3.0 DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "3.0 DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO"

Transcripción

1 Febrero, 2006 Estudio de Impacto Ambiental Suplementario Yanacocha Oeste Página DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO Esta Sección corresponde a la descripción del área de influencia del Proyecto Suplementario Yanacocha Oeste, el cual estará ubicado dentro de la Propiedad de Minera Yanacocha, aproximadamente a 32 km por carretera y 18 km en línea recta, al norte de la ciudad de Cajamarca, en la Provincia y Departamento de Cajamarca (ver la Figura 3.1, Área de Influencia Directa del Proyecto). El objetivo de esta sección es identificar y caracterizar las condiciones ambientales de línea base en el área del Proyecto. Los aspectos principales que caracterizan la línea base se presentan a continuación. 3.1 VISTA GENERAL El Proyecto Suplementario Yanacocha Oeste se encuentra ubicado en la región intermontañosa de la zona norte de la Cordillera de los Andes. El área del Proyecto se encuentra al oeste del área operativa Carachugo e incluye la Divisoria Continental entre las cuencas de los océanos Pacifico y Atlántico. La topografía regional se caracteriza por la presencia de montañas de cimas elevadas y accidentadas, ondulantes colinas y valles intermontañosos con pendientes entre suaves y pronunciadas. El área del Proyecto se caracteriza por un clima frío y húmedo con estaciones de lluvias y estiaje claramente definidas; típicamente, la estación de lluvias es de octubre hasta abril y la temporada de estiaje de mayo a septiembre. La precipitación anual promedio varía entre 1,176 mm y 1,362 mm, las temperaturas promedio diarias reflejan una variación substancial (entre 0 C y 18 C). El área presenta un ecosistema de alta montaña ubicado en la región Jalca de acuerdo a la clasificación de las ocho regiones naturales del Perú de Pulgar Vidal. La calidad del aire en el área, de acuerdo a los monitoreos realizados en los últimos años, presenta valores que cumplen con los estándares de calidad del aire. Como se mencionó anteriormente, el área del Proyecto comprende algunas áreas de operaciones mineras autorizadas y existentes y algunas áreas adyacentes a éstas. Estas operaciones producen ruido en el entorno inmediato de la mina como resultado de la construcción, voladuras y uso de equipo pesado para retirar y acarrear material. De acuerdo a los análisis de riesgo sísmico efectuados, el área de Yanacocha se encuentra bajo la influencia de dos fuentes principales de eventos sísmicos: la zona de subducción entre la placa continental sudamericana y la placa de Nazca (conocido como el Plano Wadati-Beniof), y una serie de sistemas de fallas geológicas regionales activas ubicadas en el área de influencia (300 km. de radio) del área del proyecto. Sin embargo, dentro de la zona crítica (100 km de radio) del área de estudio, no se han identificado fallas activas. La geología del área de extracción minera consta de rocas volcánicas de la era terciaria que recubren un basamento cretáceo. Las rocas volcánicas terciarias incluyen piroclásticos, tobas volcánicas e intrusiones andesíticas que han sido clasificadas en cinco unidades principales: intrusivos y piroclásticos jóvenes, andesita superior, piroclásticos ricos en líticos, piroclásticos principales y andesita inferior. Estas unidades principales están dispuestas en capas horizontales aunque existen fallas que causan desplazamientos. La mineralización tiene lugar principalmente en las unidades piroclásticas principales y ricas en líticos y está controlada en buena parte por características estructurales locales y regionales y relacionadas con intrusiones andesíticas. También existe una serie de depósitos glaciales y fluviales en las cuencas ubicadas justo al oeste y sur del tajo de Yanacocha. Estos depósitos se denominan depósitos glaciales y fluviales La Quinua y se encuentran principalmente en el área del tajo de La Quinua y se extienden cuesta arriba hacia el tajo de Yanacocha. Estos depósitos fueron originalmente morrenas glaciales y sedimentos aluviónicos que han sido reprocesados en diferentes grados y redepositados en cuencas deposicionales que rodean las áreas altas, pudiendo alcanzar hasta 340 m de espesor cerca de la falla de La Quinua. MWH PERÚ S.A. * Calle Las Palmeras 428 San Isidro, Lima - Perú * (51 1)

2 Febrero, 2006 Estudio de Impacto Ambiental Suplementario Yanacocha Oeste Página 88 En cuanto a la geoquímica del desmonte, los datos sobre balance ácido base (BAB) indican que el material de desmonte tiene el potencial de producir ácidez. Todos los tipos de alteración están compuestos predominantemente de cuarzo y cristobalita, los cuales no tienen la capacidad de neutralizar la acidez. Los silicatos que tienen capacidad de neutralizar la acidez, tales como plagioclasa, anfíboles y piroxenos, están presentes en cantidades no significativas, siendo poco probable mitigar de manera natural los efectos de la acidez generada por la oxidación de sulfuros. En relación a los suelos, éstos están expuestos a condiciones ambientales sumamente drásticas por lo que presentan un desarrollo edafológico incipiente con importantes limitaciones productivas. El material parental es variado, siendo los depósitos detríticos de diversos orígenes los que predominan en el área de influencia y en toda la zona alta de la Jalca. Sobre la base de los estudios de línea base efectuados, se identificaron en el área de influencia del Proyecto 4 unidades de suelos, las que presentan diferencias atribuibles principalmente al material de origen, a la posición topográfica y a las condiciones ambientales donde se desarrollan. Desde el punto de vista del uso actual del suelo, la actividad minera ocupa una superficie de ha. La superficie restante, correspondiente al 29.01% del área de influencia del Proyecto, se encuentra cubierta principalmente por pastos naturales. Regionalmente, el área del proyecto Suplementario Yanacocha Oeste está ubicada en las cabeceras de cuencas hidrográficas del Río Porcón (subcuenca del Río Grande) y del Río Rejo. La Cuenca del Río Rejo está ubicada en el lado occidental de la divisoria continental y fluye hacia el Océano Pacífico a través del Río Jequetepeque. La subcuenca del Río Grande está en el lado oriental de la divisoria continental y fluye hacia el Océano Atlántico a través del Río Amazonas. Se cuenta con datos de caudales de las quebradas ubicadas en las partes altas, los cuales se caracterizan por presentar flujos periódicos o estacionales, con flujos de agua superficial que dependen de las precipitaciones. Las partes altas de las cuencas poseen un lecho rocoso que, combinado con las gradientes pronunciadas y la escasa vegetación, da como resultado una mínima infiltración y alta escorrentía superficial. Estos drenajes superficiales, debido a la mineralización del área, presentan acidez natural. De acuerdo a la revisión de los datos, se ha determinado que, naturalmente, el agua superficial en el área de influencia del Proyecto tiene bajas concentraciones de metales; sin embargo, en algunos cursos de agua se presentan mayores concentraciones de hierro y manganeso, reflejando la naturaleza mineralizada de la zona. Los acuíferos presentes en el área del Proyecto, incluyen acuíferos en lecho rocoso, fluvio-glacial, coluvio y aluvial no consolidado. De acuerdo a las características de los acuíferos, en general, el agua subterránea fluye hacia las cuencas del Río Porcón, Chonta y Rejo. El nivel del agua subterránea en los tajos ha descendido debido a las operaciones de de minado de Minera Yanacocha, mientras que en las demás áreas no se observan variaciones significativas. Los datos de calidad de agua subterránea indican que las aguas generalmente son ácidas. Esto se debe principalmente a las características mineralógicas de la zona. En relación a la vegetación, el área de influencia del proyecto se encuentra ocupada por vegetación tipo Pajonal, la que se encuentra parcialmente intervenida por las actividades mineras. Las especies dominantes en el Pajonal son las poáceas Calamagrostis sp. y Stipa ichu. El número de especies identificadas en el área donde se realizaron los estudios de línea base (Sector La Quinua- Yanacocha-Río Grande) es de 125, las cuales corresponden a las divisiones Pteridophyta (10.4%) y Angiospermae (Monocotiledónea 28% y Dicotiledónea 61.6%). Del total de especies de flora registradas, las Polylepis racemosa y Budlejia incana se encuentran clasificadas en situación de amenazadas según la lista establecida mediante Resolución Ministerial AG; sin embargo, estas especies fueron registradas en sectores puntuales que se encuentran fuera del área de influencia directa del Proyecto. Respecto a la fauna, en total se registraron 30 especies de fauna en toda el área del Proyecto, de las cuales más del 70% estuvieron representados por aves. El orden Paseriformes fue el de mayor MWH PERÚ S.A. * Calle Las Palmeras 428 San Isidro, Lima - Perú * (51 1)

3 Febrero, 2006 Estudio de Impacto Ambiental Suplementario Yanacocha Oeste Página 89 riqueza con 14 especies, entre las cuales destacan las especies Zonotrichia capensis (gorrión americano), Catamenia anales (semillerito colifajeado) y Thraupis bonariensis (Tangara azulamarillo), todas especies poco comunes o raras de observar. Ninguna de las especies registradas se encuentra en categoría de conservación. El ecosistema acuático de los cursos de agua fue estudiado considerando el área de influencia del Proyecto. La biomasa promedio de perifiton y los índices de comunidad de macroinvertebrados bentónicos por lo general fueron similares entre las estaciones ubicadas aguas arriba y aguas abajo de las operaciones mineras. Los parámetros de población de peces se mantuvieron parejos entre sí independientemente del tipo de lugar (dentro de influencia de la mina y sitios de control) de acuerdo con factores de condición promedio calculado. Además, se detectaron anfibios en 2 sitios de control. Los recursos arqueológicos en el área de influencia del Proyecto han sido estudiados en diversos estudios arqueológicos, cubriendo el área total que será intervenida por el mismo. Todos estos estudios se ejecutaron bajo la supervisión del Instituto Nacional de Cultura, con quienes desde marzo del 2004, se encuentra vigente un Convenio de Cooperación Interinstitucional, en virtud del cual el INC supervisa de manera permanente todas las actividades y proyectos de Minera Yanacocha. Los estudios arqueológicos realizados demostraron que el área posee evidencias de ocupación prehispánica, específicamente por la cultura Cajamarca y Huacaloma, aunque en algunas sectores se encontraron escasas evidencias de ocupación Inca. La mayoría de los sitios arqueológicos identificados ya han sido excavados y rescatados, en mérito a los estudios de evaluación arqueológica en la modalidad de rescate realizados y aprobados por el INC, muchos de estos sitios fueron liberados. La mayor parte del área de influencia del Proyecto cuenta con el CIRA respectivo. 3.2 ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO A continuación se presentan los antecedentes que caracterizan a cada uno de los componentes que forman el ambiente o área de influencia sobre la cual se desarrollará el Proyecto Suplementario Yanacocha Oeste, y ha sido desarrollado de acuerdo a lo que estipula el Reglamento para la protección Ambiental en la Actividad Minero-Metalúrgica EM (1993). Para una mejor descripción del área de estudio, se realizó la definición espacial del área de influencia del Proyecto Suplementario Yanacocha Oeste. Esta definición tiene implicancias en los elementos ambientales a estudiar y en la profundidad de su análisis, así como en los métodos específicos a utilizar para lograr una adecuada caracterización del ambiente. Los componentes del ambiente socioeconómico estudiados en el área de influencia del Proyecto se describen en el EIS, presentado adjunto al EIA. Los componentes del medio ambiente estudiados en el área de influencia son los siguientes: a) Ambiente Físico Geomorfología, Topografía y Paisaje. Clima y meteorología. Calidad del Aire. Ruido. Geología, Mineralogía y Sismicidad. Geoquímica. Suelos. Recursos Hídricos Superficiales (Agua Superficial). Recursos Hídricos Subterráneos (Agua Subterránea). MWH PERÚ S.A. * Calle Las Palmeras 428 San Isidro, Lima - Perú * (51 1)

4 Febrero, 2006 Estudio de Impacto Ambiental Suplementario Yanacocha Oeste Página 90 b) Ambiente Biológico Vegetación, Flora y Fauna Terrestre. Ecosistema Acuática. c) Recursos Arqueológicos Sitios Arqueológicos Para realizar la caracterización actual de cada una de los componentes ambientales, se realizaron las siguientes actividades: Revisión y análisis de la información contenida en los EIAs que realizado en sus instalaciones y que han sido aprobados por el MEM. Estudios en terreno para los componentes geología, geoquímica, recursos hídricos superficiales y subterráneos, suelos, recursos bióticos (terrestre y acuatico) y recursos arqueológicos. Análisis de los resultados de monitoreos meteorológicos, de calidad del aire, de calidad del agua y ruido, realizados por Minera Yanacocha. La información presentada en esta sección cuenta con el apoyo de figuras (planos temáticos), las que se utilizán para representar el ambiente físico, biológico y recursos arqueológicos presentes en el área de influencia del Proyecto Definición del Área de Influencia El área de influencia de un proyecto corresponde a la porción del territorio en donde se llevará a cabo la construcción, operación y cierre del proyecto y el área alrededor del cual podrá haber algún tipo de cambio. El área de influencia de un proyecto es variable puesto que depende de la distribución espacial (amplitud geográfica) de los impactos que pueden generarse, y las medidas de mitigación que se implementen. De esta manera, es posible distinguir un área de influencia para cada elemento o componente ambiental, puesto que cada uno se verá influenciado de diferente forma y con un diferente alcance por las obras y/o actividades del proyecto. Dentro del área de influencia se distingue un área de influencia directa y un área de influencia indirecta, de acuerdo a las siguientes definiciones: Área de Influencia Directa (AID): corresponde a aquellos componentes del ambiente afectados directamente por las instalaciones y actividades del proyecto; la definición del área que abarca el área de influencia de estos componentes se efectúa por la superposición de las instalaciones del proyecto sobre el ámbito geográfico definido para llevar a cabo el proyecto. Área de Influencia Indirecta (AII): corresponde a aquellos impactos generados sobre un componente ambiental, fuera del área geográfica de emplazamiento directo de las obras. La determinación del área de influencia directa e indirecta del Proyecto Suplementario Yanacocha Oeste consideró: Áreas de ubicación de las diferentes obras e instalaciones. La totalidad de los componentes ambientales que podrían ser afectados por las actividades de construcción, operación y abandono del Proyecto. MWH PERÚ S.A. * Calle Las Palmeras 428 San Isidro, Lima - Perú * (51 1)

5 Febrero, 2006 Estudio de Impacto Ambiental Suplementario Yanacocha Oeste Página 91 Área de Influencia Directa (AID) El AID del Proyecto se encuentra representada en la Figura 3.1, Área de Influencia Directa del Proyecto, y considera las siguientes obras o instalaciones: Instalaciones Principales - Ampliación Tajo La Quinua 1. - Ampliación Tajo La Quinua 2. - Ampliación Tajo La Quinua 3. - Ampliación Tajo Yanacocha. - Ampliación Pila de Lixiviación La Quinua. - Ampliación Pila de Lixiviación Yanacocha. - Planta de Producción. - Depósito de Residuos de Planta. - Deposito de Desmonte La Quinua La Quinua Norte. - Relleno La Quinua 1. - Relleno La Quinua 2. - Relleno Tajo Yanacocha Norte. - Poza de Almacenamiento de Agua San José. Instalaciones Auxiliares Más Importantes - Depósitos de Suelo Orgánico y peats. - Depósitos Temporales de Material Transicional. - Pozas de Procesos, Tormentas y Eventos Menores. - Campamentos y Nuevas Oficinas. - Canteras y Áreas de Préstamo. - Caminos y Accesos. - Almacenes y Talleres de Mantenimiento. - Estructura de Control de Sedimentos Río Grande. El AID para cada uno de las componentes del medio ambiente, tendrá las siguientes implicancias: En la Geología, Geomorfología y Topografía: comprende las superficies que serán ocupadas por el Proyecto, las cuales requerirán ser modificadas para la instalación y/o construcción de las distintas obras. En el Paisaje: comprende el área visual dentro del cual se instalarán y/o construirán las obras o instalaciones del Proyecto. En la Calidad del Aire: comprende el área alrededor de la zona donde se instalarán y/o construirán las obras del Proyecto y que puedan ser modificadas en cuanto a las características de la calidad de aire (material particulado y gases). Ruido: comprende los sectores y alrededores en los cuales se producirá un aumento de los niveles de presión sonora (ruido), correspondiendo a las áreas donde se instalarán y/o construirán las obras. Recursos Hídricos Superficiales: comprende los cursos de agua superficial (incluidos los canales de riego) que serán influenciados por las obras y actividades del Proyecto. Dichos cursos de agua son parte de las cuencas del Río Rejo y Río Porcón. Recursos Hídricos Subterráneos: comprende a los cuerpos de agua subterráneos (acuíferos) que puedan verse modificados en sus flujos y/o características químicas. Ambiente Biótico Terrestre y Suelos: comprende los sectores donde se emplazarán las obras o se desarrollarán las actividades del Proyecto. Abarca igualmente, para el caso de los componentes biológicos, las subcuencas dentro de las cuales se producirán emisiones de polvo y ruido. MWH PERÚ S.A. * Calle Las Palmeras 428 San Isidro, Lima - Perú * (51 1)

6 Febrero, 2006 Estudio de Impacto Ambiental Suplementario Yanacocha Oeste Página 92 Ecosistemas Acuáticos: comprende los cursos de agua que potencialmente pueden verse intervenidos por las obras y actividades del Proyecto. Corresponden básicamente a quebradas y ríos de las cuencas del Río Rejo, Quebrada Honda y Río Porcón. Recursos Arqueológicos: comprende las áreas de emplazamiento directo de las obras y de desarrollo de las actividades del Proyecto. Área de Influencia Indirecta (AII) El AII del Proyecto, considera los componentes del medio ambiente que potencialmente podrían ser alterados fuera del AID de las obras del Proyecto y del desarrollo de sus actividades. Los componentes para los cuales se ha considerado son: Recursos Hídricos Superficiales y Subterráneos, comprende las quebradas, ríos, canales y acuíferos que se encuentran conectados en alguna medida con los cursos de agua superficial y subterráneos del áea de influencia directa del Proyecto. Ecosistema Acuático; quebradas y ríos que se encuentran conectados con los cursos de agua ubicados en el AID. 3.3 AMBIENTE FÍSICO Geomorfología, Topografía y Paisaje El Proyecto está ubicado en la región inter-montañosa de la zona norte de la Cordillera de los Andes. La topografía regional se caracteriza por la presencia de montañas de cimas elevadas y accidentadas, ondulantes colinas y valles inter-montañosos con pendientes entre suaves y pronunciadas y quebradas que presentan pequeños lagos de altura. La elevación del lugar varía pero en promedio es de aproximadamente 4,000 m. En el área del Proyecto, las cimas de los cerros de Yanacocha y Rumi Guachac, forman la divisoria continental entre las cuencas del Océano Atlántico y Océano Pacífico. La cobertura vegetal de esta zona (andes noroccidentales) durante todo el año es una característica importante de esta zona. La zona se encuentra dominada por un paisaje alto andino típico, con presencia de laderas, faldas de cerros, cimas, cerros, pendientes convexas, pendientes cóncavas, planicies, afloramientos rocosos y zonas muy escarpadas. La morfología de la zona es el resultado de la acción combinada de una intensa actividad volcánica, que ha sufrido los efectos de una significativa actividad glacial. Es posible señalar que la morfología que identifica la zona se debe a los fenómenos internos como la tectónica regional y la actividad volcánica del Terciario. Entre los fenómenos externos, toma singular importancia la actividad de los glaciares pleistocénicos, y actualmente el viento y las precipitaciones pluviales. Dentro de este marco de morfogénesis, las características estructurales locales y regionales completan el escenario. Un sistema de dislocaciones de orientación andina (NO SE y NE SO) son las características estructurales más importantes de estas unidades (Minera Yanacocha, 2003). El relieve es montañoso, la pendiente varía desde casi a nivel (2%) hasta extremadamente empinadas en las faldas de los principales cerros (70%). (Diaz y Poma, 2003). El ambiente geomorfológico dominante, está determinado preponderantemente por una superficie de ladera bastante amplia y lomadas, con valles de escorrentía temporal y permanente, sobre las cuales se notan geoformas menores exponiendo detalles morfológicos donde sobresalen: MWH PERÚ S.A. * Calle Las Palmeras 428 San Isidro, Lima - Perú * (51 1)

7 Febrero, 2006 Estudio de Impacto Ambiental Suplementario Yanacocha Oeste Página 93 Insertar Figura 3.1, Área de Influencia Directa del Proyecto MWH PERÚ S.A. * Calle Las Palmeras 428 San Isidro, Lima - Perú * (51 1)

8 Febrero, 2006 Estudio de Impacto Ambiental Suplementario Yanacocha Oeste Página 94 Lomadas Estas geoformas son las más predominantes y de mayor dominio del paisaje, y se manifiestan por debajo de 3,800 metros sobre el nivel de mar (msnm) exponiendo cumbres relativamente planas. Naturalmente estos elementos corresponden a formas de erosión residuales, es decir, a restos de una superficie ondulada, tallada fundamentalmente por la abrasión de la acción glacial, así como por la erosión de la actividad pluvial (Minera Yanacocha, 2003). Laderas de depósitos coluviales se localizan en las faldas de la mayor parte de los cerros, donde los depósitos se han formado por efecto de la erosión hídrica y la fuerza de la gravedad. Están constituidos por acumulaciones de material detrítico grueso y fino de diferente litología (Diaz y Poma, 2003). Llanuras Bajas Ocupan la parte baja del paisaje, son menos accidentadas, de pendientes suaves y constituidas de fragmentos gruesos como piedras, gravas y gravillas de materiales volcánicos y escasas areniscas, mezclados con depósitos de material detrítico fino de suelos más profundos (Diaz y Poma, 2003). Pampas Las pampas en el área son de poca extensión y fueron formadas mayormente en rocas más jóvenes. Estas ofrecen de manera general superficies cóncavas con pendientes suaves en todas las direcciones; por lo general no son continuas y se encuentran en varios niveles presentándose por debajo de los 3,400 msnm (Minera Yanacocha, 2003). Valles Presentan características diferentes que obedecen a la presencia de pampas o a las lomadas. Los valles son más o menos profundos en el área de lomadas, con fuerte pendiente y perfiles transversales predominantemente en forma de V. En el área de pampas, dada la morfología, los valles son de poca profundidad con laderas suaves y fondos más o menos anchos. La zona se encuentra recubierta por fragmentos rocosos, distribuidos en forma caótica, sin estratificar, de tamaños variables que van desde bloques grandes hasta fragmentos pequeños. Son superficies que muestran el efecto de periodos glaciales, con valles colgados y morrenas terminales en las partes bajas de los drenajes, donde por erosión reciente, se manifiestan con poca potencia, y en ocurrencias limitadas. Una serie de afloramientos asimétricos constituidos por enormes bloques rocosos son generalmente observados en las líneas de cumbres de cada una de las cuencas y principales quebradas. La acción glacial en estas rocas se manifiesta por la formación de grietas y estrías que indican el avance glacial. El asentamiento de laderas ha permitido que estas superficies sobresalgan de manera prominente y expongan una serie sobresaliente de elevaciones. En general sobre los 3,800 msnm todos los taludes están desprovistos de suelos. La presencia de suelo a esta altitud, consiste en delgadas cubiertas, cuyos espesores varían entre 15 a 40 centímetros (cm). Asímismo son frecuentes la presencia de bloques fracturados y fisurados con riesgo de desprendimiento. Los niveles intermedios y bajos muestran una mayor presencia de suelos y de cobertura vegetal. Las laderas se cubren con relleno de suelos de hasta 1.50 m en las quebradas, con tendencia a disminuir en las laderas, por lo que es posible observar una estabilidad topográfica en el terreno (Minera Yanacocha, 2003). MWH PERÚ S.A. * Calle Las Palmeras 428 San Isidro, Lima - Perú * (51 1)

9 Febrero, 2006 Estudio de Impacto Ambiental Suplementario Yanacocha Oeste Página 95 Morrenas Este paisaje se ha formado durante las épocas glaciales y post glaciales del Pleistoceno como consecuencia del arrastre de grandes masas de hielo que cubrieron la zona y deposición de materiales detríticos mayormente gruesos, predominando un alto porcentaje de pedregosidad, mezclado con otros fragmentos gruesos como gravas, gravillas y bloques erráticos. Este paisaje está representado por un gran número de morrenas, las cuales se encuentran diseminadas en toda la zona estudiada en forma de lomadas individuales y sucesivas. Los principales paisajes de estos depósitos se localizan en los alrededores, formando en muchos casos bosques de piedras, de naturaleza volcánica, con formas caprichosas por efecto de la erosión Cuenca Río Rejo La parte superior de la Cuenca del Río Rejo se generó a partir de eventos volcánicos estrechamente interconectados que han afectado la región desde el Cretácico inferior hasta tiempos recientes, dando como resultados una geomorfología de erosión de diferentes niveles, las que están disectadas por numerosos ríos y afluentes. La superficie geomorfológica sugiere intermitentes periodos de estabilidad y ascensión rápida de erosión. Este proceso evolutivo concibe que, mientras se formaban las nuevas superficies de erosión, se habían habían alcanzado considerables profundidades, lo que está relacionado directamente con las alturas actuales de la Cordillera de los Andes. Debe remarcarse que los periodos de estabilidad que determinaron cada superficie de erosión fueron prolongados de tal modo que la acción erosiva posterior destruyó a la precedente. Los estratos sedimentarios así lo confirman. La zona de estudio muestra una morfología madura producto de la intensa erosión y acción regresiva de las escarpas que han modelado en relieve actual, mostrando suaves colinas, montañas, pampas, que denotan una superficie de erosión avanzada; sin embargo no son observados procesos geodinámicos actuales que signifiquen peligro para las obras proyectadas (MWH, 2002) Cuenca Río Grande La zona superior de la Cuenca Río Grande se caracteriza por una morfología labrada en paquetes lávicos drenados por una serie de cursos de agua de diferentes magnitudes que, en regímenes dendríticos o de cascada, erosionan e imprimen características especiales a la zona. Las cumbres son relativamente aplanadas con geoformas menores y otras agrestes, son modeladas a expensas de la roca volcánica de características y resistencias diferentes disponiéndose sin ninguna orientación preferencial. Se observa a lo largo de toda la zona alta de la cuenca la presencia de asentamientos y deslizamientos que han dado lugar a represamientos temporales del río, permitiendo la formación de terrazas fluvio - coluviales. Toda el área se encuentra cubierta de vegetación típica de la zona (MWH, 2003) Clima y Meteorología El área del Proyecto se caracteriza por un clima frío y húmedo, con períodos secos y lluviosos diferenciados. La estación de lluvias se presenta habitualmente desde octubre hasta abril y la estación seca desde mayo hasta setiembre. Para la evaluación meteorológica y climática del área del Proyecto se han tomado en cuenta los registros de las estaciones La Quinua y Yanacocha y de manera referencial los datos obtenidos en la estación Km24 (ver la Figura 3.2, Estaciones de Monitoreo de Calidad de Aire, Meteorología y Calidad de Ruido Ambiental) hasta junio del Estos resultados se encuentran en el Apéndice C, Datos MWH PERÚ S.A. * Calle Las Palmeras 428 San Isidro, Lima - Perú * (51 1)

10 Febrero, 2006 Estudio de Impacto Ambiental Suplementario Yanacocha Oeste Página 96 Meteorológicos y de Calidad de Aire. En la Tabla 3.1, Estaciones Meteorológicas y de Calidad de Aire se muestra las principales características de las estaciones y los parámetros monitoreados. Es importante señalar que en abril del 2003, la estación meteorológica La Quinua fue trasladada a Huandoy (ubicada a 2.2 km aproximadamente de la estación original), por lo que los datos meteorológicos medidos desde mayo del 2003 corresponden a dicha estación. Con la finalidad de realizar el análisis climatológico se ha considerado la información de La Quinua (antigua estación) y Huandoy de forma correlativa, en una sola base de datos. TABLA 3.1 ESTACIONES METEOROLÓGICAS Y DE CALIDAD DE AIRE Tipo de Estación Descripción Periodo de Registro Parámetros Estación La Quinua (antigua estación) Huandoy (La Quinua) Cerro Yanacocha Ubicación: E N Altitud: 3615 msnm Ubicación: E N Altitud: 3475 msnm Ubicación: E N Altitud: 3817 msnm octubre 2001 en adelante diciembre 2001 en adelante enero 1999 a abril 2003 mayo 2003 en adelante abril 2000 a mayo 2003 marzo 2002 a mayo 2003 enero 1998 en adelante Calidad Aire del Meteorológica Meteorológica Calidad Aire de Meteorológica PM-10 As, Hg,Pb Precipitación, temperatura, - velocidad y dirección de viento, evaporación Precipitación, temperatura, velocidad y dirección de viento, evaporación PM-10 As, Hg,Pb Precipitación, temperatura, velocidad y dirección de viento, evaporación Frecuencia Cada 6 días Cada 6 días Monitoreo Continuo Monitoreo Continuo Cada 6 días Cada 6 días Monitoreo Continuo Km24 Ubicación: E julio 2004 en N adelante Altitud: 3600 msnm agosto 2003 en adelante Notas: Para efectos del análisis los datos se han considerado hasta junio del Calidad de Aire Meteorología PM-10, As,Hg,Pb Precipitación, temperatura, velocidad dirección viento, evaporación y de Cada 6 días Monitoreo Continuo Precipitación En el Distrito de Yanacocha prevalece un patrón de precipitaciones bien definido por estación del año. Los datos sobre precipitaciones de las estaciones Yanacocha y La Quinua indican que los meses más lluviosos son febrero y marzo; mientras que julio y agosto son los meses más secos. En el Gráfico 3.1, Promedio Multianual de Precipitación y Evaporación de las Estaciones La Quinua y Yanacocha, se puede observar la tendencia mencionada. La precipitación acumulada durante los meses húmedos puede exceder los 200 milímetros (mm)/mes, mientras que durante los meses secos la precipitación mensual acumulada puede ser menor a 10 mm. La precipitación acumulada anual promedio durante el periodo de estudio fue de 1216 mm para la estación Yanacocha y 1441 mm para la estación La Quinua. Como se indica en los datos presentados en el Apéndice C, la precipitación mensual puede variar drásticamente cada año; sin embargo, las tendencias generales durante la estación lluviosa son consistentes. MWH PERÚ S.A. * Calle Las Palmeras 428 San Isidro, Lima - Perú * (51 1)

11 Febrero, 2006 Estudio de Impacto Ambiental Suplementario Yanacocha Oeste Página 97 Insertar Figura 3.2, Estaciones de Monitoreo de Calidad de Aire, Meteorología y Calidad de Ruido Ambiental MWH PERÚ S.A. * Calle Las Palmeras 428 San Isidro, Lima - Perú * (51 1)

12 Febrero, 2006 Estudio de Impacto Ambiental Suplementario Yanacocha Oeste Página 98 GRÁFICO 3.1 PROMEDIO MULTIANUAL DE PRECIPITACIÓN Y EVAPORACIÓN DE LAS ESTACIONES LA QUINUA Y YANACOCHA valor (mm) Precipitación La Quinua Evaporación La Quinua Precipitación Yanacocha Evaporación Yanacocha Enero Febrero M arzo Abril M ayo Junio Julio Agosto Setiembre Octubre Noviembre Diciembre Mes Evaporación Los datos de evaporación acumulada del periodo analizado indican que la evaporación es ligeramente mayor durante los meses con precipitación mínima. De esta manera la mayor tasa de evaporación ocurre entre julio y agosto, como se puede observar en el Gráfico 3.1. La evaporación acumulada mensual en la estación La Quinua varía entre aproximadamente 42 mm (mayo) y 63 mm (agosto) mientras que el promedio acumulado anual es de 613 mm. En la estación Yanacocha la evaporación acumulada mensual fluctúa entre aproximadamente 55 mm (enero) y 104 mm (agosto), con un promedio acumulado anual de 893 mm. Los datos diarios de evaporación se presentan en el Apéndice C, Datos Meteorológicos y de Calidad de Aire Temperatura Las temperaturas registradas indican una variación considerable entre las temperaturas máximas y mínimas, según se muestra en el Gráfico 3.2, Promedio Multianual de las Temperaturas. Los meses más cálidos son habitualmente los de verano, entre setiembre y abril. Las lecturas diarias de temperaturas máximas y mínimas en las estaciones meteorológicas del lugar se presentan en el Apéndice C. MWH PERÚ S.A. * Calle Las Palmeras 428 San Isidro, Lima - Perú * (51 1)

13 Febrero, 2006 Estudio de Impacto Ambiental Suplementario Yanacocha Oeste Página 99 GRÁFICO 3.2 PROMEDIO MULTIANUAL DE LAS TEMPERATURAS Temperatura (ºC) Temp max La Quinua Temp min La Quinua Temp max Yanacocha Temp min Yanacocha Enero Febrero M arzo Abril M ayo Junio Julio Agost o Set iembre Oct ubre Noviembre Diciembre Meses Viento Los datos de velocidad y dirección de viento han sido recolectados en las estaciones Yanacocha y La Quinua desde 1998 y 1999, respectivamente. Los datos sobre el viento de las estaciones meteorológicas del área se presentan en el Apéndice C. La topografía del área afecta los patrones locales de viento, dando como resultado su canalización a lo largo de los ejes de los valles, con vientos predominantes colina arriba durante el día y vientos colina abajo durante la noche, en respuesta a los cambios de densidad del aire ocasionados por las variaciones de temperatura. Los datos disponibles de la estación Yanacocha indican que los vientos dominantes generalmente tienen una dirección sur y noreste en la época húmeda y dirección este en la estación seca. En la estación La Quinua la dirección del viento es sur-sur-este durante la época húmeda y este-sur-este durante la época seca. En la Gráfico 3.3, Rosas de Viento se grafica las rosas de viento para los meses más representativos de la estación húmeda y seca. MWH PERÚ S.A. * Calle Las Palmeras 428 San Isidro, Lima - Perú * (51 1)

14 Febrero, 2006 Estudio de Impacto Ambiental Suplementario Yanacocha Oeste Página 100 GRÁFICO 3.3 ROSAS DE VIENTO Febrero Estación La Quinua Agosto Estación La Quinua Febrero Estación Yanacocha Agosto Estación Yanacocha Calidad del Aire Monitoreo de Calidad del Aire en el Área del Proyecto Las estaciones de monitoreo de calidad de aire La Quinua y Cerro Yanacocha fueron monitoreadas desde octubre del 2001 y abril del 2000, respectivamente. La ubicación de estas estaciones se señala en la Figura 3.2 y las principales características se mencionan en la Tabla 3.1. La calidad del aire en el área de influencia del Proyecto ha sido comparada con los niveles máximos permisibles de calidad del aire establecidos por la Resolución Ministerial Nº EM/VMM y como referencia los Niveles Máximos Permisibles de Emisiones de Gases y Partículas para las Actividades Minero-Metalúrgicas (MEM, 1996). En la Tabla 3.2, Legislación de la Calidad del Aire se muestran los valores regulados por la legislación ambiental vigente. El Consejo Nacional de Medio Ambiente (CONAM) ha establecido estándares nacionales de la calidad del aire según Decreto Supremo Nº PCM, Estándares Nacionales de Calidad Ambiental del Aire (CONAM, 2001). Los estándares para PM-10, como se indica en la Tabla 3.2, permiten un nivel máximo en un periodo de 24-horas de 150 µg/m 3 que no se debería exceder más de 3 veces por año y un promedio anual de 50 µg/m 3. MWH PERÚ S.A. * Calle Las Palmeras 428 San Isidro, Lima - Perú * (51 1)

15 Febrero, 2006 Estudio de Impacto Ambiental Suplementario Yanacocha Oeste Página 101 TABLA 3.2 LEGISLACIÓN DE LA CALIDAD DEL AIRE Referencia Periodo PM-10 Dióxido de Azufre Monóxido de Carbono Dióxido de Nitrógeno Ozono Arsénico Plomo Unidades (µg/m 3 ) Estándares Nacionales de Calidad Ambiental del Aire 1 1 hora , horas , horas Promedio Mensual Promedio Anual Notas: 1 Decreto Supremo No PCM (2001) y Nº PCM (2003). 2 No debe exceder más de 3 veces por año. 3 No debe exceder más de cuatro veces por año. 4 No debe exceder más de 24 veces por año. 5 No debe exceder más de 1 vez por año. 6 Resolución Ministerial N o EM/VMM (MEM, 1996). 7 Promedio aritmético de los valores mensuales. Resultados Las fuentes existentes de contaminantes potenciales de la calidad del aire en el área del Proyecto consisten principalmente en partículas liberadas por las actividades mineras que se desarrollan en las áreas aledañas y la erosión natural del suelo superficial en la época seca; sin embargo, durante la época húmeda la calidad del aire, en general, es buena debido a la supresión natural de polvo debido a las lluvias. Durante la época seca, el programa de supresión de polvo establecido por Minera Yanacocha (ver Sección , Control de la Calidad de Aire) minimiza en gran medida el material particulado en el área minera y los alrededores. Los resultados de las estaciones de monitoreo La Quinua, Cerro Yanacocha y Km24, en general, se encontraron por debajo de los Estándares de Calidad Ambiental (ECA) establecidos, a excepción de algunos valores de PM-10 que se encontraron por encima de 150 µg/m 3 entre el año 2000 y el 2002 (en la Quinua y Yanacocha). Los resultados obedecieron probablemente a actividades de construcción cercanas a las estaciones de monitoreo y motivaron el mejoramiento del programa de supresión de polvo. Es así que en los monitoreos posteriores los valores se han reportado por debajo del ECA para PM- 10. La tabla de resultados de los monitoreos realizados se presenta en el Apéndice B. PM- 10 En la estación La Quinua, como se puede observar en el Gráfico 3.4, Concentración de PM-10 en La Quinua, los valores de PM-10 se encontraron por debajo del ECA correspondiente, a excepción de un valor registrado de 172 µg/m 3 el 10 de noviembre del Este valor probablemente fue producto de actividades de construcción cercanas a la estación realizadas en ese momento; luego de esta fecha los valores se encontraron por debajo de la ECA. La concentración promedio diaria durante el periodo analizado fue de µg/m 3. MWH PERÚ S.A. * Calle Las Palmeras 428 San Isidro, Lima - Perú * (51 1)

16

17

18 Febrero, 2006 Estudio de Impacto Ambiental Suplementario Yanacocha Oeste Página 104 GRÁFICO 3.7 CONCENTRACIÓN DE ARSÉNICO La Quinua Yanacocha KM24 ECA Concentración (ug/m3) Nov Jan Mar May Jul Sep Oct Dec Feb Apr Jun Aug Oct Dec-03 Fecha 23-Feb Apr Jun Aug Oct Dec Feb Apr Jun-05 GRÁFICO 3.8 CONCENTRACIÓN DE MERCURIO La Quinua Yanacocha KM Oct Dec Mar Jun Aug Nov Jan Apr Jul Sep Dec Mar May Aug Oct Jan Apr Jun-05 Concentración (ug/m3) Fecha MWH PERÚ S.A. * Calle Las Palmeras 428 San Isidro, Lima - Perú * (51 1)

19 Febrero, 2006 Estudio de Impacto Ambiental Suplementario Yanacocha Oeste Página 105 GRÁFICO 3.9 CONCENTRACIÓN DE PLOMO Concentración (ug/m3) La Quinua Yanacocha KM24 ECA Nov Feb May Jul Oct Dec Mar Jun Aug Nov Feb Apr Jul Sep Dec Mar May-05 Fecha Niveles de Ruido Ambiental El área del Proyecto comprende algunas de las mismas áreas de operaciones mineras autorizadas y existentes y algunas áreas adyacentes a éstas. Estas operaciones producen ruido en vecindades entorno inmediato de la mina como resultado de la construcción, voladuras y uso de equipo pesado para retirar y acarrear material. Se han realizado tres monitoreos de niveles de ruido en el perímetro de la propiedad de Minera Yanacocha desde julio del Estos estudios se encuentran en el Apéndice D, Estudios de Calidad de Aire y Ruido Ambiental. Adicionalmente, Minera Yanacocha, como parte de su programa de salud y seguridad ocupacional, monitorea el nivel de ruido dentro de áreas de trabajo específicas, tales como plantas de procesos y talleres. En la Tabla 3.3, Estándares de Nivel de Ruido se presentan los Estándares de Calidad Ambiental (ECAs) vigentes para los niveles de ruido, tanto la regulación nacional vigente como la del Banco Mundial, que se emplea a nivel referencial en este análisis. Zona de Aplicación TABLA 3.3 ESTÁNDARES DE NIVEL DE RUIDO Estándares Nacionales 1 Horario Diurno (07-22 h) Banco Mundial 2 Horario Nocturno (22 07 h) Estándares Nacionales 1 Banco Mundial 2 Zona de Protección Especial Zona Residencial Zona Institucional Zona Educacional Zona Comercial Zona Industrial Notas: 1 Estándares Nacionales de la Calidad Ambiental para Ruido (DS N º PCM) expresados en LAeq 2 Manual de Prevención y Mitigación del Banco Mundial (1998) expresados en LAeq (en db[a]) MWH PERÚ S.A. * Calle Las Palmeras 428 San Isidro, Lima - Perú * (51 1)

20 Febrero, 2006 Estudio de Impacto Ambiental Suplementario Yanacocha Oeste Página 106 A continuación se presenta un resumen de los resultados del monitoreo efectuado: Metodología Se elaboró un protocolo de monitoreo antes de la realización de las actividades en campo. La metodología empleada en el monitoreo de ruido ambiental es la señalada en la primera disposición transitoria del D.S. N 085-PCM (Reglamento de Estándares Nacionales de la Calidad Ambiental para Ruido). De esta manera, se aplicaron los métodos, instrumentación y técnicas contemplados en la normativa de la Organización Internacional de Estandarización (ISO). En el primer monitoreo, el periodo de medición fue de 30 minutos en cada punto de monitoreo. En el segundo monitoreo la medición fue de 15 minutos en los puntos de monitoreo a excepción de los ubicados en la carretera Cajamarca Bambamarca y finalmente en el tercer monitoreo se uniformizó el periodo de medición a 30 minutos en cada punto de monitoreo. Cabe señalar que ni el reglamento ni las normas ISO contemplan periodos de monitoreo estándares. El equipo empleado para los monitoreos comprendió: sonómetro integrador de Tipo 2, calibrador acústico y anemómetro. Los sonómetros empleados así como el calibrador contaron con una calibración externa previa a los eventos de monitoreo. Adicionalmente, los sonómetros fueron calibrados diariamente durante cada evento de monitoreo. Durante el segundo y tercer monitoreo se realizaron mediciones simultáneas. Para tal efecto fueron monitoreadas las estaciones a manera de pares en lados opuestos de las instalaciones mineras. Los pares fueron los siguientes: RKm24 y RCAT. RCO y RZ. RGRA y RSH. RSJ y RSH. RSJ y RCA. RCA y RPO. Estaciones de Monitoreo Las estaciones de monitoreo fueron definidas durante los monitoreos. La ubicación de las estaciones fueron modificadas en el segundo monitoreo y se establecieron nuevas ubicaciones teniendo en cuenta los resultados del primer monitoreo y los poblados y comunidades ubicados cercanos a la carretera Cajamarca-Bambamarca y a las operaciones mineras. No obstante, se trató en lo posible, que las nuevas estaciones se ubiquen cerca de las estaciones usadas en el primer monitoreo. Es importante señalar que las nuevas ubicaciones de las estaciones son más conservadoras debido a que se encuentran más cercanas a las operaciones mineras dentro del límite de propiedad de Minera Yanacocha y en la carretera Cajamarca-Bambamarca. En la Tabla 3.4, Estaciones de Monitoreo de la Calidad de Ruido Ambiental, se encuentran descritas las ubicaciones de las estaciones, mientras que en la Figura 3.2, Estaciones de Monitoreo de Calidad de Aire, Meteorología y Calidad de Ruido Ambiental, se puede observar la ubicación de las estaciones. TABLA 3.4 ESTACIONES DE MONITOREO DE LA CALIDAD DE RUIDO AMBIENTAL Estación Coordenadas de Ubicación Fecha de Monitoreo Altitud Norte Este (msnm) R-1 Julio R-2 Julio R-3 Julio Descripción En la zona de Bellavista Alta, en terreno pedregoso próximo a la vía de acceso Porvenir Combayo, camino a Porvenir. A 5 km de Porvenir Combayo, en terreno pedregoso. En la zona de Cushurubamba. A 10 m extremo izquierdo se ubica una colina de 30 MWH PERÚ S.A. * Calle Las Palmeras 428 San Isidro, Lima - Perú * (51 1)

21 Febrero, 2006 Estudio de Impacto Ambiental Suplementario Yanacocha Oeste Página 107 TABLA 3.4 ESTACIONES DE MONITOREO DE LA CALIDAD DE RUIDO AMBIENTAL Estación Coordenadas de Ubicación Fecha de Monitoreo Altitud Norte Este (msnm) R-4 Julio R-5 Julio R-6 Julio R-7 Julio R-8 Julio R-9 Julio R-10 Julio R-11 Julio R-12 Julio R-13 Julio RHA RPB RKm24 RCAT RSH RCO RCA Enero 2005 y Julio 2005 Enero 2005 y Julio 2005 Enero 2005 y Julio 2005 Enero 2005 y Julio 2005 Enero 2005 y Julio 2005 Enero 2005 y Julio 2005 Enero 2005 y Julio Descripción m, en el límite de propiedad de la mina. A 30 m se encuentran dos viviendas y a 500 m una vivienda. Cercana a las cinco lagunas de Maqui Maqui. A 200 m de las Oficinas de Proyectos, sobre terreno pedregoso, a 600 m de cuatro viviendas. A 1 m de la vía de acceso principal de la mina, sobre terreno pedregoso, aproximadamente a 350 m de la planta Yanacocha Norte. Área de Apalina, propiedad privada. A 2 m de la vía hacia la escuela Extrema en terreno pedregoso. A 40 m en el extremo Suroeste se ubica una vivienda y otra a 50 m en el extremo noreste. Área de Apalina, dentro de propiedad de Minera Yanacocha, a 700 m de Quebrada Quinuamayo, en el desvío a la altura del km 37, a 2 m de la carretera del Río Colorado. Comunidad Shoclla. A 2 m de la carretera a Bambamarca, sobre terreno pedregoso, distante 30 m de la escuela de la Shoclla y a 20 m de la vivienda del Presidente de ronda. En el extremo derecho se observan árboles. En el área de Cince Las Vizcachas. Fuera de la propiedad de Minera Yanacocha, a 1 m del camino de Cince a Quilish, sobre terreno pedregoso. Área de Quishuar Corral, rodeado de colinas, a 300 m de la Quebrada Encajón y a 30 m del puesto de Forza, en la carretera hacia la Estructura de Control de Sedimentos Río Grande. 8 Zona de San José. A 50 m de una colina de 50 m ubicada en el extremo izquierdo sobre terreno pedregoso. 9 Zona de Azufre, a 300 m de pozo verde, dentro del límite del proyecto, sobre terreno pedregoso. A 100 m del Camino Real de Chanta, sobre terreno pedregoso. En el caserío Huambocacha Alta a 2 m de la carretera. Frente al cementerio del caserío. En el caserío Porcón Bajo, a 2 m de la carretera. Frente a la iglesia y a la escuela del caserío. Frente a las oficinas administrativas de Yanacocha - Km 24, a 2 m de la carretera. En la CAT Atahualpa. Frente a la posta médica. En el campo de fulbito En la Comunidad La Shoclla, a 2 m de la carretera a Bambamarca, sobre terreno pedregoso. Frente al campamento de Geotorno y al restaurante conocido como Matías. En el límite de propiedad de Yanacocha, frente al caserío Río Colorado, a la altura de las Oficinas de Proyectos y sobre terreno de pastos. Área conocida como Cinco Lagunas. Al final de acceso. MWH PERÚ S.A. * Calle Las Palmeras 428 San Isidro, Lima - Perú * (51 1)

22 Febrero, 2006 Estudio de Impacto Ambiental Suplementario Yanacocha Oeste Página 108 TABLA 3.4 ESTACIONES DE MONITOREO DE LA CALIDAD DE RUIDO AMBIENTAL Estación RPO Coordenadas de Ubicación Fecha de Monitoreo Altitud Norte Este (msnm) Enero 2005 y Julio Descripción Al costado de la carretera. Entre la escuela de El Porvenir y la escuela de Pabellón de Combayo. RZ Enero 2005 y Julio Ubicada a 50 metros ladera abajo del fin de la carretera, a 10 m del Río Azufre. Cercana a zona de trabajos. RSJ RGRA Enero 2005 y Julio 2005 Enero 2005 y Julio En la tranquera denominada La Pradera San José Sur. Extremo de zona de parqueo. Ningún vehículo presente. A 200 m de la Estructura de Control de Sedimentos Río Grande. Resultados Los resultados en los tres monitoreos de calidad ambiental de ruido efectuados se presentan en la Tabla 3.5, Resultados del Monitoreo de Calidad de Ruido Ambiental, además se pueden visualizar espacialmente en la Figura 3.3, Resultados del Monitoreo de Calidad de Ruido Ambiental. Los resultados indicaron que los valores máximos producidos en la carretera (estaciones de monitoreo RHA y RPB) son generalmente provenientes de vehículos particulares y no de Yanacocha. Sin embargo, la cantidad de vehículos que transitan por la carretera durante las horas punta (6 a 8 de la mañana y 6 a 8 de la noche) está compuesta en su mayoría por vehículos de Yanacocha. Los resultados obtenidos se compararon con la reglamentación para zona residencial, con el fin de hacer el análisis de la forma más conservadora posible. Los datos obtenidos en las estaciones de monitoreo ubicadas dentro o cercanas al perímetro de la propiedad de Yanacocha indican que, en la mayoría de los casos, los valores se encontraron por debajo de los ECAs (para zona residencial). Sin embargo, en algunos casos se encontraron por encima de los ECAs como en el caso de las estaciones ubicadas cercanas a la carretera Cajamarca-Bambamarca (RSH y RKm24), debido al tránsito de vehículos, no necesariamente de propiedad de Minera Yanacocha. Durante el monitoreo llevado a cabo el mes de julio del 2005 se detectaron además valores por encima de la ECA para zona residencial en la estación RZ (cercana a la Estructura de Control de Sedimentos Río Azufre) ocasionados por las actividades de construcción de la presa. Además, durante ese monitoreo (julio del 2005) los fuertes vientos, característicos de la época del año, causaron que algunas mediciones hayan sido mayores con respecto a las mediciones realizadas anteriormente. MWH PERÚ S.A. * Calle Las Palmeras 428 San Isidro, Lima - Perú * (51 1)

23 Febrero, 2006 Estudio de Impacto Ambiental Suplementario Yanacocha Oeste Página 109 TABLA 3.5 RESULTADOS DEL MONITOREO DE CALIDAD DE RUIDO AMBIENTAL Coordenadas Monitoreos db(a) Estaciones Norte Este Altitud Julio Enero Julio Diurno Nocturno Diurno Nocturno Diurno Nocturno R NM NM NM NM R NM NM NM NM R NM NM NM NM R NM NM NM NM R NM NM NM NM R NM NM NM NM R NM NM NM NM R NM NM NM NM R NM NM NM NM R NM NM NM NM R NM NM NM NM R NM NM NM NM R NM NM NM NM RKM NM NM RCAT NM NM RCO NM NM RZ NM NM RGRA NM NM RSH NM NM RSJ NM NM RCA NM NM RPO NM NM RHA NM NM RPB NM NM Notas: 1 Estudios realizados por SGS : Monitoreo de Ruido Ambiental Proyecto Expansión Oeste y Monitoreo de Ruido Ambiental Proyecto Ampliación Carachugo. 2 Estudio realizado por MWH 2005: Informe de Monitoreo de Ruido en Yanacocha Enero Estudio realizado por MWH 2005: Informe de Monitoreo de Ruido en Yanacocha Julio NM = No monitoreado. Estándar de Calidad Ambiental para Ruido Zona Residencial : Horario Diurno 60 db(a) y horario nocturno 50 db(a). MWH PERÚ S.A. * Calle Las Palmeras 428 San Isidro, Lima - Perú * (51 1)

24 Febrero, 2006 Estudio de Impacto Ambiental Suplementario Yanacocha Oeste Página 110 Insertar Figura 3.3, Resultados del Monitoreo de Calidad de Ruido Ambiental MWH PERÚ S.A. * Calle Las Palmeras 428 San Isidro, Lima - Perú * (51 1)

25 Febrero, 2006 Estudio de Impacto Ambiental Suplementario Yanacocha Oeste Página 111 Adicionalmente, durante el segundo (enero 2005) y tercer monitoreo (julio 2005) se realizaron mediciones durante las voladuras, las cuales en ningún caso, fueron mayores al ECA para zona residencial (ver la Tabla 3.6, Resultados del Monitoreo de Calidad de Ruido Ambiental Durante Voladura). TABLA 3.6 RESULTADOS DEL MONITOREO DE CALIDAD DE RUIDO AMBIENTAL DURANTE VOLADURA Estación Monitoreo Enero 2005 db(a) Monitoreo Julio 2005 db(a) RGRA RSH RSJ RCA Nota: 1 Dato no confiable por el paso de vehículos frente a la estación durante la voladura Vibraciones Se realizó el monitoreo de vibraciones en un punto de monitoreo ubicado en la zona de operaciones entre el Tajo Yanacocha y la Pila de Lixiviación Carachugo; aproximadamente a 140 m del pie de la Pila de Lixiviación Carachugo Etapa 9 (ver la Figura 3.2, Estaciones de Monitoreo de Calidad de Aire, Meteorología y Calidad de Ruido Ambiental). Las mediciones se realizaron empleando un sismógrafo durante las voladuras en el Tajo Yanacocha desde mayo del 2005 a noviembre del En la Tabla 3.7, Monitoreo de Vibraciones Durante Voladuras, se muestran los resultados obtenidos durante las mediciones y el Gráfico 3.10, Resultados del Monitoreo de Vibraciones Durante Voladuras, muestra los valores obtenidos de vibración y la distancia de la voladura con respecto al punto de monitoreo. Como se puede observar los resultados se encontraron entre 1.3 mm/s a m y mm/s a m de distancia. En la actualidad no se cuenta con lineamientos peruanos sobre vibraciones. Para el presente análisis se ha tomado como referencia lo señalado por la Oficina de Minas de Estados Unidos (U.S. Bureau of Mines - Boletín 656) que establece que las vibraciones para voladuras no deben exceder 2 pulgadas/segundo lo que equivale a 50.8 mm/s. Como se puede observar en la Tabla 3.7 los resultados se encontraron por debajo de los dos lineamientos mencionados anteriormente. Además, se puede deducir que las vibraciones provocadas por las voladuras son menores en los poblados aledaños a las registradas en el punto de monitoreo, por encontrase a mayor distancia. Fecha TABLA 3.7 MONITOREO DE VIBRACIONES DURANTE VOLADURAS Hora Explosivo (kg) Distancia de la Estación de Monitoreo al Punto de Voladura (m) Velocidad Pico Partícula (PPV) - Valor de Vibración- (mm/s) 29-may-05 13: may-05 16: may-05 04: jun-05 16: jun-05 16: jun-05 17: jun-05 16: jun-05 16: jun-05 13: jun-05 13: jul-05 17: jul-05 16: jul-05 17: jul-05 17: jul-05 17: jul-05 14: MWH PERÚ S.A. * Calle Las Palmeras 428 San Isidro, Lima - Perú * (51 1)

26 Febrero, 2006 Estudio de Impacto Ambiental Suplementario Yanacocha Oeste Página 112 Fecha TABLA 3.7 MONITOREO DE VIBRACIONES DURANTE VOLADURAS Hora Explosivo (kg) Distancia de la Estación de Monitoreo al Punto de Voladura (m) Velocidad Pico Partícula (PPV) - Valor de Vibración- (mm/s) 4-ago-05 16: mm/s 4-ago-05 16: m 14.1 mm/s 16-ago-05 10: m 9.0 mm/s 18-ago-05 17: m 9.6 mm/s 25-sep-05 11: m 4.9 mm/s 3-nov-05 11: m 6.5 mm/s 3-nov-05 11: m 2.1 mm/s 3-nov-05 11: m 6.72 mm/s 10-nov-05 17: m 7.0 mm/s 10-nov-05 17: m 2.4 mm/s 27-nov-05 12: m 11.2 mm/s 30-nov-05 16: m 14.5 mm/s 30-nov-05 16: m 1.3 mm/s Nota: Monitoreo Efectuado por Minera Yanacocha GRÁFICO 3.10 RESULTADOS DEL MONITOREO DE VIBRACIONES DURANTE VOLADURAS 60 mm/s 50 mm/s Velocidad Pico Partícula (Nivel de Vibraciones) Vibración (mm/s) 40 mm/s Lineamiento Oficina de Minas EEUU 30 mm/s 20 mm/s 10 mm/s 0 mm/s 230 m 330 m 430 m 530 m 630 m 730 m 830 m 930 m 1030 m Distancia: Estación de Monitoreo a Punto de Voladura MWH PERÚ S.A. * Calle Las Palmeras 428 San Isidro, Lima - Perú * (51 1)

27 Febrero, 2006 Estudio de Impacto Ambiental Suplementario Yanacocha Oeste Página Sismicidad El Perú se encuentra ubicado en una región con un alto índice de actividad sísmica, formando parte del Cinturón Circumpacífico. Los rasgos tectónicos superficiales más importantes relacionados con el territorio peruano son: la Fosa Océanica Perú Chile, La Dorsal de Nazca, La porción hundida de la costa norte de la Península de Paracas, la Cadena de los Andes, las unidades de deformación y sus intrusiones magmáticas asociadas, así como los sistemas regionales de fallas normales e inversas y de sobreescurrimientos (Castillo y Alva, 1993). Estos están conectados con la alta actividad sísmica y con otros fenómenos telúricos de la región, como consecuencia de la interacción de dos placas convergentes. La deformación en la corteza se caracteriza por fallas inversas, de rumbo predominantemente Norte a Nor-Oeste en los Andes, que buzan con bajo ángulo sea al Sur-Oeste o al Nor-Este. El sistema de fallas subandino, localizado a lo largo del flanco Oriental de los Andes, representa la parte más oriental de esta deformación de la corteza. El contacto de la unidad de deformación Supra Terciaria con las unidades más antiguas está asociado con este sistema de fallas normales e inversas. Otro rasgo importante en la unidad andina lo constituyen los depósitos volcánicos que son antiguas hacia el norte de la zona de transición; y modernas y antiguas hacia el Sur (Deza y Carbonell, 1978). En el Perú la distribución espacial de la actividad sísmica esta distribuida en dos fajas sísmicas longitudinales a los Andes, una occidental a los Andes y exclusivamente producto de la subducción; y la otra, oriental a los Andes que involucra tanto a procesos de subducción, como también a procesos secundarios, tal como la acción compresiva del escudo brasilero contra el cinturón andino (Castillo y Alva, 1993). La actividad sísmica en la porción oceánica está constituída por sismos superficiales (<70 Km de profundidad focal), concentrados casi exclusivamente entre la fosa marina y la línea de la costa. Existe un área de alta concentración frente a la costa. Todos los sismos en la porción oceánica corresponden a la zona de subducción, mientras que en la porción continental se incluyen los sismos de la zona de Benioff, con profundidades focales mayores a 70 Km y los sismos continentales que son superficiales. En la porción continental existen nidos sísmicos superficiales, como en el caso de Tumbes y al norte de Moyobamba. Los sismos de 1968, 1990, 1991 y 2005 no han permitido realizar observaciones en la superficie como para determinar la actividad sísmica superficial. Así mismo se han detectado sismos superficiales e intermedios, cuyo número aumenta en la zona subandina. Sin embargo el área del Proyecto se encuentra en un área de moderada sismicidad, como se analiza más adelante y como se observa en la Figura 3.4, Distribución de Máximas Intensidades Sísmicas. En la Figura 3.4 se muestra la distribución de las intensidades máximas para el norte del Perú. Este mapa muestra las intensidades máximas por medio de curvas isosistas en la escala Mercalli Modificada, incluyendo eventos históricos ocurridos en el Perú hasta el 31 de Diciembre de Como se puede observar la zona de la costa y el área denominada Zona Subandina, localizada en la Selva Alta, presentan mayor intensidad sísmica. Riesgo Sísmico en el Área de Propiedad de Minera Yanacocha El riesgo sísmico es la probabilidad que en un lugar determinado ocurra un movimiento sísmico de una intensidad igual o mayor que un valor fijado. En abril del 2005, se realizó el estudio denominado Revisión de la Información de Riesgo Sísmico Existente en el Área del Proyecto, a cargo de Knight Piesold (KP, 2005a) para el área del emplazamiento minero Yanacocha (ver Apéndice E, Estudio de Sismicidad). En este estudio se revisaron todos los estudios de riesgo sísmico realizados en el área de Yanacocha hasta el 2005, así como otras fuentes de información existentes. Estos estudios comprendieron: MWH PERÚ S.A. * Calle Las Palmeras 428 San Isidro, Lima - Perú * (51 1)

28 Febrero, 2006 Estudio de Impacto Ambiental Suplementario Yanacocha Oeste Página 114 Machare y Rodriguez, 1991, Evaluación de Riesgo Sísmico en el ärea de Yanacocha informe privado preparado para Newmont Peru Ltd. Knight Piesold LLC, 1997, Informe de Diseño Final Pila de Lixiviación Cerro Yanacocha, expansión Etapa 1, Minera Yanacocha S.A. preparado para Bechtel Internation Inc. Hidroenergia Consultores en Ingeniería SRL, 2002, Estudio de Peligro Sísmico, Presa Río Rejo, Preparado para MWH. Klohn Crippen Consultants Ltd, 2003, Informe final, Investigaciones Geotécnicas La Quinua. Golder Paste Technology Ltd., 2005, Diseño de Ingeniería Básica del Sistema de Eliminación de de Residuos de HCT para el Proyecto de la Planta Concentradora de Oro de Yanacocha. Del estudio de Knight Piésold se desprende que la sismicidad en el área de Minera Yanacocha y todo el norte del Perú, es más baja que en la parte sur del Perú. En la Tabla 3.8, Riesgo Sísmico en el Área de Minera Yanacocha se observa la tabla resumen del estudio realizado por Knight Piesold en el Los valores presentados son producto del análisis, interpretación y correlación con los estudios previos realizados. TABLA 3.8 RIESGO SÍSMICO EN EL ÁREA DE MINERA YANACOCHA Periodo de Retorno (años) Aceleración Pico de Suelos (% g) Magnitud del Sismo (MM) , , Fuente: Revisión de la Información de Riesgo Sísmico Existente en el Área, Knight Piésold (KP, 2005a). Estos valores han sido usados en el diseño de las instalaciones mineras a ser implementadas como parte del Proyecto Suplementario Yanacocha Oeste. Los valores que se señalan a continuación serán empleados para el diseño del Depósito de Residuos de la Planta de Producción. El Sismo Base Operacional (Operacional Basis Eartquake - OBE) está definido como un evento que las instalaciones deberían soportar sin interrupción de sus operaciones, y está generalmente entre un periodo de retorno de 475 y 1,000 años. Basados en los resultados del análisis realizado por Knight Piesold (KP, 2005a), se recomienda usar un valor de 0.25 g para diseños de instalaciones iniciales. El Sismo Máximo de Diseño (Maximun Design Earthquake - MDE) está definido como un evento que la instalación debería soportar sin causar falla estructural que resulte en pérdida de su contención. Este sismo se encuentra generalmente entre un periodo de retorno de 10,000 años y el Sismo Máximo Creíble para el área (Maximum Credible Eartquake - MCE), y, según la estimación preliminar de Knight Piesold (KP, 2005a), se encuentra en el rango entre 0.39 y 0.5 g. En la Figura 3.4, se puede observar que el área del Proyecto se encuentra ubicada en la zona de máxima intensidad sísmica VI en la escala Mercalli Modificada (MM). De acuerdo a la historia sísmica del área en estudio (400 años), han ocurrido sismos de intensidad VII MM. Además, en zonas cercanas al área del Proyecto han ocurrido intensidades máximas de VIII MM. MWH PERÚ S.A. * Calle Las Palmeras 428 San Isidro, Lima - Perú * (51 1)

29 Febrero, 2006 Estudio de Impacto Ambiental Suplementario Yanacocha Oeste Página 115 Insertar Figura 3.4, Distribución de Máximas Intensidades Sísmicas MWH PERÚ S.A. * Calle Las Palmeras 428 San Isidro, Lima - Perú * (51 1)

30 Febrero, 2006 Estudio de Impacto Ambiental Suplementario Yanacocha Oeste Página Geología y Mineralización Geología Regional La geología del área minera consta de rocas volcánicas de la era terciaria que recubren un basamento cretáceo. Las rocas volcánicas terciarias incluyen piroclásticos, tobas volcánicas e intrusiones andesíticas que han sido clasificadas en cinco unidades principales: Intrusivos y piroclásticos jóvenes. Andesita superior. Piroclásticos ricos en líticos. Piroclásticos principales. Andesita inferior. Estas unidades principales, según se describe en el estudio realizado por LORAX Environmental, Yanacocha Informe de Aguas Freáticas en el Emplazamiento (LE, 2004a), están dispuestas en capas horizontales aunque existen fallas que causan desplazamientos. Las principales fallas son Encajón que tiende al noreste-suroeste y La Quinua que tiende al noroeste-sureste. La mineralización tiene lugar principalmente en las unidades piroclásticas principales y ricas en líticos y está controlada en buena parte por características estructurales locales y regionales y relacionadas con intrusiones andesíticas. La unidad piroclástica principal está compuesta en su mayoría de tobas volcánicas mal soldadas de espesor variable que han sido considerablemente alteradas por procesos hidrotérmicos que ocultan mucho de la mineralogía original. La unidad piroclástica lítica también está muy alterada y está compuesta de una combinación de sedimentos ricos en sílice, piroclásticos, rocas volcaniclásticas y precipitados de sílice. Las unidades piroclásticas principales y líticas alojan la mineralización de sulfuro y oro en áreas de alteración. También existe una serie de depósitos glaciales y fluviales en las cuencas ubicadas justo al oeste y sur del tajo de Yanacocha. Estos depósitos se denominan depósitos glaciales y fluviales La Quinua y se encuentran principalmente en el área del tajo de La Quinua (La Quinua 1, La Quinua 2 y la Quinua 3) y se extienden cuesta arriba hacia el tajo de Yanacocha. Se formaron a partir de los procesos erosivos relacionados con glaciación histórica de áreas de mayor elevación que rodean el tajo existente de Yanacocha. Estos depósitos fueron originalmente morrenas glaciales y sedimentos aluviónicos que han sido reprocesados en diferentes grados y redepositados en cuencas deposicionales que rodean las áreas altas. Los depósitos glaciales y fluviales alcanzan hasta 340 m de espesor cerca de la falla de La Quinua y se han clasificado en cuatro unidades principales: Flujo de lodo superior, Ferricreta, Flujo de lodo arcilla, y Flujo de lodo arcilla-pirita. Algunas unidades principales de gossan, paleosuelos y finos también están presentes de acuerdo con los geólogos de Minera Yanacocha y modelos de bloques del área minera de La Quinua. Las unidades de flujo de lodo están compuestas en su mayoría de capas deficientemente clasificadas de arcilla a fragmentos del tamaño de guijarros de rocas piroclásticas obtenidas de la erosión de la roca madre original. Los granos de roca reflejan la mineralogía de los piroclásticos y están hechos de fragmentos silíceos, alunita, arcillas y minerales ígneos originales. La pirita, marcasita, calcopirita y covelita ocurren como granos individuales en clastos de roca dentro de la unidad de flujo de lodo arcilla-pirita y representan productos erosivos de zonas mineralizadas dentro de piroclásticos gradiente arriba. La unidad denominada ferricreta ocurre en la parte inferior de la unidad de flujo de lodo superior y está caracterizada por abundante goetita y hematita. En estos MWH PERÚ S.A. * Calle Las Palmeras 428 San Isidro, Lima - Perú * (51 1)

31 Febrero, 2006 Estudio de Impacto Ambiental Suplementario Yanacocha Oeste Página 117 lugares, el contenido de óxido de hierro de la ferricreta es muy alto y es el principal agente de cementación que mantiene unidos los clastos. En la Figura 3.5, Mapa Geológico Regional y la Figura 3.6, Corte Transversal de la Geología Regional se presentan los tipos de unidades que conforman las estructuras más relevantes del proyecto Suplementario Yanacocha Oeste Características Generales de Alteración Una característica geoquímica del área minera del proyecto Suplementario Yanacocha Oeste es la vasta y extendida alteración de los piroclásticos e intrusivos andesíticos originales. Los principales tipos de alteración incluyen: Silícea, Argílica avanzada, Argílica, y Propilítica extendida y asociada con la mineralización metálica en las unidades piroclásticas principales y líticas. La alteración silícica se gradúa de sílice masiva a sílice granular con distancia desde vías de acce La alteración silícica está so hidrotérmicas asociadas con fallas e intrusivos. Con creciente distancia, la alteración silícica cambia a sílice más alunita y luego se gradúa a alteración argílica avanzada a argílica con sílice más grandes cantidades de arcillas, como caolinita, montmorillonita, nontronita e illita. La alteración argílica también ocurre en intrusiones andesíticas pero es menos extendida que en los piroclásticos. También ocurre una menor cantidad de alteración de propilítica pero no es común en las áreas mineras de Yanacocha y La Quinua en comparación con otros tipos de alteración Geología y Mineralización Según Depósito Depósito Cerro Yanacocha El complejo Yanacocha se encuentra ubicado dentro del principal lineamiento distrital de orientación noreste, al suroeste de Maqui Maqui. El complejo Yanacocha esta conformado por los depósitos: Yanacocha, Encajón y Plateros. Todos estos depósitos vienen siendo minados desde el diseño de un único tajo abierto. La unidad volcánica de la base está conformada por una andesita inferior, la mineralización se encuentra alojada en tres unidades piroclásticas fragmentales, un flujo de andesita tardía corta la secuencia piroclástica, formando una capa y se encuentra cubriendo parcialmente Yanacocha Sur. La unidad andesita inferior está conformada por una secuencia de andesita con horblenda u horblenda-biotita, tufos de cristales, tufos de cristales-líticos y flujos. Encima de la andesita inferior se encuentra la secuencia piroclástica conformada por tres capas líticas y la unidad de tufo de cristales: un tufo fino laminado localmente con textura eutaxítica con aislados sedimentos lacustrinos y epiclasticos con escasos fragmentos líticos, la secuencia de tufo rico en cristales y débil textura eutaxitica y la secuencia del tufo andesita con horblenda-cristales-líticos, localmente abundan los clastos previamente alterados. Yanacocha Sur está cubierto por un flujo andesítico rico en cristales de plagioclasa, nombrado como Yanacocha Pórfido. Todas las rocas volcánicas son cortadas por múltiples fases de brecha freática e intrusiva. Adicionalmente, se tienen tres fases de intrusiones menores de andesita-tonalita que cortan la secuencia volcánica. Una última múltiple-fase de brecha intrusiva (Diatrema Yanacocha) corta la parte central del complejo, separando los depósitos de Yanacocha Sur y Oeste de Yanacocha Norte. El lineamiento noroeste denominado, Falla Diablo-Pacífico controla el emplazamiento del Porfido Yanacocha y el complejo de Diatremas. En la Figura 3.7, Mapa Geológico Yanacocha, se puede observar un corte transversal del depósito Cerro Yanacocha. MWH PERÚ S.A. * Calle Las Palmeras 428 San Isidro, Lima - Perú * (51 1)

32 Febrero, 2006 Estudio de Impacto Ambiental Suplementario Yanacocha Oeste Página 118 Insertar la Figura 3.5, Mapa Geológico Regional MWH PERÚ S.A. * Calle Las Palmeras 428 San Isidro, Lima - Perú * (51 1)

33 Febrero, 2006 Estudio de Impacto Ambiental Suplementario Yanacocha Oeste Página 119 Insertar la Figura 3.6, Corte Transversal de la Geología Regional MWH PERÚ S.A. * Calle Las Palmeras 428 San Isidro, Lima - Perú * (51 1)

34 Febrero, 2006 Estudio de Impacto Ambiental Suplementario Yanacocha Oeste Página 120 Insertar Figura 3.7, Mapa Geológico Yanacocha MWH PERÚ S.A. * Calle Las Palmeras 428 San Isidro, Lima - Perú * (51 1)

35 Febrero, 2006 Estudio de Impacto Ambiental Suplementario Yanacocha Oeste Página 121 La distribución de las leyes de oro y los diferentes tipos de alteración sugieren que el centro del sistema hidrotermal estuvo en Yanacocha Sur y Oeste. La mineralización de oro está influenciada y distribuido a lo largo y en la intersección de un juego de fracturas de orientación norte-oeste, este-oeste y norte-este; pero generalmente se encuentra formando geometrías sub-horizontales relacionadas con las unidades volcánicas favorables y/o posiblemente con el paleo-nivel de agua. Las leyes altas de oro (>1.0g/t) están controladas a lo largo del contacto con la diatrema y debajo de la capa del Pórfido Yanacocha. Estas unidades se encuentran argilizadas y son impermeables, como consecuencia forman barreras para los fluidos mineralizantes. La distribución de los diferentes tipos de alteración sugiere que el centro del sistema hidrotermal se encuentra entre Yanacocha Norte y Yanacocha Sur. Múltiples etapas de silicificación masiva se extienden de fuera hacia el interior de los tajos desde el contacto con el complejo de brecha diatrema central. La parte central de la brecha diatrema se encuentra argilizada y estéril. A diferencia de otros depósitos la alteración por lixiviación ácida (sílice vuggy y granular) se ha desarrollado en forma restringida. La alteración argílica avanzada se caracteriza por una mezcla de sílice con alunita y otras arcillas. Hacia las partes periféricas del depósito la alteración es: propilítica caracterizado por clorita-pirita-calcita. En general se observa una zonificación de alteración vertical y lateral que varía de: sílice argilico avanzado argílico propilítico. En el complejo Yanacocha, la zona de oxidación se encuentra muy profunda (hasta 400 m ). En profundidad, la roca empieza a ceder y se mezclan los óxidos con sulfuros, conformando la zona transicional de 50 a 60 m de espesor. Debajo de la zona transicional, las formas minerales de oro continúan contenidas en sulfuros primarios. La mineralogía del desmonte extraído del Tajo Yanacocha depende del grado y tipo de alteración, grado de oxidación y composición de la roca original. La mineralización de Yanacocha muestra un patrón típico de alteración de alta sulfuración, con una zonificación del centro del sistema hacia las periferias de alteración silícea, argílica avanzada, argílica y propílica. La mineralización con valor económico se localiza especialmente en la alteración silícea, la cual presenta dos variedades: sílice masiva o sílice lixiviada. La sílice masiva prevalece con diferentes grados de lixiviación, mientras que la sílice lixiviada se presenta como drusa o sílice granular. La sílice granular es la segunda en abundancia y se encuentra, en general, compactado y produce una densidad mayor a la típica como consecuencia de esta alteración. La sílice masiva consiste de cuarzo cristobalita muy fina y compacta, mientras que la sílice lixiviada se presenta a manera de cuarzo cavernoso con oquedades a manera de sílice granular sacaroide. La alteración argílica avanzada consiste de asociaciones cuarzo-alunita y cuarzo-arcillas. Las arcillas que conforman estos compuestos principalmente consisten de pirofilita, diquita y caolonita. La alteración argílica consiste de una asociación de arcillas (~90 %) y cuarzo (<= 10 %) con diseminaciones de pirita muy fina (trazas a 2 %) en las zonas no oxidadas. Las arcillas consisten principalmente de illita, esmectita y en menor proporción montmorillonita. La alteración propilítica muestra asociaciones de cloritas-calcita-magnetita-pirita, cloritas-magnetita y cloritas-pirita. La mineralización hipógena emplazada por los procesos hidrotermales, sufre una posterior oxidación asociada a agentes ambientales como la percolación de aguas superficiales y la presencia de agua subterránea, como resultado se forma una zonificación vertical. Esta zonificación incluye: (1) una zona oxidada superior (supérgeno), (2) una zona transicional (mesógeno) y (3) una zona rica en sulfuros (hipógeno). La mineralogía asociada a la zona de óxidos está caracterizada por la presencia de una serie de óxidos, incluyendo hematita, limonita, jarosita, escorodita y otros óxidos complejos con asociaciones de plata, plomo, hierro, bario, azufre y arsénico. La mineralogía asociada al nivel transicional se caracteriza por una mixtura de óxidos (arriba mencionados), sulfuros secundarios de cobre, sulfatos de cobre y en menor proporción sulfuros primarios (hipógenos). Este nivel se muestra como un manto sub-horizontal inmediatamente debajo de la zona de óxidos y puede tener un espesor entre 20 y 50 m. Los más típicos minerales MWH PERÚ S.A. * Calle Las Palmeras 428 San Isidro, Lima - Perú * (51 1)

36 Febrero, 2006 Estudio de Impacto Ambiental Suplementario Yanacocha Oeste Página 122 encontrados en esta zona incluyen calcosita, covelita, brocantita, calcantita, pirita (en menor proporción) y enargita (en menor proporción). La zona de mineralización primaria (hipógena), en la cual los agentes oxidantes no han penetrado, muestra una mineralogía típica de un sistema de alta sulfuración, e incluyen enargita, luzonita, pirita, pirrotita, covelita hipógena, calcosita secundaria y azufre nativo. Depósitos La Quinua 1 La Quinua 2 La Quinua 3 La mina La Quinua está constituida por tres depósitos separados: La Quinua 1, La Quinua 2 y La Quinua 3. El depósito de La Quinua 1 se ubica en la parte superior de la mina y está formada por un material de gravas inconsolidadas del periodo Cuaternario. La Quinua 2 se encuentra directamente debajo de La Quinua 1 y es un depósito formado en la roca madre (rocas del basamento) Miocenico. La Quinua 1 La Quinua 1 se constituye como un depósito único en el cual el mineral está compuesto de material inconsolidado. El oro se ha albergado en los sedimentos provenientes de erosión glaciar del depósito de oro hospedado en rocas volcánicas del Cerro Yanacocha Sur y Cerro Yanacocha Oeste. Los sedimentos mineralizados fueron transportados pendiente abajo y rellenaron una cuenca originada por fallas. Siete unidades han sido identificadas para propósitos de modelamiento de reservas y metalurgia. Estas incluyen: (1) Flujo de Lodos (Mudflow), (2) Finos contenidos (F finos) - (Bedded Fines), (3) Ferricreta (FER, fragmentos de roca cementados por óxidos de hierro color rojizo), (4) Gossan (G), (5) Paleosuelo (PS) (Paleosoil), (6) Flujo de lodo - arcilla (MFC) - (Mudflow-clay); y, (7) Flujo de lodo arcilla pirita (MFCP) (Mudflow-clay-Pyrite). La unidad Flujo de lodos representa la principal unidad en volumen y es la que contiene la mayoría de onzas de oro. Este estrato o unidad se caracteriza por contener gravas silíceas gruesas y ocasionalmente tiene bolones hasta de 1-2 m en diámetro. El flujo de lodos puede contener hasta 50% de arcillas y limos y generalmente contiene más de 25 % de arena. El oro está presente en diversos tamaños (mallas), pero la ley tiende a ser más alta en la fracción fina. Las unidades de finos contenidos se componen por capas inter bandeadas de arcilla, limos, y arena con flujos de lodo. Estas unidades son generalmente menores de 5 metros de espesor, en longitud varían entre 10 y 100 m. La ferricreta ocurre inmediatamente debajo del flujo de lodos y es una mezcla de material de gravas inconsolidado (75%) y consolidadas (25%) con abundantes óxidos de hierro diseminados. El oxido de hierro generalmente está compuesto por hematita (color rojizo), en partes está cementando completamente en una forma que corta el bandeamiento original de las gravas. Las ferricretas parecen que han sido formadas en la zona de redox (nivel de oxidación química) relacionado a un nivel de paleo tabla de agua (napa freática). Los más altos valores de oro (0.99 g/t) ocurren en la ferricreta. Gossan y Paleosuelo ocurren inmediatamente debajo de las ferricretas. El material de Gossan representa depósitos de óxidos de hierro secundario casi puro con contenidos menores de oro. Las capas de Gossan están sobre los 35 m de espesor pero lateralmente son discontinuos. Paleosuelo incluye todos los sedimentos que contienen materia orgánica. MWH PERÚ S.A. * Calle Las Palmeras 428 San Isidro, Lima - Perú * (51 1)

37 Febrero, 2006 Estudio de Impacto Ambiental Suplementario Yanacocha Oeste Página 123 Las secuencias más inferiores comprenden flujo de lodos - arcilla y flujo de lodos arcilla - pirita. Ambas unidades son similares al flujo de lodos pero tienen un mayor contenido de arcilla y alunita. Flujo de lodo - arcilla - pirita es una subdivisión de flujo de lodo - arcilla y representa una facies de reducción de sulfuros. El flujo de lodo - arcilla también ocurre como lentes esporádicos dentro de la unidad de flujo de lodos. Dentro de las secuencias superiores son usualmente de pocos metros (hasta 10 m) de espesor y horizontalmente menores a 100 m. Todas las unidades litológicas albergan cantidades variables de oro, y todo el material considerado como mineral económico (explotable) es de óxidos. La identificación de la estratigrafía de La Quinua 1 ha sido obtenida sobre la base del logueo y correlación de taladros (tipo RC, RC-Becker, RC-Barber, HQ y PQ core) y de mapeo de quebradas, paredes de arroyos y paredes de cañones expuestos. Las gravas inconsolidadas sueltas, que no forma parte de los afloramientos y de la superficie del pre-minado fueron cubiertas con pastos. Se analizaron para oro y plata muestras geoquímicas superficiales de La Quinua 1 que fueron colectadas antes del minado, de sectores de taludes de carreteras, accesos y de calicatas no profundas. Una débil ( ppb) anomalía de oro caracteriza de manera general los contornos del depósito de La Quinua 2. Análisis químicos efectuados en muestras de sondajes representativos indican diversas asociaciones de elementos: (1) Au, Ag, Sb, As, Bi, Pb, Te, W, Mo, (Hg, Se) están asociados con un bajo a moderado contenido de mineralización primaria de oro (en fragmentos de roca que provienen de Yanacocha Sur y Oeste); (2) As, Ba, Bi, Ga, Fe, P, están asociados con la ley alta de oro en la ferricreta; (3) Fe, Ga, As, (V, P) están asociados con la unidad de Gossan y, (4) Cu, Cd, Ga, S, Tl, Zn, U están asociados con material de sulfuros dentro de la unidad de flujo de lodo arcilla - pirita. La Quinua 2 La Quinua 2 es un depósito hospedado en el basamento, completamente cubierto por gravas auríferas. El depósito ocurre dentro de rocas volcánicas terciarias. Las rocas más antiguas son series de flujos de andesitas ricas en cristales, plagioclasas-horblenda-biotita, conocidas en Minera Yanacocha como la unidad andesita inferior. La unidad andesita inferior no está mineralizada y se ha encontrado únicamente en la parte sur del depósito. Sobreyaciendo a la unidad andesita inferior está La Quinua 2, que se encuentra dentro de rocas volcánicas del tipo de tufos de cristales y tufos líticos de composición andesítica, interpretado como parte de la unidad de tufo lítico superior. El depósito está debajo de flujos de andesita rica en cristales, plagioclasa, hornblenda, biotita es identificado como andesita superior. Una andesita tardía, posiblemente la andesita superior (corta) intruye la parte inferior del depósito y forma piso para la mineralización. Las rocas fragmentales y la andesita superior fueron depositados dentro de un paleo valle (paleo cuenca). Las rocas volcánicas están cortadas por cuerpos de brechas freáticas que están cercanamente relacionadas con la mineralización de oro, en el extremo norte un pipe (cuerpo de geometría cilíndrica) de brecha freatomagmática argilizada, estéril en oro, corta la mineralización. La Quinua 2 está estructuralmente relacionada a la cuenca separada (facies tectónica) de La Quinua 1. La Quinua 2 está ubicada en un bloque levantado entre la dirección estructural noroeste Carbón y la falla El Tapado. La alteración hidrotermal ha producido una roca lixiviada por acidez (granular y vuggy silica) y múltiples zonas de silicificación en la zona oeste, cerca de la falla El Tapado. La silicificación es generalmente más intensa y masiva en la parte sur del depósito. A lo largo del borde de la silicificación hay una zona delgada de alteración de argílico avanzado. Esta se caracteriza por una mezcla de silica con alunita y otras arcillas. Esta zona grada exteriormente a una zona de alteración argílica caracterizada por la presencia de arcillas y cantidades muy menores de sílica o alunita. En las zonas más periféricas del depósito se presenta la alteración propilítica caracterizada por cloritas-pirita calcita. MWH PERÚ S.A. * Calle Las Palmeras 428 San Isidro, Lima - Perú * (51 1)

38 Febrero, 2006 Estudio de Impacto Ambiental Suplementario Yanacocha Oeste Página 124 La mineralización forma un cuerpo inclinado hacia el este con un abrupto contacto superior e inferior. El límite superior del cuerpo está claramente asociado al contacto argilizado e impermeable de la andesita superior. En algunos lugares, la andesita superior ha sido erosionada y la mineralización de La Quinua 2 está en contacto directo con las gravas de La Quinua 1. La zona de oro ocurre dentro de la roca volcánica fragmental porosa, tipificada como tufos de cristales y tufos líticos. El límite inferior de la zona de oro está definido por el contacto con una andesita rica en cristales que puede estar relacionado con la unidad andesita inferior. La oxidación se extiende hasta 500 m debajo de la superficie y todo el mineral que se planea extraer desde La Quinua 2 está oxidado. Sin embargo, la mineralización continúa dentro de la zona de sulfuros con una zona delgada de material transicional de óxidos y sulfuros. Los tipos de materiales para clasificación metalúrgica incluyen óxidos y sulfuros. El oro es de grano fino (tamaño microscópico) y está diseminado dentro de rocas volcánicas. La mayor parte de la mineralización de oro está asociada con la alteración de silica masiva, silica lixiviada y ensambles de alteración argílica avanzada. La base de datos geoquímica en La Quinua 2 está principalmente referida a leyes de los elementos Au-Ag-Cu que provienen de perforaciones diamantinas. La geoquímica de La Quinua 2 está caracterizada por dos distintas zonas: óxidos y sulfuros. En la porción de óxidos del depósito, el Au ocurre en asociación con la Ag más cantidades de elementos traza como As-Hg-Ba. Los sulfuros no están presentes en esta zona. Debajo de la zona de óxidos, la zona de sulfuros contiene oro asociado con Ag más Cu-As-Hg-Ba. Esos elementos ocurren dentro de minerales como calcosita y enargita. En esta zona el contenido de azufre total varía entre 1% y 5%. La Quinua 3 El Depósito La Quinua 3 está ubicado al suroeste de La Quinua 2 y se encuentra cubierto completamente por los flujos volcánicos tardíos y gravas de La Quinua 1. La geología es muy similar a la de La Quinua 2 donde la roca piroclástica fragmentaria alberga la mineralización, y la roca volcánica andesita tardía conforma la parte superior del depósito mineralizado. La unidad inferior en La Quinua 3 está constituida por una toba rica en cristales, unidad de rocas volcánicas de la era terciaria que recubren un basamento cretáceo. Encima de ésta se encuentra una toba lítica, interpretada como toba lítica superior, que conforma la roca madre principal. El depósito se encuentra cubierto por flujos y tobas compuestas de andesita plagioclasa-hornablenda-biotita, rica en cristales referidos como Andesita Superior. Las rocas volcánicas han sido cortadas por brechas freáticas tardías que están estrechamente asociadas con la mineralización. En la parte noroeste de La Quinua 3 existe una gran brecha freatomagmática de geometría cilíndrica controlada por la falla Chillón. Un feldespato porfídico pobremente mineralizado intruye en las unidades piroclásticas. (Minera Yanacocha, 2004). Se efectuaron treinta y dos perforaciones con recuperación de testigos y se analizaron 1,587 muestras compuestas para establecer la composición geoquímica de múltiples elementos. Las conclusiones derivadas de los análisis son: (1) Por lo general, las anomalías de los elementos traza no forman patrones de zonificación simétricos encima o en la periferia de la zona aurífera; (2) La zona mas obvia de anomalías en los elementos traza se encuentra sur-suroeste y un poco por encima de la zona aurífera, donde ocurren anomalías sobrepuestas de Sb, Hg, Se, As, Mo y Pb; (3) los elementos como As, Mo, Pb y Hg se presentan juntos en zonas de anomalías coincidentes; y (4) La ubicación de las anomalías de elementos traza en La Quinua 3 podría haber sido influenciado por las gradientes de las aguas subterráneas. (Minera Yanacocha, 2004). Se cuenta con información adicional de ensayos para Cu y Cu/CN (Cu soluble en cianuro) proveniente de las perforaciones con recuperación de testigos. A la fecha todas las perforaciones con recuperación de testigo tienen un análisis de Cu. Por lo general, los análisis indican que el Cu/CN es bajo, generalmente por debajo de 100 ppm en todo el depósito, exceptuado algunos focos localizados. (Minera Yanacocha, 2004) MWH PERÚ S.A. * Calle Las Palmeras 428 San Isidro, Lima - Perú * (51 1)

39 Febrero, 2006 Estudio de Impacto Ambiental Suplementario Yanacocha Oeste Página 125 La alteración hidrotermal ha producido una roca lixiviada por acidez (granular y vuggy sílice) y múltiples zonas de silicificación. La silicificación incluye una alteración de sílice más barita calcedóica cremosa de la etapa tardía asociada con una mineralización de alta ley. Una alteración de sílice masiva domina la zona mineralizada, y la alteración de sílice más barita calcedónica cremosa de la etapa tardía caracteriza una mineralización aurífera de alta ley. La sílice granular ocurre principalmente en las brechas freáticas y las rocas piroclásticas ricas en cristales sobrepuestas al depósito. A lo largo del borde de la silicificación hay una zona delgada de alteración argilosa avanzada. Ésta se caracteriza por una mezcla de sílice con alunita y otras arcillas. Esta zona grada exteriormente a una zona de alteración argilosa caracterizada por una alteración de arcillas y cantidades muy menores de sílice o alunita. En las zonas más periféricas del depósito se presenta la alteración propilítica caracterizada por cloritas - pirita calcita. Por lo general existe una zonación vertical y lateral de alteración sílice argilosa avanzada argilosa propilítica (Minera Yanacocha, 2004). El oro de La Quinua 3 generalmente es de grano-fino (tamaño microscópico) y está diseminado dentro de rocas volcánicas; sin embargo, ocasionalmente se ha observado oro de dimensiones visibles (hasta de 96 micrones) en las zonas con leyes altas. Dos sistemas de estructuras principales influencian la mineralización del oro. Se puede reconocer dos etapas de mineralización aurífera: (1) la primera etapa se encuentra alojada en una matriz de roca fragmentaria, con fragmentos intensamente silicificados y una matriz lixiviada a masivamente silicificada; (2) la segunda etapa tardía de mineralización aurífera de alta ley se encuentra albergada por una brecha hidrotermal de alteración de sílice calcedónica cremosa con una orientación norte noreste. La unidad de andesitita superior confina toda la mineralización. La andesita superior generalmente es argilosa e impermeable formando barreras para los fluidos mineralizantes. (Minera Yanacocha, 2004) Composición Mineralógica de Los Depósitos Resultados de Alteración y Mineralogía Las rocas en las áreas de los tajos de Yanacocha y La Quinua (La Quinua 1, 2 y 3) se han perforado, cartografiado y analizado ampliamente para determinar el tipo de alteración y su mineralogía, como parte de los estudios de exploración y evaluación ambiental de Línea Base y potenciales impactos. Estos datos se resumen a continuación para proporcionar una descripción del principal carácter geoquímico de las rocas que se colocarán en instalaciones de roca de desmonte y estarán presentes en las superficies finales de los tajos abiertos. De acuerdo al estudio realizado por MFG Inc. Consulting, Scientists and Engineers, Caracterización de Rocas de Desmonte para el EIS Complementaria de Yanacocha, Mina Yanacocha, Perú (MFG Inc, 2005a), un gran número de muestras de roca tomadas de los tajos se han sometido a análisis semicuantitativos para determinar la mineralogía mediante difracción de rayos X en polvo (XRD). Las rocas clasificadas como alteración silícea tienen sílice masiva a granular en la forma de cuarzo y cristobalita que generalmente abarca más del 90% de la roca. Cantidades muy pequeñas de óxidos de hierro, caolinita y alunita también están presentes. Algunas rocas sometidas a alteración silícea y argílica avanzada han experimentado generación de acidez extensiva durante la alteración hidrotérmica que deja principalmente cuarzo y alunita. La alteración argílica avanzada es caracterizada por altos contenidos de caolinita, alunita y cuarzo / cristobalita y menores cantidades de óxidos de hierro y feldespatos remanentes. Las rocas con pirita visible generalmente se denominan alteración de sulfuro argílico avanzado y los análisis de XRD muestran la presencia de hasta 8% de pirita en unas cuantas muestras. La alteración argílica avanzada es gradual con alteración argílica. Los principales minerales en rocas con alteración argílica son las arcillas en la forma de montmorillonita, nontronita, caolinita e illita y con cuarzo y cristobalita. También existen feldespatos potásicos en algunas muestras clasificadas como alteración argílica. Las rocas con MWH PERÚ S.A. * Calle Las Palmeras 428 San Isidro, Lima - Perú * (51 1)

40 Febrero, 2006 Estudio de Impacto Ambiental Suplementario Yanacocha Oeste Página 126 alteración argílica también contienen pequeñas cantidades de alunita y bajos porcentajes variables de pirita. La alteración propilítica es menos común y se caracteriza por mayores porcentajes de plagioclasa y la presencia de anfíbol primario y piroxenos típicos de la composición andesítica original. Las rocas con alteración propilítica también contienen grandes cantidades de cuarzo y cantidades variables de caolinita, óxidos de hierro y pirita. Los análisis por difracción de rayos X también se realizaron para muestras de sedimentos glaciales y fluviales (flujo de lodo, flujo de lodo-arcilla y ferricreta) tomados del área del tajo de La Quinua (1, 2 y 3), ver Tabla 3.9, Porcentajes Promedio de Mineral para Roca de Desmonte de los Tajos de Yanacocha y La Quinua 1, 2 y 3. Las muestras de flujo de lodo están compuestas principalmente de arenas y gravas cuarzosas con fragmentos de alunita, pirita y óxidos de hierro. El flujo de lodo-arcilla también está compuesto en su mayoría de arenas cuarzosas pero con una mayor porción de minerales de arcilla y cantidades variables de óxidos de hierro. La ferricreta se caracteriza por altos porcentajes de óxidos de hierro que llegan hasta 98% y menores cantidades de cuarzo, arcillas y alunita. Estos sedimentos glaciales y fluviales también contienen ocasionalmente un pequeño porcentaje de pirita de acuerdo con la refracción de rayos X (XRD). En resumen, los sulfuros están presentes en pequeñas cantidades en todos los tipos de alteración de rocas y ocurren principalmente como pirita, de acuerdo con los resultados de la XRD. También se informa que han ocurrido apariciones menores de sulfuros de cobre, como calcopirita y covelita (LE, 2004a) aunque probablemente estén presentes en concentraciones demasiado bajas para ser detectadas por la XRD. Como un dato de importancia, la XRD no encontró carbonatos en algunas de las muestras analizadas. Este hallazgo junto con la presencia de alunita (y menos frecuente jarosita), que es un indicio de condiciones de generación de drenaje ácido durante la actividad hidrotérmica, y la preponderancia del cuarzo significa que las rocas tienen muy baja capacidad para impedir la generación de drenaje ácido de minas. En consecuencia, existen grandes posibilidades de que se desarrollen drenajes ácidos en la roca de desmonte y muros del tajo por la exposición a condiciones meteorológicas superficiales aunque los contenidos de pirita sean bajos en la mayoría de las rocas. MWH PERÚ S.A. * Calle Las Palmeras 428 San Isidro, Lima - Perú * (51 1)

41 Febrero, 2006 Estudio de Impacto Ambiental Suplementario Yanacocha Oeste Página 127 TABLA 3.9 PORCENTAJES PROMEDIO DE MINERAL PARA ROCA DE DESMONTE DE LOS TAJOS YANACOCHA Y LA QUINUA 1, 2 y 3 Alteración Cuarzo Cristobalita Tridimita Caolinita Illita K- Feldespato Montmorillonita Plagioclasa Anfíbol Piroxeno Alunita Jarosita Rutilo Silícea Argílica avanzada Argílica Propilítica Flujo de lodo Flujo de lodo-arcilla, flujo de lodo-arcillapirita Ferricreta Fuente: MFG Inc, 2005a Óxidos de Hierro Pirita Barita MWH PERÚ S.A. * Calle Las Palmeras 428 San Isidro, Lima - Perú * (51 1)

42 Febrero, 2006 Estudio de Impacto Ambiental Suplementario Yanacocha Oeste Página Composiciones Elementales Las composiciones elementales de muestras obtenidas de las áreas de tajos se han determinado en una serie de estudios por medio de diferentes métodos, incluyendo fluorescencia de rayos X (XRF), ensayos elementales de pulpa, y determinaciones EPA La Tabla 3.10, Resumen de Fuentes para Datos de Composición Elemental ofrece una lista de los datos disponibles y referencias originales. TABLA 3.10 RESUMEN DE FUENTES PARA DATOS DE COMPOSICIÓN ELEMENTAL Método No. de Tipos de Alteración Fuente Área del Tajo Analítico Muestras Muestreados Memorando de Newmont Metallurgical Services de J. R. Odekirk a C. H. Bucknam, del 17 de diciembre de 1998, Análisis semicuantitativos de XRD-XRF de las muestras del estudio de NCV de La Quinua Memorando de Newmont Metallurgical Services de J. R. Odekirk a C. H. Bucknam, del 12 de julio de 2005, Análisis semicuantitativos de XRD- XRF de los compuestos de residuos de la fase II de El Tapado Memorando de Newmont Metallurgical Services de J. Odekirk a D. Brosnahan, del 15 de noviembre 2002, Análisis semicuantitativo de XRD-XRF para muestras de caracterización de residuos de Corimayo Memorando de Newmont Metallurgical Services de C. Bucknam a C. Williams, del 12 de julio de 2005, Resultados de caracterización de residuos de la fase I de El Tapado MFG Inc, 2005, Caracterización de Geoquímica de Rocas de Desmonte para la EIS Complementaria de Yanacocha, Mina Yanacocha, Perú La Quinua 1 XRF 107 Silícea Argílica avanzada Argílica La Quinua 2 XRF 7 Silícea Argílica avanzada Argílica La Quinua 3 XRF 70 Silícea Argílica avanzada Argílica La Quinua 2 La Quinua 1 La Quinua 2 La Quinua 3 Yanacocha Nota: EPA = Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos. Ensayos elementales 54 Silícea Sulfuro argílico Argílica avanzada Sulfuro argílico avanzado EPA Silícea Argílica Argílica avanzada Flujo de lodo Ferricreta Los datos de los diferentes estudios se consignan en la Tablas 3.11, Resumen de Composiciones Elementales de Ensayos de Pulpa, Tabla 3.12 Resumen de Composiciones de Tipos de Alteración de Roca de los Análisis XRF y en la Tabla a 3.13, Resultados Promedio de los Análisis EPA 3050 de las Muestras Tomadas de Diferentes Tipos de Alteración Obtenidos para este Estudio. El tipo de alteración silícea por lo general contiene 90 % peso o más de SiO 2 y bajo contenido metálico, lo que es coherente con el alto grado de silicificación y lixiviación ácida a la que estas rocas han estado sometidas durante la alteración hidrotérmica. Los tipos de alteración argílica avanzada y argílica muestran menores contenidos de sílice y por lo general los más altos contenidos metálicos, aunque no son evidentes tendencias marcadas. Los tipos de roca de flujo de lodo, ferricreta y glacial-fluvial muestran una gran variabilidad en los contenidos de sílice y metales, en coherencia con su formación a partir de la erosión de los tipos de roca originales hidrotérmicamente alterados presentes en el área minera de Yanacocha. Alteración As (mg/kg) TABLA 3.11 RESUMEN DE COMPOSICIONES ELEMENTALES DE ENSAYOS DE PULPA Cd (mg/kg) Cu (mg/kg) F (mg/kg) Fe (mg/kg) Hg (mg/kg) Pb (mg/kg) Se (mg/kg) Zn (mg/kg) Silícea 39 < Argílica avanzada Argílica Fuente: MFG Inc, 2005a MWH PERÚ S.A. * Calle Las Palmeras 428 San Isidro, Lima - Perú * (51 1)

43 Febrero, 2006 Estudio de Impacto Ambiental Suplementario Yanacocha Oeste Página 129 TABLA 3.12 RESUMEN DE COMPOSICIONES DE TIPOS DE ALTERACIÓN DE ROCA DE LOS ANÁLISIS XRF (expresado en porcentaje en peso) Alteración SiO2 Al2O3 Fe MgO CaO Na2O K2O TiO2 P2O5 S MnO Ba Cu Mo Pb Sb Zn As Silícea Argílica avanzada Argílica Fuente: MFG Inc, 2005a TABLA 3.13 RESULTADOS PROMEDIO DE LOS ANÁLISIS EPA 3050 DE LAS MUESTRAS TOMADAS DE DIFERENTES TIPOS DE ALTERACIÓN OBTENIDOS PARA ESTE ESTUDIO Alteración Al Sb As Ba Be B Cd Ca Cu Fe Pb Mg Mn Hg Ni K Se Ag Na Tl Zn (mg/kg) (mg/kg) (mg/kg)) (mg/kg) (mg/kg) (mg/kg) (mg/kg) (mg/kg) (mg/kg) (mg/kg) (mg/kg) (mg/kg) (mg/kg) (mg/kg) (mg/kg) (mg/kg) (mg/kg) (mg/kg) (mg/kg) (mg/kg) (mg/kg) Argílica avanzada < Argílica Silícea Flujo de lodo Glacial-Fluvial < < < <0.50 < Notas: No se muestra datos para Cr porque todos los resultados fueron menores al nivel de detección de 1.00 mg/kg. Fuente: MFG Inc, 2005a MWH PERÚ S.A. * Calle Las Palmeras 428 San Isidro, Lima - Perú * (51 1)

44 Febrero, 2006 Estudio de Impacto Ambiental Suplementario Yanacocha Oeste Página Geoquímica del Desmonte Se realizaron cuatro fases de recolección de datos y análisis para caracterizar la geoquímica del desmonte y de las paredes finales de los tajos. El programa de caracterización inicial comprendía pruebas analíticas estáticas diseñadas para calcular el potencial de generación de ácido del desmonte. Este tipo de prueba se realizó en un elevado número de muestras e incluyó los análisis XRD-XRF (cuyos resultados se presentaron en la Sección 3.3.6) y el balance ácido-base (BAB) estándar. La segunda fase comprendió pruebas BAB adicionales y de lixiviación a corto y largo plazo en un número selecto de muestras representativas. Las pruebas dinámicas de lixiviación se han diseñado para calcular la tasa esperada de generación de acidez y la calidad del mismo que puede producirse por la exposición del material con potencial de generación de acidez al aire y agua durante el tiempo. Las pruebas de lixiviación utilizadas incluyen el Procedimiento de Lixiviación de agua meteórica, que es una prueba de lixiviación a corto plazo, y pruebas de celdas de humedad adaptadas, como pruebas de largo plazo Balance Ácido Base Se cuenta con datos sobre balance ácido base (BAB) disponibles de una serie de diferentes fuentes que se han desarrollado en diferentes momentos. Los datos sobre BAB incluyen potencial generador de acidez (PGA) basado en las formas de azufre presentes en las rocas, el potencial neutralizador de ácido (PNA) basado en el contenido de carbonato de las rocas, y el potencial de neutralización neto (PNN) definido por la diferencia entre el potencial neutralizador (PN) y el PGA, es decir: PNN = PN PGA (Ecuación 1) En términos generales, las rocas con valores negativos de PNN tienen el potencial para generar drenajes ácidos mientras que las rocas con valores positivos de PNN tienen el potencial para generar drenajes neutros o alcalinos. Las fuentes de datos sobre BAB para las áreas mineras y los datos se describen a continuación Fuentes de Datos Se cuenta con datos sobre balance ácido base disponibles de una serie de diferentes estudios realizados en muestras de testigos de perforación tomadas de las áreas de los complejos de tajos Yanacocha y La Quinua 1, 2 y 3, los cuales se muestran en la Tabla 3.14, Resumen de Fuentes para Datos sobre BAB. Los datos sobre BAB de las fuentes consignadas en la Tabla 3.14 se combinaron para generar estadísticas y cuadros de distribución de frecuencia que describen las características de BAB de los principales tipos de alteración ver Tabla 3.15, Resumen de Datos sobre BAB para Principales Tipos de Alteración. Para combinar los datos, algunos tipos de subalteración identificados en los registros de testigos de perforación se agregaron con el propósito de simplificar el análisis de los datos sobre BAB. Por ejemplo, los datos sobre BAB especificados para la alteración argílica también incluyen el tipo de alteración de sulfuro argílico. Del mismo modo, los datos sobre BAB especificados para alteración argílica avanzada también incluyen sulfuro argílico avanzado. Ninguna de las muestras fue clasificada claramente como alteración propilítica en los datos disponibles. El tipo de alteración propilítica es menor en comparación con otros tipos y se gradúa en los tipos de alteración argílica. De allí que se presuma que las características de BAB de los tipos de alteración argílica incluyen la alteración propilítica. Para el área del tajo de La Quinua, los diversos tipos de roca glacial y fluvial de grano fino son graduales, de modo que las muestras para flujo de lodo, flujo de lodo-arcilla y paleosuelo se combinaron y se denominaron simplemente como flujo de lodo con respecto a las características de BAB de resumen. Las muestras de ferricreta del área del tajo de La Quinua se dividieron como un tipo de roca separada.

45 Febrero, 2006 Estudio de Impacto Ambiental Suplementario Yanacocha Oeste Página 131 Fuente Memorando de Newmont Metallurgical Services de C. H. Bucknam a E. Calderón, del 15 de junio de 1998, Resultados de Valores de Carbonato Neto (NCV) de La Quinua Memorando de Newmont Metallurgical Services de C. Bucknam a C. Williams, del 12 de julio de 2005, Resultados de caracterización de residuos de la fase I de El Tapado Memorando de Newmont Metallurgical Services de C. Bucknam a S. Acar, del 12 de julio de 2005, Preparación de muestras para caracterización de residuos de la fase II de La Quinua Memorando de Newmont Metallurgical Services de C. Bucknam a M. Meyer, del 19 de abril de 2005, Resultados de NCV de la fase I de Corimayo Lorax (2004) 2003 Yanacocha Estudios de modelado de lagos de tajo de La Quinua, Apéndice F MFG Inc, 2005, Caracterización de Geoquímica de Rocas de Desmonte para la EIS Complementaria de Yanacocha, Mina Yanacocha, Perú TABLA 3.14 RESUMEN DE FUENTES PARA DATOS SOBRE BAB Área del Tajo Tipo de Muestra La Quinua 1 Testigo de perforación La Quinua 2 Testigo de perforación y pulpas de ensayo La Quinua 1 Testigo de perforación La Quinua 3 Testigo de perforación La Quinua 1 Testigo de perforación La Quinua 1 La Quinua 2 La Quinua 3 Yanacocha Testigo de perforación No. de Muestras Total de muestras 294 Tipos de Alteración Muestreados 108 Silícea Argílica Argílica avanzada Flujo de lodo Ferricreta 45 Silícea Argílica Argílica avanzada 7 Argílica avanzada 70 No especificado 5 Flujo de lodo Ferricreta 59 Silícea Argílica Argílica avanzada Flujo de lodo Ferricreta Valores de Neutralización Neta Una evaluación de los valores de PNN para las áreas mineras proporciona un indicio razonable del carácter ácido base de los drenajes que probablemente se produzcan. Para efectuar esta evaluación, los datos sobre BAB se segregaron en los cinco principales tipos de alteración (ver Tabla 3.15): silícea, argílica avanzada, argílica, flujo de lodo y ferricreta, que se espera predominen en las áreas mineras para examinar las tendencias en los valores de PNN. Para las áreas de los tajos de Yanacocha y La Quinua 1 y 2, esta segregación fue simple porque el tipo de alteración estuvo directamente indicado en la descripción de la muestra. Sin embargo, los datos del área del tajo La Quinua 3 originalmente fueron separados en cinco diferentes tipos de alteración, basados en el mineral característico predominante encontrados en las muestras de La Quina 3 por medio de la XRD. Los minerales característicos y tipos de alteración definidos para las muestras de La Quinua 3 fueron feldespato plagioclasa (Tipo I), montmorillonita/nontronita (Tipo II), caolinita (Tipo III), alunita (Tipo IV), y cuarzo (Tipo V). Para ser consistente con los tipos de alteración desarrollados para las otras áreas mineras, los tipos de alteración de La Quinua 3 fueron reasignados de la siguiente manera: Tipos I y II argílica, Tipo III argílica avanzada y Tipos IV y V silícea. Después de compilar todos los datos sobre BAB para todas las áreas mineras como una función del tipo de alteración, se puede apreciar que la mayoría de los valores de PN de las muestras analizadas están generalmente cerca de cero. En consecuencia, los valores PNN son aproximadamente equivalentes a los valores negativos de PGA para casi todas las muestras analizadas referirse a la Tabla 3.15 Este resultado es coherente con los datos de XRD presentados anteriormente (Sección 3.3.6), a partir de los cuales se determinó que los carbonatos están ausentes en los principales tipos de alteración. De ahí que las rocas tengan muy poca capacidad para neutralizar la acidez.

46 Febrero, 2006 Estudio de Impacto Ambiental Suplementario Yanacocha Oeste Página 132 TABLA 3.15 RESUMEN DE DATOS SOBRE BAB PARA PRINCIPALES TIPOS DE ALTERACIÓN PNN (kg CaCO3/t) Alteración No. Muestras Promedio Medio Mínimo Máximo Silícea Argílica avanzada Argílica Flujo de lodo Ferricreta Fuente: MFG Inc, 2005 En el Gráfico 3.11, Resultados de Ensayos BAB PNN versus PN/PGA, (donde PGA es el potencial de acidificación y PN el potencial de neutralización), se muestran todos los resultados de los ensayos BAB ejecutados; también se grafica el PNN versus el PN/PGA (o razón de neutralización) en base a la clasificación y criterio EPA. Los resultados de las pruebas BAB son utilizados para calcular el Potencial Neto de Neutralización (PNN) que representa la diferencia entre PN y PGA, y la razón PN a PGA. Según el reporte técnico de la EPA (1995) Predicción de Drenaje Ácido de Mina (Acid Mine Drainage Prediction): Si la diferencia entre PN y PGA es negativa entonces el potencial del estéril a formar ácido existe. Si este es positivo entonces puede considerarse de bajo riesgo. Predicciones del potencial ácido cuando el PNN esta entre -20 y +20 kg CaCo 3 /ton son más difíciles. Con respecto a la razón PN a PGA (NPR), el informe del EPA (1994) establece: Si la razón de PN a PGA es más grande que 3:1, la experiencia indica que existe un bajo riesgo de desarrollar drenaje ácido (Brodie et al., 1991). Para razones entre 3:1 y 1:1, se refiere como la zona de incerteza, usualmente se recomiendan pruebas cinéticas adicionales. Muestras con razones de 1:1 o menores son más propensas a generar ácido. GRÁFICO 3.11 RESULTADOS DE ENSAYOS BAB PNN VERSUS PN/PGA POTENCIAL DE DAR (EPA) El Tapado 10 9 Razón De 8 Potencial De neutralización 7 (PN/PGA) 6 Probable Incerteza Incerteza Bajo Riesgo El Tapado - La Quinua 2005 La Quinua 1998 La Quinua 2004 Argílica Bajo Riesgo Incerteza Argílica avanzada Silícea Flujo de lodo 1 Probable Ferricreta PNN Potencial Neto de Neutralización

47 Febrero, 2006 Estudio de Impacto Ambiental Suplementario Yanacocha Oeste Página 133 Otro criterio usado para evaluar datos BAB es el porcentaje de azufre en forma de sulfuro. La experiencia ha mostrado que los materiales de mina con porcentajes de azufre en forma de sulfuro menores que 0.1% son incapaces de producir acidez a una tasa suficiente para sobreimponerse a los procesos naturales de neutralización, aún en la ausencia de cualquier aparente PN. Los resultados se clasifican según este criterio en la Gráfico 3.12, Resultados de Ensayos BAB según Contenido Aproximado de Sulfuro Pirítico versus PN/PN. De acuerdo a los datos disponibles la determinación del contenido de Sulfuro se determinó en función del sulfato disponible más Sulfuro (Aproximación del Sulfuro pirítico). GRÁFICO 3.12 RESULTADOS DE ENSAYOS BAB SEGÚN CONTENIDO APROXIMADO DE SULFURO PIRÍTICO VERSUS PN/PN POTENCIAL DE DAR El Tapado 100 El Tapado - La Quinua 2005 La Quinua Razón de Potencial De neutralización (PN/PGA) Nulo Bajo Posible Probable La Quinua 2004 Argílica Argílica avanzada Silícea Flujo de lodo Límite de detección Ferricreta MFG 2005 % Sufuro + Sulfato (Aprox. Súlfuro pirítico) Para la mayoría de los tipos de alteración, los valores promedio de PNN son mucho menores que los valores correspondientes a la mediana. Esta tendencia se debe a la presencia de un número reducido de muestras con valores altamente negativos de PNN que corresponden a muestras con altos contenidos de sulfuro, que están presentes en todos los tipos de alteración. Para todos los tipos de alteración, la máxima proporción de muestras tienen valores de PNN cercanos a cero (0.0 kg CaCO 3 /t) y luego una propagación de valores de PNN a valores negativos. Estas distribuciones reflejan el hecho de que aunque la mayoría de las rocas contienen poco o ningún sulfuro, también pueden no contener carbonato. En consecuencia, los valores altamente negativos de PNN tienden a tener un efecto demasiado grande sobre los valores promedio de PNN a tal punto que estos valores son generalmente mucho menores que la mediana (valor bajo el cual se encuentra el 50% de las muestras) de PNN. En líneas generales, los datos sobre BAB indican que todas las rocas presentes en los desmontes y en las superficies finales de tajos tienen una mayor probabilidad de producir lixiviados ácidos que lixiviados neutros o alcalinos. Además, todos los tipos de alteración están compuestos predominantemente de cuarzo y cristobalita, que no consumen acidez por reacciones de disolución. Los silicatos que consumen acidez por disolución tales como plagioclasa, anfíboles y piroxenos, están presentes en pequeñísimas cantidades para mitigar los efectos de acidez de la oxidación de sulfuros una vez que comiencen a exponerse a las condiciones meteorológicas superficiales.

48 Febrero, 2006 Estudio de Impacto Ambiental Suplementario Yanacocha Oeste Página 134 Adicionalmente, y de acuerdo al sistema normalmente empleado por Minera Yanacocha para la clasificación geoquímica de sus resultados de los ensayos BAB, es factible graficar (Gráfico 3.13, Resultados Ensayos BAB PGA versus NCV) las muestras y sus resultados BAB, según el criterio NCV y el siguiente sistema de clasificación: Altamente ácida (HA) : NCV -5% CO 2 Ácida (A) : -5% CO 2 < NCV < -1% CO 2 Ligeramente ácida (SA) : -1% CO 2 < NCV < -0.1% CO 2 Inerte (I) : -0.1% CO 2 < NCV < +0.1% CO 2 y (PN > 0.1 y PGA > -0.1) Neutra (N) : -0.1% CO 2 < NCV < +0.1% CO 2 y (PN 0.1 y PGA -0.1) Ligeramente básica (SB) : 0.1% CO 2 < NCV < 1% CO 2 Básica (B) : 1% CO 2 < NCV < 5% CO 2 Altamente básica (HB) : NCV 5% CO 2

49 Febrero, 2006 Estudio de Impacto Ambiental Suplementario Yanacocha Oeste Página 135 GRÁFICO 3.13 RESULTADOS ENSAYOS BAB PGA VERSUS NCV POTENCIAL DE DAR (Criterio NCV) El Tapado 2 1 Básica (B) El Tapado - La Quinua Ligeramente básica (SB) Neutra (N) Inerte La Quinua 1998 NCV -1 Ligeramente ácida (SA) Argílica Ácida (A) -2 Argílica avanzada -3 Silícea PGA Nota: Las muestras obtenidas en la campaña de Agosto del 2005 en el flujo de lodos y ferricreta no fueron incluidos en este gráfico, debido a que el conteo de ácido base no fue realizado por medio del cálculo del valor neto de carbonato (NCV).

50 Febrero, 2006 Estudio de Impacto Ambiental Suplementario Yanacocha Oeste Página Formas de Azufre Los datos sobre mineralogía obtenidos a partir del análisis por XRD y los datos sobre BAB, indican que en las rocas están presentes tanto sulfuros como sulfatos. Como consecuencia, los valores de azufre total determinados como parte de los análisis de BAB representan la suma de los contenidos de sulfato y sulfuro. Para la ejecución de los estudios de caracterización geoquímica se planteó como hipótesis que podría ser posible obtener una relación entre el azufre total y el PGA, de modo que los datos sobre azufre total de la base de datos de exploración pudieran utilizarse también para calcular los valores de PGA y así aumentar la extensión de los datos de BAB. Este tipo de relación se puede desarrollar si la proporción de sulfuro-azufre a azufre total es relativamente constante para todos los tipos de roca. Sin embargo, los datos obtenidos por XRD muestran que muchas de las rocas del área minera contienen cantidades altas y variables de especies de sulfatos, tales como alunita y jarosita. La alunita por lo general está presente en cantidades mucho más altas que la jarosita de acuerdo con los análisis por XRD, aunque es probable que existan componentes de ambos minerales porque forman una solución sólida. La presencia de contenidos variables de sulfatos complica la derivación de una relación válida entre los valores de PGA y los contenidos de azufre total, que a menudo se determinan para muestras de exploración y que de otro modo podrían utilizarse para aumentar los datos sobre BAB. Por ejemplo, los datos de las muestras de BAB muestran que el PGA está linealmente relacionado con el porcentaje de azufre total para alrededor del 20% a 30% de las muestras analizadas ver Gráfico 3.14, Relación entre PGA y Azufre Total para todos los tipos de Alteración para toda la Gama de Datos Sobre BAB y Gráfico 3.15, Ampliación de Datos sobre BAB para Muestras con Azufre Total. Sin embargo, para los demás porcentajes del 70% a 80% de las muestras, el PGA no muestra una relación lineal clara con el porcentaje de azufre total. El probable motivo de la falta de una relación lineal entre el PGA y el azufre total se justifica con la distribución de frecuencia del sulfuro-azufre con respecto al azufre total. Estos datos muestran una distribución bimodal con un grupo compuesto de una minoría de las muestras de BAB con una proporción media de aproximadamente 0.8 y otro grupo más grande con una proporción media de aproximadamente 0.1. El grupo más pequeño con la proporción alta probablemente representa rocas que han sido sometidas a alteración ácida extensiva y retienen una gran proporción de sulfuro como pirita. El grupo más grande representa rocas que han sido sometidas a alteración ácida extensiva, que ha convertido la mayor parte del sulfuro en minerales secundarios de sulfato. De cada uno de los tipos de roca se tomó aproximadamente las mismas proporciones de muestras que caen dentro de ambos grupos, haciendo imposible obtener una relación confiable entre el PGA y el azufre total para cualquier tipo de alteración en particular o la población como un todo. La excepción pueden ser los tipos de roca de flujo de lodo/ferricreta del tajo La Quinua que tienen grandes proporciones de sulfato-azufre en casi todas las muestras. En general, una comparación de los datos sobre BAB con la línea definida por PGA=31.25* % de azufre total, que representa la relación teórica para todo el azufre en la forma de sulfuro, muestra que el valor máximo de PGA se puede pronosticar a partir del contenido de azufre total, pero no es posible pronosticar los valores mínimos. (Ver Gráficos 3.13 y 3.14). Estos datos tienen algunas implicancias para la manipulación de roca de desmonte, pues una gran proporción de las rocas ya se han oxidado y ahora tienen un escaso contenido de sulfuro. Por consiguiente, no son capaces de producir mucho más ácido adicional a partir de la oxidación del mineral de sulfuro. Sin embargo, los sulfatos presentes como productos de alteración secundaria sí pueden representar un reservorio de acidez. Una porción de este sulfato remanente posiblemente pueda ser liberada por el contacto con el agua. Si bien no es posible pronosticar la fracción de sulfato que podría ser liberada tomando como base únicamente los datos sobre BAB, las pruebas de lixiviación descritas a continuación proporcionan una medida de la acidez remanente.

51 Febrero, 2006 Estudio de Impacto Ambiental Suplementario Yanacocha Oeste Página 137 GRÁFICO 3.14 RELACIÓN ENTRE PGA Y AZUFRE TOTAL PARA TODOS LOS TIPOS DE ALTERACION PARA TODA LA GAMA DE DATOS SOBRE BAB 700 PGA, kg CaCO3 /t Silícea Argílica avanzada Argílica Flujo de lodo/ferricreta PGA=31.25*S(%) Azufre total, % El Gráfico 3.14, la región sombreada en la esquina inferior izquierda se muestra como una ampliación en el Gráfico La línea punteada representa el límite teórico de PGA=31.25* (azufre total, %). GRÁFICO 3.15 AMPLIACIÓN DE DATOS SOBRE BAB PARA MUESTRAS CON AZUFRE TOTAL 200 Silícea Argílca avanzada PGA, kg CaCO 3 /t Argílica Flujo de lodo/ferricreta PGA=31.25*S(%) Azufre total, % El Gráfico 3.15 es una ampliación de datos sobre BAB para muestras con azufre total de menos del 7 %. La línea punteada representa el límite teórico de PGA=31.25* (azufre total, %).

52 Febrero, 2006 Estudio de Impacto Ambiental Suplementario Yanacocha Oeste Página Geoquímica de Lixiviados de Roca de Desmonte Se cuenta con una serie de diferentes fuentes de datos disponible para describir las composiciones químicas de los drenajes característicos de los diferentes tipos de alteración. Estos datos se resumen a continuación. a) Lixiviados de Campo Lorax Environmental (LE, 2004a) obtuvo composiciones químicas características del drenaje desde los principales tipos de alteración basados en los datos disponibles al momento de ese estudio, referirse a la Tabla 3.16, Composiciones Químicas para Drenaje de Diferentes Tipos de Alteración. Las composiciones químicas para los tipos de alteración argílica, argílica avanzada y silícea se obtuvieron de análisis de muestras de botaderos e infiltración recolectadas de las instalaciones de Maqui Maqui y Botadero Norte. Las composiciones de lixiviado para el flujo de lodo, ferricreta, y flujo de lodo-arcilla/flujo de lodo-arcilla-pirita (depósitos glaciales y fluviales), se obtuvieron de los resultados de pruebas de lixiviación en columna. Los lixiviados por lo general son ácidos con elevados niveles de metales y sulfato, dependiendo del ph (Tabla 3.16) coherente con la ausencia de capacidad de neutralización de ácido que presentan todos los tipos de roca determinados, según fue indicado por medio de los análisis de BAB y XRD. TABLA 3.16 COMPOSICIONES QUÍMICAS PARA DRENAJES DRENAJE DE DIFERENTES TIPOS DE ALTERACIÓN Analito Unid. Silícea Argílica & Argílica Flujo de Lodo-arcilla Ferricreta Avanzada Flujo de lodo-arcilla-pirita ph u.e SO4 mg/l NO3 mg/l 1 6 <1 1 TDS mg/l Alcalinidad mg/l Acidez mg/l Ag mg/l < < Al mg/l As mg/l < Ba mg/l Ca mg/l Cd mg/l < Cl mg/l < Co mg/l Cu mg/l Fe mg/l Hg mg/l < K mg/l Mg mg/l Mn mg/l Mo mg/l <0.010 < Na mg/l Ni mg/l Pb mg/l < Se mg/l < Si mg/l Sn mg/l <0.010 < Sr mg/l Tl mg/l < Zn mg/l Fuente: MFG Inc, 2005 b) Pruebas de movilidad de agua meteórica Las muestras recolectadas para este estudio con el fin de efectuar pruebas de celdas de humedad, también se sometieron a pruebas de movilidad de agua meteórica (MWMT). Las pruebas de MWMT están diseñadas para evaluar los solutos que podrían eliminarse rápidamente de rocas intemperizadas por agua meteórica (agua de lluvia). El procedimiento supone sumergir una

53 Febrero, 2006 Estudio de Impacto Ambiental Suplementario Yanacocha Oeste Página 139 muestra de roca fragmentada en agua desionizada para crear una mezcla 1:1 de roca y agua durante 24 horas y luego analizar el lixiviado resultante para determinar las concentraciones de soluto. Los resultados de los análisis de MWMT indicaron que todas las muestras generaron lixiviados ácidos con un ph de 6.5 u.e. o menos con la excepción de una muestra del tipo de roca de flujo de lodo. En líneas generales, 10 de las 23 muestras de MWMT produjeron lixiviados con un ph de menos de 4.0 u.e. y llegaron a 1.8 u.e. para una muestra de alteración argílica con un alto contenido de sulfuro. Estos resultados son consistentes con la ausencia de capacidad de neutralización en todos los tipos de alteración y la presencia común de minerales secundarios de ácido-sulfato en altas proporciones en muchas de las muestras analizadas. Con la amplia gama en el ph observado en las pruebas de MWMT, las concentraciones de sulfato variaron enormemente entre más de 2000 mg/l en muestras con un ph de aproximadamente 2 u.e. a menos de 50 mg/l para muestras con valores de ph casi neutro, ver Gráfico 3.16, Sulfato versus ph para las Muestras de MWMT y Gráfico 3.17, Hierro Disuelto versus ph para las Muestras de MWMT. Las concentraciones de principales metales (Al, Fe y Mn) muestran un patrón típico de concentraciones marcadamente aumentadas en los lixiviados con un ph de menos de 4.5 u.e. aproximadamente En general, los tipos de alteración silícea y argílica produjeron los valores de ph más bajos y las concentraciones de metales más altas, en coherencia con los datos sobre composición de lixiviados de campo para tipos de alteración argílica y silícea. En comparación con los datos sobre los lixiviados de campo que muestran una composición ácida para el tipo de roca de flujo de lodo, los datos de MWMT para la muestra de flujo de lodo produjeron valores de ph casi neutro de 5.8 a 8.1 u.e. Aunque las pruebas de MWMT tienen una corta duración y no están diseñadas para proporcionar una descripción del equilibrio químico, las tendencias de concentración como una función del ph puede proporcionar indicios de posibles mecanismos de liberación cuando se comparan con las solubilidades de minerales secundarios comunes. Por ejemplo, las concentraciones de MWMT de sulfato muestran una tendencia similar a la solubilidad de alunita pero en general tienen mayores concentraciones que la solubilidad de alunita (Gráfico 3.16). El patrón para el sulfato es coherente con una remoción por lavado de productos de oxidación en la forma de compuestos de sulfato ácido a partir de las muestras que produjeron los valores del ph más ácido. Las concentraciones de aluminio generalmente cayeron entre las solubilidades de gibbsita [Al(OH) 3 ] y alunita [KAl 3 (SO 4 ) 2 (OH) 6 ]. Las concentraciones de hierro son razonablemente coherentes con la solubilidad de ferrihidrita [Fe(OH) 3 ], respectivamente (Gráfico 3.16 y Gráfico 3.17). Los datos sobre MWMT para el manganeso son más dispersos y tienden a ser más altos de que lo que podría indicar la solubilidad pronosticada de manganita [MnO(OH)]. Las tendencias de concentración para metales menores (Cd, Cu, Ni, Zn, As, Se y Sb) a partir de las muestras de MWMT también indican tendencias de aumento de concentración con ph decreciente tal como lo muestran los gráficos del tipo Ficklin en los que las concentraciones de metales con características geoquímicas similares se resumen y grafican con respecto al ph, ver Gráfico 3.18, Concentraciones Resumidas de Cu, Cd, Ni y Zn versus ph para las Muestras de MWMT y 3.19, Concentraciones Resumidas de As, Se y Sb versus ph para las Muestras de MWMT. Las concentraciones de los metales menores aumentan a un ph bajo debido a solubilidades crecientes de sólidos primarios y secundarios y decrecimiento de adsorción de minerales sobre oxihidróxido y silicato. Las tendencias observadas en los resultados de MWMT son coherentes con los patrones observados en muchos entornos de drenaje ácido de minas (Eary, 1999; Plumlee, 1999).

54 Febrero, 2006 Estudio de Impacto Ambiental Suplementario Yanacocha Oeste Página 140 GRÁFICO 3.16 SULFATO VERSUS ph PARA LAS MUESTRAS DE MWMT SO4 (mg/l) Silícea Argílica avanzada Argílica Flujo de lodo Glacial-fluvial Alunita ph (MWMT) GRÁFICO 3.17 HIERRO DISUELTO VERSUS ph PARA LAS MUESTRAS DE MWMT Fe (MWMT), mg/l Silícea Argílica avanzada Argillic Flujo de lodo Glacial-fluvial Solubilidad de ferrihidrito ph (MWMT)

55 Febrero, 2006 Estudio de Impacto Ambiental Suplementario Yanacocha Oeste Página 141 GRÁFICO 3.18 CONCENTRACIONES RESUMIDAS DE Cu, Cd, Ni y Zn VERSUS ph PARA LAS MUESTRAS DE MWMT 1000 Cu + Cd + Ni + Zn (MWMT), mg/l Silícea Argílica avanzada Argílica Flujo de lodo Glacial-fluvial ph (MWMT) GRÁFICO 3.19 CONCENTRACIONES RESUMIDAS DE As, Se y Sb VERSUS ph PARA LAS MUESTRAS DE MWMT As + Se + Sb (MWMT), mg/l ph (MWMT) Silícea Argílica avanzadado Argílica Flujo de lodo Glacial-fluvial c) Pruebas experimentales de lixiviación Como parte de sus estudios LE, 2004a realizó una serie de pruebas de lixiviación en columna con muestras de diferentes tipos de roca tomadas del tajo de La Quinua (Tabla 3.17, Resumen de Resultados de las Pruebas de Lixiviación en Columna Realizadas en Muestras del Tajo de La Quinua). Las columnas utilizadas en las pruebas contenían 10 kilogramos (kg) de sólidos. El procedimiento de lixiviación supuso la adición de 2 litros (l) de agua desionizada a cada columna en un período de ocho horas seguido de un período de 16 horas durante el cual las columnas se dejaron escurrir. Los lixiviados se recolectaron de cada columna y se volvieron a aplicar a la capa superior de las columnas. Este ciclo se repitió 11 veces antes de reiniciar el procedimiento con una solución desionizada nueva. Este procedimiento es diferente de una celda de humedad estándar pero genera un tipo similar de información sobre las características de lixiviación de los diferentes tipos de roca.

56 Febrero, 2006 Estudio de Impacto Ambiental Suplementario Yanacocha Oeste Página 142 TABLA 3.17 RESUMEN DE RESULTADOS DE LAS PRUEBAS DE LIXIVIACION EN COLUMNA REALIZADAS EN MUESTRAS DEL TAJO LA QUINUA Prueba Descripción Tipo de Roca 1 (UMF) Total azufre =0.58; Sulfuroazufre =0.44%; PNN=-12.8 kg CaCO3/t 2 (MFC) Total azufre =1.06; Sulfuroazufre =0.83%; PNN=-27.4 kg CaCO3/t 3 (FUC) Total azufre =1.45; Sulfuroazufre =1.11%; PNN=-35.5 kg CaCO3/t 4 (FC) Total azufre =0.69; Sulfuroazufre =0.39%; PNN=-12.5 kg CaCO3/t 5 (MFCP) Total azufre =1.40; Sulfuroazufre =1.24%; PNN=-41.3 kg CaCO3/t Fuente: LE, 2004a ph Inicial (Ciclo 1) u.e. ph Final (Ciclo 22) u.e. Flujo de lodo superior Flujo de lodo-arcilla Ferricreta (no consolidado) Ferricreta (consolidado) Flujo de lodo-arcilla-pirita Los resultados de las pruebas de lixiviación en columna mostraron que cuatro de las cinco muestras generaron lixiviados ácidos. La excepción fue la muestra de la unidad de flujo de lodo superior que produjo valores de ph casi neutro durante todo el desarrollo de las pruebas y se generaron concentraciones de alcalinidad bajas y positivas (de 9 a 20 mg/l como CaCO 3 ). Las otras cuatro muestras generaron valores de ph desde 3.4 hasta 5.4 u.e. después del término de 22 ciclos de lixiviación. A diferencia de las pruebas de celdas de humedad para los tipos de alteración silícea y argílica, la concentración de sulfato en las pruebas de lixiviación en columna no mostró una gran dependencia del ph, ver Gráfico 3.20, Gráfico de Sulfato versus ph para los Datos Semanales de las Pruebas de Celdas de Humedad de La Quinua. Las concentraciones de sulfato aumentaron en el tiempo para algunas de las pruebas y disminuyeron para otras, pero en general permanecieron alrededor de 50 a 120 mg/l para la mayoría de los ciclos de lixiviación (Gráfico 3.20). Las concentraciones de aluminio en los lixiviados en columna mostraron una gran dependencia del ph mientras que las concentraciones de hierro y manganeso son más dispersas. Las concentraciones resumidas de metales catiónicos (Cu, Cd, Ni y Zn) y metales aniónicos y metaloides (As, Se y Sb) muestran una fuerte tendencia a ser lixiviados en concentraciones más altas con una disminución de ph, ver Gráfico 3.21 Concentraciones Resumidas de Cu, Cd, Ni y Zn con ph para los Datos Semanales de las Pruebas de Celdas de Humedad de La Quinua y Gráfico 3.22, Concentraciones Resumidas de As, Se y Sb con ph para los Datos Semanales de las Pruebas de Celdas de Humedad de La Quinua. Aunque la muestra de flujo de lodo superior (UMF) produjo lixiviados con ph neutro, liberó As+Se+Sb en concentraciones que fueron comparativamente altas en relación con las muestras que produjeron lixiviado ácido. El cobre y el zinc son los metales catiónicos predominantes y el arsénico es el metaloide aniónico predominante en los lixiviados. Estas tendencias son similares a las observadas en las pruebas de celdas de humedad en los demás tipos de roca. Los valores de PNN de las muestras utilizadas en las pruebas de lixiviación en columna fueron más negativas que la población general de muestras de los tipos de roca de flujo de lodo y ferricreta que se han sometido a un análisis de BAB. Sin embargo, las pruebas de lixiviación indican que la presencia de una minoría de tipos de roca con valores de PNN bajos son probablemente suficientes para producir una composición ácida general para los lixiviados obtenidos de los tipos de roca de La Quinua debido a la falta carbonatos para generar capacidad amortiguadora de ácido. Las pruebas también muestran que un aumento de las concentraciones de metales probablemente acompañará los lixiviados ácidos.

57 Febrero, 2006 Estudio de Impacto Ambiental Suplementario Yanacocha Oeste Página 143 GRÁFICO 3.20 GRÁFICO DE SULFATO VERSUS ph PARA LOS DATOS SEMANALES DE LAS PRUEBAS DE CELDAS DE HUMEDAD DE LA QUINUA SO4, mg/l MFC FUC MFCP UMF FC ph GRÁFICO 3.21 CONCETRACIONES RESUMIDAS DE Cu, Cd, Ni Y Zn CON ph PARA LOS DATOS SEMANALES DE LAS PRUEBAS DE CELDAS DE HUMEDAD DE LA QUINUA Cu+Cd+Ni+Zn, mg/l MFC FUC MFCP UMF FC ph

58 Febrero, 2006 Estudio de Impacto Ambiental Suplementario Yanacocha Oeste Página 144 GRÁFICO 3.22 CONCENTRACIONES RESUMIDAD DE As, Se y Sb CON ph PARA LOS DATOS SEMANALES DE LAS PRUEBAS DE CELDAS DE HUMEDAD DE LA QUINUA As+Se+Sb, mg/l MFC FUC MFCP UMF FC ph Suelos El estudio de suelos para Minera Yanacocha fue realizado en el 2003 por Diaz y Poma. Este Estudio de Suelos y Uso Actual de la Tierra del Area de Operaciones de Minera Yanacocha está incluido en el Apéndice G, Estudio de Suelos, y describe los suelos y el uso actual de la tierra en el ámbito de operaciones de Minera Yanacocha, abarcando una extensión de 1,312.3 ha. En el estudio de suelos se describen los parámetros más importantes que influyen en el desarrollo de las plantas, lo cual permite determinar la capacidad de uso potencial agrícola, pecuario y forestal, y la clasificación de tierras por uso mayor de las mismas. Mientras que la evaluación del uso actual permite determinar las diferentes categorías de uso que actualmente se le viene dando al suelo Antecedentes Generales El área de influencia del Proyecto corresponde a una zona dominada por un paisaje alto andino típico, de relieve complejo y montañoso, con presencia de laderas, faldas de cerros, pendientes convexas y cóncavas, planicies, afloramientos rocosos y zonas escarpadas. Asimismo, en el área de influencia del Proyecto se reconocen áreas en las que se ubican instalaciones de Minera Yanacocha. En general, el área donde se emplaza el desarrollo minero es de origen fluvio glaciar, como consecuencia de las glaciaciones ocurridas durante el Pleistoceno que han dado origen a deposiciones de materiales detríticos gruesos con carga de piedras, gravas y gravillas de naturaleza volcánica, organizados en morrenas y pequeños conos fluvio glaciares y algunos bloques erráticos que son testigos de estos eventos climáticos (glaciación) y/o geológicos (tectonismo, vulcanismo) que han intervenido en la formación del suelo. En gran parte de la zona se encuentran afloramientos de rocas volcánicas duras o ligeramente meteorizadas conformadas por andesitas, traquiandesitas y tufos volcánicos ligeramente alterados que dominan los principales cerros del área (Yanacocha y La Quinua, entre otros). Los suelos en la Jalca presentan severas limitaciones relacionadas a las condiciones climáticas del área, las heladas, granizadas y bajas temperaturas son los aspectos climáticos más relevantes en términos de limitaciones de uso de los suelos. Aparte de problemas climáticos, el uso agrícola de los suelos se ve reducido por su excesiva acidez, escasa profundidad efectiva, abundante pedregosidad, y en algunos casos, drenaje excesivo y erosión severa.

59 Febrero, 2006 Estudio de Impacto Ambiental Suplementario Yanacocha Oeste Página Descripción Edafológica de los Suelos En el área de influencia del Proyecto se han identificado y caracterizado un total de 4 grandes unidades de suelos según la Clasificación de Suelos de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y Alimentación (FAO). La distribución espacial de cada una de las unidades se presenta en la Figura 3.8, Unidad de Suelos según Clasificación FAO. En el Apéndice E se presentan fichas resúmenes de las principales características físicas y químicas de cada unidad de suelos y sus perfiles representativos. A continuación se indican las características edáficas de las unidades de suelos identificadas en el área de influencia del Proyecto. Cambisol Húmico/Dístrico (Bh-Bd) El material parental es de tipo detrítico fino y grueso de origen fluvio glaciar. Son suelos superficiales o moderadamente profundos (30 a 60 cm), ligeramente pedregosos, de texturas medias (franco, franco limoso, franco arcillo limoso) y su color en húmedo es negro (10 YR 2/1) y pardo muy oscuro (10 YR 2/2). Se presentan en condiciones de pendiente ligeramente inclinado a moderadamente empinado (7 a 20%), su drenaje es bueno y la erosión es moderada. Litosol (I/Rd-U) El material parental corresponde a rocas volcánicas in situ y material detrítico grueso proveniente de rocas volcánicas de origen fluvio glaciar. Son suelos muy superficiales a moderadamente profundos (15 a 35 cm), muy pedregosos, de textura media (franco) y su color en húmedo es negro (10 YR 2/1) y pardo muy oscuro (10 YR 2/2). Se presentan en condiciones de pendiente muy empinada (30 a 70%), su drenaje es excesivo y la erosión es severa. Regosol Dístrico (Rd) El material parental es de tipo detrítico grueso morrénico de origen fluvio glaciar. Son suelos muy superficiales a superficial (12 a 20 cm), pedregosos, de textura ligera a media (franco, franco arenoso) y su color en húmedo negro (10 YR 2/1) y pardo muy oscuro (10 YR 2/2). Se presentan en condiciones de pendiente empinada (26 a 50%), su drenaje es excesivo a bueno y la erosión es severa. Ranquer (U) El material parental es de tipo detrítico grueso de origen aluvio coluvial y morrénico. Son suelos muy superficiales a moderadamente profundos (15 a 40 cm), ligeramente pedregosos a pedregosos, de textura media (franco a fanco limoso) y su color es negro (10 YR 2/1) y pardo muy oscuro (10 YR 2/2). Se presentan en condiciones de pendiente moderadamente empinado a empinado (13 a 35%), su drenaje es bueno y la erosión es moderada. En la Tabla 3.18 Tipos de Suelos en el Área de Influencia Directa del Proyecto se presenta las superficies que ocupa cada unos de los tipos de suelos descritos anteriormente en el área de influencia del Proyecto. TABLA 3.18 TIPOS DE SUELOS EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO Área Tipo de Suelos (Clasificación FAO) Símbolo Ha % Cambisol Húmico/Dístrico Bh/Bd Litosol I Regosol Dístrico Rd Ranquer U Áreas intervenidas (Minería) TOTAL 1,

60 Febrero, 2006 Estudio de Impacto Ambiental Suplementario Yanacocha Oeste Página 146 Insertar Figura 3.8, Unidad de Suelos según Clasificación FAO.

61 Febrero, 2006 Estudio de Impacto Ambiental Suplementario Yanacocha Oeste Página Capacidad de Uso Mayor La Clasificación de Tierras por Uso Mayor, ha sido ejecutada de acuerdo al Reglamento de la Clasificación de Tierras (D.S. N AG) del 22 de enero de 1975 de la Dirección General Forestal y de Fauna del Ministerio de Agricultura). Grupos de Capacidad de Uso Mayor La Clasificación de Tierras por Uso Mayor es un sistema de clasificación técnico nacional que comprende cinco grupos de capacidad de uso mayor; cuya determinación está en función de la Guía de Calificación de los factores edáficos considerada en el Reglamento de Clasificación de Tierras por Uso Mayor. Los parámetros considerados son: material parental, textura en los 100 cm. superiores, drenaje interno, reacción o ph, pendiente (laderas cortas y laderas largas), profundidad efectiva, pedregosidad y/o rocosidad superficial, erosión, salinidad, micro topografía y riesgo de anegamiento. Los grupos de capacidad de uso mayor son: Tierras aptas para cultivo en limpio (A). Tierras aptas para cultivo permanente (C). Tierras aptas para pastos (P). Tierras aptas para forestales de producción (F). Tierras de protección (X). En el área de influencia del Proyecto, el área intervenida por actividades mineras corresponde a 73.01%. La superficie de tierras restante en el área de influencia del Proyecto, corresponde a grupos de capacidad de uso mayor donde predominan las Tierras de Protección y en menor extensión las Tierras Aptas para Forestales de Producción y Tierras Aptas para Pastoreo; no existiendo tierras aptas para Cultivos en Limpio y Cultivos Permanentes, debido a las severas limitaciones climáticas y edáficas que tienen estas tierras (ver la Figura 3.9, Capacidad de Uso Mayor de la Tierra). La ubicación y características de cada uno de estos grupos de uso mayor son: Tierras Aptas para Pastos (P) Este grupo de tierras tiene severas limitaciones para el cultivo en limpio y permanente; sin embargo, permiten su uso continuo o temporal mediante el pastoreo siempre y cuando se utilicen técnicas de conservación apropiadas. Estas tierras ocupan una extensión de ha que representa el 2.12% del área de influencia directa del Proyecto. Los suelos tienen severas limitaciones climáticas como bajas temperaturas, presencia de heladas, granizadas, a veces fuertes precipitaciones o sequías prolongadas y falta de agua de riego que no permiten su uso para los cultivos de pan llevar; estas condiciones se complican con las limitantes edáficas como son la fuerte acidez, pendientes pronunciadas, escasa profundidad efectiva y a veces pedregosidad excesiva. Tierras Aptas para Forestales de Producción (F) Este grupo de tierras ocupa una extensión de ha que representa el 7.94% del área de influencia directa del Proyecto. Estos suelos presentan severas limitaciones de clima y suelo para cultivos en limpio, permanentes y pastoreo; pero sí permite la producción forestal, siempre y cuando sean manejados técnicamente para no degradar la capacidad productiva del suelo, ni alterar el régimen hidrológico de la cuenca, para lo cual es necesario trabajar con especies apropiadas sean exóticas (pinos) o nativas.

62 Febrero, 2006 Estudio de Impacto Ambiental Suplementario Yanacocha Oeste Página 148 Insertar Figura 3.9, Capacidad de Uso Mayor de la Tierra

63 Febrero, 2006 Estudio de Impacto Ambiental Suplementario Yanacocha Oeste Página 149 Estas tierras corresponden a la Clase VII de Capacidad de Uso Potencial, se encuentran distribuidas en toda la zona estudiada; tanto en unidades puras como en complejos asociados a tierras de protección. Los suelos son desarrollados mayormente a partir de depósitos de material detrítico fino y grueso de origen fluvio glaciar y aluvio coluvial, se encuentran ocupando laderas y faldas de cerros, los que se caracterizan por tener escasa profundidad efectiva y alto porcentaje de pedregosidad asociado a pendientes pronunciadas; así mismo, se encuentran constituyendo un paisaje ondulado suave de suelos más profundos y escasa pedregosidad en la zona. Las características edáficas más importantes son: Texturas medias a pesadas predominando el Franco, Franco limoso y Franco arcillo limoso. Drenaje Bueno con inclusiones de drenaje Excesivo. Reacción Extremadamente a Fuertemente ácido (ph 4,0 5,0). Pendientes desde Ligeramente inclinadas a Empinadas (09 50 %). Muy superficiales a Superficiales (20 50 cm.). Ligeramente pedregosos a Pedregosos (05 30 %). Erosión Moderada a Severa. Sin riesgo ó peligro de inundación. Sin problemas de salinidad. Microtopografía ondulada. Tierras de Protección (X) Ocupan una extensión de ha (16.90%) en el área de influencia directa del Proyecto. Este grupo está constituido por todas aquellas tierras marginales para la actividad agrícola, pecuaria y forestal, con severas limitaciones de clima y suelo. Se encuentran ocupadas por pastos naturales y terrenos desnudos; estos suelos son desarrollados a partir de rocas volcánicas in situ y, en menor extensión, a partir de depósitos de material detrítico grueso de naturaleza volcánica y escasas areniscas. Estas tierras se encuentran en los principales cerros de la zona estudiada y en depósitos morrénicos con carga de fragmentos gruesos tanto en superficie como en profundidad, presentan un relieve accidentado con zonas bastante escarpadas y muchos afloramientos rocosos. Las características principales de este grupo de tierras son: Textura media predominando el Franco y Franco limoso. Drenaje Bueno a Excesivo. Reacción Extremadamente a Fuertemente ácido (ph u.e). Pendientes Empinadas a Extremadamente empinadas (26 a más de 70%) Suelos Efímeros a Muy superficiales (00 25 cm.). Pedregosos a Extremadamente pedregosos (30 60 %). Erosión severa. Solamente los suelos hidromórficos de pantanos presentan inundación extrema, el resto de suelos no presentan peligro de inundación. Sin problemas de salinidad. Microtopografía accidentada Uso Actual de la Tierra En el área de influencia directa del Proyecto, la actividad minera ocupa una superficie que bordea las ha. La superficie restante, correspondiente al 27.09% del área de influencia, se encuentra cubierta principalmente por pastos naturales. Las categorías de uso actual encontradas se representan cartográficamente en la Figura 3.10, Uso Actual de la Tierra, y son las siguientes:

64 Febrero, 2006 Estudio de Impacto Ambiental Suplementario Yanacocha Oeste Página 150 Insertar Figura 3.10, Uso Actual de la Tierra

65 Febrero, 2006 Estudio de Impacto Ambiental Suplementario Yanacocha Oeste Página 151 Terrenos Ocupados con Pastos Los pastos naturales ocupan una extensión de ha que representa el 13.83% del área de influencia del Proyecto. Esta categoría está constituida principalmente por el ichu (Stipa sp.) y en menor extensión los géneros Calamagrostis, Festuca, Poa, etc. que son utilizados para el pastoreo de ganado ovino y algunos vacunos criollos (ver Figura 3.10). FOTO 3.1 UNIDAD DE PASTOS NATURALES Tierras Sin Uso actual (Terrenos Desnudos y Eriazos) Ocupan una extensión de ha que representan el 13.26% del área de influencia del Proyecto. Esta categoría está conformada por los terrenos desnudos y eriazos con vegetación (Ver Foto 3.2, Unidad de Eriazos con Vegetación). FOTO 3.2 UNIDAD DE ERIAZOS CON VEGETACIÓN

66 Febrero, 2006 Estudio de Impacto Ambiental Suplementario Yanacocha Oeste Página 152 Los terrenos desnudos, en algunos casos, se encuentran como unidades puras y en otros asociados a pastos naturales. Estos espacios sirven como refugio de la fauna silvestre. Esta categoría está constituida por los afloramientos rocosos que se presentan en el área de operaciones de Minera Yanacocha. Los terrenos eriazos con vegetación, están constituidos por pequeños arbustos, la mayor parte asociados con pastos naturales; se ubican en forma localizada en hondonadas y márgenes de ríos y quebradas, como por ejemplo en el Río Grande, Quebrada Encajón, etc. En la Tabla 3.19, Uso Actual de la Tierra se encuentra indicada el área en extensión y porcentaje de los diferentes usos actuales de la tierra en el área de influencia del Proyecto. TABLA 3.19 USO ACTUAL DE LA TIERRA Categorías Símbolos Área Ha % Terrenos ocupados con Pastos PN Tierras sin Uso Actual EV (eriazos) y Terreno desnudos (TD) Áreas intervenidas (Minería) TOTAL Capacidad de Uso Potencial Para determinar la capacidad de uso potencial de los suelos, debido a su mayor flexibilidad en la evaluación de las características de los suelos y por la facilidad de determinar el uso de prácticas de manejo y conservación apropiados para cada suelo, se ha utilizado el sistema de Clasificación por Capacidad de Uso Potencial propuesto por el Servicio de Conservación de Suelos de los Estados Unidos (Klingebiel y Montgomery, 1966). En el área de influencia del Proyecto se han identificado las clases de uso potencial VII y VIII. Esto evidencia las severas limitaciones climáticas y edáficas de estos terrenos para todo tipo de actividad agrícola y pecuaria, existiendo posibilidades para la actividad forestal. Las características de cada clase son: Clase VII Estos suelos presentan severas limitaciones climáticas y edáficas, por lo que su uso está limitado a pastos naturales, bosques y para refugio de fauna silvestre. Los suelos están mayormente constituidos por depósitos de material detrítico fino y grueso de origen fluvio glaciar y aluvio coluvial, están ubicadas en las faldas y partes bajas de los principales cerros, que dominan el área de estudio; ocupan un paisaje de lomadas, colinas y relieve ondulado. Presentan piedras, gravas y gravillas mayormente de rocas volcánicas y escasas areniscas cuarcíticas. El perfil dominante es A/C. En algunos casos se presentan en grandes unidades puras y en otros en complejos o asociados a suelos de Clase V y VIII. Las características edáficas más importantes presentes en esta clase son: Textura media predominando el Franco, Franco limoso y Franco arcillo limoso. Drenaje Bueno, con inclusiones de drenaje Excesivo. Reacción Muy fuertemente a Fuertemente ácido (ph 4.0 a 5.4). Pendiente de Ligeramente inclinadas a Empinadas (8 50 %). Superficiales a Moderadamente profundos (20 50 cm). Ligeramente pedregosos a Pedregosos (3-30 %). Erosión moderada a severa.

67 Febrero, 2006 Estudio de Impacto Ambiental Suplementario Yanacocha Oeste Página 153 Clase VIII Esta clase está constituida por tierras marginales para la actividad agrícola, pecuaria y la producción forestal; con severas limitaciones de suelos y clima. Son áreas destinadas a servir de refugio a la fauna silvestre. Estos suelos son desarrollados principalmente sobre rocas volcánicas in situ y escasamente a partir de areniscas cuarcíticas. Se observan muchos afloramientos en los principales cerros de la zona estudiada, constituyendo unidades puras o asociaciones con suelos de la Clase VII. Ese es el caso de Cerro Negro, Quilish, Hualgayoc, Puchanes, Sugares, Maqui Maqui, San José, Yanacocha, Rumy Guachac, Quecher, Carachugo, Chaquicocha, Pabellón, Paquerume, Pampa Larga y Escalón. En muchos lugares, estos suelos son desarrollados a partir de depósitos morrénicos de origen fluvio glaciar mostrando un A/C, C/R, A/R con afloramientos del C y el R. Estos suelos se encuentran desnudos o están ocupados por pastos naturales. Las características principales de estos suelos son: Texturas medias (Franco a Franco limoso). Drenaje Bueno a Excesivo. Reacción Fuertemente a Muy Fuertemente ácida (ph 4.0 a 5.4). Pendientes Empinadas a Extremadamente empinadas (26 a más de 70%). Muy Superficiales a Superficiales (0 25 cm). Muy pedregoso a Extremadamente pedregoso y afloramientos rocosos (30 80 %). Erosión Severa. En la Tabla 3.20, Capacidad de Uso Potencial de los Suelos se encuentra un resumen de las diferentes clases de uso potencial con las respectivas áreas que ocupan dentro del área de estudio. Como se puede observar, el área intervenida ocupa más del 70% de la superficie del área de influencia. La superficie restante es ocupada por suelos que presentan clase de uso potencial VII y VIII. TABLA 3.20 CAPACIDAD DE USO POTENCIAL DE LOS SUELOS Clase Área (ha) % VII VIII VII-VIII Áreas intervenidas (Minería) TOTAL Recursos Hídricos Superficiales Esta sección resume las características físicas, hidrológicas y de calidad de agua de las zonas de cabecera de las cuencas hídricas que se encuentran dentro del área de influencia del Proyecto. La información fue recopilada de los informes de Hydrologic Consultants Inc. (HCITASCA, 2004a y b) y los datos sobre calidad del agua de la base de datos de Minera Yanacocha Hidrología Regional Regionalmente, el área de operaciones mineras de Yanacocha está comprendida en cuatro cabeceras de cuencas hidrográficas. Las cuencas corresponden a las del Río Chonta, Río Porcón, Río Rejo y Quebrada Honda (ver Figura 3.11, Mapa Hidrológico Regional). La Cuenca del Río Rejo está ubicada en el lado occidental de la divisoria continental y fluye hacia el Océano Pacífico a través del Río Jequetepeque. Las otras tres cuencas están en el lado oriental de la divisoria continental y fluyen hacia el Océano Atlántico a través del Río Amazonas. Cada una de estas cuencas esta constituida por una o dos subcuencas, las cuales se dividen en microcuencas. El origen de estas subcuencas y microcuencas son pequeños drenajes, muchos de los cuales se originan en el área de la mina, la cual se caracteriza por la presencia de paisajes con picos montañosos y pendientes pronunciadas, con escasa vegetación típica de las altas elevaciones Jalca.

68 Febrero, 2006 Estudio de Impacto Ambiental Suplementario Yanacocha Oeste Página 154 Insertar la Figura 3.11, Mapa Hidrológico Regional

69 Febrero, 2006 Estudio de Impacto Ambiental Suplementario Yanacocha Oeste Página 155 Las partes altas de las cuencas poseen un lecho rocoso superficial que, combinado con las gradientes pronunciadas y la escasa vegetación, da como resultado una mínima infiltración y alta escorrentia superficial, por consiguiente, una porción significativa de la precipitación se da como flujo superficial. Debido al corto tiempo de residencia del agua superficial en estas partes altas, esta agua generalmente puede tener un bajo contenido de metales disueltos y baja capacidad de atenuación de ph. Con frecuencia se observa una acidez natural en estos drenajes, lo cual puede explicarse tanto por la mineralización como por la naturaleza ligeramente ácida de la precipitación. La Cuenca del Río Chonta está ubicada al lado oriental de Minera Yanacocha (ver Figura 3.11). La dirección general del flujo de agua superficial en la cuenca es desde las tierras altas del lado oriental de Minera Yanacocha hacia la comunidad de Baños del Inca. El área total de la Cuenca del Río Chonta es de 13,500 hectáreas (ha) y el flujo anual promedio estimado es de aproximadamente 2,500 l/s. Hay dos subcuencas en la Cuenca del Río Chonta: la Subcuenca del Río Azufre de 7,760 ha y la Subcuenca del Río Paccha de 5,290 ha. El estimado de flujos anuales promedio de estas cuencas es de aproximadamente 1,500 y 1,000 l/s, respectivamente. El Río Azufre y el Río Paccha se unen a aproximadamente 7.4 km al sudeste del Distrito de Yanacocha, en el extremo gradiente abajo de la Cuenca del Río Chonta. La Cuenca del Río Porcón está ubicada adyacente y al sudoeste de la Cuenca del Río Chonta. La Cuenca del Río Porcón, de 14,720 ha, flanquea los lados sur y sudoeste de Minera Yanacocha, incluyendo una porción significativa de las operaciones mineras de Carachugo, Yanacocha y La Quinua (ver la Figura 3.11). El flujo promedio anual estimado en la cuenca es de aproximadamente 2,900 l/s. Hay dos subcuencas en la Cuenca del Río Porcón: la Subcuenca del Río Grande, y la Subcuenca del Río Porcón. Estas subcuencas cubren un área de 7,260 ha y 7,460 ha. Respectivamente (HCITASCA, 2004a). El estimado de los flujos promedios anuales en estas subcuencas es de 1,400 l/s, para ambas subcuencas. La Cuenca de la Q. Honda, de 8,270 ha, está ubicada en el lado norte de Minera Yanacocha. El flujo promedio anual estimado de la cuenca es de aproximadamente 1,600 l/s. El flujo de agua superficial de la cuenca fluye desde Maqui Maqui y Pampa Larga, hacia el Río Colorado y Q. Honda. La Cuenca de la Q. Honda esta constituida por una sola subcuenca denominada como Subcuenca de la Q. Honda. La cuenca está dividida en varias microcuencas. La Cuenca del Río Rejo, de 14,690 ha, está ubicada en el lado noroccidental del Distrito de Yanacocha, entre las Cuencas del Río Porcón y de la Q. Honda. El flujo promedio de la Cuenca del Río Rejo se estima en aproximadamente 2,800 l/s. El flujo del agua superficial en la cuenca generalmente va de este a sudoeste. Después de salir de Minera Yanacocha, el Río Rejo fluye hacia el oeste, hacia el Océano Pacífico (Figura 3.11). Esta cuenca está dividida en dos subcuencas, la Subcuenca de la Q. Shillamayo y la Subcuenca del Río Tinte. Las instalaciones del Proyecto Suplementario Yanacocha Oeste se ubicarán en la parte alta de las cuencas del Río Rejo y la subcuenca del Río Grande, e involucrarán unicamente los cursos de agua ubicados en la parte superior de las cuencas Hidrología Local La construcción y operación del Proyecto podría potencialmente involucrar directamente los recursos de agua superficial de los siguientes cuerpos de agua: Q. Callejón, Q. Pozo Seco y Q. Encajón en la Subcuenca del Río Grande, Cuenca del Río Porcón, y Q. Shillamayo, Q. Pampa de Cerro Negro y Q. Huaccharumi en la Subcuenca de la Q. Shillamayo, en la Cuenca del Río Rejo. Los drenajes que pueden ser afectados indirectamente por el Proyecto incluyen: El Río Tinte (Río Rejo) y el Río Grande, puesto que recibirán el agua de quebradas tributarias de los ríos ubicados en la parte alta de sus respectivas cuencas, y que están involucrados directamente con el Proyecto.

70 Febrero, 2006 Estudio de Impacto Ambiental Suplementario Yanacocha Oeste Página 156 A continuación se presenta la descripción de estos cursos de agua. La ubicación de las cuencas, subcuencas y drenajes más importantes se muestran en la Figura Subcuenca del Río Grande La parte superior lado este de esta cuenca esta constituida por una serie de quebradas casi paralelas que se juntan para formar el Río Grande. Gran parte de esta zona está ocupada actualmente por instalaciones mineras. Los drenajes más importantes de esta cuenca se describen a continuación. Quebrada Callejón La Q. Callejón se originaba en el área actualmente ocupada por una parte del Tajo La Quinua. Esta quebrada durante su recorrido recibe el aporte de la Q. Ornamo, aguas abajo se une con la Q. Pozo Seco para formar el Río Grande. En su área de drenaje se ubica el Tajo La Quinua y el Depósito de Desmonte La Quinua, así como una pila de suelo orgánico. En su área de drenaje, cerca a la zona cercana a la planta de aglomeración, se ubicará la Planta de Producción. Quebrada Pozo Seco La Q. Pozo Seco se origina de la confluencia de la Q. Tuyo (tambien denominada Q. Muschuden) y la Q. Derrumbe (tambien denominada Q. Yanacocha), en su recorrido recibe el aporte de la Q. Pecho Colorado, luego se junta con la Q. Callejón para formar el Río Grande. En su área de drenaje se ubica parte del Tajo La Quinua, sin embargo existen otras instalaciones menores, como una pila de suelo orgánico. Los canales Encajón Collotán y Quishuar se inician en esta quebrada. Quebrada Encajón La Q. Encajón está ubicada en la parte noreste de la Subcuenca del Río Grande, en la Cuenca del Río Porcón. El área de drenaje de la Q. Encajón es de aproximadamente 1,160 ha. También hay una serie de filtraciones ácidas que ocurren naturalmente y que descargan agua en la quebrada, en la parte baja del drenaje. El Canal Llagamarca (también llamado Yanacocha) atraviesa el drenaje de norte a sur. La Q. Encajón fluye aproximadamente 6 km al sudoeste, antes de entregar sus aguas al Río Grande (TRC, 1998), tal como se puede apreciar en la Figura Este curso de agua tiene influencia minera desde aproximadamente Las actuales operaciones mineras en el área de drenaje de esta quebrada incluyen la explotación del tajo Yanacocha Sur. Cuenca del Río Rejo Quebrada Shillamayo La Q. Shillamayo está ubicada en la subcuenca del mismo nombre, y cuenta con un área de drenaje de aproximadamente 2008 ha. Esta quebrada, se origina al pie de la planta y poza de operaciones Yanacocha. En su recorrido recibe aportes de varias quebradas, que incluyen las aguas de la Q. Pajuela, la Q. Cushuro y la Q. Canta. Esta quebrada fluye de este a oeste aproximadamente 5 km para luego unirse a la Q. Collpa y formar la Q. Shoclla, justo donde actualmente se ubica el embalse formado por la Estructura de Control de Sedimentos Río Rejo. Actualmente, las instalaciones mineras mas importantes en su área de drenaje incluyen las pilas de Lixiviación La Quinua y Yanacocha, las pozas de solución La Quinua y Yanacocha Norte, los botaderos de desmonte La Quinua y Yanacocha. Adicionalmente, existen pilas de suelo orgánico, áreas de almacenamiento de desechos, instalaciones de control de sedimentos y campamentos. Quebrada Huaccharumi La Q. Huaccharumi, también denominada Q. de La Quinua o Q. Quinuamayo, se inicia en la parte alta, en el lado noreste de la subcuenca de la Q. Shoclla. Esta quebrada recibe los aportes de

71 Febrero, 2006 Estudio de Impacto Ambiental Suplementario Yanacocha Oeste Página 157 la Q. Shuito, para luego unirse a la Q. Collpa y formar la Q. Shoclla. Las instalaciones ubicadas dentro de su área de drenaje son el Serpentín Yanacocha Norte, instalaciones auxiliares y algunas pilas de suelo orgánico. Quebrada Pampa de Cerro Negro Esta quebrada se inicia al noreste del área operativa de Cerro Negro, y descarga sus aguas en el embalse formado por la Presa Río Rejo. Parte de sus aguas son captadas para abastecimiento doméstico del campamento La Pajuela de Minera Yanacocha. En su área de drenaje se ubica el tajo Cerro Negro, que actualmente se encuentra en su etapa de cierre Estaciones de Monitoreo de Agua Superficial Los puntos de monitoreo que se usaron para evaluar las condiciones actuales del agua superficial en el área de influencia del Proyecto se presentan en la Tabla 3.21, Estaciones de Monitoreo de Agua Superficial. Los parámetros evaluados, para este estudio, incluyen los siguientes: flujo de los cuerpos de agua, parámetros generales de calidad del agua, los principales aniones y cationes, y metales trazas. El período de registro y las frecuencias de monitoreo variaron para cada estación, y se presentan en en la Tabla Muchas de las estaciones de monitoreo son muestreadas mediante programas participativos con los usuarios locales del agua y con las comunidades. TABLA 3.21 ESTACIONES DE MONITOREO DE AGUA SUPERFICIAL Estación Ubicación/Descripción Período de Registro Frecuencia de Evaluado Monitoreo Inicio Término Subcuenca del Río Grande Q. Encajón, aguas abajo del dique de QE2 sedimentación S-3. Caracteriza las filtraciones de Abr-98 May-05 Trimestral esta quebrada. QE4 Q. Encajón, ubicado 20 m aguas arriba de la confluencia con el Río Grande. Abr-96 Jun-05 Trimestral RGR Río Grande, 2 km aguas arriba de la confluencia con el Río Porcón. Ene-99 Nov-04 Mensual RGPM5 Río Grande, 100 m aguas arriba de la confluencia con el Río Purhuay. Ene-02 Dic-04 Mensual RGPM3 Río Grande, 50 m aguas abajo de la confluencia con la Q. Quishuar Corral. RG3 Río Grande, después de la confluencia con la Q. Encajón. RG4 Río Grande, antes de la confluencia con la Q. Encajón. RG1 Río Grande, en las nacientes luego de la confluencia de Q. Ornamo. QVZ2 Q. Vizcachayoc. Justo antes de su confluencia con el RÏO Grande. QPC Q. Pecho Colorado, aguas abajo del Tajo La Quinua Fase1. QPG Q. Pampa Grande, aguas abajo del serpentín 5 La Quinua. Efluente de la PTAA de La Quinua, que descarga DCP3* en la Q. Ornamo. Punto de control de descarga registrado ante el MEM. Cuenca del Río Rejo QSH2 Q. Shillamayo, aguas arriba del embalse Río Rejo, debajo de las pozas de procesos La Quinua. Sep-01 Nov-04 Mensual Abr-96 May-05 Trimestral May-98 Nov-04 Mensual Mar-97 May-05 Trimestral Ene-99 Nov-04 Trimestral Mar-97 Jul-05 Trimestral Sep-97 Jun-05 Trimestral Jul-98 Jul-05 Semanal Dic-98 Jun-05 Trimestral QSCLL1 Q. La Shoclla, aguas arriba de la Presa Río Rejo. Dic-00 Jun-05 Trimestral QSCLL3 Q. La Shoclla, aguas abajo de la Presa Río Rejo. Feb-03 Jun-05 Trimestral RT3 Río Tinte, aguas abajo de las descargas de la Q. Pampa Rume, Q. Cerro Negro y Q. Cerro Negro del Pino. Dic-98 Jun-05 Trimestral

72 Febrero, 2006 Estudio de Impacto Ambiental Suplementario Yanacocha Oeste Página 158 Estación TABLA 3.21 ESTACIONES DE MONITOREO DE AGUA SUPERFICIAL Período de Registro Ubicación/Descripción Evaluado Inicio Término Frecuencia de Monitoreo Fuente: Minera Yanacocha. Nota: * Esta estación de monitoreo no corresponde a agua superficial, sino que caracteriza la descarga de efluente tratado. Se ha incluido en la evaluación de linea base, de manera referencial, para un mejor entendimiento de la calidad de agua del curso de agua superficial donde descarga Flujo de los Cursos de Agua Los datos disponibles de caudales de las quebradas ubicadas en las partes altas de las cuencas son limitados. Estos tramos superiores de las quebradas se caracterizan por presentar flujos periódicos o estacionales, con flujos de agua superficial que dependen mayormente de las precipitaciones. Se cuenta con mayor información de los cursos de agua de mayor jerarquía como el caso de la Q. Shoclla, Río Tinte, Q. Encajón y Río Grande. En la Q. Shillamayo, se han observado flujos entre 1.8 l/s y 80 l/s, al igual que en las otras quebradas ubicadas en las partes superiores de las cuencas, el caudal de esta quebrada depende de la precipitación, aunque a partir de noviembre del 2005 se esta descargando a esta quebrada agua tratada del Sistema de Tratamiento de Agua Residual Industrial (PTAA) La Quinua. El flujo en la Q. Encajón varía de 2.2 l/s a 1,300 l/s, medido aguas arriba de la confluencia con el Río Grande, este curso de agua es el principal tributario del Río Grande en la parte alta. En el Río Grande se observan flujos que van desde 116 l/s a 2,676 l/s, medidos aguas abajo de las operaciones de Minera Yanacocha y después del aporte de la Q. Encajón. En el Apéndice H, Datos de Calidad de Agua se presenta la información completa obtenida en los monitoreos realizados. Flujos Base El flujo de los cursos de agua se mide durante los eventos de monitoreo de calidad de agua, que generalmente se realizan trimestralmente; sin embargo los flujos mas representativos para la estimación de flujos base, son los medidos en la temporada seca donde los caudales en los cursos superficiales sólo dependen de los aportes del agua subterránea. Los flujos base en el área adyacente a Minera Yanacocha son bastante variables, y dependen de numerosos factores principalmente de la geología y en particular del tipo de alteración. Se determinaron los flujos base para junio del 2006 (antes del inicio del Proyecto), como parte del estudio denominado Modelo de Flujo de Agua Subterránea para el Área del EIA Suplementario Yanacocha Oeste realizado por WMC en el 2005 (ver Apéndice I, Estudios Hidrológicos e Hidrogeológicos), para algunos cursos de agua y canales dentro del área de influencia del Proyecto. Estos flujos se estimaron en base a los flujos medidos en la época seca, disponibles en la base de datos de calidad de agua de Minera Yanacocha, Los flujos base estimados en este estudio se presentan en la Tabla 3.22, Resumen de Flujos Base. Estación de Monitoreo TABLA 3.22 RESUMEN DE FLUJOS BASE Drenaje Flujo Base Simulado 1 Junio 2006 (l/s) RG2 Rio Grande, aguas arriba de la confluencia con la Q. Encajón 50 RG5 Río Grande, puente Llushcapampa 131 QSCLL2 Q. Shillamayo 66 QCHCAT Q. Chaquicocha, bocatoma canal Azufre Atunconga, flujo continuo Carachugo 18 * Encajón Bajo (entre la Q. Encajón y el Río Grande) 44 Fuente: WMC, 2005b (Apéndice I). * Punto Adicional de Evaluación considerado por el grado de influencia del Proyecto en dicho curso de agua. No corresponde a una estación de monitoreo existente. 1 Flujo Simulado: valores calculados con el modelo Modflow para las condiciones previas al Proyecto - junio 2006.

73 Febrero, 2006 Estudio de Impacto Ambiental Suplementario Yanacocha Oeste Página 159 Los flujos base simulados en QCHCAT se refieren a flujos de pasada de agua sunterránea simulados en el límite entre las sub-cuencas de Río Grande y Río Azufre. Los valores simulados no representan el flujo base total en QCHCAT, el cual incluiría contribuciones adicionales del área que se encuentra entre el límite de la cuenca y el punto QCHCAT. Ver Apéndice I para más información." En la Figura 3.12, Estaciones de Flujo Base se presenta la ubicación de las estaciones donde se estimó el flujo base. Potencial de Inundación El riesgo potencial de inundación en el área de Minera Yanacocha es bajo debido a que está ubicado a lo largo de la divisoria continental, cerca del nacimiento de las aguas de drenajes pequeños. Las áreas de las cuencas que están aguas arriba de las instalaciones del Proyecto son relativamente pequeñas y tienen cursos de agua de longitud corta, evitando la acumulación significativa de drenaje. Para el diseño de todos los canales de derivación y embalses construidos en Minera Yanacocha se ha considerado, como se requiere típicamente el Estado de Nevada, USA., el evento de tormenta de 24 horas que se da cada 100 años. Algunos canales temporales se han diseñado para periodos de retorno menores a 100 años, y las grandes estructuras de control de sedimentos, tal como las construidas en Río Rejo y Río Grande, fueron diseñadas para la Crecida Máxima Probable (CMP) ó para ½ CMP Calidad del Agua La mayoría los cursos de agua alrededor del asiento minero de Yanacocha tienen la designación de uso benéfico para riego y bebida de animales, por lo que la calidad de los mismos ha sido evaluada con los lineamientos establecidos para aguas de Clase III de la Ley General de Aguas del Perú (LGA), del Ministerio de Salud (MINSA, 1983 y 2003). Adicionalmente, para fines de evaluación se ha considerado, también referencialmente, los lineamientos para Agua de Clase II, en el Río Grande (estación RGR) por ser la fuente de agua cruda que posteriormente será potabilizada en la Planta de Agua Potable El Milagro, y los lineamientos para agua Clase VI, aguas de preservación de fauna acuática, en el Río Rejo. Asimismo, para un mejor entendimiento de las características de calidad de agua en los cursos de agua superficial, se ha incluido 01 estación de monitoreo registrada como efluente minero, y que será comparado con los Limites Máximos Permisibles (LMP) para efluentes minero-metalúrgicos establecidos por el MEM. Las guías de calidad de agua aplicables, usadas para el análisis se presentan en la Tabla 3.23, Resumen de Criterios Aplicables sobre la Calidad del Agua y Efluentes.

74 Febrero, 2006 Estudio de Impacto Ambiental Suplementario Yanacocha Oeste Página 160 Insertar Figura 3.12, Estaciones de Flujo Base

75 Febrero, 2006 Estudio de Impacto Ambiental Suplementario Yanacocha Oeste Página 161 TABLA 3.23 RESUMEN DE CRITERIOS APLICABLES SOBRE LA CALIDAD DEL AGUA Y EFLUENTES Parámetro Unidades Efluentes Minerosmetalúrgicos ANIONES, NUTRIENTES Y CARACTERÍSTICAS GENERALES MEM 1 Ley General de Aguas del Perú 2 Aguas Clase II Aguas Clase III Aguas Clase VI Oxígeno disuelto mg/l 3** 3** 4** Demanda biológica de oxígeno (DBO) mg/l Nitrato como N mg/l 10* 100* Sulfuros mg/l ph (unidades estandar) u.e STS mg/l 50 Cianuro, total mg/l 1 Cianuro, libre mg/l Cianuro, WAD mg/l Aceites y grasas (material extraíble en hexano) mg/l Fenoles mg/l 0.1 METALES**** Arsénico mg/l Cadmio mg/l Cromo mg/l Cobre mg/l Hierro mg/l 2 Plomo mg/l Mercurio mg/l Níquel mg/l Selenio mg/l Zinc mg/l BACTERIOLÓGICO Coliformes totales*** NMP/100ml 20,000 5,000 20,000 Coliformes fecales*** NMP/100ml 4,000 1,000 4,000 Notas: * El límite para nitratos es 1,000 veces menor que aquéllos establecidos en los reglamentos de otros países. Esto podría explicarse por el hecho de que los límites originales establecidos por el D.S. N AP fueron expresados en mg/l, pero las unidades de éstas fueron cambiadas a mg/m 3 en las tablas modificadas publicadas en el D.S. N SA. Todos los límites fueron convertidos a las nuevas unidades, excepto la unidad para nitratos. El límite debería ser 100 mg/l para Clase III y 10 mg/l para Clase II. ** Este valor como mínimo. **** Entendidos como valor máximo en 80 por ciento de 5 o más muestras mensuales. Una celda en blanco indica que no hay lineamiento para ese parámetro. **** Para el caso de los metales, la Ley general de Aguas del Perú se refiere a la fracción Total, mientras que los límites para efluentes minero-metalúrgicos se refieren a la fracción disuelta. Fuentes: 1 MEM Ministerio Peruano de Energía y Minas (1996 y 1997). 2 MS Ministerio de Salud, Clase II, Clase III y Clase VI (2003); MS/MA Ministerio de Salud y Ministerio de Agricultura, Clase II, Clase III y Clase VI (1983). Minera Yanacocha mantiene un programa de monitoreo de calidad agua superficial en todo el asiento minero. De acuerdo a la revisión de los datos de este programa, se ha determinado que la calidad del agua en el área de influencia del Proyecto tiende naturalmente a ser de ligeramente ácida a neutra, y con bajas concentraciones de metales; sin embargo, en algunos cursos de agua se presentan mayores concentraciones de hierro y manganeso, reflejando la naturaleza mineralizada de la zona. Los datos completos de calidad del agua para las estaciones de monitoreo incluidos en estos análisis de calidad del agua se presentan en el Apéndice H, Datos de Calidad del Agua. A continuación se presenta una visión general de la calidad del agua en los principales cursos de agua en el área de influencia del Proyecto. La calidad de agua de los cursos menores ha sido evaluada como parte de los cursos de agua de mayor jerarquía a quienes aportan sus aguas. Subcuenca del Río Grande Quebrada Encajón La zona de captación de esta quebrada se ubica en una zona altamente mineralizada, que ha sido explotada por Minera Yanacocha. Se han recolectado datos de monitoreo de las estaciones QE2 y QE4 en la Quebrada Encajón, con una frecuencia trimestral, desde La ubicación de estas estaciones se muestra en la Figura 3.13, Estaciones de Monitoreo de Calidad de Agua Superficial en la

76

77 Febrero, 2006 Estudio de Impacto Ambiental Suplementario Yanacocha Oeste Página 163 Insertar Figura 3.13, Estaciones de Monitoreo de Calidad de Agua Superficial en la Subcuenca del Río Grande

78

79 Febrero, 2006 Estudio de Impacto Ambiental Suplementario Yanacocha Oeste Página 165 En la Tabla 3.25, Resumen de los Resultados de Calidad del Agua Estación QE4, se presentan los resultados correspondientes a la estación QE4 ubicada en la parte baja de la Q. Encajón, justo antes de su confluencia con el Río Grande. Parámetro Unidad TABLA 3.25 RESUMEN DE LOS RESULTADOS DE CALIDAD DE AGUA ESTACIÓN QE4 Número de Muestras % de Detección Promedio Mínimo Máximo Valor Guía Ley General de Aguas Clase III # > Valor Guía Flujo l/s ph u.e STD mg/l STS mg/l N.D Cloruro mg/l N.A. N.D Sulfato mg/l N.D Nitrato como N mg/l N.D Cianuro WAD mg/l N.A. N.D. N.D Arsénico mg/l N.A. N.D Cadmio mg/l N.A. N.D Calcio mg/l Cromo mg/l N.A. N.D. N.D Magnesio mg/l Manganeso mg/l Mercurio mg/l N.A. N.D. N.D Selenio mg/l N.A. N.D. N.D Cobre mg/l N.D Hierro mg/l Plomo mg/l N.A. N.D Zinc mg/l N.D Notas: Para el cálculo del promedio se utilizó el 50% del límite de detección para las concentraciones no detectadas. N.A. = Cálculo no aplicable, ya que solo el 25% o menos del 25% del total de datos fueron detectados (superiores al límite de detección del método del laboratorio). N.D. = No detectado (por debajo del límite de detección. Las celdas en amarillo indican excedencia al lineamiento establecido para ese parámetro. Los valores de metales/metaloides corresponden a concentraciones totales. Río Grande Los resultados del monitoreo del agua superficial obtenidos a lo largo del Río Grande en las estaciones RG1, RG4, RG3, RGPM3, RGPM5 y RGR indican que el agua se caracteriza por bajas concentraciones de STD y ph entre ácido a ligeramente alcalino. El sodio y el calcio son los cationes dominantes presentes en el agua superficial y el sulfato es el anión dominante en el sistema de agua. La ubicación de estas estaciones se presenta en la Figura Cuenca Alta En la cuenca alta, en donde se ubica principalmente el Tajo La Quinua que se propone ampliar, se han usado para la caracterización de la calidad del agua las siguientes estaciones: RG1, RG3 y RG4, ubicadas en el Río Grande, QPC, ubicada en la Pecho Colorado, tributario del Río Grande y nace en el actual área del Tajo La Quinua, y QPG, ubicada en la Q. Pampa Grande, tributario del Río Grande. Adicionalmente, para facilitar el entendimiento se incluyó en el análisis de Línea Base los resultados obtenidos en la estación que monitorea la calidad de la descarga del Sistema de Tratamiento de Aguas Residuales Industriales La Quinua.

80

81 Febrero, 2006 Estudio de Impacto Ambiental Suplementario Yanacocha Oeste Página 167 Parámetro Unidad TABLA 3.26 RESUMEN DE LOS RESULTADOS DE CALIDAD DE AGUA ESTACIÓN RG1 Número de Muestras % de Detección Promedio Mínimo Máximo Ley General de Aguas Clase III # > Valor Valor Guía Guía Flujo l/s ph u.e Oxígeno Disuelto mg/l (mín.) 0 Coliformes Fecales NMP/100ml Coliformes Totales NMP/100ml STD mg/l N.D STS mg/l N.D Cloruro mg/l N.D Sulfato mg/l Nitrato como N mg/l N.D Cianuro WAD mg/l N.A. N.D. N.D Arsénico mg/l N.D Cadmio mg/l N.A. N.D Calcio mg/l Cromo mg/l N.A. N.D. N.D Magnesio mg/l Manganeso mg/l N.D Mercurio mg/l N.A. N.D. N.D Selenio mg/l N.A. N.D. N.D Cobre mg/l N.D Hierro mg/l Plomo mg/l N.A. N.D Zinc mg/l N.D Notas: Para el cálculo del promedio se utilizó el 50% del límite de detección para las concentraciones no detectadas. N.A. = Cálculo no aplicable, ya que solo el 25% o menos del 25% del total de datos fueron detectados (superiores al límite de detección del método del laboratorio). N.D. = No detectado (por debajo del límite de detección). Las celdas en amarillo indican excedencia al parámetro establecido. Los valores de metales/metaloides corresponden a concentraciones totales. Como se observa unicamente se registraron excedencias a los lineamientos para aguas clase III, en RG1 en 3 de 31 muestras analizadas para plomo total. Como se puede observar en el Gráfico 3.26, Plomo en el Río Grande Cuenca Alta, estas excedencias se registraron en fines del año 2001 y primer trimestre del Durante los últimos años no se han registrado excedencias, presentando un porcentaje de detección bajo (12.9%).

82

83 Febrero, 2006 Estudio de Impacto Ambiental Suplementario Yanacocha Oeste Página 169 Parámetro Unidad TABLA 3.27 RESUMEN DE LOS RESULTADOS DE CALIDAD DE AGUA Número de Muestras ESTACIÓN RG3 % de Detección Promedio Mínimo Máximo Ley General de Aguas Clase III Valor Guía # > Valor Guía Notas: Para el cálculo del promedio se utilizó el 50% del límite de detección para las concentraciones no detectadas. N.A. = Cálculo no aplicable, ya que solo el 25% o menos del 25% del total de datos fueron detectados (superiores al límite de detección del método del laboratorio).. N.D. = No detectado (por debajo del límite de detección). Las celdas en amarillo indican excedencia al parámetro establecido. Los valores de metales/metaloides corresponden a concentraciones totales. De los elementos analizados, el aluminio, calcio, sodio, potasio, magnesio, bario, manganeso, cobre, hierro y zinc fueron detectados en más del 50% de las muestras tomadas en el Río Grande (estaciones RG1, RG4 y RG3). Analitos como el cromo y berilio no fueron detectados en ningún evento de monitoreo (0% de detección), y la plata, arsénico, níquel, plomo, cadmio, selenio, mercurio y molibdeno fueron en general no detectados o en concentraciones menores, presentando porcentajes de detección bajos (tanto para la fracción disuelta como para la total). Las excedencias a los lineamientos establecidos para agua de Clase III se registraron en la estación RG1 para el para el plomo total en 03 de 31 eventos de monitoreo (dos en octubre 2001, y una en abril del 2002); sin embargo, aguas abajo (estación RG3) las concentraciones de estos parámetros se mantuvieron por debajo de los lineamientos. En la estación RG3, ubicada en el Río Grande aguas abajo de la confluencia con la Q. Encajón, sólo se registraron excedencias para el cadmio total (marzo 2002) y cobre total (junio 2002), en una de 38 muestras analizadas. Estas excedencias esporádicas parecen obedecer a incidentes aislados. La concentración promedio estimada para esos parámetros se mantuvo por debajo de los lineamientos establecidos o por debajo del límite de detección del laboratorio para el caso del cadmio total. La estación DCP3 que representa al efluente minero, y descarga en la parte inicial del Río Grande, presentó un ph promedio de 7.9 u.e., y una concentración promedio de STD de 218 mg/l y de STS de 25 mg/l. El sodio es el catión dominante con una concentración promedio de 51.0 mg/l para la fracción total. El sulfato, anión dominante en este efluente, presenta una concentración promedio de mg/l. Como se observa en la Tabla 3.28, Resumen de los Resultados de Calidad de Agua Estación DCP3, la mayoría de los parámetros fueron no detectados o detectados en concentraciones menores a los lineamientos establecidos para efluentes minero-metalúrgicos. Parámetro Unidad TABLA 3.28 RESUMEN DE LOS RESULTADOS DE CALIDAD DE AGUA ESTACIÓN DCP3 Número de Muestras % de Detección Promedio Mínimo Máximo Efluentes Mineros Valor Guía MEM # > Valor Guía Flujo l/s ph u.e STS mg/l N.D STD mg/l Sulfatos mg/l N.D Cianuro Total mg/l N.A. N.D Cianuro WAD mg/l N.A. N.D. N.D Cianuro Libre mg/l N.A. N.D. N.D Arsénico mg/l N.A. N.D Cadmio mg/l N.A. N.D Calcio mg/l N.D Cromo mg/l N.A. N.D. N.D. - - Magnesio mg/l N.D Manganeso mg/l N.D

84 Febrero, 2006 Estudio de Impacto Ambiental Suplementario Yanacocha Oeste Página 170 Parámetro Unidad TABLA 3.28 RESUMEN DE LOS RESULTADOS DE CALIDAD DE AGUA ESTACIÓN DCP3 Número de Muestras % de Detección Promedio Mínimo Máximo Efluentes Mineros Valor Guía MEM # > Valor Guía Mercurio mg/l N.A. N.D. N.D. - - Selenio mg/l N.A. N.D Cobre mg/l N.D Hierro mg/l N.D Plomo mg/l N.A. N.D Zinc mg/l N.D Notas: Para el cálculo del promedio se utilizó el 50% del límite de detección para las concentraciones no detectadas. N.A. = Cálculo no aplicable, ya que solo el 25% o menos del 25% del total de datos fueron detectados (superiores al límite de detección del método del laboratorio).. N.D. = No detectado (por debajo del límite de detección). Las celdas en amarillo indican excedencia al parámetro establecido. Los valores de metales/metaloides corresponden a concentraciones disueltas. Los parámetros medidos en la estación DCP3 que han excedido ocasionalmente los LMP establecidos por el MEM fueron el ph en 7 de 208 muestras, y los STS, en 2 de 195 muestras recolectadas. Esto indica que en la mayoría de los eventos de monitoreo estos parámetros (96.6% para el ph y 99% para los STS del total de muestras) registraron concentraciones por debajo de los LMP (ver la Tabla 3.28). Las concentraciones de metales fueron consistentemente inferiores a los LMP para efluentes mineros Cuenca Media Para la evaluación de la parte media del Río Grande se han empleado los resultados de la estación RGPM3 ubicada en el Río Grande, aguas abajo de la estructura S-27 y aguas arriba de la presa de control de sedimentos Río Grande, y la estación QVZ2 ubicada en la Q. Vizcachayoc. Los resultados analíticos indican que en esta parte del Río Grande, el ph se presentó mayoritariamente entre ligeramente ácido a ligeramente alcalino, y ocasionalmente presentó valores ácidos. La Q. Vizcachayoc, que puede considerarse como libre de influencia de las actividades mineras, presentó ph entre ligeramente ácido a neutro; sin embargo, también presentó valores ácidos en algunos monitoreos, tal como se puede apreciar en el Gráfico 3.27, ph en el Río Grande Cuenca Media. En esta parte de la cuenca, los valores (de campo) del ph variaron entre 3.7 u.e (RGPM3) y 7.9 u.e. (RGPM3), con un valor promedio entre 6.3 u.e. (QVZ2) y 6.5 u.e. (RGPM3).

85

86

87

88 Febrero, 2006 Estudio de Impacto Ambiental Suplementario Yanacocha Oeste Página 174 El sodio y el calcio presentan concentraciones promedio entre 8.06 mg/l (RGR) y mg/l (RGPM5) para el sodio total, y entre 7.64 mg/l (RGPM5) y 8.60 mg/l (RGR) para el calcio total. El sulfato, anión dominante, presenta una concentración promedio entre 29.9 mg/l (RGR) y 39.7 mg/l (RGPM5). En la Tabla 3.30, Resumen de los Resultados de Calidad de Agua Estación RGPM5 se presenta un resumen de la calidad de agua en la estación RGPM5, ubicada en la cuenca baja del Río Grande. Parámetro Unidad TABLA 3.30 RESUMEN DE LOS RESULTADOS DE CALIDAD DE AGUA ESTACIÓN RGPM5 Número de Muestras % de Detección Promedio Mínimo Máximo Ley General de Aguas Clase III Valor # > Valor Guía Guía Flujo l/s ph u.e Oxígeno Disuelto mg/l (mín.) 0 Coliformes Fecales NMP/100ml N.D Coliformes Totales NMP/100ml N.D STD mg/l STS mg/l N.D Cloruro mg/l N.D Sulfato mg/l Nitrato como N mg/l N.D Cianuro WAD mg/l N.A. N.D. N.D Aceites y grasas mg/l N.A. N.D Arsénico mg/l N.D Cadmio mg/l N.A. N.D. N.D Calcio mg/l Cromo mg/l N.A. N.D. N.D Magnesio mg/l Manganeso mg/l Mercurio mg/l N.A. N.D. N.D Selenio mg/l N.A. N.D. N.D Cobre mg/l N.D Hierro mg/l Plomo mg/l N.A. N.D Zinc mg/l Notas: Para el cálculo del promedio se utilizó el 50% del límite de detección para las concentraciones no detectadas. N.A. = Cálculo no aplicable, ya que solo el 25% o menos del 25% del total de datos fueron detectados (superiores al límite de detección del método del laboratorio). N.D. = No detectado (por debajo del límite de detección). Una celda en amarillo indica excedencia al lineamiento establecido. Los valores de metales/metaloides corresponden a concentraciones totales. El agua en esta parte del Río Grande mantiene las características de calidad de agua registradas en las partes más altas de la cuenca. Como se observa en la Tabla 3.30, sólo se ha registrado un valor por encima de los lineamientos en la concentración de plomo total, en uno de los 21 eventos de monitoreo realizados (febrero 2002). Este valor es consistente con lo detectado en la muestra recolectada en la estación RGR ubicada aguas abajo. Esta excedencia es una anomalía, dado que los demás valores se mantienen estables, consistentemente siempre por debajo del límite de detección del laboratorio. Asimismo, tal como se menciona líneas abajo, esta excedencia se presenta tambien en la estación RGR ubicada aguas abajo de la estación RGPM5. Sin embargo, se ha evaluado la concentración de plomo en otras estaciones aguas arriba de RGPM5 y no se ha presentado concentraciones por encima al lineamiento. Por consiguiente, esta excedencia podría ser causada por otras fuentes o ser producto de un error del laboratorio. Asimismo, una de 11 muestras analizadas para aceites y grasas, registró un valor superior al lineamiento de 0.5 mg/l establecido (noviembre 2004). Al parecer esta excedencia tendría su

89 Febrero, 2006 Estudio de Impacto Ambiental Suplementario Yanacocha Oeste Página 175 origen en una fuente diferente a las actividades mineras ya que este no es un parámetro asociado al proceso metalúrgico En la Tabla 3.31, Resumen de los Resultados de Calidad de Agua Estación RGR, se presenta la evaluación de este recurso de agua tanto con los lineamientos establecidos para agua Clase II y Clase III. En la evaluación hecha con los lineamientos para agua de Clase II, de manera referencial debido a su cercania a la captación de la Planta de Tratamiento de Agua Potable El Milagro, se observa excedencia al lineamiento para aceites y grasas en uno de los 10 eventos de monitoreo (noviembre, 2004) que coincide con lo registrado aguas arriba (estación RGPM5) para ese evento de monitoreo. Esto parece obedecer a una situación aislada ya que durante todo el periodo de registro todas las concentraciones se mantuvieron consistentemente por debajo del límite de detección del laboratorio y tener su origen en una fuente diferente a las actividades mineras ya que este no es un parámetro asociado al proceso metalúrgico. Asimismo, se registró excedencia en uno de los 28 eventos de monitoreo (febrero, 2002) para el plomo total. Todos los demás parámetros analizados presentan concentraciones por debajo del límite de detección del laboratorio. Evaluando los resultados con los lineamientos para agua de Clase III, se observa excedencia en uno de 10 eventos de monitoreo para coliformes totales (setiembre 2002), y en uno de 28 eventos para el plomo total (febrero, 2002). Estos valores excedentes no obedecen a la influencia de las operaciones mineras, sino más bien parecen tener su origen en las labores de pastoreo realizadas en la zona. Ningún otro parámetro monitoreado registró excedencia a los lineamientos establecidos para la Clase III. En resumen, como se puede apreciar en la Tabla 3.31, los resultados analíticos, obtenidos para coliformes totales, aceites y grasas, y plomo total, presentaron concentraciones mayoritariamente por debajo del límite de detección del laboratorio, con una única excedencia en todo el periodo de registro, a alguno de los lineamientos establecidos. Ninguna de estas excedencias se registró en los ultimos 3 años.

90 Febrero, 2006 Estudio de Impacto Ambiental Suplementario Yanacocha Oeste Página 176 TABLA 3.31 RESUMEN DE LOS RESULTADOS DE CALIDAD DE AGUA ESTACIÓN RGR Ley General de Aguas Número de % de Parámetro Unidad Promedio Mínimo Máximo Clase II (referencial) Clase III Muestras Detección # > Valor # > Valor Valor Guía Valor Guía Guía Guía Flujo l/s ph u.e Oxígeno Disuelto mg/l (mín.) (mín.) 0 Coliformes Fecales NMP/100ml N.D Coliformes Totales NMP/100ml N.D STD mg/l STS mg/l N.D Sulfato mg/l Nitrato como N mg/l Cloruro mg/l N.D Fluoruro mg/l N.D Cianuro WAD mg/l N.A. N.D. N.D Cianuro Libre mg/l N.A. N.D. N.D Aceites y grasas mg/l N.A. N.D Arsénico mg/l N.A. N.D Calcio mg/l Cadmio mg/l N.A. N.D. N.D Cromo mg/l N.A. N.D. N.D Magnesio mg/l Manganeso mg/l Mercurio mg/l N.A. N.D. N.D Selenio mg/l N.A. N.D. N.D Cobre mg/l N.D Hierro mg/l Plomo mg/l N.A. N.D Zinc mg/l N.D Notas: Para el cálculo del promedio se utilizó el 50% del límite de detección para las concentraciones no detectadas. N.A. = Cálculo no aplicable, ya que solo el 25% o menos del 25% del total de datos fueron detectados (superiores al límite de detección del método del laboratorio). N.D. = No detectado (por debajo del límite de detección). Excede al lineamiento establecido en la LGA para Clase III. Excede al lineamiento establecido en la LGA para clases II (referencial)y III. Los valores de metales/metaloides corresponden a concentraciones totales.

91

92 Febrero, 2006 Estudio de Impacto Ambiental Suplementario Yanacocha Oeste Página 178 Insertar Figura 3.14, Estaciones de Monitoreo de Calidad de Agua Superficial en la Cuenca del Río Rejo.

93 Febrero, 2006 Estudio de Impacto Ambiental Suplementario Yanacocha Oeste Página 179 En la Tabla 3.34 se presenta un resumen de los resultados obtenidos en la estación QSH2. Como se observa, se superaron los lineamientos establecidos en la LGA para aguas clase III para los nitratos, el arsénico, el mercurio, el cobre y el plomo. Para el caso de los nitratos, la excedencia se registró en una de 81 muestras (diciembre 2001), lo cual podría haber sido causado por algún tipo de interferencia en la muestra o error en el reporte de laboratorio, ya que los resultados muestran valores entre no detectables y 4.8 mg/l en el resto de eventos de monitoreo. Parámetro Unidad TABLA 3.34 RESUMEN DE LOS RESULTADOS DE CALIDAD DE AGUA ESTACIÓN QSH2 Número de Muestras % de Detección Promedio Mínimo Máximo Ley General de Aguas Clase III Valor # > Valor Guía Guía Flujo l/s ph u.e Oxígeno Disuelto mg/l (mín.) 0 Coliformes Fecales NMP/100ml N.A. N.D. N.D Coliformes Totales NMP/100ml N.A. N.D. N.D STD mg/l STS mg/l N.D Cloruro mg/l N.D Sulfato mg/l Nitrato como N mg/l N.D Cianuro WAD mg/l N.A. N.D Aceites y grasas mg/l N.A. N.D. N.D Arsénico mg/l N.D Cadmio mg/l N.A. N.D Calcio mg/l Cromo mg/l N.A. N.D Magnesio mg/l Manganeso mg/l Mercurio mg/l N.A. N.D Selenio mg/l N.A. N.D Cobre mg/l N.D Hierro mg/l Plomo mg/l N.D Zinc mg/l N.D Notas: Para el cálculo del promedio se utilizó el 50% del límite de detección para las concentraciones no detectadas. N.A. = Cálculo no aplicable, ya que solo el 25% o menos del 25% del total de datos fueron detectados (superiores al límite de detección del método del laboratorio). N.D. = No detectado (por debajo del límite de detección). Las celdas en amarillo indican excedencia al lineamiento establecido para este parámetro. Los valores de metales/metaloides corresponden a concentraciones totales. Las excedencias al lineamiento para aguas clase III para el plomo total se registraron ocasionalmente durante el año 2002, y durante finales del 2003 e inicios del Actualmente, las aguas de la Q. Shillamayo ingresan al embalse formado por la Presa Río Rejo, que entró en operación en noviembre del 2003 y que permite reducir notablemente las concentraciones de sólidos y metales presentes en la aguas de esta quebrada aguas abajo de la Presa. Solamente en el caso del plomo total la concentración promedio superó el lineamiento para aguas clase III. Para el resto de parámetros con excedencias puntuales a los lineamientos establecidos, las concentraciones promedio estimadas se mantienen por debajo del lineamiento. Río Tinte La parte alta del Río Tinte está constituida por el curso de agua formado por la unión de las quebradas Collpa y Quinuamayo denominado Q. Shoclla. Esta parte del Río Tinte no se ha considerado dentro del área de influencia del Proyecto por lo que su calidad de agua no será evaluada con mayor detalle. Sin embargo la estación de monitoreo QSCLL1, ubicado en la Q.

94 Febrero, 2006 Estudio de Impacto Ambiental Suplementario Yanacocha Oeste Página 180 Shoclla, aguas arriba de la estructura de control de sedimentos Río Rejo, será usada para la evaluación de la calidad del agua, en la parte media de este curso de agua. El Río Tinte se forma de la confluencia de la Q. Shoclla y la Q. Shillamayo, y en este curso de agua se ubica la estructura de Control de Sedimentos Río Rejo (Presa Río Rejo). La calidad del agua superficial del Río Tinte ha sido evaluada con los lineamientos establecidos por la Ley General de Aguas para Clase III, ya que sirve de fuente de agua para bebida de animales y canales de riego, y para Clase VI de manera referencial ya que se ha observado fauna acuática en este curso de agua. Es importante indicar que el embalse recibe y junta el agua proveniente de la Q. Shoclla y de la Q. Shillamayo, por lo que la calidad del agua que descarga la presa esta influenciada por las características del agua de ambas quebradas, y su eficiencia tiene que ser evaluada teniendo en cuenta la calidad del agua de ambos cursos de agua. La calidad del agua en el Río Tinte fue evaluada con los resultados obtenidos en las estaciones QSCLL1 (aguas arriba de la Presa Río Rejo) y QSCLL3 (aguas abajo de la Presa Río Rejo). La estación QSCLL1 se ubica en la Q. Shoclla, aguas abajo de la confluencia de la Q. Quinuamayo y la Q. Collpa. La estación QSCLL3 se ubica en el Río Tinte, aguas abajo de la Presa Río Rejo. La ubicación de las estaciones de monitoreo se presenta en la Figura El agua en la Q. Shoclla (estación QSCLL1) se caracteriza por un tener ph promedio de 7.4 u.e, bajo contenido de STD y STS, y bajas concentraciones de metales. En la Tabla 3.35, Resumen de los Resultados de Calidad de Agua Estación QSCLL1, se presentan las principales características de calidad del agua de la Q. Shoclla antes de la Presa Río Rejo. Parámetro Unidad TABLA 3.35 RESUMEN DE LOS RESULTADOS DE CALIDAD DE AGUA ESTACIÓN QSCLL1 Número de Muestras % de Detección Promedio Mínimo Máximo Ley General de Aguas Clase VI Clase III (referencial) Valor Guía # > Valor Guía Flujo m 3 /d ph u.e STD mg/l STS mg/l N.D Sulfato mg/l N.D Nitrato como N mg/l N.D Cianuro WAD mg/l N.A. N.D Cianuro Libre mg/l N.A. N.D. N.D Arsénico mg/l N.A. N.D Cadmio mg/l N.A. N.D Cromo mg/l N.A. N.D. N.D Magnesio mg/l Manganeso mg/l N.D Mercurio mg/l N.A. N.D. N.D Selenio mg/l N.A. N.D. N.D Cobre mg/l N.A. N.D Hierro mg/l Plomo mg/l N.A. N.D Zinc mg/l N.D Notas: Para el cálculo del promedio se utilizó el 50% del límite de detección para las concentraciones no detectadas. N.A. = Cálculo no aplicable, ya que solo el 25% o menos del 25% del total de datos fueron detectados (superiores al límite de detección del método del laboratorio).. Una celda en amarillo indican excedencia al lineamiento establecido para aguas de clase VI. N.D. = No detectado (por debajo del límite de detección). Los valores de metales/metaloides corresponden a concentraciones totales. Valor Guía # > Valor Guía Como se observa en la Tabla 3.36, se registró excedencia al lineamiento para aguas clase VI (evaluado de manera referencial) en una de 33 muestras analizadas para cadmio total. En general,

95 Febrero, 2006 Estudio de Impacto Ambiental Suplementario Yanacocha Oeste Página 181 las concentraciones de metales totales se mantuvieron mayoritariamente por debajo de los límites de detección del laboratorio o muy cercanos a éstos. Aguas abajo de la Presa Río Rejo, en la estación QSCLL3, los monitoreos se iniciaron en el año 2003, luego de la puesta en operación de la presa. El agua en esta parte del río presentó un ph promedio de 7.3 u.e., similar a lo estimado aguas arriba de la presa, tanto en la Q. Shoclla (7.4 u.e. en QSCLL1) como en la Q. Shillamayo (6.5 u.e. en QSH2). Para el resto de parámetros monitoreados en la Q. Shillamayo (QSH2), se observá una reducción notable de las concentraciones de sólidos y metales presentes en la aguas de esta quebrada, lo que indicaría que el embalse Río Rejo es una medida de control de sedimentos efectiva. Un resumen de los resultados obtenidos aguas abajo de la Presa Río Rejo, se muestra en la Tabla 3.36, Resumen de los Resultados de Calidad de Agua - Estación QSCLL3. Según se observa en la Tabla 3.36, los parámetros que excedieron alguno de los lineamientos (arsénico, cadmio, mercurio y plomo total) en la mayoria de los monitoreos presentan concentraciones bajas o no fueron detectadas. Parámetro Unidad Número de Muestras TABLA 3.36 RESUMEN DE LOS RESULTADOS DE CALIDAD DE AGUA ESTACIÓN QSCLL3 % de Detección Promedio Mínimo Máximo Valor Guía Ley General de Aguas Clase VI Clase III (referencial) # > Valor Guía Flujo m 3 /d ph u.e STD mg/l STS mg/l N.D Sulfato mg/l Nitrato como N mg/l N.D Cianuro WAD mg/l N.A. N.D. N.D Cianuro Libre mg/l N.A. N.D. N.D Arsénico mg/l N.D Cadmio mg/l N.A. N.D Cromo mg/l N.A. N.D. N.D Magnesio mg/l Manganeso mg/l Mercurio mg/l N.A. N.D Selenio mg/l N.A. N.D Cobre mg/l N.D Hierro mg/l Plomo mg/l N.D Zinc mg/l N.D Notas: Para el cálculo del promedio se utilizó el 50% del límite de detección para las concentraciones no detectadas. N.A. = Cálculo no aplicable, ya que solo el 25% o menos del 25% del total de datos fueron detectados (superiores al límite de detección del método del laboratorio).. Las celdas en amarillo indican excedenca al lineamiento establecido para aguas de clase VI. Las celdas en verde indican excedenca al lineamiento establecido para aguas de clase III. Las celdas en naranja indican excedenca al lineamiento establecido para aguas de clase III y Clase VI. N.D. = No detectado (por debajo del límite de detección). Los valores de metales/metaloides corresponden a concentraciones totales. Valor Guía # > Valor Guía Evaluando los resultados con los lineamientos establecidos para aguas clase III y clase VI (de manera referencial), únicamente se observan excedencias para el arsénico total y el plomo total en 1 de 36 muestras para la clase III, y en 1 de 36 muestras para el cadmio total para aguas clase VI. Estas excedencias corresponde al valor registrado para estos parámetros en el monitoreo realizado en enero del Si se observa los resultados obtenidos en otros monitoreos, tanto anteriores como posteriores, estas concentraciones no son coherentes con la tendencia registrada a lo largo del periodo de evaluación, y al parecer obedecen a una interferencia en la muestra analizada.

96 Febrero, 2006 Estudio de Impacto Ambiental Suplementario Yanacocha Oeste Página 182 Adicionalmente, el plomo ( 3 de 36 muestras) y el mercurio total (6 de 35 muestras) presentaron ligeras excedencias a los lineamientos establecidos para aguas clase VI; sin embargo esto se debe a las mínimas concentraciones que establece la Ley general de Aguas para estos parámetros (0.003 mg/l y mg/l para el plomo y mercurio total, respectivamente). En general, se observa que el agua del Río Tinte aguas abajo de la presa presenta mejor calidad que la registrada antes de la operación de la Estructura de Control de Sedimentos en las dos quebradas que lo forman, monitoreadas en la estación antigua QSCLL2 (Río Shoclla) y en la estación QSH2 (Q. Shillamayo). La estación QSCLL2 se encontraba ubicada en el Río Tinte, aguas abajo de confluencia de la Q. Shillamayo con la Q. Shoclla, en el actual área del embalse. Así se puede observar que las concentraciones de STD y sobretodo STS, y algunos metales han disminuido notablemente en QSCLL3 (aguas abajo de la presa) en comparación con lo registrado antes de su operación (QSCLL2 y QSH2). La calidad del agua en la parte baja del Río Tinte ha sido evaluada en base a los resultados obtenidos en la estación RT3. La ubicación de esta estación de monitoreo en la cuenca baja se presenta en la Figura Los resultados analíticos fueron comparados con los lineamientos establecidos por la Ley General de Aguas para Clase III y Clase VI de manera referencial. Se mantienen las características de calidad de agua de la parte media, con ligeras variaciones en las concentraciones producto probablemente de los aportes de agua recibidos a lo largo de su recorrido. Como se observa en la Tabla 3.37, Resumen de los Resultados de Calidad de Agua Estación RT3, ningún parámetro excedió los lineamientos establecidos para agua clase III, y sólo el plomo excedió en un evento de monitoreo (diciembre 2002) los lineamientos establecidos para agua Clase VI por la Ley General de Aguas del Perú. Esta excedencia podría deberse a un incidente aislado puesto que la mayoría de los monitoreos registraron valores consistentemente menores al límite de detección del laboratorio, con bajos porcentajes de detección (4.5%). El cadmio, mercurio, cromo y selenio total no fueron detectados en ninguna muestra analizada. Parámetro Unidad TABLA 3.37 RESUMEN DE LOS RESULTADOS DE CALIDAD DE AGUA ESTACIÓN RT3 Número de Muestras % de Detección Promedio Mínimo Máximo Valor Guía Ley General de Aguas Clase III # > Valor Guía Clase VI (referencial) Flujo m 3 /d ph u.e Coliformes Fecales NMP/100ml N.D Coliformes Totales NMP/100ml STD mg/l STS mg/l N.D Sulfato mg/l N.D Nitrato como N mg/l N.D Cianuro WAD mg/l N.A. N.D. N.D Cianuro Libre mg/l N.A. N.D. N.D Arsénico mg/l N.A. N.D Cadmio mg/l N.A. N.D. N.D Cromo mg/l N.A. N.D. N.D Magnesio mg/l Manganeso mg/l Mercurio mg/l N.A. N.D. N.D Selenio mg/l N.A. N.D. N.D Cobre mg/l N.D Hierro mg/l Plomo mg/l N.A. N.D Zinc mg/l N.D Valor Guía # > Valor Guía

97 Febrero, 2006 Estudio de Impacto Ambiental Suplementario Yanacocha Oeste Página 183 TABLA 3.37 RESUMEN DE LOS RESULTADOS DE CALIDAD DE AGUA ESTACIÓN RT3 Notas: Para el cálculo del promedio se utilizó el 50% del límite de detección para las concentraciones no detectadas. N.A. = Cálculo no aplicable, ya que solo el 25% o menos del 25% del total de datos fueron detectados (superiores al límite de detección del método del laboratorio).. Las celdas en amarillo indican excedencia al lineamiento establecido para agua clase VI. N.D. = No detectado (por debajo del límite de detección). Los valores de metales/metaloides corresponden a concentraciones totales Canales de Agua Superficial El uso principal del agua superficial que sale del área de influencia del Proyecto es el de irrigación. Hay cinco canales ubicados dentro del área de influencia del Proyecto propuesto, la ubicación de los canales se muestran en las Figuras 3.11, 3.13 y 3.14 y se mencionan a continuación: Canal Encajón - Collotán, Canal Yanacocha - Llagamarca, Canal Quishuar, Canal San Martín - Túpac Amaru - Río Colorado (antes llamado Canal Tual), y Canal Atunmayo. Existen otros canales localizados en la cercanía o aguas abajo del área del Proyecto, que toman una pequeña parte de sus aguas de los cursos superficiales que se originan dentro del área de influencia del Proyecto (subcuenca Río Grande y cuenca Río Rejo), tales como Canal Ranrachacra, el canal Tres Molinos y el Canal Las Vizcachas. La toma para el canal Ranrachacra se localiza aproximadamente 6 km aguas abajo de la Estructura de Control de Sedimentos Río Rejo y las aguas que colecta no están influenciadas por el Proyecto. Los canales Tres Molinos y Las Vizcachas se encuentran ubicados a 7 km aproximadamente aguas abajo de la Estructura de Control de Sedimentos Río Grande. La mayoría de estos canales se inicia lejos de las operaciones mineras y toman la mayor parte de sus aguas de cursos de agua libres de influencia minera o varios kilómetros aguas abajo de la Estructura de Control de Sedimentos de Río Grande; por estas razones no han sido considerados en los estudios de línea base. En la Tabla 3.38, Canales en el Área de Influencia del Proyecto Suplementario Yanacocha Oeste, se presenta un resumen de la ubicación y características principales de los canales en el área de influencia del Proyecto. TABLA 3.38 CANALES EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO SUPLEMENTARIO YANACOCHA OESTE Nombre Canal San Martín - Túpac Amaru - Río Colorado Canal Yanacocha o Llagamarca Canal Encajón Collotán Derecho de Uso de Agua Asignado (l/s) Fuentes Q. Honda Q. La Quinua Q. Shillamayo Q. Ordillo Q. Almartarga PTAA La Quinua (temporalmente l/s) Bocatoma N de usuarios Q. Honda Q. Encajón y Manantiales Q. Encajón (1) PTTA La Quinua (42 l/s) Otros (21.28 L/s) Q. Pozo Seco 70 Inicio del canal Cuenca Cuenca Alta de la Quebrada Honda Cuenca Alta del Río Grande Cuenca Alta del Río Grande Final del canal Cuenca Baja del Río Grande Río Grande, fuera de los límites del área de propiedad de Minera Yanacocha Cuenca Media del Río Grande

98 Febrero, 2006 Estudio de Impacto Ambiental Suplementario Yanacocha Oeste Página 184 TABLA 3.38 CANALES EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO SUPLEMENTARIO YANACOCHA OESTE Nombre Canal Quishuar Canal Atunmayo Derecho de Uso de Agua Asignado (l/s) 84.8(2) Fuentes Agua Subterránea (56 l/s) Q. Encajón Q. Quishuar Corral Bocatoma Q. Pozo Seco N de usuarios Río Grande Río Grande 115 Inicio del canal Cuenca Cuenca Alta del Río Grande Cuenca Media del Río Grande Final del canal Cuenca Media del Río Grande Cuenca Media del Río Grande Notas: (1) No se esta considerando el derecho de uso de agua asignado mediante resolución N de la ATDR Cajamarca puesto que se interpuso un recurso de nulidad. Se consignan los datos de la resolución anterior. (2) No se esta considerando el derecho de uso de agua asignado mediante resolución N de la ATDR Cajamarca puesto que se interpuso un recurso de nulidad. Se consignan los datos de la resolución anterior. Fuente: Administración Técnica del Distrito de Riego Cajamarca, RA N CTAR-CAJ/DRA-ATDR, Enero 2002 Administración Técnica del Distrito de Riego Cajamarca, RA N GR-CAJ/DRA-ATDRC, Noviembre 2003 Administración Técnica del Distrito de Riego Cajamarca, RA N GR-CAJ/DRA-ATDRC, Julio 2003 Administración Técnica del Distrito de Riego Cajamarca, RA N GR-CAJ/DRA-ATDRC, Julio 2003 Administración Técnica del Distrito de Riego Cajamarca, RA N GR-CAJ/DRA-ATDRC, Febrero 2002 En la actualidad, los canales en el área de influencia del Proyecto son monitoreados con una frecuencia mensual por la Comisión de Monitoreo de Canales de Riego (COMOCA). A continuación se presenta las estaciones seleccionadas para evaluar la calidad de agua de los canales. Canal Encajón Collotán: CEC1, CEC2, CEC3 y CEC4 Canal Yanacocha o Llagamarca: CLL1 y CLL2, Canal Quishuar CQ1, CQ2 y CQ3, Canal San Martín Túpac Amaru Río Colorado: CTU1 y CTU3, y Canal Atunmayo: CAM1. En las Figuras 3.11, 3.13 y 3.14, de acuerdo a la cuenca a la que pertenecen, se presenta la ubicación de las estaciones de monitoreo usadas para la evaluación. En la Tabla 3.39, Estaciones de Monitoreo de Calidad de Agua en los Canales, se presenta un resumen de las estaciones de monitoreo seleccionadas y los periodos de información de calidad de agua disponibles. TABLA 3.39 ESTACIONES DE MONITOREO DE CALIDAD DE AGUA EN LOS CANALES Estación Ubicación Período de Registro Evaluado Frecuencia de Monitoreo Inicio Término Actual Cuenca de la Quebrada Honda CTU1 Canal San Martín - Túpac Jul-02 Abr-05 Mensual Amaru - Río Colorado Subcuenca del Río Grande CTU3 Canal San Martín - Túpac Jul-02 Abr-05 Mensual Amaru - Río Colorado CQ1 Canal Quishuar Feb-02 Jun-05 Mensual CQ2 Canal Quishuar Feb-02 Jun-05 Mensual CQ3 Canal Quishuar Set-02 Jun-05 Mensual CEC1 Canal Encajón Collotán Abr-02 Jun-05 Mensual CEC2 Canal Encajón Collotán Abr-02 Jun-05 Mensual CEC3 Canal Encajón Collotán Jun-02 Jun-05 Mensual CEC4 Canal Encajón Collotán Ene-03 Jun-05 Mensual CLL1 Canal Yanacocha - Llagamarca Jul-02 Abr-05 Mensual CLL2 Canal Yanacocha - Llagamarca Feb-02 Abr-05 Mensual CAM1 Canal Atunmayo Jul-03 Feb-05 Mensual Fuente: Minera Yanacocha.

99 Febrero, 2006 Estudio de Impacto Ambiental Suplementario Yanacocha Oeste Página 185 A continuación se presenta una breve descripción de los canales y la calidad de agua de estos. Los resultados de calidad de agua fueron evaluados de acuerdo a los lineamientos establecidos por la Ley General de Aguas del Perú para Clase III correspondiente a agua para riego y bebida de animales. En el Apéndice H, se presentan los resultados de monitoreo de calidad de agua para las estaciones de monitoreo seleccionadas. Canal Encajón Collotán El Canal Encajón Collotán colectaba sus aguas de la Q. Muschuden (también conocida como Q. Tuyos) y la Q. Derrumbe, ambas ubicadas en la parte alta, lado este de la Subcuenca del Río Grande, aproximadamente a 2 km aguas arriba de la confluencia de dicha quebrada con el Río Grande. El derecho de uso de agua establecido para el Canal Encajón Collotán es de l/s según resolución de la ATDR Cajamarca, y beneficia a 70 usuarios empadronados. Debido a la cercanía del Tajo La Quinua a las nacientes de estas quebradas, Minera Yanacocha se ha compometido a asegurar, para este canal, un flujo mínimo de 42 l/s como medida de mitigación a los impactos del minado en dicha zona, suministrando agua de la PTAA La Quinua. Para el análisis de la calidad de agua de este canal se han usado los datos disponibles de tres estaciones de monitoreo: CEC1, CEC2, y CEC3 ubicadas a lo largo del tramo superior del canal. El caudal promedio se estimó entre 36.7 l/s y 43.2 l/s, sin embargo, se observan caudales mínimos de 1.8 l/s medidos en la estación CEC3 (junio 2003), fecha en la cual se estuvieron ejecutando trabajos de mejoramiento de la infraestructura del canal y se han registrado caudales máximos de hasta 75.0 l/s en la estación CEC3 (setiembre 2004) en los períodos de fuerte precipitación. Los datos de ph obtenidos determinan que el promedio registrado en este canal se presentó en un rango de 4.0 u.e. y 5.3 u.e., con un ph mínimo de 3.6 u.e. registrado en la estación CEC1 y un ph máximo de 7.3 u.e. registrado en la estación CEC3. Los niveles de ph en las quebradas que abastecen a este canal son naturalmente ácidas con valores mínimos de 2.8 u.e. y un promedio de aproximadamente 4.0 u.e. En la Tabla 3.40, Resumen de los Resultados de Calidad de Agua Estación CEC2, se presenta un resumen de los datos obtenidos en esta estación de monitoreo, ubicada aguas abajo de las operaciones mineras, aún dentro de la propiedad de Minera Yanacocha, es decir, antes de que llegue a cualquier usuario. El agua del canal muestra solamente un valor excedente al lineamiento para el arsénico y plomo total para aguas clase III establecido por la LGA. Estas excedencias fueron detectadas en el monitoreo realizado por la COMOCA en diciembre del 2004, en el que se detectó que la fuente provenia del agua que venia siendo suministrada al canal. Se identificó que el agua suministrada provenia directamente de uno de los pozos de bombeo de agua subterránea, y no de la Planta de Neutralización de La Quinua. Este hecho fue incidente involuntario y Minera Yanacocha implementó de inmediato las acciones correctivas. Revisando la información de los otros monitoreos realizados en el periodo de evaluación, se observa que las concentraciones registradas estan por debajo de estos valores puntuales y cumplen en todos los casos con los linemaientos estabnlecidos para aguas clase III por la Ley General de Aguas. Parámetro Unidad TABLA 3.40 RESUMEN DE LOS RESULTADOS DE CALIDAD DE AGUA ESTACIÓN CEC2 Número de Muestras % de Detección Promedio Mínimo Máximo Ley General de Aguas Valor Guía Clase III # muestras > Valor Guía Flujo m 3 /d ph u.e Oxígeno Disuelto mg/l (mín.) 0 Coliformes Fecales NMP/100ml N.D

100 Febrero, 2006 Estudio de Impacto Ambiental Suplementario Yanacocha Oeste Página 186 Parámetro Unidad TABLA 3.40 RESUMEN DE LOS RESULTADOS DE CALIDAD DE AGUA ESTACIÓN CEC2 Número de Muestras % de Detección Promedio Mínimo Máximo Ley General de Aguas Valor Guía Clase III # muestras > Valor Guía Coliformes Totales NMP/100ml N.D STD mg/l STS mg/l N.D Sulfato mg/l Nitrato como N mg/l N.D Cianuro WAD mg/l N.A. N.D. N.D Arsénico mg/l N.A. N.D Cadmio mg/l N.A. N.D Cromo mg/l N.A. N.D Magnesio mg/l Manganeso mg/l Mercurio mg/l N.A. N.D Selenio mg/l N.A. N.D. N.D Cobre mg/l N.D Hierro mg/l Plomo mg/l N.A. N.D Zinc mg/l N.D Notas: Para el cálculo del promedio se utilizó el 50% del límite de detección para las concentraciones no detectadas. N.A. = Cálculo no aplicable, ya que solo el 25% o menos del 25% del total de datos fueron detectados (superiores al límite de detección del método del laboratorio). N.D. = No detectado (por debajo del límite de detección). Las celdas en amarillo indican excedencia al lineamiento establecido. Los valores de metales/metaloides corresponden a concentraciones totales. El selenio no fue detectado en ninguna muestra analizada, por otro lado el arsénico, cadmio, cromo, mercurio y plomo presentaron concentraciones mayoritariamente por debajo del límite de detección del método del laboratorio. Canal Yanacocha - Llagamarca El Canal Yanacocha o Llagamarca se inicia en la Q. Encajón, aproximadamente 3.5 km aguas arriba de la confluencia con el Río Grande dentro de la propiedad de Minera Yanacocha. El canal fluye hacia el sureste en la Cuenca del Río Chonta hacia la Ciudad de Cajamarca, aproximadamente 25 km aguas abajo. En 1999, Minera Yanacocha construyó una nueva estructura de concreto para la toma de agua, con una compuerta de entrada para controlar el flujo hacia el canal. En dicha estructura el agua es canalizada a un vertedero. El agua de este canal es para uso agrícola, con un derecho de uso de agua de quebradas y manantiales de l/s para 43 usuarios empadronados. Minera Yanacocha se ha comprometido a asegurar un flujo mínimo de 25 l/s que garantice el abastecimiento de agua al canal y a la toma en la Q. Encajón. La calidad de agua de este canal ha sido evaluada en base a los datos recolectados en las estaciones CLL1, y CLL2. El caudal promedio estimado fluctúa entre 28.6 l/s y 36.0 l/s, presentando un caudal mínimo medido de 8.91 l/s registrado en el mes de noviembre del 2003 en CLL1 y un máximo medido de 85.0 l/s registrado en enero del 2005 en la estación CLL2. El ph a lo largo del periodo monitoreado fluctuó entre 3.8 u.e. y 8.9 u.e. El ph promedio fue de 4.7 u.e. en ambas estaciones. El anión sulfato presentó una concentración promedio de 30.3 mg/l y 35.5 mg/l, en CLL1 y CLL2 respectivamente. El nitrato registró valores bajos con un promedio estimado de 0.21 mg/l. El catión dominante es el calcio con un promedio entre 8.41 mg/l (CLL2) y mg/l (CLL1). La mayoría de los metales analizados presentaron concentraciones por debajo del límite de detección del laboratorio (arsénico, cadmio, cromo, mercurio, selenio y plomo). Los metales

101 Febrero, 2006 Estudio de Impacto Ambiental Suplementario Yanacocha Oeste Página 187 detectados presentan concentraciones bajas, cumpliendo los lineamientos establecidos por la Ley General de Aguas para Clase III para el caso de los parámetros reglamentados. En la Tabla 3.41, Resumen de los Resultados de Calidad de Agua Estación CLL1, se presenta un resumen de los resultados analíticos de los principales parámetros analizados. Parámetro Unidad TABLA 3.41 RESUMEN DE LOS RESULTADOS DE CALIDAD DE AGUA ESTACIÓN CLL1 Número de Muestras % de Detección Promedio Mínimo Máximo Ley General de Aguas Clase III Valor # muestras > Guía Valor Guía Flujo l/s ph u.e Oxígeno Disuelto mg/l (mín.) 0 Coliformes Fecales NMP/100 ml Coliformes Totales NMP/100 ml STD mg/l STS mg/l Cloruro mg/l N.D Fluoruro mg/l N.A. N.D Sulfato mg/l Nitrato como N mg/l N.D Cianuro WAD mg/l N.A. N.D. N.D Arsénico mg/l N.A. N.D Cadmio mg/l N.A. N.D Calcio mg/l Cromo mg/l N.A. N.D Magnesio mg/l Manganeso mg/l Mercurio mg/l N.A. N.D. N.D Selenio mg/l N.A. N.D. N.D Cobre mg/l N.D Hierro mg/l Plomo mg/l N.A. N.D Zinc mg/l N.D Notas: Para el cálculo del promedio se utilizó el 50% del límite de detección para las concentraciones no detectadas. N.A. = Cálculo no aplicable, ya que solo el 25% o menos del 25% del total de datos fueron detectados (superiores al límite de detección del método del laboratorio). N.D. = No detectado (por debajo del límite de detección). Los valores de metales/metaloides corresponden a concentraciones totales. Canal Quishuar El Canal Quishuar colectaba sus aguas de la Q. Muschuden (también conocida como Q. Tuyos) y la Q. Derrumbe, ambas ubicadas en la parte alta, lado este de la Subcuenca del Río Grande, aproximadamente 2 km aguas arriba de la confluencia con el Río Grande y a unos 100 m aguas debajo de la toma del Canal Encajón Collotán. El derecho de uso de agua asignado a este canal es de 84.8 l/s y cuenta con 233 beneficiarios. Minera Yanacocha se ha comprometido en asegurar 56 l/s., comoo medida ded mitigación a los impactos de minado en dicha zona, suministrando agua de la PTAA La Quinua. Existen tres estaciones de monitoreo a lo largo del Canal Quishuar, designadas como: CQ1, CQ2 y CQ3, las cuales fueron monitoreadas durante el periodo febrero 2002 a junio El flujo mínimo medido fue de 4.03 l/s (CQ1), registrado en el mes de junio del 2003 fecha en la cual se estuvieron ejecutando trabajos de mejoramiento de la infraestructura del canal, y el máximo medido fue de 125 l/s (CQ3), registrado en el mes de noviembre del El caudal promedio estimado es de 45.9 l/s. El ph promedio estimado del agua en el tramo del canal más cercano a sus fuentes de abastecimiento (CQ1) es de 4.0 u.e. y el registrado aguas abajo de las operaciones mineras (CQ3) es de 5.3 u.e., manteniendo las características ácidas de las quebradas que lo alimentan (Q. Encajón y Q. Quishuar Corral).

102 Febrero, 2006 Estudio de Impacto Ambiental Suplementario Yanacocha Oeste Página 188 Se observa concentraciones de metales detectables; sin embargo, todos los valores se encontraron por debajo de los límites de la Ley General de Aguas para Clase III. En la Tabla 3.42, Resumen de los Resultados de Calidad de Agua Estación CQ1 se presenta el detalle los principales datos obtenidos. Parámetro Unidad TABLA 3.42 RESUMEN DE LOS RESULTADOS DE CALIDAD DE AGUA ESTACIÓN CQ1 Número De Muestras % de Detección Promedio Mínimo Máximo Ley General de Aguas Clase III Valor # muestras > Guía Valor Guía Flujo l/s ph u.e Coliformes Fecales NMP/100ml N.A. N.D Coliformes Totales NMP/100ml N.D STD mg/l STS mg/l N.A. N.D Cloruro mg/l N.A. N.D. N.D. - - Fluoruro mg/l N.D Sulfato mg/l N.D Nitrato como N mg/l N.D Cianuro WAD mg/l N.A. N.D. N.D Arsénico mg/l N.A. N.D Cadmio mg/l N.A. N.D Calcio mg/l Cromo mg/l N.A. N.D Magnesio mg/l Manganeso mg/l Mercurio mg/l N.A. N.D. N.D Selenio mg/l N.A. N.D. N.D Cobre mg/l Hierro mg/l Plomo mg/l N.A. N.D Zinc mg/l Notas: Para el cálculo del promedio se utilizó el 50% del límite de detección para las concentraciones no detectadas. N.A. = Cálculo no aplicable, ya que solo el 25% o menos del 25% del total de datos fueron detectados (superiores al límite de detección del método del laboratorio). N.D. = No detectado (por debajo del límite de detección). Los valores de metales/metaloides corresponden a concentraciones totales. Canal San Martín -Túpac Amaru - Río Colorado El Canal San Martín - Túpac Amaru - Río Colorado fue construido entre 1982 y 1983 por la Comunidad Campesina Tual - Negritos. Su bocatoma se encuentra en la Q. Honda, aproximadamente 200 m aguas abajo de la confluencia del Río Colorado y la Q. Pampa Larga, en la Cuenca de la Quebrada Honda. La trayectoria del canal es extensa, aproximadamente 32 km, y fluye hacia el oeste y el sur. Luego de cruzar las subcuencas de Pampa Larga y Shillamayo, llega finalmente a la Cuenca del Río Porcón hasta el área de Tual cerca de la ciudad de Cajamarca. Antes del inicio de la actividad minera el canal era abastecido por los flujos naturales de la Q. Honda y la Q. Cushuro, así como por pequeñas corrientes y manantiales ubicados aguas arriba del canal. El canal San Martín - Túpac Amaru - Río Colorado tiene un caudal autorizado de l/s y cuenta con 464 usuarios empadronados. Al igual que los otros canales en el área, su uso es básicamente el regadío y la bebida de animales, y en menor escala, el uso doméstico. El total del caudal autorizado esta compuesto de l/s de la Quebrada Honda y l/s, siendo la mayor contribución la sumistrada de la PTAA La Quinua con l/s y de varios manantiales a lo largo de su recorrido. El actual acuerdo entre Minera Yanacocha y los usuarios del Canal San Martín - Tupac Amaru - Río Colorado compromente a Minera Yanacocha a lo siguiente:

103 Febrero, 2006 Estudio de Impacto Ambiental Suplementario Yanacocha Oeste Página 189 Revestir con concreto el largo total del canal (32 km) desde la toma del primer usuario, con la finalidad de eliminar pérdidas por infiltración. Continuar con la entrega adicional de l/s de la Planta de Neutralización La Quinua hacia el canal hasta que el revestimiento del canal este terminado. Verificar que el flujo mínimo entregado en el punto de toma del primer usuario durante la estación seca sea de 80 l/s y en la estación de lluvias sea de 120 l/s. A cambio de esto, los usuarios de los canales han cedido sus derechos de agua previos, en la Quebrada Cushuro (HCItasca, 2004b). Los datos fueron recolectados en las estaciones CT1, CT2 y CT4 (estaciones antiguas), y CTU1, CTU2, CTU2A y CTU3 (estaciones recientes). El monitoreo de agua superficial, que incluye mediciones del flujo, mediciones de los parámetros de campo y muestreos analíticos, se ha realizado periódicamente a lo largo del canal desde mediados de 1997 para las estaciones antiguas y desde mediados del 2002 para las estaciones establecidas más recientemente. Para la caracterización de línea base se han usado las estaciones CTU1 y CTU3. Los resultados completos de los monitoreos de calidad de agua se presentan en el Apéndice H. La capacidad hidráulica del canal es de 160 litros, el flujo mínimo medido fue de 17.2 l/s medido en la estación CTU3, registrado en abril del 2005, y el máximo medido fue de 250 l/s registrado en la estación CTU1 en diciembre del El flujo registrado en abril del 2005 obedeció a las actividades de revestimiento del canal que se desarrollaron entre abril del 2005 y diciembre del 2005, debido a que se cerró intencionalmente la compuerta de ingreso de agua para realizar dichos trabajos. El ph promedio estimado del agua en el tramo del canal más cercano a sus fuentes de abastecimiento (CTU1) fue 5.4 u.e. y el registrado aguas abajo de las operaciones mineras en la estación CTU3 fue 5.7 u.e. En la Tabla 3.43, Resumen de los Resultados de Calidad de Agua Estación CTU1, se presenta el detalle de los principales datos obtenidos en la estación CTU1 ubicada al inicio del Canal San Matín - Túpac Amaru - Río Colorado. Parámetro Unidad TABLA 3.43 RESUMEN DE LOS RESULTADOS DE CALIDAD DE AGUA ESTACIÓN CTU1 Número de Muestras % de Detección Promedio Mínimo Máximo Ley General de Aguas Clase III Valor # muestras > Guía Valor Guía Flujo l/s ph u.e STD mg/l STS mg/l N.D Sulfato mg/l Nitrato como N mg/l Cianuro WAD mg/l N.D Arsénico mg/l N.A. N.D Cadmio mg/l 13 0 N.A. N.D. N.D Cromo mg/l 13 0 N.A. N.D. N.D Magnesio mg/l Manganeso mg/l Mercurio mg/l N.A. N.D Selenio mg/l N.A. N.D Cobre mg/l N.D Hierro mg/l Plomo mg/l N.D Zinc mg/l Notas: Para el cálculo del promedio se utilizó el 50% del límite de detección para las concentraciones no detectadas. N.A. = Cálculo no aplicable, ya que solo el 25% o menos del 25% del total de datos fueron detectados (superiores al límite de detección del método del laboratorio). N.D. = No detectado (por debajo del límite de detección). Los valores de metales/metaloides corresponden a concentraciones totales.

104 Febrero, 2006 Estudio de Impacto Ambiental Suplementario Yanacocha Oeste Página 190 Como se observa en la Tabla 3.43, ningún parámetro normado excedió los lineamientos para agua clase III, establecida en la Ley General de Aguas. El cadmio y el cromo no fueron detectados en ninguna muestra analizada, mientras que el selenio y el mercurio presentaron mayoritariamente concentraciones por debajo del límite de detección del laboratorio. La Tabla 3.44, Resumen de los Resultados de Calidad de Agua Estación CTU3, presenta un resumen de los resultados analíticos de las muestrass recolectadas en la estación CTU3, ubicada en el tramo final del canal fuera de los límites de Yanacocha. Parámetro Unidad TABLA 3.44 RESUMEN DE LOS RESULTADOS DE CALIDAD DE AGUA ESTACIÓN CTU3 Número de Muestras % de Detección Promedio Mínimo Máximo Ley General de Aguas Clase III Valor Guía # muestras > Valor Guía Flujo l/s ph u.e STD mg/l STS mg/l N.D Sulfato mg/l Nitrato como N mg/l N.D Cianuro WAD mg/l N.A. N.D Arsénico mg/l N.D Cadmio mg/l N.A. N.D Cromo mg/l 10 0 N.A. N.D. N.D Magnesio mg/l Manganeso mg/l N.D Mercurio mg/l N.A. N.D Selenio mg/l N.A. N.D Cobre mg/l N.D Hierro mg/l Plomo mg/l N.D Zinc mg/l Notas: Para el cálculo del promedio se utilizó el 50% del límite de detección para las concentraciones no detectadas. N.A. = Cálculo no aplicable, ya que solo el 25% o menos del 25% del total de datos fueron detectados (superiores al límite de detección del método del laboratorio). N.D. = No detectado (por debajo del límite de detección). Una celda en amarillo indica excedencia al lineamiento establecido para aguas clase III por la Ley General de Aguas. Los valores de metales/metaloides corresponden a concentraciones totales. Como se observa en la Tabla 3.44, solo se excedió el lineamiento para aguas Clase III establecido para el cobre total en uno de 10 eventos de monitoreo. Asimismo, en este tramo se observa una mayor concentración promedio de hierro, lo cual está distorsionado por un único valor elevado registrado en un evento de monitoreo. Esta concentración elevada parece ser una condición anómala o un error en el reporte del laboratorio, puesto que el resto de muestras analizadas presentaron concentraciones considerablemente menores en todos los demás eventos de monitoreo. El promedio sin considerar la concetración máxima anómala de cobre es de 1.14 mg/l. Canal Atunmayo El Canal Atunmayo se encuentra ubicado en la cuenca media del Río Grande, toma sus aguas del Río Grande y fluye paralelo al mismo en una longitud aproximada de 1.7 km. Es el primer canal que toma agua directamente del Río Grande aguas abajo de la Presa de Río Grande (aproximadamente a 3 km). Según resolución de la ATDR Cajamarca del año 2002, tiene autorizado un derecho de uso de agua de 20 l/s, regando aproximadamente ha y beneficiando a 115 usuarios. De acuerdo a los datos recolectados en la estación CAM1, se ha estimado un caudal promedio de 29.4 l/s en el Canal Atunmayo, presentando un caudal mínimo medido de 9.7 l/s registrado en el

105 Febrero, 2006 Estudio de Impacto Ambiental Suplementario Yanacocha Oeste Página 191 mes de noviembre del 2003 y un máximo medido de 60.0 l/s registrado en octubre del El ph a lo largo del periodo monitoreado fluctuó entre 6.3 u.e. y 8.0 u.e. El ph promedio estimado se presenta casi neutro (7.4 u.e.). El anión sulfato presentó una concentración promedio de 37.5 mg/l. El nitrato registró valores bajos con un promedio estimado de 0.38 mg/l. La mayoría de los metales analizados se presentaron por debajo del límite de detección del laboratorio (arsénico, cadmio, cromo, mercurio, selenio y plomo), mientras que todos los metales detectados, los reglamentados se encontraron por debajo de los estándares establecidos por la Ley General de Aguas para agua Clase III. En la Tabla 3.45, Resumen de los Resultados de Calidad de Agua Estación CAM1, se presenta un resumen de los resultados analíticos de las muestras recolectadas en la estación CAM-1. Parámetro Unidad TABLA 3.45 RESUMEN DE LOS RESULTADOS DE CALIDAD DE AGUA ESTACIÓN CAM1 Número de Muestras % de Detección Promedio Mínimo Máximo Ley General de Aguas Clase III Valor # muestras > Guía Valor Guía Flujo m 3 /d ph u.e STD mg/l N.A STS mg/l N.A Cloruro mg/l N.A Sulfato mg/l Nitrato como N mg/l N.D Cianuro WAD mg/l N.A. N.D. N.D Arsénico mg/l N.A. N.D. N.D Cadmio mg/l N.A. N.D. N.D Calcio mg/l N.A Cromo mg/l N.A. N.D. N.D Magnesio mg/l N.A Manganeso mg/l Mercurio mg/l N.A. N.D. N.D Selenio mg/l N.A. N.D. N.D Cobre mg/l N.D Hierro mg/l Plomo mg/l N.A. N.D. N.D Zinc mg/l Notas: Para el cálculo del promedio se utilizó el 50% del límite de detección para las concentraciones no detectadas. N.A. = Cálculo no aplicable, ya que solo el 25% o menos del 25% del total de datos fueron detectados (superiores al límite de detección del método del laboratorio). N.D. = No detectado (por debajo del límite de detección). Los valores de metales/metaloides corresponden a concentraciones totales Recursos Hídricos Subterráneos La información sobre agua subterránea comprendida en esta sección, incluye las características de los acuíferos, un modelo numérico hidrogeológico, la profundidad y la dirección del flujo de agua subterránea, la hidrogeología y la hidráulica de los acuíferos y finalmente la calidad de agua subterránea. La evaluación de las condiciones hidrogeológicas en el área del Proyecto está basada en tres estudios hidrogeológicos principales, el primero fue realizado el año 2004 por Lorax Environmental, Informe de Aguas Freáticas en el Emplazamiento (LE, 2004b) y los otros dos por Water Management Consultans, en el año 2005, Modelo Conceptual del Desagüe (WMC, 2005a) y Modelo de Flujo de Agua Subterránea del Área de la EIA Complementario de Yanacocha, los cuales se presentan en el Apéndice I, Estudios Hidrológicos e Hidrogeológicos. Adicionalmente para la evaluación de los niveles de agua subterránea se ha utilizado información proporcionada por Minera Yanacocha.

106 Febrero, 2006 Estudio de Impacto Ambiental Suplementario Yanacocha Oeste Página 192 Los datos de calidad de agua subterránea utilizados para la evaluación de las condiciones de línea base en el área del Proyecto, se presentan en el Apéndice H, Datos de Calidad de Agua. Los datos físicos y químicos del agua subterránea han sido provistos por Minera Yanacocha. Es importante señalar, que muchos de los datos se han obtenido con la presencia de las comunidades, los cuales mediante sus representantes pudieron participar en determinados eventos de monitoreo en Minera Yanacocha Características de los Acuíferos Los acuíferos presentes en el área del Proyecto, incluyen acuíferos en lecho rocoso, fluvio-glacial, coluvio y aluvial no consolidado. A continuación se describen las características de los acuíferos locales. Características de los acuíferos en el Área Yanacocha El área del tajo Yanacocha está situada dentro de dos acuíferos de sílice separados. El acuífero principal es una forma de sílice regionalmente extensa que se extiende a través de toda la dirección Yanacocha-Carachugo-Chaquicocha e incluye los yacimientos de oro ubicados en las zonas sur y oeste del Tajo Yanacocha. La zona norte del Tajo Yanacocha está situada sobre una canaleta de alteración de sílice ubicada al norte del principal acuífero de Yanacocha. Las áreas sur y oeste del Tajo Yanacocha están contenidas dentro del regionalmente extenso y principal acuífero de Yanacocha. Un muro argílico se extiende al sur a través de la zona sur del Tajo Yanacocha desde el muro oeste de la zona norte del Tajo Yanacocha. Sin embargo, el muro argílico no se extiende hacia abajo hasta el nivel freático de sílice. El acuífero alcanza un espesor máximo de 200 m aproximadamente (definido por la distancia entre el nivel freático y la base del acuífero de sílice) debajo de la zona sur del Tajo Yanacocha. El acuífero se adelgaza de menos de 15 m al sur, debido a un espolón orientado al este-oeste a lo largo de la base del acuífero de sílice, pero el espesor aumenta hacia la Q. Encajón. A lo largo del lado sur del Tajo Yanacocha, el flujo de aguas freáticas está restringido en el acuífero de sílice por la presencia de un cuerpo intrusivo de alteración argílica. El modelo de bloques de Minera Yanacocha y la perforación exploratoria también indican que el principal acuífero de sílice de Yanacocha es limitado en la extensión sur. En consecuencia, el flujo de aguas freáticas de la zona sur del tajo es limitado en esta dirección hacia Encajón. Cerca de los límites sureste de la zona sur del Tajo Yanacocha, el flujo de aguas freáticas al sur está parcialmente restringido hacia Encajón por intrusiones de alteración argílica. Las intrusiones son limitadas en la extensión espacial pero mantienen los niveles de agua de 40 m a 50 m más que en la forma de sílice adyacente del área sur del Tajo Yanacocha. Al oeste de la divisoria de aguas freáticas, se ha interpretado que las aguas freáticas del principal acuífero de sílice de Yanacocha fluyen al suroeste gradiente abajo hacia la falla La Quinua a través de una sección estrecha de sílice, la cual parece ser el único punto de derrame que descarga desde el principal acuífero de Yanacocha al oeste de la divisoria de aguas freáticas (LE, 2004b). El acuífero en la zona norte del Tajo Yanacocha está rodeado por material argílico y argílico avanzado, lo que lo separa del principal acuífero de Yanacocha. Los niveles de agua pre-minado en el acuífero de sílice en la zona mencionada se encontraban a una elevación de 3,900 a 3,905 msnm, que fue aproximadamente 100 m más alto que las elevaciones de agua observadas en el acuífero de sílice de las zonas sur y oeste del Tajo Yanacocha. El punto de derrame de la zona norte del Tajo Yanacocha es definido por la elevación superior de un arco argílico a lo largo de la extensión este del muro del lado de la zona oeste del tajo Yanacocha. Cuando los niveles de agua superaron la elevación de 3900 msnm las aguas freáticas descargaron al sur, encima del arco, al cuerpo de sílice de la zona sur del Tajo Yanacocha y recargaron el principal acuífero de Yanacocha. A pesar de un relieve topográfico en talud hacia el oeste-noroeste, los niveles de agua en esta área son 10 a 40 m más altos que los observados en el acuífero de sílice. Esta gradiente

107 Febrero, 2006 Estudio de Impacto Ambiental Suplementario Yanacocha Oeste Página 193 hidráulica dirigida al acuífero de la zona norte del Tajo Yanacocha impidió el flujo desde el área norte del Tajo Yanacocha hacia la pila de lixiviación al norte. Características de los Acuíferos de La Quinua (La Quinua 1 La Quinua 2 La Quinua 3) El acuífero fluvioglacial de La Quinua aloja la mayor cantidad de flujo de aguas freáticas en el área de La Quinua 1/La Quinua 2 debido a su amplia extensión en relación con la extensión restringida de los acuíferos de lecho rocoso de La Quinua 2. Los sedimentos fluvioglaciales de La Quinua se extienden continuamente al oeste desde la falla La Quinua hasta el banco este del Río Grande. La base y el espesor de la secuencia sedimentaria es controlada por el desplazamiento a lo largo de fallas que limitan con la cuenca y la superficie paleo-topográfica. Los niveles de agua en el acuífero fluvioglacial de La Quinua disminuyen hacia el suroeste desde 3,700 msnm cerca de la falla La Quinua hasta 3,540 msnm en los tramos inferiores de las quebradas que forman los nacientes del Río Grande. La fuente de los manantiales que alimentan los canales de Encajón Collotán y Quishuar es el horizonte de ferricreta que aflora en la Quebrada Tuyo y Quebrada Derumbe. Esto indica que la máxima descarga de aguas freáticas a estas quebradas fue a través de porción superior de la secuencia fluvioglacial. La carga hidráulica más alta (de 3706 a 3698 msnm) en el acuífero fluvioglacial se midió en la zona adyacente a la falla La Quinua en el muro noreste del tajo La Quinua 1. Esta área es adyacente a la sección estrecha de sílice que conecta el acuífero de sílice de Yanacocha con la extensión oeste del cuerpo de sílice y probablemente es el área que transmite la mayor parte del flujo de aguas freáticas de acuífero de sílice gradiente arriba. Se observó una gradiente hidráulica pre-minado relativamente baja (0.03 m/m) entre las fallas La Quinua y Carbón, ver Figura 3.5, Mapa Geológico Regional. El bloque de horst El Tapado en el lecho rocoso está ubicado entre la falla Carbón y la falla El Tapado. Este bloque aloja el acuífero de sílice de La Quinua 2, que forma un paleoalto remanente en la topología de lecho rocoso debajo de los sedimentos fluvioglaciales. La gradiente hidráulica pre-minado dentro de los sedimentos es más grande (0.13 m/m) encima del bloque El Tapado que la observada al este de la falla Carbón. El acuífero de sílice de La Quinua 2 es predominantemente recargado a través de infiltración vertical desde el acuífero fluvioglacial suprayacente. Sin embargo, los niveles de agua de preminado de La Quinua 2 estuvieron a una elevación de 3543 msnm, lo cual es de 80 a 90 m menos que los observado en el acuífero fluvioglacial suprayacente. Esta separación en los niveles de agua indica que la probable existencia de las siguientes condiciones de aguas freáticas: La porción inferior del acuífero fluvioglacial tiene una conductividad hidráulica menor que el acuífero de sílice subyacente de La Quinua 2. Recarga en el acuífero de sílice desde las unidades de alteración propilítica, argílica y argílica avanzada adyacentes es limitada por la baja conductividad hidráulica de estas unidades. Descargas de aguas freáticas desde el acuífero de sílice de La Quinua 2 sobre la parte superior de las unidades de alteración de lecho rocoso adyacentes a lo largo de una zona permeable formada por el contacto discordante entre el lecho rocoso y la unidad fluvioglacial. El acuífero de sílice de La Quinua 3 está ubicado al oeste de la falla de El Tapado y mantiene un nivel de agua coherente cerca de 3448 msnm. La recarga del acuífero ocurre a través de la infiltración vertical y recarga desde el Río Grande en la porción central del cuerpo a través de afloramientos en el canal del río. La forma de sílice está hidráulicamente aislada del acuífero de La Quinua 2 y está rodeada en profundidad por alteración propilítica y argílica. El punto de derrame

108 Febrero, 2006 Estudio de Impacto Ambiental Suplementario Yanacocha Oeste Página 194 de La Quinua 3 es mucho más evidente que en La Quinua 2 y está definido por afloramiento de lecho rocoso a lo largo de la porción sur de la forma de sílice en el tramo inferior de la Quebrada Pozo Seco. Aunque el modelo geológico de bloques de Minera Yanacocha indica que el acuífero de sílice de La Quinua 2 está conectado con el acuífero de sílice La Quinua 3 a una profundidad de 3330 msnm, los niveles de agua en las dos unidades indican que la conexión hidráulica es deficiente. La descarga no es posible en las otras unidades de alteración de lecho rocoso adyacentes debido a una gradiente que se mantendría hacia la carga inferior de 3543 msnm en el acuífero de sílice. Del mismo modo, las aguas freáticas de sílice de La Quinua 2 no pueden descargar en los sedimentos fluvioglaciales debido a la carga superior en estas unidades (LE, 2004b). Características de los Acuíferos de San José El modelo geológico de bloques San José indica que la base de formas de sílice masiva o granular (unidades muy permeables que forman acuíferos extensos en otras áreas de la propiedad de Minera Yanacocha) no se extienden por debajo de 3,800 msnm. Además, el modelo de bloques indica que el acuífero de sílice de San José no está conectado por debajo de la elevación de 3,800 msnm con el extenso acuífero de sílice de Yanacocha que se extiende a través de las áreas de Tajo Yanacocha-Chaquicocha. El mapeo indica que el muro del valle Encajón al norte del Tajo San José es principalmente sílice alunita, que es un tipo de alteración que tiene conductividad hidráulica de aproximadamente 5x10-6 m/s. En consecuencia, hay una probable buena conexión hidráulica entre Encajón, donde hay afloramiento de sílice alunita, y el área que subyace al Tajo San José. El efecto del tipo de alteración en el flujo de aguas freáticas es soportado por la presencia de tres manantiales principales a lo largo del contacto sílice alunita / sílice arcilla. Aguas Subterráneas Aluviales Además de los acuíferos en el lecho rocoso y fluvioglaciales descritos, existen acuíferos discontinuos poco profundos que se han formado en el coluvio no consolidado o en los sedimentos fluvioglaciales remanentes. Los depósitos de sedimentos gruesos llenan los valles paleo-topográficos y las áreas con perfiles bajos. Las superficies piezometricas dentro de los acuíferos no consolidados poco profundos típicamente se encuentran a cientos de metros encima de los niveles de aguas subterráneas de los acuíferos infrayacentes del lecho rocoso. Esto indica que los acuíferos poco profundos se encuentran por encima de los acuíferos más profundos sobre el lecho rocoso, con poca, (de haberla) conexión hidráulica. El mecanismo que produce estos acuíferos poco profundos sobreyacentes es una zona de roca meteorizada que generalmente se encuentra ubicada inmediatamente debajo del contacto entre el lecho rocoso y los sedimentos, que de acuerdo a las descripciones, contiene es porcentajes substanciales de arcilla. Los niveles de agua dentro del horizonte meteorizado coinciden con los niveles de agua en los sedimentos sobreyacentes, pero probablemente forman un estrato impermeable que limita la percolación al lecho rocoso Modelo Hidrogeológico Se desarrolló un modelo conceptual hidrológico para proporcionar una visión general del entendimiento actual de la hidrología de aguas freáticas en las instalaciones de Minera Yanacocha. Una de las propiedades de los depósitos de Minera Yanacocha de acuerdo a las características geológicas descritas en la Sección Geología Regional, es que las condiciones del agua subterránea en la roca están muy relacionadas con las alteraciones, debido a que unidades con sílice masivo y sílice granular están fuertemente fracturadas, formando acuíferos con alta conductividad hidráulica. La sílice alunita tiene también alta conductividad hidráulica, contrariamente la alteración de sílice arcillosa tiene baja conductividad hidráulica. Las unidades de roca con alteraciones argílicas, argílico avanzado y propilíticas no mantienen las fracturas abiertas,

109 Febrero, 2006 Estudio de Impacto Ambiental Suplementario Yanacocha Oeste Página 195 porque el contenido de arcilla cierra las porosidades efectivas cuando se humedecen (WMC, 2005b). El modelo conceptual identifica el efecto de los controles de alteración y otros controles geológicos en la distribución de carga de aguas freáticas en acuíferos de lecho rocoso y el acuífero fluvioglacial en el área de La Quinua. La extensión espacial de las características geológicas responsables de la distribución de la recarga de las aguas subterráneas observado también es tratado, debido al contraste alto en la conductividad hidráulica entre las diferentes unidades geológicas alteradas Una condición geológica comparable existe en cada una de las áreas del Tajo La Quinua. Los cuerpos de sílice alterada, los acuíferos de La Quinua 3, y La Quinua 2 están contenidos dentro de las secuencias piroclásticas líticas principales conteniendo los depósitos minerales. Estos cuerpos son acuíferos permeables con una permeabilidad que varia entre 10-4 a 10-5 m/s. Los acuíferos de sílice típicamente se encuentran rodeados por estratos argilosos y propiliticos impermeables con un orden de magnitud de 2 a 4 veces menos permeables (de 10-7 a 10-9 m/s) que los acuíferos de sílice. La recarga de los cuerpos de sílice principalmente proviene del acuífero fluvioglacial sobreyacente. Los sedimentos fluvioglaciales de La Quinua también contienen acuíferos permeables que se recargan por los acuíferos de sílice ubicados aguas arriba en el área de Yanacocha. El acuífero fluvioglacial en La Quinua 1/ La Quinua 2 tiene una conductividad hidráulica variable que fluctúa entre 5 x 10-5 m/s y 10-8 m/s, que es menos permeable que el acuífero de sílice entre 10-4 y 10-5 m/s). La distribución de la carga hidráulica dentro de los sedimentos fluvioglaciales corresponde a la sección superior, o ligeramente por encima de la unidad de ferricreta en la secuencia fluvioglacial. En este acuífero, el agua subterránea generalmente fluye de este a oeste y las descargas de los sedimentos fluvioglaciales a las quebradas que confluyen para formar la cuenca alta de Rió Grande. Además de los acuíferos sobre el lecho rocoso de La Quinua y los acuíferos fluvioglaciales arriba mencionados, existen acuíferos discontinuos poco profundos que se han formado en el coluvión no consolidado o en los sedimentos fluvioglaciales remanentes. El flujo en estas unidades típicamente refleja la topografía con algunas filtraciones a las unidades subyacentes debido a la fuerte gradiente hidráulica hacia abajo. En forma general, la relación espacial entre las unidades alteradas del lecho rocoso, sedimentos fluvioglaciales y contrastes topográficos tienen gran influencia en la distribución piezométrica de la carga hidráulica, así como también en la dirección y tasa de descarga de las aguas subterráneas. La conductividad hidráulica de las unidades geológicas tiene un impacto significativo en el sistema de flujo en el lecho rocoso y en algunos casos desplaza la divisoria de aguas subterráneas de la divisoria topográfica cuando unidades alteradas de conductividad hidráulica contrastante se encuentran en contacto directo (LE, 2004b). Generalmente, el flujo ocurre desde los cuerpos de sílice alterados de Yanacocha hacia los acuíferos laterales inferiores y quebradas. Sin embargo, la dirección del flujo es también contenida y dirigida por las características geológicas, comúnmente tipos de alteración argilosa. El flujo por el área de La Quinua es contenido en los sedimentos fluvioglaciales que se recargan parcialmente del cuerpo de sílice alterado de Yanacocha ubicado cuesta arriba. Algo del flujo es también dirigido a través del lecho rocoso en los cuerpos alterados de sílice en el área de La Quinua. El flujo en los sedimentos fluvioglaciales generalmente es dirigido hacia áreas topográficas mas bajas. Agua subterránea poco profunda puede encontrarse en los depósitos aluviales superficiales, y el flujo en esas áreas generalmente refleja la topografía. Los yacimientos minerales Yanacocha y Carachugo están ubicados dentro de un único acuífero de sílice lateralmente extenso, que es interrumpido por tapones intrusivos verticales o subverticales que presenta alteración argílica. Al igual que los otros acuíferos de sílice, los límites de la forma de sílice extensa de Yanacocha-Carachugo incluyen material argílico, argílico avanzado y propolítico. Sin embargo, las áreas de alteración de sílice arcilla también restringen el flujo lejos del acuífero de

110 Febrero, 2006 Estudio de Impacto Ambiental Suplementario Yanacocha Oeste Página 196 sílice masiva y granular intensamente alterada que se encuentra en las zonas mineralizadas. Este acuífero principal de Yanacocha es una característica hidrogeológica muy importante en la región debido a su posición en la parte superior de la vertiente, a su gran extensión espacial, y a su carácter permeable y exposición superficial que permite altas tasas de recarga. Dos modelos conceptuales de secciones transversales, uno acuífero de sílice aislado y el otro en sedimentos glaciales fluvio-glaciales fueron estudiados, demostrando que el agua de recarga necesita un punto de descarga. Los acuíferos de sílice frecuentemente están limitados al norte de Yanacocha y en La Quinua 2, formando una depresión cóncava permeable con una base de sílice que es recargada con las infiltraciones verticales de las precipitaciones y posteriormente cargadas desde las capas semipermeables. En áreas donde existen estas depresiones cóncavas, los niveles de agua crecen hasta que encuentra un punto de descarga. Debido a la mineralización, el agua que encuentra un punto de descarga puede alterar la composición del agua superficial. Este efecto es natural y no es creado por la operación. Para mantener el agua con el contenido de minerales y lejos de los manantiales o quebradas, los métodos de bombeo usados en la mina son efectivos y deben continuar hasta que las operaciones terminen (WMC, 2005b). Por otro lado, es importante señalar, que el estudio realizado por WMC (WMC, 2005), Modelo del Flujo de Agua Subterránea del Área del EIA Suplementario de Yanacocha, al cual se hace referencia en esta Sección y se presenta en el Apéndice I, documenta el desarrollo de un modelo numérico hidrogeológico para el área del Proyecto, la cual será utilizada para la futura planificación del manejo de aguas. Los objetivos principales de este estudio fue desarrollar un modelo numérico hidrogeológico, modelo conceptual del flujo de agua subterránea e identificar posibles impactos a partir de una serie de diferentes escenarios de explotación minera sobre la cantidad de agua para el área del Proyecto Monitoreo del Agua Subterránea Minera Yanacocha viene realizando monitoreo de la calidad y del nivel de agua subterránea en diversos puntos de sus instalaciones. La calidad del agua subterránea y las condiciones hidrogeológicas en el área del Proyecto fueron evaluadas utilizando datos de los pozos de monitoreo y piezómetros instalados en el área de estudio. Para el propósito de la evaluación cualitativa se han considerado resultados obtenidos en siete estaciones de monitoreo ubicadas en las instalaciones de la Pila de Lixiviación Yanacocha y quince estaciones de monitoreo ubicadas en el área de La Quinua (nueve corresponden al Tajo La Quinua y seis estaciones a la Pila de Lixiviación de La Quinua). No se dispone de información de pozos para la calidad de agua en el área del Depósito de Desmonte La Quinua Norte. Para la evaluación de los niveles de agua subterránea en el área de Yanacocha (tajo, pila de lixiviación) se han considerado dieciséis piezómetros, la elevación de estos pozos y piezómetros (nivel del suelo) varían de 3,765 (CYMW4) y 4,067 msnm (YSPZ-14). Para el área de La Quinua treinta y dos piezómetros (Tajos La Quinua 1, La Quinua 2, La Quinua 3, pila de lixiviación), la elevación de estos pozos fluctúan entre 3,462 (LQMW6) y 3,867 msnm (LQMW-03). La frecuencia de monitoreo difiere de una estación a otra, dependiendo de la ubicación del pozo o piezómetro, y además de la razón del monitoreo (calidad o nivel de agua subterránea). Los parámetros evaluados en el programa de monitoreo incluyen nivel de agua subterránea, parámetros generales de campo y de laboratorio, química de los iones mayores y una secuencia de materiales inorgánicos, no metales y metaloides. La ubicación de las estaciones de monitoreo se muestran en la Figura 3.15, Pozos de Monitoreo y Piezómetros en el Agua Subterránea. Mientras que la información sobre los pozos está incluida en la Tabla 3.46, Pozos de Monitoreo y Piezómetros en el Agua Subterránea. En ella se describe la elevación actual y la profundidad del pozo.

111 Febrero, 2006 Estudio de Impacto Ambiental Suplementario Yanacocha Oeste Página 197 Insertar la Figura 3.15, Pozos de Monitoreo y Piezómetros en el Agua Subterránea

112 Febrero, 2006 Estudio de Impacto Ambiental Suplementario Yanacocha Oeste Página 198 Pozo Tipo de Pozo TABLA 3.46 POZOS DE MONITOREO Y PIEZOMETROS EN EL AGUA SUBTERRÁNEA Elevación de la Superficie del Terreno (msnm) Profundidad Total del Pozo (mpds) Geología en el Frecuencia de Monitoreo* Fondo del Pozo Calidad de Agua Nivel de Agua Pozos de Monitoreo en el Área de Yanacocha CYMW1 Pozo de Monitoreo 4, Andesita Trimestral ( ) Trimestral ( ) Variable ( ) CYMW2 Pozo de Monitoreo 3, Andesita propilítica Trimestral ( ) Variable ( ) Esporádico ) Variable (1998) CYMW3 Pozo de Monitoreo 3, N/I Trimestral ( ) Trimestral ( ) CYMW4 Pozo de Monitoreo 3, N/I Trimestral ( ) Trimestral ( ) CYMW5 Pozo de Monitoreo 3, Andesita, Trimestral ( ) Trimestral ( ) arcilla YMW5 Pozo de Monitoreo 4, Lecho rocoso Variable ( ) Trimestral ( ) Esporádico ( ) Trimestral ( ) YMW9 Pozo de Monitoreo 4, Argílica Trimestral ( ) Mensual ( )** Mensual ( ) Variable ( ) YNW4 Pozo de Monitoreo 4,016 N/I N/I Esporádico ( ) N/I YNW12 Pozo de Monitoreo 3, N/I Variable ( ) N/I YNP-17 Piezómetro 3, Argílica N/A Variable ( ) avanzada Diario (2000) YSPZ-06 Piezómetro 3,984 N/I N/I N/A Semanal ( ) Variable ( ) YSPZ-08 Piezómetro 3, Sílice arcilloso N/A Semanal ( ) Variable ( ) YSPZ-09 Piezómetro 3, Sílice masiva N/A Semanal ( ) Variable ( ) YSPZ-10 Piezómetro 3, Sílice masiva N/A Variable (2004) Semanal ( ) YSPZ-12 Piezómetro 4, Argílica avanzada N/A Variable ( ) Semanal ( ) YSPZ-14 Piezómetro 4, Argílica avanzada N/A Variable ( ) Pozos de Monitoreo en el Área de la Quinua COR037 Piezómetro 3, Sílice masivo N/A Trimestral ( ) COR053 Piezómetro 3, Sílice granular N/A Trimestral ( ) COR068 Piezómetro 3, Sílice masiva N/A Trimestral ( ) COR069 Piezómetro 3, Sílice masiva N/A Trimestral ( ) COR118 Piezómetro 3, Sílice masiva N/A Trimestral ( ) COR132 Piezómetro 3, Sílice masiva N/A Trimestral ( ) LQ504 Piezómetro 3, Flujo de lodo N/A Variable ( ) arcilloso LQ509 Piezómetro 3, Flujo de lodo N/A Variable ( ) arcilloso LQ542B3-1 Piezómetro 3, Lecho rocoso N/A Variable (2005) Semanal ( ) LQ-544 Piezómetro 3, Basamento N/A Esporádico ( ) LQ595 Piezómetro 3, Flujo de lodo N/A Esporádico ( ) arcilloso LQHG020 PW Piezómetro 3, Lecho rocoso N/A Semanal (2005) Variable ( ) LQPW-01 Pozo de Monitoreo 3, Sílice Granular Semestral ( ) Semanal ( ) Variable ( ) LQPW-03 Pozo de Monitoreo 3, Argílica Avanzada Semestral ( ) Semanal ( ) Mensual (2003) Variable ( ) LQPW-04 Pozo de Monitoreo 3, Lecho Rocoso Semestral ( ) Semanal ( ) Variable ( ) LQPW-05 Pozo de Monitoreo 3,822 N/I Alunita de Sílice Semestral ( ) Semanal ( ) Mensual (2003) Esporádico ( ) LQPW-06 Pozo de Monitoreo 3, Lecho Rocoso Semestral ( ) Semanal ( ) Mensual (2003) Esporádico ( ) LQPW-08 Pozo de Monitoreo 3, Flujo de Lodo Semestral ( ) Mensual ( ) Variable ( ) LQPW-12 Pozo de Monitoreo 3, Flujo de Lodo Semestral ( ) Variable (2005) Mensual (2004) Variable ( LQPW-13 Pozo de Monitoreo 3, Sílice Masiva Semestral ( ) Variable (2005) Semanal (2004) Variable ( ) LQPW-15 Pozo de Monitoreo 3, Sílice Masiva Semestral ( ) Semanal ( ) Variable ( )

113 Febrero, 2006 Estudio de Impacto Ambiental Suplementario Yanacocha Oeste Página 199 Pozo Tipo de Pozo TABLA 3.46 POZOS DE MONITOREO Y PIEZOMETROS EN EL AGUA SUBTERRÁNEA Elevación de la Superficie del Terreno (msnm) Profundidad Total del Pozo (mpds) Geología en el Frecuencia de Monitoreo* Fondo del Pozo Calidad de Agua Nivel de Agua RI-06P2 Piezómetro 3, Flujo de lodo N/A Semanal ( ) Variable (2001) TAP-045 Piezómetro 3, Sílice masiva N/A Esporádico (2001) TAP-072 Piezómetro 3, Sílice masiva N/A Esporádico (2002) Semanal (2001) TAP-108 Piezómetro 3, Sílice masiva N/A Mensual ( ) TAP-171 Piezómetro 3, Sílice masiva N/A Semanal ( ) Mensual ( ) LQMW1 Pozo de Monitoreo 3, N/I Esporádico (2002) Esporádico ( ) Trimestral (2001) LQMW2 Pozo de Monitoreo 3, N/I Esporádico ( Esporádico ( ) 2002) LQMW3 Pozo de Monitoreo 3, N/I Esporádico (2002) Esporádico ( ) Trimestral (2001) LQMW4 Pozo de Monitoreo 3, N/I Esporádico ( Esporádico ( ) 2004) LQMW5 Pozo de Monitoreo 3, N/I Trimestral ( )*** Trimestral ( )*** LQMW6 Pozo de Monitoreo 3, N/I Trimestral ( )*** Trimestral ( )*** Notas: * El término Variable en esta columna, significa una frecuencia de monitoreo no definido, la cual pudo haber sido semanal, quincenal y/o mensual y mas de seis eventos de monitoreo durante un periodo de un año. El término Esporádico, significa que la estación fue monitoreada en no mas de seis eventos de monitoreo durante un año, sin una frecuencia definida. ** Dentro de este período el año 1999 la frecuencia de monitoreo fue trimestral. *** La estación en referencia no fue monitoreada durante el año msnm = metros sobre el nivel del mar. mpds =,etros por debajo de la superficie N/I = No se dispone de información. N/A = No Aplica. Fuente: Base de Datos Minera Yanacocha. LE, 2004b Niveles del Agua Subterránea Se cuenta con datos sobre niveles de agua subterránea de una serie de pozos dentro del área del Proyecto. Los datos de nivel de agua subterránea en el área del Proyecto, se muestran en el Apéndice H y la ubicación de los pozos se muestra en la Figura El período de monitoreo se inició en el año 1998 en el área de Yanacocha, mientras que en el área de La Quinua entre el 2001 y Los datos se han utilizado para producir un mapa piezómetrico para las condiciones actuales de los niveles de agua subterránea en el área del Proyecto. Área de la Pila de Lixiviación Yanacocha Los niveles de agua subterránea en el área de la pila de lixiviación Yanacocha, han permanecido sin variaciones significativas a lo largo del tiempo de operaciones la pila de lixiviación, el Gráfico 3.32, Variación del Nivel de Agua Subterránea en el Área de la Pila de Lixiviación de Yanacocha, muestra el comportamiento del nivel de agua subterránea. Los datos indican que los niveles de agua subterránea al oeste de la pila de lixiviación varían entre 3,757 (CYMW4) y 3,816 msnm (CYMW5) y son los pozos que se encuentran a menor elevación a diferencia del resto, el comportamiento del nivel (ver Gráfico 3.33) para cada estación (CYMW3, CYMW4, CYMW5) fue de variación poco significativa a lo largo del período de monitoreo. El pozo que mostró una mayor variación fue CYMW4 con una diferencia de 7.72 m entre los niveles mínino y máximo, lo que indica que durante las estaciones secas y húmedas no presentaron variaciones significativas. Hacia la zona este de la pila de lixiviación, la elevación del agua subterránea es mayor a las descritas, el nivel estuvo entre 3,997 y 3,999 msnm dentro del periodo 1998 y 2005 para el pozo YMW5, cuya geología consta de andesita y arcilla. El comportamiento del nivel de agua subterránea a lo largo del periodo indicado no presentó variaciones significativas comparadas entre estaciones secas y húmedas. Lo mismo ocurre con los piezómetros terminados en andesita y argílica CYMW1, CYMW2 y YMW9, que aunque no se dispone de información reciente, se puede

114

115

116

117

118

119

120 Febrero, 2006 Estudio de Impacto Ambiental Suplementario Yanacocha Oeste Página 206 Insertar la Figura 3.16, Dirección de Flujo del Agua Subterránea

121 Febrero, 2006 Estudio de Impacto Ambiental Suplementario Yanacocha Oeste Página 207 El acuífero fluvioglacial en La Quinua 1/La Quinua 2 tiene conductividad hidráulica variable que oscila de 5 x 10-5 m/s a 10-8 m/s y es menos permeable que el acuífero de sílice (de 10-4 a 10-5 m/s). La distribución de carga dentro de los sedimentos fluvioglaciales más o menos correspondió a la parte superior, o ligeramente encima de la unidad de ferricreta. En este acuífero las aguas freáticas generalmente fluyen de este a oeste y descargan desde los sedimentos fluvioglaciales a las quebradas que se fusionan para formar el Río Grande superior. De acuerdo a la interpretación de los valores de la conductividad hidráulica se ha observado que las aguas freáticas poco profundas fluyen rápidamente en la base del horizonte del suelo actual como interflujo encima de las unidades de lecho rocoso menos permeables. Se considera que las aguas freáticas también fluyen rápidamente a través de la base del acuífero fluvioglacial a lo largo de la discordancia original entre el lecho rocoso y los sedimentos donde se estima que los materiales obtenidos por erosión son más permeables. El corto tiempo de permanencia de las aguas freáticas en el regionalmente extenso y principal acuífero de sílice de Yanacocha y la porción superior del acuífero fluvioglacial de La Quinua 1 que actualmente está siendo bombeo de agua subterránea, es respaldado por las firmas isotópicas de aguas recolectadas de filtraciones y pozos de bombeo activos (LE, 2004b). Los acuíferos de sílice a menudo en extensión (ej. al norte de Yanacocha, La Quinua 2) y forman depresiones cóncavas permeables en la base del acuífero de sílice que son recargadas a partir de la infiltración vertical de precipitación y recargadas lateralmente a partir de los aquitardos adyacentes. Hay una tasa restringida de flujo de los aquitardos debido a la baja conductividad hidráulica. Sin embargo, las gradientes hidráulicas empinadas típicamente se forman dentro de estos aquitardos con carga decreciente hacia los acuíferos de sílice. Esta configuración de carga impide la descarga desde los acuíferos de sílice hasta los aquitardos adyacentes. En áreas donde existen estas depresiones cóncavas en la base del acuífero de sílice, los niveles de agua suben debido a la infiltración hasta alcanzar un punto de derrame. Las elevaciones de estos puntos de derrame controlan la elevación de la superficie freática dentro del acuífero de sílice, que permanece generalmente plano. No hay datos piezómetros del área de San José. En los pozos de monitoreo perforados dentro de los límites del Tajo San José no se encontró nivel freático y el monitoreo indica que la superificie piezométrica en ésta área es menor a 3,870 msnm. En el área de San José el muro del valle de la Q. San José adyacente al Tajo no tiene fuentes visibles de filtración encima de la elevación del canal fluvial a través de la sección media de la Q. Encajón. Esto indica que el lecho rocoso es probablemente permeable y la elevación del nivel freático concuerda de cerca con la elevación de la base de la quebrada. Tres filtraciones principales (EN-L01, EN-L02 y EN-L03) cuyas elevaciones fluctúan entre 3,720 y 3,735 msnm descargan desde el lecho rocoso directamente al Canal Yanacocha al noreste del tajo. Esta agua probablemente proviene de la recarga a lo largo del espolón de sílice expuesta; La descarga de aguas freáticas indica que el lineamiento estructural en esta área probablemente forma una barrera hidráulica que inhibe el flujo de aguas freáticas al suroeste. La presencia de canales cerca de la elevación del 3,765 msnm al sur este del tajo indica que este es la elevación aproximada del nivel freático en esta área Calidad del Agua Subterránea La información de línea base para calidad de aguas subterránea del Proyecto ha sido recopilada de la base de datos de Minera Yanacocha. Se han considerado pozos de monitoreo en las áreas de La Quinua y Yanacocha. La ubicación de los pozos de monitoreo se muestran en la Figura 3.16 y los datos de la calidad de agua subterránea en Apéndice H, Datos de la Calidad de Agua. La evaluación de la información de calidad de agua subterránea correspondiente a metales y parámetros fisicoquímicos se ha realizado sobre la fracción total y se ha considerado referencialmente por no haber estándares) los lineamientos de la Ley General de Agua para aguas Clase III. Para la evaluación de las concentraciones de ph y conductividad han sido consideradas las concentraciones medidas en el campo. Los parámetros evaluados en el programa de

122 Febrero, 2006 Estudio de Impacto Ambiental Suplementario Yanacocha Oeste Página 208 monitoreo incluyen parámetros generales de campo y de laboratorio, química de los iones mayores y una secuencia de materiales inorgánicos, metales y metaloides. Actualmente, no hay pozos ubicados en el área de depósito de desmonte de La Quinua Norte, pero se espera que las características de la calidad de agua sean similares a las áreas adyacentes evaluadas en este estudio. Calidad de Agua Subterránea en el Área de Yanacocha Se han considerado siete estaciones de monitoreo en el área de Yanacocha. Al este de la Pila de Lixiviación están ubicados los pozos CYMW1 y CYMW2, los cuales son estaciones de monitoreo poco profundas. El ph promedio en la estación CYMW1 fue de 6.50 u.e., mientras que la estación CYMW2 fue de 4.56 u.e. Para los metales y metaloides no se dispone de información en la fracción total. El periodo de monitoreo en ambas estaciones comprende del año 1997 al Al oeste de la Pila de Lixiviación Yanacocha se han evaluado los datos de calidad de agua de los pozos de monitoreo CYMW3, CYMW4 y CYMW5. La estación de monitoreo CYMW3 fue muestreada desde diciembre de 1997 hasta diciembre del 2004, mientras que las estaciones de monitoreo CYMW4 y CYMW5 vienen siendo monitoreadas desde diciembre de La información disponible para la fracción total de los metales y metaloides en la estación CYMW3 se tiene desde agosto del 2001 a febrero del 2003 (seis eventos de monitoreo), mientras que para la estación CYMW4 el período de monitoreo fue de diciembre del 2002 a junio del 2005 (doce eventos de monitoreo). Los datos de calidad de agua subterránea para la estación CYMW5 están disponibles únicamente en la fracción disuelta. Las tablas 3.47 y 3.48, Resumen de Datos de Calidad del Agua Subterránea en el Área de la Pila de Lixiviación Yanacocha. Muestra datos de la concentración media de la calidad de agua subterránea. Los resultados de monitoreo se presentan en el Apéndice H. Los resultados del monitoreo realizado en las estaciones CYMW3, CYMW4 y CYMW5 indican que la concentración media de ph varía de 5.93 (CYMW3) y 6.68 u.e. (CYMW4) y la concentración media de STD fue reportada entre (CYMW3) y mg/l (CYMW4). El catión dominante en los pozos de monitoreo CYMW3 y CYMW4 es el calcio, con un de concentración media de y mg/l respectivamente, en segundo lugar se ubica el sodio, cuya concentración media fue de 5.73 y 6.70 mg/l respectivamente. En las estaciones CYMW3 y CYMW4 se observaron concentraciones de hierro, alcanzando un valor máximo de mg/l (11 de noviembre del 2001) y una concentración media de mg/l en la estación CYMW3, mientras que en la estación CYMW4 el 17 de diciembre del 2002 alcanzó una concentración máxima de hierro de 9.68 mg/l y su concentración media fue de 3.86 mg/l. Estos resultados son consistentes con las condiciones que se dan naturalmente, observadas en otras zonas mineralizadas del complejo minero. El hierro incrementa su solubilidad en condiciones de deficiencia de oxígeno, típicas en el agua subterránea y puede precipitar cuando se descarga agua subterránea y se mezcla con el agua oxigenada de la superficie. Al sureste de la Pila de Lixiviación Yanacocha, los pozos YMW5 y YMW9 presentan un ph promedio de 6.54 y 5.18 u.e. respectivamente. La concentración media de STD en ambos pozos difiere uno del otro; para la estación YMW5 la concentración media fue de mg/l, mientras que para la estación YMW9 fue de mg/l. En ambas estaciones el catión dominante es el calcio. La concentración media de hierro alcanzó valores de mg/l (YMW5) y mg/l (YMW9). Al norte del Tajo Yanacocha, los pozos YNW-04 y YNW-12 registraron valores promedio de ph más bajos del área de Yanacocha, 3.65 u.e. para el pozo YNW-04 y 3.87 u.e. en el pozo YNW-12, el valor mínimo en la zona fue de 2.92 u.e. (YNW-04), mientras que el más alto alcanzó un valor de 5.68 u.e. (YNW-12). En el pozo de monitoreo YNW-04, se realizaron tres eventos de monitoreo, los resultados de los análisis de laboratorio registraron una ligera excedencia al lineamiento de 0.5 mg/l de la Ley General de Aguas (Clase III) para el cobre, alcanzando una concentración de 0.54 mg/l, mientras que el promedio se mantuvo por debajo del lineamiento,

123 Febrero, 2006 Estudio de Impacto Ambiental Suplementario Yanacocha Oeste Página 209 por otro lado, en todos los eventos de monitoreo la concentración de plomo superó el lineamiento de 0.1 mg/l, obteniéndose un promedio de 0.28 mg/l; así mismo, el pozo de monitoreo YNW-12, registró concentraciones de plomo mayores al lineamiento, la concentración mínima fue de 0.08 mg/l, la máxima 1.30 mg/l, mientras que el promedio fue de 0.28 mg/l. El resto de los parámetros se mantuvieron por debajo del lineamiento establecido por la Ley General de Aguas (Clase III). Las concentraciones por encima de los lineamientos se pueden explicar debido a la naturaleza mineralizada de la zona.

124 Febrero, 2006 Estudio de Impacto Ambiental Suplementario Yanacocha Oeste Página 210 Parámetro Unidad Valor Referencial (Clase III)* CYMW3 ( ) TABLA 3.47 RESUMEN DE DATOS DE CALIDAD DEL AGUA SUBTERRÁNEA EN EL ÁREA DE LA PILA DE LIXIVIACIÓN YANACOCHA CYMW4 ( ) YMW5 ( ) Estaciones de Monitoreo YMW9*** ( ) YNW-04 ( ) YNM-12 ( ) Prom. Mín. Máx. Prom. Mín. Máx. Prom. Mín. Máx. Prom. Mín. Máx. Prom. Mín. Máx. Prom. Mín. Máx. ph (Campo) u.e Alcalinidad mg/l N.D N.D N.A. N.D. N.D. N.A. N.D. N.D. STD mg/l N.D STS mg/l N.D N.D N.A. N.D N.A. N.D Conductividad µs/cm Calcio mg/l Magnesio mg/l Potasio mg/l N.D Sodio mg/l Cloruro mg/l N.A. N.D N.D N.D N.D N.A. N.D N.A. N.D Fluoruro mg/l N.D N.D N.D N.D N.A. N.D Sulfato mg/l N.D Nitrato como N** mg/l N.D N.D N.D N.D N.A. N.D Sílice Total mg/l N.M. N.M. N.M. N.M. N.M. N.M. N.M. N.M. N.M. N.M. N.M. N.M. N.M. N.M. N.M. N.M. N.M. N.M. Arsénico mg/l N.D N.D N.A. N.D. N.D N.D Bario mg/l N.D N.D Cadmio mg/l 0.05 N.A. N.D. N.D. N.A. N.D N.A. N.D. N.D. N.A. N.D. N.D. N.A. N.D. N.D. N.A. N.D Cobre mg/l N.D N.D N.A. N.D. N.D N.D Cromo mg/l 1.0 N.A. N.D. N.D. N.A. N.D. N.D. N.A. N.D. N.D. N.A N.D. N.D. N.A. N.D N.A. N.D Hierro mg/l Manganeso mg/l Mercurio mg/l 0.01 N.A. N.D N.D N.A. N.D. N.D. N.A N.D. N.D. N.A. N.D. N.D. N.A. N.D. N.D. Plomo mg/l N.D N.D N.A. N.D. N.D. N.A N.D. N.D Selenio mg/l 0.05 N.A. N.D. N.D. N.A. N.D. N.D. N.A. N.D. N.D. N.A N.D. N.D. N.A. N.D. N.D. N.A. N.D. N.D. Plata mg/l N.A. N.D. N.D. N.A. N.D N.A. N.D. N.D. N.A N.D. N.D. N.A. N.D. N.D. N.A. N.D. N.D. Zinc mg/l N.D N.D N.M Fuente: Base de Datos Minera Yanacocha. Notas: Para el cálculo del promedio se utilizó la mitad del límite de detección para las concentraciones no detectadas. Una celda en blanco indica que no hay lineamiento para ese parámetro. Una celda en amarillo indica excedencia al lineamiento establecido. * Ley General de Agua (Clase III). ** El límite para nitratos es 1,000 veces menor que aquéllos establecidos en los reglamentos de otros países. Esto podría explicarse por el hecho de que los límites originales establecidos por el D.S. N AP fueron expresados en mg/l, pero las unidades de éstas fueron cambiadas a mg/m 3 en las tablas modificadas publicadas en el D.S. N SA. Todos los límites fueron convertidos a las nuevas unidades, excepto la unidad para nitratos. El límite debería ser 100 mg/l para Clase III. *** Las concentraciones de bario, cadmio, cromo, mercurio, plomo, selenio y plata fueron medidos en un solo evento de monitoreo. N.A. = Cálculo no aplicable debido a que solo el 25% o menos del 25% del total de datos fueron detectados (superiores al límite de detección del método del laboratorio). N.M. = No medido. N.D. = No Detectado. Los valores de metales/metaloides corresponden a concentraciones totales.

125 Febrero, 2006 Estudio de Impacto Ambiental Suplementario Yanacocha Oeste Página 211 TABLA 3.48 RESUMEN DE DATOS PROMEDIO DE LA CALIDAD DE AGUA SUBTERRÁNEA EN EL AREA DE LA PILA DE LIXIVIACIÓN YANACOCHA Estaciones de Monitoreo Parámetro Unidad CYMW1 CYMW2 CYMW5 ( ) ( ) ( ) Prom. Mín. Máx. Prom. Mín. Máx. Prom. Mín. Máx. ph (Campo) u.e Alcalinidad mg/l N.A. N.D N.D STD mg/l STS mg/l N.D Conductividad µs/cm Cloruro mg/l 0.67 N.D N.A. N.D N.A. N.D Fluoruro mg/l N.D N.D Sulfato mg/l Nitrato como N* mg/l N.D N.D Fuente: Base de Datos Minera Yanacocha. Notas: Para el cálculo del promedio se utilizó la mitad del límite de detección para las concentraciones no detectadas. Una celda en blanco indica que no hay lineamiento para ese parámetro. * El límite para nitratos es 1,000 veces menor que aquéllos establecidos en los reglamentos de otros países. Esto podría explicarse por el hecho de que los límites originales establecidos por el D.S. N AP fueron expresados en mg/l, pero las unidades de éstas fueron cambiadas a mg/m 3 en las tablas modificadas publicadas en el D.S. N SA. Todos los límites fueron convertidos a las nuevas unidades, excepto la unidad para nitratos. El límite debería ser 100 mg/l para Clase III. N.A. = Cálculo no aplicable debido a que solo el 25% o menos del 25% del total de datos fueron detectados (superiores al límite de detección del método del laboratorio). N.D. = No Detectado. Calidad de Agua Subterránea en el Área de La Quinua En el área de La Quinua 1 - La Quinua 2 - La Quinua 3 se han considerado nueve estaciones de monitoreo para la evaluación de la calidad de agua subterránea, tal como se muestra en la Tabla 3.49, Resumen de Datos de Calidad del Agua Subterránea en el Área de La Quinua 1 La Quinua 2 La Quinua 3. Los datos analíticos de la calidad se presentan en el Apéndice H. Los puntos de monitoreo en las áreas mencionadas han sido muestreados en estaciones lluviosas y estaciones secas, y en algunos casos la frecuencia fue mensual. Cinco de las nueve estaciones fueron monitoreadas a partir del 2001, mientras que el resto a partir del 2002 ó el Los parámetros evaluados para este estudio incluyen parámetros de campo y de laboratorio, química de los iones mayores y una secuencia de materiales inorgánicos, metales y metaloides. La concentración media de ph en las nueve estaciones de monitoreo varía de 3.77 (LQPW13) a 3.98 u.e. (LQPW1). Los datos de calidad de línea base en el área de La Quinua 1 - La Quinua 2 - La Quinua 3 sugieren una tendencia hacia menores valores de ph, lo cual se atribuye las características geológicas del área. El área en mención está fuertemente influenciada por la presencia de elementos sulfurados de origen volcánico que han producido una acidificación natural de las aguas, por consiguiente los datos de ph sugieren una acidez natural en el drenaje. El catión predominante para los pozos de lecho rocoso, tales como las estaciones LQPW1, LQPW3, LQPW6, LQPW12, LQPW13 y LQPW15 es el calcio, cuyo rango de concentración media osciló entre 1.01 (LQPW6) y 1.77 mg/l (LQPW3); mientras que, en las estaciones LQPW4, LQPW5 y LQPW8 el catión dominante es el potasio con una variación de concentración media de (LQPW4) y 1.04 mg/l (LQPW5). Las concentraciones de STD fueron bajas comparadas con el lineamiento. Los promedios de concentración hierro en todas las estaciones estuvieron dentro del rango de (LQPW13) y 1.97 mg/l (LQPW4). En la estación LQPW1 se observa una concentración media de plomo de mg/l, valor que estuvo ligeramente por encima del lineamiento. Las estaciones LQPW3 y LQPW4 presentaron concentraciones media de cobre de 1.14 y 1.53 mg/l respectivamente, estos valores que excedieron al lineamiento 0.5 mg/l de la Ley General de Aguas (Clase III). La estación LQPW1 presentó una concentración media de plomo, valor que excede ligeramente al lineamiento, estos valores se presentan por la naturaleza mineralógica de toda el área. Se estima que al sur de La Quinua 1 - La Quinua 2 - La Quinua 3 la calidad de agua subterránea muestre características similares al de las zonas descritas líneas arriba.

126 Febrero, 2006 Estudio de Impacto Ambiental Suplementario Yanacocha Oeste Página 212 Parámetro Unid. Valor Referen cial* LQPW1 ( ) LQPW3 ( ) LQPW4 ( ) TABLA 3.49 RESUMEN DE DATOS DE CALIDAD DEL AGUA SUBTERRÁNEA EN EL ÁREA DE LA QUINUA 1 LA QUINUA 2 LA QUINUA 3 Estaciones de Monitoreo LQPW5 ( ) Prom. Mín. Máx. Prom. Mín. Máx. Prom. Mín. Máx. Prom. Mín. Máx. Prom. Mín. Máx. Prom. Mín. Máx. Prom. Mín. Máx. Prom. Mín. Máx. Prom. Mín. Máx. ph (Campo) u.e Alcalinidad mg/l N.A. N.D. N.D. N.A. N.D. N.D. N.A. N.D. N.D. N.A. N.D. N.D. N.A. N.D. N.D. N.A. N.D. N.D. N.A. N.D. N.D. N.A. N.D. N.D. N.A. N.D. N.D. STD mg/l N.D STS mg/l N.A. N.D N.D N.D N.A. N.D N.A. N.D N.D N.A. N.D. N.D. N.A. N.D. N.D. N.A. N.D Conductividad µs/cm Calcio mg/l N.D Magnesio mg/l Potasio mg/l N.D N.D N.D Sodio mg/l N.D N.D Cloruro mg/l N.A. N.D N.D N.D N.A. N.D N.A. N.D N.A. N.D N.A. N.D. N.D. N.A. N.D. N.D. N.A. N.D Fluoruro mg/l N.D N.D N.D N.D N.D N.D N.D N.D N.D Sulfato mg/l Nitrato como N** mg/l N.A. N.D N.D N.D N.A. N.D N.D N.A. N.D. N.D. N.A. N.D N.D N.A. N.D Sílice Total mg/l N.M. N.M. N.M. N.M. N.M. N.M. N.M. N.M. N.M. N.M. N.M. N.M. N.M. N.M. N.M. N.M. N.M. N.M. N.M. N.M. N.M. N.M. N.M. N.M. N.M. N.M. N.M. Arsénico mg/l N.D N.A. N.D N.A. N.D N.A. N.D N.A. N.D. N.D. N.A. N.D. N.D N.A. N.D. N.D. N.A. N.D. N.D. Bario mg/l Cadmio mg/l 0.05 N.A. N.D N.A. N.D. N.D. N.A. N.D. N.D. N.A. N.D. N.D. N.A. N.D N.A. N.D N.A. N.D N.A. N.D. N.D. N.A. N.D. N.D. Cobre mg/l N.D N.D N.D N.D Cromo mg/l 1.0 N.A. N.D. N.D. N.A. N.D. N.D. N.A. N.D N.A. N.D N.A. N.D. N.D. N.A. N.D N.A. N.D. N.D. N.A. N.D. N.D. N.A. N.D. N.D. Hierro mg/l N.D Manganeso mg/l N.D N.D Mercurio mg/l 0.01 N.A. N.D. N.D. N.A. N.D. N.D. N.A. N.D. N.D. N.A. N.D. N.D. N.A. N.D N.A. N.D. N.D. N.A. N.D. N.D. N.A. N.D. N.D. N.A. N.D. N.D. Plomo mg/l N.D N.A. N.D N.A. N.D N.A. N.D N.A. N.D. N.D. N.A. N.D N.A. N.D. N.D. N.A. N.D N.A. N.D. N.D. Selenio mg/l 0.05 N.A. N.D. N.D. N.A. N.D. N.D. N.A. N.D. N.D. N.A. N.D. N.D. N.A. N.D. N.D. N.A. N.D. N.D. N.A. N.D. N.D. N.A. N.D. N.D. N.A. N.D. N.D. Plata mg/l N.A. N.D. N.D. N.A. N.D. N.D. N.A. N.D. N.D. N.A. N.D. N.D. N.A. N.D. N.D. N.A. N.D. N.D. N.A. N.D. N.D. N.A. N.D. N.D. N.A. N.D. N.D. Zinc mg/l N.D Fuente: Base de Datos Minera Yanacocha. Notas: Para el cálculo del promedio se utilizó la mitad del límite de detección para las concentraciones no detectadas. Una celda en blanco indica que no hay lineamiento para ese parámetro. Una celda en amarillo indica excedencia al lineamiento establecido. * Ley General de Agua (Clase III). ** El límite para nitratos es 1,000 veces menor que aquéllos establecidos en los reglamentos de otros países. Esto podría explicarse por el hecho de que los límites originales establecidos por el D.S. N AP fueron expresados en mg/l, pero las unidades de éstas fueron cambiadas a mg/m 3 en las tablas modificadas publicadas en el D.S. N SA. Todos los límites fueron convertidos a las nuevas unidades, excepto la unidad para nitratos. El límite debería ser 100 mg/l para Clase III. N.A. = Cálculo no aplicable debido a que solo el 25% o menos del 25% del total de datos fueron detectados (superiores al límite de detección del método del laboratorio). N.M. = No medido. Los valores de metales/metaloides corresponden a concentraciones totales. LQPW6 ( ) LQPW8 ( ) LQPW12 ( ) LQPW13 ( ) LQPW15 ( )

127 Febrero, 2006 Estudio de Impacto Ambiental Suplementario Yanacocha Oeste Página 213 En el área de la Pila de Lixiviación de La Quinua, se han evaluado seis estaciones de monitoreo. Las estaciones LQPW1, LQPW2 y LQPW3 fueron monitoreadas en un período corto ( ). El monitoreo de la estación LQMW4 fue realizada entre los años 2003 y 2004, mientras que las estaciones LQMW5 y LQMW6 vienen siendo monitoreadas desde el 2001, sin embargo, de estas dos últimas estaciones no se dispone de información para todo el año 2002, ver Tablas 3.50 y 3.51, Resumen de Datos de Calidad del Agua Subterránea en el Área de Lixiviación de La Quinua. La concentración media de ph para los pozos LQMW1, LQMW2 y LQMW3 fue de 6.47, 4.41 y 6.26 u.e., respectivamente. Los STD tuvieron una concentración media que varía entre (LQMW2) y mg/l (LQMW1). En cuanto a la concentración de metales y metaloides, no se dispone de información en fracción total. De acuerdo a los datos de calidad de agua subterránea en las estaciones LQMW4, LQMW5 y LQMW6, la concentración media de ph estuvo dentro del rango de 7.08 (LQMW6) y 7.48 u.e. (LQMW4), lo que indica que es un agua neutra. Los STD presentan una concentración media que fluctúa entre (LQMW6) y mg/l (LQMW5). Los STD relativamente bajos sugieren la presencia de agua subterránea nueva, de rápido movimiento a través del sistema (poco tiempo de residencia). Todos los otros parámetros estuvieron en o cerca de los límites de detección de las pruebas de laboratorio En relación a los cationes mayores, metales y metaloides se dispone de información únicamente en las estaciones LQMW3 y LQMW5. El catión dominante en la estación LQMW3 fue el calcio con una concentración media de mg/l, mientras que en la estación LQMW5 el catión predominante fue el sodio cuya concentración media fue de mg/l. La estación LQMW3 muestra concentraciones media de cobre (0.634 mg/l) y plomo (0.653 mg/l) que exceden al lineamiento. La concentración media de hierro fue de 6.18 mg/l en la estación LQMW5 y en la estación LQMW3 fue de mg/l. Cabe mencionar que los datos registrados fueron obtenidos antes de la construcción de la pila de lixiviación en estos lugares. Actualmente el pozo está sellado debido al crecimiento de la pila de lixiviación. TABLA 3.50 RESUMEN DE DATOS DE CALIDAD DE AGUA SUBTERRÁNEA EN EL ÁREA DE LIXIVIACIÓN DE LA QUINUA ESTACIONES LQMW3 Y LQMW5 Parámetro Unid. Estaciones de Monitoreo Valor Refere LQMW3 LQMW5 ncial* ( ) ( ) Prom. Mín. Máx. Prom. Mín. Máx. ph (Campo) u.e Alcalinidad mg/l N.D STD mg/l STS mg/l N.D Conductividad µs/cm Calcio mg/l Magnesio mg/l Potasio mg/l Sodio mg/l Cloruro mg/l N.A. N.D N.D Fluoruro mg/l N.D N.D Sulfato mg/l 8.75 N.D N.D Nitrato como N** mg/l 0.10 N.D N.D Sílice Total mg/l N.M. N.M. N.M. N.M. N.M. N.M. Arsénico mg/l Bario mg/l Cadmio mg/l 0.05 N.A. N.D N.A. N.D. N.D. Cobre mg/l Cromo mg/l 1.0 N.A. N.D N.A. N.D. N.D. Hierro mg/l Manganeso mg/l Mercurio mg/l 0.01 N.A. N.D. N.D. N.A. N.D. N.D. Plomo mg/l

128 Febrero, 2006 Estudio de Impacto Ambiental Suplementario Yanacocha Oeste Página 214 TABLA 3.50 RESUMEN DE DATOS DE CALIDAD DE AGUA SUBTERRÁNEA EN EL ÁREA DE LIXIVIACIÓN DE LA QUINUA ESTACIONES LQMW3 Y LQMW5 Estaciones de Monitoreo Valor Parámetro Unid. Refere LQMW3 LQMW5 ncial* ( ) ( ) Prom. Mín. Máx. Prom. Mín. Máx. Selenio mg/l 0.05 N.A. N.D. N.D Plata mg/l N.A. N.D. N.D. N.A. N.D. N.D. Zinc mg/l Fuente: Base de Datos Minera Yanacocha. Notas: Para el cálculo del promedio se utilizó la mitad del límite de detección para las concentraciones no detectadas. Una celda en blanco indica que no hay lineamiento para ese parámetro. * Ley General de Agua (Clase III). ** El límite para nitratos es 1,000 veces menor que aquéllos establecidos en los reglamentos de otros países. Esto podría explicarse por el hecho de que los límites originales establecidos por el D.S. N AP fueron expresados en mg/l, pero las unidades de éstas fueron cambiadas a mg/m 3 en las tablas modificadas publicadas en el D.S. N SA. Todos los límites fueron convertidos a las nuevas unidades, excepto la unidad para nitratos. El límite debería ser 100 mg/l para Clase III. N.A. = Cálculo no aplicable debido a que solo el 25% o menos del 25% del total de datos fueron detectados (superiores al límite de detección del método del laboratorio). N.M. = No medido. Los valores de metales/metaloides corresponden a concentraciones totales.

129 Febrero, 2006 Estudio de Impacto Ambiental Suplementario Yanacocha Oeste Página 215 TABLA 3.51 RESUMEN DE DATOS DE CALIDAD DEL AGUA SUBTERRÁNEA EN EL ÁREA DE LIXIVIACIÓN DE LA QUINUA Estaciones de Monitoreo Parámetro Unid. LQMW1 ( ) LQMW2 ( ) LQMW4 ( ) LQMW6 ( ) Prom. Mín. Máx. Prom. Mín. Máx. Prom. Mín. Máx. Prom. Mín. Máx. ph (Campo) u.e Alcalinidad mg/l N.A. N.D. N.D N.D STD mg/l STS mg/l N.D N.D N.D Conductividad µs/cm Cloruro mg/l N.D N.D Fluoruro mg/l N.D N.D N.D N.D Sulfato mg/l N.D N.D Nitrato como N* mg/l N.A. N.D N.D N.A. N.D Fuente: Base de Datos Minera Yanacocha. Notas: Para el cálculo del promedio se utilizó la mitad del límite de detección para las concentraciones no detectadas. Una celda en blanco indica que no hay lineamiento para ese parámetro. * El límite para nitratos es 1,000 veces menor que aquéllos establecidos en los reglamentos de otros países. Esto podría explicarse por el hecho de que los límites originales establecidos por el D.S. N AP fueron expresados en mg/l, pero las unidades de éstas fueron cambiadas a mg/m 3 en las tablas modificadas publicadas en el D.S. N SA. Todos los límites fueron convertidos a las nuevas unidades, excepto la unidad para nitratos. El límite debería ser 100 mg/l para Clase III. N.A. = Cálculo no aplicable debido a que solo el 25% o menos del 25% del total de datos fueron detectados (superiores al límite de detección del método del laboratorio).

130 Febrero, 2006 Estudio de Impacto Ambiental Suplementario Yanacocha Oeste Página AMBIENTE BIOLÓGICO Ecosistema Regional El área de estudio corresponde a un ecosistema altoandino, que de acuerdo a la clasificación de las Ocho Regiones Naturales del Perú de Pulgar Vidal, recibe el nombre de Jalca. De acuerdo a esta clasificación, la región Jalca va de 3,500 a 4,000 msnm y presenta cerros y acantilados a manera de embudos colectores iniciales de las aguas de los ríos, y, especialmente en la sierra norte, afloramientos rocosos más o menos elevados, con pendientes más abruptas; lomadas y planicies de cerros con mayor cantidad de suelo y depresiones en donde se encuentran humedales, lagunas y arroyos. La Jalca, en el departamento de Cajamarca, ocupa un área de aproximadamente 430,000 ha. Las condiciones de alta precipitación y temperaturas relativamente bajas, así como una topografía de pendientes suaves a moderadas, hacen que el área de estudio sea un ecosistema con las siguientes características: Clima frío a frígido en una región estrictamente tropical. Alta disponibilidad de agua de escorrentía por la presencia de riachuelos de flujos lentos y no erosionantes. Sustrato con alto contenido de materia orgánica, de color oscuro y ph ácido (4.5 u.e.). Alta diversidad vegetal en relación a las bajas temperaturas reinantes conformada por especies herbáceas y arbustos bajos, existiendo presencia de árboles en forma restringida y conforman bosques perennifolios. Teniendo en cuenta el Mapa Ecológico del Perú el área analizada se encuentra en las siguientes zonas de vida (ver la Figura 3.17 Estaciones de Monitoreo de Biología Terrestre): Páramo Pluvial Subalpino Tropical: Geográficamente se extiende a lo largo de las Cordilleras Central y Oriental; su configuración topográfica es variada, desde suave y colinada hasta quebrada, con suelos medianamente profundos, de textura media, con un horizonte A bastante conspicuo usualmente negro y ácido. Páramo muy Húmedo Subalpino Tropical: Se distribuye a lo largo de la región cordillerana; presenta un relieve dominante empinado ya que conforma el borde o parte superior de las laderas que enmarcan a valles interandinos. Bosque muy Húmedo Montano Tropical: Se distribuye a lo largo de la región cordillerana; el relieve dominante ya que conforma el borde o parte superior de las laderas que enmarcan a valles interandinos. Dominan en esta zona los suelos relativamente profundos, arcillosos, de reacción ácida, de tonos rojizos a pardos. Desde el punto de vista geográfico, el área de estudio corresponde al sector Norte de la Cordillera Occidental, teniendo como característica una menor altitud y ausencia de nevados en comparación con el sector Central y Sur de esta Cordillera (B&S, 2004) Ecosistema Terrestre En esta sección se describen los componentes ambientales Vegetación, Flora y Fauna a partir del estudio Caracterización Ecológica, Flora y Fauna Silvestres del Ambito de Minera Yanacocha, realizado por B&S Consultores Ambientales en el año Dicho estudio se presenta íntegramente en el Apéndice J, Estudios Biológicos.

131 Febrero, 2006 Estudio de Impacto Ambiental Suplementario Yanacocha Oeste Página 217 Insertar Figura 3.17, Estaciones de Monitoreo de Biología Terrestre

132 Febrero, 2006 Estudio de Impacto Ambiental Suplementario Yanacocha Oeste Página Metodología Vegetación y Flora Mediante el uso de imágenes de satélite se identificaron las formaciones vegetales que ocupan el área de influencia del Proyecto. Las formaciones vegetales fueron descritas en términos de su estructura (estratos y cobertura) a partir de la información obtenida en terreno el año La caracterización de la vegetación y flora incluyó el uso de transectos de 10 m, asi como el método del cuadrado (1 m 2 ). El muestreo realizado permitió caracterizar la flora en términos de la riqueza florística y también, la frecuencia de especies (abundancia relativa). Asimismo, se obtuvo la caracterización estructural de las formaciones vegetales existentes. En la Foto 3.3, Método de Muestreo de Vegetación y Flora Terrestre se puede observar los dos métodos de colecta de información en terreno. El muestreo sólo ha considerado las áreas en las que aún no se ha producido actividad minera. FOTO 3.3 MÉTODO DE MUESTREO DE VEGETACIÓN Y FLORA TERRESTRE Método por Transectos Método del Cuadrado Fauna Se llevó a cabo un trabajo preliminar de revisión de literatura, preparación cartográfica inicial, planificación de las estrategias de muestreo y toma de datos, elección de las zonas de muestreo, equipos y materiales a emplear. En el trabajo de campo se emplearon cartas nacionales, altímetro, binoculares, GPS, cámara fotográfica, trampas sherman y redes de neblina, así como sustancias preservantes para la fijación de tejidos de las muestras colectadas. El muestreo se realizó mediante determinación de zonas al azar de 1 ha. Los puntos en la Figura 3.17, Estaciones de Monitoreo de Biología Terrestre corresponden al centro del sector muestreado. Para la identificación de las especies se utilizaron registros, descripciones, colecciones de los autores y literatura especializada, como la Guía de Aves del Perú. Los mamíferos mayores o medianos fueron observados directamente o con la ayuda de binoculares. El muestreo de roedores o mamíferos pequeños se realizaron utilizando pequeñas trampas tipo Sherman con carnadas de pan con gotas de vainilla. Las especies de aves fueron inventariadas mediante observación a distancia con binoculares y clasificadas de acuerdo con la Guía de Aves de Clements y Shany (2001). Las aves pequeñas fueron capturadas empleando redes de neblina ubicadas en lugares apropiados y en diferentes periodos, para fotografiarlas, medirlas e identificarlas y finalmente liberarlas (ver Foto 3.4, Método de Muestreo de Fauna Terrestre).

133 Febrero, 2006 Estudio de Impacto Ambiental Suplementario Yanacocha Oeste Página 219 Los reptiles fueron capturados levantando pequeñas rocas, para después fotografiarlos, determinar el sexo, identificarlos y luego liberarlos. Los anfibios se capturaron levantando pequeñas rocas o dentro del pastizal del borde de los arroyos; luego fueron fotografiados y liberados. Los trabajos de gabinete consistieron en preservar algunas muestras, que fueron enviadas, para su identificación y conservación, al Departamento de Mastozoología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Los datos recogidos se procesaron teniendo en cuenta la sistematización general del área de estudio, así como la ubicación de puntos de muestreo. La elaboración de mapas se realizó con datos georeferenciados en coordenadas UTM. FOTO 3.4 MÉTODO DE MUESTREO DE FAUNA TERRESTRE Trampa tipo Sherman para Roedores Red de Neblina para Aves Resultados Vegetación y Flora Terrestre La vegetación del área de influencia del Proyecto presenta características estructurales y fisiológicas adaptadas a temperaturas bajas, cercanas a 10ºC o menos, por lo que a las especies se las denomina microtérmicas. En el estudio biológico realizado el 2004 (B&S Consultores), que incluyó el área de La Quinua- Yanacocha-Río Grande, se observó que la zona de La Quinua y Yanacocha presenta escasos espacios naturales, por lo que la diversidad vegetal corresponde principalmente a las áreas de La Quinua 3, Quebrada Encajón y el área correspondiente a la Estructura de Control de Sedimentos Río Grande (ver Figura 3.17 Estaciones de Monitoreo de Biología Terrestre). El número de especies identificadas en el área de La Quinua-Yanacocha-Río Grande es de 125, las cuales corresponden a las divisiones Pteridophyta (10.4%) y Angiospermae (Monocotiledónea 28% y Dicotiledónea 61.6%). Las familias de Dicotiledóneas con el mayor número de especies lo constituyen las Asteráceas (18.8%) y de las Monocotiledóneas las Poáceas (21.4%). Estas dos familias conforman el 40.2% de las angiospermas registradas. En la Tabla 3.52, Vegetación en los Sectores La Quinua-Yanacocha-Río Grande, se presenta la lista de las especies encontradas en dichas áreas. A continuación, se describen las principales características de la vegetación en los sectores comprendidos en el área de La Quinua-Yanacocha-Río Grande. Cabe señalar que en el área de influencia del Proyecto sólo se ha identificado vegetación con fisonomía del tipo Pajonal, la que se encuentra parcialmente intervenida y fragmentada debido a las actividades mineras pasadas.

MODIFICACIÓN DEL PROGRAMA DE MONITOREO DE RUIDO AMBIENTAL DEL EIA SUPLEMENTARIO YANACOCHA OESTE

MODIFICACIÓN DEL PROGRAMA DE MONITOREO DE RUIDO AMBIENTAL DEL EIA SUPLEMENTARIO YANACOCHA OESTE MODIFICACIÓN DEL PROGRAMA DE MONITOREO DE RUIDO AMBIENTAL DEL EIA SUPLEMENTARIO YANACOCHA OESTE 1. INTRODUCCIÓN: El documento Modificación del Programa de Monitoreo de Ruido Ambiental del EIA Suplementario

Más detalles

4.2.2 CALIDAD DEL AIRE Y NIVELES DE RUIDO AMBIENTAL

4.2.2 CALIDAD DEL AIRE Y NIVELES DE RUIDO AMBIENTAL 4.2.2 CALIDAD DEL AIRE Y NIVELES DE RUIDO AMBIENTAL 4.2.2.1 GENERALIDADES En esta sección se presentan las evaluaciones basadas en mediciones in situ de material particulado, metales, gases atmosféricos,

Más detalles

5.0 EVALUACIÓN DE LOS EFECTOS PREVISIBLES DEL PROYECTO

5.0 EVALUACIÓN DE LOS EFECTOS PREVISIBLES DEL PROYECTO Febrero, 2006 Estudio de Impacto Ambiental Suplementario Yanacocha Oeste Página 333 5.0 EVALUACIÓN DE LOS EFECTOS PREVISIBLES DEL PROYECTO 5.1 INTRODUCCIÓN Conforme a lo establecido en el Anexo N 2 del

Más detalles

CODIGO TIPO NOMBRE SUBCUENCA DPTO MUNICIPIO COORDENADAS ELEV PM PTE QUEMADO CASANARE CASA SACAMA 0606N 7231W 1020

CODIGO TIPO NOMBRE SUBCUENCA DPTO MUNICIPIO COORDENADAS ELEV PM PTE QUEMADO CASANARE CASA SACAMA 0606N 7231W 1020 Litológicamente están formados por clastos subredondeados soportados por una matriz arenosa que forman suelos de alta permeabilidad y a pesar de formar suelos de poco espesor pueden dar lugar al estab

Más detalles

APENDICE E. Ubicar, describir y recolectar datos acerca de las zonas de descarga.

APENDICE E. Ubicar, describir y recolectar datos acerca de las zonas de descarga. APENDICE E 1. Introducción 1.1 Antecedentes del proyecto La Compañía Minera Buenaventura está realizando estudios de pre-factibilidad con respecto al desarrollo del yacimiento de oro La Zanja, ubicado

Más detalles

1.2 CALIDAD DE AIRE Y RUIDO

1.2 CALIDAD DE AIRE Y RUIDO 1.2 CALIDAD DE AIRE Y RUIDO El trazo de la variante río Pisco, pasará cerca de varios centros poblados, como se observa en el mapa de puntos de muestreo (ver volumen IV de anexos). Actualmente no existen

Más detalles

Plan de Manejo Ambiental del Proyecto Línea de Transmisión Machupicchu - Abancay Cotaruse a 220 kv

Plan de Manejo Ambiental del Proyecto Línea de Transmisión Machupicchu - Abancay Cotaruse a 220 kv 4.11. HIDROGEOLOGÍA 4.11.1. Introducción Se ha realizado el reconocimiento hidrogeológico de la línea de transmisión (LT) Machu Picchu Abancay - Cotaruse, en los lugares donde potencialmente podría haber

Más detalles

MINERA LA ZANJA S.R.L. PROYECTO LA ZANJA ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL. GRÁFICO 3.1 Valores Promedio de Temperatura del Aire a lo largo del Año

MINERA LA ZANJA S.R.L. PROYECTO LA ZANJA ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL. GRÁFICO 3.1 Valores Promedio de Temperatura del Aire a lo largo del Año GRÁFICO 3.1 Valores Promedio de Temperatura del Aire a lo largo del Año 14, 12, 1, Temperatura (ºC) 8, 6, 4, 2,, Temperatura Media Temperatura Máxima Temperatura Mínima Sensación Térmica Enero Febrero

Más detalles

El cuadro presenta las características de la Estación Hidrométrica Letrayoc y la figura muestra el diagrama fluvial del sector en estudio.

El cuadro presenta las características de la Estación Hidrométrica Letrayoc y la figura muestra el diagrama fluvial del sector en estudio. 1.6 HIDROLOGIA 1.6.1 INFORMACIÓN BASICA DISPONIBLE La información hidrológica existente para el área de estudio, corresponde a la estación de aforo Letrayoc, ubicada en la cuenca baja del río Pisco. Esta

Más detalles

Manejo del Agua en Operaciones Yanacocha y su impacto en la Agricultura. Isidro Oyola Mejía

Manejo del Agua en Operaciones Yanacocha y su impacto en la Agricultura. Isidro Oyola Mejía Manejo del Agua en Operaciones Yanacocha y su impacto en la Agricultura Isidro Oyola Mejía 1 Aspectos Generales Yanacocha Es una empresa minera productora de oro que opera desde 1983. Operaciones: Altitud

Más detalles

TEMA 2: La cuenca vertiente

TEMA 2: La cuenca vertiente TEMA 2: La cuenca vertiente MARTA GONZÁLEZ DEL TÁNAGO UNIDAD DOCENTE DE HIDRÁULICA E HIDROLOGÍA DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA FORESTAL E.T.S. DE INGENIEROS DE MONTES UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID CONTENIDO.

Más detalles

Estudio de Cuencas Hidrográficas de Costa Rica

Estudio de Cuencas Hidrográficas de Costa Rica 579 Cuenca río Savegre Índice General 1. Ubicación... 582 2. Aspectos socioeconómicos de la cuenca... 582 2.1. Actividades socioproductivas... 582 2.2. Proyecciones de población... 582 3. Aspectos biofísicos...

Más detalles

Regiones Geográficas del Perú

Regiones Geográficas del Perú Costa Regiones Geográficas del Perú Regiones tradicionales Ocho Regiones Chala Once Ecorregiones Mar Frío de la Corriente Peruana Mar Tropical Desierto del Pacífico Bosque Seco Ecuatorial Bosque Tropical

Más detalles

Anexo nº 2 CARACTERIZACION GEOLOGICA SECTOR TRAZADO CONCENTRADUCTO YACIMENTO CERRO NEGRO NORTE PROYECTO CERRO NEGRO NORTE

Anexo nº 2 CARACTERIZACION GEOLOGICA SECTOR TRAZADO CONCENTRADUCTO YACIMENTO CERRO NEGRO NORTE PROYECTO CERRO NEGRO NORTE Anexo nº 2 CARACTERIZACION GEOLOGICA SECTOR TRAZADO CONCENTRADUCTO YACIMENTO CERRO NEGRO NORTE PROYECTO CERRO NEGRO NORTE COMPAÑÍA MINERA DEL PACÍFICO S.A. Adenda Nº2 al Estudio de Impacto Ambiental Proyecto

Más detalles

El punto de monitoreo de calidad del aire se seleccionó bajo los siguientes criterios:

El punto de monitoreo de calidad del aire se seleccionó bajo los siguientes criterios: 1.2.2 CALIDAD DEL AIRE Y RUIDO El tramo del gasoducto en la variante Chincha-Chilca cruzará varios centros poblados como Santa Rosa de Asia, Buenos Aires, La Huerta, Bellavista, Pueblo Nuevo Roma, Carmen

Más detalles

Febrero, 2006 Estudio de Impacto Ambiental Suplementario Yanacocha Oeste Página INTRODUCCIÓN

Febrero, 2006 Estudio de Impacto Ambiental Suplementario Yanacocha Oeste Página INTRODUCCIÓN Febrero, 2006 Estudio de Impacto Ambiental Suplementario Yanacocha Oeste Página 66 1.0 INTRODUCCIÓN Minera Yanacocha S.R.L (Minera Yanacocha) es una empresa minera ubicada en la Provincia y Departamento

Más detalles

Estudio de Impacto Ambiental del proyecto: Central Hidroeléctrica Chilia Ancash-Huánuco

Estudio de Impacto Ambiental del proyecto: Central Hidroeléctrica Chilia Ancash-Huánuco 4.4.8. Fisiografía A. Antecedentes La fisiografía está definida como la descripción de las formas de la tierra a partir del estudio del relieve y la litología del área de influencia del proyecto. Para

Más detalles

CAPÍTULO 6 6 IMPACTOS POTENCIALES DE LA ACTIVIDAD

CAPÍTULO 6 6 IMPACTOS POTENCIALES DE LA ACTIVIDAD 6 CAPÍTULO CAPÍTULO 6 IMPACTOS POTENCIALES DE LA ACTIVIDAD 6 IMPACTOS POTENCIALES DE LA ACTIVIDAD 6.1 GENERALIDADES La descripción del presente capítulo corresponde a la identificación y evaluación de

Más detalles

Curso: Control de Sedimentos en Minería a Cielo Abierto. Profesora Alba J. Castillo Profesora Aurora B. Piña

Curso: Control de Sedimentos en Minería a Cielo Abierto. Profesora Alba J. Castillo Profesora Aurora B. Piña Curso: Control de Sedimentos en Minería a Cielo Abierto Profesora Alba J. Castillo Profesora Aurora B. Piña Caracas, 31 de Julio, 01 y 02 de agosto de 2008 1 Objetivo 1: Conocer los Conceptos Fundamentales

Más detalles

Anexo Nº 8 INFORME DE VULNERABILIDAD DE ACUÍFEROS SECTOR TRAZADO CONCENTRODUCTO YACIMIENTO CERRO NEGRO NORTE PROYECTO CERRO NEGRO NORTE CAP MINERÍA

Anexo Nº 8 INFORME DE VULNERABILIDAD DE ACUÍFEROS SECTOR TRAZADO CONCENTRODUCTO YACIMIENTO CERRO NEGRO NORTE PROYECTO CERRO NEGRO NORTE CAP MINERÍA Anexo Nº 8 INFORME DE VULNERABILIDAD DE ACUÍFEROS SECTOR TRAZADO CONCENTRODUCTO YACIMIENTO CERRO NEGRO NORTE PROYECTO CERRO NEGRO NORTE CAP MINERÍA Adenda Nº 3 al Estudio de Impacto Ambiental Proyecto

Más detalles

1.0 LINEA BASE AMBIENTAL 1.1 CLIMA

1.0 LINEA BASE AMBIENTAL 1.1 CLIMA 1.0 LINEA BASE AMBIENTAL 1.1 CLIMA Según la clasificación climática de Koppën, el área de influencia del trazo de la variante Cañete se localiza en un clima subtropical de desierto (BWh), con muy escasa

Más detalles

CIA. MINERA EL MISTI GOLD SAC

CIA. MINERA EL MISTI GOLD SAC CIA. MINERA EL MISTI GOLD SAC EVALUACION AMBIENTAL PARA ACTIVIDADES DE EXPLORACION MINERA PROYECTO SINCHAO ELABORADO POR : Lima, Mayo de 2005 1.0 CONCLUSIONES I. RESUMEN EJECUTIVO Analizando el medio ambiente

Más detalles

Ubicación de los puntos de muestreo de calidad de aire

Ubicación de los puntos de muestreo de calidad de aire 000208 5.1.1.14. CALIDAD DE AIRE 5.1.1.14.1. Generalidades La calidad del aire se determina mediante la concentración o intensidad de contaminantes presentes en la atmósfera. Los contaminantes atmosféricos

Más detalles

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE CIENCIAS INSTITUTO DE CIENCIAS DE LA TIERRA

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE CIENCIAS INSTITUTO DE CIENCIAS DE LA TIERRA REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE CIENCIAS INSTITUTO DE CIENCIAS DE LA TIERRA HIDROGEOQUÍMICA Prof. Ramón Luis Montero M. Correos electrónicos: armando.ramirez@ciens.ucv.ve

Más detalles

5. HIDRODINAMICA SUBTERRANEA

5. HIDRODINAMICA SUBTERRANEA 5. HIDRODINAMICA SUBTERRANEA 5.1. Flujo subterráneo Los mapas de flujo subterráneo elaborados para cada medición mensual del período noviembre 2007 julio 2010 (Anexo 6) indican, como generalidad, un área

Más detalles

Interpretación Hidrogeológica de Imágenes El arte de la interpretación consiste en extraer información de relevancia hidrogeológica Esta se focaliza e

Interpretación Hidrogeológica de Imágenes El arte de la interpretación consiste en extraer información de relevancia hidrogeológica Esta se focaliza e CORRELACION DE DATOS TOMADOS POR PERCPECION REMOTA CON CARACTERISTICAS HIDROGEOLOGICAS QUITO, ECUADOR Julio QUITO, 8/2008 ECUADOR Julio 8/2008 Interpretación Hidrogeológica de Imágenes El arte de la interpretación

Más detalles

MINERA BARRICK MISQUICHILCA S.A

MINERA BARRICK MISQUICHILCA S.A MINERA BARRICK MISQUICHILCA S.A PROGRAMA DE MONITOREO DE AIRE UNIDAD LAGUNAS NORTE INFORME TECNICO PARA EL CAMBIO DE UBICACIÓN DE LA ESTACION METEOROLÓGICA ESTM-02 Preparado por: Departamento de Medio

Más detalles

CAPÍTULO 8 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO MEJORAMIENTO DE LAS CAPACIDADES TÉCNICAS Y OPERATIVAS DE PUERTO CORINTO- PERÍODO 15 AÑOS

CAPÍTULO 8 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO MEJORAMIENTO DE LAS CAPACIDADES TÉCNICAS Y OPERATIVAS DE PUERTO CORINTO- PERÍODO 15 AÑOS CAPÍTULO 8 ZONIFICACIÓN AMBIENTAL DEL PROYECTO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO MEJORAMIENTO DE LAS CAPACIDADES TÉCNICAS Y OPERATIVAS DE PUERTO CORINTO- PERÍODO 15 AÑOS EMPRESA PORTUARIA NACIONAL

Más detalles

II ESTUDIO DE SATURACIÓN DE CALIDAD DEL AIRE EN EL ÁREA METROPOLITANA DE LIMA-CALLAO

II ESTUDIO DE SATURACIÓN DE CALIDAD DEL AIRE EN EL ÁREA METROPOLITANA DE LIMA-CALLAO II ESTUDIO DE SATURACIÓN DE CALIDAD DEL AIRE EN EL ÁREA METROPOLITANA DE LIMA-CALLAO - 2011 INTRODUCCIÓN La salud humana dependiendo de las concentraciones de los contaminantes en el aire (como: material

Más detalles

Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología- SENAMHI INFORME TÉCNICO. Ciencia y Tecnología Hidrometeorológica al Servicio del País

Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología- SENAMHI INFORME TÉCNICO. Ciencia y Tecnología Hidrometeorológica al Servicio del País INFORME TÉCNICO EVALUACIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS HIDROLÓGICAS EN LOS RÍOS PORCON Y GRANDE DE LA PROVINCIA DE CAJAMARCA AÑO HIDROLÓGICO 2010-2011 Setiembre 2011 1 PRESIDENTE EJECUTIVO Mayor General FAP

Más detalles

FOTO Nº 02.- LAS MALVINAS. La misma embarcación navegando por el río Urubamba.

FOTO Nº 02.- LAS MALVINAS. La misma embarcación navegando por el río Urubamba. FOTO Nº 01.- LAS MALVINAS. Se observa que el transporte fluvial, por la zona de estudio, se realiza en embarcaciones ligeras, impulsadas con motores fuera de borda. FOTO Nº 02.- LAS MALVINAS. La misma

Más detalles

INSPECCION TECNICA EN EL CASERÍO QUECHCAP ALTO PELIGRO POR DESPRENDIMIENTO DE ROCAS

INSPECCION TECNICA EN EL CASERÍO QUECHCAP ALTO PELIGRO POR DESPRENDIMIENTO DE ROCAS INSPECCION TECNICA EN EL CASERÍO QUECHCAP ALTO PELIGRO POR DESPRENDIMIENTO DE ROCAS Huaraz, Ancash Huaraz, Enero del 2017 MINISTERIO DEL AMBIENTE INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN EN GLACIARES Y ECOSISTEMAS

Más detalles

Estudio de Impacto Ambiental del proyecto: Central Hidroeléctrica Chilia Ancash-Huánuco

Estudio de Impacto Ambiental del proyecto: Central Hidroeléctrica Chilia Ancash-Huánuco 4.4.2. Calidad de aire A. Introducción Como parte del estudio de la línea base ambiental se requiere conocer previamente las características ambientales de la zona de estudio. Por ello resulta necesario

Más detalles

INDICE 1. INTRODUCCIÓN 3

INDICE 1. INTRODUCCIÓN 3 INDICE 1. INTRODUCCIÓN 3 2. ALCANCES SOBRE LA GEODINÁMICA DEL DESLIZAMIENTO Y SU INFLUENCIA SOBRE MACA 2.1 Geodinámica del Deslizamiento de Maca 3 2.2 Mapa de Peligrosidad a Movimientos en Masa 4 2.3 Mapa

Más detalles

Glaciares. Un glaciar es una masa de hielo, con movimiento descendente desde el área de acumulación nival por acción de la gravedad.

Glaciares. Un glaciar es una masa de hielo, con movimiento descendente desde el área de acumulación nival por acción de la gravedad. GEOLOGÍA: TEMA 7 Glaciares: diferentes tipos. Transformación de nieve en hielo cristalino. Movimiento y balance de un glaciar. Erosión, transporte y acumulación de sedimentos por los glaciares. Morenas:

Más detalles

Consideraciones geológicas y estructurales de tranques de relaves. Dr. Wolfgang Griem Director Departamento de Geología Universidad de Atacama

Consideraciones geológicas y estructurales de tranques de relaves. Dr. Wolfgang Griem Director Departamento de Geología Universidad de Atacama Consideraciones geológicas y estructurales de tranques de relaves Dr. Wolfgang Griem Director Departamento de Geología Universidad de Atacama Contenido Introducción La Región de Atacama Clima del desierto

Más detalles

Cuadro Características de las Estaciones Meteorológicas

Cuadro Características de las Estaciones Meteorológicas 1.0 LINEA BASE AMBIENTAL 1.1 CLIMA El presente estudio comprende la caracterización del clima en el tramo del gasoducto comprendido desde el litoral costero (Playa Lobería); hasta la localidad de Humay.

Más detalles

Cía. Minera Milpo S.A.A. Unidad Minera Cerro Lindo

Cía. Minera Milpo S.A.A. Unidad Minera Cerro Lindo Cía. Minera Milpo S.A.A. Unidad Minera Cerro Lindo Con fecha 8 junio del 2007, se aprobó el Estudio de Impacto Ambiental con la R.D. Nº 204-2007-MEM/AAM EIA Modificatorio, en la que se aprueban los puntos

Más detalles

El relieve en curvas de nivel. Cecilia Caballero Miranda

El relieve en curvas de nivel. Cecilia Caballero Miranda El relieve en curvas de nivel Cecilia Caballero Miranda El relieve se representa mediante curvas de nivel. Estas curvas son la traza entre un plano horizontal y el relieve, proyectadas en un solo plano

Más detalles

7. RELACIÓN DE LA GEOMORFOLOGÍA CON LA DISTRIBUCIÓN DE LA TASA DE EROSIÓN Relación con la Ecuación Universal de Pérdida de Suelos

7. RELACIÓN DE LA GEOMORFOLOGÍA CON LA DISTRIBUCIÓN DE LA TASA DE EROSIÓN Relación con la Ecuación Universal de Pérdida de Suelos 7. RELACIÓN DE LA GEOMORFOLOGÍA CON LA DISTRIBUCIÓN DE LA TASA DE EROSIÓN 7.1. Relación con la Ecuación Universal de Pérdida de Suelos Desde el punto de vista edafológico la pérdida de suelo tolerable

Más detalles

INDICE 3 AREA DE INFLUENCIA

INDICE 3 AREA DE INFLUENCIA INDICE 3 AREA DE INFLUENCIA... 3-2 3.1 ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA (AID)... 3-3 3.1.1 Criterios de carácter técnico... 3-3 3.2 ÁREA DE INFLUENCIA INDIRECTA... 3-6 RC HYDRO S.A.C. Pág. 3-1 3 AREA DE INFLUENCIA

Más detalles

Cuenca Alta Río Bermejo

Cuenca Alta Río Bermejo EEA Salta Cuenca Alta Río Bermejo Subcuenca "Iruya Síntesis Descriptiva Los ríos Nazareno, Bacoya, quebrada Potrero y San Juan se unen por margen derecha formando un cauce principal identificado como río

Más detalles

El relieve en curvas de nivel

El relieve en curvas de nivel El relieve en curvas de nivel Cecilia Caballero Miranda El relieve se representa mediante curvas de nivel. Estas curvas son la traza entre un plano horizontal y el relieve, proyectadas en un solo plano

Más detalles

4. AMENAZAS NATURALES

4. AMENAZAS NATURALES 4. AMENAZAS NATURALES Una amenaza natural puede definirse como un proceso geológico o climatológico potencialmente dañino para la población. Su ocurrencia, de acuerdo a su intensidad, puede provocar desastres

Más detalles

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO MUNICIPAL DE QUIPAMA - BOYACA 3.3 GEOMORFOLOGÌA

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO MUNICIPAL DE QUIPAMA - BOYACA 3.3 GEOMORFOLOGÌA 3.3 GEOMORFOLOGÌA Las formas del relieve son resultado de la acción de varios factores entre los cuales merecen especial atención el material del cual están constituidas, la historia geológica y el proceso

Más detalles

Estudio de Cuencas Hidrográficas de Costa Rica

Estudio de Cuencas Hidrográficas de Costa Rica 557 Cuenca río Naranjo Índice General 1. Ubicación... 560 2. Aspectos socioeconómicos de la cuenca... 560 2.1. Actividades socioproductivas... 560 2.2. Proyecciones de población... 560 3. Aspectos biofísicos

Más detalles

Tabla 3: Ubicación de las Estaciones Meteorológicas Cercanas al Área de estudio. Estación Latitud Longitud Altitud

Tabla 3: Ubicación de las Estaciones Meteorológicas Cercanas al Área de estudio. Estación Latitud Longitud Altitud Climatología El clima que corresponde a la faja costanera peruana es desértico, templado y húmedo con lloviznas entre Abril y Diciembre, con sol intenso entre enero y marzo. La temperatura anual promedio

Más detalles

ANEJO Nº 5. CLIMATOLOGÍA E HIDROLOGIA.

ANEJO Nº 5. CLIMATOLOGÍA E HIDROLOGIA. ANEJO Nº 5. CLIMATOLOGÍA E HIDROLOGIA. INDICE Página 1 CLIMATOLOGÍA... 3 1.1 INTRODUCCIÓN... 3 2.4.1.3 Pendiente media... 74 2.4.2 Tiempo de Concentración... 74 2.4.3 Determinación de parámetros hidrológicos...

Más detalles

Estudio de Cuencas Hidrográficas de Costa Rica

Estudio de Cuencas Hidrográficas de Costa Rica 271 Cuenca río Pocosol Índice General 1. Ubicación... 274 2. Aspectos socioeconómicos de la cuenca... 274 2.1. Actividades socioproductivas... 274 2.2. Proyecciones de población... 274 3. Aspectos biofísicos

Más detalles

7.3. ANEXO 3. LEVANTAMIENTO DE INFORMACIÓN CARACTERIZACIÓN HIDROLÓGICA DE LAS CUENCAS

7.3. ANEXO 3. LEVANTAMIENTO DE INFORMACIÓN CARACTERIZACIÓN HIDROLÓGICA DE LAS CUENCAS 7.3. ANEXO 3. LEVANTAMIENTO DE INFORMACIÓN CARACTERIZACIÓN HIDROLÓGICA DE LAS CUENCAS PARA LA 7.3.1. Instalación de estaciones meteorológicas La Figura 7.3.1.1. indica la ubicación de las Estaciones GENERAL

Más detalles

Geomorfología Fluvial 1. Paloma Fernández García Dpto. Geodinámica. Facultad C.C. Geológicas Universidad Complutense de Madrid

Geomorfología Fluvial 1. Paloma Fernández García Dpto. Geodinámica. Facultad C.C. Geológicas Universidad Complutense de Madrid Geomorfología Fluvial 1 Dpto. Geodinámica. Facultad C.C. Geológicas Universidad Complutense de Madrid CICLO HIDROLÓGICO El reparto de la precipitación supone la interrelación entre los sistemas fluvial

Más detalles

Cuenca Alta Río Bermejo

Cuenca Alta Río Bermejo Cuenca Alta Río Bermejo Subcuenca "Colorado Síntesis Descriptiva El río Colorado nace en las sierras de Santa María y se dirige con dirección noreste, recibiendo en su recorrido afluentes como el río Santa

Más detalles

EVALUACION DE LA CALIDAD DEL AIRE EN LA CIUDAD DE LA OROYA - JUNIN

EVALUACION DE LA CALIDAD DEL AIRE EN LA CIUDAD DE LA OROYA - JUNIN Dirección General de Salud Ambiental - DIGESA Dirección de Ecología y Protección del Ambiente EVALUACION DE LA CALIDAD DEL AIRE EN LA CIUDAD DE LA OROYA - JUNIN Octubre de 2006 CONTENIDO INTRODUCCION 1.

Más detalles

INTRODUCCIÓN. masas de tierra que emergen o sobresalen de los. En nuestro planeta las tierras se hallan. repartidas en diversos continentes o grandes

INTRODUCCIÓN. masas de tierra que emergen o sobresalen de los. En nuestro planeta las tierras se hallan. repartidas en diversos continentes o grandes INTRODUCCIÓN En nuestro planeta las tierras se hallan repartidas en diversos continentes o grandes masas de tierra que emergen o sobresalen de los océanos y mares. INTRODUCCIÓN A pesar de que existen cinco

Más detalles

Boletín Hidrológico Mensual. Diciembre 2018

Boletín Hidrológico Mensual. Diciembre 2018 Boletín Hidrológico Mensual Diciembre 2018 enero de 2019 Boletín Hidrológico Mensual El Boletín Hidrológico Mensual muestra el seguimiento que se realiza del comportamiento hidrológico de los ríos: Orinoco

Más detalles

Estudio de Impacto Ambiental de la Línea de Transmisión en 220 kv S.E. Oroya Nueva S.E. Pachachaca

Estudio de Impacto Ambiental de la Línea de Transmisión en 220 kv S.E. Oroya Nueva S.E. Pachachaca 4.4.2 Hidrología Para la caracterización hidrológica de la región comprendida por la línea de transmisión se analizó la cuenca del río Yauli, la cual es afluente del río Mantaro por su margen derecha a

Más detalles

MONITOREO DE CALIDAD DEL AIRE EN CERRO DE PASCO

MONITOREO DE CALIDAD DEL AIRE EN CERRO DE PASCO Dirección de Ecología y Protección del Ambiente Area de Prevención y Control de la Contaminación Atmosférica MONITOREO DE CALIDAD DEL AIRE EN CERRO DE PASCO JULIO 2009 Página 1/8 1.0 OBJETIVO Evaluar la

Más detalles

INSPECCIÓN TÉCNICA DE LA OBRA DE SEGURIDAD DE LA LAGUNA LLACA INFORME TECNICO N 14

INSPECCIÓN TÉCNICA DE LA OBRA DE SEGURIDAD DE LA LAGUNA LLACA INFORME TECNICO N 14 INSPECCIÓN TÉCNICA DE LA OBRA DE SEGURIDAD DE LA LAGUNA LLACA INFORME TECNICO N 14 MINISTERIO DEL AMBIENTE INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN EN GLACIARES Y ECOSISTEMAS DE MONTAÑA - INAIGEM DIRECCION

Más detalles

TABLA DE CONTENIDO Pág

TABLA DE CONTENIDO Pág 1 TABLA DE CONTENIDO Pág 1. CLIMA 8 1.1 TEMPERATURA 8 1.2 PRECIPITACION 13 1.3 HUMEDAD RELATIVA 15 1.4 HORAS DE SOL 19 1.5 VELOCIDAD DEL VIENTO 21 1.6 EVAPORACION 24 1.7 INDICE DE ARIDEZ 26 1.8 UNIDADES

Más detalles

Programa Estatal de Monitoreo Municipal. Estudio en el municipio de Pesquería, Nuevo León

Programa Estatal de Monitoreo Municipal. Estudio en el municipio de Pesquería, Nuevo León Programa Estatal de Monitoreo Municipal Estudio en el municipio de Pesquería, Nuevo León El (SIMA) tiene como objetivo evaluar la calidad del aire, monitoreando las concentraciones de los contaminantes

Más detalles

DERRUMBE EN CAUCE DEL RĺO ESTELĺ Cuesta Cucamonga, Quebrada Yucusama Departamento de Estelí 2009

DERRUMBE EN CAUCE DEL RĺO ESTELĺ Cuesta Cucamonga, Quebrada Yucusama Departamento de Estelí 2009 DERRUMBE EN CAUCE DEL RĺO ESTELĺ Cuesta Cucamonga, Quebrada Yucusama Departamento de Estelí 2009 Por Tupak Obando Ingeniero en Geología. Master y Doctorado en Geología y Gestión Ambiental de los Recursos

Más detalles

4.0 LINEA BASE AMBIENTAL Y SOCIAL

4.0 LINEA BASE AMBIENTAL Y SOCIAL 4.0 LINEA BASE AMBIENTAL Y SOCIAL El Estudio de Línea Base Ambiental para el Proyecto de Construcción y Operación de las Redes Secundarias de las Otras Redes de Distribución en Lima y Callao, comprende

Más detalles

Estudio de Cuencas Hidrográficas de Costa Rica

Estudio de Cuencas Hidrográficas de Costa Rica 189 Cuenca río Tortuguero Índice General 1. Ubicación... 192 2. Aspectos socioeconómicos de la cuenca... 192 2.1. Actividades socioproductivas... 192 2.2. Proyecciones de población... 192 3. Aspectos biofísicos

Más detalles

Estudio de Cuencas Hidrográficas de Costa Rica

Estudio de Cuencas Hidrográficas de Costa Rica 67 Cuenca río Bananito Índice General 1. Ubicación... 70 2. Aspectos socioeconómicos de la cuenca... 70 2.1. Actividades socioproductivas... 70 2.2. Proyecciones de población... 70 3. Aspectos biofísicos

Más detalles

Estudio de Cuencas Hidrográficas de Costa Rica

Estudio de Cuencas Hidrográficas de Costa Rica 148 Estudio de Cuencas Hidrográficas de Costa Rica Cuenca río Pacuare Índice General 1. Ubicación... 151 2. Aspectos socioeconómicos de la cuenca... 151 2.1. Actividades socioproductivas... 151 2.2. Proyecciones

Más detalles

Capítulo 2. Datos Geologicos para la Ingeniería Civil

Capítulo 2. Datos Geologicos para la Ingeniería Civil Capítulo 2 Datos Geologicos para la Ingeniería Civil DATOS GEOLÓGICOS DE INTERÉS PARA LA INGENIERÍA CIVIL Etapa de Anteproyecto Datos geológicos de Fotográfias aéreas Datos geológicos de mapas geológicos

Más detalles

La diversidad hídrica de España. El Tajo a su paso por Toledo

La diversidad hídrica de España. El Tajo a su paso por Toledo La diversidad hídrica de España El Tajo a su paso por Toledo DIVERSIDAD HÍDRICA Aguas superficiales Corrientes: ríos y arroyos Estancadas: lagos y humedales Aguas subterráneas Acuífero Los ríos Corriente

Más detalles

Figura 13. Vegetación existente en los barrancos aledaños al área de estudio

Figura 13. Vegetación existente en los barrancos aledaños al área de estudio Figura 13. Vegetación existente en los barrancos aledaños al área de estudio 32 La ausencia de vegetación en cualquier lugar influye drásticamente en el deterioro de los taludes, ya que sin vegetación

Más detalles

Boletín Hidrológico Mensual. Agosto 2018

Boletín Hidrológico Mensual. Agosto 2018 Boletín Hidrológico Mensual Agosto 2018 septiembre de 2018 Boletín Hidrológico Mensual El Boletín Hidrológico Mensual muestra el seguimiento que se realiza del comportamiento hidrológico de los ríos: Orinoco

Más detalles

ANÁLISIS DE PRECIPITACIONES Y TEMPERATURAS DURANTE LOS EVENTOS EL NIÑO EXTRAORDINARIO EN EL DISTRITO PIMENTEL

ANÁLISIS DE PRECIPITACIONES Y TEMPERATURAS DURANTE LOS EVENTOS EL NIÑO EXTRAORDINARIO EN EL DISTRITO PIMENTEL ANÁLISIS DE PRECIPITACIONES Y TEMPERATURAS DURANTE LOS EVENTOS EL NIÑO EXTRAORDINARIO EN EL DISTRITO PIMENTEL (PERIODO DE INTERÉS: DICIEMBRE 1982 Y 1997) PREPARADO PARA EL COMITÉ OLÍMPICO PERUANO LIMA,

Más detalles

As Tres Cruces 06_03_ EMPLAZAMIENTO DATOS GENERALES

As Tres Cruces 06_03_ EMPLAZAMIENTO DATOS GENERALES As Tres Cruces 1. EMPLAZAMIENTO DATOS GENERALES Comarca: Rías Baixas. Sector: Ría de Arousa. Municipio: Rianxo. Parroquias: Santa María de Isorna. Extensión: 1,24km2. 06_03_309 2. CARACTERIZACIÓN ELEMENTOS

Más detalles

Fisiografía. Litología. Topografía Fisiografía. A. Antecedentes

Fisiografía. Litología. Topografía Fisiografía. A. Antecedentes Plan de Manejo Ambiental (PMA) del Proyecto Instalación Central Térmica Quillabamba y Sistema de Transmisión Asociado Santa Ana, La Convención, Cusco 4.4.8. Fisiografía A. Antecedentes La fisiografía está

Más detalles

Cuenca río Madre de Dios Índice General. 1. Generalidades... 3

Cuenca río Madre de Dios Índice General. 1. Generalidades... 3 AUTOR: Nazareth Rojas Colaboradores: Minor Alfaro, Johnny Solano, Cristina Araya y Roberto Villalobos Diseño y diagramación: Paula Solano Cuenca río Madre de Dios Índice General 1. Generalidades... 3 2.

Más detalles

Estudio de la Calidad del Aire en la Ciudad de Iquitos Provincia de Maynas DICIEMBRE 2009

Estudio de la Calidad del Aire en la Ciudad de Iquitos Provincia de Maynas DICIEMBRE 2009 Estudio de la Calidad del Aire en la Ciudad de Iquitos Provincia de Maynas DICIEMBRE 2009 1.0 OBJETIVO Determinar la Calidad del Aire en la Ciudad de Iquitos en temporada de lluvias. 2.0 DATOS GENERALES

Más detalles

LA PERCEPCIÓN REMOTA Y EL MODELADO NUMÉRICO PARA LA CARACTERIZACIÓN Y EL MANEJO INTEGRAL DE SUBCUENCAS EN EL ESTADO DE OAXACA.

LA PERCEPCIÓN REMOTA Y EL MODELADO NUMÉRICO PARA LA CARACTERIZACIÓN Y EL MANEJO INTEGRAL DE SUBCUENCAS EN EL ESTADO DE OAXACA. INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE INVESTIGACION PARA EL DESARROLLO INTEGRAL REGIONAL, UNIDAD OAXACA LA PERCEPCIÓN REMOTA Y EL MODELADO NUMÉRICO PARA LA CARACTERIZACIÓN Y EL MANEJO

Más detalles

INSPECCIÓN TÉCNICA DE PELIGRO GEOLÓGICO DEL CASERÍO GUAYACAN (Distrito Jamalca, Provincia Utcubamba, Región Amazonas) CONTENIDO

INSPECCIÓN TÉCNICA DE PELIGRO GEOLÓGICO DEL CASERÍO GUAYACAN (Distrito Jamalca, Provincia Utcubamba, Región Amazonas) CONTENIDO INSPECCIÓN TÉCNICA DE PELIGRO GEOLÓGICO DEL CASERÍO GUAYACAN (Distrito Jamalca, Provincia Utcubamba, Región Amazonas) CONTENIDO 1.0 INTRODUCCIÓN 2.0 ASPECTOS GENERALES 3.0 ASPECTOS GEOMORFOLÓGICOS Y PENDIENTE

Más detalles

Programa Estatal de Monitoreo Municipal Estudio en Los Ramones, Nuevo León

Programa Estatal de Monitoreo Municipal Estudio en Los Ramones, Nuevo León Programa Estatal de Monitoreo Municipal Estudio en Los Ramones, Nuevo León El Sistema Integral de Monitoreo Ambiental (SIMA tiene como objetivo evaluar la calidad del aire, monitoreando las concentraciones

Más detalles

IV. FISIOGRAFÍA 4.1 PROVINCIAS FISIOGRÁFICAS

IV. FISIOGRAFÍA 4.1 PROVINCIAS FISIOGRÁFICAS IV. FISIOGRAFÍA 4.1 PROVINCIAS FISIOGRÁFICAS De acuerdo a la división de las provincias fisiográficas de la República Mexicana que fue propuesta por Raisz (1959), el área de estudio está ubicada en la

Más detalles

PROPIEDADES GEOLÓGICAS

PROPIEDADES GEOLÓGICAS PROPIEDADES GEOLÓGICAS Las propiedades hidrológicas dependen del ambiente geológico en que fueron creadas. Por ejemplo, las arcillas, son granos muy pequeños y se asocian a espacios de poro muy pequeño

Más detalles

Características Hidroclimáticasdel Gran Chaco Americano

Características Hidroclimáticasdel Gran Chaco Americano Características Hidroclimáticasdel Gran Chaco Americano Presente y Futuro CLIMA Y FACTORES QUE LO DETERMINAN Estado medio de los parámetros atmosféricos para un área en un periodo largo de tiempo (20-1.000.000

Más detalles

METODOLOGÍA DE ANÁLISIS DE AMENAZAS NATURALES PARA PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA EN ETAPA DE PERFIL

METODOLOGÍA DE ANÁLISIS DE AMENAZAS NATURALES PARA PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA EN ETAPA DE PERFIL METODOLOGÍA DE ANÁLISIS DE AMENAZAS NATURALES PARA PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA EN ETAPA DE PERFIL Ministerio de Agricultura y Ganadería Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica Noviembre,

Más detalles

3.0 IDENTIFICACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA

3.0 IDENTIFICACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA 000079 3.0 IDENTIFICACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA 000080 IDENTIFICACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO 3.0 3.1 ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO El Área de Influencia del Proyecto se definió en concordancia

Más detalles

Procesos denudativos. Geosistemas ID Juan C. Benavides

Procesos denudativos. Geosistemas ID Juan C. Benavides Procesos denudativos Geosistemas ID 026671 Juan C. Benavides Nivel base de los ríos El nivel base de un rio es el punto mas bajo al que puede llegar una corriente La capacidad de erosión de un rio esta

Más detalles

Dinámica Externa. Geología General I 2015

Dinámica Externa. Geología General I 2015 Dinámica Externa Geología General I 2015 Qué es un Ambiente Sedimentario? Porción de la superficie terrestre en donde ocurren procesos sedimentarios (que pueden dejar o no depósitos sedimentarios) y que

Más detalles

PLANEACIÓN SEGUNDO BIMESTRE GEOGRAFÍA

PLANEACIÓN SEGUNDO BIMESTRE GEOGRAFÍA PLANEACIÓN SEGUNDO BIMESTRE GEOGRAFÍA PLANEACIÓN SEMANAL ASIGNATURA: GEOGRAFIA GRADO: 4 TEMA: RELIEVE DE MEXICO Aprendizaje esperado: Reconocer la distribución de las principales formas del relieve, volcanes

Más detalles

7.0 PLAN DE SEGUIMIENTO Y CONTROL

7.0 PLAN DE SEGUIMIENTO Y CONTROL 000199 7.0 PLAN DE SEGUIMIENTO Y CONTROL 000200 7.0. PLAN DE SEGUIMIENTO Y CONTROL 7.1. OBJETIVOS El objetivo del plan es proporcionar información que muestre que las medidas preventivas y/o correctivas

Más detalles

Programa Estatal de Monitoreo Municipal Estudio en el municipio de Melchor Ocampo, Nuevo León

Programa Estatal de Monitoreo Municipal Estudio en el municipio de Melchor Ocampo, Nuevo León Programa Estatal de Monitoreo Municipal Estudio en el municipio de Melchor Ocampo, Nuevo León El (SIMA) tiene como objetivo evaluar la calidad del aire, monitoreando las concentraciones de los contaminantes

Más detalles

Puerto San Antonio PARTICIPACIÓN CIUDADANA ANTICIPADA

Puerto San Antonio PARTICIPACIÓN CIUDADANA ANTICIPADA Puerto San Antonio PARTICIPACIÓN CIUDADANA ANTICIPADA 2015 Índice Puerto San Antonio El Puerto Hoy Proyecto Puerto Futuro Línea Base Ambiental Objetivos Dar a conocer el inicio de la línea base para el

Más detalles

Geomorfología y peligros geomorfológicos de la cuenca alta del río General, Pérez Zeledón, Costa Rica

Geomorfología y peligros geomorfológicos de la cuenca alta del río General, Pérez Zeledón, Costa Rica Geomorfología y peligros geomorfológicos de la cuenca alta del río General, Pérez Zeledón, Costa Rica Adolfo Quesada Román Escuela de Ciencias Geográficas Universidad Nacional de Costa Rica Introducción

Más detalles

ESTUDIO HÍDRICO PARA REGULARIZACIÓN DE LICENCIA DE USO DE AGUAS, CON FINES ACUICOLAS

ESTUDIO HÍDRICO PARA REGULARIZACIÓN DE LICENCIA DE USO DE AGUAS, CON FINES ACUICOLAS INSTITUTO DE INVESTIGACIONES DE LA AMAZONIA PERUANA ESTUDIO HÍDRICO PARA REGULARIZACIÓN DE LICENCIA DE USO DE AGUAS, CON FINES ACUICOLAS MEMORIA DESCRIPTIVA CENTRO EXPERIMENTAL. 07 de Noviembre de 2012

Más detalles

Aeropuerto Zacatecoluca

Aeropuerto Zacatecoluca SERVICIO NACIONAL DE ESTUDIOS TERRITORIALES Riesgos de la Región Aeropuerto Zacatecoluca 1. Descripción de condiciones y susceptibilidades por eventos naturales A continuación se detalla la susceptibilidad

Más detalles

9. Geología del Cuaternario - Geomorfología. El cambio climático

9. Geología del Cuaternario - Geomorfología. El cambio climático 9. Geología del Cuaternario - Geomorfología. El cambio climático Marco cronoestratigráfico El Cuaternario es el período más reciente de la historia de la tierra e incluye a la actualidad El Cuaternario

Más detalles

EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DEL AIRE EN LA CIUDAD DE HUANCAYO - JUNIN

EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DEL AIRE EN LA CIUDAD DE HUANCAYO - JUNIN DIRECCIÓN GENERAL DE SALUD AMBIENTAL - DIGESA DIRECCIÓN EJECUTIVA DE ECOLOGÍA Y PROTECCIÓN DEL AMBIENTE EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DEL AIRE EN LA CIUDAD DE HUANCAYO - JUNIN Enero de 2004 DIVISION DE VIGILANCIA

Más detalles

Modelo Hidrológico Distribuido J2000: Caso de Estudio en la Cuenca Árida del Hurtado

Modelo Hidrológico Distribuido J2000: Caso de Estudio en la Cuenca Árida del Hurtado Friedrich Schiller University of Jena Department of Geoinformatics, Hydrology and Modelling Modelo Hidrológico Distribuido J2000: Caso de Estudio en la Cuenca Árida del Hurtado Hidrología Andina, 17 20

Más detalles

LOS GRANDES CURSOS FLUVIALES EN ESPAÑA: CUENCAS, VERTIENTES Y RÍOS

LOS GRANDES CURSOS FLUVIALES EN ESPAÑA: CUENCAS, VERTIENTES Y RÍOS LOS GRANDES CURSOS FLUVIALES EN ESPAÑA: CUENCAS, VERTIENTES Y RÍOS En términos hidrológicos, un territorio está organizado en ríos, cuencas y vertientes. El río es una corriente natural de escurrimiento

Más detalles

ESTACION METEOROLOGICA DE USULUTAN. Perfil Climatológico de Santiago de María (U-6) .La ciudad de Berlín se encuentra

ESTACION METEOROLOGICA DE USULUTAN. Perfil Climatológico de Santiago de María (U-6) .La ciudad de Berlín se encuentra ESTACION METEOROLOGICA DE USULUTAN Perfil Climatológico de Santiago de María (U-6).La ciudad de Berlín se encuentra ubicada en la cordillera Tecapa-Chinameca en el departamento de Usulután, al pie del

Más detalles

Estudio de Cuencas Hidrográficas de Costa Rica

Estudio de Cuencas Hidrográficas de Costa Rica 424 Estudio de Cuencas Hidrográficas de Costa Rica Cuenca río Barranca Índice General 1. Ubicación... 427 2. Aspectos socioeconómicos de la cuenca... 427 2.1. Actividades socioproductivas... 427 2.2. Proyecciones

Más detalles