Ciclo de Seminarios 2003 Laboratorio de Agronomía Y Medio Ambiente

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Ciclo de Seminarios 2003 Laboratorio de Agronomía Y Medio Ambiente"

Transcripción

1 Ciclo de Seminarios 2003 Laboratorio de Agronomía Y Medio Ambiente Control de la salinidad en agricultura: biodrenaje bioconcentracion biorecuperacion Ramón Aragüés Febrero 2003 Departamento de Agricultura

2 Biodrenaje drenaje del suelo inducido por la evapotranspiración de las plantas Referencias de interés: 1. Número especial de Agricultural Water Management (1999, volumen 39) 2. Número especial de Agricultural Water Management (2002, volumen 53) 3. Iptrid (2002). Biodrainage: principles, experiences and applications. Knowledge synthesis report nº 6, 79 pp.)

3 La causa principal de salinización de los suelos en la agricultura de regadío es la aplicación excesiva de agua de riego en suelos con drenaje limitado. Esta situación conduce a la creación de capas freáticas superficiales que: (1) impiden o limitan el lavado de las sales del suelo (2) inducen el ascenso capilar de agua y sales y subsiguiente evapo-concentración RIEGO RIEGO EVAPOCONCENTRACIÓN Horizonte impermeable Horizonte impermeable salinización Horizonte impermeable Profundidad crítica m (depende de la textura)

4 Esta situación puede producirse asímismo en el secano, y en particular en las áreas de descarga que reciben flujos subterráneos de las áreas de recarga. Así, el cambio en las áreas de recarga de un sistema de vegetación nativa por un sistema de rotación barbecho cultivo aumenta la recarga del acuífero y los flujos laterales subterráneos rezumes salinos en las áreas de descarga VEGETACION NATIVA ROTACIÓN BARBECHO-CULTIVO ET > ET RECARGA SUBTERRANEA < RECARGA SUBTERRANEA AREA DE RECARGA nivel freático actual Evapoconcentración nivel freático original salinización xxxxxxxxxxxx AREA DE DESCARGA

5 PROFUNDIDAD CRÍTICA DEL NIVEL FREÁTICO Tasa máxima de ascenso de agua en un suelo arcilloso y en uno franco arenoso en función de la profundidad del freático (Hoffman&Kruse, Cap. 12 en ASCE nº 71) PROFUNDIDAD DEL FREÁTICO (m) FLUJO ASCENDENTE MÁXIMO DE AGUA (mm/día) arcilloso Franco-arenoso

6 CONCLUSIÓN la prevención de la salinización debida al mecanismo de evapo-concentración exige bajar el nivel del agua subterránea ( freático ) hasta una profundidad para la que el ascenso capilar de agua (y sales) sea irrelevante. CÓMO? 1. Drenaje horizontal/vertical 2. Biodrenaje

7 Drenaje horizontal y vertical A- Drenaje horizontal - Zanjas de drenaje o tuberías perforadas de plástico. - El agua se evacúa por gravedad. - Necesita una cota apropiada del terreno. B- Drenaje vertical - Pozos de bombeo. - El agua se evacúa en contra de la gravedad. - No necesita una cota apropiada, pero consume energía.

8 Drenaje horizontal Finca experimental de Alera (Bardenas)

9 Drenaje vertical PAKISTAN Pozo de bombeo para bajar el nivel del agua subterránea en áreas con problemas de drenaje y encharcamiento de suelos Salida del pozo de bombeo al colector de drenaje

10 Drenaje biológico Implantación de árboles de raíces profundas y elevada ET que bombean el agua del freático, bajando su nivel. La ET provoca la evapoconcentración en la zona de raíces, lo que puede producir la salinización de la solución del suelo y el consiguiente descenso de la ET... Esto es, el drenaje biológico puede ser insostenible a medio/largo plazo si las aguas subterráneas son salinas... Configuraciones drenaje biológico Antes Después Depresión del terreno encharcada Canal Antes Después Antes Después Filtraciones de canales Drenaje paralelo del terreno

11 Suelo salino en India (zona del Punjab prácticamente llana y sin salida de drenaje). La planicie Indostánica tiene una pendiente media del terreno de 20 cm por km (0.02%) Solo es posible el drenaje vertical (bombeo coste de energía) o el biodrenaje biodrenaje biodrenaje

12 Escenarios de plantaciones de árboles en secano (IPTRID, 2002) (a)plantación en el área de recarga: efecto más beneficioso. (b)plantación en el área de cambio de pendiente: efecto relativamente beneficioso. (c)plantación en el área de descarga: efecto muy local, poco beneficioso. Sin árboles (a) (b) (c) Con árboles Freático Flujo subterran.

13 Conclusiones acerca del bio-drenaje (Iptrid, 2002) 1. El concepto del multiuso de los árboles como vía del drenaje del agua subterránea, mejorador de la biodiversidad, y cultivo productivo está hoy aceptado. 2. El biodrenaje reduce de forma importante los problemas de encharcamiento, tanto en regadío como en secano. 3. En los casos de salinización del suelo debida a freáticos superficiales y consiguiente evapo-concentración, el biodrenaje puede reducir/retrasar dicha salinización. 4. Aspectos positivos: (a) paisaje más natural, (b) desarrollo rural integrado, (c) beneficio económico (madera, frutos, fibras, materia orgánica ), (d) provee sombra, vallado, corta-vientos 5. Aspectos negativos: (a) precisa dedicar parte de las tierras agrícolas al biodrenaje, (b) no es efectivo para eliminar sales, (c) no es sostenible si la salinidad del freático es elevada, (d) no admite el drenaje controlado. 6. La combinación del biodrenaje y el drenaje convencional es una estrategia muy recomendable.

14 Biodrenaje vs. drenaje convencional El biodrenaje o bombeo biológico de las aguas de drenaje realiza de forma conjunta las cuatro funciones necesarias del drenaje convencional: 1. Inducción del flujo de agua en el suelo hacia el sistema de drenaje. 2. Transporte del agua de drenaje a los colectores de drenaje. 3. Bombeo y elevación del agua de drenaje a valores más elevados del sistema de evacuación o transporte por gravedad hacia las zonas de descarga. 4. Descarga final del agua de drenaje a los ríos o embalses de evaporación.

15 Comparación de métodos de drenaje (IPTRID, 2002) Parámetro Drenaje horizontal Drenaje vertical Biodrenaje Coste Medio Medio Bajo (considerando los retornos economicos) Eficiencia - Bien verificado - Necesita cota - Bien verificado - No necesita cota - Relat. poco verificado - No necesita cota Ventajas e inconvenientes - Recupera las áreas encharcadas - Controla el nivel del freático - Controla la salinidad del suelo - Precisa de embalses de evaporación (o vierte a los ríos ) - Recupera las áreas encharcadas - Controla el nivel del freático - Controla la salinidad del suelo - El agua bombeada puede reutilizarse para el riego - Precisa de embalses.. - Recupera las áreas encharcadas - Controla el nivel del freático - Actúa como cortavientos, proporciona madera, frutos - Ocupa tierra agrícola - Control limitado de la salinidad del suelo Operación y Mantenimiento - Periódico (tubos, zanjas ) - Eliminación de sales en los embalses evap. - Periódico (tubos, bombas, filtros ) - Consume energía para el bombeo - Cuidado de los árboles o plantas - Control de plagas y enfermedades Necesidades de tierra y agua Nulas en drenes enterrados, bajas en zanjas de drenaje, medias /altas en embalses evap Muy bajas (solo las áreas de instalación de los pozos de bombeo) - Medias/altas ( 10% del área regada) - Necesita agua para establecer las plantas Impacto ambiental externo Negativo, tanto si se vierte al río como si se almacena en embalses Negativo, salvo reutilización en la finca Nulo; pero el control en el balance de sales puede exigir vertidos

16 Bioconcentración reducción del volumen de agua y masa de sales en los flujos de retorno del riego a través de la evapoconcentración inducida por la evapotranspiración de las plantas Referencias de interés: 1. Iptrid (2002). Biodrainage: principles, experiences and applications. Knowledge synthesis report nº 6, 79 pp.)

17 Componentes de los flujos de retorno del riego: esquema idealizado que muestra la detracción de agua para el riego y los tres componentes de los retornos del riego al colector de drenaje y al río. Los flujos de percolación profunda hacia las aguas subterráneas no se muestran en este esquema. River Río Canal Main principal Canal Lateral 1 2 bottom Final zona of root de zone raíces water freático table buried dren enterrado drain 3 Colector Drainagede outlet drenaje 1 Pérdidas Bypass or operacionales overflow 2 Escorr. Surface sup. runoff (aguas or tailwater cola) 3 Drenaje Subsurface subsuperficial drainage Flujos Irrigation de retorno Return del Flows riego al to río river channel

18 Parámetros de calidad de los tres componentes de los flujos de retorno del riego y cambios de calidad esperables en relación con la calidad del agua de riego. Parámetros de calidad Degradación general de calidad Salinidad Nitrogeno Fósforo Demanda biológica de oxígeno Sedimentos Residuos de pesticidas Elementos traza Organismos patógenos Componentes de los flujos de retorno del riego Pérdidas operac , + 0 0, +, Aguas de cola + 0, + 0, +, , , + 0, + Drenaje subsup , + 0, -, + 0, -, , -, + 0, -, + -, -- 0: Degradación de calidad despreciable +, -: Degradación de calidad (+) (disolución), mejora de calidad (-) (precipitación) ++: Degradación elevada de calidad (concentración, aplicación de agroquímicos, erosión del suelo, disolución de minerales, etc.) --: Mejora elevada de calidad (filtración, fijación, degradación microbiana, etc.)

19 Cómo reducir los flujos de retorno del riego y los impactos externos de la agricultura de regadío? (adaptado de Aragüés, Tanji, World Water Enciclopedia, Marcel Dekker Inc.) SUBSISTEMA DISTRIBUCIÓN Revestimiento de embalses, canales y acequias. Instalación de medidores de caudal. Construcción de embalses de regulación interna. Establecimiento de estructuras institucionales eficientes y de programas de mantenimiento. SUBSISTEMA FINCA Mejorar las prácticas culturales. Adoptar prácticas con menor impacto ambiental. Incrementar la eficiencia y uniformidad del riego. Minimizar la fracción de lavado de acuerdo con las necesidades de lavado de los cultivos. Proporcionar servicios técnicos y adiestramiento a los agricultores; eliminar las restricciones institucionales.

20 SUBSISTEMA DESAGÜE Restringir la evacuación de los FRR para cumplir con los objetivos de calidad en las aguas receptoras de los mismos. Reutilizar para el riego las aguas de drenaje y las aguas residuales; manejo integrado del drenaje a nivel finca. Diseño y manejo del drenaje. Bombeo y evacuación de las aguas subterráneas para reducir su interceptación por el sistema de drenaje. Flujo de las aguas de drenaje a través de filtros verdes y humedales. Tratamientos físicos, químicos y biológicos de las aguas de drenaje: eliminación de partículas; adsorción; desalación; coagulación y floculación; precipitación química; intercambio iónico; oxidación; bio-filtración; plantas de tratamiento con algas-bacterias. Evacuación de las aguas de drenaje al océano, tierra adentro (embalses evaporación) y atmósfera. BIOCONCENTRACIÓN

21 Estrategias para la reducción de los flujos de retorno del riego: diagrama conceptual del concepto de concentración biológica en serie (IPTRID, Knowledge Synthesis Report nº 6, May 2002) Agua de riego Cultivos sensibles a salinidad Volumen de agua Masa de sales Cultivos tolerantes a salinidad Arboles tolerantes a salinidad Concentración salina del agua Halofitas PEQUEÑOS EMBALSES DE EVAPORACIÓN

22 (Manejo integrado del drenaje a nivel finca (valle central de California) (IPTRID, 2002) Ejemplo del uso combinado del biodrenaje y del drenaje convencional dentro de la finca para evitar la descarga de agua sales y selenio al río. La finca de 250 ha dispone de varios sistemas independientes de drenaje subsuperficial que descargan en varios pozos colectores: tres sistemas drenan tres parcelas de 63 ha con hortícolas, un sistema drena 52 ha de cultivos tolerantes a salinidad (alfalfa, algodón ), un sistema drena 5 ha con hierbas tolerantes a salinidad y el último sistema drena 2 ha de halofitas y 0.8 ha de un embalse de evaporación ( evaporador solar ). Las tres parcelas de hortícolas se riegan con agua del canal o pozo (baja salinidad), la parcela de alfalfa y algodón se riega con una mezcla de agua del canal y agua de drenaje procedente de las parcelas de hortícolas y el resto se riegan con las aguas de drenaje crecientemente salinas procedentes de las parcelas anteriores. Con este sistema de reutilización secuencial de las aguas de drenaje se consume el 90% del agua de drenaje, y el resto se evapora en el evaporador solar.

23 Los autores concluyen que el sistema es económicamente viable y que se produce la desalinización de las parcelas de hortícolas. Cultivos sensibles a salinidad Hortícolas (63 ha) Cultivos tolerantes a salinidad 52 ha Evaporador solar (0.8 ha) Halofitas (2 ha) Hierbas tolerantes a salinidad (5 ha) Cultivos sensibles a salinidad Hortícolas (63 ha) Hortícolas (63 ha) Árboles-barrera (interceptores) Pozo colector de las aguas de drenaje Riego

24 Biorecuperación recuperación de suelos sódicos inducida por la disolución de calcita provocada por las raíces de las plantas Referencias de interés: 1. Qadir et al. (2001). Amelioration strategies for sodic soils: a review. Land Degrad. Develop. 12: Qadir M, Oster J.D. (2002). Vegetative bioremediation of calcareous sodic soils: history, mechanisms, and evaluation. Irrig. Sci. 21: Qadir M., Qureshi R.H., Ahmad N. (2002). Amelioration of calcareous saline sodic soils through phytoremediation and chemical strategies. Soil Use and Manag. 18:

25 Bioremediación / Fitoremediación / Recuperación biológica / vegetativa Cultivo de ciertas plantas tolerantes a salinidad-sodicidad para la recuperación de suelos calcáreos sódicos o salino-sódicos sin aplicación de enmiendas químicas siempre que exista drenaje y lavado de sales. Mecanismos de la biorecuperación: 1. Efecto químico de las raíces: incremento de la presión parcial de CO 2 en la zona de raíces que aumenta la solubilidad de la calcita. 2. Efecto físico de las raíces: incremento de la estructura del suelo como resultado del crecimiento de las raíces.

26 Efecto químico de las raíces Incremento disolución calcita CO 2 Respiración + H 2 O H 2 CO 3 HCO 3- + H + Disolución calcita Ca HCO 3 - Descomposición Materia orgánica Arcilla-Na + 2Na + + 2HCO 3- + Arcilla-Ca 2+ lavado Efecto físico de las raíces Mejora de la estructura del suelo por: (1) producción in-situ de polisacáridos. (2) eliminación del aire atrapado en los poros conductores del suelo. (3) secado diferencial en la interfase raíz-suelo. (4) creación de macroporos.

27 Tolerancia de los cultivos a la sodicidad

28 ph suelo en suspensión 1:2 IPTRID Knowledge Synthesis Report N 6, may 2002) Tolerancia de los árboles a la alcalinidad del suelo (IPTRID, 2002) Arboles para madera Arboles frutales

29 Ventajas y limitaciones de la biorecuperación frente a la recuperación química Ventajas 1. Necesidades económicas iniciales bajas. 2. Incremento de la estabilidad de los agregados y de la macroporosidad. 3. Mayor disponibilidad de nutrientes para las plantas. 4. Zona del suelo recuperada más extensa y uniforme. 5. Ingresos económicos provenientes de los cultivos utilizados en la recuperación. Limitaciones 1. Recuperación más lenta que la química. 2. Tolerancia limitada de los cultivos a elevadas salinidad y/o sodicidad. 3. Presencia apropiada de CaCO 3 esencial.

Ciclo de Seminarios 2005 Unidad Suelos y Riegos Laboratorio de Agronomía Y Medio Ambiente

Ciclo de Seminarios 2005 Unidad Suelos y Riegos Laboratorio de Agronomía Y Medio Ambiente Ciclo de Seminarios 25 Unidad Suelos y Riegos Laboratorio de Agronomía Y Medio Ambiente Proyecto Inco-med: diagnóstico y control de la contaminación por sales y nitratos en la agricultura de regadío Mediterránea

Más detalles

LAS AGUAS RESIDUALES URBANAS

LAS AGUAS RESIDUALES URBANAS LAS AGUAS RESIDUALES URBANAS Manhatan, New York Ciudadela del Machu Picchu, Perú Guayaquil, Ecuador Usos de las aguas residuales riego agrícola (cultivos y semilleros) riego de parques y jardines (campos

Más detalles

ELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL EMANDA DE AGUA ARA UN PROYECTO

ELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL EMANDA DE AGUA ARA UN PROYECTO ELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL EMANDA DE AGUA ARA UN PROYECTO 5.1 INTRODUCCION Las necesidades hídricas de los cultivos expresan la cantidad de agua que es necesario aplicar para compensar el déficit

Más detalles

VENTAJAS Y LIMITACIONES DEL RIEGO POR GOTEO ENTERRADO: RESUMEN DE 30 AÑOS DE TRABAJOS EN EL MUNDO

VENTAJAS Y LIMITACIONES DEL RIEGO POR GOTEO ENTERRADO: RESUMEN DE 30 AÑOS DE TRABAJOS EN EL MUNDO Raquel Salvador Esteban Unidad Asociada Riego Agronomía y Medio Ambiente (CITA_CSIC) Fuente: ZME Science VENTAJAS Y LIMITACIONES DEL RIEGO POR GOTEO ENTERRADO: RESUMEN DE 30 AÑOS DE TRABAJOS EN EL MUNDO

Más detalles

Base de la agropecuaria >> el sustento de muchas familias

Base de la agropecuaria >> el sustento de muchas familias Base de la agropecuaria >> el sustento de muchas familias Todo lo que forma parte de la naturaleza y es aprovechado por el hombre en su beneficio es llamado recurso natural. El SUELO ES UN RECURSO NATURAL

Más detalles

CI41C HIDROLOGÍA. Clase 3. Agenda. Ciclo Hidrológico (Continuación) Ciclo de Escorrentía Disponibilidad de Agua Cuenca Tiempo de Concentración

CI41C HIDROLOGÍA. Clase 3. Agenda. Ciclo Hidrológico (Continuación) Ciclo de Escorrentía Disponibilidad de Agua Cuenca Tiempo de Concentración CI41C HIDROLOGÍA Agenda Clase 3 Ciclo Hidrológico (Continuación) Ciclo de Escorrentía Disponibilidad de Agua Cuenca Tiempo de Concentración Detención superficial Almacenamiento superficial Planicies inundación

Más detalles

MÓDULO: PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

MÓDULO: PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES MÓDULO: PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES UNIDAD 1- INTRODUCCIÓN UNIDAD 2- AGUAS RESIDUALES Sección 1- Ciclo del agua Sección 2- Proceso natural Sección 3- Contaminación CAPÍTULO 2- CARACTERÍSTICAS

Más detalles

PROBLEMAS DERIVADOS DE LA PRESENCIA DE UN NIVEL FREÁTICO ALTO

PROBLEMAS DERIVADOS DE LA PRESENCIA DE UN NIVEL FREÁTICO ALTO PROBLEMAS DERIVADOS DE LA PRESENCIA DE UN NIVEL FREÁTICO ALTO RESPUESTA A LA EXTRACCIÓN DEL EXCESO DE AGUA RESPUESTA A LA EXTRACCIÓN DEL EXCESO DE AGUA Producción relativa 100 75 t 0 50 t 1 25 t 2 2,5

Más detalles

EJEMPLOS DE BALANCES EN EL DRENAJE AGRÍCOLA PARA DETERMINAR LA DESCARGA

EJEMPLOS DE BALANCES EN EL DRENAJE AGRÍCOLA PARA DETERMINAR LA DESCARGA EJEMPLOS DE BALANCES EN EL DRENAJE AGRÍCOLA PARA DETERMINAR LA DESCARGA Ejemplo 1 Escorrentía a superficial con el método del Número de Curva (Véase Chapter 4.1 en : http://content.alterra.wur.nl/internet/webdocs/ilripublicaties/publicaties/pub162/download162.html

Más detalles

Tablas-resumen elaboradas con los principales parámetros y de de algunas de las técnicas de drenaje urbano sostenible más relevantes. Fuente: DayWater (grupo de investigación dedicado a temas incluido

Más detalles

Canal lateral distrito de Tucurinca

Canal lateral distrito de Tucurinca 4 El sistema de distribución de agua en un distrito de riego consta de una serie de canales y de estructuras que se requieren para conducir el agua de las fuentes de abastecimiento o derivación a todos

Más detalles

Tipologías de dispositivos de recarga artificial a nivel internacional

Tipologías de dispositivos de recarga artificial a nivel internacional Tipologías de dispositivos de recarga artificial a nivel internacional Clasificación La clasificación de Ian Gale y Peter Dillon (2005) describe un total 15 dispositivos de AR que agrupa en 5 clases Métodos

Más detalles

LOS SUELOS DE LOS VALLES DE TULUM Y ULLUM-ZONDA. Tec.. Hidr. Mario Liotta Area Suelo, Riego y Drenaje. EEA San Juan

LOS SUELOS DE LOS VALLES DE TULUM Y ULLUM-ZONDA. Tec.. Hidr. Mario Liotta Area Suelo, Riego y Drenaje. EEA San Juan LOS SUELOS DE LOS VALLES DE TULUM Y ULLUM-ZONDA Tec.. Hidr. Mario Liotta Area Suelo, Riego y Drenaje. EEA San Juan Superficie cultivada total 104.705 ha Tulum Ullum-Zonda 89103 ha Fuente: DH 2007 Valles

Más detalles

PRINCIPIOS Y TÉCNICAS DE RIEGO

PRINCIPIOS Y TÉCNICAS DE RIEGO I. DATOS GENERALES Unidad Académica: Departamento de Suelos Programa Educativo: Ingeniero Agrónomo Especialista en Suelos Nivel educativo: Licenciatura Área de conocimientos: Manejo y Conservación de Suelos

Más detalles

ANEJO Nº-4.- DIMENSIONADO DE VERTIDOS Y REUTILIZACIÓN AGUAS DEPURADAS.

ANEJO Nº-4.- DIMENSIONADO DE VERTIDOS Y REUTILIZACIÓN AGUAS DEPURADAS. ANEJO Nº-4.- DIMENSIONADO DE VERTIDOS Y REUTILIZACIÓN AGUAS DEPURADAS. 1 INDICE DEL ANEJO Nº-4. 1.- VERTIDO DEL EFLUENTE DEPURADO EN LA EDAR-1. 1.1.- Sistema de vertido por infiltración. 1.2.- Superficie

Más detalles

Ing. Victor Delgado Aiza(agricultor.) Ing. Minor Solís Acosta(Msc.) Ing. Adolfo Salinas Acosta(Msc.)

Ing. Victor Delgado Aiza(agricultor.) Ing. Minor Solís Acosta(Msc.) Ing. Adolfo Salinas Acosta(Msc.) Ing. Victor Delgado Aiza(agricultor.) Ing. Minor Solís Acosta(Msc.) Ing. Adolfo Salinas Acosta(Msc.) En enero de 2002, el señor Victor Delgado Aiza, tiene la idea sobre la posibilidad de construir un reservorio

Más detalles

El Suelo, un organismo vivo

El Suelo, un organismo vivo El Suelo, un organismo vivo El sistema suelo es complejo, dinámico y diverso, formado por substancias minerales, agua, elementos gaseosos y muchos organismos vivos y en descomposición. El suelo es la

Más detalles

MÓDULO CONTAMINACIÓN DEL SUELO Y DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS TEMA: Confinamiento

MÓDULO CONTAMINACIÓN DEL SUELO Y DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS TEMA: Confinamiento MÓDULO CONTAMINACIÓN DEL SUELO Y DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS TEMA: Confinamiento DOCUMENTACIÓN ELABORADA POR: GABRIEL CONDE ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN... 1 2. RECUBRIMIENTO... 1 3. NIVELACION Y REVEGETACION...

Más detalles

PROGRAMACION DEL RIEGO CON AGUAS SUBTERRANEAS EN EL OLIVAR DE LA PROVINCIA DE JAEN

PROGRAMACION DEL RIEGO CON AGUAS SUBTERRANEAS EN EL OLIVAR DE LA PROVINCIA DE JAEN PRESENTE Y FUTURO DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS EN LA PROVINCIA DE JAÉN IGME. MADRID 2002. ISBN. 84-7840-472-4 PROGRAMACION DEL RIEGO CON AGUAS SUBTERRANEAS EN EL OLIVAR DE LA PROVINCIA DE JAEN M. Pastor Muñoz-Cobo

Más detalles

Manejo de los suelos en regadío: Control de la salinidad; elección y diseño del sistema de riego

Manejo de los suelos en regadío: Control de la salinidad; elección y diseño del sistema de riego Manejo de los suelos en regadío: Control de la salinidad; elección y diseño del sistema de riego Elías Fereres Castiel, IAS-CSIC y Univ. de Córdoba Real Academia de Ingeniería SABEMOS MÁS DEL MOVIMIENTO

Más detalles

GOBIERNO DE COMISIÓN NACIONAL DE RIEGO.

GOBIERNO DE COMISIÓN NACIONAL DE RIEGO. GOBIERNO DE COMISIÓN NACIONAL DE RIEGO www.sepor.cl Para la elección de un método de riego se deben considerar: Topografía del terreno y la forma de la parcela. Las características físicas del suelo, en

Más detalles

Guía de gestión energética de zonas verdes y campos de golf EFICIENCIA ENERGETICA EN SISTEMAS DE RIEGOS AEREOS

Guía de gestión energética de zonas verdes y campos de golf EFICIENCIA ENERGETICA EN SISTEMAS DE RIEGOS AEREOS Guía de gestión energética de zonas verdes y campos de golf EFICIENCIA ENERGETICA EN SISTEMAS DE RIEGOS AEREOS Eficiencia y uniformidad Eficiencia: El ratio entre la cantidad de agua que la planta realmente

Más detalles

PLANIFICACIÓN Y MANEJO DEL AGUA EN LA AGRICULTURA IRRIGADA. Roberto P. Marano

PLANIFICACIÓN Y MANEJO DEL AGUA EN LA AGRICULTURA IRRIGADA. Roberto P. Marano PLANIFICACIÓN Y MANEJO DEL AGUA EN LA AGRICULTURA IRRIGADA Relación suelo-agua Roberto P. Marano Retención de agua La matriz del suelo retiene agua por dos mecanismos: * el agua puede ser adsorbida a las

Más detalles

RETOS PARA AFRONTAR EL CAMBIO CLIMATICO

RETOS PARA AFRONTAR EL CAMBIO CLIMATICO RETOS PARA AFRONTAR EL CAMBIO CLIMATICO Ing. Nelly Nakamatsu Lima, junio del 2016 Reto No 1: Siembra y cosecha del agua en la zona altoandinas. Captar las aguas excedentes, procedentes de lluvias y deshielos

Más detalles

Protección del agua en la finca. Carmen González. Toro. Especialista en Ambiente

Protección del agua en la finca. Carmen González. Toro. Especialista en Ambiente Protección del agua en la finca Carmen González Toro Especialista en Ambiente Mayo 2007 Introducción Fuentes de contaminación de agua Escorrentía Erosión Fuegos en pastos Mejores prácticas de manejo (BMP)

Más detalles

Hidrogeología. Tema 5 UN SISTEMA ACUÍFERO. Luis F. Rebollo. Luis F. Rebollo

Hidrogeología. Tema 5 UN SISTEMA ACUÍFERO. Luis F. Rebollo. Luis F. Rebollo Hidrogeología Tema 5 BALANCE HÍDRICO H DE UN SISTEMA ACUÍFERO 1 T5. BALANCE HÍDRICO H DE UN SISTEMA ACUÍFERO 1. Balance hídrico h de un sistema acuífero. 2. Relaciones aguas superficiales aguas subterráneas.

Más detalles

PROCEDIMIENTO MEDIO AMBIENTAL EN LOS CAMPOS DE GOLF D. GABRIEL GALLEGOS NAVARRO GERENTE DE JERSA

PROCEDIMIENTO MEDIO AMBIENTAL EN LOS CAMPOS DE GOLF D. GABRIEL GALLEGOS NAVARRO GERENTE DE JERSA PROCEDIMIENTO MEDIO AMBIENTAL EN LOS CAMPOS DE GOLF D. GABRIEL GALLEGOS NAVARRO GERENTE DE JERSA SITUACIÓN INICIAL BÁSICAMENTE UN CAMPO DE GOLF ES UN TERRENO RÚSTICO (AGRÍCOLA) CON UN SISTEMA DE DRENAJE

Más detalles

EN EL DRENAJE DE TIERRAS AGRÍCOLAS

EN EL DRENAJE DE TIERRAS AGRÍCOLAS VÍAS NUEVAS EN EL DRENAJE DE TIERRAS AGRÍCOLAS Conferencia Universidad Agraria La Molina Lima, Perú, Junio 2004 www.waterlog.info R.J.Oosterbaan 1. LA VISIÓN INTERNACIONAL MODERNA Proyectos de drenaje:

Más detalles

Procesos de eliminación de contaminantes en aguas potabilizables

Procesos de eliminación de contaminantes en aguas potabilizables Procesos de eliminación de contaminantes en aguas potabilizables Autor: Francisco Javier Acebrón Arribas Tutor: Antonio Aznar Jiménez Departamento: Ciencia e Ingeniería de Materiales e Ingeniería Química

Más detalles

LOS SUELOS CONTAMINADOS Y SU GESTIÓN. Master en Planificación Territorial y Gestión Ambiental UTEM - UB

LOS SUELOS CONTAMINADOS Y SU GESTIÓN. Master en Planificación Territorial y Gestión Ambiental UTEM - UB LOS SUELOS CONTAMINADOS Y SU GESTIÓN Master en Planificación Territorial y Gestión Ambiental UTEM - UB Retrogradación vs Degradación FACTORES RESPONSABLES DE LA DEGRADACIÓN DE LOS SUELOS Factores naturales

Más detalles

SALINIDAD EN EL SUELO

SALINIDAD EN EL SUELO JORNADAS DE INTERPRETACIÓN DE ANÁLISIS DE AGUAS Y SUELOS Finca La Quinta (Garachico) Tenerife 21 de noviembre de 2014 SALINIDAD EN EL SUELO Eudaldo Pérez Hernández Agente de Extensión Agraria Servicio

Más detalles

Proyecto Fin de Carrera Juan Luis Sánchez Delgado

Proyecto Fin de Carrera Juan Luis Sánchez Delgado 1.- Antecedentes El presente proyecto trata sobre la automatización parcial de una Planta desaladora por Ósmosis Inversa para reutilización de aguas depuradas procedentes del sector urbano, que permita

Más detalles

Riego en invernaderos

Riego en invernaderos Santiago Bonachela Castaño Dpto. Producción n Vegetal Uso y eficiencia del uso del agua de riego Uso y eficiencia del uso del agua de riego por ciclos de cultivo y rotaciones Cultivos Rotaciones Aportes

Más detalles

Programación y optimización del riego. Caso de la fresa. Formación: Agua y Agricultura en Doñana. Fecha: 5/06/2013

Programación y optimización del riego. Caso de la fresa. Formación: Agua y Agricultura en Doñana. Fecha: 5/06/2013 Programación y optimización del riego Caso de la fresa Fecha: 5/06/2013 Formación: Agua y Agricultura en Doñana Quiénes somos? Somos especialistas en gestión del agua agrícola Servicio de programación

Más detalles

Fundamentos Básicos de la Operaciones en Rellenos Sanitarios. (Colocación, Compactación, Cubiertas Diaria y Alternativa, Control de Lixiviado)

Fundamentos Básicos de la Operaciones en Rellenos Sanitarios. (Colocación, Compactación, Cubiertas Diaria y Alternativa, Control de Lixiviado) Fundamentos Básicos de la Operaciones en Rellenos Sanitarios (Colocación, Compactación, Cubiertas Diaria y Alternativa, Control de Lixiviado) Administración del Frente de Trabajo Área de Trabajo Controlada

Más detalles

Las turberas como componentes ambientales Valores, fragilidad y usos. Dirección de Recursos Hídricos. Ing. Rodolfo Iturraspe

Las turberas como componentes ambientales Valores, fragilidad y usos. Dirección de Recursos Hídricos. Ing. Rodolfo Iturraspe Las turberas como componentes ambientales Valores, fragilidad y usos Dirección de Recursos Hídricos. Ing. Rodolfo Iturraspe Estructura de una turbera elevada de Sphagnum Variación del nivel de saturación

Más detalles

Mario García Petillo

Mario García Petillo FACULTAD DE RIAR Red Ibero Americana de Riego AGRONOMIA Mario García Petillo Seminario Internacional Potencial del Riego Extensivo en Cultivos y Pasturas Paysandú, 17 y 18 de agosto de 2010 No existe

Más detalles

FLUJO DE AGUA EN EL SUELO Y ZONA NO SATURADA

FLUJO DE AGUA EN EL SUELO Y ZONA NO SATURADA Lección 7. Flujo de agua en el suelo. Ley de Darcy. Conductividad hidráulica. Relación entre conductividad hidráulica y tensión. Ecuaciones que rigen la infiltración vertical. Ecuación de Richards. Capacidad

Más detalles

BDG. I Seminario de Investigación, desarrollo y gestión de proyectos de biodigestores. Jaime EnDev Martí Herrero

BDG. I Seminario de Investigación, desarrollo y gestión de proyectos de biodigestores. Jaime EnDev Martí Herrero Jaime Martí Herrero BDG I Seminario de Investigación, desarrollo y gestión de proyectos de biodigestores 31 mayor, 1 y 2 de Junio Cochabamba, Bolivia 12.06.2010 12.06.2010 Página 1Seite 1 I Seminario de

Más detalles

Población (millones)

Población (millones) UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LAS ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS OFICIALES DE GRADO Curso 2010-2011 MATERIA: CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMBIENTALES INSTRUCCIONES Y CRITERIOS

Más detalles

CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE UN PROTOTIPO DIDÁCTICO DE TRATAMIENTO DE AGUA PARA EL CETMAR 11 EN ENSENADA.

CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE UN PROTOTIPO DIDÁCTICO DE TRATAMIENTO DE AGUA PARA EL CETMAR 11 EN ENSENADA. CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE UN PROTOTIPO DIDÁCTICO DE TRATAMIENTO DE AGUA PARA EL CETMAR 11 EN ENSENADA. REGIÓN HIDROGRÁFICA GENERALIDADES SOBRE TRATAMIENTO DE AGUA La mayoría de las aguas residuales

Más detalles

EVALUACIÓN DEL RIEGO EN SUELOS DE LADERAS

EVALUACIÓN DEL RIEGO EN SUELOS DE LADERAS UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS EVALUACIÓN DEL RIEGO EN SUELOS DE LADERAS Ing. Agr. Marcelo Calvache Ulloa, PhD. ECUADOR :USO DEL AGUA SITUACIÓN Puestas en servicio por el

Más detalles

González Bernaldez, 1992. Los paisajes del agua: Terminología popular de los humedales. J. Reyero (Ed), Madrid, 215 p.

González Bernaldez, 1992. Los paisajes del agua: Terminología popular de los humedales. J. Reyero (Ed), Madrid, 215 p. III. COMPONENTE HÍDRICO 1. HIDROLOGÍA, HIDROGRAFÍA e HIDRÁULICA. Esteban Chirino Miranda Departamento de Ecología, Universidad de Alicante. Fuentes: González Bernaldez, 1992. Los paisajes del agua: Terminología

Más detalles

FERTILIZANTES ORGÁNICOS COMO MEJORADORES DE SUELOS. MVZ Jose Angel Nazariega

FERTILIZANTES ORGÁNICOS COMO MEJORADORES DE SUELOS. MVZ Jose Angel Nazariega FERTILIZANTES ORGÁNICOS COMO MEJORADORES DE SUELOS MVZ Jose Angel Nazariega QUE ES UN SUELO? Es la delgada capa que existe sobre la superficie de la tierra, formada por arcilla, arena, minerales y materia

Más detalles

Título: Trabajo del riego en el girasol. Autor: Mónica Lorenzo 2. APROVECHAMIENTO DEL AGUA POR EL GIRASOL 3. OBJETIVOS PARA CONSEGUIR UN MEJOR RIEGO

Título: Trabajo del riego en el girasol. Autor: Mónica Lorenzo 2. APROVECHAMIENTO DEL AGUA POR EL GIRASOL 3. OBJETIVOS PARA CONSEGUIR UN MEJOR RIEGO Título: Trabajo del riego en el girasol Autor: Mónica Lorenzo 1. INTRODUCCIÓN 2. APROVECHAMIENTO DEL AGUA POR EL GIRASOL 3. OBJETIVOS PARA CONSEGUIR UN MEJOR RIEGO 4. SISTEMA DE RIEGO A UTILIZAR: PÍVOT

Más detalles

MÉTODOS DE ALMACENAMIENTO DE AGUA. Sesión temática 10 Adaptación y Recursos Hídricos

MÉTODOS DE ALMACENAMIENTO DE AGUA. Sesión temática 10 Adaptación y Recursos Hídricos MÉTODOS DE ALMACENAMIENTO DE AGUA Sesión temática 10 Adaptación y Recursos Hídricos Introducción Riqueza en recursos hídricos: 38 cuencas, 93 388 millones m³/año (IARNA, 2006). Distribución espacial y

Más detalles

COMISIÓN NACIONAL GOBIERNO DE DE RIEGO

COMISIÓN NACIONAL GOBIERNO DE DE RIEGO COMISIÓN NACIONAL GOBIERNO DE DE RIEGO Qué es el riego por goteo subterráneo? El riego por goteo subterráneo corresponde a una instalación de riego por goteo, donde los laterales de riego o tuberías que

Más detalles

Profesor: Ing. Gloria Arévalo CIENCIAS DEL SUELO Y AGUAS

Profesor: Ing. Gloria Arévalo CIENCIAS DEL SUELO Y AGUAS Profesor: Ing. Gloria Arévalo CIENCIAS DEL SUELO Y AGUAS OBJETIVOS DEL CURSO Capacitar al estudiante en los conceptos fundamentales: Suelos como cuerpo natural y componente del medio ambiente Como medio

Más detalles

SISTEMAS DE RIEGO CAUDAL INTERMITENTE EN AREAS DE LLANURA JESUS ANTONIO JAIME P. COORDINADOR CATEDRA DE RIEGOS Y DRENAJE

SISTEMAS DE RIEGO CAUDAL INTERMITENTE EN AREAS DE LLANURA JESUS ANTONIO JAIME P. COORDINADOR CATEDRA DE RIEGOS Y DRENAJE SISTEMAS DE RIEGO CAUDAL INTERMITENTE EN AREAS DE LLANURA JESUS ANTONIO JAIME P. COORDINADOR CATEDRA DE RIEGOS Y DRENAJE ACOBAMBA PRODUCCION AGRICOLA EN SECANO CAUDAL DISPONIBLE PARA RIEGO 322.88 lts/s

Más detalles

UBICACIÓN GEOGRÁFICA

UBICACIÓN GEOGRÁFICA UBICACIÓN GEOGRÁFICA Minera Aurífera Retamas S.A. MARSA dedicada a la actividad minera subterránea, está ubicada en: Departamento: La Libertad. Provincia : Pataz. Distrito : Parcoy. Altitud : 2950 a 4200

Más detalles

Conjunto Motor bomba y válvulas

Conjunto Motor bomba y válvulas 29 Conjunto Motor bomba y válvulas Detalle del motor, bomba y válvula 30 Equipo Portátil de bombeo Cafion de riego Riego por aspersión 31 3.5 LOS DESARENADORES EN UN SISTEMA DE RIEGO 3.5.1 GENERALIDADES

Más detalles

Los bloques de construcción de suelo

Los bloques de construcción de suelo Los bloques de construcción de suelo El suelo que se cultiva para crear un semillero, consiste sólo en la mitad de material sólido, mientras que el resto consiste en poros llenos de agua o aire. El material

Más detalles

Gestión de las Labores de Preparación del Terreno y de Implantación de Cultivos. Certificados de profesionalidad

Gestión de las Labores de Preparación del Terreno y de Implantación de Cultivos. Certificados de profesionalidad Gestión de las Labores de Preparación del Terreno y de Implantación de Cultivos Certificados de profesionalidad Ficha Técnica Categoría Agraria Referencia 162978-1501 Precio 68.76 Euros Sinopsis En el

Más detalles

TEMA 3. EQUILIBRIOS ACIDO BASE

TEMA 3. EQUILIBRIOS ACIDO BASE TEMA 3. EQUILIBRIOS ACIDO BASE 3.1 EQUILIBRIOS IÓNICOS...2 3.2 EQUILIBRIOS ACIDO BASE...3 3.3 PROCEDIMIENTOS GRÁFICOS PARA EL CÁLCULO DE EQUILIBRIOS...5 3.3.1 DIAGRAMA pc-ph...5 3.3.2 DIAGRAMA pc-ph para

Más detalles

INTRODUCCIÓN AL TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES. DR. JUAN MANUEL MORGAN SAGASTUME

INTRODUCCIÓN AL TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES. DR. JUAN MANUEL MORGAN SAGASTUME INTRODUCCIÓN AL TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DR. JUAN MANUEL MORGAN SAGASTUME jmms@pumas.ii.unam.mx TEMAS A TRATAR: El CONCEPTO DE LO SUSTENTABLE EL AGUA, SU MANEJO Y TRATAMIENTO NORMATIVIDAD LAS TECNOLOGÍAS

Más detalles

DISEÑO, CONSTRUCCIÓN Y EXPLOTACION DE ESTACIONES DEPURADORAS DE AGUAS RESIDUALES EDARS

DISEÑO, CONSTRUCCIÓN Y EXPLOTACION DE ESTACIONES DEPURADORAS DE AGUAS RESIDUALES EDARS DISEÑO, CONSTRUCCIÓN Y EXPLOTACION DE ESTACIONES DEPURADORAS DE AGUAS RESIDUALES EDARS El problema de la contaminación de aguas Uso de agua en México La Comisión Nacional del Agua señala que del volumen

Más detalles

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA DE RIEGOS (36402) 4º Curso de Ingenieros Agrónomos

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA DE RIEGOS (36402) 4º Curso de Ingenieros Agrónomos PROGRAMA DE LA ASIGNATURA DE RIEGOS (36402) 4º Curso de Ingenieros Agrónomos Profesor: Camilo Robles García Departamento de Proyectos e Ingeniería Rural Curso 2008-2009 1 I - INTRODUCCION Tema 1: Introducción

Más detalles

RECURSOS HIDRICOS. Ignacio Morell Departamento de Ciencias Agrarias y del Medio Natural Curso POR QUÉ RECURSOS HÍDRICOS??

RECURSOS HIDRICOS. Ignacio Morell Departamento de Ciencias Agrarias y del Medio Natural Curso POR QUÉ RECURSOS HÍDRICOS?? RECURSOS HIDRICOS Ignacio Morell Departamento de Ciencias Agrarias y del Medio Natural Curso 2007-2008 POR QUÉ RECURSOS HÍDRICOS?? Porque la agricultura consume el 80% de los recursos disponibles Porque

Más detalles

TOMA Y CONSERVACION DE MUESTRAS DE AGUA

TOMA Y CONSERVACION DE MUESTRAS DE AGUA TOMA Y CONSERVACION DE MUESTRAS DE AGUA 1.- TOMA DE MUESTRA 1.1 Introducción La toma de muestra de aguas es una operación delicada, que debe llevarse a cabo con el mayor cuidado, dado que condiciona los

Más detalles

Adaptación Limitaciones Ventajas Todos los cultivos en hileras y frutales. Todos los suelos regados. Pendiente hasta el 2%; óptima 0,2%.

Adaptación Limitaciones Ventajas Todos los cultivos en hileras y frutales. Todos los suelos regados. Pendiente hasta el 2%; óptima 0,2%. Surcos Bordes Adaptación Limitaciones Ventajas Todos los cultivos en hileras y frutales. Todos los suelos regados. Pendiente hasta el 2%; óptima 0,2%. Cultivos de siembra densa (pastos y cereales). Todos

Más detalles

Calidad agronómica del agua de riego

Calidad agronómica del agua de riego ACOR: Servicio Agronómico Calidad agronómica del agua de riego TOMA DE MUESTRAS Valoración por índices A la hora de tomar muestras, es importante que sean representativas: - Agua de pozo: tomar la muestra

Más detalles

Sistemas sépticos: uso apropiado o abuso generalizado? M. Sc. Rolando Mora Ch.

Sistemas sépticos: uso apropiado o abuso generalizado? M. Sc. Rolando Mora Ch. Sistemas sépticos: uso apropiado o abuso generalizado? M. Sc. Rolando Mora Ch. Aguas residuales y salud ambiental Sistemas sépticos que funcionen apropiadamente: Buena forma de controlar las enfermedades

Más detalles

SISTEMA DE RIEGO. - La topografía del terreno y la forma de la parcela. - Las características físicas del suelo. - Tipo de cultivo.

SISTEMA DE RIEGO. - La topografía del terreno y la forma de la parcela. - Las características físicas del suelo. - Tipo de cultivo. SISTEMA DE RIEGO Un sistema de riego está constituido por el conjunto organizado de obras y artefactos cuyo funcionamiento, ordenadamente relacionado, permite completar las necesidades de agua de los cultivos,

Más detalles

Degradación de la estructura del suelo. Compactación del suelo

Degradación de la estructura del suelo. Compactación del suelo Degradación de la estructura del suelo Compactación del suelo Compactación del suelo Es la forma más seria de degradación de la tierra causada por las prácticas agrícolas convencionales Es reversible y

Más detalles

MANTENCION REGULACION Y AFORO. Julio Haberland A. Facultad de Ciencias Agronómicas Universidad de Chile

MANTENCION REGULACION Y AFORO. Julio Haberland A. Facultad de Ciencias Agronómicas Universidad de Chile MANTENCION REGULACION Y AFORO Julio Haberland A. Facultad de Ciencias Agronómicas Universidad de Chile EMISORES QUE HACE UN EMISOR? Todos los emisores regulan el flujo del agua mediante la disipación de

Más detalles

Agricultura Orgánica El riego en los cultivos

Agricultura Orgánica El riego en los cultivos Material Didáctico Nº 3 Año 1 Nº 2 ISSN 1669-5178 Agricultura Orgánica El riego en los cultivos Autor: Ing. Agr. Adriana van Konijnenburg Diagramación: Téc. Agr. Cristina Matarrese Junio2006 Estación Experimental

Más detalles

DEPURACIÓN MEDIANTE HUMEDALES ARTIFICIALES

DEPURACIÓN MEDIANTE HUMEDALES ARTIFICIALES DEPURACIÓN MEDIANTE HUMEDALES ARTIFICIALES SISTEMA NATURAL DE DEPURACIÓN DE BAJO COSTE, SIN NECESIDAD DE EQUIPOS ELECTROMECÁNICOS. EXPERIENCIAS POSITIVAS EN EE.UU., AUSTRALIA Y VARIOS PAISES U.E., SISTEMA

Más detalles

Diferencias entre ecosistemas naturales y agroecosistemas

Diferencias entre ecosistemas naturales y agroecosistemas Diferencias entre ecosistemas naturales y agroecosistemas Producción Diversidad genética, de especies, paisajes Estabilidad y resiliencia Complejidad trofica y de interacciones Procesos ( reciclaje, regulación

Más detalles

Tecnologías para tratamiento del agua residual

Tecnologías para tratamiento del agua residual Tecnologías para tratamiento del agua residual Tipos de tratamiento de aguas residuales Tratamiento primario: Se realiza para remover materia suspendida tal como sólidos sedimentables y grasas y aceites.

Más detalles

1. FUNDAMENTOS DE LA PRODUCCIÓN ORGÁNICA, 8 horas (8 de teoría 0 de práctica) en 2 sesiones.

1. FUNDAMENTOS DE LA PRODUCCIÓN ORGÁNICA, 8 horas (8 de teoría 0 de práctica) en 2 sesiones. TEMA 1. AGRICULTURA ORGANICA. CONCEPTO E IMPORTANCIA ECONÓMICA. NORMATIVA. 1. FUNDAMENTOS DE LA PRODUCCIÓN ORGÁNICA, 8 horas (8 de teoría 0 de práctica) en 2 sesiones. 1.1 Principios básicos de la producción

Más detalles

novhidrodepuración un nuevo concepto en depuración

novhidrodepuración un nuevo concepto en depuración novhidrodepuración un nuevo concepto en depuración La calidad no se controla: se produce. El problema del agua en la actualidad El agua, además de ser uno de los componentes indispensables para la vida,

Más detalles

7. DESARROLLO Y OPERACIÓN

7. DESARROLLO Y OPERACIÓN 7. DESARROLLO Y OPERACIÓN 81 Fichas de manejo ambiental por actividades Etapa del Cultivo Instalación cultivo Germinador Recurso Afectado (por filtrado) Causa Uso de fungicida en la desinfección del sustrato

Más detalles

CHARLAS AMBIENTALES PARA LAS COMUNIDADES DEL VALLE ALTO DEL CHOAPA SUELO

CHARLAS AMBIENTALES PARA LAS COMUNIDADES DEL VALLE ALTO DEL CHOAPA SUELO CHARLAS AMBIENTALES PARA LAS COMUNIDADES DEL VALLE ALTO DEL CHOAPA SUELO SUELO El suelo es un pequeño manto superficial de la corte terrestre que puede sostener la vida vegetal. Se origina de un proceso

Más detalles

Los procesos que cambian el relieve

Los procesos que cambian el relieve Los procesos que cambian el relieve La energía que origina los cambios en el relieve El relieve va cambiando con el paso del tiempo, debido a los procesos causados por dos tipos de energía: La energía

Más detalles

Sustentabilidad Ambiental de las Cosechas Forestales. Suelo, Agua y Zonas de Protección

Sustentabilidad Ambiental de las Cosechas Forestales. Suelo, Agua y Zonas de Protección Suelo, Agua y Zonas de Protección Qué son Franjas de Protección de Cauces? Según Gayoso. J y Gayoso. S. (2003) Son áreas adyacentes a un cauce o humedal, con reconocida fragilidad biológica y física que

Más detalles

TRATAMIENTO DE EFLUENTES CORPORACION LINDLEY S.A.

TRATAMIENTO DE EFLUENTES CORPORACION LINDLEY S.A. TRATAMIENTO DE EFLUENTES CORPORACION LINDLEY S.A. 2 NUESTROS PRODUCTOS 3 NUESTROS PRODUCTOS 4 PLANTAS DE CORPORACIÓN LINDLEY S.A. IQUITOS TRUJILLO HUACHO CALLAO RÍMAC ZÁRATE AREQUIPA CUSCO AAS Generación

Más detalles

ACUACARE. Tratamiento biológico de aguas residuales (BIDA)

ACUACARE. Tratamiento biológico de aguas residuales (BIDA) ACUACARE Tratamiento biológico de aguas residuales (BIDA) TRATAMIENTO BIOLÓGICO DE AGUAS RESIDUALES (BIDA) Qué es la solución? Cuál es la oferta de generación de capacidades y conocimientos en las Unidades

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOLA HUMEDALES ARTIFICIALES PARA EL TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOLA HUMEDALES ARTIFICIALES PARA EL TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOLA HUMEDALES ARTIFICIALES PARA EL TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES MSc. Rosa Miglio T. INTRODUCCION Por muchos años, científicos e ingenieros

Más detalles

BIOGAS DE RELLENOS SANITARIOS - GENERALIDADES. Ingeniero de Proyectos SCS Engineers

BIOGAS DE RELLENOS SANITARIOS - GENERALIDADES. Ingeniero de Proyectos SCS Engineers BIOGAS DE RELLENOS SANITARIOS - GENERALIDADES Ing. José Luis DávilaD Ingeniero de Proyectos SCS Engineers Guadalajara, Jalisco 26 de marzo de 2009 1 EL RELLENO SANITARIO 2 Rellenos Sanitarios Protección

Más detalles

ESTUDIO DEL SUBSUELO CON TÉCNICAS 3D PARA MEJORAR EL CONOCIMIENTO DE PROBLEMAS GEOLÓGICOS

ESTUDIO DEL SUBSUELO CON TÉCNICAS 3D PARA MEJORAR EL CONOCIMIENTO DE PROBLEMAS GEOLÓGICOS ESTUDIO DEL SUBSUELO CON TÉCNICAS 3D PARA MEJORAR EL CONOCIMIENTO DE PROBLEMAS GEOLÓGICOS Aplicación a problemas hidrogeológicos Problemas Hidrogeológicos ILUSTRE COLEGIO OFICIAL DE GEÓLOGOS DEL PAÍS VASCO

Más detalles

Imagen bajo licencia de Creative Commons (Wikimedia Commons). Dehesa Boyal. Bollullos Par del Condado (Huelva).

Imagen bajo licencia de Creative Commons (Wikimedia Commons). Dehesa Boyal. Bollullos Par del Condado (Huelva). Geodinámica externa: El sustrato de la vida: el suelo Imagen bajo licencia de Creative Commons (Wikimedia Commons). Dehesa Boyal. Bollullos Par del Condado (Huelva). Un suelo es un conjunto de materiales

Más detalles

MALLA DE SOMBREO INVERNADEROS IMA INDUSTRIAS METÁLICAS AGRÍCOLAS, S.A. IMPORTANCIA:

MALLA DE SOMBREO INVERNADEROS IMA INDUSTRIAS METÁLICAS AGRÍCOLAS, S.A. IMPORTANCIA: DEPARTAMENTO COMERCIAL PÁGINA 1 MALLA DE SOMBREO IMPORTANCIA: Existe un gran número de tipos y variedades de plantas que crecen en la naturaleza bajo diversas condiciones climáticas, y que han sido actualmente

Más detalles

Variabilidad espacial de las propiedades del suelo

Variabilidad espacial de las propiedades del suelo Variabilidad espacial de las propiedades del suelo David Badía Villas EPS Huesca 1.SÓLIDOS 1.1. Con componentes orgánicos (materia orgánica) 1.2. inorgánicos (materia mineral) 2.HUECOS Qué es el suelo?

Más detalles

LOS HUMEDALES ARTIFICIALES DEL TANCAT DE MILIA Y EL TANCAT DE L ILLA

LOS HUMEDALES ARTIFICIALES DEL TANCAT DE MILIA Y EL TANCAT DE L ILLA LOS HUMEDALES ARTIFICIALES DEL TANCAT DE MILIA Y EL TANCAT DE L ILLA Fernando Juan Ferruses MARZO 2014 Índice 2 Por qué ACUAMED hace humedales artificiales en L'Albufera? (I) ACUAMED Sociedad estatal tutelada

Más detalles

2. Precios del agua y asignación de recursos

2. Precios del agua y asignación de recursos 2. Precios del agua y asignación de recursos Los precios del agua pueden establecerse en: Sistema centralizado, no competitivo: precios administrados (mayoría de países) Sistema des-centralizado y competitivo,

Más detalles

Consulta Sobre Directrices de Programación para GEF-7. Taller de Circunscripción Ampliada Guatemala 28 Abril 2016

Consulta Sobre Directrices de Programación para GEF-7. Taller de Circunscripción Ampliada Guatemala 28 Abril 2016 Consulta Sobre Directrices de Programación para GEF-7 Taller de Circunscripción Ampliada Guatemala 28 Abril 2016 Nat Reg Presiones Ambientales 9 5 Desmonte para agricultura de corte y quema. 3 1 Desmonte

Más detalles

LA TENDENCIA A LA DISMINUCION DE LOS NIVELES DE LAS AGUAS SUBTERRANEAS Y DEL RENDIMIENTO DE LOS POZOS; EL DETERIORO DE LA CALIDAD DEL AGUA SUBTERRANEA; LA LLAMADA SEQUIA DE LOS POZOS ??? LA HABANA

Más detalles

AGRICULTURA EN INVERNADEROS. Amador Torres Universidad de Tarapacá 2009

AGRICULTURA EN INVERNADEROS. Amador Torres Universidad de Tarapacá 2009 AGRICULTURA EN INVERNADEROS Amador Torres Universidad de Tarapacá 2009 1 VALLE DE LLUTA Región de Arica y Parinacota paralelos 17º 40 y 18º 25 de L.S.; meridianos 69º 22 y 70º 20 de L.W. Valle de Azapa

Más detalles

Aguas residuales domésticas

Aguas residuales domésticas Aguas residuales domésticas.- Son aquellas provenientes de inodoros, regaderas, lavaderos, cocinas y otros elementos domésticos. Estas aguas están compuestas por sólidos suspendidos (generalmente materia

Más detalles

ÍNDICE RECURSOS NATURALES AGUAS SUBTERRÁNEAS AGUAS SUPERFICIALES

ÍNDICE RECURSOS NATURALES AGUAS SUBTERRÁNEAS AGUAS SUPERFICIALES Diagnosis Técnica Agenda 21 de Martos Índice ÍNDICE RECURSOS NATURALES AGUAS SUBTERRÁNEAS 2. INVENTARIO DE LOS ACUÍFEROS PRINCIPALES. MAPA DE LOCALIZACIÓN DE ACUÍFEROS. RÉGIMEN HÍDRICO. 3. INVENTARIO DE

Más detalles

Diseño y Operación: Presa de Retención Karen Setty, The Bren School of Environmental Science and Management, University of California, Santa Barbara

Diseño y Operación: Presa de Retención Karen Setty, The Bren School of Environmental Science and Management, University of California, Santa Barbara Diseño y Operación: Presa de Retención Karen Setty, The Bren School of Environmental Science and Management, University of California, Santa Barbara 1. Objetivos fundamentales NOTA: No es posible cumplir

Más detalles

BIODIGESTORES Una solución práctica para los desechos orgánicos con aporte de múltiples beneficios económicos.

BIODIGESTORES Una solución práctica para los desechos orgánicos con aporte de múltiples beneficios económicos. BIODIGESTORES Una solución práctica para los desechos orgánicos con aporte de múltiples beneficios económicos. Mediante equipos sencillos y de bajo costo se propone el tratamiento de los residuales orgánicos

Más detalles

Presa de Retención. Manual de Construcción y Operación. NOTA: No es posible cumplir con todos los objetivos al mismo tiempo.

Presa de Retención. Manual de Construcción y Operación. NOTA: No es posible cumplir con todos los objetivos al mismo tiempo. 1. Objetivos fundamentales Presa de Retención Manual de Construcción y Operación NOTA: No es posible cumplir con todos los objetivos al mismo tiempo. a. Reducción de Nutrientes y Contaminantes una presa

Más detalles

MANEJO DE SUELOS EN SISTEMAS DE SECANO

MANEJO DE SUELOS EN SISTEMAS DE SECANO MANEJO DE SUELOS EN SISTEMAS DE SECANO LIFE10 ENV ES 471 Marisa Gandía Toledano Pedro Luis Alonso Fernández Qué son los proyectos Life? En qué consiste este proyecto? Objetivos Mejorar la cuenta de resultados

Más detalles

Riego en Hortícolas RIEGO POR ASPERSIÓN. INIA 21 de mayo de ING. ERNESTO GÓMEZ Grupo RAESA

Riego en Hortícolas RIEGO POR ASPERSIÓN. INIA 21 de mayo de ING. ERNESTO GÓMEZ Grupo RAESA RIEGO POR ASPERSIÓN INIA 21 de mayo de 2014 ING. ERNESTO GÓMEZ e.gomez@raesa.com Grupo RAESA 1 Presencia del Grupo RAESA Grupo RAESA Líder mundial en Riego por Aspersión. Más de 30 años de experiencia.

Más detalles

1.1.1-Estudio de los parámetros físicos del suelo. A continuación se estudian los factores que más inciden a la hora de planificar la repoblación.

1.1.1-Estudio de los parámetros físicos del suelo. A continuación se estudian los factores que más inciden a la hora de planificar la repoblación. 1-EDAFOLOGÍA 1.1-Características edáficas 1.1.1-Estudio de los parámetros físicos del suelo A continuación se estudian los factores que más inciden a la hora de planificar la repoblación. Profundidad del

Más detalles

SISTEMAS DE RIEGO PRESURIZADO Y MONITOREO DE LA HUMEDAD DEL SUELO

SISTEMAS DE RIEGO PRESURIZADO Y MONITOREO DE LA HUMEDAD DEL SUELO SISTEMAS DE RIEGO PRESURIZADO Y MONITOREO DE LA HUMEDAD DEL SUELO M. C. Sergio Payán Ochoa Investigador en Uso y Manejo del Agua INIFAP CEMEXI payan.sergio@inifap.gob.mx Tel. 5636043 ext. 119 SISTEMAS

Más detalles

Papeles de Fundacite Aragua

Papeles de Fundacite Aragua Papeles de Fundacite Aragua Papeles de Fundacite Aragua 1 Diagnóstico de la situación actual de los planes de recuperación de la calidad de las aguas del Embalse Taiguaiguay Ing. Ángel Alfonzo Herrera

Más detalles

??? LA HABANA CUBA N CAYO LARGO DEL SUR GOLFO DE BATABANO PLAYA LOS COCOS PLAYA SIRENA 0 1 2 km PUNTA MAL TIEMPO PLAYA LINDARENA MAR CARIBE ASI, TENEMOS. MUY POCA PRECIPITACION SISTEMA ACUIFERO

Más detalles

EDAR de La Reguera. El ciclo integral del agua. Saneamiento

EDAR de La Reguera. El ciclo integral del agua. Saneamiento EDAR de La Reguera El ciclo integral del agua. Saneamiento EDAR de La Reguera Situada en la cuenca del río Guadarrama, en el término municipal de Móstoles, la estación depuradora de aguas residuales (EDAR)

Más detalles