GUÍA DE ESTUDIO TEMA 8. SISTEMAS EN TIEMPO REAL. MODELOS. JERAQUÍA. SINCRONIZACIÓN

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "GUÍA DE ESTUDIO TEMA 8. SISTEMAS EN TIEMPO REAL. MODELOS. JERAQUÍA. SINCRONIZACIÓN"

Transcripción

1 GUÍA DE ESTUDIO TEMA 8. SISTEMAS EN TIEMPO REAL. MODELOS. JERAQUÍA. SINCRONIZACIÓN

2 OBJETIVOS Presentar la evolución histórica de los procesos industriales. Clasificar los procesos industriales e introducir algunos conceptos previos para los temas siguientes, relacionados con las características temporales de cada uno. Nuria Oliva Alonso Tutora Las Rozas RCI 2006/2007 Tema 8. 2

3 CARACTERÍSTICAS DE LAS REDES DE COMUNICACIÓN INDUSTRIAL Objetivos de los sistemas de comunicación en general: Intercambio de datos Compartir recursos. De los sistemas de comunicación industriales en particular: Coordinar acciones de unidades automatizadas Controlar la transferencia de componentes, a través del intercambio de datos entre las diferentes unidades que controlan el proceso productivo. Monitorizar y modificar estrategias de control desde el puesto de operación. Aumentar la confiabilidad y seguridad en los procesos de producción mediante: detección temprana de condiciones de alarma, supervisión y control continúo de procesos de alto riesgo, verificación del estado de las instalaciones y seguimiento de las condiciones de operación de estaciones remotas. Proveer servicios de transmisión de voz e imágenes. Integración completa del proceso productivo Nuria Oliva Alonso Tutora Las Rozas RCI 2006/2007 Tema 8. 3

4 INTEGRACIÓN DE REDES DE COMUNICACIÓN Red de control Red de datos Pequeños paquetes Tiempo real Grandes paquetes de datos. Gran ancho de banda Nivel de control de gestión Nivel de control de producción Nivel de control de proceso Nivel de campo Nivel de e/s Comunicación con ordenadores de gestión. Procesamiento de datos: análisis de datos, control de fabricación y calidad, etc. Redes WAN. Unidades para control global del proceso Supervisión, registro de datos, cambio de consignas, modificación de programación, obtención de datos para posterior utilización. Unidades de control que hacen control automático de ciertas partes de la planta. Redes LAN para intercambio de datos Integra pequeños automatismos en subredes N1 y N2 emplean buses de campo. Nivel más próximo al proceso Unidades de captación de señales, de actuación y e/s de datos. Mensajes reducidos (fiables e íntegros) Protocolos eficientes Nuria Oliva Alonso Tutora Las Rozas RCI 2006/2007 Tema 8. 4

5 SISTEMAS DE TIEMPO REAL Sistemas de computación que interaccionan repetidamente con su entorno físico y responden a los estímulos que reciben del mismo dentro de un plazo determinado. Dos subsistemas que interactúan y cooperan entre ellos: un sistema a ser controlado (ambiente o entorno físico) y un sistema que controla (sistema de control). Las interacciones entre los dos subsistemas están descritas por tres operaciones: muestreo, procesamiento y respuesta Sistema sensor Sistema de control Entorno Sistema de actuación Nuria Oliva Alonso Tutora Las Rozas RCI 2006/2007 Tema 8. 5

6 COMUNICACIÓN EN TIEMPO REAL Sistema distribuido de control en tiempo real: a nivel de campo tiene sensores, controladores y actuadores interconectados por una red de comunicación formando un lazo de control. Comunicación en tiempo real: comunicación con restricciones temporales. Sistema de comunicación en tiempo real: nodos, servicios y protocolos que permiten el intercambio de correcto y a tiempo de los datos. Backbone del sistema distribuido de tiempo real. Perder comunicaión = perder servicios del sistema componente crítico. Nuria Oliva Alonso Tutora Las Rozas RCI 2006/2007 Tema 8. 6

7 COMUNICACIÓN EN LOS SISTEMAS DISTRIBUIDOS DE CONTROL EN TIEMPO REAL El intercambio de datos en un sistema distribuido se realiza utilizando mensajes, que contienen los datos y la información de control Cada mensaje se divide en paquetes de tamaño fijo, Etapas del proceso de comunicación: Generación y colocación en cola del mensaje: creación del mensaje y división en paquetes de tamaño fijo. Cada paquete debe ser puesto en la cola de transmisión. Acceso al dispositivo de comunicación: el paquete espera a que el dispositivo de comunicación quede libre. Transmisión del mensaje por el enlace físico. El tiempo de transmisión de cada paquete vendrá determinado por su longitud y por la velocidad de transmisión del dispositivo. Recepción y composición del mensaje: recibidos todos los paquetes se deberá formar el mensaje original y notificar a la tarea destino. Nuria Oliva Alonso Tutora Las Rozas RCI 2006/2007 Tema 8. 7

8 SISTEMAS DISPARADOS POR TIEMPO Y POR EVENTOS El sistema de cálculo está distribuido la base de datos está también distribuida validez en el tiempo = después de cierto intervalo del tiempo no es válida (exactitud temporal). La exactitud temporal puede ser llevada a cabo a través de dos aproximaciones: Sistemas disparados por eventos: el sistema de control es notificado de algún cambio significativo en el estado del ambiente (evento externo) o en el estado interno del controlador (acontecimiento interno). A partir de la recepción de tal acontecimiento el sistema de control toma las acciones apropiadas. Usualmente incluyen un requerimiento que el sistema debe responder dentro de un máximo tiempo dado para un evento particular. Aplicación: control de alarmas y averías. Sistemas disparados por tiempo: las acciones de control se activan en instantes de tiempo predeterminados, a intervalos de tiempo regulares el sistema está formado por acciones activadas periódicamente. Aplicación: control continuo con muestreo periódico. Nuria Oliva Alonso Tutora Las Rozas RCI 2006/2007 Tema 8. 8

9 MENSAJES CRÍTICOS Y NO CRÍTICOS Críticos: cuando la pérdida de su plazo puede causar consecuencias catastróficas sobre el sistema. Típicamente los sistemas de tiempo real críticos involucran vidas humanas. Acríticos: cuando la pérdida de su plazo decrementa el rendimiento del sistema pero no llega a poner en peligro su correcto comportamiento. Ej. Sistemas de adquisición de datos remotos. Otros parámetros que caracterizan una tarea en tiempo real: Parámetro Tiempo de llegada Tiempo de cálculo o cómputo Plazo a i C i d i Descripción Tiempo en el cual la tarea está lista para su ejecución, también es referido como el tiempo de liberación o tiempo de solicitud. Tiempo necesario de recurso para ejecutar la tarea sin interrupción. Tiempo antes del cual una tarea deberá ser completada. Tiempo de comienzo s i Tiempo en el cual la tarea comienza su ejecución. Tiempo de finalización f i Tiempo en el cual la tarea finaliza su ejecución. Retraso (jitter) J i Retraso en la activación de una tarea: desfase entre el inicio de la tarea y el instante en el que el sistema se da por enterado. Nuria Oliva Alonso Tutora Las Rozas RCI 2006/2007 Tema 8. 9

10 PLANIFICACIÓN DE MENSAJES EN TIEMPO REAL La planificación es necesaria cuando varias tareas necesitan hacer uso de un mismo recurso de forma concurrente. Planificar = definir reglas de uso de los recursos. Conjunto de reglas que definen el orden en que las tareas acceden al recurso = algoritmo de planificación. Sistema de tiempo real planificable = en función de la política elegida, satisface todos los requisitos temporales impuestos. Objetivos de las políticas de planificación: Ser predecible = asegurar tiempos de ejecución finitos. Gestionar recursos compartidos alta utilización. Tratar eventos. Recuperación ante fallos hw y sw. Sencillo de implementar. Mejor disponible comercialmente. Nuria Oliva Alonso Tutora Las Rozas RCI 2006/2007 Tema 8. 10

11 PLANIFICACIÓN DE MENSAJES EN TIEMPO REAL Test de planificabilidad: cálculo de los tiempos de respuesta en el peor de los casos. Deben ser siempre menores que los plazos de ejecución. Planificación con desalojo: una tarea es desalojada por otras tareas si puede ser interrumpida en algún momento, tal que una tarea más importante que llegue al sistema pueda inmediatamente tomar el recurso. Las tareas asociadas a procesos sin interrupción no pueden tolerar el desalojo. La mayoría de los algoritmos de planificación actuales utilizan el desalojo ya que esta clase de planificación es más eficiente Planificación sin desalojo: una vez que una tarea es iniciada, la misma es ejecutada en el recurso hasta su finalización. El desalojo no está permitido a nivel de transicción. Nuria Oliva Alonso Tutora Las Rozas RCI 2006/2007 Tema 8. 11

12 PRIORIDADES ESTÁTICAS Y DINÁMICAS A cada tarea τ i se le asigna una prioridad p i la cual indica la importancia que tiene la tarea con respecto a las otras tareas en el sistema. t: p a > p b la ejecución de τ a es más importante que la de τ b τ b puede ser retrasada a favor de τ a. Planificación estática: Basada en un conocimiento a priori completo de los requisitos del sistema y sus restricciones temporales. Se realiza en tiempo de compilación. Produce una planificación fija, que se mantiene durante todo el tiempo de funcionamiento del sistema. Planificación dinámica: Los requisitos del sistema y sus restricciones temporales varían con el tiempo y por lo tanto la planificación cambia en el tiempo. La planificación dinámica es más eficiente, pero la implementación es más complicada. Planificación cíclica: (estática) Permite planificar un conjunto de tareas periódicas, independientes y con plazo igual a su período. Poco flexible. Tablas de planificación: ciclo principal y ciclos secundarios. Nuria Oliva Alonso Tutora Las Rozas RCI 2006/2007 Tema 8. 12

13 ALGORITMOS DE PLANIFICACIÓN 1 Rate Monotonic Asigna prioridades a las tareas de acuerdo a su tasa de solicitud: tareas con períodos cortos tendrán una alta prioridad Puesto que los períodos son constantes, RM es estático. Permite el desalojo Deadline Monotonic A cada tarea se le asigna una prioridad inversamente proporcional a su plazo relativo: la tarea con el plazo relativo más corto se ejecuta. El plazo relativo es constante, DM es estático. Usa desalojo en su planificación. Este método se basa en el cálculo de los tiempos de respuesta (R) en el peor caso para cada tarea. El peor tiempo de respuesta, para tareas con alta prioridad, es igual a su tiempo de cómputo (esto es, R=C). Sin embargo, las tareas con prioridad baja y media sufrirán interferencia producidas por las tareas con alta prioridad. Earliest Deadline First Dinámico con desalojo. Asigna mayor prioridad a las tareas con plazo de finalización más próximo. Para tareas periódicas como aperiódicas. 1 Consultar los ejemplos del libro base de cada algoritmo Nuria Oliva Alonso Tutora Las Rozas RCI 2006/2007 Tema 8. 13

14 ASIGNACIÓN DE PRIORIDADES El mecanismo de determinación y asignación de prioridades tiene dos grandes vertientes: 1. La correspondiente a la asignación de prioridades a tareas, mensajería o acciones concurrentes (apartado anterior). 2. La correspondiente a la gestión y aplicación de las prioridades. Gestión de las prioridades: mecanismo que sigue el planificador de tareas o de mensajes al asignar el recurso compartido (CPU o red) a cada una de las tareas o mensajes. Sistemas de comunicación con exploración cíclica (paso de testigo), la prioridad de la mensajería está condicionada, en cada instante, por la posición relativa del testigo respecto el nodo con mensaje a transmitir. En el peor caso, el tiempo de espera de transmisión de un mensaje sería el tiempo transcurrido entre que este mensaje está pendiente de transmitir justo cuando el nodo ha enviado el testigo al siguiente nodo del anillo lógico, hasta que le vuelve el testigo al nodo, más la espera en el nodo propio para la transmisión de los mensajes en espera que tengan mayor prioridad. Sistemas de asignación de mensajería por consulta: las prioridades relativas dependen del mecanismo de consulta que tenga el nodo principal. Este nodo suele disponer de listas cíclicas múltiples y las prioridades dependen de cómo se ejecutan dichas listas. Sistemas de comunicación: asignan dos tipos de prioridades: Prioridades correspondientes a los distintos nodos Prioridades correspondientes a la estructura interna de cada nodo.. Estos sistemas suelen modificar las prioridades internas relativas de los buffer para permitir que incluso los mensajes de mayor prioridad puedan ser transmitidos en un tiempo máximo determinado. Nuria Oliva Alonso Tutora Las Rozas RCI 2006/2007 Tema 8. 14

15 ANÁLISIS de SIST. DIST. TPO. REAL El análisis de sistemas distribuidos de control es más complejo respecto al caso de un procesador. Es necesario considerar el análisis del sistema de comunicación entre los diferentes procesadores involucrados en el proceso. La red no permite desalojo de mensajes se debe considerar el bloqueo del dispositivo de comunicación debido a la transmisión de mensajes. Nuria Oliva Alonso Tutora Las Rozas RCI 2006/2007 Tema 8. 15

16 MODELOS JERÁRQUICOS Y ANÁLISIS Los modelos jerárquicos responden a la necesidad de organizar de manera sistemática las características tanto de los sistemas de fabricación como de los sistemas de comunicación. Establecen relaciones: De dependencia vertical que analizan y definen las interfaces entre niveles adyacentes. Se consigue dividir el conjunto en una serie de submodelos, caracterizados por sus interfaces inferior y superior y por unas especificaciones que permite suministrar servicios al nivel superior y solicitar servicios al nivel inferior. De dependencia horizontal se contemplan las aplicaciones y sus interacciones entre extremos. El control jerárquico es el resultado de la subdivisión jerárquica del proceso. Nuria Oliva Alonso Tutora Las Rozas RCI 2006/2007 Tema 8. 16

17 MODELOS JERÁRQUICOS Y ANÁLISIS Subdivisión de tareas con criterios funcionales de proceso: se tienen en cuenta las características de procesado en planta. Entrada de material Primera etapa Segunda etapa Última etapa Salida de producto Subdivisión de tareas con criterios geográficos: análisis de la distribución referida a las opciones de operación en planta. Subdivisión de tareas con criterios temporales: se tiene en cuenta la división referida a los plazos de operación Cr.geográficos a) Línea Cr.temporales b) A Entrada de material Línea B Línea C Salida de producto Control de largo plazo Control de medio plazo Control de corto plazo Nuria Oliva Alonso Tutora Las Rozas RCI 2006/2007 Tema 8. 17

18 MODELOS JERÁRQUICOS Y ANÁLISIS Descomposición en capas (modelo multi-capa): se tiene en cuenta la complejidad de la tarea de control. Descomposición en niveles (modelo multi-nivel): se tiene en cuenta la coordinación de tareas en los controladores supervisores. M Coordinación Gestión de Sistema Optimización Coordinación Complejidad del Sistema de Control Período de las Acciones de Control Modelo M Vector de parámetros Consigna Adaptación del modelo Identificación de parámetros Optimización O N I T O R I Z Regulación Regulación Regulación Control Regulación A C I Planta controlada Entrada Planta controlada Salida Ó N Subdivisión multi-nivel Subdivisión multi-capa Nuria Oliva Alonso Tutora Las Rozas RCI 2006/2007 Tema 8. 18

19 MODELOS JERÁRQUICOS Y ANÁLISIS Estas estructuras jerárquicas, referidas a los sistemas distribuidos de control, tienen las siguientes características: Modularidad Legibilidad del software Reconfigurabilidad Extensibilidad Compatibilidad Fiabilidad Seguridad de funcionamiento Mantenibilidad Operación degradable Están formadas por los siguientes componentes: Controladores Comunicación Hombre- Máquina Comunicaciones con dispositivos Módulos, pantalla gráfica, menú, algoritmos, redundancia, enlace, diagnosis, estadísticas, etc. Sistema de bases de datos distribuido. Gestor. Realizan las siguientes Tareas: Garantizar la operación normal de la planta Supervisión y gestión de las alarmes. Control y supervisión. Control estadístico. Gestión de versiones. Actualización. Históricos. Análisis de tendencias. Mantenimiento preventivo y predictivo. Nuria Oliva Alonso Tutora Las Rozas RCI 2006/2007 Tema 8. 19

20 SINCRONIZACIÓN entre APLICACIONES DISTRIBUIDAS Las aplicaciones distribuidas se sincronizan mediante mecanismos de interacción mutua. Se utilizan semáforos para indicar la disponibilidad de uso de sistemas compartidos. Los semáforos son mecanismos de señalización que buscan la exclusión mutua de los recursos compartidos. Este semáforo, en su estructura más básica, consiste en una palabra binaria de estado que indica que está ocupado o libre: En situación de libre, las tareas externas la pueden utilizar. En situación de ocupado deben esperar o buscar otro recurso. Dado que el propio semáforo es un recurso compartido, en determinadas ocasiones el semáforo puede estar representado por una estructura más compleja. Nuria Oliva Alonso Tutora Las Rozas RCI 2006/2007 Tema 8. 20

21 SINCRONIZACIÓN entre APLICACIONES DISTRIBUIDAS Estos mecanismos de sincronización pueden provocar: Bloqueos: situación en la que, por razón de la ejecución de algún algoritmo o de alguna parte de protocolo, el sistema es incapaz de avanzar según los parámetros establecidos. Se pueden prevenir los bloqueos: con técnicas defensivas de programación (mediante la explicitación de todas las condiciones posibles y alternativas en los saltos condicionados). Se pueden solucionar las situaciones de bloqueo: utilizar temporizadores de actividad o paso (watchdog, perros de presa). Abrazos mortales: tipo especial de bloqueo entre actividades o acciones concurrentes fuertemente sincronizadas. Una de las acciones se queda a la espera que la otra acción llegue a una condición de sincronización. Pero esta a su vez, también se queda a la espera de una acción de sincronización de la otra. Para resolver este abrazo se suelen utilizar sincronizadores u otros elementos de supervisión externos. También se suelen utilizar temporizadores watchdog. Son difíciles de localizar en aplicaciones distribuidas por lo que se suelen utilizar técnicas de programación concurrente que permitan reducir los bloqueos Nuria Oliva Alonso Tutora Las Rozas RCI 2006/2007 Tema 8. 21

22 CONCLUSIONES En el momento actual, los procesos industriales no se entienden sin redes de comunicaciones. Los distintos procesos existentes (continuos, discretos, por lotes) tienen exigencias temporales diferentes que tienen que ser satisfechas por las redes de forma satisfactoria. Los procesos en tiempo real exigen planificación de tareas y gestión de asignación de prioridades. Los modelos jerárquicos responden a la necesidad de organizar de manera sistemática las características tanto de los sistemas de fabricación como de los sistemas de comunicación. Las aplicaciones distribuidas se sincronizan mediante mecanismos de interacción mutua. Utilizan semáforos. Deben evitar bloqueos y abrazos mortales. Nuria Oliva Alonso Tutora Las Rozas RCI 2006/2007 Tema 8. 22

GUÍA DE ESTUDIO TEMA 7. PROCESOS INDUSTRIALES. FABRICACIÓN

GUÍA DE ESTUDIO TEMA 7. PROCESOS INDUSTRIALES. FABRICACIÓN GUÍA DE ESTUDIO TEMA 7. PROCESOS INDUSTRIALES. FABRICACIÓN OBJETIVOS Presentar la evolución histórica de los procesos industriales. Clasificar los procesos industriales e introducir algunos conceptos previos

Más detalles

Programación Concurrente y Paralela. Unidad 1 Introducción

Programación Concurrente y Paralela. Unidad 1 Introducción Programación Concurrente y Paralela Unidad 1 Introducción Contenido 1.1 Concepto de Concurrencia 1.2 Exclusión Mutua y Sincronización 1.3 Corrección en Sistemas Concurrentes 1.4 Consideraciones sobre el

Más detalles

Un importante problema para sistemas de la nueva generación

Un importante problema para sistemas de la nueva generación Un importante problema para sistemas de la nueva generación J. A. Stankovic, Misconceptions about Real-Time Computing: A Serious Problem for Next Generation Systems, IEEE Computer, October 1988. Manifestar

Más detalles

Planificación con prioridades

Planificación con prioridades dit UPM Planificación con prioridades Juan Antonio de la Puente DIT/UPM Copyright 2007, Juan Antonio de la Puente Planificación El objetivo de los métodos de planificación (scheduling) es repartir el tiempo

Más detalles

Software de Tiempo Real. Software de Tiempo Real. Consideraciones generales. Software en Tiempo Real. Conceptos Básicos. Consideraciones generales

Software de Tiempo Real. Software de Tiempo Real. Consideraciones generales. Software en Tiempo Real. Conceptos Básicos. Consideraciones generales Consideraciones generales - Deben responder a eventos externos, asegurando un tiempo máximo de respuesta determinado. Software en Tiempo Real Conceptos Básicos - La secuencia de ejecución no sólo está

Más detalles

INDICE 1. Introducción 2. Entrada / Salida: Principios y Programación 3. Procesos

INDICE 1. Introducción 2. Entrada / Salida: Principios y Programación 3. Procesos INDICE Prólogo XV 1. Introducción 1 1.1. Evolución de los sistemas operativos 2 Procesamiento en serie 3 Procesamiento por lotes 4 Multiprogramación 7 1.2. Tipos de Sistemas Operativos 9 Sistemas operativos

Más detalles

Introducción a los sistemas de tiempo real. Informática III Departamento de Sistemas e Informática Escuela de Ingeniería Electrónica FCEIA - UNR

Introducción a los sistemas de tiempo real. Informática III Departamento de Sistemas e Informática Escuela de Ingeniería Electrónica FCEIA - UNR Introducción a los sistemas de tiempo real Departamento de Sistemas e Informática Escuela de Ingeniería Electrónica FCEIA - UNR 1 Objetivos Introducir conceptos básicos relativos a los sistemas de tiempo

Más detalles

GUÍA ESTUDIO TEMA 11. PROGRAMACIÓN de REDES DISTRIBUIDAS

GUÍA ESTUDIO TEMA 11. PROGRAMACIÓN de REDES DISTRIBUIDAS GUÍA ESTUDIO TEMA 11. PROGRAMACIÓN de REDES DISTRIBUIDAS OBJETIVOS El objetivo básico de este capítulo es la consolidación y síntesis de los conceptos de Comunicaciones Industriales, de su uso en los Sistemas

Más detalles

Arquitectura del PLC. Dpto. Electrónica, Automática e Informática Industrial)

Arquitectura del PLC. Dpto. Electrónica, Automática e Informática Industrial) Arquitectura del PLC Dpto. Electrónica, Automática e Informática Industrial) www.elai.upm.es Introducción (I) El PLC recibe, en tiempo real, la información de los sensores conectados al proceso y ejecuta

Más detalles

Introducción a los sistemas de tiempo real

Introducción a los sistemas de tiempo real 1 dit UPM Introducción a los sistemas de tiempo real Juan Antonio de la Puente DIT/UPM Transparencias basadas en el capítulo 1 del libro de A. Burns y A. Wellings Real-Time Systems and Programming Languuages,

Más detalles

Sistemas Operativos Distribuidos

Sistemas Operativos Distribuidos Contenidos del Tema Gestión de procesos Modelos de sistema Asignación de procesadores Estrategias dinámicas Estrategias estáticas Ejecución remota de procesos Modelos de sistema Organización de los procesadores

Más detalles

Definición de S. Tiempo Real

Definición de S. Tiempo Real Sistemas de Tiempo Real Sistemas de Tiempo Real Definición Definición Conceptos Conceptos Clasificación Clasificación Respuesta en Respuesta en tiempo tiempo especificado especificado Interacción Interacción

Más detalles

Sistemas Operativos. Introducción. Tema 6

Sistemas Operativos. Introducción. Tema 6 Sistemas Operativos Introducción Qué es un sistema operativo? Ubicación de un sistema operativo en un computador Descripción de un sistema operativo: Funcional Estructural Realización Funciones de los

Más detalles

Tema 1: Introducción a los Sistemas Operativos

Tema 1: Introducción a los Sistemas Operativos Tema 1: Introducción a los Sistemas Operativos Yolanda Blanco Fernández yolanda@det.uvigo.es Qué es un Sistema Operativo (SO)? Un programa que actúa como intermediario entre el usuario y el hardware del

Más detalles

Introducción a los Sistemas Operativos

Introducción a los Sistemas Operativos Introducción a los Sistemas Operativos Pedro Corcuera Dpto. Matemática Aplicada y Ciencias de la Computación Universidad de Cantabria corcuerp@unican.es 1 Índice General Conceptos sobre ordenadores Concepto

Más detalles

Ingeniería de Sistemas. Objetivos. Que es un Sistema? Tópicos. Ingeniería de Software y Sistemas. Problemas con la Ingeniería de Sistemas

Ingeniería de Sistemas. Objetivos. Que es un Sistema? Tópicos. Ingeniería de Software y Sistemas. Problemas con la Ingeniería de Sistemas de s Objetivos u Diseño, implementación e instalación de sistemas que incluyen hardware, software y gente. u Introducir conceptos de de s a Ingenieros de Software. u Discutir las dificultades de la de

Más detalles

Concurrencia de Procesos

Concurrencia de Procesos Concurrencia de Procesos Dos o mas procesos, se dice que son concurrentes o paralelos, cuando se ejecutan al mismo tiempo. Esta concurrencia puede darse en un sistema con un solo procesador (pseudo paralelismo)

Más detalles

Sistemas Operativos. Dr. Luis Gerardo de la Fraga. Departamento de Computación Cinvestav

Sistemas Operativos. Dr. Luis Gerardo de la Fraga.    Departamento de Computación Cinvestav Sistemas Operativos Dr. Luis Gerardo de la Fraga E-mail: fraga@cs.cinvestav.mx http://cs.cinvestav.mx/~fraga Departamento de Computación Cinvestav 12 de junio de 2015 Dr. Luis Gerardo de la Fraga Cinvestav,

Más detalles

Introducción a los Sistemas Operativos S.O.

Introducción a los Sistemas Operativos S.O. Introducción a los Sistemas Operativos S.O. Contenido 1. Conceptos 2. Evolución de los Sistemas Operativos 3. Administración del Entorno de Hardware 1. CONCEPTOS 1.1. Definición de Sistema Operativo Es

Más detalles

Diseño de Sistemas Distribuidos Máster en Ciencia y Tecnología Informática Curso Presentación e introducción

Diseño de Sistemas Distribuidos Máster en Ciencia y Tecnología Informática Curso Presentación e introducción Diseño de Sistemas Distribuidos Máster en Ciencia y Tecnología Informática Curso 2016-2017 Presentación e introducción Félix García Carballeira Grupo de Aruitectura de Computadores felix.garcia@uc3m.es

Más detalles

Granularidad y latencia

Granularidad y latencia Niveles de paralelismo y latencias de comunicación Niveles de paralelismo. Granularidad o tamaño de grano. Latencia de comunicación. Particionado de los programas. Empaquetado de granos. Planificación

Más detalles

Cuestionario Unidad 4: Procesamiento paralelo 2012

Cuestionario Unidad 4: Procesamiento paralelo 2012 SEP SNEST DGEST INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CHIHUAHUA II INGENIERÍA EN SISTEMAS COMPUTACIONALES ARQUITECTURA DE COMPUTADORAS Ing. Ernesto Leal Procesamiento paralelo ELABORADO POR: Miguel Angel Chávez Reza

Más detalles

ALGORITMOS DE PROGRAMACIÓN NO EXPULSIVOS

ALGORITMOS DE PROGRAMACIÓN NO EXPULSIVOS ALGORITMOS DE PROGRAMACIÓN NO EXPULSIVOS Planificación Procesos Activos Decide Política de Planificación Algoritmo de Planificación Asigna de Planificador Distribución Equitativa Time Sharing Slice ó Quantum

Más detalles

Unidad 4 - Procesamiento paralelo. Arquitectura de computadoras. D o c e n t e : E r n e s t o L e a l. E q u i p o : J e s s i c a F i e r r o

Unidad 4 - Procesamiento paralelo. Arquitectura de computadoras. D o c e n t e : E r n e s t o L e a l. E q u i p o : J e s s i c a F i e r r o Unidad 4 - Procesamiento paralelo. D o c e n t e : E r n e s t o L e a l E q u i p o : J e s s i c a F i e r r o L u i s N a v e j a s Arquitectura de computadoras Introducción Cuestionario Conclusiones

Más detalles

dit Planificación de tareas de tiempo real Juan Antonio de la Puente DIT/UPM UPM Copyright 2007, Juan Antonio de la Puente

dit Planificación de tareas de tiempo real Juan Antonio de la Puente DIT/UPM UPM Copyright 2007, Juan Antonio de la Puente dit UPM Planificación de tareas de tiempo real Juan Antonio de la Puente DIT/UPM Copyright 2007, Juan Antonio de la Puente Objetivos Plantear los problemas básicos relacionados con el cumplimiento de los

Más detalles

Código: J63.01 Nivel: 3. Actividades de servicios de información. Tecnología hardware y software

Código: J63.01 Nivel: 3. Actividades de servicios de información. Tecnología hardware y software Denominación: Administración de servicios de internet Código: J63.01 Nivel: 3 Sector: Actividades de servicios de información Familia: Tecnología hardware y software Eje tecnológico: Procesamiento de datos,

Más detalles

ENTRADA-SALIDA. 2. Dispositivos de Carácter: Envía o recibe un flujo de caracteres No es direccionable, no tiene operación de búsqueda

ENTRADA-SALIDA. 2. Dispositivos de Carácter: Envía o recibe un flujo de caracteres No es direccionable, no tiene operación de búsqueda Tipos de Dispositivos ENTRADA-SALIDA 1. Dispositivos de Bloque: Almacena información en bloques de tamaño fijo (512b hasta 32Kb) Se puede leer o escribir un bloque en forma independiente 2. Dispositivos

Más detalles

Ingeniería en Computación

Ingeniería en Computación Universidad Autónoma del Estado de México Centro Universitario UAEM Valle de México Ingeniería en Computación Unidad de Aprendizaje: Programación Paralela y Distribuida Tema: Introducción a los Sistemas

Más detalles

Acceso coordinado a recursos compartidos

Acceso coordinado a recursos compartidos Programación Concurrente en Linux Acceso coordinado a recursos compartidos Alberto Lafuente, Dep. KAT/ATC de la UPV/EHU, bajo Licencia Creative Commons 1 Contenido 1. Recursos compartidos 2. Mecanismos

Más detalles

GUÍA DE ESTUDIO TEMA 2. MODELO OSI. ESTÁNDARES Y PROTOCOLOS. MODELO TCP/IP.

GUÍA DE ESTUDIO TEMA 2. MODELO OSI. ESTÁNDARES Y PROTOCOLOS. MODELO TCP/IP. GUÍA DE ESTUDIO TEMA 2. MODELO OSI. ESTÁNDARES Y PROTOCOLOS. MODELO TCP/IP. OBJETIVOS Introducir conceptos de las comunicaciones: protocolo, jerarquías de protocolos y estándares utilizados. Conocer los

Más detalles

Arquitectura de un Controlador Electrónico de Procesos

Arquitectura de un Controlador Electrónico de Procesos Arquitectura de un Controlador Electrónico de Procesos Unidad Central de Procesamiento (CPU) La unidad central de procesamiento es el elemento más importante de un controlador electrónico de procesos.

Más detalles

Convivencia Introducción

Convivencia Introducción Convivencia Introducción Dra. Carolina Mañoso Dpto. Informática y Automática.UNED Definición (1/3) El sistema operativo como máquina virtual o extendida: Un sistema operativo es una serie de componentes

Más detalles

Sistema de Administración de Farmacias Descripción de la Arquitectura Versión 1.1. Historia de revisiones

Sistema de Administración de Farmacias Descripción de la Arquitectura Versión 1.1. Historia de revisiones Sistema de Administración de Farmacias Descripción de la Arquitectura Versión 1.1 Historia de revisiones Fecha Versión Descripción Autor 29/08/2014 1.0 Versión Inicial Guillermo López 30/08/2014 1.1 Verificación

Más detalles

Aplica para todas las sedes de la Universidad de Santander.

Aplica para todas las sedes de la Universidad de Santander. Versión: 01 Página 1 de 6 PROCESO y/o SUBPROCESO: PROCEDIMIENTO: SEGURIDAD INFORMÁTICA TOPOLOGÍA DE LA RED CONDICIONES GENERALES Se deben cumplir los lineamientos institucionales, leyes, normas, políticas,

Más detalles

REDES DE DATOS CAPITULO II

REDES DE DATOS CAPITULO II REDES DE DATOS CAPITULO II Que es una red de Datos? AP, Punto de acceso Cámara IP Wifi 802.11 SSID: LAN_ON_AIR INTERNET Telefono con Wifi SWITCH 1 Ethernet 802.3 Servidor SWITCH 2 MODEM ENLACE CNT ADSL

Más detalles

Semana 4. Semana Red de Área 5 Local (LAN) Topología de la red de área local. Empecemos! Qué sabes de...? El reto es...

Semana 4. Semana Red de Área 5 Local (LAN) Topología de la red de área local. Empecemos! Qué sabes de...? El reto es... Semana Red de Área 5 Local (LAN) Semana 4 Empecemos! En la semana anterior aprendiste sobre los diferentes tipos de redes de área local que existen. Esta semana profundizarás acerca de la topología de

Más detalles

Cuerpo de Profesores Técnicos de Formación Profesional

Cuerpo de Profesores Técnicos de Formación Profesional Tabla de equivalencias entre los temarios de Sistemas y Aplicaciones Informáticas de Profesores Técnicos de Formación Profesional e Informática del Cuerpo de Profesores de Enseñanza Secundaria Cuerpo de

Más detalles

Software para supervisión y control de operaciones

Software para supervisión y control de operaciones Software para supervisión y control de operaciones PLCVisual es una solución de Software SCADA (Adquisición de datos y control de operaciones) Multiusuario en tiempo real, orientada a la automatización

Más detalles

1.- Necesidad de los sistemas tolerantes a fallos. 2.- Definición de garantía de funcionamiento. 3.- Arbol de la garantía de funcionamiento

1.- Necesidad de los sistemas tolerantes a fallos. 2.- Definición de garantía de funcionamiento. 3.- Arbol de la garantía de funcionamiento Tema 1: Introducción: Conceptos básicos y definiciones 1.- Necesidad de los sistemas tolerantes a fallos 2.- Definición de garantía de funcionamiento 3.- Arbol de la garantía de funcionamiento 4.- Definición

Más detalles

Ventajas: rendimiento fiabilidad cercanía a los elementos del entorno físico flexibilidad

Ventajas: rendimiento fiabilidad cercanía a los elementos del entorno físico flexibilidad 8 Sistemas distribuidos 1 Sistemas distribuidos Un sistema distribuido está formado por un conjunto de computadores autónomos conectados para conseguir un objetivo común Ventajas: rendimiento fiabilidad

Más detalles

Estructura de los sistemas de cómputo

Estructura de los sistemas de cómputo Estructura de los sistemas de cómputo Introducción Elementos básicos de un computador Registro del procesador Ejecución de las instrucciones Interrupciones Hardware de protección Introducción Qué es un

Más detalles

REDES DE DATOS Modelo OSI. Angélica Flórez Abril, MSc.

REDES DE DATOS Modelo OSI. Angélica Flórez Abril, MSc. REDES DE DATOS Modelo OSI Angélica Flórez Abril, MSc. Jerarquía de protocolos Organización en capas o niveles. El número de capas y sus funciones difieren de red a red. Cada capa ofrece servicios a las

Más detalles

Conmutación de circuitos

Conmutación de circuitos Conmutación de circuitos Tema 4 Redes de Comunicación I Características La conexión se establece antes de la transferencia de información Red es transparente al usuario (como si hubiese conexión directa

Más detalles

Temas 13 y 14. Acceso múltiple de paquetes: el protocolo Aloha. Eytan Modiano Instituto Tecnológico de Massachusetts. Eytan Modiano Diapositiva 1

Temas 13 y 14. Acceso múltiple de paquetes: el protocolo Aloha. Eytan Modiano Instituto Tecnológico de Massachusetts. Eytan Modiano Diapositiva 1 Temas 13 y 14 Acceso múltiple de paquetes: el protocolo Aloha Instituto Tecnológico de Massachusetts Diapositiva 1 Acceso Múltiple Medio de transmisión compartido: un receptor puede oir a múltiples emisores

Más detalles

Test SITR Temas: Planificación, Sincronización, Comunicación entre Procesos, Relojes, Señales, Temporizadores (TestSITR_T4 T9)

Test SITR Temas: Planificación, Sincronización, Comunicación entre Procesos, Relojes, Señales, Temporizadores (TestSITR_T4 T9) Test SITR Temas: Planificación, Sincronización, Comunicación entre Procesos, Relojes, Señales, Temporizadores (TestSITR_T4 T9) Temas: Planificación Sincronización y Comunicación entre Procesos Funciones

Más detalles

Necesidad de Protección

Necesidad de Protección Necesidad de Protección Por qué necesitamos protección? Para mejorar la utilización del sistema, el Sistema de Operación empezó a compartir recursos del sistema entre varios programas de manera simultánea.

Más detalles

Planificación dinámica de tareas

Planificación dinámica de tareas dit UPM Planificación dinámica de tareas Juan Antonio de la Puente DIT/UPM Copyright 2007, Juan Antonio de la Puente Sistemas dinámicos Hay sistemas de tiempo real en los que no se conocen de antemano

Más detalles

Es un conjunto de palabras y símbolos que permiten al usuario generar comandos e instrucciones para que la computadora los ejecute.

Es un conjunto de palabras y símbolos que permiten al usuario generar comandos e instrucciones para que la computadora los ejecute. Los problemas que se plantean en la vida diaria suelen ser resueltos mediante el uso de la capacidad intelectual y la habilidad manual del ser humano. La utilización de la computadora en la resolución

Más detalles

PARADIGMA y LENGUAJES DE PROGRAMACIÓN

PARADIGMA y LENGUAJES DE PROGRAMACIÓN CATEDRA CARRERA: PARADIGMA y LENGUAJES DE PROGRAMACIÓN LICENCIATURA EN SISTEMAS DE INFORMACION FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS QUIMICAS Y NATURALES UNIVERSIDAD NACIONAL DE MISIONES Año 2017 2do Cuatrimestre

Más detalles

TEMA 10 INTRODUCCIÓN A LOS SISTEMAS OPERATIVOS DISTRIBUIDOS. Introducción Hardware Software Aspectos de diseño

TEMA 10 INTRODUCCIÓN A LOS SISTEMAS OPERATIVOS DISTRIBUIDOS. Introducción Hardware Software Aspectos de diseño TEMA 10 INTRODUCCIÓN A LOS SISTEMAS OPERATIVOS DISTRIBUIDOS Introducción Hardware Software Aspectos de diseño 1 Introducción Aparecen en los 80 Desarrollo de Microprocesadores LAN Sistemas Distribuidos:

Más detalles

INTRODUCCIÓN A LAS REDES DE ORDENADORES

INTRODUCCIÓN A LAS REDES DE ORDENADORES INTRODUCCIÓN A LAS REDES DE ORDENADORES Historia Primeros ordenadores ( 1960) Un voluminoso y costoso ordenador Solo gobiernos y universidades Modo de trabajo Los usuarios codifican en tarjetas perforadas

Más detalles

TEMA 9. SISTEMAS OPERATIVOS DISTRIBUIDOS

TEMA 9. SISTEMAS OPERATIVOS DISTRIBUIDOS TEMA 9. SISTEMAS OPERATIVOS DISTRIBUIDOS Introducción Hardware Software Aspectos de diseño 1 Introducción Aparecen en los 80 Desarrollo de Microprocesadores LAN Sistemas Distribuidos: Gran nº de procesadores

Más detalles

Tema / La capa de enlace de datos: entramado y detección de errores

Tema / La capa de enlace de datos: entramado y detección de errores Tema 2 6.263 / 16.37 La capa de enlace de datos: entramado y detección de errores MIT, LIDS Diapositiva 1 Capa de enlace de datos (DLC) Responsable de la transmisión fiable de paquetes en un enlace: Entramado:

Más detalles

Indice. Subrutinas vs rutinas de interrupción Subrutinas Tareas a realizar para utilizar una subrutina en el programa

Indice. Subrutinas vs rutinas de interrupción Subrutinas Tareas a realizar para utilizar una subrutina en el programa 1 Indice Introducción Subrutinas vs rutinas de interrupción Subrutinas Tareas a realizar para utilizar una subrutina en el programa Crear una subrutina Llamar a una subrutina Rutinas de interrupción Ejemplo

Más detalles

6. Enumere tres ventajas de los ULT frente a los KLT.

6. Enumere tres ventajas de los ULT frente a los KLT. 1 Tarea 3 Hilos 1. Cuales bloques de control de proceso deberían pertenecer a un bloque de control de hilo y cuáles a un bloque de control de proceso en un sistema multihilo? Para modelos monohilo deben

Más detalles

ARQUITECTURA DE LOS SISTEMAS BASADOS EN MICROPROCESADOR

ARQUITECTURA DE LOS SISTEMAS BASADOS EN MICROPROCESADOR ARQUITECTURA DE LOS SISTEMAS BASADOS EN MICROPROCESADOR Historia Bloques funcionales Dimensionamiento Estructura CPU Concepto de programa Interrupciones Buses Entrada / Salida Ejemplo de arquitectura:

Más detalles

El Modelo. Aplicación. Presentación. Sesión. Transporte. Red. Enlace. Físico

El Modelo. Aplicación. Presentación. Sesión. Transporte. Red. Enlace. Físico El Modelo Es una arquitectura por niveles para el diseño de sistemas de red que permiten la comunicación entre todos los dispositivos de computadoras. Esta compuesto por siete niveles separados, pero relacionados,

Más detalles

ARQUITECTURAS. Carlos Reveco D. IN73J Arquitectura, Diseño y Construcción de un Negocio con Apoyo TI.

ARQUITECTURAS. Carlos Reveco D. IN73J Arquitectura, Diseño y Construcción de un Negocio con Apoyo TI. ARQUITECTURAS 1 IN73J Arquitectura, Diseño y Construcción de un Negocio con Apoyo TI Carlos Reveco D. creveco@dcc.uchile.cl Arquitectura de una aplicación 2 Arquitectura: desarrolla un plan general del

Más detalles

Nombre de la asignatura: Interconectividad de Redes. Créditos: Aportación al perfil

Nombre de la asignatura: Interconectividad de Redes. Créditos: Aportación al perfil Nombre de la asignatura: Interconectividad de Redes Créditos: 2-4-6 Aportación al perfil Aplicar conocimientos científicos y tecnológicos en la solución de problemas en el área informática con un enfoque

Más detalles

6.1 Base De Datos Centralizada

6.1 Base De Datos Centralizada 6. Infraestructura El tipo de infraestructura o bien arquitectura, se debe de elegir pensando en el sistema a ejecutar, las necesidades que este tendrá, el tipo de usuario que lo utilizará, la seguridad

Más detalles

La ingeniería del software es una disciplina de ingeniería que comprende todos los aspectos de la producción de software.

La ingeniería del software es una disciplina de ingeniería que comprende todos los aspectos de la producción de software. Ingeniería del Software. Ian Sommerville Introducción. Preguntas de introducción. Qué es el software? Programas de ordenador y la documentación asociada. Los productos de software se pueden desarrollar

Más detalles

PATRONES DE DISEÑO FRAMEWORKS

PATRONES DE DISEÑO FRAMEWORKS PATRONES DE FRAMEWORKS Definiciones Finalidades Características Diseño de software basado en patrones Descripción Utilización de los patrones en el diseño Clasificación FRAMEWORKS Basado en la reutilización

Más detalles

TAREA 1. INTRODUCCIÓN A LOS SISTEMAS OPERATIVOS.

TAREA 1. INTRODUCCIÓN A LOS SISTEMAS OPERATIVOS. 1 TAREA 1. INTRODUCCIÓN A LOS SISTEMAS OPERATIVOS. 1- Cuáles son las principales funciones de un sistema operativo? Los Sistemas Operativos tienen como objetivos o funciones principales lo siguiente; Comodidad;

Más detalles

Introducción a la conmutación LAN.

Introducción a la conmutación LAN. Introducción a la conmutación LAN. Profesor: Segmentación LAN. La siguiente figura muestra un ejemplo de una red Ethernet segmentada. La red consta de quince computadores. De esos quince computadores,

Más detalles

CAPITULO 6. Control de Concurrencia y Recuperación

CAPITULO 6. Control de Concurrencia y Recuperación CAPITULO 6 Control de Concurrencia y Recuperación 6.1 Protocolos de Bloqueo Un protocolo de bloqueo nace de la necesidad creada cuando una transacción solicita un bloqueo de un modo particular sobre un

Más detalles

TEMA 11 CONMUTACIÓN DE PAQUETES

TEMA 11 CONMUTACIÓN DE PAQUETES TEMA 11 CONMUTACIÓN DE PAQUETES La conmutación de circuitos fue diseñada para transmisión de voz o Recursos dedicados a una llamada en particular o Parte considerable del tiempo la conexión de datos no

Más detalles

Preguntas de autoevaluación tema 1

Preguntas de autoevaluación tema 1 0.21. Qué es un canal o procesador de E/S? Es un procesador auxiliar que se encarga de realizar todas las operaciones de E/S con un determinado conjunto de dispositivos de E/S. 0.22. Describir el proceso

Más detalles

16/03/2008. Taller de Redes. Héctor Abarca A. Introducción a las LAN Ethernet/ Profesor: Héctor Abarca A.

16/03/2008. Taller de Redes. Héctor Abarca A. Introducción a las LAN Ethernet/ Profesor: Héctor Abarca A. Profesor: Introducción a las LAN Ethernet/802.3 Profesor: 1 Introducción a Ethernet La mayor parte del tráfico en Internet se origina y termina en conexiones de Ethernet. Introducción a Ethernet Desde

Más detalles

Tema 4. Protocolos Multimedia

Tema 4. Protocolos Multimedia Tema 4 Protocolos Multimedia aracterización de las aplicaciones multimedia Requieren mucho ancho de banda Canales continuos (streams) Calidad de servicio (QoS) garantizada Conexiones multipunto Sincronización

Más detalles

Planificación de Monoprocesadores.

Planificación de Monoprocesadores. Planificación de Monoprocesadores.. escriba brevemente los tres tipos de planificación de procesador. Planificación a Largo Plazo. La planificación a largo plazo determina cuáles son los programas admitidos

Más detalles

Protocolos, Servicios e Interfaces

Protocolos, Servicios e Interfaces Protocolos, Servicios e Interfaces Area de Ingeniería Telemática http://www.tlm.unavarra.es Arquitectura de Redes, Sistemas y Servicios 3º Ingeniería de Telecomunicación Temario 1. Introducción 2. Arquitecturas,

Más detalles

Monitorización continua las 24 Horas del día Capacidad de operar en redes de área extensa, a través de diferentes vías de comunicación

Monitorización continua las 24 Horas del día Capacidad de operar en redes de área extensa, a través de diferentes vías de comunicación 1.0 Introducción Hoy en día es difícil imaginar una actividad productiva sin el apoyo de un computador o de una máquina, en la actualidad estas herramientas no sólo están al servicio de intereses económicos,

Más detalles

Simulación de eventos discretos.

Simulación de eventos discretos. Simulación de eventos discretos http://humberto-r-alvarez-a.webs.com Qué es simulación? Consiste en diseñar y desarrollar un modelo computarizado de un sistema o proceso y conducir experimentalmente con

Más detalles

1. Escalabilidad de transacciones de un motor de búsqueda Web.

1. Escalabilidad de transacciones de un motor de búsqueda Web. Enfoque Token 1. Escalabilidad de transacciones de un motor de búsqueda Web. 2. Simulador de aplicaciones sobre utilización de dispositivos móviles como unidades de procesamiento. Tabla ruteo Red 3G/4G

Más detalles

Protocolos, Servicios e Interfaces

Protocolos, Servicios e Interfaces Protocolos, Servicios e Interfaces Area de Ingeniería Telemática http://www.tlm.unavarra.es Arquitectura de Redes, Sistemas y Servicios 3º Ingeniería de Telecomunicación Temario 1. Introducción 2. Arquitecturas,

Más detalles

Transmisión y Comunicación de Datos. Luis Aldana

Transmisión y Comunicación de Datos. Luis Aldana Transmisión y Comunicación de Datos. Luis Aldana 2010 Todos los derechos reservados. Queda estrictamente prohibida la reproducción parcial o total de esta obra por cualquier medio sin previa autorización

Más detalles

ALGORITMOS DE ADAPTACIÓN VELOCIDAD BINARIA

ALGORITMOS DE ADAPTACIÓN VELOCIDAD BINARIA SIMULACIÓN DE PROTOCOLOS DE ENRUTAMIENTO PARA REDES MÓVILES AD-HOC MEDIANTE HERRRAMIENTA DE SIMULACIÓN NS-3 ALGORITMOS DE ADAPTACIÓN VELOCIDAD BINARIA Contenidos 1. Auto Rate Fallback (ARF) 2. Adaptive

Más detalles

Las redes de ordenadores. Tipos. Comunicación en la Red Modelo OSI. Arquitectura TCP/IP. Luis Villalta Márquez

Las redes de ordenadores. Tipos. Comunicación en la Red Modelo OSI. Arquitectura TCP/IP. Luis Villalta Márquez Las redes de ordenadores. Tipos. Comunicación en la Red Modelo OSI. Arquitectura TCP/IP. Luis Villalta Márquez Comunicación en la Red Las redes de ordenadores. Tipos. Definición de Red Una de red de ordenadores

Más detalles

Convivencia Gestión de Procesos

Convivencia Gestión de Procesos Convivencia Gestión de Procesos Dra. Carolina Mañoso Dpto. Informática y Automática.UNED Índice: Procesos Introducción a los procesos Estados de los procesos Listas de procesos El planificador de procesos

Más detalles

Atributos de Calidad del Software

Atributos de Calidad del Software Atributos de Calidad del Software Los usuarios comúnmente se centran en lo que el sistema debe hacer por ellos y no piensan en otros atributos que el software debe tener. Son los analistas los que deben

Más detalles

Tema 6: Sistemas en Tiempo Real

Tema 6: Sistemas en Tiempo Real Tema 6: Sistemas en Tiempo Real INDICE: Introducción al Tiempo Real: Conceptos Básicos Secuenciamiento de tareas Soporte para Sistemas en Tiempo Real 1 Introducción al Tiempo Real Definiciones: Cualquier

Más detalles

Atributos de calidad La Eficiencia

Atributos de calidad La Eficiencia Atributos de calidad La Eficiencia Análisis de la eficiencia como atributo de calidad aplicado a la ingenieria de software. Ing. Oscar R. Sánchez. Agenda. 1. Eficiencia. 2. Desemepeño. 3. Características

Más detalles

Threads, SMP y Microkernels. Proceso

Threads, SMP y Microkernels. Proceso Threads, SMP y Microkernels Proceso Propiedad de los recursos a un proceso se le asigna un espacio de dirección virtual para guardar su imagen Calendarización/ejecución sigue una ruta de ejecución la cual

Más detalles

Capacidades y criterios de evaluación:

Capacidades y criterios de evaluación: DATOS IDENTIFICATIVOS DE LA UNIDAD FORMATIVA PLANIFICACIÓN DE LA PUESTA EN SERVICIO DE REDES UNIDAD FORMATIVA INALÁMBRICAS DE DATOS DE ÁREA LOCAL Y METROPOLITANA Código UF2182 Familia profesional INFORMÁTICA

Más detalles

REGLAMENTO DE DISTRIBUCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN

REGLAMENTO DE DISTRIBUCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN REGLAMENTO DE DISTRIBUCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN ANEXO IV Anexo B: CONTENIDO INDICATIVO DEL PLAN DE EMERGENCIAS DE LAS EMPRESAS DE DISTRIBUCION DE ENERGÍA ELECTRICA NOVIEMBRE DE 2009 Anexo al Título VII Página

Más detalles

Modelo Dinámico del Diseño del Software y Representación en UML. UNIDAD 9 Análisis y Diseño de Sistemas de Información

Modelo Dinámico del Diseño del Software y Representación en UML. UNIDAD 9 Análisis y Diseño de Sistemas de Información Modelo Dinámico del Diseño del Software y Representación en UML UNIDAD 9 Análisis y Diseño de Sistemas de Información El Modelo Dinámico El objetivo del modelo Dinámico es presentar o describir el comportamiento

Más detalles

octubre de 2007 Arquitectura de Software

octubre de 2007 Arquitectura de Software octubre de 2007 Arquitectura de Software Seis mejores Prácticas Desarrollo Iterativo Administrar Requerimientos Usar Arquitecturas basadas en Componentes Modelado Visual (UML) Verificar Continuamente la

Más detalles

SISTEMAS EN TIEMPO REAL

SISTEMAS EN TIEMPO REAL SISTEMAS EN TIEMPO REAL Año académico: 2006/07 Centro: Escuela Politécnica Superior Estudios: Ingeniero Técnico en Informática de Sistemas Asignatura: Sistemas en Tiempo real Ciclo: 1º Curso: 3º Cuatrimestre:

Más detalles

TEMA 4. Ejecutivos cíclicos. Modelo de tareas. Plan principal. Planes secundarios. Ejemplo. Ejemplo

TEMA 4. Ejecutivos cíclicos. Modelo de tareas. Plan principal. Planes secundarios. Ejemplo. Ejemplo Modelo de tareas TMA Consideraremos inicialmente un modelo de tareas simple: Conjunto de tareas estático Todas las tareas son periódicas Las tareas son independientes entre sí Se conoce el tiempo de ejecución

Más detalles

Unidad 1: Conceptos generales de Sistemas Operativos.

Unidad 1: Conceptos generales de Sistemas Operativos. Unidad 1: Conceptos generales de Sistemas Operativos. Tema 2: Estructura de los stmas de computación. 2.1 Funcionamiento de los sistemas de computación. 2.2 Ejec. de instrucciones e interrupciones y estructura

Más detalles

Métrica v2.1 - Fase 0: Plan de Sistemas de Información. Enginyeria del Software. Curs 99/2000. Francisca Campins Verger

Métrica v2.1 - Fase 0: Plan de Sistemas de Información. Enginyeria del Software. Curs 99/2000. Francisca Campins Verger Métrica v2.1 - Fase 0: Plan de Sistemas de Información Fase 0: Plan de Sistemas de Información (PSI) Finalidad: Asegurar la adecuación entre los objetivos estratégicos de la organización y la información

Más detalles

Sistemas operativos. Tema 6: Interbloqueo ( (deadlock)

Sistemas operativos. Tema 6: Interbloqueo ( (deadlock) Sistemas operativos Tema 6: Interbloqueo ( (deadlock) Concurrencia de procesos Conceptos de concurrencia y exclusión mutua. Herramientas de sincronización. n. Comunicación n entre procesos. Interbloqueo.

Más detalles

MARCO DE REFERENCIA SERVICIOS TECNOLÓGICOS PARA LA GESTIÓN DE TI EN EL ESTADO COLOMBIANO

MARCO DE REFERENCIA SERVICIOS TECNOLÓGICOS PARA LA GESTIÓN DE TI EN EL ESTADO COLOMBIANO MARCO DE REFERENCIA PARA LA GESTIÓN DE TI EN EL ESTADO COLOMBIANO SERVICIOS TECNOLÓGICOS ARQUITECTURA DE INFRAESTRUCTURA TECNOLÓGICA 65. Aplicar mejores prácticas para infraestructura tecnológica La entidad

Más detalles

HOJA DE CONTROL DE CAMBIOS EN LA NORMATIVA INTERNA DE EP PETROECUADOR

HOJA DE CONTROL DE CAMBIOS EN LA NORMATIVA INTERNA DE EP PETROECUADOR HOJA DE CONTROL DE CAMBIOS EN LA NORMATIVA INTERNA DE EP PETROECUADOR TIPO DE DOCUMENTO: MACROPROCESO (SI APLICA): PROCESO (SI APLICA): IDENTIFICACIÓN DEL DOCUMENTO Procedimiento: H01.02.03-PR- Mantenimiento

Más detalles

Sistemas Operativos. Daniel Rúa Madrid

Sistemas Operativos. Daniel Rúa Madrid Sistemas Operativos Daniel Rúa Madrid Qué es? Es un programa que administra el hardware de una computadora. También proporciona las bases para los programas de aplicación y actúa como intermediario entre

Más detalles

Tiempo real. Juan Antonio de la Puente DIT/UPM. Tiempo real. Comprender el papel del tiempo en el diseño y realización de sistemas de tiempo real

Tiempo real. Juan Antonio de la Puente DIT/UPM. Tiempo real. Comprender el papel del tiempo en el diseño y realización de sistemas de tiempo real dit UPM Tiempo real Juan Antonio de la Puente DIT/UPM Tiempo real Objetivo Comprender el papel del tiempo en el diseño y realización de sistemas de tiempo real Contenido: Sistemas de referencia de tiempo

Más detalles

Tema 12: El sistema operativo y los procesos

Tema 12: El sistema operativo y los procesos Tema 12: El sistema operativo y los procesos Solicitado: Tarea 06 Arquitecturas de una computadora y el funcionamiento del software M. en C. Edgardo Adrián Franco Martínez http://www.eafranco.com edfrancom@ipn.mx

Más detalles

CICLOS DEL PROCESADOR

CICLOS DEL PROCESADOR UNIDAD DE CONTROL CICLOS DEL PROCESADOR Qué es un ciclo de búsqueda? Para qué sirve estudiar los ciclos de instrucción de una CPU? Para comprender el funcionamiento de la ejecución de instrucciones del

Más detalles

Tema 2 Redes e Internet

Tema 2 Redes e Internet Tema 2 Redes e Internet 2.1 Esquema de la unidad. Funciones - Compartir archivos. - Compartir conexión a Internet. - Compartir hardware y periféricos. Redes Dispositivos de red - Routers. - Adaptadores

Más detalles

TEMA 1: INTRODUCCIÓN A LOS SISTEMAS OPERATIVOS

TEMA 1: INTRODUCCIÓN A LOS SISTEMAS OPERATIVOS TEMA 1: INTRODUCCIÓN A LOS SISTEMAS OPERATIVOS 1. Definición, funciones y objetivos de un SO. 1.1. Sistema Informático 1.2. Definiciones de Sistema Operativo 1.3. Objetivos y/o funciones de un SO 1.4.

Más detalles