AUTOR: FELIX JIMENEZ CATALAN

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "AUTOR: FELIX JIMENEZ CATALAN"

Transcripción

1 TRABAJO FIN DE MASTER TITULO: INDICE 1. INTRODUCCION. CONCEPTOS FUNDAMENTALES 2. DESCRIPCION DE LA EMPRESA 3. EVALUACION DE RIESGOS 3.1 IDENTIFICACION DE RIESGOS GENERALES 3.2 RIESGOS ERGONOMICOS IDENTIFICADOS POSTURAS FORZADAS FATIGA VISUAL (PVD) MANIPULACION MANUAL DE CARGAS MOVIMIENTOS REPETITIVOS IDENTIFICACION DE LOS METODOS MÁS ADECUADOS PARA LA VALORACION DEL PUESTO DE TRABAJO 6. VALORACION DE LOS RIESGOS POR LOS METODOS SELECCIONADOS 7. MEDIDAS PREVENTIVAS Y CORRECTIVAS 8. INTEGRACION OHSAS CONCLUSIONES 10. BIBLIOGRAFIA 1

2 1. INTRODUCCION Durante años se ha entendido la Prevención de Riesgos Laborales en la empresa como una serie de acciones aisladas e independientes cuyo único objetivo consistía en mantener una organización legal con el fin de cumplir con las obligaciones empresariales en materia de seguridad e higiene en el trabajo. Posteriormente, en épocas mas recientes y en especial en las grandes empresas, se comienza a plantear una nueva forma de ver la prevención dentro de la empresa, con nuevas formas de organización mas acordes con sus necesidades, que indudablemente incluye la estructura formal y en las empresas empezamos a ver el nacimiento y proliferación de los llamados Departamentos de Seguridad y la aparición de los Servicios de Prevención. En la actualidad, y como consecuencia de la entrada en vigor de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales 31/95 las políticas de Prevención han pasado de ser meros cumplimientos formales y legales para formar parte importante de la estructura y formación de la empresa. Las políticas de Prevención de riesgos han pasado de ser políticas macroeconómicas a nivel de estado a ser políticas microeconómicas a nivel de empresa, donde los empresarios y los trabajadores adquieren el protagonismo, dejando los antiguos conceptos de Seguridad e Higiene en el trabajo de un lado y buscando otros mas amplios como son la mejora de la calidad de vida, mejora de las condiciones medioambientales o mejora de las condiciones de trabajo. Hemos pasado del antiguo enfoque, basado en la protección de los trabajadores frente a los daños que estos pudieran sufrir como consecuencia de los accidentes de trabajo y enfermedades profesionales a un enfoque preventivo real, donde se tienen en consideración todo tipo de riesgos existentes en los lugares de trabajo. Todo esto, conlleva la necesidad de tratar la Seguridad en el trabajo (como concepto general que incluye todas las especialidades) como algo global y multidisciplinar. 2

3 En este sentido, la Ergonomía y la Psicosociologia Aplicada adquieren un gran protagonismo ante la necesidad de conseguir la mejor adaptación de las condiciones de trabajo al hombre. Por otra parte, el modelo organizativo que ahora se plantea, tomando como base los principios básicos de la actuación preventiva incluidos en la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, nos conduce a procesos de sistemas de gestión integrada en todos los niveles jerárquicos de la empresa de forma que: a.- La Seguridad es considerada de forma inseparable de los procedimientos y métodos de fabricación. b.- Las funciones correspondientes a la seguridad se transfieren de forma directa a la línea jerárquica de la empresa que es en definitiva la responsable de la organización y desarrollo del trabajo de la misma. c.- Que el análisis de las condiciones de trabajo resulta fundamental para el reconocimiento de los factores de riesgo ergonómico y psicosocial, su evaluación y posterior tratamiento de los mismos. d.- Que si no se analizan las condiciones de trabajo, no se cumple la primera obligación de la Ley 31/95 identificación y evaluación de todos los factores de riesgo en los puestos de trabajo e.- El no analizar las condiciones de trabajo o analizar los riesgos físicos nos puede llevar a olvidar los riesgos ergonómicos y psicosociales e incumplir la normativa. La integración de la Prevención en el sistema de gestión de la empresa, supone: - Los procedimientos de trabajo deben comprender las medidas necesarias de seguridad y prevención para evitar accidentes u otros daños para la salud. - De igual forma que están definidas las funciones de Gestión, Dirección y mando en la empresa, deben quedar definidas las funciones de Seguridad y Prevención de Riesgos, atribuidas a cada uno de ellos, incluyendo las facultades y las responsabilidades. - La Dirección debe asumir en temas de Seguridad de riesgos laborales las siguientes funciones: - Planificación y establecimiento de objetivos. - Organización de las estructuras. - Ejecución y toma de decisiones. - Control y evaluación de los resultados. 3

4 De esta forma, al igual que la empresa fija unos objetivos de productividad y calidad y medio ambiente, ahora se incluye un tercer objetivo al mismo nivel que los dos anteriores, la Prevención de Riesgos Laborales en la empresa, como factor determinante en los procesos de producción y calidad y medio ambiente. CONCEPTO DE ERGONOMIA La Ergonomía, como especialidad junto con Psicosociología, forma parte de las cuatro especialidades que componen la estructura de los conocimientos y estudios sobre Prevención de Riesgos Laborales. Una definición genérica podría ser que la Ergonomía Laboral es el esfuerzo por adaptar el lugar y los medios de trabajo al trabajador, mediante adaptaciones y recursos para evitar los riesgos en la salud de los trabajadores. Como definición mas concreta de la especialidad voy ha hacer referencia a la de RUIZ RODRIGUEZ, I. y TORONTO GONZALEZ, F.J. (1999) en la que la describen como las técnicas preventivas orientadas a abordar los factores de riesgo derivados de la carga de trabajo y de la organización del mismo. A su vez, la Ergonomía trataría de estudiar las cargas físicas que inciden en el trabajador, y la Psicosociología aplicada las cargas psíquicas, emocionales y conductuales, entre otras que pueden producir merma, rechazo y otro tipo de disfunciones de la organización. Para continuar con la contextualización de la Ergonomía, voy a establecer un marco histórico, nacimiento y una evolución de la disciplina. Frente a la concepción poco humana de finales del siglo XIX donde se trataba de adaptar al hombre a las maquinas textiles, por ejemplo, surgió la figura de las teorías de FAYOL que empezó a investigar los factores y motivaciones del trabajo al principio de este siglo. Fue a raíz de la Segunda Guerra Mundial cuando empezaron a establecerse las relaciones del hombre con su entorno, con la finalidad de preparar los equipos, útiles y maquinas de guerra para encontrar una mayor eficacia en su uso por los soldados. Sería a partir de los años sesenta, con la celebración del I Congreso Internacional de Ergonomía cuando esta disciplina llegaría a tener entidad propia y reconocimiento. De ahí a nuestros días, podemos 4

5 observar estudios de Ergonomía en múltiples aplicaciones de nuestro entorno habitual, hogar, vehículos, herramientas, etc. Para la, descripción, análisis, desarrollo y comparativa de los diferentes métodos de valoración de riesgos ergonómicos, voy a crear una empresa ficticia, que se aproxime lo más posible a la realidad de las empresas en la actualidad y a sus condiciones de trabajo. Enmarcadas en esta empresa ficticia, voy a describir una serie de situaciones correspondientes a uno o varios puestos de trabajo para posteriormente realizar una identificación y evaluación de riesgos en el puesto de trabajo. Voy a describir los riesgos ergonómicos identificados para su posterior valoración por los métodos que nos puedan aportar más información sobre ellos, para la adopción de las medidas correspondientes para la eliminación o disminución de los riesgos. Ante la importancia de la integración de la prevención en el sistema general de la empresa, voy a utilizar OHSAS para describir la secuencia de acciones que debemos tomas para esta integración, haciendo de esta forma, como he descrito anteriormente, el sistema preventivo parte de la estructura organizativa de la empresa. A la conclusión del desarrollo del trabajo, extraeré las conclusiones del mismo, haciendo hincapié en la integración de la prevención en la empresa y la comparación de los métodos elegidos para la valoración de los riesgos identificados. 5

6 2. DESCRIPCION DE LA EMPRESA La empresa ficticia es una correduría de seguros. Es una microempresa, únicamente con dos personas trabajando para la misma. Por un lado el gerente y dueño de la empresa y por otro lado un comercial que le hace labores de captación de clientes para ofertar los productos de la misma. EMPRESA: SEGUROS CUORE, S.L. DOMICILIO SOCIAL: CL SANTA BARBARA, 1 BAJO CORELLA OBJETO SOCIAL: Tramitación y venta de todo tipo de productos de seguro. Seguros de empresas, seguros de automóviles, seguros de hogar y comercio. Además se comercializan productos de Planes de Pensiones y Planes de Ahorro. TRABAJADORES: 2 ESTRUCTURA ORGANIZATIVA: Al ser una microempresa, la estructura es sencilla. El gerente se ocupa de la producción y administración de la sociedad, teniendo subcontratado la contabilidad y las cuestiones relativas a las administraciones (Hacienda, Seguridad Social, etc.) OFICINAS: Las oficinas de contratación y tramitación de los productos se encuentra en el domicilio social en Cl Santa Bárbara, 1 Bajo y consta de un local de 80 m2 con una distribución de entrada, recepción y sala de trabajo con tres puestos que en estos momentos coyunturales se encuentran sin ocupar por falta de trabajo, dos despachos y un aseoservicio. En uso continuo, únicamente se utiliza uno de los despachos utilizado por el gerente para la tramitación telemática de los contratos de seguro. El otro despacho es de uso ocasional por el comercial para planificación de las acciones comerciales. La correduría trabaja con un gran abanico de compañías de seguros que con respecto a documentación no solicitan a la empresa mas que estar dados de alta en el IAE correspondiente para realizar los pagos de las comisiones que corresponden a la empresa, es decir, no solicitan ningún tipo de documentación complementaria ni de seguridad, ni de obligaciones con Hacienda y Seguridad Social. PUESTOS DE TRABAJO: Voy a considerar y estudiar el puesto de trabajo del gerente por su uso continuado y por el uso no habitual del otro puesto y la desocupación actual de los demás puestos de trabajo. Además las condiciones del segundo puesto de trabajo son iguales a las del gerente y por tanto las condiciones, obviamente sin tener en cuenta las dimensiones antropométricas del trabajador, son las mismas. CONDICIONES GENERALES: La oficina se encuentra en buen estado de uso, en principio y sin hacer un estudio detallado de Seguridad y Salud que desarrollaremos en el trabajo, las 6

7 condiciones de la oficina son las adecuadas para el desarrollo de la actividad. Es un despacho de seguros relativamente nuevo, pero que en el acondicionamiento de la oficina no se han tenido en cuenta las condiciones de seguridad y salud, sobretodo los riesgos ergonómicos, a la hora de la construcción y diseño de los puestos de trabajo. Únicamente se han tenido en cuenta las cuestiones de seguridad en las que se hace referencia en la licencia de apertura de la actividad (extintores, dimensiones mínimas, etc.). El gerente de la empresa no sale de la oficina para la captación de clientes por lo que consideraré que su puesto de trabajo fijo es la oficina. No se establecen periodos de descanso predeterminados ni existe un protocolo sobre descansos y paradas en el mismo. Cuando el trabajador tiene que levantarse a hacer algo lo hace, pero si tiene que permanecer sentado en la misma postura durante todo el día, también lo hace. En este caso es un poco extraño la aplicación de protocolos de actuación sobre descansos, pero se debería tener previsto para un posible incremento de la actividad de la empresa. Fotografías de la entrada-recepción de la oficina y de los tres puestos preparados para posibles incorporaciones que en estos momentos no se utilizan. 7

8 Aseo de la oficina en perfectas condiciones de uso y de higiene. En estas dos fotografías se ve el resto de la oficina, es decir, los dos despachos, el que se utiliza habitualmente y el de uso esporádico. Esta es, por tanto la descripción general de la empresa, tanto a nivel de personal y organizativo como a nivel de instalaciones y distribución de las mismas. 8

9 3. EVALUACION DE RIESGOS 3.1 IDENTIFICACION DE RIESGO GENERALES En este apartado vamos a identificar todos los riesgos generales de la empresa, es decir, vamos a realizar el primer paso de lo que seria una evaluación de riesgos. 1. Riesgo: Exposición a sustancias nocivas: Mantenimiento a/c Un mantenimiento deficiente de las instalaciones de aire acondicionado y calefacción central provoca un riesgo de exposición a sustancias nocivas por inhalación de las mismas. Se ha comprobado que no existe un mantenimiento regular de la instalación y por tanto consideramos la probabilidad de ocurrencia media y considero que puede ser Dañino, por tanto la valoración del riesgo en función de la matriz del INSHT es de MODERADO 2. Riesgo: Caídas de personal a mismo nivel. El riesgo de caídas al mismo nivel viene condicionado fundamentalmente por el orden y la limpieza y en este caso de esta oficina de seguros, el orden y la limpieza brillan por su ausencia, es decir, existe una probabilidad alta de caídas al mismo nivel, pero el daño que se puede producir con estas caídas es ligeramente dañino y en consecuencia la valoración del riesgo es MODERADO ya no tanto por el daño sino por las condiciones de desorden que tiene que hace que sea muy fácil sufrir un incidente. 3. Riesgo: Caída de objetos desprendidos. 9

10 El riesgo de caída de objetos desprendidos en este caso es bastante bajo, ya que la mayoría de las estanterías tiene puertas para acceder a ellas y además el contenido de las mismas es de fácil manejo y en la mayor parte no tienen unos pesos que sean de riesgo o incontrolables. En este caso la probabilidad de materialización de este riesgo es baja y el daño que podría causar es ligeramente dañino, que trasladado a la matriz del INSHT nos da un resultado de RIESGO TRIVIAL. 4. Riesgo: Exposición a sustancias nocivas: Toner, etc. En una oficina y como hemos comprobado antes en el periodo de observación, existen herramientas o materiales de trabajo que contienen productos que pueden ser nocivos para la salud de los trabajadores como puede ser el toner que se utiliza en la impresora. El toner de impresora es altamente nocivo, pero tenemos que tener en cuenta que en unas condiciones normales de utilización y mantenimiento, ningún trabajador tiene porque estar expuesto al toner. De todas formas y ante un incidente donde se desprenda toner de la impresora, serán unas cantidades mínimas y que podrían causar daño a los trabajadores pero no seria el caso de extremadamente dañino, y en consecuencia la probabilidad es baja y en caso de que se produzca es dañino, el riesgo identificado es TOLERABLE. 10

11 5. Riesgo: Incendio: Mantenimiento de extintores, etc. Existe el riesgo de incendio, más que incendio propiamente dicho, riesgo por la dificultad de la extinción de un incendio debido a la falta de formación en la utilización de los medios de extinción. Además de esta falta de formación tendríamos dificultades en la evacuación y/o extinción de un posible incendio si no se lleva a cabo un mantenimiento preventivo de los medios de extinción, de las señalizaciones en la empresa de la ubicación de los medios de extinción, así como del recorrido de evacuación y de la información y formación que se de a los trabajadores que se incorporen a la empresa. Se ha comprobado el funcionamiento de las luces de salidas de emergencia y todas funcionan correctamente a fecha. La probabilidad de ocurrencia de incendio es baja y consideramos que un incendio puede ser extremadamente dañino y por tanto la consideración del riesgo es MODERADO. 11

12 Para la valoración de los riesgos generales identificados hemos utilizado la matriz del INSHT: LIGERAMENTE EXTREMADAMENTE DAÑINO DAÑINO DAÑINO PROB. BAJA TRIVIAL TOLERABLE MODERADO T TO MO PROB. MEDIA TOLERABLE MODERADO IMPORTANTE TO MO I PROB. ALTA MODERADO IMPORTANTE INTOLERABLE MO I IN 3.2 RIESGOS ERGONOMICOS En este apartado vamos a diferenciar los riesgos ergonómicos propiamente dichos de los demás riesgos laborales existentes en la empresa. Vamos ha hacer especial hincapié en los cuatro tipos de riesgos ergonómicos que podemos distinguir: Problemas músculo esqueléticos debidos a la adopción de malas posturas en el trabajo diario con PVD. Este es el riesgo que vamos a analizar mediante los métodos escogidos y de hay sacaremos una valoración para realizar las acciones correctivas y preventivas necesarias Problemas músculo esqueléticos debido a una incorrecta ubicación de los equipos y medios en el puesto de trabajo Fatiga visual. Analizar este riesgo ergonómico en este apartado porque los métodos de valoración que vamos a utilizar no contemplan la fatiga visual. Se puede producir fatiga visual por problemas de iluminación, por no establecer periodos de descanso o por ejemplo por no mantener a la misma distancia del punto de visión las PVD y los documentos que se utilizan en el trabajo habitual Manipulación de cargas. En este caso el riesgo de la manipulación de cargas vendrá dado por el almacenamiento de material de oficina y traslado de este hasta los puestos de trabajo. Estamos hablando por ejemplo de paquetes de papelería, 12

13 cajas de archivo definitivo, etc. El riesgo, particularmente seria un riesgo de sobreesfuerzos, en este caso, es un riesgo claramente trivial ya que es muy poco probable que se produzca y además el sobreesfuerzo que se puede dar en una oficina de estas características puede producir un ligero daño, por tanto, extrapolado a la matriz del INSHT seria un RIESGO TRIVIAL Movimientos repetitivos. En este apartado la idea es observar si existen movimientos repetitivos, pero es poco probable que exista este tipo de riesgo en el puesto de trabajo analizado. Obviamente y por las características del puesto de trabajo nos vamos a centrar en los dos primeros factores de riesgos, Posturas forzadas y Fatiga visual. El riesgo que hemos englobado en riesgos Ergonómicos de manipulación manual de cargas, en este puesto de trabajo puede estar presente pero de una forma muy leve y el de movimientos repetitivos en este caso no existiría. Los riesgos ergonómicos relacionados con los trastornos músculo-esqueléticos los vamos a valorar utilizando en principio los métodos seleccionados para su valoración. Esta valoración nos va ha dar una primera visión y situación de los mismos, es decir, nos va ha decir si existen estos riesgos, pero sin darnos una valoración cuantitativa de los mismos. Posteriormente, con la valoración hecha con los métodos, cuantificaremos los riesgos y propondremos las medidas necesarias para la reducción o eliminación de los mismos. 13

14 4. Los métodos de evaluación ergonómica permiten identificar y valorar los factores de riesgo presentes en los puestos de trabajo para, en función de los resultados, plantear si se debe rediseñar el puesto de trabajo para eliminar o reducir los niveles de riesgo a valores aceptables de exposición para el trabajador. La exposición al riesgo de un trabajador en un puesto de trabajo depende de la amplitud del riesgo al que se expone, de la frecuencia del riesgo y de su duración. Esta información la obtenemos mediante los Métodos de Evaluación Ergonómica, que son sencillos de aplicar frente a otras técnicas más complejas o para las que necesitamos unos conocimientos más específicos de las condiciones de trabajo o unos instrumentos de medida que habitualmente no están al alcance de los ergónomos. Una dificultad importante a la hora de realizar la evaluación ergonómica de un puesto de trabajo para prevenir los trastornos músculo esqueléticos (TME) es la gran cantidad de factores de riesgo que deben de ser considerados (movimientos repetitivos, levantamiento de cargas, mantenimiento de posturas forzadas, posturas estáticas, exigencia mental, monotonía, vibraciones, condiciones ambientales, etc. Visto de una forma ideal, deberían ser medibles todos los factores de riesgo que influyen en los TME pero la dificultad radica en dar la importancia relativa a cada uno de ellos y sus interacciones. Es muy difícil determinar el peso o importancia de los factores para establecer el nivel global de riesgo. Además no existe un consenso sobre la utilización de unas escalas homogéneas para la clasificación de l riesgos que permita obtener un resultado global que considere todos los factores de riesgo. En la actualidad hay un gran número de métodos para la identificación y evaluación de los riesgos ergonómicos. Además se han creado herramientas informáticas para facilitar su uso. Incluso existen herramientas informáticas para facilitar la elección del método mas adecuado para la valoración de riesgos concretos, herramientas que permiten obtener recomendaciones sobre los métodos de evaluación a emplear. A continuación se enumera una serie de métodos de valoración, los mas utilizados actualmente, con un pequeña descripción de los mismos, que no tienen porque ser los mas recomendables para la evaluación del puesto de trabajo de nuestra empresa ficticia, pero que entre ellos tendremos alguno de los que vamos a utilizar. 14

15 BIOMECANICA Realiza evaluaciones biomecánicas de esfuerzos estáticos coplanares a partir de la postura adoptada, la carga y la frecuencia y duración de los esfuerzos. Permite conocer el riesgo de sobrecarga por articulación, la carga máxima recomendable y la estabilidad de la postura. LCE Es un Check-list de principios ergonómicos básicos aplicados a 128 ítems que propone intervenciones ergonómicas sencillas y de bajo coste, permitiendo aplicar mejores practicas a condiciones de trabajo ya existentes. JSI Evalúa los riesgos relacionados con las extremidades superiores (mano, muñeca, antebrazo y codo). A partir de datos semi-cuantitativos ofrece un resultado numérico que crece con el riesgo asociado a la tarea. RULA Permite evaluar la exposición de los trabajadores a factores de riesgo que pueden ocasionar trastornos en los miembros superiores del cuerpo: posturas, repetitividad de movimientos, fuerzas aplicadas y actividad estática del sistema músculo esquelético. NIOSH La ecuación revisada de NIOSH permite identificar los riesgos relacionados con las tareas en las que se realizan levantamientos manuales de carga, íntimamente relacionadas con las lesiones lumbares, siendo de apoyo en la búsqueda de soluciones de diseño del puestote trabajo para reducir el estrés físico derivado de este tipo de tareas. LEST Evalúa las condiciones de trabajo, tanto en su vertiente física como en su vertiente relacionada con la carga mental y los aspectos psicosociales. Es un método de carácter general que contempla de manera global gran cantidad de variables que influyen sobre la calidad ergonómica del puesto de trabajo. OWAS Método sencillo y útil destinado al análisis ergonómico de la carga postural. Basa sus resultados en la observación de las diferentes posturas adoptadas por el trabajador durante el desarrollo de su tarea. 15

16 EPR EPR o Evaluación Postural rápida, permite valorar de manera global, la carga postural del trabajador a lo largo de la jornada. Este método esta desarrollado como un primer examen de las posturas del trabajador para que este nos indique la necesidad o no de un examen más exhaustivo. G-INSHT Es un riesgo para la evaluación y prevención de los riesgos relativos a la manipulación manual de cargas desarrollado por el Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. Permite identificar las tareas o situaciones donde existe riesgo no tolerable, y por tanto deben ser mejoradas o rediseñadas estas situaciones o bien se requiere un estudio mas detallado de las mismas. REBA Permite evaluar la exposición de los trabajadores a factores de riesgo que pueden ocasionar desordenes traumáticos acumulativos debido a la carga postural tanto dinámica como estática. FANGER Es un método diseñado para estimar la sensación térmica de los trabajadores presentes en un ambiente térmico determinado mediante el cálculo del Voto Medio Estimado (PMV) y el Porcentaje de Personas Insatisfechas (PPD) OCRA La versión Check-list del método OCRA permite una evaluación rápida del riesgo asociado a movimientos repetitivos de los miembros superiores. Este método valora factores como: los periodos de recuperación, la frecuencia, la fuerza, la postura y elementos adicionales de riesgo como vibraciones, contracciones, precisión y ritmo de trabajo. La herramienta basada en este método permite analizar el riesgo asociado a un puesto de trabajo o a un conjunto de puestos de trabajo, evaluando tanto el riesgo intrínseco del puesto o puestos, como la exposición del trabajador al ocuparlos. SNOOK Las tablas Snook y Ciriello permiten determinar los pesos máximos aceptables para diferentes acciones como el levantamiento, el descenso, el empuje, el arrastre y el trasporte de cargas. 16

17 5. IDENTIFICACION DE LOS METODOS MÁS ADECUADOS PARA LA VALORACION DEL PUESTO DE TRABAJO En este apartado y considerando los riesgos ergonómicos detectados en la identificación de los mismos considero que los métodos más adecuados para la valoración de estos riesgos son: - RULA - REBA - OWAS Voy a hacer una exposición mas amplia de cada uno de ellos explicando un poco los fundamentos del método y una explicación teórica de cómo aplicaríamos el método. METODO RULA (RAPID UPPER LIMB ASSESSMENT) Fundamentos del Método La adopción continuada y repetida de posturas penosas durante el trabajo genera fatiga y a la larga puede ocasionar trastornos en el sistema músculo esquelético. Esta carga estática o postural es uno de los factores a tener en cuenta en la evaluación de las condiciones de trabajo, y su reducción es una de las medidas fundamentales a adoptar en la mejora de los puestos de trabajo. El método RULA fue desarrollado por los doctores McAtamney y Corletten la Universidad de Nottingham en 1993 para evaluar la exposición de los trabajadores a factores de riesgo que pueden ocasionar trastornos en los miembros superiores del cuerpo: posturas, repetitividad de movimientos, fuerzas aplicadas, actividad estática del sistema músculo esquelético, etc. Aplicación del Método El Método RULA evalúa posturas concreta del cuerpo a la hora de realizar trabajos y es muy importante hacer una discriminación de las posturas para evaluar aquellas posturas que supongan una carga postural mas elevada. La aplicación del método comienza con un proceso de observación de los trabajadores en sus puestos de trabajo en varios ciclos de trabajo y a partir de esta observación debemos seleccionar las tareas y posturas mas significativas, ya sea por su duración en el tiempo o 17

18 bien sea por presentar una mayor carga postural. Estas posturas seleccionadas serán las que se evaluaran. Es conveniente que si el método de trabajo es largo observemos el mismo en ciclos para obtener una información más útil y válida. Las mediciones a realizar sobre las posturas adoptadas son fundamentalmente de los ángulos que los diferentes miembros del cuerpo respecto de determinadas referencias en la postura estudiada. Estas mediciones pueden realizarse directamente sobre el trabajador mediante transportadores de ángulos, electrogoniometros, o cualquier otro dispositivo que permita la toma de datos angulares. No obstante, es mucho más sencillo y practico y es lo que vamos a hacer en este supuesto trabajar sobre grabaciones de video o sobre fotografías del trabajador tomadas desde diferentes ángulos para obtener la mayor cantidad de información posible, tomando las medidas de los ángulos sobre estas mismas fotografías. Es importante al trabajar sobre fotografías que están tengan un alto nivel de detalles y diferentes puntos de vista (alzado, perfil, cenital, etc.) En principio el método debe tener en cuenta los dos lados del cuerpo, peor queda a criterio del ergónomo si la medición de un lado es suficiente para realizar la evaluación. El RULA divide el cuerpo en dos grupos: GRUPO A: Se incluyen los miembros superiores, brazos, antebrazos y muñecas. GRUPO B: Incluye piernas, tronco y cuello. Mediante las tablas asociadas al método se asigna una puntuación a cada zona corporal, para en función de dichas puntuaciones, asignar valores globales a los grupos A Y B. Posteriormente, las puntuaciones globales de A y B son modificadas en función del tipo de actividad muscular desarrollada, así como de la fuerza aplicada durante la realización de la tarea. Con todo esto, se obtiene una puntuación final a partir de dichos valores modificados. El valor final obtenido por el método RULA es proporcional al riesgo que conlleva la realización de la tarea, de forma que los valores altos indican un mayor riesgo de aparición de lesiones músculo esquelético. Las puntuaciones finales orientan al ergónomo sobre las decisiones a tomas. La organización de la puntuación es de la siguiente manera: Nivel 1: Postura aceptable. (Puntuación 1 ó 2) Nivel 2: Profundizar en el estudio. Pueden requerirse cambios. (Puntuación 3 ó 4) Nivel 3: Rediseñar la tarea. Se debe investigar el puesto de trabajo o la tarea. (Puntuación 5 ó 6) Nivel 4: Postura inaceptable. Este nivel indica la necesidad de cambios urgentes en el puesto o tarea. (Puntuación 7) 18

19 FIGURAS Y TABLAS DE PUNTUACIONES FIGURAS A continuación se insertan una serie de figuras explicativas de cómo actúa el método RULA para la puntuación de las diferentes posturas de los diferentes miembros que computan en la valoración. Fig. 1. Grupo A. Puntuación del brazo. La puntuación de este miembro es función de la separación (medido en grados) de los brazos del eje vertical del cuerpo de manera que: 1. Puntuación 1: Si los brazos tienen una oscilación de 20º en cualquiera de las dos direcciones con respecto a la vertical del cuerpo. 2. Puntuación 2: Si los brazos tiene una inclinación entre 20º y 45º en cualquiera de las direcciones (extensión o flexión) con respecto a la vertical del cuerpo. 3. Puntuación 3: Si los brazos tiene una inclinación entre 45º y 90º en la parte delantera del cuerpo con respecto a la vertical del cuerpo. El movimiento de los brazos hacia atrás en estos ángulos, no se contempla ya que es una posición inalcanzable (extensión) 4. Puntuación 4: Si los brazos trabajan sobre la horizontal del hombro, es decir, si los brazos tiene una inclinación superior respecto a la vertical que supera los 90º. Figura 1. Posiciones del brazo. 1 Fig. 2 Grupo A. Correcciones brazo La puntuación asignada al brazo puede verse modificada (aumentada o disminuida) según las siguientes circunstancias. 1. Incremento 1 punto: La puntuación del brazo se vera incrementada en un punto cuando el trabajador tenga los hombros levantados, presente rotación en el brazo, o el brazo se encuentre separado o abducido respecto al tronco

20 2. Decremento de 1 punto: La puntuación del brazo se vera reducida en un punto cuando exista un punto de apoyo durante el desarrollo de la tarea. Figura 2. Posiciones que modifican la puntuación del brazo. 1 Fig. 3 Grupo A. Puntuación del antebrazo. La puntuación del antebrazo tiene dos posibles puntuaciones. 1. Puntuación 1: Cuando la flexión del antebrazo con respecto a la vertical del cuerpo este entre 60º y 100º 2. Puntuación 2: En este caso tendremos dos intervalos donde la posición del antebrazo sumara 2 puntos, son - Cuando la flexión del antebrazo supere los 100º de flexión, hasta el hombro. - Cuando la flexión del antebrazo este entre 0º y 60º con respecto a la vertical del cuerpo, como indica la figura. Figura 3. Posiciones del antebrazo. 2 Fig. 4 Grupo A. Correcciones del antebrazo. La puntuación asignada al antebrazo puede verse modificada por 2 circunstancias

21 1. Incremento 1 punto cuando: - La proyección vertical del antebrazo se encuentra más allá de la proyección vertical del codo, como se indica en la figura. - Si el antebrazo cruza la línea central del cuerpo, como indica la figura. Figura 4. Posiciones que modifican la puntuación del antebrazo. 1 Fig. 5 Grupo A. Puntuación de la muñeca La puntuación de la posición de la muñeca nos vendrá determinada por el grado de flexión de la misma con respecto a la horizontal. En este caso tenemos tres posibles posiciones a valorar con respecto a la flexión de la misma. 1. Puntuación 1: La muñeca se encuentra en posición neutra respecto a flexión. 2. Puntuación 2: La muñeca tiene una flexión o extensión con respecto a la horizontal de 15º, como se indica en la figura. 3. Puntuación 3: La muñeca tiene una flexión o extensión con respecto a la horizontal de más de 15º, como se indica en la figura. Figura 5. Posiciones de la muñeca. 2 Fig. 6 Grupo A. Modificación de la puntuación de la muñeca. La puntuación de la muñeca se ve inicialmente modificada cuando existe una desviación radial o cubital como se indica en la figura. En este caso a la puntuación inicial de la muñeca se le añadirá 1 punto. Figura 6. Desviación de la muñeca

22 Fig. 7 Grupo A. Puntuación del giro de muñeca. Una vez obtenido la puntuación del giro de la muñeca se valorara el giro de la misma de manera independiente, es decir, que no es una corrección del giro de la muñeca sino otra puntuación que afectara, en el caso de que exista, a la puntuación global del Grupo A. Tenemos tres posibles puntuaciones (en la figura aparecen las que suman): 1. Puntuación 0: No existe pronación ni supinación. 2. Puntuación 1: Existe pronación o supinación en rango medio. 3. Puntuación 2: Existe pronación o supinación en rango extremo. Figura 7. Giro de la muñeca. 2 Después de la valoración de los miembros del Grupo A, pasamos a hacer la valoración de los miembros del Grupo b: Posiciones del cuello, Posiciones del tronco y Posiciones de las piernas, las dos primeras con sus respectivas correcciones. Fig. 8. Grupo B. Puntuación de las posiciones del cuello. La puntuación de las posiciones del cuello se realiza en función del grado de flexión del cuello con respecto a la vertical del cuerpo, es decir, la inclinación del cuello hacia delante o si el cuello esta extendido. En este caso tenemos cuatro tipos de puntuaciones: 1. Puntuación 1: Se sumara 1 punto cuando la flexión del cuello este entre 0º y 10º 2. Puntuación 2: Se añadirán 2 puntos a la puntuación cuando la flexión del cuello este entre 10º y 20º. 3. Puntuación 3: Se añadirán 3 puntos cuando la flexión del cuello sea superior a 20º. 4. Puntuación 4: Se añadirán 4 puntos cuando la posición del cuello del trabajador sea extendida en cualquier grado de extensión, es decir, cuando se trabaja con la cabeza echada para atrás. Figura 8. Posiciones del cuello

23 Fig. 9. Grupo B. Corrección de la puntuación del cuello La puntuación de las posiciones del cuello se puede ver modificada en 2 casos: - Se añadirá 1 punto cuando el cuello este rotado como se indica en la figura. - Se añadirá 1 punto cuando el cuello tiene inclinación lateral como se indica en la figura. Figura 9. Posiciones que modifican la puntuación del cuello. 2 Fig. 10. Grupo B. Puntuación de las posiciones del tronco. Cuando valoramos la puntuación del tronco es muy importante tener en cuenta si la tarea se realiza en posición de sentado o en posición de pie. De esta forma tenemos 4 posibles puntuaciones del tronco. Puntuación 1: Sentado, bien apoyado y con un ángulo tronco-caderas superior a 90º, como se indica en la figura 10. Puntuación 2: De pie, con una flexión del tronco entre 0º y 20º con respecto a la vertical del cuerpo, es decir, una inclinación hacia delante que no supere los 20º. Puntuación 3: De pie, con una flexión del tronco entre 20º y 60º con respecto a la vertical del cuerpo, es decir, que la tarea se desarrolle con una inclinación hacia delante con unos grados de inclinación entre 20º y 60º. Puntuación 4: De pie, con una flexión del tronco superior al 60º con respecto a la vertical del cuerpo, es decir, que la tarea se desarrolle con una inclinación hacia delante del tronco con una inclinación superior a 60º. Figura 10. Posiciones del tronco

24 Fig. 11. Grupo B. Corrección de las puntuaciones del tronco Las correcciones de las posiciones del tronco son excluyentes, es decir, que la corrección no puede ser de +2, ya que se puede dar una u otra o ninguna. La puntuación de las posiciones del tronco tendrá las siguientes modificaciones: - Se añadirá 1 punto si hay torsión del tronco como se indica en la figura. - Se añadirá 1 punto si hay inclinación lateral del tronco como se indica en la figura. Figura 11. Posiciones que modifican la puntuación del tronco. 2 Fig. 12. Grupo B. Puntuación de la posición de las piernas. En este caso la valoración RULA no se centra en los ángulos de las posiciones de las piernas, como en los análisis anteriores. Se tendrá más en cuenta la distribución del peso entre las piernas, los apoyos existentes y la posición sentada o de pie. En este caso tenemos 3 casos de puntuación: 1. Puntuación 1: Sentado, con pies y piernas apoyadas 2. Puntuación 1: De pie, con el peso simétricamente distribuido y con espacio para cambiar de posición. 3. Puntuación 2: Se añadirán 2 puntos a la puntuación cuando los pies no estén bien apoyados o si el peso no esta simétricamente distribuido como se muestra en la figura. Figura 12. Posición de las piernas

25 TABLAS DE PUNTUACIONES Una vez obtenidas las puntuaciones de los Grupos A y B se pasan a una tabla para la obtención de un valor para cada grupo de miembros evaluados. Es decir, vamos a agrupar las puntuaciones en dos valores, puntuación del grupo A y puntuación del grupo B. Tabla 13. Puntuación global de los miembros del Grupo A Con las puntuaciones de brazo, antebrazo, muñeca y giro de muñeca asignaremos valores mediante la tabla 13, para una puntuación global. Muñeca Brazo Antebrazo Giro de Muñeca Giro de Muñeca Giro de Muñeca Giro de Muñeca Tabla 13. Puntuación global para el grupo A

26 Tabla 14. Puntuación global para los miembros del Grupo B Con las puntuaciones de cuello, piernas y tronco, las trasladaremos a la tabla 14 para la obtención de una puntuación global del Grupo B. Tronco Piernas Piernas Piernas Piernas Piernas Piernas Cuello Tabla 14. Puntuación global para el grupo B. 1 Tabla 15. Puntuación del tipo de actividad muscular y la fuerza aplicada. Con esta tabla vamos a modificar las puntuaciones globales obtenidas para los grupos A y B en función del tipo de actividad muscular desarrollada y de la fuerza aplicada durante la tarea. En esta puntuación tenemos 6 posibles casos de aplicación. 1. Puntuación 0: Si la carga o fuerza a aplicar durante la tarea es menor de 2 Kg. Y se realiza de una manera intermitente. 2. Puntuación 1: Si la carga o fuerza a aplicar esta entre 2 y 10 Kg. y se levanta de manera intermitente. 3. Puntuación 2: Si la carga o fuerza a aplicar esta entre 2 y 10 Kg. y la fuerza aplicada es estática o repetitiva. 4. Puntuación 2: Si la carga o fuerza a aplicar es intermitente y es superior a 10 Kg. 5. Puntuación 3: Si la carga o fuerza a aplicar es superior a 10 Kg. y es estática o repetitiva. 6. Puntuación 3: Si al realizar la tarea se producen golpes o fuerzas bruscas o repetitivas. Esta tabla que se expone a continuación se aplica de manera individual para cada grupo de miembros del cuerpo

27 Puntos Posición si la carga o fuerza es menor de 2 Kg. y se realiza intermitentemente. si la carga o fuerza está entre 2 y 10 Kg. y se levanta intermitente. si la carga o fuerza está entre 2 y 10 Kg. y es estática o repetitiva. si la carga o fuerza es intermitente y superior a 10 Kg. si la carga o fuerza es superior a los 10 Kg., y es estática o repetitiva. si se producen golpes o fuerzas bruscas o 3 repentinas. Tabla 15. Puntuación para la actividad muscular y las fuerzas ejercidas. 1 Tabla 16. PUNTUACION FINAL Hasta ahora hemos obtenido la puntuación final para los grupos A y B y estas puntuaciones las hemos modificado en función de la carga y de la fuerza a aplicar durante la tarea obteniendo otros dos valores nuevos de la siguiente manera: Puntuación Grupo A + Modificación Grupo A = PUNTUACION C Puntuación Grupo B + Modificación Grupo B = PUNTUACION D Una vez tenemos estas dos puntuaciones las trasladamos a una tabla de puntuación final (tabla 16) para que con el resultado obtenido el ergónomo pueda hacer las recomendaciones que considere oportunas, en función de la puntuación. Puntuación D Puntuación C Tabla 16. Puntuación final

28 RECOMENDACIONES FINALES DEL METODO RULA Para finalizar la aplicación del método RULA y en función del valor obtenido a través de todo el proceso que hemos desarrollado, el evaluador habrá determinado en nivel de aceptación de la tarea, es decir, si la tarea es aceptable tal y como se encuentra definida, si es necesario un estudio en profundidad del puesto para determinar con mayor concreción las acciones a realizar, si se debe plantear el rediseño del puesto o si existe la necesidad urgente de cambios en la realización de la tarea. El método nos permite conocer en que estado, con respecto a evaluación ergonómica, se encuentra el puesto de trabajo, pero, este método no nos indica donde están los puntos de actuación donde debemos intervenir, sino que solamente, nos dice si tenemos que intervenir y de una manera somera, en que nivel lo debemos hacer. 28

29 METODO REBA (RAPID ENTIRE BODY ASSESSMENT) Fundamentos del Método El método REBA es el resultado del trabajo conjunto de varias disciplinas, como son ergónomos, fisioterapeutas, terapeutas ocupacionales y enfermeras, donde identifican alrededor de 600 posturas para su elaboración. Se analizan un conjunto de posiciones adoptadas tanto por los miembros superiores del cuerpo como por las posiciones adoptadas por tronco, cuello y piernas. En este método se le da una gran importancia a otras circunstancias y factores como son la carga o la fuerza manejada y como novedad con respecto a otros métodos, incluye el concepto y la variable del agarre para evaluar la manipulación manual de cargas o el tipo de actividad muscular desarrollada por el trabajador. Este método evalúa posturas estáticas, segmento corporal o una parte del cuerpo y posturas dinámicas, es decir, acciones repetidas. Como novedad más importante con respecto a otros métodos de valoración de riesgos ergonómicos, este método incorpora la posibilidad de señalar la existencia de cambios bruscos de posturas o posturas inestables. Tenemos que destacar igualmente, la inclusión de otro parámetro para la valoración que es la situación del cuerpo a favor o en contra de la gravedad, es decir, la ayuda que puede suponer la propia gravedad para mantener la postura del brazo por ejemplo, es mas costoso mantener el brazo levantado que tenerlo colgando hacia abajo, aunque esta resulte una postura forzada. Una descripción bastante acertada del método seria decir que el REBA es una herramienta de análisis postural, especialmente sensible con las tareas que conlleven cambios inesperados de postura, como consecuencia normalmente de la manipulación de cargas inestables o impredecibles. Este método nos da una valoración rápida y sistemática del riesgo postural del cuerpo entero que puede tener el trabajador debido a su trabajo. El método fue inicialmente concebido para analizar las posturas forzadas que habitualmente se dan en el personal sanitario, fisioterapia, geriatría, etc. y para otras actividades del sector servicios, aunque en estos momentos, este método lo podemos aplicar a cualquier sector o actividad laboral del mercado. Aplicación del Método Como en todo método de valoración a aplicar para una evaluación ergonómica, un factor muy importante es la elección de las posturas más relevantes, mediante la discriminación de las mismas, para su evaluación. Al final, debemos evaluar las posturas que supongan una carga postural mas elevada. 29

30 Para la elección y discriminación de estas posturas con mayor carga postural es muy importante la observación de los ciclos de trabajo, preferiblemente varios ciclos de trabajo. Para llegar a la postura a evaluar, también es aconsejable la descomposición de la tarea en operaciones más pequeñas, operaciones elementales o subáreas para su análisis pormenorizado. Debemos tener en cuenta que el método distingue entre lado derecho y lado izquierdo y por tanto, al igual que el RULA, queda a criterio del evaluador si se deben medir por separado ambos lados o trasladamos las conclusiones que sacamos para un lado al otro lado, siempre en función de la postura. Para la aplicación de este método requerimos mas información que para el método RULA ya que además de necesitar la información de los ángulos formados por las diferentes partes del cuerpo evaluadas, para lo cual, tendremos en cuenta la observación directa y medición directa o la medición sobre grabaciones o fotografías, necesitamos mas información por las características de este método. La información complementaria que necesitamos es la carga o fuerza manejada por el trabajador al adoptar la postura en estudio expresada en Kilogramos. Necesitamos el tipo de agarre de la carga manejada y necesitamos las características de la actividad muscular desarrollada por el trabajador, teniendo en cuenta si es dinámica, estática o si esta sujeta a posibles cambios bruscos. La aplicación del método propiamente dicha seria de la siguiente manera: Agrupamos los miembros a estudiar en dos grupos: Grupo A: Tronco, Cuello y Piernas Grupo B: Brazo, Antebrazo y Muñeca (Miembros superiores) Puntuamos individualmente estos miembros y los trasladamos a las correspondientes tablas: Tabla A Puntuación Grupo A Tabla B Puntuación Grupo B Cuando tengamos estas puntuaciones aplicaremos una corrección en función de la carga obteniendo los parámetros: Puntuación A Puntuación B Trasladamos estas dos puntuaciones (Puntuación A y Puntuación B) a una nueva tabla (Tabla C) para la obtención de la Puntuación C. Cuando ya tenemos la Puntuación C realizamos una modificación, si procede, en función de la actividad muscular desarrollada y de esta manera obtenemos la PUNTUACION FINAL DEL METODO. 30

31 Con esta Puntuación Final de Método estableceremos el nivel de actuación y el nivel de riesgo en el que nos encontramos, recordamos, en cada postura analizada, debemos realizar este análisis para cada postura que el evaluador considere que debe analizar por representativa, no es un análisis general de la tarea, sino un análisis de un apostura concreta seleccionada. Con la finalización de la aplicación del método se aconseja: - Revisar de forma exhaustiva las puntuaciones individuales para poder orientar al evaluador sobre donde son necesarias las correcciones - Rediseñar el puesto o introducir cambios si los resultados obtenidos así lo recomendase. - Si se realizan cambios, volver a evaluar las condiciones del puesto para ver como han quedado después de los cambios realizados para comprobar la efectividad de la mejora realizada. FIGURAS Y TABLAS DE PUNTUACIONES FIGURAS A continuación vamos a desarrollar el método REBA en más profundidad, figura por figura y puntuación por puntuación, analizando las diferentes posturas de los miembros evaluados para llegar a la puntuación final que da el método y a sus conclusiones finales. GRUPO A Fig. 1 Grupo A. Puntuación del tronco Como primer miembro a evaluar del Grupo A tenemos la puntuación del tronco. Vamos a medir los ángulos formados por el tronco del trabajador con respecto a la vertical del cuerpo. Deberemos observar el grado de flexión o extensión del cuerpo a la hora de realizar la tarea y se puntuará de la siguiente manera: 1. Puntuación 1: Tronco erguido 2. Puntuación 2: El tronco del trabajador presente una flexión o una extensión de entre 0º Y 20º 3. Puntuación 3: Aquí tenemos dos posibilidades: - El tronco se encuentra con una flexión (hacia delante) de entre 20º y 60º - El tronco se encuentra en extensión superior a los 20º 4. Puntuación 4: En esta puntuación ya no consideramos la extensión del cuerpo, valorada al límite con puntuación 3 y si tenemos en cuenta la flexión. En el caso de flexión del tronco la puntuación será de 4 puntos cuando la misma supere los 60º. 31

32 Figura 1. Posiciones del tronco. 1 Fig. 2. Grupo A. Correcciones del Tronco La puntuación del tronco se corrige en función de si existe torsión o inclinación lateral del tronco. 1. Incremento 1 punto: La puntuación obtenida en el tronco se ve incrementada en un punto cuando la posición para la realización de la tarea esta en torsión o inclinación lateral tal como se muestra en la figura. Figura 2. Posiciones que modifican la puntuación del tronco. 2 Fig. 3 Grupo A. Puntuación del cuello. En esta puntuación se evalúa la posición del cuello. En este caso y a diferencia del RULA, solo tiene dos puntuaciones posibles, además de las correcciones posteriores. Las puntuaciones del cuello para REBA son las siguientes: 1. Puntuación 1: El cuello esta en posición de flexión entres 0º y 20º. 2. Puntuación 2: El cuello esta flexionado o extendido con una inclinación superior a 20º. Figura 3. Posiciones del cuello

Permite configurar el cálculo bajo criterios de normas ISO de las series ISO-11228, ISO-8995 y ISO Estos criterios afectan directamente a los

Permite configurar el cálculo bajo criterios de normas ISO de las series ISO-11228, ISO-8995 y ISO Estos criterios afectan directamente a los Permite configurar el cálculo bajo criterios de normas ISO de las series ISO-11228, ISO-8995 y ISO-7730. Estos criterios afectan directamente a los módulos de Manipulación de Carga Simple, OCRA y Oficina,

Más detalles

Ergonomía. Ergonomía. Psicología Antropometría Fisiología Biomecánica FACTORES EXOGENOS FACTORES ENDOGENOS MEDIO AMBIENTE.

Ergonomía. Ergonomía. Psicología Antropometría Fisiología Biomecánica FACTORES EXOGENOS FACTORES ENDOGENOS MEDIO AMBIENTE. Ergonomía 1 Ergonomía Estudio de las condiciones de adaptación de un lugar de trabajo, una máquina, un vehículo, etc., a las características físicas y psicológicas del trabajador o el usuario. 2 Ergonomía

Más detalles

LEGISLACIÓN ARGENTINA Y ERGONOMÍA

LEGISLACIÓN ARGENTINA Y ERGONOMÍA LEGISLACIÓN ARGENTINA Y ERGONOMÍA El anexo I Res SRT 295/2003 define a la ergonomía como el término aplicado al campo de los estudios y diseños como interfase entre el hombre y la máquina para prevenir

Más detalles

Ergonomía. Disciplina que se ocupa de la interacción n entre. Hombre Medio Laboral Organización. Cuál l es su objetivo?

Ergonomía. Disciplina que se ocupa de la interacción n entre. Hombre Medio Laboral Organización. Cuál l es su objetivo? Ergonomía 1. Introducción. 2. Ciencias relacionadas con la ergonomía. 3. Clasificación de la ergonomía. 3.1. Ergonomía ambiental. 3.2. Ergonomía geométrica. 3.3. Ergonomía temporal. 3.4. Ergonomía de la

Más detalles

Evaluación de Riesgos Ergonómicos y Psicosociales

Evaluación de Riesgos Ergonómicos y Psicosociales Página 1 de 10 ÍNDICE: 1. INTRODUCCIÓN 2. OBJETO 3. CAMPO DE APLICACIÓN 4. DEFINICIONES 5. LEGISLACIÓN Y NORMAS DE CONSULTA 6. DESARROLLO 6.1. Personas y herramientas 6.2. Hoja de registro 7. RESPONSABILIDADES

Más detalles

OBJETIVO ESPECIFICO. Identificar peligros asociados a cada fase o etapa del trabajo y la posterior evaluación de los riesgos.

OBJETIVO ESPECIFICO. Identificar peligros asociados a cada fase o etapa del trabajo y la posterior evaluación de los riesgos. ANALISIS DE RIESGO OBJETIVO ESPECIFICO Identificar peligros asociados a cada fase o etapa del trabajo y la posterior evaluación de los riesgos. ADMINISTRACIÓN DEL RIESGO = PREVENCIÓN CONTROL DE ACCIDENTES/

Más detalles

CONSEJOS DE SEGURIDAD TAREAS QUE IMPLICAN APLICACIÓN DE FUERZAS UNED

CONSEJOS DE SEGURIDAD TAREAS QUE IMPLICAN APLICACIÓN DE FUERZAS UNED CONSEJOS DE SEGURIDAD UNED 1 En las tareas realizadas en el puesto de trabajo es frecuente encontrarse con numerosas acciones que requieren esfuerzos musculares más o menos intensos. Estos causan tensión

Más detalles

Tema 5- INTRODUCCIÓN A LA BIOMECÁNICA OCUPACIONAL

Tema 5- INTRODUCCIÓN A LA BIOMECÁNICA OCUPACIONAL Tema 5 INTRODUCCIÓN A LA BIOMECÁNICA OCUPACIONAL Trastornos musculoesqueléticos Qué es la biomecánica? Biomecánica ocupacional Lesiones musculoesqueléticos Factores de riesgo asociados Manipulación manual

Más detalles

MMC Secuencial analiza rotaciones entre tareas de levantamiento de cargas

MMC Secuencial analiza rotaciones entre tareas de levantamiento de cargas ! D A D E S] ERZA U NO1V F [ 005-3 N UNE E do!tivas a z i l a i ActeuTareas Repet lo d Módu MÓDULO OPCIONAL! MMC Secuencial analiza rotaciones entre tareas de levantamiento de cargas Versión 13 Ergo/IBV

Más detalles

Adquirir los conocimientos y habilidades necesarias para el desempeño de funciones preventivas de nivel básico

Adquirir los conocimientos y habilidades necesarias para el desempeño de funciones preventivas de nivel básico PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES BÁSICO Objetivos OBJETIVOS GENERALES DEL CURSO Adquirir los conocimientos y habilidades necesarias para el desempeño de funciones preventivas de nivel básico en la empresa.

Más detalles

Boletín de Asesoría Gerencial* Análisis y gestión de riesgos laborales

Boletín de Asesoría Gerencial* Análisis y gestión de riesgos laborales Espiñeira, Sheldon y Asociados No. 15-2008 *connectedthinking Contenido Haga click en los enlaces para navegar a través del documento Haga click en los enlaces para llegar directamente a cada sección 4

Más detalles

INTERPRETACIÓN NORMA OHSAS 18001:2007 MÓDULO 1 SESIÓN 1 INTERPRETACIÓN DE LA NORMA OHSAS 18001:2007 DOCENTE: Ing. Dª. Ana I.

INTERPRETACIÓN NORMA OHSAS 18001:2007 MÓDULO 1 SESIÓN 1 INTERPRETACIÓN DE LA NORMA OHSAS 18001:2007 DOCENTE: Ing. Dª. Ana I. INTERPRETACIÓN NORMA OHSAS 18001:2007 MÓDULO 1 SESIÓN 1 INTERPRETACIÓN DE LA NORMA OHSAS 18001:2007 DOCENTE: Ing. Dª. Ana I. Menac Lumbreras Especializados 1 TEMA 1 Contenidos INTRODUCCIÓN A LA NORMA OHSAS

Más detalles

Éxito Empresarial. Cambios en OHSAS 18001

Éxito Empresarial. Cambios en OHSAS 18001 C E G E S T I - S u a l i a d o p a r a e l é x i t o Éxito Empresarial Cambios en OHSAS 18001 Andrea Rodríguez Consultora CEGESTI OHSAS 18001 nace por la necesidad que tenían muchas empresas del sector

Más detalles

INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES POR SOBREESFUERZO

INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES POR SOBREESFUERZO INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES POR SOBREESFUERZO Trabajador/a:.. Empresa:. Página 1 de 8 INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES DE TRABAJO La investigación de los daños a la salud de los trabajadores ha de ser realizada

Más detalles

APLICACIÓN DE MATRIZ DE RIESGOS LABORALES

APLICACIÓN DE MATRIZ DE RIESGOS LABORALES PÁGINA: 1 / 5 1. PROPÓSITO Elaborar un examen inicial de los riesgos laborales es el punto de partida para las actividades de Seguridad y Salud que se debe realizar dentro de todo centro de trabajo. Una

Más detalles

PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN DE ENFERMEDADES PROFESIONALES

PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN DE ENFERMEDADES PROFESIONALES PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN DE ENFERMEDADES PROFESIONALES Servicio de Higiene Industrial y Salud Laboral Empresa:... Trabajador: Investigación de enfermedades profesionales La investigación de las enfermedades

Más detalles

Instituto de Seguridad Laboral Somos prevención y salud laboral

Instituto de Seguridad Laboral Somos prevención y salud laboral Instituto de Seguridad Laboral Somos prevención y salud laboral Peso Máximo de Carga Humana Klgo. Ing. Adolfo Campusano Vega Gobierno de Chile - Instituto de Seguridad Laboral ANTECEDENTES LEGALES Gobierno

Más detalles

Sistema de Gestión Ambiental ISO Luis Antonio González Mendoza Luis E. Rodríguez Gómez

Sistema de Gestión Ambiental ISO Luis Antonio González Mendoza Luis E. Rodríguez Gómez Sistema de Gestión Ambiental ISO 14001 Luis Antonio González Mendoza Luis E. Rodríguez Gómez Beneficios para la 0rganización Ahorro de costes Incremento de la eficacia Maores oportunidades de mercado Maor

Más detalles

higiene postural recomendaciones preventivas

higiene postural recomendaciones preventivas higiene postural recomendaciones preventivas índice Introducción Trabajo Sentado Recomendaciones posturales Recomendaciones para el puesto de trabajo Trabajos de Pie Recomendaciones posturales Depósito

Más detalles

Evaluación de las condiciones de trabajo: carga postural. Método REBA (Rapid Entire Body Assessment)

Evaluación de las condiciones de trabajo: carga postural. Método REBA (Rapid Entire Body Assessment) Evaluación de las condiciones de trabajo: carga postural. Método REBA (Rapid Entire Body Assessment) El presente informe pertenece a la Nota Técnica de Prevención Nº 601 del Instituto Nacional de Seguridad

Más detalles

Gestión por Competencias

Gestión por Competencias MANUAL DE USUARIO Gestión por Competencias 1 INDICE Nº CONTENIDO PAGINA 1 Introducción 3 2 INTRODUCCION La gestión por competencias es una herramienta muy útil para administrar y enfocar mejor el Recurso

Más detalles

Proyecto Ergosid. Asamblea PESI Madrid, 26 de noviembre de 2012

Proyecto Ergosid. Asamblea PESI Madrid, 26 de noviembre de 2012 Proyecto Ergosid Asamblea PESI Madrid, 26 de noviembre de 2012 Según la Asociación Española de Ergonomía, la ergonomía es el conjunto de conocimientos de carácter multidisciplinar aplicados para la adecuación

Más detalles

Prevención de Riesgos Laborales (General)

Prevención de Riesgos Laborales (General) Prevención de Riesgos Laborales (General) Duración: 35.00 horas Páginas del manual: 376 páginas Descripción El presente curso tiene por objeto formar a los trabajadores españoles para desempeñar las funciones

Más detalles

GUÍA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES-ESPECIALIDAD SASTRERÍA Y CONFECCIÓN DE TRAJES

GUÍA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES-ESPECIALIDAD SASTRERÍA Y CONFECCIÓN DE TRAJES GUÍA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES-ESPECIALIDAD SASTRERÍA Y CONFECCIÓN DE TRAJES ÍNDICE 1.- OBJETIVO...3 2.- RIESGOS POSTURALES ERGONÓMICOS Y DE MOVIMIENTOS REPETITIVOS...3 3.- RIESGOS DERIVADOS DE

Más detalles

1. Quién encomienda a los poderes Públicos, velar por la seguridad e higiene en el trabajo?

1. Quién encomienda a los poderes Públicos, velar por la seguridad e higiene en el trabajo? Tema 1 (medidas generales) Las respuestas correctas se encuentran marcadas al final 1. Quién encomienda a los poderes Públicos, velar por la seguridad e higiene en el trabajo? a) La Constitución Española

Más detalles

PLANES DE PREVENCIÓN PARA OFICINAS

PLANES DE PREVENCIÓN PARA OFICINAS PLANES DE PREVENCIÓN PARA OFICINAS UNA SOLUCION UNICA EN EL PAIS, MUY COMPLETA, AC- TUAL, DE FACIL MANEJO Y DE RAPIDO APRENDIZAJE Santiago Escárez S.M. Yungay 2579 Dpto. 154 Valparaíso Fax-Teléfono: (32)-2216744

Más detalles

SECRETARIA DE HIGIENE MEDICINA Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO QUIÉN NO HA OÍDO EXPRESIONES COMO "NO ME HE PODIDO SENTAR EN TODA LA MAÑANA"?

SECRETARIA DE HIGIENE MEDICINA Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO QUIÉN NO HA OÍDO EXPRESIONES COMO NO ME HE PODIDO SENTAR EN TODA LA MAÑANA? SABIAS QUE? QUIÉN NO HA OÍDO EXPRESIONES COMO "NO ME HE PODIDO SENTAR EN TODA LA MAÑANA"? ESTAS AFIRMACIONES INDUCEN A PENSAR QUE TRABAJAR SENTADO ES ALGO LIGERO Y SALUDABLE. SIN EMBARGO, ESTA POSTURA

Más detalles

FACTORES DE RIESGOS DISERGONOMICOS

FACTORES DE RIESGOS DISERGONOMICOS CENTRO NACIONAL DE SALUD OCUPACIONAL Y PROTECCION DEL AMBIENTE PARA LA SALUD FACTORES DE RIESGOS DISERGONOMICOS Lic. Rita Gutiérrez Cayuri Tecnólogo Medico en Terapia Física y Rehabilitación Maestría en

Más detalles

INFORME SOBRE LA GESTION DE LA PREVENCIÓN EN LAS COOPERATIVAS

INFORME SOBRE LA GESTION DE LA PREVENCIÓN EN LAS COOPERATIVAS INN PREVENCIÓN INFORME SOBRE LA GESTION DE LA PREVENCIÓN EN LAS COOPERATIVAS 1.- Introducción Dentro del programa de prevención de riesgos laborales integrado en el proyecto Espadelada, se ha realizado

Más detalles

FICHA DE PREVENCIÓN: HIGIENE POSTURAL. INTRODUCCIÓN DEFINICIONES

FICHA DE PREVENCIÓN: HIGIENE POSTURAL. INTRODUCCIÓN DEFINICIONES Junta de Extremadura Consejería de Educación y Empleo Dirección General de Personal Docente Servicio de Salud y Riesgos Laborales de Centros Educativos FICHA DE PREVENCIÓN: HIGIENE POSTURAL. INTRODUCCIÓN

Más detalles

NORMA DE SEGURIDAD. MANIPULACIÓN MANUAL DE CARGAS Edición: 2 Fecha: 25/06/08 ÍNDICE. 1 Introducción. 2 La columna vertebral

NORMA DE SEGURIDAD. MANIPULACIÓN MANUAL DE CARGAS Edición: 2 Fecha: 25/06/08 ÍNDICE. 1 Introducción. 2 La columna vertebral ÍNDICE 1 Introducción 2 La columna vertebral 3 Manipulación manual de cargas 4 Riesgo de lesión 5 Técnicas correctas de manipulación manual de cargas 6 Una espalda fuerte: la mejor prevención Página 1

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE ACCIONES CORRECTIVAS Y PREVENTIVAS

PROCEDIMIENTO DE ACCIONES CORRECTIVAS Y PREVENTIVAS PÁGINA 1 DE 5 1. OBJETIVO Establecer un método unificado para identificar, analizar y tratar las causas de No conformidades reales o potenciales, observaciones, u objeto de mejora para el Sistema Integrado

Más detalles

INFORME DE FACTORES DE RIESGOS LABORALES PARA LAS NUEVAS FUNCIONES DEL ACUERDO MARCO ESTATAL DE BINGOS

INFORME DE FACTORES DE RIESGOS LABORALES PARA LAS NUEVAS FUNCIONES DEL ACUERDO MARCO ESTATAL DE BINGOS INFORME DE FACTORES DE RIESGOS LABORALES PARA LAS NUEVAS FUNCIONES DEL ACUERDO MARCO ESTATAL DE BINGOS 1. DEFINICIÓN CRUPIER... 2 1.1 RIESGOS PSICOSOCIALES-CROUPIER:... 2 1.2 CARGA MENTAL CROUPIER.-...

Más detalles

CLASIFICACIÓN Y GESTIÓN DE RIESGOS

CLASIFICACIÓN Y GESTIÓN DE RIESGOS CLASIFICACIÓN Y GESTIÓN DE RIESGOS Son múltiples las actividades industriales o no en las que se pueden generar atmosferas explosivas debido a la manipulación, producción o almacenamiento de productos

Más detalles

Curso Superior en Ergonomía (Reconocimiento de Oficialidad por la Administración Pública - ESSSCAN)

Curso Superior en Ergonomía (Reconocimiento de Oficialidad por la Administración Pública - ESSSCAN) Curso Superior en Ergonomía (Reconocimiento de Oficialidad por la Administración Pública - titulación de formación continua bonificada expedida por el instituto europeo de estudios empresariales Curso

Más detalles

TEMA 12 COSTES ESTÁNDAR

TEMA 12 COSTES ESTÁNDAR TEMA 12 COSTES ESTÁNDAR 1 12.1. INTRODUCCIÓN Herramienta que se aplica en el proceso de planificación y control Planificación definición de objetivos y medios para lograrlos Parte muy importante en la

Más detalles

OBJETIVOS PARA CURSOS DE "TRABAJOS DE ELECTRICIDAD AT y BT" hasta 20 horas.

OBJETIVOS PARA CURSOS DE TRABAJOS DE ELECTRICIDAD AT y BT hasta 20 horas. OBJETIVOS PARA CURSOS DE "TRABAJOS DE ELECTRICIDAD AT y BT" hasta 20 horas. OBJETIVO GENERAL DEL CURSO Conseguir que el alumno se sienta responsable de su propio aprendizaje y colabore con el resto de

Más detalles

3.1. Administración de la medición y de la información estratégica:

3.1. Administración de la medición y de la información estratégica: Unidad III Aspectos Generales Sobre la Gestión de la Calidad 3.1. Administración de la medición y de la información estratégica: Los siguientes criterios corresponden a la administración de la medición

Más detalles

Tema 22 (estrés térmico) Las respuestas correctas están marcada en negrita

Tema 22 (estrés térmico) Las respuestas correctas están marcada en negrita Tema 22 (estrés térmico) Las respuestas correctas están marcada en negrita 1.- Como norma general se considera que en la manipulación manual de cargas no debe superarse una carga de: a) 15 Kg b) 25 Kg

Más detalles

NEUROLOGÍA A DEL TRABAJO EVALUACIÓN N DE LOS RIESGOS LABORALES. Barcelona, 19 noviembre Silvia Nogareda Cuixart

NEUROLOGÍA A DEL TRABAJO EVALUACIÓN N DE LOS RIESGOS LABORALES. Barcelona, 19 noviembre Silvia Nogareda Cuixart NEUROLOGÍA A DEL TRABAJO PREVENCIÓN N DE NEUROPATÍAS AS POR ATRAPAMIENTO: EVALUACIÓN N DE LOS RIESGOS LABORALES. Barcelona, 19 noviembre 2010 Silvia Nogareda Cuixart CONCEPTO ERGONÓMICO ADAPTACIÓN N DEL

Más detalles

Análisis ergonómico de un puesto de trabajo de ensamblaje de limpiabrisas.

Análisis ergonómico de un puesto de trabajo de ensamblaje de limpiabrisas. Análisis ergonómico de un puesto de trabajo de ensamblaje de limpiabrisas. I. INTRODUCCION: Las quejas de los Problemas Músculo-esqueléticos de los miembros superiores(pme) son muy frecuentes en los puestos

Más detalles

Propuesta de un programa de gestión de la información y comunicación del riesgo químico

Propuesta de un programa de gestión de la información y comunicación del riesgo químico Propuesta de un programa de gestión de la información y comunicación del riesgo químico Póster. XII Congreso Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo. Valencia 20-23 de noviembre de 2001. Mª José Berenguer

Más detalles

PREVENCIÓN DE LESIONES DORSOLUMBARES EN MOVILIZACIÓN DE ENFERMOS

PREVENCIÓN DE LESIONES DORSOLUMBARES EN MOVILIZACIÓN DE ENFERMOS PREVENCIÓN DE LESIONES DORSOLUMBARES EN MOVILIZACIÓN DE ENFERMOS Las tareas que requieren la movilización de enfermos o personas con dificultades motoras conllevan riesgos músculo-esqueléticos por la combinación

Más detalles

7. Factores Ergonómicos y Psicosociales

7. Factores Ergonómicos y Psicosociales 7. Factores Ergonómicos y Psicosociales 7.1 Protocolo de Actuación Inspectora en Factores Psicosociales SUBSECRETARIA IDENTIFICACIÓN DE LA ACTUACIÓN Datos Generales Nº Orden de Servicio: Plazo de comprobación:

Más detalles

UNIDAD 12.- Estadística. Tablas y gráficos (tema12 del libro)

UNIDAD 12.- Estadística. Tablas y gráficos (tema12 del libro) UNIDAD 12.- Estadística. Tablas y gráficos (tema12 del libro) 1. ESTADÍSTICA: CLASES Y CONCEPTOS BÁSICOS En sus orígenes históricos, la Estadística estuvo ligada a cuestiones de Estado (recuentos, censos,

Más detalles

Clase 35. Método Mapfre

Clase 35. Método Mapfre Clase 35. Método Mapfre Es un método mixto. Este pretender ser una valoración ergonómica, de manera que a partir de este tipo de análisis general, en aquellos puestos o tareas donde se detecten algunas

Más detalles

GUIA ANALISIS INTERNO

GUIA ANALISIS INTERNO GUIA ANALISIS INTERNO ANÁLISIS INTERNO 1. Diseño de la guía para el diagnóstico interno: Se formula una guía de preguntas o indicadores que pueda ser estandarizada para realizar el diagnóstico de las fortalezas

Más detalles

LA NUEVA NORMA ERGONÓMICA Y LA PRODUCTIVIDAD

LA NUEVA NORMA ERGONÓMICA Y LA PRODUCTIVIDAD LA NUEVA NORMA ERGONÓMICA Y LA PRODUCTIVIDAD Ing. Pablo Orihuela A 1. y Lic. Amelia Kuroiwa 2 Motiva S.A. El 30 de Noviembre del 2008 el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, por Resolución Ministerial

Más detalles

CERTIFICADO DE APTITUD PROFESIONAL DE CONDUCTORES (CAP)

CERTIFICADO DE APTITUD PROFESIONAL DE CONDUCTORES (CAP) CERTIFICADO DE APTITUD PROFESIONAL DE CONDUCTORES (CAP) CERTIFICADO DE APTITUD PROFESIONAL DE CONDUCTORES (CAP) Horas: 3 Teoría: 2 Práctica: 10 Presenciales: 3 A Distancia: 0 Acción: 832 Nº Grupo: 101

Más detalles

Documento de orientación para la supervisión de los controles oficiales

Documento de orientación para la supervisión de los controles oficiales Documento de orientación para la supervisión de los controles oficiales Aprobado en Comisión Institucional 27 de Mayo de 2015 AECOSAN INDICE DE CONTENIDOS Página 1. CONCEPTO Y OBJETIVO DE LA SUPERVISIÓN..

Más detalles

OBJETIVOS PARA CURSOS DE "PRL TRABAJOS DE MONTAJE DE ESTRUCTURAS TUBULARES" hasta 20 horas.

OBJETIVOS PARA CURSOS DE PRL TRABAJOS DE MONTAJE DE ESTRUCTURAS TUBULARES hasta 20 horas. OBJETIVOS PARA CURSOS DE "PRL TRABAJOS DE MONTAJE DE ESTRUCTURAS TUBULARES" hasta 20 horas. OBJETIVO GENERAL DEL CURSO Conseguir que el alumno se sienta responsable de su propio aprendizaje y colabore

Más detalles

CONTRIBUCIÓN DE LA ERGONOMÍA EN LA PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES PROFESIONALES CAUSADAS POR AGENTES FÍSICOS

CONTRIBUCIÓN DE LA ERGONOMÍA EN LA PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES PROFESIONALES CAUSADAS POR AGENTES FÍSICOS CONTRIBUCIÓN DE LA ERGONOMÍA EN LA PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES PROFESIONALES CAUSADAS POR AGENTES FÍSICOS BILBAO 27 de abril de 2007 Josep Iglesias Traserra Director del Área de Ergonomía Dirección Seguridad

Más detalles

Objeto del informe. ALUMNO 1 Página: 1

Objeto del informe. ALUMNO 1 Página: 1 Nombre: ALUMNO 1 Centro: NOMBRE DEL COLEGIO Curso: 2º E. PRIMARIA Responsable: RESPONSANBLE Localidad: LOCALIDAD Fecha: 21 / julio / 2015 Objeto del informe El presente informe recoge la evaluación psicológica

Más detalles

ERGONOMIA Y POSTURA XABIER IDIAKEZ FISIOTERAPEUTA KEMEN KOZ (LAZKAO)

ERGONOMIA Y POSTURA XABIER IDIAKEZ FISIOTERAPEUTA KEMEN KOZ (LAZKAO) ERGONOMIA Y POSTURA XABIER IDIAKEZ FISIOTERAPEUTA KEMEN KOZ (LAZKAO) ERGONOMIA QUÉ ES LA ERGONOMIA? - Según la Asociación Internacional de Ergonomía, la ergonomía es el conjunto de conocimientos científicos

Más detalles

- Batido fácil de aprender en su forma más básica. - Secuencia de movimientos naturales (arrastrar, gatear, andar).

- Batido fácil de aprender en su forma más básica. - Secuencia de movimientos naturales (arrastrar, gatear, andar). EL CROL El término "crol" proviene de la palabra inglesa "crawl", que significa "reptar". También le dicen "crol de frente" por la posición prona, para distinguirlo del crol de espalda. También se le conoce

Más detalles

Riesgos y Medidas preventivas en las Plantas de Compostaje. Comunidad de Madrid

Riesgos y Medidas preventivas en las Plantas de Compostaje. Comunidad de Madrid Riesgos y Medidas preventivas en las Plantas de Compostaje Instituto Regional de Seguridad y Salud en el Trabajo CONSEJERIA DE EMPLEO Y MUJER Comunidad de Madrid Planta de Compostaje Las plantas de compostaje

Más detalles

9.- METODOLOGIA DE EVALUACION DE RIESGOS EN EL TRANSPORTE DE MERCANCIAS PELIGROSAS POR MAR

9.- METODOLOGIA DE EVALUACION DE RIESGOS EN EL TRANSPORTE DE MERCANCIAS PELIGROSAS POR MAR 9.- METODOLOGIA DE EVALUACION DE RIESGOS EN EL TRANSPORTE DE MERCANCIAS PELIGROSAS POR MAR La evaluación de riesgos constituye la base de partida de la acción preventiva 109, tratándose de un instrumento

Más detalles

PREVENCION DE RIESGOS DORSOLUMBARES.

PREVENCION DE RIESGOS DORSOLUMBARES. PREVENCION DE RIESGOS DORSOLUMBARES Juan.manuel.rodriguez.lorenzo@xunta.es DATOS ACERCA DE LAS LESIONES DE ESPALDA La Agencia Europea para la Seguridad y Salud en el trabajo: Del 60% al 90% de la población

Más detalles

INFORME SECTOR METALMECÁNICO. AIMME. El Ecodiseño como herramienta estratégica para la reducción de impactos

INFORME SECTOR METALMECÁNICO.  AIMME. El Ecodiseño como herramienta estratégica para la reducción de impactos 2007 INFORME SECTOR www.ecodisseny.net El Ecodiseño como herramienta estratégica para la reducción de impactos INDICE 1. ORIENTACIONES DE ECODISEÑO 1.1. INTRODUCCIÓN 1.2. PASOS A SEGUIR 2. DEL DISEÑO AL

Más detalles

VENTAJAS COMPETITIVAS DE LA INSCRIPCIÓN EN EL REGISTRO EMAS

VENTAJAS COMPETITIVAS DE LA INSCRIPCIÓN EN EL REGISTRO EMAS VENTAJAS COMPETITIVAS DE LA INSCRIPCIÓN EN EL REGISTRO EMAS Mª Dolores Carrasco López, Responsable de Medio Ambiente de COFRUTOS, S.A. SISTEMA DE GESTIÓN MEDIOAMBIENTAL Existen diversas definiciones de

Más detalles

Sistema de gestión de la SST: Un instrumento para la mejora continua. Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo 28 de Abril de 2011

Sistema de gestión de la SST: Un instrumento para la mejora continua. Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo 28 de Abril de 2011 Sistema de gestión de la SST: Un instrumento para la mejora continua Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo 28 de Abril de 2011 Qué es un sistema de gestión de la seguridad y la salud en

Más detalles

PLAN DE FORMACIÓN CONTINUA 2010

PLAN DE FORMACIÓN CONTINUA 2010 Plan Agrupado de Formación Continua ÁREA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES. SALUD LABORAL... 2 ESCUELA DE ESPALDA....3 FORMACIÓN INICIAL EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES.(SECTOR CONSTRUCCIÓN)...4 PREVENCIÓN

Más detalles

SUBCONTRATAS, PROVEEDORES: BUENAS PRACTICAS MEDIOAMBIENTALES

SUBCONTRATAS, PROVEEDORES: BUENAS PRACTICAS MEDIOAMBIENTALES Página 1 de 7 PORTADA Este procedimiento es propiedad de PENTIA INGENIEROS, S.A. y podrá ser modificado, por las personas autorizadas, siempre que se estime conveniente. No genera ningún derecho de cliente,

Más detalles

DEPARTAMENTO DE ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL Y GESTIÓN DE EMPRESAS ESCUELA SUPERIOR DE INGENIEROS DE LA UNIVERSIDAD DE SEVILLA

DEPARTAMENTO DE ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL Y GESTIÓN DE EMPRESAS ESCUELA SUPERIOR DE INGENIEROS DE LA UNIVERSIDAD DE SEVILLA 6. CONCLUSIONES 6.1. Introducción En este trabajo se ha intentado realizar un estudio suficientemente exhaustivo, que pudiera recopilar los métodos y técnicas más relevantes en la gestión de proyectos

Más detalles

Riesgos y Medidas Preventivas en Trabajo en Espacios Confinados

Riesgos y Medidas Preventivas en Trabajo en Espacios Confinados Jueves Prevención Riesgos y Medidas Preventivas en Trabajo en Espacios Confinados Andrés Medio García Licenciado en Química Técnico Superior en Prevención de Riesgos Laborales 06/10/2016 Real Decreto 39/1997,

Más detalles

DIPLOMADO SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓN HSEQ ISO 9001: ISO 14001: OHSAS 18001:2007

DIPLOMADO SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓN HSEQ ISO 9001: ISO 14001: OHSAS 18001:2007 PROGRAMA DE FORMACIÓN DIPLOMADO EN SIS INTEGRADOS DE GESTIÓN DIPLOMADO SIS INTEGRADOS DE GESTIÓN HSEQ ISO 9001:2015 - ISO 14001:2015 - OHSAS 18001:2007 Dada la globalización y con el fin de promover la

Más detalles

Identificación y Evaluación de Trastornos Músculo Esqueléticos relacionados con el Trabajo. Stgo., Octubre 2013 Klgo. Ergónomo Sergio Rodríguez F.

Identificación y Evaluación de Trastornos Músculo Esqueléticos relacionados con el Trabajo. Stgo., Octubre 2013 Klgo. Ergónomo Sergio Rodríguez F. Identificación y Evaluación de Trastornos Músculo Esqueléticos relacionados con el Trabajo Stgo., Octubre 2013 Klgo. Ergónomo Sergio Rodríguez F. Enfermedades Profesionales Un Problema Actual Octubre de

Más detalles

Metodología Belbin de roles de equipo

Metodología Belbin de roles de equipo Metodología Belbin de roles de equipo Introducción La Teoría de Roles de Equipo Belbin salió a la luz por primera vez en 1981, tras la publicación del primer libro de Meredith Belbin Equipos directivos:

Más detalles

Curso Online Prevención de Riesgos Laborales en Construcción para Fábricas de Albañilería

Curso Online Prevención de Riesgos Laborales en Construcción para Fábricas de Albañilería Curso Online Prevención de Riesgos Laborales en Construcción para Fábricas de Albañilería Curso Online Prevención de Riesgos Laborales en Construcción para Fábricas de Albañilería, destinado a aprender

Más detalles

PROCEDIMIENTO PARA LA GESTIÓN DE LOS RIESGOS

PROCEDIMIENTO PARA LA GESTIÓN DE LOS RIESGOS 1. OBJETIVO: Establecer las Directrices para la identificación, Valoración, evaluación, análisis y tratamiento de los riesgos de la Administración Municipal de La. 2. RESPONSABLE: y encargado del Control

Más detalles

Universitat de les Illes Balears

Universitat de les Illes Balears Identificación de la asignatura Créditos 0.04 presenciales (1 Horas) 7.96 no presenciales (199 Horas) 8 totales (200 Horas). Semestre Doctorado convocatoria única de impartición Profesores Profesores Pere

Más detalles

Prevención de riesgos laborales con enfoque de género

Prevención de riesgos laborales con enfoque de género Prevención de riesgos laborales con enfoque de género La protección de la mujer trabajadora durante el embarazo y la lactancia Peligros de carácter general y situaciones asociadas La Comisión de la Unión

Más detalles

Resolución 295/03 - Manejo Manual de Cargas. La Resolución 295/03 del MTESS en su Anexo 1 Ergonomía, establece pautas sobre cargas

Resolución 295/03 - Manejo Manual de Cargas. La Resolución 295/03 del MTESS en su Anexo 1 Ergonomía, establece pautas sobre cargas Clase 32 Resolución 295/03 - Manejo Manual de Cargas La Resolución 295/03 del MTESS en su Anexo 1 Ergonomía, establece pautas sobre cargas máximas admisibles de acuerdo a la cantidad de manipulaciones

Más detalles

UNIDAD ACADÉMICA PROFESIONAL TIANGUISTENCO PROGRAMA DE ESTUDIOS: LICENCIATURA DE INGENIERO EN PRODUCCIÓN INDUSTRIAL

UNIDAD ACADÉMICA PROFESIONAL TIANGUISTENCO PROGRAMA DE ESTUDIOS: LICENCIATURA DE INGENIERO EN PRODUCCIÓN INDUSTRIAL UNIDAD ACADÉMICA PROFESIONAL TIANGUISTENCO PROGRAMA DE ESTUDIOS: LICENCIATURA DE INGENIERO EN PRODUCCIÓN INDUSTRIAL UNIDAD DE APRENDIZAJE: ADMINISTRACIÓN DE LA PRODUCCIÓN Créditos institucionales de la

Más detalles

1. CONCEPTO DE CARGA MENTAL

1. CONCEPTO DE CARGA MENTAL 1. CONCEPTO DE CARGA MENTAL Como la cantidad de esfuerzo mental que se debe realizar para conseguir un resultado concreto; este proceso exige un estado de atención y de concentración durante un período

Más detalles

ceeur.es ELABORADO REVISADO APROBADO PROCEDIMIENTO PARA LA IDENTIFICACIÓN, CARACTERIZACIÓN Y EVALUACIÓN DE ASPECTOS AMBIENTALES

ceeur.es ELABORADO REVISADO APROBADO PROCEDIMIENTO PARA LA IDENTIFICACIÓN, CARACTERIZACIÓN Y EVALUACIÓN DE ASPECTOS AMBIENTALES PROCEDIMIENTO GENERAL Pag.1/19 ELABORADO REVISADO APROBADO NOMBRE: Responsable de NOMBRE: Responsable de NOMBRE: Dirección General Calidad y Medioambiente Calidad y Medioambiente PROCEDIMIENTO PARA LA

Más detalles

PROCEDIMIENTO 001 PROCEDIMIENTO PARA LA ELABORACIÓN, REVISIÓN Y APROBACIÓN DE PROCEDIMIENTOS DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

PROCEDIMIENTO 001 PROCEDIMIENTO PARA LA ELABORACIÓN, REVISIÓN Y APROBACIÓN DE PROCEDIMIENTOS DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES PPRL-001 28/03/2008 00 1 de 11 PROCEDIMIENTO 001 PROCEDIMIENTO PARA LA ELABORACIÓN, REVISIÓN Y APROBACIÓN DE PROCEDIMIENTOS DE Este procedimiento ha sido elaborado por el Servicio de Prevención de Riesgos

Más detalles

Disposición/Estiramientos/Carga Prevención Riesgos L.I.D. Dpto. Escultura Prof: Moisés Mañas

Disposición/Estiramientos/Carga Prevención Riesgos L.I.D. Dpto. Escultura Prof: Moisés Mañas Disposición/Estiramientos/Carga Prevención Riesgos L.I.D. Dpto. Escultura Prof: Moisés Mañas 1 Disposición de los elementos de trabajo sobre la superficie de la mesa Disposición de los elementos de trabajo

Más detalles

ESPACIOS CONFINADOS DEFINICIÓN Y CLASIFICACIÓN. Belkys Torres Reguera Centro de seguridad y salud laboral de A Coruña. Lugo, 11 de Mayo de 2012

ESPACIOS CONFINADOS DEFINICIÓN Y CLASIFICACIÓN. Belkys Torres Reguera Centro de seguridad y salud laboral de A Coruña. Lugo, 11 de Mayo de 2012 ESPACIOS CONFINADOS DEFINICIÓN Y CLASIFICACIÓN Belkys Torres Reguera Centro de seguridad y salud laboral de A Coruña. Lugo, 11 de Mayo de 2012 DEFINICIÓN ESPACIO CONFINADO: RD 39/1997 RSP Art, 22bis. Punto

Más detalles

FORMACIÓN Y ORIENTACIÓN LABORAL (FOL)

FORMACIÓN Y ORIENTACIÓN LABORAL (FOL) 2014-2015 FORMACIÓN Y ORIENTACIÓN LABORAL (FOL) FOL 2º ATENCIÓN A PERSONAS EN SITUACIÓN DE DEPENDENCIA. PROFESORA: Eva Cornejo Esoain 2º ATENCIÓN A PERSONAS EN SITUACIÓN DE DEPENDENCIA FORMACIÓN Y ORIENTACIÓN

Más detalles

Norma ISO 9001:2015 Cambios en el SGC y Beneficios FORCAL-PO

Norma ISO 9001:2015 Cambios en el SGC y Beneficios FORCAL-PO Norma ISO 9001:2015 Cambios en el SGC y Beneficios Objetivo: Analizar los cambios de la nueva versión de la norma ISO 9001:2015, y los beneficios que implica en la Organización. EVOLUCIÓN DE LA NORMA IS0

Más detalles

ISO SERIE MANUALES DE CALIDAD GUIAS DE IMPLEMENTACION. ISO 9001:2008 Como implementar los cambios parte 1 de 6

ISO SERIE MANUALES DE CALIDAD GUIAS DE IMPLEMENTACION. ISO 9001:2008 Como implementar los cambios parte 1 de 6 ISO 9001 2008 GUIAS DE IMPLEMENTACION ISO 9001:2008 Como implementar los cambios parte 1 de 6 SERIE MANUALES DE CALIDAD 1 NORMA INTERNACIONAL ISO 9000 Dentro de las modificaciones de la nueva versión de

Más detalles

SEGUIMIENTO DE RIESGOS ERGONÓMICOS EN AGRICULTURA E INDUSTRIA (EES) Servicio de Higiene Industrial y Salud Laboral Area de Ergonomía y Psicosociología

SEGUIMIENTO DE RIESGOS ERGONÓMICOS EN AGRICULTURA E INDUSTRIA (EES) Servicio de Higiene Industrial y Salud Laboral Area de Ergonomía y Psicosociología SEGUIMIENTO DE RIESGOS ERGONÓMICOS EN AGRICULTURA E INDUSTRIA (EES) Servicio de Higiene Industrial y Salud Laboral Area de Ergonomía y Psicosociología Mª Ángeles Villanueva Río Rosario Verdú Nicolás Noviembre

Más detalles

SALUD SALUD OCUPACIONAL

SALUD SALUD OCUPACIONAL SALUD SALUD OCUPACIONAL Universidad de la República Pro-Rectorado de Gestión Unidad de Capacitación José (Tito) Martinez Curso Taller de Salud Ocupacional LA SALUD Es un derecho fundamental, constituye

Más detalles

Introducción a los Riesgos de Trabajo

Introducción a los Riesgos de Trabajo Introducción a los Riesgos de Trabajo Primer Foro de Seguridad y Salud en el Trabajo Prevención de Riesgos de Trabajo Ciudad de México Agosto de 2015 Riesgos de Trabajo Ley Federal del Trabajo Artículo

Más detalles

CICLO FORMATIVO DE GRADO MEDIO TÉCNICO EN EMERGENCIAS SANITARIAS

CICLO FORMATIVO DE GRADO MEDIO TÉCNICO EN EMERGENCIAS SANITARIAS CICLO FORMATIVO DE GRADO MEDIO TÉCNICO EN EMERGENCIAS SANITARIAS INFORMACIÓN PARA EL ALUMNADO Y SUS FAMILIAS SOBRE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL MÓDULO PLANES DE EMERGENCIAS Y DISPOSITIVOS DE RIESGOS PREVISIBLES

Más detalles

FACTORES DE RIESGO ERGONÓMICO Y CAUSAS DE EXPOSICIÓN

FACTORES DE RIESGO ERGONÓMICO Y CAUSAS DE EXPOSICIÓN OVINO DE CARNE EXTENSIVO: EXTENSIVO SEPARAR ANIMALES Y LIMPIEZA DE DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD En la ganadería extensiva, y previo al reparto de comida, el trabajador realiza fundamentalmente dos tareas

Más detalles

1. Polinomios. 2. Ecuaciones de segundo grado. 3. Soluciones de una ecuación de segundo. grado. Problemas. 4. Sistemas de ecuaciones

1. Polinomios. 2. Ecuaciones de segundo grado. 3. Soluciones de una ecuación de segundo. grado. Problemas. 4. Sistemas de ecuaciones 1. Polinomios 1.1. Suma y resta de polinomios 1.2. Producto de polinomios 1.3. División de polinomios. Regla de Ruffini 1.4. Factorización de polinomios 2. Ecuaciones de segundo grado 2.1. Ecuaciones completas

Más detalles

I.E.F.P.S. REPÉLEGA G.L.H.B.I. ESPECIFICACIONES DE CURSOS DE CATÁLOGO MODULAR Pág. 1/3

I.E.F.P.S. REPÉLEGA G.L.H.B.I. ESPECIFICACIONES DE CURSOS DE CATÁLOGO MODULAR Pág. 1/3 ESPECIFICACIONES DE CURSOS DE CATÁLOGO MODULAR Pág. 1/3 1. REFERENTE DE LA FORMACIÓN PREPARADO: J.U.I. REVISADO: R.S.G APROBADO: A.A.A. FECHA: 15-09-09 FECHA: 16-09-09 FECHA: 17-09-09 ESPECIFICACIONES

Más detalles

Evaluación de Puestos Hay Group. All Rights Reserved

Evaluación de Puestos Hay Group. All Rights Reserved Evaluación de Puestos 2007 Hay Group. All Rights Reserved Evaluación de puestos Metodología Hay Desarrollada en 1943 por Edward Hay Modificada a lo largo de los años para reflejar las necesidades cambiantes

Más detalles

Antecedentes y Toma de Conocimiento de las nuevas obligaciones de Información. Etapas del Proyecto. Análisis de impactos en procesos y sistemas

Antecedentes y Toma de Conocimiento de las nuevas obligaciones de Información. Etapas del Proyecto. Análisis de impactos en procesos y sistemas PROYECTO DE IMPLEMENTACION NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA (NIIF) Abril 2010 Contenido Antecedentes y Toma de Conocimiento de las nuevas obligaciones de Información Coordinador Responsable

Más detalles

3. Elaboración de proyectos eléctricos

3. Elaboración de proyectos eléctricos 3. Elaboración de proyectos eléctricos INTRODUCCIÓN Este módulo tiene una duración de 228 horas y se sugiere impartilo en tercer año medio. Al finalizar este módulo, se espera que los y las estudiantes

Más detalles

Curso Online de Prevención de Riesgos Laborales: Práctico

Curso Online de Prevención de Riesgos Laborales: Práctico Curso Online de Prevención de Riesgos Laborales: Práctico Titulación certificada por EUROINNOVA BUSINESS SCHOOL Curso Online de Prevención de Riesgos Laborales: Práctico Curso Online de Prevención de Riesgos

Más detalles

Nombre de la asignatura: Seguridad e Higiene Créditos: horas teóricas- horas prácticas- total de horas

Nombre de la asignatura: Seguridad e Higiene Créditos: horas teóricas- horas prácticas- total de horas Nombre de la asignatura: Seguridad e Higiene Créditos: horas teóricas- horas prácticas- total de horas.- 3-2-5 Aportación al perfil Desarrollar, dictaminar y verificar estudios de riesgo ambiental Desarrollar

Más detalles

EL Modelo EFQM de Excelencia

EL Modelo EFQM de Excelencia EL Modelo EFQM de Excelencia Ponente: Fco. Javier Cuasante Pérez TÉCIMAN Responsable del área de calidad de Responsable del área de calidad de TÉCIMAN Introducción. Evolución y conceptos Los ocho fundamentos

Más detalles

FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1ª Evaluación: Unidad 1. La medida y el método científico.

FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1ª Evaluación: Unidad 1. La medida y el método científico. FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1ª Evaluación: Unidad 1. La medida y el método científico. OBJETIVOS 1. Reconocer las etapas del trabajo científico y elaborar informes

Más detalles

PROCEDIMIENTO GENERAL. Gestión de Incidencias y Acciones Correctivas RAZÓN SOCIAL DE LA EMPRESA. Código PG-12 Edición 0. Índice:

PROCEDIMIENTO GENERAL. Gestión de Incidencias y Acciones Correctivas RAZÓN SOCIAL DE LA EMPRESA. Código PG-12 Edición 0. Índice: Índice: 1. TABLA RESUMEN... 2 2. OBJETO... 2 3. ALCANCE... 2 4. RESPONSABILIDADES... 3 5. ENTRADAS... 4 6. SALIDAS... 4 7. PROCESOS RELACIONADOS... 4 8. DIAGRAMA DE FLUJO... 5 9. DESARROLLO... 6 9.1. DETECCIÓN

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE IDENTIFICACIÓN DE ASPECTOS Y VALORACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES 1. OBJETIVO 2. ALCANCE 3. RESPONSABLES

PROCEDIMIENTO DE IDENTIFICACIÓN DE ASPECTOS Y VALORACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES 1. OBJETIVO 2. ALCANCE 3. RESPONSABLES 1. OBJETIVO Este procedimiento tiene por objeto establecer condiciones, actividades, responsabilidades y controles para lograr una adecuada identificación, evaluación y actualización de los aspectos ambientales

Más detalles

Políticas públicas de la Comunidad de Madrid en Prevención de Riesgos Laborales IV Plan Director de Prevención de riesgos laborales ( )

Políticas públicas de la Comunidad de Madrid en Prevención de Riesgos Laborales IV Plan Director de Prevención de riesgos laborales ( ) Políticas públicas de la Comunidad de Madrid en Prevención de Riesgos Laborales IV Plan Director de Prevención de riesgos laborales (2013-2016) Luis Miguel González Durán Secretaría General del Instituto

Más detalles

INFORME DE MATERIA DE GRADUACION EVALUACION Y PREVENCION DE RIESGOS ELECTRICOS EN UNA SUBESTACIÓN. Presentado por: Patricio Arsenio Castillo Pincay

INFORME DE MATERIA DE GRADUACION EVALUACION Y PREVENCION DE RIESGOS ELECTRICOS EN UNA SUBESTACIÓN. Presentado por: Patricio Arsenio Castillo Pincay ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL Facultad de Ingeniería en Electricidad y Computación INFORME DE MATERIA DE GRADUACION EVALUACION Y PREVENCION DE RIESGOS ELECTRICOS EN UNA SUBESTACIÓN. Presentado

Más detalles