LA AGRICULTURA FAMILIAR EN LA PROVINCIA DE ENTRE RÍOS. EL CASO DE LA CUENCA DEL ARROYO LA ENSENADA.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "LA AGRICULTURA FAMILIAR EN LA PROVINCIA DE ENTRE RÍOS. EL CASO DE LA CUENCA DEL ARROYO LA ENSENADA."

Transcripción

1 LA AGRICULTURA FAMILIAR EN LA PROVINCIA DE ENTRE RÍOS. EL CASO DE LA CUENCA DEL ARROYO LA ENSENADA. Nicolás Indelángelo 1 y Guillermo Vicente 2. (1) Agencia de Extensión Rural Crespo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Nicolás Avellaneda s/n. Acceso Norte-Predio Ferial del Lago Crespo - Entre Ríos. (2) INTA EEA Paraná. nindelangelo@parana.inta.gov.ar Resumen. A los efectos de dimensionar el peso de la Agricultura Familiar (AF) en la economía regional y proporcionar elementos para el diseño y evaluación de programas de intervención y desarrollo, se realizó un análisis con la información censal disponible para la cuenca del arroyo La Ensenada, provincia de Entre Ríos. La zona en estudio se ubica en el SO entrerriano, departamento de Diamante, con predominio de la actividad agrícola-ganadera y una fuerte presencia de la avicultura. Teniendo en cuenta la organización social de la producción y el capital se distinguieron tres categorías entre las unidades productivas (EAP) del CNA 2002: No Familiares (NF), Familiares Capitalizados (FC) y Familiares no Capitalizados (FNC). La Agricultura Familiar representa el 80% del total de la EAPs, de las cuales el 65% corresponden a FNC. La superficie total media de las FC alcanza las 373 has., que equivale a seis veces la de los FNC. No obstante el grupo de las EAPs FNC ocupa cinco veces más mano de obra por hectárea en promedio que una NF y cuatro veces más que una FC. Este trabajo rescata la importancia de la AF para la región desde la información censal, sirviendo de base para estudios en profundidad. Palabras clave: Entre Ríos, Agricultura Familiar, Mano de obra y Capital. Introducción. Las producciones familiares difieren de aquellas empresariales tanto en su estructura como en su estrategia. Difieren así en propiedades y cualidades relevantes para la identificación y el desenvolvimiento de la forma de producción, y en aquellos procedimientos relativamente estandarizados e históricamente constituidos llevados adelante al fin de alcanzar los objetivos propuestos, tanto en términos de producción como de reproducción social 1. Se pone en evidencia entonces que para analizar las unidades productivas es necesaria la consideración de diferentes racionalidades según los tipos de productores (Cittadini et. al., 1990). Dado que la presencia del trabajo familiar es la variable más relevante para definir al universo de explotaciones familiares (Tort y Román, 2005), la forma de organización social de la producción, desde el trabajo familiar, permitirá realizar una primera clasificación de las explotaciones en 1 Tomado del Resumen Ejecutivo del Proyecto Capacitación Integral de la Agricultura Familiar en las Regiones NEA, NOA y Pampeana. CIPAF. INTA.2008.

2 familiares y empresariales. La presencia de trabajo familiar puede ser definida en términos de la preeminencia del aporte de mano de obra de la familia frente al resto (Gonzalez y Billelo, 2005) Dentro de este grupo de explotaciones se pueden diferenciar subconjuntos, teniendo en cuenta entre otras variables, la dotación de tierra y capital (Citadini, 1990, Easdale M. INTA Bariloche Com pers.). De esta manera se distinguen unidades productivas empresariales, otras familiares con un grado de capitalización importante (familiares capitalizados u empresa-familia), y otras unidades correspondientes a la pequeña agricultura familiar. Obschatko E.; Foti M. y Román M. (2007) señalan que para la región pampeana, pese al patrón de producción predominante, la mayor cantidad de unidades productivas (un 58%), corresponden a pequeños productores 2. Las variaciones ínter censales registradas en el universo de las explotaciones agropecuarias permite, además de observar un acelerado proceso de concentración de la tierra, registrar la vulnerabilidad de la agricultura familiar frente al modelo agropecuario dominante (Azcuy, 1998, Azcuy, 1999) La agricultura familiar tiene un gravitante rol en la seguridad alimentaria, en la absorción de mano de obra en la actividad agropecuaria en su conjunto y en la retención de la migración campociudad, el principal aporte a la formación de cordones peri-urbanos de pobreza. En Entre Ríos se dispone de escasa y dispersa información respecto de las características estructurales, las estrategias y el lugar de la agricultura familiar en el desarrollo de la agricultura. Un primer antecedente a su cuantificación se puede encontrar en Engler et al (2008) que usando metodología común para todo el país caracteriza las EAPs familiares y las no familiares por zonas de la provincia. El presente trabajo se desarrolla utilizando fuentes secundarias (Censo), con la intención de poder aprovechar la información censal como base de cuantificación en un nivel de carácter general, para luego poder escalar hacia un segundo nivel de carácter particular enfocado sobre grupos acotados de productores, en el sur oeste de la provincia de Entre Ríos. Tiene como objetivo identificar, caracterizar en forma general y dimensionar la importancia de la Agricultura Familiar en la economía de la región, desde el conocimiento de una cuenca como la del Arroyo La Ensenada, en el Departamento de Diamante de la provincia de Entre Ríos, caracterizado por un fuerte predominio de colonias. Al mismo tiempo se pretende ir desarrollando una metodología que permita relacionar los diagnósticos censales con la dinámica de la agricultura familiar identificando aquellas variables de relevancia que puedan explicar su lógica de funcionamiento. Materiales y métodos. Fuentes y unidad de análisis. Los datos del Censo Nacional Agropecuario (CNA) 2002 constituyeron la principal fuente de información secundaria utilizada. Se realizó un trabajo participativo desde la construcción metodológica y el alcance de los resultados, a través de paneles con informantes calificados de la zona. Se trabajó con las explotaciones agropecuarias como unidad de análisis, cuya definición oficial 3, junto con la de productor, se presentan a continuación: 2 Aquellas explotaciones en las que el productor o socio trabaja directamente en la explotación y no emplea trabajadores no familiares remunerados permanentes.

3 La explotación agropecuaria (EAP) es la unidad de organización de la producción, con una superficie no menor a 500 m2 dentro de los límites de una misma provincia que, independientemente del número de parcelas (terrenos no contiguos) que la integren: 1) produce bienes agrícolas, pecuarios o forestales destinados al mercado; 2) tiene una dirección que asume la gestión y los riesgos de la actividad: el productor; 3) utiliza los mismos medios de producción de uso durable y parte de la misma mano de obra en todas las parcelas que la integran. También se consideraron EAP sin límites definidos en situaciones especiales. Productor es una persona física o jurídica (sociedad, empresa, cooperativa, organismo oficial, etc.) que en calidad de propietario, arrendatario, aparcero, contratista accidental u ocupante, ejerce el control técnico y económico de la EAP; es decir, es quien adopta las principales decisiones acerca de la utilización de los recursos disponibles y asume los riesgos de la actividad empresarial. La zona de estudio. El departamento Diamante posee una superficie total de hectáreas, distribuidas en dos sectores netamente contrastantes en los aspectos físicos y de la producción: una parte insular de aproximadamente hectáreas y la parte restante, de tierra firme, de aproximadamente hectáreas. (Carta de Suelos del Depto. de Diamante, 1991) La superficie de tierra firme se caracteriza por una topografía ondulada y por presentar el rango de valores altimétricos más amplio de la provincia. La intensidad de este patrón topográfico determina una amplia densidad de cursos de agua en su red hidrográfica. La principal cuenca de esta red es la del Arroyo La Ensenada, el cual desemboca en el Río Paraná (Dirección de Hidrología de la provincia de Entre Ríos). Los suelos de esta región, junto a un clima templado húmedo de llanura ofrecen inmejorables condiciones para la actividad agrícola en la provincia de Entre Ríos. Estas condiciones para desarrollar la actividad agrícola fue una de las razones que motivaron la inmigración de colonos alemanes que a finales del siglo XIX poblaron esta región 4. La colonización de la zona permite visualizar una homogeneidad considerable del parcelamiento rural, dominado por fracciones pequeñas y medianas. Para delimitar la zona de estudio se tomaron las fracciones censales que aportan tierras a la Cuenca del Arroyo La Ensenada y de esta forma se utilizaron los datos de todas las fracciones censales del departamento Diamante salvo las correspondientes a la zona del distrito Islas y a la ciudad de Diamante. Los datos de la fracción censal que abarcó al ejido de la ciudad de Diamante se procesaron por separado, ya que la influencia del parcelamiento rural-urbano sobre esta zona permite suponer 3 Tomada del Glosario de Términos Utilizados en el Censo Nacional Agropecuario Disponible en 4 En la presidencia de Nicolás Avellaneda, y en el marco de la política nacional de colonización orgánica, se firma un contrato entre los alemanes que a fines del siglo XIX emigraron hacia Rusia y el gobierno argentino, quien cedería tierras de lo que posteriormente sería el Departamento Diamante, para que éstos, mediante el usufructo de las tierras puedan pagarlas y acceder a ellas. La región mencionada atrajo a los alemanes por la potencialidad de la misma para el cultivo del trigo y el parecido del paisaje con la región del Volga. En 1878 se fundan las aldeas de la colonia General Alvear: Valle María, Protestante, Spatzenkutter, San Francisco y Salto. Un año después se crea la Aldea Brasilera, cuyo nombre recuerda el primer país sudamericano por el cual pasaron los colonos en su camino a las tierras pampeanas.

4 diferencias significativas de las EAPs de esta zona con el resto la región, de carácter claramente rural. Categorización conceptual e instrumental de las EAPs. Se definió que sería el aporte mayoritario de mano de obra de la familia frente al resto la base para la identificación de la agricultura familiar (Gonzalez y Billelo, 2005). Para ello se construyó un índice que relaciona la mano de obra familiar sin remuneración con la mano de obra total utilizada en el establecimiento. A partir de este índice, aquellas EAPs con valores superiores a 0.5 aportan al grupo de las familiares. El resto forma parte de un grupo de productores empresariales o no familiares (Engler et al, 2008). Dentro de los agricultores familiares se distinguieron dos tipos de acuerdo a la dotación de recursos (Citadini, 1990; Easdale M. INTA Bariloche Com pers.). Se considera capitalizado a aquel productor que conduce una EAP cuyo capital (como costo de oportunidad financiero mínimo 4% por año) permite cubrir el ingreso correspondiente a la canasta básica de una familia tipo de $18000 por año del año 2002 (Justo et al, 2002; Fernandez Alsina et al, 2002). La que no alcanza a ese capital es conducida por un productor familiar no capitalizado. Para la determinación del capital se consideraron aquellos más importantes y necesarios para las actividades agropecuarias más comunes de la zona (tierra, tractores y cosechadoras, galpones, silos, hacienda), y se tomaron los precios del año (Anexo: Índice de capital). Metodología para el cálculo de los resultados presentados. 1- Orientaciones productivas. Se determinaron con la metodología utilizada por el Proyecto Nacional de INTA AEES1731 que considera como variable de corte las proporciones de superficies agrícolas y ganaderas. Agrícolas se consideraron aquellas EAPs en las que la superficie agrícola ocupa el 80% o más de la superficie total. Mixta agrícola ganadera aquella cuya superficie agrícola ocupa entre un 50 y 80%. Mixta ganadera agrícola aquella cuya superficie agrícola ocupa entre un 20 y 50% del total, y ganadera aquella cuya superficie agrícola ocupa menos del 20% de la superficie total. 2- Valor bruto de la producción agrícola. Los rendimientos por unidad de superficie utilizados para los cereales y oleaginosas corresponden al promedio del quinquenio 1999/2003 del Departamento de Diamante, y fueron elaborados por el Grupo Sistemas de Producción y Economía del INTA EEA Paraná, basado en datos de la SAGPyA y del Proyecto SIBER de la Bolsa de Cereales de Entre Ríos. De esta forma se presentan valores potenciales de la producción. La producción para cada grupo de EAPs se calculó considerando el porcentaje de superficie que ocupan, y el porcentaje que asigna cada uno de estos grupos a las diferentes actividades. Se tuvo en cuenta también la diferente participación de los cultivos en la rotación de mayor empleo en la zona para el quinquenio 1999/2003. Los precios de los cereales y de las oleaginosas también fueron brindados por el Grupo Sistemas de Producción y Economía del INTA EEA Paraná, y corresponden al promedio del año Valor bruto de la producción de carne bovina. La producción para cada grupo de EAPs se calculó considerando el porcentaje de superficie que ocupan, y el porcentaje que asigna cada uno de estos grupos a las diferentes actividades. Los precios del valor de la carne bovina también fueron brindados por el Grupo Sistemas de Producción y Economía del INTA EEA Paraná, y corresponden al promedio del año 2002.

5 4- Generación de empleo. Se consideró la mano de obra permanente del productor o socio que trabajan en la EAP y los trabajadores permanentes remunerados. La mano de obra transitoria se consideró elaborando un índice que considera a un trabajador permanente equivalente a la contratación de 220 jornadas de labor. 5- Trabajo fuera de la EAP. Se consideró para cada uno de los grupos de las EAPs el total del trabajo fuera de las mismas, tanto dentro del sector agropecuario como fuera de este. Resultados. Los datos referidos a la Importancia de las explotaciones familiares en el conjunto de las EAPs de la zona de estudio (sin el ejido) se presentan en la Tabla 1. Grupo Número de EAPs % del grupo sobre el total de EAPs en número Superficie propia promedio (has) Superficie total promedio (has) % del grupo sobre el total de EAPs en superficie total NF FC FNC Tabla 1. Puede observarse como el grupo de las explotaciones de tipo no familiar o empresarial concentran el 47% de la superficie cuando sólo representan el 20.1% del número total de explotaciones. El grupo de las explotaciones familiares representa 79.9% del total de las EAPs de la zona de estudio, y concentra el 53% de la superficie en uso. Dentro de este grupo, las explotaciones familiares no capitalizadas representa la amplia mayoría, aunque sólo concentra el 13% de la superficie. En la zona del ejido de Diamante esta situación se profundiza. El grupo de las familiares no capitalizadas representa el 74% de las totales (Tabla 2). En esta primera instancia solo se presentan los datos de la importancia de las explotaciones familiares en número y superficie que ocupan. No se realiza el mismo análisis aplicado a las explotaciones del resto de la zona de estudio, ya que las actividades y mercados de esta zona, muy influenciada por la ciudad de Diamante son totalmente diferentes a las de la zona de tipo rural. Grupo Número de EAPs % del grupo sobre el total de EAPs Superficie propia promedio (has) Superficie total promedio (has) % del grupo sobre el total de EAPs NF FC FNC Tabla 2.

6 De la misma manera al extender el análisis por cada uno de los radios censales considerados, se ven similares patrones de comportamiento en todos ellos; salvo aquél cercano a la ciudad de Crespo que con alta incidencia de la actividad avícola (demandante de mano de obra), eleva los porcentajes de las EAPs no familiares a costa de las familiares capitalizadas, manteniendo similares proporciones de familiares no capitalizados que el de la región en su conjunto. El análisis de las orientaciones productivas permite aportar al debate vigente sobre dos grandes temas de la agricultura familiar, la contratación de servicios y el lugar de residencia del productor que conduce la EAP. En la Tabla 3 se presentan los datos de las orientaciones productivas para cada uno de los grupos de explotaciones. Orientación productiva Agrícola puro Agrícola ganadero Ganadero agrícola Ganadero puro No Familiares Familiares Capitalizados Familiares No Capitalizados Número % Número % Número % Otros Total Tabla 3. Los sistemas ganaderos exigen una mayor continuidad del trabajo en la explotación, el cual si es contratado podría convertir a esta explotación en no familiar. En sentido opuesto, el trabajo directo del productor y su familia en la atención de los diferentes rodeos permitiría clasificar a su explotación como familiar. En este último caso, la actividad constante exigiría al productor el residir en la explotación, situación que es mencionada con fuerza por la bibliografía específica como generadora de explotaciones de tipo familiar. Los productores residentes, y que además poseen una escasa dotación de recursos, económicos y financieros, no pueden optar por la actividad agrícola, que exige de éstos. Es así como el 63% de las EAPs identificadas como familiares no capitalizadas presentan una orientación productiva predominantemente ganadera. En el análisis de la participación de las EAPs familiares en la producción se observa que las posibilidades de aportar a los valores brutos de producción, tanto agrícola como de carne bovina, se relacionan con la dotación de recursos. Esto se refleja en la similitud de los valores que presentan los dos grupos mas dotados de capital (Tabla 4). Entre los dos concentran la posibilidad de generar el 91 y 86% de los valores brutos de las producciones agrícolas y de carne bovina respectivamente. Respecto a la movilización del capital se pueden verificar la importancia de los aportes al conjunto realizados por lad EAPs. conducidas por familiares capitalizados respecto al tema de maquinaria (tractores y cosechadoras), siendo este grupo el que mayores renovaciones aporta al parque total de maquinaria.

7 Grupo Participación en el VB de la Participación en el VB de Producción agrícola (%) la Producción de Carne Bovina(%) NF FC FNC 9 14 Tabla 4. No obstante el grupo de los familiares no capitalizados genera 5 y 4 veces mas empleo por unidad de superficie que los no familiares y los familiares capitalizados respectivamente. El trabajo fuera de las EAPs aparece con importancia sólo en el grupo de los productores familiares no capitalizados. Se observa que se registra fundamentalmente dentro del sector. Conclusiones. Personas que trabajan fuera de la EAP NF FC FNC Dentro del sector Fuera del sector Total Tabla 5. La agricultura familiar puede ser analizada desde su importancia relativa en diversos aspectos los que deben ser considerados desde la contribución al desarrollo regional. Las explotaciones familiares son las más frecuentes en el Departamento de Diamante en la Provincia de Entre Ríos, aportan un volumen muy importante de la producción agrícola y de carne bovina, y son importantes en la generación de empleo. Las familiares capitalizadas muestran los mayores niveles de inversión (numero y edad de tractores y cosechadoras) y movilidad del capital, aportando a la región en el sentido de la dinámica económica. Las no capitalizadas son las más importantes en número y presentan su mayor aporte en la contribución al arraigo en las zonas rurales al considerar el empleo que generan por unidad de superficie, sumado a su distribución geográfica en el ámbito rural e incluso periurbano. Los sistemas agrícolas actuales demandan trabajos puntuales concentrados en épocas específicas del año según los ciclos de los cultivos puestos en producción. De esta forma la contratación de servicios aparece como una posibilidad de no necesitar de la figura de un asalariado permanente. Esta situación colocaría como familiares a explotaciones conducidas por productores que no contratan en forma permanente mano de obra, pero que pueden perseguir idénticos objetivos que aquellas de tipo no familiar. De lo comentado, y a partir de los resultados encontrados se desprende la no correlación entre la agricultura y la contratación de mano de obra permanente en la EAP. Esta actividad podría estar ligada con mayor fuerza al tipo jurídico de las explotaciones: el arrendatario. Esto tendría cierto correlato con las nuevas formas de organización de la producción, donde los empresarios articulan el alquiler de la tierra y de los servicios necesarios para la producción. Entre Ríos pese a estar como provincia englobada dentro de la región pampeana o centro, podría contener patrones (por su importancia relativa) de caracterización de la agricultura familiar más similares a regiones del NEA o del NOA. La metodología utilizada permite entregar elemento de identificación, cuantificación y caracterización desde la información censal sobre la agricultura familiar.

8 La información censal desglosada por radios censales, con la inclusión de variables complementarias sobre mano de obra, y composición del capital, se considera de utilidad para la construcción de elementos generales que permitan identificar, cuantificar y dimensionar en términos generales la agricultura familiar de la región. Consideraciones finales. Los criterios utilizados en el CNA 2002 presentes en las definiciones utilizadas no contemplan a aquellos productores cuya producción tiene como destino principal el autoconsumo. De esta forma la agricultura familiar, y sobre todo la pequeña agricultura familiar podrían representar solo una parte del total de la misma. La inclusión de las no EAPs puede mejorar la cuantificación total de la agricultura familiar, al incluirse aquellos productores que producen tanto para el mercado como para su autoconsumo, ya que la agricultura familiar se define como un tipo de producción donde la unidad doméstica y la unidad productiva están físicamente integradas, la agricultura es un recurso significativo en la estrategia de vida de la familia, la cual aporta la fracción predominante de la fuerza de trabajo utilizada en la explotación, y la producción se dirige tanto al autoconsumo como al mercado 5. Se reconoce además que la caracterización general presentada permite fundamentalmente identificar a las explotaciones de tipo familiar. Se requiere del uso de metodologías de tipo cualitativo para poder explicar los complejos procesos que se dan dentro de las unidades productivas como consecuencia de los cambios que operan en el medio, tanto económicos como sociales, para lograr así una caracterización integral, por lo cual debe avanzarse en encuestas directas a productores. Este análisis cualitativo podría aportar también a la re-definición de la agricultura familiar, incorporando al concepto aspectos relacionados a la funcionalidad de las explotaciones, como la historia de los productores, sus estrategias económicas, el grado de mercantilización de las explotaciones, entre otros. Esta redefinición podría aportar elementos para una nueva forma de agrupamiento desde la información censal misma y al mismo tiempo para una redefinición de los sujetos censales y las variables a relevar. Bibliografía. Azcuy Ameghino Eduardo Inedito. Anatomía de las pequeñas explotaciones de base familiar: el caso de Pergamino en Azcuy Ameghino, Eduardo. "La evolución histórica de las explotaciones agropecuarias en Argentina y Estados Unidos: los casos de Pergamino y Iowa, ". Realidad Económica nº 159, Carta de Suelo del Departamento de Diamante. ISSN0325. INTA Paraná, 1991 Cittadini R., Manchado J., Mosciaro M. Las formas de organización social de la producción: marco conceptual y planteo operativo. Serie Avances de Investigación Nº2. Área de Economía y Sociología Rural. CERBAS. INTA Engler P.; Rodriguez, M. Cancio R., Handloser M. y Vera L. Zonas Agroeconómicas homogéneas Entre Ríos. ISSN AEES INTA N Tomado del Documento Base del Programa Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico Para la Pequeña Agricultura Familiar. Abril del 2005.

9 Fernandez Alsina C.; Basail J.; Caimi R.; Justo A.; Penna J. Las Pyme Agropecuarias Una Propuesta De Caracterización Operativa Y De Acción Institucional. INTA IES González M. y Bilello G. Marco conceptual y estrategia metodológica. En Productores Familiares Pampeanos: Hacia la comprensión de Similitudes y Diferenciaciones Zonales. Coordinadora: María del Carmen Gonzáles. Editorial ASTRALIB. Buenos Aires Justo A., Caími R., Grioni C. Aportes Metodológicos Para El Calculo De Costo Oportunidad Y Canasta Familiar Regionales De Pym Agropecuarias. Documento de Trabajo Nº 26, Noviembre, 2002 IES INTA Obschatko E.; Foti M.; Román M.; Los pequeños productores en la República Argentina : importancia en la producción agropecuaria y en el empleo en base al censo nacional agropecuario 2002: 2da.Edición revisada y ampliada / - 2a ed. - Buenos Aires: Secretaría Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos. Dirección de Desarrollo Agropecuario: Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura- Argentina,. 127 p. + 1 CD ROM ; 30x21 cm. (Estudios e investigaciones ; 10) ISBN Tort M. y Román M. Explotaciones familiares: Diversidad de conceptos y criterios operativos. En Productores Familiares Pampeanos: Hacia la comprensión de Similitudes y Diferenciaciones Zonales. Coordinadora: María del Carmen Gonzáles. Editorial ASTRALIB. Buenos Aires Anexo Índice de capital = $ Tierra + $ Galpones + $ Silos + $ Maquinaria + $ Hacienda. Donde: $ en Tierra = Tierra propia (c2001_1 + c20002_1) has * 1350 Us$/ha (Margenes) * 3,65 $/Us$ (revista Márgenes Agropecuarios 2002) $ en Galpones = Galpones (Suma de c7002 hasta c7007) mts2 * 70 $/mt2 (consulta a informantes valor promedio tinglado) $ en Silos = Silos (c c7082) tn *160 $/tn (consulta a informantes valor promedio silo chapa con base chapa). $ en Maquinaria = $ Tractores + $ Cosechadoras $ en Tractores = Tractores de menos de 5 años al 100% de su valor promedio por categoría de HP + Tractores de entre 5 y 9 años al 50% de su valor promedio por categoría de HP + Tractores de 10 o más años a su valor residual (15%) del promedio por categoría de HP = (((7501_1*15)+(7502_1*32,5)+(7503_1*67,5)+(7504_1*82,5)+(7505_1*120)+(7506_1*170)+(7507 _1*200))+((7501_2*15*0,5)+(7502_2*32,5*0,5)+(7503_2*67,5*0,5)+(7504_2*82,5*0,5)+(7505_2* 120*0,5)+(7506_2*170*0,5)+(7507_2*200*0,5))+((7501_3+_4)*15*0,15)+((7502_3+_4)*32,5*0,1 5)+((7503_3+_4)*67,5*0,15)+((7504_3+_4)*82,5*0,15)+((7505_3+_4)*120*0,15)+((7506_3*_4)*1 70*0,15)+((7507_3+_4*200*0,15)))HP*250 Us$/HP*3,65 $/Us$ (revista Márgenes Agropecuarios 2002).

10 $ en Cosechadoras = Cosechadoras de menos de 5 años al 100% de su valor promedio por categoría de HP + Cosechadoras de entre 5 y 9 años al 50% de su valor promedio por categoría de HP + Cosechadoras de 10 o más años a su valor residual (15%) del promedio por categoría de HP = (((7581_1*100)+(7582_1*125)+(7583_1*165)+(7584_1*215)+(7585_1*250))+((7581_2*100*0,5)+ (7582_2*125*0,5)+(7583_2*165*0,5)+(7584_2*215*0,5)+(7585_2*250*0,5))+ (((7581_3+_4)*100*0,15)+((7582_3+_4)*125*0,15)+((7583_3+_4)*165*0,15)+((7584_3+_4)*215* 0,15)+((7585_3+_4)*250*0,15)))HP *652Us$/HP* 3,65$/Us$ (revista Márgenes Agropecuarios 2002). $ en Capital hacienda = 5110_1 (5101_1+5102_1)cabezas*350kg/cabeza*1,5$/kg

FEATURES AND LOCALIZATION OF PREDOMINANT SOCIAL-ORGANIZATIONAL PATTERNS AMONG FARMING AREAS OF ENTRE RÍOS

FEATURES AND LOCALIZATION OF PREDOMINANT SOCIAL-ORGANIZATIONAL PATTERNS AMONG FARMING AREAS OF ENTRE RÍOS CARACTERIZACIÓN Y LOCALIZACIÓN DE LAS FORMAS DE ORGANIZACIÓN SOCIAL PREDOMINANTES DE LAS UNIDADES AGROPECUARIAS DE ENTRE RÍOS Engler, Patricia L. 1,2 ; Guillermo R. Vicente. 1 (1) Técnico Área de Investigación

Más detalles

Características socioproductivas de las unidades agrarias de Alto Valle, Valle Medio y Río Colorado

Características socioproductivas de las unidades agrarias de Alto Valle, Valle Medio y Río Colorado Características socioproductivas de las unidades agrarias de Alto Valle, Valle Medio y Río Colorado > Natalia Zunino Becaria INTA nzunino@correo.inta.gov.ar Betina Mauricio Becaria INTA bmauricio@correo.inta.gov.ar

Más detalles

TERRITORIO CENTRO OESTE. Agrícola- Ganadero 11% Ganadero- Agrícola 12%

TERRITORIO CENTRO OESTE. Agrícola- Ganadero 11% Ganadero- Agrícola 12% Se ubica en el centro sudoeste de la provincia de Buenos Aires, formando la región sur de la Pampa Deprimida (Depresión de Laprida). Comprende los partidos de Laprida, General La Madrid, Benito Juárez

Más detalles

Uso de modelos de optimización n con indicadores ambientales y económicos

Uso de modelos de optimización n con indicadores ambientales y económicos IV Taller Internacional La Modelización en el sector agropecuario Uso de modelos de optimización n con indicadores ambientales y económicos PE AEES 1732 Evaluación del impacto económico de los Servicios

Más detalles

Los pequeños productores en la República Argentina Importancia en la producción agropecuaria y en el empleo

Los pequeños productores en la República Argentina Importancia en la producción agropecuaria y en el empleo Los pequeños productores en la República Argentina Importancia en la producción agropecuaria y en el empleo Publicamos a continuación un resumen de la segunda edición revisada y ampliada del trabajo elaborado

Más detalles

Superficie sembrada, rendimiento y producción de trigo y lino en Entre Ríos. Decenio

Superficie sembrada, rendimiento y producción de trigo y lino en Entre Ríos. Decenio Superficie sembrada, rendimiento y producción de trigo y lino en Entre Ríos. Decenio 1999-2009 Mabel G. Rodríguez 1, Ricardo A. Cancio 2 Paraná, martes 14 de abril de 2009 En la campaña 2008/09, la superficie

Más detalles

Tabla 1. Participación de Entre Ríos en la superficie sembrada y producción agrícola nacional. Campaña 2009/10.

Tabla 1. Participación de Entre Ríos en la superficie sembrada y producción agrícola nacional. Campaña 2009/10. Introducción Si bien este análisis abarca el análisis del período 1961-2011, se destacan en el mismo, aspectos relacionados a la importancia nacional y provincial en las dos últimas campañas, respectivamente.

Más detalles

Argentina El peso económico y laboral de los pequeños productores agropecuarios

Argentina El peso económico y laboral de los pequeños productores agropecuarios Perspectivas Argentina El peso económico y laboral de los pequeños productores agropecuarios Un estudio pionero, con una novedosa metodología, permitirá mejorar la formulación de políticas de desarrollo

Más detalles

Centro Regional Entre Ríos - Estación Experimental Agropecuaria Paraná Bolsa de Cereales de Entre Ríos

Centro Regional Entre Ríos - Estación Experimental Agropecuaria Paraná Bolsa de Cereales de Entre Ríos Mayo de 2017 Serie NOTAS TÉCNICAS ISSN 0325-8890 INTA Paraná Año IX Nº 25 Centro Regional Entre Ríos - Estación Experimental Agropecuaria Paraná Bolsa de Cereales de Entre Ríos RESULTADOS ECONÓMICOS DE

Más detalles

Experiencia CONAMYPE- EL Salvador: Metodología e Instrumentos utilizados para identificar perfil de género del emprendimiento.

Experiencia CONAMYPE- EL Salvador: Metodología e Instrumentos utilizados para identificar perfil de género del emprendimiento. Experiencia CONAMYPE- EL Salvador: Metodología e Instrumentos utilizados para identificar perfil de género del emprendimiento Octubre, 2007 IMPORTANCIA ESTRATEGICA DE LA MIPYME Los resultados derivados

Más detalles

AGRICULTURA FAMILIAR Y SUS

AGRICULTURA FAMILIAR Y SUS AGRICULTURA FAMILIAR Y SUS PRINCIPALES DIMENSIONES. LA PAMPEANIZACIÓN DEL TÉRMINO IV COLÓQUIO AGRICULTURA FAMILIAR E DESENVOLVIMENTO RURAL 2014 El término agricultura familiar Al momento de poner en perspectiva

Más detalles

9. TENENCIA DE LA TIERRA EN EL MUNICIPIO DE FLORENCIA

9. TENENCIA DE LA TIERRA EN EL MUNICIPIO DE FLORENCIA 9. TENENCIA DE LA TIERRA EN EL MUNICIPIO DE FLORENCIA La Tenencia de la Tierra es el conjunto de situaciones en las que se encuentra el uso, la propiedad y la ocupación de la tierra por parte del hombre.

Más detalles

Una mirada con enfoque de género sobre el trabajo rural Marcela Román

Una mirada con enfoque de género sobre el trabajo rural Marcela Román Una mirada con enfoque de género sobre el trabajo rural Marcela Román Las estadísticas del sector agropecuario están constituidas básicamente por los censos nacionales agropecuarios y las encuestas nacionales

Más detalles

AGOSTO Elaborado por CORDAP

AGOSTO Elaborado por CORDAP AGOSTO 2015 Elaborado por CORDAP INDICE INDICE DE CUADROs Cuadro N 1 Número empresas según tamaño Pág. 05 Cuadro N 2 Ventas según tamaño de empresa en miles UF Pág. 06 Cuadro N 3 Cantidad de empleados

Más detalles

ANÁLISIS DEL PRODUCTO BRUTO GEOGRÁFICO DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES

ANÁLISIS DEL PRODUCTO BRUTO GEOGRÁFICO DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES CERE Serie de documentos de Economía Regional Octubre 2014 Evolución del Sector Financiero del Partido de General San Martín ANÁLISIS DEL PRODUCTO BRUTO GEOGRÁFICO DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES por Adrián

Más detalles

Una aproximación a la medición del valor agregado de las ramas características del Turismo de la Provincia de Córdoba. Metodología

Una aproximación a la medición del valor agregado de las ramas características del Turismo de la Provincia de Córdoba. Metodología Una aproximación a la medición del valor agregado de las ramas características del Turismo de la Provincia de Córdoba. Metodología Noviembre 2013 DIRECTOR GENERAL DE ESTADÍSTICA Y CENSOS Arq. Héctor Conti

Más detalles

Modelos ganaderos en la provincia de Corrientes

Modelos ganaderos en la provincia de Corrientes Hoja Informativa Nº 91 junio 2017 Modelos ganaderos en la provincia de Corrientes Lic. Mariana Calvi Tanto las regiones agroecológicas como el tamaño de los establecimientos agropecuarios, dan cuenta de

Más detalles

Actividades económicas de las MIPYMES en la República Dominicana

Actividades económicas de las MIPYMES en la República Dominicana Actividades económicas de las MIPYMES en la República Dominicana 1 2 Actividades económicas de las MIPYMES en la República Dominicana INTRODUCCIÓN Las actividades económicas tienen el propósito de satisfacer

Más detalles

QUITO, NODO EMPRESARIAL Estructura y Dinámica Empresarial

QUITO, NODO EMPRESARIAL Estructura y Dinámica Empresarial QUITO, NODO EMPRESARIAL Estructura y Dinámica Empresarial ESTRUCTURA GEOGRÁFICA Y POBLACIONAL EL DMQ tiene una extensión de 420.000 hectáreas, distribuidas en 32 parroquias urbanas y 33 parroquias suburbanas

Más detalles

BOLETÍN ECONÓMICO. Bolsa de Cereales de Entre Ríos. Centro Regional Entre Ríos Estación Experimental Agropecuaria Paraná

BOLETÍN ECONÓMICO. Bolsa de Cereales de Entre Ríos. Centro Regional Entre Ríos Estación Experimental Agropecuaria Paraná BOLETÍN ECONÓMICO Bolsa de Cereales de Entre Ríos Centro Regional Entre Ríos Estación Experimental Agropecuaria Paraná Abril de 212 Año IV Nº 12 RESULTADOS ECONÓMICOS DE CULTIVOS AGRÍCOLAS EN ENTRE RÍOS:

Más detalles

los mayores generadores de empleo, no sufren cambios relevantes en el corto plazo.

los mayores generadores de empleo, no sufren cambios relevantes en el corto plazo. Las grandes empresas son las principales generadoras de empleo en la Argentina En el país se ha instalado la creencia de que las pequeñas y medianas empresas son las principales creadoras de puestos de

Más detalles

Valoración económica del balance de nutrientes en la Provincia de Córdoba Resumen Introducción

Valoración económica del balance de nutrientes en la Provincia de Córdoba Resumen Introducción Valoración económica del balance de nutrientes en la Provincia de Córdoba Carlos Ghida Daza. Grupo Economía de la EEA INTA Marcos Juárez. economiamj@mjuarez.inta.gov.ar. Resumen El desarrollo del sector

Más detalles

La agricultura familiar como base de la seguridad alimentaria y generadora de oportunidades en las ciudades intermedias

La agricultura familiar como base de la seguridad alimentaria y generadora de oportunidades en las ciudades intermedias Secretaría de Agricultura Familiar, Coordinación y Desarrollo Territorial La agricultura familiar como base de la seguridad alimentaria y generadora de oportunidades en las ciudades intermedias III Encuentro

Más detalles

FRONTERAS DE EFICIENCIA ECONÓMICA EN EL CULTIVO DE MAÍZ EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DE LA ESTACIÓN EXPERIMENTAL AGROPECUARIA PARANÁ DEL INTA

FRONTERAS DE EFICIENCIA ECONÓMICA EN EL CULTIVO DE MAÍZ EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DE LA ESTACIÓN EXPERIMENTAL AGROPECUARIA PARANÁ DEL INTA FRONTERAS DE EFICIENCIA ECONÓMICA EN EL CULTIVO DE MAÍZ EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DE LA ESTACIÓN EXPERIMENTAL AGROPECUARIA PARANÁ DEL INTA Engler P. 1,2, Vicente, G 1,2 y Frezel, J. 3 1 Grupo Sistemas de

Más detalles

Resultados económicos esperados para la campaña de soja 2014/15

Resultados económicos esperados para la campaña de soja 2014/15 Resultados económicos esperados para la campaña de soja 2014/15 Ghida Daza Carlos A. EEA INTA Marcos Juárez EEA INTA Marcos Juárez economiamj@mjuarez.inta.gov.ar Palabras clave: Soja - margen bruto - eficiencia

Más detalles

PRODUCCIÓN DE SOJA EN CAMPO ARRENDADO: AJUSTADOS

PRODUCCIÓN DE SOJA EN CAMPO ARRENDADO: AJUSTADOS Bolsa de Comercio de Santa Fe Presidente Dr. Eduardo González Kees Fundación Bolsa de Comercio Presidente Dr. Eduardo González Kees Director Ejecutivo Dr. Gustavo Vittori Centro de Estudios y Servicios

Más detalles

Accidentabilidad laboral en las provincias en el año 2013

Accidentabilidad laboral en las provincias en el año 2013 Accidentabilidad laboral en las provincias en el año 2013 Impacto de las actividades económicas desarrolladas Chubut Superintendencia de Riesgos del Trabajo Unidad de Estudios Estadísticos Gerencia de

Más detalles

Miguel Pintado. Puno, 30 de marzo del 2016

Miguel Pintado. Puno, 30 de marzo del 2016 Miguel Pintado Puno, 30 de marzo del 2016 Motivación del estudio: La situación alimentaria del país no parece ser un problema cuando se miran las cifras nacionales. Cuando se distinguen las áreas geográficas,

Más detalles

Centro Regional Entre Ríos - Estación Experimental Agropecuaria Paraná Bolsa de Cereales de Entre Ríos

Centro Regional Entre Ríos - Estación Experimental Agropecuaria Paraná Bolsa de Cereales de Entre Ríos Setiembre de 216 Año VIII Nº 24 Centro Regional Entre Ríos - Estación Experimental Agropecuaria Paraná Bolsa de Cereales de Entre Ríos RESULTADOS ECONÓMICOS DE CULTIVOS AGRÍCOLAS EN ENTRE RÍOS Análisis

Más detalles

Introducción. El papel de las microempresas en el ingreso de los hogares salvadoreños. Contenido

Introducción. El papel de las microempresas en el ingreso de los hogares salvadoreños. Contenido ISSN 1021-6375 Boletín No. 188 - Julio de 2001 Margarita Beneke de Sanfeliú El papel de las microempresas en el ingreso de los hogares salvadoreños 1. Introducción En los últimos años se ha reconocido

Más detalles

República de Panamá CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA Instituto Nacional de Estadística y Censo. Comentario

República de Panamá CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA Instituto Nacional de Estadística y Censo. Comentario República de Panamá CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA Instituto Nacional de Estadística y Censo Comentario Situación del Mercado Laboral: Marzo 2016 De acuerdo a los resultados de la Encuesta de Mercado

Más detalles

VIII CENSO AGRÍCOLA, GANADERO Y FORESTAL

VIII CENSO AGRÍCOLA, GANADERO Y FORESTAL VIII CENSO AGRÍCOLA, GANADERO Y FORESTAL Para entender los T A B U L A D O S 1 INDICE I. ASPECTOS GENERALES 3 II. ESTRUCTURA DE TABULADO (EJEMPLO) 5 III. EJEMPLOS DE TABULADOS 6 IV. CLASIFICACIÓN TEMÁTICA

Más detalles

REGIONES Y ZONAS AGRARIAS DE GUATEMALA. Una visión desde la reproducción social y económica de los campesinos

REGIONES Y ZONAS AGRARIAS DE GUATEMALA. Una visión desde la reproducción social y económica de los campesinos a y. REGIONES Y ZONAS AGRARIAS DE GUATEMALA Una visión desde la reproducción social y económica de los campesinos Contenido Introducción ix I. Aspectos Conceptuales y Metodológicos 1 A. El contexto y el

Más detalles

2. TERMINOLOGÍA BÁSICA

2. TERMINOLOGÍA BÁSICA 2. TERMINOLOGÍA BÁSICA Empezaremos diferenciando dos conceptos básicos: rural y agrario. Lo rural es todo aquello que de una forma u otra pertenece al campo, en oposición a la ciudad, formando un conjunto

Más detalles

ECONOMÍA AGROPECUARIA

ECONOMÍA AGROPECUARIA ECONOMÍA AGROPECUARIA SEMINARIO Profesor: Mg. Diego Ariel Fernández Dictado de clases: Diciembre de 2016 Universidad Nacional de Misiones PROGRAMA DEL SEMINARIO I. LA ESPECIFICIDAD DEL SECTOR AGROPECUARIO

Más detalles

III. La informalidad en la economía nacional

III. La informalidad en la economía nacional III. La informalidad en la economía nacional III. La informalidad en la economía nacional En el presente capítulo se presenta de manera detallada diversos aspectos de la economía informal peruana. Los

Más detalles

ZONIFICACIÓN ECOLÓGICA ECONÓMICA AUTORIDAD REGIONAL AMBIENTAL GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA

ZONIFICACIÓN ECOLÓGICA ECONÓMICA AUTORIDAD REGIONAL AMBIENTAL GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA ZONIFICACIÓN ECOLÓGICA ECONÓMICA AUTORIDAD REGIONAL AMBIENTAL GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA ZONIFICACIÓN Es el proceso de división o parcelamiento, ya sea regular o irregular en un área determinada. Conducen

Más detalles

EVOLUCIÓN DEL ÁREA SEMBRADA CON TRIGO EN ARGENTINA, PERÍODO COMPRENDIDO ENTRE

EVOLUCIÓN DEL ÁREA SEMBRADA CON TRIGO EN ARGENTINA, PERÍODO COMPRENDIDO ENTRE SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN II. HERRAMIENTAS PARA LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN GEOGRAFÍA-2010 Profesora: Dra. María Carmen Pereyra Barrancos EVOLUCIÓN DEL ÁREA SEMBRADA CON TRIGO EN ARGENTINA, PERÍODO

Más detalles

Algunos aspectos sobre la evolución el cultivo de arándano en Entre Ríos y su demanda laboral

Algunos aspectos sobre la evolución el cultivo de arándano en Entre Ríos y su demanda laboral Algunos aspectos sobre la evolución el cultivo de arándano en Entre Ríos y su demanda laboral Introducción Concordia, Junio de 2005 Luis Vera INTA EEA Concordia En el presente trabajo se realiza una aproximación

Más detalles

LAS EXPLOTACIONES AGROPECUARIAS FAMILIARES EN LA REPÚBLICA ARGENTINA

LAS EXPLOTACIONES AGROPECUARIAS FAMILIARES EN LA REPÚBLICA ARGENTINA LAS EXPLOTACIONES AGROPECUARIAS FAMILIARES EN LA REPÚBLICA ARGENTINA Un análisis a partir de los datos del Censo Nacional Agropecuario 2002 Edith Scheinkerman de Obschatko PROINDER PROYECTO DE DESARROLLO

Más detalles

Néstor Deras Asesor del Despacho Ministerial en Agricultura Familiar, SAN y Biodiversidad. Iniciativa América Latina y el Caribe sin Hambre

Néstor Deras Asesor del Despacho Ministerial en Agricultura Familiar, SAN y Biodiversidad. Iniciativa América Latina y el Caribe sin Hambre PLAN DE AGRICULTURA FAMILIAR DE EL SALVADOR: Estrategia nacional de crecimiento económico y generación de prosperidad en las familias rurales de El Salvador Néstor Deras Asesor del Despacho Ministerial

Más detalles

CARACTERISTICAS DE LAS EXPLOTACIONES AGRICOLAS DE TIPO FAMILIAR EN TRES AREAS DE CHILE CENTRAL

CARACTERISTICAS DE LAS EXPLOTACIONES AGRICOLAS DE TIPO FAMILIAR EN TRES AREAS DE CHILE CENTRAL CARACTERISTICAS DE LAS EXPLOTACIONES AGRICOLAS DE TIPO FAMILIAR EN TRES AREAS DE CHILE CENTRAL Reinaldo Rioseco H. Profesor Instituto de Geografía Pontificia Universidad Católica de Chile INTRODUCCIÓN

Más detalles

Migración y pobreza en las áreas de frontera agrícola del Chaco

Migración y pobreza en las áreas de frontera agrícola del Chaco Simposio de Ciencias Sociales Bicentenario DAAD Medio ambiente y desigualdades sociales San Miguel de Tucumán y San Javier, 8-10 de Setiembre 2010 Migración y pobreza en las áreas de frontera agrícola

Más detalles

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA Y GEOGRAFIA

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA Y GEOGRAFIA INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA Y GEOGRAFIA VIII CENSO AGRÍCOLA, GANADERO Y FORESTAL OBJETIVOS GENERALES 1. Proporcionar información sobre: la estructura productiva y las características económicas y

Más detalles

Situación del Mercado Laboral: Marzo 2015

Situación del Mercado Laboral: Marzo 2015 Situación del Mercado Laboral: Marzo 2015 De acuerdo a los resultados de la Encuesta de Mercado Laboral (EML) 2015, la población total en viviendas particulares con personas de 15 y más años de edad, es

Más detalles

(S-3922/15) PROYECTO DE LEY. 1. Mejorar el rendimiento de la actividad agropecuaria.

(S-3922/15) PROYECTO DE LEY. 1. Mejorar el rendimiento de la actividad agropecuaria. (S-3922/15) PROYECTO DE LEY El Senado y la Cámara de Diputados, ARTÍCULO 1.- La presente ley tiene por objeto: 1. Mejorar el rendimiento de la actividad agropecuaria. Senado de la Nación Secretaría Parlamentaria

Más detalles

BOLETÍN DE PRENSA NÚM. 041/15 3 DE FEBRERO DE 2015 AGUASCALIENTES, AGS. PÁGINA 1/2 COMUNICACIÓN SOCIAL

BOLETÍN DE PRENSA NÚM. 041/15 3 DE FEBRERO DE 2015 AGUASCALIENTES, AGS. PÁGINA 1/2 COMUNICACIÓN SOCIAL BOLETÍN DE PRENSA NÚM. 041/15 3 DE FEBRERO DE 2015 AGUASCALIENTES, AGS. PÁGINA 1/2 APORTE DE LA VIVIENDA AL PIB Y AL EMPLEO EN MÉXICO CUENTA SATÉLITE DE VIVIENDA La Cuenta Satélite de Vivienda es un instrumento

Más detalles

La transformación tecnológica y los nuevos desafíos en la agricultura pampeana: su evolución reciente. Carmen Vicién y María Marta Di Paola

La transformación tecnológica y los nuevos desafíos en la agricultura pampeana: su evolución reciente. Carmen Vicién y María Marta Di Paola La transformación tecnológica y los nuevos desafíos en la agricultura pampeana: su evolución reciente Carmen Vicién y María Marta Di Paola 1 La evolución reciente Durante los últimos 20 años, los sistemas

Más detalles

Desarrollo de una Tipología Regional de los contratistas de cosecha de la cuenca del Eucalipto desde una perspectiva social, tecnológica y productiva

Desarrollo de una Tipología Regional de los contratistas de cosecha de la cuenca del Eucalipto desde una perspectiva social, tecnológica y productiva Desarrollo de una Tipología Regional de los contratistas de cosecha de la cuenca del Eucalipto desde una perspectiva social, tecnológica y productiva PIA N 12047 Ing. Ftal. Carlos De La Peña Ing. Ftal.

Más detalles

INDICADORES DE EMPLEO, REMUNERACIONES E INGRESOS TOTALES: ENERO - MARZO DE

INDICADORES DE EMPLEO, REMUNERACIONES E INGRESOS TOTALES: ENERO - MARZO DE Sección 011 Indicadores Económicos INDICADORES DE EMPLEO, REMUNERACIONES E INGRESOS TOTALES: ENERO - MARZO DE 2013-14 REPÚBLICA DE PANAMÁ República de Panamá CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA Instituto

Más detalles

Informe Especial: Mercado laboral en las PyME industriales

Informe Especial: Mercado laboral en las PyME industriales Informe Especial: Mercado laboral en las PyME industriales Agosto de 2014 Síntesis Ejecutiva En estos tiempos, mucho se discute sobre la evolución del nivel de empleo pero poco se conoce acerca de la composición

Más detalles

ENCUESTA DE GANADO OVINO

ENCUESTA DE GANADO OVINO ENCUESTA DE GANADO OVINO Metodología INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS Abril / 2012 DEPTO. DE ESTADÍSTICAS AGROPECUARIAS Y MEDIOAMBIENTALES, Metodología Instituto Nacional de Estadísticas. Abril/ 2012.

Más detalles

Parámetros económicos y sociales de los cultivos para biocombustibles

Parámetros económicos y sociales de los cultivos para biocombustibles Parámetros económicos y sociales de los cultivos para biocombustibles Federico Ganduglia Miguel Almada IICA Argentina / SAGPyA Buenos Aires 10 de octubre de 2006 Objetivos de la presentación Presentar

Más detalles

Impacto socioeconómico del sector azucarero colombiano en la economía nacional y regional Diciembre de 2009

Impacto socioeconómico del sector azucarero colombiano en la economía nacional y regional Diciembre de 2009 30 Revista Tecnicaña No. 25, Agosto de 2010 Impacto socioeconómico del sector azucarero colombiano en la economía nacional y regional Diciembre de 2009 Resumen Ejecutivo 1 El sector azucarero colombiano

Más detalles

La renta para el cultivo de Soja en la Argentina

La renta para el cultivo de Soja en la Argentina La renta para el cultivo de Soja en la Argentina 1. El contexto de la producción de Soja en la Argentina desde 1969 a 2010 Nicolás Zeolla (Cátedra Nacional de Economía Arturo Jauretche) Fuente: Ministerio

Más detalles

CARACTERIZACIÓN DE LA GANADERÍA BOVINA EN PATAGONIA SUR

CARACTERIZACIÓN DE LA GANADERÍA BOVINA EN PATAGONIA SUR CARACTERIZACIÓN DE LA GANADERÍA BOVINA EN PATAGONIA SUR Ing. Agr. Esteban Guitart Fité*. 2008. EEA INTA Esquel, Carpeta Técnica, Economía Nº 9. *Técnico INTA Esquel. www.produccion-animal.com.ar Volver

Más detalles

Comentarios. Situación del Mercado Laboral, Agosto 2014

Comentarios. Situación del Mercado Laboral, Agosto 2014 Comentarios Situación del Mercado Laboral, Agosto 2014 De acuerdo a los resultados de la Encuesta de Mercado Laboral (EML) 2014, la población total en viviendas particulares con personas de 15 y más años

Más detalles

La participación de la agricultura familiar en la definición de un desarrollo tecnológico inclusivo

La participación de la agricultura familiar en la definición de un desarrollo tecnológico inclusivo El papel de la ciencia y la tecnología en un estilo de desarrollo inclusivo y sustentable La participación de la agricultura familiar en la definición de un desarrollo tecnológico inclusivo Seminario Internacional:

Más detalles

SITUACIÓN DEL MERCADO LABORAL, MARZO 2012

SITUACIÓN DEL MERCADO LABORAL, MARZO 2012 SITUACIÓN DEL MERCADO LABORAL, MARZO 2012 De acuerdo a los resultados de la Encuesta de Propósitos Múltiples (EPM) 2012, la población total en viviendas particulares con personas de 15 y más años de edad

Más detalles

Estrategia y Modelo de Innovación en el Sector Agroalimentario Argentino

Estrategia y Modelo de Innovación en el Sector Agroalimentario Argentino Estrategia y Modelo de Innovación en el Sector Agroalimentario Argentino Ing. Agr. Carlos Casamiquela Presidente INTA Buenos Aires, Argentina 7 de febrero, 2012 Argentina ü Habitantes: 40.117.096 ü Extensión:

Más detalles

Los resultados de la encuesta

Los resultados de la encuesta LOS TRACTORES EN LA AGRICULTURA ESPAÑOLA Parte 1.- La antigüedad de los tractores y su utilización El Ministerio de Agricultura acaba de difundir los resultados de una encuesta que analiza el parque nacional

Más detalles

LAS PYMES EN LA ECONOMÍA DE SALTA Y EL NOA

LAS PYMES EN LA ECONOMÍA DE SALTA Y EL NOA LAS PYMES EN LA ECONOMÍA DE SALTA Y EL NOA Empleo, Inversión y Financiamiento Junio 2009 Cpn Roberto Dib Ashur Evolución de la Economía de Argentina y de. es una provincia pequeña en términos de generación

Más detalles

Sistema de Información/Registros de la Agricultura Familiar y Tipología para la aplicación de recursos públicos

Sistema de Información/Registros de la Agricultura Familiar y Tipología para la aplicación de recursos públicos Sistema de Información/Registros de la Agricultura Familiar y Tipología para la aplicación de recursos públicos Presentación y reflexiones preliminares Cooperación Técnica FIDAMERCOSUR Febrero 2015 Indice

Más detalles

Comercio internacional y medio ambiente en Colombia

Comercio internacional y medio ambiente en Colombia Comercio internacional y medio ambiente en Colombia Mirada desde la Economía Ecológica Programa^pditorial Universidad del Valle CONTENIDO Glosario 23 Prólogo 27 Prefacio 29 Capítulo 1. Dimensiones biofísicas

Más detalles

ReNAF - Registro Nacional de la Agricultura Familiar

ReNAF - Registro Nacional de la Agricultura Familiar El Registro Nacional de la Agricultura Familiar ReNAF se crea oficialmente en el año 2007 mediante la Resolución 255/07, con el objetivo de institucionalizar la política de visibilización y promoción del

Más detalles

República de Panamá CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA Instituto Nacional de Estadística y Censo. Comentarios

República de Panamá CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA Instituto Nacional de Estadística y Censo. Comentarios República de Panamá CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA Instituto Nacional de Estadística y Censo Comentarios Situación del Mercado Laboral, Agosto 2016 La Encuesta de Mercado Laboral (EML) 2016, reflejó

Más detalles

Registro Estadístico Nacional. Glosario

Registro Estadístico Nacional. Glosario Aprovechamiento de registros administrativos Método de generación de información estadística, mediante el uso de los registros sobre hechos, eventos, acciones, objetos, sujetos u otras unidades, que realizan

Más detalles

Año 2010: 16% caída del rodeo vacuno (con respecto al prom ). 15% caída del stock de vacas (con respecto al prom ).

Año 2010: 16% caída del rodeo vacuno (con respecto al prom ). 15% caída del stock de vacas (con respecto al prom ). Año 2010: 16% caída del rodeo vacuno (con respecto al prom. 2006-2008). 15% caída del stock de vacas (con respecto al prom. 2006-2008). 9 puntos porcentuales menos de destete (con respecto a 2007). 18%

Más detalles

ESTADÍSTICAS ESTUDIOS AGRARIOS

ESTADÍSTICAS ESTUDIOS AGRARIOS MANUEL MORALES JURADO TABULADOS BÁSICOS SOBRE LA MEDICIÓN ARTEMIO DE EJIDOS COLÍN Y COMUNIDADES SALGADO* Tabulados básicos sobre la medición de ejidos y comunidades PROCEDE-INEGI** ESTADÍSTICAS Las actividades

Más detalles

Análisis Regional ESI Región de Arica y Parinacota

Análisis Regional ESI Región de Arica y Parinacota Análisis Regional ESI 215 Región de Arica y Parinacota Presentación Síntesis de Resultados Regionales ESI La Encuesta Suplementaria de Ingresos (ESI), realizada por el INE, es un módulo complementario

Más detalles

Ficha Metodológica. Categorización del entorno Municipal

Ficha Metodológica. Categorización del entorno Municipal Ficha Metodológica Categorización del entorno Municipal Reina Zavala y Fabrice Edouard FAO Page 1 of 7 1 Présentation Este instrumento permite identificar los elementos necesarios para la realización de

Más detalles

I. INTRODUCCIÓN. Las características de la geografía y la fertilidad de los suelos veracruzanos, han

I. INTRODUCCIÓN. Las características de la geografía y la fertilidad de los suelos veracruzanos, han 1 I. INTRODUCCIÓN Las características de la geografía y la fertilidad de los suelos veracruzanos, han condicionado la pauta de desarrollo del sector agropecuario. En gran parte del territorio veracruzano

Más detalles

Boletín técnico Bogotá, 31 de agosto de 2016

Boletín técnico Bogotá, 31 de agosto de 2016 Boletín técnico Bogotá, 31 de agosto de 2016 Matriz de trabajo 2014p Puestos de trabajo equivalentes a tiempo completo y contribución a la variación 2014p Fuente: DANE p: Provisional Introducción. El factor

Más detalles

BACHILLERATO EN INGENIERÍA AGRONÓMICA II Nivel. I Ciclo.

BACHILLERATO EN INGENIERÍA AGRONÓMICA II Nivel. I Ciclo. BACHILLERATO EN INGENIERÍA AGRONÓMICA II Nivel I Ciclo. Edafología En el curso se desarrollan los conceptos básicos de la ciencia del suelo, entre ellas sus propiedades físicas y ambientales. Se enfatiza

Más detalles

Departamento de Estudios Económicos. Importancia Económica del Sector Comercio y Servicios Año 2014

Departamento de Estudios Económicos. Importancia Económica del Sector Comercio y Servicios Año 2014 Departamento de Estudios Económicos Importancia Económica del Sector Comercio y Servicios 1. El Sector Comercio y Servicios cumple un rol muy importante como motor del crecimiento y empleo en las principales

Más detalles

Estación Experimental Agropecuaria Paraná

Estación Experimental Agropecuaria Paraná Costos de implantación y protección de los verdeos de verano Moha y Sorgo forrajero en el sudoeste de Entre Ríos (Campaña 2009/10 y Evolución 2005-2010) Mabel G. R. de Rodriguez 1, Walter A. Mancuso 2,

Más detalles

Curso interdisciplinario Teórico Práctico: Mapeo Productivo de Barros Blancos

Curso interdisciplinario Teórico Práctico: Mapeo Productivo de Barros Blancos Curso interdisciplinario Teórico Práctico: Mapeo Productivo de Barros Blancos Centro Cultural Latinoamericano 3er instancia Lunes 1 de setiembre 2014 Índice: 1- Antecedentes al Mapeo Productivo de Barros

Más detalles

AGRICULTURA FAMILIAR EN URUGUAY. Estado de situación de la producción familiar agropecuaria y los agricultores familiares en base al CGA y RPFA

AGRICULTURA FAMILIAR EN URUGUAY. Estado de situación de la producción familiar agropecuaria y los agricultores familiares en base al CGA y RPFA AGRICULTURA FAMILIAR EN URUGUAY Estado de situación de la producción familiar agropecuaria y los agricultores familiares en base al CGA y RPFA Diciembre 2014 1.- MARCO NORMATIVO - Res. MGAP 527/08: primera

Más detalles

Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo Indicadores Laborales Septiembre años y más

Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo Indicadores Laborales Septiembre años y más Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo Indicadores Laborales Septiembre 2014 15 años y más 1. Aspectos Metodológicos 2. Población y Empleo: 2.1. Nacional 2.2. Urbano 2.3. Rural 3. Caracterización

Más detalles

Cambio Rural II - Innovación e Inversión Acta de Conformación del Grupo

Cambio Rural II - Innovación e Inversión Acta de Conformación del Grupo Cambio Rural II - Innovación e Inversión Acta de Conformación del Grupo 1. Datos generales del grupo a. Nombre del grupo: b. Centro Regional: c. Estación Experimental Agropecuaria: d. Nombre del Proyecto

Más detalles

AGRICULTURA DEL MERCOSUR

AGRICULTURA DEL MERCOSUR AGRICULTURA DEL MERCOSUR La región es una de las mayores reservas de biodiversidad y recursos naturales del mundo; exportadora neta de alimentos, pero con población que padece inseguridad alimentaria.

Más detalles

BOLSA DE CEREALES DE CÓRDOBA Y CÁMARA DE CEREALES Y AFINES DE CÓRDOBA

BOLSA DE CEREALES DE CÓRDOBA Y CÁMARA DE CEREALES Y AFINES DE CÓRDOBA BOLSA DE CEREALES DE CÓRDOBA Y CÁMARA DE CEREALES Y AFINES DE CÓRDOBA TRIBUNAL ARBITRAL INFORME AGROECONÓMICO Nº 144 8 de julio de 2015 D.I.A. DEPARTAMENTO DE INFORMACIÓN AGROECONÓMICA $ por tonelada Departamento

Más detalles

VENTANAS DE OPORTUNIDADES PARA LA EXPLOTACIÓN DE LAS ENCUESTAS DE USO DEL TIEMPO

VENTANAS DE OPORTUNIDADES PARA LA EXPLOTACIÓN DE LAS ENCUESTAS DE USO DEL TIEMPO VENTANAS DE OPORTUNIDADES PARA LA EXPLOTACIÓN DE LAS ENCUESTAS DE USO DEL TIEMPO Experiencia de Uruguay ÍNDICE Experiencia de Uruguay en la medición del uso del tiempo Ficha técnica Encuesta de Uso del

Más detalles

ARGENTINA: LA ECONOMÍA DESPUÉS DE LA DEVALUACIÓN. POSIBLES IMPACTOS A CORTO Y MEDIANO PLAZO SOBRE EL SECTOR AGROPECUARIO DE LA REGIÓN PAMPEANA

ARGENTINA: LA ECONOMÍA DESPUÉS DE LA DEVALUACIÓN. POSIBLES IMPACTOS A CORTO Y MEDIANO PLAZO SOBRE EL SECTOR AGROPECUARIO DE LA REGIÓN PAMPEANA ARGENTINA: LA ECONOMÍA DESPUÉS DE LA DEVALUACIÓN. POSIBLES IMPACTOS A CORTO Y MEDIANO PLAZO SOBRE EL SECTOR AGROPECUARIO DE LA REGIÓN PAMPEANA Eugenio J. Cap INSTITUTO DE ECONOMÍA Y SOCIOLOGÍA BUENOS AIRES

Más detalles

4.5. ANÁLISIS ECONÓMICO DE LAS EXPLOTACIONES DE REGADÍO Descripción

4.5. ANÁLISIS ECONÓMICO DE LAS EXPLOTACIONES DE REGADÍO Descripción 4.5. ANÁLISIS ECONÓMICO DE LAS EXPLOTACIONES DE REGADÍO 4.5.1. Descripción Entre los criterios que deben aplicarse en la valoración, selección y priorización del interés de una transformación en regadío,

Más detalles

CUENTA SATÉLITE DEL TRABAJO NO REMUNERADO DE LOS HOGARES DE MÉXICO,

CUENTA SATÉLITE DEL TRABAJO NO REMUNERADO DE LOS HOGARES DE MÉXICO, PÁGINA 1/10 CUENTA SATÉLITE DEL TRABAJO NO REMUNERADO DE LOS HOGARES DE MÉXICO, 2003-2009 El Instituto Nacional de estadística y Geografía (INEGI) presenta, por primera vez, la publicación Cuenta Satélite

Más detalles

LOS CENSOS DE 2010 EN AMERICA LATINA: BALANCE Y PRINCIPALES LECCIONES APRENDIDAS

LOS CENSOS DE 2010 EN AMERICA LATINA: BALANCE Y PRINCIPALES LECCIONES APRENDIDAS LOS CENSOS DE 2010 EN AMERICA LATINA: BALANCE Y PRINCIPALES LECCIONES APRENDIDAS INTRODUCCION La República de Honduras levantó su XVII Censo de Población y VI de vivienda en este último semestre del año

Más detalles

Agricultura Familiar:

Agricultura Familiar: Agricultura Familiar: Construyendo una agenda con visión a futuro. 17 y 18 de Diciembre 2013 Brasilia/DF Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Agricultura Familiar INTA Argentina. Primer

Más detalles

Caracterización de la producción primaria del complejo lechero de la provincia de Santa Fe, Argentina: Indicadores estructurales y tecnológicos.

Caracterización de la producción primaria del complejo lechero de la provincia de Santa Fe, Argentina: Indicadores estructurales y tecnológicos. Caracterización de la producción primaria del complejo lechero de la provincia de Santa Fe, Argentina: Indicadores estructurales y tecnológicos. María Isabel Castignani 1, Horacio Castignani 2, Oscar Osan

Más detalles

Dra. Marina Miraglia. USP, São Paulo, 7 de Maio de Universidad Nacional de General Sarmiento Universidad de Buenos Aires

Dra. Marina Miraglia. USP, São Paulo, 7 de Maio de Universidad Nacional de General Sarmiento Universidad de Buenos Aires La Historia Ambiental y los procesos de construcción territorial de dos cuencas hidrográficas de la provincia de Buenos Aires, República Argentina (1776 y 2006) Dra. Marina Miraglia Universidad Nacional

Más detalles

Proyección económica para la campaña de trigo 2017/2018

Proyección económica para la campaña de trigo 2017/2018 Proyección económica para la campaña de trigo 2017/2018 Ghida Daza, C. INTA EEA Marcos Juárez. E-mail: ghidadaza.carlos@inta.gob.ar Introducción El cultivo de trigo en combinación con soja de segunda siembra,

Más detalles

El mercado laboral porteño y su relación con el Gran Buenos Aires. 4to. trimestre de 2014

El mercado laboral porteño y su relación con el Gran Buenos Aires. 4to. trimestre de 2014 El mercado laboral porteño y su relación con el Gran Buenos Aires. 4to. trimestre de 2014 Informe de resultados 883 Julio de 2015 2015: Año del bicentenario del congreso de los pueblos libres R.I. 9000-2482

Más detalles

La superficie agrícola utilizada media por explotación aumenta un 4,3% entre 2003 y 2005 y se sitúa en 23,03 hectáreas

La superficie agrícola utilizada media por explotación aumenta un 4,3% entre 2003 y 2005 y se sitúa en 23,03 hectáreas 21 de Diciembre de 2006 Encuesta sobre la Estructura de las Explotaciones Agrícolas 2005 La superficie agrícola utilizada media por explotación aumenta un 4,3% entre 2003 y 2005 y se sitúa en 23,03 hectáreas

Más detalles

Competitividad en la producción y comercialización de soja en Argentina, Brasil y Uruguay

Competitividad en la producción y comercialización de soja en Argentina, Brasil y Uruguay Competitividad en la producción y comercialización de soja en Argentina, Brasil y Uruguay Centro de Estudios y Servicios Bolsa de Comercio de Santa Fe Fecha: Abril de 2005 Bolsa de Comercio de Santa Fe

Más detalles

Reporte de Economía Laboral

Reporte de Economía Laboral Reporte de Economía Laboral Junio 2017 Reporte de Economía Laboral junio 2017 Dirección responsable de la información estadística y contenidos: Dirección de Estudios y Análisis de la Información Elaborado

Más detalles

EL INEGI PRESENTA POR PRIMERA VEZ EL MOSAICO NACIONAL DE LOS TERRENOS RURALES Y SUS PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS

EL INEGI PRESENTA POR PRIMERA VEZ EL MOSAICO NACIONAL DE LOS TERRENOS RURALES Y SUS PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS COMUNICADO DE PRENSA NÚM. 282/17 5 DE JULIO DE 2017 CIUDAD DE MÉXICO PÁGINA. 1/2 EL INEGI PRESENTA POR PRIMERA VEZ EL MOSAICO NACIONAL DE LOS TERRENOS RURALES Y SUS PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS En el país

Más detalles

Términos de Referencia de la Consultoría

Términos de Referencia de la Consultoría Términos de Referencia de la Consultoría ASESOR DE INTELIGENCIA DE MERCADOS DEL CENTRO DE DESARROLLO EMPRESARIAL (CDE) DE LA MICRO, PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA (MIPYME), DEL DEPARTAMENTO DE EL PARAISO, HONDURAS

Más detalles

RESUMEN Y PRINCIPALES CONCLUSIONES

RESUMEN Y PRINCIPALES CONCLUSIONES RESUMEN Y PRINCIPALES CONCLUSIONES 2 RESUMEN Y PRINCIPALES CONCLUSIONES 1.0 Actividad Edificadora y Oferta de Edificaciones Urbanas 1.1 Actividad Edificadora en la provincia de Arequipa Tras la realización

Más detalles

Ejes Centrales Informe Mapeo Político Institucional

Ejes Centrales Informe Mapeo Político Institucional Ejes Centrales Informe Mapeo Político Institucional El OPP del IAPCS-UNVM, se asume como un actor fundamental en la recolección, sistematización y análisis de la información de todos los Municipios y Comunas

Más detalles

Sesión 3. Conceptos y definiciones de los indicadores de trabajo decente: Empleo en la economía informal

Sesión 3. Conceptos y definiciones de los indicadores de trabajo decente: Empleo en la economía informal Sesión 3. Conceptos y definiciones de los indicadores de trabajo decente: Empleo en la economía informal Mónica D. Castillo castillom@ilo.org Departamento de Estadística Proyecto RECAP Formación IMT 1:

Más detalles