Evaluación Externa. Programa de Modernización y Tecnificación de Unidades de Riego, Aguascalientes

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Evaluación Externa. Programa de Modernización y Tecnificación de Unidades de Riego, Aguascalientes"

Transcripción

1 Evaluación Externa Programa de Modernización y Tecnificación de Unidades de Riego, 2009 Aguascalientes Abril 2011

2 Evaluación Externa Programa de Modernización y Tecnificación de Unidades de Riego, 2009 Aguascalientes Abril 2011

3 DIRECTORIO GOBIERNO DEL ESTADO DE AGUASCALIENTES SAGARPA Ing. Carlos Lozano de la Torre Gobernador Constitucional del Estado L.C.P. Jorge Armando Narváez Narváez Secretario de Desarrollo Rural y Agroempresarial Ing. Luis Felipe Guerra López Director General de Desarrollo Rural Ing. Ricardo Gómez Rodríguez Director de Agricultura y Forestal M.V.Z. Juan Antonio Zermeño Ochoa Director de Ganadería Ing. Jorge Enrique Berni Medina Director General de Planeación y Proyectos Estratégicos Lic. Francisco Javier Mayorga Castañeda Secretario Lic. Mariano Ruiz-Funes Macedo Subsecretario de Agricultura Ing. Ignacio Rivera Rodríguez Subsecretario de Desarrollo Rural Dr. Everardo González Padilla Coordinador General de Ganadería Ing. Ramón Corral Ávila Comisionado General de Acuacultura y Pesca Ing. Ernesto Fernández Arias Subsecretario de Fomento a los Agronegocios Ing. Virgilio Bucio Reta Coordinador General de Delegaciones Lic. Juan Díaz Mazadiego Director General de Estudios Agropecuarios y Pesqueros MVZ. Renato Olvera Nevárez Director General Adjunto de Planeación y Evaluación M.A. Manuel Agustín Reed Segovia Delegado de la SAGARPA en el Estado

4 COMITÉ ESTATAL DE EVALUACIÓN DEL FFOFAE M.A. Manuel Agustín Reed Segovia.- L.C.P. Jorge Armando Narváez Narváez.- Ing. Efrén Villalón Figaredo.- Ing. Marcos García Cabral Mynatt.- Presidente Secretario Vocal de la CONAGUA Coordinador CONSULTORÍA MEXICANA S.A. DE C.V. (CONSULMEX) Dr. Armando Orive Bellinger Responsable de la Evaluación

5 Índice Capítulo 1. Introducción Fundamentos y Objetivos de la Evaluación Alcances, utilidad y metodología de la evaluación Indicadores e índices de evaluación Sistema de evaluación de las unidades de riego (SISEVUR) 5 Capítulo 2 Resultados del Programa de Modernización y Tecnificación de Unidades de Riego Objetivo y alcance del Programa Objetivo del Programa Requisitos y criterios de elegibilidad Componentes, tipos de apoyo y montos máximos Descripción de las unidades de riego beneficiadas Metas físicas y financieras y cantidades ejercidas Características de las UR beneficiadas por el Programa Volúmenes Concesionados y Láminas Brutas Cobertura geográfica Principales resultados de las acciones del Programa Resultados sobre la superficie sembrada Resultado de la operación de los pozos y del riego Resultados económicos financieros de las inversiones realizadas Conclusiones generales sobre los resultados económicos financieros Resultados económicos por beneficiario 25 Capítulo 3 Dinámica del Programa en el Estado Antecedentes y evolución de la inversión del Programa ( ) Evolución de la inversión Resultados históricos de los Programas UEAEE y UPIH ( ) y MTUR (2009) Distribución geográfica de la inversión Distribución por tipo de componente Resultados de la operación del riego Resultados sobre la superficie sembrada Superficie cultivada por tipo de cultivo Resultados económicos Aguascalientes i

6 Capítulo 4 Perfil Socioeconómico de los beneficiarios Caracterización de los beneficiarios de los programas hidroagrícolas Perfil de los Beneficiarios Principales Fuentes de Ingreso Patrimonio productivo (capitalización) Tierras Valor de la Tierra Producción e Ingreso Producción Tecnificación Ingreso Servicios de Asistencia Técnica y Capacitación Permanencia, Funcionalidad y Aprovechamiento del Apoyo Apreciaciones generales acerca del Programa Hidroagrícola 59 Capítulo 5. Conclusiones y Recomendaciones Conclusiones Conclusiones Generales Conclusiones sobre la operación del Programa Fortalezas y Debilidades Recomendaciones 64 ANEXOS: Anexo 1 Cuadros Auxiliares Anexo 1.1 Unidades de riego apoyadas A1-1 Anexo 1.2 Resultados sobre la superficie sembrada A1-9 Anexo 1.3 Resultados de la operación de los pozos y del riego A1-12 Anexo 1.4 Resultados económicos financieros de las unidades de riego A1-15 Anexo 1.5 Resultados económicos por beneficiario A1-21 Anexo 1.6 Evolución de la inversión en pesos nominales A1-22 Anexo 2 Sistema de Evaluación de Unidades de Riego (SISEVUR 3.0) Anexo 2.1 Información requerida y datos calculados por el Sistema A2-1 Aguascalientes ii

7 Índice de Cuadros Capítulo 2 Evaluación de los Programas UEAEE y UPIH Cuadro Objetivos Específicos del Programa de Modernización y Tecnificación de las Unidades de Riego 6 Cuadro Requisitos para participar en el Programa 7 Cuadro Componentes, Tipos de Apoyo y Montos Máximos 8 Cuadro Metas físicas y financieras y montos ejercidos 11 Cuadro Desglose de la inversión ejercida 11 Cuadro Características de los sectores apoyados por el Programa 12 Cuadro Conceptos de obra 13 Cuadro Participación de las partes en la inversión 14 Cuadro Volumen concesionado de los acuíferos 16 Cuadro Distribución geográfica por grado de marginación 18 Cuadro Resultados sobre la superficie sembrada 19 Cuadro Cultivos sembrados en la situación Después 20 Cuadro Resultados de la operación de los pozos y del riego 21 Cuadro Resultados económicos de la inversión realizada 22 Cuadro Relación beneficio costo del Programas Hidroagrícola 23 Cuadro Resultados económicos por beneficiario (situación Después) 25 Capítulo 3 Dinámica del Programas en el Estado Cuadro Inversión del programa MTUR (a pesos constantes del 2009) 28 Cuadro Distribución geográfica de la Inversión Total en Obra según grado de marginación (miles de pesos de 2009) 32 Cuadro Distribución de la inversión por tipo de componente, Cuadro Resultados de la operación del Riego, Cuadro Resultados sobre la superficie sembrada, Cuadro Superficie Cultivada por tipo de Cultivo 38 Cuadro Resultados económicos, Capítulo 4 Perfil Socioeconómico de los Beneficiarios Cuadro Edad de los beneficiarios Cuadro Perfil de los beneficiarios ( ) 43 Cuadro Fuentes de Ingreso de los Beneficiarios Cuadro Fuentes de ingreso de los beneficiarios Cuadro Tierras propiedad de los beneficiarios 46 Cuadro Valor de Tierra 47 Cuadro Capitalización en tierras 47 Cuadro Valor de los cultivos perennes 48 Aguascalientes iii

8 Cuadro Valor del inventario pecuario 49 Cuadro Valor de las construcciones, maquinaria y equipo 50 Cuadro Patrimonio de los Beneficiarios 50 Cuadro Incrementos de la producción 52 Cuadro Producción pecuaria 53 Cuadro Nivel de tecnificación 54 Cuadro Ingreso Promedio Mensual 54 Cuadro Servicios de Asistencia Técnica y Capacitación 56 Cuadro Valoración de la Asistencia Técnica 56 Cuadro Necesidades de Asistencia Técnica y Capacitación 56 Cuadro Beneficio del apoyo 57 Cuadro Capacitación de funcionamiento del apoyo 57 Cuadro Consumo de agua 58 Cuadro Sistemas de Conducción y Riego (después) 59 Cuadro Debilidades del Programa 59 Cuadro Sugerencias para mejorar el Programa 60 Cuadro Principales problemas que limitan el desarrollo de la UR 60 Aguascalientes iv

9 CUADROS DE LOS ANEXOS ANEXO 1 CUADROS AUXILIARES Anexo 1.1 Unidades de riego apoyadas Cuadro A1.1.1 Unidades de riego apoyadas por el Programa, 2009 A1-1 Cuadro A1.1.2 Volumen concesionado y lamina bruta.- (Aguas subterráneas) A1-5 Cuadro A1.1.3 Volumen concesionado y lámina bruta (Aguas Superficiales) A1-7 Cuadro A1.1.4 Cobertura Geográfica (inversión en Obra) A1-8 Anexo 1.2 Resultados sobre la superficie sembrada Cuadro A1.2.1 Resultados sobre la superficie sembrada. A1-9 Anexo 1.3 Resultados de la operación de los pozos y del riego Cuadro A1.3.1 Resultados de la operación de los pozos y del riego. A1-12 Anexo 1.4 Resultados económicos financieros de las unidades de riego Cuadro A1.4.1 Resultados económicos de las unidades de riego. A1-15 Cuadro A1.4.2 Relación Beneficio Costo de las UR A1-19 Anexo 1.5 Resultados económicos por beneficiario Cuadro A1.5.1 Resultados Económicos por beneficiario (situación después) A1-21 Anexo 1.6 Evolución de la inversión en pesos nominales Cuadro A1.6.1 Inversión conjunta de los Programas UEAEE y UPIH (pesos nominales) A1-22 Anexo 2 Sistema de Evaluación de las Unidades de Riego (SISEVUR 3.0) Cuadro A2.1.1 Información requerida por el SISEVUR 3.0 A2-1 Aguascalientes v

10 Índice de Figuras Capítulo 2 Figura Subsidio otorgado por el Productor 14 Figura Inversión total por hectárea 15 Figura Distribución municipal de la Inversión Total en Obra 17 Figura Superficie sembrada por tipo; antes y después 19 Capítulo 3 Figura Subsidios de los programas UEAEE-UPIH (1997 a 2008) y MTUR (2009) (miles de pesos del 2009) 29 Figura Participación porcentual 30 Figura Superficie beneficiados (Has) 30 Figura Productores beneficiados 31 Figura Distribución geográfica de la inversión total según el grado de marginación de los municipios 33 Figura Distribución de la inversión por tipo de componente, Figura Operación del riego.- Incrementos en los volúmenes de agua 36 Figura Operación del riego.- Eficiencias de riego 36 Figura Operación del riego.- Lámina Neta 37 Figura Superficie cultivada por tipo de cultivo 39 Figura Resultados económicos. Productividad Neta de la Tierra 40 Figura Resultados económicos. Productividad Neta del Agua 41 Capítulo 4 Figura Patrimonio Productivo de los Beneficiarios 51 Figura Superficie sembrada por tipo 52 Figura Ingreso promedio mensual 55 Aguascalientes vi

11 Siglas y Abreviaturas ACU Asociaciones Civiles de Usuarios APC Alianza para el Campo CEE Coordinador Estatal de Evaluación CFE Comisión Federal de Electricidad CONAGUA Comisión Nacional del Agua CODAGEA Comisión para el Desarrollo Agropecuario del Estado de Aguascalientes CONAPO Consejo Nacional de Población CONSULMEX Consultoría Mexicana S.A. de C.V. CTEE Comité Técnico Estatal de Evaluación DDR Distrito de Desarrollo Rural DR Distrito de Riego ECE Entidad Consultora Estatal FAO Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación FFOFAE Fideicomiso del Fondo de Fomento Agropecuario del Estado GUR Gerencia de Unidades de Riego de la CONAGUA INEGI Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática OCE Órgano de Control Estatal del Gobierno de Aguascalientes PDEA Plan de Desarrollo del Estado de Aguascalientes PND Plan Nacional de Desarrollo ; Presidencia de la República PNH Programa Nacional Hidráulico ; Comisión Nacional del Agua PRODEP Programa de Desarrollo Parcelario REPDA Registro Público de Derechos de Agua ROPIH Reglas de Operación de los Programas de Infraestructura Hidroagrícola y de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento a cargo de la CONAGUA RMDR Programa de Rehabilitación y Modernización de los Distritos de Riego SAGARPA Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación SEMARNAT Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales SHYCP Secretaría de Hacienda y Crédito Público SFP Secretaría de la Función Pública SISEVUR Sistema de Evaluación de Unidades de Riego UEAEE Programa de Uso Eficiente del Agua y la Energía Eléctrica UPIH Programa de Uso Pleno de la Infraestructura Hidroagrícola UR Unidad de Riego URDERALES Unidades de Riego para el Desarrollo Rural Aguascalientes vii

12 Presentación Con el fin de hacer un uso más eficiente del recurso agua, así como incrementar la producción y productividad en la agricultura de riego, la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) y el Gobierno del Estado de Aguascalientes celebraron, el 24 de junio de 1997, un convenio de coordinación para la instrumentación de cuatro Programas Hidroagrícolas dentro del marco de la entonces llamada Alianza para el Campo. El propósito de este convenio fue conjuntar y hacer compatibles para su ejecución, los programas hidroagrícolas propios de la CONAGUA, con los de Desarrollo Rural de la SAGARPA, en coejercicio con el Gobierno del Estado. Dada la derrama económica que estos programas significan para los gobiernos federal y estatal, así como para los productores beneficiados, resulta fundamental evaluar cómo han operado y cuáles han sido los resultados e impactos que se lograron a través de los apoyos que otorgaron. La evaluación de los programas hidroagrícolas sirve, además, como un instrumento para poder realizar acciones que tiendan a mejorar los impactos que genera su operación, así como para subsanar todos aquellos obstáculos presentados durante su ejecución. Por lo tanto, la evaluación también busca ser un instrumento que permita a las instancias correspondientes realizar los ajustes necesarios para que en los futuros ejercicios los programas se puedan realizar de manera más eficaz y oportuna. Considerando los cambios que se dieron en la estructura y operación de la CONAGUA, en la presente evaluación también se incluye un análisis retrospectivo de la evolución de los Programas Hidroagrícolas de Uso Eficiente del Agua y la Energía Eléctrica y Uso Pleno de la Infraestructura Hidroagrícola en el Estado de Aguascalientes con la finalidad de conocer sus resultados e impactos durante los años en que se estuvieron realizando las evaluaciones. Esta evaluación se realizó por la Entidad Consultora Estatal (ECE) Consultoría Mexicana, S.A. de C.V. (Consulmex), que asume totalmente la responsabilidad del contenido y calidad de la misma. La presente evaluación se apega a las Reglas de Operación para los programas de Infraestructura Hidroagrícola, y de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento a cargo de la Comisión Nacional del Agua; y utiliza como referencia para fines de edición la Guía Metodológica desarrollada por la Unidad de Apoyo SAGARPA-FAO para la evaluación estatal de los programas de la APC. La evaluación fue contratada por el Comité Técnico Estatal de Evaluación (CTEE), instancia que además dirigió y superviso su proceso y es responsable de su revisión, calificación y dictamen. Al respecto, es preciso agradecer el apoyo que le dio a la ECE durante todo el proceso el propio CTEE y su CEE. Aguascalientes viii

13 Capítulo 1 Introducción Los programas de infraestructura hidroagrícola que se encuentran comprendidos dentro de las Reglas de Operación para los Programas de Infraestructura Hidroagrícola y de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento a cargo de la Comisión Nacional del Agua (ROPIH), aplicables a partir de , son tres: (1) Rehabilitación y Modernización de Distritos de Riego (RMDR); (2) Desarrollo Parcelario (PRODEP); y (3) Modernización y Tecnificación de Unidades de Riego. De acuerdo con los términos de referencia, la evaluación del Programa Hidroagrícola en el Estado de Aguascalientes correspondiente al año fiscal del 2009 se limita al tercero, ya que los dos primeros, que se destinan a mejorar las condiciones del Distrito de Riego, no se están evaluando en el Estado. 1.1 Fundamentos y objetivos de la evaluación De acuerdo con el Artículo 9, Fracción II, y el Artículo 27 del Decreto de Presupuesto de Egresos de la Federación para el ejercicio fiscal 2009, así como el Artículo 16 de las ROPIH 2 aplicables a partir del 2009 de la CONAGUA, se establece la obligación de realizar evaluaciones externas del programa hidroagrícola, con la finalidad de brindar un mecanismo de rendición de cuentas y transparencia del manejo y operación de los recursos públicos, así como para mejorar la política agropecuaria y rural del Gobierno Federal. Para analizar el desempeño del programa hidroagrícola y sus principales impactos en el Estado, así como para lograr una evaluación que emita resultados comparables con las de los otros programas de desarrollo rural de la SAGARPA, este trabajo se apegó tanto a los términos de referencia y marco metodológico diseñado por las ROPIH; como a los lineamientos establecidos por el CTEE para los demás programas de la SAGARPA. Las acciones de evaluación realizadas se enfocan, principalmente, a la forma en que operó el programa y al alcance logrado; así como a precisar los cambios, tanto socioeconómicos como técnico-productivos, generados a partir de su ejecución. Asimismo, considerando la problemática a la que se enfrenta el sector agropecuario y los propósitos generales que busca este programa, resulta primordial dar evidencia de la eficacia en la aplicación de los recursos públicos, su destino en términos de los UR beneficiadas, así como los impactos económicos y financieros que están provocando. 1 Publicadas en el Diario Oficial el 30 de Diciembre de En dicho artículo se establece que: En los términos del artículo 78 de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria y 180 de su Reglamento, los programas a que se refieren estas Reglas de Operación serán sujetos a una evaluación de sus resultados, de sus beneficios económicos y sociales y de su efectividad costo. Aguascalientes 1

14 Bajo los lineamientos anteriores, los objetivos que se persiguen con la evaluación son: Conocer el desempeño del programa hidroagrícola en la entidad, el cumplimiento de los objetivos para el cual fue creado, el logro de las metas anuales establecidas, así como estimar los impactos generados en términos de los diversos indicadores preestablecidos. Apoyar el diseño y la formulación de una política hidroagrícola de mediano plazo para este programa, en base a las prioridades surgidas como producto de la propia evaluación. Proporcionar elementos de juicio para una asignación más eficiente de los recursos entre los programas hidroagrícolas y su integración con los demás programas de la SAGARPA. Proponer medidas correctivas, en caso de ser necesarias, para la operación del programa, que contribuyan a mejorar su eficacia, su adecuación al proceso de federalización y descentralización y a la participación de los productores para optimizar sus efectos sobre el desarrollo agropecuario de la entidad. El 2009 fue el primer año en que opera el Programa de Modernización y Tecnificación de Unidades de Riego, como resultado de conjuntar los programas de: Uso Eficiente del Agua y la Energía Eléctrica (UEAEE) y de Uso Pleno de la Infraestructura Hidroagrícola (UPIH), por lo que su análisis histórico se realizará tomando en cuenta ambos programas. Específicamente, se presenta la evolución histórica, de 1997 al 2008, de la inversión realizada por los dos programas mencionados y en el 2009 por el de MTUR. También se examinan los resultados históricos obtenidos en relación con: (a) distribución geográfica del subsidio; (b) distribución de los apoyos otorgados por tipo de componente; (c) superficie cultivada por tipo de cultivo; (d) superficie total sembrada; (e) operación del riego; (f) resultados económicos; y (g) ahorro de energía eléctrica. 1.2 Alcances, utilidad y metodología de la evaluación La evaluación del programa hidroagrícola permite precisar la eficacia con la que operó durante el ejercicio considerado y así determinar si los objetivos que le dieron origen se están cumpliendo y si los apoyos otorgados han generado el impacto previsto. Así mismo, se realiza un análisis objetivo de los diversos aspectos relacionados con su operación, señalando los resultados obtenidos y resaltando tanto los obstáculos encontrados como los aciertos logrados durante su operación. Al determinar su eficacia, se contribuye a la adopción de medidas correctivas y de mejoramiento en su ejecución, con lo cual se fortalecen los procesos de planeación y de programación. Dado que este programa se instrumenta en forma descentralizada, los usuarios directos de esta evaluación son la Comisión para el Desarrollo Agropecuario del Gobierno del Estado de Aguascalientes (CODAGEA) 3, así como la Dirección Local de la CONAGUA en la entidad. Así mismo, como área normativa y fuente original de los 3 A partir del 2011, convertida en Secretaría de Desarrollo Rural y Agroempresarial Aguascalientes 2

15 recursos federales, también resulta de utilidad para las oficinas centrales de la CONAGUA y, específicamente, para la Gerencia de Unidades de Riego 4. Dado el carácter propio de las evaluaciones, parte de su audiencia también lo son los funcionarios que participan directamente en su operación (las oficinas del sector público involucradas con este programa), así como los usuarios o asociaciones de usuarios, los contratistas-proveedores y las instancias académicas o de investigación que pudieran estar interesadas en el desempeño que ha tenido. La evaluación es una herramienta que busca mejorar su diseño, planeación y operación, con la finalidad de optimizar la toma de decisiones, así como mejorar la asignación de los recursos públicos, lograr una mayor eficacia en su utilización e incrementar la productividad y el nivel de vida de sus beneficiarios. Fundamentándose en documentos evidenciales, la presente evaluación presenta el contexto general en el que se instrumentó el programa hidroagrícola en el Estado, contemplando, entre otros parámetros, sus objetivos, metas físicas y financieras tanto programadas como realizadas, así como su cobertura y población objetivo. También hace énfasis en su operación durante 2009 y su vinculación con los planes estatales de desarrollo, así como con los demás programas de desarrollo rural de la SAGARPA. La metodología de la evaluación se basó, inicialmente, en la recopilación, sistematización y análisis de la información de campo, mediante el levantamiento de encuestas a todos los representantes de las UR que recibieron apoyos y entrevistas a funcionarios responsables de su operación, para conocer su percepción sobre el aprovechamiento y utilidad del programa, así como lo que ellos consideran sus fortalezas y debilidades. A partir de esa información se determinaron los principales indicadores que permitieran conocer sus niveles de eficacia. Finalmente, se realizó un análisis para determinar los resultados e impactos que tuvo tanto en sus aspectos técnicos como económicos. Las principales fuentes de información utilizadas fueron las siguientes: 1) Plan Nacional de Desarrollo ) Plan de Desarrollo del Estado de Aguascalientes ) Reglas de Operación para los programas de Infraestructura Hidroagrícola y de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento a cargo de la CONAGUA (ROPIH), aplicables a partir del ) Anexo de Ejecución, Anexo Técnico y cierres físicos-financieros 5) Información histórica sobre los resultados de los Programas de UEAEE y UPIH que anteceden al Programa de MTUR. 6) Encuestas a los 56 representantes de las UR beneficiadas correspondientes al ejercicio fiscal de ) Entrevistas a los funcionarios involucrados en su funcionamiento 4 Dentro de la Subdirección de Infraestructura Hidroagrícola se encuentran tanto la Gerencia de Distritos de Riego, responsable de los programas de Rehabilitación y Modernización de Distritos de Riego y Desarrollo Parcelario, como la Gerencia de Unidades de Riego responsable ahora del programa de Modernización y Tecnificación de las Unidades de Riego. Aguascalientes 3

16 1.3 Indicadores e índices de evaluación Las Reglas de Operación a cargo de la Comisión Nacional del Agua (ROPIH), establecen las normas para la evaluación de los programas hidroagrícolas. Estas normas indican que se debe prestar especial atención a la identificación y cuantificación de los beneficios y costos asociados a los mismos mediante la medición, cuando proceda, de los impactos en el ahorro de la energía eléctrica, en el ahorro y aplicación del agua para riego, el aumento de la superficie cultivada mediante segundos cultivos y en la producción, la productividad y el mejoramiento al ingreso del usuario. De acuerdo con dichas reglas, para evaluar los resultados del programa hidroagrícola es necesario determinar las situaciones antes y después de los apoyos, de diversas variables relacionadas con la producción agrícola de las UR beneficiadas. Específicamente se refieren al patrón de cultivos de la UR, la superficie sembrada, los rendimientos obtenidos, costos de producción, requerimientos de riego, precios medios rurales y, en su caso, datos de la fuente de agua (pozo o estación de bombeo), incluyendo gasto hidráulico, horas de extracción, volumen total extraído, consumo y costo de la energía eléctrica, etc. A partir de la información proporcionada por cada UR, se calculan los siguientes indicadores e índices de evaluación: Volumen bruto de agua utilizado, extraído del subsuelo o derivado de aguas superficiales Láminas bruta y neta de riego, Eficiencia de riego, Superficie cosechada y superficie ociosa, Índice de rotación. Valor de la producción, Utilidad neta, Productividad bruta y neta de la tierra, y Productividad bruta y neta del agua. En el caso de pozos o estaciones de bombeo, también se determinan: Gasto hidráulico, Horas de bombeo, y Ahorro en el consumo de energía eléctrica. Los resultados que se obtienen de los indicadores señalados, constituyen la base para determinar el impacto incremental de los beneficios económicos derivados del programa. Por lo tanto, la evaluación económica se realiza a partir de la diferencia de los valores obtenidos de las siguientes variables: volúmenes, cultivos, láminas de riego, eficiencias de conducción y aplicación 5, costos de producción y rendimientos. Sin embargo, dada la 5 Las eficiencias de conducción pueden ir desde un 45% para canales en tierra, hasta el 90% para tubería. Las de aplicación varían desde el 50% para el riego rodado al 86% para el riego por goteo. Considerando Aguascalientes 4

17 inexistencia y/o la poca confiabilidad de parte de la información requerida para realizar dicho análisis, se tuvo la necesidad de realizar algunas estimaciones que permitieran contar con los datos requeridos para el cálculo de dichos indicadores. 1.4 Sistema de evaluación de las unidades de riego (SISEVUR) El 15 de julio de 2003, la CONAGUA a través de la entonces denominada Gerencia del Uso Eficiente del Agua y la Energía Eléctrica (GUEAEE), suscribió un nuevo Convenio de Colaboración Específico con el Colegio de Postgraduados (CP), con la finalidad de llevar a cabo el análisis del impacto técnico y económico que han tenido las inversiones realizadas por los Programas de UEAEE y UPIH en las unidades de riego; ahora Modernización y Tecnificación de Unidades de Riego. Para ello, el CP con base en las recomendaciones de la GUEAEE y de las entonces llamadas Gerencias Estatales de la CONAGUA, realizó una serie de modificaciones a la versión 2.0 del Sistema de Evaluación de Unidades de Riego (SISEVUR), que permitirían mejorar la evaluación de las inversiones realizadas en las unidades de riego. El programa de cómputo resultante se denominó SISEVUR La estructura general del Sistema SISEVUR Versión 3.0 se integra de seis partes: 1. Datos generales de la unidad de riego 2. Datos de la inversión realizada 3. Situación de la operación de la unidad de riego Antes de la inversión 4. Situación de la operación de la unidad de riego Después de la inversión 5. Evaluación incremental de la inversión realizada (evaluación a precios reales) 6. Observaciones A partir de la captura en el sistema de cómputo de los datos requeridos para cada una de las unidades de riego, el propio sistema calcula totales, eficiencias, láminas de riego, superficies cultivadas, valor de la producción, utilidad neta total, etc. y de esa manera se obtienen los indicadores estipulados en las ROPIH. Las características y variables que utiliza este sistema se describen, en detalle, en el Anexo 2 de este documento. Específicamente, el Cuadro A2.1.1 del Anexo 2.1 indica la información que requiere cada una de las seis partes en que se divide este sistema, así como los resultados que el propio sistema produce. ambas eficiencias, el agua aprovechable en las parcelas puede variar desde un mínimo del 22% a un máximo del 77% del volumen extraído en el origen. 6 Manual del Usuario del Sistema de Computo para la Evaluación de los Programas UEAEE y UPIH. Aguascalientes 5

18 Capítulo 2 Resultados del Programa de Modernización y Tecnificación de Unidades de Riego Objetivo y alcance del Programa Objetivo del Programa En términos generales, los 3 programas hidroagrícolas 7 buscan modernizar y hacer más eficiente la infraestructura hidroagrícola, dándole mantenimiento y disminuyendo las pérdidas en la conducción, distribución y aplicación del agua para riego; y en el caso de la rehabilitación de los pozos, también disminuir el consumo de electricidad. Mediante el subsidio que a través de este Programa otorga el sector público a las UR, se busca que las unidades de riego (UR) puedan modernizar y rehabilitar su infraestructura hidroagrícola, desde la captación hasta su aplicación en las parcelas; esto es, hacer más eficiente su operación disminuyendo las pérdidas de agua y, en su caso, el consumo de energía eléctrica. Los objetivos específicos se muestran en el Cuadro Cuadro Objetivos Específicos del Programa de Modernización y Tecnificación de las Unidades de Riego Objetivos Específicos Contribuir al mejoramiento de la productividad del agua mediante un manejo eficiente, eficaz y sustentable del recurso agua en la agricultura de riego, a través de apoyos a los productores agrícolas de las Unidades de Riego en operación y además a los propietarios de pozos particulares dentro de los Distritos de Riego, para la modernización de la infraestructura hidroagrícola y tecnificación de la superficie agrícola. Modernizar y tecnificar los sistemas de riego, incrementar las eficiencias en la conducción y aplicación del uso del agua en la agricultura de riego, fomentar la sustentabilidad del recurso hídrico y eficientar la aplicación de los recursos aportados por CONAGUA, los Gobiernos Estatales y los productores Fuente: ROPIH: Artículo 7, inciso 7.1 Considerando la necesidad imperiosa que tiene el Estado de Aguascalientes de reducir las extracciones de agua de sus acuíferos que están siendo sobreexplotados, resulta primordial darle la mayor importancia a la modernización de los sistemas de conducción y aplicación del agua, bajo la premisa de que sólo reduciendo las pérdidas de agua se le puede ofrecer a los usuarios mayores volúmenes de agua y simultáneamente, si así lo disponen las autoridades, reducir los volúmenes de agua extraídos de los acuíferos. 7 (a) Modernización y Tecnificación de las Unidades de Riego; (b) Rehabilitación y Modernización de Distritos de Riego; y (c) Desarrollo Parcelario Aguascalientes 6

19 2.1.2 Requisitos y criterios de elegibilidad Para participar en el programa, los productores de las Unidades de Riego y los productores propietarios de pozos particulares dentro de los Distritos de Riego, deberán presentar la documentación indicada en el Cuadro Cuadro Requisitos para participar en el Programa 1. Solicitud por escrito de los beneficiarios para inscribirse al programa, las cuales se recibirán en el Centro Integral de Servicios o en las oficinas de infraestructura hidroagrícola de las direcciones generales y locales de la CONAGUA. 2. Título de concesión, constancia del trámite de regularización ante el REPDA; y para el caso de los pozos agrícolas ubicados en zonas de libre alumbramiento, la constancia del Registro Nacional Permanente emitido por la CONAGUA. 3. Carta en la que declare bajo protesta de decir verdad, que no ha recibido apoyos de otros programas federales en los mismos componentes. 4. Proyecto para la construcción, adquisición e instalación de estructuras de control y medición. 5. Para la rehabilitación de pozos agrícolas presentar el reporte de prueba en campo del sistema de bombeo (inspección previa) que justifique que la eficiencia electromecánica sea igual o menor al 40% de acuerdo a la Norma Oficial Mexicana (NOM-006-ENR-1995). 6. Para la instalación de sistemas de riego presurizados deberá presentar el reporte de prueba en campo del sistema de bombeo (Inspección previa) que justifique la carga adicional y el gasto requerido. 7. Cuando el productor que reciba apoyo federal para tecnificar los sistemas de riego y el pozo se encuentre en acuíferos sobreexplotados, deberá presentar Carta Compromiso, donde se compromete a dejar en el acuífero el 50% del volumen recuperado y a extraer solamente el volumen concesionado por CONAGUA; así mismo instalar un medidor volumétrico conforme a las Especificaciones Generales del 2007 emitidas por la CONAGUA. 8. Presentar el Diagnóstico Conjunto (DICO) o Plan Director para los aprovechamientos superficiales de las Unidades de Riego. Para aprovechamientos subterráneos, la Inspección Previa o Plan director si existe. 9. Proyecto Ejecutivo de las obras a realizar o para la instalación de sistemas de riego, el cual deberá ser autorizado por la CONAGUA; si cuenta con Plan Director deberá ser parte del proyecto de modernización y/o tecnificación. 10. Para la agricultura controlada de bajo consumo de agua, además del Proyecto Ejecutivo, deberá presentar un Proyecto de Comercialización de su producto que contemple la viabilidad de mercado, a fin de que recupere en el menor tiempo posible la inversión realizada, y los apoyos serán conforme al cuadro de apoyos. Fuente: ROPIH: Artículo 7, inciso Aguascalientes 7

20 Es importante señalar el requisito # 7 que consiste en que: Cuando el productor que reciba apoyo federal para tecnificar los sistemas de riego y el pozo se encuentre en acuíferos sobreexplotados, deberá presentar Carta Compromiso, donde se compromete a dejar en el acuífero el 50% del volumen recuperado y a extraer solamente el volumen concesionado por CONAGUA. Este requisito es vital para reducir las extracciones de los acuíferos sobreexplotados, sin embargo, para que pueda cumplirse es necesario que no sólo se firme un documento, sino que éste debe ir acompañado por la reducción correspondiente en el Título de Concesión Componentes, tipos de apoyo y montos máximos El Cuadro muestra los componentes generales, tipo de apoyo y montos máximos de los apoyos federales. Cuadro Componentes, Tipos de Apoyo y Montos Máximos COMPONENTES Y TIPOS DE APOYO MONTOS MÁXIMOS DE APOYO FEDERAL ESTUDIOS Y PROYECTOS Estudios y Proyectos Ejecutivos Hasta el 10% del monto global de la obra por Unidad de Riego. OBRAS DE CABEZA Rehabilitación y/o modernización del sistema pozoequipo electromecánico de bombeo, sistema de rebombeo, equipo de bombeo, motor eléctrico, sistema eléctrico y tendido de hasta 300 metros de línea eléctrica en alta tensión. Rehabilitación y/o modernización de pozos accionados con motor de combustión interna, equipo de bombeo y motor de combustión interna. Cambio de sistema de bombeo de combustión interna a sistema con motor eléctrico el cual consiste en: la adquisición e instalación del motor eléctrico, bomba, sistema eléctrico y tendido de hasta 300 metros de línea eléctrica en alta tensión. Reposición o relocalización del pozo, ademe, equipo de bombeo, motor eléctrico, sistema eléctrico y tendido de hasta 300 metros de línea eléctrica en alta tensión. De 0 a 99 metros de profundidad hasta el 50% sin exceder un máximo de $175, De 100 a 199 metros de profundidad hasta el 50% sin exceder un máximo de $250, Más de 200 metros de profundidad hasta el 50% sin exceder un máximo de $300, De 0 a 99 metros de profundidad hasta el 50% sin exceder un máximo de $750, De 100 a 199 metros de profundidad hasta el 50% sin exceder un máximo de $1 125, Más de 200 metros de profundidad hasta el 50% sin exceder un máximo de $1 500, Aguascalientes 8

21 COMPONENTES Y TIPOS DE APOYO MONTOS MÁXIMOS DE APOYO FEDERAL OBRAS DE CABEZA (cont.) Adquisición e instalación de medidores volumétricos, conforme a las especificaciones generales vigentes emitidas por la CONAGUA. Será responsabilidad del productor el mantenimiento y conservación del medidor volumétrico instalado. Construcción, rehabilitación, complementación, ampliación y/o modernización de: pequeñas presas de almacenamiento con capacidad de hasta 75 millones de m3; presas derivadoras con capacidad de derivación de hasta 5.0 m3/seg, tomas directas con capacidad de hasta 0.5 m3/seg y sistemas de plantas de bombeo. Construcción, rehabilitación, complementación, ampliación y, modernización de estructuras de protección para la conservación y protección de la infraestructura Para adquisición el 50% sin exceder un máximo de $15, por medidor. En la instalación del medidor el 50% del costo total de los trabajos. Hasta el 50% del total de la inversión considerada en el proyecto. Hasta el 50% del total de la inversión global considerada en el proyecto. RED DE CONDUCCIÓN Construcción, complementación, ampliación, modernización y tecnificación de sistemas de conducción: tramos muertos, canales, tuberías, dispositivos de medición, derivadoras y tanques reguladores. Hasta el 50% del total de la inversión global considerada en el proyecto. RED DE DISTRIBUCIÓN Construcción, complementación, ampliación, modernización y/o tecnificación de sistemas de distribución: canales y tuberías. Hasta el 50% del total de la inversión global considerada en el proyecto. SISTEMAS DE RIEGO Construcción, rehabilitación, complementación, ampliación, modernización, tecnificación o suministro e instalación de sistemas de riego en alta o baja presión. Hasta el 50% del costo total del proyecto y sin exceder un monto máximo de $20, por hectárea. RED DE DRENAJE Construcción, complementación, ampliación, y modernización de la red de drenaje y/o estructuras inherentes. Hasta el 50% del total de la inversión global considerada en el proyecto. ESTRUCTURAS Construcción, complementación, ampliación, modernización y tecnificación de: estructuras de operación, conservación y control. Hasta el 50% del total de la inversión global considerada en el proyecto. RED DE CAMINOS Construcción, complementación, ampliación, modernización y/o tecnificación de la red de caminos dentro de la Unidad de Riego y de sus estructuras para la operación y conservación de la infraestructura. Hasta el 50% con recursos federales del costo total de la obra. Aguascalientes 9

22 COMPONENTES Y TIPOS DE APOYO MONTOS MÁXIMOS DE APOYO FEDERAL MAQUINARIA Y EQUIPO Adquisición de equipo para la conservación y mantenimiento del conjunto pozo-equipo electromecánico de bombeo, consistente en grúa con pluma y malacate montada sobre camión-plataforma, equipo para mediciones hidráulicas y eléctricas, herramienta auxiliar para la instalación y desinstalación de equipo electromecánico de bombeo montada sobre camión-plataforma y equipo de aforo para la SRL con más de 60 pozos. Tripié con polipasto y maquinaria para la conservaciónoperación de la infraestructura hidroagrícola, así como adquisición de herramienta correspondiente acorde a las necesidades de la SRL con menos de 60 pozos. Para SRL con aprovechamientos superficiales y subterráneos, la maquinaria y equipo ligero para la conservación-operación de la infraestructura hidroagrícola, hasta completar el parque óptimo. Fuente: ROPIH: Artículo 7, inciso Hasta con el 50% del costo total sin exceder un máximo de $2 500,000 a las unidades de riego organizadas en SRL, por única vez hasta completar el parque óptimo. 2.2 Descripción de las Unidades de Riego Beneficiadas Metas físicas y financieras y cantidades ejercidas El Anexo de Ejecución y su respectivo Anexo Técnico se firmaron el 25 de febrero de 2009 por el Director Local Aguascalientes de la CONAGUA, en representación del Ejecutivo Federal, y por el Director de la CODAGEA, el Secretario de Finanzas, el Secretario de Planeación y Desarrollo Regional y por el Contralor General del Estado, en representación del Ejecutivo Estatal. En dicho anexo se establecieron, originalmente, las metas, montos y calendario de ejecución para la realización del programa durante el En el Cuadro se muestran las metas físicas y financieras establecidas en dichos Anexos, así como los montos que se habían ejercido al 22 de Noviembre del 2010, correspondiente al año fiscal del Correspondiente a dicho año fiscal, el Programa otorgó 59 apoyos a 56 unidades de riego, ya que 3 UR recibieron dos apoyos cada una, los cuales se complementaron entre si, beneficiando a un total de 942 familias y 2,978 hectáreas; que excedieron, en 65% y 88% respectivamente, sobre las consideradas originalmente en el Anexo Técnico, Por su parte, las metas financieras quedaron, en total, 7.8% por debajo de lo programado, correspondiendo a la parte Federal un déficit de 8.5% y a los productores, mientras que el Estado aportó 2.9% por arriba de lo establecido en el Anexo. Respecto al calendario de ejecución, en el Anexo Técnico se programaron las obras de marzo de 2009 a julio de ese mismo año, con un pequeño saldo programado para ejercerse de Julio a Noviembre del Aguascalientes 10

23 mismo año. No obstante, el primer apoyo inició el 1 de Julio de 2009 y, con algunas excepciones, la última obra se terminó el 26 de mayo de 2010; esto es, iniciándose 4 meses más tarde y terminando un año después. Cuadro Metas físicas y financieras y montos comprometidos Concepto Anexo Comprometido Diferencia Acciones 59 Unidades de Riego 56 Familias beneficiadas % Hectáreas beneficiadas 1,800 2,978 1,178 65% Inversión: Federal 19,940,155 18,258,132-1,682, % Estatal 13,521,365 13,927, , % Productores 6,409,070 4,607,727-1,801, % Total 39,870,590 36,793,397-3,077, % Fuentes: Anexo Técnico del programa MTUR, firmados el 25 de Febrero de 2009 y los montos comprometidos del avance físico financiero del programa MTUR del 22 de Noviembre de 2010; Subcomité Hidroagrícola. Adicionalmente, con cargo al presupuesto del 2009 y con folios del 2010, de septiembre a noviembre de ese año se otorgaron 4 apoyos adicionales. Aparentemente, los retrasos en las obras se vienen acarreando desde el ejercicio fiscal del 2005 y han representado un impedimento real para el cumplimiento de las metas fijadas en los Anexos originales. El desglose de la inversión ejercida correspondiente al ejercicio fiscal del 2009 se muestra en el Cuadro De la inversión total se destino el 98.5% a obra y 1.5% para la evaluación y Contraloría del Estado (Órgano de Control Estatal). Así mismo, la aportación federal (CONAGUA) representó el 49.6% del total, con el Estado aportando el 37.9% para un subsidio total del 87.5%. Cuadro Desglose de la inversión ejercida Federal Estatal Subsidio Usuarios Total En Obra 17,951,116 13,693,342 31,644,458 4,607,727 36,252, % Eval.+ OCE 307, , , , % Total 18,258,132 13,927,538 32,185,670 4,607,727 36,793, % 49.6% 37.9% 87.5% 12.5% 100.0% Fuentes: Subcomité Hidroagrícola Características de las Unidades de Riego beneficiadas por el Programa Correspondiente al ejercicio fiscal del 2009, el Programa llevo a cabo 59 acciones que beneficiaron a 56 unidades de riego 8, las cuales se integran por 942 familias con 2,977.5 Has. En el Anexo 1.1, Cuadro A1.1.1 se detallan las unidades de riego beneficiadas, el sector social al que pertenecen, los apoyos entregados, las inversiones realizadas 8 A tres UR se le entregaron 2 apoyos a cada una. Aguascalientes 11

24 (federal, estatal y de los productores), las familias que integran cada UR y su superficie; así como, el subsidio otorgado por beneficiario y la inversión total por hectárea. En el Cuadro se muestra como se dividieron los beneficios entre ejidatarios y propietarios. De las 56 UR apoyadas el 66% correspondió a ejidatarios y el 34% restante a los propietarios privados, situación que se acrecienta al considerar a las familias beneficiadas, ya que éstos representan el 96% y 4% respectivamente. Del subsidio total, el 88% fue para ejidatarios y el 12% para los propietarios. Cuadro Características de los sectores apoyados por el Programa Concepto Sector Cantidad % Unidades de Riego Familias Superficie (has) Subsidio Total para Obra Inversión Beneficiarios Ejidales % Propiedad Privada % Total % Ejidales % Propiedad Privada % Total % Ejidales 2, % Propiedad Privada % Total 2, % Ejidales , % Propiedad Privada 3 789, % Total 31,644, % Ejidales 3,196, % Propiedad Privada 1,410, % Total 4,607, % Fuente: Subcomité Hidroagrícola.- Cierres físicos financieros En términos generales, las obras de modernización y rehabilitación de la infraestructura hidroagrícola se pueden clasificar en dos grandes rubros: (A) aquellas que son necesarias para mantener funcionando la infraestructura, y (B) las que mejoran la eficiencia del aprovechamiento agua, esto es, aquellas que permiten reducir las pérdidas de agua en su conducción y riego. Es así como los apoyos destinados a la sustitución de los equipos de bombeo y a la instalación de tubería de ademe son necesarios para mantener la infraestructura operando y, en su caso, ahorrar energía eléctrica; pero no reducen las pérdidas de agua, mientras que los apoyos dirigidos a modernizar la conducción y optimizar los sistemas de riego abaten las pérdidas de agua que se producen desde su captación hasta su utilización en las parcelas. De las 59 acciones emprendidas, 34, conceptos 1, 2 y 5 del Cuadro se destinaron al Grupo A con las 25 acciones restantes (conceptos 3 y 4) pertenecientes al Grupo B. Desde el punto de vista de la superficie beneficiada, el 25% correspondió al Grupo A y el 75% al Grupo B. La misma situación resulta al observar el destino del subsidio, ya que el 82.9% estuvo dirigido hacia las acciones del Grupo B, lo que resulta muy conveniente considerando el grave problema que sufren los principales acuíferos del Estado. Aguascalientes 12

25 Concepto Acciones Superficie (has) Familias Subsidio Inversión Total Equipo de Bombeo Cuadro Conceptos de Obra Tubería para Ademe Cond. por Tubería Sistemas de Riego Otros (1) (1) (2) (3) (4) (5) Total % 27.1% 8.5% 33.9% 5.1% 100.0% , , % 15.3% 61.8% 13.2% 2.4% 100.0% % 14.2% 66.3% 12.6% 2.0% 100.0% 2,390,599 2,936,061 21,234,320 5,001,007 82,471 31,644, % 9.3% 67.1% 15.8% 0.3% 100.0% 3,206,281 4,053,656 22,234,320 6,668,009 89,918 36,252, % 11.2% 61.3% 18.4% 0.2% 100.0% Fuente: Subcomité Hidroagrícola.- Cierres físicos financieros (1) Instalación de 2 medidores de flujo y 1 Transformador Cabe insistir en que la rehabilitación del equipo de bombeo produce ahorros importantes de energía eléctrica, pero no produce ahorros de agua ni permite hacer más eficiente su uso; en cambio, las mejoras en los sistemas de conducción y aplicación si reducen las pérdidas de agua haciendo más eficiente su utilización. Darle prioridad a las acciones que reduzcan las pérdidas de agua, no significa que se debe dejar de apoyar las rehabilitaciones de los pozos, porque para esas UR la falta del agua para el riego de sus cultivos por la ineficiencia o inutilidad del pozo tendría consecuencias muy negativas. Sin embargo, por la sobreexplotación que sufren los acuíferos del Estado es vital que se le de preferencia a la modernización de los sistemas de conducción y aplicación para que el agua adicional que se obtenga mediante estos apoyos se puedan disminuir las extracciones de agua de los acuíferos, como lo establecen las propias reglas de operación de la CONAGUA. A la totalidad de las UR (56) se les apoyó con el 50% o más de la inversión total. De éstas, los productores de 3 UR aportaron entre el 25% y el 50%; 45 aportaron el 25%; 2 UR entre el 0% y el 25% y las restantes 6 UR no aportaron nada (a 4 UR se les instaló tubería para la conducción del agua desde la presa hasta sus unidades y a 2 medidores de flujo). Ver Cuadro Cabe notar, que como lo establecen las ROPIH, en ningún caso la CONAGUA aportó más del 50% de la inversión total y sólo en un caso, no aportó nada, siendo el Estado el que se encargó del subsidio aportando el 50% de la inversión. Por su parte, el Estado colaboró con el 25% de la inversión en 45 UR, en 9 aportando entre el 25% y el 50% y tan sólo para 2 UR, menos del 25%. Aguascalientes 13

26 Cuadro Participación de las partes en la inversión Federal Estatal Beneficiarios x > 50% 0 x > 25% 9 x > 25% 3 x = 50% 53 x = 25% 45 x = 25% 45 0%<x<50% 2 0%<x<25% 2 0%<x<25% 2 x = 0% 1 x = 0% 0 x = 0% 6 Total 56 Total 56 Total 56 Como se puede apreciar en la Figura y en el Cuadro A1.1.1 del Anexo 1, los subsidios otorgados por productor son muy variables, desde un mínimo de $732 a un máximo de $814,320 9, y un promedio ponderado para los 942 beneficiarios de $33,593. Figura Subsidio otorgado por el Productor (1) 250, , , , , , ,000 75,000 50,000 25, Fuente: Calculado por Consulmex a partir del Cierre Financiero del Programa (1) Para darle mayor proporcionalidad a la gráfica, ésta se limito en $250,000. Las cantidades que lo exceden son: #18 => $326,950 / prod; #20 => $300,007 / prod; y #26 => $814,320 / prod 9 La CONAGUA aportó $542,880 y el Estado $271,440 para un sistema de riego en una superficie de 30 has. El monto máximo que puede aportar la CONAGUA para este fin es de $20,000 por hectárea, por lo que se cumplieron las reglas. Aguascalientes 14

27 Por su parte, la inversión total por hectárea beneficiada (monto que se utiliza para estimar la relación beneficio costo de la tierra) varió de un mínimo de $391 a un máximo de $164,133 por hectárea, con un promedio ponderado para las 2,977.5 Has de $12,175. Ver Figura En términos generales, la productividad neta de la tierra varía desde poco menos de $10,000 por hectárea para ciertos básicos y forrajes hasta más de $25,000 en el caso de ciertas hortalizas; por lo tanto, dependiendo del producto cultivado y de la amortización considerada para el tipo de apoyo entregado, inversiones por hectárea arriba de los $75,000 o $100,000 difícilmente pueden ser rentables Figura Inversión total por Hectárea (1) 55,000 50,000 45,000 40,000 35,000 30,000 25,000 20,000 15,000 10,000 5, Fuente: Calculado a partir del Cierre Financiero del Programa. (1) Para darle mayor proporcionalidad a la gráfica, ésta se limito en $55,000. Las cantidades que lo exceden son: #3 =>$100,783 / ha; #13 =>$86,368 y la #45 =>$164, Volúmenes Concesionados y Láminas Brutas De las 56 UR beneficiadas, 51 UR obtienen sus aguas de acuíferos y 5 de fuentes superficiales. En conjunto, las UR con pozos tienen concesionadas 6 460,700 m 3 al año 10, que representa un promedio de 20,381 m 3 de agua por productor por año y una lámina 10 Cuando el volumen concesionado a la UR se refiere a una superficie mayor que la beneficiada, se considera únicamente la parte proporcional. Aguascalientes 15

28 bruta de 0.57 m por hectárea; mientras que las 5 UR que utilizan aguas superficiales tienen un volumen concesionado de ,000 m 3 al año, que representa un promedio de 26,496 m 3 de agua por productor por año y una lámina bruta de 0.90 m por hectárea. Ver Cuadros A1.1.2 y A1.1.3 del Anexo 1. Al respecto, es importante enfatizar que 31 de las 51 UR que obtienen sus aguas de acuíferos, con un volumen concesionado total de 4.7 millones de m 3 extraen su agua del acuífero del Valle de Aguascalientes, que es el que se encuentra en la situación más crítica dentro del Estado y cuya sobreexplotación alcanza más del 86% de su recarga media; y otras 17 UR del acuífero del Valle de Chicalote con un volumen de 1.4 millones de m 3 ; que es el segundo más sobreexplotado con una extracción que sobrepasa en 38% la recarga media. Cuadro Cuadro Volumen concesionado de los acuíferos UR Concesión Acuífero # 10 3 m 3 % 31 Valle de Aguascalientes 4, % 17 Valle de Chicalote 1, % 1 Valle de San Pedro % 2 Valle de El Llano % 51 Total 6, % El volumen concesionado por productor va de un mínimo de 5,250 m 3 de una UR con 8 ejidatarios a un máximo de 225,000 m 3, que corresponde a un propietario privado. La lámina bruta más chica (0.22 m) también corresponde a un propietario privado del municipio de Aguascalientes. Una mayor proporción de UR (23) disponen de una lámina bruta de 0.60 m, mientras que otras 10 UR cuentan con láminas brutas de 0.75 m. Es importante puntualizar que estas láminas representan la disponibilidad de agua en el origen, por lo que después de considerar las eficiencias de conducción y aplicación, las láminas netas utilizables en la mayoría de las UR se ven reducidas a menos de la mitad. Esta situación es importante para comprender porque después de las rehabilitaciones de los sistemas de conducción y aplicación del agua para riego, muy pocas UR pueden ampliar la superficie cosechada y/o aumentar su índice de repetición Cobertura geográfica Las ROPIH no especifican, ni limitan, la cobertura geográfica de los apoyos que puede ofrecer el programa MTUR, con la excepción del área que cubre el DR donde operan los otros dos programas (RMDR y PRODEP); no obstante si puede apoyar a los pozos particulares que se encuentran dentro del DR. La Figura muestra la distribución municipal de la inversión total en obra. Ver Cuadro A1.1.4 del Anexo 1.1. Aguascalientes 16

29 Figura Distribución municipal de la Inversión Total en Obra Rincón de Romos (4.2%) $ 1 328,487 San José de Gracia (0.1%) $ 22,342 Cosío (5.1%) $ 1 615,329 Tepezalá (1.4%) $ 441,380 Pabellón de Arteaga (0.7%) $ 225,323 Asientos (11.6%) $ 3 675,728 San Fco de los Romo El Llano (1.1%) $ 342,730 Calvillo (57.6%) $ ,320 Jesús María (1.5%) $ 488,185 Aguascalientes (16.7%) $ 5 270,634 Grado de marginación Medio Bajo Muy Bajo SUBSIDIO TOTAL EN OBRA $ ,458 Durante el ejercicio fiscal del 2009, el Programa apoyó a UR localizadas en 10 de los 11 municipios del Estado, con la única excepción de San Francisco de los Romo. La inversión mayor se realizó en el municipio de Calvillo, con el 57.6% del total. Ello se debe a que en este municipio se apoyaron a 3 UR integradas por 215 familias con la instalación de tubería de acero desde las presas hasta sus UR, a un costo de $18 millones de pesos que fueron subsidiados en su totalidad, significando el 56.9% del total subsidiado. Atendiendo al grado de marginación, el 12.7% del subsidio se destinó al municipio con grado de marginación Medio; el 68.4% para los 6 municipios con marginación Baja y el 18.9% restante para los tres con marginación Muy Baja. Ver Cuadro Aguascalientes 17

30 Grado de Marginación Cuadro Distribución geográfica por grado de marginación # de Mun. Fam. Has Subsidio Inversión Total Medio ,018, % 5,337, % Bajo , ,641, % 22,795, % Muy Bajo ,984, % 8,118, % Total , ,644, % 36,252, % Fuente: Estimación propia a partir de los cierres financieros. 2.3 Principales Resultados de las Acciones del programa Resultados sobre la superficie sembrada Las rehabilitaciones y equipamientos de los pozos permiten, en la mayoría de los casos, disponer de un mayor gasto, además de asegurar el riego cuando éste se requiere; por su parte, las mejoras en los sistemas de conducción y aplicación permiten disponer de mayores volúmenes de agua en la parcela, al disminuir las pérdidas en esos sistemas. La mayor disponibilidad de agua se puede utilizar para ampliar la superficie cultivada, para sembrar en el ciclo O/I, para mejorar los rendimientos aplicando mayores láminas y/o para cambiar el patrón de cultivos por otros que requieran de más riego. Cualquiera de estas alternativas redundan en un aumento en el valor de la producción y, por lo tanto, en la productividad de la tierra y del agua y, consecuentemente, en el ingreso de las familias que integran la UR. Los requerimientos hídricos de los cultivos que siembran las UR, tomando en cuenta su patrón de cultivos, superficie irrigada y sus eficiencias de conducción y aplicación, exceden en todas las UR, con dos excepciones, el volumen que tienen concesionado. Por ello, pocas UR cultivan en el ciclo O/I y, las que lo hacen, es en una superficie limitada, dando por resultado que el índice de repetición del conjunto de UR apenas creció de a De las 56 UR, 14 incrementaron la superficie sembrada, de las cuales 6 lo hicieron en el ciclo O/I. (Cuadro A1.2.1 del Anexo 1.2). Respecto al patrón de cultivos, 10 UR cambiaron su patrón de cultivos, ya sea introduciendo nuevos cultivos y/o sustituyendo forrajes hacia productos más rentables. Debido a los apoyos del programa la superficie ociosa se cultivó, incrementándose en 24 Has (1.4%) la superficie total cosechada. La mayor parte de este aumento se dio en el ciclo O/I, dando por resultado un incremento en el índice de repetición de (0.6%). La superficie física promedio de los productores es de 3.16 Has y la sembrada (en la situación después) de 3.24 Has. Ver Cuadro Aguascalientes 18

31 Situación Cuadro Resultados sobre la superficie sembrada Superficie Sembrada (Has) Índice Superf. Has / Productor Repetición (Has) Física Ociosa P/V (1) O/I Total Semb. Antes 2, , Después 2, , Diferencia % 32.8% 1.4% 0.6% 1.4% Fuente: Encuesta a los representantes de las UR (1) De acuerdo con la metodología SISEVUR, los cultivos perennes y los del ciclo P/V se incluyen juntos. La Figura muestra la superficie sembrada de las 56 UR apoyadas, tanto antes como después, agrupada por tipos. Como se observa en las gráficas, sólo hubo una muy pequeña disminución en los Básicos, al pasar de 48% a 47%, manteniéndose los forrajes en 36%; esto es, entre ambos tipos el 84% (antes) y 83% (después) se cultiva con productos cuya productividad tanto de la tierra como del agua es muy baja. En tercer lugar, se encuentran los frutales (integrado en más del 90% por el cultivo de la guayaba y el restante por vid). Figura Superficie sembrada por tipo; antes y después "ANTES" "DESPUÉS" Forraje 36% Frutal 15% Hortícola 0.7% Forraje 36% Frutal 15% Hortícola 0.9% Básico 48% Alimen ticio 0.8% Básico 47% Alimen ticio 1.4% Fuente: Información proporcionada por los representantes de las UR. Donde se observa un incremento marginal, debido a la mayor disponibilidad de agua, es en los productos hortícolas y alimenticios, que tienen productividades más altas, sin embargo, los incrementos son demasiado pequeños como para tener un impacto positivo en los resultados generales del Programa. El Cuadro muestra los cultivos sembrados por las 56 UR, después de haber recibido los apoyos. Los dos principales cultivos son maíz y maíz forrajero que representan más de la mitad del total (62.7%). Aguascalientes 19

32 Cuadro Cultivos sembrados en la situación Después Cultivo Tipo TOTAL Has % Maíz Básico 1, % Maíz Forrajero Forraje % Guayaba Frutal % Alfalfa Forraje % Frijol Básico % Avena Forraje % Vid Frutal % Chile Alimenticio % Otros 10 cultivos (1) Varios % Total 3, % Fuente: Información proporcionada por los representantes de las UR. (1) En orden de importancia, de mayor a menor: (1) Pastizal; (2) Rye Grass; (3) Jitomate; (4) Ejotes; (5) Lechuga; (6) Ajo; (7) Col; (8) Sorgo; (9) Cebolla; y (10) Chicharos La principal razón que mencionaron los productores para continuar cultivando básicos y forrajes es que son los más demandados en la región; con algunos mencionando que cuando han introducido cultivos nuevos han tenido serios problemas de comercialización. También adujeron falta de conocimiento técnico en la producción de los nuevos cultivos Resultados de la operación de los pozos y del riego A partir del volumen que tiene concesionado cada una de las UR y de sus respectivas eficiencias de conducción y aplicación, se obtiene el volumen neto que tienen disponible para regar sus cultivos. En función de la superficie de cada UR, dicho volumen representa una lámina neta que para los fines de esta evaluación se reparte proporcionalmente entre todos los cultivos de esa UR de acuerdo con sus respectivos requerimientos de riego. En todas las UR (con una sola excepción en la situación después) la lámina neta disponible es insuficiente para cubrir los requerimientos de agua de los cultivos, por lo que sólo se pueden aplicar riegos de auxilio y no la lámina teórica que dichos cultivos requerirían. En muchos casos, el volumen de agua disponible representa menos del 30% de la que teóricamente se requiere. Al respecto, es importante señalar que esta insuficiencia podría invitar a que se extrajeran volúmenes mayores a los concesionados. Por ello resulta fundamental cumplir con el requerimiento de que los medidores volumétricos estén funcionen correctamente y de mantener un control estricto sobre los volúmenes reales extraídos. Sin embargo y a pesar de que en general se está cumpliendo con dicho requisito, no todos los medidores están funcionando correctamente, ni tampoco el sistema de telemetría, dificultando un control efectivo de los volúmenes extraídos. Dada la sobreexplotación que sufren los acuíferos del Estado, es muy urgente darle prioridad a este asunto. Aguascalientes 20

33 Los 20 acciones para mejorar los sistemas de riego y las 5 conducciones realizadas mediante la instalación de tuberías de acero permitieron que en conjunto las 56 UR beneficiadas por el Programa en el 2009 dispusieran, en sus parcelas, de un volumen neto adicional de 3 998,800 m 3 que representa un 42.4% adicional al que recibían antes de los apoyos; volumen que representa un aumento de 13 cm en la lámina neta, al pasar en promedio de 31 cm a 44 cm. Cuadro Cuadro Resultados de la operación de los pozos y del riego Superficie Sembrada Volumen Bruto Vol. Neto Utilizado Efic. Riego Lámina Bruta Lámina Neta Costo Energía (1) Has 10 3 m m 3 m m 10 3 $ Antes 3, , , % Después 3, , , % Diferencia , % Incremento 1.4% -0.5% 42.4% 43.1% -1.9% 40.3% % Fuente: Encuesta a los representantes de las UR (1) Costo de la energía eléctrica de las 15 UR a quienes se les apoyó con Equipos de Bombeo. Respecto a las eficiencias de riego éstas aumentaron del 41.4% al 59.2%, un 43.1%. Al respecto cabe resaltar que 9 273,800 m 3 (40.8%) del volumen de agua disponible en el origen se sigue perdiendo en los sistemas de conducción y aplicación. Así mismo, por cuenta propia, adicional a los apoyos otorgados por el Programa, 9 UR modernizaron sus sistemas de riego, siendo un factor importante en el aumento general de la eficiencia que obtuvieron las 56 UR consideradas. En los Cuadros A1.3.1 y A1.3.2 del Anexo 1.3 se presentan los resultados obtenidos de todas las UR apoyadas. En la última columna del Cuadro se muestra el costo de la energía, antes y después, de las 15 UR que se les apoyo con equipo de bombeo y que, consecuentemente, debido a la mejora en sus eficiencias electromecánicas logran un importante ahorro en el costo de la energía eléctrica, el cual asciende a $407,500 anuales, equivalentes al 84.4% del consumo que tenían antes. La importancia que esta reducción tiene para los beneficiarios se aprecia mejor si se considera que dicho monto representa, en promedio, $27,167 anuales para cada una de estas UR; reduciendo el costo por m 3 de agua extraída de $0.64 / m 3 a sólo 0.33 $/m Resultados económicos financieros de las inversiones realizadas Para poder determinar la rentabilidad de los apoyos otorgados, es necesario que se hayan generado cambios económicos entre las situaciones antes y después del apoyo; esto es, que los apoyos hayan generado un incremento en el valor de la producción y por lo tanto en la utilidad neta, como consecuencia de uno o varios de las siguientes variables: (a) una mayor superficie sembrada (por un aumento en la superficie física sembrada o en el índice de rotación); (b) mayores rendimientos gracias a un aumento en la lámina neta utilizada o por tener una mayor disponibilidad y oportunidad en el abastecimiento del agua; y (c) por cambios en el patrón de cultivos o por la introducción de nuevos productos más rentables. Aguascalientes 21

34 En el Cuadro A1.4.1 del Anexo 1 se muestra la información económica que resulta de los apoyos otorgados a cada una de las UR; esto es, la inversión total realizada y, para la situación antes y después, (a) el valor de su producción; (b) la utilidad neta, (c) el costo de la energía eléctrica en los equipamiento de los pozos; y (d) las productividades, bruta y neta, tanto de la tierra como del agua. Al respecto, es importante notar lo ineficaz que resulta hacer una evaluación económica de una inversión que apenas cumple, a lo mucho, un año de estar en operación, por lo que muchas veces el representante de la UR tiene que suponer cual sería la situación después. Sólo un año de madurez de la inversión, es muy crítico en el medio rural por el hecho de que la producción agrícola se ve afectada por muchos factores exógenos, tales como clima, mercado, plagas, etc. que producen grandes variaciones en los resultados de un año a otro. Por lo tanto, para tener una mejor perspectiva de los resultados económicos producidos por la inversión que se está analizando, se requeriría registrar datos estadísticos confiables de la producción de las UR durante un período mínimo de 3 años, tanto antes como después de la inversión. El valor total de la producción de las 56 UR se incrementa $10 509,250 anuales (16%), con la utilidad neta incrementándose en $6 877,815 contra una inversión total de $36 252,185; lo que significaría recuperar la inversión en 5.3 años (sin darle valor al dinero en el tiempo). Por su parte, la productividad neta de la tierra por hectárea ponderada de la 56 UR, aumentó en $2,191 al pasar de $14,747 a $16,938; mientras que la productividad neta del agua pasó de $1.90 a $2.22 por m 3. Cuadro Inversión Total Cuadro Resultados económicos de la inversión realizada Situación Valor de la Prod. Utilidad Neta Tierra Productividad (1) Agua Bruta Neta Bruta Neta (10 3 $) (10 3 $) (10 3 $) ($/Ha) ($/Ha) ($/m 3 ) ($/m 3 ) 16,238.2 Antes 65, , ,257 14, Después 76, , ,607 16, Diferencia 10, , ,350 2, Incremento 16% 31% 15% 15% 17% 17% Fuente: A partir de información proporcionada por los representantes de las UR y la Jefatura del Distrito de Riego (1) Ponderada de las 56 UR De las UR apoyadas, correspondientes al ejercicio fiscal del 2009, a 20 se les proporcionó sistemas de riego y a otras 5 conducciones por tubería. Estas 25 UR son las únicas que debido al apoyo disponen de más agua para riego en sus parcelas, mientras que las acciones realizadas en las 31 UR restantes, por si mismas, no aumentan el agua disponible para riego. En términos generales, lo anterior significa que solamente las 25 primeras UR tienen la posibilidad de incrementar el valor de su producción, mientras que las demás 31 UR, al no disponer de más agua, seguirán con el mismo valor. No obstante, de éstas últimas, 18 UR aprovecharon el apoyo para cambiar su patrón de cultivo y, en algunos, casos realizar por su cuenta inversiones en sistemas de riego que Aguascalientes 22

35 les permitió incrementar el valor de su producción, así como la productividad de la tierra y del agua. En resumen, de las 56 UR, en 43 se aumentó el valor de la producción y, por ende, su utilidad, mientras que en las 13 restantes se mantuvo igual. Relación Beneficio Costo La relación B/C 11 del Programa Hidroagrícola considerado como grupo es de 1.54 la bruta y de 1.01 la neta. No obstante, cabe insistir que se considera inapropiado utilizar exclusivamente el análisis financiero para determinar la viabilidad económica de estas inversiones, ya que se deberían considerar otros factores, tales como la necesidad vital de reducir las pérdidas de agua en los sistemas hidroagrícolas, la condición socioeconómica de los beneficiarios, etc.; circunstancias que en general no son cuantificadas económicamente. Cuadro Cuadro Relación beneficio costo del Programa Hidroagrícola Concepto Total Costo (Inversión en Obra) 36,252,185 Aumento Anual en el Valor de la Producción 10,509,250 Beneficios totales obtenidos, con horizontes de 5 y 8 años 55,778,103 Relación B/C Bruta 1.54 Aumento Anual en la Utilidad Neta 6,877,815 Beneficios totales obtenidos, con horizontes de 5 y 8 años (1) 36,761,776 Relación B/C Neta 1.01 Fuente: Encuestas a usuarios y Gerencia Estatal de la CONAGUA (1) Para calcular los beneficios totales, se supuso una inflación de 4%, una tasa de interés del 8% y un horizonte de 5 años para el equipamiento de los pozos y suministro de tubería de ademe y 8 años para la modernización de los sistemas de conducción y aplicación. Analizando independientemente a las 56 UR, resulta que 13 de ellas mantienen el mismo valor de la producción y utilidad por lo que su relación B/C es 0. Otras 15 resultaron con relaciones B/C netas menores a 1 indicando su posible inviabilidad económica financiera. Las restantes 28 UR resultaron con relaciones B/C netas superiores a 1mostrando, de acuerdo con los criterios utilizados, su viabilidad. Cuadro A1.4.2 del Anexo 1.4. Desde un punto de vista estrictamente económico financiero, parte importante de que las relaciones B/C de muchas UR fueran inferiores a uno, se debe a que los patrones de cultivos que siembran principalmente básicos y forrajes tienen productividades por hectárea muy bajas. Con esas productividades, por más que aumenten el índice de rotación o los rendimientos, los incrementos que resultan en la utilidad neta no son suficientes para compensar la inversión realizada; sobre todo cuando éstos son equipamientos de pozos y/o sistemas sofisticados de riego, tales como microaspersión y goteo. 11 Para el cálculo de la relación Beneficio / Costo (B/C), se supuso una inflación (entre antes y después de los apoyos) de 4%, una tasa de interés del 8% y un horizonte de 5 años para el equipo de bombeo y suministro de tubería de ademe y 8 años para los sistemas de conducción y aplicación. Aguascalientes 23

36 2.3.4 Conclusiones generales sobre los resultados económicos financieros Es importante señalar que el programa hidroagrícola tiene como objetivo básico hacer más eficiente el uso del agua mediante la rehabilitación y modernización de la infraestructura hidroagrícola y, en el caso de las rehabilitaciones de pozos y/o su equipamiento, también ahorrar energía eléctrica. En términos generales, la rehabilitaciones de los pozos consisten en darles mantenimiento para garantizarles a los usuarios el agua que requieren en la cantidad y oportunidad necesaria así como, en su caso, ahorrar energía eléctrica. Excepto por el ahorro de energía eléctrica, las rehabilitaciones de los pozos no necesariamente redundan en mayores ingresos para las UR; sin embargo, si resultan indispensables para evitar las consecuencias negativas que les acarrearía si el pozo dejara de funcionar. Por lo tanto, una evaluación integral de estas acciones debería tomar en cuenta el costo que tendrían los usuarios de la UR si, por ejemplo, no se rehabilitara el pozo y, por lo tanto, permaneciera funcionando ineficientemente (con poco gasto y un alto consumo de electricidad) o inclusive que dejara de funcionar totalmente imposibilitando el que regaran sus cultivos. Por otra parte, también es importante indicar que los volúmenes concesionados de agua del subsuelo representan, en su mayoría, láminas brutas (en la obra de toma) de 60 cm a 75 cm cuando provienen de acuíferos y de 90 a 120 cm cuando son aguas superficiales. Dependiendo de la distancia a la que se encuentre la UR de la fuente de agua y de las características de sus sistemas de conducción y aplicación, estas láminas se convierten típicamente en láminas netas necesarias para satisfacer los requerimientos hídricos de sus cultivos de menos de 30 cm; láminas que resultan claramente insuficientes para satisfacer el uso consuntivo de los cultivos que se están sembrando y que, por lo tanto, sólo permiten aplicar riegos de auxilio. Es por ello que, a pesar de la existencia de superficies ociosas e índices de repetición de 1 o poco mayor a 1, la mayor disponibilidad de agua y/o la seguridad y oportunidad en su abastecimiento, sólo permite que las UR logren pequeños incrementos en los rendimientos, con aumentos marginales en la superficie cultivada. En la mayor parte de las UR, las productividades netas de la tierra y del agua, son muy bajas debido al patrón de cultivos que utilizan, integrado principalmente por maíz y forrajes, con productividades bajas; lo que repercute directamente en que las relaciones B/C también sean bajas. Algunas UR instalaron, con la ayuda del apoyo o por su propia cuenta, sistemas de riego más eficientes y, sin embargo, continúan sembrando básicos y forrajes en lugar de utilizar estos sistemas para llevar a cabo una reconversión productiva hacia cultivos con productividades más altas. Finalmente cabe mencionar nuevamente que en muchos casos, el valor de la producción y por lo tanto la utilidad neta de las UR, se estimó a partir de supuestos hechos por los representantes de las UR, así como de información general proporcionada por la CODAGEA. Consecuentemente, en estos casos la producción sólo representa las expectativas que tienen los representantes de las UR de lo que consideran podrán obtener gracias a los apoyos y no los resultados logrados durante varios años de utilización del bien recibido. Aguascalientes 24

37 2.4 Resultados Económicos por Beneficiario Durante el ejercicio fiscal del 2009 la superficie media sembrada por los 942 productores beneficiados por el Programa es de 3.24 Has, con un mínimo de 0.88 Has y un máximo de 50 Has por productor. La aportación promedio fue de $4,891; con un mínimo de $931 y un máximo de $271,440. La utilidad neta, esto es, el ingreso neto anual de las familias beneficiadas resultó de un mínimo de $3,850 a un máximo de $980,000, con un promedio neto ponderado $53,538 equivalentes a $4,628 mensuales (2.45 salarios mínimos). Cuadro Cuadro Resultados económicos por beneficiario (situación después) Resultados por Familia Beneficiada Familias Beneficiadas Media Relación Recup. Superf. Aportación (1) Produc. Neta Utilidad Valor de la Utilidad Inc. en la Sembr. B/C Neta Inver. (3) (2) (#) (Has) ($) ($/año) ($/año) ($/año) años Gral ,891 80,939 53,538 7, Mínimo (4) 1 (5) ,240 3,850 1, Máximo 320 (5) , , , , Fuente: Encuestas a representantes de las UR (1) Aportación total de los productores al programa, dividido entre el número de familias beneficiadas. (2) Considerando la aportación promedio por productor y el incremento que tiene de sus utilidades netas, bajo los supuestos ya indicados para realizar estos cálculos. (3) Sin considerar el valor del dinero en el tiempo (4) Sin considerar los ceros (5) Número mínimo y máximo de familias en cada UR La UR con el folio #55, que se le apoyó con un transformador, fue la que tuvo los valores mínimos en superficie cultivada, aportación por productor, valor de la producción y utilidad. Dado el tipo de apoyo que recibió esta UR, el valor de su producción no tuvo cambios, por lo que su relación B/C es 0. Analizando los resultados económicos por productor, destaca la enorme disparidad que existe en la utilidad neta anual entre los beneficiarios de las UR apoyadas, ya que ésta va desde un mínimo de $3,850 anuales por productor (18% del salario mínimo), hasta un máximo de $980,000 anuales ($81,700 mensuales) de un beneficiario. El promedio ponderado para los 942 productores es de $53,538 anuales. En lugar de calcular la relación B/C con la inversión total, para conocer los resultados que los productores obtienen de sus aportaciones, se calcula éstas, a partir de dichas aportaciones. De esta manera, las relaciones mejoran significativamente; esto es, para los productores la rentabilidad considerando exclusivamente sus aportaciones se vuelve mucho más atractiva. Ver Cuadro A1.5.1 del Anexo 1. Aguascalientes 25

38 De las 56 UR beneficiadas, en 6 UR los productores no hicieron aportaciones, por lo que su relación B/C no existe. De las 50 UR restantes, 12 no tuvieron cambios en el valor de su producción por lo que su relación B/C es 0, sólo 2 resultaron con relaciones inferiores a 1 (esto es, resultaron inviables); los productores de 6 UR tuvieron relaciones B/C entre 1 y 2.5 y para los productores de las 30 UR restantes su relación B/C fue superior a 2.5. Aguascalientes 26

39 Capítulo 3 Dinámica del Programa en el Estado 3.1. Antecedentes y evolución de la inversión del Programa ( ) Desde hace varios años, las UR del Estado de Aguascalientes solicitaron la participación del sector público para que, mediante un esfuerzo conjunto, se pudieran mejorar las condiciones de su infraestructura hidroagrícola. El subsidio del sector público les resultaba indispensable dadas las enormes limitaciones económicas que tienen la mayor parte de los usuarios de agua para riego. Este esfuerzo conjunto, no sólo permitiría mejorar las condiciones de la infraestructura hidroagrícola sino también lograría hacer un uso más eficiente del agua, situación que resulta fundamental para el Estado de Aguascalientes considerando las enormes restricciones que tiene este vital recurso en la entidad. Para atender las solicitudes de apoyo de las UR, así como para poder intervenir más eficazmente en el control de las extracciones, la CONAGUA y el gobierno estatal decidieron realizar acciones conjuntas que apoyaran la rehabilitación y modernización de la infraestructura hidroagrícola, con la finalidad de hacer un uso más eficiente del agua (reducir las pérdidas en los sistemas de riego), bajar su costo de extracción y lograr una mayor productividad por hectárea irrigada y por metro cúbico extraído. El 19 de enero de 2001 el Ejecutivo Federal, por conducto de la Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca, en la actualidad Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), a través de la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), y el Gobierno del Estado de Aguascalientes, suscribieron un Acuerdo de Coordinación, que modifica a su similar suscrito el 24 de junio de 1997, con el objeto de conjuntar y hacer compatibles para su ejecución, los programas hidroagrícolas propios de la Comisión, con los comprendidos en los programas de la SAGARPA, para que mediante programas integrales se lograran los objetivos arriba indicados, además de mejorar la producción agrícola en la entidad y fomentar el desarrollo regional. Dicho Acuerdo de Coordinación contempló la ejecución de 4 programas hidroagrícolas: 1) Uso Eficiente del Agua y la Energía Eléctrica (UEAEE) 2) Uso Pleno de la Infraestructura Hidroagrícola (UPIH) 3) Rehabilitación y Modernización de Distritos de Riego (RMDR) 4) Desarrollo Parcelario (PRODEP) Los dos primeros (UEAEE y UPIH) fueron para apoyar a las UR en todo el Estado que se encuentran fuera del Distrito de Riego (DR), así como a las UR que tienen pozos particulares dentro del propio DR; mientras que los programas de RMDR y PRODEP están destinados exclusivamente para apoyar a los usuarios del DR. A partir del 2009, los programas de UEAEE y UPIH se conjuntaron en uno sólo llamado Modernización y Tecnificación de Unidades de Riego (MTUR). Aguascalientes 27

40 3.1.1 Evolución de la inversión En el Cuadro se muestra la inversión total anual de los dos Programas Hidroagrícolas (UEAEE y UPIH) que antecedieron al de MTUR a lo largo de los 12 años que operaron (1997 a 2008) y el de MTUR en el 2009, actualizada a pesos del 2009: así como las UR, superficie y productores que se beneficiaron anualmente. Año Cuadro Inversión del Programa MTUR (1) (a pesos constantes del 2009) INVERSIÓN ($ constantes de 2009) Subsidio Conagua Estado Subtotal Produc- tores Inversión Total BENEFICIOS UR Has Prod ,554, ,494 3,899,808 4,349,658 8,249, ,249,441 97,378 2,346,820 3,272,869 5,619, ,147,315 1,573,657 4,720,972 2,959,216 7,680, , ,821,753 2,757,148 7,578,901 2,996,036 10,574, ,069,709 3,878,740 10,948,448 3,990,980 14,939, , ,762,130 2,824,029 8,586,159 3,397,564 11,983, , ,501,085 3,250,542 9,751,627 3,451,929 13,203, , ,122,308 2,491,645 12,613,953 8,693,441 21,307, ,154,485 5,633,919 16,788,404 6,426,463 23,214, , ,286,415 11,151,626 30,438,041 10,723,037 41,161, , ,833, ,833,694 4,202,028 8,035, ,701,390 4,031,101 12,732,491 4,718,848 17,451, ,243,785 13,916,594 32,160,379 4,607,727 36,768, , Total 104,447,823 51,951, ,399,696 63,789, ,189, ,713 4, % 23.6% 71.0% 29.0% 100.0% 66.8% 33.2% 100.0% Fuente: Anexos Técnicos de los Programas UEAEE y UPIH ( ) y MTUR 2009 (1) Inversiones de los programas UEAEE y UPIH de 1997 a 2008 y MTUR en el 2009 El subsidio total (CONAGUA + Estado) ascendió, en los 13 años, a $ ,696 que representa un promedio anual de $12.03 millones; de los cuales la CONAGUA aportó el 66.8% y el Estado el 33.2% restante. De la inversión total realizada, la CONAGUA participó con el 47.4%, el Estado con 23.6% y los productores con el 29.0%. Las cantidades del Cuadro anterior se presentan, a precios nominales, en el Cuadro A1.6.1 del Anexo 1. En total, en los 13 años considerados, se han beneficiado 469 UR, 4,258 familias y 16,713 hectáreas. Sin incluir las UR que se han beneficiado más de una vez, se ha estimado que a este ritmo se requerirían más de 25 años para cubrir la totalidad de las UR y más de 30 años para cubrir toda la superficie; resultando para entonces ya inservible la infraestructura que se apoyó durante los 13 años considerados. Aguascalientes 28

41 La Figura muestra la evolución del subsidio (aportación federal más estatal), a precios constantes de 2009, desde 1997 al 2009,; así como la tendencia histórica que ha tenido (línea negra en la figura). Cabe notar que la línea de tendencia 12 del subsidio es claramente ascendente debido a los importantes subsidios que tuvo en el 2006 y 2009 y a pesar del subsidio mínimo en el De acuerdo con la línea de tendencia el subsidio se incrementó a una tasa media anual (TMA) durante los 13 años de 23.1%. Figura Subsidios de los programas UEAEE-UPIH (1997 a 2008) y MTUR (2009) (miles de pesos del 2009) 35,000 30,000 25,000 20,000 15,000 10,000 5, Fuente: Cierres financieros de los Programas UEAEE y UPIH ( ) y MTUR (2009) En la Figura se muestra la participación porcentual de las tres partes: CONAGUA, Gobierno del Estado y Beneficiarios. Al respecto, cabe notar que durante los primeros dos años la participación de los usuarios fue mayor que la del sector público, reduciéndose a partir del año 2000 a alrededor del 30% y, con la excepción de 2004, 2007 y 2009 se ha mantenido en ese rango. Por su parte, durante los dos primeros años, el Estado contribuyó con menos del 5% de la inversión total, mientras que del 2000 al 2006 y en 2008 aportó aproximadamente el 25%, cayendo a cerca del 12% durante el 2004 y nada en Por su parte el Gobierno Federal ha mantenido sus aportaciones en todos los años entre el 40% y 50%, por lo que los productores han cubierto las aportaciones del Estado cuando éstas son más reducidas. 12 Obtenida bajo el método de mínimos cuadrados. Aguascalientes 29

42 Figura Participación porcentual 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% Conagua Estado Usuarios Fuente: Cierres financieros de los Programas UEAEE y UPIH ( ) y MTUR (2009) Por lo que se refiere a la superficie beneficiada, ésta ha variado año con año, desde un mínimo en el 2007 hasta el máximo que lo alcanzo en el 2009 (Figura 3.1.3). Lo mismo sucedió con los productores beneficiados, que tuvieron su mínimo en 2007 y el máximo en el 2009 (Figura 3.1.4). Figura Superficie beneficiada (Has) 3,000 2,500 2,000 1,500 1, Fuente: Cierres financieros de los Programas UEAEE y UPIH ( ) y MTUR (2009) Aguascalientes 30

43 Figura Productores beneficiados 1, Fuente: Cierres físicos de los Programas UEAEE y UPIH ( ) y MTUR (2009) 3.2 Resultados históricos de los Programas UEAEE y UPIH ( ) y MTUR (2009) Es importante conocer el comportamiento del Programa Hidroagrícola 13 para puntualizar aquellos aspectos que han dado buenos resultados y logrado un impacto positivo en las UR, así como aquellos en que su impacto sólo ha sido marginal. En la sección anterior se analizó la evolución de las inversiones; por lo que en esta sección se mostrará como se ha distribuido geográficamente dicha inversión, que componentes se han apoyado y los resultados obtenidos de sus principales variables: (a) superficie sembrada, (b) patrón de cultivos, (c) volúmenes de agua utilizada, bruta y neta; y (d) resultados económicos Distribución geográfica de la inversión Un objetivo importante del Programa Hidroagrícola es apoyar a productores marginados que se encuentran en las localidades más marginadas, por lo que es importante conocer hacia donde estuvieron dirigidas las inversiones de este programa. En el Cuadro y Figura se muestran las inversiones divididas según el grado de marginación de los municipios donde se encuentran las UR. 13 Incluye a los Programas UEAEE y UPIH del 2002 al 2008 y al de MTUR en el 2009 Aguascalientes 31

44 Cuadro Distribución geográfica de la Inversión Total en Obra según grado de marginación (miles de pesos de 2009) Año Municipios de Marginación Media (MM) Municipios de Marginación Baja (MB) Municipios de Marginación Muy Baja (MMB) Total 10 3 $ % 10 3 $ % 10 3 $ % 10 3 $ % % 8,322 75% 2,070 19% 11, % % 11,695 95% 343 3% 12, % ,830 24% 12,485 63% 2,538 13% 19, % ,458 25% 12,204 57% 3,930 18% 21, % ,471 22% 17,740 46% 12,028 31% 38, % ,056 27% 1,579 21% 3,902 52% 7, % ,170 38% 3,336 21% 6,732 41% 16, % ,338 15% 22,796 63% 8,118 22% 36, % Total 34,916 21% 94,021 55% 41,471 24% 170, % Fuente: Informes de evaluación de los Programas UEAEE y UPIH ( ) y MTUR (2009) Desde el 2002 hasta el 2006 y en 2009, la mayor parte de la inversión se realizó en los municipios de marginación Baja 14 (MB), principalmente en el 2003 donde ésta significó más del 90% de la inversión total. La inversión, en los municipios de marginación Media (MM), que son, en el Estado de Aguascalientes, los más marginados se mantuvo en alrededor del 20% desde el 2004 hasta el 2007, incrementándose hasta el 38% en el 2008 y bajando de nuevo en el Figura Durante los 8 años considerados, en los municipios de MM se invirtieron $34.9 millones (a precios del 2009) que equivalen, en promedio, al 21% de la inversión total. Bajo el supuesto de que dicha inversión se repartiera por igual entre los dos municipios que están clasificados como de MM, le corresponderían $17.45 millones a cada uno. Por su parte, a los seis municipios de MB les correspondió $94.0 millones (55%), los cuales bajo el mismo supuesto resultarían en $15.67 por municipio. Finalmente, a los tres municipios de MMB se destinó el 24% de la inversión ($41.5 millones) que equivalen a $13.82 millones por municipio; con un promedio general de millones por municipio. Bajo esta perspectiva, la inversión promedio por municipio resulta bastante uniforme independientemente de su nivel de marginación. 14 Aguascalientes tiene 11 municipios, de los cuales 2 son de marginación Media, 6 de marginación Baja y 3 Muy Baja. Ninguno de sus municipios son de marginación Alta o Muy Alta. Aguascalientes 32

45 Figura Distribución geográfica de la inversión total según grado de marginación de los municipios 100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% Prom Marginación Media Marginación Baja Marginación Muy Baja Fuente: Informes de evaluación de los Programas UEAEE y UPIH ( ) y MTUR (2009) Distribución por tipo de componente El Cuadro y la Figura muestran, durante el período considerado, la distribución de la inversión total por componente: (a) Sistemas de Distribución; (b) Sistemas de Riego; y (c) Rehabilitaciones de pozos y otros. Cuadro Distribución de la inversión por tipo de componente, Año Sistemas de Distribución Sistemas de Riego Rehabilitación de pozos y otros (1) Total 10 3 $ % 10 3 $ % 10 3 $ % 10 3 $ % ,447 46% 0 0% 6,339 54% 11, % ,317 72% 0 0% 3,659 28% 12, % ,527 36% 7,302 35% 6,164 29% 20, % ,245 45% 8,646 38% 3,940 17% 22, % ,514 16% 21,633 54% 12,286 30% 40, % % 6,250 78% 1,238 16% 7, % ,485 44% 5,989 35% 3,696 22% 17, % ,234 61% 6,668 18% 7,350 20% 36, % Total 69,249 41% 56,489 33% 44,671 26% 170, % Fuente: Informes de evaluación de los Programas UEAEE y UPIH ( ) y MTUR (2009) (1) Medidores de flujo, transformadores, etc. Aguascalientes 33

46 La división de los apoyos en tres grupos se realizó en función de los dos grandes conceptos que se indicaron con anterioridad: (1) acciones que reducen las pérdidas de agua y, por lo tanto, hacen más eficiente su uso, que son los sistemas de distribución y riego; y (2) acciones encaminadas a darle mantenimiento a los pozos y que siendo indispensables para que las UR puedan seguir operando, no van encaminadas a reducir las pérdidas de agua. 15 Figura Distribución de la inversión por tipo de componente, % 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% Prom Sistemas de Distribución Sistemas de Riego Equip. Pozos Fuente: Informes de evaluación de los Programas UEAEE y UPIH ( ) y MTUR (2009) Durante el 2002 y 2003 sólo se apoyaron los sistemas de distribución (conducción por tubería y rehabilitación de canales de distribución) y la rehabilitación de pozos (equipamientos y tuberías de ademe); sin ningún apoyo a los sistemas tecnificados de aplicación de riego. Estos últimos se empezaron a apoyar en el 2004, creciendo rápidamente hasta el 2007 donde alcanzó casi el 80% de la inversión total. Es importante señalar que con la excepción del 2002, donde las inversiones para la rehabilitación de pozos (barra de color verde claro en la Figura) fueron mayores que las destinadas a los sistemas de distribución, en el resto de los años las inversiones en acciones (barras azul y roja) que reducen las pérdidas de agua fueron mayores; resultando en un promedio de los 8 años de 74% para este grupo y 26% para las rehabilitaciones (Grupo 2). En un Estado donde la escasez de agua representa un serio problema, que el Programas Hidroagrícola continúe apoyando de manera preferente acciones que reduzcan las pérdidas de agua en los sistemas de riego es fundamental. 15 Al mejorar la eficiencia electromecánica de los equipos de bombeo se logran ahorros importantes en el consumo de la energía eléctrica y, por lo tanto, en su costo. Aguascalientes 34

47 3.2.3 Resultados de la operación del riego, Muchas de las acciones emprendidas para la rehabilitación de los pozos, han permitido que UR cuyos pozos no operaban antes de recibir el apoyo y por lo tanto no estaban regando, pudieran contar con riego en sus parcelas. Sin embargo, con estas acciones se incrementa el volumen bruto utilizado, principalmente de agua subterránea. Esta situación de aumento en el volumen bruto utilizado ocurrió en 5 de los 8 años considerados (2004 a 2008), como se puede apreciar en el Cuadro y en la Figura Año Cuadro Resultados de la Operación del Riego, Incremento en el Volumen de Agua Eficiencia de Riego Lámina Neta (cm) Bruto Neto Antes Después Antes Después % 1.4% 38.9% 44.1% % 28.0% 40.4% 51.8% % 34.7% 45.9% 55.7% % 38.2% 43.8% 54.7% % 40.1% 38.6% 51.9% % 32.3% 49.6% 65.5% % 54.0% 37.8% 52.1% % 42.4% 41.4% 59.2% Promedio 1.7% 33.7% 41.0% 53.9% Fuente: Informes de evaluación de los Programas Hidroagrícolas UEAEE y UPIH ( ) y MTUR (2009) Por otra parte, las acciones dirigidas a mejorar los sistemas de conducción y de riego reducen las pérdidas de agua lo que permite que los usuarios dispongan de un mayor volumen en sus parcelas. En promedio, durante los 8 años, se redujeron las pérdidas de agua en los sistemas de conducción y aplicación en un 12.9%, que para los beneficiarios de las UR significa un incremento de 9 cm en su lámina de riego. La mayor disponibilidad de agua en las parcelas de los beneficiarios se debe al incremento que hubo en la eficiencia de riego como resultado de las acciones que mejoraron los sistemas de distribución y aplicación. Los incrementos en las eficiencias de riego variaron de un mínimo de 5.1% en el 2002, año en que no se dieron apoyos para mejorar los sistemas de riego a máximos de 15.9% en el 2007 y 17.8% en el 2009, años donde los apoyos a los sistemas de conducción y aplicación fueron mayores. En los 8 años considerados, la eficiencia ponderada de riego es de 53.9%; esto es, se sigue perdiendo en la conducción y aplicación del agua para riego 16 poco menos de la mitad de la que se obtiene en el origen. Esta pérdida se da sobretodo en la aplicación, ya que buena parte de las UR utilizan sistemas de aplicación de riego poco eficientes. 16 Aún en sistemas óptimos, distribución por tubería y riego por goteo, se estima que se tienen pérdidas de aproximadamente 20%, esto es, una eficiencia de riego de alrededor de 80%. Aguascalientes 35

48 Figura Operación del Riego.- Incrementos en los volúmenes de agua 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% -10% Prom Volumen Bruto Volumen Neto Fuente: Informes de evaluación de los Programas UEAEE y UPIH ( ) y MTUR (2009) Figura Operación del Riego.- Eficiencias de Riego 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% Prom Eficiencia Riego Antes Eficiencia Riego Después Fuente: Informes de evaluación de los Programas UEAEE y UPIH ( ) y MTUR (2009) Aguascalientes 36

49 Otra forma de visualizar la operación del riego es mediante las láminas netas que disponen los productores, la cual resulta del volumen que tienen concesionado, las pérdidas que sufren en los sistemas de conducción y aplicación, y la superficie que cultivan. Como consecuencia de la mejoría de los sistemas, las láminas netas disponibles para irrigar sus cultivos se han incrementado; no obstante, como se muestra la Figura 3.2.5, aún en la situación Después, estas láminas siguen siendo reducidas, láminas que en la casi totalidad de las UR sólo les alcanza para realizar riegos de auxilio. Con la excepción del 2002 y el 2009, las láminas netas que resultan después de recibir los apoyos varían entre los 30 y 36 cm, con un promedio para los 8 años de 37 cm Figura Operación del Riego.- Lámina Neta Prom Lámina Neta Antes (cm) Lámina Neta Después (cm) Fuente: Informes de evaluación de los Programas UEAEE y UPIH ( ) y MTUR (2009) Resultados sobre la superficie sembrada, Por la limitada disponibilidad de agua que en general tienen las UR, al disponer de mayores volúmenes en sus parcelas, la utilizan para aumentar sus láminas y así satisfacer mejor las necesidades hídricas de sus cultivos. En términos generales hacen esto, en lugar de incrementar la superficie cultivada ya sea utilizando superficies ociosas que pudieran tener o aumentando el índice de repetición sembrando en el ciclo O/I. En el Cuadro se muestra el incremento en la superficie sembrada que, después de los apoyos, tuvieron las UR beneficiadas por el Programa, que como promedio ponderado escasamente alcanza el 2.3% a pesar que el incremento neto en los volúmenes de agua que reciben en sus parcelas se incrementó en un 33.5%. Por su parte, el índice de repetición se incrementó apenas en un 1.3% y el porcentaje de superficie ociosa disminuyó de 2.4% a 1.4%. Aguascalientes 37

50 Año Cuadro Resultados sobre la superficie sembrada, Incremento Superficie Sembrada Índice de Repetición Superficie Ociosa Antes Después Incr. Antes Después % % 4.6% 4.7% % % 3.8% 3.3% % % 13.5% 5.0% % % 0.9% 1.0% % % 0.5% 0.4% % % 0.0% 0.0% % % 0.9% 0.7% % % 0.8% 0.0% Promedio 2.3% % 2.4% 1.4% Fuente: Informes de evaluación de los Programas UEAEE y UPIH ( ) y MTUR (2009) Superficie cultivada por tipo de cultivo, El Cuadro y Figura muestran la superficie cultivada por tipo de cultivo, después de recibir los apoyos. Al respecto, cabe destacar que más de dos terceras partes de la superficie cultivada se destina a Básicos y Forrajes, productos que en su mayoría tienen las productividades por hectárea más bajas. Los forrajes, que en el promedio de los 8 años representaron el 45.9% del total cultivado, requieren generalmente láminas mayores que las de otros cultivos cuyas productividades por m 3 de agua son mayores. Cambios en el patrón de cultivos no sólo permitirían que las UR lograran mayores ingresos sino también que requirieran de menores cantidades de agua. Cuadro Superficie cultivada por tipo de cultivo Año Básicos Forrajes Hortícolas Frutales Alimenticios Otros % 37.2% 4.6% 19.1% 14.2% 0.0% % 32.4% 3.2% 29.3% 7.5% 0.0% % 37.4% 4.0% 19.7% 18.5% 0.0% % 43.7% 10.3% 25.2% 1.1% 0.5% % 40.4% 8.9% 16.5% 2.3% 0.0% % 80.0% 6.9% 0.0% 6.6% 0.0% % 59.7% 6.4% 14.7% 3.2% 0.0% % 36.2% 0.9% 14.8% 1.4% 0.0% Promedio 24.2% 45.9% 5.6% 17.4% 6.8% 0.1% Fuente: Informes de evaluación de los Programas UEAEE y UPIH ( ) y MTUR (2009) Aguascalientes 38

51 Figura Superficie cultivada por tipo de cultivo 50.0% 45.0% 40.0% 35.0% 30.0% 25.0% 20.0% 15.0% 10.0% 5.0% 0.0% Promedio Básicos Forrajes Hortícolas Frutales Alimenticios Fuente: Informes de evaluación de los Programas UEAEE y UPIH ( ) y MTUR (2009) Nota: Para una mejor comprensión de la gráfica se limitó a un máximo de 50%. Los valores de los forrajes en el 2007 y 2009 son 80.0% y 59.7% respectivamente. Cabe destacar que, con la excepción de 2009, en todos los años restantes los forrajes fueron los que tuvieron el mayor porcentaje entre todos los tipos de productos, llegando a representar el 80% en el 2007, año en que sólo operó el programa UPIH, sobre todo con ejidatarios que obtienen sus aguas de fuentes superficiales. Los frutales (principalmente la guayaba) también han tenido una participación significativa en casi todos los años (exceptuando 2007) lo que permite que la productividad promedio no sea tan baja Resultados económicos, Dada la similitud en el patrón de cultivos durante el período considerado, la Productividad Neta de la Tierra es relativamente similar resultando un máximo en el 2007 y un mínimo en el Ver Cuadro y Figura En promedio, la productividad neta de la Tierra, después de recibir los apoyos, resultó de $20,876 que, comparada con la productividad neta del maíz, resulta en más del doble, gracias al cultivo aunque en proporciones menores de productos hortícolas, alimenticios y frutales. Los incrementos que lograron en la Productividad Neta de la Tierra, gracias al Programa Hidroagrícola, tuvieron un máximo del 30.6% en 2008, un mínimo de 5.7% en 2004 y un promedio ponderado en los 8 años de 17.9%. 17 La productividad neta promedio en el 2009 resultó baja porque el 23% de las UR tuvieron el mismo valor de la producción antes y después de los apoyos. Aguascalientes 39

52 Año Cuadro Resultados económicos, Productividad Neta de la Tierra ($/ha) Productividad Neta del Agua ($/m 3 ) Antes Después % Antes Después % ,378 27, % % ,750 22, % % ,861 17, % % ,950 20, % % ,329 23, % % ,454 27, % % ,514 20, % % ,747 16, % % Promedio 17,706 20, % % Fuente: Informes de evaluación de los Programas UEAEE y UPIH ( ) y MTUR (2009) Exclusivamente con fines ilustrativos, considerando que los usuarios individuales de las UR beneficiadas en el 2009 tienen una superficie promedio de 3.16 Has, su ingreso neto anual de acuerdo con el promedio sería de $65,968 (3.16 x $20,876) que equivale aproximadamente a 3 salarios mínimos; y el incremento logrado gracias a los Programas sería de $10,017 equivalentes a $835 mensuales. 30,000 Figura Resultados económicos.- Productividad Neta de la Tierra 25,000 20,000 15,000 10,000 5, Prom Productividad Neta Antes ($/ha) Incremento ($/ha) Fuente: Informes de evaluación de los Programas UEAEE y UPIH ( ) y MTUR (2009) Aguascalientes 40

53 La productividad neta del agua, que resulta de dividir la utilidad Neta entre el volumen de agua utilizado en el origen superficial y subterránea, permite conocer que tan productiva está resultando el agua. Nuevamente, como con la productividad de la tierra, el año 2007 resultó con la mayor productividad del agua, alcanzando los $4.21 por m 3. El promedio ponderado para todo el período considerado es de $2.80 / m 3. Ver Figura Figura Resultados económicos.- Productividad Neta del Agua Prom Productividad Neta Antes ($/ha) Incremento ($/ha) Fuente: Informes de evaluación de los Programas UEAEE y UPIH ( ) y MTUR (2009) Aguascalientes 41

54 Capítulo 4 Perfil Socioeconómico de los Beneficiarios 4.1. Caracterización de los beneficiarios de los Programas Hidroagrícolas Es importante conocer el perfil socioeconómico de los usuarios integrantes de las UR beneficiadas por los programas hidroagrícolas, para poder determinar sus características socioeconómicas principales y de esta manera conocer el tipo de beneficiarios a los que se ha apoyado, así como orientar mejor en lo futuro los apoyos que otorga este programa. Con esta finalidad, se levantaron 106 encuestas entre los usuarios de los programas UEAEE y UPIH (precursores del MTUR) de 2002 a 2008 y 55 encuestas 18 del Programa MTUR del Cabe indicar que los perfiles socioeconómicos que se presentan a continuación son sólo indicativos, debido a la metodología utilizada para la selección de la muestra Perfil de los Beneficiarios La mayoría de los jefes de familia son hombres, 90% de los beneficiarios del período y 91% del La edad promedio también resultó similar, 57.9 años (con un rango de 31 a 88 años) y 57.2 años (con rango de 31 a 80 años), promedios que resultan muy altos, sobretodo comparándolos con la edad promedio de la población estatal, que en el 2005 fue de 26.5 años. En términos generales, menos de la tercera parte tienen entre 31 y 50 años y las otras dos terceras partes son mayores de 50 años (a nivel estatal los mayores de 50 años sólo representan el 17% de la población total). Ver Figura Figura Edad de los beneficiarios % 30% 25% 20% 15% 10% % 0% Menor de 30 De 31 a 40 De 41 a 50 De 51 a 60 De 61 a 70 De 71 a 80 Mayor de 81 Fuente: Cuestionario a los beneficiaros del 2002 al 2008 y Fueron 56 UR beneficiadas, sin embargo sólo contestaron el cuestionario 55 beneficiarios. Aguascalientes 42

55 Por lo que se refiere a la escolaridad de los encuestados, el 8.5% del período y 3.6% del 2009 no tuvo educación escolar; casi la mitad (48% y 47%) sólo cursó de 1 a 6 años de primaria, mientras que en el otro extremo, casi la cuarta parte (24.5%) de los beneficiarios y el 14.5% del 2009 estudiaron licenciatura o posgrado. Las familias de los usuarios están conformadas, en promedio, de 4 y 5.1 miembros respectiva-mente de los cuales aproximadamente la octava parte son menores de 12 años. Del total de miembros, el 49% y 44% trabajan (en la parcela o fuera) y los restantes son dependientes (incluyendo a los menores de 12 años). Cuadro Cuadro Perfil de los beneficiarios ( ) Concepto Sexo Edad Escolaridad Indicador Beneficiarios Beneficiarios 2009 # % # % Femenino % 5 9.1% Masculino % % Total % % Promedio 57.9 años 57.2 años Menores de 30 años 0 0.0% 0 0.0% De 31 a 50 años % % De 51 a 70 años % % De 71 a 80 años % 5 9.1% Mayor de 80 años 4 3.8% 0 0.0% Total % % Ninguna 9 8.5% 2 3.6% De 1 a 6 años de primaria % % Con estudios de secundaria % % Con estudios de preparatoria 5 4.7% % Con estudios de licenciatura % % Con estudios de postgrado 4 3.8% 0 0.0% Total % % Miembros de la familia, por edad y trabajo Menores de 12 años % % Que trabajan 0 0.0% 6 2.1% Que no trabajan % % Mayores de 13 años % % Que trabajan % % Que no trabajan % % Total % % Fuente: Cuestionario a los beneficiaros del 2002 al 2008 y del 2009 Aguascalientes 43

56 4.1.2 Principales fuentes de Ingreso Con la finalidad de conocer las principales fuentes de ingreso de las UR beneficiadas, se les preguntó que indicaran dichas fuentes clasificándolas como: principal, secundaria, terciaria y cuarta. Para poder ponderar la importancia que tienen dichas actividades se les asignó 4 puntos a la 1ª; 3 puntos a la 2ª; 2 puntos a la 3ª y 1 punto a la 4ª. El 29.2% de los beneficiarios del 2002 al 2008 declararon como su principal fuente de ingreso (actividad) a los bovinos (de leche, engorda y doble propósito), porcentaje que aumenta al 44.3% las UR que la realizan esta actividad, es decir, que tienen bovinos. Sin embargo al considerar la ponderación indicada, los bovinos con el 20.9% pasan al segundo lugar, siendo la producción de forrajes la más importante con el 23.5%. A este respecto, resalta que dos terceras partes (65.1%) de las UR cultivan forrajes, la mayor parte para el consumo de sus propios animales. Ver Cuadro Cuadro Fuentes de Ingreso de los beneficiarios Fuente de Ingreso (actividad) Actividad Principal UR que realizan la actividad (1) Ponderación (puntos) Bovinos 29.2% 44.3% 20.9% Hortalizas 15.1% 25.5% 11.5% Actividades forestales 10.4% 11.3% 5.7% Profesional independiente 9.4% 11.3% 5.4% Pensionado 6.6% 18.9% 7.3% Plantaciones y/o frutales 6.6% 13.2% 5.9% Forrajes 4.7% 65.1% 23.5% Granos 4.7% 25.5% 9.1% Ovinos 2.8% 5.7% 2.3% Envíos de dinero 2.8% 4.7% 2.1% Demás actividades (2) 7.5% 14.2% 6.3% Total 100.0% 100.0% Fuente: Cuestionario a los beneficiaros (1) Suman más de 100% porque la mayoría de las UR realizan más de una actividad (2) Incluye: Otras actividades no agropecuarias, Transformación de productos agropecuarios, Comercio, Jornalero o asalariado, Otras actividades agrícolas y Porcinos. Considerando la principal fuente de ingreso declarada por las UR, la actividad que ocupó el segundo lugar fueron las hortalizas con el 15.1% y, en tercero, las actividades forestales con el 10.4%. Cabe destacar, sin embargo, que el cuarto y quinto lugar fueron actividades no agropecuarias (profesionistas independientes y pensionados). Por otra parte, tomando en cuenta los puntos que resultaron con la ponderación, en tercer lugar después de los forrajes y los bovinos resultó la producción de hortalizas con el 11.5% y en cuarto lugar con 9.1% la producción de granos. Aguascalientes 44

57 Como en el caso de los beneficiarios del 2002 al 2008 la principal fuente de ingreso de los beneficiarios del Programa del 2009 son los bovinos, actividad que realizan el 52.7% de las UR. Sin embargo al tomar en cuenta la ponderación de las actividades, los bovinos con el 23% pasan al segundo lugar, siendo también la producción de forrajes la más importante con el 29.5%. Al respecto, resalta que tres cuartas partes (76.4%) de las UR cultivan forrajes. Ver Cuadro Cuadro Fuentes de Ingreso de los beneficiarios 2009 Fuente de Ingreso (actividad) Actividad Principal UR que realizan la actividad (1) Ponderación (puntos) Bovinos 29.1% 52.7% 23.0% Forrajes 20.0% 76.4% 29.5% Hortalizas 10.9% 16.4% 7.2% Granos 9.1% 45.5% 16.9% Actividades forestales 7.3% 10.9% 4.9% Plantaciones y/o frutales 3.6% 10.9% 3.7% Otras actividades agrícolas 3.6% 3.6% 1.9% Comercio 3.6% 3.6% 1.9% Profesional independiente 3.6% 3.6% 1.9% Ovinos 1.8% 10.9% 3.0% Demás actividades (2) 7.3% 20.0% 6.3% Total 100.0% 100% Fuente: Cuestionario a los beneficiaros 2009 (1) Suman más de 100% porque la mayoría de las UR realizan más de una actividad (2) Incluye: Transformación de productos agropecuarios, Otras actividades no agropecuarias, Envíos de dinero, Pensionado Caprinos y Otras actividades pecuarias. En la muestra de beneficiarios 2009, la segunda fuente de ingreso fueron los forrajes con el 20%, dejando a las hortalizas en el tercer lugar con el 10.9%. El cuarto y quinto lugar lo ocuparon los Granos y las Actividades forestales. A diferencia de la otra muestra, en este caso las 7 principales fuentes de ingreso son agropecuarias, dejando hasta el 8º lugar el Comercio. Tomando en cuenta los puntos que resultaron con la ponderación realizada, el tercer lugar después de los forrajes y los bovinos resultó la producción de granos, dejando las hortalizas hasta el cuarto lugar. 4.2 Patrimonio productivo (capitalización) Tierras El Cuadro muestra la superficie que poseen los beneficiarios de los programas hidroagrícolas del período y de los que recibieron apoyos del programa MTUR en el Los 106 beneficiarios encuestados del período poseen en total 1,640.1 has, más 48 has adicionales de riego que rentan 4 familias. Sin incluir la superficie rentada, el 30.0% son ejidales, el 62.8% son privadas y el 7.2% restante, de 4 Aguascalientes 45

58 familias, son tanto ejidales como privadas; lo que resulta en una superficie promedio es de 10.3, 19.1 y 29.5 has, respectivamente. Dado que todos los encuestados son beneficiarios de los programas, el 100% cuenta con tierras de riego, con un promedio de 14.2 has de tierras de riego por beneficiario. Adicionalmente 23 beneficiarios (16 ejidatarios y 7 propietarios) cuentan con tierras de temporal con un promedio de 5.9 Has. Cuadro Cuadro Tierras propiedad de los beneficiarios Concepto Total Benef. Prom. % Has # Has Tipo de Tenencia Régimen de Humedad Tipo de Tenencia Régimen de Humedad Beneficiarios Superficie ejidal % Superficie privada 1, % Ambas (ejidal y privada) % Total 1, % Superficie de riego 1, % Superficie de temporal % Total 1, % Beneficiarios 2009 Superficie ejidal % Superficie privada % Total % Superficie de riego % Superficie de temporal % Fuente: Cuestionario a los beneficiaros y 2009 Total % En el caso de los beneficiarios del 2009, la relación entre la superficie ejidal y privada fue más uniforme, con el 52.3% y 47.7% respectivamente, sin que ninguno haya tenido ambos tipos de propiedad. Las hectáreas promedio son 11.9 para los ejidatarios y 15.1 para los propietarios, relativamente similares a los del período considerado anteriormente. No así la superficie promedio de riego que es de 10.6 Has (25% menor a la del período anterior) Valor de la tierra De acuerdo con el valor por hectárea proporcionado en la encuesta, se calculó el valor promedio de las tierras, ejidales y privadas, de riego y temporal, que tienen los beneficiarios del programa hidroagrícola. Ver Cuadro Los resultados que se obtuvieron de ambas muestras son similares, especialmente en los costos promedio por hectárea. Las mayores diferencias se dieron en el promedio de hectáreas privadas, tanto de riego como de temporal, siendo las de los beneficiarios del período aproximadamente 50% más altas. Aguascalientes 46

59 Cuadro Valor de la tierra Riego Temporal Ejidal Privada Ejidal Privada Has $ / Ha Has $ / Ha Has $ / Ha Has $ / Ha Mínimo , , , ,000 Máximo , , , ,000 Promedio , , , , Mínimo , , , ,000 Máximo , , , ,000 Promedio , , , ,125 Fuente: Cuestionarios a las UR beneficiadas durante el y 2009 (realizados en el 2011). A partir del valor promedio de la tierra, en el Cuadro se muestra la capitalización que por este concepto tienen los beneficiarios del Programa Hidroagrícola. Sólo considerando al régimen de riego, en ambas muestras, el valor de la tierra de los ejidatarios es superior a los $900,000 y el de los propietarios privados alrededor de los $2.5 millones. A estas cantidades habría que sumarles el valor de las tierras de temporal para aquellos beneficiarios que poseen tierras de ambos regímenes. Es importante no perder de vista que se están utilizando promedios, lo cual significa que el valor de la tierra de los beneficiarios que sólo tienen 1 Ha es mucho menor y, por el contrario, es mucho mayor para aquellos que poseen una superficie mayor que el promedio. Régimen Riego Temporal Riego Temporal Fuente: Cálculos propios. Cuadro Capitalización en tierras Tenencia Has / Beneficiario $ / Ha $ Ejidal , ,591 Propiedad Privada ,672 2,871,207 Ejidal , ,323 Propiedad Privada , , Ejidal , ,942 Propiedad Privada ,636 2,420,450 Ejidal , ,250 Propiedad Privada , ,263 Aguascalientes 47

60 Adicionalmente al valor de la tierra, 13.2% de los productores encuestados del período cuentan con frutales, con un valor promedio por beneficiario de $152,606; y el 38.7% con praderas con un valor promedio por beneficiario de $147,986. Los resultados obtenidos de los beneficiarios del 2009 son estadísticamente comparables en el caso del porcentaje de beneficiarios con frutales, con un valor promedio 30% superior al que resultó en el período anterior. En general, la tendencia ha sido a que aumenten tanto el promedio de hectáreas de frutales como el número de productores con praderas; al tiempo que disminuye el promedio de hectáreas por beneficiario. Ver Cuadro Valor de los cultivos perennes % de Beneficiarios $ / Ha Promedio Has / Benef. Promedio $ / Benef. Promedio Frutales 13.2% 52, $ 152,606 Praderas 38.7% 17, $ 147, Frutales 12.7% 67, $ 198,856 Praderas 54.5% 22, $ 122,216 Fuente: Cuestionarios a las UR beneficiadas durante el y 2009 (realizados en el 2011). Respecto a los activos pecuarios, cabe notar que el 66.0% del total de los beneficiarios encuestados del período y 76.4% del 2009, reportaron tener algún activo pecuario. Ver Cuadro De estos, el 44.3% y 54.5% respectivamente tienen bovinos, por lo que representa, como ya se indicó, la principal actividad de los beneficiarios del programa hidroagrícola. En el período , de los beneficiarios que tienen bovinos, el 6.3% tienen hatos de 700 ó más cabezas, otros 14.9% poseen entre 100 y 500 cabezas, el 44.7% tienen entre 11 y 100 cabezas y el 34.1% restante 10 ó menos. En el 2009 un beneficiario (1.8%) tiene 1000 cabezas, 3.6% tienen entre 100 y 500 cabezas, el 53.3% entre 11 y 100 y el 36.6% menos de 10. Aún quitando los hatos mayores, el promedio de cabezas por beneficiario sigue siendo alto, con 55 y 31 cabezas 19 respectivamente para los dos períodos, con un valor promedio por beneficiario de $395,118 y $192,026. Otra actividad pecuaria importante es la ovino cultura, que practican el 13.2% y 16.4% del total de beneficiarios encuestados, con un promedio de 43 y 29 cabezas por rebaño. Excepto por el beneficiario con una piara de 2,200 cabezas, las demás actividades pecuarias no son significativas, ni por el número de cabezas ni por su valor promedio. 19 El tamaño promedio del hato se calculó descontando los hatos muy grandes. En el período se quitaron 2 hatos de 1,000 cabezas de bovino cada uno y otro de 700 cabezas; así como una piara de 2,200 cabezas de porcino. En el 2009 se quitó un hato de 1,000 cabezas de bovinos y uno de 400 cabezas de ovino. Aguascalientes 48

61 Especie Valor del inventario pecuario Benef. Cabezas Cabezas Cab / Benef. (%) (1) (#) (2) (#) (3) (Prom) $ / Cabeza (Prom) (4) $ / Benef. (Prom) Bovinos 44.3% 5,139 2, , ,118 Ovinos 13.2% 1, ,272 Caprinos 0.9% ,000 Porcinos 2.8% 2, ,266 2,532 Anim. Trabajo 2.8% ,667 20,001 Otras Especies 1.9% ,000 60, Bovinos 54.5% 1, , ,026 Ovinos 16.4% ,895 Caprinos 1.8% ,000 Porcinos 1.8% ,000 4,000 Otras Especies 1.8% ,000 10,000 Fuente: Cuestionarios a las UR beneficiadas durante el y 2009 (realizados en el 2011). (1) Se refiere al total de beneficiarios encuestados (2) Representa el total de cabezas de los beneficiarios encuestados (3) Descontando los hatos muy grandes. En bovinos quitando los hatos mayores de 700 cabezas, en ovinos de 400 cabezas y en porcinos quitando una piara de 2,200 cabezas. (4) Sin considerar los hatos muy grandes. El Cuadro muestra el valor de las construcciones, maquinaria, equipo y vehículos de transporte para la producción que tienen los beneficiarios encuestados. Cabe notar que de los productores encuestados correspondientes al período , el 13.2% no tienen ningún tipo de infraestructura productiva; sin embargo, sólo un productor (1.8%) de los beneficiarios del 2009 no cuenta con ninguna infraestructura. El valor promedio que resulta considerando los tres conceptos de infraestructura indicados ($355,685 para ) es muy parecido al que resultó en el 2009 ($385,444). Cabe notar que el valor de la maquinaria y equipo (agrícola y/o pecuario) es casi tres veces mayor que el de las construcciones, a pesar de que la principal actividad de los beneficiarios es pecuaria que requiere de construcciones para el resguardo, procreación y alimentación de los animales. Así mismo, resalta que el 80.4% de los beneficiarios del 2002 al 2008 disponen de vehículos para la producción; así como el 80% de los beneficiarios del El patrimonio productivo de los beneficiarios del Programa Hidroagrícola, se integra por cuatro conceptos: (1) las tierras de riego y de temporal; (2) los cultivos perennes que, en su caso, tienen sembrados; (3) el inventario pecuario que poseen; y (4) las construcciones, maquinarias y equipos y vehículos para la producción. En el Cuadro y Figura se indica, dividido por rangos, el capital productivo de los beneficiarios de este programa. Aguascalientes 49

62 Cuadro Valor de las construcciones, maquinaria y equipo Concepto Benef. (#) Benef. Valor Total (%) (1) ($) $ / Benef. (Prom) Construcciones e instalaciones % 7,050, ,905 Maquinaria y equipo agrícola y/o pecuario % 22,575, ,958 Vehículos para la producción % 3,098,000 44,257 Sin infraestructura productiva % 0 0 Total % 32,723, , Construcciones e instalaciones % 4,742, ,722 Maquinaria y equipo agrícola o pecuario % 14,137, ,425 Vehículos para la producción % 1,935,000 43,977 Sin infraestructura productiva 1 1.8% 0 0 Total % 20,814, ,444 Fuente: Cuestionario a los usuarios de las UR beneficiadas en el y en el 2009, realizado en el (1) Porcentaje del total de beneficiarios encuestados en cada período Por las tierras que todos los beneficiarios poseen, ninguno se encuentra totalmente descapitalizado; aproximadamente una tercera parte (37.7% y 32.7% respectivamente) tienen un capital total de un millón de pesos o menos, la mitad (46.3% y 52.8) tienen un patrimonio productivo entre 1 millón y 5 millones de pesos y, el resto (16% y 14.5%), tienen un capital superior a los 5 millones de pesos. Los beneficiarios encuestados con el menor patrimonio fueron de $150,000 en el período y $186,000 en el 2009; por su parte, los mayores capitales manifestados fueron de $20.7 millones y $26.0 millones respectivamente. Valor Total de la Infraestructura productiva Cuadro Patrimonio Productivo de los Beneficiarios # Benef % Prom. ($) # Benef % Prom. ($) Menor de $ 250, % 176, % 208,000 $ 250,001 a $ 500, % 377, % 350,400 $ 500,001 a $ 1 000, % 683, % 719,864 $ 1 000,001 a $ 2 500, % 1,486, % 1,424,368 $ 2 500,001 a $ 5 000, % 3,659, % 3,407,786 $ 5 000,001 a $10 000, % 6,368, % 6,144,333 Mayor que $10 000, % 15,801, % 19,212,500 Total % 2,979, % 2,555,784 Fuente: Cuestionario a los usuarios de las UR beneficiadas en el y en el 2009, realizado en el Aguascalientes 50

63 Figura Patrimonio Productivo de los Beneficiarios 40% 35% 30% 25% 20% 15% 10% 5% 0% Fuente: Cuestionario a los usuarios de las UR beneficiadas en el y en el 2009, realizado en el Producción e ingreso Producción La Figura muestra como utilizaron los beneficiarios de los períodos y 2009 la superficie sembrada. En ambos casos, corroborando lo indicado en las secciones anteriores, la mayor parte se destino a la siembra de forrajes maíz forrajero, alfalfa, avena, pasto y triticale, siguiéndole los básicos maíz, frijol y trigo, los hortícolas y alimenticios, integrados por 16 diferentes productos, destacando el tomate, jitomate, lechuga y chile; y finalmente los frutales durazno, vid, guayaba y limón. Cabe notar que los beneficiarios del 2009 sustituyeron parte de la superficie destinada a forrajes por básicos, probablemente debido al fuerte incremento que ha tenido en los últimos años el precio del maíz. En el Cuadro se muestran los incrementos que tuvo la producción agrícola antes y después de los apoyos otorgados por el Programa. Durante el período los principales incrementos porcentuales 20 fueron en frutales y productos alimenticios; en el 2009, los productos que más crecieron fueron los alimenticios y los hortícolas. Tanto los frutales como los alimenticios y hortícolas generan una rentabilidad mucho mayor que los forrajes y básicos. 20 Los mayores incrementos porcentuales, no necesariamente significan los mayores incrementos en la cantidad de hectáreas. Aguascalientes 51

7. Programa de Modernización y Tecnificación de Unidades de Riego

7. Programa de Modernización y Tecnificación de Unidades de Riego 7. Programa de Modernización y Tecnificación de Unidades de Riego 7.1. Objetivo specífico: Contribuir al mejoramiento de la productividad del agua mediante un manejo eficiente, eficaz y sustentable del

Más detalles

5.2. Infraestructura Hidroagrícola. Infraestructura Hidroagrícola 5.2.

5.2. Infraestructura Hidroagrícola. Infraestructura Hidroagrícola 5.2. 5.2. Infraestructura Hidroagrícola Infraestructura Hidroagrícola 5.2. 143 144 COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA (CONAGUA) P r o g r a m a d e D e s a r r o l l o P a r c e lario (PRODEP) Mantener en condiciones

Más detalles

MODERNIZACION Y TECNIFICACION DE UNIDADES DE RIEGO

MODERNIZACION Y TECNIFICACION DE UNIDADES DE RIEGO MODERNIZACION Y TECNIFICACION DE UNIDADES DE RIEGO El Programa MOTUR está orientado hacia el aprovechamiento de las inversiones en infraestructura hidroagrícola con fuentes de abastecimiento de aguas superficiales

Más detalles

PROGRAMAS DE INFRAESTRUCTURA HIDROAGRICOLA

PROGRAMAS DE INFRAESTRUCTURA HIDROAGRICOLA PROGRAMAS DE INFRAESTRUCTURA HIDROAGRICOLA AMECA, JALISCO AGOSTO DE 2010 REHABILITACION Y MODENIZACION DE DISTRITOS DE RIEGO PROGRAMA DE REHABILITACION Y MODERNIZACION DE DISTRITOS DE RIEGO OBJETIVO ESPECIFICO:

Más detalles

Título. Estimación de Volúmenes de Agua Subterránea en las Unidades de Riego de México, Mediante el Uso de Sistemas de Información Geográfica

Título. Estimación de Volúmenes de Agua Subterránea en las Unidades de Riego de México, Mediante el Uso de Sistemas de Información Geográfica COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA OFICINAS CENTRALES Subdirección General de Infraestructura Hidroagrícola Gerencia de Unidades de Riego Subgerencia de Sistemas de Riego e Información Geográfica 1 Título Estimación

Más detalles

Directorio SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN. Lic. Francisco J. Mayorga Castañeda Secretario

Directorio SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN. Lic. Francisco J. Mayorga Castañeda Secretario Directorio GOBIERNO DEL ESTADO DE AGUASCALIENTES Ing. Luis Armando Reynoso Femat Gobernador Constitucional del Estado Ing. Héctor Manuel Núñez Acosta Director General de la Comisión para el Desarrollo

Más detalles

LXXII Asamblea General ordinaria de la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas

LXXII Asamblea General ordinaria de la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas Subdirección General de Infraestructura t Hidroagrícola LXXII Asamblea General ordinaria de la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas La importancia de la conservación de los recursos hídricos

Más detalles

Subdirección General de Infraestructura Hidroagrícola

Subdirección General de Infraestructura Hidroagrícola Comisión Nacional del Agua Subdirección General de Infraestructura Hidroagrícola Organismo de Cuenca Lerma-Santiago-Pacífico Dirección de Infraestructura Hidroagrícola LA AGRICULTURA DE RIEGO EN MÉXICO

Más detalles

Presentación. Presentación. Objetivo General. Población Objetivo. Proyecto Tecnificación de Riego. Requisitos. Personas Físicas.

Presentación. Presentación. Objetivo General. Población Objetivo. Proyecto Tecnificación de Riego. Requisitos. Personas Físicas. Presentación Físicas En México el 77% del agua aprovechable se destina a la producción de alimentos, pero el uso eficiente de este recurso es alrededor del 46%. Por lo anterior, se ha instrumentado el

Más detalles

Manual de Organización. de la Coordinación General de la. Comisión de Planeación para el. Desarrollo del Municipio

Manual de Organización. de la Coordinación General de la. Comisión de Planeación para el. Desarrollo del Municipio Manual de Organización de la Coordinación General de la Comisión de Planeación para el Desarrollo del Municipio 2 Índice Nº de Hoja Introducción 4 Autorizaciones 5 I.- Antecedentes Históricos 6 II.- Base

Más detalles

FECHA DE SOLICITUD: DIA MES AÑO A. INFORMACION PARA USO DE LA VENTANILLA DE ATENCION. 1) Núm. Consecutivo: - 2) DELEGACION ESTATAL: Clave Nombre

FECHA DE SOLICITUD: DIA MES AÑO A. INFORMACION PARA USO DE LA VENTANILLA DE ATENCION. 1) Núm. Consecutivo: - 2) DELEGACION ESTATAL: Clave Nombre Hoja 1 de 5 FECHA DE SOLICITUD: DIA MES AÑO A. INFORMACION PARA USO DE LA VENTANILLA DE ATENCION 1) Núm. Consecutivo: - 2) DELEGACION ESTATAL: Clave Nombre 3) DISTRITO DE DESARROLLO RURAL: Clave Nombre

Más detalles

LOS DISTRITOS DE RIEGO

LOS DISTRITOS DE RIEGO ASOCIACIÓN MEXICANA DE HIDRÁULICA XX CONGRESO NACIONAL DE HIDRÁULICA Infraestructura Hidráulica, Sustento del Desarrollo en México LOS DISTRITOS DE RIEGO INFRAESTRUCTURA Y FUNCIONAMIENTO Dr. Luis Rendón

Más detalles

Informe de Monitoreo del Programa de Uso Sustentable de Recursos Naturales para la Producción Primaria, de SAGARPA 2009

Informe de Monitoreo del Programa de Uso Sustentable de Recursos Naturales para la Producción Primaria, de SAGARPA 2009 Informe de Monitoreo del Programa de Uso Sustentable de Recursos Naturales para la Producción Junio de 2012 Informe de Monitoreo del Programa de Uso Sustentable para los Recursos Naturales para la Producción

Más detalles

PROGRAMAS DE FINANCIAMIENTO PARA EL USO EFICIENTE DEL AGUA Y LA ENERGÍA

PROGRAMAS DE FINANCIAMIENTO PARA EL USO EFICIENTE DEL AGUA Y LA ENERGÍA PROGRAMAS DE FINANCIAMIENTO PARA EL USO EFICIENTE DEL AGUA Y LA ENERGÍA Ing. Rodolfo César Camacho Estrada Director Regional del Norte FIRA Banco de México Chihuahua, Chih., 11 agosto de 2011 Información

Más detalles

Plan de Calidad para Asistencia Técnica y Capacitación

Plan de Calidad para Asistencia Técnica y Capacitación Dirección General de Desarrollo Rural Fecha de emisión: 29/06/2012 Versión N. 2 Página: 1 de 10 Plan de Calidad para Asistencia Técnica y Capacitación Elaboró Revisó Lic. Sandra Leticia Ochoa Larios Responsable

Más detalles

EL SECTOR AGROPECUARIO EN EL CAMBIO CLIMATICO

EL SECTOR AGROPECUARIO EN EL CAMBIO CLIMATICO EL SECTOR AGROPECUARIO EN EL CAMBIO CLIMATICO En el Estado de Guanajuato, cuenta con una superficie de 3,062,000 ha, de las cuales: 1,470,000 (48%) es superficie agrícola, 620,000 has son de riego y en

Más detalles

Requisitos Específicos Procedimiento de Selección Características de los Apoyos Tipos de Apoyos

Requisitos Específicos Procedimiento de Selección Características de los Apoyos Tipos de Apoyos REGLAS de Operación para los Programas de Infraestructura Hidroagrícola, y de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento a cargo de la Comisión Nacional del Agua, aplicables a partir del 2008. Al margen

Más detalles

MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL DE LA GESTIÓN DEL RECURSO HÍDRICO EN MÉXICO

MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL DE LA GESTIÓN DEL RECURSO HÍDRICO EN MÉXICO MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL DE LA GESTIÓN DEL RECURSO HÍDRICO EN MÉXICO Judith Domínguez Gerencia de Políticas Públicas y Marco Legal Subdirección General de Planeación Art. 4 Art. 27 Art. 115 MARCO CONSTITUCIONAL

Más detalles

SECRETARIA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

SECRETARIA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES SECRETARIA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES REGLAS de Operación para los Programas de Infraestructura Hidroagrícola y de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento a cargo de la Comisión Nacional

Más detalles

Subsecretaría de Agricultura Dirección General de Fibras Naturales y Biocombustibles

Subsecretaría de Agricultura Dirección General de Fibras Naturales y Biocombustibles Subsecretaría de Agricultura Dirección General de Fibras Naturales y Biocombustibles Programa de Fomento a la Agricultura 2014 Componente de Bioenergía y Sustentabilidad La Dirección General de Fibras

Más detalles

Entidad: Comisión Estatal de Agua de Tlaxcala - Centro de Servicios Integrales para el Tratamiento de Aguas Residuales del Estado de Tlaxcala.

Entidad: Comisión Estatal de Agua de Tlaxcala - Centro de Servicios Integrales para el Tratamiento de Aguas Residuales del Estado de Tlaxcala. Comisión Estatal de Agua de Tlaxcala: NOMBRE DEL PROYECTO: Programa de Mejora Continua de los Sistema de Agua del EJE RECTOR: I Desarrollo Económico Regional Sustentable. PROGRAMA: 4 Protección Integral

Más detalles

Fecha de Término. Resultados Esperados Asegurar que las inversiones. realizadas por el

Fecha de Término. Resultados Esperados Asegurar que las inversiones. realizadas por el Aspectos institucionales SEGUIMIENTO A ASPECTOS SUSCEPTIBLES DE MEJORA DERIVADOS DE INFORMES Y EVALUACIONES Secretaría de Desarrollo Social AVANCES DE ASPECTOS SUSCEPTIBLES DE MEJORA 2007-2008 PROGRAMA

Más detalles

PROGRAMA DE MEJORA INTEGRAL DE GESTIÓN DEL INTERAPAS

PROGRAMA DE MEJORA INTEGRAL DE GESTIÓN DEL INTERAPAS PROGRAMA DE MEJORA INTEGRAL DE GESTIÓN DEL INTERAPAS PANEL: Políticas Municipales para la Sustentabilidad de los Servicios de Agua Potable y Saneamiento. Querétaro, Qro., a viernes 30 de agosto del 2013.

Más detalles

GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL

GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL Órgano de Difusión del Gobierno del Distrito Federal DÉCIMA SÉPTIMA ÉPOCA 8 DE NOVIEMBRE DE 2011 No. 1220 Í N D I C E ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DEL DISTRITO FEDERAL Jefatura

Más detalles

e. Definir los criterios para los procesos de salida del Programa y transición al Esquema Diferenciado de Apoyos de los hogares beneficiarios.

e. Definir los criterios para los procesos de salida del Programa y transición al Esquema Diferenciado de Apoyos de los hogares beneficiarios. Dirección General de Planeación y Evaluación a. Dirigir los trabajos para identificar y proponer las localidades susceptibles de ser atendidas por el Programa de Desarrollo Humano Oportunidades con base

Más detalles

METAS Y OBJETIVOS DE LAS UNIDADES ADMINISTRATIVAS DEL BANCO NACIONAL DE OBRAS Y SERVICIOS PÚBLICOS.

METAS Y OBJETIVOS DE LAS UNIDADES ADMINISTRATIVAS DEL BANCO NACIONAL DE OBRAS Y SERVICIOS PÚBLICOS. METAS Y OBJETIVOS DE LAS UNIDADES ADMINISTRATIVAS DEL BANCO NACIONAL DE OBRAS Y SERVICIOS PÚBLICOS. Durante el 2004, BANOBRAS buscará cumplir con su misión de financiar el desarrollo de infraestructura

Más detalles

PODER EJECUTIVO NAYARIT

PODER EJECUTIVO NAYARIT PODER EJECUTIVO NAYARIT Tepic, Nay., Febrero 12 de 2016. LIC. ROY RUBIO SALAZAR AUDITOR GENERAL DEL ÓRGANO DE FISCALIZACIÓN SUPERIOR DEL ESTADO DE NAYARIT. P R E S E N T E Con fundamento en lo estipulado

Más detalles

GOBIERNO REGIONAL PIURA

GOBIERNO REGIONAL PIURA GOBIERNO REGIONAL PIURA REGLAMENTO DE LA ORDENANZA Nº 119-2007-GRP/CR QUE DISPONE LA PROMOCION Y UTILIZACION DE RIEGO TECNIFICADO EN EL AMBITO JURISDICCIONAL DEL GOBIERNO REGIONAL DE PIURA TITULO I DISPOSICIONES

Más detalles

Análisis Costo-Eficiencia

Análisis Costo-Eficiencia Análisis Costo-Eficiencia 1 I. Resumen Ejecutivo Nombre de la Obra En esta sección, deben llenarse los campos de la tabla que se muestran a continuación, a manera de resumen de las secciones que componen

Más detalles

CATÁLOGO DE DISPOSICIÓN DOCUMENTAL

CATÁLOGO DE DISPOSICIÓN DOCUMENTAL 1 2 MARCO NORMATIVO 1.1 LEYES 1.2 REGLAMENTOS 1.3 GUÍAS 1.4 MANUALES 1.5 LINEAMIENTOS 1.6 CIRCULARES 1.7 PROCEDIMIENTOS PLANEACIÓN, PROGRAMACIÓN, ORGANIZACIÓN, SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN 2.1 PROGRAMA OPERATIVO

Más detalles

Fecha de Término. Resultados Esperados. Productos y/o Evidencias. Árbol de problemas. Árbol de problemas 31/12/2015

Fecha de Término. Resultados Esperados. Productos y/o Evidencias. Árbol de problemas. Árbol de problemas 31/12/2015 Periodo 2014-2015 SEGUIMIENTO A ASPECTOS SUSCEPTIBLES DE MEJORA CLASIFICADOS COMO INSTITUCIOLES, DERIVADOS DE INFORMES Y EVALUACIONES EXTERS Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA ELABORACIÓN DE JUSTIFICACIÓN PARA LA ADQUISICIÓN DE EQUIPO Y MAQUINARIA CONSIDERANDO

TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA ELABORACIÓN DE JUSTIFICACIÓN PARA LA ADQUISICIÓN DE EQUIPO Y MAQUINARIA CONSIDERANDO Con fundamento en el artículo 19 fracción VI y VII de las Reglas de Operación del programa ProÁrbol 2010, de la Comisión Nacional Forestal, publicadas en el Diario Oficial de la Federación el 31 de diciembre

Más detalles

Federalización Administrativa en el Sector Rural.

Federalización Administrativa en el Sector Rural. Federalización Administrativa en el Sector Rural. Puntos de partida. Federalismo.- Es el sistema de gobierno que hemos elegido para vivir y organizar el Estado mexicano; así lo establece el artículo 40

Más detalles

PROGRAMA ANUAL DE EVALUACIÓN PARA EL EJERCICIO FISCAL Cuautitlán Izcalli, Estado de México

PROGRAMA ANUAL DE EVALUACIÓN PARA EL EJERCICIO FISCAL Cuautitlán Izcalli, Estado de México PROGRAMA ANUAL DE EVALUACIÓN PARA EL EJERCICIO FISCAL 2017 Cuautitlán Izcalli, Estado de México CONTENIDO Marco Legal Objetivos del PAE 2017 Quiénes participan en el PAE? Programa Anual de Evaluación 2017

Más detalles

PRESUPUESTO CIUDADANO Un presupuesto para el Desarrollo Social y Económico de Sonora

PRESUPUESTO CIUDADANO Un presupuesto para el Desarrollo Social y Económico de Sonora PRESUPUESTO CIUDADANO Un presupuesto para el Desarrollo Social y Económico de Sonora 2017 Secretaría de Hacienda presupuestal.sonora.gob.mx Contenido Formulación, aprobación, ejercicio y control del presupuesto

Más detalles

ANÁLISIS FODA: HERRAMIENTA PARA INTEGRAR UN PROGRAMA DE ACCIONES, PRESUPUESTO Y PLANEACIÓN

ANÁLISIS FODA: HERRAMIENTA PARA INTEGRAR UN PROGRAMA DE ACCIONES, PRESUPUESTO Y PLANEACIÓN ANÁLISIS FODA: HERRAMIENTA PARA INTEGRAR UN PROGRAMA DE ACCIONES, PRESUPUESTO Y PLANEACIÓN Resumen Humberto Ramírez, Edgar Antúnez, María Elena Rivero y José Manuel Rodríguez Los Organismos Operadores

Más detalles

Método para la identificación de las personas o grupos de personas en situación de pobreza que utilizan actualmente programas y proyectos de la CDI.

Método para la identificación de las personas o grupos de personas en situación de pobreza que utilizan actualmente programas y proyectos de la CDI. Método para la identificación de las personas o grupos de personas en situación de pobreza que utilizan actualmente programas y proyectos de la CDI. Nombre del Programa Coordinación para el Apoyo a la

Más detalles

PROGRAMA DE EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO PRIMERA ETAPA (ANTECEDENTES) 28 DE ENERO DE 2009

PROGRAMA DE EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO PRIMERA ETAPA (ANTECEDENTES) 28 DE ENERO DE 2009 PROGRAMA DE EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO PRIMERA ETAPA (ANTECEDENTES) 28 DE ENERO DE 2009 ANTECEDENTES Es interés del Presidente Titular de la Junta Local de Conciliación y Arbitraje del Distrito Federal, contar

Más detalles

Glosario. presupuestal.sonora.gob.mx

Glosario. presupuestal.sonora.gob.mx 2015 Glosario Presupuesto y Proceso Presupuestario Calendario del Proceso Presupuestario Calendario de formulación, aprobación, ejercicio y control del presupuesto Presupuesto de ingresos aprobado por

Más detalles

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA GESTIONES 2011, 2012 y 2013 Y PROGRAMA OPERATIVO ANUAL GESTIÓN ESTIMACIÓN DE LOS OBJETIVOS DE GESTIÓN

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA GESTIONES 2011, 2012 y 2013 Y PROGRAMA OPERATIVO ANUAL GESTIÓN ESTIMACIÓN DE LOS OBJETIVOS DE GESTIÓN RESUMEN EJECUTIVO EMPRESA LOCAL DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO SUCRE ELAPAS PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA GESTIONES 0, 0 y 03 Y PROGRAMA OPERATIVO ANUAL GESTIÓN 03 UNIDAD DE AUDITORÍA INTERNA 3. ESTIMACIÓN

Más detalles

RAMO 26.- DESARROLLO SOCIAL Y PRODUCTIVO EN REGIONES DE POBREZA

RAMO 26.- DESARROLLO SOCIAL Y PRODUCTIVO EN REGIONES DE POBREZA RAMO 26.- DESARROLLO SOCIAL Y PRODUCTIVO EN REGIONES DE POBREZA El propósito fundamental del Plan Nacional de Desarrollo 1995-2000, es el de impulsar las estrategias de la política de desarrollo social,

Más detalles

Manual de Procedimientos

Manual de Procedimientos Página 1 de 27 ORGANIGRAMA ESPECÍFICO SECRETARÍA DEL CAMPO Página 2 de 27 Propósito Alcance Área Responsable R1-01 Promover programas y proyectos para productores del sector social y privado. Dar a conocer

Más detalles

Matriz de Indicadores para Resultados 2012 Programa de Vivienda Rural

Matriz de Indicadores para Resultados 2012 Programa de Vivienda Rural Objetivo del Eje de Política Pública del PND 2007-2012 Eje 3. Igualdad de oportunidades Objetivo Reducir significativamente el número de mexicanos en condiciones de pobreza con políticas públicas que superen

Más detalles

SECCIÓN I Definiciones

SECCIÓN I Definiciones LINEAMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN DEL ANÁLISIS COMPARATIVO PARA ALIANZAS PÚBLICO PRIVADAS DE SERVICIOS CONFORME A LO PREVISTO EN EL ARTÍCULO 21 DE LA LEY DE ALIANZAS PÚBLICO PRIVADAS DE SERVICIOS DEL ESTADO

Más detalles

EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DEL FONDO DE FORTALECIMIENTO MUNICIPAL FORTAMUN-DF EJERCICIO FISCAL 2015

EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DEL FONDO DE FORTALECIMIENTO MUNICIPAL FORTAMUN-DF EJERCICIO FISCAL 2015 EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DEL FONDO DE FORTALECIMIENTO MUNICIPAL FORTAMUN-DF EJERCICIO FISCAL 2015 RESUMEN EJECUTIVO La Transparencia y la Rendición de Cuentas del ejercicio del Gasto Público de los Fondos

Más detalles

ACUERDO PARA LA CREACIÓN DEL COMITÉ TÉCNICO ESPECIALIZADO DE INFORMACIÓN DEL SECTOR ENERGÉTICO ACUERDO

ACUERDO PARA LA CREACIÓN DEL COMITÉ TÉCNICO ESPECIALIZADO DE INFORMACIÓN DEL SECTOR ENERGÉTICO ACUERDO ACUERDO PARA LA CREACIÓN DEL COMITÉ TÉCNICO ESPECIALIZADO DE INFORMACIÓN DEL SECTOR ENERGÉTICO ACUERDO Con fundamento en lo dispuesto por los artículos 8 fracción III, 31, 32 y 77, fracción VI de la Ley

Más detalles

LINEAMIENTOS GENERALES PARA LA EJECUCIÓN DEL RECURSO EXTRAORDINARIO ASIGNADO A LAS ESCUELAS NORMALES RURALES

LINEAMIENTOS GENERALES PARA LA EJECUCIÓN DEL RECURSO EXTRAORDINARIO ASIGNADO A LAS ESCUELAS NORMALES RURALES LINEAMIENTOS GENERALES PARA LA EJECUCIÓN DEL RECURSO EXTRAORDINARIO ASIGNADO A LAS ESCUELAS NORMALES RURALES El Gobierno Federal destinó en el año 2015, la cantidad de 400 MDP a la mejora y redignificación

Más detalles

PRESUPUESTO FEDERALIZADO

PRESUPUESTO FEDERALIZADO PRESUPUESTO FEDERALIZADO Baja California Sur 2016 Programa especial concurrente para el desarrollo rural sustentable (Millones de pesos) Entidad 2011 2012 2013 2014 Nacional 10144.00 16754.70 10079.20

Más detalles

Gobierno del Estado de Oaxaca Recursos del Programa Escuelas de Excelencia para Abatir el Rezago Educativo Alcance EGRESOS

Gobierno del Estado de Oaxaca Recursos del Programa Escuelas de Excelencia para Abatir el Rezago Educativo Alcance EGRESOS Gobierno del Estado de Oaxaca Recursos del Programa Escuelas de Excelencia para Abatir el Rezago Educativo Auditoría Financiera con Enfoque de Desempeño: 14-A-20000-14-0563 GF-151 Alcance EGRESOS Miles

Más detalles

PROGRAMA NACIONAL DE INFRAESTRUCTURA

PROGRAMA NACIONAL DE INFRAESTRUCTURA SUBDIRECCIÓN GENERAL DE INFRAESTRUCTURA HIDROAGRÍCOLA PROGRAMA NACIONAL DE INFRAESTRUCTURA 2014- Informe de Logros y Actividades Relevantes 2015 SUBDIRECCIÓN GENERAL DE INFRAESTRUCTURA HIDROAGRÍCOLA PROGRAMA

Más detalles

LINEAMIENTOS PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN ESTATAL DE DESARROLLO

LINEAMIENTOS PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN ESTATAL DE DESARROLLO LINEAMIENTOS PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN ESTATAL DE DESARROLLO 2010-2015 V.- EFICIENCIA FINANCIERA Y ADMINISTRATIVA, INNOVACIÓN Y CALIDAD I.- GOBERNABILIDAD DEMOCRÁTICA, ORDEN Y SEGURIDAD IV.- COLIMA

Más detalles

Objetivo Orden Supuestos. Tipo de Valor de la Meta. Unidad de Medida. incremento

Objetivo Orden Supuestos. Tipo de Valor de la Meta. Unidad de Medida. incremento Ramo: Unidad Responsable: Clave y Modalidad del Pp: Denominación del Pp: Finalidad: Función: Subfunción: Actividad Institucional: Detalle de la Matriz 16 - Medio Ambiente y Recursos Naturales B00 - Comisión

Más detalles

PROGRAMA OPCIONES PRODUCTIVAS

PROGRAMA OPCIONES PRODUCTIVAS PROGRAMA OPCIONES PRODUCTIVAS La revisión de las Reglas de Operación de los Programas Federales 2009 contra 2010, se realizó con personal de esta dirección y los responsables de cada uno de los Programas

Más detalles

Acatlán de Pérez Figueroa, Oaxaca

Acatlán de Pérez Figueroa, Oaxaca Acatlán de Pérez Figueroa, Oaxaca Una experiencia en la Estrategia Municipal para el Desarrollo Rural Territorial LA GENERACION DE ORGANIZACIÓN, PRODUCTIVIDAD Y DESARROLLO A PARTIR DE UN MOMENTO DE CRISIS.

Más detalles

SECRETARIADO EJECUTIVO DEL SISTEMA NACIONAL DE SEGURIDAD PÚBLICA CAPÍTULO I DISPOSICIONES GENERALES

SECRETARIADO EJECUTIVO DEL SISTEMA NACIONAL DE SEGURIDAD PÚBLICA CAPÍTULO I DISPOSICIONES GENERALES SECRETARIADO EJECUTIVO DEL SISTEMA NACIONAL DE SEGURIDAD PÚBLICA Con fundamento en los artículos 134 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; 85, 106 y 110 de la Ley Federal de Presupuesto

Más detalles

Comparativo por concepto de la LIF 2015 y la ILIF 2016

Comparativo por concepto de la LIF 2015 y la ILIF 2016 Comparativo por concepto de la LIF 05 y la ILIF 06 CONCEPTO LIF 05 ILIF 06 Millones de Millones de pesos pesos Variación nominal TOTAL 4,694,677.4 4,746,945.7.% INGRESOS DEL GOBIERNO FEDERAL (+3+4+5+6+8+9),904,0.8

Más detalles

LA LEY DE DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE

LA LEY DE DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE LA LEY DE DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos Ley de Planeación Ley Orgánica de la Administración Pública Federal Ley General del Equilibrio Ecológico y la

Más detalles

PROGRAMA DE CONSEJOS DE CUENCA. U015 Desarrollo Organizacional de los Consejos de Cuenca

PROGRAMA DE CONSEJOS DE CUENCA. U015 Desarrollo Organizacional de los Consejos de Cuenca PROGRAMA DE CONSEJOS DE CUENCA U015 Desarrollo Organizacional de los Consejos de Cuenca ESQUEMA DE CONTRALORÍA SOCIAL 2016 COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA COORDINACIÓN GENERAL DE ATENCIÓN DE EMERGENCIAS Y CONSEJOS

Más detalles

C O N S I D E R A N D O

C O N S I D E R A N D O ARTURO MONTIEL ROJAS, GOBERNADOR CONSTITUCIONAL DEL ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE MEXICO, EN EJERCICIO DE LAS ATRIBUCIONES QUE ME CONFIERE EL ARTICULO 77 FRACCIONES III Y IV DE LA CONSTITUCION POLITICA DEL

Más detalles

PRINCIPIOS Y TÉCNICAS DE RIEGO

PRINCIPIOS Y TÉCNICAS DE RIEGO I. DATOS GENERALES Unidad Académica: Departamento de Suelos Programa Educativo: Ingeniero Agrónomo Especialista en Suelos Nivel educativo: Licenciatura Área de conocimientos: Manejo y Conservación de Suelos

Más detalles

PROGRAMA DE FOMENTO A LA AGRICULTURA 2015 COMPONENTE DE TECNIFICACIÓN DEL RIEGO. C O N V O C A T O R I A

PROGRAMA DE FOMENTO A LA AGRICULTURA 2015 COMPONENTE DE TECNIFICACIÓN DEL RIEGO. C O N V O C A T O R I A Conforme a lo establecido en el artículo 520, fracción II, inciso a) y fracción IV, inciso d) del ACUERDO por el que se dan a conocer las Reglas de Operación de los Programas de la Secretaría de Agricultura,

Más detalles

SECRETARIADO EJECUTIVO DEL SISTEMA NACIONAL DE SEGURIDAD PÚBLICA

SECRETARIADO EJECUTIVO DEL SISTEMA NACIONAL DE SEGURIDAD PÚBLICA SECRETARIADO EJECUTIVO DEL SISTEMA NACIONAL DE SEGURIDAD PÚBLICA Con fundamento en los artículos 134 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; 85 y 110 de la Ley Federal de Presupuesto

Más detalles

PLAN DE TRABAJO

PLAN DE TRABAJO PLAN DE TRABAJO 2015-2018 DESARROLLO RURAL Y AGROPECUARIO ING. NOEMI GUERRERO SANTA ROSA MISIÓN La Dirección de Desarrollo Rural del municipio de Villagrán tiene como misión brindar un servicio de calidad,

Más detalles

Clasificación de Fuentes, Subfuentes de Financiamiento y Destino del Gasto

Clasificación de Fuentes, Subfuentes de Financiamiento y Destino del Gasto Clasificación de Fuentes, Subfuentes de Financiamiento y Destino del Gasto De acuerdo al Clasificador por Fuentes de Financiamiento publicado por el CONAC el 2 de enero de 2013 en el Diario Oficial de

Más detalles

Trabajos de la Comisión 2014

Trabajos de la Comisión 2014 Trabajos de la Comisión 2014 Sesiones de Trabajo Se realizaron 16 sesiones de trabajo durante el año: 2 ordinarias y 14 extraordinarias. Asistencia La asistencia promedio por sesión fue de 20consejeros.

Más detalles

Desarrollo y Vinculación de la Investigación Científica y Tecnológica con el Sector

Desarrollo y Vinculación de la Investigación Científica y Tecnológica con el Sector Desarrollo y Vinculación de la Investigación Científica y Tecnológica con el Sector Consejo Nacional de Evaluación Ficha de Monitoreo 2015-2016 Descripción del Programa: En el 2016 el Programa tiene como

Más detalles

ESQUEMA DE PARTICIPACIÓN Y CONTRALORÍA SOCIAL

ESQUEMA DE PARTICIPACIÓN Y CONTRALORÍA SOCIAL SEP. Subsecretaría de Educación Básica Dirección General de Educación Indígena SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA Dirección General de Educación Indígena (DGEI) ESQUEMA DE PARTICIPACIÓN Y CONTRALORÍA SOCIAL

Más detalles

NORMA PARA LA DIFUSIÓN A LA CIUDADANÍA DE LA LEY DE INGRESOS Y DEL PRESUPUESTO DE EGRESOS 2016

NORMA PARA LA DIFUSIÓN A LA CIUDADANÍA DE LA LEY DE INGRESOS Y DEL PRESUPUESTO DE EGRESOS 2016 NORMA PARA LA DIFUSIÓN A LA CIUDADANÍA DE LA LEY DE INGRESOS Y DEL PRESUPUESTO DE EGRESOS 2016 Preguntas / apartados Qué es la Ley de Ingresos y cuál es su importancia? Consideraciones Es un instrumento

Más detalles

Secretaría de Obras Públicas, Desarrollo Urbano y Vivienda. Informe Anual.

Secretaría de Obras Públicas, Desarrollo Urbano y Vivienda. Informe Anual. INTRODUCCIÓN La Secretaría de Obras Públicas, Desarrollo Urbano y Vivienda (SECODUVI), conforme al Artículo 1 de la Ley Orgánica de la Administración Pública del Estado de Tlaxcala (LOAPET), es una Dependencia

Más detalles

XIII. Las demás que determinen otras disposiciones jurídicas aplicables o le delegue el Secretario.

XIII. Las demás que determinen otras disposiciones jurídicas aplicables o le delegue el Secretario. SUBSECRETARÍA DE FOMENTO EMPRESARIAL de acuerdo al reglamento interior I. Implementar y dirigir la política en materia de atracción, fomento y promoción de proyectos de inversión, en los términos de la

Más detalles

Análisis Costo-Eficiencia

Análisis Costo-Eficiencia Análisis Costo-Eficiencia 1 I. Resumen Ejecutivo Nombre del PPI En esta sección, deben llenarse los campos de la tabla que se muestran a continuación, a manera de resumen de las secciones que componen

Más detalles

SISTEMA DE INFORMACIÓN INMOBILIARIA FEDERAL Y PARAESTATAL

SISTEMA DE INFORMACIÓN INMOBILIARIA FEDERAL Y PARAESTATAL SISTEMA DE INFORMACIÓN INMOBILIARIA FEDERAL Y PARAESTATAL ING. JUAN PABLO GÓMEZ MORIN RIVERA PRESIDENTE DEL INSTITUTO DE ADMINISTRACIÓN Y AVALÚOS DE BIENES NACIONALES CONVENCIÓN NACIONAL DE GEOGRAFIA 2007

Más detalles

Manual de Procedimientos DE LA DIRECCIÓN DE DESARROLLO RURAL

Manual de Procedimientos DE LA DIRECCIÓN DE DESARROLLO RURAL Manual de Procedimientos DE LA DIRECCIÓN DE DESARROLLO RURAL Junio 2015 Manual de Procedimientos de la Dr. Rogerio Pablo Contreras Hernandez Autorizaciones Ing. José Noé Abel lozano Álvarez Director General

Más detalles

PROGRAMA DE FOMENTO GANADERO 2017 COMPONENTE CAPITALIZACION PRODUCTIVA PECUARIA C O N V O C A T O R I A

PROGRAMA DE FOMENTO GANADERO 2017 COMPONENTE CAPITALIZACION PRODUCTIVA PECUARIA C O N V O C A T O R I A Conforme a lo establecido en los artículos 1, Fracción II, letras A, B, y E, 5, 6, fracción I, 8 y 9 del ACUERDO por o que se dan a conocer las Disposixiones Generales aplicables de la s Reglas de Operación

Más detalles

MUNICIPIO COMALCALCO, TABASCO PROGRAMA ANUAL DE EVALUACIONES

MUNICIPIO COMALCALCO, TABASCO PROGRAMA ANUAL DE EVALUACIONES MUNICIPIO COMALCALCO, TABASCO PROGRAMA ANUAL DE EVALUACIONES Con fundamento en los artículos 134 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; 1, 2, 3, 27, 45, 78, 85, 110 y 111 de la Ley

Más detalles

Sistema de Evaluación del Desempeño

Sistema de Evaluación del Desempeño SEGUIMIENTO DE LOS PROGRAMAS OPERATIVOS ANUALES 2016 INTRODUCCIÓN Los Programas Operativos Anuales son los instrumentos de planeación de corto plazo, con una vigencia anual que se vinculan a los presupuestos

Más detalles

6.- ESTADOS FINANCIEROS ESTADO DE POSICION FINANCIERA CONSOLIDADO

6.- ESTADOS FINANCIEROS ESTADO DE POSICION FINANCIERA CONSOLIDADO 6.- ESTADOS FINANCIEROS 6.1.- ESTADO DE POSICION FINANCIERA CONSOLIDADO En cumplimiento a lo dispuesto en el artículo 37 de la Ley del Presupuesto, Gasto Público y su Contabilidad; en la fracción XVI del

Más detalles

Evaluación del Programa de Suministro e Instalación de Medidores Volumétricos y Totalizadores en Pozos de Uso Agrícola y Pecuario en los Acuíferos

Evaluación del Programa de Suministro e Instalación de Medidores Volumétricos y Totalizadores en Pozos de Uso Agrícola y Pecuario en los Acuíferos Evaluación del Programa de Suministro e Instalación de Medidores Volumétricos y Totalizadores en Pozos de Uso Agrícola y Pecuario en los Acuíferos del Estado de Aguascalientes, 2004 Evaluación Externa

Más detalles

SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN FIRCO

SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN FIRCO SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN FIRCO EL FIRCO: AGENCIA PROMOTORA DE AGRONEGOCIOS FIRCO Promoción y Fomento de Agronegocios Programa del Fondo de Riesgo Compartido

Más detalles

NFORME DE ACTIVIDADES DEL DIRECTOR GENERAL DEL IFEQROO, PARA LA SEGUNDA SESIÓN ORDINARIA, CON CORTE AL 31 DE MARZO DEL 2015.

NFORME DE ACTIVIDADES DEL DIRECTOR GENERAL DEL IFEQROO, PARA LA SEGUNDA SESIÓN ORDINARIA, CON CORTE AL 31 DE MARZO DEL 2015. NFORME DE ACTIVIDADES DEL DIRECTOR GENERAL DEL IFEQROO, PARA LA SEGUNDA SESIÓN ORDINARIA, CON CORTE AL 31 DE MARZO DEL 2015. Durante el primer trimestre del ejercicio 2015, informo a este Honorable Consejo

Más detalles

METODOLOGÍA. II.- En el capítulo de Contenido del Punto de Acuerdo, se sintetiza el alcance de la proposición de mérito, y

METODOLOGÍA. II.- En el capítulo de Contenido del Punto de Acuerdo, se sintetiza el alcance de la proposición de mérito, y Honorable Asamblea: A la Comisión de Vivienda de la LXII Legislatura de la Cámara de Senadores del Honorable Congreso de la Unión, le fue turnada para su estudio y dictamen una proposición con Punto de

Más detalles

Créditos mínimos y máximos para la obtención del título: Horas mínimas y máximas para la obtención del título: Sede donde se ofrece

Créditos mínimos y máximos para la obtención del título: Horas mínimas y máximas para la obtención del título: Sede donde se ofrece Sede donde se ofrece San Juan Acateno, Teziutlán Complejo Universitario de Ciencias Agropecuarias (Tecamachalco) Perfil de Ingreso Los aspirantes a cursar la Licenciatura en Ingeniería Agrohidráulica deberán

Más detalles

ASPECTOS SUSCEPTIBLES DE MEJORA DEL

ASPECTOS SUSCEPTIBLES DE MEJORA DEL ASPECTOS SUSCEPTIBLES DE MEJORA DEL PROGRAMA DE AHORRO Y SUBSIDIO PARA LA VIVIENDA TU CASA POSICIÓN INSTITUCIONAL ABRIL DE 212 UNIDADES PARTICIPANTES: Dirección General de Evaluación y Monitoreo de Programas

Más detalles

Programa de Investigación y Desarrollo en Riego y Drenaje en México

Programa de Investigación y Desarrollo en Riego y Drenaje en México Programa de Investigación y Desarrollo en Riego y Drenaje en México Coordinación de Riego y Drenaje Fernando Fragoza Díaz ffragoza@tlaloc.imta.mx www.imta.gob.mx 24 de agosto de 2010 Objetivo Investigar,

Más detalles

Estatus D A V. Nivel: Gestión. Dimensión: Marco Legal. Descripción: B Marco normativo para el cuidado del medio ambiente.

Estatus D A V. Nivel: Gestión. Dimensión: Marco Legal. Descripción: B Marco normativo para el cuidado del medio ambiente. B.3.1.1 Marco normativo para el cuidado del medio Gestión Descripción: Marco Legal El municipio cuenta con disposiciones normativas en materia de medio El municipio no cuenta con disposiciones normativas

Más detalles

Dirección General de Productividad y Desarrollo Tecnológico

Dirección General de Productividad y Desarrollo Tecnológico Dirección General de Productividad y Desarrollo Tecnológico Programa: Innovación, Investigación, Desarrollo Tecnológico y Educación (PIDETEC) Componente: Innovación para el Desarrollo Tecnológico Aplicado

Más detalles

PROYECTO SISTEMA DE INDICADORES ECONÓMICOS Y CUENTAS ESTATALES PARA LA REGION CENTRO-OCCIDENTE

PROYECTO SISTEMA DE INDICADORES ECONÓMICOS Y CUENTAS ESTATALES PARA LA REGION CENTRO-OCCIDENTE PROYECTO SISTEMA DE INDICADORES ECONÓMICOS Y CUENTAS ESTATALES PARA LA REGION CENTRO-OCCIDENTE Gobierno de Nayarit-Grupo de Desarrollo Económico de la Región Centro-Occidente. Mayo de 2008 OBJETIVO GENERAL

Más detalles

DISTINTIVO DE AHORRO Y EFICIENCIA DE ENERGÍA ELÉCTRICA EN LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DEL ESTADO 2016

DISTINTIVO DE AHORRO Y EFICIENCIA DE ENERGÍA ELÉCTRICA EN LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DEL ESTADO 2016 DISTINTIVO DE AHORRO Y EFICIENCIA DE ENERGÍA ELÉCTRICA EN LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DEL ESTADO 2016 El Gobierno del Estado de Guanajuato, a través de la Secretaria de Innovación, Ciencia y Educación Superior,

Más detalles

Estudio de benchmarking logístico internacional para frutas y hortalizas

Estudio de benchmarking logístico internacional para frutas y hortalizas Anexo i) Términos de Referencia Estudio de benchmarking logístico internacional para frutas y hortalizas México, D.F., Septiembre del 2010. Términos de Referencia para el Estudio de benchmarking logístico

Más detalles

OBJETIVO LINEAMIENTOS DE OPERACIÓN

OBJETIVO LINEAMIENTOS DE OPERACIÓN ÁREA RESPONSABLE: OBJETIVO ESTRATÉGICO: EVALUACION SOCIOECONÓMICA Y FINANCIERA DE PROYECTOS DE INFARESTRUCTURA CARRETERA PARTICIPAR EN EL DESARROLLO DE POLÍTICAS Y ESTRATEGIAS QUE ESTABLEZCAN DIRECTRICES

Más detalles

MANUAL DE ORGANIZACIÓN DIRECCIÓN DE PROYECTOS. Dirección General MNO

MANUAL DE ORGANIZACIÓN DIRECCIÓN DE PROYECTOS. Dirección General MNO MANUAL DE ORGANIZACIÓN Dirección General 28/05/2010 Propiedad del Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos, S.N.C. Dirección de Proyectos Av. Javier Barros Sierra No. 515, 4 Piso, Col. Lomas de Santa

Más detalles

Sección I Definiciones

Sección I Definiciones Lineamientos para la elaboración del análisis costo y beneficio de los proyectos para prestación de servicios a cargo de las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal conforme a lo

Más detalles

Al margen un sello que dice: Gobierno de Jalisco. Poder Ejecutivo. Secretaría General de Gobierno. Estados Unidos Mexicanos.

Al margen un sello que dice: Gobierno de Jalisco. Poder Ejecutivo. Secretaría General de Gobierno. Estados Unidos Mexicanos. Al margen un sello que dice: Gobierno de Jalisco. Poder Ejecutivo. Secretaría General de Gobierno. Estados Unidos Mexicanos. ACUERDO PARA EL PRECIERRE OPERATIVO DEL PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN DE DERECHOS

Más detalles

LEY GENERAL DE AGUAS

LEY GENERAL DE AGUAS Asociación Nacional de Usuarios de Riego, AC LEY GENERAL DE AGUAS DESDE LA PERSPECTIVA DE ANUR Ing. Celso Castro Sánchez Subdirector General EL 01 DE DICIEMBRE DE 1992 SE PUBLICA EN EL DIARIO OFICIAL DE

Más detalles

Análisis Costo-Beneficio

Análisis Costo-Beneficio Análisis Costo-Beneficio 1 I. Resumen Ejecutivo Nombre del PPI En esta sección, deben llenarse los campos de la tabla que se muestran a continuación, a manera de resumen de las secciones que componen el

Más detalles

Dependencia: Secretaría de Planeación y Finanzas del Gobierno del Estado de Tlaxcala. Planes y Programas 2013.

Dependencia: Secretaría de Planeación y Finanzas del Gobierno del Estado de Tlaxcala. Planes y Programas 2013. SECTOR: 2. Bienestar Social PROGRAMA: 3. Desarrollo Social Incluyente para Fortalecer el Bienestar. SUBPROGRAMA: 32. Lucha Frontal Contra la Desigualdad, la Pobreza y la Marginación. Misión Institucional

Más detalles

BIODIGESTORES UNA ALTERNATIVA DE SANEAMIENTO EN COMUNIDADES RURALES DEL ESTADO DE MÉXICO.

BIODIGESTORES UNA ALTERNATIVA DE SANEAMIENTO EN COMUNIDADES RURALES DEL ESTADO DE MÉXICO. COMISIÓN DEL AGUA DEL ESTADO DE MÉXICO DIRECCIÓN GENERAL DE INFRAESTRUCTURA HIDRÁULICA BIODIGESTORES UNA ALTERNATIVA DE SANEAMIENTO EN COMUNIDADES RURALES DEL ESTADO DE MÉXICO. PROSSAPYS 2015 Convenio

Más detalles

FORTALECIMIENTO DEL CONTROL INTERNO EN EL GOBIERNO REGIONAL DE PIURA RESULTADOS DEL PROYECTO EJECUTADO CON LA COOPERACIÓN ALEMANA IMPLEMENTADA POR GIZ

FORTALECIMIENTO DEL CONTROL INTERNO EN EL GOBIERNO REGIONAL DE PIURA RESULTADOS DEL PROYECTO EJECUTADO CON LA COOPERACIÓN ALEMANA IMPLEMENTADA POR GIZ FORTALECIMIENTO DEL CONTROL INTERNO EN EL GOBIERNO REGIONAL DE PIURA RESULTADOS DEL PROYECTO EJECUTADO CON LA COOPERACIÓN ALEMANA IMPLEMENTADA POR GIZ 16.10.2014 CONTENIDO I. Asistencia Técnica GIZ al

Más detalles

Política Nacional Hídrica

Política Nacional Hídrica Política Nacional Hídrica 2013-2018 Gerencia de Consejos de Cuenca Agosto de 2013 Planeación para el Desarrollo La Administración Pública cuenta con los siguientes instrumentos de planeación: El Plan Nacional

Más detalles

Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y Forestal de Nicaragua (FUNICA) Términos de Referencia (TDR) Consultoría AUDITORIA AMBIENTAL

Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y Forestal de Nicaragua (FUNICA) Términos de Referencia (TDR) Consultoría AUDITORIA AMBIENTAL Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y Forestal de Nicaragua (FUNICA) Términos de Referencia (TDR) Consultoría AUDITORIA AMBIENTAL Términos de Referencia (TDR) Consultoría AUDITORIA AMBIENTAL

Más detalles