MANEJO DE PASTIZALES. Ing. Zoot. Guillermo O. MARTIN (h)

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "MANEJO DE PASTIZALES. Ing. Zoot. Guillermo O. MARTIN (h)"

Transcripción

1 MANEJO DE PASTIZALES Ing. Zoot. Guillermo O. MARTIN (h)

2 Regiones Ganaderas Argentinas NOA NEA CUYO PAMPA PATAGONIA

3

4

5 Potencial Ganadero del NOA Stock Actual: cabezas bovinas. Stock potencial: millones.

6

7 Sobre los recursos naturales de la región, la ganadería requiere para aumentar su superficie y su eficiencia productiva, la incorporación de pasturas cultivadas adaptadas a las condiciones de altas temperaturas, escasas y erráticas precipitaciones y en muchos casos, suelos salinos.

8 RECURSOS FORRAJEROS CULTIVADOS

9 Curva de Crecimiento de las Pasturas Subtropicales en el NOA Primavera Verano Otoño Gatton Biloela Fine cut

10 Interrelaciones del Ecosistema Pastizal

11 DEGRADACION DE LAS COMUNIDADES VEGETALES (Caso del Chaco Occidental del NOA) - La tala indiscriminada, el sobrepastoreo y las quemas periódicas, son factores primordiales de degradación. - Se pierden especies ambientadas al clímax y son en principio reemplazadas por otras adaptadas a los nuevos cambios; en general, especies que en la situación climáxica tenían escasa relevancia. - El ciclo normal del agua se ve alterado por el excesivo pisoteo y el escurrimiento superficial. Se pierde progresivamente el efecto amortiguador del árbol. - Aparecen las comunidades vegetales de reemplazo; primero arbustales, luego peladares.

12 DEGRADACION DE LAS COMUNIDADES VEGETALES (Caso del Chaco Occidental del NOA) - La invasión de arbustivas y malezas herbáceas, deteriora la capacidad forrajera del ecosistema, generando así una mayor presión de pastoreo. - El consumo de frutos y la escarificación endozoica de las semillas de arbustivas xerófilas, acelera el proceso de invasión. - La competencia que estas especies hacen sobre los pastos, por agua, luz y nutrientes, determina la pérdida de cobertura y productividad de los mismos. - Las especies invasoras (comunidad de reemplazo) provienen no solo del propio Chaco Occidental, sino de la Prov. Fitogeográfica del Monte y del ecotono entre ambas regiones.

13 Especies leñosas invasoras más comunes del Chaco Occidental * Acacia aroma (tusca) Geoffroea decorticans (chañar) * Prosopis nigra (algarrobo negro) * Prosopis kuntzei (itín) * Prosopis ruscifolia (vinal) * Zizyphus mistol (mistol) Mimozyganthus carinatus (lata, iscayante) * Acacia praecox (garabato) * Acacia furcatispina (teatín) Cercidium australe (brea) Larrea divaricata (jarilla) Celtis pallida (talilla) Aspidosperma quebracho blanco (queb. blanco) * Tienen fruto comestible por herbívoros.

14 MANEJO DE PASTURAS NATURALES Y CULTIVADAS - Metodologías de Evaluación (PP3). - Caracterización de Pasturas y Pastizales (PP8). - Conceptos de Productividad, Intensidad y Frecuencia. - Conceptos de Especie Clave, Condición y Tendencia.

15 PARÁMETROS Y ASPECTOS TÉCNICOS A TENER EN CUENTA PARA EL MANEJO DE LOS PASTIZALES

16 Curva Normal de Crecimiento de una Pastura

17 INTENSIDAD InIn FRECUENCIA Intensidad y Frecuencia de Defoliación del Pastizal

18 Estratos de consumo de una pastura (Factor de Uso)

19 Especie Clave

20 CONDICIÓN DEL PASTIZAL Es el estado de productividad del pastizal, en referencia a una situación ideal de máxima productividad y estabilidad, en función de las condiciones ambientales de cada región o zona. Es fundamental conocerla en cada pastizal, para la correcta aplicación de normas de manejo posteriores. Metodología para su determinación

21 METODO ECOLOGICO o FLORISTICO Clasifica a las especies en: Decrecientes: especies dominantes en la vegetación clímax, de alta palatabilidad, ciclo perenne, buen poder de rebrote y resiembra natural y buen valor nutritivo. Comienzan a perderse con el sobrepastoreo. Crecientes: especies subdominantes en la vegetación clímax, de menor palatabilidad que las primeras, ciclo perenne o anual y valor nutritivo bueno a regular. Reemplazan a las decrecientes en cobertura y productividad en las primeras etapas del sobrepastoreo; luego se ven afectadas. Invasoras: especies raras en la vegetación clímax, de baja palatabilidad y valor nutritivo. Dominan el sistema a partir de la desaparición de las decrecientes y crecientes.

22 METODO UTILITARIO Clasifica a las especies en: Deseables: especies palatables en cualquier composición florística o situación de manejo; muy apetecidas por los animales. Intermedias: especies no consumidas o consumidas en pequeña escala, cuando están presentes las deseables; cuando estas escasean, su consumo aumenta progresivamente. Indeseables: no utilizadas en ninguna situación, salvo en las muy críticas.

23 Condiciones del Pastizal

24 GRAMINEAS INDICADORAS DE BUENA CONDICION Trichloris crinita, Trichloris pluriflora, Gouinia paraguariensis, Setaria leucophylla, Diplachne dubia, Setaria geniculata, Chloris ciliata, Chloris virgata, Pappophorum mucromulatum. En rojo: las más frecuentes en el Parque Chaqueño del NOA.

25 GRAMINEAS INDICADORAS DE CONDICION REGULAR Pappophorum philipianum, Pappophorum caespitosum, Digitaria californica, Aristida mendocina, Cottea pappoforoides,chloris castilloniana, Eragrostis ortochlada, Setaria leiantha, Cenchrus myosuroides. En rojo: las más frecuentes en el Parque Chaqueño del NOA.

26 GRAMINEAS INDICADORAS DE CONDICION POBRE Neubouteloua lophostachya, Sporobolus piramidatus, Aristida adscencionis, Eragrostis cilianensis, Tripogon spicatus, Bouteloua aristidoides, Eragrostis virescens, Microchloa indica, Tragus berterouianus, Digitaria insularis. En rojo: las más frecuentes en el Parque Chaqueño del NOA.

27 CONDICIÓN BUENA

28 CONDICIÓN REGULAR

29 CONDICIÓN REGULAR

30 CONDICIÓN REGULAR A POBRE

31 CONDICIÓN POBRE

32 TENDENCIA DEL PASTIZAL Es la condición que exhibe el pastizal, a través de los sucesivos años de manejo. Es la consecuencia de las normas de manejo que se aplican sobre él, a partir de la determinación de la condición inicial. Una tendencia positiva, indica que las normas de manejo aplicadas han sido correctas y han contribuido a mejorar la productividad, calidad o ambas del pastizal. Una tendencia negativa indica que deberán cambiarse las estrategias impuestas de manejo, tendientes a revertir el proceso. De no hacerse así, el pastizal irá progresivamente degradándose hasta su pérdida total.

33 Indicadores de Tendencia Parámetro Tendencia Mayor vigor de las plantas + - Mayor reproducción de las especies deseables + - Mejor condición de suelo (estruct., M.O.) + - Mayor cantidad de mantillo + - Más diversidad florística forrajera + - Más productividad forrajera (+ kgs MS palatable) + - Mayor % de suelo desnudo - - Mayor % cobertura de malezas y tóxicas - - Alta presencia de matas defoliadas por debajo del nivel del Factor de Uso 0,6. -

34 DETERMINACION DE LA CAPACIDAD DE CARGA Consumo diario: 2,5 % del Peso Vivo, en Materia Seca. : 10 % del Peso Vivo, en Forraje Verde. Requerimientos de 1 UG/día (animal de 400 kgs.): 10 Kgs. MS. Requerimientos anuales de 1 UG: 10 kgs x 365 días: 3655 kgs/año. Producción de forrajimasa/ha, teniendo en cuenta un Factor de Uso (FU) de 0,6 (60 %). Req. anuales/ug (kgs. MS/UG/año) Capac.. Carga : = X has/ug Product. Past. (kgs. MS/ha/año) x FU Sup. potrero 12 meses CC Total: Cap. Carga CC Temporal: CC Tot. x meses

35 Relación Producción/animal vs. Producción/ha en función de la Carga Animal

36 Relación Ganancia/animal vs. Ganancia/ha en función de la Presión de Pastoreo

37 Que es un Sistema Silvopastoril?. Es una opción de Producción Pecuaria que involucra la presencia de leñosas (arbustos y/o árboles) e interactúa con los componentes tradicionales (forrajeras herbáceas y animales), todo ello bajo un sistema de manejo integral (Pezo e Ibrahim, 1998). En un Sistema Silvopastoril, las leñosas no solo cumplirán funciones de fuente alimenticia, sino deberán intervenir directamente en la rentabilidad de la explotación, mediante su aporte al rubro forestal. Si pensamos como forestadores y ganaderos a un mismo tiempo, comenzaremos a encontrar coincidencias, y a la inteligente conjugación de intereses y beneficios que de ello resulte, la llamaremos Manejo Silvopastoril (J. Sorgo, 1998).

38

39 Tipos de Sistemas Silvopastoriles Entre las variantes que se pueden encontrar, las más comunes son: - Cercos vivos de leñosas. - Bancos forrajeros de leñosas. - Leñosas en callejones. - Arboles y/o arbustos dispersos (Formación de Parque). - Arboles y/o arbustos agrupados (Formación de Sabana). - Plantaciones forestales. - Cortinas rompevientos. Algunos de los factores que condicionan el tipo elegido son: objetivos productivos del establecimiento; tamaño del predio; topografía; disponibilidad de mano de obra y recursos económicos; posibilidades de mercado.

40 Diagrama de Flujo de un Sistema Silvopastoril

41

42

43

44

45 Relación Agua - Productividad en el Chaco Una zona que recibe 500 mm de precipitación anual, recibe m3 por Ha (5 millones de litros/ha). Una persona bebiendo 5 litros diarios, más el agua para cocinar e higienizarse (40 litros), tendría reservorio de agua para días (algo así como 304 años). Cuantos kilos de forraje o madera se pueden producir/ha con 500 mm?. Una gramínea eficiente requiere 500 lts por cada kg. de M.S. La alfalfa, requiere lts por cada kg. de M.S. Por ha, con la gramínea podríamos obtener kgs. de M.S. Sin embargo, la producción media de forrajimasa en el Chaco Semiárido es de a kgs. M.S./ha/año. Porqué la diferencia?.

46 Relación Agua - Productividad en el Chaco Para que el agua cumpla su función en el crecimiento vegetal, debe ser primero captada eficientemente, infiltrada en el suelo, absorbida por el sistema radicular, metabolizada y transpirada por las hojas. La gran diferencia entre el potencial productivo antes mencionado y la productividad real, está en las pérdidas por evaporación o escurrimiento que se dan antes que el agua pueda ser tomada por las plantas. En un ambiente con buena cobertura vegetal (ej: un bosque con varios estratos), estas pérdidas constituyen entre un 10 y un 20 % de la precipitación. En el Chaco, con ambientes degradados y una cobertura menor al 40 a 50 %, con árboles aislados, escaso material herbáceo y mucho suelo desnudo, estas pérdidas pueden llegar al 70 % de la lluvia.

47 ATRIBUTOS DE UN SISTEMA SILVOPASTORIL RACIONAL Ventajas Favorece la restauración ecológica de pasturas o pastizales degradados Permite la producción forestal-pastoril continua, con oscilaciones derivadas de las variaciones climáticas Posibilita el pasaje de una estructura pastoril arcaica a una empresa ganadera con parámetros cuantificables Reduce problemas de desertificación y sus consecuencias sociales Racionaliza el manejo del rodeo ganadero y mejora la calidad de los planteles Mantiene e incrementa el capital forestal La combinación pecuaria-forestal sostiene y crea fuentes de trabajo Los ingresos forestales disminuyen el costo económico durante los primeros años de aplicación del proyecto La diversificación (carne-madera) amortigua la rentabilidad estacional

48 Desventajas Estos sistemas no han sido aún suficientemente validados para el Chaco Semiárido del NOA Deben producirse las destrezas necesarias en técnicos y productores, para llevarlos adelante Importante inversión inicial en infraestructura y equipamiento Necesidad de permanente monitoreo del campo, para evitar deterioro; evaluación anual de forrajimasa disponible al fin de la estación lluviosa, para ajuste de la carga animal Planificación y utilización de la carga animal como reguladora de la disponibilidad de pastos (incremento en años lluviosos y reducción en años secos) Reserva extra de capital para afrontar la baja productividad en los primeros años del proyecto, hasta recuperar la capacidad forrajera

49 Hábitos dietarios de herbívoros Su determinación y uso

50 Para diagramar un adecuado sistema de pastoreo en pastizales naturales, se deben conocer previamente los Hábitos Dietarios de los animales en cada tipo de pastizal o región. Ello puede hacerse a través de la aplicación de las Técnicas de Seguimiento o de la Microhistológica.

51 Sporobolus indicus Paspalum dilatatum Stipa papposa

52 Acacia aroma Prosopis flexuosa

53 Epidermis de Lippia turbinata (Poleo)

54 Epidermis de Setaria leiantha (Cola de zorro)

55 Composición Botánica del Pastizal

56 Composición Botánica de la Dieta

57 Dieta del Bovino Criollo en Pastizales Naturales del NOA (Martín, 2000)

Autor: Ing. Avila Washington Edgar Titulo: Importancia de los Pastizales Naturales para la Ganadería. Editor: INTA San Juan AER Caucete. Lugar: Esc.

Autor: Ing. Avila Washington Edgar Titulo: Importancia de los Pastizales Naturales para la Ganadería. Editor: INTA San Juan AER Caucete. Lugar: Esc. Autor: Ing. Avila Washington Edgar Titulo: Importancia de los Pastizales Naturales para la Ganadería. Editor: INTA San Juan AER Caucete. Lugar: Esc. Agroindustrial de Dpto. 25 de Mayo San Juan San Juan.

Más detalles

Hacia un Manejo Racional del Pastizal Natural

Hacia un Manejo Racional del Pastizal Natural Hacia un Manejo Racional del Pastizal Natural Guillermo O. MARTIN (h)* INTRODUCCION El severo deterioro ambiental que está sufriendo el planeta, debe estimularnos a intentar diagramar campañas de concientización

Más detalles

HÁBITOS ALIMENTARIOS DEL BOVINO CRIOLLO EN EL NOA, BAJO SISTEMAS EXTENSIVOS DE PRODUCCIÓN

HÁBITOS ALIMENTARIOS DEL BOVINO CRIOLLO EN EL NOA, BAJO SISTEMAS EXTENSIVOS DE PRODUCCIÓN HÁBITOS ALIMENTARIOS DEL BOVINO CRIOLLO EN EL NOA, BAJO SISTEMAS EXTENSIVOS DE PRODUCCIÓN Martín, G.O.(h) y Lagomarsino, E.D. Docentes-Investigadores de la Cátedra de Forrajicultura de la Fac. de Agronomía

Más detalles

Métodos de estudio de la vegetación (1ra parte)

Métodos de estudio de la vegetación (1ra parte) Métodos de estudio de la vegetación (1ra parte) Objetivos 1) Describir el estado de la vegetación en términos de su composición florística, porcentaje cobertura, total MS disponible, crecimiento, etc.

Más detalles

CONSERVACION DE FORRAJES VENTAJAS DE LA CONSERVACIÓN DE FORRAJES Mejora el suministro de forraje de calidad en época de escasez (sequía). Producción de leche constante todo el año. Permite aprovechar excedentes

Más detalles

Iniciativas para la recuperación del Bosque Nativo en una porción de Ciudad Universitaria. - Informe de avances del proyecto Bosque Nativo UNC

Iniciativas para la recuperación del Bosque Nativo en una porción de Ciudad Universitaria. - Informe de avances del proyecto Bosque Nativo UNC Iniciativas para la recuperación del Bosque Nativo en una porción de Ciudad Universitaria - Informe de avances del proyecto Bosque Nativo UNC Período: 2009-20/04/2013 Informe elaborado por: Biól. Herrero

Más detalles

AGRISCIENTIA, 2003, VOL. XX : 61-68. Díaz, R. O. RESUMEN

AGRISCIENTIA, 2003, VOL. XX : 61-68. Díaz, R. O. RESUMEN AGRISCIENTIA, 2003, VOL. XX : 61-68 Efectos de diferentes niveles de cobertura arbórea sobre la producción acumulada, digestibilidad y composición botánica del pastizal natural del Chaco Árido (Argentina)

Más detalles

Pastoralismo, trabajo asalariado, asistencia estatal: los pastores en la puna de Salta y Jujuy.

Pastoralismo, trabajo asalariado, asistencia estatal: los pastores en la puna de Salta y Jujuy. Pastoralismo, trabajo asalariado, asistencia estatal: los pastores en la puna de Salta y Jujuy. Foto: Pablo Quiroga Mendiola Mariana Quiroga Mendiola IPAF NOA INTA y Universidad Nacional de Salta e-mail:

Más detalles

Regiones productivas de la Argentina y la Pampa húmeda

Regiones productivas de la Argentina y la Pampa húmeda Regiones productivas de la Argentina y la Pampa húmeda Regiones Productivas de la República Argentina (Características agro climáticas) Zonas agro ecológicas de la Pampa Húmeda ZONAS CLIMÁTICAS MAPA DE

Más detalles

DESCRIPCIÓN DE LOS AMBIENTES NATURALES DE LA REGION NEA

DESCRIPCIÓN DE LOS AMBIENTES NATURALES DE LA REGION NEA Unidad temática 3: Sistema de Producción Animal. Unidad 5: Producción animal en la República Argentina. Tema 2: Región NEA. DESCRIPCIÓN DE LOS AMBIENTES NATURALES DE LA REGION NEA Para la descripción de

Más detalles

El manejo del potrero

El manejo del potrero 2 El manejo del potrero Proyecto enfoques silvopastoriles integrados para el manejo de ecosistemas 3 Introducción Es conocido por todos que el pastoreo es la forma más barata que tienen los productores

Más detalles

Mezclas de especies forrajeras perennes templadas

Mezclas de especies forrajeras perennes templadas Mezclas de especies forrajeras perennes templadas Ing. Agr. (M.Sc.) Omar Scheneiter * El principal recurso forrajero de la ganadería en la pampa húmeda es la pastura perenne mixta de gramíneas y leguminosas.

Más detalles

Región Neotropical: Dominiop Chaqueño

Región Neotropical: Dominiop Chaqueño Región Neotropical: Dominiop Chaqueño Larrea nitisa jarilla fina Larrea divaricata jarilla hembra Larrea cuneifolia jarilla macho Provincia del Monte (Monte arbustivo) Región Neotropical: Dominio Chaqueño

Más detalles

TEMA 7 DIVERSIDAD DE ECOSISTEMAS

TEMA 7 DIVERSIDAD DE ECOSISTEMAS TEMA 7 DIVERSIDAD DE ECOSISTEMAS 1. La distribución geográfica de los seres vivos La distribución geográfica de los seres vivos es el resultado de tres tipos de evolución: evolución biológica, evolución

Más detalles

No. Los sistemas Silvopastoriles Dormancia en semillas Valor cultural en Semillas La especie del mes Buzón de preguntas Marzo 2011 El nitrógeno es considerado, después del agua, el más importante factor

Más detalles

MASTER EN ZOOTECNIA Y GESTION

MASTER EN ZOOTECNIA Y GESTION MANEJO Y USO DE PASTOS YFORRAJES EN GANADERIA TROPICAL MASTER EN ZOOTECNIA Y GESTION SOSTENIBLE UNIVERSIDAD DE CORDOBA Daniel Valerio Cabrera Investigador en Producción Animal del Instituto Dominicano

Más detalles

ALIMENTACION ESTRATEGICA DE UN REBAÑO BOVINO DOBLE PROPOSITO. Agr. Zoot. Max Ventura (Ph.D.)

ALIMENTACION ESTRATEGICA DE UN REBAÑO BOVINO DOBLE PROPOSITO. Agr. Zoot. Max Ventura (Ph.D.) ALIMENTACION ESTRATEGICA DE UN REBAÑO BOVINO DOBLE PROPOSITO Agr. Zoot. Max Ventura (Ph.D.) LECHE CARNE VISION... Programa de alimentacion?? TENER LA CAPACIDAD SUFICIENTE PARA ALIMENTAR ADECUADAMENTE TODOS

Más detalles

INVERNADA 1- OBJETIVO

INVERNADA 1- OBJETIVO INVERNADA 1- OBJETIVO Mayor cantidad de kg. de carne producidos por hectárea. Mayor eficiencia de stock (kg producidos/kg. de carga) Mejorar la fertilidad del suelo. Optima relación costo/producción. 2-

Más detalles

Emisiones totales del sector pecuario a nivel mundial, por especie y productos animales principales

Emisiones totales del sector pecuario a nivel mundial, por especie y productos animales principales Sergio Abarca Monge Emisiones totales del sector pecuario a nivel mundial, por especie y productos animales principales Tomado de: FAO, 2013. Mitigación de las Emisiones de GEI en la Producción Ganadera

Más detalles

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE AGRONOMIA DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN ANIMAL CÁTEDRA DE RECURSOS PARA LA ALIMENTACIÓN ANIMAL Maracay

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE AGRONOMIA DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN ANIMAL CÁTEDRA DE RECURSOS PARA LA ALIMENTACIÓN ANIMAL Maracay UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE AGRONOMIA DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN ANIMAL CÁTEDRA DE RECURSOS PARA LA ALIMENTACIÓN ANIMAL Maracay CARACTERIZACIÓN DE COMUNIDADES DE VEGETACION CON FINES DE

Más detalles

PASTURAS NATURALES QUEMA DE CAMPOS: Una herramienta de manejo. Ing. Agr. Sylvia Saldanha Dpto. PAYP Pasturas -EEFAS

PASTURAS NATURALES QUEMA DE CAMPOS: Una herramienta de manejo. Ing. Agr. Sylvia Saldanha Dpto. PAYP Pasturas -EEFAS PASTURAS NATURALES QUEMA DE CAMPOS: Una herramienta de manejo Ing. Agr. Sylvia Saldanha Dpto. PAYP Pasturas -EEFAS QUEMA Es un componente natural, que provoca disturbios, pero puede ser importante en ciertos

Más detalles

Sistemas silvopastoriles

Sistemas silvopastoriles Sistemas silvopastoriles Ing. Agr. Luis Gallo Facultad de Agronomía INTRODUCCIÓN L os objetivos de incorporar el componente arbóreo en sistemas ganaderos pueden ser múltiples y muy diversos. Así, en algunos

Más detalles

Consulta Sobre Directrices de Programación para GEF-7. Taller de Circunscripción Ampliada Guatemala 28 Abril 2016

Consulta Sobre Directrices de Programación para GEF-7. Taller de Circunscripción Ampliada Guatemala 28 Abril 2016 Consulta Sobre Directrices de Programación para GEF-7 Taller de Circunscripción Ampliada Guatemala 28 Abril 2016 Nat Reg Presiones Ambientales 9 5 Desmonte para agricultura de corte y quema. 3 1 Desmonte

Más detalles

QUE ES UN SISTEMA SILVOPASTORIL?

QUE ES UN SISTEMA SILVOPASTORIL? QUE ES UN SISTEMA SILVOPASTORIL? Un sistema silvopastoril es una opción de producción pecuaria en la cual las plantas leñosas perennes (árboles y/o arbustos) interactúan con los componentes tradicionales

Más detalles

Aspectos del consumo y la selección de alimentos a considerar en los sistemas de producción de pequeños rumiantes

Aspectos del consumo y la selección de alimentos a considerar en los sistemas de producción de pequeños rumiantes Aspectos del consumo y la selección de alimentos a considerar en los sistemas de producción de pequeños rumiantes UNIVERSIDAD DE CIEGO DE ÁVILA CENTRO DE INVESTIGACIONES EN BIOALIMENTOS POLO DE INVESTIGACIONES

Más detalles

Uso y manejo sustentable de los bosques nativos del Chaco Arido. Karlin, U., Catalán, L., Coirini, R. y Zapata, R.

Uso y manejo sustentable de los bosques nativos del Chaco Arido. Karlin, U., Catalán, L., Coirini, R. y Zapata, R. Uso y manejo sustentable de los bosques nativos del Chaco Arido Karlin, U., Catalán, L., Coirini, R. y Zapata, R. Manejo de Agrosistemas Marginales, F.C.A - U.N.C., CC:509, 5000 Córdoba e-mail: mam@agro.uncor.edu

Más detalles

FORMULACIÓN DE LA RACIÓN BÁSICA

FORMULACIÓN DE LA RACIÓN BÁSICA Capitulo 7 FORMULACIÓN DE LA RACIÓN BÁSICA Volver a: Fisiología digestiva y manejo del alimento www.produccion-animal.com.ar INTRODUCCIÓN Una oportunidad real de controlar los costos en la producción bovina

Más detalles

Sistemas de Producción y Costos en Argentina

Sistemas de Producción y Costos en Argentina Sistemas de Producción y Costos en Argentina Conferencia Internacional de Confinadores Septiembre, 2008 - Goiânia, Brasil Lic. María Cecilia López Sistemas de Producción Mapa Ganadero 4 5 3 1 2 Region

Más detalles

Productividad vegetal y animal bajo sistemas de pastoreo tradicional y sistemas silvopastoriles intensivos (SSPi) en el Caribe seco colombiano

Productividad vegetal y animal bajo sistemas de pastoreo tradicional y sistemas silvopastoriles intensivos (SSPi) en el Caribe seco colombiano Productividad vegetal y animal bajo sistemas de pastoreo tradicional y sistemas silvopastoriles intensivos (SSPi) en el Caribe seco colombiano Claudia P. C.órdoba E., Zoot. Juan F. Naranjo R., Zoot. PhD

Más detalles

SECRETARIA DE AGRICULTURA, GANADERIA, DESARROLLO RURAL PESCA Y ALIMENTACION. Intensivo

SECRETARIA DE AGRICULTURA, GANADERIA, DESARROLLO RURAL PESCA Y ALIMENTACION. Intensivo SECRETARIA DE AGRICULTURA, GANADERIA, DESARROLLO RURAL PESCA Y ALIMENTACION Subsecretaría de Desarrollo Rural Dirección General de Apoyos para el Desarrollo Rural 1Pastoreo Rotacional Intensivo El objetivo

Más detalles

MANEJO DE BOSQUES y CAPTURA DE CARBONO

MANEJO DE BOSQUES y CAPTURA DE CARBONO MANEJO DE BOSQUES y CAPTURA DE CARBONO Como Estrategias de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático Juan Lucio Otivo Meza Coordinador Regional Norte AIDER Potencial de los bosques secos Bosques Tropicales

Más detalles

Factores ambientales que influyen en la producción animal

Factores ambientales que influyen en la producción animal Factores ambientales que influyen en la producción animal Profa. Eva Romero UCV-Facultad de Agronomía Departamento de Producción Animal Cátedra Fundamentos de Producción Animal I Objetivos Relacionar los

Más detalles

Situación actual de la biodiversidad vegetal en el interfluivio Salado-Dulce, Santiago del Estero, Argentina

Situación actual de la biodiversidad vegetal en el interfluivio Salado-Dulce, Santiago del Estero, Argentina Quebracho N 16 (20-31) Situación actual de la biodiversidad vegetal en el interfluivio Salado-Dulce, Santiago del Estero, Argentina Vegetal biodiversity present situation of Salado-Dulce watershed, Santiago

Más detalles

Mundo Pecuario, VIII, Nº 2, 132-138, 2012. E-mail: jborges@inia.gob.ve

Mundo Pecuario, VIII, Nº 2, 132-138, 2012. E-mail: jborges@inia.gob.ve ASPECTOS AGRONÓMICOS Y PRODUCTIVOS DE Brachiaria humidicola (Rendle) EN EL ESTADO YARACUY Jorge A. Borges 1, Mariana Barrios 1, Espartaco Sandoval 1,Keyla Millán 2, Darwin Sánchez 1, Yanireth Bastardo

Más detalles

La base pastoril de los sistemas de invernada intensiva:

La base pastoril de los sistemas de invernada intensiva: La base pastoril de los sistemas de invernada intensiva: Estado actual, desafíos y perspectivas F. Montossi, I. Pravia, D. Gutierrez, R. Cuadro, W. Ayala, B. Andregnette, G. Invernizzi, y J.M. Soares de

Más detalles

OFERTA Y DISPONIBILIDAD DE FORRAJE COMO FACTORES EN LA SELECTIVIDAD Y CONSUMO DE LA PRADERA

OFERTA Y DISPONIBILIDAD DE FORRAJE COMO FACTORES EN LA SELECTIVIDAD Y CONSUMO DE LA PRADERA OFERTA Y DISPONIBILIDAD DE FORRAJE COMO FACTORES EN LA SELECTIVIDAD Y CONSUMO DE LA PRADERA Ing. Agrónomo Mg. Sc. Luis Piña M. Ing. Agrónomo Mg. Sc. Alfredo Olivares E. Departamento de Producción Animal,

Más detalles

SISTEMAS DE PASTOREO

SISTEMAS DE PASTOREO SISTEMAS DE PASTOREO Son alternativas de uso de las pasturas por los animales en pastoreo. La finalidad básica de un sistema de pastoreo es: lograr mantener una alta producción de forraje de alta calidad

Más detalles

CARGA ANIMAL. Relación entre la cantidad de animales y la superficie que éstos ocupan.

CARGA ANIMAL. Relación entre la cantidad de animales y la superficie que éstos ocupan. Carga Ganadera CARGA ANIMAL Relación entre la cantidad de animales y la superficie que éstos ocupan. Cuál es la importancia de conocer y manejar la Carga Animal (CA)? En el sistema pastoril, la Carga Animal

Más detalles

SECUESTRO DE CARBONO EN POTREROS y BOSQUE CADUCIFOLIO DE HUATUSCO, MEXICO.

SECUESTRO DE CARBONO EN POTREROS y BOSQUE CADUCIFOLIO DE HUATUSCO, MEXICO. UNIVERSIDAD AUTONOMA CHAPINGO SECUESTRO DE CARBONO EN POTREROS y BOSQUE CADUCIFOLIO DE HUATUSCO, MEXICO. M.C. José Antonio Torres Rivera M.C. William Espinoza Domínguez Dr. Laskmi Reddiar Krishnamurthy

Más detalles

Promoción de la ganadería Vacuna en zonas áridas y semiáridas de la Argentina

Promoción de la ganadería Vacuna en zonas áridas y semiáridas de la Argentina Promoción de la ganadería Vacuna en zonas áridas y semiáridas de la Argentina Dr. C. (Ing. Agr. M.Sc.) Aníbal Fernández Mayer EEA INTA Bordenave -Buenos Aires, Argentina- Email: afmayer56@yahoo.com.ar

Más detalles

TEMA 4: Intercepción

TEMA 4: Intercepción TEMA 4: Intercepción MARTA GONZÁLEZ DEL TÁNAGO UNIDAD DOCENTE DE HIDRÁULICA E HIDROLOGÍA DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA FORESTAL E.T.S. DE INGENIEROS DE MONTES UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID Dunne & Leopold

Más detalles

FORRAJES HIDROPONICOS

FORRAJES HIDROPONICOS FORRAJES HIDROPONICOS una alternativa para la alimentación animal ULISES UREÑA NUCLEO AGROPECUARIO FORRAJES HIDROPONICOS DEFINICION : es un forraje vivo, de alta digestabilidad, calidad nutricional y muy

Más detalles

PLANIFICACIÓN FORRAJERA

PLANIFICACIÓN FORRAJERA PLANIFICACIÓN FORRAJERA J. R. Galli. 2004. Curso de Posgrado Actualización en Invernada, F.C.V. de la U.N.La Pampa y C.M.V. de La Pampa. Módulo I. En: Producción Animal en Pastoreo. Ed. C. Cangiano. INTA

Más detalles

Principios y métodos de restauración forestal pasiva: Regeneración natural y asistida (RNA)

Principios y métodos de restauración forestal pasiva: Regeneración natural y asistida (RNA) Principios y métodos de restauración forestal pasiva: Regeneración natural y asistida (RNA) 4 de febrero 2015, Paraíso, Panamá Ing. Jacob L. Slusser, Coordinador para Panamá Programa de Capacitación del

Más detalles

Objetivo 1:Largo Plazo. Objetivo 3: C. Plazo(1año) Objetivo 2: Mediano Plazo. Aplicación de Conocimientos de Agronomía a la Presupuestación Forrajera

Objetivo 1:Largo Plazo. Objetivo 3: C. Plazo(1año) Objetivo 2: Mediano Plazo. Aplicación de Conocimientos de Agronomía a la Presupuestación Forrajera Objetivo :Largo Plazo Aplicación de Conocimientos de Agronomía a la Presupuestación Forrajera Principales preguntas: Cual es el rendimiento potencial de este predio? Cual es la dotación animal óptima de

Más detalles

Zona de Pastizales de Chile. Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera

Zona de Pastizales de Chile. Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera Zona de Pastizales de Chile Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera Zona de Transición Zona de Pastizales de Chile Precordillera Cordillera Andina PERFIL TRANSVERSAL ZONA DE TRANSICIÓN Areas

Más detalles

Ahora en Cultura Empresarial Ganadera encuentras

Ahora en Cultura Empresarial Ganadera encuentras Ahora en Cultura Empresarial Ganadera encuentras El curso más completo de Ganadería Dirigido a: Especialmente para Productores Ganaderos (Nuevos o Antiguos con o sin experiencia), Empresarios Ganaderos,

Más detalles

Zona de Pastizales Zona Transición. Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera

Zona de Pastizales Zona Transición. Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera Zona de Pastizales Zona Transición Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera Zona de Transición Zona de Pastizales de Chile PERFIL TRANSVERSAL ZONA DE TRANSICIÓN Areas Agroecológicas Región de

Más detalles

INFORME Y RELEVAMIENTO DE LAS ABEJAS SIN AGUIJON EN LA PROVINCIA DE SANTIAGO DEL ESTERO ARGENTINA

INFORME Y RELEVAMIENTO DE LAS ABEJAS SIN AGUIJON EN LA PROVINCIA DE SANTIAGO DEL ESTERO ARGENTINA INFORME Y RELEVAMIENTO DE LAS ABEJAS SIN AGUIJON EN LA PROVINCIA DE SANTIAGO DEL ESTERO ARGENTINA Por: María Rosa Bernasconi Perito apícola Nacional y Meliponicultora. Palabras claves: Meliponinae, Abejas

Más detalles

El uso del sorgo en la intensificación ganadera

El uso del sorgo en la intensificación ganadera El uso del sorgo en la intensificación ganadera Ing. Agr. (Mg. Sc.) Marcelo De León INTA Manfredi Coordinador Proyecto Nacional de Forrajes Conservados Profesor Asociado Nutrición Animal FCA UNC mdeleon@manfredi.inta.gov.ar

Más detalles

DEHESA. Universidad de Extremadura GRUPO DE INVESTIGACIÓN DE AGRONOMÍA DPTO. DE INGENIERÍA DEL MEDIO AGRONÓMICO Y FORESTAL INVESTIGADORES

DEHESA. Universidad de Extremadura GRUPO DE INVESTIGACIÓN DE AGRONOMÍA DPTO. DE INGENIERÍA DEL MEDIO AGRONÓMICO Y FORESTAL INVESTIGADORES GRUPO DE INVESTIGACIÓN DE AGRONOMÍA DPTO. DE INGENIERÍA DEL MEDIO AGRONÓMICO Y FORESTAL DEHESA Universidad de Extremadura INVESTIGADORES Leopoldo Olea Francisco Javier Viguera Fernando Llera José Benito

Más detalles

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE AGRONOMIA DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN ANIMAL CÁTEDRA DE RECURSOS PARA LA ALIMENTACIÓN ANIMAL Maracay

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE AGRONOMIA DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN ANIMAL CÁTEDRA DE RECURSOS PARA LA ALIMENTACIÓN ANIMAL Maracay UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE AGRONOMIA DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN ANIMAL CÁTEDRA DE RECURSOS PARA LA ALIMENTACIÓN ANIMAL Maracay EJERCICIOS DE PASTOREO - Práctica - OBJETIVOS Conocer y

Más detalles

Dinámica de las comunidades

Dinámica de las comunidades Dinámica de las comunidades Sucesiónecológica es el cambio temporal direccional en la composición o estructura de una comunidad en el tiempo Colonización, crecimiento y extinción de especies Sucesión de

Más detalles

Monitoreo de pasturas y vegetación natural Planilla final La planilla final se utiliza para juntar la información de todos los meses. Esta forma de presentar la información brinda un panorama amplio de

Más detalles

LA GANADERIA BOVINA EN EL PERÙ

LA GANADERIA BOVINA EN EL PERÙ LA GANADERIA BOVINA EN EL PERÙ Ing Zoot. Dsc. Manuel Rosemberg Barrón Decano de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia- Universidad Científica del Sur Asesor MINAG Cada año la humanidad consume

Más detalles

Flujos de agua y energía en la producción agropecuaria argentina

Flujos de agua y energía en la producción agropecuaria argentina 4 Taller de Indicadores Ambientales Flujos de agua y energía en la producción agropecuaria argentina Federico C. Frank 23 de septiembre de 2015 INTA EEA Anguil Ing. Agr. Guillermo Covas Fac. Cs. Exactas

Más detalles

GUIA DE ESTUDIO INDICES DE PRODUCCION DE CARNE

GUIA DE ESTUDIO INDICES DE PRODUCCION DE CARNE GUIA DE ESTUDIO INDICES DE PRODUCCION DE CARNE 2003 Actualización 2007 1 CALCULOS DE LA PRODUCCION FISICA DE CARNE Por qué medir la producción de carne: El resultado físico es un elemento importante en

Más detalles

8Sistemas agroforestales

8Sistemas agroforestales SECRETARIA DE AGRICULTURA, GANADERIA, DESARROLLO RURAL PESCA Y ALIMENTACION Subsecretaría de Desarrollo Rural Dirección General de Apoyos para el Desarrollo Rural 8Sistemas agroforestales Los sistemas

Más detalles

CICLO COMPLETO EFICIENTE, INTENSIFICACIÓN DE LA ACTIVIDAD GANADERA

CICLO COMPLETO EFICIENTE, INTENSIFICACIÓN DE LA ACTIVIDAD GANADERA CICLO COMPLETO EFICIENTE, INTENSIFICACIÓN DE LA ACTIVIDAD GANADERA Volver a: Invernada en general Eduardo Cassina. 2009. INTA Centro Regional Buenos Aires Norte. www.produccion-animal.com.ar INTRODUCCIÓN

Más detalles

f. Siembra en contorno o en curvas a nivel:

f. Siembra en contorno o en curvas a nivel: f. Siembra en contorno o en curvas a nivel: Las siembras en contorno consisten en orientar las hileras del cultivo siguiendo las curvas a nivel. Esta práctica contribuye a disminuir la escorrentía del

Más detalles

ECOSISTEMAS TERRESTRES

ECOSISTEMAS TERRESTRES ECOSISTEMAS TERRESTRES Son los ecosistemas que más conocemos, siendo conocidos también como biomas. El medio preponderante es la tierra. I. Clasificación de ecosistemas Dependiendo de la climatología,

Más detalles

Calculo normativo de cargas de compatibilidad para el pastoreo en el bosque y la prevención de incendios en Israel

Calculo normativo de cargas de compatibilidad para el pastoreo en el bosque y la prevención de incendios en Israel 5CFE01-472 2/9 Calculo normativo de cargas de compatibilidad para el pastoreo en el bosque y la prevención de incendios en Israel EVLAGON, D. 1, KOMISARCHIK, S. 1, NISSAN, Y. 1 y SELIGMAN, N 2 1 Región

Más detalles

Capítulo 5 OFERTA FORRAJERA

Capítulo 5 OFERTA FORRAJERA Capítulo 5 OFERTA FORRAJERA En este capítulo se presenta información sobre el rendimiento forrajero de especies nativas de sabanas inundables. Los datos que se discuten a continuación proceden del estrato

Más detalles

Flujo de energía y circulación de la materia en los ecosistemas. Ecología Agraria Ciclo IRA 2008 Dra. Fabiana Pezzani

Flujo de energía y circulación de la materia en los ecosistemas. Ecología Agraria Ciclo IRA 2008 Dra. Fabiana Pezzani Flujo de energía y circulación de la materia en los ecosistemas Ecología Agraria Ciclo IRA 2008 Dra. Fabiana Pezzani Atributos ecosistémicos Estructura y funcionamiento ecosistémico son interdependientes.

Más detalles

Demanda nutricional y Balance forrajero Adrián Catrileo S. Ing.Agr. MSc PhD INIA Carillanca

Demanda nutricional y Balance forrajero Adrián Catrileo S. Ing.Agr. MSc PhD INIA Carillanca Demanda nutricional y Balance forrajero Adrián Catrileo S. Ing.Agr. MSc PhD INIA Carillanca Planificación de la alimentación OFERTA FORRAJE DEMANDA FORRAJE Crecimiento de la pradera Cobertura de la pradera

Más detalles

Efecto invernadero y gases de efecto invernadero

Efecto invernadero y gases de efecto invernadero Efecto invernadero y gases de efecto invernadero Gases de efecto invernadero (naturales y antropogénicos): dióxido de carbono, metano, óxido nitroso, CFC, HCFC, HFC y PFC. Cambio climático mundial: cambio

Más detalles

Plantaciones de Ciprés de la Cordillera bajo Protección de Pino Ponderosa

Plantaciones de Ciprés de la Cordillera bajo Protección de Pino Ponderosa lantaciones de Ciprés de la Cordillera bajo rotección de ino onderosa Ing. Ftal. Guillermina Dalla Salda y Dr. Tomás Schlichter INTA Bariloche, Río Negro En el norte de la atagonia argentina, gracias a

Más detalles

GESTION SOSTENIBLE DE LOS BOSQUES SECOS. Juan Lucio Otivo Meza Coordinador Regional AIDER Piura

GESTION SOSTENIBLE DE LOS BOSQUES SECOS. Juan Lucio Otivo Meza Coordinador Regional AIDER Piura GESTION SOSTENIBLE DE LOS BOSQUES SECOS Juan Lucio Otivo Meza Coordinador Regional AIDER Piura ENCUENTRO ECONOMICO REGION PIURA 2008 Los bosques secos en el mundo Representan el 42% de los bosques tropicales

Más detalles

El Trabajo de Pronatura Noreste, A. C. Biól. Salvador Valenzuela Pérez

El Trabajo de Pronatura Noreste, A. C. Biól. Salvador Valenzuela Pérez Restauración de Cuencas El Trabajo de Pronatura Noreste, A. C. Biól. Salvador Valenzuela Pérez Parteaguas Parteaguas Punto de salida Microcuenca Canoas-El Refugio Procesos ecológicos necesarios para que

Más detalles

INVERNADA. sistema de engorde vacuno. Este sistema puede estar integrado por dos etapas productivas que son la recría y la terminación

INVERNADA. sistema de engorde vacuno. Este sistema puede estar integrado por dos etapas productivas que son la recría y la terminación INVERNADA Se conoce con el término de invernada, al sistema de engorde vacuno Este sistema puede estar integrado por dos etapas productivas que son la recría y la terminación OBJETIVOS Mayor cantidad de

Más detalles

Siembra y Establecimiento de Praderas de Clima Tropical

Siembra y Establecimiento de Praderas de Clima Tropical Siembra y Establecimiento de Praderas de Clima Tropical Siembra y establecimiento de praderas de Que es? Conjunto de prácticas realizadas desde la preparación del terreno hasta la obtención de la primera

Más detalles

Fuente: Balance Energético Nacional BEN VMME

Fuente: Balance Energético Nacional BEN VMME DESARROLLO ECONÓMICO Y EMISIONES Consumo Sectorial de Energía Evolución histórica del consumo de energía por sectores, medido en toneladas equivalentes de petróleo (TEP). Fuente: Balance Energético Nacional

Más detalles

Hacia la Vanguardia en Pasturas

Hacia la Vanguardia en Pasturas Hacia la Vanguardia en Pasturas O. Scheneiter, INTA, EEA Pergamino Jornada Actualización Técnica, CREA Zona Oeste Inchausti, 9 de noviembre de 2012 Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria Últimos

Más detalles

IAD IZA CONI CET U.N. C U YO G O BI ERN O D E M EN D OZA

IAD IZA CONI CET U.N. C U YO G O BI ERN O D E M EN D OZA IAD IZA CONI CET U.N. C U YO G O BI ERN O D E M EN D OZA 40 años de historia 1961 Ley 2821 de Creación de la Reserva de Ñacuñán 1970 15 de Julio, Ley 3864 de Creación del Instituto de Investigaciones de

Más detalles

BENEFICIOS DEL USO DE PASTURAS BASE TREBOL EN LOS SISTEMAS GANADEROS DEL VALLE BONAERENSE DEL RIO COLORADO

BENEFICIOS DEL USO DE PASTURAS BASE TREBOL EN LOS SISTEMAS GANADEROS DEL VALLE BONAERENSE DEL RIO COLORADO BENEFICIOS DEL USO DE PASTURAS BASE TREBOL EN LOS SISTEMAS GANADEROS DEL VALLE BONAERENSE DEL RIO COLORADO Ing. Agr. Montico María Luisa Med. Vet. Rodríguez María Gabriela La generalidad de los sistemas

Más detalles

Sistemas ganaderos. Aníbal J. Pordomingo INTA Anguil La Pampa

Sistemas ganaderos. Aníbal J. Pordomingo INTA Anguil La Pampa Sistemas ganaderos Aníbal J. Pordomingo INTA Anguil La Pampa Sistemas ganaderos? 1. Recría y engorde en pastoreo 2. Recría en pastoreo y terminación a corral 1. Recría y engorde en pastoreo 2. Recría en

Más detalles

La utilización de silajes en los sistemas ganaderos

La utilización de silajes en los sistemas ganaderos La utilización de silajes en los sistemas ganaderos Ing. Agr. M. Sc. Marcelo De León Área de Producción Animal INTA EEA Manfredi Entre los principales factores relacionados a la intensificación de la producción

Más detalles

Sorgos diferidos en sistemas de cría

Sorgos diferidos en sistemas de cría Sorgos diferidos en sistemas de cría Paulo Recavarren INTA Olavarría - EEA Balcarce Octubre de 2011 Nuestra zona de trabajo Temas a discutir 1. Situación forrajera. 2. Implantación y manejo de sorgos diferidos.

Más detalles

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE MEDICINA VETERINARIA MANEJO DE PASTURAS SILABO

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE MEDICINA VETERINARIA MANEJO DE PASTURAS SILABO FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE MEDICINA VETERINARIA I. DATOS GENERALES: 1.1. Código : 04240 1.2. Requisito : 04218-04230 1.3. Ciclo academico : IV 1.4. Horas Horas

Más detalles

TÉCNICAS DE REFINAMIENTO Y RECUPERACIÓN DE PASTIZALES

TÉCNICAS DE REFINAMIENTO Y RECUPERACIÓN DE PASTIZALES Universidad Nacional de Tucumán FACULTAD DE AGRONOMÍA Y ZOOTECNIA SERIE DIDÁCTICA Nº 85 TÉCNICAS DE REFINAMIENTO Y RECUPERACIÓN DE PASTIZALES Guillermo O. Martín (h) Universidad Nacional de Tucumán FACULTAD

Más detalles

EL HENOLAJE: UNA ALTERNATIVA POTENCIAL QUE SE DEBE PROMOVER EN LA GANADERÍA COLOMBIANA

EL HENOLAJE: UNA ALTERNATIVA POTENCIAL QUE SE DEBE PROMOVER EN LA GANADERÍA COLOMBIANA EL HENOLAJE: UNA ALTERNATIVA POTENCIAL QUE SE DEBE PROMOVER EN LA GANADERÍA COLOMBIANA Héctor José Anzola Vásquez 1 Héctor Mauricio Durán Muriel 2 Coordinación de Investigación y Desarrollo Fedegán FNG.

Más detalles

DEGRADACION DE SUELOS

DEGRADACION DE SUELOS DEGRADACION DE SUELOS DEFINICIONES. CONCEPTOS. Con el fin de unificar criterios, se exponen las definiciones reflejadas por José Luis Rubio (http://www.uv.es/ ). Según el Convenio de Naciones Unidas de

Más detalles

Evaluación del efecto de la aplicación de un fertilizante foliar ( Niebla Forte ) en una pastura de alfalfa. Informe Final

Evaluación del efecto de la aplicación de un fertilizante foliar ( Niebla Forte ) en una pastura de alfalfa. Informe Final Evaluación del efecto de la aplicación de un fertilizante foliar ( Niebla Forte ) en una pastura de alfalfa Ing. Agr. MSc Beatriz Martín Ing. Agr. Liliana Spiller Informe Final CONVENIO MARCO DE SERVIVIO

Más detalles

Geografía Argentina 5to. Año 22/03/13

Geografía Argentina 5to. Año 22/03/13 Geografía Argentina 5to. Año 22/03/13 Trabajo Práctico 1: Condiciones Ambientales de Argentina Software 2Mp Realizar las siguientes actividades: Observa en el mapa de precipitaciones la diferencia entre

Más detalles

AGRICULTRA ECOLÓGICA. PRINCIPIOS BÁSICOS QUE RIGEN LA AGRICULTURA ECOLÓGICA EL SUELO ES UN MEDIO VIVO Y DINÁMICO.

AGRICULTRA ECOLÓGICA. PRINCIPIOS BÁSICOS QUE RIGEN LA AGRICULTURA ECOLÓGICA EL SUELO ES UN MEDIO VIVO Y DINÁMICO. AGRICULTRA ECOLÓGICA. PRINCIPIOS BÁSICOS QUE RIGEN LA AGRICULTURA ECOLÓGICA EL SUELO ES UN MEDIO VIVO Y DINÁMICO. Para la agricultura ecológica, el suelo es un organismo vivo y su elemento más importante.

Más detalles

Comportamiento de bancos de proteina de madreado (G. sepium) y poro (E. bertoreana) en El Juncal, Yoro

Comportamiento de bancos de proteina de madreado (G. sepium) y poro (E. bertoreana) en El Juncal, Yoro Comportamiento de bancos de proteina de madreado (G. sepium) y poro (E. bertoreana) en El Juncal, Yoro Por Guillermo Valle, PhD Javier Williams Juan Carlos Flores, PhD Noviembre, 2013 INTRODUCCION El principal

Más detalles

Análisis de cambios de uso de la tierra, causas de la deforestación y emisiones de carbono en Guatemala.

Análisis de cambios de uso de la tierra, causas de la deforestación y emisiones de carbono en Guatemala. Análisis de cambios de uso de la tierra, causas de la deforestación y emisiones de carbono en Guatemala. Edwin Castellanos, Danai Fernández, Margarita Vies y Alma Quilo Foro Socio-Ambiental REDFIA/UVG

Más detalles

CARRERA DE POSTGRADO MAESTRÍA EN GESTIÓN AMBIENTAL UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN LUIS FAC. DE INGENIERÍA Y CIENCIAS ECONÓMICO-SOCIALES

CARRERA DE POSTGRADO MAESTRÍA EN GESTIÓN AMBIENTAL UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN LUIS FAC. DE INGENIERÍA Y CIENCIAS ECONÓMICO-SOCIALES Monografía 1ª correspondiente a la CARRERA DE POSTGRADO MAESTRÍA EN GESTIÓN AMBIENTAL UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN LUIS FAC. DE INGENIERÍA Y CIENCIAS ECONÓMICO-SOCIALES SUSTITUCIÓN DE PASTIZALES EN SAN

Más detalles

CÁLCULO DE LA COMPOSICIÓN N DE UN REBAÑO O DE CRIA

CÁLCULO DE LA COMPOSICIÓN N DE UN REBAÑO O DE CRIA UNIVERSIDAD DE CHILE Facultad de Ciencias Agronómicas Departamento de Producción n Animal Categorías as de animales en el rebaño CÁLCULO DE LA COMPOSICIÓN N DE UN REBAÑO O DE CRIA adultas Vaquillas de

Más detalles

Forrajes Conservados

Forrajes Conservados Forrajes Conservados La utilización de forrajes conservados permite incrementar la eficiencia de utilización de las pasturas y aumentar y estabilizar la oferta forrajera Características de la producción

Más detalles

Los ambientes de pajonal en el norte de Santa Fe: técnicas utilizadas para el manejo

Los ambientes de pajonal en el norte de Santa Fe: técnicas utilizadas para el manejo Los ambientes de pajonal en el norte de Santa Fe: técnicas utilizadas para el manejo Ing. Agr. (M.Sc) Julio Bissio EEA Inta Reconquista En el norte de la provincia de Santa fe el 9% del espacio está ocupado

Más detalles

Cómo controlar la gramilla?

Cómo controlar la gramilla? Cómo controlar la gramilla? Ing. Agr. Julio Perrachón Instituto Plan Agropecuario L a gramilla es una de las malezas más importantes a nivel mundial y también en nuestro país. Por este motivo a partir

Más detalles

CAPITULO 6 ROL DE LAS FRANJAS RIBEREÑAS PARA EL CONTROL DE PATÓGENOS Y CONTAMINACIÓN DIFUSA

CAPITULO 6 ROL DE LAS FRANJAS RIBEREÑAS PARA EL CONTROL DE PATÓGENOS Y CONTAMINACIÓN DIFUSA CAPITULO 6 ROL DE LAS FRANJAS RIBEREÑAS PARA EL CONTROL DE PATÓGENOS Y CONTAMINACIÓN DIFUSA Jaime G. Cuevas, Licenciado en Ciencias, Dr., INIA-Los Ríos Jenny Huertas D., Ingeniera Ambiental, M.Sc., Universidad

Más detalles

Unidad IV. Agroecosistemas pastoriles. Componente vegetal: leguminosas nativas

Unidad IV. Agroecosistemas pastoriles. Componente vegetal: leguminosas nativas Unidad IV. Agroecosistemas pastoriles. Componente vegetal: leguminosas nativas 10 y 17 de abril, 2012 Cátedra de Forrajicultura Facultad de Ciencias Agrarias, UNNE Programa Objetivos específicos: Definir

Más detalles

Ernesto F. Viglizzo INTA-CONICET Argentina

Ernesto F. Viglizzo INTA-CONICET Argentina Ernesto F. Viglizzo INTA-CONICET Argentina La noción de servicio ecosistémico ha colonizado en muy pocos años a la ciencia i ecológica. Es consistente su base científica? Han sido sus fundamentos debidamente

Más detalles

Factores que inciden en el clima

Factores que inciden en el clima 1 2 Factores que inciden en el clima Factores cósmicos: intensidad de la radiación solar (ciclos solares); grados de inclinación de los rayos solares sobre la superficie terrestre. 3 Factores que inciden

Más detalles

Curso Taller Evaluación del Hábitat

Curso Taller Evaluación del Hábitat Curso Taller Evaluación del Hábitat 1.- El Manejo de la Fauna Silvestre 2.- El hábitat y la fauna silvestre 3.- Requerimientos de hábitat para fauna Agua Alimento Cobertura Espacio 6.- Técnicas de evaluación

Más detalles

Sistemas de Producción de Leche en la Argentina

Sistemas de Producción de Leche en la Argentina Sistemas de Producción de Leche en la Argentina Méd.Vet. Armando López Área de Producción Bovinos de Leche Facultad de Ciencias Veterinarias, UBA alopez@fvet.uba.ar En el mundo se pueden diferenciar dos

Más detalles

Nutrición de Vacas Lecheras a pastoreo durante el Invierno

Nutrición de Vacas Lecheras a pastoreo durante el Invierno YO PASTOREO Programa de Difusión Tecnológica Conozca las Praderas y la nutrición de vacas lecheras en pastoreo durante el Invierno Nutrición de Vacas Lecheras a pastoreo durante el Invierno www.yopastoreo.cl

Más detalles

Práctico 7. Clasificación y diagramas de Walter

Práctico 7. Clasificación y diagramas de Walter Práctico 7 Clasificación y diagramas de Walter DEFINICIONES PREVIAS: Ecosistema: estructura dinámica y compleja formada por componentes abióticos (clima y suelo) y componentes bióticos (plantas y animales).

Más detalles