Localidad: Villafranca-Argandoña. Término Municipal: Balsa de riego de. Villafranca-Argandoña. Vitoria-Gasteiz

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Localidad: Villafranca-Argandoña. Término Municipal: Balsa de riego de. Villafranca-Argandoña. Vitoria-Gasteiz"

Transcripción

1 COD. UTM CAPACIDAD ALTITUD Tipología: Balsas de riego B67 30TWN m Localidad: Villafranca-Argandoña Término Municipal: Vitoria-Gasteiz Localización: al Sur de Aberásturi, debajo de la balsa del pueblo de Aberásturi, junto al quejigal. Descripción y tipología del medio: la balsa de Aberásturi, y la que comparten Villafranca y Argandoña, están conjuntas a diversa altura y mantienen una vegetación colindante de bosques de frondosas (Quercus robur) y cultivos. En sus zonas menos profundas se presentan sauces, chopos y espadañas. El Potamogeton y las charas ocupan la vegetación emergente. Balsa de riego de Villafranca-Argandoña Normativa y protección: Ley de caza y pesca de DFA. Problemática y medidas de control: Exceso de molestias por visitantes y perros, acúmulos de basuras y fluctuaciones del agua.

2 ESPECIE: Focha Común 2,5 Época Nº Ej. 17/1/ Abril 15/2/04 0 1,5 14/3/ /4/ ,5 0 No ha sido utilizada durante el periodo invernal por las fochas. Primero, un ejemplar ( ) y luego el otro a mediados del mes formando la pareja reproductora. Primeras puestas Últimas puestas Nº Parejas perdidas 1 A partir de abril, después de instalarse la pareja, comenzó la construcción del nido en un sauce. En mayo y junio se le vio incubando, pero luego no se observaron pollos. En 1993 no crío, pero desde 1994 una pareja se ha mantenido hasta nuestros días. Nº Visitas 6 Nº ejemplares 2 Nº Parejas 1 Nº Pollos 0 Nº Pol/Par - Éxito Rep. - Productividad - Pollos nacidos 0 Pollos volados 0 Tasa - ESPECIE: Rascón Común Nº Visitas 1 Nº ejemplares 0 Nº Escuchas 4 Substrato de Nidificación % Leñoso arbustiva y rastrera (Salix, Rubus 0 spp.) Carrizales puros o de orla arbustiva 0 Espadañales 0 Juncales 0 Cárices y otras 0 Zona Nº Escuchas Nº Ej. Nº Pp Total 4 0 0

3 Tipología: Balsas de riego COD. UTM CAPACIDAD ALTITUD B44 30TWN m B76 30TWN m Localidad: Alegría-Dulantzi Término Municipal: Alegría-Dulatzi Localización: B44 está en el barranco de Atila, al Sur del monte de Arrieta y al Noreste del pueblo, junta a la carretera hacia Daio, en el antiguo basurero de Alegría-Dulantzi. B76 al Sur del mismo pueblo, junto al camino que va a Gauna y Erentxun Descripción y tipología del medio: en la orilla Norte de B44 abundan quejigos, chopos, sauces, juncos y espadaña. En las otras orillas los arbustos caen hasta el agua y aparecen algunos sauces que en la temporada anterior se cortaron todos los que crecían en el dique y en sus proximidades. B76 se encuentra rodeada de terrenos de cultivos junto a un camino que conduce a Gauna. Se han desarrollado chopos y sauces en sus orillas, espadaña, carrizo y Potamogeton ocupan la lámina de agua. Balsas de riego de Alegría-Dulantzi Normativa y protección: Ley de caza y pesca de DFA. Problemática y medidas de control: Exceso de visitantes y basuras. Destrucción del hábitat y molestias por actividades de caza y pesca ilegales.

4 ESPECIE: Focha Común 4,5 Época B44 B76 4 Abril 17/1/ ,5 15/2/ /3/ ,5 24/4/ ,5 1 Marzo Abril B44 no es ocupada durante la 0,5 invernada. Los primeros ejemplares 0 Febrero Marzo aparecen en marzo y abril coincidiendo con el paso y la ocupación de nuevos territorios. Tampoco en los censos realizados en 1993 y 1995 se observó ninguna focha durante el invierno. B76 tampoco es ocupada durante la invernada y hasta que no comienza el mes de abril no se ve a ningún ejemplar. Lo mismo ocurrió en los censos realizados en 1993 y Primeras puestas Últimas puestas Nº Parejas perdidas En B44 se han instalado 2 parejas en la orilla Norte y han colocado sus nidos en juncos, logrando sacar 9 pollos volantones. En la última década ha duplicado su población reproductora pasando de 1 pareja entre 1993 y 1995 a las 2 parejas actuales. B76 se trata de una balsa de nueva colonización en la última década, ya que en los censos de 1993 y 1995 no estaba presente. Nº Visitas 9 9 Nº ejemplares 4 2 Nº Parejas 5 1 Nº Pollos 9 3 Nº Pol/Par 4,5 3 Éxito Rep. 4,5 3 Productividad 4,5 3 Pollos nacidos - - Pollos volados 9 3 Tasa - - ESPECIE: Rascón Común Nº Visitas 1 Nº ejemplares 0 Nº Escuchas 4 Substrato de Nidificación % Leñoso arbustiva y rastrera (Salix, Rubus 0 spp.) Carrizales puros o de orla arbustiva 0 Espadañales 0 Zona Juncales 0 Nº Escuchas Nº Ej. Nº Pp Cárices y otras Total 4 0 0

5 Tipología: Balsas de riego COD. UTM CAPACIDAD ALTITUD B18 30TWN m Localidad: Argómaniz Término Municipal: Elburgo Localización: Argómaniz cuenta con 3 balsa de riego, de las que sólo una es ocupada por los rálidos. Argómaniz 3 se encuentra al Noreste del pueblo, debajo de Quilchano y recoge las aguas de un pequeño arrollo que surge del bosque. Descripción y tipología del medio: está situada debajo del bosque de Quilchano, y en su zona Sur existen varias especies de sauces, chopos, y algunas manchas de espadaña y juncos. También se observan Potamogeton y charas flotando en las aguas. Cuenta con 19 años de antigüedad y algo de espadaña. Balsas de riego de Argómaniz Normativa y protección: Ley de caza y pesca de DFA. Problemática y medidas de control: Exceso de visitantes y algunos bañistas que arrojan basuras. Se caza en sus inmediaciones.

6 ESPECIE: Focha Común 2,5 Época Nº Ej. 17/1/ Marzo Abril 15/2/04 0 1,5 14/3/ /4/ Enero 0,5 Pasa casi desapercibidas debido a la vegetación inundada que presenta en 0 Febrero inviernoe. Aún así, se han detectado durante 3 meses de los 4 censados. Se han observado 1-2 fochas durante todo el invierno. Entre 1993 y 1995 no se vio ningún ejemplar invernando, por lo que la a partir de estos años colonizó la zona como área de invernada. Primeras puestas Últimas puestas Nº Parejas perdidas Tan solo es 1 pareja la observada los últimos años intentando la reproducción en Argomaniz 3. El medio utilizado ha sido el sauce, donde comenzó a hacer el nido lejos de la orilla. Ha criado a 5 pollos, siendo una de las mejores productividades de todas las zonas húmedas alavesas. Desde el censo de 1993 se ha mantenido estable en 1 pareja. Nº Visitas 4 Nº ejemplares 2 Nº Parejas 1 Nº Pollos 5 Nº Pol/Par 5 Éxito Rep. 5 Productividad 5 Pollos nacidos 5 Pollos volados 5 Tasa 0 ESPECIE: Rascón Común Nº Visitas 1 Nº ejemplares 0 Nº Escuchas 4 Substrato de Nidificación % Leñoso arbustiva y rastrera (Salix, Rubus 0 spp.) Carrizales puros o de orla arbustiva 0 Espadañales 0 Juncales 0 Cárices y otras 0 Zona Nº Escuchas Nº Ej. Nº Pp Total 4 0 0

7 Tipología: Balsas de riego COD. UTM CAPACIDAD ALTITUD B47 30TWN4244 m3 590 Localidad: Arrieta Término Municipal: Iruraitz-Gauna Localización: al Sur del pueblo junto al bosque de Arrieta. Descripción y tipología del medio: situada junto a un bosque de quejigos que prácticamente le rodea. En sus orillas hay algún sauce y aparecen juncos. El Potamogeton ocupa sus aguas. Balsa de riego de Arrieta Normativa y protección: Ley de caza y pesca de DFA. Problemática y medidas de control: Molestias por visitantes. Destrucción del hábitat y caza ilegal.

8 ESPECIE: Focha Común 1,2 Época Nº Ej. 17/1/ /2/04 0 0,8 14/3/ /4/04 0 0,6 0,4 0,2 0 Esta balsa no es ocupada durante la invernada. Tampoco en los censos realizados entre los años 1993 y 1995 se observó ningún ejemplar durante el invierno. Primeras puestas Últimas puestas Nº Parejas perdidas 1 Todos los años comienza una pareja el periodo reproductor. Siempre instala su nido en unos pequeños juncos próximos a la orilla y siempre pierde la puesta por expolio o predación. Ocupa la balsa desde 1993 y nunca se han observado pollos volantones. Nº Visitas 4 Nº ejemplares 2 Nº Parejas 1 Nº Pollos 0 Nº Pol/Par - Éxito Rep. - Productividad - Pollos nacidos 0 Pollos volados 0 Tasa - ESPECIE: Rascón Común Nº Visitas 1 Nº ejemplares 0 Nº Escuchas 4 Substrato de Nidificación % Leñoso arbustiva y rastrera (Salix, Rubus 0 spp.) Carrizales puros o de orla arbustiva 0 Espadañales 0 Juncales 0 Cárices y otras 0 Zona Nº Escuchas Nº Ej. Nº Pp Total 4 0 0

9 COD. UTM CAPACIDAD ALTITUD Tipología: Balsas de riego B48 30TWN m3 585 B49 30TWN m3 588 Localidad: Azilu Término Municipal: Iruraitz-Gauna Localización: B48 al Norte de Azilu, debajo del pueblo, en el borde del camino hacia Txintxetru. B49 a continuación de la anterior, unos 100 m. al Norte. Descripción y tipología del medio: B48 recoge las aguas de un pequeño arrollo y en sus orillas crecen chopos y sauces. Está presente el carrizo, pero es más abundante la espadaña. El Potamogeton también ha colonizado esta balsa. B49 está rodeada por un dique que sujeta sus aguas y recrea un camino por encima. En las orillas aparecen los chopos y los sauces y está presente la espadaña aunque de extensión. Balsas de riego de Azilu Normativa y protección: Ley de caza y pesca de DFA. Problemática y medidas de control: Exceso de visitantes y acumulación de basuras.

10 ESPECIE: Focha Común Época B48 B /1/ Febrero Marzo 15/2/ /3/ Abril 24/4/ Enero Marzo En B48 la focha está presente durante todo el año aunque en escaso número. A partir de febrero llegan los Febrero ejemplares reproductores. Las luchas territoriales desplazaron una pareja a la balsa de al lado (B49) en el mes de abril aunque regresa más tarde a B48. En los años 1993 y 1995 la especie no invernaba en esta balsa. La focha se presenta en B49 a partir del mes de marzo por lo que durante la invernada no ocupada la balsa. En periodo invernal no ha sido ocupada esta balsa. Primeras puestas Últimas puestas Nº Parejas perdidas 2 Los ejemplares que llegaron en febrero a B48 formaron 3 parejas de las que solamente una concluyó con éxito la reproducción. Los nidos se instalaron en espadaña y uno sacó adelante a 3 pollos volantones. Desde 1993 la focha ocupa esta balsa, con una pareja ese año, dos en 1994 y tres durante los últimos años. En B49 colocaron el nido sobre espadañas y lograron criar a 2 pollos. La población reproductora se ha mantenido estable desde 1993 aunque a veces aparecen otros ejemplares que rápidamente son expulsados. Nº Visitas 8 8 Nº ejemplares 6 2 Nº Parejas 3 1 Nº Pollos 3 2 Nº Pol/Par 3 2 Éxito Rep. 1,5 2 Productividad 1 2 Pollos nacidos - - Pollos volados 3 2 Tasa - - ESPECIE: Rascón Común Nº Visitas 1 Nº ejemplares 0 Nº Escuchas 2 Substrato de Nidificación % Leñoso arbustiva y rastrera (Salix, Rubus 0 spp.) Carrizales puros o de orla arbustiva 0 Espadañales 0 Juncales 0 Cárices y otras 0 Zona Nº Escuchas Nº Ej. Nº Pp Total 4 0 0

11

12 Tipología: Balsas de riego COD. UTM CAPACIDAD ALTITUD B19 30TWN m Localidad: Elburgo Término Municipal: Elburgo Localización: cuenta con 2 balsas de riego situada una al Norte y la otra al Sur del mismo pueblo. Elburgo 2 esta situada debajo de Quilchano, en una pequeña vaguada rodeada de los restos del bosque existente en su construcción. Descripción y tipología del medio: es una balsa encajonada con orillas poco aptas para la colonización de vegetales, por lo que solo en su orilla Oeste encontramos el quejigal inundado, ya con arboles secos, sauces y espadaña. Ha estado muy baja. Balsas de riego de Elburgo Normativa y protección: Ley de caza y pesca de DFA. Problemática y medidas de control: Exceso de visitantes, acúmulos de basuras y está permitida la caza en sus inmediaciones.

13 ESPECIE: Focha Común 1,2 Época Nº Ej. 17/1/ /2/04 0 0,8 14/3/ /4/04-0,6 0,4 0,2 0 Durante este año ningún ejemplar de focha ha permanecido en periodo invernal en esta balsa por encontrarse muy baja en pleno invierno. En otras temporadas entre 1-3 ejemplares han sido observados. Primeras puestas Últimas puestas Nº Parejas perdidas 2 La población reproductora ha sido de 2 parejas de fochas que ubicaron sus nidos en arboles secos. Durante esta temporada no se ha observado ningún pollo nacido atribuyendo a la disminución de la altura del agua la causa de estas pérdidas. Desde el censo de 1993 ha estado 1 parejas de focha ocupando la balsa para reproducirse, aumentando a 2 en los últimos 6 años y manteniéndose hasta la fecha. Nº Visitas 5 Nº ejemplares 4 Nº Parejas 2 Nº Pollos 0 Nº Pol/Par 0 Éxito Rep. - Productividad - Pollos nacidos 0 Pollos volados 0 Tasa - ESPECIE: Rascón Común Nº Visitas 1 Nº ejemplares 0 Nº Escuchas 4 Substrato de Nidificación % Leñoso arbustiva y rastrera (Salix, Rubus 0 spp.) Carrizales puros o de orla arbustiva 0 Espadañales 0 Juncales 0 Cárices y otras 0 Zona Nº Escuchas Nº Ej. Nº Pp Total 4 0 0

14 Tipología: Balsas de riego COD. UTM CAPACIDAD ALTITUD B41 B42 30TWN TWN B46 30TWN m Localidad: Etxabarri-Urtupiña Término Municipal: Barrundia Balsas de riego de Etxabarri-Urtupiña Localización: Al Oeste del pueblo y al Norte de la carretera hacia Argómaniz. B42 está al Sur del pueblo, a apenas 50 m. del mismo y junto al camino que va hacia Alegría. B46 está al Este del pueblo, junto a las carreteras de Etxabarri a Arrieta y de Alegría-Dulantzi a Daio. Descripción y tipología del medio: B41 situada en terrenos de cultivo al margen de la carretera de Argómaniz, al Oeste del pueblo. En sus orillas al Norte tiene varias manchas de espadaña. B42 se encuentra al sur del pueblo. Sus orillas están recrecidas por un muro de cemento. La espadaña ocupa las orillas Sur y Oeste de la balsa. Zarazas y arbusto cubren el resto de las orillas. B46 está colocada en un montículo rodeada de terrenos de cultivos. Los chopos, sauces y espadaña han colonizado una zona importante. Normativa y protección: Ley de caza y pesca de DFA. Problemática y medidas de control: Exceso de visitantes, basuras y se caza en sus márgenes. La predación y las expoliaciones humanas son muy altas. Bañistas.

15 ESPECIE: Focha Común 6 Época B41 B42 B46 17/1/ Febrero 15/2/ Marzo Abril 14/3/ /4/ Enero Febrero Marzo Abril Enero Enero Febrero Marzo Durante enero y febrero no se ven fochas en la balsa B41. A partir de marzo se ocupa con 1 ejemplar y en abril se encuentra la pareja. Las reducidas dimensiones y la falta de vegetación acuática no permite ser utilizada para invernar. En B42 y B46 la especie ha estado durante todo el año. B42 es de reducidas dimensiones, pero la cobertura vegetal en sus orillas ofrece mucha protección. Entre los años 1993 y 1995 no fue usada en el periodo invernal. En B46 se quedó un ejemplar en enero debido a la escasez de agua. En el momento que se recuperó fue ocupada por varios ejemplares. De 1993 a 1995 no se ha detectado ningún ejemplar invernando en esta balsa. Primeras puestas Últimas puestas Nº Parejas perdidas 1 En B41 la pareja construyó el nido y puso 6 huevos en las espadañas muy próximas a la orilla. Los huevos más tarde desaparecieron. La población reproductora se mantiene estable desde hace 10 Nº Visitas Nº ejemplares Nº Parejas Nº Pollos Nº Pol/Par - 5 3,5 Éxito Rep. - 2,5 3,5 Productividad - 5 3,5 Pollos nacidos 0-0 Pollos volados Tasa años, siendo una pareja la única que lo intenta año tras año. En B42 la pareja construyó su nido en las espadañas y en su primera puesta sacó 2 pollos volantones. Más tarde cuando un ejemplar alimentaba a éstos, el otro se encontraba incubando y para finales de julio contaba con otros 3 pollos volantones. La población reproductora de fochas se mantiene estable desde hace 10 años, siendo 1994 el primer año que empezó a criar. En B46 las 2 parejas colocaron sus nidos en sauces inundados y alejados de las orillas, lo que permitió acabar bien su proceso y al menos 7 pollos volaron. Desde 1993 se reproduce en esta balsa, habiendo aumentado en esta década su población. ESPECIE: Rascón Común Nº Visitas 1 Nº ejemplares 0 Nº Escuchas 4 Zona Nº Escuchas Nº Ej. Nº Pp Substrato de Nidificación % Leñoso arbustiva y rastrera (Salix, Rubus 0 spp.) Carrizales puros o de orla arbustiva 0 Espadañales 0 Juncales 0 Cárices y otras 0 Total 4 0 0

16 Tipología: Balsas de riego COD. UTM CAPACIDAD ALTITUD B51 30TWN m3 590 Localidad: Ezkerekotxa Término Municipal: Iruraitz-Gauna Localización: al Sur del pueblo, junto a la carretera hacia Txintxetru y el ferrocarril. Descripción y tipología del medio: está situada en el bosque Ezkerekotxa y cuenta con una orilla de quejigos y arbustos que llegan hasta el agua. En su orilla Sur hay cultivos agrícolas y las pendientes son más suaves. El resto está rodeado por el dique de contención. Se encuentra vegetada por especies de sauces y la especie dominante es la espadaña. Balsa de riego de Ezkerekotxa Normativa y protección: Ley de caza y pesca de DFA. Problemática y medidas de control: Molestias humanas y expolio de nidos. Acúmulos de basuras y furtivismo.

17 ESPECIE: Focha Común Época Nº Ej /1/04 43 Enero 40 Febrero 15/2/ /3/ Marzo 24/4/ Abril 10 Es una de las balsas más importantes 5 para la invernada de las fochas en 0 Álava y figura entre las 3 mejores balsas junto a Langarika y Gazeo. Ha mantenido más de 40 fochas en estos meses y un 17% de los ejemplares invernantes en las balsas de riego han permanecido los 2 primeros meses del año en esta balsa. La evolución de la población invernante demuestra que recoge muchos ejemplares en enero pero que al llegar el paso se produce una importante disminución. La balsa se encontraba bastante baja en enero y puede recoger mayor población como lo han probado los censos de 1993 y 1995 donde se observaron 64 ejemplares. Primeras puestas Últimas puestas Nº Parejas perdidas 4 Constituye una de las mejores balsas para la reproducción de la especie con un mínimo de 6 parejas este año. 4 nidos han sido colocados en espadaña, uno en juncos y otro en sauce. Han tenido muchas dificultades esta temporada debido a las fluctuaciones del nivel del agua y solamente han sacado 3 pollos volantones. La población reproductora ha descendido esta década, habiendo pasado a perder un tercio de las parejas en esta década. Nº Visitas 11 Nº ejemplares 16 Nº Parejas 6 Nº Pollos 3 Nº Pol/Par 1,5 Éxito Rep. 1,5 Productividad 0,5 Pollos nacidos - Pollos volados 3 Tasa - ESPECIE: Rascón Común Nº Visitas 1 Nº ejemplares 0 Nº Escuchas 4 La realización de 4 escuchas ha proporcionado la existencia de 2 parejas en las espadañas por lo que se ha producido un pequeño incremento de la población reproductora respecto a 1993, doblandose el número de parejas. Substrato de Nidificación % Leñoso arbustiva y rastrera (Salix, Rubus 0 spp.) Carrizales puros o de orla arbustiva 0 Espadañales 100 Juncales 0 Cárices y otras 0 Zona Nº Escuchas Nº Ej. Nº Pp Total 4 4 2

18 Tipología: Balsas de riego COD. UTM CAPACIDAD ALTITUD B53 30TWN m3 588 Localidad: Gaceo Término Municipal: Iruraitz-Gauna Localización: al Sur del pueblo y al otro lado de las vías férreas. Se sitúa al Norte de la balsa de Langarika y al Este de la de Ezkerekotxa, y entre las 3 se reparten las aves de una a otra si son molestadas. Descripción y tipología del medio: sobre terrenos de cultivo, recoge el agua sobrante de la balsa de Langarika. Su orilla sur esta ocupada por completo por la espadaña. Varios sauces, chopos, juncos y zarzas se pueden encontrar repartidos por toda la zona. El resto de sus orillas pertenecen al propio dique y en ellas proliferan los sauces. Balsa de riego de Gaceo Normativa y protección: Ley de caza y pesca de DFA. Problemática y medidas de control: Exceso de visitantes, basuras y molestias por caza y pesca ilegal. Sufre importantes fluctuaciones del nivel del agua, permaneciendo gran parte del año la espadaña seca.

19 ESPECIE: Focha Común Época Nº Ej /1/ Enero 15/2/ /3/ Febrero 24/4/ Marzo Casi una cuarta parte de la población invernante de fochas lo ha hecho en 0 Gaceo por lo que es la segunda balsa en importancia. Tradicionalmente es ocupada durante todo el año y suele absorber ejemplares de otras zonas para invernar, pero las condiciones no han sido las más optimas en enero de este año estando bastante baja. La población invernante se mantiene o incluso se aprecia un leve aumento, pasando de 45 ejemplares en 1993 y 44 en 1995 a los 59 actuales. Abril Ha supuesto la mejor balsa de riego en Álava para la reproducción de esta especie. De las 10 parejas estimadas 8 han criado en espadaña y el resto en sauces pero sólo han sacado 7 pollos volantones, lo que ha sido ocasionado por las fluctuaciones del agua y la Primeras puestas Últimas puestas Nº Parejas perdidas 4 predación. Aumenta ligeramente el número de parejas, pasando de 9 en 1993 a las 10 actuales. Nº Visitas 11 Nº ejemplares 20 Nº Parejas 10 Nº Pollos 7 Nº Pol/Par 1,33 Éxito Rep. 0,7 Productividad 0,7 Pollos nacidos - Pollos volados 7 Tasa - ESPECIE: Rascón Común Nº Visitas 1 Nº ejemplares 0 Nº Escuchas 4 Gazeo es la mejor balsa de riego para la reproducción de esta especie con el 45% de la población de Rascón de todas las balsas. El hábitat utilizado es la espadaña, junto a otras especies de menor entidad, como los juncos y los sauces. Ha pasado de 2 parejas en 1993 al doble en esta temporada. Substrato de Nidificación % Leñoso arbustiva y rastrera (Salix, Rubus 0 spp.) Carrizales puros o de orla arbustiva 0 Espadañales 100 Juncales 0 Cárices y otras 0 Zona Nº Escuchas Nº Ej. Nº Pp Balsa Total 6 8 4

20

21 Tipología: Balsas de riego COD. UTM CAPACIDAD ALTITUD B21 30TWN m3 544 Localidad: Gáceta Término Municipal: Elburgo Localización: al Sudeste del pueblo y próxima al bosque. Se encuentra rodeada de cultivos en una zona llana y recoge las aguas del río del bosque de Añua. Descripción y tipología del medio: es una balsa alargada colonizada por varias especies de sauces, chopos, fresnos, espadañas y Potamogeton. Ubicada en medio de los campos de cultivo y con fácil acceso por los caminos existentes. Balsa de riego de Gáceta Normativa y protección: Ley de caza y pesca de DFA. Problemática y medidas de control: exceso de visitantes, acumulación de basuras y molestias por la caza en una balsa de pequeñas dimensiones.

22 ESPECIE: Focha Común 1,2 Época Nº Ej. 17/1/ /2/04 0 0,8 14/3/ /4/04-0,6 0,4 0,2 0 Ninguna focha ha ocupado esta balsa, hecho que se repite todos los años, con lo que se confirma una vez más que Gázeta no es utilizada en invierno por estos rálidos. Primeras puestas Últimas puestas Nº Parejas perdidas El nido fue colocado en espadañas donde nacieron los pollos y al menos 2 lograron volar. En los censos entre 1993 y 1995 las fochas no habían colonizado esta balsa. Nº Visitas 7 Nº ejemplares 2 Nº Parejas 1 Nº Pollos 2 Nº Pol/Par 2 Éxito Rep. 2 Productividad 2 Pollos nacidos - Pollos volados 2 Tasa - ESPECIE: Rascón Común Nº Visitas 1 Nº ejemplares 0 Nº Escuchas 4 Substrato de Nidificación % Leñoso arbustiva y rastrera (Salix, Rubus 0 spp.) Carrizales puros o de orla arbustiva 0 Espadañales 0 Juncales 0 Cárices y otras 0 Zona Nº Escuchas Nº Ej. Nº Pp Total 4 0 0

23 Tipología: Balsas de riego COD. UTM CAPACIDAD ALTITUD B28 30TWN m B30 30TWN m Localidad: Heredia Término Municipal: Barrundia Localización: cuenta con 6 balsas de riego de diversos tipo. La especie ha estado presente en 2 de ellas: Heredia carretera y Zuazola. Las 2 están muy cerca del pueblo, la primera de ellas junto al Zadorra y la otra junto a la carretera hacia Aspuru. Descripción y tipología del medio: excavada en terrenos de cultivos a la orilla Norte del río Zadorra. Entre la balsa B28 y la carretera existe una pequeña zona que es utilizada por los agricultores para almacenar diversos materiales. Han colonizado la balsa los chopos, varias especies de sauces, juncos y espadaña. Así mismo, en un pequeño manantial podemos encontrar carrizo. B30 es una pequeña balsa rodeada por cultivos, junto a la carretera hacia Aspuru, siendo muy accesible a las visitas. Las orillas son poco profundas pero muy arcillosas y hay varios chopos y juncos en el agua. Balsas de riego de Heredia Normativa y protección: Ley de caza y pesca de DFA. Problemática y medidas de control: Exceso de visitantes y bañistas, acúmulos de basuras. Caza y pesca en una balsa de pequeñas dimensiones.

24 ESPECIE: Focha Común 4,5 Época B28 B30 4 Febrero 17/1/ ,5 15/2/ Marzo 14/3/ ,5 24/4/ ,5 1 0,5 0 Enero Abril B28 es utilizada en el invierno por ejemplares que oscilan entre 2 y 4. Durante los años 1993 y 1995 no se detectó ningún ejemplar invernando. B30 en invernada no es utilizada por sus pequeñas dimensiones. Primeras puestas Últimas puestas Nº Parejas perdidas 1 Una La pareja instalo el nido junto a un olmo muy próximo a la orilla y accesible a la predacción. Se comprobaron varios huevos en el nido pero no eclosionó ninguno. La población se ha mantenido en esta década con 1 pareja. En B30 este año 1 ejemplar ha estado unos días pero sin reflejar ningún comportamiento reproductor. Nº Visitas 8 7 Nº ejemplares 2 1 Nº Parejas 1 0 Nº Pollos 0 0 Nº Pol/Par - - Éxito Rep. - - Productividad - - Pollos nacidos 0 0 Pollos volados 0 0 Tasa - - ESPECIE: Rascón Común Nº Visitas 1 Nº ejemplares 0 Nº Escuchas 4 Substrato de Nidificación % Leñoso arbustiva y rastrera (Salix, Rubus 0 spp.) Carrizales puros o de orla arbustiva 0 Espadañales 0 Juncales 0 Cárices y otras 0 Zona Nº Escuchas Nº Ej. Nº Pp Total 4 0 0

25

26 Tipología: Balsas de riego COD. UTM CAPACIDAD ALTITUD B29 30TWN m Localidad: Etxabarri-Urtupiña Término Municipal: Barrundia Localización: se encuentra a ambos lados de la carretera entre este pueblo y Argómaniz, al Oeste del mismo. Descripción y tipología del medio: llamado el embalse de Kiltxano, se reparte a ambos lados de carretera que conduce hacia Argómaniz. Al Norte se encuentra el dique, con algún espadañal próximo a la carretera. Al Sur árboles y arbustos secos y una mayor superficie de espadaña. Balsa de riego de Kiltxano Normativa y protección: Ley de caza y pesca de DFA. Problemática y medidas de control: Exceso de visitantes con perros y fluctuaciones del agua. Daños por actividades cinegéticas.

27 ESPECIE: Focha Común 2,5 Época Nº Ej. 17/1/ Abril 15/2/04 1 1,5 14/3/ /4/ Enero Febrero 0,5 0 Marzo Esta balsa ha pasado de ser una de las 5 mejores balsas invernantes hace 10 años para ser meramente testimonial la presencia de esta especie. En 1993, fueron 8 las fochas invernantes y en la actualidad solamente se ha censado un ejemplar. Primeras puestas Últimas puestas Nº Parejas perdidas 1 En esta balsa se han producido unos cambios muy importantes en la población reproductora. En 1993 se censaron 9 parejas y estaba entre las 3 mejores balsas para la reproducción de las fochas en Álava. En los últimos años, han disminuido todas las especies acuáticas, quizás por algún problema en la eutrofización de sus aguas. Nº Visitas 6 Nº ejemplares 2 Nº Parejas 1 Nº Pollos 0 Nº Pol/Par - Éxito Rep. - Productividad - Pollos nacidos 0 Pollos volados 0 Tasa - ESPECIE: Rascón Común Nº Visitas 1 Nº ejemplares 0 Nº Escuchas 4 Substrato de Nidificación % Leñoso arbustiva y rastrera (Salix, Rubus 0 spp.) Carrizales puros o de orla arbustiva 0 Espadañales 0 Juncales 0 Cárices y otras 0 Zona Nº Escuchas Nº Ej. Nº Pp Total 4 0 0

28 Tipología: Balsas de riego COD. UTM CAPACIDAD ALTITUD B112 Localidad: Lagrán Término Municipal: Lagrán Localización: En las faldas del monte Semendía, al Oeste del pueblo de Lagrán por la parcelaria que proviene de Villaverde. Descripción y tipología del medio: acometida en las faldas de Sierra Cantabria rodeada de bosques de hayas y cultivos. Sus orillas son someras, de suave pendiente en la cara Este y se encuentran tapizadas por espadañas y sauces. Balsa de riego de Lagrán Normativa y protección: Ley de caza y pesca de DFA. Problemática y medidas de control: Exceso de visitantes con perros en una balsa de pequeñas dimensiones.

29 ESPECIE: Focha Común 1,2 Época Nº Ej. 17/1/ /2/04-0,8 14/3/04-24/4/04-0,6 0,4 0,2 0 No fue prospectada durante el invierno. Primeras puestas Últimas puestas Nº Parejas perdidas ESPECIE: Rascón Común Esta balsa no existía hace 10 años, ni tampoco durante Nº Visitas 1 Nº ejemplares 14 Nº Parejas 3 Nº Pollos 8 Nº Pol/Par - Éxito Rep. - Productividad - Pollos nacidos - Pollos volados 8 Tasa - Nº Visitas 1 Nº ejemplares 0 Nº Escuchas 4 Substrato de Nidificación % Leñoso arbustiva y rastrera (Salix, Rubus 0 spp.) Carrizales puros o de orla arbustiva 0 Espadañales 0 Juncales 0 Cárices y otras 0 Zona Nº Escuchas Nº Ej. Nº Pp Total 4 0 0

30 Tipología: Balsas de riego COD. UTM CAPACIDAD ALTITUD B54 30TWN m3 597 Localidad: Langarika Término Municipal: Iruraitz-Gauna Localización: al Este y debajo del pueblo. Descripción y tipología del medio: se encuentra en una pequeña depresión, alimentada por un riachuelo que recoge las aguas de un pequeño valle. El sobrante va hacia la balsa de Gazeo. Al Sur, cuenta con una depresión inundable y a partir de ahí la espadaña ha colonizado una superficie importante. Los sauces se reparten por todas las orillas. Pequeños zarzales crecen en las zonas más secas. Balsa de riego de Langarika Normativa y protección: Ley de caza y pesca de DFA. Problemática y medidas de control: Exceso de visitantes con perros por lo que hay una alta predación y expolio de nidos. Se caza en las inmediaciones y existen focos puntuales de acúmulos de basuras.

31 ESPECIE: Focha Común 120 Época Nº Ej. Enero 17/1/ Abril 15/2/ Febrero 14/3/ /4/ Marzo 20 Constituye la mejor balsa para la invernada de fochas de Álava. En enero 0 recoge más del 40% de los ejemplares de las balsas. De enero a marzo, coincidiendo con el paso se produce una disminución de ejemplares. El censo invernal de abril se ve influido al contabilizarse un bando de fochas en paso, lo que ha influido en la evolución invernal que era decreciente disminuyendo en los 3 primeros meses. Siempre ha sido utilizada para invernar las fochas y una de las más importantes. Aún así, entre 1993 y 1995, el número de fochas que invernó oscilaba entre 10 y 20 ejemplares, casi un 20% menos de los de ahora. Primeras puestas Últimas puestas Nº Parejas perdidas 3 Han ocupado esta balsa 6 parejas, que han criado en espadaña. Han tenido muchos problemas con el nivel del agua, y la predación doméstica. En 1993 se detectaron 6 parejas, por lo que se ha mantenido la población en la última década. Nº Visitas 7 Nº ejemplares 13 Nº Parejas 6 Nº Pollos 4 Nº Pol/Par 1,33 Éxito Rep. 0,75 Productividad 0,75 Pollos nacidos - Pollos volados 4 Tasa - ESPECIE: Rascón Común Nº Visitas 1 Nº ejemplares 0 Nº Escuchas 4 Cuenta con una superficie importante de espadañas que ofrecen un hábitat óptimo para esta especie. Se mantiene estable durante la última década. Substrato de Nidificación % Leñoso arbustiva y rastrera (Salix, Rubus 0 spp.) Carrizales puros o de orla arbustiva 0 Espadañales 100 Juncales 0 Cárices y otras 0 Zona Nº Escuchas Nº Ej. Nº Pp Espadañal Total 4 0 0

32 Tipología: Balsas de riego COD. UTM CAPACIDAD ALTITUD B8 30TWN m Localidad: Lubiano Término Municipal: Vitoria-Gasteiz Localización: se encuentran próximas al Embalse de Ullibarri-Gamboa, en concreto al Sudoeste del mismo y al Norte de Lubiano. Consta de 3 balsas, una de ellas de muy reducidas dimensiones. Descripción y tipología del medio: a la izquierda de la carretera se encuentra Lubiano 1 que no es utilizada por los rálidos. A la derecha, y aprovechando a la carretera como dique está Lubiano 2. Más adelante Lubiano 3. Lubiano 2 está situada al borde de un bosquete de quejigos, con varias especias de sauces y chopos, junto a la espadaña que recorre las orillas del Oeste. Balsa de riego de Lubiano Normativa y protección: Ley de caza y pesca de DFA. Problemática y medidas de control: exceso de visitantes. Una carretera transita entre las balsas y existen varios aparcamientos en sus proximidades. Limpieza de vehículos y residuos.

33 ESPECIE: Focha Común 4,5 Época Nº Ej. 4 Febrero 17/1/04 0 3,5 15/2/ /3/04 2 2,5 24/4/ ,5 Marzo 1 Solamente ha faltado el mes de enero 0,5 de los censos realizados y debido 0 Enero fundamente a la escasa cantidad de agua con la que contaba. Cuando se recuperó el nivel máximo fue inmediatamente ocupada con varios ejemplares que rápidamente se emparejaron y ocuparon su territorio. Abril Primeras puestas Últimas puestas Nº Parejas perdidas Una pareja se ha reproducido en esta balsa de riego siendo el hábitat utilizado la espadaña. Durante los censos de 1993 y 1996 no se observó ningún ejemplar en esta balsa, por lo que su colonización ha sido reciente. Nº Visitas 6 Nº ejemplares 2 Nº Parejas 1 Nº Pollos 3 Nº Pol/Par 3 Éxito Rep. 3 Productividad 3 Pollos nacidos 3 Pollos volados 3 Tasa - ESPECIE: Rascón Común Nº Visitas 1 Nº ejemplares 0 Nº Escuchas 4 Substrato de Nidificación % Leñoso arbustiva y rastrera (Salix, Rubus 0 spp.) Carrizales puros o de orla arbustiva 0 Espadañales 0 Juncales 0 Cárices y otras 0 Zona Nº Escuchas Nº Ej. Nº Pp Total 4 0 0

34 Tipología: Balsas de riego COD. UTM CAPACIDAD ALTITUD B36 30TWN m3 578 Localidad: Luzuriaga Término Municipal: San Millán Localización: debajo del pueblo, junto al bosque de Luzuriaga. Descripción y tipología del medio: es una balsa que al Norte contiene unos grandes robles y en su vaso se dan los únicos tamarindos presentes en las balsas de riego alavesas. Además hay sauces, chopos y una importante superficie de espadaña y juncos. En invierno ha estado prácticamente seca por una fuga. Se lleva varios años aportando materiales en el perímetro de la misma. Durante el estío se seca entera. Balsa de riego de Luzuriaga Normativa y protección: Ley de caza y pesca de DFA. Problemática y medidas de control: Exceso de fluctuación del nivel del agua, visitantes con perros, caza y pesca. Acumulación de basuras.

35 ESPECIE: Focha Común 1,2 Época Nº Ej. 17/1/ Abril 15/2/04 0 0,8 14/3/ /4/04 1 0,6 0,4 0,2 0 No ha habido ninguna focha invernando y sólo en el mes de abril, se observó un ejemplar que permaneció muy pocos días. Durante 1993 y 1994 no invernó la especie y fue a partir de 1995 cuando 2 ejemplares comenzaron a invernar. En los últimos años ha estado casi seca en invierno. Primeras puestas Últimas puestas Nº Parejas perdidas 1 Sólo se ha observado un ejemplar en esta balsa ya que en abril y mayo todavía la balsa de riego no se había recuperado y la mayoría de las espadañas y juncos se encontraban sin inundar, por lo que las parejas que habitualmente utilizaban la balsa para reproducirse han tenido que irse. Entre los años 1993 y 1995 de 2 a 4 parejas se reprodujeron en Luzuriaga, con unas condiciones que actualmente no existen. Nº Visitas 8 Nº ejemplares 1 Nº Parejas 0 Nº Pollos 0 Nº Pol/Par - Éxito Rep. - Productividad - Pollos nacidos 0 Pollos volados 0 Tasa - ESPECIE: Rascón Común Nº Visitas 1 Nº ejemplares 0 Nº Escuchas 1 Zona Nº Escuchas Nº Ej. Nº Pp Canal Total Substrato de Nidificación % Leñoso arbustiva y rastrera (Salix, Rubus 0 spp.) Carrizales puros o de orla arbustiva 0 Espadañales 100 Juncales 0 Cárices y otras 0 Ha recuperado el agua muy tarde por lo que la vegetación también ha sido inundada tarde, lo que no ofrecía buenas condiciones para el Rascón. Una vez inundada la espadaña ha entrado el rascón con una pareja.

36 Tipología: Balsas de riego COD. UTM CAPACIDAD ALTITUD B131 30TWN32 m Localidad: Obécuri Término Municipal: Treviño Localización: A la derecha de la carretera A Descripción y tipología del medio: Pequeña balsa rodeada al Sur por un pinar y por bosque de Quercus pyrenaica que también aparece al Oeste y al Norte. Aquí se entremezcla con fincas de cultivo. En el Este está la represa. La vegetación del interior de la cubeta está formada por sauces, Quercus pyrenaica secos y cubiertos por el agua, así como zarzales encharcados en las orillas y algunas zonas con espadaña en las orillas. Balsa de riego de Obécuri Normativa y protección: Ley de caza y pesca de DFA. Problemática y medidas de control: Exceso de contaminación por vertidos agrícolas y daños por la extracción del agua para regar cultivos circundantes. Hasta avanzada la primavera y por el nivel alto de la balsa no se dan las condiciones idóneas para instalar nidos.

37 ESPECIE: Focha Común 16 Época Nº Ej. 14 Abril 17/1/ /2/ Febrero Marzo 14/3/ /4/ Estamos ante una de las más importantes balsas para la especie. Hace 10 ños no existia este humedal. Primeras puestas Últimas puestas Nº Parejas perdidas 3 ESPECIE: Rascón Común Siete parejas han intentado reproducirse, circunstancia que no ocurrió hace una década. Nº Visitas 2 Nº ejemplares 14 Nº Parejas 7 Nº Pollos 7 Nº Pol/Par 2,3 Éxito Rep. 2,3 Productividad 1,16 Pollos nacidos - Pollos volados 7 Tasa - Nº Visitas 1 Nº ejemplares 2 Nº Escuchas 2 Una de las pocas balsas de riego en la que se han encontrado ejemplares invernando. Se localizó sobre áreas inundadas de bosque de frondosa (Quercus pyrenaica) con sotobosque denso de zarzas (Rubus ulmifolius). Substrato de Nidificación % Leñoso arbustiva y rastrera (Salix, Rubus 0 spp.) Carrizales puros o de orla arbustiva 0 Espadañales 0 Juncales 0 Cárices y otras 0 Zona Nº Escuchas Nº Ej. Nº Pp Total 2 2 2

38 Tipología: Balsas de riego COD. UTM CAPACIDAD ALTITUD B37 30TWN m3 593 Localidad: Ordoñana Término Municipal: San Millán Localización: al nordeste del pueblo junto a la carretera hacia Zalduondo. Descripción y tipología del medio: en el extremo Oeste del bosque de Ordoñana. Orillas de poca pendiente al Norte de la balsa y una escollera de piedra rodea su perímetro. Los chopos y sauces crecen en sus orillas, la espadaña y el juncos abundan en su perímetro y el Potamogeton emerge por toda ella. Balsa de riego de Ordoñana Normativa y protección: Ley de caza y pesca de DFA. Problemática y medidas de control: Molestias por visitantes con perros con expolio de nidos todos los años. Problemas de destrucción del hábitat y acumulación de basuras, caza y pesca en una balsa de pequeñas dimensiones.

39 ESPECIE: Focha Común 16 Época Nº Ej. 14 Abril 17/1/ /2/ /3/ /4/ Enero Febrero Marzo Ha estado ocupada todo el año por la 2 especie aunque en poca densidad. En 0 marzo se ha detectado una entrada de ejemplares en paso y en abril las parejas ya estaban en la zona. La primera vez que esta balsa se ocupó en invierno fue en Desde entonces siempre que la balsa cuenta con agua la especie está presente. Los nidos los han colocado en un 67% sobre árboles, un 22% de los casos en espadaña y el11% en juncos. A pesar de estar todos los años expuesta a una fuerte predación, en esta temporada 8 pollos han volado. En 10 años se ha producido un aumento de la población Primeras puestas Últimas puestas Nº Parejas perdidas 5 reproductora, pasando de 4 parejas a las 8 actuales. Una explicación sería que las parejas de Luzuriaga se hayan desplazado a esta balsa, por lo que las 8 parejas pudieran ser de las 2 balsas al encontrarse muy próximas. Nº Visitas 12 Nº ejemplares 16 Nº Parejas 8 Nº Pollos 8 Nº Pol/Par 2,6 Éxito Rep. 1 Productividad 1 Pollos nacidos 0 Pollos volados 8 Tasa - ESPECIE: Rascón Común Nº Visitas 1 Nº ejemplares 0 Nº Escuchas 4 Zona Nº Escuchas Nº Ej. Nº Pp Total Substrato de Nidificación % Leñoso arbustiva y rastrera (Salix, Rubus 0 spp.) Carrizales puros o de orla arbustiva 0 Espadañales 0 Juncales 0 Cárices y otras 0

40 Tipología: Balsas de riego COD. UTM CAPACIDAD ALTITUD B14 30TWN m B15 30TWN m Localidad: Oreitia Término Municipal: Vitoria-Gasteiz Localización: cuenta con 3 balsas de riego, 2 situadas al sur del pueblo y 1 al Norte. La primera se sitúa junto a la carretera que conduce a Argómaniz, la segunda encima de ésta junto al canal del río Alegría y la tercera tras las vías del tren. Descripción y tipología del medio: balsas de pequeñas dimensiones, con bastantes años, donde la vegetación acuática no ha podido colonizar bien debido a su profundidad y aunque está presente es muy escasa. La vegetación flotante esta representada por Potamogeton y en sus orillas destacan las zarzas, espinos, fresnos y los sauces. Su perímetro esta rodeado por una carretera, un camino y la finca del propietario. Los arboles son cortados muchos años, y es difícil ver grandes ejemplares. Balsas de riego de Oreitia Normativa y protección: Ley de caza y pesca de DFA. Problemática y medidas de control: molestias frecuentes por el exceso de visitas a la zona. Acumulación de envases de pesticidas. Destrucción del Hábitat.

41 ESPECIE: Focha Común Época B14 B /1/ Febrero 15/2/ Enero 14/3/ Abril 24/4/ Marzo 4 En B14 sólo se ha detectado a la 2 Abril especie en el mes de abril, coincidiendo con la ocupación de los 0 territorios de cría, por lo que esta balsa no es utilizada por la Focha para invernar. Entre 1993 y 1995 no se vio ningún ejemplar invernando. La balsa B15 es usada desde hace varias temporadas para invernar e incluso figura entre las 5 balsas de riego que cuentan con más de 10 ejemplares en enero y febrero. Entre 1993 y 1996 no se vio ningún ejemplar invernando, por lo que la focha, a partir de estos años colonizó la zona como área de invernada. Primeras puestas Últimas puestas Nº Parejas perdidas 4 En B14 una pareja se ha reproducido. El hábitat utilizado ha sido la espadaña, donde fueron puestos 5 huevos que desaparecieron por acción del hombre. Durante los censos del año 1993 y 1996 no se observó ningún ejemplar de esta especie en esta balsa, por lo que su colonización ha sido más reciente. En B15 han sido 3 las parejas que han intentado reproducirse. El Nº Visitas (B14) 6 5 Nº ejemplares 2 7 Nº Parejas 1 3 Nº Pollos 0 0 Nº Pol/Par - - Éxito Rep. - - Productividad - - Pollos nacidos 0 0 Pollos volados 0 0 Tasa - - hábitat más utilizado ha sido la espadaña. Durante esta temporada no se ha observado ningún pollo nacido, siendo las molestias y la destrucción de los huevos los principales inconvenientes. Las fochas empezaron a reproducirse en esta balsa en el año 1995 con 1 pareja y como vemos en 10 años esta cifra ha aumentado hasta las 3 parejas. ESPECIE: Rascón Común Nº Visitas 1 Nº ejemplares 0 Nº Escuchas 4 Zona Nº Escuchas Nº Ej. Nº Pp Substrato de Nidificación % Leñoso arbustiva y rastrera (Salix, Rubus 0 spp.) Carrizales puros o de orla arbustiva 0 Espadañales 0 Juncales 0 Cárices y otras 0 Total 4 0 0

42 Tipología: Balsas de riego COD. UTM CAPACIDAD ALTITUD B116 30TWN B117 30TWN B118 30TWN Localidad: Quintana Término Municipal: Bernedo Localización: conjunto de 3 balsas de riego en los alrededores del pueblo de Quintana. Descripción y tipología del medio: B117 mantiene una pequeña presa, está próxima al pueblo y rodeada de cultivos; las otras dos son encharcamientos naturales a los cuales les han construido un pequeño dique para retener el agua. Estas dos balsas se intercalan dentro del bosque de Quercus pyrenaica. B118 se caracteriza por un pequeño pastizal que la rodea aunque su orla acompañante está conformada por ejemplares sueltos de sauces, bandos de espadaña y densos entrelazados de Ranunculus spp. También hay algunos troncos secos y semisumergidos. Balsas de riego de Quintana Normativa y protección: Ley de caza y pesca de DFA. Problemática y medidas de control: Exceso de visitantes con perros, contaminación agraria difusa y vertidos.

43 ESPECIE: Focha Común 1,2 Época B116 B117 B119 17/1/ /2/ ,8 14/3/ /4/ ,6 0,4 0,2 0 Como en otras balsas durante este periodo la focha no la ocupa hasta no acercarse el mes de abril, aunque en este caso se retraso a principios de mayo. Primeras puestas Últimas puestas Nº Parejas perdidas ESPECIE: Rascón Común La pareja de B118 perdió la primera puesta aunque luego hizo otro nido en sitio diferente y logró sacar 3 pollos. Nº Visitas Nº ejemplares Nº Parejas Nº Pollos Nº Pol/Par 2,4-3 Éxito Rep. 2,4-2,4 Productividad Pollos nacidos Pollos volados Tasa Nº Visitas 1 Nº ejemplares 0 Nº Escuchas 4 Substrato de Nidificación % Leñoso arbustiva y rastrera (Salix, Rubus 0 spp.) Carrizales puros o de orla arbustiva 0 Espadañales 0 Juncales 0 Cárices y otras 0 Zona Nº Escuchas Nº Ej. Nº Pp Total 4 0 0

44 Tipología: Balsas de riego COD. UTM CAPACIDAD ALTITUD B69 30TWN m3 630 Localidad: Trokóniz Término Municipal: Vitoria-Gasteiz Localización: al Oeste del pueblo, después de atravesar la carretera A-132, junto al bosque. Descripción y tipología del medio: situada junto a un bosque de quejigos, con pequeñas superficies de brezales y zonas inundables. En el vaso la única especie arbórea son los sauces, y cuenta con pequeñas zonas de espadaña. Balsa de riego de Trokóniz Normativa y protección: Ley de caza y pesca de DFA. Problemática y medidas de control: Exceso de visitantes y molestias por fluctuación de sus aguas.

45 ESPECIE: Focha Común 1,2 Época Nº Ej. 17/1/ /2/04 0 0,8 14/3/04-24/4/04-0,6 0,4 0,2 0 No se ha observado ningún ejemplar de fochas en periodo invernal. Primeras puestas Últimas puestas Nº Parejas perdidas 1 La especie ocupa la balsa desde 1994, y siempre ha contado con 1-2 parejas, dependiendo del nivel de agua. En esta temporada ha colocado su nido en un árbol seco y ha perdido la puesta por la bajada del nivel del agua. Nº Visitas 3 Nº ejemplares 2 Nº Parejas 1 Nº Pollos 0 Nº Pol/Par - Éxito Rep. - Productividad - Pollos nacidos 0 Pollos volados 0 Tasa - ESPECIE: Rascón Común Nº Visitas 1 Nº ejemplares 0 Nº Escuchas 4 Substrato de Nidificación % Leñoso arbustiva y rastrera (Salix, Rubus 0 spp.) Carrizales puros o de orla arbustiva 0 Espadañales 0 Juncales 0 Cárices y otras 0 Zona Nº Escuchas Nº Ej. Nº Pp Total 4 0 0

46 Tipología: Balsas de riego COD. UTM CAPACIDAD ALTITUD B104 30TWN m B105 30TWN B115 30TWN Localidad: Urturi Término Municipal: Treviño Localización: Conjunto de 3 balsas que circunvalan el campo de golf de esta localidad. Descripción y tipología del medio: Balsas de regadío ubicadas B104 y B105 dentro del bosque y B115 más grande junto al campo de golf. La vegetación colindante está planteada por bosque de Quercus pyrenaica, cultivos y praderas procedentes del campo de golf. El interior está tapizado por sauces, algunos robles encharcados y espadañas. Balsas de riego de Urturi Normativa y protección: Ley de caza y pesca de DFA. Problemática y medidas de control: Exceso de visitantes y contaminación por nitratos procedente del campo de golf.

47 ESPECIE: Focha Común 1,2 Época B104 B105 B115 17/1/ /2/ ,8 14/3/ /4/ ,6 0,4 0,2 0 Como en otras balsas durante este periodo la focha no la ocupa hasta una vez acabado el periodo invernal. Primeras puestas Últimas puestas Nº Parejas perdidas 1 En el conjunto de balsas han criado 5 parrejas que han sacado un éxito reproductor medio de 2,3 y 1,75 de productividad. La especie ha elegido para criar en un 50% los carrizales y el resto se reparten entre los árboles inundados que por allí se observan. Nº Visitas Nº ejemplares Nº Parejas Nº Pollos Nº Pol/Par Éxito Rep. 3-2 Productividad 3-1,3 Pollos nacidos Pollos volados Tasa 0, ESPECIE: Rascón Común Nº Visitas 1 Nº ejemplares 0 Nº Escuchas 4 Substrato de Nidificación % Leñoso arbustiva y rastrera (Salix, Rubus 0 spp.) Carrizales puros o de orla arbustiva 0 Espadañales 0 Juncales 0 Cárices y otras 0 Zona Nº Escuchas Nº Ej. Nº Pp Total 4 0 0

48 Tipología: Balsas de riego COD. UTM CAPACIDAD ALTITUD B6 30TWN m3 526 Localidad: Zuazo de Vitoria Término Municipal: Vitoria-Gasteiz Localización: incluida en el Parque forestal de Zabalgana, junto al polígono industrial de Júndiz. Al Sudoeste de Fagor y Mercedes. Descripción y tipología del medio: fue construida con el objeto de servir para el riego en Zuazo. Actualmente no se usa y esta incluida en el Parque Forestal de Zabalgana. Se han restaurado sus orillas y regenerado el bosque cercano. Cuenta con varias especies de sauces y una pequeña superficie de espadaña. Balsa de riego de Zuazo de Vitoria Normativa y protección: Ley de caza y pesca de DFA. Ley de ordenación del Parque Forestal de Zabalgana del Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz Problemática y medidas de control: exceso de visitantes con perros en una balsa de pequeñas dimensiones.

49 ESPECIE: Focha Común 2,5 Época Nº Ej. 17/1/ Abril 15/2/04 0 1,5 14/3/ /4/ ,5 0 Como en otras balsas la focha no la ocupa hasta no acercarse el mes de abril, una vez ya acabado el periodo invernal. Primeras puestas Últimas puestas Nº Parejas perdidas 1 Una pareja de fochas ha intentado reproducirse sin éxito, circunstancia que no ocurría en los últimos años ya que siempre se han observado pollos volantones. Aún así, esta balsa no estaba ocupada hace 10 años, ni tampoco durante Nº Visitas 4 Nº ejemplares 2 Nº Parejas 1 Nº Pollos 0 Nº Pol/Par 0 Éxito Rep. 0 Productividad 0 Pollos nacidos 0 Pollos volados 0 Tasa 0 ESPECIE: Rascón Común Nº Visitas 1 Nº ejemplares 0 Nº Escuchas 4 Substrato de Nidificación % Leñoso arbustiva y rastrera (Salix, Rubus 0 spp.) Carrizales puros o de orla arbustiva 0 Espadañales 0 Juncales 0 Cárices y otras 0 Zona Nº Escuchas Nº Ej. Nº Pp Total 4 0 0

50 Tipología: Balsas de decantación COD. UTM SUPERFICIE ALTITUD D2 30TWN Has 700 Localidad: Laminoria Término Municipal: Maeztu Localización: se sitúa al Norte de Maeztu en pleno monte y es la cantera de mayor extensión de toda la CAPV. Se encuentran al Norte de Leorza y Zikujano, al Oeste de Arenaza, al Este del Puerto de Azázeta y al Sur de Ullibarri. Descripción y tipología del medio: la explotación minera está compuesta por 14 balsas de decantación, que dependiendo de su utilización se separan en 2 tipos: 9 utilizadas para almacenar agua para el lavado del material y 5 acumulan el agua saliente de la explotación que arrastra gran cantidad de residuos en suspensión, por lo que sufre frecuentes procesos de colmatación. Balsas de decantación de Laminoria Normativa y protección: es una explotación minera por lo qué el acceso está prohibido a particulares. Problemática y medidas de control: al estar restringida la entrada a particulares a la zona se evita cualquier molestia por su parte. La extracción de los materiales y su posterior lavado ocasiona gran cantidad de residuos sólidos que transporta el agua hasta estas balsas de decantación. Es constante la limpieza de las balsas poco profundas con maquinaria pesada.

51 ESPECIE: Focha Común Época Nº Ej. 3,5 17/1/ Marzo 15/2/04 2 2,5 14/3/ Enero Febrero Abril 24/4/04 2 1,5 1 Los censos invernales han demostrado 0,5 la utilización actual de estos 0 humedales, ya que al menos 2 individuos pasaron el invierno en una de estas balsas. Este caso no ocurría hace 10 años. Además, en el mes de marzo, coincidiendo con el paso, se observó un ejemplar más que permaneció unos días y desapareció. Primeras puestas En lo que respecta a la reproducción, Últimas puestas sólo se ha comprobado la Nº Parejas perdidas territorialidad y la construcción del nido en un pequeño carrizal, pero se desconoce el resultado final debido al cierre de los accesos en el mes de mayo. En el estudio de 1993 no se observó ninguna focha en esta época, pero en el transcurso de estos años sí se han controlado algunas parejas que se han reproducido al menos en 2 de las balsas. Nº Visitas 1 Nº ejemplares 2 Nº Parejas 1 Nº Pollos 1 Nº Pol/Par 1 Éxito Rep. Productividad Pollos nacidos Pollos volados 1 Tasa ESPECIE: Rascón Común Nº Visitas 1 Nº ejemplares 0 Nº Escuchas 4 Zonas Nº Escuchas Nº Ej. Nº Pp Total Substrato de Nidificación % Leñoso arbustiva y rastrera (Salix, Rubus 0 spp.) Carrizales puros o de orla arbustiva 0 Espadañales 0 Juncales 0 Cárices y otras 0

52 Tipología: Balsas de decantación COD. UTM SUPERFICIE ALTITUD D1 30TWN32 3 Has 690 Localidad: Laño Término Municipal: Treviño Localización: se sitúan al Noroeste de Laño, debajo de un pequeño roquedo continuación hacia el Oeste de la famosas Gobas de Laño. Descripción y tipología del medio: el complejo de Laño está compuesto por 2 balsas de decantación, colocadas una encima de la otra, que aprovechan el pequeño aporte de agua que les ofrece el arrollo que las atraviesa. El agua se embalsa por diques de tierra y escombro. Destaca el extenso carrizal que ocupa toda la superficie, junto a algún sauce y Scirpus en las orillas poco profundas. Balsas decantación de Laño Normativa y protección: sin protección. Problemática y medidas de control: se utiliza como cazadero de patos por parte de los vecinos. El acceso a las balsas es muy peligroso, por lo que fuera de la época de caza la zona es bastante tranquila. Al estar abandonada no se realizan trabajos de extracción hace muchos años.

53 ESPECIE: Focha Común 1 Época Nº Ej. 17/1/ /2/ /3/ /4/04 0 0,9 0,8 0,7 0,6 0,5 0,4 0,3 0,2 0,1 0 Enero Febrero Marzo Abril Durante este período la focha no es habitual en estas balsas y tampoco ha aparecido en época de paso o cuando comienzan a ocupar nuevas zonas para llevar a cabo la reproducción. Primeras puestas Últimas puestas Nº Parejas perdidas ESPECIE: Rascón Común La zona está colmatada por la vegetación y parece que ésto ha hecho que la Focha abandone Laño. Nº Visitas 2 Nº ejemplares 0 Nº Parejas 0 Nº Pollos 0 Nº Pol/Par 0 Éxito Rep. 0 Productividad 0 Pollos nacidos 0 Pollos volados 0 Tasa 0 Nº Visitas 1 Nº ejemplares 11 Nº Escuchas 7 Se han realizado 7 escuchas en las 2 balsas y se han detectado 11 individuos, produciéndose un aumento en la última década de 3 ejemplares. En la balsa superior los rascones han seleccionado el carrizo y herbazal. En la balsa inferior, 4 ejemplares estaban en carrizo con sauces y 3 en carrizo puro. El 80% de las parejas ocupan carrizales con sauces y el resto carrizales con herbazal o scirpus. Se ha producido un importante aumento desde 1993 pasando de 3 a 10 parejas actualmente, seguramente favorecido por la extensa vegetación acuática. Substrato de Nidificación % Leñoso arbustiva y rastrera (Salix, Rubus 20 spp.) Carrizales puros o de orla arbustiva 80 Espadañales 0 Juncales 0 Cárices y otras 0 BALSA Nº Escuchas Nº Ej. Nº Pp Superior Inferior Total

54 Tipología: Embalses COD. UTM SUPERFICIE ALTITUD E3 30TWN Localidad: Embalse de Maroño Término Municipal: Ayala Localización: a la derecha de la carretera A-4612 que da acceso a los pueblos de Maroño, Salmantón, Madaria y Aguiñiga. Descripción y tipología del medio: de pequeña superficie pero de gran calado. Sus márgenes se componen del típico mosaico de campiña atlántica, cuyas teselas se conforman por pastizales, setos, campos de cultivo y bosquetes de Pinus radiata y Quercus robur. Embalse de Maroño Normativa y protección: se encuentra protegido mediante la declaración de Reserva de caza. Problemática y medidas de control: además de no tener condiciones adecuadas para el asentamiento de parejas reproductoras, es una zona muy frecuentada por pescadores y excursionistas. La fuerte pendiente y el rápido descenso en el nivel de las aguas dificulta la querencia de esta zona por las acuáticas. Presencia de abundantes predadores domésticos.

55 ESPECIE: Focha Común Época Nº Ej /1/ Enero 15/2/ /3/ /4/ Febrero Marzo Es bastante escasa debido a las 5 Abril pequeñas dimensiones del embalse y a 0 su gran profundidad. Además existen pocos lugares aptos para la alimentación de esta especie principalmente fitófaga. Su máxima concentración se produjo entre el 23 y el 27 de enero con 31 ejemplares. La tendencia mantenida por este embalse a lo largo de esta década es altamente positiva, habiendo aumentado más de un 500%. Primeras puestas Últimas puestas Nº Parejas perdidas 3 pp. ESPECIE: Rascón Común El número de parejas reproductoras ha sido estimado en 3 parejas que nunca llegaron a criar al no hacer el nido. Nº Visitas 5 Nº ejemplares 7 Nº Parejas 3 Nº Pollos 0 Nº Pol/Par 0 Éxito Rep. - Productividad - Pollos nacidos 0 Pollos volados 0 Tasa - Nº Visitas 4 Nº ejemplares 0 Nº Escuchas 4 Zona Nº Escuchas Nº Ej. Nº Pp Total Substrato de Nidificación % Leñoso arbustiva y rastrera (Salix, Rubus 0 spp.) Carrizales puros o de orla arbustiva 0 Espadañales 0 Juncales 0 Cárices y otras 0

56 Tipología: Embalses COD. UTM SUPERFICIE ALTITUD E2 30TWN Has. 547 Localidad: Embalse de Ullibarri-Gamboa Término Municipal: Barrundia - Elburgo - Arrazua Ubarrundia Localización: en el centro de la Llanada Alavesa. Limita al Norte con la Sierra de Elgea, al Sur con la carretera N-I, al Este está la localidad de Marieta y al Oeste la de Ullibarri-Gamboa. Descripción y tipología del medio: está introducido en medio de cultivo cerealista rodeado de pequeñas lomas algunas forestadas por quejigos (Quercus faginea). Sus orillas son irregulares en cuanto a pendiente, apareciendo vegetación emergente (Salix, Populus, Phragmites, Typha, Juncus y Scirpus) en aquellas de caída más suave. Embalse de Ullibarri-Gamboa Normativa y protección: incluida en el Inventario de Humedales del País Vasco. Declarado Reserva de Caza, estando únicamente vedada la pesca en las colas de Mendixur y Garaio. Las colas más meridionales han sido propuestas como zona LIC, por lo que está integrado en la Red Natura La cola de Mendixur alberga un Parque Ornitológico equipado con la infraestructura necesaria para la realización de actividades de educación ambiental. Humedal RAMSAR Importancia Internacional. Problemática y medidas de control: en muchas colas no presenta condiciones adecuadas para el asentamiento de parejas reproductoras. Otras son muy frecuentadas por pescadores y bañistas.

57 ESPECIE: Focha Común Enero Febrero Marzo Abril Zona 17/1/04 15/2/04 14/3/04 24/4/04 Acueducto Urizar Azua N-I Santiagolarra Casa Jardín Nanclares Garaio Isla Orenin La Casiterita Landa Maturana Mendixur Merendero Landa Nanclares Gamboa Ullibarri cola Ullibarri pueblo Isla Los caballos Es muy frecuente en este embalse, siendo habitual en la mayoría de sus colas aunque irregular en número de efectivos La abundancia más alta se encuentra en las colas meridionales, que supone el 56% del conjunto invernal y donde destaca la cola de Mendixur con el 36% de la población invernante. Primeras puestas Últimas puestas Nº Parejas perdidas 70 pp. El número de parejas reproductoras ha sido estimado en 2004, entre un mínimo de 337 y un máximo de 359 parejas, agrupándose la mayor concentración en el sector más meridional (41%; n=139 pp). Los dos sectores restantes (Norte y Centro) acogen un centenar de parejas cada uno. En una década se ha incrementado la población reproductora en un 50% con un repunte de parejas. Nº Visitas 37 Nº ejemplares 2621 Nº Parejas Nº Pollos 462 Nº Pol/Par 1,98 Éxito Rep. 1,60 Productividad 1,40 Pollos nacidos 680 Pollos volados 415 Tasa 40% ESPECIE: Rascón Común Nº Visitas 8 Nº ejemplares 6 Nº Escuchas 14 Mendixur 0 ej. Presa 0 ej. N-I 6 ej. Los 6 ejemplares, detectados en las 14 escuchas, se localizaron sobre zarzales y saúces. 4 individuos en la zona izquierda de la cola N-I sobre zarzal parcialmente encharcado y los 2 restantes, en la desembocadura del Canal del Alegría, sobre una matera de abundante Rubus entremezclados con arbolado de porte alto. Los 19 ejemplares se localizaron sobre zarzales y saúces. Los 4 individuos de la parte izquierda de la cola de N-I sobre zarzal parcialmente encharcado y los 2 restantes, en la desembocadura del Canal del Alegría, sobre una matera de abundante Rubus con arbolado de porte alto. Substrato de Nidificación % Leñoso arbustiva y rastrera (Salix, Rubus 10 spp.) Carrizales puros o de orla arbustiva 0 Espadañales 90 Juncales 0 Cárices y otras 0 COLA Nº Escuchas Nº Ej. Nº Pp N-I Mendixur Garaio Maturana Presa Total

58 Tipología: Embalses COD. UTM SUPERFICIE ALTITUD E1 30TWN Localidad: Villarreal-Legutiano Término Municipal: Villarreal-Legutiano Localización: por la carretera N-240 que da acceso al Puerto Barázar. Sus mejores colas se ubican por las cercanías del pueblo de Ollerías. Limita al Norte con Bizkaia, al Sur con el polígono industrial de Goiain, al Este la carretera N-240 y al Oeste los pueblos de Elosu, Nafarrate y Urrúnaga. Descripción y tipología del medio: está introducido en medio de una campiña atlántica rodeado de prados con alternancia de setos, bosques de frondosas, coníferas de repoblación y cultivos de Abeto rojo (Picea abies). Las orillas son pedregosas y no poseen vegetación. En aquellos lugares colonizados botánicamente crecen Salix, Populus y pequeñas manchas de Juncus y Scirpus. Embalse de Urrúnaga Normativa y protección: el embalse de Legutiano se encuentra protegido mediante la declaración de Reserva de caza desde el año Incluida en el Inventario de Humedales del País Vasco. Problemática y medidas de control: el principal problema al cual se enfrenta radica en los trasvases al pantano de Barázar (Vizcaya) para una mayor obtención de energía hidroeléctrica, ya que provocan fuertes oscilaciones en el nivel de agua. Además no presenta muchas zonas de condiciones adecuadas para el asentamiento de parejas reproductoras, siendo sus orillas frecuentada por pescadores y bañistas.

59 ESPECIE: Focha Común Época Nº Ej. 140 Enero 17/1/ /2/ /3/ Marzo 24/4/ Febrero Abril Aunque es habitual no es muy frecuente en este embalse, siendo irregular en la mayoría de sus colas. La abundancia más alta se encuentra en las colas más occidentales, donde destaca la cola de Ollerías con el mayor porcentaje de la población invernante. Primeras puestas Últimas puestas Nº Parejas perdidas 5 pp. El número de parejas reproductoras ha sido estimado en 18 parejas, agrupándose la concentración en el sector más occidental. En una década a pesar de pequeñas fluctuaciones se ha mantenido estable la población reproductora. Nº Visitas 4 Nº ejemplares 50 Nº Parejas 18 Nº Pollos 17 Nº Pol/Par 1,30 Éxito Rep. 1,3 Productividad 0,94 Pollos nacidos 23 Pollos volados 17 Tasa 0,26 ESPECIE: Rascón Común Nº Visitas 1 Nº ejemplares 0 Nº Escuchas 4 Substrato de Nidificación % Leñoso arbustiva y rastrera (Salix, Rubus 0 spp.) Carrizales puros o de orla arbustiva 0 Espadañales 0 Juncales 0 Cárices y otras 0 COLA Nº Escuchas Nº Ej. Nº Pp Ollerías Elosu Total 4 0 0

60 Tipología: Graveras COD. UTM CAPACIDAD ALTITUD G3 30TWN Localidad: Labastida Término Municipal: Labastida Localización: muy próxima al río Ebro al Oeste de la localidad de la Labastida. Se sitúa al Sur de carretera de Labastida a Haro. Descripción y tipología del medio: actualmente no se usa y está rodeada por especies de sauces y chopos y amplias superficies de espadaña. Gravera de Gimileo Normativa y protección: Ley de caza y pesca de DFA. Problemática y medidas de control: Al encontrarse en uso la explotación las aves se exponen a sufrir cambios bruscos en el paisaje de la gravera, que les pueden afectar directamente, como son la perdida o el destrucción del hábitat.

61 ESPECIE: Focha Común 1,2 Época Nº Ej. 17/1/ /2/04-0,8 14/3/04-24/4/04-0,6 0,4 0,2 0 No fue muestreada en periodo invernal. Primeras puestas Últimas puestas Nº Parejas perdidas Una pareja de fochas ha intentado reproducirse sin éxito. Circunstancia que no se supo hace 10 años. Nº Visitas 2 Nº ejemplares 2 Nº Parejas 1 Nº Pollos - Nº Pol/Par - Éxito Rep. - Productividad - Pollos nacidos - Pollos volados - Tasa - ESPECIE: Rascón Común Nº Visitas 0 Nº ejemplares 0 Nº Escuchas 0 No se ha muestreado en invierno. Substrato de Nidificación % Leñoso arbustiva y rastrera (Salix, Rubus 0 spp.) Carrizales puros o de orla arbustiva 100 Espadañales 0 Juncales 0 Cárices y otras 0 Se ha comprobado mediante 2 escuchas realizadas que al menos 2 parejas de esta especie se localizan en estas graveras. El hábitat utilizado ha sido el carrizo. Zona Nº Escuchas Nº Ej. Nº Pp Carrizal Total 2 4 2

62 Tipología: Graveras COD. UTM CAPACIDAD ALTITUD G1 G2 30TWN TWN Localidad: Gaceo Término Municipal: San Millán Localización: se encuentran al Sudoeste de Gazeo, a ambos lados de la vía férrea de Gasteiz-Alsasua. Descripción y tipología del medio: se disponen a ambos lados de las vías y almacenan agua en la mitad de su superficie, el resto es utilizada como escombrera. La profundidad máxima es menor al metro y va disminuyendo con el estío. Carrizo y espadaña son las especies presentes en la zona. Abundan los sauces y chopos sueltos. Graveras de Gaceo Normativa y protección: Ley de caza y pesca de DFA. Problemática y medidas de control: Es usado parte como escombrera del pueblo, existen gran cantidad de vehículos abandonados. La zona inundada está contaminada por gran cantidad de derivados del petróleo, siendo más notable en la parte sur de las vías. Se utiliza como lugar para cazar acuáticas.

63 ESPECIE: Focha Común 4,5 Época G1 G2 4 Abril 17/1/ ,5 15/2/ /3/ ,5 24/4/ ,5 1 0,5 0 Febrero Febrero Marzo Abril Se vieron fochas en febrero y abril con 3 y 6 ejemplares respectivamente. Es posible que algunos pocos ejemplares invernen en esta zona y con la época de paso otros ejemplares ocupen aquí su territorio. En el estudio de 1993 no se detecto ninguna. Primeras puestas Últimas puestas Nº Parejas perdidas ESPECIE: Rascón Común 2 parejas criaron en la laguna al Sur de las vías y 1 al Norte. Se observa la construcción de los nidos, 2 en carrizo 1 en espadaña. Nº Visitas 0 0 Nº ejemplares 4 2 Nº Parejas 2 1 Nº Pollos - - Nº Pol/Par - - Éxito Rep. - - Productividad - - Pollos nacidos - - Pollos volados - - Tasa - - Nº Visitas 1 Nº ejemplares 2 Nº Escuchas 2 Los 2 ejemplares se encontraban en la zona Norte, no localizando ninguno al Sur. Substrato de Nidificación % Leñoso arbustiva y rastrera (Salix, Rubus 0 spp.) Carrizales puros o de orla arbustiva 100 Espadañales 0 Juncales 0 Cárices y otras 0 Zona Nº Escuchas Nº Ej. Nº Pp G G La zona ofrece un habitat muy bueno para esta especie, pero la contaminación del agua no le favorece en absoluto. Como consecuencia en la zona Sur de las graveras no se ha detectado a esta especie. En cambio, al Norte, donde las aguas se encuentran menos contaminadas, las escuchas realizadas nos han dado como resultado la localización de 2 parejas. En 1993 ya ocupaba la zona, distribuyendose 1 pareja al Norte y la otra al Sur, con lo que no han aumentado el número de parejas, sino que una de ellas ha cambiado de distribución. Total 4 2 2

64 Tipología: Complejos lagunares COD. UTM CAPACIDAD ALTITUD L2 30TWN43 1 Ha. 750 Localidad: Maeztu Término Municipal: Arraia-Maeztu Localización: se accede a las 3 graveras por la parcelaria que circunvala por el Sur el pueblo de Maeztu. Descripción y tipología del medio: pequeñas y, en general poco profundas, cercanas a dos parcelarias en cruz que las sectoriza. Escasa vegetación colindante basada en chopos, espinos y algunas zarzas. Bordeada en su mayor parte por cultivos. La cubierta del interior está formada por espadañas, juncales, zarzas y endrinos. Lagunas de Maeztu Normativa y protección: sin protección. Problemática y medidas de control: exceso de visitantes con perros, al estar en las proximidades del pueblo.

65 ESPECIE: Focha Común 1,2 Época Nº Ej. 17/1/ /2/04 0 0,8 14/3/ /4/04 0 0,6 0,4 0,2 0 Durante este periodo la focha no ha ocupado estas lagunas. Primeras puestas Últimas puestas Nº Parejas perdidas 1 Una pareja ha intentado reproducirse sin éxito, mientras que la pareja de la gravera Este ha sacado 1 pollo. Estos humedales no estaban ocupados hace 10 años, ni tampoco durante Nº Visitas 5 Nº ejemplares 4 Nº Parejas 2 Nº Pollos 1 Nº Pol/Par 0,5 Éxito Rep. - Productividad - Pollos nacidos Pollos volados 1 Tasa - ESPECIE: Rascón Común Nº Visitas 1 Nº ejemplares 0 Nº Escuchas 4 Substrato de Nidificación % Leñoso arbustiva y rastrera (Salix, Rubus 0 spp.) Carrizales puros o de orla arbustiva 0 Espadañales 0 Juncales 0 Cárices y otras 0 Zona Nº Escuchas Nº Ej. Nº Pp Total 4 0 0

66 Tipología: Complejos lagunares COD. UTM CAPACIDAD ALTITUD L1 30TWN43 1,6 Has. 685 Localidad: Vírgala Término Municipal: Arraia-Maeztu Localización: al Oeste de Maeztu, a la izquierda de la carretera A-4122 que une Vírgala Mayor con Apellániz. Descripción y tipología del medio: de pequeño tamaño y forma circular de 100 metros de diámetro que está situada en un área de suaves pendientes, por lo que recibe aportes de la propia escorrentía, de manantial y de algunas pequeñas regatas tangenciales de menor entidad. Laguna de Olandina Normativa y protección: incluida en el Inventario de Humedales del País Vasco y en el Catálogo de Espacios y Enclaves Naturales de Interés de la C.A.P.V. Problemática y medidas de control: sufre importantes oscilaciones del nivel del agua ocasionado tanto de forma natural como por la extracción de agua para riego. Grandes alteraciones en la vegetación de sus orillas.

67 ESPECIE: Focha Común 4,5 4 3,5 3 2,5 2 Febrero Marzo Abril Época Nº Ej. 17/1/ /2/ /3/ /4/04 2 1,5 1 0,5 0 Enero Seguramente, al igual que en las balsas de riego, las fochas vengan a ocupar sus zonas de reproducción desde comienzos de febrero por lo que no se tratarían de ejemplares propiamente invernantes. Primeras puestas Últimas puestas Nº Parejas perdidas ESPECIE: Rascón Común Una pareja de fochas ha intentado reproducirse pero se desconoce el éxito. Desde 1993 lleva criando esta parera en Apellániz. Nº Visitas 5 Nº ejemplares 2 Nº Parejas 1 Nº Pollos Nº Pol/Par - Éxito Rep. - Productividad - Pollos nacidos? Pollos volados? Tasa - Nº Visitas 1 Nº ejemplares 0 Nº Escuchas 4 Substrato de Nidificación % Leñoso arbustiva y rastrera (Salix, Rubus 0 spp.) Carrizales puros o de orla arbustiva 0 Espadañales 0 Juncales 0 Cárices y otras 0 Zona Nº Escuchas Nº Ej. Nº Pp Total 4 0 0

68 Tipología: Cauces fluviales COD. UTM CAPACIDAD ALTITUD R2 30TWN Localidad: Lapuebla de Labarca Término Municipal: Rioja Alavesa Localización: a pié de río Ebro, en las cercanías del merendero situado al Sur de esta localidad. Descripción y tipología del medio: vegetación mejor conservada en la parte alavesa que en su homóloga orilla riojana. La vegetación de los márgenes está formada por cañaverales, juncos y algunos cordones de Typha. Lapuebla de Labarca Normativa y protección: Ley de Caza y Pesca de DFA. Incluido el tramo alavés dentro de la red Natura 2000, por lo que ha sido propuesto como zona LIC Problemática y medidas de control: Contaminación química y agraria difusa, vertidos contaminantes como metales pesados y seguramente radioactivos. Talas indiscriminadas y plantaciones de alóctonas. Pescadores y área de pic-nic, junto a un exceso de predadores domésticos.

69 ESPECIE: Focha Común 1,2 Época Nº Ej. 17/1/ Febrero 15/2/04 1 0,8 14/3/ /4/04 0 0,6 0,4 0,2 0 Sólo se detectó un ejemplar invernante en este tramo de río. Primeras puestas Últimas puestas Nº Parejas perdidas La alta presión cinegética influye directamente en que desaparezcan los ejemplares reproductores. Nº Visitas 4 Nº ejemplares 0 Nº Parejas 0 Nº Pollos 0 Nº Pol/Par 0 Éxito Rep. - Productividad - Pollos nacidos 0 Pollos volados 0 Tasa - ESPECIE: Rascón Común Nº Visitas 2 Nº ejemplares 0 Nº Escuchas 4 Substrato de Nidificación % Leñoso arbustiva y rastrera (Salix, Rubus 0 spp.) Carrizales puros o de orla arbustiva 0 Espadañales 0 Juncales 0 Cárices y otras 0 Zona Nº Escuchas Nº Ej. Nº Pp Total 4 0 0

70 Tipología: Cauces fluviales COD. UTM CAPACIDAD ALTITUD R1 30TWN Localidad: Lapuebla de Arganzón Término Municipal: Treviño Localización: A la derecha de la carretera A-1 a la salida del núcleo rural de Lapuebla de Arganzón, desde el puente que cruza el Zadorra con dirección a Tuyo. Descripción y tipología del medio: vegetación colindante bien conservada formada por alisos, chopos y muy cerca del núcleo urbano. La vegetación del interior del río está formada por juncos, vegetación flotante y algunos sauces encharcados.. Lapuebla de Arganzón Normativa y protección: sin protección. Problemática y medidas de control: Pescadores por las orillas y exceso de predadores domésticos.

71 ESPECIE: Focha Común 2,5 Época Nº Ej. 17/1/ Abril 15/2/04 0 1,5 14/3/ /4/ ,5 0 Como en otros humedales durante este periodo la focha no ha ocupado el lugar hasta no acabado el mes de abril, una vez pasado el periodo invernal. Primeras puestas Últimas puestas Nº Parejas perdidas Uno de los mejores tramos de río de todo el Territorio Histórico, donde al parecer las parejas de fochas se van consolidando desde hace menos de 4 años. Nº Visitas 6 Nº ejemplares 8 Nº Parejas 2 Nº Pollos 4 Nº Pol/Par 2 Éxito Rep. - Productividad - Pollos nacidos 0 Pollos volados 4 Tasa - ESPECIE: Rascón Común Nº Visitas 2 Nº ejemplares 0 Nº Escuchas 4 Substrato de Nidificación % Leñoso arbustiva y rastrera (Salix, Rubus 0 spp.) Carrizales puros o de orla arbustiva 0 Espadañales 0 Juncales 0 Cárices y otras 0 Zona Nº Escuchas Nº Ej. Nº Pp Total 4 0 0

72 Tipología: Cauces fluviales COD. UTM CAPACIDAD ALTITUD R3 30TWN14/ Localidad: Estarrona Término Municipal: Vitoria-Gasteiz Localización: dos humedales repartidos a ambos lados del pueblo de Estarrona. En las traseras del aeropuerto se encuentra la principal zona húmeda, un encharcamiento en parte encauzado. La otra zona, a la derecha de la carretera A-3302, a la salida de puente que cruza el Zayas con dirección a Mendoza. Descripción y tipología del medio: el tramo del río apenas contiene vegetación arbustiva. El cauce se haya colmatado de abundante espadaña y juncos. El soto fluvial es una representación de los antiguos sotos de borde de inundación, donde aparecen sauces y fresnos esculpiendo el horizonte. Río Zaya en Estarrona Normativa y protección: sin protección. Problemática y medidas de control: acumulación de basuras y vertidos incontrolados. Contaminación ganadera y del propio núcleo rural. Eliminación de la cubierta vegetal y abuso de las bombas de riego para los cultivos cercanos

Propuesta de ideas de gestión de la finca del Castillo del Inglés, propiedad del Ayuntamiento de Irún, con el objetivo de restauración del hábitat

Propuesta de ideas de gestión de la finca del Castillo del Inglés, propiedad del Ayuntamiento de Irún, con el objetivo de restauración del hábitat Propuesta de ideas de gestión de la finca del Castillo del Inglés, propiedad del Ayuntamiento de Irún, con el objetivo de restauración del hábitat Jesús GARITACELAYA 2007 El castillo del inglés Situación

Más detalles

Foto 211 Foto 212 Fuente: Trabajo de Campo, equipo consultor 2013 Elaborado por: CRCC14th - CONSULSUA C.LTDA. 2013

Foto 211 Foto 212 Fuente: Trabajo de Campo, equipo consultor 2013 Elaborado por: CRCC14th - CONSULSUA C.LTDA. 2013 TRAMO 2 V5 El vértice con coordenadas 763459E y 9853343 a 2751m.s.n.m. sobre una planicie cerca de lomas bajas. Se emplaza en una propiedad privada, en donde no se realizan aparentemente actividades productivas,

Más detalles

CAMINANDO POR VALLADOLID CANAL DE CASTILLA

CAMINANDO POR VALLADOLID CANAL DE CASTILLA CAMINANDO POR VALLADOLID CANAL DE CASTILLA Dónde estamos? El Canal de Castilla, una descomunal obra de ingeniería que se gestó durante el reinado de Carlos I, pero cayó en el olvido hasta que Fernando

Más detalles

7. LA REGIÓN DE MURCIA

7. LA REGIÓN DE MURCIA 7. LA REGIÓN DE MURCIA La Región de Murcia es una de las 17 Comunidades Autónomas que junto con las Ciudades Autónomas de Ceuta y Melilla forman España. Cada Comunidad Autónoma tiene una capital y un gobierno

Más detalles

FINCA LOS BREZALES TÉRMINO MUNICIPAL EL RONQUILLO (SEVILLA)

FINCA LOS BREZALES TÉRMINO MUNICIPAL EL RONQUILLO (SEVILLA) FINCA LOS BREZALES TÉRMINO MUNICIPAL EL RONQUILLO (SEVILLA) RESUMEN SITUACIÓN Y CARACTERÍSTICAS DE LA FINCA Sevilla, capital de Andalucía, destacan la Giralda, la Maestranza, la Torre del Oro, la Plaza

Más detalles

El Camino de Santiago por Álava: una ruta alternativa

El Camino de Santiago por Álava: una ruta alternativa El Camino de Santiago por Álava: una ruta alternativa 5 44 El Camino de Santiago alavés ha sido históricamente una vía de comunicación para peregrinos, viajeros y comerciantes, que encontraban en esta

Más detalles

14. EL RELIEVE, LA HIDROGRAFÍA Y EL CLIMA DE CASTILLA-LA MANCHA

14. EL RELIEVE, LA HIDROGRAFÍA Y EL CLIMA DE CASTILLA-LA MANCHA 1 TEMA 14: El relieve, la hidrografía y el clima de Castilla-La Mancha. CRA Sexma de La Sierra. CoNoTiC 14. EL RELIEVE, LA HIDROGRAFÍA Y EL CLIMA DE CASTILLA-LA MANCHA 2 TEMA 14: El relieve, la hidrografía

Más detalles

LOS CLIMAS EN ESPAÑA POR DAVID USERO MOLINA

LOS CLIMAS EN ESPAÑA POR DAVID USERO MOLINA LOS CLIMAS EN ESPAÑA POR DAVID USERO MOLINA CLIMA OCEANICO Localización: Galicia, Cantabria y algunas zonas del Pirineo. La proximidad al mar hace que sus temperaturas sean suaves y sus lluvias abundantes.

Más detalles

EL JALON EN FOTOS AÑO 2007 EL JALÓN EN FOTOS AÑO 2007 2ª PARTE

EL JALON EN FOTOS AÑO 2007 EL JALÓN EN FOTOS AÑO 2007 2ª PARTE EL JALÓN EN FOTOS AÑO 2007 2ª PARTE BAJO JILOCA ALTO JILOCA Ref. 218.- Toma para el abastecimiento de Luco de Jiloca. Ref. 219.- Luco de Jiloca. Ref. 220.- Azud aguas abajo de Luco de Jiloca. Ref. 221.-

Más detalles

de Armentia a Olarizu

de Armentia a Olarizu 8PASEO DEL SUR de Armentia a Olarizu A MEDIO CAMINO ENTRE LA CIUDAD Y EL MONTE Situado entre los parques de Armentia y Olarizu, este paseo permite disfrutar de la tranquilidad de la amplia zona rural que

Más detalles

TRABAJOS DE MEJÓRA DE HÁBITATS EN LA SIERRA DE CARRASCOY TRABAJOS DE MEJORA DE HÁBITATS EN LA SIERRA DE CARRASCOY

TRABAJOS DE MEJÓRA DE HÁBITATS EN LA SIERRA DE CARRASCOY TRABAJOS DE MEJORA DE HÁBITATS EN LA SIERRA DE CARRASCOY TRABAJOS DE MEJÓRA DE HÁBITATS EN LA SIERRA DE CARRASCOY Desde los años 80 las sierras de Carrascoy y El Puerto, cuentan con un Plan Especial de Protección. En 1992, se declara el Parque Regional de Carrascoy

Más detalles

Croquis CONEAT Pagina 1

Croquis CONEAT Pagina 1 Croquis CONEAT Pagina 1 MAPA PADRONES 13089 Ind. Productividad 92 Area(ha) 770.0 G03.3 96 0.01 G03.11 70 16.35 6.1/3 83 57.7 G03.22 22 4.51 6.16 158 21.42 4654 Ind. Productividad 108 Area(ha) 1878.0 G03.11

Más detalles

CONSTRUCCION DE ESTANQUES DE TIERRA

CONSTRUCCION DE ESTANQUES DE TIERRA CONSTRUCCION DE ESTANQUES DE TIERRA ELECCION DEL SITIO CALIDAD Y CANTIDAD DE AGUA FACTORES PARA CONSTRUIR ESTANQUES TIPO DE SUELO SELECCION DEL SITIO * Topografía del área: Terrenos planos o con suave

Más detalles

MODELOS DE COMBUSTIBLE. Incendios forestales

MODELOS DE COMBUSTIBLE. Incendios forestales MODELOS DE COMBUSTIBLE Incendios forestales Introducción Durante los años a 70 una serie de científicos estadounidenses se dedican a esto esencialmente. Analizar el calor específico de cada especie y la

Más detalles

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE PUENTES VIEJAS (MADRID) ESTUDIO DE INCIDENCIA AMBIENTAL

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE PUENTES VIEJAS (MADRID) ESTUDIO DE INCIDENCIA AMBIENTAL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE PUENTES VIEJAS (MADRID) ANEJO VIII. CARTOGRAFÍA OFICIAL DE LA C.M. Y ZONAS DE CONFLICTO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE PUENTES VIEJAS (MADRID) ANEJO VIII. MODIFICACIÓN

Más detalles

Senderos de Torla. Sendero 15 Torla - Miradores de Ordesa - Punta Diazas

Senderos de Torla. Sendero 15 Torla - Miradores de Ordesa - Punta Diazas Presentación La ruta que proponemos comunica Torla con los Miradores de Ordesa y la Punta Diazas, una de las principales elevaciones que limitan el Valle de Ordesa por el sur y constituye, por ello, un

Más detalles

FOMENTO DE LA AGRICULTURA ECOLÓGICA EN VITORIA-GASTEIZ

FOMENTO DE LA AGRICULTURA ECOLÓGICA EN VITORIA-GASTEIZ FOMENTO DE LA AGRICULTURA ECOLÓGICA EN VITORIA-GASTEIZ ANILLO AGRÍCOLA DE VITORIA-GASTEIZ SUELO AGRARIO DEL MUNICIPIO FOMENTO DE LA AGRICULTURA ECOLÓGICA EN VITORIA-GASTEIZ 01 UN CONJUNTO DE ACTUACIONES

Más detalles

UNIDAD 3.EL PAISAJE Y LAS FORMAS DEL RELIEVE.

UNIDAD 3.EL PAISAJE Y LAS FORMAS DEL RELIEVE. UNIDAD 3.EL PAISAJE Y LAS FORMAS DEL RELIEVE. Cuando miramos desde un lugar elevado y vemos una gran extensión de terreno, estamos contemplando un paisaje. En él podemos distinguir distintos elementos

Más detalles

TRAIL Y DUATLÓN DE CANENCIA DESCRIPCIÓN DEL RECORRIDO. El recorrido está diseñado en base a dos tramos que parten de Canencia:

TRAIL Y DUATLÓN DE CANENCIA DESCRIPCIÓN DEL RECORRIDO. El recorrido está diseñado en base a dos tramos que parten de Canencia: TRAIL Y DUATLÓN DE CANENCIA DESCRIPCIÓN DEL RECORRIDO El recorrido está diseñado en base a dos tramos que parten de Canencia: Tramo 1. Kilómetros 0 a 38. Tramo 2. Kilómetros 38 a 72. TRAMO 1 Se parte de

Más detalles

Nombre: 1. CADA PAISAJE ES DIFERENTE En un paisaje podemos ver montañas, bosques, ríos, cuidades etc. Los paisajes pueden ser naturales o humanizados.

Nombre: 1. CADA PAISAJE ES DIFERENTE En un paisaje podemos ver montañas, bosques, ríos, cuidades etc. Los paisajes pueden ser naturales o humanizados. Nombre: 1. CADA PAISAJE ES DIFERENTE En un paisaje podemos ver montañas, bosques, ríos, cuidades etc. Los paisajes pueden ser naturales o humanizados. LOS PAISAJES NATURALES Los paisajes naturales se han

Más detalles

Ruta 11: Fiscal-Fanlo. PR HU 42

Ruta 11: Fiscal-Fanlo. PR HU 42 Ruta 11: Fiscal-Fanlo. PR HU 42 Descripción de la ruta El PR HU 42 es un viejo camino de herradura que comunica Fiscal con Fanlo, pasando por Sasé y Cajol. La mayor parte del recorrido se realiza por este

Más detalles

ENCUESTA DE REFERENCIA VISUAL PARA EL DESARROLLO DEL PLAN DE PARTICIPACIÓN PÚBLICA DE UN ESTUDIO DE INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA

ENCUESTA DE REFERENCIA VISUAL PARA EL DESARROLLO DEL PLAN DE PARTICIPACIÓN PÚBLICA DE UN ESTUDIO DE INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA 1 ENCUESTA DE REFERENCIA VISUAL 1 PARA EL DESARROLLO DEL PLAN DE PARTICIPACIÓN PÚBLICA DE UN ESTUDIO DE INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA PROYECTO DE PLANTA DE CLASIFICACIÓN Y VALORIZACIÓN DE RCDs EN EL T.M. DE

Más detalles

Entre los olivos que cultivan los agricultores, a veces encontramos ejemplares de gran belleza, olivos centenarios verdaderos monumentos del paisaje

Entre los olivos que cultivan los agricultores, a veces encontramos ejemplares de gran belleza, olivos centenarios verdaderos monumentos del paisaje Entre los olivos que cultivan los agricultores, a veces encontramos ejemplares de gran belleza, olivos centenarios verdaderos monumentos del paisaje que generaciones han sabido conservar. Aunque a veces

Más detalles

El pasado sábado 15 de noviembre la Delegación Madrileña del Colegio de Geógrafos organizó el octavo encuentro de profesionales de la geografía.

El pasado sábado 15 de noviembre la Delegación Madrileña del Colegio de Geógrafos organizó el octavo encuentro de profesionales de la geografía. El pasado sábado 15 de noviembre la Delegación Madrileña del Colegio de Geógrafos organizó el octavo encuentro de profesionales de la geografía. Este año se habían celebrado en abril el VI encuentro con

Más detalles

TEMA 7 DIVERSIDAD DE ECOSISTEMAS

TEMA 7 DIVERSIDAD DE ECOSISTEMAS TEMA 7 DIVERSIDAD DE ECOSISTEMAS 1. La distribución geográfica de los seres vivos La distribución geográfica de los seres vivos es el resultado de tres tipos de evolución: evolución biológica, evolución

Más detalles

EL CLIMA DE ESPAÑA Y EL DE NAVARRA

EL CLIMA DE ESPAÑA Y EL DE NAVARRA EL CLIMA DE ESPAÑA Y EL DE NAVARRA - Qué es el clima? Temperaturas Precipitaciones Viento - Factores que influyen en el clima Distancia al mar Relieve Proximidad al Ecuador EL CLIMA DE ESPAÑA Y EL DE NAVARRA

Más detalles

Diagnóstico ambiental

Diagnóstico ambiental MANDANTE - CONTRAPARTE TÉCNICA EJECUTOR DEL ESTUDIO Facultad de Ecología y Recursos Naturales Escuela de Ecoturismo AVANCE DEL ESTUDIO SOLUCIONES INNOVADORAS PARA EL DESARROLLO TURÍSTICO Y ECONÓMICO DEL

Más detalles

Mapa de la distribucion y tenencia de la tierra en el Estado español, para seguir pensando.

Mapa de la distribucion y tenencia de la tierra en el Estado español, para seguir pensando. Mapa de la distribucion y tenencia de la tierra en el Estado español, para seguir pensando. Fernando Fernández Such (*) El aprovechamiento, los diversos usos, la tenencia, la propiedad o la posesión de

Más detalles

Unidad I: Zonas y Paisajes de Chile.

Unidad I: Zonas y Paisajes de Chile. PPT: N 1 Lunes 07 de marzo de 2016 Unidad I: Zonas y Paisajes de Chile. Objetivo de la sesión: Caracterizar a Chile Tricontinental, las unidades de relieve de Chile, las Zonas Naturales. Qué sabemos de

Más detalles

ÁRBOLES MONUMENTALES

ÁRBOLES MONUMENTALES ÁRBOLES MONUMENTALES Árboles monumentales CATÁLOGO DE ARBOLADO Nº EN CATEGORÍA M01 HOJA PLANO 10c Nº FOTO m01 MAPA DE LOCALIZACIÓN LOCALIZACIÓN DIRECCIÓN, SITUACIÓN Y ENTORNO. Calle de San Amaro s/n. Antiguo

Más detalles

La Junta destina 235.000 euros para la modernización del regadío del río Adaja, en Ávila

La Junta destina 235.000 euros para la modernización del regadío del río Adaja, en Ávila Agricultura y Ganadería Más de 330.000 euros de inversión para actividades en el Centro Autonómico del Control Lechero El Consejo de Gobierno ha aprobado una inversión de 333.723 euros para el desarrollo

Más detalles

Ciencias Sociales - 3º Ed. Primaria Tema 4- EL RELIEVE DE LA TIERRA A) RELIEVE Relieve interior Relieve de costa...

Ciencias Sociales - 3º Ed. Primaria Tema 4- EL RELIEVE DE LA TIERRA A) RELIEVE Relieve interior Relieve de costa... A) RELIEVE... 1 1.- Relieve interior... 1 2.- Relieve de costa... 2 B) ELEMENTOS DEL PAISAJE... 3 1.- Paisajes naturales... 3 2.- Paisajes transformados... 3 3.- Vida según los paisajes:... 4 4.- Conservación

Más detalles

CUENCA DEL RIO MOQUEGUA. PRESENTADO POR: Katherine Maldonado APOYO DE: Romy Aróstegui ENCUENTRO REGIONAL DE LÍDERES SOCIALES DE LA MACROSUR

CUENCA DEL RIO MOQUEGUA. PRESENTADO POR: Katherine Maldonado APOYO DE: Romy Aróstegui ENCUENTRO REGIONAL DE LÍDERES SOCIALES DE LA MACROSUR ENCUENTRO REGIONAL DE LÍDERES SOCIALES DE LA MACROSUR Auspiciadores CUENCA DEL RIO MOQUEGUA PRESENTADO POR: Katherine Maldonado APOYO DE: Romy Aróstegui Moquegua, 19 y 20 de junio 2014 Proyecto DIALOGOSUR

Más detalles

CUENCA DEL RÍO GIRONA

CUENCA DEL RÍO GIRONA CUENCA DEL RÍO GIRONA Nº de Actuaciones: 46 Inversión: 3.814.184,99 Municipios Afectados: 144 Beniarbeig Benidoleig Denia El Verger Els Poblets La Xara (Denia) Ondara Orba Pamis (Ondara) Pedreguer Sagra

Más detalles

SEGUNDO BIMESTRE De qué depende la dirección y la velocidad con que se mueve un río? a) De la fuerza b) Del relieve c) De la tierra d) Del agua

SEGUNDO BIMESTRE De qué depende la dirección y la velocidad con que se mueve un río? a) De la fuerza b) Del relieve c) De la tierra d) Del agua SEGUNDO BIMESTRE EJERCICIOS DE REPASO GEOGRAFÍA CUARTO GRADO NOMBRE DEL ALUMNO: Lee con atención y realiza lo que se te pide. El relieve en México es variado. Está compuesto por altas montañas, extensas

Más detalles

RECURSOS NATURALES AGUAS SUBTERRÁNEAS AGUAS SUPERFICIALES SUELO ATMÓSFERA FLORA FAUNA PAISAJE

RECURSOS NATURALES AGUAS SUBTERRÁNEAS AGUAS SUPERFICIALES SUELO ATMÓSFERA FLORA FAUNA PAISAJE RECURSOS NATURALES AGUAS SUBTERRÁNEAS AGUAS SUPERFICIALES SUELO ATMÓSFERA FLORA FAUNA PAISAJE Diagnosis Técnica Agenda 21 de La Puerta de Segura www.panoramio.com RECURSOS NATURALES PAISAJE 1. INTRODUCCIÓN

Más detalles

Las bodegas tradicionales en Santa Eulalia Bajera y Arnedillo

Las bodegas tradicionales en Santa Eulalia Bajera y Arnedillo (28) vida rural Las bodegas tradicionales en Santa Eulalia Bajera y Arnedillo TEXTO Y FOTOGRAFÍAS: María Asunción Antoñanzas Subero y José Manuel Martínez Torrecilla Antes de que el vino en La Rioja iniciase

Más detalles

REPUBLICA DOMINICANA. Primer Reunión Regional de Latino América y el Caribe San Luís, Argentina 2009

REPUBLICA DOMINICANA. Primer Reunión Regional de Latino América y el Caribe San Luís, Argentina 2009 REPUBLICA DOMINICANA Primer Reunión Regional de Latino América y el Caribe San Luís, Argentina 2009 "Utilización de radionucleídos ambientales como indicadores de la degradación de las tierras en los ecosistemas

Más detalles

El oso pardo se distribuye a lo largo de la Cordillera Cantábrica, entre las provincias de Asturias, Lugo, León, Palencia y Cantabria.

El oso pardo se distribuye a lo largo de la Cordillera Cantábrica, entre las provincias de Asturias, Lugo, León, Palencia y Cantabria. Frutos para el Oso EL OSO PARDO Es habitante de las montañas forestales de la Cordillera Cantábrica. Su supervivencia se ha vinculado a un ecosistema que, aunque en apariencia posee un alto grado de naturalidad,

Más detalles

Informe de proyecto ejecutado

Informe de proyecto ejecutado Informe de proyecto ejecutado Actuaciones en el torrente de les Abelles Autor del proyecto: E2 Estudis Ejecución: Naturalea Cliente: Ayuntamiento de Rubí Inicio-finalización: 12/2014 01/2015 INTRODUCCIÓN

Más detalles

7ARMENTIA Paseo por el bosque

7ARMENTIA Paseo por el bosque 7ARMENTIA Paseo por el bosque UN BOSQUE PARA VITORIA-GASTEIZ Este plácido paseo permite al visitante adentrarse en el bosque natural de Armentia, antesala de los Montes de Vitoria, principal cadena montañosa

Más detalles

Cuaderno de trabajo 1- MODELO TERRITORIAL Y SUELO NO URBANIZABLE. Oficina de Revisión del PGOU marzo 2012

Cuaderno de trabajo 1- MODELO TERRITORIAL Y SUELO NO URBANIZABLE. Oficina de Revisión del PGOU marzo 2012 Cuaderno de trabajo 1- MODELO TERRITORIAL Y SUELO NO URBANIZABLE Oficina de Revisión del PGOU marzo 2012 Cuaderno de trabajo 1- MODELO TERRITORIAL Y SUELO NATURAL El modelo de las Directrices de Ordenación

Más detalles

DÍA MUNDIAL DEL AGUA

DÍA MUNDIAL DEL AGUA DÍA MUNDIAL DEL AGUA 1. INTRODUCCIÓN El Día Mundial del Agua se origina en la Conferencia de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente y el Desarrollo en Mar del Plata, Argentina en 1992, después de la

Más detalles

EL MEDIO AMBIENTE Y EL HOMBRE SE INFLUYEN MUTUAMENTE Ocupamos el medio ambiente, y de él obtenemos recursos materiales y energéticos.

EL MEDIO AMBIENTE Y EL HOMBRE SE INFLUYEN MUTUAMENTE Ocupamos el medio ambiente, y de él obtenemos recursos materiales y energéticos. EL MEDIO AMBIENTE Y EL HOMBRE SE INFLUYEN MUTUAMENTE Ocupamos el medio ambiente, y de él obtenemos recursos materiales y energéticos. De los ecosistemas obtenemos RECURSOS. Todo aquello que obtenemos de

Más detalles

SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE

SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE OTROS SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE Código 0097 Sensibilización medioambiental 20 0109 Gestión medioambiental. Conceptos básicos 40 0120 Gestión medioambiental en empresas de construcción 80 0121 Gestión

Más detalles

Aluvial del Cidacos (51)

Aluvial del Cidacos (51) Aluvial del Cidacos (51) ÍNDICE Í N D I C E 1.- LOCALIZACIÓN Y LÍMITES...1 2.- CARACTERÍSTICAS GEOLÓGICAS...1 3.- ACUÍFEROS...2 4.- PARÁMETROS HIDRODINÁMICOS...2 5.- PIEZOMETRÍA Y DIRECCIONES DE FLUJO...2

Más detalles

Determinación de la superficie que alberga flora útil para las colmenas situadas en una finca del T.M. de Los Villares (Jaén)

Determinación de la superficie que alberga flora útil para las colmenas situadas en una finca del T.M. de Los Villares (Jaén) Determinación de la superficie que alberga flora útil para las colmenas situadas en una finca del T.M. de Los Villares (Jaén) Pablo S. García Jiménez Ingeniero de Montes Diciembre de 2012 SIOSE (Sistema

Más detalles

REVISIÓN DE LAS NORMAS URBANÍSTICAS MUNICIPALES DE CORDOVILLA

REVISIÓN DE LAS NORMAS URBANÍSTICAS MUNICIPALES DE CORDOVILLA REVISIÓN DE LAS NORMAS URBANÍSTICAS MUNICIPALES DE CORDOVILLA DI-IA: INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL ANEXO II: FICHAS ELEMENTOS ARQUEOLÓGICOS PROTEGIDOS PROMOTOR DIPUTACIÓN DE SALAMANCA AYUNTAMIENTO

Más detalles

Factores del paisaje agrario. Higinio Rodríguez Lorenzo

Factores del paisaje agrario. Higinio Rodríguez Lorenzo Factores del paisaje agrario Higinio Rodríguez Lorenzo Introducción El espacio agrario es el que producen los humanos actuando sobre el espacio natural para realizar actividades: Agrarias Ganaderas Forestales

Más detalles

Ciencias del Mar MARGEN CONTINENTAL ATLÁNTICO

Ciencias del Mar MARGEN CONTINENTAL ATLÁNTICO Ciencias del Mar MARGEN CONTINENTAL ATLÁNTICO El margen atlántico de la Península es un margen estable, sin manifestaciones actuales que permitan suponer una tectónica activa. No existe límite de placas

Más detalles

Ubicación y Descripción de Laguna San Ignacio, Baja California Sur, México.

Ubicación y Descripción de Laguna San Ignacio, Baja California Sur, México. Ubicación y Descripción de Laguna San Ignacio, Baja California Sur, México. Laguna San Ignacio es una de las cuatro lagunas de reproducción de la población de ballena gris del Pacífico Nororiental, que

Más detalles

DOSSIER INFORMATIVO: MINA DE ORO ROMANA EN LA LANCHA DEL GENIL

DOSSIER INFORMATIVO: MINA DE ORO ROMANA EN LA LANCHA DEL GENIL DOSSIER INFORMATIVO: MINA DE ORO ROMANA EN LA LANCHA DEL GENIL ITINERARIO: SENDERO POR LA MINA DE ORO ROMANA DE LA LANCHA DEL GENIL Y EL CANAL DE LOS FRANCESES. LUGAR DE PARTIDA: IGLESIA DE LA LANCHA DEL

Más detalles

CAMINO DE LA PRESA DEL RÍO RETORTILLO

CAMINO DE LA PRESA DEL RÍO RETORTILLO CAMINO DE LA PRESA DEL RÍO RETORTILLO FUENTE FINAL - Ayuntamiento de Hornachuelos. - Ortofotografía digital color 1/10.000 y 1/5.000 (blanco y negro). Junta de Andalucía. - Inventario de vías pecuarias

Más detalles

Distribución espacial de la vegetación

Distribución espacial de la vegetación Distribución espacial de la vegetación Rafael Durán García / Gerardo García Contreras La vegetación es la expresión fisonómica y estructural de la comunidad vegetal de un determinado sitio ante las condiciones

Más detalles

Los océanos en Crisis

Los océanos en Crisis Los océanos en Crisis Los océanos cubren el 71% de la Tierra. A través de sus interacciones con la atmósfera, la litósfera y la biósfera, los océanos han ayudado a modelar las condiciones que hacen posible

Más detalles

Prof. Félix González Chicote. Los paisajes de España.

Prof. Félix González Chicote. Los paisajes de España. Los paisajes de España. Para conocer los paisajes españoles hay que tener en cuenta una serie de factores climáticos. Factores geográficos. Latitud. España se encuentra situada en el hemisferio norte,

Más detalles

Qué sabes sobre los incendios forestales?

Qué sabes sobre los incendios forestales? Qué sabes sobre los incendios forestales? 2 Nuestros Montes Hace casi 2000 años, Ceuta era descrita como una región completamente cubierta por grandes bosques poblados por numerosas fieras. Los primeros

Más detalles

Los paisajes de interior

Los paisajes de interior Área Conocimiento del Medio. Adaptación de Textos. 3º EP. Libro de la Editorial Santillana, Proyecto La Casa del Saber. Los paisajes de interior 1 1. Cómo son los paisajes de montaña? En los paisajes de

Más detalles

EL ESPACIO GEOGRÁFICO EN LA COMUNIDAD AUTONOMA DEL PAIS VASCO

EL ESPACIO GEOGRÁFICO EN LA COMUNIDAD AUTONOMA DEL PAIS VASCO EL ESPACIO GEOGRÁFICO EN LA COMUNIDAD AUTONOMA DEL PAIS VASCO El país Vasco está situado al Norte de España, entre el Pirineo y el Golfo de Bizkaia. Comprende tres territorios que son: ALAVA, Capital Vitoria-Gasteiz

Más detalles

Pingüinos en peligro. Varias especies han disminuido en gran número y diversos estudios apuntan a su casi desaparición a mediados de siglo

Pingüinos en peligro. Varias especies han disminuido en gran número y diversos estudios apuntan a su casi desaparición a mediados de siglo Pingüinos en peligro Varias especies han disminuido en gran número y diversos estudios apuntan a su casi desaparición a mediados de siglo El cambio climático, la pesca industrial o la destrucción de su

Más detalles

Actividad turística por sectores. Capítulo 3

Actividad turística por sectores. Capítulo 3 Actividad turística por sectores Capítulo 3 ACTIVIDAD TURÍSTICA POR SECTORES 3. ACTIVIDAD TURÍSTICA POR SECTORES. En el año 2009 operaban en Andalucía un total de 15.835 establecimientos, con 372.290

Más detalles

FUNDO EL AMARILLO CHILE

FUNDO EL AMARILLO CHILE FUNDO EL AMARILLO CHILE La verdader a sabiduría consiste en no apartarse de la naturaleza y en amoldar nuestra conducta a sus leyes y su modelo. SENECA DETALLES DE LA PROPIEDAD Ubicación Provincia

Más detalles

SISTEMAS DE PRODUCCIÓN OVINA DE CARNE

SISTEMAS DE PRODUCCIÓN OVINA DE CARNE SISTEMAS DE PRODUCCIÓN OVINA DE CARNE FACTORES BÁSICOS EN LOS SISTEMAS DE PRODUCCIÓN 1) FACTORES TÉCNICOS 2) FACTORES ESTRUCTURALES Y ECONÓMICOS FACTORES BÁSICOS EN LOS SISTEMAS DE PRODUCCIÓN 1) FACTORES

Más detalles

Casi toda la tierra está cubierta de agua. Por eso la tierra es el planeta azul.

Casi toda la tierra está cubierta de agua. Por eso la tierra es el planeta azul. 1. EL AGUA DE LA NATURALEZA Casi toda la tierra está cubierta de agua. Por eso la tierra es el planeta azul. Las aguas se pueden dividir en dos grupos: 1. Aguas marinas: son los mares y los océanos. Son

Más detalles

1. BREVE DESCRIPCIÓN DE LA COMARCA DEL VALLE DEL ALTO GUADIATO SITUACIÓN 8 2. SITUACIÓN SOCIOECONÓMICA RECURSOS HUMANOS 17

1. BREVE DESCRIPCIÓN DE LA COMARCA DEL VALLE DEL ALTO GUADIATO SITUACIÓN 8 2. SITUACIÓN SOCIOECONÓMICA RECURSOS HUMANOS 17 ÍNDICE I. INTRODUCCIÓN 1 II. ANTECEDENTES 5 III. DIAGNOSTICO DEL TERRITORIO 8 1. BREVE DESCRIPCIÓN DE LA COMARCA DEL VALLE DEL ALTO GUADIATO 8 1.1. SITUACIÓN 8 1.2. ANTECEDENTES HISTORICOS 12 2. SITUACIÓN

Más detalles

Informe de proyecto ejecutado

Informe de proyecto ejecutado Informe de proyecto ejecutado Recuperación de una balsa en Collbató, Barcelona Autor del proyecto: Naturalea Ejecución: Naturalea Cliente: Ajuntament de Collbató Inicio y finalización: Sept. - Oct. 13

Más detalles

DESCUBRIENDO EL MUNDO. QUINTO DE PRIMARIA Clima y vegetación de España

DESCUBRIENDO EL MUNDO. QUINTO DE PRIMARIA Clima y vegetación de España DESCUBRIENDO EL MUNDO QUINTO DE PRIMARIA Clima y vegetación de España España se encuentra en la zona templada del planeta y bajo la influencia de dos corrientes de aire; una masa de aire frío y húmedo

Más detalles

3.3. Arca Real. A. Morfología urbana, tipos edificados y usos.

3.3. Arca Real. A. Morfología urbana, tipos edificados y usos. Las tipologías abiertas con grandes espacios libres son dominantes en el barrio. Arriba, conjunto de torres, y abajo, bloque lineal. Casas molineras en el asentamiento de la Bombilla. Imagen de los terrenos

Más detalles

FOTOS CONSTRUCCIÓN PRESA DE PEÑARRUBIA Y RETRAZADO DE LA CARRETERA Y FERROCARRIL AFECTADOS POR EL EMBALSE.

FOTOS CONSTRUCCIÓN PRESA DE PEÑARRUBIA Y RETRAZADO DE LA CARRETERA Y FERROCARRIL AFECTADOS POR EL EMBALSE. FOTOS CONSTRUCCIÓN PRESA DE PEÑARRUBIA Y RETRAZADO DE LA CARRETERA Y FERROCARRIL AFECTADOS POR EL EMBALSE. Pueblo de Cobas y su Estación del Ferrocarril. Se observa el río Sil y la llanura de inundación

Más detalles

PLAN GENERAL DE COLLADO MEDIANO

PLAN GENERAL DE COLLADO MEDIANO DOCUMENTO INICIAL INVENTARIO DE INSTALACIONES EN SUELO NO URBANIZABLE Octubre 2015 FICHAS 1 Nº ficha Legalidad urbanística: Referencia Catastral Año 1 Pol:3 par:21 1990 Dos naves agrícola-ganaderas de

Más detalles

5.9. RIESGOS NATURALES Y TECNOLÓGICOS

5.9. RIESGOS NATURALES Y TECNOLÓGICOS 5.9. RIESGOS NATURALES Y TECNOLÓGICOS Se distinguen aquellos debidos a la naturaleza y sus comportamientos (riesgos naturales) de aquellos riesgos de origen antrópico que están creciendo y diversificándose

Más detalles

Sector 8 de Suelo Urbanizable Llano Alegre. Plan General de Ordenación de Santa María de Guía - Texto Refundido

Sector 8 de Suelo Urbanizable Llano Alegre. Plan General de Ordenación de Santa María de Guía - Texto Refundido Sector 8 de Suelo Urbanizable Llano Alegre Ambito de Planeamiento: Sector 8.1 SUR 8.1 (Ind) Denominación: Llano Alegre Localización: Plano B2 y C2 Categoria: S.U.S.O.: Suelo Urbanizable Sectorizado Ordenado

Más detalles

El Ayuntamiento de Salamanca ha triplicado el número de zonas verdes en los últimos doce años gracias a una inversión de 20 millones de euros

El Ayuntamiento de Salamanca ha triplicado el número de zonas verdes en los últimos doce años gracias a una inversión de 20 millones de euros El Ayuntamiento de Salamanca ha triplicado el número de zonas verdes en los últimos doce años gracias a una inversión de 20 millones de euros Desde 1995 el Consistorio salmantino y otras Administraciones

Más detalles

UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO DIVISIÓN N DE CIENCIAS DE LA VIDA

UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO DIVISIÓN N DE CIENCIAS DE LA VIDA UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO DIVISIÓN N DE CIENCIAS DE LA VIDA CÓMO INFLUENCIA EL MANEJO DE LA LAGUNA DE YURIRIA A LA AGRICULTURA? El territorio del municipio de Yuriria, Gto., es montañoso oso, de naturaleza

Más detalles

2.2.5. MEDIO AMBIENTE

2.2.5. MEDIO AMBIENTE 2.2.5. MEDIO AMBIENTE 438 439 ÍNDICE: 2.2.5. Medio Ambiente. 2.2.5.1. Descripción general de las variables ambientales significativas. 2.2.5.1.1. Climatología 2.2.5.1.2. Orografía 2.2.5.1.3. Edafología

Más detalles

SEGUIMIENTO DE LA GAVIOTA PATIAMARILLA

SEGUIMIENTO DE LA GAVIOTA PATIAMARILLA SEGUIMIENTO DE LA GAVIOTA PATIAMARILLA Larus michahellis EN LA COMUNIDAD VALENCIANA. AÑO 2010 PLAN DE ACCION DE AVES MARINAS DE LA COMUNIDAD VALENCIANA INFORME DE ACTIVIDADES DEL EQUIPO TECNICO DE SEGUIMIENTO

Más detalles

El impacto de las actividades recreativas en la montaña: cómo aminorarlo.

El impacto de las actividades recreativas en la montaña: cómo aminorarlo. El impacto de las actividades recreativas en la montaña: cómo aminorarlo. Alejandro Izquierdo Rosique Técnico del Centro de Recuperación de Fauna de la Santa Faz Federado en la FEMECV desde 2000 Existen

Más detalles

Elección del tipo de restauración y uso final

Elección del tipo de restauración y uso final 41 5 Elección del tipo de restauración y uso final La elección del tipo de restauración y uso final que se va a desarrollar en una explotación es una decisión compleja donde intervienen gran cantidad de

Más detalles

Los medios naturales. de la Tierra. Los medios naturales. distribución de los medios naturales. favorables y desfavorables

Los medios naturales. de la Tierra. Los medios naturales. distribución de los medios naturales. favorables y desfavorables 1 de la Tierra 1.1 La distribución de los medios naturales son extensas áreas geográficas en las que el medio físico presenta unas características propias. La distribución de los medios naturales en la

Más detalles

Castilla-La Mancha. Saúl Abrante Araujo 2ºB

Castilla-La Mancha. Saúl Abrante Araujo 2ºB Castilla-La Mancha Saúl Abrante Araujo 2ºB Índice Pág. 1- Resumen Pág. 2- Palabras clave Pág. 3- Introducción, clima, suelo y producción Pág. 4- Ganadería y silvicultura Pág. 5- Apicultura y caza Pág.

Más detalles

Número de incendios. Objetivo

Número de incendios. Objetivo Objetivo La Ley 43/2003, de montes, en su artículo 44 especifica la necesidad de prevenir los incendios forestales basados en investigaciones sobre su causalidad y sobre las motivaciones que pueden ocasionar

Más detalles

RUTASPIRINEOS Rutas de montaña, senderismo y excursiones

RUTASPIRINEOS Rutas de montaña, senderismo y excursiones Rutas de montaña, senderismo y excursiones Familias y niños Rutas circulares Lagos, ríos y cascadas Español Vuelta a la bonita Bassa d Oles rodeada por el bosque de Varicauba Vielha, Vielha-Mijaran, Valle

Más detalles

Excursión 3. Parque Natural de las Lagunas de la Mata y Torrevieja

Excursión 3. Parque Natural de las Lagunas de la Mata y Torrevieja 80 Ruta II. Bajo Vinalopó y Bajo Segura Excursión 3. Parque Natural de las Lagunas de la Mata y Torrevieja En este apacible paseo por el extremo meridional de la Laguna de la Mata, el viajero puede disfrutar

Más detalles

Reserva de Biosfera Península de Zapata Parque Nacional Ciénaga de Zapata

Reserva de Biosfera Península de Zapata Parque Nacional Ciénaga de Zapata Reserva de Biosfera Península de Zapata Parque Nacional Ciénaga de Zapata La Península de Zapata, con una extensión de 4 520 km², constituye una unidad ecológica de significativa diversidad biológica y

Más detalles

CRITERIOS GENERALES DE PROYECTOS TÉCNICOS DE NATURALIZACÓN DE MASAS DE AGUA.

CRITERIOS GENERALES DE PROYECTOS TÉCNICOS DE NATURALIZACÓN DE MASAS DE AGUA. CRITERIOS GENERALES DE PROYECTOS TÉCNICOS DE NATURALIZACÓN DE MASAS DE AGUA. Una de los principales problemas que nos podemos encontrar es la propagación de la legionelosis, por la pulverización de esta

Más detalles

Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera CONSEJERÍA DE AGRICULTURA Y PESCA

Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera CONSEJERÍA DE AGRICULTURA Y PESCA RIEGO DE CULTIVOS HORTÍCOLAS BAJO ABRIGO CON AGUA DESALADA. APROVECHAMIENTO DEL AGUA DE LA DESALADORA DE CARBONERAS POR LA COMUNIDAD DE USUARIOS COMARCA DE NÍJAR: UN MODELO DE AGUA A LA CARTA Rafael Baeza

Más detalles

A L E G A C I O N E S. Como indica la Memoria del Plan Especial que se somete a información pública:

A L E G A C I O N E S. Como indica la Memoria del Plan Especial que se somete a información pública: Alegaciones al Plan Especial de mejora, definición y asignación pormenorizada de usos dotacionales en el ámbito del APE 01.07 Pza de la Cebada-Carrera de San Francisco Vicente Pérez Quintana, mayor de

Más detalles

JULIO PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN 51-A-1534 CONEXIÓN DE LA RONDA DE ORIHUELA CON LA A-7

JULIO PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN 51-A-1534 CONEXIÓN DE LA RONDA DE ORIHUELA CON LA A-7 JULIO 2.003 PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN 51-A-1534 CONEXIÓN DE LA RONDA DE ORIHUELA CON LA A-7 OBJETO El Proyecto de Construcción de la Conexión de la Ronda de Orihuela con la A-7, ubicado en su totalidad

Más detalles

3ª En qué países predomina las actividades del sector primario? Razona la respuesta.

3ª En qué países predomina las actividades del sector primario? Razona la respuesta. 1ª Cuáles son los tres sectores productivos? Cita al menos tres profesiones de cada uno de los sectores productivos. 2ª A qué se llama sector primario? 3ª En qué países predomina las actividades del sector

Más detalles

EXTREMADURA, LOCALIZACIÓN Y RASGOS GEOGRÁFICOS

EXTREMADURA, LOCALIZACIÓN Y RASGOS GEOGRÁFICOS EXTREMADURA, LOCALIZACIÓN Y RASGOS GEOGRÁFICOS Trabajo del Grupo Comenius GRUPO 5 4º ESO José Ángel González Méndez Santos Villafaina Eduardo Pastelero 1 Índice 1. Situación Geográfica de Extremadura.

Más detalles

Reporte de Verificación in situ. Agosto 2009

Reporte de Verificación in situ. Agosto 2009 Reporte de Verificación in situ Agosto 2009 MONITOREO SATELITAL A NIVEL ESTATAL PARA EL CONTROL DE SUELOS EROSIONADOS POR PÉRDIDA DE COBERTURA VEGETAL Y PROCESOS DE URBANIZACIÓN Sitios con cambio negativo

Más detalles

Medidas Paliativas frente a los Efectos de las Inundaciones en el Tramo Medio del Río Ebro

Medidas Paliativas frente a los Efectos de las Inundaciones en el Tramo Medio del Río Ebro Medidas Paliativas frente a los Efectos de las Inundaciones en el Tramo Medio del Río Ebro Manuel Cayuela López Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos m.cayuela@euroestudios.es José Luis Martínez Mazariegos

Más detalles

El Parque Natural de Izki, corazón verde de la Montaña Alavesa

El Parque Natural de Izki, corazón verde de la Montaña Alavesa El Parque Natural de Izki, corazón verde de la Montaña Alavesa 9 77 Dentro de la Montaña Alavesa, se abre este territorio de geografía agreste y vegetación exuberante. Con 9.143 hectáreas, el Parque Natural

Más detalles

ESTUDIO HÍDRICO PARA REGULARIZACIÓN DE LICENCIA DE USO DE AGUAS, CON FINES ACUICOLAS

ESTUDIO HÍDRICO PARA REGULARIZACIÓN DE LICENCIA DE USO DE AGUAS, CON FINES ACUICOLAS INSTITUTO DE INVESTIGACIONES DE LA AMAZONIA PERUANA ESTUDIO HÍDRICO PARA REGULARIZACIÓN DE LICENCIA DE USO DE AGUAS, CON FINES ACUICOLAS MEMORIA DESCRIPTIVA CENTRO EXPERIMENTAL. 07 de Noviembre de 2012

Más detalles

La erosión. Carmen González Toro Especialista en Ambiente. ://academic.uprm.edu/gonzalezc. Rev. Enero 2010

La erosión. Carmen González Toro Especialista en Ambiente. ://academic.uprm.edu/gonzalezc. Rev. Enero 2010 La erosión Carmen González Toro Especialista en Ambiente Servicio de Extensión Agrícola Rev. Enero 2010 http:// ://academic.uprm.edu/gonzalezc Erosión n en las costas La erosión Objetivos Demostrar cómo

Más detalles

Fig. 1. En el ambiente pelágico, los huevos, larvas y juveniles de muchas especies quedan desprotegidos ante los depredadores.

Fig. 1. En el ambiente pelágico, los huevos, larvas y juveniles de muchas especies quedan desprotegidos ante los depredadores. Hábitats de cría Las fases tempranas del desarrollo de un organismo, es decir, los huevos, larvas y juveniles, constituyen las etapas más críticas de la vida de una especie, durante las cuales los individuos

Más detalles

Sendero del Bosque y del Pinar

Sendero del Bosque y del Pinar PR PRC-BU 72 Sendero del Bosque y del Pinar Peñaranda de Duero San Juan del Monte Peñaranda de Duero, situada a los pies de su castillo medieval, es una de las villas más bellas de la provincia de Burgos.

Más detalles

DETECCIÓN PRECOZ DE MEJILLÓN CEBRA, DREISSENA POLYMORPHA, EN LOS EMBALSES DEL ÁMBITO DE LA CONFEDERACIÓN HIDROGRÁFICA DEL JÚCAR

DETECCIÓN PRECOZ DE MEJILLÓN CEBRA, DREISSENA POLYMORPHA, EN LOS EMBALSES DEL ÁMBITO DE LA CONFEDERACIÓN HIDROGRÁFICA DEL JÚCAR DETECCIÓN PRECOZ DE MEJILLÓN CEBRA, DREISSENA POLYMORPHA, EN LOS EMBALSES DEL ÁMBITO DE LA CONFEDERACIÓN HIDROGRÁFICA DEL JÚCAR AZUD DE CASTELLÓN ALMAZORA Campañas de muestreo de 2011 INDICE 1. INTRODUCCIÓN

Más detalles

IRAPUATO. Fenómeno Geológico OROGRAFÍA CLASIFICACIÓN Y USO DE SUELO

IRAPUATO. Fenómeno Geológico OROGRAFÍA CLASIFICACIÓN Y USO DE SUELO Fenómeno Geológico IRAPUATO OROGRAFÍA La Ciudad está asentada en su mayor parte en terrenos planos, cuya pendiente promedio es de 1 al millar, dentro de esta área se presentan dos formas de relieve: 1)

Más detalles

AGA AGRARIA GRADO MEDIO Técnico en Aprovechamiento y Conservación del Medio Natural Técnico en Jardinería y Floristería

AGA AGRARIA GRADO MEDIO Técnico en Aprovechamiento y Conservación del Medio Natural Técnico en Jardinería y Floristería GRADO MEDIO Técnico en Aprovechamiento y Conservación del Medio Natural Técnico en Jardinería y Floristería Técnico en Producción Agroecológica Técnico en Producción Agropecuaria GRADO SUPERIOR Técnico

Más detalles