UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL"

Transcripción

1 UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y NEGOCIOS CARRERA DE COMERCIO EXTERIOR, INTEGRACIÓN Y ADUANAS TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO EN COMERCIO EXTERIOR, INTEGRACIÓN Y ADUANAS TEMA: ANÁLISIS DE LA AUTOEXCLUSIÓN DE ECUADOR DE LA ALIANZA DEL PACÍFICO Y EL IMPACTO EN LOS PRODUCTOS AGRÍCOLAS DE LA PROVINCIA DE PICHINCHA AUTOR: Alejandro Kevin Montenegro Vaca DIRECTOR: Lic. Bolívar León QUITO, 2015

2 DECLARACIÓN DE AUTORÍA Declaro bajo juramento que las ideas y opiniones emitidas en la presente Tesis son de exclusiva responsabilidad del autor ALEJANDRO KEVIN MONTENEGRO VACA ii

3 Licenciado Bolívar León Director de Tesis CERTIFICA: Que la Presente Tesis realizada por el egresado Alejandro Kevin Montenegro Vaca, sobre el tema: ANÁLISIS DE LA AUTOEXCLUSIÓN DE ECUADOR DE LA ALIANZA DEL PACÍFICO Y EL IMPACTO EN LOS PRODUCTOS AGRÍCOLAS DE LA PROVINCIA DE PICHINCHA ha sido revisado por el suscrito, habiendo constatado que cumple con todos los requisitos de forma y de fondo establecidos por la Escuela de Comercio Exterior, Integración y Aduanas de la Universidad Tecnológica Equinoccial. EL DIRECTOR iii

4 DEDICATORIA En mi vida aprendí que la constancia es el camino hacia la sabiduría, donde el ser humano edifica su propio éxito. Dedico este trabajo a Dios y a la Virgen María por ser mis guías en todo momento. A lo largo de mi trayectoria universitaria he tenido el privilegio de tener a mi lado a grandes personas y ejemplos a seguir, a las cuales dedico el presente trabajo. A mi madre Marcela Vaca que pese a la distancia siempre recibí de ella palabras de amor y de apoyo; a mi padre Pablo Montenegro quien me guió con sus consejos por el camino correcto. Estos seres maravillosos me han inculcado grandes valores, a través de los cuales tuve la oportunidad de adquirir la perseverancia, honestidad pero sobre todo la responsabilidad profesional y personal. Deseo dedicar este logro a mis dos familias, en Ecuador a la esposa de mi padre Macci, a mis hermanos Melanie y Jeremy; en España al esposo de mi madre Antonio y a mi hermano Alejandro. Dedico también, a una persona especial, Vanessa Suárez por su apoyo y ánimo incondicional, que día a día me brindó para alcanzar esta meta. A mi abuela materna Esperanza, a mis abuelos paternos Ernesto y Gloria Por último, dedico mi trabajo a mis demás familiares, hermanos de la Comunidad Misioneros de Jesús, amigos y compañeros de la Universidad Tecnológica Equinoccial. KEVIN iv

5 AGRADECIMIENTO Agradezco a Dios por el don hermoso de la vida, sabiduría y entendimiento, ya que por medio de ellos he comprendido que todo viene de él, permitiéndome crecer como persona y como profesional. A la Universidad Tecnológica Equinoccial, Facultad de Ciencias Económicas y Negocios, especialmente a la Escuela de Comercio Exterior Integración y Aduanas; y a sus docentes por compartirme sus grandes conocimientos. Mi especial gratitud a mi Director de Tesis, Profesor y amigo Bolívar León, que ha estado conmigo desde el primer día de mi vida universitaria. Gracias a su dedicación y extensos conocimientos he logrado concluir esta meta. A mis padres, gracias por siempre confiar y creer en mí; sobre todo por su inmenso amor, el cual siempre estará dentro de mi corazón y por los momentos de felicidad compartidos. A Vane Suárez, por estar siempre junto a mí entregándome esas palabras de aliento y de amor que necesitaba para salir adelante. A los Directores de la Comunidad Misioneros de Jesús, Fabián Suárez y Nelly Paredes por guiarme siempre por el camino de la Fe en Dios. A todas las personas que de una u otra manera contribuyeron con la culminación de éste trabajo, muchas gracias. v

6 TABLA DE CONTENIDO INTRODUCCIÓN... 1 CAPÍTULO I... 3 ANTECEDENTES PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA DELIMITACIÓN DEL TEMA Delimitación espacial OBJETIVOS Objetivo general Objetivos específicos HIPÓTESIS VARIABLES Variable dependiente Variable independiente MÉTODO DE INVESTIGACIÓN Método Deductivo Método Exploratorio Método Analítico Método Descriptivo Método Histórico TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN Observación... 7 CAPÍTULO II... 8 LA ALIANZA DEL PACÍFICO ANTECEDENTES I Cumbre de la Alianza del Pacífico, Lima-Perú II Cumbre de la Alianza del Pacífico, Mérida-México III Cumbre de la Alianza del Pacífico, Virtual IV Cumbre de la Alianza del Pacífico, Antofagasta-Chile V Cumbre de la Alianza del Pacífico, Cádiz-España VI Cumbre de la Alianza del Pacífico, Santiago de Chile-Chile vi

7 2.1.7 VII Cumbre de la Alianza del Pacífico, Santiago de Cali-Colombia VIII Cumbre de la Alianza del Pacífico, Cartagena de Indias-Colombia IX Cumbre de la Alianza del Pacífico, Nayarit-México OBJETIVOS DE LA ALIANZA DEL PACÍFICO VALOR ESTRATÉGICO DE LA ALIANZA DEL PACÍFICO ACUERDO MARCO DE LA ALIANZA DEL PACÍFICO Protocolo Adicional al Acuerdo Marco de la Alianza del Pacífico ESTRUCTURA Y ORGANIGRAMA DE LA ALIANZA DEL PACÍFICO Presidencia Pro Témpore El Consejo de Ministros El Grupo de Alto Nivel (GAN) Los grupos y subgrupos técnicos EMBAJADAS COMUNES MERCADO ÍNTEGRO LATINOAMERICANO (MILA) CONSEJO EMPRESARIAL DE LA ALIANZA DEL PACÍFICO (CEAP) ESTADOS MIEMBROS Chile Colombia México Perú ESTADOS OBSERVADORES ECONOMÍA DE LA ALIANZA DEL PACÍFICO PIB Desgravamen de aranceles Exportaciones Importaciones Inversión Extranjera Directa (IED) CAPÍTULO III ECUADOR Y LA ALIANZA DEL PACÍFICO Posición del Gobierno ecuatoriano actual respecto a la Alianza del Pacífico 59 vii

8 3.2 Opinión de los empresarios exportadores ecuatorianos con relación a este bloque económico La dolarización y su incidencia en el comercio exterior ecuatoriano Antecedentes previos a la dolarización en el Ecuador La evolución del comercio exterior ecuatoriano desde la adopción del dólar estadounidense Balanza Comercial Ecuador Cotización del dólar estadounidense en el mercado internacional CAPÍTULO IV ANÁLISIS COMPARATIVO DEL INTERCAMBIO COMERCIAL AGRÍCOLA ENTRE ECUADOR Y LOS MIEMBROS DE LA ALIANZA DEL PACÍFICO ANÁLISIS DEL INTERCAMBIO COMERCIAL DE PRODUCTOS AGRÍCOLAS ENTRE LOS MIEMBROS DE LA ALIANZA DEL PACÍFICO Intercambio comercial entre Chile y los demás miembros de la Alianza del Pacífico año Intercambio comercial de productos agrícolas entre Colombia y los demás miembros de la Alianza del Pacífico año Intercambio comercial de productos agrícolas entre México y los demás miembros de la Alianza del Pacífico año Intercambio comercial de productos agrícolas entre Perú y los demás miembros de la Alianza del Pacífico año ANÁLISIS DEL INTERCAMBIO COMERCIAL DE PRODUCTOS AGRÍCOLAS ENTRE ECUADOR Y LA ALIANZA DEL PACÍFICO Balanza Comercial Ecuador-Alianza del Pacífico Intercambio comercial de productos agrícolas entre Ecuador y los miembros de la Alianza del Pacífico año ANÁLISIS COMPARATIVO DE LAS EXPORTACIONES DEL SECTOR AGRÍCOLA ECUATORIANO Y EL SECTOR AGRÍCOLA DE LA ALIANZA DEL PACÍFICO A LOS PRINCIPALES MERCADOS DEL MUNDO Exportaciones de productos agrícolas ecuatorianos a EEUU Exportaciones de productos agrícolas de la Alianza del Pacífico a EEUU. 98 viii

9 4.3.3 Análisis de las exportaciones de Ecuador y la Alianza del Pacífico a EEUU Exportaciones de productos agrícolas ecuatorianos a la UE Exportaciones de productos agrícolas de la Alianza del Pacífico a la UE Análisis comparativo de las exportaciones de Ecuador y la Alianza del Pacífico a la UE Exportaciones de productos agrícolas ecuatorianos a China Exportaciones de productos agrícolas de la Alianza del Pacífico a China Análisis comparativo de las exportaciones de Ecuador y la Alianza del Pacífico a China Exportaciones de Productos agrícolas ecuatorianos a Japón Exportaciones de productos agrícolas de la Alianza del Pacífico a Japón Análisis comparativo de las exportaciones de Ecuador y la Alianza del Pacífico a Japón CAPITULO V IMPACTO EN LA COMERCIALIZACIÓN DE LOS PRODUCTOS AGRÍCOLAS DE LA PROVINCIA DE PICHINCHA LA AGRICULTURA EN EL ECUADOR IMPORTANCIA DEL SECTOR AGRÍCOLA EN LA ECONOMÍA ECUATORIANA EL SECTOR AGRÍCOLA EN LA PROVINCIA DE PICHINCHA PRINCIPALES PRODUCTOS AGRÍCOLAS DE LA PROVINCIA DE PICHINCHA GREMIOS Y ORGANIZACIONES DE PRODUCTORES DEL SECTOR AGRÍCOLA EN PICHINCHA ROSAS Proceso de producción y comercialización Clasificación arancelaria Balanza Comercial rosas Exportación de rosas Ecuador y la Alianza del Pacífico a los principales mercados del mundo Análisis del impacto en las rosas de la provincia de Pichincha ix

10 5.7 BRÓCOLI Proceso de producción y comercialización Clasificación arancelaria Balanza Comercial brócoli Exportación de brócoli Ecuador y la Alianza del Pacífico a los principales mercados del mundo Análisis del impacto en el brócoli de la provincia de Pichincha QUINUA Proceso de producción y comercialización Clasificación arancelaria Balanza Comercial quinua Exportación de quinua Ecuador y la Alianza del Pacífico a los principales mercados del mundo Análisis del impacto en la quinua de la provincia de Pichincha CAPÍTULO VI CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES CONCLUSIONES RECOMENDACIONES BIBLIOGRAFÍA x

11 LISTA DE GRÁFICOS Gráfico 1: Organigrama de la Alianza del Pacífico Gráfico 2: Países observadores candidatos y Países observadores Gráfico 3: Proyecciones PIB a PPA en miles de millones US$ Gráfico 4 : Exportaciones ecuatorianas en millones US$-FOB Gráfico 5: Variación anual de las exportaciones Gráfico 6: Importaciones ecuatorianas en millones US$-FOB Gráfico 7: Variación anual de las importaciones Gráfico 8: Intercambio comercial Chile-Alianza del Pacífico en miles US$ Gráfico 9: Intercambio comercial Colombia-Alianza del Pacífico en miles US$ Gráfico 10: Intercambio comercial México-Alianza del Pacífico en miles US$ Gráfico 11: Intercambio comercial Perú-Alianza del Pacífico en miles US$ Gráfico 12: Intercambio comercial Ecuador-Alianza del Pacífico en miles US$ Gráfico 13: Exportaciones agrícolas de Ecuador a EEUU en miles US$ Gráfico 14: Exportaciones agrícolas de Chile a EEUU en miles US$ Gráfico 15: Exportaciones agrícolas de Colombia a EEUU en miles US$ Gráfico 16: Exportaciones agrícolas de México a EEUU en miles US$ Gráfico 17: Exportaciones agrícolas de Perú a EEUU en miles US$ Gráfico 18: Exportaciones agrícolas de Ecuador a UE en miles US$ Gráfico 19: Exportaciones agrícolas de Chile a UE en miles US$ Gráfico 20: Exportaciones agrícolas de Colombia a UE en miles US$ Gráfico 21: Exportaciones agrícolas de México a UE en miles US$ xi

12 Gráfico 22: Exportaciones agrícolas de Perú a UE en miles US$ Gráfico 23: Exportaciones agrícolas de Ecuador a China en miles US$ Gráfico 24: Exportaciones agrícolas de Chile a China en miles US$ Gráfico 25: Exportaciones agrícolas de Colombia a China en miles US$ Gráfico 26: Exportaciones agrícolas de México a China en miles US$ Gráfico 27: Exportaciones agrícolas de Perú a China en miles US$ Gráfico 28: Exportaciones agrícolas de Ecuador a Japón en miles US$ Gráfico 29: Exportaciones agrícolas de Chile a Japón en miles US$ Gráfico 30: Exportaciones agrícolas de Colombia a Japón en miles US$ Gráfico 31: Exportaciones agrícolas de México a Japón en miles US$ Gráfico 32: Exportaciones agrícolas de Perú a Japón en miles US$ Gráfico 33: Rosas provincia de Pichincha Gráfico 34: Balanza Comercial rosas en miles US$-FOB Gráfico 35: Exportación de rosas Ecuador-Alianza del Pacífico a EEUU en miles US$- FOB Gráfico 36: Exportación de rosas Ecuador-Alianza del Pacífico a UE en miles US$- FOB Gráfico 37: Exportación de rosas Ecuador-Alianza del Pacífico a Japón en miles US$- FOB Gráfico 38: Brócoli provincia de Pichincha Gráfico 39: Balanza Comercial brócoli en miles US$-FOB Gráfico 40: Exportación de brócoli Ecuador-Alianza del Pacífico a EEUU en miles US$-FOB xii

13 Gráfico 41: Exportación de brócoli Ecuador-Alianza del Pacífico a UE en miles US$- FOB Gráfico 42: Exportación de brócoli Ecuador-Alianza del Pacífico a Japón en miles US$-FOB Gráfico 43: Quinua provincia de Pichincha Gráfico 44: Balanza Comercial quinua en miles US$-FOB Gráfico 45: Exportación de quinua Ecuador-Alianza del Pacífico a EEUU en miles US$-FOB Gráfico 46: Exportación de Quinua Ecuador-Alianza del Pacífico a UE en miles US$- FOB LISTA DE TABLAS Tabla 1: Indicadores socioeconómicos de Chile Tabla 2: Indicadores Socioeconómicos de Colombia Tabla 3: Indicadores socioeconómicos de México Tabla 4: Indicadores socioeconómicos de Perú Tabla 5: Desgravamen arancelario Tabla 6: Balanza Comercial Tabla 7: Cotización del dólar de Estados Unidos Tabla 8: Balanza Comercial Ecuador-Alianza del Pacífico Tabla 9: Balanza Comercial Ecuador-EEUU, UE, China, Japón Tabla 10: Balanza Comercial Agrícola en miles US$ xiii

14 LISTA DE CUADROS Cuadro 1: Reuniones Ministeriales Cuadro 3: Reuniones de los Grupos Técnicos Cuadro 4: Productos de exportación Chile Cuadro 5: Productos de exportación Colombia Cuadro 6: Productos de exportación México Cuadro 7: Productos de exportación Perú Cuadro 8: Productos de importación Chile Cuadro 9: Productos de importación Colombia Cuadro 10: Productos de importación México Cuadro 11: Productos de importación Perú Cuadro 12: Acuerdos Comerciales de Ecuador con los miembros de la Alianza del Pacífico Cuadro 13: Principales Productos Agrícolas de la Provincia de Pichincha Cuadro 14: Clasificación arancelaria rosas Cuadro 15: Clasificación arancelaria brócoli fresco Cuadro 16: Clasificación arancelaria brócoli congelado Cuadro 17: Clasificación arancelaria quinua xiv

15 INTRODUCCIÓN El presente Trabajo de Titulación se ha llevado a cabo con la finalidad de analizar la autoexclusión de Ecuador de la Alianza del Pacífico y el impacto en los productos agrícolas de la provincia de Pichincha. La Alianza del Pacífico es un mecanismo de integración regional, político, económico y de cooperación entre Chile, Colombia, México y Perú, establecido el 28 de abril del Ecuador recibió la invitación del entonces Presidente de Perú Alan García para ser parte de los miembros fundadores de la Alianza del Pacífico, pero el gobierno actual no aceptó dicha invitación. Nuestro país actualmente se encuentra en calidad de observador de este bloque comercial desde mayo de El desarrollo económico de la Alianza del Pacífico es indudable, se constituye como la 6 Economía del mundo y la 2 Economía de América Latina y el Caribe, por otra parte, los miembros de este bloque comercial son nuestros principales competidores en la exportación de productos agrícolas, a los grandes mercados del mundo. Por lo cual, muchos empresarios han solicitado al gobierno actual, analizar los beneficios que obtendríamos al ser parte de la Alianza del Pacífico y abandonar el aislamiento y/o retraso que el país está sufriendo en materia de comercio e inversión. Por todo lo antes expuesto, el presente trabajo está orientado en estudiar la Alianza del Pacífico e investigar la competitividad que Ecuador mantiene con los miembros de este bloque comercial, para lo cual este análisis se ha estructurado de la siguiente forma: El Capítulo I detalla el planteamiento del problema, la delimitación, justificación e importancia, los objetivos e hipótesis, y la metodología utilizada para realizar la investigación. 1

16 El Capítulo II denominado La Alianza del Pacífico describe a esta iniciativa de integración regional, su conformación y acuerdos firmados dentro de este bloque económico desde su creación hasta la actualidad. El Capítulo III denominado Ecuador y la Alianza del Pacífico, se enfoca en determinar las diferentes opiniones de la autoexclusión del Ecuador de la Alianza del Pacífico por parte del gobierno actual y los empresarios ecuatorianos. Posteriormente, se realizará un estudió de la dolarización y su incidencia en el comercio exterior ecuatoriano. El Capítulo IV denominado Análisis Comparativo e Intercambio Comercial Agrícola entre Ecuador y los miembros de la Alianza del Pacífico detalla las estadísticas comerciales entre Ecuador y los miembros de la Alianza del Pacífico a través del estudio de las exportaciones e importaciones entre las partes, igualmente, se realizará un análisis comparativo del sector agrícola ecuatoriano y el sector agrícola de la Alianza del Pacífico en la exportación de sus productos, a los principales mercados internacionales. El Capítulo V denominado Impacto en los Productos Agrícolas de la Provincia de Pichincha se enfoca en determinar la importancia del sector agrícola en la economía del Ecuador y de la provincia de Pichincha, además, mediante el análisis de ciertos productos agrícolas de la provincia de Pichincha, comparar las exportaciones de Ecuador y la Alianza del Pacífico a los principales países y bloques regionales del mundo. Por último, en el Capítulo VI se establecen las Conclusiones y Recomendaciones como resultados de la investigación. 2

17 CAPÍTULO I ANTECEDENTES 1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA La Alianza del Pacífico actualmente se está conformando como el mecanismo de integración regional más importante del continente americano. El crecimiento económico sostenido de sus miembros ha permitido colocar a este bloque comercial, como la 6 Economía del mundo y la 2 Economía de América Latina y el Caribe en el año Ecuador recibió la invitación para ser parte de los miembros fundadores de la Alianza del Pacífico, pero el gobierno actual autoexcluyó al país de esta integración regional alegando que no está dentro de sus prioridades en el tema de comercio, integración e inversión. Por lo cual, se ha visto la necesidad de realizar, un análisis de la autoexclusión de Ecuador de la Alianza del Pacífico y el impacto del mismo en los productos agrícolas de la provincia de Pichincha. Se ejecutará un estudio íntegro de este bloque, teniendo en cuenta el intercambio comercial agrícola que Ecuador sostiene con los miembros de la Alianza del Pacífico y la competitividad que existe con estos países para establecerse en los principales mercados del mundo. 1.2 JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA El tema de análisis fue seleccionado porque es afín, con la carrera de Comercio Exterior, Integración y Aduanas. Las fuentes de información tanto primarias como secundarias permitirán aplicar en esta investigación, todos los conocimientos adquiridos a lo largo de la carrera. 3

18 La pérdida de la firma de varios Acuerdos Comerciales por parte de Ecuador, con los principales mercados del mundo y el aislamiento del Estado de los bloques comerciales en crecimiento, preocupa al sector exportador ecuatoriano. Es por ello que los exportadores solicitan al gobierno el ingreso del país a la Alianza del Pacífico, lo cual serviría como una herramienta para profundizar las negociaciones entre Ecuador y sus países miembros e igualar las condiciones de competencia que sostiene con Chile, Colombia, México y Perú, con el fin de posicionar sus productos en los mercados de Norteamérica, Europa y Asia-Pacífico. Ecuador y los miembros de la Alianza del Pacífico pugnan por ingresar sus productos agrícolas, a los principales mercados del mundo. Dentro del territorio ecuatoriano, el sector agrícola de la provincia de Pichincha aporta con el cultivo de ciertos productos de exportación, que compiten con los países de este nuevo mecanismo de integración. 1.3 DELIMITACIÓN DEL TEMA Delimitación espacial La investigación del tema se llevará a cabo en las embajadas de los países miembros de la Alianza del Pacífico, en los organismos internacionales que brindan estadísticas de comercio exterior a nivel mundial (FMI, OMC, ITC) y en instituciones públicas del estado ecuatoriano (BCE, INEC, MAGAP). 4

19 1.4 OBJETIVOS Objetivo general Analizar la autoexclusión de Ecuador de la Alianza del Pacífico y el impacto en la comercialización de productos agrícolas de la provincia de Pichincha, profundizando en la competitividad que mantienen Ecuador y los miembros de la Alianza del Pacífico, para posicionar sus productos agrícolas en los grandes mercados del mundo Objetivos específicos Describir a la Alianza del Pacífico, su conformación y acuerdos firmados dentro de este bloque económico desde el 2011, año de su creación. Determinar la importancia del sector agrícola en la economía del Ecuador y de la provincia de Pichincha, a través de la cuantificación y análisis de la producción agrícola del país. Analizar el intercambio comercial agrícola que Ecuador mantiene con los miembros de la Alianza del Pacífico, con el fin de determinar los principales productos y montos de exportación e importación entre las partes. Comparar las exportaciones agrícolas de Ecuador y los países de la Alianza del Pacífico a los principales mercados del mundo, mediante el análisis de ciertos productos de la provincia de Pichincha. 5

20 1.5 HIPÓTESIS La investigación y análisis de la autoexclusión de Ecuador de la Alianza del Pacífico, y el impacto en los productos agrícolas de la provincia de Pichincha, permitirá determinar la pérdida de competitividad que el país sostiene frente a nuestros competidores de la Alianza del Pacífico por ingresar sus productos agrícolas a los grandes mercados del mundo. 1.6 VARIABLES Variable dependiente La investigación y análisis de la autoexclusión de Ecuador de la Alianza del Pacífico y el impacto en los productos agrícolas de la provincia de Pichincha Variable independiente Determinar la pérdida de competitividad que el país sostiene frente a nuestros competidores de la Alianza del Pacífico, por ingresar sus productos agrícolas a los grandes mercados del mundo. 1.7 MÉTODO DE INVESTIGACIÓN Método Deductivo Es necesario para recopilar información de todo el cuerpo del marco teórico, desde lo general a lo particular Método Exploratorio Se utilizará para extraer la información necesaria, en todo lo que concierne a la Alianza del Pacífico. 6

21 1.7.3 Método Analítico Este método se implementará en el análisis de los resultados de los diversos datos estadísticos gráficos o tabulados, de las exportaciones e importaciones del sector agrícola de Ecuador y los miembros de la Alianza del Pacífico Método Descriptivo Este método se aplicará en la descripción de cada uno de los capítulos que conforman la tesis de investigación Método Histórico Se usará con el fin de recopilar información de años pasados acerca de las exportaciones de productos agrícolas de Ecuador y los miembros de la Alianza del Pacífico a los principales mercados del mundo. De esta forma, se realizará una comparación con los datos actuales para el desarrollo de conclusiones. 1.8 TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN Observación Esta técnica se utilizará para observar atentamente lo que sucede en la Alianza del Pacífico, con el fin de que el tema de investigación a realizar este sustentado en base a datos reales y verídicos. 7

22 CAPÍTULO II LA ALIANZA DEL PACÍFICO La Alianza del Pacífico es un mecanismo de integración regional, político, económico y de cooperación entre Chile, Colombia, México y Perú, establecido el 28 de abril del Se constituye formal y jurídicamente el 6 de junio de 2012 en Paranal, Chile con la suscripción del Acuerdo Marco, de esta forma, los cuatro estados miembros confirman su voluntad de constituir este bloque económico, con miras de consolidar una plataforma hacia otras regiones en especial Asia - Pacífico. Además, se centra como un área de integración profunda, porque busca avanzar hacia la libre circulación de bienes, servicios, capitales y personas e impulsar un mayor crecimiento, desarrollo y competitividad de las economías de los estados miembros, sobre la base de los Tratados de Libre Comercio existentes entre estos países. Esto permitirá crear nuevos mercados atractivos, para lograr una mayor competitividad a nivel internacional. Por lo cual, es considerada una de las estrategias de integración más innovadoras de la región, por ser un proceso abierto y flexible, consolidándose así como la sexta economía y el séptimo mayor exportador del mundo, superando a muchos bloques económicos como el MERCOSUR en el año Para que un Estado pueda participar se establecen requisitos básicos como; contar con un acuerdo de libre comercio con cada una de las partes de la Alianza, la Democracia, el reconocimiento a la vigencia del Estado de Derecho, la separación de los poderes del Estado, y la defensa y respeto a los derechos humanos. Por consiguiente, la idea primordial de la Alianza del Pacífico es crear un mayor crecimiento, mayor desarrollo y competitividad entre las economías de los estados miembros y en un futuro con los demás estados del Arco del Pacífico, esto permitirá 8

23 superar todas las desigualdades socioeconómicas en la región. Finalmente, la Alianza espera conformar una plataforma política, con la finalidad de compartir principios económicos y comerciales entre las Partes. 2.1 ANTECEDENTES La Alianza del Pacífico nace como iniciativa del entonces Presidente de Perú Alan García, quien envió un comunicado a los gobernantes de Chile, Colombia, Ecuador y Panamá planteando conformar una Área de Integración Profunda, en la que se asegurará la libre circulación de bienes, servicios, capitales y personas. Posteriormente, México se sumó a la iniciativa conformada a la cabeza por Chile, Colombia y Perú, mientras que Panamá se incorporó como país observador y Ecuador no aceptó dicha iniciativa. Consecutivamente, a finales del 2010 y principios del 2011 se concretaron reuniones presidenciales claves, como la Cumbre Iberoamericana de Mar del Plata, del 3 al 4 de diciembre de 2010, donde los Presidentes de los Estados ahora miembros, analizaron los principales lineamientos para conformar una Integración Profunda que asegurará la plena libertad de circulación de bienes, servicios, capitales y personas. De esta manera, se definieron varias reuniones como; la de Ministros de Comercio Exterior y Relaciones Exteriores en Santiago de Chile, el 6 de enero de 2011 y de Viceministros de Comercio Exterior en Ciudad de México, el 10 de marzo de Por lo tanto, estas reuniones previas a la primera Cumbre de la Alianza del Pacífico sirvieron para definir una hoja de ruta de los trabajos a realizar para dar a conocer la iniciativa de la Alianza, en la cual también, se incorporó no sólo los temas tradicionales en materia comercial, sino otras áreas temáticas, objeto de integración. 9

24 2.1.1 I Cumbre de la Alianza del Pacífico, Lima-Perú La invitación del entonces presidente de Perú Alan García dio sus frutos el 28 de abril del 2011, reuniendo a los Jefes de Estado de Chile, Colombia, México y al Ministro para Asuntos del Canal, Rómulo Rouxse con la finalidad de suscribir a su estado como miembro observador, se llevaría a cabo la primera cumbre para la Integración Profunda entre estos Estados, en la cual se ratificó su voluntad de contribuir a la consolidación del Arco del Pacífico Latinoamericano, con el objetivo de alcanzar la libre circulación de bienes, servicios, capitales y personas, de manera que los estados miembros se proyecten con mayor competitividad, especialmente a la Región Asia- Pacífico. Como primera etapa para el fortalecimiento de la Alianza del Pacífico, se priorizó los trabajos en áreas de interés de los Jefes de Estado como el tránsito libre de personas, comercio e integración, la posibilidad de integrar sus bolsas de valores y la creación de grupos técnicos para el manejo de estas áreas. Por último, se acordó instruir a los Ministros y Viceministros de cada Estado, quienes serán los encargados de elaborar un proyecto macro del acuerdo, simultáneamente supervisar y evaluar los avances de los diferentes grupos técnicos establecidos por cada área de interés. (Alianza del Pacífico, 2011) II Cumbre de la Alianza del Pacífico, Mérida-México Esta Cumbre fue celebrada el 4 de diciembre del 2011, en la cual se contó con la presencia de tres Jefes de Estado; Chile, Colombia y México, además, del Ministro de Relaciones Exteriores de Perú, tomando en cuenta que el Presidente de Panamá participó en función de observador. Como principal punto, los países miembros se comprometieron en concluir los trabajos del Acuerdo Marco, con el propósito de 10

25 suscribir un tratado constitutivo fundacional de la Alianza del Pacífico, en un plazo no mayor a seis meses a partir de la fecha de esta Cumbre. Los encargados de la elaboración del Acuerdo Macro son los Ministros de Comercio y Relaciones exteriores de los países miembros. Los estados miembros reconocieron los avances en el proceso de integración de la Alianza del Pacífico en temas de interés como: el medio ambiente, el desarrollo tecnológico y social, la libre circulación de personas, el Sector Industrial, la inversión y el intercambio económico. Finalmente, se comprometieron con las futuras negociaciones en Comercio Electrónico, la creación de una plataforma de Becas Estudiantiles, respaldar los avances de Interconexión Eléctrica entre los países miembros e implementar Ventanillas Únicas para operar conjuntamente. (Alianza del Pacífico, 2012) III Cumbre de la Alianza del Pacífico, Virtual Efectuada de manera virtual mediante videoconferencia el 5 de marzo del 2012, en esta cita participaron los mandatarios de los cuatro países miembros, el mandatario de Panamá como miembro observador y por primera vez con la mandataria de Costa Rica, Laura Chinchilla. Los presidentes reiteraron su compromiso de profundizar en los temas de interés tratados en las anteriores cumbres. De igual manera, los Presidentes celebraron la conclusión de la negociación del Acuerdo Marco de la Alianza del Pacífico, el documento fundacional que será suscrito en la próxima cumbre presencial y que plasma como objetivo principal alcanzar de manera paulatina el libre flujo de bienes, servicios, capitales y personas entre los estados miembros. 11

26 El Acuerdo Marco establece como requisitos esenciales, la vigencia del Estado de Derecho, la Democracia y el Orden Constitucional, para ser miembro de la Alianza. (Alianza del Pacífico, 2012) IV Cumbre de la Alianza del Pacífico, Antofagasta-Chile Realizada el 6 de junio del 2012 en el Observatorio de Paranal en Chile, contó con la participación de los cuatro Jefes de Estados miembros de la Alianza del Pacífico, además, participaron como observadores el Ministro de Relaciones Exteriores y Culto de la República de Costa Rica, José Enrique Castillo Barrantes y el Viceministro de Relaciones Exteriores de la República de Panamá, Francisco Álvarez de Soto. Como invitados especiales participaron; el Ministro de Relaciones Exteriores de Canadá, John Baird, la Embajadora de Australia en Chile y en Colombia, Virginia Greville y el Embajador de Japón en Chile, Hidenori Murakami. Reafirmaron su voluntad de seguir trabajando en el desarrollo de esta Integración Regional con miras a fortalecerse en el mercado Asia Pacífico y así mejorar el desarrollo económico y social de sus pueblos. Como punto clave en esta Cumbre se celebró la suscripción del Acuerdo Marco para el establecimiento de la Alianza del Pacífico, como instrumento jurídico que sienta las bases de esta iniciativa de integración profunda. Conjuntamente se destacó el gran trabajo que está realizando ProExport, ProChile, PromPerú, Proinversión y ProMéxico desde el 2011, promoviendo el intercambio comercial entre sus países como en otros mercados internacionales y la promoción de las inversiones extranjeras; igualmente, puntualizaron la futura adhesión de la Bolsa Mexicana de Valores al Mercado Íntegro Latinoamericano-MILA. 12

27 Los presidentes miembros agradecieron al Banco Interamericano de Desarrollo-BID y a la Comisión Económica para América Latina-CEPAL por el apoyo y colaboración que han venido facilitando en el desarrollo de los trabajos técnicos de la Alianza del Pacífico. Finalmente, con el deseo de las partes de seguir materializando resultados, en los trabajos de la Alianza del Pacífico decidieron avanzar en el sistema de certificación electrónica de origen entre los cuatro países de la Alianza, también, progresar en las negociaciones en materias de eliminación de aranceles y reglas de origen, por último, seguir con la implementación de la interoperabilidad de las ventanillas únicas y el reconocimiento mutuo del Operador Económico Autorizado (Alianza del Pacífico, 2012) V Cumbre de la Alianza del Pacífico, Cádiz-España En el Marco de la XXII Cumbre Iberoamericana, celebrada el 17 de noviembre del 2012 en Cádiz, España, los presidentes de los países miembros se reunieron en su V Cumbre, contaron con la presencia de nuevos estados observadores los cuales son Australia, Canadá, España, Nueva Zelanda y Uruguay además, de Panamá y Costa Rica que están en vías de ser miembros plenos de la Alianza del Pacífico. Los presidentes ratificaron su voluntad de liberar totalmente los aranceles en más del 90% de sus productos, máximo en el primer trimestre del Con esto se desea cumplir uno de sus principales objetivos, que es la libre circulación de bienes, servicios y personas entre los estados miembros. (Alianza del Pacífico, 2012) 13

28 2.1.6 VI Cumbre de la Alianza del Pacífico, Santiago de Chile-Chile En el desarrollo de la I Cumbre CELAC-UE realizada el 26 de enero del 2013 en Santiago de Chile, celebraron los Jefes de Estado miembros de la Alianza del Pacífico, contando por primera vez con Enrique Peña Nieto, presidente electo de México en la VI Cumbre presidencial de la Alianza del Pacífico, como en cada reunión renovaron su compromiso con el desarrollo de esta importante iniciativa de Integración Profunda y felicitaron el avance del GAN en materia de comercio e inversión. Por último, los Jefes de Estado impulsaron a realizar las gestiones ante las instancias competentes para que ágilmente pueda entrar en vigor el Acuerdo Marco de la Alianza del Pacífico. Tras esta cumbre nació un interés de los Estados Europeos hacia esta nueva iniciativa de Integración Regional. (Alianza del Pacífico, 2013) VII Cumbre de la Alianza del Pacífico, Santiago de Cali-Colombia El 23 de mayo del 2013 en Cali se realizó la VII Cumbre de la Alianza del Pacífico, se contó con la presencia de los cuatro presidentes miembros de este bloque comercial, también, asistieron tanto Presidentes como delegaciones de los países observadores candidatos como Costa Rica y observadores como España, Canadá y Japón. Dieron la bienvenida a Ecuador como nuevo estado observador de este proceso de integración. Reconocieron el gran trabajo de Chile por su exitosa labor en la Presidencia Pro Témpore de esta iniciativa de integración y apoyaron a Colombia quien asume la Presidencia Pro Témpore a partir de la fecha de esta Cumbre. Durante la Cumbre aceptaron la solicitud de Costa Rica de ser miembro pleno de la Alianza, además, resaltaron el apoyo del Consejo Empresarial de la Alianza del Pacífico en el desarrollo de esta Cumbre. En materia de Comercio e Integración se determinó que el 90% del universo arancelario tendrá arancel cero con la entrada en vigor del 14

29 Acuerdo y el otro 10% se hará de acuerdo a lo acordado entre los países miembros. Con el propósito de seguir avanzando se estableció el 30 de junio del 2013 la fecha límite para concluir las negociaciones en materias como Desgravamen Arancelario, negociaciones de capítulos de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias y de Obstáculos Técnicos al Comercio, la Interoperabilidad de las Ventanillas Únicas, en servicios financieros y en el tránsito libre de personas. Por último, gratificaron el apoyo y cooperación a este bloque económico por parte del Banco Interamericano de Desarrollo-BID y agradecieron la presencia de los representantes de la Corporación Andina de Fomento-CAF, del Mercado Común del Sur-MERCOSUR, de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe-CEPAL y de la Unión Europea-UE. (Alianza del Pacífico, 2013) VIII Cumbre de la Alianza del Pacífico, Cartagena de Indias-Colombia Celebrada el 10 de febrero del 2014 en Cartagena de Indias, contó con la presencia de los cuatro mandatarios de los países miembros de la Alianza, más la presidenta de Costa Rica, Laura Chinchilla Miranda. Suscribieron el Protocolo Adicional al Acuerdo Marco de la Alianza del Pacífico en el cual el 92% de los aranceles serán eliminados y el otro 8%, el desgravamen será de manera paulatina porque son productos sensibles para varios países, estos se van a desgravar en un plazo entre 6 y 17 años de acuerdo con las sensibilidades de cada uno de los países. Entre los productos sensibles se encuentran el maíz, el trigo, el banano, el café, el fréjol y la papa, que forman parte de un grupo de al menos 400 productos, que quedaron excluidos de los acuerdos internos entre Colombia-México y Chile-Perú. Esto constituye el instrumento central para la liberalización de bienes, servicios e inversiones entre los países miembros. Este Protocolo también, materializa varios temas tomados 15

30 desde los inicios de la Alianza del Pacífico tanto en el Libre Movimiento de Bienes, Servicios, Capitales y personas como también, en materia de Energía, Telecomunicaciones y Comercio Electrónico. Por último, los estados miembros mostraron su satisfacción de los logros cosechados desde el comienzo de la Alianza, permitiéndoles ser la octava economía en tamaño y la séptima potencia exportadora a nivel mundial. Estos resultados no han pasado desapercibidos para varios países en el mundo, que desean participar como observadores del mecanismo. Estos países son Alemania, China, Corea del Sur, Estados Unidos, Italia, Países Bajos, Reino Unido, Suiza y Turquía. También, a Finlandia, India, Israel, Marruecos y Singapur que fueron admitidos en esta Cumbre. (Alianza de Pacífico, 2014) IX Cumbre de la Alianza del Pacífico, Nayarit-México La IX Cumbre de la Alianza del Pacífico se realizó el 20 de Junio del 2014, los tres presidentes miembros de este modelo de integración y la presidenta de Chile Michelle Bachelet Jeria que participó por primera vez en una Cumbre, se reunieron en Punta Mita, Nayarit. Dieron la bienvenida a los países de Bélgica y Trinidad y Tobago, quienes se integraron como Estados Observadores de este mecanismo. Destacaron el trabajo efectuado por Colombia en la presidencia Pro Témpore de la Alianza del Pacífico y mostraron su apoyo al estado mexicano quien asume la Presidencia de este modelo de integración. Durante esta reunión resaltaron tres puntos claves en el desarrollo de la Alianza del Pacífico. El primero es la identificación de los productos agropecuarios que el bloque tiene potencial para exportar en la región y el intercambio de información en materia de insumos agrícolas, que impulsaran un mayor desarrollo en la productividad y 16

31 competitividad agrícola de los Estados miembros. Igualmente, destacaron el lanzamiento de su Programa de Becas que permitirá el intercambio de alumnos y profesores entre los países miembros. Por último, celebraron el inicio de los trabajos en conjunto con la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico-OCDE, que facilitará a los miembros de la Alianza del Pacífico la adopción de estrategias que promuevan la competitividad e internacionalización de las PYMES, así como la promoción de sus exportaciones. (Alianza del Pacífico, 2014) 2.2 OBJETIVOS DE LA ALIANZA DEL PACÍFICO Los países miembros de la Alianza en vías de desarrollar una nueva estrategia de integración orientada en América Latina y al mercado de Asia Pacífico, fijaron sus objetivos. Estos son: 1. Construir, de manera participativa y consensuada, un área de integración profunda para avanzar progresivamente hacia la libre circulación de bienes, servicios, capitales y personas. 2. Impulsar un mayor crecimiento, desarrollo y competitividad de las economías de las Partes, con miras a lograr un mayor bienestar, la superación de la desigualdad socioeconómica y la inclusión social de sus habitantes. 3. Convertirse en una plataforma de articulación política, de integración económica y comercial y de proyección al mundo, con especial énfasis en Asia-Pacífico. (Alianza del Pacífico, 2013) 17

32 2.3 VALOR ESTRATÉGICO DE LA ALIANZA DEL PACÍFICO La Alianza del Pacífico es una plataforma estratégica porque: 1. Busca la integración profunda de servicios, capitales, inversiones y movimiento de personas. 2. Es un proceso de integración abierto y no excluyente, constituido por países con visiones afines de desarrollo y promotores del libre comercio como impulsor del crecimiento. 3. Es una iniciativa dinámica y con alto potencial y proyección de negocios, cuyas economías en su conjunto ocupan el octavo sitio a nivel mundial. 4. Se orienta hacia la modernidad, el pragmatismo y la voluntad política para establecer una iniciativa que enfrente los retos que el entorno económico internacional requiere. 5. Ofrece ventajas competitivas para los negocios internacionales, con una clara orientación a la región Asia-Pacífico. (Alianza del Pacífico, 2013) 18

33 2.4 ACUERDO MARCO DE LA ALIANZA DEL PACÍFICO ACUERDO MARCO DE LA ALIANZA DEL PACÍFICO PREÁMBULO La República de Colombia, la República de Chile, los Estados Unidos Mexicanos y la República del Perú, en adelante denominadas las Partes ; INSPIRADAS en la Declaración Presidencial de Lima del 28 de abril de 2011, por la cual se estableció la Alianza del Pacífico para la conformación de un área de integración profunda, que busca avanzar progresivamente hacia la libre circulación de bienes, servicios, capitales y personas; TOMANDO EN CUENTA la Declaración Presidencial de Mérida del 4 de diciembre del 2011, en particular, el compromiso de suscribir un tratado constitutivo de la Alianza del Pacífico; CONVENCIDAS que la integración económica regional constituye uno de los instrumentos esenciales para que los Estados de América Latina avancen en su desarrollo económico y social sostenible, promoviendo una mejor calidad de vida para sus pueblos y contribuyendo a resolver los problemas que aún afectan a la región, como son la pobreza, la exclusión y la desigualdad social persistentes; DECIDIDAS a fortalecer los diferentes esquemas de integración de América Latina, como espacios de concertación y convergencia, orientados a fomentar el regionalismo abierto, que inserte a las Partes eficientemente en el mundo globalizado y las vincule a otras iniciativas de regionalización; 19

34 CONSCIENTES de que este proceso de integración tendrá como base los acuerdos económicos, comerciales y de integración vigentes entre las Partes a nivel bilateral, regional y multilateral, y que deberá contribuir a profundizar sus relaciones económicas y comerciales; REAFIRMANDO los derechos y obligaciones derivados del acuerdo de Marrakech por el que se establece la Organización Mundial del Comercio (OMC), del Tratado de Montevideo 1980, así como de los acuerdos de libre comercio y de integración entre las Partes, los mismos que ofrecen una excelente plataforma que facilita y propicia la integración de nuestras economías; CONSIDERANDO la condición de Países Miembros de la Comunidad Andina de la República del Perú, y los compromisos que de él se derivan para estos Estados; COMPROMETIDAS a ofrecer a los agentes económicos un marco jurídico previsible para el desarrollo del comercio de bienes y servicios, y de la inversión, a fin de propiciar su participación activa en las relaciones económicas y comerciales entre la Partes; DECIDIDAS a establecer reglas claras y de beneficio mutuo entre las Partes, que propicien las condiciones necesarias para un mayor crecimiento y la diversificación de las corrientes del comercio, el desarrollo y la competitividad en sus economías; CONVENCIDAS de la importancia de facilitar el libre movimiento de personas entre las Partes, como un mecanismo que coadyuve a crear mejores condiciones de competitividad y desarrollo económico; CONSCIENTES de la necesidad de impulsar la cooperación internacional para el desarrollo económico de las Partes y para la mejora de su capacidad competitiva; 20

35 CONSIDERANDO los avances de la Partes en materia de desarrollo y crecimiento económico inclusivo y el fortalecimiento de los valores y principios democráticos comunes; REAFIRMANDO como requisitos esenciales para la participación en la Alianza del Pacífico la vigencia del Estado de Derecho y de los respectivos órdenes constitucionales, la separación de los Poderes del Estado, y la promoción, protección, respeto y garantía de los derechos humanos y las libertades fundamentales; CONFIRMANDO la voluntad de constituir la Alianza del Pacífico como un espacio de concertación y convergencia, así como un mecanismo de diálogo político y de proyección hacia la región de Asia Pacífico; y RESUELTAS a reafirmar los lazos especiales de amistad, solidaridad y cooperación entre sus pueblos. ACUERDAN lo siguiente: Artículo 1 Constitución de la Alianza del Pacífico Las Partes constituyen la Alianza del Pacífico como un área de integración regional. Artículo 2 Democracia y Estado de Derecho Las Partes establecen como requisitos esenciales para la participación en la Alianza del Pacífico los siguientes: 21

36 a. La vigencia del Estado de Derecho, de la Democracia y de los respectivos órdenes constitucionales; b. La separación de los Poderes del Estado; y c. La protección, la promoción, respeto y garantía de los derechos humanos y las libertades fundamentales. Artículo 3 Objetivos 1. La Alianza del Pacífico tiene como objetivos los siguientes: a. construir, de manera participativa y consensuada, un área de integración profunda para avanzar progresivamente hacia la libre circulación de bienes, servicios, capitales y personas. b. impulsar un mayor crecimiento, desarrollo y competitividad de las economías de las Partes, con miras a lograr un mayor bienestar, la superación de la desigualdad socioeconómica y la inclusión social de sus habitantes. c. convertirse en una plataforma de articulación política, de integración económica y comercial y de proyección al mundo, con especial énfasis en Asia-Pacífico. 2. Para alcanzar los objetivos señalados en este artículo desarrollarán, entre otras, las siguientes acciones: a. liberalizar el intercambio comercial de bienes y servicios, con miras a consolidar una zona de libre comercio entre las Partes; b. avanzar hacia la libre circulación de capitales y la promoción de las inversiones entre las Partes; 22

37 c. desarrollar acciones de facilitación del comercio y asuntos aduaneros; d. promover la cooperación entre las autoridades migratorias y consulares y facilitar el movimiento de personas y el tránsito migratorio en el territorio de las Partes; e. coordinar la prevención y contención de la delincuencia organizada transnacional para fortalecer las instalaciones de seguridad pública y de procuración de la justicia de las Partes; y f. contribuir a integración de las Partes mediante el desarrollo de mecanismos de cooperación e impulsar la Plataforma de Cooperación del Pacífico suscrita en diciembre del 2011, en las áreas ahí definidas. Artículo 4 El Consejo de Ministros 1. Las Partes establecen el Consejo de Ministros, integrado por los Ministros de Relaciones Exteriores y los Ministros responsables de Comercio Exterior, o por quienes éstos designen. 2. El Consejo de Ministros tendrá las siguientes atribuciones: a. adoptar decisiones que desarrollen los objetivos y acciones específicas previstas en el presente Acuerdo Marco, así como, en las declaraciones presidenciales de la Alianza del Pacífico; b. velar por el cumplimiento y la correcta aplicación de sus decisiones adoptadas de conformidad con el literal a) de este numeral; c. evaluar periódicamente los resultados logrados en la aplicación de sus decisiones adoptadas de conformidad con el literal a) de este numeral; 23

38 d. modificar sus decisiones adoptadas de conformidad con el literal a) de este numeral, teniendo en cuenta los objetivos de la Alianza del Pacífico; e. aprobar los programas de actividades de la Alianza del Pacífico, con fechas, sedes y agendas de las reuniones; f. definir los lineamientos políticos de la Alianza del Pacífico en su relación con terceros Estados o esquemas de integración; g. convocar al Grupo de Alto Nivel(GAN) establecido en la Declaración Presidencial de Lima, cuando lo considere adecuado; h. establecer los grupos de trabajo que considere adecuados para la consecución de los objetivos y la realización de las acciones de la Alianza del Pacífico; y i. adoptar otras acciones y medidas que se aseguren la consecución de los objetivos de la Alianza del Pacífico. 3. El Consejo de Ministros establecerá sus reglas y procedimientos y adoptará sus decisiones de conformidad con el Artículo 5 (Aprobación de decisiones y otros acuerdos de la Alianza del Pacífico) del presente Acuerdo Marco. 4. Las reuniones ordinarias del Consejo de Ministros tendrán lugar una vez al año, pudiendo convocarse a reuniones extraordinarias a petición de alguna de las Partes. 5. El Consejo de Ministros sesionará con la presencia de todas las Partes. 24

39 Artículo 5 Aprobación de decisiones y otros acuerdos de la Alianza del Pacífico Las decisiones del Consejo de Ministros y otros acuerdos en el ámbito de la Alianza del Pacífico se adoptarán por consenso y podrán contemplar diferentes tratamientos y/o modalidades para la consecución de los objetivos de la Alianza del Pacífico. Artículo 6 Naturaleza de las decisiones y otros acuerdos de la Alianza del Pacífico Las decisiones del Consejo de Ministros y otros acuerdos adoptados en el ámbito de la Alianza del Pacífico, en desarrollo del presente Acuerdo Marco, serán parte integrante del ordenamiento jurídico de la Alianza del Pacífico. Artículo 7 La Presidencia Pro Témpore 1. La Presidencia Pro Témpore de la Alianza del Pacífico será ejercida sucesivamente por cada una de las Partes, en orden alfabético, por períodos anuales iniciados en enero. 2. Son atribuciones de la Presidencia Pro Témpore: a. Organizar y ser sede de la reunión de Presidentes; b. Coordinar las reuniones del Consejo de Ministros y del GAN de la Alianza del Pacífico; c. Mantener el registro de las actas de las reuniones y de los demás documentos; 25

40 d. Presentar a consideración del Consejo de Ministros los programas de actividades de la Alianza del Pacífico, con fechas, sedes y agenda de las reuniones; e. Representar a la Alianza del Pacífico en los asuntos y actos de interés común, por encargo de las Partes; y f. Ejercer las demás atribuciones que expresamente le confiera el Consejo de Ministros. Artículo 8 Relación con otros acuerdos Las decisiones del Consejo de Ministros y otros acuerdos adoptados en el ámbito de la Alianza del Pacífico no reemplazarán, ni modificarán los acuerdos económicos, comerciales y de integración bilaterales, regionales o multilaterales vigentes entre las Partes. Artículo 9 Relación con terceros 1. La Alianza promoverá iniciativas y lineamientos de acción sobre temas de interés regional o internacional y buscará consolidar mecanismos de vinculación con Estados y organizaciones internacionales. 2. Previa decisión del Consejo de Ministros, las organizaciones internacionales podrán apoyar y contribuir en la consecución de los objetivos de la Alianza del Pacífico. 26

41 Artículo 10 Estados Observadores 1. Los estados que soliciten su participación como Estados Observadores de la Alianza del Pacífico, podrán ser admitidos con la aprobación por unanimidad del Consejo de Ministros. 2. Al momento de otorgar la condición de Observador a favor de un Estado solicitante, el Consejo de Ministros definirá las condiciones de su participación. Artículo 11 Adhesión de Nuevos Estados Parte 1. El presente Acuerdo Marco quedará abierto a la adhesión de los Estados que así lo soliciten y tengan vigente un acuerdo de libre comercio con cada una de las Partes. La aceptación de la adhesión estará sujeta a la aprobación por unanimidad del Consejo de Ministros. 2. El Acuerdo Marco entrará en vigor para el Estado adherente sesenta (60) días contados a partir de la fecha del depósito del instrumento de adhesión. Artículo 12 Solución de Diferencias 1. Las partes realizarán todos los esfuerzos, mediante consultas u otros medios para alcanzar una solución satisfactoria, ante cualquier diferencia sobre la interpretación o aplicación de las disposiciones de este Acuerdo Marco 2. A más tardar seis (6) meses contados a partir de la fecha de suscripción de este Acuerdo marco, las Partes iniciarán negociaciones de un régimen de solución de 27

42 diferencias aplicable a las decisiones del Consejo de Ministros y otros acuerdos adoptados en el ámbito de la Alianza del Pacífico. Artículo 13 Entrada en Vigor El presente Acuerdo Marco entrará en vigor sesenta (60) días después de la fecha de depósito del último instrumento de ratificación de la Partes. Artículo 14 Depositario El gobierno de Colombia actuará como Depositario del presente Acuerdo Marco. Artículo 15 Enmiendas 1. Cualquier Parte podrá proponer enmiendas al presente Acuerdo Marco. Las propuestas de enmienda serán comunicadas a la Presidencia Pro Témpore que las notificará a las demás Partes para su consideración en el Consejo de Ministros. 2. Las enmiendas aprobadas por el Consejo de Ministros entrarán en vigor siguiendo el procedimiento establecido en el Artículo 13 (entrarán en vigor) y constituirán parte integrante del presente Acuerdo Marco. 28

43 Artículo 16 Vigencia y Denuncia 1. El presente Acuerdo Marco tendrá una vigencia indefinida. 2. El presente Acuerdo podrá ser denunciado por cualquiera de las Partes mediante notificación escrita al Depositario, que comunicará dicha denuncia a las demás Partes. 3. La denuncia surtirá efectos una vez transcurrido el plazo de seis (6) meses desde la fecha que la notificación haya sido recibida por el Depositario. Artículo 17 Artículo Final Al momento de la entrada en vigor del presente Acuerdo Marco, la República de Panamá y la República de Costa Rica forman parte de la Alianza del Pacífico en calidad de Estados Observadores. Suscrito en Paranal, Antofagasta, República de Chile, el 6 de junio de 2012, en un ejemplar original en el idioma castellano que queda bajo custodia del Depositario, el cual proporcionará copias debidamente autenticadas del presente Acuerdo Marco a todas las Partes. (Alianza del Pacífico, 2013, p. 9) Protocolo Adicional al Acuerdo Marco de la Alianza del Pacífico Esta es una síntesis del contenido del Protocolo Adicional al Acuerdo Marco de la Alianza del Pacífico realizado por la Dirección General de Relaciones Económicas Internacionales DIRECON de Chile. 29

44 Acceso a Mercados A la fecha de entrada en vigencia del Protocolo, quedarán con arancel 0 común el 92 % de los Productos Los restantes productos eliminarán sus aranceles en períodos de 3 y 7 años. Un porcentaje muy menor de productos, altamente sensibles, quedarán en calendarios de desgravación más largos, de hasta 17 años. El azúcar y algunos productos relacionados quedaron excluidos del trato preferencial. Reglas de Origen Las reglas de origen permiten determinar cuándo un bien puede acogerse a las preferencias arancelarias. Dichas reglas varían por Acuerdo Comercial y por ende, un productor/exportador de un bien puede verse obligado a elaborar su producto de diferentes maneras para cumplir con diversas reglas de origen. En la Alianza se negociaron reglas de origen únicas, simples y que en general buscan tanto la integración regional como flexibilidades en los casos en que los insumos no se encuentren entre los miembros de la Alianza. En textiles y confecciones, al acordarse reglas más estrictas, se estableció un comité de escaso abasto que evaluará otorgar dispensas que permitan a un productor importar insumos desde terceros países por un tiempo definido, cuando dicho insumo no sea posible de encontrar entre los miembros de la Alianza. Por último, se estableció un mecanismo de acumulación que permitirá diversificar la cadena de proveedores, así como desarrollar encadenamientos productivos y la integración comercial en el marco de la Alianza del Pacífico. 30

45 Obstáculos Técnicos al Comercio (OTC) El capítulo contiene disposiciones que van más allá de los compromisos asumidos en los Acuerdos Comerciales Bilaterales e incluso de la Organización Mundial del Comercio-OMC. Se destacan las disciplinas en materia de transparencia, procedimientos de evaluación de la conformidad y cooperación regulatoria, entre otras. Además, sea crea un Comité OTC, que permitirá monitorear e implementar las disposiciones del presente acuerdo, profundizar los temas de interés de los cuatro países y abordar problemas comerciales. Adicionalmente, se ha desarrollado un trabajo en materia de cooperación regulatoria en los sectores cosméticos y medicamentos, para que a partir del intercambio de información y experiencias entre las agencias reguladoras, se pueda trabajar en iniciativas que fomenten la convergencia, armonización, reconocimiento mutuo y equivalencia en estas dos áreas. Cabe resaltar que en ambos casos, fueron los sectores privados de los cuatro países quienes empujaron la agenda de cooperación buscando facilitar el comercio de sus productos dentro de la Alianza. Este trabajo, abre la puerta para incluir nuevos sectores. Medidas Sanitarias y Fitosanitarias (MSF) El objetivo del capítulo es aumentar la transparencia en la aplicación de medidas sanitarias y fitosanitarias, fortalecer el uso de base científica en dichas medidas y mejorar la comunicación entre agencias competentes de los cuatro países. Se crea además, un Comité MSF, el cual servirá para monitorear e implementar las disposiciones del acuerdo, profundizar temas de interés y abordar problemáticas comerciales cuando se susciten. 31

46 Facilitación de Comercio y Cooperación Aduanera Se establecieron compromisos para: Actuar en forma más rápida e informada en las investigaciones de infracciones aduaneras, por la vía del intercambio de información entre las autoridades aduaneras. Agilizar el despacho de mercancías, utilizando estándares internacionales y automatizando la información. Simplificar procesos aduaneros, facilitando así el despacho de las mercancías. Además, este capítulo incluye: Acuerdos de reconocimiento mutuo de los operadores económicos autorizados entre los países de Alianza del Pacífico. Interoperabilidad de las Ventanillas Únicas de Comercio Exterior de los cuatro países, comenzando en una primera etapa con los certificados sanitarios y de origen. Contratación Pública Por un lado, se actualizaron los estándares existentes en los Acuerdos existentes (no todos los países tenían entre sí acuerdos en la materia), en términos de transparencia, trato nacional y no discriminación, procedimientos de impugnación y uso de medios electrónicos en los procesos de contratación. Además, se resalta la inclusión de normas y acciones que faciliten y promuevan la participación de las Mipymes en las contrataciones públicas de los países de la Alianza. Por otra parte, se amplió la cobertura de los Acuerdos existentes, aumentando el número de entidades cubiertas y/o eliminando reservas y exclusiones hasta la fecha existentes. 32

47 Comercio Transfronterizo de Servicios e Inversión Este capítulo busca proteger el comercio transfronterizo de servicios y a los inversionistas y sus inversiones presentes en los otros países de la Alianza del Pacífico. Ambos capítulos actualizan los estándares de protección de la inversión y de liberalización de los servicios que se contenían en los Acuerdos Comerciales Bilaterales, y que en algunos casos tienen más de una década de vigencia. Telecomunicaciones Se garantiza a las empresas de telecomunicaciones de los cuatro países, poder prestar servicios de telecomunicaciones en la región Alianza del Pacífico, en condiciones de libre competencia, sobre todo en relación a los proveedores dominantes. Por ejemplo, se aseguran aspectos tales como la interconexión entre empresas de telecomunicaciones, la portabilidad numérica, el acceso a la infraestructura y la independencia del regulador. Comercio Electrónico Se regularán las transacciones electrónicas de bienes y servicios, incluidos los productos digitales, para garantizar su seguridad y eficiencia. Se promueve el comercio sin papel y la regulación adecuada de la autentificación electrónica y los certificados digitales. Además, se hace permanente el compromiso de no aplicar aranceles aduaneros a los productos digitales. 33

48 Servicios Financieros Este tema tampoco estaba incluido en los Acuerdos Bilaterales vigentes entre los países de la Alianza. Otorgará certeza jurídica para los inversionistas y prestadores de servicios de los cuatro países en el sector financiero (banco y seguros),consolidando la legislación vigente de cada país, manteniendo el nivel de apertura comercial y de protección tanto para la prestación del servicio como para la inversión en instituciones financieras. Servicios Marítimos Tampoco existían disciplinas sobre la materia en los Acuerdos Bilaterales vigentes. Se facilitará el transporte marítimo internacional y los servicios conexos a éste, mediante el otorgamiento de un trato no discriminatorio a los buques de la Alianza en sus puertos, el reconocimiento de la documentación de los buques y de su tripulación, la evaluación de estrategias conjuntas para mejorar la competitividad del sector y la cooperación. Solución de Diferencias Procedimiento ágil y expedito aplicable a la prevención o solución de controversias entre las Partes relativas a la interpretación, implementación o aplicación del Protocolo. El mecanismo contempla la posibilidad que los países de la Alianza que no sean partes en una disputa, puedan intervenir como terceros para la defensa de sus intereses. (Dirección General de Relaciones Económicas Internacionales DIRECON, 2014, pp. 4-8) 34

49 2.5 ESTRUCTURA Y ORGANIGRAMA DE LA ALIANZA DEL PACÍFICO Los cuatro Jefes de Estado miembros de la Alianza del Pacífico son la máxima autoridad en este bloque económico, estos se reúnen en las Cumbres Presidenciales, además, existen grupos calificados los cuales se encargan de apoyar y analizar los temas de interés propuestos a lo largo de cada Cumbre. Gráfico 1: Organigrama de la Alianza del Pacífico Fuente: Alianza del Pacífico, 2013 (Estructura y Organigrama) Elaborado por: La Alianza del Pacífico 35

50 2.5.1 Presidencia Pro Témpore La Presidencia Pro Témpore será desempeñada sucesivamente por cada uno de los países miembros de la Alianza, en orden alfabético, por períodos anuales. Entre sus labores están las de interactuar con todo país, organismo internacional o entidad que quiera contactar a la Alianza del Pacífico para cualquier asunto en particular; coordinar las sesiones de trabajo del GAN, el Consejo de Ministros y las Cumbres Presidenciales. El primer presidente Pro Témpore fue el Jefe de Estado de Chile Sebastián Piñera, quien asumió la presidencia el 5 de marzo del En el marco de la VII Cumbre presidencial de la Alianza del Pacífico del 23 de mayo del 2013, el Presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, recibió de su homólogo de Chile, la Presidencia Pro Témpore de la Alianza del Pacífico convirtiéndose así en el segundo presidente de este bloque económico. En la actualidad el presidente de México Enrique Peña Nieto asumió la presidencia Pro Témpore de este mecanismo de integración, tras haber concluido la IX Cumbre presidencial de la Alianza del Pacífico del 20 de Junio del El Consejo de Ministros El Consejo de Ministros se estableció en la I Cumbre de la Alianza del Pacífico en Lima-Perú, los cuales fueron los encargados de elaborar el Acuerdo Marco de la Alianza. Es conformado por los Ministros de Comercio Exterior y de Relaciones Exteriores, estos tienen las facultades de adoptar decisiones que desarrollen los objetivos y acciones específicas previstas tanto en el Acuerdo Marco, como en las declaraciones presidenciales efectuadas en cada Cumbre. 36

51 Cuadro 1: Reuniones Ministeriales Reuniones Ministeriales 1 : México, 27 julio : México, 29 agosto : Cartagena, 9 nov : Cartagena, 14 marzo : Cali, 22 mayo : Villa de Leyva, junio : Cancún, agosto : México, 30 mayo : Punta Mita - México, junio 2014 Fuente: Acuerdos Comerciales del Perú, 2011 (Alianza del Pacífico, Sobre el Acuerdo- Reuniones Ministeriales) Elaborado por: El Ministerio de Comercio Exterior y Turismo del Perú El Grupo de Alto Nivel (GAN) De la misma forma del Consejo de Ministros se conformó el GAN en la I Cumbre de la Alianza del Pacífico en Lima-Perú, a nivel de Viceministros de Comercio Exterior y de Relaciones Exteriores, este grupo es el encargado de supervisar los avances de los grupos técnicos, evaluar las áreas en las cuales se pueda avanzar y preparar una propuesta para la proyección y acercamiento externo con otros organismos o grupos regionales, en especial de la región Asia Pacífico. 37

52 Cuadro 2: Reuniones del GAN Reuniones del Grupo de Alto Nivel 1 :Bogotá, 21 junio : México, abril :Lima, 12 septiembre : Santiago, 8-10 mayo :Santiago, 4 noviembre : Cali, 21 de mayo :México, 2 diciembre : Lima, junio :Virtual, 28 febrero : Cartagena, 30 julio 2 agosto :Bogotá, 4 mayo : México, octubre :Santiago, agosto : Santiago, noviembre :México, 28 agosto : México, enero : Lima, octubre : Cartagena, 8 febrero : Cartagena, 8 noviembre : Lima, 9 abril : Cali noviembre : México, 29 mayo : Lima, 1 febrero : Punta Mita-México, 18 junio : Cartagena, 13 marzo 2013 Fuente: Acuerdos Comerciales del Perú, 2011 (Alianza del Pacífico, Sobre el Acuerdo- Reuniones del GAN) Elaborado por: El Ministerio de Comercio Exterior y Turismo del Perú Los grupos y subgrupos técnicos En la Alianza del Pacífico existen grupos y subgrupos técnicos, compuesto por servidores públicos de los estados miembros de la Alianza. Su función es negociar cuestiones técnicas relacionadas con las áreas de interés que posee esta Integración Regional. 38

53 Cuadro 3: Reuniones de los Grupos Técnicos Reuniones de los Grupos Técnicos 1 : Bogotá, 3-4 octubre : México, 8-12 abril : Santiago, 3-4 noviembre : Santiago, 6-10 mayo : México, 1-2 diciembre : Lima, junio :Lima, febrero : Cartagena, 31 julio 2 agosto : Bogotá, 3-5 mayo : México, octubre : Puerto Varas, agosto : Santiago, noviembre : Lima, octubre :Lima, 7-9 abril : Cali, diciembre : México, mayo Fuente: Acuerdos Comerciales del Perú, 2011 (Alianza del Pacífico, Sobre el Acuerdo- Reuniones de los Grupos Técnicos) Elaborado por: El Ministerio de Comercio Exterior y Turismo del Perú 2.6 EMBAJADAS COMUNES En la primera etapa de trabajo uno de los acuerdos de interés es la instalación de Embajadas, Consulados Comunes, a través del Fondo de Cooperación de la Alianza del Pacífico en diferentes lugares del mundo donde no tienen presencia los estados miembros, como es el caso de Asia y África. Esta forma de Cooperación Internacional permitirá reducir costos y personal, además, cada país tendrá su representante diplomático. En la Cumbre de Cali se resaltó la creación de las nuevas Embajadas compartidas entre los estados miembros, se invitó a los países a seguir avanzando en este tipo de iniciativas (Alianza del Pacífico, 2013, p. 2). En la actualidad funcionan sedes diplomáticas compartidas en Ghana (entre los cuatro países), Vietnam (Colombia y Perú), Marruecos (Chile y Colombia), Argelia (Chile y Colombia), Azerbaiyán, (Chile y Colombia) y la Misión Diplomática en la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico-OCDE (Chile y Colombia). 39

54 2.7 MERCADO ÍNTEGRO LATINOAMERICANO (MILA) El MILA es el resultado del acuerdo firmado entre la Bolsa de Valores de Colombia, la Bolsa de Comercio de Santiago y la Bolsa de Valores de Lima, igualmente, con depósitos de Deceval, DCV y Cavali permitiendo así desde 2009, empezar el proceso de formación de un mercado regional, con el propósito de crear un patrimonio único entre los tres países. En la I Cumbre de la Alianza del Pacífico en Lima-Perú se priorizó la importancia de integrar las bolsas de valores de los estados miembros, por lo cual, el 30 de mayo del 2011 el Mercado Íntegro Latinoamericano entró en operación para abrir nuevas oportunidades a inversionistas e intermediarios de Chile, Colombia y Perú, logrando así la deseada integración bursátil transnacional entre sus bolsas de valores. La Bolsa Mexicana de Valores-BMV aún no es parte del MILA, pero en la IV Cumbre de la Alianza del Pacífico en Antofagasta-Chile firmó un acuerdo para iniciar los estudios de viabilidad que permitan la inclusión completa de la Bolsa Mexicana de Valores en el MILA, esperando así que en el 2014 la BMV ingrese completamente al Mercado Íntegro Latinoamericano. Según lo publicado en el sitio web La Brújula Financiera, para avanzar en este proceso la Bolsa Mexicana de Valores (BOLSA A) adquirió un total de $3.79 millones de acciones de la Bolsa de Valores de Lima-BVL a un precio de 11 soles por acción ($50 pesos mexicanos aproximadamente), equivalente a 6.7% de los títulos de la Serie A. (Fiscal, 2013) 40

55 Las principales características del MILA es que ningún mercado pierde su independencia, ni su autonomía regulatoria pero mantiene su crecimiento en conjunto como mercado integrado y todas las negociaciones se realizan en moneda local, sin necesidad de salir de cada país. Por último, esta integración bursátil transnacional es el primer mercado por número de compañías listadas en Latinoamérica, el segundo en tamaño de capitalización bursátil y el tercero por volumen de negociación. 2.8 CONSEJO EMPRESARIAL DE LA ALIANZA DEL PACÍFICO (CEAP) El CEAP se constituyó el 29 de Agosto del 2012, en el Distrito Federal de México. Está establecido por empresarios de alto nivel del Sector Público y Privado, de tal forma que a través de su trabajo en conjunto los estados miembros avancen en el aprovechamiento de este proceso de integración profunda y se aumente la competitividad de las Partes. En la V Cumbre de la Alianza del Pacífico de Cádiz- España los cuatro países dieron la bienvenida a la constitución del Consejo Empresarial de la Alianza del Pacífico, que permitirá vincular al sector privado con este proceso de integración (Alianza del Pacífico, 2012, p. 5). El Consejo priorizó algunos temas de interés como Integración Financiera, Ventanilla Única de Comercio Exterior (VUCE), Competitividad logística, Homologación y armonización de reglamentos técnicos, entre otros. Las Agencias de Promoción de los países miembros Proexport, Prochile, Proméxico y Promperú están apoyando de manera conjunta al Consejo Empresarial de la Alianza del Pacífico, igualmente, trabajan en la promoción de la inversión extranjera directa y en el establecimiento de oficinas comerciales conjuntas. 41

56 2.9 ESTADOS MIEMBROS La Alianza del Pacífico está conformada actualmente por los estados fundadores de esta iniciativa de Integración Regional, los cuales son: Chile Tabla 1: Indicadores socioeconómicos de Chile CHILE 2013 Capital Área Población PIB nominal PIB per cápita Santiago de Chile km² habitantes millones de dólares 15, dólares Importaciones ,1 millones de dólares Exportaciones ,2 millones de dólares Fuente: Fondo Monetario Internacional, 2014 (World Economic Outlook Database, América Latina y el Caribe-Chile). Dirección Nacional de Aduanas de Chile, 2014, p. 1 (Estadísticas, Importaciones y Exportaciones) Elaborado por: Alejandro Kevin Montenegro Vaca 42

57 2.9.2 Colombia Tabla 2: Indicadores Socioeconómicos de Colombia COLOMBIA 2013 Capital Área Población PIB nominal PIB per cápita Bogotá km² habitantes millones de dólares 8, dólares Importaciones ,0 millones de dólares Exportaciones ,0 millones de dólares Fuente: Fondo Monetario Internacional, 2014 (World Economic Outlook Database, América Latina y el Caribe-Colombia). Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, República de Colombia., 2014, p. 4 (Estadísticas e Informes) Elaborado por: Alejandro Kevin Montenegro Vaca 43

58 2.9.3 México Tabla 3: Indicadores socioeconómicos de México MÉXICO 2013 Capital Área Población PIB nominal México, DF km² habitantes 1, millones de dólares PIB per cápita 10, dólares Importaciones ,0 millones de dólares Exportaciones ,0 millones de dólares Fuente: Fondo Monetario Internacional, 2014 (World Economic Outlook Database, América Latina y el Caribe-México). Secretaría de Economía de México, 2014 (Información Estadística y Arancelaria, Sistema de Consulta de Información Estadística por País) Elaborado por: Alejandro Kevin Montenegro Vaca 44

59 2.9.4 Perú Tabla 4: Indicadores socioeconómicos de Perú PERÚ 2013 Capital Área Población PIB nominal Lima km² habitantes millones de dólares PIB per cápita 6, dólares Importaciones ,8millones de dólares Exportaciones ,7millones de dólares Fuente: Fondo Monetario Internacional, 2014 (World Economic Outlook Database, América Latina y el Caribe-Perú). Instituto Nacional de Estadísticas e Informática del Perú, 2014, p. 1 (Boletines, Evolución de las Exportaciones e Importaciones: Diciembre Informe Técnico No 2) Elaborado por: Alejandro Kevin Montenegro Vaca 45

60 2.10 ESTADOS OBSERVADORES Gráfico 2: Países observadores candidatos y Países observadores Fuente: Alianza del Pacífico, 2013 (Países Observadores) Elaborado por: La Alianza del Pacífico En la actualidad la Alianza del Pacífico cuenta con 32 Países Observadores, los cuales deben compartir los principios y objetivos establecidos en el Acuerdo Marco de la Alianza del Pacífico. Estos tienen que dirigir una solicitud por escrito a la Presidencia Pro Témpore, posteriormente a la aceptación el Consejo de Ministros les otorgará la calidad de Estado Observador. Para obtener un país la calidad de Observador Candidato, debe presentar su solicitud de adhesión, este debe contar con Acuerdos Comerciales con al menos la mitad de los países miembros. A partir de un año desde la aceptación de su solicitud el Observador Candidato deberá cumplir con las condiciones para comenzar su proceso de adhesión a la Alianza del Pacífico. 46

61 Actualmente Costa Rica y Panamá son Estados Observadores Candidatos. En el marco de la VIII Cumbre de la Alianza, la Presidenta de Costa Rica Laura Chinchilla firmó una declaración de intención para su adhesión a la Alianza, la Jefa de Estado creó un grupo de trabajo para la adhesión de su país ECONOMÍA DE LA ALIANZA DEL PACÍFICO Desde la formación de este bloque comercial, ha cosechado muchos logros tanto económicos, sociales y tecnológicos, esto se debe a la gran cooperación que existe entre las Partes para lograr los objetivos propuestos en el Acuerdo Marco. La Alianza del Pacífico constituye un modelo para los mercados emergentes en todo el mundo, por ser considerada la sexta economía y el séptimo mayor exportador del mundo. Engloba un mercado de 212 millones de personas, esto representa el 36% de la población de América Latina y el Caribe, además, capta el 3% del comercio mundial, el 51.4% del comercio de América Latina y el Caribe y atrae el 41% de los flujos de inversión extranjera directa que llegan a la región. Según proyecciones de FMI, la Alianza del Pacífico sería la cuarta economía que más contribuirá al crecimiento mundial en la próxima década. La economía mexicana habría crecido en el %, la colombiana 3.7%, la chilena 4.4% y la peruana el 5.4%, todo esto de acuerdo a estadísticas del FMI (Fondo Monetario Internacional, 2014). 47

62 PIB En el año 2013, la Alianza del Pacífico obtuvo el 3,5 % PIB mundial basado a valores de paridad de poder adquisitivo (PPA), permitiéndole ser la 6 Economía mundial, además, en ese mismo año se convirtió en la 2 Economía de América Latina y el Caribe con el 35,8% PIB de esta región (Dirección General de Relaciones Económicas Internacionales-DIRECON, 2014, p. 2). Para el año 2016, la Alianza del Pacífico se convertirá en la 5 Economía del Mundo, desplazando de esta manera, varias potencias económicas como Alemania y Rusia. En el siguiente Gráfico se podrá observar lo dicho más detalladamente con relación al PIB en millones de dólares. Gráfico 3: Proyecciones PIB a PPA en miles de millones US$ Fuente: Dirección General de Relaciones Económicas Internacionales-DIRECON, 2014, p. 2 (Publicaciones: Protocolo Adicional al Acuerdo Marco Alianza del Pacífico: Qué significa?) Elaborado por: Departamento de Estudios, DIRECON 48

63 Desgravamen de aranceles La lista de eliminación arancelaria de cada miembro de la Alianza del Pacífico se basa en el Código Arancelario y en la descripción de la mercancía utilizada en la nomenclatura nacional, fundamentada en el Sistema Armonizado versión 2012 (SA 2012). Se han estipulado categorías de desgravación que son representadas mediante literales, las cuales describen el tratamiento arancelario que obtendrán las mercancías originarias importadas desde el territorio de cada Parte; en total existen 26 categorías que van desde el literal A hasta la X. Con la entrada en vigor del Protocolo Adicional en el año 2014, cada reducción anual se realizará el 1 de enero del año siguiente. A continuación, se explica con una tabla lo antes mencionado: 49

64 Tabla 5: Desgravamen arancelario Cronogramas S.A 2012 Descripción T.B Cate Observación Azucenas (Lilium spp.) Jamones y trozos de jamón 6% A 0% 25% B 3.6% 0% Piernas, paletas y sus trozos de animales de la especie porcina, frescos o refrigerados, sin deshuesar 30% C Este cronograma aplica únicamente a Chile y Perú 12% 6% 0% De hígado de cualquier animal 25% D 8.3% 5.6% 2.8% 0% Tocino entreverado de panza (panceta) y sus trozos. 10% E Tratamiento únicamente para Colombia 8% 6% 4% 2% 0% Carne sin hueso, de animales de la especie porcina, fresca o refrigerada. 30% E5 Este cronograma aplica únicamente a México 30% 30% 30% 30% 30% 0% 50

65 Los demás 20% F Tratamiento únicamente para Colombia 16.7% 13.3% 10% 6.7% 3.4% 0% Queso fresco 6% G 5.1% 4.3% 3.4% 2.6% 1.7% 0.9% 0% Lenguas de animales de la especie bovina, congeladas. Mantequilla (manteca) De gallo o gallina En canales o medias canales. Espárragos, brócolis ("brócoli") y coliflores. 80% H 38.9% 33.3% 27.8% 22.2% 16.7% 11.1% 5.6% 0% 33% I 24% 21% 18% 15% 12% 9% 6% 3% 0% 20% J 18% 16% 14% 12% 10% 8% 6% 4% 2% 0% 20% J5 20% 20% 20% 20% 20% 16% 12% 8% 4% 0% 15% K 13.8% 12.5% 11.3% 10% 8.8% 7.5% 6.3% 5% 3.8% 2.5% 1.3% 0% Sin deshuesar 25% K3 25% 25% 25% 22.2% 19.4% 16.7% 13.9% 11.1% 8.3% 5.6% 2.8% 0% Queso de cualquier tipo, rallado o en polvo 25% K5 25% 25% 25% 25% 25% 21.4% 17.9% 14.3% 10.7% 7.1% 3.6% 0% Paprika (Capsicum annuum, L.), secos, sin triturar ni pulverizar 15% K7 Este cronograma aplica únicamente a México 15% 15% 15% 15% 15% 15% 15% 12% 9% 6% 3% 0% Yogur 20% L 16% 14.7% 13.3% 12% 10.7% 9.3% 8% 6.7% 5.3% 4% 2.7% 1.3% 0% 51

66 Tabaco rubio, Burley o Virginia. Carne de gallo o gallina sin trocear, fresca o refrigerada. Trozos y despojos de gallo o gallina congelados 45% M 42% 39% 36% 33% 30% 27% 24% 21% 18% 15% 12% 9% 6% 3% 0% 45% N 37.5% 35% 32.5% 30% 27.5% 25% 22.5% 20% 17.5% 15% 12.5% 10% 7.5% 5% 2.5% 0% 164.4% N % 164.4% 164.4% 151.8% 139.1% 126.5% 113.8% 101.2% 88.5% 75.9% 63.2% 50.6% 37.9% 25.3% 12.6% 0% Preparaciones y conservas de carne, despojos o sangre, de gallo o gallina, en trozos sazonados y congelados 70% N8 70% 70% 70% 70% 70% 70% 70% 70% 61.3% 52.5% 43.8% 35% 26.3% 17.5% 8.8% 0% Las demás 6% O Arroz partido. Tipo «cavendish valery» Tratamiento aplicable únicamente a México 5.6% 5.3% 4.9% 4.6% 4.2% 3.9% 3.5% 3.2% 2.8% 2.5% 2.1% 1.8% 1.4% 1.1% 0.7% 0.4% 0% 80% O4 80% 80% 80% 80% 73.8% 67.7% 61.5% 55.4% 49.2% 43.1% 36.9% 30.8% 24.6% 18.5% 12.3% 6.2% 0% 6% O12 Tratamiento aplicable únicamente a México 6% 6% 6% 6% 6% 6% 6% 6% 6% 6% 6% 6% 4.8% 3.6% 2.4% 1.2% 0% 52

67 Cebollas y chalotes 6% P Tratamiento aplicable únicamente a México. Desgravación Inmediata: Enero - Junio. 15 años: Julio - Diciembre Ene- Jun: 0% Jul- Dic: 5.6% Ene- Jun: 0% Jul- Dic: 5.2% Ene- Jun: 0% Jul- Dic: 4.8% Ene- Jun: 0% Jul- Dic: 4.4% Ene- Jun: 0% Jul- Dic: 4.0% Ene- Jun: 0% Jul- Dic: 3.6% Ene- Jun: 0% Jul- Dic: 3.2% Ene- Jun: 0% Jul- Dic: 2.8% Ene- Jun: 0% Jul- Dic: 2.4% Ene- Jun: 0% Jul- Dic: 2.0% Ene- Jun: 0% Jul- Dic: 1.6% Ene- Jun: 0% Jul- Dic: 1.2% Ene- Jun: 0% Jul- Dic: 0.8% Ene- Jun: 0% Jul- Dic: 0.4% Ene- Jun: 0% Jul- Dic: 0% Melaza de caña X Para este producto Chile, aplicará su arancel NMF vigente al momento de la importación. Fuente: Acuerdos Comerciales del Perú, 2011 (Alianza del Pacífico, Textos del Acuerdo: Listas de Chile, Colombia, México y Perú para los países de la Alianza del Pacífico) Elaborado por: Alejandro Kevin Montenegro Vaca 53

68 Exportaciones Los cuatro miembros de la Alianza Pacífico en conjunto representan el 51.4% del comercio de la región con exportaciones de ,9 millones de US$ e importaciones de ,9 millones de US$ en el Los principales productos de exportación de los miembros de la Alianza del Pacífico son combustibles, productos mineros, productos agrícolas y manufacturas, por lo que su comercio resulta complementario con los mercados de Asia Pacífico. Los principales destinos de sus exportaciones son Estados Unidos con cerca del 60%, China, Canadá, Japón, Unión Europea y Brasil. Cuadro 4: Productos de exportación Chile Principales Productos Cobre Uvas frescas Yodo Trucha congelada Salmón congelado Carbonato de litio Mercados Potenciales China Unión Europea Estados Unidos Japón Brasil Corea del Sur Fuente: Banco Central de Chile, 2014, pp (Publicaciones, Indicadores de comercio exterior: Cuarto trimestre 2013) Elaborado por: Alejandro Kevin Montenegro Vaca Cuadro 5: Productos de exportación Colombia Principales Productos Petróleo Carbón Aceites de petróleo Café Flores Mercados Potenciales Estados Unidos Unión Europea China Panamá India Fuente: Departamento Administrativo Nacional de Estadística de Colombia-DANE, 2014 (Estadísticas por tema, Comercio Internacional: Exportaciones) Elaborado por: Alejandro Kevin Montenegro Vaca 54

69 Cuadro 6: Productos de exportación México Principales Productos Aceites crudos de petróleo Automóviles y sus partes Máquinas para procesamiento de datos Metales preciosos Monitores y proyectores con pantallas planas Plástico y sus manufacturas Mercados Potenciales Estados Unidos Canadá Unión Europea Brasil China Corea del Sur Japón Fuente: Secretaria de Economía de México, 2014 (Comunidad de Negocios, Comercio Exterior: Información Estadística y Arancelaria) Elaborado por: Alejandro Kevin Montenegro Vaca Cuadro 7: Productos de exportación Perú Principales Productos Cobre Oro Derivados de petróleo Harina de pescado Plomo Zinc Gas natural Mercados Potenciales Estados Unidos China Unión Europea Suiza Canadá Fuente: Ministerio de Agricultura y Riego del Perú, 2014, pp. 2-4 (Publicaciones, Comercio Exterior Agrario: Diciembre 2013) Elaborado por: Alejandro Kevin Montenegro Vaca 55

70 Importaciones Las importaciones entre los miembros de la Alianza del Pacífico sumaron un total de ,9 millones de US$ en el Sus principales productos de importación son petróleo refinado, autopartes, teléfonos, automóviles de turismo, circuitos electrónicos y procesadores de datos. Siendo Estados Unidos, China, Japón, Alemania y Corea del Sur, los principales países de quienes importa estos productos. Cuadro 8: Productos de importación Chile Principales Productos Petróleo y sus derivados Químicos Equipamiento eléctrico Automóviles Teléfonos celulares Accesorios mecánicos para Maquinaria Industrial Principales Países Estados Unidos China Unión Europea Brasil Argentina Corea del Sur Fuente: Banco Central de Chile, 2014, pp (Publicaciones, Indicadores de comercio exterior: Cuarto trimestre 2013) Elaborado por: Alejandro Kevin Montenegro Vaca Cuadro 9: Productos de importación Colombia Principales Productos Maquinarias y equipos Química básica Derivados del petróleo Sector automotor Metalúrgica Textiles Principales Países Estados Unidos China Unión Europea México Brasil Argentina Japón Fuente: Departamento Administrativo Nacional de Estadística de Colombia-DANE, 2014 (Estadísticas por tema, Comercio Internacional: Importaciones) Elaborado por: Alejandro Kevin Montenegro Vaca 56

71 Cuadro 10: Productos de importación México Principales Productos Máquinas, aparatos y material eléctrico Máquinas, reactores, calderos y aparatos médicos Derivados del petróleo Sector automotor Material plástico y sus manufacturas Instrumentos de óptica, fotografía, cinematografía y medida. Principales Países Estados Unidos China Unión Europea Japón Corea del Sur Taiwán Brasil Fuente: Secretaría de Economía de México, 2014 (Comunidad de Negocios, Comercio Exterior: Información Estadística y Arancelaria) Elaborado por: Alejandro Kevin Montenegro Vaca Cuadro 11: Productos de importación Perú Principales Productos Sector automotor Teléfonos celulares Aceite crudo de petróleo y sus derivados Televisores Máquinas automáticas para el procesamiento de datos Medicamentos Principales Países China Estados Unidos México Brasil Corea del Sur Japón Unión Europea Fuente: Ministerio de Agricultura y Riego del Perú, 2014, p. 5 (Publicaciones, Comercio Exterior Agrario: Diciembre 2013) Elaborado por: Alejandro Kevin Montenegro Vaca 57

72 Inversión Extranjera Directa (IED) La Alianza del Pacífico, desde sus inicios en el 2011, ha alcanzado un desarrollo sostenido, permitiéndole ser una de las economías más sólidas y con mejor perspectivas hacia el futuro de la Región. Por lo cual, según estadísticas de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo, en el año 2013, el bloque del Pacífico captó flujos de capitales extranjeros por millones de US$. México en el año 2013, tuvo una captación de flujos de capitales extranjeros cercanos a los millones US$, permitiéndole ser el segundo receptor de IED de la región. Esto se debe al ingreso de inversionistas de Bélgica en el mercado mexicano, que captan el 38% IED dejando atrás a Estados Unidos con el 32% de IED de ese país. Por su parte Chile registro una IED millones US$, Colombia millones US$ y Perú millones US$ en el Cabe indicar que por primera vez la Alianza del Pacífico superó al Mercosur en la recepción de Inversión Extranjera Directa, al comparar sus cifras el bloque del Pacífico obtuvo millones US$ en IED mientras que el bloque del Mercosur millones US$ en el 2013, con una diferencia a favor de 392 millones US$ (Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo-UNCTAD, 2014) 58

73 CAPÍTULO III ECUADOR Y LA ALIANZA DEL PACÍFICO 3.1 Posición del Gobierno ecuatoriano actual respecto a la Alianza del Pacífico El Ecuador ha permanecido apartado de la Alianza del Pacífico desde sus inicios. El gobierno del Econ. Rafael Correa decidió no aceptar la invitación realizada por el ex presidente de Perú Alan García, de conformar este bloque económico. Actualmente, estamos en calidad de país observador, desde mayo del 2013 después de ser aceptados en la VII Cumbre de la Alianza del Pacífico en Cali, Colombia. En varias ocasiones el presidente Rafael Correa, al ser entrevistado por el no ingreso del país a la Alianza del Pacífico, ha respondido lo siguiente; primero manifestó a principios del 2013, que la falta de una moneda propia supone el mayor obstáculo para que Ecuador se adhiera a un mecanismo de integración comercial como la Alianza del Pacífico. Igualmente, sostuvo el mandatario: Veremos las potencialidades de integrarnos, los riesgos y tomaremos una decisión con calma, pero considerando que el Ecuador es un país que no tiene moneda nacional (Ecuador Inmediato, 2013). A mediados del 2013, en una visita del presidente de Bolivia a tierras ecuatorianas, el presidente ecuatoriano al ser preguntado por el desarrollo de la Alianza del Pacífico tuvo una respuesta más crítica hacia esta, respondiendo lo siguiente; "Mientras yo sea presidente, Ecuador no entrará en ninguna de estas aventuras", asimismo, manifestó Yo entraré a la Alianza del Pacífico (integrada por Chile, Perú, Colombia y México) cuando Alaska y Siberia tengan también un tratado porque están cerquita los dos" (RT, 2013). 59

74 Por último, a principios del 2014 en una entrevista en TC televisión el mandatario Rafael Correa, descartó el ingreso de Ecuador a la Alianza del Pacífico por tratarse de un mecanismo de libre mercado. Igualmente, resaltó que sería muy peligroso para el país integrar este tipo de alianzas, porque eso implicaría perder la política comercial y los instrumentos para equilibrar el sector externo. Además, recalcó que se trata de una cuestión ideológica, pues nosotros en visión de política económica somos más cercanos al Mercado Común del Sur (El Telégrafo, 2014). El canciller de la República del Ecuador en una entrevista radial, dio a conocer en resumen la respuesta que el gobierno de Rafael Correa envió, tras la invitación de ser parte de la Alianza del Pacífico. Ricardo Patiño dijo Nosotros hemos manifestado, cuando fuimos invitados a formar parte de la Alianza del Pacífico que hay algunas razones conceptuales que a nosotros nos llevan a no participar, además, expresó el principal objetivo que se han planteado en la Alianza del Pacífico es la constitución de un mercado libre de aranceles, y allí estamos hablando de participación de países gigantescos, una especie de TLC en donde participen muchos países. Por último, concluyó que es complicado tomar una decisión de participar de un TLC masivo porque no contamos con una moneda propia como una herramienta para defendernos ante circunstancias adversas (Ecuador Inmediato, 2013). 3.2 Opinión de los empresarios exportadores ecuatorianos con relación a este bloque económico. Tras la firma del acuerdo de la Alianza del Pacífico en el 2011 por parte de los países miembros, los empresarios ecuatorianos empezaron a criticar la decisión del gobierno de no ingresar a este bloque integracionista, coincidiendo que como consecuencia esto aislará más al Ecuador en materia de comercio e inversión externa. Blasco Peñaherrera 60

75 Zola, del Comité Empresarial Ecuatoriano, es uno de los más preocupados y relaciona la ausencia del Ecuador como el resultado de "la inexistencia de una política comercial adecuada" (HOY, 2011) de parte del Gobierno, insistiendo que esto ocurre desde los inicios del mandato de Rafael Correa. Algo similar opina Bernardo Pérez de FEDEXPOR (Federación Ecuatoriana de Exportadores). "Simplemente no tenemos una visión comercial adecuada y acorde a la necesidad de los mercados" (HOY, 2011). Los dos empresarios consideran que al no integrar este nuevo acuerdo, destinado a ampliar los negocios en la cuenca del Pacífico, el país no podrá diversificar su oferta comercial, pero también, perderá inversión. El sector empresarial del Ecuador, considera que el país debe buscar la entrada como miembro oficial a la Alianza del Pacífico. Así lo hizo conocer el presidente de FEDEXPOR, Felipe Rivadeneira al expresar que la razón más importante por la que el país debería ingresar a la Alianza del Pacífico es la geográfica, porque de esta forma, se podrá iniciar y profundizar negociaciones con los miembros de este bloque económico. El máximo representante de la Federación Ecuatoriana de Exportadores argumentó lo anterior expresando, Deberíamos hacer un análisis desde el punto de vista geográfico el Ecuador está situado en el Pacífico, está dentro de la línea de los mercados naturales de la Alianza del Pacífico (Ecuador Inmediato, 2014). Igualmente, puso gran énfasis en el mercado mexicano, el cual está siendo de gran interés para los empresarios exportadores que desean ingresar con nuevos productos. Supo explicar que es muy importante para nosotros incorporarnos a la Alianza del Pacífico, primero porque si bien ya tenemos Acuerdos Comerciales de prácticamente con todos los productos con Perú, Colombia y Chile, con México no lo tenemos, México es un mercado extremadamente importante, en el cual hemos hecho varios 61

76 intentos desde el punto de vista privado, por tratar de profundizar un acuerdo comercial y lograr incorporar más productos (Ecuador Inmediato, 2014). Por último, Rivadeneira expuso en la entrevista realizada por radio Sonorama, que el simple hecho de encontrarse como observadores en la Alianza del Pacífico Es algo positivo y hay que calificarlo como tal, pero yo creo que es el momento de acelerar y buscar para efectos prácticos, no tratar de ver desde un punto de vista de índole ideológico, sino más bien buscar efectos prácticos de una organización que está avanzando (Ecuador Inmediato, 2014). 3.3 La dolarización y su incidencia en el comercio exterior ecuatoriano El presidente ecuatoriano Rafael Correa ha reiterado varias veces que el mayor obstáculo para que el Ecuador se adhiera a este nuevo modelo de integración, es la falta de una moneda propia, por lo cual, a continuación, se realizará un estudio de la dolarización y su incidencia en el comercio exterior ecuatoriano, igualmente, se analizará la cotización del dólar estadounidense en el mercado internacional Antecedentes previos a la dolarización en el Ecuador La inestabilidad económica y política en el país inició en la década de los 90, agravándose el panorama en los años de 1998 y Las erróneas decisiones tomadas por los gobiernos de esta época sumergieron al Ecuador en una grave crisis socioeconómica. Las tres principales causas de este desequilibrio a finales de los 90 fueron el fenómeno de El Niño afectando a los principales productos agrícolas de exportación de la costa ecuatoriana en La caída en los precios del petróleo en 1998 y 1999, se da por la débil demanda internacional de este producto generando una aguda crisis en el país, ya que los hidrocarburos han representado el 40 % de los ingresos fiscales de Ecuador entre 1991 y el 2000 (Maldonado, 2006, p. 33). 62

77 Por último, la crisis del sistema financiero nacional que fue afectado por el cierre de los principales bancos privados, aceleró la peor crisis económica, social y política sufrida en el Ecuador. El sistema financiero ecuatoriano estaba débil y expuesto a un debacle bancario, por lo cual, el gobierno del entonces presidente del Ecuador, Jamil Mahuad, con la finalidad de socorrer a la banca privada transfirió estos recursos monetarios, tanto fiscales como créditos internacionales, congeló los depósitos en el sistema financiero y dio paso al feriado bancario, creando una gran incertidumbre en el futuro económico del país. En su mayor parte, sus esfuerzos resultaron infructuosos, ya que a inicios del 2000, el 70% de la banca privada nacional había cerrado sus puertas o se encontraba transferida al estado, y el año siguiente se produjo la quiebra del mayor banco nacional (Filanbanco), previamente estatizado (Maldonado, 2006, p. 34). Estas medidas provocaron una inestabilidad económica, generando una devaluación del 100% de la moneda pasando de una cotización de sucres por dólar en noviembre de 1999 a sucres a finales de 1999 y a principios del nuevo año. La inflación alcanzó una cifra del 95% en el año 2000, con un gran riesgo para el país de estar a las puertas de una hiperinflación. Como medida a esto, el 9 de enero en cadena nacional de radio y televisión, el ex-presidente Dr. Jamil Mahuad anunció la decisión de su gobierno de implementar el sistema de la dolarización (Ginatta, 2007) La evolución del comercio exterior ecuatoriano desde la adopción del dólar estadounidense En el caso particular del Ecuador, la dolarización es la sustitución del sucre por el dólar estadounidense. En ese esquema, el dólar pasa a tener un valor fijo de sucres y a cumplir las tres funciones de la moneda: ser medio de pago, ser reserva de 63

78 valor y funcionar como unidad contable. Es decir, que los ecuatorianos deben utilizar la moneda norteamericana en vez de sucres para realizar todo tipo de transacciones (Vera & Cabrera, 2009, p. 1). Tras el proceso de adopción de la dolarización, el Banco Central del Ecuador dejó de emitir la moneda nacional como consecuencia de esto se redujeron sus funciones, pasando solo a regular las políticas monetarias del país. Igualmente, se perdió la capacidad de controlar la cantidad de dinero y la decisión de devaluar la moneda. El comercio exterior y la dolarización, comparten un vínculo fuerte para la economía ecuatoriana, ya que del desempeño y funcionamiento de estos, depende el desarrollo económico y social del país. El sector externo es una área importante para el Ecuador, que necesita de la demanda de sus productos por países de alto poder adquisitivo, igualmente, el comercio exterior es una de las actividades económicas que provee parte de los recursos necesarios para el sostenimiento de la dolarización. Por otra parte, para que se mantenga la circulación del dólar se necesita que existan superávits en las cuentas externas (Balanza de Pagos y Balanza Comercial), por lo cual, se requiere que la entrada de dólares por exportaciones, sea mayor que la salida de dólares por importaciones. Para Mauro Toscanini, si ocurre lo contrario se observaría un grave problema de liquidez en el sistema, dado que se contrae el circulante (dólares) por lo que no habría dinero para motivos de transacciones y precaución. La escasez de dinero implicaría una contracción de la economía agravando los problemas sociales de la población. En este panorama, no quedaría otra opción que salir de la dolarización, lo que trae consigo traumáticos ajustes e inestabilidad económica (Toscanini, 2011). 64

79 Comportamiento de las exportaciones En todo país es determinante para su desarrollo económico que las exportaciones estén en constante crecimiento en relación a las importaciones. Los años precedentes a la dolarización presentaron una disminución en las exportaciones, debido a la baja productividad agrícola y por la decreciente demanda de petróleo en el mercado internacional. Las exportaciones nacionales en los años 1998 y 1999 disminuyeron de forma drástica un 20% y 15% respectivamente, en relación al año 1997 que en términos de valor FOB presentó un total de US$. A continuación, mediante la información que contienen los gráficos N 4 y N 5 se estudiará la evolución de las exportaciones desde la dolarización hasta el año Gráfico 4: Exportaciones ecuatorianas en millones US$-FOB Exportaciones Millones de US$- FOB Año 2013 Año 2012 Año 2011 Año 2010 Año 2009 Año 2008 Año 2007 Año 2006 Año 2005 Año 2004 Año 2003 Año 2002 Año 2001 Año 2000 $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ ,5 Total Exportaciones Fuente: Banco Central del Ecuador, 2014 (Información Estadística Mensual, Boletín 1943: Enero 2014) Elaborado por: Alejandro Kevin Montenegro Vaca 65

80 Gráfico 5: Variación anual de las exportaciones Variación Anual Exportaciones ,0% 30,0% 30,3% 23,6% 24,6% 26,0% 31,4% 26,2% 27,6% 20,0% 10,0% 10,7% 7,6% 12,5% 6,5% 5,0% 0,0% - 5,0% - 10,0% - 20,0% - 30,0% Año 2000 Año 2001 Año 2002 Año 2003 Año 2004 Año 2005 Año 2006 Año 2007 Año ,3% Año 2009 Año 2010 Año 2011 Año 2012 Año 2013 Fuente: Banco Central del Ecuador, 2014 (Información Estadística Mensual, Boletín 1943: Enero 2014) Variación Anual Elaborado por: Alejandro Kevin Montenegro Vaca Desde la dolarización hasta el año 2003, las exportaciones tuvieron una lenta evolución, varios factores como el mejoramiento del precio del petróleo y el crecimiento en las ventas de productos No Tradicionales, (vehículos y flores) permitieron que las exportaciones crecieran 10,7% y 23,6% en los años 2000 y 2003 respectivamente. En los años de post-dolarización, el petróleo representó aproximadamente el 40% de las exportaciones ecuatorianas a los mercados internacionales, por lo cual, un desequilibrio en la demanda y el precio del petróleo perjudicaría el desarrollo económico del país, esta situación ocurrió en el año 2001, por causa de dificultades económicas en los países de primer mundo que afectaron a la comercialización de este producto. Por otra parte, las exportaciones en los años

81 2003 llegaron a un valor de $ y $ , esto permite recordar las exportaciones del año Los productos Tradicionales de exportación en los primeros cuatro años de la dolarización se vieron afectados principalmente por la caída del precio internacional y la baja producción de productos como el camarón y banano. Los efectos del cambio de moneda lo sintieron principalmente estos productos según Jorge Tanicuchi, a partir del 2000 se registra una difícil pero al mismo tiempo lenta recuperación de la actividad exportadora, gracias en cierta manera a la competitividad creada por la dolarización y la depreciación del sucre (Tanicuchí, 2004, p. 24). Como se observa, en el Gráfico N 5, las exportaciones ecuatorianas empiezan a tener una tendencia positiva desde el año 2004, pero esto se revertirá en el año 2009, a causa de la crisis financiera mundial. El año de inicio de este nuevo periodo está definido por la entrada en funcionamiento del Oleoducto de Crudos Pesados-OCP permitiendo tener un incremento en el volumen de exportaciones de petróleo, logrando vender en el mercado internacional un total millones de barriles en Esto aportó considerablemente al incremento de las exportaciones, en dicho año se obtuvo un crecimiento de 24,6%. Igualmente, a partir de este año las exportaciones Petroleras sobrepasan a los productos de exportación Tradicionales y No Tradicionales, contrastando una nueva variación en la aportación de las exportaciones totales. A partir del año 2005 hasta el 2008, la tendencia de crecimiento de las exportaciones no dependería solo de las exportaciones de petróleo sino también, de los productos de exportación no petroleros. En los años antes mencionados como referencia se obtuvo las tasas de crecimiento más altas de las exportaciones desde la dolarización, obteniendo un crecimiento de 30,3% en 2005 y 31,4% en La recuperación de las exportaciones 67

82 No Petroleras es atribuible al favorable crecimiento de la economía mundial, a la devaluación del dólar y a la creciente demanda de alimentos y materias primas (Banco Central del Ecuador, 2010, p. 26). El precio internacional de los principales productos no petroleros de exportación, permitieron en estos cuatro años un incremento promedio de 15% en productos Tradicionales (cacao, banano, camarón, entre otros) y 21% en productos No Tradicionales (autos, flores, frutas entre otros). Un nuevo incremento en el precio internacional del petróleo en el año 2006, permitió alcanzar uno de los volúmenes más altos de exportación de petróleo, logrando vender un total millones de barriles. Los logros obtenidos se revertirían en el año 2009, a causa de la crisis financiera mundial, afectando gravemente a las exportaciones ecuatorianas. La demanda por nuestros productos se redujo especialmente en el mercado estadounidense, el cual es nuestro principal socio comercial. La desvalorización del precio de barril de petróleo una vez más seria el detonante de una nueva crisis económica en el país, puesto que las exportaciones de este producto representan más del 50% del total exportado, el precio promedio del crudo en este año fue de $52,78, en comparación al 2008 ($83,35) disminuyó un 36%, esto provocó que las exportaciones ecuatorianas cayeran un 26,3%. Pese a la devaluación del dólar en este año, nuestros productos no petroleros tuvieron un mínimo desempeño, especialmente los No Tradicionales, sin embargo productos como el banano y el pescado considerados como Tradicionales compensaron este descenso en las exportaciones. Como se observa, en el Gráfico N 5 de variación anual de las exportaciones, a partir del 2010 hasta el 2013 las exportaciones han tenido un crecimiento progresivo. Uno de los factores que permitió a nuestros productos de exportación No Petroleros ser más competitivos en los mercados internacionales, fue la depreciación del dólar frente a las 68

83 monedas latinoamericanas en el año 2010 y En el primer año destacado se totalizó una cifra de millones US$-FOB (crecimiento 26,2%) y en 2012 una cifra de millones US$-FOB (crecimiento 6,5%). El año 2011, tampoco pasó desapercibido porque obtuvo una tasa de crecimiento de 27,6%, la más alta desde la crisis financiera estadounidense que afectó a varios países. Dentro de este cuatrienio el precio del petróleo estuvo entre los $65 y $112, pero cabe resaltar que a partir del último trimestre del año 2010, el valor del crudo nunca bajo de los $84, permitiendo tener un crecimiento promedio en las exportaciones totales de 16,3%. Esto se reflejó especialmente en el 2013, porque en este año el petróleo sigue siendo el principal producto de exportación, con ventas anuales por millones de dólares, seguido por el banano con millones, del camarón con 849 millones y del cacao con 424 millones (El Universo, 2014) Comportamiento de las importaciones El principal dinamizador del comercio exterior y la economía mundial en la actualidad es la globalización, pues ningún país podría mantenerse alejado de los demás estados del mundo. En razón a esto, las importaciones para el Ecuador son actividades económicas que permiten al país abastecerse de materias primas, bienes de capital, bienes de consumo y otros diversos, que son necesarios para la satisfacción de las necesidades de consumo de la población, así como de los requerimientos de producción de los distintos sectores productivos (Tanicuchí, 2004, p. 27). El flujo de las importaciones antes de la crisis económica del Ecuador, tenía un crecimiento progresivo, pero en el año de 1999, se obtuvo un total de millones US$-FOB, disminuyendo un 46,4% en comparación a La devaluación del sucre respecto al dólar y al cierre de varias entidades bancarias, provocaron el 69

84 encarecimiento de los productos del exterior y redujo el poder adquisitivo de la población. A continuación, mediante la información que contienen los Gráficos N 6 y N 7 se estudiará la evolución de las importaciones desde la dolarización hasta el año Gráfico 6: Importaciones ecuatorianas en millones US$-FOB Importaciones Millones de US$-FOB Año 2013 Año 2012 Año 2011 Año 2010 Año 2009 Año 2008 Año 2007 Año 2006 Año 2005 Año 2004 Año 2003 Año 2002 Año 2001 Año 2000 $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ Total Importaciones Fuente: Banco Central del Ecuador, 2014 (Información Estadística Mensual, Boletín 1943: Enero 2014) Elaborado por: Alejandro Kevin Montenegro Vaca 70

85 Gráfico 7: Variación anual de las importaciones 50,0% 40,0% 30,0% 20,0% 10,0% 24,3% Variación Anual Importaciones ,1% 20,6% 4,6% 26,4% 21,3% 18,0% 14,5% 36,1% 37,0% 19,8% 4,7% 7,4% 0,0% -10,0% -20,0% -30,0% Año 2000 Año 2001 Año 2002 Año Año Año 2005 Año 2006 Año 2007 Año ,8% Año 2009 Año 2010 Año 2011 Año 2012 Año 2013 Variación anual Fuente: Banco Central del Ecuador, 2014 (Información Estadística Mensual, Boletín 1943: Enero 2014) Elaborado por: Alejandro Kevin Montenegro Vaca Como se observa, en el Gráfico N 6, las importaciones en el primer cuatrienio de la dolarización tuvieron un comportamiento creciente. El dólar al ser una de las monedas más estables y de alta capacidad de compra en el mundo, permitió que los productos internacionales sean más accesibles para los ecuatorianos. Asimismo, como en las exportaciones, el petróleo tuvo mucho que ver con el crecimiento de las importaciones en los años , principalmente por la inversión de infraestructura extranjera para la construcción del Oleoducto de Crudos Pesados. En el primer año de la dolarización se obtuvo un total de millones US$- FOB en importaciones, posteriormente gracias a la evolución del tipo de cambio real se 71

86 generó un abaratamiento de los bienes importados. Como consecuencia a esto en el 2001 se obtuvo una tasa de crecimiento de 45,1%, convirtiéndose en las más alta desde la adopción de dólar, esta tendencia positiva continuó en los años obteniendo un total de y millones US$-FOB respectivamente. Las importaciones No Petroleras también, influyeron en este crecimiento, especialmente en los Bienes de Consumo y Capital. La importación de Bienes de Consumo en los años obtuvieron un crecimiento promedio de 33,6%, la causa de este resultado es la apreciación del tipo de cambio. Por otra parte, como se observó anteriormente, el 2001 fue un gran año para las importaciones, logrando un total de millones US$-FOB, los bienes de capital aportaron con el 31,7% de este monto gracias a la compra externa de equipos para la construcción de la OCP. La recuperación progresiva de la economía ecuatoriana impulsó al desarrollo de las importaciones en los años En los primeros años de este período el principal motor de crecimiento de las importaciones, fue el influjo creciente de remesas de los migrantes y la mayor disponibilidad de crédito (Banco Central del Ecuador, 2010, p. 28). El 2004 se obtuvo un crecimiento de 21,3% con un total de millones US$-FOB, gracias a la alta capacidad adquisitiva de Bienes de Consumo internacionales por parte de la población. En los años se alcanzó valores de y millones US$- FOB, este elevado crecimiento se debe al alza de precios de los productos de importación. Las importaciones de combustibles y lubricantes obtuvieron en estos dos años un crecimiento promedio de 41,2%, esto se debe básicamente por un efecto precio ya que el valor unitario de este tipo de productos se incrementó en 27.0% (Banco Central del Ecuador, 2006, p. 17) y por la creciente demanda de diesel, por parte de las 72

87 generadoras termoeléctricas para hacer frente a la sequía en el país. Por otra parte, el 2005 se caracterizó por el aumento de importaciones de Bienes de Capital (26,9%), su principal demanda se centró en bienes para la agricultura, equipos de transporte e industria. Durante los años se obtuvo un crecimiento promedio de 25,3%. El combustible tuvo un segundo plano, dando paso a la importación de Materias Primas y Bienes de Capital. La actualización tecnológica o de capitalización de la industria y de la agricultura ecuatoriana, influyó en la importación de alimentos para animales, productos alimenticios y maquinarias para la agricultura y la industria. La crisis económica estadounidense de 2009 no solo perjudicó a EEUU, sino también, a Ecuador por la estrecha relación que mantiene con ese país, como consecuencia a esto disminuyeron las remesas que vienen del exterior, el gobierno impuso medidas de salvaguardia a determinados Bienes de Consumo y cayeron los precios internacionales de Materias Primas y de Combustibles, provocando una tasa de crecimiento negativa de 19,8% y un valor en exportaciones de millones US$-FOB. Aunque la importación de Materias Primas y Bienes de Capital disminuyeron, estos productos fueron los que más aportaron al rubro de importaciones, 33,22% y 27,9% respectivamente. En el siguiente cuatrienio, las importaciones recobraron la tendencia de crecimiento de los años Igualmente, los productos de importación que más aportaron en los años fueron las Materias Primas (30,92%) y los Bienes de Capital (26,41%), seguido por los Combustibles y Lubricantes (21,64%) y los Bienes de Consumo (20,73%). Como se observa, en el Gráfico N 7 de variación anual de las importaciones en el año 2010, se obtuvo una tasa de crecimiento de 37%, convirtiéndose en la segunda más alta desde los inicios de la dolarización. 73

88 Como se observa, en el Gráfico N 6 en los años , se obtuvo un valor promedio aproximado de US$-FOB de compras al exterior, demostrando que las importaciones siguen creciendo pese a las políticas de restricción adoptadas por el gobierno actual Balanza Comercial Ecuador Tabla 6: Balanza Comercial Balanza Comercial Millones US$-FOB Año Exportaciones Importaciones Saldo Balanza Comercial 2000 $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ Fuente: Banco Central del Ecuador, 2014 (Información Estadística Mensual, Boletín 1943: enero 2014) Elaborado por: Alejandro Kevin Montenegro Vaca 74

89 La balanza comercial muestra la capacidad productiva y competitiva del país. En la época de los años 90 casi siempre se obtuvo un saldo positivo con excepción de 1998, debido al incremento de las importaciones No Petroleras. El primer año de dolarización se inició con un superávit comercial de millones US$, particularmente porque los productos de exportación nacionales lograron una relativa competitividad artificial mediante la elevada depreciación del sucre que se oficializó al momento de decretarse la dolarización a una paridad de ,00 sucres por dólar (Tanicuchí, 2004, p. 43) Como se observa, en la Tabla N 6 de la Balanza Comercial en los años , el Ecuador sintió un proceso de aumento de las importaciones y reducción de las exportaciones, causado por la pérdida de competitividad de nuestros productos en los mercados internacionales y como se mencionó anteriormente, por la adquisición de bienes de capital para la construcción de la OCP. En consecuencia a esto, se obtuvo un saldo comercial negativo, presentándose el más agudo en el 2002 con un déficit de millones US$. Los déficits comerciales obtenidos en los años anteriores, se revirtieron con progresivos saldos positivos de millones US$ en 2004, millones US$ en 2005, millones US$ en 2006, $ millones US$ en 2007 y millones US$ en Los dos principales factores que ayudaron a obtener superávits en los años , fue la depreciación del dólar permitiendo que las exportaciones sean mas competitivas y la alta demanda de petróleo por parte de EEUU y China, acompañado por un incremento en el precio internacional del crudo. 75

90 En los dos siguientes años, el saldo de la Balanza Comercial seguiría presentando superávits, pero los resultados son menores en comparación al año Esta disminución se debe al déficit de la Balanza Comercial no petrolera y también, al mayor ritmo de crecimiento de las importaciones que el de las exportaciones. Esto especialmente sucedió en el 2008, donde las ventas y compras externas crecieron 31,4% y 36,1% respectivamente. Como se mencionó anteriormente, el golpe de la crisis mundial en el año 2009, contrajo las operaciones de comercio exterior en el país, principalmente de las exportaciones. La baja demanda de nuestros productos en el exterior, el déficit de la Balanza Comercial no petrolera y la reducción del saldo en un 45,23% de la Balanza Comercial petrolera frente al resultado del año 2008 (Banco Central del Ecuador, 2010, p. 3), provocó un déficit de millones US$. Con lo sucedido en el 2009, la tendencia de años anteriores se revirtió y la Balanza Comercial es deficitaria hasta la actualidad. Los saldos obtenidos son: millones US$ en 2010, millones US$ en 2011, millones US$ en 2012 y en El déficit del 2010 tuvo un crecimiento de 758,35%, estos saldos negativos tanto en este año como hasta el 2012 se debe al déficit de la Balanza Comercial no petrolera gracias al crecimiento de las compras externas de Bienes de Consumo, de Capital y de Materias Primas, pese a los superávits que presentó la Balanza Comercial petrolera por el aumento en los precio del barril de petróleo crudo y sus derivados. El saldo negativo del 2013 no solo corresponde al déficit de la Balanza Comercial no petrolera, sino también, a la caída del valor unitario promedio del barril de petróleo en -2.6% y por el aumento en las importaciones de Combustibles y Lubricantes (Banco Central del Ecuador, 2014, p. 5). 76

91 3.3.4 Cotización del dólar estadounidense en el mercado internacional Como se mencionó anteriormente, para el gobierno la falta de una moneda propia es la principal barrera para que el país no ingrese a la AP, por esta razón se estudiará el impacto de la apreciación y depreciación del dólar al comercio exterior en el Ecuador. Tabla 7: Cotización del dólar de Estados Unidos Evolución de las cotizaciones del Dólar de Estados Unidos de América en el Mercado Internacional Unidades de cada moneda por USD Promedio Año CHL COL MEX PERÚ UE GRB CHINA JAPÓN SUIZA Peso Peso Peso N. Sol Euro Libra Yuan Yen Franco , ,55 11,23 3,46 0,80 0,56 8,27 107,08 1, , ,73 11,21 3,28 0,73 0,52 8,27 103,02 1, , ,11 10,74 3,42 0,85 0,58 8,19 117,80 1, , ,66 10,87 3,20 0,76 0,51 7,97 118,95 1, , ,13 10,90 2,99 0,68 0,50 7,61 112,99 1, , ,64 13,75 3,14 0,71 0,69 6,95 90,34 1, , ,40 13,03 2,89 0,70 0,63 6,83 92,70 1, , ,02 12,38 2,81 0,75 0,65 6,77 81,74 0, , ,49 13,98 2,68 0,77 0,65 6,46 77,71 0, , ,56 12,99 2,55 0,76 0,62 6,31 86,10 0, , ,30 13,05 2,79 0,72 0,61 6,15 105,03 0,89 Fuente: Banco Central del Ecuador, 2014 (Información Estadística Mensual, Boletín 1944: febrero 2014) Elaborado por: Alejandro Kevin Montenegro Vaca 77

92 La cotización o el tipo de cambio está definido como el precio de una moneda en términos de otra y está regido por las interacciones entre la oferta y la demanda. Presenta dos movimientos: uno llamado apreciación, en el que el poder adquisitivo de la moneda se incrementa, y el otro llamado depreciación, en el que el poder adquisitivo disminuye (Campoverde, 2007, pp ). Como se citó anteriormente, el flujo de las importaciones y de las exportaciones en el Ecuador están ligadas al dólar por ser nuestra moneda oficial de circulación y para las transacciones comerciales internacionales. El dólar es un tipo de cambio fijo, que cuando se aprecia los perjudicados son los exportadores, debido a que sus productos se hacen menos competitivos en el mercado extranjero. Por otra parte, cuando el dólar se deprecia los importadores son los afectados, como consecuencia de costos más elevados en sus productos. En la Tabla N 7 de la cotización del dólar estadounidense se observan dos panoramas, el comportamiento del dólar frente a monedas latinoamericanas (Alianza del Pacífico) y frente a monedas de alto poder adquisitivo (Europa y Asia). En el primer caso se puede observar que el dólar desde el año 2005, se ha depreciado paulatinamente en relación a las monedas latinoamericanas, sobre todo frente a nuestros principales competidores que son Colombia, Perú y Chile. Un claro ejemplo de esto se dio para Colombia en el 2010, donde un dólar equivalió a un promedio de 1.895,02 pesos, teniendo una reducción de pesos respecto al Con la adopción del dólar estadounidense en el Ecuador, se presentaron dos políticas ante una apreciación o depreciación del dólar frente a monedas latinoamericanas. La primera es que países como Colombia y Perú que producen nuestros mismos productos, pueden devaluar su moneda con el propósito de ganar competitividad en los mercados 78

93 internacionales. Pero puede suceder lo contrario, cuando el dólar se devalúa frente a estas monedas. Al darse esta situación, el Ecuador saldría aventajado ya que significaría una depreciación relativa del dólar y consecuentemente, un aumento igualmente relativo de la competitividad de los productos de exportación ecuatorianos (Tanicuchí, 2004, p. 15). Por el contrario, ha sido una constante que el dólar permanezca depreciado frente a monedas europeas como el euro, la libra y el franco. Por ejemplo, en el 2006 un dólar equivalía un promedio de 0,51 libras, en el 2009 un dólar equivalía un promedio de 0,70 euros y en el 2013 un dólar equivalía un promedio de 0,89 francos, estas cotizaciones fueron las más bajas para el dólar en los años de análisis. El tipo de cambio del dólar se sigue mantenido fuerte en relación a las monedas asiáticas, pero como notamos en la Tabla anterior ha existido una depreciación lenta de la moneda estadounidense. Cuando se trata de Europa y Asia donde predominan monedas fuertes, la devaluación del dólar frente a las monedas de estos países, es provechosa para el Ecuador gracias a que estos mercados en crecimiento pueden optar a nuestros productos que serian más económicos. Pero lastimosamente, nuestras exportaciones se concentran más en el mercado estadounidense, dejando en segundo plano a estos mercados. El dólar en los últimos años ha sufrido una depreciación progresiva frente a las monedas latinoamericanas, europeas y asiáticas que han sido de gran aprovechamiento para las exportaciones ecuatorianas. Nuestros países vecinos contemplan la devaluación de su moneda como una forma de competitividad, pero al no tener los mismos productos de calidad como el Ecuador pierden una gran ventaja, un ejemplo de esto es el banano y las flores. De igual manera, una posible entrada del país a la Alianza del Pacífico acompañado de la depreciación del dólar, podría beneficiar el ingreso de nuestra cartera de productos al Asia-Pacífico y a Europa. 79

94 CAPÍTULO IV ANÁLISIS COMPARATIVO DEL INTERCAMBIO COMERCIAL AGRÍCOLA ENTRE ECUADOR Y LOS MIEMBROS DE LA ALIANZA DEL PACÍFICO 4.1 ANÁLISIS DEL INTERCAMBIO COMERCIAL DE PRODUCTOS AGRÍCOLAS ENTRE LOS MIEMBROS DE LA ALIANZA DEL PACÍFICO A continuación, se muestra el intercambio comercial agrícola entre los miembros de la Alianza del Pacífico en el año 2013, igualmente, los productos que destacan entre sus exportaciones e importaciones Intercambio comercial entre Chile y los demás miembros de la Alianza del Pacífico año 2013 Chile en el año 2013, exportó ,00 millones US$-FOB e importó ,00 millones US$-FOB en productos agrícolas (ODEPA, 2013). Es un gran exportador mundial de frutos comestibles como la uva, manzana, arándano, cereza, kiwi, ciruelas, entre otros. Pero este país del Cono Sur no solo es un gran exportador de frutas, sino que tiene grandes ingresos por la exportación de semillas como maíz, pepino, girasol, cebolla y hortalizas como espárragos, ajo, cebolla y maíz. 80

95 Gráfico 8: Intercambio comercial Chile-Alianza del Pacífico en miles US$ Chile 2013 $ ,00 $ ,00 $ ,00 $ ,00 $ ,00 $80.000,00 $60.000,00 $40.000,00 $20.000,00 $- EXPORTACIONES FOB $ ,00 IMPORTACIONES FOB $61.414,00 COLOMBIA MÉXICO PERÚ $ ,00 $ ,00 $ ,00 $11.867,00 $6.421,00 $43.126,00 Fuente: TRADE MAP, 2014 (Chile, Series Anuales: Importaciones y Exportaciones) Elaborado por: Alejandro Kevin Montenegro Vaca Como se observa, en el Gráfico N 8, Chile exportó en el año 2013, a sus socios de la Alianza del Pacífico ,00 miles US$-FOB, es decir, el 5% de sus exportaciones totales e importó ,00 miles US$-FOB, es decir, el 1,6% de sus importaciones totales, obteniendo una Balanza Comercial agrícola positiva de ,00 miles US$. En otras palabras, un superávit comercial, beneficiando de esta forma, a los rubros de exportaciones totales. El principal comprador de la Alianza del Pacífico que tiene el sector agrícola chileno es Colombia, con exportaciones de ,00 miles US$-FOB e importaciones de ,00 miles US$-FOB convirtiéndose en su principal socio comercial dentro de este bloque económico. Igualmente, el intercambio comercial agrícola con México obtuvo exportaciones de ,00 miles US$-FOB e importaciones de 6.421,00 miles US$- FOB. 81

96 Perú fue su tercer socio comercial con exportaciones de ,00 miles US$-FOB e importaciones de ,00 miles US$-FOB. Por último, cabe resaltar que Chile es el principal vendedor de productos agrícolas, especialmente de frutos comestibles a sus socios de la Alianza del Pacífico. Los principales productos agrícolas que Chile vendió a sus socios de la Alianza del Pacífico son frutos comestibles como uvas, arándanos, cerezas, ciruelas, manzanas y almendras, además, exportó semillas de pepino, cebolla girasol entre otros; asimismo, de sus aliados importo productos agrícolas variados como flores, café, legumbres y hortalizas como frijol, chile, tomate, papa y frutas como limón, mandarina, piña entre otros Intercambio comercial de productos agrícolas entre Colombia y los demás miembros de la Alianza del Pacífico año 2013 En el año 2013, el sector agrícola de Colombia exportó ,00 millones US$- FOB e importó ,00 millones US$-FOB (DANE Colombia, 2013). El café es su producto agrícola más reconocido a nivel mundial. Pero el país cafetero igualmente, obtiene ingresos por la venta de té, flores, maíz, arroz, papa, oleaginosas y frutas como banano, uvillas, frutillas entre otras. 82

97 Gráfico 9: Intercambio comercial Colombia-Alianza del Pacífico en miles US$ Colombia 2013 $ ,00 $ ,00 $ ,00 $ ,00 $ ,00 $ ,00 $80.000,00 $60.000,00 $40.000,00 $20.000,00 $- EXPORTACIONES FOB ,00 IMPORTACIONES FOB ,00 CHILE MEXICO PERU $8.700,00 $6.985,00 $1.701,00 $ ,00 $9.077,00 $95.538,00 Fuente: TRADE MAP, 2014 (Colombia, Series Anuales: Importaciones y Exportaciones) Elaborado por: Alejandro Kevin Montenegro Vaca La relación comercial agrícola de Colombia con sus socios de la Alianza del Pacífico en el año 2013, tuvo exportaciones de ,00 miles US$-FOB, es decir, el 0.26% de sus exportaciones totales e importaciones de ,00 miles US$-FOB, es decir, el 5.23% de sus importaciones totales, obteniendo una Balanza Comercial agrícola negativa de ,00 miles US$, en otros términos presenta un déficit comercial. La agricultura de este país exporta más a otros mercados internacionales que están fuera de la zona de la Alianza del Pacífico. De esta manera, los otros miembros del bloque económico como Chile y Perú ingresan al mercado colombiano para satisfacer al mercado local, con frutas, hortalizas y legumbres, pero esto podría tener un gran cambio con la entrada en vigor del protocolo adicional de la Alianza del Pacífico. 83

98 Su primer socio comercial es Chile con exportaciones de 8.700,00 miles US$-FOB, este monto se obtuvo gracias a las ventas de flores que se duplicaron en el año 2013, e importaciones de ,00 miles US$-FOB. Con México obtuvo exportaciones de 6.985,00 miles US$-FOB e importaciones de 9.077,00 miles US$-FOB. Su último socio comercial en el 2013 fue Perú con exportaciones de 1.701,00 US$-FOB e importaciones de ,00 US$-FOB, en este año las ventas de café a Perú descendieron un 70% por esta razón Colombia obtuvo un déficit comercial agrícola con este país. El principal producto agrícola que Colombia vendió a los miembros de la Alianza del Pacífico fue café, igualmente, ingreso con flores, pequeños porcentajes de maíz y limones; asimismo, de sus aliados compró manzanas, peras, avena, cebada, garbanzos, cebollas, entre otros Intercambio comercial de productos agrícolas entre México y los demás miembros de la Alianza del Pacífico año 2013 El sector agrícola mexicano en el año 2013, exportó ,00millones US$- FOB e importó ,00 millones US$-FOB (BANCO DE MÉXICO, 2013). México es un exportador mundial de legumbres y hortalizas, sus principales productos son tomates, cebolla, coles de Bruselas, ajos, zapallos, chile, espárragos, maíz dulce entre otros. Igualmente, es un gran vendedor de frutas comestibles como sandía, aguacate, mango, guayaba, papaya y naranja. El mercado preferido para sus productos agrícolas es el estadounidense. 84

99 Gráfico 10: Intercambio comercial México-Alianza del Pacífico en miles US$ México 2013 $ ,00 $ ,00 $ ,00 $ ,00 $50.000,00 $- EXPORTACIONES FOB $37.094,00 IMPORTACIONES FOB $ ,00 CHILE COLOMBIA PERÚ $4.009,00 $12.332,00 $20.753,00 $ ,00 $7.959,00 $39.838,00 Fuente: TRADE MAP, 2014 (México, Series Anuales: Importaciones y Exportaciones) Elaborado por: Alejandro Kevin Montenegro Vaca El sector agrícola mexicano en el año 2013, presentó los siguientes datos con los países sudamericanos de la Alianza del Pacífico. En exportaciones ,00 miles US$-FOB, es decir, el 0,36% de sus exportaciones totales; en importaciones ,00 miles US$-FOB, es decir, el 2,3% de sus importaciones totales, obteniendo una Balanza Comercial agrícola negativa de ,00 miles US$, en otros términos, un déficit comercial, confirmando que el mercado preferido de la agricultura mexicana es el norteamericano y el europeo, México importa frutas, legumbres y café de sus socios de la Alianza del Pacífico, esto permite al país de América del Norte satisfacer su mercado local. El primer socio comercial de México de sus productos agrícolas es Perú con exportaciones de ,00 miles US$-FOB e importaciones de ,00 miles US$- FOB, el principal producto de exportación de México al mercado peruano es la semilla de maíz, en el 2013 incrementó sus ventas un 98%. Con Colombia obtuvo 85

100 exportaciones de ,00 miles US$-FOB e importaciones de 7.959,00 miles US$- FOB, la poca demanda de legumbres y hortalizas en el mercado colombiano provocaron un descenso en sus exportaciones de 14% en el año Su último socio comercial es Chile con exportaciones de 4.009,00 miles US$-FOB e importaciones de ,00 miles US$-FOB, la venta de productos agrícolas mexicanos a Chile cayeron un 44%, esto se debe a la disminución de exportaciones de almidón de maíz y café. Igualmente, cabe señalar que los productos agrícolas chilenos tienen gran acogida en el mercado mexicano, principalmente en frutos comestibles como ciruelas y las exquisitas uvas chilenas. Los principales productos agrícolas que México vendió a los miembros de la Alianza del Pacífico en el 2013 fueron. maíz, garbanzos, frijoles, trigo y semillas de ajonjolí; asimismo, de sus aliados compró frutos variados como uvas, duraznos, ciruelas, almendras, sandía, melón y semillas de frutas, café; legumbres y hortalizas como pimiento, tomate, brócoli, entre otros Intercambio comercial de productos agrícolas entre Perú y los demás miembros de la Alianza del Pacífico año 2013 El sector agrícola peruano en el año 2013, exportó ,00 millones US$-FOB e importó ,00 millones US$-FOB (MINAG, 2013, p. 5). Perú en los últimos años está destacándose en los mercados internacionales con tres productos agrícolas, que se han convertido en productos tradicionales de exportación en este sector, estos son la mandarina, la quinua y el arándano. Igualmente, exporta al mundo legumbres y hortalizas como espárragos, alcachofas, papa, cebollas entre otros; sobresale también, la exportación de frutos comestibles como el mango, plátano, uva, aguacate, fresas, papaya, manzana, cacao y café. 86

101 Gráfico 11: Intercambio comercial Perú-Alianza del Pacífico en miles US$ Perú 2013 $ ,00 $ ,00 $ ,00 $80.000,00 $60.000,00 $40.000,00 $20.000,00 $- EXPORTACIONES FOB $ ,00 IMPORTACIONES FOB $ ,00 CHILE COLOMBIA MEXICO $43.126,00 $95.538,00 $39.838,00 $ ,00 $1.701,00 $20.753,00 Fuente: TRADE MAP, 2014 (Perú, Series Anuales: Importaciones y Exportaciones) Elaborado por: Alejandro Kevin Montenegro Vaca La relación comercial agrícola de Perú con sus socios de la Alianza del Pacífico, en el año 2013, presentó los siguientes datos; en exportaciones ,00 miles US$- FOB, es decir, el 4,03% de sus exportaciones totales y en importaciones ,00 miles US$-FOB, es decir, el 3,45% de sus importaciones totales, obteniendo una Balanza Comercial agrícola positiva de ,00 miles US$, en otros términos, un superávit comercial. Estas cifras también, nos muestran que los productos de la agricultura peruana como legumbres, hortalizas y cereales tienen una gran acogida en el mercado de los miembros de este modelo de integración, principalmente en el colombiano. 87

102 El principal socio comercial que tiene Perú para sus productos agrícolas es Colombia con exportaciones de ,00 miles US$-FOB e importaciones de 1.701,00 miles US$-FOB, la disminución en la venta de productos como ajo, cebolla, y café provocaron un descenso de 26,3% en las exportaciones, pero esto no afectó del todo a la comercialización de sus productos en el mercado colombiano. Además, de seguro las exportaciones peruanas subirán con la puesta en vigor del protocolo de la Alianza del Pacífico. Su siguiente socio comercial es Chile con exportaciones ,00 miles US$-FOB, con este país incrementó sus ventas agrícolas un 40% principalmente por la alta demanda de legumbres y hortalizas peruanas en el mercado chileno. En importaciones obtuvo una cifra ,00 miles US$-FOB; como se observa, en el Gráfico N 11 los productos agrícolas chilenos, especialmente las frutas, atraen en gran cantidad a los consumidores peruanos. El tercer socio comercial de Perú es México, obteniendo en el año 2013, exportaciones de ,00 miles US$-FOB e importaciones de ,00 miles US$-FOB. Sus ventas agrícolas al mercado mexicano ascendieron un 47,5%, esta mejoría se debe al aumento de exportaciones de semillas de legumbres y semillas, por ejemplo, la de tomate, brócoli y coliflor. Los principales productos agrícolas que Perú exportó a los miembros de la Alianza del Pacífico en el año 2013, son legumbres y hortalizas como espárragos, cebollas, aceitunas, frijol; frutos como el mango, fresas, aguacate, limón, café y semillas de brócoli y tomate. Igualmente, de sus socios de la Alianza del Pacífico importó gran cantidad de frutos comestibles como manzanas, uvas, almendras, ciruelas, duraznos y semillas de maíz. 88

103 4.2 ANÁLISIS DEL INTERCAMBIO COMERCIAL DE PRODUCTOS AGRÍCOLAS ENTRE ECUADOR Y LA ALIANZA DEL PACÍFICO A continuación, se muestra el intercambio comercial que Ecuador mantuvo con los miembros la Alianza del Pacífico en el año 2013, igualmente, los productos que sobresalen entre sus exportaciones e importaciones Balanza Comercial Ecuador-Alianza del Pacífico Tabla 8: Balanza Comercial Ecuador-Alianza del Pacífico Balanza Comercial Ecuador-Alianza del Pacífico Millones USD-FOB Exportaciones Período Chile 898, , ,2 Colombia 1.022, ,0 921,7 México 98,3 101,1 124,5 Perú 1.724, , ,8 Alianza del Pacífico 3.743, , ,2 Importaciones Chile 588,6 597,1 600,9 Colombia 2.141, , ,3 México 822,7 844,6 911,0 Perú 1.096, , ,0 Alianza del Pacífico 4.648, , ,2 Saldo Balanza Comercial Chile 309, , ,3 Colombia , , ,6 México -724,3-743,5-786,5 Perú 628,1 903,9 795,8 Alianza del Pacífico -905,2 514,3 575,0 Fuente: Banco Central del Ecuador, 2014, p. 4 (Evolución de la Balanza Comercial por países: Enero-Diciembre 2011; Enero-Diciembre 2012; Enero-Diciembre 2013) Elaborado por: Alejandro Kevin Montenegro Vaca 89

104 La Tabla N 8 nos muestra la Balanza Comercial con los miembros de la Alianza del Pacífico y este como bloque económico. Ecuador ha mantenido con Chile y Perú un superávit en el saldo de la Balanza Comercial, con el país del Cono Sur se obtuvo el saldo más alto en el año 2013, con una cifra de 1.863,3 millones US$. Por otro lado, con Perú en el año 2012, se obtuvo una cifra de 903,9 miles US$, mientras que con Colombia y México, en los tres años de análisis se obtuvo un déficit comercial, el más agudo con estos países se presentó en el año 2013, con ,6 US$ y -786,5 millones US$, respectivamente. Observando el saldo de la Balanza Comercial con la Alianza del Pacífico en el año 2012 y 2013, se presentó un superávit comercial, de 514,3 y 575,0 miles US$ respectivamente, mientras que en el 2011 el déficit comercial tuvo un saldo muy elevado de -905,2 miles US$. Ecuador debe seguir incrementando sus exportaciones a los miembros de la Alianza del Pacífico para que no suceda de nuevo el déficit comercial del año 2011, con este bloque económico Intercambio comercial de productos agrícolas entre Ecuador y los miembros de la Alianza del Pacífico año 2013 El sector agrícola ecuatoriano en el año 2013, exportó ,00 millones US$- FOB e importó ,00 millones US$-CIF (SINAGAP, 2014, p. 21). Ecuador es un gran exportador agrícola, sus principales productos que se encuentran en los mercados internacionales son flores, banano y cacao. Igualmente, obtiene grandes ingresos por la exportación de varios productos agrícolas, por ejemplo, en frutos comestibles vende mango, maracuyá, kiwi, uvilla, naranjilla; también, exporta café, arroz, palmito, brócoli, quinua, maíz, pimienta entre otros. 90

105 Cuadro 12: Acuerdos Comerciales de Ecuador con los miembros de la Alianza del Pacífico Uniones Aduaneras Países miembros Fecha de suscripción CAN (Colombia y Perú) 26 mayo 1969 Acuerdos de Alcance Parcial Partes Acuerdo Fecha de Vigencia suscripción Chile AAP.CE N marzo enero 2010 México AAP N abril agosto 1987 Fuente: Sistema de Información sobre Comercio Exterior-SICE, 2014 (Acuerdos Comerciales: Información sobre Ecuador) Elaborado por: Alejandro Kevin Montenegro Vaca Ecuador actualmente posee dos tipos de Acuerdos Comerciales vigentes con los países de la Alianza del Pacífico. Con Colombia y Perú conforma la Comunidad Andina de Naciones (Unión Aduanera), esta Integración Andina inicio con la suscripción del Acuerdo de Cartagena del 26 de mayo de Por otra parte, con Chile y México mantiene Acuerdos de Alcance Parcial, con el país del Cono Sur suscribió el 10 marzo del 2008 el Acuerdo de Complementación Económica N 65, este acuerdo entró en vigencia el 5 de enero del 2010 reemplazando al ACE N 32. Con México nuestro país suscribió el 30 de abril de 1983 el AAP N 29, entrando en vigor el 6 de agosto de

106 Gráfico 12: Intercambio comercial Ecuador-Alianza del Pacífico en miles US$ Ecuador 2013 $ ,00 $ ,00 $ ,00 $ ,00 $ ,00 $80.000,00 $60.000,00 $40.000,00 $20.000,00 $- EXPORTACIONES FOB $ ,00 IMPORTACIONES FOB $ ,00 CHILE COLOMBIA MEXICO PERU $ ,00 $57.631,00 $1.470,00 $9.461,00 $ ,00 $16.611,00 $4.664,00 $28.910,00 Fuente: TRADE MAP, 2014 (Ecuador, Series Anuales: Importaciones y Exportaciones) Elaborado por: Alejandro Kevin Montenegro Vaca El intercambio comercial agrícola de Ecuador con los miembros de la Alianza del Pacífico en el año 2013, presentó los siguientes datos, en exportaciones 233, miles US$-FOB, es decir, el 2,73% de sus exportaciones totales y en importaciones ,00 miles US$-FOB, es decir, el 8% de sus importaciones totales, esto representa cerca del 10% de los productos agrícolas que compra para satisfacer la demanda de su población. El país logró una Balanza Comercial agrícola positiva de ,00 miles US$, en otros términos, un superávit comercial. Igualmente, según las cifras obtenidas en el 2013 podemos observar que los productos agrícolas ecuatorianos no tienen una gran demanda en países como México y Perú, estos mercados se podrían aprovechar tal como lo está haciendo Chile, ofertando una amplia cartera de productos. Podríamos 92

107 satisfacer la demanda local de estos países, sobre todo con frutos comestibles de la Provincia de Pichincha, que está creciendo fuertemente su producción y aceptación en los mercados internacionales, como es el caso de las brócoli, uvillas y maracuyá. El principal socio comercial de Ecuador para sus productos agrícolas en el año 2013, fue Chile con exportaciones de ,00 miles US$-FOB e importaciones de 119, miles US$-FOB. Las ventas agrícolas de Ecuador a Chile incrementaron un 17%, sobre todo por el aumento de exportaciones de frutos comestibles (plátano, piña) y flores ecuatorianas al mercado chileno. Por otra parte, Chile es el país de la Alianza del Pacífico que envía más productos agrícolas al mercado ecuatoriano, principalmente se puede encontrar frutas como la manzana, peras y uvas. Su segundo socio comercial es Colombia con exportaciones de ,00 miles US$-FOB e importaciones de ,00 miles US$-FOB. La venta de productos agrícolas al mercado colombiano descendieron un 42% en el 2013, la principal causa es la disminución de exportaciones de plátano y café ecuatoriano sin procesar, que estaba satisfaciendo la demanda local de Colombia. Asimismo, los productos que más compró Ecuador al sector agrícola colombiano son el maíz, malta y naranjas. El siguiente socio comercial que tiene el sector agrícola ecuatoriano es Perú con exportaciones de 9.461,00 miles US$-FOB e importaciones de ,00 miles US$- FOB. Aunque los envíos agrícolas de Ecuador a Perú incrementaron un 68% gracias a las exportaciones de rosas y semillas de nuez, el país no pudo evitar el déficit comercial agrícola que mantiene con nuestro vecino del sur, por otra parte, importamos de Perú principalmente cebolla, uvas y duraznos. 93

108 El último socio comercial que posee el sector agrícola ecuatoriano es México con exportaciones de 1.470,00 miles US$-FOB e importaciones de 4.664,00 miles US$- FOB. Igualmente, con este miembro de la Alianza del Pacífico se obtuvo un déficit comercial agrícola, la causa de esto es la disminución en las exportaciones de 12%. El mango y las rosas son los productos agrícolas que Ecuador vende a este miembro de la Alianza del Pacífico, en cambio las semillas de maíz y el trigo son los productos mexicanos que más ingresaron a nuestro país. Los principales productos agrícolas exportados a los países que conforman la Alianza del Pacífico en el año 2013, son frutos comestibles como piña, plátano, mango, aguacate, papayas; legumbres y hortalizas como brócoli, cebollas, frijoles, arvejas. Igualmente, otros productos como las flores, café, arroz, maíz, entre otros. Del mismo modo, los productos agrícolas que importó de los miembros de la Alianza del Pacífico son frutas como uvas, peras, manzanas, duraznos, ciruelas, kiwi, naranjas y otros productos como café, avena, maíz, malta, cebolla, habas, frijoles, trigo, entre otros. 4.3 ANÁLISIS COMPARATIVO DE LAS EXPORTACIONES DEL SECTOR AGRÍCOLA ECUATORIANO Y EL SECTOR AGRÍCOLA DE LA ALIANZA DEL PACÍFICO A LOS PRINCIPALES MERCADOS DEL MUNDO. A continuación, se muestra un análisis comparativo de las exportaciones agrícolas que Ecuador y los miembros de la Alianza del Pacífico mantuvieron en los años , con los principales mercados del mundo. 94

109 Tabla 9: Balanza Comercial Ecuador-EEUU, UE, China, Japón Balanza Comercial Ecuador-EEUU, UE, China, Japón Millones USD-FOB Exportaciones Período EEUU , , ,8 UE 2.689, , ,7 China 190,9 391,6 568,8 Japón 348,7 652,8 570,4 Importaciones EEUU 5.782, , ,1 UE 2.318, , ,2 China 2.367, , ,5 Japón 681,2 692,5 562,1 Saldo Balanza Comercial EEUU 4.243, , ,7 UE 371,0-468,7 116,5 China , , ,7 Japón -332,5-39,7 8,3 Fuente: Banco Central del Ecuador, 2014, p. 4 (Evolución de la Balanza Comercial por países: Enero-Diciembre 2011; Enero-Diciembre 2012; Enero-Diciembre 2013) Elaborado por: Alejandro Kevin Montenegro Vaca La Tabla N 9 nos muestra la Balanza Comercial de Ecuador con los principales mercados del mundo. Ecuador en estos tres años de análisis solo con EEUU y la UE ha logrado mantener un superávit en el saldo de la Balanza Comercial. Con el país de América del Norte, tuvo la mayor cifra de superávit en el año 2012, con un saldo de 3.814,7 millones US$, mientras que con la UE se mantuvo un superávit en el año 2011 y 2013 (371,0 y 116,4 miles US$); pero en el 2012 se presentó un déficit de -468,7 miles US$. Por otra parte, con los países asiáticos en los se mantuvo un déficit en el saldo de la balanza comercial. El más alto con China se mostró en el 2013 con una cifra de ,1 millones US$, mientras que con Japón el saldo negativo más agudo fue en 95

110 el Nuestro país necesita aumentar las exportaciones con las potencias asiáticas, para frenar el déficit de la balanza comercial con estos países, igualmente, seguir incrementando las exportaciones con nuestros principales socios comerciales que son Estados Unidos y la Unión Europea Exportaciones de productos agrícolas ecuatorianos a EEUU Actualmente el Ecuador no tiene ningún Acuerdo Comercial vigente con este país, tras la pérdida de la Ley de Preferencias Arancelarias Andinas y Erradicación de Droga (ATPDEA por sus siglas en inglés) a finales de julio del 2013 y la no renovación del SGP por parte del Parlamento Estadounidense, la cual beneficia a más de 131 países incluido el Ecuador, este programa de preferencias comerciales se encuentra en espera por las diferencias entre demócratas y republicanos en el Parlamento. Con la pérdida de los Acuerdos Comerciales con EEUU muchos productos ecuatorianos, sobre todo los agrícolas como las flores, brócoli, piñas han sido afectados por el pago de aranceles, al ingresar a este mercado. El gobierno ecuatoriano implementó desde septiembre del 2013 los Certificados de Abonos Tributarios como medida por la pérdida del ATPDEA, pero los compradores estadounidenses solicitan a los exportadores ecuatorianos que nuestro gobierno inicie conversaciones con EEUU para la firma de un Acuerdo Comercial. 96

111 Gráfico 13: Exportaciones agrícolas de Ecuador a EEUU en miles US$ $ ,00 $ ,00 $ ,00 $ ,00 $ ,00 Exportaciones agrícolas FOB Ecuador-EEUU 1,8% AÑO ,2% AÑO % AÑO 2013 USD- FOB $ ,00 $ ,00 $ ,00 AÑO 2011 AÑO 2012 AÑO 2013 Fuente: TRADE MAP, 2014 (Ecuador, Series Anuales: Exportaciones) Elaborado por: Alejandro Kevin Montenegro Vaca El Gráfico N 13 muestra las exportaciones agrícolas de Ecuador a EEUU desde el El sector agrícola ecuatoriano en el año 2013, exportó un total de ,00 miles US$-FOB, con una tasa de crecimiento del 12%, cifra que esta principalmente sustentada, por el incremento en las ventas de plátano tipo Cavendish Valery. Este producto en los dos años anteriores no tuvo una alta demanda en el mercado norteamericano, provocando tasas de crecimiento negativas como en el 2012 de 4,2%. La venta de flores ecuatorianas principalmente de la provincia de Pichincha lograron mantener los montos de exportación agrícola en los años La agricultura ecuatoriana está presente en el mercado estadounidense con varios productos como rosas, mangos, piñas, banano, fresas, cacao, brócoli entre otros. 97

112 4.3.2 Exportaciones de productos agrícolas de la Alianza del Pacífico a EEUU Los países miembros de la Alianza del Pacífico tienen algo en común en sus relaciones comerciales con este país norteamericano, esto es un Tratado de Libre Comercio (TLC), el cual permite a los miembros de este bloque económico ingresar sus productos con preferencias arancelarias al mercado estadounidense Exportaciones de Chile a EEUU Gráfico 14: Exportaciones agrícolas de Chile a EEUU en miles US$ Exportaciones agrícolas FOB Chile-EEUU $ ,00 $ ,00 $ ,00 $ ,00 $ ,00 5,8% AÑO ,2% AÑO ,7% AÑO 2013 USD- FOB $ , $ , $ , AÑO 2011 AÑO 2012 AÑO 2013 Fuente: TRADE MAP, 2014 (Chile, Series Anuales: Exportaciones) Elaborado por: Alejandro Kevin Montenegro Vaca El Gráfico N 14 muestra las exportaciones agrícolas del primer miembro de la Alianza del Pacífico que es Chile a EEUU desde el año El sector agrícola chileno en el año 2013, exportó un total de ,00 millones US$-FOB, con una tasa de crecimiento de 10.7%, esto se debe al incremento de exportaciones de frutos comestibles como uvas y arándanos, igualmente, por incremento en la venta de maíz al mercado norteamericano. 98

113 En los dos años anteriores no presentó un alto incremento de sus exportaciones agrícolas, como consecuencia de esto en el año 2012, presentó una tasa de crecimiento negativa de -3.2%, esto se debe por la disminución de exportación de uva, cabe resaltar que este es su principal producto agrícola posicionado en el mercado estadounidense. Los frutos comestibles son los productos agrícolas que más vende la agricultura chilena a Estados Unidos, siendo las manzanas, uvas, kiwi, arándanos, duraznos los principales Exportaciones de Colombia a EEUU Gráfico 15: Exportaciones agrícolas de Colombia a EEUU en miles US$ $ ,00 $ ,00 $ ,00 $ ,00 $ ,00 $ ,00 Exportaciones agrícolas FOB Colombia-EEUU 17,1% AÑO ,2% AÑO ,3% AÑO 2013 USD- FOB $ ,0 $ ,0 $ ,0 AÑO 2011 AÑO 2012 AÑO 2013 Fuente: TRADE MAP, 2014 (Colombia, Series Anuales: Exportaciones) Elaborado por: Alejandro Kevin Montenegro Vaca El Gráfico N 15 muestra las exportaciones agrícolas de Colombia a Estados Unidos desde el año de inicio de la Alianza del Pacífico. La agricultura colombiana en el año 2013, exportó un total de ,00 millones US$-FOB, con una tasa de crecimiento de 2,3%, logrando mejorar las exportaciones agrícolas del año anterior que presentaron una tasa de crecimiento negativa de -11,2%. Igualmente como se observa, en el año 2011 fue un gran año para las exportaciones agrícolas de Colombia, con un monto de ,00 millones US$-FOB y una tasa de crecimiento de 17,1%. 99

114 Estos altos y bajos de los productos agrícolas colombianos se debe a la irregularidad de las exportaciones de su principal producto que es el café, además, cabe recalcar que la exportación de flores colombianas a este mercado está aumentando cada año, llegando aportar con el 50% de los montos de exportaciones agrícolas colombianas a Estados Unidos. Los principales productos agrícolas que compran los consumidores estadounidenses son las flores como la Astromelia, rosas y crisantemos; igualmente, café, plátanos, piñas, cebollas, entre otros Exportaciones de México a EEUU Gráfico 16: Exportaciones agrícolas de México a EEUU en miles US$ Exportaciones agrícolas FOB México-EEUU $ ,00 9% $ ,00 $ ,00 17% 3% $ ,00 $ ,00 AÑO 2011 AÑO 2012 AÑO 2013 USD- FOB $ ,00 $ ,00 $ ,00 AÑO 2011 AÑO 2012 AÑO 2013 Fuente: TRADE MAP, 2014 (México, Series Anuales: Exportaciones) Elaborado por: Alejandro Kevin Montenegro Vaca El Gráfico N 16 muestra las exportaciones agrícolas de México con su principal socio comercial de sus productos agrícolas que es Estados Unidos, la agricultura mexicana exporta alrededor del 80% de sus productos a este mercado. Como se observa, en los últimos tres años se han incrementado sus exportaciones agrícolas, sobre todo en el año 2013, que presentó un monto de ,00 millones US$-FOB, con una tasa de crecimiento de 9%. En el año 2011, alcanzó en exportaciones agrícolas ,00 100

115 millones US$-FOB, con una tasa de crecimiento de 17% la más alta en los últimos años, en el 2012 continuó la tendencia del incremento de sus exportaciones agrícolas. El aumento de sus exportaciones, se debe principalmente a la cercanía de México al mercado norteamericano y por el TLCAN que beneficia a sus productos ingresar con un arancel de 0%. Las hortalizas y legumbres como tomates, pimientos, espárragos, brócoli entre otros son los principales productos agrícolas que se encuentran en el mercado norteamericano; igualmente, podemos encontrar maíz, mangos, aguacates, piñas, semillas de legumbres entre otros Exportaciones de Perú a EEUU Gráfico 17: Exportaciones agrícolas de Perú a EEUU en miles US$ $ ,00 $ ,00 $ ,00 $ ,00 $ ,00 $ ,00 $- Exportaciones agrícolas FOB Perú-EEUU 45,4% AÑO % AÑO ,6% AÑO 2013 USD- FOB $ ,00 $ ,00 $ ,0 AÑO 2011 AÑO 2012 AÑO 2013 Fuente: TRADE MAP, 2014 (Perú, Series Anuales: Exportaciones) Elaborado por: Alejandro Kevin Montenegro Vaca El Gráfico N 17 muestra las exportaciones agrícolas de Perú al mercado estadounidense desde el año El sector agrícola peruano en el año 2013, exportó un total de ,00 millones US$-FOB, obteniendo una tasa de crecimiento de 34,6% dejando atrás el año 2012, que presentó un porcentaje negativo de 14% por la disminución de exportación de café en comparación al año

116 El crecimiento en el 2013 está principalmente sustentado, por el incremento de la venta de espárragos al mercado estadounidense. Igualmente como se observa, en el año de inicio de la Alianza del Pacífico, se obtuvo un total de ,00 miles US$-FOB en exportaciones agrícolas, con una tasa de crecimiento de 45.4%. La exportación de café, espárragos, cebollas, mangos, aguacates, frutillas, café, pimienta, son los principales de la Agricultura peruana que se encuentra en el mercado norteamericano Análisis de las exportaciones de Ecuador y la Alianza del Pacífico a EEUU Como se observa, en los gráficos anteriores, Ecuador se encuentra en desventaja con los miembros de la Alianza del Pacífico en la exportación de productos agrícolas dentro del mercado estadounidense. El principal problema, es la falta de una política comercial con Estados Unidos, actualmente están solicitan tanto los exportadores ecuatorianos, como los compradores norteamericanos un acercamiento del gobierno ecuatoriano con el gobierno de Barack Obama, para facilitar las relaciones comerciales entre estos países. Tanto Chile, Colombia, México y Perú actualmente están en posición favorable con Ecuador, porque los exportadores de la Alianza del Pacífico ingresan con preferencias arancelarias al mercado de EEUU, en virtud del TLC que mantienen con este país. En el año 2013, las exportaciones agrícolas ecuatorianas obtuvieron un gran crecimiento, pero esto no fue suficiente para superar a los miembros de este nuevo bloque económico, porque los compradores americanos prefieren los productos agrícolas de la Alianza del Pacífico antes que los ecuatorianos, como es en el caso de las flores colombianas que están posicionándose por encima de las flores ecuatorianas que son de mayor calidad. 102

117 4.3.4 Exportaciones de productos agrícolas ecuatorianos a la UE Actualmente Ecuador tiene en vigor con la Unión Europea, el Sistema General de Preferencias (SGP Plus) el cual fue renovado hasta finales del 2015, por el Parlamento Europeo. Con este sistema se beneficia alrededor de 6500 productos que ingresan a la Unión Europea, entre estos productos están el banano, flores, entre otros. A mediados de Julio del presente año en Bruselas-Bélgica, tras varios meses de negociaciones se cerró el nuevo Acuerdo Comercial Multipartes con la UE, el cual entrara en vigor posiblemente en el segundo semestre de Los principales beneficios de este nuevo acuerdo, es el régimen especial que tendrá el banano similar al que tiene Colombia, nuestro principal competidor de esta fruta en el mercado europeo. Igualmente, tras la posible exportación de maíz y arroz en 2015, se busca un trato preferencial para estos productos en el nuevo acuerdo. Gráfico 18: Exportaciones agrícolas de Ecuador a UE en miles US$ $ ,00 $ ,00 $ ,00 $ ,00 $ ,00 $ ,00 $- Exportaciones agrícolas FOB Ecuador-UE 6,5% - 15% - 7,2% AÑO 2011 AÑO 2012 AÑO 2013 USD- FOB $ ,00 $ ,00 $ ,00 AÑO 2011 AÑO 2012 AÑO 2013 Fuente: TRADE MAP, 2014 (Ecuador, Series Anuales: Exportaciones) Elaborado por: Alejandro Kevin Montenegro Vaca 103

118 Como se observa, las exportaciones agrícolas de Ecuador a la Unión Europea desde el año 2011, han adquirido una tendencia descendente. En el año 2013, exportó un total de ,00 miles US$-FOB presentando una tasa de crecimiento negativa de 7.2%, esto se debe principalmente por la disminución de exportaciones de banano y flores al mercado europeo. Esta situación también, se mostró en el año 2012, con un monto de exportaciones de ,00 miles US$-FOB y una tasa de crecimiento negativa de 15%. En el 2011 se mantuvo el monto de las exportaciones de los años anteriores que estuvieron por encima del millón de dólares. El banano es nuestro producto estrella dentro de este mercado, por lo cual, si no existe la demanda suficiente del banano ecuatoriano en los compradores europeos, las exportaciones a este bloque económico serán muy afectadas. Hay otros productos agrícolas ecuatorianos, además, del banano que se encuentran en el mercado europeo estos son flores, piñas, mango, papayas, coliflor, cacao, café, entre otros Exportaciones de productos agrícolas de la Alianza del Pacífico a la UE Todos los miembros de la Alianza del Pacífico igualmente, tienen en vigor Acuerdos Comerciales con la Unión Europea, permitiéndoles ingresar con facilidad sus productos agrícolas. Los últimos países en firmar Acuerdos Comerciales con este bloque económico fueron Colombia y Perú en el 2012, principales competidores de la agricultura ecuatoriana en los grandes mercados del mundo. 104

119 Exportaciones de Chile a UE Gráfico 19: Exportaciones agrícolas de Chile a UE en miles US$ Exportaciones agrícolas FOB Chile-UE $ ,00 20,3% $ ,00 $ ,00 12,1% - 3,2% $ ,00 $ ,00 $ ,00 AÑO 2011 AÑO 2012 AÑO 2013 USD- FOB $ ,00 $ ,00 $ ,00 AÑO 2011 AÑO 2012 AÑO 2013 Fuente: TRADE MAP, 2014 (Chile, Series Anuales: Exportaciones) Elaborado por: Alejandro Kevin Montenegro Vaca Como se observa, el Gráfico N 19 muestra las exportaciones agrícolas de Chile al mercado europeo desde el año Siendo el 2013 el de más crecimiento para la agricultura chilena con exportaciones de ,00millones US$-FOB, presentando una tasa de crecimiento de 20.3%, cifra que está principalmente sustentada por el aumento de las exportaciones de manzanas frescas y maíz. En el año 2012, obtuvo una tasa de crecimiento negativa de 3.2%, esto por causa de la disminución en exportaciones de sus principales productos agrícolas como uvas y manzanas. En el 2011 se obtuvo un monto de ,00 millones US$-FOB en exportaciones agrícolas, continuando con la tendencia de crecimiento de años anteriores por la gran demanda de los frutos chilenos en el mercado de la Unión Europea. Los principales productos chilenos de exportación a este mercado son arándanos, kiwi manzanas, uva, nueces, aguacate, maíz, semillas de legumbres y hortalizas entre otros. 105

120 Exportaciones de Colombia a UE Gráfico 20: Exportaciones agrícolas de Colombia a UE en miles US$ Exportaciones agrícolas FOB Colombia- UE $ ,00 $ ,00 $ ,00 $ ,00 $- 35,1% AÑO ,5% AÑO ,5% AÑO 2013 USD- FOB $ ,0 $ ,0 $ ,0 AÑO 2011 AÑO 2012 AÑO 2013 Fuente: TRADE MAP, 2014 (Colombia, Series Anuales: Exportaciones) Elaborado por: Alejandro Kevin Montenegro Vaca Las exportaciones agrícolas colombianas en el año de inicio de la Alianza del Pacífico tuvieron un gran crecimiento, obteniendo la cifra de ,00 millones US$-FOB, con una tasa de crecimiento de 35,1%, este buen año para la agricultura colombiana se debe a la gran demanda de café colombiano y al aumento de la venta de banano a la Unión Europea. En el año 2012 y 2013, se presentaron tasas de crecimiento negativas de 14,5% y 4,5%, esto se debe a la disminución de las exportaciones de uno de sus principales productos agrícolas en el mercado europeo que es el café. Igualmente como se observa, en el último año de análisis se obtuvo ,00 millones US$-FOB, siendo los productos de la floricultura colombiana los de más crecimiento en el Además, del café y el banano se puede encontrar productos agrícolas colombianos como aguacates, limones, arvejas, flores, cacao, flores, entre otros. 106

121 Exportaciones de México a UE Gráfico 21: Exportaciones agrícolas de México a UE en miles US$ Exportaciones agrícolas FOB México-UE $ ,00 $ ,00 $ ,00 $ ,00 $ ,00 $ ,00 $- 21,3% 30,4% - 19,6% AÑO 2011 AÑO 2012 AÑO 2013 USD- FOB $ ,00 $ ,00 $ ,00 AÑO 2011 AÑO 2012 AÑO 2013 Fuente: TRADE MAP, 2014 (México, Series Anuales: Exportaciones) Elaborado por: Alejandro Kevin Montenegro Vaca Como se observa, en el Gráfico N 21 el sector agrícola mexicano no tiene una gran participación en el mercado europeo. En comparación con sus aliados de la Alianza del Pacífico, la agricultura mexicana concentra sus exportaciones en EEUU. En los años de estudio, el 2012 fue el de más contribución a la Agricultura mexicana con exportaciones de ,00 miles US$-FOB, con una tasa de crecimiento de 30.4%, cifra que está sustentada por el aumento de exportación de frutas como limones, banano, frambuesas, entre otros. En el 2013 obtuvo una tasa de crecimiento negativa de 19.6%, con un monto en exportaciones de ,00 miles US$-FOB, similar que en el 2011 pero en este año existió un crecimiento positivo de 21.3%. Los productos agrícolas mexicanos que tienen presencia en el mercado europeo son cebollas, ajos, garbanzos, frambuesas, frutillas, entre otros. 107

122 Exportaciones de Perú a UE Gráfico 22: Exportaciones agrícolas de Perú a UE en miles US$ Exportaciones agrícolas FOB Perú-UE $ ,00 $ ,00 $ ,00 $ ,00 $- 51% AÑO ,2% AÑO ,2% AÑO 2013 USD- FOB $ ,0 $ ,0 $ ,0 AÑO 2011 AÑO 2012 AÑO 2013 Fuente: TRADE MAP, 2014 (Perú, Series Anuales: Exportaciones) Elaborado por: Alejandro Kevin Montenegro Vaca El Gráfico N 22 muestra las exportaciones agrícolas peruanas a la UE desde el 2011, año de inicio de la Alianza del Pacífico. La agricultura peruana en el 2013 logró una cifra de ,00 millones US$-FOB y una tasa de crecimiento de 30.2%. Este crecimiento es el mayor respecto en los últimos tres años, todo esto se debe a la gran demanda de frutos comestibles, hortalizas y café peruano en los consumidores europeos. En el año 2011, se obtuvo la cifra de ,00 millones US$-FOB cifra que está principalmente sustentada, por el incremento en las ventas de café. Igualmente, la disminución de las ventas de este producto en la UE, provocaría una tasa de crecimiento negativa de 16,2% en el año 2012, lo positivo de este año es el crecimiento de las exportaciones de espárragos y banano. La agricultura peruana ocupa el mercado europeo con uvas, arvejas, maíz dulce, mandarinas, mangos, aguacates, café, banano, entre otros. 108

123 4.3.6 Análisis comparativo de las exportaciones de Ecuador y la Alianza del Pacífico a la UE En cifras de exportaciones agrícolas a la UE, Ecuador solo sobrepaso al país mexicano el cual concentra toda su agricultura en los mercados de América del Norte. Se encuentra por detrás de sus principales competidores de la Alianza del Pacífico como es Chile, Colombia y Perú los cuales están utilizando muy bien sus Acuerdos Comerciales con la Unión Europea para ingresar con una variada cartera de productos agrícolas, estos países llevan varios años ingresando su productos con bajos aranceles, permitiéndoles ser más competitivos en este gran mercado. Situación que para Ecuador no es la misma, estamos a la espera de la entrada en vigor del nuevo Acuerdo Comercial Multipartes con la UE, a mediados del Actualmente nuestra competencia está un escalón más arriba que nosotros, situación que si analizamos bien los países de la Alianza del Pacífico nos llevan varios años de desarrollo en materia de política comercial. Lo favorable para el Ecuador es que el banano y la flores ecuatorianas mantienen su superioridad ante su competencia, pero debemos darnos cuenta que la agricultura colombiana nos está pisando los talones con estos mismos productos en el mercado europeo. La causa principal es la alta demanda del banano y las flores colombianas en los mercados importantes de la UE como Alemania, España y Reino Unido. 109

124 4.3.7 Exportaciones de productos agrícolas ecuatorianos a China Actualmente, no existen Acuerdos Comerciales en vigor, tampoco suscritos entre Ecuador y China, como consecuencia de esto las exportaciones ecuatorianas han sido irregulares en los últimos años. El fortalecimiento de este mercado oriental está aprovechando varios estados del mundo, que mejoran sus relaciones comerciales con este país, con el fin de que sus productos de exportación ingresen con grandes beneficios al mercado chino. El gobierno ecuatoriano actual solo se ha dedicado a dar ingreso a la inversión económica de China, por esto en los últimos años la Balanza Comercial con este país ha permanecido deficitaria, como medida a esto se debería aumentar las ventas de productos agrícolas como frutas y flores, para disminuir los saldos negativos de la Balanza Comercial con esta nación asiática. Gráfico 23: Exportaciones agrícolas de Ecuador a China en miles US$ $20.000,00 $15.000,00 $10.000,00 $5.000,00 $- Exportaciones agrícolas FOB Ecuador-China 171,2% AÑO ,7% AÑO ,6% AÑO 2013 USD- FOB $4.280,00 $18.865,00 $15.742,00 AÑO 2011 AÑO 2012 AÑO 2013 Fuente: TRADE MAP, 2014 (Ecuador, Series Anuales: Exportaciones) Elaborado por: Alejandro Kevin Montenegro Vaca 110

125 Como se observa, en el Gráfico N 23, los productos agrícolas ecuatorianos de exportación, no cuentan con una fuerte participación en el mercado Chino. En el año 2013, la agricultura ecuatoriana exportó un total de ,00 miles US$-FOB, obteniendo una tasa de crecimiento negativa de 16,6%, esto se debe a la disminución de exportaciones de banano al mercado chino en comparación al En el año 2011, la agricultura ecuatoriana exportó al mercado chino un total de 4.280,00 miles US$-FOB. Por otra parte, en el año 2013 Ecuador obtuvo un total de ,00 miles US$-FOB con una tasa de crecimiento de 340,7%, esto se debe al aumento de la demanda de banano ecuatoriano en este mercado. Los principales productos que compran los consumidores orientales son banano, rosas y cacao, el país ecuatoriano no cuenta con una gran cartera de productos agrícolas en el mercado chino Exportaciones de productos agrícolas de la Alianza del Pacífico a China La Alianza del Pacífico tiene como uno de sus principales objetivos, mejorar las relaciones comerciales con los países de Asia-Pacífico, por lo cual, en los últimos años China se ha convertido en uno de sus principales socios comerciales de este bloque económico en el continente asiático. Actualmente, Chile y Perú tienen un Acuerdo de Libre Comercio vigente con China, por otra parte, el gobierno colombiano no se ha quedado atrás y desde finales del 2012 está negociando un TLC con este país, esto también, facilitará al país mexicano emprender sus negociaciones con este gigante asiático. 111

126 Exportaciones de Chile a China Gráfico 24: Exportaciones agrícolas de Chile a China en miles US$ Exportaciones agrícolas FOB Chile-China $ ,00 $ ,00 $ ,00 $ ,00 $- 19,9% AÑO ,7 % AÑO % AÑO 2013 USD- FOB $ ,00 $ ,00 $ ,00 AÑO 2011 AÑO 2012 AÑO 2013 Fuente: TRADE MAP, 2014 (Chile, Series Anuales: Exportaciones) Elaborado por: Alejandro Kevin Montenegro Vaca Como podemos visualizar, la presencia de los productos agrícolas chilenos en el mercado chino, han incrementado fuertemente en los últimos tres años. En el año 2013, se presentó el monto más alto de exportaciones agrícolas chilenas a China, con un total de ,00 miles US$-FOB, acompañado de una tasa de crecimiento de 12%, cifra que está principalmente sustentada, por el aumento de envíos de frutos comestibles como la uva, cerezas y kiwis. El 2012 también, logró un gran incremento en la venta de frutas a este mercado, por lo cual, se obtuvo un total de ,00 US$-FOB. El año 2011 a simple vista no parece un gran año para los productos agrícolas chilenos en China, pero su tasa de crecimiento de 19,9%es la más alta en los últimos años, con un monto en exportaciones de ,00 miles US$-FOB. La agricultura chilena exporta principalmente al mercado chino frutos como la frutilla, kiwi, uvas arándanos, ciruelas, manzanas, entre otros. 112

127 Exportaciones de Colombia a China Gráfico 25: Exportaciones agrícolas de Colombia a China en miles US$ Exportaciones agrícolas FOB Colombia-China $6.000,00 $5.000,00 $4.000,00 $3.000,00 $2.000,00 $1.000,00 $- 106,3% 50,3% - 12,5% AÑO 2011 AÑO 2012 AÑO 2013 USD- FOB $3.250,00 $4.885,00 $4.276,00 AÑO 2011 AÑO 2012 AÑO 2013 Fuente: TRADE MAP, 2014 (Colombia, Series Anuales: Exportaciones) Elaborado por: Alejandro Kevin Montenegro Vaca Como se observa, Colombia no tiene una gran participación en este mercado oriental, por lo cual, está buscando fortalecer las relaciones comerciales con China con un TLC. En el año 2011, se obtuvo un monto de 3.250,00 miles US$-FOB, acompañado de una tasa de crecimiento de 106,3%, convirtiéndose de esta forma, en el año de impulso para el café colombiano, por su gran demanda en el mercado chino. En el año 2012, la agricultura colombiana saco provecho de su principal producto en China para obtener un monto de 4.885,00 miles US$-FOB. Pero como se observa, en el año 2013 sus exportaciones presentaron un descenso, el cual se confirma con su tasa de crecimiento negativa de -12,5% y un monto de 4.276,00 miles US$-FOB. Si el café colombiano no tiene una gran demanda en el mercado chino se ven muy afectadas sus exportaciones agrícolas totales. Colombia no tiene un gran número de productos agrícolas presentes en China, por esta razón busca un TLC para aumentar la oferta de sus productos en este gran mercado. 113

128 Exportaciones de México a China Gráfico 26: Exportaciones agrícolas de México a China en miles US$ Exportaciones agrícolas FOB México-China $12.000,00 $10.000,00 $8.000,00 $6.000,00 $4.000,00 $2.000,00 $- 17,4% AÑO % AÑO ,5% AÑO 2013 USD- FOB $6.207,00 $6.571,00 $10.019,00 AÑO 2011 AÑO 2012 AÑO 2013 Fuente: TRADE MAP, 2014 (México, Series Anuales: Exportaciones) Elaborado por: Alejandro Kevin Montenegro Vaca El Gráfico N 26, igualmente, nos muestra que los productos agrícolas mexicanos no tienen una gran demanda en el mercado chino, pero poco a poco sus exportaciones al gigante de Asia están creciendo. En el año 2013, la agricultura mexicana exportó un monto de ,00 miles US$-FOB, obteniendo una tasa de crecimiento del 52,5%cifra que está principalmente sustentada por la demanda de nueces y aguacates mexicanos en China. En los años 2011 y 2012, el monto de las exportaciones agrícolas de México al mercado del gigante asiático no varió entre sí, obteniendo un monto de 6.207,00 y 6.571,00 miles US$-FOB respectivamente. La agricultura mexicana está empezando a incrementar poco a poco sus exportaciones a China, al ser uno de los principales mercados en crecimiento del mundo, por esta razón amplio la oferta de sus exportaciones con productos como aguacates, café, nueces, semillas, entre otros. 114

Alianza del Pacífico. Línea del tiempo

Alianza del Pacífico. Línea del tiempo Alianza del Pacífico La Alianza del Pacífico constituye un área de integración profunda para avanzar hacia la libre circulación de bienes, servicios, capitales y personas e impulsar un mayor crecimiento,

Más detalles

Participación del Presidente Enrique Peña Nieto en la VIII Cumbre de la Alianza del Pacífico Cartagena de Indias, Colombia 10 de Febrero de 2014

Participación del Presidente Enrique Peña Nieto en la VIII Cumbre de la Alianza del Pacífico Cartagena de Indias, Colombia 10 de Febrero de 2014 Participación del Enrique Peña Nieto en la VIII Cumbre de la Alianza del Pacífico Cartagena de Indias, Colombia 10 de Febrero de 2014 Qué es la Alianza del Pacífico? La Alianza del Pacífico es un proceso

Más detalles

ALIANZA DEL PACÍFICO. DIRECON Ministerio de Relaciones Exteriores 2016

ALIANZA DEL PACÍFICO. DIRECON Ministerio de Relaciones Exteriores 2016 DIRECON Ministerio de Relaciones Exteriores 2016 Estructura y funcionamiento La AP es un PROCESO DE INTEGRACIÓN REGIONAL COMERCIAL, pragmático, amplio y abierto. OBJETIVOS AMBICIOSOS: Libre circulación

Más detalles

Cumbre Empresarial de la Alianza del Pacífico 30 de junio de 2016 Frutillar, CHile

Cumbre Empresarial de la Alianza del Pacífico 30 de junio de 2016 Frutillar, CHile Cumbre Empresarial de la Alianza del Pacífico 30 de junio de 2016 Frutillar, CHile La Dirección General de Relaciones Económicas Internacionales DIRECON y el Consejo Empresarial de la Alianza del Pacífico,

Más detalles

ALIANZA DEL PACÍFICO. Abecé ALIANZA DEL PACÍFICO 1

ALIANZA DEL PACÍFICO. Abecé ALIANZA DEL PACÍFICO 1 Abecé ALIANZA DEL PACÍFICO 1 La Alianza del Pacífico, integración profunda con miras a la prosperidad La Alianza del Pacífico es un mecanismo de integración regional conformado por Chile, Colombia, México

Más detalles

Alianza del Pacífico. Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. Julio de 2013 GD-FM-016 V4 1

Alianza del Pacífico. Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. Julio de 2013 GD-FM-016 V4 1 Alianza del Pacífico Ministerio de Comercio, Industria y Turismo Julio de 2013 GD-FM-016 V4 1 Alianza del Pacifico Cuál es el objetivo de la Alianza? Quienes la conforman? Logros alcanzados Próximos pasos

Más detalles

Grupo Técnico de Innovación (GTI) M. En C. Salvador A. Orozco Fernández Director de Innovación Subsecretaría de Industria y Comercio

Grupo Técnico de Innovación (GTI) M. En C. Salvador A. Orozco Fernández Director de Innovación Subsecretaría de Industria y Comercio Grupo Técnico de Innovación (GTI) M. En C. Salvador A. Orozco Fernández Director de Innovación Subsecretaría de Industria y Comercio Alianza del Pacífico La Alianza del Pacífico es una iniciativa de integración

Más detalles

Alianza del Pacífico: avances y desafíos. Cámara de Comercio Colombia-México 26 de agosto de 2015

Alianza del Pacífico: avances y desafíos. Cámara de Comercio Colombia-México 26 de agosto de 2015 Alianza del Pacífico: avances y desafíos Cámara de Comercio Colombia-México 26 de agosto de 2015 2 Alianza del Pacífico: iniciativa de vanguardia Acuerdo Marco: brinda personalidad jurídica a la alianza,

Más detalles

México: 14º país con mayor territorio

México: 14º país con mayor territorio México: 14º país con mayor territorio Equivale al territorio de los 4 países de mayor extensión de Europa Alemania = España Francia Suecia 2 3,000 kilómetros de punta a punta Misma distancia entre Tijuana

Más detalles

La Alianza del Pacífico Un nuevo enfoque de integración regional

La Alianza del Pacífico Un nuevo enfoque de integración regional La Alianza del Pacífico Un nuevo enfoque de integración regional Guillermo Fernández de Soto 21 de noviembre de 2014 Índice I. El mundo de hoy II. La Alianza del Pacífico III. Objetivos fundacionales IV.

Más detalles

DECLARACIÓN DE CARTAGENA DE INDIAS

DECLARACIÓN DE CARTAGENA DE INDIAS DECLARACIÓN DE CARTAGENA DE INDIAS Los presidentes de la República de Colombia, Juan Manuel Santos Calderón; de la República de Chile, Sebastián Piñera Echenique; de los Estados Unidos Mexicanos, Enrique

Más detalles

La Alianza del Pacífico: Origen, objetivos, relación con países observadores y logros.

La Alianza del Pacífico: Origen, objetivos, relación con países observadores y logros. La Alianza del Pacífico: Origen, objetivos, relación con países observadores y logros. Moscú, a 17 de octubre de 2014 Orígenes de la Alianza del Pacífico Embajador Gustavo Otero, Embajador de Perú ante

Más detalles

Políticas públicas de Exportación de Servicios en América Latina - La experiencia de Chile.

Políticas públicas de Exportación de Servicios en América Latina - La experiencia de Chile. Políticas públicas de Exportación de Servicios en América Latina - La experiencia de Chile. EC. PAULINA NAZAL Directora de Asuntos Económicos Multilaterales. DIRECON, Chile. @DIRECON_CHILE POLITICAS PÚBLICAS

Más detalles

Declaración sobre III Cumbre América Del Sur Países Árabes (ASPA)

Declaración sobre III Cumbre América Del Sur Países Árabes (ASPA) UNASUR Declaración sobre III Cumbre América Del Sur Países Árabes (ASPA) Lima, Perú, 16 de febrero de 2011 El Consejo de Jefas y Jefes de Estado y de Gobierno de la UNASUR destaca la importancia de la

Más detalles

ALIANZA DEL PACIFICO

ALIANZA DEL PACIFICO ALIANZA DEL PACIFICO 01 02 LA ALIANZA EN CIFRAS LA ALIANZA DEL PACÍFICO 03 CONCLUSIONES MIEMBROS Y OBSERVADORES La Alianza del Pacífico es un área de integración regional, cuyo objetivo es avanzar hacia

Más detalles

ALIANZA DEL PACÍFICO. Un paso adelante en la integración Latinoamericana Perspectivas locales de la AP

ALIANZA DEL PACÍFICO. Un paso adelante en la integración Latinoamericana Perspectivas locales de la AP Un paso adelante en la integración Latinoamericana Perspectivas locales de la AP Andrés Santa Cruz, Presidente CPC 10 de diciembre de 2013 IMPORTANCIA DE LA La integración económica de Chile, Colombia,

Más detalles

DESAFIOS DE LA NUEVA AGENDA DE TRABAJO DE LA ALADI

DESAFIOS DE LA NUEVA AGENDA DE TRABAJO DE LA ALADI DESAFIOS DE LA NUEVA AGENDA DE TRABAJO DE LA ALADI Taller de trabajo Espacios de Convergencia y de Cooperación Regional en América Latina Julio, 2010 Santiago de Chile - Chile Temas a tratar 50 años al

Más detalles

ACUERDO POR EL QUE SE ESTABLECE UNA ASOCIACIÓN ENTRE LA UNIÓN EUROPEA Y SUS ESTADOS MIEMBROS, POR UN LADO, Y CENTROAMÉRICA, POR OTRO

ACUERDO POR EL QUE SE ESTABLECE UNA ASOCIACIÓN ENTRE LA UNIÓN EUROPEA Y SUS ESTADOS MIEMBROS, POR UN LADO, Y CENTROAMÉRICA, POR OTRO ACUERDO POR EL QUE SE ESTABLECE UNA ASOCIACIÓN ENTRE LA UNIÓN EUROPEA Y SUS ESTADOS MIEMBROS, POR UN LADO, Y CENTROAMÉRICA, POR OTRO EL REINO DE BÉLGICA, LA REPÚBLICA DE BULGARIA, LA REPÚBLICA CHECA, EL

Más detalles

El Salvador Agenda de Negociaciones Comerciales Internacionales

El Salvador Agenda de Negociaciones Comerciales Internacionales El Salvador Agenda de Negociaciones Comerciales Internacionales Abril de 2011 Contenido Antecedentes Política Comercial MINEC Agenda Complementaria: Estrategia Integral de Fomento a las Exportaciones Defensa

Más detalles

ACUERDO POR EL QUE SE ESTABLECE UNA ASOCIACIÓN ENTRE LA COMUNIDAD EUROPEA Y SUS ESTADOS MIEMBROS, POR UNA PARTE, Y LA REPÚBLICA DE CHILE, POR LA OTRA,

ACUERDO POR EL QUE SE ESTABLECE UNA ASOCIACIÓN ENTRE LA COMUNIDAD EUROPEA Y SUS ESTADOS MIEMBROS, POR UNA PARTE, Y LA REPÚBLICA DE CHILE, POR LA OTRA, ACUERDO POR EL QUE SE ESTABLECE UNA ASOCIACIÓN ENTRE LA COMUNIDAD EUROPEA Y SUS ESTADOS MIEMBROS, POR UNA PARTE, Y LA REPÚBLICA DE CHILE, POR LA OTRA, CE/CL/es 1 EL REINO DE BÉLGICA, EL REINO DE DINAMARCA,

Más detalles

Uruguay de cara al Pacífico: una mirada a nuevas oportunidades de negocios

Uruguay de cara al Pacífico: una mirada a nuevas oportunidades de negocios Uruguay de cara al Pacífico: una mirada a nuevas oportunidades de negocios Dr. Ignacio Bartesaghi 13 de diciembre de 2016 Montevideo, Uruguay Agenda Por qué Asia Pacífico? Cómo reacciona la región? Restricciones

Más detalles

ACADEMIA DE TRANSFERENCIA Y COMERCIALIZACIÓN DE TECNOLOGÍA PARA LAS AMÉRICAS

ACADEMIA DE TRANSFERENCIA Y COMERCIALIZACIÓN DE TECNOLOGÍA PARA LAS AMÉRICAS ACADEMIA DE TRANSFERENCIA Y COMERCIALIZACIÓN DE TECNOLOGÍA PARA LAS AMÉRICAS 10 de diciembre de 2014 Lic. Arturo Barrio Representante Alterno de México ante la OEA Contexto: Organismo Regional más antiguo

Más detalles

Declaración de Cartagena. II Reunión Iberoamericana de Ministros y Altas Autoridades de Ciencia, Tecnología e Innovación

Declaración de Cartagena. II Reunión Iberoamericana de Ministros y Altas Autoridades de Ciencia, Tecnología e Innovación Declaración de Cartagena II Reunión Iberoamericana de Ministros y Altas Autoridades de Ciencia, Tecnología e Innovación 6 y 7 de octubre de 2016 Cartagena de Indias, Colombia Los Ministros y Altas Autoridades

Más detalles

COMUNICADO CONJUNTO DE LOS PRESIDENTES DE LA REPÚBLICA DEL PERÚ, OLLANTA HUMALA TASSO Y DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, ENRIQUE PEÑA NIETO

COMUNICADO CONJUNTO DE LOS PRESIDENTES DE LA REPÚBLICA DEL PERÚ, OLLANTA HUMALA TASSO Y DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, ENRIQUE PEÑA NIETO COMUNICADO CONJUNTO DE LOS PRESIDENTES DE LA REPÚBLICA DEL PERÚ, OLLANTA HUMALA TASSO Y DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, ENRIQUE PEÑA NIETO 24 ABR 2013 Los presidentes de la República del Perú, Ollanta

Más detalles

Bloque de Integración

Bloque de Integración Bloque de Integración Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) North American Free Trade Agreement (NAFTA) Bloque comercial de ámbito regional, un acuerdo económico integrado por México,

Más detalles

GRUPO DE TRABAJO SOBRE CLASIFICACIONES INTERNACIONALES (GTCI)

GRUPO DE TRABAJO SOBRE CLASIFICACIONES INTERNACIONALES (GTCI) GRUPO DE TRABAJO SOBRE CLASIFICACIONES INTERNACIONALES (GTCI) Séptima reunión de la Conferencia Estadística de las Américas de la CEPAL, Santiago de Chile, del 5 al 7 de noviembre de 2013. OBJETIVO GENERAL

Más detalles

ASOCIACIÓN DE ESTADOS DEL CARIBE DIRECCION DE DESARROLLO DE COMERCIO Y DE LAS RELACIONES ECONOMICAS EXTERNAS INFORME DE ACTIVIDADES

ASOCIACIÓN DE ESTADOS DEL CARIBE DIRECCION DE DESARROLLO DE COMERCIO Y DE LAS RELACIONES ECONOMICAS EXTERNAS INFORME DE ACTIVIDADES ASOCIACIÓN DE ESTADOS DEL CARIBE DIRECCION DE DESARROLLO DE COMERCIO Y DE LAS RELACIONES ECONOMICAS EXTERNAS INFORME DE ACTIVIDADES INTRODUCCIÓN La Dirección de Desarrollo del Comercio y las Relaciones

Más detalles

DECLARACIONES PÚBLICAS SUSCRITAS POR EL PODER JUDICIAL DE LA REPÚBLICA DE CHILE

DECLARACIONES PÚBLICAS SUSCRITAS POR EL PODER JUDICIAL DE LA REPÚBLICA DE CHILE DECLARACIONES PÚBLICAS SUSCRITAS POR EL PODER JUDICIAL DE LA REPÚBLICA DE CHILE I. Declaración Final II Encuentro de Cortes Supremas del MERCOSUR y Estados Asociados (Carta de Brasilia). Argentina, Brasil,

Más detalles

PROYECTO DE ENTENDIMIENTO DE COOPERACION EN MATERIA DE COMERCIO E INVERSIONES ENTRE MERCOSUR Y CANADA

PROYECTO DE ENTENDIMIENTO DE COOPERACION EN MATERIA DE COMERCIO E INVERSIONES ENTRE MERCOSUR Y CANADA MERCOSUR/CMC/DEC Nº 14/97 PROYECTO DE ENTENDIMIENTO DE COOPERACION EN MATERIA DE COMERCIO E INVERSIONES ENTRE MERCOSUR Y CANADA VISTO: el Tratado de Asunción y los artículos 8, 14 y 34 del Protocolo de

Más detalles

Ministerio de Comercio Exterior Informe de Seguimiento Semestral Ejercicio Económico Dirección General de Presupuesto Nacional

Ministerio de Comercio Exterior Informe de Seguimiento Semestral Ejercicio Económico Dirección General de Presupuesto Nacional Ministerio de Comercio Exterior Informe de Seguimiento Semestral Ejercicio Económico 2014 Dirección General de Presupuesto Nacional 1. ANÁLISIS INSTITUCIONAL 1.1 Competencias El Ministerio de Comercio

Más detalles

EL TLC UE-COLOMBIA PERÚ

EL TLC UE-COLOMBIA PERÚ EL TLC UE-COLOMBIA PERÚ Paola Rubiano Meza Abogada Cialt Exportaciones UE Colombia Maquinaria y tecnología Maquinas industriales y vehículos (ensamblados o no) 3.461 millones $ Industria Química 1.1611

Más detalles

El caso de la Comunidad Andina Michel Leví Coral Coordinador Centro Andino de Estudios Internacionales Universidad Andina Simón Bolívar Sede Ecuador

El caso de la Comunidad Andina Michel Leví Coral Coordinador Centro Andino de Estudios Internacionales Universidad Andina Simón Bolívar Sede Ecuador El caso de la Comunidad Andina Michel Leví Coral Coordinador Centro Andino de Estudios Internacionales Universidad Andina Simón Bolívar Sede Ecuador Ponencia presentada en el foro de diálogo: La integración

Más detalles

La modernización de la gestión aduanera para la facilitación del comercio

La modernización de la gestión aduanera para la facilitación del comercio La modernización de la gestión aduanera para la facilitación del comercio Marco Normativo SAFE e implementación del Operador Económico Calificado en el Uruguay Dirección Nacional de Aduanas - Uruguay Julio,

Más detalles

ALIANZA DEL PACÍFICO ALCANCES Y BENEFICIOS DEL PROTOCOLO

ALIANZA DEL PACÍFICO ALCANCES Y BENEFICIOS DEL PROTOCOLO ALIANZA DEL PACÍFICO ALCANCES Y BENEFICIOS DEL PROTOCOLO Pablo Urria Hering Dirección General de Relaciones Económicas Internacionales Mayo 2016 HITOS DE LA ALIANZA DEL PACÍFICO 28 de abril, 2011 Adopción

Más detalles

IV CONFERENCIA SUDAMERICANA SOBRE MIGRACIONES MONTEVIDEO, REPÚBLICA ORIENTAL DEL URUGUAY 6 Y 7 DE NOVIEMBRE DE 2003 DECLARACIÓN FINAL

IV CONFERENCIA SUDAMERICANA SOBRE MIGRACIONES MONTEVIDEO, REPÚBLICA ORIENTAL DEL URUGUAY 6 Y 7 DE NOVIEMBRE DE 2003 DECLARACIÓN FINAL IV CONFERENCIA SUDAMERICANA SOBRE MIGRACIONES MONTEVIDEO, REPÚBLICA ORIENTAL DEL URUGUAY 6 Y 7 DE NOVIEMBRE DE 2003 DECLARACIÓN FINAL Los Representantes de los Gobiernos de Argentina, Bolivia, Brasil,

Más detalles

China y sus Tratados de Libre Comercio con America Latina y el Caribe

China y sus Tratados de Libre Comercio con America Latina y el Caribe Segundo Seminario Académico del Observatorio América Latina - Asia Pacífico: Explorando Espacios para la Integración Productiva entre América Latina y Asia Pacífico China y sus Tratados de Libre Comercio

Más detalles

Distr. LIMITADA LC/L.3382(CEA.6/10) 27 de septiembre de 2011 ORIGINAL: ESPAÑOL

Distr. LIMITADA LC/L.3382(CEA.6/10) 27 de septiembre de 2011 ORIGINAL: ESPAÑOL Distr. LIMITADA LC/L.3382(CEA.6/10) 27 de septiembre de 2011 ORIGINAL: ESPAÑOL Sexta reunión de la Conferencia Estadística de las Américas de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe Bávaro,

Más detalles

ANEXOS. Anexo N.1 - Balanza Comercial Perú-Estados Unidos, periodo

ANEXOS. Anexo N.1 - Balanza Comercial Perú-Estados Unidos, periodo ANEXOS Anexo N.1 - Balanza Comercial Perú-Estados Unidos, periodo 2008-2011 Balanza comercial Perú - Estados Unidos 2008-2011 (En millones de dólares norteamericanos) 2008 2009 2010 2011 Exportaciones

Más detalles

Norma L. Cavazos Guzman

Norma L. Cavazos Guzman Norma L. Cavazos Guzman 1 4 Miembros 49 Observadores 3 Candidatos 2 Alianza Pacifico : Aspecto Económico Creado en 2011 a traves del Tratado de Lima MIEMBROS Alianza Pacifico Inversión extranjera 70,000

Más detalles

Declaración conjunta Perú - Canadá

Declaración conjunta Perú - Canadá Declaración conjunta Perú - Canadá 1.- Por invitación del Presidente de la República del Perú, su Excelencia Ollanta Humala Tasso, el Primer Ministro de Canadá, el Muy Honorable Stephen Harper realizó

Más detalles

ALIANZA DEL PACÍFICO. Abecé ALIANZA DEL PACÍFICO 1

ALIANZA DEL PACÍFICO. Abecé ALIANZA DEL PACÍFICO 1 Abecé ALIANZA DEL PACÍFICO 1 La Alianza del Pacífico, integración profunda con miras a la prosperidad La Alianza del Pacífico es un mecanismo de integración regional conformado por Chile, Colombia, México

Más detalles

DECLARACIÓN CONJUNTA Y ACUERDOS DE NUEVA OCOTEPEQUE

DECLARACIÓN CONJUNTA Y ACUERDOS DE NUEVA OCOTEPEQUE REUNIÓN DE PRESIDENTES DE GUATEMALA, EL SALVADOR Y HONDURAS (CA-3) Nueva Ocotepeque, Honduras, y San Salvador, 12 de Mayo de 1992 DECLARACIÓN CONJUNTA Y ACUERDOS DE NUEVA OCOTEPEQUE Los presidentes de

Más detalles

COMISIÓN DE ASUNTOS INTERNACIONALES REPARTIDO Nº 619 JULIO DE 2011 CARPETA Nº 942 DE 2011

COMISIÓN DE ASUNTOS INTERNACIONALES REPARTIDO Nº 619 JULIO DE 2011 CARPETA Nº 942 DE 2011 SECRETARÍA COMISIÓN DE ASUNTOS INTERNACIONALES REPARTIDO Nº 619 JULIO DE 2011 CARPETA Nº 942 DE 2011 ACUERDO DE ASOCIACIÓN ESTRATÉGICA CON LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS Aprobación - 1 - PODER EJECUTIVO

Más detalles

Alianza del Pacífico: Integración Profunda Mirando al Futuro

Alianza del Pacífico: Integración Profunda Mirando al Futuro Alianza del Pacífico: Integración Profunda Mirando al Futuro Eduardo Ferreyros Küppers Gerente General Sociedad de Comercio Exterior del Perú - ComexPeru Niveles de Integración I) Integración Nacional

Más detalles

Acuerdo de Asociación Económica Perú - Japón

Acuerdo de Asociación Económica Perú - Japón Acuerdo de Asociación Económica Perú - Japón Lorena Urbina Mazzini Seminario Acuerdo de Asociación Económica Perú - Japón. Lima, Diciembre de 2011. Asociación Peruana de Becarios del Ministerio de Educación

Más detalles

UNIÓN DE NACIONES SURAMERICANAS (UNASUR) Y CONSEJO DE DEFENSA SURAMERICANO (CDS)

UNIÓN DE NACIONES SURAMERICANAS (UNASUR) Y CONSEJO DE DEFENSA SURAMERICANO (CDS) UNIÓN DE NACIONES SURAMERICANAS (UNASUR) Y CONSEJO DE DEFENSA SURAMERICANO (CDS) SUMARIO 1. Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR). 2. Consejo de Defensa Suramericano (CDS). 3. Centro de Estudios Estratégicos

Más detalles

Los Beneficios del TLC entre el Perú y China

Los Beneficios del TLC entre el Perú y China Los Beneficios del TLC entre el Perú y China Carlos Posada Viceministerio de Comercio Exterior 1. Potencial del Mercado Chino Mercado de 1,334 millones de personas Más de 570 millones en zonas urbanas

Más detalles

Comité de Sanidad Vegetal del Cono Sur

Comité de Sanidad Vegetal del Cono Sur - Comité de Sanidad Vegetal del Cono Sur XIV REUNIÓN DEL CONSEJO DE MINISTROS Santiago, Chile 9 de noviembre de 2004 Resolución 81/14-04 M Los Ministros de Agricultura, o sus equivalentes, de la República

Más detalles

Política Comercial de Chile Estado de las Negociaciones Internacionales

Política Comercial de Chile Estado de las Negociaciones Internacionales Política Comercial de Chile Estado de las Negociaciones Internacionales Patricio Caniulao Muñoz Asesor Departamento de Acceso a Mercados Dirección General de Relaciones Económicas Internacionales Ministerio

Más detalles

RESUMEN. de los Tratados de Comercio para el Desarrollo en la agricultura ecuatoriana.

RESUMEN. de los Tratados de Comercio para el Desarrollo en la agricultura ecuatoriana. I RESUMEN El presente trabajo tuvo como finalidad el estudio y análisis de la influencia de los Tratados de Comercio para el Desarrollo en la agricultura ecuatoriana. El TCD es una propuesta del Gobierno

Más detalles

Sistema de la Integración Centroamericana (SICA)

Sistema de la Integración Centroamericana (SICA) Sistema de la Integración Centroamericana (SICA) Dirección de Cooperación Internacional Secretaría General de SICA Edgardo Sandoval Ramsey Presentación Antecedentes Estructura y Funcionamiento del SICA

Más detalles

El ministerio de Relaciones Exteriores

El ministerio de Relaciones Exteriores ACUERDO MINISTERIAL No. 00230 El ministerio de Relaciones Exteriores CONSIDERANDO: Que el numeral 6 del artículo 179 de la Constitución Política de la República establece que a los Ministros de Estado

Más detalles

Comercio exterior de México: Retrospectiva y Visión de Futuro

Comercio exterior de México: Retrospectiva y Visión de Futuro Comercio exterior de México: Retrospectiva y Visión de Futuro 1. Introducción 2. Evolución reciente del comercio exterior 3. Retos 4. Posibles acciones Relevancia del Comercio Exterior Comercio exterior:

Más detalles

CONSEJOS UNASUR TRATAN TEMAS SOCIALES

CONSEJOS UNASUR TRATAN TEMAS SOCIALES CONSEJOS UNASUR TRATAN TEMAS SOCIALES Los temas de carácter social son temas centrales en el Tratado y en las diversas Reuniones de Jefes de Estado de UNASUR. El literal b) de los objetivos específicos

Más detalles

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DE LA OEA

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DE LA OEA ANEXO I OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DE LA OEA I. DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL 1. Fortalecer sus capacidades institucionales para promover y facilitar el diálogo político, plural y diverso entre los Estados

Más detalles

DIRECTRICES PARA EL FUNCIONAMIENTO DEL FORO DE PARTICIPACION CIUDADANA DE UNASUR

DIRECTRICES PARA EL FUNCIONAMIENTO DEL FORO DE PARTICIPACION CIUDADANA DE UNASUR PROPUESTA DIRECTRICES PARA EL FUNCIONAMIENTO DEL FORO DE PARTICIPACION CIUDADANA DE UNASUR 1. PRINCIPIOS GENERALES a) La flexibilidad y gradualidad en la implementación del proceso de integración suramericana

Más detalles

SESIÓN II- COMPRENSIÓN DE LAS TENDENCIAS MUNDIALES Y COMPLEJOS PATRONES MIGRATORIOS: HACIENDO HINCAPIÉ EN LA MIGRACIÓN SUR- SUR

SESIÓN II- COMPRENSIÓN DE LAS TENDENCIAS MUNDIALES Y COMPLEJOS PATRONES MIGRATORIOS: HACIENDO HINCAPIÉ EN LA MIGRACIÓN SUR- SUR SESIÓN II- COMPRENSIÓN DE LAS TENDENCIAS MUNDIALES Y COMPLEJOS PATRONES MIGRATORIOS: HACIENDO HINCAPIÉ EN LA MIGRACIÓN SUR- SUR DIRECCIÓN NACIONAL DE MIGRACIONES MINISTERIO DEL INTERIOR Y TRANSPORTE REPÚBLICA

Más detalles

Oportunidades de Negocio e Inversión en Panamá

Oportunidades de Negocio e Inversión en Panamá Oportunidades de Negocio e Inversión en Panamá Roberto E. Arango V. Embajador de Panamá en España Febrero de 2014 MENSAJE A LA COMUNIDAD INTERNACIONAL Transparencia Claridad Responsabilidad Política Integral

Más detalles

INFORME DEL GRUPO DE TRABAJO SOBRE CLASIFICACIONES INTERNACIONALES

INFORME DEL GRUPO DE TRABAJO SOBRE CLASIFICACIONES INTERNACIONALES Distr. LIMITADA LC/L.3498(CE.11/11) 21 de junio de 2012 ORIGINAL: ESPAÑOL Undécima reunión del Comité Ejecutivo de la Conferencia Estadística de las Américas de la Comisión Económica para América Latina

Más detalles

Han decidido suscribir el presente Memorandum de Entendimi1ento, que se regirá por los siguientes Artículos: ARTíCULO PRIMERO

Han decidido suscribir el presente Memorandum de Entendimi1ento, que se regirá por los siguientes Artículos: ARTíCULO PRIMERO MEMORANDUM DE ENTENDIMIENTO. PARA EL INTERCAMBIO Y COOPERACiÓN EN EL ÁREA SOCIOLABORAL ENTRE EL MINISTERIO DE TRABAJO, EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL DE LA REPÚBLICA ARGENTINA Y EL MINISTERIO DEL PODER POPULAR

Más detalles

DECLARACIÓN CONJUNTA DE LA PRESIDENTA DE LA REPÚBLICA DE CHILE, MICHELLE BACHELET JERIA, Y EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA ORIENTAL DEL URUGUAY,

DECLARACIÓN CONJUNTA DE LA PRESIDENTA DE LA REPÚBLICA DE CHILE, MICHELLE BACHELET JERIA, Y EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA ORIENTAL DEL URUGUAY, DECLARACIÓN CONJUNTA DE LA PRESIDENTA DE LA REPÚBLICA DE CHILE, MICHELLE BACHELET JERIA, Y EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA ORIENTAL DEL URUGUAY, TABARÉ VÁZQUEZ ROSAS En atención a la cordial invitación formulada

Más detalles

DECLARACIÓN DE MANAGUA

DECLARACIÓN DE MANAGUA DECLARACIÓN DE MANAGUA Managua, 27-28 de Junio de 2006 DECLARACIÓN DE MANAGUA Los Ministros de Defensa y Jefes de Delegaciones participantes en la VII Conferencia de Ministros de Defensa de las Américas,

Más detalles

EL ESTUDIO SOBRE GOBERNANZA PÚBLICA DE PERÚ. Sara Arobes Escobar Secretaria de Gestión Pública Presidencia del Consejo de Ministros

EL ESTUDIO SOBRE GOBERNANZA PÚBLICA DE PERÚ. Sara Arobes Escobar Secretaria de Gestión Pública Presidencia del Consejo de Ministros EL ESTUDIO SOBRE GOBERNANZA PÚBLICA DE PERÚ Sara Arobes Escobar Secretaria de Gestión Pública Presidencia del Consejo de Ministros Contenido de la Presentación 1. El Perú y la Organización para la Cooperación

Más detalles

El Espacio Iberoamericano la comunidad de todos

El Espacio Iberoamericano la comunidad de todos El Espacio Iberoamericano la comunidad de todos SEGIB Creación: 1994 Definición y objeto: La SEGIB es el órgano permanente de apoyo institucional, técnico y administrativo a la Conferencia Iberoamericana,

Más detalles

MEMORANDUM DE ENTENDIMIENTO SOBRE COOPERACIÓN LABORAL Y MIGRATORIA ENTRE LA REPÚBLICA DE CHILE Y LA REPÚBLICA DEL PERÚ

MEMORANDUM DE ENTENDIMIENTO SOBRE COOPERACIÓN LABORAL Y MIGRATORIA ENTRE LA REPÚBLICA DE CHILE Y LA REPÚBLICA DEL PERÚ MEMORANDUM DE ENTENDIMIENTO SOBRE COOPERACIÓN LABORAL Y MIGRATORIA ENTRE LA REPÚBLICA DE CHILE Y LA REPÚBLICA DEL PERÚ Preámbulo El Gobierno de la República de Chile y el Gobierno de la República del Perú,

Más detalles

Palabras de la Econ. Virginia Cartaya, Encargada de la Secretaría Permanente del SELA Cooperación Económica y Técnica

Palabras de la Econ. Virginia Cartaya, Encargada de la Secretaría Permanente del SELA Cooperación Económica y Técnica Palabras de la Econ. Virginia Cartaya, Encargada de la Secretaría Permanente del SELA Cooperación Económica y Técnica Seminario sobre estrategias y metodologías de articulación productiva, clusters y consorcios

Más detalles

DECLARACIÓN MINISTERIAL DE LA CELAC SOBRE AGRICULTURA FAMILIAR San José, Costa Rica, 6 de noviembre 2015

DECLARACIÓN MINISTERIAL DE LA CELAC SOBRE AGRICULTURA FAMILIAR San José, Costa Rica, 6 de noviembre 2015 DECLARACIÓN MINISTERIAL DE LA CELAC SOBRE AGRICULTURA FAMILIAR San José, Costa Rica, 6 de noviembre 2015 Los Ministros y las Ministras de los países miembros de la Comunidad de Estados Latinoamericanos

Más detalles

Aprovechamiento APC Perú EE.UU. Quinto año de Vigencia

Aprovechamiento APC Perú EE.UU. Quinto año de Vigencia Aprovechamiento APC Perú EE.UU. Quinto año de Vigencia Diego Urbina Fletcher Director para Norteamérica y Europa Vice Ministerio de Comercio Exterior 18 de febrero de 2014 El Perú en el escenario internacional

Más detalles

XIII. Las demás que determinen otras disposiciones jurídicas aplicables o le delegue el Secretario.

XIII. Las demás que determinen otras disposiciones jurídicas aplicables o le delegue el Secretario. SUBSECRETARÍA DE FOMENTO EMPRESARIAL de acuerdo al reglamento interior I. Implementar y dirigir la política en materia de atracción, fomento y promoción de proyectos de inversión, en los términos de la

Más detalles

Declaración del Cusco

Declaración del Cusco Declaración del Cusco Las EFS y la Gobernanza Pública: Contribuyendo con el Desarrollo Humano Sostenible Preámbulo Desde 1963, la Organización Latinoamericana y del Caribe de Entidades Fiscalizadoras Superiores

Más detalles

LA FACILITACIÓN DEL COMERCIO EN LA ALIANZA DEL PACÍFICO: LA EXPERIENCIA DE CHILE

LA FACILITACIÓN DEL COMERCIO EN LA ALIANZA DEL PACÍFICO: LA EXPERIENCIA DE CHILE LA FACILITACIÓN DEL COMERCIO EN LA ALIANZA DEL PACÍFICO: LA EXPERIENCIA DE CHILE Pablo Urria Hering. Director de Asuntos Económicos Bilaterales Dirección General de Relaciones Económicas Internacionales

Más detalles

INTERNACIONALIZACIÓN DE LA ECONOMÍA COLOMBIANA. Javier Gamboa Benavides Jefe Negociador Internacional

INTERNACIONALIZACIÓN DE LA ECONOMÍA COLOMBIANA. Javier Gamboa Benavides Jefe Negociador Internacional INTERNACIONALIZACIÓN DE LA ECONOMÍA COLOMBIANA Javier Gamboa Benavides Jefe Negociador Internacional Febrero de 2013 1. Contexto 2. Estrategia de Internacionalización 3. Estrategia de Aprovechamiento 4.

Más detalles

SITUACION ACTUAL Incorporación de Venezuela al Mercosur (Inversiones) Caracas, Junio 2013

SITUACION ACTUAL Incorporación de Venezuela al Mercosur (Inversiones) Caracas, Junio 2013 SITUACION ACTUAL Incorporación de Venezuela al Mercosur (Inversiones) Caracas, Junio 2013 PANORAMA GENERAL Mercosur: proceso de Integración ZONAS DE PREFERENCIAS Limitado Limitado en en productos productos

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA METODOLOGÍAS E INSTRUMENTOS DE VALORIZACIÓN DE LA COOPERACIÓN SUR-SUR EN IBEROAMÉRICA

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA METODOLOGÍAS E INSTRUMENTOS DE VALORIZACIÓN DE LA COOPERACIÓN SUR-SUR EN IBEROAMÉRICA TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA METODOLOGÍAS E INSTRUMENTOS DE VALORIZACIÓN DE LA COOPERACIÓN SUR-SUR EN IBEROAMÉRICA 1. ANTECEDENTES El Programa Iberoamericano para el Fortalecimiento de la Cooperación

Más detalles

ACTA CONSTITUTIVA DEL INSTITUTO MESOAMERICANO DE SALUD PÚBLICA

ACTA CONSTITUTIVA DEL INSTITUTO MESOAMERICANO DE SALUD PÚBLICA ACTA CONSTITUTIVA DEL INSTITUTO MESOAMERICANO DE SALUD PÚBLICA Antecedentes El Sistema Mesoamericano de Salud (SMSP), del (Proyecto Mesoamérica), incluye la creación del Instituto Mesoamericano de Salud,

Más detalles

Foto: Presidencia del Perú. ABC del Encuentro Presidencial y I Gabinete Binacional de Ministros

Foto: Presidencia del Perú. ABC del Encuentro Presidencial y I Gabinete Binacional de Ministros Foto: Presidencia del Perú ABC del Encuentro Presidencial y I Gabinete Binacional de Ministros Encuentro Presidencial y I Gabinete Binacional Perú - Bolivia El I Gabinete Binacional de Ministros, como

Más detalles

DECLARACIÓN DE MONTEVIDEO

DECLARACIÓN DE MONTEVIDEO DECLARACIÓN DE MONTEVIDEO En la ciudad de Montevideo, República Oriental de Uruguay, a los dieciséis 16 días del mes de septiembre de 2016, las Plenarias del Parlamento Andino y del Parlamento del Mercosur,

Más detalles

CONTENIDOS » LA ALIANZA DEL PACÍFICO ... » LA ALIANZA DEL PACÍFICO EN CIFRAS » CHILE Y LA ALIANZA DEL PACÍFICO

CONTENIDOS » LA ALIANZA DEL PACÍFICO ... » LA ALIANZA DEL PACÍFICO EN CIFRAS » CHILE Y LA ALIANZA DEL PACÍFICO Marzo 2013 CONTENIDOS» LA ALIANZA DEL PACÍFICO.» LA ALIANZA DEL PACÍFICO EN CIFRAS...» CHILE Y LA ALIANZA DEL PACÍFICO MIEMBROS Y OBSERVADORES La Alianza del Pacífico es un área de integración regional,

Más detalles

De la apertura a la internacionalización

De la apertura a la internacionalización De la apertura a la internacionalización TLC s en Chile: Desde los Ace s hasta Japón. Perspectivas de Futuro ASEXMA Jorge Marshall Rivera 12 de noviembre de 2007 Esquema Tendencias de la apertura comercial

Más detalles

Acuerdo comercial con la Unión Europea

Acuerdo comercial con la Unión Europea Informe de Posición Estratégica 159 Acuerdo comercial con la Unión Europea 17/04/2016 1. Antecedentes El 1 de enero del 2017 entró en vigencia el Acuerdo Multipartes (ACM) con la Unión Europea. Este acuerdo

Más detalles

El papel de los gremios empresariales de PYMES en la definición e implementación de nuevas formas de integración regional y subregional

El papel de los gremios empresariales de PYMES en la definición e implementación de nuevas formas de integración regional y subregional El papel de los gremios empresariales de PYMES en la definición e implementación de nuevas formas de integración regional y subregional Antonio Prado Secretario Ejecutivo Adjunto CEPAL Encuentro sobre

Más detalles

RELACIONES COMERCIALES MÉXICO-CHINA. MRI Presenta: Montserrat S. Ochoa Ríos Asesora: Dra. Mónica Blanco

RELACIONES COMERCIALES MÉXICO-CHINA. MRI Presenta: Montserrat S. Ochoa Ríos Asesora: Dra. Mónica Blanco RELACIONES COMERCIALES MÉXICO-CHINA MRI Presenta: Montserrat S. Ochoa Ríos Asesora: Dra. Mónica Blanco México y la Alianza del Pacífico Alianza estratégica donde se da un proceso de integración entre México,

Más detalles

Decisión para el Establecimiento del Consejo de Salud Suramericano de la UNASUR

Decisión para el Establecimiento del Consejo de Salud Suramericano de la UNASUR Decisión para el Establecimiento del Consejo de Salud Suramericano de la UNASUR Las Jefas y Jefes de Estado y de Gobierno reunidos el 16 de diciembre en Salvador de Bahía, Brasil, en Reunión Extraordinaria

Más detalles

valor y diversificación

valor y diversificación Cadenas globales de valor y diversificación de exportaciones: El caso de Costa Rica Nanno Mulder - Oficial de Asuntos Económicos Jefe de la Unidad de Comercio Internacional División de Comercio Internacional

Más detalles

(Primera Sección) DIARIO OFICIAL Viernes 17 de julio de 2015

(Primera Sección) DIARIO OFICIAL Viernes 17 de julio de 2015 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Viernes 17 de julio de 2015 SECRETARIA DE RELACIONES EXTERIORES DECRETO Promulgatorio del Acuerdo Marco de la Alianza del Pacífico, suscrito en Paranal, Antofagasta, República

Más detalles

CAPÍTULO 17 ADMINISTRACIÓN DEL TRATADO

CAPÍTULO 17 ADMINISTRACIÓN DEL TRATADO CAPÍTULO 17 ADMINISTRACIÓN DEL TRATADO Sección A- Comisión Administradora del Tratado, Coordinadores del Tratado y Administración de los Procedimientos de Solución de Controversias Artículo 17.1 Comisión

Más detalles

Encuesta Global sobre Facilitación del Comercio e Implementación del Comercio sin Papeles

Encuesta Global sobre Facilitación del Comercio e Implementación del Comercio sin Papeles Encuesta Global sobre Facilitación del Comercio e Implementación del Comercio sin Papeles Principales resultados para América Latina y el Caribe Tania García Millán Oficial de Asuntos Económicos División

Más detalles

Agenda. Escenario Macro. Oportunidad en Exportación de Servicios. Compromisos y medidas del Gobierno

Agenda. Escenario Macro. Oportunidad en Exportación de Servicios. Compromisos y medidas del Gobierno 6 de julio de 2016 Agenda Escenario Macro Oportunidad en Exportación de Servicios Compromisos y medidas del Gobierno 2 Actividad Mundial Proyecciones de crecimiento promedio (Porcentaje) 4.0 Volumen de

Más detalles

El interés de Ecuador en su adhesión al MERCOSUR

El interés de Ecuador en su adhesión al MERCOSUR El interés de Ecuador en su adhesión al análisis normativo presentación preliminar Federación Ecuatoriana de Exportadores Asamblea General Ordinaria de Afiliados Abril 2012 Interés de Ecuador en Estructura

Más detalles

CONVERGENCIA COMERCIAL DE LOS PAÍSES DE AMÉRICA DEL SUR HACIA LA COMUNIDAD SUDAMERICANA DE NACIONES

CONVERGENCIA COMERCIAL DE LOS PAÍSES DE AMÉRICA DEL SUR HACIA LA COMUNIDAD SUDAMERICANA DE NACIONES Secretaría General Secretaría General Secretaría del MERCOSUR Secretaría do MERCOSUL ALADI/MERCOSUR/CAN/07/2006 CONVERGENCIA COMERCIAL DE LOS PAÍSES DE AMÉRICA DEL SUR HACIA LA COMUNIDAD SUDAMERICANA DE

Más detalles

Transparencia Dirección General der Protocolo y Ceremonial del Estado Sección. Viajes Oficiales- AGOSTO 2017

Transparencia Dirección General der Protocolo y Ceremonial del Estado Sección. Viajes Oficiales- AGOSTO 2017 Sección. Viajes Oficiales- AGOSTO 2017 VIAJES REALIZADOS POR SU EXCELENCIA ISABEL DE SAINT MALO DE ALVARADO VICEPRESIDENTA Y CANCILLER EN EL MES DE AGOSTO Reunión de Ministros de Relaciones Exteriores/

Más detalles

DIRECON Y EL FOOD SAFETY MODERNIZATION ACT

DIRECON Y EL FOOD SAFETY MODERNIZATION ACT DIRECON Y EL FOOD SAFETY MODERNIZATION ACT Fernando Acuña Ramírez, Departamento Regulatorio, DIRECON. 30 de Noviembre, 2012 ÍNDICE TEMÁTICO..» DIRECON» REGULACIONES INTERNACIONALES OMC/MSF» FTA CHILE EE.UU.»

Más detalles

Mesa 4 Socialización de avances del Modelo de Gestión Documental y Archivos de la Red de Transparencia y Acceso a la Información RTA

Mesa 4 Socialización de avances del Modelo de Gestión Documental y Archivos de la Red de Transparencia y Acceso a la Información RTA Mesa 4 Socialización de avances del Modelo de Gestión Documental y Archivos de la Red de Transparencia y Acceso a la Información RTA Jorge Tlatelpa Meléndez En el año 2010, y con el apoyo del Banco Mundial,

Más detalles

ACUERDO DE ASOCIACIÓN ENTRE EL SISTEMA DE LA INTEGRACIÓN CENTROAMERICANA Y LA REPUBLICA DOMINICANA

ACUERDO DE ASOCIACIÓN ENTRE EL SISTEMA DE LA INTEGRACIÓN CENTROAMERICANA Y LA REPUBLICA DOMINICANA ACUERDO DE ASOCIACIÓN ENTRE EL SISTEMA DE LA INTEGRACIÓN CENTROAMERICANA Y LA REPUBLICA DOMINICANA El Sistema de la Integración Centroamericana (SICA), representado por el Secretario General de conformidad

Más detalles

Los textiles y la confección en Guatemala: Hacia una hoja de ruta para alcanzar el desarrollo sostenible. Antigua Guatemala, 13 de Julio de 2009.

Los textiles y la confección en Guatemala: Hacia una hoja de ruta para alcanzar el desarrollo sostenible. Antigua Guatemala, 13 de Julio de 2009. Los textiles y la confección en Guatemala: Hacia una hoja de ruta para alcanzar el desarrollo sostenible Antigua Guatemala, 13 de Julio de 2009. Los elementos que deben ser considerados en la construcción

Más detalles

México y California comparten 219 kilómetros de frontera y lazos históricos, culturales y económicos cercanos; y

México y California comparten 219 kilómetros de frontera y lazos históricos, culturales y económicos cercanos; y MEMORÁNDUM DE ENTENDIMIENTO PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA COOPERACIÓN EN MATERIA DE COMERCIO E INVERSIÓN ENTRE LA SECRETARÍA DE ECONOMÍA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS YEL GOBIERNO DEL ESTADO DE CALIFORNIA

Más detalles

II Foro Internacional sobre los Derechos de las Personas Mayores

II Foro Internacional sobre los Derechos de las Personas Mayores II Foro Internacional sobre los Derechos de las Personas Mayores Grupo de Trabajo sobre la Protección de los Derechos Humanos de las Personas Mayores de la Organización de los Estados Americanos Mesa Redonda

Más detalles

Portada PROGRAMA IBEROAMERICANO DE CIENCIA Y TECNOLOGIA PARA EL DESARROLLO

Portada PROGRAMA IBEROAMERICANO DE CIENCIA Y TECNOLOGIA PARA EL DESARROLLO Portada PROGRAMA IBEROAMERICANO DE CIENCIA Y TECNOLOGIA PARA EL DESARROLLO INDICE Que es CYTED? Estructura e instrumentos CYTED hoy Acciones estratégicas Acciones CYTED en colaboración Algunos resultados

Más detalles

Uruguay frente a las nuevas tendencias del comercio internacional

Uruguay frente a las nuevas tendencias del comercio internacional Uruguay frente a las nuevas tendencias del comercio internacional Dr. Ignacio Bartesaghi 6 de diciembre de 2016. Montevideo, Uruguay Agenda Nuevas tendencias del comercio internacional. El Mercosur. Los

Más detalles

REUNIÓN ORDINARIA DEL CONSEJO DE MINISTROS DE TRABAJO DE CENTROAMÉRICA Y REPÚBLICA DOMINICANA DECLARACION DE SAN JOSE

REUNIÓN ORDINARIA DEL CONSEJO DE MINISTROS DE TRABAJO DE CENTROAMÉRICA Y REPÚBLICA DOMINICANA DECLARACION DE SAN JOSE REUNIÓN ORDINARIA DEL CONSEJO DE MINISTROS DE TRABAJO DE CENTROAMÉRICA Y REPÚBLICA DOMINICANA DECLARACION DE SAN JOSE San José, Costa Rica. 17 y 18 de setiembre de 2015 Nosotros, los Ministros y las Ministras

Más detalles