Anexo A. Descripción de los Servicios y Términos y Condiciones

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Anexo A. Descripción de los Servicios y Términos y Condiciones"

Transcripción

1 Solicitante Nombre de la organización Dirección postal Anexo A Descripción de los Servicios y Términos y Condiciones Número de Proyecto: ME/SGP/OP5/FSP/STAR/BD/12/31 Título del Proyecto: Acuacultura Sustentable de Pejelagarto Sociedad de Producción Acuícola de Bienes y Servicios Laguna de Chacahito SC de RL de CV. Calle 38 esq. Con 53. Col. Electricistas. CP:24113 Cd. de Carmen, Cam. México. Dirección física Ecoparque Fénix. Km Carretera Carmen-Puerto. Real Cd. de Carmen, Cam. México. Teléfono Fijo: Fijo: Celular: Correo electrónico chacahito1@yahoo.es Representante legal (Nombre y cargo) Marco Antonio Rodríguez Badillo Responsable del proyecto (Nombre y cargo) Alberto Ramos Hernández, Número de cuenta bancaria: Tipo de cuenta (cheques, ahorros, etc.) Cheques Sociedad de Producción acuícola de Nombre del titular de la cuenta: Bienes y Servicios Laguna de Chacahito SC de RL de CV. Nombre del banco y dirección completa Sucursal No Proyecto (Clasificación en el PPD FMAM) Área Focal (seleccione una) Biodiversidad Cambio Climático Manejo Sustentable del Bosque Multi-focal (La propuesta cubre más de un área) BBVA-Bancomer. Calle 24 # 63 entre 29A y 29B, Col. Centro. CP Cd. del Carmen, Campeche Área Temática OP5 México (seleccione una) Manejo forestal sustentable de maderables Producción forestal de no maderables incluyendo UMA Comercialización de productos forestales maderables o no maderables Pesquerías sustentables Acuacultura sustentable con especies autóctonas Turismo alternativo Detección, control e información de especies invasoras Reforestación y prevención de incendios forestales Restauración y mantenimiento de la cubierta vegetal Agroecología, Agroforestería y Permacultura Uso del suelo y cambio de uso del suelo (LULUCF) Educación comunitaria 1

2 Financiamiento Efectivo Especie Solicitado al PPD: $244, Financiamiento aportado por el solicitante: $19, $228, Financiamiento proveniente de otras fuentes (Nómbrelas): $244, : Sepesca del Gobierno del Estado de Campeche 2: 3: Totales: $507, $228, Costo total del proyecto: $735, SECCION A (11 Páginas) II.- DESCRIPCION Y CONTENIDO DE LA PROPUESTA DE PROYECTO 1.- Resumen del proyecto Se utilizará las aguas residuales provenientes del Laboratorio de producción de crías de peces nativos, para proporcionar nutrientes que induzcan el aumento de plancton en tinas de geomembrana, destinadas a la producción de topota (Poecilia petenencis) en aguas verdes. Esta Topota, de gran capacidad reproductiva, se utilizará como alimento natural de juveniles de Pejelagarto y mojarra Castarrica en desarrollo y engorda para sustituir en un 50%, el uso de alimentos balanceados, lo cual se realizará en 4 estanques de manto freático de 15 x 40 metros. La Sociedad de Producción Acuícola de Bienes y Servicios Laguna de Chacahito se dedica a producir alevines de especies nativas como el Pejelagarto y la mojarra Castarrica, actualmente manejadas en el Ecoparque Fénix mediante un cultivo mixto experimental de desarrollo y engorda con alimento balanceado en estanques de manto friático; es en estos estanques donde encontramos que el costo de producción de un kilo de mojarra o de pejelagarto alimentado con peletizado, es mayor o igual al precio de venta, lo que hace insostenible la acuacultura rural con especies nativas, además de mantenerla dependiente de los apoyos y subsidios que otorgan los tres niveles de gobierno u otras instancias benefactoras. Lo anterior justifica la urgente necesidad de buscar generar alimento natural de bajo costo aprovechando las excelentes condiciones circundantes para la multiplicación de la vida, induciendo el manejo rentable del Pejelagarto y de la mojarra Castarrica para reducir la presión sobre las menguadas poblaciones silvestres y amortiguar la pobreza de las comunidades El proyecto contempla el uso de energías alternativas como la Eólica para subir el agua de la Noria al tanque elevado con una veleta que instalaremos junto con seis tinas de geomembrana de 6 mt de diámetro, que contarán con aireadores eléctricos de bajo amperaje, los cuales funcionarán con energía eléctrica obtenida mediante sistema generador por medio de celdas fotovoltaicas. Con los resultados del proyecto se realizara un taller sobre el uso del modulo de producción acuícola sustentable dirigido a 20 acuacultores de la región que se reunirán en el Ecoparque Fénix, mismo lugar donde estará operando dicho Modulo. Los costos de inversión se desagregan de la siguiente forma: PPD-FMAM: $244, Cofinanciante (Sepesca del Gob. del Edo. de Campeche): $244, Aportación de la sociedad (efectivo): $19, Aportación de la sociedad (especie): $228, COSTO TOTAL DEL PROYECTO: $735,

3 2.- Antecedentes de la organización y capacidades La Sociedad de Producción Acuícola de Bienes y Servicios Laguna de Chacahito SC de RL de CV, constituida el 30 de junio de 1999 esta integrada por 5 socios (4 hombres y una mujer). Su objetivo principal es impulsar y asesorar en sus diferentes actividades y formas de producción al movimiento cooperativo y a otras organizaciones que así lo soliciten para promoción de estudios de investigación, desarrollo, aplicación y posterior aprovechamiento de programas piloto de beneficio ambiental, ecológico y social, ya que dentro de la estructura de la sociedad no se persiguen fines políticos, religiosos o de especulación, sino únicamente de investigación y de carácter científico. Sustentando lo anterior con acciones de asistencia técnica a los diferentes grupos y sectores organizados que dentro de la ley se establecen. La Cooperativa nace como consecuencia de la inquietud de los socios por llevar a cabo proyectos de investigación y productivos, encaminados a aprovechar sustentablemente los recursos naturales con los que cuenta la región de laguna de Términos. Cuenta con la experiencia desde 2005 de promover y poner en marcha en el Eco-parque de Isla del Carmen, Campeche el laboratorio para la producción de alevines y juveniles de las especies acuícolas nativas, mojarra castarrica Cichlasoma urophthalmus y pejelagarto Atractosteus tropicus para abastecer la demanda en engorda comercial, logrando producir entre 30,000 crías de pejelagarto y 50,000 crías de castarrica anualmente. Posteriormente se dio a la tarea de rescatar cuatro estanques rústicos del Eco-parque e incorporarlos a la engorda semi-intensiva de pejelagarto y mojarra castarrica, donde actualmente se han obtenido ejemplares para el reemplazo de reproductores del laboratorio de especies nativas. Mas recientemente se ha logrado la adquisición de tinas de geomembrana para la engorda de pejelagarto y mojarra castarrica a través de un sistema de bombeo eólico (veleta) y sistema de aireación con energía solar. 3.- Objetivos del proyecto y resultados esperados Problemática: El elevado costo de los alimentos balanceados, limita el desarrollo de la acuacultura con peces autóctonos, dado que el margen de utilidad después de comercialización utilizando exclusivamente este tipo de alimentos es muy pequeño Objetivo del proyecto: después de un periodo de 18 meses, se tendrá un modelo de producción de alimento forrajero para pejelagartos, utilizando la especie Poecilia petenencis, con una capacidad de producción de biomasa de 100 kilogramos mensuales, los cuales serán el alimento para la obtención de una producción de 5 toneladas de pejelagarto en un periodo de 14 meses. Modelo que será difundido entre los acuicultores dentro del ANP Laguna de Términos, como alternativa sustentable de alimentación para peces autóctonos. Resultados: 1.- Al término de un período de 18 meses se habrá sistematizado y difundido la producción de alimento vivo consistente en topota Poecilia petenensis para el desarrollo y engorda de peces autóctonos en estanques rústicos de manto freático y tinas de geomembrana. 3

4 2.- Después de un periodo de 18 meses se habrá producido y comercializado 5 toneladas de pejelagarto, alimentado con productividad natural de los estanques y biomasa de topota Poecilia petenensis producida en tinas de geomembrana 3.- Después de un periodo de 3 meses, se habrán mitigado los riesgos de afectaciones al proyecto, por elementos naturales externos, mediante colocación de 400 metros lineales de malla de red de polietileno alrededor de 4 estanques, para evitar escape de pejelagartos debido a desborde de los mismos durante temporada de lluvias intensas y la poda de 14 árboles para evitar daños a tinas por ramas desprendidas durante vientos intensos. 4.-Descripción de las actividades del proyecto.- QUÉ QUIEN CUANDO DONDE Resultado 1 1. Adecuación y nivelación del terreno para la instalación de las 6 tinas de geomembrana: Se nivelará el terreno con una maquina retro excavadora y con el mismo material removido, se construirá un pequeño terraplén de 15 x 30 metros x 0.30 metros de altura. 2. Montaje de las 6 tinas de geomembrana de 6 m de diámetro que conforman el modulo de producción sustentable (mediante energía eólica y energía solar) de producción de peces nativos: pejelagarto y mojarra castarrica: Construcción de tinas de geomembrana de alta densidad de 1 mm de espesor con estructura de malla metálica galvanizada 3. Instalación del sistema hidráulico de las 6 tinas de geomembrana : Suministro de agua con tubería de PVC hidráulico de 2 de diámetro y tubería de descarga de 3 pulgadas de diámetro de tubo PVC sanitario, con descarga central de tubería de las mismas características Instalación de la veleta para abastecimiento de agua a la 6 tinas de geomembrana: Compra e instalación de una veleta de 10 metros de altura para extracción de agua por medio de embolo impulsado por viento 4. Instalación del sistema de aireación basado en energía solar de las 6 tinas de geomembrana: Se instalará un sistema individual de aireación por medio de compresores eléctricos de membrana de 1/10 de HP, el suministro eléctrico se obtendrá de un sistema generación eléctrico por medio de celdas fotovoltaicas con sus respectivas baterías industriales, conversores de electricidad, controles de carga y transformador autorecargable al Máquina retroexcavadora rentada Experto de Papalotes Felizardo Elizondo Guajardo (Aermotor), S.A. de C.V., 1-15 de noviembre de de noviembre de de noviembre de de noviembre de de diciembre de

5 30% 5. Instalación de malla sombra para proteger las tinas contra las aves y excesos de materia orgánica: Se instala malla sombra con filtración de luz a un 40% para evitar aumento excesivo de micro algas y como protección de depredación de las aves 6. Captura, transporte, adaptación y siembra de reproductores de Poecilia petenensis: Dentro de los estanques ubicados en el Ecoparque, existe una población natural de esta especie, de ahí se extraerán los reproductores con los cuales serán sembradas las 6 tinas de goemembrana, para iniciar el proceso de producción de alimento forrajero para pejelagartos en engorda. 8.- Capacitación a productores de la región en el uso del modulo de producción sustentable de peces nativos: Esta actividad con lleva la difusión, visitas a productores de la zona rural y organización de evento de capacitación en las instalaciones del laboratorio de la sociedad, con varios productores ya sea personas físicas o personas morales. 1.- Siembra de 5000 juveniles de pejelagarto, 1250 por estanque: Esta etapa corresponde a la siembra de juveniles en las propias instalaciones del Ecoparque, con organismos producidos en la laboratorio reproductor que se tiene Resultado de diciembre de de diciembre de de mayo de de marzo de 2012 Zonas aledañas al Alimentación con Poecilia petenensis: Esta es la labor de alimentación a los pejelagartos, durante esta etapa se toman datos de peso de alimento vivo, dosis suministradas, biometrías en las topotas, sistematización de las cosechas de topota. 1 de febrero de Alimentación complementaria con Peletizado: Corresponde a la alimentación de pejelagartos con alimento balanceado para complementar necesidades nutricionales, especialmente vitaminas. LOS 5 MIEMBROS DE LA COOPERATIVA A partir del 1/02/2013 hasta el 1/07/ Biometrías, monitoreo de calidad del agua y labores de mantenimiento de las tinas de geomembrana y los estanques: A partir del 1/02/

6 Actividad de biometrías quincenales de pejelagartos, monitoreos de calidad de agua semanales en tinas y estanques rústicos de manto freático 5.- Cosecha y comercialización: Consiste en realizar acuerdos comerciales con los compradores al mayoreo y al medio mayoreo, sobre precio de venta, una vez acordado el precio, se procede a realizar la cosecha en un día programado previamente. 1.- Podar árboles y transportar tinas a zonas seguras: Consiste en podar los árboles cercanos al área de tinas para evitar que alguna rama sea rota por el aire en un evento de huracán o tormenta tropical y esta caiga en los bordes de las tinas y lo dañe, también consiste en trasladar las tinas de manera temporal a áreas instalaciones protegidas dentro del Ecoparque. 2.- Colocar mallas alrededor de los 4 estanques: Consiste en colocar una malla de red de polietileno de 1 pulgada de luz de malla alrededor de cada uno de los 4 estanques de manto freático para que en caso de subida del nivel freático por saturación del subsuelo durante lluvias intensas, los estanques no desborden y escapen los juveniles de pejelagarto. Resultado 3 hasta el 1/08/2014 de abril- a agosto de 2014 Junio de cada año y alerta roja. En alerta roja Anexo 2: Descripción y secuencia de las actividades Resultado 1 2 Actividad Semana * Inicial Final 1.1. Adecuación y nivelación del terreno para la instalación de las 6 tinas de geomembrana. 1ª. 2ª 1.2. Montaje de las 6 tinas de geomembrana de 6 m de diámetro x 1.20 metros de altura 2ª 4ª 1.3. Instalación del sistema hidráulico de las 6 tinas de geomembrana 2ª 4ª 1.4. Instalación de la veleta para abastecimiento de agua a las 6 tinas de geomembrana 4ª 5ª 1.5. Instalación del sistema de aireación basado en energía solar de las 6 tinas de geomembrana 4ª 5ª 1.6. Instalación de malla sombra para proteger las tinas contra las aves y excesos de materia orgánica 4ª 5ª 1.7. Captura, transporte, adaptación y siembra de reproductores de Poecilia petenensis 6ª 6ª 1.8. Capacitación a productores de la región en el uso del modulo de producción sustentable de peces nativos Siembra de 5000 pejelagartos, 1250 por estanque 9ª 9ª 2.2. Alimentación con Poecilia petenensis 9ª 64ª 2.3. Alimentación complementaria Peletizado 9ª 64ª 2.4. Biometrías, monitoreo de calidad del agua y labores de mantenimiento de las tinas de geomembrana y los estanques 9ª 64ª 6

7 Cosecha y comercialización 64ª 65ª Poda de árboles alrededor de área de tinas y estanques Colocación de malla de polietileno alrededor de los 4 estanques Inserte más renglones si su propuesta tiene más de cinco actividades por resultado. * Número de la semana, 5.- Vínculos con los objetivos y resultados de la Fase Operativa 5 RESULTADOS ESPERADOS Incrementar los ingresos en la comunidad y generar producción alimentária con peces autóctonos, mediante una acuacultura sustentable, conservando de esta forma la biodiversidad PRODUCTOS ESPERADOS Un modelo reproducible regionalmente de acuacultura con peces autóctonos, mediante la producción y utilización de alimento forrajero vivo, para no depender de forma total de los alimentos peletizados 6.- Programa de implementación y calendario Etapa Resultados y actividades correspondientes Inicio Construcción de Le corresponde el resultado 1 y 7 de las 8 1ª Semana de infraestructura y actividades enlistadas noviembre del equipamiento 2012 Etapa productiva Le corresponde el resultado 2 y sus 5 1ª Semana de actividades correspondientes enero del 2013 Etapa preventiva Le corresponde el resultado 3 y sus 2 1ª Semana de actividades correspondientes agosto 2013 Etapa de difusión de Le corresponde la actividad 8 del resultado 1 1ª semana de modelo productivo marzo 2014 de alimento vivo para acuacultura de peces nativos Termino 2ª Semana del diciembre del ª semana de marzo ª Semana de agosto ª Semana de marzo Plan para asegurar la participación comunitaria.- Descripción del involucramiento comunitario previo y futuro en: El diseño y planeación del proyecto.- Se desarrolla por comentarios de productores acuícolas comunitarios quienes aseguran que gastan más dinero en la compra del alimento balanceado para su cultivo, que el que recuperan a la venta del pejelagarto o la mojarra cultivada. También nos alentó la información de que algunos acuacultores de Pejelagarto usan al Topen silvestre (Poecilia petenencis) como complemento alimenticio del cultivo de pejelagarto, logrando reducir en un porcentaje importante sus costos de producción. La ejecución del proyecto se realizara teniendo como responsable a un técnico acuícola de amplia experiencia en manejo de Pejelagarto y mojarra Castarrica, quien tendrá como asesor a un MC especialista en el manejo de fauna acuícola nativa, del Centro de Investigaciones Científicas Ambientales (CICA) de la Universidad Autónoma del Carmen (UNACAR). El monitoreo y evaluación del proyecto para asegurar la eficacia y eficiencia de la ejecución se hará cotidianamente desde el inicio con la instalación de los elementos que conforman el Modulo para la producción sustentable de peces nativos y durante los 24 meses que dura esta propuesta se realizaran biometrías semanales de los individuos y determinaciones de la calidad del agua en las tinas de geomembrana y estanques de manto friático. 7

8 Al termino del proyecto realizaremos un Taller de Capacitación para productores acuícolas y estudiantes interesados en conocer el uso y resultados del modulo para la producción sustentable del pejelagarto. Así mismo, el lugar está abierto a visitantes interesados durante todos los días del año, dándoles platicas sobre la importancia de la Conservación y de producir y consumir especies acuícolas nativas, por sobre el consumo y producción de especies exóticas. SECCION B 8.- Riesgos para una ejecución exitosa Riesgos internos.- a) Que el personal del laboratorio no cumpla con las rutinas de monitoreo de la calidad del agua y ponga el riesgo la sobrevivencia de los peces tanto de la topota como alimento forrajero como de los pejelagartos en proceso de engorda. b) Que los sistemas de aireación en tinas dejen de funcionar por falta de mantenimiento preventivo. Riesgos externos.- Los principales riesgos externos para el proyecto son otras especies depredadoras y fenómenos naturales, se anexa tabla de análisis de riesgos para el proyecto. Elemento Tinas de Geomenbra na Que lo puede Afectar Huracán Tabla de Análisis de Riesgos Porque esta débil Ubicación en zona con árboles Derrame y perdida de reproductor es Pejelagarto Huracán Bordes propensos a ser rebasados Acción Correctiva/Prev entiva Que hago para fortalecerlo? Podar árboles mas cercanos Transportar a zona segura Colocar malla entrallada en el borde de los 4 estanques Cuando y responsable A partir de junio Alerta roja. Alberto Ramos. Alerta Roja Alberto Ramos $ PPD $ Org 0.0 2, , , Costo aproximado de las acciones recomendadas (por encima del presupuesto original del proyecto): $27, Aportado por el grupo: $7, Solicitado al donante: $20, Programa de Monitoreo y Evaluación e Indicadores. Anexo 4 Programa de Trabajo del Proyecto y Calendario de Monitoreo: Proyecto No: Nombre del proyecto: Acuacultura sustentable de pejelagarto Nombre de la organización donada: Sociedad de Producción Acuícola de Bienes y Servicios Laguna de Chacahito SC de RL de CV 8

9 Breve descripción del Propósito del proyecto: después de un periodo de 18 meses, se tendrá un modelo de producción de alimento forrajero para pejelagartos, utilizando la especie Poecilia petenencis Área Focal del FMAM: Biodiversidad Fecha de inicio y término del proyecto: Noviembre del 2012 a mayo 2014 Breve descripción del Resultado No. 1: Al término de un período de 18 meses se habrá sistematizado y difundido la producción de alimento vivo consistente en topota Poecilia petenensis para el desarrollo y engorda de peces autóctonos Enumere las actividades necesarias para Duración de la actividad en meses o trimestres lograr este resultado. Indique quién es (trimestres) responsable de cada actividad y el indicador de logro del objetivo Actividad Responsable Indicador Alberto Se inicia Ramos instalación de tinas 1.2 Olga Sánchez Tinas listas para iniciar Porta producción de alimento vivo 1.3 Olga Sánchez Porta Es posible llenado de tinas en cualquier momento 1.4 Olga Sánchez Porta 1.5 Alberto Ramos 1.6 Olga Sánchez Porta 1.7 Alberto Ramos 1.8 Luis Enrique Amador Tinas llenas de agua a su máxima capacidad Se tiene siembra de topotas a altas densidades sin riesgo de falta de oxigeno Las pérdidas en las tinas por depredación de aves es nula Se obtiene biomasa de alimento vivo Siete cooperativas de la región utilizan el modelo de producción de alimento vivo Breve descripción del Resultado No. 2: Después de un periodo de 18 meses se habrá producido y comercializado 5 toneladas de pejelagarto, alimentado con productividad natural de los estanques y biomasa de topota Poecilia petenensis Enumere las actividades necesarias para Duración de la actividad en meses o trimestres lograr este resultado. Indique quién es (trimestres) responsable de cada actividad y el indicador de logro del objetivo Actividad Responsable Indicador Alberto Se inicia Ramos proceso de alimentación de 9

10 pejelagartos 2.2 Alberto Disminuyen en Ramos un 50% los costos de alimentación al final del ciclo de engorda 2.3 Alberto Se reduce en un Ramos 50% los costos por adquisición de alimento balanceado 2.4 Alberto Bitácora de Ramos actividades diarias en la granja acuícola 2.5 marco A. Facturas por Rodríguez Badillo comercialización de producción Breve descripción del Resultado No. 3: Después de un periodo de 3 meses, se habrán mitigado los riesgos de afectaciones al proyecto, por elementos naturales externos Enumere las actividades necesarias para Duración de la actividad en meses o trimestres lograr este resultado. Indique quién es (trimestres) responsable de cada actividad y el indicador de logro del objetivo Actividad Responsable Indicador Marco después de Antonio evento de Rodríguez Badillo tormenta tropical o huracán a su paso por la región, no se daña ninguna estructura o equipo de la granja acuícola 3.2 No se fuga ningún pejelagarto a pesar de desborde del agua del estanque debido a lluvia intensa. Proporcione el nombre de la persona responsable de monitoreo y de la elaboración de los reportes de avance: Luis Enrique Amador del Ángel Frecuencia del monitoreo / Elaboración de reportes (trimestres) Monitoreo y registro de los mismos Reportes de avance Agregue, si es necesario, tantos resultados como su proyecto requiera Seguimiento.- Para darle seguimiento al proyecto en su etapa de implementación, se utilizara el siguiente formato: Nombre del proyecto: 10

11 Fecha del reporte: Sitio del reporte: Resultado 1 Actividad 1.1 Actividad 1.2 Actividad 1.3 Actividad 1.4 Actividad 1.5 Actividad 1.6 Actividad 1.7 Actividad 1.8 Tiempo programado para completarse Avance al momento del reporte (%) Reprogramar actividad (en caso de retraso) Explicar razones del retraso y medidas correctivas Observaciones Resultado 2 Actividad 2.1 Actividad 2.2 Actividad 2.3 Actividad 2.4 Actividad 2.5 Resultado 3 Actividad 3.1 Actividad 3.2 Reporte realizado por: Evaluación.- Para la evaluación final del proyecto, se proponen los siguientes indicadores: Cantidad de biomasa producida al final del proyecto comparada con la prevista inicialmente. Producción total de pejelagarto al final del proyecto Superficie en hectáreas del humedal donde se realizan las actividades productivas sustentables Cantidad de especies conservadas y protegidas por el proyecto Ahorro en términos monetarios con el uso de un 50% de alimento forrajero de topota Numero de empleos generados desagregados por genero Estimación de superficie que se requiere en el medio natural para obtener la misma biomasa que se obtuvo en el sistema controlado. Numero de organizaciones capacitadas en el manejo del sistema de producción acuícola desarrollado Ingresos totales por comercialización de producción Utilidad obtenida al final del proyecto Sustentabilidad.- Precisamente la búsqueda de sustentabilidad económica en la producción acuícola de especies nativas como el Pejelagarto, es el objetivo principal del presente proyecto llamado Acuacultura Sustentable del Pejelagarto. Proponemos para lograr sustentabilidad económica en la acuacultura rural con especies nativas, reducir los costos de producción en los principales insumos del cultivo: a.- Alimento.- Reducir la compra de alimento balanceado o peletizado al menos en un 50% en esta primera etapa, supliéndolo por alimento vivo (Poecilia petenencis) producido en piletas, tinas de geomembrana o estanques de manto freático. 11

12 Hay que recordar que el alimento balanceado llega a representar hasta un 80% del costo del cultivo. b.- Energía.- Reducir el costo de la energía eléctrica que representa hasta un 12 a 15% del costo de producción del cultivo, usando energía solar para mover los aireadores que suministran el oxigeno disuelto que requiere permanentemente el cultivo de peces. Así mismo usaremos energía eólica mediante una Veleta para subir el agua de recambio que requerimos, en lugar de gasolina y electricidad, reduciendo en un 6 a 8% el costo de producción del cultivo. Calculamos que reduciendo los costos de estos dos principales insumos básicos, reducimos hasta en un 55% el costo de producción acuícola con especies nativas; mismo porcentaje que pasa a formar parte de la utilidad del productor, haciendo rentable y sustentable la actividad acuícola con especies nativas. De lograrse este objetivo, también eliminamos la insana dependencia que los acuicultores rurales tienen con los programas de apoyo y subsidio de los tres niveles de gobierno; actividad acuícola rural que actualmente colapsaría si el gobierno retira los programas de apoyo y subsidio, lo que indica insustentabilidad económica de esta importante actividad socioeconómica. Por otro lado, es importante manifestar que tenemos también afectaciones culturales por el uso y consumo de especies exóticas, que ha desplazado el gusto y arte culinario nativo, parte muy importante de nuestra identidad y arraigo costeño e insumo invaluable e insustituible para el futuro turístico alternativo de esta región El reducir con esta propuesta los costos de producción acuícola hasta en un 55%; usar en el cultivo especies nativas con relativa baja densidad de población y no continuar modificándose las condiciones ambientales circundantes, nos garantiza por algunos años, la sustentabilidad económica y ambiental que actualmente presenta la propuesta, recuperando y no afectando más nuestro patrimonio cultural. Considerando lo antes mencionado, es viable un plazo de 3 años, lograr la sustentabilidad del prototipo de acuacultura sustentable de pejelagarto y castarrica. SECCION C II. PRESUPUESTO DEL PROYECTO 1.- Tabla de costo de actividades por resultado Resultado Actividad Recurso Costo PPD Otro (*) Solicitante (**) Renta de maquina ( Equipo e infraestructura) $6, $6, m3 de grava (Equipo e infraestructura) $10, $10, Costo total de la Actividad 1: $16, Suministro e instalación de 6 tinas de 6 metros de diámetro x 1.20 metros de altura (Equipo e infraestructura) $90, $90, (especie) 1.2 Costo total de la Actividad 2: $90, Material en PVC Hidráulico/llenado (Equipo e infraestructura) $14, $14, Material en PVC- Sanitario/descarga (Equipo e infraestructura) $27, $7, $20, Instalación del sistema de llenado y descarga de agua (Equipo e infraestructura) $15, $15, Costo total de la Actividad 3: $57, Veleta (Equipo e $40, $40,

13 infraestructura) Instalación de veleta (Equipo e infraestructura) 6 Celdas solares (Equipo e infraestructura) (especie) $5,, $5, Costo total de la Actividad 4: $45, $48, $24, $24, metros de aerotubo (Equipo e infraestructura) $20, $20, Baterías industriales (Equipo e infraestructura) $18, $18, Inversor de 5 Kwatt autorecargable (Equipo e infraestructura) $9, $9, Transformador (Equipo e infraestructura) $12, $12, Circuito de conmutación (Equipo e infraestructura) $8, $8, PCV hidráulico para instalación sistema de aireación (Equipo e infraestructura) $1, $1, Compresores de 1/10 HP (Equipo e Infraestructura) $39, $19, $19, Casetas de protección de celdas solares y sistema (Equipo e infraestructura) $9, $9, Costo total de la Actividad 5: $164, Estructura /malla sombra $18, $18, (Equipo e infraestructura) 3 lienzos de malla sombra $9, $9, % de mt (Equipo e infraestructura) 3 sacos de cemento y 1 de $ $ cal (Equipo e infraestructura) Instalación de malla sombra $2, (Equipo e infraestructura) $2, Costo total de la Actividad 6: $30, Captura, transporte, adaptación y siembra de Poecilia petenensis (Transportación y viáticos) $ $ Costo total de la Actividad 7: $ Materiales para capacitación (Insumos y materiales) $3, $3, Coffe break (Insumos y materiales) $ $ Costo total de la Actividad 8: $3, Costo total del Resultado 1: $409, juveniles de pejelagarto (Insumos y materiales) $36, Costo total de la Actividad 1: $36, Alimentación con topota (Insumos y materiales) $10, Mano de obra productiva (Mano de obra) $50, Costo total de la Actividad 2: $60, Alimento balanceado (Insumos y materiales) $35, $35, Costo total de la Actividad 3: $35, Kit de calidad de agua para agua dulce $8, $8, refractómetro Premium Vital Sine (SR6) $3, $3, Costo total de la Actividad 4: $11, $36, (especie) $10, (especie) $50, (especie) 13

14 Fletes (Transportación y viáticos) $2, $2, Área de 10 x 5 metros x 2.70 de altura para resguardo de insumos, equipos, manejo de producción y servicios para el personal de la granja $144, $144, Costo total de la Actividad 5: $146, Costo total del Resultado 2: $289, motosierra marca Stell de 20" de hoja de sierra $8, $8, Mano de obra de poda (Mano de obra) $2, $2, (especie) Combustibles (Transportación y viáticos) $ $ Costo total de la Actividad 1: $11, Red de polietileno hilo #6, 1 pulgada luz de malla (Equipo e infraestructura) $25, $20, $5, Costo total de la Actividad 2: $25, Costo total del Resultado 3: $36, Costo total del Proyecto: $735, Resumen de financiamientos para el proyecto. Anexo 6 Resumen de financiamientos para el proyecto Fuente de Financiamiento Plan de Financiamiento Total en M. N. Efectivo Especie a. PPD-FMAM $244, $244, b. Comunidad c. Organización proponente $19, $228, $247, d. Otro co-financiamiento $244, $244, Costo total del proyecto $263, $228, $735, Aportación de la Comunidad Fuentes de cofinanciamiento Tipo* Comprometidas o proyectadas** Valor en M. N Total * Efectivo o especie ** Escriba C para comprometidas y P para financiamientos proyectados. Aportación de la organización proponente Fuentes de cofinanciamiento Tipo* Comprometidas o proyectadas** Valor en M. N Propio Efectivo C $19, Propio Especie C $228, Total $247, * Efectivo o especie ** Escriba C para comprometidas y P para financiamientos proyectados. Otras aportaciones Fuentes de cofinanciamiento Tipo* Comprometidas o proyectadas** Valor en M. N Secretaria de Pesca del Gobierno Efectivo P $244, del Estado de Campeche Total * Efectivo o especie ** Escriba C para comprometidas y P para financiamientos proyectados. 14

15 Concentrado Presupuestal: Se deben consignar las sumas por rubros de todos los costos expuestos en la Tabla de costos por actividad y resultado. Vea las explicaciones de los rubros. Solicitante Contraparte * Total RUBRO PPD Efectivo Especie Efectivo Especie Efectivo Especie Transportación y viáticos $3, $3, Equipo e $130, $244, infraestructura: $208, $12, $464, $130, Insumos y $46, materiales $35, $3, $39, $46, Asistencia técnica Capacitación Comunicaciones Mano de obra** $52, $52, Mantenimiento Otros (Indicar) Total $244, $19, $228, $244, $507, $228, * Escriba a continuación el nombre de la o las contrapartes: Secretaría de pesca y Acuacultura del Gobierno del Estado de Campeche ** El PPD financia solo Mano de Obra para la conservación NOTA: los importes aquí presentados deben corresponder con tabla de costos por actividad. 3.-Proyección de gastos Categoría de Gastos Año 1 MN Año 2 MN Año 3 MN Dls. % Total 1. Personal/ M. de Obra 2. Equipo / Materiales 3. Capacitación / Seminarios/ Viajes por Talleres 4. Contratos 5. Otros Gastos ** 6. Misceláneos 7. Otro apoyo requerido 1 8. Gastos por contingencias (5%) Costo Total del Proyecto ** Especificar aquí (categoría y costo): 4.- Información bancaria Número de cuenta: Tipo de cuenta (cheques, ahorros, etc.) Cheques Nombre del titular de la cuenta: Sociedad de Producción acuícola de Bienes y Servicios Laguna de Chacahito de RL de CV. BBVA-Bancomer. Calle 24 # 63 entre 29A y 29B, Nombre del banco y dirección completa Col. Centro. CP Cd. del Carmen, Campeche Sucursal No Indicar otras formas de apoyo solicitados al PPD que no estén incluidas en el presupuesto. Este puede ser apoyo técnico y administrativo (y no por financiamiento adicional). Puede cubrir áreas en las cuales se debe ser específico, por ejemplo: Consultores, Compras, otras (especificar). 15

GUÍA E INSTRUCTIVO PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS ACUÍCOLAS

GUÍA E INSTRUCTIVO PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS ACUÍCOLAS GUÍA E INSTRUCTIVO PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS ACUÍCOLAS TRÁMITES ADMINISTRATIVOS PARA DEDICARSE A LAS ACTIVIDADES DE ACUICULTURA COMERCIAL (Gaceta Oficial Nº 37.148 del 28-02-2001) CARACAS 2008 GUÍA

Más detalles

FORMULARIO DE APLICACIÓN. Identificación de la organización:

FORMULARIO DE APLICACIÓN. Identificación de la organización: FORMULARIO DE APLICACIÓN País: N Proyecto (Será asignado por UICN): Fecha de entrega: Identificación de la organización: Nombre de la organización solicitante: País: Dirección física: Direccion electrónica:

Más detalles

Extensión de tecnología limpia con peces nativos en Tabasco

Extensión de tecnología limpia con peces nativos en Tabasco Buenas Prácticas de Manejo para el Cultivo de Camarón Extensión de tecnología limpia con peces nativos en Tabasco Presentación al Taller de Intercambio Internacional Sobre Extensión en Acuacultura Ulises

Más detalles

GENERACIÓN DE ENERGIAS RENOVABLES A PARTIR DEL USO DE LA BIOMASA DE NOPAL

GENERACIÓN DE ENERGIAS RENOVABLES A PARTIR DEL USO DE LA BIOMASA DE NOPAL Informe Final Junio 2013 Mayo 2014 PROYECTO: GENERACIÓN DE ENERGIAS RENOVABLES A PARTIR DEL USO DE LA BIOMASA DE NOPAL MC Miguel Angel Perales de la Cruz Pabellón de Arteaga, Ags. Junio del 2014 Informe

Más detalles

PLAN DE INVERSIÓN Sub. Programa de Crédito FOMENTO PRODUCTIVO FORESTAL

PLAN DE INVERSIÓN Sub. Programa de Crédito FOMENTO PRODUCTIVO FORESTAL PLAN DE INVERSIÓN Sub. Programa de Crédito FOMENTO PRODUCTIVO FORESTAL (La Guía para la Elaboración del Plan de Inversión, constituye una herramienta elemental en el proceso de solicitud crediticia tanto

Más detalles

Estrategia Prospectiva frente al Cambio Climático. Propuesta de acción Coordinada SDR/CGD.

Estrategia Prospectiva frente al Cambio Climático. Propuesta de acción Coordinada SDR/CGD. Estrategia Prospectiva frente al Cambio Climático. Propuesta de acción Coordinada SDR/CGD. Dirección General de Atención al Cambio Climático Marzo de 2014 1 Contenido 1. Objetivos 2. Propuesta de Organización

Más detalles

ENERGÍAS ALTERNATIVAS. SOLAR Y EÓLICA

ENERGÍAS ALTERNATIVAS. SOLAR Y EÓLICA Objetivos del Curso: SOLAR TÉRMICA: - Estudiar los principios fundamentales de funcionamiento de un sistema de aprovechamiento de la energía solar térmica. - Determinar los elementos integrantes de una

Más detalles

Para un mayor control de los equipos a los que se les dará un mantenimiento preventivo, se genera una división de la planta productiva en tres grupos:

Para un mayor control de los equipos a los que se les dará un mantenimiento preventivo, se genera una división de la planta productiva en tres grupos: EJEMPLO DE UN PROGRAMA DE MANTENIMIENTO Para un mayor control de los equipos a los que se les dará un mantenimiento preventivo, se genera una división de la planta productiva en tres grupos: Producción:

Más detalles

Jefe Técnico Sistemas de Agua Agua Potable

Jefe Técnico Sistemas de Agua Agua Potable Dirección Jefe Técnico Sistemas de Agua Pagina 1/8 Código 43192 Elaborado Revisado 1. Áreas de la Gestión Institucional 1. Mantenimiento de Acueducto. 2. Tratamiento de. 3. Electromecánica y Bombeo de

Más detalles

Encuentro Nacional de Respuestas al Cambio Climático: Calidad del Aire, Mitigación y Adaptación

Encuentro Nacional de Respuestas al Cambio Climático: Calidad del Aire, Mitigación y Adaptación Encuentro Nacional de Respuestas al Cambio Climático: Calidad del Aire, Mitigación y Adaptación Sistemas Productivos en el marco de la adaptación al Cambio Climático Centro de Exposiciones y Congresos

Más detalles

GUIA PARA LA PREPARACION Y EVALUACION DE PROYECTOS DE INVERSION

GUIA PARA LA PREPARACION Y EVALUACION DE PROYECTOS DE INVERSION GUIA PARA LA PREPARACION Y EVALUACION DE PROYECTOS DE INVERSION 1. ANTECEDENTES DEL PROYECTO Políticas, planes de desarrollo y estrategias de la empresa Desarrollo histórico del proyecto u otros afines

Más detalles

FIDEICOMISO DE LA ALIANZA PARA EL CAMPO EN EL ESTADO JALISCO

FIDEICOMISO DE LA ALIANZA PARA EL CAMPO EN EL ESTADO JALISCO INFRAESTRUCTURA E INSTALACIONES ACUICOLA AREA DE PROCESO INFRAESTRUCTURA E INSTALACIONES ACUICOLA BAÑO INFRAESTRUCTURA E INSTALACIONES ACUICOLA INFRAESTRUCTURA E INSTALACIONES ACUICOLA BODEGA INFRAESTRUCTURA

Más detalles

Buenos Aires frente al Cambio Climático Adaptación

Buenos Aires frente al Cambio Climático Adaptación Buenos Aires frente al Cambio Climático Adaptación Ciudad Autónoma de Buenos Aires Población CABA: 2.891.082 habitantes Commuters: 3.200.000 habitantes aprox. Escenario 2030 Cambios esperados para la ciudad

Más detalles

Subdirección General de Infraestructura Hidroagrícola

Subdirección General de Infraestructura Hidroagrícola Comisión Nacional del Agua Subdirección General de Infraestructura Hidroagrícola Organismo de Cuenca Lerma-Santiago-Pacífico Dirección de Infraestructura Hidroagrícola LA AGRICULTURA DE RIEGO EN MÉXICO

Más detalles

TALLER VALIDACIÓN DE LINEAMIENTOS PARA LA SUSTENTABILIDAD HIDRICA EN LA CUENCA DE PETORCA

TALLER VALIDACIÓN DE LINEAMIENTOS PARA LA SUSTENTABILIDAD HIDRICA EN LA CUENCA DE PETORCA TALLER VALIDACIÓN DE LINEAMIENTOS PARA LA SUSTENTABILIDAD HIDRICA EN LA CUENCA DE PETORCA Proyecto: Generación de estrategias para la sustentabilidad hídrica de la cuenca de Petorca bajo escenarios de

Más detalles

Sistema Producto Jitomate del Estado de Chiapas, A.C. La Trinitaria, Chiapas. Octubre 2011.

Sistema Producto Jitomate del Estado de Chiapas, A.C. La Trinitaria, Chiapas. Octubre 2011. Sistema Producto Jitomate del Estado de Chiapas, A.C. La Trinitaria, Chiapas. Octubre 2011. Agricultura Protegida Regional Ejercicio: 2008 Monto: $ 20 mdp - Construcción de 2.5 hectáreas de casa sombra

Más detalles

Anexo A. Descripción de los Servicios y Términos y Condiciones

Anexo A. Descripción de los Servicios y Términos y Condiciones Anexo A Descripción de los Servicios y Términos y Condiciones Número de Proyecto: MEX/SGP/OP5/FSP/STAR/BD/13/81 Título del Proyecto: Acuicultura Sustentable con Especies Autóctonas en Nacajuca, Tabasco

Más detalles

Beneficios de la formalización para las empresas

Beneficios de la formalización para las empresas Beneficios de la formalización para las empresas Formalización laboral a través de la mejora de la productividad Caso de las PYME turísticas en Nayarit Abril, 2015 Las empresas formales son 55% más productivas

Más detalles

LA IMPORTANCIA DEL PRESUPUESTO FINANCIERO AL INICAR UN PLAN DE NEGOCIOS

LA IMPORTANCIA DEL PRESUPUESTO FINANCIERO AL INICAR UN PLAN DE NEGOCIOS LA IMPORTANCIA DEL PRESUPUESTO FINANCIERO AL INICAR UN PLAN DE NEGOCIOS Es muy común escuchar decir o hablar del presupuesto y las finanzas de la empresa, es por ello que en el presente documento definiremos

Más detalles

Metodología para elaborar un diagnóstico participativo de vulnerabilidad y riesgos a través de talleres

Metodología para elaborar un diagnóstico participativo de vulnerabilidad y riesgos a través de talleres Metodología para elaborar un diagnóstico participativo de vulnerabilidad y riesgos a través de talleres La prevención es mi tarea, es tu tarea, Es la tarea de todos! PROGRAMA CONJUNTO DEL GOBIERNO DE LOS

Más detalles

PLAN DE ADQUISICIONES

PLAN DE ADQUISICIONES Proyecto Mejorando la Conservación de la Biodiversidad y el Manejo Sostenible de la Tierra en el Bosque Atlántico del Paraguay Oriental - Paraguay Biodiversidad" Acuerdo de Donación GEF N TF096758 PLAN

Más detalles

Consulta Sobre Directrices de Programación para GEF-7. Taller de Circunscripción Ampliada Guatemala 28 Abril 2016

Consulta Sobre Directrices de Programación para GEF-7. Taller de Circunscripción Ampliada Guatemala 28 Abril 2016 Consulta Sobre Directrices de Programación para GEF-7 Taller de Circunscripción Ampliada Guatemala 28 Abril 2016 Nat Reg Presiones Ambientales 9 5 Desmonte para agricultura de corte y quema. 3 1 Desmonte

Más detalles

BOMBA DE ARIETE HIDRAULICO

BOMBA DE ARIETE HIDRAULICO BOMBA DE ARIETE HIDRAULICO La bomba de ariete hidráulico es una maquina de construcción y funcionamiento muy sencillo y de bajo costo, este aprovecha la elevada presión generada por el fenómeno conocido

Más detalles

de camarón, ostión y callo de Dra. Martha Zaraín Herzberg MC Andrés Góngora Gómez Dr. Cuauhtémoc Reyes Moreno

de camarón, ostión y callo de Dra. Martha Zaraín Herzberg MC Andrés Góngora Gómez Dr. Cuauhtémoc Reyes Moreno Proyectos productivos de cultivo de camarón, ostión y callo de hachah Dra. Martha Zaraín Herzberg MC Andrés Góngora Gómez Dr. Cuauhtémoc Reyes Moreno Culiacán 24 de Abril 2009 Pesca y acuicultura º Clima

Más detalles

SISTEMAS DE PRODUCCION AGRICOLA, PECUARIA, FORESTAL, ACUICOLA Y PESQUERA. Líder: Dr. Fernando Clemente Campus SLP

SISTEMAS DE PRODUCCION AGRICOLA, PECUARIA, FORESTAL, ACUICOLA Y PESQUERA. Líder: Dr. Fernando Clemente Campus SLP SISTEMAS DE PRODUCCION AGRICOLA, PECUARIA, FORESTAL, ACUICOLA Y PESQUERA Líder: Dr. Fernando Clemente Campus SLP clemente@colpos.mx La LPI-11 SPAPFAP, estudia los sistemas de producción agropecuarios,

Más detalles

PROGRAMA DE CONCURRENCIA CON LAS ENTIDADES FEDERATIVAS 2016 SUBSECTOR PESCA Y ACUACULTURA

PROGRAMA DE CONCURRENCIA CON LAS ENTIDADES FEDERATIVAS 2016 SUBSECTOR PESCA Y ACUACULTURA SR1600002619 VALOR AGREGADO A PESCADOS Y MARISCOS $1,000,000.00 GUAYMAS SR1600003000 EQUIPAMIENTO PARA CAMARON EN AGUA DULCE $250,000.00 HERMOSILLO SR1600003271 ACUICOLA CENDRADITA $880,482.75 CUCURPE

Más detalles

Carrera: Clave de la asignatura:

Carrera: Clave de la asignatura: Elaboración de Plan de Negocios.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: Carrera: Elaboración de Plan de Negocios Ingeniería Civil Clave de la asignatura: Horas teoría-horas práctica-créditos

Más detalles

PROGRAMA DE ESTÍMULOS A LA INNOVACIÓN

PROGRAMA DE ESTÍMULOS A LA INNOVACIÓN TÍTULO DEL PROYECTO: Diseño y desarrollo de sistema de refrigeración autónomo para medicamento especializado EMPRESA BENEFICIADA: INGENETIC S.A. DE C.V. MODALIDAD: PROINNOVA MONTO DE APOYO OTORGADO POR

Más detalles

SEM SEMARNAT. La importancia de la coordinación interinstitucional en el desarrollo de las indc

SEM SEMARNAT. La importancia de la coordinación interinstitucional en el desarrollo de las indc SEM SEMARNAT SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES La importancia de la coordinación interinstitucional en el desarrollo de las indc Beatriz Bugeda Directora General de Políticas de Cambio

Más detalles

Aportes de la Cooperación Alemana para la integración de la biodiversidad y a las Metas de Aichi

Aportes de la Cooperación Alemana para la integración de la biodiversidad y a las Metas de Aichi Aportes de la Cooperación Alemana para la integración de la biodiversidad y a las Metas de Aichi Veracruz, 26 de enero de 2016 México socio global para Alemania Cooperación estrecha entre ambos países

Más detalles

1er avistamiento enero de 2009, Isla de Cozumel, Parque Nacional Arrecifes de Cozumel (PNAC). Quintana Roo.

1er avistamiento enero de 2009, Isla de Cozumel, Parque Nacional Arrecifes de Cozumel (PNAC). Quintana Roo. México 1er avistamiento enero de 2009, Isla de Cozumel, Parque Nacional Arrecifes de Cozumel (PNAC). Quintana Roo. Mayo del 2012. Norte del Golfo de México. Parque Nacional Lobos Tuxpan. Actualmente frontera

Más detalles

SERVICIOS AMBIENTALES - CONTEXTO LEGAL BOLIVIANO

SERVICIOS AMBIENTALES - CONTEXTO LEGAL BOLIVIANO SERVICIOS AMBIENTALES - CONTEXTO LEGAL BOLIVIANO Posición Oficial de Bolivia en el Contexto Internacional Los mecanismos de mercado aplicados en los países en desarrollo no han logrado la disminución de

Más detalles

20 y 21 de noviembre Organizan: Auspician:

20 y 21 de noviembre Organizan: Auspician: Taller sobre Fondos Ambientales Experiencias en América Latina y el Caribe y su posible aplicación para la conservación de la biodiversidad en Argentina 20 y 21 de noviembre 2012 Organizan: Auspician:

Más detalles

Iniciativa de Energías Renovables y Ciencias del Clima: CAMET"

Iniciativa de Energías Renovables y Ciencias del Clima: CAMET Iniciativa de Energías Renovables y Ciencias del Clima: CAMET" Iniciativa de Energías Renovables y Ciencias del Clima para las Américas: Retos en Metrología y Tecnología CENAM, Queretaro, Mexico October

Más detalles

DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA EMPRESA

DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA EMPRESA COMO SURGE LA IDEA? CABA Construcciones Inteligentes nace del análisis de la problemática que representa para nuestra sociedad el constante aumento de los costos de vida en lo general y el acelerado y

Más detalles

Martha Delgado Peralta. Secretaria del Medio Ambiente Gobierno del Distrito Federal

Martha Delgado Peralta. Secretaria del Medio Ambiente Gobierno del Distrito Federal Martha Delgado Peralta Secretaria del Medio Ambiente Gobierno del Distrito Federal EFECTO INVERNADERO GASES DE EFECTO INVERNADERO Quema de combustibles Bióxido de Carbono (CO 2 ) Agricultura, ganadería

Más detalles

CATÁLOGO DE TALLERES PLÁTICAS Y ASESORÍAS QUE IMPARTE EL INSTITUTO ESTATAL DE ECOLOGÍA Y DESARROLLO SUSTENTABLE

CATÁLOGO DE TALLERES PLÁTICAS Y ASESORÍAS QUE IMPARTE EL INSTITUTO ESTATAL DE ECOLOGÍA Y DESARROLLO SUSTENTABLE CATÁLOGO DE TALLERES PLÁTICAS Y ASESORÍAS QUE IMPARTE EL INSTITUTO ESTATAL DE ECOLOGÍA Y DESARROLLO SUSTENTABLE Taller: Fortalecimiento de la Gestión Ambiental Municipal. (SIGAM) Importancia de la autoridad

Más detalles

Programa de Cooperación Financiera para la oferta de Vivienda Sustentable en México ECOCASA

Programa de Cooperación Financiera para la oferta de Vivienda Sustentable en México ECOCASA Programa de Cooperación Financiera para la oferta de Vivienda Sustentable en México ECOCASA Antecedentes SHF interesada en impulsar la construcción de viviendas con menor impacto ambiental en México, desarrolla

Más detalles

33% REDUCCIÓN Indicador energético por producción

33% REDUCCIÓN Indicador energético por producción CHILEALIMENTOS Industria de Alimentos Procesados de Chile COMPROMISO DEL SECTOR CON LA SUSTENTABILIDAD Chilealimentos está ampliamente comprometido con mejorar continuamente su desempeño de sustentabilidad.

Más detalles

FICHA PÚBLICA DEL PROYECTO

FICHA PÚBLICA DEL PROYECTO NUMERO DE PROYECTO: 218801 EMPRESA BENEFICIADA: CANEL S S.A DE C.V. TÍTULO DEL PROYECTO: Innovación para disminución de huella ecológica en procesos de confitería mediante la generación de energía eléctrica,

Más detalles

9 Foro de Eficiencia Energética en el Transporte: Vehículos Eléctrico e Híbrido-Eléctrico. Estudio de caso: vehículo eléctrico en México

9 Foro de Eficiencia Energética en el Transporte: Vehículos Eléctrico e Híbrido-Eléctrico. Estudio de caso: vehículo eléctrico en México 9 Foro de Eficiencia Energética en el Transporte: Vehículos Eléctrico e Híbrido-Eléctrico Estudio de caso: vehículo eléctrico en México Noviembre, 2015 DIESEL ELÉCTRICO ANALISIS DE CICLO DE VIDA Tecnologías

Más detalles

COORDINACIÓN ESTATAL DE PROTECCIÓN CIVIL ÁREA DE CAPACITACIÓN Í N D I C E

COORDINACIÓN ESTATAL DE PROTECCIÓN CIVIL ÁREA DE CAPACITACIÓN Í N D I C E Í N D I C E 1. SEÑALES Y AVISOS EN MATERIA DE PROTECCIÓN CIVIL 2. BRIGADAS DE PROTECCIÓN CIVIL 3. PRIMEROS AUXILIOS 4. PREVENCIÓN Y COMBATE DE FUEGO 5. SIMULACROS DE EVACUACIÓN 6. PLAN DE EMERGENCIA FAMILIAR

Más detalles

Un plan de negocios lo puede hacer cualquier persona. Ejemplo: Leche de soya

Un plan de negocios lo puede hacer cualquier persona. Ejemplo: Leche de soya Un plan de negocios lo puede hacer cualquier persona. 1. Proyecciones de ventas Ejemplo: Leche de soya Con base al estudio de la competencia se identificó que ésta vendía aproximadamente 2.500 bolsas de

Más detalles

TITULO DEL PROYECTO EVALUACIÓN DE SEMILLAS TRIPLOIDES DE OSTIÓN JAPONÉS EN DOS DIFERENTES ARTES DE CULTIVO Cadena Tipo de proyecto Eslabón

TITULO DEL PROYECTO EVALUACIÓN DE SEMILLAS TRIPLOIDES DE OSTIÓN JAPONÉS EN DOS DIFERENTES ARTES DE CULTIVO Cadena Tipo de proyecto Eslabón Cadena Tipo de proyecto Eslabón Jorge Luis Tordecillas Guillen Subsector Macro cadena Pesca Acuacultura y Pesca Fecha de inicio Fecha de termino Tema Sub Tema 08/2010 08/2011 Pesca y acuicultura Producción

Más detalles

Asistencia Financiera No Reembolsable para Proyectos Comunitarios de Seguridad Humana (APC)

Asistencia Financiera No Reembolsable para Proyectos Comunitarios de Seguridad Humana (APC) Asistencia Financiera No Reembolsable para Proyectos Comunitarios de Seguridad Humana (APC) 1. Qué es el programa APC? En 1995, el gobierno de Japón introdujo en Panamá la cooperación no reembolsable para

Más detalles

Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios Secretaría de Energía. Proyecto de Energías Renovables en Mercados Rurales

Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios Secretaría de Energía. Proyecto de Energías Renovables en Mercados Rurales Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios Secretaría de Energía Proyecto de Energías Renovables en Mercados Rurales Inicio del Proyecto: 2000 Financiación: Convenio Original y

Más detalles

PLAN DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO Y CORRECTIVO DE LA INFRAESTRUCTURA FÍSICA Y EQUIPO

PLAN DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO Y CORRECTIVO DE LA INFRAESTRUCTURA FÍSICA Y EQUIPO PLAN DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO Y CORRECTIVO DE LA INFRAESTRUCTURA FÍSICA Y EQUIPO Enero, 2016 PLAN DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO Y CORRECTIVO DE LA INFRAESTRUCTURA FÍSICA Y EQUIPO Presentación El mantenimiento

Más detalles

FICHA TÉCNICA PARA PRESENTAR TRABAJOS

FICHA TÉCNICA PARA PRESENTAR TRABAJOS 1.- NOMBRE DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN O DESARROLLO TECNOLÓGICO. Establecimiento de una zona de Protección o reserva de las fuentes de abastecimiento público-urbano de Cancún e Isla Mujeres, Quintana

Más detalles

DETERMINACION DE COSTOS

DETERMINACION DE COSTOS DETERMINACION DE COSTOS A los efectos prácticos se ha diseñado una Planilla de Costos, de aplicación eficaz en función de las actuales características de los fabricantes que integran el Programa Despertando

Más detalles

Consideraciones eléctricas y conceptos básicos sobre la generación, transmisión y distribución de energía Unidad 1 Parte 2.

Consideraciones eléctricas y conceptos básicos sobre la generación, transmisión y distribución de energía Unidad 1 Parte 2. Consideraciones eléctricas y conceptos básicos sobre la generación, transmisión y distribución de energía Unidad 1 Parte 2. 1 CONTENIDO 2. ENERGÍA... 3 2.1 Generación... 3 2.2 Subestaciones de energía

Más detalles

LOS PROCODES UNA ESTRATEGIA DE CONSERVACIÓN PARA EL DESARROLLO EN LA RESERVA DE LA BIOSFERA ISLA GUADALUPE

LOS PROCODES UNA ESTRATEGIA DE CONSERVACIÓN PARA EL DESARROLLO EN LA RESERVA DE LA BIOSFERA ISLA GUADALUPE LOS PROCODES UNA ESTRATEGIA DE CONSERVACIÓN PARA EL DESARROLLO EN LA RESERVA DE LA BIOSFERA ISLA GUADALUPE Región Península de Baja California y Pacífico Norte CONANP INTRODUCCIÓN La CONANP 2001 determinó

Más detalles

INGENIERÍA EN ACUICULTURA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE FISIOLOGÍA ACUICOLA

INGENIERÍA EN ACUICULTURA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE FISIOLOGÍA ACUICOLA INGENIERÍA EN ACUICULTURA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE FISIOLOGÍA ACUICOLA 1. Competencias Diseñar un paquete tecnológico acuícola a través de la selección del sistema, de especies tradicionales

Más detalles

Diplomado Administración Ganadera

Diplomado Administración Ganadera Diplomado Administración Ganadera Duración 96 horas Objetivo general: Sin lugar a dudas, es la producción pecuaria, como parte del sector primario, uno de las actividades que tienen mayor impacto en el

Más detalles

FORMULARIO DE POSTULACIÓN DE PROYECTOS PROYECTO PILOTO DE FINANCIAMIENTO DE LA INNOVACIÓN (PPI) (VENTANILLA 3)

FORMULARIO DE POSTULACIÓN DE PROYECTOS PROYECTO PILOTO DE FINANCIAMIENTO DE LA INNOVACIÓN (PPI) (VENTANILLA 3) FORMULARIO DE POSTULACIÓN DE PROYECTOS PROYECTO PILOTO DE FINANCIAMIENTO DE LA INNOVACIÓN (PPI) (VENTANILLA 3) PROYECTO DE ASISTENCIA TÉCNICA PARA EL PROGRAMA DE APOYO A LA POLÍTICA DE COMPETITIVIDAD II

Más detalles

Celebración del Día del Árbol y Servicios Ambientales

Celebración del Día del Árbol y Servicios Ambientales Celebración del Día del Árbol y Servicios Ambientales El Día del Árbol se conmemora en diferentes fechas en cada país; Suecia fue el primero en establecerlo desde el año 1840, lo que habla de la importancia

Más detalles

Experiencia Mesa de Finanzas Sostenibles del Paraguay

Experiencia Mesa de Finanzas Sostenibles del Paraguay Experiencia Mesa de Finanzas Sostenibles del Paraguay Lic. Biol. René Palacios Taller de Análisis de Riesgos Ambientales y Sociales Lima, julio 2016 1 El contexto local La importancia del manejo responsable

Más detalles

CONCEPTOS DE APOYO PARA EL COMPONENTE PESCA 2012

CONCEPTOS DE APOYO PARA EL COMPONENTE PESCA 2012 CONCEPTOS DE APOYO PARA EL PESCA 2012 PESCA Y ACUACULTURA ACUACULTURA INFRAESTRUCTURA E INSTALACIONES ACUICOLA [AREA DE PROCESO] S TOPE DE 30 METROS CUADRADOS (CON ACABADOS DE ACUERDO A LAS NORMAS DE SANIDAD

Más detalles

PAPA CADENA AGROPRODUCTIVA

PAPA CADENA AGROPRODUCTIVA PAPA CADENA AGROPRODUCTIVA GUIA TECNICA DE ORIENTACION AL PRODUCTOR: ALMACENANDO Y CONSERVANDO AGUA EN RESERVORIO CON EL SISTEMA DE GEOMEMBRANA Noviembre -2010 GUIA TECNICA DE ORIENTACION AL PRODUCTOR:

Más detalles

CAMPAÑA DE SENSIBILIZACIÓN EN MATERIA DE PREVENCIÓN DE INCENDIOS FORESTALES EN ARAGÓN

CAMPAÑA DE SENSIBILIZACIÓN EN MATERIA DE PREVENCIÓN DE INCENDIOS FORESTALES EN ARAGÓN CAMPAÑA DE SENSIBILIZACIÓN EN MATERIA DE PREVENCIÓN DE INCENDIOS FORESTALES EN ARAGÓN Las competencias de la lucha contra los incendios forestales en Aragón recaen sobre la Dirección General de Gestión

Más detalles

Nombre de la Asignatura: FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS Código: FPR 0 Duración del Ciclo en Semanas: 34 asignaturas aprobadas

Nombre de la Asignatura: FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS Código: FPR 0 Duración del Ciclo en Semanas: 34 asignaturas aprobadas Nombre de la Asignatura: FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS 0 a) Generalidades Número de Orden: Prerrequisito (s): 40 Código: FPR 0 Duración del Ciclo en Semanas: 34 asignaturas aprobadas Ciclo Académico:

Más detalles

Sistemas de Micro-cogeneración y Trigeneración. Santiago Quinchiguango

Sistemas de Micro-cogeneración y Trigeneración. Santiago Quinchiguango Sistemas de Micro-cogeneración y Trigeneración Santiago Quinchiguango 11/2014 1. Micro-Cogeneración 1.1 Cogeneración Cogeneración es la producción combinada de electricidad y energía térmica útil (calentamiento

Más detalles

RESUMEN EJECUTIVO Ficha Ambiental y Plan de Manejo del CENTRO COMERCIAL GRANADOS PLAZA

RESUMEN EJECUTIVO Ficha Ambiental y Plan de Manejo del CENTRO COMERCIAL GRANADOS PLAZA Marzo, 2015 Ficha Ambiental y Plan de Manejo del CENTRO COMERCIAL GRANADOS PLAZA Preparado para: Elaborado por: KUUSA Soluciones Ambientales FICHA Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL CENTRO COMERCIAL GRANADOS

Más detalles

Introducción Objetivo General Objetivos Específicos Dirección y Metodología del Curso

Introducción Objetivo General Objetivos Específicos Dirección y Metodología del Curso Introducción Este curso ha sido preparado con fin de ofrecer un conocimiento integral sobre los requisitos del diseño, operación y mantenimiento de instalaciones de Gas Licuado de Petróleo en Estaciones

Más detalles

CUESTIONARIO DEL TEMA 3 LAS ENERGÍAS ALTERNATIVAS. Nombre: Fecha de Entrega: Curso: Grupo: Calificación:

CUESTIONARIO DEL TEMA 3 LAS ENERGÍAS ALTERNATIVAS. Nombre: Fecha de Entrega: Curso: Grupo: Calificación: CUESTIONARIO DEL TEMA 3 LAS ENERGÍAS ALTERNATIVAS Nombre: Fecha de Entrega: Curso: Grupo: Calificación: 1.- Dónde se suelen instalar los paneles fotovoltaicos? Por qué? 2.- Qué es una célula fotovoltaica?

Más detalles

Premio CEMEX-TEC. Se conforma por 3 categorías: EMPRENDEDORES SOCIALES TRANSFORMANDO COMUNIDADES INNOVACIÓN EN LA CONSTRUCCIÓN

Premio CEMEX-TEC. Se conforma por 3 categorías: EMPRENDEDORES SOCIALES TRANSFORMANDO COMUNIDADES INNOVACIÓN EN LA CONSTRUCCIÓN Premio CEMEX-TEC El Premio CEMEX-TEC es un reconocimiento anual al desarrollo de propuestas y proyectos de alto impacto en materia de desarrollo sostenible que fomenten el crecimiento económico, la transferencia

Más detalles

Información sobre la organización que presente el proyecto. B) Nombre de la Organización/Grupo que implementa el proyecto

Información sobre la organización que presente el proyecto. B) Nombre de la Organización/Grupo que implementa el proyecto FORMULARIO DE SOLICITUD DE APOYO PARA PROYECTOS 2016-2017 - FCIL ARGENTINA Instrucciones: Por favor complete todas las secciones del formulario a continuación, respetando las instrucciones y utilizando

Más detalles

FORMA TU EMPRESA! REALIDADES COMPETITIVAS. Construimos tus sueños en. Asiste a tu Delegación correspondiente y asóciate como:

FORMA TU EMPRESA! REALIDADES COMPETITIVAS. Construimos tus sueños en. Asiste a tu Delegación correspondiente y asóciate como: 1 Construimos tus sueños en REALIDADES COMPETITIVAS Si eres persona física y estas cursando tus últimos semestres o concluiste tu la licenciatura, tienes entre 25 y 30 años de edad. FORMA TU EMPRESA! Asiste

Más detalles

Informe Ejecución Anual 2015 del PO FEDER de ANDALUCÍA

Informe Ejecución Anual 2015 del PO FEDER de ANDALUCÍA Anualidad 2015 Informe Ejecución Anual 2015 del PO FEDER de ANDALUCÍA 2014 2020. Anexo I Resumen para la Ciudadanía. El Programa Operativo FEDER de Andalucía, aprobado por la Comisión Europea el 30 de

Más detalles

SECRETARÍA DE AGRICULTURA, DESARROLLO RURAL Y MEDIO AMBIENTE S.A.D.R.A CARLOS ALBERTO SOTO RAVE SECRETARIO

SECRETARÍA DE AGRICULTURA, DESARROLLO RURAL Y MEDIO AMBIENTE S.A.D.R.A CARLOS ALBERTO SOTO RAVE SECRETARIO SECRETARÍA DE AGRICULTURA, DESARROLLO RURAL Y MEDIO AMBIENTE S.A.D.R.A CARLOS ALBERTO SOTO RAVE SECRETARIO PROBLEMÁTICA DEL DEPARTAMENTO 1.Ingresos: Pobreza Multidimensional 6 de cada 10 pobladores son

Más detalles

Términos de Referencia. Estudio de mercado de peces Madre de Dios y plan de negocio piscigranja Huacaria

Términos de Referencia. Estudio de mercado de peces Madre de Dios y plan de negocio piscigranja Huacaria Términos de Referencia Cargo: Locación: Tipo: Estudio de mercado de peces Madre de Dios y plan de negocio piscigranja Huacaria Cuenca del rio alto Madre de Dios (Comunidad Nativa de Santa Rosa de Huacaria),

Más detalles

Créditos mínimos y máximos para la obtención del título: Horas mínimas y máximas para la obtención del título: Sede donde se ofrece

Créditos mínimos y máximos para la obtención del título: Horas mínimas y máximas para la obtención del título: Sede donde se ofrece Sede donde se ofrece San Juan Acateno, Teziutlán Complejo Universitario de Ciencias Agropecuarias (Tecamachalco) Perfil de Ingreso Los aspirantes a cursar la Licenciatura en Ingeniería Agrohidráulica deberán

Más detalles

PLANIFICACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA 4. TÍTULO DE LA UNIDAD La energía mecánica y sus aplicaciones en la vida diaria

PLANIFICACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA 4. TÍTULO DE LA UNIDAD La energía mecánica y sus aplicaciones en la vida diaria Grado: quinto Área: Ciencia, Tecnología y Ambiente PLANIFICACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA 4 TÍTULO DE LA UNIDAD La energía mecánica y sus aplicaciones en la vida diaria SITUACIÓN SIGNIFICATIVA Para mover

Más detalles

MASTER FINANZAS DE EMPRESA

MASTER FINANZAS DE EMPRESA MASTER FINANZAS DE EMPRESA Materia Carácter Créditos 4 Financiación estructurada Optativa Código 607638 Presenciales 4 No presenciales Curso Segundo Trimestre 4 Idioma Español 0 Departamento Responsable

Más detalles

PROTOCOLO PARA LA CONSERVACION Y ADMINISTRACION DE LAS ÁREAS MARINAS Y COSTERAS PROTEGIDAS DEL PACÍFICO SUDESTE

PROTOCOLO PARA LA CONSERVACION Y ADMINISTRACION DE LAS ÁREAS MARINAS Y COSTERAS PROTEGIDAS DEL PACÍFICO SUDESTE PROTOCOLO PARA LA CONSERVACION Y ADMINISTRACION DE LAS ÁREAS MARINAS Y COSTERAS PROTEGIDAS DEL PACÍFICO SUDESTE Las Altas Partes Contratantes Reconociendo la necesidad de adoptar medidas apropiadas para

Más detalles

A21 LOCAL DE TORRELLA PLAN DE ACCIÓN SOCIO-AMBIENTAL 1. INTRODUCCIÓN

A21 LOCAL DE TORRELLA PLAN DE ACCIÓN SOCIO-AMBIENTAL 1. INTRODUCCIÓN 1. INTRODUCCIÓN Con la firma de la Carta de las Ciudades y Pueblos hacia la Sostenibilidad (Carta de Aalborg) el municipio de Torrella emprende el proceso de cambio hacia la consecución de un desarrollo

Más detalles

SOLICITUD DE FINANCIAMIENTO

SOLICITUD DE FINANCIAMIENTO HOJA 1 Fecha: DD MM AAAA Personas Morales Razón Social: RFC: Rep. Legal: Fecha de Constitución: DD /MM /AAAA Datos Generales (Representante Legal) Estudios Terminados Estado Civil Sexo Nacionalidad Primaria

Más detalles

INVITACIÓN A PRESENTAR EXPRESIONES DE INTERÉS

INVITACIÓN A PRESENTAR EXPRESIONES DE INTERÉS INVITACIÓN A PRESENTAR EXPRESIONES DE INTERÉS SERVICIOS DE CONSULTORÍA N 1 Institución: Sistema Nacional de Áreas de Conservación (SINAC). País: Costa Rica. Proyecto: Programa de Turismo en Áreas Silvestres

Más detalles

Pesca Mexicana CANAINPESCA Marzo d e de 2009

Pesca Mexicana CANAINPESCA Marzo d e de 2009 CANAINPESCA Marzo de 2009 SITUACION ACTUAL Producción Tonelada as peso bruto 1800000 1600000 1400000 1200000 1000000 800000 600000 400000 200000 0 1,483,220 1,565,465 1,464,841 1,520,938 1,404,384 1,300,000

Más detalles

Se inicia con las especificaciones del módulo fotovoltaico.

Se inicia con las especificaciones del módulo fotovoltaico. Con base en las especificaciones técnicas del inversor SB 3000U y de un módulo fotovoltaico de 175 watts, indicar los valores los parámetros característicos requeridos para el dimensionamiento del sistema.

Más detalles

Formulario de Presentación Proyecto Premio Pueblo Turístico 1

Formulario de Presentación Proyecto Premio Pueblo Turístico 1 Formulario de Presentación Proyecto Premio Pueblo Turístico 1 1. NOMBRE DEL PROYECTO: 2. UBICACIÓN DEL PROYECTO (Departamento y Localidad): 3. NOMBRE DE LA ORGANIZACIÓN/ EMPRESA (etc.) POSTULANTE (con

Más detalles

Manejo Sustentable del Suelo en México

Manejo Sustentable del Suelo en México Manejo Sustentable del Suelo en México Septiembre 2013 Estado actual del uso del Suelo en México El porcentaje de territorio en el cual pudiese estarse dando la actividad agropecuaria es estimada en un

Más detalles

COORDINACIÓN DE TRATAMIENTO Y CALIDAD DEL AGUA SUBCOORDINACIÓN DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

COORDINACIÓN DE TRATAMIENTO Y CALIDAD DEL AGUA SUBCOORDINACIÓN DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES COORDINACIÓN DE TRATAMIENTO Y CALIDAD DEL AGUA SUBCOORDINACIÓN DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES Problemática: Abastecimiento insuficiente Condiciones sanitarias insalubres Alternativas de solución Problemática:

Más detalles

SUSTENTABILIDAD DE LA AGROINDUSTRIA DE LA CAÑA DE AZÚCAR

SUSTENTABILIDAD DE LA AGROINDUSTRIA DE LA CAÑA DE AZÚCAR SUSTENTABILIDAD DE LA AGROINDUSTRIA DE LA CAÑA DE AZÚCAR Variables de medición Campo Superficie sembrada Sistema de labranza y método de siembra Régimen de humedad Fertilización Control de plagas Programa

Más detalles

EDUCACIÓN AMBIENTAL Y PLANEACIÓN PARTICIPATIVA PARA EL MANEJO SUSTENTABLE POR MUJERES PRODUCTIVAS

EDUCACIÓN AMBIENTAL Y PLANEACIÓN PARTICIPATIVA PARA EL MANEJO SUSTENTABLE POR MUJERES PRODUCTIVAS EDUCACIÓN AMBIENTAL Y PLANEACIÓN PARTICIPATIVA PARA EL MANEJO SUSTENTABLE POR MUJERES PRODUCTIVAS C. Herminia Chávez Mora Cooperativa pesquera: Mujeres Experimentando S.C. de R.L. Biol. Blanca Elizabeth

Más detalles

INTEGRADORA AGROINDUSTRIAL DE CHIAUTLA DE TAPIA, S. A. DE C. V.

INTEGRADORA AGROINDUSTRIAL DE CHIAUTLA DE TAPIA, S. A. DE C. V. INTEGRADORA AGROINDUSTRIAL DE CHIAUTLA DE TAPIA, S. A. DE C. V. PRODUCCIÓN Y ACOPIO DE JAMAICA PARA SU INDUSTRIALIZACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN PUEBLA, PUE, A 25 DE MAYO DE 2006 EXPOSITOR: ENRIQUE ESTEBAN

Más detalles

Estado de México. Norma para la difusión a la Ciudadanía de la Ley de Ingresos y del Presupuesto de Egresos 2015

Estado de México. Norma para la difusión a la Ciudadanía de la Ley de Ingresos y del Presupuesto de Egresos 2015 Estado de México Norma para la difusión a la Ciudadanía de la Ley de Ingresos y del Presupuesto de Egresos 2015 PREGUNTAS / APARTADOS CONSIDERACIONES QUÉ ES LA LEY DE INGRESOS Y CUÁL ES SU IMPORTANCIA?

Más detalles

INFORME GRANJA INTEGRAL LA ESPERANZA

INFORME GRANJA INTEGRAL LA ESPERANZA 2011 INFORME GRANJA INTEGRAL LA ESPERANZA Contenido 1. INTRODUCCIÓN... 3 2. DESCRIPCIÓN GENERAL... 4 3. LA GRANJA INTEGRAL LA ESPERANZA... 5 4. HACIENDO CUENTAS... 7 EXPERIENCIA DE LA ORGANIZACIÓN GRANJA

Más detalles

Superficie afectada por los incendios forestales

Superficie afectada por los incendios forestales Objetivo El principal objetivo de la medición de la superficie afectada por los incendios es procurar la adecuada protección de los montes frente a la acción de incendios forestales, enfermedades, agentes

Más detalles

CARACTERÍSTICAS DEL IMPACTO SOCIOECONÓMICO DE LOS PRINCIPALES DESASTRES OCURRIDOS EN MÉXICO EN EL PERÍODO

CARACTERÍSTICAS DEL IMPACTO SOCIOECONÓMICO DE LOS PRINCIPALES DESASTRES OCURRIDOS EN MÉXICO EN EL PERÍODO - Junio de 2013 - Marzo de 1982 * CARACTERÍSTICAS DEL IMPACTO SOCIOECONÓMICO DE LOS PRINCIPALES DESASTRES OCURRIDOS EN MÉXICO EN EL PERÍODO 1980-99 * CARACTERÍSTICAS DEL IMPACTO SOCIOECONÓMICO DE LOS

Más detalles

Inversión recomendada e indicadores asociados. Noviembre de 2015

Inversión recomendada e indicadores asociados. Noviembre de 2015 Inversión recomendada e indicadores asociados. Noviembre de 2015 PLAN DE EXPOSICIÓN INVERSIÓN RECOMENDADA NOVIEMBRE 2015 INDICADORES ASOCIADOS CARACTERIZACIÓN DE EMPRESAS SECTORES DE ACTIVIDAD LOCALIZACIÓN

Más detalles

FONDO MIXTO CONACYT - GOBIERNO DEL ESTADO DE SAN LUIS POTOSÍ CONVOCATORIA SLP FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL EN EL ESTADO DE SAN LUIS POTOSÍ

FONDO MIXTO CONACYT - GOBIERNO DEL ESTADO DE SAN LUIS POTOSÍ CONVOCATORIA SLP FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL EN EL ESTADO DE SAN LUIS POTOSÍ FONDO MIXTO CONACYT - GOBIERNO DEL ESTADO DE SAN LUIS POTOSÍ CONVOCATORIA SLP-2016-02 FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL EN EL ESTADO DE SAN LUIS POTOSÍ El y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT),

Más detalles

INFORME DE AVANCE DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN OPERATIVO MICROCUENCA SANTA ISABEL MUNICIPIO DE OMOA, DEPARTAMENTO DE CORTÉS HONDURAS, C.A.

INFORME DE AVANCE DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN OPERATIVO MICROCUENCA SANTA ISABEL MUNICIPIO DE OMOA, DEPARTAMENTO DE CORTÉS HONDURAS, C.A. INFORME DE AVANCE DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN OPERATIVO MICROCUENCA SANTA ISABEL MUNICIPIO DE OMOA, DEPARTAMENTO DE CORTÉS HONDURAS, C.A. SEPTIEMBRE 2015 I. INTRODUCCION Las Microcuenca Quebrada Santa

Más detalles

Certificación de conocimientos en el Área de Medio Ambiente

Certificación de conocimientos en el Área de Medio Ambiente Acciones formativas del plan de formación estatal 2010 de Tecniberia asociadas a la Certificación de conocimientos en el Área de Medio Ambiente Tecniberia ha incluido en su plan 2010 las siguientes acciones

Más detalles

HIDROELÉCTRICAS. Curriculum

HIDROELÉCTRICAS. Curriculum HIDROELÉCTRICAS Curriculum Hidráulica Nos constituimos en el 2005 con el objeto de brindar asesoría, desarrollo y estudios de tanto de hidraúlica, estructuras y en el área de urbanismo. Somos especialistas

Más detalles

Proyecto LIFEBIOGRID

Proyecto LIFEBIOGRID Proyecto LIFEBIOGRID 1. Cuáles son las características generales del proyecto? LifeBioGrid es un proyecto que surge con el objetivo de impulsar la obtención renovable de energía, en línea con los objetivos

Más detalles

PROGRAMA DE ESTÍMULOS A LA INNOVACIÓN

PROGRAMA DE ESTÍMULOS A LA INNOVACIÓN TÍTULO DEL PROYECTO: Planta automatizada de tratamiento y reciclaje para autolavados. EMPRESA BENEFICIADA: Tecnología Renovable de México S.A. de C.V. MODALIDAD: PROINNOVA MONTO DE APOYO OTORGADO POR EL

Más detalles

I. INTRODUCCIÓN. Las características de la geografía y la fertilidad de los suelos veracruzanos, han

I. INTRODUCCIÓN. Las características de la geografía y la fertilidad de los suelos veracruzanos, han 1 I. INTRODUCCIÓN Las características de la geografía y la fertilidad de los suelos veracruzanos, han condicionado la pauta de desarrollo del sector agropecuario. En gran parte del territorio veracruzano

Más detalles

Ficha Informativa de Proyecto 2015

Ficha Informativa de Proyecto 2015 ISSFA Subdirección General Atención al Cliente PROYECTO: I004 SISTEMA DE MEDICIÓN Y ACERCAMIENTO AL CLIENTE: Implementación del sistema de Quejas y Reclamos en el ISSFA Líder del Proyecto: Naranjo, Marco

Más detalles

PROCESO METODOLÓGICO Rendición de Cuentas

PROCESO METODOLÓGICO Rendición de Cuentas PROCESO METODOLÓGICO Rendición de Cuentas Período fiscal 01 enero al 31 diciembre 2014 ANTECEDENTES En el marco de un Estado constitucional de derechos y justicia, es esencial construir instituciones públicas

Más detalles