Tema: Medición de Posición

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Tema: Medición de Posición"

Transcripción

1 Instrumentación Industrial. Guía 2 1 Facultad: Ingeniería Escuela: Electrónica Asignatura: Instrumentación Industrial Lugar de ejecución: Instrumentación y Control (Edificio 3, 2da planta) Tema: Medición de Posición Objetivo General Examinar la curva de respuesta de los transductores de posición óptico y LVDT y analizar el funcionamiento de sensores capacitivos e inductivos y sus campos de aplicación. Objetivos Específicos Experimentar con el medidor óptico de recorridos. Experimentar con un medidor LVDT de recorrido. Analizar la curva del medidor óptico y el LVDT. Describir la operación de los detectores de proximidad capacitivos e inductivos Elegir el sensor apropiado para una determinada aplicación, a partir de las características de los sensores estudiados. Material y Equipo 1 Fuente de alimentación +/-15 VDC [SO3538-8D]. 1 Medidor Optoelectrónico de recorrido [SO H]. 1 Amplificador de medición de CC [SO A]. 8 Puentes de conexión Lucas Nülle. 1 Fuente de alimentación de +/-12 VDC Elettronica Veneta. 1 Módulo Transductor de Posición LVDT G27 de Elettronica Veneta. 1 Fuente de alimentación de 24 VRMS Elettronica Veneta. 4 Cables de conexión Elettronica Veneta. 1 Sensor Capacitivo. 1 Sensor inductivo. 1 Resistencia de 10KΩ. 1 Multímetro digital. 1 Par de cables para el multímetro. 1 Computadora con Microsoft Excel o LibreOffice Calc. Introducción Teórica Los componentes optoelectrónicos han encontrado amplia difusión en la electrónica moderna y con ello en casi todos los ámbitos de nuestra vida. Participan en gran medida en el proceso de transición de la mecánica hacia la electrónica y debido a su función de convertidores de señales ópticas en señales eléctricas, han permitido la realización de muchas de las modernas soluciones electrónicas. Barreras de luz para el control de la producción y como dispositivos de seguridad, equipos de control de

2 2 Instrumentación Industrial. Guía 2 luz y reguladores tales como los dimmer, detectores de humo y dispositivos para la vigilancia de candencia (altas temperaturas), exploración de tarjetas y cintas perforadas, posicionado de máquinas herramientas (para medición del largo, ángulo y posición), control de equipos ópticos y procesos de ignición, transmisión de señales en el caso de una separación galvánica de la entrada y de la salida como asimismo la conversión de luz en energía eléctrica, son solo algunos ejemplos de las aplicaciones clásicas. Elementos fotoeléctricos Los fotoelementos son dipolos activos que convierten la energía óptica en eléctrica sin requerir para ello de una fuente de tensión externa. Las propiedades de un fotoelemento quedan definidas esencialmente por la tensión en vacío y cortocircuito. En caso de cortocircuito (U=0), la corriente IK es una función lineal de la intensidad de iluminación y con ello también proporcional a la superficie iluminada. La tensión en vacío UL aumenta inicialmente en forma logarítmica con la intensidad de la luz. Con 1000 Lx es aproximadamente 0.5V y es independiente del tamaño del elemento. U Figura 2.1. Generación de portadores en un fotoelemento planar. n U I =I S e T Ecuación I P Principio de medición Dos fotoelementos dispuestos en circuito diferencial, son iluminados mediante lámparas. Entre las lámparas y los fotoelementos se encuentra un diafragma obturador, que en su posición central tapa a medias ambos fotoelementos. Si se desvía el diafragma de su posición central, cambian las superficies iluminadas de ambos fotoelementos en sentido contrario. Puesto que las corrientes de cortocircuito de los dos fotoelementos varían proporcionalmente a la superficie iluminada, la diferencia de estas corrientes es una medida del camino recorrido. Detectores de proximidad Los detectores de proximidad BERO son altamente utilizados para sensar objetos en los procesos automáticos, se tienen diferentes tipos: SONAR BERO, CAPACITIVE BERO, INDUCTIVE BERO, la diferencia entre ellos es el método que utilizan para detectar la proximidad de un objeto.

3 Instrumentación Industrial. Guía 2 3 El BERO capacitivo puede captar materiales conductores o no conductores de la electricidad, sólidos, en polvo o líquidos. La distancia de maniobra alcanzable varía según sea la constante dieléctrica ɛ r del material actuante. En el laboratorio se cuenta con el BERO capacitivo 3RG AC00 el cual detecta objetos cuando éstos están a una proximidad menor o igual a 10mm, opera con una alimentación desde 10 hasta 65 Vcd y provee de una salida NC y otra NO, la salida es digital y será igual al voltaje de la alimentación, además este BERO posee un indicador LED para verificar su estado. Los aparatos son muy insensibles a la humedad (condensaciones). Hay que evitar el sucio fuerte para no elevar la distancia de maniobra, la histéresis y la respuesta a la temperatura. Figura 2.2. Sensores de proximidad SIEMENS. Transformador diferencial lineal. Este dispositivo, que también se denomina TDL (Transformador Diferencial Lineal) o LVDT ( Linear Variable Differential Transformer ), está constituido por un soporte de material no ferromagnético, en el que están alojados un arrollamiento primario (alimentado con C.A.) y dos arrollamientos secundarios idénticos, pero conectados en oposición de fase; a este sistema (cuyo circuito eléctrico se muestra en la Figura 2.3) se le agrega un núcleo de material ferromagnético. Toda vez que el núcleo se halle en una posición simétrica con respecto a los arrollamientos secundarios, en los extremos de estos últimos habrán tensiones inducidas iguales (esto en condiciones ideales), y ya que dichos arrollamientos se encuentran en oposición de fase, la señal total representado por la diferencia de las dos tensiones resultará nula. En cambio, si dicho núcleo no ocupa la posición central entre los dos arrollamientos secundarios, los flujos concatenados entre el primario y los secundarios serán diferentes, por lo que las tensiones entre los extremos de los dos arrollamientos serán distintas y darán lugar a una tensión de salida total diferente de cero. Figura 2.3. Esquema eléctrico de un LVDT.

4 4 Instrumentación Industrial. Guía 2 Los acondicionadores de señal para los transductores del tipo LVDT son muy complejos, pues comprenden un generador de ondas sinusoidales destinado a alimentar el primario de estos últimos, un demodulador síncrono para convertir la amplitud y la fase de la señal de salida de los mismos en una información de posición, y un amplificador de salida para obtener la ganancia y el filtrado requeridos. En la Figura 2.4 se encuentra representado el esquema de principio de un acondicionador de señal para transductores del tipo LVDT. Figura 2.4. Diagrama de bloques de acondicionador de señal LVDT. Parámetros que definen a los transductores de posición del tipo LVDT. Las características fundamentales que determinan el campo de empleo y la calidad de estos dispositivos son las siguientes: 1. La tensión de entrada nominal: que es el valor eficaz de la tensión sinusoidal con que se debe alimentar el primario de dichos transductores. 2. El margen de frecuencias: dentro del cual se hayan comprendidas las frecuencias admisibles para la tensión de entrada. 3. El campo nominal de desplazamiento: que es el valor del desplazamiento máximo que cada transductor puede convertir manteniendo las características de medición. 4. La impedancia del primario y del secundario. 5. El campo de temperaturas de trabajo y de almacenamiento. Las características relativas a la calidad de la conversión son las siguientes: La linealidad. La sensibilidad. La variación de fase. Existen además otros parámetros que sirven para definir la resistencia de estos dispositivos a las vibraciones y a los golpes. La Figura 2.5 muestra un gráfico que ilustra las características de funcionamiento de un transductor LVDT.

5 Instrumentación Industrial. Guía 2 5 Figura 2.5. Características de funcionamiento de LVDT. Procedimiento PARTE I: MEDICIÓN DE RECORRIDO CON MEDIDOR OPTOELECTRÓNICO. 1. Arme el circuito que se muestra en la Figura 2.6. Figura 2.6. Armado del sistema del sensor de medición de recorrido optoelectrónico.

6 6 Instrumentación Industrial. Guía 2 2. Coloque el interruptor de ganancia (GAIN) del amplificador de instrumentación en 1000, el potenciómetro de ajuste fino (FINE GAIN ADJ), en 1 y la frecuencia de corte (CUTOFF FREQ) en 2 Hz. 3. Ajuste el punto cero eléctrico. Para ello libere el diafragma obturador girando la perilla 2, luego retírelo del módulo con cuidado, encienda el sistema, coloque los potenciómetros de 2KΩ (RA y RB) a la mitad de la escala y luego ajústelos hasta que la diferencia entre ambas tensiones de salida sea 0 V. 4. Ajuste el cero mecánico, para ello monte el diafragma obturador de nuevo en el módulo, y sujételo con la perilla 2, luego con la perilla 1 coloque la aguja del calibrador en 5mm (escala interna), luego ajuste con la perilla 3 de tal modo que ambas fotoceldas queden semitapadas, y la diferencia entre ambas tensiones de salida sea nuevamente 0 V. 5. Desvíe el diafragma en 5mm más girando la perilla 1 y ajuste el amplificador de medición CC con las perillas llamadas OUTPUT OFFS. ADJ, INPUT OFFS ADJ y OFFS. ADJ, de tal modo que la tensión sea 5V, anote este valor en la la Tabla 2.1 y complete los otras mediciones que pide la tabla. mm Vsal (V) Tabla 2.1. Mediciones con el sensor optoelectrónico de recorrido. 6. Apague la fuente y desconecte el circuito. 7. Encienda la PC y corra el programa Microsoft Excel o LibreOffice Calc, coloque los datos de la Tabla 2.1 y haga un gráfico de X-Y dispersión de los mismos. 8. Haga un ajuste hacia una curva, puede ser una línea recta, para ello de clic derecho sobre uno de los puntos del gráfico y luego en la opción agregar o insertar línea de Tendencia, seleccione el tipo lineal y también las opciones para que se muestre el coeficiente determinado R 2 y la ecuación del gráfico. Anote estos valores: Ecuación: R 2 : PARTE II: SENSOR DE PROXIMIDAD CAPACITIVO E INDUCTIVO. 9. Visualice el diagrama de conexiones del sensor de proximidad capacitivo impreso en el dispositivo, como el de la Figura 2.7. Conéctelo el terminal L+ a 12 VDC y L- a tierra. Aproxime

7 Instrumentación Industrial. Guía 2 7 la mano al sensor capacitivo (distancia cercana, unos cuantos milímetros), verifique que se active el led. 10. Realice la detección de distintos objetos de materiales diversos (metal, plástico, papel, madera, etc.) Para cuáles de estos materiales se obtiene respuesta? Figura 2.7. Esquema de conexión de sensor capacitivo D.C. 11. Conecte el voltímetro entre el cable BK (NO) que es el cable color negro y BU (L-) que es el cable color azul cuál es el resultado en el medidor al efectuar una detección de objeto? 12. Repita el paso anterior cambiando el voltímetro al punto WH (NC), cable de color blanco y siempre con la otra punta en BU (L-) Cuál es el comportamiento al efectuar una detección? 13. Realice ahora la conexión de un sensor inductivo con alimentación AC, No se debe conectar el sensor directamente a la fuente AC, siempre debe tener en serie una carga, por eso coloque una resistencia de 10KΩ antes del sensor. Para esta prueba utilizará una fuente alterna de 24VRMS. Verifique con su docente de laboratorio que las conexiones estén correctas, para la detección emplee sólo objetos metálicos. PARTE III: DETERMINACIÓN DE LA CURVA CARACTERÍSTICA DESPLAZAMIENTO TENSIÓN DEL LVDT Y CÁLCULO DE LA LINEALIDAD. 14. Conecte el Módulo Transductor de Posición LVDT G27 de Elettronica Veneta a -12VDC, tierra y +12V,DC coloque el multímetro entre el punto 11 y tierra del módulo para hacer las mediciones. 15. Haga 25 mediciones de desplazamiento y mida la magnitud del voltaje a la salida del circuito acondicionador (punto 11), escriba sus resultados en la Tabla 2.2. N L (en mm) Vout(en V)

8 8 Instrumentación Industrial. Guía Tabla 2.2. Mediciones con LVDT. 16. Encienda la PC y corra el programa Microsoft Excel o LibreOffice Calc, coloque los datos de la Tabla 2.2 y haga un gráfico de X-Y dispersión de los mismos. 17. Haga un ajuste hacia una curva, puede ser una línea recta, para ello de clic derecho sobre uno de los puntos del gráfico y luego en la opción agregar o insertar línea de Tendencia, seleccione el tipo lineal y también las opciones para que se muestre el coeficiente determinado R 2 y la ecuación del gráfico. Anote estos valores: Ecuación: R 2 : 18. Determine la linealidad de la siguiente manera: Trace dos rectas paralelas y equidistantes a la recta óptima, de tal forma que entre las dos primeras queden contenidos todos los puntos los puntos de medida trasladados al gráfico. Trazando una recta paralela al eje de las ordenadas y midiendo los valores de la tensión en los puntos de intersección de aquélla con las dos rectas que delimitan todos los puntos de medición (vea la Figura 2.8), resulta que la linealidad, referida al valor de escala completa, vale: ±1 2 V 1 V 2 F.S.O =linealidad Ecuación 2.2 Este valor se expresa normalmente en porcentaje, F.S.O. es Full Scale Output, es decir, la variación de tensión que sufre la salida cuando el desplazamiento varía según una cantidad igual al valor total de la escala.

9 Instrumentación Industrial. Guía 2 9 Figura 2.8. Esquema de ejemplo para el cálculo de la linealidad. 19. Apague y desconecte el equipo. Análisis de Resultados De la primera parte, al observar el funcionamiento del sensor óptico de desplazamiento concluya: Se podrá emplear este sistema en distancias mayores a 10mm? Se apegan los datos obtenidos a una recta óptima? Concluya acerca de su linealidad De la segunda parte, los sensores inductivos y capacitivos y su funcionamiento, concluya: Será más conveniente (por costo) el uso de interruptores electromecánicos que el uso de sensores inductivos y capacitivos? De la tercera parte, el funcionamiento del LVDT, concluya: Podrá este sistema emplearse en distancias superiores a 30mm? Se apegan los resultados obtenidos a una recta óptima? Cuáles serán las ventajas con respecto al uso del sistema óptico empleado en la primera parte del procedimiento? Concluya acerca de la linealidad del sensor. Bibliografía Lucas Nülle. (1987). Manual Medición de recorrido y de ángulo. IMT 3. versión 1. Num. De Ref: SO P. Elettronica Veneta. (s.f). Transductor de Posición LVDT Módulo G27/EV.

10 10 Instrumentación Industrial. Guía 2 Hoja de cotejo: 2 Guía 2: Medición de Posición Alumno: Máquina No: Docente: GL: Fecha: CONOCIMIENTO 25% APLICACIÓN DEL CONOCIMIENTO EVALUACIÓN % Nota 70% ACTITUD 2.5% 2.5% TOTAL 100% Conocimiento deficiente de los fundamentos teóricos Tiene deficiencias con: - Experimentar con el sensor óptico de recorrido y realizar el análisis. - Experimentar con el LVDT y analizar su comportamiento. - Analizar el comportamiento de los sensores de proximidad. Conocimiento y explicación incompleta de los fundamentos teóricos Logra realizar, pero de forma incompleta: - Experimentar con el sensor óptico de recorrido y realizar el análisis. - Experimentar con el LVDT y analizar su comportamiento. - Analizar el comportamiento de los sensores de proximidad. Es un observador pasivo. Participa ocasionalmente o lo hace constantemente pero sin coordinarse con su compañero. Es ordenado; pero no hace un uso adecuado de los recursos Hace un uso adecuado de los recursos, respeta las pautas de seguridad; pero es desordenado. Conocimiento completo y explicación clara de los fundamentos teóricos Logra realizar todos los análisis solicitados. Participa propositiva e integralmente en toda la práctica. Hace un manejo responsable y adecuado de los recursos conforme a pautas de seguridad e higiene.

Tema:Medición de Posición

Tema:Medición de Posición Instrumentación Industrial. Guía 2 1 Facultad: Ingeniería Escuela: Electrónica Asignatura: Instrumentación Industrial Lugar de ejecución: Instrumentación y Control (Edificio 3, 2da planta) Tema:Medición

Más detalles

Tema: Amplificador de Instrumentación

Tema: Amplificador de Instrumentación Instrumentación Industrial. Guía 1 1 Facultad: Ingeniería Escuela: Electrónica Asignatura: Instrumentación Industrial Lugar de ejecución: Instrumentación y Control (Edificio 3, 2da planta) Tema: Amplificador

Más detalles

RECTIFICACIÓN. Objetivos específicos. Materiales y equipo. Procedimiento

RECTIFICACIÓN. Objetivos específicos. Materiales y equipo. Procedimiento Electrónica I. Guía 3 1 Facultad: Ingeniería. Escuela: Electrónica. Asignatura: Electrónica I. Lugar de ejecución: Fundamentos Generales (Edificio 3, 2da planta). RECTIFICACIÓN Objetivos específicos Observar

Más detalles

Tema: Controladores tipo P, PI y PID

Tema: Controladores tipo P, PI y PID Sistemas de Control Automático. Guía 5 1 Facultad: Ingeniería. Escuela: Electrónica. Asignatura: Sistemas de Control Automático. Lugar de ejecución: Instrumentación y Control (Edificio 3, 2da planta).

Más detalles

Tema: S7-1200, Valores Analógicos.

Tema: S7-1200, Valores Analógicos. Autómatas Programables. Guía 7 1 Tema: S7-1200, Valores Analógicos. Objetivo General Conocer como se opera con valores analógicos en el PLC S7-1200 de Siemens Objetivos Específicos Conectar correctamente

Más detalles

Sistemas de lazo Abierto y lazo cerrado

Sistemas de lazo Abierto y lazo cerrado Sistemas de Control Automático. Guía 3 1 Facultad: Ingeniería. Escuela: Electrónica. Asignatura: Sistemas de Control Automático. Lugar de ejecución: Instrumentación y Control (Edificio 3, 2da planta).

Más detalles

Tema: S7-1200, Valores Analógicos.

Tema: S7-1200, Valores Analógicos. Autómatas Programables. Guía 7 1 Tema: S7-1200, Valores Analógicos. Objetivo General Conocer como se opera con valores analógicos en el PLC S7-1200 de Siemens Objetivos Específicos Conectar correctamente

Más detalles

OSCILADORES SENOIDALES

OSCILADORES SENOIDALES 1 Facultad: Ingeniería. Escuela: Electrónica. Asignatura: Electrónica II. Lugar de ejecución: Fundamentos Generales (Edificio 3, 2da planta). OSCILADORES SENOIDALES Objetivo general Verificar el correcto

Más detalles

Tema: Medición Óptica de Ángulo

Tema: Medición Óptica de Ángulo Instrumentación Industrial. Guía 3 1 Tema: Medición Óptica de Ángulo Objetivo General Analizar los procedimientos fundamentales para la medición de ángulo. Objetivos Específicos Experimentar con el codificador

Más detalles

Electrónica II. Guía 4

Electrónica II. Guía 4 Electrónica II. Guía 4 1 Facultad: Ingeniería. Escuela: Electrónica. Asignatura: Electrónica II. Lugar de ejecución: Fundamentos Generales (Edificio 3, 2da planta). COMPARADORES Objetivo General Verificar

Más detalles

Tema: Sistemas de lazo abierto y lazo cerrado

Tema: Sistemas de lazo abierto y lazo cerrado 1 Facultad: Ingeniería. Escuela: Electrónica. Asignatura: Sistemas de Control Automático. Lugar de ejecución: Instrumentación y Control (Edificio 3, 2da planta). Se hará en dos sesiones Tema: Sistemas

Más detalles

Tema: S7-200, Escalado de Valores analógicos

Tema: S7-200, Escalado de Valores analógicos Autómatas Programables. Guía 8 1 Tema: S7-200, Escalado de Valores analógicos Objetivo General Configurar las entradas analógicas del módulo EM235 en el S7-200 Objetivos Específicos Conectar correctamente

Más detalles

Tema: Fuente de Alimentación de Rayos X

Tema: Fuente de Alimentación de Rayos X Facultad Escuela Lugar de Ejecución : Ingeniería. : Biomédica : Laboratorio de Biomédica Tema: Fuente de Alimentación de Rayos X Objetivos Analizar la fuente de alimentación de un sistema de rayos X Conocer

Más detalles

Bioinstrumentación, Guía 2

Bioinstrumentación, Guía 2 1 Tema: TERMOMETRÍA Facultad Escuela Lugar de Ejecución : Ingeniería. : Biomédica : Laboratorio de Biomédica Objetivos Conocer el principio de funcionamiento del termómetro analógico. Emplear de manera

Más detalles

Verificar experimentalmente la operación teórica de dos tipos de reguladores de voltaje.

Verificar experimentalmente la operación teórica de dos tipos de reguladores de voltaje. Electrónica II. Guía 9 1 Facultad: Ingeniería. Escuela: Electrónica. Asignatura: Electrónica II. Lugar de ejecución: Fundamentos Generales, aula 3.21 (Edificio 3, 2da planta). REGULADORES DE VOLTAJE Objetivo

Más detalles

Aplicación de un sistema de control de velocidad en un motor hidráulico.

Aplicación de un sistema de control de velocidad en un motor hidráulico. Sistemas de Control Automático. Guía 8 1 Facultad: Ingeniería. Escuela: Electrónica. Asignatura: Sistemas de Control Automático. Lugar de ejecución: Hidráulica y Neumática (Edificio 6, 2da planta). Aplicación

Más detalles

1. Conecte la tarjeta EB-111 introduciéndola por las guías del PU-2000 hasta el conector.

1. Conecte la tarjeta EB-111 introduciéndola por las guías del PU-2000 hasta el conector. 1 Facultad: Ingeniería. Escuela: Electrónica. Asignatura: Electrónica I. Lugar de ejecución: Fundamentos Generales (Edificio 3, 2da planta). DIODO ZENER Objetivos específicos Trazar la curva característica

Más detalles

Objetivos generales. Objetivos específicos. Materiales y equipo. Introducción Teórica DIODO DE UNION

Objetivos generales. Objetivos específicos. Materiales y equipo. Introducción Teórica DIODO DE UNION Electrónica I. Guía 1 1 Facultad: Ingeniería. Escuela: Electrónica. Asignatura: Electrónica I. Lugar de ejecución: Fundamentos Generales (Edificio 3, 2da planta). DIODO DE UNION Objetivos generales Identificar

Más detalles

Filtros Activos de Segundo Orden

Filtros Activos de Segundo Orden Facultad Escuela Lugar de Ejecución : Ingeniería. : Electrónica : Fundamentos Generales (Edificio 3, 2da planta) Filtros Activos de Segundo Orden Objetivos Específicos Medir las tensiones de entrada y

Más detalles

Electrónica II. Guía 2

Electrónica II. Guía 2 1 Facultad: Ingeniería. Escuela: Electrónica. Asignatura: Electrónica II. Lugar de ejecución: Fundamentos Generales (Edificio 3, 2da planta). SUMADOR Y RESTADOR Objetivo general Verificar el correcto funcionamiento

Más detalles

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA ENERGIA Y MECANICA Laboratorio de Instrumentación Industrial Mecánica Laboratorio de Instrumentación Mecatrónica 1

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA ENERGIA Y MECANICA Laboratorio de Instrumentación Industrial Mecánica Laboratorio de Instrumentación Mecatrónica 1 1. Tema: Característica estática de un sensor de inductancia variable. 2. Objetivos: a. Conocer la operación de un dispositivo de inductancia variable. b. Determinación de la característica estática tensión

Más detalles

El controlador On-Off (si-no o todo y nada).

El controlador On-Off (si-no o todo y nada). 1 Facultad: Ingeniería. Escuela: Electrónica. Asignatura: Sistemas de Control Automático. Lugar de ejecución: Instrumentación y Control (Edificio 3, 2da planta). El controlador On-Off (si-no o todo y nada).

Más detalles

Tema: Componentes Opto electrónicos

Tema: Componentes Opto electrónicos 1 Facultad Escuela Lugar de Ejecución : Ingeniería. : Biomédica : Laboratorio de Biomédica Tema: Componentes Opto electrónicos Objetivos - Definir el funcionamiento de los diodos emisores de luz (LED)

Más detalles

Filtros Activos de Primer Orden

Filtros Activos de Primer Orden Facultad Escuela Lugar de Ejecución : Ingeniería. : Electrónica : Fundamentos Generales (Edificio 3, 2da planta) Filtros Activos de Primer Orden Objetivos Específicos Medir las tensiones de entrada y salida

Más detalles

UNIVERSIDAD DON BOSCO FACULTAD DE ESTUDIOS TECNOLÓGICOS ELECTRÓNICA Y BIOMÉDICA

UNIVERSIDAD DON BOSCO FACULTAD DE ESTUDIOS TECNOLÓGICOS ELECTRÓNICA Y BIOMÉDICA UNIVERSIDAD DON BOSCO FACULTAD DE ESTUDIOS TECNOLÓGICOS ELECTRÓNICA Y BIOMÉDICA CICLO: I/215 GUIA DE LABORATORIO #8 Nombre de la Practica: Circuitos Rectificadores de Onda Lugar de Ejecución: Fundamentos

Más detalles

CARACTERÍSTICAS DEL FET EN DC.

CARACTERÍSTICAS DEL FET EN DC. Electrónica I. Guía 10 1 Facultad: Ingeniería. Escuela: Electrónica. Asignatura: Electrónica I. Lugar de ejecución: Fundamentos Generales (Edificio 3, 2da planta). CARACTERÍSTICAS DEL FET EN DC. Objetivos

Más detalles

Tema: Medición de Presión

Tema: Medición de Presión 1 Facultad: Ingeniería Escuela: Electrónica Asignatura: Instrumentación Industrial Lugar de ejecución: Instrumentación y Control (Edificio 3, 2da planta) Tema: Medición de Presión Objetivo General Evaluar

Más detalles

CIRCUITOS RECTIFICADORES

CIRCUITOS RECTIFICADORES Electrónica I. Guía 2 1 Facultad: Ingeniería. Escuela: Electrónica. Asignatura: Electrónica I. Lugar de ejecución: Fundamentos Generales (Edificio 3, 2da planta). CIRCUITOS RECTIFICADORES Objetivos generales

Más detalles

Tema: Medición de Torque y Deformación

Tema: Medición de Torque y Deformación Instrumentación Industrial. Guía 4 1 Facultad: Ingeniería Escuela: Electrónica Asignatura: Instrumentación Industrial Lugar de ejecución: Instrumentación y Control (Edificio 3, 2da planta) Tema: Medición

Más detalles

UNIVERSIDAD DON BOSCO FACULTAD DE ESTUDIOS TECNOLÓGICOS COORDINACIÓN ELECTRÓNICA Y BIOMÉDICA

UNIVERSIDAD DON BOSCO FACULTAD DE ESTUDIOS TECNOLÓGICOS COORDINACIÓN ELECTRÓNICA Y BIOMÉDICA UNIVERSIDAD DON BOSCO FACULTAD DE ESTUDIOS TECNOLÓGICOS COORDINACIÓN ELECTRÓNICA Y BIOMÉDICA CICLO: 01-2013 GUIA DE LABORATORIO # 3 Nombre de la Práctica: Optoelectrónica Lugar de Ejecución: Laboratorio

Más detalles

Tema: Medición de Flujo

Tema: Medición de Flujo 1 Facultad: Ingeniería Escuela: Electrónica Asignatura: Instrumentación Industrial Lugar de ejecución: Instrumentación y Control (Edificio 3, 2da planta) Tema: Medición de Flujo Objetivo General Analizar

Más detalles

AMPLIFICADOR INVERSOR Y NO INVERSOR

AMPLIFICADOR INVERSOR Y NO INVERSOR 1 Facultad: Ingeniería. Escuela: Electrónica. Asignatura: Electrónica II. Lugar de ejecución: Fundamentos Generales (Edificio 3, 2da planta). AMPLIFICADOR INVERSOR Y NO INVERSOR Objetivo general Determinar

Más detalles

Facultad: Ingeniería Escuela: Ingeniería eléctrica Asignatura: Conversión de energía electromecánica II. Contenidos. Objetivos Específicos

Facultad: Ingeniería Escuela: Ingeniería eléctrica Asignatura: Conversión de energía electromecánica II. Contenidos. Objetivos Específicos Facultad: Ingeniería Escuela: Ingeniería eléctrica Asignatura: Conversión de energía electromecánica II Tema: Fundamentos de motores síncronos Contenidos Operación de un motor a tensión nominal y en vacío.

Más detalles

PARTE I. CURVA CARACTERISTICA

PARTE I. CURVA CARACTERISTICA 1 Facultad: Ingeniería. Escuela: Electrónica. Asignatura: Electrónica I. Lugar de ejecución: Fundamentos Generales (Edificio 3, 2da planta). DIODO ZENER Objetivos generales Analizar el comportamiento del

Más detalles

FILTROS ACTIVOS DE PRIMER ORDEN. Objetivo general. Objetivos específicos. Materiales y equipo

FILTROS ACTIVOS DE PRIMER ORDEN. Objetivo general. Objetivos específicos. Materiales y equipo Electrónica II. Guía 4 FILTROS ACTIVOS DE PRIMER ORDEN Objetivo general Facultad: Ingeniería. Escuela: Electrónica. Asignatura: Electrónica II. Lugar de ejecución: Fundamentos Generales, aula 3.2 (Edificio

Más detalles

Tema: Uso del analizador espectral.

Tema: Uso del analizador espectral. Sistemas de Comunicación I. Guía 1 1 I Facultad: Ingeniería Escuela: Electrónica Asignatura: Sistemas de comunicación Tema: Uso del analizador espectral. Objetivos Conocer el funcionamiento de un Analizador

Más detalles

Modelado de un motor de corriente continua.

Modelado de un motor de corriente continua. Sistemas de Control Automático. Guía 8 1 Facultad: Ingeniería. Escuela: Electrónica. Asignatura: Sistemas Control Automático. Lugar de ejecución: Instrumentación y Control (Edificio 3, 2da planta). Modelado

Más detalles

Tema: Medición de Temperatura

Tema: Medición de Temperatura 1 Facultad: Ingeniería Escuela: Electrónica Asignatura: Instrumentación Industrial Lugar de ejecución: Instrumentación y Control (Edificio 3, 2da planta) Tema: Medición de Temperatura Objetivo General

Más detalles

UNIVERSIDAD DON BOSCO DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS LABORATORIO DE FÍSICA ASIGNATURA: ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO

UNIVERSIDAD DON BOSCO DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS LABORATORIO DE FÍSICA ASIGNATURA: ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO UNIVERSIDAD DON BOSCO DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS LABORATORIO DE FÍSICA ASIGNATURA: ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO I. OBJETIVOS LABORATORIO : RESISTIVIDAD ELÉCTRICA Determinar la resistividad eléctrica

Más detalles

Verificar experimentalmente la operación teórica de dos tipos de reguladores de voltaje.

Verificar experimentalmente la operación teórica de dos tipos de reguladores de voltaje. Electrónica II. Guía 8 1 Facultad: Ingeniería. Escuela: Electrónica. Asignatura: Electrónica II. Lugar de ejecución: Fundamentos Generales, aula 3.21 (Edificio 3, 2da planta). REGULADORES DE VOLTAJE Objetivo

Más detalles

Tema: SÍNTESIS DE CIRCUITOS LÓGICOS.

Tema: SÍNTESIS DE CIRCUITOS LÓGICOS. Sistemas Digitales. Guía 5 1 Tema: SÍNTESIS DE CIRCUITOS LÓGICOS. Facultad: Ingeniería Escuela: Electrónica Asignatura: Sistemas digitales Lugar de Ejecución: Fundamentos Generales. Objetivo general Sintetizar

Más detalles

Tema: Sensores Utilizados en Robótica. Tiempo de ejecución: 2 hrs.

Tema: Sensores Utilizados en Robótica. Tiempo de ejecución: 2 hrs. 1 Tema: Sensores Utilizados en Robótica. Tiempo de ejecución: 2 hrs. Facultad: Ingeniería. Escuela: Electrónica Asignatura: Fundamentos de Robótica Lugar de ejecución: Telecomunicaciones Edificio 3. Segunda

Más detalles

Tema: USO DE CODIFICADORES Y DECODIFICADORES.

Tema: USO DE CODIFICADORES Y DECODIFICADORES. Sistemas Digitales. Guía 6 1 Tema: USO DE CODIFICADORES Y DECODIFICADORES. Objetivo general Aplicar codificadores y decodificadores Objetivos específicos Utilizar codificadores para la introducción de

Más detalles

Conversión de Energía Electromecánica II. Objetivos Específicos. Introduccion Teorica. Te ma: GENERADOR SINCRONO TRIFASICO.

Conversión de Energía Electromecánica II. Objetivos Específicos. Introduccion Teorica. Te ma: GENERADOR SINCRONO TRIFASICO. Te ma: GENERADOR SINCRONO TRIFASICO. Objetivos Específicos Introduccion Teorica Que el estudiante adquiera destreza en la conexión y operación del generador síncrono trifásico. Demostrar experimentalmente

Más detalles

Laboratorio N 4: Sensibilidad de la Resistencia Dependiente de Luz (LDR) ante cambios de intensidad y longitud de onda.

Laboratorio N 4: Sensibilidad de la Resistencia Dependiente de Luz (LDR) ante cambios de intensidad y longitud de onda. 1 Facultad Escuela Lugar de Ejecución : Ingeniería. : Biomédica : Laboratorio de Biomédica Laboratorio N 4: Sensibilidad de la Resistencia Dependiente de Luz (LDR) ante cambios de intensidad y longitud

Más detalles

I. RESULTADOS DE APRENDIZAJE II. INTRODUCCIÓN

I. RESULTADOS DE APRENDIZAJE II. INTRODUCCIÓN UNIVERSIDAD DON BOSCO FACULTAD DE ESTUDIOS TECNOLÓGICOS COORDINACIÓN DE ELÉCTRICA Y MECÁNICA CICLO: 01-2013 GUIA DE LABORATORIO # 11 Nombre de la Práctica: Circuitos RL y RC Lugar de Ejecución: Laboratorio

Más detalles

Objetivos generales. Objetivos específicos. Materiales y equipo. Introducción Teórica DIODO DE UNION. Electrónica I. Guía 2 1

Objetivos generales. Objetivos específicos. Materiales y equipo. Introducción Teórica DIODO DE UNION. Electrónica I. Guía 2 1 Electrónica I. Guía 2 1 DIODO DE UNION Facultad: Ingeniería. Escuela: Electrónica. Asignatura: Electrónica I. Lugar de ejecución: Fundamentos Generales, aula 3.21 (Edificio 3, 2da planta). Objetivos generales

Más detalles

Siempre que tenga duda del procedimiento a realizar, consúltelo con el docente

Siempre que tenga duda del procedimiento a realizar, consúltelo con el docente 1 Facultad Escuela Lugar de Ejecución : Ingeniería. : Biomédica : Laboratorio de Biomédica Biopotenciales Objetivos Describir el funcionamiento de un circuito básico para adquisición de biopotenciales.

Más detalles

INSTRUMENTOS DE MEDICION DE CORRIENTE ALTERNA. Interpretar las características nominales descritas en los instrumentos de medición para AC.

INSTRUMENTOS DE MEDICION DE CORRIENTE ALTERNA. Interpretar las características nominales descritas en los instrumentos de medición para AC. UNIVERSIDAD SIMON BOLIVAR DEPARTAMENTO DE ELECTRONICA Y CIRCUITOS LABORATORIO DE CIRCUITOS ELÉCTRICOS EC 1081 PRACTICA Nº 8 INSTRUMENTOS DE MEDICION DE CORRIENTE ALTERNA Objetivos Interpretar las características

Más detalles

Facultad de Ingeniería. Escuela de Eléctrica. Asignatura: Teoría Electromagnética.

Facultad de Ingeniería. Escuela de Eléctrica. Asignatura: Teoría Electromagnética. Tema: Aplicaciones prácticas de circuitos magnéticos. I. Objetivos. Facultad de Ingeniería. Escuela de Eléctrica. Asignatura: Teoría Electromagnética. Analizar la relación del número de vueltas en los

Más detalles

PRÁCTICA NÚMERO 10 LEY DE OHM

PRÁCTICA NÚMERO 10 LEY DE OHM PRÁCTICA NÚMERO 10 LEY DE OHM I. Objetivos. Investigar si los siguientes elementos eléctricos son óhmicos: a) Una resistencia comercial. b) Un diodo rectificador. II. Material. 1. Dos multímetros. 2. Dos

Más detalles

FÍSICA II. Guía de laboratorio 04: LEY DE FARADAY

FÍSICA II. Guía de laboratorio 04: LEY DE FARADAY FÍSICA II Guía de laboratorio 04: LEY DE FARADAY I. LOGROS ESPERADOS a) Mide el voltaje alterno inducido en la bobina de un transformador. b) Determina la relación entre los voltajes de entrada y de salida,

Más detalles

UNIVERSIDAD DON BOSCO FACULTAD DE ESTUDIOS TECNOLÓGICOS COORDINACIÓN DE ELECTRÓNICA Y BIOMÉDICA

UNIVERSIDAD DON BOSCO FACULTAD DE ESTUDIOS TECNOLÓGICOS COORDINACIÓN DE ELECTRÓNICA Y BIOMÉDICA UNIVERSIDAD DON BOSCO FACULTAD DE ESTUDIOS TECNOLÓGICOS COORDINACIÓN DE ELECTRÓNICA Y BIOMÉDICA GUÍA DE LABORATORIO Nº 0 CICLO 0-0 I. II. NOMBRE DE LA PRACTICA: Teoremas Res LUGAR DE EJECUCIÓN: Laboratorio

Más detalles

Tema: Modulación de Amplitu d - Primera Parte. Objetivos. Equipos y materiales. Introducción teórica. Sistemas de Comunicación I.

Tema: Modulación de Amplitu d - Primera Parte. Objetivos. Equipos y materiales. Introducción teórica. Sistemas de Comunicación I. 1 I Facultad: Ingeniería Escuela: Electrónica Asignatura: Sistemas de comunicación Tema: Modulación de Amplitu d - Primera Parte. Objetivos Observar la forma de una señal AM en el dominio del tiempo y

Más detalles

Tema: USO DE MULTIPLEXORES Y DEMULTIPLEXORES.

Tema: USO DE MULTIPLEXORES Y DEMULTIPLEXORES. Facultad: Ingeniería Escuela: Electrónica Asignatura: Sistemas digitales Lugar de Ejecución: Fundamentos Generales. Tema: USO DE MULTIPLEXORES Y DEMULTIPLEXORES. Objetivo general Aplicar dispositivos MSI

Más detalles

TEMA: DIPOLO SIMPLE Y DIPOLO PLEGADO. Objetivos. Facultad: Ingeniería Escuela: Electrónica Asignatura: Propagación y antenas. Equipos y materiales

TEMA: DIPOLO SIMPLE Y DIPOLO PLEGADO. Objetivos. Facultad: Ingeniería Escuela: Electrónica Asignatura: Propagación y antenas. Equipos y materiales Propagación y antenas. Guía 1 1 TEMA: DIPOLO SIMPLE Y DIPOLO PLEGADO Facultad: Ingeniería Escuela: Electrónica Asignatura: Propagación y antenas Objetivos Medir parámetros de interés en un Dipolo Simple

Más detalles

8.1.- LDVT (LINEAR VARIABLE DIFFERENTIAL TRANSFORMER)

8.1.- LDVT (LINEAR VARIABLE DIFFERENTIAL TRANSFORMER) 8.- REACTANCIA VARIABLE 8.1.- LDVT (LINEAR VARIABLE DIFFERENTIAL TRANSFORMER) 8.1.1.- FUNCIONAMIENTO Convierte el movimiento del nucleo en variación de la tensión alterna Primario: Alimentación Secundario:

Más detalles

ACONDICIONADORES DE SEÑAL PARA TRANSDUCTORES RESISTIVOS

ACONDICIONADORES DE SEÑAL PARA TRANSDUCTORES RESISTIVOS ACONDICIONADOES DE SEÑAL PAA TANSDUCTOES ESISTIOS Juan A. Montiel-Nelson Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Telecomunicación Universidad de Las Palmas de Gran Canaria Indice Medida de esistencias.

Más detalles

Transductores inductivos

Transductores inductivos Ventajas Robustez en ambientes duros Afecta poco la humedad ambiental y otros contaminantes. Carga mecánica Alta sensibilidad 07//005 3 Configuraciones 07//005 3 Aplicaciones Medida de desplazamientos

Más detalles

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA ENERGIA Y MECANICA Laboratorio de Instrumentación Industrial Mecánica Laboratorio de Instrumentación Mecatrónica 1

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA ENERGIA Y MECANICA Laboratorio de Instrumentación Industrial Mecánica Laboratorio de Instrumentación Mecatrónica 1 1. Tema: Histéresis de detección en interruptores neumáticos y capacitivos. 2. Objetivos: a. Aprender sobre la operación de interruptores neumáticos y capacitivos con diferentes superficies. b. Aprender

Más detalles

d m φ dt ξ = Por otro lado, por definición, la fem es la integral del campo a lo largo de una trayectoria C, o trayectoria cerrada

d m φ dt ξ = Por otro lado, por definición, la fem es la integral del campo a lo largo de una trayectoria C, o trayectoria cerrada Tema: Inducción magnética. Facultad de Ingeniería. Escuela de Eléctrica. Asignatura: Teoría Electromagnética. I. Objetivos. Comprender acerca de la relación del voltaje inducido en una bobina, en función

Más detalles

PRÁCTICA NÚMERO 5 LEY DE OHM

PRÁCTICA NÚMERO 5 LEY DE OHM PRÁCTICA NÚMERO 5 LEY DE OHM I. Objetivos. 1. Investigar si los siguientes elementos eléctricos son óhmicos o no: - Una resistencia comercial. - Un diodo rectificador. II. Material. 1. Dos multímetros.

Más detalles

COMPARADORES. Objetivos generales. Objetivos específicos. Materiales y equipo. Introducción teórica

COMPARADORES. Objetivos generales. Objetivos específicos. Materiales y equipo. Introducción teórica Electrónica II. Guía 4 1/1 Facultad: Ingeniería. Escuela: Electrónica. Asignatura: Electrónica II. Lugar de ejecución: Fundamentos Generales (Edificio 3, 2da planta, Aula 3.21). COMPARADORES. Objetivos

Más detalles

SENSORES Complementos de electrónica analógica I

SENSORES Complementos de electrónica analógica I SENSORES Complementos de electrónica analógica I Qué es un Transductor? Un transductor es un dispositivo que transforma un tipo de variable física (por ejemplo fuerza, presión, temperatura, velocidad,

Más detalles

UNIVERSIDAD DON BOSCO DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS LABORATORIO DE FÌSICA ASIGNATURA: ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO

UNIVERSIDAD DON BOSCO DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS LABORATORIO DE FÌSICA ASIGNATURA: ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO UNIVERSIDAD DON BOSCO DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS LABORATORIO DE FÌSICA ASIGNATURA: ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO LABORATORIO 2: USO DE INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN ELÉCTRICA (PARTE II) I. OBJETIVOS OBJETIVO

Más detalles

Verificar experimentalmente la operación teórica del oscilador basado en el puente de Wien.

Verificar experimentalmente la operación teórica del oscilador basado en el puente de Wien. Electrónica II. Guía 6 1 Facultad: Ingeniería. Escuela: Electrónica. Asignatura: Electrónica II. Lugar de ejecución: Fundamentos Generales, aula 3.21 (Edificio 3, 2da planta). OSCILADOR DE PUENTE DE WIEN

Más detalles

TRABAJO PRÁCTICO DE LABORATORIO 6. Física General III 2013 CIRCUITOS RC, RL Y RLC EN ALTERNA.

TRABAJO PRÁCTICO DE LABORATORIO 6. Física General III 2013 CIRCUITOS RC, RL Y RLC EN ALTERNA. TRABAJO PRÁCTICO DE LABORATORIO 6 Física General III 2013 CIRCUITOS RC, RL Y RLC EN ALTERNA. OBJETIVO: Analizar el comportamiento de circuitos RC, RL y RLC cuando son alimentados con corriente alterna.

Más detalles

INTRODUCCIÓN A LOS AMPLIFICADORES OPERACIONALES. Objetivo general. Objetivos específicos. Materiales y equipo. Introducción Teórica

INTRODUCCIÓN A LOS AMPLIFICADORES OPERACIONALES. Objetivo general. Objetivos específicos. Materiales y equipo. Introducción Teórica Electrónica II. Guía 2 1 Facultad: Ingeniería. Escuela: Electrónica. Asignatura: Electrónica II. Lugar de ejecución: Fundamentos Generales, aula 3.21 (Edificio 3, 2da planta). INTRODUCCIÓN A LOS AMPLIFICADORES

Más detalles

Tema: MEDICIÓN DE FRECUENCIA, VSWR, LONGITUD DE ONDA Y POTENCIA EN TECNOLOGÍA DE GUÍA ONDAS

Tema: MEDICIÓN DE FRECUENCIA, VSWR, LONGITUD DE ONDA Y POTENCIA EN TECNOLOGÍA DE GUÍA ONDAS Líneas de transmisión. Guía 8 1 Facultad: Ingeniería Escuela: Electrónica Asignatura: Líneas de transmisión Tema: MEDICIÓN DE FRECUENCIA, VSWR, LONGITUD DE ONDA Y POTENCIA EN TECNOLOGÍA DE GUÍA ONDAS Objetivos

Más detalles

MEDICIONES EN CORRIENTE ALTERNA (AC)

MEDICIONES EN CORRIENTE ALTERNA (AC) UNIVERSIDAD SIMON BOLIVAR DEPARTAMENTO DE ELECTRONICA Y CIRCUITOS LABORATORIO DE MEDICIONES ELECTRICAS EC 2286 PRACTICA Nº 5 MEDICIONES EN CORRIENTE ALTERNA (AC) Objetivos Usar adecuadamente los diversos

Más detalles

LABORATORIO DE FÍSICA 1. PRÁCTICA 6: Guía de circuitos de corriente continua y RC PRÁCTICA 6 1ER CUATRIMESTRE 2014 OBJETIVO GENERAL

LABORATORIO DE FÍSICA 1. PRÁCTICA 6: Guía de circuitos de corriente continua y RC PRÁCTICA 6 1ER CUATRIMESTRE 2014 OBJETIVO GENERAL PRÁCTICA 6: Guía de circuitos de corriente continua y RC OBJETIVO GENERAL Estudiar la relación entre la diferencia de potencial y la corriente que circula en una resistencia eléctrica. Analizar el comportamiento

Más detalles

Tema: Manejo del Puerto Paralelo con LabView

Tema: Manejo del Puerto Paralelo con LabView Facultad: Ingeniería Escuela: Electrónica Asignatura: Interfaces y Periféricos Tema: Manejo del Puerto Paralelo con LabView Objetivos Específicos. Configurar la entrada y salida del puerto paralelo por

Más detalles

SENSORES VARIABLES, ESTRATEGIA Y ACONDICIONAMIENTO

SENSORES VARIABLES, ESTRATEGIA Y ACONDICIONAMIENTO SENSORES VARIABLES, ESTRATEGIA Y ACONDICIONAMIENTO TIPOS DE SENSORES Según la magnitud eléctrica Según la conversión Según naturaleza de la señal PASIVOS Resistivos Inductivos Capacitivos Ópticos Ultrasónicos

Más detalles

GUIA DE TRABAJO: EL REGULADOR FOTOVOLTAICO.

GUIA DE TRABAJO: EL REGULADOR FOTOVOLTAICO. GUIA DE TRABAJO: EL REGULADOR FOTOVOLTAICO. Un regulador de carga es un dispositivo que controla la entrada y la salida de la energía de una batería tanto en el proceso de carga como en el de descarga.

Más detalles

TEMA: Directores y Reflectores. Objetivos. Facultad: Ingeniería Escuela: Electrónica Asignatura: Propagación y antenas. Equipos y materiales

TEMA: Directores y Reflectores. Objetivos. Facultad: Ingeniería Escuela: Electrónica Asignatura: Propagación y antenas. Equipos y materiales 1 Facultad: Ingeniería Escuela: Electrónica Asignatura: Propagación y antenas TEMA: Directores y Reflectores. Objetivos Constatar la influencia de los elementos parásitos actuando como directores y reflectores

Más detalles

Item Cantidad Descripción. 1 1 Fuente de energía ST S. 2 1 Amplificador de separación LM Osciloscopio con puntas de medición

Item Cantidad Descripción. 1 1 Fuente de energía ST S. 2 1 Amplificador de separación LM Osciloscopio con puntas de medición Facultad: Ingeniería Escuela: Ingeniería Eléctrica Asignatura: Sistemas eléctricos lineales II Tema: Sistemas Polifásicos y Medición de Potencia Contenidos ❿ Voltaje RMS. ❿ Voltaje máximo. ❿ Desfase de

Más detalles

Tema: Operaciones de Carga, Transferencia, Comparación y Aritméticas del S7-1200

Tema: Operaciones de Carga, Transferencia, Comparación y Aritméticas del S7-1200 Autómatas Programables. Guía 6 1 Tema: Operaciones de Carga, Transferencia, Comparación y Aritméticas del S7-1200 Objetivo General Programar con instrucciones de carga, transferencia, comparación y aritméticas.

Más detalles

Figura 7-6. Marcación de la polaridad de un transformador.

Figura 7-6. Marcación de la polaridad de un transformador. Ejercicio 7-2 Polaridad del transformador OBJETIVO EL EJERCICIO espués de completar este ejercicio, usted será capaz de determinar la polaridad de los transformadores y de emplearla para conectar correctamente

Más detalles

Tema: Campo eléctrico y potencial en las placas de un capacitor. Facultad de Ingeniería. Escuela de Eléctrica. Asignatura: Teoría Electromagnética.

Tema: Campo eléctrico y potencial en las placas de un capacitor. Facultad de Ingeniería. Escuela de Eléctrica. Asignatura: Teoría Electromagnética. Tema: Campo eléctrico y potencial en las placas de un capacitor. I. Objetivos. Facultad de Ingeniería. Escuela de Eléctrica. Asignatura: Teoría Electromagnética. Que el estudiante comprenda la naturaleza

Más detalles

CARACTERISTICAS DEL JFET.

CARACTERISTICAS DEL JFET. Electrónica I. Guía 4 1 / 1 CARACTERISTICAS DEL JFET. Facultad: Ingeniería. Escuela: Electrónica. Asignatura: Electrónica I. Lugar de ejecución: Fundamentos Generales (Edificio 3, 2da planta, Aula 3.21).

Más detalles

Facultad de Ingeniería División de Ingeniería Eléctrica Departamento de Ingeniería de Control LABORATORIO DE CONTROL ANALÓGICO P R A C T I C A

Facultad de Ingeniería División de Ingeniería Eléctrica Departamento de Ingeniería de Control LABORATORIO DE CONTROL ANALÓGICO P R A C T I C A Facultad de Ingeniería División de Ingeniería Eléctrica Departamento de Ingeniería de Control LABORATORIO DE CONTROL ANALÓGICO P R A C T I C A C O N T R O L D E T E M P E R A T U R A Octubre 1998 CONTROL

Más detalles

Tema: Capacitancia. Curvas de carga y descarga del capacitor

Tema: Capacitancia. Curvas de carga y descarga del capacitor Facultad: Ingeniería Escuela: Ingeniería eléctrica Asignatura: Teoría electromagnética Tema: Capacitancia. Curvas de carga y descarga del capacitor Contenidos El capacitor. Curvas de carga y descarga.

Más detalles

Laboratorio de Maquinas Eléctricas, Edificio 4 (CITT). I. OBJETIVOS

Laboratorio de Maquinas Eléctricas, Edificio 4 (CITT). I. OBJETIVOS Nivel: Departamento: Facultad de Ingeniería. Eléctrica. Materia: Conversión de la Energía Electromecánica I. Docente(s) de Laboratorio: Lugar de Ejecución: Tiempo de Ejecución: Laboratorio de Maquinas

Más detalles

Objetivo general. Objetivos específicos. Materiales y equipo CIRCUITOS RECTIFICADORES. Electrónica I. Guía 3 1 / 9

Objetivo general. Objetivos específicos. Materiales y equipo CIRCUITOS RECTIFICADORES. Electrónica I. Guía 3 1 / 9 Electrónica I. Guía 3 1 / 9 Facultad: Ingeniería. Escuela: Electrónica. Asignatura: Electrónica I. Lugar de ejecución: Fundamentos Generales, aula 3.21 (Edificio 3, 2da planta). CIRCUITOS RECTIFICADORES

Más detalles

Tema: Transformación de impedancias con líneas de transmisión

Tema: Transformación de impedancias con líneas de transmisión 1 Facultad: Ingeniería Escuela: Electrónica Asignatura: Líneas de transmisión Tema: Transformación de impedancias con líneas de transmisión Objetivos Medir impedancia Demostrar la relación entre la impedancia

Más detalles

Amplificador inversor y no inversor

Amplificador inversor y no inversor Facultad Escuela Lugar de Ejecución : Ingeniería. : Electrónica : Fundamentos Generales (Edificio 3, 2da planta) Amplificador inversor y no inversor Objetivo General Implementar los circuitos amplificadores

Más detalles

GL: No. de Mesa: Fecha: CARNET INTEGRANTES (Apellidos, nombres) FIRMA SECCION NOTA

GL: No. de Mesa: Fecha: CARNET INTEGRANTES (Apellidos, nombres) FIRMA SECCION NOTA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE EL SALVADOR FACULTAD DE INFORMATICA Y CIENCIAS APLICADAS ESCUELA DE CIENCIAS APLICADAS DEPARTAMENTO DE MATEMATICA Y CIENCIAS CATEDRA DE FISICA FISICA III, CICLO 02-2015 LABORATORIO

Más detalles

Guías de Prácticas de Laboratorio

Guías de Prácticas de Laboratorio Guías de Prácticas de Laboratorio Número de Páginas: (2) 11 Laboratorio de: (5) FÍSICA ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO Identificación: (1) Revisión No.: (3) 4 Fecha Emisión: (4) 2011/08/31 Titulo de la Práctica

Más detalles

PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE MEDICIONES ELÉCTRICAS INSTRUMENTOS DE MEDICION PARA CORRIENTE DIRECTA (DC)

PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE MEDICIONES ELÉCTRICAS INSTRUMENTOS DE MEDICION PARA CORRIENTE DIRECTA (DC) UNIVERSIDAD SIMON BOLIVAR DEPARTAMENTO DE ELECTRÓNICA Y CIRCUITOS LABORATORIO DE MEDICIONES ELÉCTRICAS EC 1281 PRACTICA Nº 2 PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE MEDICIONES ELÉCTRICAS INSTRUMENTOS DE MEDICION PARA

Más detalles

SENSORES DE MOVIMIENTO

SENSORES DE MOVIMIENTO SENSORES DE SENSORES DE La cinemática estudia la geometría del movimiento de los cuerpos, y las variables físicas asociadas a esta rama de la dinámica están dadas, en términos generales, por: Posición

Más detalles

El VATIMETRO PRUEBAS SOBRE EL TRANSFORMADOR MONOFASICO DE TENSION

El VATIMETRO PRUEBAS SOBRE EL TRANSFORMADOR MONOFASICO DE TENSION UNIVERSIDAD SIMON BOLIVAR DEPARTAMENTO DE ELECTRONICA Y CIRCUITOS LABORATORIO DE CIRCUITOS ELÉCTRICOS EC 1081 PRACTICA Nº 9 El VATIMETRO PRUEBAS SOBRE EL TRANSFORMADOR MONOFASICO DE TENSION Objetivos Usar

Más detalles

GUÍA DE LABORATORIO PARA LA PRÁCTICA DE SENSORES DE DISTANCIA Y POSICIÓN 1. INTRODUCCIÓN

GUÍA DE LABORATORIO PARA LA PRÁCTICA DE SENSORES DE DISTANCIA Y POSICIÓN 1. INTRODUCCIÓN Designación GUÍA DE LABORATORIO PARA LA PRÁCTICA DE SENSORES DE DISTANCIA Y POSICIÓN Resumen: en esta guía de laboratorio se encuentra el proceso para tomar los datos de longitud de activación y desactivación

Más detalles

No. 5 I. OBJETIVOS II. INTRODUCCIÓN

No. 5 I. OBJETIVOS II. INTRODUCCIÓN Nivel: Facultad de Estudios Tecnológicos. Departamento: Eléctrica. Materia: Maquinas Eléctricas II. Docente de Laboratorio: Ing. Wilfredo Monroy. Lugar de Ejecución: Laboratorio de Maquinas Eléctricas,

Más detalles

Tema: Medición de nivel con un sensor ultrasónico

Tema: Medición de nivel con un sensor ultrasónico Instrumentación Industrial. Guía 10 1 Tema: Medición de nivel con un sensor ultrasónico Objetivo General Utilizar el transmisor de nivel por ultrasonido de uso industrial model LIT25 de Greyline Instruments

Más detalles

Laboratorio de Ingeniería Eléctrica Nombre en Inglés Electrical Engineering Laboratory SCT

Laboratorio de Ingeniería Eléctrica Nombre en Inglés Electrical Engineering Laboratory SCT PROGRAMA DE CURSO Código Nombre EL 3003 Laboratorio de Ingeniería Eléctrica Nombre en Inglés Electrical Engineering Laboratory SCT Unidades Horas de Horas Docencia Horas de Trabajo Docentes Cátedra Auxiliar

Más detalles

2. EXPERIENCIAS DE TRANSFORMADORES 2.2. EXPERIENCIA N 2: TRANSFORMADORES TRIFASICOS.

2. EXPERIENCIAS DE TRANSFORMADORES 2.2. EXPERIENCIA N 2: TRANSFORMADORES TRIFASICOS. 2. EXPERIENCIAS DE TRANSFORMADORES 2.2. EXPERIENCIA N 2: TRANSFORMADORES TRIFASICOS. A.- INTRODUCCION El uso de transformadores en conexión trifásica en Sistemas de Potencia es de primera importancia,

Más detalles

FISICA GENERAL III 2012 Guía de Trabajo Practico No 9 ANÁLISIS DE CIRCUITOS RL, RC Y RCL SERIE Y PARALELO. R. Comes y R. Bürgesser

FISICA GENERAL III 2012 Guía de Trabajo Practico No 9 ANÁLISIS DE CIRCUITOS RL, RC Y RCL SERIE Y PARALELO. R. Comes y R. Bürgesser FISICA GENERAL III 2012 Guía de Trabajo Practico No 9 ANÁLISIS DE CIRCUITOS RL, RC Y RCL SERIE Y PARALELO. R. Comes y R. Bürgesser Objetivos: Estudiar el comportamiento de distintos elementos (resistores,

Más detalles

PRACTICA 4: CAPACITORES

PRACTICA 4: CAPACITORES 1 PRACTICA 4: CAPACITORES 1.1 OBJETIVO GENERAL Determinar qué factores influyen en la capacitancia de un condensador y las formas de hallar dicha capacitancia 1.2 Específicos: Determinar la influencia

Más detalles

Configuración Distancia de detección de salida CON LUZ * CON LUZ. 2,5 m (3 m) CON LUZ. 4 m (5 m)

Configuración Distancia de detección de salida CON LUZ * CON LUZ. 2,5 m (3 m) CON LUZ. 4 m (5 m) Fotocélulas para todo tipo de tensión Alimentación universal: de 12 a 2 Vc.c. y de 24 a 2 Vc.a. Construcción delgada que ahorra espacio, con unas dimensiones de sólo x x 17,4 mm. Salidas de relé con una

Más detalles

MEDICIONES DE CARACTERÍSTICAS DE CIRCUITOS ELECTRÓNICOS APLICACIÓN DEL AMPLIFICADOR DIFERENCIAL

MEDICIONES DE CARACTERÍSTICAS DE CIRCUITOS ELECTRÓNICOS APLICACIÓN DEL AMPLIFICADOR DIFERENCIAL UNIVERSIDAD SIMON BOLIVAR DEPARTAMENTO DE ELECTRONICA Y CIRCUITOS CIRCUITOS ELECTRÓNICOS EC1113 PRACTICA Nº 1 MEDICIONES DE CARACTERÍSTICAS DE CIRCUITOS ELECTRÓNICOS APLICACIÓN DEL AMPLIFICADOR DIFERENCIAL

Más detalles