1 GUÍA DIDÁCTICA UN LITORAL CON RAICES LIFE CONHABIT ANDALUCÍA

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "1 GUÍA DIDÁCTICA UN LITORAL CON RAICES LIFE CONHABIT ANDALUCÍA"

Transcripción

1 1 GUÍA DIDÁCTICA UN LITORAL CON RAICES

2 Guía de los Itinerarios Conhabit INTRODUCCIÓN... 3 EL ALBARDINAL... 6 PROVINCIA DE ALMERÍA DETUNDA-CUEVA DE NERJA PROVINCIA DE MÁLAGA SAN FERNANDO PROVINCIA DE CÁDIZ DUNAS DEL ODIEL PROVINCIA DE HUELVA 2 GUÍA DIDÁCTICA UN LITORAL CON RAICES

3 Introducción Con este guión adaptado a cada jardín botánico litoral se propone trabajar con los grupos y centros educativos los temas principales del programa educativo Un Litoral Con Raíces. Una vez se descargue la guía didáctica, se deben imprimir las fichas del alumnado y preparar todo lo necesario. A lo largo del recorrido, se insertan las diferentes actividades para ambos itinerarios diseñados (educación infantil y educación primaria-secundaria), que siempre se deben adaptar y personalizar para aprender y divertirse con esta experiencia didáctica Conhabit. Se han diseñado diferentes puntos o paradas interpretativos, en los que se desvelan extraordinarias tácticas y secretos de las plantas Súper-supervivientes adaptadas al ambiente litoral, así como aspectos relacionados con las amenazas del litoral y la degradación de los hábitats y su biodiversidad. CONCEPTOS GENERALES: Historia y características del jardín botánico litoral. Interpretación del mapa del itinerario, identificando cada uno de los hábitats litorales prioritarios. Identificación de diferentes formaciones vegetales, hábitats y plantas amenazadas y catalogadas en el litoral. Investigación de las múltiples adaptaciones de las plantas que habitan en el entorno litoral. Promover otras actividades complementarias para su realización en el aula tras la visita al jardín. En cada uno de los itinerarios se debe reconocer el tipo de paisaje y hábitat litoral más cercano, las plantas protagonistas y sus adaptaciones frente a los distintos elementos de estrés, estableciendo la parte principal de la ruta. Para los grupos de educación primaria, se propone trabajar con los taxones y en educación secundaria se pueden tratar, más en profundidad, las ideas claves sobre los hábitats litorales ámbito del proyecto, según el nivel de interés del alumnado y destacando los principales beneficios ecosistémicos. En el caso de educación infantil, se propone elegir una canción con algún tema del litoral que sirva para dinamizar cada una de las paradas. 3 GUÍA DIDÁCTICA UN LITORAL CON RAICES

4 Introducción BIENVENIDA Y PRESENTACIÓN. Se lleva a cabo una introducción inicial que incluya una presentación personal, una revisión de las normas de comportamiento y una dinámica participativa de las normas a seguir durante toda la mañana. Según el grupo, se deben desarrollar diferentes reflexiones e ideas previas. Hoy vamos a explorar e investigar este lugar especial por estar muy comprometido con la mejora y conservación de los hábitats litorales en el litoral andaluz Algunas preguntas para la presentación e ideas previas con el grupo: De dónde proviene el grupo? Conocen este espacio natural? Qué les parece este paisaje? Han investigado algo sobre este jardín del litoral? Conocen otros jardines botánicos? Especialmente en el caso del alumnado de educación infantil, será de interés saber si los participantes ya conocen a algún protagonista del jardín, que incluso hayan podido trabajar previamente en el aula (actividades A1). ITINERARIO EDUCACIÓN INFANTIL. Las diferentes actividades sensoriales y juegos se insertan directamente en la ruta interpretada. Tras el descanso, se ha de llevar a cabo un taller concertado con el centro educativo, según se indica a continuación: 1. Bienvenida y presentación (15 ). 2. Ruta interpretada Nos Sentimos Adaptados (60-90 ). Paradas: Toca y Huele, Muévete, Observa y Cuida. Actividad A2.1. Buscando al protagonista (20 ). 3. Descanso (30 ). 4. Taller (30-60 ). 5. Evaluación y despedida. Así, será en algunas de estas paradas previas al descanso, donde se inserte la actividad A2.1. Buscando al protagonista, descrita en la guía didáctica. Se trata de una actividad corta de investigación donde el grupo anotará en el mapa, el nombre común del posible protagonista del microcuento Conhabit a realizar tras la visita (A3.1.). ITINERARIO EDUCACIÓN PRIMARIA Y SECUNDARIA. Para ambos niveles educativos, el esquema general que se plantea para el día de la visita al jardín contiene las siguientes paradas: 1. Bienvenida y presentación (15 ). 2. Ruta interpretada Estamos adaptados? (60 ). 3. Descanso (30 ). 4. Actividad A2.2. Súper-supervivientes (60 ). 5. Taller (30-60 ). 6. Evaluación y despedida. 4 GUÍA DIDÁCTICA UN LITORAL CON RAICES

5 Introducción La actividad A2.2. Súper-supervivientes se describe en el material para el profesorado de la guía didáctica y ha de ser adaptada al nivel educativo y al número de participantes, según las fichas del alumnado. Se basa en averiguar diferentes especies del recorrido según sus principales adaptaciones a su hábitat litoral. Se recomienda realizar la actividad en grupo y repartir homogéneamente las pistas (códigos de adaptaciones) por todo el jardín. Según cada jardín botánico, se recomienda seleccionar 3 especies diferentes para educación primaria y 5 para educación secundaria. ZONA DE TALLERES. Tras la parte interpretativa, los participantes iniciarán el taller previamente concertado con el centro educativo para cada grupo de participantes. En la guía didáctica, material para el profesorado, se encuentran las fichas de apoyo para su realización (A2.3. Receta para un hábitat, A2.4. La sal es esencial, A2.5. Con mucho tacto). EVALUACIÓN DE LOS GRUPOS PARTICIPANTES. La mañana se finaliza realizando diferentes actividades cortas de evaluación (A2.6 Cuéntaselo a todo el mundo, A2. El litoral nos sirve?). Además, se darán algunos minutos para que el alumnado y el profesorado puedan tomar imágenes y vídeos como soporte para el resto de actividades a realizar tras la visita. Y ANTES DE LA DESPEDIDA. Finalmente, se reflexionará sobre la experiencia didáctica Conhabit. Se propone al profesorado que valore la actividad enviando propuestas de mejora y su participación activa en las redes sociales del proyecto. 5 GUÍA DIDÁCTICA UN LITORAL CON RAICES

6 El Albardinal EL ALBARDINAL PARQUE NATURAL CABO DE GATA-NÍJAR. RODALQUILAR (ALMERÍA) RUTA INTERPRETADA/RECORRIDO. NOS ADAPTAMOS? Educación primaria y secundaria. Tiempo estimado INICIO DE LA RUTA. Una vez realizada la bienvenida y la presentación, se comienza la ruta con la entrega de los mapas Conhabit al alumnado (ficha alumnado A2.2). En este momento, se inicia el recorrido frente el panel que representa el mapa del jardín, comparándolo con el mapa Conhabit. Es el momento más adecuado para explicar los distintos tipos de señalización existentes en el jardín, las normas de comportamiento durante el recorrido y las diferentes actividades a realizar durante la mañana. Para motivar al alumnado se les pedirá que vayan marcando con un rotulador todo el recorrido que vamos a seguir durante la ruta interpretada y comentando los cuadros en cada parada. (Se deberá completar la información de los hábitats litorales y sus especies protagonistas con el material elaborado en el marco del proyecto CONHABIT, así como otra documentación facilitada por el equipo técnico del jardín botánico). ADAPTACIÓN PARA EDUCACIÓN INFANTIL. A los exploradores más pequeños se les explicará detenidamente el mapa diseñado para la visita; representa una planta muy especial que les guiará por el jardín sabio para ir comprobando, cada una de las aventuras e historias por descubrir (ficha alumnado A2.1). PARADA 1. AZUFAIFARES y ARTINERAS Tiempo estimado para esta parada: 15 Esta parada se realiza en dos sitios distintos pero muy cercanos. Identificación del paisaje/formación: llanuras litorales, azufaifares. Breve descripción geomorfológica de estos paisajes, como zonas cercanas al mar, llanas, originadas por procesos de sedimentación que acentúan su aridez donde los elementos arbustivos se sitúan como islas de biodiversidad (identificar los principales elementos de estrés para la vegetación: aridez, escasez de nutrientes ). 6 GUÍA DIDÁCTICA UN LITORAL CON RAICES

7 El Albardinal Protagonista Conhabit y sus adaptaciones: azufaifo (Ziziphus lotus). Además, según el interés del alumnado se puede profundizar en otras especies litorales como Androcymbium europaeum y Lycium intricatum. Un poco más adelante, en la segunda parte de esta parada, será donde se observe mejor el patrón de crecimiento en islas. Se explica en vivo la singularidad de este crecimiento, relacionándose con la aridez. Protagonista Conhabit y sus adaptaciones: arto (Maytenus senegalensis). Otras especies que se pueden incluir en la parada: Caralluma europea. Trabajar con los taxones: En qué se parecen y se diferencian ambas especies arbustivas? Son singulares los arbustos en este entorno semiárido? Tienen el mismo grado de protección ambas especies? Explicar que las raíces profundas del arto pueden alcanzar el nivel freático y reflexionar sobre las afecciones antrópicas que pueden comprometer su supervivencia. Qué factores afectan al nivel freático? Qué comunidad de animales encuentra cobijo en este paisaje? Cerca de donde vives existe un paisaje parecido? Trabajar el hábitat litoral: es el momento de introducir o recordar el concepto de hábitat, y la importancia de la Directiva Hábitats. Se les indicará que esta formación se incluye en el hábitat prioritario 5220 (Matorrales arborescentes con Ziziphus). En este momento, se puede colocar un cartel indicativo de este hábitat. Amenazas del hábitat: además de las obtenidas sobre afecciones al nivel freático, se explicarán la amenaza de las especies exóticas invasoras (EEI). En este caso, se ejemplariza el tema de las pitas, su origen alóctono, su incidencia sobre la fauna, utilizando el recurso de su presencia en la parada. Conocen la reserva natural de Amoladeras? Explicar que es uno de los mejores ejemplos de azufaifares de Europa. Si no la conocen, y según su destino, en su camino de vuelta pueden buscarla y observarla desde el autobús. En este ecosistema se encuentra otro hábitat de especial interés, que se corresponde con los pastizales que se desarrollan entre estas islas de vegetación. Es el hábitat 6220 (Zonas subestépicas de gramíneas y anuales del Thero Brachypodietea). Beneficios ecosistémicos: papel de bosques en zonas áridas, microclima, disfrute del paisaje 7 GUÍA DIDÁCTICA UN LITORAL CON RAICES

8 El Albardinal PARADA 2. CORNICALES Tiempo estimado para esta parada: 10 Identificación del paisaje/formación: acantilados y sierras litorales/cornicales y palmitares. Se utilizará el recurso de los acantilados y barrancos de la caldera volcánica que constituyen las panorámicas del jardín. Se pueden observar los siguientes aspectos: Diferencias fundamentales entre la costa atlántica y la mediterránea El efecto de la maresía, concepto de criptoprecipitaciones Identificar los principales elementos de estrés para la vegetación. Protagonistas y sus adaptaciones: cornical (Periploca angustifolia) y palmito (Chamaerops humilis). Otras especies: Olea europaea, Quercus coccifera. Trabajar con los taxones: Cuál es el grado de protección de estas especies? Cómo nos relacionan estas especies con el continente africano? Explicar la crisis de salinidad. Trabajar el hábitat: Se incluirían estas formaciones al hábitat 2250 (Dunas litorales con Juniperus spp.)? Por qué no todas? Dónde aparecen los palmitares en el paisaje? Cuáles serían las principales presiones y amenazas para estos paisajes litorales? ADAPTACIÓN PARA EDUCACIÓN INFANTIL. 1ª PARADA. En ella se desarrollará la actividad Toca y huele. Las plantas a emplear en este jardín serán: Tacto: hojas de lentisco, cuernos de cornical. Olfato: hojas de romero. Gusto: perejil de mar. Oído: sonidos del jardín, sonido del mar empleando unas caracolas. Se retoma el camino principal para acceder a la tercera parada. Durante el descenso, se debe recordar al grupo que durante su viaje de vuelta observen la disposición de la vegetación en los distintos tipos de hábitats y paisajes litorales. 8 GUÍA DIDÁCTICA UN LITORAL CON RAICES

9 El Albardinal PARADA 3: SALADARES Y AEROHALÓFILAS Tiempo estimado para esta parada: 10 Identificación del paisaje/formación: acantilados litorales, salinas/tomillares halófilos, saladares. Plataformas cercanas al mar en acantilados con mucha influencia de la maresía, o en zonas de desembocadura y llanuras de inundación. Se pueden describir los principales elementos de estrés para la vegetación. Protagonista Conhabit y sus adaptaciones: siempre viva de Mojácar (Limonium estevei), Crithmum maritimum. Otras especies que se puede incluir: Posidonia oceanica, cuya importancia en el funcionamiento del ecosistema marino y litoral merece que se le dedique una explicación algo más detallada. Trabajar con los taxones: Vivirán las mismas plantas en las playas de arena que en la de guijarros? Por qué? Cuál es la categoría de protección de Limonium estevei? Conociendo donde vive, Cuál creéis que será su principal amenaza? Trabajar el hábitat: en este momento se explicará que a todas estas especies que se denominan saladillas, suelen ser endémicas y estar incluidas en el hábitat prioritario 1510 (Estepas salinas mediterráneas Limonietalia). Citar también que las praderas de fanerógamas marinas se incluyen en otro hábitat prioritario 1120 (Posidonion oceanicae. Praderas de Posidonia oceanica). Cuáles serían las principales amenazas para los saladares? ADAPTACIÓN PARA EDUCACIÓN INFANTIL. 3ª y 4ª PARADA. Esta parada constituirá la tercera y última parada del alumnado de infantil. En ella, se desarrollará la actividad Observa y Cuida. La planta protagonista para el microcuento en este jardín será Limonium estevei. En este momento se podría colorear ésta y alguna otra planta como Ammophila arenaria. Se retoma el camino principal para acceder a la cuarta parada. 9 GUÍA DIDÁCTICA UN LITORAL CON RAICES

10 El Albardinal PARADA 4. VEGETACION HALÓFILA Tiempo estimado para esta parada: 10 Identificación del paisaje/formación: salinas, zonas de desembocadura y contacto del mar con la tierra, donde la vegetación muestra adaptaciones a la salinidad y en ocasiones a la nitrificación. Se pueden describir los principales elementos de estrés para la vegetación. Elementos principales y sus adaptaciones: sapina (Sarcocornia fruticosa). Otras especies que se pueden incluir: Tamarix sp. Atriplex halimus, Arundo donax y Phragmites australis. Trabajar con los taxones: Por qué muchas de estas especies son de amplia distribución? Se explica el concepto de Geoseries. Conocen alguna especie exótica invasora en estos ambientes? Se puede citar el ejemplo de la cañavera. Trabajar el hábitat/valores: Es un paisaje bonito? Valorado? Se propone al grupo que enumeren algunas acciones para lograr aumentar su valoración social. Cuáles serían las principales amenazas para estos paisajes? El litoral nos sirve? PARADA 5. VEGETACION DE DUNAS Y ARENALES Tiempo estimado para esta parada: 20 Identificación del paisaje/formación: zonas de dunas, sabinares de playa, tomillares de playa. La influencia de la maresía, viento salino, sustrato muy móvil y permeable y alta insolación, determinan una vegetación Súper-supervivientes, muy especializada, con combinación de distintas adaptaciones. Se pueden describir los principales elementos de estrés para la vegetación. Protagonistas Conhabit y sus adaptaciones: barrón (Ammophila arenaria), azucena de mar (Pancratium maritimum), sabina de playa (Juniperus phoenicea subsp. turbinata). Otras especies que se pueden incluir: Lotus creticus, Helichrysum stoechas var. maritima, Rosmarinus laxiflorus y Pistacia lentiscus. Trabajar con los taxones: En la playa a la que suelen ir en verano, Ven alguna de estas plantas? Ven plantas en la playa? Conocen algún aprovechamiento de estas plantas? 10 GUÍA DIDÁCTICA UN LITORAL CON RAICES

11 El Albardinal Se necesita tener preparadas semillas de Pancratium maritimum para repartirlas y que puedan manipularlas detenidamente. Trabajar el hábitat: los sabinares de playa son excepcionales y por ese motivo están protegidos por la Directiva Habitats, e incluidos en el hábitat prioritario 2250 (Dunas litorales con Juniperus spp.). Conocen en Almería un buen ejemplo de este hábitat? Conocen el Paraje Natural de Punta Entinas Sabinar? Y la Reserva Natural? Conocen las diferencias entre ambas figuras de protección? Por qué piensan que puede ser tan escaso? ADAPTACIÓN PARA EDUCACIÓN INFANTIL. 2ª PARADA. Esta parada constituirá la segunda parada de infantil, donde se desarrollará la actividad Muévete. Se intentará reproducir el aspecto del barrón, de la sabina de playa, de Lotus creticus y del azufaifo. QUE FOTO? 11 GUÍA DIDÁCTICA UN LITORAL CON RAICES

12 Detunda-Cueva de Nerva DETUNDA-CUEVA DE NERJA PARQUE NATURAL SIERRAS DE TEJEDA, ALMIJARA Y ALHAMA NERJA (MÁLAGA) RUTA INTERPRETADA/RECORRIDO. NOS ADAPTAMOS? Educación primaria y secundaria. Tiempo estimado INICIO DE LA RUTA. Una vez realizada la bienvenida y la presentación, se comienza la ruta con la entrega de los mapas Conhabit al alumnado (ficha alumnado A2.2). En este momento, se inicia el recorrido frente el panel que representa el mapa del jardín, comparándolo con el mapa Conhabit. Es el momento más adecuado para explicar los distintos tipos de señalización existentes en el jardín, las normas de comportamiento durante el recorrido y las diferentes actividades a realizar durante la mañana. Para motivar al alumnado se les pedirá que vayan marcando con un rotulador todo el recorrido que vamos a seguir durante la ruta interpretada. Se deberá completar la información de los hábitats litorales y sus especies protagonistas con el material elaborado en el marco del proyecto CONHABIT, así como otra documentación facilitada por el equipo técnico del jardín botánico. ADAPTACIÓN PARA EDUCACIÓN INFANTIL. A los exploradores más pequeños se les explicará detenidamente el mapa diseñado para la visita; representa una planta muy especial que les guiará por el jardín sabio para ir comprobando, cada una de las aventuras e historias por descubrir (ficha alumnado A2.1). PARADA 1: ESPECIES CARACTERÍSTICAS DE ACANTILADOS Y SIERRAS LITORALES Tiempo estimado para esta parada: 15 Esta parada se puede realizar a lo largo de todo el sector del jardín donde se ubica (21.Colección de especies endémicas). Identificación del paisaje/formación: se trata de una colección de especies y subespecies por lo que no representan una formación concreta sino que se trata de especies presentes en varias comunidades vegetales costeras. Protagonista Conhabit y sus adaptaciones: olivilla (Cneorum tricoccon). Protagonista Conhabit y sus adaptaciones: arto (Maytenus senegalensis). 12 GUÍA DIDÁCTICA UN LITORAL CON RAICES

13 Detunda-Cueva de Nerja Además, según el interés del alumnado se podrá profundizar en otras especies litorales como boj (Buxus balearica) y palmito (Chamaerops humilis). Trabajar con los taxones: En qué se parecen y se diferencian los elementos arbustivos? Son singulares los arbustos en este entorno semiárido? Tienen el mismo grado de protección ambas especies? Explicar que las raíces profundas del arto pueden alcanzar el nivel freático y reflexionar sobre las afecciones antrópicas que pueden comprometer su supervivencia. Qué factores afectan al nivel freático? ADAPTACIÓN PARA EDUCACIÓN INFANTIL. 1ª PARADA. Esta parada constituirá la primera parada del alumnado de infantil. En ella, se desarrollará la actividad Observa. Se observarán algunos de los protagonistas del microcuento, aprendiendo sobre los detalles anatómicos característicos y adaptaciones a las condiciones ecológicas de sus hábitats. Las plantas a emplear en este jardín serán: Observa: hojas de olivilla, espinas de arto, hojas de palmito, frutos de olivilla PARADA 2: ARTALES Tiempo estimado para esta parada: 10 Identificación del paisaje/formación: acantilados y sierras litorales. Explicar diferencias fundamentales entre la costa atlántica y la mediterránea. Efecto de la maresía, concepto de criptoprecipitaciones. Identificar los principales elementos de estrés para la vegetación. Destacar los elementos más característicos conformadores del paisaje vegetal. Protagonistas y sus adaptaciones: arto (Maytenus senegalensis), olivilla (Cneorum tricoccon), boj (Buxus balearica), sabina (Juniperus phoenicea subsp. turbinata) y palmito (Chamaerops humilis). Trabajar con los taxones: Cuál es el grado de protección de estas especies? Cómo relacionan estas especies con el continente africano? Qué comunidad de animales encuentra cobijo en este paisaje? Cerca de donde vives existe un paisaje parecido? Trabajar el hábitat: Es el momento de introducir o recordar el concepto de hábitat y la importancia de la Directiva Hábitats. Se les indica que esta formación se incluye en el hábitat prioritario 5330 (Matorrales termomediterráneos y pre-estépicos). En este momento se puede colocar un cartel indicativo de este hábitat. Amenazas de este hábitat: Además de las obtenidas sobre afecciones al nivel freático, explicar la amenaza de las especies exóticas invasoras (Nicotiana glauca, Ricinus communis). 13 GUÍA DIDÁCTICA UN LITORAL CON RAICES

14 Detunda-Cueva de Nerja En este ecosistema se puede encontrar otro hábitat de especial interés, que se corresponde con los pastizales que se desarrollan entre estas islas de vegetación. Es el hábitat prioritario 6220 (Zonas subestépicas de gramíneas y anuales del Thero Brachypodietea). Es un paisaje bonito? Valorado? Se propone al grupo que enumeren algunas acciones para lograr aumentar su valoración social. Cuáles serían las principales amenazas para estos paisajes? El litoral nos sirve? ADAPTACIÓN PARA EDUCACIÓN INFANTIL. 2ª PARADA. Esta parada constituirá la primera parada de educación infantil. En ella se desarrollará la actividad Toca. Las plantas a emplear en este jardín serán: Tacto: hojas de olivilla, espinas de arto. PARADA 3: ESPECIES DE ARENALES Y ROQUEDOS COSTEROS Tiempo estimado para esta parada: 10 Protagonistas Conhabit y sus adaptaciones: siempreviva malagueña (Limonium malacitanum) y sabina (Juniperus phoenicea subsp. turbinata). Otras especies que se puede incluir: Posidonia oceanica, cuya importancia en el funcionamiento del ecosistema marino y litoral merece que se le dedique una explicación algo más detallada. Además de incluir: Lotus creticus, Pancratium maritimum y Pistacia lentiscus. Trabajar con los taxones: Vivirán las mismas plantas en las playas de arena que en las rocosas? Por qué? Cuál es la categoría de protección de Limonium malacitanum? Conociendo donde vive, Cuál creen que será su principal amenaza? En la playa a la acuden en verano ven alguna de estas plantas? Ven plantas en la playa? Conoces algún aprovechamiento de estas plantas? Se necesita tener preparadas semillas de Pancratium maritimum para repartirlas y que puedan manipularlas detenidamente. 14 GUÍA DIDÁCTICA UN LITORAL CON RAICES

15 San Fernando SAN FERNANDO PARQUE NATURAL BAHÍA DE CÁDIZ. SAN FERNANDO, (CÁDIZ) RUTA INTERPRETADA/RECORRIDO. NOS ADAPTAMOS? Educación primaria y secundaria. Tiempo estimado INICIO DE LA RUTA. Una vez realizada la bienvenida y la presentación, se comienza la ruta con la entrega de los mapas Conhabit al alumnado (ficha alumnado A2.2). En este momento, se inicia el recorrido frente el panel que representa el mapa del jardín, comparándolo con el mapa Conhabit. Es el momento más adecuado para explicar los distintos tipos de señalización existentes en el jardín, las normas de comportamiento durante el recorrido y las diferentes actividades a realizar durante la mañana. Para motivar al alumnado se les pedirá que vayan marcando con un rotulador todo el recorrido que vamos a seguir durante la ruta interpretada. Se deberá completar la información de los hábitats litorales y sus especies protagonistas con el material elaborado en el marco del proyecto CONHABIT, así como otra documentación facilitada por el equipo técnico del jardín botánico. ADAPTACIÓN PARA EDUCACIÓN INFANTIL. A los exploradores más pequeños se les explicará detenidamente el mapa diseñado para la visita; representa una planta muy especial que les guiará por el jardín sabio para ir comprobando, cada una de las aventuras e historias por descubrir (ficha alumnado A2.1). PARADA 1: ARENALES Y DUNAS COSTERAS. En este momento se podrán usar tanto la formación de dunas de la rocalla, como los arenales anexos de la colección de conservación donde se representan las especies amenazadas de dunas y pastizales costeros arenosos. Tiempo estimado para esta parada: Identificación del paisaje/formación: dunas litorales. Dunas de barrón, con enebrales en los arenales posteriores y dunas de mayor crecimiento (también posteriores). Breve descripción geomorfológica de estos paisajes, como zonas arenosas originadas por procesos de sedimentación y deriva litoral generadas por la acción del viento y las corrientes litorales. El barrón como conformador de las dunas al ir originando montículos de arena en sus tallos que al aglutinarse originan las dunas. 15 GUÍA DIDÁCTICA UN LITORAL CON RAICES

16 San Fernando Los factores limitantes que originan una comunidad de plantas altamente especializados son: la acción del viento (cuerpos flexibles como en el barrón), la aridez originada por un sustrato altamente permeable que no retiene el agua de lluvia, la acción continuada del viento que reseca el sustrato y la alta incidencia solar que origina el mismo efecto; la maresía que aporta salinidad, la alta movilidad del sustrato; y la escasez de nutrientes del medio. Protagonistas Conhabit y sus adaptaciones: barrón (Ammophila arenaria), enebro (Juniperus oxycedrus subsp. macrocarpa). Además, según el interés del alumnado se podrá profundizar en otras especies litorales y sus adaptaciones como por ejemplo: azucena de mar (Pancratium maritimum), carretón de playa (Medicago marítima), de cuerpos reptantes que se entierran y con hojas pelosas, cuernecillo de mar (Lotus creticus) de hojas cenicientas para reflejar el sol y cuerpos reptantes que se entierran En la zona anexa de especies amenazadas se podrá observar sabina (Juniperus phoenicea subsp. turbinata) de hojas pequeñas pegadas a las ramas. Un poco más adelante, en la segunda parte de esta parada será donde se observe mejor el patrón de crecimiento en islas. Se debe explicar la singularidad de este crecimiento, relacionándolo con la aridez. Trabajar con los taxones: En la playa a la que acuden en verano, Ven alguna de estas plantas? Ven plantas en la playa? En qué zona de la playa? Buscar especies amenazadas en estas zonas. A qué crees que es debido? Tener preparadas semillas de Pancratium maritimum para repartirlas y que puedan manipularlas detenidamente. Trabajar el hábitat: los enebrales y sabinares sobre dunas son excepcionales, y por ese motivo están protegidos por la Directiva Habitats e incluidos en el hábitat prioritario 2250 (Dunas litorales con Juniperus spp.). Conocen en Cádiz un buen ejemplo de este hábitat? Conocen el Parque Natural de la Breña y Marismas del Barbate? Saben que las dunas en ese espacio ascienden por el acantilado impulsadas por el viento? Beneficios ecosistémicos: Saben que las dunas son el reservorio de arena de las playas en invierno, evitando que se pierdan con la llegada de los temporales de esta época? Se explica que fenómeno ocurre en primavera-verano (acumulación de arena en dunas) y en otoñoinvierno (pérdida de arenas en dunas y aporte a playas). Qué creen que pasa cuando se construye un paseo marítimo donde antes había un sistema dunar? 16 GUÍA DIDÁCTICA UN LITORAL CON RAICES

17 San Fernando ADAPTACIÓN PARA EDUCACIÓN INFANTIL. 2ª PARADA. Esta parada constituirá la segunda parada de educación infantil, donde se desarrollará la actividad Muévete. Se reproducirá el aspecto de la Ammophila arenaria al ritmo del viento. Se puede también imitar el comportamiento de otras plantas ante el movimiento del sustrato: Enebro (elevando las raíces y ascendiendo en las dunas conforme estas crecen), el carretón de playa y el cuernecillo de mar que crecen tal como se van enterrando... PARADA 2. ACANTILADOS COSTEROS Tiempo estimado para esta parada: 20 Esta parada discurre entre la formación RSOS (acantilados de calizas detríticas biogénicas) y la RSFL (acantilados del flish del Aljibe). Identificación del paisaje/formación: acantilados litorales de calcarenitas biogénicas (piedra ostionera en los acantilados del entorno de la bahía de Cádiz y acantilados de calcarenitas oolíticas del entorno de Barbate; y los acantilados del flish del Aljibe en el sur de la provincia gaditana en su costa atlántica (Tarifa-Algeciras). Diferencias de este litoral respecto al litoral formado por playas y dunas. Efecto de la maresía y el viento en la vida vegetal. Identificar los principales elementos de estrés para la vegetación. Protagonistas Conhabit y sus adaptaciones: hinojo de mar (Limonium emarginatum) o perejil de mar (Crithmum maritimum). Otras especies: Limonium algarviense, Viola arborescens, Atriplex halimus... Trabajar con los taxones: Dónde creen que pueden vivir las especies vegetales en los acantilados? En las paredes? En las repisas? Cuál es el porte dominante en estos paisajes? Trabajar el hábitat: Cómo creen que se llegan a formar los acantilados? La erosión de las montañas en su contacto con el mar (sur de Cádiz) o la elevación de la línea de costa con la posterior erosión de la zona elevada (Acantilados de Barbate y el norte de la provincia). PARADA 3. MARISMAS MAREALES Tiempo estimado para esta parada: 15 Identificación del paisaje/formación: zonas de la desembocadura de los ríos al océano Atlántico, donde se forman islas por el taponamiento de las desembocaduras por los aportes de arena de la deriva litoral y los aportes de limos y arcillas del rio. En estos ambientes se forman las marismas mareales. La vegetación muestra aquí adaptaciones a la salinidad y a la influencia de las mareas. Identificar los principales elementos de estrés para la vegetación. 17 GUÍA DIDÁCTICA UN LITORAL CON RAICES

18 San Fernando Protagonistas Conhabit y sus adaptaciones: sapina (Sarcocornia perennis) y salado (Limoniastrum monopetalum). Otras especies que se puede incluir: Sarcocornia fruticosa (sapina o almajo salado), Arthrocnemum macrostachyum (almajo), Spartina marítima (espartina), Limonium sp. (saladinas). Trabajar con los taxones: Para las personas la sal es necesaria pero en grandes cantidades es tóxica. Creen que la sal es buena para las plantas? Creen que habrá muchas plantas diferentes que vivan en estos ambientes? Qué estrategias piensan que pueden usar las plantas de estos ambientes para evitar las altas concentraciones salinas de estos paisajes? Saben que de las plantas halófitas de estos ambientes se obtenían cenizas, tras quemarlas, que servían para blanquear la ropa o hacer la colada? Saben lo que es la sosa? Saben que de estas cenizas se obtenía sosa y que con ellas tras una reacción con aceites se obtiene jabón? Se puede proponer al grupo que averigüen en el aula en qué consiste la saponificación. Saben que algunas plantas de las marismas y los caños se usan hoy en cocina? En caso que se observe Cynomorium coccineum Saben que son las plantas parásitas? Esta planta tiene hojas?, Cómo lo explicarías? Trabajar el hábitat: las marismas gaditanas tienen varias franjas de vegetación en función de la influencia mareal. En este momento de la ruta se observará el cartel de esta zona, mencionando los diferentes tipos de marisma en función de sus periodos de inmersión en base a las mareas. Saben que la mayoría de los paisajes marismeños del litoral gaditano se han transformado de la mano de las personas para la obtención de sal? Cómo se denominan estos paisajes? Saben cómo se obtiene la sal? Conocen sitios interiores donde se obtenga sal? En las zonas elevadas de estos ambientes, fuera ya de la influencia mareal, se pueden generar grandes extensiones llanas donde el paisaje está dominado por especies halófitas del género Limonium. Este paisaje es otro hábitat prioritario: 1510 (Estepas salinas mediterráneas Limonietalia). Cuáles serían las principales amenazas para estos ambientes? ADAPTACIÓN PARA EDUCACIÓN INFANTIL. 2ª PARADA. Esta parada constituirá la segunda parada de educación infantil. En ella se desarrollará la actividad Toca y prueba. Las plantas protagonistas serían en este jardín es sapina (Sarcocornia fruticosa) y salado (Limoniastum monopetalum). Se darán a probar varios trozos de plantas para que masquen la sapina y prueben el salado. 18 GUÍA DIDÁCTICA UN LITORAL CON RAICES

19 San Fernando PARADA 4. LOS PINARES DE PINUS PINEA Y LOS ALCORNOCALES EN LAS ZONAS ARENOSAS TRAS LOS AMBIENTES DUNARES Tiempo estimado para esta parada: 20 Identificación del paisaje/formación: pinares de Pinus pinea y alcornocales de las zonas arenosas interiores y las dunas fijadas (pinares), así como los matorrales asociados. Protagonistas Conhabit y sus adaptaciones: pino piñonero (Pinus pinea). Otras especies que se pueden incluir: Quercus suber, Juniperus phoenicea subsp. turbinata, Pistacia lentiscus, Juniperus oxycedrus macrocarpa, Retama monosperma Trabajar con los taxones: Saben por qué hay mayor diversidad de especies en estos ambientes sobre arenales más interiores? Se nota la influencia del mar en estos paisajes? Conocen algunos usos del pino piñonero? Por qué se llama piñonero a este pino si todos los pinos producen piñas? Al uso de la recolección de su fruto podrían añadir algún uso más del pino? Saben por qué el pino piñonero se usaba en los ambientes arenosos cercanos al litoral en las reforestaciones? Conocen cuál es el primer producto que se explota del alcornoque? Cada cuánto tiempo se descorcha un alcornoque? Creen que tiene efectos en la vida del árbol el descorche? Conocen algo acerca de la seca o decaimiento del alcornocal? Se puede proponer que el grupo investigue acerca de esta afección. Trabajar el hábitat/ beneficios: los paisajes de pinares sobre dunas litorales son un hábitat europeo prioritario 2270 (Dunas con bosques de Pinus pinea y/o Pinus pinaster). Cual creen que es la principal amenaza que afecta a estos paisajes? Se comentará el origen natural o antrópico de estos paisajes y la lucha histórica contra el avance de las arenas móviles litorales por parte de las personas. Creen que son paisajes bonitos? Valorados? Saben que las principales zonas de recreo litorales se sitúan en estos paisajes? Cuáles son las principales amenazas de estos paisajes? Qué tienen que tener en cuenta cuando vayan de fin de semana a estos paisajes? ADAPTACIÓN PARA EDUCACIÓN INFANTIL. 4ª PARADA. Esta parada constituirá la cuarta parada del alumnado de educación infantil, donde se desarrollará la actividad Toca y Huele. Se hará con los elementos que forman los setos de los pinares y sus matorrales asociados (lentisco y romero respectivamente) y setos de alcornocales y matorrales asociados (mirto y olivilla respectivamente). Se profundizará cómo hay plantas con aromas (romero y mirto), otras algo aromáticas (lentisco estrujado) y otras sin aroma (olivilla). 19 GUÍA DIDÁCTICA UN LITORAL CON RAICES

20 San Fernando PARADA 5. ACEBUCHARES Y MATORRALES ASOCIADOS Tiempo estimado para esta parada: 20 Identificación del paisaje/formación: acebuchares y matorrales asociados sobre terrenos arcillosos del entorno de los ríos antes de llegar al mar. Las arcillas son un sustrato que varía de disponibilidad hídrica en invierno y en verano. Se destacará la vida de las raíces de las plantas en estos ambientes. Protagonistas Conhabit y sus adaptaciones: palmito (Chamaerops humilis). Otras especies que se pueden incluir: Olea europea, Quercus coccifera y Pistacia lentiscus. Trabajar con los taxones: Si se imaginan un suelo de arcilla en invierno, como estará? Y en verano? Qué creen que les pasará a las raíces de los árboles con estos cambios? El único árbol que es capaz de formar bosques es estos ambientes es el acebuche. Saben que el acebuche se ha ido cruzando y seleccionando hasta obtener un pariente cercano que produce frutos mayores con mas cantidad de tejido carnoso en su fruto? Saben cómo se llama y que existe gran variedad de estos árboles en función de su fruto? Cuál es el paisaje agrícola arbolado que domina en la región Mediterránea? A qué creen que es debido? En este momento se podrían establecer relaciones con el clima dominante. Saben que productos se obtienen del palmito? Trabajar el hábitat: Los hábitats no prioritarios de la comunidad europea. Ejemplo: el hábitat 9320 (Bosques termomediterráneos de Olea y Ceratonia). PARADA 6. LAS RIBERAS Y LOS RÍOS ANTES DE FORMAR LAS MARIMAS Tiempo estimado para esta parada: 15 Identificación del paisaje/formación: alamedas, olmedas y saucedas. Estos paisajes que se dan a escasa distancia de la línea de costa no presentan los mismos factores ambientales limitantes para la vida, ya que van acompañando el cauce de agua dulce hasta las proximidades del mar. Por otra parte, el denso follaje que forman los bosques limitan las posibles incidencias solares y de viento. El aspecto de las plantas es totalmente diferente al resto de paisajes observados. En esta parada se observarán grandes hojas y en muchas ocasiones de carácter caduco, ya que la escasez de agua no es dominante como en otros paisajes mediterráneos. Elementos principales y sus adaptaciones: Populus alba, Ulmus minor. 20 GUÍA DIDÁCTICA UN LITORAL CON RAICES

21 San Fernando Trabajar con los taxones: Se propone observar los diferentes tipos de hojas de este paisaje Son mayores o menores que los de los anteriores paisajes? A qué creen que es debido? Además de para la fotosíntesis, las hojas sirven a las plantas para la transpiración (pierden agua para regular la temperatura corporal) Creen que perderán más o menos aguas que las plantas esclerófilas observadas en otros paisajes anteriores? Representa esto un problema para estas plantas? Por qué creen que algunas de estas plantas pierden la hoja en otoño? Es un gasto energético el que produzcan hojas todos los años? Trabajar el hábitat: Se puede destacar que estos paisajes ribereños hay algunos hábitats que son de carácter prioritario como las alisedas. Beneficios ecosistémicos: se hará hincapié en el papel de los bosques de ribera y el almacenamiento de agua en los continentes. Su papel como reguladores de las avenidas de los ríos en los periodos de lluvias intensas. 21 GUÍA DIDÁCTICA UN LITORAL CON RAICES

22 Dunas del Odiel DUNAS DEL ODIEL PARAJE NATURAL LAGUNAS DE PALOS Y LAS MADRES PALOS DE LA FRONTERA (HUELVA) RUTA INTERPRETADA/RECORRIDO. NOS ADAPTAMOS? Educación primaria y secundaria. Tiempo estimado INICIO DE LA RUTA. Una vez realizada la bienvenida y la presentación, se comienza la ruta con la entrega de los mapas Conhabit al alumnado (ficha alumnado A2.2). En este momento, se inicia el recorrido frente el panel que representa el mapa del jardín, comparándolo con el mapa Conhabit. Es el momento más adecuado para explicar los distintos tipos de señalización existentes en el jardín, las normas de comportamiento durante el recorrido y las diferentes actividades a realizar durante la mañana. Para motivar al alumnado se les pedirá que vayan marcando con un rotulador todo el recorrido que vamos a seguir durante la ruta interpretada. Se deberá completar la información de los hábitats litorales y sus especies protagonistas con el material elaborado en el marco del proyecto CONHABIT, así como otra documentación facilitada por el equipo técnico del jardín botánico. ADAPTACIÓN PARA EDUCACIÓN INFANTIL. A los exploradores más pequeños se les explicará detenidamente el mapa diseñado para la visita; representa una planta muy especial que les guiará por el jardín sabio para ir comprobando, cada una de las aventuras e historias por descubrir (ficha alumnado A2.1). PARADA 1. ARENALES ESTABILIZADOS: Pinares y sabinares y a sus pies el monte blanco. Tiempo estimado para esta parada: 15 Identificación del paisaje/formación: Arenas estabilizadas litorales. Descripción geomorfológica: De origen dunar; constituye un extremo del gradiente de la influencia marina sobre el manto eólico característico de este sector litoral. Identificación de los principales elementos de estrés para la vegetación y se situarán en dicho gradiente, así como la observación del suelo (color, textura, olor y humedad). 22 GUÍA DIDÁCTICA UN LITORAL CON RAICES

23 Dunas del Odiel En qué se parece este paisaje a una duna? Y en qué se distingue? Se comentará las diferencias en el suelo, relieve, movilidad, cobertura de vegetación (presencia de árboles) A continuación se puede realizar una diferenciación de distintos estratos de vegetación: arbóreo, arbustivo, herbáceo. El pinar costero como actual paisaje característico del litoral. El sabinar está relegado a determinados enclaves generalmente protegidos. Se comentará que la formación de monte blanco es el estrato arbustivo característico de las arenas estabilizadas con mayor aridez (siendo un indicador de una profundidad del freático superior a 2m). En estas condiciones, es el tipo de matorral que permanece cuando el estrato arbóreo ha desaparecido. Protagonistas Conhabit y sus adaptaciones: pino piñonero (Pinus pinea), sabina costera (Juniperus spp. phoenicea subsp. turbinata), clavellina (Armeria velutina) y jaguarzo (Halimium halimifolium). Además, según el interés del alumnado se podrá profundizar en otras especies litorales como: romero (Rosmarinus officinalis), palmito (Chamaerops humilis), olivilla (Phillyrea angustifolia), rascavieja (Adenocarpus gibbsianus) Trabajar con los taxones: Se trabajará con el alumnado para diferenciar los árboles de esta formación. Si bien el pino piñonero tiene en común con la sabina costera muchos aspectos (ambas especies carecen de auténticas flores y son anemófilas), se diferencian en el aprovechamiento que el hombre realiza (velocidad de crecimiento, calidad de la madera, mayor interés por frutos como el piñón frente a gálbulos ). Qué caracteriza a la mayoría de las especies arbustivas que se observan en esta parada? Se comentará las adaptaciones frente a la aridez como la esclerofilia. Se proponer completar esta parada con la observación de abundantes endemismos y de otras especies catalogadas. Trabajar el hábitat: el pinar costero es el paisaje habitual de las costas onubenses Ha sido siempre así? Se propone ampliar la información en relación al aprovechamiento del pinar, y la densificación y expansión del pinar (naturalización de las plantaciones de pino piñonero). Cuál es su relación con el sabinar? Se podrá explicar el efecto percha : actual recuperación de los sabinares, y se observará el paisaje durante el camino de regreso del jardín. En esta parada se pondrá en valor que ambos hábitats son prioritario (2250 Dunas litorales con Juniperus spp. y 2270 Dunas con bosques Pinus pinea y/o Pinus pinaster), identificando el litoral de la provincia y siendo escasos en Europa. Para completar esta parte de la ruta, se propone los siguientes ejemplos de fauna asociada: 23 GUÍA DIDÁCTICA UN LITORAL CON RAICES

24 Dunas del Odiel Se puede comentar la relación entre el jaguarzo (Halimium halimifolium): diagnóstica del monte blanco (2260), la mariposa Plebejus y la hormiga (Lasius niger). Ambiente característico del lince ibérico (Lynx pardinus). Material interpretativo de apoyo: se puede ampliar información gracias a la señalización existente del gradiente en este punto sobre arenales estabilizados del litoral. ADAPTACIÓN PARA EDUCACIÓN INFANTIL. 1ª PARADA. Esta parada constituirá la primera parada del alumnado de infantil. En ella, se propone realizar la actividad Toca y Huele. Las plantas a emplear en este jardín serán: Tacto: coscoja. Olfato: hojas de romero, almoradú y siempreviva. Gusto: piñones y espárragos.. PARADA 2: BREZAL ATLÁNTICO Tiempo estimado para esta parada: 15 Identificación del paisaje/formación: brezales y arbustos espinosos de suelos muy húmedos, ácidos, generalmente por formación de turba. Sin cobertura arbórea. Mediante la observación y manipulación del suelo (color, textura, olor y humedad), se analizará el sustrato higroturboso: Qué es la turba? Cómo se forma? Protagonistas CONHABIT y sus adaptaciones: brezos (Erica ciliaris), tojo (Ulex minor), grasilla pálida (Pinguicula lusitanica). Otras especies de interés: aulaga (Genista ancistrocarpa) y mansiega (Molinea caerulea). Trabajar con los taxones: En este momento del recorrido se pueden comentar diferentes factores de estrés como: acidez, escasez de nutrientes, alta intensidad lumínica Se comentará que existe una respuesta similar a la de la aridez: es necesario mantener las hojas aunque el agua sea abundante, aquí lo limitante son los nutrientes, y el caso de carnivoría de Pinguicula lusitanica. Además, se introducirá el precio de la especialización : elevada fragilidad por su dependencia del mantenimiento de las condiciones restrictivas del hábitat (poca capacidad de adaptación a los cambios). 24 GUÍA DIDÁCTICA UN LITORAL CON RAICES

25 Dunas del Odiel Se destacará que se están mostrando verdaderas joyas botánicas, ya que acumulan un elevado número de especies amenazadas y que aumentan mucho la diversidad del conjunto (permiten la entrada de especies atlánticas en un ambiente mediterráneo). Trabajar con hábitats: escasez, singularidad y valor de este hábitat en nuestra zona: El jardín (con su microturbera relicta ) es testigo de las turberas de las Madres. Ejemplo de transformación antrópica del paisaje. Historia reciente del jardín (antes de serlo ). Conocen alguna zona en la que se esté formando turba? Cuáles pueden ser las principales amenazas para su conservación? Es un hábitat prioritario según la Directiva Hábitats (4020 Brezales húmedos atlánticos) que está muy amenazado en nuestro territorio y por tanto también la flora que acoge. Material interpretativo de apoyo: se puede ampliar información gracias a la señalización existente sobre los hábitats en esta zona del jardín. PARADA 3. DUNAS Y CORRALES: LAS PLANTAS DUNARES Tiempo estimado para esta parada: 15 Esta es la primera de una serie de tres paradas en las que se abordarán todos los aspectos de los hábitats dunares. Las tres paradas están próximas espacialmente. En la primera (3 en el itinerario) se abordan aspectos generales (fisiografía, representatividad del paisaje dunar en el litoral onubense, singularidad, principales problemas de conservación. La segunda parada (4 en itinerario) se centra en las dunas embrionarias y las adaptaciones de las plantas psamófilas así como su papel de estructuración de las dunas. En la tercera parada (5 en itinerario) el protagonista será el enebral costero (comportamientos frente al paso de la duna: enebro costero frente a pino piñonero). Identificación del paisaje/formación: El objetivo de esta parada es presentar el mundo dunar en su conjunto. A lo largo de la pasarela que sube desde la turbera hacia las dunas, en el punto más alto, se detendrán en una vista panorámica de las formaciones de dunas y corrales. A continuación, se expone la dinámica general de los sistemas dunares: desde la playa hasta las arenas estabilizadas (retomando el concepto/esquema de gradiente de influencia marina). Entre los principales elementos de estrés para la vegetación, será necesario destacar el factor movilidad. Las plantas psamófilas como grandes especialistas, añadiendo el caso particular de las dunas y corrales de Doñana (foto aérea del sistema de dunas móviles de Doñana). Qué es una duna? En qué se parece y en qué se diferencia de lo que se ha explorado hasta ahora? Cómo se forman las dunas? Protagonistas CONHABIT y sus adaptaciones: retama blanca (Retama monosperma) y tomillo carnoso (Thymus carnosus). Otras especies que se puede incluir: siemprevivas (Helichrysum picardii) y Armeria pungens. 25 GUÍA DIDÁCTICA UN LITORAL CON RAICES

26 Dunas del Odiel Trabajar con los taxones: se propone aprovechar la zona de exposición para presentar y comparar las estrategias vitales de la retama blanca y el tomillo carnoso, ambas bien adaptadas a las condiciones de las dunas que inician su fijación (el caso de la fijación de nitrógeno de la retama). Se debe comentar la distribución en islas del tomillo carnoso y comparar las ventajas adaptativas gracias a la suculencia, en comparación con el tomillo blanco. Trabajar el hábitat: en los sistemas dunares hay diferentes hábitats de interés comunitario: Nombrarlos (retomar esquema de gradiente desde la playa al interior). Pueden ver las diferencias aquí? Parecen iguales pero no lo son. Existen otros habitantes: Se puede aprovechar la espectacular floración de la retama para hablar del papel de los insectos polinizadores, el conejo como dispersor de la Retama, o buscar algún camaleón por la zona. En esta parada, se deberá hacer especial mención a las presiones y amenazas de conservación, informado sobre el caso particular de la Flecha del Rompido (acción C4 del proyecto LIFE COHABIT ANDALUCÍA): Qué se hace en las dunas? Personalmente y como colectivo Qué problemas de conservación tienen estos hábitats? PARADA 4: DUNAS MÓVILES Tiempo estimado para esta parada: 15 Identificación del paisaje/formación: formación de las dunas. El papel de la vegetación psamófila como conformadora del paisaje. Se destacará el caso del barrón y su papel como ingeniera de las dunas y planta diagnóstica de este hábitat (uso en restauración de sistemas dunares). Para identificar los factores de estrés de la vegetación, se puede preguntar: Cuáles serán aquí? Cuál añadimos respecto a los anteriores? Sobre todo la movilidad del suelo, también se acentúa el spray salino. Tras observar y tocar el suelo, cómo es en comparación a los anteriores que se han recorrido? Protagonistas CONHABIT y sus adaptaciones: barrón (Ammophila arenaria) y azucena de mar (Pancratium maritimum). Otras especies que se pueden incluir: cardo marino (Eringium maritimum) y Cyperus capitatus. Trabajar con los taxones: En la playa a la que suelen acudir en verano, Ven alguna de estas plantas? Siempre hay plantas? Conocen algún aprovechamiento de estas plantas? En este instante, se repartirán algunas semillas de Pancratium maritimum, trozos de rizomas de Cyperus capitatus, y hojas y raíces de barrón. 26 GUÍA DIDÁCTICA UN LITORAL CON RAICES

Paseos por El Jardín Botánico

Paseos por El Jardín Botánico Paseos por El Jardín Botánico OBJETIVOS Las plantas Discriminar las condiciones necesarias para el crecimiento de las plantas y reconocer que son seres vivos. Y como tales nacen, crecen, se reproducen

Más detalles

EL CLIMA DE ESPAÑA Y EL DE NAVARRA

EL CLIMA DE ESPAÑA Y EL DE NAVARRA EL CLIMA DE ESPAÑA Y EL DE NAVARRA - Qué es el clima? Temperaturas Precipitaciones Viento - Factores que influyen en el clima Distancia al mar Relieve Proximidad al Ecuador EL CLIMA DE ESPAÑA Y EL DE NAVARRA

Más detalles

LOS CLIMAS EN ESPAÑA POR DAVID USERO MOLINA

LOS CLIMAS EN ESPAÑA POR DAVID USERO MOLINA LOS CLIMAS EN ESPAÑA POR DAVID USERO MOLINA CLIMA OCEANICO Localización: Galicia, Cantabria y algunas zonas del Pirineo. La proximidad al mar hace que sus temperaturas sean suaves y sus lluvias abundantes.

Más detalles

Paseos por El Jardín Botánico

Paseos por El Jardín Botánico Paseos por El Jardín Botánico OBJETIVOS Las plantas Seres vivos en peligro de extinción. Protección de los espacios naturales de su entorno. Las partes de una planta y las funciones de cada una. Descripción

Más detalles

Entidades seleccionadas y subvención concedida por comunidad autónoma para cada espacio Año 2013

Entidades seleccionadas y subvención concedida por comunidad autónoma para cada espacio Año 2013 Entidades seleccionadas y subvención concedida por comunidad autónoma para cada espacio Año 2013 Comunidad Andalucía Doñana SEO/BirdLife Control de especies vegetales exóticas. Limpieza de plomo en el

Más detalles

LAVANDULETALIA 1. INTRODUCCIÓN HIC 2260: DUNAS CON VEGETACIÓN ESCLERÓFILA DEL CISTO-

LAVANDULETALIA 1. INTRODUCCIÓN HIC 2260: DUNAS CON VEGETACIÓN ESCLERÓFILA DEL CISTO- METODOLOGÍA PARA LA EVALUACIÓN DEL GRADO DE CONSERVACIÓN HIC 2260 1. INTRODUCCIÓN HIC 2260: DUNAS CON VEGETACIÓN ESCLERÓFILA DEL CISTO- LAVANDULETALIA El tipo de hábitat de interés comunitario está presente

Más detalles

MEMORIA DESCRIPTIVA RUTA DE LA FONT AMARGA

MEMORIA DESCRIPTIVA RUTA DE LA FONT AMARGA MEMORIA DESCRIPTIVA RUTA DE LA FONT AMARGA 1. Descripción del itinerario Esta ruta comienza en el actual Polideportivo municipal, antiguo Campamento militar, en la zona donde se prevé la construcción de

Más detalles

PROGRAMA DE ACTIVIDADES DE EDUCACIÓN AMBIENTAL PARA ESCOLARES PARQUE NATURAL DE LA SERRA D IRTA

PROGRAMA DE ACTIVIDADES DE EDUCACIÓN AMBIENTAL PARA ESCOLARES PARQUE NATURAL DE LA SERRA D IRTA PROGRAMA DE ACTIVIDADES DE EDUCACIÓN AMBIENTAL PARA ESCOLARES PARQUE NATURAL DE LA SERRA D IRTA 2015-2016 Centro de Interpretación del Parque Natural de la Serra d Irta: Avenida Estación s/n. CV-141 km

Más detalles

Parque Natural Bahía de Cádiz

Parque Natural Bahía de Cádiz INCORPORACIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN PORN/PRUG Parque Natural Bahía de Cádiz Valsaín, a 12 de diciembre de 2016 1 de INTRODUCCIÓN Situación actual: 3º ciclo planificación PORN y PRUG de Parques Naturales

Más detalles

Paseos por El Jardín Botánico

Paseos por El Jardín Botánico OBJETIVOS Paseos por El Jardín Botánico Medio físico: el relieve Reconocer las formas del relieve que origina la acción geológica de los agentes geológicos externos (agua, hielo, viento). Conocer las etapas

Más detalles

2º. Hemos observado que, el acordonamiento de la zona, estaba favoreciendo la implantación de especies autóctonas:

2º. Hemos observado que, el acordonamiento de la zona, estaba favoreciendo la implantación de especies autóctonas: A/ A Delegado Provincial de Huelva Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía AE Ojo con el Guadiana- Ecologistas en Acción Asociaciones con el nº 942 de la Sección 1ª de Ayamonte, inscrita

Más detalles

ECOSISTEMAS ACUÁTICOS: AGUA DULCE Y SALADA

ECOSISTEMAS ACUÁTICOS: AGUA DULCE Y SALADA ECOSISTEMAS ACUÁTICOS: AGUA DULCE Y SALADA Los seres vivos viven en distintos lugares del planeta Tierra, aprovechando los recursos que se le ofrece, formando ecosistemas. Los ecosistemas en general están

Más detalles

Los paisajes de la Tierra

Los paisajes de la Tierra Los paisajes de la Tierra Caracterización de los grandes paisajes terrestres I. El clima: elemento definidor de los paisajes a escala terrestre 1. Las grandes zonas climáticas de la Tierra La principal

Más detalles

Ejemplos de actuaciones

Ejemplos de actuaciones Ejemplos de actuaciones 8 8. Ejemplos de actuaciones El arenal de Liencres Introducción y caracterización 8.1 El arenal de Liencres constituye uno de los más extensos y mejor conservados sistemas dunares

Más detalles

EL MEDIO AMBIENTE. Unidad 10

EL MEDIO AMBIENTE. Unidad 10 EL MEDIO AMBIENTE Unidad 10 DEFINICIONES RELACIONADAS CON EL MEDIO AMBIENTE NATURAL BIOSFERA es el conjunto de todos los organismos que habitan en la Tierra y el medio físico que ocupan. COMUNIDAD o BIOCENOSIS

Más detalles

SENDA ECOLÓGICA EL ESCORIAL - BRUNETE TRABAJO FINAL DE CURSO 3º ESO PRIMERA ETAPA: EL ESCORIAL VALDEMORILLO

SENDA ECOLÓGICA EL ESCORIAL - BRUNETE TRABAJO FINAL DE CURSO 3º ESO PRIMERA ETAPA: EL ESCORIAL VALDEMORILLO SENDA ECOLÓGICA EL ESCORIAL - BRUNETE TRABAJO FINAL DE CURSO 3º ESO PRIMERA ETAPA: EL ESCORIAL VALDEMORILLO A. ACTIVIDADES: 1. Sobre un mapa de la comunidad de Madrid (busca en internet o utiliza el del

Más detalles

Entidades seleccionadas y subvención concedida por comunidad autónoma para cada espacio Año 2012

Entidades seleccionadas y subvención concedida por comunidad autónoma para cada espacio Año 2012 Entidades seleccionadas y subvención concedida por comunidad autónoma para cada espacio Año 2012 Andalucía Doñana SEO/BirdLife Muestreos de vegetación. Elaboración y colocación de cajas nido. Control de

Más detalles

Paseos por El Jardín Botánico

Paseos por El Jardín Botánico Paseos por El Jardín Botánico OBJETIVOS El medio físico Conocer qué es el suelo y la importancia del mismo en el desarrollo de las plantas Conocer la importancia de las rocas en la formación de suelo,

Más detalles

DEPTOS DE COLONIS, SAN JOSE, MONTEVIDEO CON COSTAS EN EL RIO DE LA PLATA Y MALDONADO Y ROCHA CON COSTAS EN EL OCEANO ATLANTICO.

DEPTOS DE COLONIS, SAN JOSE, MONTEVIDEO CON COSTAS EN EL RIO DE LA PLATA Y MALDONADO Y ROCHA CON COSTAS EN EL OCEANO ATLANTICO. FRANJA COSTERA: FRANJA DE TIERRA FIRME APROXIMADAMENTE DE 10 K., 700 K. DE LARGO Y ESPACIO MARITIMO DONDE SE PRODUCEN DIVERSOS PROCESOS DE INTERACCION ENTRE EL MAR Y LA TIERRA. DEPTOS DE COLONIS, SAN JOSE,

Más detalles

Áreas Protegidas de Telde

Áreas Protegidas de Telde Áreas Protegidas de Telde By aaaaa Wed Nov 25 10:36:07 CET 2015 RESERVA NATURAL ESPECIAL DE LOS MARTELES. Características generales: La reserva ofrece un paisaje montano de gran belleza con algunos elementos

Más detalles

PROPUESTA DE CREACIÓN DE UNA RED DE MICRORRESERVAS DE FLORA EN EL LITORAL DE LA PROVINCIA DE GRANADA: APLICACIÓN AL PEÑÓN DE SALOBREÑA

PROPUESTA DE CREACIÓN DE UNA RED DE MICRORRESERVAS DE FLORA EN EL LITORAL DE LA PROVINCIA DE GRANADA: APLICACIÓN AL PEÑÓN DE SALOBREÑA PROPUESTA DE CREACIÓN DE UNA RED DE MICRORRESERVAS DE FLORA EN EL LITORAL DE LA PROVINCIA DE GRANADA: APLICACIÓN AL PEÑÓN DE SALOBREÑA Gómez-Zotano, J., Olmedo-Cobo, J.A., Martínez Ibarra, E. Dpto. de

Más detalles

Ciencias Naturales 5º Primaria Tema 2: Las plantas

Ciencias Naturales 5º Primaria Tema 2: Las plantas 1. Las plantas Características Fabrican su propio alimento utilizando agua y sales minerales del suelo, aire y la luz del sol. Poseen raíz, con la que se sujetan al suelo y toman de és las sales minerales

Más detalles

Ciencias Sociales - 3º Ed. Primaria Tema 4- EL RELIEVE DE LA TIERRA A) RELIEVE Relieve interior Relieve de costa...

Ciencias Sociales - 3º Ed. Primaria Tema 4- EL RELIEVE DE LA TIERRA A) RELIEVE Relieve interior Relieve de costa... A) RELIEVE... 1 1.- Relieve interior... 1 2.- Relieve de costa... 2 B) ELEMENTOS DEL PAISAJE... 3 1.- Paisajes naturales... 3 2.- Paisajes transformados... 3 3.- Vida según los paisajes:... 4 4.- Conservación

Más detalles

Divide Tierra en 3 zonas

Divide Tierra en 3 zonas Es el estado característico de la atmósfera que se repite en un lugar Es cómo son las temperaturas las precipitaciones y los vientos en un lugar con paso del tiempo. En función de temperaturas y precipitaciones

Más detalles

Efectos del Cambio Climático en la Biodiversidad mediterránea: datos y modelos en la Región de Murcia

Efectos del Cambio Climático en la Biodiversidad mediterránea: datos y modelos en la Región de Murcia Efectos del Cambio Climático en la Biodiversidad mediterránea: datos y modelos en la Región de Murcia Miguel Angel Esteve Selma Departamento de Ecología e Hidrología 1. EL CAMBIO CLIMÁTICO. SINOPSIS GLOBAL

Más detalles

El Sol es la principal fuente de energía de la Tierra, para qué sirve esta energía?:

El Sol es la principal fuente de energía de la Tierra, para qué sirve esta energía?: TEMA 7: EL SOL COMO FUENTE DE ENERGÍA El Sol es la principal fuente de energía de la Tierra, para qué sirve esta energía?: Mantiene la vida en la Tierra. Pone en movimiento la atmósfera y la hidrosfera.

Más detalles

El ciclo de las rocas

El ciclo de las rocas El ciclo de las Las experimentan transformaciones al someterse a la acción de los agentes externos e internos en un proceso incesante de cambios conocido como ciclo de las. de la superficie magmáticas

Más detalles

Plantaciones Otoño 2006 - Marzo 2007 Bosques Mediterráneos

Plantaciones Otoño 2006 - Marzo 2007 Bosques Mediterráneos Plantaciones Otoño 2006 - Marzo 2007 Bosques Mediterráneos Las plantaciones principales que no las únicas en la temporada de 2006 y 2007 de Bosques Mediterráneos fueron las siguientes: En Noviembre de

Más detalles

1. CLIMAS DE LA TIERRA

1. CLIMAS DE LA TIERRA Cuando hablamos de paisajes nos referimos al medio natural y su interrelación con la acción humana. Por consiguiente los paisajes pueden ser naturales y humanizados. El paisaje natural se caracteriza por

Más detalles

TEMA 7 DIVERSIDAD DE ECOSISTEMAS

TEMA 7 DIVERSIDAD DE ECOSISTEMAS TEMA 7 DIVERSIDAD DE ECOSISTEMAS 1. La distribución geográfica de los seres vivos La distribución geográfica de los seres vivos es el resultado de tres tipos de evolución: evolución biológica, evolución

Más detalles

DÍA VERDE ARRIBES DEL DUERO

DÍA VERDE ARRIBES DEL DUERO DÍA VERDE ARRIBES DEL DUERO Dónde estamos? Nos encontramos en la zona de los Arribes del Duero en la parte zamorana del mismo, dentro del Parque Natural de Arribes del Duero haciendo frontera con Portugal.

Más detalles

Anexo. Relación de recursos gráficos

Anexo. Relación de recursos gráficos Anexo. Relación de recursos gráficos ANEXO. Relación de recursos gráficos Capítulo 2. Apartado 2.2. Figuras Figura 2.2.1. Zonación y elementos del perfil de playa. Figura 2.2.2. El perfil disipativo. Figura

Más detalles

Adaptación elaborada por Cristóbal Díaz Beato. Colegio Jeśus María Asución. Jerez de la Frontera. (Cádiz)

Adaptación elaborada por Cristóbal Díaz Beato. Colegio Jeśus María Asución. Jerez de la Frontera. (Cádiz) Área de Conocimiento del Medio. Etapa: Primaria. Ciclo: 2º. Nivel: 4º. Unidad: EL SUELO, LA VEGETACIÓN Y LA FAUNA. El suelo es la capa del terreno en la que viven muchos seres vivos: plantas y animales.

Más detalles

Comentario de los climogramas

Comentario de los climogramas Comentario de los climogramas El climograma es un gráfico que representa las temperaturas medias mensuales (mediante una línea) y las precipitaciones (mediante barras) de una zona a lo largo del año. (Nota:

Más detalles

Apoyo Docente Estudio y Comprensión de la Naturaleza La Diversidad en los Seres Vivos

Apoyo Docente Estudio y Comprensión de la Naturaleza La Diversidad en los Seres Vivos Apoyo Docente Estudio y Comprensión de la Naturaleza La Diversidad en los Seres Vivos Aprendizajes Esperados Demuestran que en todos los ambientes es posible encontrar diversidad de seres vivos. Identifican

Más detalles

TEMA II LAS UNIDADES DE RELIEVE, LOS GRANDES CONJUNTOS Y LOS PAISAJES NATURALES

TEMA II LAS UNIDADES DE RELIEVE, LOS GRANDES CONJUNTOS Y LOS PAISAJES NATURALES Tema 2 1 TEMA II LAS UNIDADES DE RELIEVE, LOS GRANDES CONJUNTOS Y LOS PAISAJES NATURALES 1.1 Esquema del Tema 2 1. Los conjuntos morfoestructurales Macizos antiguos Sagrado Corazón Geografia de España

Más detalles

1º ESO CONTENIDOS MÍNIMOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1º ESO CONTENIDOS MÍNIMOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN CIENCIAS NATURALES 1º ESO MÍNIMOS Y 1º ESO MÍNIMOS Y Unidad 1. El Universo y nuestro planeta Concepción, componentes y origen del Universo. Tamaños y distancias en el Universo. El Sistema Solar, astros

Más detalles

7. LA REGIÓN DE MURCIA

7. LA REGIÓN DE MURCIA 7. LA REGIÓN DE MURCIA La Región de Murcia es una de las 17 Comunidades Autónomas que junto con las Ciudades Autónomas de Ceuta y Melilla forman España. Cada Comunidad Autónoma tiene una capital y un gobierno

Más detalles

Grupo 2. DUNAS MARÍTIMAS Y CONTINENTALES Francisco Javier Gracia 1. Univ. de Cádiz

Grupo 2. DUNAS MARÍTIMAS Y CONTINENTALES Francisco Javier Gracia 1. Univ. de Cádiz Grupo 2 DUNAS MARÍTIMAS Y CONTINENTALES Francisco Javier Gracia 1 1 Univ. de Cádiz 1 Esta ficha forma parte de la publicación Bases ecológicas preliminares para la conservación de los tipos de hábitat

Más detalles

G EOGRAFÍA F ÍSICA P RÁCTICAS S ELECTIVIDAD RELIEVE CLIMAS HIDROLOGÍA VEGETACIÓN GEOGRAFÍA DE ESPAÑA 2º BACHILLERATO

G EOGRAFÍA F ÍSICA P RÁCTICAS S ELECTIVIDAD RELIEVE CLIMAS HIDROLOGÍA VEGETACIÓN GEOGRAFÍA DE ESPAÑA 2º BACHILLERATO P RÁCTICAS S ELECTIVIDAD G EOGRAFÍA F ÍSICA RELIEVE CLIMAS HIDROLOGÍA VEGETACIÓN PRÁCTICAS EL RELIEVE PRÁCTICA 1 EL ROQUEDO PENINSULAR I PRÁCTICA 2 EL ROQUEDO PENINSULAR II PRÁCTICA 3 EL CORTE TOPOGRÁFICO

Más detalles

Mariano González Sáez Director General del Medio Ambiente

Mariano González Sáez Director General del Medio Ambiente MANEJO Y GESTIÓN DE IMPACTOS DEL USO PÚBLICO EN ÁREAS PROTEGIDAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID CON ESPECIAL ATENCIÓN AL PARQUE NACIONAL DE LA SIERRA DE GUADARRAMA Mariano González Sáez Director General del

Más detalles

DESCUBRIENDO EL MUNDO. QUINTO DE PRIMARIA Clima y vegetación de España

DESCUBRIENDO EL MUNDO. QUINTO DE PRIMARIA Clima y vegetación de España DESCUBRIENDO EL MUNDO QUINTO DE PRIMARIA Clima y vegetación de España España se encuentra en la zona templada del planeta y bajo la influencia de dos corrientes de aire; una masa de aire frío y húmedo

Más detalles

1. ACTIVIDADES REALIZADAS: 1-.Seguimiento control: análisis florístico.

1. ACTIVIDADES REALIZADAS: 1-.Seguimiento control: análisis florístico. 1. ACTIVIDADES REALIZADAS: 1-.Seguimiento control: análisis florístico. 1. Estudio florístico de los restos de sabinares de Afur, Anaga, Noreste de Tenerife. 2. Estudio florístico de un sabinar bien conservado

Más detalles

TÉCNICAS DE RECUPERACIÓN AMBIENTAL Y PAISAJÍSTICA UTILIZADAS EN LAS ANTIGUAS INSTALACIONES DE CLH EN LA PLAYA DE LA ARENA

TÉCNICAS DE RECUPERACIÓN AMBIENTAL Y PAISAJÍSTICA UTILIZADAS EN LAS ANTIGUAS INSTALACIONES DE CLH EN LA PLAYA DE LA ARENA SANTIAGO FUENTE SÁNCHEZ DEMARCACIÓN DE COSTAS EN EL PAÍS VASCO LOCALIZACIÓN TÉCNICAS DE RECUPERACIÓN AMBIENTAL Y LOCALIZACIÓN PLAYA DE LA CLH PETRONOR DPM-T LOCALIZACIÓN CLH 165.000 M2 PROTECCIÓN AMBIENTAL

Más detalles

Descripción general del proyecto y las actividades

Descripción general del proyecto y las actividades Descripción general del proyecto y las actividades Nº Proyecto. 11 Título del Proyecto. Te llevamos al huerto Centro educativo solicitante. CEIP Príncipe de Asturias 1 Coordinador/a. Ana Morata Zoido Temática

Más detalles

TRABAJOS DE MEJÓRA DE HÁBITATS EN LA SIERRA DE CARRASCOY TRABAJOS DE MEJORA DE HÁBITATS EN LA SIERRA DE CARRASCOY

TRABAJOS DE MEJÓRA DE HÁBITATS EN LA SIERRA DE CARRASCOY TRABAJOS DE MEJORA DE HÁBITATS EN LA SIERRA DE CARRASCOY TRABAJOS DE MEJÓRA DE HÁBITATS EN LA SIERRA DE CARRASCOY Desde los años 80 las sierras de Carrascoy y El Puerto, cuentan con un Plan Especial de Protección. En 1992, se declara el Parque Regional de Carrascoy

Más detalles

Programa de Educación Ambiental. Curso

Programa de Educación Ambiental. Curso Programa de Educación Ambiental Curso 2009-2010 PRESENTACIÓN Queridos profesores/as: Como todos los años por estas fechas, os presentamos el Programa de Educación Ambiental que hemos preparado para el

Más detalles

7 Plataforma Continental Á R E A

7 Plataforma Continental Á R E A 7 Plataforma Continental El paisaje desde el mar Las 60 millas náuticas que separan Faro de Mazagón, están expuestos a los vientos del oeste, que son decisivos en la zona. Cuando se instala el poniente

Más detalles

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA), NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA), PARA LUGARES SUSCEPTIBLES DE IDENTIFICACIÓN COMO LUGARES DE IMPORTANCIA COMUNITARIA (LIC) Y PARA ZONAS

Más detalles

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA), NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA), PARA LUGARES SUSCEPTIBLES DE IDENTIFICACIÓN COMO LUGARES DE IMPORTANCIA COMUNITARIA (LIC) Y PARA ZONAS

Más detalles

Programa Operativo del Fondo Europeo de Desarrollo Regional de la Comunitat Valenciana

Programa Operativo del Fondo Europeo de Desarrollo Regional de la Comunitat Valenciana Programa Operativo del Fondo Europeo de Desarrollo Regional de la Comunitat Valenciana 2014-2020 Línea Actuación 06.04.01: Restauración de Hábitats de Interés Comunitario Restauracion de los hábitat 2110-2190-2210

Más detalles

El clima de la Península Ibérica

El clima de la Península Ibérica El clima de la Península Ibérica España es un país con mucha variedad de climas. Cualquiera puede comprobar que en pocas horas se puede pasar de los paisajes verdes y brumosos del País Vasco a los áridos

Más detalles

1º niño GRATIS (hasta 6 años), 50% hasta 12 años NOVEDAD. Gran Hotel del Coto 4**** (Matalascañas) - NOVEDAD. Hotel Yellow Alvor 4**** (Algarve) -

1º niño GRATIS (hasta 6 años), 50% hasta 12 años NOVEDAD. Gran Hotel del Coto 4**** (Matalascañas) - NOVEDAD. Hotel Yellow Alvor 4**** (Algarve) - Especial Venta Anticipada II (y último) Verano 2.015 Precio por persona en habitación doble (7 noches) Reservas sujetas a disponibilidad de cupo de plazas. Plazas limitadas. Condiciones exclusivas para

Más detalles

El estudio físico de España

El estudio físico de España El estudio físico de España Unidad 7 Meseta Central Presenta una elevada altitud y está divide en dos partes por el Sistema Central Submeseta norte - Tiene una altitud media de 750m y está recorrida por

Más detalles

LOS GRANDES PAISAJES NATURALES

LOS GRANDES PAISAJES NATURALES 1. LA ESPAÑA HÚMEDA LOS GRANDES PAISAJES NATURALES o CLIMA OCEÁNICO: Galicia, Asturias, Cantabria, País Vasco y al sur de los Pirineos hasta Gerona. Características: temperatura media anual en torno a

Más detalles

1º ESO CONTENIDOS MÍNIMOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1º ESO CONTENIDOS MÍNIMOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN CIENCIAS NATURALES 1º ESO MÍNIMOS Y 1º ESO MÍNIMOS Y Unidad 1. El Universo y el Sistema Solar Concepción, componentes y origen del Universo. Tamaños y distancias en el Universo. El Sistema Solar, astros

Más detalles

Qué son y por qué son importantes las aguas subterráneas

Qué son y por qué son importantes las aguas subterráneas Qué son y por qué son importantes las aguas subterráneas Jornadas AGUAS SUBTERRÁNEAS. FUENTES DE APRENDIZAJE El Bosque (Cádiz), 8 y 9 de mayo de 2015 Antonio Castillo Martín. acastill@ugr.es Para mi es

Más detalles

ÍNDICE. Clima. 3 Humedad. 4 Temperatura. 4 Vientos. 4 Pluviometría. 5 Insolación. 5 Heladas. 5 Suelo. 5

ÍNDICE. Clima. 3 Humedad. 4 Temperatura. 4 Vientos. 4 Pluviometría. 5 Insolación. 5 Heladas. 5 Suelo. 5 ÍNDICE. 1. LOCALIZACIÓN Y ENTORNO. 2 2. TOMA DE DATOS. 3 Clima. 3 Humedad. 4 Temperatura. 4 Vientos. 4 Pluviometría. 5 Insolación. 5 Heladas. 5 Suelo. 5 3. JUSTIFICACIÓN DE LA SOLUCIÓN PROPUESTA. 6 4.

Más detalles

14. EL RELIEVE, LA HIDROGRAFÍA Y EL CLIMA DE CASTILLA-LA MANCHA

14. EL RELIEVE, LA HIDROGRAFÍA Y EL CLIMA DE CASTILLA-LA MANCHA 1 TEMA 14: El relieve, la hidrografía y el clima de Castilla-La Mancha. CRA Sexma de La Sierra. CoNoTiC 14. EL RELIEVE, LA HIDROGRAFÍA Y EL CLIMA DE CASTILLA-LA MANCHA 2 TEMA 14: El relieve, la hidrografía

Más detalles

Geomorfología. (84.07) Mecánica de Suelos y Geología Alejo O. Sfriso: Juan M. Sitjá y Balbastro:

Geomorfología. (84.07) Mecánica de Suelos y Geología Alejo O. Sfriso: Juan M. Sitjá y Balbastro: Geomorfología (84.07) Mecánica de Suelos y Geología Alejo O. Sfriso: asfriso@fi.uba.ar Juan M. Sitjá y Balbastro: jsitja@srk.com.ar Índice Definiciones Geomorfología fluvial Geomorfología marina Geomorfología

Más detalles

Presentación 8 Las Estadísticas del Medio Ambiente en la Revolución 9

Presentación 8 Las Estadísticas del Medio Ambiente en la Revolución 9 ÍNDICE Presentación 8 Las Estadísticas del Medio Ambiente en la Revolución 9 Capítulo 1- Condiciones generales del Medio Ambiente en Cuba Características ambientales 16 División Político - Administrativa

Más detalles

LA ACCIÓN GEOLÓGICA DEL MAR

LA ACCIÓN GEOLÓGICA DEL MAR Facultat de Magisteri Ausiàs March Didàctica de les Ciències LA ACCIÓN GEOLÓGICA DEL MAR Autors: Lorena Cañadas Professor: Valentín Gavidia Catalán Paula López Elena Múñoz Grup: 4-A Grau d Educació Primària

Más detalles

Curso Escolar 2011/2012. Ciencias Naturales. Tipo de Prueba Examen escrito. Características de la Prueba

Curso Escolar 2011/2012. Ciencias Naturales. Tipo de Prueba Examen escrito. Características de la Prueba 38003276 IES José María Pérez Pulido Curso Escolar 2011/2012 PLAN DE RECUPERACIÓN PARA LAS PRUEBAS EXTRAORDINARIAS DE SEPTIEMBRE, PARA EL ALUMNADO SUSPENDIDO O CON MATERIAS PENDIENTES DE LA ESO, BACHILLERATO

Más detalles

Geomorfología Litoral 2. Paloma Fernández García Dpto. Geodinámica. Facultad C.C. Geológicas Universidad Complutense de Madrid

Geomorfología Litoral 2. Paloma Fernández García Dpto. Geodinámica. Facultad C.C. Geológicas Universidad Complutense de Madrid Geomorfología Litoral 2 Dpto. Geodinámica. Facultad C.C. Geológicas Universidad Complutense de Madrid CLASIFICACIÓN DE LAS COSTAS COSTAS DE EROSIÓN ACANTILADOS COSTAS ESTRUCTURALES (fallas, pliegues):

Más detalles

LINEAS Y ESTRATEGIAS DE CONSERVACION EN ANDALUCIA

LINEAS Y ESTRATEGIAS DE CONSERVACION EN ANDALUCIA XII Foro Internacional de Conservación de la Naturaleza Estado de Conservación de la Naturaleza en España 5 y 6 de Mayo de 2016. Sevilla LINEAS Y ESTRATEGIAS DE CONSERVACION EN ANDALUCIA F. Javier Madrid

Más detalles

Los colores que aparecen en las imágenes se refieren al estado de los terrenos:

Los colores que aparecen en las imágenes se refieren al estado de los terrenos: Los colores que aparecen en las imágenes se refieren al estado de los terrenos: Azules: De húmedos a inundados: de lila a azul Grises: Secos de marisma, con vegetación ausente Marrones: Matorral y vegetación

Más detalles

RELIEVE COSTERO O LITORAL

RELIEVE COSTERO O LITORAL La costa o litoral (litus = orilla) es el límite entre el mar y la tierra. La costa o litoral puede dibujar un perfil rectilíneo o con importantes entrantes y salientes de la tierra en el mar. El relieve

Más detalles

TEMA 3.- La protección del medio ambiente

TEMA 3.- La protección del medio ambiente TEMA 3.- La protección del medio ambiente LOS ECOSISTEMAS El ecosistema Un ecosistema es el conjunto formado por un lugar y todos los seres vivos que lo habitan. El desierto o una charca. En un ecosistema

Más detalles

Serie: Patrimonio Natural FLORA Y VEGETACIÓN. Laguna Lejía

Serie: Patrimonio Natural FLORA Y VEGETACIÓN. Laguna Lejía Serie: Patrimonio Natural FLORA Y VEGETACIÓN Laguna Lejía La flora andina La vegetación desértica de esta región, se debe a la presencia de la cordillera de los Andes que desde su levantamiento, y sumado

Más detalles

TEMA 7. LAS REGIONES BIOGEOGRÁFICAS DE ESPAÑA

TEMA 7. LAS REGIONES BIOGEOGRÁFICAS DE ESPAÑA TEMA 7. LAS REGIONES BIOGEOGRÁFICAS DE ESPAÑA 1. FACTORES DE LA DIVERSIDAD BIOGEOGRÁFICA Vegetación: Conjunto de especies vegetales de un territorio. Península Ibérica: Reino holártico Región boreoalpina:

Más detalles

CAMINANDO POR VALLADOLID CANAL DE CASTILLA

CAMINANDO POR VALLADOLID CANAL DE CASTILLA CAMINANDO POR VALLADOLID CANAL DE CASTILLA Dónde estamos? El Canal de Castilla, una descomunal obra de ingeniería que se gestó durante el reinado de Carlos I, pero cayó en el olvido hasta que Fernando

Más detalles

Estado de Veracruz. Qué son los servicios ambientales?

Estado de Veracruz. Qué son los servicios ambientales? Estado de Veracruz Qué son los servicios ambientales? Los servicios ambientales son las condiciones y los procesos a través de los cuales los ecosistemas naturales y las especies que los forman, mantienen

Más detalles

Diversidad, conservación

Diversidad, conservación Las Las plantas plantas en en la la Región Región de de Murcia Murcia Diversidad, Diversidad, conservación conservación yy usos usos Índice Índice 5ª 5ª sesión sesión Plantas vasculares de la Región de

Más detalles

LA VEGETACIÓN MEDITERRÁNEA

LA VEGETACIÓN MEDITERRÁNEA LA VEGETACIÓN MEDITERRÁNEA El objetivo de este taller es que los alumnos conozcan el concepto de adaptación de las plantas al medio, en concreto, las adaptaciones de las plantas al clima mediterráneo.

Más detalles

LAS CONÍFERAS Y SUS PARIENTES

LAS CONÍFERAS Y SUS PARIENTES Unidad de Cultura Científica Real Jardín Botánico, CSIC www.rjb.csic.es Financiado por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología ORGANIZA COLABORA TALLERES DE BOTÁNICA LAS CONÍFERAS Y SUS PARIENTES

Más detalles

ENTORNO DE LAS MARISMAS DEL GUADALQUIVIR Y CULTIVO DEL ARROZ

ENTORNO DE LAS MARISMAS DEL GUADALQUIVIR Y CULTIVO DEL ARROZ ENTORNO DE LAS MARISMAS DEL GUADALQUIVIR Y CULTIVO DEL ARROZ En las Marismas del bajo Guadalquivir y ocupando parcialmente el Parque Natural de Doñana, se encuentra una importante tradición arrocera. En

Más detalles

PLANTACIONES FORESTALES

PLANTACIONES FORESTALES 1 PLANTACIONES FORESTALES DESCRIPCIÓN Las plantaciones de frondosas agrupan aquellos bosques caducos que han sido plantados de forma artificial para su explotación. Las especies más utilizadas en estas

Más detalles

LOS ECOSISTEMAS DE LA TIERRA LA BIODIVERSIDAD LOS LOS FACTORES FACTORES ABIÓTICOS BIÓTICOS

LOS ECOSISTEMAS DE LA TIERRA LA BIODIVERSIDAD LOS LOS FACTORES FACTORES ABIÓTICOS BIÓTICOS LOS ECOSISTEMAS DE LA TIERRA LA BIODIVERSIDAD LOS LOS FACTORES FACTORES ABIÓTICOS BIÓTICOS LA BIODIVERSIDAD Cantidad de especies vivas que hay en un lugar, en un ecosistema o en cualquier otro sistema

Más detalles

SALVIA (Salvia lavandalifolia)

SALVIA (Salvia lavandalifolia) SALVIA (Salvia lavandalifolia) Descripción: Es un arbusto perenne, aromático. Crece de modo natural en los montes de la región mediterránea, pudiendo alcanzar los 50 cm de altura. La floración de esta

Más detalles

Voluntariado ambiental en el río Segura a su paso por Cieza

Voluntariado ambiental en el río Segura a su paso por Cieza Voluntariado ambiental en el río Segura a su paso por Cieza 2008-2009 grupo de Murcia WWf España 16-17 de abril 2010, I JORNADAS DE VOLUNTARIADO EN RÍOS 2010 CONFEDERACIÓN HIDROGRAFICA DEL SEGURA PROGRAMA

Más detalles

Consulta Sobre Directrices de Programación para GEF-7. Taller de Circunscripción Ampliada Guatemala 28 Abril 2016

Consulta Sobre Directrices de Programación para GEF-7. Taller de Circunscripción Ampliada Guatemala 28 Abril 2016 Consulta Sobre Directrices de Programación para GEF-7 Taller de Circunscripción Ampliada Guatemala 28 Abril 2016 Nat Reg Presiones Ambientales 9 5 Desmonte para agricultura de corte y quema. 3 1 Desmonte

Más detalles

MANUEL JESÚS CORTÉS RODRÍGUEZ ÁNGEL ANTÚNEZ MUÑOZ TRABAJO EN GEOLOGÍA COSTERA

MANUEL JESÚS CORTÉS RODRÍGUEZ ÁNGEL ANTÚNEZ MUÑOZ TRABAJO EN GEOLOGÍA COSTERA MANUEL JESÚS CORTÉS RODRÍGUEZ ÁNGEL ANTÚNEZ MUÑOZ TRABAJO EN GEOLOGÍA COSTERA ÍNDICE: Introducción... Pág. 2 Parada 1: Marismas del río Piedras y Nueva Umbría... Pág. 4 Parada 2: Rompido...Pág. 8 Parada

Más detalles

Departamento de Formación DOCUMENTACIÓN

Departamento de Formación DOCUMENTACIÓN Departamento de Formación formacion.iad.ctcd@juntadeandalucia.es DOCUMENTACIÓN 200927101 APLICABILIDAD DE LAS TENDENCIAS ACTUALES EN EL MANTENIMIENTO Y MEJORA DE LA CONDICIÓN FÍSICA. MEDIO NATURAL REQUISITOS

Más detalles

Componentes básicos de una estación meteorológica.

Componentes básicos de una estación meteorológica. Componentes básicos de una estación meteorológica http://urbinavinos.blogspot.com.es/2015/05/estacion-meteorologica-en-elvinedo.html Hogar.mapfre.es Mide la velocidad del viento www.opticamuka.com Mide

Más detalles

Diversidad biológica en España Biodiversidad en castilla la mancha La protección de la biodiversidad Reservas de la Biosfera (RB)

Diversidad biológica en España Biodiversidad en castilla la mancha La protección de la biodiversidad Reservas de la Biosfera (RB) Diversidad biológica en España España es el país Europeo con mayor riqueza de especies, debido a su variabilidad paisajística, orgográfica y climática; su posición en el extremo suroccidental de Europa,

Más detalles

PLAN ESPECIAL GIBRALFARO

PLAN ESPECIAL GIBRALFARO Metodología Con la idea de aprovechar la oportunidad que conlleva esa combinación e interrelación de elementos y minimizar los riesgos que implica intervenir en un entorno de dichas características, el

Más detalles

CONECTIVIDAD DEL ENEBRO MARITIMO (JUNIPERUS OXYCEDRUS SUBSP MACROCARPA) EN EL SUROESTE DE ESPAÑA

CONECTIVIDAD DEL ENEBRO MARITIMO (JUNIPERUS OXYCEDRUS SUBSP MACROCARPA) EN EL SUROESTE DE ESPAÑA Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Sevilla. Sevilla. 1021 Puerto Marchena, A., Asensio Romero, B. y Muñoz Reinoso, J.C. (2010): Conectividad del enebro marítimo (Juniperus Oxycedrus subsp.

Más detalles

MANUAL DE USO. Una vez hecho esto, vamos a seleccionar la serie de fotos que hayamos tomado en alguna de estas siete categorías: Aguas continentales

MANUAL DE USO. Una vez hecho esto, vamos a seleccionar la serie de fotos que hayamos tomado en alguna de estas siete categorías: Aguas continentales MANUAL DE USO La galería de Hábitats necesita de tus fotos. Fotos en las que se aprecie el contexto general en el que has fotografiado tus bichos o plantas, y que nos ayuden a entender mejor nuestro territorio.

Más detalles

Factores limitantes y estrategias de establecimiento de plantas leñosas en ambientes semiáridos. Implicaciones para la restauración

Factores limitantes y estrategias de establecimiento de plantas leñosas en ambientes semiáridos. Implicaciones para la restauración Ecosistemas 17 (1): 155-159. Enero 2008. http://www.revistaecosistemas.net/articulo.asp?id=514 Factores limitantes y estrategias de establecimiento de plantas leñosas en ambientes semiáridos. Implicaciones

Más detalles

RECUPERACIÓN DE ESPECIES LITORALES DE HÁBITATS DUNARES Y ACANTILADOS MARINOS EN CASCAIS (PORTUGAL) Vasco Silva

RECUPERACIÓN DE ESPECIES LITORALES DE HÁBITATS DUNARES Y ACANTILADOS MARINOS EN CASCAIS (PORTUGAL) Vasco Silva RECUPERACIÓN DE ESPECIES LITORALES DE HÁBITATS DUNARES Y ACANTILADOS MARINOS EN CASCAIS (PORTUGAL) Vasco Silva CI.IM006.6.20121030 DIREÇÃO DE GESTÃO DA ESTRUTURA ECOLÓGICA Departamento de Espaços Naturais

Más detalles

Los viveros de planta en contenedor

Los viveros de planta en contenedor 1 2 3 4 Las plantas ornamentales de exterior engloban una gran cantidad de variedades que se distribuyen en tres grandes grupos: coníferas, árboles y arbustos Los viveros de planta en contenedor Actualmente

Más detalles

TOR Experto Figuras de protección y categorías de gestión internacionales UICN Términos de Referencia.

TOR Experto Figuras de protección y categorías de gestión internacionales UICN Términos de Referencia. Términos de Referencia. EXPERTO REVISIÓN FIGURAS DE PROTECCIÓN DE ÁREAS MARINAS PROTEGIDAS CON PRADERAS DE POSIDONIA OCEANICA Descripción del proyecto EL proyecto Life+Posidonia Andalucía es un proyecto

Más detalles

Natural Science. Primero

Natural Science. Primero Natural Science Primero BLOQUE. EL SER HUMANO Y LA SALUD 1. Identifica y localiza las partes externas del cuerpo. 2. Diferencia imágenes de músculos, huesos y articulaciones. 3. Relaciona los cincos sentidos

Más detalles

Rego de Trasteiro 05_04_205A 1. EMPLAZAMIENTO DATOS GENERALES

Rego de Trasteiro 05_04_205A 1. EMPLAZAMIENTO DATOS GENERALES Rego de Trasteiro 1. EMPLAZAMIENTO DATOS GENERALES Comarca: Costa da Morte. Sector: Ría de Camariñas. Municipio: Camariñas. Parroquia: Santa María de Xaviña. Extensión: 2,63km2. 05_04_205A 2. CARACTERIZACIÓN

Más detalles

LA DIVERSIDAD DE LOS ECOSISTEMAS

LA DIVERSIDAD DE LOS ECOSISTEMAS LA DIVERSIDAD DE LOS ECOSISTEMAS Ciencias de la Naturaleza, 2º de ESO Francisco J. Barba Regidor 2010 LA DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DE LOS SERES VIVOS BOSQUE BOREAL O TAIGA SABANA AFRICANA Las imágenes de

Más detalles

Clase 21. Guía del estudiante. Bimestre: II Semana: 7 Número de clase: 21. Estructura de los ecosistemas acuáticos. Actividad 9 (para socializar)

Clase 21. Guía del estudiante. Bimestre: II Semana: 7 Número de clase: 21. Estructura de los ecosistemas acuáticos. Actividad 9 (para socializar) Bimestre: II Semana: 7 Número de clase: 21 Clase 21 Estructura de los ecosistemas acuáticos Actividad 9 (para socializar) 1 Lea de manera atenta el siguiente texto e identifique las características de

Más detalles

Área de Ecología Proyectos de investigación I+D

Área de Ecología Proyectos de investigación I+D Área de Ecología Proyectos de investigación I+D Dr. José Carlos Muñoz Reinoso Título del proyecto: Variaciones poblacionales e interespecíficas en la biología de anuros: influencia del cambio climático

Más detalles

BOSQUES DEL MUNDO II TALLERES DE BOTÁNICA. Unidad de Cultura Científica Real Jardín Botánico, CSIC REAL JARDÍN BOTÁNICO, CSIC ORGANIZA

BOSQUES DEL MUNDO II TALLERES DE BOTÁNICA. Unidad de Cultura Científica Real Jardín Botánico, CSIC  REAL JARDÍN BOTÁNICO, CSIC ORGANIZA Unidad de Cultura Científica Real Jardín Botánico, CSIC www.rjb.csic.es ORGANIZA TALLERES DE BOTÁNICA BOSQUES DEL MUNDO II REAL JARDÍN BOTÁNICO, CSIC PROMUEVE PATROCINA COLABORA Los El Real gimnospermas

Más detalles

Laura Royo Marí Dep. Ecología a terrestre

Laura Royo Marí Dep. Ecología a terrestre EVOLUCIÓN GEOMOFOLÓGICA Y DE VEGETACIÓN DEL SISTEMA DUNAR EN ES COMÚ DE MURO. INTERACCIÓN ENTRE EROSIÓN Y ESTABLECIMIENTO DE LA PRIMERA LÍNEA DE VEGETACIÓN Laura Royo Marí Dep. Ecología a terrestre LOCALIZACIÓN

Más detalles

Patrimonio Geológico de la Costa del Sol Occidental

Patrimonio Geológico de la Costa del Sol Occidental IES Los Boliches (Fuengirola, Málaga) www.iesboliches.org Patrimonio Geológico de la Costa del Sol Occidental Alejandra Baeten Zambrano, Nicolás Figal Gómez, Anastasiya Kmit y Aisling M. Hunt Profesor

Más detalles