MONEDAS ANTIGUAS. izquierda sobre rayo, delante cornucopia con cintas, entre las patas. 70,29 grs. MBC. Est ,

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "MONEDAS ANTIGUAS. izquierda sobre rayo, delante cornucopia con cintas, entre las patas. 70,29 grs. MBC. Est ,"

Transcripción

1

2

3

4

5 MONEDAS ANTIGUAS GRECIA - HELENISMO F 1 (s. II-I a.c.). Islas de Tracia. Tasos. Tetradracma. (De la Tour 9668 var). Anv.: Cabeza de Dionisos joven coronado de yedra. Rev.: V. Herakles desnudo, en pie a izquierda, con clava y piel de león. delante. 16,18 grs. Imitación de las tribus celtas del Danubio. EBC-. Est , 2 (s. VI a.c.). Jonia. Miletos. 1/12 de estátera. (S. 3533) (BMC. XIV, 35). Anv.: Prótomoe de león mirando a izquierda. Rev.: Adorno floral en cuadrado incuso. 0,92 grs. MBC. Est , F 3 (hacia 480 a.c.). Misia. Parion. 3/4 de dracma. (S. 3917) (BMC. XV, 1). Anv.: Máscara de Gorgona. Rev.: Adorno cruciforme con punto central, en cuadrado incuso. 3,24 grs. MBC. Est , F 4 ( a.c.). Misia. Pérgamo. Tetradracma cistóforo. (S var). Anv.: Serpiente saliendo de cista mística, todo en guirnalda. Rev.: Arco enfundado entre dos serpientes enrolladas; arriba /, a izquierda, a derecha bastón de Esculapio con serpiente enroscada. 12,48 grs. Anverso desplazado. MBC. Est , 5 ( a.c.). Mysia. Pérgamo. Tetradracma cistóforo. (S var) (BMC. XV 96). Anv.: Serpiente saliendo de cista mística, todo en guirnalda. Rev.: Arco enfundado entre dos serpientes enroscadas; arriba monograma, a izquierda, a derecha bastón de Esculapio con serpiente enroscada. 12,48 grs. Cuño del anverso muy desgastado. BC/MBC. Est , F 6 (s. III a.c.). Zeugitana. Cartago. AE 27. (S. falta) (Müller 150). Anv.: Cabeza de Tanit a izquierda. Rev.: Caballo parado, delante, palmera al fondo. 15,83 grs. MBC. Est , F 7 (s. III a.c.). Zeugitana. Cartago. AE 30. (S. 6507) (Müller 154). Anv.: Cabeza de Tanit a izquierda. Rev.: Caballo parado, debajo monograma, palmera al fondo. 16,51 grs. MBC. Est , F 8 (s. III a.c.). Zeugitana. Cartago. AE 23. (S. 6517) (Müller 231 var). Anv.: Cabeza de Tanit a izquierda. Rev.: Caballo parado con la cabeza vuelta, una pata delantera levantada; entre las dos patas traseras. 8,10 grs. MBC. Est , 9 Numidia. Micipsa ( a.c.). AE 27. (S. 6597). Anv.: Su cabeza laureada a izquierda. Rev.: Caballo galopando a izquierda, debajo. 17,87 grs. MBC-/MBC. Est , IMPERIO MACEDONIO 10 Alejandro III, Magno ( a.c.). Pella?. Tetradracma. (S var) (M.J.P. 217). Anv.: Cabeza de Heracles joven con la piel de león. Rev.:. Zeus sentado a izquierda, con águila y cetro. 16,77 grs. MBC-. Est , IMPERIO SELÉUCIDA F 11 Antíoco I, Soter ( a.c.). Tetradracma. (S. 6865) (BMC. IV, 14). Anv.: Su cabeza joven diademada. Rev.:. Apolo sentado a izquierda sobre el ómfalos, con arco y flecha; delante, monograma detrás. 14,74 grs. MBC. Est , EGIPTO PTOLEMAICO F 12 Ptolomeo II, Filadelfo ( a.c.). AE 28. (S var.)(bmc.vi, 14). Anv.: Cabeza laureada de Zeus Ammon. Rev.: ( ). Aguila con las alas abiertas a izquierda sobre rayo, delante monograma sobre escudo, entre las patas. 11,83 grs. MBC. Est , F 13 Ptolomeo IV, Filopator ( a.c.). AE 42. (S sim) (BCM.VI, 107). Anv.: Cabeza diademada de Zeus Ammon. Rev.:. Aguila parada a izquierda sobre rayo, delante cornucopia con cintas, entre las patas. 70,29 grs. MBC. Est , REPÚBLICA ROMANA 14 ( / a.c.). Anónima. Didracma. (Bab. 23). Anv.: Cabeza laureada de Jano imberbe. Rev.: ROM (incuso). Júpiter lanzando el rayo y portando cetro, en cuadriga conducida por la Victoria. 5,49 grs. Escasa. BC/BC+. Est ,

6 F 15 ( / a.c.). Anónima. Didracma. (Bab. 24). Anv.: Cabeza laureada de Jano imberbe. Rev.: ROMA (en relieve sobre tableta trapezoidal). Júpiter lanzando el rayo y portando cetro, en cuadriga conducida por la Victoria. 6,30 grs. Rara. MBC+. Est , F 16 (hacia 596/157 a.c.). Anónima. Denario. (Bab. 6). Anv.: Cabeza galeada de Roma, detrás. Rev.: ROMA. Victoria en biga al galope. 3,53 grs. MBC. Est , 17 (hacia 544/209 a.c.). Anónima. Denario. (Bab. 20) (S. 20kk). Anv.: Cabeza galeada de Roma, detrás. Rev.: (R)OM. Los Dióscuros cabalgando con lanza, rueda de seis radios bajo los caballos. 3,15 grs. MBC-. Est , F 18 (hacia 610/143 a.c.). Anónima. Denario. (Bab. 101). Anv.: Cabeza galeada de Roma, detrás. Rev.: ROMA. Diana Lucífera en biga de ciervos al galope; creciente bajo las patas delanteras. 3,94 grs. MBC. Est , 19 (hacia 639/114 a.c.). Anónima. Denario. (Bab. 176). Anv.: (ROMA). Cabeza de Roma con casco alado de larga crinera, detrás. Rev.: Roma con cetro sentada sobre escudos ante la loba que amamanta a Rómulo y Remo, un yelmo a sus pies, dos aves en el cielo. 3,83 grs. MBC. Est , F 20 (hacia 667/86 a.c.). Anónima. Denario. (Bab. 226). Anv.: Cabeza laureada de Apolo Vejovis, debajo rayo. Rev.: Júpiter en cuadriga al galope. 3,92 grs. MBC+. Est , 21 (hacia 623/130 a.c.). Gens Acilia. Denario. (Bab. 4). Anv.: M. AC(IL)IVS M. F. entre dos círculos de puntos; en el centro cabeza galeada de Roma, detrás. Rev.: ROM(A). Hércules con maza y trofeo, en cuadriga al paso. 3,88 grs. MBC. Est , F 22 (hacia 615/92 a.c.). Gens Aelia. Denario. (Bab. 4). Anv.: BALA. Cabeza femenina, letra parcialmente fuera de cospel bajo el mentón. Rev.: C. ALLI. Diana con dos antorchas en biga de ciervos, un saltamontes debajo, todo en láurea. 3,94 grs. EBC-. Est , 23 (695/58 a.c.). Gens Aemilia. Denario. (Bab. 8). Anv.: (M. S)CAVR. (AED. CVR. E)X S. C. (RE)X ARET(AS). El rey Aretas arrodillado, con ramo de olivo, junto a un camello parado. Rev.: P. HVPSAE. AED. CVR. (C.) HVPSAE. COS. (PREIVER.) CAPTV. Júpiter en cuadriga al paso a izquierda, escorpión debajo. 3,76 grs. MBC+. Est , F 24 (hacia 670/83 a.c.). Gens Antonia. Denario. (Bab. 1). Anv.: S. C. Cabeza laureada de Júpiter. Rev.: Q. ANTO. BALB. PR. Victoria en cuadriga al galope, con láurea y palma, H bajo los caballos. 4,01 grs. MBC. Est , F 25 (hacia 649/104 a.c.). Gens Appuleia. Denario. (Bab. 1) (S. 1 var). Anv.: Cabeza galeada de Roma a izquierda. Rev.: L. SATVR(N). Saturno en cuadriga al galope; A sobre los caballos. 3,93 grs. MBC+. Est , F 26 (hacia 672/81 a.c.). Gens Caecilia. Denario. (Bab. 43). Anv.: Cabeza diademada de la Piedad, delante cigüeña. Rev.: Q. C. M. P. I. Elefante parado a izquierda. 3,86 grs. Muy escasa. MBC+. Est , F 27 (hacia 642/111 a.c.). Gens Caesia. Denaria. (Bab. 1). Anv.: Busto diademado de Apolo Vejovis a izquierda, lanzando el rayo, tres cuartos de espaldas; detrás monograma de ROMA. Rev.: L. CAESI. Los dos lares sentados con cetro, acariciando un perro que está entre ellos; arriba cabeza de Vulcano y tenazas, en el campo -. 3,94 grs. EBC-. Est , 28 (hacia 627/126 a.c.). Gens Cassia. Denario. (Bab. 1). Anv.: Cabeza galeada de Roma, detrás y urna. Rev.: C. CASSI. ROMA. La Libertad con píleo y cetro en cuadriga al galope. 3,84 grs. MBC. Est , F 29 (hacia 675/78 a.c.). Gens Cassia. Denario. (Bab. 6). Anv.: Cabeza de Liber coronado de yedra, tirso al hombro. Rev.: L. CASSI. Q. F. Cabeza de Libera coronada de pámpanos, a izquierda. 4,02 grs. Escasa. MBC+. Est , F 30 (hacia 639/114 a.c.). Gens Cipia. Denario. (Bab. 1). Anv.: M. CIPI. M. F. Cabeza galeada de Roma, detrás. Rev.: ROM(A). Victoria con palma en biga al galope, debajo timón. 3,84 grs. MBC+. Est , F 31 (hacia 674/79 a.c.). Gens Claudia. Denario. (Bab. 5). Anv.: S. C. Cabeza de Diana, arco y carcaj al hombro. Rev.: TI. CLAVD. TI. F. AP. N. Victoria con láurea y palma en biga al galope; XXXXVI bajo los caballos. 3,93 grs. MBC+. Est , F 32 (hacia 649/104 a.c.). Gens Coilia. Denario. (Bab. 3). Anv.: Cabeza galeada de Roma a izquierda. Rev.: CALD. Victoria en biga al galope a izquierda, B en exergo. 3,87 grs. MBC+. Est , F 33 (hacia 677/75 a.c.). Gens Cornelia. Denario. (Bab. 55). Anv.: G. P. R. Busto diademado del genio del Pueblo Romano, detrás cetro. Rev.: LENT. CVR. FL.EX (S.C). Globo entre cetro con láurea y timón. 3,88 grs. Acuñación floja en parte. Escasa. (MBC+). Est , 34 (hacia 637/116 a.c.). Gens Curtia. Denario. (Bab. 2). Anv.: Q. CVRT. Cabeza galeada de Roma, detrás. Rev.: M. SILA. ROM(A). Júpiter con rayo y cetro en cuadriga al galope; arriba lítuo. 3,85 grs. MBC. Est ,

7 35 (hacia 678/75 a.c.). Gens Egnatia. Denario. (Bab. 2). Anv.: MAXSVMVS. Busto diademado de la Libertad, detrás bonete. Rev.: C. EGNATIVS CN: F. CN(N). Figuras de Roma y Venus de frente entre proas de nave y remos, a izquierda C. 3,77 grs. Rara. MBC. Est , 36 (hacia 645/108 a.c.). Gens Herennia. Denario. (Bab. 1) (S. 1a). Anv.: PIETAS.Cabeza diademada de la Piedad. Rev.: M. HERENNI. Amphinomo o Anapias corriendo con su padres a hombros, C delante. 3,79 grs. MBC. Est , F 37 (hacia 645/108 a.c.). Gens Herennia. Denario. (Bab. 1). Anv.: PIETAS. Cabeza diademada de la Piedad, B bajo el mentón. Rev.: M. HERENNI. Amphienomo ó Anapias corriendo con su padre a hombros. 3,85 grs. MBC+/MBC. Est , F 38 (662/91 a.c.). Gens Junia. Denario. (Bab. 15). Anv.: Cabeza galeada de Roma, detrás O. Rev.: D. SILANVS L. F. ROMA. Victoria en biga al galope, encima VII. 3,86 grs. MBC+. Est , 39 (662/91 a.c.). Gens Junia. Denario. (Bab. 18). Anv.: SALVS. Cabeza diademada de la Salud, D bajo el mentón. Rev.: ROMA. D. SILANVS L(F). Victoria con palma y látigo conduciendo biga al galope. 3,97 grs. Escasa. MBC. Est , 40 (hacia 652/101 a.c.). Gens Lucilia. Denario. (Bab. 1). Anv.: PV. Cabeza galeada de Roma, todo en láurea. Rev.: M. LVCILI. RVF. Victoria con látigo en biga al galope. 3,89 grs. MBC. Est , F 41 ( / a.c.). Gens Maenia. Denario. (Bab. 1). Anv.: Cabeza galeada de Roma, detrás. Rev.: P. MAE. ROM. Los Dióscuros cabalgando con lanza. 3,70 grs. Escasa. MBC. Est , F 42 (hacia 671/82 a.c.). Gens Mamilia. Denario. (Bab. 6). Anv.: Busto de Mercurio con el petaso alado y caduceo, encima M. Rev.: C. MAMIL. LIMETAN. Ulises marchando con bastón, su perro Argos ante él. 3,85 grs. Escasa. MBC+. Est , F 43 (hacia 640/113 a.c.). Gens Manlia. Denario. (Bab. 2). Anv.: Cabeza galeada de Roma, X bajo el mentón, ROMA detrás, todo en torques. Rev.: (L. T) ORQVA. (E) X S.C. Jinete galopando a izquierda, con lanza y escudo, encima Q. 4,01 grs. Escasa. MBC+. Est , 44 (hacia 671/82 a.c.). Gens Manlia. Denario. (Bab. 7). Anv.: (L.) MANLI PRO. Q. Cabeza galeada de Roma. Rev.: (L.) SVLLA I(M). Sila en cuadriga al paso, coronado por una Victoria que vuela hacia él. 3,89 grs. MBC. Est , 45 (hacia 671/82 a.c.). Gens Marcia. Denario. (Bab. 24). Anv.: Cabeza laureada de Apolo. Rev.: L. CENSOR. El sátiro Marsias en pie a izquierda, levantando la diestra y portando odre al hombro; tras él, columna con estatua encima. 3,89 grs. MBC.Est , F 46 (hacia 671/82 a.c.). Gens Marcia. Denario. (Bab. 27). Anv.: L. CENSORIN. Cabeza velada y diademada de Venus. Rev.: C. LIMETA. P. CREPVSI. Venus en biga al galope, CXX (...) sobre los caballos. 3,87 grs. Muy escasa. MBC+. Est , F 47 (hacia 674/79 a.c.). Gens Naevia. Denario. (Bab. 6). Anv.: S. C. Cabeza diademada de Venus. Rev.: (C. N)AE. BALB. Victoria en biga al galope, encima XXVIIII. 3,85 grs. Reverso desplazado. EBC-. Est , F 48 (hacia 670/83 a.c.). Gens Norbana. Denario. (Bab. 2). Anv.: C. NORBANVS. Cabeza diademada de Venus, detrás XXIIII. Rev.: Espiga, fasces con hacha y caduceo. 4,05 grs. Escasa. MBC+. Est , F 49 (hacia 686/67 a.c.). Gens Plaetoria. Denario. (Bab. 3). Anv.: CESTI(ANVS). Cabeza torreada de Cibeles, cabeza de león sobre el hombro, globo bajo el mentón; todo en gráfila de collar. Rev.: M. PLAETORIVS AED. CVR. EX. S. C. Silla curul, a izquierda espiga, todo en gráfila de collar. 4 grs. Anverso algo desplazado. Escasa. (MBC+). Est , F 50 (hacia 698/55 a.c.). Gens Plancia. Denario. (Bab. 1). Anv.: CN. PL(ANCIVS) AED. CVR. S. C. Cabeza de Diana Planciana con petaso macedonio, collar y pendientes. Rev.: Cabra cretense, detrás arco y carcaj. 3,46 grs. Escasa. MBC+. Est , F 51 (hacia 673/80 a.c.). Gens Poblicia. Denario. (Bab. 9). Anv.: ROMA. Cabeza de Roma con dos palmas en el casco, encima V. Rev.: C. POBLICI. Q. F. Hércules a izquierda, estrangulando al león de Nemea, clava a sus pies, arco y carcaj delante, V arriba. 3,87 grs. Escasa. MBC. Est , F 52 (hacia 699/54 a.c.). Gens Pompeia. Denario. (Bab. 5). Anv.: Q. POMPEI. Q. F. RVFVS COS. Silla curul entre flecha y rama de laurel. Rev.: SVLLA COS.Q.POMPEI. RUF. SIlla curul entre lítuo y láurea. 3,53 grs. MBC/MBC+. Est , 53 (hacia 664/89 a.c.). Gens Porcia. Quinario. (Bab. 7) (S. 7a). Anv.: M. CATO. Cabeza imberbe con corona de hiedra, debajo O. Rev.: VICTRIX. Victoria sentada con pátera. 2,16 grs. MBC. Est , F 54 (hacia 672/81 a.c.). Gens Postumia. Denario. (Bab. 8). Anv.: HISPAN. Cabeza velada de Hispania con el cabello en desorden. Rev.: A. POST. A. F. S. N. ALBIN. Personaje togado en pie a izquierda, levantando la diestra entre àguila legionaria y fasces con hacha. 3,88 grs. Escasa. MBC. Est ,

8 F 55 (hacia 679/74 a.c.). Gens Postumia. Denario. (Bab. 9). Anv.: Busto de Diana con arco y carcaj al hombro. Rev.: C. POSTVMI. Perro corriendo, debajo venablo, en exergo (TA). 3,85 grs. Escasa. MBC+. Est , F 56 (hacia 673/80 a.c.). Gens Procilia. Denario. (Bab. 1). Anv.: S. C. Cabeza laureada de Júpiter. Rev.: L. PROCILI. F. Juno Sospita marchando, blandiendo lanza y escudo, precedida de un dragón. 3,77 grs. Escasa. MBC+/MBC. Est , F 57 (hacia 673/80 a.c.). Gens Procilia. Denario. (Bab. 2). Anv.: S.C. Cabeza de Juno Sospita con la piel de cabra. Rev.: (L.) PROCILI. F. Juno Sospita blandiendo lanza y escudo en biga al galope, serpiente bajo los caballos. 3,81 grs. MBC+/MBC. Est , 58 (hacia 641/112 a.c.). Gens Quinctia. Denario. (Bab. 6). Anv.: Busto de Hércules visto de espaldas, laureado, con la piel de león al cuello y clava al hombro. Rev.: Jinete desnudo llevando un segundo caballo a izquierda, encima letra no visible, debajo TI, rata y Q sobre tableta inscrita (DOS S). 3,93 grs. Escasa. MBC. Est , 59 (hacia 676/77 a.c.). Gens Satriena. Denario. (Bab. 1). Anv.: Cabeza galeada de Marte joven, detrás XXX. Rev.: P. SATRI(E)NVS. ROMA. La loba marchando a izquierda. 4,16 grs. Escasa. MBC. Est , F 60 (hacia 691/62 a.c.). Gens Scribonia. Denario. (Bab. 8) (S. 8a). Anv.: BON. EVENT. LIBO. Cabeza diademada de Bonus Eventus. Rev.: PUTEAL (SCRIBON). Brocal de pozo adornado con dos liras, guirnaldas y martillo. 3,88 grs. Reverso algo desplazado. MBC+. Est , F 61 (hacia 625/101 a.c.). Gens Sentia. Denario. (Bab. 1). Anv.: ARG. PVB. Cabeza galeada de Roma. Rev.: (L.) SENTI. C. F. Júpiter con cetro y rayo en cuadriga al galope, Q bajo los caballos. 3,93 grs. MBC+. Est , 62 (hacia 625/101 a.c.). Gens Sentia. Denario. (Bab. 1) (S. 1a). Anv.: ARG. PVB. Cabeza galeada de Roma. Rev.: L. SENTI. C. F. Júpiter con cetro y rayo en cuadriga al galope, F encima de los caballos. 3,98 grs. MBC+. Est , 63 (hacia 653/100 a.c.). Gens Servilia. Denario. (Bab. 14). Anv.: RVLLI. Busto galeado de Minerva a izquierda con la égida. Rev.: P. SERVILI. (M. F.) Victoria con palma en biga al galope, P bajo los caballos. 3,85 grs. MBC. Est , 64 (hacia 696/57 a.c.). Gens Servilia. Denario. (Bab.15). Anv.: FLOR(AL. PRIM)VS. Cabeza de Flora con corona de flores, lítuo detrás. Rev.: (C. SERVEIL.) C. F. Dos guerreros frente a frente, presentándose las espadas. 3,95 grs. Reverso desplazado. Muy escasa. (MBC). Est , F 65 (hacia 648/105 a.c.). Gens Thoria. Denario. (Bab.1). Anv.: I. S. M. R. cabeza de Juno Sospita con la piel de cabra. Rev.: L. THORIVS (B)ALBVS. Toro embistiendo, encima H. 3,81 grs. MBC. Est , F 66 (hacia 663/90 a.c.). Gens Titia. Denario. (Bab. 1). Anv.: Cabeza de Mutino Titino. con diadema alada. Rev.: Q. TITI. en tableta de la que Pegaso emprende el vuelo. 3,81 grs. MBC+. Est , /89 a.c. Gens Tituria. Denario. (Bab. 1). Anv.: SABIN. Cabeza de Tatio, delante. Rev.: L. TITURI. Dos soldados romanos raptando dos sabinas. 4,44 grs. MBC. Est , F 68 (hacia 663/90 a.c.). Gens Vibia. Denario. (Bab. 1). Anv.: PANSA. Cabeza laureada de Apolo, símbolo indeterminado bajo el mentón. Rev.: (C.) VIBIVS (C. F.). Minerva con centro y trofeo en cuadriga al galope. 3,68 grs. MBC+. Est , 69 (hacia 675/78 a.c.). Gens Volteia. Denario. (Bab. 2). Anv.: Cabeza de Hércules joven, con la piel de león. Rev.: (M.) VOLTEI. M. F. El jabalí de Erimanto corriendo. 3,66 grs. Anverso algo desplazado. Escasa. MBC. Est , IMPERIO ROMANO 70 (hacia 707/46 a.c.). Julio César. Denario. (Co. 13). Anv.: Cabeza diademada de Venus, Cupido al hombro. Rev.: CAESAR. La Galia, en actitud de tristeza, y un galo sentados adosados al pie de un trofeo. 3,42 grs. BC+/MBC-. Est , F 71 s/d. Octavio Augusto. Dupondio. (Co. 228). Anv.: DIVVS AVGVSTVS PATER. Su cabeza radiada a izquierda. Rev.: PROVIDENT S.C. Altar. 11,09 grs. MBC+. Est , 72 (768/15 d.c.). Tiberio. Denario. (Co. 16). Anv.: TI. (CAESAR) DIVI AVG. F. AVGVSTVS. Su cabeza laureada. Rev.: PONTIF. MA(XIM). Livia sentada, con cetro y flor. 3,31 grs. Soldadura en canto. (MBC+/MBC). Est , 73 (768/15 d.c.). Tiberio. Denario. (Co. 16). Anv.: TI. CAESAR DIVI AVG. F. AVG(VS)TVS. Su cabeza laureada. Rev.: PONTIF. MAXIM. Livia sentada, con cetro y flor. 3,53 grs. Limpiada. (MBC). Est , 74 (790/37 d.c.). Calígula. As. (Co. 27). Anv.: C. CAESAR AVG. GERMANICVS PON. M. TR. POT. Su cabeza desnuda a izquierda. Rev.: (VESTA) S. C. Vesta velada, sentada a izquierda, con pátera y cetro. 10,04 grs. MBC/BC. Est ,

9 F 75 s/d. Nerón. As. (Co. 303). Anv.: IMP. NERO CAESAR AVG. P. MAX. TR. P. P. P. Su cabeza desnuda a izquierda, debajo globo. Rev.: S. C. Victoria volando a izquierda, sosteniendo un escudo inscrito S. P. Q. R. 10,29 grs. MBC. Est , F 76 s/d. Nerón. Denario. (Co. 121). Anv.: I(MP. NERO) CAESAR AVGVSTVS. Su cabeza laureada. Rev.: IVPPITER (CV)STOS. Júpiter sentado a izquierda, con rayo y cetro. 3,17 grs. Escasa. MBC-. Est , F 77 s/d. Nerón. Áureo. (Co. 313). Anv.: NERO CAESAR AVGVSTVS. Su cabeza laureada. Rev.: SALVS (en exergo). La Salud sentada a izquierda, con pátera. 7,05 grs. MBC-. Est , F 78 (68 d.c.). Nerón. Egipto. Alejandría. Tetradracma de vellón. (S. GIC. falta) (BMC. XVI, 141 var). Anv.: (..... Busto radiado de Nerón a izquierda con la égida, L (año 14) delante. Rev.: ( ). Busto laureado y drapeado de Apolo con carcaj a la espalda, delante. 12,92 grs. MBC. Est , F 79 (824/71 d.c.). Vespasiano. Sestercio. (Co. 232). Anv.: IMP. CAES. VESPASIAN. AVG. P. M. TR. P. P. P. COS. III. Su cabeza laureada. Rev.: IVDEA CAPTA (S. C.). Palmera; a izquierda, un judío en pie con las manos atadas a la espalda, un escudo tras él; a derecha, una judía sentada, llorando. 26,41 grs. Rara. MBC-. Est , F 80 (850/97 d.c.). Nerva. Denario. (Co. 20). Anv.: IMP. NERVA CAES. AVG. P. M. TR. P. COS. III. P. P. Su cabeza laureada. Rev.: CONCORDIA EXERCITVVM. Dos manos encajando. 3,44 grs. Escasa. MBC+. Est , 81 (853/100 d.c.). Trajano. Denario. (Co. 214). Anv.: IMP. CAES. NERVA TRAIAN. AVG. GERM. Su cabeza laureada. Rev.: P. M. TR. P. COS. III. P. P. Vesta velada, sentada a izquierda, con pátera y antorcha. 3,27 grs. MBC. Est , 82 s/d. Adriano. Denario. (Co. 378). Anv.: HADRIANVS AVGVSTVS. Su busto laureado. Rev.: COS. III. La Alegría en pie, con palma y sosteniéndose el cabello. 2,65 grs. MBC. Est , F 83 s/d. Adriano. Denario. (Co. 765). Anv.: HADRIANVS AVG. COS. III. P. P. Su cabeza laureada. Rev.: FORTVNA AVG. La Fortuna en pie a izquierda, con timón y cornucopia. 3,44 grs. MBC+. Est , F 84 s/d. Adriano. Denario. (Co. 1316). Anv.: HADRIANVS AVG. COS. III. P. P. Su cabeza laureada. Rev.: ROMVLO CONDITORI. Rómulo avanzando con lanza y trofeo. 3,42 grs. MBC. Est , F 85 s/d. Adriano. Denario. (Co. 1481). Anv.: HADRIANVS AVG. COS. III. P. P. Su cabeza desnuda. Rev.: VOTA PVBLICA. Adriano en pie a izquierda, sacrificando ante un altar. 3,04 grs. MBC+. Est , 86 (909/156 d.c.). Antonino Pío. Denario. (Co. 983). Anv.: ANTONINVS AVG. PIVS P. P. IMP. II. Su cabeza laureada. Rev.: TR. POT. XIX. COS. IIII. La Abundancia en pie a izquierda, sosteniendo espigas; modius sobre nave a sus pies. 3,47 grs. MBC+/MBC. Est , F 87 (910/157 d.c.). Antonino Pío. Denario. (Co. 1023). Anv.: ANTONINVS AVG. PIVS P. P. IMP. II. Su cabeza laureada. Rev.: TR. POT. XX. COS. IIII. La Salud sentada a izquierda, alimentando a una serpiente que se yergue de un altar. 3,54 grs. EBC-. Est , 88 s/d. Faustina madre. Denario. (Co. 120). Anv.: DIVA FAVSTINA. Su busto drapeado. Rev.: AVGVSTA. Vesta velada y sentada, sosteniendo cetro. 2,93 grs. MBC. Est , F 89 s/d. Marco Aurelio. Sestercio. (Co. 98). Anv.: DIVVS M. ANTONINVS PIVS. Su cabeza desnuda. Rev.: CONSECRATIO S. C. Altar ornado de guirnaldas, estatuillas, columnas, etc. 27,44 grs. MBC-. Est , F 90 (916/163 d.c.). Marco Aurelio. Sestercio. (Co. 564). Anv.: IMP. CAES. M. AVREL. ANTONINVS AVG. P. M. Su cabeza laureada. Rev.: (SA)LVT(I) AVGVSTOR. TR. P. XVII. COS. III. S. C. La Salud en pie a izquierda, con cetro, alimentando a una serpiente enrollada a un altar. 25,34 grs. MBC. Est , F 91 (927/174 d.c.). Marco Aurelio. Denario. (Co. 340). Anv.: M. ANTONINVS AVG. TR. P. XXVIII. Su cabeza laureada. Rev.: IMP. VII. COS. III. Roma en pie a izquierda, con Victoria y lanza. 3,37 grs. MBC+. Est , 92 s/d. Faustina hija. Denario. (Co. 120). Anv.: FAVSTINA AVGVSTA. Su busto drapeadao. Rev.: IVNO. Juno velada, en pie a izquierda, con pátera y cetro; pavón a sus pies. 3 grs. MBC+/MBC. Est , 93 s/d. Faustina hija. Denario. (Co. 139). Anv.: FAVSTINA AVGVSTA. Su busto diademado y drapeado. Rev.: IVNONI REGINAE. Juno en pie a izquierda, con pátera y cetro; pavón a sus pies. 3,33 grs. MBC. Est , F 94 (917/164 d.c.). Lucio Vero. Denario. (Co. 240). Anv.: L. VERVS AVG. ARMENIACVS. Su cabeza desnuda. Rev.: TR. P. IIII. IMP. II. COS. II. Victoria a izquierda, en pie sobre un globo, sosteniendo corona y palma. 3,37 grs. MBC. Est , F 95 (944/191 d.c.). Cómodo. Denario. (Co. 24). Anv.: M. COMM. ANT. P. FEL. AVG. BRIT. P. P. Su cabeza laureada. Rev.: APOL. PAL. P. M. TR. P. XVI. COS. VI. Apolo en pie a

10 izquierda, colocando una lira sobre una columna y sosteniendo plectro. 2,76 grs. MBC. Est , F 96 s/d. Clodio Albino. Denario. (Co. 1). Anv.: IMP. CAES. D. CLO. SEP. ALB. AVG. Su cabeza laureada. Rev.: AEQVITAS AVG. COS. II. La Equidad en pie a izquierda con balanza y cornucopia. 2,30 grs. MBC+. Est , F 97 (958/205 d.c.). Septimio Severo. Denario. (Co. 469). Anv.: SEVERVS PIVS AVG. Su cabeza laureada. Rev.: P. M. TR. P. XIII. COS. III. P. P. Júpiter desnudo, en pie a izquierda, con rayo y cetro; águila a sus pies. 3,19 grs. MBC+. Est , 98 (962/209 d.c.). Septimio Severo. Denario. (Co. 531). Anv.: SEVERVS PIVS AVG. Su cabeza laureada. Rev.: P. M. TR. P. XVII. COS. III. P. P. La Salud sentada a izquierda, alimentando a una serpiente que sostiene en brazos. 3,46 grs. MBC+. Est , F 99 s/d. Julia Domna. Denario. (Co. 76). Anv.: IVLIA AVGVSTA. Su busto drapeado. Rev.: HILARITAS. La Alegría en pie a izquierda, con palma y cetro. 3,50 grs. MBC+. Est , 100 (964/211 d.c.). Caracalla. Denario. (Co. 84). Anv.: ANTONINVS PIVS AVG. BRIT. Su cabeza laureada. Rev.: FORT. RED. P. M. TR. P. XIIII. COS. III. P. P. La Fortuna en pie a izquierda, con cornucopia y apoyada a una columna; delante rueda. 3,78 grs. MBC+. Est , 101 (968/215 d.c.). Caracalla. Denario. (Co. 299). Anv.: ANTONINVS PIVS AVG. GERM. Su cabeza laureada. Rev.: P. M. TR. P. XVIII. COS. IIII. P. P. Pluton tocado con el modius, sentado a izquierda, con cetro; el Can Cerbero a sus pies. 2,94 grs. MBC. Est , 102 (958/205 d.c.). Caracalla. Denario. (Co. 422). Anv.: ANTONINVS PIVS AVG. Su busto laureado y drapeado. Rev.: PONTIF.TR.P.VIII.COS.II. La Salud sentada a izquierda, alimentando a una serpiente enrollada a un altar grs. MBC+/MBC. Est , 103 s/d. Caracalla. Denario. (Co. 658). Anv.: ANTONINVS PIVS AVG. Su busto juvenil, laureado y drapeado. Rev.: VICT. PART. MAX. Victoria corriendo a izquierda, con corona y palma. 3,39 grs. MBC. Est , F 104 s/d. Plautilla. Denario. (Co. 21). Anv.: PLAVTILLAE AVGVSTAE. Su busto drapeado. Rev.: PROPAGO IMPERI. Plautilla en pie, dando la mano a Caracalla, en pie a izquierda. 2,52 grs. MBC+. Est , F 105 s/d. Geta. Denario. (Co. 38). Anv.: P. SEPT. GETA CAES. PONT. Su busto juvenil, drapeado y acorazado. Rev.: FELICITAS PVBLICA. La Felicidad en pie a izquierda, con caduceo y cornucopia. 3,44 grs. EBC-. Est , F 106 s/d. Eliogábalo. Denario. (Co. 32). Anv.: IMP. CAES. M. AVR. ANTONINVS AVG. Su busto laureado, drapeado y acorazado. Rev.: FIDES EXERCITVS. La Fidelidad sentada a izquierda, con águila e insignia, delante otra insignia. 2,76 grs. EBC. Est , F 107 (974/221 d.c.). Eliogábalo. Denario. (Co. 300). Anv.: IMP.ANTONINVS PIVS AVG. Su busto laureado y drapeado. Rev.: VICTORIA AVG. Victoria volando a izquierda, sosteniendo una diadema; a sus pies, dos escudos, estrella en campo. 2,73 grs. MBC+. Est , 108 (972/219 d.c.). Eliogábalo. Antoniniano. (Co. 138). Anv.: IMP. CAES. M. AVR. ANTONINVS AVG. Su busto radiado y drapeado. Rev.: P. M. TR. P. II. COS. II. P. P. Roma sentada a izquierda, con Victoria y lanza; detrás escudo. 4,08 grs. MBC+. Est , 109 s/d. Eliogábalo. Antoniniano. (Co. 254). Anv.: IMP. CAES. M. AVR. ANTONINVS AVG. Su busto radiado y drapeado. Rev.: SALVS ANTONINI AVG. La Salud en pie, alimentando a una serpiente que sostiene en brazos. 4,28 grs. MBC-. Est , F 110 s/d. Elogábalo. Fenicia Sidon. AE. 29. (S.GIC. falta), (BMC. XXVI, 254). Anv.: ( )M. AV ANTON ( ). Su busto laureado, drapeado y acorazado. Rev.: (COL:AVR) PIA METR.SID. Carro de Astarté. 17,65 grs. Muy escasa. MBC+. Est , F 111 s/d. Julia Maesa. Denario. (Co. 29). Anv.: IVLIA MAESA AVG. Su busto drapeado. Rev.: PIETAS AVG. La Piedad en pie a izquierda, alzando la diestra y sosteniendo una caja de perfumes; altar encendido delante. 3,58 grs. MBC+. Est , 112 s/d. Alejandro Severo. Sestercio. (Co. 503). Anv.: IMP. ALEXANDER PIVS AVG. Su busto laureado y drapeado. Rev.: PROVIDENTIA AVG. S. C. La Previsión en pie a izquierda, con dos espigas y cornucopia; modius lleno de espigas a sus pies. 22,66 grs. MBC. Est , F 113 (976/223 d.c.). Alejandro Severo. Denario. (Co. 229). Anv.: IMP. C.M.AVR.SEV.ALEXAND.AVG. Su busto laureado y drapeado. Rev.: P.M.TR.P.II.COS.P.P. Júpiter desnudo, en pie a izquierda, con rayo y cetro. 2,72 grs. EBC-. Est , 114 (983/230 d.c.). Alejandro Severo. Denario. (Co. 560). Anv.: IMP. SEV. ALEXAND. AVG. Su busto laureado, drapeado y acorazado. Rev.: VICTORIA AVG. Victoria avanzando con corona y palma. 2,98 grs. EBC-. Est ,

11 115 s/d. Julia Mamaea. Denario. (Co. 17). Anv.: IVLIA MAMAEA AVG. Su busto diademado y drapeado. Rev.: FELICITAS PVBLICA. La Felicidad en pie a izquierda, con caduceo y apoyada a una columna. 2,77 grs. MBC+. Est , F 116 s/d. Julia Mamaea. Denario. (Co. 35). Anv.: IVLIA MAMAEA AVG. Su busto drapeado. Rev.: IVNO CONSERVATRIX. Juno diademada y velada en pie a izquierda, con pátera y cetro; pavón a sus pies. 2,62 grs. EBC-. Est , 117 s/d. Maximino Pío. Denario. (Co. 31). Anv.: IMP. MAXIMINVS PIVS AVG. Su busto laureado, drapeado y acorazado. Rev.: PAX AVGVSTI. La Paz en pie a izquierda, con rama de olivo y cetro transversal. 3,20 grs. MBC+/MBC. Est , 118 s/d. Gordiano Pío. Denario. (Co. 69). Anv.: IMP.GORDIANVS PIVS FEL:AVG. Su busto laureado y drapeado. Rev.: DIANA LVCIFERA. Diana en pie, sosteniendo una antorcha encendida. 2,92 grs. MBC. Est , F 119 s/d. Filipo padre. Sestercio. (Co. 228). Anv.: IMP. M. IVL. PHILIPPVS AVG. Su busto laureado y drapeado. Rev.: VICTORIA AVG. S. C. Victoria avanzando con corona y palma. 24,22 grs. MBC. Est , F 120 s/d. Otacilia Severa. Sestercio. (Co. 55). Anv.: MARCIA OTACIL. SEVERA AVG. Su busto diademado y drapeado. Rev.: PVDICITIA AVG. S. C. La Honestidad femenina sentada a izquierda, cubriéndose la cara con su velo y sosteniendo cetro. 19,07 grs. EBC-. Est , F 121 s/d. Trajano Decio. Sestercio. (Co. 18). Anv.: IMP. C. M. Q. TRAIANVS DECIVS AVG. Su busto laureado y acorazado. Rev.: DACIA S. C. La Dacia en pie a izquierda, con bastón rematado en cabeza de asno. 16,83 grs. MBC. Est , F 122 s/d. Herennio Etrusco. Antoniniano. (Co. 26). Anv.: Q. HER. ETR. MES. DECIVS NOB. C. Su busto radiado y drapeado. Rev.: PRINCIPI IVVENTVTIS. Herennio en pie a izquierda, con traje militar, sosteniendo varita y lanza transversal. 2,97 grs. MBC+/MBC. Est , F 123 s/d. Mariniana. Antoniniano. (Co. 4). Anv.: DIVAE MARINIANAE. Su busto diademado y velado, sobre el creciente. Rev.: CONS(ECRA)TIO. Pavón de frente con la cola extendida. 3,17 grs. Muy escasa. MBC. Est , F 124 s/d. Salonino. Antoniniano. (Co. 67). Anv.: VALERIANVS NOBIL. CAES. Su busto radiado y drapeado. Rev.: PRINC. IVVENTVTIS. Salonino con traje militar, en pie a izquierda, coronando un trofeo y sosteniendo lanza y escudo. 3,27 grs. Escasa. MBC. Est , F 125 s/d. Laeliano. Antoniniano. (Co.4). Anv.: IMP.C.LAELIANVS(P.F.AVG.) Su busto radiado y acorazado. Rev.: (VI)CTORIA AVG. Victoria corriendo, con corona y palma. 2,39 gr. Rara. MBC-. Est , F 126 s/d. Aureliano. Antoniniano. (Co. 25). Anv.: IMP. AVRELIANVS AVG. Su busto radiado y acorazado, de medio cuerpo. Rev.: CONCORD. MILIT. Aureliano laureado y con cetro, en pie, dando la mano a una mujer; en exergo. 3,21 grs. Escasa. MBC. Est , 127 s/d. Constantino I. Treveri. AE 16. (Co. 17). Anv.: VRBS ROMA. Busto de Roma a izquierda con casco y manto imperial. Rev.: La loba a izquierda amamantando a Rómulo y Remo; encima dos estrellas, TR P en exergo. 2,50 grs. EBC/EBC-. Est , 128 s/d. Constatino I. Constantinopla. AE 17. (Co. 21). Anv.: CONSTANTINOPOLIS. Busto de Constantinopla a izquierda, con casco laureado, manto imperial y sosteniendo cetro. Rev.: Victoria en pie a izquierda sobre proa, sosteniendo cetro y escudo, PCONST en exergo. 1,80 grs. MBC+. Est , F 129 s/d. Constantino I. Sirmium. AE 19. (Co. 487). Anv.: CONSTANTINVS AVG. Su cabeza laureada. Rev.: SARMATIA DEVICTA. Victoria avanzando con trofeo y palma; delante un cautivo sentado, en exergo SIRM. 2,95 grs. MBC. Est , 130 s/d. Constantino I. Tesalónica. AE 18. (Co. 739). Anv.: CONSTANTINVS AVG. Su busto laureado y acorazado a izquierda, lanza al hombro. Rev.: VOT.XX/MULT./XXX/TS en láurea. 2,94 grs. Escasa. MBC+. Est , 131 s/d. Constantino I. Roma. 1/2 follis. (Co. 540). Anv.: IMP. C. CONSTANTINVS P. F. AVG. Su busto laureado, drapeado y acorazado. Rev.: SOLI INVICTO COMITI. El Sol radiado semidesnudo, en pie mirando a izquierda, alzando la diestra y sosteniendo globo; RT en exergo. 5,10 grs. Pátina verde. MBC+. Est , 132 s/d. Flavio Víctor. AE 13. (Co. 3). Anv.: D. N. FL. VICTOR P. F. (AVG). Su busto diademado y drapeado. Rev.: (SPES ROMANORVM). Puerta de campamento con dos torres rematadas en estrellas. 1,02 grs. Ceca no visible. BC/RC. Est , F 133 s/d. Anónima. Tessera. (Co. VIII, pág. 269, nº 14). Anv.: Cabeza laureada de Júpiter. Rev.: Águila sobre rayo, entre S. C. 2,35 grs. Escasa. MBC-. Est , IMPERIO BIZANTINO F 134 s/d. Justino II ( ). Sólido. (Ratto 756) (S. 345). Anv.: D. N. IVSTINVS PP. AVI. Su busto imberbe de frente, con casco y coraza, globo nicéforo y escudo. Rev.:

12 VICTORIA AVGGG. H. CONOB. Constantinopla sentada de frente con lanza y globo crucífero. 4,40 grs. Leve grieta. (MBC). Est , F 135 ( d.c.). Justino II y Sofía. Theoupolis. 1/2 follis. (Ratto 903) (S. 381). Anv.: Leyenda indescifrable. Justino y Sofía sentados de frente en doble trono nimbados, con sendos cetros y sosteniendo entre ambos un globo crucifero. Rev.: Gran entre A/N/N/O y X; arriba, debajo. 6,41 grs. MBC. Est , F 136 s/d. Constans II ( ). Cartago. 1/2 follis. (Ratto 1576) (S. 1059). Anv.: CONSTANTIN P. Su busto de frente, sosteniendo rollo y globo crucífero. Rev.: Gran cruz entre C y T; X-X en la base, arriba. 6,13 grs. MBC. Est , F 137 Juan III, Ducas Vatatzes ( ). Magnesia. Hyperpyron. (Ratto 2283) (S. 2073). Anv.: Cristo de frente en trono sin respaldo, bendiciendo y sosteniendo libro. Rev.: La Virgen coronando a Juan, que sostiene una cruz larga y un rollo, ambos en pie de frente. 3,59 grs. Leyendas poco visibles. MBC+. Est , MONEDAS ANTIGUAS DE HISPANIA F 138 Arecorata (Agreda). Denario forrado. (FAB. 99 var). Anv.: Cabeza imberbe, detrás. Rev.: Jinete con lanza, debajo. 3,03 grs. Plateado original casi íntegro. MBC. Est , 139 Arecorata (Agreda). Denario forrado. (FAB. 111 var). Anv.: Cabeza imberbe, detrás. Rev.: Jinete con lanza, debajo. 3,38 grs. MBC-. Est , F 140 Arecorata (Agreda). Denario. (FAB. 111 var). Anv.: Cabeza imberbe, detrás. Rev.: Jinete con lanza, debajo. 4,09 grs. MBC+. Est , F 141 Arsaos (En Navarra). Denario. (FAB. 139). Anv.: Cabeza barbada, detrás arado, delante delfín. Rev.: Jinete con dardo, debajo. 4,03 grs. MBC. Est , F 142 Bascunes (Pamplona). Denario. (FAB. 215) (LV. 251/13). Anv.: Cabeza barbada, detrás. Rev.: Jinete con espada, debajo. 3,66 grs. Muy escasa. MBC-. Est , F 143 Bascunes (Pamplona). Denario. (FAB. 215) (LV. 251/13). Anv.: Cabeza barbada, detrás. Rev.: Jinete con espada, debajo. 3,70 grs. Muy escasa. MBC-/MBC. Est , 144 Beligiom (Belchite). As. (FAB. 243). Anv.: Cabeza barbada, detrás. Rev.: Jinete con lanza, debajo. 9,61 grs. MBC-/MBC. Est , F 145 Caesaraugusta (Zaragoza). Octavio Augusto. Semis. (FAB. 332). Anv.: AVGVSTUS DIVI F. Su cabeza laureada a izquierda. Rev.: CAESAR AVGVSTA L. CASSIO C. VAL. FEN. II. VIR. Vexilo. 5,26 grs. Pátina verde. MBC. Est , F 146 Caesaraugusta (Zaragoza). Octavio Augusto. Cuadrante. (FAB. 341). Anv.: AVGVSTVS IMP. Su cabeza desnuda. Rev.: M. POR./ CN. FAD./II VIR, en láurea. 3,48 grs. MBC+. Est , 147 Caesaraugusta (Zaragoza). Tiberio. As. (FAB. 350). Anv.: (TI. CAESA)R DIVI AVGVSTI F. AVGVSTV(S). Su cabeza laureada. Rev.: IVLIA (AV)GVSTA C.C.A. Livia sentada. 11,10 grs. Algo desplazada. Muy escasa. MBC-. Est , F 148 Caesaraugusta (Zaragoza). Tiberio. As. (FAB. 367). Anv.: TI. CAESAR DIVI AVG. F. AVGVSTVS. Su cabeza laureada. Rev.: C.C.A. Toro mitrado. 11,52 grs. MBC. Est , F 149 Cartagonova (Cartagena). Shekel. (FAB. 538). Anv.: Cabeza imberbe a izquierda. Rev.: Caballo parado, bajo vientre, palmera al fondo. 6,48 grs. MBC-. Est , F 150 Cartagonova (Cartagena). Octavio Augusto. Semis. (FAB. 580). Anv.: P. BAEBIVS POLLIO II VIR. QVIN. Victoria en pie. Rev.: C. AQVINVS MELA II VIR. QVIN. Dos insignias militares. 6,47 grs. Pátina verde. MBC+. Est , 151 Divisores ibéricos. Tartemorion. (FAB. 566). Anv.: Cabeza femenina. Rev.: Pegaso, debajo oo. 0,12 grs. BC+/MBC-. Est , F 152 Divisores ibéricos. Tartemorion. (FAB. 566) (LV. 60/164). Anv.: Cabeza femenina. Rev.: Pegaso, debajo. 0,14 grs. MBC. Est , F 153 Divisores ibéricos. Óbolo. (FAB. 566 var) (LV. 60/167). Anv.: Cabeza femenina, delante delfín?. Rev.: Pegaso, debajo. 0,41 grs. MBC. Est ,

13 F 154 Divisores ibéricos. Hemióbolo. (FAB. 567) (LV. falta). Anv.: Cabeza imberbe. Rev.: Pegaso. 0,14 grs. Rara. MBC+. Est , F 155 Divisores inciertos. Hemióbolo. (FAB. 560) (LV. 77/3). Anv.: Cabeza femenina. Rev.: Estrella de ocho puntas. 0,19 grs. Grieta. Rara. (MBC). Est , F 156 Divisores inciertos. Hemióbolo. (FAB. 563) (LV. 78/6). Anv.: Cabeza laureada de Apolo. Rev.: Creciente y punto. 0,41 grs. MBC+. Est , F 157 Divisores inciertos. Hemitartemorion. (FAB. 564) (LV. 78/7A). Anv.: Cabeza laureada de Apolo. Rev.: Seis puntos formando estrella y creciente. 0,08 grs. Rara. MBC/MBC+. Est , F 158 Divisores inciertos. Tartemorion. (FAB. 565) (LV. 78/7). Anv.: Cabeza laureada de Apolo. Rev.: Delfín y creciente. 0,19. Rara. MBC+. Est , F 159 Kelse (Velilla de Ebro). As. (FAB. 773) (LV. 224/17). Anv.: Cabeza imberbe, detrás CEL, delante dos delfines. Rev.: Jinete con palma, debajo. 17,51 grs. MBC. Est , F 160 Damaniu (En Aragón). As. (FAB. 889). Anv.: Cabeza imberbe, detrás, delante dos delfines. Rev.: Jinete con lanza, debajo. 9,22 grs. MBC/MBC+. Est , F 161 Ebora (Evora). Octavio Augusto. As. (FAB. 901). Anv.: PERM. CAE(S. A)VG. P. M. Su cabeza desnuda a izquierda. Rev.: LIBERAL/(I)TATIS/(I)VLIAE/EBOR, en láurea. 10,74 grs. Pátina verde. MBC. Est , F 162 Emérita (Mérida). Octavio Augusto. As. (FAB. 986). Anv.: CAESAR AVGVS. TRIBUN, POTEST. Su cabeza desnuda. Rev.: P.CARISIVS/LEG/AVGVSTI. 13,18 grs. Pátina verde. MBC. Est , F 163 Emérita (Mérida). Tiberio. As. (FAB. 1051). Anv.: DIVVS AVG. PATER C.A.E. Cabeza laureada y radiada de Augusto a izquierda. Rev.: PERMI. AVG. PROVIDEN(T). Ara. 9,04 grs. Pátina verde. MBC-/MBC. Est , F 164 Emporiton (Sant Martí d Empúries). Tritartemorion. (Inédita). Anv.: Cabeza imberbe. Rev.: Cuadrado incuso. 0,57 grs. Muy rara. MBC. Est , F 165 Emporiton (Sant Martí d Empúries). Dracma. (FAB. 1108). Anv.: Cabeza de Perséfone, dos delfines delante -fuera de cospel-, uno detrás. Rev.: Pegaso crisaor, debajo E PIT. 3,82 grs. Desplazada. BC/MBC. Est , 166 Emporiton (Sant Martí d Empúries). Óbolo. (FAB. 1105). Anv.: Cabeza femenina. Rev.: Pegaso. 0,45 grs. MBC-. Est , F 167 Emporiton (Sant Martí d Empúries). Dracma. (FAB. 1118). Anv.: Cabeza de Aretusa, dos delfines delante, uno detrás. Rev.: Pegaso crisaor debajo delfín; leyenda no visible. 4,59 grs. Acuñación floja en parte. (MBC). Est , 168 Unticescen (Sant Martí d Empúries). Semis. (FAB var). Anv.: Cabeza de Palas. Rev.: Toro embistiendo, encima láurea, debajo (poco visible). 9,17 grs. MBC-. Est , F 169 Agadir (Cádiz). Hemidracma. (FAB. 1308, como trióbolo) (LV. 4). Anv.: Cabeza de Melqart a izquierda, con piel de león y clava al hombro. Rev.: Atún, encima debajo. 2,47 grs. Pequeña zona de acuñación floja. Muy rara así. (EBC). Est , 170 Agadir (Cádiz). Calco. (FAB. 1316) (LV. 83/8). Anv.: Cabeza de Melqart a izquierda, con piel de león. Rev.: Dos atunes a izquierda. 5 grs. Pátina verde. MBC. Est , 171 Icalcuscen (Zona S.E. de la península). Denario. (FAB. 1397). Anv.: Cabeza imberbe. Rev.: Jinete con rodela y clámide, a izquierda, llevando un segundo caballo; bajo línea. 3,93 grs. Perforación. Muy escasa. (MBC). Est , F 172 Icalcunscen (Zona S.E. de la península). Denario. (FAB. 1402). Anv.: Cabeza imberbe. Rev.: Jinete con rodela y clámide, a izquierda, llevando un segundo caballo; bajo línea ( ). 3,69 grs. Muy escasa. MBC. Est , F 173 Iltirtasalirban (Lleida). Denario. (FAB. 1455). Anv.: Cabeza imberbe, dos delfines delante, uno detrás. Rev.: Jinete con palma y clámide, debajo ( ). 3,66 grs. Muy escasa. MBC/MBC-. Est , F 174 Iltirta (Lleida). As. (FAB. 1465) (LV. 178/20). Anv.: Cabeza imberbe, dos delfines delante, uno detrás. Rev.: Jinete con palma y clámide, debajo. 16,47 grs. Pátina verde. MBC+. Est , F 175 Iltirta (Lleida). As. (FAB. 1470). Anv.: Cabeza imberbe, dos delfines delante, uno detrás. Rev.: Jinete con palma y clámide, debajo. 13,49 grs. Pátina verde. MBC+. Est , F 176 Julia Traducta (Algeciras). Octavio Augusto. As. (FAB. 1614). Anv.: PERM. C(AES. AVG.). Su cabeza desnuda a izquierda. Rev.: IVLIA/TRAD, en láurea. 11,53 grs. Pátina verde. MBC. Est , 177 Lagine (Fuentes de Ebro). As. (FAB. 1656). Anv.: Cabeza imberbe, dos delfines delante, uno detrás. Rev.: Jinete con palma, debajo. 10,85 grs. BC/MBC-. Est ,

14 F 178 Obulco (Porcuna). As. (FAB. 1803) (LV. 342/9). Anv.: Cabeza femenina, delante OBVLCO. Rev.: Espiga sobre arado, debajo /. 23,93 grs. Rara. MBC.Est , F 179 Obulco (Porcuna). As. (FAB. 1820) (LV. 341/1). Anv.: Cabeza femenina. Rev.: Arado y espiga a izquierda, debajo (O)BVLCO en cartela. 18,89 grs. Corte en anverso. Muy escasa. MBC. Est , 180 Bolscan (Huesca). Denario. (FAB. 1911). Anv.: Cabeza barbada, detrás. Rev.: Jinete con lanza, debajo. 3,76 grs. MBC-. Est , 181 Bolscan (Huesca). Denario. (FAB. 1911). Anv.: Cabeza barbada, detrás. Rev.: Jinete con lanza, debajo. 4,30 grs. MBC-/MBC. Est , F 182 Bolscan (Huesca). Denario. (FAB. 1911). Anv.: Cabeza barbada, detrás. Rev.: Jinete con lanza, debajo. 4,13 grs. MBC. Est , F 183 Bolscan (Huesca). Denario. (FAB. 1911). Anv.: Cabeza barbada, detrás. Rev.: Jinete con lanza, debajo. 3,49 grs. Anverso algo desplazado. (MBC+). Est , 184 Bolscan (Huesca). Denario. (FAB. 1911). Anv.: Cabeza barbada, detrás. Rev.: Jinete con lanza, debajo. 3,85 grs. Oxidaciones superficiales. (MBC+). Est , 185 Bolscan (Huesca). Denario. (FAB. 1912). Anv.: Cabeza barbada, detrás. Rev.: Jinete con lanza, debajo. 3,84 grs. Tipo Palenzuela. Muy escasa. BC+/MBC-. Est , F 186 Pax Julia (Beja). Octavio Augusto. As. (FAB. 1997). Anv.: Su cabeza imberbe. Rev.: PAX IVL. Mujer sentada a izquierda, con caduceo y cornucopia. 19,97 grs. Pátina verde. Rarísima. MBC-/MBC. Est , 187 Colonia Rómula. (Sevilla). Tiberio. Dupondio. (FAB. 2014). Anv.: PERM. DIVI. AVG. COL. ROM. Cabeza radiada de Augusto, delante rayo. Rev.: IVLIA AVGVSTA GENETRIX ORBIS. Cabeza de Livia a izquierda, encima creciente, debajo globo. 21,17 grs. MBC-. Est , F 188 Arse (Sagunt). Hemióbolo. (FAB. falta) (LV. 305/7A). Anv.: Cabeza imberbe. Rev.: Cabeza de caballo. 0,25 grs. Muy rara. MBC. Est , 189 Arsgitar (Sagunt). Dracma forrada. (FAB var). Anv.: Cabeza imberbe laureada. Rev.: Toro parado, encima láurea, bajo línea ( ) ( ). 2,63 grs. Rara. BC+. Est , 190 Secobirices (Saelices). Denario. (FAB. 2172). Anv.: Cabeza imberbe, detrás creciente, debajo. Rev.: Jinete con lanza, debajo ( ). 3,73 grs. Oxidaciones. (MBC-). Est , 191 Secobirices (Saelices). Denario. (FAB. 2169). Anv.: Cabeza imberbe, detrás creciente, debajo ; un punto en la nuca. Rev.: Jinete con lanza, debajo. 3,46 grs. MBC-. Est , F 192 Secobirices (Saelices). Denario. (FAB. 2169). Anv.: Cabeza imberbe, detrás creciente, debajo ; punto en la nuca. Rev.: Jinete con lanza, debajo. 3,43 grs. MBC. Est , F 194 Cese (Tarragona). Sextante. (FAB var) (LV. 160/15). Anv.: Cabeza imberbe, detrás. Rev.: Delfín, debajo. 2,21 grs. Pátina verde. MBC. Est , F 195 Kese (Tarragona). Uncia. (FAB. 2347). Anv.: Cabeza de Mercurio, detrás. Rev.: Caballo saltando, encima, debajo. 1,92 grs. Muy rara. MBC+. Est , F 196 Tarraco (Tarragona). Tiberio. Cuadrante. (FAB. 2378). Anv.: Toro parado. Rev.: CVT dentro de láurea. 1,78 grs. Pátina verde. Escasa. MBC-/MBC. Est , F 197 Titiacos (Atienza). As. (FAB. 2395). Anv.: Cabeza barbada, detrás. Rev.: Jinete con lanza, debajo. 10,04 grs. MBC+. Est , 198 Turiasu (Tarazona). Denario. (FAB. 2417). Anv.: Cabeza barbada, detrás, debajo ( ), delante. Rev.: Jinete con lanza, debajo. 2,59 grs. MBC-. Est , F 199 Turiasu (Tarazona). Denario. (FAB. 2417). Anv.: Cabeza barbada, detrás, debajo, delante. Rev.: Jinete con lanza, debajo. 3,88 grs. Oxidaciones. (MBC). Est , 200 Turiasu (Tarazona). Denario. (FAB. 2417). Anv.: Cabeza barbada, detrás, debajo, delante. Rev.: Jinete con lanza, debajo. 3,72 grs. Oxidaciones. (MBC-). Est , 201 Turiaso (Tarazona). Tiberio. As. (FAB. 2450). Anv.: TI. CAESAR AVG. F. IMP. PONT. M. Su cabeza laureada. Rev.: M. PONT. MARSO. (C. MARI) VEGETO. II VIR. MVN. TVR. Toro parado. 12,08 grs. MBC-. Est , F 202 Ulia (Montemayor). As. (FAB. 2491). Anv.: Cabeza femenina, delante espiga, debajo creciente. Rev.: VL IA en cartela formada por ramas de vid. 31,22 grs. Pátina verde. MBC+. Est , 203 Cnaeo Pompeyo (46-45 a.c.). As. (FAB. R.26). Anv.: Cabeza de Jano bifronte, encima. Rev.: (C)N. MAG. IM(P). Proa de nave, delante. 24,69 grs. MBC. Est ,

15 F 204 Cnaeo Pompeyo (46-45 a.c.). As. (FAB. R.26). Anv.: Cabeza de Jano bifronte, encima. Rev.: CN. MAG. IMP. Proa de nave, delante. 17,38 grs. Pátina verde. MBC. Est , 205 Imitaciones del siglo I a. C. Semis. (FAB. R.48 var.) (LV. 427/2). Anv.: Cabeza de Saturno, detrás S. Rev.: Proa, encima S, debajo ROMA. 4,98 grs. MBC+. Est , REINO VISIGODO ACUÑACIONES PREVISIGODAS F 206 A nombre de Justiniano I. Triente. (Tomasini 275 sim). Anv.: V V. Su busto diademado, drapeado y acorazado. Rev.: V V. Victoria en pie, con corona y palma, en exergo. 1,18 grs. Rara. MBC+. Est , MONEDAS DE AL ANDALUS CALIFATO OMEYA DE DAMASCO 207 AH 91. Al-Walid I. Merw. Dirhem. (Lavoix 327). 2,07 grs. MBC. Est , F 208 AH 93. Al-Walid I. Waset. Dirhem. (Lavoix 350). 2,91 grs. MBC+. Est , 209 AH 94. Al-Walid I. Sabur. Dirhem. (Lavoix 292). 2,41grs. MBC+/MBC. Est , 210 AH 96. Al-Walid I. Waset. Dirhem. (Lavoix 354). 2,80 grs. MBC-. Est , 211 AH 113. Hisham. Damasco. Dirhem. (Lavoix 485). 2,42 grs. MBC. Est , EMIRATO DEPENDIENTE 212 Felús. (Frochoso IIa). 2,67 grs. MBC. Est , 213 Felús. (Frochoso IXa, pág. 114). Anv.: sobre la 2ª línea. Rev.: debajo. 2,16 grs. MBC. Est , 214 Al Andalus. Felús. (V. 44) (Frochoso XVII c). Anv.: Estrella de ocho rayos. 4,64 grs. MBC-. Est , EMIRATO INDEPENDIENTE 215 AH 173. Hixem I. Al Andalus. Dirhem. (V. 71) (Miles 64c). 2,72 grs. MBC+. Est , F 216 AH 190. Al Hakem I. Al Andalus. Dirhem. (V. 88) (Miles 81c). 2,72 grs. EBC-. Est , 217 AH 195. Al-Hakem I. Al Andalus. Dirhem. (V. 95) (Miles 86d). 2,61 grs. MBC. Est , F 218 AH 197. Al-Hakem I. Al Andalus. Dirhem. (V. 103) (Miles 88a). Anv.: sobre la 3ª línea. 2,73 grs. EBC-. Est , 219 AH 198. Al-Hakem I. Al Andalus. Dirhem. (V. 104) (Miles 89a). 2,53 grs. MBC. Est , 220 AH 198. Al-Hakem I. Al Andalus. Dirhem. (V. 104) (Miles 89c var). 2,64 grs. MBC+. Est , 221 AH 201. Al-Hakem I. Al Andalus. Dirhem. (V. 112) (Miles 92d). Anv.: sobre la 3ª línea. 2,64 grs. MBC. Est , 222 AH 215. Abderrahman II. Al Andalus. Dirhem. (V. 142) (Miles 106c). Anv.: sobre la 3ª línea; en el margen cinco (Frochoso 215.5). 2,49 grs. Fecha muy escasa. MBC-. Est , 223 AH 221. Abderrahman II. Al Andalus. Dirhem. (V. 160) (Miles 112f). Anv.: sobre la 3ª línea. 2,61 grs. MBC/MBC-. Est , 224 AH 224. Abderrahman II. Al Andalus. Dirhem. (V. 170) (Miles 116b). Anv.: sobre la 3ª línea. 2,22 grs. MBC-. Est , 225 AH 228. Abderrahman II. Al Andalus. Dirhem. (V. 183) (Miles 120g). 2,56 grs. MBC. Est , 226 AH 229. Abderrahman II. Al Andalus. Dirhem. (V. 185 var 1ª acuñación ) (Miles 121b estilo A ). Anv.: sobre la 3ª línea. 2,68 grs. Acuñación empastada. MBC. Est , 227 AH 231. Abderrahman II. Al Andalus. Dirhem. (V. 198) (Miles 123a). Anv.: debajo. 1,98 grs. Raya incisa en el centro. (MBC-). Est , 228 AH 233. Abderrahman II. Al Andalus. Dirhem. (V ª acuñación ) (Miles 125b estilo B ). 2,55 grs. Pequeña grieta en margen. MBC+. Est , 229 AH 234. Abderrahman II. Al Andalus. Dirhem. (V. 205) (Miles 126b). Anv.: debajo. 1,75 grs. BC+. Est ,

MONEDAS ANTIGUAS GRECIA - HELENISMO

MONEDAS ANTIGUAS GRECIA - HELENISMO MONEDAS ANTIGUAS GRECIA - HELENISMO F 2001 (s. II a.c.). Galia Transalpina. Imitación indígena de una dracma de Massalia. Anv.: Cabeza femenina. Rev.: León, encima ( ). 2,76 grs. Arte bárbaro. MBC. Est.

Más detalles

MONEDAS ANTIGUAS. IMPERIO SELÉUCIDA 2006 Tryfon (142-138 a.c.). AE 18. (S. 7089 var) (CNG. IX, 1061). Anv.: Su cabeza diademada.

MONEDAS ANTIGUAS. IMPERIO SELÉUCIDA 2006 Tryfon (142-138 a.c.). AE 18. (S. 7089 var) (CNG. IX, 1061). Anv.: Su cabeza diademada. MONEDAS ANTIGUAS GRECIA - HELENISMO 2001 (s. II-I a.c.). Galia. Moneda rueda. Anv.: Rueda de cuatro radios. 2,23 g. MBC+. Est. 15.. 10, F 2002 (s. II-I a.c.). Galia. Moneda rueda. Anv.: Rueda con 35 apéndices.

Más detalles

MONEDAS ANTIGUAS GRECIA - HELENISMO

MONEDAS ANTIGUAS GRECIA - HELENISMO MONEDAS ANTIGUAS GRECIA - HELENISMO F 2001 Celtas del Danubio. Tetradracma de imitación. (De la Tour 9635). Anv.: Cabeza de Hércules con la piel de león. Rev.: Zeus sentado a izquierda con águila y cetro;

Más detalles

MONEDAS ANTIGUAS GRECIA - HELENISMO

MONEDAS ANTIGUAS GRECIA - HELENISMO MONEDAS ANTIGUAS GRECIA - HELENISMO F 2001 (s. IV-III a.c.). Galia. Massalia. Óbolo. (S. 72). Anv.: Cabeza de Apolo a izquierda. Rev.: M-A en dos espacios sucesivos de una rueda de cuatro radios. 0,71

Más detalles

MONEDAS ANTIGUAS GRECIA - HELENISMO

MONEDAS ANTIGUAS GRECIA - HELENISMO MONEDAS ANTIGUAS GRECIA - HELENISMO F 1 (s. II-I a.c.). Galia. Volcae Tectosages. Dracma a la croix. (De la Tour 3132) (Savès, groupe à tête cubiste ). Anv.: Cabeza a izquierda de arte bárbaro. Rev.: Cruz

Más detalles

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70

Más detalles

MONEDAS ANTIGUAS GRECIA - HELENISMO. Octubre

MONEDAS ANTIGUAS GRECIA - HELENISMO. Octubre MONEDAS ANTIGUAS GRECIA - HELENISMO F 2001 (510-472 a.c.). Sicilia. Acragas. Didracma. (S. 709) (BMC. II, 31). Anv.: AKPA (apenas legilbe). Águila parada a izquierda. Rev.: Cangrejo, debajo yelmo corintio.

Más detalles

119

119 118 119 120 121 122 123 124 125 126 127 128 129 130 131 132 133 134 135 136 137 138 139 140 141 142 143 144 145 146 147 148 149 150 151 152 153 154 155 156 157 158 159 160 161 162 163 164 165 166 167 PUJA

Más detalles

MONEDAS ANTIGUAS GRECIA - HELENISMO 1 (s. IV a.c.). Celtas del Danubio. Pannonia. Tetradracma de imitación. (S. 203 var) (De la Tour. 9701 var). Anv.: Cabeza laureada de Zeus. Rev.:. Joven con gran palma,

Más detalles

PUJA INICIAL EN UROS PRIMERA PARTE SUBASTA EN SALA Y POR CORREO GRECIA ANTIGUA F 1 Estátera. 530-510 a.c. METAPONTION. LUCANIA. Anv.: Espiga, a derecha leyenda. Rev.: Incuso, sin leyenda. 8,06 grs. AE.

Más detalles

PUJA INICIAL EN UROS PRIMERA PARTE SUBASTA EN SALA Y POR CORREO GRECIA ANTIGUA F 1 Didracma. 340-241 a.c. NEAPOLIS. Anv.: Cabeza femenina a derecha. Rev.: Toro androcéfalo a izquierda coronado por Nike.

Más detalles

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA - (FAB) ÁLVAREZ BURGOS, F.: Catálogo General de la Moneda Hispánica desde los orígenes hasta el siglo V. - (AB) ÁLVAREZ BURGOS, F.: Catálogo de la Moneda Medieval Castellano-Leonesa

Más detalles

MONEDAS ANTIGUAS. Julio GRECIA - HELENISMO REPÚBLICA ROMANA

MONEDAS ANTIGUAS. Julio GRECIA - HELENISMO REPÚBLICA ROMANA MONEDAS ANTIGUAS GRECIA - HELENISMO 2001 (s. IV-III a. C.). Galia. Massalia. Óbolo. (S. 72). Anv.: Cabeza de Apolo a izquierda. Rev.: Rueda de cuatro radios, M-A en dos espacios sucesivos. 0,58 grs. MBC.

Más detalles

Subasta exclusivamente por correspondencia

Subasta exclusivamente por correspondencia Subasta exclusivamente por correspondencia Este apartado no se celebrará en sala, la subasta se dará por concluida el día 31 de Marzo a las 15:00h. Puede realizar sus pujas desde www.ibercoin.com, email,

Más detalles

MONEDAS ANTIGUAS GRECIA - HELENISMO. Mayo 2013 135

MONEDAS ANTIGUAS GRECIA - HELENISMO. Mayo 2013 135 MONEDAS ANTIGUAS GRECIA - HELENISMO F 2001 (s. IV-III a.c.). Galia. Massalia. Óbolo. (S. 72). Anv.: Cabeza de Apolo a izquierda. Rev.: Rueda de cuatro radios, M-A en dos espacios sucesivos. 0,46 grs. MBC+.

Más detalles

115 116 117 118 119 120 121 122 123 124 125 126 127 128 129 130 131 132 133 134 135 136 137 138 139 140 141 142 143 144 145 146 147 148 149 150 151 152 153 154 155 156 157 158 159 160 161 162 163 164 165

Más detalles

MONEDAS ANTIGUAS GRECIA - HELENISMO F 1 (s. IV-III a.c.). Galia. Massalia. Óbolo. (S. 72). Anv.: Cabeza de Apolo a izquierda. Rev.: Rueda de cuatro radios, M-A en dos espacios sucesivos. 0,80 grs. Anverso

Más detalles

129

129 129 130 131 132 133 134 135 136 137 138 139 140 141 142 143 144 145 146 147 148 149 150 151 152 153 154 155 156 157 158 159 160 161 162 163 164 165 166 167 168 169 170 171 172 173 174 175 176 177 178 179

Más detalles

MONEDAS ANTIGUAS GRECIA - HELENISMO REPÚBLICA ROMANA

MONEDAS ANTIGUAS GRECIA - HELENISMO REPÚBLICA ROMANA MONEDAS ANTIGUAS GRECIA - HELENISMO F 1 (S.II-I a.c.). Imitación gala de un denario romano. (LV. 433/1 sim.). Anv.: Cabeza de Roma a izquierda, detrás. Rev.: Jinete con palma conduciendo un segundo caballo,

Más detalles

Taller - museo de Antioquia. Psicología Aplicada a la Publicidad. Semestre Condiciones del taller

Taller - museo de Antioquia. Psicología Aplicada a la Publicidad. Semestre Condiciones del taller Taller - museo de Antioquia. Psicología Aplicada a la Publicidad. Semestre 1-2016. Condiciones del taller Número de personas Taller en parejas (2 integrantes) Lugar Museo de Antioquia Objetivo del taller

Más detalles

TRES NUEVAS MONEDAS ROMANAS PROCEDENTES DE CAMESA REBOLLEDO 1. Consejería de Educación, Cultura y Deporte del Gobierno de Cantabria

TRES NUEVAS MONEDAS ROMANAS PROCEDENTES DE CAMESA REBOLLEDO 1. Consejería de Educación, Cultura y Deporte del Gobierno de Cantabria Herakleion 4, 2011: 59 67, ISSN: 1988 9100 TRES NUEVAS MONEDAS ROMANAS PROCEDENTES DE CAMESA REBOLLEDO 1 Gustavo Sanz Palomera 2 Consejería de Educación, Cultura y Deporte del Gobierno de Cantabria Resumen:

Más detalles

LOS DIOSES OLÍMPICOS

LOS DIOSES OLÍMPICOS LOS DIOSES OLÍMPICOS El monte Olimpo LOS DIOSES EN ASAMBLEA Zeus/Júpiter Hera/Juno Atenea/Minerva Afrodita/Venus Poseidón/Neptuno Ares/Marte Apolo/Febo Ártemis/Diana Hefesto/Vulcano Hermes/Mercurio Hestia/Vesta

Más detalles

Estudio preliminar de un conjunto de denarios de Castro del Río (Córdoba)

Estudio preliminar de un conjunto de denarios de Castro del Río (Córdoba) MANUEL CARRILERO MILLÁN y Mª JUANA LÓPEZ MEDINA Estudio preliminar de un conjunto de denarios de Castro del Río (Córdoba) I. Introducción Con este trabajo 1 presentamos una primera aproximación a un conjunto

Más detalles

PUJA INICIAL EN UROS PRIMERA PARTE SUBASTA EN SALA Y POR CORREO GRECIA ANTIGUA F 1 Óbolo. 400 a.c. GALIA. MASSALIA. Anv.: Cabeza masculina a izquierda. Rev.: Rueda con cuatro radios, M y A en dos de los

Más detalles

Resumen. Abstract 1. INTRODUCCIÓN

Resumen. Abstract 1. INTRODUCCIÓN Mastia 3 2004 Páginas 113 a 150 LA COLECCIÓN NUMISMÁTICA DEL MUSEO ARQUEOLÓGICO MUNICIPAL DE CARTAGENA. I. LOS FONDOS ANTIGUOS. Laura Arias Ferrer Área de Historia Antigua-Universidad de Murcia Resumen

Más detalles

MUSEO DE HISTORIA MILITAR DE CASTELLÓN

MUSEO DE HISTORIA MILITAR DE CASTELLÓN MUSEO DE HISTORIA MILITAR DE CASTELLÓN CATÁLOGO DE LA COLECCIÓN DE MONEDAS ROMANAS DEL BAJO IMPERIO CON LA LEYENDA GLORIA EXERCITVS Las monedas de bronce del Bajo Imperio con la leyenda Gloria Exercitus

Más detalles

ARSE 43 / 2009 / UNA ETIMOLOGIA MÉS ANTIGA PER A MORVEDRE

ARSE 43 / 2009 / UNA ETIMOLOGIA MÉS ANTIGA PER A MORVEDRE ARSE 43 / 2009 / 217-227 UNA ETIMOLOGIA MÉS ANTIGA PER A MORVEDRE RESTAURACIÓN, CATALOGACIÓN Y ESTUDIO DE LAS MONEDAS APARECIDAS DURANTE LAS EXCAVACIONES DE LA VILLA ROMANA DE LA VALLAETA SITA EN EL TÉRMINO

Más detalles

DESCRIPCIÓN TIPOLÓGICA

DESCRIPCIÓN TIPOLÓGICA SEVILLA ENSAYADORES A. Esta sigla posiblemente pertenece a Antonia de Haro Guzmán, Condesa de Luna y Duquesa de Medina Sidonia, propietaria del oficio de ensayador, la cual nombra para ejercer sus funciones

Más detalles

Los hallazgos numismáticos de la ciudad romana de Valeria (Cuenca)

Los hallazgos numismáticos de la ciudad romana de Valeria (Cuenca) XV Congreso Nacional de Numismática (Madrid, 28-30 octubre 2014), pp. 1055-1072 Los hallazgos numismáticos de la ciudad romana de Valeria (Cuenca) Ángela Marina Cabello Briones Resumen Las monedas halladas

Más detalles

JUAN CARLOS I Y SU PROCLAMACIÓN

JUAN CARLOS I Y SU PROCLAMACIÓN Símbolos usados para los grados de conservación que presentan las medallas ofertadas (0) = SC = UNC (1) = EBC = XF (2) = MBC = VF (3) = BC = Fine (4) = RC = Good (5) = MC = Poor JUAN CARLOS I Y SU PROCLAMACIÓN

Más detalles

TALLER DE MONEDAS GRIEGAS Y ROMANAS DEL AS AL EURO

TALLER DE MONEDAS GRIEGAS Y ROMANAS DEL AS AL EURO TALLER DE MONEDAS GRIEGAS Y ROMANAS DEL AS AL EURO Fernando Lillo Redonet IES San Tomé de Freixeiro (Vigo) Taller de monedas griegas y romanas-fernando Lillo Redonet 1 EL VOCABULARIO DE LA MONEDA Qué significa

Más detalles

PUJA INICIAL EN UROS PRIMERA PARTE SUBASTA EN SALA Y POR CORREO GRECIA ANTIGUA F 1 Óbolo. 400 a.c. MASSALIA. Anv.: Cabeza masculina a izquierda. Rev.: Rueda con cuatro radios, M y A en dos de los espacios.

Más detalles

AUGUSTO PRIMA PORTA. (Roma) Procedente de la Villa de Livia Ad Gallinas Albas,en Prima Porta, en Roma. by beacoloma

AUGUSTO PRIMA PORTA. (Roma) Procedente de la Villa de Livia Ad Gallinas Albas,en Prima Porta, en Roma. by beacoloma AUGUSTO PRIMA PORTA Museos Vaticanos (Roma) Procedente de la Villa de Livia Ad Gallinas Albas,en Prima Porta, en Roma. by beacoloma Este es un retrato del emperador Octavio Augusto, copia en mármol de

Más detalles

Bigas trigas cuadrigas

Bigas trigas cuadrigas Bigas, trigas y cuadrigas son carros tirados por dos, tres o cuatro caballos, se empleaban como carros de guerra y de carreras, dirigidos por los aurigas. Los héroes de Homero pelean en vehículos de esta

Más detalles

EL ARTE CLÁSICO: EL ARTE ROMANO. El contexto histórico

EL ARTE CLÁSICO: EL ARTE ROMANO. El contexto histórico EL ARTE CLÁSICO: EL ARTE ROMANO El contexto histórico EL ORIGEN DE ROMA El origen de la ciudad de Roma se remonta al año 753 a.n.e. Según la leyenda, el rey Amulio intentó asesinar a dos hermanos gemelos:

Más detalles

Monedas de Abdera en Museo Arqueológico de Granada

Monedas de Abdera en Museo Arqueológico de Granada s de Abdera en Museo Arqueológico de Granada 1 Inventario Clasif. Genérica Objeto Material/Soporte Técnica/s Dimensiones Descripción CE14791 Numismática Bronce Acuñación Diámetro = 25 mm; Peso = 9,79 gr;

Más detalles

SANTA FE DE BOGOTÁ (Nuevo Reino)

SANTA FE DE BOGOTÁ (Nuevo Reino) O SANTA FE DE BOGOTÁ (Nuevo Reino) ENSAYADOR S. La sigla posiblemente pertenece a Sebastián de Rivera, que empieza como ensayador bajo Felipe V en 1744, (ver n os 447 al 451) y finaliza bajo Fernando VI

Más detalles

318. 1/2 REAL. Segovia. P sobre acueducto en anv. XC-462. ESCA- SA. MBC 75

318. 1/2 REAL. Segovia. P sobre acueducto en anv. XC-462. ESCA- SA. MBC 75 MONARQUÍA ESPAÑOLA Reyes Católicos 318. 1/2 REAL. Segovia. P sobre acueducto en anv. XC-462. ESCA- SA. MBC 75 313. 2 MARAVEDÍS. Burgos. A/ Venera a los lados del castillo y debajo B entre puntos. R/ Venera

Más detalles

Madrid 2015 ı Subasta Pública 22 de Octubre

Madrid 2015 ı Subasta Pública 22 de Octubre 20 Madrid 2015 ı Subasta Pública 22 de Octubre Subasta General: Lotes del 1 al 1318 Subasta por Correo: Lotes del 2001 al 3135 A celebrar el 22 de Octubre de 2015 a las 16:00 en el Hotel Meliá Castilla

Más detalles

EN SALA Y POR CORREO

EN SALA Y POR CORREO PLIEGO Numismática y Coleccionismo, S.L. Álvarez Quintero, 2 (Plaza del Salvador) - 41004 Sevilla, España Tels. 954 562 533 y 954217408 - Fax 954 210 342 www.numismaticapliego.com subastas@numismaticapliego.com

Más detalles

Breve muestra de numismática romana procedente de las campiñas sevillana y cordobesa * * *

Breve muestra de numismática romana procedente de las campiñas sevillana y cordobesa * * * Breve muestra de numismática romana procedente de las campiñas sevillana y cordobesa * * * Por M.a Dolores RUIZ, Desiderio VAQUERIZO y Juan F. MURILLO El pequeño conjunto de numerario romano que presentamos

Más detalles

Por: María Méndez Rodríguez

Por: María Méndez Rodríguez Por: María Méndez Rodríguez índice 1) Cómo y cuando se fundó Roma? 2) Hasta dónde llegó el Imperio Romano? 3) Grandes Emperadores Romanos 4) Construcciones importantes 5) Ejército Romano 6) Clases Sociales

Más detalles

MONEDAS ANTIGUAS GRECIA - HELENISMO REPÚBLICA ROMANA IMPERIO ROMANO IMPERIO BIZANTINO

MONEDAS ANTIGUAS GRECIA - HELENISMO REPÚBLICA ROMANA IMPERIO ROMANO IMPERIO BIZANTINO MONEDAS ANTIGUAS GRECIA - HELENISMO F 2001 (370-333 a.c.). Pamfilia. Aspendos. Estátera. (S. 5396 sim.). Anv.: Dos luchadores desnudos; el de la izquierda agarra con ambas manos el brazo izquierdo de su

Más detalles

PUJA INICIAL EN UROS PRIMERA PARTE SUBASTA EN SALA Y POR CORREO GRECIA ANTIGUA F 1 Óbolo. Siglo IV a.c. ANÓNIMO. Anv.: Cabeza de ninfa de frente. Rev.: León a izquierda con la pata levantada, debajo serpiente.

Más detalles

SERIE LAS ALEGORIAS DE PALAS ATENEA

SERIE LAS ALEGORIAS DE PALAS ATENEA SERIE LAS ALEGORIAS DE PALAS ATENEA La Catedral de Sigüenza posee dos series completas de ocho tapices flamencos, de tema mitológico, Historia de Rómulo y Remo y Las Alegorías de Palas Atenea. Donados

Más detalles

MONEDAS ANTIGUAS GRECIA - HELENISMO IMPERIO ROMANO IMPERIO BIZANTINO

MONEDAS ANTIGUAS GRECIA - HELENISMO IMPERIO ROMANO IMPERIO BIZANTINO MONEDAS ANTIGUAS GRECIA - HELENISMO F 1001 (S. II a.c.). Eolis. Mirina. Tetradracma. (S. 4216). Anv.: Cabeza laureada de Apolo de Grinion. Rev.:. Apolo laureado y desnudo hasta la cintura, en pie con pátera

Más detalles

VENUS, diosa del amor y del deseo

VENUS, diosa del amor y del deseo Asclepio Asclepio, en la mitología griega, dios de la medicina. Esculapio para los romanos. Era hijo del dios Apolo y de Corónide, una hermosa muchacha de Tesalia. Disgustado porque Corónide le era infiel,

Más detalles

Expansión del Imperio Romano

Expansión del Imperio Romano Roma y su imperio Expansión del Imperio Romano Eje Cronológico de Roma clásica Organización política de Roma S I S T E M A P O L Í I C O MAXIMA AUTORIDAD PODER SUCESIÓN ASAMBLEAS PERIODOS POLÍTICOS DE

Más detalles

ESCULTURA EN ROMA INTRODUCCIÓN

ESCULTURA EN ROMA INTRODUCCIÓN INTRODUCCIÓN ESCULTURA EN ROMA - El Arte Romano se inicia en íntima conexión con el Arte Etrusco y con el de las colonias griegas de la Magna Grecia, de cuya cultura es directo heredero, incorporando,

Más detalles

Las monedas griegas; las primeras monedas de la Historia

Las monedas griegas; las primeras monedas de la Historia Las monedas griegas; las primeras monedas de la Historia Pocas veces en la Historia encontraremos un invento que haya perdurado tanto en su uso como el de la moneda. Un elemento que seguimos utilizando

Más detalles

Espectacular Arte Celta monetiforme Rafael Tauler Fesser

Espectacular Arte Celta monetiforme Rafael Tauler Fesser Espectacular Arte Celta monetiforme Rafael Tauler Fesser Todo es acción, nada está estático, todo está en movimiento, los símbolos que rodean la imagen central tampoco están estáticos. Vemos una rueda...

Más detalles

leyenda que cuenta cómo se fundó Roma:

leyenda que cuenta cómo se fundó Roma: Fundación de Roma Existe una leyenda que cuenta cómo se fundó Roma: Cuanta la leyenda que la ciudad de Roma fue fundada por dos hermanos gemelos llamados Rómulo y Remo. Estos hermanos fueron arrojados

Más detalles

El Blog de Sociales. http://www.elblogdesociales.com EL MUNDO ROMANO

El Blog de Sociales. http://www.elblogdesociales.com EL MUNDO ROMANO EL MUNDO ROMANO 1.-ROMA: SUS ORÍGENES Y LA REPÚBLICA ROMANA 1.1.-LOS ORÍGENES DE ROMA: LA MONARQUÍA 1.2.-LA REPÚBLICA ROMANA 1.3.-LA CRISIS DE LA REPÚBLICA 2.-EL IMPERIO ROMANO 2.1.-EL AUGE DEL IMPERIO

Más detalles

PLIEGO. Numismática y Coleccionismo, S.L.

PLIEGO. Numismática y Coleccionismo, S.L. PLIEGO Numismática y Coleccionismo, S.L. Álvarez Quintero, 2 (Plaza del Salvador) - 41004 Sevilla, España Tels. 954562533 y 954217408 - Fax 954210342 www.numismaticapliego.com subastas@numismaticapliego.com

Más detalles

MONARQUÍA (753-509 a.c.) Gobernada por un rey. Máximos poderes

MONARQUÍA (753-509 a.c.) Gobernada por un rey. Máximos poderes TEMA 12: EL ORIGEN Y ETAPAS DE LA Hª DE ROMA ANTIGUA ETAPAS DE LA HISTORIA ANTIGUA DE ROMA ORÍGENES MONARQUÍA (753-509 a.c.) REPÚBLICA (509-27 a.c.) Leyendas Fundamento histórico Ascanio Rómulo y Remo

Más detalles

HISPANIA Emeritense y Bética

HISPANIA Emeritense y Bética HISPANIA Emeritense y Bética IND ÍNDICE Introducción 3 Mapa de ubicación 4 Lugares: 1 Andalucía 5 2 Extremadura 10 3 Castilla- león 11 4 Vía de la plata 14 2 Introducción A lo largo de seis siglos, nuestro

Más detalles

ATLAS HISTÓRICO DEL MUNDO ROMANO

ATLAS HISTÓRICO DEL MUNDO ROMANO ATLAS HISTÓRICO DEL MUNDO ROMANO Consulte nuestra página web: www.sintesis.com En ella encontrará el catálogo completo y comentado ATLAS HISTÓRICO DEL MUNDO ROMANO Cristóbal González Román Cristóbal González

Más detalles

Los romanos poseían el mejor ejército de la época, formado por legiones y que se distribuía por todos los territorios conquistados.

Los romanos poseían el mejor ejército de la época, formado por legiones y que se distribuía por todos los territorios conquistados. EL IMPERIO ROMANO El Imperio Romano nace en Roma. Roma era la ciudad más grande de Europa fundada en el año 753 antes de Cristo, situada en Italia. La fundaron Rómulo y Remo, que según la leyenda, fueron

Más detalles

El Arte Clásico. El Arte Romano. Jesús A. Manzaneque Casero

El Arte Clásico. El Arte Romano. Jesús A. Manzaneque Casero El Arte Clásico El Arte Romano Jesús A. Manzaneque Casero EL ARTE ROMANO 1. La arquitectura romana 1.1. El foro 1.2. Edificios públicos 1.3. Monumentos conmemorativos 1.4. Monumentos funerarios 1.5. Edificios

Más detalles

Medio geográfico. Península Itálica Río Tiber región del Lacio

Medio geográfico. Península Itálica Río Tiber región del Lacio Medio geográfico Península Itálica Río Tiber región del Lacio COMERCIO Debido a la gran expansión territorial E C O N O M Í A Ager Publicus (tierras públicas) ESCLAVISMO Uso del esclavismo patriarcal S

Más detalles

PLIEGO. Numismática y Coleccionismo, S.L.

PLIEGO. Numismática y Coleccionismo, S.L. PLIEGO Numismática y Coleccionismo, S.L. Álvarez Quintero, 2 (Plaza del Salvador) - 41004 Sevilla, España Tels. 954562533 y 954217408 - Fax 954210342 www.numismaticapliego.com subastas@numismaticapliego.com

Más detalles

El Arte Clásico. El Arte Romano. Jesús A. Manzaneque Casero I.E.S. Isabel Martínez Buendía de Pedro Muñoz (Ciudad Real)

El Arte Clásico. El Arte Romano. Jesús A. Manzaneque Casero I.E.S. Isabel Martínez Buendía de Pedro Muñoz (Ciudad Real) El Arte Clásico El Arte Romano Jesús A. Manzaneque Casero I.E.S. Isabel Martínez Buendía de Pedro Muñoz (Ciudad Real) El Arte Romano 1. La arquitectura romana 1.1. El foro 1.2. Edificios públicos 1.3.

Más detalles

Aproximación al estudio de la numismática en el Museo Arqueológico de Cáceres: las emisiones prerromanas e hispanorromanas

Aproximación al estudio de la numismática en el Museo Arqueológico de Cáceres: las emisiones prerromanas e hispanorromanas Aproximación al estudio de la numismática en el Museo Arqueológico de Cáceres: las emisiones prerromanas e hispanorromanas Adrián Elías Negro Cortés. Universidad de Extremadura 1. Introducción El propósito

Más detalles

Seres mitológicos de la Antigua Grecia Arpías, esfinges, quimeras... 1ª Parte Rafael Tauler Fesser

Seres mitológicos de la Antigua Grecia Arpías, esfinges, quimeras... 1ª Parte Rafael Tauler Fesser Seres mitológicos de la Antigua Grecia Arpías, esfinges, quimeras... 1ª Parte Rafael Tauler Fesser La «Quimera de Arezzo»: fechada entre 380 y 350 a.c. La quimera, según la mitología, fue abatida por Belerofonte,

Más detalles

Numismática Romana. Estudios de. de Elche. Numismática y arqueología DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE BARCELONA ALEJANDRO RAMOS FOLQUÉS

Numismática Romana. Estudios de. de Elche. Numismática y arqueología DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE BARCELONA ALEJANDRO RAMOS FOLQUÉS SEPARATA DE Estudios de Numismática Romana ALEJANDRO RAMOS FOLQUÉS Numismática y arqueología de Elche DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE BARCELONA NSTITUTO DE PREHISTORIA Y ARQUEOLOGÍA 1964 Numismática y arqueología

Más detalles

UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID APUNTES PARA LA PRUEBAS DE ACCESO A ESTUDIOS UNIVERSITARIOS (LOGSE)

UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID APUNTES PARA LA PRUEBAS DE ACCESO A ESTUDIOS UNIVERSITARIOS (LOGSE) EL ARCO DE TITO IDENTIFICACION Nombre: ARCO DE TITO Fecha 80.d.C. S. I Alto Imperio Material: piedra en sillares y mármol Tiene unos bajo relieves en el intradós que explican el acontecimiento. Tipo: monumento

Más detalles

J: leran altos cargos políticos y del ejército.

J: leran altos cargos políticos y del ejército. f.' LOS ROMANOS ETAPAS DE LA mstoria DE LOS ROMANOS MONARQUIA I REPUBLICA IMPERIO A) La Monarquía. - Abarca desde el año 753 ( AC), año de la fundación de Roma por los etruscos (juntando los poblados de

Más detalles

Monedas Romanas Numismática en la antigua Roma. 4.º de E.S.O. y Bachillerato

Monedas Romanas Numismática en la antigua Roma. 4.º de E.S.O. y Bachillerato Monedas Romanas Numismática en la antigua Roma 4.º de E.S.O. y Bachillerato Cuaderno didáctico: Las monedas romanas. Secundaria y Bachillerato 1ª edición: noviembre de 2014 Cristina Sánchez Martínez Tres

Más detalles

Monedas Romanas Numismática en la antigua Roma con Moneta y Moneto

Monedas Romanas Numismática en la antigua Roma con Moneta y Moneto Monedas Romanas Numismática en la antigua Roma con Moneta y Moneto Educación Primaria Segundo ciclo Cuaderno didáctico de primaria. Las Monedas romanas. 1ª edición: noviembre de 2014 Cristina Sánchez Martínez

Más detalles

Descripción numismática y fotografía a su tamaño real:

Descripción numismática y fotografía a su tamaño real: Gran dodecadracma (12 dracmas) de la Grecia arcaica, en la Traco-Macedonia, pieza en la que podemos apreciar un carruaje o biga de bueyes. La Traco-Macedonia es el lugar donde habitaban las tribus de Tracia

Más detalles

El Imperio romano TEMA 12 ROMA Y SU IMPERIO

El Imperio romano TEMA 12 ROMA Y SU IMPERIO El Imperio romano TEMA 12 ROMA Y SU IMPERIO El sistema de gobierno del Imperio Con Augusto se impuso un sistema de gobierno personal, en mano de emperadores que concentraron todos los poderes: político,

Más detalles

TRES POSIBLES NUEVAS VARIANTES INÉDITAS DE MONEDA

TRES POSIBLES NUEVAS VARIANTES INÉDITAS DE MONEDA TRES POSIBLES NUEVAS VARIANTES INÉDITAS DE MONEDA PROVINCIAL HISPANA DEPOSITADAS EN EL MUSEO DE CUENCA Resumen Helena GOZALBES GARCÍA* Fecha de recepción: 30/11/2015 Fecha de aceptación: 18/12/2015 El

Más detalles

ESTUDIO DE UN PEQUEÑO LOTE DE MONEDAS ROMANAS. JosÉ Luts SÁNC HEZ ABAL

ESTUDIO DE UN PEQUEÑO LOTE DE MONEDAS ROMANAS. JosÉ Luts SÁNC HEZ ABAL ESTUDIO DE UN PEQUEÑO LOTE DE MONEDAS ROMANAS JosÉ Luts SÁNC HEZ ABAL Damos a conocer en este breve artículo un pequerio lote de siete monedas de época romana pertenecientes a la interesante colección

Más detalles

UNIDAD 10: ROMA, DUEÑA DEL MEDITERRÁNEO

UNIDAD 10: ROMA, DUEÑA DEL MEDITERRÁNEO UNIDAD 10: ROMA, DUEÑA DEL MEDITERRÁNEO EDAD MEDIA 476 d. C Fin del Imperio Romano de Occidente División del Imperio: Imperio de Occidente e 395 d. C Imperio de Oriente Edicto de Milán 313 d. C Extensión

Más detalles

Aprendiendo Mitología

Aprendiendo Mitología CUADERNO DEL ALUMNO Aprendiendo Mitología Sección de Arqueología 1 Aprendiendo Mitología en el Museo de Cáceres Todo un símbolo del Museo de Cáceres es esta escultura que ves en la fotografía, representa

Más detalles

EDAD ANTIGUA TRAJES DE LOS EGIPCIOS PRIMITIVOS

EDAD ANTIGUA TRAJES DE LOS EGIPCIOS PRIMITIVOS EDAD ANTIGUA TRAJES DE LOS EGIPCIOS PRIMITIVOS i á 5, 8, 22 y 26. - Hombres del antiguo imperio. 6 y 28. - Reyes del antiguo imperio. 7, 9, 23 á 25. - Hombres del nuevo imperio. 10, 11, 12 y 13. - Mujeres

Más detalles

ROMA Escultura y urbanismo

ROMA Escultura y urbanismo ROMA Escultura y urbanismo La escultura romana se inspirará directamente en el mundo griego. Las repercusiones helénicas se deben, en parte, a la actuación en el Imperio de muchos artistas procedentes

Más detalles

REGISTRO MONETARIO DE LA «VILLA ROMANA» DE HUERTA DE SAN NICOLÁS: APUNTES PARA LA HISTORIA ROMANA DE ÁVILA

REGISTRO MONETARIO DE LA «VILLA ROMANA» DE HUERTA DE SAN NICOLÁS: APUNTES PARA LA HISTORIA ROMANA DE ÁVILA REGISTRO MONETARIO DE LA «VILLA ROMANA» DE HUERTA DE SAN NICOLÁS: APUNTES PARA LA HISTORIA ROMANA DE ÁVILA MONETARY REGISTRY IN THE ROMAN VILLA OF HUERTA DE SAN NICOLÁS: NOTES FOR THE ROMAN HISTORY OF

Más detalles

EL IMPERIO ROMANO: PERÍODO DESCENDENTE (SIGLOS III-IV D.C.) Tema 5. Historia de Roma 1º Bachillerato (IES Zoco)

EL IMPERIO ROMANO: PERÍODO DESCENDENTE (SIGLOS III-IV D.C.) Tema 5. Historia de Roma 1º Bachillerato (IES Zoco) EL IMPERIO ROMANO: PERÍODO DESCENDENTE (SIGLOS III-IV D.C.) Tema 5. Historia de Roma 1º Bachillerato (IES Zoco) CRONOGRAMA Los severos (192(192-235 d.c.) El dominado (235(235-276 d.c.) La tetrarquía (276

Más detalles

Nuevas aportaciones sobre los primeros dirhames califales 1

Nuevas aportaciones sobre los primeros dirhames califales 1 Nuevas aportaciones sobre los primeros dirhames califales 1 Ramón Frochoso Sánchez Las primeras acuñaciones que realiza Abd al Rahman 111 al reabrir la ceca de Córdoba en el año 316 H., tuvieron que ser

Más detalles

EN SALA Y POR CORREO

EN SALA Y POR CORREO 1974 2013 PLIEGO Numismática y Coleccionismo, S.L. Álvarez Quintero, 2 (Plaza del Salvador) - 41004 Sevilla, España Tels. 954 562 533 - Fax 954 210 342 www.pliego.eu subastas@pliego.eu SUBASTA EN SALA

Más detalles

ESCUDO HERALDICO DE LA EXCMA. DIPUTACION PROVINCIAL DE CADIZ ANTECEDENTES

ESCUDO HERALDICO DE LA EXCMA. DIPUTACION PROVINCIAL DE CADIZ ANTECEDENTES ESCUDO HERALDICO DE LA EXCMA. DIPUTACION PROVINCIAL DE CADIZ ANTECEDENTES Las Diputaciones Provinciales que se crean a raiz de la Constitución de 1812, no se organizan hasta 1833, por tanto, su historia

Más detalles

CULEO", UNIVEISITA.IO

CULEO, UNIVEISITA.IO CULEO", UNIVEISITA.IO OASTfLLON DlVBl\SIDAD DE VALENCIA BIBLIOTEC. LOS HALLAZGOS MONETARIOS DE LA EXCAVACION DE SANTA BARBARA, LA VILAVELLA(CASTELLON) CATALOGO 1 PERE PAU RIPOLLES ALEGRE (Universidad de

Más detalles

ARTE ROMANO. Se utilizaron los órdenes griegos Se crean nuevos órdenes : el toscano; y el compuesto, que combinaba el capitel jónico y el corintio.

ARTE ROMANO. Se utilizaron los órdenes griegos Se crean nuevos órdenes : el toscano; y el compuesto, que combinaba el capitel jónico y el corintio. Roma ARTE ROMANO Contexto Según la tradición, la ciudad de Roma fue fundada en el año 753 a.c. Roma se lanzó a una expansión territorial que llevó a dominar la península italiana, primero, y a partir del

Más detalles

La historia de la Antigua Roma y el Imperio Romano

La historia de la Antigua Roma y el Imperio Romano La historia de la Antigua Roma y el Imperio Romano La historia de la antigua Roma es fascinante debido a la cultura desarrollada y de los avances alcanzados por esta civilización. De una pequeña ciudad,

Más detalles

LOS PADRES DE OCCIDENTE

LOS PADRES DE OCCIDENTE LOS PADRES DE OCCIDENTE 1 Se desarrolla desde el s. VIII a.c al V d.c Su historia se divide en tres periodos: Monarquía (s VIII a.c al VI a.c) República (s. VI a.c al I a.c) Imperio (s. I al Vd.C) Su legado:

Más detalles

SEKAISA M. P. GARCÍA-BELLIDO Y C. BLAZQUEZ I (pp.343-345)

SEKAISA M. P. GARCÍA-BELLIDO Y C. BLAZQUEZ I (pp.343-345) SEKAISA M. P. GARCÍA-BELLIDO Y C. BLAZQUEZ I (pp.343-345) Se.ka.i.s.a /.Se.ka.i.s.a.ko.m. (Segeda). Dos emplazamientos consecutivos: Poyo de Mara (Segeda I) y Belmonte de Gracián (Segeda II, post 133-

Más detalles

Los hallazgos monetales y la plata en bruto de La Carència

Los hallazgos monetales y la plata en bruto de La Carència 10 Los hallazgos monetales y la plata en bruto de La Carència P.P. Ripollès, E. Collado y C. Delegido El yacimiento de La Carència ha proporcionado una importante muestra de material numismático, que en

Más detalles

Historia del ceremonial y del protocolo

Historia del ceremonial y del protocolo Historia del ceremonial y del protocolo PROYECTO EDITORIAL CEREMONIAL Y PROTOCOLO Serie MANUALES Coordinadora: Dolores del Mar Sánchez González Historia del ceremonial y del protocolo Dolores del Mar Sánchez

Más detalles

III. LA ESTATUARIA ROMANA. 1. El retrato romano. A) Orígenes. Arte romano.

III. LA ESTATUARIA ROMANA. 1. El retrato romano. A) Orígenes. Arte romano. 40. Planta del Palacio de Diocleciano en Spalato. Croacia. palacios que nada tenían que ver con las funciones militares. En planta vemos un gran rectángulo que representa las murallas (esto es una novedad

Más detalles

U.9. La civilización romana.

U.9. La civilización romana. Ejercicios de repaso. 1. Completa las frases con los términos adecuados. a. La línea defensiva que recorría las fronteras del Imperio Romano se llamaba. b. El gobernador de las provincias recibía el nombre

Más detalles

Mare Nostrum río Tíber el latín romanización

Mare Nostrum río Tíber el latín romanización ROMA MARCO GEOGRÁFICO La civilización romana se desarrolló en torno al mar Mediterráneo (Mare Nostrum) dominando tierras en los tres continentes que bañaban sus aguas: Europa, África y Asia. Roma fue la

Más detalles

MINISTERIO DE CULTURA

MINISTERIO DE CULTURA Alerta Virtual de Robo de Bienes Culturales 016-2015-DGDP-VMPCIC/MC DATOS DE LA ALERTA Año Fecha Alerta Código de Robo N Fecha Robo Persona Reporta 2015 19/02/2015 0000000015 Fecha 29/01/2015 FHON BAZAN,

Más detalles

EL LIBRO DE APOCALIPSIS. Capítulo Diecinueve

EL LIBRO DE APOCALIPSIS. Capítulo Diecinueve EL LIBRO DE APOCALIPSIS Capítulo Diecinueve OBJETIVOS EN EL ESTUDIO DE ESTE CAPÍTULO 1) Notar el gran gozo en el cielo sobre la caída de Babilonia, y la emoción sobre la preparación del matrimonio entre

Más detalles

La acuñación de monedas Por José Antonio de la Fuente Freyre

La acuñación de monedas Por José Antonio de la Fuente Freyre La acuñación de monedas Por José Antonio de la Fuente Freyre La moneda posiblemente nació en China, remontándose su antigüedad a unos veinte siglos a. J.C., pero nada sabemos de estas primitivas emisiones.

Más detalles

LIMA. Estas son las primeras monedas acuñadas en Perú y en Sudamérica.

LIMA. Estas son las primeras monedas acuñadas en Perú y en Sudamérica. LIMA FELIPE II (1556-1598) Ensayador R ALONSO RINCÓN Estas son las primeras monedas acuñadas en Perú y en Sudamérica. La ceca de Lima, la más antigua del Virreinato del Perú, fue creada por Real Cédula

Más detalles

EL ARTE GRIEGO II. EL ARTE MICÉNICO ( a.c.) 5. CERÁMICA, PINTURA Y ESCULTURA

EL ARTE GRIEGO II. EL ARTE MICÉNICO ( a.c.) 5. CERÁMICA, PINTURA Y ESCULTURA EL ARTE GRIEGO II EL ARTE MICÉNICO (1600 1100 a.c.) 5. CERÁMICA, PINTURA Y ESCULTURA ÁNFORA MICÉNICA DE CHIPRE (S. XIV) Procedencia: Chipre (s. XIV). Comentario: Este ánfora representa el mismo estilo

Más detalles

MINISTERIO DE CULTURA

MINISTERIO DE CULTURA Alerta Virtual de Robo de Bienes Culturales N 033-2015-DGDP-VMPCIC/MC DATOS DE LA ALERTA Año Fecha Alerta Código de Robo N Fecha Robo Persona Reporta 2015 13/08/2015 0000000051 Fecha 20/06/2015 LECHUGA

Más detalles

EL ORIGEN DE LOS NOMBRES

EL ORIGEN DE LOS NOMBRES EL ORIGEN DE LOS NOMBRES El Sistema Solar es algo fascinante, cuánto sabes de él? Claro que no es la primera vez que hablamos de nuestra comunidad planetaria y de la estrella que nos da la vida pero hoy

Más detalles