EFECTO DE LOS EXTRACTOS ETANOLICOS DE JENGIBRE (Zingiber oficinale ROSCOE) SOBRE EL CRECIMIENTO MICELIAL IN VITRO DE RHIZOCTONIA SOLANI AG1-1A.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "EFECTO DE LOS EXTRACTOS ETANOLICOS DE JENGIBRE (Zingiber oficinale ROSCOE) SOBRE EL CRECIMIENTO MICELIAL IN VITRO DE RHIZOCTONIA SOLANI AG1-1A."

Transcripción

1 EFECTO DE LOS EXTRACTOS ETANOLICOS DE JENGIBRE (Zingiber oficinale ROSCOE) SOBRE EL CRECIMIENTO MICELIAL IN VITRO DE RHIZOCTONIA SOLANI AG1-1A. *Y. Him de Fréitez; **D. Rodríguez; **M. E. Sanabria y **J. L. Rodríguez. Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado, Decanato de Agronomía.* Departamento de Fitotecnia.** Postgrados de Agronomía. yijanhin@ucla.edu.ve; rdorian@ucla.edu.ve; mesanabria@ucla.edu.ve. RESUMEN Rhizoctonia solani es un fitopatógeno importante en el cultivo de maíz en la zona centroccidental de Venezuela. En la búsqueda de alternativas para el control de la rizoctoniosis, con menor impacto al ambiente que los agroquímicos actualmente utilizados, se evaluó el efecto in vitro del extracto etanólico (EE) del Jengibre, sobre el desarrollo del hongo. Para los EE se utilizaron rizomas, molidos en una licuadora Oster MR, y macedos en etanol 96% durante dos días. El crudo se obtuvo con un Rotaevaporador Brikmann y se se diluyó en medio papa-dextrosa-agar en las concentraciones 0; 5; 10; 15; 20 y 25 % y se vertió en platos de Petri, utilizando cuatro repeticiones (platos) por concentración. En el centro de cada plato se colocó un disco de agar con micelio de R. solani, se incubaron a o C, hasta que en el de 0% la colonia alcanzó la orilla del plato. Se midió el diámetro y se calculó el porcentaje de inhibición del crecimiento del hongo causado por el EE. Los resultaron mostraron diferencias significativas entre los tratamientos (P<0.001) hasta el noveno día de evaluación, siendo la concentración 25% la más efectiva. A partir de los doce días todos los tratamientos se comportaron similares al testigo. Los resultados indican la posibilidad de utilizar el EE de jenjibre con aplicaciones semanales. Palabras clave: Metabolitos secundarios, Control, Rizoctoniosis. INTRODUCCION El jengibre (Z. officinale Roscoe) es una hierba originaria de la India o Malasia, de hasta 1 m de altura, con rizomas subterráneos gruesos, que representan la parte comercial de la planta (Leal, 1997). Se usa como especia, en la preparación de bebidas, perfumería, por su aroma delicado y sabor ardiente y en farmacia por sus propiedades medicinales (Thomson, 1981; Pérez et al., 1996). Es conocido por su efecto antiinflamatorio y analgésico y aunado a esto actúa como antimicótico en animales y humanos (Batista et al., 2003). En Venezuela, el genotipo criollo de jengibre es el más conocido y consumido; aunque no es cultivado comercialmente motivado a que sus rizomas son más pequeños y presentan mayor cantidad de fibras, si se le compara con el Japonés (Him, 1996). Casanova et al. (2004) caracterizaron desde el punto de vista fitoquímico ambos genotipos de jengibre y detectaron diferencias en relación a los metabolitos secundarios (MS) presentes en los mismos. En común, se encontraron los aceites esenciales y alcaloides, excepto los débilmente básicos que no estaban presentes en el criollo. En este último, fueron positivas las antraquinonas y los flavonoides. Los MS detectados representan una alternativa a estudiar en el control de patógenos y en la industria farmacéutica. Los aceites esenciales y específicamente la fracción fenólica, han sido asociados con efectos fungistáticos o fungicidas ( Dubey y

2 Kishore 1992; Muller-Riebau et al., 1995; Zapata et al.,2003; Rodríguez y Sanabria, 2005). La actividad antimicrobiana de los extractos de plantas está asociada a la presencia de MS. Entre ellos, los aceites esenciales de las aromáticas han resultado ser tóxicos contra Fusarium moniliforme; Rhizoctonia solani; Sclerotinia sclerotiorum y Phytophtora capsici (Muller-Riebau et al., 1995). Así mismo, Dubey y Kishore (1992) determinaron que los MS obtenidos a partir de Oncinum canum; Chenopodium ambrosioides y Lippia alba combinados, fueron tóxicos contra un amplio rango de hospedantes, entre los que se encontraban R. solani; Alternaria solani; A. alternata; Fusarium moniliforme y F. oxysporum f sp. vasinfectum. Zapata et al. (2003) utilizaron los extractos etanólicos (EE), desgrasados o no (EESD) y acuosos de cardón lefaria (Cereus deficiens Otto & Diert) para determinar el efecto de los mismos en el control de hongos fitopatógenos, incluyendo a R. solani. Los EESD a concentraciones de 25; 50 y 75% inhibieron el crecimiento micelial de este patógeno desde un 30 hasta un 76%. Estos autores infirieron que estas respuestas podrían deberse a los aceites esenciales detectados en el extracto. Rhizoctonia solani es un hongo fitopatógeno del suelo, importante en el cultivo de maíz en la zona centroccidental de Venezuela (Cardona et al.,1999), cuyo método de control más generalizado en la agricultura es el químico. Los fungicidas se han convertido en una de las principales herramientas de producción de los agricultores, lo que se refleja en los grandes volúmenes de agroquímicos comercializados a nivel mundial (Smith, 2001). El uso de los mismos ha producido como efecto secundario, problemas de desequilibrio ambiental, de salud humana y surgimiento de poblaciones más agresivas y resistentes a ellos (FAO, 2003); existiendo referencia de una alta incidencia de enfermedades y cuadros clínicos por intoxicación (Ramírez, 2001; Tagliaferro, 2002). En la búsqueda de alternativas para el control de la rizoctoniosis, con menor impacto al ambiente que los agroquímicos actualmente utilizados, se evaluó el efecto in vitro del extracto etanólico (EE) del Jengibre, sobre el desarrollo del hongo. MATERIALES Y METODOS Para la preparación del extracto etanólico (EE) se utilizaron rizomas recién cosechados de jengibre genotipo japonés, cultivados en las áreas adyacentes al Vivero del Departamento de Fitotecnia del Decanato de Agronomía de la Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado, en Cabudare, estado Lara, Venezuela. Los mismos se molieron en una licuadora Oster MR y fueron macerados en etanol 96% por dos semanas. Se evaporó el alcohol con la ayuda de un Rotaevaporador Brinkmann y el extracto crudo se guardó en refrigeración para su uso posterior. Para la evaluación se diluyó el extracto en papa dextrosa agar (PDA) en las concentraciones de 0; 5; 10; 15; 20 y 25 % (v/v) inmediatamente después de la esterilización del medio en autoclave; se vertió en platos Petri, fue sembrado un disco de 5mm con el micelio del hongo; se incubó a temperatura ambiente (25 a 27 o C) y luz alterna (12hr), hasta que en el 0% la colonia alcanzara la orilla del plato. A partir de este momento se midió el diámetro de la colonia y se calculó el porcentaje de inhibición del crecimiento del hongo causado por las concentraciones evaluadas en relación al crecimiento testigo (0%). Se utilizó un diseño completamente aleatorizado con seis tratamientos y cuatro repeticiones. El ensayo fue repetido.

3 RESULTADOS Y DISCUSION El efecto del EE de jengjbre sobre el crecimiento micelial in vitro de R. solani AG1-1A se presenta en el Cuadro 1. Los resultaron mostraron diferencias significativas entre los tratamientos (P<0.001) hasta el noveno día de evaluación, siendo la concentración 25% la más efectiva. A partir de los doce días todos los tratamientos se comportaron similares al testigo. Días Concentración (%) 0 8.3a 8.3a 8.3a 8.3a 8.3a 5 2.4ab 8.1a 8.1a 8.3a 8.3a c 5.4b 7.2b 8.3a 8.3a e 4.5c 5.9c 7.8b 8.3a d 3.9d 5.3d 7.2c 8.3a e 3.7d 4.7e 6.9c 8.3a Cuadro 1. Determinación del efecto del extracto etanólico de jenjibre (Zingiber oficinale Roscoe) sobre el crecimiento micelial in vitro de Rhizoctonia solani AG1-1A. A los dos días después de iniciado el ensayo (ddie) se observó que las diferentes concentraciones inhibieron significativamente el crecimiento micelial del hongo. A través de la prueba de media de Tuckey se reconocieron cinco grupos diferentes, excepto el de 15 y 25 %, que se comportaron estadísticamente iguales y tuvieron mayor efecto que el de 20%. Después de los 5 ddie el efecto del extracto en general disminuyó, lo que se hizo más evidente en los valores obtenidos en la determinación del diámetro de la colonia el día 9 y en los cuales las concentraciones 5 y 10% igualaron al testigo. Estos resultados permiten inferir que para el control de R. solani con el EE de jengibre deben hacerse aplicaciones semanales iguales o mayores al 10%. Los aceites esenciales al igual que otros MS como los alcaloides, juegan un papel importante en la defensa de las plantas contra patógenos, insectos y herbívoros (Swain, 1977). Casanova et al. (2004) detectaron en el genotipo japonés de jengibre aceites esenciales, alcaloides débilmente básicos, básicos y sales cuaternarias de amonio; metabolitos secundarios que se han relacionado con actividad biológica para el control de hongos fitopatógenos (Dubey y Kishore 1992; Muller-Riebau et al., 1995; Zapata et al.,2003; Rodríguez y Sanabria, 2005). En este sentido, si se consideran los resultados de esta investigación y se comparan con los obtenidos por Dubey y Kishore (1992), quienes lograron una mayor inhibición de R. solani al combinar los aceites esenciales de tres plantas, es posible inferir que la combinación de los EE de los genotipos criollo y japonés de jengibre, podrían resultar en un mayor efecto inhibitorio contra este patógeno. Crescente (Comunicación personal) determinó que especies pertenecientes a la familia Bignonaceae presentan propiedades antifúngicas e inhiben el crecimiento micelial de R. solani por su contenido de monoterpenos, alcaloides (actinidina) y flavonoides. Así mismo, los EE de jengibre presentan alcaloides (Casanova et al.,

4 2004) y en esta investigación se observó un efecto inhibitorio de los mismos sobre este patógeno; el cual se podría atribuir a estos MS. A juicio de Albornoz (1980) y Swain (1997) los fenoles normalmente están asociados con el efecto fungicida, no obstante en el caso de los EE de Jengibre parecen estar asociados a los alcaloides y a los aceites esenciales. CONCLUSIONES. Los extractos etanólicos de Jengibre (Zingiber oficinale Roscoe) fueron efectivos a concentraciones del 10%. La efectividad de los EE a las concentraciones evaluadas, se perdió a los nueve días de iniciado el ensayo. RECOMENDACIONES. Hacer las aplicaciones cada 7 días a concentraciones iguales o mayores al 10%. Realizar ensayos a fin de evaluar el efecto del genotipo criollo, solo o combinado con el japonés. BIBLIOGRAFIA Batista, A.; J. Pino, J.; L. Rodríguez; G. Padrón y G. Palomar Caracterización de los compuestos pungentes en la tintura de jengibre al 50 %. Rev. Cubana Plant. Med. 8(3):2-7. Cardona, R.; H. Rodríguez y H. Nass Manchas bandeadas en maíz causadas por Rizoctonia solani en el estado Portuguesa. Fitopatol. Venez. 12: Casanova, R.; J. Castillo; Y. Him; M. E. Sanabria y D. Rodríguez Metabolitos secundarios en dos variedades de Jengibre. I Seminario Presente y futuro de la investigación y aprovechamiento de las plantas medicinales en Venezuela. IDEA. Fundación Instituto de Estudios Avanzados. Caracas, 8 al 10 de Diciembre. Dubey, N y N. Kishore Fungitoxicity of some higher plants and synergistic activity of their essential oils. Tropic. Sci.27: FAO Código intenacional de conducta para la distribución y utilización de plaguicidas. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. Roma, Italia. 36pp. Him de F. Y Micropropagación de jengibre (Zingiber officinale Roscoe) por organogénesis y embriogénesis. Trabajo presentado como requisito parcial para optar al título de Magíster Sciebtiarum, Universidad Central de Venezuela (UCV). 120 p. Leal, F Especias: cultivos promisorios para Venezuela. Rev. Fac. Agron. 23: Muller-Riebau, F.; Berger, B. y O. Yegen Chemical composition and fungitoxic properties to Phitopatogenic fungi of essential oils of selected aromatic plants growing wild in Turkey. J. Agric. Food Chem. 43: Pérez de Alejo J.; R. Miranda y G. Rodríguez Acción estimulante del extracto fluido del Zingiber officinale Roscoe. (Jengibre). Rev. Cubana Plant Med. 1(1):42-5.

5 Ramírez, L Efectos agudos crónicos de los plaguicidas en la salud humana. En memorias de Simposio Impacto de los agroquímicos en el Occidente del país. Barquisimeto. Lara. Venezuela. 30pp. Rodríguez, D. y M.E. Sanabria Efecto del extracto de tres plantas silvestres sobre la rizoctoniosis, la mancha sureña del maíz y los patógenos que las causan. Interciencia. 30(12): Smith,C Pesticida exports from U.S. ports Int. J. Occup Envir. Health 7: Swain, P Secondary compounds as protective agents. Ann. Rev. Plant Phisiol. 28: Tagliaferro, A Niveles de organoclorados en leche maternal en población de caserios expuestos y parcialmente expuestos a plaguicidas del Valle de Quibor, estado Lara. Tesis. Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado. Venezuela. 48pp. Thomson, W Guía práctica ilustrada de las plantas medicinales. Barcelona: Ed. Blume. 220p. Zapata, R.; M. E. Sanabria y D. Rodríguez Reducción del desarrollo de hongos fitopatógenos con extractos de cardón lefaria (Cereus deficiens Otto & Diert). Interciencia. 28(5):

INHIBICIÓN DE HONGOS FITOPATOGENOS CON EXTRACTOS DE Phyllanthus niruri L. y Lippia origanoides (H.B.K.).

INHIBICIÓN DE HONGOS FITOPATOGENOS CON EXTRACTOS DE Phyllanthus niruri L. y Lippia origanoides (H.B.K.). INHIBICIÓN DE HONGOS FITOPATOGENOS CON EXTRACTOS DE Phyllanthus niruri L. y Lippia origanoides (H.B.K.). M. E. Sanabria, D. Rodríguez y J. L. Rodríguez. Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado, Postgrado

Más detalles

Antimicrobial activity of aqueous, ethanolic and chlorophormic extracts of Piper nigrum L. (Black Pepper) on the growth of Gram-negative bacteria

Antimicrobial activity of aqueous, ethanolic and chlorophormic extracts of Piper nigrum L. (Black Pepper) on the growth of Gram-negative bacteria Rev. Fav. Agron. (LUZ). 2007, 24 Supl. 1: 355-359 Actividad antimicrobiana de los extractos acuoso, etanólico y clorofórmico de Piper nigrum L. (pimienta) sobre el crecimiento de bacterias Gram negativas

Más detalles

PRUEBAS DE COMPATIBILIDAD DE HONGOS ENTOMOPATÓGENOS Y ANTAGONISTAS. VS FUNGICIDAS QUIMICOS REALIZADAS EN BIOQUIRAMA S.A.S.

PRUEBAS DE COMPATIBILIDAD DE HONGOS ENTOMOPATÓGENOS Y ANTAGONISTAS. VS FUNGICIDAS QUIMICOS REALIZADAS EN BIOQUIRAMA S.A.S. PRUEBAS DE COMPATIBILIDAD DE HONGOS ENTOMOPATÓGENOS Y ANTAGONISTAS. VS FUNGICIDAS QUIMICOS REALIZADAS EN BIOQUIRAMA S.A.S. INTRODUCCION En los nuevos esquemas del manejo inteligente de plagas y enfermedades

Más detalles

De acuerdo a una encuesta realizada a 304 agricultores de diversas

De acuerdo a una encuesta realizada a 304 agricultores de diversas Caracterización CAPÍTULO del manejo de 7 fungicidas CARACTERIZACIÓN DEL MANEJO DE FUNGICIDAS Paulina Sepúlveda R. Ing. Agrónomo M.Sc. INIA La Platina 7.1. PRINCIPALES ENFERMEDADES PRESENTES EN LOS SISTEMAS

Más detalles

Conservación y actividad probiótica de biomasa cultivada en sustratos naturales

Conservación y actividad probiótica de biomasa cultivada en sustratos naturales Conservación y actividad probiótica de biomasa cultivada en sustratos naturales Resumen M. en C. Román Jiménez Vera M. en C. Nicolás González Cortés M. A. E. S. Arturo Magaña Contreras Est. IA. Cristina

Más detalles

EFECTOS in vitro DE LOS ACEITES ESENCIALES SOBRE EL DESARROLLO DE Fusarium verticillioides EN UN MODELO BIDIMENSIONAL SEMICUANTITATIVO.

EFECTOS in vitro DE LOS ACEITES ESENCIALES SOBRE EL DESARROLLO DE Fusarium verticillioides EN UN MODELO BIDIMENSIONAL SEMICUANTITATIVO. EFECTOS in vitro DE LOS ACEITES ESENCIALES SOBRE EL DESARROLLO DE Fusarium verticillioides EN UN MODELO BIDIMENSIONAL SEMICUANTITATIVO. 4.1.1. Introducción Los bioensayos son una de las alternativas utilizadas

Más detalles

CURSO DE CONTROL BIOLÓGICO DE PATÓGENOS DE PLANTAS

CURSO DE CONTROL BIOLÓGICO DE PATÓGENOS DE PLANTAS CURSO DE CONTROL BIOLÓGICO DE PATÓGENOS DE PLANTAS Introducción: Se considera que en la actualidad el Control Biológico de las enfermedades de plantas ha tomado una trascendental importancia. Esto es debido

Más detalles

Universidad de Zaragoza CITA (aarino@unizar.es)

Universidad de Zaragoza CITA (aarino@unizar.es) Prevención y reducción de toxinas de Fusarium en cereales con ácidos fenólicos naturales Ferruz E, Bervis N, Giménez I, Lorán S, Herrera M, Carramiñana JJ, Juan T, Herrera A, Ariño A Universidad de Zaragoza

Más detalles

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional CIIDIR Unidad Sinaloa Obtención de un formulado a partir de esporas de Bacillus cereus para

Más detalles

Rueda et al. Actual Biol 27 (Supl. 1): 117-121, 2005

Rueda et al. Actual Biol 27 (Supl. 1): 117-121, 2005 Rueda et al. Actual Biol 27 (Supl. 1): 117-121, 2005 PERFIL QUÍMICO Y MICROBIOLÓGICO DEL TOMATE DE ÁRBOL (CYPHOMANDRA SPP.) Y SU PAPEL CONTRA COLLETOTRICHUM GLOEOSPORIOIDES PENZ AGENTE CAUSAL DE LA ANTRACNOSIS

Más detalles

Leire Iturriaga. Área de Nuevas Tecnologías y Procesos. Unidad de Investigación Alimentaria. AZTI-Tecnalia

Leire Iturriaga. Área de Nuevas Tecnologías y Procesos. Unidad de Investigación Alimentaria. AZTI-Tecnalia Aceites esenciales Una tendencia en investigación muy en alza en los últimos años es la utilización de aceites esenciales y otros extractos de plantas aromáticas. Estos compuestos han demostrado tener

Más detalles

ENSAYO UNIFORME DE RENDIMIENTO DE HIBRIDOS COMERCIALES DE MAIZ (Zea mays) EN EL VALLE DEL SANTA

ENSAYO UNIFORME DE RENDIMIENTO DE HIBRIDOS COMERCIALES DE MAIZ (Zea mays) EN EL VALLE DEL SANTA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA FACULTAD DE INGENIERIA DEPARTAMENTO ACADEMICO DE AGROINDUSTRIA E.A.P. INGENIERIA AGRONOMA INFORME DE INVESTIGACION 2011 ENSAYO UNIFORME DE RENDIMIENTO DE HIBRIDOS COMERCIALES

Más detalles

Programa donde se inscribe la beca y/o la tesis: Interacciones biológicas: de las

Programa donde se inscribe la beca y/o la tesis: Interacciones biológicas: de las Titulo: Potencial uso simultáneo de micopatógenos biocontroladores de hormigas cortadoras de hojas. Autores: Natalia G. Armando, Jorge A. Marfetán, Patricia J. Folgarait Correo: ng.armando14@gmail.com

Más detalles

PRODUCCIÓN Y AROMATIZACIÓN DE MIEL, PANELA Y AZÚCAR NATURAL

PRODUCCIÓN Y AROMATIZACIÓN DE MIEL, PANELA Y AZÚCAR NATURAL PRODUCCIÓN Y AROMATIZACIÓN DE MIEL, PANELA Y AZÚCAR NATURAL Walter F. Quezada M. (mfrancisco473@gmail.com) UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE PANORAMA GENERAL La producción de panela(+), azúcar natural(-) y

Más detalles

Influencia de la evaluación de los efectos de residuos en flora intestinal sobre el IDA de una droga

Influencia de la evaluación de los efectos de residuos en flora intestinal sobre el IDA de una droga Influencia de la evaluación de los efectos de residuos en flora intestinal sobre el IDA de una droga A. Haydée Fernández, DVM, MS, DABT 25 de Septiembre de 2010 Cartagena de Indias, Colombia Como se calcula

Más detalles

EVALUACIÓN DE DOS FORMULACIONES EXPERIMENTALES CON METALAXIL, EN EL CONTROL DE PHYTIUM sp.

EVALUACIÓN DE DOS FORMULACIONES EXPERIMENTALES CON METALAXIL, EN EL CONTROL DE PHYTIUM sp. EVALUACIÓN DE DOS FORMULACIONES EXPERIMENTALES CON METALAXIL, EN EL CONTROL DE PHYTIUM sp. Ing.Agr. Rodrigo Grenni INTRODUCCIÓN Las semillas pueden ser afectadas en el proceso de germinación por patógenos

Más detalles

IX CONGRESO DE CIENCIA DE LOS ALIMENTOS y V FORO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA DE ALIMENTOS

IX CONGRESO DE CIENCIA DE LOS ALIMENTOS y V FORO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA DE ALIMENTOS Determinación de Compuestos Fenólicos Totales y Actividad Antioxidante de Extractos de Orégano Mexicano (Lippia spp) Seco y Fresco. Arroyo Maya Izlia Jazheel; Hernandez Unzón Haydeé Yazmín. Escuela Nacional

Más detalles

CURRICULUM VITAE. ESTUDIOS DE POST GRADO ESPOL, Guayaquil, Ecuador. MAGISTER EN BIOTECNOLOGIA AGRICOLA

CURRICULUM VITAE. ESTUDIOS DE POST GRADO ESPOL, Guayaquil, Ecuador. MAGISTER EN BIOTECNOLOGIA AGRICOLA Hoja 1 de 6 DATOS PERSONALES NOMBRES COMPLETOS: María Gabriela Maridueña Zavala CIUDAD: Guayaquil PROVINCIA: Guayas e-mail: ma_guaby@hotmail.com, gmaridue@espol.edu.ec LUGAR DE NACIMIENTO Y FECHA: Guayaquil,

Más detalles

TECNOLOGÍAS DE MEMBRANA NANOFILTRACIÓN

TECNOLOGÍAS DE MEMBRANA NANOFILTRACIÓN TECNOLOGÍAS DE MEMBRANA NANOFILTRACIÓN Tecnología Convencional de tipo Físico Remoción Directa: Sólidos Suspendidos Totales (SST), Sólidos Sedimentables, Sales minerales, Nitrato, fosfato, Color verdadero,

Más detalles

DOCUMENTO TECNICO 10/01 Febrero de 2001

DOCUMENTO TECNICO 10/01 Febrero de 2001 DOCUMENTO TECNICO 10/01 Febrero de 2001 Modelos para el Mildiu de la patata y del tomate Debido a la gran importancia de las enfermedades generadas por Phytophtora infestans existen diferentes modelos

Más detalles

PROGRAMA DE ESTÍMULOS A LA INNOVACIÓN

PROGRAMA DE ESTÍMULOS A LA INNOVACIÓN TÍTULO DEL PROYECTO: EVALUACIÓN DE EXTRACTOS DE Aloe vera EN LA BIORREMEDIACIÓN DE SUELOS CONTAMINADOS POR PESTICIDAS EMPRESA BENEFICIADA: Mezclas y Fertilizantes S.A. de C.V. MODALIDAD: PROINNOVA MONTO

Más detalles

CONTROL BIOLOGICO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES DEL AGAVE COMITECO Director Técnico: Dr. Joaquín Adolfo Montes Molina

CONTROL BIOLOGICO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES DEL AGAVE COMITECO Director Técnico: Dr. Joaquín Adolfo Montes Molina CONTROL BIOLOGICO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES DEL AGAVE COMITECO Director Técnico: Dr. Joaquín Adolfo Montes Molina introducción El género Agave lo constituyen 197 taxas: 136 especies, 26 subespecies, 29

Más detalles

CAPÍTULO IV 6. MATERIALES Y METODOS. Puré de manzana mínimamente procesado marca Santa Clara.

CAPÍTULO IV 6. MATERIALES Y METODOS. Puré de manzana mínimamente procesado marca Santa Clara. 6. MATERIALES Y METODOS 6.1. Materia prima Puré de manzana mínimamente procesado marca Santa Clara. Canela ( Cinnamoun cyminum), vainillina ( Sigma Chemical, Co, St. Luis, MO) y sorbato de potasio ( Sigma

Más detalles

Primer Taller. Funciones de Seguimiento Técnico de los Proyectos Financiados por FONTAGRO

Primer Taller. Funciones de Seguimiento Técnico de los Proyectos Financiados por FONTAGRO Primer Taller Funciones de Seguimiento Técnico de los Proyectos Financiados por FONTAGRO Proyecto FTG-438/05 Reducción del Uso y Desarrollo de Resistencia a Plaguicidas en el Cultivo de Arroz y Fríjol

Más detalles

Efecto antifúngico del extracto acuoso de semillas del chocho, Lupinus mutabilis sobre Alternaria solani y Fusarium solani

Efecto antifúngico del extracto acuoso de semillas del chocho, Lupinus mutabilis sobre Alternaria solani y Fusarium solani REBIOL. Vol. 29, N 1: enero - junio, 2009 Organo oficial de la Facultad de Ciencias Biológicas. Universidad Nacional de Trujillo. Trujillo-Perú Artículo original Efecto antifúngico del extracto acuoso

Más detalles

UTILIDADES DE LOS VEGETALES

UTILIDADES DE LOS VEGETALES UTILIDADES DE LOS VEGETALES Actualmente se emplean un gran número de plantas para la obtención de diferentes productos de interés industrial tanto en la industria farmacéutica como en otras como en perfumería

Más detalles

RED POR UNA AMERICA LATINA LIBRE DE TRANSGENICOS

RED POR UNA AMERICA LATINA LIBRE DE TRANSGENICOS RED POR UNA AMERICA LATINA LIBRE DE TRANSGENICOS BOLETÍN Nº 111 El economista agrario Charles Benbrook, ha producido su último informe sobre el comportamiento de los cultivos transgénicos en Estados Unidos,

Más detalles

Efectividad de Diferentes Fungicidas para el Manejo de Ergot del Sorgo (Claviceps africana) en Líneas Androestériles: Programa de Granos Basicos

Efectividad de Diferentes Fungicidas para el Manejo de Ergot del Sorgo (Claviceps africana) en Líneas Androestériles: Programa de Granos Basicos University of Nebraska - Lincoln DigitalCommons@University of Nebraska - Lincoln INTSORMIL Presentations International Sorghum and Millet Collaborative Research Support Program (INTSORMIL CRSP) 4-1-2011

Más detalles

Importaciones totales

Importaciones totales Importaciones totales Variación anual y 12 meses enero US$ Millones CIF En enero de 2015, se registraron importaciones por US$4.885 millones; crecieron 0,8% con respecto al mismo mes del año anterior,

Más detalles

Sensibilidad in Vitro de Colletotrichum gloeosporioides (Penz.) a fungicidas orgánicos derivados de extractos vegetales.

Sensibilidad in Vitro de Colletotrichum gloeosporioides (Penz.) a fungicidas orgánicos derivados de extractos vegetales. Sensibilidad in Vitro de Colletotrichum gloeosporioides (Penz.) a fungicidas orgánicos derivados de extractos vegetales. Nancy A. González-Aguilar 1, Carlos Fco. Sandoval-Coronado 1, Eliseo S. González-

Más detalles

Mercedes González Rodríguez 1, Leónides Castellanos González 1, María Ramos Fernández 1, Grisell Pérez González 2.

Mercedes González Rodríguez 1, Leónides Castellanos González 1, María Ramos Fernández 1, Grisell Pérez González 2. Centro Agrícola, 35(1): 5-10; ene.-marz., 2008 ISSN:0253-5785 CE: 49,05 CF: cag021081583 Efecto antagónico in vitro de diferentes cepas de Trichoderma spp. sobre agentes patógenos de semilla y suelo en

Más detalles

Paula Sceni Mariana Capello. Vida útil

Paula Sceni Mariana Capello. Vida útil Paula Sceni Mariana Capello Vida útil Segundo cuatrimestre 2016 Vida útil Período de tiempo en el cual, bajo ciertas condiciones, se produce una tolerable disminución de la calidad del producto. Cambios

Más detalles

Importaciones colombianas y balanza comercial. enero - junio de 2014

Importaciones colombianas y balanza comercial. enero - junio de 2014 Importaciones colombianas y balanza comercial enero - junio de 2014 Importaciones de Colombia Junio de 2014 Importaciones totales Mensuales US$ Millones CIF En el mes de junio, las importaciones (US$4.954,9

Más detalles

Laboratorio Bromatología Balanzas Analíticas

Laboratorio Bromatología Balanzas Analíticas Laboratorio Bromatología Balanzas Analíticas Instrumentos de medida de peso con valor de precisión de lectura de 0.0001 g a 260 g y 0.001 a 220 g Laboratorio Bromatología Mufla Equipo utilizado para incinerar

Más detalles

y desinfección. Medios de cultivo. Objetivos Métodos de esterilización Definiciones Calor seco Calor seco MECÁNICOS FISICOS: QUIMICOS

y desinfección. Medios de cultivo. Objetivos Métodos de esterilización Definiciones Calor seco Calor seco MECÁNICOS FISICOS: QUIMICOS Métodos de esterilización y desinfección. n. Medios de cultivo. Curso: Diagnósticos en Fitopatología 17 de setiembre de 2015 Ing. Agr. MSc. Vivienne Gepp Objetivos Familiarizarse con los procesos de desinfección

Más detalles

RESPUESTA DEL CULTIVO DE MELON (Cucumis Melo), A LA APLICACIÓN DE BiOWiSH TM CROP, COMO BIO-REMEDIADOR DE SUELO.

RESPUESTA DEL CULTIVO DE MELON (Cucumis Melo), A LA APLICACIÓN DE BiOWiSH TM CROP, COMO BIO-REMEDIADOR DE SUELO. RESPUESTA DEL CULTIVO DE MELON (Cucumis Melo), A LA APLICACIÓN DE BiOWiSH TM CROP, COMO BIO-REMEDIADOR DE SUELO. Antecedentes El cultivo de melón es una planta anual, originaria de Asia occidental y África.

Más detalles

ICIDCA. Sobre los Derivados de la Caña de Azúcar ISSN:

ICIDCA. Sobre los Derivados de la Caña de Azúcar ISSN: ICIDCA. Sobre los Derivados de la Caña de Azúcar ISSN: 0138-6204 revista@icidca.edu.cu Instituto Cubano de Investigaciones de los Derivados de la Caña de Azúcar Cuba Villa, Pilar M.; Frías, Alina; González,

Más detalles

EVALUACIÓN DEL EFECTO DE NEUTOX SOBRE LOS EFECTOS TOXICOLÓGICOS DE AFLATOXINAS EN PIENSO DE POLLOS

EVALUACIÓN DEL EFECTO DE NEUTOX SOBRE LOS EFECTOS TOXICOLÓGICOS DE AFLATOXINAS EN PIENSO DE POLLOS Fatro Ibérica Constitución 1, Planta Baja 3 08960 SAN JUST DESVERN Barcelona (España) Tel. 934 802 277 Fax. 934 735 544 www.fatroiberica.es EVALUACIÓN DEL EFECTO DE NEUTOX SOBRE LOS EFECTOS TOXICOLÓGICOS

Más detalles

Raíz rosada de la cebolla:

Raíz rosada de la cebolla: Universidad Nacional Agraria La Malina Escuela de Post - Grado Especialidad de Fitopotología Raíz rosada de la cebolla: caracterización del agente causal, comportamiento de cultivares comerciales y control

Más detalles

Cómo afecta la Difenilamina a la calidad de la fruta?

Cómo afecta la Difenilamina a la calidad de la fruta? Gabriela Calvo -Técnica INTA mail: gcalvo@correo.inta.gov.ar Cómo afecta la Difenilamina a la calidad de la fruta? La escaldadura superficial es un desorden fisiológico que afecta la calidad de frutos

Más detalles

DETERMINACION DE LA EFECTIVIDAD FUNGICIDA DEL ACEITE DE ORÉGANO CONTRA HONGOS QUE ATACAN GRANOS DE MAÍZ ALMACENADOS

DETERMINACION DE LA EFECTIVIDAD FUNGICIDA DEL ACEITE DE ORÉGANO CONTRA HONGOS QUE ATACAN GRANOS DE MAÍZ ALMACENADOS DETERMINACION DE LA EFECTIVIDAD FUNGICIDA DEL ACEITE DE ORÉGANO CONTRA HONGOS QUE ATACAN GRANOS DE MAÍZ ALMACENADOS R. Castro Franco; J. M. Sánchez Sánchez; R. Jacinto Soto 1 1 Unidad Regional Universitaria

Más detalles

Importaciones totales

Importaciones totales Importaciones totales Variación anual y 12 meses Enero US$ Millones CIF En enero de 2013, las importaciones (US$ 5.201 millones) crecieron 19%, con respecto al mismo mes del año anterior. La variación

Más detalles

CuPROTAL Beneficios de Cuprotal en el cultivo de la lechuga

CuPROTAL Beneficios de Cuprotal en el cultivo de la lechuga CuPROTAL Beneficios de Cuprotal en el cultivo de la lechuga Ensayo de campo realizado por FS Trials para ARTAL Agronutrientes Ensayo de campo de CuPROTAL para el control de enfermedades en lechuga. ÍNDICE

Más detalles

CONTROL DE BACTERIAS Vibrio spp. EN LARVAS DEL CAMARON MARINO MEDIANTE EL USO DE AGUA CON BAJA SALINIDAD

CONTROL DE BACTERIAS Vibrio spp. EN LARVAS DEL CAMARON MARINO MEDIANTE EL USO DE AGUA CON BAJA SALINIDAD CONTROL DE BACTERIAS Vibrio spp. EN LARVAS DEL CAMARON MARINO MEDIANTE EL USO DE AGUA CON BAJA SALINIDAD Dr. Carlos A. Ching (cchingm@vitapro.com.pe) Ing. Víctor J. Portal (jportac@vitapro.com.pe) Asistencia

Más detalles

Trabajo de Investigación para Optar por el Título de Especialista en Epidemiología

Trabajo de Investigación para Optar por el Título de Especialista en Epidemiología PRESENTADO POR : ZULY MILENA ZARAZA MONCAYO Trabajo de Investigación para Optar por el Título de Especialista en Epidemiología Se sabe que los aceites esenciales de plantas aromáticas presentan actividad

Más detalles

Ministerio de Agricultura y Ganadería Servicio Fitosanitario del Estado Departamento de Certificación Fitosanitaria

Ministerio de Agricultura y Ganadería Servicio Fitosanitario del Estado Departamento de Certificación Fitosanitaria Rige a partir CF-I-02 de Elaborado por: Inspector Arturo Segura Cruz. Fecha: Junio, 2014 1. ALCANCE: Ministerio de Agricultura y Ganadería Servicio Fitosanitario del Estado Departamento de Certificación

Más detalles

MICROPROPAGACIÓN CULTIVO IN VITRO DE BROTES DE PAPA

MICROPROPAGACIÓN CULTIVO IN VITRO DE BROTES DE PAPA MICROPROPAGACIÓN CULTIVO IN VITRO DE BROTES DE PAPA La papa (Solanum tuberosum, familia Solanaceae) es una planta originaria de la región andina. En el siglo XVI llegó a Europa donde, después de vencer

Más detalles

Perfumería 1.ENCUADRE GENERAL

Perfumería 1.ENCUADRE GENERAL Perfumería 1.ENCUADRE GENERAL A) Dentro de las categorías generales de todo oficio (pulcritud, permanencia y tono). B) Dominio del Oficio. C) Eneagramas de percepciones y sensaciones odoríficas. 2.PROCEDIMIENTOS

Más detalles

Insuficiencia Renal Crónica (IRC) en trabajadores de caña de azúcar, Chinandega, Nicaragua, febrero-marzo 2002

Insuficiencia Renal Crónica (IRC) en trabajadores de caña de azúcar, Chinandega, Nicaragua, febrero-marzo 2002 Insuficiencia Renal Crónica (IRC) en trabajadores de caña de azúcar, Chinandega, Nicaragua, febrero-marzo 2002 Carlos David Alonso Medrano, FETP-CDC Nicaragua William Perea, CDC Nicaragua Antecedentes

Más detalles

OZOSYSTEMS-MODELO ESTERILIZADOR DE INSTRUMENTAL CONSIDERACIONES TÉCNICAS

OZOSYSTEMS-MODELO ESTERILIZADOR DE INSTRUMENTAL CONSIDERACIONES TÉCNICAS OZOSYSTEMS-MODELO ESTERILIZADOR DE INSTRUMENTAL CONSIDERACIONES TÉCNICAS El generador de ozono modelo OZOSYSTEMS Esterilizador de Instrumental es un armario destinado a la esterilización de instrumental

Más detalles

III. RESULTADOS. TABLA N 1 Forma e intensidad de Antagonismo in vitro por el método directo. R. Solani R + T

III. RESULTADOS. TABLA N 1 Forma e intensidad de Antagonismo in vitro por el método directo. R. Solani R + T Efecto Antagónico Y Biocontrolador De Algunos Microorganismos Saprofíticos Contra Rhizoctonia Solani Un Fitopatogeno Causante Del (Damping Off) En Plantas De Tomate.Rodríguez Limach, Verónica Julia. III.

Más detalles

Universidad Nacional de Tucumán Facultad de Agronomía a y Zootecnia. Clase: Conceptos de Epidemiología a Vegetal. Docente: Dr. L.

Universidad Nacional de Tucumán Facultad de Agronomía a y Zootecnia. Clase: Conceptos de Epidemiología a Vegetal. Docente: Dr. L. Universidad Nacional de Tucumán Facultad de Agronomía a y Zootecnia Clase: Conceptos de Epidemiología a Vegetal Docente: Dr. L. Daniel Ploper Enfermedades vegetales Fitopatología en la carrera de Ingeniero

Más detalles

4.1 Superficie (hectáreas) sembrada

4.1 Superficie (hectáreas) sembrada 4. BOROJÓ Al estudiar las cifras estadísticas del Borojó a partir de la información registrada en la Secretaría de Medio Ambiente, Agricultura, Seguridad Alimentaria y Pesca, de la Gobernación de Valle

Más detalles

ANEXOS MEDIOS DE CULTIVO

ANEXOS MEDIOS DE CULTIVO Caracterización de tres cepas de Beauveria brongniartii (Saccardo) Petch y su virulencia en Phthorimaea operculella (Zeller) y Symmetrischema tangolias (Gyen). Vargas Flores, Melisa Elisée Derechos reservados

Más detalles

Calidad poscosecha en frutos de mango (Mangifera indica L.) inoculados con Colletotrichum gloeosporioides y tratados con extractos vegetales

Calidad poscosecha en frutos de mango (Mangifera indica L.) inoculados con Colletotrichum gloeosporioides y tratados con extractos vegetales Calidad poscosecha en frutos de mango (Mangifera indica L.) inoculados con Colletotrichum gloeosporioides y tratados con extractos vegetales Post harvest quality of mango fruits (Mangifera indica L.) inoculated

Más detalles

Importaciones totales

Importaciones totales Importaciones totales Mensuales US$ Millones CIF En el mes de diciembre, las importaciones (US$4.935,2 millones) registraron una variación de 8,6%. Los bienes producidos participaron con 33,3%, % del total

Más detalles

Producción de hongo comestible Pleurotus spp en paja de arroz utilizando carpoforos extraídos de planta de producción

Producción de hongo comestible Pleurotus spp en paja de arroz utilizando carpoforos extraídos de planta de producción Producción de hongo comestible Pleurotus spp en paja de arroz utilizando carpoforos extraídos de planta de producción INSTITUTO NACIONAL DE APRENDIZAJE Núcleo de Formación y Servicios Tecnológicos Agropecuarios

Más detalles

PLAGAS EN EL CULTIVO DE CAÑA DE AZÚCAR CAPÍTULO 11. Analia R. Salvatore. Germán López. Eduardo Willink

PLAGAS EN EL CULTIVO DE CAÑA DE AZÚCAR CAPÍTULO 11. Analia R. Salvatore. Germán López. Eduardo Willink CAPÍTULO 11 PLAGAS EN EL CULTIVO DE CAÑA DE AZÚCAR Autores Analia R. Salvatore Germán López Eduardo Willink 117 CAPÍTULO 11 PLAGAS EN EL CULTIVO DE CAÑA DE AZÚCAR INTRODUCCIÓN El cultivo de la caña de

Más detalles

Nutrición. Patógenos biotróficos y necrotróficos

Nutrición. Patógenos biotróficos y necrotróficos Nutrición. Patógenos biotróficos y necrotróficos NECROTRÓFICOS Matan a las células y luego extraen nutrientes Continúan nutriéndose aun después de la muerte del hospedante. Ppal. oportunidad de supervivencia

Más detalles

UNIVERSIDAD MAYOR, REAL Y PONTIFICIA DE SAN FRANSCISCO XAVIER DE CHUQUISACA FACULTAD DE TECNOLOGIA INSTITUTO DE TECNOLOGIA DE ALIMENTOS, ITA

UNIVERSIDAD MAYOR, REAL Y PONTIFICIA DE SAN FRANSCISCO XAVIER DE CHUQUISACA FACULTAD DE TECNOLOGIA INSTITUTO DE TECNOLOGIA DE ALIMENTOS, ITA UNIVERSIDAD MAYOR, REAL Y PONTIFICIA DE SAN FRANSCISCO XAVIER DE CHUQUISACA FACULTAD DE TECNOLOGIA INSTITUTO DE TECNOLOGIA DE ALIMENTOS, ITA Laboratorio de Microbiología y Fitopatología Laboratorio Química

Más detalles

Maryluz Folgueras Montiel 1, Lidcay Herrera Isla 2, Sergio Rodríguez Morales 1 y Xiomara Rojas Moya 1.

Maryluz Folgueras Montiel 1, Lidcay Herrera Isla 2, Sergio Rodríguez Morales 1 y Xiomara Rojas Moya 1. ISSN papel: 0253-5785 ISSN on line: 2072-2001 CE: 10,10 CF: cag031101710 ARTICULOS GENERALES Efectividad biológica in vitro de varios fungicidas frente a patógenos causantes de pudriciones radicales en

Más detalles

Macrophomina phaseolina HONGO CAUSANTE DE LA PUDRICIÓN CARBONOSA DEL TALLO

Macrophomina phaseolina HONGO CAUSANTE DE LA PUDRICIÓN CARBONOSA DEL TALLO Macrophomina phaseolina HONGO CAUSANTE DE LA PUDRICIÓN CARBONOSA DEL TALLO INVESTIGADOR PRINCIPAL : Prof. Ing. Agr.. (M. Sc. Sc.) AIDA LORENZA ORREGO FUENTE Macrophomina phaseolina (Tassi Tassi) Goid.,

Más detalles

APLICACIÓN DEL SISTEMA FLOWDRILL EN PLACAS DE ACERO INOXIDABLES

APLICACIÓN DEL SISTEMA FLOWDRILL EN PLACAS DE ACERO INOXIDABLES APLICACIÓN DEL SISTEMA FLOWDRILL EN PLACAS DE ACERO INOXIDABLES Autores Alberto Gallegos Araya, Ramon Araya Gallardo Departamento Mecánica. Universidad de Tarapacá. 8 Septiembre Arica -e-mail: gallegos@uta.cl

Más detalles

Cacao. Un campo fértil para sus inversiones y el desarrollo de sus exportaciones. Dirección General de Competitividad Agraria

Cacao. Un campo fértil para sus inversiones y el desarrollo de sus exportaciones. Dirección General de Competitividad Agraria Cacao Un campo fértil para sus inversiones y el desarrollo de sus exportaciones Dirección General de Competitividad Agraria Elaboración : Dirección de Agronegocios Publicación : Dirección de Información

Más detalles

16.1 Superficie (hectáreas) sembrada

16.1 Superficie (hectáreas) sembrada DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA 16. MORA Al estudiar las cifras estadísticas de la Mora a partir de la información registrada en la Secretaría de Medio Ambiente, Agricultura, Seguridad Alimentaria y Pesca,

Más detalles

FUNGICIDAS BOTÁNICOS. Aceites esenciales de plantas nativas que controlan enfermedades de poscosecha de los cítricos

FUNGICIDAS BOTÁNICOS. Aceites esenciales de plantas nativas que controlan enfermedades de poscosecha de los cítricos FUNGICIDAS BOTÁNICOS. Aceites esenciales de plantas nativas que controlan enfermedades de poscosecha de los cítricos Elena Pérez Faggiani 1 ; Pamela Lombardo 2 ; Noelia Umpiérrez 2 ; Manuel Minteguiaga

Más detalles

EVALUACIÓN DE PHOSTRON K EN TRIGO

EVALUACIÓN DE PHOSTRON K EN TRIGO EVALUACIÓN DE PHOSTRON K EN TRIGO INFORMACIÓN DE SIEMBRA DE LAS PARCELAS TRATAMIENTOS ESTABLECIDOS DISEÑO EXPERIMENTAL Y EVALUACIONES REALIZADAS Diseño en bloques aleatorizados con 4 repeticiones: MOMENTO

Más detalles

USO DE Trichoderma sp. PARA EL BIOCONTROL DE LA PUDRICIÓN RADICULAR EN CEBOLLA

USO DE Trichoderma sp. PARA EL BIOCONTROL DE LA PUDRICIÓN RADICULAR EN CEBOLLA USO DE Trichoderma sp. PARA EL BIOCONTROL DE LA PUDRICIÓN RADICULAR EN CEBOLLA RESUMEN Lourdes Cervantes-Díaz 1 Jairo Venus Moreno Castro 2 Armando Pulido-Herrera 1 Carlos Ceceña Durán 1 Daniel González

Más detalles

Patologías del suelo en alcachofa Marchitez vascular en lechuga

Patologías del suelo en alcachofa Marchitez vascular en lechuga JORNADA TÉCNICA: Manejo de enfermedades del suelo y patógenos emergentes en cultivos hortícolas: pimiento, alcachofa, lechuga y brasicas La Alberca, 15-noviembre-2016 Patologías del suelo en alcachofa

Más detalles

CURRICULUM VITAE. 2.- Lugar y fecha de nacimiento: Caracas, Dtto. Federal. 19/03/62

CURRICULUM VITAE. 2.- Lugar y fecha de nacimiento: Caracas, Dtto. Federal. 19/03/62 CURRICULUM VITAE A) DATOS PERSONALES: 1.- Nombres y Apellidos: María Josefina Gualtieri A. 2.- Lugar y fecha de nacimiento: Caracas, Dtto. Federal. 19/03/62 3.- Nacionalidad: venezolana. 4.- C.I: 5.926.526

Más detalles

y encino (Quercus pungens), sobre el crecimiento micelial in vitro de hongos fitopatógenos.

y encino (Quercus pungens), sobre el crecimiento micelial in vitro de hongos fitopatógenos. doi: 10.15174.au.2014.630 Efecto de los extractos acuosos de hojas de plantas de gobernadora (Larreas tridentata), hojasen (Flourensia cernua) y encino (Quercus pungens), sobre el crecimiento micelial

Más detalles

Las lombrices de tierra

Las lombrices de tierra Las lombrices de tierra La excavación realizada por las lombrices de tierra conduce a la aireación y drenaje del suelo. Además, los nutrientes son liberados de los residuos de cosecha que han pasado a

Más detalles

RESOLUCIÓN FCF Nº 018/15

RESOLUCIÓN FCF Nº 018/15 RESOLUCIÓN FCF Nº 018/15 ANEXO PLANIFICACIÓN DE CÁTEDRA AÑO: 2015 1. IDENTIFICACION 1.1. ASIGNATURA: CONTROL DE PLAGAS Y ENFERMEDADES X 1.2. CARÁCTER. OBLIGATORIA OPTATIVA 1.3. CICLO: BÁSICO PROFESIONAL

Más detalles

Curso de farmacognosia (II)

Curso de farmacognosia (II) Curso de farmacognosia (II) Justificación El soporte científico de la industria farmacéutica actual se ha basado principalmente en el conocimiento de los principios activos derivados de plantas y la demostración

Más detalles

Investigación y Desarrollo en Ciencia y Tecnología de Alimentos

Investigación y Desarrollo en Ciencia y Tecnología de Alimentos EFECTO DEL GRADO DE TOSTADO EN GRANOS DE CAFÉ DE DIFERENTES REGIONES PRODUCTORAS DE MÉXICO SOBRE EL CONTENIDO DE COMPUESTOS FENÓLICOS, CAFEÍNA Y LA ACTIVIDAD ANTIOXIDANTE Lazcano Sánchez E., Trejo Márquez

Más detalles

Extracción de compuestos bioactivos a partir de fuentes naturales

Extracción de compuestos bioactivos a partir de fuentes naturales 45 Extracción de compuestos bioactivos a partir de fuentes naturales Erik Gómez & Erik Bethsua E. Gómez & E. Bethsua Instituto Tecnológico Superior del Oriente del Estado de Hidalgo. Carretera Apan-Tepeapulco

Más detalles

Tecnología EM: Una alternativa para el control de Sigatoka Negra en los Trópicos. El caso de la Finca Bananera de la Universidad EARTH Costa Rica

Tecnología EM: Una alternativa para el control de Sigatoka Negra en los Trópicos. El caso de la Finca Bananera de la Universidad EARTH Costa Rica Tecnología EM: Una alternativa para el control de Sigatoka Negra en los Trópicos El caso de la Finca Bananera de la Universidad EARTH Costa Rica Ubicación Campus Universidad EARTH Costa Rica Impacto Ambiental,

Más detalles

TF 15: Tratamiento térmico mediante vapor contra Bactrocera cucurbitae en Cucumis melo var. reticulatus

TF 15: Tratamiento térmico mediante vapor contra Bactrocera cucurbitae en Cucumis melo var. reticulatus 28 TRATAMIENTOS FITOSANITARIOS NORMAS INTERNACIONALES PARA MEDIDAS FITOSANITARIAS TF 15: Tratamiento térmico mediante vapor contra Bactrocera cucurbitae en Cucumis melo var. reticulatus NIMF 28 ANEXO 15

Más detalles

NMX-F ALIMENTOS. ESPECIAS Y CONDIMENTOS. ORÉGANO. FOODS. SPICES AND CONDIMENTS. ORIGAN. NORMAS MEXICANAS. DIRECCIÓN GENERAL DE NORMAS.

NMX-F ALIMENTOS. ESPECIAS Y CONDIMENTOS. ORÉGANO. FOODS. SPICES AND CONDIMENTS. ORIGAN. NORMAS MEXICANAS. DIRECCIÓN GENERAL DE NORMAS. NMX-F-429-1983. ALIMENTOS. ESPECIAS Y CONDIMENTOS. ORÉGANO. FOODS. SPICES AND CONDIMENTS. ORIGAN. NORMAS MEXICANAS. DIRECCIÓN GENERAL DE NORMAS. PREFACIO En la elaboración de la presente Norma participaron

Más detalles

CAPÍTULO 8 PRUEBAS DE PH, TURBIDEZ, CONDUCTIVIDAD, TDS, SALINIDAD EN LAS AGUAS NEGRAS, PARA ENCONTRAR DATOS DE DISEÑO.

CAPÍTULO 8 PRUEBAS DE PH, TURBIDEZ, CONDUCTIVIDAD, TDS, SALINIDAD EN LAS AGUAS NEGRAS, PARA ENCONTRAR DATOS DE DISEÑO. CAPÍTULO 8 PRUEBAS DE PH, TURBIDEZ, CONDUCTIVIDAD, TDS, SALINIDAD EN LAS AGUAS NEGRAS, PARA ENCONTRAR DATOS DE DISEÑO. CAPÍTULO 8. PRUEBAS DE PH, TURBIDEZ, CONDUCTIVIDAD, TDS, SALINIDAD EN LAS AGUAS NEGRAS,

Más detalles

Revista Cubana de Ciencia Agrícola ISSN: Instituto de Ciencia Animal Cuba

Revista Cubana de Ciencia Agrícola ISSN: Instituto de Ciencia Animal Cuba Revista Cubana de Ciencia Agrícola ISSN: 34-7485 rcca@ica.co.cu Instituto de Ciencia Animal Cuba Díaz, C.P.; González, E.; Rodríguez, Y. Uso de la miel final o el azúcar crudo en la alimentación de cerdos

Más detalles

INTRODUCCIÓN. hasta necrosarse totalmente, culminando con la muerte del vegetal. En todo momento, las hojas permanecieron adheridas al vastago.

INTRODUCCIÓN. hasta necrosarse totalmente, culminando con la muerte del vegetal. En todo momento, las hojas permanecieron adheridas al vastago. Bol. San. Veg. Plagas, 19: 503-507, 1993 Presencia en la Argentina del marchitamiento del comino (Cuminum cyminum L.) causado por Fusarium oxysporum Schl. F. sp. cumini Patel, Prassad, Mathur & Mathur

Más detalles

Buenas Prácticas de Alimentación para el Ganado Lechero

Buenas Prácticas de Alimentación para el Ganado Lechero Buenas Prácticas de Alimentación para el Ganado Lechero Presentación Técnica PROLESA - INIA Santa Lucía, 21 de julio de 2011 Ing. Agr. Yamandú Acosta (MSc) Programa Nacional de Lechería INIA La Estanzuela

Más detalles

CONTROLES MICROBIOLÓGICOS AMBIENTALES Y DE AGUA EN UN ANIMALARIO

CONTROLES MICROBIOLÓGICOS AMBIENTALES Y DE AGUA EN UN ANIMALARIO CONTROLES MICROBIOLÓGICOS AMBIENTALES Y DE AGUA EN UN ANIMALARIO Grupo de trabajo de Controles Microbiológicos Ambientales y de Agua de la SECAL: L Parra (Coordinador), S Grané, PJ Cardona, J Bravo y C

Más detalles

Manejo del hongo en el laboratorio

Manejo del hongo en el laboratorio Guía Práctica 8 Sclerotium rolfsii Manejo del hongo en el laboratorio Contenido Guillermo Castellanos, Experto en Investigación 2 Carlos Jara, Ing. Agr. M.Sc., Asociado en Investigación Gloria Mosquera,

Más detalles

EFECTOS DE HERBICIDAS DE PRE Y POSEMERGENCIA EN EL CRECIMIENTO VEGETATIVO Y LA SUSCEPTIBILIDAD A ROSE- LLINIA NECATRIX EN AGUACATE HASS EN VIVERO

EFECTOS DE HERBICIDAS DE PRE Y POSEMERGENCIA EN EL CRECIMIENTO VEGETATIVO Y LA SUSCEPTIBILIDAD A ROSE- LLINIA NECATRIX EN AGUACATE HASS EN VIVERO Proceedings V World Avocado Congress (Actas V Congreso Mundial del Aguacate) 2003. pp. 549-553. EFECTOS DE HERBICIDAS DE PRE Y POSEMERGENCIA EN EL CRECIMIENTO VEGETATIVO Y LA SUSCEPTIBILIDAD A ROSE- LLINIA

Más detalles

Sistemas de Producción de Frutales: estrategias para su implementación en mora (Rubus glaucus Benth)

Sistemas de Producción de Frutales: estrategias para su implementación en mora (Rubus glaucus Benth) Sistemas de Producción de Frutales: estrategias para su implementación en mora (Rubus glaucus Benth) Wilson Vásquez Castillo Quito, Mayo-2016 Contenido Generalidades Objetivos Resultados Conclusiones Organización

Más detalles

Ensayos manejo de arveja Zafra 2011

Ensayos manejo de arveja Zafra 2011 211 Ensayos manejo de arveja Zafra 211 Información procesada por el Ing. Agr. Sebastian Mazzilli Trabajo de campo por equipo técnico de Greising & Elizarzú ENSAYOS MANEJO DE ARVEJA ZAFRA 211 1) Introducción.

Más detalles

ESTUDIO DE LA EFICACIA DEL TRATAMIENTO FUNGICIDA EN LA

ESTUDIO DE LA EFICACIA DEL TRATAMIENTO FUNGICIDA EN LA ESTUDIO DE LA EFICACIA DEL TRATAMIENTO FUNGICIDA EN LA SEMILLA DE ARROZ. CAMPAÑA 2009 VI Jornada Técnica del Arroz 4 de Marzo de 2010 1. CUESTIONES INICIALES 1. La pérdida de semilla en la siembra se debe

Más detalles

PRODUCCION INDUSTRIAL Y COMERCIALIZACION DE AGENTES DE CONTROL BIOLOGICO

PRODUCCION INDUSTRIAL Y COMERCIALIZACION DE AGENTES DE CONTROL BIOLOGICO PRODUCCION INDUSTRIAL Y COMERCIALIZACION DE AGENTES DE CONTROL BIOLOGICO Experiencia Nacional Claudine Folch LAGE y Cia. Antagonista Producción Formulación Aplicación Producto comercial Comercialización

Más detalles

EFECTO FUNGICIDA DEL SULFATO DE COBRE Y DEL EXTRACTO DE CANELA FRENTE A Fulvia fulva, AGENTE CAUSAL DE LA CLADOSPORIOSIS DEL TOMATE.

EFECTO FUNGICIDA DEL SULFATO DE COBRE Y DEL EXTRACTO DE CANELA FRENTE A Fulvia fulva, AGENTE CAUSAL DE LA CLADOSPORIOSIS DEL TOMATE. EFECTO FUNGICIDA DEL SULFATO DE COBRE Y DEL EXTRACTO DE CANELA FRENTE A Fulvia fulva, AGENTE CAUSAL DE LA CLADOSPORIOSIS DEL TOMATE. M De Cara, F Heras, M Santos, *D Palmero, F Carretero, F Marín, M Alcázar,

Más detalles

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA FACULTAD DE QUÍMICA FARMACÉUTICA LABORATORIO DE QUÍMICA GENERAL Profesor: Jaime O. Pérez

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA FACULTAD DE QUÍMICA FARMACÉUTICA LABORATORIO DE QUÍMICA GENERAL Profesor: Jaime O. Pérez UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA FACULTAD DE QUÍMICA FARMACÉUTICA LABORATORIO DE QUÍMICA GENERAL Profesor: Jaime O. Pérez Práctica: Determinación de Densidades. Fecha: 24 de noviembre de 2009 DEYMER GÓMEZ CORREA:

Más detalles

GENERACIÓN DE ENERGIAS RENOVABLES A PARTIR DEL USO DE LA BIOMASA DE NOPAL

GENERACIÓN DE ENERGIAS RENOVABLES A PARTIR DEL USO DE LA BIOMASA DE NOPAL Informe Final Junio 2013 Mayo 2014 PROYECTO: GENERACIÓN DE ENERGIAS RENOVABLES A PARTIR DEL USO DE LA BIOMASA DE NOPAL MC Miguel Angel Perales de la Cruz Pabellón de Arteaga, Ags. Junio del 2014 Informe

Más detalles

Agro 6998 Conferencia 2. Introducción a los modelos estadísticos mixtos

Agro 6998 Conferencia 2. Introducción a los modelos estadísticos mixtos Agro 6998 Conferencia Introducción a los modelos estadísticos mixtos Los modelos estadísticos permiten modelar la respuesta de un estudio experimental u observacional en función de factores (tratamientos,

Más detalles

Café tostado en China

Café tostado en China Promotora del Comercio Exterior de Costa Rica Dirección de Estudios Económicos Café tostado en China Ronald Arce rarce@procomer.com Analista Económico Agosto, 2007 Tabla de Contenido I. Definición del

Más detalles

Paulo German García Murillo Germán Melo Quintana

Paulo German García Murillo Germán Melo Quintana Selección de microorganismos fungales para el control de Botrytis cinerea, causante del moho gris en Mora de Castilla (Rubus glaucus) en zonas productoras de la microcuenca Quebrada Grande, Municipio de

Más detalles

EXTRACCIÓN Y CARACTERIZACIÓN DEL ACEITE ESENCIAL DE JENGIBRE (Zingiber officinale)

EXTRACCIÓN Y CARACTERIZACIÓN DEL ACEITE ESENCIAL DE JENGIBRE (Zingiber officinale) Revista Amazónica de Investigación Alimentaria, v.1, nº 1, p. 38-42 (2001) Facultad de Ingeniería en Industrias Alimentarias UNAP, Iquitos-Perú ISSN: 000000 EXTRACCIÓN Y CARACTERIZACIÓN DEL ACEITE ESENCIAL

Más detalles

Núm. 34, pp. 171-184, ISSN 1405-2768; México, 2012

Núm. 34, pp. 171-184, ISSN 1405-2768; México, 2012 Núm. 34, pp. 171-184, ISSN 1405-2768; México, 2012 EFECTO ANTIFÚNGICO DE CAPSAICINA Y EXTRACTOS DE CHILE PIQUÍN (CAPSICUM ANNUUM L. VAR. AVICULARE) SOBRE EL CRECIMIENTO IN VITRO DE ASPERGILLUS FLAVUS ANTIFUNGAL

Más detalles

RESÚMENES DE INVESTIGACIÓN EN PATOS

RESÚMENES DE INVESTIGACIÓN EN PATOS RESÚMENES DE INVESTIGACIÓN EN PATOS 1.- EVALUACIÓN DE CUATRO NIVELES DE HOMINY FEED EN REEMPLAZO DE MAÍZ EN DIETAS PARA PATOS EN CRECIMIENTO Y ENGORDE (1994) Roger Jorge Soto O. y Víctor Vergara R. 2.-

Más detalles

Evaluación del desafío de nuevas formulaciones de curasemillas para soja con Phytium sp.

Evaluación del desafío de nuevas formulaciones de curasemillas para soja con Phytium sp. Evaluación del desafío de nuevas formulaciones de curasemillas para soja con Phytium sp. Guillermo Arrospide; Federico Acosta; Matías Muñoz; Departamento de desarrollo de Calister S.A. La mezcla de principios

Más detalles