Estudio de Impacto Ambiental del proyecto: Central Hidroeléctrica Chilia Ancash-Huánuco

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Estudio de Impacto Ambiental del proyecto: Central Hidroeléctrica Chilia Ancash-Huánuco"

Transcripción

1 Medio de interés humano A. Paisaje visual El paisaje es una superficie del terreno heterogénea compuesta por un grupo de ecosistemas en interacción que se repiten de forma similar a todo lo largo y ancho del territorio (Sensu Forman y Godron 1986). El paisaje está definido por la combinación de determinados ecosistemas, las interacciones entre la geomorfología, el clima, la vegetación, el agua, la fauna, las modificaciones antrópicas, la perturbación que los afecta y la abundancia relativa de los ecosistemas combinados. (Dunn 1974, MOPT 1993). Los ecosistemas que presentan un cierto paisaje, pueden variar en su estructura, función y composición de especies (Forman y Godron 1986). Así mismo, la morfología del terreno y su cubierta conforman una escena visualmente distante. La cubierta del terreno comprende el agua, la vegetación y los distintos desarrollos antrópicos, incluyendo entre ellos a las ciudades. B. Generalidades La evaluación del paisaje visual tiene como finalidad principal, analizar el paisaje a partir de la división espacial del territorio, cuya respuesta visual sea homogénea tanto en sus componentes paisajísticos como en su respuesta ante posibles actuaciones. Para ello se ha contemplado los aspectos que se relacionan con la visibilidad (accesibilidad visual, exposición visual, alcance visual) que son fundamentales en temas de paisaje y su valoración. Siendo de carácter obligatorio en el análisis de los aspectos visuales del territorio, al complementar los datos obtenidos por otras vías. Así mismo, el presente análisis busca generar una mayor información sobre las características del paisaje y facilitar su tratamiento, además de suponer un importante punto de partida para futuras evaluaciones, ya que permite una clasificación previa del territorio. La delimitación de estas unidades dependerá de la escala de trabajo y del nivel de detalle que se quiere alcanzar. C. Metodología El análisis del paisaje se realizó a partir de la identificación de unidades paisajísticas, que son entidades distintas que conforman el paisaje (formas de relieve, vegetación, cuerpos y/o cursos de agua, uso del territorio, infraestructura). Las unidades del paisaje fueron determinadas en función de la cobertura vegetal, relieve y uso actual de la tierra, para ello se ha considerado a estos elementos como componentes centrales del paisaje, que representan los aspectos visuales predominantes en la superficie del área de estudio, posteriormente se determinó el grado de naturalidad, la diversidad visual que presentan y la singularidad de las unidades paisajísticas. Para la determinación de unidades paisajísticas se utilizó los siguientes materiales: a. Materiales y/o herramientas Material cartográfico - Imágenes de satélite Google Earth. - Mapa de límites administrativos - Mapa de red vial del Departamento.

2 Material temático Plano de formaciones vegetales del área de estudio - Plano fisiográfico del área de estudio - Plano de Uso actual de la tierra - Plano de evidencia arqueológica Material de campo - Cámara fotográfica - Brújula - GPS - Fichas de campo - Libreta de notas Herramientas informáticas (Software) - Autocad - ArcGis Google Earth b. Metodología Las unidades de paisaje se determinaron a partir de la sobreposicion de cartografía temática (geomorfología, formaciones vegetales uso actual y fisiografía) y cartografía base (Vías, centros poblados, hidrografía) fuente IGN. La cartografía temática fue elaborada por cada especialista. El modelo metodológico integra las técnicas de procesamiento digital de imágenes de satélite con el análisis espacial de la información temática georeferenciada, a través de un Sistema de Información Geográfico. Los procesos desarrollados son los siguientes: Elaboración del mapa Las respectivas coberturas son procesadas en ARC GIS, con el propósito de minimizar el número de polígonos se eliminaron las unidades con áreas menores de 1,56 hectáreas, para lograr ajustes en relación con la delimitación y visualización de las diferentes clases de cobertura identificadas en el área de trabajo y su posterior edición. Integración de planos temáticos Las coberturas vectoriales resultantes de los mapas temáticos serán introducidas a un SIG para el respectivo análisis espacial: fisiografía, geomorfología, uso actual, formaciones vegetales y arqueología; así también la asignación de datos a partir de relaciones de unión e intersección de cada unidad paisajística. Análisis de la información Definidas las unidades paisajísticas, se procedió a determinar las cuencas visuales a partir de los lugares de observación más críticos, estableciendo las áreas de visibilidad desde el punto de vista topográfico a través del modelamiento digital del terreno, generado en base a una capa de curvas de nivel de separación de 50 metros, empleando la herramienta TOPO TO RASTER. Para posteriormente describir las principales características de las

3 respectivas unidades y cuencas visuales, considerando sus componentes paisajísticos, sus elementos visuales y los principales parámetros paisajísticos como son; la naturalidad, la diversidad visual y la singularidad, para obtener la calidad visual del paisaje. c. Unidades del paisaje (U.P) Son las divisiones espaciales que cubren el territorio, es decir porciones del paisaje total provistas de límites naturales, donde los componentes físico-biológicos del medio forman un conjunto de interrelaciones e interdependencias distinguibles al ojo humano, estas unidades discretas y perceptibles, están estrechamente relacionadas con el uso directo que se da al territorio y se estructuran de acuerdo a una composición de características o rasgos naturales que hace que sean distinguibles y claramente definidas unas de otras. d. Componentes del paisaje En un paisaje hay elementos naturales, como las rocas, la vegetación y otros elementos artificiales; como las construcciones. Por lo que, los componentes del paisaje pueden ser abióticos, bióticos y antrópicos, en la figura Nº se indica cuáles son los elementos que comprenden los componentes del paisaje.

4 Figura Nº : Componentes del paisaje Componentes del paisaje Abióticos Bióticos Antrópicos Relieve (formas) Litología (suelo y vegetación) Clima (nube, luz) Vegetación (natural, artificial, distribución) Fauna (ganado, manadas) Agricultura ganadería Obras públicas Explotaciones y Agua (contraste, movimiento, reflejo) Urbanismo Actividades lúdicas y Fuente: Cesel S.A. Componentes abióticos Son las fuerzas modeladoras del territorio, además de las comunidades bióticas que se asientan en él. - Climatología - Hidrología - Geología - Geomorfología - Fisiografía - Suelo Componentes bióticos Son los componentes vivos del paisaje y los que pueden modificar su percepción, según la estación del año. - Flora - Fauna Componente antrópico Son las estructuras o elementos espaciales debidos a las actuaciones humanas. Es decir, son el resultado de la acción humana sobre el entorno. - Uso actual de la tierra - Aspectos sociales - Aspectos culturales

5 e. Elementos visuales del paisaje El paisaje se diferencia por la variedad e intensidad de los rasgos paisajísticos y por los elementos visuales básicos, los cuales son: forma, línea, color, textura, escala y configuración espacial. Estos seis factores definen en la unidad del paisaje las características que la distingue de las áreas contiguas. En la figura Nº se presenta de manera gráfica, cuales son los elementos visuales del paisaje. Figura Nº : Elementos visuales del paisaje Elementos visuales del paisaje Forma Línea Color Textura Escala Configuración espacial Grano Densidad Regularidad Contraste Fuente: Cesel S.A. A continuación se describe los elementos del paisaje: Forma Superficie de un objeto o elemento que aparecen determinados y se ven unificados tanto por la configuración que presentan en el terreno como por el emplazamiento conjunto del paisaje. Está definido por la geometría, complejidad y orientación. Línea Es la separación que se percibe entre espacios diferenciados, puede definirse como el camino real o imaginario que percibe el observador cuando existen diferencias bruscas entre los elementos visuales (color, forma, textura). Se caracteriza por la fuerza, la complejidad y el contraste. Color Capacidad de reflexión de los objetos, con características propias de intensidad y longitud de onda que permite diferenciarlos al observador. Definido por el tinte, tono y el brillo. Textura Es la agregación indiferenciada de formas y colores que se perciben dentro de una superficie continúa, representa el acabado de la superficie, o lo que es lo mismo, los aspectos visuales de la cubierta del suelo. Se caracteriza por el grano, la densidad, la regularidad y el contraste interno

6 Escala Es la relación existente entre el tamaño de un objeto y el entorno donde se sitúa. Se establece mediante la comparación, tomando como referencia objetos de dimensiones conocidas. Definido por el efecto distancia y el efecto ubicación. Configuración Espacial Es el conjunto de características de un paisaje determinadas por la disposición tridimensional de los objetos y espacios libres. Pudiendo ser panorámicos, encajados, focalizado, sobrellanura y figura dominante. f. Calidad visual del paisaje Es el conjunto de características del territorio que inciden en la capacidad de respuesta de éste al cambio de sus propiedades paisajísticas. Se determina a través de la evaluación estética de los elementos que lo conforman y que en conjunto permiten definir las características y potencialidades que presenta. Esta valoración ayuda a establecer la clase de calidad visual que un paisaje posee dentro del territorio, pudiendo ser: Cuadro Nº : Clases de calidad visual del paisaje Clase Baja Media Alta Descripción Características y rasgos comunes en el área de estudio Reúnen una mezcla de condiciones excepcionales para algunos aspectos y comunes para otros Aglutinan condiciones o características excepcionales para cada aspecto En la determinación de la calidad visual de las unidades paisajísticas, se han considerado tres aspectos básicos como los más significativos y representativos de la calidad paisajística, ya que describen el estado actual del paisaje estableciendo su interés y atractivo estético. Los parámetros seleccionados son: naturalidad, diversidad visual y singularidad. El cálculo de la calidad visual del paisaje se determina por la suma de las valoraciones asignadas a dichas variables para cada unidad, tal como se muestra en la siguiente fórmula: C V P = N + Dv + S Dónde: C V P : Calidad visual del paisaje N : Naturalidad Dv : Diversidad visual S : Singularidad La valoración asignada a cada nivel de los parámetros, se presenta en el siguiente cuadro:

7 Cuadro Nº : Niveles de valoración de los parámetros paisajísticos Nivel Bajo Medio Alto Valoración La escala de valores establecida para determinar la clase de calidad visual del paisaje se presenta en el cuadro siguiente: Cuadro Nº : Rangos y clases de calidad visual del paisaje Rango 3,0 5,0 5,1 7,0 7,1 9,0 Clase Calidad visual baja Calidad visual media Calidad visual alta Naturalidad Es el grado de modificación en los que la alteración y/o transformación paisajística del entorno, generada por la acción del hombre, como resultado de las diferentes actividades socioeconómicas allí realizadas, sea mínima o nula. Aceptando el concepto de natural como antónimo de artificial, lo natural viene a ser aquello que se da sin que medie artificio humano. De ahí, la naturalidad o cualidad de natural expresará el grado en que una cosa es natural e implica un gradiente continuo entre un extremo completamente natural y otro completamente artificial (antrópico). Para poder establecer un nivel de naturalidad homogéneo entre las unidades paisajísticas en el presente estudio, se ha integrado la escala de naturalidad propuesta por Machado, donde cada grado es definido por una serie de condiciones que describen un estado de naturalidad, además se utilizó los rangos de naturalidad empleados en la valoración de la calidad visual descritos por Zambrano (Zambrano et al, 2002). En el cuadro Nº se muestra el rango y la escala gráfica de naturalidad empleado en el presente informe.

8 Cuadro Nº : Rangos y escala gráfica de naturalidad Niveles de naturalidad Color Descripción [10] Paisaje natural virgen Alto [9] Paisaje natural [8] Paisaje subnatural [7] Paisaje cuasi-natural [6] Paisaje semi-natural Medio [5] Paisaje cultural autosostenido [4] Paisaje cultural asistido [3] Paisaje muy intervenido Bajo [2] Paisaje semi-transformado [1] Paisaje trasformado Fuente: Ensayando un índice de naturalidad en Canarias, Antonio Machado et al., 2004 Cuadro Nº : Escala de naturalidad de Machado Escala [10] [9] [8] [7] Descripción Sistema natural virgen; sólo procesos y elementos naturales, Presencia inapreciable o anecdótica de elementos antrópicos. Sin o con contaminación físico-química del exterior, totalmente irrelevante. Sistema natural; presencia de pocos elementos biológicos exóticos (sin efectos cualitativos); infraestructura artificial mínima o removible. Contaminación físico-química ausente o no significativa. Sistema sub-natural; eventual presencia extendida de especies exóticas silvestres no dominantes (bajo impacto); elementos artificiales localizados, no extensivos. Contaminación ocasional procesada por el sistema (no supera su resiliencia). Fragmentación irrelevante. Eventual extracción menor de recursos renovables, Dinámica natural apenas alterada. Sistema cuasi-natural; actividades antrópicas extensivas de bajo impacto físico; eventuales asentamientos dispersos, inconexos; especies exóticas asentadas, no dominantes:

9 Escala Descripción estructuras naturales modificadas pero no desvirtuadas (recolocación de elementos físicos o bióticos). Eventual extracción de elementos moderada. Poca alteración de la dinámica hídrica. [6] [5] [4] [3] [2] [1] Sistema semi-natural; infraestructura antrópica escasa o concentrada; eventual dominancia de especies exóticas. Elementos naturales sensiblemente mermados. Aporte ocasional de energía y extracción de elementos renovables o materiales no determinantes. Dinámica aún gobernada por procesos naturales. Incluye sistemas culturales abandonados en recuperación natural. Sistema cultural autosostenido; procesos condicionados por actividades extensivas del hombre; producción biológica no muy forzada. Especies naturales alteradas, ocasionalmente manejadas. Ninguna o poca presencia de construcciones o elementos artificiales. Ninguna o poca gestión del agua (pasiva). Sistema cultural asistido; infraestructuras y/o acondicionamiento del medio físico importantes; producción biológica forzada; aporte intenso de materia (generalmente contaminación asociada). Elementos naturales entremezclados, en mosaico o en corredores. Gestión activa del agua. Sistema muy intervenido: aún con áreas con producción biológica (naturales o cultivos) o mezcladas con infraestructuras y construcciones. Biodiversidad natural muy reducida; sus elementos bastante aislados (alta fragmentación). Dinámica hídrica manipulada. Geomorfología usualmente alterada; eventual eliminación de suelo edáfico. Sistema semi-transformado; producción biológica no dominante, desarticulada. Predominio de elementos construidos con eventual desarrollo en vertical. Intenso aporte externo de energía y materia (alimentos, agua). Intenso control antrópico del agua. Sistema trasformado; gobiernan los procesos antrópicos. Clara dominancia de elementos artificiales; frecuente desarrollo en vertical, intensivo; presencia testimonial de elementos naturales; los exóticos confinados, decorativos o no visibles. Dependencia total de aportes externos de materia y energía. Control absoluto del agua. [0] Sistemas artificiales, clausura importante, sin vida

10 Escala Descripción macroscópica autosustentada; la microscópica ausente o en contendores. Fuente: Ensayando un índice de naturalidad en Canarias, Antonio Machado et al., 2004 La escala empleada es cualitativa y de tipo nominal; por eso los números van entre corchetes para que no se confunda con una escala cardinal. Sin embargo, toda vez que expresan una gradación jerárquica relativamente proporcional, en los supuestos de valoración puede ser interpretada como una escala de orden y emplearse el rango (0-10) directamente como valor, sin mayor transformación. El rango de valoración de la naturalidad de Zambrano, clasifica el grado de naturalidad de la unidad paisajística en tres niveles, está en función a la modificación que ha sufrido la zona como resultado de las diferentes actividades socioeconómicas allí realizadas (antropización del medio). En el cuadro se muestra los rangos de naturalidad, en el cual cada nivel (alto, medio y bajo) es definido por una serie de características que describen un estado de naturalidad. Cuadro : Rangos de valoración de la naturalidad de Zambrano Alto Nivel de naturalidad Medio Bajo Descripción Mantiene íntegramente las características naturales Poca intervención humana en la naturaleza Naturaleza altamente modificada Fuente: Rangos de valoración de la calidad visual, Zambrano et al., Diversidad Visual Se refiere al grado de riqueza en configuraciones y caracteres paisajísticos de diferentes tipos, ya sea mediante elementos o de paisajes en su conjunto. El cual se percibe por la variabilidad de elementos, textura, colores y matices existentes en la unidad paisajística. Es decir, las distintas características de los componentes del paisaje. La diversidad visual es determinada por las diferencias de altitudes y de forma, que aportan una heterogeneidad geomorfológica al territorio, tales como cascadas, peñones, nevados y escarpes, entre otros. Así también, la presencia de diferentes formaciones vegetales, según la cantidad, especie y estado de conservación de la flora, ya que las características que esta presenta, brinda una variedad de textura y una variabilidad cromática. Al igual que el apreciar la fauna típica de los diversos ecosistemas. Los paisajes percibidos como de mayor diversidad y complejidad se corresponden con los paisajes más heterogéneos en su estructura visual y espacial. En la calificación de la diversidad visual de las unidades paisajísticas en el presente estudio se ha considerado principalmente, el contraste visual entre los distintos componentes del paisaje, la variabilidad cromática dada por la presencia o no de la

11 vegetación, así como, el contraste visual entre las formaciones vegetales. Para lo cual se ha integrado los niveles de diversidad del Modelo Rojas y Kong con los rangos de valoración de las características de Paisaje de Zambrano, el cual se ha adoptado como un criterio de diversidad. En el cuadro Nº muestra los niveles de diversidad según las características del paisaje, el cual está definido por una serie de características que describen su variabilidad. Cuadro Nº : Niveles de diversidad según las características del paisaje Niveles de diversidad Relieve o Topografía Características del paisaje Vegetación Fauna Variabilidad cromática Alta Estructuras morfológicas muy modeladas y de rasgos dominantes, relieve de gran variedad superficial, con fuertes contrastes o jerarquía visual. Gran variedad de tipos de cobertura vegetal, con formas, texturas, color y distribución interesante. De importancia estética por su contraste. Presencia de fauna en los puntos de observación Combinaciones de color intensas y variadas, contrastes evidentes y/o agradables entre suelo, cielo, vegetación, roca y agua. Media Estructuras morfológicas con modelado suave u ondulado. Formas erosivas interesantes y variadas. Sin destacar rasgos apreciables. Cubierta vegetal casi continua, con poca variedad en la distribución de la vegetación. Diversidad de especies media, de poca significancia en la configuración por presentar poco contraste y formas comunes. Presencia de fauna esporádica en los puntos de observación. Alguna variedad e intensidad en color y contrastes del suelo, roca y vegetación, pero no actúa como elemento dominante. Baja Dominancia del plano horizontal de visualización, ausencia de estructuras de contraste o jerarquía visual. Sin rasgos dominantes Cubierta vegetal continúa con poca o ninguna variedad de contraste en la distribución de la vegetación. Cubierta vegetal aislada, ausencia de vegetación o de variedad de formas, colores y texturas. Ausencia de fauna en los puntos de observación. Muy poca variación de color o contraste, colores apagados, homogéneos o continuos Fuente: Niveles de diversidad del Modelo Rojas y Kong Zambrano et al., 2002.

12 Singularidad Es la presencia en el paisaje, de elementos o hitos particulares, raros o no habituales en el conjunto del ámbito analizado, que por sus características únicas y distintivas, aporta un carácter notable al entorno, diferenciándolo del medio representativo o típico. El grado de singularidad está en función de una serie de valores como originalidad, escasez, rareza, importancia o interés de los elementos abióticos, bióticos o antrópico presentes, ya que por su configuración geomorfológica o condiciones ambientales (climáticas, geológicas, edáficas) particulares, por su valor ecológico, científico, visual, por sus características constructivas, por su antigüedad o por su contexto cultural y/o histórico le confieren al paisaje un carácter peculiar que incrementa la apreciación estética del territorio. En la determinación de la singularidad de las unidades paisajísticas en el presente estudio se ha considerado los niveles de singularidad del modelo Rojas y Kong y los rangos de valoración de la singularidad de Zambrano, los cuales se han integrado y adoptado como criterio de singularidad En el cuadro Nº se muestra los niveles de singularidad, según las presencia del elemento sobresaliente en el paisaje, el cual está definido por una serie de características que describen su particularidad. Cuadro Nº : Escala de singularidad del paisaje Niveles de singularidad Alto Medio Bajo Descripción Presencia de elementos distintivos, únicos, notables, poco frecuentes o muy raros en la región, con alto grado de atracción y gran potencial visual por su escasez, valoración histórica o por la posibilidad real de contemplar fauna o vegetación excepcional. Presencia de elementos notables, interesante pero habitual, similares a otros de la región, con escaso grado de atracción visual o no existe un realce histórico. Inexistencia de elementos únicos, sin riqueza visual o muy alterada, la presencia de elementos no son notables, pasan por desapercibidos o son comunes en la región. Fuente: Niveles de diversidad del Modelo Rojas y Kong Zambrano et al., g. Visibilidad Es la accesibilidad sensorial o visual de los componentes antrópicos y naturales del paisaje bajo determinadas condiciones de distancia, topografía y ambiente atmosférico (Aguiló 1993), es decir, la mayor o menor susceptibilidad del territorio a ser observado. La variable visibilidad consiste entonces en el entorno visual accesible potencialmente desde un punto, que se registra a través de la distancia máxima visible sin interferencia de una altitud superior. Así, el paisaje puede considerarse definido por la cuenca visual del punto de observación y caracterizado por los elementos que pueden ser percibidos visualmente por el hombre (relieve, tipo y estructura de las formaciones vegetales, etc.). El objeto del análisis visual es establecer las áreas visibles desde cada punto o conjunto de puntos, para una evaluación de la medida en que cada área contribuye a la percepción

13 del paisaje y a la obtención de ciertos parámetros globales que permitan caracterizar un territorio en términos visuales y desde los cuales existan altas probabilidades de visualizar el futuro proyecto. Igualmente el estudio de visibilidad determina cómo y cuánto se ve del terreno en estudio y por ende a cualquier intervención que se pudiere desarrollar en él, definiendo las áreas de mayor exposición visual, y en dónde la implementación del proyecto tendrá mayor influencia en la generación de nuevas vistas. La extensión del área que puede ser vista queda limitada normalmente por la presencia de elementos que encubran o difuminen total o parcialmente la escena observable, como la morfología del terreno (relieve), la vegetación o la distancia. Por lo que la visibilidad, está en función de: La exposición visual: o capacidad de ser visto (emisor de vistas) desde los puntos significativos del territorio, aquellos frecuentados por la población. En este caso no se trata de un potencial explotable, sino de un elemento de fragilidad visual, susceptible de ser visualmente afectado El potencial de vistas: o de visualización: que representa la capacidad de ver (recepción de vistas) desde los puntos más significativos del territorio. El alcance visual: o distancia entre los puntos de observación y el terreno: ya que influye en la claridad con la que se aprecie el paisaje ya que a mayor distancia menor claridad. Punto de observación Es aquella parte del territorio desde donde es visible la actuación y que se percibe espacialmente como una unidad definida generalmente por la topografía y la distancia. Se considera punto de observación, aquellos lugares del territorio desde los cuales se aprecia principalmente el paisaje o proyecto de interés. Estos puntos de observación pueden ser: Puntos de observación estática: cuando el observador no está en movimiento, por ejemplo miradores. Puntos de observación dinámicos: cuando el observador está en moviendo, por ejemplo, una carretera. Los puntos de observación están determinados por los lugares de mayor concentración y flujo de observadores desde donde se realiza la observación. Como criterio para seleccionar puntos de observación adecuados, se debe tener en cuenta lo siguiente: - Nivel de afluencia y ocupación de los lugares desde los cuales el proyecto será visible. - Número de poblaciones y/o núcleos habitados desde los cuales se pueden observar las áreas de trabajo. - Proximidad o distancia entre el proyecto y las poblaciones y/o núcleos habitados cercanos - Infraestructura vial de acceso al área de estudio y las vías de comunicación próximas desde las cuales es visible; carreteras, ferrocarriles - Lugares dominados por la presencia de un componente físico o biológico particular o inusual en el entorno (una catarata, un árbol) - Elementos singulares de carácter patrimonial, por ser lugar de potencial frecuentación por uso turístico. - Puntos que por sus características panorámicas y de visibilidad, constituyan miradores actuales y potenciales.

14 Cuenca visual Es la porción del terreno que es visto desde un determinado lugar o conjunto de todas las zonas geográficas que son visibles en función al relieve de la zona, desde un punto concreto denominado "punto de observación", particularmente son las áreas superficiales desde las que se ve un objeto o una ubicación especialmente críticos, considerándosele la zona visualmente más expuesta de un territorio. Ya que es el espacio desde el que el proyecto resulta accesible a las vistas, y, a su vez, dado el carácter recíproco de la visibilidad, es el espacio visible desde el lugar donde se ubica el proyecto. Definiéndose dos (2) tipos de cuenca visual La cuenca visual existente: área normalmente visible desde el punto de vista de observador, incluyendo el efecto sombra de la vegetación y de las estructuras intermedias. La cuenca visual topográfica: área visible desde el punto de vista del observador teniendo sólo en cuenta la morfología del terreno y sin considerar el efecto sombra de la vegetación y las estructuras. Para establecer aquellas áreas del terreno que tienen un mayor grado de exposición visual y que son susceptibles a posibles y futuras transformaciones; así como aquellas áreas del terreno con mayor potencial de vistas, se deben de tomar en cuenta los siguientes criter La distancia: ya que a medida que aumenta la distancia la calidad de la percepción visual disminuye. Áreas de concentración visual: determinados por los centros poblados, zonas de expansión urbana y sitios de concentración vehicular. Resultados a. Análisis por unidades paisajísticas Las unidades de paisaje visual identificadas en el área del proyecto se describen a continuación: b. Paisaje antrópico Paisaje intensamente modificado por el hombre, con predominio de elementos antrópicos sobre la naturaleza Zona antrópica - Puente Vehicular (P-Veh) Esta unidad de paisaje está comprendida por el puente Copuma, ubicado en la vía de acceso de la ruta San Marcos Huacaybamba, cruza el río Marañón en el límite de los departamentos de Ancash y Huánuco. Se trata de una unidad de paisaje transformado por procesos antrópicos, con baja naturalidad (grado [1]), existen elementos artificiales que han transformado el medio. Dependencia total de aportes externos de materia y energía. Esta unidad paisajística presenta diversidad visual baja por estar emplazado en un relieve plano y horizontal de visualización y sin rangos dominantes, sin cubierta vegetal, ausencia de fauna y poca variación cromática. La singularidad en esta unidad de paisaje es baja por no existir elementos que le confieran un valor especial al entorno, ya que la configuración de sus componentes no presenta riqueza visual.

15 Fotografía Nº Puente Vehicular Fuente: CESEL S.A Vía no afirmada (V-naf) Esta unidad de paisaje comprende las vías no afirmadas existentes en el área de influencia del proyecto que cruzan de manera transversal y longitudinal. Son accesos de un solo carril, y comprende la ruta San Marcos Huacaybamba. Tiene una longitud aprox. de 5,5 Km, (ver fotografía Nº ). Se trata de una unidad de paisaje transformado por procesos antrópicos, de naturalidad baja (grado [3]), por el acondicionamiento del medio físico. Esta unidad paisajística presenta diversidad visual baja por estar emplazado en un relieve plano y horizontal de visualización y sin rangos dominantes, poca cubierta vegetal, ausencia de fauna y poca variación cromática. La singularidad en esta unidad de paisaje es baja por no existir elementos que le confieran un valor especial al entorno, ya que la configuración de sus componentes no presenta riqueza visual.

16 Fotografía : Vía no afirmada Fuente: CESEL S.A Cantera (Cant) Esta unidad de paisaje está conformada por la cantera de material de arena fina, ubicada en la margen derecha del río Marañón, a la altura del puente Copuma. Se puede observar también la presencia de material de agregados y vegetación dispersa (Ver fotografía Nº ). Se trata de una unidad de paisaje semi-natural, con grado de naturalidad media (grado [6]) la presencia antrópica es escasa o concentrada por el aporte ocasional de energía y extracción de elementos renovables o materiales no determinantes, su dinámica aún está gobernada por procesos naturales, además la presencia dominante del relieve y su carácter rural le otorgan un aspecto natural. Esta unidad paisajística presenta diversidad visual baja, por emplazarse en un relieve plano sin rasgos dominantes, presenta poca cubierta vegetal y poco contraste de distribución, ausencia de fauna en los puntos de observación y muy poca variación de color. Al no existir elementos que le confieran un valor especial al entorno, la singularidad en esta unidad de paisaje es baja, debido a que la configuración de sus componentes no presenta riqueza visual.

17 Fotografía Nº : Cantera Fuente: CESEL S.A Monumentos arqueológicos prehispánicos (Mo-Ar) Esta unidad de paisaje está conformada por los monumentos arqueológicos evidenciados en el área de influencia de proyecto: Chica Playa Sector A, Copuma, Tamiajalián, Chilia Sector A, Chilia Sector B, Jatun Jirca, Ichic Hualcay, Sector A, Ichic Hualcay, Sector B, Ichic Hualcay Sector CIchic Hualcay, Sector D, Molinoragra Sector A, Molinoragra Sector B, Maquihuancash, Puente Copuma. (Ver fotografía ). Infraestructura antrópica de bajo impacto físico, unidad de paisaje semi natural con un grado de naturalidad media (grado [7]), presenta dominancia de áreas con formación vegetal de matorral denso y disperso que favorecen a la mimetización de estas estructuras con el entorno, otorgándole un aspecto natural. Esta unidad paisajística presenta una grado de diversidad visual media, caracterizándose por su emplazamiento sobre un relieve de configuración de llana a inclinada, con variedad de formas, texturas y una notoria variabilidad de color y contraste de cielo, suelo y vegetación La singularidad de esta unidad de paisaje es alta por presentar elementos distintivos, con alto grado de atracción por su valoración histórica.

18 Fotografía : Monumento arqueológico Fuente: CESEL S.A Fotografía : Monumento arqueológico Fuente: CESEL S.A. 2014

19 c. Vegetación antrópica Cultivos agrícolas (C-ag) Esta unidad de paisaje está conformada por las superficies agrícolas presentes en el área de influencia del proyecto, generalmente se cultivan productos de pan llevar como: habas, papa, maíz, olluco, oca y pastos cultivados. (Ver fotografía Nº ). Se trata de una unidad semi natural, con un grado de naturalidad media (grado [6]), la presencia de infraestructura antrópica es escasa o concentrada, al estar intervenido por la presencia de cultivos genera producción biológica forzada; sin embargo la presencia dominante de las áreas de formación vegetal de matorral denso favorece la mimetización de esta unidad, otorgándole un aspecto semi natural. Esta unidad paisajística presenta una diversidad media, caracterizándose por su emplazamiento sobre un relieve de configuración de llana a inclinada, con variedad de formas, texturas y una notoria variabilidad de color y contraste de cielo, suelo y cultivos. La singularidad en esta unidad de paisaje es baja, además de no existir elementos que le confieran un valor especial al entorno, la configuración de sus componentes no presenta riqueza visual. Fotografía Cultivos agrícolas Fuente: CESEL S.A. 2014

20 Fotografía Cultivos agrícolas Fuente: CESEL S.A d. Paisaje natural Se caracteriza por la dominancia de elementos abióticos y bióticos frente a los antrópicos. Lecho natural de cursos y/o cuerpos hídricos - Cauce de río y quebradas (Ca-río) Esta unidad de paisaje está comprendida por los ríos Marañón y Pushka y las quebradas Pagayragra y Tamiajalian. Se caracterizan por ser cursos de agua de caudal variable a lo largo del año. En la fotografía Nº se aprecia la confluencia del rio Pushka y el río Marañón. Esta unidad de paisaje es cuasi-natural y presenta un grado de naturalidad alta (grado [7]), ya que los cursos de agua mantienen, generalmente, su cauce original; asimismo la vegetación silvestre predomina en el entorno inmediato pese a la presencia eventual de vegetación antrópica y otros elementos artificiales; como explotación de cantera, son de bajo impacto físico, por ello, la alteración de la dinámica hídrica es mínima. La diversidad visual de esta unidad paisajística es alta, se caracteriza por su emplazamiento en un relieve modelado y de diferentes configuraciones; por una cobertura vegetal con variedad de formas, texturas y por una variabilidad de color y contraste entre cielo, suelo, vegetación y agua. La singularidad de esta unidad de paisaje es baja, porque no existen elementos que le confieran un valor especial al entorno y la configuración de sus componentes no presenta riqueza visual y es común en la región.

21 Fotografía Nº : Cauce de río Fuente: CESEL S.A Vegetación natural - Matorral ribereño (M-rib) Comprendido por la vegetación natural ubicada en las riberas y terrazas de inundación de los cuerpos de agua presentes en el área de influencia del proyecto. Se caracteriza por tener una distribución variable, ya que muestra una densa vegetación natural herbácea arbustiva y arbórea en algunos sectores y en otros se desarrolla de manera dispersa; abarca una extensión de 26,99 ha equivalente al 0,53% del total de superficie en estudio, (ver fotografía Nº ). Se trata de una unidad de paisaje con un grado de naturalidad [7]; es un paisaje cuasinatural que presenta una alta naturalidad, ya que la vegetación silvestre se mantiene generalmente en todo el entorno del lecho natural de los cursos de agua a pesar de la fragmentación que se aprecia en algunos sectores, la cual es mínima y mayormente debida a factores naturales, así mismo, la existencia de elementos artificiales son puntuales y no extensivos al igual que la presencia eventual de vegetación antrópica, por lo que la dinámica natural del medio se mantiene. El nivel de diversidad visual de esta unidad paisajística es media, se caracteriza por emplazarse en un relieve de modelado plano a inclinado, por tener una cobertura vegetal de moderada variedad de formas, texturas y variabilidad cromática de color y contraste entre cielo, suelo y vegetación. El nivel de singularidad de esta unidad de paisaje es bajo, al no presentarse elementos que le confieran un valor especial al entorno, ya que la configuración de sus componentes no presenta riqueza visual y así mismo, son comunes en la región.

22 Fotografía Nº : Matorral ribereño Fuente: CESEL S.A Matorral denso (M-de) Conformado por la cobertura vegetal natural, que se presenta de manera continua. La asociación de matorral arbustivo arbóreo, crece en las partes bajas, medias y altas de las laderas. Se caracteriza por tener una distribución uniforme y densa vegetación arbustiva arbórea. Esta unidad paisajista ocupa una extensión de 1 629,37 ha que representa el 32,22% de la superficie total. (Ver la fotografía Nº ). Es un paisaje sub-natural con un grado de naturalidad [8]; representa naturalidad alta por la presencia de vegetación silvestre que se mantiene generalmente en todo el entorno. La fragmentación que se registra en algunos sectores es mínima y se debe a factores naturales; así mismo, la existencia de elementos artificiales es casi nula al igual que la presencia eventual de vegetación antrópica, por lo que la dinámica natural del medio se mantiene. El nivel de diversidad visual es media, se caracteriza por estar emplazado en un relieve de modelado ondulado a inclinado con presencia abundante de cobertura vegetal. Configuración de poco contraste y de formas comunes, por la presencia ocasional de fauna y una variabilidad cromática moderada de color y contraste del cielo, suelo y vegetación. La singularidad, en esta unidad de paisaje es baja porque no existen elementos que le confieran un valor especial al entorno, ya que la configuración de sus componentes no presenta riqueza visual y así mismo, son comunes en la región.

23 Fotografía Nº : Matorral denso Fuente: CESEL S.A Relieve natural - Afloramiento rocoso con matorral denso (Af/M-de) Zonas donde afloran superficialmente mantos rocosos dispuestos en laderas abruptas formando escarpes y acantilados, con presencia de matorrales con vegetación arbustiva achaparrada. Están asociadas en un 75 % de afloramiento rocoso y 25 % de matorral denso, cubre una extensión de 2 577,96 ha y representa el 50,98% del área total, (Ver fotografía Nº ). Esta unidad de paisaje tiene un grado de naturalidad alto [8]; paisaje sub-natural. La existencia de elementos artificiales es puntual y no altera la dinámica natural del medio. EL nivel de diversidad de esta unidad paisajística es media, se caracteriza por estar emplazado en un relieve de gran variedad superficial, sin embargo no existe gran variedad de cobertura vegetal y ausencia de fauna. Presenta variabilidad cromática moderada de color y contraste del cielo, suelo y vegetación. Esta unidad de paisaje posee una singularidad baja. La presencia de elementos no es notable, además de ser comunes en la región.

24 Fotografía Nº : Afloramiento rocoso con matorral denso Fuente: CESEL S.A Afloramiento rocoso con matorral de cactáceas (Af/M-cact) Zonas donde afloran superficialmente mantos rocosos dispuestos en laderas abruptas formando escarpes y acantilados, con presencia de matorrales poco ramificados y cactáceas columnares, principalmente de la especie Aeschynomene scoparia.están asociadas en un 90 % de afloramiento rocoso y 10 % de matorral denso, cubre una extensión de 1,35 ha representa el 0,03% del área total, (Ver fotografía Nº ). Esta unidad de paisaje tiene un grado de naturalidad alto [8]; paisaje sub-natural. La existencia de elementos artificiales es puntual y no altera la dinámica natural del medio. El nivel de diversidad de esta unidad paisajística es media, se caracteriza por estar emplazado en un relieve de gran variedad superficial, sin embargo no existe gran variedad de cobertura vegetal y ausencia de fauna. Presenta variabilidad cromática moderada de color y contraste del cielo, suelo y vegetación. La singularidad, en esta unidad de paisaje es baja porque no existen elementos que le confieran un valor especial al entorno, ya que la configuración de sus componentes no presenta riqueza visual y así mismo, son comunes en la región.

25 Fotografía Nº : Afloramiento rocoso con matorral de cactáceas Fuente: CESEL S.A Afloramiento rocoso sin vegetación (Af-sv) Áreas donde afloran superficialmente los mantos rocosos de naturaleza litológica sedimentaria (arenisca, lutitas y calizas) y metamórficas (filitas, esquistos) y a las unidades de tierras que se encuentran sometidas a fuertes problemas de erosión (surcos o cárcavas), ocasionando la pérdida casi total del recurso suelo. (Ver fotografía Nº ). Esta unidad de paisaje tiene un grado de naturalidad alto [8]; paisaje sub-natural. La existencia de elementos artificiales es puntual y no altera la dinámica natural del medio. EL nivel de diversidad de esta unidad paisajística es media, se caracteriza por estar emplazado en un relieve de gran variedad superficial, sin embargo no existe gran variedad de cobertura vegetal y ausencia de fauna. Presenta variabilidad cromática moderada de color y contraste del cielo, suelo y vegetación. Esta unidad de paisaje posee una singularidad baja. La presencia de elementos no es notable, además de ser comunes en la región. La singularidad, en esta unidad de paisaje es baja porque no existen elementos que le confieran un valor especial al entorno, ya que la configuración de sus componentes no presenta riqueza visual y así mismo, son comunes en la región.

26 Fotografía Nº : Afloramiento rocoso sin vegetación Fuente: CESEL S.A Código P-veh V-naf Cant Mo-ar Paisaje Antrópico Cuadro Nº : Unidades del paisaje determinadas en el área de estudio Descripción Zona antrópica Puente vehicular Vía no afirmada Cantera Monumentos Arqueológicos UNIDADES DEL PAISAJE Grado de Naturalidad Bajo / [1] : Paisaje transformad o Bajo[3]/Pais aje muy intervenido Media [6] Paisaje semi-natural Alta / [7] : Paisaje cuasi - natural Diversidad Visual Baja / poca variación de color o contraste, colores homogéneos Baja / poca variación de color o contraste, colores homogéneos Baja / poca variación de color o contraste, colores homogéneos Media / variedad moderada de relieve, vegetación y característica s visuales Singularidad Inexistencia de elementos únicos Inexistencia de elementos únicos Inexistencia de elementos únicos Presencia de elementos distintivos, únicos, notables Superficie Extensión o longitud % 0,07 km - 5,5 5,93 km km - 0,12 18,73 ha 0,37

27 Código C-ag Ca-rio M-rib M-de Af/M-de Media[6]/Pa isaje seminatural Af/Mcact Af-sv Paisaje Natural Fuente: CESEL S.A. Descripción Vegetación antrópica Lecho natural de cursos y/o cuerpos hídricos Vegetación natural Relieve Natural Cultivos agrícolas Cauce de ríos y quebradas Matorral ribereño Matorral denso Afloramiento rocoso con matorral denso Afloramiento rocoso con matorral de cactáceas Afloramiento rocoso sin vegetación UNIDADES DEL PAISAJE Grado de Naturalidad Alta / [7] : Paisaje cuasi - natural Alta / [7] : Paisaje cuasi - natural Alta / [8] : Paisaje sub - natural Alta / [8] : Paisaje sub - natural Alta / [8] : Paisaje sub - natural Alta / [8] : Paisaje sub - natural Diversidad Visual Media / variedad moderada de relieve, vegetación y característica s visuales Alta/Estructur as morfológicas muy modeladas y de rasgos dominantes, Media / variedad moderada de relieve, vegetación y característica s visuales Media / variedad moderada de relieve, vegetación y característica s visuales Media / variedad moderada de relieve, vegetación y característica s visuales Media / variedad moderada de relieve, vegetación y característica s visuales Baja / poca variación de color o contraste, colores homogéneos Singularidad Inexistencia de elementos únicos Inexistencia de elementos únicos Inexistencia de elementos únicos Presencia de elementos notables Inexistencia de elementos únicos Inexistencia de elementos únicos Inexistencia de elementos únicos Superficie Extensión o longitud % 585,75 ha 11,58 121,25 ha 2,4 26,95 ha 0, ,16 ha 32, ,,72 ha 51,59 1,35 ha 0,03 28,98 ha 0,57 Total 5 056,82 ha 100 La evaluación de los parámetros de naturalidad, diversidad visual y singularidad permiten el cálculo de la calidad visual del paisaje que es determinada por la suma de los valores asignados a cada variable por unidad de paisaje, por ser considerados como los más significativos y representativos. Conforme a los resultados obtenidos de la evaluación de los parámetros paisajísticos de calidad visual, se tienen los siguientes resultados:

28 Cuadro Nº : Niveles de los parámetros paisajísticos por unidad paisajística Descripción Grado de Naturalidad Diversidad Visual Singularidad Puente Vehicular Baja Baja Baja Vía no afirmada Baja Baja Baja Cantera Media Baja Baja Monumentos Arqueológicos Alta Media Alta Cultivos agrícolas Media Media Baja Cauce de ríos Alta Media Baja Matorral ribereño Alta Media Baja Matorral denso Alta Media Baja Afloramiento rocoso con matorral denso Alta Media Baja Afloramiento rocoso con matorral de cactáceas Alta Media Baja Afloramiento rocoso sin vegetación Alta Baja Baja Fuente: CESEL S.A. Asignando los valores correspondientes a cada nivel de los parámetros evaluados y aplicando la fórmula de calidad visual del paisaje, se obtiene lo siguiente: Cuadro Nº : Valoración de los parámetros paisajísticos por unidad de paisaje Unidades paisajísticas Naturalidad Diversidad visual Singularidad Calidad visual del paisaje Puente Vehicular Vía no afirmada Cantera Monumentos Arqueológicos Cultivos agrícolas Cauce de ríos Matorral ribereño Matorral denso Afloramiento rocoso con matorral denso Afloramiento rocoso con matorral de cactáceas Afloramiento rocoso sin vegetación Cañón de valle fluvial Fuente: CESEL S.A. De acuerdo a la escala de valores establecida para determinar la clase de calidad visual del paisaje, se tiene lo siguiente: Cuadro Nº : Calidad visual de las unidades paisajísticas Unidades paisajísticas Calidad visual del paisaje Clase de calidad visual Cantidad por clase de calidad visual Porcentaje de clase de calidad visual Puente Vehicular 3 Baja Vías no afirmada 3 Baja Cantera 4 Baja Cultivos agrícolas 5 Baja 4 33%

29 Unidades paisajísticas Monumentos Arqueológicos Afloramiento rocoso de matorral con cactáceas Afloramiento rocoso sin vegetación Afloramiento rocoso con Matorral denso Calidad visual del paisaje Clase de calidad visual Cantidad por clase de calidad visual Porcentaje de clase de calidad 8 Alta 1 17% 6 Media 6 Media 6 Media Matorral denso 6 Media Matorral ribereño 6 Media Cauce de ríos 6 Media Fuente: CESEL S.A. 6 50% De la evaluación de la calidad de paisaje de cada unidad, se concluye que las unidades paisajísticas que poseen mayor calidad visual; son: " Monumentos Arqueológicos " y "cañón de valle fluvial, por presentar un grado de naturalidad alta, diversidad visual media y singularidad alta, del área total representa el 17 %. Las unidades de paisaje que presentaron calidad visual media son: Afloramiento rocoso con matorral de cactáceas, Afloramiento rocoso sin vegetación, Matorral denso, Afloramiento rocoso con matorral denso, Matorral ribereño, Cauce de río y presenta un grado de naturalidad alta, diversidad visual media y singularidad alta, del área total representa el 50%. Así mismo las unidades de paisaje con calidad visual de paisaje son: puente vehicular, vía no afirmada, cantera y cultivos agrícolas, representa el 33 % del área total. En los planos CSL AM-29 al CSL AM-33 se muestran las unidades de paisaje visual, y su grado de naturalidad, diversidad visual, singularidad y calidad visual, respectivamente. e. Análisis por cuencas Visuales El análisis de visibilidad se ha establecido a partir de la posición y altura media de la topografía del terreno, la altura media de las formaciones vegetales y componentes del proyecto; sin tener en cuenta las posibles pantallas visuales (infraestructuras y edificios). También se considera factores climáticos externos (presencia de niebla, nubes, etc.) que reducirían la visibilidad del proyecto. Se han considerado como puntos de observación potencial de las cuencas visuales, las zonas de cultivo, las vías de acceso, y los cursos de agua debido a su nivel de accesibilidad visual corroborado in situ.

30 Cuadro Nº : Puntos de observación seleccionados en el área de estudio Punto de Observación Coordenadas UTM - Datum WGS 84 - Zona 18 Norte Este Descripción POB POB POB POB POB POB POB POB POB POB POB Se ubica en la vía de acceso San Marcos - Huacaybamba, distrito de Huacaybamba. Referente a los componentes del proyecto se ubica a la altura del campamento. Se ubica en la vía de acceso San Marcos - Huacaybamba, distrito de Huacaybamba. Referente a los componentes del proyecto se ubica a la altura del campamento. Se ubica en la vía de acceso San Marcos Huacaybamba próximo al puente Copuma, en el distrito de Huacaybamba. Referente a los componentes del proyecto se ubica frente a la casa de máquinas de la CH. Se ubica en el distrito de Paucas provincia de Huari. Referente a los componentes del proyecto se ubica a la altura del DEM1. Se ubica en el distrito de Cochabamba provincia de Huacaybamba. Referente a los componentes del proyecto se ubica frente a la casa de máquinas de la CH. Se ubica en el distrito de Cochabamba provincia de Huacaybamba. Referente a los componentes del proyecto se ubica a la altura del eje de presa de la CH. Se ubica en el distrito de Cochabamba provincia de Huacaybamba. Referente a los componentes del proyecto se ubica en la cola del embalse de la CH. Se ubica en el distrito de Paucas provincia de Huari. Referente a los componentes del proyecto se ubica en la cola del embalse de la CH. Se ubica en el distrito de Cochabamba provincia de Huacaybamba. Referente a los componente del proyecto se ubica en la cola del embalse de la CH Se ubica en el distrito de Huacchis provincia de Huari. Referente a los componente del proyecto se ubica en la cola del embalse de la CH Se ubica en el distrito de Huacchis provincia de Huari. Referente a los componente del proyecto se ubica en la cola del embalse de la CH Fuente: CESEL S.A. Las cuencas visuales se han determinado en función a los puntos de observación establecidos en campo, estos obedecen a criterios de accesibilidad y de concentración poblacional, tierras de cultivo, caminos de acceso, entre otros. Además se ha considerado la ubicación de los componentes del proyecto de la C.H. Chilia para todas sus etapas.

31 Cuadro Nº Cuencas visuales determinadas en el área de estudio Cuenca visual Punto de observación Descripción Visibilidad Superficie Extensión % POB-01 POB-02 Cca-V1 POB-03 POB-04 POB-07 POB-08 Se ubica en el valle del río Marañón en los distritos de Huacaybamba, Cochabamba y Paucas en las provincias de Huari y Huacaybamba respectivamente. Referente al proyecto los componentes ubicados en esta cuenca visual son: eje de presa, campamento, canteras, canales de conducción y casa de máquinas. SI 2 945,18 ha 58,46% POB-09 POB-10 Cca-V2 0 _ NO 31,25 ha 0,62% Cca-V3 0 _ NO 404,45 ha 8,03% Cca-V4 0 _ NO 400,48 ha 7,95% Cca-V5 POB-05 Se ubica a la margen derecha del río Marañón aguas arriba de la confluencia con el río Pushka, en el distrito de Cochabamba, provincia de Huacaybamba. Referente al proyecto se ubica próxima a las canteras de extracción de materiales de construcción. SI 78,74 ha 1,56%

32 Cuenca visual Punto de observación Descripción Visibilidad Superficie Extensión % Cca-V6 POB-06 Se ubica a la margen derecha del río Marañón aguas arriba de la confluencia con el río Pushka, en el distrito de Cochabamba, provincia de Huacaybamba. Referente al proyecto se ubica próxima a los componentes: Eje de presa, Campamento y DEM. SI 167,53 ha 3,33% Cca-V7 0 _ NO 31,11 ha 0,62% Cca-V8 0 NO 46,32 ha 0,92% Cca-V9 0 _ SI 40,82 ha 0,81% Cca-V10 0 _ NO 150,44 ha 2,99% Cca-V11 0 _ NO 18,39 ha 0,37% Cca-V12 0 _ NO 95,63 ha 1,90% Cca-V13 0 _ NO 363,94 ha 7,22% Cca-V14 POB-11 Se ubica a la margen derecha del río Marañón, aguas arriba de la confluencia con el río Pushka, en el distrito de Arancay, provincia de Huamalies. Referente al proyecto se ubica en la cola del embalse de la C.H. SI 229,11 ha 4,55% Cca-V15 0 _ NO 34,72 ha 0,69% TOTAL 5 038,11 ha 100,00% Fuente: Cesel 2014

33 Cuenca visual Nº1 (Cca_v-1) Esta cuenca visual está conformada por las unidades paisajísticas: cultivos agrícolas, afloramiento rocoso con matorral de cactáceas, cantera, matorral denso, afloramiento rocoso con matorral denso, matorral ribereño, monumentos arqueológicos, cauce de ríos y vía no afirmada. Se ubica en el valle del río Marañón en los distritos de Huacaybamba, Cochabamba y Paucas en las provincias de Huari y Huacaybamba respectivamente. Referente al proyecto los componentes ubicados en esta cuenca visual son: eje de presa, campamento, canteras, canales de conducción y casa de máquinas. Esta cuenca visual presenta un paisaje de forma geométrica irregular, dispuesta sobre una superficie de terreno ondulado y, de acuerdo a la orientación vertical con respecto al plano, da una percepción tridimensional del escenario. Predominan líneas rectas regulares, discontinuas, medianamente intensas y notorias, con direcciones, tanto verticales como horizontales y diagonales. Se distingue una gran variedad de contraste de colores, brillo mate, y un dominio del color de fondo escénico. Muestra una textura de grano medio, densidad alta, con un grado de disposición en grupos y un contraste interno alto. En el paisaje, se aprecia una escala grande a mediana, que produce un efecto de ubicación de las unidades paisajísticas en el entorno. Esta cuenca visual presenta una disposición respecto al horizonte, de tipo vertical y en relación al espacio se distingue un paisaje de escena panorámica. Ver cuadro Nº Se trata de un paisaje cuasi-natural con grado de naturalidad alta (grado [7]) dado a que se encuentra poco intervenido y por el grado moderado de transformación del entorno; sin embargo, la presencia dominante del relieve, así como su carácter rural, le otorgan un aspecto natural. La diversidad de este paisaje es media, dado a que se ubica sobre un relieve de diferentes configuraciones, por su cobertura vegetal de moderada variedad en formas, texturas e intensidad de color y contraste del cielo, suelo, roca, agua, vegetación e infraestructuras. La singularidad de esta cuenca visual es alta por presentar elementos distintivos, con alto grado de atracción por su valoración histórica. (Monumentos Arqueológicos)

34 Cuadro Nº : Elementos visuales de la cuenca visual Nº 1 Elemento visual Característica visual destacada del elemento Forma Esta cuenca visual presenta un paisaje de forma geométrica irregular, dispuesta sobre una superficie de terreno ondulado y, de acuerdo a la orientación vertical con respecto al plano, da una percepción tridimensional del escenario. Línea En el paisaje predominan líneas rectas regulares, discontinuas, medianamente intensas y notorias, con direcciones, tanto verticales como horizontales y diagonales. Color En el paisaje se distingue una gran variedad de contraste de colores brillo mate, y un dominio del color de fondo escénico.

35 Elemento visual Característica visual destacada del elemento Textura El paisaje muestra una textura de grano medio, densidad alta, con un grado de disposición en grupos y un contraste interno alto. Escala En el paisaje, se aprecia una escala grande a mediana, que produce un efecto de ubicación de las unidades paisajísticas en el entorno. Configuración espacial Esta cuenca visual presenta una disposición respecto al horizonte, de tipo vertical y en relación al espacio se distingue un paisaje de escena panorámico. Fuente: Cesel 2014

36 Cuenca visual Nº 2 (Cca_v-5) Esta cuenca visual está comprendida por las unidades paisajísticas: afloramiento rocoso con matorral denso y cultivos agrícolas Se ubica a la margen derecha del río Marañón aguas arriba de la confluencia con el río Pushka, en el distrito de Cochabamba, provincia de Huacaybamba. Referente al proyecto se ubica próxima a las canteras de extracción de materiales de construcción. Esta cuenca visual presenta un paisaje de forma geométrica irregular, dispuesta sobre una superficie de terreno ondulado y, de acuerdo a la orientación vertical con respecto al plano, da una percepción tridimensional del escenario. Predominan líneas rectas regulares, discontinuas, medianamente intensas y notorias, con direcciones, tanto verticales como horizontales y diagonales. Se distingue una gran variedad de contraste de colores, brillo mate, y un dominio del color de fondo escénico. Muestra una textura de grano medio, densidad alta, con un grado de disposición en grupos y un contraste interno alto. En el paisaje, se aprecia una escala grande a mediana, que produce un efecto de ubicación de las unidades paisajísticas en el entorno. Esta cuenca visual presenta una disposición respecto al horizonte, de tipo vertical y en relación al espacio se distingue un paisaje de escena panorámica. Ver cuadro Nº Se trata de una cuenca visual con paisaje cuasi-natural con grado de naturalidad alta [7]. La vegetación silvestre se mantiene en algunas zonas del entorno, en tanto que la fragmentación en algunos sectores es relativa. Asimismo, la existencia de elementos artificiales es puntual en el caso de la antena de comunicación y regularmente extensiva, por la presencia de la vía no afirmada, lo que la dinámica natural del medio se encuentra medianamente alterada. El nivel de diversidad visual de la cuenca es medio, se caracteriza por estar emplazada en un relieve relativamente ondulado, con cobertura vegetal de variabilidad cromática y contraste en su entorno. La singularidad de esta cuenca visual es baja; por no existir elementos que le confieren un valor especial al entorno, ya que sus componentes no presentan riqueza visual y son comunes en la región.

37 Cuadro Nº Cuadro Nº : Elementos visuales de la cuenca visual Nº 2 Elemento visual Característica visual destacada del elemento Forma Esta cuenca visual presenta un paisaje de forma geométrica irregular, dispuesta sobre una superficie de terreno ondulado y, de acuerdo a la orientación vertical con respecto al plano, da una percepción tridimensional del escenario. Línea En el paisaje predominan líneas rectas regulares, discontinuas, medianamente intensas y notorias, con direcciones, tanto verticales como horizontales y diagonales. Color En el paisaje se distingue una gran variedad de contraste de colores brillo mate, y un dominio del color de fondo escénico.

38 Elemento visual Característica visual destacada del elemento Textura El paisaje muestra una textura de grano medio, densidad alta, con un grado de disposición en grupos y un contraste interno alto. Escala En el paisaje, se aprecia una escala grande a mediana, que produce un efecto de ubicación de las unidades paisajísticas en el entorno. Configuración espacial Esta cuenca visual presenta una disposición respecto al horizonte, de tipo vertical y en relación al espacio se distingue un paisaje de escena panorámico. Fuente: Cesel 2014

39 Cuenca visual Nº 3 (Cca_v-6) Esta cuenca visual está conformada por las unidades paisajísticas: afloramiento rocoso sin vegetación, cultivos agrícolas, afloramiento rocoso con matorral denso, matorral ribereño y monumentos arqueológicos. Se ubica a la margen derecha del río Marañón aguas arriba de la confluencia con el río Pushka, en el distrito de Cochabamba, provincia de Huacaybamba. Referente al proyecto se ubica próxima a los componentes: Eje de presa, Campamento y DEM. Esta cuenca visual presenta un paisaje de forma geométrica irregular, dispuesta sobre una superficie de terreno ondulado y, de acuerdo a la orientación vertical con respecto al plano, da una percepción tridimensional del escenario. Predominan líneas rectas regulares, discontinuas, medianamente intensas y notorias, con direcciones, tanto verticales como horizontales y diagonales. Se distingue una gran variedad de contraste de colores, brillo mate, y un dominio del color de fondo escénico. Muestra una textura de grano medio, densidad alta, con un grado de disposición en grupos y un contraste interno alto. En el paisaje, se aprecia una escala grande a mediana, que produce un efecto de ubicación de las unidades paisajísticas en el entorno. Esta cuenca visual presenta una disposición respecto al horizonte, de tipo vertical y en relación al espacio se distingue un paisaje de escena panorámica. Ver cuadro Nº El grado de naturalidad de esta cuenca visual es Alta [7]- cuasi-natural, muestra elementos antrópicos (cultivos agrícolas), y se encuentra relativamente intervenido: sin embargo por la predominancia de la cobertura vegetal y relieve en su entorno inmediato, permite su integración natural al espacio visual. La diversidad de este paisaje es media, se ubica sobre un relieve de diferentes configuraciones y cobertura vegetal de moderada variedad en formas, texturas e intensidad de color y contraste del cielo, suelo, roca, agua, vegetación. La singularidad de esta cuenca visual es media, por presentar elementos distintivos con alto grado de atracción por su valoración histórica (Monumentos Arqueológicos), abarca una superficie de 2 ha equivalente al 2 % del total.

40 Cuadro Nº : Elementos visuales de la cuenca visual Nº 3 Elemento visual Característica visual destacada del elemento Forma Esta cuenca visual presenta un paisaje de forma geométrica irregular, dispuesta sobre una superficie de terreno ondulado y, de acuerdo a la orientación vertical con respecto al plano, da una percepción tridimensional del escenario. Línea En el paisaje predominan líneas rectas regulares, discontinuas, medianamente intensas y notorias, con direcciones, tanto verticales como horizontales y diagonales. Color En el paisaje se distingue una gran variedad de contraste de colores brillo mate, y un dominio del color de fondo escénico.

41 Elemento visual Característica visual destacada del elemento Textura El paisaje muestra una textura de grano medio, densidad alta, con un grado de disposición en grupos y un contraste interno alto. Escala En el paisaje, se aprecia una escala grande a mediana, que produce un efecto de ubicación de las unidades paisajísticas en el entorno. Configuración espacial Esta cuenca visual presenta una disposición respecto al horizonte, de tipo vertical y en relación al espacio se distingue un paisaje de escena panorámico. Fuente: Cesel 2014

42 Cuenca visual Nº 4 (Cca_v-14) Esta cuenca visual está comprendida por las unidades paisajísticas: afloramiento rocoso sin vegetación, cultivos agrícolas, matorral denso, afloramiento rocoso con matorral denso, matorral ribereño y cauce de ríos. Se ubica a la margen derecha del río Marañón, aguas arriba de la confluencia con el río Pushka, en el distrito de Arancay, provincia de Huamalies. Referente al proyecto se ubica en la cola del embalse de la C.H Esta cuenca visual presenta un paisaje de forma geométrica irregular, dispuesta sobre una superficie de terreno ondulado y, de acuerdo a la orientación vertical con respecto al plano, da una percepción tridimensional del escenario. Predominan líneas rectas regulares, discontinuas, medianamente intensas y notorias, con direcciones, tanto verticales como horizontales y diagonales. Se distingue una gran variedad de contraste de colores, brillo mate, y un dominio del color de fondo escénico. Muestra una textura de grano medio, densidad alta, con un grado de disposición en grupos y un contraste interno alto. En el paisaje, se aprecia una escala grande a mediana, que produce un efecto de ubicación de las unidades paisajísticas en el entorno. Esta cuenca visual presenta una disposición respecto al horizonte, de tipo vertical y en relación al espacio se distingue un paisaje de escena panorámica. Ver cuadro Nº Se trata de una Cuenca visual con un paisaje cuasi-natural, con naturalidad media de grado [7], ya que, a pesar de estar intervenido, la existencia de elementos artificiales es escasa y el acondicionamiento del medio físico muestra un grado bajo de transformación del entorno. La presencia de la cobertura vegetal y relieve en su entorno inmediato, al igual que su carácter rural, le otorgan un aspecto natural. El nivel de diversidad visual de esta cuenca es medio, se ubica sobre un relieve de diferentes configuraciones y cobertura vegetal de moderada variedad en formas, texturas e intensidad de color y contraste del cielo, suelo, roca, agua, vegetación. El nivel de singularidad de esta cuenca es bajo, al no existen elementos que le confieran un valor especial al entorno, ya que la configuración de sus componentes no presenta riqueza visual y es común en la región.

43 Cuadro Nº : Elementos visuales de la cuenca visual Nº 4 Elemento visual Característica visual destacada del elemento Forma Esta cuenca visual presenta un paisaje de forma geométrica irregular, dispuesta sobre una superficie de terreno ondulado y, de acuerdo a la orientación vertical con respecto al plano, da una percepción tridimensional del escenario. Línea En el paisaje predominan líneas rectas regulares, discontinuas, medianamente intensas y notorias, con direcciones, tanto verticales como horizontales y diagonales. Color En el paisaje se distingue una gran variedad de contraste de colores brillo mate, y un dominio del color de fondo escénico.

CONCEPTO DE PAISAJE Desde el punto de vista ecológico: El paisaje es un complejo de interrelaciones derivadas de la interacción de roca, agua, aire,

CONCEPTO DE PAISAJE Desde el punto de vista ecológico: El paisaje es un complejo de interrelaciones derivadas de la interacción de roca, agua, aire, El paisaje nos permite percibir información a través de los sentidos. El paisaje es un recurso natural, tiene valores estéticos, culturales y educativos El paisaje CONCEPTO DE PAISAJE Desde el punto de

Más detalles

EL PAISAJE COMO RECURSO CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMIENTALES 2º DE BACHILLERATO VANESA SANCHO ESTEBAN

EL PAISAJE COMO RECURSO CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMIENTALES 2º DE BACHILLERATO VANESA SANCHO ESTEBAN CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMIENTALES 2º DE BACHILLERATO VANESA SANCHO ESTEBAN Contenidos: 1. Concepto de paisaje 2. La composición del paisaje a. Componentes b. Elementos visuales 3. Clasficación de

Más detalles

Percepción multisensorial de un sistema de relaciones ecológicas (Bernáldez 1960).

Percepción multisensorial de un sistema de relaciones ecológicas (Bernáldez 1960). Percepción multisensorial de un sistema de relaciones ecológicas (Bernáldez 1960). Fenosistema: Componentes del paisaje perceptible por nuestros sentidos (forma, color, textura ). Criptosistema: Elementos

Más detalles

ANEXO IX. Paisaje. Declaración de Impacto Ambiental Proyecto Parque San Blas. PRAMAR ambiental

ANEXO IX. Paisaje. Declaración de Impacto Ambiental Proyecto Parque San Blas. PRAMAR ambiental ANEXO IX Paisaje Declaración de Impacto Ambiental Proyecto Parque San Blas PRAMAR ambiental IX.1 ANTECEDENTES GENERALES En el presente acápite se caracterizará el paisaje en el cual se emplaza el proyecto.

Más detalles

El paisaje nos permite percibir información a través de los sentidos. El paisaje es un recurso natural, tiene valores estéticos, culturales y

El paisaje nos permite percibir información a través de los sentidos. El paisaje es un recurso natural, tiene valores estéticos, culturales y El paisaje nos permite percibir información a través de los sentidos. El paisaje es un recurso natural, tiene valores estéticos, culturales y educativos Desde el punto de vista ecológico: El paisaje es

Más detalles

Tema 17. El paisaje como recurso.

Tema 17. El paisaje como recurso. Tema 17. El paisaje como recurso. 1. Concepto de paisaje. 2. Componentes del paisaje. 3. La percepción del paisaje. 4. Análisis del impacto visual 5. Los espacios naturales. 1. Concepto de paisaje. Concepto

Más detalles

LA PERCEPCION DEL PAISAJE TEMA 3. LA PERCEPCION DEL PAISAJE

LA PERCEPCION DEL PAISAJE TEMA 3. LA PERCEPCION DEL PAISAJE TEMA 3. LA PERCEPCION DEL PAISAJE Resumen de las imágenes Elementos visuales básicos. PUNTO: Lugar donde se concentra la visual y puntualmente la mirada. Los puntos ofrecen atracción visual. 1 Elementos

Más detalles

INSTRUCCIONES PARA CUMPLIMENTAR EL FORMULARIO F6: DESCRIPCIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL ENTORNO Y RESUMEN DE AFECCIONES AL MEDIO

INSTRUCCIONES PARA CUMPLIMENTAR EL FORMULARIO F6: DESCRIPCIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL ENTORNO Y RESUMEN DE AFECCIONES AL MEDIO INSTRUCCIONES PARA CUMPLIMENTAR EL FORMULARIO F6: DESCRIPCIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL ENTORNO Y RESUMEN DE AFECCIONES AL MEDIO Este formulario se cumplimentará detalladamente en todos los casos, salvo

Más detalles

USO POTENCIAL DEL SUELO

USO POTENCIAL DEL SUELO USO POTENCIAL DEL SUELO El uso potencial del suelo tiene por objeto recomendar aquellas especies vegetales que cultivadas en determinadas zonas, no deterioran el suelo y alcanzan su mayor productividad,

Más detalles

VISIBILIDAD Y ESCENOGRAFÍA

VISIBILIDAD Y ESCENOGRAFÍA PAISAJE Y EVALUACIÓN AMBIENTAL 2013/14 David Sánchez Ramos David.SanchezRamos@uclm.es VISIBILIDAD Y ESCENOGRAFÍA ESTRUCTURAS ESCENOGRÁFICAS DEL PAISAJE Paisaje como estructura escenográfica o escenario

Más detalles

Distribución espacial de la vegetación

Distribución espacial de la vegetación Distribución espacial de la vegetación Rafael Durán García / Gerardo García Contreras La vegetación es la expresión fisonómica y estructural de la comunidad vegetal de un determinado sitio ante las condiciones

Más detalles

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO MUNICIPAL DE QUIPAMA - BOYACA 3.3 GEOMORFOLOGÌA

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO MUNICIPAL DE QUIPAMA - BOYACA 3.3 GEOMORFOLOGÌA 3.3 GEOMORFOLOGÌA Las formas del relieve son resultado de la acción de varios factores entre los cuales merecen especial atención el material del cual están constituidas, la historia geológica y el proceso

Más detalles

En el diagrama (Figura 4.1) se describe la metodología utilizada para estudiar la erosión natural en la Cuenca media y alta del Río Sonora.

En el diagrama (Figura 4.1) se describe la metodología utilizada para estudiar la erosión natural en la Cuenca media y alta del Río Sonora. 4. METODOLOGÍA En el diagrama (Figura 4.1) se describe la metodología utilizada para estudiar la erosión natural en la Cuenca media y alta del Río Sonora. 4.1. Modelos cuantitativos para el cálculo de

Más detalles

TEMA 13 EL PAISAJE COMO RECURSO

TEMA 13 EL PAISAJE COMO RECURSO TEMA 13 EL PAISAJE COMO RECURSO v v v v v v v c c v b v v v v v Los humanos formamos parte del paisaje hasta el punto de modificar su estructura o su dinámica. Es importante saber interpretar un paisaje

Más detalles

EL ESPACIO URBANO Y EL ESPACIO RURAL

EL ESPACIO URBANO Y EL ESPACIO RURAL EL ESPACIO URBANO Y EL ESPACIO RURAL INTRODUCCION El crecimiento acelerado de la población ha causado que las ciudades se expandan de una forma rápida y drástica, lo cual conlleva a un cambio en el espacio

Más detalles

DH Cantábrico oriental

DH Cantábrico oriental DH Cantábrico oriental 27 ANEXO AL ACUERDO DE CONSEJO DE MINISTROS POR EL QUE SE DECLARAN DETERMINADAS RESERVAS NATURALES FLUVIALES EN LAS DEMARCACIONES HIDROGRÁFICAS INTERCOMUNITARIAS MEMORIA JUSTIFICATIVA

Más detalles

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL AREA RURAL Y URBANA DEL MUNICIPIO DE CHITAGA NORTE DE SANTANDER DIAGNOSTICO Y PROSPECTIVA TERRITORIAL TOMO I

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL AREA RURAL Y URBANA DEL MUNICIPIO DE CHITAGA NORTE DE SANTANDER DIAGNOSTICO Y PROSPECTIVA TERRITORIAL TOMO I 7. ZONIFICACION AMBIENTAL. La zonificación ambiental es la base para determinar las pautas esenciales de manejo del territorio en el municipio de Chitagá, que a su vez dan las directrices básicas para

Más detalles

SELECCIÓN DE IMÁGENES DE PAISAJES

SELECCIÓN DE IMÁGENES DE PAISAJES 0.1. PAISAJES NATURALES 0.1.a. Paisaje natural eurosiberiano SELECCIÓN DE IMÁGENES DE PAISAJES 0.1.b. Paisaje natural mediterráneo 1 0.2. PAISAJES CULTURALES AGROPECUARIOS 0.2.a. Paisaje cultural agropecuario

Más detalles

Prof. MSc. Gastón Proaño Cadena. Alumna: MARIELA TOALA SALINAS

Prof. MSc. Gastón Proaño Cadena. Alumna: MARIELA TOALA SALINAS Prof. MSc. Gastón Proaño Cadena Alumna: MARIELA TOALA SALINAS Para el reconocimiento de tipos de rocas en fotos aéreas, el foto geólogo debe basarse en indicios de la expresión topográfica, coloración

Más detalles

EL IMPACTO VISUAL URBANO EN LAS COSTAS: EL CASO DEL DELTA DEL EBRO EN CATALUÑA

EL IMPACTO VISUAL URBANO EN LAS COSTAS: EL CASO DEL DELTA DEL EBRO EN CATALUÑA EL IMPACTO VISUAL URBANO EN LAS COSTAS: EL CASO DEL DELTA DEL EBRO EN CATALUÑA Barcelona, Febrero del 2007 Programa: Master en Gestión y Valoración Urbana Tutor: Dr. Arq. Josep Roca Cladera Autora: Arq.

Más detalles

Marta González del Tánago. E.T.S. Ingenieros de Montes, Universidad Politécnica de Madrid

Marta González del Tánago. E.T.S. Ingenieros de Montes, Universidad Politécnica de Madrid PRINCIPALES ALTERACIONES DE LOS RÍOS Marta González del Tánago E.T.S. Ingenieros de Montes, Universidad Politécnica de Madrid Junta de Andalucía, AGENCIA ANDALUZA DEL AGUA Curso sobre Restauración de Ríos.

Más detalles

2 Series cartográficas

2 Series cartográficas Catálogo de productos cartográficos 2007 2 Series cartográficas PARA REPRESENTAR CON MUCHO DETALLE UN TERRITORIO es necesario utilizar escalas grandes y, por este motivo, es difícil que toda la información

Más detalles

LOCALIZACIÓN DE LA RESERVA

LOCALIZACIÓN DE LA RESERVA Código de Reserva ES030RNF063 Nombre de Reserva Río Tajo Tipo de Reserva Reserva Natural Fluvial DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA Tajo COMUNIDAD AUTONÓMA Castilla La Mancha Aragón PROVINCIA Cuenca Teruel LONGITUD

Más detalles

TEMA 2: La cuenca vertiente

TEMA 2: La cuenca vertiente TEMA 2: La cuenca vertiente MARTA GONZÁLEZ DEL TÁNAGO UNIDAD DOCENTE DE HIDRÁULICA E HIDROLOGÍA DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA FORESTAL E.T.S. DE INGENIEROS DE MONTES UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID CONTENIDO.

Más detalles

MAPAS GEOLOGICOS MAPAS GEOLOGICOS

MAPAS GEOLOGICOS MAPAS GEOLOGICOS MAPAS GEOLOGICOS Mapa que muestra: la ubicación y orientación de las unidades geológicas sus características y rasgos estructurales. normalmente no es posible ver todos los detalles de las unidades rocosas

Más detalles

CAPÍTULO 8 ÁREAS SENSIBLES

CAPÍTULO 8 ÁREAS SENSIBLES CAPÍTULO 8 ÁREAS SENSIBLES ÍNDICE DE CONTENIDO 8. ÁREAS SENSIBLES... 8-2 8.1 METODOLOGÍA PARA LA DETERMINACIÓN DE ÁREAS SENSIBLES...8-2 8.1.1 ANÁLISIS DE INFORMACIÓN SOBRE LA CARACTERIZACIÓN FÍSICO-NATURAL

Más detalles

Definiciones de CARTOGRAFÍA

Definiciones de CARTOGRAFÍA Definiciones de CARTOGRAFÍA Norbertino Suárez Setiembre de 2014 Definiciones de CARTOGRAFÍA El término CARTOGRAFÍA fue introducido en 1839 por el historiador portugués Vizconde de Santarém, en una carta

Más detalles

4.2 FUENTES DOCUMENTALES UTILIZADAS

4.2 FUENTES DOCUMENTALES UTILIZADAS 15 4. METODOLOGÍA 4.1 DEFINICIÓN DE CONCEPTOS Disponer de agua en cantidad y calidad suficiente es un factor esencial para la localización de usos urbanísticos en el territorio. A pesar de que en otras

Más detalles

4. AMENAZAS NATURALES

4. AMENAZAS NATURALES 4. AMENAZAS NATURALES Una amenaza natural puede definirse como un proceso geológico o climatológico potencialmente dañino para la población. Su ocurrencia, de acuerdo a su intensidad, puede provocar desastres

Más detalles

Bloque II. Metodología

Bloque II. Metodología Principios básicos de Ordenación del Territorio Bloque II. Metodología Lección 2. Conceptos básicos Esquema Conceptos básicos Impacto (y conceptos relacionados) Aptitud (y conceptos relacionados) Capacidad

Más detalles

DISEÑO METODOLÓGICO PARA LA ELABORACIÓN DE MAPAS DE PAISAJES CON EL USO DEL SIG ARCGIS 9.3 APLICACIÓN AL MACIZO MONTAÑOSO DE LA SIERRA MAESTRA. CUBA.

DISEÑO METODOLÓGICO PARA LA ELABORACIÓN DE MAPAS DE PAISAJES CON EL USO DEL SIG ARCGIS 9.3 APLICACIÓN AL MACIZO MONTAÑOSO DE LA SIERRA MAESTRA. CUBA. DISEÑO METODOLÓGICO PARA LA ELABORACIÓN DE MAPAS DE PAISAJES CON EL USO DEL SIG ARCGIS 9.3 APLICACIÓN AL MACIZO MONTAÑOSO DE LA SIERRA MAESTRA. CUBA. MC. Adonis M. Ramón Puebla. Supervisada por: Dr. Eduardo

Más detalles

Comentario al paisaje 3.

Comentario al paisaje 3. Comentario al paisaje 3. Lugar: Sierra de los Ancares (Provincia de León). Se trata de una imagen panorámica de tipo oblicuo en color. Corresponde a un paisaje de tipo rural, perteneciente a la España

Más detalles

FICHAS DESCRIPTIVAS. Anexo 2

FICHAS DESCRIPTIVAS. Anexo 2 Anexo 2 FICHAS DESCRIPTIVAS 09MA002_EIP_A2_Fichas Descriptivas ÍNDICE 1.- FICHAS DESCRIPTIVAS DE LAS UNIDADES DE PAISAJE... 3 2.- FICHAS DE LOS RECURSOS PAISAJÍSTICOS... 7 2.1.- FICHAS DE LOS RECURSOS

Más detalles

ÍNDICE ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL TOMO 1. Memoria

ÍNDICE ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL TOMO 1. Memoria ÍNDICE ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL TOMO 1. Memoria 1. INTRODUCCIÓN Y OBJETO DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL.. 1 1.1. MARCO LEGISLATIVO Y OBJETO DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL... 1 1.2. CONTENIDO Y

Más detalles

1Mapas generales de Navarra

1Mapas generales de Navarra Catálogo de productos cartográficos 2007 1 EN ESTE CAPÍTULO SE INCLUYEN AQUELLOS MAPAS que representan en un solo papel la realidad física del territorio o alguno de sus aspectos más destacados (carreteras,

Más detalles

TEMA 12 RELIEVE. TIPO DE DOMINIO Código único asignado para su identificación.

TEMA 12 RELIEVE. TIPO DE DOMINIO Código único asignado para su identificación. GRUPO 2 OBJETO 2 CATÁLOGO DE OBJETOS GEOGRÁFICOS PARA DATOS FUNDAMENTALES DE COSTA RICA INSTITUTO GEOGRÁFICO NACIONAL VERSIÓN:. NTIG_CR2_.26 ISO 9 - ISO 926 CURVA ÍNDICE Línea imaginaria que une puntos

Más detalles

LOCALIZACIÓN DE LA RESERVA

LOCALIZACIÓN DE LA RESERVA Código de Reserva Nombre de Reserva Tipo de Reserva ES091RNF117 Río Rudrón desde 2 kilómetros aguas abajo del río Valtierra hasta su confluencia con el río San Antón Reserva Natural Fluvial DEMARCACIÓN

Más detalles

DESCRIPCIÓN DE INDICADORES

DESCRIPCIÓN DE INDICADORES DESCRIPCIÓN DE ES Agua JUSTIFICACIÓN El ecosistema fluvial es una singularidad ambiental y paisajista respecto a su entorno mas próximo. Esta singularidad está causada por la modificación de varios parámetros

Más detalles

GENERACIÓN DE GEOINFORMACIÓN PARA LA GESTIÓN DEL TERRITORIO A NIVEL NACIONAL"

GENERACIÓN DE GEOINFORMACIÓN PARA LA GESTIÓN DEL TERRITORIO A NIVEL NACIONAL RESUMEN El proyecto de GENERACIÓN DE GEOINFORMACIÓN PARA LA GESTIÓN DEL TERRITORIO A NIVEL NACIONAL" se planteó como propósito apoyar a la planificación y gestión territorial, así como, articular y organizar

Más detalles

ÁREAS SENSIBLES ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE QUITO EMPRESA PÚBLICA METROPOLITANA METRO DE QUITO EPMMQ CAPÍTULO 8

ÁREAS SENSIBLES ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE QUITO EMPRESA PÚBLICA METROPOLITANA METRO DE QUITO EPMMQ CAPÍTULO 8 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE QUITO EMPRESA PÚBLICA METROPOLITANA METRO DE QUITO EPMMQ CAPÍTULO 8 ÁREAS SENSIBLES 8.1 METODOLOGÍA PARA LA DETERMINACIÓN DE AREAS SENSIBLES

Más detalles

GRUPO SISTEMA DE INFORMACIÓN AMBIENTAL GUÍA RÁPIDA TEMÁTICA PARA EL USUARIO SIG CORPORATIVO PRIORIDAD DE PROTECCIÓN DE INCENDIOS FORESTALES

GRUPO SISTEMA DE INFORMACIÓN AMBIENTAL GUÍA RÁPIDA TEMÁTICA PARA EL USUARIO SIG CORPORATIVO PRIORIDAD DE PROTECCIÓN DE INCENDIOS FORESTALES TABLA DE CONTENIDO 1. DESCRIPCION GENERAL PRIORIDAD DE PROTECCIÓN DE INCENDIOS FORESTALES... 2 1.1 DESCRIPCION GENERAL... 2 1.2 OBJETO DEL ESTUDIO... 2 1.3 FUENTE Y ESCALA... 2 1.4 DEFINICIÓN DE LA PRIORIDAD

Más detalles

EL PAISAJE EN LA RIOJA

EL PAISAJE EN LA RIOJA EL PAISAJE EN LA RIOJA 28 de junio de 2012 Índice El Convenio Europeo del Paisaje Actuaciones del Gobierno de La Rioja en relación con el CEP: Reconocimiento jurídico. Integración en políticas territoriales

Más detalles

M.D.T. y TOPOCAL. Técnicas de Representación Gráfica. Curso DIGTEG 2010

M.D.T. y TOPOCAL. Técnicas de Representación Gráfica. Curso DIGTEG 2010 M.D.T. y TOPOCAL Técnicas de Representación Gráfica Curso 2010-2011 Superficies Topográficas Superficies Topográficas No es geométrica La superficie terrestre No se puede representar con exactitud matemática

Más detalles

PAISAJISMO 1. INTRODUCCIÓN

PAISAJISMO 1. INTRODUCCIÓN PAISAJISMO 1. INTRODUCCIÓN El paisaje, como representación de la naturaleza e identidad gráfica de cada entorno es una construcción natural formada por volúmenes, elementos, componentes, colores, olores,

Más detalles

TEMA 17 COBERTURA Y USO DEL SUELO GRUPO Línea que representa la delimitación de un área cubierta por un determinado tipo de cobertura.

TEMA 17 COBERTURA Y USO DEL SUELO GRUPO Línea que representa la delimitación de un área cubierta por un determinado tipo de cobertura. CATÁLOGO DE OBJETOS GEOGRÁFICOS PARA DATOS FUNDAMENTALES DE COSTA RICA INSTITUTO GEOGRÁFICO NACIONAL VERSIÓN:. NTIG_CR2_.26 ISO 9 - ISO 926 TEMA 7 COBERTURA Y USO DEL SUELO TEMA 7 COBERTURA Y USO DEL SUELO

Más detalles

Paisaje-ecosistema, como fuente de información del territorio. Paisaje-percepción, como escena abarcable en un golpe de vista.

Paisaje-ecosistema, como fuente de información del territorio. Paisaje-percepción, como escena abarcable en un golpe de vista. TEMA 13. EL PAISAJE COMO RECURSO Guión del tema 1. Introducción 2. Concepto de paisaje 3. La percepción del paisaje 4. La composición del paisaje 5. Clasificación de los paisajes 6. Impactos producidos

Más detalles

Bloque I. El espacio geográfico

Bloque I. El espacio geográfico Bloque I. El espacio geográfico Eje temático: Espacio geográfico y mapas Competencia que se favorece: Manejo de información geográfica Reconoce la diversidad de componentes naturales, sociales, culturales,

Más detalles

LA CLASE AGROLÓGICA EN LOS TEMAS AMBIENTALES

LA CLASE AGROLÓGICA EN LOS TEMAS AMBIENTALES LA CLASE AGROLÓGICA EN LOS TEMAS AMBIENTALES Carlos Enrique Castro Méndez cecastro77@gmail.com Publicado en Julio 20 de 2016 Colombia en la actualidad cuenta con aproximadamente 48 millones de habitantes

Más detalles

ESTUDIO DE CAPACIDAD DE ACOGIDA DE LOS ESPACIOS DE INTERÉS NATURAL INTRODUCCIÓN OBJETO DEL ANEXO... 2

ESTUDIO DE CAPACIDAD DE ACOGIDA DE LOS ESPACIOS DE INTERÉS NATURAL INTRODUCCIÓN OBJETO DEL ANEXO... 2 ANEXO 4: ESTUDIO DE CAPACIDAD DE ACOGIDA DE LOS ESPACIOS DE INTERÉS NATURAL ÍNDICE ESTUDIO DE CAPACIDAD DE ACOGIDA DE LOS ESPACIOS DE INTERÉS NATURAL... 2 1. INTRODUCCIÓN... 2 1.1 OBJETO DEL ANEXO... 2

Más detalles

Vilachá 01_04_ EMPLAZAMIENTO DATOS GENERALES

Vilachá 01_04_ EMPLAZAMIENTO DATOS GENERALES Vilachá 1. EMPLAZAMIENTO DATOS GENERALES Comarca: Mariña Lucense. Sector: Mariña Occidental. Municipio: Xove. Parroquias: San Tirso de Portocelo y San Pedro de Xuances. Extensión: 0,91Km2 01_04_021 2.

Más detalles

Asociados a la escala, Turner et al. (1991) plantean tres conceptos ecológicos importantes: la composición, la estructura y función de los paisajes.

Asociados a la escala, Turner et al. (1991) plantean tres conceptos ecológicos importantes: la composición, la estructura y función de los paisajes. CAPITULO 4: APORTES MÁS SIGNIFICATIVOS DE LA ECOLOGIA DE PAISAJES A LA CIENCIA DEL PAISAJE. A partir de entender al paisaje como la unidad de máxima organización jerárquica de la naturaleza surgen nuevos

Más detalles

Metodología para la Elaboración del Mapa Hidrogeomorfológico de la Cuenca del Río Asunción

Metodología para la Elaboración del Mapa Hidrogeomorfológico de la Cuenca del Río Asunción II.- METODOLOGÍA En el establecimiento de unidades hidrogeomorfológicas para la cuenca del Río Asunción, se realizó como plataforma la conjunción de información hidrológica y geomorfológica del área de

Más detalles

Mapa Integrado Andino del Norte. Catálogo de objetos del Mapa Integrado Andino del Norte (MIAN)

Mapa Integrado Andino del Norte. Catálogo de objetos del Mapa Integrado Andino del Norte (MIAN) Mapa Integrado Andino del Norte Catálogo de objetos del Mapa Integrado Andino del Norte (MIAN) Asesoría y Coordinación Técnica 2016-07-29 Con las aportaciones de Nombre de tema/objeto Definición Tema 1

Más detalles

Alternativas de actuación n frente avenidas en el río r o Ebro en Fontellas, Cabanillas, Fustiñana. ana, Ribaforada y uel. 27 de octubre de 2009

Alternativas de actuación n frente avenidas en el río r o Ebro en Fontellas, Cabanillas, Fustiñana. ana, Ribaforada y uel. 27 de octubre de 2009 Alternativas de actuación n frente avenidas en el río r o Ebro en Fontellas, Cabanillas, Fustiñana ana, Ribaforada y Buñuel uel 27 de octubre de 2009 Objetivos Históricamente en el tramo medio del río

Más detalles

Curso: Control de Sedimentos en Minería a Cielo Abierto. Profesora Alba J. Castillo Profesora Aurora B. Piña

Curso: Control de Sedimentos en Minería a Cielo Abierto. Profesora Alba J. Castillo Profesora Aurora B. Piña Curso: Control de Sedimentos en Minería a Cielo Abierto Profesora Alba J. Castillo Profesora Aurora B. Piña Caracas, 31 de Julio, 01 y 02 de agosto de 2008 1 Objetivo 1: Conocer los Conceptos Fundamentales

Más detalles

As Tres Cruces 06_03_ EMPLAZAMIENTO DATOS GENERALES

As Tres Cruces 06_03_ EMPLAZAMIENTO DATOS GENERALES As Tres Cruces 1. EMPLAZAMIENTO DATOS GENERALES Comarca: Rías Baixas. Sector: Ría de Arousa. Municipio: Rianxo. Parroquias: Santa María de Isorna. Extensión: 1,24km2. 06_03_309 2. CARACTERIZACIÓN ELEMENTOS

Más detalles

MODELO DE GEOFORMACIONES CÓNCAVAS PARA RECARGAS DE AGUA SUBTERRÁNEA EN CABECERAS DE CUENCA DEL RÍO JEQUETEPEQUE, CAJAMARCA

MODELO DE GEOFORMACIONES CÓNCAVAS PARA RECARGAS DE AGUA SUBTERRÁNEA EN CABECERAS DE CUENCA DEL RÍO JEQUETEPEQUE, CAJAMARCA MODELO DE GEOFORMACIONES CÓNCAVAS PARA RECARGAS DE AGUA SUBTERRÁNEA EN CABECERAS DE CUENCA DEL RÍO JEQUETEPEQUE, CAJAMARCA Autor: ALEJANDRO ALCÁNTARA BOZA Patrocinador: NÉSTOR MONTALVO ARQUIÑIGO RESUMEN

Más detalles

TRABAJO PRÁCTICO N 19 FOTOS AÉREAS IMÁGENES SATELITALES

TRABAJO PRÁCTICO N 19 FOTOS AÉREAS IMÁGENES SATELITALES TRABAJO PRÁCTICO N 19 FOTOS AÉREAS IMÁGENES SATELITALES FOTOGRAFÍAS AÉREAS Fotogramas: se emplean rollos de películas indeformables y cámaras especiales. Cada fotograma recubre la fotografía siguiente

Más detalles

7.2. Criterios de evaluación

7.2. Criterios de evaluación 7.2. Criterios de evaluación Bloque 1. La geografía y el estudio del espacio geográfico. 1. Reconocer la peculiaridad del conocimiento geográfico utilizando sus herramientas de análisis y sus procedimientos

Más detalles

PN1. ANEXOS TEMÁTICOS Patrimonio Natural PN1 Fuentes de la Documentación Gráfica POT 2 N A V A R R A A T L Á N T I C A

PN1. ANEXOS TEMÁTICOS Patrimonio Natural PN1 Fuentes de la Documentación Gráfica POT 2 N A V A R R A A T L Á N T I C A RESPONSABLE DIRECCIÓN TÉCNICA EQUIPO REDACTOR PN1 POT 2 N A V A R R A A T L Á N T I C A PLAN DE ORDENACIÓN TERRITORIAL (POT) MAYO 2011 ANEXOS TEMÁTICOS Patrimonio Natural PN1 Fuentes de la Documentación

Más detalles

LOCALIZACIÓN DE LA RESERVA

LOCALIZACIÓN DE LA RESERVA Código de Reserva ES010RNF103 Nombre de Reserva Río Mijares Tipo de Reserva Reserva Natural Fluvial DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA Júcar COMUNIDAD AUTONÓMA Aragón PROVINCIA Teruel LONGITUD TOTAL (km) 18,16 LOCALIZACIÓN

Más detalles

EXCMO.AYUNTAMIENTO DE CHICLANA DE LA FRONTERA (CÁDIZ)

EXCMO.AYUNTAMIENTO DE CHICLANA DE LA FRONTERA (CÁDIZ) EXCMO.AYUNTAMIENTO DE CHICLANA DE LA FRONTERA (CÁDIZ) ORDENANZA MUNICIPAL REGULADORA DE LAS AYUDAS A LA REFORESTACIÓN DE MÁRGENES Y RIBERAS DE CAUCES NATURALES Y ARROYOS EN EL TERMINO MUNICIPAL DE CHICLANA

Más detalles

FOTOINTERPRETACIÓN Y FOTOGRAMETRÍA

FOTOINTERPRETACIÓN Y FOTOGRAMETRÍA TOPOGRAFÍA Y GEODESIA Práctica Número 12 FOTOINTERPRETACIÓN Y FOTOGRAMETRÍA Alumnos que forman el Grupo: 1.- 2.- 3.- 4.- Grupo: Fecha: Observaciones: 1 1. IDENTIFICACIÓN DE OBJETOS EN LAS FOTOGRAFÍAS AÉREAS

Más detalles

Zonificación de áreas para restaurar en rondas hídricas : una propuesta para articular con las Corporaciones de Desarrollo Sostenible CDS

Zonificación de áreas para restaurar en rondas hídricas : una propuesta para articular con las Corporaciones de Desarrollo Sostenible CDS Zonificación de áreas para restaurar en rondas hídricas : una propuesta para articular con las Corporaciones de Desarrollo Sostenible CDS REPUBLICA DE COLOMBIA Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Más detalles

2.3. Geografía de España (2º Bachillerato)

2.3. Geografía de España (2º Bachillerato) 2.3. Geografía de España (2º Bachillerato) 2.3.1. Objetivos 1. Comprender y explicar el espacio geográfico español como un espacio dinámico, caracterizado por los contrastes y la complejidad territorial,

Más detalles

ATLAS DE LOS PAISAJES DE ESPAÑA. - CONTENIDO ÁMBITO REGIONAL

ATLAS DE LOS PAISAJES DE ESPAÑA. - CONTENIDO ÁMBITO REGIONAL ATLAS DE LOS PAISAJES DE ESPAÑA. - CONTENIDO ÁMBITO REGIONAL MAPA DE UNIDADES DE PAISAJE. PLAN DE ORDENACIÓN TERRITORIAL. MAYO 2011 7 ATLAS DE LOS PAISAJES DE ESPAÑA. - CONTENIDO PERSONALIZADO PARA CADA

Más detalles

Obtención de modelos tridimensionales para ingeniería por medio de barredores lídar y de aeronaves no tripuladas

Obtención de modelos tridimensionales para ingeniería por medio de barredores lídar y de aeronaves no tripuladas Obtención de modelos tridimensionales para ingeniería por medio de barredores lídar y de aeronaves no tripuladas Armando Peralta Higuera Laboratorio de Análisis Geoespacial Instituto de Geografía, UNAM

Más detalles

Dinámica Externa. Geología General I 2015

Dinámica Externa. Geología General I 2015 Dinámica Externa Geología General I 2015 Qué es un Ambiente Sedimentario? Porción de la superficie terrestre en donde ocurren procesos sedimentarios (que pueden dejar o no depósitos sedimentarios) y que

Más detalles

13/03/ Qué sabemos de la ecología del paisaje?

13/03/ Qué sabemos de la ecología del paisaje? BLOQUE 3. Lección 14. Métricas y criterios de análisis de la estructura, función y cambio del paisaje Ordenación del Territorio 4º Ciencias Ambientales Fran Aguilera Ambientólogo. Área de Urbanismo y OT.

Más detalles

Información de: Uso del Suelo y Vegetación y Erosión escala 1:250 00

Información de: Uso del Suelo y Vegetación y Erosión escala 1:250 00 Taller Monitoreo de la degradación de los ecosistemas: Un paso más allá de los enfoques actuales Información de: Uso del Suelo y Vegetación y Erosión escala 1:250 00 José Luis Ornelas de Anda Director

Más detalles

Bloque I. México a través de los mapas y sus paisajes

Bloque I. México a través de los mapas y sus paisajes Bloque I. México a través de los mapas y sus paisajes Competencia que se favorece: Manejo de información geográfica Eje temático: Espacio geográfico y mapas 134 Reconoce en mapas la localización, la extensión

Más detalles

DOCUMENTO DE TRABAJO ANEXOS. Municipalidad Provincial de Yungay 1 PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL DE LA PROVINCIA DE YUNGAY ANEXOS

DOCUMENTO DE TRABAJO ANEXOS. Municipalidad Provincial de Yungay 1 PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL DE LA PROVINCIA DE YUNGAY ANEXOS Municipalidad Provincial de Yungay 1 RELACIÓN DE CUADROS CAPITULO II: Sintesis del Diagnóstico del Plan de Desarrollo Concertado Provincial. CUADRO N II.01.01: Población de la Provincia de Yungay por Distritos

Más detalles

LOCALIZACIÓN DE LA RESERVA

LOCALIZACIÓN DE LA RESERVA Código de Reserva ES091RNF118 Nombre de Reserva Río Arba de Luesia en su cabecera Tipo de Reserva Reserva Natural Fluvial DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA Ebro COMUNIDAD AUTONÓMA Aragón PROVINCIA Zaragoza LONGITUD

Más detalles

LOS RÍOS COMO SISTEMAS DINÁMICOS. Marta González del Tánago

LOS RÍOS COMO SISTEMAS DINÁMICOS. Marta González del Tánago LOS RÍOS COMO SISTEMAS DINÁMICOS PRINCIPALES INTERVENCIONES HUMANAS QUE ALTERAN SU FUNCIONAMIENTO Marta González del Tánago E.T.S. Ingenieros de Montes Universidad Politécnica de Madrid CONTENIDO Los ríos

Más detalles

MATRIZ DE ESPECIFICACIONES EBAU 2018 GEOGRAFÍA DE ESPAÑA. Número del estándar en el currículo Canarias

MATRIZ DE ESPECIFICACIONES EBAU 2018 GEOGRAFÍA DE ESPAÑA. Número del estándar en el currículo Canarias GEOGRAFÍA DE ESPAÑA Bloque 1: La geografía y el estudio del espacio geográfico. Bloque 2: El relieve español, su diversidad geomorfológica. 20% 1.- Describe la finalidad del estudio de la geografía y las

Más detalles

CARTOGRAFÍA RESTAURACIÓN ECOLÓGICA DE ÁREAS. AFECTADAS POR Ulex europaeus L.

CARTOGRAFÍA RESTAURACIÓN ECOLÓGICA DE ÁREAS. AFECTADAS POR Ulex europaeus L. RESTAURACIÓN ECOLÓGICA DE ÁREAS AFECTADAS POR Ulex europaeus L. SERRANÍA EL ZUQUE, RESERVA FORESTAL BOSQUE ORIENTAL DE BOGOTÁ, LOCALIDAD 4 SAN CRISTOBAL, BOGOTÁ D. C., COLOMBIA CARTOGRAFÍA MAURICIO AGUILAR

Más detalles

AMBITO DE ENERGIA: 1

AMBITO DE ENERGIA: 1 SOLAR Nº AMBITO: S 4 LOCALIZACION 1 LOCALIZACION Y DATOS GENERALES REFERENCIA DENOMINACION UTM x UTM y MUNICIPIO S4 223832,17 3155163,76 FUENCALIENTE MAPA DESCRIPCION DEL AMBITO SOBRE LAS LADERAS DE HERRERA,

Más detalles

EVALUACIÓN PRELIMINAR DE LOS RIESGOS DEBIDOS A LA GEOMORFOLOGÍA DE LA ZONA URBANA ZACATECAS-GUADALUPE Y SUS ALREDEDORES

EVALUACIÓN PRELIMINAR DE LOS RIESGOS DEBIDOS A LA GEOMORFOLOGÍA DE LA ZONA URBANA ZACATECAS-GUADALUPE Y SUS ALREDEDORES EVALUACIÓN PRELIMINAR DE LOS RIESGOS DEBIDOS A LA GEOMORFOLOGÍA DE LA ZONA URBANA ZACATECAS-GUADALUPE Y SUS ALREDEDORES Felipe de Jesús Escalona-Alcázar Departamento de Ordenamiento Ecológico Instituto

Más detalles

Figura 1. Arborización de la Avenida 30 de Agosto en el tramo Aeropuerto Round Point de Cuba.

Figura 1. Arborización de la Avenida 30 de Agosto en el tramo Aeropuerto Round Point de Cuba. Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized SISTEMA INTEGRADO DE TRANSPORTE MASIVO MEGABÚS TRAMO: ROUND POINT DE CUBA AVENIDA 30

Más detalles

HIDROGRAFÍA. En este estudio se identificaron 16 microcuencas presentes en el área, tales son:

HIDROGRAFÍA. En este estudio se identificaron 16 microcuencas presentes en el área, tales son: 3.2.3. HIDROGRAFÍA El Plan de Ordenamiento Territorial (2006) constituye la base de información cartográfica para esta temática del estudio de Bordes (2009). En este estudio se identificaron 16 microcuencas

Más detalles

Conceptos recursos hídricos y ecosistemas

Conceptos recursos hídricos y ecosistemas Conceptos recursos hídricos y ecosistemas Una dehesa es una porción de tierra generalmente delimitada que se destina al libre pasto del ganado. Se trata de un ecosistema derivado del bosque mediterráneo,

Más detalles

Estudia el área de extensión de un fenómeno susceptible de dar individualidad a una porción del espacio DISCIPLINA BÁSICA DISCIPLINA APLICADA

Estudia el área de extensión de un fenómeno susceptible de dar individualidad a una porción del espacio DISCIPLINA BÁSICA DISCIPLINA APLICADA ECOLOGIA GEOGRAFÍA Estudia el área de extensión de un fenómeno susceptible de dar individualidad a una porción del espacio DISCIPLINA BÁSICA DISCIPLINA APLICADA Fuente: Matteucci 2008 Fuente: Matteucci

Más detalles

MPRC SECTOR POBLACION VERGARA DEPARTAMENTO DE ASESORIA URBANA SECPLA I. MUNICIPALIDAD DE VIÑA DEL MAR

MPRC SECTOR POBLACION VERGARA DEPARTAMENTO DE ASESORIA URBANA SECPLA I. MUNICIPALIDAD DE VIÑA DEL MAR FICHA DE VALORACION CIRCULAR DDU 40 ZONA DE CONSERVACION HISTORICA N REGISTRO ZCH-8 IGLESIA LAS CARMELITAS.- IDENTIFICACION DE LA ZONA REGIÓN COMUNA LIMITE ZONA (descripción referencia) VALPARAISO VIÑA

Más detalles

Facultad de Ingeniería Civil y Ambiental MDE y Análisis del terreno.

Facultad de Ingeniería Civil y Ambiental MDE y Análisis del terreno. MDE y Análisis del terreno. Sistemas de Información Geográfica 2-2013 Análisis del terreno. - El estudio del terreno es un tema muy estudiado por los SIG. - El estudio del terreno tiene un ámbito de utilidad

Más detalles

UNAM ENES Morelia Gabriel Vázquez Castro

UNAM ENES Morelia Gabriel Vázquez Castro Regla de las Vs Fundamentos del análisis geomorfológico 6.1. Análisis geomorfológico. 6.2. Las formas topográficas. 6.3. Análisis de las redes de drenaje. 6.4. Control litológico del relieve. 6.5. Control

Más detalles

10.0 COSTOS BENEFICIO

10.0 COSTOS BENEFICIO 000396 10.0 COSTOS BENEFICIO EIA Ampliación de la Concentradora Toquepala y Recrecimiento del Embalse de Relaves de Quebrada Honda 000397 10.0 ANÁLISIS COSTO BENEFICIO 10.1 GENERALIDADES El presente análisis

Más detalles

3.0 IDENTIFICACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA

3.0 IDENTIFICACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA 000079 3.0 IDENTIFICACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA 000080 IDENTIFICACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO 3.0 3.1 ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO El Área de Influencia del Proyecto se definió en concordancia

Más detalles

GRANADA-ALMERÍA Las nuevas agriculturas y las grandes estructuras montañosas

GRANADA-ALMERÍA Las nuevas agriculturas y las grandes estructuras montañosas GRANADA-ALMERÍA Las nuevas agriculturas y las grandes estructuras montañosas Quizás sea la transversal Cazorla-Alpujarra una de las más representativas de la variedad geográfica y de la singularidad y

Más detalles

Las comunidades existen en estado de flujo continuo - organismos mueren reemplazados - energía y nutrientes pasan a través de la comunidad

Las comunidades existen en estado de flujo continuo - organismos mueren reemplazados - energía y nutrientes pasan a través de la comunidad Ecología General: 102015M 110 Desarrollo de las comunidades Las comunidades existen en estado de flujo continuo - organismos mueren reemplazados - energía y nutrientes pasan a través de la comunidad El

Más detalles

El ciclo de las rocas

El ciclo de las rocas El ciclo de las Las experimentan transformaciones al someterse a la acción de los agentes externos e internos en un proceso incesante de cambios conocido como ciclo de las. de la superficie magmáticas

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Allende, Nuevo León Clave geoestadística 19004

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Allende, Nuevo León Clave geoestadística 19004 Clave geoestadística 19004 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

ArcGIS. Medio Ambiente. aplicado al. Curso: 01 al 04 de Agosto de 2017 Ciudad de México, CDMX. Introducción. Objetivos.

ArcGIS. Medio Ambiente. aplicado al. Curso: 01 al 04 de Agosto de 2017 Ciudad de México, CDMX. Introducción. Objetivos. Curso: ArcGIS aplicado al Medio Ambiente 01 al 04 de Agosto de 2017 Ciudad de México, CDMX Introducción. El curso ArcGIS aplicado al Medio Ambiente capacitará a los alumnos en el manejo de ArcGIS Desktop,

Más detalles

Memoria Institucional del IIAP Programa de Investigación en Cambio Climático, Desarrollo Territorial y Ambiente (PROTERRA)

Memoria Institucional del IIAP Programa de Investigación en Cambio Climático, Desarrollo Territorial y Ambiente (PROTERRA) Programa de Investigación en Cambio Climático, Desarrollo Territorial y Ambiente (PROTERRA) 57 Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana iiap Zonificación de riesgos por amenazas naturales y

Más detalles

junio de 2015 Material recopilado por: Ingª Aurora B. Piña 1

junio de 2015 Material recopilado por: Ingª Aurora B. Piña 1 Ingª Aurora B. Piña 1 Temario: Mapas. Tipos y Escalas. Clasificación de los mapas. Escala grafica. Ejemplos de escala. Deducción de la escala en un mapa o foto aérea. Elementos del mapa. Colores y signos

Más detalles

Presentación 8 Las Estadísticas del Medio Ambiente en la Revolución 9

Presentación 8 Las Estadísticas del Medio Ambiente en la Revolución 9 ÍNDICE Presentación 8 Las Estadísticas del Medio Ambiente en la Revolución 9 Capítulo 1- Condiciones generales del Medio Ambiente en Cuba Características ambientales 16 División Político - Administrativa

Más detalles

ANEJO AL FORMULARIO DE LA PROPUESTA DE RESERVA DE BIOSFERA.

ANEJO AL FORMULARIO DE LA PROPUESTA DE RESERVA DE BIOSFERA. ANEJO AL FORMULARIO DE LA PROPUESTA DE RESERVA DE BIOSFERA. DIRECTORIO DE RESERVAS DE BIOSFERA DE LA RED UNECO-MAB DETALLES INFORMATIVOS País: España Nombre de la RB: Reserva de Biosfera de les Terres

Más detalles

UNIDADES DE PAISAJE Una perspectiva de análisis territorial para la comprensión del paisaje urbano de la Gran Área Metropolitana Costa Rica.

UNIDADES DE PAISAJE Una perspectiva de análisis territorial para la comprensión del paisaje urbano de la Gran Área Metropolitana Costa Rica. UNIDADES DE PAISAJE Una perspectiva de análisis territorial para la comprensión del paisaje urbano de la Gran Área Metropolitana Costa Rica. Carlos Jankilevich, Javiera Aravena, Angie Garita, Eric Conejo

Más detalles

La identidad del espacio: el paisaje.

La identidad del espacio: el paisaje. 2.1.1. La identidad del espacio: el paisaje. 2 Todo lo transformado se convierte en pasiaje: hacia una geografía visual. 2.1. La base agrícola de toda sociedad. Paisajes con historia, historia del paisaje.

Más detalles

I FORO CLIMÁTICO REGIONAL 2015

I FORO CLIMÁTICO REGIONAL 2015 I FORO CLIMÁTICO REGIONAL 2015 SECRETARIA DE GESTION DE RIESGOS OBJETIVOS: Garantizar la protección de personas ante los efectos negativos de desastres de origen natural o antrópico, mediante la generación

Más detalles

Cuenca Sin Aportes Significativos - Noreste de Salta

Cuenca Sin Aportes Significativos - Noreste de Salta Cuenca Sin Aportes Significativos - Noreste de Salta Subcuenca "Quebrada Colorada Agua Linda Síntesis descriptiva Las cañadas quebrada Colorada y Agua Linda se unen en la provincia de Salta y pasan a formar

Más detalles