GUÍA CLÍNICA DE LA COLESTASIS INTRAHEPÁTICA GESTACIONAL.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "GUÍA CLÍNICA DE LA COLESTASIS INTRAHEPÁTICA GESTACIONAL."

Transcripción

1 GUÍA CLÍNICA DE LA COLESTASIS INTRAHEPÁTICA GESTACIONAL. Autores: Soto Pino, Zandra Mileny (1) Rodríguez Bravo, Tomás Carlos. (1) García Iglesias, Ángel Agustín. (1,5) Rodríguez Macías, Rocío I. (2) García Marín, José Juan. (2) Estiú, Cecilia. (3) Ledesma Pérez, Eusebia. (4) Moyano Maza, José Carlos. (4) González de Buitrago Arriero, José Manuel. (4) García Sánchez, María Helena. (1,5) García Sánchez, Ángel. (1,5) (1) Servicio de Ginecología y Obstetricia. Hospital Universitario de Salamanca. (2) Departamento de Fisiología y Farmacología. IBSAL, CIBERehd. (3) Hospital Materno Infantil Ramón Sardá. Buenos Aires (Argentina). (4) Servicio de Análisis Clínicos. Hospital Universitario de Salamanca. (5) Departamento de Obstetricia, Ginecología y Pediatria. Facultad de Medicina. Universidad de Salamanca

2 INTRODUCCIÓN: La colestasis gravídica o colestasis intrahepática gestacional (CIG) es una patología que puede presentarse principalmente en el segundo o tercer trimestre del embarazo, y que se caracteriza por prurito intenso y una elevación en suero de la concentración de ácidos biliares (ABs) y transaminasas hepáticas. Se resuelve espontáneamente poco después del parto y recurre en el 45-70% de las gestantes. Aunque la sintomatología materna puede ser muy importante, la morbi-mortalidad es baja; sin embargo, para el feto las consecuencias pueden ser más graves, y así, la CIG se asocia con aumento de riesgo de parto pretérmino, hipoxia fetal, presencia de líquido amniótico meconial, y muerte fetal intraútero. Es considerada por ello una gestación de alto riesgo. Dentro del grupo de enfermedades hepáticas de la gestación, la CIG es la patología más frecuente y la segunda causa de ictericia en la gestación. Esta enfermedad ha sido diagnosticada mundialmente y su prevalencia varía mucho de unos países a otros. Sin embargo, se ha descrito una mayor prevalencia en determinadas áreas geográficas y en algunos grupos étnicos, además de una incidencia distinta en función de la época estacional. La incidencia varía de casos por gestaciones (Chile 5-10%, Países escandinavos 1-15%, Bolivia 9,2%, Canadá, Suiza, EEUU 0.01%-0.02%) La CIG se define como una entidad de etiología desconocida, en la que parecen estar implicados múltiples factores: ambientales, hormonales y genéticos. A pesar de no conocer con exactitud el mecanismo por el que se desarrolla la enfermedad, sí que se acepta una asociación clara con distintos factores de riesgo: etnia, historia de enfermedad biliar, historia de CIG previa, embarazo múltiple, edad mayor de 35 años e infección con el virus de la hepatitis C. Durante la gestación existe una reducción de la secreción de bilis canalicular, que en muchos casos puede estar asociada a un defecto subclínico preexistente en el sistema de transporte activo a través de la membrana apical del hepatocito por mutaciones heterocigotas en el gen ABCB11 que codifica la bomba exportadora de sales biliares (BSEP) o en los genes que codifican las proteínas MDR3 y FIC1 determinantes en el mantenimiento funcional de dicha membrana (genes ABCB3 y ATP8B1, respectivamente), lo que tiene como consecuencia una forma reversible, no obstructiva, de colestasis intrahepática hepatocelular. El bloqueo del flujo biliar que tiene lugar en la colestasis altera el tráfico normal de los ABs hacia el duodeno con el consiguiente incremento de los mismos a nivel hepático. Es un hecho bien conocido que las altas concentraciones de ABs que se alcanzan en el interior del hepatocito provocan estrés oxidativo, cambios en el metabolismo celular y pueden acabar en muerte celular por apoptosis y, en función de la magnitud del incremento, también pueden producir necrosis debido a la acción detergente de los ABs. Por otra parte, una característica común a todas las patologías que cursan con colestasis es una regurgitación de los ABs desde el hepatocito a la sangre, con el consiguiente aumento en sangre y acompañado de una disminución de estos compuestos en bilis de manera que aparece una deficiencia de ABs en el intestino. La CIG presenta por definición una elevación de los niveles séricos de ABs, utilizándose como marcador de laboratorio diagnóstico de la enfermedad. Se ha descrito que, en situaciones fisiológicas, durante el embarazo cambia la proporción de las distintas especies moleculares de ABs y también los niveles séricos de estas moléculas aumentan a medida que avanza la gestación. En las pacientes con CIG el aumento de la colanemia (concentración en sangre) es mucho mayor, aunque no existe consenso sobre si se produce antes o después de la aparición de los síntomas.

3 En la CIG los niveles plasmáticos de ABs pueden llegar a ser de 10 a 100 veces superiores a los normales y, como se mencionó anteriormente, se han correlacionado con peso fetal reducido, parto prematuro, hemorragias de la madre tras el parto, muerte intraútero, líquido amniótico meconial, sufrimiento fetal agudo (SFA) y alteraciones hepáticas del recién nacido. Se considera que las complicaciones fetales pueden ser muy graves cuando los niveles de ABs en suero materno superan los 40 micromol/l. El aumento de los ABs totales se ha asociado con: mayor contractilidad uterina, que favorece el parto pretérmino; aumento de la motilidad del colon fetal, y por ello en el 25-60% de los casos hay expulsión de meconio; vasoconstricción de las vellosidades coriónicas placentarias, que podría causar hipoxia aguda fetal y ser una de las causas de la mayor mortalidad fetal anteparto e intraparto. Por todo lo anterior, se evidencia la importancia que tiene un buen control de la homeostasis de los ABs en el binomio madre-feto y lo peligroso que puede ser para el feto un desequilibrio en el "pool" materno-fetal de estas moléculas. JUSTIFICACIÓN: Si bien la etiología de la CIG se desconoce, la enfermedad tiene una clara expresión clínica y bioquímica. Las severas complicaciones fetales y neonatales asociadas a la CIG generan un importante desafío relacionado con su prevención. Las implicaciones de la colestasis intrahepática para el feto son bastante ominosas. Varios estudios comunican una incidencia más alta de nacimientos antes de tiempo y muerte fetal in útero. Se comunica sufrimiento fetal en un tercio de los casos, lo que lleva a la cesárea en el 30-60% de las pacientes, y prematuridad en más del 50% en algunas series. Se registran fetos muertos en más del 9% de los casos, mortalidad que se cree secundaria a la toxicidad de los ABs para el feto, al que debe monitorizarse cuando se establece el diagnóstico de CIG. Se considera que la elevación de ABs y enzimas hepáticas en suero materno son buenos predictores de la mayoría de las complicaciones que se presentan asociadas a la enfermedad: presencia de meconio en líquido amniótico (27-30%), muerte intraútero (1-35%) y parto pretérmino. La muerte fetal asociada a CIG no tiene hasta el momento una explicación precisa y no se ha podido predecir. Se ha descrito incluso en gestaciones con óptimas evaluaciones de la salud fetal en las horas previas al óbito intraútero. Los estudios in vitro han demostrado toxicidad irreversible de algunos ABs sobre las células miocárdicas. Esto podría relacionarse con las muertes fetales sin previa detección de alteración de vitalidad. Las diferentes variaciones patológicas de los parámetros bioquímicos han permitido establecer una correlación entre la magnitud de la alteración de estos últimos y las complicaciones perinatales Lo descrito anteriormente justifica la necesidad de un manejo específico de las gestaciones complicadas con CIG estableciendo criterios para el diagnóstico, y una estandarización del tratamiento y seguimiento, con la finalidad de mejorar el pronóstico y prevenir las complicaciones del binomio madre-feto. OBJETIVO: Realizar una guía clínica estandarizada en los servicios de Ginecología y Obstetricia para el diagnóstico, seguimiento y tratamiento de la CIG basada en la evidencia científica actualizada, con la finalidad de prevenir las complicaciones de la madre y del feto de forma precoz y sin efectos perjudiciales para ninguno de ellos.

4 DIAGNÓSTICO: Como criterios diagnósticos se establecen: 1- Criterios clínicos: -Prurito (80% principal síntoma) palmo plantar de predominio nocturno, que puede generalizarse. Escoriaciones por el rascado. -Ictericia (10-25%): aparece a las 2 semanas (1-4 semanas) después del prurito, puede asociar coluria, hipocolia. -Náuseas, vómitos, molestias en hipogastrio (raro). -Esteatorrea (rara) por mala absorción intestinal de grasa. Lleva asociado un déficit de absorción de vitaminas liposolubles 2- Criterios Bioquímicos: Elevación de ABs en suero materno con o sin aumento de enzimas hepáticas: Aspartato aminotransferasa (AST) o Glutámico oxalacético transaminasa (GOT, Alanino aminotransferasa (ALT) o Piruvato glutamato transamina (GPT), Fosfata alcalina (FA), Gamma-glutamil transferasa (GGT) y Bilirrubina. Los ABs constituyen el marcador más sensible y precoz de la enfermedad. La extracción de sangre para estudio bioquímico deberá ser tomada con ayuno de 8 horas. -Ácidos biliares totales (mayoritariamente cólico y quenodesoxicólico si no se está administrando ninguno exógeno): cifras >10micromol/I. -Bilirrubina total: > 1,2mg/dl (elevación a expensas de la fracción directa). -Transaminasas: AST > 35 UI/l, ALT > 60UI/I -GGT > 40UI/I. -Fosfatasa Alcalina>500UI/l(marcador poco sensible porque aumenta normalmente durante la gestación al ser producida por la placenta). -Actividad de protrombina <70%. La analítica que se debe pedir es: Hemograma en sangre total (tubo de tapón morado), Bioquímica General (Glucosa, Urea, Creatinina, Sodio, Potasio, Cloro y Colesterol) y Perfil Hepático (AST, ALT, FA, GGT, Bilirrubina y Lactato deshidrogenasa (LDH)) en suero (tubo sin anticoagulante y con gel separador, tubo de tapón rojo), Pruebas de Coagulación (Actividad de Protrombina, Tiempo de Tromboplastina Parcial Activada (TTPA) o Tiempo de Cefalina y Fibrinógeno) en plasma citrato (tubo de tapón azul). Para la determinación de ABs séricos se puede utilizar el suero sobrante de las muestras de sangre obtenidas para realizar la analítica completa de rutina. Los ABs totales se separarán del resto de componentes del suero utilizando cartuchos de C18. Los extractos secos se medirán por un método enzimático que se basa en la actividad del enzima 3 -hidroxiesteroide deshidrogenasa que reconoce el grupo hidroxilo presente en las moléculas de los ácidos biliares mayoritarios. En los casos en los que se requiera la detección del perfil de especies moleculares de ABs, como en el seguimiento de pacientes que estén siendo tratadas con ácido ursodesoxicólico, los extractos de ABs se analizarán por cromatografía líquida de alta eficacia acoplada a espectrometría de masas con triple cuádruplo (HPLC-MS/MS) que identifica las moléculas por su fragmentación al someterlas a un campo de alta energía. El suero podrá ser congelado para una valoración diferida. En los casos de elevación de los enzimas hepáticas y clínica atípica, se solicitarán serologías para virus hepatotropos (VHA, VHB, VHC, EBV, CMV) y

5 anticuerpos para el diagnóstico diferencial de la hepatitis autoinmunes (anticuerpos antimitocondriales y antimúsculo liso). Diagnóstico Probable de CIG (PCIG) Cuando no exista la posibilidad de realizar una caracterización analítica de ABs séricos y la gestante presente sintomatología característica con aumento de enzimas hepáticas, habiéndose descartado diagnósticos diferenciales, deberá considerarse como PCIG. Hasta tanto se realice la determinación de ABs sérica será seguida y tratada como CIG. Diagnóstico diferencial: -Hepatitis virales y tóxicas (fármacos). - Hepatitis autoinmune, cirrosis biliar primaria, colangitis esclerosante primaria. - Coledocolitiasis. - Esteatosis/Esteatohepatitis. - Dermatopatías propias de la gestación. - Reacciones alérgicas. En casos tempranos o atípicos: - Preeclampsia. - Síndrome de HELLP. - Hígado graso agudo (insuficiencia hepática grave que cursa con ascitis, encefalopatía y coagulopatía). CLASIFICACIÓN DEL NIVEL DE RIESGO DE CIG Los ABs son un producto final del metabolismo hepático del colesterol, y aumentan de forma importante en pacientes con CIG. Se han correlacionado con el grado de severidad de la enfermedad, especialmente algunos ABs (ácido cólico, ácido quenodesoxicólico y ácido desoxicólico), y son sus efectos tóxicos los que producen la mayoría de las complicaciones fetales: es por esta razón que son utilizados en el diagnóstico y monitorización de las pacientes con colestasis. Se ha establecido una clasificación según niveles de riesgo para colestasis intrahepática gestacional, para un mejor manejo y tratamiento de esta patología, teniendo en cuenta: Niveles bioquímicos: perfil hepático junto con ABs.. Criterios clínicos. Antecedentes relevantes tales como: CIG en embarazos previos, antecedentes familiares de CIG, fetos muertos con o sin diagnóstico preciso de CIG. Dado que la mayor frecuencia de complicaciones se presenta generalmente en las cercanías del término del embarazo y éstas dependen del grado de hipercolanemia, es de suma importancia cuando se diagnostica y clasifica a una paciente con CIG definir correctamente la edad gestacional y establecer el nivel de riesgo en función de las concentraciones séricas de ABs. Tabla1. Clasificación por niveles de riesgo de CIG según criterios bioquímicos o antecedentes de la paciente. NIVELES DE RIESGO Alto Riesgo ABs =>40 µmol/l y/o enzimas hepáticas (AST y ALT) elevadas el doble o más del valor de referencia del laboratorio. Criterios clínicos

6 Moderado Riesgo Bajo riesgo Categoría especial ABs entre 20 y 39 µmol/l y/o enzimas hepáticas elevadas menos del doble del valor de corte control. Criterios clínicos ABs 11 19µmol/l con perfil hepático normal. Criterios clínicos. Independientemente de sus valores bioquímicos serán consideradas en esta categoría aquellas pacientes con: -Antecedentes personales o familiares de CIG en embarazos previos. -Antecedentes de fetos muertos con o sin diagnóstico preciso de CIG Pronostico Materno -Las mujeres afectadas tienen un mayor riesgo de secuelas hepática -La colestasis se repite durante los embarazos posteriores en 45 a 70 %. -Los episodios recurrentes son variables en severidad. -Las mujeres afectadas pueden tener un mayor riesgo para el desarrollo de los cálculos biliares. Pronostico Fetal-neonatal Asociado principalmente laprematuridad fetal, meconio líquido amniótico, muerte intrauterina, mayor riesgo de síndrome de dificultad respiratoria neonatal. MANEJO Y TRATAMIENTO La conducta obstétrica en el manejo de la CIG tiene como objetivo reducir los síntomas y las anormalidades bioquímicas de la madre, y reducir el riesgo de estrés fetal, prematuridad y muerte intrauterina repentina. Para lograr este objetivo, las opciones son realizar un estrecho seguimiento fetal, administrar fármacos e inducir el parto tan pronto como sea aconsejable en cada caso. MEDIDAS FARMACOLÓGICAS -Ácido ursodesoxicólico (AUDC) Ursochol, Ursobilane ( mg/24h vo; mg/kg/d, cada 6-8 horas). Es el fármaco prescrito más comúnmente en CIG y otras patologías colestáticas. Bien tolerado (efectos secundarios más frecuentes: náuseas, malestar intestinal de forma transitoria). Disminución de los niveles de ABs sanguíneos maternos, AST/ALT y bilirrubina. Los niveles de ABs totales pueden aumentar durante el tratamiento, pero esto se debe generalmente al AUDC administrado, por lo que se aconseja el seguimiento de los perfiles de especies moleculares de ABs. (Recomendación B/Nivel II) -Antihistamínicos: (Recomendación C) - Dexclorfeniramina (Polaramine ): 2-6 mg/6-12h. - Hidroxicina (Atarax ): mg/8h. Pueden tener un papel adyuvante en el prurito por su efecto sedante. -Soluciones tópicas: (Recomendación C) Alivio temporal del prurito: - Loción de calamina - Pomadas de mentol 0,25%, Alcanfor 0,25-0,50%. - Diprobase (Aceite Mineral Alcohol Cetoestearílico Clorocresol Sodio bifosfato). - Glucocorticoides tópicos (Lexema ): sólo en zonas de prurito más intenso.

7 -Vitamina K (Konakion ) (10 mg/semanal intramuscular; 10mg/24h vo, aunque menor absorción). Se recomienda el tratamiento con vitamina K oral (10mg/24h en ampollas) en todas las gestantes diagnosticadas de CIG. Se reserva la vía intramuscular (10mg/semanal) para los siguientes casos: - si existe esteatorrea o disminución de la actividad de protrombina. - en pacientes en tratamiento con colestiramina. - otros: en gestantes en tratamiento con antiepilépticos. -Inductores de madurez pulmonar: (Recomendación A/Nivel I) Entre las 24 y 34 semanas podrá optarse por el siguiente esquema: Betametasona 12 mg IM c/24 horas (2 dosis). RESPUESTA AL TRATAMIENTO. Respuesta positiva al tratamiento -Descenso de los parámetros bioquímicos a un nivel inferior de riesgo según la clasificación de los niveles de riesgo de CIG y disminución de la sintomatología clínica. Falta de respuesta al tratamiento: -No se produce un descenso de ABs endógenos mayoritarios o enzimas hepáticas en la primera semana de tratamiento. -Aumento de ABs endógenos mayoritarios o de enzimas hepáticas superiores al 50% respecto al último valor. -Intensificación o reaparición de sintomatología clínica. Siempre que exista falta de respuesta a tratamiento: a. Se reclasificará en el nivel de riesgo que corresponda. b. Se indicará hospitalización en nivel de riesgo moderado o alto, si se encontraba realizando seguimiento y tratamiento ambulatorio. Comenzará con el algoritmo correspondiente por nivel de riesgo y semanas de edad gestacional. SEGUIMIENTO Y TRATAMIENTO. Criterios de selección para manejo ambulatorio. a. Nivel de bajo riesgo: ambulatoria hasta semana b. Categoría especial en nivel de bajo riesgo (antecedentes de CIG o fetos muertos) hasta la semana 35. Seguimiento de pacientes ambulatorias - Tratamiento farmacológico. -Se realizará control bioquímico semanal: Hemograma, Bioquímica General, Perfil Hepático y Pruebas de Coagulación como el descrito en el apartado de Criterios Bioquímicos del Diagnóstico. -Seguimiento de vitalidad fetal cada 1-2 semanas. Control de los movimientos fetales por parte de la gestante e instrucciones para acudir a urgencias. -Controles ecográficos habituales según edad gestacional (no hay evidencias de insuficiencia placentaria en CIG, por lo que no se recomienda la práctica del doppler de forma habitual). Criterios de Hospitalización -Todas las pacientes en nivel de moderado y alto riesgo independientemente de su edad gestacional. -Las pacientes consideradas categoría especial con riesgo moderado o alto en cualquier edad gestacional. - Las pacientes en categoría especial con bajo riesgo a las 35 semanas (valorar cada caso individual según consenso del Servicio).

8 -En semana todas las pacientes en nivel de bajo riesgo. -En semana todas las pacientes que habiendo recibido tratamiento normalizaron totalmente todos los parámetros bioquímicos y clínicos. -Todas las pacientes independientemente de la edad gestacional que no respondan a tratamiento. -Pacientes con imposibilidad de cumplir tratamiento ambulatorio por motivos personales u otros motivos que lo justifiquen. Seguimiento durante la hospitalización: -Continuar o iniciar tratamiento farmacológico específico y dieta hepatoprotectora. -Analítica cada 72 horas con valoración semanal de ABs. -Control de vitalidad fetal por monitorización a partir de las 32 semanas cada 72 hs. - Maduración pulmonar fetal hasta semana 34 con Betametasona 12mg IM c/24 hs x 2 dosis. Criterios para alta médica y control ambulatorio Se otorgará el alta médica a todas las pacientes que hayan respondido satisfactoriamente al tratamiento y reúnan los criterios para tratamiento ambulatorio. Criterios para finalización del embarazo No existe actualmente ninguna investigación que avale extender a los embarazos complicados con CIG más allá de las 37 semanas. Se indicará la finalización del embarazo según los niveles de riesgo establecido por los patrones bioquímicos, edad gestacional y valorando la madurez pulmonar. Tabla 2 Criterios para indicar finalización del embarazo en CIG según clasificación por niveles de riesgo y semanas de edad gestacional. CRITERIOS QUE ACONSEJAN FINALIZAR LA GESTACIÓN Moderado y alto riesgo Bajo riesgo Categoría Especial Madurez asegurada por alguno de los siguientes criterios: semanas de EG, y maduración fetal farmacológica completa semanas (sin antecedentes de CIG): podrá optarse según el score de Bishop por inducción al parto o maduración con monitorización fetal y analítica diaria. Las pacientes que, por sus antecedentes, no puedan encuadrarse dentro de los criterios de la guía merecerán una decisión consensuada con el grupo de Especialistas del Servicio, valorando la madurez pulmonar. FINALIZACIÓN DE GESTACIÓN El pronóstico perinatal se beneficia terminando la gestación de manera electiva; siempre en función de la madurez pulmonar fetal o antes si se identifica afectación fetal. Con buena vitalidad fetal, la vía de finalización dependerá de las condiciones cervicales: Bishop favorable: Inducción al parto con monitorización fetal.

9 Bishop desfavorable: según evaluación del equipo de guardia se podrá optar por maduración cervical para lograr condiciones de inducción al parto o Cesárea si hay criterios maternos y fetales que lo justifique. PUERPERIO Antes del alta médica, se solicitara a todas las pacientes un perfil hepático de control a las 48 horas post-parto; los niveles bioquímicos deberán descender y la clínica materna ser estable. Lactancia materna: se realizará de manera habitual. Visita de la cuarentena en su Centro de salud a criterio médico para: 1- Comprobar la resolución postnatal del prurito y resto de la sintomatología materna. 2- Comprobar la normalización de las enzimas hepáticas y ABs en los casos de alteración durante la gestación y solicitar Hemograma, Pruebas Bioquímicas y de Coagulación ya mencionadas anteriormente. 3- Informar del riesgo de recurrencia en gestaciones posteriores 45-70%), así como durante la toma de anticonceptivos hormonales. ANTICONCEPCIÓN La CIG se ha relacionado con los valores elevados de estrógenos y la toma de anticonceptivos orales. Por lo tanto, se deberá sugerir la utilización de métodos no hormonales como método anticonceptivo.

10 ALGORITMO PARA EL MANEJO Y TRATAMIENTO DE COLESTASIS INTRAHEPÁTICA GESTACIONAL Paciente con criterios clínicos y bioquímicos Clasificación por niveles de riesgo de CIG Nivel bajo riesgo Nivel moderado-alto riesgo Categoría especial Manejo ambulatorio Hospitalización Bajo riesgo Ambulatorio Moderado-alto riesgo Hospitalización -Tratamiento Farmacológico. -Analítica semanal: Hemograma, glucosa, urea, creatinina, Na/K/Cl, Ácidos biliares, AST, ALT, GGT, FA, LDH, bilirrubina total, colesterol y pruebas de coagulación. -Monitorización fetal cada 1-2 semanas. -Controles ecográficos habituales según edad gestacional. -Continuar o iniciar tratamiento farmacológico específico y dieta hepatoprotectora. -Analítica cada 72 horas con determinación semanal de ABs -Control de vitalidad fetal por Monitorización fetal a partir de las 32 semanas cada 72 hs. -Maduración pulmonar fetal hasta semana 34 con Betametasona: Im c/24 hs x 2 dosis. Valorar madurez pulmonar Buen control clínico y bioquímico Mal control clínico y bioquímico Buen control clínico y bioquímico Mal control clínico y bioquímico Continuar control y seguimiento hasta las semanas Reclasificar según nivel de riesgo y edad gestacional Evaluar madurez pulmonar < 36 semanas pasar a manejo ambulatorio =/> 36 semanas Finalizar gestación Puerperio: Control analítico Lactancia Materna habitual

11 BIBLIOGRAFÍA: 1- Protocolo de la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia; Hepatopatías y Embarazo, actualización Guía clínica: Colestasis intrahepática gestacional. HMIR Sardá, actualizado Martínez Becerra P. Estudios funcionales y de expresión de proteínas transportadoras hepáticas. Implicación en la etiología de la colestasis y la resistencia a la quimioterapia antitumoral, Universidad de Salamanca, Estiú M. Diseño de un estudio prospectivo para la búsqueda de factores con valor diagnóstico y pronóstico en pacientes con colestasis intrahepática gestacional, Trabajo Fin de Master, Universidad de Salamanca, Protocolos: medicina materno-fetal. Colestasis intrahepática del embarazo. Hospital Clínic de Barcelona, actualización Royal College of Obstetricians and Gynecologists. Obstetric Cholestasis. Guideline N 43,Jan Arrese M, Macias RI, Briz O, Perez MJ, Marin JJ. Molecular pathogenesis of intrahepatic colestasis of pregnancy. ExpertRev Mol Med Mar 28;10:e9. 8- Liu Y; Qiao F; Liu H; Liu D. Ursodeoxycholic acid in the treatment of intrahepatic cholestasis of pregnancy.central-registro Cochrane de EnsayosClinicosControlados. In: The Cochrane Library[ ID: CN ]. 9- Brites D. Intrahepatic cholestasis of pregnancy: changes in maternal-fetal bile acid balance amd improvement by ursodeoxycholic acid. Ann Hepatol. 2002; 1: Marin JJ,Macias RI,Briz O, et al. Molecular bases of the excretion of fetal bile acids and pigments through the fetal liver-placenta-maternal liver pathway.ann hepatol.2005apr- Jun;4(2): Lammert F, Marschall HU, Glantz A, Matern S. Intrahepatic cholestasis of pregnancy: molecular pathogenesis, diagnosis and management. J Hepatol. 2000; 33: Lorente S, Montoro MA. Cholestasis of pregnancy. GastroenterolHepatol. 2007; 30: Monte MJ, Rodriguez-Bravo T, Macias RI, Bravo P, el-mir MY, Serrano MA, Lopez- Salva A, Marin JJ. Relationship between bile acid transplacental gradients and transport across the fetal-facing plasma membrane of the human trophoblast. Pediatr Res 1995; 38: Pascual M, Serrano M, El-Mir M, Macias RI, Jimenez F, Marin JJ. Relationship betweenasymptomatichypercolanemia of pregnancy and progesterone metabolism. ClinSci. 2002; 102: Pata O, Vardareli E, Ozcan A, Serteser M, Unsal I, Saruç M, Uniu C, Tozün N. Intrahepatic cholestasis of pregnancy: Correlation of preterm delivery with bile acids. Turk J Gastroenterol. 2011; 22: Pathak B, Sheibani L, Lee RH. Cholestasis of pregnancy. ObstetGynecolClin North Am. 2010; 37: Perez MJ, Macias RI, Duran C, Monte MJ, Gonzalez-Buitrago JM, Marin JJ. Oxidative stress and apoptosis in fetal rat liver induced by maternal cholestasis. Protectiveeffect of ursodeoxycholicacid. J Hepatol 2005; 43: Serrano MA, Macias RI, Vallejo M, Briz O, Bravo A, Pascual MJ, St-Pierre MV, Stieger B, Meier PJ, Marin JJ. Effect of ursodeoxycholic acid on the impairment induced by maternal cholestasis in the rat placenta-maternal liver tandem excretory pathway. PharmacolExpTher. 2003; 305: Sheik Abdul Kadir SH, Miragoli M, Abu-Hayyeh S, Moshkov AV, Xie Q, Keitel V, Nikolaev VO, Williamson C, Gorelik J. Bile acid-induced arrhythmia is mediated by muscarinic M2 receptors in neonatal rat cardiomyocytes. PLoS. 2010; 5: e Gurung V, Middleton P, Milan S, Hague W, Thornton J. Intervenciones para el tratamiento de la colestasis durante el embarazo. Cochrane Database of Systematic Reviews 2013 Issue 6. Art. No.: CD DOI: / CD García M, García A, Pérez C, Grande J, Hernández JM, de la Fuente P. Intrahepaticcholestasis of pregnancy. Diagnosis and management. Departamento de Obstetricia y Ginecología. Hospital Universitario 12 de Octubre. Madrid. España

GPC. Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y Tratamiento de la Restricción del Crecimiento Intrauterino. Guía de Práctica Clínica

GPC. Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y Tratamiento de la Restricción del Crecimiento Intrauterino. Guía de Práctica Clínica Guía de Referencia Rápida Diagnóstico y Tratamiento de la Restricción del Crecimiento Intrauterino GPC Guía de Práctica Clínica Catálogo maestro de guías de práctica clínica: IMSS-500-11 1 Guía de Referencia

Más detalles

MANEJO EXPECTANTE DE LA PREECLAMPSIA SEVE- RA

MANEJO EXPECTANTE DE LA PREECLAMPSIA SEVE- RA MANEJO EXPECTANTE DE LA PREECLAMPSIA SEVE- RA L a incidencia de preeclampsia severa es de 0.9 %. El curso clínico de preeclampsia severa puede resultar en un progresivo deterioro del estado materno y fetal.

Más detalles

FALLA HEPATICA EN EMBARAZO

FALLA HEPATICA EN EMBARAZO FALLA HEPATICA EN EMBARAZO DR JUAN CARLOS BUSTOS VIDAL HOSPITAL SAN JUAN DE DIOS UNIVERSIDAD DE CHILE Enfermedades hepáticas únicas del embarazo Síndrome HELLP Hígado Graso Agudo del Embarazo Preeclampsia-

Más detalles

CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA ANÁLISIS PRENATAL NO INVASIVO DE TRISOMÍAS FETALES

CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA ANÁLISIS PRENATAL NO INVASIVO DE TRISOMÍAS FETALES Ejemplar para el Solicitante CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA ANÁLISIS PRENATAL NO INVASIVO DE TRISOMÍAS FETALES Propósito El análisis prenatal no invasivo analiza ADN fetal libre, circulante en la sangre

Más detalles

SIGNOS DE ALARMA DURANTE EL EMBARAZO

SIGNOS DE ALARMA DURANTE EL EMBARAZO SIGNOS DE ALARMA DURANTE EL EMBARAZO MG. María Tello D., RN. Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo CHICLAYO-PERÚ SIGNOS DE ALARMA DURANTE EL EMBARAZO Si bien la mayoría a de los embarazos y partos

Más detalles

AUTOEVALUACIÓN MÓDULO X COMPLICACIONES DEL HÍGADO EN LA GESTACIÓN

AUTOEVALUACIÓN MÓDULO X COMPLICACIONES DEL HÍGADO EN LA GESTACIÓN MÓDULO X COMPLICACIONES DEL HÍGADO EN LA GESTACIÓN PREGUNTA Nº 1 Cuál de los siguientes cambios analíticos no se consideran fisiológicos durante la gestación?: 1) Incremento de la ALT. 2) Elevación de

Más detalles

Dra. Soledad Hidalgo Valle Hospital San Borja Clínica Las Condes

Dra. Soledad Hidalgo Valle Hospital San Borja Clínica Las Condes Dra. Soledad Hidalgo Valle Hospital San Borja Clínica Las Condes Presente en el embarazo entre un 0.1 y 1% Clínica: Difícil diagnóstico por síntomas similares al de un embarazo normal. Causas: las mismas

Más detalles

Diabetes mellitus tipo 1.

Diabetes mellitus tipo 1. 2. Cómo se diagnostica y qué tipos de diabetes existen? La diabetes sólo se puede diagnosticar por alguno de los siguientes métodos: 1. Análisis de Glucemia realizado en cualquier momento del día (incluso

Más detalles

DIABETES Y GESTACIÓN

DIABETES Y GESTACIÓN DIABETES Y GESTACIÓN Carmen Cañadas adas Castañeda BIR 2 Bioquímica Clínica DIABETES Y GESTACIÓN La diabetes es la condición patológica que con mayor frecuencia complica el embarazo Hasta el 0.5% de todas

Más detalles

GUIA CLINICA Y PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS DE REFERENCIA Y CONTRARREFERENCIA DIABETES GESTACIONAL

GUIA CLINICA Y PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS DE REFERENCIA Y CONTRARREFERENCIA DIABETES GESTACIONAL GUIA CLINICA Y PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS DE REFERENCIA Y CONTRARREFERENCIA DIABETES GESTACIONAL 1 DIABETES GESTACIONAL I.- ASPECTOS TÉCNICOS: A.- OBJETIVO: Disminuir la morbimortalidad materna perinatal

Más detalles

Guía informativa GUIA INFORMATIVA. Servicio Obstetricia y Ginecología

Guía informativa GUIA INFORMATIVA. Servicio Obstetricia y Ginecología GUIA INFORMATIVA. 1 INDICE 1. Qué es la Diabetes Gestacional? 2. Puede afectar a mi hijo? 3. Tratamiento. 4. Diabetes Gestacional y Parto. 5. Controles en el posparto. 1. QUE ES LA DIABETES GESTACIONAL?

Más detalles

INTERFERENCIAS POR FÁRMACOS EN ANÁLISIS CLÍNICOS DEPARTAMENTO EDUCATIVO BIOSYSTEMS

INTERFERENCIAS POR FÁRMACOS EN ANÁLISIS CLÍNICOS DEPARTAMENTO EDUCATIVO BIOSYSTEMS INTERFERENCIAS POR FÁRMACOS EN ANÁLISIS CLÍNICOS DEPARTAMENTO EDUCATIVO BIOSYSTEMS BOLETÍN NUMERO 23 AST / GOT En este vigésimo tercero ejemplar del Boletín de Interferencias por fármacos en análisis clínicos

Más detalles

STOP. Mira por ti, controla tu colesterol. Campaña Nacional para el Control del Colesterol. www.controlatucolesterol.org

STOP. Mira por ti, controla tu colesterol. Campaña Nacional para el Control del Colesterol. www.controlatucolesterol.org Mira por ti, controla tu Campaña Nacional para el Control del Colesterol www.controlatu.org Qué es el? El es una grasa que circula por la sangre y que interviene en muchos procesos del organismo, como

Más detalles

Una prueba genética fetal sin riesgos, ni para ti ni para tu bebé

Una prueba genética fetal sin riesgos, ni para ti ni para tu bebé OBSTETRICIA TEST EN SANGRE MATERNA PARA DETECTAR SÍNDROME DE DOWN Una prueba genética fetal sin riesgos, ni para ti ni para tu bebé Salud de la mujer Dexeus ATENCIÓN INTEGRAL EN OBSTETRICIA, GINECOLOGÍA

Más detalles

INDICADORES OBSTÉTRICOS Y PERINATALES PRESENTACIÓN

INDICADORES OBSTÉTRICOS Y PERINATALES PRESENTACIÓN INDICADORES OBSTÉTRICOS Y PERINATALES PRESENTACIÓN La Dirección General de Evaluación del Desempeño (DGED), a través de su Dirección de Evaluación de Servicios de Salud, pone a la disposición de los prestadores

Más detalles

GUÍAS PARA LA REFERENCIA Y CONTRARREFERENCIA DE LA RED ASISTENCIAL DE ATACAMA OBSTETRICIA. Diabetes Gestacional

GUÍAS PARA LA REFERENCIA Y CONTRARREFERENCIA DE LA RED ASISTENCIAL DE ATACAMA OBSTETRICIA. Diabetes Gestacional GUÍAS PARA LA REFERENCIA Y CONTRARREFERENCIA DE LA RED ASISTENCIAL DE ATACAMA OBSTETRICIA Diabetes Gestacional 2010 1 La presente guía de referencia y contrarreferencia de la red asistencial de Atacama

Más detalles

PROGRAMA DE DETECCIÓN PRENATAL DE ANOMALÍAS CROMOSÓMICAS

PROGRAMA DE DETECCIÓN PRENATAL DE ANOMALÍAS CROMOSÓMICAS GUÍA PARA LAS EMBARAZADAS PROGRAMA DE DETECCIÓN PRENATAL DE ANOMALÍAS CROMOSÓMICAS La decisión de realizar las pruebas incluidas en este Programa es una decisión voluntaria y personal, que debe tomar tras

Más detalles

LUPUS ERITEMATOSO Y EMBARAZO. Dra. Leticia Sánchez R2

LUPUS ERITEMATOSO Y EMBARAZO. Dra. Leticia Sánchez R2 LUPUS ERITEMATOSO Y EMBARAZO Dra. Leticia Sánchez R2 El lupus eritematoso sistémico (LES) es una enfermedad inflamatoria crónica, autoinmune y de causa desconocida. Curso clínico con periodos de actividad

Más detalles

CONVENIO 036 de 2012

CONVENIO 036 de 2012 CONVENIO 036 de 2012 Guía de Práctica Clínica basada en la evidencia científica para la atención integral del VIH/Sida en niñas y niños. Guía de práctica clínica basada en la evidencia científica para

Más detalles

constituye aproximadamente el 60% de la reserva de aminoácidos del músculo esquelético.

constituye aproximadamente el 60% de la reserva de aminoácidos del músculo esquelético. Qué es la glutamina? La glutamina es el más abundante aminoácido libre en el cuerpo humano, y constituye aproximadamente el 60% de la reserva de aminoácidos del músculo esquelético. La glutamina es un

Más detalles

ICTERICIA CONCEPTO. Coloración amarilla de piel y mucosas por incremento en sangre del pigmento biliar (bilirrubina), con paso de éste a los tejidos

ICTERICIA CONCEPTO. Coloración amarilla de piel y mucosas por incremento en sangre del pigmento biliar (bilirrubina), con paso de éste a los tejidos ICTERICIA CONCEPTO Coloración amarilla de piel y mucosas por incremento en sangre del pigmento biliar (bilirrubina), con paso de éste a los tejidos METABOLISMO DE LA BILIRRUBINA HEMOGLOBINA, etc 1.- Hemolisis

Más detalles

ATENCIÓN PRIMARIA Octubre 2013. Sumario

ATENCIÓN PRIMARIA Octubre 2013. Sumario ATENCIÓN PRIMARIA Octubre 2013 Sumario Patología Funcional Digestiva Jornada de presentación de la guía de Patología Digestiva Funcional: Atención primaria al paciente y valoración de la comorbilidad elaborada

Más detalles

Introducción. Nuevos anticoagulantes orales

Introducción. Nuevos anticoagulantes orales Progresos en la prevención del ACV asociado a la fibrilación auricular Dabigatrán, rivaroxabán y apixabán son anticoagulantes orales nuevos que pueden ser una alternativa a la warfarina en el tratamiento

Más detalles

Salud de la mujer La inseminación artificial conyugal Salud de la mujer DEPARTAMENTO DE OBSTETRICIA, GINECOLOGÍA Y REPRODUCCIÓN Ref. 122 / Mayo 2008 Servicio de Medicina de la Reproducción Gran Vía Carlos

Más detalles

DIABETES: DULCE ENEMIGO

DIABETES: DULCE ENEMIGO DIABETES: DULCE ENEMIGO La diabetes está alcanzando proporciones epidémicas. Los expertos atribuyen la causa de la epidemia a nuestro estilo de vida sedentario, la mala alimentación y la obesidad. La diabetes

Más detalles

Ecografía Obstétrica para Matronas 3. Introducción 4. Ecografía Obstétrica 6. (11 14 semanas) 8. Marcadores precoces de aneuploidías 12

Ecografía Obstétrica para Matronas 3. Introducción 4. Ecografía Obstétrica 6. (11 14 semanas) 8. Marcadores precoces de aneuploidías 12 Ecografía Obstétrica para Matronas 3 índice Introducción 4 Ecografía Obstétrica 6 Ecografía del primer trimestre (11 14 semanas) 8 Marcadores precoces de aneuploidías 12 - Translucencia Nucal 13 - Hueso

Más detalles

La lactancia materna, hoy

La lactancia materna, hoy La lactancia materna, hoy Ref. 109 / Julio 2009 Servicio de Obstetricia Gran Vía Carlos III 71-75 08028 Barcelona Tel. 93 227 47 00 Fax 93 418 78 32 info@dexeus.com www.dexeus.com Breve resumen histórico

Más detalles

ENFOQUE DE RIESGO EN EL PROCESO DE REPRODUCCION

ENFOQUE DE RIESGO EN EL PROCESO DE REPRODUCCION ENFOQUE DE RIESGO EN EL PROCESO DE REPRODUCCION La prevención de la enfermedad y la muerte durante el proceso de reproducción es uno de los pilares fundamentales para el buen desarrollo de la salud reproductiva.

Más detalles

II- Qué es la Diabetes?

II- Qué es la Diabetes? I - Introducción La Diabetes Mellitus es una enfermedad considerada como un problema de salud pública. Su prevalencia ha ido en aumento y las proyecciones en este milenio son de proporciones substanciales,

Más detalles

Dra. en C. Carla Santana Torres

Dra. en C. Carla Santana Torres "LA IMPORTANCIA DEL ANÁLISIS DE LOS MARCADORES BIOQUÍMICOS EN EL PRIMER TRIMESTRE DE GESTACIÓN PARA LA PREVENCIÓN DE PREECLAMPSIA Y MUERTES MATERNO-FETALES." Dra. en C. Carla Santana Torres OBJETIVO Dar

Más detalles

Hospital Juan Canalejo. La Coruña.

Hospital Juan Canalejo. La Coruña. PACIENTE VIH CON EXANTEMA GENERALIZADO Y HEPATITIS Caso presentado por: López Calvo S 1, Rodríguez Lozano J 2, Almagro M 2, Castro Iglesias A 1, Vázquez Rodriguez P 1, Baliñas Bueno J 1, Pedreira Andrade

Más detalles

EL CUERPO HUMANO (Anatomía, fisiología, higiene y salud para maestros)

EL CUERPO HUMANO (Anatomía, fisiología, higiene y salud para maestros) Departamento de Biología Ambiental y Salud Pública EL CUERPO HUMANO (Anatomía, fisiología, higiene y salud para maestros) Los cambios biológicos en la infancia y adolescencia. Desde la fecundación al nacimiento.

Más detalles

Existen distintos tipos? Efectivamente existen distintos tipos de diabetes, según el mecanismo de producción de la enfermedad.

Existen distintos tipos? Efectivamente existen distintos tipos de diabetes, según el mecanismo de producción de la enfermedad. Diabetes Qué es la diabetes? La diabetes mellitus comprende un grupo de trastornos metabólicos que comparten la existencia de niveles elevados de glucosa en sangre. Es una enfermedad en la que el organismo

Más detalles

relativamente inaccesible a la exploración física, y tan solo la

relativamente inaccesible a la exploración física, y tan solo la I. INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS: 1.1 Introducción : Antes de la aparición de la ecografía en tiempo real, el feto era relativamente inaccesible a la exploración física, y tan solo la valoración de la frecuencia

Más detalles

PROTOCOLO DE ACTUACIÓN EN LA ASISTENCIA AL PARTO MÚLTIPLE

PROTOCOLO DE ACTUACIÓN EN LA ASISTENCIA AL PARTO MÚLTIPLE PROTOCOLO DE ACTUACIÓN EN LA ASISTENCIA AL PARTO MÚLTIPLE AUTORES REVISORES AUTORIZADO Fecha: Fecha: Fecha Página 1 de 6 PROTOCOLO DE ACTUACIÓN EN LA ASISTENCIA AL PARTO MÚLTIPLE DEFINICIÓN Y OBJETIVOS

Más detalles

Webinar sobre TMAU. Merche Serrano MD, PhD

Webinar sobre TMAU. Merche Serrano MD, PhD Webinar sobre TMAU Merche Serrano MD, PhD Unidad de Enfermedades Metabólicas H. Sant Joan de Déu, Barcelona Centro de Investigación Biomédica en Red en Enfermedades Raras (CIBER-ER) Trimetilaminuria Son

Más detalles

GUÍA PARA EL EMPLEO DE HEPARINAS DE BAJO PESO MOLECULAR

GUÍA PARA EL EMPLEO DE HEPARINAS DE BAJO PESO MOLECULAR GUÍA PARA EL EMPLEO DE HEPARINAS DE BAJO PESO MOLECULAR CLÍNICA UNIVERSITARIA universidad de navarra QUÉ SON LOS ANTICOAGULANTES? Son sustancias utilizadas para la prevención y tratamiento de la trombosis,

Más detalles

Anticoncepción oral sin estrógenos Qué debes saber?

Anticoncepción oral sin estrógenos Qué debes saber? Anticoncepción oral sin estrógenos Qué debes saber? Anticoncepción oral sin estrógenos Qué debes saber? Qué es la píldora sin estrógenos? Cómo funciona? Cuándo iniciar el tratamiento con la píldora sin

Más detalles

CRIOCONSERVACIÓN DE OVOCITOS PROPIOS Preservación de la Fertilidad sin indicación médica DOCUMENTO INFORMATIVO

CRIOCONSERVACIÓN DE OVOCITOS PROPIOS Preservación de la Fertilidad sin indicación médica DOCUMENTO INFORMATIVO 1 CRIOCONSERVACIÓN DE OVOCITOS PROPIOS Preservación de la Fertilidad sin indicación médica DOCUMENTO INFORMATIVO SOCIEDAD ESPAÑOLA DE FERTILIDAD En los últimos años, se ha observado un retraso de la maternidad

Más detalles

X-Plain Hipertensión esencial Sumario

X-Plain Hipertensión esencial Sumario X-Plain Hipertensión esencial Sumario Introducción Hipertensión o presión arterial alta es una condición muy común que afecta a 1 de cada 4 adultos. Hipertensión también se llama el Asesino Silencioso

Más detalles

Embarazo de Alto Riesgo

Embarazo de Alto Riesgo Embarazo de Alto Riesgo Definiciones Embarazo de bajo riesgo: es el que transcurre en patrones de normalidad o sin patología dentro de los cambios que esperaríamos encontrar en la madre y que conlleva

Más detalles

19. Lactancia materna y anticoncepción

19. Lactancia materna y anticoncepción la lactancia materna de madre a madre 19. Lactancia materna y anticoncepción Ascensión Gómez López 103 19. Lactancia materna y anticoncepción Lactancia materna y anticoncepción La lactancia materna es

Más detalles

DIAGNOSTICO,CLASIFICACION Y TRATAMIENTO DE DIABETES DRA ABIGAIL MARADIAGA DRA PRISKALENINA

DIAGNOSTICO,CLASIFICACION Y TRATAMIENTO DE DIABETES DRA ABIGAIL MARADIAGA DRA PRISKALENINA DIAGNOSTICO,CLASIFICACION Y TRATAMIENTO DE DIABETES DRA ABIGAIL MARADIAGA DRA PRISKALENINA INTRODUCCION La prevalencia de la diabetes gestacional (DG) a nivel mundial oscila entre el 1 y el 14% según la

Más detalles

Nacer. en tiempo. Informe anual de prematurez

Nacer. en tiempo. Informe anual de prematurez Nacer 2011 en tiempo Informe anual de prematurez En el marco del Día nacional de prevención de la prematurez, la Fundación Álvarez Caldeyro Barcia presenta Nacer en tiempo, un informe que se propone relevar

Más detalles

Una hormona, es una sustancia fabricada en el cuerpo, que actúa dentro nuestro, sin salir al exterior.

Una hormona, es una sustancia fabricada en el cuerpo, que actúa dentro nuestro, sin salir al exterior. QUÉ ÉS LA DIABETES CONCEPTO La diabetes es una enfermedad crónica, en la que hay un defecto en la fabricación de una hormona, que se llama insulina. Las células del cuerpo no pueden utilizar los azúcares

Más detalles

Obesidad y sus complicaciones

Obesidad y sus complicaciones Obesidad y sus complicaciones 0123/#$4#(-#%,%#5/&()+)$,/*,/&6#5)%,%7/012)3$#5/8)#$#$/ -,9&(/()#5+&7/0:2;*#5/5&$/*,5/'&$5#'2#$'),57/ INTRODUCCIÓN La obesidad es por sí misma un problema de salud. Antes

Más detalles

I CURSO ANDALUZ DE ONCOLOGÍA CLÍNICA BÁSICA PARA ATENCIÓN PRIMARIA

I CURSO ANDALUZ DE ONCOLOGÍA CLÍNICA BÁSICA PARA ATENCIÓN PRIMARIA I CURSO ANDALUZ DE ONCOLOGÍA CLÍNICA BÁSICA PARA ATENCIÓN PRIMARIA INTRODUCCIÓN. Uno de cada tres varones y una de cada cuatro mujeres se diagnosticarán de cáncer a lo largo de su vida. La incidencia de

Más detalles

DESARROLLO DE LAS ÁREAS DE INTERVENCIÓN EN EDUCACIÓN SANITARIA PREGESTACIONAL Y GESTACIONAL

DESARROLLO DE LAS ÁREAS DE INTERVENCIÓN EN EDUCACIÓN SANITARIA PREGESTACIONAL Y GESTACIONAL 4.2.4. Lactancia materna Aunque consideramos que el apartado sobre la lactancia materna deberá formar parte de un protocolo sobre el parto y el puerperio, creemos que por la importancia que tiene la promoción

Más detalles

Epidemiología HTA y colesterolemia

Epidemiología HTA y colesterolemia Epidemiología HTA y colesterolemia Concepto La distribución de la PA y su relación con el riesgo cardiovascular son continuos A cifras mayores, mayor riesgo La definición de HTA es convencional Útil para

Más detalles

Anexo III. Modificaciones en las secciones relevantes de la Resumen de las Características del Producto y prospecto

Anexo III. Modificaciones en las secciones relevantes de la Resumen de las Características del Producto y prospecto Anexo III Modificaciones en las secciones relevantes de la Resumen de las Características del Producto y prospecto Nota: Esta Ficha Técnica o Resumen de las Características del producto y prospecto son

Más detalles

Cosas que debería saber acerca de la preeclampsia

Cosas que debería saber acerca de la preeclampsia Cosas que debería saber acerca de la preeclampsia La preeclampsia es mucho más frecuente de lo que la gente piensa de hecho, es la complicación grave más común del embarazo. La preeclampsia puede ser una

Más detalles

ALERGIA A MEDICAMENTOS

ALERGIA A MEDICAMENTOS ALERGIA A MEDICAMENTOS 1 QUE REACCIONES ADVERSAS PUEDEN CAUSAR LOS MEDICAMENTOS? Los medicamentos tienen como función curar enfermedades pero sin embargo en ocasiones pueden causar problemas. Dentro de

Más detalles

Cáncer metastático: preguntas y respuestas. Puntos clave

Cáncer metastático: preguntas y respuestas. Puntos clave CANCER FACTS N a t i o n a l C a n c e r I n s t i t u t e N a t i o n a l I n s t i t u t e s o f H e a l t h D e p a r t m e n t o f H e a l t h a n d H u m a n S e r v i c e s Cáncer metastático: preguntas

Más detalles

Capítulo IV. Manejo de Problemas

Capítulo IV. Manejo de Problemas Manejo de Problemas Manejo de problemas Tabla de contenido 1.- En qué consiste el manejo de problemas?...57 1.1.- Ventajas...58 1.2.- Barreras...59 2.- Actividades...59 2.1.- Control de problemas...60

Más detalles

3. Definición, historia natural, criterios diagnósticos y cribado de DM 2

3. Definición, historia natural, criterios diagnósticos y cribado de DM 2 3. Definición, historia natural, criterios diagnósticos y cribado de DM 2 Preguntas para responder Cuál es la definición de diabetes? Criterios diagnósticos, pruebas a realizar y puntos de corte Cuáles

Más detalles

Glucosa sérica. Valores normales en adultos en ayunas. Mujeres 65-100 mg/dl Hombres 70-100 mg/dl.

Glucosa sérica. Valores normales en adultos en ayunas. Mujeres 65-100 mg/dl Hombres 70-100 mg/dl. Glucosa sérica Valores normales en adultos en ayunas Mujeres 65-100 mg/dl Hombres 70-100 mg/dl. Estados hiperglicémicos Respuesta a la tensión. Enfermedad de Cushing o cualquier trastorno que eleve la

Más detalles

Por qué el cobre es necesario para una buena salud?

Por qué el cobre es necesario para una buena salud? Material educativo 3 Codelco Educa El Cobre y la Salud Por qué el cobre es necesario para una buena salud? Los seres humanos necesitamos ingerir cobre, ya que éste se combina con ciertas proteínas para

Más detalles

Unidad de Diagnóstico Prenatal

Unidad de Diagnóstico Prenatal Unidad de Diagnóstico Prenatal FJD Av. Reyes Católicos nº 2, Madrid (28040) Tel. 91 550 48 00. At. Pacientes Sector Privado: 902111152 www.fjd.es Unidad de Diagnóstico Prenatal Unidad de Diagnóstico Prenatal

Más detalles

LA INSULINA DE ACCION EN EL HIPERTIROIDISMO: UN ENFOQUE EN LOS MUSCULOS Y TEJIDO ADIPOSO.

LA INSULINA DE ACCION EN EL HIPERTIROIDISMO: UN ENFOQUE EN LOS MUSCULOS Y TEJIDO ADIPOSO. LA INSULINA DE ACCION EN EL HIPERTIROIDISMO: UN ENFOQUE EN LOS MUSCULOS Y TEJIDO ADIPOSO. INTRODUCCION Las hormonas tiroideas pueden influir en un número de procesos en el cuerpo. Los cambios en sus niveles

Más detalles

Ensayos Clínicos en Oncología

Ensayos Clínicos en Oncología Ensayos Clínicos en Oncología Qué son y para qué sirven? www.seom.org ESP 05/04 ON4 Con la colaboración de: Una parte muy importante de la Investigación en Oncología Médica se realiza a través de Ensayos

Más detalles

Marcadores tumorales

Marcadores tumorales Marcadores tumorales Uno de los retos más importantes de la medicina actual es el tratamiento del cáncer. Muchas veces el diagnóstico precoz va a ser importante para el éxito de dicho tratamiento. No se

Más detalles

HEMOGLOBINA GLICOSILADA QUE DEBE SABER EL PACIENTE?

HEMOGLOBINA GLICOSILADA QUE DEBE SABER EL PACIENTE? LA HEMOGLOBINA GLICOSILADA QUE DEBE SABER EL PACIENTE? 1 QUE ES LA HEMOGLOBINA GLICOSILADA? a hemoglobina es una proteína que se encuentra L en los glóbulos rojos de nuestra sangre y es la encargada de

Más detalles

PRUEBA DE VIH. Universidad de Panamá USAID Proyecto Capacity Centroamérica

PRUEBA DE VIH. Universidad de Panamá USAID Proyecto Capacity Centroamérica PRUEBA DE VIH Universidad de Panamá USAID Proyecto Capacity Centroamérica Es la prueba de detección que produce los resultados rápidamente, en aproximadamente 20 minutos y utiliza sangre de una vena o

Más detalles

CHRISTIAN OMAR ESTRELLA CANAZA.

CHRISTIAN OMAR ESTRELLA CANAZA. CHRISTIAN OMAR ESTRELLA CANAZA. PLANIFICACION DE LOS HIJOS. La planificación familiar permite a las personas tener el número de hijos que desean y determinar el intervalo entre embarazos. Se logra mediante

Más detalles

Osteoporosis bajo control

Osteoporosis bajo control Osteoporosis bajo control Osteoporosis inducida por glucocorticoides www.lillyosteoporosis.com Qué es la osteoporosis inducida por glucocorticoides? La osteoporosis inducida por glucocorticoides (GC) es

Más detalles

El factor Rh: su importancia durante el embarazo

El factor Rh: su importancia durante el embarazo El factor Rh: su importancia durante el embarazo Puede complicarse mi embarazo si soy Rh negativa? Esta es la pregunta con que llegan muchas pacientes al consultorio, y la función del especialista es explicar

Más detalles

para detectar anormalidades cromosómicas incluido el síndrome de Down Lo que USTED necesita saber

para detectar anormalidades cromosómicas incluido el síndrome de Down Lo que USTED necesita saber para detectar anormalidades cromosómicas incluido el síndrome de Down Lo que USTED necesita saber PerkinElmer Labs/NTD: líder innovador en pruebas prenatales desde hace más de 30 años Desde hace más de

Más detalles

Embarazo, Parto y Puerperio

Embarazo, Parto y Puerperio Embarazo, Parto y Puerperio Recomendaciones para los Futuros Padres Consejería de Salud EMBARAZO, parto y puerperio : recomendaciones para los futuros padres / [dirección de la publicación Francisco Rocha

Más detalles

Guía de Atención Clínica para detección temprana, diagnóstico y tratamiento de la fase aguda de desintoxicación de pacientes mayores de 18 años con

Guía de Atención Clínica para detección temprana, diagnóstico y tratamiento de la fase aguda de desintoxicación de pacientes mayores de 18 años con Guía de Atención Clínica para detección temprana, diagnóstico y tratamiento de la fase aguda de desintoxicación de pacientes mayores de 18 años con abuso o dependencia del alcohol Objetivos Desarrollar

Más detalles

PROTOCOLOS ANALÍTICOS DE SEGUIMIENTO DEL EMBARAZO. Atocha Romero Alfonso FIR 2º año Análisis Clínicos.

PROTOCOLOS ANALÍTICOS DE SEGUIMIENTO DEL EMBARAZO. Atocha Romero Alfonso FIR 2º año Análisis Clínicos. PROTOCOLOS ANALÍTICOS DE SEGUIMIENTO DEL EMBARAZO Atocha Romero Alfonso FIR 2º año Análisis Clínicos. ASISTENCIA PREVIA AL EMBARAZO OBJETIVOS: Promoción de la salud. Evaluación del riesgo reproductivo

Más detalles

CARTILLA DE INFORMACIÓN PARA LA INTRODUCCIÓN DE LA VACUNA DEL VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO VPH DIRIGIDA A PADRES, CUIDADORES Y DOCENTES.

CARTILLA DE INFORMACIÓN PARA LA INTRODUCCIÓN DE LA VACUNA DEL VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO VPH DIRIGIDA A PADRES, CUIDADORES Y DOCENTES. CARTILLA DE INFORMACIÓN PARA LA INTRODUCCIÓN DE LA VACUNA DEL VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO VPH DIRIGIDA A PADRES, CUIDADORES Y DOCENTES. Como parte de la estrategia nacional para reducir la morbilidad y mortalidad

Más detalles

DIABETES MELLITUS. Dra. Luz Don Centro de Nutrición

DIABETES MELLITUS. Dra. Luz Don Centro de Nutrición DIABETES MELLITUS Dra. Luz Don Centro de Nutrición DEFINICIÓN ENFERMEDAD CRÓNICA METABÓLICA PRESENCIA DE HIPERGLUCEMIA DEFECTO EN LA SECRECIÓN DE INSULINA O EN LA ACCÍON DE LA INSULINA O DE AMBAS DIAGNÓSTICO

Más detalles

La OMS establece la adolescencia entre los 10-19 años. La mayoría de los embarazos en las adolescentes, son considerados como embarazos no deseados.

La OMS establece la adolescencia entre los 10-19 años. La mayoría de los embarazos en las adolescentes, son considerados como embarazos no deseados. El embarazo adolescentes es aquel embarazo que se produce en una mujer adolescente: entre la adolescencia inicial o pubertad, comienzo de la edad fértil, y el final de la adolescencia. La OMS establece

Más detalles

X-Plain Controlando el Colesterol Sumario

X-Plain Controlando el Colesterol Sumario X-Plain Controlando el Colesterol Sumario Introducción El colesterol es uno de los términos médicos más comunes hoy en día. El colesterol es una sustancia de la textura de la cera, que es muy importante

Más detalles

EMBARAZO Y NEONATOLOGÍA

EMBARAZO Y NEONATOLOGÍA EMBARAZO Y NEONATOLOGÍA 1. Introducción 2. Diagnóstico del embarazo 3. Parámetros bioquímicos alterados durante el embarazo 4. Estudio del líquido amniótico para la detección y prevención de alteraciones

Más detalles

RESUMEN EJECUTIVO EN ESPAÑOL

RESUMEN EJECUTIVO EN ESPAÑOL RESUMEN EJECUTIVO EN ESPAÑOL Guía de Práctica Clínica para la prevención, diagnóstico, evaluación y tratamiento de la Hepatitis C en enfermedad renal crónica Page 1 of 8 GUIA 1: DETECCIÓN Y EVALUACIÓN

Más detalles

focuss Objetivos 1. Ayudar al médico práctico a interpretar las anomalías de laboratorio más frecuentemente observadas en el perfil hepático.

focuss Objetivos 1. Ayudar al médico práctico a interpretar las anomalías de laboratorio más frecuentemente observadas en el perfil hepático. Interpretación de Pruebas Hepáticas alteradas Dr. Luis Cortés García Hospital San Jorge Huesca Objetivos 1. Ayudar al médico práctico a interpretar las anomalías de laboratorio más frecuentemente observadas

Más detalles

VACUNACION DE LA EMBARAZADA. Conceptos

VACUNACION DE LA EMBARAZADA. Conceptos 11 VACUNACION DE LA EMBARAZADA Conceptos Las enfermedades infecciosas pueden ocasionar complicaciones graves en el embrión y el feto si los gérmenes atraviesen la barrera placentaria. La placenta se deja

Más detalles

Salud de la mujer La inseminación artificial con semen de donante Salud de la mujer DEPARTAMENTO DE OBSTETRICIA, GINECOLOGÍA Y REPRODUCCIÓN Ref. 123 / Mayo 2008 Servicio de Medicina de la Reproducción

Más detalles

LOS SÍNTOMAS DE LA INFECCIÓN AGUDA POR VIH SERÍAN MÁS VARIADOS DE LO QUE SE PENSABA

LOS SÍNTOMAS DE LA INFECCIÓN AGUDA POR VIH SERÍAN MÁS VARIADOS DE LO QUE SE PENSABA LOS SÍNTOMAS DE LA INFECCIÓN AGUDA POR VIH SERÍAN MÁS VARIADOS DE LO QUE SE PENSABA Se identifican diversos síntomas atípicos de la primo infección, algunos de ellos graves, aunque poco frecuentes Nota:

Más detalles

Índices Odontológicos

Índices Odontológicos Índices Odontológicos En odontología no se pueden usar tasas ya que la variación para cada persona es muy alta, haciéndolo muy subjetiva. Además las proporciones son valores muy gruesos que no permiten

Más detalles

Autor: Dres. Freynhagen R, Serpell M, Latymer M y colaboradores Fuente: SIIC Pain Practice 1-11, Nov 2013. Introducción y objetivos

Autor: Dres. Freynhagen R, Serpell M, Latymer M y colaboradores Fuente: SIIC Pain Practice 1-11, Nov 2013. Introducción y objetivos Importancia de la titulación 05 ENE 15 Seguridad de la pregabalina para el tratamiento de los pacientes con dolor neuropático La pregabalina es una droga de primera línea para el tratamiento de pacientes

Más detalles

Qué es el herpes genital?

Qué es el herpes genital? Qué es el herpes genital? Es una infección de transmisión sexual muy extendida causada por el virus del herpes simple (VHS) de tipo 2 (VHS-2) y de tipo 1 (VHS-1), que también es causa habitual del herpes

Más detalles

I. INTRODUCCIÓN. El embarazo es uno de los periodos más demandantes en. el ámbito nutricional en la vida de una mujer.

I. INTRODUCCIÓN. El embarazo es uno de los periodos más demandantes en. el ámbito nutricional en la vida de una mujer. I. INTRODUCCIÓN El embarazo es uno de los periodos más demandantes en el ámbito nutricional en la vida de una mujer. La gestación implica una rápida división celular y el desarrollo de órganos. Con el

Más detalles

COLESTASIS INTRAHEPATICA GESTACIONAL

COLESTASIS INTRAHEPATICA GESTACIONAL REVISTA MEDICA DE COSTA RICA Y CENTROAMERICA LXIX (602) 199-204, 2012 H E P A T O L O G Í A COLESTASIS INTRAHEPATICA GESTACIONAL Daniela Morales Córdoba* Leonardo Jiménez Fernández** SUMMARY Intrahepatic

Más detalles

Donar es recibir. VIVE el trasplante de donante vivo

Donar es recibir. VIVE el trasplante de donante vivo Donar es recibir Qué es la enfermedad renal terminal? La enfermedad renal terminal se presenta cuando los riñones ya no pueden funcionar a un nivel necesario para la vida diaria. Esta enfermedad puede

Más detalles

Diagnóstico y Clasificación de los Trastornos Hipertensivos del Embarazo. Dra. Elizabeth Leyva Quintero

Diagnóstico y Clasificación de los Trastornos Hipertensivos del Embarazo. Dra. Elizabeth Leyva Quintero Diagnóstico y Clasificación de los Trastornos Hipertensivos del Embarazo Dra. Elizabeth Leyva Quintero Historia Mas de 2000 años. Chinos y egipcios. Cuadro clínico descrito por Hipócrates Siglo XIX y primeros

Más detalles

CAPÍTULO I. Introducción. 1.1. Marco Contextual. La diabetes es un grupo de enfermedades que se caracteriza por los altos niveles

CAPÍTULO I. Introducción. 1.1. Marco Contextual. La diabetes es un grupo de enfermedades que se caracteriza por los altos niveles CAPÍTULO I Introducción 1.1. Marco Contextual La diabetes es un grupo de enfermedades que se caracteriza por los altos niveles de glucosa en la sangre, causados por defectos en la producción de hormona

Más detalles

A diferencia de los hombres que producen espermatozoides

A diferencia de los hombres que producen espermatozoides Al igual que el resto de nuestro cuerpo, los ovarios también sufren el paso de los años. Es importante informarse sobre la calidad y la reserva ovocitaria, esto nos permite tener conocimiento acerca de

Más detalles

INFORMACIÓN PARA LA PACIENTE CONIZACIÓN CERVICAL

INFORMACIÓN PARA LA PACIENTE CONIZACIÓN CERVICAL INFORMACIÓN PARA LA PACIENTE CONIZACIÓN CERVICAL 1 Vas a ser sometida a una CONIZACIÓN CERVICAL. Se trata de un procedimiento quirúrgico para extirpar una parte del cuello del útero. PROCEDIMIENTO El término

Más detalles

Capítulo 9 : MÁS VALE PREVENIR: PREVENCION PRIMARIA Y SECUNDARIA LOS 12 CONSEJOS FUNDAMENTALES PARA EVITAR UN ICTUS

Capítulo 9 : MÁS VALE PREVENIR: PREVENCION PRIMARIA Y SECUNDARIA LOS 12 CONSEJOS FUNDAMENTALES PARA EVITAR UN ICTUS Capítulo 9 : MÁS VALE PREVENIR: PREVENCION PRIMARIA Y SECUNDARIA Dr. Ángel Pérez Sempere El cerebro es nuestro órgano más preciado. Nuestros pensamientos y sentimientos y la relación con nuestro entorno

Más detalles

Guía de manejo de la paciente con diabetes gestacional

Guía de manejo de la paciente con diabetes gestacional Guía de manejo de la paciente con diabetes gestacional Autores:Aguilera Enrique 1, Álvarez Cristina 2, Baier Mario 3, Basualdo María Natalia 4, González Alcántara Ma. Mónica 5, Leguizamón Gustavo 6, Messina

Más detalles

Falsos mitos sobre ser madre a partir de los 40

Falsos mitos sobre ser madre a partir de los 40 Cada vez está más de actualidad la maternidad en mujeres añosas, pues hay una media de 4,1 nacimientos al día de este tipo de embarazo Falsos mitos sobre ser madre a partir de los 40 Puerta de urgencias

Más detalles

La mayoría de exposiciones no ocasionan una infección. Después de una exposición, el riesgo de infección depende de factores como los siguientes:

La mayoría de exposiciones no ocasionan una infección. Después de una exposición, el riesgo de infección depende de factores como los siguientes: Exposición a la sangre Lo que deben saber los trabajadores de la salud Departamento de Salud y Servicios Humanos Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades Exposiciones ocupacionales a la

Más detalles

HIPERTROFIA GINGIVAL EN PACIENTES CON TRANSPLANTE RENAL: TRATAMIENTO CON AZITROMICINA.

HIPERTROFIA GINGIVAL EN PACIENTES CON TRANSPLANTE RENAL: TRATAMIENTO CON AZITROMICINA. HIPERTROFIA GINGIVAL EN PACIENTES CON TRANSPLANTE RENAL: TRATAMIENTO CON AZITROMICINA. Mª Victoria Rodríguez, Nelida Madrazo, Asunción Aguilera, Eva Mª Aguirre, Concepción Herrero, Mª Eugenia Plagaro,

Más detalles

Diabetes Gestacional: Riesgo silencioso. Dra. y M.C María Elena Reyes Gutiérrez Catedrática del IPN y de la UNAM

Diabetes Gestacional: Riesgo silencioso. Dra. y M.C María Elena Reyes Gutiérrez Catedrática del IPN y de la UNAM Diabetes Gestacional: Riesgo silencioso Dra. y M.C María Elena Reyes Gutiérrez Catedrática del IPN y de la UNAM Hay tres grandes tipos de diabetes DIABETES TIPO I Generalmente se diagnostica en la infancia

Más detalles

PROCESO: HIPERTRANSAMINEMIAS

PROCESO: HIPERTRANSAMINEMIAS PROCESO: HIPERTRANSAMINEMIAS (RUTA ASISTENCIAL DE INTEGRACIÓN AP AE) Dr. Eduardo Martínez Litago. FEA Medicina Interna Dr. Alfredo Rodríguez Fernández.. Argamasilla de Cva. Dr. Luis Fernando García Fernández.

Más detalles

Preguntas para responder

Preguntas para responder Preguntas para responder Prevención primaria y secundaria 1. La utilización continuada de paracetamol durante el embarazo, es un factor de riesgo para desarrollar asma en edad escolar? 2. La utilización

Más detalles

Proyecto ComScience Diabetes

Proyecto ComScience Diabetes Proyecto ComScience Diabetes Preguntas frecuentes Qué es la diabetes? Cuáles son los síntomas de la diabetes? Cuál es el nivel óptimo de azúcar en sangre? Cuáles son los factores de riesgo de la diabetes?

Más detalles

Cuidados enfermeros en el embarazo de riesgo

Cuidados enfermeros en el embarazo de riesgo Cuidados enfermeros en el embarazo de riesgo Curso de 80 h de duración, acreditado con 4,8 Créditos CFC Programa 1. SITUACIONES DE RIESGO DURANTE EL EMBARAZO 2) Concepto de embarazo de riesgo 3) Factores

Más detalles