Ceneval. Anuario 2016 / coordinación general Rafael López Castañares. -- México: Ceneval, 2017.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Ceneval. Anuario 2016 / coordinación general Rafael López Castañares. -- México: Ceneval, 2017."

Transcripción

1

2

3

4 LA427.A2 C46 C46 Centro Nacional de Evaluación para la Educación Superior (México). Ceneval. Anuario 2016 / coordinación general Rafael López Castañares. -- México: Ceneval, p. : il. 1. Centro Nacional de Evaluación para la Educación Superior (México)-Informes 2. Educación superior-méxico-evaluación. I. López Castañares, Rafael, coord. Ceneval Anuario 2016 Coordinación general Dr. en Quím. Rafael López Castañares Coordinación editorial Rolando Emilio Maggi Yáñez Investigación y realización Eduardo Francisco Hernández Ruiz Corrección de estilo Mario Raúl Guzmán Chávez Sergio Macías Díaz Diseño y formación Álvaro Edel Reynoso Castañeda D.R Centro Nacional de Evaluación para la Educación Superior, A.C. (Ceneval) Av. Camino al Desierto de los Leones 19 Col. San Ángel, Del. Álvaro Obregón C.P , México, Ciudad de México Se autoriza la reproducción parcial o total de esta obra, siempre y cuando se haga mención del titular de los derechos. Marzo de 2017 Hecho en México Made in Mexico

5 Directorio del Ceneval 2016 Dr. en Quím. Rafael López Castañares Director General Dr. Oscar Olea Cardoso Secretario Particular L.C. Saúl Moisés López Medina Director del Área de Administración Mtro. Juan Carlos Rivera López Director del Área de Relaciones Interinstitucionales Lic. José Luis Cuevas Nava Director del Área de Planeación Mtra. Gabriela Legorreta Mosqueda Abogada General Mtra. Lucía Monroy Cazorla Directora del Área de los Exámenes Nacionales de Ingreso Lic. Catalina Betancourt Correa / Mtra. Luz María Solís Segura Dirección del Área de los Exámenes Generales para el Egreso de la Licenciatura Dra. Rocío Llarena de Thierry / Lic. Rosalva Lili Vargas Dirección del Área de Programas Especiales Dra. Claudia Ochoa Millán Directora del Área de Acreditación y Certificación del Conocimiento Dr. Julio Rubio Oca Asesor Académico Dirección del Área de Calidad, Investigación e Innovación Ing. Oscar Miranda Robles Director del Área de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones M. en A. Francisco Javier Apreza García Méndez Director del Área de Operación

6

7 Consejo Directivo Dr. Salvador Jara Guerrero Subsecretario de Educación Superior, Secretaría de Educación Pública Dr. Rodolfo Tuirán Gutiérrez Subsecretario de Educación Media Superior, Secretaría de Educación Pública Mtro. Jaime Valls Esponda Secretario General Ejecutivo de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior Pbro. Lic. Francisco Ramírez Yáñez Presidente de la Federación de Instituciones Mexicanas Particulares de Educación Superior Dr. Enrique Fernández Fassnacht Director General del Instituto Politécnico Nacional Prof. David Noel Ramírez Padilla Rector del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey M. en Arq. Manuel Fermín Villar Rubio Rector de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí Dr. en D. Jorge Olvera García Rector de la Universidad Autónoma del Estado de México Act. Carlos Fernando Lozano Nathal Presidente del Colegio Nacional de Actuarios, A.C. Dr. Javier Nieto Gutiérrez Presidente del Colegio Nacional de Psicólogos, A.C. Dr. Jaime Parada Ávila Presidente de la Academia de Ingeniería, A.C. Dr. Armando Mansilla Olivares Presidente de la Academia Nacional de Medicina de México, A.C. Dr. en Quím. Rafael López Castañares Director General del Centro Nacional de Evaluación para la Educación Superior Secretario

8

9 Contenido Presentación El Ceneval Asamblea general Organigrama Infraestructura Un año a toda prueba Reestructuración Profesionalización Comunidad de aprendizaje Grupo de investigación Reuniones y encuentros Foro de Evaluación Educativa Reconocimientos Premio al desempeño Padrón de programas de alto rendimiento Exámenes Ingreso EXANI-I EXANI-II EXANI-III Nuevos usuarios Egreso Área de las Ciencias de la Vida y la Conducta Área de las Ciencias Sociales y Humanidades Área de Diseño, Ingeniería y Arquitectura Acreditación Secundaria Bachillerato Licenciatura Técnico Superior Universitario Acreditación como Técnico Superior Universitario o Licenciatura en Enseñanza del Inglés Certificación Exámenes Únicos de Certificación y Examen Único de Certificación de la Calidad del Actuario Certificación de competencias docentes para la educación media superior Examen de Certificación de Español como Lengua Extranjera Certificación en materia de prevención del lavado de dinero y financiamiento al terrorismo (PLD/FT) Diagnóstico PRE EXANI-I DOMINA-CDE Exámenes Intermedios de Licenciatura Sistema Procesal Penal Acusatorio Proyectos especiales Servicio Profesional Docente Exámenes de Selección y Designación de los Organismos Públicos Locales Electorales (OPL) Retos

10 10

11 Presentación Un año de retos y logros cumplidos fue Le dimos la bienvenida con el optimismo y la certeza que ofrece el Plan Estratégico Equipados con una nueva estructura organizacional, asumimos la encomienda de atender con calidad a cientos de miles de sustentantes interesados en demostrar mediante nuestras evaluaciones que están preparados para ingresar o egresar de un nivel educativo, obtener algún tipo de acreditación o bien conocer su grado de avance en cierto programa educativo. Los resultados de estas evaluaciones permitieron a los sustentantes demostrar sus conocimientos y conocer las áreas en las que aún deben reforzar sus estudios; las instituciones, por su parte, tuvieron mayor información de sus estudiantes y programas educativos, lo que les ayuda a mejorar su labor formativa. En resumen, el año pasado fue muy importante para el Centro Nacional de Evaluación para la Educación Superior (Ceneval) por la cantidad de instrumentos de evaluación que tuvo en operación y por la creciente cantidad de instituciones usuarias y de sustentantes que recibieron nuestros servicios. La modificación de la estructura y el fortalecimiento de los métodos para el diseño, aplicación y calificación de las pruebas, así como la entrega de reportes de resultados y otras muchas acciones que se efectuaron durante 2016 respondieron a la aspiración de estar a la vanguardia en todos los aspectos vinculados con nuestra labor, tanto en lo concerniente a los avances de las disciplinas relacionadas con la evaluación como en lo que corresponde a su soporte legal, administrativo, tecnológico y humano. Un conjunto de herramientas metodológicas y un grupo profesional competente son indispensables para dar una respuesta inmediata y favorable a las nuevas exigencias de las instituciones educativas e instancias públicas y privadas que solicitan evaluar el conjunto de conocimientos, habilidades y competencias que las personas son capaces de demostrar. En este anuario se describen las actividades fundamentales de 2016 y se hace un recuento de los principales resultados de los exámenes del Centro. Con información suficiente sobre nuestra actividad, el personal del Ceneval y los usuarios que emplean nuestros instrumentos de evaluación podrán disponer de mayores elementos de juicio para sustentar la toma de decisiones. Los logros que aquí se muestran no son sólo nuestros sino también de miles de profesionales procedentes de distintas instituciones, que aportan su talento y experiencia en los cuerpos colegiados del Centro, lo que nos ha permitido desarrollar y aplicar instrumentos de evaluación válidos y confiables a la altura de las necesidades y expectativas del país. La fuerza del Ceneval radica en todas las personas que contribuyen con las evaluaciones en sus distintos campos de atención: desde los que diseñaron la estructura de las pruebas y los elaboradores de especificaciones y reactivos hasta quienes participan en los procesos de validación, revisión editorial, digitalización o impresión, aplicación, calificación y elaboración de reportes de resultados. Por no hablar de los beneficiarios: los millones de jóvenes y adultos que con gran disposición contestaron las preguntas de nuestros exámenes y que son el alma de nuestro trabajo. A todos ellos, mi reconocimiento. Dr. en Quím. Rafael López Castañares Director General Ceneval Anuario

12 12

13 El Ceneval El Ceneval es una asociación civil cuyo propósito es el diseño y la aplicación de exámenes de conocimientos, competencias y habilidades, de manera adicional a la evaluación que realizan las instituciones educativas, para conocer los aprendizajes logrados por los estudiantes en cualquier etapa de los procesos educativos. El uso de estos exámenes es voluntario y corresponde a las propias instituciones educativas y a los sustentantes decidir qué hacer con la información obtenida. La evaluación es un medio para comprender mejor los factores que intervienen en el mejoramiento de la calidad educativa, razón por la cual el Centro pone a disposición de las personas interesadas y las instituciones usuarias exámenes de ingreso, diagnóstico, egreso, acreditación y certificación, entre otros, cuyos resultados permitan disponer de información confiable para la adecuada toma de decisiones. El método para el diseño, elaboración, aplicación y calificación de pruebas y la entrega de reportes de resultados de nuestros instrumentos, conocido como metodología Ceneval, se basa en los avances de la psicometría y otras disciplinas y en criterios validados por expertos con amplio reconocimiento que intervienen en distintas fases de la evaluación. Asimismo, desde 1994, año de su creación, participan en el Ceneval especialistas de instituciones educativas, de asociaciones de profesionistas y de empresas públicas y privadas, integrados en los cuerpos colegiados de cada examen para garantizar una visión nacional de los conocimientos y las habilidades que debe evaluar cada tipo de examen. Ceneval Anuario

14 1994 Inicio de operaciones. Antonio Gago Huguet es nombrado director general 1994 Primera aplicación de exámenes en la Universidad Tecnológica de Aguascalientes. Se aplicó el EXANI-II a 421 sustentantes Asamblea General Asociaciones e instituciones educativas Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, A.C. (ANUIES) Federación de Instituciones Mexicanas Particulares de Educación Superior, A.C. (FIMPES) Instituto Politécnico Nacional (IPN) Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM) Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM) Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP) Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP) Universidad Tecnológica de México (UNITEC) Asociaciones y colegios de profesionales Barra Mexicana Colegio de Abogados, A.C. Barra Colegio Nacional de Actuarios, A.C. (CNA) Colegio Nacional de Psicólogos, A.C. (CNP) Federación de Colegios y Asociaciones de Médicos Veterinarios y Zootecnistas de México, A.C. Instituto Mexicano de Contadores Públicos, A.C. (IMCP) Organizaciones sociales y productivas Academia de Ingeniería, A.C. Academia Mexicana de Ciencias, A.C. Academia Nacional de Medicina, A.C. Fundación ICA, A.C. Autoridades educativas gubernamentales Secretaría de Educación Pública 14

15 Organigrama Dirección General Secretaría Particular (SP) Asesores Departamento de Seguridad Dirección del Área de Administración (DAA) Dirección del Área de Relaciones Interinstitucionales (DARI) Dirección del Área de Planeación (DAP) Oficina del Abogado General (OAG) Dirección del Área de los Exámenes Nacionales de Ingreso (DAEXANI) Dirección del Área de los Exámenes Generales para el Egreso de la Licenciatura (DAEGEL) Dirección del Área de Programas Especiales (DAPE) Dirección del Área de Acreditación y Certificación del Conocimiento (DAACC) Dirección del Área de Calidad, Investigación e Innovación (DACII) Dirección del Área de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (DATIC) Dirección del Área de Operación (DAO) Ceneval Anuario

16 16

17 Se diseñan el EXANI-I, el EXANI-II y los EGEL en Contaduría, Medicina Veterinaria y Zootecnia y Enfermería 1994 Infraestructura Como consecuencia del número cada vez mayor de pruebas que diseña, de las aplicaciones que organiza y de la cantidad de personas que laboran en el Ceneval, sus instalaciones crecen para dar cabida al trabajo de amplios grupos de especialistas que apoyan su quehacer: consejos técnicos, comités académicos, elaboradores y validadores de especificaciones y reactivos. Asimismo, se incrementaron las actividades de actualización y capacitación que requieren instalaciones y equipamiento adecuado, al igual que resguardo de los materiales empleados en la aplicación de nuestros exámenes, para los cuales se debe garantizar un manejo estricto y seguro. El almacenaje, el armado de paquetes para cada prueba y su aplicación, así como el envío oportuno de los materiales a cada sede y su posterior recepción, se llevan a cabo bajo estrictos protocolos de seguridad. En 2016 el Centro contó con nueve sedes para el desarrollo de sus funciones, cinco de las cuales son propias: Av. Camino al Desierto de los Leones 19. El edificio central alberga a las siguientes oficinas: Dirección General, Abogado General, Dirección del Área de Administración, Dirección del Área de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones y Dirección del Programa de Medios Editoriales. También están la sala de aplicación en línea, la sala de consejo, el aula magna y otros recintos que día con día alojan diferentes reuniones. Av. Camino al Desierto de los Leones 37. El edificio académico es sede de las direcciones de las áreas de los Exámenes Nacionales de Ingreso (EXANI), Exámenes Generales para el Egreso de la Licenciatura (EGEL) y Programas Especiales. Cada piso aloja salas divisibles y multimodales. Pirineos 57. Es sede de la Dirección del Área de Operación y de la Dirección del Programa de Procesos Ópticos y Calificación. Cuenta con una sala destinada a la capacitación de aplicadores y auxiliares de aplicación. Colonia Granjas México. En 2016 se adquirió un predio en el que se instalará la nueva bodega, un área de operaciones y la sección de impresión digital, lo que significará un ahorro sustancial de recursos. Av. Camino al Desierto de los Leones 43. En el año que se informa se desarrolló el proyecto para rescatar este inmueble, adquirido en 2016, catalogado por el Instituto Nacional de Bellas Artes debido a su valor artístico. Próximamente se dejarán de rentar las sedes de Ermita, en las que se ubican el Almacén 1 (Administración y reproducción digital) y el Almacén 2 (Operaciones). Además, se cuenta con otras dos sedes que no son propiedad del Centro: Av. Camino al Desierto de los Leones 21. Dirección del Área de Acreditación y Certificación del Conocimiento. Revolución Áreas de Calidad, Investigación e Innovación; Relaciones Interinstitucionales; y Planeación. A la par de la infraestructura física, la infraestructura tecnológica del Centro se ha consolidado de forma tal que en 2016 prácticamente todas las etapas de un examen, desde la elaboración de la estructura y las especificaciones hasta la calificación y entrega de reportes de resultados, incluso en los exámenes de respuesta construida, se hacen sobre plataformas propias en un entorno de seguridad absoluto. Ceneval Anuario

18 18

19 Un año a toda prueba Todas las acciones que se desarrollan en el Ceneval han sido organizadas y planificadas para consolidar al Centro como una agencia evaluadora independiente, con la capacidad técnica, física y humana necesaria para dar una respuesta eficaz y eficiente a los requerimientos de evaluación de las instituciones educativas del país de los niveles medio superior y superior, y a las dependencias gubernamentales y privadas que requieren de instrumentos para medir la capacidad y el potencial de su personal. Para cumplir con el propósito original y desempeñar adecuadamente las funciones propias de su misión y visión, además de responder con oportunidad y calidad creciente a las demandas de información pertinente sobre los niveles de aprendizaje alcanzados por estudiantes y egresados, desde fines de 2015 y como resultado de un esfuerzo sistemático de planeación, en el Plan Estratégico del Centro se expresa, a la luz de diez temas prioritarios, el compromiso social de contribuir al desarrollo del Sistema Nacional de Evaluación de la Educación y ofrecer a los educandos, al personal docente, a los profesionistas y a las instituciones educativas instrumentos de evaluación confiables y de calidad. Se trata de un conjunto de atributos que orientan la actividad del Centro con base en el análisis del contexto actual y el reconocimiento de los desafíos que se avizoran. En el Plan Estratégico se consignan diez atributos y 156 estrategias cuya implementación marcará la diferencia entre la situación a finales de 2015 y el futuro deseable para el Centro. En la medida en que las estrategias señaladas se atienden se cumple con los objetivos y la misión del Ceneval y se propicia el logro de su visión. Como se muestra en la gráfica 1, durante 2016 las acciones desarrolladas permitieron implementar 96 de las 156 estrategias planteadas en los diez tributos. G1 Estrategias atendidas en 2016 y pendientes, por atributo del Plan Estratégico Ceneval Anuario

20 1995 Elaboración de nuevos EGEL Destaca el avance en atributos como el reconocimiento, la calidad, la capacidad instalada e infraestructura tecnológica y la planeación y gestión académico-administrativa. Sin embargo, el balance de lo realizado en 2016 también advierte que el equipo del Centro deberá fortalecer sus procesos para atender estrategias relacionadas con la capacitación, actualización y formación del personal, y con la gestión ambiental, particularmente. Para atender los requerimientos de evaluación, el Centro cuenta con un catálogo de 613 instrumentos que se aplicaron en ocasiones. Debe aclararse que el número de instrumentos aplicados referidos no significa el mismo número de sustentantes, pues en ocasiones un sustentante aplica dos o tres instrumentos como parte de un examen. En la gráfica 2 se muestra el número de instrumentos por dirección académica; en la gráfica 3, el número de exámenes aplicados por tipo de instrumento. Debe aclararse que el propósito de los exámenes a cargo de cada dirección es diferente: la Dirección del Área de los Exámenes Nacionales de Ingreso, DAEXANI, administra los exámenes de ingreso pero también algunos otros de diagnóstico, como el PRE EXANI-I y el DOMINA; la DAEGEL, además de tener a su cargo los exámenes de egreso, es responsable también de algunos exámenes de diagnóstico y de certificación, la DAACC, por su parte, además de los de acreditación administra algunos exámenes cuyo propósito es el diagnóstico o la certificación. G2 Instrumentos de evaluación, por dirección, en

21 G3 Cantidad de aplicaciones, por dirección, durante 2016 Ceneval Anuario

22 1995 Primer Foro de Evaluación Educativa Reestructuración La organización del Ceneval se ha modificado a lo largo de los años para dar respuesta a los requerimientos del creciente número de personas e instituciones usuarias en materia de evaluación y a la necesidad de adecuar métodos, procesos, procedimientos e infraestructura a las nuevas tendencias de la evaluación en México y el mundo. En 2016 entró en operación una nueva estructura, autorizada previamente por el órgano de gobierno, y por ende nuevas formas de trabajo y de relación, ahora más horizontales y colaborativas, entre los equipos de trabajo. La instauración de la Dirección del Área de Planeación permite articular y armonizar las actividades que se realizaban de forma un tanto aislada en cada dirección del Centro. La coordinación de esfuerzos, la comunicación estrecha y la toma de decisiones basada en información confiable ha hecho posible en todas las áreas un ambiente de certidumbre y una mayor efectividad laboral. El fortalecimiento de la Dirección del Área de Relaciones Interinstitucionales ha permitido potenciar las acciones de concertación con los directivos de instituciones educativas y autoridades de educación de las entidades federativas, con el propósito de afianzar los mecanismos de colaboración e incrementar el número de usuarios. La Dirección del Área de Calidad, Investigación e Innovación, también constituida en 2016, proporciona un soporte metodológico común a las áreas académicas. Bajo su responsabilidad está la definición de las normas técnicas, el cuidado del cumplimiento de los estándares y la metodología del Ceneval en el diseño, elaboración, aplicación, calificación y elaboración de reportes de resultados de todas las pruebas; diversas actividades de control de calidad, como la validación técnica, la revisión de estilo y editorial, y las auditorías técnicas; el resguardo de los bancos de reactivos, la impresión de exámenes y su calificación. La realización de estudios e investigaciones y acciones en materia de comunicación y difusión son también algunas de sus funciones. Las direcciones responsables del diseño de las evaluaciones ahora son cuatro: Exámenes Nacionales de Ingreso, Exámenes Generales para el Egreso de la Licenciatura, Acreditación y Certificación del Conocimiento, y Proyectos Especiales. Esta nueva organización ha facilitado el diseño y desarrollo de las diferentes evaluaciones y clarificado los tramos de responsabilidad de los equipos. La Dirección del Área de Operación ha modificado su esquema de trabajo al incorporar el modelo de outsourcing en los procesos de aplicación de exámenes en algunas regiones del país, lo que ha permitido ahorros por concepto de viáticos y pasajes. Las direcciones de área de Administración, Tecnologías de la Información y las Comunicaciones y la Oficina del Abogado General se fortalecieron para dar el soporte adecuado a las funciones sustantivas de la institución y atender las necesidades actuales y futuras del Centro. La reestructuración del Centro se acompañó de un proceso de actualización de los ordenamientos que regulan la operación de las áreas. El cuidadoso proceso de consulta, diálogo, análisis y toma de decisiones condujo a la renovación de ciertos instrumentos que regulan la actividad del Centro, como la actualización de los manuales de procedimientos administrativos todavía en proceso y la difusión de nuevas reglas de carácter administrativo. 22

23 Inicia el Concurso de Ingreso a la Educación Media Superior de la Zona Metropolitana de la Ciudad de México (Comipems) 1996 Profesionalización Uno de los aspectos distintivos del año 2016 fue que un gran número de especialistas, procedentes de diversas entidades del país, colaboraron en los procesos de actualización y profesionalización del Ceneval. El establecimiento de un sistema de capacitación en línea y el desarrollo de diversos cursos en esta plataforma permitieron ampliar la cobertura y mejorar la calidad. Se logró así atender a más de 20 mil profesionales. Los procesos de actualización y capacitación se describen de forma esquemática a continuación: Elaboración y validación de contenidos de reactivos y casos prácticos. Los elaboradores de reactivos y sus pares responsables de la validación de su contenido provienen en su mayoría de instituciones educativas públicas y privadas y, algunos, del sector productivo. Antes de cada proceso se abordan en sesiones de actualización los fundamentos de la evaluación estandarizada, la elaboración de reactivos y casos prácticos y el diseño de rúbricas de evaluación. Durante el año que se informa participaron en los procesos de actualización y capacitación más de 3 mil profesionales provenientes de instituciones educativas ubicadas en todo el territorio nacional, tanto presenciales como en línea. Una acción relevante fue la impartición de un taller de elaboración y análisis de reactivos con base en los lineamientos técnicos del Centro, en la reunión internacional sobre evaluación educativa efectuada en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, en Quito, Ecuador. Revisión técnica de elaboración, de validación y de estilo. Este grupo de trabajo, integrado por personal interno y externo, es responsable de controlar que los estímulos utilizados para las diferentes evaluaciones cumplan con los cánones de la evaluación estandarizada; para ello deben librar a los reactivos de problemas que en ocasiones son pasados por alto por los elaboradores. Se trata de un trabajo especializado que requiere una capacitación constante y el conocimiento de una serie de normas y estándares que involucra varios campos disciplinares. En 2016 se actualizó la estrategia de capacitación a los revisores técnicos externos y se impartieron talleres acerca de los lineamientos normativos en la revisión de los reactivos y los criterios editoriales. También se efectuaron jornadas profesionales para el mejoramiento de la corrección de estilo y la revisión editorial de los instrumentos de evaluación del Ceneval. Personal responsable de las aplicaciones en papel y en línea. El grupo de aplicadores y auxiliares de aplicación de exámenes que participan en los procesos de evaluación a lo largo y ancho del país constituye el rostro del Ceneval ante los miles de sustentantes de nuestras pruebas. Este equipo de colaboradores recibe acciones de capacitación de forma permanente. Durante 2016 se ampliaron los mecanismos de actualización y capacitación con la puesta en operación de la plataforma en línea para auxiliares de aplicación, lo cual permite estandarizar y hacer más eficientes estos procesos y brindar un mejor servicio a las instituciones usuarias. Mediante este procedimiento se habilitó a más de 5 mil participantes. Calificación de exámenes de respuesta construida y exámenes orales. Los profesionales que califican ensayos, casos prácticos y exámenes orales diseñados para acreditar el bachillerato y la licenciatura mediante el Acuerdo 286, así como otras evaluaciones, provienen de instituciones educativas o se desempeñan de forma independiente. Su responsabilidad es calificar de forma objetiva a los examinados apoyados en diversas rúbricas y en herramientas informáticas. Además de ser peritos en el campo disciplinar que evalúan, deben aprender a valorar de forma homogénea a los examinados, de tal suerte que no se registren diferencias si varios sinodales califican a un mismo sustentante. Ceneval Anuario

24 1997 Diseño y primera aplicación del EXANI-III Durante 2016 se llevaron a cabo diversas acciones de actualización en el empleo de rúbricas y en la estandarización de criterios que permiten asumir que se ha alcanzado aún más precisión en los resultados de este tipo de evaluaciones. Diseñadores de exámenes. Durante este año se hizo un esfuerzo para que el personal del Centro que participa en el desarrollo de los instrumentos de evaluación tuviera acceso a acciones de profesionalización relacionadas con su área de especialización. Para disponer de mayores herramientas para cuidar la validez y confiabilidad de las evaluaciones, se impartieron los cursos Sistemas de ecuaciones estructurales y Métodos estadísticos en la elaboración y mantenimiento de pruebas. Asimismo, cuatro especialistas invitados al XII Foro de Evaluación Educativa impartieron en el Ceneval conferencias para que el personal académico pudiera actualizarse en temas como el uso de taxonomías, alcances y limitaciones de los reactivos, pruebas para evaluar competencias, evaluación formativa del pensamiento matemático y el uso de los reactivos de innovación. Programa de capacitación. Además de las acciones de actualización y profesionalización señaladas, desde 2016 se dispone de un programa de capacitación que considera acciones permanentes y un conjunto de cursos básicos y especializados para el personal, sobre los más variados temas, como la revisión técnica de reactivos de opción múltiple, el uso de ecuaciones estructurales, la integración de equipos de trabajo orientada al alto desempeño, además de los relacionados con la redacción, la ortografía y el uso de herramientas informáticas, entre otros. El propósito de este programa es que todo el personal esté técnicamente preparado para el desempeño de sus actividades. En total, casi 600 participantes recibieron cursos en habilidades genéricas como ortografía, oratoria y el uso de herramientas ofimáticas en niveles básico e intermedio; además, se consideraron tópicos como la Ley Federal del Trabajo aplicable a recursos humanos y la prevención de lavado de dinero y de la corrupción. 24

25 Aplicación de exámenes para el Conalep 1998 Comunidad de aprendizaje En materia de evaluación, el Ceneval es también una comunidad de aprendizaje y un ámbito para la creación de conocimientos. Los datos que se reúnen durante cada aplicación, debidamente organizados y analizados, brindan información sobre las personas, las instituciones educativas y las regiones del país, lo cual permite entender de mejor manera los factores relacionados con el fenómeno educativo. En este proceso, que comienza con el diseño de la evaluación, sigue con su aplicación y calificación y culmina con la entrega de resultados, surgen cuestionamientos, formas novedosas de enfrentar ciertos problemas y hallazgos que propician el avance de la evaluación estandarizada. Durante 2016 se trabajó de manera colegiada para identificar y sistematizar las mejores prácticas para el mejoramiento de los diversos aspectos técnicos y la normativa relacionada con el diseño de exámenes. El documento Diseño y delimitación del objeto de medida durante el desarrollo de las pruebas, elaborado este año, hace una descripción detallada de las bases teóricas y procedimentales para determinar el conjunto de conocimientos, habilidades y destrezas susceptibles de ser valorados mediante una evaluación estandarizada, los resultados que pueden obtenerse y el uso correcto que procede hacer de dichos resultados. También desarrollado en 2016, Los procesos de construcción de reactivos en las diferentes áreas académicas del Ceneval proporciona información clara y puntual sobre la elaboración de los constructos, las especificaciones, los reactivos, los bancos de reactivos y la obtención de los resultados, entre otros temas. La puesta al día de documentos normativos referentes a la fase de diseño de los instrumentos, en particular los procedimientos para preparar el Formato para la construcción del perfil referencial y la Guía para elaborar los marcos que dan sustento a los exámenes, constituyen un apoyo invaluable para el diseño del contenido de las pruebas, y proporcionan elementos para reunir evidencias que determinen la validez de los constructos y, por tanto, de las inferencias que se realizan con base en los resultados de las pruebas. Se concluyó la base metodológica para la obtención de información de contexto de cada sustentante. También se actualizaron los cuestionarios de contexto de diversos exámenes, entre otros los del ACRE- DITA-BACH, EXANI-I, EXANI-II, EXANI-III, DOMINA y EGEL. Asimismo, desde 2016 se dispone de un protocolo estándar para la realización de auditorías cualitativas y cuantitativas de los exámenes, que orienta esta actividad y ofrece claridad en esta materia a las áreas académicas. Con el estudio comparativo sobre el avance en el logro escolar de los alumnos de primer año de educación media superior llevado a cabo utilizando pruebas de diferencia de medias se busca conocer el impacto de la intervención educativa en telebachillerato. Los resultados indican que es necesario continuar con el estudio longitudinal en los siguientes años para obtener conclusiones sobre la eficacia de este subsistema. Al respecto, en junio pasado se presentaron dos conferencias en el XVI Congreso Iberoamericano de Pedagogía realizado en la Universidad Complutense de Madrid, España: Iniciativa para evaluar el impacto educativo del subsistema de telebachillerato comunitario y Mitigación del efecto aleatorio en el análisis de funcionamiento diferencial de reactivos. Las recomendaciones se entregaron a la Subsecretaría de Educación Media Superior. Se realizó un estudio sobre el cálculo de la ganancia educativa de más de 500 mil alumnos becarios de los Programas de Becas de la Educación Media Superior y Prospera de las generaciones y , en el cual también se efectuaron comparaciones con estudiantes que no reciben becas. Asimismo, se hicieron análisis de dimensionalidad, de distribuciones de aciertos, de la estructura factorial Ceneval Anuario

26 1998 Acreditación como entidad de certificación y evaluación del Conocer de algunos exámenes y de simulación, con el fin de fortalecer el sustento teórico y empírico en los exámenes del Servicio Profesional Docente que diseña el Centro. El Ceneval seguirá colaborando con la Coordinación del Servicio Profesional Docente y el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación para perfeccionar estos instrumentos orientados a robustecer las prácticas de enseñanza del profesorado. Otra actividad relevante fue el desarrollo de rutinas para detectar patrones anormales de respuestas omitidas en los instrumentos de evaluación. Este análisis de resultados permite identificar oportunamente algunos factores que pueden afectar el desempeño de los sustentantes. Grupo de investigación El grupo de investigación del Ceneval es responsable del desarrollo de diversas líneas de investigación de interés no sólo para nuestra institución, sino para el sistema educativo de nuestro país. Una de ellas es la consolidación de las bases metodológicas y técnicas para contar con pruebas adaptativas, las cuales, mediante una serie de algoritmos y con base en las respuestas que da el sustentante, seleccionan los reactivos más idóneos para valorar con mayor precisión su habilidad. Durante el año se aplicó de forma piloto el examen para acreditar el bachillerato con base en el Acuerdo 286 de la SEP. Los resultados mostraron que en 2017 sería viable presentar este examen en formato adaptativo, lo cual hace más eficaz el uso de recursos y mejora las condiciones de aplicación manteniendo la solidez de la evaluación. Un fenómeno que se ha analizado con detenimiento ya que puede vulnerar la calidad de nuestros instrumentos es la tentación de copiar por parte de los sustentantes, lo cual obliga a la búsqueda de mecanismos para evitar esta conducta. Durante el año que se relata, se desarrolló el marco teórico para identificar mediante procedimientos informáticos si algún sustentante incurrió en esta práctica furtiva, así como sus características; de la misma manera, se desarrolló la primera versión de la interfaz de usuario y se efectuaron los primeros análisis en diferentes pruebas. Para el análisis de factores no cognitivos que influyen en el desempeño académico se exploraron modelos multifactoriales, lo que llevó a la utilización del modelo de Farrington, el cual se probó empíricamente en el desempeño académico del EXANI-II y ha demostrado su utilidad. Al respecto, el proyecto de investigación Evidencia empírica de un modelo holístico de factores no cognitivos que explican los resultados académicos se envió a la American Educational Research Association (AERA) y se presentará en

27 14 EGEL en operación 1999 Reuniones y encuentros Foro de Evaluación Educativa El Foro de Evaluación Educativa que organiza el Ceneval cada dos años es una oportunidad de actualización no sólo para los investigadores y especialistas en la evaluación sino también para la comunidad educativa. Investigadores, académicos, estudiantes y profesionales de la evaluación conocen ahí de experiencias, aproximaciones teóricas, metodologías y puntos de vista en torno a la evaluación. El intercambio de ideas y el diálogo razonado son el medio para avanzar en la senda de la calidad educativa. En octubre se llevó a cabo la decimosegunda edición de este encuentro en el Centro de Convenciones Bicentenario de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, con el tema Buenas prácticas de evaluación en las instituciones de educación superior. Durante el encuentro, autoridades y especialistas de México y otras naciones hicieron un repaso de los principales aspectos teóricos, metodológicos y prácticos de la evaluación en las instituciones de educación superior (IES). Se contó con la presencia de 216 asistentes de 79 instituciones. Las conferencias magistrales, paneles de expertos, ponencias y talleres coincidieron en dos objetivos: compartir y reflexionar en torno a las experiencias de evaluación exitosas de las IES, y contribuir a la mejora de la educación superior, mediante la recuperación y el análisis de investigaciones y prácticas de evaluación orientadas al cumplimiento eficiente de sus funciones sustantivas. La Dra. Madhabi Chatterji, profesora de la Universidad Columbia y directora ejecutiva de la Assessment and Evaluation Research Initiative, enumeró las características que debe poseer una evaluación estandarizada útil para las instituciones educativas y subrayó que la información generada debe favorecer programas de mejora. Por su parte, la Mtra. Dulfay Astrid González Jiménez, de la Universidad de San Buenaventura, Colombia, enfatizó el papel que desempeñan los informes de resultados; la información debe ser útil para las instituciones pero sobre todo debe ayudar a mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje: debe ser una evaluación del aprendizaje útil para el aprendizaje. Otros ponentes fueron el Dr. Óscar Corvalán Vásquez, de la Universidad Andrés Bello, exdirector académico del Magíster en Educación Basada en Competencias de la Universidad de Talca, Chile; la Dra. Guadalupe Carmona, profesora de aprendizaje interdisciplinario y enseñanza, de la Universidad de Texas, y el Dr. José Luis Gaviria Soto, profesor-investigador de la Universidad Complutense de Madrid. Durante el foro se llevó a cabo un panel de rectores con la participación del Dr. Bernardo González-Aréchiga, rector institucional de la Universidad del Valle de México; el Dr. José de Jesús Williams, rector de la Universidad Autónoma de Yucatán, y el Prof. David Noel Ramírez Padilla, rector del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey. Los rectores hicieron un recuento del papel de los diferentes tipos de evaluación que efectúan las instituciones educativas que aspiran a mejorar su calidad sin distinción de tamaño, ubicación o régimen de financiamiento. El Dr. López Castañares, quien fungió como moderador, afirmó que las instituciones públicas y privadas tienen diferentes métodos, pero las une el propósito común de formar a los mexicanos que muy pronto estarán al frente en las diversas áreas de desarrollo de nuestro país. Ceneval Anuario

28 2000 Acuerdo 278: establece trámites y procedimientos para el reconocimiento de validez oficial de estudios de preescolar 2000 Exámenes para las Universidades Tecnológicas (EGETSU) Un componente importante de los foros organizados por el Ceneval es el formativo. En esta ocasión se impartieron cinco conferencias didácticas e igual número de talleres que profundizaron en los temas siguientes: Validez predictiva de los insumos para el ingreso a la educación superior; Buenas prácticas en el seguimiento y evaluación de modelos educativos; Evaluaciones válidas, confiables y equitativas de los aprendizajes en una lógica de las competencias; Fortalecimiento de los esquemas de acompañamiento estudiantil con base en la identificación de los perfiles de los estudiantes; y Evaluación de tutorías y otras prácticas de acompañamiento a los estudiantes. Reconocimientos Premio al desempeño Instituido en 2012, el Premio Ceneval al Desempeño de Excelencia tiene como propósito reconocer y estimular a los egresados de los programas de licenciatura que sustentaron un Examen General para el Egreso de la Licenciatura y que obtuvieron un resultado sobresaliente en todas las áreas y, con ello, promover la cultura del mérito y la excelencia académica en las IES del país. En la edición 2016, recibieron este reconocimiento 782 egresados de universidades públicas y privadas (0.9% del total de jóvenes [84 523] que sustentaron un EGEL entre enero y junio de 2016). En esta ocasión el premio se entregó en el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey campus Ciudad de México, con la presencia del Dr. Rafael López Castañares; el Prof. David Noel Ramírez Padilla, rector del Tecnológico de Monterrey; el Mtro. Vicente López Portillo Tostado, director general del Consejo para la Acreditación de la Educación Superior; el Ing. Rodrigo Guerra Botello, secretario general de la Federación de Instituciones Mexicanas Particulares de Educación Superior, y el Dr. Roberto Villers Aispuro, director académico de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior. El premio consiste en un diploma y una medalla alusivos, además del reconocimiento público en diarios de circulación nacional y en el portal electrónico del Centro. Padrón de programas de alto rendimiento El Ceneval es una institución confiable y sus actividades de evaluación se han consolidado entre las instituciones a las que van destinadas sus pruebas y que están diseminadas a lo largo y ancho de la República Mexicana. No por casualidad se recibieron solicitudes de incorporación al Padrón EGEL de Programas de Licenciatura de Alto Rendimiento Académico ( ). Este Padrón se integra por programas educativos de las IES que registran una proporción elevada de sus egresados con resultados satisfactorios o sobresalientes en las pruebas de egreso de la licenciatura. La incorporación de un programa a este Padrón se sustenta, exclusivamente, en el porcentaje de egresados que obtuvieron testimonio de desempeño satisfactorio (TDS) o sobresaliente (TDSS), entre 2015 y

29 2001 Instancia evaluadora Salvador Malo Álvarez 2002 del Acuerdo Secretarial 286 es nombrado director general En el Nivel 1PLUS de reciente creación se ubican los programas en los que 80% o más de sus egresados obtuvieron algún testimonio de desempeño (TDS o TDSS) y 50% o más obtuvieron TDSS; en el Nivel 1, los programas en los que 80% o más de sus egresados obtuvieron TDS o TDSS y, en el Nivel 2, los que 60% o más, pero menos de 80% de sus egresados, obtuvieron TDS o TDSS. El 22 de noviembre pasado se efectuó en la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo la ceremonia de entrega del Padrón EGEL con la asistencia de más de 300 personas. De los programas educativos que solicitaron su incorporación al padrón, más de la mitad (717) lo consiguieron: 66 quedaron inscritos en el Nivel 1PLUS, 350 en el Nivel 1 y 301 en el Nivel 2. Las 47 IES que fueron reconocidas (26 de régimen público y 21 de régimen privado) se encuentran ubicados en 27 estados de la República Mexicana. Se ha publicado la convocatoria para la incorporación al padrón correspondiente al periodo y las instituciones usuarias podrán considerar los siguientes programas de licenciatura, o bien sus equivalentes: 1. Administración, 2. Arquitectura, 3. Biología, 4. Ciencia Política y Administración Pública, 5. Ciencias Agrícolas, 6. Ciencias Computacionales, 7. Ciencias de la Comunicación, 8. Comercio/Negocios Internacionales, 9. Contaduría, 10. Derecho, 11. Diseño Gráfico, 12. Economía, 13. Enfermería, 14. Gastronomía, 15. Informática, 16. Ingeniería Civil, 17. Ingeniería Computacional, 18. Ingeniería de Software, 19. Ingeniería Eléctrica, 20. Ingeniería Electrónica, 21. Ingeniería en Alimentos, 22. Ingeniería Industrial, 23. Ingeniería Mecánica, 24. Ingeniería Mecánica Eléctrica, 25. Ingeniería Mecatrónica, 26. Ingeniería Química, 27. Medicina General, 28. Medicina Veterinaria y Zootecnia, 29. Mercadotecnia, 30. Nutrición, 31. Odontología, 32. Pedagogía-Ciencias de la Educación, 33. Psicología, 34. Química, 35. Química Clínica, 36. Químico Farmacéutico Biólogo, 37. Relaciones Internacionales, 38. Trabajo Social, 39. Turismo. Ceneval Anuario

30 30

31 Exámenes En el origen del Ceneval hubo una doble necesidad: la atención de los requerimientos de ingreso a la educación media superior y superior, por una parte, y, por otra, la evaluación del aprendizaje alcanzado por los estudiantes al egreso de su formación profesional. Con el paso del tiempo el tipo de pruebas del Centro se ha diversificado y los exámenes que diseña y administra se clasifican en cinco tipos: De ingreso. Su diseño permite ordenar a los sustentantes en función de los aciertos obtenidos y distinguir a los candidatos idóneos para ingresar a una institución educativa. Se aplican antes de que comiencen las acciones formativas y consideran las competencias que predicen el desempeño escolar. En esta categoría se encuentran los Exámenes Nacionales de Ingreso a la Educación Media Superior, a la Educación Superior y al Posgrado. De egreso. Están diseñados para determinar el nivel de conocimientos y las habilidades que logran los sustentantes después de un proceso formal de instrucción. Identifican en qué medida los egresados de licenciatura cuentan con los conocimientos y las habilidades esenciales para el inicio del ejercicio profesional en el país. En esta categoría están los Exámenes Generales para el Egreso de la Licenciatura. De acreditación. Identifican si los sustentantes cuentan con conocimientos y habilidades equivalentes a los estudios que se proporcionan en algún tipo educativo. Estas evaluaciones se aplican en momentos no ligados a procesos de instrucción o capacitación. Ejemplos de estos exámenes son los empleados para la acreditación de la secundaria, el bachillerato y algunas licenciaturas, con base en los acuerdos secretariales 286 o 357. De certificación. Su objetivo es determinar si los sustentantes cuentan con los conocimientos y las habilidades que establecen los colegios de profesionistas como necesarios para el ejercicio de una profesión. Permiten informar a la sociedad sobre la calidad de la formación profesional en disciplinas particulares. Entre los exámenes de certificación que diseña el Ceneval figuran el Examen Uniforme de Certificación de la Contaduría Pública (EUC-CP) y el Examen Único de Certificación de la Calidad del Actuario. De diagnóstico. Permiten identificar las fortalezas y áreas de oportunidad al momento de la evaluación de un sustentante al cursar un programa de estudios. Se alinean a currículos o descripciones puntuales de competencia, por lo que distinguen a los sustentantes en dos grupos: aquellos cuyo desempeño es suficiente o satisfactorio y aquellos cuyo desempeño aún no lo es. Los exámenes de diagnóstico se pueden aplicar al inicio, durante o al final de un proceso o ciclo escolar. Entre estas pruebas están los Exámenes Intermedios de Licenciatura y el de Expresión Escrita en Español. Ceneval Anuario

32 2003 Se incorporan los exámenes para las escuelas normales y la Universidad Pedagógica Nacional Durante 2016, el Ceneval aplicó exámenes en todo el territorio nacional y otros países. Esta cifra representa un incremento tanto del número de exámenes aplicados, como de las instituciones usuarias, pues 20 instituciones solicitaron por primera vez nuestros servicios. Una parte importante del trabajo en este año lo constituyeron las evaluaciones realizadas para la Coordinación del Servicio Profesional Docente, programa en el que el Ceneval desempeña un papel relevante. El cuadro 1 muestra los instrumentos y exámenes aplicados durante el año por propósito de examen. Los exámenes cuyo propósito es la certificación o el diagnóstico están bajo la responsabilidad de varias direcciones, lo cual explica la diferencia entre los datos de exámenes administrados por las direcciones y los totales de cada tipo de examen que se describen a continuación. C1 Aplicaciones de exámenes en 2016, por propósito Propósito del examen Sustentantes examinados Ingreso Egreso Acreditación Certificación Diagnóstico Especiales Total

33 Se adquiere el edificio ubicado en Av. Camino Desierto de los Leones 19 y el terreno de Av. Camino Desierto de los Leones Ingreso Los Exámenes Nacionales de Ingreso están diseñados para identificar aquellas competencias predictivas del rendimiento de las personas en un ciclo escolar que está por comenzar. Son exámenes conformados por preguntas muy sencillas, otras de dificultad media y unas muy difíciles, de modo que la población se distribuya en una curva estadística normal: en un extremo se ubican quienes obtuvieron los más bajos puntajes y en el otro quienes obtuvieron los más altos. Se espera que la mitad de los aspirantes logre un resultado menor a 50% de aciertos y la otra mitad, un resultado mayor a 50% de aciertos. Con estas pruebas no hay aprobados o reprobados ni promedios de resultados altos o bajos en la población sustentante. El Centro dispone de instrumentos de ingreso a la educación media superior, superior y de posgrado; la estructura de dichos exámenes es similar; sin embargo, son diferentes los contenidos que exploran de cada dominio, así como las demandas cognitivas que se exigen para constatar de que los estudiantes poseen las competencias por evaluar. Los resultados de los exámenes de ingreso se reportan en índice Ceneval, escala que va de 700 a puntos. Los resultados del examen diagnóstico, en el caso del EXANI-II, se reportan en tres niveles: sin dictamen, para quienes no contestaron al menos 20% de las preguntas de cada área que conforma el examen; insatisfactorio, si el aspirante no cumple con el estándar, y satisfactorio, para quienes cumplen con el estándar en cada área de la prueba. C2 Exámenes de ingreso. Acrónimos e instrumentos Examen Acrónimo Instrumentos Examen Nacional de Ingreso a la Educación Media Superior EXANI-I 2 Examen del Concurso de Asignación de la Comipems Comipems 1 Examen Nacional de Ingreso a la Educación Superior EXANI-II 13 Examen Nacional de Ingreso al Posgrado EXANI-III 1 Examen de Ingreso al Posgrado EXAIP 1 Ceneval Anuario

34 2003 Se modifica la constitución de la Asamblea de Asociados del Ceneval G4 Exámenes de ingreso aplicados en 2016, por tipo educativo EXANI-I El Examen Nacional de Ingreso a la Educación Media Superior (EXANI-I) fue una de las primeras evaluaciones que operó el Ceneval en 1994, año de su constitución. Aquella versión constaba de 120 reactivos organizados en dos áreas: habilidades y conocimientos. Los resultados obtenidos año con año, la experiencia con estas pruebas y los cambios en los planes de estudio, entre otros factores, han traído consigo ajustes y modificaciones en su contenido y extensión, hasta llegar a la versión actual que consiste en dos instrumentos: de admisión y de diagnóstico. El instrumento de admisión evalúa con 92 reactivos procesos cognoscitivos en las áreas de Pensamiento matemático, Pensamiento analítico, Estructura de la lengua y Comprensión lectora, consideradas como imprescindibles para el aprendizaje de los conocimientos que se imparten en la educación media superior. El examen de diagnóstico, por su parte, mide con 90 reactivos el nivel de la población sustentante en el manejo de competencias disciplinares básicas alineadas a la Reforma Integral de la Educación Básica: Fenómenos biológicos y de la salud, Fenómenos físico-químicos, Comprensión del entorno de México, e Inglés. Dado su carácter diagnóstico, cada institución usuaria tiene la facultad de incluir o no esta prueba en sus procesos de ingreso. Un instrumento adicional lo constituye el examen de la Comisión Metropolitana de Instituciones Públicas de Educación Media Superior (Comipems), el cual consta de 128 preguntas. Se cuenta con una versión de este examen para personas con debilidad visual. Durante 2016 se aplicó el EXANI-I a sustentantes y el de la Comipems a , lo que da un total de (10% más que en 2015). 34

35 C3 EXANI-I. Exámenes aplicados por entidad en Entidad Sustentantes Aguascalientes 69 Baja California Baja California Sur Campeche Chiapas Chihuahua Ciudad de México Coahuila Colima Durango Estado de México Guanajuato Guerrero Hidalgo Jalisco Michoacán Morelos Nayarit Nuevo León Oaxaca Puebla Querétaro Quintana Roo San Luis Potosí Sinaloa Sonora Tamaulipas Veracruz Yucatán Zacatecas Incluye de la Comipems. Total Ceneval Anuario

36 2004 Entra en operación el registro en línea EXANI-II El Examen Nacional de Ingreso a la Educación Superior (EXANI-II) es el instrumento de admisión más empleado por las instituciones de educación superior del país: actualmente más de 150 dependencias lo utilizan como elemento de juicio para la selección de sus estudiantes de nuevo ingreso. En la versión inicial este instrumento (cuya primera aplicación data de 1994) incluía 180 preguntas que evaluaban las áreas de Razonamiento verbal, Razonamiento matemático y las áreas disciplinares Mundo contemporáneo, Ciencias naturales, Ciencias sociales y humanidades, Matemáticas y Español. La versión actual del EXANI-II está compuesta de dos instrumentos: Admisión y Diagnóstico. El EXANI-II Admisión (110 reactivos) explora las áreas de Pensamiento matemático, Pensamiento analítico, Estructura de la lengua y Comprensión lectora. El EXANI-II Diagnóstico (90 reactivos) está diseñado para evaluar las competencias disciplinares consideradas como indispensables para ingresar a un programa de educación superior. Para ello, la institución educativa puede elegir entre 13 módulos: 1) Arquitectura, urbanismo y diseño; 2) Ciencias administrativas; 3) Ciencias agropecuarias; 4) Ciencias de la educación; 5) Ciencias de la salud; 6) Ciencias naturales y exactas; 7) Ciencias sociales; 8) Docencia, humanidades y artes; 9) Ingenierías y tecnología; 10) Docencia; 11) General; 12) General con inglés y 13) Básico. Durante 2016 se aplicaron exámenes (alrededor de 15 mil más que en 2015). 36

37 C4 EXANI-II. Exámenes aplicados por entidad en 2016 Entidad Sustentantes Aguascalientes Baja California Baja California Sur Campeche Chiapas Chihuahua Ciudad de México Coahuila Colima Durango Estado de México Guanajuato Guerrero Hidalgo Jalisco Michoacán Morelos Nayarit Nuevo León Oaxaca Puebla Querétaro Quintana Roo San Luis Potosí Sinaloa Sonora Tabasco Tamaulipas Tlaxcala Veracruz Yucatán Zacatecas Total Ceneval Anuario

38 2004 Exámenes del servicio social de carrera para la Secretaría de la Función Pública EXANI-III El Examen Nacional de Ingreso al Posgrado (EXANI-III) se aplicó por primera vez en Esta prueba evalúa si los aspirantes pueden lograr nuevos aprendizajes mediante la exploración de competencias genéricas en las áreas de Pensamiento matemático, Pensamiento analítico, Estructura de la lengua, Comprensión lectora, Metodología de proyectos e Inglés (Comprensión lectora y Uso de la gramática). El Examen de Ingreso al Posgrado (EXAIP) es un instrumento semejante al EXANI-III, cuya particularidad es que ha sido adecuado para aplicarse en otros países de habla hispana. En 2016, fueron los aspirantes de instituciones de educación superior del país que presentaron el EXANI-III y que sustentaron el EXAIP, lo que hace un total de aspirantes a estudios de posgrado. Nuevos usuarios En este año, los gobiernos de Sonora, Guanajuato y Quintana Roo acordaron realizar procesos unificados de ingreso a la educación media superior y seleccionaron al Centro como instancia evaluadora. En total, en esas tres entidades se aplicaron exámenes. Asimismo, se amplió la cobertura de usuarios al establecerse vínculos con el Colegio Asunción, la Universidad Tecnológica del Estado de Querétaro, la Universidad Morelense de Educación a Distancia, la Universidad Intercontinental, el Colegio Francisco Xavier Alegre, la Fundación Semper Altius y la Universidad Pedagógica con sede en Guanajuato. C5 EXAIP. Exámenes aplicados en 2016 Entidad Sustentantes Ecuador

39 C6 EXANI-III. Exámenes aplicados por entidad en 2016 Entidad Sustentantes Aguascalientes 773 Baja California 238 Baja California Sur 103 Campeche 101 Chiapas 346 Chihuahua Ciudad de México Coahuila 579 Colima 447 Durango 249 Estado de México 529 Guanajuato 567 Guerrero 587 Hidalgo 254 Jalisco Michoacán Morelos 746 Nayarit 213 Nuevo León Oaxaca 154 Puebla Querétaro 761 Quintana Roo 266 San Luis Potosí Sinaloa 693 Sonora Tabasco 373 Tamaulipas Tlaxcala 297 Veracruz Yucatán Zacatecas 697 Total Ceneval Anuario

40 2004 Primera aplicación en línea Egreso Los Exámenes Generales para el Egreso de la Licenciatura no están referidos a un currículo en particular. Se construyen para tener validez en todo el país. Su diseño, continua revisión y actualización es una responsabilidad del Centro mediante los consejos académicos y técnicos conformados por representantes de IES públicas y privadas, así como de colegios o asociaciones de profesionales e instancias empleadoras del sector público o del privado. Los resultados de cada sustentante se comparan contra un estándar de desempeño nacional preestablecido por el consejo técnico del examen. Por sus características, cada EGEL permite conocer el grado de idoneidad de cada sustentante en relación con un criterio nacional, pero además proporciona información que puede ser útil a cada IES para determinar el nivel de eficacia y pertinencia de los programas y modalidades de formación profesional que ofrece. Asimismo, brinda indicadores de rendimiento a partir de los cuales los organismos acreditadores y los organismos evaluadores respectivos pueden identificar los méritos de cada programa de licenciatura en cada institución educativa. En cada una de las áreas del examen se consideran tres niveles de desempeño: aún no satisfactorio (ANS), satisfactorio (DS) y sobresaliente (DSS), en los cuales se clasifica a los sustentantes en función del desempeño mostrado en cada una de las áreas que conforman cada examen. La descripción de dichos niveles permite conocer los problemas y situaciones que es capaz de resolver un sustentante cuando obtiene un desempeño satisfactorio, o bien, cuando alcanza un desempeño sobresaliente. Durante el año que se comenta sustentantes presentaron estos exámenes (alrededor de más que en 2015). De este total, 41.4% obtuvo un dictamen satisfactorio y 8.0% un dictamen sobresaliente. G5 Exámenes de egreso aplicados en 2016, por área 40

41 C7 Exámenes de egreso. Acrónimos e instrumentos Nombre del examen Acrónimo Instrumentos Ciencias de la Vida y la Conducta EGEL Ciencias Agrícolas EGEL-AGRO 1 EGEL Biología EGEL-BIO 1 EGEL Enfermería EGEL-ENFER 1 EGEL Medicina General EGEL-MEDI 1 EGEL Medicina Veterinaria y Zootecnia EGEL-MVZ 1 EGEL Nutrición EGEL-NUTRI 1 EGEL Odontología EGEL-ODON 1 EGEL Psicología EGEL-PSI 1 EGEL Químico Farmacéutico Biólogo EGEL-QFB 1 EGEL Química Clínica EGEL-QUICLI 1 EGEL Química EGEL-QUIM 1 EGEPT Enfermería EGEPT-ENFER 1 Ciencias Sociales y Humanidades EGEL Administración EGEL-ADMON 1 EGEL Ciencia Política y Administración Pública EGEL-CIPAP 1 EGEL Comercio/Negocios Internacionales EGEL-CNI 1 EGEL Ciencias de la Comunicación EGEL-COMUNICA 1 EGEL Contaduría EGEL-CONTA 1 EGEL Derecho EGEL-DERE 1 EGEL Economía EGEL-ECONO 1 EGEL Pedagogía-Ciencias de la Educación EGEL-EDU 1 EGEL Gastronomía EGEL-GASTRO 1 EGEL Mercadotecnia EGEL-MERCA 1 EGEL Relaciones Internacionales EGEL-RI 1 EGEL Trabajo Social EGEL-TSOC 1 EGEL Turismo EGEL-TUR 1 Diseño, Ingeniería y Arquitectura EGEL Arquitectura EGEL-ARQUI 1 EGEL Ciencias Computacionales EGEL-COMPU 1 EGEL Diseño Gráfico EGEL-DISEÑO 1 EGEL Ingeniería en Alimentos EGEL-IALI 1 EGEL Ingeniería Civil EGEL-ICIVIL 1 EGEL Ingeniería Computacional EGEL-ICOMPU 1 EGEL Ingeniería Eléctrica EGEL-IELEC 1 EGEL Ingeniería Electrónica EGEL-IELECTRO 1 EGEL Ingeniería Industrial EGEL-IINDU 1 EGEL Ingeniería Mecánica EGEL-IME 1 EGEL Ingeniería Mecánica Eléctrica EGEL-IMECA 1 EGEL Ingeniería Mecatrónica EGEL-IMECATRO 1 EGEL Informática EGEL-INFO 1 EGEL Ingeniería Química EGEL-IQUIM 1 EGEL Ingeniería de Software EGEL-ISOFT 1 Ceneval Anuario

42 2004 EXIL Ciencias Básicas de Ingeniería Área de las Ciencias de la Vida y la Conducta Durante 2016, los 12 exámenes coordinados por esta área fueron aplicados en todo el país a un total de sustentantes (33.5% de los EGEL que se presentaron durante el periodo). En términos relativos, la participación de este grupo de exámenes creció en dos puntos porcentuales con respecto a Los EGEL con más sustentantes en esta área son Enfermería y Medicina (22.4% y 20.7%, respectivamente). El que menor número de sustentantes registró fue Química, con menos de 500 sustentantes en todo el país (cuadro 8). En cuanto a los resultados, el dictamen de desempeño aún no satisfactorio lo obtiene 49.3% de los sustentantes; el satisfactorio, 44.3% y el sobresaliente, sólo 6.4%. En el caso del EGEL Enfermería, 55% obtiene dictamen aún no satisfactorio. En el EGEL Nutrición, un porcentaje muy bajo (1.5%) obtuvo dictamen sobresaliente, en tanto que en el EGEL Química 10% consiguió este dictamen. C8 EGEL del área de Ciencias de la Vida y la Conducta. Exámenes aplicados, por dictamen Examen Aún no satisfactorio Satisfactorio Sobresaliente Total EGEL-AGRO EGEL-BIO EGEL-ENFER EGEL-MEDI EGEL-MVZ EGEL-NUTRI EGEL-ODON EGEL-PSI EGEL-QFB EGEL-QUICLI EGEL-QUIM EGEPT-ENFER Total general

43 C9 EGEL del área de Ciencias de la Vida y la Conducta. Exámenes aplicados por entidad Entidad Sustentantes Aguascalientes 808 Baja California Baja California Sur 93 Campeche 734 Ciudad de México Coahuila 648 Colima 582 Chiapas 831 Chihuahua Durango Guanajuato Guerrero 460 Hidalgo Jalisco Estado de México Michoacán Morelos 573 Nayarit Nuevo León Oaxaca Puebla Querétaro Quintana Roo 365 San Luis Potosí Sinaloa 926 Sonora Tabasco 713 Tamaulipas Tlaxcala 923 Veracruz Yucatán Zacatecas Total Ceneval Anuario

44 2005 Inicia operaciones el Banco de Reactivos para Asesores Externos (BRAE) Área de las Ciencias Sociales y Humanidades Esta área agrupa 13 exámenes, los cuales fueron presentados por 42.3% de los sustentantes del EGEL durante En total se aplicaron pruebas. Los examinados con los EGEL de Administración, Derecho y Contaduría representan la cuarta parte del total de quienes presentan este tipo de exámenes en todo el país, al sumar conjuntamente (59.5% de los exámenes aplicados en esta área). En el otro extremo, el EGEL Economía sólo fue sustentado por personas. En promedio, 48.2% de los sustentantes obtiene dictamen aún no satisfactorio; 42.7%, satisfactorio y 9.2%, sobresaliente. Seis de cada diez sustentantes del EGEL Gastronomía obtienen dictamen aún no satisfactorio (58.7%); en el otro extremo, 15.6% de quienes sustentan el EGEL Comercio/Negocios Internacionales alcanzan dictamen sobresaliente. C10 EGEL del área de las Ciencias Sociales y Humanidades. Exámenes aplicados por dictamen en 2016 Examen Aún no satisfactorio Satisfactorio Sobresaliente Total EGEL-ADMON EGEL-CIPAP EGEL-CNI EGEL-COMUNICA EGEL-CONTA EGEL-DERE EGEL-ECONO EGEL-EDU EGEL-GASTRO EGEL-MERCA EGEL-RI EGEL-TSOC EGEL-TUR Total general

45 C11 EGEL del área de Ciencias Sociales y Humanidades. Exámenes aplicados por entidad en 2016 Entidad Sustentantes Aguascalientes Baja California Baja California Sur 278 Campeche Ciudad de México Coahuila 585 Colima Chiapas 476 Chihuahua Durango 419 Guanajuato Guerrero 598 Hidalgo Jalisco Estado de México Michoacán Morelos Nayarit Nuevo León Oaxaca Puebla Querétaro Quintana Roo 505 San Luis Potosí Sinaloa 832 Sonora Tabasco 703 Tamaulipas Tlaxcala 319 Veracruz Yucatán Zacatecas 774 Total Ceneval Anuario

46 2006 Rafael Vidal Uribe es nombrado director general Área de Diseño, Ingeniería y Arquitectura Los 15 perfiles profesionales de esta área representan 24.2 % del total de los EGEL aplicados en todo el país, al sumar durante El EGEL Ingeniería Industrial fue el examen más solicitado, pues se aplicó a sustentantes; por el contrario, el EGEL Ciencias Computacionales fue el que menos exámenes aplicados tuvo: 654. Los exámenes de esta área tuvieron el mayor porcentaje de sustentantes con dictamen aún no satisfactorio: 56.5%. El perfil profesional de Arquitectura encabeza la lista, pues 77.6% no logra el estándar mínimo definido por el comité académico responsable de este examen. Apenas 17.2% de los sustentantes obtuvo dictamen satisfactorio y 5.2% alcanzó el dictamen sobresaliente. La Ciudad de México, Jalisco y Nuevo León son las entidades que tienen mayor cantidad de sustentantes, a diferencia de Baja California Sur y Nayarit, donde hubo menos examinados. C12 EGEL del área de Diseño, Ingeniería y Arquitectura. Exámenes aplicados en 2016, por dictamen Examen Aún no satisfactorio Satisfactorio Sobresaliente Total EGEL-ARQUI EGEL-COMPU EGEL-DISEÑO EGEL-IALI EGEL-ICIVIL EGEL-ICOMPU EGEL-IELEC EGEL-IELECTRO EGEL-IINDU EGEL-IME EGEL-IMECA EGEL-IMECATRO EGEL-INFO EGEL-IQUIM EGEL-ISOFT Total general

47 C13 EGEL del área de Diseño, Ingeniería y Arquitectura. Exámenes aplicados en 2016, por entidad Entidad Sustentantes Aguascalientes Baja California Baja California Sur 144 Campeche 586 Ciudad de México Coahuila 608 Colima 524 Chiapas 257 Chihuahua Durango 722 Guanajuato Guerrero 398 Hidalgo Jalisco Estado de México Michoacán Morelos 440 Nayarit 211 Nuevo León Oaxaca 383 Puebla Querétaro 967 Quintana Roo 244 San Luis Potosí Sinaloa 742 Sonora Tabasco 652 Tamaulipas Tlaxcala 501 Veracruz Yucatán Zacatecas 543 Total Ceneval Anuario

48 2007 Se elabora la prueba ENLACE (Evaluación Nacional de Logros Académicos en Centros Escolares) para la educación media superior Acreditación El Centro emplea una serie de instrumentos para valorar y acreditar, en su caso, si una persona cuenta con los conocimientos, habilidades y actitudes equivalentes a la secundaria, la educación media superior y algunos perfiles profesionales de licenciatura. Las personas acreditadas por este mecanismo pueden obtener un certificado de dichos tipos educativos mediante los acuerdos 286, 328 y 357 de la SEP. Para el diseño de estas evaluaciones, representantes de la Secretaría de Educación Pública y los colegios y asociaciones de profesionales determinan los requisitos y estándares de desempeño que una persona debe cumplir para obtener su certificado, de acuerdo con el tipo educativo que se desea acreditar, y el Ceneval, instancia evaluadora, diseña los instrumentos y los aplica en todo el territorio nacional y algunas ciudades de Estados Unidos. Dado que se trata de la instrumentación de una política pública dirigida a la población que no se encuentra en algún proceso de escolarización, estos exámenes no están sujetos a ciclos escolares; es decir, el Centro emite convocatorias a lo largo del año y las personas se inscriben al proceso de evaluación de su interés. Durante 2016 el Centro administró con 89 instrumentos los procesos de acreditación para la secundaria, el bachillerato, 43 perfiles de licenciatura y 3 carreras de Técnico Superior Universitario. En total, se sustentaron exámenes. C14 Exámenes de acreditación. Acrónimos e instrumentos Nombre del examen Acrónimo Instrumentos Acreditación de la secundaria mediante el Acuerdo 286 ACREDITA-SEC 6 Acreditación del bachillerato mediante el Acuerdo 286 ACREDITA-BACH 8 Acreditación de la licenciatura mediante el Acuerdo 286. Examen escrito EGAL 27 Acreditación de la licenciatura mediante el Acuerdo 286. Examen oral EXOAL 44 Acreditación de la licenciatura mediante el Acuerdo 286. Examen práctico EXOAT 1 Acreditación como Técnico Superior Universitario mediante el Acuerdo 286 EGATSU 3 48

49 Se reestructuran todos los EGEL 2007 G6 Exámenes aplicados en 2016, por tipo de acreditación Secundaria De acuerdo con la SEP, quienes aprueban el tercer nivel de la educación básica deben tener las herramientas para aprender a lo largo de la vida, a través del desarrollo de competencias relacionadas con lo afectivo, lo social, la naturaleza y la vida democrática. La acreditación de la educación secundaria con base en el Acuerdo 286 se realiza en dos modalidades: a) una evaluación global para quienes la presentan por primera vez o que ya la han presentado y no obtuvieron un resultado suficiente en dos de las áreas que integran el examen, y b) una evaluación de campo temático (o parcial) para quienes obtuvieron un resultado no favorable en una de las áreas en el examen global. Para tal efecto, se dispone de cinco instrumentos: el Examen General de Conocimientos y Habilidades, integrado por cuatro áreas, y un Examen de Campo Disciplinar para cada una de ellas: Español, Matemáticas, Ciencias Naturales y Ciencias Sociales. La acreditación se otorga cuando un sustentante obtiene un resultado satisfactorio en las cuatro áreas que integran la evaluación global. Si un sustentante aprueba sólo tres, tiene la oportunidad de presentar, en una segunda ocasión, el área que no acreditó. Durante 2016 presentaron esta evaluación 135 personas. Se ha logrado extender esta oferta a dos entidades federativas más: Sinaloa y Tlaxcala. La tercera parte de quienes presentan esta evaluación logran obtener su certificado de secundaria (cuadro 15). C15 Acreditación de la secundaria mediante el Acuerdo 286 de la SEP, por dictamen y entidad en 2016 Entidad Aún no satisfactorio Satisfactorio Total Ciudad de México Estado de México Sinaloa 2 2 Tlaxcala Total general Ceneval Anuario

50 2007 Exámenes para el Instituto Federal Electoral Bachillerato Mediante este proceso se evalúan los conocimientos y las habilidades equivalentes a las competencias disciplinares básicas que se adquieren en el bachillerato general, expresadas en el marco curricular común del Sistema Nacional de Bachillerato: Comunicación, Matemáticas, Ciencias Experimentales, Humanidades y Ciencias Sociales. Para este proceso de evaluación, al igual que para la secundaria, hay dos modalidades: la evaluación global y la de campo temático. Para la evaluación global se emplean tres instrumentos: el Examen General de Competencias Disciplinares Básicas que incluye cuatro campos disciplinarios, el Examen de Comprensión Lectora y el Examen de Habilidades de Expresión y Argumentación Escritas. Para la evaluación de campo temático se dispone de seis instrumentos adicionales: Campo disciplinar. Consta de cuatro instrumentos dirigidos a aquellos sustentantes que previamente presentaron la evaluación global y no acreditaron uno de ellos. Campo de habilidad comunicativa. Se evalúa mediante dos instrumentos: el Examen de Comprensión Lectora y el Examen de Habilidades de Expresión y Argumentación Escritas en sus versiones como campo disciplinar. Poco más de la mitad de las 53 mil personas que se presentaron a este proceso de evaluación durante 2016 (56.6 %) no lograron obtener el resultado suficiente para obtener su certificado de bachillerato. Llama la atención que esta distribución es irregular en las entidades federativas: mientras que en el estado de Guerrero sólo tres de cada diez aspirantes consiguieron su acreditación, en la Ciudad de México lo lograron cinco de cada diez. En el otro extremo, el de los resultados más destacados, Tamaulipas durante 2016 se encontró a la cabeza: 3.6 % de los sustentantes obtuvo un dictamen sobresaliente. 50

51 Entra en operación el Centro de datos del Ceneval 2008 C16 Exámenes de bachillerato presentados en 2016 mediante el Acuerdo 286 de la SEP, por dictamen y entidad Entidad No suficiente Suficiente Superior Sobresaliente Sustentantes Aguascalientes Baja California Baja California Sur Campeche Chiapas Chihuahua Ciudad de México Coahuila Colima Durango Guanajuato Guerrero Hidalgo Jalisco Estado de México Michoacán Morelos Nayarit Nuevo León Oaxaca Puebla Querétaro Quintana Roo San Luis Potosí Sinaloa Sonora Tabasco Tamaulipas Tlaxcala Veracruz Yucatán Zacatecas En el extranjero Total Ceneval Anuario

52 2009 Exámenes para la asignación de plazas docentes de educación básica Licenciatura El procedimiento para la acreditación de alguna licenciatura se inicia con la presentación ante las autoridades educativas de un expediente en el que se hace constar que el interesado tiene los conocimientos, las habilidades y la experiencia equivalentes a una licenciatura y puede someterse al proceso de acreditación para demostrarlo. La autoridad educativa aprueba la petición si la persona cumple con los siguientes requisitos: es mayor de 30 años, cuenta con certificado de bachillerato y un porcentaje de estudios parciales específico para cada licenciatura, tiene al menos cinco años de experiencia laboral en la profesión y demuestra honorabilidad y correcto desempeño laboral. Cuando una persona recibe el oficio de aceptación al proceso, el Ceneval lleva a cabo el procedimiento de evaluación, el cual consta de las siguientes fases: Examen (EGAL). El aspirante debe sustentar una prueba estandarizada similar a la que presentan los egresados, pues hay que determinar si posee los conocimientos y las habilidades equivalentes a los que tienen los estudiantes que cursaron la licenciatura. Si obtiene un dictamen favorable, tiene derecho a continuar con la siguiente fase. Caso. El examinado escribe un ensayo acerca de un caso práctico relacionado con el ejercicio de la profesión. Se evalúa su capacidad para resolver problemas, la utilización de las nociones teóricas y metodológicas adecuadas, la creatividad y otras de orden formal (como la capacidad de organizar, redactar y argumentar una postura de forma lógica, coherente y convincente). Además, permite conocer un aspecto fundamental: la integridad del examinado. Si plagia información, no da crédito a ideas de otros o comete violaciones similares no es merecedor de una acreditación. Examen oral (EXOAL). Una vez que el aspirante presentó por escrito el caso práctico, lo sustenta ante un sínodo, el cual valora, además de lo mencionado en el párrafo anterior, su experiencia en la disciplina, así como su capacidad de expresarse y argumentar oralmente, además del grado de dominio de los conocimientos. Aplicación práctica (EXOAT). Esta fase, exclusiva para los sustentantes de las áreas de Ciencias de la salud y Químico-biológicas que cubrieron satisfactoriamente las fases anteriores, consiste en la aplicación de un proceso, la interpretación de fenómenos o el desarrollo de una práctica en el campo profesional del que se trate (hospital, laboratorio, etcétera), bajo el escrutinio de un grupo de sinodales. Esta fase está vigente para aquellos sustentantes que se suscribieron al proceso de evaluación durante 2015 y lo concluyeron en En 2016, el catálogo incluyó 43 licenciaturas susceptibles de acreditarse mediante este procedimiento; en ocho de ellas no se registraron sustentantes, en diez el número de examinados fue menor a diez, en tanto que ocho licenciaturas registraron más de 100 sustentantes. Tres licenciaturas, Administración, Derecho y Pedagogía-Ciencias de la Educación concentran más de la mitad de los solicitantes de estas aplicaciones. En cuanto a los resultados, 57% de quienes sustentan la primera fase la acreditan y pueden continuar con el proceso. En la segunda fase, sólo tres de cada diez logra un dictamen satisfactorio. Lo anterior significa que en 2016 dos de cada diez personas que se sometieron a este proceso de acreditación lograron obtener su título y su cédula profesional. 52

53 C17 Acreditación de la licenciatura mediante el acuerdo 286 de la SEP. Exámenes aplicados en 2016, por etapa EGAL Examen escrito Examen oral segunda etapa Examen práctico tercera etapa Total Administración Biología Ciencias Agrícolas Ciencias Computacionales Ciencias de la Comunicación Ciencias Políticas y Administración Pública Comercio/Negocios Internacionales Contaduría Derecho Diseño Gráfico Economía Enfermería Filosofía Gastronomía Historia Informática Ingeniería de Software Ingeniería Civil Ingeniería Computacional Ingeniería Eléctrica Ingeniería Electrónica Ingeniería en alimentos Ingeniería Industrial Ingeniería Mecánica Ingeniería Mecánica Eléctrica Ingeniería Mecatrónica Ingeniería Química Ingeniería Topográfica Matemáticas Medicina General Medicina Veterinaria y Zootecnia Mercadotecnia Nutrición Odontología Pedagogía-Ciencias de la Educación Psicología Química Química Clínica Químico Farmacéutico Biólogo Sociología Técnico en Enfermería Trabajo Social Turismo Total Ceneval Anuario

54 2010 Exámenes transversales para la educación superior C18 Acreditación de la licenciatura mediante el Acuerdo 286 de la SEP. Perfiles profesionales y porcentaje de estudios requeridos Perfil % créditos Administración 60 Ciencias Agrícolas 70 Ciencias Computacionales 60 Ciencias de la Comunicación 0 Ciencias de la Educación 50 Ciencia Política y Administración Pública 50 Comercio y Negocios Internacionales 70 Contaduría 70 Derecho 70 Diseño Gráfico * Economía 50 Filosofía 0 Gastronomía * Historia 0 Informática 60 Ingeniería Civil 70 Ingeniería Computacional 60 Ingeniería de Software 50 Ingeniería Eléctrica 50 Ingeniería Electrónica 70 Ingeniería en Alimentos * Ingeniería Industrial 70 Ingeniería Química 70 Ingeniería Mecánica 50 Ingeniería Mecánica Eléctrica 60 Ingeniería Mecatrónica 0 Ingeniería Topográfica 0 Matemáticas 70 Mercadotecnia 0 Pedagogía 50 Sociología 0 Trabajo Social 0 Turismo 50 * Información no disponible 54

55 Exámenes de preparación profesional en el marco de la Evaluación Universal de Docentes de Educación Básica 2011 Para las licenciaturas en Educación Preescolar y Educación Primaria, el procedimiento consta de cuatro instrumentos: un examen teórico y la entrega de un portafolio de evidencias de la competencia docente integrado por una clase videograbada, un plan de sesión y un trabajo escrito con una reflexión docente. Para acreditar la Licenciatura en Enseñanza del Inglés, el procedimiento consiste en un examen teórico, la entrega de un portafolio de evidencias (con las características antes señaladas) y dos entrevistas. C19 Acreditación de las licenciaturas en Educación Preescolar y en Educación Primaria mediante los acuerdos 286 y 357 de la SEP. Exámenes aplicados en 2016 Examen escrito primera etapa Portafolio de evidencias segunda etapa Total EGAL-EPRE (Preescolar) EGAL-EPRIM (Primaria) Evaluación integral Total EGAL-EPREMI (Preescolar Medio Indígena) EGAL-EPRIMI (Primaria Medio Indígena) Ceneval Anuario

56 2011 Internacionalización. Se elaboran exámenes para Ecuador, Honduras, Estados Unidos, Alemania Técnico Superior Universitario Policía Investigador El Examen para la Acreditación como Técnico Superior Universitario Policía Investigador evalúa el dominio de conocimientos y habilidades exigidos en el perfil requerido por la Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública, con el propósito de acreditar a los policías investigadores. El examen consta de tres áreas: Ciencias forenses, Investigación policial y Marco jurídico. Existen tres tipos de dictámenes: no suficiente, suficiente y sobresaliente. La aplicación de esta prueba sólo puede efectuarse a solicitud de las procuradurías generales de justicia o las fiscalías generales de los estados. Estos organismos usuarios determinan los requisitos para su presentación. Comercialización Inmobiliaria El proceso de acreditación como Técnico Superior Universitario en Comercialización Inmobiliaria se inscribe en el ámbito de la profesionalización de los agentes inmobiliarios, promovida por la Asociación Mexicana de Profesionales Inmobiliarios ante la SEP. Este proceso permite que aquellas personas que lo acrediten obtengan un título y una cédula profesional. El proceso se compone de dos etapas: La primera es el Examen General para la Acreditación como Técnico Superior Universitario en Comercialización Inmobiliaria, conformado por tres áreas: Económico-administrativa, Jurídica, Comercial y Contable-financiera. La segunda etapa consiste en un portafolio de evidencias en el que el sustentante documenta el conocimiento y las habilidades que ha adquirido en la práctica como agente inmobiliario. El resultado de la evaluación se dictamina como satisfactorio o no satisfactorio. C20 Acreditación de Técnico Superior Universitario mediante el acuerdo 286 de la SEP. Exámenes aplicados en 2016 EGATSU-Policía Investigador EGATSU-Comercialización Inmobiliaria Primera etapa 220 Primera etapa Segunda etapa

57 Reconocimiento a estudiantes destacados de los EGEL y programas de excelencia en educación superior 2011 Acreditación como Técnico Superior Universitario o Licenciatura en Enseñanza del Inglés Las habilidades y competencias adquiridas de forma autodidacta o por práctica laboral de la enseñanza del inglés pueden acreditarse por este procedimiento y permiten adquirir un título de técnico superior universitario o de licenciatura. Este proceso consta de dos etapas: en la primera se hace una solicitud ante la Dirección General de Acreditación, Incorporación y Revalidación de la SEP y se realiza una entrevista para identificar el dominio del idioma del aspirante. En función de los resultados de esta etapa, se puede continuar con la siguiente, que consta de varias fases, no obligatorias: evaluación escrita, presentación de un portafolio de evidencias de la competencia docente y la resolución de un caso y su defensa ante un jurado. Durante 2016 se efectuaron 594 aplicaciones. C21 Acreditación como Técnico Superior Universitario o Licenciatura en Enseñanza del Inglés. Aplicaciones en 2016 Examen General para la Acreditación de la Licenciatura en Enseñanza del Inglés (EGAL-EIN) 443 EGAL-EIN. Entrevista Integral Licenciatura 40 EGAL-EIN. Entrevista Parcial Licenciatura 93 EGAL-EIN. Entrevista Integral TSU 2 EGAL-EIN. Entrevista Parcial TSU 6 EGAL-EIN. Portafolio 9 EGAL-EIN. Caso Práctico 1 Total 594 Ceneval Anuario

58 2012 Evaluación de docentes de educación media superior (ECODEMS) Certificación Las evaluaciones con fines de certificación permiten disponer de elementos de juicio objetivos para garantizar que un profesional se ha actualizado en las diferentes áreas de su profesión, sin importar el año de su titulación. Los exámenes de certificación se diseñan en acuerdo con los colegios y las asociaciones de profesionales. Estos organismos avalan si el examinado es competente, está al día y demuestra su capacidad de emplear conocimientos, experiencia y juicio profesionales para resolver situaciones o problemas relacionados con las tareas propias de su actividad profesional y laboral. Desde 1999, el Centro ha desarrollado diversos instrumentos de certificación, en particular para las áreas de administración, contaduría, actuaría, psicología, nutrición y salud. Asimismo, en el marco del Sistema Nacional de Bachillerato, y para valorar las competencias que todo docente de ese tipo educativo debe tener, desarrolló el examen para el Proceso de Evaluación de Competencias Docentes para la Educación Media Superior (ECODEMS). El Ceneval ha desarrollado para la Comisión Nacional Bancaria y de Valores una evaluación orientada a la certificación de sus auditores en materia de prevención de lavado de dinero y financiamiento al terrorismo, además de una evaluación dirigida a certificar el idioma español como segunda lengua. En 2016, el catálogo de instrumentos de certificación fue de 29 instrumentos, los cuales se aplicaron a sustentantes. G7 Exámenes de certificación. Exámenes aplicados en 2016, por tipo de evaluación 58

59 Primera aplicación del Examen de Expresión Escrita en Español (Exprese) 2013 C22 Exámenes de certificación. Acrónimos e instrumentos Nombre del examen Acrónimo Instrumentos Examen de Certificación por Disciplinas de la Contaduría-Contabilidad Gubernamental EUC-CG 1 Examen Uniforme de Certificación de la Contaduría Pública EUC-CP 1 Examen de Certificación por Disciplinas de la Contaduría-Contabilidad y Auditoría Gubernamental EUC-CYAG 1 Examen de Certificación por Disciplinas de la Contaduría-Fiscal EUC-FISCAL 1 Examen Único para la Certificación en Nutrición EUC-NUTRI 1 Examen Único para la Certificación Profesional en Odontología EUC-ODON 1 Examen Único para la Certificación Profesional en Psicología EUC-PSI 1 Examen Único de Certificación de Calidad del Actuario-Especial en Daños y Accidentes, Gastos Médicos y Salud-Reservas Examen Único de Certificación de Calidad del Actuario-Especial en Vida-Reservas Evaluación de Competencias Docentes para la Educación Media Superior EUCCA-ENVRVAS 1 EUCCA-EVRVAS 1 ECODEMS 2 Examen de Certificación del Español como Lengua Extranjera ECELE 17 Examen en Materia de Prevención del Lavado de Dinero y Financiamiento al Terrorismo (PLD/FT) para la certificación de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) CNBV 1 Ceneval Anuario

60 2013 Se inaugura el edificio de Av. al Camino Desierto de los Leones 37 Exámenes Únicos de Certificación y Examen Único de Certificación de la Calidad del Actuario En el diseño de los exámenes de certificación que administra el Ceneval participan los colegios y las asociaciones de profesionales, pues éstos otorgan su aval en relación con los conocimientos de los profesionales, ante los cambios en la legislación o los avances en la tecnología que obligan a que las personas se sometan a continuos procesos de actualización. Este tipo de evaluaciones permite a los sustentantes conocer sus capacidades técnicas en relación con un estándar de alcance nacional; en estos procesos evaluativos se consideran los elementos de experiencia y juicio profesional que son necesarios para demostrar la capacidad de los profesionales en la resolución de los problemas característicos de su quehacer; así, podrán beneficiarse curricularmente al contar con un certificado emitido por un organismo reconocido nacionalmente. A los empleadores y a la sociedad, por su parte, estas evaluaciones les aportan información para que puedan conocer con mayor precisión el perfil de los profesionales con los que se vinculan, mediante elementos validos, confiables y objetivos. El objetivo es contar con personal de calidad profesional, acorde con sus necesidades. Durante 2016, se efectuó la aplicación de exámenes de este tipo de evaluaciones de certificación. Contaduría Pública y Odontología fueron las profesiones que mayor cantidad de exámenes se aplicaron. Si bien estos procesos de evaluación se desarrollaron en ocho entidades federativas, la mayoría (80%) se llevó a cabo en la Ciudad de México. C23 Resultados de los Exámenes Únicos de Certificación aplicados en 2016 Examen Aún no suficiente Suficiente Total EUC-CG EUC-CP EUC-CYAG EUC-FISCAL EUC-NUTRI EUC-ODON EUC-PSI EUCCA-ENVRVAS EUCCA-EVRVAS

61 Se adquiere el inmueble ubicado en Pirineos C24 Resultados de los Exámenes Únicos de Certificación aplicados en 2016, por entidad federativa Examen Aún no suficiente Suficiente Sustentantes Ciudad de México Chihuahua Guanajuato Nuevo León Oaxaca San Luis Potosí Tamaulipas Yucatán Total Certificación de competencias docentes para la educación media superior Vinculadas con la creación del Sistema Nacional de Bachillerato (SNB) se desarrollaron diversas acciones para elevar la calidad de ese tipo educativo. Un componente importante de esa reforma fue la publicación, en 2008, del Acuerdo Secretarial 447 de la SEP, en el que se establecen las competencias que deben poseer los docentes de las instituciones educativas que en la modalidad escolarizada imparten educación media superior. Para certificar la competencia de los docentes que por alguna razón truncaron sus cursos de actualización o adquirieron sus saberes de manera autodidacta o por experiencia laboral y deben demostrar que cuentan con el perfil requerido para continuar desempeñando sus funciones en la educación media superior con la calidad esperada, el Comité Directivo del SNB invitó al Ceneval a colaborar como instancia evaluadora. La tarea consiste en la valoración de evidencias de conocimientos, desempeño, producto y actitud, mediante una evaluación de dos fases: examen de conocimientos (que consta de 110 reactivos de opción múltiple), y evaluación de desempeño (a cargo de evaluadores que recopilan y verifican las evidencias de desempeño, producto y actitud). Durante 2016, con el ECODEMS se efectuaron evaluaciones. C25 Exámenes aplicados de Competencias Docentes Evaluación global De conocimientos De desempeño Total ECODEMS Ceneval Anuario

62 2013 Diseño de exámenes para la Coordinación General del Servicio Profesional Docente Examen de Certificación de Español como Lengua Extranjera El Examen de Certificación del Español como Lengua Extranjera (ECELE) evalúa a las personas que desean obtener un certificado con validez oficial de su dominio del español como lengua extranjera o adicional, independientemente de la forma en la que lo hayan adquirido. La prueba, para la cual en 2016 sólo se contó con cuatro sustentantes, está diseñada con los criterios del Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas y evalúa cuatro niveles: A2 (nivel elemental) B1 (nivel intermedio) B2 (nivel intermedio alto) C1 (nivel avanzado) Certificación en materia de prevención del lavado de dinero y financiamiento al terrorismo (PLD/FT) Como parte de la reforma financiera, la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) tiene la atribución de certificar en materia de PLD/FT a profesionales, oficiales de cumplimiento y auditores externos independientes que presten sus servicios a las entidades y personas sujetas a la supervisión de la Comisión. El objetivo del proceso de evaluación es obtener información acerca de los conocimientos y las habilidades que tienen los sustentantes en temas referentes al marco normativo y el contexto internacional sobre PLD/FT, así como la prevención, detección y reporte de actos, omisiones u operaciones que pudiesen ubicarse en los supuestos de los artículos 139 Quáter o 400 Bis del Código Penal Federal en el contexto nacional y comportamiento ético. La prueba de conocimientos es de carácter criterial, de alto impacto, y está conformada por 118 reactivos de opción múltiple que se distribuyen en tres áreas. Para que el sustentante adquiera la certificación debe aprobar todas las áreas del examen. Durante 2016 se aplicaron exámenes. C26 Exámenes aplicados para la Comisión Nacional Bancaria y de Valores Examen en Materia de Prevención del Lavado de Dinero y Financiamiento al Terrorismo (PLD/FT) para la certificación de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV)

63 Rafael López Castañares 2014 es nombrado director general Diagnóstico Los exámenes de diagnóstico identifican el grado de avance de los sustentantes en ciertas áreas y momentos de su formación. Se apegan a un currículo determinado o a descripciones de competencias, para distinguir a los sustentantes que muestran un desempeño suficiente o satisfactorio y a quienes aún no lo demuestran. Estas evaluaciones se pueden aplicar al inicio, durante o al final de un proceso o trayecto educativo. El Centro dispone de evaluaciones de este tipo para el término de la educación secundaria, la educación media superior y algunos perfiles profesionales de licenciatura. Dado que se trata de conocer el avance de los estudiantes en diversos programas educativos, el diseño de los exámenes permite la emisión de resultados por niveles de desempeño: aún no satisfactorio (ANS), satisfactorio (DS) y sobresaliente (DSS). Para el término de la educación básica se cuenta con el PRE EXANI-I; la evaluación diagnóstica del bachillerato se lleva a efecto mediante el DOMINA y para la licenciatura existen los Exámenes Intermedios de Licenciatura, los Exámenes Diagnósticos de Licenciatura, el Examen de Competencia Comunicativa y Pensamiento Crítico y, finalmente, el Examen Diagnóstico de Conocimientos y Habilidades en el Sistema Procesal Penal Acusatorio. Durante 2016, se aplicaron un total de exámenes. C27 Exámenes de diagnóstico. Acrónimos e instrumentos Nombre del examen Acrónimo Instrumentos Examen de Preaparación para el Ingreso a la Educación Media Superior PRE EXANI-I 1 Domina Competencias Disciplinares Extendidas DOMINA CDE 1 Examen de Competencia Comunicativa y Pensamiento Crítico ECCyPEC 1 Examen Intermedio de Licenciatura en Ciencias Básicas de Ingenierías EXIL-CBI 1 Examen Intermedio de Licenciatura en Negocios EXIL-NEGOCIOS 1 Examen Transversal por Campos de Conocimiento para el Nivel Licenciatura-Estadística EXTRA-ES-BAS 1 Examen Transversal por Campos de Conocimiento para el Nivel Licenciatura-Estadística Módulo Básico, Métodos Estadísticos y Muestreo EXTRA-ES BAS-MET-MUE 1 Examen Diagnóstico de Conocimientos en el Sistema Procesal Penal Acusatorio EXSIPA 1 Ceneval Anuario

64 2014 Se constituye el Comité de Compras y Contratación de Bienes y Servicios G8 Exámenes de diagnóstico. Exámenes aplicados por tipo de evaluación en 2016 PRE EXANI-I El PRE EXANI-I proporciona información sobre el grado de preparación de los estudiantes que están por concluir la educación básica para participar en los procesos de admisión en instituciones de educación media superior. El examen explora aptitudes y competencias disciplinares en las áreas de Pensamiento matemático, Pensamiento analítico, Estructura de la lengua y Comprensión lectora. Su propósito es establecer el nivel de potencialidad de un individuo para lograr nuevos aprendizajes. Ofrece a las instituciones usuarias información útil para orientar sus procesos de instrucción conforme al perfil de ingreso de la educación media superior. Durante 2016, se aplicaron exámenes en instituciones educativas de 13 entidades federativas. 64

65 C28 PRE EXANI-I. Exámenes aplicados Entidad Sustentantes Ciudad de México Colima 173 Estado de México 681 Guanajuato 226 Hidalgo 69 Jalisco 252 Michoacán 233 Puebla 195 Querétaro 50 San Luis Potosí 162 Sonora 91 Veracruz 153 Yucatán 134 Total Ceneval Anuario

66 2015 Fortalecimiento de las evaluaciones del Servicio Profesional Docente DOMINA-CDE Este examen está diseñado para conocer el dominio de los estudiantes de educación media superior de las competencias disciplinares extendidas que a juicio del comité académico son necesarias para un buen desempeño en la educación superior. Está conformado por cuatro módulos: Pensamiento matemático y competencia comunicativa Comprensión científica del mundo Comprensión del contexto y la cultura Comprensión del entorno social. La cantidad de exámenes aplicados en 2016 ascendió a casi 50 mil. A diferencia de 2015, año en que se aplicó en 17 entidades, en 2016 se amplió su cobertura y fue utilizado en instituciones educativas de 28 estados de la República. Más de la mitad de estas pruebas se aplicaron a jóvenes que residen en San Luis Potosí y Guanajuato. 66

67 C29 DOMINA-CDE. Exámenes aplicados por entidad federativa Entidad Sustentantes Aguascalientes 302 Baja California 381 Campeche 973 Chiapas 302 Chihuahua 574 Ciudad de México Coahuila 718 Colima 145 Durango 137 Estado de México Guanajuato Hidalgo 522 Jalisco Michoacán 892 Morelos 488 Nuevo León Oaxaca 250 Puebla Querétaro 683 San Luis Potosí Sinaloa 293 Sonora 643 Tabasco 184 Tamaulipas 616 Tlaxcala 105 Veracruz 385 Yucatán 274 Zacatecas 60 Total Ceneval Anuario

68 2015 Adquisición del predio ubicado en Av. Camino Desierto de los Leones 43 Exámenes Intermedios de Licenciatura Este grupo de exámenes ha sido diseñado para evaluar el nivel de dominio que los estudiantes tienen en una etapa intermedia de un proceso formativo, sobre un conjunto de competencias indispensables para su formación profesional. El Examen de Competencia Comunicativa y Pensamiento Crítico evalúa competencias transversales necesarias para el proceso de formación en tres áreas: Comprensión de lectura, Conocimiento de la expresión escrita y Pensamiento crítico. Diseñado para las carreras de ingeniería, el Examen Intermedio de Licenciatura en Ciencias Básicas de Ingenierías explora el nivel de dominio de los futuros ingenieros en la fase intermedia de su licenciatura en tres disciplinas fundamentales: Matemáticas, Física y Química. El Examen Intermedio de Licenciatura en Negocios está diseñado para conocer el dominio que poseen los estudiantes de esas licenciaturas en áreas fundamentales para su formación, como Administración, Contabilidad y finanzas, Economía, Mercadotecnia, Matemáticas y Derecho. El Examen Transversal por Campo de Conocimiento para el nivel Licenciatura-Estadística está organizado en cuatro módulos: el Básico, que evalúa conocimientos que debe poseer el estudiante de una licenciatura en la que se cursa la materia de Estadística. Los otros tres módulos están referidos a áreas de especialidad de la estadística: Métodos estadísticos, Muestreo y Estadística experimental. C30 Resultados de los Exámenes Únicos de Certificación aplicados en 2016 Examen Aún no suficiente Satisfactorio Sobresaliente Total ECCyPEC EXIL-CBI EXIL-NEGOCIOS EXTRA-ES-BAS EXTRA-ES-BAS-MET-MUE

69 Publicación del Plan Estratégico Sistema Procesal Penal Acusatorio Ante el establecimiento del nuevo sistema de justicia penal en nuestro país, el Centro de Estudios sobre la Enseñanza y el Aprendizaje del Derecho, A.C. y el Ceneval, con el apoyo técnico de la Secretaría Técnica del Consejo de Coordinación para la Implementación del Sistema de Justicia Penal de la Secretaría de Gobernación, desarrollaron un instrumento para evaluar el grado de conocimientos que se tienen en tres áreas: Bases del sistema de justicia penal, Proceso penal e Instrumentos complementarios del sistema de justicia penal. Durante este año se aplicaron 335 exámenes. C31 Exámenes aplicados para el Sistema Penal Acusatorio Examen Diagnóstico de Conocimientos en el Sistema Procesal Penal Acusatorio (EXSIPA) 335 Ceneval Anuario

70 2016 Adquisición de instalaciones para las bodegas y la sección de impresión digital en la colonia Granjas México Proyectos especiales Su experiencia y conocimientos acumulados en más de dos décadas de diseñar evaluaciones, además de su capacidad para realizar aplicaciones en papel o en línea en cualquier lugar de la República y en cualquier momento del año, han convertido al Ceneval en la opción más confiable cuando se trata de evaluaciones estandarizadas de gran escala. Con las pruebas de sus proyectos especiales, el Centro atiende su sentido de responsabilidad social, que es el primero de los ejes que rigen su actuación, de acuerdo con el Plan Estratégico Implica hacerse cargo y atender las necesidades del entorno con la mira puesta en el bien común, generando soluciones de manera oportuna y pertinente y con un fuerte sentido ético. Por eso colabora en los procesos de diseño, elaboración y mantenimiento de los diversos instrumentos considerados en los procesos de evaluación del Servicio Profesional Docente, así como en su aplicación, y desde hace 10 años, se ha dado a la tarea de diseñar, construir, aplicar y calificar las pruebas de ingreso al Instituto Nacional Electoral (INE), antes llamado IFE. G9 Exámenes aplicados para el Servicio Profesional Docente y el Instituto Nacional Electoral 70

71 Nueva estructura de operación, orientada al aseguramiento de la calidad y la mejora continua 2016 Servicio Profesional Docente En el año que se relata se examinó a cerca de 300 mil profesores de educación básica y media superior con 393 instrumentos de evaluación solicitados por la Coordinación Nacional del Servicio Profesional Docente de la SEP, los cuales fueron supervisados y auditados por el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE). Estos instrumentos consideran cuatro grandes procesos: Ingreso. Es el proceso de acceso formal al Servicio Profesional Docente (SPD) en la educación básica y media superior, mediante concursos de oposición. Con estas evaluaciones se identifican a aquellas personas con el perfil idóneo para ocupar una plaza vacante. Diagnóstica. Se miden las capacidades del personal docente al término de su primer año en el Servicio Profesional Docente. Es obligatoria para docentes y técnicos docentes de nuevo ingreso de educación básica y educación media superior. Desempeño. Con la evaluación de desempeño, que es obligatoria para los docentes, técnicos docentes y directivos con nombramiento provisional o definitivo, se busca garantizar la idoneidad de los evaluados y favorecer la calidad y los resultados de su función. En el caso del personal con nombramiento provisional, podrá tener nombramiento definitivo si obtiene resultados suficientes en la evaluación y la plaza que ocupa se encuentra vacante. La evaluación del desempeño se divide en dos modalidades: a) Evaluación de desempeño para docentes y técnicos docentes de educación básica y educación media superior. b) Evaluación del desempeño para directores, jefes, supervisores, subdirectores, coordinadores y asesores técnicos pedagógicos de educación básica y educación media superior. Promoción. Considera la evaluación para la promoción a cargos con funciones de dirección en la educación básica y media superior; comprende a directores, subdirectores y jefes de departamento, así como a cargos con funciones de supervisión y asesoría técnica pedagógica. C32 Evaluaciones del Servicio Profesional Docente en 2016 Tipo Exámenes aplicados Ingreso Básica Ingreso Media Superior Diagnóstica Básica Diagnóstica Media Superior Desempeño Básica Desempeño Media Superior Promoción Básica Promoción Media Superior Total Ceneval Anuario

72 636 instrumentos de evaluación operando 2016 Exámenes de Selección y Designación de los Organismos Públicos Locales Electorales (OPL) El Ceneval elabora, aplica y califica dos pruebas para el INE que forman parte del Proceso de Selección y Designación de Consejeros Electorales de los Organismos Públicos Locales (OPL) y otros nombramientos. Se trata en total de 21 instrumentos de conocimientos técnico-electorales y de habilidades gerenciales, diseñados por el Centro. Los aspirantes sustentan dos exámenes que se aplican en dos sesiones aprovechando la modalidad en línea y la funcionalidad de la plataforma Ceneval para calificar en periodos cortos, con el fin de atender las disposiciones legales en materia electoral. Los restantes 20 instrumentos se aplican de acuerdo con las características del cargo. En 2016 se aplicaron exámenes a sustentantes en diferentes entidades de la República. 72

73 C33 Exámenes para el Instituto Nacional Electoral aplicados en 2016 Entidad Sustentantes Prueba de Ingreso al Servicio Profesional Electoral-Nivel Consejero Local 205 Atribuciones en Materia de Educación Cívica CER 6 Atribuciones en Materia de Organización Electoral CER 11 Atribuciones en Materia de Participación Ciudadana CER 5 Atribuciones en Materia de Prerrogativas y Partidos Políticos CER 6 Atribuciones en Materia del Subcoordinador de Organización Electoral, Educación cívica y Participación Ciudadana CER 45 Atribuciones en Materia del Titular de Órgano Desconcentrado CER 40 Atribuciones en Materia Jurídico Administrativo CER 36 Atribuciones en Materia Técnico CER 93 Atribuciones en Materia de Contencioso Electoral CPI 6 Atribuciones en Materia de Educación Cívica CPI 28 Atribuciones en Materia de Organización Electoral CPI 26 Atribuciones en Materia de Participación Ciudadana 15 Atribuciones en Materia de Prerrogativas y Partidos 18 Atribuciones en Materia de Vinculación con el INE CPI 5 Atribuciones en Materia Técnico CPI 103 Prueba de Ingreso o Ascenso al Servicio Profesional Electoral del INE-Nivel Ejecutivo de Capacitación Electoral y Educación Cívica en Órganos Desconcentrados Prueba de Ingreso o Ascenso al Servicio Profesional Electoral del INE-Nivel Ejecutivo de Organización Electoral en Órganos Desconcentrados Prueba de Ingreso o Ascenso al Servicio Profesional Electoral del INE-Nivel Ejecutivo del Registro Federal de Electores en Órganos Desconcentrados Prueba de Ingreso o Ascenso al Servicio Profesional Electoral del INE-Nivel Vocal Ejecutivo Prueba de Ingreso o Ascenso al Servicio Profesional Electoral del INE-Nivel Vocal Secretario Total Ceneval Anuario

74 74

75 Retos El Ceneval no es la casa del herrero. Nos esforzamos por controlar, evaluar y realimentar nuestros procesos y procedimientos, en una perspectiva de mejora continua. Celebramos los avances conseguidos, sobre todo en calidad, planeación y control, pero todavía falta recorrer un largo camino para alcanzar la visión que nos propusimos al inicio de esta administración. Hemos dado pasos importantes en el fortalecimiento de la calidad de nuestras pruebas y en materia de uso de las nuevas tecnologías, pero necesitamos lograr la alfabetización informática de todos los equipos de trabajo y disminuir el uso del papel. Sabemos que mantenernos al día en materia de informática y comunicaciones optimizará recursos, evitará rezagos y mejorará nuestra capacidad de respuesta, además de contribuir al cuidado del ambiente. Optimizar recursos en un entorno que no es del todo favorable para el país es una necesidad imperiosa para el Centro y sus usuarios, a los que en 2017 ofreceremos informes de resultados más útiles y accesibles en lapsos más breves. Hay zonas del país en las se requiere una mayor presencia del Centro y ciertos grupos de exámenes no son aprovechados totalmente por las instituciones usuarias. Una asignatura pendiente es continuar el acercamiento con autoridades educativas para incrementar la cobertura de nuestras evaluaciones. Lo anterior demanda un esfuerzo mayor por atender las necesidades formativas de la comunidad Ceneval, con el fin de fortalecer su capacidad para innovar, adaptarse a los cambios y desarrollar su enorme potencial. Una institución esencialmente humana, consciente de su responsabilidad social, que trabaja en un ambiente laboral propicio para la creatividad contribuirá todavía más al mejoramiento de la calidad de la educación. En los últimos años hemos trabajado con ahínco para contar con el personal, la infraestructura y el equipamiento que reclama ser el organismo evaluador técnicamente mejor preparado para aportar información útil y confiable al Sistema de Evaluación Nacional. Los frutos se verán en 2017 y 2018, cuando la calidad continúe siendo el sello distintivo del Centro y su labor se extienda en beneficio de grupos nacionales e internacionales más amplios. Ceneval Anuario

76

77 El Centro Nacional de Evaluación para la Educación Superior es una asociación civil sin fines de lucro constituida formalmente el 28 de abril de 1994, como consta en la escritura pública número pasada ante la fe del notario 49 del Distrito Federal. Sus órganos de gobierno son la Asamblea General, el Consejo Directivo y la Dirección General. Su máxima autoridad es la Asamblea General, cuya integración se presenta a continuación, según el sector al que pertenecen los asociados: Asociaciones e instituciones educativas: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, A.C.; Federación de Instituciones Mexicanas Particulares de Educación Superior, A.C.; Instituto Politécnico Nacional; Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey; Universidad Autónoma del Estado de México; Universidad Autónoma de San Luis Potosí; Universidad Autónoma de Yucatán; Universidad Nacional Autónoma de México; Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla; Universidad Tecnológica de México. Asociaciones y colegios de profesionales: Barra Mexicana Colegio de Abogados, A.C.; Colegio Nacional de Actuarios, A.C.; Colegio Nacional de Psicólogos, A.C.; Federación de Colegios y Asociación de Médicos Veterinarios y Zootecnistas de México, A.C.; Instituto Mexicano de Contadores Públicos, A.C. Organizaciones productivas y sociales: Academia de Ingeniería, A.C.; Academia Mexicana de Ciencias, A.C.; Academia Nacional de Medicina, A.C.; Fundación ICA, A.C. Autoridades educativas gubernamentales: Secretaría de Educación Pública. El Centro está inscrito en el Registro Nacional de Instituciones Científicas y Tecnológicas del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología con el número 506 desde el 10 de marzo de También es miembro de la International Association for Educational Assessment.

78

79

80

La nueva generación de los EGEL: Características, ventajas y condiciones de uso

La nueva generación de los EGEL: Características, ventajas y condiciones de uso La nueva generación de los EGEL: Características, ventajas y condiciones de uso Jorge Hernández Uralde Director General Adjunto de los EGEL Centro Nacional de Evaluación para la Educación Superior, A.C.

Más detalles

ACUERDO N CARRERA DE PSICOLOGÍA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHILE

ACUERDO N CARRERA DE PSICOLOGÍA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHILE ACUERDO N 2014-019 CARRERA DE PSICOLOGÍA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHILE En sesión del Consejo de Acreditación del Área de Educación de la Agencia Acreditadora Aespigar, realizada el día 29 diciembre 2014,

Más detalles

M a r c o L e g a l. Derecho a la educación Libertad de ocupación

M a r c o L e g a l. Derecho a la educación Libertad de ocupación M a r c o L e g a l ARTÍCULOS 3o. Y 5o. CONSTITUCIONALES Derecho a la educación Libertad de ocupación ART. 64 DE LA LEY GENERAL DE EDUCACIÓN Facultad del Secretario de Educación Pública para emitir un

Más detalles

Estructura para el Plan de Trabajo de la Red Nacional de Servicio Social

Estructura para el Plan de Trabajo de la Red Nacional de Servicio Social Estructura para el Plan de Trabajo de la Red Nacional de Servicio Social 2014-2018 Tema: Pendiente (propuesta de las coordinaciones regionales de servicio social) 5. Gestión de Recursos financieros. 5.1.

Más detalles

PROPUESTA Orgullo Orgullo Orgullo Orgullo para avanzar en el proceso de transformación de la para avanzar en el proceso de transformación de la 1 UADY líder nacional en Educación Media Superior. 2 UADY

Más detalles

Rubro Ítem Documentos Propuestos

Rubro Ítem Documentos Propuestos 1.Impacto social de la 1.1. Coherencia entre la visión, la misión y los objetivos planteados en la génesis de la con los resultados actuales 1.2. Participación de entes internos y externos a la institución

Más detalles

Programa Nacional de Becas para la Educación Superior (PRONABES) Documento de Posicionamiento Institucional 1

Programa Nacional de Becas para la Educación Superior (PRONABES) Documento de Posicionamiento Institucional 1 Seguimiento de los aspectos susceptibles de mejora derivados de los informes y evaluaciones externas a programas federales 2008. Programa Nacional de Becas para la Educación Superior (PRONABES) 1 México,

Más detalles

FONDO MIXTO CONACYT - GOBIERNO DEL ESTADO DE HIDALGO CONVOCATORIA HGO FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS DEMANDA ESPECÍFICA

FONDO MIXTO CONACYT - GOBIERNO DEL ESTADO DE HIDALGO CONVOCATORIA HGO FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS DEMANDA ESPECÍFICA FONDO MIXTO CONACYT - GOBIERNO DEL ESTADO DE HIDALGO CONVOCATORIA HGO-2016-02 FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS DEMANDA ESPECÍFICA DEMANDA HGO-2016-02-01 FORMACIÓN DE ESPECIALISTAS EN GESTIÓN ESTRATÉGICA Y

Más detalles

Perfil, Parámetros e Indicadores

Perfil, Parámetros e Indicadores PERFILES, PARÁMETROS E INDICADORES Concurso de Oposición para la Promoción a Cargos con Funciones de Dirección en la Educación Media Superior, ciclo Escolar 2015-2016 Perfil, Parámetros e Indicadores para

Más detalles

ACUERDO DE ACREDITACIÓN N O9 CARRERA DE ANTROPOLOGÍA UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE SEDE VALDIVIA

ACUERDO DE ACREDITACIÓN N O9 CARRERA DE ANTROPOLOGÍA UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE SEDE VALDIVIA ACUERDO DE ACREDITACIÓN N O9 CARRERA DE ANTROPOLOGÍA UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE SEDE VALDIVIA En la nonagésima sesión de la Comisión Nacional de Acreditación, realizada con fecha 13 de agosto de 2008,

Más detalles

La Evaluación del Desempeño Docente

La Evaluación del Desempeño Docente La Evaluación del Desempeño Docente Sobre el Replanteamiento del modelo y el periodo de transición Preguntas y respuestas básicas 1. Cuál es el origen de la reformulación del modelo de evaluación del desempeño

Más detalles

OPCIONES DE TITULACIÓN

OPCIONES DE TITULACIÓN OPCIONES DE TITULACIÓN Una vez que concluiste tus estudios universitarios, tu siguiente meta es la obtención de tu título profesional, para apoyarte en el logro de esta meta te ofrecemos diversas opciones

Más detalles

Estrategia Local Tlaxcala

Estrategia Local Tlaxcala NIVELES, MODALIDADES Y SERVICIOS: PREESCOLAR CALIDAD. Estrategia Local 2015. Tlaxcala 1. Los docentes vinculan de manera insuficiente los propósitos metodológicos del PEP 2011 con la planificación dicáctica.

Más detalles

COMPONENTE: APOYO PARA LA MEJORA DE LAS MATEMÁTICAS

COMPONENTE: APOYO PARA LA MEJORA DE LAS MATEMÁTICAS COMPONENTE: APOYO PARA LA MEJORA DE LAS MATEMÁTICAS OBJETIVO GENERAL Impulsar la mejora del aprendizaje y el desarrollo del pensamiento matemático de los alumnos de educación básica a través de espacios

Más detalles

Curriculum Vitae Eleuterio Sánchez Esquivel

Curriculum Vitae Eleuterio Sánchez Esquivel NOMBRE DEL TALLER: DISEÑO DE PROGRAMAS DE UNIDADES DE APRENDIZAJE Y SECUENCIAS DIDACTICAS EN LA EDUCACION BASADA EN COMPETENCIAS (EBC) FACILITADORES CIDE-UAG: Dr. I. Javier Casiano Reachi, MC. Eleuterio

Más detalles

INVESTIGACIÓN EDUCATIVA EN LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR

INVESTIGACIÓN EDUCATIVA EN LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR INVESTIGACIÓN EDUCATIVA EN LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Programa de Innovación e Investigación Científica, Tecnológica y Educativa El Programa de Innovación e Investigación Tecnológica y Educativa de la

Más detalles

PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS. ÁREA ACADÉMICA: Administración ETAPA FORMATIVA: Disciplinar Licenciatura en Administración

PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS. ÁREA ACADÉMICA: Administración ETAPA FORMATIVA: Disciplinar Licenciatura en Administración PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS l. IDENTIFICACIÓN DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE ORGANISMO ACADÉMICO: FCAeI, IPRO e IPRES PROGRAMA EDUCATIVO: ÁREA ACADÉMICA: Administración ETAPA FORMATIVA:

Más detalles

Detalle de la Matriz. Tipo de Valor de la Meta Unidad de Medida Tipo de Indicador

Detalle de la Matriz. Tipo de Valor de la Meta Unidad de Medida Tipo de Indicador Ramo: Unidad Responsable: Clave y Modalidad del Pp: Denominación del Pp: Finalidad: Función: Subfunción: Actividad Institucional: Detalle de la Matriz 11 - Educación Pública 312 - Desarrollo Curricular

Más detalles

LA EDUCACIÓN SUPERIOR MEXICANA

LA EDUCACIÓN SUPERIOR MEXICANA LA EDUCACIÓN SUPERIOR MEXICANA Documento elaborado por Guillermo Morones Díaz. ANUIES Contenido del documento 1. Descripción del sistema de educación superior 2 2. Estructura organizativa de la educación

Más detalles

Presentación general de los CIEES Diciembre de 2015

Presentación general de los CIEES Diciembre de 2015 Presentación general de los CIEES Diciembre de 2015 1 Propósito de los CIEES El propósito de los CIEES es contribuir a la mejora de la calidad de la educación superior pública y particular que se imparte

Más detalles

CRITERIOS DE CALIDAD PARA LA ACREDITACIÓN DE CARRERAS DE INGENIERÍA EN LA REGION

CRITERIOS DE CALIDAD PARA LA ACREDITACIÓN DE CARRERAS DE INGENIERÍA EN LA REGION CRITERIOS DE CALIDAD PARA LA ACREDITACIÓN DE CARRERAS DE INGENIERÍA EN LA REGION CONDICIONES INICIALES O REQUISITOS PREVIOS PARA LA PRESENTACIÓN Y ACEPTACIÓN DE LA SOLICITUD DE ACREDITACIÓN Este documento

Más detalles

Hacia la Consolidación Académica

Hacia la Consolidación Académica 1. INFORMACIÓN INSTITUCIONAL Inicia el Programa de Informática homologado. Relación ANFECA y ANIEI Actividades diversas Ingreso 2013 2. METAS Y ACCIONES PARA EL SEMESTRE LIC. INFORMÁTICA (HOMOLOGADO) Se

Más detalles

FORO DE DISCUSIÓN 2015 U040 Programa de Estímulos al Desempeño del Personal Docente

FORO DE DISCUSIÓN 2015 U040 Programa de Estímulos al Desempeño del Personal Docente Universidad Autónoma de Coahuila FORO DE DISCUSIÓN 2015 U040 Programa de Estímulos al Desempeño del Personal Docente M. en ED. Flavia Jamieson Ayala Dirección de Asuntos Académicos Agosto de 2015 Problemas

Más detalles

Línea 1. Atención a la demanda

Línea 1. Atención a la demanda Línea 1. Atención a la demanda Unidades Académicas 77 Unidades Académicas en 15 entidades federativas. Oferta Educativa Nivel Medio Superior 54 carreras técnicas (32 diferentes). Nivel Superior 64 carreras

Más detalles

Reporte de los Procedimientos del Foro Binacional sobre Investigación de Salud en la Frontera México-Estados Unidos Monterrey, Nuevo León

Reporte de los Procedimientos del Foro Binacional sobre Investigación de Salud en la Frontera México-Estados Unidos Monterrey, Nuevo León 2006 Reporte de los Procedimientos del Foro Binacional sobre Investigación de Salud en la Frontera México-Estados Unidos Monterrey, Nuevo León Proveer un liderazgo para optimizar la salud y la calidad

Más detalles

PROGRAMA OPERATIVO ANUAL 2016

PROGRAMA OPERATIVO ANUAL 2016 PROGRAMA OPERATIVO ANUAL 2016 El Programa Operativo Anual 2016, es un instrumento de planeación y evaluación a corto plazo cuyo propósito determinar las acciones sustantivas y adjetivas que se llevarán

Más detalles

ACUERDO DE ACREDITACION N 300

ACUERDO DE ACREDITACION N 300 ACUERDO DE ACREDITACION N 300 Carrera de Contabilidad General Sede República, modalidad presencial, jornada diurna y vespertina y modalidad virtual San Joaquín, modalidad presencial, jornada vespertina

Más detalles

3er Foro. Nuevas Perspectivas Laborales en Ciencias Sociales

3er Foro. Nuevas Perspectivas Laborales en Ciencias Sociales 3er Foro. Nuevas Perspectivas Laborales en Ciencias Sociales 7 y 8 de junio de 2011 - de 16:00 a 20:00 horas Salón del Consejo Universitario LABORAL CONVOCA: Campus de Ciencias Sociales, Económico Administrativas

Más detalles

especialidad en mejora de procesos de negocio

especialidad en mejora de procesos de negocio especialidad en mejora de procesos de negocio Especialidad en Mejora de procesos de negocio Los procesos de negocio constituyen la columna vertebral de la operación de toda organización privada o pública,

Más detalles

PLAN DE DESARROLLO PROGRAMA DE LICENCIADO EN AGRONEGOCIOS

PLAN DE DESARROLLO PROGRAMA DE LICENCIADO EN AGRONEGOCIOS UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHIHUAHUA FACULTAD DE CIENCIAS AGRICOLAS Y FORESTALES PLAN DE DESARROLLO PROGRAMA DE LICENCIADO EN AGRONEGOCIOS 2012-2020 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIHUAHUA M.C. JESUS ENRIQUE SEAÑES

Más detalles

Programa de Nacional de Fortalecimiento de la Educación Especial y de la Integración Educativa

Programa de Nacional de Fortalecimiento de la Educación Especial y de la Integración Educativa Programa de Nacional de Fortalecimiento de la Educación Especial y de la Integración Educativa Elaboración y seguimento: Oficina de Representación para la Promoción e Integración Social para Personas con

Más detalles

Consolidación de los enfoques y métodos comparados en el abordaje de nuevos problemas culturales y sociales emergentes

Consolidación de los enfoques y métodos comparados en el abordaje de nuevos problemas culturales y sociales emergentes Plan mejora l programa posgrado general (CONACyT) Categorías Fortalezas Acciones para afianzarlas Estructura l programa Estudiantes Los campos conocimiento operan como principio ornador las líneas que

Más detalles

ANEXO 2. TABLA RESUMEN DE EVIDENCIAS

ANEXO 2. TABLA RESUMEN DE EVIDENCIAS ANEXO 2. TABLA RESUMEN DE EVIDENCIAS Establecimiento Educativo INSTITUCION EDUCATIVA MARIA GORETTI Código DANE 123466001311 Nombre del evaluado ELIAS DAVID ACOSTA PEREZ CC 78297511 Nombre del evaluador

Más detalles

LA FORMACIÓN INTEGRAL A TRAVÉS DE LA ACTIVACIÓN FÍSICA Y EL

LA FORMACIÓN INTEGRAL A TRAVÉS DE LA ACTIVACIÓN FÍSICA Y EL DIPLOMADO LA FORMACIÓN INTEGRAL A TRAVÉS DE LA ACTIVACIÓN FÍSICA Y EL PRESENTACIÓN GENERAL 1 JUSTIFICACIÓN DEL DIPLOMADO En la actualidad y como consecuencia lógica del sistema global en que vivimos, los

Más detalles

Misiones y funciones

Misiones y funciones Misiones y funciones Secretaría Académica PERÍODO DE GESTIÓN 2010-2014 Entender en los asuntos vinculados a la planificación, programación y desarrollo de las políticas académicas de grado y pregrado,

Más detalles

DICTAMEN DE ACREDITACIÓN N 388 Carrera de Pedagogía en Artes Visuales de la Universidad Autónoma de Chile

DICTAMEN DE ACREDITACIÓN N 388 Carrera de Pedagogía en Artes Visuales de la Universidad Autónoma de Chile DICTAMEN DE ACREDITACIÓN N 388 Carrera de Pedagogía en Artes Visuales de la Universidad Autónoma de Chile En base a lo acordado en la sexagésima novena sesión del Consejo de Evaluación y Acreditación del

Más detalles

Categoría: 1) Estructura del programa. Tiempos. 30/agosto/ /julio/ proyecto integral. 30/agosto/ /julio/2016 Medios de difusión

Categoría: 1) Estructura del programa. Tiempos. 30/agosto/ /julio/ proyecto integral. 30/agosto/ /julio/2016 Medios de difusión PLAN DE MEJORA Nombre del Programa: Maestría en Ciencias en Ecología Forestal (MCEF) Sede: Instituto de Investigaciones Forestales (INIFOR) Categoría: 1) Estructura del programa Integración de las líneas

Más detalles

Subsecretaría de Planeación y Evaluación de Políticas Educativas

Subsecretaría de Planeación y Evaluación de Políticas Educativas Subsecretaría de Planeación y Evaluación de Políticas Educativas TEMAS 1. Aspectos generales de ENLACE Media Superior Diseño y características de la prueba Estrategia de aplicación Difusión y uso de los

Más detalles

DIRECCIÓN ACADÉMICA DIRECCIÓN GENERAL

DIRECCIÓN ACADÉMICA DIRECCIÓN GENERAL DIRECCIÓN ACADÉMICA EN SEGUIMIENTO A LA INSTRUMENTACIÓN DE LA REFORMA INTEGRAL DE LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR (RIEMS) Y DE LOS NUEVOS PLANES Y PROGRAMAS DE ESTUDIO DE LOS COMPONENTES BÁSICO Y PROFESIONAL,

Más detalles

JORNADA DE INVESTIGACIÓN EN INGENIERÍA DE SISTEMAS

JORNADA DE INVESTIGACIÓN EN INGENIERÍA DE SISTEMAS FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE SISTEMAS DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN JORNADA DE INVESTIGACIÓN EN INGENIERÍA DE SISTEMAS 14 de Diciembre 2012 Chimbote-Perú

Más detalles

PRESENTACIÓN DEL PROGRAMA 2000 PROGRAMA NACIONAL DE GESTIÓN INSTITUCIONAL

PRESENTACIÓN DEL PROGRAMA 2000 PROGRAMA NACIONAL DE GESTIÓN INSTITUCIONAL PRESENTACIÓN DEL PROGRAMA 2000 PROGRAMA NACIONAL DE GESTIÓN INSTITUCIONAL Queremos un mundo que cambie con nosotros, sin nosotros o contra nosotros? Michel Godet El sentido estratégico del Programa Al

Más detalles

TERCERA REUNIÓN CON DIRECTIVOS DE ESCUELAS INCORPORADAS

TERCERA REUNIÓN CON DIRECTIVOS DE ESCUELAS INCORPORADAS TERCERA REUNIÓN CON DIRECTIVOS DE ESCUELAS INCORPORADAS Coordinación de Planeación y Evaluación Educativa Dirección General de Evaluación Educativa Junio 2016 EVALUACIONES EDUCATIVAS ESTATALES Y NACIONALES

Más detalles

Perspectivas en la evaluación de la educación médica. Congreso Nacional de Educación Médica. Puebla. 2007

Perspectivas en la evaluación de la educación médica. Congreso Nacional de Educación Médica. Puebla. 2007 Perspectivas en la evaluación de la educación médica Congreso Nacional de Educación Médica. Puebla. 27 Perspectivas en la evaluación de la educación médica En la evaluación del ingreso a las escuelas de

Más detalles

Contenido. 1. Acerca del Ceneval 2. El Examen General de Egreso de la Licenciatura (EGEL) 3. El EGEL-Biología 4. Algunos resultados del EGEL-Biología

Contenido. 1. Acerca del Ceneval 2. El Examen General de Egreso de la Licenciatura (EGEL) 3. El EGEL-Biología 4. Algunos resultados del EGEL-Biología El EGEL-Biología Reunión Nacional Ordinaria Consorcio Mexicano de Programas Educativos Acreditados en Ciencias Biológicas (COMPEB, A.C.) Veracruz, Ver. Dirección General Adjunta de los EGEL Dirección de

Más detalles

INSTITUTO DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DEL ESTADO DE CHIAPAS A.C.

INSTITUTO DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DEL ESTADO DE CHIAPAS A.C. INSTITUTO DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DEL ESTADO DE CHIAPAS A.C. Estimado amigo. En 1989, tuve la oportunidad de participar en los primeros años de vida del Instituto de Administración Pública del Estado

Más detalles

Instituto Tecnológico de Sonora CONVOCATORIA PLAZAS ACADÉMICAS 2016

Instituto Tecnológico de Sonora CONVOCATORIA PLAZAS ACADÉMICAS 2016 Dependencia de Educación Superior de Ciencias Sociales y Humanidades Plaza CSyH1 Estudios Profesionales: Licenciatura en Psicología. Maestría: Maestría en Psicología o área afín. Doctorado: Doctorado en

Más detalles

EJE: I. Formación de calidad para los alumnos en programas educativos de pertinencia social.

EJE: I. Formación de calidad para los alumnos en programas educativos de pertinencia social. EJE: I. Formación de calidad para los alumnos en programas educativos de pertinencia social. 1.8 1.7 1.8 1.1 1.1 Mantener la acreditación de los programas de Licenciatura en Administración y Contaduría

Más detalles

ACUERDO DE ACREDITACION N 101

ACUERDO DE ACREDITACION N 101 ACUERDO DE ACREDITACION N 101 Carrera de Ingeniería en Mecánica Automotriz y Autotrónica Sedes Antonio Varas, Puente Alto y Maipú Jornada Diurna y Vespertina; Concepción y Valparaíso Jornada Diurna Instituto

Más detalles

PLAN DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL. Área de gestión Proceso Definición Componentes

PLAN DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL. Área de gestión Proceso Definición Componentes PLAN DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL Área de gestión Proceso Definición Componentes Directiva Direccionamiento estratégico y horizonte institucional Establecer los lineamientos que orientan la acción institucional

Más detalles

El Centro de Capacitación MVS en alianza con APEPLUSS traen para ti:

El Centro de Capacitación MVS en alianza con APEPLUSS traen para ti: El Centro de Capacitación MVS en alianza con APEPLUSS traen para ti: D I P L O M A D O DE FORMACIÓN, ACTUALIZACIÓN Y FORTALECIMIENTO DE COMPETENCIAS PROFESIONALES PARA LA ACREDITACIÓN Y CERTIFICACION DEL

Más detalles

Diplomado Competencias Docentes en el Nivel Medio Superior. PROFORDEMS 5a. GENERACIÓN

Diplomado Competencias Docentes en el Nivel Medio Superior. PROFORDEMS 5a. GENERACIÓN Diplomado Competencias Docentes en el Nivel Medio Superior PROFORDEMS 5a. GENERACIÓN Junio, 2011 Antecedentes Las reformas educativas: México en el contexto internacional. Breve descripción de tendencias

Más detalles

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIHUAHUA PROGRAMA OPERATIVO ANUAL Autorizado 2014

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIHUAHUA PROGRAMA OPERATIVO ANUAL Autorizado 2014 Hoja No. 1 de 7 1117000 / E30101 APOYO INSTITUCIONAL AL SISTEMA EDUCATIVO / EDUCACION Definición Población Tipo M H Asegurar la calidad de los servicios educativos mediante la disposición permanente y

Más detalles

UNIVERSIDAD ESTATAL DE SONORA

UNIVERSIDAD ESTATAL DE SONORA UNIVERSIDAD ESTATAL DE SONORA SECRETARÍA GENERAL ACADÉMICA COORDINACIÓN DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO PLAN INSTITUCIONAL DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO 2012-2015 Introducción La Universidad Estatal de Sonora

Más detalles

Nombre: Metodología para el diseño curricular (Parte 3)

Nombre: Metodología para el diseño curricular (Parte 3) Currículum CURRÍCULUM 1 Sesión No. 10 Nombre: Metodología para el diseño curricular (Parte 3) Objetivo Al finalizar la sesión, descubrirás la metodología pertinente para la elaboración del diseño curricular.

Más detalles

Fortalezas y Oportunidades de. Sede Central

Fortalezas y Oportunidades de. Sede Central Autoevaluación Institucional Fortalezas y Oportunidades de Mejoramiento Sede Central Junio 2011 INTRODUCCIÓN Se presenta, de forma resumida y sintética, a la Comunidad Educativa los principales resultados

Más detalles

Universidad de Sonora

Universidad de Sonora La, cuenta con 3 Unidades Regionales : Unidad Regional Centro (Hermosillo) fundada en 1942. Unidad Regional Norte: Santa Ana - 1963. Caborca - 1978. Nogales - 2004. Nogales Caborca Santa Ana Hermosillo

Más detalles

1. Antecedentes en calidad 2. Calidad institucional 3. Propósitos de la autoevaluación 4. Momentos de la acreditación Institucional 5.

1. Antecedentes en calidad 2. Calidad institucional 3. Propósitos de la autoevaluación 4. Momentos de la acreditación Institucional 5. 1. Antecedentes en calidad 2. Calidad institucional 3. Propósitos de la autoevaluación 4. Momentos de la acreditación Institucional 5. Metodología del proceso (etapas-estructura) 5.1 Factores de la Autoevaluación

Más detalles

Liderazgo de Acción Positiva

Liderazgo de Acción Positiva cenciatura en Inteligencia Estratégica Modelo 2016 RVOE Perfil de ingreso Perfil del profesional (Perfil de egreso) Plan de Estudios Requisitos Académicos RVOE Con Reconocimiento de Validez Oficial de

Más detalles

ANÁLISIS DE LA PERCEPCIÓN DE LOS RESULTADOS DE LA

ANÁLISIS DE LA PERCEPCIÓN DE LOS RESULTADOS DE LA ANÁLISIS DE LA PERCEPCIÓN DE LOS RESULTADOS DE LA ACREDITACIÓN DELA CALIDAD EDUCATIVA EN LOS PROGRAMAS ACADÉMICOS DE LICENCIATURA FERNANDO CHACÓN LARA BARRAGÁN / MARÍA COLUMBA MONTUFAR PÉREZ Dirección

Más detalles

PRÁCTICA DE ESPECIALIZACIÓN ENTS Profesora: Lic. Ma. Oralia Acuña Dávila. Tel. Oficina Facultad de Medicina UNAM

PRÁCTICA DE ESPECIALIZACIÓN ENTS Profesora: Lic. Ma. Oralia Acuña Dávila.  Tel. Oficina Facultad de Medicina UNAM PRÁCTICA DE ESPECIALIZACIÓN ENTS Profesora: Lic. Ma. Oralia Acuña Dávila Email oralia72mx@yahoo.com Tel. Oficina 56232445 Facultad de Medicina UNAM Institución: UNAM Lugar: Facultad de Medicina, Departamento

Más detalles

Informativo N 1 Coordinación SEP

Informativo N 1 Coordinación SEP Informativo N 1 Coordinación SEP Como ustedes saben, a partir del presente año el colegio está adscrito al régimen de Subvención Escolar Preferencial (S.E.P), por lo cual es muy importante que todos conozcamos

Más detalles

SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE

SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE Estimados Padres de familia, estas son las siete prioridades para alcanzar los objetivos de la Reforma Educativa que todos debemos impulsar: 1.Poner a la escuela en el centro

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE DERECHO PLAN DE ESTUDIOS 2011 PRESENTACIÓN En cumplimiento a lo dispuesto por el artículo 15 del Reglamento General para la Presentación, Aprobación

Más detalles

ACUERDO DE ACREDITACIÓN Nº 89 CARRERA DE RESTAURACIÓN PATRIMONIAL INSTITUTO PROFESIONAL DUOC UC SEDE VALPARAÍSO

ACUERDO DE ACREDITACIÓN Nº 89 CARRERA DE RESTAURACIÓN PATRIMONIAL INSTITUTO PROFESIONAL DUOC UC SEDE VALPARAÍSO ACUERDO DE ACREDITACIÓN Nº 89 CARRERA DE RESTAURACIÓN PATRIMONIAL INSTITUTO PROFESIONAL DUOC UC SEDE VALPARAÍSO DICIEMBRE 2011 ACUERDO DE ACREDITACIÓN Nº 89 Carrera de Restauración Patrimonial Instituto

Más detalles

DIFICULTADES EN LA ACCIÓN TUTORIAL REPORTADAS POR LOS TUTORES DE LA FACULTAD DE ODONTOLOGÌA DE LA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CAMPECHE

DIFICULTADES EN LA ACCIÓN TUTORIAL REPORTADAS POR LOS TUTORES DE LA FACULTAD DE ODONTOLOGÌA DE LA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CAMPECHE DIFICULTADES EN LA ACCIÓN TUTORIAL REPORTADAS POR LOS TUTORES DE LA FACULTAD DE ODONTOLOGÌA DE LA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CAMPECHE RESUMEN Zazueta Hernández María Alejandra* May Santamaría Alba Rosa Jiménez

Más detalles

PROGRAMA PARA LA CAPACITACIÓN Y El DESARROLLO DE LOS DOCENTES DE LA UNIVERSIDAD NUEVA ESPARTA

PROGRAMA PARA LA CAPACITACIÓN Y El DESARROLLO DE LOS DOCENTES DE LA UNIVERSIDAD NUEVA ESPARTA PROGRAMA PARA LA CAPACITACIÓN Y El DESARROLLO DE LOS DOCENTES DE LA UNIVERSIDAD NUEVA ESPARTA Rose Mary Díaz Del Valle Magally Briceño Caracas, Agosto de 2012 FUNDAMENTACION El contexto actual de la educación

Más detalles

Competencias generales (CG) del Modelo Educativo de la UANL a nivel de Doctorado

Competencias generales (CG) del Modelo Educativo de la UANL a nivel de Doctorado Competencias generales (CG) del Modelo Educativo de la UANL a nivel de Doctorado CG1. Aplica estrategias de aprendizaje autónomo en los diferentes niveles y campos del conocimiento en el terreno de la

Más detalles

PROPUESTA DE MODIFICACIONES A LA TIPOLOGÍA DE INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR

PROPUESTA DE MODIFICACIONES A LA TIPOLOGÍA DE INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR PROPUESTA DE MODIFICACIONES A LA TIPOLOGÍA DE INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR 1. JUSTIFICACIÓN Y PROPÓSITOS Con la intención de fortalecer la misión y los objetivos de la ANUIES, así como adecuar su

Más detalles

CONVOCATORIA 2010 PROGRAMA NACIONAL DE POSGRADOS DE CALIDAD. Categoría: 1) Estructura del programa

CONVOCATORIA 2010 PROGRAMA NACIONAL DE POSGRADOS DE CALIDAD. Categoría: 1) Estructura del programa CONVOCATORIA 2010 PROGRAMA NACIONAL DE POSGRADOS DE CALIDAD Fecha de Emisión: 23 de octubre del 2012 07:24 hrs. Nombre de la Institución INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL Referencia : 002945 Nombre del programa:

Más detalles

La evaluación y la enseñanza

La evaluación y la enseñanza La evaluación y la enseñanza Informar los resultados. Desarrollar planes de apoyo para educandos de bajo aprovechamiento. Planear el desarrollo profesional. Fijar metas. Destacar las prioridades y los

Más detalles

MANUAL de Organización

MANUAL de Organización MANUAL de Organización APLICADO A: COORDINACIÓN DE DESARROLLO EDUCATIVO SAN LUIS POTOSI, S.L.P., AGOSTO DEL 2014. CONTENIDO Introducción 1 Sección Directorio 2 Legislación o Base legal 3 Misión 4 Estructura

Más detalles

Resultados de la educación media superior: EXANI-II, 2003

Resultados de la educación media superior: EXANI-II, 2003 Resultados de la educación media superior: EXANI-II, 2003 CENTRO NACIONAL DE EVALUACIÓN P ARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR El número de jóvenes que sustenta el Examen Nacional de Ingreso a la Educación Superior

Más detalles

PERFIL PROFESIONAL DEL LICENCIADO EN ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN DE PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS. VIGENCIA: SEPTIEMBRE 2009

PERFIL PROFESIONAL DEL LICENCIADO EN ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN DE PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS. VIGENCIA: SEPTIEMBRE 2009 PERFIL PROFESIONAL DEL LICENCIADO EN ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN DE PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS. VIGENCIA: SEPTIEMBRE 2009 Universidad Politécnica de Guanajuato. I. Programa Educativo Licenciatura en Administración

Más detalles

Perfil de Egreso. Técnico De Nivel Superior En Sonido

Perfil de Egreso. Técnico De Nivel Superior En Sonido Perfil de Egreso Técnico De Nivel Superior En Sonido Carrera de Técnico de Nivel Superior en Sonido Facultad de Ingeniería y Negocios Universidad de Las Américas 1 El presente documento forma parte del

Más detalles

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Ingeniería. Presentación, estrategias de trabajo y dinámica de operación

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Ingeniería. Presentación, estrategias de trabajo y dinámica de operación Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Ingeniería Presentación, estrategias de trabajo y dinámica de operación Versión digital Formulación del Plan de Desarrollo 2015-2019 Opinión de la comunidad

Más detalles

ANEP-CODICEN Dirección Sectorial de Recursos Humanos Plan de Acciones de Capacitación. 2008

ANEP-CODICEN Dirección Sectorial de Recursos Humanos Plan de Acciones de Capacitación. 2008 Unidad de Capacitación José Jorge (Tito) Martínez Fontana ANEP-CODICEN Dirección Sectorial de Recursos Humanos Plan de Acciones de Capacitación. 2008 Unidad de Capacitación José Jorge (Tito) Martinez Fontana

Más detalles

ESTÁNDAR DE COMPETENCIA

ESTÁNDAR DE COMPETENCIA I.- Datos Generales Código EC0730 Título Elaboración de la Ruta de Mejora para una Institución Educativa Propósito del Estándar de Competencia Servir como referente para la evaluación y certificación de

Más detalles

Facultad de Ciencias de la Alimentación, Bioquímicas y Farmacéuticas

Facultad de Ciencias de la Alimentación, Bioquímicas y Farmacéuticas UNIVERSIDAD CATOLICA DE CUYO Facultad de Ciencias de la Alimentación, Bioquímicas y Farmacéuticas - 1 - RESOLUCIÓN N 21-H.C.D. FAByF-2011 S/ Aprobación Plan de Desarrollo de la Facultad de Ciencias de

Más detalles

MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE LA DIRECCIÓN DE GESTIÓN DE LA CALIDAD

MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE LA DIRECCIÓN DE GESTIÓN DE LA CALIDAD DGC-MO Fecha de Elaboración: 15/01/2007 MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE LA Fecha de Actualización: 20/10/2016 Versión: 4 ÍNDICE: 1. INTRODUCCIÓN... 3 2. DIRECTORIO... 4 3. ANTECEDENTES HISTÓRICOS... 5 4. BASE

Más detalles

Planes y Programas 2012.

Planes y Programas 2012. PROGRAMA: Estatal de Cultura Física y Deporte. SUBPROGRAMA: Cultura Física y Promoción Deportiva. Misión Institucional Establecer un modelo de desarrollo de la cultura física y deporte, con la implementación

Más detalles

RESÚMEN NORMATIVA PROGRAMA DE EGRESADOS RAZÓN DE SER DEL PROGRAMA DE EGRESADOS UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

RESÚMEN NORMATIVA PROGRAMA DE EGRESADOS RAZÓN DE SER DEL PROGRAMA DE EGRESADOS UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA RESÚMEN NORMATIVA PROGRAMA DE EGRESADOS RAZÓN DE SER DEL PROGRAMA DE EGRESADOS UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA El Programa de Egresados de la Universidad Nacional de Colombia se constituye en una herramienta

Más detalles

Programa Certificación Ambiental de Escuelas. Prueba piloto nacional

Programa Certificación Ambiental de Escuelas. Prueba piloto nacional Programa Certificación Ambiental de Escuelas Prueba piloto nacional Propósito: Promover que las escuelas de educación básica y media superior impulsen acciones integrales de gestión ambiental con la participación

Más detalles

Planes y Programas 2015.

Planes y Programas 2015. EJE RECTOR: Desarrollo Social Incluyente para Fortalecer el Bienestar. PROGRAMA: Desarrollo Social Incluyente para Fortalecer el Bienestar. SUBPROGRAMA: Los Jóvenes y su Incorporación al Desarrollo Estatal.

Más detalles

PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS

PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS l. IDENTIFICACIÓN DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE ORGANISMO ACADÉMICO: FCAEI. IPRO, IPRES PROGRAMA EDUCATIVO: ACADEMIA LOCAL A LA QUE PERTENECE: Administración.

Más detalles

LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC: LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC: Campus Campus Ensenada, Unidad Valle Dorado Campus Mexicali, Unidad Mexicali Unidad

Más detalles

DESCRIPCIÓN DEL PUESTO IDENTIFICACIÓN DEL PUESTO

DESCRIPCIÓN DEL PUESTO IDENTIFICACIÓN DEL PUESTO Jefe del Departamento de Documentación y Biblioteca DESCRIPCIÓN DEL PUESTO IDENTIFICACIÓN DEL PUESTO DENOMINACIÓN DEL PUESTO: CATEGORÍA: UBICACIÓN: PUESTO DE JEFE INMEDIATO: Jefe del Departamento de Documentación

Más detalles

Guía. para la elaboración del Expediente de evidencias de la función de dirección Directores. Educación Primaria

Guía. para la elaboración del Expediente de evidencias de la función de dirección Directores. Educación Primaria Evaluación del Desempeño Ciclo Escolar 2015 2016 para la elaboración del Expediente de evidencias de la función de dirección Directores. Educación Primaria para la elaboración del Expediente de evidencias

Más detalles

BUENAS PRÁCTICAS DOCENTES

BUENAS PRÁCTICAS DOCENTES BUENAS PRÁCTICAS DOCENTES El Ministerio de Educación Nacional exalta a los docentes con buenas prácticas de aula, que influyan en la calidad de la educación, con metodologías claras, resultados comprobados,

Más detalles

Reporte de los resultados del Examen General para el Egreso de la Licenciatura 2009

Reporte de los resultados del Examen General para el Egreso de la Licenciatura 2009 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO Reporte de los resultados del Examen General para el Egreso de la Licenciatura 2009 Pachuca de Soto, Hgo., septiembre de 2010 Autores: Bezies Cruz Patricia Zacatenco

Más detalles

Página 1 de 5 DIRECCIÓN GENERAL DE GESTIÓN DE CALIDAD EDUCATIVA DIGECADE- Lineamientos de formación docente para centros educativos privados

Página 1 de 5 DIRECCIÓN GENERAL DE GESTIÓN DE CALIDAD EDUCATIVA DIGECADE- Lineamientos de formación docente para centros educativos privados Página 1 de 5 DIRECCIÓN GENERAL DE GESTIÓN DE CALIDAD EDUCATIVA DIGECADE- Lineamientos de formación docente para centros educativos privados A. Justificación La formación docente es un proceso continuo

Más detalles

La Universidad La Salle Benavente Puebla a través del Departamento de Investigación CONVOCA

La Universidad La Salle Benavente Puebla a través del Departamento de Investigación CONVOCA La Universidad La Salle Benavente Puebla a través del Departamento de Investigación CONVOCA A los académicos y estudiantes de Licenciaturas, Maestrías y Doctorado a participar en el 13º Coloquio Interuniversitario

Más detalles

OFERTA DE PROYECTOS 2015-B

OFERTA DE PROYECTOS 2015-B OFERTA DE PROYECTOS 2015-B 1 QUÉ ES LA CARTERA DE PROYECTOS? La Cartera de Proyectos es una estrategia de colaboración que acerca a las instituciones públicas o privadas, preocupadas por desarrollar proyectos

Más detalles

Guía. para la elaboración del Expediente de evidencias de la función de dirección Directores. Educación Secundaria

Guía. para la elaboración del Expediente de evidencias de la función de dirección Directores. Educación Secundaria Evaluación del desempeño Ciclo Escolar 2015 2016 para la elaboración del Expediente de evidencias de la función de dirección Directores. Educación Secundaria para la elaboración del Expediente de evidencias

Más detalles

La autoevaluación ARCU-SUR Explicación preliminar

La autoevaluación ARCU-SUR Explicación preliminar La autoevaluación Explicación preliminar El proceso de autoevaluación exige que la carrera que es aceptada para la acreditación formule juicios, análisis y argumentos para dar cuenta del grado en que se

Más detalles

INSTITUTO COLOMBIANO PARA EL FOMENTO DE LA EDUCACION SUPERIOR -ICFES- SUBDIRECCION ACADEMICA Grupo de Evaluación de la Educación Superior

INSTITUTO COLOMBIANO PARA EL FOMENTO DE LA EDUCACION SUPERIOR -ICFES- SUBDIRECCION ACADEMICA Grupo de Evaluación de la Educación Superior INSTITUTO COLOMBIANO PARA EL FOMENTO DE LA EDUCACION SUPERIOR -ICFES- SUBDIRECCION ACADEMICA Grupo de Evaluación de la Educación Superior ANTECEDENTES Y MARCO LEGAL Autor. Grupo de Evaluación de la Educación

Más detalles

INFORME DE RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DOCENTE CUATRIMESTRE ENERO ABRIL 2014

INFORME DE RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DOCENTE CUATRIMESTRE ENERO ABRIL 2014 INFORME DE RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DOCENTE CUATRIMESTRE ENERO ABRIL 2014 I. Marco conceptual de la Evaluación del Desempeño Docente De acuerdo con García-Cabrero, Loredo y Carranza (2008),

Más detalles

TERMINOS DE REFERENCIA ASESORIA PARA EL DISEÑO DE INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO DE DIRECTIVOS DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS PÚBLICAS

TERMINOS DE REFERENCIA ASESORIA PARA EL DISEÑO DE INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO DE DIRECTIVOS DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS PÚBLICAS TERMINOS DE REFERENCIA ASESORIA PARA EL DISEÑO DE INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO DE DIRECTIVOS DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS PÚBLICAS 1. ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN La Ley N 28044, Ley General

Más detalles

PRESUPUESTO DE INGRESOS Y EGRESOS De dónde obtiene la Universidad Tecnológica de Tijuana sus ingresos?

PRESUPUESTO DE INGRESOS Y EGRESOS De dónde obtiene la Universidad Tecnológica de Tijuana sus ingresos? PRESUPUESTO DE INGRESOS Y EGRESOS 2016 De dónde obtiene la Universidad Tecnológica de Tijuana sus ingresos? Los recursos presupuestados por esta Universidad para el ejercicio fiscal 2016 son por la cantidad

Más detalles

La convocatoria para el reconocimiento a la Excelencia Educativa 2015, considera las siguientes categorías:

La convocatoria para el reconocimiento a la Excelencia Educativa 2015, considera las siguientes categorías: El Centro de Enseñanza Técnica y Superior, acorde a su Misión y siguiendo la visión establecida en el Plan CEYTS 2020, con el objetivo de estimular la superación del profesorado en los aspectos de docencia,

Más detalles

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE MONTERREY TALLER DE EVALUACIÓN. FORMATO DE OBJETIVOS DE PROGRAMA (OP) para IME

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE MONTERREY TALLER DE EVALUACIÓN. FORMATO DE OBJETIVOS DE PROGRAMA (OP) para IME INSTITUTO TECNOLÓGICO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE MONTERREY TALLER DE EVALUACIÓN FORMATO DE OBJETIVOS DE PROGRAMA (OP) para IME INFORMACIÓN DEL COORDINADOR DE EQUIPO Carrera: Ingeniero Mecánico Electricista

Más detalles