PANORAMA GENERAL SOBRE LOS PUEBLOS INDÍGENAS

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "PANORAMA GENERAL SOBRE LOS PUEBLOS INDÍGENAS"

Transcripción

1 CAPÍTULO I. PANORAMA GENERAL SOBRE LOS PUEBLOS INDÍGENAS 1.1. Posición de los pueblos indígenas de México en el mundo En México existen 62 pueblos indígenas que habitan diversos espacios del territorio de la nación, lo cual ubica a nuestro país entre los primeros diez en el mundo con mayor número de pueblos. En particular, ocupa el octavo sitio. 5 Asimismo, dado el porcentaje de población indígena en relación con el total de la población nacional, México se encuentra en el séptimo lugar, entre las naciones de América con mayor presencia indígena. Cuadro 1 Países de América con mayor presencia indígena Lugar País Población indígena % 1º Bolivia 71 2º Guatemala 66 3º Perú 47 4º Ecuador 43 5º Belice 19 6º Honduras 15 7º México 10 8º Chile 8 9º El Salvador 7 10º Guayana 6 FUENTE: En términos de las naciones con el mayor número de población indígena, México ocupa el primer lugar del continente americano, cuya población representa más del 25% de la población originaria del continente. En segundo y tercer lugar se encuentran Perú y Guatemala.

2 26 C E D R S S A Cuadro 2 Población indígena en América País Población indígena (Millones) México 10.2 Perú 9.3 Guatemala 5.3 Bolivia 4.9 Ecuador 4.1 Resto de países 6.3 Total 40 FUENTE: La población indígena en México Cuánta es? En México, 10,220,862 personas 6 pertenecen a alguno de los 62 pueblos originarios, cifra que representa el 10% de la población de la nación mexicana. Entre los pueblos que bañan de diversidad los diferentes territorios, los más importantes, numéricamente hablando, son: el náhuatl, maya, zapoteco, mixteco, tseltal, tsotsil, otomí, totonaca, mazateco y chol. Al interior de éstos, existen diferencias, algunas de variantes dialectales, otras culturales o de cosmovisiones, que los hace ser distintos entre sí, a pesar de pertenecer a un mismo pueblo. La información con que se cuenta indica que en México existen 62 pueblos indígenas, a partir de los cuales se desprenden otros pueblos, que pese a que hablan el mismo idioma, o variantes, son diferentes entre sí. De acuerdo con el Catálogo de las lenguas indígenas nacionales, elaborado por el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI), en México existen 364 variantes lingüísticas, 7 que se desprenden de 68 agrupaciones lingüísticas. 8 5 Oficina de Representación para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, Estado de desarrollo de los pueblos indígenas, Presidencia de la República, sf. 6 Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas. Datos con base en el Censo General de Población y Vivienda, INEGI, En Los pueblos indígenas de México. Pueblos indígenas del México contemporáneo, elaborado por Federico Navarrete, la cifra de población indígena es de 9.8 millones.

3 A Dónde está? La población indígena está distribuida en cerca de 40 mil localidades veinte mil con alta concentración de esta población 9 y se encuentra presente en todos los estados de la República Mexicana. Su presencia a lo largo de todo el territorio nacional se debe en parte a los pueblos indígenas migrantes, quienes a partir de los históricos procesos migratorios, 10 van gestando territorios pluriculturales. Sin embargo, se concentran principalmente en Oaxaca, Chiapas, Veracruz, Yucatán, Puebla y México. En ellos habitan más de 6.6 millones. En el ámbito nacional, esta cifra representa más de dos terceras partes de esta población. En qué municipios se ubica? De los 2,443 municipios 11 que existen en México, 2,413 tienen algún tipo de presencia indígena. 12 Sin embargo, en 484 esta población es del 70% o más. Esto significa que en 20% de los municipios del país, la población es netamente indígena. Éstos se ubican en 12 estados del país (Campeche, Chiapas, Durango, Guerrero, Hidalgo, Nayarit, Oaxaca, Puebla, Quintana Roo, San Luis Potosí, Veracruz y Yucatán). 7 Se define como una forma de habla que: a) presenta diferencias estructurales y léxicas en comparación con otras variantes de la misma agrupación lingüística; y b) implica para sus usuarios una determinada identidad sociolingüística, que se diferencia de la identidad sociolingüística de los usuarios de otras variantes. INALI, Catálogo de las lenguas indígenas nacionales: variantes lingüísticas de México con sus autodenominaciones y referencias geoestadísticas, INALI, México, De acuerdo con esta definición, las agrupaciones lingüísticas aquí catalogadas se encuentran relacionadas respectivamente, con un pueblo indígena y pueden estar conformadas por conjuntos de una o más variantes lingüísticas, INALI, ibídem. Obsérvese que el INEGI, reporta 62 lenguas diferentes y el INALI, Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, Programa Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas , CDI, México, Este proceso es multifactorial, entre ellos por problemas con la tenencia de la tierra, por la baja de los precios de los productos agrícolas, por dificultades y condiciones desfavorables de comercialización, por situaciones socioeconómicas, por conflictos políticos y religiosos, por deterioro del medio ambiente, entre otros. 11 Se sabe que en años recientes, se han creado nuevos municipios; sin embargo, la base de datos de la CDI no los incorpora. Por esta razón, para nuestro análisis no son considerados. 12 CDI, con datos del INEGI, Censo General de Población y Vivienda 2000.

4 28 C E D R S S A Cuadro 3 Hablantes de lengua indígena* Lugar Lengua Núm. Núm. Lugar Lengua hablantes hablantes 1 Náhuatl 1,376, Cuicateco 12,610 2 Maya 759, Pame 9,720 3 Mixteco 423, Kanjobal 8,526 4 Zapoteco 410, Tepehua 8,321 5 Tseltal 371, Mame 7,492 6 Tzotzil 329, Chuj 2,180 7 Otomí 239, Guarijio 1,648 8 Totonaca 230, Chichimeca 1,625 9 Mazateco 206, Matlatzinca 1, Chol 185, Kekchi 1, Huasteco 149, Ocuilteco Chinanteco 125, Pima Mixe 115, Chocho Mazahua 111, Seri Purépecha 105, Jacalteco Tlapaneco 98, Kumiai Tarahumara 75, Quiché Zoque 54, Ixcateco Amuzgo 43, Paipai Tojolabal 43, Kikapú Chatino 42, Cakchiquel Chontal 36, Cucapá Popoluca 36, Pápago Huichol 35, Motocintleco Mayo 32, Ixil Tepehuano 31, Lacandón Triqui 23, Kiliwa Cora 17, Cochimi Popoloca 16, Aguacateco Huave 15, Papabuco 5 31 Yaqui 14, Otras 1,088 FUENTE: INEGI, II Conteo de Población y Vivienda * Únicamente son considerados los hablantes de lengua indígena. No se toma en cuenta la identidad y la auto-adscripción; bajo este criterio suman más de 10 millones de personas.

5 A Cuadro 4 Población indígena por estado (de mayor a menor) Estado Número Porcentaje del total (%) Oaxaca 1,644, Chiapas 1,115, Veracruz 1,055, Yucatán 980, Puebla 955, México 938, Hidalgo 546, Guerrero 526, San Luis Potosí 348, Quintana Roo 343, Distrito Federal 338, Campeche 185, Chihuahua 135, Tabasco 130, Sonora 124, Sinaloa 86, Baja California 81, Jalisco 73, Tlaxcala 71, Morelos 71, Nayarit 54, Querétaro 47, Tamaulipas 41, Durango 39, Nuevo León 29, Guanajuato 26, Baja California Sur 11, Coahuila 7, Colima 5, Zacatecas 3, Aguascalientes 3, Total nacional 10,220, FUENTE: CDI, con información de INEGI, Censo General de Población y Vivienda En las entidades en donde se concentra la mayor parte de la población indígena (las seis mencionadas), están presentes una gran diversidad de pueblos. De los 62 que habitan en todo el país, 59 viven en estas entidades. 13 Esto muestra la gran complejidad de culturas que habitan en esos territorios.

6 30 C E D R S S A Cuadro 5 Número de pueblos en estados con mayor presencia indígena Estado Número de pueblos Oaxaca 48 Chiapas 43 Veracruz 58 Yucatán 40 Puebla 47 México 59 Total nacional 62 FUENTE: INEGI, II Conteo de Población y Vivienda, Gráfica 1. Población indígena por estado FUENTE: INEGI, II Conteo de población y Vivienda, Solamente los pueblos que hablan las lenguas cucapá, kumiai y seri no habitan estas entidades. Asimismo, de los pueblos que hablan la lengua cochimi, guarijio, kikapú, kiliwa, paipai, pame, papabusco, pápago, pima y tepehuano, la población es escasa. Ver INEGI, II Conteo de Población y Vivienda 2005.

7 A Cuadro 6 Número de municipios según porcentaje de población indígena Presencia de población indígena Municipios (Porcentaje) Número % % % % 1, Total 2, FUENTE: CDI, con datos de INEGI, Censo General de Población y Vivienda A qué actividades se dedica la PI? De acuerdo con los datos de la Población Económicamente Activa (PEA), 14 la mayor parte de la población en municipios indígenas se enfoca en actividades agrícolas, ya que cerca de dos terceras partes de la PEA (60%) se ubican en el sector agropecuario. Por su parte, como segunda actividad está el sector servicios 15 y posteriormente el sector industrial. 16 Esto significa que en los municipios netamente indígenas, las actividades principales están centradas en el sector primario. Caso contrario se presenta en los municipios con menor presencia de esta población (40%-0%), en donde es posible constatar que las actividades agropecuarias, por mucho, ya no son las prioritarias (Cuadro 7), sino las enfocadas a los servicios (en el ámbito nacional, 55% de la PEA se concentra en este sector) Comprende todas aquellas personas que pueden contribuir con mano de obra al proceso productivo de la nación. De acuerdo con el INEGI, en México se considera a la PEA como a población de 12 años o más, que se encuentra ocupada o desocupada. 15 Comprende actividades relacionadas con el comercio, transportes y otros servicios. 16 Las actividades se centran principalmente en la minería, extracción de petróleo y gas, industria manufacturera y electricidad. 17 INEGI, Censo General de Población y Vivienda 2000.

8 32 C E D R S S A Cuadro 7 Población Económicamente Activa en municipios con diferente presencia indígena Presencia de población indígena (%) PEA Total* PEA Agropecuaria PEA Industrial PEA Servicios % 1,391, , , , % 1,077, , , , % 31,685,623 4,081,334 8,918,883 17,312,269 FUENTE: INEGI, Censo General de Población y Vivienda * Incluye la PEA no especificada. Así, una característica de los municipios netamente indígenas es que su actividad predominante se enfoca hacia el sector rural. Sin embargo, no debemos dejar de anotar que una parte importante de la PEA (40%) se dedica a actividades relacionadas con los servicios y la industria, lo que nos muestra que está habiendo una transformación que debe ser considerada tanto por los estudiosos del tema como por las políticas de gobierno. Gráfica 2 Población Económicamente Activa en municipios netamente indígenas FUENTE: INEGI, Censo General de Población y Vivienda 2000.

9 A Cuál es el nivel de ingreso? De acuerdo con la Comisión Nacional de Salarios Mínimos, en los estados en donde se concentra la mayor parte de la población indígena, el salario mínimo es el más bajo de todo el país. 18 Aunado a esto, al revisar el ingreso de la Población Ocupada, 19 observamos que en los municipios netamente indígenas, de los 1.3 millones de personas que constituyen esta población, una tercera parte (más de 474 mil) no recibe remuneraciones en salarios mínimos por la actividad que desempeña. 20 Por otro lado, la mayor parte del resto de la población recibe entre uno y dos salarios mínimos, lo que en conjunto hace que el 85% de la PO en municipios indígenas tenga ingresos menores a los dos salarios mínimos. En contraste, en los municipios con menor presencia indígena, la proporción de la PO que no recibe ingresos no es tan marcada (en los municipios con 40% o menos de esta población, solamente el 7% no recibe remuneración por su trabajo). Además, si bien es cierto que también los ingresos son bajos, la mayor parte de la PO se concentra entre uno y cinco salarios mínimos. Así, otra característica de la población indígena son los nulos o bajos ingresos (en salarios mínimos) por las actividades que desempeñan. 18 A partir de información de la CNSM, los estados de Oaxaca, Chiapas, Yucatán, y Puebla pertenecen al área geográfica C, en donde se encuentra el salario mínimo más bajo del país: $ Recordemos que en estos estados se encuentra la mayor parte de la población indígena. 19 Además de la Población Económicamente Activa (población de 12 años o más, se encuentre ocupada o desocupada), la Población Ocupada (PO) es otra categoría que sirve como indicador para continuar con la caracterización de lo indígena. La PO es aquella población de 12 años o más, que realiza alguna actividad económica, con o sin remuneración. Es decir, a diferencia de la PEA, la PO es la población que se encuentra realizando una actividad, la cual puede o no ser remunerada. Es decir, este indicador es el único que puede proporcionarnos el nivel de ingreso. 20 Recordemos que una parte considerable de los ingresos de la población indígena y campesina, obtenidos mediante el trabajo, no proceden de remuneraciones económicas, sino del producto de la tierra, ya que la mayor parte se dedica al autoconsumo. Ahora, en muchas ocasiones, cuando venden los productos de la tierra, dicha población no contabiliza el valor de la fuerza de trabajo, lo que representa parte de las transferencias de valor y de los procesos de explotación del trabajo campesino. Sobre este último, puede consultarse a Armando Bartra, La explotación del trabajo campesino por el capital, Editorial Macehual, México, 1982.

10 34 C E D R S S A Cuadro 8 Población Ocupada y nivel de ingreso en municipios con diferente presencia indígena Nivel de ingreso en Municipios Presencia de población indígena % 70-40% 40-0% Número % Número % Número % Población ocupada 1,382, ,068, ,279, No recibe ingresos 474, , ,102,978 7 Hasta un salario mínimo 457, , ,417, Más de 1 hasta 2 s. m. 245, , ,700, Más de 2 hasta 5 s. m. 122, , ,399, Más de 5 hasta 10 s. m. 22, , ,646,115 8 Más de 10 s. m. 6, , ,279,691 4 No especificado 53, , ,733,742 6 FUENTE: INEGI, Censo General de Población y Vivienda 2000, y CDI. s. m.: salario mínimo. Cuadro 9 Población Ocupada agropecuaria en Municipios netamente indígenas Nivel de ingresos Población Ocupada Agropecuaria Número % No recibe ingresos 406, Hasta un salario mínimo 299, Más de 1 hasta 2 s. m. 83, Más de 2 hasta 5 s. m. 9,635 1 Más de 5 hasta 10 s. m. 1, Más de 10 s. m. 1, No especificado 20,690 3 Total 821, FUENTE: INEGI. s. m.: salario mínimo. Al revisar los ingresos en las actividades primarias (agricultura, ganadería, aprovechamiento forestal, pesca y caza), que son a las que se dedica la mayor parte de la población indígena, vemos que de las 821 mil personas ocupadas en estas actividades, cerca de la mitad no obtiene retribución económica por su trabajo; y el 96% tiene una remuneración menor a dos salarios mínimos.

11 A En general, como ha sido indicado, los ingresos monetarios de la población indígena son nulos o muy bajos, debido al tipo de actividad laboral que desempeña, siendo peor para quienes se dedican al sector agropecuario. Cuánto producen? En términos del Producto Interno Bruto (PIB), que es el principal indicador de la situación económica de un país, y que comprende el valor de la producción de bienes y servicios, en el año 2000, en municipios indígenas, éste representó el 1.4% del total nacional. El aporte en términos de producto es sumamente bajo, lo cual es un indicador de la situación económica en estos municipios. En cuanto al PIB per cápita, que se obtiene al dividir el PIB total entre la población, 21 en municipios netamente indígenas es de 2,192 dólares. Mientras que en los municipios con menor población indígena dicho indicador asciende a 7,953 dólares. En algunas ciudades, el dato es más contrastante; por ejemplo, en el Distrito Federal el PIB per cápita es de 17,696 dólares, en Campeche de 13,153 dólares y en Nuevo León de 13, Así, otra de las características de la población indígena es su escaso aporte al producto nacional y el bajo PIB per cápita, que llega a ser de 5,300 dólares menor al nacional. 23 Cuadro 10 Producto Interno Bruto en municipios con diferente presencia indígena Presencia de población indígena % 70-40% 40-0% PIB en dólares ajustados (Miles) 10,259,919,853 11,548,586, ,875,700,254 Población total 4,680,364 3,673,903 89,129,145 PIB per cápita (Dólares) 2,192 3,143 7,953 FUENTE: INEGI, Censo General de Población 2000; PNUD. Índice de Desarrollo Humano por Entidad Federativa, Esto no implica que esta cifra le corresponda, o sea repartida a cada habitante del país; no obstante, es un dato que sirve como referencia para conocer cuánto del PIB le correspondería a cada habitante, si el producto fuera distribuido equitativamente entre la población de un país. 22 PNUD, Índice de Desarrollo Humano por Entidad Federativa, mx 23 En el ámbito nacional, el PIB per cápita es de 7,496 dólares. Ibídem.

12 36 C E D R S S A Gráfica 3 PIB per cápita en municipios indígenas y PIB nacional FUENTE: INEGI, Censo General de Población 2000; PNUD, Índice de Desarrollo Humano por Entidad Federativa, Cuáles son los productos agropecuarios que producen? En los municipios netamente indígenas existe una amplia diversidad de productos agrícolas, que lleva a caracterizarlos como espacios de policultivo. 24 Al respecto, en un estudio realizado por Héctor Robles y Luciano Concheiro, en ejidos y comunidades con población indígena se identificaron hasta 117 cultivos diferentes. 25 Al igual que en el ámbito nacional, el principal cultivo por mucho es el maíz. En total, de los más de seis millones de hectáreas sembradas, 26 el maíz abarca 4.4 millones, lo que representa alrededor de tres cuartas partes. 27 Es importante recordar que los territorios indígenas son el centro de origen 24 Víctor Manuel Toledo documentó, en su obra La paz en Chiapas: ecología, luchas indígenas y modernidad alternativa, que en las milpas donde los pueblos indígenas llevan a cabo la siembra, existe un amplio y extenso policultivo. 25 Héctor Robles y Luciano Concheiro, Entre las fábulas y la realidad, los ejidos y las comunidades con población indígena, UNAM-X, CDI, México, La superficie sembrada abarca aquellos terrenos que son sembrados con algún tipo de cultivo. 27 Para el cálculo se considera el maíz, café, frijol, caña, sorgo, trigo, soya, arroz, cártamo y algodón, los cuales en su mayoría forman parte de los productos básicos y estratégicos establecidos en la Ley de Desarrollo Rural Sustentable (publicada en el DOF el 7 de diciembre de 2001).

13 A del maíz. A decir de Eckart Boege los productores tradicionales lograron desarrollar más de 59 razas con 264 variedades criollas. 28 Estas variedades se desarrollaron sobre la base de un tesoro único en el mundo, las razas de maíz indígena, 29 las cuales representan un patrimonio nacional invaluable y único en el mundo. El segundo cultivo en importancia es el café, cuya extensión es de más de un millón de hectáreas, que implica casi el 20% de la superficie. A partir de esta información, resalta que la superficie sembrada de café en municipios indígenas, abarca el 17% del total nacional, cuya extensión es de más de 6.3 millones de hectáreas. Así, 484 municipios generan una proporción importante de lo producido en todo el país. Esto se explica en parte debido a que los territorios indígenas se ubican en regiones óptimas (altas) para la siembra del café. Estos datos reflejan que este aromático es una de las principales características distintivas de la población indígena. A decir de Josefina Aranda, más del 95 por ciento de los productores de café en México son pequeños productores campesinos indígenas. 30 Aunando a esto, el cultivo que es producido bajo patrones culturales indígenas, 31 es de gran importancia en los ingresos de las economías familiares. Con un promedio de seis personas por familia, la producción de café depende fundamentalmente de la fuerza de trabajo familiar, por lo tanto el proceso productivo de este cultivo incorpora a los varones y a las mujeres de todas las edades: adultos, jóvenes y niños De esta forma, constituye un cultivo que autoemplea una proporción muy importante de las familias campesinas del país Eckart Boege, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social del Golfo, enero de Eckart Boege Schmidt, Territorio y diversidad biológica. La agrobiodiversidad de los pueblos indígenas de México, en Luciano Concheiro y Francisco López Bárcenas (coords.), Biodiversidad y conocimiento tradicional en la sociedad rural. Entre el bien común y la propiedad privada, CEDRSSA, Cámara de Diputados, LX Legislatura, México, Josefina Aranda, El sistema campesino-indígena de producción de café, IISUABJO, 2004, p Garantizan la calidad del suelo (evitando la erosión), la conservación del agua, la retención del gas bióxido de carbono y un ambiente sano sin sustancias agroquímicas, Ibídem, p Ídem.

14 38 C E D R S S A Así, en conjunto, maíz y café abarcan 5.5 millones de hectáreas, con alrededor de 92% de la superficie sembrada. El tercer cultivo en importancia es el frijol. Cuadro 11 Cultivos (sembrado) en municipios netamente indígenas Lugar Cultivo Número de hectáreas sembradas % 1º Maíz 4,455, º Café 1,108, º Frijol 354, º Caña 100, º Sorgo 20, º Trigo 7, º Soya 2, º Arroz º Cártamo º Algodón FUENTE: SAGARPA, Sistema de Información Agropecuaria de Consulta, Además de éstos, en las regiones con alta presencia indígena sobresalen los cultivos de naranja, calabaza, chile, y caña de azúcar. Así como diversos cultivos comerciales: hortalizas (tomates, sandía, melón, cebolla, ajo, col, fresa); frutales (plátano, manzana, mango, uva, mandarina, nectarina); industriales (maguey mezcalero, cacao, tabaco, hule, algodón, henequén). 33 Cuál es el rendimiento de los productos agropecuarios? En términos de rendimiento, que muestra el número de toneladas obtenidas por hectárea, casi la totalidad de los productos agropecuarios en municipios indígenas, se encuentran por abajo del nacional. Únicamente la soya tiene un rendimiento mayor. No obstante, la siembra de este cultivo es muy poca, razón por la cual no es representativa. Por su parte, el café posee un rendimiento similar al nacional. En el caso del maíz, el rendimiento es de 1.4 toneladas por hectárea, frente al nacional que es de 2.7 (casi el doble que en los municipios indígenas). En 33 Ver Héctor Robles y Luciano Concheiro, op. cit., nota 25. En algunos núcleos agrarios con población indígena, documentan ambos autores, el primer cultivo es la naranja, la caña, el café o el trigo.

15 A el caso del frijol y del arroz la diferencia no es tan marcada, sin embargo, éstos también se encuentran por debajo del rendimiento promedio de la nación. De la mayor parte de los productos, sobresale la caña de azúcar, ya que en los municipios indígenas el rendimiento es de 47 toneladas por hectárea. En contraste, el dato nacional asciende a 74 toneladas por hectárea. Cuadro 12 Rendimiento de productos agropecuarios (Toneladas por hectárea) Producto Rendimiento Municipios indígenas Nacional Maíz Trigo Frijol Arroz Sorgo Cártamo Soya Algodón Caña de azúcar Café FUENTE: SAGARPA, Sistema de Información Agropecuaria de Consulta, En suma, la característica en los municipios indígenas es su bajo rendimiento en la inmensa mayoría de los productos agropecuarios. Algunos elementos que explican este escenario son la poca tecnificación, en parte derivada por las condiciones geográficas que no posibilitan su uso; el tipo de suelo, el cual en la mayoría de los casos es delgado y de mala calidad para la agricultura; y el escaso riego. No obstante, una característica importante en los municipios indígenas es su riqueza en captación de agua (precipitación pluvial). 34 Al respecto, tres cuartas partes de los 484 municipios, cuentan con las más altas precipitaciones pluviales del país, y de éstos, 165 tienen las mayores precipitaciones. 34 La precipitación pluvial es el principal fenómeno que determina la disponibilidad natural de agua en una región. En términos técnicos, ésta es el agua procedente de la atmósfera y que en forma sólida o líquida se deposita sobre la superficie de la tierra. Su medición se realiza en mm, que equivale al espesor de la lámina de agua que se formaría, a causa de la precipitación sobre una superficie plana e impermeable.www. rae.es y

16 40 C E D R S S A Cuadro 13 Valor de la precipitación pluvial en forma anual Precipitación pluvial (mm) Municipios indígenas Total nacional < FUENTE: SMN. A decir de Eckart Boege, en los territorios de los pueblos indígenas [con base en criterios etnolingüísticos] de México se captan anualmente 339, millones de m 3 de agua en promedio, de los 1,566, m 3 a escala nacional, lo que significa que 21.6% de toda el agua nacional se captura en tan sólo 12.4% del territorio. 35 Los pueblos indígenas que más altos valores alcanzan en la precipitación son los mames, choles, zoques, chinantecos, mazatecos, nahuas de Zongolica, nahuas de la Sierra Norte de Puebla, nahuas de los Tuxtlas, popolucas y totonacos. 36 Esto evidencia la gran importancia de los territorios indígenas, ya que son de los principales captadores de agua del país. Recordemos que este líquido ha sido vital en el desarrollo de las diferentes culturas, y que poco a poco ha incrementado su importancia debido a que su agotamiento parece inminente. Sobre este último tema, Gian Carlo Delgado nos indica que el problema no radica en que las reservas de agua sean cada vez menores, sino en que su localización y calidad están cambiando. Por un lado, hay crecientes índices de contaminación del agua mientras que, por el otro lado y como resultado entre otros factores del calentamiento global, está registrándose una reubicación espacial de las precipitaciones y con ello de la localización de las reservas. 37 Aunado a esto, nos indica el autor, se suman la creciente 35 Eckart Boege Schmidt, op. cit., nota 29, p Para la definición de los territorios de los pueblos indígenas, Boege se basa en el criterio etnolingüístico. 36 Boege, op. cit., nota 29, p Gian Carlo Delgado-Ramos, Agua y seguridad nacional en México, 6 de septiembre de 2005.

17 A privatización de los servicios públicos del agua tanto urbanos como agrícolas, sobre todo impulsados por préstamos del Banco Mundial y a favor de grandes multinacionales del agua como Bechtel, Suez y Vivendi. 38 Por esto, nos indica Delgado, las zonas con potencial de conservar o incrementar tales reservas se perfilan como geoestratégicas. 39 Estos espacios de gran potencial como captadores de agua al futuro pueden ser fuente de un recurso esencial y fundamental para la vida, y llegar a representar territorios geoestratégicos a nivel mundial. Derivado de la trascendente presencia de este líquido, estos lugares también se ven amenazados por el capital, quien busca nuevos territorios para abastecerse de agua, que para ellos es vista como un recurso estratégico para la reproducción del capital, que puede comprarse o venderse. 40 En contraste, recordemos que para algunas culturas indígenas y no indígenas, el agua no es vista sólo como una materia prima, sino como parte esencial de la Tierra, el alimento y las venas de la Madre Tierra. Por esto, la privación del agua implicaría el desangramiento del ser de quien depende su vida. Cuál es el tipo de propiedad? Los municipios indígenas abarcan una superficie de más de 19 millones de hectáreas, cifra que representa alrededor del 10% de la superficie total del país. De ellas, más de dos terceras partes son propiedad social (61% son propiedad ejidal y 12% comunal); el resto son propiedad privada. Cuadro 14 Tenencia de la tierra (Miles de hectáreas) Propiedad Municipios indígenas Nacional Ejidal 12, ,216.0 Comunal 2, ,480.7 Privada 5, ,679.8 Total* 19, ,376.5 FUENTE: INEGI, Censo Agropecuario *No incluye superficie de terrenos nacionales y de las colonias. 38 Ídem. 39 Ídem. 40 Recordemos que se prevé que próximas guerras serán ocasionadas por la disputa del agua. Pero algunos conflictos entre naciones, como los documentados por Vandana

18 42 C E D R S S A Así en estos municipios, la propiedad social, en particular la ejidal, que abarca el 14% de la propiedad social nacional, por mucho es superior a la privada. Gráfica 4 Tenencia de la tierra en municipios indígenas FUENTE: INEGI, Censo Agropecuario En cuanto al número de núcleos agrarios, de los más de 29 mil en el ámbito nacional, 3,600 se ubican en los municipios netamente indígenas. De estos últimos, el 76% corresponde a ejidos y el resto a comunidades. Cuadro 15 Núcleos Agrarios (Número) Propiedad Núcleos agrarios (Número) Municipios indígenas Nacional Ejidal 2, ,047 Comunal ,510 Total 3, ,557 FUENTE: INEGI, Censo Agropecuario Esto permite afirmar que tanto en extensión de la propiedad como en el número de núcleos agrarios, los ejidos predominan sobre los otros tipos de propiedad. Shiva, ya tienen su origen en la lucha por los territorios vastos en agua. Vandana Shiva, Las guerras del agua: contaminación, privatización y negocio, Icaria, Barcelona, 2004.

19 A Gráfica 5 Núcleos agrarios en municipios indígenas FUENTE: INEGI, Censo Agropecuario Derivado de esto, los sujetos agrarios predominantes son los ejidatarios. Ellos conforman una parte importante de los ejidatarios a nivel nacional, el 18 por ciento. Al interior de los municipios indígenas, junto con los comuneros, conforman el 76% de los sujetos agrarios. Cuadro 16 Tenencia de la tierra (Miles de sujetos) Tipo de propiedad Propietarios(Miles de sujetos) Municipios indígenas Nacional Ejidal ,059.1 Comunal Privada ,410.7 Total ,980.9 FUENTE: INEGI, Censo Agropecuario Ejidos y comunidades agrarias De acuerdo con el VIII Censo Ejidal, 41 en los municipios netamente indígenas existen 2,574 ejidos y comunidades de los más de 29 mil que hay en todo el país. En conjunto abarcan una superficie de 11.6 millones de hectáreas, que representa el 11% de la superficie total de núcleos agrarios del país. La mayor parte de esta superficie (8.4 millones de hectáreas) no se encuentra parcelada. Situación similar ocurre en el ámbito nacional, ya que de los 105 millones de hectáreas, más de 70 millones no están parceladas. 41 Estos datos corresponden al año 2001, razón por la cual difieren de los datos del Censo Agropecuario 2001.

20 44 C E D R S S A Cuadro 17 Núcleos agrarios Núcleos agrarios Municipios indígenas Nacional Superficie (ha) 11,619, ,052,370 Superficie parcelada (ha) 3,142,605 34,436,973 Superficie no parcelada (ha) 8,464,469 70,329,037 Total de núcleos agrarios 2,574 29,433 FUENTE: INEGI, Censo Agropecuario En cuanto al uso de la tierra, 8.3 millones de hectáreas se destinan a uso común, dato que representa el 71% de la superficie total de núcleos agrarios (en el ámbito nacional, de las 105 millones de hectáreas, 69 millones son de uso común). De éstas, 3.9 millones de hectáreas son de pastos, 42 y 3.4 millones corresponden a bosque y selvas. Las TUC con bosques o selvas de estos municipios, representan el 20% de las tierras de uso común con bosques o selvas de la nación. Ahora, al comparar la proporción de estas tierras, observamos que las TUC con bosques o selvas es mayor en los municipios indígenas que a nivel nacional. En los primeros, ésta representa el 42% de las TUC; por su parte, en el ámbito nacional, estas tierras abarcan más de 17 millones de hectáreas, dato que implica alrededor del 25% de las TUC. Al considerar las tierras totales de los núcleos agrarios (no sólo las de uso común), tenemos otros datos. Al respecto, Héctor Robles y Luciano Concheiro nos indican que el total de núcleos agrarios (7,373) que en el nivel nacional reportaron disponer de bosques y selvas, el 31.4% se localiza en ejidos y comunidades con población indígena. 43 Al separar el tipo de recurso, ambos autores apuntan que del total de núcleos agrarios con población indígena, 1,795 cuenta con bosques y 526 con selvas No se especifica si son de agostadero o enmontadas. De acuerdo con el Censo Agropecuario 1991, la superficie con pastos naturales, agostadero o enmontada, es la superficie con vegetación que crece en forma natural, conformada principalmente por pastos (zacates), arbustos, hierbas o matorrales, que no tiene uso agrícola, pero que puede ser aprovechada para la alimentación del ganado o para actividades de recolección. INEGI, Censo Agropecurario En particular, el agostadoero son las tierras con capacidad para producir forraje para el ganado y animales silvestres, www. sagarpa.gob.mx. 43 Héctor Robles y Luciano Concheiro, op. cit., nota 25, p Ídem.

21 A Cuadro 18 Tierras de uso común Tierras de uso común Municipios indígenas Nacional Núcleos agrarios 2,574 29,433 Núcleos agrarios (ha) 11,619, ,052,370 Uso Común (ha) 8,316,612 69,076,862 TUC con Pastos (ha) 3,975,640 44,675,498 TUC con bosques o selvas (ha) 3,452,423 17,493,959 TUC sin cubierta vegetal (ha) 466,333 5,793,444 FUENTE: INEGI, Censo Agropecuario Por su parte, en el estudio sobre la agrodiversidad de los pueblos indígenas, Eckart Boege indica que las selvas medianas caducifolias, perennifolias, mediana subcaducifolias, vegetación de los petenes, así como los bosques mesófilos de montaña se encuentran en más de 50% en territorios de los pueblos indígenas. En orden de importancia, los zoques, mayas lacandones, chinantecos, tseltales, mixes, tsotsiles, mazatecos, nahuas y zapotecos tienen más de 100 mil hectáreas (cada uno) de selvas alta y mediana perennifolias. Asimismo, de la zona ecológica templada subhúmeda, esto es, de los bosques de coníferas y de pino-encino, la cuarta parte del total nacional corresponde a los pueblos indígenas. En síntesis, indica Boege, en las zonas indígenas más del 76% de la superficie conserva una cubierta vegetal natural. 45 A partir de estos datos, además de la evaluación de Rzedowski, 46 de la cual apunta Eckart Boege que podemos estimar grosso modo que los territorios de los pueblos indígenas albergan 15 mil especies de plantas vasculares, 47 y del dato de que del 30 al 50% de las plantas medicinales de México [el conocimiento original de estas plantas viene indudablemente de los pueblos indígenas] provienen de las selvas subhúmedas, en especial de las selvas bajas caducifolia, corroboramos la afirmación de Boege, quien señala que por este 45 Boege, op. cit., nota 29, pp Eckart Boege cita el texto de Rzedowsky, el cual se encuentra en E. Florescano, El patrimonio nacional de México, vol. I, FCE-CNCA, México, Las plantas vasculares son aquellas que poseen vasos conductores que se ramifican por la raíz, el tallo, y las hojas. Las plantas vasculares también reciben el nombre de plantas Traqueófitas. Estas se dividen en tres grupos: plantas sin semilla, plantas con semillas encerradas dentro de su fruto y plantas con semillas desnudas. En pa

22 46 C E D R S S A hecho extraordinario, los pueblos indígenas son estratégicos en el futuro de México y la humanidad para la conservación y el desarrollo!. 48 Siguiendo otro tema, del total de los ejidos y comunidades en municipios netamente indígenas, 1,627 se dedican a actividades agropecuarias o forestales. Por su parte, 947 tienen una actividad diferente (artesanía, extracción de minerales de construcción, pesca, entre otros), cifra que representa cerca del 37% del total de estos núcleos agrarios. En comparación con el ámbito nacional, de los más de 29 mil ejidos y comunidades, el 27% realiza otra actividad no agropecuaria o forestal. Entre las actividades de los núcleos agrarios indígenas, destaca por mucho la artesanía. En concreto, más de dos terceras partes de los ejidos y comunidades (con otras actividades, diferentes de la agropecuaria o forestal) se dedican a ella (632). Por su parte, 299 se enfocan a extracción de materiales de construcción; 91 a la pesca; 88 a la industria y 81 a la acuicultura. Ahora, en el ámbito nacional, la actividad que más sobresale es la extracción de materiales de construcción (3,194 núcleos agrarios), siguiéndole la artesanía (2,050) y la pesca (1,901). Esto evidencia que la artesanía en los municipios indígenas, por su importancia, también constituye otra característica de esta población. Ésta, al igual que otras actividades, sirve como complemento de los ingresos familiares, pero además es una expresión material de la cultura. 49 Cuadro 19 Actividades no agropecuarias o forestales en núcleos agrarios Actividad Municipios indígenas Nacional Núcleos agrarios 2,574 29,433 Con actividad no agropecuaria o forestal 947 7,992 Artesanía 632 2,050 Extracción de materiales de construcción 299 3,194 Pesca 91 1,901 Industria 88 1,291 Acuicultura 81 1,151 Turismo Extracción de minerales Otras actividades FUENTE: INEGI, Censo Agropecuario Boege, op. cit., nota 29, pp

23 A Así, observamos que una parte importante de los núcleos agrarios en municipios indígenas (37%), cuenta con otras actividades, diferentes a las estrictamente agropecuarias. Sobresalen las actividades centradas en los servicios Situación social Ampliamente es sabida la situación de marginación, desnutrición y exclusión en la que se encuentran los pueblos indígenas, por lo cual no abundaremos a profundidad en esto. Marginación La marginación 50 también es una característica de los pueblos indígenas. De los 484 municipios (con 70% y más de población indígena), 237 tienen una marginación muy alta y 218, alta. En el primer grupo de éstos se encuentran más de 1.8 millones de personas; y en el segundo 2.3 millones. Cuadro 20 Marginación en municipios indígenas Grado de Marginación Municipios Población Muy bajo 1 7,705 Bajo 3 16,081 Medio ,742 Alto 218 1,819,091 Muy alto 237 2,375,745 Total 484 4,680,364 FUENTE: CDI, con datos del Censo General de Población y Vivienda Sobre este tema puede consultarse a Eduardo Acero Apaza, Importancia de las artesanías en la economía de las comunidades indígenas peruanas, Centro Regional de Educación Fundamental para la América Latina, Pátzcuaro, Michoacán, México, Para medirla se utiliza el Índice de Marginación que considera cuatro dimensiones estructurales; identifica nueve formas de exclusión y mide su intensidad espacial como porcentaje de la población que no participa del disfrute de bienes y servicios esenciales para el desarrollo de sus capacidades básicas (CONAPO, Índices de Marginación, 2000).

24 48 C E D R S S A El 94% de los municipios en el ámbito nacional presentan los más altos grados de marginación, que implica que más de cuatro millones de personas tengan una situación de exclusión y que no puedan participar del disfrute de bienes y servicios esenciales para el desarrollo de sus capacidades básicas. 51 Gráfica 6 Marginación en municipios indígenas FUENTE: CDI, con datos del Censo General de Población y Vivienda Nutrición Situación similar, o aun más grave, se presenta en el caso de la nutrición. De los 484 municipios, 263 tienen un riesgo nutricional extremo y 193, muy alto. Esto significa que en casi la totalidad de éstos, se presentan los índices más críticos del país. En términos de población, más de 4.2 millones, 90% del total que habita en municipios indígenas, vive en estos municipios. En el ámbito nacional, también es una característica, ya que 3.8 millones habitan en municipios con riesgo extremo; y 12.3 millones con riesgo muy alto. No obstante, la suma de ambas poblaciones representa el 16% del total nacional, y en municipios indígenas ésta abarca casi la totalidad de la población. 51 Esta es parte de la definición que CONAPO da sobre la marginación.

25 A Cuadro 21 Riesgo nutricional Municipios indígenas Nacional Riesgo Número Número nutricional Población Población de municipios de municipios Bajo 1 7, ,158,243 Medio 2 15, ,658,105 Alto , ,074,128 Muy alto 193 1,752, ,307,261 Extremo 263 2,485, ,852,805 Total 484 4,680,364 2, ,050,542 FUENTE: INCMNSZ, Índice de riesgo nutricional, La condición de desnutrición es sumamente grave porque ésta repercute directamente en la salud, generando daños irreparables como en la desnutrición extrema, en donde se encuentran involucrados alrededor de 2.4 millones de personas indígenas, cifra que representa el 65% del total de la población que a nivel nacional se encuentra en municipios con riesgo nutricional extremo. Desarrollo Humano Por su parte, el revisar los diferentes componentes del Índice de Desarrollo Humano (IDH), 52 nos permite conocer otras características de la situación social que se vive en la población que habita los municipios indígenas. Por ejemplo, la tasa de mortalidad infantil en éstos es mayor a la nacional; lo que significa que hay un mayor número de muertes infantiles en los espacios indígenas. Asimismo, el porcentaje de personas alfabetas nos indica que es menor la proporción de personas que no saben leer ni escribir en estos municipios. Así, esto y otras características (como el PIB, que ya mencionamos en líneas atrás), lleva a que todos los índices en estas regiones se encuentren por debajo de los nacionales, lo que al final se traduce en un grado de desarrollo humano medio bajo. Así, a partir de este breve panorama, hemos visto que los pueblos indígenas, además de ser herederos de una riqueza cultural (62 culturas, El Índice de Desarrollo Humano selecciona tres dimensiones para medir el desarrollo: longevidad, conocimientos y acceso a recursos. Como sus indicadores toma la esperanza de vida al nacer, la tasa de alfabetización, la matrícula escolar y el PIB per cápita. (PNUD, Índice de Desarrollo Humano Municipal en México, México, 2004).

26 50 C E D R S S A variantes lingüísticas), habitan territorios poseedores de grandes riquezas biológicas (agua, bosques, selvas, plantas, animales). Además, son productores de una gran diversidad de cultivos, entre los que sobresalen el maíz y el café. Al respecto, recordemos que México (y en particular donde habitan las poblaciones indígenas) es centro de origen del maíz, que además de ser el cultivo básico de la alimentación de la nación, para estos pueblos tiene un significado histórico, cultural y simbólico (son los hombres y mujeres de maíz). Cuadro 22 Índice de Desarrollo Humano Indicadores del IDH Municipios indígenas Nacional Tasa de mortalidad infantil % de personas 15 años o más alfabetas % de personas 6 a 24 años que van a la escuela PIB per cápita en dólares ajustados 2,192 7,496 Índice de Sobrevivencia Infantil Índice de Nivel de Escolaridad Índice de PIB per cápita Índice de Desarrollo Humano Grado de Desarrollo Humano Medio Bajo Medio Alto FUENTE: PNUD. No obstante, a pesar de esta riqueza cultural y material, la pobreza, marginación y desnutrición (de las peores del país), también son características de estos pueblos. A partir de esto, la gran interrogante es, por qué si estos pueblos tienen una inmensa riqueza cultural y biológica, son los más pobres de México? Derivada de esta pregunta, otro cuestionamiento: qué ha ocurrido con la política y el presupuesto en materia indígena que el Gobierno Federal ha instrumentado durante años, en particular desde el gobierno del cambio? La revisión del presupuesto en materia indígena, podrá darnos algunos elementos para conocer, a grandes rasgos, cuáles han sido y cuáles son las prioridades del Gobierno Federal hacia estos pueblos, que viven una situación de marginación. Asimismo, a partir de la realización de este breve panorama, se pretende mostrar que hay información que puede servir para la elaboración y el mejoramiento de algunas políticas gubernamentales (que se traducirían en programas y presupuesto) que impacten directamente en las condiciones de vida de esta población, y que considere sus características como sujetos sociales cambiantes.

CUADRO 11. LENGUAS INDÍGENAS POR ENTIDAD FEDERATIVA, MÉXICO, 2000 [1/6]

CUADRO 11. LENGUAS INDÍGENAS POR ENTIDAD FEDERATIVA, MÉXICO, 2000 [1/6] CUADRO 11. LENGUAS INDÍGENAS POR ENTIDAD FEDERATIVA, MÉXICO, 2000 [1/6] Entidad Total Aguacateco Amuzgo Cakchiquel Cochimí Cora Cucapá Cuicateco Chatino Chichimeco Chinantecas a Chocho jonaz TOTAL NACIONAL

Más detalles

capítulo II Diversidad etnolingüística

capítulo II Diversidad etnolingüística capítulo II Diversidad etnolingüística 30 DIVERSIDAD ETNOLINGÜÍSTICA Diversidad etnolingüística Uno de los principales indicadores de la diversidad cultural es el número de lenguas que se habla en determinado

Más detalles

Unidad de Planeación y Consulta Dirección de Información e Indicadores. El Índice de Reemplazo Etnolingüístico

Unidad de Planeación y Consulta Dirección de Información e Indicadores. El Índice de Reemplazo Etnolingüístico Unidad de Planeación y Consulta Dirección de Información e Indicadores El Índice de Reemplazo Etnolingüístico El Índice de Reemplazo Etnolingüístico (IRE) Considerando que el hogar es la unidad básica

Más detalles

Diversidad religiosa y grupos indígenas en México

Diversidad religiosa y grupos indígenas en México Diversidad religiosa y grupos indígenas en México XIII Reunión SOMEDE Alberto Hernández Hernández Profesor-investigador de El Colegio de la Frontera Norte Población indígena en América Latina México 15.07%

Más detalles

COMPOSICION POR SEXO DE LOS HABLANTES MONOLINGÜES SEGUN TIPO DE LENGUA INDIGENA, 1990

COMPOSICION POR SEXO DE LOS HABLANTES MONOLINGÜES SEGUN TIPO DE LENGUA INDIGENA, 1990 COMPOSICION POR SEXO DE LOS HABLANTES MONOLINGÜES SEGUN TIPO DE LENGUA INDIGENA, 1990 Entre la población monolingüe las diferencias por sexo son muy acentuadas, el 64 corresponde a las mujeres y el 36

Más detalles

Nombres de lenguas, pueblos y distribución. Martes, 19 de Enero de :54

Nombres de lenguas, pueblos y distribución. Martes, 19 de Enero de :54 Nombres de lenguas, pueblos y distribución Martes, 19 de Enero de 2010 07:54 http://www.cdi.gob.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=758&itemid=68 Nombres de los pueblos indígenas de México

Más detalles

En Guanajuato el 24% de los migrantes interestatales son niños, un 38% son jóvenes, 30 % son adultos y el resto (8%) ancianos.

En Guanajuato el 24% de los migrantes interestatales son niños, un 38% son jóvenes, 30 % son adultos y el resto (8%) ancianos. Página 1 de 11. Las edades de los migrantes interestatales se divide en cuatro grupos: niños (de 0 a 14 años de edad), jóvenes (de 15 a 34 años), adultos (35 a 64 años) y ancianos (de 65 en adelante).

Más detalles

Pueblos Indígenas y Áreas Naturales Protegidas. Por Eckart Boege

Pueblos Indígenas y Áreas Naturales Protegidas. Por Eckart Boege Pueblos Indígenas y Áreas Naturales Protegidas Por Eckart Boege Países con gran diversidad biológica y cultural Centros de origen y diversidad genética según Vavilov Centros de diversidad biocultural Mesoamérica

Más detalles

2005 náhuatl. de hablante población la de sociodemográfico Perfil INEGI.

2005 náhuatl. de hablante población la de sociodemográfico Perfil INEGI. El náhuatl es la lengua indígena númericamente más importante de las que existen en el país. El volumen de población que habla esta lengua asciende a casi 1.5 millones de personas (1.7% del total de la

Más detalles

SDUD OD 9LGD \ HO 7UDEDMR &XOWXUD FLXGDGDQD

SDUD OD 9LGD \ HO 7UDEDMR &XOWXUD FLXGDGDQD Cuaderno de mapas Secretaría de Educación Pública Dirección General de INEA Dirección Académica Coordinación académica Flor Morales Guzmán Autoría Miguel Angel Recillas González Flor Morales Guzmán Luis

Más detalles

Educación para la Vida y el Trabajo Ciencias. Cuaderno de mapas

Educación para la Vida y el Trabajo Ciencias. Cuaderno de mapas Educación para la Vida y el Trabajo Ciencias Cuaderno de mapas Planisferio 1 continente americano 2 Densidad de Entidades mas pobladas Entre tres y cinco millones de habitantes Entre dos y tres millones

Más detalles

Actualización del Marco Censal

Actualización del Marco Censal Resultados de la Actualización del Marco Censal Agropecuario 2016 Porque el campo tiene mucho que contar 5 de julio Conferencia de prensa La AMCA 2016 nos brinda diversos resultados El mosaico completo

Más detalles

ESTADÍSTICAS E INDICADORES VINCULADAS A LOS DERECHOS DE LOS PUEBLOS Y COMUNIDADES INDÍGENAS

ESTADÍSTICAS E INDICADORES VINCULADAS A LOS DERECHOS DE LOS PUEBLOS Y COMUNIDADES INDÍGENAS NOTA TÉCNICA Coordinación General de Planeación y Evaluación Dirección de Planeación y Estadística Indígena ESTADÍSTICAS E INDICADORES VINCULADAS A LOS DERECHOS DE LOS PUEBLOS Y COMUNIDADES INDÍGENAS Las

Más detalles

H. CÁMARA DE DIPUTADOS

H. CÁMARA DE DIPUTADOS H. CÁMARA DE DIPUTADOS INFORMACIÓN GENERAL SOBRE LA SITUACIÓN DEL HAMBRE Y POBREZA EN EL PAÍS CEDRSSA/DESANR/NT/ 038/08 DIRECCIÓN DE ESTUDIOS SOBRE SOBERANÍA ALIMENTARIA Y NUEVA RURALIDAD Palacio de San

Más detalles

Pueblos indígenas. de México Federico Navarrete Linares. Ilustraciones de Julián Cicero

Pueblos indígenas. de México Federico Navarrete Linares. Ilustraciones de Julián Cicero Pueblos indígenas de México Federico Navarrete Linares Ilustraciones de Julián Cicero Para mis hijos Camille y Tómas. Federico Navarrete Linares Para mi hija, Sofía. Leïla Oulhaj A los pueblos indígenas

Más detalles

pero los especialistas las consideran extintas.

pero los especialistas las consideran extintas. DIVERSIDAD LINGÜÍSTICA Cuadro 21. Población de 0 a 4 años en hogares cuyo jefe(a) y/o cónyuge habla alguna lengua indígena y población HLI de 5 años y más por tipo de lengua, 2000 y 2005. El cuadro 21

Más detalles

MOVIMIENTOS MIGRATORIOS DE LA POBLACIÓN HABLANTE DE LENGUA INDÍGENA I. INTRODUCCIÓN

MOVIMIENTOS MIGRATORIOS DE LA POBLACIÓN HABLANTE DE LENGUA INDÍGENA I. INTRODUCCIÓN MOVIMIENTOS MIGRATORIOS DE LA POBLACIÓN HABLANTE DE LENGUA INDÍGENA 1995-2000 Iris Nayeli PERALTA CATALÁN Jose Luis PONCE LARA SUMARIO: I. Introducción. II. La población indígena. III. La población indígena

Más detalles

Planteamiento del problema

Planteamiento del problema QUE REFORMA LOS ARTÍCULOS 51 BIS 3 Y 77 BIS 37 DE LA LEY GENERAL DE SALUD, A CARGO DE LA DIPUTADA DORA MARÍA GUADALUPE TALAMANTE LEMAS, DEL GRUPO PARLAMENTARIO DE NUEVA ALIANZA El que suscribe, Rubén Benjamín

Más detalles

Tabla 1. Diversidad lingüística de México comparada con otros países (Fuentes: Gordon, 2005; INALI, 2005; Encyclopaedia Britannica, 2006)

Tabla 1. Diversidad lingüística de México comparada con otros países (Fuentes: Gordon, 2005; INALI, 2005; Encyclopaedia Britannica, 2006) 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 Tabla 1. Diversidad lingüística de México comparada con otros países (Fuentes: Gordon, 2005; INALI, 2005; Encyclopaedia Britannica, 2006) Este cuadro presenta la

Más detalles

ESTADÍSTICAS ESTUDIOS AGRARIOS

ESTADÍSTICAS ESTUDIOS AGRARIOS MANUEL MORALES JURADO TABULADOS BÁSICOS SOBRE LA MEDICIÓN ARTEMIO DE EJIDOS COLÍN Y COMUNIDADES SALGADO* Tabulados básicos sobre la medición de ejidos y comunidades PROCEDE-INEGI** ESTADÍSTICAS Las actividades

Más detalles

La Población Hablante. de Lengua Indígena en México XI CENSO GENERAL DE POBLACIÓN Y VIVIENDA, 1990

La Población Hablante. de Lengua Indígena en México XI CENSO GENERAL DE POBLACIÓN Y VIVIENDA, 1990 La Población Hablante de Lengua Indígena en México XI CENSO GENERAL DE POBLACIÓN Y VIVIENDA, 1990 DR 1993, Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática Edificio Sede Av. Héroe de Nacozari

Más detalles

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN INDÍGENA INICIO DE CICLO ESCOLAR

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN INDÍGENA INICIO DE CICLO ESCOLAR SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN INDÍGENA INICIO DE CICLO ESCOLAR 2008-2009 No. de Pág. PRESENTACIÓN 04 EDUCACIÓN INICIAL Y BÁSICA INDÍGENA 05 Ø Matrícula de Educación Indígena

Más detalles

El Modelo Educación para la Vida y el Trabajo Indígena Bilingüe

El Modelo Educación para la Vida y el Trabajo Indígena Bilingüe 2015 El Modelo Educación para la Vida y el Trabajo Indígena Bilingüe Diversidad cultural México es uno de los países con mayor diversidad cultural, natural y lingüística del mundo, por ello se reconoce

Más detalles

Impreso y hecho en México

Impreso y hecho en México Etnias Mexiquenses Etnias Mexiquenses Etnias mexiquenses Visión estadística 2015 Gobierno del Estado de México Palacio del Poder Ejecutivo. Lerdo Poniente núm. 300, colonia Centro, C.P. 50000, Toluca

Más detalles

DERECHO A LA CONSULTA

DERECHO A LA CONSULTA DERECHO A LA CONSULTA 1. Marco jurídico nacional Artículos 2º, y 27, fracción VII, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; así como el artículo 106 de la Ley Agraria y correlativos

Más detalles

6. INDICADORES ESTADÍSTICOS DE LA TIPOLOGÍA MUNICIPAL.

6. INDICADORES ESTADÍSTICOS DE LA TIPOLOGÍA MUNICIPAL. 6. INDICADORES ESTADÍSTICOS DE LA TIPOLOGÍA MUNICIPAL. 6.1 Indicadores Estadísticos Municipales por Actividad Económica de las 31 Entidades Federativas y Demarcaciones Territoriales del Distrito Federal.

Más detalles

Anexo Resultados principales del índice de intensidad migratoria México-Estados Unidos a nivel nacional

Anexo Resultados principales del índice de intensidad migratoria México-Estados Unidos a nivel nacional Anexo A Resultados principales del índice de intensidad migratoria México-Estados Unidos a nivel nacional 45 Consejo Nacional de Población Mapa A.1. México: grado de intensidad migratoria a Estados Unidos

Más detalles

LENGUAS INDÍGENAS Y EDUCACIÓN INDÍGENA MANDATOS

LENGUAS INDÍGENAS Y EDUCACIÓN INDÍGENA MANDATOS Ley general de Educación LENGUAS INDÍGENAS Y EDUCACIÓN INDÍGENA MANDATOS Artículo 7o.- La educación que impartan el Estado, sus organismos descentralizados y los particulares con autorización o con reconocimiento

Más detalles

Monolingüismo. los censos recientes ~ aunque esos cambios son de magnitud reducida.

Monolingüismo. los censos recientes ~ aunque esos cambios son de magnitud reducida. 5 49.7 36.5 32.5 27.6 2 15.8 1930 1940 1970 1960 1950 1980 1990 16.6 2000 Años FUENTE: INEGI. Censos de población de 1930 al 2000. los censos recientes ~ aunque esos cambios son de magnitud reducida. Igual

Más detalles

Universidad Autónoma Chapingo Evaluación del programa de Atención a Jornaleros Agrícolas 2006

Universidad Autónoma Chapingo Evaluación del programa de Atención a Jornaleros Agrícolas 2006 Cuadro 1 Cobertura anual del PAJA de 2001 a 2005 Año Beneficiados 2001 678,455 2002 712,638 2003 528,302 2004 578,992 2005 619,873 Promedio de atención 623,652 Cuadro 2 Peones o Jornaleros Agrícolas por

Más detalles

Similitudes y diferencias entre propiedad privada y ejidal*

Similitudes y diferencias entre propiedad privada y ejidal* Similitudes y diferencias entre propiedad privada y ejidal* Héctor Robles Berlanga** Cuando se compara la propiedad privada con la propiedad ejidal por lo general se presentan como diametralmente distintas,

Más detalles

Colección: índices sociodemográficos

Colección: índices sociodemográficos Índices de intensidad migratoria México-Estados Unidos El estado de la migración Colección: índices sociodemográficos Anexo A. Índices de intensidad migratoria México-Estados Unidos a nivel nacional Anexo

Más detalles

Clasificador para la Codificación de Lengua Indígena

Clasificador para la Codificación de Lengua Indígena Clasificador para la Codificación de Lengua Indígena Presentación El Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI) tiene como una de sus tareas, por medio de la Dirección General de

Más detalles

Tasa de crecimiento promedio anual de la población de 5 y más años, y de la hablante de. ~.. ' 4.7 3~ ~.,~ ~~ r.

Tasa de crecimiento promedio anual de la población de 5 y más años, y de la hablante de. ~.. ' 4.7 3~ ~.,~ ~~ r. Tasa de crecimiento promedio anual de la población de 5 y más años, y de la hablante de 1990-2000 lengua indígena, Por entidad federativa, en el P-eriodo 124 Nuevo León Aguascalientes 77 76 Baja California

Más detalles

El medio rural en México

El medio rural en México El medio rural en México 24% de la población nacional (rural ampliado 37%). 76.5% del territorio nacional. 98% de las localidades del país. Produce prácticamente la totalidad de los alimentos. Crucial

Más detalles

Mtra. Claudia Mireya Ramírez Núñez

Mtra. Claudia Mireya Ramírez Núñez Variables de género Objetivo: Medir la sensibilidad por género de los impactos potenciales del cambio climático en la agricultura de temporal Mtra. Claudia Mireya Ramírez Núñez Nombre Porcentaje de hogares

Más detalles

Población ocupada por entidad federativa y sector de actividad económica, datos censales 2000 y 2010

Población ocupada por entidad federativa y sector de actividad económica, datos censales 2000 y 2010 2000 Aguascalientes Primario 24,392 7.37 Secundario 116,936 35.32 Terciario 181,334 54.77 No especificado 8,421 2.54 Total 331,083 100.00 Baja California Primario 57,558 6.35 Secundario 331,799 36.61 Terciario

Más detalles

Concentrado de cursos impartidos y población atendida a través de las Juntas Ejecutivas Locales y Distritales Enero-Junio, 2005.

Concentrado de cursos impartidos y población atendida a través de las Juntas Ejecutivas Locales y Distritales Enero-Junio, 2005. Educar para la Democracia AGUASCALIENTES 0 2 2 0 0 0 38 0 38 38 BAJA CALIFORNIA 5 4 9 47 89 0 0 47 89 136 CHIAPAS 1 0 1 13 11 0 0 13 11 24 CHIHUAHUA 1 7 8 37 54 277 287 314 341 655 COAHUILA 6 0 6 9 24

Más detalles

de maya hablante de la población Perfil sociodemográfico INEGI.

de maya hablante de la población Perfil sociodemográfico INEGI. El maya es la segunda lengua indígena del país numéricamente más importante, después del náhuatl. El volumen de población que habla maya asciende a 800 mil personas, las cuales se concentran casi en su

Más detalles

DINÁMICA DE LA POBLACIÓN

DINÁMICA DE LA POBLACIÓN La dinámica demográfica observada principalmente en cambios en el volumen de la población y su estructura por sexo y edad, se modifica de manera constante por el comportamiento de la natalidad, la mortalidad

Más detalles

Ejercicios de autoevaluación de Geografía Bloque 4

Ejercicios de autoevaluación de Geografía Bloque 4 Ejercicios de autoevaluación de Geografía Bloque 4 1. Completa el siguiente cuadro. Escribe las actividades económicas en el lugar que correspondan Comunicaciones Ganadería Turismo Industria de la transformación

Más detalles

CAPÍTULO IV EL DF O LA MEGALÓPOLIS MEGADIVERSA

CAPÍTULO IV EL DF O LA MEGALÓPOLIS MEGADIVERSA CAPÍTULO IV EL DF O LA MEGALÓPOLIS MEGADIVERSA 145 S i como afirma Henri Lefebvre, la ciudad no es más que la sociedad inscrita en el suelo, la morfología de la ciudad de México expresa, como lo hacen

Más detalles

Indicadores para medir la pobreza Marginación y Pobreza Multidimensional

Indicadores para medir la pobreza Marginación y Pobreza Multidimensional Indicadores para medir la pobreza Marginación y Pobreza Multidimensional Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica Grupo de Trabajo de Información en Salud Agosto 2013 Marginación Es una medida

Más detalles

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA Y GEOGRAFIA

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA Y GEOGRAFIA INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA Y GEOGRAFIA VIII CENSO AGRÍCOLA, GANADERO Y FORESTAL OBJETIVOS GENERALES 1. Proporcionar información sobre: la estructura productiva y las características económicas y

Más detalles

CHIAPAS INDICADOR TRIMESTRAL DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA ESTATAL AL 1ER. TRIMESTRE DE 2015 AGOSTO 2015

CHIAPAS INDICADOR TRIMESTRAL DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA ESTATAL AL 1ER. TRIMESTRE DE 2015 AGOSTO 2015 CHIAPAS INDICADOR TRIMESTRAL DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA ESTATAL AL 1ER. TRIMESTRE DE 2015 AGOSTO 2015 Presentación En el presente documento se muestran los resultados para el estado de Chiapas del Índice

Más detalles

CONSEJO MEXICANO DE DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE PROPUESTA DE MODIFICACIÓN A REGLAS DE OPERACIÓN 2018 COMPONENTE ATENCIÓN A SINIESTROS AGROPECUARIOS

CONSEJO MEXICANO DE DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE PROPUESTA DE MODIFICACIÓN A REGLAS DE OPERACIÓN 2018 COMPONENTE ATENCIÓN A SINIESTROS AGROPECUARIOS CONSEJO MEXICANO DE DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE PROPUESTA DE MODIFICACIÓN A REGLAS DE OPERACIÓN 2018 COMPONENTE ATENCIÓN A SINIESTROS AGROPECUARIOS México, Noviembre de 2017 PROPUESTA DE REGLAS DE OPERACIÓN

Más detalles

ESTRUCTURA AGRARIA. Son tres las razones fundamentales que llevaron a la realización del estudio:

ESTRUCTURA AGRARIA. Son tres las razones fundamentales que llevaron a la realización del estudio: Estructura agraria Héctor Robles Berlanga* Q uiero agradecer a la Procuraduría Agraria la invitación que nos hicieron para participar en este evento. La ponencia que presentaré trata sobre la estructura

Más detalles

Anexo A. Índices de intensidad migratoria México-Estados Unidos a nivel nacional

Anexo A. Índices de intensidad migratoria México-Estados Unidos a nivel nacional Anexo A. Índices de intensidad migratoria México-Estados Unidos a nivel nacional Anexo A. Índices de intensidad migratoria México-Estados Unidos a nivel nacional Muy alto Alto Medio Bajo Muy bajo Nulo

Más detalles

Promedio de hijos nacidos vivos de las mujeres de 15 a 49 años por grupos de edad 1990, 2000 y 2010

Promedio de hijos nacidos vivos de las mujeres de 15 a 49 años por grupos de edad 1990, 2000 y 2010 I.2 Fecundidad Promedio de hijos nacidos vivos de las mujeres de 15 a 49 años por grupos de edad 1990, 2000 y 2010 5.5 4.7 4.4 3.9 3.8 3.0 3.2 3.3 2.0 1.7 2.0 1.7 2.1 0.9 1.5 1990 2000 2010 0.8 0.8 0.2

Más detalles

Aves para producción (Número de cabezas)

Aves para producción (Número de cabezas) Aguascalientes 1980 797,762 200,036 1981 834,247 204,079 1982 856,603 209,368 1983 863,564 211,487 1984 974,838 223,386 1985 1,006,913 249,491 1986 1,260,604 407,882 1987 1,752,193 357,069 1988 1,930,525

Más detalles

EDUCACIÓN SUPERIOR ALUMNOS, DOCENTES Y ESCUELAS TOTAL Primera parte ENTIDAD

EDUCACIÓN SUPERIOR ALUMNOS, DOCENTES Y ESCUELAS TOTAL Primera parte ENTIDAD TOTAL Primera parte TOTAL 1 TÉCNICO SUPERIOR FEDERATIVA Alumnos Hombres Mujeres Docentes* Escuelas** Instituciones** Alumnos Docentes Escuelas Aguascalientes 32 404 15 244 17 160 3 659 40 26 2 616 384

Más detalles

CHIAPAS INDICADOR TRIMESTRAL DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA ESTATAL. AL 1er. TRIMESTRE DE 2017 AGOSTO 2017

CHIAPAS INDICADOR TRIMESTRAL DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA ESTATAL. AL 1er. TRIMESTRE DE 2017 AGOSTO 2017 CHIAPAS INDICADOR TRIMESTRAL DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA ESTATAL AL 1er. TRIMESTRE DE 2017 AGOSTO 2017 Presentación El 27 de Abril de este año el INEGI publicó el Indicador Trimestral de la Actividad Económica

Más detalles

CUADRO 1 TASA DE CRECIMIENTO DE LA POBLACION TOTAL Y DE 0 A 14 AÑOS, 1950, 1970 Y 1990 TASA DE CRECIMIENTO

CUADRO 1 TASA DE CRECIMIENTO DE LA POBLACION TOTAL Y DE 0 A 14 AÑOS, 1950, 1970 Y 1990 TASA DE CRECIMIENTO CUADRO 1 TASA DE CRECIMIENTO DE LA Y DE 0 A 14 AÑOS, 1950, 1970 Y 1990 v.'-u.'t TASA DE CRECIMIENTO DE TASA DE CRECIMIENTO m. 25 791 017 10,754,468 48,225,238 22,286,680-81,249,645 31,146,504 FUENTE: INEGI,

Más detalles

Población urbana y rural, conciliación demográfica (Número de habitantes)

Población urbana y rural, conciliación demográfica (Número de habitantes) Aguascalientes 1980 400,273 140,332 540,605 1985 490,844 148,061 638,905 1990 594,479 152,258 746,737 1991 616,343 152,879 769,222 1992 638,633 153,316 791,949 1993 661,114 153,508 814,622 1994 683,560

Más detalles

Indicadores demográficos para los adultos mayores por entidad federativa,

Indicadores demográficos para los adultos mayores por entidad federativa, Indicadores demográficos para los adultos mayores por entidad federativa, 000-00 Nacional: Indicadores demográficos para los adultos mayores, 000-0 Indicador 000 00 00 00 00 0 Población media 6 870 75

Más detalles

CHIAPAS INDICADOR TRIMESTRAL DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA ESTATAL AL 4TO. TRIMESTRE DE 2014 MAYO 2015

CHIAPAS INDICADOR TRIMESTRAL DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA ESTATAL AL 4TO. TRIMESTRE DE 2014 MAYO 2015 CHIAPAS INDICADOR TRIMESTRAL DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA ESTATAL AL 4TO. TRIMESTRE DE 2014 MAYO 2015 Presentación En el presente documento se muestran los resultados para el estado de Chiapas del Índice

Más detalles

CHIAPAS INDICADOR TRIMESTRAL DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA ESTATAL AL 1ER. TRIMESTRE DE 2016 AGOSTO 2016

CHIAPAS INDICADOR TRIMESTRAL DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA ESTATAL AL 1ER. TRIMESTRE DE 2016 AGOSTO 2016 CHIAPAS INDICADOR TRIMESTRAL DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA ESTATAL AL 1ER. TRIMESTRE DE 2016 AGOSTO 2016 Presentación El INEGI publicó el 28 de Julio de este año el Indicador Trimestral de la Actividad Económica

Más detalles

ECO 196 Promoción de los programas públicos de salud en la población hablante de lengua indígena

ECO 196 Promoción de los programas públicos de salud en la población hablante de lengua indígena E l e m e n t o s ECO 196 Promoción de los programas públicos de salud en la población hablante de lengua indígena 1. Promover los programas públicos de salud y prevención de enfermedades en lengua indígena.

Más detalles

LA ACTIVIDAD ECONÓMICA EN SINALOA, I TRIMESTRE 2017.

LA ACTIVIDAD ECONÓMICA EN SINALOA, I TRIMESTRE 2017. CONSEJO PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO DE SINALOA SINALOA EN NÚMEROS LA ACTIVIDAD ECONÓMICA EN SINALOA, I TRIMESTRE 2017. El Índice Trimestral de la Actividad Económica Estatal (ITAEE) es un indicador de

Más detalles

Comportamiento de la ocupación y el empleo Segundo trimestre de Comportamiento de la Ocupación y Empleo para el trimestre abril-junio de 2017:

Comportamiento de la ocupación y el empleo Segundo trimestre de Comportamiento de la Ocupación y Empleo para el trimestre abril-junio de 2017: Hermosillo, Sonora a 14 de Agosto de 2017 Comportamiento de la ocupación y el empleo Segundo trimestre de 2017 Comportamiento de la Ocupación y Empleo para el trimestre abril-junio de 2017: Tasa de desempleo

Más detalles

CHIAPAS INDICADOR TRIMESTRAL DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA ESTATAL. AL 4 o. TRIMESTRE DE 2016 MAYO 2017

CHIAPAS INDICADOR TRIMESTRAL DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA ESTATAL. AL 4 o. TRIMESTRE DE 2016 MAYO 2017 CHIAPAS INDICADOR TRIMESTRAL DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA ESTATAL AL 4 o. TRIMESTRE DE 2016 MAYO 2017 Presentación El 27 de Abril de este año el INEGI publicó el Indicador Trimestral de la Actividad Económica

Más detalles

Índice. Población Gráficas y mapas

Índice. Población Gráficas y mapas Índice Población Gráficas y mapas Gráfica 1 Mapa 1 Gráfica 2 Mapa 2 Gráfica 3 Mapa 3 Gráfica 4 Mapa 4 Gráfica 5 Mapa 5 Gráfica 6 Mapa 6 Gráfica 7 Mapa 7 Población total por entidad federativa Estratificación

Más detalles

Presentación. INEGI. Atlas agropecuario : Quintana Roo. 1996

Presentación. INEGI. Atlas agropecuario : Quintana Roo. 1996 Presentación El Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI) presenta la publicación del Atlas Agropecuario, como un producto más de divulgación de los Resultados Definitivos del

Más detalles

Reforestación urbana y rural (Número de árboles)

Reforestación urbana y rural (Número de árboles) 1993 Aguascalientes 611,000 78,000 689,000 Baja California 76,000 0 76,000 Baja California Sur 20,000 0 20,000 Campeche 489,000 2,653,000 3,142,000 Coahuila 442,000 300,000 742,000 Colima 120,000 0 120,000

Más detalles

CHIAPAS. INDICADOR TRIMESTRAL DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA ESTATAL. AL 3er. TRIMESTRE DE 2014 FEBRERO 2015

CHIAPAS. INDICADOR TRIMESTRAL DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA ESTATAL. AL 3er. TRIMESTRE DE 2014 FEBRERO 2015 CHIAPAS. INDICADOR TRIMESTRAL DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA ESTATAL AL 3er. TRIMESTRE DE 2014 FEBRERO 2015 Presentación En el presente documento se muestran los resultados para el estado de Chiapas del Índice

Más detalles

Situación demográfica. Estructura por edad y sexo. Población indígena

Situación demográfica. Estructura por edad y sexo. Población indígena Situación demográfica En nuestro país se ha captado a la población indígena desde el primer censo de población de la época moderna efectuado en 1895. El criterio utilizado en todos los censos y conteos

Más detalles

CHIAPAS INDICADOR TRIMESTRAL DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA ESTATAL AL 3ER. TRIMESTRE DE 2016 ENERO 2017

CHIAPAS INDICADOR TRIMESTRAL DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA ESTATAL AL 3ER. TRIMESTRE DE 2016 ENERO 2017 CHIAPAS INDICADOR TRIMESTRAL DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA ESTATAL AL 3ER. TRIMESTRE DE 2016 ENERO 2017 Presentación El 27 de Enero de este año el INEGI publicó el Indicador Trimestral de la Actividad Económica

Más detalles

Crecimiento porcentual del ganado en unidades de producción 1991 y 2007

Crecimiento porcentual del ganado en unidades de producción 1991 y 2007 Crecimiento porcentual del ganado en unidades de producción 1991 y 2007 Mapa 8 Estados Unidos de América 02 26 08 lfo Go 05 C de 03 nia for ali 25 19 10 28 32 24 01 18 11 14 O cé an o 06 Pa 16 22 15 31

Más detalles

CHIAPAS INDICADOR TRIMESTRAL DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA ESTATAL AL 4TO. TRIMESTRE DE 2015 MAYO 2016

CHIAPAS INDICADOR TRIMESTRAL DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA ESTATAL AL 4TO. TRIMESTRE DE 2015 MAYO 2016 CHIAPAS INDICADOR TRIMESTRAL DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA ESTATAL AL 4TO. TRIMESTRE DE 2015 MAYO 2016 Presentación El INEGI publicó el 28 de abril de este año el Indicador Trimestral de la Actividad Económica

Más detalles

CONSEJO PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO DE SINALOA (CODESIN). UNIDAD DE ESTADÍSTICA Y ANÁLISIS.

CONSEJO PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO DE SINALOA (CODESIN). UNIDAD DE ESTADÍSTICA Y ANÁLISIS. CONSEJO PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO DE SINALOA (CODESIN). UNIDAD DE ESTADÍSTICA Y ANÁLISIS. Boletín N0. 56/2016. Culiacán, Sin. 06 de diciembre del 2016. REPORTE DEL PRODUCTO INTERNO BRUTO DE SINALOA

Más detalles

SITUACIÓN ECONÓMICA DEL ESTADO DE QUINTANA ROO. 2 de junio 2015.

SITUACIÓN ECONÓMICA DEL ESTADO DE QUINTANA ROO. 2 de junio 2015. SITUACIÓN ECONÓMICA DEL ESTADO DE QUINTANA ROO 2 de junio 2015. Tamaño de la economía del Estado de Quintana Roo Producto Interno Bruto (Millones de pesos) A precios corrientes 60 50 49.62 49.62 Producto

Más detalles

Producto Interno Bruto 2017 Jalisco

Producto Interno Bruto 2017 Jalisco Producto Interno Bruto 2017 Jalisco Crecimiento económico de Jalisco De acuerdo con la información de INEGI, en 2017 el Producto Interno Bruto de Jalisco ascendió a 1,466,416 millones de pesos (MP), mientras

Más detalles

Chiapas. Estadísticas de Trabajadores Asegurados IMSS. Septiembre 2010

Chiapas. Estadísticas de Trabajadores Asegurados IMSS. Septiembre 2010 Chiapas Estadísticas de Asegurados IMSS Septiembre 2010 Asegurados en el IMSS Chiapas Septiembre 2010 2,536, del Campo, 1.31% 191,678, Urbanos, 98.69% 20,201, Urbanos Eventuales, 10.40% 171,477, Urbanos

Más detalles

Chiapas. Estadísticas de Trabajadores Asegurados IMSS. Agosto 2010

Chiapas. Estadísticas de Trabajadores Asegurados IMSS. Agosto 2010 Chiapas Estadísticas de Asegurados IMSS Agosto 2010 Asegurados en el IMSS Chiapas Agosto 2010 19,246 Urbanos Eventuales, 10.01% 2,464 del Campo, 1.28% 189,879 Urbanos Totales 98.72% 170,633 Urbanos Permanentes,

Más detalles

Anexo 1-III. Resultados por jurisdicción analizada

Anexo 1-III. Resultados por jurisdicción analizada Anexo 1-III. Resultados por jurisdicción analizada La siguiente sección describe, a través de una gráfica y una tabla, la situación específica de cada estado. En gris se marcan aquellas categorías cuya

Más detalles

ANEXOS. Diagnóstico del sector rural y pesquero: Identificación de la problemática del sector agropecuario y pesquero de México 2012

ANEXOS. Diagnóstico del sector rural y pesquero: Identificación de la problemática del sector agropecuario y pesquero de México 2012 A1 ANEXOS Diagnóstico del sector rural y pesquero: Identificación de la problemática del sector agropecuario y pesquero de México 2012 Contenido A1 ANEXO ESTADÍSTICO 4 Porcentaje de superficie por régimen

Más detalles

CONSEJO PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO DE SINALOA (CODESIN). UNIDAD DE ESTADÍSTICA Y ANÁLISIS.

CONSEJO PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO DE SINALOA (CODESIN). UNIDAD DE ESTADÍSTICA Y ANÁLISIS. CONSEJO PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO DE SINALOA (CODESIN). UNIDAD DE ESTADÍSTICA Y ANÁLISIS. Boletín N0. 67/2015. Culiacán, Sin. 04 de diciembre del 2015. REPORTE DEL PRODUCTO INTERNO BRUTO DE SINALOA

Más detalles

Formato de Diagnóstico sobre Condiciones de Accesibilidad 1/43

Formato de Diagnóstico sobre Condiciones de Accesibilidad 1/43 Condiciones de Accesibilidad 1/43 Realizar un estudio o análisis que determine las lenguas y sistemas registrados en la región de que se trate, o aquellos que sean de uso más frecuente por la población

Más detalles

DIAGNÓSTICO DE LA POBLACIÓN INDIGENA EN EL ESTADO DE SAN LUIS POTOSÍ

DIAGNÓSTICO DE LA POBLACIÓN INDIGENA EN EL ESTADO DE SAN LUIS POTOSÍ DIAGNÓSTICO DE LA POBLACIÓN INDIGENA EN EL ESTADO DE SAN LUIS POTOSÍ Agosto, 2016 1 Contenido 1. Introducción 2. Evolución histórica 3. Composición por edad, sexo y condición de habla 4. Comparativo nacional

Más detalles

Agua suministrada y desinfectada para consumo humano (litros por segundo)

Agua suministrada y desinfectada para consumo humano (litros por segundo) Aguascalientes 1993 3,380 3,290 1994 3,530 3,450 1995 3,858 3,319 1996 3,870 3,470 1997 3,872 3,507 1998 3,900 3,860 1999 4,035 3,987 2000 4,040 3,987 2001 3,900 3,900 2002 3,900 3,900 2003 3,900 3,900

Más detalles

Actualización de las poblaciones potencial y objetivo del PEI al segundo trimestre de 2017

Actualización de las poblaciones potencial y objetivo del PEI al segundo trimestre de 2017 Estimación de las poblaciones potencial y objetivo del Programa de Estancias Infantiles para Apoyar a Madres Trabajadoras, Agosto 2017 La presente actualización tiene como referencia las definiciones vigentes

Más detalles

Competitividad LUGAR NACIONAL LUGAR NACIONAL

Competitividad LUGAR NACIONAL LUGAR NACIONAL Junio de 2016 Competitividad LUGAR NACIONAL LUGAR NACIONAL Fuentes: Aregional. Índice de Competitividad Económica de las Entidades Federativas, 2015 IMCO. Índice de Competitividad Estatal, 2014 Expectativa

Más detalles

Comparación de la marginación de las entidades federativas, período Resumen

Comparación de la marginación de las entidades federativas, período Resumen Nota Técnica: 08/11 Guadalajara, Jalisco, 13 de abril de 2011 Comparación de la marginación de las entidades federativas, período 2005-2010 Resumen En el período 2005-2010 en Jalisco se redujo en promedio

Más detalles

Ganado (Número de cabezas)

Ganado (Número de cabezas) Aguascalientes 1980 186,420 40,102 36,349 54,605 1981 190,852 40,984 36,430 55,207 1982 204,808 42,800 36,464 57,152 1983 207,822 48,289 31,374 53,578 1984 173,328 51,848 27,950 50,214 1985 177,484 51,431

Más detalles

Ingreso laboral per cápita por entidad federativa

Ingreso laboral per cápita por entidad federativa Ingreso laboral per cápita por entidad federativa Febrero 2015 www.coneval.gob.mx Ingreso laboral per cápita, Aguascalientes $2,300.0 $1,300.0 $1,200.0 2 Ingreso laboral per cápita, Baja California $3,600.0

Más detalles

Obesidad en poblaciones indígenas de México

Obesidad en poblaciones indígenas de México Obesidad en poblaciones indígenas de México María Eugenia Peña Reyes 1 Guillermo Bali Chávez 2 1 Escuela Nacional de Antropología e Historia 2 Comisión para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas Quiénes

Más detalles

SILVICULTURA EN MÉXICO

SILVICULTURA EN MÉXICO CÁMARA DE DIPUTADOS CENTRO DE ESTUDIOS PARA EL DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE Y LA SOBERANÍA ALIMENTARIA SILVICULTURA EN MÉXICO Palacio Legislativo de San Lázaro SILVICULTURA EN MÉXICO La silvicultura (del

Más detalles

Julio de

Julio de Julio de 2015 www.coneval.gob.mx El INEGI realizó el levantamiento de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) y del Módulo de Condiciones Socioeconómicas (MCS) 2014 entre agosto

Más detalles

INNOVACIÓN PARA LA AGRICULTURA FAMILIAR SUSTENTABLE

INNOVACIÓN PARA LA AGRICULTURA FAMILIAR SUSTENTABLE INNOVACIÓN PARA LA AGRICULTURA FAMILIAR SUSTENTABLE Programa prioritario en el que se ubica: Seguridad alimentaria El problema / oportunidad La crisis de los precios de los alimentos que inicio a finales

Más detalles

Principales resultados de la medición de pobreza para Jalisco

Principales resultados de la medición de pobreza para Jalisco Principales resultados de la medición de pobreza para Jalisco 2008-2010 Consejo Estatal de Población Penitenciaría No.180, Col. Centro Tel 38-25-52-31 http://coepo.jalisco.gob.mx Septiembre 2011 V. 2 2

Más detalles

Indicadores de ocupación y empleo en México Tercer trimestre de 2012

Indicadores de ocupación y empleo en México Tercer trimestre de 2012 ENOE tercer trimestre Indicadores de ocupación y empleo en México Tercer trimestre de De acuerdo a INEGI, en la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, ENOE, Al tercer trimestre de, México registró una

Más detalles

Reducción estratégica de la pobreza en México

Reducción estratégica de la pobreza en México Reducción estratégica de la pobreza en México Rodolfo de la Torre Oficina de Investigación en Desarrollo Humano PNUD México Noviembre, 2014 C O N T E N I D O 1. Introducción 2. Medición de la pobreza 3.

Más detalles

Características básicas de los núcleos agrarios certificados

Características básicas de los núcleos agrarios certificados Características básicas de los núcleos agrarios certificados El Programa de Certificación de Derechos Ejidales y Titulación de Solares (Procede), se ejecutó desde abril de 1992 hasta diciembre de 2006;

Más detalles

Agua suministrada y desinfectada para consumo humano (litros por segundo)

Agua suministrada y desinfectada para consumo humano (litros por segundo) Aguascalientes 1993 3,380 3,290 1994 3,530 3,450 1995 3,858 3,319 1996 3,870 3,470 1997 3,872 3,507 1998 3,900 3,860 1999 4,035 3,987 2000 4,040 3,987 2001 3,900 3,900 2002 3,900 3,900 2003 3,900 3,900

Más detalles

Poblaciones potencial y objetivo del Programa de Estancias Infantiles para Apoyar a Madres Trabajadoras al segundo trimestre de 2016

Poblaciones potencial y objetivo del Programa de Estancias Infantiles para Apoyar a Madres Trabajadoras al segundo trimestre de 2016 Poblaciones potencial y objetivo del Programa de Estancias Infantiles para Apoyar a Madres Trabajadoras al segundo Septiembre de 2016 La presente actualización tiene como referencia las siguientes definiciones

Más detalles

Características económicas

Características económicas Gráfica 6 Porcentaje de población económicamente activa, por entidad federativa Quintana Roo Baja California Baja California Sur Distrito Federal Colima Jalisco Chihuahua Nuevo León Yucatán Morelos Aguascalientes

Más detalles

ELEMENTOS PARA FIGURAS ASOCIATIVAS EN EL SECTOR AGROPECUARIO

ELEMENTOS PARA FIGURAS ASOCIATIVAS EN EL SECTOR AGROPECUARIO ELEMENTOS PARA FIGURAS ASOCIATIVAS EN EL SECTOR AGROPECUARIO Septiembre 26, 2013. Mariano Ruiz-Funes M. I. CONTENIDO -2- I. Factores determinantes II. III. IV. Principales restricciones Esfuerzos públicos

Más detalles

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión Corte Informativo: 17/07/ JULIO CENTRO NACIONAL DE INFORMACIÓN REPORTE MENSUAL DEL NÚMERO DE VÍCTIMAS DE HOMICIDIO, SECUESTRO Y EXTORSIÓN EN AVERIGUACIONES

Más detalles

Manifiesto Zapatista en náhuatl

Manifiesto Zapatista en náhuatl Manifiesto Zapatista en náhuatl Al pueblo de México: A los pueblos y gobiernos del mundo: Hermanos: No morirá la flor de la palabra. Podrá morir el rostro oculto de quien la nombra hoy, pero la palabra

Más detalles