AUTORIDAD BINACIONAL DEL PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "AUTORIDAD BINACIONAL DEL PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA"

Transcripción

1 AUTORIDAD BINACIONAL DEL PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA

2 LAGO TITICACA (ALT) EL DESARROLLO (PNUD) ASOCIACION INTEGRAL DE GANADEROS EN CAMELIDOS DE LOS ANDES ALTOS (AIGACAA) INFORME FINAL CARACTERISTICAS Y DISTRIBUCION DE LOS BOFEDALES EN EL AMBITO BOLIVIANO (SUBCONTRATO 21.12) Humberto Alzérreca A. Ing. Agr., M. Sc., Ph. D. Guillermo Prieto C. Ing.Agr., M. Sc. Jorge Laura C. Ing. Agr., M. Sc. Demetrio Luna Ch. Ing. Agr. Sergio Laguna B. Ing. Agr., M. Sc. DIRECTOR DEL PROYECTO LIDER DEL PROYECTO TÉCNICO DEL PROYECTO TÉCNICO DEL PROYECTO TÉCNICO DEL PROYECTO JUNIO / 2001 LA PAZ BOLIVIA

3 AGRADECIMIENTOS La Asociación Integral de Ganaderos de Camélidos de los Andes Altos (AIGACAA) hace llegar su sincero agradecimiento a la Autoridad Binacional de Lago Titicaca (ALT) y al Programa de las Naciones para el Desarrollo (PNUD) por la oportunidad que nos dieron para realizar el estudio Características y distribución de los bofedales en el Ambito Boliviano (21.12), hacemos extensivo este agradecimiento a los ganaderos de camélidos y personal de apoyo de nuestra Institución por su apreciable colaboración en la ejecución de este estudio. Agradecemos también al Proyecto Zonificación Agroecológica y Establecimiento de una Base de Datos y Red de Sistema de Información Geográfica en Bolivia (ZONISIG) en la persona de su Coordinador Ing. Agr. Aernout Weeda, al Servicio Nacional de Áreas Protegidas (SERNAP) que a través del Area Natural de Manejo Integrado Nacional de Apolobamba (ANMINA) y el Parque Nacional Sajama (PNS) contribuyeron en la ejecución del estudio. Sr. Edwin Chambi M. PRESIDENTE AIGACAA

4 INDICE DE CONTENIDO I. INTRODUCCION... Páginas 1 II. ANTECEDENTES DE ESTUDIOS DE BOFEDALES EN BOLIVIA Conceptos y definiciones Importancia Problemática Clasificación de tipos o clases de bofedales Caracterización de bofedales Recursos hídricos Recurso suelo Vegetación Composición botánica y abundancia florística Producción forrajera Valor nutritivo de especies forrajeras Capacidad de carga y carga animal Uso y formas de pastoreo Acceso y tenencia de bofedales Ampliación, riego y manejo de bofedales Fauna silvestre III. METODOLOGIA DEL ESTUDIO Identificación y distribución de bofedales Interpretación y digitalización de imágenes Supervisión de campo Redigitalización y extrapolación Cuantificación de los bofedales Caracterización de bofedales Aspectos ecológico y climático de bofedales Determinación de variables edáficas e hídricas Evaluación de la vegetación Estratificación y muestreo Identificación y clasificación de especies botánicas Determinación de la cobertura vegetal y composición botánica Abundancia y diversidad florística Estimación de la materia seca y grado de utilización Fauna existente en los bofedales Tipos de propiedad, formas de acceso, uso y manejo Elaboración de mapas de bofedales Clasificación de tipos de bofedales Análisis e interpretación de datos i

5 IV. Páginas RESULTADOS Y ANÁLISIS Caracterización GENERAL de los bofedales Aspecto ecológico y climático Características generales de los bofedales Recursos edáficos e hídricos Vegetación Fauna existente en bofedales Tenencia, acceso, uso y manejo Caracterización ESPECIFICA de los bofedales Bofedales ALTOANDINOS Características hídricas y edáficas Carácterísticas de la vegetación... a) Cobertura vegetal relativa y composición botánica... b) Abundancia y diversidad florística... c) Producción de fitomasa y estimación de la utilización... d) Tipos de propiedad y formas de acceso a bofedales Altoandinos... e) Uso y manejo de bofedales Altoandinos Caracterización de Bofedales tipo... a) Bofedal altoandino hidromórfico ácido de Nubekuchu (Bofedal tipo 1). a-1) Extrapolación a otros bofedales similares (tipo 1)... b) Bofedal altoandino hidromórfico neutro de Soratera (Bofedal tipo 2).. b-1) Extrapolación a otros bofedales similares (tipo 2)... c) Bofedal altoandino mésico ácido de Lupisihuata (Bofedal tipo 3)... c-1) Extrapolación a otros bofedales similares (tipo 3)... d) Bofedal altoandino mésico neutro de Río Blanco (Bofedal tipo 4)... d-1) Extrapolación a otros bofedales similares (tipo 4)... e) Bofedal altoandino mésico alcalino de Watapampa (Bofedal tipo 5)... e-1) Extrapolación a otros bofedales similares (tipo 5) Bofedales ALTIPLÁNICOS Características hídricas y edáficas Carácterísticas de la vegetación... a) Cobertura relativa y composición botánica... b) Abundancia y diversidad florística... c) Producción de fitomasa y estimación de la utilización... d) Tipos de propiedad y formas de acceso a bofedales Altiplánicos... e) Uso y manejo de bofedales Altiplánicos ii

6 Páginas Caracterización de Bofedales tipo a) Bofedal altiplánico hidromórfico ácido de Islapampa (Bofedal tipo 7). 134 a-1) Extrapolación a otros bofedales similares (tipo 7) b) Bofedal altiplánico hidromórfico neutro de Andacollu (Bofedal tipo 8) b-1) Extrapolación a otros bofedales similares (tipo 8) c) Bofedal altiplánico hidromórfico alcalino de Pucara (Bofedal tipo 9) c-1) Extrapolación a otros bofedales similares (tipo 9) d) Bofedal altiplánico mésico neutro de Choquemarka (Bofedal tipo 10). 150 d-1) Extrapolación a otros bofedales similares (tipo 10) e) Bofedal altiplánico mésico alcalino de Pumaravi (Bofedal tipo 11) e-1) Extrapolación a otros bofedales similares (tipo 11) Otros tipos de PRADERAS PARECIDAS a bofedales Praderas Altoandinas parecidas a bofedales Praderas Altiplánicas parecidas a bofedales Resumen de superficie de praderas Altoandinas y Altiplánicas parecidas a bofedales... V. CONCLUSIONES VI. VII. VIII. RECOMENDACIONES... LITERATURA CITADA... ANEXOS iii

7 Cuadro 1. Cuadro 2. Cuadro 3. Cuadro 4. Cuadro 5. Cuadro 6. Cuadro 7. Cuadro 8. Cuadro 9. Cuadro 10. Cuadro 11. Cuadro 12. Cuadro 13. Cuadro 14. Cuadro 15. Cuadro 16. Cuadro 17. Cuadro 18. Cuadro 19. Cuadro 20. Cuadro 21. Cuadro 22. INDICE DE CUADROS Composición botánica durante la época húmeda y seca en bofedales de la llanura de Ulla Ulla, Provincia Franz Tamayo, La Paz. Producción de fitomasa y composción botánica de un bofedal vedado durante 4 años. Rendimientos de fitomasa de tipos de bofedales dentro el Sistema TDPS- Bolivia. Componentes bromatológicos de principales especies de bofedales de Ulla Ulla. Capacidad de carga de bofedales Altoandinos, Tipo 1. Capacidad de carga de bofedales Tipo 2 (localidad de Cosapa). Capacidad de carga de bofedales, Tipo 3. Principales características climáticas del Altiplano y Altoandino, Sistema TDPS-Bolivia (promedios de más de 30 y 40 años). Correlación de Pearson entre las variables condición, altitud, ph del suelo, fitomasa y caudal de bofedales. Superficie y porcentaje de bofedales en relación a la superficie total de la cuenca del Sistema TDPS-Bolivia. Número, superficie y porcentaje de tipos de bofedales Altoandinos y Altiplánicos, Sistema TDPS-Bolivia. Promedio de variables edáficas e hídricas por tipos de bofedales Altoandinos y Altiplánicos. Frecuencia y porcentaje de especies botánicas dominantes en los bofedales Altoandinos y Altiplánicos. Porcentaje (%) de frecuencias en tipos de bofedales del Parque Nacional Sajama. Rendimientos promedio de fitomasa por tipos de bofedales Altoandinos y Altiplánicos. Avifauna por familias y abundancia en los bofedales de la Reserva Nacional de Fauna Ulla Ulla, Sistema TDPS-Bolivia. Relación de avifauna existente en el Parque Nacional Sajama, Sistema TDPS- Bolivia. Población de vicuñas por departamentos y provincias, Sistema TDPS-Bolivia. Dinámica poblacional de vicuñas en la la Reserva Nacional de Fauna Ulla Ulla, años Principales características edáficas e hídricas de BOFEDALES ALTOANDINOS HIDROMÓRFICOS ÁCIDOS (1 en mapa). Principales características edáficas e hídricas de BOFEDALES ALTOANDINOS HIDROMÓRFICOS NEUTROS (2 en mapa). Principales características edáficas e hídricas de BOFEDALES ALTOANDINOS MESICOS ACIDOS (3 en mapa). Páginas iv

8 Cuadro 23. Cuadro 24. Cuadro 25. Cuadro 26. Cuadro 27. Cuadro 28. Cuadro 29. Cuadro 30. Cuadro 31. Cuadro 32. Cuadro 33. Cuadro 34. Cuadro 35. Cuadro 36. Cuadro 37. Cuadro 38. Cuadro 39. Cuadro 40. Cuadro 41. Cuadro 42. Cuadro 43. Cuadro 44. Cuadro 45. Principales características edáficas e hídricas de BOFEDALES ALTOANDINOS MESICOS NEUTROS (4 en mapa). Principales características edáficas e hídricas de BOFEDALES ALTOANDINOS MESICOS ALCALINOS (5 en mapa). Porcentaje de cobertura vegetal relativa y otros componentes de tipos de bofedales Altoandinos. Resumen de principales especies botánicas dominantes por tipo de bofedal y localidad en el Altoandino. Frecuencia y distribución de especies en tipos de bofedales Altoandinos. Familias, número y porcentaje de especies botánicas en bofedales Altoandinos. Número y porcentaje de formas de vida de especies botánicas en bofedales Altoandinos. Número y porcentaje de tipos de plantas botánicas en bofedales Altoandinos. Rendimientos de fitomasa en kgms/ha de los BOFEDALES ALTOANDINOS HIDROMÓRFICOS ÁCIDOS (1 en mapa). Rendimientos de fitomasa en kgms/ha de los BOFEDALES ALTOANDINOS HIDROMÓRFICOS NEUTROS (2 en mapa). Rendimientos de fitomasa en kgms/ha de los BOFEDALES ALTOANDINOS MESICOS ÁCIDOS (3 en mapa). Rendimientos de fitomasa en kgms/ha de los BOFEDALES ALTOANDINOS MESICOS NEUTROS (4 en mapa). Rendimientos de fitomasa en kgms/ha de los BOFEDALES ALTOANDINOS MESICOS ALCALINOS (5 en mapa) Principales características del bofedal altoandino hidromórfico ácido de Nubekuchu (Bofedal tipo 1), provincia Franz Tamayo departamento de La Paz. Cobertura vegetal relativa de Bofedales tipo por localidad y estrato en el Altoandino. Composición botánica absoluta de Bofedales tipo por localidad y estrato en el Altoandino. Frecuencia y porcentaje de otros bofedales similares (hidromórficos ácidos, tipo 1). Principales características del bofedal altoandino hidromórfico neutro de Soratera (Bofedal tipo 2), provincia Bautista Saavedra departamento de La Paz. Frecuencia y porcentaje de otros bofedales similares (hidromórficos neutros, tipo 2). Principales características del bofedal altoandino mésico ácido de Lupisihuata (Bofedal tipo 3), provincia Omasuyos departamento de La Paz. Frecuencia y porcentaje de otros bofedales similares (mésicos ácidos, tipo 3). Principales características del bofedal altoandino mésico neutro de Río Blanco (Bofedal tipo 4), provincia Pacajes departamento de La Paz. Frecuencia y porcentaje de otros bofedales similares (mésicos neutros, tipo 4). Páginas Páginas v

9 Cuadro 46. Cuadro 47. Cuadro 48. Cuadro 49. Cuadro 50. Cuadro 51. Cuadro 52. Cuadro 53. Cuadro 54. Cuadro 55. Cuadro 56. Cuadro 57. Cuadro 58. Cuadro 59. Cuadro 60. Cuadro 61. Cuadro 62. Cuadro 63. Cuadro 64. Cuadro 65. Cuadro 66. Cuadro 67. Principales características del bofedal altoandino mésico alcalino de Watapampa (Bofedal tipo 5), provincia Franz Tamayo departamento de La Paz. Frecuencia y porcentaje de otros bofedales similares (mésicos alcalinos, tipo 5). Principales características edáficas e hídricas de BOFEDALES ALTIPLÁNICOS HIDROMÓRFICOS ÁCIDOS (7 en mapa). Principales características hídricas y edáficas de BOFEDALES ALTIPLÁNICOS HIDROMÓRFICOS NEUTROS (8 en mapa). Principales características hídricas y edáficas de BOFEDALES ALTIPLÁNICOS HIDROMÓRFICOS ALCALINOS (9 en mapa). Principales características hídricas y edáficas de BOFEDALES ALTIPLÁNICOS MÉSICOS NEUTROS (10 en mapa). Principales características hídricas y edáficas de BOFEDALES ALTIPLÁNICOS MÉSICOS ALCALINOS (11 en mapa). Cobertura vegetal relativa y otros componentes de tipos de bofedales Altiplánicos en tipos de bofedales Altiplánicos. Frecuencia y distribución de especies botánicas en tipos de bofedales Altiplánicos Principales especies botánicas dominantes por tipo de bofedal y localidad, Altiplano. Familias, número y porcentaje de especies botánicas en bofedales Altiplánicos. Número y porcentaje de formas de vida de especies botánicas en bofedales Altiplánicos. Número y porcentaje de tipos de plantas botánicas en bofedales Altiplánicos. Rendimientos de fitomasa en kgms/ha de los BOFEDALES ALTIPLÁNICOS HIDROMÓRFICOS ÁCIDOS (7 en mapa). Rendimientos de fitomasa en kgms/ha de los BOFEDALES ALIPLANICOS HIDROMÓRFICOS NEUTROS (8 en mapa). Rendimientos de fitomasa en kgms/ha de BOFEDALES ALTIPLÁNICOS HIDROMÓRFICOS ALCALINOS (9 en mapa). Rendimientos de fitomasa en kgms/ha de BOFEDALES ALTIPLÁNICOS MÉSICOS NEUTROS (10 en mapa). Rendimientos de fitomasa en kgms/ha de BOFEDALES ALTIPLÁNICOS MÉSICOS ALCALINOS (11 en mapa). Principales características del bofedal altiplánico hidromórfico ácido de Islapampa (Bofedal tipo 7), provincia Omasuyos departamento de La Paz. Cobertura vegetal relativa de Bofedales tipo por localidad y estrato en el Altiplano. Composición botánica absoluta de Bofedales tipo por localidad y estrato, Altiplano. Frecuencia y porcentaje de otros bofedales similares (hidromórficos ácidos, tipo 7) Páginas vi

10 Cuadro 68. Cuadro 69. Cuadro 70. Cuadro 71. Cuadro 72. Cuadro 73. Cuadro 74. Cuadro 75. Cuadro 76. Cuadro 77. Cuadro 78. Cuadro 79. Cuadro 80. Cuadro 81. Cuadro 82. Cuadro 83. Cuadro 84. Principales características del bofedal altiplánico hidromórfico neutro de Andacollu (Bofedal tipo 8), provincia Sajama departamento de Oruro. Frecuencia y porcentaje de otros bofedales similares (hidromórficos neutros, tipo 8). Principales características del bofedal altiplánico hidromórfico alcalino de Pucara (Bofedal tipo 9), provincia Sajama departamento de Oruro. Frecuencia y porcentaje de otros bofedales similares (hidromórficos alcalinos). Principales características del bofedal altiplánico mésico neutro de Choquemarca (Bofedal tipo 10), provincia Sajama departamento de Oruro. Frecuencia y porcentaje de otros bofedales similares (mésicos neutros, tipo 10). Principales características del bofedal altiplánico mésico alcalino de Pumaravi (Bofedal tipo 11), provincia Pacajes departamento de La Paz. Frecuencia y porcentaje de otros bofedales similares (mésicos alcalinos, tipo 11). Principales características edáficas, hídricas y de vegetación de otras praderas Altoandinas y Altiplánicas parecidas a bofedales. Porcentaje de cobertura vegetal relativa y otros componentes de praderas Altoandinas y Altiplánicas parecidas a bofedales. Frecuencia y distribución de especies botánicas en praderas Altoandinas y Altiplánicas parecidas a bofedales. Resumen de principales especies botánicas dominantes en praderas Altoandinas y Altiplánicas parecidas a bofedales Frecuencia y porcentaje de praderas Altoandinas parecidas a bofedales (6 en mapa). Frecuencia, porcentaje y superficie de praderas Altiplánicas de gramíneas altas y bajas (12a en mapa). Frecuencia, porcentaje y superficie de praderas Altiplánicas de gramíneas medias y bajas (12b en mapa). Número y superficie de praderas Altoandinas y Altiplánicas parecidas a bofedales en el Sistema TDPS-Bolivia. Superficie y porcentaje de bofedales y praderas parecidas a bofedales en relación a la superficie total de la Cuenca del Sistema TDPS-Bolivia vii

11 Figura 1. Figura 2. Figura 3. Figura 4. Figura 5. Figura 6. Figura 7. Figura 8. Figura 9. Figura 10. Figura 11. Figura 12. Figura 13. Figura 14. Figura 15. Figura 16. Figura 17. Figura 18. Figura 19. Figura 20. INDICE DE FIGURAS Carta de zonas agroecológicas de la zona Andina de Bolivia (Gastó et al., 1996). Tendencias correlacionales entre variables altitud, ph del suelo, condición, caudal y fitomasa forrajera de bofedales, Sistema TDPS-Bolivia. Superficie y porcentaje de bofedales en relación a la superficie total de la cuenca del Sistema TDPS-Bolivia. Superficie y porcentaje de bofedales Altoandinos y Altiplánicos, Sistema TDPS- Bolivia. Superficie y porcentaje de tipos de bofedales Altoandinos. Superficie y porcentaje de tipos de bofedales Altiplánicos. Superficie de bofedales agrupados por régimen hídrico en el Sistema TDPS- Bolivia. Superficie de bofedales agrupados por régimen hídrico y piso altitudinal en el Sistema TDPS-Bolivia. Superficies globales de bofedales por ph del suelo en el Sistema TDPS-Bolivia. Superficies de bofedales ALTOANDINOS por ph del suelo, Sistema TDPS- Bolivia. Superficies de bofedales ALTIPLANICOS por ph del suelo, Sistema TDPS- Bolivia. Promedios, máximos, mínimos de ph del suelo en tipos de bofedales Altoandinos. Promedios, máximos, mínimos de ph del suelo en tipos de bofedales Altiplánicos. Promedios, máximos, mínimos de ph del agua en tipos de bofedales Altoandinos. Promedios, máximos, mínimos de ph del agua en tipos de bofedales Altiplánicos. Promedio general de rendimiento de fitomasa de bofedales en el Sistema TDPS- Bolivia. Promedio de rendimientos REALES de fitomasa de bofedales hidromórficos y bofedales mésicos en relación al promedio general del Sistema TDPS-Bolivia. Promedio de rendimientos REALES de fitomasa por ph de bofedales Altoandinos y bofedales Altiplánicos en relación al promedio general del Sistema TDPS-Bolivia. Tipología general de los sistemas ganaderos en los Andes de Bolivia (Alzérreca, 1992). Representación esquemática de un sistema pastoril y de sus diferentes niveles de organización (Balent y Gibon, 1987). Páginas viii

12 Figura 21. Figura 22. Figura 23. Figura 24. Figura 25. Figura 26. Figura 27. Figura 28. Figura 29. Figura 30. Cobertura vegetal relativa y otros componentes de tipos de bofedales Altoandinos. Distribución porcentual de familias botánicas predominantes en bofedales Altoandinos. Relación entre rendimiento REAL promedio, máximo, mínimo de fitomasa y porcentaje de utilización de tipos de bofedales Altoandinos. Cobertura vegetal relativa del Bofedales tipo Altoandinos por localidad y estratos. Superficie y número total de tipos de bofedales Altoandinos. Cobertura vegetal promedio y otros componentes de tipos de bofedales Altiplánicos. Familia, porcentaje y número de especies botánicas en bofedales Altiplánicos. Relación entre rendimiento REAL promedio, máximo y mínimo de fitomasa y porcentaje de utilización de tipos de bofedales, Sistema TDPS-Bolivia. Cobertura vegetal relativa y otros componentes de Bofedales tipo Altiplánicos por localidad y estratos. Superficie y número total de tipos de bofedales Altiplánicos. Páginas Mapa 1. Mapa 2. Mapa 3. Mapa 4. Mapa 5. Mapa 6. Mapa 7. Mapa 8. Mapa 9. Mapa 10. Mapa 11. INDICE DE MAPAS Mapa de bofedales de la Cuenca del Sistema TDPS-Bolivia. Escala 1: Bofedal Altoandino hidromórfico ácido de Nubekuchu (Bofedal tipo 1). Bofedal Altoandino hidromórfico neutro de Soratera (Bofedal tipo 2). Bofedal Altoandino mésico de Lupisihuata (Bofedal tipo 3). Bofedal Altoandino mésico neutro de Río Blanco (Bofedal tipo 4). Bofedal Altiplánico mésico alcalino Watapampa (Bofedal tipo 5). Bofedal Altiplánico hidromórfico ácido de Islapampa (Bofedal tipo 7). Bofedal Altiplánico hidromórfico neutro de Andacollu (Bofedal tipo 8). Bofedal Altiplánico hidromórfico alcalino de Pucara (Bofedal tipo 9). Bofedal Altiplánico mésico neutro de Choquemarca (Bofedal tipo 10). Bofedal Altiplánico mésico alcalino de Pumaravi (Bofedal tipo 11). Páginas ix

13 Foto 1. INDICE DE FOTOS Muestreo de suelos con un barreno en un bofedal Hidromorfico Altoandino. Páginas 27 Foto 2. Foto 3. Foto 4. Foto 5. Foto 6. Foto 7. Foto 8. Foto 9. Foto 10. Foto 11. Foto 12. Foto 13. Foto 14. Foto 15. Foto 16. Foto 17. Foto 18. Mediciones de variables hídricas en un canal de riego de un bofedal Hidromorfico. Determinación de cobertura vegetal e inventario de composición botánica de un bofedal mésico a través del método de la regilla de Goodal (1952). Determinación de cobertura vegetal e inventario de composición botánica de un bofedal hidromórfico a través del método del cuadrante. Muestreo en un transecto lineal de la fitomasa en un bofedal Hidromorfico de Distichia muscoides por el método de tepes (anillo). Extracción de un tepe a través de un anillo para determinar la fitomasa en un bofedal mésico de Werneria pygmaea. Cosecha de los tepes por grupos de especies en gabinete para determinar el rendimiento de fitomasa forrajera. Bandeja con diferentes tepes de fitomasa para estimación del grado utilización. Ejemplo de bofedal Altoandino hidromórfico ácido. Ejemplo de bofedal Altoandino hidromórfico neutro. Ejemplo de bofedal Altoandino mésico ácido. Ejemplo de bofedal Altoandino mésico neutro. Ejemplo de bofedal Altoandino mésico alcalino. Ejemplo de bofedal Altiplánico hidromórfico ácido. Ejemplo de bofedal Altiplánico hidromórfico neutro. Ejemplo de bofedal Altiplánico hidromórfico alcalino. Ejemplo de bofedal Altiplánico mésico neutro. Ejemplo de bofedal Altiplánico mésico alcalino x

14 INDICE DE ANEXOS Anexo 1. Anexo 2. Anexo 3. Anexo 4. Anexo 5. Anexo 6. Anexo 7. Anexo 8. Anexo 9. Anexo 10. Anexo 11. Anexo 12. Anexo 13. Anexo 14. Anexo 15. Anexo 16a. Anexo 17b Análisis de Componentes Principales. Áreas y Coordenadas de Bofedales Altoandinos Hidromórficos Acidos, Sistema TDPS-Bolivia. Áreas y Coordenadas de Bofedales Altoandinos Hidromórficos Neutros, Sistema TDPS-Bolivia. Áreas y Coordenadas de Bofedales Altoandinos Mésicos Acidos, Sistema TDPS- Bolivia. Áreas y Coordenadas de Bofedales Altoandinos Mésicos Neutros, Sistema TDPS-Bolivia. Áreas y Coordenadas de Bofedales Altoandinos Mésicos Alcalinos Sistema TDPS-Bolivia. Áreas y Coordenadas de Bofedales Altiplánicos Hidromórficos Acidos, Sistema TDPS-Bolivia. Áreas y Coordenadas de Bofedales Altiplánicos Hidromórficos Neutros, Sistema TDPS-Bolivia. Áreas y Coordenadas de Bofedales Altiplánicos Hidromórficos Alcalinos, Sistema TDPS-Bolivia. Áreas y Coordenadas de Bofedales Altiplánicos Mésicos Neutros, Sistema TDPS-Bolivia. Áreas y Coordenadas de Bofedales Altiplánicos Mésicos Alcalinos, Sistema TDPS-Bolivia. Principales Características de los Bofedales ALTOANDINOS y ALTIPLANICOS, Sistema TDPS-Bolivia. Cobertura Vegetal y Otros Componentes por Localidad y Tipo de Bofedal en el ALTOANDINO. Cobertura Vegetal y Otros Componentes por Localidad y Tipo de Bofedal en el ALTIPLANO. Areas y Coordenadas de Praderas Altoandinas de Gramíneas Altas Parecidas a Bofedales, Sistema TDPS-Bolivia. Áreas y Coordenadas de Praderas Altiplánicas de Gramíneas Altas y Bajas Parecidas a Bofedales, Sistema TDPS-Bolivia. Áreas y Coordenadas de Praderas Altiplánicas de Gramíneas Medias y Bajas Parecidas a Bofedales, Sistema TDPS-Bolivia. xi

15 I. INTRODUCCION El término bofedal es muy propio de Bolivia, Chile y Perú, y se los usa para identificar a un tipo de pradera muy especial. Estos países poseen tierras altas donde se encuentra un tipo de vegetación natural siempre verde, suculenta, de elevado potencial forrajero y con suelo permanentemente húmedo apto para el pastoreo principalmente de alpacas. A este tipo de ecosistema que constituye un tipo de campo natural de pastoreo se denomina bofedal. Los bofedales son habitats naturales húmedos con agua permanente alimentados de diferentes fuentes como manantiales, agua de deshielo, ríos y lluvia. Están ubicados y distribuidos en forma dispersa en las ecoregiones Altiplano y Altoandino. Se caracterizan por ser extremadamente productivos, el forraje natural que producen es un recurso valioso básico que sirve de sustento permanente de importantes poblaciones ganaderas domésticas y silvestres. Ecológicamente, frente a la gran extensión de vegetación xerofítica cada vez más escasa con tendencia a la desertización, son oasis con vegetación siempre verde que sirven de refugio apropiado para mantener una sobresaliente biodiversidad de flora y fauna. Los bofedales en la larga época de estiaje y frecuentes sequías, fenómenos frecuentes en estas ecoregiones se convierten como únicas fuentes de reserva alimenticia, garantizando así una producción de ganado mas o menos constante. Bajo estas condiciones la existencia del hombre en estas zonas gélidas y a veces desérticas, está íntimamente relacionada a los ecosistemas de bofedales que les permite dedicarse a la ganadería camélida principalmente. En general, los bofedales ocupan pequeñas superficies frente a la gran extensión de vegetación xerofítica en el medio altiplánico y altoandino. Sin embargo, pese a existir estudios puntuales sobre algunas características de estos recursos, actualmente, no se tiene información completa sobre la superficie total, así como de sus caracteríticas edáficas, hídricas, diversidad florística, potencialidades, problemáticas, etc. Información básica requerida para una planificación más consistente del desarrollo y conservación de estos ecosistemas. Por las razones descritas, el Proyecto de Biodiversidad dependiente de la Autoridad Binacional del Sistema T.D.P.S. cuya finalidad es la de preservar y adecuar un uso racional de los recursos naturales, encomendó la realización del subcontrato Estudio de las características y su distribución de los bofedales en el ambito boliviano, a la Asociacion Integral de Ganaderos en Camélidos de los Andes Altos (AIGACAA) con los siguientes objetivos: 1) Identificar las áreas con bofedales del ámbito boliviano en el Sistema T.D.P.S., 2) Caracterizar los bofedales y, 3) Elaborar mapas de los bofedales del área de estudio. En tanto, el presente informe final comprende los logros de las actividades desarrolladas a nivel de campo y de gabinete, durante el período del contrato que abarca entre Mayo de 2000 y Febrero de

16 II. ANTECEDENTES DE ESTUDIOS DE BOFEDALES EN BOLIVIA 2.1 Conceptos y definiciones Los bofedales llamados también turberas, vegas andinas, oconales, cenegales, humedales y otros, son un tipo de pradera nativa poco extensa con humedad permanente, vegetación siempre verde y de elevado potencial productivo. Se caracterizan por localizarse en suelos hidromorfos húmedos o empapados donde se maximiza la utilización del agua, la producción forrajera es continua, mantienen una carga animal apreciable, principalmente alpacas y otros herbívoros en pastoreo mixto y generalmente continuo (Alzérreca, 1988). Lara y Lenis (1996), también hacen referencia a los bofedales como vegas andinas e indican que constituyen comunidades vegetales hidromórficas de estrato bajo, compactas achatadas o abombadas siempre verdes dominadas por caméfitos pulvinados desarrollados sobre suelos orgánicos hidromórficos, cryofibrits, con niveles altos de agua subterránea y escurrimiento superficial permanente, presentan un perfil constituido por una masa compacta y fibrosa de plantas herbáceas vivas y en varios estados de descomposición asociada al material mineral del suelo generalmente de origen volcánico, presenta cierta estratificación aluvio coluvial y está permanentemente saturado, alimentado por aguas que aportan sales solubles, en algunos casos no obstante que el agua está cerca de las superficie todo el año, estos no presentan horizontes gleyzados. Esto sugiere que es debido al movimiento del agua en el suelo y por lo tanto allí no es reductor el ambiente. Además, los suelos presentan un incremento de la acidez en profundidad. En otros casos la reacción es moderadamente alcalina y presenta horizontes gleyzados, la napa freática no es variable como el caso anterior, en la composición botánica interviene Distichia muscoides o Plantago tubulosa que ocupan considerables extensiones en los bordes de charcos, lagunas, arroyos y depresiones con suelos encharcados prácticamente todo el año. Bajo estas condiciones se dan dos tipos de asociaciones: a) Plantago tubulosa-gentiana postrata, sobre suelos hidromórficos sin sumersión y nivel freático superficial, y b) Distichia muscoides-oxychloe andina, en suelos hidromórficos saturados y nivel freático con escurrimiento superficial. En invierno estos suelos se mantienen congelados. Los bofedales son llamados cenegales por Seibert (1993), tienen agua permanentemente y están ubicados en fondos de valles influenciados por los deshielos glaciares. Por su parte, Flores (1984) señala que el bofedal es un pantano artificial con un nivel constante de agua que facilita el desarrollo de plantas propias de ambientes húmedos. Por su parte, Olivares (1988) define al bofedal como una formación pratense siempre verde, que se desarrolla en fondos de quebradas o en valles sobre suelos de turba alcalina que presenta niveles altos de agua subterránea y escurrimientos superficiales permanentes. El mismo autor, indica que el bofedal presenta un perfil constituido por una masa fibrosa de plantas herbáceas vivas y en distintos estados de descomposición. Por las condiciones de clima, la descomposición de la materia orgánica es lenta; la profundidad del perfil turbosa varía entre algunos decímetros a varios metros. La turba se asocia a material mineral, generalmente ceniza volcánica y presenta cierta estratificación de tipo aluvio-coluvial. El bofedal se mantiene permanentemente saturado y es alimentado por vertientes que aportan sales solubles. 2

17 Para Sotomayor y Miranda (1992), los bofedales son conocidos también como jok'os, humedales, los mismos se originan en forma natural o artificial. Su formación natural es producto del escurrimiento del agua proveniente de las partes altas o nevados, y su formación artificial se origina efectuando el riego bajo el sistema de inundación. La formación del bofedal ocurre en sitios donde el drenaje es imperfecto, modificándose la composición florística así como las características de los suelos. Los bofedales mantienen una coloración verde durante un buen tiempo del año, por efecto de la humedad constante proporcionada por el suministro de agua. El forraje producido es de buena calidad nutritiva, además cumple un rol estratégico en el pastoreo del rebaño, soportando una buena carga animal durante la mayor parte del año. Las especies dominantes de un bofedal son: Distichia muscoides, Liliaeopsis andina, Lucilia tunariensis, Isoetes lechleri, Festuca dolichophylla, Gentiana peruviana, Calamagrostis sp. y Scirpus sp. (Ruiz y Tapia, 1987). El Plan Director del Sistema TDPS (1993) señala que Los Bofedales son áreas que presentan humedad constante. Se desarrollan en zonas relativamente planas o en los alrededores de pequeñas lagunas. La humedad constante genera una flora específica de color verde, de alta digestibilidad y alto contenido proteico, que contrastan con los pastos de secano que los rodean. Son locales privilegiados de alimentación especialmente para alpacas, y son únicas fuentes para los animales en la estación seca". De acuerdo a Pacheco (1998), los bofedales son áreas húmedas irrigadas y semi-inundadas con una masa importante de pastos nativos, y con una soportabilidad promedio de 4 alpacas por hectárea. Es el tipo de pradera más importante y más estratégica para los alpaqueros porque resuelve el problema de disponibilidad de pastos en los meses secos y fríos del año. En época de lluvias, los bofedales están en descanso. Según PROQUIPO (1996), el bofedal es una formación natural que se caracteriza por localizarse en suelos húmedos o mojados donde se aprovecha al máximo la utilización del agua. Son muy importantes como lugares de alimentación, protección y nidificación para muchas especies de aves y mamíferos silvestres. Los bofedales son praderas nativas pequeñas y de elevado potencial productivo, en comparación a las otras praderas como los pajonales, tholares, gramadales y otras asociaciones de plantas. Se puede distinguir dos tipos de bofedales por la diferencia del contenido de agua: 1) los bofedales que son formaciones vegetales que se encuentran en fondos de valles, en el cauce y orillas de ríos y arroyos, o en aquellos lugares de las laderas donde existen vertientes u ojos de agua, estos lugares se caracterizan por que tienen irrigación continua durante todo el año; en invierno (mayo a junio) el bofedal presenta un color amarillento y las aguas se congelan. Siempre están compuestos por diferentes plantas nativas de alto valor nutritivo, las mismas que se encuentran distribuidas de acuerdo al mayor o menor contenido de agua en la superficie. También se pueden encontrar lagos o lagunas, las mismas que presentan una diversidad de especies acuáticas forrajeras muy gustadas por los animales. 3

18 2) El vegal, se conoce con este nombre a las orillas de los bofedales, donde crecen plantas más resistentes a la sequía, las plantas de estos sitios se desarrollan sobre suelos arenosos a areno arcillosos, los mismos que son procedentes de los volcanes y los cerros que están cerca al vegal. Presentan menor contenido de agua en la superficie, es así que se presenta buena humedad solamente durante el período de lluvias. La génesis de los bofedales de acuerdo a Troncoso (1982), viene dado por la interacción de la condición ambiental (climática y geomorfológica) con el hombre. Los bofedales se ubican en los fondos de valle abiertos o en las depresiones de laderas por donde escurren las aguas de vertientes originadas por el derretimiento de las capas de nieve o por el escurrimiento de las aguas subterráneas ubicadas en la parte alta de la serranía. 2.2 Importancia Cuatro son los aspectos que hacen importantes a los bofedales: 1) Sociocultural, manifestado en el mensaje hacia las generaciones venideras respecto a los derechos y obligaciones en el uso de la tierra y los recursos naturales. Para una planificación conciente del manejo de bofedales se debe recordar que debido a su presencia se ha desarrollado una cultura pastoril desde hace más de 3000 años, en zonas climáticas con severas restricciones para otras actividades humanas. Así en el sur de los andes centrales, en climas áridos y semiáridos la ganadería sobre campos naturales de pastoreo es posible por la presencia de los bofedales y la causa para que en su entorno hayan prosperado culturas nativas de pastores de camélidos. Durante la colonia gran parte de los camélidos fueron desplazados de los bofedales ubicados en zonas bajas de la planicie altiplánica y remplazados por la cría de ovinos y vacunos, y una apreciable extensión fue transformada a tierras agrícolas perdiéndose un recurso natural importante apto para pastoreo. 2) Económico, los bofedales producen forraje que es el motivo de la producción de ganado camélido e introducido, esta ganadería genera una actividad económica única posible en estos medio ambientes, importante a través de la producción de carne, lana, cueros, estiércol, reproductores, exportación de animales vivos, etc. para más de personas y actividades derivadas como la artesanía, agricultura, carne salada, embutidos, curtiembre, etc. para gran cantidad de familias rurales y urbanas. En forraje la producción anual promedio es de aproximadamente kgms/ha * ha = tm, 228 tm de fibra de alpaca y 150 tm de carne. Entre fibra, carne y cueros producidos al año se genera más de de dólares americanos (Cardozo 1988 y Suarez 1995). Considerando solo las alpacas, como principal animal que se cría en los bofedales, se tiene una población cercana a cabezas a las que se dedican más de familias generando anualmente más de 2.3 millones de bolivianos al año (Cardozo, 1996). 4

19 3) Ecológico, al ser los bofedales ecosistemas clave en un medio con severas limitaciones climáticas y edáficas para la producción agrícola, constituyen hábitats y nichos para numerosas especies de fauna y flora nativa y por otra parte, tienen una influencia definitiva en el microclima local, atemperando los rigores de la sequedad medioambiental del clima subhúmedo, árido y semiárido en el largo periodo seco de invierno. Al proveer forraje verde durante la época invernal, definitivamente permite la producción secundaria, que de otra manera se vería muy reducida o seria nula en un entorno de desertificación. 4) Geopolítico, por su ubicación geográfica gran parte de las unidades de producción de camélidos están a lo largo de la línea fronteriza con los países de Perú y Chile, en una extensa frontera con recursos naturales ricos y abundantes, especialmente hídricos. De no ser la existencia de la relación bofedales camélidos en estas zonas, serian deshabitadas perdiéndose la presencia humana que es tan importante para sentar soberanía en estas regiones tan inhóspitas (Paredes, 1995). A pesar de esta situación el mismo autor indica que la crianza de llamas y alpacas no ha recibo la suficiente atención de las autoridades y sigue siendo mayormente iniciativa privada de ganaderos productores (98%) que continúan generalmente usando tecnologías heredadas de sus antepasados. De acuerdo a Cardozo (1954), la importancia de los bofedales para la ganadería de alpacas se da básicamente por dos razones: 1) la presencia de humedad en el subsuelo que está relacionada con la excelente salud de los animales y la buena calidad de lana, y 2) los principales pastos consumidos por las alpacas crecen en estas praderas frescas y frías. Por estas razones, el clima de la puna alta es favorable para las alpacas y hace que éstas se conviertan en un valioso recurso económico, las tierras ubicadas fuera de este clima, con excepción de las orillas del lago Titicaca no les son propicias. Las vegas como formaciones vegetales tienen un alto valor biológico, científico, hidrológico y forrajero, ofrecen una variedad de microhábitats explotados y utilizados como lugares de nidificación, alimentación y protección por numerosas especies de aves y mamíferos; funcionan como reguladores del flujo hídrico de los ríos al retener el agua en la época de mayor afluencia, para luego liberarla en época de estiaje, son productoras de forraje tierno y suculento durante todo el año, con la mayor capacidad de carga estimada (Lara y Lenis, 1960; PROQUIPO, 1996). Así mismo, los bofedales son recursos naturales importantes para la cría de alpacas (Palacios, 1977), las que a su vez son un medio de sustento ya que de estas se obtienen lana, carne, sangre, pieles y estiércol. Además considera que de no existir los bofedales en la puna alta no podrían criarse las alpacas, consecuentemente los medios de vida humana serían menos propicias. Por su parte Luna (1994), para Sajama sostiene que los bofedales son de elevado potencial productivo y su importancia se manifiesta en una puntual denominación asignada a manchas de bofedales por ejemplo en la cordillera volcánica los pobladores denominan 4 bofedales o manchas como Pollokheri, Pullapullani, Jisk'a k'uli y Jacha k'uli, cuyas altitudes son 4415, 4480, 4530 y 4560m respectivamente. El hecho de que estas manchas inundadas sean designadas por nombres propios refleja la importancia de éstas para la economía local. 5

20 Otras razones de importancia según Palacios (1977) son que las alpacas tienen marcada preferencia por zonas húmedas donde existen pastos verdes suculentos, mientras las llamas toleran o prefieren los pastos duros y secos. Sin embargo, si bien las alpacas pueden comer pastos duros, la finura y peso de la fibra será menor que cuando son pastoreados en bofedal con pastos siempre verdes. En este sentido, las alpacas criadas en bofedal tienen más peso vivo que las que son criadas en sitios secos, asimismo una alpaca criada en bofedal puede dar 12 libras de fibra frente los pastados en sitios secos que sólo dan entre 3 y 4 libras de lana. Además, en el bofedal se puede pastorear animales por más tiempo ya que sólo se les saca en tiempo de parición para que las crías no se ahoguen o mueran de frío cuando caen al agua. Pacheco (1998), asevera que la importancia de los bofedales radica en que cumplen varias funciones entre ellas indica las siguientes: a) Producen de forma permanente forrajes buenos, frescos y verdes para la alimentación de camélidos, constituyéndose en la base de la ganadería alpaquera. Adicionalmente los bofedales reservados conocidos como "ahijaderos" proporcionan forrajes más nutritivos para los animales preñados, madres, crías, animales viejos y enfermos. b) Por el hecho de estar inundados permanentemente los suelos de los bofedales son de características hidromórficas con alta acumulación de materia orgánica y humus. c) Las aguas de los bofedales son en su generalidad de buena calidad proveniente de manantiales o derivada de ríos; salvo aquellos casos que circulan por materiales calcáreos o salinos que les confiere estas propiedades. Sotomayor (1989) reporta para las aguas de un bofedal, un ph de 7.39, sin peligro de salinidad ni sodio. d) En un ambiente inhóspito como la puna seca, la presencia de bofedales influye necesariamente en el microclima de la zona circundante. Aunque no se han reportado mediciones, es de esperarse que las temperaturas y la humedad relativa sean mayores a la de la pradera seca. Sin embargo, se argumenta que los bofedales no están adecuadamente manejados y que se constituyen como una fuente de pérdida de agua por evaporación en un lugar que merece que este recurso sea óptimamente utilizado. e) Aunque no existen datos reportados, la cubierta vegetal de los bofedales protegen a los suelos contra los efectos erosivos de las intensas lluvias que ocurren en la zona, así como de las aguas de escorrentía que bajan de las laderas en época de lluvias. Los suelos sobrepastoreados y con pobre vegetación que circundan los bofedales están sometidos no solamente a la erosión hídrica, sino también a la erosión eólica causada por los fuertes vientos que se presentan en las partes altas de la cordillera. f) Los bofedales son también hábitat natural de flora y fauna silvestre, por ejemplo en muchos bofedales están presentes poblaciones importantes de vicuñas que son de alto valor económico por la calidad de su fibra. También, es posible encontrar en los reservorios y canales de riego presencia de truchas que son una alternativa productiva que merecen ser consideradas. 6

21 2.3 Problemática El sobrepastoreo es uno de los problemas en los bofedales que reduce la cobertura vegetal, dejando al suelo más susceptible a la erosión y por otro lado, la selectividad animal ha inducido un cambio en la composición botánica en la pradera pues ha hecho disminuir la proporción de las especies más palatables (Olivares, 1988). PROEQUIPO (1996) asegura que los bofedales hoy en día presentan problemas, los mismos pueden ser enumerados como: 1) Mala circulación del agua, este es muy común cuando los bofedales tienen mucho agua, ya que la circulación del agua se realiza en forma deficiente (agua estancada), y solo por la parte central, dejando sin riego y sin vegetación el vegal o las orillas del bofedal. 2) Salinización del bofedal, es otro problema común, que se debe al agua que circula por estos. Ocurre que el agua de vertiente lleva sales en solución que se van depositando en la superficie de los bofedales. Esta deposición al principio no se nota, pero a medida que el agua se seca por la acción del sol aparece el salitre en la superficie de los bofedales y vegales. 3) Otros problemas son el sobrepastoreo, la erosión de suelos y degradación de los pastos que afectan a la producción camélida, la ecología misma del bofedal, a la biodiversidad, etc. Otro problema según Quintana (1996) es el vacio de conocimiento de la diversidad florística de los bofedales, donde la lista de las especies es incompleta, para ello, es necesario implementar colectas nuevas y completas a fin de contar con todos los especímenes identificados científicamente y vernacularmente. Este mismo autor opina acerca del sobrepastoreo en bofedales dando medidas de amortiguación referidas a la aplicación de la rotación de pastoreo y en segundo lugar de la reducción de los hatos ganaderos. En resumen se puede decir que las severas condiciones climáticas de las regiones Altiplánica y Altoandina de los andes centrales han generado ecosistemas frágiles pero singulares que son particularmente vulnerables a las prácticas inadecuadas del uso de la tierra, entre estos se tiene a los bofedales que tienen papel vital en el funcionamiento de los ecosistemas y soportan muchas de las especies endémicas de la región. El cambio de uso y la alta presión antrópica sobre estas áreas están contribuyendo a su degradación ecológica y pérdidas de la diversidad de especies asociadas. El patrón unimodal de la precipitación pluvial en Bolivia divide drásticamente la producción de fitomasa en dos periodos; uno con suficiente disponibilidad en la época de lluvias y el otro con un severo déficit en la época seca. En este contexto, los bofedales y los ecosistemas similares juegan un rol definitivamente importante al ser los únicos ecosistemas que producen forraje en la época seca, sin estos recursos clave no seria posible la actividad ganadera tal como se la conoce actualmente. Entre estas actividades la crianza de alpacas, tan importante para miles de familias en el Altoandino y Altiplano depende de los bofedales (AIGACAA, 2000). 7

22 La importancia económica y ecológica de los bofedales en el territorio boliviano no son reconocidas en su verdadera dimensión, la falta de información consistente ha contribuido para esta situación. Sin embargo, se reconoce el rol crítico que tienen estos ecosistemas como recursos clave, aunque solo abarcan cerca del 4% del área de praderas, para una diversidad de fauna y flora y para la actividad ganadera al proveer hábitats apropiados para numerosas especies silvestres y domésticas. 2.4 Clasificación de tipos o clases de bofedales Alzérreca (1988), indica que los bofedales se diferencian en función de la altura de su ubicación, calidad, cantidad y permanencia del agua que los riega. Así, los bofedales se ubican en el Altoandino semihúmedo, Altiplano semihúmedo, Altiplano semiárido y Altoandino semiárido y árido. En el Parque Nacional Sajama Quintana (1996) clasificó dos tipos de bofedales: 1) los Altoandinos y 2) los Salinos de llanura y valles. Los primeros están ubicados en valles glaciares a una altura que oscila entre los 4700 y 5000 m, se localizan en las faldas del nevado Sajama y riveras de las lagunas ubicadas al Noroeste del Parque. Los suelos son ricos en materia orgánica en descomposición (histosoles), pendientes que varían entre 0 a 3%. Son pastoreados por vicuñas, alpacas y llamas. La cobertura vegetal está representada por Oxychloe andina, Distichia muscoides y Calamagrostis rigescens, estas suman un total de 75% de cobertura relativa, mientras otras especies como Calamagrostis jamessi, Calamagrostis ovata, Calamagrostis chrysantha (sora) y Hypochoeris sp. suman una cobertura relativa de 16%. Los bofedales salinos de llanuras y valles, se encuentran en planicies de inundación de la llanura de pie de monte, ocupando el norte y oeste. La altitud varia entre 3900 y 4300 m, el relieve es plano con pendientes desde 1 a 3%. Los suelos son húmicos con presencia de materia orgánica en descomposición. Durante el período de lluvias estos se inundan temporalmente, por tanto, son utilizadas para pastoreo extensivo durante el período de estiaje. La vegetación alcanza una cobertura entre 80 a 90%, 10 a 20% son charcos de agua donde predominan hierbas. La composición florística está dada por macollos de Calamagrostis ovata y Calamagrostis rigescens. Distribuidos en cojines en un estrato inferior se tiene a Distichia muscoides (cachu paco) y Oxychloe andina (orko paco). En algunos sectores se tiene en forma dispersa a Werneria pygmaea, Perezia spp., Hypochoeris spp. y Castilleja pumila. En bordes de los charcos de agua se hallan Polipogon interruptus, Mimulus glabratus, Perezia sp. y Zanichellia andina. Buttolph (1998) a los bofedales de la localidad de Cosapa (provincia Sajama, Oruro) los clasifica en tres clases en función de la abundancia del agua: 1) bofedales de mayor humedad, 2) bofedales de humedad intermedia y 3) bofedales de menor humedad. Los primeros se caracterizan por permanecer permanentemente inundados por ello presentan dominancia de Distichia muscoides y Oxychloe andina; los segundos a menudo son áreas salinizadas que reciben suficiente agua durante gran parte del año, y están dominados por Werneria pygmaea, Plantago tubulosa, Juncus stipulatus y Puccinellia oresigena; y los últimos reciben humedad semipermanente hacia intermitente, razón por la cual durante el invierno pueden estar secos, las especies dominantes son Calamagrostis curvula, Distichlis humilis y Carex sp. 8

23 En un estudio agrostológico hecho por Luna (1994), en la comunidad de Aguas Calientes de la Provincia Pacajes de La Paz, los bofedales fueron clasificados en dos subtipos: 1) bofedales údicos y 2) bofedales ústicos diferenciados por las especies dominantes y la humedad del suelo. Los údicos se ubican en áreas con humedad permanente con presencia de las especies suculentas Distichia muscoides (k achu paco paco) y Oxychloe andina (ork o paco paco). Mientras los ústicos se ubican en las áreas adyacentes de los údicos y presentan un período seco durante el año, en tanto, las especies peculiares son la Festuca dolichophylla (chillihua ), Carex sp. y Calamagrostis curvula (pork'e). Otra información de clasificación es dada por Loza et al. (2000) para bofedales ubicados entre 4000 y 4500 m de altitud, ellos encontraron tres tipos de bofedales: 1) los bofedales estacionales, 2) los bofedales siempre húmedos y 3) los bofedales con riego artificial. Estas áreas son pastoreadas generalmente todo el año por las alpacas y las especies vegetales más consumidas son Deyeuxia curvula (pork e), Distichia muscoides (kachu paco), Hypochoeris taraxacoides (sik i), Plantago tubulosa (sik i), Deyeuxia rigescens (chillk a), Eleocharis albibracteata (kemallu), Scirpus aff. deserticola (cabeza de fósforo), Lilaeopsis andina (kuchisitu, lima), Festuca sp. (chillihua), Werneria pygmaea (ovejati), etc. Pacheco (1998) indica la existencia de 3 tipos de bofedales: 1) bofedal con agua permanente, altamente productivo y de rápida recuperación; 2) bofedal temporal que se seca temporalmente; y 3) bofedal tipo halófilo con agua salada temporal. Por otro lado, Gonzáles y Sotomayor (1992) indican la existencia de 2 tipos de bofedales según la pendiente o posición geográfica: 1) bofedal de pampa y 2) bofedal de ladera. Por su parte Flores (1984) señala dos tipos de bofedales: 1) bofedales naturales producidos por los deshielos o corrientes de agua, dando la impresión que no son tan extensos como los artificiales; y 2) bofedales artificiales que cuentan con riego permanente en grandes extensiones para lo cual se construyen canales que derivan las aguas de los ríos. En este caso el terreno debe ser plano o con una ligera pendiente para evitar que el agua discurra rápidamente. Fiorio (1996), asegura que dentro de un mallín (bofedal) se distinguen tres zonas o estratos: 1) La central, que es la más húmeda e inundable, con características hidromóficas, donde predominan las especies acuáticas (Juncos y Carex); las gramíneas raramente están presentes. Por lo general en esta zona siempre se encuentra presente un cauce que actúa como drenaje del agua y su profundidad está en relación proporcional al estado de conservación de la cuenca. En estos sitios con características hidromórficas ocurren procesos de desnitrificación que lo convierten en lugares con poca aptitud forrajera; 2) zona intermedia, es la de mayor producción forrajera, con predominio de gramíneas y leguminosas (poas y tréboles); es el sitio donde hay mayor actividad biológica y por consecuencia bien dotado de fertilidad debido a que la presencia de humedad permite cumplir con la liberación de nitrógeno y su mineralización. Se puede observar una tendencia a perder fósforo y azufre solubles por las constantes lavadas, que cuando son aportados por fertilización modifican notablemente la presencia de leguminosas, aumentando rápidamente la abundancia de estas; y 3) zona periférica, que se encuentra influenciada por Stipas y otras especies pertenecientes a la estepa, constituyéndose en un sitio de equilibrio muy frágil. 9

Recarga de acuíferos mediante la construcción de tinas ciegas

Recarga de acuíferos mediante la construcción de tinas ciegas Recarga de acuíferos mediante la construcción de tinas ciegas Eduardo Cota 1 Luis E. Marín 2,3, y Mario Balcazar 4 1 Director de Conservación y Restauración Ecológica, Pronatura México, A.C. 2 Departamento

Más detalles

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO Núm. 288 Viernes 28 de noviembre de 2014 Sec. III. Pág. 97676 III. OTRAS DISPOSICIONES MINISTERIO DE AGRICULTURA, ALIMENTACIÓN Y MEDIO AMBIENTE 12379 Resolución de 17 de noviembre de 2014, de Parques Nacionales,

Más detalles

Que es una reserva natural?

Que es una reserva natural? Que es una reserva natural? Una Reserva Natural, también se conoce como Reserva Ecológica, es aquella área dentro de un territorio, que se encuentra protegida porque manifiesta una gran importancia para

Más detalles

Necesidades de agua en humedales costeros

Necesidades de agua en humedales costeros Autoridad Nacional del Agua ANA Necesidades de agua en humedales costeros Erick García Gonzales Especialista DCPRH ANA NECESIDADES DE AGUA EN HUMEDALES COSTEROS Erick García Gonzales-Especialista DCPRH,

Más detalles

Ficha de sistematización de Tecnologías.

Ficha de sistematización de Tecnologías. Ficha de sistematización de Tecnologías. Título. Tanque con terraplén tipo australiano con atajado Resumen. Como una alternativa tecnológica para la cosecha de agua, se presentan los Tanques terraplén

Más detalles

Cuencas Hidrográficas

Cuencas Hidrográficas Cuencas Hidrográficas Tema 2 La naturaleza ha ordenado el territorio de cierta manera. Una de estas formas de ordenar el territorio son las cuencas en las que el elemento agua es la unión del resto de

Más detalles

CAPÍTULO III MARCO TEÓRICO. Cada día cambian las condiciones de los mercados debido a diferentes factores como: el

CAPÍTULO III MARCO TEÓRICO. Cada día cambian las condiciones de los mercados debido a diferentes factores como: el CAPÍTULO III MARCO TEÓRICO 3.1 Introducción Cada día cambian las condiciones de los mercados debido a diferentes factores como: el incremento de la competencia, la globalización, la dinámica de la economía,

Más detalles

LOS ECOSISTEMAS NATURALES

LOS ECOSISTEMAS NATURALES RECUERDA... La atmósfera es la capa gaseosa que envuelve la Tierra, constituida por una mezcla de gases. Desde la superficie hasta el espacio exterior, se distinguen cinco capas o estratos: troposfera,

Más detalles

GERENCIA FORESTAL DEPARTAMENTO DE BOSQUE NATIVO OFICINA CENTRAL INFORME

GERENCIA FORESTAL DEPARTAMENTO DE BOSQUE NATIVO OFICINA CENTRAL INFORME GERENCIA FORESTAL DEPARTAMENTO DE BOSQUE NATIVO OFICINA CENTRAL INFORME Análisis de la Participación de Hombres y Mujeres en el Primer Concurso de la Ley de Bosque Nativo Septiembre 21 INDICE INDICE...

Más detalles

CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMBIENTALES 2º BACHILLERATO

CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMBIENTALES 2º BACHILLERATO CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMBIENTALES 2º BACHILLERATO CRITERIOS DE EVALUACIÓN BLOQUE 1. MEDIO AMBIENTE Y FUENTES DE INFORMACIÓN AMBIENTAL a) Conocer los conceptos de medio ambiente y los relativos a

Más detalles

SENDERO DEL GARABATO

SENDERO DEL GARABATO LOS DESIERTOS Las zonas áridas del planeta ocupan más de 6 billones de hectáreas. Cerca de 1 billón de hectáreas son desiertos naturalmente hiperáridos, mientras que los 5 billones restantes son regiones

Más detalles

CHARLAS AMBIENTALES DE 5 MIN

CHARLAS AMBIENTALES DE 5 MIN CHARLAS AMBIENTALES DE 5 MIN Junio 2013 Cómo Evitar La Contaminación Del Aire? Charlas Ambientales Junio 2013 Cómo evitar la contaminación del aire? El grave problema de la contaminación del aire radica

Más detalles

Geografía Argentina 5to. Año 22/03/13

Geografía Argentina 5to. Año 22/03/13 Geografía Argentina 5to. Año 22/03/13 Trabajo Práctico 1: Condiciones Ambientales de Argentina Software 2Mp Realizar las siguientes actividades: Observa en el mapa de precipitaciones la diferencia entre

Más detalles

CICLO HIDROLÓGICO Y CUENCA HIDROGRÁFICA

CICLO HIDROLÓGICO Y CUENCA HIDROGRÁFICA 3 CAPITULO 1: CICLO HIDROLÓGICO Y CUENCA HIDROGRÁFICA 1.1 INTRODUCCIÓN El agua es el principal constituyente de los seres vivos, es la sustancia más abundante en la Tierra y es una fuerza importante que

Más detalles

El agua y la dinámica de la población

El agua y la dinámica de la población El agua y la dinámica de la población GRUPO ACADÉMICO DE APOYO A PROGRAMAS DE POBLACIÓN Se puede decir que el agua es uno de los recursos naturales más importantes, ya que es vital para todos los organismos

Más detalles

Servicios ecosistémicos en Tierra del Fuego

Servicios ecosistémicos en Tierra del Fuego Servicios ecosistémicos en Tierra del Fuego Secretaría de Desarrollo Sustentable y Ambiente Dirección de Recursos Hídricos- Subsecretaría de Recursos Naturales De recursos naturales a sistemas : evaluación

Más detalles

ÍNDICE INTRODUCCIÓN LA EVOLUCIÓN DE LA POBREZA DIFUSA MULTIDIMENSIONAL EN MÉXICO, 1994-2006

ÍNDICE INTRODUCCIÓN LA EVOLUCIÓN DE LA POBREZA DIFUSA MULTIDIMENSIONAL EN MÉXICO, 1994-2006 ÍNDICE Introducción Conjuntos de pobreza Evolución de la pobreza difusa multidimensional en México Resultados Evolución general de la pobreza Las dimensiones de la pobreza Pobreza manifiesta y pobreza

Más detalles

Efectos del Cambio Climático en las Aguas Subterráneas. Mario Enrique Arias Salguero, M.Sc. Escuela Centroamericana de Geologia

Efectos del Cambio Climático en las Aguas Subterráneas. Mario Enrique Arias Salguero, M.Sc. Escuela Centroamericana de Geologia Efectos del Cambio Climático en las Aguas Subterráneas Mario Enrique Arias Salguero, M.Sc. Escuela Centroamericana de Geologia Se evapora del océano y lagos; se precipita e infiltra al suelo, es absorbid

Más detalles

EL VALOR ECOLÓGICO DEL AGUA

EL VALOR ECOLÓGICO DEL AGUA 1 Capítulo VALOR ECOLÓGICO DEL AGUA Capítulo 1 EL VALOR ECOLÓGICO DEL AGUA Los conceptos Para comenzar a reflexionar sobre el valor ecológico del agua, es necesario un acercamiento a los tres conceptos

Más detalles

AUTORREGULACIÓN DEL ECOSISTEMA

AUTORREGULACIÓN DEL ECOSISTEMA AUTORREGULACIÓN DEL ECOSISTEMA Un ecosistema es un conjunto de seres vivos (factores bióticos), que viven en un determinado lugar, con unas determinadas condiciones, conocidos factores abióticos (temperatura,

Más detalles

La Teledetección y los Sistemas de Información Geográfica, algunas aplicaciones en el Uruguay *

La Teledetección y los Sistemas de Información Geográfica, algunas aplicaciones en el Uruguay * La Teledetección y los Sistemas de Información Geográfica, algunas aplicaciones en el Uruguay * La teledetección o sensoramiento remoto se puede definir como "La utilización de sensores para la adquisición

Más detalles

CUADERNOS DE TRABAJO Nº 3. La construcción de estufas de barro

CUADERNOS DE TRABAJO Nº 3. La construcción de estufas de barro CUADERNOS DE TRABAJO Nº 3 La construcción de estufas de barro Este cuaderno es una coedición SARH-OEA-CREFAL, a través del Proyecto Especial OEA-92, Meseta Purépecha. Los derechos de la presente edición

Más detalles

CARACTERÍSTICAS DE LOS TORRENTES

CARACTERÍSTICAS DE LOS TORRENTES CARACTERÍSTICAS DE LOS TORRENTES Según Suarez V. Luis Miguel (1993), los cursos naturales de agua pueden dividirse, de acuerdo con sus características, en dos grandes categorías principales: los ríos y

Más detalles

El sector agrícola tabasqueño enfrenta el desafío de actualizar y modernizar sus

El sector agrícola tabasqueño enfrenta el desafío de actualizar y modernizar sus 1. INTRODUCCIÓN 1.1 INTRODUCCIÓN A LA PROBLEMATICA El sector agrícola tabasqueño enfrenta el desafío de actualizar y modernizar sus practicas, a fin de fortalecer y ampliar su presencia en los mercados

Más detalles

Estudio de Caracterización de la Cuenca Alta del Río Grande

Estudio de Caracterización de la Cuenca Alta del Río Grande ACF INTERNATIONAL REDUCCIÓN DE LA VULNERABILIDAD ANTE LA SEQUÍA Estudio de Caracterización de la Cuenca Alta del Río Grande Adaptación Pedagógica de Estudio de Caracterización de la Cuenca Alta del Río

Más detalles

CLASES DE CAPACIDAD DE USO DEL USDA

CLASES DE CAPACIDAD DE USO DEL USDA CLASES DE CAPACIDAD DE USO DEL USDA KLINGEBIEL Y MONTGOMERY, 1961 A continuación se presentan las Clases de Capacidad, tales como las definieran sus autores. Clases de capacidad Clase I. Terrenos adecuados

Más detalles

SISTEMAS DE PASTOREO

SISTEMAS DE PASTOREO SISTEMAS DE PASTOREO Son alternativas de uso de las pasturas por los animales en pastoreo. La finalidad básica de un sistema de pastoreo es: lograr mantener una alta producción de forraje de alta calidad

Más detalles

LÍNEAS DE ACCIÓN PRIORITARIAS 2013-2016

LÍNEAS DE ACCIÓN PRIORITARIAS 2013-2016 Decenio de las personas con discapacidad en el Perú Año Internacional de la Quínua Año de la Inversión para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria PROGRAMA NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA AMBIENTAL

Más detalles

Lección 1. El medio geográfico

Lección 1. El medio geográfico Lección 1 El medio geográfico Las comunidades están dispersas por todo el territorio nacional; algunas en las montañas, otras en las llanuras, en una zona desértica o a la orilla del mar. 47 El medio geográfico

Más detalles

CAPITULO IV DESCRIPCIÓN Y CLASIFICACIÓN DE SUELOS

CAPITULO IV DESCRIPCIÓN Y CLASIFICACIÓN DE SUELOS CAPITULO IV DESCRIPCIÓN Y CLASIFICACIÓN DE SUELOS La caracterización de las propiedades físicas, mecánicas e hidráulicas del suelo es de suma importancia en la determinación de la capacidad de soporte

Más detalles

5.1 ETAPAS EN LA ELABORACIÓN DEL PLAN HIDROLÓGICO

5.1 ETAPAS EN LA ELABORACIÓN DEL PLAN HIDROLÓGICO 5 DESARROLLO PREVISTO DEL PLAN HIDROLÓGICO El TRLA establece los hitos temporales destacados en este proceso, a lo largo del periodo 2006-2015, indicando los aspectos que deben cumplirse en cada uno de

Más detalles

ALI: 004 Fecha: 08 Julio 2011 AREA DE NEGOCIO ALIMENTO DEL CAMPO A LA MESA

ALI: 004 Fecha: 08 Julio 2011 AREA DE NEGOCIO ALIMENTO DEL CAMPO A LA MESA ALI: 004 Fecha: 08 Julio 2011 AREA DE NEGOCIO ALIMENTO DEL CAMPO A LA MESA El uso de gases y las tendencias en las tecnologías para la producción de alimentos Cada día las personas esperan consumir alimentos

Más detalles

Una nueva visión de la capacidad jurídica: algunas reflexiones con ocasión del Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo.

Una nueva visión de la capacidad jurídica: algunas reflexiones con ocasión del Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo. Una nueva visión de la capacidad jurídica: algunas reflexiones con ocasión del Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo. Patricia Cuenca Gómez Instituto de Derechos Humanos Bartolomé de las Casas

Más detalles

EVALUACIÓN DEL POTENCIAL PRODUCTIVO Y SOCIOECONÓMICO DE LOS BOFEDALES, EN DOS ÉPOCAS Y CINCO LOCALIDADES ALTOANDINAS DEL DEPARTAMENTO LA PAZ

EVALUACIÓN DEL POTENCIAL PRODUCTIVO Y SOCIOECONÓMICO DE LOS BOFEDALES, EN DOS ÉPOCAS Y CINCO LOCALIDADES ALTOANDINAS DEL DEPARTAMENTO LA PAZ UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES FACULTAD DE AGRONOMIA MAESTRIA EN CIENCIA ANIMAL EVALUACIÓN DEL POTENCIAL PRODUCTIVO Y SOCIOECONÓMICO DE LOS BOFEDALES, EN DOS ÉPOCAS Y CINCO LOCALIDADES ALTOANDINAS DEL

Más detalles

La variabilidad interanual de las precipitaciones y las condiciones de sequía en la provincia de Tucumán (R. Argentina)

La variabilidad interanual de las precipitaciones y las condiciones de sequía en la provincia de Tucumán (R. Argentina) La variabilidad interanual de las precipitaciones y las condiciones de sequía en la provincia de Tucumán (R. Argentina) César M. Lamelas*, Jorge D. Forciniti** y Lorena Soulé Gómez*** La variabilidad temporal

Más detalles

RESERVA DE BIOSFERA DE LAS YUNGAS

RESERVA DE BIOSFERA DE LAS YUNGAS República Argentina Ministerio de Salud Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable Dirección de Bosques RESERVA DE BIOSFERA DE LAS YUNGAS Informe sobre la Deforestación Autores Ingeniera Agrónoma

Más detalles

Situación y conservación de los bofedales en Bolivia y su importancia en el uso pastoril. Por: Omar Rocha O Director Ejecutivo BIOTA BOLIVIA

Situación y conservación de los bofedales en Bolivia y su importancia en el uso pastoril. Por: Omar Rocha O Director Ejecutivo BIOTA BOLIVIA Situación y conservación de los bofedales en Bolivia y su importancia en el uso pastoril Por: Omar Rocha O Director Ejecutivo BIOTA BOLIVIA Antecedentes: En la región altoandina la producción pecuaria

Más detalles

Informe Estadísticas de Establecimientos de Alojamiento Turístico por Comunas Año 2013

Informe Estadísticas de Establecimientos de Alojamiento Turístico por Comunas Año 2013 Informe Estadísticas de Establecimientos de Alojamiento Turístico por Comunas Año 2013 Mayo 2014 Fecha publicación: Mayo de 2014 Documento elaborado por: SERVICIO NACIONAL DE TURISMO Subdirección de Estudios

Más detalles

CONDICIONES Y RECURSOS

CONDICIONES Y RECURSOS CONDICIONES Y RECURSOS Uno de los objetivos de la ecología es comprender la distribución y abundancia de las especies y para ello es importante ver el efecto que sobre ella tienen diversos efectos. Destacamos:

Más detalles

LA GEOTERMIA Y SU IMPORTANCIA EN EL DESARROLLO ECONOMICO

LA GEOTERMIA Y SU IMPORTANCIA EN EL DESARROLLO ECONOMICO LA GEOTERMIA Y SU IMPORTANCIA EN EL DESARROLLO ECONOMICO Qué es la geotermia? La tierra no solo es capaz de producir energía de manera pasiva, a partir de los materiales fósiles acumulados a lo largo de

Más detalles

MONITOREO DE LA TRANSFORMACIÓN HECHA POR EL HOMBRE Y DEL USO/COBERTURA DE LA TIERRA UTILIZANDO SIG

MONITOREO DE LA TRANSFORMACIÓN HECHA POR EL HOMBRE Y DEL USO/COBERTURA DE LA TIERRA UTILIZANDO SIG CASOS DE ESTUDIO 39 MONITOREO DE LA TRANSFORMACIÓN HECHA POR EL HOMBRE Y DEL USO/COBERTURA DE LA TIERRA UTILIZANDO SIG Eugenia Roumenina Lubka Roumenina Introducción El pueblo de Boliarino está ubicado

Más detalles

Régimen de la tenencia de tierra y proceso de urbanización ante la migración del campo a la ciudad

Régimen de la tenencia de tierra y proceso de urbanización ante la migración del campo a la ciudad Introducción El régimen en la tenencia de tierra prevalecido en ambas naciones, por un lado, ha propiciado la migración masiva de campesinos desde zonas rurales a las urbanas ante la necesidad del crecimiento

Más detalles

PROGRAMA CONSERVACIÓN Y MANEJO DE LA FLORA Y FAUNA Aprobó: Rector

PROGRAMA CONSERVACIÓN Y MANEJO DE LA FLORA Y FAUNA Aprobó: Rector Revisó: Líder del Sistema de Gestión Ambiental Aprobó: Rector Página 1 de 5 Fecha de aprobación: Julio 15 de 2011 Resolución No. 1106 JUSTIFICACIÓN La Universidad Industrial de Santander a partir del inventario

Más detalles

EL HOSPEDAJE ESTUDIANTIL EN FAMILIA EN BOLIVIA: UN TRABAJO DIGNO PARA MUJERES INDÍGENAS QUE FACILITA EL ACCESO DE NIÑAS Y NIÑOS RURALES A LA EDUCACIÓN

EL HOSPEDAJE ESTUDIANTIL EN FAMILIA EN BOLIVIA: UN TRABAJO DIGNO PARA MUJERES INDÍGENAS QUE FACILITA EL ACCESO DE NIÑAS Y NIÑOS RURALES A LA EDUCACIÓN 1 EL HOSPEDAJE ESTUDIANTIL EN FAMILIA EN BOLIVIA: UN TRABAJO DIGNO PARA MUJERES INDÍGENAS QUE FACILITA EL ACCESO DE NIÑAS Y NIÑOS RURALES A LA EDUCACIÓN! 2 5 EDUCACIÓN BÁSICA COMPLETA El Hospedaje Estudiantil

Más detalles

TÍTULO III Niveles o Valores de Calidad Ambiental por Áreas de Vigilancia

TÍTULO III Niveles o Valores de Calidad Ambiental por Áreas de Vigilancia Tipo Norma :Decreto 75 Fecha Publicación :19-03-2010 Fecha Promulgación :22-06-2009 Organismo Título :MINISTERIO SECRETARÍA GENERAL DE LA PRESIDENCIA :ESTABLECE NORMAS SECUNDARIAS DE CALIDAD AMBIENTAL

Más detalles

UNIDAD 2: LA TIERRA COMO PLANETA

UNIDAD 2: LA TIERRA COMO PLANETA UNIDAD 2: LA TIERRA COMO PLANETA 1.EL INTERIOR DE LA TIERRA Lee con atención El interior de nuestro planeta está formado por materiales que se encuentran a altas temperaturas. Los materiales que forman

Más detalles

Sistemas de Producción de Leche en la Argentina

Sistemas de Producción de Leche en la Argentina Sistemas de Producción de Leche en la Argentina Méd.Vet. Armando López Área de Producción Bovinos de Leche Facultad de Ciencias Veterinarias, UBA alopez@fvet.uba.ar En el mundo se pueden diferenciar dos

Más detalles

Escuela Secundaria Técnica No. 96 Miguel Alemán Valdés. Proyecto: Recolección de agua pluvial y elaboración de filtro caseros.

Escuela Secundaria Técnica No. 96 Miguel Alemán Valdés. Proyecto: Recolección de agua pluvial y elaboración de filtro caseros. Escuela Secundaria Técnica No. 96 Miguel Alemán Valdés 2 Concurso para Emprendedores Soluciones para el Futuro Escuelas Secundarias Técnicas en el D.F. inovando con visión de emprendedor Proyecto: Recolección

Más detalles

LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO

LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO En palabras simples, el Cambio Climático es la modificación del clima que actualmente ocurre en

Más detalles

FASES GASEOSA. Es una fase muy importante para la respiración de los organismos y es responsable de las reacciones de oxidación.

FASES GASEOSA. Es una fase muy importante para la respiración de los organismos y es responsable de las reacciones de oxidación. FASES GASEOSA Es una fase muy importante para la respiración de los organismos y es responsable de las reacciones de oxidación. Porosidad del suelo Se denomina porosidad del suelo al espacio no ocupado

Más detalles

1. AGRICULTURA, GANADERÍA ECOLÓGICA Y TRANSFORMACIÓN DE PRODUCTOS AGROALIMENTARIOS ECOLÓGICOS

1. AGRICULTURA, GANADERÍA ECOLÓGICA Y TRANSFORMACIÓN DE PRODUCTOS AGROALIMENTARIOS ECOLÓGICOS 1. AGRICULTURA, GANADERÍA ECOLÓGICA Y TRANSFORMACIÓN DE PRODUCTOS AGROALIMENTARIOS ECOLÓGICOS La agricultura y ganadería ecológicas (dentro de este concepto se incluye asimismo la actividad apícola) nacen

Más detalles

SECRETARIA DE AGRICULTURA, GANADERIA, DESARROLLO RURAL PESCA Y ALIMENTACION. Intensivo

SECRETARIA DE AGRICULTURA, GANADERIA, DESARROLLO RURAL PESCA Y ALIMENTACION. Intensivo SECRETARIA DE AGRICULTURA, GANADERIA, DESARROLLO RURAL PESCA Y ALIMENTACION Subsecretaría de Desarrollo Rural Dirección General de Apoyos para el Desarrollo Rural 1Pastoreo Rotacional Intensivo El objetivo

Más detalles

1. LOS ECOSISTEMAS. Los elementos de un ecosistema

1. LOS ECOSISTEMAS. Los elementos de un ecosistema 1. LOS ECOSISTEMAS Los elementos de un ecosistema En la Tierra podemos considerar muchas zonas diferentes en las que es posible la vida. Pueden ser tan extensas como un océano o una selva, o tan reducidas

Más detalles

ANEXO 4 Contaminación ambiental causada por los residuos sólidos Conocimientos científicos básicos

ANEXO 4 Contaminación ambiental causada por los residuos sólidos Conocimientos científicos básicos ANEXO 4 Contaminación ambiental causada por los residuos sólidos Conocimientos científicos básicos Los residuos sólidos ordinarios y los residuos sólidos peligrosos son causa de problemas ambientales en

Más detalles

Los estados financieros proporcionan a sus usuarios información útil para la toma de decisiones

Los estados financieros proporcionan a sus usuarios información útil para la toma de decisiones El ABC de los estados financieros Importancia de los estados financieros: Aunque no lo creas, existen muchas personas relacionadas con tu empresa que necesitan de esta información para tomar decisiones

Más detalles

REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DE SANTANDER MUNICIPIO DE CALIFORNIA

REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DE SANTANDER MUNICIPIO DE CALIFORNIA ESTUDIOS PREVIOS BENEFICIOS ECONÓMICOS Y SOCIALES DEL PROYECTO DE REFORESTACIÓN DE 15 HECTÁREAS Mejoramiento de la oferta ambiental y conservación de la biodiversidad de la zona Recuperación de 15 ha de

Más detalles

Sistemas de producción de carne ovina en la Provincia de Buenos Aires: PARTE I. Pautas de manejo

Sistemas de producción de carne ovina en la Provincia de Buenos Aires: PARTE I. Pautas de manejo Sistemas de producción de carne ovina en la Provincia de Buenos Aires: PARTE I. Pautas de manejo Eduardo Sánchez, Juliana Papaleo Mazzucco.y Horacio Berger; Área de Investigación en Producción Animal.

Más detalles

PROYECTO: FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES LOCALES DE RESPUESTA ANTE DESASTRES NATURALES EN EL ALTIPLANO SUD DE POTOSI ECHO/DIP/BUD/2005/03015

PROYECTO: FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES LOCALES DE RESPUESTA ANTE DESASTRES NATURALES EN EL ALTIPLANO SUD DE POTOSI ECHO/DIP/BUD/2005/03015 PROYECTO: FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES LOCALES DE RESPUESTA ANTE DESASTRES NATURALES EN EL ALTIPLANO SUD DE POTOSI ECHO/DIP/BUD/2005/03015 Rotafolio CARTILLA DE CAPACITACION PRACTICAS AGROECOLOGICAS

Más detalles

6.0 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

6.0 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 6.0 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 6.1 CONCLUSIONES El sistema de abastecimiento de agua potable que opera actualmente en la ciudad de Jocoro lo hace a través de 3 tanques, pero con el objeto de que las

Más detalles

Algunos aspectos de la producción ovina en Río Negro

Algunos aspectos de la producción ovina en Río Negro Algunos aspectos de la producción ovina en Río Negro Ing. Agr. M. Sc. Celso Giraudo cgiraudo@bariloche.inta.gov.ar Area Producción Animal INTA EEA Bariloche Dr. Sebastián Villagra svillagra@bariloche.inta.gov.ar

Más detalles

TALLER DE LA RED IBEROAMERICANA DE RIEGO POLÍTICAS Y ESTRATEGIAS PARA EL USO DEL AGUA EN LA AGRICULTURA

TALLER DE LA RED IBEROAMERICANA DE RIEGO POLÍTICAS Y ESTRATEGIAS PARA EL USO DEL AGUA EN LA AGRICULTURA TALLER DE LA RED IBEROAMERICANA DE RIEGO POLÍTICAS Y ESTRATEGIAS PARA EL USO DEL AGUA EN LA AGRICULTURA INTRODUCCIÓN La red iberoamericana de riego, se creo en el año de 2005, con objeto de facilitar el

Más detalles

Ponencia: Mapa Geotécnico Viario de Andalucía: Una Propuesta para la Sistematización de la Información Geotécnica en la Red de Carreteras de Andalucía. Juan Diego Bauzá Castelló Ingeniero de Caminos, Canales

Más detalles

1 Aunque las grandes empresas de construcción puede ser relativamente fáciles de identificar, generan problemas especiales de compilación de datos debido a las complejas formas en que las distintas clases

Más detalles

ÍNDICE DE CONTENIDOS. Concepto de Economía La curva de Transformación Problemas económicos. fundamentales LA EMPRESA Y EL SISTEMA ECONÓMICO

ÍNDICE DE CONTENIDOS. Concepto de Economía La curva de Transformación Problemas económicos. fundamentales LA EMPRESA Y EL SISTEMA ECONÓMICO ÍNDICE DE CONTENIDOS 1 2 3 4 5 6 Concepto de Economía La curva de Transformación Problemas económicos fundamentales Los sistemas económicos Los agentes económicos Introducción al funcionamiento de los

Más detalles

PERDIDA DE LA BIODIVERSIDAD

PERDIDA DE LA BIODIVERSIDAD BIODIVERSIDAD El concepto de biodiversidad refiere a la diversidad seres vivos y puede ser analizada a escala ecosistémica, a escala de especies o aún puede involucrar la variabilidad genética dentro de

Más detalles

Tema 1:La empresa y el sistema económico

Tema 1:La empresa y el sistema económico Tema 1:La empresa y el sistema económico 1.Concepto de economía 2. Algunos conceptos básicos de economía 3.La curva de transformación 4.Problemas económicos fundamentales 5.Los sistemas económicos 6.Los

Más detalles

GUÍA DE TRABAJO PRÁCTICO ESTRUCTURA CUANTITATIVA DE RODAL MEDIANTE TABULACION FITOSOCIOLÓGICA.

GUÍA DE TRABAJO PRÁCTICO ESTRUCTURA CUANTITATIVA DE RODAL MEDIANTE TABULACION FITOSOCIOLÓGICA. PONTIFICA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE VALPARAÍSO INSTITUTO DE BIOLOGÍA ASPECTOS TEORICO PRÁCTICOS PARA EL ESTUDIO DE LOS BOSQUES NATIVOS DE CHILE (BIO 195-01) Prof. M. en C. Lorena Flores Toro GUÍA DE TRABAJO

Más detalles

El Manejo del Suelo en la Producción de Hortalizas con Buenas Prácticas Agrícolas

El Manejo del Suelo en la Producción de Hortalizas con Buenas Prácticas Agrícolas 16 El Manejo del Suelo en la Producción de Hortalizas con Buenas Prácticas Agrícolas El suelo es un recurso natural no renovable, el uso y el manejo se integra en una perspectiva de largo plazo dentro

Más detalles

Estudio y Análisis del Suelo

Estudio y Análisis del Suelo Estudio y Análisis del Suelo QUÉ ES EL SUELO? Es la capa superior de la corteza terrestre, situada entre el lecho rocoso y la superficie, compuesto por partículas minerales, materia orgánica, agua, aire

Más detalles

Los hatos se clasifican de acuerdo con la zona de vida en que se ubican, según la

Los hatos se clasifican de acuerdo con la zona de vida en que se ubican, según la Zonificación Agroecológica Los hatos se clasifican de acuerdo con la zona de vida en que se ubican, según la clasificación propuesta por Holdridge (1947, 1987). Esta clasificación se considera necesaria

Más detalles

Cuáles son las consecuencias? Cuáles son las consecuencias?

Cuáles son las consecuencias? Cuáles son las consecuencias? Lección 3 Cuáles son las consecuencias? Objetivo: Al finalizar la Lección 3, los jóvenes habrán adquirido conocimientos generales sobre las consecuencias del calentamiento global y como nos podría afectar

Más detalles

Ficha de Identificación de Proyectos de Gestión Integrada de Recursos Hídricos y Manejo Integral de Cuencas

Ficha de Identificación de Proyectos de Gestión Integrada de Recursos Hídricos y Manejo Integral de Cuencas PRE INVERSIÓN Ficha de Identificación de Proyectos de Gestión Integrada de Recursos Hídricos y Manejo Integral de Cuencas Preliminar FICHA DE IDENTIFICACIÓN DE PROYECTO DE GIRH Y MIC DE MMAyA/VRHR CARATULA

Más detalles

Sistemas de Generación de Energía Eléctrica HIDROLOGÍA BÁSICA. Universidad Tecnológica De Pereira

Sistemas de Generación de Energía Eléctrica HIDROLOGÍA BÁSICA. Universidad Tecnológica De Pereira 2010 Sistemas de Generación de Energía Eléctrica HIDROLOGÍA BÁSICA Universidad Tecnológica De Pereira Conceptos Básicos de Hidrología La hidrología es una ciencia clave en el estudio de los sistemas de

Más detalles

Conferencia Internacional sobre los Bosques para la Seguridad Alimentaria y Nutricional. Incrementar los beneficios para las poblaciones rurales

Conferencia Internacional sobre los Bosques para la Seguridad Alimentaria y Nutricional. Incrementar los beneficios para las poblaciones rurales Conferencia Internacional sobre los Bosques para la Seguridad Alimentaria y Nutricional Incrementar los beneficios para las poblaciones rurales FAO, Roma, Italia 13 15 mayo de 2013 DOCUMENTO DE CONCEPTO

Más detalles

METODOLOGÍA DE LA OPERACIÓN ESTADÍSTICA DE MOVIMIENTOS MIGRATORIOS

METODOLOGÍA DE LA OPERACIÓN ESTADÍSTICA DE MOVIMIENTOS MIGRATORIOS METODOLOGÍA DE LA OPERACIÓN ESTADÍSTICA DE MOVIMIENTOS MIGRATORIOS 1. Introducción Las migraciones son un componente fundamental en la dinámica de los procesos de cambio de la población, de su crecimiento

Más detalles

Capítulo 9. El uso de las TIC por parte de los alumnos, más allá de las aulas

Capítulo 9. El uso de las TIC por parte de los alumnos, más allá de las aulas Capítulo 9 El uso de las TIC por parte de los alumnos, más allá de las aulas 9.1. Frecuencia con la que se conectan a internet fuera del horario lectivo y lugar de acceso... 9.2. Usos de las TIC más frecuentes

Más detalles

DECRETO DE POLITICA NACIONAL DE CONSERVACION Y MANEJO DE SUELOS

DECRETO DE POLITICA NACIONAL DE CONSERVACION Y MANEJO DE SUELOS 1 DECRETO DE POLITICA NACIONAL DE CONSERVACION Y MANEJO DE SUELOS PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA DE NICARAGUA El Presidente de la República de Nicaragua DECRETO No. XXXX-2007 CONSIDERANDO I Que los artículos

Más detalles

El potencial del re-uso de aguas residuales 1

El potencial del re-uso de aguas residuales 1 El potencial del re-uso de aguas residuales 1 Serie: Tecnologías para servicios de agua en zonas de expansión urbana Captación/ Bombeo Potabilización Almacenamiento Conducción/ distribución Recolección

Más detalles

Las traslocaciones suponen una serie de impactos, quizá menos conocidos, en las poblaciones locales de conejos

Las traslocaciones suponen una serie de impactos, quizá menos conocidos, en las poblaciones locales de conejos Las poblaciones de conejo de monte en la Península Ibérica han sufrido un serio declive en las últimas décadas, debido a la incidencia de enfermedades víricas y a la pérdida de hábitat. Esta disminución

Más detalles

1. JUSTIFICACION. 1.1. Ámbito del Tema

1. JUSTIFICACION. 1.1. Ámbito del Tema 1. JUSTIFICACION 1. JUSTIFICACION 1.1. Ámbito del Tema El interés principal de realizar mi tesis doctoral a partir del tema Actualidad y futuro de la arquitectura de bambú en Colombia parte de una reflexión

Más detalles

Segregación y Calidad en el Sistema Educativo Chileno

Segregación y Calidad en el Sistema Educativo Chileno ISSN 0717-1528 Segregación y Calidad en el Sistema Educativo Chileno Los últimos datos sobre el sistema educativo chileno confirman que ha mejorado en la última década, pero aún quedan desafíos importantes,

Más detalles

EN LA MITIGACIÓN Y ADAPTACIÓN SOBRE EL CALENTAMIENTO GLOBAL Y EL CAMBIO CLIMÁTICO Y SUS EFECTOS NEGATIVOS A

EN LA MITIGACIÓN Y ADAPTACIÓN SOBRE EL CALENTAMIENTO GLOBAL Y EL CAMBIO CLIMÁTICO Y SUS EFECTOS NEGATIVOS A NOMBRE DEL PROYECTO: APOYO A LA INFORMACIÓN Y CAPACITACIÓN EN LA MITIGACIÓN Y ADAPTACIÓN SOBRE EL CALENTAMIENTO GLOBAL Y EL CAMBIO CLIMÁTICO Y SUS EFECTOS NEGATIVOS A COMUNIDADES INDÍGENAS DE LA TCO ITONAMA

Más detalles

Actualmente en la Comunidad Valenciana existen diferentes Figuras de Protección de los Espacios Naturales:

Actualmente en la Comunidad Valenciana existen diferentes Figuras de Protección de los Espacios Naturales: ESPACIOS PROTEGIDOS Actualmente en la Comunidad Valenciana existen diferentes Figuras de Protección de los Espacios Naturales: Parques naturales Parajes naturales municipales Monumentos naturales Paisajes

Más detalles

La problemática de los nitratos y las aguas subterráneas

La problemática de los nitratos y las aguas subterráneas La problemática de los nitratos y las aguas subterráneas La contaminación de las aguas subterráneas por nitratos constituye uno de los principales problemas de la contaminación de las aguas subterráneas

Más detalles

Fig. 1. Posibles escalas en el estudio de ecosistemas y de la vegetación asociada. Esquema tomado de Kent & Coker (1992).

Fig. 1. Posibles escalas en el estudio de ecosistemas y de la vegetación asociada. Esquema tomado de Kent & Coker (1992). COMUNIDAD VEGETAL Los ecosistemas pueden ser definidos, de acuerdo a un rango de escalas, desde el nivel individual hasta la propia biosfera. Los diferentes niveles de reconocimiento de los ecosistemas

Más detalles

EL ORIGEN DE LA AGRICULTURA Y DE LAS SOCIEDADES COMPLEJAS

EL ORIGEN DE LA AGRICULTURA Y DE LAS SOCIEDADES COMPLEJAS EL ORIGEN DE LA AGRICULTURA Y DE LAS SOCIEDADES COMPLEJAS LOS CAMBIOS CLlMÁTICOS DE LA TIERRA Y SUS EFECTOS EN LA VIDA HUMANA El modo de vida de los recolectores de plantas y cazadores de grandes animales

Más detalles

Las cuencas de Lurín, Rímac y Chillón, fuentes de agua para Lima y Callao

Las cuencas de Lurín, Rímac y Chillón, fuentes de agua para Lima y Callao 2 Las cuencas de Lurín, Rímac y Chillón, fuentes de agua para Lima y Callao Módulo para la creación de materiales de difusión sobre el problema hídrico en Lima y Callao 2. Las cuencas de Lurín, Rímac y

Más detalles

SOCIALES TER E C R E C R E PERIODO

SOCIALES TER E C R E C R E PERIODO SOCIALES TERCER PERIODO Formas del relieve Clima Limites Recursos Regiones naturales Formas del relieve El Relieve es la forma que tiene la superficie terrestre. Clima Es el resultado de la interacción

Más detalles

Ficha de sistematización de Tecnologías.

Ficha de sistematización de Tecnologías. Título. Ficha de sistematización de Tecnologías. Zanjas de infiltración para el manejo de praderas Resumen. Las zanjas son canales de sección rectangular o trapezoidal, generalmente asimétricos que son

Más detalles

Después de que un producto agrícola sale de la explotación agrícola, puede pasar a través de uno o incluso dos mercados mayoristas y una cadena de

Después de que un producto agrícola sale de la explotación agrícola, puede pasar a través de uno o incluso dos mercados mayoristas y una cadena de 1 Los precios son un importante factor económico en una economía de mercado. Desde el punto de vista del análisis económico los precios son el medio de agregación para proporcionar un panorama general

Más detalles

1. CARACTERIZACIÓN DE TIERRAS ALTAS

1. CARACTERIZACIÓN DE TIERRAS ALTAS AUTONOMÍAS INDÍGENAS EN TIERRAS ALTAS 21 1. CARACTERIZACIÓN DE TIERRAS ALTAS En términos generales, en Bolivia se considera como tierras altas o territorio andino aquel espacio físicamente dominado por

Más detalles

COSECHANDO EL AGUA DE LLUVIA.

COSECHANDO EL AGUA DE LLUVIA. COSECHANDO EL AGUA DE LLUVIA. El progresivo desarrollo urbanístico de los países ha afectado enormemente a las agua de lluvia. Estas eran originalmente retenidas en superficie por el mismo terreno o bien

Más detalles

Consecuencias del efecto invernadero especies animales y vegetales consecuencias extinción

Consecuencias del efecto invernadero especies animales y vegetales consecuencias extinción Consecuencias del efecto invernadero La concentración de gases de efecto invernadero aumenta a ritmo exponencial, y ha alcanzado el nivel más alto en los últimos 250 años según revela la Organización Meteorológica

Más detalles

EL PROBLEMA DE LOS NITRATOS; ALTERNATIVAS. HUESCA, 28 DE MAYO DE 2014. Ramón Mariñosa Rodríguez INSTITUTO ARAGONÉS DEL AGUA

EL PROBLEMA DE LOS NITRATOS; ALTERNATIVAS. HUESCA, 28 DE MAYO DE 2014. Ramón Mariñosa Rodríguez INSTITUTO ARAGONÉS DEL AGUA EL PROBLEMA DE LOS NITRATOS; ALTERNATIVAS. HUESCA, 28 DE MAYO DE 2014 Ramón Mariñosa Rodríguez INSTITUTO ARAGONÉS DEL AGUA Índice EL PROBLEMA DE LOS NITRATOS; ALTERNATIVAS Índice. 1. El origen de los nitratos

Más detalles

PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA I D E N T I F I C A C I Ó N

PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA I D E N T I F I C A C I Ó N MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS DIRECCIÓN GENERAL DE PROGRAMACIÓN MULTIANUAL DEL SECTOR PÚBLICO PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA I D E N T I F I C A C I Ó N 2 0 0 6 EL CICLO DEL PROYECTO En el SNIP, el

Más detalles

EL RÉGIMEN DE PROPIEDAD EN LOS HUMEDALES EN CHILE

EL RÉGIMEN DE PROPIEDAD EN LOS HUMEDALES EN CHILE EL RÉGIMEN DE PROPIEDAD EN LOS HUMEDALES EN CHILE cartilla preparada por LUIS ASBAY TABILO VALDIVIESO Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales Universidad de Chile Abogado Frecuentemente los propietarios

Más detalles

VIVERO MUNICIPAL PROYECTO DE ESTABLECIMIENTO DE VIVERO MUNICIPAL YACUANQUER

VIVERO MUNICIPAL PROYECTO DE ESTABLECIMIENTO DE VIVERO MUNICIPAL YACUANQUER VIVERO MUNICIPAL PROYECTO DE ESTABLECIMIENTO DE VIVERO MUNICIPAL YACUANQUER INTRODUCCIÓN En las comunidades del municipio de Yacuanquer, existen familias con deseo de llevar a cabo actividades de reforestación

Más detalles

EVALUACIÓN DE SISTEMAS TECNOLÓGICOS

EVALUACIÓN DE SISTEMAS TECNOLÓGICOS DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO CURRICULAR ASIGNATURA DE TECNOLOGÍA Octava reunión PEI de Tecnología EVALUACIÓN DE SISTEMAS TECNOLÓGICOS La importancia de evaluar los sistemas tecnológicos reside en la

Más detalles

Qué quiere decir Nuestro Entorno?

Qué quiere decir Nuestro Entorno? Qué quiere decir Nuestro Entorno? En todo momento estamos rodeados de paisajes. Todo lo que nos envuelve se presenta ante nosotros formando imágenes instantáneas en permanente cambio. Valoramos nuestro

Más detalles

HISTORIA EN LA CONSERVACION Y EL MANEJO DE LA VICUÑA

HISTORIA EN LA CONSERVACION Y EL MANEJO DE LA VICUÑA HISTORIA EN LA CONSERVACION Y EL MANEJO DE LA VICUÑA Carlos Nassar San Martin CONAF Región de Arica y Parinacota www.conaf.cl Diciembre, 2015 CONSERVACIÓN DE LA VICUÑA Desde la creación del Parque Nacional

Más detalles