EVALUACIÓN DE LA EFICACIA DE HIBRIDOS DE MAIZ CON LA TECNOLOGIA YIELDGARD VTPro EN DIFERENTES LOCALIDADES DE HONDURAS.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "EVALUACIÓN DE LA EFICACIA DE HIBRIDOS DE MAIZ CON LA TECNOLOGIA YIELDGARD VTPro EN DIFERENTES LOCALIDADES DE HONDURAS."

Transcripción

1 EVALUACIÓN DE LA EFICACIA DE HIBRIDOS DE MAIZ CON LA TECNOLOGIA YIELDGARD VTPro EN DIFERENTES LOCALIDADES DE HONDURAS. Preparado por: Escuela Agrícola Panamericana Zamorano, Honduras Zamorano, Honduras, Diciembre 2009

2 INTRODUCCION El maíz forma parte muy importante en nuestra dieta diaria, es originario de Centro América y México se ha cultivado desde la época precolombina. Considerándole desde entonces uno de los principales cultivos y de los primeros en domesticarse. Entre las plagas que han generado mayor pérdidas en la producción de maíz en Centro América, están: el gusano barrenador (Diatraea spp.), el gusano elotero (Helicoverpa zea) y el gusano cogollero (Spodoptera frugiperda). La tecnología YieldGard VTPro utiliza dos genes de la bacteria Bacillus thuringiensis. Esta tecnología es una alternativa para reducir el daño de las plagas y con esto reducir también los costos de producción. Los insectos a controlar son principalmente Lepidoptera a través de las proteínas: Cry1Ab, Cry1Ac, y Cry9C. El maíz Bt con el nombre comercial; YIELDGARD contiene el gen cry1ab (Shelton A. et al., 2009). El objetivo del presente estudio fue evaluar la eficacia de la tecnología YieldGard VTPro para el control del barrenador (Diatraea sp) el elotero (Helicoverpa zea) y el cogollero (Spodoptera frugiperda) en híbridos de maíz de la empresa MONSANTO bajo infestaciones naturales de las plagas en tres estaciones experimentales de DICTA en Honduras.

3 MATERIALES Y MÉTODOS Localización. El estudio se realizó en las estaciones experimentales de la Dirección de Ciencia y Tecnología Agropecuaria (DICTA) en tres localidades: Las Acacias Danlí, La Concepción- Olancho y en Playitas Comayagua, llevado a cabo por técnicos del DICTA en conjunto con personal de MONSANTO en cada localidad. Diseño experimental. Se uso un diseño de bloques completamente al azar (BCA), con un factorial de 4 3 3: cuatro híbridos de maíz bajo tres tratamientos (sistema de manejo) de control de insectos y malezas en tres localidades: Comayagua, Danlí y Olancho; con tres repeticiones por tratamiento (bloques) para un total de 108 unidades experimentales. Cultivados en parcelas de 8 surcos con una longitud de 5m con un área total por unidad experimental de 32 m 2. Las parcelas se separaron por un surco sin sembrar y se dejaron 2m entre bloques. Tratamientos. Se evaluaron 4 híbridos de maíz MONSANTO con la tecnología y el isohíbrido convencional comúnmente empleado en el país, los cuales son: 1. DK234VTPro 2. DK 234YGRR 3. DK234 RR 4. DK234 Convencional Estos híbridos se cultivaron bajo los siguientes sistemas de control de insectos y malezas en cada una de las tres localidades: Tratamiento regular del agricultor. Se realizó el manejo químico de malezas y de insectos de acuerdo al plan generalizado (Cuadro 1) haciendo aplicaciones para todo tipo de plagas que se presentan en el maíz incluyendo las plagas objetivo de la tecnología, estas aplicaciones se realizaron por igual en el maíz convencional y en el maíz con las tecnologías, sin importar que en estos últimos no se necesite. En los casos donde se presentaron varias alternativas de insecticidas o herbicidas se escogió la más usada comúnmente o de fácil disposición en el país. Cuadro 1. Plan de manejo para el control de insectos y malezas realizado en las parcelas de los híbridos de maíz: DK234VTPro, DK 234YGRR, DK234 RR y DK234 Convencional, sometidas al tratamiento regular del agricultor. DDE Producto Plagas Blindaje 10 cc/kg de Protección de semilla (Gaucho + Insectos del suelo semilla Semevin ) Siembra Atrazina (0.9 kg/mz) + Pendimetalina 0.7 l/mz Malezas

4 Aprox. 5 Lorsban 4E (1.5 lt/ha) Spodoptera como nochero o trozador Aprox. 30 Lorsban 4E (1.5 lt/ha) Spodoptera Después de 30 Deshierbo manual Malezas Después de 30 Volaton GR (30 lb/ha) Spodoptera DDE: Días después de la emergencia Tratamiento sugerido por la tecnología. El control de insectos se realizó de acuerdo a la recomendación de la tecnología VTPro. No se realizó control de lepidópteros como el gusano barrenador (Diatraea saccharalis), los que atacan el follaje o la mazorca. Se hizo control de acuerdo a los umbrales de daño establecidos para plagas no lepidópteros como pulgones, la chicharrita del maíz (Dalbulus maidis) u otros en caso que se hayan presentado a niveles que hubiera podido causar daño económico. Cuadro 2. Plan de manejo para el control de insectos y malezas realizado en las parcelas de los híbridos de maíz: DK234VTProRRC2, DK 234YGRR,DK234 RR y DK234 Convencional, sometidas al tratamiento sugerido por la tecnologia. DDE Producto Plagas Protección de semilla Siembra Blindaje 10 cc/kg de semilla (Gaucho + Semevin) Atrazina (0.9 kg/ha) + Pendimetalina 0.7 l/mz Para híbridos sin la tecnología RR Insectos del suelo Malezas Aprox. 5 Lorsban 4E (1.5 l/ha) Para híbridos sin la tecnología YG y usando umbrales de daño Spodoptera como nochero o trozador - Después de 30 Roundup Max para híbridos con tecnología RR Deshierbo manual para híbridos sin tecnología RR Malezas Malezas Después de 30 DDE: Días después de la emergencia Match (0.35 lt/ha) Spodoptera y otros lepidópteros

5 Testigo absoluto, sin control de malezas o insectos. No se hizo ningún tipo de aplicación de herbicidas o insecticidas en estas parcelas. Solamente se realizaron deshierbes manuales. En todos los casos se hizo control de enfermedades en caso de ser necesario. Recolección de muestras de artrópodos. Según protocolo, las muestras fueron tomadas directamente por personal de MONSANTO y se realizaron dos tipos de muestreos para la captura de artrópodos anotando las fechas de recolección: Muestras de suelo tomadas con barreno y procesadas por medio de embudos de Berlese y trampas de caída (pitfall). El embudo de Berlese consiste en un embudo colocado en la boca de un envase con luz artificial en la parte superior, adentro y al medio del embudo se coloca una rejilla metálica, encima de esta se pone hojarasca o suelo y en el extremo del embudo un recipiente con alcohol, al calentarse las muestras los insectos huyen hacia abajo y caen dentro del recipiente (University of Arizona, 1997). Las trampas de caída (pitfall) consiste en un recipiente (20 22 oz) que se entierra, de manera que la boca quede a nivel de la superficie del suelo, se les puede adicionar un techo que impide que penetre agua de lluvia cuando no se están recolectando las muestras, en su interior se coloca un recipiente más pequeño (5 10 oz) con una solución de agua-jabón (5%) que será el vaso de colecta, este permanece en campo entre horas como máximo, dependiendo de las condiciones ambientales, después de este tiempo se recolecta los especímenes de la trampa y se llevan al laboratorio para procesarlos. El procedimiento realizado para la toma de las muestras fue el siguiente: Para las muestras de suelo, antes de la preparación del lote se tomaron 5 muestras al azar en toda el área, luego de la preparación se tomó una muestra en cada parcela cada 30 días durante todo el ciclo del cultivo. Las muestras se recolectaron con la ayuda de un barreno de 20 cm de altura y 10 cm de diámetro y fueron enviadas al laboratorio de Zamorano donde se colocaron en embudos de Berlese durante 24 horas, tiempo en el cual las muestras se limpiaron y se almacenaron en alcohol al 70% para conteo e identificación posterior de los artrópodos presentes. Las trampas de caída fueron ubicadas en el campo, una vez se determinó el 50% de la germinación, para cada parcela se utilizaron ocho (8) trampas de caída ubicadas sobre el surco y entre plantas, distribuidas aleatoriamente. Las trampas de caída fueron evaluadas cada 8 días durante todo el ciclo del cultivo, la permanencia en campo de la trampa fue de 24 horas, al cabo de las cuales se retiraron y se llevaron al laboratorio para su almacenamiento en alcohol al 70% y conteo e identificación. La identificación se realizó con la ayuda de claves taxonómicas siguiendo la clasificación de Thriplehorn C. y Jonhnson N. en la colección de insectos de Zamorano. Los ejemplares se separaron por morfoespecie y se contó el número de individuos por muestra. Los ejemplares que no se pudieron identificar se enviaron a identificar a los Estados Unidos con los especialistas de cada Orden.

6 RESULTADOS Análisis de individuos colectados en trampas pitfall según su importancia: Los individuos colectados en las trampas pitfall se clasificaron según su importancia tomando en cuenta los hábitos alimenticios fitófagos (plagas), saprófago (neutrales) y depredadores (enemigo natural). Comayagua es la localidad que presentó un mayor número de individuos en general con un promedio de individuos por tratamiento de ± 1.3, Danlí y Olancho no presentaron diferencias significativas en el número de individuos encontrados, con un total de ±1.37 y ± 1.43 respectivamente. En la localidad de Comayagua no hubo diferencia significativa entre tratamientos, es decir, el número de individuos considerados como plagas, enemigos naturales y neutrales fue similar en los cuatro híbridos con sus tres sistemas de control de malezas e insectos, en todos los tratamientos se encontró mayor cantidad de individuos considerados neutrales (p < 0.05) que plagas y enemigos naturales (Cuadro 3). Cuadro 3. Promedio del número de individuos artrópodos recolectados mediante las trampas Pitfall por tratamiento clasificados segun su importancia en la localidad de Comayagua en los hibridos: DK234VTProRRC2, DK 234YGRR, DK234 RR y DK234 Convencional, bajo 3 sistemas de manejo (tratamientos) Tratamiento regular del agricultor Hibridos de maíz Hibridos de maíz Hibridos de maíz Importancia P1 P2 P3 P4 P1 P2 P3 P4 P1 P2 P3 P4 Enemigo 6 b 4.6 b 14.3 b 8.3 b 6.3 b 9.3 b 9 b 6 b 4.6 b 7.3 b 10.3 b 23 b Neutral 49 a 41.3 a 84.6 a 37.3 a 36.3 a 58.6 a 42 a 38 a 51.3 a 50.6 a 56.3 a 61 a Plaga 4 b 9 b b 9 b 9.6 b 8.3 b 7.3 b 5 b 6 b 6 b 7.3 b * Números con letras diferentes en la misma columna indican diferencias (p<0.05) P1: Hibrido DK234VTProRRC2 P2: Hibrido DK 234YGRR P3: Hibrido DK234 RR P4: Hibriido DK234 Convencional Tratamiento sugerido por la tecnología Testigo absoluto, sin control de malezas o insectos El comportamiento presentado en la localidad de Danlí, fue similar al detallado en la localidad de Comayagua, se identificó un mayor número de individuos neutrales, sin diferencia significativa entre tratamientos. El número de individuos colectados considerados plagas fue estadísticamente igual que el número de enemigos naturales (Cuadro 4).

7 Cuadro 4. Promedio del número de individuos artrópodos recolectados mediante las trampas Pitfall por tratamiento clasificados segun su importancia en la localidad de Danlí en los hibridos: DK234VTProRRC2, DK 234YGRR, DK234 RR y DK234 Convencional, bajo 3 sistemas de manejo (tratamientos) Tratamiento regular del Tratamiento sugerido por la Testigo absoluto, sin control agricultor tecnología de malezas o insectos Hibridos de maíz Hibridos de maíz Hibridos de maíz Importancia P1 P2 P3 P4 P1 P2 P3 P4 P1 P2 P3 P4 Enemigo 10 b 7 b 7.6 b 5.6 b 8 b 8.3 b 6.3 b 7.6 b 11 b 8.3 b 6.6 b 11 b Neutral 22.3 a 24.3 a 28 a 41.3 a 19.6 a 25.6 a 21.6 a 25 a 22.3 a 19 a 25.6 a 26 a Plaga 4.3 b 7.6 b 4.6 b 4.3 b 3.3 b 3.6 b 5.6 b 4.5 b 2.6 b 6 b 5 b 7.3 b * Números con letras diferentes en la misma columna indican diferencias (p<0.05) P1: Hibrido DK234VTProRRC2 P2: Hibrido DK 234YGRR P3: Hibrido DK234 RR P4: Hibriido DK234 Convencional En la localidad de Olancho, los híbridos manejados con el tratamiento testigo absoluto presentaron una mayor cantidad de individuos en general (18.6 ± 2.7 individuos por unidad experimental UE) comparado con los híbridos manejados con el tratamiento regular del agricultor (8.70 ± 2.8 individuos por UE). En los híbridos manejados bajo el tratamiento sugerido por la tecnología se colectaron cantidades de individuos estadísticamente iguales a los otros dos tratamiento de manejo de malezas e insectos (13.72 ± 3.02 individuos por UE). Se encontraron una mayor cantidad de individuos neutrales en todos los tratamientos, siendo el número de individuos plagas y enemigos naturales estadísticamente iguales. No hubo diferencia entre tratamientos (Cuadro 5). Cuadro 5. Promedio del número de individuos artrópodos recolectados mediante las trampas Pitfall por tratamiento clasificados segun su importancia en la localidad de Olancho en los hibridos: DK234VTProRRC2, DK 234YGRR, DK234 RR y DK234 Convencional, bajo 3 sistemas de manejo (tratamientos) Hibridos de maíz Hibridos de maíz Hibridos de maíz Importancia P1 P2 P3 P4 P1 P2 P3 P4 P1 P2 P3 P4 Enemigo 10.3 b 4.3 b 3.6 b 2.6 b 4 b 3.3 b 4.3 b 3.3 b 6.3 b 5.3 b 5 b 13 b Neutral 17 a 28.3 a 20 a 17.6 a 19.3 a 25.3 a 45.3a 46.3 a 37.6 a 48.6 a 65.3 a 33 a Plaga 1.6 b 2 b 2.3 b 2.5 b 1.6 b 1.6 b 1.3 b 1 b 2.6 b 1.6 a 2 b 2.3 b * Números con letras diferentes en la misma columna indican diferencias (p<0.05) P1: Hibrido DK234VTProRRC2 P2: Hibrido DK 234YGRR P3: Hibrido DK234 RR Tratamiento regular del agricultor P4: Hibriido DK234 Convencional Tratamiento sugerido por la tecnología Testigo absoluto, sin control de malezas o insectos

8 Al comparar las poblaciones de artrópodos recolectados en las trampas pitfall, podemos indicar que: Comayagua presentó un mayor número de individuos plaga, seguido por Danlí y Olancho; En Comayagua y Danlí se encontró la misma cantidad de enemigos naturales, mientras que Olancho presentó una cantidad menor que la de Comayagua. En cuanto a individuos neutrales, Comayagua presentó una mayor cantidad de individuos que las otras dos localidades (Figura 1). Figura 1. Clasificación de los individuos colectados en las trampas pitfall segun su importancia, en cuatro hibridos de maiz cultivados en tres localidades: Danlí, Comayagua y Olancho, bajo tres sistemas de control de insectos y malezas. Análisis de los artrópodos recolectados en trampas pitfall según su clasificación taxonómica a nivel de orden Debido a que muchos de los organismos llevados al laboratorio se encontraban dañados, o inmaduros o en algunos casos no soportaron el período de almacenamiento antes de procesarlos, estos solo se identificaron a nivel de familia u orden. Los órdenes de artrópodos encontrados en las tres localidades fueron los mismos, de la misma manera no se presento diferencia significativa entre tratamientos e híbridos. Los órdenes que fueron más abundantes corresponden a los ordenes Hymenoptera y Coleóptera, la abundancia del orden Hymenoptera es muy importante, ya que la mayoría de parasitoides pertenecen a este grupo, también se encontraron hormigas (Formicidae) las cuales poseen hábitos depredadores (Figura 2). El Orden Coleóptera es en general el grupo de insectos más numeroso, en el cual se encuentran depredadores generalistas (Gallerita ruficornis), algunas plagas (Aeolus facetus, Diabrotica viridula) y otros que carecen de importancia económica por ser saprofitos (Canthon cyanellus).

9 Figura 2. Órdenes de artrópodos más abundantes recolectados en las trampas pitfall, en tres localidades: Danlí, Olancho y Comayagua. Las trampas pitfall son más utilizadas para la colecta de insectos terrestres, insectos del Orden Lepidoptera no son típicos de encontrar en trampas pitfall, es por esto que este orden presenta un número bajo de individuos en el ensayo, ya que las larvas se les puede encontrar en el follaje o en la mazorca y no en el suelo salvo en ciertos casos en que se dispongan a empupar. Análisis de los individuos colectados en trampas pitfall del orden Coleóptera Comayagua es la localidad que presentó la mayor cantidad de coleópteros con un promedio por unidad experimental de 6.42 ± 0.62 individuos, mientras que la localidad de Danlí y Olancho no hubo diferencia significativa presentando un promedio por unidad experimental de 3.01 ± 0.54 y 3.61 ± 0.68 respectivamente. En las tres localidades se colectó un mayor número de coleópteros neutrales comparado con el número de coleópteros plagas y enemigos naturales, en estos últimos no hubo diferencia significativa (figura 3).

10 Figura 3. Clasificación de los individuos del orden coleóptera colectados en las trampas pitfall segun su importancia, en cuatro hibridos de maiz cultivados en tres localidades: Danlí, Comayagua y Olancho, bajo tres sistema de control de insectos y malezas (letras diferentes significan diferencia). La localidad de Comayagua presentó una mayor cantidad de coleópteros neutrales con un promedio por unidad experimental de 12.9 individuos, comparado con Danlí y Olancho que presentaron cantidades estadisticamente similares con un promedio de 4.75 y 7.73 respectivamente. En cuanto a la cantidad de coleópteros plaga y coleópteros- enemigos naturales no hubo diferencia significativa entre las localidades. La principal familia que se encontró del orden coleóptera fue la Chrysomelidae con 767 individuos colectados en todo el ensayo de 1,043 coleópteros colectados en total (Figura 4).

11 Figura 4. Familias recolectadas del Orden Coleoptera en las trampas pitfall, en cuatro hibridos de maiz cultivados en tres localidades: Danlí, Comayagua y Olancho, bajo tres sistema de control de insectos y malezas. Algunos de los insectos de la familia Chrysomelidae son plagas importantes en el cultivo de maíz, como Diabrotica spp, cuyas larvas generalmente se alimentan de las raíces, los hipocótilos y los nódulos, atrasando el crecimiento de la planta; los adultos se alimentan del follaje reduciendo la capacidad fotosintética de la planta, además de ser vectores de enfermedades (Bayer 2008). En este ensayo la totalidad de los individuos recolectados de la familia Chrysomelidae fueron adultos por el tipo de trampa empleada. Se recolectaron cantidades estadísticamente similares de individuos de la familia Chrysomelidae en las localidades de Comayagua y Olancho (con un promedio de individuos por tratamiento de 9.45 ± 0.9 y 7.19 ± 1.18 respectivamente), mientras que Danlí presento la menor cantidad de individuos de esta familia (2.75 ± 0.9) (Figura 5). Figura 5. Número promedio de individuos por tratamiento de la familia Chrysomelidae colectados en las trampas pitfall en tres localidades: Danlí, Comayagua y Olancho (letras diferentes indican diferencia). El número de individuos colectados de la familia Chrysomelidae fue estadísticamente similar en todos los híbridos evaluados bajo los tres sistemas de manejo de malezas e insectos (Cuadro 6).

12 Cuadro 6. Promedio del número de individuos coleópteras de la familia Chrysomelidae recolectados mediante las trampas Pitfall en tres localidades en los hibridos: DK234VTProRRC2, DK 234YGRR, DK234 RR y DK234 Convencional, bajo 3 sistemas de manejo (tratamientos) Tratamiento y Tratamiento y Tratamiento y Hibrido T1 T2 T3 T1 T2 T3 T1 T2 T3 P P P P * Números con letras diferentes en la misma columna indican diferencias (p<0.05) y : No hay diferencia significativa P1: Hibrido DK234VTProRRC2 P2: Hibrido DK 234YGRR P3: Hibrido DK234 RR P4: Hibriido DK234 Convencional T1: Tratamiento regular del agricultor T2: Tratamiento sugerido por la tecnología T3: Sin control de malezas e insectos Comayagua a Danlí b Olancho a Algunos de los artrópodos más comunes encontrados en las trampas pitfal se encuentran: - Gryllus sp. (Orthoptera: Gryllidae): Son omnívoros de hábitos nocturnos, pocas veces pueden llegar a causar daños a cultivos. - Collembola: Son organismos de tamaño diminuto viven en la hojarasca y en el suelo poseen hábitos saprófitos (Fig 6). - Diplopoda: Se les conoce como saprófagos, viven en la tierra y en algunos casos se pueden alimentar de raíces, no se les conoce como plagas importantes. Se separaron tres especies pertenecientes a este grupo. (Triplehorn and Johnson, 2004) De los insectos considerados como plagas encontrados se pueden mencionar: Diabrotica viridula, Diabrotica balteata, Geraeus senilis - Aeolus spp. (Coleoptera: Elateridae) (Fig 6): Las larvas se alimentan de raíces y semillas dejándolas huecas y una vez germinada la planta atacan las raíces y la base del tallo impidiendo el paso de agua y nutrientes. La hembra hace gallerías en el suelo y deposita los huevos alrededor de las raíces. Los adultos pueden vivir de 10 hasta 12 meses. Las plantas atacadas muestran un menor crecimiento y en algunos casos la marchitez puede ser tan severa que la planta muere. - Euxesta major (Diptera: Otitidae) (Fig. 6): Son capaces de afectar las mazorcas, dañando los granos, la mayor incidencia de esta plaga se observa en zonas altas,

13 suelos secos y en cultivos de laderas. En el campo la proliferación de brotes básales es síntoma del daño causado por esta plaga. A B C Figura 6. (A) Gryllus sp., (B) Aeolus spp, (C) Euxesta major Muestras de barreno Debido a que las primeras muestras de barreno no se tomaron correctamente dadas las condiciones de movilidad limitada hacia los sitios de los ensayos, no se pudieron recuperar datos de los artrópodos presentes, por lo tanto, los artrópodos que se pudieron identificar corresponden únicamente al segundo y tercer muestreo. La diversidad encontrada en las tres localidades fue muy poca, razón por la cual se presenta únicamente un listado de los organismos encontrados. Listado de artrópodos encontrados en las tres localidades: Gryllus sp.(orthoptera) Gryllotalpidae (Orthoptera) Formicidae (Hymenoptera) Entomobryidae (Collembola) Staphylinidae (Coleoptera) Anélida

14 CONCLUSIONES Los híbridos de maíz DK234VTPro, DK 234YGRR, DK234 RR y DK234 Convencional producidos bajo tres sistemas de control de malezas e insectos: Tratamiento regular del agricultor, tratamiento sugerido por la tecnología y sin control, no influyeron en la cantidad de individuos y tipo de artrópodos encontrados mediante trampas pitfall. Los órdenes más predominantes en las muestras evaluadas fueron el orden Hymenoptera y Coleoptera con un 27 y 20% del total de individuos colectados respectivamente. De los coleópteros recolectados, el 74% de los individuos pertenecían a la familia Chrysomelidae, siendo estos en su totalidad adultos debido al tipo de trampa utilizado para la toma de muestras. Comayagua fue la localidad que presentó un mayor número general de insectos, comparado con Danlí y Olancho, se puede atribuir a que esta es una zona más productiva con mayor variedad de cultivos, factor que influye en la biodiversidad encontrada. En todas las localidades se encontró mayor cantidad de individuos de nicho neutral que enemigos naturales y plagas, no se encontró diferencia entre tratamientos, es decir los híbridos y los sistemas de control de malezas e insectos no influyeron en la cantidad de individuos neutrales, plagas y enemigos naturales. Comayagua presentó un mayor número de individuos neutrales e individuos plaga que Danlí y Olancho. En Comayagua y Danlí se encontró la misma cantidad de enemigos naturales, mientras que Olancho presentó una cantidad menor que Comayagua. En general, no se presenta un efecto de la tecnología sobre la captura de artrópodos no objetivo en los suelos de las tres localidades estudiadas. Las diferencias que se presentan corresponden a características de cada localidad. En algunos casos el tratamiento donde se pudo aplicar insecticidas químicos alcanzó a tener un efecto sobre la abundancia de artrópodos del suelo lo cual pudo ser atribuido a efectos de plaguicidas y no a efecto de alguna de las tecnologías estudiadas. La tecnología YieldGard VTPro no tiene ningún efecto sobre la fauna de artrópodos del suelo capturada por dos métodos diferentes en todas las localidades estudiadas y bajo los diferentes tratamientos aplicados. Así como la tecnología YieldGard x Roundup Ready Maíz 2 estas tecnologías solo afectan los organismos objetivo como son los lepidópteros que atacan el cultivo. RECOMENDACIONES Es recomendable mejorar el método de colecta de las muestras tanto de las trampas pitfall como las muestras de barreno. Para las trampas Pitfall se puede utilizar glicol de propileno en lugar de agua con jabón para preservar las muestras y luego colocar las muestras en frascos con alcohol al 70%.

15 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Bayer Cropscience Products Bayer cropscience (en línea). Consultado 30 de noviembre de Disponible en Daly, T. y Buntin, G. D Effect of Bacillus thuringiensis transgenic corn for lepidopteran control on nontarget arthropods. Environmental Entomology 34: Shelton, A., Zhao, J., Roush, R Economic, Ecological, Food Safety, and Social Consequences of the Deployment of Bt Transgenic Plants, Annu. Rev. Entomol. 47: Triplehorn, C. and Johnson, N Borror and Delong's Introduction to the Study of Insects septima edicion. University of Arizona Science Education outreach (en linea). Consultado 23 de noviembre de Disponible en

RED POR UNA AMERICA LATINA LIBRE DE TRANSGENICOS

RED POR UNA AMERICA LATINA LIBRE DE TRANSGENICOS RED POR UNA AMERICA LATINA LIBRE DE TRANSGENICOS BOLETÍN Nº 111 El economista agrario Charles Benbrook, ha producido su último informe sobre el comportamiento de los cultivos transgénicos en Estados Unidos,

Más detalles

SUBGERENCIA DE PROTECCIÓN Y REGULACIÓN AGRÍCOLA

SUBGERENCIA DE PROTECCIÓN Y REGULACIÓN AGRÍCOLA SUBGERENCIA DE PROTECCIÓN Y REGULACIÓN AGRÍCOLA RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DE LA EFICACIA DEL GEN CON LA TECNOLOGÍA HERCULEX I CON RESISTENCIA A GLUFOSINATO DE AMONIO EN MAÍZ. CÓRDOBA 2006 INTRODUCCIÓN

Más detalles

PLAGAS EN EL CULTIVO DE CAÑA DE AZÚCAR CAPÍTULO 11. Analia R. Salvatore. Germán López. Eduardo Willink

PLAGAS EN EL CULTIVO DE CAÑA DE AZÚCAR CAPÍTULO 11. Analia R. Salvatore. Germán López. Eduardo Willink CAPÍTULO 11 PLAGAS EN EL CULTIVO DE CAÑA DE AZÚCAR Autores Analia R. Salvatore Germán López Eduardo Willink 117 CAPÍTULO 11 PLAGAS EN EL CULTIVO DE CAÑA DE AZÚCAR INTRODUCCIÓN El cultivo de la caña de

Más detalles

BOLETÍN TÉCNICO. Control combinado de plagas en MAIZ Maíz VT Triple PRO

BOLETÍN TÉCNICO. Control combinado de plagas en MAIZ Maíz VT Triple PRO BOLETÍN TÉCNICO Control combinado de plagas en MAIZ Maíz VT Triple PRO Resumen El compromiso de Monsanto de continuar mejorando los rindes alcanza un nuevo hito con Genuity VT Triple PRO, que combina una

Más detalles

Estación Experimental Agropecuaria Manfredi

Estación Experimental Agropecuaria Manfredi Informe técnico Estación Experimental Agropecuaria Manfredi Año: 15 Resistencia múltiple de Sorghum halepense (sorgo de Alepo) a glifosato y haloxifop R-metil en la provincia de Córdoba, Argentina. Diego

Más detalles

EVALUACIÓN DE POBLACIONES Y DAÑOS DE INSECTOS PLAGA EN EL MAÍZ DEL BAJO GÁLLEGO. Peña J*; Meléndez L; Costar A; Álvarez A

EVALUACIÓN DE POBLACIONES Y DAÑOS DE INSECTOS PLAGA EN EL MAÍZ DEL BAJO GÁLLEGO. Peña J*; Meléndez L; Costar A; Álvarez A EVALUACIÓN DE POBLACIONES Y DAÑOS DE INSECTOS PLAGA EN EL MAÍZ DEL BAJO GÁLLEGO Peña J*; Meléndez L; Costar A; Álvarez A Estación Experimental de Aula Dei, CSIC, Apdo. 13034, 50080-Zaragoza *(jpena@eead.csic.es)

Más detalles

ENSAYO UNIFORME DE RENDIMIENTO DE HIBRIDOS COMERCIALES DE MAIZ (Zea mays) EN EL VALLE DEL SANTA

ENSAYO UNIFORME DE RENDIMIENTO DE HIBRIDOS COMERCIALES DE MAIZ (Zea mays) EN EL VALLE DEL SANTA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA FACULTAD DE INGENIERIA DEPARTAMENTO ACADEMICO DE AGROINDUSTRIA E.A.P. INGENIERIA AGRONOMA INFORME DE INVESTIGACION 2011 ENSAYO UNIFORME DE RENDIMIENTO DE HIBRIDOS COMERCIALES

Más detalles

Manejo Integrado de Plagas 2015 Cultivo: Maíz

Manejo Integrado de Plagas 2015 Cultivo: Maíz Manejo Integrado de Plagas 2015 Cultivo: Maíz Estados Fenológicos Áreas Productoras en Argentina Semillas Beneficios de la implementación de maíz en un sistema productivo de granos: Mejora física y química

Más detalles

Aprovechamiento Integral del Sorgo Dulce. Aspectos Agrícolas. Dr. Rolando Cifuentes. (Sorghum bicolor M.) para Producir Etanol y Alimentos

Aprovechamiento Integral del Sorgo Dulce. Aspectos Agrícolas. Dr. Rolando Cifuentes. (Sorghum bicolor M.) para Producir Etanol y Alimentos Aprovechamiento Integral del Sorgo Dulce (Sorghum bicolor M.) para Producir Etanol y Alimentos Aspectos Agrícolas Dr. Rolando Cifuentes Centro de Estudios Agrícolas y Forestales CEAF - Instituto de Investigaciones,

Más detalles

RECOMENDACIONES DE MANEJO AGRONOMICO PARA MAIZ SUPER DULCE SWEET VALLEY Y TROPICAL SWEET

RECOMENDACIONES DE MANEJO AGRONOMICO PARA MAIZ SUPER DULCE SWEET VALLEY Y TROPICAL SWEET RECOMENDACIONES DE MANEJO AGRONOMICO PARA MAIZ SUPER DULCE SWEET VALLEY Y TROPICAL SWEET 1 EPOCA DE SIEMBRA En clima calido y templado 0-1500 m.s.n.m., puede cultivarse todo el año y en clima frío 1600

Más detalles

EFECTO DEL CRECIMIENTO DETERMINADO E INDETERMINADO EN LA CALIDAD DE LA SEMILLA EN AMARANTO (Amaranthus hypochondriacus L.)

EFECTO DEL CRECIMIENTO DETERMINADO E INDETERMINADO EN LA CALIDAD DE LA SEMILLA EN AMARANTO (Amaranthus hypochondriacus L.) EFECTO DEL CRECIMIENTO DETERMINADO E INDETERMINADO EN LA CALIDAD DE LA SEMILLA EN AMARANTO (Amaranthus hypochondriacus L.) Dra. Ma. de la Luz Ramírez Vazquez maluz_r_v@hotmail.com INTRODUCCIÓN La mayor

Más detalles

PROVOCANDO DAÑOS EN EL CULTIVO DE LA CAÑA DE AZUCAR EN LOS CHILES, ALAJUELA, COSTA RICA. JUNIO

PROVOCANDO DAÑOS EN EL CULTIVO DE LA CAÑA DE AZUCAR EN LOS CHILES, ALAJUELA, COSTA RICA. JUNIO REPORTE DE LA IDENTIFICACION DEL ESCARABAJO Tomarus bituberculatus (COL:SCARABEIDAE) PROVOCANDO DAÑOS EN EL CULTIVO DE LA CAÑA DE AZUCAR EN LOS CHILES, ALAJUELA, COSTA RICA. JUNIO 2015. Ing. Agr. Jose

Más detalles

OBJETIVO DEL TRABAJO TEMAS A DESARROLLAR

OBJETIVO DEL TRABAJO TEMAS A DESARROLLAR MANEJO ORGANICO EN CITRICOS Finca La Elvira Ubicación: Caicedonia Densidad de siembra 320 árboles ha Lotes a tratar: 1 y 2 Árboles tratados: 730 Personas a cargo: Por parte de la finca La Elvira Luisa

Más detalles

MODULO 9 : MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES INDICE

MODULO 9 : MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES INDICE MODULO 9 : MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES INDICE 1.- Insectos y Plagas 1.1 Qué son las plagas? 1.2 Qué tipo de insectos existen? 1.3 Cómo se desarrollan? 2.- Las Enfermedades en las plantas

Más detalles

EFECTIVIDAD BIOLÓGICA DEL INSECTICIDA CINNA-MEC EN EL CONTROL DEL ÁCARO CAFÉ

EFECTIVIDAD BIOLÓGICA DEL INSECTICIDA CINNA-MEC EN EL CONTROL DEL ÁCARO CAFÉ EFECTIVIDAD BIOLÓGICA DEL INSECTICIDA CINNA-MEC EN EL CONTROL DEL ÁCARO CAFÉ (Oligonychus punicae Hirst.) DEL AGUACATERO EN NUEVO SAN JUAN PARANGARICUTIRO, MICH. RESPONSABLE: Ing Braulio Alberto Lemus

Más detalles

DENSIDAD DE TRIPS Y ARAÑUELAS EN SOJA CONVENCIONAL Y TRANSGÉNICA RR

DENSIDAD DE TRIPS Y ARAÑUELAS EN SOJA CONVENCIONAL Y TRANSGÉNICA RR DENSIDAD DE TRIPS Y ARAÑUELAS EN SOJA CONVENCIONAL Y TRANSGÉNICA RR MASSONI, Federico y FRANA Jorge Profesionales del Área de Investigación en Producción Vegetal INTA EEA Rafaela Introducción La soja RR

Más detalles

Eduardo Barragán Q. 1, Nelsón Rodríguez L. 1, Jorge Cadena T. 2, Antonio M. Caicedo C. 2 RESUMEN

Eduardo Barragán Q. 1, Nelsón Rodríguez L. 1, Jorge Cadena T. 2, Antonio M. Caicedo C. 2 RESUMEN EFECTOS DE LA APLICACIÓN DEL DEFOLIANTE DROPP EN PARÁMETROS DE RENDIMIENTO DE ALGODÓN (G. hirsutum cv Gaitana, 109) CON RIEGO Y SIN RIEGO SUPLEMENTARIO EN EL VALLE CÁLIDO DEL ALTO MAGDALENA, COLOMBIA Eduardo

Más detalles

PLAGAS DE LA REMOLACHA AZUCARERA

PLAGAS DE LA REMOLACHA AZUCARERA PLAGAS DE LA REMOLACHA AZUCARERA ÁCAROS (Tetranychus turkestani) Una nueva plaga en condiciones de siembra primaveral Síntomas en hoja similares a la amarillez, pero no suele comenzar por el borde La emisión

Más detalles

3 Zona IIo (NEA Oeste Santiago del Estero)

3 Zona IIo (NEA Oeste Santiago del Estero) 3 (NEA Oeste Santiago del Estero) Figura 3.1. Mapa a nivel país y referencia departamental de la 3.1 Soja En la zona del NEA se presenta una sub-división que diferencia, por un lado, la región del este

Más detalles

TRAMPAS O METODOS DE MUESTREO PARA ARTRÓPODOS MARIELA RODRIGUEZ CHAVES A95247 LAURA SOLANO GUTIÉRREZ A96020 KIMBERLY VARGAS PORRAS A96577

TRAMPAS O METODOS DE MUESTREO PARA ARTRÓPODOS MARIELA RODRIGUEZ CHAVES A95247 LAURA SOLANO GUTIÉRREZ A96020 KIMBERLY VARGAS PORRAS A96577 TRAMPAS O METODOS DE MUESTREO PARA ARTRÓPODOS MARIELA RODRIGUEZ CHAVES A95247 LAURA SOLANO GUTIÉRREZ A96020 KIMBERLY VARGAS PORRAS A96577 Por su estructura y capacidad de adaptación, los artrópodos han

Más detalles

Maíz.- Estrategias de Control: Gusano Cogollero

Maíz.- Estrategias de Control: Gusano Cogollero Maíz.- Estrategias de Control: Gusano Cogollero Algunas consideraciones sobre Gusano Cogollero En las regiones centro norte del país en lotes de maíz de siembra de diciembre, se observaron alta frecuencia

Más detalles

Lombricultura SCIC Centro de Investigación y Desarrollo - Ecuador

Lombricultura SCIC Centro de Investigación y Desarrollo - Ecuador Lombricultura SCIC Centro de Investigación y Desarrollo - Ecuador USO DE HUMUS DE LOMBRIZ EN MEZCLA CON TIERRA NEGRA DE PÁRAMO, ARENA Y TIERRA SIMPLE; EN CULTIVOS DE ARVEJA, VAINITA Y FRÉJOL APOLO OBJETIVOS

Más detalles

Evaluación agronómica de 20 híbridos de maíz (Zea mays) transgénicos con el gen Bt (Bacillus thuringiensis) y sus contrapartes sin el gen

Evaluación agronómica de 20 híbridos de maíz (Zea mays) transgénicos con el gen Bt (Bacillus thuringiensis) y sus contrapartes sin el gen ZAMORANO CARRERA DE CIENCIA Y PRODUCCIÓN AGROPECUARIA Evaluación agronómica de 20 híbridos de maíz (Zea mays) transgénicos con el gen Bt (Bacillus thuringiensis) y sus contrapartes sin el gen Proyecto

Más detalles

CONTROL BIOLÓGICO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES DE CULTIVOS AGRÍCOLAS. Alberto Pérez R.

CONTROL BIOLÓGICO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES DE CULTIVOS AGRÍCOLAS. Alberto Pérez R. CONTROL BIOLÓGICO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES DE CULTIVOS AGRÍCOLAS Alberto Pérez R. Constitución de la República Bolivariana de Venezuela Art. 305 Ley de salud agrícola Integral Titulo III Capitulo I Sobre

Más detalles

El pulgon dorado o amarillo

El pulgon dorado o amarillo El pulgon dorado o amarillo de la caña de azúcar. Ing. José Manuel Márquez Entomología CENGICAÑA Mayo, 2007 CARACTERÍSTICAS Homoptera: Aphididae Color Pulgón amarillo de la caña de azúcar: Sipha flava.

Más detalles

P L A G A S. Plagas potenciales. Plagas ocasionales. Plagas claves. Plagas migrantes. Plaga directa. Plaga indirecta

P L A G A S. Plagas potenciales. Plagas ocasionales. Plagas claves. Plagas migrantes. Plaga directa. Plaga indirecta PLAGAS AGRICOLAS P L A G A S Plagas potenciales Plagas ocasionales Plagas claves Plagas migrantes Plaga directa Plaga indirecta Orígenes de las plagas Orígenes de las plagas Clark: Especies exóticas

Más detalles

Sucesión Ecológica. Descomponedores (heterótrofos) Saprófagos. Consumidores secundarios (heterótrofos) Carnívoros ej.

Sucesión Ecológica. Descomponedores (heterótrofos) Saprófagos. Consumidores secundarios (heterótrofos) Carnívoros ej. Entomología Forense Concepto de sucesión ecológica. Los artrópodos y los procesos de descomposición de la materia orgánica animal. Oleadas de colonización. Todas las imágenes utilizadas pertenecen a Wikimedia

Más detalles

EVALUACIÓN DE HÍBRIDOS DE MAÍZ DULCE (Zea mays, S.), EN EL VALLE DE SAN JUAN DE LA MAGUANA, REP. DOM.

EVALUACIÓN DE HÍBRIDOS DE MAÍZ DULCE (Zea mays, S.), EN EL VALLE DE SAN JUAN DE LA MAGUANA, REP. DOM. EVALUACIÓN DE HÍBRIDOS DE MAÍZ DULCE (Zea mays, S.), EN EL VALLE DE SAN JUAN DE LA MAGUANA, REP. DOM. José Ramón D`Oleo 1 RESUMEN Se realizó un estudio de campo en el Centro de Investigaciones Agrícolas

Más detalles

ENSAYO KELP PRODUCTS KELPAK EVALUACIÓN DEL EFECTO DEL PRODUCTO KELPAK EN LA CUAJA DE CEREZOS (Prunus avium L.) CV. BING.

ENSAYO KELP PRODUCTS KELPAK EVALUACIÓN DEL EFECTO DEL PRODUCTO KELPAK EN LA CUAJA DE CEREZOS (Prunus avium L.) CV. BING. ENSAYO KELP PRODUCTS KELPAK 215-216 EVALUACIÓN DEL EFECTO DEL PRODUCTO KELPAK EN LA CUAJA DE EZOS (Prunus avium L.) CV. BING. ÍNDICE EVALUACIÓN DEL EFECTO DEL PRODUCTO KELPAK EN LA CUAJA DE PLANTAS DE

Más detalles

Evaluación de la performance de dos coadyuvantes para el control de Conyza bonariensis con glifosato

Evaluación de la performance de dos coadyuvantes para el control de Conyza bonariensis con glifosato Evaluación de la performance de dos coadyuvantes para el control de Conyza bonariensis con glifosato Objetivo: evaluar la eficacia de control de Conyza sp. con el agregado de coadyuvantes al caldo de aplicación.

Más detalles

Figura 5. Gusanos blancos FAO (Food and Agriculture Organization of the United Nations). Depósito de documentos

Figura 5. Gusanos blancos FAO (Food and Agriculture Organization of the United Nations). Depósito de documentos Plagas Plagas de suelo - Gusano de alambre, (Melanotus sp., Agriotes sp., Dalopius sp). - Gusanos blancos, (Anoxia villosa). - Gusanos grises, (Agrotis segetum). - Tipúlidos, (Tipulia oleracea). - Gusanos

Más detalles

I. Introducción. II. Proceso de la Prueba. Noviembre, 2013

I. Introducción. II. Proceso de la Prueba. Noviembre, 2013 Noviembre, 2013 ESTUDIO DE CASOS CONCRETOS: REPORTE ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE UN CULTIVO DE LECHUGA (Lactuca sativa, var. Iceberg), BAJO LA INFLUENCIA DE TERRABELLA. Cultivo de Otoño (temp. Medias)

Más detalles

Ensayos manejo de arveja Zafra 2011

Ensayos manejo de arveja Zafra 2011 211 Ensayos manejo de arveja Zafra 211 Información procesada por el Ing. Agr. Sebastian Mazzilli Trabajo de campo por equipo técnico de Greising & Elizarzú ENSAYOS MANEJO DE ARVEJA ZAFRA 211 1) Introducción.

Más detalles

1 Recomendaciones técnicas para el cultivo de maíz. Miembros de la Honorable Junta Directiva. Presidente

1 Recomendaciones técnicas para el cultivo de maíz. Miembros de la Honorable Junta Directiva. Presidente Miembros de la Honorable Junta Directiva Presidente: Ing. Elmer Alberto López Rodríguez Ministro de Agricultura, Ganadería y Alimentación Presidente Suplente: Ing. Carlos Alfonso Anzueto del Valle Viceministro

Más detalles

Servio Robinson Cabezas M, Henry Mavisoy Eduardo Somarriba RolandoCerda Gerardo Pérez Willian Ballesteros

Servio Robinson Cabezas M, Henry Mavisoy Eduardo Somarriba RolandoCerda Gerardo Pérez Willian Ballesteros Servio Robinson Cabezas M, Henry Mavisoy Eduardo Somarriba RolandoCerda Gerardo Pérez Willian Ballesteros Lima 2013 CONTENIDO Localizacion Introduccion Objetivos Metodologia Resultados y discucion AREA

Más detalles

USO DE BIOFERTILIZANTES PARA MEJORAR LA RENTABILIDAD DEL CULTIVO DE MAÍZ, BAJO CONDICIONES DE TEMPORAL, EN EL ESTADO DE MORELOS.

USO DE BIOFERTILIZANTES PARA MEJORAR LA RENTABILIDAD DEL CULTIVO DE MAÍZ, BAJO CONDICIONES DE TEMPORAL, EN EL ESTADO DE MORELOS. USO DE BIOFERTILIZANTES PARA MEJORAR LA RENTABILIDAD DEL CULTIVO DE MAÍZ, BAJO CONDICIONES DE TEMPORAL, EN EL ESTADO DE MORELOS. RESUMEN Alberto Trujillo Campos 1 La finalidad del presente estudio fue

Más detalles

Actualidad del algodón transgénico

Actualidad del algodón transgénico 14 ICAC RECORDER Actualidad del algodón transgénico La tecnología de la ingeniería genética se está diseminando por el mundo y un número creciente de países está adoptando variedades de algodón obtenidas

Más detalles

EFECTO DE VARIOS METODOS DE RIEGO EN LA PRODUCCION DE HABICHUELA (Phaseolus vulgaris L. ) SAN JUAN DE LA MAGUANA, REP. DOM.

EFECTO DE VARIOS METODOS DE RIEGO EN LA PRODUCCION DE HABICHUELA (Phaseolus vulgaris L. ) SAN JUAN DE LA MAGUANA, REP. DOM. EFECTO DE VARIOS METODOS DE RIEGO EN LA PRODUCCION DE HABICHUELA (Phaseolus vulgaris L. ) SAN JUAN DE LA MAGUANA, REP. DOM. Martín Frías *, Alfonsina Sánchez*, Fernando Oviedo * RESUMEN En San Juan de

Más detalles

NIVEL DE DAÑO ECONOMICO PARA LAS PLAGAS DE IMPORTANCIA EN CAÑA DE AZUCAR Y SU ESTIMACIÓN CON BASE EN UN PROGRAMA DISEÑADO POR CENGICAÑA.

NIVEL DE DAÑO ECONOMICO PARA LAS PLAGAS DE IMPORTANCIA EN CAÑA DE AZUCAR Y SU ESTIMACIÓN CON BASE EN UN PROGRAMA DISEÑADO POR CENGICAÑA. NIVEL DE DAÑO ECONOMICO PARA LAS PLAGAS DE IMPORTANCIA EN CAÑA DE AZUCAR Y SU ESTIMACIÓN CON BASE EN UN PROGRAMA DISEÑADO POR CENGICAÑA. INTRODUCCION Ing. José Manuel Márquez. Programa MIP-CENGICAÑA Ing.

Más detalles

Revista Digital CENIAP HOY Nº 11 mayo-agosto 2006

Revista Digital CENIAP HOY Nº 11 mayo-agosto 2006 Revista Digital CENIAP HOY Nº 11 mayo-agosto 2006 Capturas del perforador del fruto del tomate mediante trampas con atrayente sexual sintético en plantaciones de tomate de árbol en Aragua y Miranda, Venezuela

Más detalles

BOLETÍN TÉCNICO. Diabrotica speciosa en el cultivo del maíz

BOLETÍN TÉCNICO. Diabrotica speciosa en el cultivo del maíz BOLETÍN TÉCNICO Diabrotica speciosa en el cultivo del maíz Resumen La vaquita de San Antonio (Diabrotica speciosa) es un insecto coleóptero que ataca el cultivo del maíz. La larva de esta plaga es subterránea

Más detalles

EVALUACIÓN DE NACILLUS EN EL CONTROL DE Pseudomonas spp. EN KIWI

EVALUACIÓN DE NACILLUS EN EL CONTROL DE Pseudomonas spp. EN KIWI EVALUACIÓN DE NACILLUS EN EL CONTROL DE Pseudomonas spp. EN KIWI Objetivo Evaluar la efectividad de Nacillus, sobre el ataque de Pseudomonas spp. en plantas de kiwi cv. Hayward. Metodología 1.1 Ensayos

Más detalles

Evaluación y Comparación de coadyuvante

Evaluación y Comparación de coadyuvante Evaluación y Comparación de coadyuvante Introducción: Las malezas de establecimiento Otoño Invierno Primaveral presentes en barbechos entre cultivos de verano han aumentado su abundancia relativa en los

Más detalles

Resultados económicos de cultivos estivales para la zona Mar y Sierras Campaña 2015/16

Resultados económicos de cultivos estivales para la zona Mar y Sierras Campaña 2015/16 Resultados económicos de cultivos estivales para la zona Mar y Sierras Campaña 2015/16 Juan C. Tosi Área Economía-E.E.A. Balcarce-INTA Octubre 2015 La estimación de los resultados económicos antes de la

Más detalles

CAPÍTULO III MATERIALES Y MÉTODOS

CAPÍTULO III MATERIALES Y MÉTODOS CAPÍTULO III MATERIALES Y MÉTODOS 3.1. Descripción del área donde se realizó el experimento La investigación se efectuó de enero del 2009 a septiembre del 2010, en la zona La Playita del valle del Chota-Imbabura

Más detalles

Manejo de la Resistencia de Plagas en cultivos genéticamente modificados

Manejo de la Resistencia de Plagas en cultivos genéticamente modificados Manejo de la Resistencia de Plagas en cultivos genéticamente modificados J. Concepción Rodríguez Maciel Colegio de Postgraduados Abril 09, 2015. Ciudad de México, México. https://www.google.com.mx/search?q=correlaciones+chistosas+imagenes.

Más detalles

EDICION ESPECIAL. Los cultivos transgénicos en Argentina y en el mundo Datos estadísticos de adopción de cultivos GM 2014/2015

EDICION ESPECIAL. Los cultivos transgénicos en Argentina y en el mundo Datos estadísticos de adopción de cultivos GM 2014/2015 Los cultivos transgénicos en Argentina y en el mundo Datos estadísticos de adopción de cultivos GM 2014/2015 Año tras año ISAAA (el Servicio para la Adquisición de Aplicaciones Agro- biotecnológicas www.isaaa.org)

Más detalles

FONDO MIXTO DE FOMENTO A LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA CONACYT-GOBIERNO DEL ESTADO DE TAMAULIPAS DEMANDA ESPECÍFICA CONVOCATORIA

FONDO MIXTO DE FOMENTO A LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA CONACYT-GOBIERNO DEL ESTADO DE TAMAULIPAS DEMANDA ESPECÍFICA CONVOCATORIA FONDO MIXTO DE FOMENTO A LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA CONACYT-GOBIERNO DEL ESTADO DE TAMAULIPAS DEMANDA ESPECÍFICA CONVOCATORIA 2014-47 Demanda 1. Manejo integrado del pulgón amarillo del

Más detalles

CIPERMETRINA. NUFARM Hoja Técnica

CIPERMETRINA. NUFARM Hoja Técnica CIPERMETRINA NUFARM Hoja Técnica CARACTERISTICAS PRINCIPALES Composición: Ingrediente activo: Cipermetrina Concentración: 25% Formulación: Concentrado Emulsionable (EC) Cipermetrina Nufarm es un insecticida

Más detalles

Ofertas Tecnológicas en Venezuela

Ofertas Tecnológicas en Venezuela Ofertas Tecnológicas en Venezuela Ing. Agro. Ramón Elías Bolotin Oferta Tecnológica en Venezuela Nivelación de suelos con tecnología Láser Sistema de siembra de maíz con espaciamiento reducido entre hileras

Más detalles

Evaluación del tamaño del cormo versus planta de vivero en la producción de plátano Curaré enano en el valle de Comayagua

Evaluación del tamaño del cormo versus planta de vivero en la producción de plátano Curaré enano en el valle de Comayagua FUNDACIÓN HONDUREÑA DE INVESTIGACIÓN AGRÍCOLA Introducción La producción de plátano en Honduras ha sufrido modificaciones importantes en las últimas dos décadas, en lo relacionado al manejo agronómico

Más detalles

INSECTOS ASOCIADOS AL CULTIVO DE FRESA (Fragaria virginiana)

INSECTOS ASOCIADOS AL CULTIVO DE FRESA (Fragaria virginiana) Rev. Nica. Ent., 65 (2005), Suplemento 1, 24 pp. INSECTOS ASOCIADOS AL CULTIVO DE FRESA (Fragaria virginiana) Por Edgardo Jiménez*, Jorge Gómez* y Jean-Michel Maes** * UNA, Managua ** Museo Entomológico

Más detalles

nada escapa a su mirada

nada escapa a su mirada nada escapa a su mirada Eficaz sobre plagas difíciles como el piojo rojo de California. Compatible con insectos auxiliares. Movento 150 Movento 150 O-Teq es un nuevo insecticida desarrollado por Bayer

Más detalles

Plagas en garbanzo y pautas de manejo

Plagas en garbanzo y pautas de manejo Plagas en garbanzo y pautas de manejo Ing. Agr. Roberto Peralta (*) (*) Especialista en Protección Vegetal. Gerente Halcón y Docente Agronomía (U.C.C.) Hay que marcar una diferencia fundamental, el cultivo

Más detalles

T Zona núcleo, Oeste arenoso, Sur de Santa Fe, Entre Ríos, Córdoba, La Pampa. 5,7 HÁBITO DE CRECIMIENTO 4,9. Indeterminado

T Zona núcleo, Oeste arenoso, Sur de Santa Fe, Entre Ríos, Córdoba, La Pampa. 5,7 HÁBITO DE CRECIMIENTO 4,9. Indeterminado CATÁLOGO SOJA LE ACERCAMOS UNA AMPLIA GAMA DE VARIEDADES, ESTABLES Y RENDIDORAS, PARA QUE NADA DETENGA LA PRODUCTIVIDAD DE SU CAMPO. T 17 T 6 T 9 T 59 T 66 91 IPRO M510 IPRO Pcia. de Bs. As., Sur de Santa

Más detalles

Informe de Cultivos y Monitoreo de Insectos Plagas en lotes de la zona en el Territorio del Sudoeste

Informe de Cultivos y Monitoreo de Insectos Plagas en lotes de la zona en el Territorio del Sudoeste Informe de Cultivos y Monitoreo de Insectos Plagas en lotes de la zona en el Territorio del Sudoeste Edición Nº 8 Enero 2016 Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria En lo que respecta al cultivo

Más detalles

Eficacia de glifosato sobre Paspalum virgatum y su efecto en el desarrollo de Haplaxius (Myndus) crudus.

Eficacia de glifosato sobre Paspalum virgatum y su efecto en el desarrollo de Haplaxius (Myndus) crudus. Eficacia de glifosato sobre Paspalum virgatum y su efecto en el desarrollo de Haplaxius (Myndus) crudus. Gustavo Rosero Estupiñán, Libardo Santacruz Arciniegas, Luis Jorge Sierra Moreno, Alex Enrique Bustillo

Más detalles

CONTROL DE ORGANISMOS ANIMALES Y VEGETALES MANEJO DE PLAGAS

CONTROL DE ORGANISMOS ANIMALES Y VEGETALES MANEJO DE PLAGAS CONTROL DE ORGANISMOS ANIMALES Y VEGETALES MANEJO DE PLAGAS CONTROL DE ORGANISMOS ANIMALES Y VEGETALES Brindar un marco teórico y promover capacidades prácticas inherentes a la ecología y regulación de

Más detalles

Maíces Bt: manejo de la resistencia de los insectos blanco y nuevos eventos disponibles

Maíces Bt: manejo de la resistencia de los insectos blanco y nuevos eventos disponibles Maíces Bt: manejo de la resistencia de los insectos blanco y nuevos eventos disponibles Introducción Flores, Fernando (1); Parodi, Betiana (2).(1)EEA INTA Marcos Juarez. (2) EEA INTA Castelar fflores@mjuarezinta.gov.ar

Más detalles

Proyecto: Conocimiento de la diversidad y distribución actual del maíz nativo y sus parientes silvestres en México

Proyecto: Conocimiento de la diversidad y distribución actual del maíz nativo y sus parientes silvestres en México Proyecto: Conocimiento de la diversidad y distribución actual del maíz nativo y sus parientes silvestres en México Guía Práctica para la Descripción Preliminar de Colectas de Maíz Introducción El presente

Más detalles

Más de 16 millones de agricultores en 29 países del mundo se dedican a la producción y comercialización de cultivos genéticamente modificados 2.

Más de 16 millones de agricultores en 29 países del mundo se dedican a la producción y comercialización de cultivos genéticamente modificados 2. Actualmente se difunden una serie de noticias, comunicados y opiniones sobre la biotecnología agrícola y sobre los cultivos Genéticamente Modificados (GM), que en general no cuentan con una base científica

Más detalles

13 Zona XI (SO BA - S LP)

13 Zona XI (SO BA - S LP) 13 (SO BA - S LP) Figura 13.1. Mapa a nivel país y referencia departamental de la zona XI 13.1 Soja Esta zona abarca departamentos y partidos tanto del centro y sudeste de La Pampa como de la franja sudoeste

Más detalles

TRIPS EN CULTIVOS DE SOJA.

TRIPS EN CULTIVOS DE SOJA. TRIPS EN CULTIVOS DE SOJA. Molinari, A.M. amolinari@correo.inta.gov.ar Introducción La composición de especies de trips en soja cambia según años, región y también varía con el estado fenológico del cultivo.

Más detalles

Fertilización en Lenteja- soja de 2º. I. Empleando fuentes en Lenteja

Fertilización en Lenteja- soja de 2º. I. Empleando fuentes en Lenteja Fertilización en Lenteja- soja de 2º. I. Empleando fuentes en Lenteja Ing. Agr. Gabriel Prieto 1 Ing. Agr. Martín Antonelli 2 1- Extensionista AER INTA A. Seco 2- Asesor privado, pasante en la AER A. Seco

Más detalles

PASTO TOLEDO PASTO TOLEDO

PASTO TOLEDO PASTO TOLEDO Producción artesanal de semilla de PASTO TOLEDO PASTO TOLEDO Brachiaria brizantha CIAT 26110 Campo de Investigación Pecuaria y Jardín de Pastos El Guanacaste Dirección de Ciencia y Tecnología Agropecuaria

Más detalles

Cómo fertilizar con N los maíces en sistemas intensificados?

Cómo fertilizar con N los maíces en sistemas intensificados? Cómo fertilizar con N los maíces en sistemas intensificados? MaríaBelén Agosti 1, Andrés Madias 1, Fernando Salvagiotti 2, Juan Martin Enrico 2 y Gabriel Prieto 3 1 AAPRESID; 2 EEA Oliveros INTA Ruta 11

Más detalles

Sistemas de Producción de Frutales: estrategias para su implementación en mora (Rubus glaucus Benth)

Sistemas de Producción de Frutales: estrategias para su implementación en mora (Rubus glaucus Benth) Sistemas de Producción de Frutales: estrategias para su implementación en mora (Rubus glaucus Benth) Wilson Vásquez Castillo Quito, Mayo-2016 Contenido Generalidades Objetivos Resultados Conclusiones Organización

Más detalles

PRINCIPALES PLAGAS DE CHILE,TOMATE,LOROCO Y CUCURBITACEAS

PRINCIPALES PLAGAS DE CHILE,TOMATE,LOROCO Y CUCURBITACEAS PRINCIPALES PLAGAS DE CHILE,TOMATE,LOROCO Y CUCURBITACEAS Perforador Trips Cortadores Áfidos Gallina ciega Picudo Ácaros Mosca blanca MOSCA BLANCA (Bemisia tabaci Y Trialeurodes vaporariorum) DAÑO Amarillamiento,

Más detalles

Manejo Integrado de Plagas en Hortalizas del Valle de Quillota: fortalezas y debilidades para su implementación. Eugenio López Laport Julio 2013

Manejo Integrado de Plagas en Hortalizas del Valle de Quillota: fortalezas y debilidades para su implementación. Eugenio López Laport Julio 2013 Manejo Integrado de Plagas en Hortalizas del Valle de Quillota: fortalezas y debilidades para su implementación Eugenio López Laport Julio 2013 Factores que Influyen en la Dinámica Poblacional Invasión

Más detalles

Maíz Transgénico y Soberanía Alimentaria en México

Maíz Transgénico y Soberanía Alimentaria en México Maíz Transgénico y Soberanía Alimentaria en México Máster en Derecho Ambiental Gisselle García Maning AAEDAT Qué es un OGM? Directiva 2001/18/CE LBOGM (2005) Organismo genéticamente modificado (OGM): es

Más detalles

ENSAYO CON BIONEMA PLUS Y RIZOBACTER PARA EL CONTROL DE NEMATODOS EN PIMIENTO EN LA REGIÓN DE MURCIA

ENSAYO CON BIONEMA PLUS Y RIZOBACTER PARA EL CONTROL DE NEMATODOS EN PIMIENTO EN LA REGIÓN DE MURCIA ENSAYO CON BIONEMA PLUS Y RIZOBACTER PARA EL CONTROL DE NEMATODOS EN PIMIENTO EN LA REGIÓN DE MURCIA 1.- Objetivo Evaluar los productos Bionema Plus y Rizobacter en plantas de pimiento para reducir o eliminar

Más detalles

MANEJO DE PLAGAS CLAVES DEL CULTIVO DE MAIZ

MANEJO DE PLAGAS CLAVES DEL CULTIVO DE MAIZ MANEJO DE PLAGAS CLAVES DEL CULTIVO DE MAIZ Ing. Nicolás Iannone Inta Pergamino El barrenador del tallo Diatraea saccharalis en maíz Su bioecología, y actual impacto en la producción El barrenador del

Más detalles

SICCAMEX COMO APOYO EN LA TOMA DE DECISIONES DEL SECTOR CAÑERO. 1er. Foro Nacional de Investigación y Tecnología para el Sector Cañero UNC-INIFAP

SICCAMEX COMO APOYO EN LA TOMA DE DECISIONES DEL SECTOR CAÑERO. 1er. Foro Nacional de Investigación y Tecnología para el Sector Cañero UNC-INIFAP SICCAMEX COMO APOYO EN LA TOMA DE DECISIONES DEL SECTOR CAÑERO 1er. Foro Nacional de Investigación y Tecnología para el Sector Cañero UNC-INIFAP Aguascalientes, octubre 2011 PRINCIPALES PLAGAS DE LA CAÑA

Más detalles

Evaluación de Regnum 25 EC en el cultivo de maíz para la producción de grano. Rodolfo Alberto Rubio Chávez. Maíz (Zea mays)

Evaluación de Regnum 25 EC en el cultivo de maíz para la producción de grano. Rodolfo Alberto Rubio Chávez. Maíz (Zea mays) Evaluación de Regnum 25 EC en el cultivo de maíz para la producción de grano. Rodolfo Alberto Rubio Chávez Cadelga Maíz (Zea mays) Científica Objetivos Medir el Efecto Fisiológico AgCelence del Fungicida

Más detalles

El Sitio de la Producción Animal

El Sitio de la Producción Animal MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS Lic. M.Sc. Julio Ves Losada*. 2005. Manual de pasturas, Bayer Cropscience 11-16. *E.E.A. INTA Anguil. www.produccion-animal.com.ar / www.produccionbovina.com Volver a: Prod.

Más detalles

TRIGO DURUM. Fertilización El manejo de los fertilizantes en trigo es una práctica importante por su influencia en

TRIGO DURUM. Fertilización El manejo de los fertilizantes en trigo es una práctica importante por su influencia en TRIGO DURUM Después de maíz y frijol, el cultivo del trigo se ha mantenido como una opción de siembra relativamente segura en Sonora, donde las condiciones de clima son favorables para el cultivo. Este

Más detalles

ARTRÓPODOS BENÉFICOS EN CULTIVOS DE MAÍZ Y MAÍZ-FRIJOL EN VALLES CENTRALES, OAXACA, MÉXICO

ARTRÓPODOS BENÉFICOS EN CULTIVOS DE MAÍZ Y MAÍZ-FRIJOL EN VALLES CENTRALES, OAXACA, MÉXICO ARTRÓPODOS BENÉFICOS EN CULTIVOS DE MAÍZ Y MAÍZ-FRIJOL EN VALLES CENTRALES, OAXACA, MÉXICO RESUMEN Laura Martínez Martínez 1 Roselia Jarquín López 1 María Eugenia Silva Rivera 1 En este presente trabajo

Más detalles

Análisis económico de la producción de granos y papa

Análisis económico de la producción de granos y papa Algunos comentarios: Análisis económico de la producción de granos y papa Ing. Agr. M. Sc. Florencia Gutheim Chacra Experimental Miramar-MAA La presentación de los costos y algunos indicadores de resultado,

Más detalles

EL CULTIVO DEL MAÍZ EN EL PERÚ. Ricardo Sevilla Panizo STC-CGIAR Marzo,2008

EL CULTIVO DEL MAÍZ EN EL PERÚ. Ricardo Sevilla Panizo STC-CGIAR Marzo,2008 EL CULTIVO DEL MAÍZ EN EL PERÚ Ricardo Sevilla Panizo STC-CGIAR Marzo,2008 FACTORES LIMITANTES DE CADA ESTADO FENOLÓGICO Semilla de mala calidad Insectos: cortadores, picadores, cogollero Falta de nutrientes

Más detalles

Desarollos en Biotecnología Vegetal

Desarollos en Biotecnología Vegetal Maíz protección contra insectos subterráneos protección contra insectos aéreos nuevos modos de acción para coleópteros III Tolerancia a herbic Enlist : 2,4-D & FOP nuevos modos de acción para lepidópteros

Más detalles

COLECCIONES BIOLÓGICAS IAvH

COLECCIONES BIOLÓGICAS IAvH COLECCIONES BIOLÓGICAS IAvH PROTOCOLO PARA EL DEPÓSITO DE ESPECÍMENES COLECCIONES DE ESPECÍMENES Y DE SONIDOS AMBIENTALES (VILLA DE LEYVA, BOYACÁ & BOGOTÁ D.C.) Las colecciones biológicas del Instituto

Más detalles

EVALUACION DE LA FAUNA BENÉFICA EN CULTIVOS DE ALGODÓN CONVENCIONAL Y TRANSGÉNICOS CON EXPRESION DE LA TOXINA DEL Bacillus Thuringiensis B.

EVALUACION DE LA FAUNA BENÉFICA EN CULTIVOS DE ALGODÓN CONVENCIONAL Y TRANSGÉNICOS CON EXPRESION DE LA TOXINA DEL Bacillus Thuringiensis B. EVALUACION DE LA FAUNA BENÉFICA EN CULTIVOS DE ALGODÓN CONVENCIONAL Y TRANSGÉNICOS CON EXPRESION DE LA TOXINA DEL Bacillus Thuringiensis B. Enrique Lobos. INDEAS-Facultad de Agronomia y Agroindustrias-UNSE.

Más detalles

PLAGAS ASOCIADAS AL CULTIVO DEL CACAO. Ing. MSc. Adriana Moya Ing.MSc.Alvaro Gómez Ing.MS.Gladys Ramos C.

PLAGAS ASOCIADAS AL CULTIVO DEL CACAO. Ing. MSc. Adriana Moya Ing.MSc.Alvaro Gómez Ing.MS.Gladys Ramos C. PLAGAS ASOCIADAS AL CULTIVO DEL CACAO Ing. MSc. Adriana Moya Ing.MSc.Alvaro Gómez Ing.MS.Gladys Ramos C. PLAGAS DEL FOLLAJE, RAMAS Y COJINES FLORALES Minador de la hoja (Esqueletizador). Nombre científico:

Más detalles

FONDO PARA EL FOMENTO Y APOYO A LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA EN BIOSEGURIDAD Y BIOTECNOLOGÍA

FONDO PARA EL FOMENTO Y APOYO A LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA EN BIOSEGURIDAD Y BIOTECNOLOGÍA FONDO PARA EL FOMENTO Y APOYO A LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA EN BIOSEGURIDAD Y BIOTECNOLOGÍA CONVOCATORIA PARA LA EXPOSICIÓN DE PROPUESTAS A LAS DEMANDAS DE BIOTECNOLOGÍA CIBIOGEM 2014 La

Más detalles

Polinización en paltos Optimización de la Polinización y Valoración del Polen Apícola. Fernando Rodríguez A. INIA La Cruz

Polinización en paltos Optimización de la Polinización y Valoración del Polen Apícola. Fernando Rodríguez A. INIA La Cruz Polinización en paltos Optimización de la Polinización y Valoración del Polen Apícola Fernando Rodríguez A. INIA La Cruz Tabla de contenidos Antecedentes del proyecto Situación actual del cultivo del palto

Más detalles

LEPTRAP UNA NUEVA TRAMPA, MAS EFECTIVA PARA LEPIDOPTEROS EN ALGODÓN

LEPTRAP UNA NUEVA TRAMPA, MAS EFECTIVA PARA LEPIDOPTEROS EN ALGODÓN LEPTRAP UNA NUEVA TRAMPA, MAS EFECTIVA PARA LEPIDOPTEROS EN ALGODÓN X Reunión de La Asociación Latinoamericana de Investigación y Desarrollo del Algodón, ALIDA, en Ibagué, Colombia 8 a 10 de Junio de 2005

Más detalles

Mosca de los estigmas 1 del maíz: comportamiento y control biológico

Mosca de los estigmas 1 del maíz: comportamiento y control biológico Mosca de los estigmas 1 del maíz: comportamiento y control biológico Cipriano García Gutiérrez* Jesús Ricardo Camacho Báez* Eusebio Nava Pérez* Adolfo Dagoberto Armenta Bojórquez* Félix López García* Elva

Más detalles

Siembra y Establecimiento de Praderas de Clima Tropical

Siembra y Establecimiento de Praderas de Clima Tropical Siembra y Establecimiento de Praderas de Clima Tropical Siembra y establecimiento de praderas de Que es? Conjunto de prácticas realizadas desde la preparación del terreno hasta la obtención de la primera

Más detalles

Selección de procesos ecológicos, taxa o especies: Asociación con el cultivo

Selección de procesos ecológicos, taxa o especies: Asociación con el cultivo Taller: "Avances en el desarrollo de metodologías de evaluación y monitoreo de efectos potenciales de los cultivos genéticamente modificados sobre organismos no blanco. Julio 2 al 5 de 2013 - México D.F.

Más detalles

TRANSGÉNICOS. Transgénicos. Verónica Pedroza Peral y Olvido Périz Ponce. Olvido Périz Ponce. Verónica Pedroza Peral

TRANSGÉNICOS. Transgénicos. Verónica Pedroza Peral y Olvido Périz Ponce. Olvido Périz Ponce. Verónica Pedroza Peral TRANSGÉNICOS Transgénicos Verónica Pedroza Peral y Olvido Périz Ponce Olvido Périz Ponce Verónica Pedroza Peral TÉCNICAS PARA LA PRODUCCIÓN DE ANIMALES TRANSGÉNICOS Transferencia de genes mediante vectores

Más detalles

Control de la polilla del racimo mediante confusión sexual (3ª parte)

Control de la polilla del racimo mediante confusión sexual (3ª parte) Daños en segunda generación. Control de la polilla del racimo mediante confusión sexual (3ª parte) Texto y fotografías: José Luis Pérez Marín, José Luis Ramos Sáez de Ojer, Guillermo Martínez Ruiz de Clavijo,

Más detalles

Control Biológico de Plagas Forestales

Control Biológico de Plagas Forestales Control Biológico de Plagas Forestales En plantaciones de pequeños y medianos propietarios Rosa A. Ramos Encargada Programa Sanidad Forestal Centro de Semillas, Genética y Entomología E-mail: rosa.ramos@conaf.cl

Más detalles

INSTITUTO NACIONAL DE SEMILLAS I N A S E

INSTITUTO NACIONAL DE SEMILLAS I N A S E INSTITUTO NACIONAL DE SEMILLAS I N A S E PROTOCOLO DE EVALUACIÓN DE SORGO FORRAJERO Y SUDANGRÁS PARA PASTOREO PARA EL REGISTRO NACIONAL DE CULTIVARES - Setiembre de 2003 - S U M A R I O PARTE I: REQUISITOS

Más detalles

RESUMEN DE LA NOTIFICACIÓN DE LA LIBERACIÓN DE PLANTAS SUPERIORES MODIFICADAS GENÉTICAMENTE (ANGIOSPERMAS Y GIMNOSPERMAS)

RESUMEN DE LA NOTIFICACIÓN DE LA LIBERACIÓN DE PLANTAS SUPERIORES MODIFICADAS GENÉTICAMENTE (ANGIOSPERMAS Y GIMNOSPERMAS) RESUMEN DE LA NOTIFICACIÓN DE LA LIBERACIÓN DE PLANTAS SUPERIORES MODIFICADAS GENÉTICAMENTE (ANGIOSPERMAS Y GIMNOSPERMAS) A. Información de carácter general 1. Detalles de la notificación a) Numero de

Más detalles

Manejo y Control de Plagas

Manejo y Control de Plagas Manejo y Control de Plagas Objetivo En este módulo Ud. aprenderá: A enfrentar agentes perturbadores o plagas que atacan nuestros cultivos A conocer métodos que excluyen el uso de insecticidas Reconocer

Más detalles

Desarollos en Biotecnología Vegetal

Desarollos en Biotecnología Vegetal Maíz protección contra insectos subterráneos protección contra insectos aéreos nuevos modos de acción para coleópteros III 3 a generación con Enlist : 2,4-D & FOP (Dow AgroSciences) nuevos modos de acción

Más detalles

BOLETÍN TÉCNICO DEKALB Nº13 SISTEMA MGRR2

BOLETÍN TÉCNICO DEKALB Nº13 SISTEMA MGRR2 BOLETÍN TÉCNICO DEKALB Nº13 SISTEMA MGRR2 CAMPAÑA 2010 BOLETÍN TÉCNICO BEKALB Nº13 Edición N 1 Registro de la Propiedad Intelectual en trámite. Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido

Más detalles

(1168) (21) Estado actual de la resistencia a herbicidas

(1168) (21) Estado actual de la resistencia a herbicidas Manejo proactivo de la resistencia a herbicidas en malezas del maíz Publicado el: 03/04/2014 Autor/es: Dr. Enrique Rosales Robles, Especialista en manejo de malezas. México (1168) (21) La resistencia a

Más detalles

CALI, COLOMBIA - DICIEMBRE

CALI, COLOMBIA - DICIEMBRE Ciclo de vida Aeneolamia varia (F.) (Hemiptera: Cercopidae) Huevo SERIE DIVULGATIVA Aeneolamia varia (F.) (Hemiptera: Cercopidae) No. 14 en el manejo del salivazo Adulto 62 días en promedio Invernadero.

Más detalles