Historia Natural de un valle en Los Andes: La Paz

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Historia Natural de un valle en Los Andes: La Paz"

Transcripción

1

2 Historia Natural de un valle en Los Andes: La Paz Edición: M. Isabel Moya Rosa Isela Meneses Jaime Sarmiento

3 Título Historia Natural de un valle en Los Andes: La Paz Segunda edición en español Editores Moya M. Isabel Meneses Rosa Isela Sarmiento Jaime Museo Nacional de Historia Natural (Herbario Nacional de Bolivia - Colección Boliviana de Fauna) Derechos reservados 2015 Museo Nacional de Historia Natural ISBN DepósitoLegal P.O. Editorial Museo Nacional de Historia Natural Coordinación Méndez Raya Fabiana (Directora Ejecutiva, M.N.H.N.) Villalba M. Lilian (Directora del, M.N.H.N. ( ) Baudoin W. MarIo (Director del M.N.H.N. ( ) Elaboración de la propuesta y gestión de fondos Baudoin Weeks Mario Corrección de estilo Evelyn Nava Elaboración de mapas Cuba Elmer (mapas generales y de fauna) Zenteno Freddy (mapas de vegetación) Dibujos Maldonado Carlos (Dibujos vegetación) Nuñez Angela Palabral Aguilera Arely Ticona Daniela (Dibujos láminas de aves) Fotos de la Tapa Omar Torrico, Stephan Beck (Contratapa). Isabel Gomez, Mauricio Ocampo, Mariana Da Silva, Zenteno Freddy Diseño y diagramación Martha Tantani Impreso Team Graphics S.R.L., Telf La Paz - Bolivia Cita del libro Moya, M.I., R. I. Meneses & J. Sarmiento (Eds.) Historia Natural de un Valle en Los Andes: La Paz. Segunda Edición. Museo Nacional de Historia Natural, La Paz, Bolivia. 801 p. Cita por capítulo Autor capítulo Nombre completo del capítulo. Pp. xx-xx- En: Moya, M.I., R. I. Meneses & J. Sarmiento (Eds.) Historia Natural de un Valle en Los Andes: La Paz. Segunda Edición. Museo Nacional de Historia Natural, La Paz, Bolivia. 801 p.

4 Bofedales altoandinos Rosa Isela Meneses, Teresa Ortuño, Susi Loza Herrera, Alejandra Domic, Arely N. Palabral-Aguilera & Gabriel Zeballos 1. Introducción Los bofedales son un tipo particular de humedales, propios de la región altoandina (1). Estas formaciones vegetales crecen sobre suelos orgánicos saturados de agua, ya sea de forma continua o temporal durante un año. Se encuentran ubicados principalmente en depresiones o valles y ocasionalmente en laderas de cerros con leves pendientes topográficas (2). Se caracterizan por formar praderas naturales, compuestas por mosaicos de cojines almohadillados laxos o compactos, entremezclados con una red de arroyos y ojos de agua. Los bofedales son altamente dependientes del agua, ésta puede provenir de precipitación, ríos, arroyos, lagunas, agua subterránea y/o del deshielo de glaciares (3-5). Además, por encontrarse cerca de los límites bióticos de altitud y temperatura, el crecimiento de plantas es lento (6) y la descomposición de materia vegetal muerta es casi nula, por lo que la estructura de los suelos es turbosa y de tipo histosol (7, 8). Los bofedales cumplen importantes funciones ecosistémicas, económicas, culturales y paisajísticas (9). Entre las ecosistémicas se encuentran aquellas relacionadas con los servicios hídricos, incluyendo la regulación del caudal (1), la recarga de acuíferos, la acreción de sedimentos, la remoción de contaminantes y la conversión del agua de lluvia en un flujo constante de agua que alimenta a los ríos. Los suelos de los bofedales, ayudan a retener nutrientes, previenen la erosión y crean un microclima (2, 10). Debido a la baja tasa de descomposición de materia vegetal, Earle et al. (11), sugieren que los bofedales podrían fungir como acumuladores efectivos de carbono. Por ejemplo, la capa de turba de Distichia muscoides puede crecer hasta 3 cm al año (10) y 1 m 2 de Oxychloe andina secuestra la misma cantidad de carbono en un año, que al menos 10 m 2 de musgos del género Sphagnum (género dominante en las turberas de regiones boreales) (11). Adicionalmente, los bofedales son el hábitat para una gran diversidad biológica, tanto a nivel de riqueza especifica como de endemismo (plantas, aves, anfibios, peces y microcrustáceos) (12-15). En el caso de aves, son importantes zonas de nidificación, apareamiento y alimentación. También constituyen una de las 190 principales fuentes de alimentación de mamíferos grandes, como la vicuña. Socioeconómicamente, los bofedales son una fuente importante de forraje fresco, palatable y nutritivo para el ganado camélido y ovino durante todo el año (16). Por esta razón, los pastores andinos poseen varías prácticas tradicionales que emplean para incrementar la productividad y el área ocupada por los bofedales. Una de las prácticas más comunes es el riego, que incluye la construcción y mantenimiento de canales a lo largo del año (9, 17). Dado que los pastores dependen fuertemente de los bofedales para la cría de camélidos, especialmente de alpacas, son actores clave en la conservación de humedales. 1.1 Estudios de bofedales en el valle de La Paz Si bien en los Andes centrales, el conocimiento ancestral y manejo de bofedales tiene una larga tradición (2, 9), los primeros estudios académicos sobre bofedales en el valle de La Paz fueron realizados por Estensoro (1) y Meneses (18), quienes los describieron y caracterizaron. Posteriormente Alzérreca y colaboradores (17) realizaron el primer estudio a nivel nacional, cuantificando la distribución y caracterizando los distintos tipos de bofedales en Bolivia. Con el incremento de las temperaturas debido al cambio climático actual, las nuevas investigaciones en bofedales se han enfocado mayormente sobre su rol ecológico (9, 13, 19), sociocultural (9) e hidrológico (20, 21). Recientemente, el estudio de bofedales en la Cordillera Real tuvo un impulso importante con el proyecto BIOTHAW (22). Este proyecto promueve la investigación transdisciplinaria, conjunta, y orientada a la conservación, desde un enfoque social, integrando la glaciología, la geomática y la ecología. Con estas investigaciones (algunas todavía en curso) se estandarizaron metodologías de estudio, y se obtuvieron los primeros resultados integrales, como ser: el primer inventario multitemporal de humedales en la Cordillera Real (23), un estudio sobre la variabilidad temporal y espacial en cuerpos de agua de bofedales en Quetena -Sur Lípez, Potosí (24), las primeras evidencias importantes sobre la

5 relación entre la influencia glaciar y la heterogeneidad ambiental de los bofedales, que pueden afectar la estructuración espacial de metacomunidades de cladócera (microcrustáceos) (25) y los primeros indicios sobre la respuesta de las comunidades vegetales al calentamiento global a través de estudios observacionales (26). Por último, el estudio de Meneses (15) en la Cordillera Real, además de caracterizar los bofedales según su calidad de agua, identifica los impactos de las actividades humanas en su estructura y resalta la importancia de los bofedales a nivel ecológico y socioeconómico. A pesar de que todos estos aportes han sido realizados en zonas aledañas al valle de La Paz, resalta la escasa existencia de estudios dentro del valle. Sin embargo, la importancia de estos ecosistemas ha despertado el interés de jóvenes investigadores que están realizando trabajos en la cuenca de Hampaturi (27), enfocándose en la calidad ecológica de los bofedales bajo un enfoquesocioambiental. Apoyando iniciativas de este tipo, este capítulo pretende aportar al conocimiento de la biodiversidad florística de los bofedales del valle de La Paz. 2. Distribución de los bofedales en el valle de La Paz Los bofedales se encuentran distribuidos a lo largo de la cordillera andina desde Venezuela y Colombia hasta Chile, de forma dispersa y fragmentada. En Bolivia, se diferencian dos tipos de bofedales según su distribución altitudinal. Los bofedales altiplánicos que se encuentran entre 3650 y 4100 m y los altoandinos ubicados entre 4100 y 5200 m. Los bofedales altoandinos del valle de La Paz están distribuidos en las partes altas de la cuenca de Hampaturi, Kaluyo, Murillo y Choquecota (Figura 1), ubicándose en planicies y laderas dentro de un rango altitudinal de 4150 a 4850 m s.n.m. En el presente estudio se evaluaron 11 bofedales, pertenecientes a tres cuencas hidrográficas: Hampaturi, Kaluyo y Murillo (ver Tabla 1, Figura 1). Con el fin de documentar la diversidad de flora presente en los bofedales se realizaron evaluaciones florísticas, se incluyó un listado de especies y un registro fotográfico, lo cual permitió identificar las diferentes especies que habitan los bofedales, así como patrones de abundancia y rareza. Para la evaluación florística, se utilizó el método de Puntos y Áreas Flexibles (PAF) diseñado específicamente para el estudio de vegetación de alta montaña por Halloy y colaboradores (28). La metodología combina dos métodos clásicos ( intercepción de puntos y cuadrantes ) para incluir de forma cuantitativa la mayor cantidad de especies, incluso las más raras. En este estudio se instalaron de 2 a 3 PAFs por cada bofedal, los cuales tenían un área de 20 x 2 m 2. Con los resultados obtenidos en las evaluaciones PAF se cuantificó la riqueza total de plantas, el índice de diversidad Shannon Wienner (que toma en cuenta el número de especies y la distribución de su abundancia, mientras más alto su valor más diverso es un sitio),y el Índice de Equitatividad de Shannon que mide cuan equitativa es la distribución de especies de una muestra. El análisis de frecuencia de especies se presenta a través de curvas de rango abundancia donde el eje Y indica el porcentaje de cobertura de las especies, y el eje X las especies ordenadas según su abundancia de mayor a menor. El punto negro muestra el valor promedio y las líneas, el rango de variabilidad. Tabla 1: Bofedales altoandinos estudiados en el valle de La Paz. Cuenca Bofedal Latitud S Longitud W Elevación m Kolruni 16º 27' 24'' 68º 58' 05'' 4408 Hati Jahuira 16º 26' 30'' 67º 58' 01'' 4567 Hampaturi Mikaya 16º 21' 54'' 67º 58' 34'' 4585 Hampaturi 1 16º 24' 27'' 68º 01' 06'' 4285 Hampaturi 2 16º 26' 36'' 68º 00' 44'' 4372 Pacupampa 1 16º 18' 41'' 68º 05' 28'' 4652 Kaluyo (Pampalarama) Pacupampa 2 16º 19' 01'' 68º 05' 20'' 4601 Pacupampa 3 16º 19' 03'' 68º 05' 19'' 4500 Murillo 1 16º 26' 12'' 67º 57' 47'' 4479 Murillo Murillo 2 16º 26' 45'' 67º 58' 03'' 4497 Murillo 3 16º 26' 48'' 67º 58' 06''

6 a b Figura 1. Ubicación de los bofedales altoandinos presentes y evaluados en el valle de La Paz, los puntos verdes indican los sitios evaluados mediante el método PAF. (Mapa elaborado por Gabriel Zeballos). Foto panorámica de los bofedales de a) Illimani y b) Choquecota. 3. Riqueza y diversidad de plantas La evaluación de campo permitió identificar 73 especies de plantas vasculares y no vasculares (Tabla 2), incluyendo algunas especies que se desarrollan al borde de bofedales que ocasionalmente pueden encontrarse en bofedales, cuando existe un proceso de degradación. Con el método de Puntos y Areas Flexibles (PAF), se registró un total de 68 especies las cuales se distinguen por un código en la tabla 2; las restantes, han sido incluidas por observaciones adicionales y colectas libres. Tabla 2: Lista de especies de plantas vasculares y no vasculares encontradas en bofedales: A) Pampalarama; B) Murillo; C) Hampaturi. La columna Dis = distribución, indica si son especies características del bofedal (1), si se encuentran ocasionalmente y principalmente en el borde (2), o si no son propias del bofedal pero que por las características de desecamiento están colonizándolo (3). Familia Dis. Especies Código A B C Apiaceae 1 Azorella biloba (Schltdl.) Wedd. Abil x Apiaceae 1 Lilaeopsis macloviana (Gand.) A.W. Hill Lmac x x x Asteraceae 1 Baccharis alpina Kunth Balp x x Asteraceae 3 Belloa piptolepis (Wedd.) Cabrera Bpip x Asteraceae 1 Cotula mexicana (DC.) Cabrera Cmex x x Asteraceae 1 Cuatrecasasiella argentina (Cabrera) H. Rob. Carg x x x Asteraceae 1 Hypochaeris eremophila Cabrera Here x 192

7 Familia Dis. Especies Código A B C Asteraceae 1 Hypochaeris taraxacoides (Meyen & Walp.) Benth. & Hook. f. Htar x x x Asteraceae 1 Oritrophium limnophilum (Sch. Bip.) Cuatrec. Olim x x x Asteraceae 3 Perezia ciliosa (Phil.) Reiche Pcil x Asteraceae 1 Werneria apiculata Sch. Bip. Wapi x x x Asteraceae 1 Werneria heteroloba Wedd. Whet x x x Asteraceae 3 Werneria nubigena Kunth Wnub x Asteraceae 1 Werneria pygmaea Gillies ex Hook. & Arn. Wpyg x x x Asteraceae 1 Werneria spathulata Wedd. Wspa x x x Brachytheciaceae 1 Brachythecium Schimp. Brac x Bryaceae 1 Anomobryum julaceum (Schrad. ex G. Gaertn., B. Mey. & Scherb.) Schimp. Caryophyllaceae 1 Arenaria digyna Willd. ex D.F.K. Schltdl. Adig x x x Caryophyllaceae 3 Cerastium cf. crassipes Bartl. Ccra x Caryophyllaceae 1 Colobanthus quitensis (Kunth) Bartl. Cqui x Cyperaceae 1 Carex maritima Gunnerus Cmar x x x Cyperaceae 1 Eleocharis albibracteata Nees & Meyen ex Kunth Ealb x x Cyperaceae 1 Phylloscirpus boliviensis (Barros) Dhooge & Goetgh Pbol x x Cyperaceae 1 Phylloscirpus deserticola (Phil.) Dhooge & Goetgh. Pdes x x x Cyperaceae 1 Zameioscirpus muticus Dhooge & Goetgh Zmut x x x Dicranaceae 1 Campylopus edithae Broth. Cedi x Fabaceae 3 Astragalus cf. micranthellus Wedd. Amic x x Gentianaceae 2 Gentiana bockii Gilg x Gentianaceae 1 Gentiana sedifolia Kunth Gsed x x Gentianaceae 1 Halenia caespitosa Gilg Hcae x x Geraniaceae 3 Geranium sessiliflorum Cav. Gses x Haloragaceae 1 Myriophyllum quitense Kunth x x x Juncaceae 1 Distichia muscoides Nees & Meyen Dmus x x x Juncaceae 1 Juncus ebracteatus E. Mey. x x x Juncaceae 1 Juncus stipulatus Nees & Meyen Jsti x x Juncaceae 1 Luzula racemosa Desv. Lrac x x Juncaceae 1 Luzula vulcanica Liebm. Lvul x Juncaceae 1 Oxychloe andina Phil. Oand x x x Lycopodiaceae 1 Phlegmariurus andinus (Rosenst.) B. Øllg. Pand x Nostocaceae 1 Nostoc sp. Nost x x Orchidaceae 1 Myrosmodes paludosa (Rchb. f.) P. Ortiz Mpal x x Orobanchaceae 2 Bartsia crenoloba Wedd. Bcre x x Orobanchaceae 2 Bartsia trichophylla Wedd. x x Orobanchaceae 1 Castilleja pumila (Benth.) Wedd. Cpum x Oxalidaceae 3 Oxalis oreocharis Diels Oore x Phrymaceae 1 Mimulus glabratus Kunth x x x Piperaceae 3 Peperomia parvifolia C. DC. x Plantaginaceae 1 Callitriche heteropoda Engelm. ex Hegelm Chet x x Plantaginaceae 1 Ourisia muscosa Wedd. Omus x x x Plantaginaceae 1 Plantago tubulosa Decne. Ptub x x x Poaceae 2 y 3 Aciachne pulvinata Benth. Apul x Poaceae 1 Agrostis tolucensis Willd. ex Steud. Atol x x Ajul x 193

8 Familia Dis. Especies Código A B C Poaceae 1 Alopecurus hitchcockii Parodi Ahit x x Poaceae 1 Deyeuxia chrysantha var. phalaroides (Wedd.) Villav. Dchr x x x Poaceae 3 Deyeuxia filifolia Wedd. Dfil x Poaceae 1 Deyeuxia rigescens (J. Presl) Türpe Drig x x Poaceae 1 Deyeuxia sp. Deye x Poaceae 2 Deyeuxia sp. 1. Dcla x Poaceae 1 Deyeuxia spicigera J. Presl Dspi x x Poaceae 1 Deyeuxia violacea Wedd. var. violacea Dvio x x Poaceae 3 Festuca dolichophylla J. Presl Fdol x Poaceae 3 Festuca humilior Nees & Meyen Fhum x x Poaceae 1 Festuca rigescens (J. Presl) Kunth Frig x Poaceae 1 Indeterminada Gind x Poaceae 1 Poa annua L. Panu x Poaceae 1 Poa gymnantha Pilg. Pgym x x x Poaceae 1 Poa perligulata Pilg. Pper x x Ranunculaceae 1 Caltha sagittata Cav. Csag x Ranunculaceae 1 Ranunculus uniflorus Phil. ex Reiche x x x Rosaceae 1 Lachemilla diplophylla (Diels) Rothm. Ldip x x x Rosaceae 1 Lachemilla pinnata (Ruiz & Pav.) Rothm. Lpin x x Schoepfiaceae 1 Arjona pusilla Hook. f. Agla x x x Scrophulariaceae 1 Limosella aquatica L. Laqu x El análisis de riqueza, diversidad y equitatividad por bofedal (Tabla 3) muestra que en general los bofedales de Pamapalarama son los más ricos y diversos; se registraron hasta 40 especies por bofedal. En la cuenca de Murillo se registraron 24 especies como máximo, aunque la riqueza es menor, su diversidad es similar a Pampalarama, sin embargo, estos bofedales son ligeramente más equitativos que el resto. Tabla 3: Resultados de riqueza, diversidad y equitatividad en los bofedales altoandinos estudiados en el valle de La Paz. Cuenca Bofedal Riqueza total Índice diversidad de Shannon Índice Equitatividad de Shannon Hampaturi Kolruni 19 1,99 0,67 Hati Jahuira 12 1,66 0,67 Mikaya 28 2,29 0,69 Hampaturi ,54 0,88 Hampaturi ,37 0,79 Kaluyo (Pampalarama) Pacupampa ,81 0,82 Pacupampa ,12 0,84 Pacupampa ,85 0,79 Murillo Murillo ,05 0,78 Murillo ,8 0,88 Murillo ,36 0,82 194

9 Figura 2. Curva rango-abundancia de especies de plantas presentes en once bofedales altoandinos del valle de La Paz, agrupadas en 3 cuencas: a) Pampalarama (3 bofedales), b) Murillo (3 bofedales) y c) Hampaturi (5 bofedales). Los códigos representan abreviaciones de los nombres de las especies que se encuentran en extenso en la Tabla 2. Las curvas de rango-abundancia muestran que los bofedales de Pampalarama (cuenca Kaluyo, Figura 2a) presentan mayor riqueza o número de especies y son los más diversos (55 especies, índice de Shannon: 3.2), y más intervenidos, como lo indican algunas especies encontradas en las evaluaciones con abundancia baja, como por ejemplo Geranium sessiliflorum, Oxalis oreocharis y Perezia ciliosa, que son comúnmente observadas en laderas, y las últimas dos creciendo bajo rocas u otras plantas de porte más alto, como los arbustos. Estas especies fueron registradas en los PAFs colonizando restos de cojines que están en proceso de desecación o en suelo descubierto, indicando un proceso de degradación del bofedal. A pesar de la fuerte presión por extracción de turba en la parte baja de estos bofedales (ver Figura 9), al momento, el área en general muestra un buen estado. Sin embargo, la cobertura de cojines es baja en relación a otras cuencas glaciales, como por ejemplo, Hichu Khota, donde los cojines de Juncaceae pueden cubrir en promedio 40% por bofedal (29) En la cuenca Murillo se encontraron sólo 32 especies y la diversidad ligeramente menor a Pampalarama (índice de Shannon: 3; Figura 2b). En esta cuenca también dominaron los cojines de Juncaceae, pero su cobertura máxima no sobrepasó el 40% (Figura 1b). Entre las especies raras están Cotula mexicana, Myrosmodes paludosa y Oritrophium limnophilum, entre otras. En Hampaturi, si bien se registraron 44 especies, fue la cuenca con menor diversidad (índice de Shannon: 0.7) porque en esta cuenca la distribución de especies es menos equitativa (0.7) y al contrario de las otras cuencas, dominan placas de Plantago tubulosa y Phylloscirpus deserticola. Los cojines de O. andina y D. muscoides son poco comunes, cubriendo un área del 23% y 15%, respectivamente (Fig. 2c). Entre las especies raras están Phlegmariurus andinus, Werneria heteroloba y Agrostis tolucensis. La baja cobertura de cojines y mayor cobertura de placas en la cuenca sugiere un fuerte proceso de degradación de los bofedales, ya sea por desecamiento como por la elevada presión humana (27), con una mayor cantidad de ganadería camélida y ovina. 4. Descripción de las especies más comunes en los bofedales La Figura 3 presenta imágenes de las especies dominantes en los bofedales de altura del valle de La Paz: Distichia muscoides, conocida en Aymara como qachu paco o paco hembra, crece formando un cojín compacto, frecuentemente de carácter circular y de característico color verde oscuro (Figura 3A). Sus hojas estrechamente imbricadas tienen una posición dística (dispuesta en dos filas opuestas) (Figura 3a2). Sus flores son terminales y bisexuales; la flor femenina (Figura 3a2) se encuentra casi oculta entre las brácteas y la masculina tiene un pedúnculo largo. El fruto es una cápsula de unos 5 mm de largo de color rojizo amarillento (similar a Oxychloe andina), que fructifica de septiembre a noviembre. Por su forma de crecimiento produce una alta cantidad de turba (Figura 3a1) (30) y es palatable para el ganado camélido. Esta especie es característica de los bofedales permanentemente húmedos y poco perturbados (15, 195

10 26, 30, 31) y esta categorizada como (EN) en peligro para la región andina de Bolivia (32). Oxychloe andina (Figura 3B) es la otra juncácea que domina en los bofedales altoandinos y puneños del valle de La Paz. Conocida comúnmente como orko paco o paco macho, crece formando cojines laxos que al tacto son dolorosamente espinosos debido a sus filiformes hojas punzantes. Sus flores son terminales y pedunculadas, y pueden ser unisexuales, dioicas o hermafroditas. El fruto (Figura 3b1) es una cápsula rojiza amarillenta de 6 mm de largo, que al igual que el paco hembra es comestible tanto crudo como tostado. Pueden encontrarse frutos desde septiembre a noviembre y las pequeñas y numerosas semillas que contiene son de forma ovoide. A pesar de sus hojas punzantes es muy apreciado por el ganado como forraje. Según Ostria (3) genera menor cantidad de turba en comparación de D. muscoides, pero es más tolerante a la sequedad y al pastoreo, por lo que podría avanzar sobre los cojines de D. muscoides (26, 30). Esta especie esta categorizada como (EN) en peligro para la región andina de Bolivia (32). Phylloscirpus deserticola (Figura 3C) es una pequeña hierba en roseta, con forma de estrella, puede crecer formando placas o pequeños cojines abombados, ya que al igual que las juncáceas posee una forma de crecimiento que le faculta a producir un poco de turba; su habilidad para prosperar en ambientes secos le confiere una característica que puede ser usada para identificar bofedales en proceso de desecación. Sus hojas son de color verde plomizo, y su inflorescencia apical (Figura 3c1), simple y con una o varias espiguillas, son características taxonómicas del género. El fruto es un aquenio con ápice agudo y pelos cortos como cerdas, y posee remanentes del estilo en la base. Según Dhooge y Goetghebeur (33) florece el año redondo, pero en el valle de La Paz se han encontrado individuos en estado fértil entre agosto a noviembre. Esta especie esta categorizada como (EN) en peligro para la región andina de Bolivia (32). A a1 a2 B b1 C C1 D Figura 3. Especies dominantes en bofedales. A) Cojín de Distichia muscoides (Foto: Arely Palabral), a1) Forma de crecimiento en cojín (Foto: Proyecto BioTHAW), a2) Flor femenina (Foto: Teresa Ortuño); B) cojín de Oxychloe andina (Foto: Nelson Loza), b1) Detalle del fruto (Foto: Nelson Loza); C) Phylloscirpus desertícola (Foto: Arely Palabral), C1) Detalle de la inflorescencia Phylloscirpus deserticola (Foto: Arely Palabral), (Foto: Teresa Ortuño); D) Cojín en placa de Plantago tubulosa (Foto: Karina Yager). 196

11 Plantago tubulosa (Figura 3D) es una hierba en roseta que en estado estéril fácilmente puede confundirse con la Asteraceae Hypochaeris taraxacoides (Figura 6D), ya que ambas poseen hojas lanceoladas, desde casi enteras hasta profundamente pinnadas (divididas), de color verde muchas veces con jaspes rojizos y consistencia similar, pero cuando se arranca una hoja se observa que Hypochaeris exuda un látex blanquesino que P. tubulosa carece. En los bofedales ambas especies son comunes y pueden crecer formando densas placas planas, tanto en ambientes permanentemente húmedos como en aquellos temporalmente húmedos. Plantago resiste muy bien las condiciones de sequedad y su dominancia podría indicar cierto grado de perturbación en los bofedales. Su flor solitaria, tubular y morada posee estambres alargados que sobresalen de la flor y su fruto que es una cápsula dehiscente, es como una copa que se abre por un capuchón, para exponer cuatro semillas pequeñas y oscuras. Ambas especies también son muy palatables para el ganado. Zameioscirpus muticus (Figura 4A) es una pequeña hierba perenne, cespitosa (que es capaz de formar césped), de suaves hojas liguladas (Figura 4a1) agrupadas densamente, de color verde amarillento y sin espinas en sus puntas. Posee rizomas suaves que penetran en los pequeños huecos y leves hendiduras en los cojines. La inflorescencia está formada por una espiguilla sin perianto y un culmo (tallo hueco) de 3 a 5 cm de alto. Al igual que las juncáceas también forma un poco de turba y puede crecer en medio de Oxychloe andina o Distichia muscoides o a veces independientemente, sin integrarse a los cojines y cubriendo superficies del bofedal descubiertos de vegetación, protegiéndolo así de la erosión. Al parecer es la especie que presenta mayor amplitud ecológica y fisiológica, siendo capaz de crecer también en lugares que permanecen secos por mucho tiempo (al igual que las gramíneas) y es más resistente a las heladas que los cojines de juncáceas. Sobre los cojines se desarrollan muchas especies herbáceas de tamaño muy reducido, que aprovechan el suelo rico en materia orgánica y la humedad; en las figuras 4, 5 y 6 se observan algunas que encontramos en los bofedales evaluados. La mayoría de estas especies se encuentran distribuidas ampliamente y se las observa frecuentemente en bofedales altoandinos como es el caso de Castilleja pumila, Ourisia muscosa, Caltha sagittata, Cuatrecasasiella argentina, Hypochaeris taraxacoides, Werneria pygmaea, y W. heteroloba. Otras se observan con menos frecuencia dependiendo del lugar y/o la época del año como, Werneria spathulata, Oritrophium limnophilum, Myrosmodes paludosa y Arenaria digyna. Es común encontrar especies acuáticas y semiacuáticas asociadas a los ojos de agua y a los canales que atraviesan los bofedales (Figura 7), algunas de estas especies son: Calitriche heteropoda, Myriophyllum quitensis y Ranunculus uniflorus, que se desarrollan en aguas no mineralizadas, transparentes y superficiales. Otras como Lachemilla diplophylla y Lilaeopsis macloviana son especies comúnmente asociadas a los canales con poca profundidad. Así mismo, tanto en el bofedal como en la vegetación aledaña se puede encontrar una variedad de especies de Poaceae como: Deyeuxia rigescens (Figura 8A), es una gramínea pequeña, perenne, cespitosa, de rizomas cortos y tallos erguidos, rígidos a levemente curvados. Las hojas forman un césped tupido en la base, las láminas son planas y están dobladas por el nervio medio (conduplicadas), y por su consistencia dura pero con flexibilidad (coriáceo), es muy difícil de colectar. La inflorescencia es una espiga, generalmente de aspecto alargado, y bien pegada al culmo, de color amarillo. Crece en varios ambientes, desde zonas secas del bofedal hasta bordes de arroyos y ríos. Es también muy palatable para el ganado. Deyeuxia chrysantha (Figura 8B) es una gramínea típica de pozas de agua y arroyos (30), de rizomas alargados y culmos erectos de hasta 50 cm de alto, lisos, glabros y brillantes. Las hojas largas son glabras (sin pelos), de ápice agudo, rígidas y conduplicadas (dobladas a lo largo del nervio medio), casi planas hacia la base. La inflorescencia es una espiga dorada brillante y semiesférica de aspecto membranáceo, algo bronceado. Puede formar pequeñas islas en medio de cuerpos de agua y prefiere habitar en lugares húmedos con suelos ricos en materia orgánica. Por su alta palatabilidad es apetecible para el ganado camélido (17) y pueden encontrarse individuos fértiles de febrero a abril. 197

12 A a1 B C D E Figura 4. A) Cojín de Zameioscirpus muticus abundante en bofedal de Pampalarama, a1) detalle de las hojas. Especies que se desarrollan sobre cojines: B) Castilleja pumila; C) Arenaria digyna en recuadro detalle de la flor; D) Ourisia muscosa en recuadro detalle de la flor; E) Agrostis tolucensis. (Fotos: Teresa Ortuño). 198

13 A B C D E F Figura 5. Especies que desarrollan sobre cojines: A) Caltha sagittata; B) Cuatrecasasiella argentina; C) Oritrophium limnophilum en recuadro detalle de la flor abierta; D) Bartsia pedicularoides, en recuadro detalle de la flor; E) Gentiana sedifolia; F) Myrosmodes paludosa. (Fotos: Teresa Ortuño). 199

14 A B C D E F Figura 6. Especies que desarrollan sobre cojines. A) Werneria spathulata en recuadro el detalle de la hoja B) Hypochaeris taraxacoides (Foto:Humber Alberto); C) Werneria pygmaea, D) W. apiculata en recuadro con detalle de hojas, (Fotos:Teresa Ortuño). E) Werneria heteroloba (Foto: Stephan Beck); F) Arjona pusilla (Foto: Teresa Ortuño). 200

15 A B C D E F G H Figura 7. Especies que desarrollan en sitios anegados: A) Lilaeopsis macloviana; B) Myriophyllum quítense; C) Eleocharis albibracteata; D) Mimulus glabratus; E) Lachemilla diplophylla; F) Luzula racemosa; G) Ranunculus uniflorus; (Fotos Teresa Ortuño); H) Cotula mexicana, (Foto: Arely Palabral). a b Figura 8. Especies que crecen entre los cojines o en borde de bofedal: A) Deyeuxia rigescens (Foto: Arely Palabral); B) Deyeuxia chrysantha (Foto: Proyecto BID). 201

16 A B C D Figura 9. Especies que se desarrollan en los márgenes de bofedales y encontradas con menor frecuencia A) Peperomia parvifolia; B) Perezia ciliosa; C) Gentiana bockii; D) Halenia caespitosa (Fotos:Teresa Ortuño). En bordes de bofedal, o a veces en medio de los cojines, se encuentran pequeñas hierbas llamativas (Figura 9), como ser: Perezia ciliosa (Asteraceae); Gentiana bockii (Gentianacea); Arenaria parvifolia (Caryophyllaceae). 5. Amenazas y estado de conservación Los bofedales están amenazados por varias actividades antrópicas y por el cambio climático. Estos ecosistemas son altamente vulnerables debido a características intrínsecas, como el área que ocupa, la cual generalmente es pequeña, el lento proceso de formación y la alta diversidad de especies. Adicionalmente, su alta dependencia al agua los hace vulnerables a variaciones en el ciclo hídrico, especialmente si se considera una disminución en la precipitación y el derretimiento de glaciares. La minería tiene amplia presencia en la parte alta del valle de La Paz (Figura 10) y es una fuerte amenaza debido a la contaminación de fuentes de agua y suelo, además del desvío de cursos de agua utilizada para lavar minerales. Esta actividad se realiza principalmente en 202 Hampaturi y Pampalarama, donde en los últimos años se ha producido el incremento de actividades mineras a pequeña escala. Aun cuando la actividad minera cese, los pasivos ambientales continuarán afectando negativamente a ríos y bofedales por la liberación de lixiviados. El sobrepastoreo constituye otra de las principales causas de degradación de los bofedales. Malas prácticas de manejo del ganado, asociado con una alta carga animal y el uso intensivo de los bofedales, produce desecamiento, reduce la cobertura vegetal y conduce a la pérdida de especies sensibles a disturbios y aquellas altamente palatables (2, 15, 17). La extracción de turba es una actividad que genera disturbios en los bofedales. La turba es un material orgánico, rico en carbono y nitrógeno, producto de la descomposición vegetal, el cual es ampliamente utilizado como abono y combustible vegetal (1). La extracción de turba implica la extracción de cobertura vegetal seguido del drenado del agua del bofedal. Los bofedales ubicados en la parte baja de la cuenca

17 de Pampalarama se encuentran bajo altas tasas de extracción de turba. Además de la pérdida de plantas, la extracción produce la liberación hacia la atmósfera del dióxido de carbono almacenado en las profundidades. Finalmente, el cambio climático es una de las principales amenazas a mediano plazo. Cambios en los patrones de precipitación y la pérdida de glaciares afectarán la disponibilidad de agua y la recarga de acuíferos que suministran agua a los bofedales (34, 35). Los efectos del cambio climático todavía no han sido estudiados propiamente, pero se estima que producirán la disminución del área de los bofedales, desecamiento y extinciones locales. Figura 10. Depósitos y pasivos mineros en el valle de La Paz (Mapa elaborado por Gabriel Zeballos). 203

18 6. Consideraciones finales Dentro del contexto de los bofedales evaluados, las especies que forman los bofedales altoandinos del valle de La Paz son Distichia muscoides y Oxychloe andina. Estas contribuyen a la regulación hídrica, almacenando agua del deshielo de los glaciares y de la lluvia, protegen el suelo de la erosión y absorben CO 2 ; son fuente de alimento para especies silvestres y además son altamente palatables para el ganado camélido. En el valle de La Paz los bofedales están altamente fragmentados reduciéndolos a pequeñas áreas, en general muy intervenidas. Por la presencia de especies que usualmente crecen en laderas como Geranium sessiliflorum, Oxalis oreocharis y Perezia ciliosa encontradas en Pampalarama, se puede inferir que estos bofedales están en proceso de desecación y reflejan la sobre explotación a la que están sometidos. Asimismo, en los bofedales de Hampaturi se registró Aciachne pulvinata, especie nativa de laderas y planicies secas que está colonizando agresivamente los cojines dominantes del bofedal. Al contrario de las Juncaceae típicas de bofedales, esta Poaceae no es palatable para el ganado, convirtiéndose en un problema para los animales silvestres o domesticados que se alimentan en estos sitios. Además, no tiene la misma capacidad para formar turba, reduciendo la capacidad de almacenamiento de agua que cumple el bofedal. Nuestros resultados reflejan que los bofedales en el valle de La Paz están degradados, generando problemas de conservación no sólo para el área donde se encuentran, sino también, para la cuenca abajo, principalmente por la menor retención de agua. Además, las especies dominantes en cojín, D. muscoides y O. andina, están categorizadas para Bolivia como en peligro de extinción (EN) por tanto, es necesario plantear medidas para reducir la presión sobre estas especies. 7. Referencias bibliográficas 1. Estensoro, E.S Los bofedales de la cuenca alta del valle de La Paz. p En: Forno, E. & M. Baudoin (Eds.) Historia Natural de un Valle en los Andes. UMSA, Instituto de Ecología. La Paz, Bolivia. 2. Squeo, F.A., B. G. Warner, R. Aravena & D. Espinoza Bofedales: high altitude peatlands of the central Andes. Revista Chilena de Historia Natural. 79(2): Ostria, C Phytoecolgie et paleoecologie de la vallee Alto-Andine de Hichu Kkota (Cordillere Orientale, Bolivie). Ph.D. Thesis, Universidad de París, París, Francia. 4. Contreras, R Uso de vegas y bofedales de la zona Cordillerana y Precordillerana de la región de Atacama. Universidad de Chile, Chile Zavala, H. & J. Cepeda Caudales ecológicos en vegas altoandinas: un estudio de caso. p En: Geoecología de los Andes desérticos. La Alta Montaña del Valle del Elqui. La Serena. 6. Körner, C Alpine plant life: functional plant ecology of high mountain ecosystems. Springer Science & Business Media. 7. Collins, M.E. & R. Kuehl Organic matter accumulation and organic soils. Lewis Publishers, Boca Raton, EUA. 8. IUSS, W.G.W Base referencial mundial del recurso suelo. Informes sobre recursos mundiales de suelos No FAO. 9. Yager, K.A A herder s landscape: deglaciation, desiccation and managing green pastures in the Andean puna. Ph.D. Thesis, Yale University, USA. 10. Benavides, J.C., D.H. Vitt & R.K. Wieder The influence of climate change on recent peat accumulation patterns of Distichia muscoides cushion bogs in the high elevation tropical Andes of Colombia. Journal of Geophysical Research: Biogeosciences. 118(4): Earle, L.R., B.G. Warner & R. Aravena Rapid development of an unusual peat-accumulating ecosystem in the Chilean Altiplano. Quaternary Research. 59(1): Tellería, J.L., J.L. Venero & T. Santos Conserving birdlife of Peruvian highland bogs: effects of patch-size and habitat quality on species richness and bird numbers. Ardeola. 53: Coronel, J.S., S. Declerck & L. Brendonck Highaltitude peatland temporary pools in Bolivia house a high cladoceran diversity. Wetlands. 27(4): Flores, A Ecomorfología y ecología alimentaria del género Orestias (Pisces Cyprinodontiformes) en la puna xerofítica de la provincia Sud Lípez. Potosí Bolivia. Tesis de licenciatura en Biología. Universidad Mayor de San Andrés, La Paz, Bolivia. 15. Meneses, R Estado de arte de los bofedales en la Cordillera Real en el área que abarca la cuenca de Khara Kota hasta la cuenca de Choqueyapu. Herbario Nacional de Bolivia & Unidad de Limnología. Banco Interamericano de Desarrollo (BID). La Paz, Bolivia. 102 p. 16. Pacheco, A Aprovechamiento de áreas hidromórficas en el Altiplano Peruano-Boliviano. Manejo de Bofedales. Cría de Alpacas. Corporación Andina de Fomento y Autoridad Bi-Nacional del Lago Titicaca (ALT). La Paz, Bolivia. 113 p. 17. Alzérreca, H., G. Prieto, J. Laura, D. Luna & S. Laguna Características y distribución de los bofedales en el ámbito Boliviano. Informe de Consultoria. Asociación Integral de Ganaderos en Camélidos de los Andes Altos (AIGACAA), Autoridad Binacional del Lago Titicaca (ALT), Gerencia del Proyecto de Biodiversidad. La Paz, Bolivia. 177 p.

19 18. Meneses, R Estudio de la vegetación en la zona minera de Milluni (Provincia Murillo, Departamento de La Paz). Tesis de licenciatura en biología, Universidad Mayor de San Andrés, La Paz, Bolivia. 19. Acebey, S., L. Alanoca, K. García, D. Ibáñez, C. Quiroga, S. Valdivia, R. Villca & R. Zenteno. Flora y vegetación, Cuerpos de agua, Peces y aves Usos y percepción de plantas y animales por los pobladores. 20. Coronel, J.S Bofedales de la cuenca del río Mauri: Vegetación y características físico-químicas. Agua Sustentable: Cochabamba, Bolivia. 32 p. 21. Soliz, H Componente hidrológico del bofedal del nevado Illimani. Proyecto Illimani: Fortaleciendo la capacidad y desarrollando estrategias de adaptación a los fenómenos de cambio climático en comunidades de la Cordillera Real de los Andes Centrales. La Paz. 37 p. 22. Dangles, O., R.I. Meneses & F. Anthelme BIOTHAW: Un proyecto multidisciplinario que propone un marco metodológico para el estudio de los bofedales altoandinos en un contexto de cambio climático. Ecología en Bolivia. 49(3): Zeballos, G Cuantificación de la variabilidad de la extensión de humedales, lagunas, y nevados, de la Cordillera Real (15º45 16º45 sur, 67º40 68º40 oeste), entre 1984 y 2009, empleando imágenes LANDSAT TM. Tesis de Ingeniería. Escuela Militar de Ingeniería Mcal. Antonio José de Sucre, La Paz, Bolivia. 24. Gonzales, K Heterogeneidad temporal y espacial de las comunidades de macrófitas y macroinvertebrados de cursos de agua del bofedal de Quetena- Sector Barrancas (Sur Lípez Potosí). Tesis de Maestría. Universidad Mayor de San Andrés, La Paz. Bolivia. 25. Quenta, E Estructuración espacial de metacomunidades de cladócera en los humedales altoandinos de la Cordillera Real. Tesis de Maestría. Universidad Mayor de San Andrés, La Paz, Bolivia. 26. Loza, S., R.I. Meneses & F. Anthelme Comunidades vegetales de los bofedales de la Cordillera Real (Bolivia) bajo el calentamiento global. Ecología en Bolivia, Sometido. 27. Molina-Rodríguez, J., S. Loza-Herrera, V. Albarracín Dávalos, E. Quispe, S. Rivera-Córdova, A. Flores & R.I. Meneses Calidad ecológica de los bofedales altoandinos de la cuenca de Hampaturi enmarcado en un enfoque socioambiental. Editorial Plural. La Paz, Bolivia. 26 p. 28. Halloy, S., M. Ibáñez & K. Yager Puntos y áreas flexibles (PAF) para inventarios rápidos del estado de biodiversidad. Ecología en Bolivia. 46(1): Naoki, K., R.I. Meneses, M.I. Gómez & C.M. Landivar El uso del método de puntos de intercepción para cuantificar los tipos de vegetación y hábitats abióticos en los bofedales altoandinos. Ecología en Bolivia. 49(3): Ruthsatz, B Vegetación y ecología de los bofedales altoandinos de Bolivia. Phytocoenologia. 42(3-4): Beck, S.G., A. Domic, C. García, R.I. Meneses, K. Yager & S. Halloy El Parque Nacional Sajama y sus plantas: departamento de Oruro, Bolivia. Herbario Nacional de Bolivia. 252 p. 32. MMAyA Libro rojo de la flora amenazada de Bolivia. Vol. I Zona Andina. La Paz, Bolivia. 600 p. 33. Dhooge, S. & P. Goetghebeur Phylloscirpus (Cyperaceae) revisited. Novon: Baraer, M., M. Bryan, J. McKenzie, T. Condom, J. Bury, K.I. Huh, C. Portocarrero, J. Gómez & S. Rathay Glacier recession and water resources in Peru s Cordillera Blanca. Journal of Glaciology. 58(207): Rabatel, A., B. Francou, A. Soruco, J. Gomez, B. Cáceres, J. L. Ceballos, R. Basantes, M. Vuille, J.E. Sicart, C. Huggel, M. Scheel, Y. Lejeune, Y. Arnaud, M. Collet, T. Condom, G. Consoli, V. Favier, V. Jomelli, R. Galarraga, P. Ginot, L. Maisincho, J. Mendoza, M. Ménégoz, E. Ramirez, P. Ribstein, W. Suarez, M. Villacis & P. Wagnon Current state of glaciers in the tropical Andes: a multicentury perspective on glacier evolution and climate change. Cryosphere. 7(1):

Serie: Patrimonio Natural FLORA Y VEGETACIÓN. Laguna Lejía

Serie: Patrimonio Natural FLORA Y VEGETACIÓN. Laguna Lejía Serie: Patrimonio Natural FLORA Y VEGETACIÓN Laguna Lejía La flora andina La vegetación desértica de esta región, se debe a la presencia de la cordillera de los Andes que desde su levantamiento, y sumado

Más detalles

a) Asociaciones vegetales en bofedales (estratos) y praderas a secano en las unidades administrativas de Cosapa

a) Asociaciones vegetales en bofedales (estratos) y praderas a secano en las unidades administrativas de Cosapa Estudio de la capacidad de carga en bofedales para la cría alpacas en el sistema TDPS-Bolivia 3.3.2.5 Caracterización de la vegetación a) Asociaciones vegetales en bofedales (estratos) y praderas a secano

Más detalles

GLORIA EN LOS ANDES. Meneses, R. I., S. Beck., K. Yager, A. Domic, S. Halloy, A. Palabral, N. Thompson, F. Cuesta.

GLORIA EN LOS ANDES. Meneses, R. I., S. Beck., K. Yager, A. Domic, S. Halloy, A. Palabral, N. Thompson, F. Cuesta. GLORIA EN LOS ANDES Meneses, R. I., S. Beck., K. Yager, A. Domic, S. Halloy, A. Palabral, N. Thompson, F. Cuesta La Paz, mayo 2013 Evaluando el impacto del cambio climático GLORIA, es una iniciativa para

Más detalles

ECOSISTEMAS ACUÁTICOS: AGUA DULCE Y SALADA

ECOSISTEMAS ACUÁTICOS: AGUA DULCE Y SALADA ECOSISTEMAS ACUÁTICOS: AGUA DULCE Y SALADA Los seres vivos viven en distintos lugares del planeta Tierra, aprovechando los recursos que se le ofrece, formando ecosistemas. Los ecosistemas en general están

Más detalles

La importancia de la conservación n del patrimonio natural y la biodiversidad: los humedales

La importancia de la conservación n del patrimonio natural y la biodiversidad: los humedales La importancia de la conservación n del patrimonio natural y la biodiversidad: los humedales (Enero de 2010) Subdirección General de Biodiversidad Dirección General de Medio Natural y Política Forestal

Más detalles

Influencia de la Fragmentación en la Diversidad de la Flora Silvestre y en los Cambios de Uso de Suelo y Cobertura Vegetal en Huerta Huaraya, Puno.

Influencia de la Fragmentación en la Diversidad de la Flora Silvestre y en los Cambios de Uso de Suelo y Cobertura Vegetal en Huerta Huaraya, Puno. Ecosistemas 21 (1-2): 230-234. Enero-Agosto 2012. http://www.revistaecosistemas.net/articulo.asp?id=730 TESIS Influencia de la Fragmentación en la Diversidad de la Flora Silvestre y en los Cambios de Uso

Más detalles

AUTORIDAD BINACIONAL DEL PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA

AUTORIDAD BINACIONAL DEL PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA AUTORIDAD BINACIONAL DEL PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LAGO TITICACA (ALT) EL DESARROLLO (PNUD) ASOCIACION INTEGRAL DE GANADEROS EN CAMELIDOS DE LOS ANDES ALTOS (AIGACAA) INFORME FINAL CARACTERISTICAS

Más detalles

Restaurar la cobertura vegetal de un Bosque de Galería localizado en la Comunidad de San Jacinto De Chinambí - Provincia Del Carchi

Restaurar la cobertura vegetal de un Bosque de Galería localizado en la Comunidad de San Jacinto De Chinambí - Provincia Del Carchi 1. INTRODUCCIÓN Los bosques de galería son ecosistemas estratégicos para la humanidad por ser corredores biológicos y de flujo genético que conectan pequeñas zonas. Estos son de gran importancia pues albergan

Más detalles

Consulta Sobre Directrices de Programación para GEF-7. Taller de Circunscripción Ampliada Guatemala 28 Abril 2016

Consulta Sobre Directrices de Programación para GEF-7. Taller de Circunscripción Ampliada Guatemala 28 Abril 2016 Consulta Sobre Directrices de Programación para GEF-7 Taller de Circunscripción Ampliada Guatemala 28 Abril 2016 Nat Reg Presiones Ambientales 9 5 Desmonte para agricultura de corte y quema. 3 1 Desmonte

Más detalles

Serie: Patrimonio Natural y Cultural FLORA Y VEGETACIÓN GEISERS DEL TATIO

Serie: Patrimonio Natural y Cultural FLORA Y VEGETACIÓN GEISERS DEL TATIO Serie: Patrimonio Natural y Cultural FLORA Y VEGETACIÓN GEISERS DEL TATIO La flora andina La vegetación desértica de esta región, se debe a la presencia de la cordillera de los Andes que desde su levantamiento,

Más detalles

Proteger los ecosistemas en bien de la población y del planeta

Proteger los ecosistemas en bien de la población y del planeta Seminario: Desafíos frente a la vida y el bienestar en la gestión n del agua IARH 8 de septiembre de 2009 Proteger los ecosistemas en bien de la población y del planeta Lic. Laura Benzaquen Grupo de Trabajo

Más detalles

ESTUDIO HÍDRICO PARA REGULARIZACIÓN DE LICENCIA DE USO DE AGUAS, CON FINES ACUICOLAS

ESTUDIO HÍDRICO PARA REGULARIZACIÓN DE LICENCIA DE USO DE AGUAS, CON FINES ACUICOLAS INSTITUTO DE INVESTIGACIONES DE LA AMAZONIA PERUANA ESTUDIO HÍDRICO PARA REGULARIZACIÓN DE LICENCIA DE USO DE AGUAS, CON FINES ACUICOLAS MEMORIA DESCRIPTIVA CENTRO EXPERIMENTAL. 07 de Noviembre de 2012

Más detalles

CARACTERÍSTICAS, DISTRIBUCIÓN Y CASOS DE MANEJO DE LOS BOFEDALES EN BOLIVIA

CARACTERÍSTICAS, DISTRIBUCIÓN Y CASOS DE MANEJO DE LOS BOFEDALES EN BOLIVIA CARACTERÍSTICAS, DISTRIBUCIÓN Y CASOS DE MANEJO DE LOS BOFEDALES EN BOLIVIA Ing. Guillermo Prieto Guillermo Prieto 1. INTRODUCCION El término bofedal bofedal es muy propio de Bolivia, Chile y Perú. Se

Más detalles

Distribución espacial de la vegetación

Distribución espacial de la vegetación Distribución espacial de la vegetación Rafael Durán García / Gerardo García Contreras La vegetación es la expresión fisonómica y estructural de la comunidad vegetal de un determinado sitio ante las condiciones

Más detalles

Proyecto Páramo Andino. Cordillera Chames Pacaipampa Ayavaca

Proyecto Páramo Andino. Cordillera Chames Pacaipampa Ayavaca Proyecto Páramo Andino Cordillera Chames Pacaipampa Ayavaca Páramo (??) En Perú: 2.44% (31 579 Km²) Cordillera Occidental: Región Piura Ayabaca y Huancabamba Poco conocimiento del páramo. Ecosistema natural:

Más detalles

Mulinum valentini Speg.

Mulinum valentini Speg. FICHA DE ANTECEDENTES DE ESPECIE Id especie: 498 Nombre Científico: Mulinum valentini Speg. Nombre Común: Reino: Plantae Orden: Apiales Phyllum/División: Magnoliophyta Familia: Apiaceae Clase: Magnoliopsida

Más detalles

Identificación de los cambios en la superficie de los bofedales de Apolobamba, utilizando herramientas de análisis geoespacial

Identificación de los cambios en la superficie de los bofedales de Apolobamba, utilizando herramientas de análisis geoespacial Apuntes de InvestigAcción N 1, Abril - Junio 2014 Identificación de los cambios en la superficie de los bofedales de Apolobamba, utilizando herramientas de análisis geoespacial Por: Álvaro Castro, Julieta

Más detalles

LA OPERACIÓN MINERA DE LOMA MIRANDA NO REPRESENTA RIESGOS PARA ESPECIES Y RECURSOS

LA OPERACIÓN MINERA DE LOMA MIRANDA NO REPRESENTA RIESGOS PARA ESPECIES Y RECURSOS LA OPERACIÓN MINERA DE LOMA MIRANDA NO REPRESENTA RIESGOS PARA ESPECIES Y RECURSOS Falcondo ha mostrado un alto compromiso ambiental a lo largo de más de 40 años de operación. En el caso específico de

Más detalles

La biodiversidad en Bolivia

La biodiversidad en Bolivia La biodiversidad en Bolivia Kazuya Naoki, Ph.D. Centro de Análisis Espacial Instituto de Ecología - UMSA Contenido 1. Qué es la biodiversidad? Niveles de organización Valor de la biodiversidad 2. Patrón

Más detalles

LA PLATAFORMA CONTINENTAL

LA PLATAFORMA CONTINENTAL LA PLATAFORMA CONTINENTAL Limite costero: la mas baja marea; Límite oceánico: el borde o talud continental. El fondo se denomina submareal o sublitoral. La columna de agua es la zona nerítica. Comprenden

Más detalles

Prontuario de temas Ciencias Ambientales

Prontuario de temas Ciencias Ambientales Prontuario de temas Ciencias Ambientales I Introducción Qué son las ciencias ambientales? 1. Ciencias relacionas a las CA 2. Distinguir entre Ciencias Ambientales y Ecología 3. Uso del Método Científico

Más detalles

SEGUNDO BIMESTRE De qué depende la dirección y la velocidad con que se mueve un río? a) De la fuerza b) Del relieve c) De la tierra d) Del agua

SEGUNDO BIMESTRE De qué depende la dirección y la velocidad con que se mueve un río? a) De la fuerza b) Del relieve c) De la tierra d) Del agua SEGUNDO BIMESTRE EJERCICIOS DE REPASO GEOGRAFÍA CUARTO GRADO NOMBRE DEL ALUMNO: Lee con atención y realiza lo que se te pide. El relieve en México es variado. Está compuesto por altas montañas, extensas

Más detalles

Presentación 8 Las Estadísticas del Medio Ambiente en la Revolución 9

Presentación 8 Las Estadísticas del Medio Ambiente en la Revolución 9 ÍNDICE Presentación 8 Las Estadísticas del Medio Ambiente en la Revolución 9 Capítulo 1- Condiciones generales del Medio Ambiente en Cuba Características ambientales 16 División Político - Administrativa

Más detalles

EVENTOS METEOROLÓGICOS DESTACADOS

EVENTOS METEOROLÓGICOS DESTACADOS EVENTOS METEOROLÓGICOS DESTACADOS Reporte semanal y avisos 28/09/2015 PRECIPITACIÓN Y TEMPERATURAS Semana del 21/09 al 27/09 de 2015 ESTADO DE LAS RESERVAS DE AGUA EN SUELO AVISOS DE DÉFICIT Y EXCESOS

Más detalles

Rubén Moreno Regiones Naturales De Colombia Marzo, 2016 Licenciatura en Educación Básica en Ciencias Sociales Educación en Tecnología

Rubén Moreno Regiones Naturales De Colombia Marzo, 2016 Licenciatura en Educación Básica en Ciencias Sociales Educación en Tecnología Rubén Moreno Marzo, 2016 Educación en Tecnología therdbrowny7@gmail.com Regiones Naturales de Colombia: Se le denominan regiones naturales a las divisiones territoriales delimitadas por características

Más detalles

Valoración económica de los recursos naturales y ambientales

Valoración económica de los recursos naturales y ambientales Valoración económica de los recursos naturales y ambientales La valoración económica de los recursos naturales y ambientales, en términos sencillos, es todo intento de asignar valores cuantitativos a los

Más detalles

REPÚBLICA DE HONDURAS SECRETARÍA DE RECURSOS NATURALES Y AMBIENTE

REPÚBLICA DE HONDURAS SECRETARÍA DE RECURSOS NATURALES Y AMBIENTE REPÚBLICA DE HONDURAS SECRETARÍA DE RECURSOS NATURALES Y AMBIENTE GENERAL DIRECCIÓN GENERAL DE RECURSOS HÍDRICOS SITUACIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS Y COSTEROS EN HONDURAS Jose Mario Carbajal Wendy Rodríguez

Más detalles

ORIGEN Y FORMAS DEL PAISAJE

ORIGEN Y FORMAS DEL PAISAJE Serie : Patrimonio natural ORIGEN Y FORMAS DEL PAISAJE Laguna Lejía Conoces la laguna Lejía? La laguna Lejía se ubica en la región de Antofagasta, en la comuna de San Pedro de Atacama, a una altura de

Más detalles

Respuestas de los Humedales Costeros al Cambio Climático

Respuestas de los Humedales Costeros al Cambio Climático Reunión-Taller Conservación y Manejo de Hábitats Costeros en Puerto Rico: Retos para la Adaptación al Cambio Climático a nivel de Comunidades, Infraestructura y Biodiversidad. Miércoles 14 de septiembre,

Más detalles

Unidad I: Zonas y Paisajes de Chile.

Unidad I: Zonas y Paisajes de Chile. PPT: N 1 Lunes 07 de marzo de 2016 Unidad I: Zonas y Paisajes de Chile. Objetivo de la sesión: Caracterizar a Chile Tricontinental, las unidades de relieve de Chile, las Zonas Naturales. Qué sabemos de

Más detalles

Tema 6 Biogeografía y biomas del Planeta

Tema 6 Biogeografía y biomas del Planeta Tema 6 Biogeografía y biomas del Planeta Biogeografía: Ciencia que estudia la distribución de los seres vivos sobre la Tierra, los procesos que han originado esta distribución, la modifican, o que la pueden

Más detalles

IDENTIFICACIÓN Y VALORACIÓN MULTICRITERIO COLECTIVA DE LOS SERVICIOS ECOSISTEMICOS OFRECIDOS POR EL PÁRAMO PURACE

IDENTIFICACIÓN Y VALORACIÓN MULTICRITERIO COLECTIVA DE LOS SERVICIOS ECOSISTEMICOS OFRECIDOS POR EL PÁRAMO PURACE Doctorado en Ciencias Ambientales Universidad del Cauca Universidad Tecnológica de Pereira Universidad del Valle IDENTIFICACIÓN Y VALORACIÓN MULTICRITERIO COLECTIVA DE LOS SERVICIOS ECOSISTEMICOS OFRECIDOS

Más detalles

SUCESIÓN Dra. María Elena Bridarolli

SUCESIÓN Dra. María Elena Bridarolli SUCESIÓN Dra. María Elena Bridarolli Sucesión Ecológica A medida que los ecosistemas pasan por las diversas etapas de la sucesión, un tipo de comunidad es sustituida por otro diferente. Aunque los cambios

Más detalles

Cambio Climático y la vulnerabilidad de los Glaciares Agenda pendiente para América Latina

Cambio Climático y la vulnerabilidad de los Glaciares Agenda pendiente para América Latina Cambio Climático y la vulnerabilidad de los Glaciares Agenda pendiente para América Latina 8 DICIEMBRE 2014 Flavia Liberona Directora Ejecutiva Fundación TERRAM Miembro de CAN - LA Glaciar: Masa de hielo

Más detalles

Biodiversidad y cambio climático. Comisión n Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO)

Biodiversidad y cambio climático. Comisión n Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO) Biodiversidad y cambio climático Comisión n Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO) 2 de abril de 2009 Calentamiento global y biodiversidad Historia de los cambios de clima Qué

Más detalles

1. Cuál de las siguientes plantas es capaz de vivir en ambientes más secos?

1. Cuál de las siguientes plantas es capaz de vivir en ambientes más secos? UNIDAD 11-12 LAS PLANTAS 1. Cuál de las siguientes plantas es capaz de vivir en ambientes más secos? a) Hepática. b) Musgo. c) Helecho. 2. Qué parte de las hepáticas es la encargada de absorber el agua?

Más detalles

MODELO DE GEOFORMACIONES CÓNCAVAS PARA RECARGAS DE AGUA SUBTERRÁNEA EN CABECERAS DE CUENCA DEL RÍO JEQUETEPEQUE, CAJAMARCA

MODELO DE GEOFORMACIONES CÓNCAVAS PARA RECARGAS DE AGUA SUBTERRÁNEA EN CABECERAS DE CUENCA DEL RÍO JEQUETEPEQUE, CAJAMARCA MODELO DE GEOFORMACIONES CÓNCAVAS PARA RECARGAS DE AGUA SUBTERRÁNEA EN CABECERAS DE CUENCA DEL RÍO JEQUETEPEQUE, CAJAMARCA Autor: ALEJANDRO ALCÁNTARA BOZA Patrocinador: NÉSTOR MONTALVO ARQUIÑIGO RESUMEN

Más detalles

RESERVA ESTATAL SANTUARIO DEL MANATÍ BAHÍA DE CHETUMAL

RESERVA ESTATAL SANTUARIO DEL MANATÍ BAHÍA DE CHETUMAL RESERVA ESTATAL SANTUARIO DEL MANATÍ BAHÍA DE CHETUMAL Biol. Víctor Manuel Hernández santmanati@hotmail.com Chetumal, Q. Roo a 14 de Mayo de 2010 FUNDAMENTO JURIDICO Constitución política de los Estados

Más detalles

Ciencias Naturales 5º Primaria Tema 2: Las plantas

Ciencias Naturales 5º Primaria Tema 2: Las plantas 1. Las plantas Características Fabrican su propio alimento utilizando agua y sales minerales del suelo, aire y la luz del sol. Poseen raíz, con la que se sujetan al suelo y toman de és las sales minerales

Más detalles

Métodos de estudio de la vegetación (1ra parte)

Métodos de estudio de la vegetación (1ra parte) Métodos de estudio de la vegetación (1ra parte) Objetivos 1) Describir el estado de la vegetación en términos de su composición florística, porcentaje cobertura, total MS disponible, crecimiento, etc.

Más detalles

EVALUACION DE LOS EFECTOS DEL FENÓMENO EL NIÑO EN LA REGION PUNO

EVALUACION DE LOS EFECTOS DEL FENÓMENO EL NIÑO EN LA REGION PUNO EVALUACION DE LOS EFECTOS DEL FENÓMENO EL NIÑO EN LA REGION PUNO MARIO CHOQUE ARQUE Lima, 01 Febrero 2002 MAPA POLITICO DEL PERU ISLA FLOTANTE DE LOS UROS PUNO - PERU CHULLPAS - PUNO VICUÑAS SELVA DE

Más detalles

REPUBLICA DOMINICANA. Primer Reunión Regional de Latino América y el Caribe San Luís, Argentina 2009

REPUBLICA DOMINICANA. Primer Reunión Regional de Latino América y el Caribe San Luís, Argentina 2009 REPUBLICA DOMINICANA Primer Reunión Regional de Latino América y el Caribe San Luís, Argentina 2009 "Utilización de radionucleídos ambientales como indicadores de la degradación de las tierras en los ecosistemas

Más detalles

Proteaceae. Detalle de la flor

Proteaceae. Detalle de la flor 339 1. Características Proteaceae Porte: árboles y arbustos, rara vez sufrútices, siempreverdes. Hojas: alternas, rara vez opuestas o verticiladas; simples, enteras hasta crenado-aserradas, divididas o

Más detalles

Ministerio del Ambiente MAPA DEL PATRIMONIO FORESTAL NACIONAL

Ministerio del Ambiente MAPA DEL PATRIMONIO FORESTAL NACIONAL Ministerio del Ambiente MAPA DEL PATRIMONIO FORESTAL NACIONAL MAPA DEL PATRIMONIO FORESTAL NACIONAL El Patrimonio forestal forma parte del Patrimonio Natural, La Política Nacional del Ambiente y la Ley

Más detalles

Qué es una Especies Globalmente Amenazada?

Qué es una Especies Globalmente Amenazada? Alvaro Herrera V. Qué es una Especies Globalmente Amenazada? La Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN (Libro Rojo), es un inventario del estado de conservación de especies de animales y plantas

Más detalles

Avances en la conservación de recursos genéticos de tomate en Bolivia

Avances en la conservación de recursos genéticos de tomate en Bolivia Avances en la conservación de recursos genéticos de tomate en Bolivia Financiador: FONTAGRO Colaborador: INIA - Chile 126 Cita correcta del artículo: Patiño, F.; Cadima, X.; Condori, B. y Crespo, M. (2015).

Más detalles

EL MEDIO AMBIENTE. Unidad 10

EL MEDIO AMBIENTE. Unidad 10 EL MEDIO AMBIENTE Unidad 10 DEFINICIONES RELACIONADAS CON EL MEDIO AMBIENTE NATURAL BIOSFERA es el conjunto de todos los organismos que habitan en la Tierra y el medio físico que ocupan. COMUNIDAD o BIOCENOSIS

Más detalles

Cambio Climático en la región

Cambio Climático en la región Alfredo Albin CONTENIDO El Cambio Climático Evidencia científica Cambio Climático en la región Mitigación y Adaptación Políticas regionales Conclusiones MARCO DEL ESTUDIO 1.100 años CNFR 2.Bases para el

Más detalles

PROYECTO Monitoreo del impacto del cambio climático en la biodiversidad de altamontaña en la Región Andina GLORIA - INFORME FINAL

PROYECTO Monitoreo del impacto del cambio climático en la biodiversidad de altamontaña en la Región Andina GLORIA - INFORME FINAL PROYECTO Monitoreo del impacto del cambio climático en la biodiversidad de altamontaña en la Región Andina GLORIA - INFORME FINAL DATOS GENERALES Sitios piloto: Tuni Condoriri y Tunari Apoyo en la identificación

Más detalles

Seminario 2013 Quiero exportar mi fruta; tengo clientes, mercados, productos y ahora qué?

Seminario 2013 Quiero exportar mi fruta; tengo clientes, mercados, productos y ahora qué? Seminario 2013 Quiero exportar mi fruta; tengo clientes, mercados, productos y ahora qué? Características Climáticas de la Región de Atacama: Actualidad y Proyección Cristóbal Juliá de la Vega Meteorólogo

Más detalles

Vulnerabilidad y Adaptación frente al cambio climático en ecosistemas

Vulnerabilidad y Adaptación frente al cambio climático en ecosistemas Vulnerabilidad y Adaptación frente al cambio climático en ecosistemas Taller regional para América del Sur sobre Actualización de las Estrategias y Planes de acción nacionales en materia de Diversidad

Más detalles

MANEJO Y MEJORAMIENTO DE PASTURAS NATURALES ALTOANDINAS

MANEJO Y MEJORAMIENTO DE PASTURAS NATURALES ALTOANDINAS PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO INTEGRAL DE COMUNIDADES RURALES EN EXTREMA POBREZA MANEJO Y MEJORAMIENTO DE PASTURAS NATURALES ALTOANDINAS Si tu puedes, yo también puedo PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO INTEGRAL

Más detalles

PLANTACIONES FORESTALES

PLANTACIONES FORESTALES 1 PLANTACIONES FORESTALES DESCRIPCIÓN Las plantaciones de frondosas agrupan aquellos bosques caducos que han sido plantados de forma artificial para su explotación. Las especies más utilizadas en estas

Más detalles

Reino vegetal (Metaphita, plantae)

Reino vegetal (Metaphita, plantae) Reino vegetal (Metaphita, plantae) El reino vegetal (Metaphita, Plantae) o de las plantas, se caracteriza por organismos autótrofos (capaces de producir sus propios alimentos) y clorofilados ya que, por

Más detalles

Tema 1.EL MEDIO FÍSICO

Tema 1.EL MEDIO FÍSICO 1.1 El relieve Tema 1.EL MEDIO FÍSICO El relieve se refiere a las desigualdades de la superficie terrestre. El relieve continental y oceánico es muy variado. El relieve que vemos hoy no siempre ha sido

Más detalles

Posibles efectos del cambio climático global en ambientes andinos de bosque montano y páramo de la sierra centro de Ecuador

Posibles efectos del cambio climático global en ambientes andinos de bosque montano y páramo de la sierra centro de Ecuador UNIBE From the SelectedWorks of Patricio Yánez December, 2012 Posibles efectos del cambio climático global en ambientes andinos de bosque montano y páramo de la sierra centro de Ecuador Patricio Yánez,

Más detalles

DÍA VERDE ARRIBES DEL DUERO

DÍA VERDE ARRIBES DEL DUERO DÍA VERDE ARRIBES DEL DUERO Dónde estamos? Nos encontramos en la zona de los Arribes del Duero en la parte zamorana del mismo, dentro del Parque Natural de Arribes del Duero haciendo frontera con Portugal.

Más detalles

República de Colombia Departamento de Casanare Alcaldía Municipal de Tauramena

República de Colombia Departamento de Casanare Alcaldía Municipal de Tauramena MEDIO AMBIENTE MUNICIPIO DE TAURAMENA Fotografía tomada desde el Predio El Recuerdo, vereda El Oso, parte alta de la microcuenca del Río Chitamena, de propiedad del municipio. Al fondo se aprecia el encantador

Más detalles

DEPTOS DE COLONIS, SAN JOSE, MONTEVIDEO CON COSTAS EN EL RIO DE LA PLATA Y MALDONADO Y ROCHA CON COSTAS EN EL OCEANO ATLANTICO.

DEPTOS DE COLONIS, SAN JOSE, MONTEVIDEO CON COSTAS EN EL RIO DE LA PLATA Y MALDONADO Y ROCHA CON COSTAS EN EL OCEANO ATLANTICO. FRANJA COSTERA: FRANJA DE TIERRA FIRME APROXIMADAMENTE DE 10 K., 700 K. DE LARGO Y ESPACIO MARITIMO DONDE SE PRODUCEN DIVERSOS PROCESOS DE INTERACCION ENTRE EL MAR Y LA TIERRA. DEPTOS DE COLONIS, SAN JOSE,

Más detalles

Caracterización del funcionamiento de los ecosistemas ibéricos mediante teledetección

Caracterización del funcionamiento de los ecosistemas ibéricos mediante teledetección Ecosistemas 15 (1): 113-117. Enero 2006. http://www.revistaecosistemas.net/articulo.asp?id=397 Caracterización del funcionamiento de los ecosistemas ibéricos mediante teledetección D. Alcaraz Segura Departamento

Más detalles

En el diagrama (Figura 4.1) se describe la metodología utilizada para estudiar la erosión natural en la Cuenca media y alta del Río Sonora.

En el diagrama (Figura 4.1) se describe la metodología utilizada para estudiar la erosión natural en la Cuenca media y alta del Río Sonora. 4. METODOLOGÍA En el diagrama (Figura 4.1) se describe la metodología utilizada para estudiar la erosión natural en la Cuenca media y alta del Río Sonora. 4.1. Modelos cuantitativos para el cálculo de

Más detalles

EL IMPACTO DEL RETROCESO DE GLACIARES EN LOS ANDES: Red Internacional Multidisciplinaria para Estrategias de Adaptación

EL IMPACTO DEL RETROCESO DE GLACIARES EN LOS ANDES: Red Internacional Multidisciplinaria para Estrategias de Adaptación EL IMPACTO DEL RETROCESO DE GLACIARES EN LOS ANDES: Red Internacional Multidisciplinaria para Estrategias de Adaptación Programa Hidrológico Internacional División de Ciencias del Agua 1 EL CONTEXTO La

Más detalles

Reserva de Biosfera Península de Zapata Parque Nacional Ciénaga de Zapata

Reserva de Biosfera Península de Zapata Parque Nacional Ciénaga de Zapata Reserva de Biosfera Península de Zapata Parque Nacional Ciénaga de Zapata La Península de Zapata, con una extensión de 4 520 km², constituye una unidad ecológica de significativa diversidad biológica y

Más detalles

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE MAÍZ

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE MAÍZ RECOMENDACIONES: Amigo agricultor, no olvides estas RECOMENDACIONES El periodo de crecimiento de la zona de Curahuasi indica que las condiciones de temperatura y humedad son favorables en el periodo noviembre

Más detalles

Componentes básicos de una estación meteorológica.

Componentes básicos de una estación meteorológica. Componentes básicos de una estación meteorológica http://urbinavinos.blogspot.com.es/2015/05/estacion-meteorologica-en-elvinedo.html Hogar.mapfre.es Mide la velocidad del viento www.opticamuka.com Mide

Más detalles

Historia y Geografía

Historia y Geografía Historia y Geografía Material de apoyo: Geografía de Chile Geografía de Chile Chile largo y angosto Chile está situado en el extremo suroeste de América del sur. Limita al norte con Perú y al este con

Más detalles

RETOS PARA AFRONTAR EL CAMBIO CLIMATICO

RETOS PARA AFRONTAR EL CAMBIO CLIMATICO RETOS PARA AFRONTAR EL CAMBIO CLIMATICO Ing. Nelly Nakamatsu Lima, junio del 2016 Reto No 1: Siembra y cosecha del agua en la zona altoandinas. Captar las aguas excedentes, procedentes de lluvias y deshielos

Más detalles

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE MAIZ

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE MAIZ RECOMENDACIONES Amigo agricultor, no olvides estas RECOMENDACIONES Sembrar el maíz a partir de noviembre, ya que la lluvia y las temperaturas son favorables en le periodo noviembre - abril. Si siembras

Más detalles

ESPECIES ALIMENTICIAS DE LA VICUÑA EN LA RESERVA DE PRODUCCIÓN FAUNÍSTICA CHIMBORAZO, ECUADOR

ESPECIES ALIMENTICIAS DE LA VICUÑA EN LA RESERVA DE PRODUCCIÓN FAUNÍSTICA CHIMBORAZO, ECUADOR ESPECIES ALIMENTICIAS DE LA VICUÑA EN LA RESERVA DE PRODUCCIÓN FAUNÍSTICA CHIMBORAZO, ECUADOR **Jorge Caranqui, Marcelo Pino* *Ministerio de Ambiente, Dirección Provincial Chimborazo **Herbario Escuela

Más detalles

DEGRADACION DE SUELOS EN EL PERU

DEGRADACION DE SUELOS EN EL PERU Instituto Peruano de Energía Nuclear DEGRADACION DE SUELOS EN EL PERU Rubén Rojas Molina Diapositiva 1 de 43 ESTADO DE LA EROSION DE SUELOS EN EL PERU Diapositiva 2 de 43 La degradación de suelos que se

Más detalles

EL VALLE DE MÉXICO EN EL AÑO 1500

EL VALLE DE MÉXICO EN EL AÑO 1500 EL VALLE DE MÉXICO EN EL AÑO 1500 TLALNEPANTLA DE BAZ Municipio de Tlalnepantla de Baz, Estado de México; Cuenta con una población de 664 mil 225 habitantes, datos según censo 2010 INEGI; La superficie

Más detalles

Docentes y horarios. Teórico: Madeleine Renom: Practico: Natalia Gil:

Docentes y horarios. Teórico: Madeleine Renom: Practico: Natalia Gil: Climatología 2013 Docentes y horarios Teórico: Madeleine Renom: renom@fisica.edu.uy - Jueves de 15 a 17hs salón 109 - Viernes de 14 a 16hs salón 107 Practico: Natalia Gil: ngil@fisica.edu.uy - Viernes

Más detalles

VALORACIÓN ECONÓMICA Y AMBIENTAL DE DAÑOS CAUSADOS POR EL INCENDIO FORESTAL SUCEDIDO EN EL RELLENO SANITARIO DOÑA JUANA, LOCALIDADES CIUDAD BOLÍVAR Y

VALORACIÓN ECONÓMICA Y AMBIENTAL DE DAÑOS CAUSADOS POR EL INCENDIO FORESTAL SUCEDIDO EN EL RELLENO SANITARIO DOÑA JUANA, LOCALIDADES CIUDAD BOLÍVAR Y VALORACIÓN ECONÓMICA Y AMBIENTAL DE DAÑOS CAUSADOS POR EL INCENDIO FORESTAL SUCEDIDO EN EL RELLENO SANITARIO DOÑA JUANA, LOCALIDADES CIUDAD BOLÍVAR Y USME - BOGOTÁ D.C. SECRETARÍA DISTRITAL DE AMBIENTE

Más detalles

Inventario Nacional Forestal de Costa Rica

Inventario Nacional Forestal de Costa Rica Inventario Nacional Forestal de Costa Rica 2014-2015 Resultados y Caracterización de los Recursos Forestales Inventario Nacional Forestal de Costa Rica 2014-2015 Resultados y Caracterización de los Recursos

Más detalles

PRODUCTOS FORESTALES NO MADERABLES

PRODUCTOS FORESTALES NO MADERABLES PRODUCTOS FORESTALES NO MADERABLES Problemática asociada Normatividad PRODUCTOS FORESTALES NO MADERABLES PROBLEMÁTICA ASOCIADA Uso, manejo y protección de los recursos forestales no maderables INTRODUCCION

Más detalles

Programa de las Naciones Unidas para El Medio Ambiente

Programa de las Naciones Unidas para El Medio Ambiente NACIONES UNIDAS Programa de las Naciones Unidas para El Medio Ambiente Distr. LIMITADA EP UNEP(DEPI)/CAR WG.31/INF.6 27 de junio de 2008 Original: INGLÉS Cuarta Reunión del Comité Asesor Científico y Técnico

Más detalles

Serie : Patrimonio natural y cultural FLORA SILVESTRE OASIS DE CALAMA

Serie : Patrimonio natural y cultural FLORA SILVESTRE OASIS DE CALAMA Serie : Patrimonio natural y cultural FLORA SILVESTRE OASIS DE CALAMA CONDICIONES AMBIENTALES La flora de Calama y sus alrededores está representada por un número reducido de especies en comparación con

Más detalles

Taller: Educación y Sensibilización Ciudadana para la Conservación y Uso Racional de los Humedales de la Región de Tarapacá

Taller: Educación y Sensibilización Ciudadana para la Conservación y Uso Racional de los Humedales de la Región de Tarapacá Taller: Educación y Sensibilización Ciudadana para la Conservación y Uso Racional de los Humedales de la Región de Tarapacá Nombre Proyecto: Educación y sensibilización ciudadana para la conservación y

Más detalles

BOLETIN MES DE OCTUBRE 2015 Nº 11 ESTADO HIDROMETEOROLÓGICO DE LA CUENCA RÍMAC

BOLETIN MES DE OCTUBRE 2015 Nº 11 ESTADO HIDROMETEOROLÓGICO DE LA CUENCA RÍMAC BOLETIN MES DE OCTUBRE 2015 Nº 11 ESTADO HIDROMETEOROLÓGICO DE LA CUENCA RÍMAC DIRECTORIO Ing. Amelia Díaz Pabló Presidenta Ejecutiva del SENAMHI Ing. Ezequiel Villegas Paredes Director Científico Ing.

Más detalles

LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD COMPONENTE FUNDAMENTAL DEL MANEJO FORESTAL ING. ANTONIO ROMERO DIAZ

LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD COMPONENTE FUNDAMENTAL DEL MANEJO FORESTAL ING. ANTONIO ROMERO DIAZ LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD COMPONENTE FUNDAMENTAL DEL MANEJO FORESTAL ING. ANTONIO ROMERO DIAZ ANTECEDENTES El convenio de la Diversidad biológica (CDB) El Convenio sobre la Diversidad Biológica

Más detalles

APR Chile Efectos del cambio climático en el ciclo hidrológico

APR Chile Efectos del cambio climático en el ciclo hidrológico II Congreso Nacional de Recursos Hidricos Temuco, 28-29 de Mayo APR Chile Efectos del cambio climático en el ciclo hidrológico Dr. Fernando Santibáñez Centro de Agricultura y Medio Ambiente Universidad

Más detalles

CATALOGO PINO DEL CARIBE P&C MADERAS. Pinus caribaea

CATALOGO PINO DEL CARIBE P&C MADERAS. Pinus caribaea CATALOGO P&C MADERAS PINO DEL CARIBE Pinus caribaea Pino del caribe Nombre Científico: PinuscaribaeaMorelet Nombre Común: Pino del caribe, Pino caribea, Ocote blanco, Pino de la costa, Pino caribe, Pino

Más detalles

COMENTARIO DE UNA CLISERIE

COMENTARIO DE UNA CLISERIE COMENTARIO DE UNA CLISERIE 1º LECTURA DEL GRÁFICO PROCESO PARA HACER UN COMENTARIO IDENTIFICACIÓN DEL TIPO DE GRÁFICO Y SUS ELEMNTOS VISIBLES 2º INTERPRETACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS DATOS DE LA CLISERIE 3º

Más detalles

PGIBSE Medellin. Laboratorio SECC-JBMED DE LAS ESPECIES A LOS SERVICIOS ECOSISTEMICOS: EL CASO DEL ARBOLADO URBANO EN LA CIUDAD DE MEDELLIN.

PGIBSE Medellin. Laboratorio SECC-JBMED DE LAS ESPECIES A LOS SERVICIOS ECOSISTEMICOS: EL CASO DEL ARBOLADO URBANO EN LA CIUDAD DE MEDELLIN. DE LAS ESPECIES A LOS SERVICIOS ECOSISTEMICOS: EL CASO DEL ARBOLADO URBANO EN LA CIUDAD DE MEDELLIN. ZORAYDA RESTREPO Laboratorio SECC-JBMED PGIBSE Medellin INTRODUCCIÓN Distribución geográfica de los

Más detalles

Ciencias Naturales 7mo Grado Proyecto Nº 4 / Enero - Febrero 2017 Profesor Melvyn García

Ciencias Naturales 7mo Grado Proyecto Nº 4 / Enero - Febrero 2017 Profesor Melvyn García Ciencias Naturales 7mo Grado Proyecto Nº 4 / Enero - Febrero 2017 Profesor Melvyn García Un ecosistema es el conjunto de especies de un área determinada que interactúan entre ellas y con su ambiente abiótico;

Más detalles

TEMA 7 DIVERSIDAD DE ECOSISTEMAS

TEMA 7 DIVERSIDAD DE ECOSISTEMAS TEMA 7 DIVERSIDAD DE ECOSISTEMAS 1. La distribución geográfica de los seres vivos La distribución geográfica de los seres vivos es el resultado de tres tipos de evolución: evolución biológica, evolución

Más detalles

Dirección General de Aguas Estado del Arte - RRHH Región de Tarapacá. Javier Vidal Reyes Director Regional DGA Tarapacá

Dirección General de Aguas Estado del Arte - RRHH Región de Tarapacá. Javier Vidal Reyes Director Regional DGA Tarapacá Dirección General de Aguas Estado del Arte - RRHH Región de Tarapacá Javier Vidal Reyes Director Regional DGA Tarapacá TEMARIO Contexto Regional. Situación actual del recurso hídrico en la región. CONTEXTO

Más detalles

ENSAYO UNIFORME DE RENDIMIENTO DE HIBRIDOS COMERCIALES DE MAIZ (Zea mays) EN EL VALLE DEL SANTA

ENSAYO UNIFORME DE RENDIMIENTO DE HIBRIDOS COMERCIALES DE MAIZ (Zea mays) EN EL VALLE DEL SANTA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA FACULTAD DE INGENIERIA DEPARTAMENTO ACADEMICO DE AGROINDUSTRIA E.A.P. INGENIERIA AGRONOMA INFORME DE INVESTIGACION 2011 ENSAYO UNIFORME DE RENDIMIENTO DE HIBRIDOS COMERCIALES

Más detalles

1.- ESTRUCTURA EXTERNA DE LA TIERRA

1.- ESTRUCTURA EXTERNA DE LA TIERRA 1.- ESTRUCTURA EXTERNA DE LA TIERRA Litosfera.- Es la capa sólida de la Tierra. Está constituida por rocas cuyas diversas formas constituyen la corteza terrestre. Hidrosfera.- Es la capa que comprende

Más detalles

La introducción de especies exóticas invasoras es uno de los principales factores que incrementan el riesgo de extinción de las especies.

La introducción de especies exóticas invasoras es uno de los principales factores que incrementan el riesgo de extinción de las especies. La introducción de especies exóticas invasoras es uno de los principales factores que incrementan el riesgo de extinción de las especies. Se estima que en Mesoamérica y el Caribe cerca del 20% de los mamíferos,

Más detalles

HUMEDALES DE CHILE EN PELIGRO: AMBIGUA LEGISLACION PERMITE SU EXPLOTACION SIN REGULACION

HUMEDALES DE CHILE EN PELIGRO: AMBIGUA LEGISLACION PERMITE SU EXPLOTACION SIN REGULACION HUMEDALES DE CHILE EN PELIGRO: AMBIGUA LEGISLACION PERMITE SU EXPLOTACION SIN REGULACION Figura N 1.- Portada Estudio de Turberas en Chiloé, Región de Los Lagos Puerto Montt, 25 de Octubre de 2011. (ONG

Más detalles

ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD DE LAS COMUNIDADES DE CORIS Y TABLÓN PROVINCIA DE CARTAGO, COSTA RICA

ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD DE LAS COMUNIDADES DE CORIS Y TABLÓN PROVINCIA DE CARTAGO, COSTA RICA ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD DE LAS COMUNIDADES DE CORIS Y TABLÓN PROVINCIA DE CARTAGO, COSTA RICA Desde la perspectiva de la gestión del riesgo para la prevención de los desastres Elaboración: M.Sc.Johan

Más detalles

Funciones ecosistémicas a través de la sucesión forestal en pequeñas cuencas del sur de Chile. Cristián Frêne Conget

Funciones ecosistémicas a través de la sucesión forestal en pequeñas cuencas del sur de Chile. Cristián Frêne Conget Funciones ecosistémicas a través de la sucesión forestal en pequeñas cuencas del sur de Chile Cristián Frêne Conget Introducción La sucesión ecológica es un proceso de reemplazo de las especies a través

Más detalles

Los disturbios como causa de degradación de los ecosistemas.

Los disturbios como causa de degradación de los ecosistemas. Los disturbios como causa de degradación de los ecosistemas. Por: José Ignacio Barrera C. PhD Profesor asociado Escuela de Restauración Ecológica- ERE Departamento de Biología Pontificia Universidad Javeriana

Más detalles

QUE ES ECOLOGIA? Charlas Ambientales Febrero 2013

QUE ES ECOLOGIA? Charlas Ambientales Febrero 2013 QUE ES ECOLOGIA? Charlas Ambientales Febrero 2013 Que es la ecología? Es el estudio de los seres vivientes y la forma como actúan entre sí y con el mundo. Los seres humanos, los animales, las plantas son

Más detalles

Ing. Fernando Chiock

Ing. Fernando Chiock Ing. Fernando Chiock Ley de Recursos Hídricos Título Preliminar Artículo III.- Principios 1. Principio de valoración del agua y de gestión integrada del agua El agua tiene valor sociocultural, valor económico

Más detalles

FORMACIONES VEGETACIONALES PARA LA COMPENSACIÓN POR PÉRDIDA POR BIODIVERSIDAD

FORMACIONES VEGETACIONALES PARA LA COMPENSACIÓN POR PÉRDIDA POR BIODIVERSIDAD FORMACIONES VEGETACIONALES PARA LA COMPENSACIÓN POR PÉRDIDA POR BIODIVERSIDAD (Documento de Trabajo) Proyecto FIC Tarapacá Perfeccionamiento del mercado y desarrollo de la oferta de servicios especializados

Más detalles

Euphorbiaceae. Nombre Científico Euphorbia helioscopia L. Nombre Común. Lechetrezna

Euphorbiaceae. Nombre Científico Euphorbia helioscopia L. Nombre Común. Lechetrezna Son plantas herbáceas o pequeños arbustos, anuales o perennes, frecuentemente contienen látex. Sus hojas son simples, alternas, a veces opuestas. Flores actinomorfas. Sus frutos son cápsulas. Euphorbia

Más detalles

Estadísticas de Medio Ambiente

Estadísticas de Medio Ambiente Estadísticas de Medio Ambiente 2003-2012 Elaborado por el Instituto Nacional de Estadística Depósito Legal Nº 4-4-170-14 P.O. La Paz, marzo 2014 Calle Carrasco N 1391 - Miraflores Telf. 2222333 Fax: (02)

Más detalles

III.2. Aptitud territorial

III.2. Aptitud territorial III.2. Aptitud territorial El objeto central del programa de Ordenamiento Ecológico Territorial es la inducción y regulación del uso del suelo, así como de las actividades productivas bajo esquemas de

Más detalles