Evaluación de la eficiencia de implantación de especies forrajeras megatérmicas en bajos alcalino-sódicos en la Cuenca del Salado

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Evaluación de la eficiencia de implantación de especies forrajeras megatérmicas en bajos alcalino-sódicos en la Cuenca del Salado"

Transcripción

1 Moyano, Carlos Evaluación de la eficiencia de implantación de especies forrajeras megatérmicas en bajos alcalino-sódicos en la Cuenca del Salado Trabajo Final de Ingeniería en Producción Agropecuaria Este documento está disponible en la Biblioteca Digital de la Universidad Católica Argentina, repositorio institucional desarrollado por la Biblioteca Central San Benito Abad. Su objetivo es difundir y preservar la producción intelectual de la Institución. La Biblioteca posee la autorización del autor para su divulgación en línea. Cómo citar el documento: Moyano, C Evaluación de la eficiencia de implantación de especies forrajeras megatérmicas en bajos alcalinosódicos en la Cuenca del Salado [en línea]. Trabajo Final de Ingeniería en Producción Agropecuaria. Facultad de Ciencias Agrarias. Universidad Católica Argentina. Disponible en: [Fecha de consulta:...] (Se recomienda indicar fecha de consulta al final de la cita. Ej: [Fecha de consulta: 19 de agosto de 2010]).

2 PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA ARGENTINA Ingeniería en Producción Agropecuaria Evaluación de la eficiencia de implantación de especies forrajeras Megatérmicas en bajos alcalino-sódicos en la Cuenca del Salado Trabajo final de graduación para optar por el título de: Ingeniero en Producción Agropecuaria Autor: Carlos Moyano Profesor tutor: Ricardo Latour Fecha: 05/07/12 1

3 ÍNDICE I.Resumen Pág. 3 II. Introducción Pág. 4 III. Marco Teórico Descripción general de la Cuenca del Salado - Descripción de las subzonas - Problemáticas edáficas de la región - Especies forrajeras megatérmicas. Pág. 5 IV. Objetivos Pág. 21 V. Materiales y Métodos Pág. 21 VI. Hipótesis Pág. 23 VII. Resultados y discusión Pág. 24 VIII. Conclusiones Pág. 26 IX. Bibliografía Pág. 28 X. Anexos Pág. 29 XI. Agradecimientos Pág. 32 2

4 I) Resumen La región denominada Cuenca del Salado es considerada la más importante en la cría vacuna del país, aunque su productividad es muy baja. La mayor existencia de animales, sumado al aumento de la superficie dedicada a la agricultura, ha provocado un aumento de carga animal sobre los pastizales naturales, los cuales constituyen la base forrajera de la actividad ganadera. Surge así, la necesidad de encontrar alternativas tecnológicas que permitan mejorar los niveles productivos y sostener el aumento de carga animal en zonas donde no es viable la agricultura. Frente a esta problemática, se evaluó la posibilidad de mejorar estos ambientes mediante la implantación de especies forrajeras megatérmicas o carbono 4 (C4), las cuales podrían aumentar en forma significativa la receptividad y generar un gran impacto en los balances forrajeros de los sistemas ganaderos de cría. Las especies evaluadas fueron Grama Rhodes Fine Cut, Grama Rhodes Top Cut y Panicum Coloratum Kleinpanic. Dichas gramíneas tienen características muy deseables para las zonas donde se realizaron los ensayos, como ser la tolerancia a la salinidad y al encharcamiento temporal, buena calidad forrajera durante su ciclo de producción, alta producción de materia seca y posibilidad de aprovechamiento a partir del primer año. El ensayo se realizó con el objetivo de determinar la eficiencia de implantación de especies forrajeras megatérmicas o C4, cuantificando las plantas logradas por metro cuadrado. Las evaluaciones se realizaron en cinco establecimientos de la Cuenca del Salado, abarcando diferentes situaciones. Los resultados obtenidos arrojaron diferencias significativas a favor de Grama Rhodes Fine Cut (21 plantas/m 2 ) por sobre la especie Panicum Coloratum Kleinpanic (10 plantas/m 2 ), no pudiéndose determinar diferencias significativas entre Grama Rhodes Top Cut (17,4plantas/m 2 ) y las variedades anteriormente mencionadas. 3

5 II. Introducción. Se estima que entre el 25 y el 30 por ciento de la superficie de la Cuenca del Salado corresponde a pastizales halófitos de baja productividad forrajera. Dichos ambientes se caracterizan por presentar suelos con deficiencias de drenaje y acentuada alcalinidad (hidro y halomorfismo). Éstos son los denominados comúnmente bajos alcalino sódicos o bajos de pelo de chancho por el predominio de vegetación halófita, donde prevalecen especies como Distichlis spicata y Distichlis scoparia. Este tipo de forrajes presentan bajos índices de cobertura y su producción oscila entre 500 y kgms/ha/año. La necesidad de habilitar nuevas áreas para la explotación ganadera, sumado al hecho de que sobre pastizales naturales no siempre se alcanzan niveles productivos rentables, exige incorporar pasturas perennes adaptadas a ambientes marginales. Por las condiciones físico-químicas de sus suelos, las implantaciones de pasturas con mezclas de especies forrajeras templadas no resultan siempre satisfactorias en términos productivos y económicos. Frente a esta problemática, en los grupos CREA se evaluó la posibilidad de mejorar estos ambientes mediante la implantación de especies forrajeras megatérmicas o C4, las cuales podrían alcanzar valores de hasta 5500 kgms/ha. (Rossi, 2006). Esto podría duplicar la actual receptividad de estos ambientes y generar un gran impacto en los balances forrajeros de los sistemas ganaderos de cría. La implantación de estas especies no sólo cambiaría la oferta forrajera, sino que, además, generaría un cambio positivo a mediano y largo plazo sobre estos suelos, por el gran desarrollo radicular de estas especies, que aumenta la materia orgánica y le confiere una mejor estructura y drenaje. 4

6 III. Marco Teórico Los pastizales naturales, junto con las praderas implantadas, suelen ser los principales recursos forrajeros de los sistemas de producción de ganadería de cría. Habitualmente, ambos están formados por complejas mezclas de especies anuales y perennes. La intensificación de la producción ganadera en la región pampeana y en otras áreas depende, entre otros factores, del aumento del volumen de producción de forraje, que es una función de la composición de la pastura y de su manejo. (Canosa, 2001). Las pasturas implantadas en Argentina ocupan 15,3 millones de has., en las regiones templado-húmedas del país, y constituyen la principal fuente de nutrientes en los sistemas de cría e invernada pastoril y lecheros (INDEC,1999). En la región pampeana, la provincia de Buenos Aires presenta la mayor superficie implantada de forrajeras anuales y perennes y de pastizales naturales (INDEC, 1999). Si bien la productividad de una pastura depende, entre otros factores, de las condiciones agroecológicas de crecimiento (radiación, temperatura, precipitaciones, tipo de suelo, etc.) y de la oferta de nutrientes, uno de los determinantes más importantes es el número de plantas logradas. (Duarte, 2000) La implantación de la pastura es el momento clave para el futuro de la misma y esto depende, entre otros factores, del poder germinativo de la semilla, de las condiciones ambientales de suelo y clima en el momento de la implantación y de la velocidad de crecimiento de las plántulas (Formoso, 2003). Es decir, que el número de plantas y el crecimiento de las mismas son aspectos fundamentales ya que las fallas en las etapas iniciales condicionan a las posteriores etapas de la pastura (Jones y Carter, 1989). Además, tal como se dijo anteriormente, la eficiencia de implantación depende de la interacción de diversos factores durante el período de establecimiento. Entre estos factores se destacan la fertilidad de los suelos (Baligar, 1986), la disponibilidad de agua (Thomas, 1984) y la fecha de siembra (Rossanigo, 1992). Esto influye en diferente medida sobre los genotipos que componen la pastura (Krahulec, 1995). En el período estival, normalmente libre de heladas, el balance hídrico y los niveles de temperatura permiten una producción forrajera de alto nivel sobre la base del cultivo de gramíneas perennes de crecimiento estival, muchas veces conocidas como especies de tipo C4. Las plantas que poseen el paso fotosintético conocido como C4 son más eficientes en la captación de CO2 cuando las concentraciones de este compuesto son bajas. Estas condiciones se presentan con temperatura e intensidad de luz altas, debido a que la concentración de CO2 declina como consecuencia de su reducida solubilidad relativa a la de O2 (Sage, 2004). Adicionalmente, las especies C4 tienen mayor resistencia estomática a 5

7 la pérdida de agua (Wentworth, 1983). Así, la fotosíntesis en plantas C4 puede ocurrir bajo condiciones de estrés térmico e hídrico, cuando la fotosíntesis en especies C3 estaría limitada. Al mismo tiempo, las plantas C4 tienen temperaturas óptimas y rangos para fotosíntesis más altas (30 45 C) que las C3 (15 30 C) (Gliessman, 1998). (Citados por Stritzler, N. 2009) Es importante destacar que estas gramíneas (C4) producen el 70 80% del total del forraje después del 1 de enero, mientras que las gramíneas templadas producen la mayor parte del crecimiento en primavera. De esta manera, las gramíneas megatérmicas pueden producir forraje y ser pastoreadas a posteriori del pastoreo de las pasturas templadas. (Stritzler y Petruzzi, 2005) Desde el punto de vista forrajero, los bajos de Pelo de Chancho muestran un crecimiento del pastizal marcadamente primavero-estival y el promedio de producción oscila desde los 500 kg hasta los 2500 kg de materia seca por ha/año. En cuanto a la calidad forrajera, es de regular a baja. (Rossi, C. A. 2007). Las especies en estudio, fundamentalmente Grama Rhodes, es largamente perenne, y por ello, no entra en los ciclos de rotación de cultivos. No se conocen plagas o enfermedades que afecten a esta especie para estas latitudes; su persistencia es alta y no se 6

8 observan pérdidas de plantas. Por el contrario, suelen avanzar con nuevos individuos (a través de los estolones o resiembra natural) sobre espacios vacíos por fallas de siembra. De esta manera, potreros que en el año de implantación no fueron logrados por completo, en las siguientes temporadas alcanzan el stand de plantas ideal. (Stritzler y Petruzzi, 2005) Rossi, C., en el año 2006, evaluó en Chascomús, en bajos de Pelo de Chancho la producción de Grama Rhodes cv Fine Cut, Grama Rhodes cv Pioneer y Panicum coloratum cv Kleinpanic. Para los tres casos, obtuvo valores superiores a los 4400 kg MS/Ha sin existir diferencias significativas entre los tratamientos pero sí duplicando a la situación Testigo (Pastizal natural), que no superó los 2500 Kg MS/ha. Stritzler y Petruzzi, en 2005, en la localidad de Villegas, estimaron que con distintas especies subtropicales adaptadas a los ambientes semiáridos se puede obtener forraje en cantidad y calidad suficiente para lograr ganancias de peso de 800 gramos diarios por animal, con una carga de 3 novillos de 300 Kg de peso vivo. Asimismo, evaluaron las tasas de crecimiento que pueden ser tan altas como de 80 Kg de materia seca por ha/día sin fertilización y de hasta 140 Kg de materia seca por ha/día con fertilización fosfonitrogenada. Por otro lado, en los últimos años la expansión de la agricultura resultó en una reducción de la superficie ganadera que obligó a aumentar la carga animal por unidad de superficie y a desplazar estos sistemas productivos hacia zonas y suelos con menor aptitud (Rearte, 2003), en los que predominan pastizales u otras comunidades seriales. La participación de las pasturas cultivadas en la oferta de forraje de estos ambientes es nula, escasa o errática, y surge la necesidad de aumentarla en cantidad y calidad. Descripción general de la Cuenca del Salado La Región de la Cuenca del Salado (Pampa deprimida) es una extensa planicie que abarca una superficie estimada en ha. (Soriano 1975). El régimen pluviométrico es isohigro con promedios de precipitaciones que oscilan entre 750 mm y 1000 mm. La vegetación se corresponde con un pastizal (pradera pampeana), de gran riqueza florística y heterogeneidad de ambientes. (León et al., 1985; Fernández Greco 1999). 7

9 Esta región se distingue por dedicarse a la cría vacuna, con aproximadamente unos 6.2 millones de cabezas (SENASA 2005). Todos los indicadores ganaderos en su conjunto la han definido históricamente como una zona de cría por excelencia para la provincia (COPROSA 1993). El pastizal natural es la base forrajera de esta actividad. Diferentes trabajos sobre la vegetación de la región han realizado la descripción de su fisonomía y composición botánica. (Parodi, 1959; Cabrera, 1994; Vervoorst, 1967). Más recientemente los trabajos de León (1975) y León et al. (1985) han definido 12 comunidades mediante el método fitosociológico (Braun-Blanquet) que combina los parámetros de abundancia-cobertura de los grupos florísticos. Estas 12 comunidades han sido condensadas en cuatro principales que son fáciles de identificar y reconocer a nivel de potrero. (Deregibus y Cahuepé 1983; Fernández Greco y Viviani Rossi, 1997). Éstas se modelan de acuerdo a la posición topográfica en el terreno y a la mayor o menor influencia del hidromorfismo y halomorfismo en los suelos. Las comunidades han sido denominadas como A (Loma); B (Media loma); C (Bajo dulce) y D (Bajo salino) (León 1975; León et al 1979; Deregibus y Cahuepé 1983, Fernández Greco 1999). La comunidad A, que corresponde topográficamente a la Loma, es las parte más altas de los campos, sin anegamiento y con suelos bien drenados. La producción anual estimada es de 5000 a 7000 Kg./MS/ha/año. Por su parte, la comunidad B se corresponde con la Media loma y presenta características edáficas intermedias entre la Loma y los Bajos. La producción forrajera se estima entre 4000 y 6000 Kg./MS/ha/año. La C es el denominado Bajo dulce, que se desarrolla en ambientes con anegamientos debido a los problemas de drenaje en el perfil de sus suelos, pero no poseen marcada alcalinidad. La producción está estimada en a Kg./MS/ha/año. Finalmente la comunidad D, también se corresponde con un ambiente anegadizo por deficiencias en el drenaje y además presenta severas condiciones de alcalinidad-salinidad (hidro y halomorfismo). Comúnmente, son los denominados Bajos salinos o Bajos de Pelo de Chancho, por el predominio de vegetación halófita, cuyas especies dominantes son Distichlis spicata y Distichlis scoparia. Otras especies que pueden estar presentes en estos bajos son Sporobolus indicus, Chaetotropis elongata; Sporobolus pyramidatus, Chloris berroi y Diplachne uninervia. Esta comunidad presenta los menores índices de cobertura vegetal de las cuatro. Desde el punto de vista forrajero, la D es de crecimiento 8

10 marcadamente primavero-estival y es la menos productiva, con un promedio que no supera los Kg./MS/ha/año. Por las condiciones físico-químicas de los suelos de la comunidad D, las implantaciones de pasturas con mezclas de especies forrajeras templadas tendrían menor productividad que las C4, aunque su distribución temporal sería distinta. Descripción de las subzonas pertenecientes a la Cuenca del Salado. (INTA, Proyecto RIAP, 2005) a) Subzona IV G - General Conesa Ubicada en el extremo este de la Cuenca del Salado, comprende una extensa área costera de ha. que incluye, en algunos casos parcialmente, a los partidos de Madariaga, Lavalle, Tordillo, Maipú, Dolores, Castelli y Punta Indio. Es una zona considerada exclusivamente ganadera, que no supera los 10 metros sobre el nivel del mar. La principal actividad es la cría e invernada corta. Caracterización climática y de suelo Los suelos están desarrollados sobre sedimentos de ingresión marina y son, en una alta proporción, sódicos e hidromórficos, con horizontes Bt2 muy arcillosos, representados por Natracuoles, Natracualfes y Acuertes asociados a cordones de conchillas al norte y a los cangrejales (pantanos marinos) en la Bahía de Samborombón. Se presentan abundantes canales de marea formados en fondo marino reciente, con abundantes depresiones anegadizas. Las limitaciones más importantes del área están dadas por la escasa pendiente, textura arcillosa, alcalinidad y salinidad en superficie, drenaje interno muy deficiente, napa freática alta y salobre y elevada susceptibilidad al anegamiento, por lo cual presenta el menor Índice de Productividad del sector (0.21). La región presenta un régimen hídrico subhúmedo - húmedo. La precipitación media anual es de mm. El trimestre más lluvioso es enero marzo y el de menor es junio- agosto. La temperatura media anual es de 14.8 ºC, y el período libre de heladas va de septiembre a mayo. 9

11 Uso actual de la tierra y sistemas productivos La actividad predominante es la cría vacuna, con una fuerte tendencia a la invernada corta en el partido de Tordillo. La producción promedio es de 89 kg carne ha y un índice de destete de 0.75 terneros ha estimados para el período Forrajeras perennes 5% Cosecha gruesa 6% Verdeos de invierno 8% Cosecha fina 4% Campo natural 77% (INTA Proyecto RIAP, 2005) b) Subzona IV F Ayacucho Es la subzona más extensa. Está comprendida, en algunos casos parcialmente, por los partidos de Ayacucho, Rauch, Mar Chiquita, Maipú, Guido, Las Flores, Belgrano, Pila, Chascomús, parte de Dolores, Castelli y Azul, sumando una totalidad de ha. Su actividad principal es la cría bovina. Caracterización climática y de suelo Predominan los suelos hidro halomórficos, principalmente Natracuoles y Natracualfes, con elevados contenidos de sodio en superficie. Los problemas de salinidad están localizados en áreas cercanas al río Salado y a los canales de desagüe. Hay presencia de Hapludoles tapto árgicos y nátricos, vinculados a los suelos hidromórficos de una manera caótica, por lo cual sólo pueden ser cartografiados a nivel de complejos. La zona sur presenta mayor proporción de Hapludoles tapto árgicos (zona de derrames), por lo cual la agricultura tiene mayor importancia en este sector, estando vinculada principalmente a cosecha gruesa. El Índice de productividad de los suelos de esta sub zona es Presenta un régimen hídrico subhúmedo húmedo. La precipitación media anual es de mm. El trimestre más lluvioso es febrero abril y el menos lluvioso es junio agosto. La temperatura media anual es de 13.8ºC y el período libre de heladas va de octubre a marzo 10

12 Uso actual de la tierra y sistemas productivos Desde 1986 a la fecha, la agricultura ha presionado sobre aquellas tierras con alguna potencialidad para implantar cultivos. Actualmente, se ha detenido el avance, seguramente por haber alcanzado su límite máximo, ya que en 20 años la superficie agrícola se incrementó en un 89 por ciento. Esto, de una manera indirecta, provocó aumentos en la carga animal, que pasó de a 1.2 E.V. por ha. Los últimos avatares económicos y la apertura del mercado exportador de carnes atrajo la retención de vientres y el aumento proporcional de categorías destinadas al engorde, lo cual se tradujo en un nuevo incremento en la carga animal, llegando a extremos de 1.5 E.V. por ha. Forrajeras perennes 7% Cosecha gruesa 10% Verdeos de invierno 11% Cosecha fina 6% Campos naturales 66% (INTA Proyecto RIAP, 2005) c) Subzona IV B Saladillo Se caracteriza por ser una zona de transición entre la cuenca baja del Río Salado y la zona dominada por los médanos parabólicos del Oeste bonaerense. La actividad predominante es mixta agrícola ganadera. Ocupa una superficie de ha., abarcando a los partidos de Saladillo, Alvear y el extremo Oeste de Tapalqué. Caracterización climática y de suelo Es una llanura de remodelación eólica, con predominio de suelos Hapludoles tapto árgicos y tapto nátricos de desarrollo medio y textura franco arenosa. El régimen hídrico es subhúmedo, con una precipitación media anual de 850 mm. El período lluvioso está comprendido entre febrero abril, mientras que el seco va de junio a agosto. La temperatura media anual es de 16.4ºC, y el período libre de heladas es de 240 días. Hacia el norte del sector (partido de Saladillo) se identifica claramente la presencia de médanos parabólicos y longitudinales, típicos del O bonaerense, los cuales están asociados al impedimento del escurrimiento del agua y a frecuentes inundaciones. 11

13 Uso actual de la tierra y sistemas productivos En el área ganadera se desarrolla tanto cría como invernada vacuna. La producción de carne promedio de la zona es de 110 Kg. ha y el índice de destete es del La carga promedio ascendió levemente de 0.8 a 0.93 E.V. ha desde 2002 al Forrajeras perennes 6% Cosecha Gruesa 16% Verdeos de invierno 7% Cosecha fina 6% Campo natural 68% (INTA Proyecto RIAP, 2005) d) Subzona IV D - Chillar Ubicada en el extremo sur del partido de Azul, se corresponde con la denominada Cuenca Mar y Sierras. Esta subzona está recorrida en su totalidad por la parte más distal del sistema de Tandilla, siendo su sitio más representativo la denominada Boca de la Sierra. La actividad desarrollada en la subzona es mayormente agrícola. Caracterización climática y de suelo El área corresponde a las Sierras del Sistema de Tandilia y ondulaciones ínter serranas y pedemontanas. Están constituidas por afloramientos rocosos y pedemontes formados por sedimentos loessicos colinados, con pendientes atenuadas a medida que se alejan de la sierra. Existen tres situaciones edáficas principales: a) Área de las sierras: los suelos predominantes son con características líticas, poco profundos y con roca cerca de la superficie (inceptisoles). Son moderadamente bien drenados. b) Suelos loessicos: poco a medianamente profundos, con presencia de tosca a menos de 1.5 metros de profundidad (argiudoles típicos y petrocálcicos). c) Argiudoles típicos: sin manto de tosca ni contacto lítico hasta los 1.8 metros y con horizonte Bt2. Son suelos bien drenados y fértiles. La tosca no forma un manto continuo en esta zona, por lo que los suelos sin tosca se encuentran entremezclados con los 12

14 que sí presentan. El principal impedimento de estos suelos es la escasa profundidad efectiva para el desarrollo radicular cuando hay presencia de tosca o roca, y las pendientes pronunciadas, cuando las hay, exponen a estos suelos a procesos de erosión hídrica. El régimen hídrico es subhúmedo húmedo. La precipitación media anual es de 900 mm, siendo el trimestre más lluvioso enero marzo y el más seco junio agosto. La temperatura media anual es de 13.5ºC y el período libre de heladas oscila entre octubre a mayo. Uso actual de la tierra y sistemas productivos Desde 1986 se registró un fuerte incremento de la agricultura, desplazando la ganadería hacia zonas más marginales. Prácticamente, el 60 por ciento de las siembras se realizan de manera directa. Durante el ciclo invernal se destaca el cultivo de trigo, mientras que en el estival la soja y el maíz son preponderantes. Los rendimientos de esta zona no presentan serias limitantes, por lo cual, con un manejo adecuado, se pueden alcanzar valores cercanos a los potenciales determinados por el clima del área. Forrajeras perennes 5% Cosecha gruesa 35% Verdeos de invierno 10% Cosecha fina 30% Campo natural 34% (INTA Proyecto RIAP, 2005) e) Subzona IV E Tapalqué Es una zona netamente ganadera de cría. La agricultura es secundaria y consiste en principalmente en cultivos de cosecha fina. Ocupa una superficie de ha. y corresponde casi en su totalidad al partido de Tapalqué. Caracterización climática y de suelo Es una llanura plana, de escasa pendiente y con desagüe dificultoso. El patrón de distribución de suelos es similar al de la subzona IV-F, agregándose la limitación de un manto de tosca a escasa profundidad. 13

15 El régimen hídrico es subhúmedo húmedo. La precipitación media anual es de mm, disminuyendo su precipitación hacia el oeste. El trimestre más lluvioso es enero marzo y el más seco junio agosto. La temperatura media anual es de 13.5ºC y el período libre de heladas va de octubre a mayo. Uso actual de la tierra y sistemas productivos Las limitantes edáficas restringen notablemente la productividad primaria de esta subzona. La escasa permeabilidad de los suelos sódicos, sumado a la presencia generalizada de tosca a escasa profundidad definen una actividad ganadera extensiva, de muy baja carga (la menor de la zona), no superando en el mejor de los casos 0.7 E.V. ha. La escasa profundidad efectiva de estos suelos prácticamente impide el crecimiento vegetal estival, por lo cual la principal actividad agrícola se desarrolla durante el ciclo invernal (trigo). Forrajeras perennes 7% Cosecha gruesa 1% Verdeos de invierno 10% Cosecha fina 3% Campo natural 80% (INTA Proyecto RIAP, 2005) Problemáticas edáficas de la región La salinidad de los suelos es uno de los factores que limita actualmente la agricultura en grandes extensiones de tierra. A nivel mundial, una superficie de aproximadamente 897 millones de hectáreas presenta algún grado de salinidad. El problema se agudiza en las zonas áridas y semiáridas, donde los suelos presentan drenaje deficiente y alta evaporación. (Ruiz Cerdaa, E. et al.-2007). Argentina posee amplias zonas con restricciones productivas por problemas edáficos de distinta naturaleza. Existen de hectáreas afectadas por exceso de sales y sodio. (Bandera, R. 2009). La importancia de esta problemática en ambientes húmedos y subhúmedos lo demuestra la superficie afectada: el 24% de la superficie de la provincia de Buenos Aires (7.08 millones de hectáreas) está ocupada por suelos hidrohalomórficos (Natracuoles, 14

16 Natracualfes, etc.) donde al menos, el 68 % (4.75 millones de hectáreas) se hallan en la Pampa deprimida (Miaczynski 1995). Por ejemplo, el partido de Olavarría, de ha, donde estas tierras ocupan el 47,52% del distrito. (Cruzate, G. y col.) Para la mayoría de las plantas la presencia de sal disminuye la absorción de agua y de los nutrientes importantes del suelo, y una vez acumulado dentro de la planta, el sodio es tóxico para una variedad de procesos metabólicos, incluyendo enzimas que participan en la fotosíntesis. (Bronwyn, J. et al Mecanismos de tolerancia a la salinidad de las plantas) a) Halomorfismo Los procesos halomórficos deben ser tratados en conjunto porque están interrelacionados por características comunes como la presencia de un exceso de sales solubles o de sodio en el complejo de intercambio o de ambos. La característica común a todos estos procesos es que estos suelos reciben o han recibido un exceso de sales, cuya fuente puede ser el agua subterránea o la de escurrimiento superficial. Salinización: Es la primera etapa en la evolución de los suelos halomórficos. La conductividad eléctrica es mayor a 4 ds/m. Solonetización: Hay una desalinización del suelo por lavado pero retiene el sodio de intercambio, principalmente en el horizonte B. El sodio intercambiable es mayor del 15 % y el ph mayor de 8,5. La conductividad eléctrica del extracto de saturación es menor de 4 ds/m. (Sallies, A.R.). En los suelos halomórficos, el sodio presente produce la dispersión de las arcillas y la materia orgánica, que se desplazan en profundidad durante la estación húmeda y se depositan constituyendo un horizonte densificado. Así, la estructura de estos suelos se va deteriorando progresivamente, hasta volverse asfixiante para los cultivos. (Casas, R.2007). Los suelos sódicos, generalmente, mantienen una pobre relación suelo-agua-aire la cual afecta el crecimiento de las plantas y hace dificultoso el laboreo del suelo tanto en condiciones de alta humedad como de sequía. Bajo condiciones de alto ph, exceso de sodio intercambiable y baja concentración de electrolitos, las arcillas tienden a dispersarse produciendo costras superficiales que reducen la infiltración del agua y restringen el establecimiento y crecimiento de las plantas. (Costa, J.L.; Godz, P.) 15

17 El laboratorio de salinidad de los Estados Unidos de Norteamérica desarrolló su sistema para propósitos de recuperación de suelos afectados por sales, basado fundamentalmente en la conductividad eléctrica del extracto de la pasta del suelo saturado (CEe), el porcentaje de sodio intercambiable (PSI) y el ph de la pasta del suelo saturado (phs). El sistema presenta tres categorías: a) suelo salino (CEe > 4 ds/m, PSI < 15 y phs < 8,5), b) suelo salino- sódico (CEe > 4 ds/m, PSI > 15 y phs > 8,5), y c) suelo sódico (CEe < 4 ds/m, PSI > 15 y phs > 8,5), en el cual el catión que prevalece en la solución es el sodio y la estructura del suelo es pobre. (Villafañe, Roberto 1999). El uso de especies forrajeras megatermicas para el mejoramiento de suelos salinos sódicos, representa una alternativa económica y sustentable, ya que además de reducir la salinidad pueden ser aprovechados como cultivos de amplia cobertura en grandes extensiones de suelo, para la disminución de la erosión y la producción de forraje para el ganado. (Gorham J, Wynjones RG, Mc.Donnel E. Some mechanisms of salt tolerance in crop plants. Plant and Soil 1985(89):15-40.) b) Hidromorfismo Se reconoce por hidromorfia a un estado permanente o temporal de saturación de agua en el suelo que lleva asociado la existencia de condiciones reductoras. La alternancia de condiciones reductoras en el suelo saturado y las oxidantes en suelo seco provocan la reducción a compuestos solubles del Fe y Mn. Luego, la oxidación de los mismos cuando el suelo se seca y su precipitación como compuestos oxidados se producen moteados, estrías y concreciones. La hidromorfia se manifiesta con distinto grado e intensidad y casi siempre junto a la halomorfía. Especies forrajeras megatérmicas Las megatérmicas o C4 son especies primavero-estivales, que se destacan por tener un rápido crecimiento y una elevada eficiencia en el uso del agua y de la radiación solar. Características generales de las especies a evaluar Chloris gayana (nombre científico) o Grama Rhodes (nombre común) es una especie gramínea perenne, nativa de Sudáfrica, introducida al país desde Australia en Su introducción fue en la Provincia de Tucumán desde donde se difundió a partir de los años

18 Perenne, estolonífera, hasta 1m de altura, con cañas ramificadas en los nudos inferiores, vainas comprimidas, glabras o escasamente pestañosas en los bordes; lígula pestañosa, láminas planas, glabras. Espigas 12 a 24, fasciculadas. Se destaca por su adaptación a suelos salinos. Asimismo, esta especie acepta sin mayores problemas inundaciones transitorias. Su período vegetativo es primavera - verano, prosperando bien con registros pluviométricos por encima de los 550 milímetros anuales. Tiene una gran producción de forraje y posee una condición de plasticidad en diferentes condiciones climáticas, desde subtropicales a templadas. Prefiere suelos de mediana a buena fertilidad y no arenosos (Labarthe, F; Pelta, H. Introducción básica a la fotosíntesis y características de especies forrajeras megatérmicas. INTA Tornquist. EEA Bordenave). Las propiedades nutritivas, como la palatabilidad, son muy buenas cuando la planta es joven y regular cuando maduro, su digestibilidad ronda el 60% en encañazón y 48% en diferido, su tenor de proteína bruta varia del 14% en encañazón al 4-5 % en diferido. Rebrota en septiembre y su producción anual oscila entre los a kg MS/ha. (Derka, C; Sánchez, A, 2006, Especies Forrajeras, INTA AER SAENZ PEÑA) Por su parte, la especie Panicum Coloratun (nombre científico) o Mijo perenne (nombre común) es una gramínea largamente perenne de crecimiento primavero estival, perteneciente a la familia de las paníceas, nativa del continente africano y adaptada a zonas templado-cálidas a tropicales. Puede alcanzar una altura de cm o en algunos casos hasta más de 1 metro. Presenta hojas densas de color verde a verde azulado de hasta 1,5 cm de ancho con un largo de aproximadamente unos 30 cm. Posee panojas muy abiertas con una longitud de 6 a 25 cm, con espiguillas de color verde y púrpura con una longitud de 2.5 a 3 mm. Tiene, además, glumas pequeñas y redondeadas. Las semillas son de color marrón cuando maduran, de aproximadamente unos 2 mm. La forma de diseminación más común es por semillas pero también puede ser por rizomas cortos. Presenta la capacidad de emitir raíces cuando los nudos entran en contacto con el suelo. La digestibilidad oscila entre el 67 % en primavera a el 50 % en diferido, mientras la proteína lo hace desde el 14 % en diciembre al 7 % en diferido. (Labarthe, F; Pelta, H. Introducción básica a la fotosíntesis y características de especies forrajeras megatérmicas. INTA Tornquist. EEA Bordenave) 17

19 Características particulares de las especies a evaluar Grama Rhodes cv Fine Cut Seleccionado a partir de Var. Katambora. Excelente relación hoja/tallo. Alta calidad forrajera. PG mínimo 50% y 85% pureza. Aptitud para confeccionar reservas (rollos). Forraje diferido de alta calidad. Buena tolerancia al pastoreo directo. Alta tolerancia a salinidad. Excelente comportamiento en una gran variedad de suelos. (Oscar Peman & asociados 2010) Grama Rhodes cv Top Cut Seleccionado a partir de Var. Pioneer. PG mínimo 50% y 85% pureza. Alta tolerancia al pastoreo. Aptitud para confeccionar reservas (rollos). Alta tolerancia a salinidad y suelos pesados. Implantación en suelos salinos. Manejo racional el primer año para permitir la colonización gradual por estolones y resiembra de los sectores altamente salinos. Siembra sobre suelos poco laboreados descubiertos de vegetación natura. (Oscar Peman & asociados 2010) Panicum Coloratun cv. Kleinpanic. Alta tolerancia al frio. Adaptada a zonas de inviernos rigurosos. PG mínimo 25% y pureza 85%. Excelente calidad forrajera: diferido joven 7% proteína bruta y 55% digestibilidad, diferido maduro 5% proteína bruta y 48% digestibilidad. 18

20 Habilidad para crecer durante el otoño y rebrotar temprano en primavera. Alta calidad de forraje. Confección de reservas. Compactación después de la siembra (rollos). Adaptado a siembra directa. Suelos: laboreados y firmes. (Oscar Peman & Asociados, 2010) Tolerancia a Salinidad La tolerancia a las sales es un carácter poligénico, heredable, que involucra respuestas al estrés iónico y osmótico a nivel celular (Yeo, 1998; Saleki, et al., 1993; Foolad y Jones, 1992, 1991; Cheeseman, 1988). La mayor parte de las plantas son más sensibles a la salinidad durante la germinación y emergencia que durante los estadios de crecimiento y desarrollo posteriores (Lucero, 1970; Ayers, 1950; Ayers y Haywar, 1948). Las sales actúan en forma tóxica antes que como estímulo de la germinación de la semilla. La acción tóxica del catión o del anión puede superar al efecto producido sobre la presión osmótica (Guerrier, 1981). Además, al bajar los potenciales hídricos en el suelo, las sales bajan la tasa y la germinación total (Bradford, 1995). (citados por Bazzigalupi et al) Entre las estrategias internas que la planta tiene para regular el contenido de iones se puede mencionar: acumulación o exclusión de iones; control de la absorción de los iones por la raíz y su transporte a tejido foliar; compartimentalización en células de la planta; síntesis de solutos compatibles; cambios en la estructura de la membrana e inducción de enzimas antioxidantes y hormonas (Marcum 1999, Bandou et al. 2006) Se ha encontrado que un mecanismo de tolerancia a la salinidad de las gramíneas C4, está relacionada con secreciones de sal a través de glándulas de las hojas de los pastos de la subfamilia Chloridoideae, a la que pertenece Grama Rhodes. (Marcum, 1999) La reducción del agua disponible o "sequía fisiológica" debida a la salinidad, sugiere que la mayoría de las plantas que vegetan en suelos salinos ajustan su potencial osmótico para mantener la absorción de agua y turgencia de los tejidos. Para realizar este ajustamiento osmótico deben absorber y acumular solutos o sintetizarlos (Turner and Jones, 1980). Aunque ha sido sugerido (Poljakoff, Mayber and Gale, 1975) que el crecimiento en condiciones de bajo potencial osmótico es dependiente del ajustamiento realizado por la propia planta para mantener la turgencia necesaria que lleva al alargamiento celular. Esto produce una gran reducción del crecimiento, aunque la turgencia sea mantenida, ya que este proceso es de alto costo en términos energéticos para la planta. La capacidad para tolerar o 19

21 excluir iones específicos y ajustar su potencial osmótico para mantener un balance hídrico favorable, es considerado la parte esencial de la tolerancia a la salinidad (Roundy, 1987). (Citados por Ochoa, M. 1994). Existen, principalmente, tres componentes del estrés salino que afecta a las plantas: efecto osmótico, efecto nutricional y efecto tóxico. El primero está dado por una disminución del potencial osmótico del suelo que origina menor disponibilidad de agua para la planta. Alteraciones nutricionales por estrés salino pueden ser consideradas cuando el vegetal tiene problemas para absorber ciertos iones esenciales, provocados por exceso de algunos cationes que impiden la absorción de otros. Tal es el caso del sodio que, al elevar el ph, impide la normal absorción de nutrientes como Fósforo, Cobre, Hierro, Zinc, Boro y Molibdeno a la vez que condiciona la deficiencia de Calcio y Magnesio. (Zomolisky, A. 2001) El efecto tóxico está dado, principalmente, por cientos iones como Cl y Na. La toxicidad del Na puede ser directa, como en el caso de especies sensibles al exceso de Na o indirecta, cuando existe un deterioro de la estructura del suelo, lo que origina un crecimiento muy pobre de las plantas, debido a deficiencias de Oxigeno, y a la disminución de la conductividad hidráulica del suelo (Ochoa, 1994). 20

22 IV. Objetivos Evaluar la eficiencia de implantación de tres variedades de gramíneas Megatérmicas en ambientes marginales denominados bajos alcalinos sódicos con el fin de mejorar su capacidad y calidad forrajera. V. Materiales y métodos El ensayo se realizó en cinco establecimientos ubicados en la cuenca del salado, provincia de Buenos Aires, todos pertenecientes a grupos CREA de la región Sudeste. Establecimiento La Protegida (Ayacucho) 36 33'19.82"S 58 19'1.12"W Establecimiento Santo Tomas (Gral. Belgrano) 35 57'38.41"S 58 41'33.14"W Establecimiento Shaw (Azul) 36 36'29.62"S 59 45'19.01"W Establecimiento La Juanita (Saladillo) 35 25'0.44"S 60 7'0.42"W Establecimiento Las Casuarinas (San Miguel del Monte) 35 24'24.94"S 58 41'35.47"W Se efectuaron muestreos de suelo en los lotes que participan del ensayo. Éstos incluyen una muestra de 0-10cm y otra de 10-20cm con los siguientes datos: ph, textura completa, CE, P, MO, N, Ca, Na Mg, K, PSI y CIC. Establecimiento Las Casuarinas Santo Tomas La Protegida Shaw Prof. C.E. CT MO NT Ca K Na P CIC PSI Text PH (cm) (mmos/cm) (%) (%) (%) meq/100gr ppm meq/100gr (%) ura ,0 1,1 2,51 4,33 0,219 7,9 2,1 2,1 6,5 13,5 15,6 FL ,2 1,5 1,70 2,93 0,158 5,6 1,9 4,8 4,4 13,9 34,7 FL ,7 1,7 1,54 2,65 0,137 5,7 2,4 6,4 3,8 10,9 58,8 F ,9 3,0 1,02 1,76 0,086 4,2 2,6 12,2 3,0 14,2 85,8 F ,7 4,4 1,16 2,00 0,123 4,8 2,6 13,9 4,8 16,3 85,3 A-FA ,9 5,1 0,99 1,71 0,090 6,2 3,4 27,8 3,5 30,9 90,0 A ,3 2,0 2,03 3,50 0,171 10,1 2,2 8,2 5,1 16,6 49,2 F ,8 3,4 1,05 1,81 0,094 9,8 2,7 17,7 6,8 21,6 81,9 F La metodología empleada fue definida en forma conjunta por el Ing. Arg. Jorge Latuf (Coordinador Región sudeste de CREA) y el Ing. Agr. José Otondo (INTA Chascomus). 21

23 Siembra: La siembra realizó con maquinaria de directa convencional, liberando las mangueras de bajada. Siembra superficial, sin tapar la semilla. Fecha de siembra, entre el 14/12/09 y el 10/01/10. Densidad de siembra: Grama Rhodes 7kg/ha. y Panicum 8kg/ha. Superficie sembrada: Entre 1 y 2 hectáreas por variedad. Fertilización: Fuente fosforada a razón de 40 a 50 kg/ha. Tratamientos: Previo a la siembra para control de malezas, con glifosato en todos los lotes. Se busco llegar con el lote limpio a la siembra, pero no se apunto a controlar el pelo de chancho. En función de las distintas situaciones se realizaron los siguientes tratamientos: Campo Primer barbecho Segundo barbecho Tercer barbecho Fecha Dosis (lts/ha) Fecha Dosis (lts/ha) Fecha Dosis (lts/ha) Est. Santo Tomas 10/15/ lts de glifosato 48% 12/10/ lts glifosato Shaw 11/12/ lts Round up full El campamento 12/21/ lts de glifosato 48% Las Casuarinas 10/27/2009 La Juanita 11/20/2009 3,5 lts glifosato 48%, 1 lt sulfato de amonio y 0,4 lts 2,4D 5 lts de glifosato 48% + 0,2 lt adyuv +1Kg sulf. Diamonico 12/7/2009 3,5 lts glifosato, 1 lt sulfato de amonio 1/8/ lts Glifosato 22

24 Mediciones: Las mediciones en los campos se realizaron 45 días (aprox.) después de la primera lluvia de más de 30 mm post siembra. En los lotes se midió plantas por metro cuadrado. La metodología empleada fue la siguiente: Se utilizó un marco de un metro cuadrado. Se realizaron cinco lanzamientos al azar del marco por cada variedad en todos los campos. Se contó el número de plantas por metro cuadrado por variedad en todos los campos. Cabe destacar que en los recuentos de Grama Rhodes no se tuvieron en cuenta las plantas producidas a partir de estolones, sino sólo la planta madre. Fechas de siembra primera lluvia- y medición Campo Fecha siembra Fecha 1er lluvia mm Fecha de medición La Protegida 19/12/ /12/ /02/2010 Santo Tomas 14/12/ /12/ /02/2010 Shaw 17/12/ /12/ /02/2010 Las Casuarinas 08/01/ /01/ /03/2010 La Juanita 29/12/ /01/ /03/2010 Análisis estadístico Con los datos de plantas por metro cuadrado promedio se realizó un diseño de bloques al azar (con el programa de análisis estadísticos Infostat) que nos permitió evidenciar las diferencias en la eficiencia de implantación entre especies evaluadas. Una vez determinadas las diferencias se realizo el test de Tukey. VI. Hipótesis Hipótesis 0: No hay diferencias en la eficiencia de implantación entre las especies megatérmicas evaluadas en campos de la región denominada Cuenca del Salado. Hipótesis 1: Hay diferencias en la eficiencia de implantación entre las especies megatérmicas evaluadas en campos de la región denominada Cuenca del Salado. 23

25 VII. Resultados y discusión Los recuentos de plantas/m2 realizados en los cinco campos arrojaron los siguientes resultados: Variedad Campo Plantas/m2 Grama Rhodes Fine Cut Grama Rhodes Top Cut Panicum Coloratum Shaw 23 Santo Tomas 30 La Protegida 11 Las Casuarinas 34 La Juanita 7 Shaw 15 Santo Tomas 24 La Protegida 10 Las Casuarinas 32 La Juanita 6 Shaw 10 Santo Tomas 11 La Protegida 6 Las Casuarinas 19 La Juanita 6 Promedio (Plantas/m2) 21 17,4 10,4 Con los datos obtenidos se realizo un análisis de varianza (ANOVA) para determinar diferencias entre las variedades. 24

26 Como puede observarse en la Tabla 1, el análisis de varianza para la variable plantas/m 2 muestra diferencias significativas entre las variedades evaluadas: Variable N R² R² Aj CV Pl/m2 15 0,91 0,84 24,92 Cuadro de Análisis de la Varianza (SC tipo III) F.V. SC gl CM F p-valor Modelo 1269, ,58 12,87 0,001 Especie 290, ,27 8,84 0,0094 Campos 978, ,73 14,89 0,0009 Error 131, ,43 Total 1400,93 14 Tabla 1. El p-valor de la variable especie es de 0,0094, menor a un alfa del 0,05. Esto implica que hay diferencias significativas entre las especies. En tal sentido, se llevó adelante el análisis comparativo Test Tukey (Tabla 2) para determinar cuáles fueron las diferencias significativas entre las variedades: Test:Tukey Alfa:=0,05 DMS:=7,32600 Error: 16,4333 gl: 8 Especie Medias n E.E. GRFC ,81 A GRTC 17,4 5 1,81 A B PC 10,4 5 1,81 B Letras distintas indican diferencias significativas(p<= 0,05) Tabla 2. 25

27 De estos datos se desprende que GRFC tuvo una marcada diferencia en la eficiencia de implantación sobre PC. Por otra parte GRTC no arrojo diferencias significativas con las otras variedades, por lo que no pudo ser evaluada. Esto confirma que la hipótesis 1 (existen diferencias en la eficiencia de implantación entre las especies evaluadas) planteada en este trabajo se cumple. VIII. Conclusiones En función de los resultados obtenidos, durante el proceso de implantación, la variedad Grama Rhodes Fine Cut tuvo un mejor desempeño medido en plantas/m2 que Panicum Coloratum. Asimismo, Grama Rhodes Top Cut no mostro diferencias por lo que no pudo ser evaluada. Los resultados son coincidentes con las observaciones a campo en donde se advirtió la mayor densidad poblacional de GRFC por sobre PC. En el caso de GRTC si bien se observo un mejor desempeño que PC no pudo confirmarse esta apreciación mediante el análisis estadístico. Asimismo se evidenció la adaptación de estas especies a suelos alcalinos y/o sódicos, ya que en todos los sitios evaluados se lograron implantar las especies en cuestión. 26

28 Si bien existen antecedentes respecto a la producción de materia seca de estas especies en la Cuenca del Salado, hay muy poca bibliografía que haga referencia a la eficiencia de implantación de las mismas en esta región. La elección de la especie o variedad a implantar es un factor de importancia, si tenemos en cuenta la producción de la pastura en su primer año, ya que ésta estará directamente relacionada con la cantidad de plantas que tengamos por unidad de superficie. La capacidad de formar estolones de Grama Rhodes es una característica destacable ya que en el primer año se observaron plantas provenientes de este método de propagación, que si bien no fueron contabilizadas en el análisis, influyeron en la cantidad de materia seca producida en el año de implantación. Por otra parte el método de propagación principal de Panicum Coloratum es a través de semilla por lo que su producción de materia seca fue menor que Grama Rhodes en su primer año de producción, tal como se pudo observar en esta evaluación. 27

29 IX. Bibliografía 1. Montico, Sergio (2006). Cátedra Manejo de Tierras,, U.N. de Rosario. Manejo de situaciones con suelos salinos y alcalinos. 2. Guillermo A. Bavera (2006). Área aproximada de adaptación de las pasturas subtropicales. Recopilación cursos Producción Bovina de Carne FAV UNRC. 3. Andrea Bolletta (2009). Producción forrajera de especies megatermicas en el sudoeste de la Provincia de Buenos Aires. INTA EEA Bordenave. Revista Acción Rural, Año 16, Nro Marcelo De León y Catalina Boetto (2004). Ampliando la frontera ganadera. Informe técnico numero 6. INTA, Centro regional Córdoba. 5. M. Cornacchione, H. Pérez y S. Bravo (1998). Características agronómicas de las gramíneas subtropicales. INTA EEA Santiago del Estero. 6. Carlos Rossi (2005). Mejoramiento de la Condición Forrajera en Bajos Alcalino- Sódicos con Especies Subtropicales en la Cuenca del Salado. EEA INTA Cuenca del Salado, GOT Salado Norte, Chascomús, Pcia. de Buenos Aires Argentina. 7. Peman, O. y Peman, R. (Sin fecha) Pasturas Subtropicales. Editado por Semillero Jesús María O. Peman y Asoc. S.A.- Jesús María, Provincia de Córdoba. Pagina José Otondo y otros (2006). Implantación y producción de Poaceas subtropicales en bajos alcalino sódicos de la Cuenca del Salado. EEA INTA Cuenca del Salado. 9. J. H. Veneciano, O. A. Terenti y M. E. Federigi (2002). Factores climáticos y pasturas megatérmicas perennes. Revista de la Sociedad Rural de Jesús María, Córdoba., 130: EEA Villa Mercedes INTA San Luis. 10. Roberto Casas. (2007) El manejo de suelos salinos, una clave para producir mas carne. La Nación. Secc. 5ª Campo, Bs. As., Mariano Ferreyra. () Alternativas tecnológicas para incrementar la oferta forrajera en los bajos alcalinos. Oscar Peman y Asoc. SA 12. Jorge Alliney. (2008) Los Suelos Salinos. Puntal, Secc. Tranquera Abierta. 13. Vázquez, Pablo. (2006) Caracterización y tendencias de la ganadería bovina en la Cuenca del Salado. INTA, EEA Cuenca del Salado y Balcarce. Páginas Web Asociación Argentina de Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola. Febrero Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Diciembre as/00-pasturas_cultivadas_megatermicas.htm Producción y calidad nutritiva de especies forrajeras megatérmicas. Febrero

30 Lo UCA X. Anexo fotográfico Establecimiento Las Casuarinas, San Miguel del Monte. Preparación de siembra (08/01/10). Situación del lote a la siembra (08/01/10). 29

31 Medición de plantas (01/03/10) Grama Rhodes en floración (07/04/10) 30

32 Panicum Coloratum Vs. Grama Rhodes Top Cut (07/04/10). 31

33 XI. Agradecimientos El autor quiere hacer un especial agradecimiento y mención a todas las personas que colaboraron para que este trabajo se pueda llevar a cabo. - Ricardo Latour, tutor de tesis. - Adriana Pérez, profesora de estadística. - Jorge Latuf, coordinador general de AACREA. - José Otondo, INTA Chascomus. - Santiago Pisonero, Oscar Peman & Asociados. - Carlos Chaves, Establecimiento La Protegida. - Mariano Méndez, Establecimiento Santo Tomas. - Jerónimo Soler, Establecimiento Shaw. - Alejandro Travi, Establecimiento Las Casuarinas. - Hugo Baldock, Establecimiento La Juanita. - A mi familia y en especial a mis viejos y a mi mujer que me bancaron en todas hasta el final. Sin la ayuda de ellos este trabajo no hubiera sido posible. 32

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE MAÍZ

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE MAÍZ RECOMENDACIONES: Amigo agricultor, no olvides estas RECOMENDACIONES El periodo de crecimiento de la zona de Curahuasi indica que las condiciones de temperatura y humedad son favorables en el periodo noviembre

Más detalles

Evaluación de nuevas alternativas productivas para el cultivo de lechuga

Evaluación de nuevas alternativas productivas para el cultivo de lechuga Evaluación de nuevas alternativas productivas para el cultivo de lechuga 1. INTRODUCCION 1.1. Importancia de la Horticultura en nuestra zona: la horticultura en nuestro país es una actividad de gran importancia

Más detalles

Fertilización con Zn en cultivos de maíz y trigo

Fertilización con Zn en cultivos de maíz y trigo Fertilización con Zn en cultivos de maíz y trigo Ing. Agr. MSc. Gabriel Espósito FAV UNRC Balboa, G.; Cerliani, C.; Balboa, R. y C. Castillo Manejo de sistemas productivos Cultivo Antecesor Elección del

Más detalles

SALINIDAD EN EL SUELO

SALINIDAD EN EL SUELO JORNADAS DE INTERPRETACIÓN DE ANÁLISIS DE AGUAS Y SUELOS Finca La Quinta (Garachico) Tenerife 21 de noviembre de 2014 SALINIDAD EN EL SUELO Eudaldo Pérez Hernández Agente de Extensión Agraria Servicio

Más detalles

Factores climáticos. Precipitaciones Temperatura. Exposición. Viento

Factores climáticos. Precipitaciones Temperatura. Exposición. Viento Factores climáticos Precipitaciones Temperatura Exposición Viento Los factores climáticos son los primeros en determinar el tipo de vegetación que vamos a encontrarnos y la elección de especies más convenientes

Más detalles

Siembra y Establecimiento de Praderas de Clima Tropical

Siembra y Establecimiento de Praderas de Clima Tropical Siembra y Establecimiento de Praderas de Clima Tropical Siembra y establecimiento de praderas de Que es? Conjunto de prácticas realizadas desde la preparación del terreno hasta la obtención de la primera

Más detalles

Estado agropecuario general Agosto de 2012

Estado agropecuario general Agosto de 2012 ISSN 1851-6998 Boletín Nº 91 3 de Septiembre de 2012 / Año VIII Estado agropecuario general Agosto de 2012 La Pampa Estado agropecuario general Trigo Además Nuevo sitio RIAN San Luis Estado agropecuario

Más detalles

Desalinización del interfilar de frutales regados por goteo empleando agua subterránea

Desalinización del interfilar de frutales regados por goteo empleando agua subterránea Antonio Requena INTA ALTO VALLE requena.antonio@inta.gob.ar Rosa de Lima Holzmann INTA ALTO VALLE holzmann.rosa@inta.gob.ar Desalinización del interfilar de frutales regados por goteo empleando agua subterránea

Más detalles

ALFALFA Medicago sativa.

ALFALFA Medicago sativa. ALFALFA Medicago sativa. Requiere suelos profundos y bien aireados, ya que es muy sensible al anegamiento y disminuye notablemente las tasas fotosintéticas ante estas situaciones. Se comporta mejor con

Más detalles

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE HABAS

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE HABAS RECOMENDACIONES: El periodo de crecimiento para la zona del valle de Chumbao establece que las condiciones de humedad y temperaturas favorables se registran en el periodo diciembre - abril. Sin embargo,

Más detalles

EVENTOS METEOROLÓGICOS DESTACADOS

EVENTOS METEOROLÓGICOS DESTACADOS EVENTOS METEOROLÓGICOS DESTACADOS Reporte semanal y avisos 28/09/2015 PRECIPITACIÓN Y TEMPERATURAS Semana del 21/09 al 27/09 de 2015 ESTADO DE LAS RESERVAS DE AGUA EN SUELO AVISOS DE DÉFICIT Y EXCESOS

Más detalles

Características y Recomendaciones

Características y Recomendaciones Características y Recomendaciones Intensificación Ganadera Como: Mejorar la producción netamente a pasto, lo que implica aumentar la producción de forraje, calidad de las pasturas y grado de aprovechamiento

Más detalles

Efecto invernadero y gases de efecto invernadero

Efecto invernadero y gases de efecto invernadero Efecto invernadero y gases de efecto invernadero Gases de efecto invernadero (naturales y antropogénicos): dióxido de carbono, metano, óxido nitroso, CFC, HCFC, HFC y PFC. Cambio climático mundial: cambio

Más detalles

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE MAIZ

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE MAIZ RECOMENDACIONES Amigo agricultor, no olvides estas RECOMENDACIONES Sembrar el maíz a partir de noviembre, ya que la lluvia y las temperaturas son favorables en le periodo noviembre - abril. Si siembras

Más detalles

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE HABAS

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE HABAS RECOMENDACIONES: Amigo agricultor, no olvides estas RECOMENDACIONES Sembrar el haba a partir de noviembre, ya que la lluvia y las temperaturas son favorables en el periodo noviembre - abril. Si siembras

Más detalles

El uso del sorgo en la intensificación ganadera

El uso del sorgo en la intensificación ganadera El uso del sorgo en la intensificación ganadera Ing. Agr. (Mg. Sc.) Marcelo De León INTA Manfredi Coordinador Proyecto Nacional de Forrajes Conservados Profesor Asociado Nutrición Animal FCA UNC mdeleon@manfredi.inta.gov.ar

Más detalles

Seminario 2013 Quiero exportar mi fruta; tengo clientes, mercados, productos y ahora qué?

Seminario 2013 Quiero exportar mi fruta; tengo clientes, mercados, productos y ahora qué? Seminario 2013 Quiero exportar mi fruta; tengo clientes, mercados, productos y ahora qué? Características Climáticas de la Región de Atacama: Actualidad y Proyección Cristóbal Juliá de la Vega Meteorólogo

Más detalles

TRABAJO EN PAPA CON FERTILIZACIÓN FOSFORADA LÍQUIDA DUALFOS - CAMPAÑA Zona de plantación: Nicanor Otamendi (pcia de Bs As)-

TRABAJO EN PAPA CON FERTILIZACIÓN FOSFORADA LÍQUIDA DUALFOS - CAMPAÑA Zona de plantación: Nicanor Otamendi (pcia de Bs As)- TRABAJO EN PAPA CON FERTILIZACIÓN FOSFORADA LÍQUIDA DUALFOS - CAMPAÑA 2011-2012 Zona de plantación: Nicanor Otamendi (pcia de Bs As)- Lote comercial: superficie de 25 has Suelos: - Argiudoles típicos,

Más detalles

TECNOLOGÍA DE MANEJO DE CULTIVO EN PIMIENTO PARA PIMENTÓN

TECNOLOGÍA DE MANEJO DE CULTIVO EN PIMIENTO PARA PIMENTÓN CENTRO REGIONAL TUCUMAN-SANTIAGO DEL ESTERO INTA EXPONE EN EL NOA 2005 CHARLAS TÉCNICA FAMAILLÁ 4 DE JUNIO DE 2005 TECNOLOGÍA DE MANEJO DE CULTIVO EN PIMIENTO PARA PIMENTÓN Ing. Agr. MSc. María A. CORREA

Más detalles

Riego en Pasturas. Ing. Agr Diego Giorello INIA Tacuarembó. Programa Pasturas y Forrajes

Riego en Pasturas. Ing. Agr Diego Giorello INIA Tacuarembó. Programa Pasturas y Forrajes Riego en Pasturas Ing. Agr Diego Giorello INIA Tacuarembó. Programa Pasturas y Forrajes Salto, Uruguay 2012 Resumen Presentación de FCI Desarrollo de herramientas para el manejo del agua en sistemas de

Más detalles

Ing. Agr. Gabriel Prieto AER INTA Arroyo Seco

Ing. Agr. Gabriel Prieto AER INTA Arroyo Seco Claves l para ell manejo nutricional de arveja Ing. Agr. Gabriel Prieto AER INTA Arroyo Seco prieto.gabriel@inta.gob.ar En Argentina no es un cultivo nuevo, se produce desde hace más de 70 años. Se estima

Más detalles

Importancia del ph y la Conductividad Eléctrica (CE) en los sustratos para plantas

Importancia del ph y la Conductividad Eléctrica (CE) en los sustratos para plantas 2 Importancia del ph y la Conductividad Eléctrica (CE) en los sustratos para plantas Importancia del ph y la Conductividad Eléctrica (CE) en los sustratos para plantas ph El ph es una medida de la acidez

Más detalles

Sistemas de Producción y Costos en Argentina

Sistemas de Producción y Costos en Argentina Sistemas de Producción y Costos en Argentina Conferencia Internacional de Confinadores Septiembre, 2008 - Goiânia, Brasil Lic. María Cecilia López Sistemas de Producción Mapa Ganadero 4 5 3 1 2 Region

Más detalles

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE PAPA

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE PAPA RECOMENDACIONES Amigo agricultor, no olvides estas RECOMENDACIONES Sembrar la papa a partir del mes de noviembre, ya que la lluvia y las temperaturas son favorables en el periodo noviembre - abril. Si

Más detalles

Riego en Sorgo Forrajero y pasturas. Ing. Agr Diego Giorello INIA Tacuarembó. Programa Pasturas y Forrajes

Riego en Sorgo Forrajero y pasturas. Ing. Agr Diego Giorello INIA Tacuarembó. Programa Pasturas y Forrajes Riego en Sorgo Forrajero y pasturas Ing. Agr Diego Giorello INIA Tacuarembó. Programa Pasturas y Forrajes Salto, Uruguay 28 de Enero de 2014 Introducción Resumen Resultados experimentales obtenidos en

Más detalles

Variabilidad espacial de las propiedades químicas de los suelos.

Variabilidad espacial de las propiedades químicas de los suelos. Variabilidad espacial de las propiedades químicas de los suelos. Introducción. La variabilidad espacial, de las propiedades del suelo, y de los rendimientos de los cultivos ha sido reconocida desde los

Más detalles

Croquis CONEAT Pagina 1

Croquis CONEAT Pagina 1 Croquis CONEAT Pagina 1 MAPA PADRONES 13089 Ind. Productividad 92 Area(ha) 770.0 G03.3 96 0.01 G03.11 70 16.35 6.1/3 83 57.7 G03.22 22 4.51 6.16 158 21.42 4654 Ind. Productividad 108 Area(ha) 1878.0 G03.11

Más detalles

CRITERIOS PARA EL DIAGNÓSTICO DE LA FERTILIZACION FOSFATADA

CRITERIOS PARA EL DIAGNÓSTICO DE LA FERTILIZACION FOSFATADA 1 CRITERIOS PARA EL DIAGNÓSTICO DE LA FERTILIZACION FOSFATADA Berardo, Angel (1) El fósforo (P) junto con el Nitrógeno son los dos nutrientes que con mayor frecuencia afectan la producción del trigo en

Más detalles

Respuesta del cultivo de Maíz (Zea mays L.) a la aplicación de promotores de crecimiento y fertilización nitrogenada.

Respuesta del cultivo de Maíz (Zea mays L.) a la aplicación de promotores de crecimiento y fertilización nitrogenada. Respuesta del cultivo de Maíz (Zea mays L.) a la aplicación de promotores de crecimiento y fertilización nitrogenada. Autores: Ing. Agr. Grande, Héctor Ariel, Ing. Agr. Raúl Druetta. INTRODUCCIÓN La inoculación

Más detalles

Año 2010: 16% caída del rodeo vacuno (con respecto al prom ). 15% caída del stock de vacas (con respecto al prom ).

Año 2010: 16% caída del rodeo vacuno (con respecto al prom ). 15% caída del stock de vacas (con respecto al prom ). Año 2010: 16% caída del rodeo vacuno (con respecto al prom. 2006-2008). 15% caída del stock de vacas (con respecto al prom. 2006-2008). 9 puntos porcentuales menos de destete (con respecto a 2007). 18%

Más detalles

Informes SIBER Bolsacer - www.bolsacer.org.ar

Informes SIBER Bolsacer - www.bolsacer.org.ar page 1 Informes SIBER Informe Semanal Nº 370 Secciones PRECIPTACION ACUMULADA DEL 04/11/09 AL 10/11/09 ESTADO DE LAS RESERVAS AL 12/11/2009 DATOS ESTADÍSTICOS DE LAS DOS ÚLTIMAS CAMPAÑAS AGRÍCOLAS EN ENTRE

Más detalles

c r i a d e r o d e c o l z a 0 0 / c a n o l a Cultivo de Colza

c r i a d e r o d e c o l z a 0 0 / c a n o l a Cultivo de Colza Cultivo de Colza FISIOLOGÍA Requerimientos básicos en cada etapa fenológica Temperatura Humedad Fertilidad Nacimiento Implantación Temperatura Mínima temperatura 10 C. Temperaturas inferiores demoran la

Más detalles

Fertilización en Lenteja- soja de 2º. I. Empleando fuentes en Lenteja

Fertilización en Lenteja- soja de 2º. I. Empleando fuentes en Lenteja Fertilización en Lenteja- soja de 2º. I. Empleando fuentes en Lenteja Ing. Agr. Gabriel Prieto 1 Ing. Agr. Martín Antonelli 2 1- Extensionista AER INTA A. Seco 2- Asesor privado, pasante en la AER A. Seco

Más detalles

FORRAJES HIDROPONICOS

FORRAJES HIDROPONICOS FORRAJES HIDROPONICOS una alternativa para la alimentación animal ULISES UREÑA NUCLEO AGROPECUARIO FORRAJES HIDROPONICOS DEFINICION : es un forraje vivo, de alta digestabilidad, calidad nutricional y muy

Más detalles

Y FERTILIZACIÓN DE CULTIVOS

Y FERTILIZACIÓN DE CULTIVOS APLICADA INVESTIGACIÓN NUTRICIÓN Y FERTILIZACIÓN DE CULTIVOS DE MAÍZ Mirian Barraco mbarraco@correo.inta.gov.ar Tecnicorreo L a aparición de híbridos de maíz de alto potencial, junto con el ajuste de tecnologías

Más detalles

Lechería: Un Negocio Interesante El Sorgo Forrajero BMR puede ser un Sustituto del Maíz?

Lechería: Un Negocio Interesante El Sorgo Forrajero BMR puede ser un Sustituto del Maíz? Lechería: Un Negocio Interesante El Sorgo Forrajero BMR puede ser un Sustituto del Maíz? - 2002 Autores: Luis Romero, Soledad Aronna y Eduardo Comerón INTA EEA Rafaela Como siempre, prepararnos para el

Más detalles

Superficie sembrada, rendimiento y producción de trigo y lino en Entre Ríos. Decenio

Superficie sembrada, rendimiento y producción de trigo y lino en Entre Ríos. Decenio Superficie sembrada, rendimiento y producción de trigo y lino en Entre Ríos. Decenio 1999-2009 Mabel G. Rodríguez 1, Ricardo A. Cancio 2 Paraná, martes 14 de abril de 2009 En la campaña 2008/09, la superficie

Más detalles

Cátedra Climatología y Fenología Agrícolas

Cátedra Climatología y Fenología Agrícolas Cátedra Climatología y Fenología Agrícolas Argentina está situada en el extremo meridional de América del Sur. Es el segundo país en extensión de Sudamérica y el octavo del mundo. Posee una superficie

Más detalles

CHARLAS AMBIENTALES PARA LAS COMUNIDADES DEL VALLE ALTO DEL CHOAPA SUELO

CHARLAS AMBIENTALES PARA LAS COMUNIDADES DEL VALLE ALTO DEL CHOAPA SUELO CHARLAS AMBIENTALES PARA LAS COMUNIDADES DEL VALLE ALTO DEL CHOAPA SUELO SUELO El suelo es un pequeño manto superficial de la corte terrestre que puede sostener la vida vegetal. Se origina de un proceso

Más detalles

Agricultura Orgánica El riego en los cultivos

Agricultura Orgánica El riego en los cultivos Material Didáctico Nº 3 Año 1 Nº 2 ISSN 1669-5178 Agricultura Orgánica El riego en los cultivos Autor: Ing. Agr. Adriana van Konijnenburg Diagramación: Téc. Agr. Cristina Matarrese Junio2006 Estación Experimental

Más detalles

1.1.1-Estudio de los parámetros físicos del suelo. A continuación se estudian los factores que más inciden a la hora de planificar la repoblación.

1.1.1-Estudio de los parámetros físicos del suelo. A continuación se estudian los factores que más inciden a la hora de planificar la repoblación. 1-EDAFOLOGÍA 1.1-Características edáficas 1.1.1-Estudio de los parámetros físicos del suelo A continuación se estudian los factores que más inciden a la hora de planificar la repoblación. Profundidad del

Más detalles

Informe RIAN Estación Experimental Agropecuaria Hilario Ascasubi

Informe RIAN Estación Experimental Agropecuaria Hilario Ascasubi Informe RIAN Estación Experimental Agropecuaria Hilario Ascasubi CENTRO REGIONAL BUENOS AIRES SUR Mayo - Junio 2013 RESUMEN Durante los meses de mayo y junio, las precipitaciones fueron nulas en casi todas

Más detalles

Transferencia de tecnología para un mayor rendimiento en la producción de arroz: Corrientes, Argentina.

Transferencia de tecnología para un mayor rendimiento en la producción de arroz: Corrientes, Argentina. Transferencia de tecnología para un mayor rendimiento en la producción de arroz: Corrientes, Argentina. Un proyecto de cooperación entre: Asociación Correntina de Plantadores de Arroz (ACPA), Instituto

Más detalles

Sorgos diferidos en sistemas de cría

Sorgos diferidos en sistemas de cría Sorgos diferidos en sistemas de cría Paulo Recavarren INTA Olavarría - EEA Balcarce Octubre de 2011 Nuestra zona de trabajo Temas a discutir 1. Situación forrajera. 2. Implantación y manejo de sorgos diferidos.

Más detalles

Mezclas de especies forrajeras perennes templadas

Mezclas de especies forrajeras perennes templadas Mezclas de especies forrajeras perennes templadas Ing. Agr. (M.Sc.) Omar Scheneiter * El principal recurso forrajero de la ganadería en la pampa húmeda es la pastura perenne mixta de gramíneas y leguminosas.

Más detalles

Manejo y control de maíz guacho tolerante a glifosato

Manejo y control de maíz guacho tolerante a glifosato Ing. Agr. Luis Allieri Asesor privado Manejo y control de maíz guacho tolerante a glifosato A partir de la introducción y utilización masiva de híbridos de maíz tolerantes a glifosato se generó una nueva

Más detalles

Factores del paisaje agrario. Higinio Rodríguez Lorenzo

Factores del paisaje agrario. Higinio Rodríguez Lorenzo Factores del paisaje agrario Higinio Rodríguez Lorenzo Introducción El espacio agrario es el que producen los humanos actuando sobre el espacio natural para realizar actividades: Agrarias Ganaderas Forestales

Más detalles

Ensayo de densidad de siembra en Soja de primera en distintos ambientes según la profundidad de la tosca. Dulau Damian Ing. Agr.

Ensayo de densidad de siembra en Soja de primera en distintos ambientes según la profundidad de la tosca. Dulau Damian Ing. Agr. Ensayo de densidad de siembra en Soja de primera en distintos ambientes según la profundidad de la tosca. Dulau Damian Ing. Agr. INTRODUCCION Este ensayo se planteo el marco del 1º Foro de la Red de Ensayos

Más detalles

El nabo forrajero resulta un interesante alimento invernal especialmente para vacas lecheras por su marcado carácter lactógeno.

El nabo forrajero resulta un interesante alimento invernal especialmente para vacas lecheras por su marcado carácter lactógeno. NABO FORRAJERO (Raphanus sativus) Oriella Romero Y. Ing.Agr. M.Agr Sci Praderas INIACarillanca El nabo forrajero resulta un interesante alimento invernal especialmente para vacas lecheras por su marcado

Más detalles

RED REGIONAL DE SORGO Campaña Agrícola 2015/2016. Sitio de Siembra: Finca Las Piedritas Empresa Don Enrique

RED REGIONAL DE SORGO Campaña Agrícola 2015/2016. Sitio de Siembra: Finca Las Piedritas Empresa Don Enrique Centro Regional Chaco-Formosa EEA Las Breñas PRet 1241204 RED REGIONAL DE SORGO Campaña Agrícola 2015/2016 Localidad de Prueba: PARAJE LAS PIEDRITAS - LAS BREÑAS (Chaco) Fecha Siembra: 12/01/2016 Fecha

Más detalles

Ensayos manejo de arveja Zafra 2011

Ensayos manejo de arveja Zafra 2011 211 Ensayos manejo de arveja Zafra 211 Información procesada por el Ing. Agr. Sebastian Mazzilli Trabajo de campo por equipo técnico de Greising & Elizarzú ENSAYOS MANEJO DE ARVEJA ZAFRA 211 1) Introducción.

Más detalles

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE MEDICINA VETERINARIA MANEJO DE PASTURAS SILABO

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE MEDICINA VETERINARIA MANEJO DE PASTURAS SILABO FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE MEDICINA VETERINARIA I. DATOS GENERALES: 1.1. Código : 04240 1.2. Requisito : 04218-04230 1.3. Ciclo academico : IV 1.4. Horas Horas

Más detalles

APTITUD DE LOS SUELOS ARGENTINOS PARA EL PECAN (Carya illinoinensis)

APTITUD DE LOS SUELOS ARGENTINOS PARA EL PECAN (Carya illinoinensis) Capítulo V APTITUD DE LOS SUELOS ARGENTINOS PARA EL PECAN (Carya illinoinensis) Luis Alberto Gómez y Gustavo Adolfo Cruzate Resumen El objetivo de este estudio es la determinación de la aptitud de los

Más detalles

Adaptación Limitaciones Ventajas Todos los cultivos en hileras y frutales. Todos los suelos regados. Pendiente hasta el 2%; óptima 0,2%.

Adaptación Limitaciones Ventajas Todos los cultivos en hileras y frutales. Todos los suelos regados. Pendiente hasta el 2%; óptima 0,2%. Surcos Bordes Adaptación Limitaciones Ventajas Todos los cultivos en hileras y frutales. Todos los suelos regados. Pendiente hasta el 2%; óptima 0,2%. Cultivos de siembra densa (pastos y cereales). Todos

Más detalles

Evaluación y Comparación de coadyuvante

Evaluación y Comparación de coadyuvante Evaluación y Comparación de coadyuvante Introducción: Las malezas de establecimiento Otoño Invierno Primaveral presentes en barbechos entre cultivos de verano han aumentado su abundancia relativa en los

Más detalles

ENSAYO UNIFORME DE RENDIMIENTO DE HIBRIDOS COMERCIALES DE MAIZ (Zea mays) EN EL VALLE DEL SANTA

ENSAYO UNIFORME DE RENDIMIENTO DE HIBRIDOS COMERCIALES DE MAIZ (Zea mays) EN EL VALLE DEL SANTA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA FACULTAD DE INGENIERIA DEPARTAMENTO ACADEMICO DE AGROINDUSTRIA E.A.P. INGENIERIA AGRONOMA INFORME DE INVESTIGACION 2011 ENSAYO UNIFORME DE RENDIMIENTO DE HIBRIDOS COMERCIALES

Más detalles

Título: Trabajo del riego en el girasol. Autor: Mónica Lorenzo 2. APROVECHAMIENTO DEL AGUA POR EL GIRASOL 3. OBJETIVOS PARA CONSEGUIR UN MEJOR RIEGO

Título: Trabajo del riego en el girasol. Autor: Mónica Lorenzo 2. APROVECHAMIENTO DEL AGUA POR EL GIRASOL 3. OBJETIVOS PARA CONSEGUIR UN MEJOR RIEGO Título: Trabajo del riego en el girasol Autor: Mónica Lorenzo 1. INTRODUCCIÓN 2. APROVECHAMIENTO DEL AGUA POR EL GIRASOL 3. OBJETIVOS PARA CONSEGUIR UN MEJOR RIEGO 4. SISTEMA DE RIEGO A UTILIZAR: PÍVOT

Más detalles

REPÚBLICA ARGENTINA PROYECTO DE DESARROLLO INSTITUCIONAL PARA LA INVERSIÓN UTF/ARG/017/ARG

REPÚBLICA ARGENTINA PROYECTO DE DESARROLLO INSTITUCIONAL PARA LA INVERSIÓN UTF/ARG/017/ARG REPÚBLICA ARGENTINA PROYECTO DE DESARROLLO INSTITUCIONAL PARA LA INVERSIÓN UTF/ARG/017/ARG ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA AGRICULTURA Y LA ALIMENTACIÓN (FAO) MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERÍA

Más detalles

Balance Forrajero. Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera. Producción de Leche 2014

Balance Forrajero. Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera. Producción de Leche 2014 Balance Forrajero Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera Producción de Leche 2014 Una de las claves de la planificación a nivel predial es balancear el aporte de la pradera con los requerimientos

Más detalles

FLUJOS DE OXIDO NITROSO Y METANO DEL SUELO, BAJO DIFERENTES SISTEMAS AGRÍCOLAS

FLUJOS DE OXIDO NITROSO Y METANO DEL SUELO, BAJO DIFERENTES SISTEMAS AGRÍCOLAS FLUJOS DE OXIDO NITROSO Y METANO DEL SUELO, BAJO DIFERENTES SISTEMAS AGRÍCOLAS Salvo, L.; Bayer, C.; Ernst, O.; del Pino, A.; Perdomo, C.; Buschiazzo, L.; Fiorelli, M.J. INTRODUCCIÓN Gran preocupación

Más detalles

Fertilización de pasturas y verdeos

Fertilización de pasturas y verdeos Jornadas de Difusión de pasturas 2009 Villa Mercedes, 5 de noviembre Fertilización de pasturas y verdeos Ing. Agr. Juan Cruz Colazo EEA INTA San Luis Fertilización de pasturas y verdeos INTRODUCCIÓN: Aspectos

Más detalles

Sistema de Estimaciones Agrícolas. del Centro - Norte de la Provincia de Santa Fe

Sistema de Estimaciones Agrícolas. del Centro - Norte de la Provincia de Santa Fe INFORME DE LA BOLSA DE COMERCIO DE SANTA FE Y MINISTERIO DE LA PRODUCCIÓN Sistema de Estimaciones Agrícolas del Centro - Norte de la Provincia de Santa Fe INFORME Situación 8/7/215 al 14/7/215 - Nº 215

Más detalles

Influencia de los excedentes hídricos en la recarga de los acuíferos libres del sudeste de la provincia de Córdoba.

Influencia de los excedentes hídricos en la recarga de los acuíferos libres del sudeste de la provincia de Córdoba. Influencia de los excedentes hídricos en la recarga de los acuíferos libres del sudeste de la provincia de Córdoba. Bollatti, Pablo; Andreucci, Alvaro; Escolá, Fernando. INTA Marcos Juárez. bollatti.pablo@inta.gob.ar

Más detalles

PROVINCIA DE SANTA FE MINISTERIO DE LA PRODUCCION

PROVINCIA DE SANTA FE MINISTERIO DE LA PRODUCCION PROVINCIA DE SANTA FE MINISTERIO DE LA PRODUCCION NUTRIENTES EXTRAIDOS POR LOS GRANOS EN LOS PRINCIPALES CULTIVOS DE LA PROVINCIA CAMPAÑA AGRÍCOLA 2005/2006 DIRECCIÓN GENERAL DE SUELOS Y AGUAS Lic. Edaf.

Más detalles

Conservación y Planificación del Uso de la Tierra

Conservación y Planificación del Uso de la Tierra Conservación y Planificación del Uso de la Tierra Programa UNIDAD I: El hombre y el suelo Objetivo: que el alumno reflexione sobre la historia de la degradación de los suelos como consecuencia del uso

Más detalles

COBERTURA Y USOS DE LA TIERRA

COBERTURA Y USOS DE LA TIERRA CAPITULO III COBERTURA Y USOS DE LA TIERRA La cobertura vegetal es el manto vegetal de un territorio dado. La importancia de considerar la cobertura vegetal en el ordenamiento de usos del territorio radica,

Más detalles

EFECTO DE LA APLICACIÓN DE PSEUDOMONAS FLUORESCENS EN LAS PROPIEDADES FÍSICO-QUÍMICAS Y BIOLÓGICAS DE SUELO,

EFECTO DE LA APLICACIÓN DE PSEUDOMONAS FLUORESCENS EN LAS PROPIEDADES FÍSICO-QUÍMICAS Y BIOLÓGICAS DE SUELO, EFECTO DE LA APLICACIÓN DE PSEUDOMONAS FLUORESCENS EN LAS PROPIEDADES FÍSICOQUÍMICAS Y BIOLÓGICAS DE SUELO, BALANCE NUTRICIONAL Y ESTIMULACIÓN DE HORMONAS Grupo de Investigación: Gestión, Aprovechamiento

Más detalles

MANEJO DE SUELOS EN SISTEMAS DE SECANO

MANEJO DE SUELOS EN SISTEMAS DE SECANO MANEJO DE SUELOS EN SISTEMAS DE SECANO LIFE10 ENV ES 471 Marisa Gandía Toledano Pedro Luis Alonso Fernández Qué son los proyectos Life? En qué consiste este proyecto? Objetivos Mejorar la cuenta de resultados

Más detalles

Manejo Sustentable del Suelo en México

Manejo Sustentable del Suelo en México Manejo Sustentable del Suelo en México Septiembre 2013 Estado actual del uso del Suelo en México El porcentaje de territorio en el cual pudiese estarse dando la actividad agropecuaria es estimada en un

Más detalles

EFECTO DE DIFERENTES CULTIVOS ANTECESORES INVERNALES SOBRE EL COMPORTAMIENTO DEL MAIZ Y DE LA SOJA DE SEGUNDA

EFECTO DE DIFERENTES CULTIVOS ANTECESORES INVERNALES SOBRE EL COMPORTAMIENTO DEL MAIZ Y DE LA SOJA DE SEGUNDA 1 EFECTO DE DIFERENTES CULTIVOS ANTECESORES INVERNALES SOBRE EL COMPORTAMIENTO DEL MAIZ Y DE LA SOJA DE SEGUNDA Ings. Agrs. Julio Albrecht (1) ; Hugo Fontanetto (2) ; Gustavo Meroi (3), Margarita Sillón

Más detalles

Corpoica V-159 Variedades de maíz de grano blanco para la Región Caribe de Colombia

Corpoica V-159 Variedades de maíz de grano blanco para la Región Caribe de Colombia Corpoica V-159 Variedades de maíz de grano blanco para la Región Caribe de Colombia L ib ertad y O rd e n Variedades de maíz de grano blanco para la Región Caribe de Colombia 3 Variedad de grano blanco

Más detalles

Evaluación del comportamiento en rendimiento de Soja con diferentes Inoculantes a la semilla.

Evaluación del comportamiento en rendimiento de Soja con diferentes Inoculantes a la semilla. Evaluación del comportamiento en rendimiento de Soja con diferentes Inoculantes a la semilla. EVALUACION DEL COMPORTAMIENTO EN RENDIMIENTO DE SOJA FRENTE AL USO DE DIFERENTES INOCULANTES A LA SEMILLA OBJETIVO

Más detalles

Stock 2012 del ganado bovino

Stock 2012 del ganado bovino Stock 2012 del ganado bovino Mapas de Existencias e indicadores ganaderos Autores Med. Vet. Carlos Rossanigo y Ing. Prod. Agrop. Arturo Arano. RIAN Ganadera Lic. Gustavo Rodríguez Vázquez. Área Gestión

Más detalles

Propuesta de nutrición en Arveja

Propuesta de nutrición en Arveja Propuesta de nutrición en Arveja La fenología del cultivo de arveja es similar a otras leguminosas como vicias, soja, lenteja etc. Su floración es indefinida y en camadas y produce mayor cantidad de flores

Más detalles

SUELOS DEL URUGUAY 3ª PA R TE DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA USO ACTUAL APTITUDES Y LIMITACIONES

SUELOS DEL URUGUAY 3ª PA R TE DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA USO ACTUAL APTITUDES Y LIMITACIONES SUELOS DEL URUGUAY 3ª PA R TE DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA USO ACTUAL APTITUDES Y LIMITACIONES MAPA DE SUELOS DEL URUGUAY MAPA DE SUELOS DEL URUGUAY Mapa de asociaciones de Grandes Grupos de Suelos divididos

Más detalles

3 Zona IIo (NEA Oeste Santiago del Estero)

3 Zona IIo (NEA Oeste Santiago del Estero) 3 (NEA Oeste Santiago del Estero) Figura 3.1. Mapa a nivel país y referencia departamental de la 3.1 Soja En la zona del NEA se presenta una sub-división que diferencia, por un lado, la región del este

Más detalles

Síntesis agromeoteorológica de la localidad de Los Antiguos (Santa Cruz)

Síntesis agromeoteorológica de la localidad de Los Antiguos (Santa Cruz) Síntesis agromeoteorológica de la localidad de Los Antiguos () Introducción Vanesa E. Hochmaier El valle de Los Antiguos se ubica al noroeste de la provincia de a los 46º 32 50 de Latitud Sur y 71º 37

Más detalles

Kilogramos de Materia seca Obtenidos en los distintos tratamientos con respecto al Testigo. Licofol NPK (T2)

Kilogramos de Materia seca Obtenidos en los distintos tratamientos con respecto al Testigo. Licofol NPK (T2) Ensayo de fertilizantes foliares en alfalfa Ing. Agr. Alberto Quiñónez (*) / Mariano Longoni (marianolongoni@hotmail.com), Pablo Soldano, Sebastián Valiente, Cristian Vaudagna (**) INTRODUCCIÓN: La intensificación

Más detalles

Capítulo 5 OFERTA FORRAJERA

Capítulo 5 OFERTA FORRAJERA Capítulo 5 OFERTA FORRAJERA En este capítulo se presenta información sobre el rendimiento forrajero de especies nativas de sabanas inundables. Los datos que se discuten a continuación proceden del estrato

Más detalles

Cátedra de Agricultura Especial Equivalencias ganaderas UNIDAD 5 1 EQUIVALENCIAS GANADERAS

Cátedra de Agricultura Especial Equivalencias ganaderas UNIDAD 5 1 EQUIVALENCIAS GANADERAS Cátedra de Agricultura Especial Equivalencias ganaderas UNIDAD 5 1 EQUIVALENCIAS GANADERAS Todo productor ganadero que se preocupa por el desarrollo y el resultado de su explotación tiene la necesidad

Más detalles

Ensayo: utilización de microorganismos MAX en cultivo de girasol

Ensayo: utilización de microorganismos MAX en cultivo de girasol Ensayo: utilización de microorganismos MAX en cultivo de girasol Descripción del ensayo y objetivos: Se pretende evaluar el resultado de la utilización de MAX, como promotor de crecimiento, en el cultivo

Más detalles

Historia de la Ecofisiología

Historia de la Ecofisiología Historia de la Ecofisiología Años 1895 Geografos Distribución global de las plantas Observaciones consistentes de patrones de morfología asociados con diferentes tipos de ambientes. Geografía de plantas

Más detalles

ADELANTE ANIMALES... A COMER? Aníbal Fernández Mayer 1

ADELANTE ANIMALES... A COMER? Aníbal Fernández Mayer 1 1 Autoconsumo de Silaje de planta entera ADELANTE ANIMALES... A COMER? Aníbal Fernández Mayer 1 Cada día son más los Productores que reconocen las bondades de los Silajes de planta entera, por las altas

Más detalles

Mario García Petillo

Mario García Petillo FACULTAD DE RIAR Red Ibero Americana de Riego AGRONOMIA Mario García Petillo Seminario Internacional Potencial del Riego Extensivo en Cultivos y Pasturas Paysandú, 17 y 18 de agosto de 2010 No existe

Más detalles

APS EN CAÑA DE AZÚCAR PARA ZONAS INUNDABLES EN EL ESTADO DE TABASCO - MEXICO IMPULSORA AGRICOLA GANADERA Y COMERCIAL SPR DE RL DE CV

APS EN CAÑA DE AZÚCAR PARA ZONAS INUNDABLES EN EL ESTADO DE TABASCO - MEXICO IMPULSORA AGRICOLA GANADERA Y COMERCIAL SPR DE RL DE CV APS EN CAÑA DE AZÚCAR PARA ZONAS INUNDABLES EN EL ESTADO DE TABASCO - MEXICO IMPULSORA AGRICOLA GANADERA Y COMERCIAL SPR DE RL DE CV ING. Jaime Alberto Marin ING. Mauricio Valderruten Introducción Antecedentes

Más detalles

Los Sistemas de Producción de Carne en Uruguay. Introducción

Los Sistemas de Producción de Carne en Uruguay. Introducción Los Sistemas de Producción de Carne en Uruguay Ing. Agr. MSc. Guillermo Pigurina INIA, Uruguay Introducción En los últimos años, el país ha hecho grandes avances en la captación de nuevos mercados para

Más detalles

ANEJO VI CALIDAD DEL AGUA DE RIEGO

ANEJO VI CALIDAD DEL AGUA DE RIEGO ANEJO VI CALIDAD DEL AGUA DE RIEGO 1.- Análisis del agua de riego. Los resultados del análisis del agua del pozo de la finca son los siguientes: Conductividad eléctrica (mmhos/cm):...0,71 ph:...7,8 Aniones:

Más detalles

Informes SIBER Bolsacer -

Informes SIBER Bolsacer - Area Sembrada, Rendimiento y Producción de Arroz Secciones CONSIDERACIONES DE LA CAMPAÑA RESULTADOS FINALES CONDICIONES CLIMÁTICAS DURANTE EL DESARROLLO DEL CULTIVO PRODUCCIÓN POR DEPARTAMENTO DATOS DE

Más detalles

MEDIDAS PARA DISMINUIR LOS EFECTOS DE LA SEQUÍA EN RANCHOS GANADEROS

MEDIDAS PARA DISMINUIR LOS EFECTOS DE LA SEQUÍA EN RANCHOS GANADEROS MEDIDAS PARA DISMINUIR LOS EFECTOS DE LA SEQUÍA EN RANCHOS GANADEROS En forma frecuente, el sector de la ganadería extensiva en el estado Chihuahua está en zozobra por estar sufriendo una sequía. A pesar

Más detalles

Funcionamiento de los suelos salinos y sódicos

Funcionamiento de los suelos salinos y sódicos Funcionamiento de los suelos salinos y sódicos Miguel A. Taboada Instituto de Suelos, CIRN, INTA (Artículo resumido de Taboada y Lavado 2008, y de Taboada et al. 2009). I. Suelos afectados por sales: dónde

Más detalles

Evaluación del efecto de la aplicación de un fertilizante foliar ( Niebla Forte ) en una pastura de alfalfa. Informe Final

Evaluación del efecto de la aplicación de un fertilizante foliar ( Niebla Forte ) en una pastura de alfalfa. Informe Final Evaluación del efecto de la aplicación de un fertilizante foliar ( Niebla Forte ) en una pastura de alfalfa Ing. Agr. MSc Beatriz Martín Ing. Agr. Liliana Spiller Informe Final CONVENIO MARCO DE SERVIVIO

Más detalles

Los bloques de construcción de suelo

Los bloques de construcción de suelo Los bloques de construcción de suelo El suelo que se cultiva para crear un semillero, consiste sólo en la mitad de material sólido, mientras que el resto consiste en poros llenos de agua o aire. El material

Más detalles

Lombricultura SCIC Centro de Investigación y Desarrollo - Ecuador

Lombricultura SCIC Centro de Investigación y Desarrollo - Ecuador Lombricultura SCIC Centro de Investigación y Desarrollo - Ecuador USO DE HUMUS DE LOMBRIZ EN MEZCLA CON TIERRA NEGRA DE PÁRAMO, ARENA Y TIERRA SIMPLE; EN CULTIVOS DE ARVEJA, VAINITA Y FRÉJOL APOLO OBJETIVOS

Más detalles

CULTIVARES DE SOJA PERTENECIENTES A DIFERENTES GRUPOS DE MADUREZ EN SEIS FECHAS DE SIEMBRA, RAFAELA, SANTA FE, 2005/06.

CULTIVARES DE SOJA PERTENECIENTES A DIFERENTES GRUPOS DE MADUREZ EN SEIS FECHAS DE SIEMBRA, RAFAELA, SANTA FE, 2005/06. CULTIVARES DE SOJA PERTENECIENTES A DIFERENTES GRUPOS DE MADUREZ EN SEIS FECHAS DE SIEMBRA, RAFAELA, SANTA FE, 2005/06. VILLAR, Jorge y CENCIG, Gabriela Profesionales del Area de Investigación en Producción

Más detalles

Riego en Pasturas y Forrajes sobre suelos de Basalto. Ing. Agr Diego Giorello INIA Tacuarembó. Programa Pasturas y Forrajes

Riego en Pasturas y Forrajes sobre suelos de Basalto. Ing. Agr Diego Giorello INIA Tacuarembó. Programa Pasturas y Forrajes Riego en Pasturas y Forrajes sobre suelos de Basalto Ing. Agr Diego Giorello INIA Tacuarembó. Programa Pasturas y Forrajes Las Brujas 29 de Abril Contexto Las actividades experimentales se realizan en

Más detalles

Informes SIBER Bolsacer -

Informes SIBER Bolsacer - INFORME SEMANAL Nº 631 Secciones PRECIPITACIÓN ACUMULADA DEL 5 AL 11 DE NOVIEMBRE DEL 2014 ESTADO DE LAS RESERVAS AL 12 DE NOVIEMBRE DEL 2014 DATOS ESTADÍSTICOS DE LAS DOS ÚLTIMAS CAMPAÑAS AGRÍCOLAS EN

Más detalles

ANÁLISIS DE SUELO Y FERTILIZACIÓN EN EL CULTIVO DE CAFÉ ORGÁNICO CONTENIDO I. IMPORTANCIA... 4 II. ELEMENTOS ESCENCIALES PARA LA PLANTA DE CAFÉ...

ANÁLISIS DE SUELO Y FERTILIZACIÓN EN EL CULTIVO DE CAFÉ ORGÁNICO CONTENIDO I. IMPORTANCIA... 4 II. ELEMENTOS ESCENCIALES PARA LA PLANTA DE CAFÉ... 1 2 ANÁLISIS DE SUELO Y FERTILIZACIÓN EN EL CULTIVO DE CAFÉ ORGÁNICO CONTENIDO I. IMPORTANCIA... 4 II. ELEMENTOS ESCENCIALES PARA LA PLANTA DE CAFÉ... 7 III. FUNCIÓN DE LOS ELEMENTOS ESCENCIALES... 8 IV.

Más detalles

FORRAJERAS DE VERANO

FORRAJERAS DE VERANO 1 FORRAJERAS DE VERANO Utilización de nabos forrajeros en engorde de corderos y destete de terneros en el verano Walter Ayala, Ethel Barrios, José Velazco, Raúl Bermúdez 1 de 24 INIA Treinta y Tres Esquema

Más detalles

Invernada intensiva basada en pasturas de alfalfa

Invernada intensiva basada en pasturas de alfalfa Invernada intensiva basada en pasturas de alfalfa Marcelo De León INTA EEA Manfredi Rubén Giménez INTA EEA Manfredi Aapresid 2010 Planteos Ganaderos 29 Una correcta utilización de los recursos productivos

Más detalles

Estación Experimental Agropecuaria Pergamino Ing. Agr. Walter Kugler UCT Agrícola Ganadero del Centro AER Bolívar

Estación Experimental Agropecuaria Pergamino Ing. Agr. Walter Kugler UCT Agrícola Ganadero del Centro AER Bolívar Estación Experimental Agropecuaria Pergamino Ing. Agr. Walter Kugler UCT Agrícola Ganadero del Centro AER Bolívar Fertilización con Zinc en el cultivo de maíz: Impregnación de fertilizantes fosforados

Más detalles