Consejo Nacional Forestal Comité Técnico de Protección y Conservación Forestal

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Consejo Nacional Forestal Comité Técnico de Protección y Conservación Forestal"

Transcripción

1 I. Registro de Asistentes Puntos de la Agenda 1. Bienvenida y verificación de quórum 2. Seguimiento de acuerdos 3. Normatividad de germoplasma, viveros, conservación uso y protección de los recursos genéticos 4. Asuntos Generales II. Desarrollo de la Reunión Información General de la Reunión Reunión Tercera Reunión Ordinaria Fecha 03 de Julio de 2014 Hora Inició: 10:15 Terminó: 12:50 horas Lugar Edificio CONAFOR, Sala de Juntas, Primer piso, Progreso # 3, Col. Del Carmen, Coyoacán, México, D.F. Coordinador del Lic. Alejandra Salazar Dreja Comité Técnico Con la intensión de dar inició formal a la reunión, la Lic. Alejandra Salazar Dreja coordinadora del Comité de Protección y Conservación Forestal, dio la bienvenida a todos los asistentes a la reunión. Asimismo y en estricto apego al orden del día, informó que hasta ese momento estaban representados los sectores No gubernamental, Industrial, Académico y Comunidades Indígenas, así como la Asistencia Técnica del Comité y la representación del Secretariado Técnico del CONAF, acto por el cual se le otorgó el estatus de ordinaria a esta sesión. En uso de la palabra el Lic. José Alan Jiménez Yáñez dio lectura a los acuerdos establecidos en la reunión pasada de este comité. Especificó que para el caso del acuerdo vinculado con la socialización por parte del Ing. Juan Manuel Frausto Leyva del documento que engloba las experiencias locales de manejo de fuego y la estrategia de manejo de fuego utilizada por la CONANP, comentó que a la fecha aún no se contaba con dicho insumo de manera digital, por lo que refirió que el secretariado técnico se abocaría a buscar esta información a través de la gestión del propio Ing. Frausto. Por su parte el Ing. Carlos González Vicente, señaló que es importante dar seguimiento a los acuerdos establecidos en el comité, argumentando que éstos además de contribuir documentalmente al enriquecimiento de los temas abordados en este grupo de análisis, permiten sumar a partir de estas posturas, a la mejora de los temas y programas que la CONAFOR lleva a cabo.

2 La Lic. Alejandra Salazar Dreja mostró empatía con el comentario anterior, refiriendo que si bien hasta este momento se ha cumplido con la mayoría de los acuerdos, habría que poner mayor atención en los mismos. Por otro lado, al no existir algún otro comentario relacionado con segundo punto de la agenda, otorgó el uso de la palabra al Ing. Fernando Miranda Piedragil, a quien dio la más cordial bienvenida al Comité de Protección y Conservación Forestal. En su participación, el encargado de la subgerencia de germoplasma agradeció inicialmente por la invitación en este grupo de análisis, no sin antes ofrecer una disculpa por parte del Ing. Jesús Carrasco Gómez, Coordinador General de Conservación y Restauración de la Comisión Nacional Forestal, ante su ausencia en esta reunión. Comentó que hasta hace menos de un par de horas del inicio formal de esta reunión estaba confirmado a participar, manifestando que una reunión de último momento en las oficinas de la SEMARNAT impidió la colaboración del Coordinador General en esta reunión, para lo cual solicitó la comprensión de todos los participantes. Al inicio de su exposición, comentó que la NMX-AA-169-SCFI-2014 referente al establecimiento de unidades productoras y manejo de germoplasma forestal, guarda un contexto de referencial vinculado con una serie de actividades tanto enunciativas legalmente así como participativas. Señaló como referencia a esta última idea que en febrero de este año, una vez que se publicó el proyecto de esta NMX, el grupo técnico encargado de validar el proyecto, recibió un total de 76 comentarios, de los cuales 37 fueron procedentes. Dejó claro que el objetivo de esta norma es el de establecer las especificaciones técnicas y de servicios que deben reunir las unidades productoras, así como los centros de acopio y beneficio, que se interesen en obtener la certificación en la producción de germoplasma forestal, con calidad genética superior al de las poblaciones naturales y plantaciones forestales sin manejo de selección. Resaltó que ésta es aplicable en el territorio nacional, para personas físicas o morales que se interesen en producir germoplasma forestal mejorado con certificado de procedencia y calidad fisiológica. En este contexto puntualizó que la NMX referida presenta algunas especificaciones, requerimientos así como procedimientos a seguir para la obtención del certificado vinculado con el establecimiento de unidades productoras de germoplasma forestal (UPGF), centros de acopio y beneficio del germoplasma (CABGF). Indicó que necesariamente los interesados deberán cumplir con los siguientes requisitos: 1. Contar con la documentación que acredite la titularidad de la propiedad de las UPGF y del CABGF. 2. Las autorizaciones oficiales vigentes, registros, permisos, programas, informes (estar al corriente), y contar con personal capacitado. 3. Contar con los comprobantes de solicitud de inscripción de las UPGF y del CABGF en el Sistema Nacional de Mejoramiento Genético Forestal (SNMGF). 4. Contar con la documentación oficial de transporte del germoplasma forestal ingresado a los CABGF y extraído de éste.

3 En este contexto, añadió que para el caso de los centros de acopio y beneficio del germoplasma forestal, la NMX contempla una serie de especificaciones con las que se deben cumplir, los requerimientos están delimitados por los siguientes puntos: Instalaciones y los servicios de que deben disponer. Asimismo, precisa los insumos, equipo, herramientas, mobiliario e implementos con que deben contar los CABGF Establece el procedimiento a seguir para el beneficio y la clasificación del germoplasma forestal para garantizar la calidad y viabilidad del mismo Incluye los requisitos y la documentación oficial para realizar su transporte La NMX indica los procedimientos sobre la valoración física y germinativa del germoplasma forestal Indica sobre los procedimientos para la determinación de la calidad física y germinativa de cada lote de germoplasma. Bajo esta coyuntura, refirió que este proceso articuló diversos cambios para su mejora, destacó que la participación por parte de organizaciones, instituciones públicas y académicas, ayudó de manera trascendental para poder readecuar muchos de sus preceptos básicos. Algunos de estos cambios se articulan de la siguiente forma: Se cambia el año de la NMX acotándola al 2014 y no al 2013 En toda la norma se sustituyó la palabra proyecto por norma Se agregó la palabra seleccionados, para quedar como individuos superiores seleccionados Se incluyó el término de Unidades Identificadas, para agrupar las UPGF, mismas que ya incluían en el proyecto. Esto requirió recorrer la numeración de la norma Se agregó la definición de Predios o Instalaciones que Manejan Vida Silvestre de forma confinada fuera de su hábitat natural (PIMVS) En los apéndices y anexos de la norma se registran primero a las UPGF y luego a los CABGF. Ya los contenía el proyecto, sólo es para indicar la cronología Se aclaró, en caso de requerirse una evaluación extraordinaria, los costos correrán por cuenta del titular del certificado Se precisa en la norma el nombre del Sistema Nacional de Mejoramiento Genético Forestal (SNMGF): Se agregó la palabra Nacional; el proyecto ya refería a este Sistema. Sostuvo que todas estas acciones están encausadas de cierta forma a generar un cambio en el paradigma de aplicación de la misma, por lo que señaló que se espera generar las condiciones necesarias para que se pueda lograr las siguientes acciones: Uniformar los procedimientos para asegurar la procedencia y alta calidad del germoplasma forestal. Asegurar una mayor calidad de la planta, para los trabajos de reforestación, restauración y plantaciones forestales. Operar con bases y lineamientos bajo enfoques de mejoramiento de la calidad.

4 Contar con el instrumento normativo con los estándares necesarios para asegurar la calidad del germoplasma forestal que se utiliza en la producción de planta en viveros forestales, y así eficientar las tareas de reforestación y sus resultados a largo plazo. En otro orden de ideas, señaló que para el caso de la NMX-AA-SCFI referida a la Certificación de la operación de viveros forestales, su objetivo principal es el de establecer las especificaciones y los requisitos mínimos para obtener la certificación de operación de viveros forestales, para la producción de planta con estándares de alta calidad, que contribuyan a incrementar los porcentajes de supervivencia de los programas de reforestación y el desarrollo eficiente de plantaciones forestales, destacando que es aplicable en el territorio nacional para personas físicas o morales interesadas en certificar sus viveros forestales.refirió que para este caso, se espera lograr un cambio tangible en las directrices de mayor relevancia en esta NOM, por lo que comentó que se prevé que se incida de forma positiva en las siguientes acciones: Uniformar los procedimientos para asegurar la procedencia y calidad de la planta producida en viveros certificados Mejorar la calidad de la planta, para incrementar los porcentajes de supervivencia en los programas de reforestación, restauración y plantaciones forestales Las reforestaciones se realizarán tomando como marco de referencia las subprovincias fisiográficas presentes en nuestro país a fin de promover que el uso de germoplasma sólo se permita en las propias regiones de donde es originario Fortalecer los esquemas y lineamientos de planeación y administración del fomento forestal enfocados a la restauración de los ecosistemas Disponer de instrumentos normativos voluntarios que coadyuven al mejoramiento del proceso de la reforestación y de sus resultados a largo plazo De igual forma y derivado de un proceso de consulta, se estipularon algunas de las mejoras propuestas en dicho proceso. Dichas propuestas están articuladas a partir de los siguientes cambios: Se cambia el año de la NMX acotándola al 2014 y no al 2013 Se elimina proyecto de NMX y se cambia por la palabra norma Se modifica la cita de que el manejo de planta en los primeros meses de vida, cambia a los primeros dos años de vida. (Los pinos crecen muy lentamente) Se agrega fuentes alternativas de abastecimiento de energía eléctrica en el vivero Se aclara que las evaluaciones extraordinarias al vivero certificado correrán a cuenta del interesado. Se incluye contar con la ficha técnica de atributos del germoplasma forestal conforme a la NMX-169. Finalmente y de forma general señaló que si bien existe una amplia expectativa positiva a estas acciones enunciadas, hasta este momento se cuenta con tareas específicas que sin duda ayudarán de manera contundente a la mejora de esta NMX. Puntualizó que a la fecha se han realizado de manera exitosa las siguientes acciones:

5 Publicación en el DOF. Promoción ante las posibles Unidades de Verificación (UV), para que se acrediten ante la EMA y sean autorizadas por la Secretaría. Difusión en las Gerencias Estatales. Promoción y difusión con los interesados: 6 cursos regionales a viveristas y productores de germoplasma en 2013 Y Promoción y difusión en otros eventos organizados por la Gerencia de Reforestación. Edición de Manuales técnicos (Establecimiento de UPGF, Manejo de Germoplasma, Ensayos de procedencia; Producción de planta Por su parte el Dr. Javier López Upton, agradeció por la información expuesta y celebró que este tipo de temas sean atendidos en el Comité de Protección y Conservación Forestal. Asimismo refirió que habría que especificar con mayor claridad los requisitos con los cuales deberán cumplir aquellos organismos que deseen participar como instituciones certificadoras. Atendiendo el cometario anterior, Ing. Fernando Miranda Piedragil comentó que las instituciones que quisieran participar como certificadoras deberán cumplir con las acciones que inicialmente se están establecidas en la norma, destacando que existen casos en donde este tipo de organismos ya están trabajando inicialmente sobre actividades concretas. Asimismo el Ing. Carlos González Vicente refirió que habría que recordar que tanto la NMX-AA-169-SCFI-2014, como la NMX-AA-SCFI son normas voluntarias, lo cual causa que estás puedan ser cumplidas a voluntad de las personas. Destacó para este caso, la inclusión de las plantaciones forestales comerciales, hecho que celebró con todos los asistentes a la reunión, sin embargo comentó que elaborar una norma sin tener adecuadamente la información concreta de las plantaciones y viveros, es muy complicado. Comentó que existen casos en donde la regularidad legal de la tierra en un vivero, es un elemento constante en la realidad de este tema. En este sentido, indicó que la norma deberá contemplar de manera clara el apoyo tanto a viveros sociales así como privados. Por otro lado resaltó que se deberá explicar inicialmente la importancia de la certificación, así como las actividades que continúan dentro del proceso de producción de planta una vez establecido el vivero, ya que de estas actividades por ejemplo, dependerá que la CONAFOR pueda adquirir la planta. Por lo que expresó que se tiene que tomar en cuenta la participación del Comité de Protección y Conservación, sobre todo en el aspecto de conciliar las normas expuestas y presentarlas ante el Consejo Nacional Forestal. Expresó que habría que realizar un análisis sobre el verdadero impacto que pudiera tener la aplicación de estas normas, esto con el afán de conocer que tanto puedan estar promoviendo en bajar la adquisición de semillas en Centroamérica. El Ing. Fernando Miranda Piedragil señaló que se tiene contemplado que una vez que la norma se publique, la CONAFOR inicie con una serie de acercamientos con la gente con la intensión de asegurar la transición de los equipos en los viveros y el manejo del germoplasma. Comentó que se tiene contemplado una etapa de cambio por la heterogeneidad de en las

6 condiciones generales de los viveros, así como un perdido de transición que incluye la modificación de trámites y apoyo para infraestructura. Asimismo el Lic. Alejandro Rendón Melchor, refirió con base en la exposición realizada del tema, que pudiera entenderse que la norma está tomando en cuenta sólo los aspectos maderables, por lo que sugirió que esta norma pudiera estar acompañada de otras instituciones con la intensión de que ésta pudiera tomar en cuenta aspectos que necesariamente tienen que ver con productos no maderables. Dando respuesta al comentario anterior, el Ing. Fernando Miranda Piedragil comentó que si bien no pudieran estar de todo claro el apoyo a los productos no maderables, pudiera registrarse especies no maderables como la candelilla. El Dr. Javier López Upton comentó que existen viveros en donde no se práctica ningún tipo de control adecuado de las técnicas, ya que en muchas ocasiones la utilización de químicos no es el adecuado. Destacó que otro ejemplo de falta de técnica son los viveros comunitarios, ya que estos carecen de las condiciones necesarias para garantizar planta de calidad. Asimismo la Lic. Alejandra Salazar Dreja indicó que PRONATURA ha atendido la asistencia y seguimiento de viviros en el país, por lo que reiteró la importancia que guarda el tema para el sector forestal. En este orden de ideas, comentó que un asunto relevante es conocer las formas de aplicación de estas normas, así como los resultados deseados con la puesta en marcha de estos cambios legales. Por otro lado aprovechó para dar el uso de la palabra a la Mtra. Yanet García Cruz con la intención de dar inició de su exposición referida al tema de la Conservación de los Recursos Genéticos. Para este tema, expresó de manera inicial que el entendimiento y sensibilización de la conservación y uso sustentable de los recursos genéticos forestales (RGF) es fundamental para el aumento de la calidad de vida en las comunidades rurales. En ese contexto argumento que a partir de las políticas públicas de reconocimiento de la importancia estratégica que tienen los RGF para el desarrollo sustentable, la soberanía alimentaria y la competitividad económica del país; se ha podido generar nuevas acciones para mejorar la gestión y uso de estos recursos, tal y como está plasmado en la Estrategia del Plan Nacional de Desarrollo dentro de su apartado mismo que refiere el impulso y el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales del país, específicamente con la línea de acción Establecer Instrumentos para Rescatar, Preservar y Potenciar los Recursos Genéticos. Es por ello, que argumentó que el Programa Nacional Forestal reconoce la necesidad de implementar una estrategia que impulse la conservación y el mejoramiento de los RGF, proponiendo el fortalecimiento y aplicación de un Programa Nacional de Mejoramiento Genético, con énfasis en las especies de mayor importancia, útiles en los programas de plantaciones forestales y de restauración ecológica. Señaló que el Programa Nacional de Mejoramiento Genético Forestal (PNMGF) tiene por objetivo conservar la mayor diversidad genética forestal in situ y ex situ, así como promover

7 estrategias que permitan obtener material genético mejorado, considerando las especies forestales prioritarias y de procedencia adecuadas, para abastecer en términos de calidad y cantidad a las áreas a restaurar y a las plantaciones comerciales, considerando su adaptación a los efectos del cambio climático. Para ello refirió que se tiene una serie de estrategias y líneas de acción orientadas al cumplimiento de este objetivo. Adicionalmente a ello comentó que se tiene una línea operativa para el desarrollo del mejoramiento genético forestal, así como los pasos para dicho mejoramiento, mismos que se articulan de la siguiente forma: Asimismo señaló que para incidir en el cumplimiento del objetivo de PNMGF, se crea el Sistema Nacional de Mejoramiento Genético (SNMGF), el cual opera a partir de cuatro módulos de acción y opera de la siguiente forma:

8 En esta coyuntura, dio a conocer a todos los asistentes las principales acciones realizadas hasta este momento, destacando las siguientes: Tema Política Legislación Mejoramiento Genético Forestal Capacitación Actividad Inclusión por primera vez en México, de Estrategias relacionadas con la conservación y uso de los Recursos Genéticos Forestales, en el Plan Nacional de Desarrollo. Diseño de un Programa Nacional de Mejoramiento Genético Forestal, dentro del Programa Nacional Forestal de la CONAFOR, el cual se alinea con la Estrategia del Plan Nacional de Desarrollo mencionada anteriormente. (2013) Conclusión de la NMX, denominada Establecimiento de Unidades Productoras y Manejo de Germoplasma Forestal-especificaciones técnicas. Propuesta del desarrollo de una Norma Oficial Mexicana sobre Producción, Certificación y Comercialización de Germoplasma Forestal. Establecimiento y mantenimiento de 8 huertos semilleros asexuales clonales de especies forestales de clima templado y tropical. (2011, 2012 y 2013). Elaboración de las bases normativas para apoyar económicamente el Establecimiento de Ensayos de Procedencia/Progenie a partir de 2014 (2013). Apoyos para el establecimiento de 5 huertos semilleros clonales de especies forestales templadas y tropicales (2014) Un curso Administración de Bancos de Germoplasma Forestal. (2012) Talleres de capacitación para injertadores de especies forestales para establecimiento de huertos semilleros clonales (2012) Dos cursos sobre Establecimiento de huertos semilleros, uno para especies de clima templado y semiárido y otro para especies de clima tropical. (2013 y 2014). Un taller sobre Mejoramiento genético forestal con enfoque en las herramientas biotecnológicas. (2013). Por su parte el Ing. Carlos González Vicente refirió que sin duda ya se observa el apoyo institucional que inicialmente comienza a tener el tema, indicó que habría que revisar el estatuto de la SEMARNAT, ya que este programa no pertenece sólo a una institución, sino a todo el sector. En otro tópico, recordó a todos los asistentes que el Comité Técnico de Legislación está trabajando en una propuesta de modificación a la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable (LGDFS) y que desafortunadamente para el tema de germoplasma, aún no existe ningún tipo de propuesta, por lo que sugirió si así el caso lo permitiera incluir algunas de las precisiones de esta reunión al trabajo de propuesta de la ley. Señaló para el caso que, habrá que observar y precisar muchos detalles de corte técnico y económico con relación a cualquier iniciativa de mejora del Programa Nacional de Mejoramiento Genético Forestal (PNMGF), ejemplificando el caso de sujeción a protección especial al cedro rojo y la caoba en la NOM 069, esto derivado de un falla interpretativa y técnica para estipular lo correcto. Sostuvo que esta decisión afectó a mucha gente, por lo que solicitó de manera muy amable, poner atención a este tipo de detalles. Finalmente comentó que se deberá poner en marcha acciones genetistas a fin de favorecer la modificación de semillas con los cuidados adecuados de especie, región y calidad. Con referencia a los comentarios anteriores, la Mtra. Yanet García Cruz, señaló que las actividades encausadas de manera directa al mejoramiento genético, posee un alto costo, sin embargo refirió que es de suma importancia ir posicionando esta directriz, ya que dicha inversión arrojará resultados de alta valía para el tema.

9 En uso de la palabra el Lic. Alejandro Rendón Melchor puntualizó que lo que se requiere generar una concurrencia en la política ambiental así como una adecuada integración de programas tanto del sector ambiental como el agrícola. En este sentido, señaló que deberá conformarse el Programa Nacional de Mejoramiento Genético Forestal a partir de la colaboración y análisis de las instituciones que conforman el sector medioambiental, con una clara distribución de beneficios sociales. Asimismo el Dr. Javier López Upton comentó que se deberá tomar en cuenta la colaboración de la SEDATU, esto ante las constantes prácticas de cambio de uso de suelo. De igual forma, dijo estar preocupado por la reducción en el personal técnico encargado del seguimiento de avance de los programas de la CONAFOR. El Ing. Carlos González Vicente señaló con relación a los comentarios anteriores que en la propuesta de modificación a la LGDFS, podría establecerse un articulado en donde se plasmara la creación y seguimiento del Programa Nacional de Mejoramiento Genético Forestal, con una visión de largo plazo que pudiera superar las gestiones sexenales del gobierno federal y una plataforma participativa adecuada para este tema. Indicó que si la estrategia de la institución es realmente mitigar los efectos del cambio climático, el factor clave para lograr incidir de manera positiva en ello es la modificación correcta de los recursos genéticos. La Lic. Alejandra Salazar Dreja expresó que es bueno que se hable del mejoramiento genético como plataforma del cambio de paradigma las acciones encausadas a mitigar el cambio climático, sin embargo el programa no establece de manera clara de la distribución de los beneficios y el acceso a los recursos económicos, así como a los requerimientos de artículos químicos. Asimismo preguntó si ya se tiene esta información en la plataforma web de la institución, así como la metodología para poder difundirla con el sector. Atendiendo el último comentario, el Ing. Fernando Miranda Piedragil señaló que la información presentada es sólo la estructura general del programa, por lo que agradeció los comentarios y opiniones al mismo, ya que esta dinámica de retroalimentación permite mejorar los elementos que articulan al Programa Nacional de Mejoramiento Genético Forestal. Indicó que la versión preliminar aún se mantiene en un proceso de revisión interna de la institución, dejando claro que una vez que el documento goce de las características necesarias para ponerla a consideración, ésta tendrá que ser consensuada en los comités así como en el propio CONAF. ACUERDOS Realizar las tareas necesarias para socializar con los integrantes del Comité la versión final de la NMX-AA-169-SCFI-2014 referente al establecimiento de unidades productoras y manejo de germoplasma foresta, y la NMX-AA-SCFI referida a la Certificación de la operación de viveros forestales. Una vez que el Programa Nacional de Mejoramiento Genético Forestal goce del visto bueno por parte de la institución para poder socializado en su versión formal, se solicita

10 que sea presentado y analizado a detalle en el comité de Protección y Conservación Forestal. Manifestar cordialmente la postura que guarda el Comité de Protección y Conservación Forestal con referencia a la necesidad de mantener la plantilla del personal operativo encargado de vigilar el avance de los diversos programas de la CONAFOR. Se enviarán a través de correo electrónico, las presentaciones expuestas en la reunión. Gestionar a favor de quien así lo requiera, una constancia formal de participación en este Comité Técnico. Alejandra Salazar Dreja Información de los Asistentes asalazar@pronatura.org.mx PRONATURA / Sector No Gubernamental Carlos González Vicente carlos.gonzalez@ameplanfor.com AMEPLANFOR / Sector Industrial Javier López Upton Prócoro Gómez Martínez jlopezupton@gmail.com forestal_lk@hotmail.com Colegio de Postgraduados / Sector Académico REDPOCAI / Sector No Gubernamental Alejandro Rendón Melchor alejandro.rendon@rita.com RITA / Sector Comunidades Indígenas Fernando Miranda Piedragil fmiranda@conafor.gob.mx CONAFOR / CGCR Yanet Biviana García Cruz ygarcía@conafor.gob.mx CONAFOR / CGCR José Alan Jiménez Yáñez ajimenez@conafor.gob.mx CONAFOR / CGGE David Abraham Villacís Selem dvillacis@conafor.gob.mx CONAFOR / CGGE

Consejo Nacional Forestal Comité Técnico de Servicios Técnicos Forestales

Consejo Nacional Forestal Comité Técnico de Servicios Técnicos Forestales I. Registro de Asistentes 1. Bienvenida y verificación de quórum 2. Seguimiento de Acuerdos 3. Certificación de asesores técnicos, evaluación, fomento a la calidad en los servicios técnicos e impacto en

Más detalles

Reporte de los Procedimientos del Foro Binacional sobre Investigación de Salud en la Frontera México-Estados Unidos Monterrey, Nuevo León

Reporte de los Procedimientos del Foro Binacional sobre Investigación de Salud en la Frontera México-Estados Unidos Monterrey, Nuevo León 2006 Reporte de los Procedimientos del Foro Binacional sobre Investigación de Salud en la Frontera México-Estados Unidos Monterrey, Nuevo León Proveer un liderazgo para optimizar la salud y la calidad

Más detalles

DISTINTIVO DE AHORRO Y EFICIENCIA DE ENERGÍA ELÉCTRICA EN LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DEL ESTADO 2016

DISTINTIVO DE AHORRO Y EFICIENCIA DE ENERGÍA ELÉCTRICA EN LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DEL ESTADO 2016 DISTINTIVO DE AHORRO Y EFICIENCIA DE ENERGÍA ELÉCTRICA EN LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DEL ESTADO 2016 El Gobierno del Estado de Guanajuato, a través de la Secretaria de Innovación, Ciencia y Educación Superior,

Más detalles

Registro de Unidades de Manejo para la Conservación de la Vida Silvestre y Predios e Instalaciones que Manejan Vida silvestre

Registro de Unidades de Manejo para la Conservación de la Vida Silvestre y Predios e Instalaciones que Manejan Vida silvestre Registro de Unidades de Manejo para la Conservación de la Vida Silvestre y Predios e Instalaciones que Manejan Vida silvestre Jardines Botánicos Direccion General de Vida Silvestre PRINCIPALES INSTRUMENTOS

Más detalles

CONVOCAN. 1er REUNIÓN NACIONAL DE REDES DE INVESTIGACIÓN FORESTAL

CONVOCAN. 1er REUNIÓN NACIONAL DE REDES DE INVESTIGACIÓN FORESTAL La Comisión Nacional Forestal, la Sociedad Mexicana de Recursos Forestales A.C., el Gobierno del Estado de Michoacán de Ocampo, El Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias

Más detalles

DESARROLLO DE LA SESIÓN I. LISTA DE ASISTENCIA Y DECLARACIÓN DE QUÓRUM.

DESARROLLO DE LA SESIÓN I. LISTA DE ASISTENCIA Y DECLARACIÓN DE QUÓRUM. 1 ACTA DE LA CUARTA SESIÓN ORDINARIA DEL AÑO 2007, DEL COMITÉ DE INFORMACIÓN DEL INSTITUTO NACIONAL DE REHABILITACIÓN, CELEBRADA EL 20 DE SEPTIEMBRE DE 2007 En la Ciudad de México, Distrito Federal, siendo

Más detalles

MESA REGIONAL DEL AGUA, REGION DE COQUIMBO

MESA REGIONAL DEL AGUA, REGION DE COQUIMBO MESA REGIONAL DEL AGUA, REGION DE COQUIMBO Proceso metodológico y principales resultados GUIDO SOTO ÁLVAREZ DIRECTOR EJECUTIVO CAZALAC ANTECEDENTES MRA La Mesa Regional del Agua nace con el propósito de

Más detalles

La administración de documentos en el INEGI, resultados y retos. Diciembre, 2008.

La administración de documentos en el INEGI, resultados y retos. Diciembre, 2008. La administración de documentos en el INEGI, resultados y retos Diciembre, 2008. Introducción La organización y conservación de archivos del INEGI iniciada en 2004 replanteó los procedimientos utilizados

Más detalles

LEY GENERAL DE DESARROLLO FORESTAL SUSTENTABLE (LGDFS)

LEY GENERAL DE DESARROLLO FORESTAL SUSTENTABLE (LGDFS) LEY GENERAL DE DESARROLLO FORESTAL SUSTENTABLE (LGDFS) POLÍTICA FORESTAL 9 SEMESTRE MORELIA MICHOACÁN 8 DE DICIEMBRE DEL 2009 P R O F E S O R: J O S É C R U Z D E L E Ó N A L U M N O: A L E J A N D R O

Más detalles

Marco legal vinculado con las semillas y variedades vegetales

Marco legal vinculado con las semillas y variedades vegetales Servicio Nacional de Inspección y Certificación de Semillas Marco legal vinculado con las semillas y variedades vegetales Julio 26, 2012 Ing. Enriqueta Molina Macías Directora General del SNICS Consejo

Más detalles

BIODIVERSIDAD EN BOSQUES DE PRODUCCIÓN

BIODIVERSIDAD EN BOSQUES DE PRODUCCIÓN BIODIVERSIDAD EN BOSQUES DE PRODUCCIÓN OBJETIVO DEL PROYECTO Y AREA DE ATENCIÓN Objetivo del proyecto: Integrar el manejo de la biodiversidad a las prácticas de manejo e impulsar la certificación forestal.

Más detalles

Anexo 1 del formulario de solicitud (Submission Form) HARMONIZED BUDGET CATEGORY BREAKDOWN descripcion costo unitario cantidad monto 2011 1. Materiales, suministros, 272,000 equipamiento y transporte 2.

Más detalles

XIII. Las demás que determinen otras disposiciones jurídicas aplicables o le delegue el Secretario.

XIII. Las demás que determinen otras disposiciones jurídicas aplicables o le delegue el Secretario. SUBSECRETARÍA DE FOMENTO EMPRESARIAL de acuerdo al reglamento interior I. Implementar y dirigir la política en materia de atracción, fomento y promoción de proyectos de inversión, en los términos de la

Más detalles

LICENCIATURA EN DESARROLLO REGIONAL SUSTENTABLE

LICENCIATURA EN DESARROLLO REGIONAL SUSTENTABLE LICENCIATURA EN DESARROLLO REGIONAL SUSTENTABLE La Licenciatura de Desarrollo Regional Sustentable, pretende preparar a profesionales que tengan un enfoque holístico de la realidad de una región cualquiera,

Más detalles

Descripción. Objetivo. Perfil de ingreso

Descripción. Objetivo. Perfil de ingreso Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades Área Académica de Sociología y Demografía Licenciatura en Planeación y Desarrollo Regional Descripción El Desarrollo

Más detalles

Objetivo general Módulo 3. Proceso de selección Metodología de mejoramiento participativo Parte I preselección curricular y selección

Objetivo general Módulo 3. Proceso de selección Metodología de mejoramiento participativo Parte I preselección curricular y selección MasAgro convoca a los profesionales de los diferentes hubs a participar en el proceso de selección para participar en el curso de especialización en Mejoramiento Participativo de Maíces Nativos, por realizarse

Más detalles

Luisa María Calderón Hinojosa Senadora de la República

Luisa María Calderón Hinojosa Senadora de la República de la República México, D.F 1 de octubre de 2014 Senador Luis Miguel Barbosa Huerta Presidente de la Mesa Directiva Cámara de Senadores Presente. Con fundamento en los artículos 72 fracción VIII, 73, y

Más detalles

TALLER VALIDACIÓN DE LINEAMIENTOS PARA LA SUSTENTABILIDAD HIDRICA EN LA CUENCA DE PETORCA

TALLER VALIDACIÓN DE LINEAMIENTOS PARA LA SUSTENTABILIDAD HIDRICA EN LA CUENCA DE PETORCA TALLER VALIDACIÓN DE LINEAMIENTOS PARA LA SUSTENTABILIDAD HIDRICA EN LA CUENCA DE PETORCA Proyecto: Generación de estrategias para la sustentabilidad hídrica de la cuenca de Petorca bajo escenarios de

Más detalles

MANUAL DE INTEGRACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL SUBCOMITÉ REVISOR DE CONVOCATORIA DE PROMÉXICO

MANUAL DE INTEGRACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL SUBCOMITÉ REVISOR DE CONVOCATORIA DE PROMÉXICO MANUAL DE INTEGRACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL SUBCOMITÉ REVISOR DE CONVOCATORIA DE Unidad de Administración y Finanzas Mayo 2011. Í N D I C E PÁGINA 1. GLOSARIO DE TÉRMINOS 3 2. MARCO JURÍDICO 5 3. OBJETIVOS

Más detalles

El rol de la Propiedad Intelectual en los Sistemas Agroalimentarios

El rol de la Propiedad Intelectual en los Sistemas Agroalimentarios El rol de la Propiedad Intelectual en los Sistemas Agroalimentarios Fernando Bas, Director Ejecutivo Francisco Díaz, Coordinador Área PI Fundación para la Innovación Agraria del Ministerio de Agricultura

Más detalles

OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO

OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO Seminario Planificación y Gestión Pública en la Implementación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO RED GUBERNAMENTAL Experiencia MILENIO de Chile sobre la

Más detalles

Taller nuevos estados REDD+: Puebla

Taller nuevos estados REDD+: Puebla Taller nuevos estados REDD+: Puebla 19 de noviembre 2014 Objetivo: Fortalecer el proceso de conocimiento del mecanismo REDD+ y propiciar un espacio de encuentro entre los actores que intervienen en las

Más detalles

Experiencia Mesa de Finanzas Sostenibles del Paraguay

Experiencia Mesa de Finanzas Sostenibles del Paraguay Experiencia Mesa de Finanzas Sostenibles del Paraguay Lic. Biol. René Palacios Taller de Análisis de Riesgos Ambientales y Sociales Lima, julio 2016 1 El contexto local La importancia del manejo responsable

Más detalles

RESOLUCIÓN Núm. RES/002/2010

RESOLUCIÓN Núm. RES/002/2010 RESOLUCIÓN Núm. RES/002/2010 RESOLUCIÓN POR LA QUE LA COMISIÓN REGULADORA DE ENERGÍA ORDENA LA EXPEDICIÓN DE LA NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-001-SECRE-2010, ESPECIFICACIONES DEL GAS NATURAL, QUE CANCELA

Más detalles

MEMORANDO DE ENTENDIMIENTO ENTRE EL MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE DEL REINO DE ESPAÑA Y LA SECRETARÍA DE AMBIENTE Y DESARROLLO SUSTENTABLE

MEMORANDO DE ENTENDIMIENTO ENTRE EL MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE DEL REINO DE ESPAÑA Y LA SECRETARÍA DE AMBIENTE Y DESARROLLO SUSTENTABLE MEMORANDO DE ENTENDIMIENTO ENTRE EL MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE DEL REINO DE ESPAÑA Y LA SECRETARÍA DE AMBIENTE Y DESARROLLO SUSTENTABLE DEL MINISTERIO DE SALUD Y AMBIENTE DE LA REPÚBLICA ARGENTINA SOBRE

Más detalles

LEY No SOBRE COMERCIO ELECTRONICO, DOCUMENTOS Y FIRMAS DIGITALES AGENDA REGULATORIA DEL INDOTEL

LEY No SOBRE COMERCIO ELECTRONICO, DOCUMENTOS Y FIRMAS DIGITALES AGENDA REGULATORIA DEL INDOTEL LEY No.126-02 SOBRE COMERCIO ELECTRONICO, DOCUMENTOS Y FIRMAS DIGITALES AGENDA REGULATORIA DEL INDOTEL Para lograr la correcta implementación de la Infraestructura de Clave Pública de la República Dominicana

Más detalles

COORDINACIÓN ESTATAL DE PROTECCIÓN CIVIL MORELOS

COORDINACIÓN ESTATAL DE PROTECCIÓN CIVIL MORELOS COORDINACIÓN ESTATAL DE PROTECCIÓN CIVIL MORELOS COORDINACIÓN ESTATAL DE PROTECCIÓN CIVIL MORELOS. QUIENES SOMOS: La Coordinación Estatal de Protección Civil, es un organismo público descentralizado, con

Más detalles

Entidad: Instituto de Capacitación para el Trabajo del Estado de Tlaxcala. Planes y Programas 2015.

Entidad: Instituto de Capacitación para el Trabajo del Estado de Tlaxcala. Planes y Programas 2015. Misión Es un instituto de capacitación y formación con cobertura estatal, que ofrece cursos y especialidades con validez oficial, dirigidos a personas mayores de 15 años interesadas en incorporarse al

Más detalles

MIR de Impacto Moderado

MIR de Impacto Moderado MIR de Impacto Moderado AVISO POR EL QUE SE DA A CONOCER EL REQUISITO PARA LA ADQUISICIÓN DE CERTIFICADOS DE ENERGÍAS LIMPIAS EN 2018. Tipo de MIR: Título del anteproyecto: Dependencia: Responsable Oficial:

Más detalles

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DE LA OEA

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DE LA OEA ANEXO I OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DE LA OEA I. DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL 1. Fortalecer sus capacidades institucionales para promover y facilitar el diálogo político, plural y diverso entre los Estados

Más detalles

Programa de Coinversión Social. Desarrollo Integral Sustentable con Participación Comunitaria (DI)

Programa de Coinversión Social. Desarrollo Integral Sustentable con Participación Comunitaria (DI) Programa de Coinversión Social Desarrollo Integral Sustentable con Participación Comunitaria (DI) Dirección de Concertación con Actores Sociales 8 de febrero de 2015 Ejes estratégicos de gobierno EPN Ejes

Más detalles

Fortalecimiento de las capacidades técnicas a través de programas de capacitación

Fortalecimiento de las capacidades técnicas a través de programas de capacitación Fortalecimiento de las capacidades técnicas a través de programas de capacitación María Elena Rivero Bustos, Adriana Emilia Cruz Trillo Resumen Para el adecuado desarrollo profesional de una persona es

Más detalles

[1] Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA)

[1] Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) México D.F., 31 de mayo de 2013. Año II, Número 7 Modelo para la Operación y Certificación de los Sistemas de Reducción de Riesgos de Contaminación (SRRC) A nivel internacional el aumento de las enfermedades

Más detalles

Iniciativa de Energías Renovables y Ciencias del Clima: CAMET"

Iniciativa de Energías Renovables y Ciencias del Clima: CAMET Iniciativa de Energías Renovables y Ciencias del Clima: CAMET" Iniciativa de Energías Renovables y Ciencias del Clima para las Américas: Retos en Metrología y Tecnología CENAM, Queretaro, Mexico October

Más detalles

Instituto Antártico Ecuatoriano

Instituto Antártico Ecuatoriano Instituto Antártico Ecuatoriano INAE Plan Estratégico GPR Mediante Decreto Ejecutivo No. 1610 del 23 de abril de 2004 y publicado en el R.O. 326 del 03 de mayo del mismo año, se crea el Instituto Antártico

Más detalles

LISTA DE ASISTENCIA. Lic. Gemi José González López Lic. Ma. Guadalupe Arminda García Coronel. Lic. Santa Verónica López

LISTA DE ASISTENCIA. Lic. Gemi José González López Lic. Ma. Guadalupe Arminda García Coronel. Lic. Santa Verónica López En la Ciudad de México, Distrito Federal, siendo las once horas con diez minutos, del día jueves veinticuatro de abril dos mil catorce, en la Sala de la Subprocuraduría Jurídica en el Quinto piso, Ala

Más detalles

DIPLOMADO SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓN HSEQ ISO 9001: ISO 14001: OHSAS 18001:2007

DIPLOMADO SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓN HSEQ ISO 9001: ISO 14001: OHSAS 18001:2007 PROGRAMA DE FORMACIÓN DIPLOMADO EN SIS INTEGRADOS DE GESTIÓN DIPLOMADO SIS INTEGRADOS DE GESTIÓN HSEQ ISO 9001:2015 - ISO 14001:2015 - OHSAS 18001:2007 Dada la globalización y con el fin de promover la

Más detalles

H. AYUNTAMIENTO DE ECATEPEC DE MORELOS GACETA MUNICIPAL. No. 23 ÓRGANO OFICIAL DE INFORMACIÓN DEL GOBIERNO MUNICIPAL DE ECATEPEC DE MORELOS

H. AYUNTAMIENTO DE ECATEPEC DE MORELOS GACETA MUNICIPAL. No. 23 ÓRGANO OFICIAL DE INFORMACIÓN DEL GOBIERNO MUNICIPAL DE ECATEPEC DE MORELOS H. AYUNTAMIENTO DE ECATEPEC DE MORELOS 2013-2015 GACETA MUNICIPAL No. 23 ÓRGANO OFICIAL DE INFORMACIÓN DEL GOBIERNO MUNICIPAL DE ECATEPEC DE MORELOS RESERVA No. 01238/09 04 DE OCTUBRE DEL 2014 MAESTRO

Más detalles

SERVICIOS AMBIENTALES - CONTEXTO LEGAL BOLIVIANO

SERVICIOS AMBIENTALES - CONTEXTO LEGAL BOLIVIANO SERVICIOS AMBIENTALES - CONTEXTO LEGAL BOLIVIANO Posición Oficial de Bolivia en el Contexto Internacional Los mecanismos de mercado aplicados en los países en desarrollo no han logrado la disminución de

Más detalles

CONVOCATORIA 2014 BASES

CONVOCATORIA 2014 BASES CONVOCATORIA 2014 Con fundamento en las Políticas de Operación aprobadas por el órgano de Gobierno del Instituto Mexicano de la Juventud (imjuve), aplicables para el ejercicio fiscal 2014, y con el propósito

Más detalles

COMISIÓN PARA LA JUVENTUD Y EL DEPORTE DE QUINTANA ROO MODELO DE EQUIDAD DE GÉNERO OBJETIVOS Y METAS

COMISIÓN PARA LA JUVENTUD Y EL DEPORTE DE QUINTANA ROO MODELO DE EQUIDAD DE GÉNERO OBJETIVOS Y METAS 1 DE 8 MISIÓN VISIÓN EJE OBJETIVO ESTRATÉGICO ESTRATÉGIA LINEA DE ACCIÓN Prestar atención y servicios integrales a la juventud y el deporte de Quintana Roo, para fomentar entre la población la práctica

Más detalles

Jueves 13 de marzo de 2014 DIARIO OFICIAL (Cuarta Sección)

Jueves 13 de marzo de 2014 DIARIO OFICIAL (Cuarta Sección) CONVOCATORIA PÚBLICA PARA ACCEDER A LOS APOYOS DEL FONDO NACIONAL EMPRENDEDOR 2014 La Secretaría de Economía, a través del Instituto Nacional del Emprendedor, con fundamento en los numerales 14 y 15 de

Más detalles

Programa de Autogestión en Seguridad y Salud en el Trabajo

Programa de Autogestión en Seguridad y Salud en el Trabajo Programa de Autogestión en Seguridad y Salud en el Trabajo - Empresa Segura - Dirección General de Seguridad y Salud en el Trabajo 1. Objetivo general Promover que las empresas implementen sistemas de

Más detalles

RESOLUCIÓN DE (septiembre 8) Diario Oficial No de 8 de septiembre de Ministerio de Minas y Energía

RESOLUCIÓN DE (septiembre 8) Diario Oficial No de 8 de septiembre de Ministerio de Minas y Energía RESOLUCIÓN 40869 DE 2016 (septiembre 8) Diario Oficial No. 49.990 de 8 de septiembre de 2016 Ministerio de Minas y Energía Por la cual se modifica y adiciona la Resolución 4 0248 de 2016, mediante la cual

Más detalles

EL INSTITUTO NACIONAL ELECTORAL. A través de la Dirección Ejecutiva de Capacitación Electoral y Educación Cívica

EL INSTITUTO NACIONAL ELECTORAL. A través de la Dirección Ejecutiva de Capacitación Electoral y Educación Cívica Presentación Con base en lo establecido en la Estrategia nacional de educación cívica para la promoción de la participación ciudadana en el proceso electoral 2014-2015, aprobada por la Comisión de Capacitación

Más detalles

DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN MUNICIPAL. Santiago de Cali, 2012

DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN MUNICIPAL. Santiago de Cali, 2012 DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN MUNICIPAL. Santiago de Cali, 2012 ORDEN DEL DIA PRESENTACION PARTICIPANTES. PRESENTACION GOBIERNO EN LINEA PRESENTACION MATRIZ EVALUACION AL PORTAL Y ACCIONES

Más detalles

REGLAMENTO DE DISTRIBUCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN

REGLAMENTO DE DISTRIBUCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN REGLAMENTO DE DISTRIBUCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN ANEXO IV Anexo B: CONTENIDO INDICATIVO DEL PLAN DE EMERGENCIAS DE LAS EMPRESAS DE DISTRIBUCION DE ENERGÍA ELECTRICA NOVIEMBRE DE 2009 Anexo al Título VII Página

Más detalles

Plan de Calidad para Asistencia Técnica y Capacitación

Plan de Calidad para Asistencia Técnica y Capacitación Dirección General de Desarrollo Rural Fecha de emisión: 29/06/2012 Versión N. 2 Página: 1 de 10 Plan de Calidad para Asistencia Técnica y Capacitación Elaboró Revisó Lic. Sandra Leticia Ochoa Larios Responsable

Más detalles

Resultados de la Encuesta realizada al Sector Privado sobre Seguridad Alimentaria

Resultados de la Encuesta realizada al Sector Privado sobre Seguridad Alimentaria Resultados de la Encuesta realizada al Sector Privado sobre Seguridad Alimentaria Diálogo de los Jefes de Delegación y el Secretario General con los Representantes de los trabajadores, el sector privado,

Más detalles

HONORABLE AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE COATEPEC, VER.

HONORABLE AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE COATEPEC, VER. HONORABLE AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE COATEPEC, VER. DIRECCIÓN DE DESARROLLO AGROPECUARIO UNIDAD DE ACCESO A LA INFORMACIÓN OBLIGACIONES DE TRANSPARENCIA PRESENTACIÓN El Honorable Ayuntamiento de Coatepec,

Más detalles

Política Institucional de Recursos Humanos

Política Institucional de Recursos Humanos Página 1 de 5 CONTROL DE FIRMAS Elaboración Ing. Víctor Leonardo Beltrán Sánchez de Aparicio Subdirección de Revisión Lic. Rebeca Josefina Molina Freaner Directora de Planeación, Administración, Evaluación

Más detalles

TRANSPARENCIA MUNICIPAL ACTUALIZADO: MAYO 2015

TRANSPARENCIA MUNICIPAL ACTUALIZADO: MAYO 2015 I. MUNICIPALIDAD DE VALPARAISO Oficina Comunal del Adulto Mayor TRANSPARENCIA MUNICIPAL ACTUALIZADO: MAYO 2015 Página 1 1.- PRESENTACION OCAM La oficina comunal del adulto mayor de la I. Municipalidad

Más detalles

MARCO JURÍDICO DEL MONITOREO EN MÉXICO Y DISTRIBUCIÓN DE COMPRETENCIAS

MARCO JURÍDICO DEL MONITOREO EN MÉXICO Y DISTRIBUCIÓN DE COMPRETENCIAS Primer Taller de Monitoreo de Organismos Genéticamente Modificados MARCO JURÍDICO DEL MONITOREO EN MÉXICO Y DISTRIBUCIÓN DE COMPRETENCIAS Margarita Palafox Uribe TRATADOS: Convenio sobre la Diversidad

Más detalles

EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA Y EL MINISTRO DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL,

EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA Y EL MINISTRO DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL, Ref.N 013-2015-MTSS DECRETO N MTSS EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA Y EL MINISTRO DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL, En uso de las facultades conferidas por los artículos 140 incisos 3), 18), 20 y 146 y lo establecido

Más detalles

MANUAL DE OPERACIÓN DE LA NORMATECA INTERNA DE LA SECRETARÍA DE DESARROLLO ECONÓMICO

MANUAL DE OPERACIÓN DE LA NORMATECA INTERNA DE LA SECRETARÍA DE DESARROLLO ECONÓMICO MANUAL DE OPERACIÓN DE LA NORMATECA INTERNA DE LA SECRETARÍA DE DESARROLLO ECONÓMICO 1 ÍNDICE I. Presentación II. III. IV. Fundamentación Jurídica Objetivo Glosario V. Tipos de documentos a Integrar VI.

Más detalles

Al margen un sello que dice: Gobierno de Jalisco. Poder Ejecutivo. Secretaría General de Gobierno. Estados Unidos Mexicanos.

Al margen un sello que dice: Gobierno de Jalisco. Poder Ejecutivo. Secretaría General de Gobierno. Estados Unidos Mexicanos. Al margen un sello que dice: Gobierno de Jalisco. Poder Ejecutivo. Secretaría General de Gobierno. Estados Unidos Mexicanos. ACUERDO PARA EL PRECIERRE OPERATIVO DEL PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN DE DERECHOS

Más detalles

La Proyección Social de ITCA-FEPADE contribuye a fortalecer hospitales públicos en beneficio de la comunidad

La Proyección Social de ITCA-FEPADE contribuye a fortalecer hospitales públicos en beneficio de la comunidad Escuela Especializada en Ingeniería ITCA-FEPADE La Proyección Social de ITCA-FEPADE contribuye a fortalecer hospitales públicos en beneficio de la comunidad Ernesto José Andrade Medina 1 Resumen. En este

Más detalles

Manual de conformación, organización y funcionamiento del Comité de Tecnologías de Información del IDA

Manual de conformación, organización y funcionamiento del Comité de Tecnologías de Información del IDA Manual de conformación, organización y funcionamiento del Comité de Tecnologías de Información del IDA Octubre 2012 Contenido Pág. 1. Capítulo I. 3 Disposiciones Generales...3 2. Capítulo II....4 Funciones

Más detalles

2º. SEMINARIO DE INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS EN MATERIA DE ESTADÍSTICA JUDICIAL Y DE INDICDORES SOBRE EL DERECHO A UN JUICIO JUSTO

2º. SEMINARIO DE INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS EN MATERIA DE ESTADÍSTICA JUDICIAL Y DE INDICDORES SOBRE EL DERECHO A UN JUICIO JUSTO 2º. SEMINARIO DE INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS EN MATERIA DE ESTADÍSTICA JUDICIAL Y DE INDICDORES SOBRE EL DERECHO A UN JUICIO JUSTO 21, 22 Y 23 DE NOVIEMBRE DE 2012 LUGAR: Auditorio del Poder Judicial del

Más detalles

MANUAL DE OPERACIÓN DE LA NORMATECA INTERNA DEL MUNICIPIO DE AMECAMECA.

MANUAL DE OPERACIÓN DE LA NORMATECA INTERNA DEL MUNICIPIO DE AMECAMECA. MANUAL DE OPERACIÓN DE LA NORMATECA INTERNA DEL MUNICIPIO DE AMECAMECA.. MANUAL DE OPERACIÓN DE LA NORMATECA DEL AYUNTAMIENTO DE AMECAMECA ADMINISTRACIÓN 2013-2015 CONTENIDO. I. INTRODUCCIÓN. II JUSTIFICACIÓN.

Más detalles

COMITÉ DE BUENA CONVIVENCIA ESCOLAR DSO Elementos Estructurales de la Convivencia Escolar Definidos en Base a la Ley

COMITÉ DE BUENA CONVIVENCIA ESCOLAR DSO Elementos Estructurales de la Convivencia Escolar Definidos en Base a la Ley COMITÉ DE BUENA CONVIVENCIA ESCOLAR DSO Elementos Estructurales de la Convivencia Escolar Definidos en Base a la Ley 20.536 Presentación: La ley sobre violencia escolar entiende la buena convivencia escolar

Más detalles

SUBSECRETARIA DE PLANIFICACION Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL Programa de Desarrollo Económico desde lo Rural

SUBSECRETARIA DE PLANIFICACION Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL Programa de Desarrollo Económico desde lo Rural SUBSECRETARIA DE PLANIFICACION Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL Programa de Desarrollo Económico desde lo Rural TÉRMINOS DE REFERENCIA Consultoría Facilitador Territorial del Sistema Nacional de Planificación

Más detalles

lineamientos, de conformidad con lo señalado en la presente Ley y demás normatividad aplicable;

lineamientos, de conformidad con lo señalado en la presente Ley y demás normatividad aplicable; El Sistema Nacional de Transparencia, Acceso a la Información Pública y Protección de Datos Personales, a través de la Comisión de Gobierno Abierto y Transparencia Proactiva; con fundamento en los artículos

Más detalles

LAS RESERVAS NATURALES FLUVIALES. Zaragoza, 16 de junio de 2016

LAS RESERVAS NATURALES FLUVIALES. Zaragoza, 16 de junio de 2016 LAS RESERVAS NATURALES FLUVIALES EN ESPAÑA Zaragoza, 16 de junio de 2016 Artículo 25 de la Ley 10/2001, de 5 de julio, del Plan Hidrológico Nacional Artículo 42 del Texto Refundido de la Ley de Aguas Tramos

Más detalles

La Seguridad y Salud Laboral en Red Eléctrica

La Seguridad y Salud Laboral en Red Eléctrica 109 evaluaciones de riesgo 5.050 inspecciones 8.224 horas de formación La Seguridad y Salud Laboral en Red Eléctrica Resumen 2011 2.000 planes de seguridad 129 estudios de seguridad Seguridad y salud laboral

Más detalles

METAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE CUESTIONARIO

METAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE CUESTIONARIO METAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE CUESTIONARIO 1. El documento resultante de Rio+20 establece que las Metas de Desarrollo Sostenible (MDS) deben ser limitados en su número, y al mismo tiempo enfocarse en

Más detalles

MANUAL DE OPERACIÓN DE LA NORMATECA INTERNA DEL MUNICIPIO DE LERMA

MANUAL DE OPERACIÓN DE LA NORMATECA INTERNA DEL MUNICIPIO DE LERMA MANUAL DE OPERACIÓN DE LA NORMATECA INTERNA DEL MUNICIPIO DE LERMA LIC. TOMÁS GARCÍA VILLAR ENCARGADO DE DESPACHO DE LA PRESIDENCIA MUNCIPAL DE LERMA, ESTADO DE MÉXICO Lic. Tomás García Villar Encargado

Más detalles

CONCENTRADO DE IDEAS Y MEJORAS FERREDISTRIBUIDORA CASTILLO SA DE CV

CONCENTRADO DE IDEAS Y MEJORAS FERREDISTRIBUIDORA CASTILLO SA DE CV GRAFICA GRAFICA CONCENTRADO DE IDEAS Y MEJORAS FERREDISTRIBUIDORA CASTILLO SA DE CV? Mejorar las condiciones climáticas del área de trabajo Que se revise el sistema de ventilación ya que por las tardes

Más detalles

Términos de referencia

Términos de referencia Términos de referencia Para la consultoría Asistencia técnica en el desarrollo de actividades y productos del Componente 1 del Proyecto Tarahumara Sustentable 1. Proyecto Tarahumara Sustentable El objetivo

Más detalles

Anexo Resolución CFE Nº 280/16 Acuerdos

Anexo Resolución CFE Nº 280/16 Acuerdos Anexo Resolución CFE Nº 280/16 Acuerdos La Ley de Educación Nacional Nº 26.206 establece claramente la responsabilidad de los gobiernos educativos en materia de evaluación al señalar que se debe concertar

Más detalles

PROCESO DE SELECCION

PROCESO DE SELECCION Para: Integrantes del Comité del Servicio Profesional de Carrera De: Ing. Fernando Dávila Amerena. Presidente del Comité del Servicio Profesional de Carrera. Me permito informar a ustedes que la plaza

Más detalles

SISTEMA DE AUDITORÍA AMBIENTAL FORESTAL: UN ESTUDIO DE CASO

SISTEMA DE AUDITORÍA AMBIENTAL FORESTAL: UN ESTUDIO DE CASO SISTEMA DE AUDITORÍA AMBIENTAL FORESTAL: UN ESTUDIO DE CASO Luis Fernando Hernández Lezama Silvia Iliana Philippe Cárdenas ANTECEDENTES En las últimas décadas, la situación ambiental de nuestro país se

Más detalles

Sistema de Garantía Interna de Calidad de los programas de doctorado de la UAM

Sistema de Garantía Interna de Calidad de los programas de doctorado de la UAM Página 1 de 7 8.1.1. - E1-F1: Unidad responsable del Sistema de Garantía Interna de Calidad (SGIC) del programa de doctorado: identificación, normas de funcionamiento y participación de los grupos de interés

Más detalles

PROCESO METODOLÓGICO Rendición de Cuentas

PROCESO METODOLÓGICO Rendición de Cuentas PROCESO METODOLÓGICO Rendición de Cuentas Período fiscal 01 enero al 31 diciembre 2014 ANTECEDENTES En el marco de un Estado constitucional de derechos y justicia, es esencial construir instituciones públicas

Más detalles

Ecuador. RedAAC. Encuentro CIM y Redes de Alumni. Socialización de la Red Alumni en Adaptación al Clima RedAAC. Quito, 28 de febrero de 20014

Ecuador. RedAAC. Encuentro CIM y Redes de Alumni. Socialización de la Red Alumni en Adaptación al Clima RedAAC. Quito, 28 de febrero de 20014 Red Alumni en Adaptación al clima Ecuador Encuentro CIM y Redes de Alumni Socialización de la Quito, 28 de febrero de 20014 Equipo coordinador Ecuador Oscar Rojas Bustamante Paul Coral E 2 R 2 Con apoyo

Más detalles

Presentación Resultados de la Política Regional Agroalimentaria

Presentación Resultados de la Política Regional Agroalimentaria Presentación Resultados de la Política Regional Agroalimentaria Junio del 2010 Antecedentes de diagnóstico del Sector Agroalimentario en la Región del Bío Bío De la superficie regional, El 29% es de uso

Más detalles

PROGRAMA DE APOYO A LA COMPETITIVIDAD PARA MIPYMES PACC BID 1884/OC-AR

PROGRAMA DE APOYO A LA COMPETITIVIDAD PARA MIPYMES PACC BID 1884/OC-AR PROGRAMA DE APOYO A LA COMPETITIVIDAD PARA MIPYMES PACC BID 1884/OC-AR FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL PARA ENTIDADES ESPECIALIZADAS EN APOYO EMPRENDEDOR Proyecto de Fortalecimiento Institucional del Proceso

Más detalles

SISTEMA DE CONTROL INTERNO GENERALIDADES.

SISTEMA DE CONTROL INTERNO GENERALIDADES. PÁGINA: 1 de 6 INTRODUCCION El Sistema de Control Interno se incorpora al Sistema Integral de Gestión de la Cámara de Comercio de Duitama y comprende el conjunto de las normas legales, planes, métodos,

Más detalles

CONVOCATORIA PARA PARTICIPAR EN EL PROCESO DE SELECCIÓN Y FORMACION DEL COMITÉ DE EVALUACION DEL GALARDON JALISCO A LA EXPORTACION 2016

CONVOCATORIA PARA PARTICIPAR EN EL PROCESO DE SELECCIÓN Y FORMACION DEL COMITÉ DE EVALUACION DEL GALARDON JALISCO A LA EXPORTACION 2016 CONVOCATORIA PARA PARTICIPAR EN EL PROCESO DE SELECCIÓN Y FORMACION DEL COMITÉ DE EVALUACION DEL GALARDON JALISCO A LA EXPORTACION 2016 El Comité de Evaluación del Galardón Jalisco a la Exportación lo

Más detalles

Aportes de la Cooperación Alemana para la integración de la biodiversidad y a las Metas de Aichi

Aportes de la Cooperación Alemana para la integración de la biodiversidad y a las Metas de Aichi Aportes de la Cooperación Alemana para la integración de la biodiversidad y a las Metas de Aichi Veracruz, 26 de enero de 2016 México socio global para Alemania Cooperación estrecha entre ambos países

Más detalles

PROYECTO DE REGLAMENTO DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE LOS SERVICIOS CENTRALES DE INVESTIGACIÓN DE LA UNIVERSIDAD DE HUELVA

PROYECTO DE REGLAMENTO DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE LOS SERVICIOS CENTRALES DE INVESTIGACIÓN DE LA UNIVERSIDAD DE HUELVA PROYECTO DE REGLAMENTO DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE LOS SERVICIOS CENTRALES DE INVESTIGACIÓN DE LA UNIVERSIDAD DE HUELVA Los Servicios Centrales de Investigación (en adelante SCI) constituyen un

Más detalles

No. EMPRESA OBJETO PERIODO

No. EMPRESA OBJETO PERIODO 206 No. EMPRESA OBJETO PERIODO COMPUTACIÓN EN ACCIÓN, S.A. DE C.V. "CONTPAQ i" Otorgar al ITLP la autorización para uso académico de los programas, a través de su implantación dentro de los laboratorios;

Más detalles

en materia de Organización y Recursos Humanos Servicio Profesional del PGCM de Carrera en la APF (Estrategias 3.1, 4.2 y 4.4)

en materia de Organización y Recursos Humanos Servicio Profesional del PGCM de Carrera en la APF (Estrategias 3.1, 4.2 y 4.4) Foro Administración de seguimiento de y los reflexión Recursos de las Humanos estrategias en materia de Organización y Recursos Humanos Servicio Profesional del PGCM de Carrera en la APF (Estrategias 3.1,

Más detalles

INFORME DEL GRUPO DE TRABAJO SOBRE CLASIFICACIONES INTERNACIONALES

INFORME DEL GRUPO DE TRABAJO SOBRE CLASIFICACIONES INTERNACIONALES Distr. LIMITADA LC/L.3498(CE.11/11) 21 de junio de 2012 ORIGINAL: ESPAÑOL Undécima reunión del Comité Ejecutivo de la Conferencia Estadística de las Américas de la Comisión Económica para América Latina

Más detalles

JULIO ALBERTO PARRA ACOTA SUBDIRECTOR DEL SISTEMA DISTRITAL DE ARCHIVOS DIRECCION ARCHIVO DE BOGOTÁ QUITO ECUADOR NOVIEMBRE DE 2012

JULIO ALBERTO PARRA ACOTA SUBDIRECTOR DEL SISTEMA DISTRITAL DE ARCHIVOS DIRECCION ARCHIVO DE BOGOTÁ QUITO ECUADOR NOVIEMBRE DE 2012 LA GESTIÓN DE DOCUMENTOS Y ARCHIVOS COMO BASE PARA LA PRESTACIÓN EFICAZ DE SERVICIOS DE ACCESO A LA INFORMACIÓN EN INSTITUCIONES PÚBLICAS JULIO ALBERTO PARRA ACOTA SUBDIRECTOR DEL SISTEMA DISTRITAL DE

Más detalles

El Día Mundial de los Humedales 2010: Cuidemos de nuestros humedales: una respuesta al cambio climático

El Día Mundial de los Humedales 2010: Cuidemos de nuestros humedales: una respuesta al cambio climático El Día Mundial de los Humedales 2010: Cuidemos de nuestros humedales: una respuesta al cambio climático Día: martes 2 de Febrero del 2010. Lugar: Centro Ecoturístico Playa Tilapia, La Vainilla, Mpio. Santa

Más detalles

EJERCICIO DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA DE LA PROCURADURÍA AGRARIA CUADRO DE RESPUESTAS Y COMPROMISOS

EJERCICIO DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA DE LA PROCURADURÍA AGRARIA CUADRO DE RESPUESTAS Y COMPROMISOS 1 2 3 4 Que la Procuraduría Agraria acompañe a los sujetos agrarios para gestionar recursos en otras dependencias que manejan proyectos productivos, porque actualmente se beneficia a los que más tienen

Más detalles

Centro de Producción de Material Seminal Porcicola El Roble

Centro de Producción de Material Seminal Porcicola El Roble Municipio de Arbeláez Secretaria de Agricultura y medio Ambiente Centro de Producción de Material Seminal Porcicola El Roble OPTIMIZANDO NUESTRA EMPRESA PORCINA CAMPESINA Por un Desarrollo Agropecuario

Más detalles

II.- MARCO JURÍDICO. Constitución Política de Los Estados Unidos Mexicanos. Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público

II.- MARCO JURÍDICO. Constitución Política de Los Estados Unidos Mexicanos. Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público I.- INTRODUCCIÓN La Dirección de Adquisiciones fue creada para llevar a cabo las adquisiciones, arrendamientos y contratación de servicios que requiera el Municipio mediante la aplicación de procesos licitatorios

Más detalles

PROYECTO: Fortalecimiento a la Gestión, Control y Monitoreo de Áreas Protegidas del DPTO

PROYECTO: Fortalecimiento a la Gestión, Control y Monitoreo de Áreas Protegidas del DPTO Con el proyecto se benefician a: 10 provincias, 22 gobiernos municipales; se protege alrededor de 2.5. millones de hectáreas, sin embargo lo más importantes es que se favorece a los más de 1 millón de

Más detalles

Casos de éxito. De Interés. Entérate. junio Buscan Pequeños Productores vender sus cosechas a Walmart México

Casos de éxito. De Interés. Entérate. junio Buscan Pequeños Productores vender sus cosechas a Walmart México junio 2015 Casos de éxito Buscan Pequeños Productores vender sus cosechas a Walmart México De Interés Qué entendemos por cadena de valor? Entérate Arranca campaña Tu ayuda sí llega al campo con Comercial

Más detalles

LATAM ( ) Definición y estructura del Programa

LATAM ( ) Definición y estructura del Programa LATAM (2008-2019) Definición y estructura del Programa I. Objetivos de LATAM LATAM es un programa de doce años de duración que tiene como objetivos principales mejorar y fortalecer las capacidades de los

Más detalles

Dirección General de Productividad y Desarrollo Tecnológico

Dirección General de Productividad y Desarrollo Tecnológico Dirección General de Productividad y Desarrollo Tecnológico Programa: Innovación, Investigación, Desarrollo Tecnológico y Educación (PIDETEC) Componente: Innovación para el Desarrollo Tecnológico Aplicado

Más detalles

TERMINOS DE REFERENCIA

TERMINOS DE REFERENCIA TERMINOS DE REFERENCIA CONTRATO DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS PROFESIONALES DE CONSULTORÍA PARA: Servicios de gestión técnica y administrativa de actividades nacionales del Programa Regional de Investigación

Más detalles

PERFIL DE LOS(AS) INTEGRANTES EL COMITÉ DE EQUIDAD DE GÉNERO

PERFIL DE LOS(AS) INTEGRANTES EL COMITÉ DE EQUIDAD DE GÉNERO Página 1 de 6 ORGANIGRAMA DEL COMITÉ DE EQUIDAD DE GÉNERO Coordinación de Equidad de Género Subcomité de quejas y peticiones Subcomité de comunicación, vida laboral y familiar Subcomité de planeación,

Más detalles

CONSEJO TÉCNICO ESCOLAR SECTOR 19 FEDERALIZADO

CONSEJO TÉCNICO ESCOLAR SECTOR 19 FEDERALIZADO CONSEJO TÉCNICO ESCOLAR SECTOR 19 FEDERALIZADO Presentaciones: > Trabajo que se realiza en la Jefatura del Sector: Aplicación de la Normatividad establecida para el Buen funcionamiento de las Escuelas

Más detalles

MANUAL FUNCIONAMIENTO COMITÉ BIPARTITO DE CAPACITACIÓN PERSONAL LEY HOSPITAL DE ANGOL

MANUAL FUNCIONAMIENTO COMITÉ BIPARTITO DE CAPACITACIÓN PERSONAL LEY HOSPITAL DE ANGOL Servicio Salud Araucanía Norte Hospital de Angol Comité Capacitación Ley 18.834 MANUAL FUNCIONAMIENTO COMITÉ BIPARTITO DE CAPACITACIÓN PERSONAL LEY 188.34 HOSPITAL DE ANGOL Angol 2007 ANTECEDENTES GENERALES

Más detalles

Casas del Emprendedor

Casas del Emprendedor Convocatoria Casas del Emprendedor Con fundamento en las Políticas de Operación 2016 del Instituto Mexicano de la Juventud (IMJUVE), aplicables para el ejercicio fiscal 2016, y con el propósito de asignar

Más detalles

Diplomado en Alta Dirección para Empresarios Gasolineros. Guadalajara, Jal. Inicio: 13 de mayo 2016

Diplomado en Alta Dirección para Empresarios Gasolineros. Guadalajara, Jal. Inicio: 13 de mayo 2016 Diplomado en Alta Dirección para Empresarios Gasolineros Guadalajara, Jal. Inicio: 13 de mayo 2016 PRESENTACIÓN Por qué el Tecnológico de Monterrey para un programa de capacitación? El Tecnológico de Monterrey

Más detalles

INFORME DE SEGUIMIENTO QUEJAS, RECLAMOS, SUGERENCIAS Y FELICITACIONES JULIO- DICIEMBRE DE 2015

INFORME DE SEGUIMIENTO QUEJAS, RECLAMOS, SUGERENCIAS Y FELICITACIONES JULIO- DICIEMBRE DE 2015 INFORME DE SEGUIMIENTO QUEJAS, RECLAMOS, SUGERENCIAS Y FELICITACIONES JULIO- DICIEMBRE DE 2015 La Oficina de Control Interno del Hospital San Vicente de Paul de Caldas presenta el informe de seguimiento

Más detalles