Informe Estadístico Anual sobre Laudos Concluidos 2014

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Informe Estadístico Anual sobre Laudos Concluidos 2014"

Transcripción

1 Informe Estadístico Anual sobre Laudos Concluidos 2014 Resultados del proyecto de Automatización de Registros de la Información Estadística correspondiente a las quejas médicas contenidas en los expedientes de los laudos concluidos

2

3 Informe Estadístico Anual sobre Laudos Concluidos 2014

4

5 Trabajo realizado como parte del proyecto de Automatización de registros de información estadística sobre laudos concluídos, cuyos resultados se obtuvieron bajo la coordinación del Dr. Miguel Ángel Lezana Fernández, con la participación de la Dra. Sonia B. Fernández Cantón, el Dr. José Rafael Rodríguez, el Dr. José Noé Rizo Amézquita y los becarios Grecia Ibarra Hernández y Alán Jiménez Silva. En particular se agradece la participación de Juan José González Vilchis (DGIS) en la fase de procesamiento de la información, y de la L. D. G. Mónica Sánchez Blanco en el diseño editorial del documento.

6

7 Directorio Dr. José Meljem Moctezuma Comisionado Nacional de Arbitraje Médico Dr. Jorge Alfonso Pérez Castro y Vázquez Subcomisionado Médico Lic. Esther Vicente González Subcomisionada Jurídica Lic. Bertha Laura Hernández Valdés Directora General de Orientación y Gestión y Encargada de la Dirección General de Conciliación Dr. Juan Francisco Javier Millán Soberanes Director General de Arbitraje Lic. Raymunda Guadalupe Maldonado Vera Directora General de Administración Dr. Miguel Ángel Lezana Fernández Director General de Difusión e Investigación y Encargado de la Dirección General de Calidad e Informática

8

9 Introducción Informe Estadístico Anual sobre Laudos Concluidos 2014 La Comisión Nacional de Arbitraje Médico se ha dado a la tarea de emprender un proyecto de integración de información estadística sobre laudos concluidos, cuyo objetivo es la sistematización y explotación de toda aquella información factible de obtenerse de los expedientes que son abiertos en ocasión de la presentación de una queja médica y cuyo seguimiento se da en las diversas audiencias que se llevan a cabo como parte del proceso arbitral de la propia institución. El proyecto tiene como antecedente más inmediato la necesidad de contar con el máximo de información sobre los casos atendidos por la CONAMED a través de los laudos concluidos, los cuales representan aquellas quejas con el mayor nivel de complejidad en relación con todas aquellas que ingresan al proceso arbitral. Es importante mencionar que existe dentro de la institución un sistema automatizado de quejas médicas (SAQMED) que registra los aspectos más generales del proceso (considerando que opera como un sistema de gestión de las inconformidades recibidas), los productos estadísticos que dicho sistema emite no son lo suficientemente exhaustivos para satisfacer los requerimientos de análisis, evaluación y planeación institucional. En este sentido, el informe que ahora se presenta consiste en el análisis de los resultados estadísticos obtenidos a partir de la revisión exhaustiva de los laudos concluidos durante 2014, cuyo contenido estadístico fue sometido al proceso de generación de información descrito en el documento de Automatización de la Información Estadística de los Laudos concluidos, mismo que se encuentra disponible en: Los resultados del documento se consolidan en 47 cuadros estadísticos, 22 gráficos, 36 indicadores (organizados en diez temas centrales) y otros diez indicadores que se presentan con una perspectiva histórica desde Con particular énfasis se señala el avance logrado en la fase de procesamiento de la información a través de la presentación y utilización de una nueva herramienta tecnológica denominada cubos dinámicos, como medio de acceso a los contenidos de esta estadística, y cuyo principal atributo es que incrementa sustancialmente la capacidad de analizar y explotar los datos estadísticos, tal y como se describe en la última página del informe.

10 Informe Estadístico Anual sobre Laudos Concluidos Es deseable que con la consecuente utilización de los resultados incluidos en el presente informe, se pueda contribuir a la definición de estrategias y la toma de decisiones que incidan en la mejora de la calidad de los servicios de atención médica. En este sentido asumimos como nuestras las palabras de Jonathan Heath, quien afirma: El trabajo de los generadores de información no termina con producir estadísticas. De nada sirve generar información si esta no es útil para tomar decisiones o no se utiliza para conocer mejor nuestro país. En este sentido, el valor de la información estadística es directamente proporcional al impacto que ésta genera en las vidas de las personas al interior de una sociedad.

11 Propósito del estudio Informe Estadístico Anual sobre Laudos Concluidos El objetivo del informe es presentar, mediante una estadística descriptiva, los resultados del proyecto de automatización de la información estadística contenida en los expedientes de los laudos concluidos durante el año 2014 con el fin de demostrar las ventajas y alcances que conlleva dicho proyecto. A partir de lo anterior, se busca despertar el interés en las autoridades responsables de la toma de decisiones a fin de que los presentes datos estadísticos se constituyan en un insumo más para toda actividad vinculada a la mejora de la calidad y la seguridad de los pacientes, desde la planeación hasta el otorgamiento de mejores servicios; se busca también promover la difusión de una mayor cantidad de datos e impulsar el reporte de nuevas características tanto del usuario, como de la queja y del proceso arbitral al que se encuentra sujeto la emisión de todo laudo.

12 Justificación Informe Estadístico Anual sobre Laudos Concluidos El proyecto se justifica ampliamente desde diferentes puntos de vista: por un lado, el trabajo que realiza la CONAMED es fundamental para el proceso de mejora de la atención a la salud, por otra parte, el contar con información estadística es una de las atribuciones que tiene la institución en su reglamento interno y sus funciones, pero sobre todo, el proyecto se justifica porque los datos estadísticos constituyen un insumo fundamental para el conocimiento de la realidad, la planeación y evaluación de toda estrategia que pretenda la mejora en el otorgamiento de servicios que pueda modificar favorablemente dicha realidad. Adicionalmente, y no menos importante, es el hecho de que los laudos representan las quejas con mayor nivel de complejidad registradas por la CONAMED, debido a que no pudieron ser resueltas por las alternativas de solución ofrecidas a lo largo de las diferentes instancias de las que dispone la CONAMED antes de llegar al laudo. En efecto, la CONAMED atiende anualmente alrededor de 17 mil inconformidades; de ellas, las que no pudieron resolverse en las fases de orientación, asesoría y gestión inmediata (y que representan un poco más de dos mil casos), llegan a conformarse como quejas médicas, iniciándose el proceso de conciliación con la apertura del expediente a partir de los documentos y relatos correspondientes a cada una de las situaciones descritas por la población inconforme que acude en busca de solución a sus problemas de carácter médico-legal. Si bien durante el proceso de conciliación se resuelven la gran mayoría de estos casos (o en su defecto se concluye éste por falta de interés procesal de algunas de las partes), existen situaciones en las cuales no se satisfacen las pretensiones del usuario (lo que ocurre en aproximadamente 5% de las quejas) es decir, que alguna de las partes no acepta las alternativas de solución que se le proponen, decidiendo ante ello dar el paso subsecuente y optar por aceptar el proceso arbitral, es decir la emisión de un laudo. Por otro lado, también debe considerarse que la integración de los expedientes sobre los laudos representa un gran trabajo social que, si bien cumple una función precisa que en sí misma se justifica, por la importancia y trascendencia del tema, se amerita ampliamente que los documentos sean resguardados en dichos expedientes y analizados y explotados con un propósito más amplio como es el de automatizar la información de carácter estadístico a fin de describir el comportamiento global, así como una serie de características comunes a todos los casos tratados a través de ese mecanismo. Finalmente, con los resultados del análisis no solo se enriquece y complementa el sistema de información existente en la CONAMED, sino que se contribuye a dar continuidad a los esfuerzos del Sistema Nacional de Información en Salud (SINAIS) mediante el fortalecimiento de los sistemas de información.

13 Aspectos conceptuales y metodológicos Informe Estadístico Anual sobre Laudos Concluidos El marco conceptual en el cual se basa el proyecto se encuentra alineado y es congruente con el marco conceptual reconocido por la Comisión Nacional de Arbitraje Médico integrado en ocasión del Sistema de Registro de la Queja Médica dentro del cual se inscribe, en forma destacada, la información de los laudos. La particularidad que debe señalarse respecto a esta categoría de análisis es que en ella se consideran las quejas médicas que son atendidas en este nivel, y cuyo grado de complejidad es tal, que no pudieron ser resueltas ni en la fase de orientación, ni de asesorías ni durante las audiencias de conciliación, hasta llegar a la etapa resolutiva o de arbitraje durante la cual se resuelve la queja a través la emisión de un laudo, posterior a una exhaustiva revisión de pruebas documentales por parte de asesores médicos y jurídicos. El trabajo metodológico consistió en estructurar la información contenida en dichos expedientes, organizándola en categorías, variables y clasificaciones, alrededor de grandes bloques esenciales, cuyo eje central lo constituyen las características del usuario y la queja médica, y que se vinculan, por un lado, con la atención médica recibida y la seguridad del paciente, y por otra con el desempeño institucional y el seguimiento dado al proceso de desahogo de la queja misma. Durante el proceso de trabajo todas las variables de carácter estadístico fueron revisadas, transcritas a un formato específico de codificación, validadas y capturadas en una base de datos inicialmente en Excel, para su posterior explotación a través de cubos dinámicos, por lo cual resultaba indispensable asegurar la congruencia entre ellas y el manejo exhaustivo de los conceptos. En atención a la observancia de la Norma Oficial Mexicana (NOM-035-SSA3-2012) sobre Información Estadística en Salud, durante la fase de procesamiento se utilizaron catálogos y clasificaciones oficiales, sean de carácter sectorial, nacional o internacional. Se mencionan entre dichos clasificadores los referentes de carácter institucional y sectorial (sector de atención, tipo de unidad médica, institución, CLUES), aquellos catálogos de tipo nacional como las especialidades médicas propuestas por la Dirección General de Profesiones (SEP), los Catálogos de Integración Territorial (entidad federativa y municipios) y la Clasificación de Discapacidades utilizada por INEGI y las clasificaciones de alcance internacional, como la Clasificación de Enfermedades (CIE-10), la de Procedimientos en Medicina (CIE-9MC) y la de Seguridad en el Paciente (CISP). Es importante acotar la categoría de análisis del presente documento; si bien la materia de estudio es el número de laudos concluídos durante el ejercicio 2014 (número de expedientes), debido a que en uno de ellos se detectó dos usuarios afectados (una madre y un recién nacido) se consideró incluir las características de ambos involucrados; es decir para fines de este informe se tomarán en cuenta 56 casos provenientes de 55 laudos concluidos.

14 Estructura y contenido del informe Informe Estadístico Anual sobre Laudos Concluidos En cuanto al contenido del informe, este se presenta estructurado en seis grandes apartados cuyo detalle específico se presenta en el índice de cuadros y gráficos de cada capítulo. El contenido genérico de cada apartado es el siguiente: a) El primer apartado da cuenta de las características del usuario y la queja médica, es decir comprende información sobre la estructura por edad y sexo de los usuarios, la distribución por entidad federativa habitual de residencia y eventualmente de atención, las características sociodemográficas y los aspectos más generales sobre la presentación de la queja médica. b) El siguiente apartado se refiere a la atención médica y al padecimiento que originó la queja, incluyendo variables tales como el tipo de establecimiento, institución involucrada y padecimientos o motivos que dieron origen a la presentación de la queja. c) El tercer apartado hace referencia a los aspectos vinculados con la seguridad del paciente y tipo de daño sufrido durante la atención, sean estos eventos adversos, eventos centinela, discapacidad, muerte o cualquier otro daño. d) En el cuarto apartado se aborda lo referente al desempeño institucional y la conclusión del laudo, incluyendo la revisión de variables tales como la duración del proceso arbitral, la evaluación del acto médico, la forma de conclusión, el tipo de pretensiones, los montos reclamados y la presentación de amparos, entre otras. e) El quinto capítulo se dedica a los indicadores, destacándose dos grupos de éstos: en una primera parte, organizados en diez grandes temáticas, se describen 36 indicadores diferentes, en tanto que en el segundo grupo se consideran diez indicadores, ubicados en un contexto histórico y en referencia al periodo f) El último apartado presenta el conjunto de fichas técnico metodológicas que describen la forma de construir e interpretar cada uno de los 36 indicadores incluidos en el capítulo previo. En la última página se hace referencia a la dirección electrónica mediante la cual se podrá acceder a la herramienta de los cubos dinámicos que permitirá la explotación adicional de nuevos cruces y análisis específicos que se requieran.

15 Índice temático de cuadros y gráficos Informe Estadístico Anual sobre Laudos Concluidos I.- Características del usuario y la queja médica CUADROS 1.- Estructura por edad y sexo de la población usuaria. 2.- Población usuaria según sexo y ocupación declarada. 3.- Persona que promovió la queja según relación con el usuario y sexo. 4.- Principales motivos de ausencia del usuario y sexo. 5.- Entidad federativa de residencia del usuario y lugar de atención médica. GRÁFICAS 1.- Distribución de la población usuaria según grupos de edad. 2.- Distribución de la población usuaria según nivel de escolaridad. 3.- Vía de entrada de la queja médica. II.- Atención Médica y padecimiento que originó la queja CUADROS 6.- Tipo de establecimiento donde se prestó la primera atención. 7.- Entidad federativa donde se prestó la primera atención, según tipo de establecimiento involucrado. 8.- Institución involucrada en la atención según sexo de la población usuaria. 9.- Institución involucrada en la queja médica según tipo de establecimiento Población usuaria por sexo según tipo de unidad médica e institución involucrada Institución involucrada en el incidente que originó la queja según el servicio médico que brindó la atención Enfermedad que originó el incidente que motivó la queja según el sexo de la población afectada, presentada en grandes capítulos de la CIE Enfermedad que originó el incidente que motivó la queja según el sexo de la población afectada, presentada en lista detallada (cuarto dígito) de la CIE Enfermedad que originó el incidente que motivó la queja según grupos quinquenales de la población afectada, presentada en lista detallada (cuarto dígito) de la CIE Procedimientos médico-quirúrgicos que originaron el incidente que motivó la queja según el sexo de la población afectada, presentada en lista detallada (cuarto dígito) de la CIE-9MC Procedimientos médico-quirúrgicos que originaron el incidente que motivó la queja según grupos quinquenales de la población afectada, presentada en lista detallada (cuarto dígito) de la CIE-9MC.

16 Informe Estadístico Anual sobre Laudos Concluidos Motivo principal que originó la queja según sexo de la población usuaria por grandes grupos Total de motivos mencionados en el momento de presentación de la queja, según lista de subcategorías desagregadas. GRÁFICAS 4.- Tipo de establecimiento que prestó la primera atención. 5.- Principales servicios médicos involucrados en los laudos concluidos. 6.- Distribución porcentual del motivo principal que originó la queja (litis), según grandes grupos. III.- Seguridad del paciente y tipo de daño CUADROS 19.- Relación de incidentes adversos según grandes categorías Eventos adversos relacionados con la gestión Eventos adversos relacionados con la comunicación Eventos adversos relacionados con el diagnóstico Eventos adversos relacionados con el diagnóstico por servicio Eventos adversos relacionados con los procedimientos Eventos adversos relacionados con la medicación 26.- Eventos adversos relacionados con los cuidados Eventos adversos relacionados con las infecciones asociadas a la atención de la salud Eventos adversos relacionados con otros aspectos no mencionados anteriormente Número de eventos centinela registrados (muertes ocurridas) según sexo y grupos de edad del fallecido Número de eventos centinela registrados (muertes ocurridas) según sexo de la población usuaria y causa de la defunción de acuerdo con la CIE Número de eventos centinela registrados (muertes ocurridas) según causa de la defunción e institución de salud involucrada Número de eventos centinela registrados (muertes ocurridas) según entidad federativa y municipio (o delegación) de residencia del fallecido Número de eventos centinela registrados (muertes ocurridas) según sexo del fallecido y monto de la indemnización o reembolso otorgado Gravedad del daño sufrido según el sexo de la población usuaria Tipo de discapacidad según sexo de la población usuaria afectada Tipo de discapacidad resultante según evaluación del acto médico.

17 Informe Estadístico Anual sobre Laudos Concluidos Deficiencias orgánicas resultantes según motivo que originó la queja Deficiencias orgánicas resultantes según sexo de la población usuaria afectada. GRÁFICAS 7.- Distribución porcentual de los eventos adversos según tipo por grandes grupos. 8.- Distribución porcentual de los eventos adversos relacionados con la gestión. 9.- Distribución porcentual de los eventos adversos relacionados con comunicación Distribución porcentual de los eventos adversos relacionados con el diagnóstico Eventos adversos por servicio involucrado Distribución porcentual de los eventos adversos relacionados con procedimientos Distribución porcentual de los eventos adversos relacionados con la medicación Distribución porcentual de los eventos adversos relacionados con las infecciones asociadas a la atención de la salud Distribución porcentual de los eventos centinela (muertes ocurridas) según sexo de los fallecidos Tipo de discapacidad sufrida por la población usuaria 17.- Distribución porcentual de las deficiencias orgánicas reportadas por la población usuaria. IV. Desempeño Institucional y conclusión del laudo CUADROS 38.- Tiempo transcurrido entre el incidente que originó la queja y la presentación de la queja Tiempo transcurrido desde el incidente que dio origen a la queja hasta la conclusión del laudo Tiempo transcurrido desde el inicio de la conciliación hasta el final del laudo Duración del proceso arbitral desde el inicio al final del laudo Evaluación del acto médico según institución involucrada Laudos concluidos según tipo de sentencia emitida y pretensión económica requerida por la población usuaria afectada Laudos concluidos según institución de salud involucrada y tipo de establecimiento que prestó la atención, según sentencia emitida Número de amparos presentados por inconformidad con la sentencia dictada, según institución involucrada Comprobación de cumplimiento de condena según monto otorgado.

18 Informe Estadístico Anual sobre Laudos Concluidos GRÁFICAS 17.- Tiempo transcurrido desde la ocurrencia del incidente que originó la queja y hasta la presentación o inicio de la queja Tiempo transcurrido, desde el incidente que dio origen a la queja hasta la conclusión del laudo Evaluación del acto médico según el servicio de atención involucrado Pretensión económica requerida por la población usuaria Laudos concluidos según tipo de sentencia emitida. V.- Sección de Indicadores V.I.- Indicadores pertinentes 1.- Porcentaje de laudos emitidos en relación con el total de inconformidades y quejas concluidas Porcentaje de laudos concluidos en relación con el total de inconformidades Porcentaje de laudos concluidos en relación con el total de quejas concluidas. 2.- Porcentaje de laudos emitidos en población usuaria con enfoque de vulnerabilidad demográfica Porcentaje de población usuaria femenina Porcentaje de población menor de 15 años Porcentaje de población adulta mayor de 65 años y más. 3.- Porcentaje de laudos emitidos en población usuaria con enfoque de vulnerabilidad socioeconómica Porcentaje de usuarios según derechohabiencia (integridad de información) Porcentaje de usuarios según nivel de instrucción (integridad de información) Porcentaje de usuarios según ocupación (integridad de información). 4.- Duración promedio en días de las diferentes fases del proceso Duración entre la ocurrencia del incidente que originó la inconformidad y el inicio del trámite de la queja Duración entre la ocurrencia del incidente que originó la inconformidad y la fecha de conclusión del laudo Duración entre el inicio del proceso de conciliación y la fecha de conclusión del laudo. 4.4 Duración entre las fechas de inicio y fin del proceso conciliatorio. 4.5 Duración entre las fechas de inicio y fin del proceso arbitral (laudos).

19 Informe Estadístico Anual sobre Laudos Concluidos Indicadores sobre tasas de incidencia y peso relativo de eventos adversos según grandes grupos de la Clasificación Internacional de Seguridad del Paciente Incidencias de eventos adversos relacionados con la gestión Incidencias de eventos adversos relacionados con la comunicación Incidencias de eventos adversos relacionados con el diagnóstico Incidencias de eventos adversos relacionados con los procedimientos Incidencias de eventos adversos relacionados con los cuidados Incidencias de eventos adversos relacionados con la medicación Incidencias de eventos adversos relacionados con las infecciones asociadas a la atención de la salud Incidencias de otros eventos adversos Número promedio de incidentes adversos por usuario. 6.- Indicadores sobre gravedad del daño físico sufrido Incidencia de la discapacidad de la población usuaria Porcentaje de discapacidad permanente entre la población usuaria Incidencia de la mortalidad reportada en la población usuaria. 7.- Indicadores sobre la conclusión del proceso arbitral Porcentaje de laudos según tipo de conclusión Porcentaje de laudos según evaluación del acto médico. 8.- Indicadores sobre el proceso arbitral según sector social involucrado. 8.1 Porcentaje de laudos concluidos según sector involucrado Porcentaje de laudos condenatorios según sector involucrado Porcentaje de laudos condenatorios con evidencia de mala práctica según sector involucrado. 9.- Indicadores en relación con la sentencia de pago Porcentaje de laudos condenatorios con sentencia de pago Porcentaje de población usuaria según monto otorgado: a) menos de $20, 000 pesos de indemnización o reembolso. b) más de $200,000 pesos de indemnización o reembolso. c) entre $20,000 y doscientos mil pesos de indemnización o reembolso Porcentaje de laudos con presentación posterior de amparos.

20 Informe Estadístico Anual sobre Laudos Concluidos V.II.- Tendencia histórica de Indicadores seleccionados 1.Número de laudos concluidos por cada mil inconformidades presentadas. 2.Número de laudos concluidos por cada mil quejas concluidas. 3.Laudos concluidos según tipo de veredicto acordado en el proceso arbitral. 4.Porcentaje de laudos con sentencia condenatoria. 5.Porcentaje de laudos concluidos en el sector público. 6.Porcentaje de laudos concluidos en el sector privado. 7.Porcentaje de laudos concluidos según evaluación positiva del acto médico. 8.Porcentaje de laudos concluidos según evaluación negativa del acto médico. 9.Porcentaje de laudos condenatorios en el sector público. 10.Porcentaje de laudos condenatorios en el sector privado. VI.- Fichas técnicas sobre la construcción metodológica de los indicadores pertinentes

21 1 Informe Estadístico Anual sobre Laudos Concluidos Características del usuario y la queja médica

22

23 Características demográficas de la población usuaria Informe Estadístico Anual sobre Laudos Concluidos La distribución por sexo de los usuarios de los servicios que presta la Comisión Nacional de Arbitraje Médico responde a la misma estructura que se observa en los servicios de salud (aunque seguramente por causas distintas), donde son las mujeres quienes asisten con mayor frecuencia a recibir atención médica, sea ésta destinada a ellas mismas o por ir como acompañante de un menor o de un adulto mayor. En el caso de las quejas, en general los inconformes son mayoritariamente mujeres, y para el caso de los laudos concluidos en la muestra que ahora se analiza, el sexo femenino representa 58.9%, es decir 33 de los 56 casos atendidos. Cuadro 1 Estructura por edad y sexo de la población usuaria Grupos Sexo del usuario quinquenales de edad Hombre Mujer Total Menos de 1 año a 4 años a 9 años a 14 años a 24 años a 34 años a 44 años a 64 años y más años Total

24 Características demográficas de la población usuaria Informe Estadístico Anual sobre Laudos Concluidos Gráfica 1 Distribución de la población usuaria según grupos de edad Número de casos Menos de 1 año De 1 a 4 años De 5 a 9 años De 10 a 14 años De 15 a 24 años De 25 a 34 años De 35 a 44 años De 45 a 64 años De 65 y más Respecto a los grupos de edad, la población que llega a presentar una queja a la CONAMED se encuentra mayoritariamente en la edad adulta (48% se ubica entre los 35 y los 64 años); siendo uno de cada cuatro de ellos adultos jóvenes (24% tiene entre 15 y 34 años); en las edades extremas se ubica 14% de menores de 15 años e igual porcentaje tiene 65 años y más.

25 Características demográficas de la población usuaria Informe Estadístico Anual sobre Laudos Concluidos La condición socioeconómica de los usuarios de la CONAMED puede conocerse a través de dos variables esenciales: su nivel de instrucción y el tipo de ocupación que desempeña. No obstante del alto porcentaje de respuestas sin información, pueden hacerse las observaciones siguientes: 71% de las respuestas válidas correspondieron a usuarios con nivel profesional (licenciatura), siendo estos en su gran mayoría mujeres. Siguiendo en importancia se encuentran aquellos que declararon tener la secundaria concluida. Gráfica 2 Distribución de la población usuaria según nivel de escolaridad 5% 19 5% 71% Licenciatura o profesional Estudios técnicos o comerciales con secundaria terminada Secundaria Primaria NOTA: Los porcentajes que se muestran en la gráfica corresponden a la distribución porcentual de la información disponible (es decir, expedientes que consignaron esa información), por lo que las cifras deben tomarse con cautela dado el alto nivel de omisión en esta variable (62.5%).

26 Características demográficas de la población usuaria Informe Estadístico Anual sobre Laudos Concluidos En cuanto a la ocupación desempeñada, destacan en particular dos rubros: el de los trabajadores en actividades administrativas y aquellos que laboran prestando servicios personales. Este rubro se conforma solo por mujeres, en tanto que los comerciantes todos son hombres. Lamentablemente la información adolece de una grave falta de integridad de los datos, al tener 48% de cifras no especificadas (27 de 56 casos). Cuadro 2 Población usuaria según sexo y ocupación declarada Ocupación del usuario Sexo del usuario Hombre Mujer Total Funcionarios, directores y jefes Profesionistas y técnicos especializados Trabajadores auxiliares en actividades administrativas Comerciantes Trabajadores en servicios personales Trabajadores en actividades agrícolas y ganaderas Otros No especificado Total

27 Vía de entrada de la queja médica Informe Estadístico Anual sobre Laudos Concluidos De acuerdo con los registros que posee la CONAMED respecto a la vía de entrada de la queja, se sabe que 70% de los casos (39) son iniciados mediante la presencia de los interesados ante las oficinas de la Comisión, en tanto que 30% (17) son remitidos por otra institución para la continuación del trámite, ya sea porque no existe Comisión Estatal de Arbitraje Médico en la entidad de residencia del usuario, o sea porque por diversas razones no haya sido posible la conclusión del proceso arbitral. Gráfica 3 Vía de entrada de la queja médica 30% 70% Presencia de interesados Remitidos por otra institución

28 Vía de entrada de la queja médica Informe Estadístico Anual sobre Laudos Concluidos No obstante, ocurre que no siempre es el propio usuario quien acude a presentar la queja (esto solo sucede en 54% de los casos, según las cifras de 2014), debido a diversos motivos que lo justifican, sea porque es un menor de edad (6 casos), porque esta discapacitado físicamente (10 casos) o porque falleció (8 casos). Ante tales situaciones, el Reglamento Interno de la CONAMED permite que bajo la figura de un promovente, un tercero haga la denuncia presentando la queja médica y le de seguimiento a ésta. Según los datos que ahora se presentan, son los padres los que con mayor frecuencia (9) hacen el trámite mencionado, seguido de algún representante legal (8) o bien del esposo(a) o compañero(a). Cuadro 3 Persona que promovió la queja según relación con el usuario. Quién es el promovente Hombre Sexo Mujer Total El mismo usuario Madre (o) padre Esposa(o) compañera (o) Hija (o) Suegra (o) Sin parentesco Total Cuadro 4 Principales motivos de ausencia del usuario Motivo de ausencia del usuario Hombre Sexo Mujer Total Con presencia del usuario Menor de edad Discapacitado físicamente Fallecimiento Otros Total

29 Lugar de residencia habitual y lugar de atención médica Informe Estadístico Anual sobre Laudos Concluidos Cerca de la mitad de los usuarios (43%) que concluyeron una queja mediante la emisión de un laudo se declararon residentes en el Distrito Federal; en tanto que los demás usuarios residían en once entidades federativas distintas del país, siendo el Estado de México, Guanajuato y San Luis Potosí las de mayor concentración: 38% de los usuarios radicaban en esas tres entidades federativas. Cuadro 5 En cuanto a la entidad federativa donde se ubica el establecimiento en el cual ocurrió el incidente que originó la queja, cabe mencionar que en 22% de los casos esta fue diferente al estado de residencia (12 casos fueron atendidos en un estado del país diferente a donde residían), es decir en 78.6% de los casos el estado de residencia y de atención (en la institución de primera instancia) fueron coincidentes. Lugar de residencia y de atención del usuario Entidad Federativa de atención médica Entidad federativa de residencia del usuario Ags. Coah. D.F. Gto. Jal. Edo. Mich. Mor. S.L.P. Son. Yuc. Zac. No Total de Espec. México Ags. 3 3 D. F Gto Gro. 1 1 Jal. 1 1 Mex. 1 1 Mor. 1 1 N. L. 1 1 Q. Roo 1 1 S. L. P 5 5 Son. 1 1 Yuc. 1 1 Zac Total

30

31 2 Informe Estadístico Anual sobre Laudos Concluidos Atención médica y padecimiento que originó la queja

32

33 Lugar donde se brindó la primera atención médica Informe Estadístico Anual sobre Laudos Concluidos Si bien la información disponible no permite conocer la condición de derechohabiencia de los usuarios, sí es posible afirmar que 16 de ellos (es decir 29%) se atendió Cuadro 6 Tipo de establecimiento donde se prestó la primera atención Sector al que Sexo del usuario pertenece la unidad médica Hombre Mujer Total Unidad privada NOTA: La condición de derechohabiencia no se registra para usuarios atendidos en las unidades privadas. Entidad federativa de atención Cuadro 7 Entidad federativa donde se prestó la primera atención, según tipo de establecimiento involucrado. Unidad de consulta externa en una unidad médica pública de (seguridad social), en tanto que 70% lo hizo en otro tipo de unidades, mayoritariamente de medicina privada. Unidad pública seguridad social Unidades de los servicios estatales y federales de salud Total Tipo de establecimiento Unidad de hospitalización Total Aguascalientes Distrito Federal Guanajuato Guerrero 1 1 Jalisco 1 1 Estado de México 1 1 Morelos 1 1 Nuevo León 1 1 Quintana Roo 1 1 San Luis Potosí Sonora 1 1 Yucatán 1 1 Zacatecas 2 2 Total

34 Datos del prestador de servicio Informe Estadístico Anual sobre Laudos Concluidos Durante el ejercicio arbitral de 2014, 82% de los casos concluidos mediante la emisión de un laudo estuvieron vinculados a establecimientos del sector privado (46 de los 56 casos atendidos). La distribución de estos por tipo de establecimiento favoreció ligeramente a las unidades hospitalarias (36 de ellas) frente a las de consulta externa (20), lo que representa 64% y 36% respectivamente. De los 10 casos atendidos por el sector público, 60% correspondió a usuarios no derechohabientes, que fueron atendidos por unidades hospitalarias de los servicios estatales y federales de la Salud. Gráfica 4 Tipo de establecimiento que prestó la primera atención 36% 64% Consulta externa Unidad hospitalaria

35 Datos del prestador de servicio Informe Estadístico Anual sobre Laudos Concluidos Cuadro 8 Institución involucrada en la atención según sexo de la población usuaria Sexo del usuario Institución involucrada Hombre Mujer Total ISSSTE Privado Servicios Estatales SSA Total Cuadro 9 Institución involucrada en la queja médica según tipo de establecimiento Tipo de unidad médica Institución involucrada Consulta externa Unidad hospitalaria ISSSTE 3 3 Privado Servicios Estatales 3 3 SSA 4 4 Total Total

36 Datos del prestador de servicio Informe Estadístico Anual sobre Laudos Concluidos Cuadro 10 Población usuaria por sexo según tipo de unidad médica e institución involucrada. Institución involucrada Hombre Sexo del usuario Mujer Consulta Unidad Total Consulta Unidad Total externa hospitalaria externa hospitalaria Total ISSSTE Privado Servicios estatales SSA Total general El servicio médico involucrado con mayor frecuencia en la estadística de laudos concluidos es sin duda urgencias, el cual es mencionada por uno de cada cuatro usuarios inconformes, correspondiendo al sector privado (64%) la mayor parte de los casos (9 de 14 casos). Siguen en importancia los servicios de ginecología y obstetricia (16%), los de odontología (13%) y los de traumatología y ortopedia, cirugía general y cirugía plástica, con 7% cada uno de ellos. En cuanto al personal de salud involucrado en la queja, en 40 de los casos, es decir con una frecuencia superior a 71%, se menciona al médico especialista como responsable vinculado al incidente; en 9 casos se menciona al médico titular del servicio (lo que no es excluyente de que sea especialista). En solo 6 casos se menciona al odontólogo.

37 Datos del prestador de servicio Informe Estadístico Anual sobre Laudos Concluidos Gráfica 5 Principales servicios involucrados en los laudos concluidos, 2014 Número de casos Cirugía general Cirugía plástica Ginecología Odontología Oftalmología Pediatría Tramautología Urgencias y obstetricia y ortopedia 14 8 Otros Cuadro 11 Institución involucrada en el incidente que originó la queja según el servicio médico que brindó la atención. Servicio Médico involucrado en la queja ISSSTE Privado SESA s SSA Total Cardiología Cirugía general Cirugía plástica 4 4 Ginecología y obstetricia 9 9 Medicina general 1 1 Nefrología 1 1 Neumología 1 1 Neurología 1 1 Odontología 7 7 Oftalmología 3 3 Pediatría Rehabilitación 1 1 Traumatología y ortopedia Urgencias Urología 1 1 Total general

38 Enfermedad que originó la queja Informe Estadístico Anual sobre Laudos Concluidos De acuerdo con la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE-10), la agrupación mas general de los padecimientos corresponde a nivel de capítulo (o dos dígitos). De acuerdo con esta relación la mayor frecuencia de padecimientos se ubica en las enfermedades del aparato digestivo, los traumatismos o consecuencias de causas externas, las enfermedades del aparato genitourinario y las enfermedades del sistema Cuadro 12 Enfermedad que originó el incidente que motivó la queja según el sexo de la población afectada, presentada en grandes capítulos de la CIE-10. Sexo del usuario Hombre Mujer Total 02 Neoplasias Enfermedades de la sangre y de los órganos hematopoyéticos y otros trastornos de la inmunidad Trastornos mentales y del comportamiento Enfermedades del sistema nervioso Enfermedades del ojo y sus anexos Enfermedades del sistema circulatorio Enfermedades del sistema respiratorio Enfermedades del sistema digestivo Enfermedades del sistema osteomuscular y del tejido conectivo Enfermedades del aparato genitourinario Embarazo, parto y puerperio Ciertas afecciones originadas en el periodo perinatal Síntomas, signos y hallazgos anormales no clasificados en otra parte Traumatismos, envenenamientos y algunas otras consecuencias de causa externa Factores que influyen en el estado de salud y contacto con los servicios de salud 1 1 No especificado 1 1 Total

39 Enfermedad que originó la queja Informe Estadístico Anual sobre Laudos Concluidos Cuadro 13 Enfermedad que originó el incidente que motivó la queja según el sexo de la población afectada, presentada en lista detallada (cuarto dígito) de la CIE-10. Sexo del usuario Hombre Mujer Enfermedad hemorroidal grado III 1 1 Hernias discales 1 1 Abdomen agudo 1 1 Abdominoplastia, complicaciones por. 1 1 Adenocarcinoma de próstata 1 1 Apendicitis 1 1 Apiñonamiento de incisivos y caninos 7 mm (maxilar) 1 1 Aplasia medular con neumonía de focos múltiples 1 1 Asma (hiperreactividad bronquial) 1 1 Catarata bilateral 1 1 Catarata, glaucoma crónica 1 1 Cistitis 1 1 Colecistitis aguda con hernia umbilical 1 1 Colelitiasis 1 1 Colecistitis crónica litiásica agudizada 1 1 Coxoartrosis bilateral, equimosis de cadera izquierda. 1 1 Crisis de glucosa en sangre 1 1 Deformidad nasal en silla de montar 1 1 Degeneración macular relacionada a la edad, membrana neovascular ojo derecho. Desgaste oclusal en todos los dientes 1 1 Discopatía lumbar 1 1 Electromiografía 1 1 Elongaciones músculo tendinosas múltiples 1 1 Embarazo (37.5 sdg) 1 1 Embarazo tricorial con necrosis hemorrágica extensa 1 1 Encefalopatía hipertensiva 1 1 Extracción del tercer molar 1 1 Fractura fragmentaria 1er falange de 1er ortejo del pie izquierdo 1 1 Fractura mandibular por accidente automovilístico 1 1 Hiperplasia prostática, con hematuria macroscópica 1 1 Hipoplasia del esmalte dentario 1 1 Hipoplasia mamaria 1 1 Histerectomía total y choque hipovolémico 1 1 Infarto agudo al miocardio 1 1 Infección vías urinarias 1 1 Lesión tendinosa en extensor 4 y 5 de mano izquierda 1 1 Masa quística pélvica de origen a determinar 1 1 Miocarditis probable, secundaria a choque séptico 1 1 Miomatosis uterina, quiste de anexo izquierdo 1 1 Monoartritis gotosa, lesión renal crónica 1 1 Causas insuficientemente específicas Necrosis postrauma pie derecho 1 1 Nefrectomía izquierda, depresión post parto 1 1 Peritonitis aguda 1 1 Pie pronado y anteversión femoral 1 1 Quiste de ovario izquierdo 1 1 Quistes de ovario hemorrágico izquierdo 1 1 Recolocación de implantes mamarios 1 1 Retención dentaria 1 1 Sangrado disfuncional vaginal 1 1 Simpatectomía con complicaciones post operatorias 1 1 Tercer molar erupcionado, proceso inflamatorio secundario a erupción 1 1 Trombosis de la pierna izquierda 1 1 Total Total 1 1

40 Enfermedad que originó la queja Informe Estadístico Anual sobre Laudos Concluidos Cuadro 14 Enfermedad que originó el incidente que motivó la queja según grupos quinquenales de la población afectada, presentada en lista detallada (cuarto dígito) de la CIE-10. Daños, padecimientos y/o enfermedades (a partir de la cie-10) Grupos quinquenales de edad Menos 1 a 4 5 a 9 10 a a a 34 35a a y más años años años años años años años años años Enfermedad hemorroidal grado III 1 1 Hernias discales 1 1 Abdomen agudo 1 1 Abdominoplastía, complicaciones por. 1 1 Adenocarcinoma de próstata 1 1 Afectación hipóxico 1 1 Apendicitis 1 1 Apiñonamiento de incisivos y caninos 7mm (Maxilar) Aplasia medular con neumonía de focos multiples Asfixia prenatal severa 1 1 Asma (hiperrreactividad bronquial) 1 1 Catarata bilateral 1 1 Catarata, glaucoma crónica 1 1 Cistitis 1 1 Colecistitis aguda con hernia umbilical 1 1 Colelitiasis 1 1 Colecistitis crónica litiasica agudizada 1 1 Coxoartrosis bilateral, equimosis de cadera izquierda 1 1 Crisis de glucosa en sangre Deformidad nasal en silla de montar 1 1 Degeneración macular, membrana neovascular ojo derecho Desgaste oclusal en todos los dientes 1 1 Discopatía lumbar Electromiografía 1 1 Elongaciones músculo tendinosas múltiples 1 1 Embarazo a término 1 1 Embarazo tricorial con necrosis Hemorragia extensa 1 1 Encefalopatía hipertensiva 1 1 Extracción de tercer molar 1 1 Fractura fragmentaria de 1er falange de 1er ortejo del pie izquierdo Fractura mandibular por accidente automovilístico 1 Hemorragia subaracnoidea no traumatica 1 1 Hiperplasia prostática con hematuria macroscópica 1 1 Hipoplasia de esmalte dentario 1 1 Hipoplasia mamaria 1 1 Histerectomía total y choque hipovolémico 1 1 Infarto agudo al miocardio 1 1 Infección de vías urinarias 1 1 Lesión tendinosa en extersor 4 y 5 de mano izquierda 1 1 Masa quística pélvica de origen a determinar 1 1 Miocarditis probable, secundaria a choque séptico 1 1 Miomatosis uterina, quiste anexo izquierdo 1 1 Monoartritis gotosa, lesión renal crónica 1 1 Necrosis postrauma en pie derecho 1 1 Nefrectomía izquierda 1 1 Peritonitis aguda 1 1 Pie pronado y anteversion femoral 1 1 Quiste de ovario izquierdo 1 1 Quistes de ovario hemorrágico izquierdo 1 1 Recolocación de implantes mamarios 1 1 Retención dentaria 1 1 Sangrado disfuncional vaginal 1 1 Simpatectomía con complicaciones postoperatorias 1 1 Tercer molar erupcionado con inflamación secundaria a erupción 1 1 Trombosis de la pierna izquierda 1 1 Tumoración hiliar 1 1 Total Total

41 Procedimiento que originó la queja Informe Estadístico Anual sobre Laudos Concluidos Cuadro 15 Procedimientos médico-quirúrgicos que originaron el incidente que motivó la queja según el sexo de la población afectada, presentada en lista detallada (cuarto dígito) de la CIE-9MC Procedimientos Médicos Quirúrgicos (según la CIE-9 MC) Hombre Sexo del usuario Mujer Total Abdominoplastía 1 1 Angioplastia transluminar percutánea 1 1 Apendicetomía modificada 1 1 Apendicetomía 1 1 Artoplastía total de cadera derecha 1 1 Biopsia de médula ósea 1 1 Cambio de prótesis dental 1 1 Cesárea con histerectomía y ooferectomía bilateral 1 1 Cesárea por placenta previa 1 1 Cirugía con anestesia local y sedación 1 1 Cirugía de extirpación de quistes y un ovario 1 1 Cirugía de quiste de ovario izquierdo 1 1 Cirugía maxilar con osteosíntesis sistema Colecistectomía abierta 1 1 Colecistectomía abierta y plastia umbilical 1 1 Coledocotomía laparoscópica 1 1 Colocación de injertos cutáneos 1 1 Colocación de prótesis mamarias y glúteos más ritidectomía 1 1 Craneotomía pareto occipital izquierda 1 1 Dilatación farmacológica para valoración oftalmológica 1 1 Discoliosis con ozono y factor de crecimiento 1 1 Doppler y tomografía de pierna izquierda 1 1 EGO con urocultivo 1 1 Electromiografía 1 1 Endodoncia con extracción premolar inferior derecho 1 1 Enema 1 1 Espirometría y placa de rayos x 1 1 Estabilización y tratamiento de diabetes mellitus 1 1 Extracción de premolares superiores e inferiores 1 1 Exodoncia 1 1 Exodoncia de tercer molar de forma convencional 1 1 Focoemulsificación de ojo derecho con colocación de lente intraocular 1 1 Focoemulsificación 1 1 Hemorroidectomía con engrapadora PPH 1 1 Histerectomía total abdominal 1 1 Imagenología de abdomen y pies 1 1 Legrado uterino por sangrado disfuncional 1 1 Odontectomía 1 1 Parto normal 1 1 Prostatectomía radical 1 1 Reconstrucción nasal con injerto de cartílago costal 1 1 Reducción cerrada de fractura 1 1 Resección de apéndice y drenaje de cavidad 1 1 Resonancia magnética hipofisiaria 1 1 Retiro de implantes mamarios 1 1 Simpatectomía 1 1 Causas insuficientemente específicas Tenorrafia 1 1 Terapia física con neuroestimulador y tapetes diatérmicos 1 1 Terapias de estimulación eléctrica 1 1 Tratamiento farmacológico USG abdominal y laboratorios 1 1 Total

42 Procedimiento que originó la queja Informe Estadístico Anual sobre Laudos Concluidos Cuadro 16 Procedimientos médico-quirúrgicos que originaron el incidente que motivó la queja según grupos quinquenales de la población afectada, presentada en lista detallada (cuarto dígito) de la CIE-9MC Procedimientos Médicos Quirúrgicos (según la CIE-9 MC) Grupos quinquenales de edad Menos de 1 a 4 5 a 9 10 a a a a a y más años años años años años años años años años Total Abdominoplastía 1 1 Angioplastía transluminar percutánea 1 1 Apendicetomía modificada 1 1 Apendicetomía 1 1 Artroplastía total de cadera derecha 1 1 Biopsia de médula ósea 1 1 Cambio de prótesis dental 1 1 Cesárea con histerectomía y ooferectomía bilateral 1 1 Cesárea por placenta previa 1 1 Cirugía con anestesia local y sedación 1 1 Cirugía de extirpación de quistes y un ovario 1 1 Cirugía de quiste de ovario izquierdo 1 1 Cirugía maxilar con osteosíntesis sistema Colecistectomía abierta 1 1 Colecistectomía abierta y plastía umbilical 1 1 Coledocotomía laparoscópica 1 1 Colocación de injertos cutáneos 1 1 Colocación de prótesis mamarias y glúteos más ritidectomía 1 1 Craneotomía pareto occipital izquierda 1 1 Dilatación farmacológica para valoración oftalmológica 1 1 Discoliosis con ozono y factor de crecimiento 1 1 Doppler y tomografia de pierna izquierda 1 1 EGO con urocultivo 1 1 Electromiografía 1 1 Endodoncia con extracción premolar inf. derecho 1 1 Enema 1 1 Espirometría y placa de rayos x 1 1 Estabilización y tratamiento de diabetes mellitus 1 1 Extracción de premolares superiores e inferiores 1 1 Exodoncia 1 1 Exodoncia de tercer molar de forma convencional 1 1 Focoemulsificación de ojo derecho con colocación de lente intraocular Focoemulsificación Hemorroidectomía con engrapadora PPH 1 1 Histerectomía total abdominal 1 1 Imaginología de abdomen y pies 1 1 Legrado uterino por sangrado disfuncional 1 1 Odontectomía 1 1 Parto normal 1 1 Prostatectomía radical 1 1 Reconstrucción nasal con injerto de cartílago costal 1 1 Reducción cerrada de fractura 1 1 Resección de apéndice y drenaje de cavidad 1 1 Resonancia magnética hipofisiaria 1 1 Retiro de implantes mamarios 1 1 Simpatectomía 1 1 Causas insuficientemente específicas Tenorrafia 1 1 Terapia física con neuroestimulador y tapetes diatérmicos 1 1 Terapias de estimulación eléctrica 1 1 Tratamiento farmacológico USG abdominal y laboratorios 1 1 Total

43 Motivo principal de la queja médica (litis) Informe Estadístico Anual sobre Laudos Concluidos En ocasión de la presentación de una queja médica, el usuario puede mencionar uno o más motivos para la presentación de ésta. Durante 2014 los expedientes de laudos dan cuenta de 278 motivos de queja mencionados por los 56 usuarios (es decir 5 causas en promedio por caso), siendo las más frecuentes, a nivel de grandes categorías de causas, aquellas vinculadas con los tratamientos médico quirúrgicos (43.9%), las relaciones médico-paciente (18.7%) y los problemas vinculados al diagnóstico (15.5%). Gráfica 6 Distribución porcentual del motivo principal que originó la queja (litis), según grandes grupos % % 18.7% Número de casos % 8.6% 15.5% 15 5% 0 Atención de administrativas parto y puerperio Auxiliares de diagnóstico Diagnóstico Tratamiento médico Tratamiento quirúrgico Relación médico - paciente

44 Motivo principal de la queja médica (litis) Informe Estadístico Anual sobre Laudos Concluidos El análisis a nivel de subcategorías muestra que los ítems con las frecuencias más altas son, respectivamente: la desinformación sobre el diagnóstico, las fallas de comunicación, el tratamiento inadecuado o innecesario, el diagnóstico erróneo y los accidentes e incidentes durante el proceso de la atención. Entre los motivos de tipo administrativo destaca la falta de equipo médico, el cambio de médico tratante o de unidad médica y los problemas vinculados al sistema de referencia y contrarreferencia. Cuadro 17 Motivo principal que originó la queja según sexo por grandes grupos Primer motivo enunciado durante la presentación de la queja médica Sexo del usuario Hombre Mujer Total Grupo Queja Atención de parto y puerperio Valoración inadecuada al egreso hospitalario 1 1 Atención del parto por personal no calificado 1 1 Complicaciones del parto a la madre 1 1 Complicaciones del parto al producto 2 2 Total Auxiliares del diagnóstico Complicaciones secundarias de los procedimientos diagnósticos 1 1 Estudios innecesarios Falsos positivos o negativos 2 2 Falta de información y consentimiento Retraso del procedimiento diagnóstico Retraso o falta de notificación de resultados 3 3 Total Diagnóstico Desinformación sobre el diagnóstico Diagnóstico erróneo Total Tratamiento médico Accidentes e incidentes 1 1 Complicaciones secundarias Desinformación sobre el tratamiento 1 1 Retraso del tratamiento Tratamiento inadecuado o innecesario 1 1 Tratamiento insatisfactorio 1 1 Total Tratamiento quirúrgico Retraso del tratamiento quirúrgico 1 1 Cirugía innecesaria 1 1 Complicaciones quirúrgicas del post operatorio 3 3 Error quirúrgico 2 2 Total Comunicación Relación médico-paciente Comunicaci ñon Fallas en la comunicación 1 1 Total Total

45 Motivo principal de la queja médica (litis) Informe Estadístico Anual sobre Laudos Concluidos Cuadro 18 Total de motivos mencionados en el momento de presentación de la queja, según de lista de subcategorías desagregadas. Códigos Motivos de la queja de laudos concluidos Total Porcentaje ATENCIÓN DE PARTO Y PUERPERIO Accidentes e incidentes Atención del parto por personal no calificado Complicaciones del parto a la madre Complicaciones del parto al producto Falta de insumos para la atención del parto y del recién nacido Falta de seguimiento o seguimiento inadecuado del producto Seguimiento inadecuado del trabajo de parto Técnica inadecuada Valoración inadecuada al egreso hospitalario AUXILIARES DEL DIAGNÓSTICO Complicaciones secundarias de los procedimientos de diagnóstico Estudios innecesarios Falsos positivos o negativos Falta de información y consentimiento Retraso del procedimiento diagnóstico Retraso o falta de notificación de resultados DIAGNÓSTICO Desinformación sobre el diagnóstico Diagnóstico erróneo Retraso del diagnóstico TRATAMIENTO MÉDICO Accidentes e incidentes Complicaciones secundarias Desinformación sobre el tratamiento Falta de consentimiento Retraso del tratamiento Secuelas: exceso terapéutico Tratamiento inadecuado o innecesario Tratamiento insatisfactorio TRATAMIENTO QUIRÚRGICO Accidentes e incidentes Cirugía innecesaria Complicaciones quirúrgicas del post operatorio Complicaciones quirúrgicas del trans operatorio Error quirúrgico Falta de carta de consentimiento informado Falta de seguimiento o seguimiento inadecuado en el post operatorio Falta de valoración quirúrgica Secuelas al tratamiento Técnica quirúrgica inadecuada Tratamiento quirúrgico no satisfactorio RELACION MÉDICO PACIENTE Desinformación sobre el diagnóstico Fallas en la comunicación Trato inadecuado DEFICIENCIAS ADMINISTRATIVAS Cambio de médico tratante o de unidad médica Demora prolongada y/o diferimiento para obtener la consulta Falta de equipo médico Falta de insumos o medicamentos Sistema de referencia y contrarreferencia Trato inadecuado por personal administrativo Total %

46

47 3 Informe Estadístico Anual sobre Laudos Concluidos Seguridad del paciente y tipo de daño

48

49 Eventos adversos Informe Estadístico Anual sobre Laudos Concluidos Eventos adversos según grandes categorías, 2014 Un evento adverso es considerado como aquel que genera daño al paciente, causado después de que éste ingresa a la institución médica y está relacionado más con la atención que recibe que con la enfermedad de base o el motivo de la consulta. Distintos estudios nos han permitido identificar que al menos 10% de los pacientes que acuden a un establecimiento para recibir atención médica, es susceptible a sufrir un evento adverso. Entre los datos más destacados, se logró identificar que el número de eventos adversos encontrados en el proceso de atención de los 56 casos analizados es de 401 eventos, lo que equivale en promedio a 7.2 eventos por caso, en su mayoría asociados al procedimiento con 87 (21.7%), al diagnóstico y a la medicación con 75 (18.7%) y a la comunicación con 67 (16.7%) Cuadro 19 Relación de eventos adversos según grandes categorías Código Eventos adversos Total Distribución porcentual Incidencia* Ge Incidentes adversos relacionados con la Gestión Co Incidentes adversos relacionados con la Comunicación Di Incidentes adversos relacionados con el Diagnóstico Pr Incidentes adversos relacionados con el Procedimiento Me Incidentes adversos relacionados con la Medicación Cu Incidentes adversos relacionados con los Cuidados In Incidentes adversos relacionados con Infecciones asociadas a la atención de la salud Ot Otros Incidentes adversos Total * El denominador de la incidencia corresponde a los 56 casos analizados en los expedientes de las quejas que concluyeron en laudos

50 Eventos adversos Informe Estadístico Anual sobre Laudos Concluidos Aquí se desglosa la información que se recolectó de los expedientes, y es donde posiblemente el sector está más ávido de encontrar modelos amplios e incluyentes que permitan análisis profundos de las causas que llevaron al evento adverso; los eventos adversos que se identificaron se agruparon en 8 categorías que mantienen estricta relación con: Gestión Comunicación Diagnóstico Procedimiento Medicación Cuidados Infección asociada a la atención de la salud Otros eventos adversos Gráfica 7 Distribución porcentual de los eventos adversos según tipo por grandes grupos 10.2% 3.2% 6.6% 4.2% 16.7% 18.7% 18.7% Gestión Comunicación Diagnóstico Procedimiento Medicación 21.7% Cuidados Infección asociada a la atención de la salud Otros 7.2 Eventos adversos por caso

51 Eventos adversos relacionados con la gestión Informe Estadístico Anual sobre Laudos Concluidos Eventos adversos relacionados con la gestión Son aquellos eventos que se relacionan con la documentación y trámites administrativos inherentes a la atención al paciente en los establecimientos de atención médica, como por ejemplo la perdida de documentos, la entrega de resultados de estudios de gabinete o de apoyo diagnósticos a otra persona, errores en el proceso de identificación del paciente, citación errónea, errores en la interconsulta y algunos relacionados con la documentación de apoyo en la referencia y la contrarreferencia de pacientes. Derivado del análisis de los laudos, en este grupo encontramos 17 eventos adversos (que implican una incidencia de 30.4 por cada cien usuarios), siendo mayoría los relacionados con el expediente clínico (76%); con la calidad de los registros, la custodia y archivo, así como inconsistencias identificadas en la atención médica mediante los registros y su cumplimiento normativo. La lista de espera o tiempos prolongados para la atención y la perdida de documentos son otro de los eventos identificados. Cuadro 20 Eventos adversos relacionados con la gestión Códigos Incidentes adversos relacionado con la gestión según lista abreviada de la CISP Frecuencia de casos Distribución porcentual Incidencia* Ge 1 Lista de espera prolongada Ge 2 Pérdida de documentos Ge 3 Problemas con la historia informatizada Ge 4 Otros Total * El denominador de la incidencia corresponde a los 56 casos analizados.

52 Eventos adversos relacionados con la gestión Informe Estadístico Anual sobre Laudos Concluidos Gráfica 8 Eventos adversos relacionados con la gestión 6% 6% 12% 76% Expediente clínico Lista de espera Pérdida de documentos Otros Gráfica 9 Distribución porcentual de los eventos adversos relacionados con la comunicación Comunicación médico-médico Comunicación médico-enfermera (11.9%) (4.5%) Comunicación médico-paciente ( 83.6%)

53 Eventos adversos relacionados con la comunicación Informe Estadístico Anual sobre Laudos Concluidos Eventos adversos relacionados con la comunicación La comunicación entre los integrantes del equipo médico tratante y de éste con el personal paramédico y administrativo, así como con el paciente y los familiares, es clave en la disminución de los eventos adversos, según la Asociación Nacional para la Seguridad del Paciente de Estados Unidos: Una buena comunicación entre el grupo médico, el paciente y su familia, puede prevenir en más de 50% la presencia de eventos adversos en la atención médica. En este sentido, la revisión de los expedientes permitió identificar tres eventos principales relacionados con la comunicación: Comunicación médico-paciente Comunicación médico-enfermera Comunicación médico-médico. Los resultados ubican en su mayoría a los eventos relacionados con la comunicación entre el médico y el paciente con relación a la incidencia total que es La relación médico-paciente tiene un rol fundamental en el cuidado médico. Además de estar asociada con decisiones médicas más apropiadas, mejor adherencia a los tratamientos y mejores resultados terapéuticos, una comunicación médicopaciente efectiva está relacionada con una mayor satisfacción tanto de los pacientes como de los médicos. Cuadro 21 Eventos adversos relacionados con la comunicación Códigos Incidentes adversos relacionados con la comunicación según lista abreviada de la CISP Frecuencia de casos Distribución porcentual Incidencia* Co 1 Comunicación médico-paciente Co 2 Comunicación médico-enfermera Co 3 Comunicación médico-médico Total * El denominador de la incidencia corresponde a los 56 casos analizados.

54 Eventos adversos relacionados con el diagnóstico Informe Estadístico Anual sobre Laudos Concluidos Eventos adversos relacionados con el diagnóstico Son los incidente que por su aproximación a los errores y su causa se presentan por anamnesis insuficiente, a la exploración física del paciente con omisión de maniobras sensibles o especificas en relación con el problema analizado, con fallas en el reconocimiento de signos o síntomas, impericia, insuficiente capacitación en el tema o actualizaciones en nuevos mecanismos de diagnóstico, así como un diagnóstico tardío, no se agotaron los medios para tener un diagnóstico certero o existen fallas para actuar sobre los resultados de estudios de laboratorio y gabinete, errores desde el informe diagnóstico de imágenes o de laboratorio. La probabilidad de cometer un error en medicina varía en función de la condición médica del paciente: en primer lugar están las fallas del manejo en casos de infarto de miocardio, seguidas por errores en el diagnóstico de los accidentes cerebrovasculares, piénsese sobre todo en el diagnóstico de enfermedades graves o de evolución desfavorable, cuando se recomienda un tratamiento o intervención agresivos o de alto riesgo. Dicho lo anterior, la información que se obtuvo de los laudos en este apartado, nos permitió identificar que los errores y el retraso en el diagnóstico así como el no agotar los medios para obtener un diagnóstico certero, fueron los principales eventos en esta categoría, lo que determina una incidencia de Cuadro 22 Eventos adversos relacionados con el diagnóstico Códigos Eventos adversos relacionado con el diagnóstico según lista abreviada de la CISP Frecuencia de casos Distribución porcentual Incidencia* Di 1 Retraso en el diagnóstico Di 2 Error en el diagnóstico Di 3 Otro Di 4 No se agotaron medios para diagnóstico Total * El denominador de la incidencia corresponde a los 56 casos analizados.

55 Eventos adversos relacionados con el diagnóstico Informe Estadístico Anual sobre Laudos Concluidos Derivado de la revisión de los expedientes de los laudos, son las especialidades de Ginecología y Obstetricia y Urgencias médicas (14 eventos) las que encabezan esta lista, seguidas por Traumatología y Ortopedia (10 eventos). Se siguen en importancia Odontología (9 eventos), Pediatría (5 eventos) y con igual número de eventos Cirugía general, Oftalmología y Urología (4). Gráfica 10 Eventos adversos relacionados con el diagnóstico 5% 23% 35% Retraso en el diagnóstico Error en el diagnóstico 37% No se agotaron los medios Otro

56 Eventos adversos relacionados con el diagnóstico Informe Estadístico Anual sobre Laudos Concluidos Gráfica 11 Eventos adversos por servicio involucrado Urología Urgencias médicas Traumatología y Ortopedia Pediatría Oftalmología Odontología Nefrología 50% 25% 25% 50% 21.4% 28.6% 20% 40% 20% 20% 20% 40% 40% 25% 50% 25% 33.3% 55.5% 11.1% 33.3% 33.3% 33.3% Ginecología y Obstetricia 28.6% 50% 21.4% Cirugía Plástica y Reconstructiva 66.6% 33.3% Cirugía General 25% 50% 25% Otros* 60% 20% 20% Retraso en el diagnóstico Error en el diagnóstico No se agotaron los medios Otro * Se incluyen Cardiología, Coloproctología, Medicina Interna y Neumología. Cuadro 23 Número de eventos adversos relacionados con el diagnóstico Especialidad Retraso en Dx Error en Dx No agotó los medios Otro Total Cardiología Cirugía General Cirugía Plástica y Reconstructiva Coloproctología Ginecología y Obstetricia Medicina Interna Nefrología Neumología Odontología Oftalmología Pediatría Traumatología y Ortopedia Urgencias Médicas Urología Total

57 Eventos adversos relacionados con los procedimientos Informe Estadístico Anual sobre Laudos Concluidos Eventos adversos relacionados con el procedimiento Estos eventos son los que están relacionados con el proceso o el procedimiento clínico al que está sujeto el paciente y que provoca un daño imprevisto derivado de un acto justificado realizado durante la aplicación del procedimiento ejecutándolos incorrectamente. En este sentido, los resultados del análisis de los laudos, nos permiten identificar que la elección del tratamiento médico y/o quirúrgico no fue certero o en su caso resultó ineficaz y hubo lesiones en órganos durante el procedimiento, asimismo no se agotaron los medios para lograr un tratamiento/procedimiento exitoso. Gráfica 12 Eventos adversos relacionados con procedimientos 23% 30% 8% 15% 4% Tratamiento médico ineficiente o ineficaz Lesión en un órgano durante un procedimiento Intervención quirúrgica ineficaz o incompleta No agotó los medios de tratamiento oportuno Otros

58 Eventos adversos relacionados con los procedimientos Informe Estadístico Anual sobre Laudos Concluidos Cuadro 24 Eventos adversos relacionados con los procedimientos Códigos Eventos adversos relacionado con los procedimientos según lista abreviada de la CISP Frecuencia de casos Distribución porcentual Incidencia* Pr 1 Pr 2 Pr 3 Pr 5 Tratamiento médico ineficiente o ineficaz Hemorragia o hematoma relacionadas con intervención quirúrgica o procedimiento Lesión en un órgano durante un procedimiento Intervención quirúrgica ineficaz o incompleta Pr6 Sangrado Pr7 Perforación Pr 9 Neumonía Pr11 Retención urinaria Pr 17 Seroma Pr 23 No agotó los medios de tratamiento temprano Pr 22 Otros Total * El denominador de la incidencia corresponde a los 56 casos analizados.

59 Eventos adversos relacionados con la medicación Informe Estadístico Anual sobre Laudos Concluidos Eventos adversos relacionados con la medicación Los eventos adversos que mantienen relación con los medicamentos abarcan la reacción adversa a medicamentos y el error de medicación, siendo este último uno de los más frecuentes. Tiene como característica el hecho de poder ser evitado, este ocurre en cualquier etapa de la medicación (prescripción, distribución y administración de medicamentos) e involucrar a cualquier profesional de la salud, responsable por acciones dirigidas a la terapia medicamentosa: médicos, farmacéuticos y enfermeros, entre otros. Los eventos mas frecuentes son: paciente equivocado, medicamento equivocado, dosis/frecuencia incorrecta, formulación incorrecta o presentación, ruta/vía equivocada, cantidad incorrecta, etiquetados/ instrucción incorrecta, contraindicación, almacenamiento incorrecto, omisión de medicamentos o dosis, medicamento vencido y reacción adversa al medicamento. En la revisión de los expedientes de los laudos los incidentes adversos que se encontraron son: Monitorización insuficiente del paciente con terapia medicamentosa, retraso en la medicación, error en la preparación o manipulación, error de medicación, preparación inadecuada del medicamento antes del procedimiento al que será sujeto el paciente, dosis incorrecta y omisión de dosis o medicación. Gráfica 13 Eventos adversos relacionados con la medicación Otros Omisión de dosis o medicación Dosis incorrecta Preparación inadecuada antes del procedimiento Errores de medicación Error de preparación o manipulación Retraso en la medicación Monitorización insuficiente 0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35%

60 Eventos adversos relacionados con la medicación Informe Estadístico Anual sobre Laudos Concluidos En este sentido y como resultados del análisis de los expedientes, podemos identificar que la incidencia de este tipo de eventos es de y que los incidentes por monitoreo insuficiente del paciente bajo terapia medicamentosa ocupan casi 35% de esta dimensión de 75 casos que se presentaron. Cuadro 25 Eventos adversos relacionados con la medicación Códigos Eventos adversos relacionado con la medicación según lista abreviada de la CISP Frecuencia de casos Distribución porcentual Incidencia* Me 1 Retraso en la medicación Me 2 Preparación inadecuada antes del procedimiento Me 19 Errores de medicación Me 20 Dosis incorrecta Me 21 Omisión de dosis o medicación Me 23 Error de preparación o manipulación Me 24 Monitorización insuficiente Me 28 Otros Total * El denominador de la tasa de incidencia corresponde a los 56 casos analizados.

61 Eventos adversos relacionados con los cuidados Informe Estadístico Anual sobre Laudos Concluidos Eventos adversos relacionados con los cuidados. La seguridad del paciente es un tema fundamental para el personal de enfermería y en la atención de la salud con calidad; en este sentido, son las enfermeras quienes permanecen mayor tiempo con los pacientes y pueden detectar fácilmente situaciones adversas relacionadas con los cuidados prestados por ellas mismas o por otros profesionales de la salud, y es el personal del área de enfermería quienes monitorean continuamente al paciente y pueden identificar incidentes relacionados con los cuidados y el manejo inadecuado del paciente como son las úlceras por presión, caídas y flebitis, entre otros. Para esto, y con el propósito de atender las necesidades de cada paciente, es indispensable establecer una serie de pautas que en su conjunto, constituyen el proceso de enfermería. Se trata de un proceso continuo pero integrado por diferentes etapas, ordenadas lógicamente, que tienen como objetivo fundamental la adecuada planificación y ejecución de los cuidados orientados al bienestar del paciente y a la prevención de este tipo de eventos adversos. La frecuencia con la que se encontraron este tipo de problemas en la revisión de los laudos 2014, representa 10% del total de eventos detectados en los registros, lo que equivale a una incidencia de 73 casos por cada cien expedientes. Cuadro 26 Eventos adversos relacionados con los cuidados Códigos Eventos adversos relacionados con los cuidados según lista abreviada de la CISP Frecuencia de casos Distribución porcentual Incidencia* Cu 4 Otras consecuencias de la inmovilización prolongada Cu 5 Manejo inadecuado del paciente Cu 6 Otros Total * El denominador de la incidencia corresponde a los 56 casos analizados.

62 Eventos adversos relacionados con infecciones asociadas a la atención de la salud Informe Estadístico Anual sobre Laudos Concluidos Eventos adversos relacionados con infecciones asociadas a la atención de la salud. Se conoce como infección asociada a la atención de la salud a la multiplicación de un patógeno en el paciente o en el trabajador de la salud, que puede o no dar sintomatología, y que fue adquirido dentro del hospital o unidad médica. En este sentido, la seguridad del paciente es un tema fundamental en el personal de salud, en especifico al de enfermería, ya que son las enfermeras quienes permanecen mayor tiempo con los pacientes y pueden detectar fácilmente situaciones adversas relacionadas con los cuidados prestados por ellas mismas o por otros profesionales de la salud; el personal del área de enfermería monitorea continuamente al paciente y puede identificar incidentes relacionados con infecciones asociadas a la atención de la salud como son infección de herida quirúrgica, y bacteriemias asociadas a dispositivos terapéuticos (líneas vasculares periféricas y centrales o sondas vesicales), neumonías asociada a ventilación mecánica. Son pues, un problema de salud pública de gran trascendencia económica y social que involucran diversos factores de riesgo, y que en su mayoría pueden ser susceptibles de prevención y control. Derivado de la revisión de los laudos, en esta categoría los resultados nos permitieron identificar que son problemas en el manejo adecuado en el paciente las que encabezan este tipo de incidentes, en su mayoría infecciones de herida quirúrgica y bacteriemias asociadas a dispositivos terapéuticos. Presentando una incidencia de 23.2 por cada 100 casos. Cuadro 27 Eventos adversos relacionados con las infecciones asociadas a la atención de la salud Códigos Eventos adversos relacionados con las infecciones asociadas a la atención de la salud Frecuencia de casos Distribución porcentual Incidencia* In 1 Infección de herida quirúrgica In 2 Infección de tracto urinario (ITU) nosocomial In 4 Sepsis y shock séptico In 5 Neumonía nosocomial In 6 Bacteriemia asociada a dispositivo In 7 Otros Total * El denominador de la incidencia corresponde a los 56 casos analizados.

63 Eventos adversos relacionados con infecciones asociadas a la atención de la salud Informe Estadístico Anual sobre Laudos Concluidos Gráfica 14 Eventos adversos relacionados con las infecciones asociadas a la atención de la salud 8% 15% 46% 8% Infección de herida quirúrgica Infección de tracto urinario nosocomial 8% Sepsis y shock séptico Neumonía nosocomial 15% Bacteriemia asociada a dispositivo Otros Otros eventos adversos Al momento de llevar a cabo el análisis en los expedientes de los laudos, se identificaron algunos incidentes que por sus características no fue posible incluir en otras categorías, por lo que se tomó la decisión de agruparlos en esta categoría denominada Otros, y en lo que podemos verificar que existen situaciones que pudieron de inicio ser el factor detonante de la queja o del evento adverso. En esta categoría estructuramos en dos grupos los casos no especificados, en el primero, casos en los que no se presentaba cédula por parte del médico, casos en los que no se encontró evidencia de atenciones médicas realizadas, casos donde se hace mención de cobros injustificados, casos en los que se realiza una operación parcial para en una segunda intervención resolver el problema y con un cobro de hasta tres veces el costo inicial, y algunos casos en los que la empresa que brinda seguros médicos se niega a autorizar el tratamiento médico del solicitante. Y la segunda categoría denominada Otros, en la que se incluyeron los casos en los que faltó equipo médico, el paciente omitió seguir las indicaciones médicas, en los que los servicios incumplieron en su obligación de proporcionar atención médica y los casos en los que no se realizó una evaluación integral al paciente. Ambos subgrupos presentaron una incidencia de 46.4 por cada 100 casos.

64 Eventos adversos relacionados con otros incidentes Informe Estadístico Anual sobre Laudos Concluidos Cuadro 28 Otros eventos adversos Códigos Eventos adversos relacionados con otros eventos adversos Frecuencia de casos Distribución porcentual Incidencia* Ot 1 Sin cédula médica o registro de medicina, consultas, atenciones médicas y medicamentos no aplicados pero si cobrados. Se realiza operación parcial para en una segunda intervención resolver el problema y cobrar doble o triple del gasto inicial. Aseguradora se niega a autorizar tratamiento médico. Ot2 Falta de equipo médico El paciente omitió seguir las indicaciones médicas. Los servicios incumplieron con sus obligaciones de proporcionar atención médica. No se realizó evaluación integral del paciente. Total * El denominador de la incidencia corresponde a los 56 casos analizados.

65 Registro de eventos centinela: muertes ocurridas Informe Estadístico Anual sobre Laudos Concluidos Muertes ocurridas o eventos centinela Un evento adverso, que por su magnitud, costo y trascendencia se le ha denominado centinela es una incidencia imprevista en la que se produce la muerte o una lesión física o psíquica grave, o el riesgo de que se produzca. Una lesión grave comprende específicamente la pérdida de una extremidad o una función. La frase «o el riesgo de que se produzca» comprende toda variación del proceso cuya repetición conllevaría una probabilidad importante de un resultado adverso grave. Esos eventos se denominan «centinelas» porque están urgidos de una investigación y una respuesta inmediata. Ante esto y derivado del análisis de los expedientes de los laudos se encontraron 8 casos en los cuales el usuario falleció como resultado de la atención médica que originó la queja. Dichas muertes se ubican principalmente en los menores de un año, el grupo de 45 a 64 años y el de mayores de 65 años. Las causas de muerte de los fallecidos se relacionan directamente con afectaciones detonadas por el tratamiento y atención médica de que fue sujeto y que al ser analizadas en los expedientes de los laudos, se identificaron como afectación hipóxico- isquémica y choque séptico, aplasia medular Gráfica 15 Distribución porcentual de la defunciones ocurridas según sexo 25% 75% Muerte masculina Muerte femenina

66 Registro de eventos centinela: muertes ocurridas Informe Estadístico Anual sobre Laudos Concluidos con neumonía con focos múltiples, asfixia perinatal severa, cardiopatía isquémica arterosclerosa, hemorragia subaracnoidea no traumática, hiperplasia prostática con hematuria macroscópica y tumoración hiliar. Lo anterior implica una tasa relativa de 14 defunciones por cada cien expedientes analizados. Cuadro 29 Número de eventos centinela registrados (muertes ocurridas) según sexo y grupos de edad del fallecido. Sexo del usuario fallecido Grupos de edad del fallecido Hombre Mujer Total Menos de 1 año a 4 años 0 5 a 9 años a 14 años 0 15 a 24 años 0 25 a 34 años 0 35 a 44 años 0 45 a 64 años y más años Total 6 2 8

67 Registro de eventos centinela: muertes ocurridas según sexo y edad del fallecido Informe Estadístico Anual sobre Laudos Concluidos Cuadro 30 Muertes ocurridas o eventos centinela Número de eventos centinela registrados (muertes ocurridas) según sexo de la población usuaria y causa de la defunción según la CIE-10. Sexo del fallecido Hombre Mujer Total Afectación hipóxico isquémica y choque séptico 1 1 Aplasia medular con neumonía de focos múltiples 1 1 Asfixia perinatal severa 1 1 Cardiopatía isquémica arterosclerosa 1 1 Hemorragia subaracnoidea 1 1 Hiperplasia prostática, con hematuria macroscópica 1 1 Tumor pareto occipital, astrocitoma 1 1 Tumoración hiliar 1 1 Total Número de eventos centinela registrados (muertes ocurridas) según causa de la defunción e institución de salud involucrada. Cuadro 31 Institución o sector ISSSTE Estatal Privada Total Afectación hipóxico isquémica y choque séptico 1 1 Aplasia medular con neumonía de focos múltiples 1 1 Asfixia perinatal severa 1 1 Cardiopatía isquémica arterosclerosa 1 1 Hemorragia subaracnoidea no traumática 1 1 Hiperplasia prostática, con hematuria macroscópica 1 1 Tumor pareto occipital, astrocitoma 1 1 Tumoración hilliar 1 1 Total

68 Registro de eventos centinela: muertes según lugar de ocurrencia Informe Estadístico Anual sobre Laudos Concluidos De manera general puede afirmarse que 2 de cada 3 defunciones ocurrieron en unidades médicas del sector privado, siendo en su mayoría personas del sexo masculino. Las ocho defunciones ocurrieron en seis entidades federativas; el Distrito Federal y Guanajuato acumularon dos fallecimientos cada una. Cuadro 32 Número de eventos centinela registrados (muertes ocurridas) según entidad federativa y municipio (o delegación) de residencia del fallecido. Entidad Federativa Delegación o Municipio Defunciones Coahuila Saltillo 1 D. F. Guanajuato Benito Juárez San Miguel de Allende 1 1 Cuauhtémoc Uriangato 1 1 Guerrero Acapulco 1 Jalisco Guadalajara 1 Michoacán Cd. Hidalgo 1 Total 8 Cuadro 33 En cuanto al tipo de indemnización o reembolso otorgado, esto ocurrió en la mitad de los fallecimientos, concediéndoles los mayores montos registrados por la institución: uno de ellos con más de 300 mil pesos y los otros 3 con cifras entre 150 y 200 mil pesos para cada usuario fallecido. Número de eventos centinela registrados (muertes ocurridas) según sexo del fallecido y monto de la indemnización o reembolso otorgado. Monto otorgado* Sexo del fallecido Hombre Mujer Total De 150 a 199 mil pesos Más de 300 mil pesos 1 1 Sin información Total 6 2 8

69 Presencia y tipo de discapacidad Informe Estadístico Anual sobre Laudos Concluidos Tipo y gravedad del daño sufrido En ocasión de la conformación del expediente de la queja, nueve de cada diez usuarios inconformes declararon haber sufrido un daño físico durante la atención médica recibida, siendo la proporción ligeramente superior en hombres. Entre los daños documentados destaca la discapacidad en alguna de sus modalidades, afectando a 24 de los 56 usuarios atendidos, es decir una incidencia de 42.9% entre el total de los usuarios; de ellos, cerca de 60% manifestó una discapacidad de carácter permanente. La mayor frecuencia se observa en discapacidades en las extremidades inferiores. Cuadro 34 Gravedad del daño sufrido según el sexo de la población usuaria. Gravedad del daño sufrido Sexo del fallecido Hombre Mujer Total Daño permanente Daño temporal Daño sin mención de discapacidad Defunciones No disponible Total

70 Presencia y tipo de discapacidad Informe Estadístico Anual sobre Laudos Concluidos Presencia y tipo de discapacidad sufrida La complejidad de la atención médica y el carácter falible e incierto de la práctica médica puede implicar riesgos y en ciertos casos consecuencias que van de leves a graves. Tal es la situación de 24 casos de usuarios en los cuales a consecuencia de la atención recibida se presentó algún tipo de discapacidad, en idéntica proporción entre hombres y mujeres (50% en ambos casos). Dichos casos implican una incidencia de 42.9% entre la población usuaria sujeta del presente análisis. La discapacidad más frecuente se refiere a aquella de las extremidades inferiores (58%), seguida de la discapacidad para hablar (21%) y para ver (17%). No obstante lo anterior, como resultado de la evaluación del acto médico, se determinó que en 11 de los 24 casos la atención médica recibida había sido apegada a la buena práctica. Gráfica 16 Tipo de discapacidad sufrida por la población usuaria 17% 21% 58% Discapacidad de las extremidades inferiores 4% Discapacidades para hablar Discapacidades para ver Discapacidades múltiples

71 Presencia y tipo de discapacidad Informe Estadístico Anual sobre Laudos Concluidos Cuadro 35 Tipo de discapacidad según sexo de la población usuaria afectada. Tipo de discapacidad sufrida Sexo del usuario afectado Hombre Mujer Total Discapacidad de las extremidades inferiores Discapacidades múltiples 1 1 Discapacidades para hablar Discapacidades para ver Total Cuadro 36 Discapacidad resultante según evaluación del acto médico Tipo de discapacidad resultante según evaluación del acto médico Evaluación del acto médico Sin evidencia Con evidencia de mala práctica de mala práctica Total Discapacidad de las extremidades inferiores Discapacidades múltiples 1 1 Discapacidades para hablar Discapacidades para ver Total Destaca el hecho de que de los 24 casos de discapacidad, solo en 13 de ellos (54.1%) se reconoce la mala práctica por parte del prestador de servicios, argumentando para el resto de los casos que la afectación a la salud es una resultante de riesgos inherentes a la atención médica recibida.

72 Presencia y tipo de deficiencias orgánicas Informe Estadístico Anual sobre Laudos Concluidos Presencia y tipo de deficiencias orgánicas de carácter discapacitante. En el análisis de los expedientes de laudos 2014 aparecen notificados en 20 de los casos revisados la existencia de problemas vinculados a deficiencias orgánicas que surgen como secuelas al proceso de la atención médica recibida y cuya temporalidad es generalmente permanente. La frecuencia de estos hechos es importante, ya que afectan a una de cada tres personas. Su presencia es notoriamente diferencial según el sexo del usuario: en el caso de los hombres se presentaron únicamente cuatro casos, lo que equivale a una incidencia de 17.4%, en tanto que para las mujeres la frecuencia fue de 16 casos, es decir que afectó a 48.5% de la población femenina. Entre los motivos enunciados como causas que originaron las deficiencias orgánicas mencionadas, se encuentran, en primer término los auxiliares de diagnóstico y los problemas vinculados con el tratamiento quirúrgico recibido. Cuadro 37 Deficiencias orgánicas resultantes según sexo de la población usuaria afectada Deficiencias orgánicas Hombre Sexo Mujer Total Deficiencias corporales 3 3 Deficiencias motrices 1 1 Deficiencias para la deglución y evacuación Deficiencias para la micción 2 2 Deficiencias para la reproducción 5 5 Deficiencias sensoriales 1 1 Con algún tipo de deficiencia Sin reporte de deficiencia Total

73 Presencia y tipo de deficiencias orgánicas Informe Estadístico Anual sobre Laudos Concluidos Cuadro 38 Deficiencias orgánicas resultantes según motivo que originó la queja. Deficiencias orgánicas sufridas Motivo de la queja Deficiencias corporales Deficiencias motrices Deficiencias para la deglusión y evacuación Deficiencias para la micción Deficiencias para la reproducción Deficiencias sensoriales Con algún tipo Sin reporte de de deficiencia deficiencias Total Atención de parto y puerperio Auxiliares de diagnóstico Problemas de diagnóstico Tratamiento médico Tratamiento quirúrgico Relación médico-paciente. 1 1 Total Gráfica 17 Distribución porcentual de las deficiencias orgánicas reportadas por la población usuaria. 5% 15% 25% 10% 40% 5% Deficiencias corporales Deficiencias motrices Deficiencias para la deglución y evacuación Deficiencias para la micción Deficiencias para la reproducción Deficiencias sensoriales * La distribución porcentual se realizó respecto a la población con algún tipo de deficiencia orgánica (20 usuarios)

74

75 4 Informe Estadístico Anual sobre Laudos Concluidos Desempeño Institucional y conclusión del Laudo

76

77 Duración del proceso arbitral Informe Estadístico Anual sobre Laudos Concluidos Duración del proceso, tiempo transcurrido desde el incidente que originó la queja hasta la presentación de la misma La duración total del proceso depende en primera instancia del tiempo transcurrido desde el incidente a la presentación de la queja. La información nos dice que 40% de los usuarios tardan más de 300 días en acudir a presentar la queja. Grupos de días Frecuencia Porcentaje 100 días de 100 a de 200 a de 300 a de 400 a de 500 a de 600 a de 700 a de 800 a de 900 a de 1000 a de 1200 a de 1500 días y más > Total Número de casos Cuadro % 300 días Gráfica % 16.1% 300 a 599 días Tiempo transcurrido (días totales) entre el incidente que originó la queja y la presentación o inicio de ésta. 600 días y más

78 Duración del proceso arbitral Informe Estadístico Anual sobre Laudos Concluidos Duración del proceso, tiempo transcurrido desde el incidente que originó la queja hasta la conclusión del laudo Para cerca de la mitad de los usuarios que tuvieron alguna inconformidad con la atención médica recibida, el tiempo transcurrido entre el incidente que originó la queja y la fecha de conclusión del laudo fue superior a los 600 días. De ellos, 22% superaron los 900 días de proceso y 12% más de 1200 días. Por el contrario, en el extremo opuesto se tiene que para 21 de cada cien usuarios el tiempo del proceso fue menor a los 300 días. Número de casos % Gráfica % 44.6% 300 días 300 a días días y más Cuadro 40 Duración total del proceso, desde el incidente que dio origen a la queja hasta la conclusión del laudo (días totales) Grupos de días Frecuencia Porcentaje > 100 días 0 0 de 100 a de 200 a de 300 a de 400 a de 500 a de 600 a de 700 a de 800 a de 900 a de 1000 a de 1200 a de 1500 días y más Total

79 Duración del proceso arbitral Informe Estadístico Anual sobre Laudos Concluidos Duración del proceso, tiempo transcurrido desde el inicio de la conciliación hasta el final del laudo. Una vez que se ha iniciado el proceso institucional de la atención de la queja (fase de conciliación) e integrada la información del expediente, la mitad de los casos quedan concluidos (mediante la emisión del laudo) en menos de 300 días. En poco más de 10% de los casos, la duración excede los 600 días. En cuanto a la duración del proceso que involucra la fase entre el inicio y el final de un laudo, 50% de los usuarios conocen sus conclusiones antes de 200 días, cifra que sube a 77% antes de haber transcurrido 300 días. Los casos cuya duración es mayor representan 5% de los usuarios, cuyo proceso va más allá de los 500 días de duración. Cuadro 41 Duración integral del proceso, desde el inicio de la conciliación hasta el final del laudo Grupos de días Frecuencia Porcentaje 100 días de 100 a de 200 a de 300 a de 400 a de 500 a de 600 a de 700 a de 800 a de 900 a de 1000 a de 1200 a de 1500 días y más > Total

80 Duración del proceso arbitral Informe Estadístico Anual sobre Laudos Concluidos Cuadro 42 Duración del proceso arbitral, desde el inicio hasta el final del laudo Grupos de días Frecuencia Porcentaje 100 días de 100 a de 200 a de 300 a de 400 a de 500 a de 600 a de 700 a de 800 a de 900 a de 1000 a de 1200 a de 1500 días y más > Total Evaluación del acto médico El análisis de la documentación proporcionada durante el proceso de integración del expediente de la queja médica por las partes que intervienen en el conflicto, permite al personal especializado de la CONAMED realizar una evaluación del acto médico a partir de evidencias concretas. De esta forma durante 2014 se llegó a la conclusión de que en la mayoría de los casos (55%) se observó una mala práctica en la atención. Esta proporción varia notablemente según la institución tratante y el servicio que brindó la atención. Así por ejemplo, 100% de los casos atendidos por el ISSSTE se calificaron con mala práctica. En cuanto a los servicios, destacan por tener las más altas frecuencias de mala práctica los de traumatología y ortopedia (75%), odontología (70%) y ginecología y obstetricia (67%).

81 Evaluación del Acto Médico Informe Estadístico Anual sobre Laudos Concluidos Cuadro 43 Evaluación del acto médico según institución involucrada Institución involucrada Evaluación del acto médico Sin evidencia de mala práctica Con evidencia de mala práctica Total ISSSTE 3 3 Privado Servicios Estatales de Salud SSA Total Gráfica 20 Evaluación del acto médico según tipo de servicio involucrado Número de casos Urgencias 1 Cirugía general Cirugía plástica 6 2 Ginecología Odontología Oftalmología y obstetricia Pediatría Traumatología y ortopedia 2 6 Otros Con evidencia de mala práctica Sin evidencia de mala práctica

82 Pretensión económica Informe Estadístico Anual sobre Laudos Concluidos Tipo de pretensión económica Todo usuario que ha presentado su queja dentro del proceso arbitral, independientemente del resultado obtenido ha considerado una pretensión económica, la cual en 70% de los casos se refiere a un reembolso. En cuanto a los montos, prácticamente la mitad de los usuarios que manifiestan una pretensión económica lo hacen por una cantidad inferior a los $50 mil pesos. En el extremo opuesto, 13% de ellos demanda una suma superior a los 200 mil, siendo otorgada generalmente a los casos de usuarios fallecidos. Cuadro 44 Laudos concluídos según tipo de sentencia emitida y pretensión económica Tipo de pretensión Conclusión del Laudo económica Absolutorio Condenatorio Total Indemnización Reembolso Otro Total Gráfica 21 Pretensión económica requerida por la población usuaria 8 Número de casos de 10 mil 2 De 10 mil a 19,999 4 De 20 mil a 19,999 5 De 30 mil a 19,999 3 De 50 mil a 19,999 1 De 70 mil a 19,999 1 De 100 mil a 19,999 6 De 150 mil a 19,999 1 De 200 mil a 19,999 3 De 300 mil y más

83 Conclusión del laudo Informe Estadístico Anual sobre Laudos Concluidos Conclusión del laudo Según la conclusión obtenida del análisis documental y la revisión de evidencias presentadas durante el proceso arbitral, 41% de los laudos tuvieron un carácter absolutorio y 59% condenatorio. La revisión del tipo de conclusión emitido según el establecimiento involucrado o el sector del cual se trate muestra importantes diferencias. Así por ejemplo, 75% de las quejas contra unidades de consulta externa fueron considerados con carácter condenatorios, en tanto que dicha cifra fue solo de 44% en los establecimientos hospitalarios. De igual manera, mientras que para 65% de los establecimientos privados se emitió un laudo condenatorio, para las unidades públicas la cifra fue de 30%. Gráfica 22 Laudos concluidos según tipo de sentencia emitida % 59% Absolutorio Condenatorio

84 Conclusión del Laudo Informe Estadístico Anual sobre Laudos Concluidos Presentación de amparo y comprobación de pago Según el reglamento de procedimientos que norma el quehacer de la CONAMED en la atención de las quejas, la conclusión de un laudo da fin a la controversia al considerar que este siempre tendrá carácter de definitivo (Art. 87). No obstante la nueva Ley de Amparo menciona en su artículo 1 o el derecho que tiene toda persona de ampararse cuando considere que existe violación de sus derechos. Al respecto y considerando que la Comisión actúa como árbitro y lo hace en términos de la legislación civil, toda persona estará en su derecho de ejercer un recurso jurídico (amparo) contra la resolu- ción de la CONAMED, particularmente en ocasión de la dictaminación que se realizó respecto a la conclusión de un laudo. Durante 2014 se presentaron 10 amparos en relación a los laudos concluidos, 9 de los cuales fueron presentados por personal de salud y otro más por un usuario inconforme con el monto de la indemnización recibida. En cuanto a la comprobación del cumplimiento de la condena, del total de 31 casos obligados a cumplir con el pago estipulado, solo en 13 de los expedientes se incluyó algún comprobante que constituyera una evidencia fehaciente del pago realizado. Cuadro 45 Laudos concluidos según institución involucrada, tipo de establecimiento y modalidad del laudo Institución involucrada Consulta externa Hospitalización Absolutorio Condenatorio Total Absolutorio Condenatorio Total Total ISSSTE Privado Servicios Estatales de Salud SSA Total

85 Presentación de amparo Informe Estadístico Anual sobre Laudos Concluidos Cuadro 46 Laudos concluidos con posterior presentación de amparo según institución Institución Presentación de Amparo NO SI Total ISSSTE 3 3 Privado Servicios Estatales de Salud 3 3 SSA Total Cuadro 47 Laudos concluidos según comprobación del cumplimiento a la condena por monto otorgado Monto otorgado Comprobación del cumplimiento a la condena Si No Total < de 10 mil pesos De 10 mil a 19,999 pesos de 20 mil a 29,999 pesos de 30 mil a 49,999 pesos de 50 mil a 69,999 pesos 3 3 de 70 mil a pesos 1 1 de 100 mil a 149,999 pesos 1 1 de 150 mil a 199,999 pesos de 200 mil a 299,999 pesos 1 1 Más de 300 mil pesos 3 3 Total

86 5 85 Sección de Indicadores

AUTOMATIZACIÓN DE REGISTROS DE INFORMACION ESTADISTICA CONTENIDA EN LOS EXPEDIENTES DE LOS LAUDOS. Dirección General de Difusión e Investigación

AUTOMATIZACIÓN DE REGISTROS DE INFORMACION ESTADISTICA CONTENIDA EN LOS EXPEDIENTES DE LOS LAUDOS. Dirección General de Difusión e Investigación AUTOMATIZACIÓN DE REGISTROS DE INFORMACION ESTADISTICA CONTENIDA EN LOS EXPEDIENTES DE LOS LAUDOS Dirección General de Difusión e Investigación Introducción La CONAMED, a través de su Dirección General

Más detalles

Todas las Edades- Sexo Masculino. No. de Orden Diagnóstico Masculino

Todas las Edades- Sexo Masculino. No. de Orden Diagnóstico Masculino según Lista Internacional de Enfermedades de la CIE-10 No. de Orden Diagnóstico Masculino 1 Neumonía 7,204 2 Diarrea de Presunto origen infeccioso(a09) 5,682 3 Diabetes Mellitus 3,560 4 Enfermedades del

Más detalles

Principales causas de muerte. Defunciones según causa de muerte Datos definitivos del periodo

Principales causas de muerte. Defunciones según causa de muerte Datos definitivos del periodo Defunciones según causa de muerte Datos definitivos del periodo 2010-2012 Los tumores y las enfermedades del sistema circulatorio continúan siendo las principales causas de muerte en Navarra, y mantienen

Más detalles

INDICES DE MASCULINIDAD DE LAS DEFUNCIONES GENERALES POR ENTIDAD FEDERATIVA DE RESIDENCIA HABITUAL Y GRUPOS QUINQUENALES DE EDAD DEL FALLECIDO

INDICES DE MASCULINIDAD DE LAS DEFUNCIONES GENERALES POR ENTIDAD FEDERATIVA DE RESIDENCIA HABITUAL Y GRUPOS QUINQUENALES DE EDAD DEL FALLECIDO INDICES DE MASCULINIDAD DE LAS DEFUNCIONES GENERALES POR ENTIDAD FEDERATIVA DE RESIDENCIA HABITUAL Y GRUPOS QUINQUENALES DE EDAD DEL FALLECIDO.. Cuadro IV, (a. Parte) INDICES DE MASCULINIDAD ENTIDAD FEDERATIVA

Más detalles

REPORTE GERENCIAL TLSSA HOSPITAL DE LA MUJER

REPORTE GERENCIAL TLSSA HOSPITAL DE LA MUJER PARA PARTO O CESAREA N A C I M I E N T O S A T E N D I D O S REPORTE GERENCIAL HOSPITAL DE LA MUJER EN ADOLESCENTES Sexo: TODOS Entidad de Residencia : TODAS Gpo Edad : TODOS Todas las Especialidades EUTÓCICOS

Más detalles

COMISIÓN COAHUILENSE DE CONCILIACIÓN Y ARBITRAJE MÉDICO

COMISIÓN COAHUILENSE DE CONCILIACIÓN Y ARBITRAJE MÉDICO COMISIÓN COAHUILENSE DE CONCILIACIÓN Y ARBITRAJE MÉDICO INFORME GENERAL DE ACTIVIDADES ENERO - DICIEMBRE DEL 212 Por este conducto le comunicamos para su superior conocimiento el informe de labores de

Más detalles

Causas más frecuentes de Egresos registrados en la red de Hospitales Nacionales, según Lista Internacional CIE-10

Causas más frecuentes de Egresos registrados en la red de Hospitales Nacionales, según Lista Internacional CIE-10 Todas las Edades- Sexo Masculino 1 Neumonía 6,948 2 Diarrea de Presunto origen infeccioso(a09) 4,783 3 Insuficiencia renal 4,503 4 Enfermedades del apéndice 4,026 5 Feto y recién nacido afectado por factores

Más detalles

DEFUNCIONES SEGÚN LA CAUSA DE MUERTE

DEFUNCIONES SEGÚN LA CAUSA DE MUERTE DEFUNCIONES SEGÚN LA CAUSA DE MUERTE Conforme a los datos de Defunciones según la Causa de Muerte publicados por el INE, en el año 2014 se produjeron en La Rioja 2.886 defunciones, 15 más que las registradas

Más detalles

3. Defunciones y tasas de la mortalidad neonatal según causa y periodo, por sexo. Casos y tasas por nacidos vivos.

3. Defunciones y tasas de la mortalidad neonatal según causa y periodo, por sexo. Casos y tasas por nacidos vivos. 2005-2013 2005-2007 2008-2010 Casos Tasa Casos Tasa Casos Tasa 01-54. Todas las causas 240 2,9 97 3,5 68 2,4 I. 01-05. Enfermedades infecciosas y parasitarias 1. Enfermedades infecciosas intestinales 2.

Más detalles

INSTITUTO DE SALUD DEL ESTADO DE MEXICO PRINCIPALES CAUSAS DE MORTALIDAD HOSPITALARIO 2000

INSTITUTO DE SALUD DEL ESTADO DE MEXICO PRINCIPALES CAUSAS DE MORTALIDAD HOSPITALARIO 2000 2000 DE CAUSA C.I.E. EGRESOS PORCENTAJE TOTAL ESTATAL 3,415 100.00 1.- CIERTAS AFECCIONES ORIGINADAS EN EL PERIODO PERINATAL 163 685 20.06 > DIFICULTAD RESPIRATORIA DEL RECIEN NACIDO Y OTROS 163I 199 5.83

Más detalles

La tasa bruta de mortalidad descendió un 1,1% en 2009 respecto al año anterior

La tasa bruta de mortalidad descendió un 1,1% en 2009 respecto al año anterior 4 de julio de 2011 Defunciones según la Causa de Muerte Año 2009 La tasa bruta de mortalidad descendió un 1,1% en 2009 respecto al año anterior Las defunciones por accidentes de tráfico se han reducido

Más detalles

COMISION ESTATAL DE ARBITRAJE MEDICO DE SAN LUIS POTOSI

COMISION ESTATAL DE ARBITRAJE MEDICO DE SAN LUIS POTOSI COMISION ESTATAL DE ARBITRAJE MEDICO DE SAN LUIS POTOSI DIRECTORIO DR. ALBERTO RODRIGUE Z JACOB COMISIONADO ESTATAL C. MAGDALENA CAL Z ADA DERBE Z COORDINADORA ADMINISTRATIVA DR. JORGE ARMANDO FLORES RESENDIS

Más detalles

Principales causas de mortalidad general Venustiano Carranza 2014

Principales causas de mortalidad general Venustiano Carranza 2014 Principales causas de mortalidad general 422,381 Total 3,530 835.7 1 Enfermedades del corazón 846 200.3 -Enfermedades isquémicas del corazón 601 142.3 2 Diabetes mellitus 627 148.4 3 Tumores malignos 466

Más detalles

Todas las Edades- Sexo Masculino No. de Orden Diagnóstico Masculino

Todas las Edades- Sexo Masculino No. de Orden Diagnóstico Masculino según Lista Internacional de Enfermedades de la CIE-10 Todas las Edades- Sexo Masculino No. de Orden Diagnóstico Masculino 1 Otras infecciones agudas de las vías respiratorias superiores 591,677 2 Faringitis

Más detalles

Estadísticas de. matrimonios y divorcios 2005

Estadísticas de. matrimonios y divorcios 2005 Estadísticas de matrimonios y divorcios Estadísticas de Matrimonios y Divorcios,. Publicación anual. Primera edición. 144 p.p. Presenta información sobre las características anuales de la nupcialidad en

Más detalles

En esta ocasión se comentan las cifras recientes,

En esta ocasión se comentan las cifras recientes, Bol Med Hosp Infant Mex 2012;69(2):144-148 Estadísticas vitales Principales causas de mortalidad infantil en México: tendencias recientes Principal causes of childhood mortality in Mexico: recent trends

Más detalles

La tasa bruta de mortalidad aumentó un 1,7% en 2014 y se situó en 852,1 fallecidos por habitantes

La tasa bruta de mortalidad aumentó un 1,7% en 2014 y se situó en 852,1 fallecidos por habitantes 30 de marzo de 2016 Defunciones según la Causa de Muerte Año 2014 La tasa bruta de mortalidad aumentó un 1,7% en 2014 y se situó en 852,1 fallecidos por 100.000 habitantes Las enfermedades del sistema

Más detalles

6. Defunciones y tasas de la mortalidad perinatal según causa y sexo, por área de salud. Casos y tasas por nacidos vivos y muertos.

6. Defunciones y tasas de la mortalidad perinatal según causa y sexo, por área de salud. Casos y tasas por nacidos vivos y muertos. 6. Defunciones y tasas de la mortalidad perinatal según causa y sexo, por área de salud. Casos y tasas por 1.000 s 01-93. Todas las causas 47 3,7 20 3,0 27 4,3 XVI. 01-49. Afecciones originadas en el periodo

Más detalles

Diez primeras causas de Egresos Hospitalarios Enero a Diciembre 2011

Diez primeras causas de Egresos Hospitalarios Enero a Diciembre 2011 Todas las edades Parto único espontáneo 0 48,411 48,411 Otras complicaciones del embarazo y del parto 0 23,994 23,994 Otra atención materna relacionada con el feto y con la cavidad anmiótica, y con posibles

Más detalles

Sobremortalidad masculina según grupos de edad, Total a 14 años a 29 años a 59 años y más años 82.

Sobremortalidad masculina según grupos de edad, Total a 14 años a 29 años a 59 años y más años 82. MORTALIDAD 2010 La esperanza de vida al nacer es de 76.3 años. En las mujeres es de 78.8 y en los hombres de 73.8 años, esto es, las mujeres viven en promedio casi 5 años más que los hombres. En el grupo

Más detalles

Garantías de Oportunidad en el AUGE

Garantías de Oportunidad en el AUGE Garantías de Oportunidad en el AUGE PLAN AUGE GARANTÍA DE OPORTUNIDAD: El Auge define un tiempo máximo de atención para el diagnóstico y/o tratamiento de las 69 enfermedades incluidas en el plan de salud,

Más detalles

Sala de Situación de Salud. Situación población adolescente de la provincia de Santa Fe. Indicadores seleccionados

Sala de Situación de Salud. Situación población adolescente de la provincia de Santa Fe. Indicadores seleccionados Sala de Situación de Salud Situación población adolescente de la provincia de Santa Fe. Indicadores seleccionados Gobernador: Dr. Antonio Bonfatti Ministro de salud: Dr. Miguel Ángel Cappiello Secretario

Más detalles

Guerrero. Morbilidad y mortalidad materna en Guerrero: Un enfoque en el aborto incompleto. Agosto de 2007

Guerrero. Morbilidad y mortalidad materna en Guerrero: Un enfoque en el aborto incompleto. Agosto de 2007 Morbilidad y mortalidad materna en Guerrero: Un enfoque en el aborto incompleto Raffaela Schiavon Gerardo Polo Erika Troncoso Deborah L. Billings Guerrero Agosto de 2007 México Estado de Guerrero Introducción

Más detalles

Información sobre Accidentes y Enfermedades de Trabajo Nacional

Información sobre Accidentes y Enfermedades de Trabajo Nacional Información sobre Accidentes y Enfermedades de Trabajo 2003-2012 Evolución de Accidentes, Enfermedades, Incapacidades y Defunciones de Trabajo, 2003-2012 Año Patrones Trab. Prom. Accidentes de Trabajo

Más detalles

Morbilidad de Consultorios Externos

Morbilidad de Consultorios Externos Morbilidad de Consultorios Externos PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD EN EL SERVICIO DE C.E MEDICINA Julio 2011, POR CATEGORIAS CIE-10. CATEGORIA DIAGNOSTICOS CASOS 1 R101 DOLOR ABDOMINAL LOCALIZADO EN PARTE

Más detalles

Indicadores I semestre Instituto de Ortopedia Infantil Roosevelt

Indicadores I semestre Instituto de Ortopedia Infantil Roosevelt Indicadores I semestre Instituto de Ortopedia Infantil Roosevelt Estadísticas Generales Número total de pacientes hospitalizados 2014 6,681 4,507 Número total de consultas externas 2014 77,612 40,839 Porcentaje

Más detalles

Es una investigación descriptiva de corte transversal, durante el periodo comprendido entre los años en el SILAIS, Estelí.

Es una investigación descriptiva de corte transversal, durante el periodo comprendido entre los años en el SILAIS, Estelí. VII. DISEÑO METODOLÓGICO. a) Area de estudio El SILAIS de Estelí geográficamente está conformado por los municipios de Estelí, La Trinidad, Condega, Pueblo Nuevo, San Juan de Limay y San Nicolás de Oriente.

Más detalles

7. Defunciones y tasas de la mortalidad fetal tardía según causa y sexo, por área de salud. Casos y tasas por nacidos vivos y muertos.

7. Defunciones y tasas de la mortalidad fetal tardía según causa y sexo, por área de salud. Casos y tasas por nacidos vivos y muertos. s vivos y muertos. 01-93. Todas las causas 119 4,2 66 4,5 53 3,8 XVI. 01-49. Afecciones originadas en el periodo perinatal 112 3,9 64 4,4 48 3,4 01. Feto y recién afectados por condiciones de la madre

Más detalles

MORTALIDAD EN LANZAROTE 2013

MORTALIDAD EN LANZAROTE 2013 MORTALIDAD EN LANZAROTE 2013 Datos de mortalidad y sus causas www.datosdelanzarote.com Cabildo de Lanzarote Introducción: una población joven Aunque Lanzarote mantiene una estructura demográfica joven,

Más detalles

El número de altas con internamiento en los hospitales españoles descendió un 1,3% en 2010

El número de altas con internamiento en los hospitales españoles descendió un 1,3% en 2010 28 de diciembre de 2011 Encuesta de Morbilidad Hospitalaria Año 2010 El número de altas con internamiento en los hospitales españoles descendió un 1,3% en 2010 Las enfermedades del aparato circulatorio

Más detalles

República Mexicana: Diez principales causas de mortalidad general, 2014

República Mexicana: Diez principales causas de mortalidad general, 2014 República Mexicana: Diez principales causas de mortalidad general, 2014 1 Enfermedades del corazón 121,178 101.2 Enfermedades isquémicas del corazón 82,129 68.6 2 Diabetes mellitus 93,961 78.5 3 Tumores

Más detalles

PROGRAMAS DE CIRUGÍA POR MÍNIMO ACCESO

PROGRAMAS DE CIRUGÍA POR MÍNIMO ACCESO PROGRAMAS DE CIRUGÍA POR MÍNIMO ACCESO Todos los programas incluyen: Hospitalización, honorarios médicos, chequeo pre operatorio, investigaciones indispensables, intervención quirúrgica, derecho a salón

Más detalles

Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Estadísticas de matrimonios y divorcios 2011

Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Estadísticas de matrimonios y divorcios 2011 Instituto Nacional de Estadística y Geografía Estadísticas de matrimonios y divorcios 211 Obras complementarias publicadas por el INEGI sobre el tema: Estadísticas de matrimonios y divorcios 21. Boletín

Más detalles

EL ROL DEL TÉCNICO EN CUIDADOS AUXILIARES DE ENFERMERÍA

EL ROL DEL TÉCNICO EN CUIDADOS AUXILIARES DE ENFERMERÍA EL ROL DEL TÉCNICO EN CUIDADOS AUXILIARES DE ENFERMERÍA Código Nombre Categoría SN_0031 EL ROL DEL TÉCNICO EN CUIDADOS AUXILIARES DE ENFERMERÍA SANIDAD Duración 60 HORAS Modalidad ONLINE Audio NO Vídeo

Más detalles

VIII. RESULTADOS. Antecedentes sociodemográficos maternos.

VIII. RESULTADOS. Antecedentes sociodemográficos maternos. VIII. RESULTADOS El estudio del Comportamiento de la Mortalidad Perinatal en el SILAIS Estelí, durante el periodo 2005-2006, registró 86 casos encontrándose los siguientes resultados: Tomando en consideración

Más detalles

ENCUESTA SOBRE LA PERCEPCIÓN PÚBLICA DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA EN MÉXICO ENPECYT 2013

ENCUESTA SOBRE LA PERCEPCIÓN PÚBLICA DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA EN MÉXICO ENPECYT 2013 ENCUESTA SOBRE LA PERCEPCIÓN PÚBLICA DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA EN MÉXICO ENPECYT 2013 Antecedentes En 1997 se llevó a cabo la primera Encuesta sobre la Percepción Pública de la Ciencia y la Tecnología

Más detalles

4. Salud. Compendio Estadístico Personal de salud 1/ por categoría de ocupación, según Región Sanitaria. Categoría de Ocupación.

4. Salud. Compendio Estadístico Personal de salud 1/ por categoría de ocupación, según Región Sanitaria. Categoría de Ocupación. Compendio Estadístico 2007 4. Salud 4.1. Personal de salud 1/ por categoría de ocupación, según Región Sanitaria. Región Sanitaria Total Médicos Bioquímicos Odontólogos Categoría de Ocupación Licenciados

Más detalles

ENCUESTA SOBRE DISPONIBILIDAD Y USO DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN (MODUTIH )2013

ENCUESTA SOBRE DISPONIBILIDAD Y USO DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN (MODUTIH )2013 BOLETÍN DE PRENSA NÚM. 502/13 27 DE NOVIEMBRE DE AGUASCALIENTES, AGS. PÁGINA 1/2 ENCUESTA SOBRE DISPONIBILIDAD Y USO DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN (MODUTIH ) La Encuesta en Hogares sobre Disponibilidad

Más detalles

1.2% 1.2% 1.2% 1.3% 1.3% 1.4% 1.9% 2.0% 2.1% 2.9% SOBREPESO OBESIDAD INFECCION DE VIAS URINARIAS, SITIO NO ESPECIFICADO

1.2% 1.2% 1.2% 1.3% 1.3% 1.4% 1.9% 2.0% 2.1% 2.9% SOBREPESO OBESIDAD INFECCION DE VIAS URINARIAS, SITIO NO ESPECIFICADO Ord Cód MORBILIDAD GENERAL POR SUBCATEGORIAS SEGÚN GRUPO ETAREO Y SEXO SERVICIO DE LA CONSULTA EXTERNA - HOSPITAL REGIONAL DE UCA 01-ENERO AL 31-DICIEMBRE 2015 MORBILIDAD TOTAL Nº % TOTAL GENERAL... 75964

Más detalles

8.1. Consolidado mortalidad residentes en la zona urbana de Cali, comuna, 150 causas y sexo COMUNA 0

8.1. Consolidado mortalidad residentes en la zona urbana de Cali, comuna, 150 causas y sexo COMUNA 0 COMUNA 0 C150 Descripcion causa de la muerte Masculino Femenino Ignorado Total 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 148 AGRESIONES Y HOMICIDIOS 87 10

Más detalles

Sistematización de la practica profesional de Trabajo Social.

Sistematización de la practica profesional de Trabajo Social. Sistematización de la practica profesional de Trabajo Social. CONTENIDO: 1. CONCEPTOS GENERALES 2. EL PROCESO DE SISTEMATIZACIÓN 3.- EL RETO DE SISTEMATIZAR EN TRABAJO SOCIAL 4. MI EXPERIENCIA 5. PRESENTACIÓN

Más detalles

Secretaria de Salud Pública Municipal de Cali COMUNA 0. Area de estadística Programa de Mortalidad

Secretaria de Salud Pública Municipal de Cali COMUNA 0. Area de estadística Programa de Mortalidad COMUNA 0 C150 Descripcion causa de la muerte Masculino Femenino Ignorado Total 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 148 AGRESIONES Y HOMICIDIOS 255

Más detalles

Objetivo 4: Reducir la mortalidad de los niños menores de 5 años

Objetivo 4: Reducir la mortalidad de los niños menores de 5 años Objetivo 4: Reducir la mortalidad de los niños menores de 5 años META/INDICADOR UM 1990 1995 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 META 5 - Reducir en dos terceras partes, entre 1990 y 2015, la mortalidad

Más detalles

PANORAMA SOCIODEMOGRÁFICO NACIONAL, EN EL ESTADO DE MÉXICO Y EL MUNICIPIO DE TOLUCA

PANORAMA SOCIODEMOGRÁFICO NACIONAL, EN EL ESTADO DE MÉXICO Y EL MUNICIPIO DE TOLUCA PANORAMA SOCIODEMOGRÁFICO NACIONAL, EN EL ESTADO DE MÉXICO Y EL MUNICIPIO DE TOLUCA Indicadores demográficos Estructura poblacional Cuadro 1.1 Población general y por sexo. Volumen poblacional y sexo Nacional

Más detalles

CAUSA BASICA DE MORTALIDAD HOSPITALARIA ESPECIFICA

CAUSA BASICA DE MORTALIDAD HOSPITALARIA ESPECIFICA Planeamiento Estratégico UNIDAD ESTADISTICA E INFORMATICA SEGUN LAS VEINTE PRIMERAS CAUSAS POR ENERO - SETIEMBRE 2014 ORD CODIGO MORBILIDAD 0-28D 29D-11M 1-4A 5-9A 10-14A 15-19A 20-49A 50-64A 65 +A 1 J18.9

Más detalles

EDUCACIÓN SUPERIOR ALUMNOS, DOCENTES Y ESCUELAS TOTAL Primera parte ENTIDAD

EDUCACIÓN SUPERIOR ALUMNOS, DOCENTES Y ESCUELAS TOTAL Primera parte ENTIDAD TOTAL Primera parte TOTAL 1 TÉCNICO SUPERIOR FEDERATIVA Alumnos Hombres Mujeres Docentes* Escuelas** Instituciones** Alumnos Docentes Escuelas Aguascalientes 32 404 15 244 17 160 3 659 40 26 2 616 384

Más detalles

PANORAMA SOCIODEMOGRÁFICO NACIONAL, EN EL DISTRITO FEDERAL

PANORAMA SOCIODEMOGRÁFICO NACIONAL, EN EL DISTRITO FEDERAL PANORAMA SOCIODEMOGRÁFICO NACIONAL, EN EL DISTRITO FEDERAL Y LA DELEGACIÓN VENUSTIANO CARRANZA Indicadores demográficos Estructura poblacional Cuadro 1.1. Población general y por sexo. Volumen poblacional

Más detalles

El componente de Salud

El componente de Salud VII Reunión Nacional de Estadística Familia de Clasificaciones Sociales El componente de Salud Dr. Luis M. Torres Palacios Aguascalientes., Mayo de 2008 Objetivos Presentar las Clasificaciones Internacionales

Más detalles

2 DE 3 CAIDAS EN CONTRA DELREZAGO EDUCATIVO

2 DE 3 CAIDAS EN CONTRA DELREZAGO EDUCATIVO 2 DE 3 CAIDAS EN CONTRA DELREZAGO EDUCATIVO MODELO DE EVALUACIÓN INSTITUCIONAL INDICADORES DE EVALUACIÓN (ENERO-SEPTIEMBRE 2009) DIRECCIÓN DE PLANEACIÓN, ADMINISTRACIÓN, EVALUACIÓN Y DIFUSIÓN Subdirección

Más detalles

Evolución del Indicador Urgencias Hospitalarias en Consumidores de Alcohol Aragón 2005 / 2011

Evolución del Indicador Urgencias Hospitalarias en Consumidores de Alcohol Aragón 2005 / 2011 Evolución del Indicador Urgencias Hospitalarias en Consumidores de Alcohol Aragón 5 / 11 Dirección General de Salud Pública Servicio de Drogodependencias y Vigilancia en Salud Pública Evolución del Indicador

Más detalles

Dirección General de Información en Salud Subsecretaría de Integración y Desarrollo del Sector Salud. Inst. Rodolfo Alanís Fuentes

Dirección General de Información en Salud Subsecretaría de Integración y Desarrollo del Sector Salud. Inst. Rodolfo Alanís Fuentes Dirección General de Información en Salud Subsecretaría de Integración y Desarrollo del Sector Salud Inst. Rodolfo Alanís Fuentes México, Jun. 2015 Modelo internacional del Certificado medico de defunción

Más detalles

Análisis Costo-Beneficio

Análisis Costo-Beneficio Análisis Costo-Beneficio Construcción del Hospital General de Zona de 144 camas, en Bahía de Banderas, Nayarit. I. Resumen Ejecutivo Problemática, objetivo y descripción del PPI Objetivo del PPI Proporcionar

Más detalles

RESOLUCIÓN NÚMERO 021 ADOPCIÓN GUIAS CLÍNICAS (Febrero 07 de 2010)

RESOLUCIÓN NÚMERO 021 ADOPCIÓN GUIAS CLÍNICAS (Febrero 07 de 2010) Página 1 de 5 CDS-MGG RESOLUCIÓN NÚMERO 021 ADOPCIÓN GUIAS CLÍNICAS (Febrero 07 de 2010) Por la cual se adoptan las guías de práctica clínica basadas en la evidencia del Seguro Social Proyecto ISS-ASCOFAME.

Más detalles

Panorama Nacional de Carreras

Panorama Nacional de Carreras Durante esta sección conocerás la información sobre las características, situación y tendencias actuales de los 56 programas de estudio más representativos en México 1. Ocupados De acuerdo a cifras anualizadas

Más detalles

MORTALIDAD EN MÉXICO

MORTALIDAD EN MÉXICO DIRECCIÓN GENERAL DE INFORMACIÓN EN SALUD DIRECCIÓN DE INFORMACIÓN SOBRE NECESIDADES DE SALUD Y POBLACIÓN SUBSISTEMA EPIDEMIOLÓGICO Y ESTADÍSTICO DE LAS DEFUNCIONES (SEED) Y CENTRO MEXICANO PARA LA CLASIFICACIÓN

Más detalles

PRESTADOR DIRECCION TELEFONO SERVICIO Universidad Pontificia Bolivariana Clinica Universitaria. Calle 4 Sur No 43 AA- 27 Sede El Poblado

PRESTADOR DIRECCION TELEFONO SERVICIO Universidad Pontificia Bolivariana Clinica Universitaria. Calle 4 Sur No 43 AA- 27 Sede El Poblado GUIA MEDICA POS Actualizada a Marzo 07 / 2014 SEDE DEPARTAM ENTO MEDELLIN CIUDAD/AREA DE INFLUENCIA PRESTADOR DIRECCION TELEFONO SERVICIO Cra 72 A No 78 B 50 4455907 Alergologia MEDELLIN Clinica Medellin

Más detalles

Juventud en Cifras. 6. Salud

Juventud en Cifras. 6. Salud Juventud en Cifras 6. Salud ACTUALIZACIÓN DICIEMBRE 2010 Juventud en Cifras viene recogiendo de forma sistematizada la información estadística y de encuesta sobre juventud de tal forma que permita una

Más detalles

LICENCIAS MEDICAS POR ENFERMEDAD COMUN O CURATIVAS

LICENCIAS MEDICAS POR ENFERMEDAD COMUN O CURATIVAS LICENCIAS MEDICAS POR ENFERMEDAD COMUN O CURATIVAS 2002-2003 Departamento de Estudios Septiembre de 2004 Este documento compara el comportamiento de las licencias por enfermedad común o curativas desde

Más detalles

Qué son las Garantías Explícitas en Salud GES?

Qué son las Garantías Explícitas en Salud GES? Qué son las Garantías Explícitas en Salud GES? Garantías Explicitas en Salud Es un derecho que otorga la ley a todos los afiliados y a sus respectivas cargas de FONASA E ISAPRE. En el cual Ud. tendrá derecho

Más detalles

Octubre, Mes de Sensibilización sobre el Cáncer de Mama

Octubre, Mes de Sensibilización sobre el Cáncer de Mama Octubre, Mes de Sensibilización sobre el Cáncer de Mama El Mes de Sensibilización sobre el Cáncer de Mama, que se celebra en todo el mundo cada mes de octubre, contribuye a aumentar la atención y el apoyo

Más detalles

4.3. Defunciones por edad y causas seleccionadas. Mujeres Defunciones - Mujeres

4.3. Defunciones por edad y causas seleccionadas. Mujeres Defunciones - Mujeres Enfermedades infecciosas intestinales Tuberculosis y sus efectos tardíos 3 Infecciones meningocócicas 4 Septicemia 5 Hepatitis víricas 6 SIDA 7 Neoplasia maligna del labio, de la cavidad bucal y de la

Más detalles

4.2. Defunciones por edad y causas seleccionadas. Hombres Defunciones - Hombres

4.2. Defunciones por edad y causas seleccionadas. Hombres Defunciones - Hombres Enfermedades infecciosas intestinales 2 Tuberculosis y sus efectos tardíos 3 Infecciones meningocócicas 4 Septicemia 5 Hepatitis víricas 6 SIDA 7 Neoplasia maligna del labio, de la cavidad bucal y de la

Más detalles

MEDIDAS PARA MEJORAR LA SEGURIDAD DEL PACIENTE QUIRÚRGICO DR. RAFAEL GUTIÉRREZ VEGA

MEDIDAS PARA MEJORAR LA SEGURIDAD DEL PACIENTE QUIRÚRGICO DR. RAFAEL GUTIÉRREZ VEGA MEDIDAS PARA MEJORAR LA SEGURIDAD DEL PACIENTE QUIRÚRGICO DR. RAFAEL GUTIÉRREZ VEGA CALIDAD DE LA ATENCIÓN MÉDICA Y SEGURIDAD DEL PACIENTE QUIRÚRGICO ANTECEDENTES Ernst Amory Codman (1869-1940). Análisis

Más detalles

Capítulo 2 Calidad de Vida

Capítulo 2 Calidad de Vida Capítulo 2 Calidad de Vida Población total abierta y usuaria en la SSA en B.C.Sur, 2011-2013 Total Abierta 1/ Usuaria 2/ 2011 2012 2013 2011 2012 2013 2011 2012 2013 Comondú 73,380 74,700 76,192 35,386

Más detalles

Informe de Investigación

Informe de Investigación Proyecto Liderazgo y Gerencia en Salud Instituto Nicaragüense de Seguridad Social INSS Unidades de Salud Acreditadas Informe de Investigación Estimación del Costo de 25 Riesgos Laborales en Unidades de

Más detalles

Situación de la salud reproductiva. Costa Rica. 2011

Situación de la salud reproductiva. Costa Rica. 2011 Taller sobre monitoreo de los ODM en América Latina Situación de la salud reproductiva Costa Rica. 2011 Dirección de Vigilancia de la Salud Dra. María Ethel Trejos Solórzano Salud reproductiva Estado general

Más detalles

Estadísticas de mortalidad en México: muertes registradas en el año 2001

Estadísticas de mortalidad en México: muertes registradas en el año 2001 Mortalidad en, 2001 Estadísticas de mortalidad en : muertes registradas en el año 2001 De acuerdo con las cifras del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), en 2001 se registraron

Más detalles

Sistema de Indicadores de Género

Sistema de Indicadores de Género MORBILIDAD Y MORTALIDAD Morbilidad Las principales causas de morbilidad femenina por egreso hospitalario están relacionadas con el embarazo, parto y abortos. Excluyendo éstas, la distribución de las causas

Más detalles

PROCEDIMIENTO ENTREGA DE TURNO

PROCEDIMIENTO ENTREGA DE TURNO 1. OBJETIVO. Establecer la metodología Institucional para la entrega de turno diaria de los profesionales médicos, enfermeras y matronas con rol de turno en el Hospital Regional de Arica Dr. Juan Noé Crevani.

Más detalles

DURACIÓN DE LA INCAPACIDAD TEMPORAL (IT) SEGÚN DIAGNÓSTICOS Extraída de la Guía práctica de estándares de duración de procesos de I.T.

DURACIÓN DE LA INCAPACIDAD TEMPORAL (IT) SEGÚN DIAGNÓSTICOS Extraída de la Guía práctica de estándares de duración de procesos de I.T. DE LA INCAPACIDAD TEMPORAL (IT) SEGÚN DIAGNÓSTICOS Extraída de la Guía práctica de estándares de duración de procesos de I.T. del Manual de gestión de la I.T., 3ª edición, editado por el Instituto Nacional

Más detalles

Nueva metodología del IDH. Cambios metodológicos. Elasticidad de las dimensiones. Tendencias internacionales,

Nueva metodología del IDH. Cambios metodológicos. Elasticidad de las dimensiones. Tendencias internacionales, C O N T E N I D O Nueva metodología del IDH Cambios metodológicos Elasticidad de las dimensiones Tendencias internacionales, 1980-2011 Estimación nacional del IDH 2010 IDH por entidad federativa Comparación

Más detalles

El rol de las instituciones de salud

El rol de las instituciones de salud 1 Taller sobre los Principios y Recomendaciones para un Sistema de Estadísticas Vitales, Revisión 3, para países de América del Sur El rol de las instituciones de salud INEI - PERÚ Noviembre, 2015 2 Organización

Más detalles

COMPONENTES, SUBCOMPONENTES Y TEMAS DEL EXAMEN NACIONAL DE EVALUACIÓN Y DE HABILITACIÓN PARA EL EJERCICIO PROFESIONAL DE LA CARRERA DE ODONTOLOGÍA

COMPONENTES, SUBCOMPONENTES Y TEMAS DEL EXAMEN NACIONAL DE EVALUACIÓN Y DE HABILITACIÓN PARA EL EJERCICIO PROFESIONAL DE LA CARRERA DE ODONTOLOGÍA COMPONENTES, SUBCOMPONENTES Y TEMAS DEL EXAMEN NACIONAL DE EVALUACIÓN Y DE HABILITACIÓN PARA EL EJERCICIO PROFESIONAL DE LA CARRERA DE ODONTOLOGÍA COMPONENTES: 1. Rehabilitación bucal 2. Periodoncia 3.

Más detalles

GUÍA DE LLENADO DE LA CARTA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA ACTOS GINECOLÓGICOS Y OBSTÉTRICOS.

GUÍA DE LLENADO DE LA CARTA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA ACTOS GINECOLÓGICOS Y OBSTÉTRICOS. GUÍA DE LLENADO DE LA CARTA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA ACTOS GINECOLÓGICOS Y OBSTÉTRICOS. Fundamento Legal de la Carta de Consentimiento Informado. La Carta de Consentimiento informado se rige en

Más detalles

INDICADORES CLAVE DEL SISTEMA NACIONAL DE SALUD ASTURIAS

INDICADORES CLAVE DEL SISTEMA NACIONAL DE SALUD ASTURIAS A - DEMOGRAFÍA A.1 - POBLACIÓN GENERAL A.1-1 Estructura de la población general por edad y sexo A.1-2 Tasa de Natalidad A.1-3 Edad media materna A.1-4 Incidencia de interrupciones voluntarias del embarazo

Más detalles

FUNCIONES OBSTETRICAS Y NEONATALES INTENSIVAS (FONI) INSTRUMENTOS E INSTRUCTIVOS

FUNCIONES OBSTETRICAS Y NEONATALES INTENSIVAS (FONI) INSTRUMENTOS E INSTRUCTIVOS MINISTERIO DE SALUD ESTÁNDARES E INDICADORES DE CALIDAD EN LA ATENCIÓN MATERNA Y PERINATAL EN LOS ESTABLECIMIENTOS QUE CUMPLEN CON FUNCIONES OBSTÉTRICAS Y NEONATALES 179 FUNCIONES OBSTETRICAS Y NEONATALES

Más detalles

1 134 TRASTORNOS RESPIRATORIOS Y CARDIOVASCULARES ESPECIFI 37 43 1 81 135 OTRAS CAUSAS DE MORTALIDAD EN EL PERIODO PERINATAL 46 27 73

1 134 TRASTORNOS RESPIRATORIOS Y CARDIOVASCULARES ESPECIFI 37 43 1 81 135 OTRAS CAUSAS DE MORTALIDAD EN EL PERIODO PERINATAL 46 27 73 A: 0- dias C Descripcion TRASTORNOS RESPIRATORIOS Y CARDIOVASCULARES ESPECIFI OTRAS CAUSAS DE MORTALIDAD EN EL O PERINATAL 0 LAS DEMAS MALFORMACION CONGENITAS 0 MALFORMACIONES CONGENITAS DEL CORAZON Y

Más detalles

80 enfermedades garantizadas

80 enfermedades garantizadas 1 80 enfermedades garantizadas El AUGE es un mecanismo fijado por Ley para priorizar garantías en la prevención, tratamiento y rehabilitación de enfermedades específicas que representan el mayor impacto

Más detalles

Formación de Técnicos y Especialistas en Seguridad y Salud en el Trabajo

Formación de Técnicos y Especialistas en Seguridad y Salud en el Trabajo Formación de Técnicos y Especialistas en Seguridad y Salud en el Trabajo . Infraestructura educativa. Oferta Educativa Formación Profesional Grado Académico Seguridad y Salud en el Trabajo Carga Académica

Más detalles

OBRAS AFINES O COMPLEMENTARIAS SOBRE EL TEMA: Anuario Estadístico de los Estados.

OBRAS AFINES O COMPLEMENTARIAS SOBRE EL TEMA: Anuario Estadístico de los Estados. Estadísticas del Sector Salud y Seguridad Social. Cuaderno Núm. 20. Publicación anual. Primera edición 424 p.p. Su objetivo es difundir la información Estadística sobre los Recursos y Acciones que en Materia

Más detalles

Defunciones - Mujeres

Defunciones - Mujeres 004 - Defunciones - Mujeres Enfermedades infecciosas intestinales 6 MURCIA Menores de un Total año De a 4 años De 5 a 9 años De 0 a 4 años De 5 a 9 años 3 Infecciones meningocócicas 4 Septicemia 0 5 Hepatitis

Más detalles

Capítulo II: Aspectos clínicos y Organización de los servicios para la atención del dengue

Capítulo II: Aspectos clínicos y Organización de los servicios para la atención del dengue Capítulo II: Aspectos clínicos y Organización de los servicios para la atención del dengue Tema 3 : Organización de los servicios para la atención del dengue Contenido: La Organización de los servicios

Más detalles

2010 Principales Causas 2010 Grupo H M Principales

2010 Principales Causas 2010 Grupo H M Principales 10 PRINCIPALES CAUSAS DE DEFUNCION 2010 Entidad de defunción ZACATECAS SEXO 2010 Principales Causas 2010 Grupo H M Principales Diabetes mellitus 930 Enfermedades del corazón 828 Enfermedades cerebrovasculares

Más detalles

ESTRUCTURA DE LA BASE DE DATOS DE POBLACIÓN

ESTRUCTURA DE LA BASE DE DATOS DE POBLACIÓN ESTRUCTURA DE LA BASE DE DATOS DE POBLACIÓN Información proporcionada por cada persona que habita en cada una de las viviendas contadas (Glosario, II Conteo de Población y vivienda 2005). Código de los

Más detalles

INDICADORES DE PRODUCTIVIDAD LABORAL Y DEL COSTO UNITARIO DE LA MANO DE OBRA

INDICADORES DE PRODUCTIVIDAD LABORAL Y DEL COSTO UNITARIO DE LA MANO DE OBRA INDICADORES DE PRODUCTIVIDAD LABORAL Y DEL COSTO UNITARIO DE LA MANO DE OBRA CIFRAS DURANTE EL PRIMER TRIMESTRE DE 2016 (Cifras desestacionalizadas) Con base en la metodología propuesta por el Comité Técnico

Más detalles

PROCEDIMIENTO PARA LA CONSULTA DEL SERVICIO DE NUTRICIÓN.

PROCEDIMIENTO PARA LA CONSULTA DEL SERVICIO DE NUTRICIÓN. A U T O R I Z A C I Ó N ELABORÓ: APROBÓ: AUTORIZÓ: RÚBRICA LIC. CAROLINA PALACIOS CEDANO NUTRIÓLOGA RÚBRICA DR. SERGIO SILVA GÁLVEZ SUB DIRECTOR MÉDICO DEL INSTITUTO JALISCIENSE DE CIRUGÍA RECONSTRUCTIVA

Más detalles

Visión Estatal del Proceso de Descentralización del Sector Salud en México

Visión Estatal del Proceso de Descentralización del Sector Salud en México Published by the Forum of Federations * www.forumfed.org * Publié par le forum des fédérations Visión Estatal del Proceso de Descentralización del Sector Salud en México Dr. Jesús Zacarías Villarreal Pérez

Más detalles

El tratamiento del SIDA en México Avances y tendencias

El tratamiento del SIDA en México Avances y tendencias El tratamiento del SIDA en México Avances y tendencias Una, dos, tres epidemias.. En México coexisten por lo menos tres epidemias: 1. Una urbana concentrada en HSH 2. Otra en la frontera norte con Estados

Más detalles

GLOSARIO DE TÉRMINOS

GLOSARIO DE TÉRMINOS GLOSARIO DE TÉRMINOS Glosario de Términos Dirección de Salud (DISA) Dependencia del Ministerio de Salud con máximo nivel de autoridad en una subregión o provincia de una región. Tiene funciones directivas

Más detalles

Egresos hospitalarios i según categorías de mayor frecuencia y su relación porcentual Subsector Oficial Provincia de Buenos Aires Año 2010

Egresos hospitalarios i según categorías de mayor frecuencia y su relación porcentual Subsector Oficial Provincia de Buenos Aires Año 2010 Egresos hospitalarios i según categorías de mayor frecuencia y su relación porcentual Subsector Oficial Provincia de Buenos Aires Año 2010 TOTAL DE EGRESOS (*) 638489 PARTO UNICO ESPONTANEO 56701 SUBTOTAL

Más detalles

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN TERAPIA FISICA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA PATOLOGÍA I

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN TERAPIA FISICA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA PATOLOGÍA I TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN TERAPIA FISICA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA PATOLOGÍA I UNIDADES DE APRENDIZAJE 1. Competencias Integrar el tratamiento terapéutico, a través de la valoración

Más detalles

SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD LABORAL. Nuevo León. Información Laboral Diciembre, 2016

SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD LABORAL. Nuevo León. Información Laboral Diciembre, 2016 SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD LABORAL Nuevo León Información Laboral Diciembre, 2016 NUEVO LEÓN EN EL CONTEXTO LABORAL NACIONAL INDICADORES LABORALES Concepto Trabajadores Asegurados en el IMSS

Más detalles

SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD LABORAL. Sonora. Información Laboral Diciembre, 2016

SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD LABORAL. Sonora. Información Laboral Diciembre, 2016 SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD LABORAL Sonora Información Laboral Diciembre, 2016 SONORA EN EL CONTEXTO LABORAL NACIONAL INDICADORES LABORALES Concepto Trabajadores Asegurados en el IMSS (número)

Más detalles

SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD LABORAL. Querétaro. Información Laboral Diciembre, 2016

SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD LABORAL. Querétaro. Información Laboral Diciembre, 2016 SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD LABORAL Querétaro Información Laboral Diciembre, 2016 QUERÉTARO EN EL CONTEXTO LABORAL NACIONAL INDICADORES LABORALES Concepto Trabajadores Asegurados en el IMSS

Más detalles

SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD LABORAL. Sinaloa. Información Laboral Diciembre, 2016

SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD LABORAL. Sinaloa. Información Laboral Diciembre, 2016 SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD LABORAL Sinaloa Información Laboral Diciembre, 2016 SINALOA EN EL CONTEXTO LABORAL NACIONAL INDICADORES LABORALES Concepto Trabajadores Asegurados en el IMSS (número)

Más detalles

Inventarios de programas de desarrollo social

Inventarios de programas de desarrollo social Inventarios de programas de desarrollo social 22 Abril 2014 www.coneval.gob.mx CONTENIDO 1 2 3 4 5 Presentación del Inventario CONEVAL Inventario Federal de acciones y programas de desarrollo social Inventario

Más detalles

Mujeres - De R00 a R99

Mujeres - De R00 a R99 R00. Anormalidades del latido cardíaco R01. Soplos y otros sonidos cardíacos R02. Gangrena, no clasificada en otra R03. Lectura de presión sanguínea anormal, sin diagnóstico R04. Hemorragias de las vías

Más detalles

Proceso de integración económica de inmigrantes chinos en México: una aproximación mixta

Proceso de integración económica de inmigrantes chinos en México: una aproximación mixta Proceso de integración económica de inmigrantes chinos en México: una aproximación mixta SALVADOR DAVID COBO QUINTERO JUAN CARLOS NARVÁEZ GUTIÉRREZ JOSÉ MARÍA CASTRO IBARRA CENTRO DE ESTUDIOS MIGRATORIOS

Más detalles

Desgaste de Columna Vertebral Cervical

Desgaste de Columna Vertebral Cervical Desgaste de Columna Vertebral Cervical Sinónimos Desgaste vertebral cervical, Osteoartrosis cervical; Artrosis del cuello; Artrosis cervical. Definición Es un trastorno causado por el desgaste anormal

Más detalles