PLAN DE DESARROLLO URBANO GESTION DE RIESGOS DE DESASTRES

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "PLAN DE DESARROLLO URBANO GESTION DE RIESGOS DE DESASTRES"

Transcripción

1 PLAN DE DESARROLLO URBANO GESTION DE RIESGOS DE DESASTRES

2 GESTION DE RIESGOS: Identificación de Peligros. VARIABLES E INDICADORES VARIABLES INDICADORES UNIDAD RECURSOS LITOLOGIA Afloramiento rocoso Composición mineralógica Escarpas y estrías de falla Área Km 2 Rumbo y buzamiento Información espacial FOT GRC Imágenes satelitales y SIG Contrastación de mapas GEOMORFOLOGA Geoformas Sub paisajes Información espacial FOT GRC FISIOGRAFIA Pendientes Inclinación en porcentaje y grados Falla tectónica Rumbo y buzamiento Información espacial FOT GRC Plegamientos Imágenes satelitales y SIG ESTRUCTURAL Grado de funcionamiento Contrastación de mapas Escarpas y estrías de falla Deslizamientos de rocas y suelos Ubicación espacial (área) nivel de Imágenes satelitales y SIG Caída de rocas y suelos peligrosidad y/o amenaza Información bibliográfica (plan Multi andino) Flujo de detritos Trabajos anteriores (ONGs INGEMMET, GEODINÁMICA EXTERNA Reptación de suelos Progradación lateral INDECI, y otros) Erosión Inundaciones GEODINAMICA INTERNA Peligro Sismico Frecuencia Ocurrencia Información secundaria (INDECI SIMPAD)

3 GESTION DE RIESGOS: Identificación de Peligros. ANALISIS Y CRITERIOS PARA LA ZONIFICACION PENDIENTES R4 CLASIFICACION DEL NIVEL DE PELIGRO mas 75% h 25-75% fg 8-25% de 0-8% abc muy empinado a escarpa empinado moderadamente empinado pendiente suave D-CR-FD-FL-ES-ESU-CS D-FD-FL-ES-ESU-CS D-FD-FL-LR-H-AS-EF-ESU-CS FD-FL-LR-H-AS-ES-EF-ESU-CS peligro muy alto peligro alto peligro medio peligro bajo LITOLOGIA ROCA - SUELO R3 D-CR-FD-ES-CS D-FD-ES-CS D-FD-FL-ESU-CS FD-FL-LR-H-ESU CATEGORIAS R4 SUELO - ROCA SUELO R3 ROCA FRACTURADA R2 D-CR-FD-ES-ESU D-ES-ESU D-FD-ESU-CS-EF ESU-CS R2 ROCA CZI SALLADA R1 ROCA COMPACTA R1 CR-ESU-ES ESU-ES ESU-ES ESU-CS ABREVIATURAS EVENTOS DE REMOCION EN MASA Deslizamiento D Caídas rocas, detritos, suelos CR Flujos detritos FD Flujos lodos FL Reptación de suelos LR Hundimiento H Erosión severa ES PENDIENTE (%) SIMBOLO DE CLASE DESCRIPCION 0-4 A-B Zonas llanas a ligeramente inclinadas 4-8 C Zonas con pendiente suave, moderadamente inclinada 8-15 D Zonas con pendiente moderada, fuertemente inclinada E Zonas con pendiente moderadamente empinada F Zonas con pendiente fuerte, pendiente empinada Erosión fluvial Erosión superficial Cárcavas y/o Surcos EF ESU CS G Zonas con pendiente muy fuerte, fuertemente empinada 75 H Zonas escarpadas

4 GESTION DE RIESGOS: Identificación de Peligros. ANALISIS Y CRITERIOS PARA LA ZONIFICACION EN QUEBRADAS Y CAUCES NATURALES PENDIENTE MUY EMPINADA A ESCARPA PENDIENTE MODERADAMENTE EMPINADA Cause recto PENDIENTE EMPINADA Pendiente suave cause de rio Cause sinuoso PENDIENTE (%) SIMBOLO A-B C D E F G H DESCRIPCION Zonas llanas a ligeramente inclinadas Zonas con pendiente suave, moderadamente inclinada Zonas con pendiente moderada, fuertemente inclinada Zonas con pendiente moderadamente empinada Zonas con pendiente fuerte, pendiente empinada Zonas con pendiente muy fuerte, fuertemente empinada Zonas escarpadas Fuente: Reglamento de Clasificación de Tierras, Ampliado de ONERN -1980

5 GESTION DE RIESGOS: Identificación de Peligros. MAPA DE PENDIENTES PROVINCIA CUSCO 2013

6 GESTION DE RIESGOS: Identificación de Peligros. MAPA GEOLÓGICO PROVINCIA CUSCO 2013

7 GESTION DE RIESGOS: Identificación de Peligros. MAPA ZONIFICACION GEODINAMICA - AREA URBANA PROVINCIA CUSCO 2013

8 GESTION DE RIESGOS: Identificación de Peligros. PROCESO DE ANÁLISIS JERARQUICO: MATRIZ DE 4 x 4 MATRIZ DE COMPARACION DE PARES PARÁMETRO ZONA IV y V ZONA III ZONA II ZONA I ZONA IV y V ZONA III ZONA II ZONA I SUMA /SUMA Paso 03: La matriz de normalización nos muestra el vector de priorización (peso ponderado). Indica la importancia de cada parámetro en el análisis del fenómeno. MATRIZ DE NORMALIZACIÓN PARÁMETRO ZONA IV y V ZONA III ZONA II ZONA I Vector Priorización ZONA IV y V ZONA III ZONA II ZONA I PESO PONDERADO DE LOS PARÁMETROS Porcentaje(%) Paso 04: Se calcula la Relación de Consistencia, el cual debe ser menor a 0.08 (RC <0.08), lo que nos indicara que los criterios utilizados para la comparación de pares son los más adecuados. HALLANDO EL VECTOR SUMA PONDERADO Resultados de la operación de matrices Vector Suma Ponderada ÍNDICE DE CONSISTENCIA RELACIÓN DE CONSISTENCIA < 0.08 (*) HALLANDO EL λmax Vector Suma Ponderado / Vector Priorizacion SUMA PROMEDIO IC RC (*) Para determinar el índice aleatorio que ayuda a determinar la relación de consistencia se utilizo la tabla obtenida por Aguarón y Moreno, Donde "n" es el número de parámetros en la matriz. n IA

9 GESTION DE RIESGOS: Identificación de Peligros. PARAMETROS DE PELIGROS POR EVENTOS DE REMOCION EN MASA MATRIZ DE COMPARACION DE PARES PARÁMETRO Litología Pendientes Erosión Litología Pendientes Erosion SUMA /SUMA MATRIZ DE NORMALIZACIÓN PARÁMETRO Litología Pendientes Erosión Vector Priorización Porcentaje Litología Pendientes Erosion

10 GESTION DE RIESGOS: Identificación de Peligros. DESCRIPTORES DE PELIGROS POR EVENTOS DE REMOCION EN MASA Descriptores P -1 P -2 P -3 P -4 P -5 P P P P P Descriptores L-1 L-2 L-3 L-4 L-5 L L L L L Descrip tores Descript ores Pesos ponderados Pendientes P % Suaves a moderadamente empinadas P % Moderada a fuertemente inclinada P % Moderadamente empinada P % Empinada P % Fuertemente empinada a escarpada Erosión E-1 Zonas muy inestables con alto grado de erosión, laderas con fallas geológicas, depósitos superficiales inconsolidados, zonas con cárcavas, deslizamientos, caídas y flujos, erosión fluvial, socavamiento, etc Pesos ponderados Descrip tores Litología L-1 Suelos de baja consistencia, arenas limos, rellenos, suelos mal clasificados y/o sueltos, muy alterados, saturados, suelos fluviales L-2 Suelos residuales, aluviales, coluviales, de consistencia baja no cohesivos. L-3 Rocas altamente meteorizada y fracturada, suelos residuales, aluviales medianamente consistentes, compactos. L-4 Rocas moderadamente meteorizada fracturada, suelos compactos y consistentes L-5 Roca intacta a ligeramente meteorizada fracturada. Pesos ponderados E-2 Zonas inestables, depósitos superficiales inconsolidados materiales parcialmente a muy saturados, zonas de intensa erosión, zonas de influencia de fallas geológicas, zonas con cárcavas y deslizamientos antiguos. E-3 Zonas de estabilidad marginal laderas con erosión de suelos moderada y materiales parcialmente saturados, moderadamente meteorizados, zonas relativamente próximas a fallas geológicas, zonas con surcos, reptación de suelos hundimientos, asentamientos,etc. E-4 Zonas parcialmente erosionados, zonas muy alejadas a fallas geológicas, no saturados, con ocurrencia de asentamientos reptación de suelos, etc Descriptores E-1 E-2 E-3 E-4 E-5 E E E E E E-5 Zonas con erosión superficial de suelos presencia de rocas y suelos estables no meteorizados, no existen fallas geológicas

11 GESTION DE RIESGOS: Identificación de Peligros. EVALUACION DE SUSCEPTIBILIDAD: FACTORES CONDICIONANTES Y DESENCADENANTES FACTORES PARAMETROS DESCRIPCION GEOLOGIA Litológico, cambio en el relieve, etc. CONDICIONANTES FISIOGRAFIA GEOMORFOLOGIA Inclinación o pendiente del terreno Geoformas locales HIDROLOGIA Distribución hídrica: ríos, quebradas, etc. EDAFOLOGIA Condiciones del suelo HIDROMETEREOLOGICOS Precipitación pluviales DESENCADENANTES GEOLOGICOS INDUCIDOS POR EL SER HUMANO Movimientos en masa, fallamiento, etc. Asentamientos, crecimiento demográfico

12 GESTION DE RIESGOS: Identificación de Peligros. ESTRATO NIVEL ZONIFICACION DE PELIGROS GEOLOGICO CLIMATICOS NIVEL ONIFICACION ELIGRO BAJO PB PELIGRO MEDIO PM ELIGRO ALTO PA PELIGRO MUY ALTO PMA DESCRIPCION Zonas amenazadas por eventos de remoción en masa como: Erosión superficial, severa y cárcavas y/o surcos. Pendientes suaves moderadamente empinada. (0% - 25%) Laderas en formaciones rocosas no alteradas poco agrietadas, laderas forestadas y deforestadas. Zonas amenazadas por eventos de remoción en masa como: Deslizamientos, flujo de detritos, flujo de lodo, reptación de suelos, hundimientos, erosión severa, erosión superficial, cárcavas y/o surcos. Pendientes inclinada, moderadamente empinada y muy empinadas (0% - 75%) Suelos mal clasificados y/o sueltos, suelos moderadamente cohesivos, saturados. Laderas forestadas y deforestadas, formaciones rocosas con alteración y agrietamientos moderados. Zonas amenazadas por eventos de remoción en masa como: Deslizamientos, caída de rocas, flujo de detritos, flujo de lodo, reptación de suelos, hundimientos, erosión severa, erosión superficial, cárcavas y/o surcos. Pendientesmoderadamente empinada,muy empinadasy escarpadas (8% - 75% a mas) Suelos mal clasificados y/o sueltos de baja cohesión, saturados. Laderas deforestadas con alta meteorización, formaciones rocosas con alteración y agrietamientos moderados. Zonas amenazadas por eventos de remoción en masa como: Deslizamientos, caída de rocas flujo de detritos, flujo de lodo erosión severa, erosión superficial, cárcavas y/o surcos. Pendientes muy empinada a escarpadas (25-75 a mas) Suelos mal clasificados y/o sueltos, muy alterados, saturados Laderas con agrietamientos, deforestadas. Presencia de discontinuidades desfavorables VALOR 1% a 25% 26% a 50% 51% a 75% 76% a 100%

13 GESTION DE RIESGOS: Identificación de Peligros. MAPA DE PELIGROS POR REMOCION EN MASA ZONA URBANA PROVINCIA CUSCO 2013

14 GESTION DE RIESGOS: Identificación de Peligros. MAPA DE PELIGROS POR APV, AAHH, PJ, URB Mapas temáticos detallados por APV: Señor Quilque, Mirador Primavera, Águilas del Sur, Las Flores de Encarnacion, Huaynapicchu, La Esmeralda, Virgen Asunta y Buenaventura la zonificación de peligros muy altos normalmente se observa en las quebradas dinámicas del sector Nor Occidental, las viviendas se encuentran asentadas en laderas empinadas sobre antiguos deslizamientos, la presencia de yesos hace que estos sectores sean inestables y en la mayoría de los casos donde se observa mayor cantidad de este mineral originando deslizamientos ya se encuentran lotizados

15 GESTION DE RIESGOS: Identificación de Peligros. MAPA DE PELIGROS POR INUNDACION ZONA URBANA PROVINCIA CUSCO 2013

16 GESTION DE RIESGOS: Identificación de Peligros. MAPA PROPUESTAS EN ZONA DE PELIGRO PARTE URBANA PROVINCIA CUSCO 2013

17 GESTION DE RIESGOS: Identificación de Peligros. PROPUESTAS DE PREVENCION Y MITIGACION DISTRITO CUSCO ZONA CUSILLUCHAYOC URB./APV/PP JJ/AAHH TORRECHAYO C (W) PICCHU ALTO SECTOR 3 (S- E) PICCHU SIPAS PUCYO SECTOR 1 (N) PROPUESTAS EN ZONAS CRITICAS DE PELIGRO MUY ALTO ZONA CUSILLUCHAYOC CODIGO DISTRITO DESCRIPICION GEOLOGICA AREA PROPUESTA (Acciones y Actividades) CU-01 CUSCO Dada por Limonitas, lutitas, arcillitas, yeso, areniscas y caliza. con pendiente escarpada a moderadamente empinada, en presencia de grupos de cárcavas, deslizamientos antiguos y erosión superficial Construcción de sistema de drenajes con zanjas de coronación en las cabeceras. Forestación áreas libres. Mantenimiento de las obras de canalización de la parte baja de la quebrada. HABILITAC ION SI SI SI SI SI CUNA DEL INCA (S) BUENA VENTURA HUAYNAPICC HU DON JOSE DE SAN MARTIN LA ESMERALDA CU-02 CUSCO Dada por Limonitas, lutitas, arcillitas, yeso, areniscas y caliza, con pendiente escarpada a moderadamente empinada, sistema de cárcavas, deslizamientos activos, antiguos y erosión severa Construcción de sistema de drenajes con zanjas de coronación. Forestación en laderas y áreas libres. Estabilización de laderas con muros en mampostería de piedra y/o gaviones y colocación de geomantas en las zonas de erosión en la quebrada SI SI SI SI NO

18 GESTION DE RIESGOS: Identificación de Peligros. PROPUESTAS DISTRITO SAN SEBASTIAN ZONA KULLCHIHUAYCO URB./APV/PP JJ/AAHH MONTERRIC O PACHACUTEC B ORION INTICAHUARI NA MILAGROS DEL CARMEN ARCOÍRIS BELLA VISTA BARRANQUIL LA CCAPAC MOCCO MARINA SOL DE LOS ANDES FRANCISCO BOLOGNESI PROPUESTAS EN ZONAS CRITICAS DE PELIGRO MUY ALTO CODIGO KU 01 Quebrada Kullchihuayco DISTRITO SAN SEBASTIÁ N ZONA DE KULLCHIHUAYCO DESCRIPICION GEOLOGICA Conglomerado en matriz arcilloarenosa con clastos de caliza, yeso, lutita Arenas y Arcillas con diatomitas y niveles de turba, con Pendiente moderadamente empinado a empinado Y Problema de cárcavas, propagación lateral, erosión fluvial, deslizamientos y caídas de suelos.. AREA PROPUESTA (Acciones y Actividades) Estabilización de laderas con muros en mampostería de piedra y/o gaviones y colocación de geomantas. Construcción de sistema de drenajes con zanjas de coronación en las cabeceras. Forestación en laderas y áreas libres. HABILITACI ON TRAMITE SI NO TRAMITE TRAMITE TRAMITE TRAMITE SI NO SI SI

19 GESTION DE RIESGOS: Identificación de Peligros. Ejecución de las obras de Prevención y Reducción de Desastres Distrito Cusco

20 GESTION DE RIESGOS: Identificación de Peligros. Ejecución de las obras de Prevención y Reducción de Desastres Distrito Cusco

21 Plan de desarrollo metropolitano ÁMBITO Provincia de Urubamba Chinchero Provincia de Anta Cachimayo Anta Pucyura Provincia de Cusco Provincia de Quispicanchis Oropesa Lucre Andahuaylillas

22 MAPAS BASE MAPA GEOMORFOLOGICO MAPA LITOLOGICO

23 MAPA DE PENDIENTES

24 MAPAS DISEÑADOS MAPA DE ZONIFICACION GEODINAMICA MAPA DE INUNDACION

25 MAPA DE PELIGROS POR REMOCION EN MASA

26 MAPA DE AREAS HOMOGENEAS

27 MAPA DE USO DE SUELOS

28 GESTION DE RIESGOS: Análisis de Vulnerabilidad. MEODOLOGIA (Manual de Evaluación de Riesgos Originado por Fenómenos Naturales) CENEPRED Dimensiones Social Económica Ambiental Exposición Exposición Exposición Fragilidad Fragilidad Fragilidad Resiliencia Resiliencia Resiliencia

29 GESTION DE RIESGOS: Análisis de Vulnerabilidad. MEODOLOGIA (Manual de Evaluación de Riesgos originado por fenómenos naturales) CENEPRED Fuentes de información Secundarias Primarias Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial del Cusco Diagnóstico de vulnerabilidad de los equipamientos Agenda de desarrollo de la ZNO elaborado de forma participativa Diagnóstico de las relaciones de género de la ZNO elaborado por Guamán Poma de Ayala Encuesta (muestra por lotes y manzanas) Entrevista funcionariado (institucional) Entrevista población dirigentes barriales

30 GESTION DE RIESGOS: Análisis de Vulnerabilidad. DIMENSIÓN SOCIAL EXPOSICION Grupo Etareo Serv. Educativos expuestos Serv salud terciarios FRAGILIDAD Material de construcción Estado de conservación Elevación de edificaciones Incumplimiento const. de la norma vigente RESILIENCIA Capacitación en temas de GRD Conocimiento Local sobre ocurrencia de desastres. Existencia de la normativa política legal Actitud frente al riesgo Campaña de difusión.

31 GESTION DE RIESGOS: Análisis de Vulnerabilidad. DIMENSIÓN ECONOMICA EXPOSICION Localización de edificaciones Servicio de agua y saneamiento. Servicios de empresas eléctricas Área agrícola. FRAGILIDAD Material de construcción Estado de conservación Elevación de edificaciones Antigüedad edificaciones Topografía del terreno Incumplimiento de los procedimientos constructivos RESILIENCIA Población económica activa desocupada. Organización y capacitación institucional.

32 GESTION DE RIESGOS: Análisis de Vulnerabilidad. DIMENSIÓN AMBIENTAL EXPOSICION Deforestación Perdida de suelo. Perdida de agua FRAGILIDAD Caracteristicas geologicas del suelo Explotacion de recursos naturales Localizacion de centros poblados RESILIENCIA Conocimiento y cumplimiento de la normativa ambiental. Conocimiento ancestral para explotación de RRNN Capacitación en temas de conservación ambiental

33 PLAN DE DESARROLLO URBANO SIGRID CUSCO

34 GESTION DE RIESGOS: Incorporación al SIGRID. FORMA DE ACCESO

35 GESTION DE RIESGOS: Incorporación al SIGRID. PANTALLA DE PRESENTACIÓN

36 GESTION DE RIESGOS: Incorporación al SIGRID. CAPAS TEMATICAS: ZONIFICACION GEODINAMICA ZONA URBANA PROVINCIA CUSCO

37 GESTION DE RIESGOS: Incorporación al SIGRID. CAPAS TEMATICAS: MAPA DE PELOGROS POR REMOCION EN MASA ZONA URBANA PROVINCIA CUSCO

38 GESTION DE RIESGOS: Incorporación al SIGRID. CAPAS TEMATICAS: MAPA DE PELIGROS POR INUNDACION ZONA URBANA PROVINCIA CUSCO

39 GESTION DE RIESGOS: Incorporación al SIGRID. CAPAS TEMATICAS: ZONIFICACION DE AREAS CRITICAS POR PELIGROS MUY ALTO

40 GESTION DE RIESGOS: Incorporación al SIGRID. CAPAS TEMATICAS: ZONIFICACION DE USO DE SUELOS

41 Gracias por su atención. : Ordenamiento Territorial Municipalidad Provincial del Cusco

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO MUNICIPAL DE QUIPAMA - BOYACA 3.3 GEOMORFOLOGÌA

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO MUNICIPAL DE QUIPAMA - BOYACA 3.3 GEOMORFOLOGÌA 3.3 GEOMORFOLOGÌA Las formas del relieve son resultado de la acción de varios factores entre los cuales merecen especial atención el material del cual están constituidas, la historia geológica y el proceso

Más detalles

USAC Carrera de Geología Curso de Geomorfología Por: Juanangel G. Díaz M.

USAC Carrera de Geología Curso de Geomorfología Por: Juanangel G. Díaz M. USAC Carrera de Geología Curso de Geomorfología 0750 Por: Juanangel G. Díaz M. 1. INTRODUCCIÓN Deslizamientos causados por malas construcciones Caída de Bloques Flujo de detritos en canales fluviales Caída

Más detalles

I FORO CLIMÁTICO REGIONAL 2015

I FORO CLIMÁTICO REGIONAL 2015 I FORO CLIMÁTICO REGIONAL 2015 SECRETARIA DE GESTION DE RIESGOS OBJETIVOS: Garantizar la protección de personas ante los efectos negativos de desastres de origen natural o antrópico, mediante la generación

Más detalles

Promoviendo Cultura de Prevención. Escenario de Riesgos

Promoviendo Cultura de Prevención. Escenario de Riesgos Promoviendo Cultura de Prevención Escenario de Riesgos PROCESOS DE LA GESTION DEL RIESGO DE DESASTRES 2. Prevención CENEPRED 3. Reducción CENEPRED 4. Preparación INDECI 1. Estimación CENEPRED 5. Respuesta

Más detalles

Riesgos: Movimientos Masa 1. Paloma Fernández García Dpto. Geodinámica. Facultad C.C. Geológicas Universidad Complutense de Madrid

Riesgos: Movimientos Masa 1. Paloma Fernández García Dpto. Geodinámica. Facultad C.C. Geológicas Universidad Complutense de Madrid Riesgos: Movimientos Masa 1 Dpto. Geodinámica. Facultad C.C. Geológicas Universidad Complutense de Madrid Evaluación del Riesgo Los movimientos de ladera son fenómenos de difícil tratamiento estadístico.

Más detalles

Gravitacional - Laderas 1. Paloma Fernández García Dpto. Geodinámica. Facultad C.C. Geológicas Universidad Complutense de Madrid

Gravitacional - Laderas 1. Paloma Fernández García Dpto. Geodinámica. Facultad C.C. Geológicas Universidad Complutense de Madrid Gravitacional - Laderas 1 Dpto. Geodinámica. Facultad C.C. Geológicas Universidad Complutense de Madrid Gravitacional Fotografía: Esteban Faci - Que son los Movimientos Gravitacionales? - Que variedades

Más detalles

INSPECCION TECNICA EN EL CASERÍO QUECHCAP ALTO PELIGRO POR DESPRENDIMIENTO DE ROCAS

INSPECCION TECNICA EN EL CASERÍO QUECHCAP ALTO PELIGRO POR DESPRENDIMIENTO DE ROCAS INSPECCION TECNICA EN EL CASERÍO QUECHCAP ALTO PELIGRO POR DESPRENDIMIENTO DE ROCAS Huaraz, Ancash Huaraz, Enero del 2017 MINISTERIO DEL AMBIENTE INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN EN GLACIARES Y ECOSISTEMAS

Más detalles

Método para la determinación de áreas susceptibles a inundaciones y deslizamientos en Costa Rica: el caso de la cuenca alta del río General.

Método para la determinación de áreas susceptibles a inundaciones y deslizamientos en Costa Rica: el caso de la cuenca alta del río General. Método para la determinación de áreas susceptibles a inundaciones y deslizamientos en Costa Rica: el caso de la cuenca alta del río General. Adolfo Quesada Román Introducción Las inundaciones y los procesos

Más detalles

4. AMENAZAS NATURALES

4. AMENAZAS NATURALES 4. AMENAZAS NATURALES Una amenaza natural puede definirse como un proceso geológico o climatológico potencialmente dañino para la población. Su ocurrencia, de acuerdo a su intensidad, puede provocar desastres

Más detalles

ESCENARIO DE RIESGOS ANTE LA TEMPORADA DE LLUVIAS

ESCENARIO DE RIESGOS ANTE LA TEMPORADA DE LLUVIAS Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres - CENEPRED CENTRO NACIONAL DE ESTIMACIÓN, PREVENCIÓN Y REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES ESCENARIO DE RIESGOS ANTE LA TEMPORADA

Más detalles

GRADO NOVENO SEGUNDO PERÍODO DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA RECREACIÓN Y DEPORTES

GRADO NOVENO SEGUNDO PERÍODO DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA RECREACIÓN Y DEPORTES COORDINACIÓN ACADÉMICA Código: CAC C F004 CURRICULAR Versión: 1 DOCUMENTO ACADÉMICO Fecha: 14/01/2016. DESLIZAMIENTOS GRADO NOVENO SEGUNDO PERÍODO DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA RECREACIÓN Y DEPORTES

Más detalles

Volcamiento. Figura 2. Esquema ilustrativo de volcamiento de rocas. Figura 1. Esquema ilustrativo de caída de rocas.

Volcamiento. Figura 2. Esquema ilustrativo de volcamiento de rocas. Figura 1. Esquema ilustrativo de caída de rocas. Volcamiento Este tipo de movimiento se define como la rotación hacia el frente de los fragmentos de roca con un eje de rotación imaginario en la base de cada fragmento. Es un movimiento similar al de las

Más detalles

LA LLUVIA COMO DETONANTE DE LOS MOVIMIENTOS EN MASA DEL SECTOR OCCIDENTAL DE LA CIUDAD DE MANIZALES, COLOMBIA

LA LLUVIA COMO DETONANTE DE LOS MOVIMIENTOS EN MASA DEL SECTOR OCCIDENTAL DE LA CIUDAD DE MANIZALES, COLOMBIA XXIV CONGRESO LATINOAMERICANO DE HIDRÁULICA PUNTA DEL ESTE, URUGUAY, NOVIEMBRE 2010 LA LLUVIA COMO DETONANTE DE LOS MOVIMIENTOS EN MASA DEL SECTOR OCCIDENTAL DE LA CIUDAD DE MANIZALES, COLOMBIA Diego Fernando

Más detalles

UNIDAD 7 RIESGOS GEOLÓGICOS EXTERNOS

UNIDAD 7 RIESGOS GEOLÓGICOS EXTERNOS UNIDAD 7 RIESGOS GEOLÓGICOS EXTERNOS 7.1. LOS RIESGOS GEOLÓGICOS EXTERNOS Suponen la mayor cuantía de pérdidas económicas en España. Los factores desencadenantes son: El comportamiento de los materiales

Más detalles

Geomorfología. (84.07) Mecánica de Suelos y Geología Alejo O. Sfriso: Juan M. Sitjá y Balbastro:

Geomorfología. (84.07) Mecánica de Suelos y Geología Alejo O. Sfriso: Juan M. Sitjá y Balbastro: Geomorfología (84.07) Mecánica de Suelos y Geología Alejo O. Sfriso: asfriso@fi.uba.ar Juan M. Sitjá y Balbastro: jsitja@srk.com.ar Índice Definiciones Geomorfología fluvial Geomorfología marina Geomorfología

Más detalles

Geomorfología y peligros geomorfológicos de la cuenca alta del río General, Pérez Zeledón, Costa Rica

Geomorfología y peligros geomorfológicos de la cuenca alta del río General, Pérez Zeledón, Costa Rica Geomorfología y peligros geomorfológicos de la cuenca alta del río General, Pérez Zeledón, Costa Rica Adolfo Quesada Román Escuela de Ciencias Geográficas Universidad Nacional de Costa Rica Introducción

Más detalles

Características y Métodos de Análisis de los Deslizamientos Inducidos por Sismos Importantes.

Características y Métodos de Análisis de los Deslizamientos Inducidos por Sismos Importantes. Características y Métodos de Análisis de los Deslizamientos Inducidos por Sismos Importantes. Por: Doctor Tupak Obando Ingeniero en Geología. Master y Doctorado en Geología, y Gestión Ambiental de los

Más detalles

Movimientos gravitacionales de ladera. Concepto y tipos Predicción, prevención y corrección

Movimientos gravitacionales de ladera. Concepto y tipos Predicción, prevención y corrección TEMA 7. RIESGOS GEOLÓGICOS EXTERNOS Riesgos geomorfológicos: Movimientos gravitacionales de ladera. Concepto y tipos Predicción, prevención y corrección Inundaciones: Causas Las avenidas: torrenciales

Más detalles

PELIGRO POR DESLIZAMIENTOS ANTE SISMO Y LLUVIA INTENSA INTEGRADO EN GEOGRÁFICA. Mauro Niño

PELIGRO POR DESLIZAMIENTOS ANTE SISMO Y LLUVIA INTENSA INTEGRADO EN GEOGRÁFICA. Mauro Niño PELIGRO POR DESLIZAMIENTOS ANTE SISMO Y LLUVIA INTENSA INTEGRADO EN UN SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA Mauro Niño junio 2009 Situación México es un país conformado en dos terceras partes por sistemas

Más detalles

Procesos denudativos. Geosistemas ID Juan C. Benavides

Procesos denudativos. Geosistemas ID Juan C. Benavides Procesos denudativos Geosistemas ID 026671 Juan C. Benavides Nivel base de los ríos El nivel base de un rio es el punto mas bajo al que puede llegar una corriente La capacidad de erosión de un rio esta

Más detalles

OBSERVACIONES AVDA. SANTA MARIA PROVIDENCIA FONO: (56-2) FAX: (56-2) CASILLA: Y 1347 CORREO 21 SANTIAGO - CHILE

OBSERVACIONES AVDA. SANTA MARIA PROVIDENCIA FONO: (56-2) FAX: (56-2) CASILLA: Y 1347 CORREO 21 SANTIAGO - CHILE SERVICIO NACIONAL DE GEOLOGIA Y MINERIA EFECTOS GEOLOGICOS DEL SISMO DEL 27 DE FEBRERO DE 2010: OBSERVACIONES DE DAÑOS Y EVALUACION DE RIESGOS GEOLÓGICOS EN LA COMUNA DE CONCEPCION (INF-BIOBIO-45) Fecha

Más detalles

Información geoespacial y gestión de riesgos en Chile

Información geoespacial y gestión de riesgos en Chile Información geoespacial y gestión de riesgos en Chile Esteban Tohá Secretario Ejecutivo IDE Chile Jorge Ibáñez Subsecretaría de Desarrollo Regional Raúl Ponce Ministerio de la Vivienda y Urbanismo Índice

Más detalles

Palabras Clave: crecimiento urbano, sistemas de información geográfica, tablas de decisión RESUMEN

Palabras Clave: crecimiento urbano, sistemas de información geográfica, tablas de decisión RESUMEN ZONIFICACIÓN Y SUSCEPTIBILIDAD A PROCESOS DE REMOCIÓN EN MASA, EN LA DELEGACIÓN ÁLVARO OBREGÓN, CIUDAD DE MÉXICO. UTILIZANDO SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA (SIG). 1 Adriana GALVÁN, 1,2 Armando GARCÍA,

Más detalles

CAPITULO III.- GEODINAMICA 3.1 GENERALIDADES

CAPITULO III.- GEODINAMICA 3.1 GENERALIDADES CAPITULO III.- GEODINAMICA 3.1 GENERALIDADES El Perú por su ubicación geográfica frente a la subducción de la Placa de Nazca debajo de la de Sudamérica la que es causante de la actividad sísmica y volcánica,

Más detalles

LA SUSCEPTIBILIDAD POR DESLIZAMIENTOS EN NICARAGUA

LA SUSCEPTIBILIDAD POR DESLIZAMIENTOS EN NICARAGUA LA SUSCEPTIBILIDAD POR DESLIZAMIENTOS EN NICARAGUA Ingeniero Tupac Obando Geólogo - tobando_geologic@yahoo.com MANAGUA - 2007 LA SUSCEPTIBILIDAD POR DESLIZAMIENTOS EN NICARAGUA Tupac Obando 1 RESUMEN Este

Más detalles

Riesgos Ambientales en las Cuencas de los Ríos Pescarola, Toro y Reiter en la Merced, Provincia Chanchamayo, Departamento Junín

Riesgos Ambientales en las Cuencas de los Ríos Pescarola, Toro y Reiter en la Merced, Provincia Chanchamayo, Departamento Junín Riesgos Ambientales en las Cuencas de los Ríos Pescarola, Toro y Reiter en la Merced, Provincia Chanchamayo, Departamento Junín Antonio Torres Benites Sociedad Geográfica de Lima Riesgos Ambientales en

Más detalles

CODIGO TIPO NOMBRE SUBCUENCA DPTO MUNICIPIO COORDENADAS ELEV PM PTE QUEMADO CASANARE CASA SACAMA 0606N 7231W 1020

CODIGO TIPO NOMBRE SUBCUENCA DPTO MUNICIPIO COORDENADAS ELEV PM PTE QUEMADO CASANARE CASA SACAMA 0606N 7231W 1020 Litológicamente están formados por clastos subredondeados soportados por una matriz arenosa que forman suelos de alta permeabilidad y a pesar de formar suelos de poco espesor pueden dar lugar al estab

Más detalles

TEMA 2: La cuenca vertiente

TEMA 2: La cuenca vertiente TEMA 2: La cuenca vertiente MARTA GONZÁLEZ DEL TÁNAGO UNIDAD DOCENTE DE HIDRÁULICA E HIDROLOGÍA DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA FORESTAL E.T.S. DE INGENIEROS DE MONTES UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID CONTENIDO.

Más detalles

SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA PARA FLUJOS ALUVIONALES: CASO QUEBRADA JICAMARCA

SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA PARA FLUJOS ALUVIONALES: CASO QUEBRADA JICAMARCA SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA PARA FLUJOS ALUVIONALES: CASO QUEBRADA JICAMARCA Ing. Cristhian Chiroque Herrera 1 Br. Jhon Chahua Janampa 1 Ing. Juan Carlos Gómez Avalos 2 1 Asistentes de investigación 2 Coodinador

Más detalles

INFORME TÉCNICO SOBRE DESLIZAMIENTO DE LA PLANADA, PARROQUIA CARABALLEDA, ESTADO VARGAS, VENEZUELA.

INFORME TÉCNICO SOBRE DESLIZAMIENTO DE LA PLANADA, PARROQUIA CARABALLEDA, ESTADO VARGAS, VENEZUELA. UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR INSTITUTO PEDAGÓGICO DE CARACAS SUBDIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA TIERRA Centro de Investigación Estudios del Medio

Más detalles

ESCENARIO DE RIESGOS ANTE LA TEMPORADA DE LLUVIAS (PRONÓSTICO DE LLUVIAS DEL 16 AL 18 DE FEBRERO DE 2017)

ESCENARIO DE RIESGOS ANTE LA TEMPORADA DE LLUVIAS (PRONÓSTICO DE LLUVIAS DEL 16 AL 18 DE FEBRERO DE 2017) 1. Comportamiento de las lluvias a nivel nacional En Enero 2017, las lluvias en la sierra occidental incrementaron sus acumulados, los cuales se mantuvieron deficitarios durante octubre, noviembre y diciembre,

Más detalles

Programa de Investigación en Cambio Climático, Desarrollo Territorial y Ambiental PROTERRA

Programa de Investigación en Cambio Climático, Desarrollo Territorial y Ambiental PROTERRA Programa de Investigación en Cambio Climático, Desarrollo Territorial y Ambiental PROTERRA I. ZONIFICACIÓN ECOLÓGICA Y ECONÓMICA DEL DEPARTAMENTO DE LORETO (Convenio Interinstitucional IIAP-Gobierno Regional

Más detalles

La pérdida de suelos

La pérdida de suelos Unidad 10. Erosión contaminación y degradación de los suelos A. Erosión natural y erosión acelerada. B. Factores que influyen en el riesgo de erosión: erosividad y erosionabilidad. C. La desertificación

Más detalles

MOVIMIENTO DE TERRENO SUPERFICIAL

MOVIMIENTO DE TERRENO SUPERFICIAL MOVIMIENTO DE TERRENO SUPERFICIAL PROFESOR Ing. JORGE HUAYHUA ROJAS Revis. PEDRO H. TUMIALAN MOVIMIENTO DEL TERRENO SUPERFICIAL MOVIMIENTO DE MASAS.- Es el movimiento de las rocas y suelo sin consolidar

Más detalles

ESCENARIO DE RIESGOS ANTE LA TEMPORADA DE LLUVIAS (PRONÓSTICO DE LLUVIAS DEL 03 AL 09 DE MARZO DE 2017)

ESCENARIO DE RIESGOS ANTE LA TEMPORADA DE LLUVIAS (PRONÓSTICO DE LLUVIAS DEL 03 AL 09 DE MARZO DE 2017) 1. Comportamiento de las lluvias a nivel nacional En Enero 2017, las lluvias en la sierra occidental incrementaron sus acumulados, los cuales se mantuvieron deficitarios durante octubre, noviembre y diciembre,

Más detalles

ESCENARIO DE RIESGOS ANTE LA TEMPORADA DE LLUVIAS (PRONÓSTICO DE LLUVIAS DEL 21 AL 24 DE OCTUBRE DE 2017)

ESCENARIO DE RIESGOS ANTE LA TEMPORADA DE LLUVIAS (PRONÓSTICO DE LLUVIAS DEL 21 AL 24 DE OCTUBRE DE 2017) 1. Comportamiento de las lluvias a nivel nacional En setiembre 2017, el inicio del periodo lluvioso, trajo consigo precipitaciones importantes en la sección oriental de la sierra sur (Principalmente en

Más detalles

PELIGRO DE REMOCIÓN EN MASA: LA PARTICIPACIÓN DEL SERVICIO NACIONAL DE GEOLOGÍA Y MINERÍA

PELIGRO DE REMOCIÓN EN MASA: LA PARTICIPACIÓN DEL SERVICIO NACIONAL DE GEOLOGÍA Y MINERÍA PELIGRO DE REMOCIÓN EN MASA: LA PARTICIPACIÓN DEL SERVICIO NACIONAL DE GEOLOGÍA Y MINERÍA Aníbal Gajardo Cubillos Jefe Departamento de Geología Aplicada Servicio Nacional de Geología y Minería XV Jornadas

Más detalles

ESTUDIOS DE RIESGOS DE DESASTRES. Metodologías, resultados y usos PPR 068-PREVAED MINAM

ESTUDIOS DE RIESGOS DE DESASTRES. Metodologías, resultados y usos PPR 068-PREVAED MINAM VIII CURSO NACIONAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL: Territorios sostenibles y gestión del riesgo frente al cambio climático ESTUDIOS DE RIESGOS DE DESASTRES. Metodologías, resultados y usos PPR 068-PREVAED

Más detalles

TEMA 12 RELIEVE. TIPO DE DOMINIO Código único asignado para su identificación.

TEMA 12 RELIEVE. TIPO DE DOMINIO Código único asignado para su identificación. GRUPO 2 OBJETO 2 CATÁLOGO DE OBJETOS GEOGRÁFICOS PARA DATOS FUNDAMENTALES DE COSTA RICA INSTITUTO GEOGRÁFICO NACIONAL VERSIÓN:. NTIG_CR2_.26 ISO 9 - ISO 926 CURVA ÍNDICE Línea imaginaria que une puntos

Más detalles

CAPÍTULO V 5.1 ESTRUCTURAS Y OBRAS DESTINADAS A REDUCIR LOS EFECTO DE PELIGROS DE ORIGEN NATURALES GENERADOS POR PROCESOS HIDROMETEOROLÓGICOS

CAPÍTULO V 5.1 ESTRUCTURAS Y OBRAS DESTINADAS A REDUCIR LOS EFECTO DE PELIGROS DE ORIGEN NATURALES GENERADOS POR PROCESOS HIDROMETEOROLÓGICOS GUÍA INSTRUCTIVA RECOMENDACIONES ESTRUCTURALES CAPÍTULO V 5 ESTRUCTURAS Y OBRAS STINADAS A REDUCIR LOS EFECTO PELIGROS ORIGEN NATURALES GENERADOS POR PROCESOS HIDROMETEOROLÓGICOS El agente principal en

Más detalles

ESCENARIO DE RIESGOS ANTE LA TEMPORADA DE LLUVIAS (PRONÓSTICO DE LLUVIAS DEL 11 AL 14 DE ABRIL DE 2017)

ESCENARIO DE RIESGOS ANTE LA TEMPORADA DE LLUVIAS (PRONÓSTICO DE LLUVIAS DEL 11 AL 14 DE ABRIL DE 2017) 1. Comportamiento de las lluvias a nivel nacional En Marzo 2017, se evidenciaron eventos extremos de precipitación, principalmente en los departamentos costeros del norte del país, donde se registraron

Más detalles

ESCENARIO DE RIESGOS ANTE LA TEMPORADA DE LLUVIAS (PRONÓSTICO DE LLUVIAS DEL 4 AL 11 DE FEBRERO DE 2017)

ESCENARIO DE RIESGOS ANTE LA TEMPORADA DE LLUVIAS (PRONÓSTICO DE LLUVIAS DEL 4 AL 11 DE FEBRERO DE 2017) 1. Perspectivas Según el pronóstico de lluvias del SENAMHI, para el periodo del 7 al 11 de febrero 2017, se presentarán precipitaciones de moderada a fuerte intensidad en la sierra del Perú. Dichas precipitaciones

Más detalles

IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN. 4.1 Identificación y ubicación de las amenazas y zonas de riesgo de deslizamientos

IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN. 4.1 Identificación y ubicación de las amenazas y zonas de riesgo de deslizamientos IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN 4.1 Identificación y ubicación de las amenazas y zonas de riesgo de deslizamientos 4.1.1 Identificación participativa de las amenazas La identificación de las amenazas y zonas

Más detalles

MORFOLOGÍA DEL TERRENO: TEMA 1.- INTRODUCCIÓN. Jesús Sánchez Vizcaíno. UCLM

MORFOLOGÍA DEL TERRENO: TEMA 1.- INTRODUCCIÓN. Jesús Sánchez Vizcaíno. UCLM MORFOLOGÍA DEL TERRENO: TEMA 1.- INTRODUCCIÓN. Jesús Sánchez Vizcaíno. UCLM Índice: Definición. Objetivos formales. Factores del análisis geomorfológico. Los procesos en el análisis geomorfológico. Leyes

Más detalles

ESCENARIO DE RIESGOS ANTE LA TEMPORADA DE LLUVIAS (PRONÓSTICO DE LLUVIAS DEL 19 AL 25 DE MARZO DE 2017)

ESCENARIO DE RIESGOS ANTE LA TEMPORADA DE LLUVIAS (PRONÓSTICO DE LLUVIAS DEL 19 AL 25 DE MARZO DE 2017) 1. Comportamiento de las lluvias a nivel nacional En Febrero 2017, los mayores acumulados de precipitación producto de las condiciones cálidas del mar causadas por la inclusión de vientos del norte se

Más detalles

ÍNDICE ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL TOMO 1. Memoria

ÍNDICE ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL TOMO 1. Memoria ÍNDICE ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL TOMO 1. Memoria 1. INTRODUCCIÓN Y OBJETO DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL.. 1 1.1. MARCO LEGISLATIVO Y OBJETO DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL... 1 1.2. CONTENIDO Y

Más detalles

FORMATO PARA LA ELABORACION DE UN PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL.

FORMATO PARA LA ELABORACION DE UN PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL. FORMATO PARA LA ELABORACION DE UN PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL. No TEMA DESCRIPCIÓN Incluir en el PGA 1. INDICE Presentar contenido o índice completo de los temas desarrollados. Presentar índice de de cuadros,

Más detalles

EL H. CONSEJO DIRECTIVO DE LA FACULTAD DE INGENIERIA (En su XIII sesión ordinaria del 30 de Agosto de 2006) R E S U E L V E

EL H. CONSEJO DIRECTIVO DE LA FACULTAD DE INGENIERIA (En su XIII sesión ordinaria del 30 de Agosto de 2006) R E S U E L V E Salta, 23 de Noviembre de 2.006 895/06 Expte. Nº 14.165/06 VISTO: Las actuaciones por las cuales el Lic. Miguel Chain presenta el nuevo Programa Analítico de la Asignatura Geotecnia I del Plan de Estudios

Más detalles

LISTADO - GRÁFICO N 1.1 METODOLOGÍA - GRÁFICO N 1.2 ESQUEMA DEL PROCESO DE FORMACIÓN DE LA PROVINCIA DE SAN MARTIN

LISTADO - GRÁFICO N 1.1 METODOLOGÍA - GRÁFICO N 1.2 ESQUEMA DEL PROCESO DE FORMACIÓN DE LA PROVINCIA DE SAN MARTIN LISTADO CAPITULO I: CONSIDERACIONES PREVIAS PARA EL PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL DE LA PROVINCIA DE SAN MARTIN - GRÁFICO N 1.1 METODOLOGÍA - GRÁFICO N 1.2 ESQUEMA DEL PROCESO DE FORMACIÓN DE LA

Más detalles

Geomorfología Fluvial 4 (Abanicos Aluviales) Paloma Fernández García Dpto. Geodinámica. Facultad C.C. Geológicas Universidad Complutense de Madrid

Geomorfología Fluvial 4 (Abanicos Aluviales) Paloma Fernández García Dpto. Geodinámica. Facultad C.C. Geológicas Universidad Complutense de Madrid Geomorfología Fluvial 4 (Abanicos Aluviales) Dpto. Geodinámica. Facultad C.C. Geológicas Universidad Complutense de Madrid ABANICOS ALUVIALES (Alluvial fans) ABANICOS ALUVIALES Cuerpos sedimentarios de

Más detalles

ESCENARIO DE RIESGOS ANTE LA TEMPORADA DE LLUVIAS (PRONÓSTICO DE LLUVIAS DEL 7 AL 12 DE FEBRERO DE 2017)

ESCENARIO DE RIESGOS ANTE LA TEMPORADA DE LLUVIAS (PRONÓSTICO DE LLUVIAS DEL 7 AL 12 DE FEBRERO DE 2017) 1. Perspectivas Según el pronóstico de lluvias del SENAMHI, para el periodo del 9 al 12 de febrero 2017, las lluvias continuarán en la costa norte hasta la madrugada del domingo 12 de febrero. Las lluvias

Más detalles

GEOLOGÍA FÍSICA II. LAS FORMAS DEL RELIEVE

GEOLOGÍA FÍSICA II. LAS FORMAS DEL RELIEVE II. LAS FORMAS DEL RELIEVE 2. Modelado de vertientes Licenciatura en Biología Universidad de Alcalá II. LAS FORMAS DEL RELIEVE II.2. Modelado de vertientes 1.- Agentes, procesos y ámbito del modelado de

Más detalles

ESCENARIO DE RIESGOS ANTE LA TEMPORADA DE LLUVIAS (PRONÓSTICO DE LLUVIAS DEL 17 AL 21 DE FEBRERO DE 2017)

ESCENARIO DE RIESGOS ANTE LA TEMPORADA DE LLUVIAS (PRONÓSTICO DE LLUVIAS DEL 17 AL 21 DE FEBRERO DE 2017) 1. Comportamiento de las lluvias a nivel nacional En Enero 2017, las lluvias en la sierra occidental incrementaron sus acumulados, los cuales se mantuvieron deficitarios durante octubre, noviembre y diciembre,

Más detalles

PROGRAMA INFRAESTRUCTURA VIAL PROVINCIAL FICHA DE EVALUACION AMBIENTAL Y SOCIAL DE PROYECTOS VIALES

PROGRAMA INFRAESTRUCTURA VIAL PROVINCIAL FICHA DE EVALUACION AMBIENTAL Y SOCIAL DE PROYECTOS VIALES PROGRAMA INFRAESTRUCTURA VIAL PROVINCIAL FICHA DE EVALUACION AMBIENTAL Y SOCIAL DE PROYECTOS VIALES Nombre del Proyecto: PIVP Mallas C.Re.Ma País: Argentina Institución: D.P.V. Provincia: Córdoba Área

Más detalles

El fin más importante de la educación es ayudar a los estudiantes a no depender de la educación formal Paul Gray OBJETIVOS: GENERAL:

El fin más importante de la educación es ayudar a los estudiantes a no depender de la educación formal Paul Gray OBJETIVOS: GENERAL: INSTITUTO SAN JOAQUÍN DE FLORES CURSO Geomorfología de Costa CRÉDITOS 3 HORAS DE CLASE 48 DESCRIPCIÓN Este curso trata sobre de los procesos y agentes geomorfológicos que modifican la superficie terrestre.

Más detalles

Amenazas de sitio: un aspecto que las Municipalidades y otras autoridades deben enfrentar formalmente

Amenazas de sitio: un aspecto que las Municipalidades y otras autoridades deben enfrentar formalmente Asociación Guatemalteca de Ingeniería Estructural y Sísmica AGIES- CESEM-Facultad de Ingeniería Universidad de San Carlos de Guatemala Amenazas de sitio: un aspecto que las Municipalidades y otras autoridades

Más detalles

MATRICES PARA LA EVALUACIÓN DEL RIESGO A DESASTRES EN EDIFICACIONES FAMILIARES (VIVIENDAS).

MATRICES PARA LA EVALUACIÓN DEL RIESGO A DESASTRES EN EDIFICACIONES FAMILIARES (VIVIENDAS). MATRICES PARA LA EVALUACIÓN DEL RIESGO A DESASTRES EN EDIFICACIONES FAMILIARES (VIVIENDAS). Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Departamento de Ayuda Humanitaria de la Comisión Europea

Más detalles

Atlas de Riesgos. Comitán de Domínguez, Chiapas.

Atlas de Riesgos. Comitán de Domínguez, Chiapas. Atlas de Atlas de Estado de Guerrero Lluvias intensas, septiembre de 2013 Estado de Guerrero Lluvias intensas, septiembre de 2013 Estado de Guerrero Lluvias intensas, septiembre de 2013 Barrio de Cumpatá.

Más detalles

ESCENARIO DE RIESGOS ANTE LA TEMPORADA DE LLUVIAS (PRONÓSTICO DE LLUVIAS DEL 12 AL 16 DE MARZO DE 2017)

ESCENARIO DE RIESGOS ANTE LA TEMPORADA DE LLUVIAS (PRONÓSTICO DE LLUVIAS DEL 12 AL 16 DE MARZO DE 2017) 1. Comportamiento de las lluvias a nivel nacional En Febrero 2017, los mayores acumulados de precipitación producto de las condiciones cálidas del mar causadas por la inclusión de vientos del norte se

Más detalles

DOCUMENTO DE TRABAJO ANEXOS. Municipalidad Provincial de Yungay 1 PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL DE LA PROVINCIA DE YUNGAY ANEXOS

DOCUMENTO DE TRABAJO ANEXOS. Municipalidad Provincial de Yungay 1 PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL DE LA PROVINCIA DE YUNGAY ANEXOS Municipalidad Provincial de Yungay 1 RELACIÓN DE CUADROS CAPITULO II: Sintesis del Diagnóstico del Plan de Desarrollo Concertado Provincial. CUADRO N II.01.01: Población de la Provincia de Yungay por Distritos

Más detalles

ESTABILIDAD DE TALUDES

ESTABILIDAD DE TALUDES ESTABILIDAD DE TALUDES Tipos de rotura en taludes y cinemática de estabilidad Clasificación geomecánica de Romana Factores que influyen en la estabilidad de taludes Análisis de Estabilidad de taludes Medidas

Más detalles

VULNERABILIDAD EN CIUDAD DE VULNERABILIDAD

VULNERABILIDAD EN CIUDAD DE VULNERABILIDAD Instituto Nacional de Desarrollo 14 1 15 2 16 3 17 4 5 6 18 19 20 7 11 12 III CURSO INTERNACIONAL MICROZONIFICACION SISMICA Y SU APLICACIÓN EN LA MITIGACION DE DESASTRES 8 9 10 VULNERABILIDAD VULNERABILIDAD

Más detalles

La Prevención y Mitigación del Riesgo de Desastres en México

La Prevención y Mitigación del Riesgo de Desastres en México La Prevención y Mitigación del Riesgo de Desastres en México 3.1 Fenómenos Geológicos 3.2 Fenómenos Hidrometeorológicos 3.3 Fenómenos Químicos y Ambientales 3.4 Fenómenos Socio-Organizativos 3.5 Impacto

Más detalles

PELIGRO SISMICO Y FENOMENOS ASOCIADOS EN ANTOFAGASTA

PELIGRO SISMICO Y FENOMENOS ASOCIADOS EN ANTOFAGASTA PELIGRO SISMICO Y FENOMENOS ASOCIADOS EN ANTOFAGASTA Departamento de Geología Aplicada SERNAGEOMIN Junio 2011 GEOLOGÍA PARA LA PLANIFICACIÓN TERRITORIAL Y LA GESTIÓN AMBIENTAL EN SERNAGEOMIN Departamento

Más detalles

ESCENARIO DE RIESGO ANTE LA TEMPORADA DE LLUVIAS

ESCENARIO DE RIESGO ANTE LA TEMPORADA DE LLUVIAS ESCENARIO DE RIESGO ANTE LA TEMPORADA DE LLUVIAS 2017 2018 PRONÓSTICO DE LLUVIAS PARA LA SIERRA NIVEL 3 DEL 19 AL 24 DE NOVIEMBRE DE 2017 1 1. Comportamiento de las lluvias a nivel nacional En octubre,

Más detalles

2.1 OBJETIVO GENERAL 2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LAS BASES 4.1 FASE I. MARCO TEÓRICO

2.1 OBJETIVO GENERAL 2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LAS BASES 4.1 FASE I. MARCO TEÓRICO 1 PRESENTACIÓN 2 OBJETIVOS 2.1 OBJETIVO GENERAL 2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LAS BASES 3 REQUERIMIENTOS MÍNIMOS 4 ESTRUCTURA DEL DOCUMENTO 4.1 FASE I. MARCO TEÓRICO 4.1.1 Introducción, antecedentes y objetivo

Más detalles

ESCENARIO DE RIESGOS ANTE LA TEMPORADA DE LLUVIAS (PRONÓSTICO DE LLUVIAS DEL 25 AL 29 DE MARZO DE 2017)

ESCENARIO DE RIESGOS ANTE LA TEMPORADA DE LLUVIAS (PRONÓSTICO DE LLUVIAS DEL 25 AL 29 DE MARZO DE 2017) 1. Comportamiento de las lluvias a nivel nacional En Febrero 2017, los mayores acumulados de precipitación producto de las condiciones cálidas del mar causadas por la inclusión de vientos del norte se

Más detalles

CONFERENCIA SOBRE ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO Y GESTION PREVENTIVA DEL RIESGO EN LA INFRAESTRUCTURA PUBLICA: POR UNA INFRAESTRUCTURA RESILIENTE

CONFERENCIA SOBRE ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO Y GESTION PREVENTIVA DEL RIESGO EN LA INFRAESTRUCTURA PUBLICA: POR UNA INFRAESTRUCTURA RESILIENTE CONFERENCIA SOBRE ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO Y GESTION PREVENTIVA DEL RIESGO EN LA INFRAESTRUCTURA PUBLICA: POR UNA INFRAESTRUCTURA RESILIENTE MC Jorge Antonio Paz Tenorio (UNICACH) Dr. Raúl González

Más detalles

Mapeo de deslizamientos usando interpretación de fotografías aéreas y SIG para Tegucigalpa, Honduras

Mapeo de deslizamientos usando interpretación de fotografías aéreas y SIG para Tegucigalpa, Honduras Mapeo de deslizamientos usando interpretación de fotografías aéreas y SIG para Tegucigalpa, Honduras Autor: Hiromitsu Yamagishi (Yamagata University) PRESENTA : ARQ. VIOLETA AGUILAR DE CONSOLIN DIRECCIÓN

Más detalles

QUINTA UNIDAD AMENAZAS DEL AMBIENTE SOBRE LA ACTIVIDAD

QUINTA UNIDAD AMENAZAS DEL AMBIENTE SOBRE LA ACTIVIDAD QUINTA UNIDAD AMENAZAS DEL AMBIENTE SOBRE LA ACTIVIDAD 1 1.- Introducción Una amenaza se puede definir como una condición relacionada con la energía o la materia con el potencial de causar consecuencias

Más detalles

ROCAS SEDIMENTARIAS. Departamento de Ciencias Geológicas Prof. Dra. Pierina Pasotti Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y Agrimensura UNR

ROCAS SEDIMENTARIAS. Departamento de Ciencias Geológicas Prof. Dra. Pierina Pasotti Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y Agrimensura UNR ROCAS SEDIMENTARIAS Departamento de Ciencias Geológicas Prof. Dra. Pierina Pasotti Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y Agrimensura UNR Se forman sobre la superficie de la corteza terrestre o a muy

Más detalles

Paisajes eólicos. Geosistemas ID Juan C. Benavides.

Paisajes eólicos. Geosistemas ID Juan C. Benavides. Paisajes eólicos Geosistemas ID 026671 Juan C. Benavides http://www.panoramio.com/photo/78065036?source=wapi&referrer=kh.google.com Modelado eólico y ambientes áridos Poca vegetación da origen a cambios

Más detalles

CRISTHIAN EDUARDO OLULO GAGIA

CRISTHIAN EDUARDO OLULO GAGIA CRISTHIAN EDUARDO OLULO GAGIA INTRODUCCIÓN El distrito de Pachacamac es uno de los 43 distritos de Lima, ubicada en el departamento de Lima, en el Perú. Se le considera como el primer distrito turístico

Más detalles

ESCENARIO DE RIESGOS ANTE LA TEMPORADA DE LLUVIAS (PRONÓSTICO DE LLUVIAS DEL 30 DE ENERO AL 04 DE FEBRERO DE 2017)

ESCENARIO DE RIESGOS ANTE LA TEMPORADA DE LLUVIAS (PRONÓSTICO DE LLUVIAS DEL 30 DE ENERO AL 04 DE FEBRERO DE 2017) 1. Comportamiento de las lluvias a nivel nacional Figura 1: Anomalías de la precipitación (%) Diciembre 2016 Durante el mes de diciembre 2016, las anomalías negativas de precipitación (color amarillo)

Más detalles

COMITÉ LOCAL HUAURA OYÓN

COMITÉ LOCAL HUAURA OYÓN SEMANA DE LA INGENIERÍA NACIONAL 6 de junio 2017 Ing. Pablo Ardían Pezo Morales SAYAN HUAMBOY BAJO COLEGIO DE INGENIEROS DEL PERÚ INTRODUCCIÓN El Modelo de Gestión para la Prevención del Riesgo de Desastres

Más detalles

- La longitud de corrida siempre fue menor que la longitud del muestreador, evitando en lo posible que la muestra sea comprimida

- La longitud de corrida siempre fue menor que la longitud del muestreador, evitando en lo posible que la muestra sea comprimida CAPITULO IV.- GEOTECNIA 4.1 INVESTIGACIONES GEOTECNICAS Y ENSAYOS DE LABORATORIO Las investigaciones geotécnicas fueron elaboradas como parte de las investigaciones geológicas y geotécnicas, con el objetivo

Más detalles

NOMBRE DE LA ASIGNATURA

NOMBRE DE LA ASIGNATURA GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA NOMBRE DE LA ASIGNATURA GEOLOGÍA Curso académico 2010/2011 MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO Nombre del módulo GEOLOGÍA 1º 1º 6 Básica PROFESOR(ES) DIRECCIÓN COMPLETA

Más detalles

Gestión de Riesgos Fondo de Prevención y Atención de Emergencias - FOPAE

Gestión de Riesgos Fondo de Prevención y Atención de Emergencias - FOPAE Fondo de Prevención y Atención de Emergencias - FOPAE 2012 La gestión del riesgo de desastres es un proceso social orientado a la formulación, ejecución, seguimiento y evaluación de políticas, estrategias,

Más detalles

MAPAS GEOLOGICOS MAPAS GEOLOGICOS

MAPAS GEOLOGICOS MAPAS GEOLOGICOS MAPAS GEOLOGICOS Mapa que muestra: la ubicación y orientación de las unidades geológicas sus características y rasgos estructurales. normalmente no es posible ver todos los detalles de las unidades rocosas

Más detalles

Anejo 1: PLANO DE SITUACIÓN DE TRABAJOS REALIZADOS Este Anejo consta de 2 hojas, incluida ésta FUNDIGUEL, S.A. Estudio Geológico-Geotécnico Construcción de una Nave Industrial en el Polígono Arriandi,

Más detalles

LAS RUTAS GEOLOGICAS, UN RECURSO DIDÁCTICO PARA COMPRENDER LA GEOLOGIA

LAS RUTAS GEOLOGICAS, UN RECURSO DIDÁCTICO PARA COMPRENDER LA GEOLOGIA LAS RUTAS GEOLOGICAS, UN RECURSO DIDÁCTICO PARA COMPRENDER LA GEOLOGIA Los paisajes de relieves contrastados nos hablan de los grandes cambios que se dan en la Tierra. Aunque a la escala temporal de la

Más detalles

CONDICIONES ENCAMINADAS A LA INESTABILIDAD DEL TERRENO:

CONDICIONES ENCAMINADAS A LA INESTABILIDAD DEL TERRENO: CONDICIONES ENCAMINADAS A LA INESTABILIDAD DEL TERRENO: CARRETERA SOMOTO-EL ESPINO (NICARAGUA) Presentado por: Tupak Obando Ingeniero en Geología Máster y Doctorado en Geología a y Gestión n Ambiental

Más detalles

CURSO TALLER SOBRE GESTIÓN DEL RIESGO EN CONTEXTO DE CAMBIO CLIMÁTICO EN LOS PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA

CURSO TALLER SOBRE GESTIÓN DEL RIESGO EN CONTEXTO DE CAMBIO CLIMÁTICO EN LOS PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS DIRECCIÓN GENERAL DE INVERSIÓN PÚBLICA CURSO TALLER SOBRE GESTIÓN DEL RIESGO EN CONTEXTO DE CAMBIO CLIMÁTICO EN LOS PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA ASPECTOS GENERALES E

Más detalles

La Actividad Minera. Dibujos, diseño y guión: Humberto Chirif Fotos: Ingemmet / Internet

La Actividad Minera. Dibujos, diseño y guión: Humberto Chirif Fotos: Ingemmet / Internet La Actividad Minera Dibujos, diseño y guión: Humberto Chirif Fotos: Ingemmet / Internet Turqueza, crisocola, lapislázuli imonitas, hematita, ocre Rocas Arcillas Obsidiana Orejeras en oro y turqueza Máscara

Más detalles

Temática a tratar. 2.Instrumentos (IFA)

Temática a tratar. 2.Instrumentos (IFA) Ordenamiento Ambiental Territorial (OAT): objetivos, instrumentos y alcances prácticos a corto, mediano y largo plazo Dr. Allan Astorga Gättgens, ABRIL DEL 2005, C. R. Ordenamiento Territorial (OT) 1.

Más detalles

ESCENARIO DE RIESGOS ANTE LA TEMPORADA DE LLUVIAS (PRONÓSTICO DE LLUVIAS DEL 02 AL 09 DE FEBRERO DE 2017)

ESCENARIO DE RIESGOS ANTE LA TEMPORADA DE LLUVIAS (PRONÓSTICO DE LLUVIAS DEL 02 AL 09 DE FEBRERO DE 2017) 1. Comportamiento de las lluvias a nivel nacional Figura 1: Anomalías de la precipitación (%) Diciembre 2016 Durante el mes de diciembre 2016, las anomalías negativas de precipitación (color amarillo)

Más detalles

EL AGUA SE CONSTITUYE EN UN PELIGRO CUANDO NO SE MANEJA BIEN EN LA MICROCUENCA

EL AGUA SE CONSTITUYE EN UN PELIGRO CUANDO NO SE MANEJA BIEN EN LA MICROCUENCA El agua, constituye un peligro cuando cae en forma abundante a través de lluvias torrenciales, produciendo: Deslizamientos en suelo sin vegetación, cárcavas y en laderas con fuertes pendientes. Inundaciones

Más detalles

Curso: Control de Sedimentos en Minería a Cielo Abierto. Profesora Alba J. Castillo Profesora Aurora B. Piña

Curso: Control de Sedimentos en Minería a Cielo Abierto. Profesora Alba J. Castillo Profesora Aurora B. Piña Curso: Control de Sedimentos en Minería a Cielo Abierto Profesora Alba J. Castillo Profesora Aurora B. Piña Caracas, 31 de Julio, 01 y 02 de agosto de 2008 1 Objetivo 1: Conocer los Conceptos Fundamentales

Más detalles

SEGUNDA PARTE ASPECTOS GEOLÓGICOS

SEGUNDA PARTE ASPECTOS GEOLÓGICOS I. MARCO TECTÓNICO: A. REGIONAL SEGUNDA PARTE ASPECTOS GEOLÓGICOS Guatemala está asentada sobre la confluencia de tres placas tectónicas, la de Norteamérica, la de Caribe y la de Cocos. Los movimientos

Más detalles

Anexo 1. Aspectos Generales de los Conos Aluviales. Transporte, depósito de sedimentos y su Granulometría

Anexo 1. Aspectos Generales de los Conos Aluviales. Transporte, depósito de sedimentos y su Granulometría Anexo 1. Aspectos Generales de los Conos Aluviales Transporte, depósito de sedimentos y su Granulometría Avulsiones en conos aluviales Desembocadura Conos Aluviales Los conos (o abanicos) aluviales se

Más detalles

MICROZONIFICACIÓN SÍSMICA PARA EL ANÁLISIS DE RIESGO DE DESASTRES A NIVEL URBANO PROGRAMA NUESTRAS CIUDADES

MICROZONIFICACIÓN SÍSMICA PARA EL ANÁLISIS DE RIESGO DE DESASTRES A NIVEL URBANO PROGRAMA NUESTRAS CIUDADES MICROZONIFICACIÓN SÍSMICA PARA EL ANÁLISIS DE RIESGO DE DESASTRES A NIVEL URBANO PROGRAMA NUESTRAS CIUDADES ANTECEDENTES Localización, se ubica en zona Sísmica. Grandes concentraciones de personas y valores

Más detalles

Fecha: 13 de marzo de 2010 Asistencia realizada por: Paola Ramírez C. y Patricio Derch F. ANTECEDENTES

Fecha: 13 de marzo de 2010 Asistencia realizada por: Paola Ramírez C. y Patricio Derch F. ANTECEDENTES EFECTOS GEOLÓGICOS DEL SISMO DEL 27 DE FEBRERO DE 2010: OBSERVACIONES DE DAÑOS EN ALGUNOS SECTORES DE LA CIUDAD DE CONCEPCIÓN, REGIÓN DEL BIO-BIO (INF-BIOBIO-13) Fecha: 13 de marzo de 2010 Asistencia realizada

Más detalles

Anejo nº 4: ESTUDIO GEOTÉCNICO

Anejo nº 4: ESTUDIO GEOTÉCNICO Anejo nº 4: ESTUDIO GEOTÉCNICO ÍNDICE 1. GENERALIDADES...1 2. INFORMACIÓN PREVIA...1 3. GEOLOGÍA DE LA ZONA...2 4. DESCRIPCIÓN DE LA ZONA DE ACTUACIÓN...3 5. NIVEL FREÁTICO...3 6. CARACTERÍSTICAS SÍSMICAS...3

Más detalles

MAPA GEOMORFOLÓGICO Y DE PROCESOS ACTIVOS SUSCEPTIBLES DE CONSTITUIR RIESGO GEOLÓGICO DE LA REPÚBLICA DOMINICANA

MAPA GEOMORFOLÓGICO Y DE PROCESOS ACTIVOS SUSCEPTIBLES DE CONSTITUIR RIESGO GEOLÓGICO DE LA REPÚBLICA DOMINICANA MAPA GEOMORFOLÓGICO Y DE PROCESOS ACTIVOS SUSCEPTIBLES DE CONSTITUIR RIESGO GEOLÓGICO DE LA REPÚBLICA DOMINICANA ESCALA 1:100.000 LAS LISAS (6472) Santo Domingo, R.D., Enero 2007-Diciembre 2010 La presente

Más detalles

TABLAS, FIGURAS, GRAFICOS MAPAS Y RECUADROS

TABLAS, FIGURAS, GRAFICOS MAPAS Y RECUADROS TABLAS, FIGURAS, GRAFICOS MAPAS Y RECUADROS 258 Tablas, Figuras, Gráficos, Mapas y Recuadros Tablas, figuras, gráficos, mapas y recuadros Introducción LA CIUDAD DE SAN SALVADOR: UNIDADES TERRITORIALES

Más detalles

EFECTOS GEOLOGICOS DEL SISMO DEL 27 DE FEBRERO DE 2010:

EFECTOS GEOLOGICOS DEL SISMO DEL 27 DE FEBRERO DE 2010: EFECTOS GEOLOGICOS DEL SISMO DEL 27 DE FEBRERO DE 2010: OBSERVACIONES DE DAÑOS Y EVALUACION DE RIESGOS GEOLOGICOS EN LA COMUNA DE TALCAHUANO (INF. BIOBIO 15) Fecha: 13 de Marzo de 2010 Asistencia solicitada

Más detalles

ATLAS NACIONAL DE RIESGOS. MaYO-2014

ATLAS NACIONAL DE RIESGOS. MaYO-2014 ATLAS NACIONAL DE RIESGOS MaYO-2014 Ciclo de la Gestión Integral de riesgos Cuál es la estrategia que pueda seguirse para reducir los efectos de un fenómeno en particular? La reserva territorial es adecuada

Más detalles