Datos profesor. Despacho 003 Edif. Jardín Botánico tel: , fax:

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Datos profesor. Despacho 003 Edif. Jardín Botánico tel: , fax:"

Transcripción

1 Diseño de Circuitos Integrados I (Plan 98 Ingeniero en Informática) Diseño de Circuitos Integrados (Plan 98 Ingeniero Técnico en Informática de Sistemas ) José Manuel Mendías Cuadros Hortensia Mecha López Dpto. Arquitectura de Computadores y Automática Universidad Complutense de Madrid 1 Datos profesor Despacho 003 Edif. Jardín Botánico tel: , fax: horten@dacya.ucm.es Página Web Tutorias: Miércoles y Jueves de 11:00 a 13:00 y de 15:00 a 16:00 2

2 Diseño de Circuitos Integrados Módulo I. Tecnología CMOS. Módulo II. Ingeniería de los Sistemas digitales 3 Módulo I Tecnología CMOS Tema 1. Tecnologías de diseño microelectrónico. Tema 2. Diseño digital CMOS. Tema 3. Diseño físico de circuitos CMOS. Tema 4. Diseño de elementos CMOS específicos. Tema 5. Cables. 4

3 Módulo II Ingeniería de Sistemas Digitales Tema 2.1 Introducción Tema 2.2 Alimentación Tema 2.3 Ruido Tema 2.4 Señalización. Tema 2.5 Temporización Tema 2.6 Sincronización Tema 2.7 Diseño Asíncrono 5 Bibliografía básica: Bibliografía W. J. Dally, J. W. Poulton,, "Digital Systems Engineering". Cambridge University Press. M. J. S. Smith Aplication Aplication-Specific Integrated Circuits Ed. Addison Wesley Jan M. Rabaey,, "Digital Integrated Circuits". Prentice Hall. W. Wolf, "Modern VLSI Design. A system approach". Prentice Hall. N. Weste,, K. Eshraghian,, "Principles of CMOS VLSI Design: A Systems Perspective". Addison Wesley,, Bibliografía complementaria: Daniel D. Gajski,, "Principios de Diseño Digital". Prentice Hall, 1997 Giovanni De Micheli, "Synthesis and optimization of digital circuits". McGraw Hill Morant Martín, "Diseño y tecnología de circuitos integrados". Addison- Wesley Iberoamericana C. Mead, L. Conway, "Introduction to VLSI Systems". Addison Wesley, ey,

4 Herramientas Diseño de circuitos Microwin. Simulación de circuitos PSPICE. 7 Tema 1. Tecnologías de diseño microelectrónico Diseño de Circuitos Integrados I José Manuel Mendías Cuadros Hortensia Mecha López Dpto. Arquitectura de Computadores y Automática Universidad Complutense de Madrid 8

5 Módulo I Tecnología CMOS Tema 1. Tecnologías de diseño microelectrónico. Tema 2. Diseño digital CMOS. Tema 3. Diseño físico de circuitos CMOS. Tema 4. Diseño de elementos CMOS específicos. Tema 5. Cables. 9 Tema 1. Tecnologías de diseño microelectrónico 1.1 Introducción 1.2 Estilos de diseño microelectrónico Diseño full custom. Diseño semi custom: gate arrays, arrays, standard cells, FPGAs, SOCs. 1.3 Ciclo de producción de un circuito integrado Fabricación de un circuito integrado Niveles y dominios de descripción 10

6 Introducción La microelectrónica es la ciencia que estudia la integración de un gran número de dispositivos electrónicos sobre un único sustrato, y es la base del desarrollo de los sistemas informáticos. Este proceso de integración se debe a la continua reducción de tamaño t de los dispositivos, y ha dado lugar a diferentes familias tecnológicas: Años tecnología nº de disp/chip circuitos invención del transistor componentes discretos 1 transistor. inicio 60 SSI (20 µm) 10 puertas, flip-flops flops. med.. 60 MSI 10 2 ~10 3 sumadores, contadores LSI (5( µm) VLSI / ULSI 2 µm GLSI 0.5 µm 10 3 ~ ~ ~10 8 microprocesadores 8 bits microprocesadores 16/32 bits microprocesadores 64 bits 11 Introducción Mayor integración implica: mayor número n de dispositivos/chip. menor número n de componentes/sistema. mayor velocidad de cálculo. c menor consumo. mayor esfuerzo en diseño. mayor esfuerzo en corrección n (menor posibilidad de reparación). mayor coste de manufactura que si se compensa con un mayor volumen de ventas, se traduce en un menor coste/unidad. 12

7 Introducción transistores por die (escala logarítmica) K 4K 4004 Memoria Microprocesador 16K K K M Intel386 4M Intel486 16M 64M Pentium Pro Pentium processor processor ley de Moore ( Fairchild), presidente de Intel: el número de dispositivos/chip se duplica cada año Tema 1. Tecnologías de diseño microelectrónico 1.1 Introducción 1.2 Estilos de diseño microelectrónico Diseño full custom. Diseño semi custom: gate arrays, arrays, standard cells, FPGAs, SOCs. 1.3 Ciclo de producción de un circuito integrado Fabricación de un circuito integrado Niveles y dominios de descripción 14

8 La viabilidad económica de un diseño microelectrónico depende de varios factores: volumen de fabricación número de circuitos correctos / número de circuitos fabricados (yield( yield) precio en mercado rendimiento del circuito tiempo de salida al mercado Para poder adaptar el diseño físico de un circuito a las diferentes necesidades del mercado, nacen los llamados estilos de diseño. Estos se clasifican en atención al grado de libertad que tiene el diseñador a la hora de decidir la topología física del circuito Estilos de diseño Full Custom Semi Custom basado en celdas basado en arrays celdas estándar macroceldas arrays predifundidos arrays precableados 15 Estilos de diseño microelectrónico Full custom El diseñador goza de completa libertad durante el diseño físico del circuito no se utilizan elementos prediseñados ni prefabricados. no existen restricciones en el diseño de un bloque funcional. no existen restricciones en la ubicación de los bloques funcionales. no existen restricciones en el trazado de las interconexiones. cualquier aspecto de un circuito puede optimizarse. se suele realizar jerárquicamente. fue muy popular en los primeros años, su uso disminuye día a día. Ventajas: flexibilidad. obtención de circuitos de alta calidad. 16

9 Full custom Desventajas: no es automatizable. requiere un enorme esfuerzo y diseñadores con alta especialización. tiempos largos de salida al mercado. si no se siguen unas ciertas reglas, no hay seguridad de que el circuito funcione eléctricamente. sólamente es rentable cuando los costes se amortizan con un gran volumen de producción (microprocesadores, memorias), con un tiempo de vida largo, o con un alto grado de reutilización (biblioteca de celdas). 17 Estilos de diseño microelectrónico layout de un flip-flop CMOS 4004 de Intel 18

10 Semi custom El diseñador realiza tiene ciertas restricciones durante diseño físico del circuito sólo pueden usar una colección de bloques funcionales primitivos prediseñados o prefabricados. existen restricciones en la ubicación de los bloques funcionales. existen restricciones en el trazado de las interconexiones. sólo se pueden optimizar algunos aspectos del circuito. Ventajas: es automatizable. el funcionamiento eléctrico del circuito está asegurado. reduce el esfuerzo de diseño y requiere diseñadores menos especializados. reduce el tiempo de salida al mercado. 19 Estilos de diseño microelectrónico Semi custom Desventajas: se obtienen circuitos de rendimiento medio Semi Custom basado en celdas basado en arrays celdas estándar macroceldas arrays predifundidos arrays precableados 20

11 Celdas estándar (standard cells) Metodología de diseño: Todo diseño debe realizarse mediante la interconexión de un conjunto de bloques funcionales prediseñados denominados celdas. Las celdas (de entre 200 y 400 tipos diferentes) se agrupan en bibliotecas facilitadas por el fabricante y se actualizan cuando cambia la tecnología. Funcionalmente las celdas son simples (puerta lógicas, flip-flops). Geométricamente una celda es un rectángulo de altura fija y anchura variable que depende de la complejidad de funcionalidad implementada. Sus entradas y salidas están ubicadas en los extremos superior e inferior del rectángulo, y sus tomas de alimentación y tierra están ubicadas de manera que las líneas de distribución de alimentación y tierra se puedan trazar horizontalmente sobre ellas. 21 Estilos de diseño microelectrónico Las celdas deben ubicarse en filas de igual altura, dejando entre las filas un espacio libre de anchura variable denominado canal. Las interconexiones entre celdas de la misma fila o entre celdas de filas adyacentes (conexiones cercanas) se trazan en el canal. Las restantes interconexiones (interconexiones lejanas) se realizan a través de celdas de paso o en otros niveles de metalización. PWR GND CELDA 1 CELDA 2 CELDA 3 CELDA 4 CELDA 5 CELDAS CANAL PWR GND CELDA 6 CELDA 7 CELDA 8 CELDA 9 CELDAS CANAL CELDAS PWR GND CELDA 10 CELDA 11 CELDA 12 CELDA 13 CELDA 14 22

12 Celdas estándar (standard cells) Características: Requiere el diseño full custom de las celdas y su caracterización. Enlaza fácilmente con la fase previa de diseño lógico mediante un proceso conocido como proyección tecnológica. 23 Estilos de diseño microelectrónico Macro celdas (macro cells) Existen circuitos, llamados macroceldas,, cuyas implementaciones físicas tienen una estructura regular, fácilmente escalable y con un rendimiento o óptimo: Multiplicadores, sumadores, desplazadores,, RAM, ROM, PLA... Su diseño puede ser fácilmente automatizado mediante los generadores de macroceldas,, que a partir de los parámetros característicos del módulo, generan eran su diseño físico. Los data-paths suelen ser caminos muy regulares pues mantienen la misma estructura para los n bits. Por eso también suelen utilizarse generadores para su diseño En un circuito es típico encontrar una mezcla de full-custom custom,, celdas estándar y macroceldas SRAM Routing Channel SRAM Data paths Standard cells Video-encoder 24

13 Arrays Predifundidos Metodología de diseño: Todo diseño debe realizarse mediante la interconexión de una colección de celdas idénticas. Funcionalmente las celdas extremadamente simples (transistor, NAND ND o NOR). Las celdas ya están prefabricadas y dispuestas regularmente sobre e el silicio. Durante la fase de metalización se decide el interconexionado e incluso la función de las celdas. Características: Solamente la última fase de fabricación (metalización) es dependiente del diseño particular, por lo que las primeras fases son comunes y tienen un gran volumen de producción. Siempre queda un porcentaje de celdas sin usar. 25 Estilos de diseño microelectrónico Arrays Predifundidos Gate array Cada celda está formada por un pequeño número de transistores cuyo interconexionado local determina su función (este interconexionado local puede o no estar prefabricado). Las celdas se disponen en filas dejando entre un espacio libre vertical v y/o horizontal de tamaño fijo llamado canal. Las interconexiones entre celdas se trazan por el canal. Sea of gates Cada celda es un único transistor. Las celdas se disponen en filas sin dejar espacio libre entre ellas. las. Las interconexiones se trazan sobre celdas sin utilidad, o usando o las propias celdas como elemento de interconexión. 26

14 Gate Arrays Esquema de una celda básica Esquema del layout de un Gate array 27 Estilos de diseño microelectrónico 28

15 Arrays de celdas. Metalización a b c G G G n n n n n n p p p 29 Estilos de diseño microelectrónico Arrays de celdas. Metalización. Transistores en serie 0v a b c G G G 5v n n n n n n p p p 30

16 Arrays de celdas. Metalización. Transistores en paralelo 0v a b c G G G 5v n n n n n n p p p 31 Estilos de diseño microelectrónico Posibles configuraciones después de la metalización polysilicon In 1 In 2 In 3 In4 4-input NOR V DD y = x 0 + x 1 metal GND posible contacto x 0 y = x 1 x 0 x 1 Out puerta NOR de 2 entradas 32

17 Posibles configuraciones después de la metalización y = x 0 + x 1 x0 x1 Y x 0 y = x 1 x 0 x 1 puerta NOR de 2 entradas 33 Estilos de diseño microelectrónico PUERTA NAND x0 x1 Y x2 y = x0 x1 * x2 x x2 x 0 x 2 y = x + x + 34

18 Sea of Gates Random Logic Memory Subsystem esquema del layout de un Sea of Gates LSI Logic LEA300K (0.6 mm CMOS) 35 Estilos de diseño microelectrónico Arrays Precableados Circuitos prefabricados con funcionalidad programable: PLA, PROM, PAL, CPLD, FPGA PLA (Array( Lógico Programable) Un array de celdas AND programable (colección de mintérminos programable) Un array de puertas OR programable (se pueden reusar términos) PAL (Lógica de Array Programable) Un array de celdas AND programable (colección de mintérminos programable) Un array de puertas OR no programable PROM (Memoria Programable de sólo Lectura) Un array de celdas AND no programable (están todos los mintérminos) Un array de puertas OR programable 36

19 PLA PROM CPLD PAL 37 Estilos de diseño microelectrónico CPLD (Dispositivo de Lógica Programable Complejo) Se basa en la idea de las PLA pero a gran escala y con lógica adicional FPGA (Array( de puertas programable en laboratorio) Un array de celdas regularmente dispuestas sobre el silicio cuya funcionalidad es programable, denominados CLBs. Una colección de celdas de entrada/salida dispuestas perimetralmente ente cuyas características son programables, denominados IOBs Una colección de bloques de interconexión (PSM( PSM), que bajo programación permiten conectar CLBs e IOBs entre sí. Características: El diseño físico y la fabricación es independiente del diseño particular. Diseños complejos pueden no caber en una FPGA. 38

20 FPGAs Xilinx XC Estilos de diseño microelectrónico 40

21 CLB CLB Canal de rutado horizontal matriz de conmutación PSM punto de interconexión CLB CLB Canal de rutado vertical 41 Estilos de diseño microelectrónico Estructura de un CLB Estructura de una LUT 42

22 Metodología de diseño para FPGA: Los diseños no se fabrican, sino que se realizan programando adecuadamente los CLBs, IOBs y bloques de interconexión. Cada bloque almacena su configuración (programa) en una SRAM, EPROM o en antifusibles.. Dependiendo del método de almacenaje el diseño volcado sobre la FPGA será o no volátil. Funcionalmente las celdas son complejas y su grado de complejidad d se denomina granularidad: Granularidad fina (FPGAs): cualquier función de conmutación de 4~6 variables y varios FFs. Granularidad gruesa (FIPSOCs,, sistemas reconfigurables): ALUs y varios registros. 43 Estilos de diseño microelectrónico Full-custom Basado en celdas Arrays Predifundidos Arrays Precableados Tamaño de celda Variable Altura Fija Fijo Fijo Tipo de celda Variable Variable Fijo Programable Emplazamiento Variable En Filas Fijo Fijo Interconexionado Variable Variable Variable Programable Fiabilidad eléctrica Media Alta Alta Muy Alta Densidad funcional Rendimiento funcional Flexibilidad en diseño físico Tiempo de diseño físico Tiempo de fabricación Coste baja producción Coste alta producción Muy Alta Muy Alto Muy Alta Muy Alto Medio Muy Alto Bajo Alta Alto Alta Medio Medio Alto Bajo Alta Alto Media Medio Bajo Alto Bajo Medio Medio Ninguna Ninguno Muy Bajo Bajo Muy Alto 44

23 Dentro del diseño VLSI existen múltiples procesos tecnológicos nacidos para hacer frente, junto a los estilos de diseño, a las diferentes necesidades de un producto: velocidad, consumo, complejidad de diseño En la actualidad las más comunes son: nmos: velocidad media, consumo alto CMOS: velocidad media, consumo bajo BiCMOS: velocidad alta, consumo alto ECL: velocidad alta, consumo muy alto GaAs: velocidad muy alta, consumo alto, dificultad de integración 45 Tema 1. Tecnologías de diseño microelectrónico 1.1 Introducción 1.2 Estilos de diseño microelectrónico Diseño full custom. Diseño semi custom:, standard cells, gate arrays, arrays, FPGAs, 1.3 Ciclo de producción de un circuito integrado Fabricación de un circuito integrado Niveles y dominios de descripción 46

24 Ciclo de producción de un circuito integrado Conceptualización Especificación Validación Diseño Validación Refinamiento Optimización Fabricación prototipo Encapsulado Testeo Evaluación Fabricación masiva Encapsulado Testeo 47 Ciclo de producción de un circuito integrado Conceptualización: : a partir de un concepto, concreción de los requisitos funcionales y no funcionales del circuito que va a implementarlo. Especificación o modelado: : formalización de los anteriores requisitos en una representación uniforme y procesable por máquina. Validación de modelos: : comprobación de que se ha especificado correctamente el concepto. Refinamiento del modelo: : mejora de la calidad de una especificación. Diseño o síntesis: : transformación de la especificación en una implementación. Optimización: : mejora de la calidad de una implementación. Validación de implementación: : comprobación de que se ha sintetizado correctamente la especificación (de aspectos funcionales y no funcionales). 48

25 Ciclo de producción de un circuito integrado Fabricación: preparación de la oblea (10 cm de diámetro). deposición, implantación y difusión de materiales en la oblea según las máscaras resultado del proceso de síntesis física. Encapsulado: cortado de la oblea en dados (dies). descartado de dados defectuosos por imperfecciones del substrato. encapsulado del dado en un soporte plástico o cerámico. soldado de los pads del dado con la patillas del chip. sellado del chip. Validación de la producción o testeo: comprobación que se ha fabricado correctamente la implementación (de aspectos funcionales y no funcionales). 49 Ciclo de producción de un circuito integrado Fabricación de un circuito integrado 50

26 Ciclo de producción de un circuito integrado Sección de un transistor 51 Ciclo de producción de un circuito integrado Sección de una interconexión 52

27 Ciclo de producción de un circuito integrado Vista al microscropio electrónico de una porción de circuito integrado Oblea fabricada 53 Tema 1. Tecnologías de diseño microelectrónico 1.1 Introducción 1.2 Estilos de diseño microelectrónico Diseño full custom. Diseño semi custom: gate arrays, arrays, standard cells, FPGAs, SOCs. 1.3 Ciclo de producción de un circuito integrado Fabricación de un circuito integrado Niveles y dominios de descripción 54

28 Ciclo de producción de un circuito integrado Niveles y dominios de descripción dominio conductual dominio estructural ISAs, algoritmos transferencias entre registros expresiones de conmutación, FSMs funciones de transferencia, formas de onda ALU, MUX, registros puertas, flip-flops transistores CPUs, subsistemas Dominio conductual: : un sistema es descrito por la función que realiza. Domino estructural: : un sistema es descrito por la interconexión de los módulos que lo forman (netlist o esquemático). Domino físico: : un sistema es descrito por la ubicación espacial y propiedades de los elementos reales que lo constituyen. nivel circuital nivel lógico nivel RT nivel algorítmico nivel sistema póligonos, líneas máscaras celdas floorplan dominio físico 55 Ciclo de producción de un circuito integrado El nivel de detalle con que se realice cualquiera de las anteriores res descripciones, se denomina nivel de abstracción: Nivel de circuito o de transistor: : el tiempo es continuo, las variables son magnitudes físicas continuas, no existen por separado las nociones alimentación y computación. Nivel lógico o de puertas: : el tiempo es continuo, las variables toman valores booleanos (0 ó 1), la alimentación se abstrae permaneciendo la noción de computación. Nivel RT: : el tiempo es discreto, las variables se agrupan en palabras que toman valores discretos. En la noción de computación se distinguen las nociones de control y procesamiento de datos. Nivel algorítmico: : el tiempo desaparece apareciendo la noción de dependencia, las variables se agrupan en estructuras abstractas, el control está estructurado. Nivel sistema: : desparecen los detalles de los cálculos concretos e interesan las relaciones abstractas entre entre subsistemas, aparecen nociones de sincronización y protocolo. 56

29 Ciclo de producción de un circuito integrado Asímismo cada nivel de abstracción tiene sus propias medidas de calidad: Nivel de circuito o de transistor: : tiempos de subida/bajada, pendientes de transición, área real. Nivel lógico: : tiempos de conmutación, incertidumbre, skew,, área equivalente. Nivel RT: : tiempo de ciclo, margen, puertas equivalentes. Nivel algorítmico: : latencia, cadencia de datos, número de módulos. Nivel sistema: : ancho de banda, MFLOPS. 57 Ciclo de producción de un circuito integrado dominio conductual Síntesis Análisis dominio estructural Refinamiento Abstracción Optimización Extracción Generación dominio físico 58

30 Ciclo de producción de un circuito integrado Las transiciones entre cada uno de los dominios y niveles de abstracción tienen los siguientes nombres: Síntesis: : todo proceso que genere una netlist a partir una descripción de su conducta (transición del dominio conductual al estructural). Análisis: : todo proceso que permita obtener la conducta de una netlist (transición del dominio estructural al conductual). Optimización: : todo proceso que modifique una descripción, sin cambiar de dominio ni de nivel de abstracción de manera que presente un rendimiento distinto. Generación: : todo proceso que genere una estructura física a partir de una netlist (transición del dominio estructural al físico). Extracción: : todo proceso que permita obtener la netlist de una estructura física (transición del dominio físico al estructural). Refinamiento: : todo proceso que disminuya el nivel de abstracción de una descripción sin cambiar de dominio. Abstracción: : todo proceso que aumente el nivel de abstracción de una descripción sin cambiar de dominio. 59

Dispositivos Lógicos Programables

Dispositivos Lógicos Programables Dispositivos Lógicos Programables Luis Entrena, Celia López, Mario García, Enrique San Millán Universidad Carlos III de Madrid 1 Indice Tecnologías de implementación de circuitos programables Circuitos

Más detalles

Dispositivos Digitales. EL-611 Complemento de Diseño Lógico y. Dispositivos Digitales

Dispositivos Digitales. EL-611 Complemento de Diseño Lógico y. Dispositivos Digitales EL-611 Complemento de Diseño Lógico y Objetivos y Evaluación Segundo Curso de Sistemas Digitales Complementar Materia Enfoque Diseños de Mayor Envergadura 1 Control + Examen y 6 Ejercicios (aprox.) Tareas

Más detalles

Introducción a los Sistemas Digitales. Tema 1

Introducción a los Sistemas Digitales. Tema 1 Introducción a los Sistemas Digitales Tema 1 Qué sabrás al final del tema? Diferencia entre analógico y digital Cómo se usan niveles de tensión para representar magnitudes digitales Parámetros de una señal

Más detalles

Dispositivos de lógica programable

Dispositivos de lógica programable Dispositivos de lógica programable SISTEMAS ELECTRÓNICOS DIGITALES 2 o Curso Ingeniería Técnica Industrial Especialidad en Electrónica Industrial Dr. José Luis Rosselló Índice Conceptos generales Dispositivos

Más detalles

Lógica Programable -Introducción - Introducción n a los Sistemas Lógicos y Digitales 2008

Lógica Programable -Introducción - Introducción n a los Sistemas Lógicos y Digitales 2008 -Introducción - Introducción n a los Sistemas Lógicos y Digitales 2008 Sergio Noriega Introducción a los Sistemas Lógicos y Digitales - 2008 Memorias Clasificación según acceso: Aleatorio Volátiles No

Más detalles

Electrónica Digital II. Arquitecturas de las Celdas Lógicas. Octubre de 2014

Electrónica Digital II. Arquitecturas de las Celdas Lógicas. Octubre de 2014 Electrónica Digital II Arquitecturas de las Celdas Lógicas Octubre de 2014 Estructura General de los FPLDs Un FPLD típico contiene un número de celdas dispuestas en forma matricial, en las cuales se pueden

Más detalles

Objetivos. Instituto Tecnológico de Costa Rica Escuela de Ingeniería Electrónica I SEMESTRE 2007. Contenido del Curso EL FLUJO DE DISEÑO O DIGITAL

Objetivos. Instituto Tecnológico de Costa Rica Escuela de Ingeniería Electrónica I SEMESTRE 2007. Contenido del Curso EL FLUJO DE DISEÑO O DIGITAL Objetivos OBJETIVO GENERAL Laboratorio de Diseño o de Sistemas Digitales EL-3312 Diseñar, simular, sintetizar e implementar sistemas digitales usando lenguajes de alto nivel para la descripción de hardware

Más detalles

METODOLOGIAS DE DISEÑO PARA COMPUTACIÓN RECONFIGURABLE.

METODOLOGIAS DE DISEÑO PARA COMPUTACIÓN RECONFIGURABLE. METODOLOGIAS DE DISEÑO PARA COMPUTACIÓN RECONFIGURABLE. Iñigo Aguirre; Jose Angel Ezquerra. Universidad del País Vasco. Euskal Herriko Unibertsitatea. jtpagpoi@sc.ehu.es. RESUMEN Este trabajo tiene por

Más detalles

BLOQUE 2 (PARTE 1) DEFINICIÓN Y CLASIFICACIÓN

BLOQUE 2 (PARTE 1) DEFINICIÓN Y CLASIFICACIÓN SISTEMAS ELECTRÓNICOS DIGITALES BLOQUE 2 CIRCUITOS DIGITALES CONFIGURABLES (PARTE 1) DEFINICIÓN Y CLASIFICACIÓN Enrique Mandado Pérez María José Moure Rodríguez DEFINICIÓN DE CIRCUITO DIGITAL CONFIGURABLE

Más detalles

TEMA 11 MEMORIAS. CIRCUITOS LÓGICOS PROGRAMABLES

TEMA 11 MEMORIAS. CIRCUITOS LÓGICOS PROGRAMABLES TEMA 11 MEMORIAS. CIRCUITOS LÓGICOS PROGRAMABLES 1 CLASIFICACIÓN SEGÚN SU TECNOLOGÍA 2 PARAMETROS FUNDAMENTALES DE LAS MEMORIAS Modo de acceso: Aleatorio (RAM, Random Access Memory) Serie Alterabilidad

Más detalles

TEMA 1 INTRODUCCIÓN A LOS SISTEMAS DIGITALES

TEMA 1 INTRODUCCIÓN A LOS SISTEMAS DIGITALES TEMA 1 INTRODUCCIÓN A LOS SISTEMAS DIGITALES Exponer los conceptos básicos de los fundamentos de los Sistemas Digitales. Asimilar las diferencias básicas entre sistemas digitales y sistemas analógicos.

Más detalles

Diseño de Sistemas Digitales Utilizando FPGA

Diseño de Sistemas Digitales Utilizando FPGA Diseño de Sistemas Digitales Utilizando FPGA M. en C. Amadeo José Argüelles Cruz Profesor del CIC-IPN Ing. José Angel Ascencio Roman, Ing. José Felipe Villalobos Baigorría CIC-IPN E n la década de los

Más detalles

Laboratorio de Diseño de Sistemas Digitales

Laboratorio de Diseño de Sistemas Digitales Proceso de Diseño Laboratorio de Diseño de Sistemas Digitales I Semestre 2008 Ing. Gabriela Ortiz L. Diseño Implementación Depuración Diseño: Concepto inicial. Cuál es la función que lleva a cabo el objeto?

Más detalles

Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias de las Ingenierías y Recursos Naturales Escuela de Ingeniería Electromecánica

Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias de las Ingenierías y Recursos Naturales Escuela de Ingeniería Electromecánica Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias de las Ingenierías y Recursos Naturales Escuela de Ingeniería Electromecánica Programa de la asignatura: IEM-920 ELECTRONICA DIGITAL Total de Créditos:

Más detalles

Sistemas Digitales. Diseño lógico con Verilog. Sinopsis. Prólogo.

Sistemas Digitales. Diseño lógico con Verilog. Sinopsis. Prólogo. 1 Sistemas Digitales. Diseño lógico con Verilog. Sinopsis. El texto está orientado a un primer curso de diseño lógico en programas de estudios de ingenieros eléctricos, electrónicos, telemáticos y de ciencias

Más detalles

DISPOSITIVOS ELECTRÓNICOS II

DISPOSITIVOS ELECTRÓNICOS II CURSO 2010- II Profesores: Miguel Ángel Domínguez Gómez Despacho 222, ETSI Industriales Camilo Quintáns Graña Despacho 222, ETSI Industriales Fernando Machado Domínguez Despacho 229, ETSI Industriales

Más detalles

VHDL. Lenguaje de descripción hardware Introducción e historia

VHDL. Lenguaje de descripción hardware Introducción e historia VHDL. Lenguaje de descripción hardware Introducción e historia 2007 A.G.O. All Rights Reserved s descriptivos y niveles de abstracción s descriptivos: Comportamiento Se realiza la función sin información

Más detalles

Dispositivos de lógica programable

Dispositivos de lógica programable Dispositivos de lógica programable SISEMAS ELECRÓNICOS DIGIALES 2 o Curso Ingeniería écnica Industrial Especialidad en Electrónica Industrial Dr. José Luis Rosselló Índice Conceptos generales Dispositivos

Más detalles

1.1. Tecnologías de diseño de circuitos integrados

1.1. Tecnologías de diseño de circuitos integrados 1.1. Tecnologías de diseño de circuitos integrados Durante la década de los 80, varias compañías intentaron resolver el viejo compromiso de complejidad versus estandarización. Por un lado se tenía la opción

Más detalles

Potencia. Diseño de bajo consumo. 1. Introducción y motivación. Leakage Current: Moore s Law Meets Static Power. Indice

Potencia. Diseño de bajo consumo. 1. Introducción y motivación. Leakage Current: Moore s Law Meets Static Power. Indice Leakage Current: Moore s Law Meets Static Power Leakage Current: Moore s Law Meets Static Power. IEEE Computer, vol. 36, no. 1, Dec. 003, pp. 65-77. Potencia. Diseño de bajo consumo. María Luisa López

Más detalles

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Informática. Programa de Asignatura

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Informática. Programa de Asignatura UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE Escuela de Informática Programa de Asignatura Nombre de la asignatura : Lógica Digital Carga académica : 4 créditos Modalidad : Semi-presencial Clave : INF-314 Pre-requisito

Más detalles

Sistema electrónico digital (binario) que procesa datos siguiendo unas instrucciones almacenadas en su memoria

Sistema electrónico digital (binario) que procesa datos siguiendo unas instrucciones almacenadas en su memoria 1.2. Jerarquía de niveles de un computador Qué es un computador? Sistema electrónico digital (binario) que procesa datos siguiendo unas instrucciones almacenadas en su memoria Es un sistema tan complejo

Más detalles

LABORATORIO VIRTUAL PARA EL AUTOAPRENDIZAJE DE LA ELECTRÓNICA APLICADA

LABORATORIO VIRTUAL PARA EL AUTOAPRENDIZAJE DE LA ELECTRÓNICA APLICADA LABORATORIO VIRTUAL PARA EL AUTOAPRENDIZAJE DE LA ELECTRÓNICA APLICADA Á. SALAVERRÍA 1,2, L. F. FERREIRA 2, J. MARTÍNEZ 3, J.G. DACOSTA 2 Y E. MANDADO 2,3 1 Universidad del País Vasco UPV/EHU. jtpsagaa@sp.ehu.es

Más detalles

Tema 9. SISTEMAS COMBINACIONALES PROGRAMABLES SISTEMAS COMBINACIONALES PROGRAMABLES NO UNIVERSALES

Tema 9. SISTEMAS COMBINACIONALES PROGRAMABLES SISTEMAS COMBINACIONALES PROGRAMABLES NO UNIVERSALES Fundamentos de Computadores. Sistemas Combinacionales Programables. T9-1 Tema 9. SISTEMAS COMBINACIONALES PROGRAMABLES INDICE: INTRODUCCIÓN CLASIFICACION DE LOS SCP SISTEMAS COMBINACIONALES PROGRAMABLES

Más detalles

Electrónica Digital I

Electrónica Digital I Electrónica Digital I Página 1 de 6 Programa de: Electrónica Digital I UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales República Argentina Carrera: Ingeniería en Computación.

Más detalles

Tema 1: Introducción a Estructura de Computadores. Conceptos básicos y visión histórica

Tema 1: Introducción a Estructura de Computadores. Conceptos básicos y visión histórica Tema 1: Introducción a Estructura de Computadores Conceptos básicos y visión histórica Programa de Teoría 1. Introducción. 2. Lenguaje Máquina. 3. Lenguaje Ensamblador. 4. Ruta de Datos y Unidad de Control.

Más detalles

Dispositivos Lógicos Programables (FPGAs) Guillermo Güichal Emtech www.emtech.com.ar

Dispositivos Lógicos Programables (FPGAs) Guillermo Güichal Emtech www.emtech.com.ar Dispositivos Lógicos Programables (FPGAs) Guillermo Güichal Emtech www.emtech.com.ar Temario Introducción Circuitos Digitales FPGAs Flujo y Herramientas de Diseño Diseño para Síntesis Simulación Ejemplos

Más detalles

INDICE Capitulo 1. Álgebra de variables lógicas Capitulo 2. Funciones lógicas

INDICE Capitulo 1. Álgebra de variables lógicas Capitulo 2. Funciones lógicas INDICE Prefacio XV Capitulo 1. Álgebra de variables lógicas 1 1.1. Variables y funciones 1 1.2. Variables lógicas 2 1.3. Valores de una variable lógica 2 1.4. Funciones de una variable lógica 3 1.5. Funciones

Más detalles

CAPITULO I INTRODUCCIÓN. Diseño Digital

CAPITULO I INTRODUCCIÓN. Diseño Digital CAPITULO I INTRODUCCIÓN Diseño Digital QUE ES DISEÑO DIGITAL? UN SISTEMA DIGITAL ES UN CONJUNTO DE DISPOSITIVOS DESTINADOS A LA GENERACIÓN, TRANSMISIÓN, PROCESAMIENTO O ALMACENAMIENTO DE SEÑALES DIGITALES.

Más detalles

Electrónica Digital II

Electrónica Digital II Electrónica Digital II TIPOS DE MEMORIAS MEMORIA DDR MEMORIA DDR2 MEMORIA DDR3 COMPARACIÓN TIEMPOS DE ACCESO TIPOS DE LATENCIAS RAS CAS ACTIVIDAD PRECARGA TIPOS DE CONFIGURACIONES SINGLE CHANNEL DUAL CHANNEL

Más detalles

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA: SISTEMAS ELECTRÓNICOS DIGITALES

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA: SISTEMAS ELECTRÓNICOS DIGITALES DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA ELECTRÓNICA HOJA 1 DE 8 PROGRAMA DE LA ASIGNATURA: SISTEMAS ELECTRÓNICOS DIGITALES CENTRO: TITULACIÓN: E.T.S. DE INGENIEROS DE TELECOMUNICACIÓN INGENIERO TÉCNICO DE TELECOMUNICACIÓN

Más detalles

LÓGICA PROGRAMABLE. Introducción Simple PLDs Complex PLDs FPGAs. Dpto. Ingeniería Electrónica y Comunicaciones

LÓGICA PROGRAMABLE. Introducción Simple PLDs Complex PLDs FPGAs. Dpto. Ingeniería Electrónica y Comunicaciones Introducción Simple PLDs Complex PLDs FPGAs Diseño tradicional: basado en CIs estándar SSI/MSI Obtención de la función lógica Reducción a términos producto Minimización: Número de integrados Retardo de

Más detalles

Orientado a reducir costes en el proceso de fabricación disminuyendo el número de pasos de fabricación

Orientado a reducir costes en el proceso de fabricación disminuyendo el número de pasos de fabricación ESTILOS DE IMPLEMENTACIÓN & METODOLOGIAS DE DISEÑO SEMICUSTOM. Diseño basado en Arrays Orientado a reducir costes en el proceso de fabricación disminuyendo el número de pasos de fabricación CONTRAPARTIDA

Más detalles

GUÍA DOCENTE. Curso 2013-2014. Ingeniería Informática en Sistemas de Información Doble Grado:

GUÍA DOCENTE. Curso 2013-2014. Ingeniería Informática en Sistemas de Información Doble Grado: 1. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA Grado: Ingeniería Informática en Sistemas de Información Doble Grado: Asignatura: SISTEMAS DIGITALES Módulo: FORMACIÓN BÁSICA Departamento: Deporte e Informática Año académico:

Más detalles

5. Metodologías de diseño de un ASIC

5. Metodologías de diseño de un ASIC 5. Metodologías de diseño de un ASIC 5.1. Introducción 5.2. Gate Arrays 5.3. Standard Cells 5.4. Seas of Gates 5.5. Dispositivos programables FPGAs Dispositivos programables El diseño de circuitos integrados

Más detalles

Introducción 7. Introducción

Introducción 7. Introducción Introducción 7 Introducción En las últimas décadas hemos asistido a un rápido desarrollo de los sistemas electrónicos digitales, origen y consecuencia del crecimiento de las redes de comunicaciones, de

Más detalles

AUTOMATIZACION. Reconocer la arquitectura y características de un PLC Diferenciar los tipos de entradas y salidas MARCO TEORICO. Estructura Interna

AUTOMATIZACION. Reconocer la arquitectura y características de un PLC Diferenciar los tipos de entradas y salidas MARCO TEORICO. Estructura Interna AUTOMATIZACION GUIA DE TRABAJO 3 DOCENTE: VICTOR HUGO BERNAL UNIDAD No. 3 OBJETIVO GENERAL Realizar una introducción a los controladores lógicos programables OBJETIVOS ESPECIFICOS: Reconocer la arquitectura

Más detalles

PUERTAS LOGICAS. Objetivo específico Conectar los circuitos integrados CI TTL Comprobar el funcionamiento lógico del AND, OR, NOT, NAND y NOR

PUERTAS LOGICAS. Objetivo específico Conectar los circuitos integrados CI TTL Comprobar el funcionamiento lógico del AND, OR, NOT, NAND y NOR Cód. 25243 Laboratorio electrónico Nº 5 PUERTAS LOGICAS Objetivo Aplicar los conocimientos de puertas lógicas Familiarizarse con los circuitos integrados Objetivo específico Conectar los circuitos integrados

Más detalles

Dispositivos Electrónicos

Dispositivos Electrónicos Dispositivos Electrónicos AÑO: 2010 TEMA 7: MEMORIAS SEMICONDUCTORAS Rafael de Jesús Navas González Fernando Vidal Verdú 1/21 TEMA 7: MEMORIAS SEMICONDUCTORAS 7.1. Introducción. Tipología general. Memorias

Más detalles

Técnicas de Programación Hardware: CAD para FPGAs y CPLDs

Técnicas de Programación Hardware: CAD para FPGAs y CPLDs Técnicas de Programación Hardware: CAD para FPGAs y CPLDs Clase 4: FPGAs Por: Nelson Acosta & Daniel Simonelli UNICEN - Tandil - 1999 1 Implementación de Sistemas Procesador convencional. Economico, conjunto

Más detalles

CONTROL DIGITAL PARA CONVERTIDOR MULTINIVEL ALIMENTADO CON ENERGÍA SOLAR. Anexo A: FPGA. Introducción

CONTROL DIGITAL PARA CONVERTIDOR MULTINIVEL ALIMENTADO CON ENERGÍA SOLAR. Anexo A: FPGA. Introducción Anexo A: FPGA Introducción Cuando se requiere del diseño de un sistema electrónico y surge la necesidad de implementar una parte con hardware dedicado son varias las posibilidades que hay. Una es un diseño

Más detalles

Generación 1. Características. Estaban construidos con electrónica de válvulas. Se programaban en lenguaje de máquina.

Generación 1. Características. Estaban construidos con electrónica de válvulas. Se programaban en lenguaje de máquina. Generación 1 La primera generación de computadoras abarca desde el año 1945 hasta el año 1958, época en que la tecnología electrónica era base de bulbos, o tubos de vació, y la comunicación era en términos

Más detalles

INDICE 1. Operación del Computador 2. Sistemas Numéricos 3. Álgebra de Boole y Circuitos Lógicos

INDICE 1. Operación del Computador 2. Sistemas Numéricos 3. Álgebra de Boole y Circuitos Lógicos INDICE Prólogo XI 1. Operación del Computador 1 1.1. Calculadoras y Computadores 2 1.2. Computadores digitales electrónicos 5 1.3. Aplicación de los computadores a la solución de problemas 7 1.4. Aplicaciones

Más detalles

XVI. utilizarlos de la forma más eficiente posible en el diseño de sistemas digitales.

XVI. utilizarlos de la forma más eficiente posible en el diseño de sistemas digitales. INTRODUCCIÓN En la actualidad el diseño de circuitos y sistemas digitales ha avanzado mucho respecto a sus orígenes. Ningún diseñador se plantea en la actualidad realizar un sistema digital mediante circuitos

Más detalles

Arquitectura de FPGAs

Arquitectura de FPGAs Arquitectura de FPGAs Diseño Lógico 2-2015 Instituto de Ingeniería Eléctrica Facultad de Ingeniería Universidad de la República PLD / FPGA - Mid 80's: 8 a 16 funciones lógicas - En el lab: 15000 funciones

Más detalles

ESTRUCTURA Y TECNOLOGÍA A DE LOS COMPUTADORES I. TEMA 5 Introducción n a los Sistemas Digitales

ESTRUCTURA Y TECNOLOGÍA A DE LOS COMPUTADORES I. TEMA 5 Introducción n a los Sistemas Digitales ESTRUCTURA Y TECNOLOGÍA A DE LOS COMPUTADORES I TEMA 5 Introducción n a los Sistemas Digitales TEMA 5. Introducción n a los Sistemas Digitales 5.1 Sistemas Digitales 5.2 Sistemas Combinacionales 5.3 Sistemas

Más detalles

IEE 2712 Sistemas Digitales

IEE 2712 Sistemas Digitales IEE 2712 Sistemas Digitales Clase 6 Objetivos educacionales: 1. Saber aplicar el método de mapas de Karnaugh para 5 o más variables y para situaciones no-importa. 2. Conocer la implementación práctica

Más detalles

Alternativas de implementación: Estilos

Alternativas de implementación: Estilos Alternativas de implementación: Estilos Alternativas de implementación: Estilos Alternativas de implementación: Estilos µprocesador INTEL 386: 3 estilos de layout Datapath: ALU 2-D arrays: Memoria Standard

Más detalles

Distinguir correctamente las ventajas y desventajas de la lógica cableada y de la lógica programada con PLC.

Distinguir correctamente las ventajas y desventajas de la lógica cableada y de la lógica programada con PLC. Programas de Actividades Curriculares Plan 94A Carrera: Ingeniería Mecánica AUTOMATIZACIÓN INDUSTRIAL Área: Bloque: Eléctrica Tecnologías Básicas Nivel: 4º año Tipo: Electiva Modalidad: Anual Carga Horaria

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE ESTUDIO

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE ESTUDIO UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE ESTUDIO DISPOSITIVOS Y CIRCUITOS ELECTRÓNICOS 1654 6º 11 Asignatura Clave Semestre Créditos Ingeniería Eléctrica Ingeniería Electrónica

Más detalles

Introducción TEMA 1 TECNOLOGÍA DE LOS CI. ME Tema 1 Lección 1 Aspectos generales sobre diseño microelectrónico 1

Introducción TEMA 1 TECNOLOGÍA DE LOS CI. ME Tema 1 Lección 1 Aspectos generales sobre diseño microelectrónico 1 Introducción TEMA 1 TECNOLOGÍA DE LOS CI 1 ÍNDICE TEMA 1 ASPECTOS GENERALES SOBRE DISEÑO MICROELECTRONICO Evolución del diseño electrónico Proceso de fabricación y métricas de diseño Estrategias de diseño

Más detalles

Tebis es proceso. Tebis versión

Tebis es proceso. Tebis versión Tebis es proceso. Tebis versión 4.0 de un 4.0 vistazo Tebis Iberia, S.L. Avda. Dr. Severo Ochoa, 36 28100 Alcobendas (Madrid) España Tel. +38/916624354 info-iberia@tebis.com www.tebis.com asm-muenchen.de

Más detalles

TEMA 7. FAMILIAS LOGICAS INTEGRADAS

TEMA 7. FAMILIAS LOGICAS INTEGRADAS TEMA 7. FAMILIAS LOGICAS INTEGRADAS http://www.tech-faq.com/wp-content/uploads/images/integrated-circuit-layout.jpg IEEE 25 Aniversary: http://www.flickr.com/photos/ieee25/with/289342254/ TEMA 7 FAMILIAS

Más detalles

Introducción a FPGAs. Contenido

Introducción a FPGAs. Contenido Introducción a FPGAs Dra. Claudia Feregrino cferegrino@inaoep.mx Contenido 1. FPGA 2. Arquitectura genérica 3. Celda lógica 4. Field Programmable 5. Cómo se programa un FPGA 6. Herramientas de diseño 7.

Más detalles

Sistemas. POSTREQUISITO: CATEGORÍA: Obligatorio SECCION: A HORAS POR SEMANA

Sistemas. POSTREQUISITO: CATEGORÍA: Obligatorio SECCION: A HORAS POR SEMANA UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE CIENCIAS Y SISTEMAS PROGRAMA DEL CURSO DE ARQUITECTURA DE COMPUTADORES Y ENSAMBLADORES 1 CODIGO: 778 CREDITOS: 5 ESCUELA: Ciencias

Más detalles

DISPOSITIVOS DE LÓGICA PROGRAMABLES EN CAMPO (FPGA)

DISPOSITIVOS DE LÓGICA PROGRAMABLES EN CAMPO (FPGA) DISPOSITIVOS DE LÓGICA PROGRAMABLES EN CAMPO (FPGA) DIGITAL II ECA Departamento de Sistemas e Informática Escuela de Ingeniería Electrónica Rosa Corti 1 Preguntas a responder sobre FPGA Qué innovación

Más detalles

TECNOLOGIA. R = (Vcc Vd) / I (Vd: caida en el LED) INTENSIDAD LUMINICA: SE MIDE EN CANDELA (Cd)

TECNOLOGIA. R = (Vcc Vd) / I (Vd: caida en el LED) INTENSIDAD LUMINICA: SE MIDE EN CANDELA (Cd) TECNOLOGIA LED R = (Vcc Vd) / I (Vd: caida en el LED) INTENSIDAD LUMINICA: SE MIDE EN CANDELA (Cd) LED TIPICO: If = 10mA ---------> 1mCd Vcc Vd LEDs Es un dispositivo semiconductor (diodo) que emite luz

Más detalles

PROGRAMA RESUMIDO DE CURSOS

PROGRAMA RESUMIDO DE CURSOS PROGRAMA RESUMIDO DE CURSOS Curso: Operación de sistemas eléctricos de potencia y centros de control PROGRAMA GENERAL MODULO I: MODULO II: MODULO III: MODULO IV: MODULO V: MODULO VI: Flujos de potencia

Más detalles

Unidad 3: Circuitos digitales.

Unidad 3: Circuitos digitales. A-1 Appendix A - Digital Logic Unidad 3: Circuitos digitales. Diapositivas traducidas del libro Principles of Computer Architecture Miles Murdocca and Vincent Heuring Appendix A: Digital Logic A-2 Appendix

Más detalles

CAPITULO 1 INTRODUCCION AL PROYECTO

CAPITULO 1 INTRODUCCION AL PROYECTO CAPITULO 1 INTRODUCCION AL PROYECTO 1 INTRODUCCION AL PROYECTO 1.1 Marco Teórico Los procesadores digitales de señales ganaron popularidad en los años sesentas con la introducción de la tecnología de estado

Más detalles

Tema 1: Características reales circuitos digitales. Electrónica Digital Curso 2015/2016

Tema 1: Características reales circuitos digitales. Electrónica Digital Curso 2015/2016 Tema 1: Características reales circuitos digitales Electrónica Digital Curso 2015/2016 Circuito integrado Un circuito integrado (chip o microchip): Es una pastilla pequeña de material semiconductor (Silicio),

Más detalles

Introducción. Universidad Nacional Tecnológica del Cono Sur de Lima JORGE AUGUSTO MARTEL TORRES 1

Introducción. Universidad Nacional Tecnológica del Cono Sur de Lima JORGE AUGUSTO MARTEL TORRES 1 Universidad Nacional Tecnológica del Cono Sur de Lima Especialidad Ingeniería Mecánica Ingeniería Electrónica Introducción PROGRAMACIÓN DE INGENIERÍA Semana 01-A: Introducción Arquitectura Ing. Jorge A.

Más detalles

CIRCUITO 1: CIRCUITO RC

CIRCUITO 1: CIRCUITO RC CIRCUITOS DIDACTICOS DE LA MATERIA DE DISPOSITIVOS Y CIRCUTOS ELECTRONICOS Y DE DISEÑO DE SISTEMAS DIGITALES. JUSTIFICACION. Los siguientes circuitos son considerados ejemplos didácticos y representativos

Más detalles

TECNOLOGÍA ELECTRÓNICA

TECNOLOGÍA ELECTRÓNICA Universidad de Burgos Departamento de Ingeniería Electromecánica TECNOLOGÍA ELECTRÓNICA Ingeniería Técnica en Informática de Gestión Curso 1º - Obligatoria - 2º Cuatrimestre Área de Tecnología Electrónica

Más detalles

Dispositivos de memoria (Parte #2)

Dispositivos de memoria (Parte #2) Departamento de Electrónica Electrónica Digital Dispositivos de memoria (Parte #2) Bioingeniería Facultad de Ingeniería - UNER Clasificación RWM Read-Write Memories ROM Read Only Memories NVRWM Non Volatile

Más detalles

VLSI INTRODUCCIÓN A VLSI

VLSI INTRODUCCIÓN A VLSI Introducción n al diseño o digital VLSI Qué es Microelectrónica? Ciencias y técnicas con las que se realizan y fabrican circuitos/sistemas electrónicos, sobre una pastilla de un semiconductor, lo que formará

Más detalles

Discusión. Modelo de una compuerta. Arquitecturas de Computadores Prof. Mauricio Solar. Temario. ...Introducción

Discusión. Modelo de una compuerta. Arquitecturas de Computadores Prof. Mauricio Solar. Temario. ...Introducción 0-06-200 Temario Arquitecturas de Computadores Prof. Mauricio Solar 5 Componentes igitales Estructurados Introducción 2 Registros 3 Multiplexores 4 Codificadores y ecodificadores 5 Archivos de Registros

Más detalles

o Nos vamos a centrar en la memoria del sistema, esta memoria es conocida como RAM (random-access memory, memoria de acceso aleatorio).

o Nos vamos a centrar en la memoria del sistema, esta memoria es conocida como RAM (random-access memory, memoria de acceso aleatorio). Conrado Perea o Nos vamos a centrar en la memoria del sistema, esta memoria es conocida como RAM (random-access memory, memoria de acceso aleatorio). o Es la memoria que instalamos en la placa base. o

Más detalles

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI NOMBRE DE LA ASIGNATURA: ARQUITECTURA DE COMPUTADORAS FECHA DE ELABORACIÓN: ENERO 2005 ÁREA DEL PLAN DE ESTUDIOS: AS (

Más detalles

Tabla de contenidos. 1 Lógica directa

Tabla de contenidos. 1 Lógica directa Tabla de contenidos 1 Lógica directa o 1.1 Puerta SI (YES) o 1.2 Puerta Y (AND) o 1.3 Puerta O (OR) o 1.4 Puerta OR-exclusiva (XOR) 2 Lógica negada o 2.1 Puerta NO (NOT) o 2.2 Puerta NO-Y (NAND) o 2.3

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA E INFORMÁTICA

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA E INFORMÁTICA UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA E INFORMÁTICA Escuela Académico Profesional de Ingeniería de Telecomunicaciones SILABO ASIGNATURA : SISTEMAS DIGITALES I CÓDIGO:8F0056

Más detalles

III Unidad Planificación y diseño de una red (LAN)

III Unidad Planificación y diseño de una red (LAN) Recordemos: Una red de área local, Es un conjunto de Equipos y dispositivos de hardware unidos entre sí con el fin de compartir recursos en una zona geográfica limitada. Planificación y diseño de la red.

Más detalles

Consumo de Potencia en CMOS

Consumo de Potencia en CMOS Consumo de Potencia en CMOS Lección 04.3 Ing. Jorge Castro-Godínez Escuela de Ingeniería Electrónica Instituto Tecnológico de Costa Rica II Semestre 2013 Jorge Castro-Godínez Consumo de Potencia en CMOS

Más detalles

TEMA I INTRODUCCIÓN A LA MICROELECTRÓNICA

TEMA I INTRODUCCIÓN A LA MICROELECTRÓNICA TEMA I INTRODUCCIÓN A LA MICROELECTRÓNICA La Microelectrónica se puede definir como el conjunto de ciencias y técnicas con las que se realizan y fabrican circuitos electrónicos, sobre una pastilla de un

Más detalles

Tipos de sistemas digitales: Sistemas combinacionales: las variables de salida dependen en todo instante de los valores de las variables de entrada.

Tipos de sistemas digitales: Sistemas combinacionales: las variables de salida dependen en todo instante de los valores de las variables de entrada. INTRODUCCIÓN A SISTEMAS DIGITALES Niveles de diseño: Nivel de arquitectura: identifica elementos de mayor nivel (CPU, memoria, periféricos, etc.) Nivel lógico: estructura interna de los componentes definidos

Más detalles

Ingeniería Eléctrica A S I G N A T U R A S C O R R E L A T I V A S P R E C E D E N T E S

Ingeniería Eléctrica A S I G N A T U R A S C O R R E L A T I V A S P R E C E D E N T E S UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SUR 1/3 DEPARTAMENTO DE: Ingeniería Eléctrica H O R A S D E C L A S E P R O F E S O R R E S P O N S A B L E T E Ó R I C A S P R Á C T I C A S Ing. Pablo Mandolesi Por semana Por

Más detalles

MINISTERIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA IPEC DE SANTA BÁRBARA MANTENIMIENTO DE EQUIPO DE COMPUTACIÓN. Memoria Principal RAM Memoria de acceso aleatorio

MINISTERIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA IPEC DE SANTA BÁRBARA MANTENIMIENTO DE EQUIPO DE COMPUTACIÓN. Memoria Principal RAM Memoria de acceso aleatorio MINISTERIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA IPEC DE SANTA BÁRBARA MANTENIMIENTO DE EQUIPO DE COMPUTACIÓN Memoria Principal RAM Memoria de acceso aleatorio MEMORIA RAM Memoria de acceso aleatorio, es la memoria primaria

Más detalles

CONTROLES ELÉCTRICOS PRÁCTICA 6: PROGRAMACIÓN DE PLC UNIDAD 5 LIRA MARTÍNEZ MANUEL ALEJANDRO DOCENTE: PACHECO HIPÓLITO JAVIER

CONTROLES ELÉCTRICOS PRÁCTICA 6: PROGRAMACIÓN DE PLC UNIDAD 5 LIRA MARTÍNEZ MANUEL ALEJANDRO DOCENTE: PACHECO HIPÓLITO JAVIER CONTROLES ELÉCTRICOS PRÁCTICA 6: PROGRAMACIÓN DE PLC UNIDAD 5 LIRA MARTÍNEZ MANUEL ALEJANDRO DOCENTE: PACHECO HIPÓLITO JAVIER ENTREGA: 26/11/2010 1 INTRODUCCIÓN La tecnología es cada vez más sencilla de

Más detalles

Metodología de diseño de Sistemas de Control

Metodología de diseño de Sistemas de Control Metodología de diseño de Sistemas de Control Tema 2 1 Conocimiento del problema Explotación Definición de las especificaciones Test Metodología de diseño de Sistemas de Control...proceso iterativo Modelado

Más detalles

TECNOLOGÍA DE LOS SISTEMAS DIGITALES

TECNOLOGÍA DE LOS SISTEMAS DIGITALES TECNOLOGÍA DE LOS SISTEMAS DIGITALES ESCALAS DE INTEGRACIÓN TECNOLOGÍAS SOPORTES FAMILIAS LÓGICAS FAMILIAS LÓGICAS BIPOLAR MOS BICMOS GaAs TTL ECL CMOS NMOS TRANSMISIÓN DINÁMICOS PARÁMETROS CARACTERÍSTICOS

Más detalles

El tamaño, estructura, número de bloques y la cantidad y conectividad de las conexiones varian en las distintas arquitecturas.

El tamaño, estructura, número de bloques y la cantidad y conectividad de las conexiones varian en las distintas arquitecturas. Que es una FPGA? Las FPGA s (Field Programmable Gate Array) Son dispositivos lógicos de propósito general programable por los usuarios, compuesto de bloques lógicos comunicados por conexiones programables.

Más detalles

ESTRUCTURA BÁSICA DE UN ORDENADOR

ESTRUCTURA BÁSICA DE UN ORDENADOR ESTRUCTURA BÁSICA DE UN ORDENADOR QUÉ ES UN ORDENADOR? Un ordenador es una máquina... QUÉ ES UN ORDENADOR? Un ordenador es una máquina... QUÉ ES UN ORDENADOR? Un ordenador es una máquina... Qué son los

Más detalles

M. C. Felipe Santiago Espinosa

M. C. Felipe Santiago Espinosa M. C. Felipe Santiago Espinosa Junio de 2008 Un sistema empotrado es un procesador, con sus elementos externos que desarrolla una función especifica de manera autónoma. Un sistema empotrado es un sistema

Más detalles

PLAN DE MATERIAS ACADEMUSOFT 3.2

PLAN DE MATERIAS ACADEMUSOFT 3.2 FACULTAD DE: _Ingenierías y Tecnológicas PROGRAMA DE: Ingeniería de Sistemas NOMBRE DE LA MATERIA: ARQUITECTURA DEL COMPUTADOR Semestre: _SEXTO Código: _EL427SA No de Créditos 3 H. Teórica: 3 H. Práctica

Más detalles

Máster Universitario en Tecnologías de la Información y las Comunicaciones Universidad de Alcalá Curso Académico 2013/14

Máster Universitario en Tecnologías de la Información y las Comunicaciones Universidad de Alcalá Curso Académico 2013/14 Sistemas Distribuidos de Control Máster Universitario en Tecnologías de la Información y las Comunicaciones Universidad de Alcalá Curso Académico 2013/14 GUÍA DOCENTE Nombre de la asignatura: Código: 200593

Más detalles

TEMA 1: Concepto de ordenador

TEMA 1: Concepto de ordenador TEMA 1: Concepto de ordenador 1.1 Introducción Los ordenadores necesitan para su funcionamiento programas. Sin un programa un ordenador es completamente inútil. Para escribir estos programas necesitamos

Más detalles

Introducción a los FPGAs y el Cómputo Reconfigurable Miguel Morales Sandoval INAOE, 2006

Introducción a los FPGAs y el Cómputo Reconfigurable Miguel Morales Sandoval INAOE, 2006 Introducción a los FPGAs y el Cómputo Reconfigurable Miguel Morales Sandoval INAOE, 2006 Qué son los FPGAs? Matriz de bloques lógicos configurables (CLB) y una matriz de interconexión. Los bloques lógicos

Más detalles

Índice. Segundo cuatrimestre Fundamentos de los Computadores. Tema 1: conceptos generales sobre sistemas digitales. FC_2P Tema 1 ISI - ESCET - URJC 1

Índice. Segundo cuatrimestre Fundamentos de los Computadores. Tema 1: conceptos generales sobre sistemas digitales. FC_2P Tema 1 ISI - ESCET - URJC 1 egundo cuatrimestre Fundamentos de los Computadores Tema 1: conceptos generales sobre sistemas digitales José Ignacio Martínez Torre Grupo de Diseño ardware oftware DIET ECET URJC Índice! Bibliografía

Más detalles

ENeldiseño de circuitos integrados de aplicación específica

ENeldiseño de circuitos integrados de aplicación específica IV CONGRESO DE MICROELECTRÓNICA APLICADA, UTN FACULTAD BAHÍA BLANCA, SEPTIEMBRE 2013 1 Diseño de una Librería de Compuertas Estándares en Tecnología CMOS Oroz De Gaetano Ariel, Alvarez Pablo Gabriel, Di

Más detalles

Guía docente de la asignatura

Guía docente de la asignatura Guía docente de la asignatura Asignatura DISEÑO DE CIRCUITOS Y SISTEMAS DIGITALES Materia DISEÑO DE CIRCUITOS Y SISTEMAS ELECTRÓNICOS Módulo MATERIAS ESPECÍFICAS DE LA MENCIÓN EN SISTEMAS ELECTRÓNICOS

Más detalles

Introducción a FPGA Dispositivos y Herramientas

Introducción a FPGA Dispositivos y Herramientas Introducción a FPGA Dispositivos y Herramientas DCSE -4003 Índice (Dispositivos FPGA) 1. Introducción 2. Antecedentes 3. Tecnologías de programación 4. Dispositivos comerciales 1. Xilinx 2. Altera 5. Resumen

Más detalles

Carrera: SCB-9335 4-2-10. Proporciona conocimientos básicos para la programación de dispositivos de control digital.

Carrera: SCB-9335 4-2-10. Proporciona conocimientos básicos para la programación de dispositivos de control digital. 1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: Carrera: Clave de la asignatura: Horas teoría-horas práctica-créditos Sistemas Digitales Ingeniería en Sistemas Computacionales SCB-9335 4-2-10 2.- UBICACIÓN

Más detalles

circuitos digitales números binario.

circuitos digitales números binario. CIRCUITOS DIGITALES Vamos a volver a los circuitos digitales. Recordemos que son circuitos electrónicos que trabajan con números, y que con la tecnología con la que están realizados, estos números están

Más detalles

Electrónica II. Carrera. Electromecánica EMM UBICACIÓN DE LA ASIGNATURA a) Relación con otras asignaturas del plan de estudios.

Electrónica II. Carrera. Electromecánica EMM UBICACIÓN DE LA ASIGNATURA a) Relación con otras asignaturas del plan de estudios. 1. DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura Carrera Clave de la asignatura Horas teoría-horas práctica-créditos Electrónica II Electromecánica EMM-0516 3-2-8 2. HISTORIA DEL PROGRAMA Lugar y fecha

Más detalles

TARJETA DE DESARROLLO DE SISTEMAS CON TECNOLOGÍA FPGA.

TARJETA DE DESARROLLO DE SISTEMAS CON TECNOLOGÍA FPGA. TARJETA DE DESARROLLO DE SISTEMAS CON TECNOLOGÍA FPGA. Características Técnicas: FPGA de Xilinx XC3S400 ó XC3S1000 ISP PROM XCF02S ó XCF04S Memoria RAM estática: 2Mbytes Memoria FLASH: 4 Mbytes Temperatura

Más detalles

MEMORIA RAM. Clase 4

MEMORIA RAM. Clase 4 MEMORIA RAM Clase 4 RAM Tipo de memoria que utilizan las computadoras para almacenar los datos y programas a los que necesita tener un acceso rápido. Es volátil, es decir, que se borra cuando apagamos

Más detalles

PROGRAMA DE ESTUDIO. Horas de. Práctica ( ) Teórica ( X ) Presencial ( X ) Teórica-práctica ( ) Híbrida ( )

PROGRAMA DE ESTUDIO. Horas de. Práctica ( ) Teórica ( X ) Presencial ( X ) Teórica-práctica ( ) Híbrida ( ) PROGRAMA DE ESTUDIO Nombre de la asignatura: ELECTRÓNICA INDUSTRIAL Clave:IEE26 Ciclo Formativo: Básico ( ) Profesional ( X ) Especializado ( ) Fecha de elaboración: marzo 2015 Horas Semestre Horas semana

Más detalles

BIBLIOGRAFIA TEORIA DE CIRCUITOSY DISPOSOTIVOS BOYLESTAD ELECTRONICA DIGITAL TOKHEIM SISTEMAS DIGITALES TOCCI

BIBLIOGRAFIA TEORIA DE CIRCUITOSY DISPOSOTIVOS BOYLESTAD ELECTRONICA DIGITAL TOKHEIM SISTEMAS DIGITALES TOCCI Guía de preparación para el examen ELECTRONICA CxTx En esta materia básicamente se evalúan temas tales como son: MULTIVIBRADORES, MEMORIAS, CONTADORES Y COMPUERTAS LOGICAS, SUMADOR RESTADOR Y MICROPOCESADORES

Más detalles

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador DATOS INFORMATIVOS: MATERIA O MÓDULO: ELECTROLOGIA Y CIRCUITOS LOGICOS CÓDIGO: CARRERA: NIVEL: INGENIERIA DE SISTEMAS SEGUNDO No. CRÉDITOS: 6 CRÉDITOS TEORÍA: 4 CRÉDITOS PRÁCTICA: 2 SEMESTRE / AÑO ACADÉMICO:

Más detalles

Álgebra de Boole. Valparaíso, 1 er Semestre Prof. Rodrigo Araya E.

Álgebra de Boole. Valparaíso, 1 er Semestre Prof. Rodrigo Araya E. Prof. Rodrigo Araya E. raraya@inf.utfsm.cl Universidad Técnica Federico Santa María Departamento de Informática Valparaíso, 1 er Semestre 2006 1 2 3 4 Contenido En 1815 George Boole propuso una herramienta

Más detalles