Estructura de la tesis:

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Estructura de la tesis:"

Transcripción

1

2 ASPECTOS BIOLÓGICOS Y PESQUEROS DEL PEZ ESPADA (Xiphias gladius Linnaeus, 1758) DEL OCÉANO ATLÁNTICO, CON ESPECIAL REFERENCIA A LAS ÁREAS DE ACTIVIDAD DE LA FLOTA ESPAÑOLA. Estructura de la tesis: 1. Introducción general. 2. Generalidades descrip., biológicas y de comportamiento. 3. Historia de la pesquería de pez espada. 4. Datos científicos básicos e indicadores de abundancia. 5. Influencia del medioambiente sobre la dinámica del pez espada. 6. Agudeza visual y sensibilidad olfativa del pez espada. 7. Sex-ratios y regiones biológicas del pez espada. 8. Indicadores de la actividad reproductiva del pez espada. 9. Conclusiones. 1. Bibliografía. Resúmenes (4 idiomas). 1 capítulos Lista de tablas y figuras. Glosario de términos y acrónimos. 4 apartados complement.

3 Limitaciones y dificultades Gran capacidad migradora de la especie estudiada. Comportamiento biológico complejo de la especie estudiada. Amplia distribución geográfica oceánica (5ºN 5ºS). Necesidad de amplios muestreos biológicos. Imposibilidad de evaluar abundancia por métodos directos. Datos necesariamente procedentes de flotas comerciales. El arte de pesca como herramienta de muestreo. Necesidad amplia cobertura geográfica datos pesqueros. Posibles cambios en los patrones de explotación de la flota. Necesidad de series temporales amplias. El gran tamaño de los individuos.

4 1. Objetivos de la tesis: Resumir la biología y el comportamiento. Conocer la pesquería y su historia e integrarla en el estudio de los stocks. Desarrollar una metodología específica para el estudio de esta especie: e Definir los indicadores más importantes de la pesquería. Definir los datos pesqueros de base que son necesarios. Definir los protocolos para obtención y trata. de datos y su validación. Análisis descriptivo-cartográficos cartográficos de los datos básicos. Desarrollar metodología para estandarización de las CPUEs,, como indicadores de abundancia relativa de los stocks. Valorar el posible impacto del medioambiente sobre las tendencias s de los stocks. Estudiar la agudeza visual vs olfativa y su relación con la CPUE. Estudiar la estructuración biológica de los stocks a partir de indicadores biológicos. Estudiar el comportamiento reproductivo y su relación con la estructuración de los stocks.

5 2. Generalidades descriptivas y de comportamiento: Sinopsis biológica y taxonómica. Características externas principales. Otras características generales. Distribución geográfica. La pesca. Hábitat y generalidades de biología. Crecimiento. Reproducción. Alimentación. Estructura de los stocks. Predadores y competidores. Fauna asociada, simbionte y parásita.

6 2. Generalidades descriptivas y de comportamiento: Talla Nombre: Xiphias gladius Pez óseo. Gran migrador. Talla max: : 35 cm. Talla pesca: 1-25 cm. Peso max: : 5 kg.. Peso pesca : kg. Sección corporal: redonda. Sección espada: plana. Sin aleta pélvica. 1 quilla lateral caudal. Sin escamas (adultos). Distribución: 5ºN-5ºS 5ºS (más frecuente 45ºN-4ºS). 4ºS). Crecimiento: Rápido K=,1 -,2 (YR1=9 cm, YR2=12 cm...) Edad: hasta 25 años. Reproducción: Gonocórica.Fertilización externa. Puesta 24º-29ºC. 29ºC. Alimentación: diversa, según disponibilidad.

7 3. Historia de la pesquería: Generalidades historia mundial de la pesquería. Atlántico NE, con especial referencia a la flota Española. Atlántico SE, con especial referencia a la flota Española. Conservación y descargas de las capturas. Aspectos económicos y sociales.

8 3. Historia de la pesquería Las redes de enmalle con fibras naturales se inician en el Mediterráneo. La pesquería de arpón se establece en algunas costas de EEUU (New England), Canada, y posiblemente en otros lugares donde aparecen estacionalmente, mediante migración, las grandes hembras de pez espada. 1 A.C. 177 A.C. 184 La pesca con arpón se desarrolla incipientemente en regiones del Mediterráneo y en tribus indígenas de regiones costeras de América. Algunas capturas con almadrabas son esporádicas. Continua la pesca esporádica con arpones, lineas de mano, redes menores, almadrabas. Ver figuras 19-2 para detalle de los cronogramas Capturas declaradas muy moderadas, unas 2 t/año. 193 La pesquería artesanal de arpón comienza a desarrollarse en las proximidades de la costa de Chile. La flota palangrera de "larga distancia" de Japón comienza a faenar a nivel mundial, dirigida a atunes y pez espada. La flota de EEUU inicia el uso de palangres tradicionales, algunas veces combinado con arpones. Canada supera 7 t/año con palangre y arpón en el Atl. NW de un total de 11 t/año Taiwan y Korea comienzan a faenar con flotas palangreras de larga distancia dirigidas a túnidos y pez espada La flota española del Atlántico comienza a desarrollarse en las regiones del Sur de España. La flota japonesa inicia su actividad de pesca para 'sashimi' de atunes. EEUU y Canada implantan restricciones comerciales al pez espada en base a su legislación nacional que limita el contenido de mercurio a,5 ppm. EEUU reinicia actividad con modificaciones en el palangre y empleo de luces químicas. La flota de Galicia (NW de España) comienza a 198 incrementarse (multiplica por dos el esfuerzo en 4 años) y expande geográficamente sus caladeros al Oeste. 198 Redes de enmalle a la deriva, con monofilamento de nylon, se incrementan en gran número y de forma evidente en el Mediterráneo (Italia 7 barcos rederos). Flotas que pescan el stock del Atl. Norte se desplazan hacia el stock del Atlántico Sur. La flota chilena de red de enmalle a la deriva alcanza casi 5 buques en el Pacífico SE. Palangreros de EEUU que pescaban en el Atl. Norte se desplazan a la zona de Hawaii. ICCAT introduce regulaciones de talla mínima para el pez espada del Atl. Norte. La ONU regula y limita el empleo de redes de enmalle a la deriva mayores de 2.5 km. España prohibe su uso para túnidos y pez espada. La U.E. regula la prohibición de las redes de enm alle a la deriva a partir del año 22. En EEUU se produce un boicot al consumo de pez espada en restaurantes y daños sobre su industria EEUU revisa su limite de mercurio a 1 ppm. Se reinicia y desarrolla la pesquería en el Atlántico NW. Gran incremento de la demanda de pez espada a nivel mundial y gran increm ento de precios en los principales m ercados. La flota de Andalucía (SW de España) comienza a incrementarse y expandirse geográficamente hacia las costas africanas del Atlántico Norte. Comienza a usarse en algunas áreas el palangre monofilamento estilo 'Florida'. Se incrementa la flota de Hawai (Pacífico) y alcanza 164 palangreros. Incremento considerable de capturas en el Mediterráneo, Atlántico y Pacífico. Las capturas mundiales se duplican en diez años y alcanzan 8 mil t. Estudios biológicos previos y evaluaciones preliminares (tentativas) del pez espada del Atl. Norte por el SCRS de ICCAT. Se produce un incremento de capturas y actividad en el Atl. Sur por varias flotas (Japón, España, Brasil, China Taipei, etc). En el Pacífico SE, Chile supera las 7 t, con 5 barcos de red de enmalle y unos 25 palangreros. Las capturas mundiales comunicadas alcanzan las 1 mil t/ año. Las capturas comunicadas del O.Indico se multiplican por ocho en relación a la década anterior. ICCAT establece TACs y cuotas en el Atl. Norte. En base a evaluaciones preliminares del SCRS, ICCAT establece TACs y cuotas para el pez espada del Atl. Sur, con capturas en torno al RMS. La flota española comienza a usar de forma generalizada palangres tipo 'Florida'.

9 3. Historia de la pesquería: Se inició hace miles de años (referencias de más de 24 años). Desarrollo intenso durante la época industrial del siglo XX con las flotas palangreras de altura (capturas dirigidas y accidentales). Gran desarrollo en Galicia desde los ochenta y durante los noventa. Historia previa a 195: Historia posterior 195: La flota de Galicia la más importante del Atlántico desde los ochenta. Se aprovechan las migraciones Se aprovechan distribuciones y disponibilidades costeras. oceánicas de los stocks. Pesca con arpones, líneas etc. Pesca con palangres y otras desde épocas ancestrales. artes oceánicas.

10 3. Historia de la pesquería (Mundial): TONELADAS CAPTURAS POR OCEANO Y TOTALES (FAO) PAC MED IND ATL Explot. moderada Desarrollo Plena explot. Pacífico Mediterráneo Índico AÑOS Atlántico Capturas históricas mundiales de pez espada, por océano, desde 195, (fuentes FAO-ICCAT).

11 3. Historia de la pesquería (Atlántico): Atl. Norte: : sobre t en años más recientes. (España t/año). TONELADAS CAPTURAS ATLANTICO NORTE N. ATL(LAND+DISC) CANADA EC-ESPAÑA JAPAN U.S.A R.M.S. regulaciones España AÑOS CAPTURAS ATLANTICO SUR regulaciones Atl. Sur: : sobre t en años más recientes. (España t/año). TONELADAS S. ATL (LAND + DISC) BRASIL CHINESE TAIPEI EC-ESPAÑA JAPAN R.M.S. España AÑOS Capturas históricas de pez espada del Atlántico N y S, desde 195, (fuente ICCAT).

12 3. Historia de la pesquería (Flota): Flota Española palangrera en el Atlántico: La mayoría de la flota del Atlántico es gallega, con base Galicia: ia: 143 unidades tradicionales (fresco-mixtas) Unas 44 unidades congeladoras. ++ Atlántico Norte ++ Atlántico Sur

13 3. Historia de la pesquería (Puertos): Puertos más importantes: - Algeciras: actividad importante en los años < 8 s, ahora sobre 5%. - A Coruña: Principal puerto en los 8 s, ahora con actividad menor. - Vigo: escasa actividad < 8 s, actualmente sobre el 9% de la actividad. a A Coruña, años 8 Vigo, 23

14 3. Historia de la pesquería (Importancia económica Galicia): Importancia económica y social en Galicia: - Unos millones de /año, en primera venta. - Aproximadamente 35 tripulantes. 23% Importancia relativa por sub-sectores 25 porcentaje de participación Marisqueo Bajura Plataforma Gran Sole G. Alt. Atlan.N G. Atl. Atlan. SW Pala. Super. Sub-sector pesquero Estimación del valor en primera venta de capturas de los recursos vivos marinos capturados por diferentes subsectores-pesquerías de flotas gallegas en el año 23: marisqueo, bajura, Gran Sol, gran altura en Atlántico Norte, gran altura en Atlántico Sur y palangre de superficie (A. Fernández, com. per.).

15 3. Historia de la pesquería (Atlántico): Factores históricos recientes en Atl.: - Reducción de capturas por TACs y cuotas de pez espada (SWO). - Estabilidad del arte de palangre entre 1986 y Cambio progresivo del tipo de palangre a partir de 1998 (tipo Americano). - Progresivo incremento de importancia económica de P. glauca (PGO). - Incremento de los desembarcos de PGO. - Cambio de esquema explotación sobre la especie objetivo (SWO-PGO) P. glauca, A Coruña, años 8 P. glauca, Vigo, año 23

16 4.. Datos científicos básicos e indicadores de la abundancia. Seguimiento científico de las flotas comerciales. - Muestreos en puerto. - Cuadernos de pesca voluntarios. - Observadores científicos. Bases de datos relacionales y su tratamiento. Descriptivas de la pesquería mediante GIS. Modelos lineales generalizados (GLM): estimar abundancias relativas a partir de la CPUE.

17 ACTIVIDA D FLOTA Flota tradicional mixta: Flota de Galicia/Suratlántica Flota congeladora de larga distancia ACTIVIDAD CAMPO Información y muestreos en lonjas: Vigo y Algeciras Cuadernos de Pesca voluntarios. Observadores científicos. DESARROLLO DBFs, TRATAMIENTO INFORMACIÓN Datos por marea: PESCA DBFs y PRGs PRGs para ficheros DBF en formatos GLM Datos por lance: CONGE DBFs y PRGs COMPATIBILIZACIÓN DE ESTRUCTURAS y VALIDACIÓN DE DATOS Datos por lance/pez: OBSER DBFs y PRGs PROCESADO 5ºX5º : Pond. secuenciales. Sustituciones. SOFT ESPECÍFIC SAS: proc GLM ARC VIEW KG POR MIL ANZUELOS CPUEs ESTANDARIZADAS UCPUE1 CPUE1 LCPUE1 UCPUE2 CPUE2 LCPUE2 RESULTADOS Y DISCUSIÓN CPUEs estandarizadas: - Tendencias de biomasa. - Tendencias por edad. CARTOGRAFÍA: - Capturas. - Esfuerzo. - Tallas. - CPUE nominal AÑOS

18 4. Datos científicos e indicadores de abundancia. Resumen global de datos analizados: Períodos analizados: /2 Nº de mareas observadas: 16. Esfuerzo observado: 533 millones anzuelos Días de pesca observados: 251. Capturas de SWO observadas (Nº): 3,5 millones ejemp. Muestreos de SWO (Nº): 2, millones (Ver tabla 2 para detalle)

19 4. Datos científicos e indicadores de abundancia. Ejemplos de análisis descriptivos mediante GIS. Desembarcos en número de peces, año 2.

20 4. Datos científicos e indicadores de abundancia. Ejemplos de análisis descriptivos mediante GIS. Desembarcos en peso (t), año 2.

21 4. Datos científicos e indicadores de abundancia. Ejemplos de análisis descriptivos mediante GIS. Esfuerzo nominal de pesca, en miles de anzuelos, año 2.

22 Indicadores generales de la pesquería de pez espada del Atlántico, durante la serie histórica Datos científicos e indicadores de abundancia. Datos básicos disponibles e indicadores globales. ANZUELOS POR LANCE CPUE NOMINAL 35 7 NUMERO MEDIO Tradicio. Congela. Kg POR MIL ANZUELOS Tradicio. Congela AÑOS AÑOS RATIO ANUAL PEZ ESPADA DESEMBARCOS / UNIDAD DE ESFUERZO 1 8 PORCENTAJE Tradicio. Congela. kg (gw) POR MIL ANZUELOS LPUE_Trad. LPUE_Cong AÑOS AÑOS

23 4. Datos científicos e indicadores de abundancia. Modelos lineales generalizados. LOG (CPUE) = u + Y + Q + A + A*Q + e (modelo 1 ) LOG (CPUE) = u + Y + Q + A +R+ A*Q + e ( (modelomodelo 2 ) u = media global (overall( mean), Y i = logaritmo del efecto año. a A j = logaritmo del efecto área, Q k = logaritmo del efecto trimestre. A j * Q k = logaritmo de la interacción n de ambos efectos. e i, j, k = logaritmo del término t error distrib. normal, media=,varianza constante. CPUEn = DESEMBN / f n ; CPUEw = DESEMBW / f n. R= = factor de intensidad del direccionamiento SWO-PGO, variable categórica 1 niveles, en clases de 1 % de Rat1. Rat1= [captura en peso SWO / (captura en peso SWO+PGO)] * 1. Restriciones: Flota de Galicia. Palangre tipo tradicional.

24 4. Datos científicos e indicadores de abundancia. CPUEs estandarizadas (GLM) Diagnosis general de ambos modelos: Modelo 1 Modelo 2 Sum of squares: 873, ,97 F-value: 17,6 184,23 Pr > F:,, R square:,3314, %

25 4. Datos científicos e indicadores de abundancia. CPUEs estandarizadas (GLM), diagnosis factores del modelo: Modelo 1 Modelo 2 Type III SS Pr > F Type III SS Pr > F Año (Y): 384,5,1 76,41,1 Trimest. (Q) 11,68,1 5,95,1 Área (A): 7,3,1 62,37,1 Ratio (R): ,85, Q * A 38,38,1 21,98,1 Type III SS= suma parcial de cuadrados del tipo III, SAS ver. 6.3

26 4. Datos científicos e indicadores de abundancia. CPUEs estandarizadas (GLM), diagnosis de tendencias: modelo 1 vs. modelo 2. CPUEs ESTANDARIZADAS KG POR MIL ANZUELOS UCPUE1 CPUE1 LCPUE1 UCPUE2 CPUE2 LCPUE AÑOS

27 4. Datos científicos e indicadores de abundancia. CPUEs estandarizadas (GLM), diagnosis CPUE-ratios del modelo: CPUE NOMINAL MEDIA POR AÑO Y CATEGORIA DE RATIO Kg / 1 ANZUELOS >1 1>2 2>3 3>4 4>5 5>6 6>7 7>8 8>9 9>1 CATEGORIA DE RATIO CPU86 CPU87 CPU88 CPU89 CPU9 CPU91 CPU92 CPU93 CPU94 CPU95 CPU96 CPU97 CPU98 CPUE nominal media anual (kg peso vivo) para el periodo , categoría de ratio definida (en categorías de 1%). observada para cada

28 4. Datos científicos e indicadores de abundancia. CPUEs estandarizadas, GLM modelo 2. Extensión datos a periodos más recientes. Atlántico Norte: Atlántico Sur: ATL. NORTE CPUE EN BIOMASA ATL. SUR CPUE EN BIOMASA 25 5 INDICE ESTANDARIZADO UCPUw CPUEw LCPUw INDICE ESTANDARIZADO UCPUw CPUEw LCPUw AÑOS AÑOS Residuos Residuos

29 4. Datos científicos e indicadores de abundancia. CPUEs estandarizadas (GLM), ATL. Norte, por edad. ATL. NORTE CPUE EDAD 1 ATL. NORTE CPUE EDAD 2 Edad 1 INDICE ESTANDARIZADO 1,,8,6,4,2 UCPUE1 CPUE1 LCPUE1 INDICE ESTANDARIZADO 2, 1,5 1,,5 UCPUE2 CPUE2 LCPUE2 Edad 2, AÑOS, AÑOS ATL. NORTE CPUE EDAD 3 ATL. NORTE EDAD 4 Edad 3 INDICE ESTANDARIZADO 2, UCPUE3 CPUE3 1,5 LCPUE3 1,,5, AÑOS INDICE ESTANDARIZADO 1,4 1,2 1,,8,6 UCPUE4,4 CPUE4,2 LCPUE4, AÑOS Edad 4 ATL. NORTE CPUE EDAD 5+ 1,4 Edad 5+ INDICE ESTANDARIZADO 1,2 UCPUE5 1, CPUE5,8 LCPUE5,6,4,2, AÑOS

30 5. La influencia del medioambiente. METEOROLOGÍA OCEANOGRAFÍA OTROS FACTORES EN ECOSIST.: Predadores, alimento...etc. MEDIOAMBIENTE SSBp ALIMENTACIÓN F I S I O L O G Í A m TRANSICIÓN m F I S I O L O G Í A m m m SSBe SATp REPRODUCCIÓN REPRODUCCIÓN: HUEVOS Y LARVAS MEDIOAMBIENTE R M

31 5. La influencia del medioambiente. 5. La influencia del medioambiente. 6 4 Índice invernal de NAO AIndice NAOw Años 6 Índice invernal de NAO B Índice NAOw Años

32 5. La influencia del medioambiente. NAO vs. CPUE Edad 1 Índice NAOw Años NAO CPUE1 Polinómica (NAO) 1,8,6,4,2 -,2 -,4 -,6 -,8-1 CPUE edad 1,9 CPUE1,8,7,6,5,4,3,2,1 y =,15x 3 +,37x 2 -,852x +,566 R 2 =,6573 CPUE , NAO NAO

33 5. La influencia del medioambiente. Niveles esperados de reclutamiento Nº de reclutas 2,E+6 1,8E+6 1,6E+6 1,4E+6 1,2E+6 1,E+6 8,E+5 6,E+5 4,E+5 2,E+5,E Años Fases de los niveles de reclutamiento

34 5. La influencia del medioambiente. (Peces -15) x Tendencias de la población simulada edades -15 edades Años (Peces 5-15) x 1 Kg peso medio Peso medio de la población 6, 5, 4, 3, 2, 1,, Años Toneladas Tendencia Biomasa de la poblacion simulada 1 5 edades 5-15 edades Años Biomasa relativa 1,4 1,2 1,,8,6 Tendencia biomasa relativa,4 Relativa 5-15,2 Relativa -15, Años

35 5. La influencia del medioambiente. Tendencia de la fracción reproductora, 1,2 y = -,153x + 1,36 1, R 2 =,7148 Valor reescalado,8,6,4,2 re-scaled 5+ p.5-15 r-sca. y = -,48x + 1,143 R 2 =,873 M M + F, Años Tendencias biomasa simulada y observada 2,5 CPUE bio. Índice reescalado 2, B. R. Simula. Polinómica (CPUE bio.) 1,5 1,,5, Años M M + F

36 5. La influencia del medioambiente..8.8 CPUE CPUE1 yr GSNW GSNW Índice GSNW vs. CPUE1 y+1,8 y = -,383x 3 +,286x 2 -,3211x +,5239 R 2 =,5429 CPUE y+1,6,4,2-1, -,5,,5 1, 1,5 2, 2,5 Índice GSNW

37 6. Agudeza visual y sensibilidad olfativa. (1) Caballa (2) Pez plástico (3) Pota plástica (4) Cebo 2 +esponja con aceites sardina (5) Cebo 2 + caballa interior ½ Caballa en interior de Cebo 2

38 6. Agudeza visual y sensibilidad olfativa.

39 6. Agudeza visual y sensibilidad olfativa CPUEN CPUEW BAIT BAIT Cebos: Cebos:

40 6. Agudeza visual y sensibilidad olfativa. (1) Caballa (2) Pez plástico (3) Pota plástica (4) Cebo 2 + esponja con aceites sardina (5) Cebo 2 + caballa interior Grupo homogéneo ineficaz Escasamente eficaz Grupo homogéneo eficaz Resultados de ANOVA, multiple range test.

41 6. Agudeza visual y sensibilidad olfativa CPUEN CPUEW BAIT BAIT Cebos: Cebos: El elemento diferencial entre los cebos 2 y 5 es el olor presente en el cebo 5.

42 7. Sex-ratios y regiones biológicas. En reposo Desarrollada Hembra Macho Ejemplo de identificación n del sexo en el pez espada.

43 7. Sex-ratios y regiones biológicas. Número de peces sexados en Atlántico= Número de hembras sexadas en Atlántico= Número de machos sexados en Atlántico= Tallas cm Localización geográfica 5ºx5º de las muestras disponibles y por sexo (rojo = machos, azul = hembras): Todas las tallas combinadas Sólo las áreas del Atlántico han sido consideradas.

44 7. Sex-ratios y regiones biológicas. Definición de las regiones del Atlántico usadas en los análisis finales de SRs, con observaciones acumuladas. Sólo las áreas del Atlántico han sido consideradas.

45 7. Sex-ratios y regiones biológicas. 1 SRs ( cm) 1 Porcentaje hembras T11 T12 T13 T14 T15 T16 T17 T18 T19 T2 T21 LJFL cm Med. Sex-ratio por clase de talla (SRs) en porcentaje, y sus valores medios, para las clases de talla comprendidas entre 11 y 21 cm (LJFL), para cada una de las regiones y valor medio (Med.).

46 7. Sex-ratios y regiones biológicas. Height R1 R3 R11 R9 R12 R92 R2 R4 R6 R91 R1 R93 R5 R7 R8 R13 Cluster jerárquico aglomerativo tipo average de los patrones de SRs obtenidos por clase de talla 12-17, para las regiones (R) definidas en el Atlántico.

47 7. Sex-ratios y regiones biológicas. Component Component 1 These two components explain % of the point variability. Modelo de partición tipo fuzzy de las observaciones de SRs por región y para las clases de talla entre 12 y 17 cm, a partir de medidas de la disimilaridad. Cluster A (centro: 1, 9, 3, 2, 11, 12, 92). Cluster B (derecha: 4, 6, 91, 1, 93, 5). Cluster C (izquierda: regiones 7, 8, 13).

48 7. Sex-ratios y regiones biológicas. Resumen de la aplicación de diferentes tipos de cluster, para los SRs de rangos de talla y cm.

49 7. Sex-ratios y regiones biológicas. Porcentaje de hembras SRs por regiones biológicas Trans. 2 Alime. Repro LJFL cm Porcentaje hembras Ajuste Patrón SRs Alime R 2 =, LJFL cm Ajuste Patrón SRs Trans. Ajuste Patrón SRs Repro Porcentaje hembras Porcentaje hembras R 2 =, R 2 =, LJFL cm LJFL cm Patrones de SRs medios (tallas cm) de las tres de regiones biológica definidas (líneas coloreadas continuas) y sus respectivos intervalos de confianza del 95% (líneas coloreadas discontinuas), obtenidos a partir de los grupos regiones previamente establecidos. Ajustes lineales o polinómicos de cada una de estas regiones biológicas (línea negra continua). (Trans.= transición. Alime.= alimentación. Repro.= reproducción).

50 7. Sex-ratios y regiones biológicas. Región Biológica Ecuación R 2 Alimentación y =,537 x - 14,863,9937 Transición y = -4,4568E-6 x 4 +, x 3 -, x ,743 x- 237,94,9949 Reproducción y = -7,5726E-6 x 4 +, x 3 -, x ,4945 x- 319,4,9932 Ecuaciones representativas de los patrones de SRs medios para las regiones biológicas definidas y sus correspondientes coeficientes de determinación. No se incluye la región 92 en estos cálculos.

51 8. Actividad Reproductiva. Indicadores cuantitativos: Índices gonadales.. ( hembras observadas) CPUE por región y sexo. Indicadores cualitativos: 6 Estados gonadales ( hembras observadas)

52 8. Actividad Reproductiva: Indicadores cuantitativos. número peces Pez espada hembras IG1 2 1 T5 T75 T1 T125 T15 T175 T2 T225 T25 T275 T3 T325 T35 LJFL cm cm Tallas LJFL N IG1 = observaciones Ubicación geográfica y tamaño muestral, en cuadrículas 5ºx5º, de las hembras con dato disponible de índice gonadal (IG1), para todos los años y meses combinados e histograma de frecuencia de las hembras examinadas para índices gonadales, por clase de talla y para todas las regiones combinadas.

53 8. Actividad Reproductiva: indicadores cuantitativos. Índice Gonadal vs (LJFL 1-35 cm) Índice gonadal vs. SST media (5<=LJFL<=35) IG LJFL cm IG Temperatura media superficial (ºC) Índice Gonadal vs SST media (LJFL >= 15 cm) Índice Gonadal vs SST (LJFL< 15 cm) IG Temperatura media superficial (ºC) IG Temperatura media superficial (ºC) Valores de índice gonadal (IG1) en relación con la talla de las hembras y con la temperatura superficial media (SSTm) en la zona de captura, para diferentes rangos de talla LJFL cm. Los puntos dentro de la elipse roja indican gónadas atrésicas.

54 8. Actividad Reproductiva: indicadores cuantitativos. Número de hembras 6 Tallas LJFL > 145 cm IG1 Índice gonadal IG1 Histograma de las observaciones disponibles con valores de índices gonadales (IG1) de las hembras (LJFL>145 cm), para el conjunto de datos analizados.

55 8. Actividad Reproductiva: Indicadores cuantitativos. Todas las tallas Tallas >= 15 cm Ocurrencia de cada uno de los tres rangos de índices gonadales (IG1) definidos, en cada cuadrícula de 5ºx5º observada. Amarillo: sin actividad reproductiva significativa. Verde: con actividad reproductiva evidente. Rojo: con actividad reproductiva muy intensa. Hembras con LJFL 5<=LJF<=35 (izquierda). Hembras con LJFL > = 15 (derecha).

56 8. Actividad Reproductiva: Indicadores cuantitativos. Tallas >= 15 cm, combinadas 2 15 IG1 1 5 R1 R2 R3 R6 R7 R8 R9 R1 R11 R12 R13 R15 R91 R92 R93 REGION Análisis tipo box-plot de los valores IG1, por región, para hembras con talla LJFL>=15, para todos los meses y tallas combinadas. Los rayados negros horizontales representan observaciones consideradas outliers.

57 8. Actividad Reproductiva: Indicadores cuantitativos. IG1 Región GI_MINIMO 16 GI_MAXIMO 14 GI_MEDIO 12 U_L_GI95% 1 L_L_GI95% 8 3 per. media móvil (GI_MEDIO) T5 T1 T15 T2 T25 T3 T35 LJFL cm IG1 Región T5 T1 T15 T2 T25 T3 T35 LJFL cm Región 3 Región 4 IG T5 T1 T15 T2 T25 T3 T35 LJFL cm IG T5 T1 T15 T2 T25 T3 T35 LJFL cm Índice gonadal por clase de talla LJFL (IG1) en cada una de las regiones definidas. Valores medios (línea negra), intervalo de confianza del 95% (punteado rojo), valores mínimos y máximos (punteado verde) y media móvil (línea morada). Regiones: 1, 2, 3, 4.

58 8. Actividad Reproductiva: Indicadores cuantitativos. Región 6 Región 7 IG T5 T1 T15 T2 T25 T3 T35 LJFL cm IG T5 T1 T15 T2 T25 T3 T35 LJFL cm Región 8 Región 9 IG T5 T1 T15 T2 T25 T3 T35 LJFL cm IG T5 T1 T15 T2 T25 T3 T35 LJFL cm Índice gonadal por clase de talla LJFL (IG1) en cada una de las regiones definidas. Valores medios (línea negra), intervalo de confianza del 95% (punteado rojo), valores mínimos y máximos (punteado verde) y media móvil (línea morada). Regiones: 6, 7, 8, 9.

59 8. Actividad Reproductiva: Indicadores cuantitativos. Región 1 Región 11 IG T5 T1 T15 T2 T25 T3 T35 LJFL cm IG T5 T1 T15 T2 T25 T3 T35 LJFL cm Región 12 Región 13 IG T5 T1 T15 T2 T25 T3 T35 LJFL cm IG T5 T1 T15 T2 T25 T3 T35 LJFL cm Índice gonadal por clase de talla LJFL (IG1) en cada una de las regiones definidas. Valores medios (línea negra), intervalo de confianza del 95% (punteado rojo), valores mínimos y máximos (punteado verde) y media móvil (línea morada). Regiones: 1, 11, 12, 13.

60 8. Actividad Reproductiva: Indicadores cuantitativos. IG1 Región T5 T1 T15 T2 T25 T3 T35 LJFL cm IG1 Región T5 T1 T15 T2 T25 T3 T35 LJFL cm Región 92 Región 93 IG T5 T1 T15 T2 T25 T3 T35 LJFL cm IG T5 T1 T15 T2 T25 T3 T35 LJFL cm Índice gonadal por clase de talla LJFL (IG1) en cada una de las regiones definidas. Valores medios (línea negra), intervalo de confianza del 95% (punteado rojo), valores mínimos y máximos (punteado verde) y media móvil (línea morada). Regiones: 15, 91, 92, 93.

61 8. Actividad Reproductiva: Indicadores cuantitativos. Sin procesos reproductivos Con procesos reproductivos muy intensos Con procesos reproductivos esporádicos/ estacionales? Índice gonadal por clase de talla LJFL (IG1) en cada una de las regiones definidas. Valores medios (línea negra), intervalo de confianza del 95% (punteado rojo), valores mínimos y máximos (punteado verde) y media móvil (línea morada). Regiones: 15, 91, 92, 93.

62 8. Actividad Reproductiva: Indicadores cuantitativos. Índice gonadal IG1 Meses Análisis tipo box-plot de los índices gonadales (IG1) para hembras de talla LJFL>=15, por mes, para cada una de las regiones 6, 7, 8 y 9.

63 8. Actividad Reproductiva: Indicadores cuantitativos. Índice gonadal IG1 Meses Análisis tipo box-plot de los índices gonadales (IG1) para hembras de talla LJFL>=15, por mes, para cada una de las regiones 11, 13 y 93.

64 ÍNDICE GONADAL IG1 8. Actividad Reproductiva: Indicadores cuantitativos. Todo el año Estacionales MESES REGIONES Modelo gráfico tridimensional del índice gonadal (IG1) de las hembras de pez espada del Atlántico. XX = regiones. YY = meses. ZZ = valor IG1. (Regiones definidas como: 1, 2, 3, 6, 7, 8, 9, 1, 11, 12, 13, 15, 91, 92 y 93, respectivamente).

65 8. Actividad Reproductiva: indicadores cuantitativos. Madurez de las hembras por talla proporción maduras 1,,9,8,7,6,5,4,3,2,1, LJFL 5 = 146,5 CM Ajuste Observacion LJFL cm. Mediterráneo Atlántico Porcentaje de hembras por clase de talla que presentan procesos de maduración, para las regiones 7 y 8 combinadas, para un total de 88 hembras examinadas entre las tallas 1 y 25 cm LJFL (línea discontinua roja). Ajuste de los datos (línea continua azul), p m = 1 / (1 + e (-,1398 (LJFL-146,5)) ).

66 8. Actividad Reproductiva: Indicadores cuantitativos. Anomalías de ratios CPUE entre sexos Anomalías de ratios CPUE entre sexos-tallas 4, 3, R_CPUEn R_CPUEw 12, 1, 8, R_CPUEL1 R_CPUEL2 2, 6, Anomalía 1,, -1, -2, R1 R2 R3 R4 R6 R7 R8 R9 R1 R11 R12 R13 R15 R91 R92 R93 Anomalía 4, 2,, -2, -4, -6, R1 R2 R3 R4 R6 R7 R8 R9 R1 R11 R12 R13 R15 R91 R92 R93-3, -8, -1, -4, -12, Región Región Ajuste Patrón SRs Repro Porcentaje hembras R 2 =, LJFL cm Izquierda: Anomalías por región del ratio entre las CPUEs por sexo (machos/hembras) en número de peces (R_CPUEn), en kilogramos peso vivo (R_CPUEw). Derecha: Anomalías del ratio entre las CPUEs en numero de peces, para las categorías de talla 5-12 cm (R_CPUEL1) y cm (R_CPUEL2).

67 8. Actividad Reproductiva: Indicadores cuantitativos. Macho de pez espada (en segundo término) merodeando a una hembra adulta que es capturada por un palangre de superficie (en primer término). La hembra, que presentó gónadas maduras, próximas a la puesta, con cavidad visceral visiblemente abultada, es cortejada por el macho merodeador (pareja) hasta su izado a bordo.

68 8. Actividad Reproductiva: Indicadores cualitativos. Porcentaje por estado gonadal Región 7 (N=148) Porcentaje por estado gonadal Región 8 (N=415) 6% 42% 46% 29% 7% % 4% % Porcentaje por estado gonadal Región 13 (N= 784) 52% 5% 6% % 1% Madurez Post-puesta 15% 1% 4% 5% 23% Porcentaje de hembras LJFL>=15 cm que presentan cada uno de los seis estados gonadales, en cada una de las regiones definidas. Regiones con procesos reproductivos intensos: 7, 8, 13.

69 8. Actividad Reproductiva: Indicadores cualitativos. Porcentaje por estado gonadal Región 2 (N= 113) 1% % % % Porcentaje por estado gonadal Región 3 (N=37) % 1% 5% 2% 34% 35% 55% 58% Porcentaje por estado gonadal Región 1 (N=2542) Porcentaje por estado gonadal Región 12 (N=133) 16% 8% 1% 2% 2% % % % 7% 4% 71% 89% Porcentaje de hembras LJFL>=15 cm que presentan cada uno de los seis estados gonadales, en cada una de las regiones definidas. Ejemplo de regiones sin procesos reproductivos: 2, 3, 1, 12.

70 8. Actividad Reproductiva: Indicadores cualitativos. Porcentaje por estado gonadal Región 6 (N=435) 7% 1% 6% 7% Porcentaje por estado gonadal Región 9 (N=2469) 14% 3% 1% 11% 46% 2% 59% 25% Porcentaje por estado gonadal Región 11 (N=1991) Porcentaje por estado gonadal Región 93 (N=228) 13% 4% 1% 1% 37% 17% 5% 1% 3% % 44% 74% Porcentaje de hembras LJFL>=15 cm que presentan cada uno de los seis estados gonadales, en cada una de las regiones definidas. Ejemplo de regiones con procesos reproductivos esporádicos: 6, 9, 11, 93.

71 8. Actividad Reproductiva: Indicadores cualitativos IG EST.GONADA Diagrama box-plot de los índices gonadales (IG1, IG2) en relación con los 6 diferentes estados de madurez, identificados en un total de 9.77 hembras con tallas LJFL>=15 cm. 1.5 IG EST.GONADA

72 8. Actividad Reproductiva: Secuencia repetitiva de la evolución de la temperatura superficial (SST) desde enero del año 1995 hasta diciembre del año 21.

73 8. Actividad Reproductiva: 25º C 25º C Febrero, 5 m Agosto, 5 m Temperaturas medias a 5 metros de profundidad, en dos meses representativos del ciclo anual, febrero y agosto, respectivamente (tomado de Mejuto & Hoey, 1991).

74 9. CONCLUSIONES: Un total de 56 conclusiones relativas a los diferentes capítulos se presentan entre las páginas 167 y 173.

75 ASPECTOS BIOLÓGICOS Y PESQUEROS DEL PEZ ESPADA (Xiphias gladius Linnaeus, 1758) DEL OCÉANO ATLÁNTICO, CON ESPECIAL REFERENCIA A LAS ÁREAS DE ACTIVIDAD DE LA FLOTA ESPAÑOLA. Muchas gracias por su atención

Modelo Stock Synthesis estructurado por edad basado en tallas

Modelo Stock Synthesis estructurado por edad basado en tallas Metodologías Potenciales para la Evaluación del Dorado Modelo Stock Synthesis estructurado por edad basado en tallas Comisión Interamericana del Atún Tropical (CIAT) Programa de Evaluación de Poblaciones

Más detalles

PANORAMA GENERAL DE LAS INVESTIGACIONES DEL PERICO (Coryphaena hippurus) EN PERU

PANORAMA GENERAL DE LAS INVESTIGACIONES DEL PERICO (Coryphaena hippurus) EN PERU PANORAMA GENERAL DE LAS INVESTIGACIONES DEL PERICO (Coryphaena hippurus) EN PERU Blgo. Miguel Ñiquen Carranza Coordinador Investigación de Recursos Transzonales y Altamente Migratorios mniquen@imarpe.gob.pe

Más detalles

PLAN DE RECUPERACION ATUN ROJO

PLAN DE RECUPERACION ATUN ROJO PLAN DE RECUPERACION ATUN ROJO Sistema deregulaci Regulación El atún rojo, debido a su carácter migratorio, se regula en el seno de las Organizaciones Regionales de Pesca. (ICCAT-CICAA) Desde el año 2006

Más detalles

PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN INTENSIVA SOBRE MARLINES (Contribuciones/gastos en 2014 y planificación para 2015)

PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN INTENSIVA SOBRE MARLINES (Contribuciones/gastos en 2014 y planificación para 2015) INFORME ICCAT 2014-2015 (I) Apéndice 6 PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN INTENSIVA SOBRE MARLINES (Contribuciones/gastos en 2014 y planificación para 2015) Resumen y objetivos del Programa Las actividades del

Más detalles

LA PESCA RECREATIVA SIN CUOTA PARA PESCAR ATÚN ROJO

LA PESCA RECREATIVA SIN CUOTA PARA PESCAR ATÚN ROJO LA PESCA RECREATIVA SIN CUOTA PARA PESCAR ATÚN ROJO LAS CAPTURAS DE LA PESCA RECREATIVA HAN SIDO DECLARADAS ESTOS 3 ÚLTIMOS AÑOS COMO PESCA ACCIDENTAL, CON ANTERIORIDAD LO HABÍA SIDO COMO PESCA RECREATIVA

Más detalles

Vieja o mulata Graus nigra. Ilustración de Andrés Jullian

Vieja o mulata Graus nigra. Ilustración de Andrés Jullian Vieja o mulata Graus nigra Ilustración de Andrés Jullian Sabía usted que La vieja o mulata se reproduce por primera vez al alcanzar los 40 cm de longitud, cuando apenas pesa 1.5 kg, pero puede alcanzar

Más detalles

INFORME DE PESQUERÍA: PESCA EXPLORATORIA DE DISSOSTICHUS SPP. EN LA DIVISIÓN APÉNDICE E

INFORME DE PESQUERÍA: PESCA EXPLORATORIA DE DISSOSTICHUS SPP. EN LA DIVISIÓN APÉNDICE E INFORME DE PESQUERÍA: PESCA EXPLORATORIA DE DISSOSTICHUS SPP. EN LA DIVISIÓN 58.4.1 APÉNDICE E ÍNDICE Página 1. Pormenores de la pesquería... 1 1.1 Captura declarada... 1 1.2 Captura INDNR... 2 1.3 Distribución

Más detalles

Estado de conservación y explotación del Mero Nassau (Epinephelus striatus) en la costa atlántica de Honduras. Stephen Box & Italo Bonilla-Mejía 2008

Estado de conservación y explotación del Mero Nassau (Epinephelus striatus) en la costa atlántica de Honduras. Stephen Box & Italo Bonilla-Mejía 2008 Estado de conservación y explotación del Mero Nassau (Epinephelus striatus) en la costa atlántica de Honduras. Stephen Box & Italo Bonilla-Mejía 2008 Conocido comúnmente como el Mero Nassau y en Honduras

Más detalles

AVANCES Y MEDIDAS ADOPTADAS POR MÉXICO EN EL MARCO DE LA IMPLEMENTACIÓN DE LOS PRINCIPALES PÁRRAFOS DE LAS RESOLUCIONES 64/72 Y 66/68

AVANCES Y MEDIDAS ADOPTADAS POR MÉXICO EN EL MARCO DE LA IMPLEMENTACIÓN DE LOS PRINCIPALES PÁRRAFOS DE LAS RESOLUCIONES 64/72 Y 66/68 AVANCES Y MEDIDAS ADOPTADAS POR MÉXICO EN EL MARCO DE LA IMPLEMENTACIÓN DE LOS PRINCIPALES PÁRRAFOS DE LAS RESOLUCIONES 64/72 Y 66/68 RESOLUCIONES 64/72 Y 66/68 MÉXICO RECONOCE LA ALTA IMPORTANCIA DE LAS

Más detalles

GRUPO DE TRABAJO SOBRE CAPTURA INCIDENTAL 6ª REUNIÓN DOCUMENTO BYC-6-INF A

GRUPO DE TRABAJO SOBRE CAPTURA INCIDENTAL 6ª REUNIÓN DOCUMENTO BYC-6-INF A COMISIÓN INTERAMERICANA DEL ATÚN TROPICAL INTER-AMERICAN TROPICAL TUNA COMISSION GRUPO DE TRABAJO SOBRE CAPTURA INCIDENTAL 6ª REUNIÓN LA JOLLA, CALIFORNIA (EE.UU.) 9 Y 10 DE FEBRERO DE 2007 DOCUMENTO BYC-6-INF

Más detalles

4. RESULTADOS. 4.1 Variación de la temperatura superficial del mar

4. RESULTADOS. 4.1 Variación de la temperatura superficial del mar 4. RESULTADOS 4.1 Variación de la temperatura superficial del mar Durante 1997 la temperatura superficial del mar en la Isla Cabinzas presentó dos máximos, en febrero (18,3 C) y junio (18,6 C), y dos mínimos,

Más detalles

Evaluación de stock, enfoque, modelo, dificultades y desafíos. Renzo Tascheri. Instituto de Fomento Pesquero.

Evaluación de stock, enfoque, modelo, dificultades y desafíos. Renzo Tascheri. Instituto de Fomento Pesquero. Evaluación de stock, enfoque, modelo, dificultades y desafíos. Renzo Tascheri. Instituto de Fomento Pesquero. Que es una evaluación de stock de peces?: Es la colección, análisis y reporte de información

Más detalles

ENCUESTA PESCA Y AVES MARINAS

ENCUESTA PESCA Y AVES MARINAS ENCUESTA PESCA Y AVES MARINAS Fecha: Comunidad autónoma: Puerto base: Encuestador: Nº encuesta: La presente encuesta, elaborada por SEO/BirdLife (www.seo.org), busca conocer las prácticas pesqueras que

Más detalles

LA PESCA DEL ATUN ROJO EN ESPAÑA

LA PESCA DEL ATUN ROJO EN ESPAÑA LA PESCA DEL ATUN ROJO EN ESPAÑA EL ATUN ROJO EL ATUN ROJO. El Atún n rojo (Thunnus thynnnus) ) es una especie cosmopolita ampliamente distribuida por todo el Atlántico oriental y occidental. También n

Más detalles

Ficha de Gestión de Stocks ESPAÑA

Ficha de Gestión de Stocks ESPAÑA Ficha de Gestión de Stocks ESPAÑA Especie Área Merluccius merluccius MERLUZA DEL STOCK SUR Divisiones VIIIc y IXa 1. Mapa de distribución del stock La merluza del stock sur es explotada prácticamente sólo

Más detalles

PROPUESTA DE INCLUSION DE TIBURONES MARTILLO EN LA CMS, COSTA RICA/ECUADOR.

PROPUESTA DE INCLUSION DE TIBURONES MARTILLO EN LA CMS, COSTA RICA/ECUADOR. PROPUESTA DE INCLUSION DE TIBURONES MARTILLO EN LA CMS, COSTA RICA/ECUADOR. Licenciada Gina Cuza Jones / Bióloga Julia Cordero Guillén PUNTOS FOCALES NACIONALES CMS MINAE-SINAC-COSTA RICA / MAE-ECUADOR.

Más detalles

Análisis de Políticas Públicas y Recomendaciones Seminario. Guillermo Donoso Departamento de Economía Agraria

Análisis de Políticas Públicas y Recomendaciones Seminario. Guillermo Donoso Departamento de Economía Agraria Análisis de Políticas Públicas y Recomendaciones Seminario Guillermo Donoso Departamento de Economía Agraria Antecedentes En Chile las algas marinas son explotadas desde 1950 Mayoritariamente por pescadores

Más detalles

SOSTENIBILIDAD SOCIOECONÓMICA. IMPACTO SOCIOECONÓMICO DEL SECTOR PESQUERO EN VIGO

SOSTENIBILIDAD SOCIOECONÓMICA. IMPACTO SOCIOECONÓMICO DEL SECTOR PESQUERO EN VIGO SOSTENIBILIDAD SOCIOECONÓMICA. IMPACTO SOCIOECONÓMICO DEL SECTOR PESQUERO EN VIGO 1 Javier Touza, Presidente de ARVI Hacia la sostenibilidad del sector pesquero español EJEMPLO DE SOSTENIBILIDAD SOCIOECONOMICA,

Más detalles

Clase Mammalia Orden Carnivora Nombre científico: Otaria flavescens

Clase Mammalia Orden Carnivora Nombre científico: Otaria flavescens Clase Mammalia Orden Carnivora Nombre científico: Otaria flavescens Distribución y abundancia: Océano Pacífico América del Sur El lobo marino de un pelo (Otaria flavescens) se distribuye desde Río de Janeiro

Más detalles

Revisión de los aspectos biológicos y definición de los supuestos sobre la estructura del stock para el modelado de poblaciones

Revisión de los aspectos biológicos y definición de los supuestos sobre la estructura del stock para el modelado de poblaciones Revisión de los aspectos biológicos y definición de los supuestos sobre la estructura del stock para el modelado de poblaciones Comisión Interamericana del Atún Tropical (CIAT) Programa de Evacuación de

Más detalles

COMMISSION INTERNATIONALE POUR LA CONSERVATION DES THONIDES DE L ATLANTIQUE

COMMISSION INTERNATIONALE POUR LA CONSERVATION DES THONIDES DE L ATLANTIQUE INTERNATIONAL COMMISSION FOR THE CONSERVATION OF ATLANTIC TUNAS COMMISSION INTERNATIONALE POUR LA CONSERVATION DES THONIDES DE L ATLANTIQUE COMISIÓN INTERNACIONAL PARA LA CONSERVACIÓN DEL ATÚN ATLÁNTICO

Más detalles

4) PROCESO DE GESTIÓN DE PESQUERÍAS

4) PROCESO DE GESTIÓN DE PESQUERÍAS 4) PROCESO DE GESTIÓN DE PESQUERÍAS Componentes del sistema de gestión Información biológica Evaluación de stocks Desarrollo de sistemas de gestión y control (papel de instituciones, usuarios y científicos)

Más detalles

CONCEPTOS BÁSICOS DE LA BIOLOGIA REPRODUCTIVA DE LOS PECES MARINOS NOEMI PEÑA ALVARADO LABORATORIO DE INVESTIGACIONES PESQUERAS

CONCEPTOS BÁSICOS DE LA BIOLOGIA REPRODUCTIVA DE LOS PECES MARINOS NOEMI PEÑA ALVARADO LABORATORIO DE INVESTIGACIONES PESQUERAS CONCEPTOS BÁSICOS DE LA BIOLOGIA REPRODUCTIVA DE LOS PECES MARINOS NOEMI PEÑA ALVARADO LABORATORIO DE INVESTIGACIONES PESQUERAS OBJETIVO Conocer los datos básicos sobre la biología, principalmente el aspectos

Más detalles

Tuxpan, Ver. A 30 de Agosto de 2012.

Tuxpan, Ver. A 30 de Agosto de 2012. Tuxpan, Ver. A 3 de Agosto de 212. Introducción Las especies que se distribuyen en las costas del estado de Campeche y que tienen importancia comercial son: Isostichopus badionotus y Holothuria floridana

Más detalles

INSTITUTO DEL MAR DEL PERU. PLAN OPERACION EUREKA LXVI (05-06 Enero 2011)

INSTITUTO DEL MAR DEL PERU. PLAN OPERACION EUREKA LXVI (05-06 Enero 2011) INSTITUTO DEL MAR DEL PERU PLAN OPERACION EUREKA LXVI (05-06 Enero 2011) C O N T E N I D O Pág. 1. MARCO REFERENCIAL 1 2. OBJETIVOS 2 2.1. Objetivos Generales 2 2.2. Objetivos Específicos 2 3. DURACION

Más detalles

COPIA ELECTRONICA INIDEP

COPIA ELECTRONICA INIDEP INIDEP INFORME TÉCNICO OFICIAL N Fecha // Páginas TEMPORADA DE CORVINA RUBIA DEL AÑO EN LOS PUERTOS DE BERISSO, RÍO SALADO, GRAL. LAVALLE y SAN CLEMENTE DEL TUYÚ - JULIO, AGOSTO y SEPTIEMBRE - PREPARADO

Más detalles

PRIMERA RECAPTURA EN EL ATLÁNTICO DE UN PEZ ESPADA (XIPHIAS GLADIUS) MARCADO EN EL MEDITERRÁNEO

PRIMERA RECAPTURA EN EL ATLÁNTICO DE UN PEZ ESPADA (XIPHIAS GLADIUS) MARCADO EN EL MEDITERRÁNEO SCRS/2007/048 Collect. Vol. Sci. Pap. ICCAT, 62(4): 1058-1069 (2008) PRIMERA RECAPTURA EN EL ATLÁNTICO DE UN PEZ ESPADA (XIPHIAS GLADIUS) MARCADO EN EL MEDITERRÁNEO J.M. de la Serna 1, J.M. Ortiz de Urbina

Más detalles

Proyecto desarrollo pesquero golfo de Fonseca Evaluación y ordenación DE LOS recursos pesqueros

Proyecto desarrollo pesquero golfo de Fonseca Evaluación y ordenación DE LOS recursos pesqueros Proyecto desarrollo pesquero golfo de Fonseca 2004-2010 Evaluación y ordenación DE LOS recursos pesqueros Introducción La pesca ha sido considerada tradicionalmente como una de las actividades económicas

Más detalles

Cambios. Clima. Pesquerías Población mundial NOAA FAO. Mackenzie et al (2002) IAI 22Feb05-1

Cambios. Clima. Pesquerías Población mundial NOAA FAO. Mackenzie et al (2002) IAI 22Feb05-1 Cambios Clima NOAA FAO Pesquerías Población mundial Flujo U.S. Bureau de of Nitrogeno the Census a la zona costera Mackenzie et al (2002) IAI 22Feb05-1 OCEANOGRAFÍA FÍSICA PORQUE? (Una lista incompleta

Más detalles

Estadística Inferencial. Estadística Descriptiva

Estadística Inferencial. Estadística Descriptiva INTRODUCCIÓN Estadística: Ciencia que trata sobre la teoría y aplicación de métodos para coleccionar, representar, resumir y analizar datos, así como realizar inferencias a partir de ellos. Recogida y

Más detalles

Julio Deride Silva. 27 de agosto de 2010

Julio Deride Silva. 27 de agosto de 2010 Estadística Descriptiva Julio Deride Silva Área de Matemática Facultad de Ciencias Químicas y Farmcéuticas Universidad de Chile 27 de agosto de 2010 Tabla de Contenidos Estadística Descriptiva Julio Deride

Más detalles

MINISTERIO DE AGRICULTURA, ALIMENTACIÓN Y MEDIO AMBIENTE. Número de buques pesqueros por tipo de pesca. Valor y variación porcentual interanual

MINISTERIO DE AGRICULTURA, ALIMENTACIÓN Y MEDIO AMBIENTE. Número de buques pesqueros por tipo de pesca. Valor y variación porcentual interanual GOBIERNO DE ESPAÑA MINISTERIO DE AGRICULTURA, ALIMENTACIÓN Y MEDIO AMBIENTE Estadísticas pesqueras Flota pesquera Número de buques pesqueros por tipo de pesca. Valor y variación porcentual interanual Tabla

Más detalles

Caracterización de los desembarques de dorado (Coryphaena hippurus) en Costa Rica

Caracterización de los desembarques de dorado (Coryphaena hippurus) en Costa Rica I Primera Reunión Técnica sobre el dorado 14-16 de Octubre de 2014, Manta Ecuador Caracterización de los desembarques de dorado (Coryphaena hippurus) en Costa Rica José Miguel Carvajal jcarvajal@incopesca.go.cr

Más detalles

Formulario de Estimación de Impacto Regulatorio en Empresas de Menor Tamaño

Formulario de Estimación de Impacto Regulatorio en Empresas de Menor Tamaño Formulario de Estimación de Impacto Regulatorio en Empresas de Menor Tamaño A. DATOS GENERALES 1. Fecha de publicación del formulario en banner de Gobierno Transparente Día: Mes: Año: 2. Denominación/título/nombre

Más detalles

RIO PARANA EN CORRIENTES

RIO PARANA EN CORRIENTES RIO PARANA EN CORRIENTES Pronóstico estacional de caudales para período Octubre 2015 Marzo 2016 Este pronóstico corresponde al volumen total acumulado en hectómetros cúbicos, a esperar en el río Paraná

Más detalles

HORARIOS DE SUBASTA EN LONJAS PESQUERAS DE LA PROVINCIA DE CÁDIZ. Lonja de Bonanza

HORARIOS DE SUBASTA EN LONJAS PESQUERAS DE LA PROVINCIA DE CÁDIZ. Lonja de Bonanza HORARIOS DE SUBASTA EN LONJAS PESQUERAS DE LA PROVINCIA DE CÁDIZ Lonja de Bonanza Draga hidráulica: - De lunes a viernes desde las 16:30 horas hasta finalización. Observaciones: la chirla procedente de

Más detalles

LA ACTIVIDAD PESQUERA ESPAÑOLA

LA ACTIVIDAD PESQUERA ESPAÑOLA LA ACTIVIDAD PESQUERA ESPAÑOLA Aunque la actividad pesquera española representa sólo el 0,5% del PIB, su valor real es mayor porque genera a su vez otros trabajos en tierra: Industrias conserveras, comercialización,

Más detalles

Métodos Matemá-cos en la Ingeniería Tema 5. Estadís-ca descrip-va

Métodos Matemá-cos en la Ingeniería Tema 5. Estadís-ca descrip-va Métodos Matemá-cos en la Ingeniería Tema 5. Estadís-ca descrip-va Jesús Fernández Fernández Carmen María Sordo García DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICA APLICADA Y CIENCIAS DE LA COMPUTACIÓN UNIVERSIDAD DE CANTABRIA

Más detalles

INSTITUCION EDUCATIVA LA PRESENTACION NOMBRE ALUMNA:

INSTITUCION EDUCATIVA LA PRESENTACION NOMBRE ALUMNA: INSTITUCION EDUCATIVA LA PRESENTACION NOMBRE ALUMNA: AREA : MATEMATICAS. ASIGNATURA: MATEMATICAS. NOTA DOCENTE: EDISON MEJIA MONSALVE TIPO DE GUIA: CONCEPTUAL - EJERCITACION PERIODO GRADO FECHA N DURACION

Más detalles

DESARROLLO DE LA PESCA ARTESANAL EN LA REGIÓN DE SANTA MARTA

DESARROLLO DE LA PESCA ARTESANAL EN LA REGIÓN DE SANTA MARTA Fondo Colombiano de Investigaciones Científicas y Proyectos Especiales Francisco José de Caldas "COLC1ENCIAS1 DESARROLLO DE LA PESCA ARTESANAL EN LA REGIÓN DE SANTA MARTA Centro Internacional de Investigaciones

Más detalles

INTERCAMBIOS COMERCIALES DE PRODUCTOS PESQUEROS ESPAÑA - PERÚ

INTERCAMBIOS COMERCIALES DE PRODUCTOS PESQUEROS ESPAÑA - PERÚ DE AGRICULTURA, ALIMENTACION Y MEDIO AMBIENTE SECRETARIA GENERAL DE PESCA INTERCAMBIOS COMERCIALES DE PRODUCTOS PESQUEROS ESPAÑA - PERÚ ENERO 2015 Perú es un país al oeste de América del Sur. El océano

Más detalles

REVISIÓN CRÍTICA DE LAS MEDIDAS ADOPTADAS EN LA RECUPERACIÓN DEL ATÚN ROJO DEL ESTE Y MEDITERRÁNEO LA ACTUACIÓN DE LAS ONG Y LA COMISIÓN EUROPEA

REVISIÓN CRÍTICA DE LAS MEDIDAS ADOPTADAS EN LA RECUPERACIÓN DEL ATÚN ROJO DEL ESTE Y MEDITERRÁNEO LA ACTUACIÓN DE LAS ONG Y LA COMISIÓN EUROPEA REVISIÓN CRÍTICA DE LAS MEDIDAS ADOPTADAS EN LA RECUPERACIÓN DEL ATÚN ROJO DEL ESTE Y MEDITERRÁNEO LA ACTUACIÓN DE LAS ONG Y LA COMISIÓN EUROPEA AUTOR: RAFAEL CENTENERA VII JORNADA CIENTÍFICA EL ATÚN ROJO

Más detalles

2.- Tablas de frecuencias

2.- Tablas de frecuencias º BACHILLERATO MATEMÁTICAS APLICADAS A LAS CIENCIAS SOCIALES II TEMA 3.- ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA PROFESOR: RAFAEL NÚÑEZ -----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Más detalles

PLAN ESTRATÉGICO PARA EL DESARROLLO DE UN MARCO DE COLABORACIÓN ENTRE CIENTÍFICOS DEL CIEM Y EL CCR-ANOC

PLAN ESTRATÉGICO PARA EL DESARROLLO DE UN MARCO DE COLABORACIÓN ENTRE CIENTÍFICOS DEL CIEM Y EL CCR-ANOC PLAN ESTRATÉGICO PARA EL DESARROLLO DE UN MARCO DE COLABORACIÓN ENTRE CIENTÍFICOS DEL CIEM Y EL CCR-ANOC MEJORA DATOS STOCK DE MERLUZA NORTE ABRIL DE 2012 1. MARCO CRONOLÓGICO Y EVOLUCIÓN DE TRABAJO EN

Más detalles

COMITÉ PERMANENTE DE INVESTIGACIÓN Y ESTADÍSTICAS (SCRS) (Hotel Velázquez, Madrid, 28 de septiembre a 2 de octubre de 2015) ORDEN DEL DÍA PROVISIONAL

COMITÉ PERMANENTE DE INVESTIGACIÓN Y ESTADÍSTICAS (SCRS) (Hotel Velázquez, Madrid, 28 de septiembre a 2 de octubre de 2015) ORDEN DEL DÍA PROVISIONAL COMITÉ PERMANENTE DE INVESTIGACIÓN Y ESTADÍSTICAS (SCRS) (Hotel Velázquez, Madrid, 28 de septiembre a 2 de octubre de 2015) ORDEN DEL DÍA PROVISIONAL 1. Apertura de la reunión 2. Adopción del orden del

Más detalles

INFORMACIÓN AL CONSUMIDOR

INFORMACIÓN AL CONSUMIDOR INFORMACIÓN AL CONSUMIDOR Productos pesqueros offline y online: " Diferencias y semejanzas" MIGUEL LANGA FEDEPESCA Qué es la Información alimentaria? Información relativa a un alimento y puesta a disposición

Más detalles

Elaboración de tres manuales sobre capacitación en acuicultura, pesca artesanal y medio. Principales referencias - Pesca, Acuicultura y medio marino

Elaboración de tres manuales sobre capacitación en acuicultura, pesca artesanal y medio. Principales referencias - Pesca, Acuicultura y medio marino Principales referencias Pesca, Acuicultura y medio marino Guía de las principales especies pesqueras y de la acuicultura de interés comercial en España. Secretaría General de Pesca Marítima. Ministerio

Más detalles

WP4 management Units working plan and progress report

WP4 management Units working plan and progress report WP4 management Units working plan and progress report GEPETO: CS CAP BRETON Lucía Zarauz, Marina Santurtún, Ane Iriondo, Martin Aranda & Andres Uriarte INDICE Descripción de Cap Breton Situación actual

Más detalles

Indicaciones para el lector... xv Prólogo... xvii

Indicaciones para el lector... xv Prólogo... xvii ÍNDICE Indicaciones para el lector... xv Prólogo... xvii 1. INTRODUCCIÓN Qué es la estadística?... 3 Por qué estudiar estadística?... 5 Empleo de modelos en estadística... 6 Perspectiva hacia el futuro...

Más detalles

Existen aproximadamente 350 especies de tiburones conocidas y hay 75 especies de tiburones en peligro de extinción.

Existen aproximadamente 350 especies de tiburones conocidas y hay 75 especies de tiburones en peligro de extinción. CURIOSIDADES El tiburón más pequeño es el tiburón enano, que es aproximadamente la longitud de la mano del hombre común y corriente. El tiburón más grande es el tiburón ballena, que es aproximadamente

Más detalles

Presentación de Resultados. Año 2015 A b r i l

Presentación de Resultados. Año 2015 A b r i l Presentación de Resultados Año 2015 A b r i l 2 0 1 6 Agenda 01. 02. 03. 04. Destacados del Periodo y Principales Cifras Desempeño Operacional y Perspectivas Pesca Desempeño Operacional y Perspectivas

Más detalles

69ª REUNION DOCUMENTO IATTC-69-03 CONSIDERACIÓN DE LOS EFECTOS DE LAS PESQUERÍAS ATUNERAS DEL OCEANO PACIFICO ORIENTAL SOBRE EL ECOSISTEMA PELAGICO

69ª REUNION DOCUMENTO IATTC-69-03 CONSIDERACIÓN DE LOS EFECTOS DE LAS PESQUERÍAS ATUNERAS DEL OCEANO PACIFICO ORIENTAL SOBRE EL ECOSISTEMA PELAGICO INTER-AMERICAN TROPICAL TUNA COMMISSION COMISIÓN INTERAMERICANA DEL ATÚN TROPICAL 69ª REUNION MANZANILLO (MEXICO) 26-28 DE JUNIO DE 2002 DOCUMENTO IATTC-69-03 CONSIDERACIÓN DE LOS EFECTOS DE LAS PESQUERÍAS

Más detalles

ANUNCIO FINAL. SIMPOSIO DEL PROGRAMA AÑO DEL PATUDO (BETYP) (Madrid, España, 8-9 de marzo de 2004)

ANUNCIO FINAL. SIMPOSIO DEL PROGRAMA AÑO DEL PATUDO (BETYP) (Madrid, España, 8-9 de marzo de 2004) ANUNCIO FINAL SIMPOSIO DEL PROGRAMA AÑO DEL PATUDO (BETYP) (Madrid, España, 8-9 de marzo de 2004) BETYP Antecedentes El BETYP, un programa especial bajo los auspicios de ICCAT, inició su actividad el 1

Más detalles

1) IMPORTANCIA SOCIOECONÓMICA DE LA PESCA MARINA

1) IMPORTANCIA SOCIOECONÓMICA DE LA PESCA MARINA 1) IMPORTANCIA SOCIOECONÓMICA DE LA PESCA MARINA - Tendencias en las pesquerías mundiales: evolución histórica y estado actual - Objetivos biológicos, económicos y sociales de la gestión pesquera Ecología

Más detalles

Tema 7 : DATOS BIVARIADOS. CORRELACION Y REGRESION.

Tema 7 : DATOS BIVARIADOS. CORRELACION Y REGRESION. Tema 7 : DATOS BIVARIADOS. CORRELACION Y REGRESION. Distribuciones uni- y pluridimensionales. Hasta ahora se han estudiado los índices y representaciones de una sola variable por individuo. Son las distribuciones

Más detalles

Estudio Integrado del Ecosistema Costero Marino Peruano y sus Recursos Explotados ECOMARES

Estudio Integrado del Ecosistema Costero Marino Peruano y sus Recursos Explotados ECOMARES Reunión LMI-DISCOH. Dinámicas del Sistema de la Corriente de Humboldt. 29-31 Marzo 2012 Estudio Integrado del Ecosistema Costero Marino Peruano y sus Recursos Explotados ECOMARES Víctor Aramayo Dirección

Más detalles

Caracterización reproductiva del robalo blanco Centropomus undecimalis (Pisces: Centropomidae), en Barra San Pedro, Tabasco, México

Caracterización reproductiva del robalo blanco Centropomus undecimalis (Pisces: Centropomidae), en Barra San Pedro, Tabasco, México Caracterización reproductiva del robalo blanco Centropomus undecimalis (Pisces: Centropomidae), en Barra San Pedro, Tabasco, México M. en C. Martha Alicia Perera García 1 Dr. Manuel Mendoza Carranza 2

Más detalles

LA PESCA ARTESANAL DEL PEZ ESPADA Xiphias gladius EN ECUADOR

LA PESCA ARTESANAL DEL PEZ ESPADA Xiphias gladius EN ECUADOR LA PESCA ARTESANAL DEL PEZ ESPADA Xiphias gladius EN ECUADOR Dr. Willan Revelo Ramírez Doctor en Ciencias Biológicas, Magister en Administración Ambiental y biólogo de la Universidad de Guayaquil, se desempeña

Más detalles

Nuevas regulaciones de pesca en el Océano Pacífico Costarricense

Nuevas regulaciones de pesca en el Océano Pacífico Costarricense Nicaragua 7º N Zona A Polígono costero (40mn) Zona B Área de amortiguamiento (5mn) Panamá Área Marina de Manejo Montes Submarinos y PN Isla del COCO Zona D Zona C Área de reclutamiento de atún y especies

Más detalles

REUNIÓN DE PREPARACIÓN DE DATOS DE TIBURONES DE 2011 PARA APLICAR LA EVALUACIÓN DEL RIESGO ECOLÓGICO (Madrid, España 20 a 24 de junio de 2011)

REUNIÓN DE PREPARACIÓN DE DATOS DE TIBURONES DE 2011 PARA APLICAR LA EVALUACIÓN DEL RIESGO ECOLÓGICO (Madrid, España 20 a 24 de junio de 2011) REUNIÓN DE PREPARACIÓN DE DATOS DE TIBURONES DE 2011 PARA APLICAR LA EVALUACIÓN DEL RIESGO ECOLÓGICO (Madrid, España 20 a 24 de junio de 2011) 1 Apertura, adopción del orden del día y disposiciones para

Más detalles

Declaración de Posición de ISSF Presentada durante la 85 a Reunión de la Comisión Inter- Americana del Atún Tropical en Veracruz, México

Declaración de Posición de ISSF Presentada durante la 85 a Reunión de la Comisión Inter- Americana del Atún Tropical en Veracruz, México Declaración de Posición de ISSF Presentada durante la 85 a Reunión de la Comisión Inter- Americana del Atún Tropical en Veracruz, México International Seafood Sustainabilidad Foundation (ISSF) es una alianza

Más detalles

ANALISIS DE LA CPUE Y LA COMPOSICION DE TALLAS DE PEZ ESPADA (XIPHIAS GLADIUS), CAPTURADO POR LA FLOTA URUGUAYA ( ) EN EL ATLANTICO SW

ANALISIS DE LA CPUE Y LA COMPOSICION DE TALLAS DE PEZ ESPADA (XIPHIAS GLADIUS), CAPTURADO POR LA FLOTA URUGUAYA ( ) EN EL ATLANTICO SW SCRS/26/118 Col. Vol. Sci. Pap. ICCAT, 6(6): 1953-1963 (27) ANALISIS DE LA CPUE Y LA COMPOSICION DE TALLAS DE PEZ ESPADA (XIPHIAS GLADIUS), CAPTURADO POR LA FLOTA URUGUAYA (21-25) EN EL ATLANTICO SW Andrés

Más detalles

INFORME TÉCNICO SEGUIMIENTO VÍA SATÉLITE DE TORTUGAS

INFORME TÉCNICO SEGUIMIENTO VÍA SATÉLITE DE TORTUGAS INFORME TÉCNICO SEGUIMIENTO VÍA SATÉLITE DE TORTUGAS NECESIDAD DE ACCIONES DE MARCAJE Y SEGUI- MIENTO DE TORTUGAS MARINAS EN EL MEDITERRÁ- NEO OCCIDENTAL Y AGUAS VALENCIANAS. En el Mediterráneo occidental

Más detalles

ANÁLISIS EXPLORATORIO DE DATOS ESPACIALES ESTADÍSTICA ESPACIAL

ANÁLISIS EXPLORATORIO DE DATOS ESPACIALES ESTADÍSTICA ESPACIAL ANÁLISIS EXPLORATORIO DE DATOS ESPACIALES ESTADÍSTICA ESPACIAL DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA FACULTAD DE HUMANIDADES UNNE Prof. Silvia Stela Ferreyra Revista Geográfica Digital. IGUNNE. Facultad de Humanidades.

Más detalles

74ª REUNIÓN DOCUMENTO IATTC LOS ATUNES Y PECES PICUDOS EN EL OCÉANO PACÍFICO ORIENTAL EN 2006

74ª REUNIÓN DOCUMENTO IATTC LOS ATUNES Y PECES PICUDOS EN EL OCÉANO PACÍFICO ORIENTAL EN 2006 COMISIÓN INTERAMERICANA DEL ATÚN TROPICAL INTER-AMERICAN TROPICAL TUNA COMISSION 74ª REUNIÓN BUSAN (COREA) 26-30 DE JUNIO DE 2006 DOCUMENTO IATTC-75-06 LOS ATUNES Y PECES PICUDOS EN EL OCÉANO PACÍFICO

Más detalles

Tema: ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA BÁSICA CON SPSS 8.0

Tema: ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA BÁSICA CON SPSS 8.0 Ignacio Martín Tamayo 11 Tema: ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA BÁSICA CON SPSS 8.0 ÍNDICE ------------------------------------------------------------- 1. Introducción 2. Frecuencias 3. Descriptivos 4. Explorar

Más detalles

CORRELACIÓN Y REGRESIÓN. Raúl David Katz

CORRELACIÓN Y REGRESIÓN. Raúl David Katz CORRELACIÓN Y REGRESIÓN Raúl David Katz 1 Correlación y regresión Introducción Hasta ahora hemos visto el modo de representar la distribución de frecuencias de los datos correspondientes a una variable

Más detalles

BIOLOGIA REPRODUCTIVA DE LA OREOCHROMIS NILOTICUS

BIOLOGIA REPRODUCTIVA DE LA OREOCHROMIS NILOTICUS ACUICULTURA Y APROVECHAMIENTO DEL AGUA PARA EL DESARROLLO RURAL BIOLOGIA REPRODUCTIVA DE LA OREOCHROMIS NILOTICUS INTERNATIONAL CENTER FOR AQUACULTURE AND AQUATIC ENVIRONMENTS AUBURN UNIVERSITY INTRODUCCION

Más detalles

Título. Nota introductoria AQUÍ VA EL GRÁFICO. Notas al pie o al calce Fuente

Título. Nota introductoria AQUÍ VA EL GRÁFICO. Notas al pie o al calce Fuente Título Nota introductoria AQUÍ VA EL GRÁFICO. Notas al pie o al calce Fuente Los gráficos Los mapas y las gráficas son más eficaces para llamar la atención que cualquier otra herramienta Una gráfica sencilla,

Más detalles

ESTADÍSTICA. Población Individuo Muestra Muestreo Valor Dato Variable Cualitativa ordinal nominal. continua

ESTADÍSTICA. Población Individuo Muestra Muestreo Valor Dato Variable Cualitativa ordinal nominal. continua ESTADÍSTICA Población Individuo Muestra Muestreo Valor Dato Variable Cualitativa ordinal nominal Cuantitativa discreta continua DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS Frecuencia absoluta: fi Frecuencia relativa:

Más detalles

Ejemplos y ejercicios de. Estadística Descriptiva. yanálisis de Datos. 2 Descripción estadística de una variable. Ejemplos y ejercicios.

Ejemplos y ejercicios de. Estadística Descriptiva. yanálisis de Datos. 2 Descripción estadística de una variable. Ejemplos y ejercicios. ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA Y ANÁLISIS DE DATOS Ejemplos y ejercicios de Estadística Descriptiva yanálisis de Datos Diplomatura en Estadística Curso 007/08 Descripción estadística de una variable. Ejemplos

Más detalles

LA PLATAFORMA CONTINENTAL

LA PLATAFORMA CONTINENTAL LA PLATAFORMA CONTINENTAL Limite costero: la mas baja marea; Límite oceánico: el borde o talud continental. El fondo se denomina submareal o sublitoral. La columna de agua es la zona nerítica. Comprenden

Más detalles

DERECHO PESQUERO DER 231

DERECHO PESQUERO DER 231 PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE VALPARAÍSO FACULTAD DE DERECHO ESCUELA DE DERECHO DERECHO PESQUERO DER 231 1.- Número de créditos que otorga 2 Créditos. 2.- Requisitos Tener aprobado Derecho Administrativo

Más detalles

3. RESULTADOS. Los resultados de la descapsulación de quistes fueron los siguientes : Eficiencia de eclosión (EE) : 382.

3. RESULTADOS. Los resultados de la descapsulación de quistes fueron los siguientes : Eficiencia de eclosión (EE) : 382. 3. RESULTADOS 3.1 ECLOSIÓN DE QUISTES Los resultados de la descapsulación de quistes fueron los siguientes : Eficiencia de eclosión (EE) : 382.000 nauplius/gramo Porcentaje de eclosión (PE) : 99 % Tasa

Más detalles

Idealmente las prospecciones de los buques de investigación deberán proporcionar la siguiente información:

Idealmente las prospecciones de los buques de investigación deberán proporcionar la siguiente información: ANEXO E MANUAL PRELIMINAR PARA LAS PROSPECCIONES CON ARRASTRES DE FONDO REALIZADAS EN EL AREA DE LA CONVENCION 1. INTRODUCCION Idealmente las prospecciones de los buques de investigación deberán proporcionar

Más detalles

Pez Espada. Características. Comprar pez espada on-line. Pez espada Xiphias gladius (Eng) Swordfish (Fr) Espadon

Pez Espada. Características. Comprar pez espada on-line. Pez espada Xiphias gladius (Eng) Swordfish (Fr) Espadon Pez Espada Comprar pez espada on-line. Pez espada Xiphias gladius (Eng) Swordfish (Fr) Espadon También llamado Emperador, Aguja palar, Marrajo, Espadarte, Moro o Mako. Es un pez óseo y de agua salada.

Más detalles

SECRETARÍA GENERAL TÉCNICA SUBDIRECCIÓN GENERAL DE ESTADÍSTICA Servicio de Estadísticas de la Pesca ESTADÍSTICAS PESQUERAS

SECRETARÍA GENERAL TÉCNICA SUBDIRECCIÓN GENERAL DE ESTADÍSTICA Servicio de Estadísticas de la Pesca ESTADÍSTICAS PESQUERAS SECRETARÍA GENERAL TÉCNICA SUBDIRECCIÓN GENERAL DE ESTADÍSTICA Servicio de Estadísticas de la Pesca ESTADÍSTICAS PESQUERAS Abril 2010 ESTADÍSTICAS PESQUERAS Publicación elaborada por la Secretaría General

Más detalles

BIOLOGÍA PESQUERA Y ACUICULTURA

BIOLOGÍA PESQUERA Y ACUICULTURA Licenciatura en Biología 1-5 CÓDIGO: 17/93/2579 CURSO 2002-2003 Carga docente: 6 créditos totales (3 créditos teóricos y 3 créditos prácticos) Curso: 3º, Optativa 2º cuatrimestre, grupo: Departamento/s:

Más detalles

COMMISSION INTERNATIONALE POUR LA CONSERVATION DES THONIDES DE L ATLANTIQUE

COMMISSION INTERNATIONALE POUR LA CONSERVATION DES THONIDES DE L ATLANTIQUE INTERNATIONAL COMMISSION FOR THE CONSERVATION OF ATLANTIC TUNAS COMMISSION INTERNATIONALE POUR LA CONSERVATION DES THONIDES DE L ATLANTIQUE COMISIÓN INTERNACIONAL PARA LA CONSERVACIÓN DEL ATÚN ATLÁNTICO

Más detalles

82ª REUNIÓN DOCUMENTO IATTC LOS ATUNES Y PECES PICUDOS EN EL OCÉANO PACÍFICO ORIENTAL EN 2010

82ª REUNIÓN DOCUMENTO IATTC LOS ATUNES Y PECES PICUDOS EN EL OCÉANO PACÍFICO ORIENTAL EN 2010 COMISIÓN INTERAMERICANA DEL ATÚN TROPICAL 82ª REUNIÓN LA JOLLA, CALIFORNIA (EE.UU.) 4-8 DE JULIO DE 2011 DOCUMENTO IATTC-82-05 LOS ATUNES Y PECES PICUDOS EN EL OCÉANO PACÍFICO ORIENTAL EN 2010 A. La pesquería

Más detalles

LA ACTIVIDAD PESQUERA EN ESPAÑA

LA ACTIVIDAD PESQUERA EN ESPAÑA Tema 14 LA ACTIVIDAD PESQUERA EN ESPAÑA Significado de la pesca en España. Regiones pesqueras en España y principales caladeros. La importancia creciente de la acuicultura. 1 1. SIGNIFICADO DE LA PESCA

Más detalles

RESUMEN TRABAJO FIN DE GRADO CONTROL PESQUERO EN LA REGIÓN DE MURCIA POR PARTE DE LAS LANCHAS DE VIGILANCIA ADUANERA.

RESUMEN TRABAJO FIN DE GRADO CONTROL PESQUERO EN LA REGIÓN DE MURCIA POR PARTE DE LAS LANCHAS DE VIGILANCIA ADUANERA. RESUMEN TRABAJO FIN DE GRADO CONTROL PESQUERO EN LA REGIÓN DE MURCIA POR PARTE DE LAS LANCHAS DE VIGILANCIA ADUANERA. Desde hace tres años, vengo desarrollando mi vida profesional en las lanchas del Servicio

Más detalles

ESTADÍSTICAS PESQUERAS

ESTADÍSTICAS PESQUERAS SECRETARÍA GENERAL TÉCNICA SUBDIRECCIÓN GENERAL DE ESTADÍSTICA eservicio de Estadísticas de la Pesca ESTADÍSTICAS PESQUERAS Abril 2011 ESTADÍSTICAS PESQUERAS http://www.marm.es/es/estadistica/temas/estadisticas-pesqueras/

Más detalles

EL SECTOR DE LA PESCA EN ESPAÑA: PRESENTE Y FUTURO

EL SECTOR DE LA PESCA EN ESPAÑA: PRESENTE Y FUTURO EL SECTOR DE LA PESCA EN ESPAÑA: PRESENTE Y FUTURO Carlos Cabanas Godino Subdirector General de Recursos Marinos y Acuicultura Secretaria General del Mar LA ACTIVIDAD PESQUERA EN ESPAÑA Subsector de importancia

Más detalles

Informe Actividad Pesquera

Informe Actividad Pesquera 02/12/2014 E&R +5411 4325-4339 Número 10 E&R Informe Actividad Pesquera 1. Actividad Pesquera a Octubre 2014 Contenido Durante el mes de Octubre de 2014, los desembarques de capturas marítimas alcanzaron

Más detalles

MINISTERIO DE AGRICULTURA, ALIMENTACION Y MEDIO AMBIENTE

MINISTERIO DE AGRICULTURA, ALIMENTACION Y MEDIO AMBIENTE SECRETARIA GENERAL DE PESCA DE AGRICULTURA, ALIMENTACION Y MEDIO AMBIENTE DIRECCION GENERAL DE ORDENACION SECRETARIA GENERAL DE PESCA DE AGRICULTURA, ALIMENTACION Y MEDIO AMBIENTE DIRECCION GENERAL DE

Más detalles

Perspectiva del clima para el período de agosto a noviembre de 2016

Perspectiva del clima para el período de agosto a noviembre de 2016 Perspectiva del clima para el período de agosto a noviembre de 2016 Se prevé una sequía meteorológica de débil a moderada entre julio y agosto, con períodos cortos secos de 5 a 10 días consecutivos, sin

Más detalles

Rota. Puertos Pesqueros de Andalucía. Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural. Dirección General de Pesca y Acuicultura

Rota. Puertos Pesqueros de Andalucía. Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural. Dirección General de Pesca y Acuicultura Puertos Pesqueros de Andalucía Actualizado a 02-3-2015 1 Instalaciones portuarias INFORMACIÓN GENERAL Puerto de (Cádiz) Deportivo Pesquero Comercial Titularidad: Agencia Pública de Puertos de Andalucía

Más detalles

Pesquería tradicional con una extensión de Ha.

Pesquería tradicional con una extensión de Ha. Pesquería tradicional con una extensión de 18 000 Ha. Escama Camarón Integrada por seis sociedades cooperativas pesqueras La Palma, Zacapulco, Castaño, Santa Isabel, Cerritos, Barrita de Pajón Números

Más detalles

Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería. Estadística Básica COMISIÓN 1. 1 Cuatrimestre 2016

Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería. Estadística Básica COMISIÓN 1. 1 Cuatrimestre 2016 Universidad Nacional de Mar del Plata Facultad de Ingeniería Estadística Básica COMISIÓN 1 1 Cuatrimestre 2016 s. La palabra Estadística procede del vocablo Estado, pues era función principal de los Gobiernos

Más detalles

POSIBLES EFECTOS DEL DERRAME PETROLERO DEL GOLFO DE MÉXICO EN LAS PESQUERÍA MEXICANA DEL ATÚN, 2010. A. Díaz Guzmán, L. Luna Haro y R.

POSIBLES EFECTOS DEL DERRAME PETROLERO DEL GOLFO DE MÉXICO EN LAS PESQUERÍA MEXICANA DEL ATÚN, 2010. A. Díaz Guzmán, L. Luna Haro y R. POSIBLES EFECTOS DEL DERRAME PETROLERO DEL GOLFO DE MÉXICO EN LAS PESQUERÍA MEXICANA DEL ATÚN, 2010 A. Díaz Guzmán, L. Luna Haro y R. Solana-Sansores INTRODUCCIÓN. Durante la segunda quincena de abril

Más detalles

Seminario del Proyecto LIFE+ INDEMARES Avanzando en la Conservación Marina Metodología de análisis de la huella pesquera Antonio Punzón Merino

Seminario del Proyecto LIFE+ INDEMARES Avanzando en la Conservación Marina Metodología de análisis de la huella pesquera Antonio Punzón Merino Seminario del Proyecto LIFE+ INDEMARES Avanzando en la Conservación Marina Metodología de análisis de la huella pesquera Antonio Punzón Merino Introducción Zonas INDEMARES (IEO) Puntos de Interés y problemática

Más detalles

JUNIO 2013 http://ac.ciifen-int.org/rcc/ Serie de Tiempo de las Anomalías (ºC) de la TSM para las regiones Niño En marzo se presentaron anomalías positivas en las Regiones Niño 1+2 y Niño 3 las mismas

Más detalles

PRONÓSTICO CLIMÁTICO EVOLUCIÓN DEL FENÓMENO LA NIÑA. Setiembre Octubre Noviembre de 2010

PRONÓSTICO CLIMÁTICO EVOLUCIÓN DEL FENÓMENO LA NIÑA. Setiembre Octubre Noviembre de 2010 Setiembre Octubre Noviembre de 2010 PRONÓSTICO CLIMÁTICO GERENCIA DE CLIMATOLOGÍA E HIDROLOGÍA DEPARTAMENTO DE CLIMATOLOGÍA Visite el sitio Web de la DMH: www.meteorologia.gov.py Oficina de Vigilancia

Más detalles

P R O Y E C T O FIP Nº 2001-31 INTERACCION DE LA PESQUERIA DE BACALAO DE PROFUNDIDAD CON MAMIFEROS Y AVES MARINAS

P R O Y E C T O FIP Nº 2001-31 INTERACCION DE LA PESQUERIA DE BACALAO DE PROFUNDIDAD CON MAMIFEROS Y AVES MARINAS P R O Y E C T O FIP Nº 2001-31 INTERACCION DE LA PESQUERIA DE BACALAO DE PROFUNDIDAD CON MAMIFEROS Y AVES MARINAS B A S E S A D M I N I S T R A T I V A S Y E S P E C I A L E S B A S E S E S P E C I A L

Más detalles

3. ANÁLISIS DE DATOS DE PRECIPITACIÓN.

3. ANÁLISIS DE DATOS DE PRECIPITACIÓN. 3. ANÁLISIS DE DATOS DE PRECIPITACIÓN. Teniendo en cuenta que la mayoría de procesos estadísticos se comportan de forma totalmente aleatoria, es decir, un evento dado no está influenciado por los demás,

Más detalles

O.P. ANACEF INFORME ACCION COLECTIVA EN AGUAS DE MAURITANIA SOBRE LA POBLACION DE PULPO (OCTOPUS VULGARIS) DESARROLLADA ENTRE LOS AÑOS 2.009 Y 2.

O.P. ANACEF INFORME ACCION COLECTIVA EN AGUAS DE MAURITANIA SOBRE LA POBLACION DE PULPO (OCTOPUS VULGARIS) DESARROLLADA ENTRE LOS AÑOS 2.009 Y 2. INFORME ACCION COLECTIVA EN AGUAS DE MAURITANIA SOBRE LA POBLACION DE PULPO (OCTOPUS VULGARIS) DESARROLLADA ENTRE LOS AÑOS 2.009 Y 2.011 1 I.- OBJETO Aportación de conocimiento científico sobre el estado

Más detalles

Programa Regional de USAID Manejo de Recursos Acuáticos y Alternativas Económicas

Programa Regional de USAID Manejo de Recursos Acuáticos y Alternativas Económicas Programa Regional de USAID Manejo de Recursos Acuáticos y Alternativas Económicas CONSIDERACIONES CLAVES PARA UN INSPECTOR DE PESCA Definición de una Pesquería: Pesca Artesanal: Es la actividad productiva

Más detalles

Clima reciente, perspectiva diciembre 2015 abril Preparado por: Centro de Predicción Climática, SMN DGOA / MARN Diciembre 1, 2015.

Clima reciente, perspectiva diciembre 2015 abril Preparado por: Centro de Predicción Climática, SMN DGOA / MARN Diciembre 1, 2015. Clima reciente, perspectiva diciembre 2015 abril 2016 Preparado por: Centro de Predicción Climática, SMN DGOA / MARN Diciembre 1, 2015. Contenido Clima reciente Factores climáticos, evolución y pronósticos

Más detalles

Ingresos. Ene Dic (MMUS$) Oct Dic (MMUS$) +13% 496,4 438,8 +11% +18% 278,5 +10% 251,8 184,4 156,5 33,5 30,5. Pesca Salmones Cultivos TOTAL +9% 143,2

Ingresos. Ene Dic (MMUS$) Oct Dic (MMUS$) +13% 496,4 438,8 +11% +18% 278,5 +10% 251,8 184,4 156,5 33,5 30,5. Pesca Salmones Cultivos TOTAL +9% 143,2 20 de Marzo, 2015 1 Ingresos Ene Dic (MMUS$) +11% 2013 2014 438,8 +13% 496,4 +18% 156,5 184,4 251,8 278,5 +10% 30,5 33,5 Pesca Salmones Cultivos TOTAL Oct Dic (MMUS$) +9% 44,7-12% +47% 79,7 65,9 70,3 131,5

Más detalles