TEMA 7: EL NÚCLEO. Estructura:

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "TEMA 7: EL NÚCLEO. Estructura:"

Transcripción

1 TEMA 7: EL NÚCLEO Estructura: 1) Envoltura nuclear Tiene complejos donde se controlan molécs que entran y salen del núcleo. En cara interna: lámina nuclear, formada por filamentos intermedios, y cromatina. En parte citosólica, prolongaciones que forman complejos del poro nuclear, con simetría octogonal con prots distintas (nucleoporinas; existen más de 30) y un canal central (hacia exterior filamentos, hacia interior filamentos que se unen en una cesta nuclear). Estos macrocomplejos tienen gran tamaño. La parte interna del canal ocupada por dominios filamentoso llamadados FG por repeticion de fenilalanina y glicina => entramado que regula flujo de molécs en ambas direcciones: para atravesarlo, prots tienen que interaccionar con los filamentos Así, las partículas de menos de 60kDa pueden difundir a través del complejo, pero para las de mayor tamaño, necesitan mecanismos de transporte activo. Tráfico núcleo <-> citoplasma Bidireccional: a) Dirección citoplasma -> núcleo Histonas, snrnps (snrnas + prots), prots ribosómicas y maquinarias de replicación y transcripción. b) Dirección núcleo -> citoplasma: subunidades ribosómicas y RNAs: mrnas, trnas y snrnas (small nuclear RNAs que participan en el proceso de splicing: eliminar exones para empalmar intrones del RNA mensajero) NOTA: otros tipos de RNAs son: snornas = small nucleolar RNAs, para modificación de rrnas (no participan en splicing); scarnas = small cajal RNAs, que aparecen en céls en transcripción y modifican snornas y snrnas (activan estos últimos para participar en el splicing) Secuencia de localización nuclear: -Para citoplasma -> núcleo: secuencia de aa cargados positivamente (no es una secuencia consenso porque no son los mismos aa en el mismo orden siempre) que no tiene localización precisa en proteína (puede estar en cualquier posición dentro de la cadena). NOTA: la diapositiva sirve para explicar que si mutáramos un aa, en vez de ir al núcleo, iría al citoplasma -Secuencia de exportación: para núcleo -> citoplasma hay secuencia de aa hidrófobos, que tampoco tiene una posición fija en cadena. Carioferinas: proteínas de dos tipos, según importación o exportación celular. Citosol->núcleo: importina Núcelo->citosol: exportinas IMPORTACIÓN Y EXPORTACIÓN NUCLEAR Proteína Ran es una GTPasa con bajo peso molecular que tiene capacidad de unir GTP e hidrolizarlo a GDP. Al tener pequeño tamaño, atraviesa poro nuclear. Puede tener dos conformaciones según esté unida a GTP (núcleo) o GDP (citoplasma). Se genera así un

2 gradiente: más RanGTP en núcleo y más RanGDP en citoplasma. RanGEF (significa guanin exchange factor) intercambia en el núcleo el GDP por GTP. Por contra, el RanGAP activa función GDPasa en el citoplasma => Ran hidroliza GTP y queda unido a GDP. Por ello RanGTP siempre se mueve de núcleo -> citoplasma y RanGDP de citoplasma -> núcleo. a) Importación: citoplasma -> núcleo Importina reconoce en citoplasma proteína con señal de importación => unión => atraviesan la red de filamentos de FG => llegan al núcleo, donde la RanGEF aumenta la concentración de Ran GTP en núcleo, gracias a la fosforilación del GDP. Esta última se une a importina => importina sufre cambio conformacional y pierde afinidad por proteína de importación. Así, importina vuelve al citoplasma y RanGAP desactiva RanGTP para dar lugar a RanGDP. b) Exportación: núcleo -> citoplasma Unión RanGTP a exportina => aumenta afinidad por proteínas con señal de exportación celular => unión exportina, RanGTP y proteína a transportar => RanGTP se transporta a favor de gradiente a citoplasma, por lo que la proteína a la que va unida atraviesa complejo nuclear. Allí, RanGAP hidroliza GTP para liberar RanGDP de exportina => cambio de afinidad => se libera proteína transportada en citosol. Exportina vuelve al núcleo, al igual que RanGTP La manutención del gradiente implica el gasto de energía, proporcionado por la hidrólisis del grupo P cuando GTP->GDP. Es por este motivo por el que se trata de transporte activo. Las importinas y exportinas pueden atravesar libremente el complejo en ambas direcciones 2) LÁMINA NUCLEAR [NOTA: la diapositiva con formas verdes y azules: lo verde es la lámina nuclear y lo azul, el núcleo] Síndrome de envejecimiento prematuro: enfermedad provocada por la formación incorrecta de la lámina 3) CROMATINA Máxima condensación en metafase -Composición: 1/3 DNA, 1/3 histonas y 1/3 proteínas no histonas (polimerasa, etc)

3 Histonas Empaquetan el DNA en todos los eucariotas Formadas por aa básicos (Arg, Lys...) Afinidad por el extremo negativo del DNA (por el fosfato) 5 tipos: H2A, H2B, H3, H4 (las cuatro empaquetan ADN) y H1 [NOTA: ignorar tabla de tamaños de histonas] -Niveles de organización de cromatina: Para determinar la compactación de fibra de 11nm (collar de cuentas)-> fibra de 30nm: enzima degradasa (degrada DNA), en alta concentración salina => disociamos proteínas de DNA (luego enlaces no covalentes porque puentes de H se rompen por fuerza iónica). Determinaron así que había octámeros de 4 pares de histonas: H2A, H2B, H3 y H4. Fibra de 11nm: octámeros y DNA a su alrededor (147 pares de bases); las unidades entre sí están conectadas por DNA espaciador. Nucleosoma: octámero de histonas con 200 pares de bases de DNA (de los cuales 147 están enrollados en torno a un octámero de histonas, y el resto pertenecen a DNA espaciador). Esto supone un acortamiento de la longitud en un 700% (es decir, 7 veces) Fibra de 30nm: interviene la histona H1, que se une a DNA espaciador => acercamiento entre nucleosomas => empaquetamiento de la fibra hasta alcanzar un grosor de 30nm. Esto supone un empaquetamiento del 4.000% del DNA (es decir, 40 veces con respecto al DNA original, no con respecto a la fibra de 10nm) Bucles (700nm) Cromosoma (1400nm) Conclusión: se empaqueta veces. Así se asegura integridad de DNA en mitosis Resumen: doble hélice (2nm) -> collar de cuentas (11nm) -> fibra de 30nm -> bucles de 700nm -> cromosoma mitótico (1400nm) Tipos de cromatina: Eucromatina: estado laxo => accesible a maquinarias de transcripción. Se puede determinar gracias a que es sensible a DNasas, como la DNasa I, que corta secuencias internas de molécula => obtenemos fragmentos de longitud variable, desde uno hasta muchos nucleosomas. Esto se debe a que la DNasa I solo corta en sitios accesibles (no donde hay heterocromatina), lo cual se puede comprobar al hacer una electroforesis Heterocromatina: estado compactado => no se transcribe, no es codificante. Está adosada a la membrana nuclear.tipos: Constitutiva: nunca se expresa (forma parte de centrómeros y telómeros) Facultativa: condensada en algunos tipos celulares o en ciertos estados del desarrollo => cuando los genes no se expresan, se compactan en heterocromatina facultativa y los que sí se expresan en una célula, están en forma de eucromatina. Ejemplo de heterocromatina facultativa: cuerpos de Barr. Se forman por la inactivación aleatoria de un cromosoma X. Los cuerpos de Barr son neutrófilos (células sanguíneas) que se forma en hembras de mamífero, donde cada una tiene 4 lóbulos que son el cromosoma X inactivo (observable al microscopio). Esta inactivación se produce de forma temprana en el desarrollo y se mantiene a lo largo de varias mitosis => se forma un conjunto de células así.

4 [NOTA: la diapositiva supercuqui de la gata sirve para explicar que un gato macho no puede ser tricolor porque el color blanco está en un autosoma y el color negro y marrón dependen de un gen del cromosoma X (un alelo negro y otro alelo marrón). Así, como la inactivación es al azar, en algunas zonas se inactivará el alelo negro y en otros el alelo marrón, por lo que el pelaje será a franjas blancas, negras y marrones. Por este motivo, dos gatas que sean clones y tengan el mismo DNA exactamente podrán tener distinta coloración del pelaje, porque este fenómeno se da al azar y en cada caso ocurrirá en distintas áreas][meiosis, SÉ QUE TE SERÁ ÚTIL ESTA EXPLICACIÓN, DADO QUE ESTÁS EN LA PARRA] CROMOSOMAS Telómeros en extremos para estabilización Centrómeros: constricción primaria al que se unen proteínas de cinetocoro. Con cromatina constitutiva y una variante de la histona H3 que recluta proteínas del cinetocoro, donde se ensamblan microtúbulos del huso mitótico. [NOTA: la diapositiva muestra el centrómero del cromosoma de una levadura] También hay una constricción secundaria en los extremos, donde se localizan genes que codifican para el rdna. La constricción secundaria delimita una porción terminal llamada satélite (en un cromosoma metacéntrico habría 4) Clasificación: metacéntricos (centrómero justo divide dos y dos brazos de forma simétrica), submetacéntricos (longitud de dos y dos brazos desigual), acrocéntricos (dos brazos muy cortos) y telocéntricos (centrómero en extremos). Cariotipo Distintivo de cada especie, pues recoge el número, tamaño y forma de cromosomas en metafase (es decir, el patrón cromosómico) Los autosomas son designados con números (del 1 al 22) Para la identificación de cada par de cromosomas homólogos: Chromosome painting: cada cromosoma es coloreado de forma distinta mediante sondas fluorescentes. Separamos cromosomas según tamaño y fabricamos sondas (fragmentos de DNA) marcados con sustancias fluorescentes. Así encontramos el cromosoma del que proviene Patrón de bandas G (Giemsa) : nos proporciona una serie de regiones con pares de A-T Preparación de cromosomas: Suspendemos una muestra de sangre en cultivo con sustancias que estimulan la mitosis => proliferan los glóbulos blancos (porque eritrocitos no tienen núcleo). Al cabo de 72 horas hacemos tratamiento con colchicina, para sincron izar las céls en metafase porque impedimos que se forme el huso mitótico => no se separan los 2 brazos de cada cromosoma. Al suspender las céls en medio hipotónico, se hinchan y para fijarlas usamos ácido acético. Al inclinar el plano, encontramos céls en distintas posiciones. SERVIR FRÍO Cromosomas plumosos: Hay bucles de cromatina dispersa Son cromosomas meióticos que se encuentran en los oocitos de anfibios durante el desarrollo, pues en diploteno de meiosis I hay una parada => aparecen bucles que corresponden a zonas de genoma que se están transcribiendo activamente (la cromatina está descondensada). Esto ocurre porque fecundación es externa => no aporte constante de nutrientes por parte de madre => se transcriben genes, para sintetizar productos que

5 acumular durante el desarrollo embrionario. NOTA: los cromosomas están unidos por quiasmas Cromosomas politénicos: Son cromosomas interfásicos, lo cual es difícil de ver porque los cromosomas se condensan en mitosis y es más fácil verlos. Endorreplicación: varias copias sin separación (~1024 copias) Se encuentran en glándulas salivales de dípteros Se reconocen por un patrón de bandas e interbandas (cromatina laxa). 4) NUCLEOLO Visible al microscopio óptico Lugar de transcripción de genes ribosómicos, de maduración de transcrito primario -> rrna. Estos genes están en constricciones secundarias de ciertos cromosomas (de 5 cromosomas: 13, 14, 15, 21 y 22) Proceso: gen -> transcrito primario rrna 45S -> rrna 18S, 5'8S y 28S. Además, el gen rrna 5S no se encuentra ahí, sino que se transcribe fuera del nucleolo (en el cromosoma 1 de humanos, distinto de cromosomas de otros genes ribosómicos) Genes ribosómicos: lo que varía entre especies son las secuencias espaciadoras, que se encuentran entre regiones que codifican para rrnas, pero 18S, 5'8S y 28S se mantienen entre especies El nucleolo es la expresión morfológica de transcripción de RNApolimerasa I, porque esta enzima transcribe rrnas en nucleolo. RNApolimerasa II: transcripción de RNAs y otros genes. RNApolimerasa III: transcribe rrna 5S y otros genes Tenemos 5 pares de cromosomas con genes ribosómicos. Cada región de los cromosomas mencionados da lugar a un pequeño nucleolo que, según avanza la interfase, se van agrupando hasta formar el nucleolo. Así, el número de nucleolos va variando a lo largo del ciclo celular Ribosomas La demanda de ribosomas depende de tasa de actividad de la célula. Ej: una muy activa necesita del orden de 10^6 ribosomas por cada ciclo celular (es decir, un millón, tres millones...). Para ello, dos mecanismos de amplificación de los genes ribosómicos: Múltiples copias de genes ribosómicos en constricciones secundarias Múltiples complejos de RNA polimerasa I en cada gen => cada gen es copiado simultáneamente por varios complejos [NOTA: la imagen de diapositiva "El nucleolo es la fábrica de ribosomas" muestra una molécula de DNA de forma horizontal con dos genes en transcripción. Las zonas engrosadas se deben a la RNApolimerasa] Funciones del nucleolo: -Transcripción de los genes ribosómicos: gen -> rrna 45S (gracias a rrna polimerasa I) -Maduración del transcrito primario => snornas y rrnas 18S, 5.8S y 28S -Formación de partículas ribosómicas por proteínas importadas del citoplasma : 40S (rrna 18S con proteínas) y 60S (rrna 5S, 5'8S y 28S con proteínas). Ensamblaje de telomerasa: enzima con RNA (secuencia idéntica a telómeos) y hace de molde para que se copien los

6 extremos del telómero. Además, es un indicador de envejecimiento porque su actividad disminuye con la edad, mientras que en células cancerosas permanece siempre activa y por tanto son inmortales. Ultraestructura del nucleolo: 3 componentes, distinguibles desde el punto de vista morfológico, asociados a las distintas funciones. En plantas: distinta magnitud de componentes, aunque se necesita el mismo número de ribosomas. [NOTA: la segunda diapositiva de ultraestructura del nucleolo es de una planta]. Los complejos de transcripción están más compactados. Aspecto granular porque hay partículas pre-ribosómicas. Nucleolo muy activo porque subunidades comienzan a formarse tanto hacia fuera como hacia dentro. Consenso: Centros fibrilares: rdna inactivo Componente fibrilar denso: transcripción de genes ribosómicos y procesamiento del rrna 45S Componente granular: originado por ensamblaje de las unidades ribosómicas. Comparación ribosomas procariotas y eucariotas: subunidades tamaño y número de proteínas

Organización y estructura de genomas

Organización y estructura de genomas Organización y estructura de genomas ORGANIZACIÓN DE LOS GENOMAS 1. Un gen es un segmento de DNA que al expresarse da un producto funcional que puede ser una proteína o un RNA. 2. Un genoma es el conjunto

Más detalles

Introducción. Características generales

Introducción. Características generales Introducción Los organismos eucariotas son más complejos que los procariotas y poseen mucha más cantidad de genes y por tanto de material genético. Se han desarrollado un sistema de membranas que protegen

Más detalles

Organización del material hereditario

Organización del material hereditario Organización del material hereditario Necesidad de compactación Volumen limitado Neutralización de cargas del ADN Organización funcional del ADN Mecanismos de segregación en duplicación Accesibilidad de

Más detalles

Qué es la Genética? La Genética es el estudio de la Herencia Biológica GENETICA GENETICA HUMANA caracteres biológicos GENETICA MEDICA

Qué es la Genética? La Genética es el estudio de la Herencia Biológica GENETICA GENETICA HUMANA caracteres biológicos GENETICA MEDICA Qué es la Genética? La Genética es el estudio de la Herencia Biológica Estudio de la unidad de la herencia: GEN Los mecanismos y patrones de herencia de los caracteres biológicos La variabilidad entre

Más detalles

ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DEL LITORAL

ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DEL LITORAL ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DEL LITORAL Mitosis Meiosis Comparación Diferencias Mitosis o cariocinesis Mitosis División del núcleo en dos núcleos hijos y división del citoplasma. Proceso de división celular.

Más detalles

3.1.- MORFOLOGÍA DE UN CROMOSOMA METAFÁSICO

3.1.- MORFOLOGÍA DE UN CROMOSOMA METAFÁSICO 1.- INTRODUCCIÓN 2.- NÚCLEO INTERFÁSICO 2.1.- ENVOLTURA NUCLEAR 2.2.- NUCLEOPLASMA 2.3.- NUCLEOLO 2.4.- CROMATINA 3.- NÚCLEO MITÓTICO 3.1.- MORFOLOGÍA DE UN CROMOSOMA METAFÁSICO 3.2.- TIPOS DE CROMOSOMAS

Más detalles

LA CÉLULA: UNIDAD DE ESTRUCTURA Y FUNCIÓN

LA CÉLULA: UNIDAD DE ESTRUCTURA Y FUNCIÓN Genética Fisiológica Morfológica Procariota Animal LA CÉLULA: UNIDAD DE ESTRUCTURA Y FUNCIÓN Teoría es la unidad distingue dos tipos de organización Eucariota puede ser Vegetal presente en según la Pared

Más detalles

COMPOSICIÓN QUÍMICA DE LA CROMATINA

COMPOSICIÓN QUÍMICA DE LA CROMATINA COMPOSICIÓN QUÍMICA DE LA CROMATINA Los principales componentes que se obtienen cuando se aísla la cromatina de los núcleos interfásicos: ADN, proteínas histónicas, proteínas no histónicas, ARN. ADN HISTONAS

Más detalles

ATLAS de HISTOLOGÍA VEGETAL y ANIMAL 4. EL NÚCLEO. Manuel Megías, Pilar Molist, Manuel A. Pombal

ATLAS de HISTOLOGÍA VEGETAL y ANIMAL 4. EL NÚCLEO. Manuel Megías, Pilar Molist, Manuel A. Pombal ATLAS de HISTOLOGÍA VEGETAL y ANIMAL La célula 4. EL NÚCLEO Manuel Megías, Pilar Molist, Manuel A. Pombal Departamento de Biología Funcional y Ciencias de la Salud. Facultad de Biología. Universidad de

Más detalles

UD 5: LOS ÁCIDOS NUCLEICOS

UD 5: LOS ÁCIDOS NUCLEICOS UD 5: LOS ÁCIDOS NUCLEICOS ÍNDICE: 1. COMPOSICIÓN QUÍMICA Y CLASIFICACIÓN 2. NUCLEÓTIDOS 3. ADN. COMPOSICIÓN QUÍMICA Y ESTRUCTURA Y PROPIEDADES. 4. ARN 1. ARN MENSAJERO 2. ARN TRANSFERENTE 3. OTROS ARNs

Más detalles

Envuelta nuclear y tráfico entre el núcleo y el citoplasma

Envuelta nuclear y tráfico entre el núcleo y el citoplasma Envuelta nuclear y tráfico entre el núcleo y el citoplasma LA EXISTENCIA DEL NÚCLEO ES LA CARACTERÍSTICA PRINCIPAL que diferencia las células eucariotas de las células procariotas. Por contener el genoma

Más detalles

Estructura Genoma Procariota. Estructura Genoma Eucariota

Estructura Genoma Procariota. Estructura Genoma Eucariota Estructura Genoma Procariota Organización compacta (poco espacio entre genes) Información adicional en plásmidos DNA no codificante en pequeños segmentos dispersos en el genoma (

Más detalles

BLOQUE 1: TEST En un cromosoma la zona de unión entre dos cromátidas se llama:

BLOQUE 1: TEST En un cromosoma la zona de unión entre dos cromátidas se llama: BLOQUE 1: TEST En un cromosoma la zona de unión entre dos cromátidas se llama: a) Centrómero b) Citocentro c) Centrosoma d)centriolo La imagen representa orgánulos de tres células adyacentes: ( (se ven

Más detalles

Cromosomas y Cariotipo Prof. Víctor Zárate Tribiño

Cromosomas y Cariotipo Prof. Víctor Zárate Tribiño Liceo Coeducacional La Igualdad Departamento de Ciencias Biología, Segundo medio Cromosomas y Cariotipo Prof. Víctor Zárate Tribiño Qué son los Cromosomas? Un cromosoma es una estructura organizada de

Más detalles

GENÉTICA MOLECULAR. El ADN, LA MOLÉCULA DE LA HERENCIA

GENÉTICA MOLECULAR. El ADN, LA MOLÉCULA DE LA HERENCIA GENÉTICA MOLECULAR El ADN, LA MOLÉCULA DE LA HERENCIA INTRODUCCIÓN: COMENCEMOS PREGUNTÁNDONOS Qué significan estas dos palabras? GENÉTICA MOLECULAR Estudio de la genética (genes) desde el punto de vista

Más detalles

Los elementos químicos más abundantes en los seres vivos son: Agua y proteínas. Carbono, oxígeno, hidrógeno, nitrógeno, fósforo y azufre.

Los elementos químicos más abundantes en los seres vivos son: Agua y proteínas. Carbono, oxígeno, hidrógeno, nitrógeno, fósforo y azufre. Los elementos químicos más abundantes en los seres vivos son: Agua y proteínas. Carbono, oxígeno, hidrógeno, nitrógeno, fósforo y azufre. Glúcidos, lípidos, proteínas, ácidos nucleicos. Oxígeno, calcio,

Más detalles

MULTIPLE CHOICE. Choose the one alternative that best completes the statement or answers the question.

MULTIPLE CHOICE. Choose the one alternative that best completes the statement or answers the question. BANCO DE PREGUNTAS BIOLOGÍA 7-2 -2013 1) Si se examinan el Universo, la Tierra y el cuerpo humano, cuál de las siguientes combinaciones de elementos serán las más comunes de encontrar? A) S, P, O, N, H,

Más detalles

III INFORMACIÓN CELULAR

III INFORMACIÓN CELULAR III INFORMACIÓN CELULAR POR QUÉ ES NECESARIA LA INFORMACIÓN CELULAR? En toda célula, tanto procariota como eucariota, se dan complejos procesos metabólicos y fisiológicos con la finalidad de obtener materiales

Más detalles

CAPÍTULO 7 EL NÚCLEO DE LA CÉLULA EUCARIONTE

CAPÍTULO 7 EL NÚCLEO DE LA CÉLULA EUCARIONTE CAPÍTULO 7 EL NÚCLEO DE LA CÉLULA EUCARIONTE 7.1 El material hereditario en la historia de la biología Todas las células contienen un material que es responsable de que ellas sean como son y de lo que

Más detalles

Fisiología de Guyton Capitulo 3

Fisiología de Guyton Capitulo 3 Fisiología de Guyton Capitulo 3 Introducción En general se conoce que los genes son el medio principal para la herencia de genes de padres a hijos, que se encuentra en el núcleo de las células de todo

Más detalles

Capítulo 12 REGULACIÓN DE LA EXPRESIÓN GÉNICA. Factores de Transcripción. Metilación. Procesamiento del ARN. Post-traduccional

Capítulo 12 REGULACIÓN DE LA EXPRESIÓN GÉNICA. Factores de Transcripción. Metilación. Procesamiento del ARN. Post-traduccional REGULACIÓN DE LA EXPRESIÓN GÉNICA - Mecanismos de Regulación Regulación Procariontes Eucariontes Operón Lactosa Operón Triptofano Transcripcional Procesamiento del ARN Traduccional Post-traduccional Factores

Más detalles

dentro y hacia afuera de la célula (secreción) Metabolismo de lípidos.

dentro y hacia afuera de la célula (secreción) Metabolismo de lípidos. BIOLOGÍA GUÍA DE EJERCITACIÓN 1 RESPUESTAS PREGUNTA 1 Nombre Función 1 Nucléolo Síntesis de ribosomas 2 Núcleo Almacena la información genética (ADN en la forma de cromosomas). Lugar donde ocurre la síntesis

Más detalles

MEIOSIS. Candelas Manzano y Mª José Martínez 8

MEIOSIS.  Candelas Manzano y Mª José Martínez 8 MEIOSIS Antes de iniciarse la primera división meiótica, la célula materna es diploide, es decir, presenta dos series de cromosomas (2n). En la profase de la primera división meiótica (profase I), los

Más detalles

Bases moleculares y estudios genéticos

Bases moleculares y estudios genéticos II Jornada Genética Clínica para Médicos de Familia Bases moleculares y estudios genéticos María García-Barcina Unidad de Genética del H. Universitario de Basurto Osakidetza Sede SVMFIC Valencia, 2 de

Más detalles

La síntesis de proteínas

La síntesis de proteínas La síntesis de proteínas La Transcripción La información para fabricar todas las proteínas está almacenada en las moléculas de ADN de los cromosomas. La sucesión de bases en las moléculas de ADN es un

Más detalles

Replicación del ADN - Replicación de la doble hélice: Biosíntesis de ADN en células procariotas y

Replicación del ADN - Replicación de la doble hélice: Biosíntesis de ADN en células procariotas y Replicación del ADN - Replicación de la doble hélice: Biosíntesis de ADN en células procariotas y eucariotas. Corrección de errores. (poner especial atención, es muy importante entenderla, pues en este

Más detalles

Condensación del DNA en eucariotas

Condensación del DNA en eucariotas Condensación del DNA en eucariotas Para poder entender ciclo celular que es nuestro siguiente tema, es indispensable completar el estudio de la estructura del DNA como material genético, especialmente

Más detalles

Guía Teórica Genética. Med. Díaz, Alejandra Inés

Guía Teórica Genética. Med. Díaz, Alejandra Inés Med. Díaz, Alejandra Inés Guía Teórica Genética 1 LEY DE MENDEL HERENCIA MENDELIANA 2 LEY DE MENDEL HERENCIA CODOMINANCIA HERENCIA NO MENDELIANA DOMINANCIA INCOMPLETA LIGAMIENTO AL SEXO Genética BASES

Más detalles

PREGUNTAS TEST CORRESPONDIENTES A LOS TEMAS 1 AL 5

PREGUNTAS TEST CORRESPONDIENTES A LOS TEMAS 1 AL 5 PREGUNTAS TEST CORRESPONDIENTES A LOS TEMAS 1 AL 5 Las preguntas de test que le adjuntamos corresponden a exámenes de las últimas convocatorias. Una vez que finalicen el estudio de los cinco primeros capítulos,

Más detalles

Del ADN a las Proteínas

Del ADN a las Proteínas Del ADN a las Proteínas ADN MATERIAL GENETICO CAPACIDAD PARA ALMACENAR INFORMACION ESTABILIDAD FISICA Y QUIMICA PARA NO PERDER INFORMACION CAPACIDAD PARA TRANSFERIR INFORMACION A CELULAS HIJAS Y HACERLO

Más detalles

Machete 6: Unidad 4, Capítulo 1

Machete 6: Unidad 4, Capítulo 1 Machete 6: Unidad 4, Capítulo 1 Una de las alternativas que, desde, te ofrecemos para acompañarte en el estudio de esta materia, son las tutorías presenciales. En el campus encontrarás el Cronograma de

Más detalles

EL GENOMA HUMANO Introducción Recuerdo histórico Estructura del DNA Función del material genético Organización del genoma Proyecto Genoma Humano

EL GENOMA HUMANO Introducción Recuerdo histórico Estructura del DNA Función del material genético Organización del genoma Proyecto Genoma Humano EL GENOMA HUMANO Introducción Recuerdo histórico Estructura del DNA Función del material genético Organización del genoma Paradoja del valor C Genoma de los virus Genoma de las bacterias Proyecto Genoma

Más detalles

Orgánulos de doble membrana

Orgánulos de doble membrana 11 Orgánulos de doble membrana 1. LAS MITOCONDRIAS SON LAS CENTRALES DE ENERGÍA En la membrana interna de la mitocondria se encuentran ATPasas 2. LOS CLOROPLASTOS REALLIZAN LA FOTOSÍNTESIS En el estroma

Más detalles

ESTRUCTURA DEL ADN. Dogma general de la genética. Tres procesos: Replicación: obtener copias exactas. Transcripción: transferir la información al ARN

ESTRUCTURA DEL ADN. Dogma general de la genética. Tres procesos: Replicación: obtener copias exactas. Transcripción: transferir la información al ARN ESTRUCTURA DEL ADN Es un polinucleótido de doble cadena cuya función es conservar la información genética, especificando la secuencia de Aa de todas y cada una de las proteínas celulares. Dogma general

Más detalles

PAU TEMA 7. Solucionario

PAU TEMA 7. Solucionario PAU TEMA 7 Solucionario 2. EXPLIQUE BREVEMENTE LA HIPÓTESIS MÁS ACEPTADA POR LA COMUNIDAD CIENTÍFICA ACERCA DEL ORIGEN EVOLUTIVO DE LA CÉLULA EUCARIÓTICA A partir de las células procariotas evolucionarían

Más detalles

Capítulo 1 CICLO CELULAR INTRODUCCIÓN

Capítulo 1 CICLO CELULAR INTRODUCCIÓN Capítulo 1 CICLO CELULAR INTRODUCCIÓN Todos los organismos superiores que se reproducen por vía sexual, se originan gracias a la fusión de dos células especializadas, las gametas (una de origen materno

Más detalles

Qué sabemos de la naturaleza física del gen?

Qué sabemos de la naturaleza física del gen? LAS BASES MOLECULARES DE LA HERENCIA - Genes como entidades abstractas - Se duplican y pasan a la generación siguiente - De algún modo controlan los caracteres hereditarios HERENCIA DE LOS GENES ANÁLISIS

Más detalles

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE AGRONOMÍA DEPARTAMENTO DE FITOTECNIA BIOLOGÍA GENERAL REPRODUCCIÓN SEXUAL: MEIOSIS

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE AGRONOMÍA DEPARTAMENTO DE FITOTECNIA BIOLOGÍA GENERAL REPRODUCCIÓN SEXUAL: MEIOSIS UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE AGRONOMÍA DEPARTAMENTO DE FITOTECNIA BIOLOGÍA GENERAL REPRODUCCIÓN SEXUAL: MEIOSIS INTRODUCCIÓN El proceso reproductivo varía mucho entre los diferentes tipos de

Más detalles

Organización del genoma eucariotico. 1. Complejidad del genoma eucariota

Organización del genoma eucariotico. 1. Complejidad del genoma eucariota Organización del genoma eucariotico Procariotas: Prácticamente todo el ADN existe en forma de copia única y codifica productos génicos (proteínas y ARNs) Eucariotas: La mayor parte del ADN es NO codificante.

Más detalles

Foto: QBP Cecilia Vega MVZ Guillermo Garrido Flores

Foto: QBP Cecilia Vega MVZ Guillermo Garrido Flores Biología de Eucariotes Práctica 8 Mitosis y Meiosis Foto: QBP Cecilia Vega MVZ Guillermo Garrido Flores CICLO CELULAR Duplicación de componentes celulares y división celular 20hrs Nutrición y temperatura

Más detalles

Mitosis y meiosis. Procesos de división celular. Dr. Miguel A. Domínguez Muñoz

Mitosis y meiosis. Procesos de división celular. Dr. Miguel A. Domínguez Muñoz Mitosis y meiosis Procesos de división celular Dr. Miguel A. Domínguez Muñoz Actividad celular Una célula crece mientras realiza sus funciones propias, pero alcanza un tamaño que no es práctico para funcionar,

Más detalles

La división celular. .Interfase

La división celular. .Interfase .Interfase La división celular El conjunto de procesos propios de la interfase hacen posible el mantenimiento o el incremento de las estructuras celulares, lo que conlleva, en principio, un incremento

Más detalles

Características generales

Características generales Características generales CROMOSOMA: estructura responsable del almacenamiento, transmisión y expresión de la información genética. En él se encuentran los genes. En el cromosoma en interfase observamos

Más detalles

CICLO CELULAR Y SU REGULACIÓN

CICLO CELULAR Y SU REGULACIÓN CICLO CELULAR Y SU REGULACIÓN Qué es? Es el mecanismo principal por el que todos los organismos vivientes se reproducen. Es una secuencia ordenada de eventos en que las células se reproducen duplicando

Más detalles

REGULACIÓN GENÉTICA EN CÉLULAS EUCARIOTAS

REGULACIÓN GENÉTICA EN CÉLULAS EUCARIOTAS REGULACIÓN GENÉTICA EN CÉLULAS EUCARIOTAS INFORMACIÓN GENÉTICA GENOMA TRANSCRIPTOMA PROTEOMA CONTROL DE LA EXPRESIÓN GENÉTICA En un organismo multicelular existen muchos tipos celulares (diferenciación)

Más detalles

J. L. Sánchez Guillén. IES Pando - Oviedo Departamento de Biología y Geología 1

J. L. Sánchez Guillén. IES Pando - Oviedo Departamento de Biología y Geología 1 J. L. Sánchez Guillén IES Pando - Oviedo Departamento de Biología y Geología 1 Modalidades de reproducción I I I gametos zigoto I I Reproducción asexual Reproducción sexual 2 (1) 3 Espermatozoides óvulo

Más detalles

TEMA 5: LOS ÁCIDOS NUCLEICOS

TEMA 5: LOS ÁCIDOS NUCLEICOS TEMA 5: LOS ÁCIDOS NUCLEICOS 1. LOS NUCLEÓTIDOS Los ácidos nucleicos son biomoléculas orgánicas formadas por C, H, O, N y P. Nunca llevan S. Se forman por la polimerización de nucleótidos, que se unen

Más detalles

MÁSTER DE BIOMEDICINA BIOLOGIA CELULAR 1. OBJETIVOS GENERALES Y JUSTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA

MÁSTER DE BIOMEDICINA BIOLOGIA CELULAR 1. OBJETIVOS GENERALES Y JUSTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA MÁSTER DE BIOMEDICINA ASIGNATURA: MÓDULO BIOLOGIA CELULAR Conocimientos básicos DEPARTAMENTO RESPONSABLE: CRÉDITOS : Totales: 5 Teóricos: 3.5 Prácticos: 1.5 COORDINADORES DE LA ASIGNATURA: Dr. Ricardo

Más detalles

Núcleo Celular 1. 1. Características generales del núcleo interfásico

Núcleo Celular 1. 1. Características generales del núcleo interfásico Núcleo Celular 1 Tema 19. Características generales del núcleo interfásico. Envoltura nuclear: Poros nucleares y lámina nuclear. El nucleoplasma. Relaciones núcleo/citoplasma. La cromatina. Eucromatina

Más detalles

Fase M del ciclo celular Incluye: Fragmentación del sistema de endomembranas Desorganización del citoesqueleto Pérdida del contacto con:

Fase M del ciclo celular Incluye: Fragmentación del sistema de endomembranas Desorganización del citoesqueleto Pérdida del contacto con: Fase M del ciclo celular Incluye: Cariocinesis Citocinesis Fragmentación del sistema de endomembranas Desorganización del citoesqueleto Pérdida del contacto con: Células vecinas Matriz extracelular ETAPAS

Más detalles

Tema 17: PROCESAMIENTO POST-TRANSCRIPCIONAL

Tema 17: PROCESAMIENTO POST-TRANSCRIPCIONAL Tema 17: PROCESAMIENTO POST-TRANSCRIPCIONAL Tipos de ARN: ARNm, ARNr, ARNt, ARNhn, ARNsn, ARNsc Procesamiento en procariotas Procesamiento en eucariotas ARNm: Adición de caperuza y poli(a) Edición Splicing

Más detalles

Clase Teórico-Práctica N 1. Cromatina y cromosomas

Clase Teórico-Práctica N 1. Cromatina y cromosomas 1 Clase Teórico-Práctica N 1 Tema: Ácidos nucléicos. Estructura. Cromatina. Cromosomas. Tipos de secuencias y su organización en el genoma. Cariotipo. Objetivos: Repasar y profundizar los conocimientos

Más detalles

ADN. Estructura primaria del ADN. Cadena lineal de nucleótidos que se unen por enlace fosfodiéster en sentido carbono 5 3 Nucleótidos

ADN. Estructura primaria del ADN. Cadena lineal de nucleótidos que se unen por enlace fosfodiéster en sentido carbono 5 3 Nucleótidos GENÉTICA MOLECULAR ADN ESTRUCTURA ADN Estructura primaria del ADN Cadena lineal de nucleótidos que se unen por enlace fosfodiéster en sentido carbono 5 3 Nucleótidos Azúcar; desoxirribosa Bases nitrogenadas;

Más detalles

BLOQUE I. Reproducción Celular

BLOQUE I. Reproducción Celular BLOQUE I. Reproducción Celular Tipos de reproducción La importancia de la reproducción Principales actores de la reproducción Anomalías de la reproducción ESQUEMA DE CONTENIDOS REPRODUCCIÓN Es fundamental

Más detalles

Preguntas de selectividad en Andalucía. Ácidos nucleicos. Análisis e interpretación de imágenes, esquemas, figuras...

Preguntas de selectividad en Andalucía. Ácidos nucleicos. Análisis e interpretación de imágenes, esquemas, figuras... Año 2001 Describa las funciones más relevantes de los nucleótidos. Cite un ejemplo de nucleótido que participe en cada una de ellas [1,5]. Explique las funciones de los distintos tipos de RNA que participan

Más detalles

Flujo de información en la célula

Flujo de información en la célula 1 Flujo de información en la célula Transcripción Proceso de síntesis de ARN dirigido por el ADN. Una hebra es copiada (hebra molde) Relacionado con expresión génica Algunas regiones que se transcriben

Más detalles

TEMA 4: DEL DESCUBRIMIENTO DE LOS ÁCIDOS NUCLEICOS A LA BIOTECNOLOGÍA

TEMA 4: DEL DESCUBRIMIENTO DE LOS ÁCIDOS NUCLEICOS A LA BIOTECNOLOGÍA TEMA 4: DEL DESCUBRIMIENTO DE LOS ÁCIDOS NUCLEICOS A LA BIOTECNOLOGÍA EL ADN, LA MOLÉCULA DE LA HERENCIA El ADN (ácido desoxirribonucleico) es la molécula portadora de la información genética que forma

Más detalles

Por favor apagar los celulares y hacer silencio para poder comenzar

Por favor apagar los celulares y hacer silencio para poder comenzar Por favor apagar los celulares y hacer silencio para poder comenzar El Núcleo Celular Víctor Hugo Casco 2012 Labor Improbus Omnia Vincit (El Trabajo Tenaz Todo lo Puede) Temas a desarrollar El origen del

Más detalles

MODELO BIOLOGÍA 2º PARCIAL 54

MODELO BIOLOGÍA 2º PARCIAL 54 1) Durante la profase mitótica, una célula humana presenta: a. 92 moléculas de ADN (46 cromosomas de 2 cromátides cada uno). b. 46 moléculas de ADN (46 cromosomas de 1 cromátide cada uno). c. 46 moléculas

Más detalles

NIVELES DE ORGANIZACIÓN DEL ADN.

NIVELES DE ORGANIZACIÓN DEL ADN. TEMA 4. Modos de información genética. Acidos nucleicos: ADN y ARN. Estructura polarizada del ADN. Cromatina, cromosomas, gen, cistrón, genotipo y fenotipo. Duplicación semiconservativa de la información

Más detalles

DOGMA CENTRAL DE LA BIOLOGIA

DOGMA CENTRAL DE LA BIOLOGIA La única diferencia entre las moléculas de ADN de distintos individuos es el orden en el que se disponen sus nucleótidos; lo que se denomina secuencia. Los nucleótidos se ordenan a modo de palabras que

Más detalles

Mitosis, Meiosis y Fertilización

Mitosis, Meiosis y Fertilización Mitosis, Meiosis y Fertilización Víctor Hugo Casco 2012 Labor Improbus Omnia Vincit (El Trabajo Tenaz Todo lo Puede) Microtubulos centrosoma Profase Cromátidas hermanas Interfase Prometafase Mitosis Cromátides

Más detalles

Regulación de la expresión de genes nucleares y de organelas

Regulación de la expresión de genes nucleares y de organelas Regulación de la expresión de genes nucleares y de organelas Diego Gomez-Casati Universidad Nacional de General San Martín (UNSAM) Centro de Estudios Fotosintéticos y Bioquímicos CEFOBI-CONICET, Universidad

Más detalles

MITOSIS Y MEIOSIS. Es el tipo de división celular, donde cada célula hija recibe el mismo número de cromosomas que tenía la célula madre. (Fig.1.1).

MITOSIS Y MEIOSIS. Es el tipo de división celular, donde cada célula hija recibe el mismo número de cromosomas que tenía la célula madre. (Fig.1.1). MITOSIS Y MEIOSIS MITOSIS Es el tipo de división celular, donde cada célula hija recibe el mismo número de cromosomas que tenía la célula madre. (Fig.1.1). CARACTERÍSTICAS DE LA FASE DE LA MITOSIS. INTERFASE:

Más detalles

LA CÉLULA. Hecho por: Alba García Murillo 1º B

LA CÉLULA. Hecho por: Alba García Murillo 1º B LA CÉLULA Hecho por: Alba García Murillo 1º B dhñ Xf R La célula es la unidad más pequeña dotada de vida. Todos los seres vivos están formados por células: -Una célula : unicelulares Ejem: La salmonella

Más detalles

J. L. Sánchez Guillén. IES Pando - Oviedo Departamento de Biología y Geología 1

J. L. Sánchez Guillén. IES Pando - Oviedo Departamento de Biología y Geología 1 J. L. Sánchez Guillén IES Pando - Oviedo Departamento de Biología y Geología 1 LOS ÁCIDOS NUCLEICOS CONCEPTO: Químicamente, los ácidos nucleicos son polímeros constituidos por la unión mediante enlaces

Más detalles

ADN, ARN Y SÍNTESIS DE PROTEÍNAS

ADN, ARN Y SÍNTESIS DE PROTEÍNAS UNIVERSIDAD DEL VALLE DE GUATEMALA CU125 - CIENCIAS NATURALES FLOR DE MARÍA PELÁEZ ADN, ARN Y SÍNTESIS DE PROTEÍNAS DIEGO FERNANDO GODOY RECKHOLDER #09602 OSCAR ALESSANDRO REYES LICO #09565 10 de marzo

Más detalles

III. Material genético. b. Composición y estructura del RNA.

III. Material genético. b. Composición y estructura del RNA. III. Material genético b. Composición y estructura del RNA. RNA (ácido ribonucléico) Polímero de nucleótidos La pentosa de los nucleótidos es la Ribosa: en la posición 2' del anillo del azúcar hay un grupo

Más detalles

CÓDIGO GENÉTICO Y SÍNTESIS DE PROTEÍNAS

CÓDIGO GENÉTICO Y SÍNTESIS DE PROTEÍNAS CÓDIGO GENÉTICO Y SÍNTESIS DE PROTEÍNAS Sumario Mitosis y meiosis Código genético y síntesis de proteínas: 1. Concepto de gen 2. Estructura del ADN 3. La replicación del ADN 4. La transcripción 5. La traducción

Más detalles

03. La división celular. Verónica González Núñez Universidad de Salamanca

03. La división celular. Verónica González Núñez Universidad de Salamanca 03. La división celular Verónica González Núñez Universidad de Salamanca ESQUEMA. I. Introducción - Importancia de la división celular - El proceso de división celular - El ciclo celular II. División celular

Más detalles

Biología Profundización

Biología Profundización UNIDAD 1: GENÉTICA SUB-UNIDAD 2: TRANSCRIPCIÓN Y TRADUCCIÓN Biología Profundización En esta sesión tú podrás: - Conocer el proceso transcripcional y post-transcripcional. - Reconocer los sucesivos procesos

Más detalles

Introducción. Expresión génica. Regulación de la expresión génica en procariotas

Introducción. Expresión génica. Regulación de la expresión génica en procariotas Introducción La secuencia genética siempre es la misma en todas las células y siempre está presente en organismos unicelulares, pero no se expresa igual en cada célula y en cada momento. Expresión génica

Más detalles

Selectividad: ANATOMÍA CELULAR

Selectividad: ANATOMÍA CELULAR Selectividad: ANATOMÍA CELULAR Jun09.3.- La figura siguiente muestra un orgánulo celular importante. a.- Cómo se llama este orgánulo? b.- En qué tipo de células se encuentra? c.- Indica qué estructura

Más detalles

Tema 21.MEIOSIS. Finalidad y significado biológico de la meiosis. Etapas. Hechos fundamentales de la primera y de la segunda divisiones meióticas

Tema 21.MEIOSIS. Finalidad y significado biológico de la meiosis. Etapas. Hechos fundamentales de la primera y de la segunda divisiones meióticas Tema 21.MEIOSIS Finalidad y significado biológico de la meiosis Etapas Hechos fundamentales de la primera y de la segunda divisiones meióticas Comportamiento cromosómico durante Profase I Complejo sinaptonémico

Más detalles

PCR gen 18S ARNr humano

PCR gen 18S ARNr humano PCR gen 18S ARNr humano Ref.PCR18S 1.OBJETIVO DEL EXPERIMENTO El objetivo de este experimento es introducir a los estudiantes en los principios y práctica de la Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR)

Más detalles

Los ácidos nucleicos son grandes moléculas constituidas por la unión de monómeros llamados nucleótidos. Los ácidos nucleicos son el ADN y el ARN.

Los ácidos nucleicos son grandes moléculas constituidas por la unión de monómeros llamados nucleótidos. Los ácidos nucleicos son el ADN y el ARN. TEMA 5.- ÁCIDOS NUCLEICOS Los ácidos nucleicos son grandes moléculas constituidas por la unión de monómeros llamados nucleótidos. Los ácidos nucleicos son el ADN y el ARN. 5.1.-Nucleótidos Los nucleótidos

Más detalles

Cajón de Ciencias. Mitosis y meiosis. Primero, unas pinceladas básicas. La mitosis en detalle

Cajón de Ciencias. Mitosis y meiosis. Primero, unas pinceladas básicas. La mitosis en detalle Mitosis y meiosis Mitosis y meiosis son las dos formas de división celular que existen. Tienen algunos puntos en común, pero también diferencias, y cada una cumple una función distinta en la Naturaleza.

Más detalles

Estructura celular. Teoría Celular. Cap. 4. Los organismos se componen de una o más células. La célula es la unidad más pequeña de la vida.

Estructura celular. Teoría Celular. Cap. 4. Los organismos se componen de una o más células. La célula es la unidad más pequeña de la vida. Estructura celular Cap. 4 Teoría Celular Los organismos se componen de una o más células. Procesos metabólicos y de la herencia ocurren dentro de la célula. La célula es la unidad más pequeña de la vida.

Más detalles

Taller de ejercitación para la evaluación del 7 de junio.

Taller de ejercitación para la evaluación del 7 de junio. Taller de ejercitación para la evaluación del 7 de junio. 1. En un organismo multicelular que se reproduce sexualmente; luego de la unión de las células sexuales que lo originan; las células no sexuales

Más detalles

6) EL CICLO CELULAR. LA MITOSIS. La vida de una célula consta de dos etapas diferentes: interfase y división

6) EL CICLO CELULAR. LA MITOSIS. La vida de una célula consta de dos etapas diferentes: interfase y división 6) EL CICLO CELULAR. LA MITOSIS La vida de una célula consta de dos etapas diferentes: interfase y división La interfase es una etapa muy larga en la cual tiene lugar el crecimiento de la célula y el desarrollo

Más detalles

El Proyecto Genoma Humano

El Proyecto Genoma Humano La estructura del Núcleo La Replicación del ADN Niveles de Enrollamiento del ADN El Proyecto Genoma Humano Hecho el depósito que marca la ley 11.723. Prohibida su reproducción total o parcial. 1 El presente

Más detalles

Estructura de los cromosomas

Estructura de los cromosomas Unidad 1 Estructura de los cromosomas Objetivos Al inalizar la unidad, el alumno: Explicará el modelo de plegamiento del ADN en los cromosomas. Identiicará las partes de un cromosoma, las zonas de heterocromatina

Más detalles

Iván Ferrer Rodríguez, Ph.D. Catedrático

Iván Ferrer Rodríguez, Ph.D. Catedrático Iván Ferrer Rodríguez, Ph.D. Catedrático El ciclo celular Reece, Urry, Cain, Wasserman, Minorsky, Jackson, 2009 Campbell Biology 9 th Edition Objetivos Mitosis Figura 12.1 El propósito de esta unidad es

Más detalles

UNIDAD 1: Introducción a la biología

UNIDAD 1: Introducción a la biología UNIVERSIDAD DEL TOLIMA FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS PROGRAMA DE MATEMÁTICAS CON ÉNFASIS EN ESTADÍSTICA MICROCURRICULO ASIGNATURA: OPTATIVA EN BIOLIGÍA CONTENIDOS UNIDAD 1: Introducción a la biología Explicar

Más detalles

EL CICLO CELULAR MARIA PILAR GARCÍA MADRUGA. Mª Pilar García Madruga 1

EL CICLO CELULAR MARIA PILAR GARCÍA MADRUGA. Mª Pilar García Madruga 1 EL CICLO CELULAR MARIA PILAR GARCÍA MADRUGA Mª Pilar García Madruga 1 EL CICLO CELULAR EL CICLO CELULAR MITOSIS MEIOSIS LOS CICLOS VITALES Mª Pilar García Madruga 2 El ciclo celular La duración de la vida

Más detalles

CICLO CELULAR. MITOSIS. MEIOSIS

CICLO CELULAR. MITOSIS. MEIOSIS CCLO CELULAR. MTO. MEO 1) Ciclo celular Es la capacidad que tienen las células de reproducirse. Consta de dos etapas fundamentales: nterfase y la división celular. La interfase consta de tres etapas: G1:

Más detalles

Repaso: Química celular (biomoléculas)

Repaso: Química celular (biomoléculas) Repaso: Química celular (biomoléculas) Hay 4 tipos principales de biomoléculas: 1) glúcidos o hidratos de carbono, 2) lípidos o grasas, 3) proteínas y 4) ácidos nucleicos. Las biomoléculas más grandes,

Más detalles

Gametogenesis. Mitosis 11/02/2008. MVZ Juan Sepulveda Aceves MVZ Rubén Sepulveda Resendiz

Gametogenesis. Mitosis 11/02/2008. MVZ Juan Sepulveda Aceves MVZ Rubén Sepulveda Resendiz Gametogenesis MVZ Juan Sepulveda Aceves MVZ Rubén Sepulveda Resendiz MITOSIS Produce dos células hijas idénticas a la célula madre Célula madre haploide = Célula hija haploide Célula madre diploide = Célula

Más detalles

TRABAJO PRÁCTICO N 2 CICLO CELULAR - ACIDOS NUCLEICOS - SÍNTESIS DE PROTEÍNAS

TRABAJO PRÁCTICO N 2 CICLO CELULAR - ACIDOS NUCLEICOS - SÍNTESIS DE PROTEÍNAS TRABAJO PRÁTIO N 2 ILO ELULAR - AIDOS NULEIOS - SÍNTESIS DE PROTEÍNAS TEMARIO: iclo celular: fases y eventos asociados. Ácidos nucleicos: composición y estructura. Replicación del ADN. Síntesis de ARN.

Más detalles

PREGUNTAS DE LA PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD

PREGUNTAS DE LA PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD CÉLULA III CITOESQUELETO Y ORGÁNULOS NO MEMBRANOSOS 1. Indique qué es el citoesqueleto [0,4]. Describa los elementos del mismo [0,6] y las funciones que desempeñan relacionándolas con el elemento correspondiente

Más detalles

MÉTODOS DE ESTUDIO DE LAS CÉLULAS

MÉTODOS DE ESTUDIO DE LAS CÉLULAS MÉTODOS DE ESTUDIO DE LAS CÉLULAS Poder de resolución/aumento El poder de resolución del ojo humano es de 0,1 mm (100 µm) MÉTODOS DE ESTUDIO DE LAS CÉLULAS Poder de resolución/aumento La mayoría de los

Más detalles

1. TEORÍA CELULAR 2. ORGANIZACIÓN CELULAR PROCARIOTA 3. ORGANIZACIÓN CELULAR EUCARIOTA: ANIMAL Y VEGETAL

1. TEORÍA CELULAR 2. ORGANIZACIÓN CELULAR PROCARIOTA 3. ORGANIZACIÓN CELULAR EUCARIOTA: ANIMAL Y VEGETAL LAS CÉLULAS INDICE: 1. TEORÍA CELULAR 2. ORGANIZACIÓN CELULAR PROCARIOTA 3. ORGANIZACIÓN CELULAR EUCARIOTA: ANIMAL Y VEGETAL 1º.- TEORÍA CELULAR Los principios básicos de la teoría celular son: La célula

Más detalles

Genética molecular (II)

Genética molecular (II) Genética molecular (II) ESTRUCTURA DE UN GEN Cada molécula de ADN está formada por una sucesión de genes. Desde un punto de vista molecular un gen es una unidad de transcripción (desde el punto de vista

Más detalles

J. L. Sánchez Guillén. IES Pando - Oviedo Departamento de Biología y Geología 1

J. L. Sánchez Guillén. IES Pando - Oviedo Departamento de Biología y Geología 1 J. L. Sánchez Guillén IES Pando - Oviedo Departamento de Biología y Geología 1 POR QUÉ ES NECESARIA LA INFORMACIÓN CELULAR? En toda célula, tanto procariota como eucariota, se dan complejos procesos metabólicos

Más detalles

Unidad básica estructural y funcional de todos los seres vivos.

Unidad básica estructural y funcional de todos los seres vivos. Unidad básica estructural y funcional de todos los seres vivos. Robert Hooke Siglo XVII Observó que el corcho y otras materias vegetales aparecían constituidas por celdillas. De allí viene el nombre de

Más detalles

GENES Y GENOMAS INTRODUCCIÓN.

GENES Y GENOMAS INTRODUCCIÓN. GENES Y GENOMAS INTRODUCCIÓN. El ADN que forma el genoma de los organismos está organizado de acuerdo a la complejidad de la estructura del propio organismo. Los virus, las bacterias, las mitocondrias

Más detalles

GPRNV002B2-A16V1. ADN, tu disco duro

GPRNV002B2-A16V1. ADN, tu disco duro GPRNV002B2-A16V1 ADN, tu disco duro ATENCIÓN Objetivos: DESTINAR LOS ÚLTIMOS 20 MINUTOS DE LA CLASE A RESOLVER DUDAS QUE PLANTEEN LOS ALUMNOS SOBRE CONTENIDOS QUE ESTÉN VIENDO EN SU COLEGIO. Comprender

Más detalles

TEST (cuatro respuestas incorrectas quitan una correcta).

TEST (cuatro respuestas incorrectas quitan una correcta). Pruebas de Acceso a Enseñanzas de Grado para mayores de 25 años. Curso 2014-15 CRITERIOS DE CORRECCIÓN Y CALIFICACIÓN. Materia: Biología Esta prueba está estructurada en DOS OPCIONES (A y B) DEBERÁ ELEGIR

Más detalles

TEMA 6. La función de nutrición

TEMA 6. La función de nutrición TEMA 6. La función de nutrición 1. El ser humano como animal pluricelular Los seres humanos, al igual que el resto de seres vivos, estamos formados por células. Las personas, al igual que los animales

Más detalles

Actividades de repaso. Biología 4to año

Actividades de repaso. Biología 4to año Actividades de repaso. Biología 4to año 1. El ADN, en el núcleo: a. Se encuentra espiralizado, formando los cromosomas. b. Forma parte de los ribosomas. c. Contiene la información genética y controla la

Más detalles