GESTION DE MATERIAL MONETARIO

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "GESTION DE MATERIAL MONETARIO"

Transcripción

1 GESTION DE MATERIAL MONETARIO BANCO CENTRAL DE BOLIVIA Gerencia de Operaciones Monetarias La Paz, 28 de junio de 2010

2 CONTENIDO I. Conceptos generales II. Metodología Básica de Estimación de Requerimientos de Material Monetario. III.Proceso de licitación IV. Recepción y almacenaje V. Monetización y distribución VI. Depósitos de bancos y distribución de billetes en cajeros automáticos VII. Procesos de clasificación y destrucción de billetes VIII. Resumen del ciclo del efectivo

3 I.- CONCEPTOS GENERALES GESTION DE MATERIAL MONETARIO : Es un proceso relacionado con los billetes y monedas, que incluye: Estimaciones Proceso de licitación Recepción y Almacenaje Distribución Destrucción.

4 I.- CONCEPTOS GENERALES INSTITUCION RESPONSABLE DE LA GESTION DE MATERIAL MONETARIO El BCB ejerce en forma exclusiva e indelegable la función de emitir la unidad monetaria de Bolivia, que es el Boliviano, en forma de billetes y monedas metálicas (Art.10 Ley 1670)

5 I.- CONCEPTOS GENERALES INSTITUCION RESPONSABLE DE LA GESTION DE MATERIAL MONETARIO Los billetes y monedas que emite el BCB son medios de pago del curso legal en todo el territorio del Estado Plurinacional. Tienen las denominaciones, dimensiones, diseños y colores aprobados por su Directorio.

6 II.-METODOLOGIA BASICA DE ESTIMACION DE REQUERIMIENTOS DE MATERIAL MONETARIO Depósitos de Material Monetario Retiros de Material Monetario Flujos netos (Diferencia) Entidades Financieras Billetes aptos Billetes no aptos Entidades Financieras Billetes aptos INDICADOR DE LA CANTIDAD DE MATERIAL MONETARIO QUE SE REQUIERE PARA CUBRIR LA DEMANDA Y REEMPLAZAR LOS BILLETES NO APTOS

7 II.-METODOLOGIA BASICA DE ESTIMACION DE REQUERIMIENTOS DE MATERIAL MONETARIO Existencias de material monetario en un período t (Actual) Flujos netos de material monetario en un período t+1 (Próximo año) Se debe iniciar el proceso de licitación

8 II.-METODOLOGIA BASICA DE ESTIMACION DE REQUERIMIENTOS DE MATERIAL MONETARIO Flujos netos de material monetario Se estiman por un período de tres años Pago de Bonos Inflación Crecimiento del PIB Crecimiento de la población Variación del tipo de cambio CRITERIOS

9 DETERMINACION DE LOS REQUERIMIENTOS PARA TRES AÑOS STOCK MINIMO DE MATERIAL MONETARIO Pagos extraordinarios (Ejemplo: Bonos) Retiros de Bancos PEDIDO PARA CUBRIR LOS REQUERIMIENTOS POR TRES AÑOS + INVENTARIO DE SEGURIDAD (Posibles contingencias) ATENCIÓN DE LA DEMANDA DEL PUBLICO REEMPLAZO DE BILLETES INUTILIZADOS

10 DURACION DE LOS BILLETES DE BOLIVIANO ( En años) Años Denominación

11 III.- PROCESOS DE LICITACION Características Técnicas Gerencia de Operaciones Monetarias Aprobación Directorio Proceso de Compra Licitación Pública Internacional Gerencia de Administración Recepción de Billetes y Monedas Informe Técnico Especificaciones Técnicas Informe Técnico Aprobado DBC EVALUACIÓN DE PROPUESTAS ADJUDICACIÓN En sujeción a normas generales de contratación de bienes y servicios del estado

12 Informe Técnico Cantidad de billetes y monedas necesarios en los próximos 3 años. Estructura de la familia de billetes y monedas. Años Costos probables - Precio Referencial Diseños Especificaciones Técnicas VOLVE R Materiales Elementos de seguridad. Plazos de entrega Medios de transporte, embalaje, seguros, garantías y multas. Requisitos para empresas proponentes

13 EVALUACION DE PROPUESTAS Etapas de la Evaluación Evaluación Preliminar Evaluaciones de las Propuestas Evaluación Final Tipo de Evaluación Técnica Administrativa Legal Responsable Comisión de Calificación GOM-STES Comisión de Calificación GADM GAL Área Jurídica Comisión de Calificación Todos Miembros Informe Emitido Técnico Documentación Administrativa Documentación Legal y aspectos legales de garantías Final VOLVER

14 IV.-RECEPCION Y ALMACENAJE Recepción del material monetario por la comisión designada. Se efectúa el registro como Material monetario en Almacenes identificando el valor nominal total de cada una de las denominaciones.

15 IV.-RECEPCION Y ALMACENAJE (Verificación) Funcionarios del BCB designados por la GOM verifican el balance de materiales utilizados y la destrucción del material sobrante. La GOM solicita las matrices y troqueles utilizados en la impresión o acuñación para su custodia en el BCB.

16 V. MONETIZACIÓN Y DISTRIBUCION MONETIZACIÓN DE BILLETES Y MONEDAS Se realiza en función de la demanda y desgaste de cada denominación. El Directorio del BCB autoriza la monetización sobre la base de los informes de la GOM y GAL. Participan de la monetización: Un Director designado Gerente General Gerente de Operaciones Monetarias Subgerente de Tesorería El dinero monetizado se transfiere de almacenes a bóveda central, para atender solicitudes del sistema financiero.

17 Almacén Ejemplo: Billetes serie I V.-ESQUEMA DE MONETIZACION Inventarios mínimos, no permiten cubrir la demanda Informes Técnico y Legal Optimizar capacidad de almacenamiento El Directorio del BCB autoriza su puesta en circulación

18 PIRAMIDE DEL CIRCULANTE DE BILLETES EN PODER DEL PUBLICO JUN 2010 (En millones de Piezas)

19 PIRAMIDE DEL CIRCULANTE DE MONEDAS EN PODER DEL PUBLICO JUN 2010 (En millones de Piezas)

20 ULTIMAS ADQUISICIÓNES DE MATERIAL MONETARIO-BILLETES ( En millones de piezas) Número de Piezas Serie

21 ULTIMAS ADQUISICIÓNES DE MATERIAL MONETARIO-MONEDAS ( En millones de piezas) 9na Número de Piezas 7ma 8va Acuñación

22 ACUÑACION DE MONEDAS CONMEMORATIVAS BICENTENARIO DE CHUQUISACA BICENTENARIO DE LA PAZ A solicitud de las entidades representativas de cada departamento

23 DISTRIBUCION: ESTRATEGIA VÍA AÉREA Envío de billetes (Bs10 y Bs20) y monedas al interior del Estado, desde noviembre de Objetivo Mejorar la disponibilidad de monedas y billetes de corte menor. Busca la efectiva aplicación del Reglamento de Canje y Fraccionamiento de Material Monetario.

24 DISTRIBUCION DE MONEDAS (Enero -Junio 2010) Transporte Aéreo Boliviano (TAB) DEPARTAMENTO VALOR(Bs) LA PAZ COCHABAMBA SANTA CRUZ ORURO POTOSI CHUQUISACA TARIJA BENI PANDO TOTAL

25 VI.- DEPOSITOS DE BANCOS Y DISTRIBUCION DE BILLETES EN CAJEROS AUTOMATICOS Con el propósito de garantizar billetes nuevos y en buen estado de Bs20 y Bs10 solo se permite depósitos de billetes inhábiles en estas denominaciones. En los cortes de Bs200, Bs100 y Bs50 se permite el depósito de billetes hábiles e inhábiles. Las entidades financieras están obligados a distribuir billetes de Bs10 o Bs20 a través de sus cajeros automáticos.

26 VII-PROCESO DE CLASIFICACION Y DESTRUCCION DE BILLETES El material monetario recibido del sistema financiero es clasificado por la empresa de recuento y la máquina lectoclasificadora, para volver a circulación o para su destrucción de acuerdo a su estado. A partir de junio de 2009 se ha puesto en vigencia un abanico que mide el grado de deterioro del billete que ha permitido retirar de circulación billetes en mal estado.

27 VII-PROCESO DE CLASIFICACION Y DESTRUCCION DE BILLETES ABANICO DE BILLETES Los billetes son clasificados de acuerdo al abanico que establece su grado de deterioro. Una vez que se ha establecido que han cumplido su vida útil se procede a su destrucción.

28 VII-PROCESO DE CLASIFICACION Y DESTRUCCION DE BILLETES (2) DESTRUCCIÓN DE BILLETES La destrucción de billetes se realiza en los ambientes de Tesorería con la presencia de: Gerente de Operaciones Monetarias Subgerente de Tesorería Representante de Gerencia General Notario de Fe Pública Encargado de Inutilizados Destrucción

29 IMPRENTA VIII.-RESUMEN CICLO DEL EFECTIVO BANCO CENTRAL DE BOLIVIA EMPRESAS DE TRANSPORTE DE VALORES ENTIDADES SECTOR FINANCIERO SECTOR NO FINANCIERO Almacén Centros de Procesamiento Sucursales Comercio Fabricación ATM s Hábiles Bóveda BCB Destrucción Inhábiles Licitaciones Clasificación Abanico Tratamiento: Clasificación hábiles e inhábiles Abanico Proyección Bóveda BCB Regreso Centros Retiro Sucursales Público

30 NUEVA FAMILIA DE BILLETES Es un proceso que toma entre 3 a 5 años. Definición de la temática Análisis de las medidas de seguridad a ser incluidas Determinación de las cantidades a ser solicitadas Presentación del Proyecto para su aprobación al Directorio del BCB Diseño por fabrica del nuevo billete Adjudicación Licitación Pública Internacional Aprobación del diseño del nuevo billete Producción de los billetes Entrega al BCB de acuerdo a cronograma SI ES APROBADO

31 GRACIAS POR SU ATENCIÓN!

32 MATERIAL DE TRABAJO PARA EL TALLER ADMINISTRACIÓN E INVERSION DE LAS RESERVAS INTERNACIONALES GERENCIA DE OPERACIONES INTERNACIONALES 25 de junio de 2010

33 CONTENIDO I. Marco teórico de las Reservas Internacionales II. Marco normativo en la inversión de las Reservas Internacionales III. Proceso de inversión de las Reservas Internacionales IV. Gestión de los riesgos en la Administración de las Reservas Internacionales V. Política de información VI. Tópicos sobre las reservas

34 I. MARCO TEÓRICO DE LAS RESERVAS INTERNACIONALES

35 CONCEPTO Y FUNCIONES Qué son las reservas internacionales? Son activos líquidos internacionalmente aceptados como medio de pago. Activos líquidos son aquellos que pueden ser convertidos inmediatamente en efectivo a precios de mercado.

36 CONCEPTO Y FUNCIONES Dónde están las reservas internacionales? Están invertidas en los mercados financieros internacionales. (Capital de Inversión) Una pequeña parte de USD está en las bóvedas del BCB. (Capital de Trabajo) Bonos de gobiernos: EE.UU., Alemania, Francia Bonos de organismos internacionales: Banco Mundial, Banco Internacional de Pagos BIS, CAF Depósitos en bancos internacionales de la más alta calidad crediticia Billetes en dólares estadounidenses (USD). Para atender requerimientos de efectivo

37 CONCEPTO Y FUNCIONES De que están formadas las reservas internacionales? Divisas (USD, EUR) Monedas de reserva aceptadas internacionalmente Valores (depósitos, letras del tesoro, bonos). Metales preciosos (oro con certificación internacional )

38 CONCEPTO Y FUNCIONES Para que sirven las reservas internacionales? Cumplir obligaciones externas Pago del servicio de deuda externa Proveer divisas para pago de importaciones. Como respaldo De la política cambiaria del BCB Respaldo de los depósitos en USD que mantiene la población en el Sistema Financiero.

39 ORIGEN Y USO Por qué suben/bajan las reservas internacionales? ORIGEN: Ingreso de divisas por Exportaciones (públicas YPFB, privadas) Remesas de residentes en el extranjero Desembolsos de deuda externa Donaciones Transferencias de la banca privada del exterior USO: Salida de divisas por Importaciones (públicas y privadas) Pago del servicio de deuda externa Transferencias de la banca privada al exterior Si los ingresos > egresos Reservas Internacionales Si los ingresos < egresos Reservas Internacionales

40 ORIGEN Y USO Qué otros factores afectan a las reservas internacionales? Existen factores coyunturales que afectan la valoración de las reservas internacionales como: La valoración del precio del oro La valoración del tipo de cambio del euro Si el precio del oro sube, aumenta el valor de las reservas de oro y Reservas Internacionales Si el precio del oro baja, disminuye el valor de las reservas de oro y Reservas Internacionales

41 May-10 ORIGEN Y USO Desde el 2005 los ingresos han sido mucho mayores a los egresos 9,000 8,000 Reservas Internacionales Netas En millones de USD 7,000 6,000 5,000 4,000 3,000 2,000 1, ,000

42 ORIGEN Y USO Durante la presente gestión, debido a la crisis financiera internacional, el precio del oro y el tipo de cambio del euro hicieron variar la valoración de las reservas internacionales 9,000 Reservas Internacionales Netas En millones de USD 8,800 8,600 8,400 8,200 8,000 7,800 7,600

43 COMPOSICIÓN Y ESTRUCTURA De que están compuestas las reservas internacionales? RESERVAS MONETARIAS INTERNACIONALES (USD, EUR) + RESERVAS DE ORO (28.3 toneladas de oro certificado) FONDOS PROPIOS ORO 13% Reservas monetarias 87% RESERVAS INTERNACIONALES

44 COMPOSICIÓN Y ESTRUCTURA RESERVAS MONETARIAS CAPITAL DE TRABAJO CAPITAL DE INVERSIÓN RESERVAS MONETARIAS - Billetes en bóveda - Overnight (Depósitos de un día) - Portafolio de Liquidez - Portafolio de Depósitos - Portafolio Euro Capital de trabajo 3% Capital de inversión 97% Portafolio Es una combinación de instrumentos de inversión donde se equilibra el riesgo.

45 RESERVAS MONETARIAS CAPITAL DE INVERSIÓN (Inversiones con los criterios de liquidez, seguridad, preservación de capital, diversificación y rentabilidad) Portafolio de Liquidez (USD) Portafolio de Depósitos (USD) Portafolio Euro (EUR) Liquidez Rentabilidad Diversificación CAPITAL DE INVERSIÓN Port. Liquidez 43% Port. Euro 19% DEG 3% Port. Depositos 35%

46 COMPOSICIÓN Y ESTRUCTURA RESERVAS EN ORO Las 28.3 toneladas de oro están: En la forma de oro certificado internacionalmente como barras de buena entrega London good delivery bars. Invertidos en depósitos a plazo fijo en entidades financieras internacionales miembros del London Bullion Market Association LBMA. LBMA es la asociación que representa el mercado de intercambio de oro y plata en Londres. London good delivery bars: Son barras de oro certificadas que cumplen con las siguientes características: - El peso mínimo 350 onzas troy (aprox Kg) y peso máximo 430 onzas troy (aprox Kg). - La pureza mínima aceptable 99.5% de oro. - Marcas (Número serial, sello de refinería, pureza, año de manufactura)

47 RESERVAS INTERNACIONALES TOTALES Diversificación FONDOS PROPIOS POR MONEDAS Dólares Estadounidenses Euros Oro Por qué diversificar? USD 68% EUR 16% ORO 13% DEG 3% La diversificación significa reducir el riesgo invirtiendo en diferentes activos (USD, EUR, ORO)

48 II. MARCO NORMATIVO EN LA INVERSIÓN DE LAS RESERVAS INTERNACIONALES

49 MARCO NORMATIVO EN LA INVERSION DE LAS RI Permitido Prohibido

50 MARCO NormativaNORMATIVO de Reservas Internacionales EN LA INVERSION DE LAS RI Normativa Estatal Art : Definen las Atribuciones del BCB Determinar y Ejecutar la política monetaria en coordinación con Ejecutivo Ejecutar la política cambiaria. Regular el sistema de pagos. Autorizar la emisión de la moneda. Administrar las reservas internacionales.

51 MARCO NormativaNORMATIVO de Reservas Internacionales EN LA INVERSION DE LAS RI Normativa BCB Art : Definen las Funciones del BCB con respecto a las reservas. Velar por el fortalecimiento de las reservas internacionales de manera que permitan el normal funcionamiento de los pagos internacionales de Bolivia Son considerados activos de reserva: Oro, cualquier activo de reserva reconocido internacionalmente, letras y pagares a favor BCB, títulos públicos elegibles. Se establece la inembargabilidad de las reservas internacionales.

52 Reglamento para la Administración de las Reservas Estructura y Composición Comparadores Referenciales Instrumentos y Operaciones Autorizadas Política Global de Riesgos Divisas autorizadas Administración delegada Custodio de valores

53 III. PROCESO DE INVERSIÓN DE LAS RESERVAS INTERNACIONALES (RI)

54 CRITERIOS PARA LA INVERSIÓN DE LAS RESERVAS 1 Rentabilidad 5 SEGURIDAD 2 RENTABILIDAD PRESERVACIÓN DE CAPITAL DIVERSIFICACIÓN DE MONEDAS LIQUIDEZ 4 3 Seguridad

55 TOMA DE DECISIONES DE INVERSION DE LAS RI ESTRATEGIA Directorio Largo Plazo TACTICA Comité de Reservas Mediano Plazo INVERSION Gerencia de Operaciones Internacionales Corto Plazo

56 ESTRUCTURA ORGANICA DEL BCB Gerencia de Operaciones Internacionales GOI Subgerencia de Reservas SR Departamento Negociaciones de Inversión DNI Departamento Operaciones de Inversión DOI Departamento Control de Inversiones DCI

57 GESTION DE PORTAFOLIOS DE INVERSION La inversión de las reservas y la administración de los portafolios del BCB está a cargo de la Subgerencia de Reservas a través del DNI y DOI. DNI DOI Analizan los mercados financieros internacionales. Hacen seguimiento del mercado. Hacen la compra/venta de títulos. Operativa de la venta/compra. Envió de mensajes SWIFT. Conciliación diaria de las inversiones y movimiento de fondos Contabilidad

58 GESTION DE PORTAFOLIOS DE INVERSION El proceso de toma de decisiones sigue estos pasos: Análisis y seguimiento de los mercados internacionales. Análisis de los principales indicadores macroeconómicos de las economías donde se invierte. Análisis cuantitativos de las variables económicas y financieras. Análisis técnico de las tendencias de mercado. Propuestas de inversión Negociación de las inversiones

59 RETORNO DE LAS INVERSIONES DE LAS RI El retorno es el resultado financiero de una inversión. Se puede generar a través de tres fuentes de ingresos: Intereses Valoración a precios de mercado Reinversión La medición del retorno: Sigue estándares internacionales (AIMR, GIPS). Se calcula para diferentes períodos: mensual, trimestral, anual. No es estimada y refleja los ingresos generados en un periodo determinado.

60 EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO Cómo están las inversiones de las reservas internacionales? Para evaluar el desempeño de las reservas internacionales, se compara el rendimiento de sus inversiones con el rendimiento de un portafolio de referencia o (Benchmark) Periodo Portafolio A Benchmark Diferencia Comentario % 1% 2% Buen desempeño % 3% -1% Mal desempeño Benchmark Porfolio BCB Un comparador referencial o benchmark es un portafolio que sirve de referencia para evaluar un portafolio. 29

61 Características del Benchmark Replicabilidad El inversionista tiene que poder invertir en los mismos activos que tiene el benchmark. Transparencia Las características y metodología de construcción del Benchmark deben ser totalmente claras para el inversionista. Eficiencia El Benchmark debe ser aquel que otorgue el máximo rendimiento posible con el nivel de riesgo asumido. Representatividad El Benchmark debe ser el reflejo de los títulos en los cuales se desea invertir. Consistencia La medición del Benchmark debe permitir la comparación inmediata con el retorno del portafolio bajo administración.

62 Benchmarks definidos para los portafolios del BCB Capital de Inversión Tramo de Liquidez Portafolio de Liquidez Portafolio de Depósitos Tramo de Inversión Portafolio de Inversión Portafolio Euro Comparador referencial (Benchmark) Índice Merrill Lynch Letras del Tesoro Americano 3 a 6 meses (G0B2) LIBID a 6 meses promedio USD Índice Merrill Lynch Notas del Tesoro Americano de 1 a 3 años (G1O2) Índice Merrill Lynch Letras del Tesoro Francés hasta 1 año (G0FB)

63 EVALUACIÓN DE LA GESTIÓN DE LAS RESERVAS INTERNACIONALES QUÉ SE EVALÚA?: Gestión de las Reservas Internacionales y de cada portafolio de inversión. QUÉ FACTORES SE EVALÚA?: - Criterios de inversión - Rendimiento - Riesgos - Cumplimiento de normas 32 CÓMO SE EVALÚA?: - Se mide la tasa de retorno y se compara con la tasa de retorno del benchmark. - Se miden los riesgos financieros del portafolio y del del benchmark. - Se miden los ingresos generados.

64 VALORACIÓN DE LOS PORTAFOLIOS DEL BCB Datos de Mercado Precio a la fecha: Posición o inversión Posición: USD 10 Millones Valoración de los Portafolios USD10 Millones x 99.50/100 = USD 9,500, PORTIA Precio de ayer: (USD9,500,000 USD9,000,000)/ USD9,000,000 = 5% Rendimiento 33

65 IV. GESTIÓN DE RIESGOS EN LA ADMINISTRACIÓN DE LAS RESERVAS INTERNACIONALES

66 GESTIÓN DE RIESGOS El riesgo es la posibilidad de sufrir un daño que puede ser una pérdida de valor o daño económico. Percepción del Riesgo Evaluación del Riesgo Administración del Riesgo

67 Posibilidad de sufrir una pérdida originada por un movimiento adverso de los precios de mercado RIESGO DE MERCADO

68 RIESGO CREDITICIO Es la posibilidad de sufrir una pérdida por el incumplimiento de las obligaciones de pago del prestatario o contraparte. Descripción Largo Plazo Fitch Ratings S&P Moody's Máxima calidad crediticia AAA AAA Aaa Muy alta calidad crediticia AA AA Aa Alta calidad crediticia A A A Buena calidad crediticia BBB BBB Baa Especulativo BB BB Ba Altamente especulativo B B B Posibilidad real de default CCC CCC Caa El default es probable CC CC Cc El default es inminente C C C Nivel autorizado por el BCB Descripción Corto Plazo Fitch Ratings S&P Moody's F-1+ A-1+ Máxima calidad crediticia P-1 F-1 A-1 Buena calidad crediticia F-2 A-2 P-2 Adecuada calidad crediticia F-3 A-3 P-3 Especulativo B B NP Alto riesgo de Default C C No pago de obligaciones D D Mayor riesgo El emisor no efectúa el pago de alguna(s) obligación(es) El emisor no efectúa el pago de sus obligaciones Mayor riesgo RD RD RD D D D

69 Riesgo de perder como resultado de procedimientos inadecuados o fallas de los procesos internos, personas, sistemas o eventos externos RIESGO OPERATIVO

70 CONTROL DE CUMPLIMIENTO DE NORMAS Y LINEAMIENTOS CONTROL ANTES DE (EX ANTE) CONTROL DESPUES DE (EX POST) Contraparte Depto, Negociaciones de Inversión Custodio Contraparte -Ticket: precio, identif. título POMS Depto. de Operaciones de Inversión PORTIA - Reglamento - Lineamientos - Restricciones Depto. Control de Inversiones - Reglamento - Lineamientos - Restricciones

71 V. POLÍTICA DE INFORMACIÓN

72 Información Elaborada para el Público Información Estadística Este tipo de información se relaciona con el nivel y evolución de las reservas internacionales en agregado, por portafolios y por monedas; el desempeño en términos de retorno de las reservas internacionales en conjunto y también contrastándolos con los retornos obtenidos por los benchmarks. Informes sobre la Inversión de las reservas internacionales Se publica el documento semestral de Administración de las Reservas Internacionales donde se da un mayor detalle al desempeño que tuvo cada portafolio, los ingresos y egresos suscitados durante el semestre y finalmente, el entorno macroeconómico internacional (Estados Unidos y Zona Euro). Documentos de Trabajo Son investigaciones aplicadas a la Administración de las Reservas Internacionales con el objetivo de mejorar y enriquecer la misma. Marco Normativo Detalla el marco legal donde circunda la Administración de las Reservas Internacionales del BCB comenzando por la CPE, la ley 1670 del BCB y el Reglamento para la Administración del las Reservas Internacionales. Otros Documentos Están relacionados a tópicos particulares vinculados a la Administración de las Reservas Internacionales y que son de interés coyuntural.

73 Información

74 Información

75 VI. PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LAS RESERVAS

76 Cuándo y cómo se efectúan movimientos de efectivo en dólares? Cuando los bancos comerciales tienen un requerimiento de efectivo en USD del público, solicitan al BCB el efectivo contra sus cuentas en USD en el BCB. El BCB provee los USD solicitados con los recursos guardados en su bóveda. Exportación de USD Importación de USD Si el efectivo es superior al que normalmente se necesita hace una remesa de exportación, si es menor se hace una remesa de importación

77 Cómo se efectúa el registro contable? El registro contable por la inversión de las reservas internacionales se realiza en el sistema COIN. Una vez introducida y verificada la operación en el sistema PORTIA, se genera automáticamente el comprobante contable y el mensaje SWIFT, reduciendo la posibilidad de error humano. Únicamente se pueden introducir operaciones parametrizadas a PORTIA, es decir, instituciones, instrumentos e instrucciones de pago autorizadas. COIN AUMENTO ACTIVO DISMINUCIÓN Diariamente se realiza la conciliación de posiciones de inversión entre el custodio y los registros del Banco Central de Bolivia. Diariamente se concilia todos los movimientos de fondos de ingreso y salida de fondos a las cuentas del Banco Central de Bolivia.

78 Cómo se efectúan las transferencias de fondos hacia el exterior? Los movimientos de efectivo se realizan a través del sistema SWIFT, considerado el sistema más seguro para transferencias electrónicas de fondos a nivel mundial. Las entidades financieras internacionales utilizan este sistema. Para realizar una transferencia de fondos existen 5 niveles de control, bajo esquemas parametrizados. El BCB invierte las reservas internacionales bajo la modalidad de entrega contra pago, es decir se entrega el dinero contra la recepción del título valor. Los pagos de las entidades financieras al Banco Central de Bolivia se realizan a cuentas estándar del BCB.

79 Cuál es el efecto sobre las reservas internacionales del crédito de USD millones a YPFB? Como su nombre lo indica es un contrato de crédito extraordinario por USD millones entre el BCB y YBFB. Importación de USD Cuando se efectúe el desembolso de los USD millones a YPFB: Si los recursos se destinan a pagos al exterior en USD (importaciones) Si los recursos se destinan a pagos internos en Bs Disminuyen las Reservas Internacionales Aumenta la emisión

80 VII. ANEXOS

81 RIESGO DE MERCADO Qué es? Cómo se gestiona? Posibilidad de sufrir una pérdida originada por un movimiento adverso de los precios de mercado. Se efectúan proyecciones, estimaciones Se monitorean las tasas de rendimiento y las tasas de interés y todas las variables económicas que afectan a los precios de mercado (tanto de títulos como de las cotizaciones de las monedas). Cómo se controla? Se estiman las posibles pérdidas considerando los peores escenarios y se establecen límites de acuerdo a la tolerancia al riesgo (pérdidas ex ante, VaR). Se limita el plazo de inversión y la duración. Se limita la desviación del portafolio con respecto al benchmark (error de réplica). Se establecen límites a portafolios y se definen ciertos instrumentos de inversión.

82 RIESGO CREDITICIO Qué es? Cómo se gestiona? Cómo se controla? Es la posibilidad de sufrir una pérdida por el incumplimiento de las obligaciones de pago del prestatario o contraparte. Existen entidades especializadas a nivel internacional que analizan la capacidad y calidad crediticia de bancos, gobiernos y corporaciones. Estas empresas emiten una opinión y otorgan una calificación a las entidades y países. AAA es la más alta calificación que se asigna a países y entidades altamente seguros. Se elaboran listas de instituciones con alta calidad crediticia Diariamente se monitorean noticias y eventos que afectan a la calificación de las contrapartes. Se cuentan con indicadores de mercado como el precio de las acciones de las contrapartes y el costo por cubrirse de este riesgo. Hice que quiebre el Banco!

83 Indicadores de Riesgo Crediticio Calificaciones de riesgo crediticio de emisor Largo Plazo Descripción Fitch Ratings S&P Moody's Máxima calidad crediticia AAA AAA Aaa Muy alta calidad crediticia AA AA Aa Alta calidad crediticia A A A Buena calidad crediticia BBB BBB Baa Especulativo BB BB Ba Altamente especulativo B B B Posibilidad real de default CCC CCC Caa El default es probable CC CC Cc El default es inminente C C C Nivel autorizado por el BCB Calificaciones de riesgo crediticio de emisor Corto Plazo Descripción Fitch Ratings S&P Moody's F-1+ A-1+ Máxima calidad crediticia P-1 F-1 A-1 Buena calidad crediticia F-2 A-2 P-2 Adecuada calidad crediticia F-3 A-3 P-3 Especulativo B B NP Alto riesgo de Default C C No pago de obligaciones D D El emisor no efectúa el pago de alguna(s) obligación(es) El emisor no efectúa el pago de sus obligaciones RD RD RD D D D

84 POLÍTICA GLOBAL DE RIESGOS R iesgo global R iesgo soberano R iesgo crediticio R iesgo de tasas de interés R iesgo cam biario R iesgo de concentración - P robabilidad de registrar pérdidas en un año - Lím ite de error de réplica C alificación de riesgo soberano del país donde se efectúan las inversiones Lím ite general de riesgo crediticio al em isor o em isiones y no separado para cada sector de inversión - D uración efectiva - C onvexidad - D uración de m argen Lím ite perm itido para posiciones abiertas en otras m onedas Lím ites globales por sector sobre las R M I

85 RIESGO OPERATIVO Qué es? Cómo se gestiona? Cómo se controla? Es el riesgo de perder como resultado de procedimientos inadecuados o fallas de los procesos internos, personas, sistemas o eventos externos. Los procedimientos se revisan periódicamente y se han automatizado en gran medida. Se evalúa el impacto y la probabilidad de ocurrencia de un evento de riesgo considerando los controles existentes para finalmente otorgar una calificación de riesgo y elaborar un mapa de riesgos. Se cuenta con sistemas informáticos e instancias de verificación y control para cada uno de los procesos y procedimientos que forman parte de la administración de las reservas internacionales. Se tiene una segregación de funciones tal que se cuenta con niveles de control para quien invierte, contabiliza por un área independiente. Impacto Probabilidad Insignificante Menor Consecuencia Moderado Mayor Catastrófico Casi seguro Bajo Medio Alto Muy alto Muy alto Probable Bajo Medio Alto Muy alto Muy alto Posible Muy bajo Bajo Medio Alto Alto Improbable Muy bajo Muy bajo Bajo Medio Medio Raro Muy bajo Muy bajo Bajo Bajo Medio

86 Ejemplo Fallas operativas Caso Barings Pérdidas reportadas US$ 1.4 billones Razones de las fallas Segregación inadecuada de funciones, supervisión inadecuada, comportamiento inapropiado, falta de los procesos de control. Nick Leeson, un trader en Singapur, generó pérdidas por US$1.4 billones ocasionando la quiebra del banco Barings. Leeson obtuvo millones de dólares para cubrir sus posiciones desde la oficina de Barings en Londres. Nadie solicitaba justificación para enviarle los fondos. Leeson supervisaba a las oficinas de Front (negociaciones) y Back (operaciones) y registró sus pérdidas en una cuenta especial Esta situación fue reportada a los ejecutivos por parte de auditoria interna y externa pero ninguna acción se tomó al respecto. ING compró Barings en 1 libra.

87 PRIMERA CHARLA AL CONTROL SOCIAL INFORME DE POLÍTICA MONETARIA 2 de julio de 2010

88 Inflación (%) Comunicación y transparencia del BCB

89 Comunicación y Expectativas NOTICIA ORIGINAL BCB afirma que la posición externa es solida TITULARES DE LAS NOTICIAS EN MEDIOS DE COMUNICACIÓN Bolivia registra saldo negativo en balanza de pagos y remesas (El Diario) Según el BCB, las remesas en inversión caen (El Deber) Disminuyen las remesas por crisis en la Eurozona(La Razón) Caen las remesas desde Europa (Los Tiempos) Las Inversiones extranjeras se viene abajo (El Día)

90 CONTENIDO 1. La Inflación 2. Medición de la Inflación 3. Causas de la inflación y acciones para controlarla 4.IPM

91 LA INFLACIÓN

92 QUÉ COSTOS TIENE LA INFLACIÓN?: MENORES INGRESOS La inflación implica costos en la economía, en especial para aquellos que son más pobres, porque no tienen cómo protegerse de ella: Un obrero que fue contratado en enero de 2003 por una paga igual al salario mínimo nacional de ese año recibía Bs440: Entre los años 2003 y 2005, el salario mínimo se mantuvo en BS440, pero como los precios subieron 14% durante esos tres años, este obrero ganóen diciembre de 2005 el equivalente a Bs385 (es decir, una pérdida de Bs55): Con el aumento del salario mínimo en 2006 de Bs440 a Bs500, este obrero volvió aproximadamente a ganar el equivalente a los Bs440 iniciales.

93 QUÉ COSTOS TIENE LA INFLACIÓN?: MENORES INGRESOS Entre diciembre de 2005 y junio de 2010 la inflación acumulada fue de 32%, debido a el alza internacional de precios de alimentos y combustibles a nivel mundial como también a la ganancia de valor de las monedas de los socios comerciales y a problemas climáticos ( El Niño y La Niña ). En este mismo periodo, el salario mínimo subió de Bs500 a Bs647 (47% de aumento). Esto implica que en términos reales el salario mínimo subió en términos reales 11,7%. Veamos ahora la situación en febrero de 1985 (la hiperinflación): un aumento similar de precios al observado entre fines de 2005 y junio de 2010 (32%) ocurría en apenas una semana: No había un aumento de salarios que compense el ritmo tan acelerado de la inflación! Entre diciembre de 2005 y junio de este año (4 años y medio) los precios subieron casi lo mismo que entre octubre y noviembre de 1984 (1 mes)!

94 QUÉ COSTOS TIENE LA INFLACIÓN?: PÉRDIDA DE AHORROS La inflación también afecta a los que ahorran: Una persona que había ahorrado $b (equivalentes a Bs1.000 de hoy) en junio de 1984, y los depositóen una caja de ahorros del banco, ganaba una tasa de interés de 110% anual, lo cual implicaba que al cabo de un año tenía $b ; esto es, más del doble. Pero como los precios subieron casi 5.000% en un año, esta persona llegaba a tener en términos reales un saldo de $b8.651 (equivalentes a Bs41 de hoy) $b % Bs1.000 $b % $b8.651 Veamos lo que habría ocurrido a una persona que depositó Bs1.000 a plazo fijo en junio de 2009 y los recobra ahora. En términos reales, esta persona ha ganado un 4.1%, que significa que tendrá Bs1.041 Bs1.000 Bs41 Bs1.041 Con un entorno de baja inflación, los ahorros no llegan a perderse de forma tan dramática como sucede en una situación de alta inflación!

95 QUÉ COSTOS TIENE LA INFLACIÓN?: MENOR CRECIMIENTO Los costos de la inflación no sólo se limitan a disminuir los ingresos de las personas, sino también a reducir el crecimiento de la actividad económica y la generación de empleo por la inestabilidad social: Entre 1977 y 1986, el ingreso promedio cayóde Bs1.009 a Bs736 (27%) debido a los desequilibrios fiscales y monetarios que condujeron a la hiperinflación. Para que Ud. tenga una idea más clara de los efectos de la inestabilidad en su bienestar, quítele una cuarta parte a su ingreso mensual : Por ejemplo, si Ud. gana Bs1.000 al mes, sus ingresos disminuirían hasta Bs750, esto es Bs250 menos! Producción mensual por habitante en bolivianos de ,200 1, , % -27% 23% % 1,

96 POR QUÉCONTROLAR LA INFLACIÓN? El control de la inflación es ponderado en distintos sistemas políticos y económicos: Socialismo: Nikitin (1980) señala que en el capitalismo las masas trabajadoras son las que más sufren las consecuencias de la inflación y que la estabilidad de la moneda en el socialismo la garantizan no sólo las reservas de oro, sino principalmente, enorme cantidad de mercancías [ ] lanzadas a la circulación a precios firmes y estables. Capitalismo de estado: Keynes (1940) afirmó que El aumento del costo de vida impone una carga proporcional en cada uno [...], y, por lo tanto, es la causa de una gran injusticia social. Liberalismo: Friedman (1974) indicó que La inflación es una vieja, vieja enfermedad. [...] Y estos costos [los de estabilizar la inflación] son menores que los costos que se incurriría, permitiendo que la enfermedad de la inflación continúe sin control.

97 POR QUÉCONTROLAR LA INFLACIÓN? En resumen, los principales costos de la inflación son: Distorsiona el funcionamiento de la economía, incrementa la incertidumbre, reduce la inversión y el crecimiento económico. Es un impuesto implícito a la tenencia de dinero. Está asociada a redistribuciones no deseadas de la riqueza y el ingreso. Implica el uso de recursos reales en actividades para protección de la inflación y puede derivar en acciones que promuevan mayor vulnerabilidad a la economía (Ej. dolarización).

98 CUÁL ES EL ROL DEL BCB EN EL PROCESO DE CAMBIO? El Preámbulo de la Constitución Política del Estado señala: Asumimos el reto histórico de construir colectivamente el Estado Unitario Social de Derecho Plurinacional Comunitario, que integra y articula los propósitos de avanzar hacia una Bolivia democrática, productiva, portadora e inspiradora de la paz, comprometida con el desarrollo integral y con la libre determinación de los pueblos. El Plan Nacional de Desarrollo (PND), aprobado por D.S de septiembre de 2008 que fue la base del Plan de Gobierno Bolivia: País Líder, señala que: en el corto plazo, el desmontaje y la construcción plantean el fortalecimiento de un Estado promotor y protagonista del desarrollo, distribuidor de riqueza y oportunidades, productor en unos casos de manera directa y en otros como socio mayoritario e impulsor de la convivencia entre la economía privada, comunitaria y mixta.

99 CUÁL ES EL ROL DEL BCB EN EL PROCESO DE CAMBIO? La convivencia de los cuatro tipos de economías requiere de estabilidad macroeconómica para llegar al Vivir Bien: Después de este gráfico añade textualmente La estabilidad macroeconómica del país y la nueva gestión institucional estatal son instrumentos que coadyuvarán a implementar las mencionadas estrategias.

100 CUÁL ES EL ROL DEL BCB EN EL PROCESO DE CAMBIO? - El BCB participa en los cuatro pilares de Una Bolivia Unida, Grande y Para Todos, que han contribuido al logro Bolivia, Economía Responsable: Bolivia Digna ( busca eliminar la pobreza mediante una mejor redistribución de la riqueza ): Se ha avanzado en: Mejorar el control de la inflación, debido a sus efectos negativos de esta en la distribución de ingreso y la pobreza. - Bolivia Democrática, Plurinacional y Autonómica ( el pueblo ejerce el poder social y comunitario y es corresponsable de las decisiones sobre su propio desarrollo y del país ): - Se ha avanzado en: - Mayor transparencia, gracias a la difusión de publicaciones e informes. - El BCB ha entrado al control social y rendición de cuentas.

101 CUÁL ES EL ROL DEL BCB EN EL PROCESO DE CAMBIO? - Bolivia Productiva ( busca cambiar la matriz productiva generando excedentes, ingresos y empleo ): Se ha avanzado en: El BCB promueve la actividad económica con un sistema de pagos rápido y eficiente haciendo que las transacciones se realicen oportunamente. Se puede avanzar en: Continuar fortaleciendo el sistema de intermediación financiera, para incentivar el crecimiento. Bolivia Soberana( busca afirmar nuestra identidad y soberanía ): Se ha avanzado en: El mayor uso de la moneda nacional (Soberanía monetaria) y un Boliviano fuerte y estable.

102 MARCO NORMATIVO: LA CONSTITUCION POLITICA DEL ESTADO

103 MARCO NORMATIVO: LA LEY 1670

104 MEDICION DE LA INFLACIÓN

105 Cómo se mide la Inflación? El Índice de Precios al Consumidor (IPC) El Índice de Precios al Consumidor Es un indicador que permite medir la evolución de los precios de un determinado conjunto de bienes y servicios representativos del gasto de la población (consumo de una familia). Este conjunto de bienes y servicios se denomina canasta familiar.

106 El IPC debe tener ciertas características y propiedades deseables REPRESENTATIVIDAD Que cubra la mayor parte de la población posible El IPC de 1990 El IPC de ,66% Incluye La Paz y El Alto 48,8% 47,8% 28,8% 3,12% 21,0% 31,2% 2,03% 18,98% 36,94% 2,20% 3,75% 3,52%

107 El IPC debe tener ciertas características y propiedades deseables REPRESENTATIVIDAD Bienes y servicios que una familia adquiere regularmente ,10 39,33 Ponderaciones de la canasta del IPC por capítulos (En porcentajes) ,97 10,80 11,10 9, ,17 6,28 6,69 6,71 6,32 3,83 2,51 3,31 7,06 4,57 4,72 3,77 0 Alimentos y bebidas Transporte y comunicación Vestidos y calzados Vivienda Equipamiento del hogar Salud Esparcimiento y cultura Educación Bienes y servicios Diversos

108 El IPC debe tener ciertas características y propiedades deseables COMPARABILIDAD Tanto temporalmente como espacialmente 2007=100 En el año base escogido (2007), al IPC se le fijóun valor de 100. En mayo de 2010, el IPC registró un valor de 116,49. Esto quiere decir que la misma canasta costó en esta fecha un 16,49% más que en 2007.

109 El IPC debe tener ciertas características y propiedades deseables CALIDAD Y PRECISIÓN Artículos, cotizaciones e informante Base artículos Base artículos Se incorpora nuevos bienes Elimina artículos poco significativos en el consumo Informantes y cotizaciones en los IPC de 1991 y Informantes Cotizaciones

110 Algunas críticas al IPC Críticas Comunes al IPC Sesgo de sustitución: el IPC al usar una canasta fija definida en el periodo base no tiene en cuenta las sustituciones de bienes que realizan los consumidores como respuesta a cambios de precios. No introduce nuevos bienes hasta que se efectúe una actualización en la canasta. No incorpora cambios en la calidad. La canasta se actualiza con cierta frecuencia debido a los cambios que experimentan los grupos familiares en sus ingresos, hábitos de consumo, preferencia de los miembros de la familia, precios relativos de los diversos bienes y servicios, aparición de nuevos bienes y servicios, la desaparición de otros, aspectos tecnológicos y otros.

111 Qué productos se incorporaron al nuevo IPC? Los nuevos productos incorporados alcanzan a 139, entre los que se encuentran:

112 Características del IPC La canasta se determina por medio de una encuesta a un grupo grande de familias(encuesta de Hogares). La canasta del IPC La encuesta determinó la estructura de gastos del consumidor y las cantidades consumidas por éste. El conjunto de productos y servicios que conforman la canasta es cotizado en establecimientos y cotizaciones. La nueva canasta (IPC base 2007) tiene una cobertura a las nueve capitales de departamento e incluso El Alto, antes era solamente La Paz, Santa Cruz, Cochabamba y El Alto.

113 La variación mensual o variación del mes de mayo de 2010 fue de -0,02% Quiere decir que en el mes de mayo de 2010 el precio de la canasta familiar disminuyó en 0,02%. Variaciones mensuales, acumuladas en el año y a doce meses La variación acumulada al mismo mes, fue de 0,29%. Quiere decir que hasta el mes de mayo de 2010, el precio de la canasta familiar se incrementó en 0,29%, respecto a diciembre de La variación porcentual a 12 meses a la misma fecha fue de 1,38% Quiere decir que hasta el mes de mayo de 2010 el precio de la canasta familiar se incrementó en 1,38% respecto a mayo de 2009.

114 La Inflación y la Deflación La inflación es el aumento persistente (consecutivo no sólo una vez) y generalizado (no es el cambio de precios relativos) en los precios de los artículos considerados dentro de la canasta familiar del IPC. La deflación es el decremento persistente (consecutivo no sólo una vez) y generalizado (no es el cambio de precios relativos) Es un fenómeno muy poco común. La deflación tiene costos altos: disminución del consumo, inversión y empleo.

115 El IPC lo calcula el Instituto Nacional de Estadísticas Lo publica hasta el 5ºdía hábil de cada mes Se encuentra en su página web

116 CAUSAS DE LA INFLACION Y ACCIONES PARA CONTENERLA

117 EJEMPLOS Cómo se origina la inflación? FACTORES INTERNOS El alza de los precios de la gasolina, los combustibles y los alimentos. Aumentos muy pronunciados de la cantidad de dinero Los efectos transitorios de eventos que dificultan la producción y distribución de bienes.

118 DESEQUILIBRIOS Factores de oferta (fenómenos climáticos). Cómo se origina la inflación? FACTORES INTERNOS Especulación por las empresas. El Gobierno declaróel "injustificado" el alza de precios en los productos de la canasta familiar, que en los últimos días experimentaron una tendencia alcista en los mercados del país. Expectativas infundadas hacia el alza por parte de los consumidores

119 Expectativas Las expectativas afectan el comportamiento de la inflación Los medios deben transmitir fielmente la información sobre inflación Una noticia mal transmitida podría generar expectativas negativas sobre el comportamiento de la inflación.

120 Cómo se origina la inflación? FACTORES EXTERNOS Los precios de los bienes que el país adquiere de otros países influyen en la inflación interna. Es decir, el aumento de precios de los bienes producidos en estos países que son importados por el país, genera inflación importada. La inflación importada está determinada por: a) la canasta de bienes importados, b) la inflación de los países de los cuales importamos los bienes y servicios y c) las variaciones del dólar con relación a las monedas de los países vecinos.

121 POLÍTICA MONETARIA Regulando la cantidad de dinero: asegurando la provisión de dinero que los agentes necesitan para efectuar transacciones. Poca liquidez Exceso de liquidez Liquidez adecuada Inflación controlada Crecimiento Económico Sistema Financiero Sistema Financiero Sistema Financiero

122 Política cambiaria Un auto importado de US$ = Bs Si aumenta el precio del dólar de Bs 5 a Bs5,5 El mismo auto de US$ = Bs Si aumenta el precio del dólar (tipo de cambio) aumentarán los precios de los bienes importados: televisores, autos, ropa importada, alimentos importados y otros. El BCB interviene en el mercado cambiario para evitar movimientos excesivos del tipo de cambio. Sistema Financiero Bolsín del BCB

123 LA POLÍTICA FISCAL Esta a cargo del: DÉFICIT FISCAL SUPERÁVIT FISCAL Ingresos Fiscales (IVA, IUE, ventas de hidrocarburos, otros) Son menores a NECESIDAD DE MAYOR FINANCIAMIENTO GastosFiscales (sueldos, bienes y servicios, bonos sociales, intereses de deuda, inversión, otros) Ingresos Fiscales Son mayores a Gastos Fiscales AHORRO INTERNO O DISMINUCIÓN DE LA DEUDA PÚBLICA Ingresos fiscales iguales a gastos fiscales El equilibrio fiscal contribuye al control de la inflación

124 PRIMERA CHARLA AL CONTROL SOCIAL INFORME DE POLÍTICA MONETARIA 2 de julio de 2010

ADMINISTRACION DE LAS RESERVAS INTERNACIONALES EN BOLIVIA. 24 de julio 2008

ADMINISTRACION DE LAS RESERVAS INTERNACIONALES EN BOLIVIA. 24 de julio 2008 ADMINISTRACION DE LAS RESERVAS INTERNACIONALES EN BOLIVIA 24 de julio 2008 CONTENIDO 1. Evolución de las Reservas Internacionales. 2. Objetivo. 3. Marco legal. 4. Estructura organizativa. 5. Gestión de

Más detalles

ASUNTO: GERENCIA DE OPERACIONES INTERNACIONALES APRUEBA POLITICA ANUAL DE INVERSIONES

ASUNTO: GERENCIA DE OPERACIONES INTERNACIONALES APRUEBA POLITICA ANUAL DE INVERSIONES RESOLUCION DE DIRECTORIO Nº 112/99 ASUNTO: GERENCIA DE OPERACIONES INTERNACIONALES APRUEBA POLITICA ANUAL DE INVERSIONES VISTOS: La Ley Nº 1670 de 31 de octubre de 1995, que en su Título II - Capítulo

Más detalles

RESOLUCION DE DIRECTORIO Nº 117/2009

RESOLUCION DE DIRECTORIO Nº 117/2009 RESOLUCION DE DIRECTORIO Nº 117/2009 ASUNTO: GERENCIA DE OPERACIONES MONETARIAS APRUEBA EL NUEVO REGLAMENTO DE MONETIZACIÓN, DISTRIBUCIÓN Y DESTRUCCIÓN DE MATERIAL MONETARIO DEL BANCO CENTRAL DE BOLIVIA.

Más detalles

FONDO DE ESTABILIZACIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL

FONDO DE ESTABILIZACIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL FONDO DE ESTABILIZACIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL Informe Trimestral a Marzo de 2013 RESUMEN EJECUTIVO Primer Trimestre 2013 Valor del mercado US$14,8 mil millones Ingresos netos US$-242,9 millones Rentabilidad

Más detalles

RESOLUCIÓN DE DIRECTORIO Nº 047/2009 ASUNTO: GERENCIA DE OPERACIONES MONETARIAS APRUEBA EL NUEVO REGLAMENTO

RESOLUCIÓN DE DIRECTORIO Nº 047/2009 ASUNTO: GERENCIA DE OPERACIONES MONETARIAS APRUEBA EL NUEVO REGLAMENTO ASUNTO: VISTOS: RESOLUCIÓN DE DIRECTORIO Nº 047/2009 GERENCIA DE OPERACIONES MONETARIAS APRUEBA EL NUEVO REGLAMENTO DE MONETIZACIÓN, CANJE Y DESTRUCCIÓN DE MATERIAL MONETARIO DEL BANCO CENTRAL DE BOLIVIA.

Más detalles

ADMINISTRACIÓN E INVERSIÓN DE LAS RESERVAS INTERNACIONALES

ADMINISTRACIÓN E INVERSIÓN DE LAS RESERVAS INTERNACIONALES AUDIENCIA INICIAL DE PRIORIZACIÓN DE TEMAS ADMINISTRACIÓN E INVERSIÓN DE LAS RESERVAS INTERNACIONALES BANCO CENTRAL DE BOLIVIA Gerencia de Operaciones Internacionales 17 de abril de 2013 1 DEFINICION Qué

Más detalles

TÍTULO I CONCEPTOS Y DISPOSICIONES GENERALES

TÍTULO I CONCEPTOS Y DISPOSICIONES GENERALES REGLAMENTO ESPECÍFICO DEL SISTEMA DE TESORERÍA DE LA EMPRESA PÚBLICA NACIONAL ESTRATÉGICA "BOLIVIANA DE AVIACIÓN" TÍTULO I CONCEPTOS Y DISPOSICIONES GENERALES ARTÍCULO 1.- CONCEPTO El Reglamento Específico

Más detalles

MONEDA Y CREDITO - REGLAMENTO PARA LA EMISION Y DESTRUCCION DE MATERIAL MONETARIO. La Ley Nº 1670 de 31 de octubre de 1995

MONEDA Y CREDITO - REGLAMENTO PARA LA EMISION Y DESTRUCCION DE MATERIAL MONETARIO. La Ley Nº 1670 de 31 de octubre de 1995 RESOLUCION DE DIRECTORIO Nº 044/98 ASUNTO: MONEDA Y CREDITO - REGLAMENTO PARA LA EMISION Y DESTRUCCION DE MATERIAL MONETARIO VISTOS: La Ley Nº 1670 de 31 de octubre de 1995 La Ley de la República Nº 901

Más detalles

DEFINICIÓN MACROECONOMÍA

DEFINICIÓN MACROECONOMÍA DEFINICIÓN MACROECONOMÍA Es la rama de la ciencia económica que estudia la economía como un todo. Busca entender el cuadro completo en lugar de los detalles de las elecciones individuales. En especial

Más detalles

PARTE V ACTIVOS Y PASIVOS INTERNACIONALES DEL BANCO CENTRAL DE BOLIVIA

PARTE V ACTIVOS Y PASIVOS INTERNACIONALES DEL BANCO CENTRAL DE BOLIVIA PARTE V ACTIVOS Y PASIVOS INTERNACIONALES DEL BANCO CENTRAL DE BOLIVIA 1. Evolución de las reservas internacionales 2. Administración de las reservas internacionales del BCB 3. Deuda externa de mediano

Más detalles

FLUJO DE FONDOS. (Primera parte) MÉXICO 05 al 09 de noviembre de 2012

FLUJO DE FONDOS. (Primera parte) MÉXICO 05 al 09 de noviembre de 2012 ESTADÍSTICAS FINANCIERAS Y FLUJO DE FONDOS Dinero, crédito y deuda (Primera parte) MÉXICO CO 05 al 09 de noviembre de 2012 I. PROPIEDADES DE LOS INSTRUMENTOS FINANCIEROS 1. Rentabilidad (tasa de interés

Más detalles

BOLETIN DE POLITICA MONETARIA

BOLETIN DE POLITICA MONETARIA BANCO CENTRAL DEL URUGUAY BOLETIN DE POLITICA MONETARIA SEGUNDO TRIMESTRE DE 2003 CONTENIDO DEL INFORME SINTESIS 1. La base monetaria en el segundo trimestre del 2003. 2. Evaluación del comportamiento

Más detalles

Política Monetaria del BCRP: Esquema de Metas Explícitas de Inflación. Junio de 2009

Política Monetaria del BCRP: Esquema de Metas Explícitas de Inflación. Junio de 2009 Política Monetaria del BCRP: Esquema de Metas Explícitas de Inflación Junio de 2009 1 Contenido 1. Marco institucional 2. Diseño 3. Implementación 4. Dolarización 5. Resultados 6. Respuestas de política

Más detalles

Banco Central de Reserva del Perú

Banco Central de Reserva del Perú Estadísticas sticas Macroeconómicas del Banco Central de Reserva del Perú 1 El Banco Central tiene autonomía dentro del marco de su propia Ley Orgánica. Sus funciones son: regular la moneda y el crédito

Más detalles

Coeficiente de Cobertura de Liquidez

Coeficiente de Cobertura de Liquidez ANEXO 5 Formato de revelación del Coeficiente de Cobertura de Liquidez Coeficiente de Cobertura de Liquidez Cifras en millones de pesos Importe sin Ponderar (promedio) VW Bank 3T 2017 Importe Ponderado

Más detalles

Marco legal que justifica la tenencia de Activos de Reserva. Justificación económica por la que se mantienen los Activos de Reserva

Marco legal que justifica la tenencia de Activos de Reserva. Justificación económica por la que se mantienen los Activos de Reserva GESTIÓN DE RESERVAS DEL BANCO CENTRAL DEL URUGUAY Marco legal que justifica la tenencia de Activos de Reserva Según el manual de balanza de pagos del Fondo Monetario Internacional, los activos de reserva

Más detalles

REGLAMENTO ESPECÍFICO DEL SISTEMA DE TESORERÍA

REGLAMENTO ESPECÍFICO DEL SISTEMA DE TESORERÍA REGLAMENTO ESPECÍFICO DEL SISTEMA DE TESORERÍA Aprobado mediante Resolución de Directorio N 003/2014 de 20/03/2014 Resolución Administrativa N 126/2014 de 21/04/2014 Documento Compatible con las Normas

Más detalles

Ministerio de Hacienda

Ministerio de Hacienda Ministerio de Hacienda Dirección General de Crédito Público Plan de Financiamiento Anual 2016 Santo Domingo, Distrito Nacional CONTENIDO 1. INTRODUCCIÓN... 3 2. NECESIDADES DE FINANCIAMIENTO 2016... 4

Más detalles

COMISIÓN NACIONAL DEL SISTEMA DE AHORRO PARA EL RETIRO

COMISIÓN NACIONAL DEL SISTEMA DE AHORRO PARA EL RETIRO COMISIÓN NACIONAL DEL SISTEMA DE AHORRO PARA EL RETIRO PRINCIPAL SIEFORE 1, S.A. DE C.V. SOCIEDAD DE INVERSIÓN ESPECIALIZADA DE FONDOS PARA EL RETIRO TIPO DE SOCIEDAD DE INVERSIÓN: BÁSICA ESTADO DE SITUACIÓN

Más detalles

MANUAL DE CUENTAS PARA ENTIDADES FINANCIERAS

MANUAL DE CUENTAS PARA ENTIDADES FINANCIERAS CÓDIGO 110.00 Representa el efectivo que mantiene la entidad en caja, los saldos a la vista en el Banco Central de Bolivia, en oficina matriz y sucursales del exterior, en bancos y corresponsales del país

Más detalles

EVALUACIÓN N DE LA ECONOMÍA A BOLIVIANA 2012

EVALUACIÓN N DE LA ECONOMÍA A BOLIVIANA 2012 ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA EVALUACIÓN N DE LA ECONOMÍA A BOLIVIANA 212 2 de diciembre de 212 LUIS ALBERTO ARCE CATACORA MINISTRO DE ECONOMÍA Y FINANZAS PÚBLICAS Crecimiento económico de países industrializados

Más detalles

ACTIVOS Y PASIVOS INTERNACIONALES DEL BANCO CENTRAL DE BOLIVIA

ACTIVOS Y PASIVOS INTERNACIONALES DEL BANCO CENTRAL DE BOLIVIA Evolución de las Reservas Internacionales 2 Administración de las Reservas Internacionales del BCB 3 Deuda Externa de Mediano y Largo Plazo del BCB 4 Aportes a Organismos Internacionales 5 Operaciones

Más detalles

FONDO DE GARANTIA DE CREDITOS DE MEMORIA ANUAL VIVIENDA DE INTERES SOCIAL BDB. Administrado por el. Diciembre 2015

FONDO DE GARANTIA DE CREDITOS DE MEMORIA ANUAL VIVIENDA DE INTERES SOCIAL BDB. Administrado por el. Diciembre 2015 MEMORIA ANUAL FONDO DE GARANTIA DE CREDITOS DE VIVIENDA DE INTERES SOCIAL BDB 2015 Administrado por el Diciembre 2015 TABLA DE CONTENIDO I. CARTA AL COMITÉ DE ADMINISTRACIÓN DEL BANCO DO BRASIL S.A. SUCURSAL

Más detalles

INFORME MACRO SOCIAL Y ECONÓMICO N 28 I Trimestre de 2017 Datos disponibles en fuentes oficiales hasta el 02 de mayo de 2017-

INFORME MACRO SOCIAL Y ECONÓMICO N 28 I Trimestre de 2017 Datos disponibles en fuentes oficiales hasta el 02 de mayo de 2017- INFORME MACRO SOCIAL Y ECONÓMICO N 28 I Trimestre de 2017 Datos disponibles en fuentes oficiales hasta el 02 de mayo de 2017- Durante el cuarto trimestre de 2016 1 se puede observar un crecimiento del

Más detalles

CONTENIDO PREFACIO... MERCADO Y PROBLEMAS FUNDAMENTA- LES... 1

CONTENIDO PREFACIO... MERCADO Y PROBLEMAS FUNDAMENTA- LES... 1 CONTENIDO PREFACIO... CAPÍTULO 1. LA ECONOMÍA: CONCEPTOS Y PROBLEMAS FUNDAMENTA- LES... 1 1.1. PLANTEAMIENTO DEL CAPÍTULO... 1 1.2. OBJETIVOS DOCENTES... 1 1.3. EXPLICACIÓN DEL CONTENIDO... 1 1.3.1. Introducción...

Más detalles

Coyuntura económica 2016 y Revisión Programa Macroeconómico de agosto de 2016

Coyuntura económica 2016 y Revisión Programa Macroeconómico de agosto de 2016 Coyuntura económica 2016 y Revisión Programa Macroeconómico 2016-2017 03 de agosto de 2016 Economía internacional 1. Crecimiento económico moderado Heterogéneo entre países y regiones. Revisiones a la

Más detalles

Plan de Endeudamiento Interno Banco Central Ministerio de Hacienda

Plan de Endeudamiento Interno Banco Central Ministerio de Hacienda Plan de Endeudamiento Interno Banco Central Ministerio de Hacienda I Semestre del 2014 11 de febrero, 2014 Agenda I Bienvenida II III IV V VI Balance económico del 2013 y panorama para el 2014. Estrategia

Más detalles

Ahorro Público e Inversión Doméstica para el Desarrollo

Ahorro Público e Inversión Doméstica para el Desarrollo Ahorro Público e Inversión Doméstica para el Desarrollo Banco Central del Ecuador Presentación exclusiva para la V Reunión de Operadores de Mercado Abierto Buenos Aires - Abril 2010 CONTENIDO I. ANTECEDENTES

Más detalles

GESTIÓN DE RIESGOS SEGUNDO TRIMESTRE Información Cualitativa. Exposición al Riesgo.

GESTIÓN DE RIESGOS SEGUNDO TRIMESTRE Información Cualitativa. Exposición al Riesgo. GESTIÓN DE RIESGOS SEGUNDO TRIMESTRE 2012 - Información Cualitativa. Exposición al Riesgo. Es decisión estratégica del Consejo de Administración generar el mayor valor agregado posible en las diferentes

Más detalles

INFORME MACRO SOCIAL Y ECONÓMICO I Trimestre de Datos disponibles en fuentes oficiales hasta el 13 de mayo de 2014-

INFORME MACRO SOCIAL Y ECONÓMICO I Trimestre de Datos disponibles en fuentes oficiales hasta el 13 de mayo de 2014- INFORME MACRO SOCIAL Y ECONÓMICO I Trimestre de 2014 -Datos disponibles en fuentes oficiales hasta el 13 de mayo de 2014- Durante el cuarto trimestre de 2013 1 el crecimiento trimestral económico del Ecuador

Más detalles

Ford Credit de México, S.A de C.V., Sociedad Financiera de Objeto Múltiple, E.N.R. POSICIÓN EN INSTRUMENTOS FINANCIEROS DERIVADOS

Ford Credit de México, S.A de C.V., Sociedad Financiera de Objeto Múltiple, E.N.R. POSICIÓN EN INSTRUMENTOS FINANCIEROS DERIVADOS Ford Credit de México, S.A de C.V., Sociedad Financiera de Objeto Múltiple, E.N.R. POSICIÓN EN INSTRUMENTOS FINANCIEROS DERIVADOS Ford Credit de México, S.A. de C.V. Sociedad Financiera de Objeto Múltiple

Más detalles

INFORME MACRO SOCIAL Y ECONÓMICO N 29 II Trimestre de 2017 Datos disponibles en fuentes oficiales hasta el 25 de julio de 2017-

INFORME MACRO SOCIAL Y ECONÓMICO N 29 II Trimestre de 2017 Datos disponibles en fuentes oficiales hasta el 25 de julio de 2017- INFORME MACRO SOCIAL Y ECONÓMICO N 29 II Trimestre de 2017 Datos disponibles en fuentes oficiales hasta el 25 de julio de 2017- Durante el primer trimestre de 2017 1 se puede observar un decrecimiento

Más detalles

REGLAMENTO ESPECÍFICO DEL SISTEMA DE TESORERÍA (RE-ST)

REGLAMENTO ESPECÍFICO DEL SISTEMA DE TESORERÍA (RE-ST) Asamblea Legislativa Plurinacional de Bolivia REGLAMENTO ESPECÍFICO DEL SISTEMA DE TESORERÍA (RE-ST) CÁMARA DE SENADORES Actualización: Junio de 2013 REGLAMENTO ESPECÍFICO DEL SISTEMA DE PRESUPUESTO

Más detalles

Instrumentación de la Política Cambiaria en Honduras

Instrumentación de la Política Cambiaria en Honduras Instrumentación de la Política Cambiaria en Honduras Comercio Exterior Sistema Electrónico de Negociación de Divisas y Tenencia de Divisas Divisas provenientes de las exportaciones Son patrimonio económico

Más detalles

Criterios Metodológicos para evaluar Riesgos de Inversiones. Ernesto Bazán 13 de mayo de 2010

Criterios Metodológicos para evaluar Riesgos de Inversiones. Ernesto Bazán 13 de mayo de 2010 Criterios Metodológicos para evaluar Riesgos de Inversiones Ernesto Bazán 13 de mayo de 2010 Riesgos que afrontan los bancos Entre otros: Riesgo de Crédito Riesgo de Liquidez Riesgo de Mercado Riesgo Político

Más detalles

Cuál debe ser el papel de los bancos centrales de la región para hacer frente a la crisis? Daniel Dominioni, Banco Central del Uruguay

Cuál debe ser el papel de los bancos centrales de la región para hacer frente a la crisis? Daniel Dominioni, Banco Central del Uruguay Cuál debe ser el papel de los bancos centrales de la región para hacer frente a la crisis? Daniel Dominioni, Banco Central del Uruguay La Paz, Bolivia. 21 de julio 2016 Situación de crisis? Situación común

Más detalles

SISTEMA DE TESORERIA

SISTEMA DE TESORERIA Aprobado mediante: Resolución Ministerial 011 de 11 enero de 2013 SISTEMA DE TESORERIA REGLAMENTO ESPECÍFICO TITULO I CONCEPTOS Y DISPOSICIONES GENERALES Articulo 1.- Concepto y Objeto del Sistema de Tesorería

Más detalles

Expertos Económicos de Universidades Latinoamericanas Ricardo Nogales, PhD(c) Mgr. Pamela Córdova

Expertos Económicos de Universidades Latinoamericanas Ricardo Nogales, PhD(c) Mgr. Pamela Córdova Red Econolatin www.econolatin.com Expertos Económicos de Universidades Latinoamericanas BOLIVIA Junio 2012 Ricardo Nogales, PhD(c) Mgr. Pamela Córdova Centro de Investigaciones Económicas y Empresariales

Más detalles

INFORME MACRO SOCIAL Y ECONÓMICO N 24 I Trimestre de 2016 Datos disponibles en fuentes oficiales hasta el 20 de abril de 2016-

INFORME MACRO SOCIAL Y ECONÓMICO N 24 I Trimestre de 2016 Datos disponibles en fuentes oficiales hasta el 20 de abril de 2016- INFORME MACRO SOCIAL Y ECONÓMICO N 24 I Trimestre de 2016 Datos disponibles en fuentes oficiales hasta el 20 de abril de 2016- Para el cuarto trimestre de 2015 1 se puede observar un decrecimiento anual

Más detalles

INFORME MACRO SOCIAL Y ECONÓMICO N 31 IV Trimestre de 2017 Datos disponibles en fuentes oficiales hasta el 27 de enero de 2018-

INFORME MACRO SOCIAL Y ECONÓMICO N 31 IV Trimestre de 2017 Datos disponibles en fuentes oficiales hasta el 27 de enero de 2018- INFORME MACRO SOCIAL Y ECONÓMICO N 31 IV Trimestre de 2017 Datos disponibles en fuentes oficiales hasta el 27 de enero de 2018- En el tercer trimestre de 2017 1 se puede observar un crecimiento del 0.9%

Más detalles

Operaciones Monetarias en Honduras. Banco Central de Honduras CAPTAC-RD Tegucigalpa, Mayo 2012

Operaciones Monetarias en Honduras. Banco Central de Honduras CAPTAC-RD Tegucigalpa, Mayo 2012 Operaciones Monetarias en Honduras Banco Central de Honduras CAPTAC-RD Tegucigalpa, Mayo 2012 CONTENIDO Aspectos Legales Objetivos del BCH Funciones del BCH Política Monetaria en Honduras Instrumentos

Más detalles

INFORME MACRO SOCIAL Y ECONÓMICO N 21 II Trimestre de 2015 Datos disponibles en fuentes oficiales hasta el 27 de julio de 2015-

INFORME MACRO SOCIAL Y ECONÓMICO N 21 II Trimestre de 2015 Datos disponibles en fuentes oficiales hasta el 27 de julio de 2015- INFORME MACRO SOCIAL Y ECONÓMICO N 21 II Trimestre de 2015 Datos disponibles en fuentes oficiales hasta el 27 de julio de 2015- Durante el primer trimestre de 2015 1 se observa un decrecimiento trimestral

Más detalles

Gestión de la liquidez del sistema financiero

Gestión de la liquidez del sistema financiero Gestión de la liquidez del sistema financiero SUBGERENCIA DE PROGRAMACIÓN Y REGULACIÓN DIRECCIÓN NACIONAL DE SÍNTESIS MACROECONÓMICA www.bce.ec Nro. 145 Abril de 2017 Gestión de la liquidez del sistema

Más detalles

PRINCIPIOS DE MACROECONOMÍA CURSO TEMA 5 EL MERCADO DE DINERO

PRINCIPIOS DE MACROECONOMÍA CURSO TEMA 5 EL MERCADO DE DINERO 1 PRINCIPIOS DE MACROECONOMÍA CURSO 2014-2015 TEMA 5 EL MERCADO DE DINERO Contenidos 2 1. Los agregados monetarios: base y oferta monetaria. El multiplicador monetario 2. La demanda de dinero, el tipo

Más detalles

FONDO DE ESTABILIZACIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL

FONDO DE ESTABILIZACIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL FONDO DE ESTABILIZACIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL Informe Trimestral a Marzo de 2014 RESUMEN EJECUTIVO Primer Trimestre 2014 Valor de mercado US$ 15,7 mil millones Ingresos netos US$ 305,3 millones Rentabilidad

Más detalles

CONTENIDO. 1. Economía boliviana 2. Políticas económicas 3. Resultados de gestión. Inflación y Bolivianización

CONTENIDO. 1. Economía boliviana 2. Políticas económicas 3. Resultados de gestión. Inflación y Bolivianización CONTENIDO 1 1. Economía boliviana 2. Políticas económicas 3. Resultados de gestión. Inflación y Bolivianización ECONOMÍA BOLIVIANA 3 PRINCIPALES DATOS DE BOLIVIA 5 Los principales datos de Bolivia para

Más detalles

Cap. 6: Banco Central y política monetaria. Introducción a la macroeconomía CAPÍTULO 6:

Cap. 6: Banco Central y política monetaria. Introducción a la macroeconomía CAPÍTULO 6: 1 2015 Segundo Vicente Introducción a la macroeconomía CAPÍTULO 6: EL BANCO CENTRAL, EL MERCADO DE DINERO Y LA POLÍTICA MONETARIA Esta obra está bajo una licencia Reconocimiento-No comercial-compartir

Más detalles

RESOLUCION DE DIRECTORIO Nº 146/2008

RESOLUCION DE DIRECTORIO Nº 146/2008 RESOLUCION DE DIRECTORIO Nº 146/2008 ASUNTO: GERENCIA DE OPERACIONES INTERNACIONALES - APRUEBA TABLA DE COMISIONES POR SERVICIOS Y TABLA DE MULTAS DEL BANCO CENTRAL DE BOLIVIA PARA LA GESTION 2009. VISTOS:

Más detalles

ACUERDO ADOPTADO POR EL CONSEJO DEL BANCO CENTRAL DE CHILE EN SU SESIÓN N Modifica Anexo Acuerdo de Consejo N

ACUERDO ADOPTADO POR EL CONSEJO DEL BANCO CENTRAL DE CHILE EN SU SESIÓN N Modifica Anexo Acuerdo de Consejo N ACUERDO ADOPTADO POR EL CONSEJO DEL BANCO CENTRAL DE CHILE EN SU SESIÓN N 1311 1311-03-061221 Modifica Anexo Acuerdo de Consejo N 1110-02-040122. Certifico que el Consejo del Banco Central de Chile en

Más detalles

GESTION DE ACTIVOS Y PASIVOS. Mayo 2003

GESTION DE ACTIVOS Y PASIVOS. Mayo 2003 GESTION DE ACTIVOS Y PASIVOS Mayo 2003 Que es Administración de Riesgos? La administración de Riesgos es el proceso mediante el cual la dirección de una institución financiera identifica, cuantifica y

Más detalles

Principales Variables del Sistema Financiero

Principales Variables del Sistema Financiero 1 Principales Variables del Sistema Financiero Septiembre - 2017 DIRECCIÓN DE ESTUDIOS Y PUBLICACIONES Sistema de Intermediación Financiera 2 Sistema de Intermediación Financiera Cartera de créditos, depósitos

Más detalles

Capítulo 9 Estructura y Administración de Portafolios de Inversión

Capítulo 9 Estructura y Administración de Portafolios de Inversión Capítulo 9 Estructura y Administración de Portafolios de Inversión Objetivo Presentar los conceptos básicos y el proceso vinculado a la administración de portafolios de inversión Parte I CONCEPTOS BÁSICOS

Más detalles

Programa Macroeconómico Presentación de Rodrigo Bolaños Z. Presidente del Banco Central de Costa Rica, en Cámara de Comercio 06 febrero 2014

Programa Macroeconómico Presentación de Rodrigo Bolaños Z. Presidente del Banco Central de Costa Rica, en Cámara de Comercio 06 febrero 2014 Programa Macroeconómico 2014-15 Presentación de Rodrigo Bolaños Z. Presidente del Banco Central de Costa Rica, en Cámara de Comercio 06 febrero 2014 Contenido Balance economía nacional en el 2013 Programa

Más detalles

Políticas Macroeconómicas medidas del gobierno para influir en la economía en su conjunto.

Políticas Macroeconómicas medidas del gobierno para influir en la economía en su conjunto. La macroeconómica estudia el funcionamiento de la economía en su conjunto, estudia las variables agregadas. Los problemas básicos de las economías actuales son: Crecimiento del PNB Desempleo Inflación

Más detalles

ASOCIACION DE BANCOS PRIVADOS DEL ECUADOR

ASOCIACION DE BANCOS PRIVADOS DEL ECUADOR ASOCIACION DE DEL ECUADOR INFORMACION MACROECONOMICA MENSUAL DE JUNIO DE 4 1 de 5 (A) SECTOR REAL E INFLACION CONCEPTO Dic- Dic- Abr-4 May-4 Jun-4 desde abr - 4 desde may - 4 PIB ( constantes (año base

Más detalles

Situación y perspectivas de la economía peruana. Julio Velarde Presidente Banco Central de Reserva del Perú

Situación y perspectivas de la economía peruana. Julio Velarde Presidente Banco Central de Reserva del Perú Comisión de Economía, Banca, Finanzas e Integración Financiera del Congreso de la República Situación y perspectivas de la economía peruana Julio Velarde Presidente Banco Central de Reserva del Perú Noviembre

Más detalles

Economía de Venezuela

Economía de Venezuela Economía de Venezuela Unidad I Políticas Económicas Políticas Económicas: actos de gobierno en la actividad económica de un país, localidad o región, con el propósito de revertir, controlar o alcanzar

Más detalles

UNIFONDO PENSIONES XXIV, F.P..

UNIFONDO PENSIONES XXIV, F.P.. UNIFONDO PENSIONES XXIV,. DECLARACIÓN COMPRENSIVA DE PRINCIPIOS DE POLÍTICA DE INVERSIÓN DE UNIFONDO PENSIONES XXIV,. La vocación inversora del Fondo se define como un fondo de Renta Fija a Medio Plazo.

Más detalles

INFORME DE RENDICIÓN DE CUENTAS

INFORME DE RENDICIÓN DE CUENTAS INFORME DE RENDICIÓN DE CUENTAS Julio - Diciembre 2017 GENERALIDADES 10 Composicion Portafolio por Calificacion El Fondo de Inversión Colectiva (FIC) AFIN VALORES VISTA es un Fondo Abierto del Mercado

Más detalles

INDICADORES MACROECONÓMICOS,

INDICADORES MACROECONÓMICOS, CEFP/030/2003 INDICADORES MACROECONÓMICOS, 1980-2003 Palacio Legislativo de San Lázaro, agosto de 2003 INDICADORES MACROECONÓMICOS, 1980-2003 II INDICE Página Presentación VIII I. POBLACION 1 Cuadro I.1

Más detalles

% Cartera de crédito vigente 12M 9M 12M Var Var Millones de pesos

% Cartera de crédito vigente 12M 9M 12M Var Var Millones de pesos % Cartera de crédito vigente 12M 9M 12M Var Var Millones de pesos 2016 2017 2017 Trim Anual Actividad Empresarial o Comercial 409,974 443,915 452,669 2.0 10.4 Entidades Financieras 19,606 30,477 27,899

Más detalles

Riesgos discrecionales Son aquellos resultantes de la toma de una posición de riesgo, como:

Riesgos discrecionales Son aquellos resultantes de la toma de una posición de riesgo, como: ADMINISTRACIÓN DE RIESGOS: Con el fin de cumplir con las Disposiciones de Carácter Prudencial en Materia de Administración Integral de Riesgos Aplicables a las Instituciones de Crédito vigentes, a continuación

Más detalles

La Balanza de Pagos en el Tercer Trimestre de

La Balanza de Pagos en el Tercer Trimestre de 25 de noviembre de 2015 La Balanza de Pagos en el Tercer Trimestre de 2015 1 En el tercer trimestre de 2015, la reserva internacional bruta del Banco de México mostró una disminución de 12,377 millones

Más detalles

Fundamentos de Economía II (Cap. 15)

Fundamentos de Economía II (Cap. 15) Fundamentos de Economía II (Cap. 15) FUNCIONES DEL DINERO Economía de trueque: es en la que no existe ningún medio de cambio comúnmente aceptado. Los bienes se intercambian directamente por otros bienes.

Más detalles

UNIDAD I. IMPORTANCIA DEL SISTEMA FINANCIERO

UNIDAD I. IMPORTANCIA DEL SISTEMA FINANCIERO UNIDAD I. IMPORTANCIA DEL SISTEMA FINANCIERO OBJETIVO 1. Comprender la importancia y las funciones que tiene el Sistema Financiero. Que es el sistema financiero? El Sistema Financiero (llamado también

Más detalles

Política Monetaria en Nicaragua. Octubre 2016

Política Monetaria en Nicaragua. Octubre 2016 Política Monetaria en Nicaragua Octubre 2016 Antecedentes al Marco de Política Monetaria Durante el período 1980-1987, la economía nicaragüense acumuló desbalances macroeconómicos importantes (cuenta corriente

Más detalles

EL PLAN MACROECONOMICO Resumen del Plan Macroeconómico del BCCR Ronulfo Jiménez Academia de Centroamérica.

EL PLAN MACROECONOMICO Resumen del Plan Macroeconómico del BCCR Ronulfo Jiménez Academia de Centroamérica. EL PLAN MACROECONOMICO 2015-2016 Resumen del Plan Macroeconómico del BCCR Ronulfo Jiménez Academia de Centroamérica. 1 Los temas. El escenario internacional. El crecimiento de la economía. El sector externo

Más detalles

Reporte de Inflación: Panorama actual y proyecciones macroeconómicas

Reporte de Inflación: Panorama actual y proyecciones macroeconómicas Reporte de Inflación: Panorama actual y proyecciones macroeconómicas 2014-2016 Julio Velarde Presidente Banco Central de Reserva del Perú Octubre de 2014 1. Entorno Internacional 2. Sector Externo 3. Actividad

Más detalles

REGLAMENTO ESPECÍFICO DEL SISTEMA DE TESORERÍA DE LA EMPRESA PÚBLICA NACIONAL ESTRATÉGICA BOLIVIANA DE AVIACIÓN RE-ST-BoA

REGLAMENTO ESPECÍFICO DEL SISTEMA DE TESORERÍA DE LA EMPRESA PÚBLICA NACIONAL ESTRATÉGICA BOLIVIANA DE AVIACIÓN RE-ST-BoA EMPRESA PÚBLICA NACIONAL ESTRATÉGICA BOLIVIANA DE AVIACIÓN BoA REGLAMENTO ESPECÍFICO DEL SISTEMA DE TESORERÍA DE LA EMPRESA PÚBLICA NACIONAL ESTRATÉGICA BOLIVIANA DE AVIACIÓN RE-ST-BoA LA PAZ BOLIVIA JULIO

Más detalles

Reporte Financiero. El sube y baja de la economía mundial. Marzo Qué pasó en el mes? por Vicente Tuesta Reátegui - Gerente de Inversiones

Reporte Financiero. El sube y baja de la economía mundial. Marzo Qué pasó en el mes? por Vicente Tuesta Reátegui - Gerente de Inversiones Reporte Financiero Qué pasó en el mes? por Vicente Tuesta Reátegui - Gerente de Inversiones El sube y baja de la economía mundial. La recesión en la zona euro continuó en el mes de Febrero y el consenso

Más detalles

Prof. LUISA ROMERO - ECONOMÍA POLÍTICA -UNEX

Prof. LUISA ROMERO - ECONOMÍA POLÍTICA -UNEX La macroeconómica estudia el funcionamiento de la economía en su conjunto, estudia las variables agregadas. Los problemas básicos de las economías actuales son: Crecimiento del PNB Desempleo Inflación

Más detalles

Instrumentos de Intermediación Financiera

Instrumentos de Intermediación Financiera 1 Instrumentos de Intermediación Financiera 2 Introducción 3 Cuál es el origen de la intermediación financiera? 1 4 Mercado Interbancario Mercado Interbancario 5 Existe un mercado interbancario, donde

Más detalles

Disposiciones de Riesgo

Disposiciones de Riesgo Disposiciones de Riesgo J.P. Morgan Casa de Bolsa, J.P. Morgan Grupo Financiero P. Morgan Casa de Bolsa, J.P Con el fin de cumplir con las Disposiciones de Carácter Prudencial en Materia de Administración

Más detalles

La Unidad de Fomento de Vivienda (UFV) Banco Central de Bolivia

La Unidad de Fomento de Vivienda (UFV) Banco Central de Bolivia La Unidad de Fomento de Vivienda (UFV) Banco Central de Bolivia 24 de septiembre de 2007 El BCB en la economía Ley 1670 del Banco Central de Bolivia: Art. 2: El objeto del BCB es procurar la estabilidad

Más detalles

Prof. LUISA ROMERO - ECONOMÍA POLÍTICA -UNEX

Prof. LUISA ROMERO - ECONOMÍA POLÍTICA -UNEX La macroeconómica estudia el funcionamiento de la economía en su conjunto, estudia las variables agregadas. Los problemas básicos de las economías actuales son: Crecimiento del PNB Desempleo Inflación

Más detalles

REGLAMENTO ESPECIFICO DEL SISTEMA DE TESORERIA

REGLAMENTO ESPECIFICO DEL SISTEMA DE TESORERIA REGLAMENTO ESPECIFICO DEL SISTEMA DE TESORERIA REGLAMENTO ESPECÍFICO DEL SISTEMA DE TESORERIA Luis Alberto Arce Catacora MINISTRO DE ECONOMÍA Y FINANZAS PÚBLICAS María Lina Rita Arcienega Quiroga Directora

Más detalles

FONDO DE ESTABILIZACIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL

FONDO DE ESTABILIZACIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL FONDO DE ESTABILIZACIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL Informe Trimestral a Diciembre de 2013 RESUMEN EJECUTIVO Cuarto Trimestre 2013 Valor de mercado US$ 15,4 mil millones Ingresos netos US$ -140,4 millones Rentabilidad

Más detalles

Módulo 4: Estadísticas Monetarias y Financieras

Módulo 4: Estadísticas Monetarias y Financieras Módulo 4: Estadísticas Monetarias y Financieras José Miguel Villena Jefe Departamento Estadísticas Monetarias y Financieras Gerencia de Información Estadística División Estadísticas B A N C O C E N T R

Más detalles

RESOLUCIÓN DE DIRECTORIO Nº 046/2009 ASUNTO: GERENCIA DE OPERACIONES MONETARIAS APRUEBA NUEVO REGLAMENTO DE ADMINISTRACIÓN DE MATERIAL MONETARIO

RESOLUCIÓN DE DIRECTORIO Nº 046/2009 ASUNTO: GERENCIA DE OPERACIONES MONETARIAS APRUEBA NUEVO REGLAMENTO DE ADMINISTRACIÓN DE MATERIAL MONETARIO RESOLUCIÓN DE DIRECTORIO Nº 046/2009 ASUNTO: GERENCIA DE OPERACIONES MONETARIAS APRUEBA NUEVO REGLAMENTO DE ADMINISTRACIÓN DE MATERIAL MONETARIO VISTOS: La Ley Nº 1670 de 31 de octubre de 1995 del Banco

Más detalles

LINEAMIENTOS DE INVERSIÓN DEL FONDO DE ESTABILIZACIÓN FISCAL

LINEAMIENTOS DE INVERSIÓN DEL FONDO DE ESTABILIZACIÓN FISCAL Ministerio de Economía y Finanzas del Perú LINEAMIENTOS DE INVERSIÓN DEL FONDO DE ESTABILIZACIÓN FISCAL Secretaría Técnica-Dirección General de Endeudamiento y Tesoro Público Diciembre 2015 LINEAMIENTOS

Más detalles

Banco J.P. Morgan, S.A., Institución de Banca Múltiple, J.P. Morgan Grupo Financiero. Revelación de información relativa a la liquidez.

Banco J.P. Morgan, S.A., Institución de Banca Múltiple, J.P. Morgan Grupo Financiero. Revelación de información relativa a la liquidez. Banco J.P. Morgan, S.A., Institución de Banca Múltiple, J.P. Morgan Grupo Financiero. Revelación de información relativa a la liquidez. En cumplimiento al Anexo 5 de las Disposiciones de carácter general

Más detalles

Consultora Interdisciplinaria A.P.O.R.T.E. ASESORÍA S.R.L.

Consultora Interdisciplinaria A.P.O.R.T.E. ASESORÍA S.R.L. 2016 Consultora Interdisciplinaria A.P.O.R.T.E. ASESORÍA S.R.L. [] La Consultora Interdisciplinaria A.P.O.R.T.E. ASESORÍA SRL, cuenta con un gama de servicios de consultoría, asesoramiento y capacitación

Más detalles

Riesgos discrecionales Son aquellos resultantes de la toma de una posición de riesgo, tales como el:

Riesgos discrecionales Son aquellos resultantes de la toma de una posición de riesgo, tales como el: ADMINISTRACIÓN DE RIESGOS: Con el fin de cumplir con las Disposiciones de Carácter Prudencial en Materia de Administración Integral de Riesgos Aplicables a las Instituciones de Crédito vigentes a partir

Más detalles

MACROECONOMÍA

MACROECONOMÍA MACROECONOMÍA 2017-2018 LA MACROECONOMIA DE UNA ECONOMIA ABIERTA LA BALANZA DE PAGOS ES UNO DE LOS INDICADORES PRINCIPALES DE LA ACTIVIDAD ECONOMICA Es un registro contable de todos los pagos entre residentes

Más detalles

RESUMEN DEL PROSPECTO Y ACEPTACIÓN DE CONDICIONES INVERCASA PLUS FONDO DE INVERSIÓN FINANCIERO DE INGRESO ABIERTO DÓLARES NO DIVERSIFICADO

RESUMEN DEL PROSPECTO Y ACEPTACIÓN DE CONDICIONES INVERCASA PLUS FONDO DE INVERSIÓN FINANCIERO DE INGRESO ABIERTO DÓLARES NO DIVERSIFICADO RESUMEN DEL PROSPECTO Y ACEPTACIÓN DE CONDICIONES INVERCASA PLUS FONDO DE INVERSIÓN FINANCIERO DE INGRESO ABIERTO DÓLARES NO DIVERSIFICADO RESUMEN DEL PROSPECTO Y ACEPTACIÓN DE CONDICIONES INVERCASA PLUS

Más detalles

REGLAMENTO ESPECÍFICO DEL SISTEMA DE TESORERÍA DEL ESTADO (RE-STE)

REGLAMENTO ESPECÍFICO DEL SISTEMA DE TESORERÍA DEL ESTADO (RE-STE) REGLAMENTO ESPECÍFICO DEL SISTEMA DE TESORERÍA DEL ESTADO (RE-STE) Aprobado por Resolución Ministerial Nº 370 de 29 de Noviembre de 2010 Diciembre 2010 REGLAMENTO ESPECÍFICO DEL SISTEMA DE TESORERÍA DEL

Más detalles

REPUBLICA DE CHILE MINISTERIO DE DEFENSA NACIONAL DE LA CAJA DE PREVISIÓN DE LA DEFENSA NACIONAL EN EL DEPARTAMENTO DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS

REPUBLICA DE CHILE MINISTERIO DE DEFENSA NACIONAL DE LA CAJA DE PREVISIÓN DE LA DEFENSA NACIONAL EN EL DEPARTAMENTO DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS REPUBLICA DE CHILE MINISTERIO DE DEFENSA NACIONAL CAJA DE PREVISIÓN DE LA DEFENSA NACIONAL DEPARTAMENTO DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS CPDN I-1054 REGLAMENTO INTERNO DE LAS INVERSIONES FINANCIERAS DE LA

Más detalles

COLEGIO DE LA INMACULADA Jesuitas - Lima LA INFLACIÓN

COLEGIO DE LA INMACULADA Jesuitas - Lima LA INFLACIÓN COLEGIO DE LA INMACULADA Jesuitas - Lima LA INFLACIÓN CONCEPTO Y MEDICIÓN DE LA INFLACIÓN Es el aumento general, sustancial y sostenido del nivel general de los precios en una economía. Se mide por el

Más detalles

MACROECONOMÍA. L.A. y M.C.E. Emma Linda Diez Knoth

MACROECONOMÍA. L.A. y M.C.E. Emma Linda Diez Knoth MACROECONOMÍA L.A. y M.C.E. Emma Linda Diez Knoth OBJETO DE ESTUDIO DE LA MACROECONOMÍA Variables Económicas Agregadas: PRODUCCIÓN EMPLEO NIVEL GENERAL DE PRECIOS COMERCIO INTERNACIONAL Objeto de la Macroeconomía:

Más detalles

Las definiciones pueden ser muy variadas y de muy largo alcance. En tal caso, entenderemos como dinero a "cualquier cosa que los

Las definiciones pueden ser muy variadas y de muy largo alcance. En tal caso, entenderemos como dinero a cualquier cosa que los EL DINERO QUE ES DINERO? Las definiciones pueden ser muy variadas y de muy largo alcance. En tal caso, entenderemos como dinero a "cualquier cosa que los miembros de una comunidad estén dispuestos a aceptar

Más detalles

BANCRÉDITO GOBIERNO DE COSTA RICA MARZO 2017 DICIEMBRE 2016

BANCRÉDITO GOBIERNO DE COSTA RICA MARZO 2017 DICIEMBRE 2016 CARACTERÍSTICAS DEL FONDO TIPO DEL FONDO: ABIERTO MONEDA DE PARTICIPACIONES: DÓLARES INVERSIÓN MÍNIMA: US$1,000 VALOR CONTABLE DE LA PARTICIPACIÓN AL CIERRE DE DICIEMBRE 2016: 1.006253995178 CUSTODIO DE

Más detalles

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS Y METODOLOGIA DE CALIFICACIÓN DE INSTRUMENTOS DE DEUDA EMITIDOS POR INSTITUCIONES FINANCIERAS Enero de 2014

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS Y METODOLOGIA DE CALIFICACIÓN DE INSTRUMENTOS DE DEUDA EMITIDOS POR INSTITUCIONES FINANCIERAS Enero de 2014 MANUAL DE PROCEDIMIENTOS Y METODOLOGIA DE CALIFICACIÓN DE INSTRUMENTOS DE DEUDA EMITIDOS POR INSTITUCIONES FINANCIERAS Enero de 2014 San Martin 551 5º 31 1004 Buenos Aires Argentina Telefax: (011) 4393

Más detalles

Radiografía Económica y Social Segundo Trimestre 2015

Radiografía Económica y Social Segundo Trimestre 2015 RADIOGRAFÍA ECONÓMICA Y SOCIAL PRIMER TRIMESTRE 215 ÍNDICE 1. ECUADOR Y AMÉRICA LATINA 1.1. Tasa de crecimiento del PIB total anual en porcentajes a precios constantes. 21-215 1.2. Tasa de Variación Acumulada

Más detalles

FUNCIONES DE LA BANCA CENTRAL Y LA INFORMACIÓN FINANCIERA

FUNCIONES DE LA BANCA CENTRAL Y LA INFORMACIÓN FINANCIERA I Reunión - México, 8 y 9 de Junio de 2015 FUNCIONES DE LA BANCA CENTRAL Y LA INFORMACIÓN FINANCIERA María Renée Oporto Banco Central de Bolivia NUEVO MODELO ECONÓMICO NUEVO MODELO ECONÓMICO Bolivianización

Más detalles

TIPO DE CAMBIO Y PRECIOS

TIPO DE CAMBIO Y PRECIOS Cuadro SECTOR MONETARIO ÍNDICE Página: 1 Base monetaria 11 2 Base monetaria, determinantes y componentes 12 3A Balance del Banco Central de Bolivia (Activo) 13 3P Balance del Banco Central de Bolivia (Pasivo)

Más detalles

Metodología de calificación de riesgo de títulos de deuda comercial titularizada (Panamá)

Metodología de calificación de riesgo de títulos de deuda comercial titularizada (Panamá) Fecha de emisión: Vigencia: Noviembre 09, 27 Noviembre 14, 27 1 de 5 Metodología de calificación de riesgo de títulos de deuda comercial Concepto Nombre y apellido Cargo Firma Fecha de firma Elaborado

Más detalles

Primer cuatrimestre 2017: coyuntura macroeconómica y principales medidas de política. Banco Central de Costa Rica 4 de mayo de 2017

Primer cuatrimestre 2017: coyuntura macroeconómica y principales medidas de política. Banco Central de Costa Rica 4 de mayo de 2017 Primer cuatrimestre 2017: coyuntura macroeconómica y principales medidas de política Banco Central de Costa Rica 4 de mayo de 2017 Economía internacional Entorno internacional Corto plazo: mejoran perspectivas

Más detalles

INFORME DE GESTIÓN DE RIESGOS

INFORME DE GESTIÓN DE RIESGOS 1. Introducción Objeto del informe El presente informe se emite en el marco de las normas sobre Lineamientos para la Gestión de Riesgo de Entidades Financieras, con el objeto de dar cumplimiento al requisito

Más detalles

Ley de Responsabilidad Fiscal. Alberto Arenas de Mesa Director de Presupuestos Enero 2007

Ley de Responsabilidad Fiscal. Alberto Arenas de Mesa Director de Presupuestos Enero 2007 Ley de Responsabilidad Fiscal Alberto Arenas de Mesa Director de Presupuestos Enero 2007 Índice 1. La Política Fiscal en Chile 2. La Meta del Balance Estructural (BE) 3. Resultados de la Fiscal de BE 4.

Más detalles

Avance Estadístico del Boletín Mensual 7 de febrero de 2017

Avance Estadístico del Boletín Mensual 7 de febrero de 2017 Avance Estadístico del Boletín Mensual 7 de febrero de 2017 ÍNDICE CAPÍTULO 1: PRINCIPALES ESTADÍSTICAS MACROECONÓMICAS 6 1.1. Series trimestrales 7 1.2. Series mensuales 8 CAPÍTULO 2: CUENTAS NACIONALES

Más detalles