EL POBLADO IBÉRICO DE LA LOMA DEL ESCORIAL, LOS NIETOS (CARTAGENA). INFORME PRELIMINAR DE LAS CAMPAÑAS DE 1992 A Carlos García Cano

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "EL POBLADO IBÉRICO DE LA LOMA DEL ESCORIAL, LOS NIETOS (CARTAGENA). INFORME PRELIMINAR DE LAS CAMPAÑAS DE 1992 A Carlos García Cano"

Transcripción

1 EL POBLADO IBÉRICO DE LA LOMA DEL ESCORIAL, LOS NIETOS (CARTAGENA). INFORME PRELIMINAR DE LAS CAMPAÑAS DE 1992 A 1995 Carlos García Cano

2 MEMORIAS DE ARQUEOLOGÍ A ENTREGADO: 1995 REVISADO: 2001 EL POBLADO IBÉRICO DE LA LOMA DEL ESCORIAL, LOS NIETOS (CARTAGENA). INFORME PRELIMINAR DE LAS CAMPAÑAS DE 1992 A 1995 CARLOS GARCÍA CANO Palabras clave: Poblado, ibérico, hornos, metalurgia, murallas. Resumen: Las campañas de excavación efectuadas entre los años 1992 y 1995 en el poblado ibérico de La Loma del Escorial se centraron en dos sectores perimetrales del mismo, en donde se documentaron dos grandes baluartes, de unos nueve metros de longitud, que flanqueaban uno de los accesos orientales al poblado durante su última fase de existencia, cuyo final relacionamos con la conquista de Cartagena por Escipión durante la Segunda Guerra Púnica. En el exterior de la muralla, y también en el sector III, situado al Sudoeste del poblado, se han localizado numerosos hornos que contenían escorias y cenizas en su interior, que evidencian la importancia de la actividad metalúrgica del poblado a lo largo de su existencia, pero particularmente durante el período de dominio púnico del Sudeste. Junto a estos hornos se ha localizado otro de grandes dimensiones cuya funcionalidad aún no hemos determinado con precisión. INTRODUCCIÓN Las campañas de excavación efectuadas entre los años 1992 y 1995 en el poblado ibérico de La Loma del Escorial se centraron en las dos zonas verdes de la Unidad de Actuación nº 6/1 de Los Nietos. La finalidad de las mismas era tratar de delimitar y definir la extensión y la entidad del yacimiento en estos sectores perimetrales del poblado ibérico, pues se trataba del único espacio que quedaba libre de construcciones en el planeamiento urbanístico proyectado en 1987 por el Ayuntamiento de Cartagena 1. Por este motivo, ante la importancia de los resultados de las campañas desarrolladas en los años anteriores, la Dirección General de Cultura emitió una Resolución de 8 de mayo de 1991, por la que se ordenaba la realización de excavaciones arqueológicas en las citadas zonas verdes de la urbanización con antelación a cualquier tipo de intervención urbanística. La zona verde de mayor tamaño está situada en la parte más oriental del yacimiento y la hemos denominado Sector II 2. Tiene forma rectangular, 45 por 55 m aproximadamente, y una superficie de m2. Al Norte, limita con la Unidad de Actuación nº 8, que la separa de la línea de la playa; al Este esta parcela constituye el límite de la Unidad de Actuación, a pocos metros del curso actual de la rambla Carrasquilla; al Sur, linda con una manzana edificable de la proyectada urbanización Villas Elena, parcialmente dentro del área del yacimiento; al Oeste, está delimitada por la calle Salmonete, al otro lado de la cual se encuentra el Sector I del yacimiento (solar adosado al bloque amarillo), donde se centraron las intervenciones de 1990 y La segunda zona verde, que denominamos Sector III, está situada en el ángulo Sudoeste del yacimiento y tiene forma casi cuadrada con una superficie aproximada de 600 m2. En este sector únicamente hemos intervenido en la campaña de 1993 documentándose una serie de estructuras excavadas en el terreno natural que relacionamos con procesos de transformación metalúrgica. 182

3 EL POBLADO IBÉ RICO DE LA LOMA DEL ESCORIAL, LOS NIETOS (CARTAGENA). INFORME PRELIMINAR DE LAS CAMPAÑ AS DE 1992 A 1995 Figura 1: Sector II. Planta de los dos torreones. CAMPAÑA DE 1992 Los objetivos iniciales de esta primera campaña eran obtener un registro estratigráfico vertical del yacimiento en esta parcela lo más completa posible y establecer una valoración sobre la extensión de los restos en la misma 4. En este sentido durante el examen previo a la intervención apreciamos la existencia de un notable desnivel del terreno natural en esta zona, colmatado en gran parte por vertidos recientes que lo ocultan casi en su totalidad. Este desnivel, apreciable también en otros sectores del yacimiento, especialmente en calle de La Marina y en las bajantes hacia la playa, parecía denunciar la existencia de estructuras soterradas que podrían estar señalando los límites de un hipotético recinto defensivo. Por ello, planteamos un amplio cuadro de excavación de 6 m de Norte a Sur por 8 m de Este a Oeste situado en el límite occidental del sector II, centrado en el mencionado desnivel, y alineado en la prolongación del eje Este-Oeste de las actuaciones realizadas en campañas anteriores en el sector I, tratando de aproximarnos al máximo con el fin de poder relacionar mejor los resultados de ambas intervenciones. Posteriormente realizamos una ampliación hacia el Norte, de 6,60 m por 4 m de anchura. Estratigrafía En el depósito arqueológico se pudo identificar con claridad dos de las tres fases atestiguadas en las intervenciones anteriores. Así, tras levantar los vertidos y las tierras de labor removidas (UE 7000 y 7001) se documenta un estrato arcilloso de color rojizo, muy uniforme que se extiende por todo el cuadro (UE 7002) y que definimos como una colada de adobes, con algunas pequeñas agrupaciones de piedras, que sella todo este sector del yacimiento. Entre los materiales más significativos hay que destacar un borde de plato de pescado de cerámica pseudocampaniense ibicenca y algunos fragmentos de campaniense A. Pensamos que la formación de este estrato responde a un largo periodo de tiempo transcurrido después del abandono efectivo del yacimiento. Este estrato se encontraba depositado directamente sobre la cimentación de la muralla (UE 7003), con grandes bloques de piedra formando ambos paramentos, con predominio de dolomías grises (presentes en el Monte Roca, junto a la necrópolis) y un relleno interior muy irregular realizado con piedra caliza y tierra. Más propiamente se trata de una torre, de la que en esta campaña se excavó una longitud de 6,10 m, separada de otra torre localizada en la ampliación norte quedando un pasillo de cerca de cuatro metros entre ambas que parecen configurar una de las puertas de acceso al poblado. Relacionamos esta estructura con la fase I definida en el interior del poblado, cuyo final debe coincidir con la instalación de los romanos en Cartagena durante los acontecimientos de la II Guerra Púnica, que conllevó, a nuestro juicio, la demolición de las murallas y el siguiente abandono del poblado 5. Esta construcción se superpone a una acumulación de piedras gruesas y medianas, irregularmente alineadas, que posiblemente corresponden a un derrumbe o una posible estructura mal definida correspondiente a una fase anterior (UE 7004, 7011, 7009). Entre los materiales que se relacionan con esta estructura hay que destacar fragmentos de cerámicas áticas de barniz negro (skyphos y un asa de kylix) cerámica ibérica pintada y de cocina, que nos permiten relacionar estos niveles con la fase II muy bien definida en las campañas de 1990 y Asociado a estos niveles se identificó un pavimento de tierra compacta de color rojizo (UE 183

4 MEMORIAS DE ARQUEOLOGÍ A Figura 2: Sector II. Planta general del Cuadro 4; Horno 1, pequeños hornos (nº2-5) y ángulo del torreón

5 EL POBLADO IBÉ RICO DE LA LOMA DEL ESCORIAL, LOS NIETOS (CARTAGENA). INFORME PRELIMINAR DE LAS CAMPAÑ AS DE 1992 A ), que cubría a otro pavimento inferior de color grisáceo, muy fino, muy semejante a los documentados en el interior de las estancias del sector I (UE 7013). Finalmente reseñar que debajo de este segundo pavimento se localizó el terreno natural no alterado por el hombre formado por arcillas rojizas, muy duras y compactas. Únicamente se documentaron sendas fosas, irregulares de tendencia ovalada que perforaban el depósito arqueológico desde la fase II y se encajaban en la roca base, que contenía escasos fragmentos cerámicos, moluscos y huesos de animales (UE y 7016). Relación de Unidades Estratigráficas U.E. 7000: Escombrera moderna. Está formada por una potente capa de tierra revuelta con gran cantidad de escombros muy recientes: ladrillos, yesos, terrazos, cemento, etc. Su espesor medio oscila entre los 40 y los 70 cm. Ausencia de material arqueológico. U.E. 7001: Tierra de labor. Está cubierta por la anterior. Se trata de una espesa capa de tierra de color marrón claro, con escasa piedras y poco material arqueológico, principalmente paredes de ánforas. También aparecen cerámicas vidriadas, cristales de botellas y plásticos. Alcanza mayor profundidad en la parte Este, unos 50 cm, mientras hacia el Oeste sólo tiene unos 20 cm. U.E. 7002: Estrato arqueológico. Capa de tierra de color rojizo, muy arcillosa, probablemente de disolución de adobes descompuestos del nivel I. Contiene abundantes derrumbes de piedras de diverso tamaño, medianas y gruesas, formando varias agrupaciones, especialmente en la parte occidental del cuadro. Fiabilidad estratigráfica buena. Datación a principios o mediados del s. II a.c. U.E. 7003: Cimentación de la torre meridional de la muralla que corre en dirección Norte-Sur y delimita la extensión del poblado por el Este. Su cara externa está situada a un metro y medio del perfil Oeste del cuadro. Está construida con grandes bloques de piedra bien alineados y bien emparejados formando las dos caras externas, en tanto el interior está rellenado por piedras medianas y pequeñas de manera caótica. Tiene varias rupturas tanto en la cara externa como en la interna. Sólo conserva una hilada de alzado, salvo en ocasiones que conserva dos, con una altura que oscila entorno a los 40 cm, que corresponde al nivel de cimentación. U.E. 7004: Estrato exterior muralla Está formado por tierra bastante suelta y heterogénea. El color dominante es el marrón claro, con fragmentos rojizos más consistentes, y grisáceos más sueltos, bolsadas de arena y abundantes fragmentos de adobes anaranjados. Comienza a delimitarse en el momento en que la muralla queda colgada, por tanto estratigráficamente es anterior. Cubre al derrumbe U.E U.E.7005: Relleno de una fractura de la muralla. Está formado por una espesa disolución de adobe anaranjado, en el que hallamos un pie de plato ibérico. Es semejante al U.E. 7006: Estrato arqueológico exterior muralla. Definido debajo del anterior, se caracteriza por el color más grisáceo y una mayor presencia de cantos rodados y piedrecitas. Esencialmente es igual al anterior. Destaca un fragmento de borde de un bol púnico de carena alta. U.E. 7007: Estrato arqueológico exterior muralla. Se distingue de los anteriores por una textura más suelta y la coloración marrón claro, menos matizado de gris. Coincide con la cota en que aparece una hilada de piedras planas, muy gruesas, bien dispuesta, correspondientes a la U.E. 7009, en la cual se apoya. Contenía cerámica ibérica, ánforas ibéricas, y algunos fragmentos de ánfora ibicenca. Se trata de una colmatación posterior al derrumbe U.E. 7008: Estrato arqueológico. Está cubierto por la U.E. 7002, y cortado por la muralla Se define por el color marrón claro, consistente pero blando. Contiene numerosas piedras sueltas. Parece corresponder al nivel de circulación anterior a la colada de adobes Contiene un fragmento de ánfora ibicenca, otro de barniz rojo ibérico, así como cerámica ibérica común. U.E. 7009: Derrumbe de piedras gruesas y medianas, irregularmente alineadas de manera aproximadamente paralela a la muralla Estaba cubierto por las Unidades 7004 y Entre las piedras había una tierra más compactada y arcillosa. U.E. 7010: Se trata de una capa de tierra compacta, de color rojizo, fuertemente horizontalizada, con un leve buzamiento hacia el Este. Posible pavimento relacionado con el derrumbe Tiene varios rotos. Su espesor es de ocho centímetros. U.E. 7011: Igual a 7004, correspondiente a la zona de la puerta. U.E. 7012: Capa de color gris claro, compacta, pero menos dura que Escaso material arqueológico, sólo tiene unos seis centímetros de espesor, igualmente horizontalizado. Puede tratarse de alguna capa de preparado de pavimentación

6 MEMORIAS DE ARQUEOLOGÍ A Figura 3: Sector I y II. Planta general de las estructuras de la Fase I del poblado. U.E. 7013: Nuevo pavimento de color gris, muy duro, horizontalizado y escasa potencia. U.E. 7014: Fosa de forma ovalada dispuesta de Este a Oeste que recorta todos los estratos desde el 7010, y excava en el 7015 sin llegar a atravesarlo. Su fondo es muy irregular. Desconocemos su función. Contenía escasos fragmentos de cerámica, de huesos de animales y de moluscos. U.E. 7015: Arcilla natural. Se caracteriza por un color rojizo intenso, muy arcilloso, duro y compacto. Proporcionó escasísimo material, en la zona de contacto con la unidad anterior (7013). Sólo rebajamos unos 10 cm en general, pero estaba recortado por una fosa (U.E. 7014) cuyo fondo a más de 50 cm de profundidad no terminaba de cortar a esta unidad (esto es a 50 cm. sobre la cota actual del mar). U.E. 7016: Fosa de características similares a la UE 7014, delimitada en el perfil N, y rellenada por limos. Carece de material arqueológico. Entre los resultados de esta campaña debemos destacar en primer lugar la identificación de un tramo de la muralla que defendía este sector oriental del poblado. Más concretamente, se han localizado parte de dos torreones que presumiblemente flanqueaban una de las puertas de acceso al poblado. Estratigráficamente esta construcción se puede relacionar con las construcciones correspondientes a la fase I del poblado, el más reciente, que significa el último momento de esplendor del mismo. Tal como suponíamos, la muralla se ciñe al extremo occidental de la parcela, quedando en el sector extramuros algunas evidencias de actividad en este periodo. Otro aspecto importante es la existencia de una fase anterior a la construcción de la muralla, sobre las que en parte se apoya, y que podemos situar a lo largo del s. IV a.c. en función del contexto cerámico asociado, en el que destacan algunas cerámicas áticas de barniz negro y cerámicas ibéricas. Estas construcciones aparecen muy derruidas y en su estado actual resulta imposible caracterizarlas, ni siquiera afirmar si se trata de estructuras habitacionales o artesanales. Resulta muy interesante la existencia de dos pavimentos consecutivos que pueden estar indicando la existencia de subfases. Su presencia en esta zona prueba que la construc- 186

7 EL POBLADO IBÉ RICO DE LA LOMA DEL ESCORIAL, LOS NIETOS (CARTAGENA). INFORME PRELIMINAR DE LAS CAMPAÑ AS DE 1992 A 1995 ción de la muralla, a lo largo del s. III a.c., parece que supuso la reducción del tamaño del poblado. Debajo de estos pavimentos se localizaron las arcillas naturales, no registrándose los niveles correspondientes a la fase III, lo que sería indicativo de que las dimensiones del poblado en su período más antiguo eran menores. 7 CAMPAÑA DE 1993 La tercera campaña regular de excavaciones en el poblado de la Loma del Escorial (Los Nietos), se centró en las dos zonas verdes del proyecto de urbanización que hemos denominado respectivamente Sector II y Sector III. El objetivo primordial era, como ya hemos indicado, prospectar estas zonas verdes con el fin de determinar su interés arqueológico, a la hora de una posible remodelación de toda la zona de actuación urbanística que afecta de lleno al yacimiento 8. SECTOR II En este sector la campaña se planteó como continuación de la intervención de 1992, con lo que los objetivos esenciales eran, por un lado documentar en extensión la muralla, y realizar nuevos sondeos verticales para registrar de manera más precisa las estructuras pertenecientes a la Fase II, apenas vislumbradas en la campaña anterior. Para ello planteamos dos nuevos cuadros en este sector, que denominamos respectivamente cuadro 2 y cuadro 3. El primero de ellos es una prolongación del cuadro 1 en su lado sur; tiene forma rectangular, mide 10 m. de Norte a Sur, por 3 m. de Este a Oeste. Posteriormente abrimos dos ampliaciones; la primera de 2 x 2 m. en el extremo Norte del cuadro, hacia el Oeste, a fin de delimitar mejor las estructuras de la muralla; la otra en el extremo contrario, y dirigida hacia el Este, para realizar un nuevo sondeo vertical en el exterior de la muralla. El cuadro 3 fue planteado en el límite Sudoeste de este sector, y su objetivo era documentar potenciales estructuras relacionadas con el recinto amurallado; mide 8,50 m. de Norte a Sur, por 2,5 m. de Este a Oeste, con una ampliación en el extremo meridional, de 3 m. de anchura por 4,5 m. de longitud. Cuadro 2 En primer lugar, tal como estaba previsto en el planteamiento de la excavación, en este cuadro 2 nos apareció la Lámina 1: Vista general de la muralla; en primer término el torreón septentrional. prolongación del tramo de muralla descubierto en la campaña de Mantiene los mismos caracteres constructivos definidos en aquella ocasión: grandes bloques de dolomías grises conformando ambas caras, muy bien alineadas, y un relleno desordenado de piedras de menores dimensiones en el interior, en general calizas blancas muy abundantes en el entorno del poblado. La anchura sigue oscilando entre 1,10 y 1,20 m.; del alzado sólo se conserva la primera hilada, en ocasiones restos de la siguiente, igual como se había constatado anteriormente; en cambio en su trazado longitudinal se aprecia un cambio de dirección a los dos metros de la prolongación. Efectivamente, en este punto se señala claramente una esquina en ángulo recto, a partir de la cual la muralla toma dirección Oeste, adentrándose hacia el poblado. Así pues, lo que suponíamos muralla, se comprobó que en realidad era un gran torreón defensivo dispuesto a la derecha de la puerta definida en la campaña de De 187

8 MEMORIAS DE ARQUEOLOGÍ A Lámina 2: Torreón meridional (UE 7003). este torreón sobresaliente de la línea de la muralla tenemos su longitud (9 m.), pero desconocemos su anchura real (hemos constatado 2, 80 m.) pues queda por debajo de la actual calle Salmonete. Los restos del torreón estaban cubiertos por el estrato 7020, equivalente al 7002 de la campaña de 1992, que interpretamos como una colada de arcillas posterior al abandono del poblado y que debemos fechar entre finales del s. III y los primeros años del s. II a.c. Además, al igual que sucedía en el cuadro 1 de este sector, la torre se cimienta sobre un gran pedregal que suponemos que corresponde a construcciones demolidas de la fase anterior. Lo más destacable en este sondeo es la localización de un gran horno (U.E. 7033), que parece evidenciar la existencia de un barrio artesanal en esta área del yacimiento. El horno se encuentra excavado en el terreno recortando los depósitos estratigráficos pertenecientes a la Fase II (U.E. 7025, 7029 y 7043) así como al muro U.E. 7024, cuyas piedras están muy alteradas por la acción del fuego. Tiene forma circular, un poco ovalada, con un diámetro máximo de 2,80 m. Se encuentra en la parte central del Cuadro 2. Un tercio del mismo aproximadamente queda fuera del área excavada, junto al Este 9. El borde está delimitado por adobe rojo muy recocido. A 25 cm. del borde hay una pequeña repisa, también de adobe, de color amarillento, de aspecto arenoso. Varias piedras contornean el perímetro en su interior. La pared interna está recubierta por una capa blanca, de tres centímetros de espesor; en esta capa se observan improntas regulares de formas angulosas, como esquinas de bloques. Debajo de la capa blanca, hay una capa cristalizada, formando gránulos gruesos. Posiblemente una arcilla vitrificada que recubría la pared interna del horno. A continuación, a 50 cm. de profundidad, hay otra repisa formada por piedras bien encaradas, delimitando el perímetro del horno. Desde esta repisa la pared del horno cae casi completamente vertical, recortando las arcillas naturales que se encuentran recocidas. El fondo es prácticamente plano, aunque sólo se ha documentado en un espacio muy pequeño. Colmatando el horno hemos distinguido seis unidades estratigráficas que podemos agrupar en unidades caídas después de inutilizado el horno y otros correspondientes a su última carga. Esencialmente son, de arriba abajo una gruesa capa de limos, concentrada en la parte central del horno (U.E.7028); debajo aparece una potente capa de tierra marrón claro (U.E.7032) que contiene gran cantidad de piedras gruesas, cuyo tamaño es muy regular, en muchas ocasiones se observa que estaban alteradas por la acción continuada del fuego; entre estas piedras nos sido posible apreciar numerosas cuñas de adobe de 20 cm. de longitud. Quizá las piedras formaban parte de la cubierta del horno, ligadas entre sí mediante estas cuñas. En este estrato localizamos dos fragmentos de borde de ánforas púnico-ebusitanas forma PE 16 de J. Ramón, datables en la segunda mitad del s. III a.c. Debajo de este estrato distinguimos varias capas pertenecientes a la última carga del horno; en primer lugar una capa blanca, compacta, de 40 cm. de espesor, formada por bloques endurecidos que se deshacen casi por completo al picar, que denominamos (U.E. 7044). Presenta una gran inclinación desde la segunda repisa hacia el centro, en donde se horizontaliza. A continuación documentamos una fina capa cenizosa de color gris verdoso, de 15 cm de espe- 188

9 EL POBLADO IBÉ RICO DE LA LOMA DEL ESCORIAL, LOS NIETOS (CARTAGENA). INFORME PRELIMINAR DE LAS CAMPAÑ AS DE 1992 A 1995 Lámina 3: Torreón 7003 superpuesto a niveles de la Fase II del poblado. sor (U.E. 7045), que finalmente cubría a otra capa más gruesa compuesta de color negro por abundante carbón vegetal (numerosos troncos en buen estado de conservación) 10. Perteneciente a la Fase II del poblado se registró un muro situado al Este del torreón (U.E 7024); se encuentra en la parte central del cuadro 2, con dirección Norte-Sur. En su extremo Norte ha sido totalmente cortado por el horno (7033); en el otro extremo de éste se localiza un gran pedregal que en parte se queda debajo del torreón (7003). Está formado por sucesivas hiladas de piedras calizas unidas con barro, parcialmente basculado hacia el Oeste. Se conservan cuatro metros de longitud, por unos setenta centímetros de anchura, y un alzado de setenta centímetros (cuatro hiladas). Se le asocia un pavimento, de color gris, endurecido, documentado solamente en su cara Oeste (U.E. 7029). Este cubría, o mejor nivelaba, a un gran bloque de color rojo con gránulos blancos de caliza, posiblemente el sustrato rocoso, que parece estar recortado hacia el Este (U.E. 7043). Relación de Unidades Estratigráficas U.E. 7020: Estrato arqueológico. Equivale al estrato 7002 del cuadro 1 (campaña de 1992). Se caracteriza por su textura compacta, arcillosa, de color rojizo, con un notable buzamiento en dirección Oeste-Este. Aparece sobre los restos de la muralla, por lo que mantenemos su interpretación como una colada de adobes en disolución procedente del interior del poblado. Por tanto este estrato nos sirve para datar un momento en el que la muralla ya ha sido desmantelada, esto es en los primeros años del s. II a.c. U.E. 7021: Estrato arqueológico. Tierra de color marrón claro, con algunas bolsadas grises. Textura casi arenosa, poco compactada. Contiene numerosas piedras, amontonadas de manera irregular, procedentes del relleno alzado de la muralla. Se delimita inmediatamente debajo del estrato anterior; nos marca el momento del desmantelamiento de la muralla, también en estos primeros años del s. II a.c. U.E.7022: Bolsada de cenizas localizada junto al perfil Oeste de la ampliación. Corta al estrato 7021, por tanto es posterior. 189

10 MEMORIAS DE ARQUEOLOGÍ A Lámina 4: Detalle del alzado de muro de la Fase en el interior del torreón U.E. 7023: Estrato arqueológico. Se distingue por su color marrón claro y una textura muy suelta. Se dispone al Oeste del muro 7024, que queda a una cota inferior que la muralla, y por tanto perteneciente a una fase anterior. Colmata la parte superior de este muro, por tanto es posterior a su inutilización. Puede señalar el periodo de tránsito de la Fase II a la Fase I, o en todo caso el inicio de la Fase I. U.E. 7024: Muro que se delimita en la parte central del cuadro 2, con dirección Norte-Sur. Está formado por sucesivas hiladas de piedras calizas unidas con barro. Se encuentra parcialmente basculado hacia el Oeste. Se conservan tres metros de longitud, por unos cuarenta centímetros de anchura, y un alzado de setenta centímetros (cuatro hiladas). Hacia el Norte está cortado por el horno 1, correspondiente a la Fase I. U.E. 7025: Estrato arqueológico. Se delimita en la parte sur del cuadro 2, al Este del muro 7024, al cual colmata por esta parte. Señala por tanto un periodo en el que esta estructura ha sido inutilizada. Equivale a la unidad 7027, localizada al Oeste de dicho muro. U.E.7026: Unidad localizada en el ángulo Sur-Este de la ampliación del cuadro 2. Tiene forma redondeada; se caracteriza por tierra gris oscuro y negro, de textura arenosa, muy suelta; contenía numerosas piedras. Aparece cubierto por el anterior. U.E. 7027: Estrato arqueológico que se generaliza debajo de la U.E. 7025, al Este del muro Se trata de una disolución de adobes de color rojizo, compacta. Señala el abandono de la estructura Está cortada por la U.E U.E. 7028: Estrato limoso, concentrado en la parte central Este del cuadro 2, cubriendo los estratos que colmataron el horno 1, con la mayor concentración en el centro del mismo. Es prácticamente estéril. Estaba cubierto por la U.E. 7021; rellena al muro 7024; cubre al U.E. 7032, primer estrato del interior del horno (7033). U.E. 7029: Pavimento correspondiente al muro Color gris claro, muy compacto. Se delimitó por el lado Oeste de dicho muro, extendiéndose por debajo del perfil Oeste del cuadro 2. Sobre el pavimento se encontraba una capa cenizosa de color gris claro, extremadamente suelta. 190

11 EL POBLADO IBÉ RICO DE LA LOMA DEL ESCORIAL, LOS NIETOS (CARTAGENA). INFORME PRELIMINAR DE LAS CAMPAÑ AS DE 1992 A 1995 Esta unidad está recortada por el horno 1. Cubre a una potente capa roja con gránulos de caliza, completamente estéril, posible sustrato rocoso (U.E. 7043). U.E.7030: Presenta características técnicas semejantes a la unidad 7027, a una cota inferior. Decidimos diferenciarla por precaución, pues su coloración es más amarronada. Está cortada por la U.E U.E. 7031: Unidad cubierta por la anterior (7030), y también cortada por Se caracteriza por la coloración más rojiza, y en especial por la presencia de abundantes fragmentos de adobes en proceso de descomposición. U.E. 7032: Primer estrato de la colmatación del horno (7033). Estaba cubierto por la U.E Se caracteriza por color marrón oscuro, que incluye numerosas piedras de tamaño grueso y abundantes adobes rojos muy quemados. Escaso material cerámico. U.E. 7033: Horno 1. Tiene forma circular, un poco ovalada, con un diámetro máximo de 2,5 m. Se localizó en la parte central del Cuadro 2. Un tercio del mismo aproximadamente queda fuera del área excavada. Recorta al muro 7024, cuyas piedras han sido afectadas por la acción del calor; a las U.E. 7025, 7029 y U.E.7034: Equivale al 7020, en la ampliación al Oeste de la muralla. U.E. 7035: Estrato situado al Oeste de la muralla, por tanto intramuros. Es de color marrón claro, compacto. Apenas ha sido excavado. U.E. 7036: Equivale al 7028; limoso en la parte central del horno. U.E. 7038: Igual al U.E. 7039: Estrato de color marrón oscuro, suelto que se delimita debajo de la unidad 7031, en la ampliación Este del cuadro 2 U.E. 7040: Estrato similar al anterior que también estaba cubierto por la unidad Se diferencia del anterior por una mayor consistencia. U.E. 7041: Estrato marrón oscuro, arcilloso que se generaliza por debajo de los dos anteriores. U.E. 7042: Limpieza de piedras del Noreste de la ampliación, perteneciente a la unidad U.E. 7043: Sustrato rocoso estéril; se trata de una capa de color rojo intenso, muy dura y compacta, de aspecto granuloso, con gránulos de caliza. Se localiza al Oeste del muro 7024, por debajo de su pavimento (7029); hacia el Este del citado muro desaparece. Tampoco fue localizado en el sondeo del año U.E. 7044: Estrato del interior del horno Está formado por bloques de color blanco, muy compactos y porosos, que se deshacen al picar. Estaba cubierto por la unidad 7032=7038. Se delimita a partir de la segunda repisa, con un notable buzamiento hacia el centro del horno. Tiene unos 40 cm. de espesor. U.E. 7045: Capa de color gris verdoso, muy fino, posiblemente cenizas; contaba con unos 15 cm. de espesor, tiende a horizontalizarse por debajo de la unidad U.E. 7046: Capa de color negro profundo; estaba cubierta por la unidad 7045; está compuesta por abundantes troncos de carbón vegetal, muy gruesos y completos. Cuadro 3 En la ampliación del Cuadro 3 de este mismo Sector localizamos un gran pedregal con dirección Norte-Sur que denominamos U.E. 7051, cuya ubicación siguiendo la línea del hipotético trazado de la muralla y cuyas características constructivas, a base de dolomías grises y calizas autóctonas, permiten suponer que se trata de la continuación de la muralla en esta parte a pesar de la gran indefinición de la misma. Esta estructura presenta caracteres similares a los localizados por P. San Martín en el Sector V del yacimiento 11. Debemos también destacar que el tramo descubierto en este cuadro presenta una dirección perfectamente perpendicular a la exhumada en 1962, por lo que podemos suponer que nos encontramos en las proximidades del ángulo Sur-Este del poblado en esta fase. Relación de Unidades Estratigráficas U.E. 7050: Estrato arqueológico fértil. Se caracteriza por el color rojizo, textura compacta, arcillosa. Se trata de espesa capa de disolución de adobe equivalente a las detectadas en los cuadros 1 y 2 (U.E y 7020 respectivamente); estaba cubierto por una capa de tierra potente que incluye numerosos materiales recientes y antiguos más escasos. Presenta un buzamiento en dirección Oeste-Este. Cubre a los derrumbes de la muralla, por lo que debió formarse en una época posterior al abandono de la muralla. U.E. 7051: Empedrado formado por dolomías grises muy fracturadas, de pequeño tamaño, y calizas blancas, materiales con los que se levantaron las murallas del poblado. Tiene orientación Norte-Sur. No presenta caras bien definidas. Posiblemente se trata de los restos muy arrasados de la muralla. Se encontraba cubierto directamente por la unidad 191

12 MEMORIAS DE ARQUEOLOGÍ A 7000 (tierra de labor moderna general a todo este sector); es anterior a las U.E U.E. 7052: Estrato arqueológico. Estaba cubierta por la unidad 7050; presenta una coloración más amarronada que ésta, así como piedras caídas de mayor tamaño. Se observan algunas bolsadas limosas y de color gris; también hemos observado un bloque recortado de color rojizo, con gránulos blancos, quizás procedente de la roca de base. U.E. 7053: Equivale al SECTOR III Denominamos Sector III a la menor de las zonas verdes de la UA nº 6 de Los Nietos, cedidas al Ayuntamiento por la empresa promotora. Se encuentra en el extremo Sur-Oeste del yacimiento; tiene forma casi cuadrada, con una superficie de unos 600 m2. Hemos realizado un sondeo (Cuadro 1) en el ángulo Noreste de este sector, que es el más próximo a la zona de poblado que conocíamos, donde era más probable que aparecieran restos constructivos aunque las cotas superficiales nos inducían a sospechar que este sector se encontraba extramuros del poblado. Este cuadro mide seis metros de Norte a Sur, por ocho de Este a Oeste; posteriormente decidimos reducir el área de excavación al sector Norte de este cuadro, con una superficie de tres por cuatro metros. Únicamente se han detectado una serie de fosos realizados muy próximos unos de otros, llegando en ocasiones a cortarse entre sí. Todos ellos están excavados en las arcillas estériles (U.E. 8004, 8007 y 8023); sólo tres han sido excavados por completo, sus dimensiones oscilan entre un metro y un metro y medio de longitud, por cincuenta a setenta centímetros de anchura. Están orientados en dirección Norte-Sur, aproximadamente; su profundidad alcanza entre sesenta y ochenta centímetros. Todos ellos estaban colmatados por tierra de color grisácea, de textura arcillosa al principio, y más suelta en las capas inferiores; contenían pequeños fragmentos de cerámica, entre ellos destaca un fragmento de borde de un kalathos de cerámica ibérica. Solamente el foso 8013 contenía un relleno diferente; contaba con una primera capa gris arcillosa, semejante a las documentadas en los restantes fosos (8012); debajo de esta se generalizaba una capita de adobe rojo, de un centímetro de espesor, pero que no ocupaba toda la superficie (8012 bis). Finalmente debajo de esta capa continuaba la tierra de color gris, más suelta que 8012 que denominamos En su interior localizamos pequeños fragmentos correspondientes a una tobera de cerámica, circunstancia que se repite en los fosos 8011 y Otro rasgo común a todos estos fosos es la frecuencia en casi todos ellos, así como en los estratos que los cubrían, de escorias de fundición, de color marrón claro, de pequeño tamaño y formas caprichosas. Estas escorias junto con la aparición de varios fragmentos de toberas obligan a suponer una actividad metalúrgica para estas instalaciones, cuyo funcionamiento deconocemos por el momento. Relación de Unidades Estratigráficas U.E. 8000: Potente capa de tierra de color marrón claro, compacta y dureza heterogénea, pues varía según las zonas del cuadro. Aparecen materiales cerámicos muy modernos, y algunos antiguos muy rodados. También hay plásticos y metales muy recientes. La interpretamos como la tierra de labor en explotación hasta hace pocos años; equivale por tanto a la U.E del sector II. U.E. 8001: Potente capa de tierra; color rojizo anaranjado, compacta, blanda, muy arcillosa. Presenta escaso material cerámico, casi todo muy reciente; también localizamos un fragmento de silex melado retocado. El estrato está muy horizontalizado. Pensamos que debe tratarse de otra capa removida o acarreada en tiempos recientes U.E. 8002: Estrato arqueológico muy heterogéneo, con cenizas grises, arenas, grava, formando bolsadas irregulares y entremezcladas. Muy suelta. Aparece escaso material arqueológico; destaca un borde de kalathos ibérico y fragmento de opus signinum. Estaba cubierto por la unidad 8001; puede tratarse, quizá, de un vertedero de época republicana. U.E. 8003: Estrato de color marrón claro, con numerosas bolsadas grisáceas y marrones; textura arcillosa. Presenta escaso material arqueológico. Estaba cubierto por la unidad U.E. 8004: Estrato arqueológico homogéneo que se generaliza en el cuadro por debajo de la unidad anterior Se caracteriza por la textura muy fina, limosa, blanda, de color marrón claro. No aportó materiales. U.E. 8005: Relleno del foso 8006, localizado en la parte centro Sur del cuadro. Se caracteriza por el color gris oscuro; en la parte superior es muy arcilloso, con un color gris verdoso; contenía escasos fragmentos de cerámica muy pequeños. U.E. 8006: Foso de forma ovalada, orientado de Norte a Sur, que se delimita en la parte central del cuadro, próximo 192

13 EL POBLADO IBÉ RICO DE LA LOMA DEL ESCORIAL, LOS NIETOS (CARTAGENA). INFORME PRELIMINAR DE LAS CAMPAÑ AS DE 1992 A 1995 Lámina 5: Vista general del Cuadro 4 del Sector II. al perfil Sur. Mide un metro de longitud por sesenta centímetros de ancho. Corta a las unidades 8004 y 8007; está rellenado por la unidad U.E. 8007: Estrato compuesto por arcillas muy finas de color naranja muy pálido; compacta, de textur limosa. Se extiende por debajo de la unidad No ofrece materiales. Posiblemente se trata tanto ésta como la 8004, de depósitos naturales no removidos por el hombre, los cuales han sido recortados por los fosos 8006, 8009, 8011, 8013, 8015, 8017 y U.E. 8008: Relleno del foso 8009, localizado en el ángulo Sur-Este del cuadro. Se caracteriza por el color gris oscuro; en la parte superior es muy arcilloso, con un color gris verdoso; contenía escasos fragmentos de cerámica muy pequeños. No fue terminado de vaciar. U.E. 8009: Foso de forma semicircular que se delimita en el ángulo Sur-Este del cuadro, proximo al perfil Sur. Corta a las unidades 8004 y 8007; está rellenado por la unidad U.E. 8010: Relleno del foso 8011, localizado junto al ángulo Noroeste del cuadro. Se caracteriza por el color gris oscuro; contenía escasos fragmentos de cerámica muy pequeños. U.E. 8011: Foso de forma semicircular, ovalada que se delimita junto al perfil Oeste en el ángulo Sur-Este del cuadro. Corta a las unidades 8004 y 8007; está rellenado por la unidad U.E. 8012: Primera capa de relleno del foso 8013, localizado en la parte central del cuadro. Se caracteriza por el color gris oscuro; contenía escasos fragmentos de cerámica muy pequeños. U.E bis: Capita de adobe rojo endurecido que se extiende hrizontalmente por la mayor parte delinterior del foso 8013; aparece cubierto por la unidd 8012; cubre a la unidad U.E. 8013: Foso de forma ovalada que se delimita en la parte central del cuadro, próximo al perfil Sur; al Este del foso Corta a las unidades 8004 y 8007; está rellenado por las unidades 8012, 8012 bis y U.E. 8014: Relleno del foso 8015, localizado junto al ángulo Noreste del cuadro. Se caracteriza por el color gris 193

14 MEMORIAS DE ARQUEOLOGÍ A Lámina 6: Detalle del horno 1 en proceso de excavación; en el interior se aprecia la sección del depósito de la última carga. oscuro; contenía escasos fragmentos de cerámica muy pequeños. U.E. 8015: Foso de forma semicircular, ovalada delimitado en el ángulo Noreste del cuadro, quedando parcialmente debajo de los perfiles Este y Sur. Corta a las unidades 8004 y 8007; está rellenado por la unidad Por la parte Oeste se une con otro foso, sin que podamos establecer con claridad los límites entre uno y otro, ni cual es anterior. Los excavamos juntos. U.E. 8016: Relleno del foso 8017, localizado junto al perfil Norte del cuadro. Se caracteriza por el color gris oscuro; contenía escasos fragmentos de cerámica muy pequeños. U.E. 8017: Foso de forma semicircular, se localiza junto al perfil Norte, unido por su cara Oeste al foso Corta a las unidades 8004 y 8007; está rellenado por la unidad U.E. 8018: Segunda capa de tierra grisácea, suelta que colmataba el foso 8013; estaba cubierta por una capita de adobe rojizo. Presentaba algunos fragmentos de cerámicas uy pequeños; destaca un fragmento de posible tobera de cerámica. U.E. 8019: Relleno del foso 8020, localizado junto al ángulo Noroeste del cuadro. Se caracteriza por el color gris oscuro; contenía escasos fragmentos de cerámica muy pequeños. U.E. 8020: Foso de forma ovalada que se delimita en la parte central del cuadro, próximo al perfil Norte. Corta a las unidades 8004 y 8007; está rellenado por la unidad 8019 y En su interior se localizaron escasos fragmentos cerámicos, entre ellos varios fragmentos correspondientes a una posible tobera. U.E. 8021: Segunda capa del relleno que colmataba al foso 8020; se caracteriza por el color más anaranjado y textura más suelta que la capa anterior (8019). U.E. 8022: Capa arenosa detectada al perforar el fondo del foso 8013; continuaba esta capa hasta alcanzar la cota del nivel del mar. U.E. 8023: Estrato de arcillas naturales, que dejamos sin excavar; se extiende por debajo de la U.E CAMPAÑA DE 1995 Esta campaña se centró por completo en el Sector II del yacimiento, es decir en la más oriental de las dos zonas ver- 194

15 EL POBLADO IBÉ RICO DE LA LOMA DEL ESCORIAL, LOS NIETOS (CARTAGENA). INFORME PRELIMINAR DE LAS CAMPAÑ AS DE 1992 A 1995 des previstas en la urbanización. Los objetivos que nos planteábamos al inicio de la misma eran finalizar la documentación del gran horno registrado en la campaña anterior, su planta, funcionamiento y posibles instalaciones secundarias, y por otra realizar una ampliación en extensión que nos permitiera completar la planta del torreón septentrional del cual sólo conocíamos el ángulo más meridional localizado en la campaña de Para ello planteamos tres cuadros de excavación, numerados con el 4, 5 y 6, continuación de los realizados en 1992 y Los tres se yuxtaponen a los cuadros abiertos en las campañas anteriores, y se ciñen lo máximo posible (nº 4 y 5) al perfil de la calle Salmonete por el Oeste. Cuadro 4 Tiene una extensión de siete metros de Norte a Sur por cinco de Este a Oeste; se trata del terreno que quedó sin excavar entre los cuadros 1 y 2 planteados en 1992 y 1993 respectivamente. El objetivo primordial de este cuadro era completar la excavación del gran horno localizado el año anterior en el cuadro 2 y las posibles instalaciones subsidiarias. En la excavación de este cuadro se documentó de nuevo el estrato de disolución arcillosa de color rojizo, que se extiende por todo este sector del yacimiento y ya localizado en todas las intervenciones anteriores; a continuación pudimos continuar excavando la colmatación del horno 1, observándose la misma secuencia estratigráfica que en la campaña de 1993; en primer lugar una capa de limos (UE 7063) depositados después del abandono del horno, una potente capa de tierra de color marrón claro con piedras gruesas, procedentes del derrumbe de la parte superior de la pared del horno, y finalmente una capa de cal que cubre al lecho formado por carbones y cenizas depositadas sobre el fondo. Respecto a la estructura del horno, se localizaron sendas aberturas en la parte superior de la pared que identificamos como toberas en donde, mediante fuelles se insuflaría aire en el interior de la cámara para elevar la temperatura. En cambio no se pudo localizar ninguna salida en el nivel inferior, recortado íntegramente en las arcillas naturales. Esta cuestión, junto al excesivo diámetro de la cámara, hace que nos replanteemos su función como horno de fusión de minerales, como habíamos supuesto en un principio. En cambio, pensamos que sí debieron tener una función relacionada con la metalurgia los cinco pequeños hornos localizados en los alrededores del horno 1; se caracterizan por su forma ovalada, de tendencia circular, con las paredes ennegrecidas y endurecidas, colmatados por gravas uy tierra cenizosa. Hay que destacar la localización de fragmentos de tobera cilíndrica en el interior de algunos de ellos, y restos de escorias similares a las localizadas en el sector III en la campaña de Dado el abundante número localizado en tan estrecho margen de terreno, la proximidad entre ellos, y que algunos se recorten entre sí, parece indicar que su periodo de actividad debía de corta duración, y, según se desprende de su posición estratigráfica, relacionados con la fase I del poblado. Relación de Unidades Estratigráficas UE 7001: Potente capa de tierra de color amarronado con escaso número de piedras y material arqueológico poco frecuente junto al que también se registran cerámicas y vidrios modernos. UE 7060: Estrato de color rojizo, arcilloso, con piedrecitas en su composición que le dan un aspecto poroso; contiene numerosas piedras calizas procedentes de diversas estructuras. Es un estrato general a todo este sector del yacimiento, y se puede identificar con las UE 7002, 7020, 7102 y UE 7061: Compactación de adobe muy duro, orientada de Norte a Sur, próximo al ángulo noreste del cuadro. UE 7062: Fosa rellena de tierra de color gris muy suelta, con cenizas. UE 7063: Acumulación de limos amarillentos en el interior del horno 1; lo interpretamos con una deposición natural posterior a la colmatación del horno. UE 7064: Estrato amarillento, de textura limosa, poco compacto. UE 7065: Estrato gris que se generaliza por debajo del anterior en el que se recortan los hornos 2-6 UE 7066: Derrumbe de piedras gruesas en la parte central del cuadro pertenecientes a la primera capa de la colmatación del horno 1, procedentes de la estructura UE UE 7067: Potente relleno de tierra de color marrón rojizo en la que se insertan numerosas piedras de grueso tamaño. Es la unidad que colmata el horno 1. UE 7068: Estrato de color naranja con abundantes piedras de mediano y pequeño tamaño que se delimita al Sur del horno 1, y que está recortado por éste. UE 7069: Igual al anterior. UE 7070: Tierra con abundante grava que colmata al horno 2, en el ángulo Sudeste del cuadro. 195

16 MEMORIAS DE ARQUEOLOGÍ A UE 7071: Bloque de cal coronado por una hilada de piedras; la cara se presenta muy endurecida; estará relacionado con alguna cavidad abierta en la cámara del horno 1. UE 7072: Bloque de cal dispuesto sobre una capa de cal. UE 7073: Bloque de cal similar al anterior situado junto al perfil Sur del cuadro. UE 7074: Estrato de tierra de color gris limoso en el que se encuentran excavados los hornos 2, 3, 4 y 5. Es igual a UE UE 7075: Horno 2; está realizado mediante una fosa de forma circular, situado próximo al perfil Sur del cuadro; las paredes están ennegrecidas. La colmatación está compuesta por grava y tierra de color marrón claro y algunas piedras. UE 7076: Horno 3, de características similares al anterior; está localizado junto al perfil este del cuadro. Está colmatado por una capa de gravas debajo de la que se delimitó otra capa de limos con piedras. Esta fosa está recortada por UE 7079 en su lado Oeste. UE 7077: Oquedad de ventilación abierto en la parte superior del horno 1, en su cara Noreste; presenta la cara oriental recubierta con pequeñas piedras perpendiculares al horno. En su colmatación apareció un fragmento de plato de pescado de campaniense A. UE 7078: Estrato rojizo cubierto por la UE 7064, recortado por el horno 1. UE 7079: Fosa que recorta al horno 3 (UE 7076). UE 7080: Horno 4, de planta circular, localizado al Oeste del horno 2 (UE 7075). UE 7081: Colmatación del horno 4. UE 7082: Horno 5, fosa circular, localizada junto al perfil Sur del cuadro. UE 7083: Colmatación del horno 5. Cuadro 5 Este cuadro fue planteado sobre el torreón meridional, para tratar de verificar la deposición estratigráfica en el interior del mismo, y sus relaciones con las estructuras de la fase anterior. Enlaza con el cuadro 1 excavado durante la campaña de Relación de Unidades Estratigráficas UE 7101: Tierra de labor, igual a UE 7102: Disolución arcillosa de color rojizo, con algunas piedras, que sella el abandono del yacimiento. Es igual a 7002, 7020, y UE 7103: Estrato limoso con pequeñas bolsadas grisáceas; textura arcillosa; es posterior al derrumbe al torreón. UE 7104: Tierra de color rojo oscuro, granulosa y porosa, con pequeños puntos de cal. UE 7105: Disolución de adobes muy compactada, en la que se apoya, en parte la cimentación del torreón. UE 7106: Estrato de color marrón oscuro, con fragmentos de adobe muy arcilloso y restos de enlucido blanco, correspondiente al derrumbe del alzado del UE 7107: Muro de piedras calizas, con dirección Este- Oeste; la hilada superior está formada por piedras de tamaño mediano, en tanto las inferiores disponen de piedras medianas y pequeñas. Conserva en parte el enlucido en cal blanca. UE 7108: Estrato de color anaranjado, localizado debajo de la UE 7106; contiene restos de enlucido de color blanco y rojo. UE 7109: Disolución de adobes al Norte del muro UE UE 7110: Colmatación limosa de una fosa localizada en el perfil Oeste del cuadro. UE 7111: Relleno de la fosa UE 7112, con tierra de color marrón claro con algunas piedras caídas procedentes de la cimentación de la muralla. UE 7112: Fosa de expolio de los paramentos del torreón; tiene forma oval, mide 2,15 m de longitud por 0,96 m de anchura. UE 7113: Estrato de color marrón claro localizado debajo de la disolución de adobes UE UE 7114: Muro de aparejo irregular, formado por piedras medianas trabadas con tierra; tiene dirección Este-Oeste, y en parte se le apoya el paramento del torreón. UE 7115: Pavimento de tierra batida con tierra violácea (láguena) y yeso. Cuadro 6 Este cuadro fue planteado a continuación de la ampliación Norte realizada en la campaña de Mide 7 m de longitud y 4 m de anchura, y la finalidad del mismo era completar la forma y las dimensiones del torreón septentrional. Relación de Unidades Estratigráficas UE 7201: Tierra de labor. UE 7202: Disolución de adobe, arcilloso de color rojizo, que cubre los restos del torreón, así como el espacio situado al interior y al exterior del mismo. UE 7203: Torreón septentrional; mide 9 m de longitud por 1,2 m de anchura. Los paramentos exteriores han sido 196

17 EL POBLADO IBÉ RICO DE LA LOMA DEL ESCORIAL, LOS NIETOS (CARTAGENA). INFORME PRELIMINAR DE LAS CAMPAÑ AS DE 1992 A 1995 Lámina 7: Detalle de una oquedad de aireación. expoliados, quedando visible únicamente el relleno irregular realizado con piedras de diverso tamaño y tierra. UE 7204: Derrumbe localizado en el exterior del torreón. UE 7205: Estrato de color gris oscuro localizado debajo del derrumbe anterior, en el que detuvimos la excavación. VALORACIÓN FINAL Las tres campañas de excavación desarrolladas en estos últimos años en el poblado ibérico de La Loma del Escorial, han sido trascendentales para una mejor comprensión del yacimiento, su extensión y su evolución, así como para localizar una serie de estructuras metalúrgicas que sin duda debieron caracterizar al poblado desde sus orígenes, pero muy especialmente durante su fase final. En primer lugar hay que destacar la localización de la muralla en el Sector II del yacimiento, en el extremo oriental del poblado. Desgraciadamente se encuentra muy próxima al perfil de la calle Salmonete, lo que ha limitado los trabajos de excavación, y tan sólo se conserva la última hilada, correspondiente a la cimentación. Sin embargo es suficiente para interpretar que estaba formada por dos grandes baluartes, de unos nueve metros de longitud y al menos dos de anchura, que probablemente flanqueaban uno de los accesos al poblado por esta área. Estos restos debemos ponerlos en relación con los restos excavados por San Martín en 1962, en el sector meridional del yacimiento (Sector V), que a pesar de encontrarse igualmente muy arrasados, permite apreciar la existencia de un baluarte de planta cuadrangular que enlaza con un muro longitudinal, posiblemente el lienzo de la muralla propiamente dicha 12. La relación de ambos sectores permite aproximarnos al área ocupada por el recinto fortificado, que puede rastrearse mediante las curvas de nivel, con una superficie cercana a la hectárea y media. Por otra parte llama la atención apreciar que ambos tramos ofrecen una disposición perpendicular determinando, por tanto, un recinto de tendencia cuadrangular. Esta regularidad, y este esquema defensivo mediante grandes baluartes adelantados a la línea de la muralla, denotan el conocimiento de técnicas defensivas avanzadas, inspiradas en 197

18 MEMORIAS DE ARQUEOLOGÍ A Lámina 8: Horno nº 2. modelos del Mediterráneo central y oriental 13. En cuanto a la datación de la muralla, apenas disponemos de datos que permitan precisar el momento de la construcción. Únicamente sabemos que se apoya sobre estructuras y depósitos cuyo abandono debemos datar hacia mediados del s. IV a.c. que, de momento, se convierte en un terminus post quem excesivamente amplio. Mejor datada tenemos su amortización, pues los restos de los dos baluartes se encontraban cubiertos por una disolución arcillosa de color rojizo (UE 7002, 7020), depositada por consiguiente después del abandono y expolio de los mismos, que contenía un contexto cerámico datable hacia finales del s. III a.c. o inicios del s. II a.c. En suma, esta muralla corresponde a la Fase I definida en el interior del poblado en nuestra primera intervención, y que grosso modo se extiende a lo largo de todo el s. III a.c. Lo que sí podríamos afirmar con mayor seguridad es que se desmantela como consecuencia de la conquista de Cartagena por parte de los romanos durante los acontecimientos de la Segunda Guerra Púnica. Otro aspecto de gran interés ha sido la localización de un importante complejo industrial situado extra muros, tanto en la parte oriental (sector II) como en la suroccidental (sector III). Se trata de una numerosa serie de pequeños hornos excavados en el terreno, de forma ovalada y de aproximadamente un metro de longitud en cuyo interior se localizaron cenizas, fragmentos de toberas y escorias que revelan la existencia de una importante actividad minero-metalúrgica en el poblado, a nuestro entender desde el inicio mismo del poblado, pero muy especialmente durante el s. III a.c. El gran horno hallado junto al baluarte meridional, si descartamos su función como horno de fusión de minerales, quizá hay que relacionarlo con una actividad colateral. En cualquier caso su amortización es pareja a la del resto de la Fase I del yacimiento, en la transición entre los s. III y el II a.c. NOTAS 1 Se han efectuado tres campañas anuales subvencionadas por la Dirección General de Cultura, con un mes de duración cada una de ellas, realizadas en septiembre de 1992 y 1993 y diciembre de Dichos terrenos pertenecen al Ayuntamiento de Cartagena a título de cesión efectuada por Ana María Madrid Celdrán, formalizada el 21 de febrero de 1990, del cual obtuvimos permiso para realizar nuestros trabajos con fecha de 5 de junio de

INVESTIGACIONES EN LOS CUADRANTES A-1, A-2, B-1 Y B-2: INFORME PRELIMINAR 1

INVESTIGACIONES EN LOS CUADRANTES A-1, A-2, B-1 Y B-2: INFORME PRELIMINAR 1 Schieber de Lavarreda, Christa 1991 Investigaciones en los Cuadrantes A-1, A-2, B-1 y B-2: Informe preliminar. En II Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 1988 (editado por J.P. Laporte,

Más detalles

CERÁMICAS ISLÁMICAS DEL CASTELLAR DE MECA

CERÁMICAS ISLÁMICAS DEL CASTELLAR DE MECA CERÁMICAS ISLÁMICAS DEL CASTELLAR DE MECA Por ISABEL LÓPEZ GARCÍA Durante los años 1 982 y 1 983, de acuerdo con el convenio de colaboración entre el INEM, el Ministerio de Cultura y el Servicio de Investigación

Más detalles

LA JUDERÍA DE SAGUNTO: NUEVOS DATOS ACERCA DE SU FISONOMÍA URBANA

LA JUDERÍA DE SAGUNTO: NUEVOS DATOS ACERCA DE SU FISONOMÍA URBANA ARSE 36 / 2002 / 117-124 LA JUDERÍA DE SAGUNTO: NUEVOS DATOS ACERCA DE SU FISONOMÍA URBANA LA JUDERÍA DE SAGUNTO: NUEVOS DATOS ACERCA DE SU FISONOMÍA URBANA David Vizcaíno León Arqueólogo 1-Introducción

Más detalles

Renovación del sistema hidráulico del Patio de los Leones: Intervención Arqueológica asociada

Renovación del sistema hidráulico del Patio de los Leones: Intervención Arqueológica asociada Renovación del sistema hidráulico del Patio de los Leones: Intervención Arqueológica asociada La renovación del sistema hidráulico del Patio de los Leones se inició con un control arqueológico de movimiento

Más detalles

C/ Casas del Castillo, 4 (Petrer) José Ramón Ortega Pérez e Inmaculada Reina Gómez

C/ Casas del Castillo, 4 (Petrer) José Ramón Ortega Pérez e Inmaculada Reina Gómez C/ Casas del Castillo, 4 (Petrer) José Ramón Ortega Pérez e Inmaculada Reina Gómez Publicación digital: Intervenciones arqueológicas en la provincia de Alicante. 2010 Editores: A. Guardiola Martínez y

Más detalles

Capítulo 8. Excavaciones en el Grupo La Ceiba /Tierra Blanca Salinas Operación 60. Gabriela Zoraima Velásquez Luna

Capítulo 8. Excavaciones en el Grupo La Ceiba /Tierra Blanca Salinas Operación 60. Gabriela Zoraima Velásquez Luna Capítulo 8 Excavaciones en el Grupo La Ceiba /Tierra Blanca Salinas Operación 60 Gabriela Zoraima Velásquez Luna Introducción La operación 60 se realizó en la aldea Tierra Blanca Salinas, dentro de la

Más detalles

MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN

MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN F. Gusi - C. Olària Entre los hallazgos realizados, cabe destacar el gran número de restos correspondientes a materiales de construcción de techos y paredes: encañizados, pellas

Más detalles

MUSEO DE SITIO DE PACHACAMAC 2008

MUSEO DE SITIO DE PACHACAMAC 2008 Sondeos en el desmonte extraído del Acllawasi del Santuario de Pachacamac Katiusha Bernuy y Rocío Villar El Acllawasi de Pachacamac fue excavado y restaurado por Julio C. Tello entre los años 1940 y 1945.

Más detalles

Estudio geotécnico ANEJO 1 ESTUDIO GEOTÉCNICO A1.1 INTRODUCCIÓN A1.2 RECONOCIMIENTO GEOTÉCNICO

Estudio geotécnico ANEJO 1 ESTUDIO GEOTÉCNICO A1.1 INTRODUCCIÓN A1.2 RECONOCIMIENTO GEOTÉCNICO Estudio geotécnico ANEJO 1 ESTUDIO GEOTÉCNICO A1.1 INTRODUCCIÓN En este anejo se presenta toda la información geotécnica necesaria para diseñar las estructuras de cimentación y contención de la superestructura

Más detalles

Tipo Sierra Rojo: Variedad Sierra

Tipo Sierra Rojo: Variedad Sierra Tipo Sierra Rojo: Variedad Sierra Grupo: S i erra Fase: Prepicota Periodo: Preclásico Tardío Procedencia: G r upos I y C Frecuencia: Muy escasa Establecido por: Smith y Gifford: 1966 Características principales

Más detalles

INFORME SOBRE EL POBLADO IBÉRICO DE LA LOMA DEL ESCORIAL, LOS NIETOS (CARTAGENA) Carlos García Cano

INFORME SOBRE EL POBLADO IBÉRICO DE LA LOMA DEL ESCORIAL, LOS NIETOS (CARTAGENA) Carlos García Cano INFORME SOBRE EL POBLADO IBÉRICO DE LA LOMA DEL ESCORIAL, LOS NIETOS (CARTAGENA) Carlos García Cano MEMORIAS DE ARQUEOLOGÍA ENTREGADO: 1996 INFORME SOBRE EL POBLADO IBÉRICO DE LA LOMA DEL ESCORIAL, LOS

Más detalles

Análisis del proceso de compactación en una escombrera de sal Capítulo 3

Análisis del proceso de compactación en una escombrera de sal Capítulo 3 Análisis del proceso de compactación en una escombrera de sal Capítulo 3 CAPÍTULO 3. TRABAJOS GEOTÉCNICOS de campo 3.1 INTRODUCCIÓN En este apartado se recogen los resultados que definen las propiedades

Más detalles

CERÁMICA DE LAS EXCAVACIONES DE 1983

CERÁMICA DE LAS EXCAVACIONES DE 1983 ESTUDIO DE ALGUNOS HALLAZGOS CERÁMICOS DE LA MURALLA DE TARRAGONA, TORRE DEL CABISCOL CERÁMICA DE LAS ECAVACIONES DE 1983 En 1983 se efectuaron en la muralla de Tarragona dos sondeos en la torre del Cabiscol,

Más detalles

Nota preliminar sobre las excavaciones

Nota preliminar sobre las excavaciones PI ERRE R.OUI LLARD* Nota preliminar sobre las excavaciones en la pendien te sur del cer~o del castillo de Sagunto El proyecto de una excavación bajo la dirécción de don Domingo Fletcher Valls, director

Más detalles

MOLINO TERCERO DEL ARROYO MARTÍN GONZALO

MOLINO TERCERO DEL ARROYO MARTÍN GONZALO PLANO DE SITUACIÓN DENOMINACIÓN: Molino Tercero del Martín Gonzalo ACCESOS OTRAS DENOMINACIONES LOCALIZACIÓN Cuenca Hidrográfica: Guadalquivir. Arroyo de Martín Gonzalo. Municipio: Montoro Polígono y Parcela

Más detalles

LÁMINA I. 2. Cresta o ridge de la barrera de gravas al norte de Torre de la Sal.

LÁMINA I. 2. Cresta o ridge de la barrera de gravas al norte de Torre de la Sal. LÁMINAS LÁMINA I 1. Vista desde la ermita de Santa Llúcia de Alcossebre hacia el sur. En primer plano se puede ver la prominencia costera del abanico del Riu de les Coves. Al fondo, la llanura del Prat

Más detalles

Aberturas superficiales en terrenos del Barrio Daniel Avendaño, Quezalguaque, León

Aberturas superficiales en terrenos del Barrio Daniel Avendaño, Quezalguaque, León Aberturas superficiales en terrenos del Barrio Daniel Avendaño, Quezalguaque, León Por: Doctor Tupak Obando Ingeniero en Geología. Doctorado, y Master en Geología, y Gestión Ambiental por la Universidad

Más detalles

ANEJO Nº 7 MOVIMIENTOS DE TIERRA.

ANEJO Nº 7 MOVIMIENTOS DE TIERRA. ANEJO Nº 7 MOVIMIENTOS DE TIERRA. 1.-TERRAZAS. La nivelación del terreno afectado se conseguirá aportando tierra, para lograr que las zonas en pendiente queden en forma de terrazas, a las alturas citadas

Más detalles

Convento-monasterio rupestre agustino de Los Santos Reyes.

Convento-monasterio rupestre agustino de Los Santos Reyes. Convento-monasterio rupestre agustino de Los Santos Reyes. Descripción. 1.- Establo. El recinto más al S.O. evidencia su uso como establo y presenta una doble sala con un apoyo (columna) tallado en la

Más detalles

EXCAVACIÓN ARQUEOLÓGICA EN CALLE SAN JUAN Nº 33/CINTERÍA Nº 11 DE MÁLAGA

EXCAVACIÓN ARQUEOLÓGICA EN CALLE SAN JUAN Nº 33/CINTERÍA Nº 11 DE MÁLAGA EXCAVACIÓN ARQUEOLÓGICA EN CALLE SAN JUAN Nº 33/CINTERÍA Nº 11 DE MÁLAGA ANA ISABEL FERNÁNDEZ GARCÍA DAVID GESTOSO MOROTE JOSÉ IGNACIO LÓPEZ RODRÍGUEZ Astarté-Estudio de Arqueología, S.L.L. El solar situado

Más detalles

3. DEFINICIÓN IN SITU DE LA ESTRUCTURA CIMENTACIÓN ESTRUCTURA DE LOS SÓTANOS ESTRUCTURA CUBIERTA.

3. DEFINICIÓN IN SITU DE LA ESTRUCTURA CIMENTACIÓN ESTRUCTURA DE LOS SÓTANOS ESTRUCTURA CUBIERTA. 11.. INTTRODUCCI I IÓN 22.. TTEEORÍ ÍA FFUNDAMEENTTALL DEELL CÁLLCULLO DINÁMICO 3. DEFINICIÓN IN SITU DE LA ESTRUCTURA. 3.1. CIMENTACIÓN. 3.2. ESTRUCTURA DE LOS SÓTANOS. 3.3. ESTRUCTURA DE LAS PLANTAS

Más detalles

CAPÍTULO 29 RS 30: UNIDADES DE SONDEO EN BS

CAPÍTULO 29 RS 30: UNIDADES DE SONDEO EN BS CAPÍTULO 29 RS 30: UNIDADES DE SONDEO EN BS 8 Amy M. Kovak y David Webster Introducción La operación final de la temporada 2000 correspondió a las excavaciones en el grupo BS 8. A este grupo se le denominó

Más detalles

PLAN GENERAL DE REQUENA CATÁLOGO DE INMUEBLES DE INTERÉS HISTÓRICO, ARTÍSTICO Y ARQUITECTÓNICO FICHAS DE ARTE RUPESTRE

PLAN GENERAL DE REQUENA CATÁLOGO DE INMUEBLES DE INTERÉS HISTÓRICO, ARTÍSTICO Y ARQUITECTÓNICO FICHAS DE ARTE RUPESTRE PLAN GENERAL DE REQUENA CATÁLOGO DE INMUEBLES DE INTERÉS HISTÓRICO, ARTÍSTICO Y ARQUITECTÓNICO FICHAS DE ARTE RUPESTRE ÍNDICE 3.4 CATÁLOGO DE ARTE RUPESTRE 3.4.1 LISTADO DE ARTE RUPESTRE 3.4.2 FICHAS DE

Más detalles

Foto 137: Vista General del Vértice Foto 138: Prueba de Pala

Foto 137: Vista General del Vértice Foto 138: Prueba de Pala Foto 137: Vista General del Vértice Foto 138: Prueba de Pala - Non sitio 6 Coordenada: 194345E y 9975737N Cota: 1724 m.s.n.m. Tipo: Habitacional? Topónimo: - Filiación: - Cronología: s/d Área: 1600m² El

Más detalles

I. Comunidad Autónoma

I. Comunidad Autónoma Página 31994 I. Comunidad Autónoma 3. Otras disposiciones Consejería de Cultura y Turismo 13117 Resolución 10 de agosto de 2011 de la Dirección General de Bienes Culturales por la que se declara bien inventariado

Más detalles

REGISTRO DE APIQUE NIVEL FREÁTICO : NA. DE 1 FECHA : 03/Mayo/2012 GRADACIÓN REGISTRO FOTOGRÁFICO 0,00 0,22 CARPETA ASFÁLTICA CAPA DE CONCRETO 0,36

REGISTRO DE APIQUE NIVEL FREÁTICO : NA. DE 1 FECHA : 03/Mayo/2012 GRADACIÓN REGISTRO FOTOGRÁFICO 0,00 0,22 CARPETA ASFÁLTICA CAPA DE CONCRETO 0,36 REGISTRO DE APIQUE PROYECTO : Centro Parrilla (I2213) SONDEO : Apique 2 LOCALIZACIÓN : Medellín, Cra 45 D entre calle 57 y calle 58 (Sala de Velación Villanueva) PROFUNDIDAD : 3,30 m HOJA 1 ABSCISA : N/A

Más detalles

ERMITA DE SAN JUAN Nº 022 de 064

ERMITA DE SAN JUAN Nº 022 de 064 ERMITA DE SAN JUAN Nº 022 de 064 Localidad: PANIZARES Tipo: Yacimiento IACyL Ref Nº: 09-217-0005-01 Coordenadas: UTM : 0461640-4737997 M.T.N. E: 1/25.000: 136-I (Trespaderne) Ref. Catastral: Pol 69, Parcela

Más detalles

Coordenadas (Latitud, Longitud): 39º 27 25.79 N 0º 24 59.76 W

Coordenadas (Latitud, Longitud): 39º 27 25.79 N 0º 24 59.76 W Denominación: Cebera nº 1 Situación catastral: Polígono 3, parcela 175 Coordenadas (Latitud, Longitud): 39º 27 25.79 N 0º 24 59.76 W Descripción: Se trata de una cebera de 14 tramos con paredes formadas

Más detalles

6.1. Obras en ejecución o terminadas en el año Works under construction or completed in the year

6.1. Obras en ejecución o terminadas en el año Works under construction or completed in the year 6 Obras Works 6.1. Obras en ejecución o terminadas en el año 2006 Works under construction or completed in the year 6.2. Breve descripción de las obras más importantes Description of the most important

Más detalles

Cabezo Redondo (Villena) Mauro S. Hernández Pérez, Gabriel García Atiénzar, Virginia Barciela González, María Lillo Bernabeu y Ximo Martorell Briz

Cabezo Redondo (Villena) Mauro S. Hernández Pérez, Gabriel García Atiénzar, Virginia Barciela González, María Lillo Bernabeu y Ximo Martorell Briz Cabezo Redondo (Villena) Mauro S. Hernández Pérez, Gabriel García Atiénzar, Virginia Barciela González, María Lillo Bernabeu y Ximo Martorell Briz Publicación digital: Intervenciones arqueológicas en la

Más detalles

TEMA 5: LA CARRERA DE ORIENTACIÓN

TEMA 5: LA CARRERA DE ORIENTACIÓN TEMA 5: LA CARRERA DE ORIENTACIÓN 1.- CONCEPTOS. ORIENTARSE: según el diccionario, orientarse es reconocer la situación del Norte, y por consiguiente, la de los demás puntos cardinales. Podemos decir que

Más detalles

INFORME DE EXPLORACIONES ESTRATIGRAFICAS REALIZADAS EN ALGUNOS ESPACIOS DE LA BIBLIOTECA NACIONAL

INFORME DE EXPLORACIONES ESTRATIGRAFICAS REALIZADAS EN ALGUNOS ESPACIOS DE LA BIBLIOTECA NACIONAL INFORME DE EXPLORACIONES ESTRATIGRAFICAS REALIZADAS EN ALGUNOS ESPACIOS DE LA BIBLIOTECA NACIONAL HECTOR OSWALDO PRIETO GORDILLO Restaurador de Bienes Muebles Credencial # 050 del Consejo de Monumentos

Más detalles

Análisis de sondeos por golpeo y perfiles estratigráficos

Análisis de sondeos por golpeo y perfiles estratigráficos Estratigrafia y resistencia del manto http://www.icgc.cat > > Información general > Estratigrafia y resistencia del manto Análisis de sondeos por golpeo y perfiles estratigráficos El manto nivoso es una

Más detalles

!!!!!!!!! TEMA 1: DIBUJO 1.INSTRUMENTOS 2.SOPORTES 3.BOCETOS, CROQUIS Y PLANOS 4.VISTAS 5.PERSPECTIVAS

!!!!!!!!! TEMA 1: DIBUJO 1.INSTRUMENTOS 2.SOPORTES 3.BOCETOS, CROQUIS Y PLANOS 4.VISTAS 5.PERSPECTIVAS TEMA 1: DIBUJO 1.INSTRUMENTOS 2.SOPORTES 3.BOCETOS, CROQUIS Y PLANOS 4.VISTAS 5.PERSPECTIVAS 1.INSTRUMENTOS Lápices Son los principales instrumentos de trazado. Se fabrican en madera y llevan en su interior

Más detalles

enclave arqueológico LOS MILLARES Cultura eres tú.

enclave arqueológico LOS MILLARES Cultura eres tú. enclave arqueológico LOS MILLARES Cultura eres tú. Vista aérea del Llano de Los Millares entre la rambla de Huéchar y el río Andarax El yacimiento arqueológico de Los Millares se localiza en el municipio

Más detalles

COMPOSICIÓN. FORMACIÓN ESTRUCTURA. TIPOS DE SUELOS IMPORTANCIA PRINCIPALES PROBLEMAS

COMPOSICIÓN. FORMACIÓN ESTRUCTURA. TIPOS DE SUELOS IMPORTANCIA PRINCIPALES PROBLEMAS COMPOSICIÓN. FORMACIÓN ESTRUCTURA. TIPOS DE SUELOS IMPORTANCIA PRINCIPALES PROBLEMAS El suelo es el resultado de la disgregación de la roca madre, mediante la meteorización física y química, y de la actividad

Más detalles

TRAMO 1 Inga-San Rafael ISR

TRAMO 1 Inga-San Rafael ISR No se realizan pruebas de pala debido a que la ubicación del punto se localiza en una ladera con fuerte gradiente lo que hace a la zona poco atractiva para un posible emplazamiento arqueológico. Se recorre

Más detalles

MEMORIA EXPLICATIVA DE LAS OBRAS DE CONSTRUCCIÓN DEL EDIFICIO DE LA SOCIEDAD LA UNIÓN DE VAL DE SAN LORENZO Por G. Moisés de Cabo

MEMORIA EXPLICATIVA DE LAS OBRAS DE CONSTRUCCIÓN DEL EDIFICIO DE LA SOCIEDAD LA UNIÓN DE VAL DE SAN LORENZO Por G. Moisés de Cabo M MEMORIA EXPLICATIVA DE LAS OBRAS DE CONSTRUCCIÓN DEL EDIFICIO DE LA SOCIEDAD LA UNIÓN DE VAL DE SAN LORENZO Por G. Moisés de Cabo LA CONSTRUCCION DEL EDIFICIO FECHA DE CONSTRUCCION: Marzo de 1936 Presupuesto

Más detalles

DOCUMENTACIÓN TÉCNICA DEL CONJUNTO DE NORIAS, ACEÑAS Y MOLINOS FLUVIALES DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA PARA SU INCLUSIÓN EN EL C.G.P.H.

DOCUMENTACIÓN TÉCNICA DEL CONJUNTO DE NORIAS, ACEÑAS Y MOLINOS FLUVIALES DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA PARA SU INCLUSIÓN EN EL C.G.P.H. DOCUMENTACIÓN TÉCNICA CONJUNTO NORIAS, ACEÑAS Y S FLUVIALES PROVINCIA CÓRDOBA PARA SU INCLUSIÓN EN EL C.G.P.H. ANDALUCÍA JUNTA ANDALUCÍA. CONSEJERÍA CULTURA. EGACIÓN CÓRDOBA PNO SITUACIÓN NOMINACIÓN: Molino

Más detalles

ES: EXCAVACIONES DE SONDEO EN LAS PLAZAS 1, 2, 3 Y

ES: EXCAVACIONES DE SONDEO EN LAS PLAZAS 1, 2, 3 Y CAPÍTULO 11 ES: EXCAVACIONES DE SONDEO EN LAS PLAZAS 1, 2, 3 Y 4 Griselda Pérez Robles Introducción Las excavaciones de sondeo realizadas en el sitio arqueológico El Perú-Waka se enfocaron principalmente

Más detalles

C/ Félix Rodríguez de la Fuente, 6 (Villajoyosa) Ana Mª Martínez Sánchez

C/ Félix Rodríguez de la Fuente, 6 (Villajoyosa) Ana Mª Martínez Sánchez C/ Félix Rodríguez de la Fuente, 6 (Villajoyosa) Ana Mª Martínez Sánchez Publicación digital: Intervenciones arqueológicas en la provincia de Alicante. 2011 Editores: A. Guardiola Martínez y F.E. Tendero

Más detalles

CASTRO DE LA MUELA (Rioscuro)

CASTRO DE LA MUELA (Rioscuro) CASTRO DE LA MUELA (Rioscuro) Sobre un cerro proyectado a modo de espigón sobre el río Sil, hoy desfigurado en su flanco oeste por una escombrera minera, el Castro de La Muela es uno de los más señeros

Más detalles

DATOS SOBRE COLOR Y TIPOS DE MATERIALES A PARTIR DE MUESTREO

DATOS SOBRE COLOR Y TIPOS DE MATERIALES A PARTIR DE MUESTREO DATOS SOBRE COLOR Y TIPOS DE MATERIALES A PARTIR DE MUESTREO Paramentos verticales: Planta Baja: Sillares de Piedra Ostionera: En algunos huecos, esquinas o hendiduras se han encontrado restos de material

Más detalles

Zimatlán. El Sabino Introducción. Alicia Herrera Muzgo T. Marcus Winter

Zimatlán. El Sabino Introducción. Alicia Herrera Muzgo T. Marcus Winter Zimatlán 19 El Sabino Introducción Alicia Herrera Muzgo T. Marcus Winter Centro INAH de Oaxaca El paraje El Sabino se localiza en la orilla norte de la carretera Oaxaca Puerto Escondido, a un kilómetro,

Más detalles

TRABAJO DE CAMPO EN NIEBLA

TRABAJO DE CAMPO EN NIEBLA ASIGNATURA: PRINCIPIOS DE CARTOGRAFIA Y TELEDETECCION TITULACION: GRADO EN GEOLOGIA Y CIENCIAS AMBIENTALES TRABAJO DE CAMPO EN NIEBLA ALUMNOS: Adrián Vaz Encinas, Ricardo Millán Becerro, David Marín Millán,

Más detalles

Anejo nº 4: ESTUDIO GEOTÉCNICO

Anejo nº 4: ESTUDIO GEOTÉCNICO Anejo nº 4: ESTUDIO GEOTÉCNICO ÍNDICE 1. GENERALIDADES...1 2. INFORMACIÓN PREVIA...1 3. GEOLOGÍA DE LA ZONA...2 4. DESCRIPCIÓN DE LA ZONA DE ACTUACIÓN...3 5. NIVEL FREÁTICO...3 6. CARACTERÍSTICAS SÍSMICAS...3

Más detalles

Intervención arqueológica realizada Plantonal de la Vera

Intervención arqueológica realizada Plantonal de la Vera Posible edificio funerario de época altoimperial Intervención arqueológica realizada Plantonal de la Vera ANA Mª BEJARANO OSORIO DIAGRAMA OCUPACIONAL FICHA TÉCNICA Fecha de la intervención:noviembre de

Más detalles

ASENTAMIENTO DEL CONCRETO (SLUMP) MTC E

ASENTAMIENTO DEL CONCRETO (SLUMP) MTC E ASENTAMIENTO DEL CONCRETO (SLUMP) MTC E 705-2000 Este Modo Operativo está basado en las Normas ASTM C 143 y AASHTO T 119, los mismos que se han adaptado, a nivel de implementación, a las condiciones propias

Más detalles

Planteamiento del problema CAPÍTULO 3 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 3.1 INTRODUCCIÓN 3.2 SUPERESTRUCTURA FICTICIA

Planteamiento del problema CAPÍTULO 3 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 3.1 INTRODUCCIÓN 3.2 SUPERESTRUCTURA FICTICIA CAPÍTULO 3 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 3.1 INTRODUCCIÓN En este capítulo se define el problema principal mediante el cual será posible aplicar y desarrollar las diversas teorías y métodos de cálculo señalados

Más detalles

PROYECTO ARQUEOLOGICO VALLE DE CONCHOS, NUEVO LEON ARQLGA. ARACELI RIVERA ESTRADA CENTRO INAH NUEVO LEON

PROYECTO ARQUEOLOGICO VALLE DE CONCHOS, NUEVO LEON ARQLGA. ARACELI RIVERA ESTRADA CENTRO INAH NUEVO LEON PROYECTO ARQUEOLOGICO VALLE DE CONCHOS, NUEVO LEON ARQLGA. ARACELI RIVERA ESTRADA CENTRO INAH NUEVO LEON araceli.re@gmail.com INTRODUCCION.- El proyecto arqueológico planteó como objetivo general investigar

Más detalles

Informe de las condiciones de la edificación

Informe de las condiciones de la edificación Informe de las condiciones de la edificación El objeto de este pliego de condiciones es la construcción de pistas de pádel y una caseta multiusos prefabricada en la parcela de titularidad municipal situada

Más detalles

5.1 CANTERAS TRABAJOS DE CAMPO

5.1 CANTERAS TRABAJOS DE CAMPO CAPITULO V.- CANTERAS Y FUENTES DE AGUA 5.1 CANTERAS 5.1.1 TRABAJOS DE CAMPO El reconocimiento de fuentes de aprovisionamiento de materiales para obras, se realizó a lo largo del sector de estudio, habiéndose

Más detalles

SUBSUELO DE LA CIUDAD DE MÉXICO

SUBSUELO DE LA CIUDAD DE MÉXICO SUBSUELO DE LA CIUDAD DE MÉXICO Regiones Sísmicas en México La zona A es una zona donde no se tienen registros históricos de sismos, no se han reportado sismos en los últimos 80 años y no se esperan aceleraciones

Más detalles

Foto 211 Foto 212 Fuente: Trabajo de Campo, equipo consultor 2013 Elaborado por: CRCC14th - CONSULSUA C.LTDA. 2013

Foto 211 Foto 212 Fuente: Trabajo de Campo, equipo consultor 2013 Elaborado por: CRCC14th - CONSULSUA C.LTDA. 2013 TRAMO 2 V5 El vértice con coordenadas 763459E y 9853343 a 2751m.s.n.m. sobre una planicie cerca de lomas bajas. Se emplaza en una propiedad privada, en donde no se realizan aparentemente actividades productivas,

Más detalles

CAPÍTULO 2 PN 12: EXCAVACIONES EN LA PLAZA DEL GRUPO OESTE

CAPÍTULO 2 PN 12: EXCAVACIONES EN LA PLAZA DEL GRUPO OESTE CAPÍTULO 2 PN 12: EXCAVACIONES EN LA PLAZA DEL GRUPO OESTE Lilian Garrido Introducción Las excavaciones en la Plaza del Grupo Oeste se iniciaron desde la primer temporada del Proyecto Piedras Negras (Escobedo

Más detalles

Capítulo 5 OPERACIONES 7 y 14: POZOS DE SONDEO EN PLAZAS Rafael Cambranes

Capítulo 5 OPERACIONES 7 y 14: POZOS DE SONDEO EN PLAZAS Rafael Cambranes Capítulo 5 OPERACIONES 7 y 14: POZOS DE SONDEO EN PLAZAS Rafael Cambranes Introducción Durante la temporada 2008, el Proyecto Arqueológico El Zotz (PAEZ) inició una serie de excavaciones en las principales

Más detalles

La Competición NOTA. Acuerdos Jueces Árbitros

La Competición NOTA. Acuerdos Jueces Árbitros La Competición Los atletas pueden hacer desplazar el listón en el sentido de la zona de caída de modo que el plano vertical del borde del listón más próximo al atleta pueda estar situado en cualquier punto

Más detalles

Informatización del registro arqueológico

Informatización del registro arqueológico Informatización del registro arqueológico Campaña 2009: Registro alfanumérico, 2ª entrega. Planos de cotas Campañas 1993-2009: Síntesis cartográfica Sector 15 y 16 1-. Integración de los datos. Tenemos

Más detalles

TIPOS DE PAVIMENTOS EXISTE DIFERENTES TIPOS DE PAVIMENTOS : LOS RIGIDOS, FLEXIBLES, ADOQUINADOS,,,,

TIPOS DE PAVIMENTOS EXISTE DIFERENTES TIPOS DE PAVIMENTOS : LOS RIGIDOS, FLEXIBLES, ADOQUINADOS,,,, PAVIMENTO ESTRUCTURA DE CAPAS DE DIFERENTES MATERIALES DEBIDAMENTE COMPACTADAS COLOCADA SOBRE EL SUELO PARA PERMITIR LA CIRCULACION DE PERSONAS ANIMALES Y VEHICULOS EN TODO CLIMA, DE MANERA SEGURA, COMODA

Más detalles

CASTELLAR DE MECA. Se puede apreciar perfectamente el trazado de las calles, y los cimientos de sus casas de muy variadas dimensiones.

CASTELLAR DE MECA. Se puede apreciar perfectamente el trazado de las calles, y los cimientos de sus casas de muy variadas dimensiones. CASTELLAR DE MECA A 300 metros del suelo y a 700 del nivel del mar, sobre el monte Mugrón, se elevan majestuosas las ruinas de la colosal ciudad ibérica de Meca. En una meseta del monte, sólo accesible

Más detalles

E. T. S. ARQUITECTURA DE SEVILLA

E. T. S. ARQUITECTURA DE SEVILLA ESTUDIO DE RECONOCIMIENTO DE UNA EDIFICIÓN PABELLÓN DEPORTIVO E. T. S. ARQUITECTURA E. T. S. ARQUITECTURA DE SEVILLA 8 DE SEPTIEMBRE DE 2006 I-DPT-0278/06 Página 1 de 29 ÍNDICE 1.- ANTECEDENTES 2.- OBJETO

Más detalles

Resumen: Las catas realizadas en la fachada de la iglesia han permitido documentar restos de pintura mural bajo las capas de cal.

Resumen: Las catas realizadas en la fachada de la iglesia han permitido documentar restos de pintura mural bajo las capas de cal. ANÁLISIS DE ESTRUCTURAS EMERGENTES DE LA IGLESIA DE NUESTRA SEÑORA DE LA ENCARNACIÓN DE CASARES (MÁLAGA) MARÍA ISABEL RODRÍGUEZ ROLDÁN ENRIQUE SALVO RABASCO DAVID GESTOSO MOROTE JOSÉ IGNACIO LÓPEZ RODRÍGUEZ

Más detalles

SONDEOS ARQUEOLÓGICOS EN LA CALLE SIMÓN GARCÍA NÚMERO 8 DE MURCIA

SONDEOS ARQUEOLÓGICOS EN LA CALLE SIMÓN GARCÍA NÚMERO 8 DE MURCIA ENTREGADO: 2008 Comunidad Autónoma de la Región de Murcia Consejería de Cultura y Turismo Dirección General de Bellas Artes y Bienes Culturales Servicio de Patrimonio Histórico SONDEOS ARQUEOLÓGICOS EN

Más detalles

GADIR, UNA ISLA AL FINAL DEL MUNDO

GADIR, UNA ISLA AL FINAL DEL MUNDO GADIR, UNA ISLA AL FINAL DEL MUNDO Teodoro Fondón Ramos Universidad de Extremadura Arqueología y Gestión Turística Gadir (actual Cádiz), una isla rodeada por el océano situada en el término del mundo,

Más detalles

SB 21 & 22: EXCAVACIONES EN LOS ESTRUCTURAS 38, 41, Y 165

SB 21 & 22: EXCAVACIONES EN LOS ESTRUCTURAS 38, 41, Y 165 SB 21 & 22: EXCAVACIONES EN LOS ESTRUCTURAS 38, 41, Y 165 Introducción Los objetivos de la temporada 2005 fueron el determinar el periódo de ocupación de varios tipos de estructuras para entender mejor

Más detalles

ESTUDIO DE SUELOS PARA OBRA DE LA C.N.D. EN MAROÑAS

ESTUDIO DE SUELOS PARA OBRA DE LA C.N.D. EN MAROÑAS ESTUDIO DE SUELOS PARA OBRA DE LA C.N.D. EN MAROÑAS MONTEVIDEO FECHA: Julio del 2012 INDICE 1. DATOS GENERALES 2. OBJETIVO y ANTECEDENTES 3. INVESTIGACIONES DE CAMPO 3.1 UBICACION DE CATEOS 3.2 PERFIL

Más detalles

APORTACIÓN AL ESTUDIO DEL HABITAT EN LA EDAD DEL HIERRO

APORTACIÓN AL ESTUDIO DEL HABITAT EN LA EDAD DEL HIERRO APORTACIÓN AL ESTUDIO DEL HABITAT EN LA EDAD DEL HIERRO Francisca Hernández Hernández Dolores Rodríguez López M. a Angeles Sánchez Sanchez Los trabajos arqueológicos realizados en el castro de Villasviejas,

Más detalles

Piscina de poliéster GRAF-PALS. Medidas del vaso de la piscina.

Piscina de poliéster GRAF-PALS. Medidas del vaso de la piscina. Piscina de poliéster GRAF-PALS Medidas del vaso de la piscina. Plano de excavación para piscina de poliéster GRAF-PALS Medidas totales aconsejadas para la excavación INSTRUCCIONES DE EXCAVACIÓN Antes del

Más detalles

SE DEFINE UN SEDIMENTO COMO EL MATERIAL SÓLIDO, FRAGMENTARIO Y NO CONSOLIDADO, ORIGINADO EN LA SUPERFICIE DE LA TIERRA POR DECANTACIÓN O

SE DEFINE UN SEDIMENTO COMO EL MATERIAL SÓLIDO, FRAGMENTARIO Y NO CONSOLIDADO, ORIGINADO EN LA SUPERFICIE DE LA TIERRA POR DECANTACIÓN O SE DEFINE UN SEDIMENTO COMO EL MATERIAL SÓLIDO, FRAGMENTARIO Y NO CONSOLIDADO, ORIGINADO EN LA SUPERFICIE DE LA TIERRA POR DECANTACIÓN O PRECIPITACIÓN. Los sedimentos proceden de: La erosión de las rocas

Más detalles

Descubrimiento de una cantera de piedra de la Edad de Bronce Pleno en el Casco Urbano de Sayalonga.

Descubrimiento de una cantera de piedra de la Edad de Bronce Pleno en el Casco Urbano de Sayalonga. Valentín Fernández Camacho Profesor Geografía e Historia Enseñanza Secundaria I.E.S Alta- Axarquía Profesor Colaborador Honorario Departamento de Geografía Universidad de Málaga Funcionario en excedencia

Más detalles

Perspectiva realizada por Torres ClavB. Plantas Tipo.

Perspectiva realizada por Torres ClavB. Plantas Tipo. Casa Bloc Emplazamiento.- El solar de emplazamiento de la construccidn en proyecto tiene una extensi6n de 170 metros en la parte lindante con la Avenida de Torras y Baqes, calle de treinta metros de anchura.

Más detalles

MOLINO DEL ARROYO CONEJERO

MOLINO DEL ARROYO CONEJERO DOCUMENTACIÓN TÉCNICA DEL CONJUNTO DE NORIAS, ACEÑAS Y MOLINOS FLUVIALES DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA PARA SU INCLUSIÓN EN EL C.G.P.H. DE ANDALUCÍA JUNTA DE ANDALUCÍA. CONSEJERÍA DE CULTURA. DELEGACIÓN DE

Más detalles

CAPÍTULO VII INTERPRETACIÓN GEOFÍSICA DE LAS SECCIONES SÍSMICAS

CAPÍTULO VII INTERPRETACIÓN GEOFÍSICA DE LAS SECCIONES SÍSMICAS Procesado de Sísmica de Reflexión Superficial Interpretación CAPÍTULO VII INTERPRETACIÓN GEOFÍSICA DE LAS SECCIONES SÍSMICAS El presente capítulo representa un ensayo de interpretación los datos sísmicos

Más detalles

PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DE NUEVAS UNIDADES DE ENTERRAMIENTO EN CEMENTERIO MUNICIPAL

PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DE NUEVAS UNIDADES DE ENTERRAMIENTO EN CEMENTERIO MUNICIPAL PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DE NUEVAS UNIDADES DE ENTERRAMIENTO EN CEMENTERIO MUNICIPAL MEDICIONES GENERALES Y PRESUPUESTO De acuerdo a lo descrito en la Memoria del presente Proyecto constructivo, tendremos

Más detalles

Utilizan como MEDIO el plano. Ambos deben utilizar el mismo código NORMALIZACIÓN

Utilizan como MEDIO el plano. Ambos deben utilizar el mismo código NORMALIZACIÓN - NORMALIZACIÓN. Para que la comunicación pueda ser posible, tanto si utilizamos el dibujo como cualquier otro idioma, es necesario que tanto el emisor del mensaje (persona que realiza el dibujo) como

Más detalles

Publicación digital: Intervenciones arqueológicas en la provincia de Alicante. 2011

Publicación digital: Intervenciones arqueológicas en la provincia de Alicante. 2011 Terlinques. XVª Campaña (Villena) Francisco Javier Jover Maestre, Juan Antonio López Padilla, Alicia Luján Navas, Laura Acosta Pradillos y Sergio Martínez Monleón Publicación digital: Intervenciones arqueológicas

Más detalles

Anexo I. Sitio 111 Huallumil.

Anexo I. Sitio 111 Huallumil. Anexo I Sitio 111 Huallumil: superficie 56020,20 m². sitio de grandes dimensiones, ubicado cerca de la localidad de Cólpes al Sur del valle, en frente de la unión de los ríos Huallumil y De Los Puestos.

Más detalles

EMBOQUILLE NORTE DEL TÚNEL 2 EN LA VARIANTE DE GANDÍA

EMBOQUILLE NORTE DEL TÚNEL 2 EN LA VARIANTE DE GANDÍA VI Simposio Nacional sobre Taludes y Laderas Inestables Valencia, 21-24 de Junio de 2005 EMBOQUILLE NORTE DEL TÚNEL 2 EN LA VARIANTE DE GANDÍA ROMANA RUIZ, Manuel.Universidad Politécnica de Valencia CASADO,

Más detalles

1. Los procesos formadores de rocas y minerales

1. Los procesos formadores de rocas y minerales 3 Rocas y minerales Tema 3 Rocas y minerales 1. Los procesos formadores de rocas y minerales 1.1. Rocas y minerales Los materiales geológicos que constituyen las capas sólidas de la Tierra son las rocas.

Más detalles

LAS ROCAS ESTÁN COMPUESTAS POR UNO O MÁS MINERALES

LAS ROCAS ESTÁN COMPUESTAS POR UNO O MÁS MINERALES MINERALES Y ROCAS LAS ROCAS ESTÁN COMPUESTAS POR UNO O MÁS MINERALES La caliza es una roca formada por un solo mineral El granito es una roca compuesta por tres minerales: cuarzo, feldespato y mica. Se

Más detalles

Los materiales que vayan a utilizarse, deberá disponerse en los sitios que determine el Interventor.

Los materiales que vayan a utilizarse, deberá disponerse en los sitios que determine el Interventor. 6 El contratista deberá suministrar toda la mano de obra, materiales y equipos necesarios para hacer el descapote y disponerlo correctamente, de acuerdo con los planos o como indique el Interventor. El

Más detalles

CAPÍTULO V 5.1 ESTRUCTURAS Y OBRAS DESTINADAS A REDUCIR LOS EFECTO DE PELIGROS DE ORIGEN NATURALES GENERADOS POR PROCESOS HIDROMETEOROLÓGICOS

CAPÍTULO V 5.1 ESTRUCTURAS Y OBRAS DESTINADAS A REDUCIR LOS EFECTO DE PELIGROS DE ORIGEN NATURALES GENERADOS POR PROCESOS HIDROMETEOROLÓGICOS GUÍA INSTRUCTIVA RECOMENDACIONES ESTRUCTURALES CAPÍTULO V 5 ESTRUCTURAS Y OBRAS STINADAS A REDUCIR LOS EFECTO PELIGROS ORIGEN NATURALES GENERADOS POR PROCESOS HIDROMETEOROLÓGICOS El agente principal en

Más detalles

4. MATERIALES PÉTREOS Y CERÁMICOS 4.1. MATERIALES PÉTREOS 4.2. MATERIALES PÉTREOS AGLOMERANTES

4. MATERIALES PÉTREOS Y CERÁMICOS 4.1. MATERIALES PÉTREOS 4.2. MATERIALES PÉTREOS AGLOMERANTES 4. MATERIALES PÉTREOS Y CERÁMICOS 4.1. MATERIALES PÉTREOS Los materiales pétreos son las piedras naturales, se obtienen de rocas y se utilizan sin apenas sufrir transformaciones principalmente en la construcción

Más detalles

Circunvalación Norte

Circunvalación Norte 3.3.3.2. Circunvalación Norte La Circunvalación Norte parte de la Autovía de San Andrés TF-11, en las proximidades del Centro Insular de Deportes Marinos, mediante una glorieta de diámetro interior 40

Más detalles

Proyecto Básico de acondicionamiento rotondas desde Autovía Alicante-Cartagena M E M O R I A PROYECTO BASICO DE:

Proyecto Básico de acondicionamiento rotondas desde Autovía Alicante-Cartagena M E M O R I A PROYECTO BASICO DE: M E M O R I A PROYECTO BASICO DE: ACONDICIONAMIENTO DE ROTONDAS DE ENTRADA A CATRAL DESDE LA AUTOVIA ALICANTE CARTAGENA EN EL MUNICIPIO DE CATRAL PROYECTO BÁSICO PROMOTOR: EXCMO. AYUNTAMIENTO DE CATRAL

Más detalles

Un poblado prehistórico bajo el castillo

Un poblado prehistórico bajo el castillo 4 el poblado prehistórico antes del castillo Un poblado prehistórico bajo el castillo La primera ocupación humana del lugar que ocupa el castillo no fue de época medieval, sino muy anterior. Se remonta

Más detalles

CAPÍTULO 9 Volver al índice EJERCICIOS

CAPÍTULO 9 Volver al índice EJERCICIOS CAPÍTULO 9 Volver al índice EJERCICIOS EJERCICIO 1 CALCULO DE ESCALAS, DISTANCIAS Y SUPERFICIES 1) Cálculo de distancias horizontales. Resuelva. a) Un puente tiene una longitud real de 36 metros Cuánto

Más detalles

Determinación del Revenimiento en Concreto Fresco Método basado en la Norma Mexicana NMX C 156

Determinación del Revenimiento en Concreto Fresco Método basado en la Norma Mexicana NMX C 156 Determinación del Revenimiento en Concreto Fresco Método basado en la Norma Mexicana NMX C 156 EQUIPO Placa Molde Varilla Cucharón Flexómetro CONO Molde de metal o cualquier otro material no absorbente,

Más detalles

Conocer la tierra y descubrir su pasado. Tema 13

Conocer la tierra y descubrir su pasado. Tema 13 Conocer la tierra y descubrir su pasado Tema 13 ÍNDICE LA GEOLOGÍA RECONSTRUIR EL PASADO HUELLAS DE CAMBIOS GEOLÓGICOS PRINCIPIO DE ACTUALISMO MÉTODOS DE DATACIÓN LOS FÓSILES FÓSILES GUÍA LA GEOLOGÍA La

Más detalles

1.- PECES GATO Y SILURO

1.- PECES GATO Y SILURO 1.- PECES GATO Y SILURO Los peces gato y los siluros presentan un aspecto similar pero los peces gato poseen una segunda aleta dorsal adiposa y una aleta anal corta, mientras que el siluro carece de aleta

Más detalles

ARTÍCULO TRATAMIENTO SUPERFICIAL DOBLE

ARTÍCULO TRATAMIENTO SUPERFICIAL DOBLE ARTÍCULO 431 07 TRATAMIENTO SUPERFICIAL DOBLE 431.1 DESCRIPCIÓN Este trabajo consiste en dos aplicaciones de un material bituminoso seguidas sucesivamente por la extensión y compactación de sendas capas

Más detalles

superficies más toscas, de cuellos bruñidos y cuerpos rugosos. Se trata de una etapa anterior a la colonización fenicia, fechada con probabilidad a

superficies más toscas, de cuellos bruñidos y cuerpos rugosos. Se trata de una etapa anterior a la colonización fenicia, fechada con probabilidad a M.' LuzÓN y DIEGO RUIZ MATA: Las raíces de Córdoba. Estratigrafía de la Colina de los Quemados. C. S. I. C, Patronato José María Quadrado. Córdoba, 1973. En el prólogo de la publicación, Juan Bernier refiere

Más detalles

MOLDES DE ARCILLA. Castro COTO DO MOSTEIRO

MOLDES DE ARCILLA. Castro COTO DO MOSTEIRO MOLDES DE ARCILLA. Castro COTO DO MOSTEIRO En el yacimiento arqueológico llamado Coto do Mosteiro, se realizaron varias campañas arqueológicas durante los años 1984-85, que tuvieron como objetivo el estudio

Más detalles

Capítulo VI ENSAYOS IN SITU

Capítulo VI ENSAYOS IN SITU Capítulo VI ENSAYOS IN SITU 6.1 Introducción La determinación de las propiedades del suelo a partir de ensayos realizados en el laboratorio presenta algunos inconvenientes. Según se indica en el capítulo

Más detalles

Diseño de playa fluvial en el Río Miño, a su paso por Lugo

Diseño de playa fluvial en el Río Miño, a su paso por Lugo Diseño de playa fluvial en el Río Miño, a su paso por Lugo Design of river beach in the Miño River in Lugo TIPO: ANTEPROYECTO FIN DE GRADO TITULACIÓN: Tecnología de la Ingeniería Civil AUTOR: Diego Valín

Más detalles

APÉNDICE Nº 1. REPORTAJE FOTOGRÁFICO

APÉNDICE Nº 1. REPORTAJE FOTOGRÁFICO APÉNDICE Nº 1. REPORTAJE FOTOGRÁFICO DOCUMENTO AMBIENTAL PARA LA SOLICITUD DE INICIO DE LA EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL SIMPLIFICADA DEL PROYECTO DE URBANIZACIÓN DEL SECTOR 2 DEL POLÍGONO INDUSTRIAL

Más detalles

ANEXO 1 AL ESTUDIO GEOLOGICO-GEOTÉCNICO DEL CENTRO DE SERVICIOS PARA LA MANCOMUNIDAD DE LEA-ARTIBAI. BERRIATUA (BIZKAIA) - MUELLE DE DESCARGA-

ANEXO 1 AL ESTUDIO GEOLOGICO-GEOTÉCNICO DEL CENTRO DE SERVICIOS PARA LA MANCOMUNIDAD DE LEA-ARTIBAI. BERRIATUA (BIZKAIA) - MUELLE DE DESCARGA- ANEXO 1 AL ESTUDIO GEOLOGICO-GEOTÉCNICO DEL CENTRO DE SERVICIOS PARA LA MANCOMUNIDAD DE LEA-ARTIBAI. BERRIATUA (BIZKAIA) - MUELLE DE DESCARGA- 1 ÍNDICE 1.- INTRODUCCIÓN 2.- GEOLOGIA 3.- INSPECCIÓN Y TRABAJOS

Más detalles

Regla de las uves. Estratos horizontales

Regla de las uves. Estratos horizontales 1 Regla de las uves. Estratos horizontales Los contactos trazan líneas paralelas a las curvas de nivel. indica que el estrato 1 es el más moderno. El contenido fósil permite correlacionar la unidad 1 a

Más detalles

MILIARIO 16 / Milla 140 El hito de la Laguna de la Dehesa

MILIARIO 16 / Milla 140 El hito de la Laguna de la Dehesa MILIARIO 16 / Milla 140 El hito de la Laguna de la Dehesa LAGUNA DE LA DEHESA, Navalmoral de Béjar Caelionicco / Ad Lippos Texto: Manuel Carlos Jiménez González / Ana Rupidera Giraldo Tramo de calzada

Más detalles

CARACTERIZACION DE ARENA DE PLAYAS EN LA ZONA PARACENTRAL Y OCCIDENTAL DE EL SALVADOR

CARACTERIZACION DE ARENA DE PLAYAS EN LA ZONA PARACENTRAL Y OCCIDENTAL DE EL SALVADOR CARACTERIZACION DE ARENA DE PLAYAS EN LA ZONA PARACENTRAL Y OCCIDENTAL DE EL SALVADOR DIRECCIÓN GENERAL DEL OBSERVATORIO AMBIENTAL MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES (MARN) EL SALVADOR,

Más detalles