CAPÍTULO 2. DESCRIPCIÓN DE LA ESTRUCTURA DEL EDIFICIO.INFORME DE LA CAMPAÑA DE MEDICIONES.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "CAPÍTULO 2. DESCRIPCIÓN DE LA ESTRUCTURA DEL EDIFICIO.INFORME DE LA CAMPAÑA DE MEDICIONES."

Transcripción

1 CAPÍTULO 2. DESCRIPCIÓN DE LA ESTRUCTURA DEL EDIFICIO.INFORME DE LA CAMPAÑA DE MEDICIONES. Estudio del comportamiento dinámico de la Catedral de Córdoba. 8

2 2.1. APROXIMACIÓN AL EDIFICIO. Capítulo 2. La Catedral es un edificio icónico de la ciudad de Córdoba con un peso histórico y cultural muy importante, pero que a la vez despierta un considerable interés ingenieril por su singular estructura, innovadora en la época en que fue construida. La superficie total del monumento es de más de metros cuadrados, con una longitud de 174 metros de largo y 128,4 de ancho. La gran Aljama de Córdoba tiene su origen en el siglo VIII (786), pero alcanza su mayor esplendor en el siglo X con el Califato de Córdoba, manteniéndose ya su cuerpo arquitectónico (básico) hasta nuestros días. El edificio islámico se levantó sobre un solar estratégico al lado del Guadalquivir, lugar donde se asentaban viejas arqueologías romanas y visigodas. En este capítulo, la información expuesta es fundamentalmente obtenida de las publicaciones de Manuel Nieto Cumplido [1] y de Gabriel Ruiz Cabrero [2]. Se hace notar que no se pretende mostrar un análisis detallado del edificio, para lo cual habría que dirigirse a las publicaciones que se mencionan en la bibliografía, sino que se trata de extraer los datos más relevantes que sitúen el contexto del edificio y aporten la información necesaria para construir unos modelos lo más aproximados posibles a la realidad. Así mismo, remarcar que este proyecto se centra en la estructura de la Antigua Mezquita Aljama, que una vez completa se mantuvo intacta alrededor de 400 años, por tanto no se entra a analizar las intervenciones cristianas posteriores FASES DE CONSTRUCCIÓN. Primera fase: Mezquita primitiva de Abderramán I. El inicio de su construcción se hace sobre el emplazamiento de la basílica visigoda de San Vicente Mártir, se ejecuta rápidamente, pues se utilizaron materiales de otras obras. Las excavaciones de Félix Hernández y lo que se publicó de ellas en sus estudios [3], permiten conocer que la Mezquita construida por Abderramán I era de planta casi cuadrada de metros en el exterior del lado meridional por metros en el costado occidental. Félix Hernández anotará que los costados Este y Oeste de la primitiva Mezquita no son paralelos uno a otro, sino que convergen simétricamente hacia el Norte. El conjunto estaba dividido en dos partes casi iguales: la septentrional dedicada al patio y la meridional a la sala de oración (medidas interiores de metros por 36.72m, forma rectangular). Este primer edificio consta de once naves longitudinales orientadas hacia el río Guadalquivir, cuya anchura es muy similar ( m), a excepción de la central, más ancha que el resto (~7.80 m.) y las laterales, ligeramente más estrechas (~5.50 m.). Estas naves Estudio del comportamiento dinámico de la Catedral de Córdoba. 9

3 constan de doce tramos o crujías que corren en dirección al muro de la qibla que se sitúa orientado al sur. La invención crucial de la Mezquita de Córdoba consiste en la solución de las arcadas o plano de sustentación mediante columnas, cimacios, pilastras, arcos superiores y arcos inferiores de arriostramiento. Aquí aparece por primera vez en la Historia un elemento que a la postre sería símbolo fundamental de esta construcción: el arco inferior de herradura libre de carga, haciendo funciones de entibo. El arco superior es el que soporta la carga. Se tienen apoyos o pies derechos de pequeña sección, que permitían aprovechar el espacio interior. Las mayores dimensiones, y por tanto, el centro de gravedad de la estructura se eleva, cosa que que permite arriostrar el edificio en dirección perpendicular por medio de las vigas que sostienen los tableros decorados del techo [2]. Figura 1: Alzado de las arquerías de Abderramán I. Dibujo de R. Fernández Huidobro, extraído de [1]. Sobre los capiteles de las columnas se colocaron cimacios troncopiramidales de planta cuadrada que soportan sillares monolíticos de sección cruciforme. Sus brazos longitudinales sirven de primeras dovelas a sendos arcos de herradura. En los arranques de los brazos transversales se labraron ménsulas o modillones de lóbulos, logrando así mayor ancho para el pilar de piedra que va sobre las columnas. En la parte alta acrecentándose aún más su sección por medio de un chaflán o imposta volada sobre la que arrancan los arcos superiores de medio punto. La cimentación en esta parte es aislada. Los materiales utilizados son de acarreo, procedentes de construcciones y épocas anteriores romanas y visigodas (de ahí su heterogeneidad). Los fustes de las columnas tienen distintos diámetros y materiales (mármol blanco o gris, granito), en cuanto a los capiteles de esta primera Mezquita se tiene gran variedad en estilos y facturas. Estudio del comportamiento dinámico de la Catedral de Córdoba. 10

4 La alternancia cromática que se aparece en los arcos se debe a que se alternan materiales: ladrillo (rojo) y amarillo/ocre (piedra caliza). Se puede pensar que además de la clara intención estética, esta disposición podría tener funciones ingenieriles, ya que la diferente conductividad térmica de estos dos materiales facilitaría la adaptación de la estructura, mediante dilataciones y contracciones, a los cambios de temperatura. Las arquerías enlazan con el muro exterior a través de un murete que sobresale del mismo. En cuanto a los muros, el despiezo es a soga y tizón, es decir, alternando en cada hilada un sillar colocado de frente, vista una de sus caras mayores, con otro en sentido de profundidad y visto en una de sus costados. Las juntas van contrapuestas en las diferentes hiladas. El grueso de los muros es regular [3] y mantiene las medidas (~1.15 m.) en todo su perímetro. Son totalmente de sillería de piedra caliza, trabada con mortero de cal y arena. El suelo no tenía originalmente solería, sino que era de tierra pisada cubierta por alfombras. El techo es plano y es de artesonado (labrado y pintado) de madera de pino y alerce, formado por listones longitudinales, que están sustentados por vigas transversales, también de madera, que se empotran en el muro compuesto de sillares de caliza que corre sobre las arquerías o en el caso de las naves laterales que se empotran en el muro exterior. Las cubiertas, que desaguaban en los canales que iban justo por encima de las arquerías, tenían escasa inclinación y quedaban medio ocultas por las almenas decorativas de los muros exteriores. Figura 2: Primera Mezquita de Abderramán I. Plano de Félix Hernández [3]. Estudio del comportamiento dinámico de la Catedral de Córdoba. 11

5 Segunda fase: Ampliación de Abderramán II. Por exigencia del crecimiento de población se derriba el muro de la qibla para prolongar las once arquerías en nueve tramos más (uno con pilastras y ocho arcos). Las medidas interiores de la ampliación, según el plano de planta de Féliz Hernández (Figura 3), dan metros de anchura a lo largo de su muro de fondo, levemente mayor que la medida de anchura a lo largo del muro de qibla primitivo ( m.). La profundidad aportada es de m. en las naves occidentales, y m. en las naves orientales. En cuanto a la orientación, esta ampliación sigue las pautas de la anterior construcción. También se amplía el patio. Se mantuvieron los contrafuertes del muro de la qibla anterior, pasando a actuar de contrafuertes y con la función de contener el empuje de las nuevas andanas de arcos hacia el patio, así como de arriostrar la estructura en dirección transversal (traviesa). Las columnas de la nueva ampliación fueron ochenta, pero debido a la construcción del crucero cristiano, en la actualidad sólo quedan cincuenta. La mayoría de ellas fueron de acarreo, sólo dos, situadas ante el mihrab de esta ampliación, fueron labradas para el monumento. En las arquerías se repitió la estructura de la Mezquita fundacional, con la única supresión de las basas y de la colocación de once capiteles labrados para esta ampliación, pero se advierte una variante en el muro que corre sobre las arquerías. Mientras que en la Mezquita primitiva estaba compuesto de sillares de piedra caliza, en esta ampliación, el muro está formado de fábrica de ladrillo. Los muros son también de sillería y el aparejo en éstos es de soga y tizón. Se sigue utilizando la piedra caliza y el grosor es el mismo que el de la Mezquita fundacional. Los techos y cubiertas también siguen la línea de la construcción anterior. Figura 3: Planta con la ampliación interior de Abderramán II. Féliz Hernández [3]. Estudio del comportamiento dinámico de la Catedral de Córdoba. 12

6 Comentar que Abderramán III haría también algunas actuaciones en el conjunto, pero relacionadas con el patio, fachadas, puertas y el minarete, no afectan a la estructura interior. Tercera fase: Ampliación de Alhaquén II. Se vuelve a tirar el muro de la qibla para ampliar la Mezquita hacia el sur el año 965, prolongándola de nuevo hacia el sur 12 tramos más. Se aportó una profundidad anterior de m., el ancho se mantuvo. Se mantiene la unidad del edificio repitiendo la estructura de la Mezquita primitiva, los arcos de herradura de estas once naves, dejando aparte los lobulados, repiten las proporciones anteriores. Los arcos de esta ampliación apeaban sobre un total de 134 columnas, aunque dos de ellas (en las que apoya el cimborrio de la nave axial) eran en realidad cuatro columnas adosadas, lo que daría una cantidad de 140 columnas. Por las intervenciones cristianas, hoy en día han desaparecido 26. Figura 4: Planta de la Mezquita con la ampliación de Alhaquén II. Félix Hernández [3] Estudio del comportamiento dinámico de la Catedral de Córdoba. 13

7 Las innovaciones más perceptibles se encuentran en el muro de separación entre la primera y la segunda ampliación, arcos de lóbulos amplios, al tiempo que de trazado más diáfano de toda la Mezquita [1]. La gran novedad de esta ampliación de Alhaquén II (según Torres Balbás [9]), además de otras decorativas, fue la construcción de cuatro linternas o cimborrios cubiertos por cúpulas que señalan las partes principales al mismo tiempo que acrecientan su iluminación. Dos se levantan sobre el primero y último tramo de la nave central prolongada, y otros dos flanquean aquél, formando los tres inmediatos al mihrab como una especie de crucero. En estos cuatro cimborrios, en sus cúpulas y en los tramos que cubren, así como en el mihrab y en la nave axial, acumularon los artistas de Alaquén II materiales y formas de gran riqueza técnica y estética (arcos de lóbulos y entrecruzados, cúpulas de origen armenio con arcos de herradura en distintos planos, etc.). Se mantienen los pilares del muro de la qibla de la ampliación de Abderramán II, sirviendo de entrada a la nueva ampliación del Alhaquén II y haciendo de traviesa. Además, se tiene una tercera traviesa que es la del plano que pasa por delante de las cúpulas del vestíbulo del mihrab, de gran valor estructural por arriostrar las naves, como las anteriores, pero aquí de especial importancia para que las tres cúpulas de gran peso no puedan torsionar sobre las columnas que las sostienen, además del indudable valor añadido compositivo y estético. Las columnas de esta ampliación, también sin basas, se labraron expresamente para ella, así como los capiteles. Se alternan los fustes de mármol gris azulado con otros de jaspe rosado. Se sustituyen los cimacios troncopiramidales de etapas anteriores por el bizantino de planta cruciforme. Se mantiene la alternancia cromática y de materiales de los arcos. En este caso la cimentación de las columnas es corrida. La techumbre mantiene las mismas formas y materiales, sin embargo el artesonado es mucho más rico. Se cierra la Mezquita con un doble muro por el sur. Los muros siguen la línea de anteriores etapas, pero en este caso se pone mucho interés en la ornamentación de las fachadas y las puertas. Cuarta fase: Ampliación de Almanzor. Se lleva a cabo la tercera y última de las intervenciones en la Mezquita a finales del siglo X, esta ampliación es la más extensa, y la más sobria. Se realiza hacia el este, puesto que hacia el sur lo impedía el río. Suprimidos los estribos del muro oriental hasta el nivel del pavimento interior y desmontada gran parte de la decoración exterior de las fachadas, se abrieron once grandes vanos con dobles arcos de herradura que dan paso a la ampliación de Almanzor. Se construyen ocho naves más en sentido longitudinal, quedando descentrados el mihrab y la primitiva nave axial. En el costado meridional el muro se deja simple en esta Estudio del comportamiento dinámico de la Catedral de Córdoba. 14

8 ocasión. La ampliación es de m. de ancho, dejando establecidas las dimensiones en planta que hoy se tienen. La anchura de las naves es menor (naves extremas: 5.20 m. y 5.60, naves intermedias: m.) que las de la Mezquita fundacional y las de las dos primeras ampliaciones (~6.80 m.). En la fachada al patio se redujo el grosor del muro a 1.68 m., por tanto, la longitud de las naves añadidas es mayor que en etapas anteriores. A partir de la fachada del patio, la distancia entre ejes de las tres primeras columnas se disminuyó, para que a partir de la tercera columna se pudiera mantener la distancia entre ejes de la etapa fundacional (~3.00 m.). Las traviesas de etapas anteriores son prolongadas por Almanzor para darle rigidez transversal al conjunto y arriostrar así las naves longitudinales. Las columnas y los arcos tienen gran regularidad de materiales y dimensiones. Se aprecia una gran uniformidad, así como más simpleza decorativa. Los fustes son en su mayoría de mármol gris y se colocan sin basas. Los capiteles utilizados son corintios y compuestos. Fustes, capiteles y cimacios fueron labrados específicamente para la ampliación. Los arcos en esta parte no tienen alternancia de materiales (aunque sí cromática, porque se pintan), están hechos de piedra caliza por completo. Cabe indicar la utilización de un arco pentalobulado junto a la fachada del patio. A efectos de nuestro análisis, un elemento novedoso y original que se introduce en esta parte es un apoyo de plomo, de unos tres centímetros de espesor, entre las columnas y los capiteles. Se entiende que la intención de colocar estos elementos sería la de funcionar aproximadamente como un apoyo simple [7], aunque habría que estudiar hasta qué punto se cumple eso, y cómo afecta la degradación del plomo con el paso del tiempo. Respecto a los techos en esta fase, se observa actualmente que poseen una bóveda de escayola, que oculta la estructura superior, sin embargo la documentación [1] deja ver que originalmente en la ampliación de Almanzor se siguió la línea de las etapas anteriores con techos decorados de madera. En cuanto a los muros meridional y oriental, según el modelo de Alhaquén II, mantiene el grosor de 1.5 m. Las fachadas y las puertas presentaban diversos elementos decorativos. En esta ampliación, las arquerías también enlazan con el muro exterior a través de un murete que sobresale del mismo. El tejado original de todo el edificio estaba dividido por naves, cubriendo cada nave a dos aguas. El alto régimen de lluvias condujo a esta solución que convierte el edificio en una colección de acueductos paralelos. Los potentes muros de soga y tizón juegan un papel fundamental para soportar las cargas de la parte superior de la estructura. Hay que mencionar que, como se dijo anteriormente, el suelo original de la Mezquita, era de tierra, no estaba pavimentado. Precisamente el suelo ha sido uno de los elementos más reformados a lo largo de la historia de este edificio, por tanto, hoy día se encuentran suelos a distintos niveles. Estudio del comportamiento dinámico de la Catedral de Córdoba. 15

9 Figura 5: Planta de la Antigua Mezquita de Córdoba tras la ampliación de Almanzor. En la Figura 5, se puede apreciar el plano de la planta de la Antigua Mezquita, una vez acabada la ampliación de Almanzor. Así quedaría inalterada durante alrededor de 400 años hasta las intervenciones cristianas. Las dimensiones totales en superficie del edificio quedarían ya fijadas desde finales del siglo X hasta la actualidad. Estudio del comportamiento dinámico de la Catedral de Córdoba. 16

10 2.3. INFORME DE LA CAMPAÑA DE MEDICIONES. El objetivo de esta primera parte del estudio activo de la estructura en cuestión trata de recabar tanta información como sea posible acerca de la estructura del edificio que vamos a estudiar de cara a poder reproducir lo más fielmente la realidad en nuestro modelo a ordenador. En primera instancia se revisa la bibliografía para revisar los planos y las medidas tomadas por distintos autores [2],[3],[5], que posteriormente serán comparadas con las que se toman en este estudio. Efectivamente, se procede a la recogida de datos in situ. La campaña de mediciones se llevó a cabo entre los meses de febrero y marzo del año Es un trabajo de campo en el que se miden dimensiones de los distintos elementos, se observan los materiales empleados y se realizan suposiciones de cálculo (por causa de imposibilidad física de medir o a efectos de simplicidad del modelo). A lo largo de este informe se citarán constantemente las distintas zonas de la Mezquita, por tanto es imprescindible que el lector sea capaz de identificarlas, para lo cual se puede observar la Figura 5 en el capítulo anterior Proceso de medida. Figura 6: Orden en la toma de medidas. Estudio del comportamiento dinámico de la Catedral de Córdoba. 17

11 Para empezar, lo primero que se hace es establecer el orden a seguir para proceder a las mediciones, de forma que nada quede sin medir y que sea más fácil y rápido llevar a cabo la tarea. De esta manera, se numeran todas las columnas dentro del edificio (véase la imagen más abajo) según el orden de avance. Se mide en cuatro fases. La primera fase va desde la columna 0 a la columna 112 (cuadro rojo en la Figura 6), la segunda desde la 113 a la 196 (cuadro verde), la tercera desde la 200 a la 342 (cuadro morado), y la cuarta desde la 343 a la 433 (cuadro naranja), véase la Figura 7 para ver la numeración de las columnas. Se decide comenzar a medir por la parte de Almanzor, porque es más uniforme y así se facilita coger soltura en la realización de la tarea. Comenzando por la primera fase de esta ordenación, se obtiene en primer lugar los diámetros de las columnas, usando para ello una cinta métrica modificada que da el diámetro directamente al medir la circunferencia. Si se establece como sistema de referencia que siempre estamos mirando hacia la pared donde se sitúa el mihrab, se barre cada fase avanzando hacia delante y luego a la derecha como indica la numeración. De este modo, asociadas a cada columna, se toman cinco medidas, dos distancias: a la columna de la derecha (ancho de nave) y a la columna de delante (distancia arco) y tres alturas: altura del capitel de la columna en cuestión, altura del arco inferior que une a la columna en cuestión con la siguiente, y altura del arco superior. Para complementar las medidas anteriores y comprobar si hay errores en la toma de medida, se toman también medidas de la distancia a muros cada diez columnas. Todas estas medidas se adjuntan en el Anexo 1. Las medidas de longitud se realizan con un medidor láser de marca Bosch, modelo GLM 80. Así se avanza fase tras fase hasta completar la extensión completa de la Antigua Mezquita. En cuanto a la parte de la construcción central cristiana no se han tomado medidas específicas, sólo las medidas de dimensiones básicas, debido a la gran complejidad de la misma y a que su estudio no es el objeto de este estudio. Mención especial para las columnas identificadas con letras A-J y R-U (véase la Figura 7), que son las columnas de la traviesa del Mihrab en el primer caso y las columnas polilobuladas de la capilla de Villaviciosa. Otro factor a tener en cuenta es la no total verticalidad de algunas columnas. En un principio se intentó obtener una medida de la inclinación de cada columna pero finalmente se decidió realizar esta medida sólo en casos extraordinarios debido a varias razones: en primer lugar debido a que dichas columnas no son cilindros perfectos sino que cuentan con una superficie convexa que falsea la medida de la inclinación real, y en segundo, la complejidad para obtener una medida precisa de estas inclinaciones tan pequeñas (inferiores a 1.5 ). Por ello se decide tomar esta medida sólo en casos extraordinarios en los que se puede apreciar visiblemente esta imperfección. Se asume que las pequeñas inclinaciones de las columnas tienen menos Estudio del comportamiento dinámico de la Catedral de Córdoba. 18

12 importancia en la estructura que el que pudieran tener los defectos, imperfecciones e irregularidades que encontramos en la misma (véase agujeros, hendiduras, apoyos descentrados, etc.). En muchos casos la imposibilidad física de realizar algunas medidas, provoca que se tomen suposiciones, más adelante se realiza un resumen de las suposiciones y simplificaciones que se toman. A continuación se representa el plano en planta de la Mezquita Catedral con la distribución de columnas numeradas. Figura 7: Plano de la planta del edificio con la numeración de las columnas Geometría y estimación de las dimensiones de los arcos. Debido a la inaccesibilidad de estos desde el suelo y la poca fiabilidad de las medidas indirectas se tuvo que hacer uso de una escalera móvil que permitiese tomar medidas directas tanto de las dimensiones de los capiteles, como las anchuras y cantos de los arcos y pilares siempre que fuera posible. Estudio del comportamiento dinámico de la Catedral de Córdoba. 19

13 En el libro de Ruiz Cabrero [2] se pueden encontrar estimaciones acerca de la geometría de estos arcos pero no se hace referencia a las diferencias entre las distintas zonas de la Mezquita. Por este motivo se decide hacer una serie de medidas por cada una de las cuatro zonas de la mezquita. La única dimensión que se conserva constante a lo largo de todas las zonas es el radio de arco, siendo este igual a 120 cm. tanto en los arcos inferiores como superiores. Figura 8: Geometría de los arcos [8]. En la siguiente imagen (Figura 9) se pueden distinguir claramente las distintas partes y secciones de la estructura en arco. Figura 9: Medidas caracterizadoras de los arcos [2] Estudio del comportamiento dinámico de la Catedral de Córdoba. 20

14 A continuación, en la Tabla 1, se muestran las dimensiones (expresadas en cm) obtenidas en las diferentes zonas de la Mezquita. Referencia ABDERRAMÁN I ABDERRAMÁN II ALHAQUÉN II ALMANZOR Canto Arco Inferior [cm] Anchura Arco Inferior [cm] Canto Pilar [cm] Anchura Pilar [cm] Anchura Arco Superior [cm] (1) (2) (3) (4) (5) Medidas capitel [cm] (6) a/b/c 70/50/60 70/50/60 87/57/57 90/60/60 Uso distintos materiales Sí/no Sí Sí Sí No Tabla 1: Medidas en los arcos Materiales. En esta imagen (Figura 10), tomada en la zona más antigua de la Mezquita se aprecia la utilización de distintos materiales en un mismo arco dándose una combinación entre ladrillos y caliza que marca la estética de la Mezquita. Figura 10: Detalle alternancia de materiales en arcos zona antigua Estudio del comportamiento dinámico de la Catedral de Córdoba. 21

15 En la zona de Almanzor se conserva esta estética aunque no es debido a la combinación de materiales como en el resto de zonas, como se apunta en la tabla anterior, sino que los arcos están hechos de piedra caliza. Los techos también son diferentes dependiendo de la zona. En la siguiente imagen vemos a la izquierda la parte de Almanzor, mucho más uniforme y donde se utiliza un mismo material para los arcos y las cubiertas son abovedadas mientras a la izquierda vemos una de las naves de la ampliación de Alhaquén II, donde los arcos si están formados por una combinación de materiales y las cubiertas por viguetas de madera de pino y alerce. Figura 11: Distintos techos zonas: Alhaquén II (derecha) - Almanzor (izquierda) El material de las columnas es en la parte de Almanzor, en la mayor parte de los casos, es mármol gris. En las otras zonas de la Mezquita se utiliza mármol (principalmente) y granito (en algunas columnas de la zona de Abderramán I). En el siguiente capítulo se mostraran las características de cada material. Respecto al peso de la cubierta, éstas suelen ser ligeras, con una pequeña estructura de madera sobre las que se apoya las tejas. Las tejas pesan unos 50 kg/m 2 y la cubierta de madera unos kg/m 2. Todos estos valores son aproximados. Estudio del comportamiento dinámico de la Catedral de Córdoba. 22

16 En cuanto al suelo, como antes se comentaba, se sabe que ha sufrido varias remodelaciones, de hecho, hoy en día el suelo está situado a distintos niveles. En la parte más antigua, en muchos casos, se puede ver donde conectan realmente las columnas con la cimentación, pero en la parte de Almanzor sólo se tiene acceso a un pequeño sótano donde se aprecia esta conexión de la columna con el verdadero suelo (Ver Figura 12) para dos columnas. No son datos suficientes para extrapolarlo al resto de las columnas, por tanto, se decide tomar como referencia para medir alturas el nivel del suelo visitable. Figura 12: Detalle del extremo inferior de una columna en la zona de Almanzor. Figura 13: Detalle suelos a distinto nivel: Mármol blanco zona Abderramán I - Suelo cerámico zona Almanzor. Estudio del comportamiento dinámico de la Catedral de Córdoba. 23

17 Respecto a los apoyos de plomo entre capiteles y columnas en la zona de Almanzor, estimamos por inspección visual que tienen un espesor de 2 cm (Véase Figura 14) Figura 14: Detalle apoyo de plomo entre el capitel y la columna en la zona de Almanzor Las arquerías conectan con el muro exterior mediante unos muretes, véase la Figura 15. En el caso de la zona de Abderramán I, el recrecido es de 50 cm, mientras que en la zona de Almanzor es de 40 cm. Figura 15: Murete. Derecha: zona Abderramán I. Izquierda: zona Almanzor Estudio del comportamiento dinámico de la Catedral de Córdoba. 24

18 Resumen suposiciones y simplificaciones. Como consecuencia del análisis de las medidas tomadas y las observaciones realizadas en el edificio, se asume lo siguiente: Empotramientos perfectos en la base de las columnas. Empotramientos perfectos de los muros al suelo. Uniones rígidas entre elementos. En la parte de Almanzor, tras la bóveda de escayola se supone un techo de madera análogo al que hay en el resto de la Mezquita. Altura de las columnas medida con el suelo visitable como referencia. Las inclinaciones no se consideran importantes de cara al comportamiento estructural por tener valores muy pequeños. Se desprecian las hendiduras, agujeros y demás imperfecciones que se encuentran en las columnas. En cualquier caso, las simplificaciones tomadas hay que ajustarlas haciendo pruebas con los modelos numéricos. Estudio del comportamiento dinámico de la Catedral de Córdoba. 25

Anexo 1. Informe de medidas. ANEXO 1. INFORME DE MEDIDAS. Estudio del comportamiento dinámico de la Catedral de Córdoba. 167

Anexo 1. Informe de medidas. ANEXO 1. INFORME DE MEDIDAS. Estudio del comportamiento dinámico de la Catedral de Córdoba. 167 ANEXO 1. INFORME DE MEDIDAS. Estudio del comportamiento dinámico de la Catedral de Córdoba. 167 Este anexo sirve a modo de ampliación de la presentación de las medidas que se describen en el capítulo 3.

Más detalles

La Mezquita. Córdoba. Trabajo realizado por: Salomé G.F Y Carolina M.C

La Mezquita. Córdoba. Trabajo realizado por: Salomé G.F Y Carolina M.C La Mezquita de Córdoba Trabajo realizado por: Salomé G.F Y Carolina M.C Descripción de la Mezquita. A la catedral se accede por La puerta del Perdón de estilo mudéjar. Las fuentes y los arcos de herradura

Más detalles

El Alminar de San Sebastián

El Alminar de San Sebastián El Alminar de San Sebastián Ronda. Málaga. Maqueta Recortable Gabinete Pedagógico de Bellas Artes MÁLAGA El ALMINAR es un elemento típico de la arquitectura islámica. Se trata de una torre desde donde

Más detalles

3. DEFINICIÓN IN SITU DE LA ESTRUCTURA CIMENTACIÓN ESTRUCTURA DE LOS SÓTANOS ESTRUCTURA CUBIERTA.

3. DEFINICIÓN IN SITU DE LA ESTRUCTURA CIMENTACIÓN ESTRUCTURA DE LOS SÓTANOS ESTRUCTURA CUBIERTA. 11.. INTTRODUCCI I IÓN 22.. TTEEORÍ ÍA FFUNDAMEENTTALL DEELL CÁLLCULLO DINÁMICO 3. DEFINICIÓN IN SITU DE LA ESTRUCTURA. 3.1. CIMENTACIÓN. 3.2. ESTRUCTURA DE LOS SÓTANOS. 3.3. ESTRUCTURA DE LAS PLANTAS

Más detalles

TIPO: Casona carretera.

TIPO: Casona carretera. CASA Nº1 TIPO: Casona carretera. DIRECCION: C/ General Yague nº 28 SITUACION Y ORIENTACION: Sur. PROPIETARIOS: Familia Molina. DATACION: S XVII. ESTADO DE CONSERVACION: Reciente. USO: Vivienda eventual

Más detalles

GUIÓN PARA EL ANÁLISIS Y COMENTARIO DE UNA OBRA DE ARQUITECTURA

GUIÓN PARA EL ANÁLISIS Y COMENTARIO DE UNA OBRA DE ARQUITECTURA Manuel A. Torremocha Jiménez I.E.S. Las Musas GUIÓN PARA EL ANÁLISIS Y COMENTARIO DE UNA OBRA DE ARQUITECTURA Supone realizar una descripción pormenorizada del edificio, siguiendo un orden lógico e identificando

Más detalles

Trabajo realizado por Juan José Aragón Beltrán

Trabajo realizado por Juan José Aragón Beltrán Trabajo realizado por Juan José Aragón Beltrán Las primeras manifestaciones artísticas de palacios y mezquitas no son otra cosa que el resultado del empleo de artistas bizantinos y persas. De Persia el

Más detalles

VISITA MATEMÁTICA A LA MEZQUITA. Cuestionario para ser resuelto el día real de la visita.

VISITA MATEMÁTICA A LA MEZQUITA. Cuestionario para ser resuelto el día real de la visita. VISITA MATEMÁTICA A LA MEZQUITA. Cuestionario para ser resuelto el día real de la visita. Nombre de los componentes del grupo y curso al que pertenecen: Después de trabajar muchos de los aspectos matemáticos

Más detalles

ABOCINADO: Cualquier hueco o vano abierto en un muro, y cuya abertura disminuye progresivamente del exterior al interior.

ABOCINADO: Cualquier hueco o vano abierto en un muro, y cuya abertura disminuye progresivamente del exterior al interior. BREVE DICCIONARIO ABOCINADO: Cualquier hueco o vano abierto en un muro, y cuya abertura disminuye progresivamente del exterior al interior. ÁBSIDE: Parte de la Iglesia situada en su cabecera, de planta

Más detalles

INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO SANTIAGO MARIÑO EXTENSIÓN BARINAS

INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO SANTIAGO MARIÑO EXTENSIÓN BARINAS INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO SANTIAGO MARIÑO EXTENSIÓN BARINAS ASIGNATURA: Historia de la Arquitectura I TUTORA: Arq. Deyanira Mujica PARTICIPANTE: Karla Karina Betancourt Lameda JULIO 2013 La Arquitectura

Más detalles

DOCUMENTACIÓN TÉCNICA DEL CONJUNTO DE NORIAS, ACEÑAS Y MOLINOS FLUVIALES DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA PARA SU INCLUSIÓN EN EL C.G.P.H.

DOCUMENTACIÓN TÉCNICA DEL CONJUNTO DE NORIAS, ACEÑAS Y MOLINOS FLUVIALES DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA PARA SU INCLUSIÓN EN EL C.G.P.H. Figura 2 Figura 3 Figura 4 Figura 5 El edificio original de Las Grúas está integrado por dos zonas diferentes: los tres pasillos de metro y medio de anchura, entre los cuales se situaban las ruedas, y

Más detalles

IGLESIAS Y CAPILLAS CON TECHUMBRE DE BÓVEDA DE ROLLIZOS DE MADERA O VIGAS DE RIEL DE CAOVILLE.

IGLESIAS Y CAPILLAS CON TECHUMBRE DE BÓVEDA DE ROLLIZOS DE MADERA O VIGAS DE RIEL DE CAOVILLE. IGLESIAS Y CAPILLAS CON TECHUMBRE DE BÓVEDA DE ROLLIZOS DE MADERA O VIGAS DE RIEL DE CAOVILLE. IGLESIAS CON TECHUMBRE DE BÓVEDA DE ROLLIZOS DE MADERA O VIGAS DE RIEL DE CAOVILLE. TIPO ESTRUCTURAL 3A. FACHADA

Más detalles

LOS ORÍGENES La tradición apunta a los orígenes visigodos de la construcción. Excavaciones arqueológicas, cuyos restos están en el Museo de San

LOS ORÍGENES La tradición apunta a los orígenes visigodos de la construcción. Excavaciones arqueológicas, cuyos restos están en el Museo de San MEZQUITA DE CÓRDOBA LOS ORÍGENES La tradición apunta a los orígenes visigodos de la construcción. Excavaciones arqueológicas, cuyos restos están en el Museo de San Vicente y en la cata donde se observan

Más detalles

PRINCIPALES NORMAS DE ACOTACIÓN #1. Iñaki Biguri Zarraonandia. Dibujo Técnico. https://ibiguridt.wordpress.com/

PRINCIPALES NORMAS DE ACOTACIÓN #1. Iñaki Biguri Zarraonandia. Dibujo Técnico. https://ibiguridt.wordpress.com/ PRINCIPALES NORMAS DE ACOTACIÓN #1 Dibujo Técnico https://ibiguridt.wordpress.com/ Normas de Acotación Acotación es el conjunto de líneas, cifras y signos indicados en un dibujo, que determinan la forma

Más detalles

CATÁLOGO DE BIENES CULTURALES ARQUITECTÓNICOS

CATÁLOGO DE BIENES CULTURALES ARQUITECTÓNICOS FICHA Nº 11 1. DEMINACIÓN Casa Coronas P. DE ARAGUÁS 2. TUACIÓN Calle Santa Cruz nº 8 Nivel de protección Estructural 5. CLAFICACIÓN DEL SUELO Suelo Urbano Consolidado 6. PROPIEDAD Privada 7. CALIFICACIÓN

Más detalles

POSIBLE BASILICA VISIGODA DE ILLORA

POSIBLE BASILICA VISIGODA DE ILLORA CARTA ARQUEOLÓGICA POSIBLE BASILICA VISIGODA DE ILLORA PRIMER AVANCE Existe una diferencia de altitud con respecto a la calle donde se localiza las casas que ocupan sus restos de dos metros en algunos

Más detalles

ARTE ISLÁMICO Y ARTE HISPANOMUSULMÁN

ARTE ISLÁMICO Y ARTE HISPANOMUSULMÁN ARTE ISLÁMICO Y ARTE HISPANOMUSULMÁN CRONOLOGÍA ISLAM MEDIEVAL Época de Mahoma (570-632) Califato Ortodoxo (634-661) Califato Omeya (661-750) Califato Abbasida (750-1241) Imperio Otomano (1299-1923) CONTEXTO

Más detalles

EL LENGUAJE DEL ARTE 01: Arquitectura HISTORIA DEL ARTE 2º BACHILLERATO

EL LENGUAJE DEL ARTE 01: Arquitectura HISTORIA DEL ARTE 2º BACHILLERATO EL LENGUAJE DEL ARTE 01: Arquitectura HISTORIA DEL ARTE 2º BACHILLERATO 1. EL LENGUAJE DEL ARTE Entendemos por lenguaje artístico aquél que utiliza un medio específico para expresar y representar ideas

Más detalles

Conceptos arte islámico

Conceptos arte islámico Conceptos arte islámico Aljimez Ventana con dos arcos gemelos dividida por una columna de descarga o parteluz Albanega Cada uno de los espacios de forma triangular que se encuentra entre el arco y el alfiz

Más detalles

TEMA 07 ARTE HISPANO MUSULMAN

TEMA 07 ARTE HISPANO MUSULMAN TEMA 07 ARTE HISPANO MUSULMAN ALCAZABA: Término de origen árabe, que hacer referencia a un recinto fortificado dentro de una ciudad. Era el lugar habitual de la guarnición militar. Se componía de edificios

Más detalles

ANEJO Nº12. ESTRUCTURAS CONSTRUIDAS

ANEJO Nº12. ESTRUCTURAS CONSTRUIDAS ANEJO Nº12. ESTRUCTURAS CONSTRUIDAS Página 1 de 5 Índice 1. Consideraciones generales... 3 2. Descripción de Pasos Superiores... 3 2.1 Características de Pasos Superiores... 3 2.1.1 Paso Superior 1 FF.CC...

Más detalles

Nueva sede BBVA Madrid

Nueva sede BBVA Madrid C/ Nuñez de Balboa, 120, 3º 28006, España PROYECTO DE EJECUCIÓN Y DIRECCIÓN DE OBRA Vista diurna del proyecto Vista aérea del estado actual de la obra Vista diurna y nocturna de proyecto CLIENTE BBVA FECHA

Más detalles

CAPÍTULO 2 UMEMORIA DESCRIPTIVA

CAPÍTULO 2 UMEMORIA DESCRIPTIVA CAPÍTULO 2 UMEMORIA DESCRIPTIVA U2.1. LOCALIZACIÓN Y ACCESOS 2.1.1. UPLANO DE SITUACIÓN Con referencia a la figura1 donde aparece representada Canteras, la situación geográfica del Depósito de Agua se

Más detalles

VIADUCTO POR VOLADIZOS SUCESIVOS SOBRE EL GUADALQUIVIR PARA LA L.A.V. CÓRDOBA MÁLAGA

VIADUCTO POR VOLADIZOS SUCESIVOS SOBRE EL GUADALQUIVIR PARA LA L.A.V. CÓRDOBA MÁLAGA I I I CONGRESO DE ACHE DE PUENTES Y ESTRUCTURAS LAS ESTRUCTURAS DEL SIGLO XXI Sostenibilidad, innovación y retos del futuro Realizaciones VIADUCTO POR VOLADIZOS SUCESIVOS SOBRE EL GUADALQUIVIR PARA LA

Más detalles

CATÁLOGO DE BIENES CULTURALES ARQUITECTÓNICOS

CATÁLOGO DE BIENES CULTURALES ARQUITECTÓNICOS LOS MOLIS PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE EL PUEYO DE ARAGUÁS CATÁLOGO DE BIENES CULTURALES ARQUITECTÓNICOS FICHA Nº 1 1. DEMINACIÓN Ermita de San Antonio LOS MOLIS 2. TUACIÓN Los Molinos 3. CATEGORÍA

Más detalles

PLAN GENERAL MUNICIPAL DE NAVARRETE CATALOGO DE EDIFICIOS SUJETOS A ORDENANZAS DE PROTECCION DETERMINACIONES PLAN GENERAL MUNICIPAL

PLAN GENERAL MUNICIPAL DE NAVARRETE CATALOGO DE EDIFICIOS SUJETOS A ORDENANZAS DE PROTECCION DETERMINACIONES PLAN GENERAL MUNICIPAL PLAN GENERAL MUNICIPAL DE NAVARRETE VIA PÚBLICA: CL MAYOR BAJA Nº 0006-8 CUERPO EDIFICACION: 1 DATOS GENERALES SUPERFICIE PARCELA 886 SUPERFICIE CONSTRUIDA 2.151 Nº DE PLANTAS USO 3 RESIDENCIAL M 2 M 2

Más detalles

Construcción de fábrica con ladrillo visto

Construcción de fábrica con ladrillo visto Construcción de fábrica con ladrillo visto Duración: 85.00 horas Páginas del manual: 614 páginas Objetivos - Construir obra de fábrica con ladrillo visto en la confección de muros, pilares, arcos, dinteles,

Más detalles

UNIDAD 1 EXPRESIÓN GRÁFICA.

UNIDAD 1 EXPRESIÓN GRÁFICA. UNIDAD 1 EXPRESIÓN GRÁFICA. 1.1 Expresión gráfica. 1.2 El boceto y el croquis. 1.3 La escala de dibujo. 1.4 El sistema diédrico: vistas. 1.5 Perspectivas: isométrica y caballera. 1.6 Acotación y normalización.

Más detalles

FICHA TÉCNICA DE INTERVENCIONES ANALISIS DEL INMUEBLE

FICHA TÉCNICA DE INTERVENCIONES ANALISIS DEL INMUEBLE ELEMENTOS DEL ENTOR La catedral se sitúa a un costado de la plaza de armas de la ciudad, bajo un contexto urbano consolidado de gran potencia e identidad, el entorno se comprende como un conjunto unitario

Más detalles

Arte asturiano y Arte mozárabe. IV curso Historia del Arte - CLIL Liceo Malpighi

Arte asturiano y Arte mozárabe. IV curso Historia del Arte - CLIL Liceo Malpighi Arte asturiano y Arte mozárabe IV curso Historia del Arte - CLIL Liceo Malpighi 1 2 Hª de España 4: La España de la Reconquista (7 35 ) www.youtube.com/watch?v=jqxi4ueg8sw 3 Aparejo de mampostería con

Más detalles

Contenidos funciones. cultura y sociedad. España. Principales características de las catedrales. Estilos artísticos.

Contenidos funciones. cultura y sociedad. España. Principales características de las catedrales. Estilos artísticos. vocabulario Partes de las catedrales. Contenidos funciones gramática comunicativas cultura y sociedad Principales catedrales de España. Principales características de las catedrales. Estilos artísticos.

Más detalles

DOCUMENTACIÓN TÉCNICA DEL CONJUNTO DE NORIAS, ACEÑAS Y MOLINOS FLUVIALES DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA PARA SU INCLUSIÓN EN EL C.G.P.H.

DOCUMENTACIÓN TÉCNICA DEL CONJUNTO DE NORIAS, ACEÑAS Y MOLINOS FLUVIALES DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA PARA SU INCLUSIÓN EN EL C.G.P.H. DOCUMENTACIÓN TÉCNICA DEL CONJUNTO DE NORIAS, ACEÑAS Y MOLINOS FLUVIALES DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA PARA SU INCLUSIÓN EN EL C.G.P.H. DE ANDALUCÍA JUNTA DE ANDALUCÍA. CONSEJERÍA DE CULTURA. DELEGACIÓN DE

Más detalles

CATÁLOGO DE BIENES CULTURALES ARQUITECTÓNICOS

CATÁLOGO DE BIENES CULTURALES ARQUITECTÓNICOS ONCINS PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE EL PUEYO DE ARAGUÁS CATÁLOGO DE BIENES CULTURALES ARQUITECTÓNICOS FICHA Nº 1 1. DENOMINACIÓN Ermita de Santa Magdalena ONCINS 2. TUACIÓN Polígono 2 - Parcela

Más detalles

ESTRUCTURAS TECNOLOGÍA ESO

ESTRUCTURAS TECNOLOGÍA ESO ESTRUCTURAS TECNOLOGÍA ESO ÍNDICE ESTRUCTURAS TECNOLOGÍA 1. Qué es una estructura 2. Tipos de esfuerzo 3. Elementos de una estructura 4. Estructuras resistentes: Triángulos y arcos 5. Estructuras estables

Más detalles

Resulta uno de los más claros ejemplos de la composición tradicional de fachadas en la zona.

Resulta uno de los más claros ejemplos de la composición tradicional de fachadas en la zona. PÁGINA 87 Resulta uno de los más claros ejemplos de la composición tradicional de fachadas en la zona. Responde a un ejemplo muy claro de la diferenciación de plantas. El aparejo de la planta segunda,

Más detalles

IGLESIAS VIRREINALES DE YUCATAN CLERO SECULAR. Siglo XVII y XVIII. FICHAS.

IGLESIAS VIRREINALES DE YUCATAN CLERO SECULAR. Siglo XVII y XVIII. FICHAS. FICHAS. IGLESIAS VIRREINALES DE YUCATAN CLERO SECULAR. Siglo XVII y XVIII. Iglesias que el Catálogo de Construcciones Religiosas del Estado de Yucatán las menciona con estructura espacial conventual CLERO

Más detalles

S A N E S T E B A N D E G O R M A Z

S A N E S T E B A N D E G O R M A Z S A N E S T E B A N D E G O R M A Z Hola, chicos y chicas. Soy un gato guardián y me llamo, yo estoy siempre de la iglesia de San Miguel a la del Rivero, cuidando y vigilando a ambas, si me queréis acompañar

Más detalles

CONSTRUIR Y ROMPER. Leyda Espinoza Mª del Rosario Jugo Darío Ruiz Alexander Sasia. EJERCICIO 3: Propuesta pie de cáliz INTEGRANTES:

CONSTRUIR Y ROMPER. Leyda Espinoza Mª del Rosario Jugo Darío Ruiz Alexander Sasia. EJERCICIO 3: Propuesta pie de cáliz INTEGRANTES: CONSTRUIR Y ROMPER EJERCICIO 3: Propuesta pie de cáliz INTEGRANTES: Leyda Espinoza Mª del Rosario Jugo Darío Ruiz Alexander Sasia 1. PROCESO DE DISEÑO...2 2. MATERIALES EMPLEADOS...4 3. PROCESO DE MONTAJE...4

Más detalles

IGLESIA DE SAN MIGUEL ARCÁNGEL (CASTIELLO DE JACA)

IGLESIA DE SAN MIGUEL ARCÁNGEL (CASTIELLO DE JACA) IGLESIA DE SAN MIGUEL ARCÁNGEL (CASTIELLO DE JACA) NÚMERO DE IDENTIFICACIÓN: IP-037- CSJ NOMBRE: IGLESIA DE SAN MIGUEL ARCÁNGEL COMUNIDAD AUTÓNOMA: ARAGÓN PROVINCIA: HUESCA COMARCA: JACETANIA ZONA: ALTO

Más detalles

1. Nave central con ventanas adinteladas y celosías. 2. Naves laterales menos elevadas que la central. 3. Bóvedas de cañón.

1. Nave central con ventanas adinteladas y celosías. 2. Naves laterales menos elevadas que la central. 3. Bóvedas de cañón. 3. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA ARQUITECTURA: 3.1. Elementos constructivos: Aparejo: o Sillarejo, mampostería, ladrillo. o Sillares, utilizados en: esquinas, para reforzar y contrafuertes, para reforzar

Más detalles

CATÁLOGO DE BIENES CULTURALES ARQUITECTÓNICOS

CATÁLOGO DE BIENES CULTURALES ARQUITECTÓNICOS SAN LORIEN PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE EL PUEYO DE ARAGUÁS CATÁLOGO DE BIENES CULTURALES ARQUITECTÓNICOS FICHA Nº 1 1. DENOMINACIÓN Ermita de San Lorién SAN LORIÉN 2. TUACIÓN Polígono 1 - Parcela

Más detalles

TEMA 07 ARTE HISPANO MUSULMAN

TEMA 07 ARTE HISPANO MUSULMAN TEMA 07 ARTE HISPANO MUSULMAN ALCAZABA: Término de origen árabe, al-qasbah, recinto fortificado dentro de una población amurallada y último recinto de resistencia militar en ella. Se caracteriza también

Más detalles

Definición ARQ. JOSÉ LUIS GÓMEZ AMADOR

Definición ARQ. JOSÉ LUIS GÓMEZ AMADOR Columnas Definición Las columnas son elementos estructurales que sirven para transmitir las cargas de la estructura al cimiento. Las formas, los armados y las especificaciones de las columnas estarán en

Más detalles

TEMA 5º. EL ARTE prerrománico y ROMÁNICO. arquitectura

TEMA 5º. EL ARTE prerrománico y ROMÁNICO. arquitectura TEMA 5º. EL ARTE prerrománico y ROMÁNICO. arquitectura 1. Prerrománico europeo y español. Definición. Cronología. Siglos V al X. Características generales del arte prerrománico. No rompe totalmente con

Más detalles

Capítulo 6: DIBUJO DE CONSTRUCCIÓN DE HORMIGÓN.

Capítulo 6: DIBUJO DE CONSTRUCCIÓN DE HORMIGÓN. 72 Capítulo 6: DIBUJO DE CONSTRUCCIÓN DE HORMIGÓN. 6.1. INTRODUCCIÓN. No está tan normalizado como el de las construcciones metálicas. La norma UNE 24002 especifica lo referente a símbolos, armaduras normalizadas,

Más detalles

PRERROMÁNICO ESPAÑOL

PRERROMÁNICO ESPAÑOL PRERROMÁNICO ESPAÑOL Desde el siglo VI hasta el siglo X, se dan tres estilos: 1.Visigodo: siglo VI y VII 2.Asturiano: siglo VIII y especialmente en el siglo X 3. Mozárabe: siglo X ARTE VISIGODO (s.vi-vii)

Más detalles

CENTRO CULTURAL Y BIBLIOTECA. Alzado principal. ^ ^v-^^ ^ ^^^' \'^'->hx. Alzado posterior

CENTRO CULTURAL Y BIBLIOTECA. Alzado principal. ^ ^v-^^ ^ ^^^' \'^'->hx. Alzado posterior CENTRO CULTURAL Y BIBLIOTECA Carlos Jiménez Hurtado Juan A. Palacios González de Rivera Juan Parrado Redondo Miguel Riofrío Fadrique Jesús Sanroma Simal Alzado principal ^ ^v-^^ ^ ^^^' \'^'->hx Alzado

Más detalles

DOCUMENTACIÓN TÉCNICA DEL CONJUNTO DE NORIAS, ACEÑAS Y MOLINOS FLUVIALES DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA PARA SU INCLUSIÓN EN EL C.G.P.H.

DOCUMENTACIÓN TÉCNICA DEL CONJUNTO DE NORIAS, ACEÑAS Y MOLINOS FLUVIALES DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA PARA SU INCLUSIÓN EN EL C.G.P.H. DOCUMENTACIÓN TÉCNICA DEL CONJUNTO DE NORIAS, ACEÑAS Y MOLINOS FLUVIALES DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA PARA SU INCLUSIÓN EN EL C.G.P.H. DE ANDALUCÍA JUNTA DE ANDALUCÍA. CONSEJERÍA DE CULTURA. DELEGACIÓN DE

Más detalles

5 SOLUCIONES. EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS

5 SOLUCIONES. EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS Lee el siguiente texto y contesta las preguntas: ESTRUCTURAS En más de una ocasión habrás visto un gato que se mueve y hace piruetas con agilidad. Cuatro delgadas patas sostienen su cuerpo, de unos 5 kilos

Más detalles

Coordenadas (Latitud, Longitud): 39º 27 25.79 N 0º 24 59.76 W

Coordenadas (Latitud, Longitud): 39º 27 25.79 N 0º 24 59.76 W Denominación: Cebera nº 1 Situación catastral: Polígono 3, parcela 175 Coordenadas (Latitud, Longitud): 39º 27 25.79 N 0º 24 59.76 W Descripción: Se trata de una cebera de 14 tramos con paredes formadas

Más detalles

DOCUMENTACIÓN TÉCNICA DEL CONJUNTO DE NORIAS, ACEÑAS Y MOLINOS FLUVIALES DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA PARA SU INCLUSIÓN EN EL C.G.P.H.

DOCUMENTACIÓN TÉCNICA DEL CONJUNTO DE NORIAS, ACEÑAS Y MOLINOS FLUVIALES DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA PARA SU INCLUSIÓN EN EL C.G.P.H. DOCUMENTACIÓN TÉCNICA DEL CONJUNTO DE NORIAS, ACEÑAS Y MOLINOS FLUVIALES DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA PARA SU INCLUSIÓN EN EL C.G.P.H. DE ANDALUCÍA JUNTA DE ANDALUCÍA. CONSEJERÍA DE CULTURA. DELEGACIÓN DE

Más detalles

CAPÍTULO 3 UMEMORIA CONSTRUCTIVA

CAPÍTULO 3 UMEMORIA CONSTRUCTIVA CAPÍTULO 3 UMEMORIA CONSTRUCTIVA U3.1. MATERIALES EMPLEADOS 3.1.1. ULADRILLOS CERÁMICOS El ladrillo utilizado en el zócalo inferior del depósito es ladrillo macizo, de dimensiones de 24 x 11.5 x 7 cm,

Más detalles

PEPRI CENTRO. CATALOGO DE EDIFICIOS PROTEGIDOS

PEPRI CENTRO. CATALOGO DE EDIFICIOS PROTEGIDOS Situación ALAMEDA PRINCIPAL, Nº 1 Edificio 32 Zon I Grado Protección ARQUITECTONICA I Fach. Tipol. Elem. Estilo Autor Moderno Brutalista José María García de Paredes Epoca 1961-1965.- PROPUESTA USOS NO

Más detalles

Ermita del Santo Sepulcro P. de la Constitución.Jarandilla de la Vera. Cáceres Héctor Fernández Elorza Manuel Fernández Ramírez

Ermita del Santo Sepulcro P. de la Constitución.Jarandilla de la Vera. Cáceres Héctor Fernández Elorza Manuel Fernández Ramírez Ermita del Santo Sepulcro P. de la Constitución.Jarandilla de la Vera. Cáceres Héctor Fernández Elorza Manuel Fernández Ramírez 2008-2012 obras Jarandilla de la Verá creció alrededor de un enorme promontorio

Más detalles

MATEMÁTICAS EN LA CATEDRAL ACTIVIDAD PARA LA SEMANA CULTURAL

MATEMÁTICAS EN LA CATEDRAL ACTIVIDAD PARA LA SEMANA CULTURAL MATEMÁTICAS EN LA CATEDRAL ACTIVIDAD PARA LA SEMANA CULTURAL Francisco Antoranz Onrubia ACTIVIDAD PARA LA SEMANA CULTURAL MATEMATICAS EN LA CATEDRAL Nivel 4º opción A Objetivos.- Descubrir la importancia

Más detalles

PEPRI CENTRO. CATALOGO DE EDIFICIOS PROTEGIDOS

PEPRI CENTRO. CATALOGO DE EDIFICIOS PROTEGIDOS Situación ALHONDIGA, Nº 2 Edificio 668 Zon VII Grado Protección ARQUITECTONICA II Fach. Tipol. Elem. Estilo Autor Epoca Decimonónico Malagueño S. XIX - 2ª Mitad..- PROPUESTA USOS NO ADMITIDOS Conservar

Más detalles

PEPRI CENTRO. CATALOGO DE EDIFICIOS PROTEGIDOS

PEPRI CENTRO. CATALOGO DE EDIFICIOS PROTEGIDOS Situación CARRETERIA, Nº 39 Edificio 231 Zon III Grado Protección ARQUITECTONICA I Fach. Tipol. Elem. Estilo Autor Epoca Decimonónico Malagueño S. XIX - Finales.- PROPUESTA USOS NO ADMITIDOS Conservar

Más detalles

MEJORA nº 1 Limpieza, desescombro, nivelacion, carga y transporte a vertedero de material extraido

MEJORA nº 1 Limpieza, desescombro, nivelacion, carga y transporte a vertedero de material extraido MEJORA nº 1 Limpieza, desescombro, nivelacion, carga y transporte a vertedero de material extraido 1.1 Ud Limpieza, vaciado, descombro, nivelación, del patio interior desde acceso por cl. cervantes hasta

Más detalles

ESTACIÓN DE TOLEDO SALA DE PRENSA

ESTACIÓN DE TOLEDO SALA DE PRENSA ESTACIÓN DE TOLEDO Una de las actuaciones más singulares, que se han llevado a cabo con motivo de la entrada en servicio de la línea de alta velocidad a Toledo, ha sido sin duda, la rehabilitación y la

Más detalles

2.1. INTRODUCCIÓN Y RESEÑA HISTÓRICA

2.1. INTRODUCCIÓN Y RESEÑA HISTÓRICA Universidad de Sevilla Álvaro Ruiz Arenas CAPÍTULO 2 EL HOTEL COMERCIO 2.1. INTRODUCCIÓN Y RESEÑA HISTÓRICA El Hotel Comercio está situado en Lima (Perú), el cual fue construido en el siglo XVIII, más

Más detalles

y exterior, reforzados con elementos verticales de hormigón Arquitectos: Luis Moya José A. Domínguez Salazar

y exterior, reforzados con elementos verticales de hormigón Arquitectos: Luis Moya José A. Domínguez Salazar Fachada principal. El nartex irá cerrado con cristal grueso. La Cruz, así como los pilares de la tribuna, el giro de ésta y el zuncho serán de hormigón armado a la vista. El muro de fondo de la tribuna

Más detalles

PEPRI CENTRO. CATALOGO DE EDIFICIOS PROTEGIDOS

PEPRI CENTRO. CATALOGO DE EDIFICIOS PROTEGIDOS Situación SANTA MARIA, Nº 29 Edificio 653 Zon VI Grado Protección ARQUITECTONICA I Fach. Tipol. Elem. Estilo Autor Epoca Decimonónico Burgués Malagueño Jerónimo Cuervo S. XIX.- PROPUESTA USOS NO ADMITIDOS

Más detalles

LAS MATEMATICAS EN LA ARQUITECTURA, UNA VISION DE NUESTRO ENTORNO.

LAS MATEMATICAS EN LA ARQUITECTURA, UNA VISION DE NUESTRO ENTORNO. NÚMERO 19 SEPTIEMBRE DE 2005 ISSN 1696-7208 LAS MATEMATICAS EN LA ARQUITECTURA, UNA VISION DE NUESTRO ENTORNO. Tercera parte: Las matemáticas en la arquitectura clásica. Los elementos decorativos. LAS

Más detalles

Jornada del Prerrománico Asturiano Ramiro I - ( ) Características especiales :

Jornada del Prerrománico Asturiano Ramiro I - ( ) Características especiales : 4.2. Ramiro I - (842-850) Características especiales : Ramiro I no pasa a la historia por sus conquistas, sino como rey constructor. A su breve reinado (842-850) corresponden los monumentos que más han

Más detalles

INFORME DE PATOLOGIA SOBRE GRIETA EN FACHADA DE FÁBRICA

INFORME DE PATOLOGIA SOBRE GRIETA EN FACHADA DE FÁBRICA INFORME DE PATOLOGIA SOBRE GRIETA EN FACHADA DE FÁBRICA Asignatura: Mantenimiento, rehabilitación y Patologías Curso: 3º de Arquitectura técnica Alumnos: Indalecio Martín Gavilán Alejandro Royo Aguadero

Más detalles

LA ERMITA DEL CRISTO DE LA LUZ O LA MEZQUITA DE BIB-AL- MARDUM (Toledo)

LA ERMITA DEL CRISTO DE LA LUZ O LA MEZQUITA DE BIB-AL- MARDUM (Toledo) LA ERMITA DEL CRISTO DE LA LUZ O LA MEZQUITA DE BIB-AL- MARDUM (Toledo) Ermita Cristo de la Luz La antigua Mezquita de Bib-al-Mardum, o de Valmardón, también conocida como Mezquita, Iglesia o Ermita del

Más detalles

tectonicablog.com casa transpirable Alella i Tiana, Barcelona Alfons Soldevila 2003 obras

tectonicablog.com casa transpirable Alella i Tiana, Barcelona Alfons Soldevila 2003 obras casa transpirable Alella i Tiana, Barcelona Alfons Soldevila 2003 obras La casa esta situada entre Alella i Tiana a 3 Km., del mar y a 16 Km. al norte de Barcelona. Pertenece a una explotación vinícolaecológica

Más detalles

MADERA La madera no es un material isotrópico, sus propiedades dependen si se miden paralelas o perpendiculares a la veta.

MADERA La madera no es un material isotrópico, sus propiedades dependen si se miden paralelas o perpendiculares a la veta. MADERA La madera no es un material isotrópico, sus propiedades dependen si se miden paralelas o perpendiculares a la veta. Tipos de MADERA ESTRUCTURAL según tamaño y uso 1. Madera aserrada en tamaños-corrientes:

Más detalles

Apuntes de Sociales 2.0

Apuntes de Sociales 2.0 Apuntes de Sociales 2.0 5. EL LEGADO ARTÍSTICO 5.1. La arquitectura musulmana. 5.1.1. Características 5.1.2. Motivos decorativos 5.1.3. Tipos de edificios 5.2. La mezquita 5.3. Los palacios y otros edificios

Más detalles

Anexo I. Arquitectura

Anexo I. Arquitectura 1 Anexo I Concepto de arquitectura La arquitectura es el arte de gastar el espacio. Philip Johnson (1906-2005) La arquitectura es el arte de proyectar y construir edificios, su objetivo es generar espacios

Más detalles

PEPRI CENTRO. CATALOGO DE EDIFICIOS PROTEGIDOS

PEPRI CENTRO. CATALOGO DE EDIFICIOS PROTEGIDOS Situación GRANADA, Nº 57-59 Edificio 339 Zon IV Grado Protección ARQUITECTONICA I Fach. Tipol. Elem. Estilo Autor Epoca Barroco S. XVIII.- PROPUESTA USOS NO ADMITIDOS Conservar P.BAJA P. 1ª P.ALTAS VIV.

Más detalles

1.-IDENTIFICACIÓN DE LA OBRA.

1.-IDENTIFICACIÓN DE LA OBRA. Panteón de Agripa 1.-IDENTIFICACIÓN DE LA OBRA. -Identificación del autor: Existió un primer edificio levantado por Agripa, yerno del emperador Augusto, entre los años 27 al 25 a. C. Posteriormente sufre

Más detalles

MUSULMÁN Arquitectura y decoración

MUSULMÁN Arquitectura y decoración MUSULMÁN Arquitectura y decoración Expansión del Islam PRECEPTOS DEL ISLAM Profesión de fe Oración ritual Limosna Ayuno mes de Ramadán Peregrinación a la Meca Adarve Sahn Espacio al aire libre Claseshistoria

Más detalles

Palacio Real de Pamplona. 1995

Palacio Real de Pamplona. 1995 Palacio Real de Pamplona. 1995 M.ª ÁNGELES MEZQUÍRIZ IRUJO M.ª INÉS TABAR SARRÍAS Con motivo de los trabajos iniciados para la adecuación del edificio del Palacio Real de Pamplona, se preparó un proyecto

Más detalles

MUROS. Apoyos Corridos Muros CLASIFICACIÓN DE LOS MUROS MUROS TIPOS DE MUROS 06/03/2014. Son los elementos que dividen los espacios en una vivienda.

MUROS. Apoyos Corridos Muros CLASIFICACIÓN DE LOS MUROS MUROS TIPOS DE MUROS 06/03/2014. Son los elementos que dividen los espacios en una vivienda. ELEMENTO CORRIDO Apoyos Corridos Muros DISTRIBUYE CARGAS MURO ESTRUCTURAL ORGANIZA ESPACIOS DECORATIVO CLASIFICACIÓN DE LOS MURO DE CARGA MURO DIVISORIO MURO DE CONTENCIÓN Son los elementos que dividen

Más detalles

CONFERENCIA PROYECTO DE ESTRUCTURAS DEL EDIFICIO MCGREGOR DE LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ

CONFERENCIA PROYECTO DE ESTRUCTURAS DEL EDIFICIO MCGREGOR DE LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ CONFERENCIA PROYECTO DE ESTRUCTURAS DEL EDIFICIO MCGREGOR DE LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ Ing. Antonio Blanco Blasco PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU EL PROYECTO DE ESTRUCTURAS FUE

Más detalles

Pila para el Jardín "Cómo Instalar un Práctico Lavamanos"

Pila para el Jardín Cómo Instalar un Práctico Lavamanos Pila para el Jardín "Cómo Instalar un Práctico Lavamanos" En el porche, la terraza o el jardín resulta muy útil contar con un lavamanos para asearnos después de los trabajos de jardinería. Además, puede

Más detalles

12. DOCUMENTACIÓN GRÁFICA

12. DOCUMENTACIÓN GRÁFICA PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE EL PUEYO DE ARÁGUAS CATÁLOGO DE BIENES CULTURALES ARQUITECTÓNICOS FICHA Nº 21 1. DEMINACIÓN Casa del Arrendador ARAGUÁS 2. TUACIÓN Calle D nº 3 3. CATEGORÍA DE PROTECCIÓN

Más detalles

cubierta con bóveda de cañón con fajones y contrafuertes al exterior primer románico

cubierta con bóveda de cañón con fajones y contrafuertes al exterior primer románico iglesia basilical basílica paleocristiana bema transepto cruz latina crucero, misma anchura que nave mayor nave mayor, doble anchura que colaterales y más alta tradición bizantina: tres naves. En Occidente,

Más detalles

Auditorio en el parque Arias Navarro Madrid

Auditorio en el parque Arias Navarro Madrid EDIFICACIÓN Auditorio en el parque CLIENTE AYUNTAMIENTO DE MADRID FECHA 2009-2010 LOCALIZACIÓN, España ÁREA DE ACTUACIÓN Asistencia Técnica El auditorio está constituido por un escenario de forma en planta

Más detalles

REHABILITACIÓN DEL EDIFICIO DE LA ANTIGUA REAL FÁBRICA DE TABACOS PARA INFRAESTRUCTURAS JUDICIALES EN A CORUÑA

REHABILITACIÓN DEL EDIFICIO DE LA ANTIGUA REAL FÁBRICA DE TABACOS PARA INFRAESTRUCTURAS JUDICIALES EN A CORUÑA REHABILITACIÓN DEL EDIFICIO DE LA ANTIGUA REAL FÁBRICA DE TABACOS PARA INFRAESTRUCTURAS JUDICIALES EN A CORUÑA 1. Situación 2. Evolución histórica 3. Estado actual 4. Criterios de proyecto 4.1. Conservación

Más detalles

PREROMANICO & ROMANICO. Autor: Arq. Gundel Tamez Modificada por: Arq. Erasmo Aguilar

PREROMANICO & ROMANICO. Autor: Arq. Gundel Tamez Modificada por: Arq. Erasmo Aguilar PREROMANICO & ROMANICO Autor: Arq. Gundel Tamez Modificada por: Arq. Erasmo Aguilar prerrománico Carolingio Al norte de Francia Prerrománico Asturiano Visigótica Mozárabe Prerrománico Al norte de España

Más detalles

PASAPALABRA LA CATEDRAL DE CÓRDOBA

PASAPALABRA LA CATEDRAL DE CÓRDOBA PASAPALABRA LA CATEDRAL DE CÓRDOBA Empieza por A: ABDERRAMÁN Primer califa cordobés que comienza en el año 785 la construcción de la mezquita. Empieza por B: BASILICA Edificio religioso cristiano destruido

Más detalles

MOLINO TERCERO DEL ARROYO MARTÍN GONZALO

MOLINO TERCERO DEL ARROYO MARTÍN GONZALO PLANO DE SITUACIÓN DENOMINACIÓN: Molino Tercero del Martín Gonzalo ACCESOS OTRAS DENOMINACIONES LOCALIZACIÓN Cuenca Hidrográfica: Guadalquivir. Arroyo de Martín Gonzalo. Municipio: Montoro Polígono y Parcela

Más detalles

TEMA: SOBRECIMIENTOS. Arq. Adalid Avalos Cárdenas ICAP. Santa Cruz - Bolivia

TEMA: SOBRECIMIENTOS. Arq. Adalid Avalos Cárdenas ICAP. Santa Cruz - Bolivia TEMA: SOBRECIMIENTOS Arq. Adalid Avalos Cárdenas ICAP Santa Cruz - Bolivia Que son los sobrecimientos? Los sobrecimientos son elementos estructurales que se encuentran encima de los cimientos, y sirven

Más detalles

CONFERENCIA PROYECTO DE ESTRUCTURAS OPEN PLAZA PUCALLPA

CONFERENCIA PROYECTO DE ESTRUCTURAS OPEN PLAZA PUCALLPA CONFERENCIA PROYECTO DE ESTRUCTURAS OPEN PLAZA PUCALLPA PROYECTO DE ESTRUCTURAS DESARROLLADO POR ANTONIO BLANCO BLASCO INGS. ING. JOSE ANTONIO TERRY ING. CARLOS LOPEZ EL OBJETIVO DE ESTA CHARLA ES EXPLICAR

Más detalles

Proyecto didáctico del Monasterio de Moreruela

Proyecto didáctico del Monasterio de Moreruela Proyecto didáctico del Monasterio de Moreruela ACTIVIDADES DURANTE LA VISITA Cuaderno 1 Diseño y coordinación José Baluja Barreiro El monasterio de Santa Maria de Moreruela Cuaderno de trabajo de campo

Más detalles

4. PROTECCIÓN ESTRUCTURAL

4. PROTECCIÓN ESTRUCTURAL PÁGINA 39 4. PROTECCIÓN ESTRUCTURAL PÁGINA 40 4.1. PALACIO SOLFERINO PLANO DE SITUACIÓN E=1:2.000 NOMBRE TITULARIDAD SITUACIÓN Palacio Solferino Municipal Plaza Mayor PÁGINA 41 Actualmente rehabilitado

Más detalles

Atentamente LA JUNTA DIRECTIVA. P.D. Adjuntamos un pequeño informe de estos elementos.

Atentamente LA JUNTA DIRECTIVA. P.D. Adjuntamos un pequeño informe de estos elementos. ahora se levanta la subestación eléctrica y las modernas instalaciones de la red de fibra óptica de Adif. En la actualidad, Caspe tiene el privilegio de disponer del único puente giratorio de locomotoras

Más detalles

PEPRI CENTRO. CATALOGO DE EDIFICIOS PROTEGIDOS

PEPRI CENTRO. CATALOGO DE EDIFICIOS PROTEGIDOS Situación CALDERON DE LA BARCA, Nº 4 Edificio 675 Zon VII Grado Protección ARQUITECTONICA II Fach. Tipol. Elem. Estilo Autor Epoca Burgués Decimonónico Malagueño Jerónimo Cuervo González S. XIX.- PROPUESTA

Más detalles

glosario / arquitectura

glosario / arquitectura Arquitectura en el Museo Nacional de Colombia Ripio Sillar Capitel Pilastra Sillar Ripio Puerta principal Adosado: en arquitectura, estructuras que se encuentran unidas como es el caso de columnas o pilares,

Más detalles

CATÁLOGO DE BIENES CULTURALES ARQUITECTÓNICOS

CATÁLOGO DE BIENES CULTURALES ARQUITECTÓNICOS ONCINS PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE EL PUEYO DE ARAGUÁS CATÁLOGO DE BIENES CULTURALES ARQUITECTÓNICOS FICHA Nº 1 1. DENOMINACIÓN Ermita de Santa Magdalena ONCINS 2. TUACIÓN Polígono 2 - Parcela

Más detalles

CURSO INTENSIVO METAL 3D + CYPECAD

CURSO INTENSIVO METAL 3D + CYPECAD CURSO INTENSIVO METAL 3D + CYPECAD GENERADOR DE PÓRTICOS Y METAL 3D (CYPE) - TEMARIO DESCRIPCIÓN: Diseño y cálculo de estructuras espaciales de acero. CONTENIDO: Durante el desarrollo de este módulo se

Más detalles

Prerrománico Asturiano. 4. CARACTERÍSTICAS DE CADA PERIODO: 4.1. Alfonso II El Casto ( ): Características especiales:

Prerrománico Asturiano. 4. CARACTERÍSTICAS DE CADA PERIODO: 4.1. Alfonso II El Casto ( ): Características especiales: 4. CARACTERÍSTICAS DE CADA PERIODO: 4.1. Alfonso II El Casto (791-842): Características especiales: Alfonso II, el Rey Casto, tuvo un fructífero reinado de 50 años (791-842), amplía el territorio del reino

Más detalles

EDIFICACIÓN: SISTEMA ESTRUCTURAL

EDIFICACIÓN: SISTEMA ESTRUCTURAL ELEMENTOS ESTRUCTURALES EDIFICACIÓN: SISTEMA ESTRUCTURAL Elementos es horizontales: reciben las acciones gravitatorias y las transmiten a otros elementos. Forjados y losas unidireccionales: elementos planos

Más detalles

Torre mudéjar de la Iglesia de La Asunción, en Albalate del Arzobispo

Torre mudéjar de la Iglesia de La Asunción, en Albalate del Arzobispo CAMINO de SANTIAGO Etapa 8ª de: Andorra a Albalate del Arzobispo. Torre mudéjar de la Iglesia de La Asunción, en Albalate del Arzobispo CAMINO DE SANTIAGO Desde 8 ª Etapa; desde Andorra a Albalate del

Más detalles

PEPRI CENTRO. CATALOGO DE EDIFICIOS PROTEGIDOS

PEPRI CENTRO. CATALOGO DE EDIFICIOS PROTEGIDOS Situación SAN JUAN, Nº 23 Edificio 766 Zon VII Grado Protección ARQUITECTONICA I Fach. Tipol. Elem. Estilo Autor Epoca Barroco Finales del siglo XVIII.- PROPUESTA USOS NO ADMITIDOS Conservar P.BAJA P.

Más detalles

ELEMENTOS BÁSICOS DE ARQUITECTURA

ELEMENTOS BÁSICOS DE ARQUITECTURA ELEMENTOS BÁSICOS DE ARQUITECTURA Formas de representación: plantas, alzados, secciones y proyecciones. Elementos constructivos: Materiales Elementos sustentantes Elementos sustentados Elementos decorativos

Más detalles

TRATADO DE ARQUITECTURA HISPANOMUSULMANA

TRATADO DE ARQUITECTURA HISPANOMUSULMANA B/101488 BASILIO PAVÓN MALDONADO TRATADO DE ARQUITECTURA HISPANOMUSULMANA IV MEZQUITAS (Ensayo de arquitectura religiosa) CONSEJO SUPERIOR DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS MADRID, 2009 ÍNDICE INTRODUCCIÓN

Más detalles