Estudio de Impacto Ambiental del proyecto: Central Hidroeléctrica Chilia Ancash-Huánuco

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Estudio de Impacto Ambiental del proyecto: Central Hidroeléctrica Chilia Ancash-Huánuco"

Transcripción

1 4.5.5 Mamíferos A. Introducción Los mamíferos como componentes biológicos en los ecosistemas cumplen roles muy importantes en el proceso de regeneración de la cubierta vegetal, puesto que son actores principales en el funcionamiento del ecosistema. Bajo este contexto encontramos a los mamíferos menores, quienes actúan como fuente alimenticia de carnívoros, en la predación y dispersión de semillas, polinización, controladores de plagas de insectos y además como indicadores de calidad ambiental. Por todo este atributo, es útil contar con información sobre las especies de mamíferos que habitan el área de influencia del proyecto y el estado en que se encuentran sus poblaciones, más aún si existe de por medio el proyecto hidroeléctrico, cuyas actividades pueden potenciar la alteración de ecosistemas y hábitats con repercusiones en sus poblaciones, particularmente de aquellas especies sensibles a las alteraciones de su hábitat y a la presencia humana. Actualmente existe escasa información en el Perú sobre las poblaciones de grandes mamíferos así como de los roedores, marsupiales y quirópteros en el área evaluada y nuestros resultados de esta evaluación pretenden contribuir al conocimiento de la diversidad, estado conservación de estas poblaciones y ayudar a comprender las funciones ecológicas de cada uno de ellos. B. Objetivos - Generar el listado de especies de mamíferos mayores y menores registrados en el área de influencia del proyecto. - Describir y detallar la composición y análisis comunitario de la mastofauna terrestre y voladora del área de influencia del proyecto. - Reconocer las especies de importancia para la conservación en el área de influencia del proyecto. C. Metodología de evaluación a. Recopilación de Información Secundaria El Perú cuenta con 508 especies de mamíferos, figurando entre los tres primeros países con mayor diversidad de mamíferos en el Nuevo Mundo y el quinto a nivel mundial. La mayoría de estas especies se encuentran en la ecorregión selva baja,2,3 ; sin embargo, el mayor número de especies endémicas se encuentran en las vertientes oriental y Pacheco V, Cadenillas R, Salas E, Tello C, Zeballos H Diversidad y endemismo de los mamíferos del Perú. Revista Peruana de Biología 6(): Emmons LH, Feer F Neotropical Rainforest Mammals. A Field Guide. 2da Edición. Chicago: The University of Chicago Press. 307 pp. 3 Voss RS, Emmons LH Mammalian diversity in neotropical lowland rainforests: a preliminaryassessment. Bulletin of the American Museum of Natural History, 230: -5.

2 occidental de los Andes. Algunas de estas especies, especialmente mamíferos pequeños, son buenos indicadores de los tipos de hábitat y de perturbación de ecosistemas. La revisión de información secundaria consistió en analizar datos de los diferentes tipos de registros de mamíferos para el área de influencia del proyecto y áreas aledañas, procedentes de literatura especializada, informes publicados y museos; así como la experiencia profesional de los investigadores. b. Fase de campo Unidades de muestreo y criterios de selección La evaluación de la mastofauna fue realizada en febrero de 204, coincidiendo con la época húmeda (lluvias) y la ubicación de las unidades de muestreo fue teniendo en cuenta los siguientes criterios: i) unidad de vegetación representativa, ii) influencia directa con los componentes del proyecto y iii) disponibilidad de accesos. El inventario de mamíferos mayores y menores terrestres fue realizado en 2 transectos lineales con dimensiones desde los 500m hasta los 2500m En cada unidad muestral también se consideraron áreas para la evaluación de mamíferos menores voladores (quirópteros-murciélagos). La ubicación geográfica de las estaciones de muestreo de mamíferos es presentada en el anexo A y la representación gráfica es presentada en el Plano CSL AM-2. En el cuadro , se presentan los criterios de evaluación de la fauna silvestre Cuadro Criterios para la evaluación de la fauna silvestre Criterio Presencia y distribución Endemismo Migratorias Protección legal Descripción Presencia de especies en el área de influencia del proyecto. Distribución de las mismas según formaciones vegetales registradas en el área de influencia del proyecto Especies propias y exclusivas del área de influencia del proyecto Especies de provenientes de otras latitudes donde se reprodujeron pero permanecen dentro del área de influencia del proyecto por un determinado tiempo. Especies protegidas por alguna norma legal nacional (D.S. Nº MINAGRI) o Convención internacional: CITES (Convention on International Trade in Endangered Species of Wild Fauna and Flora apéndices I, II y III); IUCN (Red List of Threatened Species - LC (preocupación menor), NT (casi amenazada), VU (vulnerable), EN (en peligro), CR (en peligro crítico), EW (extinto en estado silvestre), EX (extinto). Fuente: Cesel S.A (Junio, 204) Caracterización de las unidades de muestreo (Transectos) A continuación presentamos las características generales de cada estación de muestreo. - Zona de muestreo correspondiente a T-0, T-02 y T-03 Este sector se encuentra ubicado al margen derecho del rio Marañón, en territorio correspondiente al departamento de Huánuco, este lugar se caracterizó por presentar un suelo entremezclado con piedras con presencia de una delgada capa de materia orgánica

3 de color marrón, la vegetación se caracteriza por presentar abundantes arbustos y la mayoría de ellos con abundantes espinas. En algunos sitios se distinguen algunos árboles de porte alto pertenecientes a la familia Malvacea y árboles medianos como el molle Schinus molle (Anacardiacea), cuyos flores y frutos no son de interés alimenticio para murciélagos y roedores. - Zona de muestreo correspondiente a T-04 y T-05. Ubicadas al margen derecho del rio Marañón, este sector se caracteriza por presentar suelos con abundante arena de origen aluvial y rocas de diferente diámetro. La vegetación dominante está constituida por Acacias (etapa de floración) y ejemplares de la Familia Poaceae (en orillas del río). Las redes para la captura de murciélagos y las trampas para la captura de roedores fueron instaladas a 30m de la orilla del rio aproximadamente. - Zona de muestreo correspondiente a T-06, T-07 y T-08. Se caracteriza por presentar una vegetación de tipo matorral denso entremezclado con pequeños parches de pajonal. En este sector la especie vegetal dominante lo constituyó la chamana Dodonaea viscosa y ejemplares de Oreocallis sp. (Proteaceae) en etapa de floración. El transecto T-08, fue ubicado en una delgada franja de vegetación ribereña, al margen izquierdo del Rio Marañón. Las trampas de Sherman y Tomahawk fueron instaladas a 8m de la orilla del rio aproximadamente, donde la vegetación representativa del lugar lo constituyo el molle Schinus molle, en esta zona de muestreo todas las plantas presentaban musgo y bromelias adheridos a sus troncos. - Zona de muestreo correspondiente al T-09 Ubicado en una vegetación dominada íntegramente por ejemplares de Puya sp, pertenecientes a la Familia Bromeliaceae. La zona se caracterizó por presentar suelos con rocas de diferente tamaño y zonas cubiertas por pequeños arbustos, desprovistas de flores y frutos de interés alimenticio para mamíferos de pequeño porte. - Zona de muestreo correspondiente al T-0. Ubicado al margen derecho del rio Marañón, en un área anteriormente utilizada como cultivo antiguo, donde el sotobosque es libre y se abre un sendero que es utilizado por la gente local. En ésta zona es común encontrar árboles frutales en etapa de floración y fructificación, entre ellos se registró el pacae Inga feuilleei., chirimoya Annona cherimola, etc. Las trampas para captura de roedores y redes de niebla para colecta de murciélagos fueron instaladas a 50m de la orilla del Rio Marañón aproximadamente. - Zona de muestreo correspondiente al T-. Ubicado, al margen derecho del Rio Marañón, en la jurisdicción de la región de Huánuco. El transecto de evaluación fue establecido en una zona intervenida a pocos metros de una plantación reciente de maíz, en la que se registran árboles de molle Schinus molle y ejemplares de la Familia Poaceae. Las trampas fueron instaladas a 20m del Río Marañón aproximadamente. - Zona de muestreo correspondiente al T-2 Ubicado, en un parche de bosque dominado por Cactáceas del género Armathocereus sp. La zona se caracteriza por presentar suelo arenoso de color amarillo y cubierto por una delgada capa de materia orgánica, también se distinguen entre la vegetación algunas plantas de Echinopsis sp., y puyas.

4 Mastofauna Estudio de Impacto Ambiental del proyecto: Central Hidroeléctrica Chilia - Zona de muestreo correspondiente al T-3 y T-4 Ubicado cerca al poblado de Vizcas, los transectos se ubican en zona de cultivos, con presencia de roquedales aledaños, en los cuales se pudo apreciar vizcachas Métodos de muestreo La evaluación de mamíferos (mayores, menores terrestres y voladores) fue realizada a través de censos en transectos lineales dentro del área de influencia del proyecto y por formaciones vegetales. Las metodologías de registros son: Método de evaluación directa: consiste en el registro de especímenes basados en avistamientos en el transecto evaluados. Método de evaluación indirecta: consiste en el registro de especímenes a través de indicios tales como vocalización, fecas, huellas, comederos, madrigueras, pelos, rasguños, guaridas, nidos, caminos, etc. Una forma indirecta de registro es a través de entrevistas no estructuradas a pobladores locales. El detalle de la metodología aplicada para la evaluación de mamíferos es presentado en el anexo B. Esfuerzo de Muestreo El esfuerzo de muestreo se mide en unidades diferentes para cada tipo de metodología; así, los recorridos para el reconocimiento de especies de mamíferos mayores se suman en kilómetros. El esfuerzo total de captura con trampas para roedores se obtiene de sumar las trampas utilizadas cada noche y se representan con la unidad trampas/noche (T/N). Por último, los murciélagos fueron evaluados utilizando redes de neblina y fueron representados como redes/noche, cuando permanecen abiertas por el mismo número de horas cada noche, como es en el caso de la presente evaluación. El esfuerzo de muestreo de cada uno de los parámetros evaluados fue descrito en el cuadro Cuadro Esfuerzo de muestreo aplicado en la evaluación de mamíferos durante ambas épocas de evaluación Componente a evaluar Unidades de muestreo Esfuerzo total Metodología aplicada Especialista/ Asistentes Mamíferos mayores 4 transectos lineales 4.00 kilómetros, Censos por transectos, Mamíferos menores 4 transectos lineales (trampas) 560 T/N. Líneas de trampeo, 0 Mastozoólogo y 02 Asistentes Mamíferos menores voladores (Quirópteros) 05 zonas de instalación de redes de niebla 20 Redes/Noche Redes de neblina. Leyenda: T/N: trampas noche Fuente: CESEL S.A. (Febrero y Junio, 204)

5 c. Fase de Gabinete Análisis de datos Uno de los problemas ambientales que ha suscitado mayor interés mundial en ésta década es la pérdida de biodiversidad como consecuencia de las actividades humanas, ya sea de manera directa (sobreexplotación) o indirecta (alteración del hábitat). La biodiversidad o diversidad biológica se define como la variabilidad entre los organismos vivientes de todas las fuentes, incluyendo entre otros los organismos terrestres, marinos y de otros ecosistemas acuáticos, así como los complejos ecológicos de los que forman parte; esto incluye diversidad dentro de las especies, entre especies y de ecosistemas 4. El número de especies es una medida frecuentemente utilizada, por varias razones 5, 6 y la medida de diversidad a manera de cálculos matemáticos y estadísticos es de gran aplicación en conservación y monitoreo ambiental, siendo considerado un sinónimo de calidad ecológica. Los inventarios de cada grupo taxonómico nos permiten determinar la sensibilidad del sistema en un amplio espectro, tanto en naturaleza e intensidad como en escala temporal y espacial, para determinar cambios a nivel de biodiversidad, paisaje y ecosistema. El Procesamiento de los datos obtenidos en campo, fueron realizados con el Programa PAST - PAlaeontological STatistics, versión 3,0. Los indicadores de parámetros biológicos son nombrados a continuación (ver anexo 4.5-B: Indicadores de parámetros biológicos). - Abundancia total (N) - Riqueza de Especies (S) - Índice de Diversidad de Shannon-wiener (H ) - Índice de Dominancia de Simpson (-D) - Índice de Equidad de Pielou (J) - Coeficiente de Similitud de Bray-Curtis (957) Determinación de especies de interés para la conservación Se ha determinado el estado legal de las especies silvestres identificadas según criterios nacionales e internacionales, las que son detalladas a continuación: Legislación nacional: - Decreto Supremo Nº MINAGRI, que prueba la actualización de la lista de clasificación y categorización de las especies amenazadas de fauna silvestre legalmente protegidas y de la lista de clasificación sectorial de las especies amenazadas de fauna silvestre establecidas en las categorías de: En Peligro Crítico 4 UNEP Convention on biological diversity. United Nations Environmental Program, Environmental Law and Institutions Program Activity Centre. Nairobi. 5 GASTON, K. J Species richness: measure and measurement. In: Biodiversity, a biology of numbers and difference. K. J. Gaston (Ed.) Blackwell Science, Cambridge, pp MORENO, C. E Diversidad de quirópteros en un paisaje del centro de Veracruz, México. Tesis de Doctorado. Instituto de Ecología, A. C., Xalapa, Ver., México. 50 pp.

6 (CR), En Peligro (EN), y Vulnerable (VU). Además la incorporación de las categorías Casi Amenazado (NT) y Datos Insuficientes (DD) como medida preventiva para su conservación en la presente norma de las categorías de: Casi Amenazada (NT) y Datos Insuficientes (DD), como medida precautoria para asegurar la conservación de las especies establecidas en dichas categorías. Legislación Internacional: - IUCN - Red List of Threatened Species, entidad internacional que provee información del status de conservación en que se encuentran las especies a nivel mundial, provee información clasificada en la vulnerabilidad de las especies de la siguiente manera: LC (menor preocupación), NT (casi amenazada), VU (vulnerable), EN (en peligro), CR (en peligro crítico), EW (extinto en estado silvestre), EX (extinto). - CITES - Convention on International Trade in Endangered Species of Wild Fauna and Flora, es un acuerdo internacional entre gobiernos, aprobada desde el 973, y tiene el propósito de asegurar que el comercio internacional de especímenes de animales y plantas no se vean amenazadas en su supervivencia. Esta contiene 3 Apéndices (I, II y III). El Apéndice I incluye especies amenazadas de extinción, el Apéndice II incluye las especies que no necesariamente están amenazadas con la extinción, pero en las que el comercio debe ser controlado para evitar un uso incompatible con su supervivencia, y el Apéndice III contiene las especies protegidas al menos en un país, y que han solicitado a otras Partes de la CITES para controlar su comercio. D. Resultados de evaluación a. Época Húmeda Mamíferos mayores Composición de especies En la presente evaluación se registraron en total siete (07) especies de mamíferos mayores, pertenecientes a 7 familias y 4 órdenes. Los datos fueron recogidos principalmente por indicios de presencia (registro indirecto) tales como huellas, heces, pelos, etc., y algunos por registro directo (avistamiento) y entrevistas a pobladores locales. Ver listado taxonómico de los ejemplares registrados en el cuadro El registro de las fichas de caracterización se presenta en el anexo D y el panel fotográfico, en el anexo E.

7 MFA-0 MFA-02 MFA-06 MFA-07 MFA-04 MFA-05 MFA-08 MFA-03 MFA-09 MFA-0 MFA- MFA-2 Estudio de Impacto Ambiental del proyecto: Central Hidroeléctrica Chilia Cuadro Número de taxones de mamíferos mayores en el área de influencia del proyecto Época húmeda Orden Familia Género/ Especies Nombre local Mephitidae Conepatus chinga añas, zorrillo Canidae Lycalopex culpaeus atoj, zorro colorado Carnívora Lynchailurus colocolo** Syn: Leopardus colocolo, Felidae Oncifelis colocolo. "gato del pajonal, oscollo Ursidae Tremarctos ornatus* Oso de anteojo Didelphimorphia Didelphidae Didelphis marsupialis zarigueya, canca Rodentia Chinchillidae Lagidium peruanum vizcacha Cetartiodactyla Cervidae Odoicoleus virginianus* venado de cola blanca Leyenda:* Entrevistas, **Evidencia indirecta de heces encontradas Fuente: CESEL S.A. (Febrero, 204). El análisis cualitativo y cuantitativo de los mamíferos mayores es presentado en el cuadro y fue basado en cinco especies (05) registradas por indicios de presencia y avistamiento, excluyéndose al oso de anteojo (Tremarctos ornatus) y venado cola blanca (Odoicoleus virginianus) del análisis porque fueron registrados por entrevistas. El mayor número de registros ocurrió en las formaciones vegetales de tipo matorral denso (Mde) y áreas de cultivo (Cu); se registraron el añas (Conepatus semistriatus), zorro colorado (Lycalopex culpaeus), vizcacha (Lagidium peruanum) y gato del pajonal (Lynchailurus colocolo) que es una especie incluida en el apéndice I del CITES y amenazado según el IUCN. Cuadro Mamíferos mayores registrados en los transectos evaluados por formación vegetal Época húmeda Estaciones de muestreo Clasificación Taxonómica Nombre Común Matorral denso (Mde) Matorral ribereño (Mrb) Matorral con Aflorami ento Rocoso (Mat-Af) Área de Cultivo (Cu) Matorral con cactáceas (Mca) Orden: Carnívora Familia: Mephitidae Género: Conepatus Especie: C. semistriatus Añas, zorrillo

8 MFA-0 MFA-02 MFA-06 MFA-07 MFA-04 MFA-05 MFA-08 MFA-03 MFA-09 MFA-0 MFA- MFA-2 Estudio de Impacto Ambiental del proyecto: Central Hidroeléctrica Chilia Estaciones de muestreo Clasificación Taxonómica Nombre Común Matorral denso (Mde) Matorral ribereño (Mrb) Matorral con Aflorami ento Rocoso (Mat-Af) Área de Cultivo (Cu) Matorral con cactáceas (Mca) Familia: Canidae Género: Lycalopex Especie: L. culpaeus Zorro colorado Familia: Felidae Género: Lynchailurus Especie: L. colocolo* Gato del pajonal 2 Orden: Didelphimorphia Familia: Didelphidae Género: Didelphis Especie: D. marsupialis Orden: Rodentia Familia: Chinchillidae Género: Lagidium Especie: L. peruanum Canca Vizcacha 3 *Registro indirecto: heces Fuente: CESEL S.A. (Febrero, 204) Al agrupar los resultados obtenidos por grupos taxonómicos se encuentra que el orden carnívora fue el mejor representado, con 3 especies en 9 registros, siendo Conepatus semistriatus (zorrillo) el más representativo durante la evaluación (ver gráfico ).

9 N de individuos Estudio de Impacto Ambiental del proyecto: Central Hidroeléctrica Chilia Grafico Riqueza y abundancia porcentual de mamíferos mayores registrados por orden taxonómico Abundancia (N) Riqueza (S) Carnivora Didelphimorphia Lagomorpha Orden Taxonómico Fuente: CESEL S.A. (Febrero, 204). Fotografía Rastros de mamíferos mayores en el área de influencia del proyecto durante la época húmeda. Huella de Lycalopex culpaeus, zorro, (izquierda) y heces de Lynchailurus colocolo, gato del pajonal; (derecha) Fuente: CESEL S.A. (Febrero, 204) Las especies registradas son comunes y encontradas frecuentemente en estas zonas, las que fueron registradas por avistamientos, indicios de presencia y entrevista, son: El zorro colorado o andino, Lycalopex culpaeus, es una especie que presenta una amplia distribución a lo largo de la cordillera de los Andes, desde Colombia hasta el extremo sur

10 de Sudamérica, pudiendo descender hasta el nivel del mar, en las costas del Pacífico y del Atlántico 7,8,9. En el Perú, la especie tiene un rango altitudinal entre los 000 m s.n.m. y los 4500 m s.n.m. en los Andes del sur 0. En su distribución ocupa una gran variedad de hábitats, desde los desiertos más secos hasta bosques lluviosos, teniendo preferencias por zonas altas (puna y páramos) con matorrales arbustivos en donde encuentran sus presas,2,3. Los registros de esta especie en el área de influencia del proyecto provienen de avistamiento directo y mediante una toma fotográfica; asimismo fue registrado por indicios de presencia tales como heces y huellas, y finalmente mediante entrevistas a pobladores locales. La vizcacha, Lagidium peruanum, se encuentra en los Andes del Centro, Sur del Perú y Norte de Chile, desde la costa hasta los 5000 m s.n.m. 9,4. Esta especie está estrechamente asociada a los hábitats rocosos, donde utilizan grietas y túneles como refugios, requiriendo también de una fuente de agua cercana y alimento 5,6. Son animales gregarios que forman colonias de una o dos docenas de individuos en promedio, aunque ocasionalmente pueden encontrarse solo dos individuos juntos o colonias de hasta vizcachas 7. La alimentación se basa en cactus, pastos, arbustos y líquenes. El registro de la especie en el área de influencia del proyecto fue mediante observación directa (avistamiento) y por indicios de presencia (heces y huellas). Cabe señalar que fueron observados en roquedales, cercanos al curso del río Marañón. Análisis comunitario: abundancia, riqueza, diversidad, dominancia, equidad y similitud 7 Eisenberg J, Redford K Mammals of the Neotropics - The Central Neotropics. Vol 3. Chicago: The University of Chicago Press. 609 pp. 8 Sillero-Zubiri C, Hoffmann M, Macdonald DW Canids: Foxes, Wolves, Jackals and Dogs. Status Survey and Conservation Action Plan. IUCN/SSC Canid Specialist Group. Gland, Switzerland and Cambridge. 430 p 9 Sillero-Zubiri C Family Canidae. Pp , in Wilson, DE. and Mittermier, RA. (eds.). Handbook of the Mammals of the World. Vol.. Carnivores. Lynx Editions, Barcelona. 0 Grimwood IR Notes on the distribution and status of some Peruvian mammals 968. Special Publication. American Committee for International Wild Life Protection. 2:-86. Pacheco, V.; Cadenillas, R.; Salas, E.; Tello, C. y H. Zevallos Diversidad y Endemismo de los Mamíferos del Perú. Revista Peruana de Biología 6(): Rodríguez, J. J. & J. M. Amanzo Medium and large mammals of the southern Vilcabamba Región Perú. In: L. Alonso, A. Alonso, T. Schulenberg y F. Dallmeier, Eds. Biological and social assessments of the Cordillera de Vilcabamba, Perú. RAP Working Papers 2 & SI/MAB Series 6. Conservation International, Washington, D.C. Pp Novaro A.J Pseudalopex culpaeus. Mammalian species. 558: Spotorno AE, Valladares J.P., Marin J.C., Palma RE, Zuleta C Molecular Divergence and Phylogenetic Relationships of Chinchillids (Rodentia: Chinchillidae). Journal of Mammalogy. 85: Pacheco, V.; Cadenillas, R.; Salas, E.; Tello, C. y H. Zevallos Diversidad y Endemismo de los Mamíferos del Perú. Revista Peruana de Biología 6(): Pearson OP Life History of Mountain Viscachas in Peru. Journal of Mammalogy 29: HEYWOOD, V. H The measurement of biodiversity and the politics of implementation. In: Systematics and conservation evaluation, P. L. Forey, C. J. Humphries y R. I. Vane-Wright (Eds). Systematics Association Special Vol. 50, Claredon Press, Oxford, pp 5-22.

11 Para el análisis de la abundancia, riqueza de especies e índices de diversidad, se consideraron los registros por avistamiento directo de cada especie. Para el caso de los mamíferos mayores, no se realizó el cálculo de los índices de riqueza y diversidad, debido a la insuficiencia de registros (avistamiento directo en dos oportunidades). Aunque no ha sido posible la estimación de los índices de diversidad para los mamíferos mayores, se pudo calcular el índice de abundancia (IA) 8 ; de esta manera, la especie que presentó mayor índice de abundancia fue el zorrino (Conepatus semistriatus), que fue registrado en 3 de los 5 hábitats muestreados. Otra especie que presentó alto valor en el índice de abundancia fue el zorro colorado (Lycalopex culpaeus), observado en bosque ribereño, cuando se desplazaba aguas abajo del río Marañón (margen izquierdo) y mediante el hallazgo de huellas frescas a la margen izquierda de este río, y por fotografías tomadas con la cámara trampa instalada en áreas de cultivo dentro de las unidades de muestreo. Los valores del índice de abundancia son presentados en el cuadro y representados en el gráfico Cuadro Índice de abundancia (IA) u ocurrencia (IO) para mamíferos mayores en los diferentes hábitats muestreados - Época húmeda Tipo de hábitats Clasificacion taxonómica Nombre común Matorral Denso (Mde) Matorral Ribereño (Mrb) Matorral con Afloramiento Rocoso (Mat-Af) Cultivos (Cu) Matorral con Cactáceas (Mca) Orden: Carnívora Familia: Mephitidae Género: Conepatus Especie: C. semistriatus Familia: Canidae Género: Lycalopex Especie: L. culpaeus Familia: Felidae Género: Leopardus Especie: L. jacobitus Orden: Didelphimorphia Familia: Didelphidae Añas, zorrillo Zorro colorado Gato del pajonal Canca Rodríguez, J.J. & J.M.Amanzo Medium and large mammals of the southern Vilcabamba region, Perú. In: L. Alonso, A. Alonso, T. Schulenberg y F. Dallmeier, Eds. Biological and social assessments of the Cordillera de Vilcabamba, Perú. RAP Working Papers 2 & SI/MAB Series 6. Conservation International, Washington, D.C. Pp

12 Tipo de hábitats Clasificacion taxonómica Nombre común Matorral Denso (Mde) Matorral Ribereño (Mrb) Matorral con Afloramiento Rocoso (Mat-Af) Cultivos (Cu) Matorral con Cactáceas (Mca) Género: Didelphis Especie: D. marsupialis Orden: Rodentia Familia: Chinchillidae Género: Lagidium Especie: L. peruanum Vizcacha Fuente: CESEL S.A. (Febrero, 204). Gráfico Índice de abundancia (IA) u Ocurrencia (IO) en mamíferos mayores en el área de influencia del proyecto - Época húmeda Lagidium peruanum 5 Didelphis marsupialis 0 Lynchailurus colocolo 4 Lycalopex culpaeus 20 Conepatus semistriatus Índice Abundancia (IA) Fuente: CESEL S.A. (Febrero, 204) Mamíferos menores terrestres y voladores Composición de especies En la época húmeda fueron registradas cuatro (04) especies de pequeños mamíferos; tres (03) especies del orden Chiroptera y una del orden Rodentia (ver fotografías y ). La composición taxonómica de los registros se presenta en el cuadro El registro de las fichas de caracterización se presenta en el anexo D y el panel fotográfico, en el anexo E.

13 MFA-0 MFA-02 MFA-06 MFA-07 MFA-04 MFA-05 MFA-08 MFA-03 MFA-09 MFA-0 MFA- MFA-2 Estudio de Impacto Ambiental del proyecto: Central Hidroeléctrica Chilia Cuadro Clasificación taxonómica de mamíferos menores registrados en el área de influencia del proyecto Época húmeda Clase Orden Familia Género/ Especie Nombre local Desmodus rotundus Tsictsi, murciélago Mammalia Chiroptera Phyllostomidae Artibeus planirostris Anoura caudifer Tsictsi, murciélago Tsictsi, murciélago Rodentia Echymidae Phyllotis magister Ucush, ratón orejón Fuente: CESEL S.A. (Febrero, 204) La especie con mayor número de registros fue el ratón orejón maestro (Phyllotis magister), con seis (06) capturas. Los registros ocurrieron en los hábitats de matorral denso (Mde) y matorral ribereño (Mrb). Los murciélagos registrados no son especies migratorias presentan amplia distribución debido a que sus poblaciones son numerosas y el lugar de observación se detalla a continuación: i) Desmodus rotundus en la formación vegetal de matorral denso (Mde), Artibeus planirostris fue colectado en el matorral ribereño (Mrb) y finalmente Anura caudifer registrado en áreas de cultivo (Cu). La abundancia de mamíferos menores terrestres y voladores se presenta en el cuadro y gráfico Cuadro Especies de mamíferos menores terrestres y voladores registrados en los transectos evaluados según formación vegetal. COMPOSICIÓN TAXONÓMICA ESTACIONES DE MUESTREO Mde Mrb Mat-Af Cu Mca GÉNRO/ ESPECI E NOMBR E COMÚN Desmod us rotundus Muciéla go Artibeus planirostr is Muciéla go Anoura caudifer Phyllotis magister Muciéla go Ratón 2 3 Fuente: CESEL S.A. (Febrero, 204). Leyenda: Matorral denso (Mde), matorral con cactáceas (Mca), Matorral ribereño (Mrb), Matorral con Afloramiento Rocoso (Mat-Af) y Áreas de cultivos (Cu).

14 N individuos Estudio de Impacto Ambiental del proyecto: Central Hidroeléctrica Chilia Gráfico Abundancia de mamíferos menores por orden taxonómico según formaciones vegetales Época Húmeda. Chiroptera Rodentia FA-0 FA-02 FA-06 FA-07 FA-04 FA-05 FA-08 FA-03 FA-09 FA-0 FA- FA-2 Mde Mrb Mat-Af Cu Mca Formaciones vegetales Fuente: CESEL S.A. (Febrero, 204) Fotografía Registro de capturas de mamíferos menores en el área de influencia del proyecto en la época húmeda. Phyllotis magister (izquierda) y Artibeus planirostris (derecha) Fuente: CESEL S.A. (Febrero, 204)

15 Fotografía Ejemplar de Desmodus rotundus capturado en la formación vegetal matorral denso (fotografía izquierda); y Anoura caudifer capturado en áreas de cultivo (fotografía derecha) Fuente: CESEL S.A. (Febrero, 204) Análisis Comunitario: riqueza, abundancia, diversidad, dominancia, equidad similaridad. y El análisis cuantitativo del registro de mamíferos menores fue realizado a partir del número de capturas. En las formaciones vegetales de tipo matorral denso (Mde) y matorral ribereño (Mrb) se registraron 2 especies (una especie de murciélago y un ratón); sin embargo, en zonas de cultivo (Cu) solamente se registró una especie de murciélago, mientras que en el matorral con afloramiento rocoso (Mat-af) y matorral con cactáceas (Mca) no hubo registros. En base a los hallazgos, la diversidad de especie según el índice de diversidad de Shannon (H ) en el matorral denso-mde (H =0,64decits/indiv.) y matorral ribereño-mrb (H = 0,50decits/indiv.) fue baja. En zonas de cultivo (Cu), no fue posible realizar éstos cálculos debido a que se registró solamente una sola especie. En el cuadro se presentan los resultados obtenidos. Cuadro Índices de diversidad y abundancia de mamíferos menores por formación vegetal en el área de influencia del proyecto - Época húmeda FORMACIONES VEGETALES ÍNDICES DE DIVERSIDAD Matorral denso (Mde) Matorral ribereño (Mrb) Área de cultivo (Cu) Matorral con afloramiento rocoso (Mat-Af) Matorral con cactáceas (Mca) Riqueza (S) Abundancia (N) Diversidad Shannon-wiener (H ) 0,64 0, Dominancia de Simpson (-D) 0,44 0, Riqueza de Margalef (Mg) 0,9 0, Equidad de Pielou (J) 0,58 0, Fuente: CESEL S.A. (Febrero, 204).

16 N organismos/ especies Estudio de Impacto Ambiental del proyecto: Central Hidroeléctrica Chilia Los valores del índice de dominancia de Simpson (-D), riqueza de Margalef (DMg) y equidad de Pielou (J ) fueron bajos debido a la baja riqueza y abundancia de mamíferos. La formación vegetal donde ocurrió la mayor cantidad de capturas fue en matorral ribereño (Mrb), con 3 ejemplares de roedores Phyllotis magister en las trampas Sherman. Así mismo, en esta formación vegetal se registraron murciélagos de la especie Artibeus planirostris (ver gráfico ). Gráfico Abundancia (N) y riqueza (S) de mamíferos menores por formación vegetal en el área de influencia del proyecto Época húmeda Riqueza (S) Abundancia (N) Matorral denso (Mde) Matorral ribereño (Mrb) Áreas de cultivo (Cu) Formaciones Vegetales Fuente: CESEL S.A. (Febrero, 204). Al aplicar los diferentes índices de diversidad a los resultados obtenidos, se tiene que las formaciones vegetales evaluadas son ambientes de baja diversidad, y entre ellas destacaron el matorral denso (Mde) con H = 0,64 decits/individuos y matorral ribereño (Mrb) con H =0,50 decits/individuos. En áreas de cultivo (Cu) se registró un (0) murciélago, mientras que en matorral con cactáceas (Mca) y matorral con afloramiento rocoso (Mat-Af) no hubo registros. Los registros obtenidos en matorral denso (Mde) y matorral ribereño (Mrb), corresponden a roedores de las mismas especies, con la diferencia de que en el Matorral ribereño (Mrb) y el registro de individuos fue mayor. Se asume que la mayor diversidad y equidad de especies reportadas en ambas formaciones vegetales están estrechamente relacionadas a la mayor extensión que presentan en relación a las otras unidades vegetales; por lo tanto las especies que albergan presentan mayor área de distribución. Por otra parte, el matorral ribereño (Mrb) es una delgada franja de bosque, donde posiblemente las especies capturadas representen el total de las especies de roedores que habita dicho hábitat. El índice de Margalef confirma la baja diversidad de especies registradas en cada ambiente evaluado. Los valores del índice de equidad (J) fueron distantes de la unidad (,0) y

17 fluctuaron entre 0,3 y 0,58 lo que sugiere que no hay equidad en la abundancia de individuos de cada especie. Índice de similaridad Para determinar la similaridad a nivel de ecosistemas entre las unidades de vegetación registradas, se empleó el índice de Bray-Curtis (957), y su aplicación es idónea cuando el número de capturas es mínimo. En el cuadro , se observa que el matorral denso (Mde) y matorral ribereño (Mrb) presentaron solo 2 especies de mamíferos menores; sin embargo, en términos de abundancia, fue mejor representado el matorral ribereño (Mrb). Al analizar los datos obtenidos con el índice de Bray-Curtis (957), se encuentra que ambas formaciones vegetales comparten el 50% de las especies capturadas, quedando solo el área de cultivo con una captura (ver cuadro y gráfico ). Cuadro Riqueza de especies (S) y abundancia (N) en las diferentes formaciones vegetales donde se registraron capturas Época húmeda Índices Comunitarios Formaciones Vegetales Matorral denso (Mde) Matorral ribereño (Mrb) Área de cultivo (Cu) Riqueza de especies (S) 2 2 Abundancia (N) 3 5 Fuente: CESEL S.A. (Febrero, 204) Cuadro Similaridad de especies por formaciones vegetales donde se registraron capturas Época húmeda Índice de similaridad Matorral denso (Mde) Matorral ribereño (Mrb) Área de cultivo (Cu) Matorral denso (Mde) Matorral ribereño (Mrb) Área de cultivo (Cu) 0 0 Fuente: CESEL S.A. (Febrero, 204)

18 Gráfico Similaridad de especies a nivel de formaciones vegetales durante la Época húmeda Similarity Area_de_cultivo matorral_rivereño matorral_denso Fuente: CESEL S.A (Febrero, 204). Acumulación de especies Con los datos obtenidos en campo durante esta época se confeccionó la curva de acumulación de especies. Los resultados indican que las cuatro (04) especies reportadas representan el 28% del total de especies, esperadas para el área. Se asume que la baja ocurrencia de capturas está influenciada por las condiciones climáticas (lluvias constantes) y la fase lunar (luna llena) durante el periodo de evaluación. La curva de acumulación de especies es presentada en el gráfico , y en ello se observa un comportamiento ascendente, el cual indica que la población de pequeños mamíferos es casi desconocida, y este resultado lo confirma las curvas de especies esperadas para el área, donde la riqueza mínima para este tipo de hábitat es una especie y la riqueza máxima son siete especies.

19 N de especies acumuladas Estudio de Impacto Ambiental del proyecto: Central Hidroeléctrica Chilia Gráfico Curva de especies acumuladas de mamíferos menores en la época húmeda. Spp registradas Spp Mini.Esperadas Spp Max.Esperadas Dias de muestreo Fuente: CESEL S.A. (Febrero, 204) Especies de importancia para la conservación Especies protegidas y endémicas Del total de especies registradas, 9 especies de mamíferos se encuentran en alguna lista de protección nacional e internacional, ver cuadro La mayoría de especies registradas no se encuentran protegidas por la legislación peruana DS 004/204/MINAGRI. Asimismo, el IUCN Red List of threatened species Ver califico a la mayoría de ellas como especies en preocupación menor (LC), excepto el gato del pajonal (Lynchailurus colocolo Syn, Leopardus colocolo) que se encuentra en estatus de Casi amenazado (NT); asimismo, el CITES (version que entro en vigor desde el 05 de febrero del 205) califico a esta misma especie y al zorro colorado (Lycalopex culpaeus) dentro del apéndice II. Por su parte, el gato montés (Lynchailurus colocolo Syn, Leopardus colocolo) es la especie que se encuentra con mayor estatus de protección, por estar Casi amenazada (NT) según IUCN Red List of threatened species Ver ; mientras que en la legislación peruana (D.S MINAGRI) se encuentra con datos insuficientes (DD) y en el CITES (version que entro en vigor desde el 05 de febrero del 205) fue considerado dentro del apéndice II.

20 Cuadro Especies de mamíferos mayores y menores protegidas según legislación peruana, internacional Época húmeda. Categorización GÉNERO/ ESPECIE (D.S MINAGRI) IUCN (203.2) CITES, 205 Conepatus semistriatus - LC Lycalopex culpaeus - LC Apéndice II Lynchailurus colocolo DD NT Apéndice II Didelphis marsupialis - LC Lagidium peruanum - LC Phyllotis magister - LC Desmodus rotundus - LC Artibeus planirostris - LC Anoura caudifer - LC Leyenda: D.S MINAGRI: Lista de Clasificación y Categorización de Especies Amenazadas de Fauna Silvestre del Perú 9 : En Peligro (EN), Casi Amenazado (NT), Vulnerable (Vu); IUCN: International Union for the Conservation of Nature (203.2) 20, 2 En Peligro (EN), Casi Amenazado (NT), Vulnerable (Vu); CITES: Convention on International Trade in Endangered Species of Wild Fauna and Flora (203) 22 : Apéndices I y II. A continuación se detalla información adicional sobre las especies protegidas registradas: El gato del pajonal u oscollo, Leopardus colocolo actualmente se encuentra como casi amenazada (NT) según IUCN Red List of threatened species Ver y con datos insuficientes (DD) según la legislación peruana D.S MINAGRI. Su distribución se restringe a las zonas altas de los Andes del centro y sur de Perú, Bolivia, norte de Chile y noroeste de Argentina 23,24. En el Perú se encuentra desde los 3326 hasta 4084 m s.n.m IMINAGRI, 204. Lista de clasificación y categorización de especies amenazadas de fauna Silvestre. Publication en el Diario Oficial El Peruano (D. S MINAGRI), pp IUCN 204. IUCN Red List of Threatened Species. Version < Downloaded on 25 February INRENA, Categorización de especies amenazadas de fauna Silvestre. Publicación en el Diario Oficial El Peruano (D. S AG). Año XXI Nº 8859, pp CITES Convention on International Trade in Endangered Species of Wild Fauna and Flora. Official web site. Appendices I, II, III. 23 Cossíos D, Madrid A, Fajardo U. 2007a. Update on the distribution of the Andean Cat Oreailurus jacobita and the Pampas Cat Lynchailurus colocolo in Perú. Endangered Species Research. 3: Villalba L., Lucherini M., Waker S., Cossíos D., Iriarte A., Sanderson J., Gallardo G., Alfaro F., Napolitano C., Sillero-Zubiri C El Gato Andino: Plan de Acción para su Conservación. La Paz: Alianza Gato Andino. 83pp. 25 GASTON, K. J Species richness: measure and measurement. In: Biodiversity, a biology of numbers and difference. K. J. Gaston (Ed.) Blackwell Science, Cambridge, pp.77-3.

21 Se encuentra generalmente asociado a zonas rocosas, grandes roquedales que le proveen cuevas para refugio, cerca de fuentes de agua como bofedales y cursos de agua 26. Entre las presas que con mayor frecuencia consume se encuentran las aves, vizcachas, chinchillas y otros roedores 27,28,29,30. Es uno de los felinos menos conocidos a nivel mundial y uno de los que enfrenta mayor grado de amenaza. Actualmente se ha incrementado las investigaciones para esta especie; sin embargo, la baja densidad de sus poblaciones, su preferencia de hábitats y el aislamiento genético, son factores negativos para su conservación 3. Las principales amenazas para la especie son la cacería por creencias tradicionales 32,33, la disminución de sus presas 22,34, y la alteración de su hábitat 44. En el Perú, su cacería, comercio y posesión de animales vivos o muertos está prohibido por el D. S. N 3-99-AG El zorro colorado o andino, Lycalopex culpaeus, se encuentra listado en el Apéndice II del CITES, debido a la fuerte presión de caza a la que estuvo sometido. Hasta los primeros años de los 90, la cacería por piel fue la principal causa de mortalidad de este carnívoro, sobretodo en Argentina y Chile 0. Generalmente es un animal solitario, pero también se le ve en pareja, su patrón de actividad se ve influenciado por la actividad de su presa y por la presión de caza 0, de modo que en lugares con mayor presión, como en la región andina del Perú, su actividad, que generalmente es nocturna, se ve modificada. La especie es depredadora generalista que consume principalmente vertebrados pequeños como lagartijas, aves, mamíferos pequeños, y ocasionalmente invertebrados y materia vegetal; sin embargo, se reporta que en el Perú se alimenta principalmente de ungulados 35, 36,37. Si 26 Cossíos D.E., Beltrán F., Bennet M., Bernal N., Fajardo U., Lucherini M., Merino M., Marino J., Napolitano C., Palacios R., Perovic P., Ramírez Y., Villalba L., Walker S., Sillero-Zubiri C. 2007b. Manual de metodologías para relevamiento de carnívoros Alto Andinos. Alianza Gato Andino. Buenos Aires, Argentina. 27 Grimwood IR Notes on the distribution and status of some Peruvian mammals 968. Special Publication. American Committee for International Wild Life Protection. 2: Napolitano C, Bennett M, Johnson WE, O Brien SJ, Marquet PA, Barría I, Poulin, E, Iriarte A Ecological and biogeographic inferences on two sympatric and enigmatic Andean cat species using genetic identification of fecal samples. Molecular Ecology 7: Yensen E., Seymour K.L Oreailurus jacobita. Mammalian species. 644: Walker R.S., Novaro A., Perovic P., Palacios R., Donadio E., Lucherini M., Pia M., López M.S Diet of the Andean and Pampas cats (Leopardus jacobitus and L. colocolo) and culpeos (Lycalopex culpaeus) in highaltitude deserts of Argentina. Journal of Mammalogy 88: Acosta G., Cossíos D., Lucherini M., Villalba L Leopardus jacobita. In: IUCN 20. IUCN Red List of Threatened Species. Version 20.. [internet] [citado el 6 de octubre de 20] Disponible en: < 32 GASTON, K. J Species richness: measure and measurement. In: Biodiversity, a biology of numbers and difference. K. J. Gaston (Ed.) Blackwell Science, Cambridge, pp Perovic P., Walker S., Novaro A New records of the Endangered Andean mountain cat in northern Argentina. Oryx, 37, Nowell K., Jackson P (Compiladores y editores). Wild Cats - Status Survey and Conservation Action Plan. Gland: IUCN/SSC Cat Specialist Group. 7(6): Emmons, L. and F. Feer Neotropical rainforest mammals. A Field guide. Segunda edición. The University of Chicago Press. Chicago

22 bien la especie no está listada para la IUCN, se señala que la cacería por su piel y la persecución para reducir la depredación de ganado y aves de corral son sus principales amenazas de conservación 38. Además se menciona que la pérdida del hábitat no parece ser una importante amenaza para la especie, pero que la depredación por perros salvajes y domésticos sí podría ser de importancia en algunas áreas 48. Especies indicadoras de calidad ambiental Según los mamíferos registrados, entre las especies indicadoras deberán considerarse aquellas que están asociadas a la alteración del hábitat por presencia humana y también aquellas catalogadas en alguna categoría de conservación debido a su sensibilidad o vulnerabilidad y protección legal que requieren. De las especies consideradas entre las listas de conservación, Leopardus colocolo (gato del pajonal) es considerado como la especie felina con el mayor grado de amenaza en América y una de las menos conocidas a nivel mundial. Actualmente, se encuentra entre los cinco felinos más amenazados en todo el mundo. En la presente evaluación se reporta el hallazgo de dos madrigueras de descanso y heces del animal que contenían huesos, dientes y pelos de roedor; sin embargo, las heces eran antiguas, lo que sugiere que la presencia de esta especie en el área de influencia del proyecto es esporádica porque según la etología del animal este acostumbra a ser solitario y desplazarse por grandes distancias en busca de pareja y alimentos. a. Época Seca Mamíferos mayores Composición de especies En la presente evaluación se registraron en total siete (07) especies de mamíferos mayores, pertenecientes a 4 órdenes y 7 familias. Los datos fueron recogidos principalmente por indicios de presencia (registro indirecto) tales como huellas, heces, pelos, etc., algunos por registro directo (avistamiento) y entrevistas a pobladores locales. Ver listado taxonómico de los ejemplares registrados en el cuadro y fotografía Burton, K. l. and Enstrom, M. D. 200 Species Diversity of Bats (Mammalia : Chiroptera) in Iwokrama Forest, Guyana and Guianan Subregion: Implications for Conservation. Biodiversity and Conservation 0: Cornejo A., Jiménez P Dieta del zorro andino Pseudalopex culpaeus (Canidae) en el matorral desértico del Perú. Revista de Ecología Latinoamericana 8(): Jiménez J.E., Lucherini M., Novaro J.A Pseudalopex culpaeus. En: IUCN IUCN Red List of Threatened Species. [internet]. [citado el 9 de octubre de 20]. Disponible en:

23 Cuadro Número de taxones de mamíferos mayores en el área de influencia del proyecto durante la época seca Orden Familia Género/ Especies Nombre local Mephitidae Conepatus chinga añas, zorrillo Carnívora Canidae Lycalopex culpaeus atoj, zorro colorado Felidae Lynchailurus colocolo "gato del pajonal, oscollo Mustelidae Mustela frenata "comadreja, achocalla" Didelphimorphia Didelphidae Didelphis marsupialis* zarigüeya, canca Rodentia Chinchillidae Lagidium peruanum vizcacha Cetartiodactyla Cervidae Odoicoleus virginianus* venado de cola blanca Leyenda:* Entrevistas Fuente: CESEL S.A. (Junio, 204). Fotografía Huella de gato del pajonal Lynchailurus colocolo (imagen izquierda) y de zorro Lycalopex culpaeus (imagen derecha) ambos registrados en matorral ribereño durante la época seca. Fuente: CESEL S.A. (Junio, 204) El análisis cualitativo y cuantitativo de los mamíferos mayores durante la época seca (junio, 204) es presentado en el cuadro y fue basado en cinco especies (05) registradas por indicios de presencia (registro indirecto) y avistamiento (registro directo), excluyéndose a la zarigüeya y al venado de cola blanca, los cuales fueron registrados por entrevistas. El mayor número de registros ocurrió en las formaciones vegetales de tipo Matorral ribereño (Mrb) y cultivo (Cu), donde se registraron 2 especies en cada una. El zorro colorado y gato del pajonal en la primera formación vegetal, mientras que la vizcacha y comadreja fueron registradas en la segunda formación vegetal.

24 FA-0 FA-02 FA-06 FA-07 FA-04 FA-05 FA-08 FA-03 FA-09 FA-0 FA- FA-3 FA-4 FA-2 Estudio de Impacto Ambiental del proyecto: Central Hidroeléctrica Chilia Cuadro Mamíferos mayores registrados en los transectos evaluados por formación vegetal durante la época seca Estaciones de muestreo Clasificación Taxonómica Nombre Común Mde Mrb Mat-af Cu Mca Orden: Carnívora Familia: Mephitidae añas, zorrillo Género: Conepatus Especie: C. chinga Familia: Canidae Género: Lycalopex zorro colorado Especie: L. culpaeus Familia: Felidae Género: Lynchailurus gato del pajonal Especie: L. colocolo* Familia: Mustelidae comadreja Género: Mustela Especie: M. frenata Orden: Rodentia vizcacha Familia: Chinchillidae Género: Lagidium Especie: L. peruanum 2 Fuente: CESEL S.A. (Junio, 204). Al agrupar los resultados obtenidos por grupos taxonómico encontramos que el Orden Carnívora fue el mejor representado, con 4 especies y un individuo por especie (Ver gráfico ).

25 N ejemplares/ especies Estudio de Impacto Ambiental del proyecto: Central Hidroeléctrica Chilia Grafico Riqueza y abundancia de mamíferos mayores registrados por órden taxonómico durante la época seca Riqueza (S) Abundancia (N) 4 4 4,00 3,50 3,00 2,50 2 2,00,50,00 0,50 0,00 Carnivora Órden taxonómico Rodentia Fuente: CESEL S.A. (Junio, 204). Las especies registradas son comunes y encontradas frecuentemente en este tipo de hábitats; estas fueron registradas por avistamientos, indicios de presencia y entrevista. Son las siguientes: El zorro colorado o andino, Lycalopex culpaeus, es una especie que presenta una amplia distribución a lo largo de la cordillera de los andes, desde Colombia hasta el extremo sur de Sudamérica, pudiendo descender hasta el nivel del mar, en las costas del Pacífico y del Atlántico 39,40,4. En el Perú, la especie tiene un rango altitudinal entre los 000 msnm y los msnm en los Andes del sur 42. En su distribución ocupa una gran variedad de hábitats, desde los desiertos más secos hasta bosques lluviosos, teniendo preferencias por zonas altas (puna y páramos) con matorrales arbustivos en donde encuentran sus presas 43,44, Eisenberg J, Redford K Mammals of the Neotropics - The Central Neotropics. Vol 3. Chicago: The University of Chicago Press. 609 pp. 40 Sillero-Zubiri C, Hoffmann M, Macdonald DW Canids: Foxes, Wolves, Jackals and Dogs. Status Survey and Conservation Action Plan. IUCN/SSC Canid Specialist Group. Gland, Switzerland and Cambridge. 430 p 4 Sillero-Zubiri C Family Canidae. Pp , in Wilson, DE. and Mittermier, RA. (eds.). Handbook of the Mammals of the World. Vol.. Carnivores. Lynx Editions, Barcelona. 42 Grimwood IR Notes on the distribution and status of some Peruvian mammals 968. Special Publication. American Committee for International Wild Life Protection. 2: Pacheco, V.; Cadenillas, R.; Salas, E.; Tello, C. y H. Zevallos Diversidad y Endemismo de los Mamíferos del Perú. Revista Peruana de Biología 6():

26 Los registros de esta especie en el área de influencia del proyecto, provienen de avistamiento directo, asimismo fue registrado presencia de huellas, y finalmente mediante entrevistas a pobladores locales. La vizcacha, Lagidium peruanum, se encuentra en los Andes del Centro, Sur del Perú y Norte de Chile, desde la costa hasta los msnm 9,46. Esta especie está estrechamente asociada a los hábitats rocosos, donde utilizan grietas y túneles como refugios, requiriendo también de una fuente de agua cercana y alimento 47,48. Son animales gregarios que forman colonias de una o dos docenas de individuos en promedio, aunque ocasionalmente pueden encontrarse sólo dos individuos juntos o colonias de hasta vizcachas 49. La alimentación se basa en cactus, pastos, arbustos y líquenes 3,33. El registro de la especie en el área de influencia del proyecto fue mediante observación directa (avistamiento) Fueron observados en roquedales. Análisis Comunitario: abundancia, riqueza, diversidad, dominancia, equidad y similitud Los resultados del análisis comunitario de mamíferos registrados durante la época seca (junio, 204), fue presentado en el cuadro Para el análisis de la abundancia, riqueza de especies e índices de diversidad de los mamíferos, se consideraron los registros por avistamiento directo de cada especie, siendo posible realizar cálculos de diversidad, cuando los registros fueron dos o más especies. En el matorral ribereño-mrb (H =0,69 decits/indiv.) y zonas de cultivo-cu (H =0,64 decits/indiv.) la diversidad de especies fue baja debido a que solamente se registraron dos especies de mamíferos, que correspondieron a los transectos MFA-04 (Mrb) y MFA-3 (Cu). 44 Rodríguez, J. J. & J. M. Amanzo Medium and large mammals of the southern Vilcabamba Región Perú. In: L. Alonso, A. Alonso, T. Schulenberg y F. Dallmeier, Eds. Biological and social assessments of the Cordillera de Vilcabamba, Perú. RAP Working Papers 2 & SI/MAB Series 6. Conservation International, Washington, D.C. Pp Novaro AJ Pseudalopex culpaeus. Mammalian species. 558: Spotorno AE, Valladares JP, Marin JC, Palma RE, Zuleta C Molecular Divergence and Phylogenetic Relationships of Chinchillids (Rodentia: Chinchillidae). Journal of Mammalogy. 85: Pacheco, V.; Cadenillas, R.; Salas, E.; Tello, C. y H. Zevallos Diversidad y Endemismo de los Mamíferos del Perú. Revista Peruana de Biología 6(): Pearson OP Life History of Mountain Viscachas in Peru. Journal of Mammalogy 29: HEYWOOD, V. H The measurement of biodiversity and the politics of implementation. In: Systematics and conservation evaluation, P. L. Forey, C. J. Humphries y R. I. Vane-Wright (Eds). Systematics Association Special Vol. 50, Claredon Press, Oxford, pp 5-22.

27 Cuadro Resultados del análisis de riqueza, abundancia y diversidad de mamíferos registrados durante la época seca. Parámetros comunitarios Transectos de muestreo Formaciones vegetales MFA-03/ Mat-af MFA-04/ Mrb MFA-3/ Cu Riqueza (S) 2 2 Abundancia (N) 2 3 Diversidad de Shannon (H ) Dominancia de Simpson (-D) Riqueza de Margalef (DMg) Equidad Pielou (J ) 0 0,69 0,64 0 0,50 0,44 0,44 0,9 0,00 0,92 Fuente: CESEL S.A. (Junio, 204). Debido a la escasez de datos, los índices resultan muy poco representativos y no permiten un mayor análisis, por lo que el interés debe centrarse en la presencia de estas especies e incrementar dicho número con futuros estudios; sin embargo, se realizó el cálculo del índice de abundancia (IA) 50 y los resultados sugieren que las especies con mayor índice de abundancia fueron la comadreja y la vizcacha, ambas presentaron un valor de 5 y fueron registradas en áreas de cultivo (Cu). El gato del pajonal, el zorro colorado y el zorrillo presentaron un índice de abundancia de 0 y las dos primeras especies fueron registradas en matorral ribereño (Mrb) y la última especie fue registrada en áreas de cultivo (Cu). Los valores del índice de abundancia (IA), son presentados en el cuadro y gráfico Rodríguez, J.J. & J.M.Amanzo Medium and large mammals of the southern Vilcabamba región, Perú. In: L. Alonso, A. Alonso, T. Schulenberg y F. Dallmeier, Eds. Biological and social assessments of the Cordillera de Vilcabamba, Perú. RAP Working Papers 2 & SI/MAB Series 6. Conservation International, Washington, D.C. Pp

28 Matorral Denso (Mde) Matorral Ribereño (Mrb) Matorral con Afloramiento Rocoso (Mat-Af) Cultivos (Cu) Estudio de Impacto Ambiental del proyecto: Central Hidroeléctrica Chilia Cuadro Índice de Abundancia (IA) u Ocurrencia (IO) para mamíferos mayores en los diferentes hábitats establecidos por formaciones vegetales durante la época seca. Tipo de hábitats formaciones vegetales Clasificación taxonómica Nombre común Orden: Carnívora Familia: Mephitidae Género: Conepatus añas, zorrillo Especie: C. chinga Familia: Canidae Género: Lycalopex Especie: L. culpaeus Familia: Felidae Género: Lynchailurus Especie: L. colocolo* Familia: Mustelidae zorro colorado gato del pajonal Género: Mustela comadreja Especie: M. frenata Orden: Rodentia Familia: Chinchillidae Género: Lagidium vizcacha Especie: L. peruanum Fuente: CESEL S.A. (Junio, 204).

29 Gráfico Índices de abundancia (IA) u ocurrencia (IO) para mamíferos mayores en el área de influencia del proyecto durante la época seca Zarigueya Venado 5 5 Vizcacha Comadreja 5 5 Gato del pajonal Zorro Zorrillo Fuente: CESEL S.A. (Junio, 204) Índice de Abundancia (IA) Los valores más altos corresponden a la vizcacha y comadreja (especies avistadas), con un valor IA=5, seguidos del gato de pajonal, zorro y zorrillo con un valor de IA=0 (registros indirectos); por otra parte, las especies registradas únicamente por entrevistas, venado y zarigüeya, presentaron los valores más bajos (IA= 5). Mamíferos menores terrestres y voladores Composición de especies En la época seca, fueron registradas tres (03) especies de mamíferos menores: dos (02) especies de Chiropteros y una especie del orden Rodentía (ver fotografías y ). La composición taxonómica de los registros se presenta en el cuadro Cuadro Clasificación taxonómica de mamíferos menores registrados en el área de influencia del proyecto durante la época seca. Orden Familia Especies Nombre local Rodentia Cricetidae Phyllotis definitus Ucush, ratón orejón Chiroptera Phyllostomidae Fuente: CESEL S.A. (Junio, 204). Artibeus planirostris Sturnira erythromos Tsictsi, murciélago Tsictsi, murciélago

30 Fotografía Ejemplar de ratón orejón Phyllotis definitus registrado en matorral denso (Mde) durante la época seca. Fuente: CESEL S.A. (Junio, 204). Fotografía Ejemplares de murciélago Sturnira erythromos (imagen izquierda) y Artibeus planirostris (imagen derecha) ambos registrados en áreas de cultivo (Cu) durante la época seca Fuente: CESEL S.A. (Junio, 204). La especie con mayor número de registros fue el ratón orejón maestro Phyllotis definitus con seis (06) capturas, ocurridas en el hábitat de Matorral denso (Mde). Entre los murciélagos, se registraron a las especies Artibeus planirostris y Sturnira erythromos que fueron colectadas en áreas de cultivo (Cu). La abundancia de mamíferos menores terrestres y voladores, se presentan en el cuadro y gráfico

31 MFA-0 MFA-02 MFA-04 MFA-05 MFA-08 MFA-03 MFA-09 MFA-0 MFA- MFA-3 MFA-2 Matorral Denso (Mde) Matorral Ribereño (Mrb) Matorral/ Afloramiento Rocoso (Mat-Af) Cultivos (Cu) Matorral/ cactáceas (Mca) Estudio de Impacto Ambiental del proyecto: Central Hidroeléctrica Chilia Cuadro Especies de mamíferos menores terrestres y voladores registrados en los transectos evaluados según formaciones vegetales durante la época seca TIPO DE HÁBITATS FORMACIONES VEGETALES CLASIFICACION TAXONÓMICA NOMBRE COMÚN Orden: Chiroptera Familia: Phyllostomidae Género: Sturnira murciélago Especie: S. erythromos Orden: Chiroptera Familia: Phyllostomidae Género: Artibeus murciélago Especie: A. planirostris 3 Orden: Rodentia Familia: Cricetidae Género: Phyllotis ratón orejón 4 Especie: P. definitus Fuente: CESEL S.A. (Junio, 204).

32 FA-0 FA-02 FA-06 FA-07 FA-04 FA-05 FA-08 FA-03 FA-09 FA-0 FA- FA-3 FA-2 N individuos Estudio de Impacto Ambiental del proyecto: Central Hidroeléctrica Chilia Gráfico Abundancia de mamíferos menores por orden taxonómico en cada transectos de muestreo y formación vegetal durante la época seca 4,00 4 Rodentia Chiroptera 4 3,50 3,00 2,50 2,00,50,00 0,50 0,00 Mde Mrb Mat-Af Cu Mca TRansectos de muestreo - Formaciones vegetales Fuente: CESEL S.A. (Junio, 204) Análisis Comunitario: riqueza, abundancia, diversidad, dominancia, equidad similaridad. y El análisis cuantitativo del registro de mamíferos menores, fue realizado a partir del número de capturas y debido al bajo número de registros solo fue posible aplicarlos en las formaciones vegetales de tipo matorral denso (Mde) y áreas de cultivo (Cu). Los resultados concluyeron una baja riqueza y diversidad en ambos ambientes, por lo tanto solo fue posible calificar la diversidad de especie (H ) en áreas de cultivo-cu (H =0,56decits/indiv.) que con dos (02) especies registradas presentó baja diversidad. Los resultados del análisis de diversidad fueron presentados en el cuadro

33 Cuadro Índices de diversidad y abundancia de mamíferos menores por formación vegetal en el área de influencia del proyecto durante la época seca. Parámetros Transectos de muestreo Formaciones vegetales comunitarios Mde Cu Riqueza (S) 2 Abundancia (N) 5 4 Diversidad de Shannon (H ) Dominancia de Simpson (-D) Riqueza de Margalef (DMg) Equidad Pielou (J ) 0 0,56 0 0,38 0 0,72 0 0,8 Fuente: CESEL S.A. (Junio, 204) Los valores de dominancia de Simpson (-D), riqueza de Margalef (DMg) y equidad de Pielou (J ) fueron bajos debido a la baja riqueza y abundancia de mamíferos. La mayor cantidad de capturas de roedores y murciélagos ocurrieron en la formación vegetal de tipo Matorral denso (Mde), donde se registraron 5 individuos del ratón orejón Phyllotis definitus; mientras que en áreas de cultivo (Cu) se registraron 4 individuos de murciélagos (Ver gráfico ).

34 N de individuos/ especies Estudio de Impacto Ambiental del proyecto: Central Hidroeléctrica Chilia Gráfico Abundancia (N) y riqueza (S) de mamíferos menores por formación vegetal en el área de influencia del proyecto durante la época seca. Matorral denso (Mde) áreas de cultivo (Cu) Riqueza 4 5 Abundancia Fuente: CESEL S.A. (Junio, 204). Índice de similaridad Para determinar la similaridad a nivel de ecosistemas entre las formaciones vegetales registradas, se empleó el índice de Bray-Curtis (957), y su aplicación es idónea cuando el número de capturas es mínimo. En el cuadro , se observa que el Matorral denso (Mde) y áreas de cultivo (Cu) son las únicas formaciones vegetales con registros y en el siguiente cuadro vemos que la similaridad entre ellos es cero (0), pues no comparten especies (Ver dendograma del análisis de similaridad en el gráfico ). Cuadro Riqueza de especies (S) y Abundancia (N) en las diferentes unidades de vegetación donde se registraron capturas Época Seca. Índices Formaciones Vegetales Comunitarios Matorral denso (Mde) Área de cultivo (Cu) Riqueza de especies (S) 2 Abundancia (N) 5 4 Fuente: CESEL S.A (Junio, 204).

Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN 2014 Resumen para América del Sur

Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN 2014 Resumen para América del Sur Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN 2014 Resumen para América del Sur Tremarctos ornatus Foto: Piet Maljhars América del Sur Para América del Sur se tiene un número de 15.651 especies incluidas

Más detalles

Proyecto FELINOS SUDAMERICANOS

Proyecto FELINOS SUDAMERICANOS Proyecto FELINOS SUDAMERICANOS ESPECIES DE FELINOS SUDAMERICANOS DE INTERÉS PARA EL BANCO DE RECURSOS GENÉTICOS GATO ANDINO (Leopardus jacobitus) Mauro Lucherini / Enfoque 10 Distribución: Es una especie

Más detalles

Qué es una Especies Globalmente Amenazada?

Qué es una Especies Globalmente Amenazada? Alvaro Herrera V. Qué es una Especies Globalmente Amenazada? La Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN (Libro Rojo), es un inventario del estado de conservación de especies de animales y plantas

Más detalles

Bioparque Amaru Zoológico Cuenca

Bioparque Amaru Zoológico Cuenca Bioparque Amaru Zoológico Cuenca 2014-2015 par Monitoreo de poblaciones urbanas de anfibios Cuencanos en peligro de extinción Muestreos sistemáticos en diez humedales y transectos en el bioparque y áreas

Más detalles

FICHA DE ESPECIE CLASIFICADA. Gato de Geoffroy, gato montés argentino. Leopardus geoffroyi (d'orbigny & Gervais, 1844) Familia: Felidae

FICHA DE ESPECIE CLASIFICADA. Gato de Geoffroy, gato montés argentino. Leopardus geoffroyi (d'orbigny & Gervais, 1844) Familia: Felidae FICHA DE ESPECIE CLASIFICADA Nombre Científico Leopardus geoffroyi (d'orbigny & Gervais, 1844) Familia: Felidae Nombre Común Gato de Geoffroy, gato montés argentino Sinonimia Felis geoffroyi, Oncifelis

Más detalles

Sinonimia Oncifelis colocolo, Lynchairulus pajeros, Lynchairulus colocolo, Felis colocola, Felis colocolo

Sinonimia Oncifelis colocolo, Lynchairulus pajeros, Lynchairulus colocolo, Felis colocola, Felis colocolo FICHA DE ESPECIE CLASIFICADA Nombre Científico Leopardus colocolo (Molina, 1782) Familia: Felidae Nombre Común gato colocolo, gato montés, gato de las pampas, oskollo (quechua), pampas cat Sinonimia Oncifelis

Más detalles

XI FORO INTERNACIONAL DE CONSERVACION DE LA NATURALEZA

XI FORO INTERNACIONAL DE CONSERVACION DE LA NATURALEZA XI FORO INTERNACIONAL DE CONSERVACION DE LA NATURALEZA Málaga, 23-24 Enero 2015 Andalucía: paraiso de biodiversidad The global distribution of biodiversity hot spots where exceptional concentrations of

Más detalles

CÁTEDRA ZOOLOGÍA III VERTEBRADOS FCNYM - UNLP GUÍA DE TRABAJOS PRÁCTICOS TRABAJO PRÁCTICO Nº 17: DIVERSIDAD Y SISTEMÁTICA DE MAMMALIA (II).

CÁTEDRA ZOOLOGÍA III VERTEBRADOS FCNYM - UNLP GUÍA DE TRABAJOS PRÁCTICOS TRABAJO PRÁCTICO Nº 17: DIVERSIDAD Y SISTEMÁTICA DE MAMMALIA (II). TRABAJO PRÁCTICO Nº 17: DIVERSIDAD Y SISTEMÁTICA DE MAMMALIA (II). TEMARIO: Eutheria: Órdenes Carnivora, Chiroptera, Primates: características, biología y distribución. Ejemplos de la fauna argentina.

Más detalles

Inventario Nacional Forestal de Costa Rica

Inventario Nacional Forestal de Costa Rica Inventario Nacional Forestal de Costa Rica 2014-2015 Resultados y Caracterización de los Recursos Forestales Inventario Nacional Forestal de Costa Rica 2014-2015 Resultados y Caracterización de los Recursos

Más detalles

Tendencias poblacionales actuales No hay información disponible al respecto (Veloso & Ortiz 2004).

Tendencias poblacionales actuales No hay información disponible al respecto (Veloso & Ortiz 2004). FICHA DE ESPECIE CLASIFICADA Nombre Científico Telmatobius philippii Cuevas & Formas, 2002. Familia: Ceratophryidae. Nombre Común Sapo de Philippi Sinonimia No presenta sinonimia (Frost 2009). Antecedentes

Más detalles

ATRIBUTOS DE LA BIODIVERSIDAD

ATRIBUTOS DE LA BIODIVERSIDAD Semana 19 al 24 de abril del 2010 Curso: Gestión de la Biología de la Conservación I Tema 4: Patrones de Distribución de la Biodiversidad UCI ELAP ATRIBUTOS DE LA BIODIVERSIDAD UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION

Más detalles

DEPTOS DE COLONIS, SAN JOSE, MONTEVIDEO CON COSTAS EN EL RIO DE LA PLATA Y MALDONADO Y ROCHA CON COSTAS EN EL OCEANO ATLANTICO.

DEPTOS DE COLONIS, SAN JOSE, MONTEVIDEO CON COSTAS EN EL RIO DE LA PLATA Y MALDONADO Y ROCHA CON COSTAS EN EL OCEANO ATLANTICO. FRANJA COSTERA: FRANJA DE TIERRA FIRME APROXIMADAMENTE DE 10 K., 700 K. DE LARGO Y ESPACIO MARITIMO DONDE SE PRODUCEN DIVERSOS PROCESOS DE INTERACCION ENTRE EL MAR Y LA TIERRA. DEPTOS DE COLONIS, SAN JOSE,

Más detalles

Vulnerabilidad y Adaptación frente al cambio climático en ecosistemas

Vulnerabilidad y Adaptación frente al cambio climático en ecosistemas Vulnerabilidad y Adaptación frente al cambio climático en ecosistemas Taller regional para América del Sur sobre Actualización de las Estrategias y Planes de acción nacionales en materia de Diversidad

Más detalles

Conservación transfronteriza del gato andino

Conservación transfronteriza del gato andino Conservación transfronteriza del gato andino Boletín #5 > > CONTENIDOS Editorial...pag. 1 Areas protegidas...pag. 2 I n v e s t i g a c i ó n...................pag. 3 Noticias...pag. 5 Edición: María José

Más detalles

Proyecto Páramo Andino. Cordillera Chames Pacaipampa Ayavaca

Proyecto Páramo Andino. Cordillera Chames Pacaipampa Ayavaca Proyecto Páramo Andino Cordillera Chames Pacaipampa Ayavaca Páramo (??) En Perú: 2.44% (31 579 Km²) Cordillera Occidental: Región Piura Ayabaca y Huancabamba Poco conocimiento del páramo. Ecosistema natural:

Más detalles

Métodos de estudio de la vegetación (1ra parte)

Métodos de estudio de la vegetación (1ra parte) Métodos de estudio de la vegetación (1ra parte) Objetivos 1) Describir el estado de la vegetación en términos de su composición florística, porcentaje cobertura, total MS disponible, crecimiento, etc.

Más detalles

CITATION: Lucherini M., Merino M.J., Soler L., Birochio D. and Luengos Vidal E. 2004. Evaluación del conocimiento y actitud humana hacia el gato

CITATION: Lucherini M., Merino M.J., Soler L., Birochio D. and Luengos Vidal E. 2004. Evaluación del conocimiento y actitud humana hacia el gato CITATION: Lucherini M., Merino M.J., Soler L., Birochio D. and Luengos Vidal E. 2004. Evaluación del conocimiento y actitud humana hacia el gato andino, un carnívoro amenazado de extinción. Pp. 435-440,

Más detalles

Reserva de Biosfera Península de Zapata Parque Nacional Ciénaga de Zapata

Reserva de Biosfera Península de Zapata Parque Nacional Ciénaga de Zapata Reserva de Biosfera Península de Zapata Parque Nacional Ciénaga de Zapata La Península de Zapata, con una extensión de 4 520 km², constituye una unidad ecológica de significativa diversidad biológica y

Más detalles

EL MÉTODO DE LOS QUADRATS

EL MÉTODO DE LOS QUADRATS EL MÉTODO DE LOS QUADRATS UN ESTUDIO INTRODUCTORIO El método de los quadrats también conocido como el método de las parcelas, es uno de los procedimientos más utilizados en el análisis de la diversidad

Más detalles

TEMA 7 DIVERSIDAD DE ECOSISTEMAS

TEMA 7 DIVERSIDAD DE ECOSISTEMAS TEMA 7 DIVERSIDAD DE ECOSISTEMAS 1. La distribución geográfica de los seres vivos La distribución geográfica de los seres vivos es el resultado de tres tipos de evolución: evolución biológica, evolución

Más detalles

Fuente: www.eol.org. Murciélagos: Familia Vespertilionidae

Fuente: www.eol.org. Murciélagos: Familia Vespertilionidae Fuente: www.eol.org Murciélagos: Familia Vespertilionidae Un reporte breve producido por el equipo de Ecosistemas Terrestres de la Iniciativa Osa & Golfito (INOGO)*. La Iniciativa Osa y Golfito, INOGO,

Más detalles

RESUMENES DE LAS PRESENTACIONES DE LOS MIEMBROS DE LA ALIANZA GATO ANDINO EN EL X CONGRESO INTERNACIONAL DE MASTOZOOLOGIA PRESENTACIONES ORALES

RESUMENES DE LAS PRESENTACIONES DE LOS MIEMBROS DE LA ALIANZA GATO ANDINO EN EL X CONGRESO INTERNACIONAL DE MASTOZOOLOGIA PRESENTACIONES ORALES RESUMENES DE LAS PRESENTACIONES DE LOS MIEMBROS DE LA ALIANZA GATO ANDINO EN EL X CONGRESO INTERNACIONAL DE MASTOZOOLOGIA PRESENTACIONES ORALES Filogeografía y Conservación del Félido mas Raro de las Américas:

Más detalles

El GATO ANDINO: PLAN DE ACCION PARA SU CONSERVACION

El GATO ANDINO: PLAN DE ACCION PARA SU CONSERVACION Plan de Acción para su Conservación El GATO ANDINO: PLAN DE ACCION PARA SU CONSERVACION Autores: Lilián Villalba, Mauro Lucherini, Susan Walker, Daniel Cossíos, Agustin Iriarte, Jim Sanderson, Giovana

Más detalles

Potenciales impactos del cambio climático sobre la biodiversidad andina

Potenciales impactos del cambio climático sobre la biodiversidad andina Universidade Federal de Uberlândia Instituto de Biologia Potenciales impactos del cambio climático sobre la biodiversidad andina Apoyo: Richard Tito rtitoleon@gmail.com Protestas... Resultados... Conocimiento?

Más detalles

Estudio de Caso MONITOREO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL PARQUE NACIONAL CHAGRES - PANAMÁ

Estudio de Caso MONITOREO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL PARQUE NACIONAL CHAGRES - PANAMÁ Estudio de Caso MONITOREO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL PARQUE NACIONAL CHAGRES - PANAMÁ Antecedentes: Plan de Conservación de Alto Chagres - Proyecto Parques en Peligro, 2000. Construyendo un Mecanismo para

Más detalles

MANEJANDO Y CONSERVANDO NUESTROS MAMÍFEROS TERRESTRES EN LA RESERVA NACIONAL PACAYA- SAMIRIA

MANEJANDO Y CONSERVANDO NUESTROS MAMÍFEROS TERRESTRES EN LA RESERVA NACIONAL PACAYA- SAMIRIA MANEJANDO Y CONSERVANDO NUESTROS MAMÍFEROS TERRESTRES EN LA RESERVA NACIONAL PACAYA- SAMIRIA Promoviendo la conservación de nuestros mamíferos terrestres y mitigando sus amenazas Junio 2013 CONTENIDO pág.

Más detalles

La introducción de especies exóticas invasoras es uno de los principales factores que incrementan el riesgo de extinción de las especies.

La introducción de especies exóticas invasoras es uno de los principales factores que incrementan el riesgo de extinción de las especies. La introducción de especies exóticas invasoras es uno de los principales factores que incrementan el riesgo de extinción de las especies. Se estima que en Mesoamérica y el Caribe cerca del 20% de los mamíferos,

Más detalles

Distribución Geográfica de Triatominos en Venezuela: Importancia Epidemiológicas

Distribución Geográfica de Triatominos en Venezuela: Importancia Epidemiológicas Distribución Geográfica de Triatominos en Venezuela: Importancia Epidemiológicas Ana Soto Vivas anasoto.vivas@gmail.com Laboratorio de Biología de Vectores y Reservorios Centro de Investigaciones de Enfermedades

Más detalles

FICHA DE IDENTIFICACIÓN

FICHA DE IDENTIFICACIÓN DIRECCIÓN DEL PARQUE NACIONAL IZTACCÍHUATL POPOCATÉPETL SUBDIRECCIÓN DE CULTURA PARA LA CONSERVACIÓN DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIÓN Y MONITOREO FICHA DE IDENTIFICACIÓN TAXONOMÍA FAMILIA: Felidae GÉNERO:

Más detalles

Área de conocimiento: MANEJO DE RECURSOS NATURALES

Área de conocimiento: MANEJO DE RECURSOS NATURALES UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA COORDINACIÓN DE FORMACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL Y VINCULACIÓN UNIVERSITARIA DEPARTAMENTO DE ACTUALIZACIÓN CURRICULAR Y FORMACION DOCENTE Descripción

Más detalles

NOM-059 algo de historia y por qué tener listas?

NOM-059 algo de historia y por qué tener listas? NOM-059 algo de historia y por qué tener listas? SEMINARIO DE DIVULGACIÓN LISTA ROJA DE ESPECIES DE MÉXICO: NOM-059-SEMARNAT-2001 Noviembre 4, 2011 La historia inicia Hace mucho tiempo atrás. por el interés

Más detalles

Avances en la conservación de recursos genéticos de tomate en Bolivia

Avances en la conservación de recursos genéticos de tomate en Bolivia Avances en la conservación de recursos genéticos de tomate en Bolivia Financiador: FONTAGRO Colaborador: INIA - Chile 126 Cita correcta del artículo: Patiño, F.; Cadima, X.; Condori, B. y Crespo, M. (2015).

Más detalles

Introducción al Proceso de la Lista Roja de la UICN

Introducción al Proceso de la Lista Roja de la UICN Introducción al Proceso de la Lista Roja de la UICN Preparado por: Programa de Especies - Oficina de Cambridge UICN Traducción: UICN SUR Programa de Especies Autoridad de la Lista Roja para Anfibios MODIFICACIÓN

Más detalles

4 Congreso Mundial de Reservas de Biosfera Taller sobre participación de los jóvenes

4 Congreso Mundial de Reservas de Biosfera Taller sobre participación de los jóvenes 4 Congreso Mundial de Reservas de Biosfera Taller sobre participación de los jóvenes Lima, Perú 14 al 17 de marzo de 2016 Experiencias de participación de los jóvenes en la implementación de los programas

Más detalles

Biodiversidad y cambio climático. Comisión n Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO)

Biodiversidad y cambio climático. Comisión n Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO) Biodiversidad y cambio climático Comisión n Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO) 2 de abril de 2009 Calentamiento global y biodiversidad Historia de los cambios de clima Qué

Más detalles

Valoración económica de los recursos naturales y ambientales

Valoración económica de los recursos naturales y ambientales Valoración económica de los recursos naturales y ambientales La valoración económica de los recursos naturales y ambientales, en términos sencillos, es todo intento de asignar valores cuantitativos a los

Más detalles

UNA GUÍA BREVE De los Murciélagos del Volcán Masaya, Nicaragua

UNA GUÍA BREVE De los Murciélagos del Volcán Masaya, Nicaragua UNA GUÍA BREVE De los Murciélagos del Volcán Masaya, Nicaragua Kimberly Williams-Guillén y Arnulfo Medina, Paso Pacífico Creditos Autores: Kimberly Williams-Guillen-Paso Pacifico Arnulfo Medina-Paso Pacifico

Más detalles

Programa de las Naciones Unidas para El Medio Ambiente

Programa de las Naciones Unidas para El Medio Ambiente NACIONES UNIDAS Programa de las Naciones Unidas para El Medio Ambiente Distr. LIMITADA EP UNEP(DEPI)/CAR WG.31/INF.6 27 de junio de 2008 Original: INGLÉS Cuarta Reunión del Comité Asesor Científico y Técnico

Más detalles

Fauna protegida en la Comunidad de Madrid

Fauna protegida en la Comunidad de Madrid especies PROTEGIDAS Graellsia isabellae Fauna protegida en la Comunidad de Madrid Nycticorax nycticorax I. Muñoz J. Cantero José Lara Zabía Jefe del Área de Conservación de Flora y Fauna Comunidad de Madrid

Más detalles

Proyecto financiado por el Fondo de Protección Ambiental del Ministerio del Medio Ambiente

Proyecto financiado por el Fondo de Protección Ambiental del Ministerio del Medio Ambiente Proyecto "Análisis de la pérdida de los servicios ecosistémicos y levantamiento de información base ambiental de los Humedales de Altuza y de Iquiuca-Parca" Proyecto financiado por el Fondo de Protección

Más detalles

ANEXO 2. METODOLOGÍA PROPUESTA PARA LA PRIORIZACIÓN DE ESPECIES EN COLOMBIA, COMO UN REQUERIMIENTO PARA PROGRAMAS DE MONITOREO EN CONSERVACIÓN

ANEXO 2. METODOLOGÍA PROPUESTA PARA LA PRIORIZACIÓN DE ESPECIES EN COLOMBIA, COMO UN REQUERIMIENTO PARA PROGRAMAS DE MONITOREO EN CONSERVACIÓN ANEXO 2. METODOLOGÍA PROPUESTA PARA LA PRIORIZACIÓN DE ESPECIES EN COLOMBIA, COMO UN REQUERIMIENTO PARA PROGRAMAS DE MONITOREO EN CONSERVACIÓN 1. Presentación 116 Prestonia sp. 2. Antecedentes - razón

Más detalles

PGIBSE Medellin. Laboratorio SECC-JBMED DE LAS ESPECIES A LOS SERVICIOS ECOSISTEMICOS: EL CASO DEL ARBOLADO URBANO EN LA CIUDAD DE MEDELLIN.

PGIBSE Medellin. Laboratorio SECC-JBMED DE LAS ESPECIES A LOS SERVICIOS ECOSISTEMICOS: EL CASO DEL ARBOLADO URBANO EN LA CIUDAD DE MEDELLIN. DE LAS ESPECIES A LOS SERVICIOS ECOSISTEMICOS: EL CASO DEL ARBOLADO URBANO EN LA CIUDAD DE MEDELLIN. ZORAYDA RESTREPO Laboratorio SECC-JBMED PGIBSE Medellin INTRODUCCIÓN Distribución geográfica de los

Más detalles

TEMA 3.- La protección del medio ambiente

TEMA 3.- La protección del medio ambiente TEMA 3.- La protección del medio ambiente LOS ECOSISTEMAS El ecosistema Un ecosistema es el conjunto formado por un lugar y todos los seres vivos que lo habitan. El desierto o una charca. En un ecosistema

Más detalles

Fuente: Balance Energético Nacional BEN VMME

Fuente: Balance Energético Nacional BEN VMME DESARROLLO ECONÓMICO Y EMISIONES Consumo Sectorial de Energía Evolución histórica del consumo de energía por sectores, medido en toneladas equivalentes de petróleo (TEP). Fuente: Balance Energético Nacional

Más detalles

BOSQUE TROPICAL DEL. Samuel Osnayo Sanándres Nancy Valdivia Ciclo I Ciencias de la Comunicación Universidad Alas Peruanas

BOSQUE TROPICAL DEL. Samuel Osnayo Sanándres Nancy Valdivia Ciclo I Ciencias de la Comunicación Universidad Alas Peruanas BOSQUE TROPICAL DEL PACÍFICO Samuel Osnayo Sanándres Nancy Valdivia Ciclo I Ciencias de la Comunicación Universidad Alas Peruanas Bosque Tropical Del Pacífico se extiende desde el departamento de tumbes

Más detalles

Generación de conocimiento para la conservación de las Áreas Naturales Protegidas

Generación de conocimiento para la conservación de las Áreas Naturales Protegidas Generación de conocimiento para la conservación de las Áreas Naturales Protegidas Qué es un área natural protegida? Las ANP constituyen porciones de nuestro país terrestres o acuáticos en donde el ambiente

Más detalles

Serie: Patrimonio Natural FLORA Y VEGETACIÓN. Laguna Lejía

Serie: Patrimonio Natural FLORA Y VEGETACIÓN. Laguna Lejía Serie: Patrimonio Natural FLORA Y VEGETACIÓN Laguna Lejía La flora andina La vegetación desértica de esta región, se debe a la presencia de la cordillera de los Andes que desde su levantamiento, y sumado

Más detalles

Censo Nacional de Jaguar en México. Estudio de caso: Foto-trampeo trampeo de jaguares y sus presas en la Selva Lacandona

Censo Nacional de Jaguar en México. Estudio de caso: Foto-trampeo trampeo de jaguares y sus presas en la Selva Lacandona Censo Nacional de Jaguar en México. Estudio de caso: Foto-trampeo trampeo de jaguares y sus presas en la Selva Lacandona J. Antonio de la Torre y Rodrigo A. Medellín. Distribución actual del jaguar. El

Más detalles

Biol. Magally Castro Alvarez Gerente de Areas Silvestres Protegidas del Area de Conservación Tortuguero

Biol. Magally Castro Alvarez Gerente de Areas Silvestres Protegidas del Area de Conservación Tortuguero 1 El presente libro de dibujo esta basado en el plan de manejo del Parque Nacional Tortuguero, principalmente en los objetos focales de conservación, es decir en los diferentes ecosistemas, plantas y animales

Más detalles

BIOLOGIA GENERAL Y METODOLOGIA DE LAS CIENCIAS. Trabajo Práctico Nº 8: Ecología

BIOLOGIA GENERAL Y METODOLOGIA DE LAS CIENCIAS. Trabajo Práctico Nº 8: Ecología BIOLOGIA GENERAL Y METODOLOGIA DE LAS CIENCIAS 38 Trabajo Práctico Nº 8: Ecología Objetivos: Reconocer los distintos niveles de organización que estudia la ecología y comprender en que se basa cada uno.

Más detalles

RESERVA ESTATAL SANTUARIO DEL MANATÍ BAHÍA DE CHETUMAL

RESERVA ESTATAL SANTUARIO DEL MANATÍ BAHÍA DE CHETUMAL RESERVA ESTATAL SANTUARIO DEL MANATÍ BAHÍA DE CHETUMAL Biol. Víctor Manuel Hernández santmanati@hotmail.com Chetumal, Q. Roo a 14 de Mayo de 2010 FUNDAMENTO JURIDICO Constitución política de los Estados

Más detalles

DISTRIBUCIÓN ESPACIAL DE LAS ESPECIES DE PECES. el desarrollo de las comunidades acuáticas. México tiene una posición privilegiada, ya

DISTRIBUCIÓN ESPACIAL DE LAS ESPECIES DE PECES. el desarrollo de las comunidades acuáticas. México tiene una posición privilegiada, ya DISTRIBUCIÓN ESPACIAL DE LAS ESPECIES DE PECES Salvador Contreras Balderas 1, Roberto Mendoza Alfaro 2 y Carlos Ramírez Martínez 3 1 Bioconservación, A.C., 2,3 FCB-UANL El mosaico de ecosistemas de nuestro

Más detalles

GESTIÓN AMBIENTAL DEL PROYECTO DE INFRAESTRUCTURA AMPLIACIÓN DEL PUERTO DE MANZANILLO

GESTIÓN AMBIENTAL DEL PROYECTO DE INFRAESTRUCTURA AMPLIACIÓN DEL PUERTO DE MANZANILLO GESTIÓN AMBIENTAL DEL PROYECTO DE INFRAESTRUCTURA AMPLIACIÓN DEL PUERTO DE MANZANILLO IAIA SPECIAL SYMPOSIUM SUSTAINABLE MEGA-INFRASTRUCTURE AND IMPACT ASSESSMENT. Ciudad de Panamá, Panamá. Diciembre 2015

Más detalles

Bióloga Verónica A. Quiroga

Bióloga Verónica A. Quiroga Situación del Jaguar y otros mamíferos en el chaco argentino Verónica Quiroga 1 Situación poblacional del yaguareté (Panthera onca) y otros mamíferos en la región chaqueña argentina: la importancia de

Más detalles

Justificación para conservar las especies migratorias

Justificación para conservar las especies migratorias Justificación para conservar las especies migratorias Algunos argumentos anotados Mi País es parte de CBD No hay mas recursos para ingresar a nuevos Acuerdos Especies Migratorias no son una prioridad inmediata

Más detalles

TSB III: TÉCNICAS PARA EL ESTUDIO Y MONITOREO DE AVES

TSB III: TÉCNICAS PARA EL ESTUDIO Y MONITOREO DE AVES TSB III: TÉCNICAS PARA EL ESTUDIO Y MONITOREO DE AVES Dr. Javier Salgado Ortiz OBJETIVO GENERAL: Que los estudiantes conozcan los fundamentos teóricos, así como las herramientas prácticas necesarias para

Más detalles

Chilamate, Puerto Viejo de Sarapiquí. Tel/Fax: LISTA PARCIAL DE MAMIFEROS ENERO 2010

Chilamate, Puerto Viejo de Sarapiquí. Tel/Fax: LISTA PARCIAL DE MAMIFEROS ENERO 2010 Chilamate, Puerto Viejo de Sarapiquí. Tel/Fax: 2766 5050 info@ecovida.ch LISTA PARCIAL DE MAMIFEROS ENERO 2010 El presente es un documento guía sobre los mamíferos del Refugio Lapa Verde. El objetivo es

Más detalles

ESTRUCTURA COMUNITARIA DE ERIZOS DE MAR (Echinoidea: Regularia) EN EL COMPLEJO INSULAR ESPÍRITU SANTO-LA PARTIDA BAJA CALIFORNIA SUR, MÉXICO

ESTRUCTURA COMUNITARIA DE ERIZOS DE MAR (Echinoidea: Regularia) EN EL COMPLEJO INSULAR ESPÍRITU SANTO-LA PARTIDA BAJA CALIFORNIA SUR, MÉXICO XX CONGRESO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA DEL MAR ESTRUCTURA COMUNITARIA DE ERIZOS DE MAR (Echinoidea: Regularia) EN EL COMPLEJO INSULAR ESPÍRITU SANTO-LA PARTIDA BAJA CALIFORNIA SUR, MÉXICO Por: José

Más detalles

Convención Sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora SilvestreS. Fernando Olave Ortiz Corporqación Nacional Forestal

Convención Sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora SilvestreS. Fernando Olave Ortiz Corporqación Nacional Forestal Convención Sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora SilvestreS. Fernando Olave Ortiz Corporqación Nacional Forestal Acuerdos Mundiales Sobre el Medio Ambiente (AMUMAs) 1872:

Más detalles

Subsecretaría de Cambio Climático del Ecuador

Subsecretaría de Cambio Climático del Ecuador Subsecretaría de Cambio Climático del Ecuador Adaptación al Cambio Climático y áreas protegidas Esmeraldas, agosto 2015 ec.10.03.2014.19:00 Cambio Climático El artículo 1 de la Convención Marco de las

Más detalles

Tito Curioso te lleva a conocer el mundo de los. Mamíferos. Grandes huesudos

Tito Curioso te lleva a conocer el mundo de los. Mamíferos. Grandes huesudos Tito Curioso te lleva a conocer el mundo de los Mamíferos Grandes huesudos Coordinación editorial: Carlos Galindo Leal Texto: Marcelo Aranda Sánchez Diseño gráfico: Isabel Alejandra Plata Zamora Mamíferos

Más detalles

HOJA METODOLÓGICA Indicadores de la ILAC (Las áreas sin sombrear corresponden a aquellas que deben ser llenados por el país)

HOJA METODOLÓGICA Indicadores de la ILAC (Las áreas sin sombrear corresponden a aquellas que deben ser llenados por el país) HOJA METODOLÓGICA Indicadores de la ILAC (Las áreas sin sombrear corresponden a aquellas que deben ser llenados por el país) CONSENSUADO IDENTIFICADOR DEL INDICADOR Área temática Meta ILAC Propósito indicativo

Más detalles

Maestría en Ambiente y Desarrollo Sustentable. Secretaría de Posgrado

Maestría en Ambiente y Desarrollo Sustentable. Secretaría de Posgrado Maestría en Ambiente y Desarrollo Sustentable Secretaría de Posgrado Título del Curso: SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA Modalidad: Virtual Carga Horaria: 36 hs. Período de dictado: 12 semanas, 3 hs semanales

Más detalles

Posibles efectos del cambio climático global en ambientes andinos de bosque montano y páramo de la sierra centro de Ecuador

Posibles efectos del cambio climático global en ambientes andinos de bosque montano y páramo de la sierra centro de Ecuador UNIBE From the SelectedWorks of Patricio Yánez December, 2012 Posibles efectos del cambio climático global en ambientes andinos de bosque montano y páramo de la sierra centro de Ecuador Patricio Yánez,

Más detalles

Tito Curioso te lleva a conocer el mundo de los. Reptiles. Grandes huesudos

Tito Curioso te lleva a conocer el mundo de los. Reptiles. Grandes huesudos Tito Curioso te lleva a conocer el mundo de los Reptiles Grandes huesudos Coordinación editorial: Carlos Galindo Leal Texto: Marcelo Aranda Sánchez Diseño gráfico: Isabel Alejandra Plata Zamora Reptiles

Más detalles

GESTIÓN Y CONSERVACIÓN DE FLORA Y FAUNA

GESTIÓN Y CONSERVACIÓN DE FLORA Y FAUNA ASIGNATURA: GESTIÓN Y CONSERVACIÓN DE FLORA Y FAUNA Curso 2015/2016 (Código:01604064) AVISO IMPORTANTE En el Consejo de Gobierno del 30 de junio de 2015 se aprobó, por unanimidad, que la convocatoria de

Más detalles

I.E.S. JORGE JUAN (SAN FERNANDO) DPTO. BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA CURSO 2014/15 PRIMERO DE ES.O. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

I.E.S. JORGE JUAN (SAN FERNANDO) DPTO. BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA CURSO 2014/15 PRIMERO DE ES.O. CRITERIOS DE EVALUACIÓN I.E.S. JORGE JUAN (SAN FERNANDO) DPTO. BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA CURSO 2014/15 PRIMERO DE ES.O. CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1.1. CRITERIOS DE EVALUACIÓN GENERALES 1. Interpretar algunos fenómenos naturales mediante

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE POSGRADO POSGRADO EN CIENCIAS BIOLÓGICAS Programa de actividad académica

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE POSGRADO POSGRADO EN CIENCIAS BIOLÓGICAS Programa de actividad académica UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE POSGRADO POSGRADO EN CIENCIAS BIOLÓGICAS Programa de actividad académica Denominación: TEMAS SELECTOS - MANEJO DE VIDA SILVESTRE Semestre(s): Campo de

Más detalles

NUEVA SALAMANDRA EN VOLCAN MADERAS RESERVA NATURAL ISLA DE OMETEPE,

NUEVA SALAMANDRA EN VOLCAN MADERAS RESERVA NATURAL ISLA DE OMETEPE, 13 NUEVA SALAMANDRA EN VOLCAN MADERAS RESERVA NATURAL ISLA DE OMETEPE, RIVAS - NICARAGUA. Lic. Silvia J. Robleto Hernández - sijuroh26 @ yahoo.com Resumen E l Instituto de Investigaciones Económicas y

Más detalles

La Experiencia de la UADY en el Turismo Científico

La Experiencia de la UADY en el Turismo Científico Universidad Autónoma de Yucatán Campus de Ciencias Biológicas y Agropecuarias La Experiencia de la UADY en el Turismo Científico Dra. Celia Isela Sélem Salas Universidad Autónoma de Yucatán Campus de Ciencias

Más detalles

ANEXO 3 FLORA Y FAUNA

ANEXO 3 FLORA Y FAUNA ANEXO 3 FLORA Y FAUNA Preparado por: FLORA Y FAUNA 1. INTRODUCCIÓN El objetivo del presente anexo es fijar las características de la flora y fauna del área donde se emplazará el Proyecto Parque Eólico

Más detalles

Diversidad de mamíferos en bosques de Ceja Andina alta del nororiente de la provincia de Carchi, Ecuador

Diversidad de mamíferos en bosques de Ceja Andina alta del nororiente de la provincia de Carchi, Ecuador Boletín Técnico 8, Serie Zoológica 4-5: 1-24 Laboratorios IASA Sangolquí, Ecuador Junio, 2009. Diversidad de mamíferos en bosques de Ceja Andina alta del nororiente de la provincia de Carchi, Ecuador Diego

Más detalles

TOR Experto Ecosistemas Terrestres. Proyecto POCTEFEX TRANSHABITAT. Términos de Referencia.

TOR Experto Ecosistemas Terrestres. Proyecto POCTEFEX TRANSHABITAT. Términos de Referencia. Términos de Referencia. EXPERTO EVALUACIÓN DE ECOSISTEMAS TERRESTRES EN MARRUECOS. Descripción del proyecto El objetivo general del proyecto es la identificación de ecosistemas prioritarios de la Reserva

Más detalles

REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO, PROVINCIA DE TALAGANTE COMUNA DE PADRE HURTADO RECURSOS NATURALES Y PROYECTOS

REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO, PROVINCIA DE TALAGANTE COMUNA DE PADRE HURTADO RECURSOS NATURALES Y PROYECTOS REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO, PROVINCIA DE TALAGANTE COMUNA DE PADRE HURTADO RECURSOS NATURALES Y PROYECTOS Marzo, 2012 2 INDICE INTRODUCCIÓN.... 3 Página I. CARACTERISTICAS FÍSICAS. 3 1.1. Clima..

Más detalles

INFORME FINAL PROGRAMA DE CONSERVACIÓN COMUNITARIA DE TORTUGAS DE RÍO POR COMUNIDADES INDÍGENAS COLOMBO-PERUANAS DEL RIO AMAZONAS PERÍODO 2013

INFORME FINAL PROGRAMA DE CONSERVACIÓN COMUNITARIA DE TORTUGAS DE RÍO POR COMUNIDADES INDÍGENAS COLOMBO-PERUANAS DEL RIO AMAZONAS PERÍODO 2013 INFORME FINAL PROGRAMA DE CONSERVACIÓN COMUNITARIA DE TORTUGAS DE RÍO POR COMUNIDADES INDÍGENAS COLOMBO-PERUANAS DEL RIO AMAZONAS PERÍODO 213 Fernando Arbeláez (Coordinador) ferarbe@gmail.com Andrés Felipe

Más detalles

ECOSISTEMAS ACUÁTICOS: AGUA DULCE Y SALADA

ECOSISTEMAS ACUÁTICOS: AGUA DULCE Y SALADA ECOSISTEMAS ACUÁTICOS: AGUA DULCE Y SALADA Los seres vivos viven en distintos lugares del planeta Tierra, aprovechando los recursos que se le ofrece, formando ecosistemas. Los ecosistemas en general están

Más detalles

Introducción a la Biogeografía

Introducción a la Biogeografía Introducción a la Biogeografía PowerPoint Lectures for Biology, Seventh Edition Neil Campbell and Jane Reece Lectures by Chris Romero Todos los organismos que son parte de un ambiente particular se denominan

Más detalles

consultas intensivas con expertos e investigadores de campo.

consultas intensivas con expertos e investigadores de campo. Evaluaciones Ecorregionales marinas en Centroamérica como base para los Análisis de Vacíos de Conservación en los Sistemas Nacionales de Áreas Protegidas. Juan Carlos Villagran The Nature Conservancy Programa

Más detalles

EL MEDIO AMBIENTE. Unidad 10

EL MEDIO AMBIENTE. Unidad 10 EL MEDIO AMBIENTE Unidad 10 DEFINICIONES RELACIONADAS CON EL MEDIO AMBIENTE NATURAL BIOSFERA es el conjunto de todos los organismos que habitan en la Tierra y el medio físico que ocupan. COMUNIDAD o BIOCENOSIS

Más detalles

REGISTROS NOTABLES DE MAMÍFEROS (MAMMALIA) PARA LOS ESTADOS DE DURANGO Y NAYARIT, MÉXICO

REGISTROS NOTABLES DE MAMÍFEROS (MAMMALIA) PARA LOS ESTADOS DE DURANGO Y NAYARIT, MÉXICO ISSN 0065-1737 Acta Zoológica Mexicana Acta Zool. (n.s.), Mex. 29(2): (n.s.) 423-427 29(2) (2013) Nota Científica (Short Communication) REGISTROS NOTABLES DE MAMÍFEROS (MAMMALIA) PARA LOS ESTADOS DE DURANGO

Más detalles

Los paisajes de la Tierra

Los paisajes de la Tierra Los paisajes de la Tierra Caracterización de los grandes paisajes terrestres I. El clima: elemento definidor de los paisajes a escala terrestre 1. Las grandes zonas climáticas de la Tierra La principal

Más detalles

Historia, Geografía y Ciencias Sociales

Historia, Geografía y Ciencias Sociales Cuaderno de Trabajo Historia, Geografía y Ciencias Sociales Módulo didáctico para la enseñanza y el aprendizaje en escuelas rurales multigrado Clase 4 Cuaderno de trabajo Historia, Geografía y Ciencias

Más detalles

Índice INTRODUCCION CLASIFICACIÓN IMPORTANCIA PRINCIPALES ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS EN MÉXICO CONCLUSIONES REFERENCIAS CREDITOS

Índice INTRODUCCION CLASIFICACIÓN IMPORTANCIA PRINCIPALES ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS EN MÉXICO CONCLUSIONES REFERENCIAS CREDITOS Índice INTRODUCCION CLASIFICACIÓN IMPORTANCIA PRINCIPALES ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS EN MÉXICO CONCLUSIONES REFERENCIAS CREDITOS Introducción Las Áreas Naturales Protegidas (ANP) son regiones terrestres

Más detalles

SELECCIÓN DE ACACIAS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE NIDOS DE AVES: UN BENEFICIO INDIRECTO DEL MUTULISMO PLANTA-HORMIGA

SELECCIÓN DE ACACIAS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE NIDOS DE AVES: UN BENEFICIO INDIRECTO DEL MUTULISMO PLANTA-HORMIGA SELECCIÓN DE ACACIAS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE NIDOS DE AVES: UN BENEFICIO INDIRECTO DEL MUTULISMO PLANTA-HORMIGA Andrés M. Cuervo 1 Departamento de Biología, Universidad de Antioquia, Apartado Aéreo 1226

Más detalles

MÓDULO DIDÁCTICO PARA LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE DE LA ASIGNATURA DE HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES EN ESCUELAS RURALES MULTIGRADO

MÓDULO DIDÁCTICO PARA LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE DE LA ASIGNATURA DE HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES EN ESCUELAS RURALES MULTIGRADO MÓDULO DIDÁCTICO PARA LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE DE LA ASIGNATURA DE HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES EN ESCUELAS RURALES MULTIGRADO CLASE 4 CUADERN O DE TRABAJO Geografía II Cuaderno de Trabajo,

Más detalles

Copyright Defenders of Wildlife

Copyright Defenders of Wildlife Copyright Defenders of Wildlife Qué es un perico? El perico es un ave que es conocida por muchos nombres comunes como perico, cotorro y loro. Todos estos nombres significan lo mismo y describen al mismo

Más detalles

Efecto de la presión antrópica sobre Callicebus oenanthe en el Alto Mayo - Ponente: Jossy Luna Amancio

Efecto de la presión antrópica sobre Callicebus oenanthe en el Alto Mayo - Ponente: Jossy Luna Amancio Efecto de la presión antrópica sobre Callicebus oenanthe en el Alto Mayo - Ponente: Jossy Luna Amancio Generalidades Los bosques ofrecen diversos servicios ecosistémicos. Los primates desempeñan un rol

Más detalles

Influencia de la Fragmentación en la Diversidad de la Flora Silvestre y en los Cambios de Uso de Suelo y Cobertura Vegetal en Huerta Huaraya, Puno.

Influencia de la Fragmentación en la Diversidad de la Flora Silvestre y en los Cambios de Uso de Suelo y Cobertura Vegetal en Huerta Huaraya, Puno. Ecosistemas 21 (1-2): 230-234. Enero-Agosto 2012. http://www.revistaecosistemas.net/articulo.asp?id=730 TESIS Influencia de la Fragmentación en la Diversidad de la Flora Silvestre y en los Cambios de Uso

Más detalles

Correlación entre las lluvias y la TSM en el Pacífico occidental (Niño 4) para los meses de noviembre y febrero

Correlación entre las lluvias y la TSM en el Pacífico occidental (Niño 4) para los meses de noviembre y febrero Correlación entre las lluvias y la TSM en el Pacífico occidental (Niño 4) para los meses de noviembre y febrero 11 Noviembre 2014 Artículo de Divulgación La estacionalidad del impacto de El Niño en las

Más detalles

MANEJO DE BOSQUES y CAPTURA DE CARBONO

MANEJO DE BOSQUES y CAPTURA DE CARBONO MANEJO DE BOSQUES y CAPTURA DE CARBONO Como Estrategias de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático Juan Lucio Otivo Meza Coordinador Regional Norte AIDER Potencial de los bosques secos Bosques Tropicales

Más detalles

APLICACIÓN DE LAS CATEGORIAS DE LA LISTA ROJA DE LA IUCN PARA EVALUAR LAS PROPUESTAS DE INCLUSIÓN DE ESPECIES EN LA CMS

APLICACIÓN DE LAS CATEGORIAS DE LA LISTA ROJA DE LA IUCN PARA EVALUAR LAS PROPUESTAS DE INCLUSIÓN DE ESPECIES EN LA CMS CONVENCIÓN SOBRE LAS ESPECIES MIGRATORIAS DÉCIMA REUNIÓN DE LA CONFERENCIA DE LAS PARTES Bergen, del 20 al 25 de noviembre del 2011 Punto 16 del orden del día Distribución: General CMS PNUMA/CMS/Conf.10.37

Más detalles

CENSOS AÉREOS DE CETÁCEOS Y TORTUGAS EN EL MAR VALENCIANO

CENSOS AÉREOS DE CETÁCEOS Y TORTUGAS EN EL MAR VALENCIANO CENSOS AÉREOS DE CETÁCEOS Y TORTUGAS EN EL MAR VALENCIANO Introducción La Conselleria de Infraestructuras, Territorio y Medio Ambiente ha realizado junto con la Universitat de València vuelos en avioneta

Más detalles

Publicación de datos asociados a la recolección de especímenes de especies silvestres CR-SiB. Universidad de Antioquia, Octubre 10 de 2015.

Publicación de datos asociados a la recolección de especímenes de especies silvestres CR-SiB. Universidad de Antioquia, Octubre 10 de 2015. Publicación de datos asociados a la recolección de especímenes de especies silvestres CR-SiB Universidad de Antioquia, Octubre 10 de 2015. Permisos de recolección de especímenes de especies silvestres

Más detalles

Los mamíferos de América del Norte: Distribución y estado de conservación

Los mamíferos de América del Norte: Distribución y estado de conservación Los mamíferos de América del Norte: Distribución y estado de conservación Gerardo Rodríguez-Tapia* y Trejo-Barocio P.* En México existen 461 especies de mamíferos terrestres conocidos (Arita y Ceballos,1997);

Más detalles

LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD COMPONENTE FUNDAMENTAL DEL MANEJO FORESTAL ING. ANTONIO ROMERO DIAZ

LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD COMPONENTE FUNDAMENTAL DEL MANEJO FORESTAL ING. ANTONIO ROMERO DIAZ LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD COMPONENTE FUNDAMENTAL DEL MANEJO FORESTAL ING. ANTONIO ROMERO DIAZ ANTECEDENTES El convenio de la Diversidad biológica (CDB) El Convenio sobre la Diversidad Biológica

Más detalles

Convención sobre la conservación de las especies migratorias de animales silvestres

Convención sobre la conservación de las especies migratorias de animales silvestres Convención sobre la conservación de las especies migratorias de animales silvestres RECOMENDACION 4.1 CONSERVACION Y MANEJO DE CORMORANES EN LA REGION DE AFRICA Y EURASIA Aprobada por la Conferencia de

Más detalles

Proceso de aplicación de criterios UICN para Listas Rojas: Introducción.

Proceso de aplicación de criterios UICN para Listas Rojas: Introducción. Proceso de aplicación de criterios UICN para Listas Rojas: Introducción. TALLER Grado de Biología Grado de Ciencias Ambientales Facultad de Biología (Universidad de Murcia) Modificación del documento preparado

Más detalles

PROPIEDAD DE VIVIENDA EN ESTADOS UNIDOS DE LA POBLACIÓN INMIGRANTE DE ORIGEN LATINOAMERICANO Y DEL CARIBE

PROPIEDAD DE VIVIENDA EN ESTADOS UNIDOS DE LA POBLACIÓN INMIGRANTE DE ORIGEN LATINOAMERICANO Y DEL CARIBE PROPIEDAD DE VIVIENDA EN ESTADOS UNIDOS DE LA POBLACIÓN INMIGRANTE DE ORIGEN LATINOAMERICANO Y DEL CARIBE Jesús A. Cervantes González Seminario Remesas y Migración San José, Costa Rica; Noviembre 29-30

Más detalles

La Comisión Permanente del Pacífico Sur y su relación con el Proyecto BRESEP

La Comisión Permanente del Pacífico Sur y su relación con el Proyecto BRESEP Contribuyendo a asegurar que el Pacífico Sudeste sea un Espacio Marítimo saludable y resiliente para las generaciones presentes y futuras. La Comisión Permanente del Pacífico Sur y su relación con el Proyecto

Más detalles