UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDES FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS PROGRAMA DE MAESTRÍA EN SALUD PÚBLICA

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDES FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS PROGRAMA DE MAESTRÍA EN SALUD PÚBLICA"

Transcripción

1 UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDES FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS PROGRAMA DE MAESTRÍA EN SALUD PÚBLICA PROYECTO DE EXAMEN COMPLEXIVO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL GRADO ACADÉMICO DE MAGÍSTER EN SALUD PÚBLICA TEMA: PROGRAMA EDUCATIVO DE PLANIFICACIÓN FAMILIAR PARA MUJERES MULTÍPARAS MENORES DE 30 AÑOS DE LA COMUNIDAD ALACAO AUTORA: LEMA VILLAGRÁN JHOANA FERNANDA ASESOR: DR. ROMERO FERNÁNDEZ ARIEL JOSÉ, PHD AMBATO- ECUADOR 2017

2 APROBACIÓN DEL ASESOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN CERTIFICACIÓN: Quien suscribe, legalmente CERTIFICA QUE: El presente Trabajo de Titulación realizado por el señora JHOANA FERNANDA LEMA VILLAGRÁN, estudiante de la Maestría en Salud Publica, Facultad de Ciencias Médicas, con el tema PROGRAMA EDUCATIVO DE PLANIFICACIÓN FAMILIAR PARA MUJERES MULTÍPARAS MENORES DE 30 AÑOS DE LA COMUNIDAD ALACAO, ha sido prolijamente revisado, y cumple con todos los requisitos establecidos en la normativa pertinente de la Universidad Regional Autónoma de los Andes -UNIANDES-, por lo que apruebe su presentación Ambato, agosto del 2017 DR. ROMERO FERNÁNDEZ ARIEL JOSÉ ASESOR

3 DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Yo, JHOANA FERNANDA LEMA VILLAGRÁN, estudiante de la Maestría en Salud Publica, Facultad de Ciencias Médicas, declaro que todos los resultados obtenidos en el presente trabajo de investigación, previo a la obtención GRADO ACADÉMICO DE MAGÍSTER EN SALUD PUBLICA, son absolutamente originales, auténticos y personales; a excepción de las citas, por lo que son de mi exclusiva responsabilidad. Ambato, agosto del 2017 JHOANA FERNANDA LEMA VILLAGRÁN CI: AUTORA

4 DERECHOS DE AUTOR Yo, JHOANA FERNANDA LEMA VILLAGRÁN, declaro que conozco y acepto la disposición constante en el literal d) del Art. 85 del estatuto de la Universidad Regional Autónoma de los Andes, que en su parte pertinente dice: El Patrimonio de la UNIANDES, está constituido por: La propiedad intelectual sobre las investigaciones, trabajos científicos o técnicos, proyectos profesionales y consultoría que se realicen en la Universidad o por cuenta de ella. Ambato, agosto del 2017 JHOANA FERNANDA LEMA VILLAGRÁN CI: AUTORA

5 DEDICATORIA Dedico este proyecto primeramente a Dios por ser quien ha estado a mi lado en todo momento dándome las fuerzas necesarias para continuar luchando día a día a mis padres, esposo e hijos que son mi inspiración.

6 AGRADECIMIENTO Quiero expresar mi agradecimiento a todas aquellas personas e instituciones que de una manera u otra han hecho posible que haya llegado hasta aquí. En primer lugar, a la Universidad Regional Autónoma de los Andes por abrir sus puertas y permitir a los profesionales de la salud seguir preparándose para servir a la sociedad. También quiero expresar mi agradecimiento a los docentes, mis padres, a mi esposo e Hijos que quienes con su apoyo incondicional fueron participes de este logro.

7 ÍNDICE GENERAL APROBACIÓN DEL ASESOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD DERECHOS DE AUTOR DEDICATORIA AGRADECIMIENTO ÍNDICE GENERAL ÍNDICE DE CUADROS ÍNDICE DE GRÁFICOS RESUMEN ABSTRACT a) TEMA...1 b) PROBLEMA QUE SE INVESTIGA...1 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA...2 DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA...3 c) JUSTIFICACIÓN DE LA NECESIDAD, ACTUALIDAD E IMPORTANCIA DEL TEMA...3 LÍNEA DE INVESTIGACIÓN...4 d) OBJETIVOS...4 OBJETIVO GENERAL...4 OBJETIVOS ESPECÍFICOS...4 e) FUNDAMENTACIÓN TEÓRICO CONCEPTUAL...5 SALUD PÚBLICA...5 Concepto...5 Funciones de la Salud Pública...5

8 PLANIFICACIÓN FAMILIAR...6 Concepto...6 Historia de la planificación familiar Anticoncepción...7 Importancia...9 MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS Métodos Hormonales Métodos de Barrera Métodos poco Eficaces Métodos que interrumpen la relación sexual FACTORES QUE INFLUYEN EN LA ANTICONCEPCIÓN Factores sociales Factores culturales Religión Influencia de la familia Valores individuales y características personales Atributos de los métodos anticonceptivos MUJERES MULTÍPARAS Concepto Riesgos Gíneco-Obstétricos Complicaciones Gineco-Obstétricos PROGRAMAS EDUCATIVOS EN PLANIFICACIÓN FAMILIAR Concepto Importancia Charla Educativa Actividades Educativas con los miembros de la familia y de la Comunidad... 33

9 Actividades de Información, Educación y Comunicación de Planificación Familiar PARA LA FORMULACIÓN DE PROGRAMAS Aspectos que debe contemplar un programa DESARROLLO DE LOS ASPECTOS DE UN PROGRAMA I.- JUSTIFICACIÓN II.- OBJETIVOS III.- LIMITACIÓN DEL PROGRAMA IV.-ORGANIZACIÓN PROCEDIMIENTOS PERSONAL FINANCIAMIENTO V.- EVALUACIÓN f) METODOLOGÍA MODALIDAD DE LA INVESTIGACIÓN TIPOS DE INVESTIGACIÓN POBLACIÓN Y MUESTRA DE LA INVESTIGACIÓN MÉTODOS Y TÉCNICAS Métodos Técnicas INSTRUMENTOS DE LA INVESTIGACIÓN ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS Resultados de las encuestas dirigida a la mujeres multíparas menores de 30 años de la comunidad alacao-cantón guano ENTREVISTA A LA LIC. IRMA MONAR ENFERMERA DEL CENTRO DE SALUD DE GUANO

10 ENTREVISTA AL SEÑOR LUIS GUAMÁN PRESIDENTE DEL LA COMUNIDAD ALACAO g) PROPUESTA PROGRAMA DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA PROGRAMA EDUCATIVO DE PLANIFICACIÓN FAMILIAR Justificación de Programa Objetivo Limitación del Programa Espacio Determinación y precisión de actividades Tiempo y Calendario de las actividades Universo de Trabajo Organización PROCEDIMIENTOS Evaluación TALLERES EDUCATIVOS h) CONCLUSIONES RECOMENDACIONES i) BIBLIOGRÁFICAS j) DATOS PERSONALES

11 ÍNDICE DE CUADROS Cuadro N 1: Población Cuadro N 2: Instrucción Cuadro N 3: Número de hijos Cuadro N 4: Ingreso económico mensual Cuadro N 5: Conocimiento sobre planificación familiar Cuadro N 6: Conocimiento de planificación familiar Cuadro N 7: Utilización de algún método anticonceptivo Cuadro N 8: Causas para no realizar planificación familiar Cuadro N 9: Aceptación del esposo para usar métodos anticonceptivos Cuadro N 10: Método anticonceptivo utiliza Cuadro N 11: Complicaciones que tiene la concepción de hijos Cuadro N 12: Adecuad calidad de vida Cuadro N 13: Sociedad un factor determinante del uso de anticonceptivos Cuadro N 14: Hijos en exceso Cuadro N 15: Niños que no asisten a la escuela por problemas económicos Cuadro N 16: Aceptación del programa educativo Cuadro N 17: Socialización del trabajo investigativo Cuadro N 18: Proporcionar información

12 Cuadro N 19: Socializar los beneficios de la planificación familiar Cuadro N 20: Consecuencias de no realizar planificación familiar Cuadro N 21: Socializar mitos y sus verdades de planificación familiar Cuadro N 22: Calidad de vida para los miembros de la familia Cuadro N 23: Criterios de atención integral en planificación familiar... 84

13 ÍNDICE DE GRÁFICOS Gráfico N 1: Instrucción Gráfico N 2: Número de hijos Gráfico N 3: Ingreso económico mensual Gráfico N 4: Conocimiento sobre planificación familiar Gráfico N 5: Conocimiento de planificación familiar Gráfico N 6: Utilización de algún método anticonceptivo Gráfico N 7: Causas para no realizar planificación familiar Gráfico N 8: Aceptación del esposo para usar métodos anticonceptivos Gráfico N 9: Método anticonceptivo utiliza Gráfico N 10: Complicaciones que tiene la concepción de hijos Gráfico N 11: Adecuad calidad de vida Gráfico N 12: Sociedad un factor determinante del uso de anticonceptivos Gráfico N 13: Hijos en exceso Gráfico N 14: Niños que no asisten a la escuela por problemas económicos Gráfico N 15: Aceptación del programa educativo Gráfico N 16: Talleres de capacitación del programa educativo... 63

14 RESUMEN Antecedentes Las mujeres multíparas de la Comunidad Alacao no realizan Planificación Familiar por múltiples causas: Falta de educación, influencia negativa por parte del esposo y/o familiares y creencias culturales esto trae como consecuencia el aumento de hijos, problemas sociales, problemas económicos, emocionales y de salud afectando a su calidad de vida a esto se añade que no existe un Programa Educativo. Objetivo Diseñar un Programa Educativo dirigido a las mujeres multíparas sobre planificación familiar para contribuir a su calidad de vida. Métodos: Se encuesto a 42 mujeres multíparas menores de 30 años a las que se les preguntó acerca de Planificación Familiar, sus métodos, causas y consecuencias de la Falta de Planificación Familiar, Calidad de Vida y Programa Educativo. Se entrevistó a la Enfermera del Centro de Salud a la que se realizó las mismas preguntas. Se entrevistó al Jefe Parroquial de cómo convocar a las mujeres de la Comunidad. Resultados: El 78,57% de las mujeres multíparas menores de 30 años tienen un desconocimiento sobre Planificación Familiar causado por la falta de educación y la influencia del esposo y/o familiares con un 45.2% y 28.6%. Un 12% de ellas conocen de los Métodos Anticonceptivos, además indican un 12% las consecuencias de no realizar Planificación Familiar, el 78,57% tienen una mala Calidad de vida y un 95% desean recibir el programa Educativo los días domingos de 09:00 a 10:00 en la Casa Comunal. Conclusiones

15 Es necesario un Programa Educativo. La causa principal de no realizar Planificación Familiar es la Falta de Educación. La influencia del esposo y/o familiares influyen en la toma de decisiones de las mujeres multíparas de la comunidad para realizar Planificación Familiar. La calidad de vida de la Comunidad se ve afectada en medida lo que complica la situación económica de la familia. La falta de educación se debe a falta de información de instituciones: MSP y Dirección de Educación.

16 ABSTRACT Women who give birth to several children from the Community Alacao do not perform any family planning program due to multiple causes; lack of education, refusal of the husband or relatives, as well as cultural beliefs. As a result, the increase of children, social problems, economic problems, emotional health are affecting the quality of life because there is no an educational program about this issue. Objective To design a program aimed at women who have several children on family planning to contribute to their quality of life. Methods: women under ages 42 to 30 were surveyed about family planning methods, causes and consequences of the lack of family planning, quality of life and educational programs. The main nurse of the Health Center was interviewed based on the same questions formely asked to the women. Also, the head of Alacao was interviewed in order to know when women of the community can attend a talk on the issue. Results: 78.57% of the interviewed womenwho were under the age of 30 do not have knowledge about family planning. This is caused by the lack of education and influence of the husband and relatives with a 45.2% and 28.6%. 12% of these women know contraceptive methods. 12% of women indicate what the consequences of not making family planning are % of women have poor quality of life. 95% of women want to attend an educational talk on the issue on Sundays from 10 am to 9 in the communal house. Conclusions -It is necessary to implement an educational program

17 -The main cause of not knowing about family planning is the lack of education. - The influence of the husband and relatives influence in the decision-making of all women for family planning. - The quality of life of the community is affected and complicates the economic situation of the families. - The lack of education is due to the lack of information given from institutions such as; MSP and Direction of Education.

18 a) TEMA PROGRAMA EDUCATIVO DE PLANIFICACIÓN FAMILIAR PARA MUJERES MULTÍPARAS MENORES DE 30 AÑOS DE LA COMUNIDAD ALACAO b) PROBLEMA QUE SE INVESTIGA La sobrepoblación está amenazando al mundo por la hambruna y el cambio climático. La Tierra ya alberga, según la ONU, más gente que recursos para sostenerla. La sobrepoblación causa pobreza y el deterioro del medio ambiente pues es imposible detener la deforestación, la extinción de especies y la emisión de carbono con tanta gente. (1) La ONU señala que seremos millones de humanos en el 2043 y para entonces la producción de alimentos deberá aumentar en un 70%. El Ecuador, uno de los países más densamente poblados de América Latina, también enfrenta estas amenazas pudiendo provocar que el cambio climático afecte nuestro rendimiento agrícola y la capacidad de extraer alimentos de recursos saturados, como la pesca. Crecerá más la población urbana, lo que pondrá mayor presión en los cinturones de pobreza de las ciudades, creando más inseguridad. (2) En el Ecuador el promedio de hijos por mujer es de 2,5 pero la cifra varía según el nivel de instrucción. En los estratos más bajos y menos educados, el promedio de hijos sigue siendo entre 5 y 6. Y las madres más pobres son cada vez más jóvenes, el embarazo de adolescentes menores de 15 años creció en 74% en los últimos 10 años. En la provincia de Chimborazo según CEPAR en el año 1999 el 55.4% de las MEF (Mujeres en edad fértil) usan métodos de planificación familiar y el 44.6% no lo usan. En 1

19 el cantón guano con una población de habitantes de los cuales son MEF y 333 son embarazadas. Además hay toda una gama de factores que impide el acceso físico a los servicios, imposibilitando a que las mujeres utilicen este sistema. Una mayor comprensión y utilización de los datos que existen sobre esta necesidad insatisfecha permitiría a legisladores y directores de proyectos fortalecer los programas de planificación familiar. Sin embargo, para ello es preciso tomar en consideración las características tanto de las mujeres como de las parejas que tienen esta necesidad insatisfecha y trabajar para eliminar los obstáculos que les impiden escoger y utilizar un método de planificación familiar (1) En la Comunidad Alacao ubicado en el Cantón Guano hay un total de 207 MEF y 42 mujeres embarazadas, las mismas que no tienen una adecuada calidad de vida debido a que no existe un programa educativo de planificación familiar para mujeres multíparas menores de 30 años, lo que ocasiona riesgo de morbi-mortalidad materna e infantil, además problemas intrafamiliares como abandono de hogar, mala educación de los hijos, mujeres que no pueden laborar por la cantidad de hijos, pobreza, analfabetismo depresión, ansiedad, alcoholismo, teniendo como consecuencia un costo elevado para el estado. Existen riesgos en la salud de la mujer que conlleva al deterioro de la salud reproductiva por el desconocimiento de Métodos de planificación familiar, provocando: Enfermedades Gíneco-Obstétricas, falta de responsabilidad del esposo por la salud de la mujer, el machismo, los problemas de género, violencia. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA Cómo mejorar los Conocimientos y Prácticas de planificación familiar en las mujeres multíparas menores de 30 años relacionando su cultura y educación? 2

20 DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA Este trabajo investigativo se realizará en el Comunidad Alacao perteneciente al cantón Guano, Provincia de Chimborazo, en el año 2010 y 2011 y se investigará a las mujeres multíparas menores de 30 años y al personal de Salud del Centro de Salud de Guano. c) JUSTIFICACIÓN DE LA NECESIDAD, ACTUALIDAD E IMPORTANCIA DEL TEMA El Programa educativo de planificación familiar es importante en la enseñanza cuidadosa de métodos anticonceptivos para la procreación responsable, ocasionando buenas relaciones intrafamiliares y sociales, ingresos económicos eficientes, adecuada educación de los hijos y mejor calidad de vida. La política de planificación familiar no significa restringir los nacimientos, sino una actuación consciente con un alto sentido de responsabilidad que significa tener hijos deseados y que nazcan en condiciones apropiadas. En nuestra sociedad, donde rige como principio básico la lucha constante por la satisfacción de las necesidades básicas y por la elevación del bienestar social en todos los sentidos, el programa educativo en planificación familiar es el elemento principal para garantizar la segundad y salud de las mujeres, por lo tanto debemos continuar fomentando conocimientos, actitudes y prácticas de planificación familia, dirigida al fortalecimiento de la conciencia individual y colectiva para mejorar la calidad de vida. Es por eso que el presente trabajo tiene como finalidad principal a través del programa educativo tratar de disminuir el número de hijos no deseados, evitando de esta manera enfermedades, analfabetismo, problemas familiares, gastos en personal de salud, medicamentos y todo cuanto significa cubrir al estado para brindar una mejor atención, y 3

21 el beneficio total de la familia, en fin el propósito general al cual se quiere llegar es mejorar las condiciones de vida de estas familias. LÍNEA DE INVESTIGACIÓN Atención Primaria de Salud Promoción y prevención en salud.- La promoción de la salud es el proceso que permite a las personas incrementar el control sobre su salud para mejorarla. d) OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL Diseñar un Programa Educativo dirigido a las mujeres multíparas sobre planificación familiar para contribuir a su calidad de vida. OBJETIVOS ESPECÍFICOS Fundamentar científicamente la Salud Pública, Salud Sexual, la Planificación Familiar para mujeres multíparas menores de 30 años, factores culturales, educativos, la calidad de vida y programa educativo. Identificar los Factores Culturales y Educativos que influyen en la Planificación Familiar de las mujeres multíparas de la Comunidad Alacao y su relación con la calidad de vida. Determinar los métodos de planificación familiar más aceptados por las usuarias. Elaborar los elementos del Programa Educativo de Planificación Familiar dirigido a mujeres multíparas. 4

22 e) FUNDAMENTACIÓN TEÓRICO CONCEPTUAL SALUD PÚBLICA Concepto Es la ciencia que trata aspectos fundamentales en el individuo, familia y comunidad en todos sus aspectos psico-social. Ciencia que busca la promoción y el mantenimiento del mayor estado de bienestar físico, mental y social de los individuos (3) Funciones de la Salud Pública a) Participación social y refuerzo del poder de los ciudadanos en salud.- Implica hacer que la comunidad participe de forma organizada en diferentes programas de prevención, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación de salud, con la utilización armónica de los recursos de dicha comunidad y los diferentes sectores que la componen. b) Desarrollo de políticas y planes que apoyen los esfuerzos individuales y colectivos en salud pública y contribuyan a la rectoría Sanitaria Nacional.- Significa que se desarrollen políticas en todos los niveles de coordinación con el concepto económico y político existente y se consideren las mejores estrategias para optimizar el carácter rector de la salud pública, sus leyes y regulaciones. c) Regulación y fiscalización de salud pública.- Exige regular y controlar las normas sanitarias para evitar los riesgos del ambiente d) Evaluación y promoción del acceso equitativo de la población a los servicios de salud necesarios.- Implica lograr equidad en el acceso a los servicios de salud y medir si este es efectivo evaluando las prioridades, fundamentalmente los grupos vulnerables. 5

23 e) Desarrollo de Recursos Humanos y capacitación en Salud Pública.- Consiste en la evaluación, capacitación y educación del personal de salud para satisfacer sus necesidades de aprendizaje en función de necesidades de salud actuales y futuras. f) Garantía de la calidad de los servicios de salud individual y colectiva.- Implica implementar sistemas de calidad permanentes de los servicios en las instancias ejecutoras y se renueven en función de las demandas sociales, utilizando las normas, tecnologías sanitarias y metodología científica adecuada. g) Investigación, desarrollo e implementación de soluciones innovadoras en salud pública.- Parte de establecer un sistema de investigación efectivo de los problemas y dar soluciones adecuadas al desarrollo tecnológico y científico. h) Reducción de impactos de emergencias y desastres en salud.- Elaborar planes y prever cómo mitigar el impacto de contingencias no previstas y desastres que afecten la salud, considerando el sistema de salud y los sistemas y sectores de la sociedad que puedan contribuir a disminuir el impacto. i) Capacidad de Gestión para organizar sistemas y servicios de salud.- Implica elaborar estrategias eficientes para estructurar, realizar y evaluar distintos tipos de iniciativas a fin de enfrentar los problemas de salud de la comunidad. (3) PLANIFICACIÓN FAMILIAR Concepto La planificación familiar es un concepto más amplio que se refiere a la toma de decisiones sobre cuándo y cuántos niños desea tener una pareja y a la elección del método anticonceptivo para evitar el embarazo. 6

24 La Planificación Familiar (PF) se refiere a una variedad de métodos usados para planificar o evitar embarazos, que se basan en la identificación de los días fértiles de la mujer. En el caso de los métodos naturales se utiliza la abstinencia periódica, es decir, evitando las relaciones sexuales sin protección durante los días fértiles, se evita el embarazo. (4) Historia de la planificación familiar Anticoncepción El acceso a la información ha aumentado y se calcula que el uso de anticonceptivos por mujeres de edad fértil y en unión es de 70% en la Región. El mayor uso de métodos eficaces de planificación familiar ha contribuido a la disminución de las tasas de crecimiento demográfico, aunque todavía son comunes los nacimientos no deseados y extemporáneos. La reducción del tamaño deseado de la familia en los países en desarrollo ha nutrido la demanda de servicios de salud reproductiva. Aunque la prevalencia del uso de anticonceptivos ha aumentado en América Latina y el Caribe, esto se debe predominantemente a un mayor uso por parte de las mujeres. El método de uso más frecuente es la píldora anticonceptiva, seguida del dispositivo intrauterino (DIU) y de los condones. Un nutrido número de mujeres practica todavía la abstinencia periódica, el método del ritmo, el coito con retiro o la ducha vaginal como método anticonceptivo. La mayoría de los clientes de los servicios de planificación familiar en el sector público siguen siendo mujeres; sin embargo, se ha comprobado un aumento del uso de anticonceptivos modernos entre los adolescentes y los hombres. Es más por "suerte" que por organización. La falta de planificación familiar en Ecuador incide en que este sea el país con mayor densidad poblacional de Sudamérica (54,82 7

25 habitantes por cada km2), sobre todo en los sectores más pobres, donde a mayor número de hijos, menores las posibilidades de lograr educación media y empleo. El país tiene, además, una de las más altas tasas de natalidad en la región (14,9%). Las mujeres del quintil 1 (el 20% más pobre) tienen, en promedio, cinco hijos; las del quintil 5 (el 20% más rico), dos. Son estos factores el inicio de una cadena sin fin de vulnerabilidad demográfica, en la que las familias más numerosas tienen menos posibilidades de superación y, en ese entorno, los hijos seguirán la trayectoria de pobreza de sus padres. Los datos más actuales sobre planificación familiar son los del Endemain Estos revelan que las mujeres del quintil 1 (el 20% más pobre de la población ecuatoriana) tienen, en promedio, cinco hijos; y las del quintil 5 (el 20% más rico), dos. Las mujeres que han recibido educación superior procrean, en promedio, según el manejo estadístico, 2 niños; las que tienen instrucción primaria y las analfabetas, En cambio, la diferencia entre las madres de la zona urbana y las de la rural es cada vez menor, pues si en 1999 era de dos hijos, en el 2004 se halló que era solo de uno. Esto se debe al aumento de la migración del campo a la ciudad (en 1950, el 28% de la población era urbana y hoy es el 64%), que traslada las costumbres de lo rural a las urbes. "En el campo tienen muchos hijos porque son fuerza laboral para labrar la tierra, pero cuando llegan a la ciudad y se dan cuenta de que no pueden conseguir trabajo, de que no tienen los servicios básicos porque todo está saturado, qué futuro tienen sus niños?". Los barrios de la periferia de ese cantón, como los de otras ciudades, están llenos de migrantes que llegaron principalmente de Manabí, Esmeraldas, Los Ríos y Chimborazo, 8

26 buscando una oportunidad de vida que muchos no hallaron, agudizando los problemas de hacinamiento, violencia intrafamiliar, delincuencia y mendicidad. (4) Importancia La Planificación Familiar Natural proporciona una alternativa a las mujeres que desean usar métodos naturales por razones médicas o personales. También responden a las necesidades de diversas poblaciones con distintas creencias religiosas y éticas. El uso exitoso de los métodos naturales para evitar los embarazos depende de: La exactitud del método para identificar los días realmente fértiles de la mujer. La habilidad de la pareja de identificar correctamente la fase fértil y para seguir las normas del método que están usando. La Motivación de la pareja para seguir usando el método indefinidamente y Una Instrucción y seguimientos correctos y completos. Las parejas que usan los métodos naturales correctamente, como una forma para evitar los embarazos, tienen solamente un 1 a 9% de probabilidades de quedar embarazadas durante el primer año de uso, dependiendo del método que usen. Las parejas que no usan su método correctamente es decir, tienen relaciones sexuales durante los días en que las instrucciones del método indican que la mujer está fértil tienen probabilidades más altas de un embarazo no intencionado. La oferta de la Planificación Familiar Natural (PFN) amplía las opciones y mejora la calidad de los servicios de planificación familiar. Los resultados de diferentes estudios indican que en muchos países alrededor del mundo la abstinencia periódica y los métodos 9

27 naturales desempeñan un papel clave en los esfuerzos de las personas por manejar su fertilidad. Con el desarrollo de nuevos métodos naturales sencillos y fáciles de usar, el Instituto contribuye a que las instituciones alcancen a un segmento de la población, frecuentemente desatendida, que tiene una verdadera necesidad de un método natural. (4) MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS Métodos Hormonales La píldora.- Está compuesta de dos hormonas que tienen una gran semejanza con las producidas por el organismo femenino. Existen diferentes tipos de píldora anticonceptiva, que varían según la dosis hormonal y la pauta de presentación. Será tu médico quien recomiende la más indicada. Su eficacia, si se utiliza bien, se aproxima al 100%. La píldora combinada inhibe la ovulación por lo que es uno de los métodos anticonceptivos más eficaces que existen. Si no hay ovulación no puede haber embarazo. Todos los días se debe tomar la píldora a la misma hora. Según los preparados, se deben tomar de manera continuada o con descansos de seis o siete días. Si la presentación es de 28 pastillas se deben tomar continuamente, sin descansos: al terminar un envase, se comienza el siguiente. Si la presentación es de 21 o 22 pastillas se deben tomar con un intervalo de seis o siete días de descanso entre cada envase. En ambos casos, el sangrado menstrual aparecerá con una periodicidad de aproximadamente 28 días. (5) Es necesario saber que: Es uno de los métodos más seguros de los existentes, tiene pocos efectos secundarios. 10

28 Hay que tomarla todos los días, independientemente del día que tenga relaciones sexuales. Al finalizar la toma de píldora se recupera la fertilidad por lo que puede volver a tener hijos, con la misma probabilidad que si no la hubiera tomado. El embarazo se puede producir en el primer mes tras la toma de píldora ya que no tiene ningún efecto nocivo sobre la descendencia. Salvo indicación médica en contra, no existe ninguna razón para hacer descansos periódicos (de uno o más meses) en la toma de píldora. Es imprescindible que asista a las revisiones de seguimiento que indique el médico. Existen una serie de situaciones en las que no es recomendable la píldora, sobre todo relacionadas con la edad, el tabaquismo y algunas patologías. La píldora tiene efectos beneficiosos, además de su efecto anticonceptivo, relacionados con la cantidad de sangrado menstrual y con la prevención de ciertos cánceres ginecológicos como ovario y endometrio. (5) Minipíldora.- Se trata de una nueva píldora, comercializada recientemente en España, que contiene solamente una hormona (gestágeno) y no contiene, por tanto, estrógenos. Es por ello ideal para aquellas mujeres que toleran mal los posibles efectos secundarios de los estrógenos o que tienen alguna contraindicación médica para su uso. Su eficacia es algo menor que la píldora combinada. Actúa inhibiendo la ovulación y espesando el moco cervical. No afecta la producción de la leche por lo que es el tratamiento hormonal de elección en caso de estar lactando a un 11

29 bebé. Ejerce un control peor sobre el ciclo menstrual que las píldoras combinadas, ocasionando, por ello, algunos episodios de hemorragia leve. Existe un único preparado de 28 pastillas, debiendo tomarse una pastilla cada día a la misma hora, continuadamente, sin descansos: al terminar un envase se comienza el siguiente. La presentación del sangrado menstrual es irregular. (5) Anillo vaginal.- Es un aro de un material similar al plástico de 5 cm de diámetro y 4 mm de grosor contiene las hormonas similares a las de la píldora anticonceptiva; a través de unos pequeños poros en el anillo se va soltando el medicamento que es absorbido por la mucosa de la vagina. Los efectos secundaros y la eficacia son como los de la píldora. Se introduce en la vagina, como un tampón, a los 5-7 días de empezar el ciclo, dejándolo dentro durante 21 días; pasado este tiempo se retira, se deja 7 días de descanso y se inserta otro nuevo. (5) Parche anticonceptivo.- Un pequeño parche, similar a una tirita de 4,5 cm de lado y menos de 1 mm de grosor, se coloca sobre la piel; este parche contiene las hormonas al igual que los otros métodos hormonales y las va soltando siendo absorbidas a través de la piel. Los efectos secundarios y la eficacia son como las de la píldora puesto que se trata de las mismas hormonas, aunque la vía de administración es distinta. Se coloca el primer día del ciclo sobre la piel un parche que se cambiará semanalmente durante tres semanas seguidas. A los 21 días, cuando ya se hayan utilizado los tres parches, disponemos de una semana de descanso donde no se aplica ningún parche y será el momento en el que aparecerá el sangrado menstrual. Debe colocarse en una zona del 12

30 cuerpo sin cremas para que no se despegue y nunca en la mamas; los sitios más adecuados son la nalga o el vientre. (5) La píldora del día después.- Recibe también en nombre de anticoncepción Postcoital y se trata de un preparado hormonal a base de una hormona única (gestágeno). Este método, de emergencia, no debe utilizarse de forma habitual sino que solo es recomendable en casos inesperados en los que no se ha utilizado ningún anticonceptivo o se ha utilizado mal, como por ejemplo ante una rotura de preservativo o una agresión sexual. No es segura al 100% pero evita el 85% de los embarazos que pudieran producirse. Su acción es diversa dependiendo del momento en que se administre. Lo más común es que actúe alterando o retrasando la ovulación, aunque a veces interfiere el proceso de anidación. La Organización Mundial de la Salud define este método como anticonceptivo, no como abortivo. Debe tomarse lo antes posible después de haber tenido una relación sexual insuficientemente protegida y nunca después de las 72 horas. El envase contiene dos únicas pastillas que pueden tomarse las dos al mismo tiempo o separadas por un intervalo de 12 horas. Se precisa receta o la administración por parte de un profesional médico. (5) Anticonceptivos hormonales inyectables.- Existen dos presentaciones, una mensual y otra trimestral. El inyectable mensual es un anticonceptivo combinado ya que contiene dos hormonas (estrógeno y gestágeno) por lo que actúa de forma similar a como lo hace la píldora. 13

31 El inyectable trimestral contiene una única hormona (gestágeno) por lo que funciona de forma similar a como lo hace la mini píldora. Son métodos muy eficaces pero, al igual que ocurre con los otros métodos hormonales, se requiere el consejo de un médico que es quién valorará la conveniencia o no de su utilización. (5) Implante Subdérmico Consistente en una pequeña varilla de aproximadamente 4 cm de longitud que contiene un gestágeno, como hormona única, que va liberándose lentamente produciendo un efecto anticonceptivo prolongado. Puede ser de una o dos varillas y así depende la cantidad de tiempo que se puede llevar el implante Se coloca en el antebrazo mediante una mínima incisión indolora. Tiene una duración de 3 o 5 años y una eficacia muy alta, similar a la de los restantes anticonceptivos basados en gestágenos, también los mismos efectos secundarios. Su principal interés es la comodidad de olvidar que lo lleva durante 3-5 años. Tiene también sus inconvenientes, como son sangrados irregulares y/o la ausencia de "sangrados menstruales", lo que por sí mismos no tienen ninguna significación patológica y no deben dar ninguna preocupación a la usuaria. (5) Debe saber que Puede implantarse durante la lactancia Su coste es de unos $160; el de 2 varillas está financiado por el servicio de Salud Dispositivo Intrauterino (DIU).- Es un objeto pequeño formado por material plástico, metal (cobre fundamentalmente) y un pequeño hilo. Habitualmente consta de una rama vertical y unas ramas horizontales que le dan forma de T o de ancla para ajustarse a la cavidad uterina. 14

32 Se dispone también de un DIU que en su rama vertical incorpora un pequeño depósito hormonal (gestágeno) que actúa para evitar sangrados abundantes en la menstruación; le denominamos DIU hormonal. El DIU actúa de distintas formas, entre ellas dificultando el paso de los espermatozoides y produciendo una modificación en el interior del útero que evita el embarazo. El DIU hormonal ejerce también un efecto beneficioso sobre la capa interna del útero (endometrio) disminuyendo la cantidad de sangre de la menstruación. El ginecólogo realizará su colocación preferentemente durante la regla, ya que de esta forma el cuello del útero se encuentra más abierto y se puede descartar la existencia de un embarazo. Se sitúa en el interior del útero, pudiendo ocasionarte algunas molestias que desaparecerán rápidamente. La duración del DIU es de aproximadamente cinco años, pudiendo ser retirado en el momento en que la mujer lo desee. (5) Es necesario saber que: El DIU tiene una eficacia aproximada del 98%, lo que quiere decir que cada año de uso se pueden producir dos fallos por cada cien mujeres. El DIU hormonal presenta una eficacia superior. No es el método más aconsejable en mujeres que no tengan hijos o relaciones sexuales con varias parejas; en este caso aumenta el riesgo de infección a las trompas. Tras la inserción de un DIU se debe comprobar su correcta colocación mediante una exploración o una ecografía. Deben realizarse controles médicos periódicos, hasta su caducidad. 15

33 El DIU de cobre puede producir un aumento de sangrado menstrual y de dolor (dismenorrea), por lo que, aunque pueden ser tratados y tienden a disminuir con el paso del tiempo, no es aconsejable para mujeres con estos síntomas. El DIU hormonal, por el contrario, tiene un efecto beneficioso sobre el sangrado menstrual abundante, por lo que está especialmente indicado para mujeres con ese síntoma. Si quieres tener un hijo, basta con retirarlo en el momento que lo desees, ya que su efecto anticonceptivo finaliza con su extracción (5) Métodos de Barrera El Preservativo.-También es conocido como condón o goma. Es una funda muy fina de látex que se coloca sobre el pene en erección. En su extremo cerrado suele llevar un pequeño reservorio que facilita el depósito del semen tras la eyaculación. Tiene una eficacia teórica entre 86 y 97%. Impiden el paso de los espermatozoides al interior del útero. Debe desenrollarse sobre el pene en erección antes de que haya habido ninguna penetración en la vagina, dejando en la punta un pequeño depósito si el preservativo no lo tiene Antes de ser abiertos deben conservarse en un medio seco y a temperaturas adecuadas. Es importante comprobar siempre la fecha de caducidad. (6) Es necesario saber que: El preservativo es de un solo uso. Después de la eyaculación se deberá retirar el pene cuando todavía está erecto, sujetando el preservativo por su base para evitar que se deslice dentro de la vagina. 16

34 Las gotas de semen que se expulsan antes de la eyaculación pueden contener espermatozoides. Es conveniente al retirarlo comprobar que no se ha roto. Si el preservativo queda retenido en el interior de la vagina se debe extraer introduciendo un dedo. Cuando se comprueba una rotura o se queda retenido su eficacia no puede ser garantizada por lo que puede ser necesario recurrir a la píldora del día después. Es el único método anticonceptivo, junto al preservativo femenino, eficaz para la prevención de las enfermedades de transmisión sexual, incluida la infección por VIH/SIDA. (6) El Diafragma.- Es una caperuza o casquete de látex muy flexible que se coloca en el fondo de la vagina, cubriendo completamente el cuello del útero. Su eficacia se calcula entre un 82 y un 96 %. Impide el paso de los espermatozoides al interior del útero, al tapar el cuello del útero que es el principal punto de paso. El personal sanitario indicará cuál es su talla y asimismo enseñará cómo colocarlo. Tiene que ir acompañado de una crema espermicida, que se extenderá sobre las dos caras y bordes el diafragma. Una vez puesto habrás de comprobar que el cuello del útero queda bien tapado. Se debe colocar antes del coito no pudiendo retirarlo hasta pasadas 6-8 horas. Si se realizan varios coitos seguidos no hay que extraerlo sino aplicar directamente la crema espermicida en la vagina. (3) 17

35 Preservativo Femenino.- Es una funda muy fina de un plástico muy fino pero muy resistente (poliuretano) que se presenta lubricado con una sustancia a base de silicona. Recubre las paredes de la vagina y también la vulva. Su eficacia oscila entre el 79 y el 95%. Impide el paso de los espermatozoides al interior del útero. Es un método muy eficaz en la prevención de las enfermedades de transmisión sexual, está provisto de 2 anillos: uno interior que sirve para su colocación dentro de la vagina, y otro exterior que permanece plano y cubre los labios durante el coito. Es de un solo uso, y por tanto no debe ser reutilizado. La boca del preservativo debe estar suficientemente lubricada para evitar que el anillo exterior se introduzca en el interior de la vagina. (3) 18

36 Esterilización Voluntaria Ligadura de trompas y Vasectomía.- Consisten en interrumpir quirúrgicamente el lugar de paso de los óvulos y de los espermatozoides, con lo que se evita el embarazo. Son métodos permanentes que se consideran irreversibles, después de los cuales es muy difícil tener más hijos. Su eficacia es muy alta, cercana al 100%. Cuando se aplica en el caso de la mujer se llama ligadura de trompas y cuando es en el hombre, vasectomía. (3) Ligadura de trompas.- Es una intervención quirúrgica sencilla pero que tiene los riesgos de la cirugía y de la anestesia general; en esta intervención se cortan y/o ligan ("atan") las trompas de Falopio, impidiendo de esta manera que el óvulo pueda llegar desde el ovario hasta el útero. Se puede realizar mediante varios procedimientos aunque el más frecuente es la laparoscopia: se trata de introducir un tubo por una incisión de unos 2 cm. Que lleva una fibra óptica que nos permite ver los órganos internos; mediante unas pinzas se agarra la trompa y se puede cauterizar y/o cortar. Recientemente se ha desarrollado un nuevo método de obstrucción de las trompas llamado ESSURE; este método consiste en la introducción de un dispositivo de titanio en el interior de las trompas por medio de la histeroscopia, que permite el acceso al útero a través del cuello del mismo con una fibra óptica para poder verlo. Este dispositivo se deja allí y produce en unos 2-3 meses la obstrucción completa por una reacción de fibrosis. Para insertar estos dispositivos no se precisa anestesia general ni hospitalización, por lo tanto los riesgos son menores. (6) 19

37 Vasectomía.- Se trata de una pequeña intervención quirúrgica, que se practica con anestesia local, y que consiste en cortar los dos conductos deferentes con el fin de que los espermatozoides no salgan al exterior durante la eyaculación. No precisa hospitalización ni anestesia general, por lo que los riesgos son pequeños. La intervención no influye en la capacidad sexual de los varones, por lo que las relaciones sexuales continuarán igual que antes, no modificando en absoluto ni el deseo sexual ni el proceso de eyaculación. (6) Métodos poco Eficaces Métodos de abstinencia periódica.- Consisten en no tener relaciones sexuales en los días considerados fértiles, es decir los días próximos a la ovulación. Para "averiguar" cuáles son estos días fértiles hay varios métodos. (7) Ogino (también llamado método del Ritmo o del Calendario).- Se trata de controlar los ciclos a lo largo de un año para comprobar su regularidad. Se calculan unos días a partir del primer día de regla durante los que el riesgo de ovulación es más pequeño. Supuesto el día aproximado de la ovulación, es necesario abstenerse de tener relaciones durante varios días y en casos estrictos hasta la aparición de la regla siguiente. Este método solo es útil para mujeres con ciclos menstruales muy regulares. (7) Billings (Método del moco cervical).- Basado en la observación diaria del moco cervical ya que teóricamente se pueden determinar los días fértiles mediante las variaciones que sufre el flujo vaginal a lo largo del ciclo. Se distinguen tres fases según el grado de sequedad o humedad de la vagina, correspondiendo los días de máximo riesgo a los días en que el moco y la humedad son mayores. (7) 20

38 Temperatura basal.- Este método se basa en el hecho de que la ovulación puede ser determinada a partir de los cambios en la temperatura basal corporal de la mujer. Para ello, se debe tomar la temperatura todos los días antes de levantarse, con el fin de detectar la subida de la misma que sigue a la ovulación y evitar realizar un coito en estos días. (7) Método sintotérmico.- Combina algunos de los métodos anteriormente señalados. Así los cambios en el moco cervical sirven para delimitar el comienzo del periodo fértil y los cambios del moco y el método de la temperatura basal para calcular el final de ese periodo. Mediante ese cálculo de los posibles días fértiles y absteniéndose de practicar el coito durante esos días se evitaría el embarazo. (7) Es necesario saber que: Estos métodos no son válidos si los ciclos son irregulares. La eficacia de estos métodos es muy difícil de determinar ya que depende fundamentalmente de la habilidad de cada persona, pero no se consideran, en general, muy seguros. Métodos que interrumpen la relación sexual Coito Interrumpido.- Se le conoce popularmente como el método de la marcha atrás. Consiste en retirar el pene de la vagina antes de que se produzca la eyaculación. Hay que saber que antes de la eyaculación se expulsan gotas cargadas de espermatozoides que pueden producir un embarazo, por lo que es necesario mantener un control extremo sobre la excitación sexual. Por lo tanto, no es seguro, no es recomendable. (8) Espermicidas.- Son unas sustancias químicas que destruyen los espermatozoides en la vagina. Los puedes encontrar en forma de óvulos vaginales y cremas. 21

39 Funcionan como un método químico local que por su acción tóxica contra el espermatozoide impide mecánicamente su movilidad y acorta su vida media, aproximadamente 10 minutos antes de la penetración se introduce el espermicida en la vagina, para que con el calor se distribuya bien el producto. (8) Las cremas y óvulos espermicidas No son muy seguros si se utilizan solos. Es mejor utilizarlos junto con otros métodos ya que por sí solos tienen una eficacia bastante reducida. Tienen un tiempo limitado de seguridad, y si se realiza más de un coito, se deberá aplicar de nuevo el espermicida. Son útiles para ser utilizados en combinación con el diafragma, los preservativos y el DIU. Se puede adquirir en las farmacias y no requieren receta ni control médico. (8) Otros métodos de bajísima eficacia.- Son otros métodos tradicionales que no pueden considerarse métodos anticonceptivos. Nos referimos a la lactancia natural y a los lavados vaginales. Incluso cuando no se tengan menstruaciones durante la lactancia se pueden producir ovulaciones espontáneas por lo que corres el riesgo de quedarte embarazada. Cualquier irrigación vaginal después de la eyaculación no impide de ningún modo el ascenso de los espermatozoides hacia el interior del útero. 22

40 FACTORES QUE INFLUYEN EN LA ANTICONCEPCIÓN La situación de la mujer en la sociedad y el cambio de mentalidad en las últimas décadas ha sido uno de los factores decisivos a la hora de explicar sobre la importancia de la planificación familiar. La progresiva incorporación de las mujeres en el mundo del trabajo ocasiono como consecuencia una autonomía económica y por tanto un replanteamiento del papel de las mujeres y de la sugestión que suponía ser madre por obligación; y la propia mística de la maternidad entendida desde siglos atrás como una vocación inherente no solo por la biología sino también por la psicología femenina. (9) Las normas sociales y culturales, el papel asignado por razón de género, las redes sociales, la religión y las creencias locales influyen en la elección de las personas. En gran medida, estas normas comunitarias determinan las preferencias individuales respecto de la procreación y el comportamiento sexual y reproductivo. La comunidad y la cultura influyen en la actitud de una persona hacia la planificación familiar, el sexo deseado de los hijos, las preferencias sobre el tamaño de la familia, las presiones familiares para tener hijos y si la planificación familiar está o no de acuerdo con las costumbres y creencias religiosas. Las normas de la comunidad también prescriben cuánta autonomía tienen los individuos en las decisiones que toman sobre la planificación familiar. Cuanto mayores sean las diferencias de las intenciones respecto de la reproducción en una comunidad, más probable es que las normas comunitarias apoyen las elecciones individuales. (9) La influencia del hogar y de la comunidad puede ser tan poderosa que puede oscurecer la línea entre el deseo individual y las normas comunitarias. En algunas culturas, por ejemplo, son numerosas las mujeres que rechazan la anticoncepción porque al tener hijos y criarlos siguen el sendero que las lleva al respeto y la dignidad que ha de conferirles la 23

41 sociedad. En otros países la mayoría de las mujeres practican la anticoncepción porque la norma es tener familias pequeñas. La gente suele no darse cuenta de que esas normas influyen en sus decisiones. (9) En otros casos se dan perfecta cuenta. Por ejemplo, los jóvenes generalmente deciden no buscar servicios de planificación familiar porque no quieren que sus padres y otros adultos sepan que son sexualmente activos. Muchos de ellos temen el ridículo, la desaprobación y la actitud hostil de los proveedores de servicios y otros. El entorno social de una persona suele tener más influencia en las decisiones sobre planificación familiar que los atributos de determinados anticonceptivos. En Kenia, por ejemplo, cuando se les preguntaba a los nuevos clientes que dieran una sola razón por la cual elegían un determinado método de planificación familiar, casi todos citaban la actitud del cónyuge o de los compañeros, o su religión o valores. En muchos países los programas de planificación familiar son parte de los intentos de desarrollo nacional económico y social. Los esfuerzos por fomentar la igualdad en la toma de decisiones y de crear conciencia acerca de los derechos de reproducción en la familia, la comunidad y la sociedad también promueven la elección informada de la planificación familiar. A medida que las mujeres adquieren más autonomía, son más capaces de reclamar sus derechos como individuos, incluido el derecho de actuar para proteger la propia salud reproductiva. (9) Factores sociales Todos pertenecemos a redes sociales informales que influyen en cierto grado en el comportamiento. Las redes sociales incluyen familiares, amigos, vecinos, agrupaciones 24

42 políticas, religiosas, juveniles y otras asociaciones formales e informales. Durante el curso del día, las mujeres suelen hablar con otras mujeres acerca de la planificación familiar y de la experiencia con el uso de anticonceptivos. Para muchas mujeres la comunicación informal es la fuente principal de información sobre la planificación familiar. (10) La influencia de las redes sociales es crucial para la elección informada. En su mayoría, las personas buscan la aprobación de los demás y modifican su comportamiento para complacerlos o satisfacer sus expectativas. El comportamiento individual respecto de la salud está influido por lo que la persona cree que los demás opinan de su comportamiento. En Nepal, por ejemplo, algunas mujeres declararon que les resultaba difícil practicar la planificación familiar porque los parientes o amigos no lo hacían. Estas mujeres se mostraban reacias a ser las primeras de su grupo social en practicarla. (10) La gente elige los métodos anticonceptivos que comúnmente se usan en la comunidad por saber que son socialmente aceptables y por conocerlos mejor. Muchas mujeres recurren al mismo método de planificación familiar que usan las otras mujeres de sus respectivas redes sociales. En un estudio realizado en 1984 en las zonas rurales de Tailandia se encontró que cuanto más difundido era el uso de un método, más atractivo resultaba para los demás pobladores de las aldeas. Puede que comunidades enteras promuevan el uso de un tipo de anticonceptivo basándose en lo que anteriores usuarios de anticonceptivos eligieron en lugar de hacerlo en sus necesidades particulares. Incluso si están enterradas de los efectos secundarios o la ineficacia experimentados por anteriores usuarios de un método, algunas veces las personas lo prefieren igual porque les resulta familiar. (10) Mientras las redes sociales influyen poderosamente en la actitud y comportamiento de la mayoría de la gente respecto de la reproducción, los programas de planificación familiar 25

43 influyen por sí mismos en las normas sociales a través de la difusión de nuevas ideas acerca del uso de métodos anticonceptivos. Basándose en un examen de los estudios realizados en los dos decenios anteriores, una investigación realizada en 1996 encontró que los programas han ayudado a convertir el interés de la gente en tener menos hijos en demanda clara de anticonceptivos. Lo han logrado en gran parte al hacer más accesible, común y aceptable el uso de anticonceptivos en muchas comunidades. Los programas de planificación familiar son a menudo el factor determinante para las personas que quieren evitar el embarazo pero no se deciden a practicar la planificación familiar. (10) Por varios decenios se ha reconocido el papel de las redes sociales en la difusión de nuevas ideas acerca de la planificación familiar. A medida que aumenta el número de personas que deciden practicar la planificación familiar, ésta resulta cada vez más aceptable para otros que optan también por practicarla. Factores culturales La Cultura es un conjunto de rasgos distintivos, espirituales y materiales, intelectuales y afectivos, que caracterizan a una sociedad o grupo social en un periodo determinado. El término 'cultura' engloba además modos de vida, ceremonias, arte, invenciones, tecnología, sistemas de valores, derechos fundamentales del ser humano, tradiciones y creencias. A través de la cultura se expresa el hombre, toma conciencia de sí mismo, cuestiona sus realizaciones, busca nuevos significados y crea obras que le trascienden. Se han calificado como derechos y libertades propiamente dichos los siguientes: vida, integridad física y moral; libertad ideológica, religiosa y de culto; libertad y seguridad; igualdad y no discriminación; honor, intimidad personal y familiar, propia imagen; inviolabilidad del domicilio y secreto de las comunicaciones; libertad de residencia y movimientos; libertad de expresión, libertad de reproducción, libertad de información; 26

44 derecho de reunión; derecho de asociación; derecho a participar en los asuntos públicos y a acceder, en condiciones de igualdad. (8) Dentro de los derechos en planificación familiar los ciudadanos consagrados en las constituciones cabe citar, asimismo, los siguientes: derecho a contraer matrimonio; derecho a la negociación colectiva laboral entre los representantes de los trabajadores y empresarios. Los textos constitucionales hacen referencia también, en ocasiones, a derechos económicos y sociales. En este campo, cabe hablar de las siguientes cuestiones: protección de la familia, los hijos y las madres; distribución equitativa de la renta; régimen público de Seguridad Social: derecho a la protección de la salud; derecho a la cultura; derecho a un medio ambiente adecuado; derecho a disfrutar de una vivienda digna. (8) Religión En términos generales es una forma de vida o creencia basada en una relación esencial de una persona con el universo, o con uno o varios dioses. En este sentido, sistemas tan diferentes como budismo, cristianismo, hinduismo, judaísmo y sintoísmo pueden considerarse religiones. Sin embargo, en un sentido aceptado de una forma corriente el término religión se refiere a la fe en un orden del mundo creado por voluntad divina, el acuerdo con el cual constituye el camino de salvación de una comunidad y por lo tanto de cada uno de los individuos que desempeñen un papel en esa comunidad. En este sentido, el término se aplica sobre todo a sistemas como judaismo, cristianismo e islam, que implican fe en un credo, obediencia a un código moral establecido en las Escrituras sagradas y participación en un culto. En su sentido más específico el término alude al sistema de vida de una orden monástica o religiosa. (10) Las religiones desde el punto de vista histórico es la noción común de la denominada religión primitiva, como forma de sentimiento y práctica religiosa humana más antigua y 27

45 elemental. Sin embargo, no es seguro asumir que las formas no occidentales de cultura que carecen de desarrollo tecnológico sean por ello representativas de los primeros pasos en la carrera humana hacia las ideas espirituales. Cuanto más se sabe sobre diferentes criterios de culturas, más dificultades aparecen para adecuarlas en un sencillo esquema evolutivo o en un sistema de criterios claro, recalcando que hay diferentes criterios en lo referente a planificación familiar los mismos que provocan distorsión en la manera de asimilar la anticoncepción. (10) Influencia de la familia El estado civil de la persona, la estabilidad del matrimonio, la comunicación con el cónyuge y la condición dentro de la familia influye en las decisiones sobre la planificación familiar, algunas mujeres dicen que el uso de anticonceptivos no es una decisión individual, sino que la toma el matrimonio o la familia, en las Filipinas 88% de las mujeres encuestadas en dijeron que la planificación familiar es comúnmente una decisión de la familia, no obstante. Muchas mujeres dicen que el uso de anticonceptivos es una decisión individual en la que no intervienen ni el cónyuge ni los familiares. (9) A veces las decisiones son un reflejo de la percepción errónea de las mujeres acerca de las preferencias de sus maridos, por ejemplo, 55% de las esposas percibían incorrectamente la actitud de los mandos hacia la planificación familiar. Para algunas, las decisiones acerca de la planificación familiar pueden reflejar las presiones de los familiares para usar un método en particular, por ejemplo, o para no usar ningún método. En lugares donde las mujeres tienen poca autonomía, los mandos, suegras u otros familiares suelen decidir por ellas. Cuando los cónyuges no están de acuerdo respecto de la planificación familiar, a veces domina la preferencia del hombre y a veces 28

46 la de la mujer en un estudio de los datos de las EDS correspondientes a 18 países no se encontró una modalidad significativa cuando se trató de establecer qué preferencia dominaba, si la del marido o la de la esposa, cuando las parejas no están de acuerdo en decidir si tener o no más hijos. (9) Valores individuales y características personales Las personas difieren ampliamente en lo concerniente a intenciones reproductivas, conocimiento de los derechos de reproducción, el riesgo percibido de quedar embarazada, las actitudes hacia la anticoncepción, la capacidad para tomar decisiones y otros factores que influyen en las decisiones acerca de la planificación familia la gente también difiere en lo relativo a creencias culturales y religiosas, y algunas personas no practican en absoluto la planificación familiar o evitan ciertos métodos a raíz de sus valores o creencias. (9) Atributos de los métodos anticonceptivos En su mayoría, las personas valoran ciertos atributos de los métodos como la eficacia, la seguridad y la ausencia de efectos secundarios en un estudio de un grupo de enfoque compuesto por mujeres en siete países se encontró en todas partes gran interés por la eficacia del método, la protección contra el embarazo por tres a cinco años y la aparición de cambios mínimos en el flujo menstrual. También en un examen de investigaciones sobre los atributos de los métodos se encontró que las mujeres eligen y continúan usando métodos que son sumamente eficaces y tienen efectos secundarios mínimos. Sin embargo, las preferencias individuales en materia de métodos anticonceptivos varían grandemente. No pueden formularse supuestos generales sobre qué atributos favorece una persona en particular en un método de planificación familiar. (9) 29

47 MUJERES MULTÍPARAS Concepto La mujer multípara, es aquella que ha pasado del período máximo de la procreación; la que está en la edad de las enfermedades circulatorias, metabólicas, y regresivas, las cuales aumentan las complicaciones del embarazo y parto. (11) Riesgos Gíneco-Obstétricos La incidencia de multiparidad tan elevada en nuestro medio, es otra de las "enfermedades sociales" adscritas al subdesarrollo. La joven edad a que estas pacientes que se vuelven grandes multíparas es reflejo de la falta de planificación de la familia en sus matrimonios, y de la ausencia de cultura que les permita echar mano de medios para limitar su gran fertilidad. Gran número de estas pacientes pierden el interés por asistir a las consultas prenatales y a las maternidades, teniendo sus partos en sus domicilios rurales o urbanos: cada vez con más confianza, hasta que llega el día de la complicación grave en que son ingresadas a los hospitales después de ser maniobradas, a veces con violencia inaudita, por personal empírico y analfabeto: con producto muerto o seriamente comprometido. (11) Complicaciones Gineco-Obstétricos La falta de programas educativos es un factor de riesgo de morbi-mortalidad materno infantil lo que amerita que se individualice su cuidado en razón directa de su mayor paridad, siguiendo los postulados de la medicina preventiva para disminuir su incidencia en nuestro medio, a base de programas de paternidad responsable, para beneficio suyo, de su descendencia y de la comunidad. (11) 30

48 PROGRAMAS EDUCATIVOS EN PLANIFICACIÓN FAMILIAR Concepto Programa lo consideramos como la sistematización fundamentada de una serie de actividades cuya realización tiene por objetivo alcanzar un fin predeterminado, además es la Adopción voluntaria de alguna forma de contracepción para favorecer así la elección de una maternidad y paternidad responsable, siendo ésta el compromiso de amor con los hijos en forma integral, o sea, no solamente engendrarlos, sino darles amor, educación, salud. Protección y preparación para luchar en la vida. Los métodos anticonceptivos son uno de los elementos o herramientas utilizados en la planificación familiar. Esta adopción voluntaria se contrapone radicalmente con el concepto de control de Natalidad que utilizan algunos gobiernos para definir políticas poblacionales independientes de la voluntad de las personas. A partir de la creación o adopción de un programa de Salud Reproductiva y Planificación Familiar que asegure en calidad y cantidad suficientes la provisión de los Recursos necesarios y adecuados a las distintas regiones, se evitaría la utilización de prácticas anticonceptivas que impliquen graves riesgos para la vida y salud de las mujeres, así como el aborto clandestino y la automedicación, nacimientos de hijos no deseados (fundamentalmente en áreas con Necesidades Básicas Insatisfechas), con las conocidas consecuencias de todas estas situaciones, tanto para las madres como para los niños y las familias. (12) Importancia El programa educativo se contrapone radicalmente con el concepto de control de Natalidad que asegure en calidad y cantidad la utilización de prácticas anticonceptivas que impliquen graves riesgos para la vida y salud de las mujeres. 31

49 La Educación para la Salud y la Salud son indivisibles, y desde esta perspectiva, la educación sexual que propicia el Programa, tiende a revalorizar la sexualidad a partir de la afectividad, el respeto, la solidaridad y el conocimiento. Basándose en que la Salud Reproductiva es una responsabilidad del Estado y la Sociedad, ésta debe ser pensada de manera integral abarcando los aspectos de desarrollo sostenido, población y medio ambiente, así como la equidad y universalidad en el acceso a la cobertura, teniendo en cuenta que la calidad de la atención es fundamental para que estos factores interactúen estrechamente. Considerando que es en APS (Atención Primaria de la Salud) donde adquieren relevancia los aspectos de promoción y prevención, poniéndose acento en la calidad de vida, se destaca como necesaria la activa participación de la comunidad, el enfoque interdisciplinario y la incorporación de diversos sectores en la búsqueda de la salud de la población. La organización de los efectores de salud estaría dedicada a la prevención y detección temprana de la mayor parte de las complicaciones que causan Morbi-Mortalidad Materna y Perinatal y a la educación en salud, incluyendo a la Procreación responsable como componente esencial de la prevención del Aborto Provocado; además de la educación para prevenir los embarazos no deseados, los muy seguidos, los que se producen en edades extremas y las Enfermedades de Transmisión Sexual (como por ejemplo SIDA), cuyas gravísimas consecuencias poblacionales deben ser abordados desde la Salud Pública. El Programa es un instrumento apto, útil e impostergable, que sirve para Educar, para nivelar y para garantizar la igualdad de oportunidades a todas las personas. Es una herramienta en defensa de la vida que el Gobierno ecuatoriano pone al servicio de la gente, como una respuesta político social nacida desde la comprensión de un problema y la sensibilidad para resolverlo. (12) 32

50 Charla Educativa Si tenemos en cuenta que un programa de Salud reproductiva y sexual tiene por misión incrementar la calidad de vida de individuos, parejas, familias, adolescentes y otros grupos a través de la promoción de la salud materno-infantil, la implementación de la planificación familiar y sexualidad responsable excede el ámbito estrictamente familiar que mediante las charlas educativas llevan a esta afirmación. El inicio de la vida sexual es cada vez más precoz. Datos recabados en nuestro país como en el resto del mundo, indican que existe un descenso de un año en la edad de inicio, con respecto a estudios anteriores, siendo esta edad de 13 años para las mujeres y 14 para los varones. Es en este momento cuando se debe informar acerca de su ciclo fisiológico respecto a sus hábitos higiénicos durante la menstruación y relaciones sexuales. La falta de educación sexual crea grandes problemas, como embarazos no deseados, incremento de abortos, enfermedades de transmisión sexual y enfermedad inflamatoria pélvica, que además tiene consecuencias que afectarán su porvenir reproductivo. - La edad para contraer matrimonio es cada vez mayor. Los jóvenes (en especial los de clase media) están demorando una década en hacerlo, respecto a sus abuelos, fenómeno que agrega años de vida sexual no matrimonial. La edad para gestar ha sufrido un desplazamiento entre dos extremos: Por una parte, los que pueden planificar su familia eligen tener sus hijos más tarde y menos cantidad de los mismos. En el otro extremo se ubican las niñas madres, habitualmente pertenecientes a familias carenciadas, donde la anticoncepción es inaccesible por razones educativas y económicas. (12) Actividades Educativas con los miembros de la familia y de la Comunidad Mediante las actividades educativas con la familia y comunidad se promueve y fortalece la vivencia de valores humanos, a través de la Educación para la Vida Familiar; para 33

51 potenciar el desarrollo armónico e integral de los miembros del grupo familiar y así contribuir a elevar la calidad de vida de cada persona. La planificación familiar tiene como propósito contribuir a la disminución de los embarazos no planeados y no deseados mediante información, oferta sistemática de métodos de control de la fertilidad y la prestación de servicios de calidad a toda la población, con particular énfasis en las áreas rurales, urbano-marginadas, comunidades indígenas y adolescentes, fomentando conductas responsables, libres e informadas con respecto a su vida sexual y reproductiva. En planificación familiar la visión es lograr que hombres y mujeres ejerzan por igual sus derechos sexuales y reproductivos de una manera plena, responsable y segura, y que esta conducta permita al país tener un crecimiento armónico de la población. (12) Los servicios de planificación familiar tendrán que responder a las necesidades de las y los usuarios buscando su completa satisfacción. La política de usuarias y usuarios satisfechos será promovida entre los prestadores de servicio. El bienestar que la familia desea y espera alcanzar se logra más fácilmente cuando se prevé el futuro y se planifican las acciones para conseguirlo. En esta perspectiva la Planificación Familiar, en sentido amplio, se refiere a cómo prever y lograr una mejor alimentación, salud, vivienda, educación, descanso y diversiones para todos los miembros de la familia. (12) En este proceso de búsqueda del bienestar familiar, uno de los aspectos fundamentales es la planeación del número de hijos que se desea y se puede tener y la elección del momento oportuno para su nacimiento, lo cual supone el uso de métodos anticonceptivos (MAC). 34

52 Por la trascendencia de este aspecto, el concepto de planificación familiar en sentido estricto es: "El derecho y el deber que tienen las parejas y las personas de decidir de manera libre y responsable el número y espaciamiento de los hijos y obtener la información y los medios necesarios para hacerlo, asegurándose de que ejerzan sus opciones con conocimiento de causa" (12) La experiencia mundial confirma que pocos programas han hecho una contribución tan importante para el desarrollo, para el mejoramiento de la salud, para la reducción de la pobreza, y el mejoramiento de las condiciones de vida como la Planificación Familiar, constituye una de las inversiones más rentables por ser relativamente de bajo costo y altos beneficios: La Planificación Familiar, como programa cuyos beneficios llegan a todos los niveles - individual, familiar, comunitario, nacional y mundial, mejora la calidad de vida al reducir la mortalidad infantil, mejorar la salud materna, amplia las opciones de vida de las mujeres y palia las presiones que gravitan sobre los gobiernos en relación con la satisfacción de necesidades sociales y económicas. (7) Actividades de Información, Educación y Comunicación de Planificación Familiar El ayudar a los padres a planificar y espaciar el nacimiento de sus hijos brinda una variedad de beneficios económicos, sanitarios y sociales. Los servicios de planificación familiar financiados con fondos públicos son el factor clave para aumentar los embarazos previstos e inversamente, reducir los embarazos imprevistos. El Programa de planificación familiar tiene tres principios rectores: El derecho a la información. 35

53 El respeto a los derechos sexuales y reproductivos. El derecho a los servicios de calidad. Estos principios abren una nueva agenda donde se promueve el ejercicio pleno de estos derechos sociales como paso definitivo hacia una democratización de la salud reproductiva. (9) En el contexto de la democratización, en materia de planificación familiar se pone al alcance de toda la población información veraz y oportuna, orientación y consejería con calidad y calidez, así como una diversidad de métodos y estrategias anticonceptivas que responden a las necesidades de cada individuo y de cada pareja, de acuerdo a las diferentes etapas de su ciclo reproductivo: se respetan sus decisiones con respecto a sus ideales reproductivos; se promueven la participación activa del varón en las decisiones y corresponsabilidades en todas las fases del proceso reproductivo; se fomentan actitudes y conductas responsables en la población adolescente para garantizar su salud sexual y reproductiva y se inician estrategias que, con pleno respeto a la diversidad cultural y étnica del país, permiten fortalecer la salud reproductiva de las poblaciones en el área rural dispersa y en comunidades indígenas. La vinculación de la planificación familiar con los otros componentes de la salud reproductiva fortalece y amplía su universo de acción. (9) La planificación familiar tiene como propósito contribuir a la disminución de los embarazos no planeados y no deseados mediante información, oferta sistemática de métodos de control de la fertilidad y la prestación de servicios de calidad a toda la población, con particular énfasis en las áreas rurales, urbano-marginadas, comunidades 36

54 indígenas y adolescentes, fomentando conductas responsables, libres e informadas con respecto a su vida sexual y reproductiva. (9) En planificación familiar la visión es lograr que hombres y mujeres ejerzan por igual sus derechos sexuales y reproductivos de una manera plena, responsable y segura, y que esta conducta permita al país tener un crecimiento armónico de la población. Los servicios de planificación familiar tendrán que responder a las necesidades de las y los usuarios buscando su completa satisfacción. La política de usuarias y usuarios satisfechos será promovida entre los prestadores de servicio. (9) PARA LA FORMULACIÓN DE PROGRAMAS Se trata de orientar mediante la elaboración un programa de acción, la importancia que tiene la programación para garantizar el éxito en el desarrollo de una serie de actividades que sin un previo y adecuado estudio conducirán fácilmente al fracaso. El autor indica que no pretende de ninguna manera que sigamos la presente guía en la realización de los programas educativos, pudiendo hacer las modificaciones que juzguemos pertinentes de acuerdo con las características especiales de cada programa de trabajo. Aspectos que debe contemplar un programa I.- JUSTIFICACIÓN DE PROGRAMA II.- OBJETIVOS (MEDIATOS E INMEDIATOS) III.- LIMITACIÓN DEL PROGRAMA 1.- Espacio 2.- Determinación y precisión de actividades 37

55 3.- Tiempo y Calendario de las actividades 4.- Universo de Trabajo IV.- ORGANIZACIÓN 1.- Procedimientos a) Método de las actividades. b) Organismos que colaboran c) Material y Equipo d) Locales e) Instructivos y Reglamentos 2.- Personal a) Tiempo y número b) Determinación de funciones c) Reclutamiento d) Adiestramiento del personal 3.- Financiamiento. a) Elaboración del Presupuesto b) Plan de Obtención de fondos c) Manejo de fondos 38

56 V.- EVALUACIÓN 1.- Simultánea al programa 2.- Al final del programa Tanto la primera como la segunda pueden ser internas o externas así como cuantitativa o cualitativa. DESARROLLO DE LOS ASPECTOS DE UN PROGRAMA I.- JUSTIFICACIÓN Se refiere a la exposición de los motivos que fundamentan la aplicación del programa. En este capítulo se deberá mostrar que el problema o problemas que pretenden solucionarse son importantes por su calidad ó magnitud, y además que son susceptibles de resolverse. Esto implica un estudio y análisis de los problemas y de los recursos y así mismo la selección de las prioridades de acuerdo con las necesidades. II.- OBJETIVOS Son las metas o fines que se desean alcanzar con la realización del programa, los objetivos que se establezcan deben ser determinados como resultado de la adecuada estimación de problemas y recursos, y deben ser precisos, cuantificables y alcanzables. Los objetivos se dividen en medios e mediatos según la posibilidad de alcanzarse a largo o corto plazo. Unos y otros deben estar ligados entre sí y para el logro de los mediatos es menester haber logrado los inmediatos. III.- LIMITACIÓN DEL PROGRAMA 1.- Espacio: Es el área donde se desarrollara la acción. 39

57 2.- Determinación y precisión de actividades: Comprende la especificación de las actividades que necesitan efectuarse para alcanzar los objetivos. También debe considerarse lo necesario para cada una de las actividades. 3.- Tiempo y calendario de actividades: Se refiere a los días, meses o años durante los cuales se llevará a cabo el programa. 4.- Universo de Trabajo: Es la determinación del número y tipo de personas que se beneficiaran al ejercer la acción del programa. IV.-ORGANIZACIÓN 1.- PROCEDIMIENTOS a) Métodos de las actividades: Se refiere a la manera de cómo se hará cada una de las actividades que se hayan considerado en el párrafo III inciso 2. b) Organismos que colaboran en el programa: Aquí se mencionará los organismos o dependencias con los que se establecerá coordinación y la forma como colaborará cada uno en el programa. c) Material y equipo: Se refiere al equipo que se necesitará para la realización del programa. d) Locales: Se refiere a los lugares cerrados o abiertos donde se ejecutará el programa. e) Instructivos y reglamentos: Las instrucciones de las técnicas que se vayan a emplear. Los reglamentos son las normas que regirán el desarrollo de las actividades o de las labores. 2.- PERSONAL Se refiere a las personas que participarán en la aplicación del programa. 40

58 a) Tipo y número: Como su nombre lo indica es el número de personas que intervendrán en la ejecución del programa. b) Determinación de funciones: Estas pueden ser la línea desde el punto de vista jerárquico, de actividades según los integrantes del personal y supervisión que determinan por quienes y como desarrollará esta labor. c) Reclutamiento: Se refiere a la descripción de cómo y dónde se seleccionará el personal necesario. d) Adiestramiento: Se relaciona con la preparación especial que se impartirá al personal seleccionado. 3.- FINANCIAMIENTO a) Elaboración del presupuesto: Se trata de especificar el presupuesto que se requerirá para la ejecución del programa y se deben desglosar las diversas partidas que lo integran. b) Plan de obtención de fondos: Se refiere a la manera como se piensa obtener los fondos que se necesitan para cubrir el presupuesto. V.- EVALUACIÓN Es la estimación de las realizaciones del programa con relación a los objetivos y procedimientos señalados. La evaluación requiere un adecuado sistema de registro de las actividades que se vayan a llevar a cabo. Aquí se indicará cómo se hará la valorización del programa, con que periodicidad, quienes la realizarán y que índices se tomarán en cuenta para ello. 41

59 f) METODOLOGÍA MODALIDAD DE LA INVESTIGACIÓN La investigación fue Cualitativa porque generó la comprensión del fenómeno social y sus características, aunque se emplearon elementos estadísticos que contribuyen a comprender mejor la caracterización del problema planteado. TIPOS DE INVESTIGACIÓN La presente investigación fue de carácter: Descriptivo: Buscó especificar las propiedades importantes de personas, sometido a análisis. Midió y evaluó diversos aspectos dimensiones y componentes del fenómeno que se investigó. Desde el punto de vista científico describir es medir debido a que se seleccionó una serie de cuestiones y se midió cada una de ellas independientemente. POBLACIÓN Y MUESTRA DE LA INVESTIGACIÓN Los estratos que se seleccionó fueron los siguientes: Cuadro N 1: Población COMPOSICIÓN POBLACIÓN Mujeres multíparas 42 Enfermera 1 Presidente de la Comunidad 1 TOTAL 44 Elaborado por: La Investigadora 42

60 NOTA.- Se encuestaron a todas las mujeres de la Comunidad Alacao debido a que es una población finita. A la Licenciada Irma Monar enfermera del Centro de Salud de Guano y al presidente de la Comunidad se le entrevistó MÉTODOS Y TÉCNICAS Métodos Se aplicaron los siguientes métodos: Método Deductivo.- Porque estudiaron los fenómenos de manera general para sacar conclusiones particulares, puso énfasis en la teoría y en la explicación. Método Analítico.- Porque permitieron analizar las causas y consecuencias y relaciones objeto-sujeto. Técnicas Las Técnicas que se utilizaron es la recolección de información, datos y más pertinentes, fueron: Fichaje.- Se utilizaron para incluir datos escuchados, leídos o combinados. Encuestas.- Se les realizaron a los clientes internos y externos para conocer cuáles son las expectativas en el trabajo y su nivel de aceptación. Entrevistas.- Se les realizó a las mujeres multíparas menores de 30 años. INSTRUMENTOS DE LA INVESTIGACIÓN Los instrumentos que se utilizaron para esta investigación son: 43

61 Fichas Nemotécnicas.- Sirvieron para recabar información sobre teorías y conceptos estipulados en libros, textos y que guardan relación con la problemática. Fichas Bibliográficas.- Estas fichas se utilizaron para archivar la bibliografía que hemos utilizado para el desarrollo de la fundamentación teórica e investigación. Guía de entrevista.- Este instrumento de investigación se aplicó a las mujeres multíparas menores de 30 años. 44

62 ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS Resultados de las encuestas dirigida a la mujeres multíparas menores de 30 años de la comunidad alacao-cantón guano 1.- Nivel de Instrucción Cuadro N 2: Instrucción VALOR CANTIDAD PORCENTAJE Ninguna 4 9,52% Primaria incompleta 17 40,47% Primaria completa 16 30,09% Secundaria incompleta 4 9,52% Secundaria completa 1 2,38% Superior 0 0% TOTAL % Fuente: Encuesta Elaborado por: Lic. Fernanda Lema Gráfico N 1: Instrucción Ninguna Primaria completa Secundaria completa Primaria incompleta Secundaria incompleta Superior Fuente: Encuesta Elaborado por: Lic. Fernanda Lema Interpretación.- De acuerdo a la tabulación de datos de las encuestas se obtienen los siguientes datos El 40,47% de las mujeres multíparas responden que su nivel de instrucción es primaria incompleta, seguido del 30,09% primaria completa, 9,52% entre secundaria incompleta, 2,38% secundaria completa y ninguna mujer multípara tiene nivel 45

63 superior, esto se debe al nivel socioeconómico que llevan la gran mayoría de las familias en la comunidad. 2.- Cuántos hijos tiene Usted? Cuadro N 3: Número de hijos VALOR CANTIDAD PORCENTAJE Ninguno , , ,47 7 y más 3 7,14 TOTAL Fuente: Encuesta Elaborado por: Lic. Fernanda Lema Gráfico N 2: Número de hijos Ninguno y más Fuente: Encuesta Elaborado por: Lic. Fernanda Lema Interpretación.- De acuerdo a los resultados obtenidos. El 40,47% de las mujeres multíparas tienen de 5 a 6 hijos, el 42,85% de 3 a 4 hijos siguiendo del 7,14% que tiene de 7 y más hijos, mientras que solo el 4,76% tiene de 1 a 2 hijos, esto se debe al alto 46

64 índice de mujeres que no utilizan métodos anticonceptivos por los diversos motivos como son no aceptación, desconocimiento, nivel económico entre otro. 3.- Ingreso económico mensual Cuadro N 4: Ingreso económico mensual VALOR CANTIDAD PORCENTAJE Ninguno $50 a $ $100 a $ $300 a $ $500 y más 0 0 TOTAL Fuente: Encuesta Elaborado por: Lic. Fernanda Lema Gráfico N 3: Ingreso económico mensual Ninguno $50 a $100 $100 a $200 $300 a $400 $500 y más Fuente: Encuesta Elaborado por: Lic. Fernanda Lema Interpretación.- De las encuestas aplicadas se identifica que el ingreso económico mensual es de $50 a $100 correspondiendo al 55%, un 17% de $100 a $200 y el 29% no trabajan, ninguna mujer de la Comunidad tiene una entada superior a $200. Esto se debe 47

65 porque no pueden trabajar por la atención que deben dar a sus hijos/as dando lugar a la falta de abastecimiento de las necesidades básicas de los hijos/a. 48

66 4.- Ha recibido Usted alguna información sobre planificación familiar? Cuadro N 5: Conocimiento sobre planificación familiar VALOR CANTIDAD PORCENTAJE SI 9 21,43 NO 33 78,57 TOTAL Fuente: Encuesta Elaborado por: Lic. Fernanda Lema Gráfico N 4: Conocimiento sobre planificación familiar Si No Fuente: Encuesta Elaborado por: Lic. Fernanda Lema Interpretación.- Al realizar los análisis de los resultados se interpretó que el 78.57% no tienen conocimiento sobre planificación familiar y solo el 21.43% afirma que ha recibido alguna información de lo que se infiere la necesidad urgente de un programa en que permita a las mujeres multíparas conocer los Métodos Anticonceptivos. 49

67 5.- Conoce usted que es Planificación Familiar? Cuadro N 6: Conocimiento de planificación familiar VALOR CANTIDAD PORCENTAJE SI 9 21,43 NO 33 78,57 TOTAL Fuente: Encuesta Elaborado por: Lic. Fernanda Lema Gráfico N 5: Conocimiento de planificación familiar Si No Fuente: Encuesta Elaborado por: Lic. Fernanda Lema Interpretación.- Al observar el gráfico determinamos que el 78,57% no conocen sobre planificación Familiar, mientras que el 21,43% si conocen, esto se debe al nivel de educación que cursan y el personal de salud e instituciones encargadas que no han colaborado en educar a la comunidad. 50

68 6.- Utiliza usted algún método anticonceptivo? Cuadro N 7: Utilización de algún método anticonceptivo VALOR CANTIDAD PORCENTAJE SI 5 12 NO TOTAL Fuente: Encuesta Elaborado por: Lic. Fernanda Lema Gráfico N 6: Utilización de algún método anticonceptivo Si No Fuente: Encuesta Elaborado por: Lic. Fernanda Lema Interpretación.- El 88% no utilizan ningún método anticonceptivo y solo el 12% si utiliza, esto implica que las mujeres de la Comunidad no tienen conocimientos sobre la utilización e importancia de los métodos anticonceptivos. 51

69 7.- Indique Usted cuales son las causas más frecuentes para no realizar Planificación Familiar Cuadro N 8: Causas para no realizar planificación familiar VALOR CANTIDAD PORCENTAJE Falta de Educación % Influencia del esposo/familiares % Creencias culturales % Mitos % Otros 0 0% TOTAL % Fuente: Encuesta Elaborado por: Lic. Fernanda Lema Gráfico N 7: Causas para no realizar planificación familiar Falta de Educación Influencia del esposo/familiares Creencias culturales Mitos Otros Fuente: Encuesta Elaborado por: Lic. Fernanda Lema Interpretación.- El 45.2% para que las mujeres multíparas no utilicen ningún método anticonceptivo es por la falta de educación, seguido por la influencias del esposo y/o familiares con un 28.6%, esto implica que las mujeres de la Comunidad no tienen una adecuada educación en lo referente a la Planificación Familiar 52

70 8.- Su esposo acepta que Usted utilice algún método anticonceptivo? Cuadro N 9: Aceptación del esposo para usar métodos anticonceptivos VALOR CANTIDAD PORCENTAJE SI 5 12 NO TOTAL Fuente: Encuesta Elaborado por: Lic. Fernanda Lema Gráfico N 8: Aceptación del esposo para usar métodos anticonceptivos Si No Fuente: Encuesta Elaborado por: Lic. Fernanda Lema Interpretación.- Al realzar los análisis de tos resultados determinamos que el 88% de los esposos no aceptan la utilización de métodos anticonceptivos mientras que el 12% si lo aceptan por razones culturales y sociales. 53

71 9.- Cuál método anticonceptivo utiliza Usted? Cuadro N 10: Método anticonceptivo utiliza VALOR CANTIDAD PORCENTAJE Ninguno Pastillas 5 12 DIU 0 0 Inyecciones 0 0 Ritmo 0 0 TOTAL Fuente: Encuesta Elaborado por: Lic. Fernanda Lema Gráfico N 9: Método anticonceptivo utiliza Ninguno Pastillas DIU Inyecciones Ritmo Fuente: Encuesta Elaborado por: Lic. Fernanda Lema Interpretación.- El 88% de las mujeres multíparas no utilizan métodos anticonceptivos y solo el 12% utilizan pastillas anticonceptivas. 54

72 10.- Conoce Usted las complicaciones que tiene la concepción de muchos hijos? Cuadro N 11: Complicaciones que tiene la concepción de hijos VALOR CANTIDAD PORCENTAJE SI 9 21,43 NO 33 78,57 TOTAL Fuente: Encuesta Elaborado por: Lic. Fernanda Lema Gráfico N 10: Complicaciones que tiene la concepción de hijos Si No Fuente: Encuesta Elaborado por: Lic. Fernanda Lema Interpretación.- El 78,57% tienen un desconocimiento de las complicaciones que tiene el concebir muchos hijos y solo el 21,43% si conocen, de lo que se deduce la poca importancia que investigadas dan a su salud. 55

73 11. Cree Usted que tiene una adecuad calidad de vida? Cuadro N 12: Adecuad calidad de vida VALOR CANTIDAD PORCENTAJE SI 3 7,14 NO 39 92,85 TOTAL Fuente: Encuesta Elaborado por: Lic. Fernanda Lema Gráfico N 11: Adecuad calidad de vida Si No Fuente: Encuesta Elaborado por: Lic. Fernanda Lema Interpretación.- El 92,85% de las madres multíparas indica que no tienen calidad de vida y el 7,14% afirma que tienen calidad de vida por el número de hijos y su baja economía. 56

74 12.- Cree Usted que la sociedad es un factor determinante para el uso de métodos anticonceptivos? Cuadro N 13: Sociedad un factor determinante del uso de anticonceptivos VALOR CANTIDAD PORCENTAJE NO 7 17 SI TOTAL Fuente: Encuesta Elaborado por: Lic. Fernanda Lema Gráfico N 12: Sociedad un factor determinante del uso de anticonceptivos No Si Fuente: Encuesta Elaborado por: Lic. Fernanda Lema Interpretación.- El 83% de las mujeres indican que la sociedad si influye en las decisiones de llevar una adecuada planificación familiar mientras que el 17% indica que no influye. 57

75 13.- Tener demasiados hijos ha provocado problemas económicos en su hogar? Cuadro N 14: Hijos en exceso VALOR CANTIDAD PORCENTAJE SI NO 0 0 TOTAL Fuente: Encuesta Elaborado por: Lic. Fernanda Lema Gráfico N 13: Hijos en exceso Si No Fuente: Encuesta Elaborado por: Lic. Fernanda Lema Interpretación.- El 100% de las mujeres multíparas manifiesta que el tener muchos hijos ha provocado difíciles situaciones económicas, especialmente la violencia y problemas de salud. 58

76 14.- Por problemas económicos sus niños no asisten a la escuela /Colegio? Cuadro N 15: Niños que no asisten a la escuela por problemas económicos VALOR CANTIDAD PORCENTAJE SI 28 95% NO 14 5% TOTAL Fuente: Encuesta Elaborado por: Lic. Fernanda Lema Gráfico N 14: Niños que no asisten a la escuela por problemas económicos Si No Fuente: Encuesta Elaborado por: Lic. Fernanda Lema Interpretación.- El 95% indica que los problemas económicos provocan que sus hijos dejen de estudiar debido su economía para ofrecerles un nivel educativo adecuado, mientras que el 5% de las mujeres multíparas manifiestan que los problemas económicos no interfieren en la educación. 59

En general toda prohibición produce aumento del deseo de transgredirla. La realidad sexual de las personas no debe callarse ni censurarse.

En general toda prohibición produce aumento del deseo de transgredirla. La realidad sexual de las personas no debe callarse ni censurarse. En general toda prohibición produce aumento del deseo de transgredirla. La realidad sexual de las personas no debe callarse ni censurarse. La verdadera protección no es prohibir, sino informar. La sexualidad

Más detalles

Planificación Familiar

Planificación Familiar Planificación Familiar La planificación familiar es un derecho de toda persona a decidir de manera libre y responsable, sobre el número de hijos y el momento en que los tendrá; este derecho es independiente

Más detalles

Los métodos anticonceptivos

Los métodos anticonceptivos Los métodos anticonceptivos Los métodos anticonceptivos o de control de la natalidad sirven para evitar un embarazo no planeado y/o prevenir enfermedades de transmisión sexual (ETS), como en el caso de

Más detalles

MÉTODOS HORMONALES. -Píldora anticonceptiva: -Compuesta por dos hormonas -Inhibe la ovulación -No produce esterilidad -Administración variable

MÉTODOS HORMONALES. -Píldora anticonceptiva: -Compuesta por dos hormonas -Inhibe la ovulación -No produce esterilidad -Administración variable MÉTODOS HORMONALES -Píldora anticonceptiva: -Compuesta por dos hormonas -Inhibe la ovulación -No produce esterilidad -Administración variable MÉTODOS HORMONALES Píldora anticonceptiva: - No recomendada

Más detalles

Tú comenzaste siendo una célula, luego dos, luego cuatro 2 células 4 células 8 células Cuántas células crees que tienes ahora? Ecografía mostrando el feto en el interior del útero MÉTODOS DE ABSTINENCIA

Más detalles

MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS

MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS Un método anticonceptivo es cualquier forma de impedir la fecundación o concepción al mantener relaciones sexuales. También se llama contracepción o anticoncepción. Método Confiabilidad

Más detalles

SEXUALIDAD. Utilizaremos estas unidades cuando las intervenciones duren 50 minutos y repartamos los talleres en 4 sesiones.

SEXUALIDAD. Utilizaremos estas unidades cuando las intervenciones duren 50 minutos y repartamos los talleres en 4 sesiones. ACLARACIÓN: Utilizaremos estas unidades cuando las intervenciones duren 50 minutos y repartamos los talleres en 4 sesiones. 1ª sesión. Conceptos generales de sexualidad. 1. Qué sabemos? Nos presentamos,

Más detalles

MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS MODERNOS Subtítulo

MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS MODERNOS Subtítulo MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS MODERNOS Subtítulo Son solo algunas de las preguntas que como jóvenes nos hacemos: Cuántos tipos de métodos hay? Cómo saber si puedo utilizarlo? Todos lo métodos me ayudan a prevenir

Más detalles

Planificación familiar. 7º año

Planificación familiar. 7º año Planificación familiar 7º año Regular la procreación significa tanto favorecer como impedir la fecundación; por eso, unos métodos son favorecedores y otros son limitadores. Sexualidad responsable es compartir

Más detalles

Toctino (alitretinoína)

Toctino (alitretinoína) 1 PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL EMBARAZO Información sobre la anticoncepción PARA LA PACIENTE Información sobre prevención de riesgos autorizada por la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios

Más detalles

Métodos barrera. Mónica Yanes Grupo de Trabajo Atención a la Mujer Dic SOMAMFyC - GT de Atención a la Mujer

Métodos barrera. Mónica Yanes Grupo de Trabajo Atención a la Mujer Dic SOMAMFyC - GT de Atención a la Mujer Métodos barrera Mónica Yanes Grupo de Trabajo Atención a la Mujer Dic 2015 Preservativo masculino Preservativo femenino Marcha atrás (coitus interruptus) Espermicidas Diafragma Capuchón cervical (tacitas)

Más detalles

Métodos Anticonceptivos

Métodos Anticonceptivos Informarnos sobre los métodos de prevención que existen función y la consecuencias que pueden causar. Métodos Anticonceptivos Qué es la planificación familiar? Christian Argueta - Las maneras de evitar

Más detalles

Píldoras anticonceptivas:

Píldoras anticonceptivas: Píldoras anticonceptivas: Es uno de los métodos anticonceptivos más populares. La píldora, como también se le conoce, contiene una o dos hormonas (estrógenos y progesterona) que actúan impidiendo la ovulación

Más detalles

INDICE. Métodos Barrera.5. Métodos Hormonales 22. Métodos Intrauterinos Métodos Naturales 38. Métodos Permanentes Métodos de Emergencia 49

INDICE. Métodos Barrera.5. Métodos Hormonales 22. Métodos Intrauterinos Métodos Naturales 38. Métodos Permanentes Métodos de Emergencia 49 INDICE Métodos Barrera.5 Métodos Hormonales 22 Métodos Intrauterinos...35 Métodos Naturales 38 Métodos Permanentes...45 Métodos de Emergencia 49 Anexos..55 Bibliografía...59 3 4 MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS

Más detalles

CHARLAS DE DIVULGACIÓN CIENTÍFICA

CHARLAS DE DIVULGACIÓN CIENTÍFICA CHARLAS DE DIVULGACIÓN CIENTÍFICA MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS EN LA ADOLESCENCIA Esquema de trabajo: a continuación os presento un esquema o guía general de trabajo con los aspectos fundamentales que debemos

Más detalles

Universidad de Salamanca. Profa. Dra. Carmen López Sosa Médica sexóloga. Departamento Obstetricia y Ginecología

Universidad de Salamanca. Profa. Dra. Carmen López Sosa Médica sexóloga.  Departamento Obstetricia y Ginecología Universidad de Salamanca Departamento Obstetricia y Ginecología Profa. Dra. Carmen López Sosa Médica sexóloga http://campus.usal.es/~sexologia/ C.Lopez Sosa 1 BARRERA C.Lopez Sosa 2 Consiste en una funda

Más detalles

DESARROLLO DE LA SESIÓN

DESARROLLO DE LA SESIÓN TUTOR/A DESARROLLO DE LA SESIÓN Documento Anticonceptivo-Contenidos Básicos. Análisis de casos sobre el uso de métodos anticonceptivos. Documento: Analizamos situaciones. ANTICONCEPCIÓN. CONTENIDOS BÁSICOS

Más detalles

Anticoncepción de emergencia. Nota descriptiva N 244 Febrero de 2016

Anticoncepción de emergencia. Nota descriptiva N 244 Febrero de 2016 Nota descriptiva N 244 Febrero de 2016 Datos y cifras La anticoncepción de emergencia puede prevenir la mayoría de los embarazos cuando se usa después de una relación sexual. Se puede recurrir a la anticoncepción

Más detalles

La píldora de emergencia

La píldora de emergencia www.sexoconseso.com La píldora de emergencia Qué es la píldora de emergencia? La píldora de emergencia, píldora del día después o postcoital se utiliza en algunos casos para prevenir el embarazo. Su uso

Más detalles

PÍLDORA DEL DÍA DESPUÉS

PÍLDORA DEL DÍA DESPUÉS Programa Nacional de Salud Sexual y Procreación Responsable PÍLDORA DEL DÍA DESPUÉS Anticoncepción Hormonal de Emergencia AHE Guía de Usuarias MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS La salud sexual y reproductiva es

Más detalles

Guía práctica. Aprendiendo. sobre la Píldora de Solo Gestágeno (POP)

Guía práctica. Aprendiendo. sobre la Píldora de Solo Gestágeno (POP) Guía práctica Aprendiendo sobre la Píldora de Solo Gestágeno (POP) Sabías que?... 3 Qué es la píldora de solo gestágeno?... 4 Cómo actúa la píldora?... 5 Cómo tomarla?... 6 Qué ocurre si me olvido de tomarla?...

Más detalles

métodos anticonceptivos

métodos anticonceptivos métodos anticonceptivos Clasificación de los métodos anticonceptivos Reversibles Hormonales Píldora Píldora de emergencia Sistema intrauterino de liberación Implante subdérmico Anillo vaginal Parche anticonceptivo

Más detalles

Un avance en la anticoncepción de emergencia

Un avance en la anticoncepción de emergencia Ahora sin receta en su farmacia Un avance en la anticoncepción de emergencia El sexo no ha cambiado, los accidentes pueden ocurrir... pero ahora hay una nueva píldora del día después 25 C. de debajo por

Más detalles

MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS

MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS Debes saber cómo funcionan los diferentes métodos anticonceptivos para poder tomar una decisión debidamente informada y así utilizarlos correctamente. REVERSIBLES DE BARRERA 1.

Más detalles

Exposición de Motivos

Exposición de Motivos INICIATIVA CON PROYECTO DE DECRETO DE DECRETO POR EL QUE REFORMA EL ARTÍCULO 67 DE LA LEY GENERAL DE SALUD, A CARGO DEL DIPUTADO GERMÁN ERNESTO RALIS CUMPLIDO, DEL GRUPO PARLAMENTARIO DE MOVIMIENTO CIUDADANO.

Más detalles

INFORME DE RESULTADOS

INFORME DE RESULTADOS INFORME DE RESULTADOS Encuesta realizada por SIGMADOS Relaciones sexuales y uso de métodos anticonceptivos 3 Consulta médica e información 9 Métodos anticonceptivos utilizados 15 No uso de anticonceptivos

Más detalles

Métodos anticonceptivos. eptivos. ptivos. Métod. www.sexoconseso.com

Métodos anticonceptivos. eptivos. ptivos. Métod. www.sexoconseso.com ant Métodos anticonceptivos anticoncep ptivos Métod dos antico eptivos www.sexoconseso.com Método nticonceptiv Clasificación M Métodos Clasificación de los métodos anticonceptivos Reversibles De barrera:

Más detalles

Guía para la selección de un método anticonceptivo

Guía para la selección de un método anticonceptivo Métodos de barrera que no necesitan ser adaptados a la medida Condones masculinos/femeninos de látex o de vinilo; esponja vaginal y supositorios tales como las tabletas de espuma, jalea o película Puede

Más detalles

Adolescentes entrevistados de acuerdo a si han oído hablar de los condones o preservativos masculinos

Adolescentes entrevistados de acuerdo a si han oído hablar de los condones o preservativos masculinos Adolescentes entrevistados de acuerdo a si han oído hablar de los condones o preservativos masculinos Has oído hablar de los condones o preservativos masculinos Si 247 193 90.1 88.5 No 27 25 9.9 11.5 Total

Más detalles

Índice. Índice General

Índice. Índice General Índice I Índice General Capítulo 1. Consejerías en salud sexual y reproductiva... 1.1. El por qué de la consejería... 1.2. Qué es la consejería en salud sexual y reproductiva?... 1.2.1. Principios para

Más detalles

INFORME DE RESULTADOS. Encuesta realizada por SIGMADOS

INFORME DE RESULTADOS. Encuesta realizada por SIGMADOS INFORME DE RESULTADOS Encuesta realizada por SIGMADOS Relaciones sexuales y uso de métodos anticonceptivos 3 Consulta médica e información 9 Métodos anticonceptivos utilizados 15 No uso de anticonceptivos

Más detalles

Una nueva solución contraceptiva de larga duración

Una nueva solución contraceptiva de larga duración Una nueva solución contraceptiva de larga duración Este folleto contiene información sobre el anticonceptivo a largo plazo mediante implante subcutáneo. Información sobre el implante subcutáneo Proyectos

Más detalles

Dirección de Desarrollo de Servicios de Salud Gerencia Medica, CCSS Julio 2017

Dirección de Desarrollo de Servicios de Salud Gerencia Medica, CCSS Julio 2017 Dirección de Desarrollo de Servicios de Salud Gerencia Medica, CCSS Julio 2017 Actualmente es ampliamente aceptado que hombres y mujeres tienen el derecho de escoger cuantos hijos tener (o no tener) y

Más detalles

Métodos naturales. Evitar relaciones sexuales con penetración vaginal durante el período fértil de la mujer. Característica

Métodos naturales. Evitar relaciones sexuales con penetración vaginal durante el período fértil de la mujer. Característica Métodos naturales Evitar relaciones sexuales con penetración vaginal durante el período fértil de la mujer Efectividad Teórica 80% 75% No hay ningún costo; no hay efectos secundarios; el hombre comparte

Más detalles

MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS

MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS Fecha de actualización: 24/09/2012 MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS Al tener relaciones sexuales se deben tomar medidas para evitar los embarazos y las enfermedades de transmisión sexual. Se deben utilizar métodos

Más detalles

DOBLE MÉTODO MÓDULO 2: ASPECTOS TEÓRICOS DE LOS MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS

DOBLE MÉTODO MÓDULO 2: ASPECTOS TEÓRICOS DE LOS MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS MÓDULO 2: ASPECTOS TEÓRICOS DE LOS MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS DOBLE MÉTODO Dra. Núria Parera Junyent Área de Ginecología de la Infancia y de la Adolescencia derechos reservados. Unidad de Anticoncepción Dra.

Más detalles

El bienestar físico, mental y social, en todos los aspectos relacionados con el sistema reproductivo, sus funciones y procesos

El bienestar físico, mental y social, en todos los aspectos relacionados con el sistema reproductivo, sus funciones y procesos Qué Qué es? El bienestar físico, mental y social, en todos los aspectos relacionados con el sistema reproductivo, sus funciones y procesos Hoy hablamos de Actuar de forma informada, libre, deseada y RESPONSABLE

Más detalles

Documento Resumen: Procedimiento para la ILVE

Documento Resumen: Procedimiento para la ILVE Documento Resumen: Procedimiento para la 1. Elaboración de la historia clínica Implica: Determinar el estado de embarazo. La realización del examen físico. Efectuar análisis de laboratorio. 1.1 Determinar

Más detalles

Universidad técnica del norte Facultad ciencias de la salud Escuela de enfermería

Universidad técnica del norte Facultad ciencias de la salud Escuela de enfermería Universidad técnica del norte Facultad ciencias de la salud Escuela de enfermería GUÍA DIDÁCTICA PLANIFICACIÓN FAMILIAR Autores: Olympia Pavón Morán Byron Lara Calderón Asesoramiento: Lcda. Mercedes Cruz

Más detalles

Métodos anticonceptivos

Métodos anticonceptivos Métodos anticonceptivos Naturales Hormonales Barrera Métodos naturales Método de Billings (moco) Con este método se debe observar la consistencia y color del moco según la fase del ciclo, durante la primera

Más detalles

Cuáles son los métodos anticonceptivos? Dra. Elina Coccio

Cuáles son los métodos anticonceptivos? Dra. Elina Coccio Cuáles son los métodos anticonceptivos? Dra. Elina Coccio METODOS ANTICONCEPTIVOS NATURALES Son aquellos métodos que ayudan a la mujer a saber cuales son los días del mes en que es más probable que se

Más detalles

Enfermería en la Salud de la Mujer. Tema 6.1. An+concepción

Enfermería en la Salud de la Mujer. Tema 6.1. An+concepción Método an)concep)vo o método contracep)vo es aquel que impide o reduce significa)vamente las posibilidades de una fecundación en mujeres fér)les que man)enen relaciones sexuales. Elección del método an+concep+vo

Más detalles

RESULTADOS. Las mujeres son predominantemente de origen urbano 89,3%( 67), de origen rural 10,7% (8). (Ver anexo tabla no 5)

RESULTADOS. Las mujeres son predominantemente de origen urbano 89,3%( 67), de origen rural 10,7% (8). (Ver anexo tabla no 5) RESULTADOS I. Características socio demográficas Según la edad de las mujeres en estudio que pertenecen al programa de planificación familiar, las edades están comprendidas entre 16 y 42 años, la media

Más detalles

Escuchar al cuerpo y la razón para planificar el embarazo

Escuchar al cuerpo y la razón para planificar el embarazo www.juventudrebelde.cu Escuchar al cuerpo y la razón para planificar el embarazo Los métodos naturales de planificación familiar no son invasivos al organismo ni contradicen razones económicas o culturales

Más detalles

Estudio TRaC de métodos anticonceptivos modernos y DIU con mujeres en edad reproductiva en nueve departamentos de Nicaragua ( )

Estudio TRaC de métodos anticonceptivos modernos y DIU con mujeres en edad reproductiva en nueve departamentos de Nicaragua ( ) Estudio TRaC de métodos anticonceptivos modernos y DIU con mujeres en edad reproductiva en nueve departamentos de Nicaragua (2010-2011) AGENDA Introducción Metodología Datos generales de la población encuestada

Más detalles

PILDORAS ANTICONCEPTIVAS FORMAS DE PRESENTACION

PILDORAS ANTICONCEPTIVAS FORMAS DE PRESENTACION PILDORAS ANTICONCEPTIVAS FORMAS DE PRESENTACION Dra Elina Coccio Las píldoras anticonceptivas son un método anticonceptivo hormonal oral para evitar el embarazo, altamente eficaz. La mayoría de las píldoras

Más detalles

4. Planificación Familiar

4. Planificación Familiar 4. Planificación Familiar 4. Planificación Familiar El estudio de la prevalencia de la anticoncepción es de particular importancia, no solo porque es el determinante próximo más importante de la fecundidad,

Más detalles

Salud Sexual Guía de Métodos Anticonceptivos

Salud Sexual Guía de Métodos Anticonceptivos Salud Sexual MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS No existe un método anticonceptivo ideal que vaya bien a todas las mujeres y hombres, a cualquier edad y en todas las situaciones. Cada hombre y mujer han de decidir

Más detalles

Métodos anticonceptivos

Métodos anticonceptivos Métodos anticonceptivos Preservativo Implante DIU Píldora Inyectable Píldoras anticonceptivas Es uno de los métodos anticonceptivos más populares. La píldora, como también se le conoce, contiene una o

Más detalles

Dr. Roberto Antonio Nina Bautista. Obstetra - Ginecólogo

Dr. Roberto Antonio Nina Bautista. Obstetra - Ginecólogo Dr. Roberto Antonio Nina Bautista Obstetra - Ginecólogo Embarazo en la adolescencia Podemos definir la adolescencia como la transición de la niñez a la edad adulta, que esta marcada por cambios físicos,

Más detalles

Taller de actualización. en anticoncepción 2016

Taller de actualización. en anticoncepción 2016 Curso de actualización en Taller de actualización ginecología y anticoncepción en en anticoncepción 2016 atención primaria introducción Raquel Rodríguez Rodríguez 1994 Conferencia Internacional de Población

Más detalles

Archivo redactado exclusivamente para miembros del grupo de apoyo cibernético a la lactancia materna: Tibio amor con sabor a leche.

Archivo redactado exclusivamente para miembros del grupo de apoyo cibernético a la lactancia materna: Tibio amor con sabor a leche. Archivo redactado exclusivamente para miembros del grupo de apoyo cibernético a la lactancia materna: Tibio amor con sabor a leche. Métodos anticonceptivos más comunes: Coito interrumpido o método del

Más detalles

Paso 1: Intentando 7 PASOS PARA LOGRAR LA PATERNIDAD

Paso 1: Intentando 7 PASOS PARA LOGRAR LA PATERNIDAD Paso 1: Intentando Para darse las mejores oportunidades de tener un bebé deberían tener relaciones sexuales no protegidas por vía vaginal aproximadamente cada 2 ó 3 días. Tienen muchas más probabilidades

Más detalles

El Método Sinto/Termal de Planificación Familiar Natural

El Método Sinto/Termal de Planificación Familiar Natural El Método Sinto/Termal de Planificación Familiar Natural Temas De La Sesion #1 Puntos esenciales de la anatomía y fisiología reproductiva humana. Para entender por qué las señales naturales de la fertilidad

Más detalles

Secundarios: Profundizar en los aspectos que influyen en el proceso de toma de decisiones para elegir un método anticonceptivo determinado.

Secundarios: Profundizar en los aspectos que influyen en el proceso de toma de decisiones para elegir un método anticonceptivo determinado. OBJETIVOS Principal: Conocer los hábitos anticonceptivos de la población femenina en edad fértil, así como de conocer el número de mujeres españolas que se encuentran expuestas a un embarazo no deseado.

Más detalles

Introducción. Las mujeres pasan más tiempo intentando evitar la maternidad que deseándola.

Introducción. Las mujeres pasan más tiempo intentando evitar la maternidad que deseándola. Introducción Las mujeres pasan más tiempo intentando evitar la maternidad que deseándola. Actualmente, la mayoría de las mujeres en edad fértil desea tener un máximo de dos hijos a lo largo de su vida,

Más detalles

4. Planificación Familiar

4. Planificación Familiar 4. Planificación Familiar 4. Planificación Familiar El estudio de la prevalencia de la anticoncepción es de particular importancia, no solo porque es el determinante próximo más importante de la fecundidad,

Más detalles

OPCIONES COMPLEMENTARIAS DE PLANIFICACION FAMILIAR PARA MUJERES LACTANTES

OPCIONES COMPLEMENTARIAS DE PLANIFICACION FAMILIAR PARA MUJERES LACTANTES M E L A OPCIONES COMPLEMENTARIAS DE PLANIFICACION FAMILIAR PARA MUJERES LACTANTES 1ª Opción Métodos Hormonales/Barrera/naturales MELA Preservativos Diafragmas Espermicidas Dispositivos intrauterinos. Planificación

Más detalles

4. Planificación Familiar

4. Planificación Familiar 4. Planificación Familiar 4. Planificación Familiar El estudio de la prevalencia de la anticoncepción es de particular importancia, no solo porque es el determinante próximo más importante de la fecundidad,

Más detalles

ATENCIÓN PRIMARIA 1 DOCUMENTO DE INFORMACIÓN PARA (*) IMPLANTE ANTICONCEPTIVO SUBCUTÁNEO

ATENCIÓN PRIMARIA 1 DOCUMENTO DE INFORMACIÓN PARA (*) IMPLANTE ANTICONCEPTIVO SUBCUTÁNEO FORMULARIO DE INFORMACIÓN Y CONSENTIMIENTO INFORMADO ESCRITO Orden de 8 de julio de 2009 (BOJA nº 152 de fecha 6 de agosto) por la que se dictan instrucciones a los Centros del Sistema Sanitario Público

Más detalles

ANTICONCEPTIVOS Descubre, pregunta y elige

ANTICONCEPTIVOS Descubre, pregunta y elige GUÍA de MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS Descubre, pregunta y elige Para más información consulta la web www.anticonceptivoshoy.com Merck Sharp & Dohme de España, S.A. C/ Josefa Valcárcel, 38 28027 Madrid. www.msd.es

Más detalles

Métodos anticonceptivos MÉTODOS EFICACES

Métodos anticonceptivos MÉTODOS EFICACES Métodos anticonceptivos Las maneras de evitar el embarazo se conocen desde la antigüedad. Ya los egipcios conocían cómo evitar el embarazo y se han utilizado diversos métodos hasta nuestros días en que

Más detalles

La anticoncepción y el control de la natalidad. No son métodos anticonceptivos

La anticoncepción y el control de la natalidad. No son métodos anticonceptivos La anticoncepción y el control de la natalidad No son métodos anticonceptivos Existe un grupo de prácticas habituales tendentes, erróneamente, a evitar el embarazo. 1. Lavados vaginales 2. Coito interrumpido

Más detalles

EL ACCESO A LA ANTICONCEPCIÓN EN ANDALUCÍA

EL ACCESO A LA ANTICONCEPCIÓN EN ANDALUCÍA EL ACCESO A LA ANTICONCEPCIÓN EN ANDALUCÍA 1 Los derechos reproductivos se basan en el reconocimiento y respeto de la capacidad para decidir libre y responsablemente, sin discriminación, coerción o violencia,

Más detalles

La salud sexual hay que entenderla como un valor positivo que contribuye a la realización personal gozosa y encaminada a la plenitud.

La salud sexual hay que entenderla como un valor positivo que contribuye a la realización personal gozosa y encaminada a la plenitud. Sexualidad en la adolescencia, métodos anticonceptivos. Antonio José Martínez Llobregat. Eva Maria Fernández García. Eduardo Juan López Felices. LA SEXUALIDAD. La salud sexual hay que entenderla como un

Más detalles

QUE DEBEMOS SABER DESPUÉS DE UN ABORTO?

QUE DEBEMOS SABER DESPUÉS DE UN ABORTO? QUE DEBEMOS SABER DESPUÉS DE UN ABORTO? QUE DEBEMOS SABER DESPUÉS DE UN ABORTO? 2 La palabra aborto trae a nuestra mente una serie de imágenes y sentimientos diversos. Ante este tema, la población reacciona

Más detalles

DEBATES SOBRE ELEMENTOS DE LA CLASE 1

DEBATES SOBRE ELEMENTOS DE LA CLASE 1 DEBATES SOBRE ELEMENTOS DE LA CLASE 1 Mutilación femenina Horrores que aún persisten www.sasharg.com.ar/bibliohorrores.htm Católicas por el derecho a decidir. www.catolicas.com.ar SALUD SEXUAL Y DERECHOS

Más detalles

En el primer día de trabajo han llegado los siguientes casos a tratar:

En el primer día de trabajo han llegado los siguientes casos a tratar: SOLUCIÓN DE LA TAREA El grupo de trabajo está formado por tres expertos: uno en métodos anticonceptivos, uno en reproducción asistida y uno en enfermedades de transmisión sexual (ETS). En el primer día

Más detalles

ANTICONCEPCIÓN Conocimiento de los métodos anticonceptivos

ANTICONCEPCIÓN Conocimiento de los métodos anticonceptivos ANTICONCEPCIÓN 6 El uso de s de planificación familiar es el determinante más importante de la fecundidad. En Colombia, el uso de s de planificación familiar se ha ido incrementando desde los años sesentas,

Más detalles

DS-14 DESEO Riesgos. TIPO: Ob. Asignatura: Ciencias naturales, biología.

DS-14 DESEO Riesgos. TIPO: Ob. Asignatura: Ciencias naturales, biología. DS-14 DESEO Riesgos. TIPO: Ob. Asignatura: Ciencias naturales, biología. Conocer el uso y mecanismo de acción de los métodos anticonceptivos. CURSO 3º OBJETIVOS. 1. Conocer y saber utilizar los métodos

Más detalles

MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS ARTIFICIALES. a) Métodos de barrera

MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS ARTIFICIALES. a) Métodos de barrera MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS ARTIFICIALES a) Métodos de barrera Son aquellos métodos anticonceptivos que impiden a través de un método físico o una barrera, que el espermatozoide llegue el óvulo. Una de las

Más detalles

Taller de capacitación en las Normas de Atención en Planificación Familiar

Taller de capacitación en las Normas de Atención en Planificación Familiar Taller de capacitación en las Normas de Atención en Planificación Familiar METODOS HORMONALES Anticonceptivos Orales Combinados. Anticonceptivos Orales de Progestina sola. Inyectable Mensual Inyectable

Más detalles

Reproductive Health Guide

Reproductive Health Guide Reproductive Health Guide Esta guía te dará información acerca de dos cosas: (a) Control natal / Anticoncepción (B) del VIH y otras infecciones de transmisión sexual (ITS) Nota: Esta Guía sólo te da algunas

Más detalles

Principal Conocer los hábitos anticonceptivos de la población femenina en edad fértil

Principal Conocer los hábitos anticonceptivos de la población femenina en edad fértil Objetivos Principal Conocer los hábitos anticonceptivos de la población femenina en edad fértil Secundarios Profundizar en los aspectos que influyen en el proceso de toma de decisiones para elegir un método

Más detalles

1. DOCUMENTO DE INFORMACIÓN PARA (*) INSERCIÓN DE DISPOSITIVO INTRAUTERINO (DIU)

1. DOCUMENTO DE INFORMACIÓN PARA (*) INSERCIÓN DE DISPOSITIVO INTRAUTERINO (DIU) FORMULARIO DE INFORMACIÓN Y CONSENTIMIENTO INFORMADO ESCRITO Orden de 8 de julio de 2009 (BOJA nº 152 de fecha 6 de agosto) por la que se dictan instrucciones a los Centros del Sistema Sanitario Público

Más detalles

SISTEMA INTRAUTERINO DE LIBERACIÓN DE LEVONORGESTREL (MIRENA ). SEGUIMIENTO A LARGO PLAZO.

SISTEMA INTRAUTERINO DE LIBERACIÓN DE LEVONORGESTREL (MIRENA ). SEGUIMIENTO A LARGO PLAZO. SISTEMA INTRAUTERINO DE LIBERACIÓN DE LEVONORGESTREL (MIRENA ). SEGUIMIENTO A LARGO PLAZO. Alcázar M.,Martínez C*, Mattos I, Ripollés M*, De Miguel S, Lorenzo A.,Marqueta L. Soriano A, Mattos P, Peña D,

Más detalles

ANTICONCEPCIÓN PARA PERSONAS EN SITUACIÓN DE DISCAPACIDAD

ANTICONCEPCIÓN PARA PERSONAS EN SITUACIÓN DE DISCAPACIDAD ANTICONCEPCIÓN PARA PERSONAS EN SITUACIÓN DE DISCAPACIDAD Dra. Soledad Díaz Instituto Chileno de Medicina Reproductiva 2017 ICMER Esta presentación se basa en el capítulo sobre Anticoncepción para Personas

Más detalles

UNIVERSIDAD TECNICA DEL NORTE FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA DE ENFERMERIA

UNIVERSIDAD TECNICA DEL NORTE FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA DE ENFERMERIA UNIVERSIDAD TECNICA DEL NORTE FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA DE ENFERMERIA TESIS PREVIA PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE LICENCIADO/A EN ENFERMERÍA Directora de tesis: Lic. Angelina Imbacuan. AUTORES:

Más detalles

X-Plain Examen De Papanicolaou Sumario

X-Plain Examen De Papanicolaou Sumario X-Plain Examen De Papanicolaou Sumario El cáncer cervical o cáncer del cuello del útero, afecta a más de 10.000 mujeres en Estados Unidos cada año. Gracias a un procedimiento llamado examen de Papanicolaou,

Más detalles

2. Sabemos que la reproducción y la reproductividad son conceptos distintos. A qué se refiere el término reproductividad?

2. Sabemos que la reproducción y la reproductividad son conceptos distintos. A qué se refiere el término reproductividad? I. SUBRAYA LA RESPUESTA CORRECTA. 1. En nuestra sociedad es común que los padres procuren que sus hijas sean bonitas, tiernas y delicadas, y que sus hijos varones sean fuertes, valientes e intrépidos.

Más detalles

Secretaría de Salud de Honduras ANTICONCEPCION EN LA ADOLESCENCIA

Secretaría de Salud de Honduras ANTICONCEPCION EN LA ADOLESCENCIA La O M S, define la adolescencia como el período del crecimiento y desarrollo humano que abarca de los 10 a 19 años de edad. Se producen cambios importantes en el desarrollo físico, psíquico, emocional,

Más detalles

MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS QUIRÚRGICOS

MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS QUIRÚRGICOS MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS QUIRÚRGICOS Los métodos anticonceptivos quirúrgicos son aquellos que requieren de una operación. Es la mejor técnica si se desea no tener más hijos. Se trata de un método anticonceptivo

Más detalles

ATENCIÓN PRIMARIA 1 DOCUMENTO DE INFORMACIÓN PARA (*) INSERCIÓN DE DISPOSITIVO INTRAUTERINO (DIU)

ATENCIÓN PRIMARIA 1 DOCUMENTO DE INFORMACIÓN PARA (*) INSERCIÓN DE DISPOSITIVO INTRAUTERINO (DIU) FORMULARIO DE INFORMACIÓN Y CONSENTIMIENTO INFORMADO ESCRITO Orden de 8 de julio de 2009 (BOJA nº 152 de fecha 6 de agosto) por la que se dictan instrucciones a los Centros del Sistema Sanitario Público

Más detalles

modernos de forma diferencial en las entidades una decisión personal, también inciden en ella

modernos de forma diferencial en las entidades una decisión personal, también inciden en ella Uso de métodos anticonceptivos modernos y tradicionales por entidad federativa Aun cuando usar determinado anticonceptivo es modernos de forma diferencial en las entidades una decisión personal, también

Más detalles

Biología y Geología 3º ESO

Biología y Geología 3º ESO TEMA 7: LA REPRODUCCIÓN Biología y Geología 3º ESO 1/ La reproducción en el ser humano -Concepto de reproducción sexual. 2/ De la infancia a la edad adulta -Concepto de adolescencia y pubertad. 3/ Los

Más detalles

EL MÉTODO ANTICONCEPTIVO IDEAL... No existe

EL MÉTODO ANTICONCEPTIVO IDEAL... No existe LOS MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS SON... Fármaco o método que se utiliza con el fin de evitar los embarazos. Cuando un chico y una chica m a n t i e n e n r e l a c i o n e s s e x u a l e s y n o e s t á n

Más detalles

Inseminación Intrauterina

Inseminación Intrauterina Inseminación Intrauterina Inseminación Intrauterina Para que ocurra un embarazo, los espermatozoides deben viajar desde la vagina hasta la trompa de Falopio, donde se encuentran con el óvulo. El cuello

Más detalles

SPANISH VERSION WOMEN'S INTERAGENCY HIV STUDY FORM BCS: Contraception Survey SECTION A: GENERAL INFORMATION

SPANISH VERSION WOMEN'S INTERAGENCY HIV STUDY FORM BCS: Contraception Survey SECTION A: GENERAL INFORMATION SPANISH VERSION WOMEN'S INTERAGENCY HIV STUDY FORM BCS: Contraception Survey SECTION A: GENERAL INFORMATION A1. PARTICIPANT ID: ENTER NUMBER HERE - - - ONLY IF ID LABEL IS NOT AVAILABLE A2. WIHS STUDY

Más detalles

Estudio poblacional sobre el uso y la opinión de los métodos anticonceptivos en España. Encuesta Anticoncepción SEC 2014 SIGMADOS

Estudio poblacional sobre el uso y la opinión de los métodos anticonceptivos en España. Encuesta Anticoncepción SEC 2014 SIGMADOS Estudio poblacional sobre el uso y la opinión de los métodos anticonceptivos en España. SIGMADOS Marzo 2014 Metodología Universo: Mujeres de 15 a 49 años Muestra: 2.200 entrevistas válidas Ámbito: Nacional

Más detalles

ESCUELA SECUNDARIA OFICIAL No JOSEFA ORTIZ DE DOMINGUEZ FORMACION CIVICA Y ETICA 2. BLOQUES 1 y 2 PROFESORA: M. GUADALUPE RIOS IBAÑEZ

ESCUELA SECUNDARIA OFICIAL No JOSEFA ORTIZ DE DOMINGUEZ FORMACION CIVICA Y ETICA 2. BLOQUES 1 y 2 PROFESORA: M. GUADALUPE RIOS IBAÑEZ ESCUELA SECUNDARIA OFICIAL No. 0109 JOSEFA ORTIZ DE DOMINGUEZ FORMACION CIVICA Y ETICA 2 BLOQUES 1 y 2 PROFESORA: M. GUADALUPE RIOS IBAÑEZ GRADO: 3º GRUPOS: B Y C BLOQUE 1 LOS RETOS DEL DESARROLLO PERSONAL

Más detalles

Cómo elegir un método anticonceptivo

Cómo elegir un método anticonceptivo Cómo elegir un método anticonceptivo Hay muchos métodos anticonceptivos disponibles. Esta guía compara los principales tipos de anticonceptivos que no son permanentes. Cada tipo de método anticonceptivo

Más detalles

Salud Sexual y Reproductiva. Equipo de Apoyo Técnico para América Latina y el Carbibe (EAT)

Salud Sexual y Reproductiva. Equipo de Apoyo Técnico para América Latina y el Carbibe (EAT) Salud Sexual y Reproductiva Equipo de Apoyo Técnico para América Latina y el Carbibe (EAT) 1 La población femenina Mujeres en edades reproductiva representan más de 50% del total de mujeres en la región.

Más detalles

Biología y Geología 3º ESO

Biología y Geología 3º ESO TEMA 7: LA REPRODUCCIÓN Biología y Geología 3º ESO 2/ De la infancia a la edad adulta De este punto debes tener claro: -Qué es la adolescencia y la pubertad y cuando se inicia cada una. -Diferencias entre

Más detalles

MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS ARTIFICIALES. a) Métodos hormonales

MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS ARTIFICIALES. a) Métodos hormonales MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS ARTIFICIALES a) Métodos hormonales Son métodos anticonceptivos basados en el uso de hormonas sexuales femeninas (estrógenos y/o progestágenos), cuyo objetivo final es impedir que

Más detalles