Universidad Veracruzana. Luis Ponce Ramírez Arturo Gutiérrez Islas. Agosto, Dirección Adjunta de Posgrado y Becas. Dirección de Posgrado

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Universidad Veracruzana. Luis Ponce Ramírez Arturo Gutiérrez Islas. Agosto, Dirección Adjunta de Posgrado y Becas. Dirección de Posgrado"

Transcripción

1 Universidad Veracruzana Agosto, 2014 Dirección Adjunta de Posgrado y Becas Luis Ponce Ramírez Arturo Gutiérrez Islas Dirección de Posgrado

2 2 EL POSGRADO EN EL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO PND Meta Nacional 3. México con Educación de Calidad Objetivo 3.5 Hacer del desarrollo científico, tecnológico y la innovación pilares para el progreso económico y social sostenible Estrategia Contribuir a la formación y fortalecimiento del capital humano de alto nivel Línea de acción Fomentar la calidad de la formación impartida por los programas de posgrado, mediante su acreditación en el Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC), incluyendo nuevas modalidades del posgrado que incidan en la transformación positiva de la sociedad y el conocimiento

3 3 Políticas del posgrado 1. Impulsar nuevas formas de organización del posgrado para favorecer el desarrollo nacional en la sociedad del conocimiento Políticas 2. Incrementar la capacidad de absorción del conocimiento científico, tecnológico y de innovación en los sectores de la sociedad. 3. Posicionar el posgrado mexicano de alta calidad en el ámbito internacional

4 2. Situación actual del posgrado nacional 4

5 Avances del PNPC El PNPC ha dinamizado el desarrollo y consolidado el posgrado en México. En el periodo , los resultados relevantes fueron: La participación de 71 grupos de enfoque para el análisis y consenso de las diferentes metodologías de las vertientes que conforman el PNPC. Las modalidades se diversificaron: la escolarizada o presencial, especialidades médicas, posgrados con la industria y posgrados no-escolarizados (a distancia y Mixtos). El CONACYT instrumentó programas de apoyo: becas mixtas nacionales e internacionales para la movilidad de estudiantes, becas posdoctorales, programa de fortalecimiento al doctorado. El número de estudiantes extranjeros procedentes de diversos países se incrementó, especialmente en el área de ciencias, ingenierías y ciencias sociales. El crecimiento de los estudiantes de doctorado se observa en todas las universidades. 5

6 PNPC EN EL CONTEXTO NACIONAL El PNPC cubre el 62% de la oferta nacional de programas de doctorado y el 17% de maestría. El programa de becas del CONACYT cubre el 65 % de la matrícula de doctorado y el 13% de maestrías en el ámbito nacional. El programa de estancias posdoctorales cubre el 49.7% de los programas de posgrado del PNPC. Entre 2006 (30) y junio de 2014 (130) creció 5.4 veces el número de programas de Competencia Internacional 6

7 El contexto mundial: el esfuerzo del posgrado mexicano 40% 17.1% 10% 8.50% 7.1% 6.2% 6.2% 6.1% 5.2% 2.5% 1% 0% -2.2% El Doctorado Un crecimiento importante de la educación superior a permitido el desarrollo del Doctorado en varios países como se muestran en esta figura en el periodo David Cyranoski, Natasha Gilbert, Heidi Ledford, Anjali Nayar y Mohamed Yahia. NATURE, 21 april 2010, vol 472, pp

8 Situación del Posgrado Nacional En México hay 8,522 programas de posgrado distribuido por grado: MAESTRÍA 996 5,865 (17.7%) ESPECIALIDAD 201 1,773 (11.3%) PNPC: 1,742 PROGRAMAS DOCTORADO (61.7%) NACIONAL PNPC Que ofertan 1,423 instituciones de las cuales 1,134 son particulares y 289 públicas*. Fuente: Estudio del Posgrado en México. COMEPO,

9 PNPC en el Contexto Nacional: Doctorado El PNPC cubre el 61.7% de la oferta nacional del doctorado. HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES 198 (44%) 448 CIENCIAS APLICADAS 214 (73%) 294 CIENCIAS 142 BÁSICAS 133 (94%) NACIONAL PNPC Fuentes: CONACYT Estudio del Posgrado en México. COMEPO, 2010 Oferta Nacional: 884 programas PNPC: 545 programas 9

10 PNPC en el Contexto Nacional: Maestría El PNPC cubre el 17% de la oferta nacional de las maestrías. HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES 394 (10%) 3,961 CIENCIAS APLICADAS 439 (27%) 1,624 Oferta Nacional: 5,865 PNPC: 996 CIENCIAS BÁSICAS (58%) Fuentes: CONACYT Estudio del Posgrado en México. COMEPO,

11 La oferta NACIONAL versus PNPC TOTAL GRADO ÁREAS DEL SISTEMA NACIONAL DE INVESTIGADORES I II III IV V VI VII TOTAL NACIONAL , , ,215 8,522 PNPC ,742 % PNPC/ Nacional 55.0% 87.6% 20.0% 76.1% 7.0% 62.0% 30.9% 20.4% 11

12 La Evolución del Programa Nacional de Posgrados de Calidad PADRÓN DE EXCELENCIA PNFP PNPC ESPECIALIDAD MAESTRIA DOCTORADO 1,713 1,742 1,374 1,

13 La Evolución del Programa Nacional de Posgrados de Calidad PE Padrón de Excelencia PNFP Programa Nacional de Fortalecimiento al Posgrado PNPC Programa Nacional de Posgrados de Calidad PP PP PP PP PP ,742 PP = -2.2% = 68% = 156%

14 La evolución del programa de becas del CONACYT 9,959 9,824 11,552 13,236 11,223 11,925 9,103 5,197 6,596 8,064 9,241 10,080 10,003 30,634 26,918 23,210 19,618 18,693 16,209 45,909 41,755 39,790 36, PADRÓN DE EXCELENCIA PNFP PNPC Fuente: Elaboración de la DAPYB-CONACYT, al corte de septiembre de

15 La composición de la matrícula del PNPC Becarios CONACYT: 43,915 No Becarios: 24,644 Especialidad 3% Doctorado 36% 0% 0% Matricula Total: 68,559 Maestría 61% Especialidad 6% Doctorado 28% 0% 0% Especialidad 12% A Maestría 66% Doctorado 14% 0% 0% Especialidad 12% Maestría 74%

16 La composición de la matrícula del PNPC Matricula Total: 68,559 Becarios CONACYT: 43,915 Becarios CONACYT 64% No Becarios 36% 0% 0% No Becarios: 24,644

17 La composición de la matrícula del PNPC por áreas del SNI 52% Becarios en PNPC No becarios 29% 22% 36% 40% 9,594 29% 9,645 36% 5,764 6,229 6,515 5,652 5,479 3,566 3,465 3,732 3,469 1,484 1,647 2,318 I. Fisico Matemáticas y Cs de la Tierra II. Biología y Química III. Medicina y Cs de la Salud IV. Humanidades y Cs de la Conducta V. Ciencias Sociales VI. Biotecnología y Cs Agropecuarias VII. Ingenierías

18 La descentralización del posgrado ESTADOS DF

19 Conformación del Padrón del Programa Nacional de Posgrados de Calidad MODALIDAD DOCTORADO MAESTRÍA ESPECIALIDAD TOTAL PRESENCIAL ,616 ESPECIALIDADES MÉDICAS POSGRADOS CON LA INDUSTRIA POSGRADOS A DISTANCIA Y MIXTOS TOTAL ,742 19

20 El PNPC por nivel de consolidación 1,742 programas Competencia internacional Consolidado En desarrollo % 35% 95 20% Reciente creación % % 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100% DOCTORADO MAESTRÍA ESPECIALIDAD 20

21 Composición del PNPC por áreas del SNI y Grado SISTEMA NACIONAL DE INVESTIGADORES Doctorado Maestría Especialidad Total % Total Área I Físico-Matemáticas y Ciencias de la Tierra % Área II Biología y Química % Área III Medicina y Ciencias de la Salud % Área IV Humanidades y Ciencias de la Conducta % Área V Ciencias Sociales % Área VI Biotecnología y Ciencias Agropecuarias % Área VII Ingenierías % Total general , % % del Total 31% 57% 12% 100% 21

22 Composición del PNPC por sector académico y Grado SECTOR ACADEMICO DOCTORADO MAESTRIA ESPECIALIDAD TOTAL % TOTAL INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR PÚBLICAS DE LOS ESTADOS INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR PÚBLICAS FEDERALES % % CENTROS CONACYT % INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR PARTICULARES % CENTROS DE INVESTIGACIÓN FEDERALES % INSTITUTOS TECNOLÓGICOS % OTROS % TOTAL , % % TOTAL 31.3% 57.2% 11.5% 100% 22

23 Composición del PNPC por Entidad Federativa Entidad Federativa Doctorado Maestría Especialidad Total Distrito Federal Nuevo León Jalisco Estado de México Veracruz Baja California San Luis Potosí Puebla Queretaro Michoacán Guanajuato Chihuahua Coahuila Yucatán Sinaloa Morelos Sonora

24 Composición del PNPC por Entidad Federativa Entidad Federativa Doctorado Maestría Especialidad Total Hidalgo Tamaulipas Aguascalientes Chiapas Guerrero Oaxaca Zacatecas Tabasco Durango Colima Nayarit Quintana Roo Tlaxcala Baja California Sur Campeche 2 2 Total ,742 24

25 Composición del PNPC por Entidad Federativa Número de programas: 1,742 1, % % DF ESTADOS

26 El PNPC un modelo enfocado a resultados e impacto Productividad Académica de los Estudiantes de doctorado según el área del conocimiento del programa Artículos Desarrollo de software Libros publicados (ISBN) Congresos Nacionales Investigación, desarrollo e innovación Patentes en otro País Derecho de autor Congresos Internacionale s Desarrollos tecnologícos con empresas Patentes en México 26

27 La productividad académica de los estudiantes por institución Institución Artículos Indizados Libros publicados (ISBN) Congreso Nacional Congreso Internacio nal Desarrollo Tecnológico Empresa Patentes México Patentes otro país Derecho de Autor Desarrollo de software Total UNAM 17,998 3,324 1,595 1, ,356 CINVESTAV 9, ,027 2, ,661 IPN 6, ,050 1, ,783 UAM 4,288 1, , ,552 UANL 3, ,606 UdeG 3, ,733 COLPOS 2, ,560 UABC 1, ,468

28 La productividad académica de los estudiantes por institución Institución Artículos Indizados Libros publicados (ISBN) Congreso Nacional Congreso Internacio nal Desarrollo Tecnológico Empresa Patentes México Patentes otro país Derecho de Autor Desarrollo de software Total INAOE 1, ,456 UASLP 1, ,183 BUAP 1, ,168 UAQ 1, ,096 UAEMex 1, ,092 CIAD 1, ,014 UMSNH 1, ,953 IT Celaya 1, ,910

29 La productividad académica de los estudiantes por institución Institución Artículos Indizados Libros publicados (ISBN) Congreso Nacional Congreso Internacio nal Desarrollo Tecnológico Empresa Patentes México Patentes otro país Derecho de Autor Desarrollo de software Total CICESE 1, ,861 UG 1, ,831 ITESM ,728 UAEMor ,271 CIBNOR 1, ,200 CIMAV ,112 UV ,093 Otros 12,111 3,883 2,224 3, ,045

30 La productividad académica de los estudiantes por institución GENERACIÓN DE CONOCIMIENTO APLICACIÓN DE CONOCIMIENTO ÁREA OCDE Artículos Indizados Libros publicados (ISBN) Congreso Nacional Congreso Internacional Desarrollo Tecnológico Empresa Patentes México Patentes otro país Derecho de Autor Desarrollo de software Total CIENCIAS BÁSICAS 28,903 1,652 2,260 2, ,190 CIENCIAS APLICADAS HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES 39,877 2,804 6,183 9, ,677 10,181 8,829 2,508 3, ,865 TOTAL 78,961 13,285 10,951 16,153 1, , ,732 % TOTAL 64.3% 10.8% 8.9% 13.2% 0.93% 0.01% 0.39% 1.14% 0.28% 100% 97.2% 2.8%

31 3. Las capacidades científica y tecnológicas del Estado de Veracruz 31

32 Composición del PNPC por institución y grado en el Estado de Veracruz INSTITUCIÓN DOCTORADO MAESTRIA ESPECIALIDAD TOTAL % TOTAL UNIVERSIDAD VERACRUZANA % INSTITUTO TECNOLÓGICO DE ORIZABA % COLEGIO DE POSTGRADUADOS % INSTITUTO DE ECOLOGIA, A.C % INSTITUTO TECNOLOGICO DE BOCA DE RIO % INSTITUTO TECNOLOGICO DE VERACRUZ % INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE POZA RICA % CENTRO DE INVESTIGACIONES Y ESTUDIOS SUPERIORES EN ANTROPOLOGIA SOCIAL % EL COLEGIO DE VERACRUZ % INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE MISANTLA % INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE TANTOYUCA % LABORATORIO NACIONAL DE INFORMÁTICA AVANZADA, A. C % Total % 24% 65% 11% 100% 32

33 Composición del PNPC por institución y nivel en el Estado de Veracruz INSTITUCION CONSOLIDADO EN DESARROLLO RECIENTE CREACIÓN Total % Total UNIVERSIDAD VERACRUZANA % INSTITUTO TECNOLÓGICO DE ORIZABA % COLEGIO DE POSTGRADUADOS % INSTITUTO DE ECOLOGIA, A.C % INSTITUTO TECNOLOGICO DE BOCA DE RIO % INSTITUTO TECNOLOGICO DE VERACRUZ % INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE POZA RICA % CENTRO DE INVESTIGACIONES Y ESTUDIOS SUPERIORES EN ANTROPOLOGIA SOCIAL 1 1 EL COLEGIO DE VERACRUZ % INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE MISANTLA % INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE TANTOYUCA % LABORATORIO NACIONAL DE INFORMÁTICA 1.1% AVANZADA, A. C. 1 1 Total % % Total 17% 43% 40% 100% %

34 Composición del PNPC por institución y área del conocimiento en el Estado de Veracruz INSTITUCIÓN ÁREA I II III IV V VI VII UNIVERSIDAD VERACRUZANA % INSTITUTO TECNOLOGICO DE ORIZABA % COLEGIO DE POSTGRADUADOS % INSTITUTO DE ECOLOGIA, A.C % INSTITUTO TECNOLOGICO DE BOCA DEL RIO % INSTITUTO TECNOLOGICO DE POZA RICA % INSTITUTO TECNOLOGICO DE VERACRUZ % CENTRO DE INVESTIGACIONES Y ESTUDIOS SUPERIORES EN ANTROPOLOGIA SOCIAL TOTAL % TOTAL % EL COLEGIO DE VERACRUZ % INSTITUTO TECNOLOGICO DE MISANTLA % INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE TANTOYUCA % LABORATORIO NACIONAL DE INFORMATICA AVANZADA, A.C % TOTAL % % TOTAL 3% 10% 12% 22% 9% 19% 26% 100% 34

35 El Sistema Nacional de Investigadores por Instituciones y Nivel 61.9% % % % CANDIDATO NIVEL 1 NIVEL 2 NIVEL 3 UV TOTAL 35

36 Sistema Nacional de Investigadores por Instituciones y Área I II III IV V VI VII UV TOTAL 36

37 Evolución del Sistema Nacional de Investigadores en la Universidad Veracruzana

38 Nuevas formas de organización del posgrado PRESENCIAL ESPECIALIDADES MÉDICAS PNPC A DISTANCIA Y MIXTOS POSGRADOS CON LA INDUSTRIA 38

39 Universidad Veracruzana Luis Ponce Ramírez Arturo Gutiérrez Islas Febrero, 2013

40 Universidad Veracruzana Agosto, 2014 Dirección Adjunta de Posgrado y Becas Luis Ponce Ramírez Arturo Gutiérrez Islas Dirección de Posgrado

41 Nuevas formas de organización del posgrado Alta especialidad y doctorados de investigación clínica Orientados a problemas nacionales de salud Ampliar la capacidad en CyT-I de los estados en áreas estratégicas equilibrio regional. Doctorados compartidos Colegios doctorales Posgrados interdisciplinarios orientados a la solución de problemas

42 Doctorados Compartidos e Incubadoras de Investigación e innovación Institución demandante Continuación de la formación doctoral Institución oferente Estancias cortas Acuerdo de coordinación Institución oferente Estancias cortas Institución demandante Continuación de la formación doctoral 42

43 Doctorados Compartidos e Incubadoras de Investigación e innovación Impulsar el desarrollo de doctorados de tiempo compartido e incubadoras de investigación e innovación en áreas estratégicas para elevar la capacidad de C-T-i de los estados con menor desarrollo. El procedimiento es el siguiente: Selección de las instituciones oferentes y demandante Estancias cortas en la institución oferente que imparten el doctorado; continuación del trabajo en la institución demandante, auxiliados por las TIC, visita de los profesores de los programas de doctorado, para ayudar in situ al desarrollo de las unidades de investigación e innovación.

44 4. Posgrados con la industria 44

45 45 POSGRADOS CON LA INDUSTRIA Empresas Instituciones Estudiantes El programa de posgrados con la industria contribuye al fortalecimiento de la competitividad y productividad de las empresas mediante la formación de recursos humanos de alto nivel aptos para aplicar el conocimiento, desarrollar soluciones tecnológicas con capacidad de innovar.

46 Resultados e impactos esperados 46 Optimizar el uso de la infraestructura y el talento de las instituciones, centros de investigación y de las empresas en acciones conjuntas. Incrementar la capacidad del país para la innovación y consolidar el capital intelectual en empresas, instituciones de educación superior y centros de investigación. Fortalecer la colaboración en investigación, desarrollo tecnológico, e innovación entre los agentes del Sistema Nacional Ciencia Tecnología -Sociedad. Contribuir a la formación del capital humano que demanda el proceso de innovación de sectores estratégicos. Estimular en instituciones y centros de investigación el crecimiento y reconocimiento de grupos de tecnólogos que impulsen la innovación y faciliten la transferencia. Impulsar la realización de proyectos de investigación industrial y de servicios que contribuyan a consolidar la capacidad de innovación de las empresas. Incentivar la participación de la empresa, especialmente las PYMES, en proyectos que faciliten la innovación en áreas tecnológicas con alta proyección económica y comercial.

47 47 Niveles en la cooperación academia empresa Inclusión La empresa inscribe en el programa a miembros de su personal, los cuales reciben tratamiento especial que supone mayor flexibilidad en la dedicación. Cooperación La institución y la empresa comparten la responsabilidad del Programa desde el diseño del Plan de Estudios hasta el financiamiento y la evaluación de sus resultados e impactos. Niveles en la cooperación academia empresa Incorporación El núcleo académico incorpora a funcionarios y/o especialistas de la empresa para reforzar la docencia y la investigación. Alianza El Programa se inserta en una relación más amplia entre la institución y la empresa que incluye docencia, investigación y vinculación

48 Beneficios para las empresa La intensidad y la profundidad de la relación entre la institución y la empresa puede dar lugar a beneficios diferenciados. Una estimación de los posibles impactos sobre los estudiantes, las instituciones y las empresas se muestra a continuación. Inclusión Influye directamente en la orientación y el contenido del aprendizaje de los miembros de su personal, al mismo tiempo que aprende con ellos. Incorporación Aumenta el valor de su capital humano al brindarle oportunidades de aprender en un ambiente en el que participan especialistas destacados de la academia. Cooperación Contribuye a la formación de personal altamente calificado en campos de interés específico para la proyección futura de sus negocios. Alianza Afianza su liderazgo y su capacidad de innovar a través de su participación en alianzas con los actores más significativos de la academia, con quienes comparte atención y recursos. 48

49 Beneficios para las instituciones Inclusión Fortalecen y especializan su planta académica a partir de la inserción de profesores de la empresa y del aprendizaje que de ello deriva. Incorporación Potencian sus alcances al incorporar estudiantes en pleno ejercicio profesional en condiciones adecuadas. Cooperación Incrementan su impacto a partir de la aportación de la empresa en el diseño del programa e incrementen su capacidad de desarrollo de habilidades productivas y emprendedoras. Alianza Fortalecen sus capacidades y proyección en la sociedad, consolidan la cooperación con otras instituciones y profundizan su especialización y liderazgo en sectores prioritarios para el desarrollo del país 49

50 50 Beneficios para los estudiantes Inclusión Enriquecen su aprendizaje a partir de la experiencia del personal académico de la empresa participante. Incorporación Potencian sus alcances al incorporar estudiantes en pleno ejercicio profesional en condiciones adecuadas. Cooperación Incrementan su impacto a partir de la aportación de la empresa en el diseño del programa e incrementen su capacidad de desarrollo de habilidades productivas y emprendedoras. Alianza Fortalecen sus capacidades y proyección en la sociedad, consolidan la cooperación con otras instituciones y profundizan su especialización y liderazgo en sectores prioritarios para el desarrollo del país.

51 51 Efectos buscados en el desarrollo de capacidades científicas, tecnológicas y de innovación en las empresas Las tesis o trabajos terminales consideran la realización de proyectos de investigación dirigida que atiendan desafíos, resuelven problemas e incrementan la capacidad científico-tecnológica y de innovación de las empresas y las instituciones participantes. Gestión del conocimiento Nuevos productos, procesos o servicios con fines de explotación Nuevos negocios basados en innovación Generación de nuevos conocimientos y su utilización Desarrollo de instancias y mecanismos de cooperación para la innovación

52 52 Efectos buscados en el desarrollo de capacidades científicas, tecnológicas y de innovación en las empresas Las siguientes figuras, resume posibles opciones de contenidos de las tesis, agrupados según intenciones o efectos perseguidos por el programa o por las instituciones y las empresas participantes. Gestión del Conocimiento Gestión, validación y valoración de tecnología Vigilancia y prospectiva tecnológica Documentación de procesos y de propiedad intelectual Transferencia y adaptación de tecnologías Paquete tecnológico

53 53 Efectos buscados en el desarrollo de capacidades científicas, tecnológicas y de innovación en las empresas Nuevos productos, procesos o servicios con fines de explotación Desarrollo, puesta en marcha u optimización de procesos Innovación y desarrollo de nuevos productos, procesos o servicios Desarrollo experimental; Prototipo experimental a nivel pre-comercial Sistemas de innovación de producto Diseño y escalamiento en Planta Piloto Generación de nuevos conocimientos y su utilización Inteligencia competitiva; Tecnologías genéricas; Estado del arte Construcción de plataformas tecnológicas Desarrollo de capacidades tecnológicas; Propuestas metodológicas para la investigación y la innovación Sostenibilidad y sustentabilidad

54 54 Efectos buscados en el desarrollo de capacidades científicas, tecnológicas y de innovación en las empresas Nuevos negocios basados en innovación Nuevos modelos de negocios Diseño e implantación de estrategias de negocios innovadoras Diseño y puesta en marcha de negocios basados en conocimiento Desarrollo de mercados; Estudios de factibilidad Estudios de productividad y competitividad Soluciones a problemas de la producción y de la sociedad a partir de nuevos conocimientos Innovación verde Tecnología ecológica de punta Tecnología de ahorro y uso eficiente de agua o energía Planes avanzados de productos (autopartes) Desarrollo de moléculas y fármacos

55 55 Operación del programa Comité tutorial Empresas Necesidades tecnológicas, de mejora de la productividad y detección de oportunidades para el impulso de la competitividad Instituciones de educación superior / Centros de investigación Programa de Posgrado Investigación / Desarrollo Tecnológico / Innovación

56 56 Operación del programa Dirigidos a: 1. Profesionales en activo interesados en desarrollar capacidades en gestión del conocimiento, transferencia de tecnología, cooperación e innovación en procesos, productos y servicios que requiere el desarrollo económico del país. 2. Estudiantes que deseen Incorporarse a la actividad productiva nacional con una formación amplia y sólida en campos especializados de la ciencia, la ingeniería y la tecnología. Los posgrados con la industria pueden responder a necesidades o demandas comunes a varias empresas de un sector o a convenios o alianzas con empresas individuales específicas.

57 57 Convocatoria 2014: Posgrados con la Industria Reconocer la calidad académica de los programas de posgrado orientados a la formación de cuadros de científicos y tecnólogos calificados de y para la industria, dirigidos a aplicar y generar conocimiento, incorporar los avances científicos y tecnológicos en el sector productivo e impulsar la innovación. Para tal efecto, podrán participar en esta convocatoria: 1. Programas de posgrado de nuevo ingreso al PNPC. 2. Programas de posgrado con registro en el PNPC con la posibilidad de crear una nueva opción que contemple adecuar su organización y horarios para asegurar la flexibilidad necesaria para la participación de profesionales que se desempeñan en la industria.

58 58 Visión integral Alineación de los diferentes programas y fondos del CONACYT: Formación Investigación Innovación DIRECCIÓN ADJUNTA DE POSGRADO Y BECAS BECAS BECAS DE MOVILIDAD NACIONAL E INTERNACIONAL BECAS POSDOCTORALES DIRECCIÓN ADJUNTA DE DESARROLLO CIENTÍFICO PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN APLICADA REDES TEMÁTICAS LABORATORIOS NACIONALES CÁTEDRAS CONACYT DIRECCIÓN ADJUNTA DE DESARROLLO TECNOLÓGICO E INNOVACIÓN PROGRAMA DE ESTÍMULOS A LA INNOVACIÓN FONDO DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA

59 59 Programas en operación 4 doctorados, 7 maestrías y 4 especialidades Que ofrecen 8 Instituciones de educación superior y centros de investigación Se atiende a 126 empresas de Aguascalientes, Estado de México, Hidalgo, Jalisco, Nuevo León, Querétaro y San Luis Potosí Participan 259 profesionistas de las empresas y 193 becarios del CONACYT

60 Programa: Incorporación de Maestros y Doctores en la Industria para fomentar su Competitividad y la Innovación El programa consta de tres etapas: Identificación del perfil de los becarios y empresas interesadas participación en un diplomado : Desarrollo de competencias para la gestión de la innovación en becarios y empresarios Incorporación de becarios en las empresas como empleados a desarrollar un proyecto de innovación El CONACYT aporta durante un año, el 50% del salario en la forma de una beca y La empresa el 50% mediante un contrato de acuerdo a su normatividad. Después de un año, la empresa asume el salario completo. Maestros $20,000 mensual total, Doctores $30,000 mensual total. Prioridad: Empresas medianas y pequeñas. 60

61 Actores clave del programa piloto Roles CONACYT EMPRESAS Supervisa la calidad del proyecto y su desarrollo Facilita información de becarios Canaliza apoyo para el programa de capacitación Canaliza apoyo del 50% de la beca/salario CONSEJOS ESTATALES DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA Búsqueda becarios potenciales Búsqueda y selección de empresas Administración técnico-económica del programa Diseño e implementación del programa de diplomado Aporta infraestructura, personal y recursos complementarios para el diplomado Roles de los actores claves Apoya la identificación de becarios Supervisa la calidad del proyecto y su desarrollo Canaliza apoyo para el programa de capacitación Canaliza apoyo del 50% de la beca/salario BECARIOS Compromiso con el programa Cursar el diplomado Reportes de avance Requisitos de gestión 61

62 62 PROGRAMA DE ESTÍMULOS A LA INNOVACIÓN (PEI) Para: Qué es el PEI? El Programa de Estímulo a la Innovación es un instrumento a través del cuál el CONACYT destina recursos económicos para fomentar en las empresas la inversión en innovaciones que se traduzcan en Oportunidades de Negocio. Elevar la competitividad de las empresas. Fomentar la interacción academia empresa. Aumentar el valor agregado del aparato productivo nacional. Impulsar a la cultura de la innovación.

63 PROGRAMA DE ESTÍMULOS A LA INNOVACIÓN (PEI) 63 Quién puede Participar? Empresas mexicanas inscritas en el Registro Nacional de Instituciones y Empresas Científicas y Tecnológicas (RENIECYT), que realicen actividades de investigación, Desarrollo Tecnológico e Innovación (IDTI) en el país. Las Empresas sujetas de apoyo son: Ley Gral. de Sociedades Mercantiles Sociedad en Nombre Colectivo. Sociedades Anónimas. Sociedades Cooperativas. Sociedades de Responsabilidad Limitada. Sociedades en Comandita Simple. Sociedad en Comandita por Acciones. Ley del Mercado de Valores Sociedades Anónimas Promotoras de Inversión. Sociedades Bursátiles. Ley Agraria Sociedades de Producción Rural.

64 Universidad Veracruzana Luis Ponce Ramírez Arturo Gutiérrez Islas Febrero, 2013

65 ANEXO 2. Situación actual del posgrado nacional 65

66 La oferta nacional: régimen particular RÉGIMEN PARTICULAR GRADO ÁREAS DEL SISTEMA NACIONAL DE INVESTIGADORES I II III IV V VI VII TOTAL % DEL TOTAL Doctorado % Maestría , ,119 76% Especialidad % Total general , , % % Total 0.9% 0.6% 9.7% 3.5% 72.2% 0.6% 12.7% 100% Fuente: Estudio del Posgrado en México. COMEPO,

67 La oferta nacional: régimen público REGIMEN PÚBLICO GRADO ÁREAS DEL SISTEMA NACIONAL DE INVESTIGADORES I II III IV V VI VII TOTAL % DEL TOTAL Doctorado % Maestría ,746 56% Especialidad % Total general , , % % Total 7.1% 4.7% 24.5% 5.2% 32.5% 9.0% 17.0% 100% Fuente: Estudio del Posgrado en México. COMEPO,

68 La oferta NACIONAL TOTAL GRADO ÁREAS DEL SISTEMA NACIONAL DE INVESTIGADORES I II III IV V VI VII TOTAL % DEL TOTAL Doctorado % Maestría , ,865 69% Especialidad ,773 21% Total general , , ,215 8, % % Total 3.2% 2.1% 15.1% 4.1% 57.6% 3.7% 14.3% 100% Fuente: Estudio del Posgrado en México. COMEPO,

69 ANEXO 3. Las capacidades científica y tecnológicas del Estado de Veracruz 69

70 El Sistema Nacional de Investigadores por Instituciones y Área No. INSTITUCIÓN I II III IV V VI VII TOTAL % TOTAL 1 UNIVERSIDAD VERACRUZANA % 2 INSTITUTO DE ECOLOGIA, A.C % 3 4 COLEGIO DE POSTGRADUADOS EN CIENCIAS AGRICOLAS CENTRO DE INVESTIGACION Y ESTUDIOS SUPERIORES EN ANTROPOLOGIA SOCIAL % % 5 INSTITUTO TECNOLOGICO DE VERACRUZ % 6 EL COLEGIO DE VERACRUZ % 7 INSTITUTO TECNOLOGICO DE ORIZABA % 8 INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORESTALES Y AGROPECUARIAS % 9 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO % 10 INSTITUTO TECNOLOGICO DE BOCA DEL RIO % 11 INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE TIERRA BLANCA % 70

71 No. INSTITUCIÓN I II III IV V VI VII TOTAL % TOTAL 12 INSTITUTO NACIONAL DE ANTROPOLOGIA E HISTORIA % 13 UNIVERSIDAD CRISTOBAL COLON % 14 El Sistema Nacional de Investigadores por Instituciones y Área DIRECCION GENERAL DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICA (DGEST) % 15 INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE POZA RICA % 16 GOBIERNO DEL ESTADO DE VERACRUZ % 17 INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL % 18 INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE ACAYUCAN % LABORATORIO NACIONAL DE INFORMATICA 19 AVANZADA UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DEL CENTRO DE 20 VERACRUZ CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLOGICO 21 AGROPECUARIO 17 URSULO GALVAN % % % 22 INSTITUTO TECNOLOGICO DE ORSULO GALVAN % 23 INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE MISANTLA % 71

72 El Sistema Nacional de Investigadores por Instituciones y Área No. INSTITUCIÓN I II III IV V VI VII TOTAL % TOTAL 24 INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE TANTOYUCA % 25 INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE ZONGOLICA % 26 INSTITUTO TECNOLOGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES DE MONTERREY % 27 PETROLEOS MEXICANOS % 28 SECRETARIA DE AGRICULTURA, GANADERIA DESARROLLO RURAL PESCA Y ALIMENTACION % 29 SECRETARIA DE MARINA % 30 SECRETARIA DE SALUD % 31 UNIVERSIDAD AUTONOMA CHAPINGO % 32 UNIVERSIDAD DE XALAPA % 33 UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DEL SURESTE DE VERACRUZ % TOTAL % TOTAL 6.7% 27.1% 4.0% 20.1% 13.7% 18.2% 10.4% 100% 72

73 El Sistema Nacional de Investigadores por Instituciones y Nivel No. INSTITUCIÓN C TOTAL % TOTAL 1 UNIVERSIDAD VERACRUZANA % 2 INSTITUTO DE ECOLOGIA, A.C % 3 COLEGIO DE POSTGRADUADOS EN CIENCIAS AGRICOLAS % 4 CENTRO DE INVESTIGACION Y ESTUDIOS SUPERIORES EN ANTROPOLOGIA SOCIAL % 5 INSTITUTO TECNOLOGICO DE VERACRUZ % 6 EL COLEGIO DE VERACRUZ % 7 INSTITUTO TECNOLOGICO DE ORIZABA % 8 INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORESTALES Y AGROPECUARIAS % 9 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO % 10 INSTITUTO TECNOLOGICO DE BOCA DEL RIO % 11 INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE TIERRA BLANCA % 73

74 El Sistema Nacional de Investigadores por Instituciones y Nivel No. INSTITUCIÓN C TOTAL % TOTAL 12 INSTITUTO NACIONAL DE ANTROPOLOGIA E HISTORIA % 13 UNIVERSIDAD CRISTOBAL COLON % 14 DIRECCION GENERAL DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICA (DGEST) % 15 INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE POZA RICA % 16 GOBIERNO DEL ESTADO DE VERACRUZ % 17 INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL % 18 INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE ACAYUCAN % 19 LABORATORIO NACIONAL DE INFORMATICA AVANZADA % 20 UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DEL CENTRO DE VERACRUZ % 21 CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLOGICO AGROPECUARIO 17 URSULO GALVAN % 22 INSTITUTO TECNOLOGICO DE ORSULO GALVAN % 23 INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE MISANTLA % 74

75 El Sistema Nacional de Investigadores por Instituciones y Nivel No. INSTITUCIÓN C TOTAL % TOTAL 24 INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE TANTOYUCA % 25 INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE ZONGOLICA % 26 INSTITUTO TECNOLOGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES DE MONTERREY % 27 PETROLEOS MEXICANOS % 28 SECRETARIA DE AGRICULTURA, GANADERIA DESARROLLO RURAL PESCA Y ALIMENTACION % 29 SECRETARIA DE MARINA % 30 SECRETARIA DE SALUD % 31 UNIVERSIDAD AUTONOMA CHAPINGO % 32 UNIVERSIDAD DE XALAPA % 33 UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DEL SURESTE DE VERACRUZ % Total general % TOTAL 22.3% 61.9% 11.5% 4.3% 100% 75

76 ACTIVIDADES QUE SE CONSIDERAN COMO PRÁCTICAS DE VINCULACIÓN CON LOS SECTORES DE LA SOCIEDAD 1. Licenciamiento 2. Cursos bajo demanda 3. financiamiento de proyectos de investigación, desarrollo tecnológico e innovación 4. Estancias temporales en empresas 5. servicios 6. asesorías o asistencia técnica 7. intercambio de personal 8. generación de posgrados adaptados a necesidades empresariales 9. participación conjunta en seminarios 10. congresos y demás eventos institucionales 11. programas de educación continua 12. consultorías 13. asociación en nuevas empresas o empresas conjuntas 14. centros de IyDi empresauniversidad 15. incubadoras de empresas 16. programas de investigación cooperativos 17. parques tecnológicos 18. acceso corporativo a la infraestructura universitaria 19. centros de investigación cooperativos y tecnológicos 20. empresas conjuntas 21. participación en cuerpos directivos e intercambios en marcos informales

77 ANEXO 4. Posgrados con la industria 77

78 78 Programas en operación NO PROGRAMA INSTITUCIÓN ENTIDAD GRADO ORIENT NIVEL DOCTORADO EN CENTRO DE TECNOLOGIA MANUFACTURA AVANZADA AVANZADA QRO DOCTORADO INV MAESTRIA EN MANUFACTURA CENTRO DE TECNOLOGIA AVANZADA AVANZADA QRO MAESTRIA PROF MAESTRÍA EN SISTEMAS CENTRO DE TECNOLOGIA INTELIGENTES MULTIMEDIA AVANZADA QRO MAESTRIA PROF DOCTORADO EN TECNOLOGIA AVANZADA INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL QRO DOCTORADO INV ESPECIALIDAD EN TECNOLOGIA AVANZADA INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL QRO ESPECIALIDAD PROF MAESTRIA EN TECNOLOGIA AVANZADA INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL QRO MAESTRIA PROF MAESTRIA EN BIOTECNOLOGIA PRODUCTIVA INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL TLAX MAESTRIA PROF ESPECIALIDAD EN SERVICIOS DE INSTITUTO TECNOLOGICO Y DE NEGOCIO BASADOS EN ESTUDIOS SUPERIORES DE TECNOLOGIAS DE MONTERREY INFORMACION EDOMEX ESPECIALIDAD PROF RECIENTE CREACION RECIENTE CREACION RECIENTE CREACION RECIENTE CREACION RECIENTE CREACION RECIENTE CREACION RECIENTE CREACION EN DESARROLLO

79 79 Programas en operación NO PROGRAMA INSTITUCIÓN ENTIDAD GRADO ORIENT NIVEL INSTITUTO TECNOLOGICO Y DE DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA ESTUDIOS SUPERIORES DE INGENIERÍA OCCIDENTE ESPECIALIDAD EN SISTEMAS EMBEBIDOS MAESTRIA EN SISTEMAS COMPUTACIONALES MAESTRIA EN CIENCIAS DE LA INGENIERIA AUTOMOTRIZ 13 ESPECIALIDAD EN DISEIO WEB MAESTRIA EN INGENIERIA DE CALIDAD Y PRODUCTIVIDAD DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA INGENIERIA INSTITUTO TECNOLOGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES DE OCCIDENTE INSTITUTO TECNOLOGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES DE OCCIDENTE UNIVERSIDAD AUTONOMA DE NUEVO LEON UNIVERSIDAD AUTONOMA DE QUERETARO UNIVERSIDAD AUTONOMA DE QUERETARO UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA, A.C. JAL DOCTORADO INV JAL ESPECIALIDAD PROF JAL MAESTRIA PROF NL MAESTRIA INV QRO ESPECIALIDAD PROF QRO MAESTRIA PROF DF DOCTORADO INV RECIENTE CREACION RECIENTE CREACION RECIENTE CREACION RECIENTE CREACION RECIENTE CREACION RECIENTE CREACION RECIENTE CREACION

El Programa Nacional de Posgrados de Calidad. Luis Ponce Ramírez. Ciudad de México, D.F., 5 de junio, 2009

El Programa Nacional de Posgrados de Calidad. Luis Ponce Ramírez. Ciudad de México, D.F., 5 de junio, 2009 PNPC El Programa Nacional de Posgrados de Calidad Luis Ponce Ramírez Ciudad de México, D.F., 5 de junio, 2009 Dirección Adjunta de Formación y Desarrollo de Científicos y Tecnólogos Dirección de Posgrado

Más detalles

POSGRADO E INVESTIGACIÓN. Dirección Adjunta de Desarrollo Científico y Académico

POSGRADO E INVESTIGACIÓN. Dirección Adjunta de Desarrollo Científico y Académico CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA POSGRADO E INVESTIGACIÓN EVALUACIÓN Y PERSPECTIVAS Dirección Adjunta de Desarrollo Científico y Académico Tomás Viveros García Director de Redes Temáticas El contexto

Más detalles

Dirección Adjunta de Posgrado y Becas

Dirección Adjunta de Posgrado y Becas Dirección Adjunta de Posgrado y Becas Programa de Becas para la Formación de RH de Alto Nivel Dolores Manjarrez Alvarez Directora de Vinculación Septiembre de 2011, Managua, Nicaragua El Posgrado en México

Más detalles

Posgrados del Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC) 2012, CONACYT

Posgrados del Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC) 2012, CONACYT Posgrados del Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC) 2012, CONACYT Contenido 1. Posgrados pertenecientes al PNPC por niveles (2012) 2. Posgrados del PNPC por áreas académicas (2012) 3. Posgrados

Más detalles

México Competitivo: Avances en Ciencia, Tecnología e Innovación

México Competitivo: Avances en Ciencia, Tecnología e Innovación México Competitivo: Avances en Ciencia, Tecnología e Innovación GTECS Reunión del Grupo de Expertos de Competitividad Subnacional San Sebastián, España, 1 de junio de 2016. Contenido Situación actual Programa

Más detalles

Antecedentes creación Red OTT México

Antecedentes creación Red OTT México Antecedentes creación Red OTT México 2 Acuerdo de Creación Red OTT México 3 Acuerdo de Creación Red OTT México 4 OTT s y Distribución en Mexico PRESIDENTE CONSEJO DE ASESORES VICEPRESIDENTE DE ENLACE ANTE

Más detalles

CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA Becas CONACYT para estudios de Posgrado en México Dolores Manjarrez Alvarez Directora de Vinculación Marzo 2011 Políticas del Programa de Formación y Desarrollo

Más detalles

PNPC PNPC. Ing. Roberto Arturo Colín Ruiz. Noviembre, Dirección n Adjunta de Posgrado y Becas. Dirección n de Posgrado

PNPC PNPC. Ing. Roberto Arturo Colín Ruiz. Noviembre, Dirección n Adjunta de Posgrado y Becas. Dirección n de Posgrado PNPC PNPC PNPC PNPC Noviembre, 2012 Ing. Roberto Arturo Colín Ruiz Dirección n Adjunta de Posgrado y Becas Dirección n de Posgrado Contenido 1. Posgrados con la industria 2. Características 3. Solicitud

Más detalles

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Centro de Enseñanza Técnica Y Superior Centro de Estudios Superiores Navales Centro de Ingeniería Y

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Centro de Enseñanza Técnica Y Superior Centro de Estudios Superiores Navales Centro de Ingeniería Y Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Centro de Enseñanza Técnica Y Superior Centro de Estudios Superiores Navales Centro de Ingeniería Y desarrollo Industrial Centro de Innovación Aplicada En Tecnologías

Más detalles

1. Mejorar y asegurar la buena calidad de los programas. 2. Creación del Programa para el Fortalecimiento del Posgrado Nacional

1. Mejorar y asegurar la buena calidad de los programas. 2. Creación del Programa para el Fortalecimiento del Posgrado Nacional Dirección Adjunta de Formación y Desarrollo de Científicos y Tecnólogos XI Conferencia de la Educación Superior en América del Norte, CONAHEC. Programa para el Fortalecimiento del Posgrado Nacional ( PFPN).

Más detalles

ZONA OCCIDENTE AGUASCALIENTES COLIMA GUANAJUATO JALISCO MICHOACAN NAYARIT QUERETARO ZACATECAS ZONA NORESTE

ZONA OCCIDENTE AGUASCALIENTES COLIMA GUANAJUATO JALISCO MICHOACAN NAYARIT QUERETARO ZACATECAS ZONA NORESTE ZONA NOROESTE BAJA CALIFORNIA BAJA CALIFORNIA SUR CHIHUAHUA SINALOA SONORA ZONA NORESTE COAHUILA DURANGO NUEVO LEÓN SAN LUIS POTOSÍ TAMAULIPAS ZONA CENTRO CIUDAD DE MÉXICO ESTADO DE MÉXICO PUEBLA HIDALGO

Más detalles

Sistema Nacional de Investigadores

Sistema Nacional de Investigadores Sistema Nacional de Investigadores Contenido 1. Investigadores en el Sistema Nacional de Investigadores 2002-2013 2. Investigadores en el SNI por nivel 2013 3. Distribución de investigadores SNI por género

Más detalles

Seminario del doctorado transdisciplinario en Desarrollo Científico y Tecnológico para la Sociedad (DCTS).

Seminario del doctorado transdisciplinario en Desarrollo Científico y Tecnológico para la Sociedad (DCTS). Seminario del doctorado transdisciplinario en Desarrollo Científico y Tecnológico para la Sociedad (DCTS). Abril de 2015 Dirección Adjunta de Posgrado y Becas Luis Ponce Ramírez Dirección de Posgrado Agenda

Más detalles

DESARROLLO REGIONAL Retos y Oportunidades Región Occidente

DESARROLLO REGIONAL Retos y Oportunidades Región Occidente DESARROLLO REGIONAL Retos y Oportunidades Región Occidente ING. JUAN MANUEL LEMUS SOTO Director Regional Occidente DIRECCIÓN REGIONAL OCCIDENTE CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA 26 septiembre 2014

Más detalles

La educación superior en cifras Salvador Malo México, D.F. diciembre 2014

La educación superior en cifras Salvador Malo México, D.F. diciembre 2014 La educación superior en cifras 2013-2014 Salvador Malo México, D.F. diciembre 2014 La matrícula total en educación superior en el ciclo escolar 2013-2014 fue de 3,882,625 estudiantes mujeres y hombres

Más detalles

Miguel Hidalgo y Costilla

Miguel Hidalgo y Costilla Miguel Hidalgo y Costilla L os responsables de posgrado de las instituciones de educación superior (IES) de todas las entidades federativas del país que integran al Consejo Mexicano de Estudios de Posgrado,

Más detalles

Reforestación urbana y rural (Número de árboles)

Reforestación urbana y rural (Número de árboles) 1993 Aguascalientes 611,000 78,000 689,000 Baja California 76,000 0 76,000 Baja California Sur 20,000 0 20,000 Campeche 489,000 2,653,000 3,142,000 Coahuila 442,000 300,000 742,000 Colima 120,000 0 120,000

Más detalles

Formación de Técnicos y Especialistas en Seguridad y Salud en el Trabajo

Formación de Técnicos y Especialistas en Seguridad y Salud en el Trabajo Formación de Técnicos y Especialistas en Seguridad y Salud en el Trabajo . Infraestructura educativa. Oferta Educativa Formación Profesional Grado Académico Seguridad y Salud en el Trabajo Carga Académica

Más detalles

Programa Nacional de Posgrado (PNPC) Resultado de la Evaluación de programas Aprobados de Nuevo Ingreso

Programa Nacional de Posgrado (PNPC) Resultado de la Evaluación de programas Aprobados de Nuevo Ingreso Programa Nacional de Posgrado (PNPC) Resultado de la Evaluación de programas Aprobados de Nuevo Ingreso Actualizado 2 de Octubre 2012 REF INSTITUCIÓN PROGRAMA GRADO ORIENTA NIVEL 003404 BENEMÉRITA UNIVERSIDAD

Más detalles

Avances y perspectivas

Avances y perspectivas El PROGRAMA NACIONAL DE POSGRADOS DE CALIDAD Avances y perspectivas Aguascalientes, Ags. Octubre de 2013 Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología Luis Ponce Ramírez Director de Posgrado Contenido 1. El

Más detalles

EDUCACIÓN SUPERIOR ALUMNOS, DOCENTES Y ESCUELAS TOTAL Primera parte ENTIDAD

EDUCACIÓN SUPERIOR ALUMNOS, DOCENTES Y ESCUELAS TOTAL Primera parte ENTIDAD TOTAL Primera parte TOTAL 1 TÉCNICO SUPERIOR FEDERATIVA Alumnos Hombres Mujeres Docentes* Escuelas** Instituciones** Alumnos Docentes Escuelas Aguascalientes 32 404 15 244 17 160 3 659 40 26 2 616 384

Más detalles

CONVOCATORIAS. Mtro. Juan Manuel Cantú Vázquez Director General

CONVOCATORIAS. Mtro. Juan Manuel Cantú Vázquez Director General Mtro. Juan Manuel Cantú Vázquez Director General CONVOCATORIAS Presentar a la institución en el marco de todas las instituciones que coordina la DGEST. En su caso, presentar los posgrados en el marco de

Más detalles

Guadalajara, Jalisco. Octubre Jorge Alberto Romero Hidalgo Dirección Adjunta de Desarrollo Regional y Sectorial

Guadalajara, Jalisco. Octubre Jorge Alberto Romero Hidalgo Dirección Adjunta de Desarrollo Regional y Sectorial Instrumentos para el Fomento a la Investigación Científica, Tecnológica e Innovación Fondo Institucional de Fomento Regional para el desarrollo Científico, Tecnológico y de Innovación (FORDECyT) Guadalajara,

Más detalles

Aves para producción (Número de cabezas)

Aves para producción (Número de cabezas) Aguascalientes 1980 797,762 200,036 1981 834,247 204,079 1982 856,603 209,368 1983 863,564 211,487 1984 974,838 223,386 1985 1,006,913 249,491 1986 1,260,604 407,882 1987 1,752,193 357,069 1988 1,930,525

Más detalles

Avances y perspectivas en Ciencia, Tecnología e Innovación. Marzo, 2017

Avances y perspectivas en Ciencia, Tecnología e Innovación. Marzo, 2017 Avances y perspectivas en Ciencia, Tecnología e Innovación Marzo, 2017 Avances de la política de CTI Perspectivas Cuatro pilares para una economía del conocimiento Mano de obra educada y calificada Sistema

Más detalles

El Verano: tierra fértil para el semillero de la Ciencia. Judith Zubieta G.

El Verano: tierra fértil para el semillero de la Ciencia. Judith Zubieta G. El Verano: tierra fértil para el semillero de la Ciencia Judith Zubieta G. 27 de abril de 2012 Verano de la Investigación Científica Objetivo: fomentar el interés de los estudiantes de licenciatura por

Más detalles

Desarrollo de Regiones Innovadoras en México: Caso Michoacán COECYT 2011

Desarrollo de Regiones Innovadoras en México: Caso Michoacán COECYT 2011 Desarrollo de Regiones Innovadoras en México: Caso Michoacán COECYT 2011 El actual paradigma señala que la capacidad innovadora y el desarrollo tecnológico de un país o región están relacionados con la

Más detalles

El Colegio de la Frontera Sur San Cristóbal de las Casas, Chis. lunes, 11 de enero de 2010 Página 1 de 5

El Colegio de la Frontera Sur San Cristóbal de las Casas, Chis. lunes, 11 de enero de 2010 Página 1 de 5 CIAD Texto11: Centro de Investigación Química en Alimentación y Desarrollo, A. C. Hermosillo, Son. Ciatej Texto11: Centro de Investigación y Asistencia Tecnológica y Desarrollo del Estado de Jalisco Guadalajara,

Más detalles

Fondos Mixtos CONACYT Gobiernos de los Estados y Municipios Estadísticas al cierre de Diciembre 2013

Fondos Mixtos CONACYT Gobiernos de los Estados y Municipios Estadísticas al cierre de Diciembre 2013 Fondos Mixtos CONACYT Gobiernos de los Estados y Municipios Estadísticas al cierre de Diciembre 2013 Presentación La Dirección Adjunta de Desarrollo Regional (DADER) tiene la encomienda de consolidar la

Más detalles

ESTRATEGIA DE EXTENSIONISMO INTEGRAL Dirección General de Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural

ESTRATEGIA DE EXTENSIONISMO INTEGRAL Dirección General de Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural ESTRATEGIA DE EXTENSIONISMO INTEGRAL 2016 Dirección General de Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural Nuestra Fuerza 1. 8 Centros Regionales para Soporte Metodológico. 2. 190 GEIT: 3,500 Extensionistas.

Más detalles

MESA I DIAGNÓSTICO DE LA REGIÓN

MESA I DIAGNÓSTICO DE LA REGIÓN REUNIÓN SOBRE LEGISLACIÓN Y POLÍTICA EN CIENCIA, TECNOLOGÍA Y EDUCACIÓN SUPERIOR. REGIÓN NORESTE Consejo Tamaulipeco de Ciencia y Tecnología MESA I DIAGNÓSTICO DE LA REGIÓN Dignóstico de la Ciencia y la

Más detalles

Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. LA ACTIVIDAD DEL CONACyT POR ENTIDAD FEDERATIVA. Estado de México

Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. LA ACTIVIDAD DEL CONACyT POR ENTIDAD FEDERATIVA. Estado de México Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología LA ACTIVIDAD DEL CONACyT POR ENTIDAD FEDERATIVA 2010 Estado de México Presentación. El Programa Especial de Ciencia, Tecnología e Innovación (PECiTI) 2008 2012,

Más detalles

Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. LA ACTIVIDAD DEL CONACyT POR ENTIDAD FEDERATIVA. Chihuahua

Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. LA ACTIVIDAD DEL CONACyT POR ENTIDAD FEDERATIVA. Chihuahua Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología LA ACTIVIDAD DEL CONACyT POR ENTIDAD FEDERATIVA 2010 Chihuahua Presentación. El Programa Especial de Ciencia, Tecnología e Innovación (PECiTI) 2008 2012, documento

Más detalles

Concentrado de cursos impartidos y población atendida a través de las Juntas Ejecutivas Locales y Distritales Enero-Junio, 2005.

Concentrado de cursos impartidos y población atendida a través de las Juntas Ejecutivas Locales y Distritales Enero-Junio, 2005. Educar para la Democracia AGUASCALIENTES 0 2 2 0 0 0 38 0 38 38 BAJA CALIFORNIA 5 4 9 47 89 0 0 47 89 136 CHIAPAS 1 0 1 13 11 0 0 13 11 24 CHIHUAHUA 1 7 8 37 54 277 287 314 341 655 COAHUILA 6 0 6 9 24

Más detalles

Formación de capital humano para la innovación

Formación de capital humano para la innovación Formación de capital humano para la innovación M. en C. María Dolores Sánchez Soler. Directora Adjunta de Posgrado y Becas Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología PNPC: Un modelo orientado por la calidad

Más detalles

Estadísticas del ciclo escolar Obtenidas del SIBEN 5.0, captura Noviembre 2010

Estadísticas del ciclo escolar Obtenidas del SIBEN 5.0, captura Noviembre 2010 Estadísticas del ciclo escolar 2010-2011 Obtenidas del SIBEN 5.0, captura Noviembre 2010 Estadísticas de Alumnos Alumnos de la Escuela Normal de Educación Física, Coahuila Matrícula de las Escuelas Normales

Más detalles

Anexo 1-III. Resultados por jurisdicción analizada

Anexo 1-III. Resultados por jurisdicción analizada Anexo 1-III. Resultados por jurisdicción analizada La siguiente sección describe, a través de una gráfica y una tabla, la situación específica de cada estado. En gris se marcan aquellas categorías cuya

Más detalles

Estadísticas del ciclo escolar Obtenidas del SIBEN 4.0, captura noviembre de 2009

Estadísticas del ciclo escolar Obtenidas del SIBEN 4.0, captura noviembre de 2009 Estadísticas del ciclo escolar 2009-2010 Obtenidas del SIBEN 4.0, captura noviembre de 2009 Índice 1. Matrícula de las Escuelas Normales por entidad 2. Gráfico de la Matrícula de las Escuelas Normales

Más detalles

Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. LA ACTIVIDAD DEL CONACyT POR ENTIDAD FEDERATIVA. Oaxaca

Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. LA ACTIVIDAD DEL CONACyT POR ENTIDAD FEDERATIVA. Oaxaca Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología LA ACTIVIDAD DEL CONACyT POR ENTIDAD FEDERATIVA 2010 Oaxaca Presentación. El Programa Especial de Ciencia, Tecnología e Innovación (PECiTI) 2008 2012, documento

Más detalles

LA ACTIVIDAD DEL CONACyT POR ENTIDAD FEDERATIVA. Nuevo León

LA ACTIVIDAD DEL CONACyT POR ENTIDAD FEDERATIVA. Nuevo León LA ACTIVIDAD DEL CONACyT POR ENTIDAD FEDERATIVA 2011 Nuevo León Contenido Nuevo León Objetivo 1. Establecer políticas de Estado a corto, mediano y largo plazo que permitan fortalecer la cadena educación,

Más detalles

V Informe de Gobierno. Educación Superior

V Informe de Gobierno. Educación Superior V Informe de Gobierno Educación Superior Más jóvenes en la educación superior La matrícula de educación superior ha aumentado en los últimos cinco años casi 631 mil estudiantes (el equivalente a 26 por

Más detalles

Reporte de presupuesto asignado por entidad federativa, programa y tipo de intervención en la Salud. Ejercicio 2013

Reporte de presupuesto asignado por entidad federativa, programa y tipo de intervención en la Salud. Ejercicio 2013 Reporte de presupuesto asignado por entidad federativa, programa y tipo de intervención en la Salud. Ejercicio 2013 Filtros seleccionados para el reporte: Entidades federativas seleccionadas: Todas. Programas

Más detalles

El desarrollo institucional desde las políticas de ciencia y tecnología

El desarrollo institucional desde las políticas de ciencia y tecnología El desarrollo institucional desde las políticas de ciencia y tecnología María Dolores Sánchez Soler Agosto de 2014 Dirección Adjunta de Posgrado y Becas, Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, México

Más detalles

Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. Fondos Mixtos CONACYT Gobiernos de los Estados y Municipios. Estadísticas al cierre de Septiembre 2012

Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. Fondos Mixtos CONACYT Gobiernos de los Estados y Municipios. Estadísticas al cierre de Septiembre 2012 Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología Fondos Mixtos CONACYT Gobiernos de los Estados y Municipios Estadísticas al cierre de Septiembre 2012 Presentación La Dirección Adjunta de Desarrollo Regional (DADER)

Más detalles

INFORMACIÓN TRIMESTRAL DEL PROGRAMA CARRERA DOCENTE EN UPES (U040)

INFORMACIÓN TRIMESTRAL DEL PROGRAMA CARRERA DOCENTE EN UPES (U040) Hoja 1 de 10 Antecedentes: A partir de 2008 la SHCP a través del Programa Carrera Docente (U040) a ha otorgado recursos extraordinarios para otorgar estímulos al personal académico de tiempo completo en

Más detalles

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión Corte Informativo: 17/07/ JULIO CENTRO NACIONAL DE INFORMACIÓN REPORTE MENSUAL DEL NÚMERO DE VÍCTIMAS DE HOMICIDIO, SECUESTRO Y EXTORSIÓN EN AVERIGUACIONES

Más detalles

Avance histórico : 26.7 puntos porcentuales (pp)

Avance histórico : 26.7 puntos porcentuales (pp) Mejorar 1 Porcentaje de alumnos de 3º a 6º, por Niveles de Logro Avance histórico 2006-2012: 26.7 puntos porcentuales (pp) Insuficiente y Elemental Bueno y Excelente 100.0 90.0 80.0 82.4 70.0 77.7 72.3

Más detalles

Ganado (Número de cabezas)

Ganado (Número de cabezas) Aguascalientes 1980 186,420 40,102 36,349 54,605 1981 190,852 40,984 36,430 55,207 1982 204,808 42,800 36,464 57,152 1983 207,822 48,289 31,374 53,578 1984 173,328 51,848 27,950 50,214 1985 177,484 51,431

Más detalles

Año Escuelas en que se aplica Alumnos a los que se aplica

Año Escuelas en que se aplica Alumnos a los que se aplica Año Escuelas en que se aplica Alumnos a los que se aplica 2013 122,608 14,098,879 2012 116,251 13,507,157 2011 123,725 14,064,814 2010 121,833 13,772,359 2009 120,583 13,187,688 2008 121,668 9,930,000

Más detalles

CIFRAS DE INVENCIONES 2014

CIFRAS DE INVENCIONES 2014 CIFRAS DE INVENCIONES 2014 2000 DE MEXICANOS Solicitudes Otorgados* 1500 1,244 305 Modelos de utilidad 612 155 Diseños industriales 1,769 720 Esq. de Trazado y CI 2 0 Total: 3,627 1,180 1000 500 0 Modelos

Más detalles

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión *Para el delito de extorsión, algunas entidades reportan más averiguaciones previas que víctimas debido a la logística de registro y seguimiento

Más detalles

Estadísticas del ciclo escolar Obtenidas del SIBEN 6.0, captura Noviembre 2011

Estadísticas del ciclo escolar Obtenidas del SIBEN 6.0, captura Noviembre 2011 Estadísticas del ciclo escolar 2011-2012 Obtenidas del SIBEN 6.0, captura Noviembre 2011 Alumnos Matrícula de las Escuelas Normales por Entidad Entidad Alumnos Aguascalientes 2265 Baja California 2924

Más detalles

HOMICIDIOS Y CONDENADOS POR HOMICIDIO SEGÚN ESTADOS DE MÉXICO, CARLOS RESA NESTARES

HOMICIDIOS Y CONDENADOS POR HOMICIDIO SEGÚN ESTADOS DE MÉXICO, CARLOS RESA NESTARES HOMICIDIOS Y CONDENADOS POR HOMICIDIO SEGÚN ESTADOS DE MÉXICO, 23-212 CARLOS RESA NESTARES TOTAL MÉXICO 3. 25. 2. 15. 1. 5. 23 24 25 26 27 28 29 21 211 212 Ratio condenas-homicidios 42% 45% 43% 41% 47%

Más detalles

LA ACTIVIDAD DEL CONACYT POR ENTIDAD FEDERATIVA. Baja California Sur

LA ACTIVIDAD DEL CONACYT POR ENTIDAD FEDERATIVA. Baja California Sur CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA LA ACTIVIDAD DEL CONACYT POR ENTIDAD FEDERATIVA 2012 Baja California Sur Contenido 2 Baja California Sur Objetivo 1. Establecer políticas de Estado a corto, mediano

Más detalles

Estatus del PECiTI

Estatus del PECiTI XXXII Sesión Ordinaria de Consejo de Universidades Públicas e Instituciones Afines Villahermosa, Tabasco Noviembre 2008 1 Estatus del PECiTI 2008-2012 1. El pasado 26 de septiembre se realizó la 4 reunión

Más detalles

CONACYT EN EL FOMENTO AL DESARROLLO REGIONAL, INNOVACIÓN Y EMPRENDIMIENTO. Reunión del Grupo de Expertos de Competitividad Nacional GTECS 1

CONACYT EN EL FOMENTO AL DESARROLLO REGIONAL, INNOVACIÓN Y EMPRENDIMIENTO. Reunión del Grupo de Expertos de Competitividad Nacional GTECS 1 CONACYT EN EL FOMENTO AL DESARROLLO REGIONAL, INNOVACIÓN Y EMPRENDIMIENTO Reunión del Grupo de Expertos de Competitividad Nacional GTECS 1 Bogotá, Colombia. Mayo 2017 Fuente: http://pnd.gob.mx/ 2 IV. México

Más detalles

Ingreso laboral per cápita por entidad federativa

Ingreso laboral per cápita por entidad federativa Ingreso laboral per cápita por entidad federativa Febrero 2015 www.coneval.gob.mx Ingreso laboral per cápita, Aguascalientes $2,300.0 $1,300.0 $1,200.0 2 Ingreso laboral per cápita, Baja California $3,600.0

Más detalles

.MX MEXICO. Superficie Total (km 2 ) Crecimiento Industrial (2007) 1,4% Población en millones (Julio 2008) 110,0. Alfabetismo (2004) 91,0%

.MX MEXICO. Superficie Total (km 2 ) Crecimiento Industrial (2007) 1,4% Población en millones (Julio 2008) 110,0. Alfabetismo (2004) 91,0% 2 9 MEXICO.MX Superficie Total (km 2 ) 1.972.55 Crecimiento Industrial (27) 1,4% Población en millones (Julio 28) 11, Alfabetismo (24) 91,% PBI en Millones de dólares en PPP (27) 1.353. PBI per cápita

Más detalles

Programa Nacional de Posgrados de Calidad 2009 Réplicas

Programa Nacional de Posgrados de Calidad 2009 Réplicas BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA 002485 MAESTRÍA EN CIENCIAS ESTOMATOLÓGICAS 17-Mar 13:00-13:45 15 BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA 002435 MEDICINA VETERINARIA Y PRODUCCION ANIMAL 23-Mar

Más detalles

APOYOS DE CONACYT PARA LA INVESTIGACIÓN EN SANIDAD E INOCUIDAD ACUICOLA

APOYOS DE CONACYT PARA LA INVESTIGACIÓN EN SANIDAD E INOCUIDAD ACUICOLA APOYOS DE CONACYT PARA LA INVESTIGACIÓN EN SANIDAD E INOCUIDAD ACUICOLA Dr. Luis Humberto Fabila Castillo Director de Investigación Científica Básica Enero 2013 EL CAMINO DE LA INNOVACIÓN TECNOLÓGICA Y

Más detalles

Espacio Común de Educación Superior

Espacio Común de Educación Superior Espacio Común de Educación Superior La integración de las universidades mexicanas en el Espacio Común de Educación Superior, ECOES. Propuesta de vinculación con universidades de América del Norte. Dra.

Más detalles

Estadísticas de Educación en México

Estadísticas de Educación en México Estadísticas de Educación en México CONTENIDO 1. México: Gasto Nacional en Educación como proporción del PIB 2000-2009 2. México: Gasto Nacional en Educación como proporción del PIB y por fuente de financiamiento

Más detalles

Estadística ciclo escolar Programa de Fortalecimiento de la Educación Especial y de la Integración Educativa

Estadística ciclo escolar Programa de Fortalecimiento de la Educación Especial y de la Integración Educativa Estadística ciclo escolar 2009-2010 Programa de Fortalecimiento de la Educación Especial y de la Integración Educativa Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso

Más detalles

PANEL III. Fortalecimiento de la Ciencia y la Tecnología en la Región Sur-Sureste

PANEL III. Fortalecimiento de la Ciencia y la Tecnología en la Región Sur-Sureste DIRECCIÓN GENERAL DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN PANEL III. Fortalecimiento de la Ciencia y la Tecnología en la Región Sur-Sureste Sureste Estado y Perspectivas de la Investigación en las Instituciones

Más detalles

Impulsando la Ciencia para un Yucatán Exitoso

Impulsando la Ciencia para un Yucatán Exitoso Impulsando la Ciencia para un Yucatán Exitoso Política de Estado Documento de Gran Visión Desarrollo de la Ciencia Área de Desarrollo Integrado Yucatán Científico y Tecnológico Nuevas formas de producción

Más detalles

INFORMACIÓN TRIMESTRAL DEL PROGRAMA CARRERA DOCENTE EN UPES (U040)

INFORMACIÓN TRIMESTRAL DEL PROGRAMA CARRERA DOCENTE EN UPES (U040) Hoja 1 de 8 Antecedentes: A partir de 2008 la SHCP a través del Programa Carrera Docente (U040) a ha otorgado recursos extraordinarios para otorgar estímulos al personal académico de tiempo completo en

Más detalles

Mejorar. Resultados Prueba ENLACE 2011

Mejorar. Resultados Prueba ENLACE 2011 Mejorar Resultados Prueba ENLACE 2011 Básica y Media Superior Septiembre 9, 2011 1 Primaria 3º a 6º grados Secundaria 1º a 3º grados 2 Cobertura histórica Prueba ENLACE Básica Año Escuelas en que se aplica

Más detalles

Resultados Prueba ENLACE 2011 Básica y Media Superior

Resultados Prueba ENLACE 2011 Básica y Media Superior 1 Mejorar Resultados Prueba ENLACE 2011 Básica y Media Superior Septiembre 9, 2011 2 Primaria 3º a 6º grados Secundaria 1º a 3º grados 3 Cobertura histórica Prueba ENLACE Básica Año Escuelas en que se

Más detalles

TALLER INTERNACIONAL SOBRE ADMINISTRACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE INVENCIONES Y TECNOLOGÍA

TALLER INTERNACIONAL SOBRE ADMINISTRACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE INVENCIONES Y TECNOLOGÍA ORIGINAL: Español FECHA: abril de 22 S INSTITUTO MEXICANO DE LA PROPIEDAD INDUSTRIAL ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES DE MONTERREY TALLER

Más detalles

Anexo Resultados principales del índice de intensidad migratoria México-Estados Unidos a nivel nacional

Anexo Resultados principales del índice de intensidad migratoria México-Estados Unidos a nivel nacional Anexo A Resultados principales del índice de intensidad migratoria México-Estados Unidos a nivel nacional 45 Consejo Nacional de Población Mapa A.1. México: grado de intensidad migratoria a Estados Unidos

Más detalles

El desarrollo de talento en México: el Programa Nacional de Posgrados de Calidad y las becas CONACYT

El desarrollo de talento en México: el Programa Nacional de Posgrados de Calidad y las becas CONACYT El desarrollo de talento en México: el Programa Nacional de Posgrados de Calidad y las becas CONACYT María Dolores Sánchez Soler Directora Adjunta de Posgrado y Becas CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

Más detalles

Agua suministrada y desinfectada para consumo humano (litros por segundo)

Agua suministrada y desinfectada para consumo humano (litros por segundo) Aguascalientes 1993 3,380 3,290 1994 3,530 3,450 1995 3,858 3,319 1996 3,870 3,470 1997 3,872 3,507 1998 3,900 3,860 1999 4,035 3,987 2000 4,040 3,987 2001 3,900 3,900 2002 3,900 3,900 2003 3,900 3,900

Más detalles

Reforma para la Transformación del Campo Foros de Consulta

Reforma para la Transformación del Campo Foros de Consulta Reforma para la Transformación del Campo Foros de Consulta 22 de abril de 2014 7 Foros Nacionales Temáticos con Organizaciones Sociales y Privadas 1 Reestructurar y simplificar las leyes y reglamentos

Más detalles

PANORAMA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN EL ESTADO DE MICHOACÁN

PANORAMA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN EL ESTADO DE MICHOACÁN PANORAMA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN EL ESTADO DE MICHOACÁN CICLO ESCOLAR 2015-2016 Secretaría de Educación Pública Subsecretaría de Educación Superior Dirección General de Educación Superior Universitaria

Más detalles

Participación de las Organizaciones de la Sociedad Civil en la Atención a Personas Adultas Mayores

Participación de las Organizaciones de la Sociedad Civil en la Atención a Personas Adultas Mayores 1 Participación de las Organizaciones de la Sociedad Civil en la Atención a Personas Adultas Mayores Dra. Cecilia Rodríguez Dorantes Dirección de Investigación y Profesionalización Instituto Nacional de

Más detalles

Auditorias ambientales a industrias según sector (Número de auditorías)

Auditorias ambientales a industrias según sector (Número de auditorías) 1992 Nacional - - 78 1992-1997 Aguascalientes - - 14 Baja California - - 37 Baja California Sur - - 7 Campeche - - 5 Coahuila - - 59 Colima - - 9 Chiapas - - 11 Chihuahua - - 68 Durango - - 19 Guanajuato

Más detalles

PANORAMA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN EL ESTADO DE GUERRERO

PANORAMA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN EL ESTADO DE GUERRERO PANORAMA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN EL ESTADO DE GUERRERO CICLO ESCOLAR 2015-2016 Secretaría de Educación Pública Subsecretaría de Educación Superior Dirección General de Educación Superior Universitaria

Más detalles

PANORAMA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN EL ESTADO DE JALISCO

PANORAMA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN EL ESTADO DE JALISCO PANORAMA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN EL ESTADO DE JALISCO CICLO ESCOLAR 2015-2016 Secretaría de Educación Pública Subsecretaría de Educación Superior Dirección General de Educación Superior Universitaria

Más detalles

Servicios Personales. Gasto de Operación 76,715,536,886 76,345,270,928 6,968,315,441 5,079,886,634 64,099,221, ,847, ,265, ,265,958

Servicios Personales. Gasto de Operación 76,715,536,886 76,345,270,928 6,968,315,441 5,079,886,634 64,099,221, ,847, ,265, ,265,958 RAMO: 08 Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca Alimentación Página: 1 de 5 d e I n v e r s i ó n Total Ramo Por Unidad Responsable (UR): Sector Central 48,280,864,093 48,280,864,093 2,869,154,642

Más detalles

SEP. ENLACE Básica y Media Superior Septiembre 9, 2011

SEP. ENLACE Básica y Media Superior Septiembre 9, 2011 SEP ENLACE Básica y Media Superior 2011 Septiembre 9, 2011 1 2 ENLACE Básica Cobertura Histórica ALUMNOS PRIMARIAS ALUMNOS SECUNDARIAS TOTAL ALUMNOS AÑO Prog. Evaluados % Aplicados Prog. Evaluados % Aplicados

Más detalles

PANORAMA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN EL ESTADO DE SINALOA

PANORAMA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN EL ESTADO DE SINALOA PANORAMA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN EL ESTADO DE SINALOA CICLO ESCOLAR 2015-2016 Secretaría de Educación Pública Subsecretaría de Educación Superior Dirección General de Educación Superior Universitaria

Más detalles

Mejorar. Resultados Prueba ENLACE 2011

Mejorar. Resultados Prueba ENLACE 2011 Mejorar Resultados Prueba ENLACE 2011 Básica y Media Superior Septiembre 9, 2011 1 Primaria 3º a 6º grados Secundaria 1º a 3º grados 2 Cobertura histórica Prueba ENLACE Básica Año Total de Escuelas Escuelas

Más detalles

Agua suministrada y desinfectada para consumo humano (litros por segundo)

Agua suministrada y desinfectada para consumo humano (litros por segundo) Aguascalientes 1993 3,380 3,290 1994 3,530 3,450 1995 3,858 3,319 1996 3,870 3,470 1997 3,872 3,507 1998 3,900 3,860 1999 4,035 3,987 2000 4,040 3,987 2001 3,900 3,900 2002 3,900 3,900 2003 3,900 3,900

Más detalles

Aseguramiento de especímenes de flora y fauna silvestre en riesgo (Número de especímenes)

Aseguramiento de especímenes de flora y fauna silvestre en riesgo (Número de especímenes) 2010 Aguascalientes 0 0 1 Baja California 0 0 0 Baja California Sur 1,151 1 12 Campeche 0 1 0 Coahuila 56 0 1 Colima 0 0 0 Chiapas 10 21 58 Chihuahua 104 13 3 Ciudad de México 175 24 192 Durango 81 0 4

Más detalles

FORO NACIONAL COMISIÓN ESTATAL PARA LA PLANEACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR (COEPES) SES/DGESU 29 de agosto de 2007 México, D.F.

FORO NACIONAL COMISIÓN ESTATAL PARA LA PLANEACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR (COEPES) SES/DGESU 29 de agosto de 2007 México, D.F. FORO NACIONAL COMISIÓN ESTATAL PARA LA PLANEACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR (COEPES) 2007 SES/DGESU 29 de agosto de 2007 México, D.F. Índice de Absorción Nacional. Ciclo 2005-2006 Entidad E g r e s a d

Más detalles

Plantas de tratamiento de agua residual industrial

Plantas de tratamiento de agua residual industrial Aguascalientes 1996 19 47.50 47.50 1997 19 47.50 47.50 1998 21 144.30 49.87 1999 25 144.30 49.87 2000 24 196.00 69.97 2001 24 197.70 69.97 2002 24 198.00 70.00 2003 24 198.00 70.00 2004 24 198.00 90.00

Más detalles

DESCRIPTIVO DE LAS CINCO CIRCUNSCRIPCIONES PLURINOMINALES ELECTORALES FEDERALES EN QUE SE DIVIDE EL PAÍS

DESCRIPTIVO DE LAS CINCO CIRCUNSCRIPCIONES PLURINOMINALES ELECTORALES FEDERALES EN QUE SE DIVIDE EL PAÍS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS DESCRIPTIVO DE LAS CINCO CIRCUNSCRIPCIONES PLURINOMINALES ELECTORALES FEDERALES EN QUE SE DIVIDE EL PAÍS JULIO DE 2017 REGISTRO FEDERAL DE ELECTORES Página 1 de 10 DISTRIBUCIÓN

Más detalles

CIFRAS DE INVENCIONES 2016

CIFRAS DE INVENCIONES 2016 CIFRAS DE INVENCIONES 2016 SOLICITUDES TOTALES SOLICITUDES INGRESADAS 2016 Tipo de Solicitud Totales Patentes 17,413 Patentes solicitadas De mexicanos: 1,310 De extranjeros: 16,103 92% 8% Modelos de utilidad

Más detalles

Retos de la Educación Superior en México. XLV Asamblea General Ordinaria AMOCVIES Mayo 2016 Tlaxcala

Retos de la Educación Superior en México. XLV Asamblea General Ordinaria AMOCVIES Mayo 2016 Tlaxcala Retos de la Educación Superior en México XLV Asamblea General Ordinaria AMOCVIES Mayo 2016 Tlaxcala Retos de la Educación Superior en México Hoy, y ustedes lo saben, México está viviendo uno de los procesos

Más detalles

El Modelo de Gestión de la Innovación de Fundaciones Produce

El Modelo de Gestión de la Innovación de Fundaciones Produce Seminario Internacional de Gestión de la Innovación en el Sector Agroalimentario Panel I A: Modelos de Gestión de Innovación en América Latina El Modelo de Gestión de la Innovación de Fundaciones Produce

Más detalles

Segundo Encuentro Nacional sobre Estrategias de Biodiversidad. Rumbo a la COP 13

Segundo Encuentro Nacional sobre Estrategias de Biodiversidad. Rumbo a la COP 13 Segundo Encuentro Nacional sobre Estrategias de Biodiversidad Rumbo a la COP 13 Boca del Río, Veracruz enero, 2016 Antecedentes Constituida en el año 2000. Integrada por Autoridades Ambientales Estatales

Más detalles