NOMBRE: MATRICULA: TELÉFONO: LICENCIATURA DIVISIÓN: UNIDAD: TRIMESTRE LECTIVO: TITULO DEL PROYECTO:

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "NOMBRE: MATRICULA: TELÉFONO: LICENCIATURA DIVISIÓN: UNIDAD: TRIMESTRE LECTIVO: TITULO DEL PROYECTO:"

Transcripción

1

2 NOMBRE: Paz Cárdenas Laura Karina MATRICULA: TELÉFONO: ó LICENCIATURA: Biología. DIVISIÓN: Ciencias Biológicas Y de la Salud. UNIDAD: UAM-IZTAPALAPA. TRIMESTRE LECTIVO: 04-P. TITULO DEL PROYECTO: PROYECTO DE ACTIVIDADES DE PRESTADORES DE SERVICIO SOCIAL DE LA DIVISIÓN DE CBS COMO APOYO AL DESARROLLO DE PROGRAMAS DE EVALUACIÓN Y PROTECCIÓN DE TORTUGAS MARINAS MEXICANAS. CAMPAMENTO TORTUGUERO ISLA DE PAJAROS CON REGISTRO EN SEMARNAT E INE. PROYECTO DIVISIONAL APROBADO POR EL H. CONSEJO DIVISIONAL TITULO DEL TRABAJO DEL SERVICIO SOCIAL: FACTORES QUE AMENAZAN A LA TORTUGA MARINA (LepiIdochelys olivacea) Y ACCIONES QUE SE PUEDEN TOMAR PARA SU PROTECCIÓN Y CONSERVACIÓN. ASESOR INTERNO: Biól. SALVADOR GAONA RAMIREZ. ASESOR EXTERNO: Hidrobiól. ROSA E. FLORES RAMIRO. LUGAR DE REALIZACIÓN: Playa Michigan, Domicilio Conocido Municipio de Teccpan de Galeana, Guerrero, México. Laboratorio de Citogenética Animal. Departamento de Biología. Edificio AS. Cubícalo 113. En la Universidad Autónoma Metropolitana Iztapalapa. Av. San Rafael Atlixco 186, Col. Vicentina, Iztapalapa México D.f. Tel CLAVE DE REGISTRO: B

3

4

5

6

7 NOMBRE: Laura Karina Paz Cárdenas MATRÍCULA: TITULO DEL TRABAJO DEL SERVICO SOCIAL: FACTORES QUE AMENAZAN A LA TORTUGA MARINA (Lepydochelys olivacea) Y ACCIONES QUE SE PUEDEN TOMAR PARA SU PROTECCIÓN Y CONSERVACIÓN. CLAVE DE REGISTRO DEL SERVICIO SOCIAL: B FECHA DE ENTREGA: 10 de Mayo de 2004 ASESOR INTERNO: Biól. SALVADOR GAONA RAMIREZ. Profesor investigador del Departamento de Biología ASESOR EXTERNO: Hidrobiól. ROSA E. FLORES RAMIRO. Responsable del Campamento Tortuguero Isla Pájaros RESUMEN DE LOS OBJETIVOS RESULTADOS Y CONCLUSIONES: Conocer los factores que amenazan a la tortuga Lepidochelys olivacea así como las acciones que se pueden tomar para su protección y conservación evaluando su población en el campamento tortuguero Isla de pájaros en el Estado de Guerrero, Municipio de Tecpan de Galeana. En la naturaleza, las tortugas marinas enfrentaran muchos obstáculos para su sobrevivencia. Los huevos y las crías fueron amenazadas por perros, aves, cangrejos, hormigas y larvas de moscas así como otras causas naturales como la humedad, la temperatura. Aun así el principal factor sigue siendo el hombre. Por lo que para llegar a estas conclusiones fue preciso haber echo estudios necesarios para analizarlos y así poder evitar que estos factores sean devastadores no solo en la temporada del trabajo del servicio social, sino que estas metas se pretendan alcanzar para las siguientes temporadas de desove. Algunas acciones alternativas que se utilizaron para la protección y conservación de las tortugas marinas fueron las pláticas informativas que se realizaron en las playas de anidación, así como también la convivencia directa de estudiantes de escuelas secundarias motivando su participación en las actividades de colecta y liberación de tortugas, incitando la participación de los turistas y voluntarios a los patrullajes nocturnos en los equipos y estrategias de trabajo.

8 FACTORES QUE AMENAZAN A LA TORTUGA MARINA (Lepidochelys olivacea) Y ACCIONES QUE SE PUEDEN TOMAR PARA SU PROTECCIÓN Y CONSERVACIÓN. INTRODUCCIÓN. La combinación única de condiciones ambientales particulares ha proporcionado una situación ecológica óptima para el desarrollo de vida marina diversa y abundante. Las miríadas de arrecifes coralinos y los numerosos y extensos estuarios y lagunas costeros, son zonas de primera clase que sirven para refugio, procreación y producción de energía a muchos organismos marinos allí residentes. Ahí yace el secreto ambiental de la abundante vida marina, incluyendo los económicamente valiosos camarones, langostas y tortugas. Los extensos arrecifes de coral, asimismo, son refugio, hábitat y fuente de alimento para los peces, langostas y algunas especies de tortugas (Nietschmann, 1976). Las tortugas de mar siempre han desempeñado un papel destacado en las vidas y en la economía de los pueblos de las costas del pacífico mexicano. Si bien las tortugas tuvieron importancia para las poblaciones pre-colombina, fueron los ingleses los que organizaron la explotación intensiva de la pesca de tortuga en el Mar Caribe. Fáciles de coger con equipo sencillo, estos vertebrados que respiran aire podían ser transportados y conservados vivos por meses enteros. Su carne suculenta muy pronto se convirtió en elemento principal para los colonos, bucaneros y esclavos. Se habrán de encontrar referencias frecuentes a expediciones tortugueras hacia los cayos vecinos, en los documentos de la colonia puritana de Providencia en el siglo XVII (Marchan, 1992). La tortuga marina Lepidochelys olivacea es la más pequeña de las tortugas marinas, mide aproximadamente de 65 a 70 cm; de adultos presentan un color verde olivo y, ventralmente, la coloración va del crema al verdoso claro. El carapacho tiene forma de corazón o redondeado, su longitud promedio en línea recta en los adultos, es de 67.6 cm, con un peso promedio de 38.0 La cabeza es mediana y subtriangular. Es un tipo de reptil que pertenece a un grupo natural, inconfundible por sus características morfológicas; consta de cabeza, tronco y extremidades, las cuales son aletas que le sirven para la natación y para desplazarse en la arena. Tiene una o dos uñas en el borde anterior de cada aleta, en los machos una uña de las aletas anteriores es más larga y curva para sujetar a la hembra durante la cópula. Las tortugas viven, crecen y se enamoran en el lecho marino, por encima de la plataforma continental. Mantienen el equilibrio de la población de medusas (Benabid y Cruz, 1981). Al alcanzar su madurez sexual, regresan a las playas que las vieron nacer, emprendiendo un viaje migratorio desde los bancos de alimentos. Con las primeras lluvias y con la arena fresca y recién lavada, comienzan a llegar las tortugas; salen del mar, pisan la playa, levantan la cabeza de caracol y olfatean el ambiente; reconocen el mismo lugar donde nacieron. Ahí la tortuga hace su nido en la arena, excava un agujero

9 de 45 cm de profundidad, pone sus huevos (de 80 a 120) de un tamaño aproximado de 3 a 3.5 cm (como una pelota de ping-pong). Se incuban durante 45 a 50 días aproximadamente, al nacer regresan al mar. La temporada de anidación es de junio a septiembre, aunque se han observado anidaciones esporádicas en el resto de los meses del año. Tipo de ecosistema donde se encuentra Marino (tropical templado), Costas y Mar abierto. Prefieren arrecifes, bahías, lagunas costeras y zonas de aguas someras. Distribución geográfica de la especie Entre el Trópico de Cáncer y el Trópico de Capricornio, todo el Pacífico, en Centroamérica y Sudamérica, y en México a lo largo del litoral del Pacífico, principalmente en las Costas de Oaxaca, Guerrero, Colima, Jalisco, Nayarit, Sinaloa y el Golfo de California. La categoría que se encuentra esta especie actualmente: en peligro de extinción y sujeta a protección especial: Campamentos tortugueros de protección de la tortuga marina, distribuidos por todas las playas mexicanas donde llega la tortuga (Sanchez, 1989). Estas especies todavía tienen gran valor y aceptación comercial y son objeto de actividades clandestinas, tanto en la playa (huevo) como en el mar (piel, huevo y carne). Además, debido a las restricciones administrativas el valor comercial se ha disparado a tal grado que un pequeño esfuerzo del pescador le reditúa una ganancia económica, y por lo mismo es difícil que estas personas acepten voluntariamente una opción que implique mayor trabajo con menor ganancia, como a la que equivaldría el querer integrarlos a las actividades pesqueras ribereñas convencionales, por lo que algunos prefieren seguir explotando a las tortugas a pesar de los riesgos que representa. Por esto es necesario desarrollar una intensa campaña educativa y financiar nuevas actividades que les permitan subsistir adecuadamente. Casi todas las poblaciones de tortugas marinas han sido reducidas a tal grado que debido a la presión actual, tanto de las pesquerías, como de las alteraciones del medio (urbanización, y turismo, carreteras, petróleo, desechos industriales, termoeléctricas, etc.), se consideran amenazadas o en peligro de extinción. En virtud de esta situación su recuperación resulta lenta y costosa, por lo que se necesita la acción inmediata y concertada de entidades oficiales y privadas, coordinadas por un grupo de trabajo que ordene y dirija efectivamente las actividades para restablecer el equilibrio poblacional. Las razones principales señaladas para explicar la disminución de las hembras nidificantes a las costas mexicanas de las tortugas marinas han sido: La sobreexplotación de este recurso marino, realizado por los cazadores furtivos para comercializar sus productos (carne, huevo, aceite, caparazón, especialmente en la tortuga Golfina aletas y piel), la destrucción de su hábitat de reproducción y por la contaminación de las playas, la construcción de complejos turísticos etc. La zona costera es muy frágil y está siendo alterada porque no se aplican criterios ecológicos en los planes de desarrollo costero. No se respeta la veda total que se dio por

10 decreto desde 1990, sigue habiendo una pesca ilegal. Los barcos camaroneros deben usar el excluidor de tortugas conocido comúnmente como TED s. Los peligros a los que se enfrenta una tortuga ante la multitud de predadores, por lo cual, estaríamos hablando de una de las más grandes "odiseas" de la vida, sin contar con el mayor predador que ellas tienen: el hombre. Acciones que podemos tomar para la conservación de esta especie podrían ser las siguientes: Participar en el mantenimiento de la biodiversidad como un patrimonio de la humanidad. Desarrollar actividades de educación ambiental, de respeto a la naturaleza, desde educación preescolar hasta niveles superiores. Demostrar que se puede establecer y crecer en armonía con los componentes de la naturaleza. Respetar y hacer cumplir los acuerdos internacionales para la protección y conservación de la tortuga marina (Marquez, 2000). El Programa Nacional de Tortugas Marinas se inició en el años 1964 A partir de entonces en todo el país se intensificaron las prospecciones para determinar las principales áreas de anidación y de pesca y en 1996 se instalaron por primera vez los campamentos tortugueros móviles Con el tiempo, a medida que fueron aumentando los recursos económicos y logísticos, se establecieron más de 14 campamentos con el apoyo de la Dirección General de Pesca, después Departamento, Subsecretaria y finalmente Secretaría del Medio ambiente, Recursos Naturales y Pesca (ahora SEMARNAT). En 1992 se instaló un número cinco veces mayor, con la intervención de otras Secretarias de Estado, Universidades, sociedades civiles, gobiernos estatales y organismos internacionales (INE/SEMARNAP, 1999). Los campamentos tortugueros. Originalmente fueron diseñados para la conservación de las tortugas. Sin embargo, al mismo tiempo que en ellos se protegía a las tortugas, se empezó a desarrollar un archivo de información básica, particularmente sobre la importancia de las playas de anidación, una evaluación preliminar del tamaño de las poblaciones anidadoras, mediciones morfométricas y de individuos y como tema prioritario se inició un programa de marcado, también de carácter nacional, adquiriéndose marcas de acero monel con la dirección del Instituto (Marquez et al., 1990). OBJETIVOS GENERALES. Conocer los factores que amenazan a la tortuga marina Lepydochelys olivacea en el campamento tortuguero Isla de Pájaros en el Estado de Guerrero. Acciones que se pueden tomar para su protección y conservación de la tortuga marina Lepydochelys olivacea.

11 OBJETIVOS ESPECÍFICOS. Coadyuvar en las tareas de conservación, protección e investigación de las tortugas marinas que se realicen en el campamento tortuguero Isla de pájaros en el Estado de Guerrero, ubicada en costa grande de Guerrero, municipio de Tecpan de Galeana. Generar e integrar la información para evaluar la población de la tortuga marina Golfina Lepydochelys olivacea en el campamento tortuguero Isla de pájaros en el Estado de Guerrero, municipio de Tecpan de Galeana. METODOLOGÍA. El trabajo del servicio social se dividio en dos, uno de ellos fue en la colaboración de las tareas que se realizaron en el Campamento Tortuguero de isla de Pájaros en el Estado de Guerrero. Y segundo, a través de la experiencia y datos recabados y con la ayuda de una investigación bibliografica en el proyecto de actividades prestadores de servicio social como apoyo al desarrollo de evaluación y protección de tortugas marinas mexicanas se coadyuvo evaluando y estudiando los factores que amenazan a la tortuga marina Lepidochelys olivacea en esta playa. La temporada de desove de la tortuga Lepidochelys olivacea es en los meses de Junio a Diciembre, la estancia en el campamento tortuguero y las actividades realizadas en el mismo como servicio social fueron de Agosto a Noviembre del año 2003, pero para fines de registro y tramites del servicio social, las fechas para estas actividades se registraron en el proyecto inicial entre los meses de octubre del 2003 hasta el mes de abril del año ACTIVIDADES REALIZADAS. Se trabajo en el campamento tortuguero Isla de Pájaros, ubicado a 3 kilometros de Tenexpa, que es una comunidad de aproximadamente 4,000 habitantes y se encuentra en la costa grande a 115 kilometros de Acapulco, se hizo un recorrido para reconocer el lugar donde las tortugas llegaron a desovar, el cual se divide en dos zonas, el estero que se encuentra al Sureste del campamento el cual hay que caminar 1 kilometro aproximadamente, y hacia el Noroeste caminando a 4 kilometros se encuentra un lugar conocido como el racho que es el límite del área que se recorrió para el trabajo de campo.

12 Localización de Paya Michigan. La ubicación de la playa Michigan es en Costa Grande en Guerrero, Municipio de Tecpan de Galeana N 17 o 08 W100 o 41. En la naturaleza, las tortugas marinas enfrentaron y enfrentarán muchos obstáculos para su sobrevivencia. Los huevos y las crías fueron amenazados por perros, aves, cangrejos, hormigas y larvas de mosca así como también otras causas naturales como enfermedades y vejez. Para este estudio, al analizarlo y evitarlo se pretendió hacerlo de diversas formas como: el análisis de humedad y temperatura de los nidos; cuantificando el número de huevos no eclosionados de cada nido y así argumentando sus posibles causas; utilizando técnicas y materiales adecuados para proteger los zona de nidos. En el caso de la sobreexplotación que ha sido uno de los principales factores que amenazan a las tortugas marinas, debido al uso como alimento, ya sea su carne o sus huevos. Para este punto, particularmente se hizo una valoración a través de pláticas que se obtuvieron de los habitantes de los poblados más cercanos a la Playa Michigan, así como también con los hueveros, en donde conocimos su punto de vista sobre el consumo y comercialización del huevo de tortuga, en los patrullajes nocturnos. Algunas de las preguntas realizadas fueron las siguientes: En los últimos años usted cree que ha disminuido el número de tortugas nidificantes a la playa Michigan? Cree usted que el principal factor de disminución de la tortuga sea por motivos de comercialización y para consumo humano? Piensa usted que una alternativa para conservar a las tortugas Golfina sean los campamentos tortugueros? Durante el recorrido cuando los nidos fueron depredados por el hombre se realizo una breve platica de la importancia que tienen las tortugas en le medio ambiente y en la mayoría de las ocasiones se trató de negociar para que éste done algunas docenas

13 de huevos al campamento para que así él contribuyera donando y pueda consumirlos como alimento o comercializarlos. Las amenazas y los obstáculos que enfrentaron los huevos y las crías principalmente fueron los perros, aves, cangrejos, hormigas y larvas de moscas todas ellas ubicadas como causas naturales. Para analizar y evitar este tipo de depredadores se realizo de la siguiente manera: La humedad y temperatura afectaron directamente el resultado de la incubación de algunos nidos de tortugas, pues su traslado de la zona donde desovo la tortuga a la zona de nidos del campamento tortuguero, se realizo de la siguiente manera: donde la profundidad del nido fue de cm con una amplitud máxima de 25 cm y un diámetro de boca de 20 cm en forma de cántaro, debido que al no cumplir con estas condiciones fue muy probable que los huevos sembrados no eclosionados hayan sido afectados por una temperatura y humedad no adecuados; infestaciones de hogos y bacterias. Se cuantificó el número de huevos no eclosionados en cada nido verificando y dando un argumento del motivo por el cual no nacieron como pudieron ser las causas naturales como infestación de hongos y bacterias o larvas de moscas; por exceso de agua o falta de humedad, todos estos datos fueron tomados a través de un informe de revisión de nidos en la siguiente tabla: Las acciones que se tomaron para su protección y conservación, fueron las siguientes propuestas: Platicas informativas a turistas que quisieron hacer el patrullaje nocturno sobre los trabajos de conservación que se realizaron en la playa de anidación. Se convivió directamente con estudiantes de escuelas primarias más cercanas a los campamentos, invitando a niños los días que ocurrieron eclosiones de crías de tortugas, y motivando su participación activa en la liberación que se efectuaron en las playa. Patrullajes nocturnos: Éstos se realizaron de las 10:00 pm a las 4:00 am, con la participación en algunos casos de turistas voluntarios y 11 personas que realizamos el servicio social. Se realizaron brigadas donde variaba el número de personas con un máximo de 3 personas. Cada grupo salía del campamento cada media hora para recorrer los 8 kilómetros de playa que delimitan a este campamento tortuguero. La zona se dividió en 2; la primera de ellas era la zona donde se encuentra el estero llamada también la barra, el primer grupo se dirigía hacia ella, después de media hora el siguiente grupo se dirigía a la segunda zona llamada el rancho y así sucesivamente hasta cubrir las horas requeridas. Se turnaban los días en donde 2 personas se quedaban de guardia en el campamento (bodega-oficina), toda la noche, pues les correspondía recibir a los brigadistas que trasladaban los huevos donde había

14 desovado la tortuga hasta nuestra zona de nidos y ser sembrados así como también registraban los datos correspondientes en la bitácora. Protección de nidos naturales, colecta y manejo de huevos: En el tiempo que duro la anidación, cada noche se efectuaron guardias en la playa con el objeto de proteger los nidos naturales y recolectar los huevos. En el momento que se encontraba a una tortuga desovando, se hacia guardia hasta su termino de desove, donde una persona se encargaba de acompañarla hasta estar seguro de que la hembra estaba a salvo. Una vez que la tortuga emergió del mar, si no hay ninguna perturbación se dirigía en línea recta hacia la parte alta de la playa, ya que alcanzaba el sitio para anidar con sus aletas anteriores desalojaban la arena seca y suelta, posteriormente con movimientos alternos de las aletas posteriores iniciaban la excavación de la cavidad donde se alojaron los huevos. Cuando la tortuga detenía la excavación y la oquedad era la adecuada iniciaba entonces su desove. Uno de los integrantes de la brigada esperaba unos momentos después de que la tortuga empezaba a desovar. Para recoger los huevos, se colocaba del lado posterior de la tortuga, haciendo una oquedad alterna, hasta alcanzarlos e irlos colocando en bolsas de plástico, para posteriormente ser llevados a la zona de nidos del campamento tortuguero. Al término del desove la brigada esperaba a que la hembra estuviera ya de regreso al mar a salvo. Manejo del corral de cultivo: el lugar de instalación se selecciono a una distancia mínima que pueda haber entre el campamento y el corral para que facilitara la inspección y cuidado de los huevos ahí sembrados. Una vez seleccionado el lugar, se llevo a cabo la limpieza del terreno, quitando la basura que ahí se pudiera encontrar. El corral de cultivo media aproximadamente 12 x 8 mts y el cual se construyo con segmentos de madera las cuales fueron concedidas por el dueño de la enrramada, se tuvieron que unir con un tipo de alambre debido a que no contábamos con clavos, esto

15 se hizo para alcanzar la altura de 2.5 mts requerida, se enterraron éstas en la arena con una profundidad aproximada de 50cm y rodeada por la parte interna con malla de mosquitero. Esta zona de nidos se tuvo que techar con palapa, para proteger a los nidos y mantener su temperatura adecuada. Los nidos se distribuyeron de forma ordenada y escalonada, cada uno de ellos se enumeraron y fecharon estimando el tiempo que debieron salir las crías. En el momento que las brigadas encontraron huevos de tortuga, de inmediato serian llevados a la zona de nidos, donde dos personas estaban haciendo guardia para que los huevos encontrados fueran sembrados en el corral. Los nidos se realizaban con una profundidad entre 45 a 50 cm con una amplitud máxima de 25 cm y un diámetro de boca de 20 cm en cada uno de ellos se colocaron un número máximo de huevos 60 huevos. Si una tortuga desovaba más de 60 huevos, éstos eran divididos y colocados en nidos distintos. Si eran menos de 60 huevos se colocaban todos juntos y por lo tanto el nido era entero. Al colocar los huevos en sus respectivos nidos, se tapaban vertiendo arena húmeda y cubriéndolos totalmente sin hacer presión para evitar daños a los huevos, se rodea el nido con una malla circular de alambre enterrada a unos 10 cm de profundidad posteriormente se colocaba una estaca numerada y con los datos de la fecha de desove y la fecha probable de eclosión. Todos los datos eran anotados en la bitácora. CONSTRUCCIÓN DEL CORRAL 2.5 mt. Altura. Malla ciclón 50 cm. Malla mosquitera Manejo y liberación de crías: Después de los 45 días de que se encontró la primera tortuga y los huevos fueron llevados y sembrados a la zona de nidos del campamento tortuguero, se emprendió la revisión de los nidos dos días antes de la fecha de eclosión por lo regular antes de las 8:00 am, sin embargo no todos los huevos de algunos nidos eclosionaron exactamente la fecha esperada, pues la ruptura dentro de la cámara de incubación pudo ocupar 2 o 3 días. Como cada nido contaba con una malla circular de metal para que los huevos fueran depredados por lo tanto cuando las crías eclosionaran corrían el peligro de quedar atrapadas. En el momento de que las tortugas

16 habían nacido ya, pero aun no salían del nido eran trasladadas en una bandejas de plástico a la bodega del campamento donde se contaba con una tina llena de arena a la carta parte de su capacidad para depositarlas por un rato para que su cordón umbilical se desprendiera por completo o la cicatriz fuese cerrándose. Los huevos no eclosionados se volvían a depositar en el nido, revisando por la mañana o por la tardenoche si ya habían eclosionado, si no era así se reportaba en la bitácora el número de huevos no eclosionados o tortugas muertas. Después de que las crías les había cerrado la cicatriz o desprendido por completo el cordón umbilical eran trasladadas a un estanque que era de característica circular de tres metros de diámetro aproximadamente, al igual que la zona de nidos era limpiada y se hacia un cerco de malla metálica de las mismas características de la zona de nidos, para evitar que sean depredadas las tortuguitas por perros o puercos y se hacia el estanques en la arena con un fondo de manta plástica, para evitar que los rayos del sol y las crías mueran de insolación en el estanque se colocaban lonas en la parte superior del cerco para cubrir el estanque en los cuales se albergaron las crías el menor tiempo posible. El agua del estanque era cambiada diariamente una vez al día por lo regular por la mañana antes de ir a revisar los nidos y depositar las crías. El agua se obtenía del mar y era trasladada por medio de cubetas. Las crías no eran alimentadas debido a que al final de la incubación las tortugas ya han consumido casi el total de la albúmina y la composición del vitelo presentaba un gran contenido proteico, los cuales eran utilizados en las actividades de romper y salir del cascaron, y el resto de vitelo que les quedaba a las crías se agotaban en menos de una semana. Debido a esto las tortugas se quedaban lo menos posible en el campamento, y así pudieran alcanzar el sitio más adecuado para que iniciaran su alimentación activa y continuando con su migración. Posteriormente se esperaba la hora de que se debía llevar a las tortugas hacia el mar por lo regular a las 7:30 a 8:00 pm para que no fueran depredadas por las aves, o pudieran morir de insolación. Las crías eran trasladadas en las bandejas de platico, nos aproximábamos a la orilla del mar y eran soltadas al regreso de la ola, no todas eran liberadas en el mismo sitio, se dejaba una distancia de 2 a 3 metros. Los datos y revisión de los nidos eran llenados en la siguiente tabla: INFORME DE REVISIÓN DE NIDOS NO. De nido 1 2 No. De huevos encontrados Fecha problable de eclosion Fecha real de eclosión Tortugas muertas Tortugas deformes o enfermas Huevos no eclosionados (podridos) Ejemplo de la bitacora donde se vaciaron los daros y los informes de la revisión de nidos La información completa se muestra en el ANEXO 1. Tortugas vivas liberadas Observaciones

17 OBJETIVOS Y METAS ALCANZADAS. Dentro de los objetivos alcanzados se puede señalar lo siguiente, aunque dentro de los parámetros de la investigación y los datos que fueron necesarios para atribuir y de una manera u otra se conocieran algunos de los factores que amenazan a la tortuga marina Lepidochelys olivacea en el campamento tortuguero Isla de pájaros por la falta de material para tener un mejor análisis para este objetivo como obtener datos específicos de temperatura y humedad requeridas para este análisis, aun así con los datos recabados se trataron de justificar algunos de los factores que amenazaron a esta tortuga marina; así como también otro objetivo alcanzado fue contribuir en las tareas de conservación, protección e investigación que se enmarcan dentro del proyecto del campamento tortuguero. Otro de los objetivos alcanzados fue generando e integrando la información para evaluar la población de la tortuga marina en estudio con los datos recabados en el año del 2003 comparándola con la del Y así con los datos y experiencias obtenidos en campo, se analizo la información para dar algunas acciones y propuestas que se pueden tomar para su protección y conservación. En lo que se refiere a las actividades de protección y conservación que están planteadas en el campamento tortuguero, estas metas fueron alcanzadas pues se lograron colectar un número de 3,944 huevos, que fueron sembrados en 79 nidos, auque en la etapa de liberación solo pudimos obtener datos hasta el nido 56 por falta de tiempo, y de que algunos de los nidos fueron liberados por lo dueños de las enrramadas más próximas al campamento tortuguero. Por lo tanto fueron liberadas 2,423 tortuguitas, por lo que se presume que este dato pudo ascender por los nidos no observados por los participantes del servicio social. RESULTADOS Y CONCLUSIONES Análisis de producción. Una vez que las crías emergieron del nido se procedió a realizar el análisis de la producción mediante la cuantificación de los siguientes parámetros. Numero de crías eclosionadas. Número de crías muertas. Número de crías no eclosionadas. Todos estos datos se vaciaran en la Bitácora de campo. NOTA: los datos utilizados para estos fines fueron de solo 56 nidos de los 79 registrados, pues solo de ellos tenemos conocimiento hasta estas fechas de la

18 revisión de nidos, y en algunos casos las crías de otros nidos fueron liberadas por los dueños de las enrramadas y no se tienen registro de ellas. Analizando la producción de la temporada del 2003, entonces se tuvieron los siguientes porcentajes: % DE ECLOSIÓN = NÚM. DE CRÍAS ECLOSIONADAS (VIVAS Y MUERTAS)X 100 NÚM. DE HUEVOS SEMBRADOS. % DE ECLOSIÓN = 2464/ 2793 x 100 %DE ECLOSIÓN = % DE AVIVAMIENTO = NUMERO DE CRÍAS VIVAS X 100 NUMERO DE HUEVOS SEMBRADOS. % DE AVIVAMIENTO = 2423/2793 X 100 % DE AVIVAMIENTO = % MORTALIDAD = NÚM. DE CRÍAS MUERTAS+CRÍAS NO ECLOSIONADASX100 NUMERO DE HUEVOS SEMBRADOS. % DE MORTALIDAD = /2793 X 100 % DE MORTALIDAD = 9.30 % DE HUEVOS NO ECLOSIONADOS = HUEVOS NO ECLOSIONADOSX100 NUMERO DE HUEVOS SEMBRADOS % DE HUEVOS NO ECLOSIONADOS = 223/2793X100 % DE HUEVOS NO ECLOSIONADOS = 7.98% Se sabe que en cualquier proceso de desarrollo embrionario, la temperatura juega un papel importante, mas aun en el caso de algunos reptiles; específicamente en la tortuga marina la definición del sexo esta obligadamente ligado a la temperatura; por esto, se hace necesario el monitoreo de las temperaturas, para así de éste modo tener

19 un dato aproximado que sexos se produjeron y de que manera influyo en nuestro porcentaje de avivamiento y periodo de incubación, es necesario colocar termómetros o termo cables en nidos testigos tanto en caja como en corral Se sabe que a 32 C se obtiene una producción de 100% de hembras, a 30 C se obtiene un 50% de machos y un 50% de hembras; a los 28 C el 100% son machos. Por otra parte, el buen desarrollo de los embriones depende de factores ambientales y microambiente de donde se encuentran, viéndose estos afectados por variables climatológicas como son: la humedad y la concentración de oxigeno, entre otras, y esta a su vez se ve determinada por el tipo de arena de la playa. Aunque en este caso no se pudieron registrar los datos para la humedad tanto ambiental como la de la arena por falta de un hidrómetro. Así como también las temperaturas no pudieron ser registradas. Aunque en los registros de los datos de siembra, se presentaron en algunos nidos un alto número de huevos no eclosionados, por lo que se tienen varias consideraciones una de ellas, es que los huevos estaban sembrados cerca de la bodega-oficina, en donde se presentaba una gran cantidad de hormigas por lo que estos huevos pudieron haber sido afectados por este motivo, la otra alternativa sería que la humedad y la temperatura pudiera haber afectado. Pero aun y con estos problemas el porcentaje de eclosión fue de 88.86% por lo que factores ambientales y de depredadores no fueron tan notables para que los huevos no eclosionaran. Comparando los resultados de la temporada del 2003 con la del 2001 del campamento tortuguero Isla de pájaros: Las relaciones usadas para obtener los porcentajes de eclosión, avivamiento, mortalidad e infertilidad son las siguientes: Temporada 2001 Temporada 2003 Nidos Sembrados Crías nacidas Huevos no eclosionados Para el objetivo planteado sobre el caso de la sobreexplotación que fue uno de los principales y el mayor factor de disminución de tortugas Golfina nidificantes a través de los últimos años, y que en el año del 2003 donde se realizaron nuestras actividades como parte del servicio social no fue la excepción. Por medio del estudio social y biológico que se realizo por medio de las platicas que se obtuvieron de los habitantes de los poblados como la Vinata y el carrizal, así como también por los hueveros en los recorridos nocturnos se llego a un consenso: La mayoría de los encuestados con un

20 total aproximado del 85% estaban de acuerdo que en los últimos años ha disminuido el número de tortugas nidificantes a la playa Michigan, y que el principal motivo de este problema haya sido por la comercialización de huevos y piel de tortuga para consumo humano, aunque también se debe a que en esta playa ha aumentado la población de perros que son un depredador más del huevo de tortuga, como otros factores ya sea los desechos sólidos, el turismo, etc.; Aunque los pobladores están concientes de la gravedad de este problema, tanto ecológica como económicamente, aun así ellos piensan que una alternativa para conservar a las tortugas son los campamentos tortugueros, pero por obvias razones por falta de apoyos económicos, por problemas de malas administraciones que se han realizado y la falta de apoyo de las autoridades locales, hace aun más difícil esta tarea, con enfrentar una constante amenaza de los extractores ilegales de huevos de tortuga que es uno de los productos de mayor demanda entre la creciente población del lugar. Aunque se trato de crear conciencia de la importancia de la tortuga marina tanto en el aspecto biológico, como económico se deben redoblar los esfuerzos realizados y crear nuevos programas o actividades para dar solución social y ecológica tanto a los pobladores como a las tortugas marinas amenazadas, una de las posibles soluciones que aun debe estudiarse mucho y a conciencia es el ecoturismo en este lugar, dando así protección a las tortugas y por supuesto creando fuentes de trabajo a los habitantes de los poblados más cercanos, pero aun así el ecoturismo tiene muchas ventajas y desventajas o de sustentabilidad que deben ser bien estudiadas no como la única posibilidad de solución. Con respecto a los objetivos planteados dentro del rubro de las acciones de protección y conservación, se planearon campañas intensas de educación pública en las comunidades de Tenexpa y comunidades vecinas como la Vinata y el Carrizal, se centro prácticamente en concienciar a las personas sobre la importancia y los beneficios que pueden derivarse de la conservación de las tortugas marinas. Se planteo un programa educativo que activara a los jóvenes de las escuelas secundarias como Embajadores del medio ambiente en las playas como el Carrizal, Boca Chica, Tenexpa) en las cuales se presentaron diapositivas en todas las escuelas secundarias para incrementar conciencia y así mismo para la siguiente temporada de desove hayan más voluntarios participantes en esta actividad. Otras actividades incluidas fueron los videos, concursos de dibujo infantil y juegos sobre las tortugas marinas. Inspección y vigilancia. El plan para cubrir con satisfacción este rubro, es en base a la coordinación del campamento con las autoridades competentes como la Secretaria de Marina (SEMAR), Secretaria de medio ambiente y recursos Naturales (SEMARNAT), Procuraduría

21 Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA), Procuraduría General de la Republica (PGR) y Autoridades Municipales y Estatales. Mas del 50 % del éxito de los campamentos Tortugueros depende de un buen programa inspección y vigilancia, sobre en todo en las playas donde regularmente permanecen a merced de los saqueadores. Es importante que las actividades de inspección y vigilancia principien a la par con el Programa de Protección y Conservación, por seguridad del campamento.

22 % de tortugas muertas numero de nido.porcentaje de tortuguitas muertas en la temporada 2003 en el Campamento Tortuguero Isla Pájaros En esta gráfica se analiza el porcentaje del número de tortugas muertas, considerando cada nido, en total hubo 37 tortugas muertas ya que en el nido 26 contiene el mayor porcentaje de tortugas muertas, con 20 individuos muertos. Suponiendo que las condiciones del nido no eran las adecuadas, y que posiblemente la profundidad del nido no era la adecuada, pudiéndoles afectar la temperatura, y como el techo del la zona de nidos fue construido con palma, en algunas zonas los nidos estaban descubiertos y por lo tanto el sol pudo afectar en el desarrollo de estas tortuguitas. Aunque tomando en cuenta que el número total de crías vivas liberadas es de 2,423 se puede deducir, que los factores de mortandad no tuvieron mucha relevancia en la muestra, puesto que solo murieron 37 tortuguitas.

23 2,5 % de tortugas deformes o enfermas 2 1,5 1 0, numero de nido Porcentaje de tortuguitas deformes o enfermas en la temporada 2003 en el Campamento Tortuguero Isla Pájaros. En esta gráfica se analizaron el porcentaje de las tortugas enfermas o deformes en cada nido, presentándose3 solo 4 tortugas deformes o enfermas en los nidos 1, 22, 28 y 46 cada uno. A pesar de que es muy poco considerable este porcentaje, suponemos que estas situaciones se presentaron debido al mal manejo de los huevos del trayecto del desove de la tortuga hasta el campamento, también podría ser el mal manejo al colocar los huevos de siembra en los nidos del campamento y la genética que puede ser otra posibilidad de su deformidad.

24 %de tortugas vivas liberadas numero de nido Porcentaje de tortuguitas vivas liberadas en la temporada 2003 en el Campamento Tortuguero Isla De Pájaros En esta gráfica, se representaron el porcentaje de las tortuguitas vivas liberadas, se puede observar que en hubo un porcentaje alto en la mayoría de los nidos a excepción de los nidos 51 y 52 en los cuales no tenemos datos pues, estas crías las liberaron los dueños de las enramadas y por lo tanto no se tienen datos precisos, ahora analizando los nidos donde se tienen menos porcentajes como el 5, 6, 9, 11 y 12 considerando el número total de huevos de cada nido, debido a que les hayan afectado agentes diversos como la humedad, la temperatura o algún depredador. En consideración se tiene que el porcentaje es benéfico al número de tortuguitas vivas liberadas considerando los 56 nidos en los cuales se conocen datos, pero estas cifras podrían ser mayores, debido a que en el tiempo de trabajo del servicio social se hicieron 79 nidos, de los cuales nos hicieron falta conocer los restantes datos por falta de tiempo.

25 60 50 % de huevos no eclosionados numero de nido Porcentaje de huevos no eclosionados en la temporada 2003 en el Campamento Tortuguero Isla De Pájaros. Considerando los porcentajes mayores en la gráfica, los nidos de mayor relevancia en estos datos son de los nidos 5, 6, 7, 9, 11 y 12 se estima que esta porcentaje alto de huevos no eclosionados fueron afectados principalmente por algún depredador como las hormigas, pues estos no fueron sembrados en la zona de nidos, sino en la parte externa de la bodega donde se encontraban muchos hormigueros cercanos y por lo tanto las condiciones no eran las optimas para que estos huevos no tuvieran éxito. Lo que respecta a los nidos 25, 26 y 27 aquí también se consideraron un porcentaje alto de huevos no eclosionados, pero no tan grande como los nidos antes mencionados, aquí los factores que pudieron influir son la temperatura y la humedad pues el techo de la zona de nidos no cubría por completo de una forma optima a estos nidos.

26 BIBLIOGRAFÍA CITADA Benabid, M y L. E. Cruz Las tortugas marinas de México. Naturaleza, 12(3): Marchan, F El maravilloso mundo de las tortugas. Antiqvaria, S.A. España Pp 478 Marquez, R Las tortugas marinas y nuestro tiempo. Fondo de Cultura Económica, México, Pp 197 Nietschmann, B Memorias de arrecife tortuga. Departamento de Geografía. Universidad de Michigan, USA Pp 5-15, Sanchez, J. M., J. Vasconcelos y J. Diaz Campamentos para investigación, Protección y fomento de Tortugas Marinas. Instituto Nacional de Pesca, Pp INE/SEMARNAP Resultados del Programa nacional de Protección y conservación de las tortugas Marinas ( ). INE/SEMARNAT, México, Pp 64

27

Autor: Hector Hugo Cruz Acosta y Patricia Moreno-Casasola

Autor: Hector Hugo Cruz Acosta y Patricia Moreno-Casasola Autor: Hector Hugo Cruz Acosta y Patricia Moreno-Casasola Tortugas Marinas Existen tres grupos de Quelonios: Tortugas Terrestres Tortugas Acuáticas Sabías que hay 8 especies de tortugas marinas en todo

Más detalles

LA DEPREDACIÓN DE NIDOS DE

LA DEPREDACIÓN DE NIDOS DE LA DEPREDACIÓN DE NIDOS DE Lepidochelys olivácea EN LA ZONA DE PATRULLAJE DEL CENTRO DE PROTECCIÓN Y CONSERVACIÓN DE LA TORTUGA MARINA (ECOMAR), BENITO JUÁREZ, GUERRERO. Himmer Castro Mondragon, Rafael

Más detalles

CENTRO DE PROTECCION Y CONSERVACION TEMPORADA 2006 REPORTE FINAL. COORDINADOR: Mvz. MIGUEL ANGEL FLORES PEREGRINA

CENTRO DE PROTECCION Y CONSERVACION TEMPORADA 2006 REPORTE FINAL. COORDINADOR: Mvz. MIGUEL ANGEL FLORES PEREGRINA CENTRO PARA LA PROTECCIÓN Y CONSERVACIÓN DE LA TORTUGA MARINA PLAYA PLATANITOS NAYARIT. DIRECCIÓN REGIONAL OCCIDENTE COMISIÓN NACIONAL DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS CENTRO DE PROTECCION Y CONSERVACION

Más detalles

Diccionario de datos. Áreas naturales protegidas federales decretadas para la protección de tortugas marinas.

Diccionario de datos. Áreas naturales protegidas federales decretadas para la protección de tortugas marinas. Diccionario de datos. Áreas naturales protegidas federales decretadas para la protección de tortugas marinas. Nota: 1) El número y la superficie de ANP federales en un año particular pueden diferir de

Más detalles

4 Congreso Mundial de Reservas de Biosfera Taller sobre participación de los jóvenes

4 Congreso Mundial de Reservas de Biosfera Taller sobre participación de los jóvenes 4 Congreso Mundial de Reservas de Biosfera Taller sobre participación de los jóvenes Lima, Perú 14 al 17 de marzo de 2016 Experiencias de participación de los jóvenes en la implementación de los programas

Más detalles

PROYECTO DE INCUBACIÓN DE HUEVOS Y LIBERACIÓN DE TORTUGAS MARINAS

PROYECTO DE INCUBACIÓN DE HUEVOS Y LIBERACIÓN DE TORTUGAS MARINAS PROYECTO DE INCUBACIÓN DE HUEVOS Y LIBERACIÓN DE TORTUGAS MARINAS ANTECEDENTES 2011 2012 INDICE ANTECEDENTES 1 IMPORTACIÓN DE LA CONSERVACIÓN DE LA TORTUGA MARINAS 2 3 CORRAL DE INCUBACIÓN 4 TRATAMIENTO

Más detalles

Corrales de incubación n artificial para huevos de tortugas marinas

Corrales de incubación n artificial para huevos de tortugas marinas Corrales de incubación n artificial para huevos de tortugas marinas Información: Lic. Celina Dueñas (MARN) Diseño de la Presentación: Rafael Vela (CESTA) Que son los corrales de incubación? n? Son áreas

Más detalles

PROYECTO PLAYA VENTURA

PROYECTO PLAYA VENTURA PROYECTO PLAYA VENTURA SALVANDO A LAS TORTUGAS MARINAS TORTUGAS MARINAS, SU HISTORIA, IMPORTANCIA Y SITUACIÓN ACTUAL Las Tortugas Marinas constituyen uno de los grupos de seres vivos actuales más primitivos,

Más detalles

NAVEGANTES MÁS PARA SABER PEQUEÑAS OBJETIVO TORTUGA GOLFINA

NAVEGANTES MÁS PARA SABER PEQUEÑAS OBJETIVO TORTUGA GOLFINA PEQUEÑAS NAVEGANTES ES PARA SABER MÁS OBJETIVO Realizar un proyecto artístico donde los estudiantes expongan sus ideas para la conservación de la tortuga golfina. El resultado de este trabajo es una obra

Más detalles

Problemas de conservación del Gallito marino menor (Sternula antillarum) en la Ensenada de La Paz y Estero de San José del Cabo, BCS, México.

Problemas de conservación del Gallito marino menor (Sternula antillarum) en la Ensenada de La Paz y Estero de San José del Cabo, BCS, México. Problemas de conservación del Gallito marino menor (Sternula antillarum) en la Ensenada de La Paz y Estero de San José del Cabo, BCS, México. Edgar Amador 1*, Eduardo Palácios 2 y Renato A. Mendoza Salgado

Más detalles

Manejo Integral Costero en el Golfo de California: Hacia el Corredor de Humedales Costeros del Golfo de California

Manejo Integral Costero en el Golfo de California: Hacia el Corredor de Humedales Costeros del Golfo de California Buenas Prácticas de Manejo para el Cultivo de Camarón Manejo Integral Costero en el Golfo de California: Hacia el Corredor de Humedales Costeros del Golfo de California Presentación al Taller de Revisión

Más detalles

Monitoreo y Certificación Mediante la Limpieza de Playas en México con Tecnología EMA.

Monitoreo y Certificación Mediante la Limpieza de Playas en México con Tecnología EMA. Monitoreo y Certificación Mediante la Limpieza de Playas en México con Tecnología EMA. SERVICIO DE GESTION INTEGRAL DE PLAYAS La actividad y económica de las zonas costeras requiere de la creación de empleos

Más detalles

Comité de Playas Limpias de Santa María Huatulco

Comité de Playas Limpias de Santa María Huatulco Comité de Playas Limpias de Santa María Huatulco La conservación de las tortugas marinas, en equilibrio con la actividad turística de Bahías de Huatulco, Oaxaca Biol. Mar. Daniel Arellanes García IX Encuentro

Más detalles

Liberacion de Tortugas Marinas

Liberacion de Tortugas Marinas Liberacion de Tortugas Marinas Tienes que vivirlo Campamento Tortuguero El Naranjo A.C. CONVOCA invita al publico en general a participar en la Liberacion de Tortugas Marinas, con el objeto de difundir

Más detalles

PROGRAMA DE VOLUNTARIOS PARA LOS CENTROS DE PROTECCIÓN DE LAS TORTUGAS MARINAS

PROGRAMA DE VOLUNTARIOS PARA LOS CENTROS DE PROTECCIÓN DE LAS TORTUGAS MARINAS Temporada 2013 PROGRAMA DE VOLUNTARIOS PARA LOS CENTROS DE PROTECCIÓN DE LAS TORTUGAS MARINAS Joel Ortega Pimienta-Archivo PPY Contacto: Pronatura Península de Yucatán www.pronatura-ppy.org.mx 01(999)9884436

Más detalles

Tarea 1 Biología Límite de Entrega Instrucciones Lee detenidamente y contesta.

Tarea 1 Biología Límite de Entrega Instrucciones Lee detenidamente y contesta. Tarea 1 Biología Límite de Entrega Instrucciones Lee detenidamente y contesta. Cómo reconocer a los seres vivos? Todos sabemos que un perro y un árbol son seres vivos, pero qué tienen en común estos, si

Más detalles

Programa Regional de USAID Manejo de Recursos Acuáticos y Alternativas Económicas

Programa Regional de USAID Manejo de Recursos Acuáticos y Alternativas Económicas Programa Regional de USAID Manejo de Recursos Acuáticos y Alternativas Económicas CONSIDERACIONES CLAVES PARA UN INSPECTOR DE PESCA Definición de una Pesquería: Pesca Artesanal: Es la actividad productiva

Más detalles

Promotora Xcaret S.A de C.V Programa de Conservación de Tortugas Marinas Cuidado y Preservación del Medio Ambiente

Promotora Xcaret S.A de C.V Programa de Conservación de Tortugas Marinas Cuidado y Preservación del Medio Ambiente Promotora Xcaret S.A de C.V Programa de Conservación de Tortugas Marinas Cuidado y Preservación del Medio Ambiente Empresas de Recreación Turística Sustentable 9 + de Operación en Quintana Roo/Yucatán

Más detalles

Estado de Veracruz. Qué son los servicios ambientales?

Estado de Veracruz. Qué son los servicios ambientales? Estado de Veracruz Qué son los servicios ambientales? Los servicios ambientales son las condiciones y los procesos a través de los cuales los ecosistemas naturales y las especies que los forman, mantienen

Más detalles

Estado de conservación y explotación del Mero Nassau (Epinephelus striatus) en la costa atlántica de Honduras. Stephen Box & Italo Bonilla-Mejía 2008

Estado de conservación y explotación del Mero Nassau (Epinephelus striatus) en la costa atlántica de Honduras. Stephen Box & Italo Bonilla-Mejía 2008 Estado de conservación y explotación del Mero Nassau (Epinephelus striatus) en la costa atlántica de Honduras. Stephen Box & Italo Bonilla-Mejía 2008 Conocido comúnmente como el Mero Nassau y en Honduras

Más detalles

República de Panamá AUTORIDAD NACIONAL DEL AMBIENTE DIRECCION DE AREAS PROTEGIDAS Y VIDA SILVESTRE. Parque Nacional Soberanía. Por: Lic.

República de Panamá AUTORIDAD NACIONAL DEL AMBIENTE DIRECCION DE AREAS PROTEGIDAS Y VIDA SILVESTRE. Parque Nacional Soberanía. Por: Lic. República de Panamá AUTORIDAD NACIONAL DEL AMBIENTE DIRECCION DE AREAS PROTEGIDAS Y VIDA SILVESTRE Parque Nacional Soberanía Por: Lic. Rosa Córdoba PARQUE NACIONAL SOBERANÍA El PNS fue creado por Decreto

Más detalles

PARQUE NACIONAL ISLAS MARIETAS -PLAYA DEL AMOR-

PARQUE NACIONAL ISLAS MARIETAS -PLAYA DEL AMOR- PARQUE NACIONAL ISLAS MARIETAS -PLAYA DEL AMOR- UBICACIÓN El Parque Nacional Islas Marietas se encuentra en el corredor Puerto Vallarta, Jalisco Nuevo Vallarta, Riviera Nayarit. DESIGNACIONES INTERNACIONALES

Más detalles

INFORME FINAL PROGRAMA DE CONSERVACIÓN COMUNITARIA DE TORTUGAS DE RÍO POR COMUNIDADES INDÍGENAS COLOMBO-PERUANAS DEL RIO AMAZONAS PERÍODO 2013

INFORME FINAL PROGRAMA DE CONSERVACIÓN COMUNITARIA DE TORTUGAS DE RÍO POR COMUNIDADES INDÍGENAS COLOMBO-PERUANAS DEL RIO AMAZONAS PERÍODO 2013 INFORME FINAL PROGRAMA DE CONSERVACIÓN COMUNITARIA DE TORTUGAS DE RÍO POR COMUNIDADES INDÍGENAS COLOMBO-PERUANAS DEL RIO AMAZONAS PERÍODO 213 Fernando Arbeláez (Coordinador) ferarbe@gmail.com Andrés Felipe

Más detalles

Biol. Magally Castro Alvarez Gerente de Areas Silvestres Protegidas del Area de Conservación Tortuguero

Biol. Magally Castro Alvarez Gerente de Areas Silvestres Protegidas del Area de Conservación Tortuguero 1 El presente libro de dibujo esta basado en el plan de manejo del Parque Nacional Tortuguero, principalmente en los objetos focales de conservación, es decir en los diferentes ecosistemas, plantas y animales

Más detalles

INNOVACIÓN TECNOLÓGICA ARRECIFES ARTIFICIALES UPMAR

INNOVACIÓN TECNOLÓGICA ARRECIFES ARTIFICIALES UPMAR INNOVACIÓN TECNOLÓGICA ARRECIFES ARTIFICIALES UPMAR ARRECIFES ARTIFICIALES UPMAR FUNDACIÓN PRODUCE DE VERACRUZ, A.C. INNOVACIO N TECNOLO GICA EN LA IMPLEMENTACIO N DE ARRECIFES ARTIFICIALES, COMO UNIDADES

Más detalles

Programa de Gran Visión n de Desarrollo Litoral PRODELI

Programa de Gran Visión n de Desarrollo Litoral PRODELI Programa de Gran Visión n de Desarrollo Litoral PRODELI ESTADO DE MICHOACÁN Propuesta de PRORED 15 de diciembre de 2004 1 Presentación Este documento tiene por objeto: Orientar a las autoridades del Gobierno

Más detalles

Drones y cámaras submarinas para seguir al misterioso tiburón ballena

Drones y cámaras submarinas para seguir al misterioso tiburón ballena Drones y cámaras submarinas para seguir al misterioso tiburón ballena Por Violeta Amapola Nava Ciudad de México. 29 de julio de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- El pez más grande del mundo, el tiburón

Más detalles

CONTENIDO. Compromiso con la Infraestructura Conectiva, Productividad Sustentable y Progreso Económico

CONTENIDO. Compromiso con la Infraestructura Conectiva, Productividad Sustentable y Progreso Económico Programa Especial de Pesca 2009-2015 CONTENIDO Presentación Compromiso 3 Compromiso con la Infraestructura Conectiva, Productividad Sustentable y Progreso Económico Objetivo Componente: Modernización del

Más detalles

H. AYUNTAMIENTO MUNICIPAL DE CD. VALLES, S.L.P DEPARTAMENTO DE ECOLOGIA MUNICIPAL MANUAL DE ORGANIZACIÓN

H. AYUNTAMIENTO MUNICIPAL DE CD. VALLES, S.L.P DEPARTAMENTO DE ECOLOGIA MUNICIPAL MANUAL DE ORGANIZACIÓN H. AYUNTAMIENTO MUNICIPAL DE CD. VALLES, S.L.P DEPARTAMENTO DE ECOLOGIA MUNICIPAL MANUAL DE ORGANIZACIÓN Este Departamento fue creado para coadyuvar al mejoramiento y conservación del entorno ecológico.

Más detalles

LIBERACIÓN Y MARCAJE SATELITAL Reserva Natural Estero Padre Ramos "Proyecto Conservación Tortugas Carey"

LIBERACIÓN Y MARCAJE SATELITAL Reserva Natural Estero Padre Ramos Proyecto Conservación Tortugas Carey LIBERACIÓN Y MARCAJE SATELITAL Reserva Natural Estero Padre Ramos "Proyecto Conservación Tortugas Carey" Fauna y Flora Internacional Julio 2012 Este trabajo ha sido posible gracias a la colaboración de:

Más detalles

Reserva de la Biosfera Banco Chinchorro. Jaime Medina Flores. Presidente Consejo Asesor

Reserva de la Biosfera Banco Chinchorro. Jaime Medina Flores. Presidente Consejo Asesor Reserva de la Biosfera Banco Chinchorro Jaime Medina Flores Presidente Consejo Asesor La Reserva de la Biosfera Banco Chichorro (RBBCH) se ubica a 30.8 km del poblado de Mahahual al sur de Quintana Roo,

Más detalles

A N T E C E D E N T E S

A N T E C E D E N T E S HONORABLE ASAMBLEA A las comisiones de Desarrollo Sustentable y Medio Ambiente, y de Turismo, se turnó Propuesta de Acuerdo por el que se exhorta al Titular del Poder Ejecutivo del Estado para que, a través

Más detalles

Anexo C - Formato para el Reporte de Avance

Anexo C - Formato para el Reporte de Avance GLOBAL ENVIRONMENT FACILITY País: México FONDO PARA EL MEDIO AMBIENTE MUNDIAL Anexo C Programa de Pequeñas Donaciones a Organizaciones no Gubernamentales (2 Reporte de Avance) 1 Información del Proyecto

Más detalles

Generación de conocimiento para la conservación de las Áreas Naturales Protegidas

Generación de conocimiento para la conservación de las Áreas Naturales Protegidas Generación de conocimiento para la conservación de las Áreas Naturales Protegidas Qué es un área natural protegida? Las ANP constituyen porciones de nuestro país terrestres o acuáticos en donde el ambiente

Más detalles

RESERVA ESTATAL SANTUARIO DEL MANATÍ BAHÍA DE CHETUMAL

RESERVA ESTATAL SANTUARIO DEL MANATÍ BAHÍA DE CHETUMAL RESERVA ESTATAL SANTUARIO DEL MANATÍ BAHÍA DE CHETUMAL Biol. Víctor Manuel Hernández santmanati@hotmail.com Chetumal, Q. Roo a 14 de Mayo de 2010 FUNDAMENTO JURIDICO Constitución política de los Estados

Más detalles

ECONATURA VILLAS. Cancún

ECONATURA VILLAS. Cancún ECONATURA VILLAS Cancún BIENVENIDOS ECONATURA VILLAS CANCUN Un paraíso natural con un concepto único en el mundo de Ecoturismo Autosustentable y Auto Producción de alimentos en una de las ciudades turísticas

Más detalles

Voluntariado Internacional Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible

Voluntariado Internacional Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible A. DATOS DE LA ORGANIZACIÓN Dirección SIIJUVE A.C. 11 poniente 1314-301 Colonia Puebla Ciudad Puebla Municipio o Delegación Ciudad Estado Puebla C.P. 72029 Teléfono 0122 22 376894 Correo Electrónico siijuve@siijuve.org

Más detalles

IV FORO DE PLAYAS Ve de frente al mar

IV FORO DE PLAYAS Ve de frente al mar Aspectos jurídicos del acceso público a las playas y Zona Federal Marítimo Terrestre IV FORO DE PLAYAS Ve de frente al mar Playa Municipal, Ensenada, B. C., viernes 5 de noviembre del 2010. Marco Antonio

Más detalles

Informe Técnico de la Temporada 2007 en los Centros para la Protección y Conservación de Tortugas Marinas, Operados por la Secretaría de Ecología

Informe Técnico de la Temporada 2007 en los Centros para la Protección y Conservación de Tortugas Marinas, Operados por la Secretaría de Ecología Informe Técnico de la Temporada 2007 en los Centros para la Protección y Conservación de Tortugas Marinas, Operados por la del, México. Adán W. Echeverría García, Erik Torres-Burgos, ANTECEDENTES Desde

Más detalles

Acciones y retos en las áreas naturales protegidas de Sinaloa: estamos asegurando un futuro sustentable?

Acciones y retos en las áreas naturales protegidas de Sinaloa: estamos asegurando un futuro sustentable? Acciones y retos en las áreas naturales protegidas de Sinaloa: estamos asegurando un futuro sustentable? Biól. Edna Lizzeth Carrillo Aispuro www.oikos.mx ACCIONES. Dónde? Golfo de México Océano Pacífico

Más detalles

ESTUDIO SOBRE LAS NECESIDADES DE LA OFERTA TURÍSTICA PARA LA POBLACIÓN DE CLASE MEDIA DEL TURISMO DOMÉSTICO EN MÉXICO.

ESTUDIO SOBRE LAS NECESIDADES DE LA OFERTA TURÍSTICA PARA LA POBLACIÓN DE CLASE MEDIA DEL TURISMO DOMÉSTICO EN MÉXICO. ESTUDIO SOBRE LAS NECESIDADES DE LA OFERTA TURÍSTICA PARA LA POBLACIÓN DE CLASE MEDIA DEL TURISMO DOMÉSTICO EN MÉXICO Marzo 8, 2011 Metodología y alcance Técnica: 7 grupos focales. Geografía: Cd. de México,

Más detalles

Informe de actividades

Informe de actividades Informe de actividades Comisión Estatal del Agua de Jalisco CEPAHJ 2011 Resumen: Este documento integra las acciones y logros de la Comisión Estatal del Agua de Jalisco relacionados con la protección ambiental

Más detalles

POLÍTICA AMBIENTAL PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE DE LAS COSTAS Y LOS OCÉANOS DE MÉXICO

POLÍTICA AMBIENTAL PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE DE LAS COSTAS Y LOS OCÉANOS DE MÉXICO POLÍTICA AMBIENTAL PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE DE LAS COSTAS Y LOS OCÉANOS DE MÉXICO Celebración a los mares Patrimonio para el futuro Corales blandos y antias anaranjadas. Christopher Newbert SECRETARÌA

Más detalles

Programa de Protección Civil (Plan de Contingencias) para la atención del Fenómeno Hidrometeorológico Temporada de Lluvias y Ciclones Tropicales 2014

Programa de Protección Civil (Plan de Contingencias) para la atención del Fenómeno Hidrometeorológico Temporada de Lluvias y Ciclones Tropicales 2014 Programa de Protección Civil (Plan de Contingencias) para la atención del Fenómeno Hidrometeorológico Temporada de Lluvias y Ciclones Tropicales 2014 OBJETIVO Consejo Estatal de Protección Civil Salvaguardar

Más detalles

Práctica 5: Estimación de parámetros. Una población.

Práctica 5: Estimación de parámetros. Una población. Práctica 5: Estimación de parámetros. Una población. 1. Considere el conjunto f1; 3; 5; 7; 9g (a) Enumere todas las muestras de tamaño 2 que pueden ser seleccionadas con reposición de ese conjunto. Calcule

Más detalles

Juan Carlos Zavala / Sábado, 22 de Septiembre de :10 - Actualizado Sábado, 22 de Septiembre de :16

Juan Carlos Zavala / Sábado, 22 de Septiembre de :10 - Actualizado Sábado, 22 de Septiembre de :16 Durante 10 días la paraestatal Petróleos Mexicanos (Pemex) ocultó el derrame de crudo en la central marítima de Salina Cruz, Oaxaca. Este encubrimiento provocó que 15 playas resultaran afectadas por grumos,

Más detalles

«VINCULACIÓN DE LOS SISTEMAS DE DUNAS CON EL ORDENAMIENTO ECOLÓGICO EN EL MUNICIPIO DE LA PAZ.»

«VINCULACIÓN DE LOS SISTEMAS DE DUNAS CON EL ORDENAMIENTO ECOLÓGICO EN EL MUNICIPIO DE LA PAZ.» «VINCULACIÓN DE LOS SISTEMAS DE DUNAS CON EL ORDENAMIENTO ECOLÓGICO EN EL MUNICIPIO DE LA PAZ.» M. En C. Mary Belle Cruz Ayala Directora de Ecología, Educación y Gestión Ambiental. H. XIII Ayuntamiento

Más detalles

Nicaragua, única y original

Nicaragua, única y original Potencialidades de los Ecosistemas Marino Costeros de Nicaragua Nicaragua, única y original Balbo Muller Foster Coordinador Técnico GAP Marino Costero MARENA Determinación del estado actual de los ecosistemas

Más detalles

INSTITUTO NACIONAL DE PESCA DIRECCION GENERAL DE INVESTIGACIÓN PESQUERA RÓN PACÍFICO SUR CENTRO REGIONAL DE INVESTIGACIÓN PESQUERA SALINA CRUZ, OAX.

INSTITUTO NACIONAL DE PESCA DIRECCION GENERAL DE INVESTIGACIÓN PESQUERA RÓN PACÍFICO SUR CENTRO REGIONAL DE INVESTIGACIÓN PESQUERA SALINA CRUZ, OAX. INSTITUTO NACIONAL DE PESCA DIRECCION GENERAL DE INVESTIGACIÓN PESQUERA RÓN PACÍFICO SUR CENTRO REGIONAL DE INVESTIGACIÓN PESQUERA SALINA CRUZ, OAX. NOVIEMBRE DE 2010 Artículo 73. Reglamento Interior de

Más detalles

Humedales. Primer Taller sobre sitios Ramsar en Baja California Sur

Humedales. Primer Taller sobre sitios Ramsar en Baja California Sur Humedales Primer Taller sobre sitios Ramsar en Baja California Sur Definición Los humedales incluyen diversos ecosistemas como los esteros, manglares, oasis, lagos, lagunas, ríos, bahías, ciénegas, tulares,

Más detalles

Los manglares, importantes escudos naturales

Los manglares, importantes escudos naturales YDC - Año II S/N Los manglares, importantes escudos naturales Su conservación, clave para mejorar la calidad de vida de la población BOLETÍN INFORMATIVO DEL GOBIERNO DEL ESTADO R E P O R T A J E E S P

Más detalles

CONTENIDO PERÍODO FISCAL 2013 OCTUBRE 2012 SETIEMBRE 2013

CONTENIDO PERÍODO FISCAL 2013 OCTUBRE 2012 SETIEMBRE 2013 CONTENIDO PERÍODO FISCAL 2013 OCTUBRE 2012 SETIEMBRE 2013 Nuestra Misión y Visión....... 3 Año 2013 en Resumen..... 4 Conservación de Tortugas Marinas.. 5 Aporte de Voluntarios del Exterior... 10 Aporte

Más detalles

Reserva de la Biosfera Banco Chinchorro tras el huracán Dean, su en su rehabilitación.

Reserva de la Biosfera Banco Chinchorro tras el huracán Dean, su en su rehabilitación. Reserva de la Biosfera Banco Chinchorro tras el huracán Dean, su característica insular como ventaja en su rehabilitación. García Rivas. M. C*, Hernández A**. F Rodríguez***, Domínguez J*., Fonseca F.*,

Más detalles

Encuesta de. Ocupación Hotelera

Encuesta de. Ocupación Hotelera Encuesta de Ocupación Hotelera - 1-1. Contenido 1. Contenido... 1 2. Introducción... 2 3. Resumen Ejecutivo... 2 4. Objetivos del Estudio... 3 4.1. General... 3 4.2. Específicos... 3 5. Distribución de

Más detalles

INFORME TÉCNICO SEGUIMIENTO VÍA SATÉLITE DE TORTUGAS

INFORME TÉCNICO SEGUIMIENTO VÍA SATÉLITE DE TORTUGAS INFORME TÉCNICO SEGUIMIENTO VÍA SATÉLITE DE TORTUGAS NECESIDAD DE ACCIONES DE MARCAJE Y SEGUI- MIENTO DE TORTUGAS MARINAS EN EL MEDITERRÁ- NEO OCCIDENTAL Y AGUAS VALENCIANAS. En el Mediterráneo occidental

Más detalles

Contenido Introducción Resumen Ejecutivo Objetivos del Estudio General Específicos...

Contenido Introducción Resumen Ejecutivo Objetivos del Estudio General Específicos... - 1-1. Contenido 1. Contenido... 1 2. Introducción... 2 3. Resumen Ejecutivo... 2 4. Objetivos del Estudio... 3 4.1. General... 3 4.2. Específicos... 3 5. Distribución de la Muestra... 4 6. Resultados

Más detalles

EXPERIENCIAS EN LA REPRODUCCIÓN DE IGUANA VERDE EN LA COSTA DE OAXACA. Heladio Reyes Cruz Ecosta Yutu Cuii S.S.S. Marzo 1999

EXPERIENCIAS EN LA REPRODUCCIÓN DE IGUANA VERDE EN LA COSTA DE OAXACA. Heladio Reyes Cruz Ecosta Yutu Cuii S.S.S. Marzo 1999 EXPERIENCIAS EN LA REPRODUCCIÓN DE IGUANA VERDE EN LA COSTA DE OAXACA. Heladio Reyes Cruz Ecosta Yutu Cuii S.S.S. Marzo 1999 Durante varios años miembros entusiastas de la organización inician la experiencia

Más detalles

PROGRAMA DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO LOCAL DEL MUNICIPIO DE CIHUATLÁN

PROGRAMA DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO LOCAL DEL MUNICIPIO DE CIHUATLÁN PROGRAMA DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO LOCAL DEL MUNICIPIO DE CIHUATLÁN Taller de Presentación y Validación de los Mapas de Aptitud Sector Turismo e Inmobiliario 22 de abril de 2009 Ordenamiento Ecológico

Más detalles

SANTUARIO DE FAUNA ACANDÍ, PLAYÓN Y PLAYONA

SANTUARIO DE FAUNA ACANDÍ, PLAYÓN Y PLAYONA SANTUARIO DE FAUNA ACANDÍ, PLAYÓN Y PLAYONA Descripción del Área para Guardaparques Voluntarios Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible Parques Nacionales Naturales de Colombia Dirección Territorial

Más detalles

IMPLEMENTACIÓN DE UN PROGRAMA DE MONITOREO PERMANENTE EN EL ARRECIFE TUXPAN, VERACRUZ, MÉXICO

IMPLEMENTACIÓN DE UN PROGRAMA DE MONITOREO PERMANENTE EN EL ARRECIFE TUXPAN, VERACRUZ, MÉXICO MARINOS Y COSTEROS- IMPLEMENTACIÓN DE UN PROGRAMA DE MONITOREO PERMANENTE EN EL ARRECIFE TUXPAN, VERACRUZ, MÉXICO Johanna Calle-Trviño Estudiante de Maestría Manejo de Ecosistemas Marinos y Costeros arondas_box@hotmail.com

Más detalles

PROPUESTA DE INCLUSION DE TIBURONES MARTILLO EN LA CMS, COSTA RICA/ECUADOR.

PROPUESTA DE INCLUSION DE TIBURONES MARTILLO EN LA CMS, COSTA RICA/ECUADOR. PROPUESTA DE INCLUSION DE TIBURONES MARTILLO EN LA CMS, COSTA RICA/ECUADOR. Licenciada Gina Cuza Jones / Bióloga Julia Cordero Guillén PUNTOS FOCALES NACIONALES CMS MINAE-SINAC-COSTA RICA / MAE-ECUADOR.

Más detalles

Los animales son seres vivos junto con las plantas y los hongos. Todos nacen, crecen, se relaciona, se reproducen y mueren.

Los animales son seres vivos junto con las plantas y los hongos. Todos nacen, crecen, se relaciona, se reproducen y mueren. Los animales son seres vivos junto con las plantas y los hongos. Todos nacen, crecen, se relaciona, se reproducen y mueren. Los animales pueden clasificarse en dos grupos: Animales vertebrados: Tienen

Más detalles

DIFERENCIAS EN LA UTILIZACIÓN DE LA BIBLIOTECA DEL IIESCA ANTE UN CAMBIO DE INFORMACIÓN

DIFERENCIAS EN LA UTILIZACIÓN DE LA BIBLIOTECA DEL IIESCA ANTE UN CAMBIO DE INFORMACIÓN DIFERENCIAS EN LA UTILIZACIÓN DE LA BIBLIOTECA DEL IIESCA ANTE UN CAMBIO DE INFORMACIÓN Beatriz Meneses A. de Sesma * I. INTRODUCCIÓN En todo centro educativo, es de suma importancia el uso que se haga

Más detalles

COORDINACIÓN ESTATAL DE PROTECCION CIVIL DE OAXACA DIRECCION DE INVESTIGACION, DIAGNOSTICO Y GESTION DE RIESGOS

COORDINACIÓN ESTATAL DE PROTECCION CIVIL DE OAXACA DIRECCION DE INVESTIGACION, DIAGNOSTICO Y GESTION DE RIESGOS COORDINACIÓN ESTATAL DE PROTECCION CIVIL DE OAXACA DIRECCION DE INVESTIGACION, DIAGNOSTICO Y GESTION DE RIESGOS DEPARTAMENTO DE ANALISIS DE AMENAZAS Y VULNERABILIDADES NATURALES BOLETIN MENSUAL DE LA ACTIVIDAD

Más detalles

MINISTERIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA

MINISTERIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA Dirección Regional de Educación: Coto Centro Educativo: Nombre y Apellido del o la Docente: Asignatura: Ciencias Nivel: Primer Grado Periodo lectivo: 2017 Mes: Abril Eje Temático: Los seres vivos en entornos

Más detalles

Quinto Encuentro Nacional de Playas Limpias Acapulco. Experiencia en el proceso de organización en certificación de playas.

Quinto Encuentro Nacional de Playas Limpias Acapulco. Experiencia en el proceso de organización en certificación de playas. Quinto Encuentro Nacional de Playas Limpias Acapulco. Experiencia en el proceso de organización en certificación de playas. Comité de Playas Limpias del municipio de Acapulco de Juárez, Guerrero Nuevo

Más detalles

ATRACCIÓN MIGRATORIA RECIENTE POR MUNICIPIO, 2010

ATRACCIÓN MIGRATORIA RECIENTE POR MUNICIPIO, 2010 ATRACCIÓN MIGRATORIA RECIENTE POR MUNICIPIO, 2010 Elaborado: Karina Ruiz Bedolla 1 Uno de los factores que se consideran para el análisis del crecimiento poblacional tiene que ver con los flujos migratorios

Más detalles

Dr. Luis Bourillón COBI

Dr. Luis Bourillón COBI Dr. Luis Bourillón COBI Seminario: Política pública para el manejo ecosistémico en áreas costeras y marinas: instrumentos de manejo y aplicación en la práctica 2 de septiembre de 2011. México, D.F. Qué

Más detalles

COORDINACIÓN ESTATAL DE PROTECCION CIVIL DE OAXACA DIRECCION DE INVESTIGACION, DIAGNOSTICO Y GESTION DE RIESGOS

COORDINACIÓN ESTATAL DE PROTECCION CIVIL DE OAXACA DIRECCION DE INVESTIGACION, DIAGNOSTICO Y GESTION DE RIESGOS COORDINACIÓN ESTATAL DE PROTECCION CIVIL DE OAXACA DIRECCION DE INVESTIGACION, DIAGNOSTICO Y GESTION DE RIESGOS DEPARTAMENTO DE ANALISIS DE AMENAZAS Y VULNERABILIDADES NATURALES BOLETIN MENSUAL DE LA ACTIVIDAD

Más detalles

Reseña del huracán Odile del Océano Pacífico M. en G. Cirilo Bravo Lujano

Reseña del huracán Odile del Océano Pacífico M. en G. Cirilo Bravo Lujano Reseña del huracán Odile del Océano Pacífico M. en G. Cirilo Bravo Lujano El día 10 de septiembre en la madrugada, se formó la depresión tropical No. 15 de la temporada en el Océano Pacífico, a 385 km

Más detalles

CENTRO DE ESTUDIOS TECNOLOGICOS DEL MAR, NO.12 MANZANILLO, COLIMA

CENTRO DE ESTUDIOS TECNOLOGICOS DEL MAR, NO.12 MANZANILLO, COLIMA CENTRO DE ESTUDIOS TECNOLOGICOS DEL MAR, NO.12 MANZANILLO, COLIMA DESARROLLO DE COLONIA DE CORALES EN ESTRUCTURA METÁLICA, EMPLEANDO TECNOLOGÍA DEL ELECTROMAGNETISMO EN LA PLAYA BOQUITA DE MIRAMAR, COLIMA,

Más detalles

BIODIVERSIDAD EAD-217

BIODIVERSIDAD EAD-217 BIODIVERSIDAD EAD-217 Biodiversidad: Definición Es el resultado del proceso evolutivo que se manifiesta en diferentes modos o formas de vida. Comprende la diversidad dentro de cada especie y también entre

Más detalles

Impacto de las actividades recreativas en la calidad del agua. Introducción. Por Pedro Colón Rivera 1 / Proyecto Vital 2012

Impacto de las actividades recreativas en la calidad del agua. Introducción. Por Pedro Colón Rivera 1 / Proyecto Vital 2012 Impacto de las actividades recreativas en la calidad del agua Por Pedro Colón Rivera 1 / Proyecto Vital 2012 Introducción Una vez, un gran pensador llamado Tales de Mileto dijo: el agua es el principio

Más detalles

Clase Mammalia Orden Carnivora Nombre científico: Otaria flavescens

Clase Mammalia Orden Carnivora Nombre científico: Otaria flavescens Clase Mammalia Orden Carnivora Nombre científico: Otaria flavescens Distribución y abundancia: Océano Pacífico América del Sur El lobo marino de un pelo (Otaria flavescens) se distribuye desde Río de Janeiro

Más detalles

Para las mentes creativas

Para las mentes creativas Signos del nido en el campo: Para las mentes creativas Hechos divertidos del nidos de las bobas: Huellas de ida y venida Trozos de cuerpo Arena revuelta Vegetación quebrada Una cuesta de partida en la

Más detalles

Educación hospital tortugas marinas museo

Educación hospital tortugas marinas museo NOSOTROS Acuario Mazatlán es responsable de la difusión de los principios de protección y conservación de la naturaleza, de ser parte de los procesos de enseñanzaaprendizaje a través de los programas educativos

Más detalles

EVALUACIÓN DEL TAMAÑO DEL STOCK DE SARDINA DISPONIBLE PARA CAPTURA EN BAJA CALIFORNIA SUR

EVALUACIÓN DEL TAMAÑO DEL STOCK DE SARDINA DISPONIBLE PARA CAPTURA EN BAJA CALIFORNIA SUR INFORME TRIMESTRAL AGOSTO OCTUBRE 13 NOVIEMBRE 13 ENERO 14 EVALUACIÓN DEL TAMAÑO DEL STOCK DE SARDINA DISPONIBLE PARA CAPTURA EN BAJA CALIFORNIA SUR Análisis de Población Virtual Responsable: Dr. Roberto

Más detalles

SANTUARIO TORTUGUERO ESTRELLA DEL MAR ASOCIACION CIVIL

SANTUARIO TORTUGUERO ESTRELLA DEL MAR ASOCIACION CIVIL SANTUARIO TORTUGUERO ESTRELLA DEL MAR ASOCIACION CIVIL PROGRAMA DE PROTECCION Y CONSERVACION DE TORTUGAS MARINAS INFORME TEMPORADA 2013 BIOL. PESQ. ERENDIRA GONZALEZ DIEGO Mazatlán Sinaloa, febrero 2014

Más detalles

ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS DEL GOLFO DE CALIFORNIA

ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS DEL GOLFO DE CALIFORNIA ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS DEL GOLFO DE CALIFORNIA 1 ÍNDICE 2 3 INTRODUCCIÓN El Golfo de California es una de las regiones más importantes del país, al ser uno de los sitios con mayor biodiversidad, recursos

Más detalles

Enrique Vivanco Asesoría Técnica Parlamentaria

Enrique Vivanco Asesoría Técnica Parlamentaria Territórios Insulares con Regulaciones Administrativas Especiales: Galápagos, Ecuador y Archipiélago San Andrés, Providencia y Santa Catalina, Colombia. Enrique Vivanco Asesoría Técnica Parlamentaria Tabla

Más detalles

Ministerio del Ambiente Subsecretaría de Patrimonio Natural Dirección Nacional de Biodiversidad. Período de ejecución:

Ministerio del Ambiente Subsecretaría de Patrimonio Natural Dirección Nacional de Biodiversidad. Período de ejecución: Ministerio del Ambiente Subsecretaría de Patrimonio Natural Dirección Nacional de Biodiversidad Proyecto: DESARROLLO DE ENFOQUES DE MANEJO DE PAISAJES EN EL SISTEMA NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS DEL ECUADOR

Más detalles

PUERTO MARQUES, GUERRERO

PUERTO MARQUES, GUERRERO PUERTO MARQUES, GUERRERO I.- DATOS GENERALES DEL PUERTO. 1.- Nombre del Puerto. Puerto Marques. 2.- Ubicación y límites geográficos del puerto. Entre los 16 47 37 a 16 48 39 de latitud Norte y los 099

Más detalles

Planificación del Ecoturismo

Planificación del Ecoturismo Planificación del Ecoturismo Sesión No. 2 PLANIFICACIÓN DEL ECOTURISMO 1 Nombre: Protección y legislación general ambiental en ecoturismo. Primera parte. Contextualización En Derecho hay un principio que

Más detalles

BOLETIN OCEANICO- ATMOSFERICO

BOLETIN OCEANICO- ATMOSFERICO DIRECCION GENERAL DE INVESTIGACION PESQUERA DEL PACIFICO NORTE BOLETIN OCEANICO- ATMOSFERICO VOLUMEN 1 No. 1 15 de septiembre de 2008 BOLETÍN OCEÁNICO-ATMOSFERICO SEMANAL PACIFICO NORTE 15 de septiembre

Más detalles

Municipio de Cozumel. Exposición Inicial municipio Piloto PACMUN

Municipio de Cozumel. Exposición Inicial municipio Piloto PACMUN Municipio de Exposición Inicial municipio Piloto PACMUN Extensión Características: Municipio de El municipio de tiene una extensión total de 684.48 km² lo que representa el 1.35 % del estado. Comprende

Más detalles

MÁS. propósito. Tiburón ballena (Rhincodon typus)

MÁS. propósito. Tiburón ballena (Rhincodon typus) PARA SABER MÁS propósito Realizar un proyecto artístico que exponga las ideas de estudiantes mexicanos para la conservación del tiburón ballena y el tiburón blanco. El resultado de este trabajo es una

Más detalles

IMPORTANCIA DE LA BIODIVERSIDAD

IMPORTANCIA DE LA BIODIVERSIDAD AVANCES V INFORME NACIONAL ACTUALIZACIÓN DEL ESTADO, LAS TENDENCIAS Y LAS AMENAZAS PARA LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA Y LAS REPERCUSIONES PARA EL BIENESTAR HUMANO Proyecto Plan Nacional de Biodiversidad para

Más detalles

Programa de Gran Visión n de Desarrollo Litoral PRODELI

Programa de Gran Visión n de Desarrollo Litoral PRODELI Programa de Gran Visión n de Desarrollo Litoral PRODELI ESTADO DE JALISCO Propuesta de PRORED 15 de diciembre de 2004 1 Presentación Este documento tiene por objeto: Orientar a las autoridades del Gobierno

Más detalles

Programa de Monitoreo de la Tortuga Golfina (Lepidochelys olivacea) en el Parque Nacional Lagunas de Chacahua

Programa de Monitoreo de la Tortuga Golfina (Lepidochelys olivacea) en el Parque Nacional Lagunas de Chacahua Programa de Monitoreo de la Tortuga Golfina ( ) en el Parque Nacional Lagunas de NOMENCLATURA TAXONÓMICA FAMILIA Cheloniidae GÉNERO EPITETO ESPECIFICO NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN Tortuga golfina, tortuga

Más detalles

PARQUES NACIONALES NATURALES DE COLOMBIA DIRECCION TERRITORIAL CARIBE. Descripción del Área SANTUARIO DE FAUNA ACANDI, PLAYON Y PLAYONA SFAPP

PARQUES NACIONALES NATURALES DE COLOMBIA DIRECCION TERRITORIAL CARIBE. Descripción del Área SANTUARIO DE FAUNA ACANDI, PLAYON Y PLAYONA SFAPP PARQUES NACIONALES NATURALES DE COLOMBIA DIRECCION TERRITORIAL CARIBE Descripción del Área SANTUARIO DE FAUNA ACANDI, PLAYON Y PLAYONA SFAPP PROGRAMA DE GUARDA PARQUES VOLUNTARIOS 2016 NOMBRE DEL PARQUE:

Más detalles

A los animales con columna vertebral se les llama vertebrados. Los vertebrados tienen mas partes en el cuerpo que los invertebrados.

A los animales con columna vertebral se les llama vertebrados. Los vertebrados tienen mas partes en el cuerpo que los invertebrados. A los animales con columna vertebral se les llama vertebrados. Los vertebrados tienen mas partes en el cuerpo que los invertebrados. Cada vertebrado tiene un esqueleto dentro del cuerpo. Un esqueleto es

Más detalles

REPRODUCCION Y CULTIVO DE CANGREJO DE RIO Procambarus clarkii BAJO CONDICIONES DE LABORATORIO RUTH ELENA MONTENEGRO ORTEGA

REPRODUCCION Y CULTIVO DE CANGREJO DE RIO Procambarus clarkii BAJO CONDICIONES DE LABORATORIO RUTH ELENA MONTENEGRO ORTEGA REPRODUCCION Y CULTIVO DE CANGREJO DE RIO Procambarus clarkii BAJO CONDICIONES DE LABORATORIO RUTH ELENA MONTENEGRO ORTEGA Introducción -Organismos bentónicos -Aguas lenticas y loticas -Territorialitas

Más detalles

Guía básica de identificación de. Tortugas Marinas. Para el Parque Nacional. Archipiélago Espíritu Santo (A)

Guía básica de identificación de. Tortugas Marinas. Para el Parque Nacional. Archipiélago Espíritu Santo (A) Guía básica de identificación de Tortugas Marinas Para el Parque Nacional Archipiélago Espíritu Santo (A) Introducción El Parque Nacional exclusivamente la Zona Marina del Archipiélago de Espíritu Santo

Más detalles

CENTROAMERICA. Programa Regional de USAID Manejo de Recursos Acuáticos y Alternativas Económicas

CENTROAMERICA. Programa Regional de USAID Manejo de Recursos Acuáticos y Alternativas Económicas Programa Regional de USAID Manejo de Recursos Acuáticos y Alternativas Económicas Curso sub regional del Agua y Áreas costeras para el Desarrollo Sostenible de Mesoamérica San Salvador, El Salvador 22

Más detalles

LA PLATAFORMA CONTINENTAL

LA PLATAFORMA CONTINENTAL LA PLATAFORMA CONTINENTAL Limite costero: la mas baja marea; Límite oceánico: el borde o talud continental. El fondo se denomina submareal o sublitoral. La columna de agua es la zona nerítica. Comprenden

Más detalles

Encuesta de. Ocupación Hotelera

Encuesta de. Ocupación Hotelera Encuesta de Ocupación Hotelera - 1-1. Contenido 1. Contenido... 1 2. Introducción... 2 3. Resumen Ejecutivo... 2 4. Objetivos del Estudio... 3 4.1. General... 3 4.2. Específicos... 3 5. Distribución de

Más detalles

PRESIDENCIA MUNICIPAL DE AGUASCALIENTES ECOTURISMO EL OCOTE

PRESIDENCIA MUNICIPAL DE AGUASCALIENTES ECOTURISMO EL OCOTE PRESIDENCIA MUNICIPAL DE AGUASCALIENTES ECOTURISMO EL OCOTE Destino: Descripción: Medio Ambiente y Recursos Naturales; Rehabilitación de zonas naturales sujetas a conservación ecológica. Obras de infraestructura,

Más detalles

Tito Curioso te lleva a conocer el mundo de los. Reptiles. Grandes huesudos

Tito Curioso te lleva a conocer el mundo de los. Reptiles. Grandes huesudos Tito Curioso te lleva a conocer el mundo de los Reptiles Grandes huesudos Coordinación editorial: Carlos Galindo Leal Texto: Marcelo Aranda Sánchez Diseño gráfico: Isabel Alejandra Plata Zamora Reptiles

Más detalles

H. jayakari SABIAS QUE En Cuba son más frecuentes los caballitos en los mangles, pilotes y muelles. A diferencia de otras partes del mundo donde se observan más en seibadales, arrecifes coralinos y algunos

Más detalles

LA DESTRUCCIÓN DE LA NATURALEZA

LA DESTRUCCIÓN DE LA NATURALEZA LA DESTRUCCIÓN DE LA NATURALEZA Autores: CARLOS VÁZQUEZ YANEZ / ALMA OROZCO SEGOVIA Exposición : Fabiola Sol Amaya Garza Etna Isabel Rabadán Valdez LA NATURALEZA EN MÉXICO México, como fragmento de las

Más detalles