Tratamiento Instrumental de la Percepción Espacial, en Tareas de Predicción

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Tratamiento Instrumental de la Percepción Espacial, en Tareas de Predicción"

Transcripción

1 Tratamiento Instrumental de la Percepción Espacial, en Tareas de Predicción Elizabeth Hernández Arredondo 1 Resumen: Después de una introducción por las diferentes direcciones que toma el estudio de la Percepción Visual en los últimos años, el artículo se organiza en los siguientes puntos: un análisis de cuestiones básicas en el cual se aclara el concepto de Percepción Espacial, las habilidades de la Percepción Espacial, la forma en cómo se establecen Representaciones e Imágenes Mentales y la manera en cómo las herramientas se transforman en Instrumentos; el segundo punto consiste en la descripción de la metodología y los resultados obtenidos; y finalmente se establecen conclusiones y planteamientos para futuras investigaciones. Planteamiento del Problema En los últimos años a crecido el interés por parte de los investigadores en la percepción espacial como un elemento importante en infinidad de actividades matemáticas, primordialmente en la solución de problemas (Gutiérrez, 1991; Flores, C. y Moretti, M., 2005). Aunque aún los diversos investigadores no se ponen de acuerdo en el nombre que debe recibir esta actividad humana, nombrándola: habilidad espacial, sentido espacial, percepción espacial, imaginación espacial, visión espacial o visualización; entre otros. Gutiérrez (1998) y Arrieta (2003); han realizado una exploración de las tendencias de investigación que se han hecho en este sentido en geometría, así encontraron que existe una amplia variedad de paradigmas, metodologías y problemas de estudio; concluyendo que existen tres principales líneas de investigación, a saber: el desarrollo (Contenidos y objetivos), la estructura (Factores, estrategia y diagnostico) y la propuesta (situaciones didácticas, errores y recursos). En este estudio se presentan las habilidades, tratamientos, estrategias y formas de comunicación seguidas por un grupo de estudiantes de secundaria que se enfrentan a tareas de percepción espacial. Marco Teórico Por percepción espacial debe entenderse en el sentido de Grande, J. (1990), como la actividad que se lleva acabo a través de los ojos, localizando objetos o patrones, identificando formas y moviendo objetos. En la percepción espacial se tienen las siguientes habilidades: - Coordinación ojo motor; que consiste en coordinar la visión con el movimiento del cuerpo. - Percepción figura Tierra (Figure-ground): consiste en identificar un elemento en específico y que involucra cambios en la percepción de la figura. - La constancia del perceptor: es la reorganización de ciertas figuras geométricas presentando una variedad de tamaños, texturas, posiciones y discriminación de figuras similares. - Percepción de la posición en el espacio: es la capacidad de relacionar un objeto en el espacio consigo mismo o en relación con cada uno de los otros. - Parentesco en la percepción espacial: es la habilidad de ver dos o más objetos en relación consigo mismo o en relación con cada uno de los otros. - Discriminación visual: Es la habilidad de identificar similitudes y diferencias entre objetos. 1 DME, Cinvestav, México., EPO No. 92, Edo. de México, CONALEP No 263, Edo. de México, eli_hernandez_arredondo@hotmail.com 1

2 - Memoria visual: Es la habilidad de analizar, nombrar características los objetos no observados. En opinión de Yakimanskaya (1980), citado en Gusev, V. y Safuanov, I (2003), el pensamiento con imágenes debe considerarse como un proceso complejo de transformación visual de la información (representación mental 2 del objeto); para analizar este proceso de transformación, se hará uso de los dos tipos de habilidades visuales planteadas por Bishop (1983): 1) Interpretación la Información figural 3 (IFI): Involucra el conocimiento de convenciones visuales y vocabulario especial; se usa en el trabajo geométrico en la realización de graficas, diagramas, en la lectura e interpretación. Esta se considera una habilidad de contenido y contexto; pues involucra a la forma en como es presentado el material. 2) Procesamiento Visual (VP): Involucra ideas de visualización, la traslación o abstracción de datos no figurales 2 en términos visuales, la manipulación y extrapolación de la percepción visual y la transformación de una imagen visual en otra. Se le considera una habilidad de proceso. A continuación se muestra el proceso de construcción de una Imagen Mental 4, transformando y obteniendo información que ayude en la solución de una tarea. Figura 1. Representa la relación entre ente las habilidades de: Interpretación la información figural y Procesamiento Visual En conclusión la habilidad de Proceso Visual (VP) consiste en convertir lo abstracto y datos no figurales en imágenes visuales, o incluso en imágenes mentales. Mientras la Interpretación Figural de la Información (IFI) es un proceso de análisis, lectura y comprensión de la representación espacial como una representación externa 5 plana o imagen mental. 2 Representación Mental: Es una imagen formada, por una figura mental y que refleja la mayoría de características esenciales y puede ser no solo visual, acústica, emocional, etc. Gusev, V and Safuanov, I. (2003). 3 Figural y figurales; extiéndase en el sentido de figuras geométricas que incluye características de abstracción y generalización; pero también elementos como color tamaño y forma. Fischbein (1993), citado en Dvora, T. and Dreyfus, T. (2004). 4 Imagen Mental: es un tipo de representación cognitiva de un concepto o propiedad matemática visual de elementos espaciales. 5 Representación externa: consiste en una representación grafica verbal que representa conceptos a través de figuras, dibujos y diagramas. 2

3 Figura 2. Representación de la solución de una tarea de Percepción espacial Para las tareas que tenían como propósito final que el alumno realizara predicciones, teniendo interacciones con material manipulable (hojas, tijeras, pegamento, lápiz y su cuerpo); para el análisis de las actividades se tomo en cuenta el uso de estas herramientas y su transformación como un instrumento, lo cual permitió a los estudiantes a desarrollar habilidades espaciales (el transito entre VP y IFI), estrategias predicativas y de comunicación. Aclarando un poco las ideas, se elegirá un acercamiento instrumental para el análisis de las actividades, las herramientas teóricas relevantes en nuestro estudio será la interacción Humano-Herramienta, en este sentido es importante distinguir entre Herramienta e Instrumento. De acuerdo con Verillon y Rabardel (1995), citados en Trouche (2004), una Herramienta es el objeto material, mientras que el Instrumento no existe en si mismo, es una construcción sicológica que se logra cuando el sujeto se apropia de él, lo convierte y lo integra a sus actividades (cuando le da un sentido al uso); es decir, se convierte en una extensión del cuerpo. Para las descripciones que realicen los estudiantes sobre papel, retomaremos las descripciones verbales propuestas por Gutiérrez (1988): 1) Representaciones graficas: En las que si hay algo de texto, este es irrelevante y no ofrece ninguna información adicional, de manera que podría eliminarse sin que se pierda información. 2) Representaciones verbales. En la que los dibujos si aparecen, tiene un valor secundario y puede omitirse sin que se pierda información. 3) Representaciones mixtas: Formadas por un dibujo y un texto que se complementan. En este caso, el dibujo como el texto, aportan información importante, por lo que suprimir uno de los dos supone perder parte de la información contenida en la descripción. Para el análisis propio del dibujo en perspectiva se clasificara según la clasificación de Mitchelmore (1976,1980) citada en Gutierrez (1988): Etapa 1. Esquemática plana: Se presentan figuras dibujando una de sus caras ortogonalmente. Etapa 2. Esquemática espacial.: Las figuras se representan dibujando varias de sus caras ortogonalmente y a veces incluyendo caras ocultas. Las representaciones siguen sin dar sensación de profundidad. Etapa 3. Pre-realista: Los dibujos muestran intentos de presentar los cuerpos de una manera realista y de dotarlos de profundidad, aunque sin conseguirlo plenamente. 3

4 Etapa 4. Realista. Los dibujos son bastante correctos y siguen, aunque sean aproximadamente, las reglas del dibujo en perspectiva, en particular las referentes a las líneas que convergen en un punto infinito Metodología Participantes: los sujetos que participaron en el estudio, fueron 11 Estudiantes de tercer grado, de una Secundaria Federal del Estado de México; con edades entre 13 y 15 años. Realizaron cinco actividades en sesiones de una hora y media alrededor de 3 semanas. Las actividades planteadas se pueden observar en la siguiente tabla: Objetivo Tarea Actividad 1 Actividad 2 Actividad 3 Actividad 4 Actividad 5 Test Exploratorio para conocer tareas visuales que presentaran dificultades en su solución Resolver un cuestionario Introducir y Explorar las propiedades del Papel Analizar situaciones en 3D y dibujarlas en 2D además de plantear conjeturas Proponer técnicas de Corte Analizar una situación en 2D y hacer propuestas de corte, realizar conjeturas (2D o 3D) y predicciones Proponer técnicas de Doblado y Corte Realizar propuestas de corte y doblado Hacer un tratamiento de percepción espacial a las figuras Conocer cómo piensan y solucionan tareas Entrevista grabada con diversas tareas para observar sus estrategias y habilidades La Actividad 1, que consistió en un cuestionario exploratorio, nos permitió observar dificultades en problemas con el manejo y comprensión de la simetría, el siguiente problema dio origen y sentido a las actividades que se plantearon. 1. Una pieza rectangular de papel se dobla dos veces y se corta la mitad de un círculo como se muestra en la figura Si se desdobla la pieza de papel, el corte que obtienes es... ( ) 4

5 La actividad 2, consistió en el análisis de las propiedades del papel, con respecto al doblarlo, perforarlo y recortarlo; además de imaginar y representar lo imaginado. El propósito fue hacer que el estudiante se familiaricé con el doblado y cortado de figuras. La tarea cognitiva a desarrollar: Manipulación espacial de 3D del doblado, cortado y la elaboración de diagramas en 2D. Para la pregunta 5 y 6 de esta actividad se le solicito al estudiante que doblara su hoja en dos partes y que realizara perforaciones en el centro de la hoja. Además de realizar una representación del suceso en un recuadro, como el que se observa en la figura de abajo. Pregunta 5 Qué observas? Estudiante 10: Se forma la misma perforacion a la misma distancia ya que es la simetría, ya que se doblo por igual Pregunta 6 A que se debe? Estudiante 10: a la simetria, se refleja en la misma forma pero de sentido opuesto ( ) Se puede observar que el estudiante 10 usa una representación mixta para informar de sus resultados, y que esta representación pertenece a las esquemáticas planas; uno de los resultados importantes es que el estudiante da información sobre el sentido de orientación de la perforación. En estas respuestas se puede observar como el estudiante pasa de una habilidad VP a una IFI con ayuda de la hoja de papel como herramienta. A continuación se mostrara un resultado que obtiene el estudiante solo imaginando la siguiente situación: se le solicita que imagine que dobla una hoja en 4 partes diferentes, que realiza una perforación, y una vez que imagino esta situación, se le pide que represente la figura que imagino y explique su bosquejo. El alumno 10 presenta en esta parte un análisis sobre sus perforaciones haciendo siguiente comentario: deben de ser iguales pero en diferente posición el Aquí se puede notar como el estudiante, en esta parte de la relación humanoherramienta, termina apropiándose de la hoja de papel como un instrumento, logrando establecer más habilidades de percepción espacial, al proveer de posiciones en el espacio a las figuras estableciendo un símil de parentesco, con las experimentaciones anteriores llegando finalmente al uso de una habilidad IFI. 5

6 A continuación se presenta imágenes de la última actividad en donde el estudiante 10 muestra el tratamiento que da a tareas como la que se presentan a continuación. En esta primera secuencia se muestra al alumno realizando el diagrama solicitado. Imagen 1 Imagen 2 Imagen 3 En la segunda secuencia se puede notar como el alumno usa su cuerpo como Instrumento (Embodiment) para comunicar sus resultados e interiorizar sus conclusiones. Imagen 4 Imagen 5 Imagen 6 Imagen 7 Imagen 8 6

7 Imagen 4, 5: El alumno explica del por qué hay simetría entre las figuras Al doblar es como si hubiera una sombra y las figuras son iguales opuestas. Imagen 6 El alumno hace referencia a los ejes de simetría como un factor que influye para que suceda, lo que explico, y es que aquí hay rectas que son paralelas. Imagen 7 y 8 El alumno rescata propiedades de la figura siguen siendo de igual tamaño ; además de señalar que las distancia de las figuras respecto al eje de simetría son iguales, de aquí a aquí siguen teniendo la misma distancia. En las secuencias se puede observar como en la primera parte el estudiante hace uso de una Habilidad VP y logra establecer una representación mental que llega a dibujar, y de la cual posteriormente retoma elementos de una habilidad espacial IFI, en donde incorpora su cuerpo a la explicación e interiorización de resultados. Conclusiones El alumno 10 fue uno de los que pudo incorporar y mostrar elementos de cómo interioriza una Herramienta y la transforma como Instrumento para el desarrollo y presentación de Habilidades Espaciales VP o IFI según lo fuera requiriendo. La percepción espacial, es un elemento importante a rescatar y analizar de las tareas matemáticas. Comúnmente se considera que una imagen dice más que mil palabras, pero esto no es tan cierto dentro del ejercicio escolar. Aquí se mostró el desarrollo cognitivo que lleva un estudiante al analizar una tarea de percepción espacial en especifico. Dentro de este caso de investigación aun hay un sin numero de pregunta por contestar. A continuación presento algunas de las de Adda (1998), citado en Presmeg (2006), que sirven para una amplia reflexión del tema. Que aspectos de la pedagogía son significantes en la promoción de la fuerza y obviando las dificultades de uso de la visualización en el aprendizaje de las matemáticas?, Qué aspectos del uso de diferentes tipos de imágenes mentales y visualización son efectivas en la resolución de problemas en varios niveles?, Cuál es el rol de los gestos en la visualización matemática?, Qué procesos de conversión son involucrados en la flexibilidad de movimiento entre varios registros matemáticos, incluyendo la visión natural, así combinando el fenómeno de compartmentalization (división de algo)?, Cuándo puede el profesor ayudar con el aprendizaje haciendo conexiones entre lo visual y lo simbólico de las inscripciones de las mismas ideas matemáticas?, Cuándo pude ser usada una imagen mental y las inscripciones visuales facilitan o impiden la verificación de procesos de objetos matemáticos?, Cuándo los aspectos visuales de la tecnología computacional cambian la dinámica de aprendizaje de las matemáticas? Bibliografía: Arrieta M. (2003) Línea de Investigación : Capacidad Espacial y Educación Matemática. Didáctica de las matemáticas SEIM. Bishop, A. J. (1983) Spatial abilities and mathematical thinking. In proceedings of the fourth International Congress of Mathematical Education, Del Grande, J. (1990). Spatial Sense, Arithmetic Teacher, 37,

8 Dvora, T. And Dreyfus, T. (2004). Unjustified Assumption Based on diagrams in geometry. Proceedings of the 28 th Conference of the International Group the psychology of Mathematics Education.(Vol. 2, pp ). Flores, C. Y Moretti, M. (2005). O movimento da figura na resolução de problemas matemáticos: o uso da reconfiguração em problemas históricos. REREMAT, Gutiérrez, A. (1988). Las Representaciones Planas del Cuerpo 3-Dimensional en la Enseñanza de la Geometría Espacial. Revista EMA, 3(3), Gutierrez, A. (1991). Procesos y habilidades en visualización espacial. Memorias del Tercer Congreso Internacional sobre investigación en educación Matemática; Valencia. Gusev, V. A. and Safuanov, I. S. (2003). Thinking in Images and its Role in Learning Mathematics. In N. Pateman, B. J. Dougherty, & Zillox (Eds.), Proceedings of the 27 th PME International Conference, 4, Presmeg, N. (2006) Research on visualization in learning and teaching mathematics, En editor Gutierrez, a. y Boero, P.(Eds), Handbook of Research on the psychology of Mathematics Education: Past, Present and Future, ( ). The Netherlands: Sense publisher. Trouche, L. (2004). Managing the Complexity of Human/Machine Interactions incomputerized Learning Enviroments: Guiding students` Command Process Though Instrumental Orchestrations. International Journal of Computers for Mathematical Learning, 9,

Natalia Ruiz López Facultad de Educación- Universidad Autónoma de Madrid (España)

Natalia Ruiz López Facultad de Educación- Universidad Autónoma de Madrid (España) Natalia Ruiz López Facultad de Educación- Universidad Autónoma de Madrid (España) *La formación con la que llega la mayoría de los futuros maestros a la universidad en España tiene serias carencias en

Más detalles

ALGUNAS CONSIDERACIONES ACERCA DE LA FORMACIÓN DE IMÁGENES MENTALES

ALGUNAS CONSIDERACIONES ACERCA DE LA FORMACIÓN DE IMÁGENES MENTALES ALGUNAS CONSIDERACIONES ACERCA DE LA FORMACIÓN DE IMÁGENES MENTALES RESUMEN José Luis Rey Instituto Superior Leonardo da Vinci. Boulogne. San Isidro Provincia de Buenos Aires.(Argentina) jose_l_rey@arnet.com.ar

Más detalles

UNA EXPERIENCIA DE MODELACIÓN N DEL MOVIMIENTO CON EL USO DE CALCULADORAS VOYAGE 200 Y CBR 2.

UNA EXPERIENCIA DE MODELACIÓN N DEL MOVIMIENTO CON EL USO DE CALCULADORAS VOYAGE 200 Y CBR 2. UNA EXPERIENCIA DE MODELACIÓN N DEL MOVIMIENTO CON EL USO DE CALCULADORAS VOYAGE 200 Y CBR 2. Presentado por: M en C. Eduardo Carlos Briceño Solís José David Zaldívar Rojas Departamento de Matemática Educativa

Más detalles

Ciclo: Agosto-Diciembre Profesor: Aarón Víctor Reyes Rodríguez

Ciclo: Agosto-Diciembre Profesor: Aarón Víctor Reyes Rodríguez Área Académica de Matemáticas y Física Línea de Investigación: Resolución de problemas y uso de tecnologías digitales en la construcción del conocimiento matemático Programa Educativo: Maestría en Ciencias

Más detalles

Qué son las Matemáticas inspiradas?

Qué son las Matemáticas inspiradas? Qué son las Matemáticas inspiradas? Alejandro del Castillo Todos los materiales modernos de aprendizaje de las matemáticas se basan en la idea de que los estudiantes aprenden más cuando los conceptos matemáticos

Más detalles

Formas de Pensamiento Algebraico y el uso de la Hoja Electrónica de Cálculo

Formas de Pensamiento Algebraico y el uso de la Hoja Electrónica de Cálculo Formas de Pensamiento Algebraico y el uso de la Hoja Electrónica de Cálculo Dra. Verónica Vargas Alejo Área de matemáticas, Departamento de Ciencias DCI- UQROO Introducción En la actualidad, hay investigaciones

Más detalles

SECUENCIA DE ENSEÑANZA SOBRE SIMETRÍAS DE FIGURAS EN DOS Y TRES DIMENSIONES.

SECUENCIA DE ENSEÑANZA SOBRE SIMETRÍAS DE FIGURAS EN DOS Y TRES DIMENSIONES. SECUENCIA DE ENSEÑANZA SOBRE SIMETRÍAS DE FIGURAS EN DOS Y TRES DIMENSIONES. Diseñadores Educador Formación Institución Contacto Bolivia Bone Licenciada en Educación Básica Institución Educativa boliloc@hotmail.com

Más detalles

Dos problemas planteados y resueltos con Cabri-Géomètre

Dos problemas planteados y resueltos con Cabri-Géomètre Dos problemas planteados y resueltos con Cabri-Géomètre M. C. Minerva Aguirre Tapia U.A.N.L., CINVESTAV-IPN maguirre@mail.cinvestav.mx M. C. Rosa Elvira Páez Murillo UFPS, Colombia; CINVESTAV-IPN rpaez@mail.cinvestav.mx

Más detalles

MÉTODO SINGAPUR. Para la enseñanza de Matemáticas

MÉTODO SINGAPUR. Para la enseñanza de Matemáticas MÉTODO SINGAPUR Para la enseñanza de Matemáticas ÍNDICE Introducción El marco del currículo Conceptos Habilidades Procesos Metacognición Actitudes Más Información INTRODUCCIÓN El método Singapur es una

Más detalles

A continuación se presenta la información de la altura promedio para el año de 1998 en Holanda de hombres y mujeres jóvenes.

A continuación se presenta la información de la altura promedio para el año de 1998 en Holanda de hombres y mujeres jóvenes. M150: Creciendo A) Presentación del problema LOS JOVENES CRECEN MAS ALTO A continuación se presenta la altura promedio para el año de 1998 en Holanda de hombres y mujeres jóvenes. B) Preguntas del problema

Más detalles

Dividimos en la mitad, de la mitad, de la mitad,

Dividimos en la mitad, de la mitad, de la mitad, CUARTO Grado - Unidad 3 - Sesión 0 Dividimos en la mitad, de la mitad, de la mitad, En esta sesión, se espera que los niños y las niñas aprendan a dividir tiras y círculos de papel en medios, cuartos y

Más detalles

COMO ELABORAR UNA PLANEACION DIDACTICA ARGUMENTADA

COMO ELABORAR UNA PLANEACION DIDACTICA ARGUMENTADA , COMO ELABORAR UNA,, PLANEACION DIDACTICA ARGUMENTADA RUBROS QUE INTEGRAN LA PLANEACIÓN, DIDACTICA ARGUMENTADA , EJEMPLO DE PLANEACION, DIDACTICA ARGUMENTADA DESCRIPCIÓN DEL CONTEXTO INTERNO Y EXTERNO

Más detalles

Compartir Saberes. Guía para maestro. Axiomas. Guía realizada por Jefferson Bustos Profesional en Matemáticas.

Compartir Saberes. Guía para maestro. Axiomas. Guía realizada por Jefferson Bustos Profesional en Matemáticas. Guía para maestro Guía realizada por Jefferson Bustos Profesional en Matemáticas La geometría plana es un componente principal en los estudios de las aulas de matemática y geometría. Por tal motivo, es

Más detalles

Plan de sesión. Nombre del curso: Uso y aplicación de materiales didácticos de nivel Primaria en el aula No. de sesión: 1

Plan de sesión. Nombre del curso: Uso y aplicación de materiales didácticos de nivel Primaria en el aula No. de sesión: 1 Nombre del curso: Uso y aplicación de materiales didácticos de nivel Primaria en el aula No. de sesión: 1 Nombre (Unidad o tema) Encuadre Duración: 1 El participante atenderá las indicaciones que realice

Más detalles

CONTENIDOS MÍNIMOS BLOQUE 2. NÚMEROS

CONTENIDOS MÍNIMOS BLOQUE 2. NÚMEROS CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE MATEMÁTICAS 1º DE ESO. Bloque 1: Contenidos Comunes Este bloque de contenidos será desarrollado junto con los otros bloques a lo largo de todas y cada una de las

Más detalles

M309: Construyendo bloques

M309: Construyendo bloques M309: Construyendo bloques A) PRESENTACIÓN DEL PROBLEMA A Susana le gusta construir bloques utilizando bloques pequeños como el que se muestra en el siguiente diagrama: Cubo pequeño Susana tiene muchos

Más detalles

DIPLOMADO SUPERIOR. II Promoción ORGANIZADORES GRÁFICOS

DIPLOMADO SUPERIOR. II Promoción ORGANIZADORES GRÁFICOS DIPLOMADO SUPERIOR FORMACIÓN DE TUTORES PARA EL ACOMPAÑAMIENTO DE JÓVENES EN EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR II Promoción ORGANIZADORES GRÁFICOS Qué son los Organizadores Gráficos? Los organizadores gráficos

Más detalles

Planificación didáctica de MATEMÁTICAS 3º E.S.O.

Planificación didáctica de MATEMÁTICAS 3º E.S.O. Planificación didáctica de MATEMÁTICAS 3º E.S.O. (Orientadas a las enseñanzas aplicadas) Julio de 2016 Rev.: 0 Índice 1.- INTRODUCCIÓN... 1 2.- BLOQUE I. PROCESOS, MÉTODOS Y ACTITUDES EN MATEMÁTICAS...

Más detalles

PERIODO DOS DECIMO GRADO REPRESENTACION DE DISEÑOS

PERIODO DOS DECIMO GRADO REPRESENTACION DE DISEÑOS PERIODO DOS DECIMO GRADO REPRESENTACION DE DISEÑOS Tiempo: 6 de abril al 12 de junio. 10 semanas IHS: 2 CRITERIOS DE EVALUACION 1. Desarrollar disciplina formativa evidenciada en la puntualidad, responsabilidad

Más detalles

LA COMPETENCIA MIRAR CON SENTIDO DE ESTUDIANTES PARA MAESTRO (EPM) ANALIZANDO EL PROCESO DE GENERALIZACIÓN EN ALUMNOS DE EDUCACIÓN PRIMARIA

LA COMPETENCIA MIRAR CON SENTIDO DE ESTUDIANTES PARA MAESTRO (EPM) ANALIZANDO EL PROCESO DE GENERALIZACIÓN EN ALUMNOS DE EDUCACIÓN PRIMARIA DEPARTAMENTO DE INNOVACIÓN Y FORMACIÓN DIDÁCTICA LA COMPETENCIA MIRAR CON SENTIDO DE ESTUDIANTES PARA MAESTRO (EPM) ANALIZANDO EL PROCESO DE GENERALIZACIÓN EN ALUMNOS DE EDUCACIÓN PRIMARIA ANEXO TESIS

Más detalles

VINCULACIÓN DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS CON LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y LOS CONTENIDOS

VINCULACIÓN DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS CON LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y LOS CONTENIDOS VINCULACIÓN DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS CON LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y LOS MATERIA DE EDUCACIÓN PLÁSTICA Y VISUAL CURSO 1.º A 3.º DE LA ESO N.º 1. COMPETENCIA EN COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA 4.- Explotación

Más detalles

Esta obra está bajo licencia de Creative Commons Para citar esta obra:

Esta obra está bajo licencia de Creative Commons Para citar esta obra: Esta obra está bajo licencia de Creative Commons Para citar esta obra: Onrubia, J.(2006). Las TIC como instrumento para la adaptación de la enseñanza: algunas reflexiones y propuestas. Conferencia presentada

Más detalles

Secuencias de actividades sobre derivada desde una trayectoria de aprendizaje*

Secuencias de actividades sobre derivada desde una trayectoria de aprendizaje* LA PRÁCTICA MATEMÁTICA DE AULA EN LOS NUEVOS CURRÍCULOS Secuencias de actividades sobre derivada desde una trayectoria de aprendizaje* Gloria Sánchez-Matamoros Universidad de Sevilla Ceneida Fernández

Más detalles

TRATAMIENTO DE LA INFORMACION

TRATAMIENTO DE LA INFORMACION INSTITUTO EDUCACIONAL JUAN XXIII SECUENCIACION DE CONTENIDOS - MATEMATICA TRATAMIENTO DE LA INFORMACION Clasificar diferentes elementos del entorno por diferentes atributos. Describir objetos del entorno.

Más detalles

Índice. Didáctica del Espacio y la Geometría en la Ed. Infantil. Cuestión profesional

Índice. Didáctica del Espacio y la Geometría en la Ed. Infantil. Cuestión profesional Índice Didáctica del Espacio y la Geometría en la Ed. Infantil Contenidos del tema 2 Planteamiento de cuestiones sobre la enseñanza aprendizaje del Espacio y la Geometría El espacio y la geometría en el

Más detalles

PRESENTACIÓN SOFTWARE. Área de Recursos Educativos Digitales ENLACES

PRESENTACIÓN SOFTWARE. Área de Recursos Educativos Digitales ENLACES PRESENTACIÓN SOFTWARE Área de Recursos Educativos Digitales ENLACES THE BEST OF EDMARK Descripción del producto Colección de software que promueve el desarrollo de habilidades de razonamiento y de resolución

Más detalles

UNIDAD 7: PROGRESIONES OBJETIVOS

UNIDAD 7: PROGRESIONES OBJETIVOS UNIDAD 7: PROGRESIONES Reconocer sucesiones y deducir su regla de formación en los casos en que sea posible. Obtener distintos términos en sucesiones recurrentes. Distinguir si una sucesión es una progresión

Más detalles

Bloque 7. Noción de función inversa

Bloque 7. Noción de función inversa Bloque 7 Noción de función inversa Bloque 7 Noción de función inversa En este bloque se aborda el estudio de la función inversa de una función con base en el apoyo visual que brinda el ambiente gráfico

Más detalles

ANÁLISIS DE LA COMPRENSIÓN DEL CONCEPTO DE PARÁBOLA EN UN CONTEXTO UNIVERSITARIO

ANÁLISIS DE LA COMPRENSIÓN DEL CONCEPTO DE PARÁBOLA EN UN CONTEXTO UNIVERSITARIO Respuestas ANÁLISIS DE LA COMPRENSIÓN DEL CONCEPTO DE PARÁBOLA EN UN CONTEXTO UNIVERSITARIO ANALYSIS OF THE UNDERSTANDING OF THE CONCEPT OF PARABLE IN A UNIVERSITY CONTEXT Jorge Hernán López-Mesa 1 Eliécer

Más detalles

Dra. Patricia Eugenia Jiménez Gallegos Página 1

Dra. Patricia Eugenia Jiménez Gallegos Página 1 ÁREA ACADÉMICA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ZACATECAS PLAN ANALÍTICO Ciencias Básicas UNIDAD ACADÉMICA PROGRAMA ACADÉMICO Matemáticas Licenciatura en Matemáticas CICLO ESCOLAR ENERO-JUNIO UNIDAD DIDÁCTICA GEOMETRIA

Más detalles

Logra tus metas dejando una huella verde

Logra tus metas dejando una huella verde Bachillerato del SABES Jornada Científica y Cultural 2017 Logra tus metas dejando una huella verde El Sistema Avanzado de Bachillerato y Educación Superior en el Estado de Guanajuato, convoca a los estudiantes

Más detalles

ORIGAMI. Herramienta didáctica para la enseñanza de la Geometría. Carmen Alexandra Reyes P. I Foro Internacional de Matemáticas

ORIGAMI. Herramienta didáctica para la enseñanza de la Geometría. Carmen Alexandra Reyes P. I Foro Internacional de Matemáticas ORIGAMI Herramienta didáctica para la enseñanza de la Geometría Carmen Alexandra Reyes P. I Foro Internacional de Matemáticas Universidad SurUnUniversidad Sur Colombiana. Neiva Pensamiento espacial y sistemas

Más detalles

Aplicar técnicas de estudio de tiempos y movimientos para optimizar un sistema productivo

Aplicar técnicas de estudio de tiempos y movimientos para optimizar un sistema productivo Nombre de la asignatura: Estudio del Trabajo I Créditos: 4-2-6 Aportación al perfil Diseñar, implementar y mejorar sistemas y estaciones de trabajo considerando factores ergonómicos para optimizar la predicción

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN FACULTAD DE MATEMÁTICAS

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN FACULTAD DE MATEMÁTICAS UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN FACULTAD DE MATEMÁTICAS MISIÓN Formar profesionales altamente capacitados, desarrollar investigación y realizar actividades de extensión, en Matemáticas y Computación, así

Más detalles

MODELO REPORTE BATERIA DE APTITUDES DIFERENCIALES Y GENERALES BADYG

MODELO REPORTE BATERIA DE APTITUDES DIFERENCIALES Y GENERALES BADYG MODELO REPORTE BATERIA DE APTITUDES DIFERENCIALES Y GENERALES BADYG 100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0 94 91 96 92 41 98 98 70 41 97 99 EN LA PARTE INFERIOR DE LA GRÁFICA SE ENCUENTRA LA DESCRIPCIÓN GENERAL

Más detalles

4.3. COMPETENCIA MATEMÁTICA

4.3. COMPETENCIA MATEMÁTICA 4.3. COMPETENCIA MATEMÁTICA 4.3.1. Distribución del alumnado por niveles de competencia A continuación presentamos la distribución de las alumnas y los alumnos por niveles en la Competencia matemática

Más detalles

UNIDAD DIDÁCTICA: Unidades 06: Metros, Gramos y Litros De Matemáticas. (T.9 y T.10)

UNIDAD DIDÁCTICA: Unidades 06: Metros, Gramos y Litros De Matemáticas. (T.9 y T.10) UNIDAD DIDÁCTICA: Unidades 06: Metros, Gramos y Litros De Matemáticas. (T.9 y T.10) Utilizar el metro como la unidad principal de medida de longitud. Utilizar el litro y el gramo unidades de principal

Más detalles

COMPETENCIA MATEMÁTICA

COMPETENCIA MATEMÁTICA COMPETENCIA MATEMÁTICA EN PISA 2018 COMPETENCIA MATEMÁTICA Para el Estudio PISA, la Competencia Matemática se define como: La capacidad de un individuo de formular, emplear e interpretar las matemáticas

Más detalles

Especialidad: PEDAGOGÍA TERAPÉUTICA. 60 Temas

Especialidad: PEDAGOGÍA TERAPÉUTICA. 60 Temas Especialidad: PEDAGOGÍA TERAPÉUTICA 60 Temas 1. El sistema educativo en la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación: Características, estructura y organización. La Educación primaria: objetivos,

Más detalles

La estación espacial Mir se mantuvo en órbita 15 años y durante este tiempo dio la vuelta a la Tierra aproximadamente 86,500 veces.

La estación espacial Mir se mantuvo en órbita 15 años y durante este tiempo dio la vuelta a la Tierra aproximadamente 86,500 veces. M543: Vuelo espacial A) Presentación del problema La estación espacial Mir se mantuvo en órbita 15 años y durante este tiempo dio la vuelta a la Tierra aproximadamente 86,500 veces. El tiempo más largo

Más detalles

UNIDAD DIDÁCTICA: RECTAS Y ÁNGULOS TEMPORALIZACIÓN: 11-11/14-12 Curso NIVEL: 3º DE PRIMARIA TEMAS: 5-10

UNIDAD DIDÁCTICA: RECTAS Y ÁNGULOS TEMPORALIZACIÓN: 11-11/14-12 Curso NIVEL: 3º DE PRIMARIA TEMAS: 5-10 UNIDAD DIDÁCTICA: RECTAS Y ÁNGULOS TEMPORALIZACIÓN: 11-11/14-12 Curso 2013-14 NIVEL: 3º DE PRIMARIA TEMAS: 5-10 OBJETIVOS DIDÁCTICOS CONTENIDOS Reconocer líneas rectas, líneas curvas abiertas y cerradas,

Más detalles

ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN

ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN Síntesis realizada a partir de los textos Cómo evaluar el aprendizaje escolar Orientaciones para la aplicación del decreto 1290 de 2009 de Ignacio Abdón Montenegro Aldana. La

Más detalles

SISTEMA DIDÁCTICO DE PROYECCIÓN ORTOGONAL PARA FACILITAR EL APRENDIZAJE DE LA GEOMETRÍA DESCRIPTIVA Y EL DIBUJO TÉCNICO - SIPO

SISTEMA DIDÁCTICO DE PROYECCIÓN ORTOGONAL PARA FACILITAR EL APRENDIZAJE DE LA GEOMETRÍA DESCRIPTIVA Y EL DIBUJO TÉCNICO - SIPO 81 II Jornadas de Enseñanza e Investigación Educativa en el campo de las Ciencias Exactas y Naturales Actas, II (2): 81-89, 2009. La Plata. SISTEMA DIDÁCTICO DE PROYECCIÓN ORTOGONAL PARA FACILITAR EL APRENDIZAJE

Más detalles

CONSTRUCCIÓN DIDÁCTICA DE LOS NÚMEROS ENTEROS DESDE LA TEORÍA LOS MODOS DE PENSAMIENTO.

CONSTRUCCIÓN DIDÁCTICA DE LOS NÚMEROS ENTEROS DESDE LA TEORÍA LOS MODOS DE PENSAMIENTO. CONSTRUCCIÓN DIDÁCTICA DE LOS NÚMEROS ENTEROS DESDE LA TEORÍA LOS MODOS DE PENSAMIENTO. Bonilla Barraza,D. Parraguez González,M. Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (Chile) danielabonillab@gmail.com,

Más detalles

OPERACIONALIZACION DE LAS VARIABLES E INDICADORES

OPERACIONALIZACION DE LAS VARIABLES E INDICADORES OPERACIONALIZACION DE LAS VARIABLES E INDICADORES 1. VARIABLE INDEPENDIENTE: Enfoque vectorial. DEFINICIÓN CONCEPTUAL.- Es un modelo de aprendizaje de la Geometría Analítica Plana que mediante la aplicación

Más detalles

Big Math for Little Kids en Español

Big Math for Little Kids en Español Big Math for Little Kids en Español correlated to Texas Essential Knowledge and Skills - Spanish Kindergarten BIG MATH FOR LITTLE KIDS en Español Pearson Learning Group correlated to Texas Essential Knowledge

Más detalles

Planificación didáctica de MATEMÁTICAS 4º E.S.O.

Planificación didáctica de MATEMÁTICAS 4º E.S.O. Planificación didáctica de MATEMÁTICAS 4º E.S.O. (Orientadas a las enseñanzas aplicadas) Julio de 2016 Rev.: 0 Índice 1.- INTRODUCCION... 1 2.- BLOQUE I. PROCESOS, MÉTODOS Y ACTITUDES EN MATEMÁTICAS...

Más detalles

CALCULADORAS GRAFICADORAS EN EL AULA DE GEOMETRÍA

CALCULADORAS GRAFICADORAS EN EL AULA DE GEOMETRÍA CALCULADORAS GRAFICADORAS EN EL AULA DE GEOMETRÍA María Margarita Viñas de la Hoz mvinas@uninorte.edu.co OBJETIVOS Profundizar en la comprensión del papel de la tecnología y su impacto en el currículo

Más detalles

Estimulación Temprana de la Inteligencia de 3 a 5 años. Marta Eugenia de la Torre. Laberinto.

Estimulación Temprana de la Inteligencia de 3 a 5 años. Marta Eugenia de la Torre. Laberinto. EDUCACIÓN INFANTIL Estimulación Temprana de la Inteligencia de 3 a 5 años. Marta Eugenia de la Torre. Laberinto. Guía Didáctica SAPIENTEC para Padres. Manual del Profesor. Marta Eugenia de la Torre. Laberinto.

Más detalles

UNIDAD 7. SISTEMA MÉTRICO DECIMAL

UNIDAD 7. SISTEMA MÉTRICO DECIMAL UNIDAD 7. SISTEMA MÉTRICO DECIMAL Reconocer la necesidad de medir, apreciar la utilidad de los instrumentos de medida y conocer los más importantes. Definir el metro como la unidad principal de longitud,

Más detalles

DEFINICIÓN PROYECTO INTEGRADOR PROYECTO INTEGRADOR PRIMER SEMESTRE PROGRAMA DE MERCADEO Y NEGOCIOS INTERNACIONALES

DEFINICIÓN PROYECTO INTEGRADOR PROYECTO INTEGRADOR PRIMER SEMESTRE PROGRAMA DE MERCADEO Y NEGOCIOS INTERNACIONALES DEFINICIÓN PROYECTO INTEGRADOR PROYECTO INTEGRADOR PRIMER SEMESTRE PROGRAMA DE MERCADEO Y NEGOCIOS INTERNACIONALES 1. TITULO: PLAN PROYECTO DE VIDA 2. DESCRIPCIÓN: El estudiante de todos los programas

Más detalles

ARTES VISUALES. PROGRAMAS DE ESTUDIO DE ARTES. SECUNDARIA

ARTES VISUALES. PROGRAMAS DE ESTUDIO DE ARTES. SECUNDARIA ARTES VISUALES. PROGRAMAS DE ESTUDIO DE ARTES. SECUNDARIA Enfoque pedagógico de Artes Visuales El trabajo con el lenguaje artístico de artes visuales se basa en la visualización y conformación de una comunidad

Más detalles

Fifth Grade/Quinto Grado Report Card Details Informe Información de la Tarjeta

Fifth Grade/Quinto Grado Report Card Details Informe Información de la Tarjeta Fifth Grade/Quinto Grado Report Card Details Informe Información de la Tarjeta Este trimestre se centra en las siguientes normas: ENGLISH/LANGUAGE ARTS/INGLÉS ARTES Estándares Estatales Comunes: Reading

Más detalles

ÁREA DE MATEMÁTICAS 2º CURSO DE LA E.S.O.

ÁREA DE MATEMÁTICAS 2º CURSO DE LA E.S.O. 2. Reconocer y plantear situaciones susceptibles de ser formuladas en términos matemáticos, elaborar y utilizar diferentes estrategias para abordarlas y analizar los resultados utilizando los recursos

Más detalles

R00/0715 FE-DB-04. CENTRO UNIVERSITARIO UTEG EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Formato de Planeación Didáctica. Fecha de elaboración.

R00/0715 FE-DB-04. CENTRO UNIVERSITARIO UTEG EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Formato de Planeación Didáctica. Fecha de elaboración. CENTRO UNIVERSITARIO UTEG EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Formato de Planeación Didáctica Plantel Zapopan Fecha de elaboración 06-01-2016 Academia Matemáticas 1. Datos generales Unidad de Aprendizaje Curricular

Más detalles

1.1 Aspectos Evaluados

1.1 Aspectos Evaluados Estas pruebas tienen como propósito determinar niveles de logro en las competencias matemáticas de los estudiantes en la educación básica, a través del enfoque de formulación y resolución de problemas

Más detalles

Núcleo de Aprendizajes: AMBIENTE NATURAL

Núcleo de Aprendizajes: AMBIENTE NATURAL Indicadores de Evaluación Feria de Ciencia y Tecnología Ámbitos de Experiencias de Aprendizajes: NATURAL Y CULTURAL En este Nivel los trabajos serán evaluados de acuerdo a dos indicadores específicos:

Más detalles

Área: Expresión y Representación Grafica. Semestre: 01. Presencial Independiente Presencial Independiente

Área: Expresión y Representación Grafica. Semestre: 01. Presencial Independiente Presencial Independiente 4.3.2 Geometría Descriptiva I 1. Información General Asignatura: Geometría Descriptiva I Código: 401003 Créditos: 02 Componente: Obligatorio Área: Expresión y Grafica Semestre: 01 Total Tiempo Académico:

Más detalles

Visualizando conjuntos en la recta real y el plano

Visualizando conjuntos en la recta real y el plano Mónica del Rocío Torres Ibarra mtorres@matematicas.reduaz.mx Elvira Borjón Robles eborjon@matematicas.reduaz.mx Leticia Sosa Guerrero lsosa@matematicas.reduaz.mx José Iván López Flores jilopez@matematicas.reduaz.mx

Más detalles

Alianza para el Aprendizaje de las Ciencias y las Matemáticas

Alianza para el Aprendizaje de las Ciencias y las Matemáticas Alianza para el Aprendizaje de las Ciencias y las Matemáticas (AlACiMa) Actividad de Matemáticas Nivel 7-9 Guía del Maestro Fracciones Equivalentes Objetivo: Representar fracciones equivalentes utilizando

Más detalles

Matemática. Conociendo las Formas de 2 dimensiones (2D) Cuaderno de Trabajo. Clase 6

Matemática. Conociendo las Formas de 2 dimensiones (2D) Cuaderno de Trabajo. Clase 6 Cuaderno de Trabajo Clase 6 Módulo didáctico para la enseñanza y el aprendizaje en escuelas rurales multigrado Conociendo las Formas de 2 dimensiones (2D) Cuaderno de trabajo Módulo didáctico para la enseñanza

Más detalles

Clase 5. Anexo. Geometría: cuerpos

Clase 5. Anexo. Geometría: cuerpos Clase 5. Anexo. Geometría: cuerpos Descripción, representación y construcción de cuerpo Introducción La geometría tiene un origen práctico. Se desarrolló a partir de mediciones astronómicas, representaciones

Más detalles

PROGRAMA DE ESTUDIO Área de Formación : Fecha de elaboración: Agosto de 2004 Fecha de última actualización: Julio del 2010.

PROGRAMA DE ESTUDIO Área de Formación : Fecha de elaboración: Agosto de 2004 Fecha de última actualización: Julio del 2010. PROGRAMA DE ESTUDIO Programa Educativo: Área de Formación : Licenciatura en Matemáticas General Programa elaborado por: Didáctica de las Matemáticas Horas teóricas: 1 Horas prácticas: 4 Total de Horas:

Más detalles

Bloque 1. Contenidos comunes. (Total: 3 sesiones)

Bloque 1. Contenidos comunes. (Total: 3 sesiones) 4º E.S.O. OPCIÓN A 1.1.1 Contenidos 1.1.1.1 Bloque 1. Contenidos comunes. (Total: 3 sesiones) Planificación y utilización de procesos de razonamiento y estrategias de resolución de problemas, tales como

Más detalles

Figuras semejantes. Identificación. Propuesta didáctica: unidad Didáctica. Resumen: SexTO de primaria matemática. Grado: Sexto.

Figuras semejantes. Identificación. Propuesta didáctica: unidad Didáctica. Resumen: SexTO de primaria matemática. Grado: Sexto. 1. Identificación Nivel: Primario Área: Matemática Grado: Sexto SC. 13: Resumen: En esta Unidad Didáctica se identifican las características de las figuras. Se analizan las figuras y se diferencian de

Más detalles

Colegio Decroly Americano Matemática 7th Core, Contenidos I Período

Colegio Decroly Americano Matemática 7th Core, Contenidos I Período Matemática 7th Core, 2015-2016 Contenidos I Período 1. Sentido Numérico a. Identificar y escribir patrones. b. Escribir números en forma de exponentes. c. Escribir cantidades en notación científica. d.

Más detalles

Cuaderno de matemáticas 1. Numeración: Concepto y grafía del número 5.

Cuaderno de matemáticas 1. Numeración: Concepto y grafía del número 5. Cuaderno de matemáticas 1 Numeración: Concepto y grafía del número 1. Conceptos matemáticos: Formas geométricas. Nociones espacio-temporales: Dentro, fuera, en el borde. Ampliación y refuerzo: Atención

Más detalles

PLANIFICACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE. Identificamos figuras o patrones

PLANIFICACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE. Identificamos figuras o patrones PLANIFICACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE Grado: Primero I. TÍTULO DE LA SESIÓN Duración: 2 horas pedagógicas Identificamos figuras o patrones UNIDAD 4 NÚMERO DE SESIÓN 5/15 II. APRENDIZAJES ESPERADOS

Más detalles

TP-BETA-DAT. TEST PSICOMÉTRICO DAT Y BETA Documento: Glosario Alaro Coarite Vladimir Edwin Versión 1.0

TP-BETA-DAT. TEST PSICOMÉTRICO DAT Y BETA Documento: Glosario Alaro Coarite Vladimir Edwin Versión 1.0 TP-BETA-DAT TEST PSICOMÉTRICO DAT Y BETA Documento: Glosario Alaro Coarite Vladimir Edwin Versión 1.0 Control de Documento Proyecto Test Psicométrico DAT y BETA Título Glosario del Sistema [v1.0 12 de

Más detalles

Normalización del Dibujo Técnico

Normalización del Dibujo Técnico Normalización del Dibujo Técnico FORMATOS NORMALIZADOS Se llama formato a la hoja de papel en que se realiza un dibujo, cuya forma y dimensiones en mm. Están normalizados. En la norma UNE 1026-2 83 Parte

Más detalles

Bloque 1. EL LENGUAJE VISUAL - Unidad didáctica 1 - Actividad 1

Bloque 1. EL LENGUAJE VISUAL - Unidad didáctica 1 - Actividad 1 Bloque 1. EL LENGUAJE VISUAL - Unidad didáctica 1 - Actividad 1 Escribir debajo de cada símbolo qué representa. En la imagen de la izquierda se muestra el conocido símbolo de la moneda europea. Analiza

Más detalles

Estudiante Fecha 2017 TAREA DE EVALUACIÓN

Estudiante Fecha 2017 TAREA DE EVALUACIÓN Tarea de evaluación PAI Profesor(es): Rafael R. Forero Asignatura ECAL Grado 7 B, C, O, R Estudiante Fecha 2017 TAREA DE EVALUACIÓN Unidad: DECLARACION UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS Contexto: Por qué

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA UNI - NORTE Facultad de Tecnología de la Construcción. Dibujo y Geometría Descriptiva II

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA UNI - NORTE Facultad de Tecnología de la Construcción. Dibujo y Geometría Descriptiva II UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA UNI - NORTE Facultad de Tecnología de la Construcción Dibujo y Geometría Descriptiva II Unidad I Axonometría Ing. Sergio Navarro Hudiel Estelí, Noviembre 2005 Unidad

Más detalles

DIBUJO TÉCNICO L.O.G.S.E.

DIBUJO TÉCNICO L.O.G.S.E. Pruebas de Acceso a las Universidades de Castilla y León DIBUJO TÉCNICO L.O.G.S.E. Número de páginas 9 Antes de empezar a trabajar has de tener en cuenta lo siguiente: OPTATIVIDAD: Debes escoger una de

Más detalles

CUADRO DE CAPACIDADES Y PROCESOS COGNITIVOS

CUADRO DE CAPACIDADES Y PROCESOS COGNITIVOS Y CUADRO DE Y CAPACIDAD ESPECÍFICA / IDENTIFICAR Capacidad para ubicar en el tiempo, en el espacio o en algún medio físico, partes, características, personajes, indicaciones u otros aspectos.. Caracterización

Más detalles

Enlace con el hogar no. 28 H Actividad

Enlace con el hogar no. 28 H Actividad For use after Unit Four, Session 2. NOMBRE FECHA Enlace con el hogar no. 28 H Actividad NOTA PARA LA FAMILIA DEL ALUMNO El Origami es el arte tradicional japonés de doblar papel o papiroflexia y es una

Más detalles

COMPETENCIAS MATEMÁTICAS EN EL ÁMBITO DE LOS ESTUDIOS GENERALES

COMPETENCIAS MATEMÁTICAS EN EL ÁMBITO DE LOS ESTUDIOS GENERALES COMPETENCIAS MATEMÁTICAS EN EL ÁMBITO DE LOS ESTUDIOS GENERALES Dr. JUAN JULCA NOVOA VISTAZO RÁPIDO DE LOS ESTUDIOS GENERALES EN OTROS LUGARES DEL MUNDO un estudio de 2007 de la Universidad de Harvard,

Más detalles

1. Laura y Rosa están mirando un tarro con forma de cilindro. Lo que ven está representado en la figura.

1. Laura y Rosa están mirando un tarro con forma de cilindro. Lo que ven está representado en la figura. Sector y Nivel: Matemática 4 Básico Eje: Geometría 1. Laura y Rosa están mirando un tarro con forma de cilindro. Lo que ven está representado en la figura. Desde dónde es posible que estén observando el

Más detalles

Universidad Autónoma de Sinaloa Escuela de Ciencias de la Tierra Tronco Común

Universidad Autónoma de Sinaloa Escuela de Ciencias de la Tierra Tronco Común Universidad Autónoma de Sinaloa Escuela de Ciencias de la Tierra Tronco Común PROGRAMA DE ESTUDIOS 1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN UNIDAD DE SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN APRENDIZAJE Clave Semestre: IX Semestre

Más detalles

Academia Santa Rosa Matemáticas Cuarto grado

Academia Santa Rosa Matemáticas Cuarto grado Academia Santa Rosa Matemáticas Cuarto grado Agosto 2016-Mayo 2017 I. Introducción y descripción del Curso El curso de Matemáticas de cuarto grado, presenta los conceptos y principios fundamentales, con

Más detalles

Tema 11. El muestreo y el análisis de datos en el enfoque cualitativo

Tema 11. El muestreo y el análisis de datos en el enfoque cualitativo Metodología de la investigación Tema 11. El muestreo y el análisis de datos en el enfoque cualitativo Muestreo cualitativo Durante o después de la inmersión inicial La muestra se determina.. Se puede ajustar

Más detalles

Recursos didácticos para la enseñanza de matemáticas

Recursos didácticos para la enseñanza de matemáticas Recursos didácticos para la enseñanza de matemáticas ESCUELA BERTA VON GLÜMER Con frecuencia podemos identificar estudiantes dentro del aula con distintos estilos de aprendizaje y debido a esto podemos

Más detalles

Comprensión n de graficas estadísticas. sticas. Presentado por: Raúl l Monroy Santana

Comprensión n de graficas estadísticas. sticas. Presentado por: Raúl l Monroy Santana Comprensión n de graficas estadísticas sticas Presentado por: Raúl l Monroy Santana INTRODUCCION La destreza en la lectura critica de datos es una componente de la cultura cuantitativa y una necesidad

Más detalles

Construcción de Gráficas en forma manual y con programados

Construcción de Gráficas en forma manual y con programados Universidad de Puerto Rico en Aguadilla División de Educación Continua y Estudios Profesionales Proyecto CeCiMaT Segunda Generación Tercer Año Título II-B, Mathematics and Science Partnerships Construcción

Más detalles

Mapa Curricular / Matemáticas Quinto Grado

Mapa Curricular / Matemáticas Quinto Grado ESTADO LIBRE ASOCIADO DE PUERTO RICO DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN Programa de Matemáticas Mapa Curricular / Matemáticas Quinto Grado Estándar, Dominio UNIDAD I : Conociendo más los números y las operaciones

Más detalles

INSTITUCIÓN EDUCATIVA PROMOCION AGROPECUARIA PLAN DE AREA DE MATEMATICAS GRADO TERCERO

INSTITUCIÓN EDUCATIVA PROMOCION AGROPECUARIA PLAN DE AREA DE MATEMATICAS GRADO TERCERO INSTITUCIÓN EDUCATIVA PROMOCION AGROPECUARIA PLAN DE AREA DE MATEMATICAS 2013 -GRADO TERCERO } CIUDADANAS: CONVIVENCIA Y PAZ, conocimiento :Reconozco como se se siente otras personas cuando son agradecidas

Más detalles

HOJA DE TRABAJO 1. Descubriendo el Teorema de Pitágoras

HOJA DE TRABAJO 1. Descubriendo el Teorema de Pitágoras INSTITUCIÓN EDUCATIVA RURAL GIOVANNI MONTINI Vereda Colombia Km 41 GUIA DIDÁCTICA CÓDIGO VERSIÓ N PÁGINA GAPP01 01 1 de 5 HOJA DE TRABAJO 1. Descubriendo el Teorema de Pitágoras Nombre de los estudiantes:

Más detalles

PROCESOS Y HABILIDADES EN VISUALIZACION ESPACIAL. Angel GUTIERREZ 1. INTRODUCCION

PROCESOS Y HABILIDADES EN VISUALIZACION ESPACIAL. Angel GUTIERREZ 1. INTRODUCCION Memorias del 3er Congreso Internac. sobre Investig. en Educ. Mat. (Valencia, 1991) PROCESOS Y HABILIDADES EN VISUALIZACION ESPACIAL Angel GUTIERREZ Departamento de Didáctica de la Matemática. Universidad

Más detalles

Dirección de Evaluación de la Calidad Educativa

Dirección de Evaluación de la Calidad Educativa Geometría: primer grado Los errores recurrentes evidenciados en nuestros alumnos por el bajo porcentaje de respuestas correctas en el bloque de Geometría tienen sus causas principalmente asociadas a la

Más detalles

TEMA. Resolución de problemas. [2.1] Cómo estudiar este tema? [2.2] Definición de problema. [2.3] Tipología de problema

TEMA. Resolución de problemas. [2.1] Cómo estudiar este tema? [2.2] Definición de problema. [2.3] Tipología de problema Resolución de problemas [2.1] Cómo estudiar este tema? [2.2] Definición de problema [2.3] Tipología de problema [2.4] Pensamiento formal y pensamiento concreto [2.5] Cómo mejorar el planteamiento de los

Más detalles

Polígonos regulares, el triángulo de Sierpinski y teselados

Polígonos regulares, el triángulo de Sierpinski y teselados Sesión 3 Polígonos regulares, el triángulo de Sierpinski y teselados PROPÓSITOS Plantear y resolver problemas que involucren el análisis de características y propiedades de diversas figuras planas. MATERIALES

Más detalles

Hexaedro o cubo. Tetraedro. Icosaedro

Hexaedro o cubo. Tetraedro. Icosaedro Entre la multiplicidad de materiales y de técnicas que pueden ser llevados al aula, se encuentra la del plegado de papel (Papiroflexia u Origami). De acuerdo con León Castellá (1999) esta práctica permite

Más detalles

Lectura: LA SIMETRÍA AXIAL

Lectura: LA SIMETRÍA AXIAL Lectura: LA SIMETRÍA AXIAL 1 2 Presentación del trabajo propuesto Las primeras páginas sirven para presentar las ideas de simetría mediante una colección de applets que los estudiantes pueden manipular.

Más detalles

Las pruebas SABER, un ejercicio de lectura

Las pruebas SABER, un ejercicio de lectura Las pruebas SABER, un ejercicio de lectura Martha Jeaneth Castillo Ballén Lingüista y literata, con especialización en educación y estudios de maestría en Literatura Hispanoamericana. Hace parte del equipo

Más detalles

M513: Resultados de exámenes

M513: Resultados de exámenes 0-9 10-19 20-29 30-39 40-49 50-59 60-69 70-79 80-89 90-100 Número de estudiantes M513: Resultados de exámenes A) PRESENTACIÓN DEL PROBLEMA El diagrama que se muestra a continuación muestra los resultados

Más detalles

LÍNEAS DE INVESTICACIÓN

LÍNEAS DE INVESTICACIÓN LÍNEAS DE INVESTICACIÓN ANÁLISIS DE LA INVESTIGACIÓN EN DIDÁCTICA DE LA MATEMATICA Esta línea de trabajo aborda cuestiones relacionadas con los mecanismos de difusión de la investigación y su impacto en

Más detalles

22/10/2012 ECATEPEC DE MORELOS, ESTADO DE MÉXICO BAJO APROVECHAMIENTO DEFICIENCIA EN LOS CONTENIDOS REPROBACIÓN DESERCIÓN DESINTERES APATÍA

22/10/2012 ECATEPEC DE MORELOS, ESTADO DE MÉXICO BAJO APROVECHAMIENTO DEFICIENCIA EN LOS CONTENIDOS REPROBACIÓN DESERCIÓN DESINTERES APATÍA PROGRAMA:PREMIO A LA EXCELENCIA FORMANDO FORMADORES 2012 NOMBRE: EDITH MENDOZA GARCÍA FUNCIÓN: PROFR. HORAS CLASE EM NIVEL EDUCATIVO: SECUNDARIA TÉCNICA INSTITUCIÓN DONDE LABORA: ESCUELA SECUNDARIA TÉCNICA,

Más detalles

Carrera : Arquitectura ARF

Carrera : Arquitectura ARF 1.- IDENTIFICACION DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura : Carrera : Clave de la asignatura : Horas teoría-horas práctica-créditos : Geometría Descriptiva II Arquitectura ARF-0412 2-4-8 2. HISTORIA

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ZACATECAS PLAN ANALÍTICO

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ZACATECAS PLAN ANALÍTICO ÁREA ACADÉMICA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ZACATECAS PLAN ANALÍTICO Computación UNIDAD ACADÉMICA PROGRAMA ACADÉMICO Matemáticas Licenciatura en Matemáticas CICLO ESCOLAR Agosto Diciembre UNIDAD DIDÁCTICA Tratamiento

Más detalles

Fracciones. Identificación. Propuesta didáctica: unidad Didáctica. Resumen: cuarto de primaria matemática. Grado: Cuarto SC 6: Fracciones

Fracciones. Identificación. Propuesta didáctica: unidad Didáctica. Resumen: cuarto de primaria matemática. Grado: Cuarto SC 6: Fracciones 1. Identificación Nivel: Primario Área: Matemática Grado: Cuarto SC 6: Resumen: Esta Unidad Didáctica tiene como objetivo que los estudiantes de cuarto grado aprendan, sin dificultad, a identificar, leer

Más detalles