APLICACIONES TERRESTRES. Generalidades

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "APLICACIONES TERRESTRES. Generalidades"

Transcripción

1 Curso Terapéutica Vegetal Departamento Ambiente y Recursos Naturales Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales Universidad Nacional de La Plata Trabajo Práctico Nº... Apellido y Nombre... Fecha... Concepto de aplicación: APLICACIONES TERRESTRES Generalidades Para que los plaguicidas cumplan con su objetivo de controlar eficientemente a las plagas, deben ser distribuidos en forma uniforme sobre la superficie a tratar, logrando la mayor cobertura posible de la misma. Se define como aplicación a la operación por medio de la cual se coloca el producto sobre el área objetivo (suelo-plantas) en cantidad suficiente como para que cumpla con su objetivo biológico. La eficiencia de una aplicación va a estar determinada por tres elementos: A) Producto: debemos tener en cuenta la correcta elección del plaguicida en función de la o las plagas a controlar, su dosificación, el lugar de la aplicación, época de tratamiento, residualidad, toxicidad, impacto ambiental, efecto sobre especies silvestres y benéficas, etc. B) Momento: es el elemento más importante, pues en la oportunidad del tratamiento entran a jugar temas tales como el estado del cultivo, el nivel poblacional y estado de las plagas, la presencia de más de una plaga, etc. C) Técnica de aplicación: se refiere a la correcta elección de la maquinaria a utilizar, su calibración adecuada y la obtención de una correcta cobertura sobre el objetivo o blanco. Para medir la eficiencia de una aplicación se compara el porcentaje de producto depositado en el área de la aplicación en relación a la cantidad de producto aplicado. Inmediatamente después de la aplicación del plaguicida sobre el cultivo se puede determinar el depósito, que es la cantidad del mismo, expresada en لا( gammas ( ne atisoped es euq,odardauc ortemítnec rop )gu( somargorcim o las distintas partes del cultivo tratado. En general, interesa que el depósito esté uniformemente distribuido. 1

2 Dosis: es la cantidad de plaguicida a aplicar por unidad de superficie, volumen, longitud, planta, etc., pudiendo expresarse en principio activo (p.a) o formulación. A continuación, se presentan algunos ejemplos: a) Cultivos extensivos: se expresa en gramos o centímetros cúbicos de principio activo o de formulación por hectárea. Ejemplo: para el control de Isoca de la alfalfa (Colias lesbia) se recomienda entre otros el uso del insecticida endosulfan, a una dosis de 700 cm 3 de formulación EC al 35%, o su equivalente a 245 gramos de principio activo por hectárea. b) Almácigos: se expresa en gramos o centímetros cúbicos de principio activo o de formulación por metro cuadrado. Ejemplo: para el control de damping-off o mal de los almácigos y otras adversidades de los mismos se recomienda entre otros, el metil ditio carbamato de sodio o metam-sodio, a una dosis de 100 cm 3 de formulación (SL al 32,7 %) por metro cuadrado o su equivalente de 32,7 gramos por metro cuadrado. c) Ambientes cerrados. Se expresa en gramos/m 3 ; pastillas/m 3, comprimidos/m 3. Ejemplo: para tratamiento de depósitos vacíos de granos almacenados e instalaciones se recomienda el uso de 1 pastillas/m 3 ó 4 comprimidos/m 3 de fosfuro de aluminio. (FF, fumígeno en pastillas al 60%). Concentración de aplicación: es la cantidad de plaguicida a aplicar por cada 100 litros de agua, pudiendo también expresarse en principio activo o formulación, aunque es más común en ésta última forma. A continuación citamos algunos ejemplos: a) Cultivos hortícolas: se expresa en gramos o centímetros cúbicos de principio activo o de formulación por cada 100 litros de agua. Ejemplo: para control de viruela de tomate )Septoria lycopersici) se recomiendan 160 gramos de principio activo en 100 litros de agua, o su equivalente de 200 gramos de formulación polvo mojable al 80% del fungicida mancozeb por cada 100 litros de agua. b) Cultivos florícolas: idem anterior. c) Cultivos frutales: idem anterior. d) Cultivos forestales y viveros: idem anterior. Esta forma de expresión permite, en estos cultivos de porte variable, aumentar las dosis resultantes en forma paralela al aumento de la superficie foliar del cultivo, al aumentar el consumo de agua que necesitan los cultivos al crecer a lo largo de su ciclo, o de la estación de crecimiento. La recomendación de uso de los plaguicidas en forma de concentración de aplicación se refiere siempre al uso de equipos pulverizadores que rompen la gota en una sola 2

3 etapa (mochilas manuales, equipos pulverizadores para frutales con manguera y lanza). En caso de utilizarse equipos de mochila so mayores que rompen la gota ayudados por una corriente de aire emitidas por ellos mismos, se debe adaptar las concentraciones indicadas en el marbete conforme la relación de volúmenes entre ambos tipos de equipos. Distintas posibilidades de aplicación de plaguicidas: Los plaguicidas pueden aplicarse en los tres estados físicos: Gases: los productos que actúan en estado gaseoso, independientemente del estado en que se apliquen (sólidos, líquidos, etc) reciben el nombre de fumigantes. Se dispersan a nivel molecular, siendo por sus características de difusión y penetración, la forma más perfecta para controlar las plagas en algunas situaciones. Para que éste tipo de aplicación sea efectiva, es condición indispensable que se ejecute en lugares herméticamente cerrados, por lo que no son aptas para el aire libre. Se pueden mencionar como ejemplos el tratamiento curativo para el control de insectos en granos almacenados, ya sea en silos, bodegas de barcos, galpones, etc, como también la desinfección de suelos para almácigos, tratamientos de estructuras en edificios, etc. Sólidos: en éste caso se pude aplicar: a) Polvo para espolvoreo: son formulaciones de aplicación directa, como los granulados. Están formados por partículas de tamaño pequeño (7-15 micrones) que al ser dispersadas se depositan sobre la superficie de los cultivos a proteger. b) Granulados: al ser sus partículas de mayor tamaño que las de los polvos, no son retenidas por la superficie de las hojas, llegando al suelo o al agua, o acumulándose en algunas partes de los vegetales como las vainas de las hojas, brácteas, etc. Otras formulaciones que se aplican en estado sólido son los pellets, cebos sólidos, pastillas, cartuchos fumígenos, etc. Líquidos: existen dentro de las aplicaciones en estado líquido algunos usos menores como la dispersión de cebos líquidos, la aplicación de algunos fumigantes que se presentan en estado líquido y la dispersión de aerosoles, que son pequeñas gotitas generadas por el efecto de un gas propelente sobre la formulación propiamente dicha para quedar en suspensión en el aire, utilizados en ambientes cerrados. La mayor parte de los plaguicidas se aplican en estado líquido mediante la técnica de pulverización. Según el Diccionario de la Real Academia Española, última edición, el significado correcto es: Pulverizar: reducir a polvo una cosa/esparcir un líquido en partículas muy tenues, a manera de polvo, etc. Asperjar: hisopear/esparcir en menudas gotas un líquido, rociar. Rociar: esparcir en menudas gotas el agua u otro líquido. 3

4 Adoptaremos el término pulverizar y sus derivaciones pues entendemos que está más difundido en nuestro medio, a pesar que se pueden encontrar los otros dos mencionados con cierta frecuencia. En términos populares, pulverizar es dividir una masa líquida en gotas de diferente tamaño, para que alcancen determinados objetivos como puede ser el suelo, las plantas, etc. En el campo fitosanitario esa masa líquida puede ser la formulación sola (muy pocos casos), la formulación en mezcla con el agua, en distintas formas (la mayoría de los casos) o en mezclas con gas-oil, en ocasiones. En forma de pulverización se aplican la mayoría de las formulaciones comunes utilizadas en Terapéutica Vegetal, según detallamos a continuación. Los sistemas físicos que forman las gotas pulverizadas son distintos según sea la formulación utilizada: Formulaciones sólidas Constitución de las gotas Polvos solubles Solución (sistema homogéneo) Polvos mojables + H 2 O Suspensión (sistema heterogéneo) Granulados dispersables Suspensión (sistema heterogéneo) Formulaciones líquidas Líquidos solubles Solución (sistema homogéneo) Líquidos emulsionables Emulsión (sist. heterogéneo-glób.) Líquidos emulsionados + H 2 O Emulsión ) ( Microemulsiones Emulsión ) ( Suspensiones Suspensión (sist. heter. part. sólidas) Microencapsulados + H 2 O Suspensión (sist. heter. microcápsula) Ultra Bajo Volumen (UBV ó ULV) Se aplican solas, sin mezcla. Para que una pulverización sea eficiente, es decir, que sea lo más uniforme posible y que cubra el objetivo de la misma correctamente, se debe manejar el proceso de formación de las gotas, dándole gran importancia al tamaño de las mismas y como resultante de ello a los volúmenes de aplicación, pero siempre teniendo en mente que se debe lograr una buena cobertura. PROCESOS DE FORMACIÓN DE GOTAS La división de la masa líquida en gotas se puede obtener de distintas formas. 1.- Por energía hidráulica o pulverizaciones hidráulicas La pulverización se produce por la presión que recibe un líquido impulsado por una bomba, cuando en el extremo de la cañería que lo conduce se encuentra con un estrechamiento, en la zona de contacto con el aire, transformando la masa líquida en gotas. El elemento responsable del estrechamiento es la pastilla, integrante de los picos de las pulverizadoras, 4

5 que tiene distintos diseños según las características deseadas en las gotas que se quieren producir y la distribución de las mismas. El caudal de líquido que sale por la pastilla, dentro de los valores de presión normalmente utilizados, se puede definir por la siguiente fórmula: Q = η. d 2 P Q = caudal de la pastilla (lts/min) η = coeficiente de la pastilla (0,16 a 0,64) d = diámetro de salida de la pastilla en mm P = presión de trabajo en bar De la expresión anterior se desprende que: a) El caudal o gasto por minuto es directamente proporcional al coeficiente de caudal de la pastilla, al diámetro de las gotas elevado al cuadrado y a la raíz cuadrada de la presión. b) Para variar el caudal se puede: Cambiar el diámetro del orificio, lo que significa el cambio de la pastilla Modificar la presión de trabajo. Utilizando las mismas pastillas, el aumento de la presión puede hacerse dentro de ciertos límites, pues en general están calibradas para trabajar a un rango de presión determinado, por lo que al modificar sustancialmente la presión, se modifica el espectro de gotas y el patrón de distribución de las mismas, así como la deriva si la presión se aumenta y disminuye el tamaño de las gotas. Con las mismas pastillas, a mayor presión, mayor caudal y menor tamaño de gotas. A igualdad de presión, con pastillas del mismo tipo pero de distinto tamaño de orificio, se consigue mayor gasto y mayor tamaño de gotas si se aumenta el orificio y lo contrario si disminuye. Con este sistema de formación de gotas (presión + pastillas) se consiguen gotas que varían entre los 50 a 1500 micrones de diámetro volumétrico medio (DVM), con valores más normales entre los 100 a 1000 micrones. Las gotas formadas reciben una cantidad de energía cinética suficiente que les permite alcanzar el objetivo o blanco por sí solas, con suficiente velocidad residual para penetrar en el interior del follaje, y con una buena uniformidad de distribución. Dentro de este sistema están las nebulizadoras, que emiten una corriente de aire que puede cumplir dos funciones diferentes: a) Si las gotas son producidas por una pastilla y la corriente de aire sirve para transportar sólo las gotas formadas hacia el objetivo, estamos ante las llamadas pulverizadoras hidroneumáticas o nebulizadoras de chorro transportado. Son ejemplos de estos equipos los utilizados en algunos montes frutales, con los que se consigue mejor depósito del 5

6 producto en los puntos más alejados y más densos de la copa de los árboles, dotados de ventilador axial, que genera corrientes de aire de gran caudal y poco velocidad. b) Si las gotas son producidas por una pastilla y la corriente de aire se encarga de producir la ruptura de las mismas y de colaborar al transporte hacia el objetivo (presión + pastilla +corriente de aire), estamos ante las llamadas pulverizadoras neumáticas o atomizadoras dotadas de ventilador centrífugo, gran velocidad de salida de aire, para producir la ruptura de la gota y grandes caudales de aire producidos. Son ejemplos de estos equipos algunos para tratamiento de montes frutales y las mochilas nebulizadoras a motor. Con estos equipos se consiguen gotas de menor tamaño con buena uniformidad y penetración en el follaje. 2) Por energía centrífuga o pulverizaciones centrífugas La pulverización se produce por el aporte de líquido a un disco que gira a muchas revoluciones por minuto, con lo que aquel se desplaza hacia la periferia, formándose un anillo de líquido que luego se rompe en forma de filetes y luego de gotas, emitidas por los dientes fabricados al efecto en la circunferencia del disco. Se consiguen gotas de gran uniformidad y de pequeño tamaño, por lo que es una técnica de formación de gotas utilizada en el llamado ultra bajo volumen, ya sea terrestre o aéreo. La formación de gotas por este sistema responde la siguiente ecuación: Diámetro de las gotas = K V donde: T s dd. dl K = constante 3,8 V = velocidad angular T s = tensión superficial del líquido dd = diámetro del disco d l = densidad del líquido De la fórmula se deduce que para obtener gotas muy finas se debe utilizar: Gran velocidad de rotación Discos de gran diámetro Líquidos de alta densidad Líquidos con baja tensión superficial. Es fácil ver que para obtener gotas finas se debe operar sobre la velocidad de rotación del disco, pues todos los otros elementos son más difíciles de modificar y además están afectados por la raíz cuadrada. En esto se fundamentan los equipos de gota controlada que veremos oportunamente 6

7 ULVA y HERBI, que tienen distintos objetivos y trabajan a diferentes rpm, logrando tamaños variados de gotas. Además de la obtención de gotas por fuerza centrífuga con los discos dentados, se pueden utilizar otros elementos como cilindros, discos afilados, jaulas, etc. De trabajos de investigación realizados en este sentido se obtuvieron los equipos rotatorios Minispin y Micronair, muy utilizados en la aviación agrícola como equipamientos para tratamientos de ultra bajo volumen (ULV) En general se consiguen gotas de espectro reducido entre los 70 a 250 micrones, con promedios de 100 a 120 micrones, según el caso. 3) Por energía electrodinámica o pulverizaciones electrodinámicas En este caso se utiliza la energía eléctrica para dividir la masa líquida en gotas y cargarlas eléctricamente, con lo que se asegura el transporte de las gotas hacia el vegetal, cargado con cargas negativas, que atrae a las gotas cargadas positivamente. No hay ningún tipo de acción mecánica en este proceso, se consigue muy buena homogeneidad de gotas, de tamaño reducido y muy buena penetración en el follaje, desplazándose la gota a una velocidad de 10m/s. En la actualidad la técnica más difundida para la obtención de gotas de una masa líquida es por la utilización de la energía hidráulica. TRANSPORTE DE LAS GOTAS HACIA EL OBJETIVO El transporte de las gotas hacia el objetivo se puede lograr por: a) Energía cinética b) Por corriente de aire c) Por diferencia de cargas eléctricas a) Las gotas formadas por medio de la pulverización hidráulica quedan cargadas con una cierta energía cinética que les permite alcanzar el objetivo, por lo que el mismo no puede estar demasiado alejado pues disminuiría la energía de las gotas a la entrada del cultivo. Por ello aparecen ciertas limitaciones para penetrar una gran masa vegetal. b) La corriente de aire lleva el líquido en pequeñas gotas hacia el objetivo y está saturada de él, lo que provoca menores perdidas por evaporación. Es bueno este sistema de transporte para pulverizaciones finas. También mueve el follaje y mejora la distribución y la cobertura. En general el transporte neumático exige gran cantidad de aire a relativamente baja velocidad, con lo que se obtiene transportes horizontales y en altura gran penetración en el vegetal. c) Consiste en dotar a la pulverización de una carga eléctrica opuesta a la del cultivo, la pulverización se siente atraída por este, facilitando de este modo 7

8 el transporte hacia el objetivo. El líquido pulverizado se obtiene por ionización al pasar por un electrodo, cargándose positivamente. Este sistema tiene entre sus ventajas la de producir un buen control a dosis menores (ensayos de laboratorio y campo). Además produce una buena cobertura de la masa foliar; reduce el goteo, disminuyendo las pérdidas y la contaminación. Presenta algunos inconvenientes como efecto de la descarga eléctrica sobre la selectividad de los herbicidas, además la eficiencia dependerá, entre otros factores, de la forma de la planta y la distancia a recorrer. Éxito en la aplicación de tratamientos fitosanitarios: Cuando se piensa en controlar una plaga mediante el uso de algún producto químico especializado para ello, hay algunos parámetros a tener en cuenta que van a determinar el éxito del tratamiento, que son: 1.- Correcta identificación del agente a controlar y conocimiento de sus datos biológicos Correcta elección del producto a utilizar, su dosificación, formulación, y observación de otras propiedades que puedan tener influencia en el resultado del tratamiento, contaminación, etc. 3.- Correcta elección del momento para aplicar la medida de control químico (estado de la plaga, y cultivo, umbrales de daño, etc.) 4.- Condiciones adecuadas para la aplicación, en lo que el tiempo meteorológico se refiere Correcta técnica de aplicación.- El tema a considerar es el punto 5, por lo que podemos decir que para definir la efectividad de una pulverización se deben observar los siguientes parámetro que la definen: 1) Cobertura y uniformidad: cuando hablamos de cobertura hacemos referencia al número de gotas por la unidad de superficie de área foliar, y al hablar de uniformidad pensamos en la correcta distribución sobre ella de las gotas depositadas. Se debe tratar de cubrir la mayor superficie con la mayor uniformidad posible, pues de ello depende en gran medida la efectividad de la aplicación. En términos generales, una buena cobertura corresponde a 20 gotas por centímetro cuadrado, dependiendo del producto que se trate: Herbicidas pre-emergencia: 20 a 30 gotas/cm 2 Herbicidas post-emergencia: 30 a 40 gotas/cm 2 (sistémicos) 50 a 70 gotas/cm 2 (de contacto) Insecticidas: 20 a 30 gotas/cm 2 (sistémicos) 40 a 50 gotas/cm 2 (de contacto) 8

9 Fungicidas: 20 a 30 gotas/cm 2 (sistémicos) 50 a 70.gotas/cm 2 (de contacto) 2) Penetración en el vegetal: se refiere al recorrido de las gotas desde el exterior al interior del vegetal. Muchas veces las hojas inferiores en cultivos planos densos o de gran desarrollo o las hojas del interior de las copas de los árboles quedan sin mejorar, afectando con ello el resultado biológico del tratamiento. En esto tiene mucha importancia el tamaño de las gotas, siendo las gotas grandes las de menor penetración y movilidad. 3) Persistencia: se refiere al tiempo en que las gotas permanecen sobre el follaje, dependiendo del tamaño de las mismas, del tipo de formulación y coadyuvantes utilizados, de factores ambientales como temperatura, viento, humedad relativa, etc. 4) Mínimas derivas: se entiende por deriva la pérdida de gotas que por diversas razones no se depositan en el follaje o el suelo, es decir, no llegan al objetivo deseado. Se considera exoderiva cuando las gotas de la pulverización se desplazan por la brisa o el viento fuera del área de aplicación; mientras que la endoderiva es la producida por las gotas grandes que chocan contra las hojas, resbalan y caen. La termoderiva es la pérdida de gotas por evaporación. En todos los casos se trata de gotas que no llegan a destino, y que por lo tanto atentan contra la efectividad de la pulverización. Algunas consideraciones sobre el tamaño de las gotas de una pulverización. Cuando pulverizamos se generan poblaciones de gotas de distinto tamaño, según sea el equipo que utilicemos, la forma de generación de las gotas y las condiciones de trabajo. En todos los casos, encontraremos gotas desde muy pequeñas a muy grandes, siendo variable la población de unas y otras. Como las gotas son esféricas, la medida más conveniente para definirlas es el diámetro, y como son muy pequeñas, casi siempre por debajo de 1mm, la medida de ese diámetro se expresa en micrones (1/1000 mm). Siempre vamos a encontrar muchas más gotas de pequeño tamaño que gotas grandes. El tamaño de las gotas que se determina experimentalmente con tecnologías muy modernas, para poder ser expresado convenientemente y comparar diferentes muestras de pulverizaciones, debe referirse a dos parámetros muy utilizados, como son el Diámetro Volumétrico Medio y el Diámetro Numérico Medio (VMD y NMD en inglés, respectivamente). El primero es el mas comúnmente utilizado y de mayor significancia. Diámetro Volumétrico Medio (VMD): se define como el tamaño de la gota que divide a la totalidad de las gotas de la pulverización en dos mitades volumétricamente iguales: 50% del volumen está compuesto por gotas menores al DVM. 50% del volumen está compuesto por gotas mayores al DVM. 9

10 10

11 Pulverización electrodinámica: menores. Pulverización centrífuga: algo mayores. Pulverización hidráulica: más alto que los centrífugos. Clasificación de las pulverizaciones en función del DVM de las gotas DVM (micrones) Denominación < de 50 Aerosol. 51 a 100 Nieblas. 101 a 200 Pulverización fina. 201 a 400 Pulverización media. > de 400 Pulverización gruesa. Relación de las pulverizaciones, según su tamaño de gota, con los fenómenos naturales DVM (micrones) Denominación 30 Nube 100 Niebla Llovizna Lluvia fina Lluvia Densidad teórica de gotitas que se obtendría al pulverizar uniformemente 1 litro de solución en 1 hectárea ( de Matthews) Diámetro de la gota Nº de gotas/cm 2. (micrones) , , ,019 Del cuadro anterior se puede deducir que un mismo volumen a pulverizar produce distinto número de gotas según sea el tamaño de las mismas. A mayor división de ese volumen, es decir, cuanto más chicas sean las gotas, mayor será el número de ellas. Cuanto mayor sea el número de gotas formadas, mayor será la cobertura que se logrará, para un mismo cultivo. Como nos interesa producir una buena cobertura, vemos que lo realmente interesante no es aplicar un volumen determinado por unidad de superficie, sino hacerlo pero teniendo en cuenta el tamaño de las gotas que se obtendrán, de manera de conseguir el objetivo biológico buscado. En términos generales, puede decirse que los extremos en lo referente a tamaño 11

12 de gota deben despreciarse, es decir, trabajar con gotas ubicadas en un rango entre 100 a 400 micrones en la mayoría de los casos, pues las gotas menores son propensas a la termo y exoderiva, y las mayores a la endoderiva. Técnicas de aplicación: Las distintas formas de pulverización nos van a permitir seleccionar los correspondientes equipos para las distintas situaciones, manejando los tamaños de las gotas, presiones y volúmenes de aplicación, de manera de lograr buenas coberturas y resultados biológicos. Hay técnicas de pulverización que consisten en mojar al cultivo totalmente, hasta chorreo o escurrimiento, aplicando altos volúmenes con gotas grandes (alto volumen), utilizadas en cultivos de porte variable como hortícolas, florícolas y frutales. En cultivos extensivos y para tratamiento de suelos se emplean equipos pulverizadores que aplican volúmenes medios a bajos, dependiendo de las pastillas que utilicen y de las presiones de trabajo (bajo volumen o volumen medio). También puede mencionarse el caso de la utilización de equipos de pulverización con doble ruptura de la gota (pulverizadoras neumáticas, nebulizadoras (, donde la reducción del tamaño de gotas logradas permite una importante reducción de los volúmenes de aplicación, una mejor distribución y penetración, con economía de tiempo, producto y agua. El Ultra bajo volumen (ULV) es una técnica de pulverización que utiliza equipos y formulaciones especiales para obtener gotas muy homogéneas y de tamaño reducido, consiguiendo disminuir el gasto por hectárea sin afectar la eficiencia. Características generales de los equipos pulverizadores: Se puede decir que independientemente del tamaño y de las distintas utilidades que presten, según sea el uso a que se destinen, la mayoría de los equipos pulverizadores tienen componentes que le son comunes: a) Tanque para el líquido a pulverizar. b) Bombas impulsoras (centrífugas, pistón, diafragma, engranajes, rodillos). c) Cañerías o manguera. d) Picos (cuerpo, pastillas, difusor, filtros, rosca) Además de estos podemos citar: reguladores de presión, manómetros, cámaras de compresión, agitadores (hidráulicos o mecánicos), retornos, válvulas, llaves de corte, filtros (de boca de tanque, retorno, bomba, picos, etc.) y demás elementos que pueden anexarse según el equipo. Guía elaborada por el personal docente del curso Terapéutica Vegetal 6 de septiembre

DISPERSIÓN AÉREA DE PLAGUICIDAS

DISPERSIÓN AÉREA DE PLAGUICIDAS Universidad Nacional de Tucumán FACULTAD DE AGRONOMÍA Y ZOOTECNIA Cátedra de Terapéutica Vegetal DISPERSIÓN AÉREA DE PLAGUICIDAS Ing. Agr. Ricardo Pace DISPERSIÓN AÉREA Implementada en: producción protección

Más detalles

DESVENTAJAS ALTO VOLUMEN

DESVENTAJAS ALTO VOLUMEN DESVENTAJAS ALTO VOLUMEN < capacidad de trabajo posibilidad de alteraciones en ing. activo por aguas duras. > volumen de ácido y / o sal con efecto tampón para corregir ph del caldo. > cantidad de quelante.

Más detalles

TECNOLOGÍA DE APLICACIÓN DE PLAGUICIDAS

TECNOLOGÍA DE APLICACIÓN DE PLAGUICIDAS TECNOLOGÍA DE APLICACIÓN DE PLAGUICIDAS Historia moderna de la protección de plantas: 100 años Década del 40: importante salto en síntesis y producción de insecticidas sintéticos orgánicos. Día a día incorporación

Más detalles

Generalitat de Catalunya Departament d'agricultura, Alimentació i Acció Rural

Generalitat de Catalunya Departament d'agricultura, Alimentació i Acció Rural Generalitat de Catalunya Departament d'agricultura, Alimentació i Acció Rural Código 30043/2008 Técnicas de aplicación n de fitosanitarios en frutales Felipe Gracia Aguila a Lleida/ Escola de Capacitació

Más detalles

Técnicas de aplicación de plaguicidas. Ing. Msc. Dr. Alejandro Lucia

Técnicas de aplicación de plaguicidas. Ing. Msc. Dr. Alejandro Lucia Técnicas de aplicación de plaguicidas Ing. Msc. Dr. Alejandro Lucia Espolvoreo: Dosificación y distribución de productos en forma de polvo. Pulverización: Dosificación y distribución de un liquido en forma

Más detalles

APLICACIONES TERRESTRES EQUIPOS MENORES

APLICACIONES TERRESTRES EQUIPOS MENORES Curso Terapéutica Vegetal Departamento Ambiente y Recursos Naturales Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales Universidad Nacional de La Plata Trabajo Práctico Nº... Apellido y Nombre... Fecha... APLICACIONES

Más detalles

DISPERSIÓN DE PLAGUICIDAS. Ing. Agr. Ricardo Pace

DISPERSIÓN DE PLAGUICIDAS. Ing. Agr. Ricardo Pace DISPERSIÓN DE PLAGUICIDAS Ing. Agr. Ricardo Pace DISPERSIÓN Operación destinada a distribuir en forma uniforme y eficiente las diferentes formulaciones de plaguicidas Objetivos de la dispersión Control

Más detalles

METODOS DE CONTROL DE APLICACIÓN DE PRODUCTOS FITOSANITARIOS: CRITERIOS DE RENTABILIDAD

METODOS DE CONTROL DE APLICACIÓN DE PRODUCTOS FITOSANITARIOS: CRITERIOS DE RENTABILIDAD METODOS DE CONTROL DE APLICACIÓN DE PRODUCTOS FITOSANITARIOS: CRITERIOS DE RENTABILIDAD TRATAMIENTO FITOSANITARIO Consiste en repartir un PRODUCTO QUÍMICO sobre una superficie: SUELO DESNUDO O MALAS HIERBAS

Más detalles

agroquímicos aceites agrícolas C. ACEITE COADYUVANTE

agroquímicos aceites agrícolas C. ACEITE COADYUVANTE agroquímicos aceites agrícolas C. ACEITE COADYUVANTE C. Coa Vegetal C. Adyuvante 80 introducción YPF cuenta con el conocimiento y experiencia para el desarrollo de aceites agrícolas. QUé ES UN COADYUVANTE?

Más detalles

MÓDULO 10. EQUIPOS DE APLICACIÓN: DESCRIPCIÓN Y FUNCIONAMIENTO

MÓDULO 10. EQUIPOS DE APLICACIÓN: DESCRIPCIÓN Y FUNCIONAMIENTO MÓDULO 10. EQUIPOS DE APLICACIÓN: DESCRIPCIÓN Y FUNCIONAMIENTO CURSO BÁSICO DE MANIPULADOR DE PRODUCTOS FITOSANITARIOS MÓDULO 10. Equipos de Aplicación: Descripción y Funcionamiento MÓDULO 10 EQUIPOS DE

Más detalles

Encuentro de prevención de riesgos laborales (Castilla y León) Buenas prácticas en la aplicación de fitosanitarios - Luis Márquez 1

Encuentro de prevención de riesgos laborales (Castilla y León) Buenas prácticas en la aplicación de fitosanitarios - Luis Márquez 1 Buenas prácticas en la aplicación de fitosanitarios - Luis Márquez 1 Buenas prácticas en la aplicación de fitosanitarios - Luis Márquez 2 Buenas prácticas en la aplicación de fitosanitarios - Luis Márquez

Más detalles

BOQUILLAS PULVERIZADORAS

BOQUILLAS PULVERIZADORAS BOQUILLAS PULVERIZADORAS Dividir el caldo de pulverización, en pequeñas gotas de acuerdo al tratamiento, objetivo, producto y condiciones ambientales Para que sirven?? - DETERMINA CAUDAL (Cantidad) -

Más detalles

TECNOLOGÍA DE APLICACIÓN DE FITOSANITARIOS EQUIPOS MANUALES BUENAS PRÁCTICAS

TECNOLOGÍA DE APLICACIÓN DE FITOSANITARIOS EQUIPOS MANUALES BUENAS PRÁCTICAS TECNOLOGÍA DE APLICACIÓN DE FITOSANITARIOS EQUIPOS MANUALES BUENAS PRÁCTICAS APLICACIÓN: Proceso por el cual se coloca el producto químico en el objetivo La pulverización es el método de aplicación más

Más detalles

Llave de paso Abierto / cerrado. Válvulas de cierre de dos vías (corte y apertura)

Llave de paso Abierto / cerrado. Válvulas de cierre de dos vías (corte y apertura) Llave de paso Abierto / cerrado Válvulas de cierre de dos vías (corte y apertura) Válvulas de cierre de tres vías (corte, apertura y derivación a otra válvula o conducto) Llave de paso, comanda el botalón

Más detalles

Buenas prácticas para los tratamientos foliares y la aplicación de herbicidas en el olivar

Buenas prácticas para los tratamientos foliares y la aplicación de herbicidas en el olivar PULVERIZACIÓN Buenas prácticas para los tratamientos foliares y la aplicación de herbicidas en el olivar Mª Dolores Humanes Martín Ingeniero Agrónomo Dentro de las técnicas de cultivo que influyen en la

Más detalles

Proceso de Formación de gotas. La Elección de las Pastillas de Pulverización. Ing. Agr. Ramiro E. Cid INTA Instituto de Ingeniería Rural 30/10/2013

Proceso de Formación de gotas. La Elección de las Pastillas de Pulverización. Ing. Agr. Ramiro E. Cid INTA Instituto de Ingeniería Rural 30/10/2013 Proceso de Formación de gotas. La Elección de las Pastillas de Pulverización. Ing. Agr. Ramiro E. Cid INTA Instituto de Ingeniería Rural 30/10/2013 Componentes principales. PASTILLAS PULVERIZADORAS Es

Más detalles

Estación Experimental Hilario Ascasubi

Estación Experimental Hilario Ascasubi Jornada de actualización técnica: Pulverizaciones terrestres Estación Experimental Hilario Ascasubi QUE DEFINE UNA BUENA APLICACIÓN. Cinco factores fundamentales: Condiciones ambientales Buena calidad

Más detalles

Calibración de atomizadores

Calibración de atomizadores INICIO COMPRUEBE el atomizador Medir la VELOCIDAD Medir el CAUDAL Calibrar el equipo solo con agua Calcular el VOLUMEN TRATAR Preparar la MEZCLA Ajustar el equipo al CULTIVO Ajustar el VOLUMEN si es necesario

Más detalles

PULVERIZADORES MANUALES

PULVERIZADORES MANUALES PULVERIZADORES MANUALES PULVERIZADORES MANUALES EQUIPOS PARA SER USADOS EN PEQUEÑAS ÁREAS: De mano ( portátiles ) Montadas en la espalda Sobre ruedas PULVERIZADORES MANUALES Características de aplicación:

Más detalles

TRACCION MECANICA ATOMIZADORAS

TRACCION MECANICA ATOMIZADORAS TRACCION MECANICA ATOMIZADORAS ATOMIZADORAS TIPOS DE ARRASTRE C/ MOTOR PROPIO DE ARRASTRE, POR TOMA DE FUERZA DE ENGANCHE EN 3 PUNTOS MOTOR TANQUE BOQUILLAS TURBINA EQUIPAMIENTO CABINA CONTAR CON MEDIDAS

Más detalles

TECNOLOGÍA DE APLICACIÓN DE PLAGUICIDAS PARA EL CONTROL DE GUSANO COGOLLERO.

TECNOLOGÍA DE APLICACIÓN DE PLAGUICIDAS PARA EL CONTROL DE GUSANO COGOLLERO. TECNOLOGÍA DE APLICACIÓN DE PLAGUICIDAS PARA EL CONTROL DE GUSANO COGOLLERO. CAMPAÑA DE MANEJO FITOSANITARIO DE CULTIVOS BÁSICOS Mayo 2017 cesaveg@cesaveg.org.mx DEFINICIÓN Tecnología de aplicación de

Más detalles

Ing. Agr. Ulises Loizaga. Instituto Nacional De Tecnología Agropecuaria EEA INTA Las Breñas

Ing. Agr. Ulises Loizaga. Instituto Nacional De Tecnología Agropecuaria EEA INTA Las Breñas Ing. Agr. Ulises Loizaga Instituto Nacional De Tecnología Agropecuaria EEA INTA Las Breñas Es una maquina que fue diseñada para fraccionar una masa líquida contenida en un tanque (caldo de pulverización)

Más detalles

Protección Vegetal. Programa de Exámen

Protección Vegetal. Programa de Exámen Protección Vegetal Programa de Exámen Bolilla 1 - Protección Vegetal: Estrategias: Prevención, Control y Erradicación. Bases para llevar a cabo un Manejo Integrado de Plagas. - Productos fitosanitarios:

Más detalles

UTILIZACIÓN DE TARJETAS HIDROSENSIBLES PARA EVALUAR EL EFECTO DE LA PRESIÓN SOBRE LA CALIDAD DE APLICACIÓN

UTILIZACIÓN DE TARJETAS HIDROSENSIBLES PARA EVALUAR EL EFECTO DE LA PRESIÓN SOBRE LA CALIDAD DE APLICACIÓN Ensayo exploratorio UTILIZACIÓN DE TARJETAS HIDROSENSIBLES PARA EVALUAR EL EFECTO DE LA PRESIÓN SOBRE LA CALIDAD DE APLICACIÓN Ing. Agrs. A. Lauric (1), G. De Leo (1), C. Carbonell (1), M. Vigna (2) y

Más detalles

[Escribir texto] CIRCUITO DE FLUIDOS, SUSPENSIÓN Y DIRECCIÓN SOLUCIONARIO TEMA 1. HIDRÁULICA Y NEUMÁTICA

[Escribir texto] CIRCUITO DE FLUIDOS, SUSPENSIÓN Y DIRECCIÓN SOLUCIONARIO TEMA 1. HIDRÁULICA Y NEUMÁTICA SOLUCIONARIO TEMA 1. HIDRÁULICA Y NEUMÁTICA Cuestiones 1- El Newton es una unidad de: a) Aceleración b) Peso c) Fuerza d) Masa 2- Se llama momento a: a) El producto de una fuerza por su distancia de aplicación

Más detalles

PULVERIZACION O APLICACION?

PULVERIZACION O APLICACION? PULVERIZACION O APLICACION? Ing. Agr. Gustavo Casal Cuando se habla de uso de plaguicidas, es muy común citar las palabras pulverización y aplicación y, la mayoría de las veces, esos términos son utilizados

Más detalles

TECNICAS DE APLICACIÓN DE PESTICIDAS

TECNICAS DE APLICACIÓN DE PESTICIDAS TECNICAS DE APLICACIÓN DE PESTICIDAS Con la introducción de la Siembra directa en Argentina, se intensifico la aplicación de tecnología en especial en dos maquinas de precisión, la sembradora y pulverizadora.

Más detalles

ENSAYO DE CALIDAD DE APLICACIÓN CON EL AGREGADO DE COADYUVANTES FACYT AL CALDO DE APLICACIÓN.

ENSAYO DE CALIDAD DE APLICACIÓN CON EL AGREGADO DE COADYUVANTES FACYT AL CALDO DE APLICACIÓN. ENSAYO DE CALIDAD DE APLICACIÓN CON EL AGREGADO DE COADYUVANTES FACYT AL CALDO DE APLICACIÓN. OBJETIVO El objetivo del presente ensayo fue comparar la calidad de aplicación con el uso de distintos Coadyuvantes

Más detalles

Dr. Emilio Gil UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE CATALUÑA

Dr. Emilio Gil UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE CATALUÑA Calibración de equipos Dr. Emilio Gil Departamento de Ingeniería Agroalimentaria y Biotecnología UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE CATALUÑA La información y el amplio conocimiento no sólo del producto a aplicar,

Más detalles

BOQUILLAS: TIPOS Y USOS

BOQUILLAS: TIPOS Y USOS BOQUILLAS: TIPOS Y USOS Índice Introducción 3 Boquillas de abanico, chorro plano o ranura 4 Boquillas de turbulencia o de chorro cónico 5 Boquillas deflectoras, de choque o espejo 6 Boquillas de tres agujeros

Más detalles

BUEN USO Y CONTROL EN LA APLICACIÓN DE FITOSANITARIOS Y CALIBRACIÓN DE PULVERIZADORES HIDRONEUMÁTICOS

BUEN USO Y CONTROL EN LA APLICACIÓN DE FITOSANITARIOS Y CALIBRACIÓN DE PULVERIZADORES HIDRONEUMÁTICOS BUEN USO Y CONTROL EN LA APLICACIÓN DE FITOSANITARIOS Y CALIBRACIÓN DE PULVERIZADORES HIDRONEUMÁTICOS vicente.penya.rodríguez@gmail.com atafi.maquinaria@gmail.com BUEN USO Y CONTROL EN LA APLICACIÓN DE

Más detalles

Factores que afectan la aplicación de agroquímicos en fruticultura

Factores que afectan la aplicación de agroquímicos en fruticultura Factores que afectan la aplicación de agroquímicos en fruticultura Dr Ing Agr Carlos Magdalena cmagdalena@correo.inta.gov.ar INTA Estación Experimental Alto Valle El éxito de una aplicación depende: Producto

Más detalles

DE QUE DEPENDE EL ÉXITO DE UN TRATAMIENTO FITOSANITARIO? aplicación n de fitosanitarios para cultivos frutales

DE QUE DEPENDE EL ÉXITO DE UN TRATAMIENTO FITOSANITARIO? aplicación n de fitosanitarios para cultivos frutales Generalitat de Catalunya Departament d'agricultura, Alimentació i Acció Rural DE QUE DEPENDE EL ÉXITO DE UN TRATAMIENTO FITOSANITARIO? Producto utilizado Regulación n de las máquinas m de aplicación n

Más detalles

Aplicación de plaguicidas: un concepto poco. aplicado! 1 (*)

Aplicación de plaguicidas: un concepto poco. aplicado! 1 (*) Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria Centro Regional Santa Fe Estación Experimental Agropecuaria INTA Oliveros Aplicación de plaguicidas: un concepto poco. aplicado! 1 (*) Autores: Ings. Agrs.

Más detalles

EFICIENCIA DE LAS APLICACIONES CON NEBULIZADORES

EFICIENCIA DE LAS APLICACIONES CON NEBULIZADORES EFICIENCIA DE LAS APLICACIONES CON NEBULIZADORES Guillermo Lorca Beltrán Ingeniero Agrónomo Profesor Mecanización Agrícola FACULTAD DE AGRONOMÍA PUC INTRODUCCION Para la mayoría de las empresas agropecuarias,

Más detalles

decisiones Recomendaciones para pulverizaciones de calidad en barbechos de otoño nº de mayo 2015

decisiones Recomendaciones para pulverizaciones de calidad en barbechos de otoño nº de mayo 2015 nº 74 05 de mayo 2015 Recomendaciones para pulverizaciones de calidad en barbechos de otoño El otoño es un excelente momento para empezar a manejar malezas en lotes agrícolas. Prestar atención a los elementos

Más detalles

Llegó y chau chinches!

Llegó y chau chinches! Llegó y chau chinches! El insecticida con mayor poder de volteo y residualidad prolongada. las chinches tienen los días contados... Traptor MaxPack es un producto que combina cualidades de dos familias

Más detalles

APLIQUE SELECT. CONTROLE EL MAÍZ RR2 GUACHO EN SU SOJA Y LOGRE EL MÁXIMO RENDIMIENTO. Información de producto

APLIQUE SELECT. CONTROLE EL MAÍZ RR2 GUACHO EN SU SOJA Y LOGRE EL MÁXIMO RENDIMIENTO. Información de producto APLIQUE SELECT. CONTROLE EL MAÍZ RR2 GUACHO EN SU SOJA Y LOGRE EL MÁXIMO RENDIMIENTO Información de producto EN SOJA, EL MAIZ RR2 GUACHO NO ES CONTROLADO POR EL GLIFOSATO. LA SOLUCION ES SELECT. Excelente

Más detalles

Para pulverizar un líquido

Para pulverizar un líquido sobre el papel PULVERIZACIÓN Y PULVERIZADORES NEUMÁTICOS 34 La mayoría de las aplicaciones de productos fitosanitarios se realizan a partir de materias activas diluidas en líquido. Este líquido se rompe

Más detalles

NUEVAS TECNOLOGÍAS DE APLICACIÓN FITOSANITARIA EN FRUTALES DE HOJA CADUCA

NUEVAS TECNOLOGÍAS DE APLICACIÓN FITOSANITARIA EN FRUTALES DE HOJA CADUCA SEMINARIO DE ACTUALIZACIÓN TÉCNICA EN FRUTALES DE PEPITA NUEVAS TECNOLOGÍAS DE APLICACIÓN FITOSANITARIA EN FRUTALES DE HOJA CADUCA Zeballos, R. 1, Fasiolo, C. 2, Zoppolo, R. 2 1 Ministerio de Ganadería,

Más detalles

MEJORAMIENTO DEL USO DE PLAGUICIDAS EN FRUTALES, A TRAVÉS DEL USO DE PULVERIZADORES HIDRONEUMÁTICOS

MEJORAMIENTO DEL USO DE PLAGUICIDAS EN FRUTALES, A TRAVÉS DEL USO DE PULVERIZADORES HIDRONEUMÁTICOS MEJORAMIENTO DEL USO DE PLAGUICIDAS EN FRUTALES, A TRAVÉS DEL USO DE PULVERIZADORES HIDRONEUMÁTICOS Luis Patricio Abarca Reyes Ing. Agr. M. Cs. Instituto de Investigaciones Agropecuarias Octubre 11,de

Más detalles

Anexo 7. Enfriador Evaporativo ANEXO 7. DISEÑO DEL ENFRIADOR EVAPORATIVO

Anexo 7. Enfriador Evaporativo ANEXO 7. DISEÑO DEL ENFRIADOR EVAPORATIVO ANEXO 7. DISEÑO DEL ENFRIADOR EVAPORATIVO La corriente de gases a la salida del post-quemador, exenta de hidrocarburos y con aún partículas en suspensión, es conducida hacia un enfriador evaporativo para

Más detalles

ING AGR ALBERTO ETTIENOT ING AGR.HUGO FERRAZZINI

ING AGR ALBERTO ETTIENOT ING AGR.HUGO FERRAZZINI ANÁLISIS PARA DETERMINAR LA CALIDAD DE UNA AEROAPLICACION ING AGR ALBERTO ETTIENOT ING AGR.HUGO FERRAZZINI INTRODUCCIÓN En las aeroaplicaciones liquidas de fitosanitarios para el control de plagas, enfermedades

Más detalles

Regulación de pulverizadores hidráulicos

Regulación de pulverizadores hidráulicos Regulación de pulverizadores hidráulicos Cuaderno de Prácticas Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera CONSEJERÍA DE AGRICULTURA, PESCA Y MEDIO AMBIENTE Unión Europea Fondo Europeo Agrícola

Más detalles

Gotas: cubrir o mojar. Introducción. Equipos para la aplicación de fitosanitarios: de la boquilla de latón a la dosis variable

Gotas: cubrir o mojar. Introducción. Equipos para la aplicación de fitosanitarios: de la boquilla de latón a la dosis variable Condicionantes del uso sostenible de plaguicidas Introducción 25 de abril de 2013 Equipos para la aplicación de fitosanitarios: de la boquilla de latón a la dosis variable Prof. Luis Márquez Dr. Ing. Agrónomo

Más detalles

PULVERIZADORAS TERRESTRES. Tipos Conceptos básicos para la calibración de equipos

PULVERIZADORAS TERRESTRES. Tipos Conceptos básicos para la calibración de equipos PULVERIZADORAS TERRESTRES Tipos Conceptos básicos para la calibración de equipos Contenidos: 1- Pulverización vs. aplicación, definiciones y diferencias. 2- Aspectos principales para definir los parámetros

Más detalles

CÓMO SELECCIONAR UNA BOMBA.

CÓMO SELECCIONAR UNA BOMBA. CÓMO SELECCIONAR UNA BOMBA. En los sistemas de riego localizados para mover el agua de un punto inicial a otro a traves de las tuberías se necesita una bomba, estas habitualmente funciona a base de electricidad

Más detalles

SEMBRADORAS Y MAQUINARIA DE APLICACIÓN DE TRATAMIENTOS FITOSANITARIOS

SEMBRADORAS Y MAQUINARIA DE APLICACIÓN DE TRATAMIENTOS FITOSANITARIOS Unidad didáctica 10 SEMBRADORAS Y MAQUINARIA DE APLICACIÓN DE TRATAMIENTOS FITOSANITARIOS Índice INTRODUCCIÓN 3 OBJETIVOS 3 CONTENIDOS 1. SEMBRADORAS 2. EQUIPOS DE PROTECCIÓN VEGETAL 3 5 EJERCICIOS DE

Más detalles

Equipos y maquinaria para transporte de fluido compresible

Equipos y maquinaria para transporte de fluido compresible Equipos y maquinaria para transporte de fluido compresible. INTRODUCCIÓN Los costes de conducciones y equipo necesarios para el flujo de fluidos constituyen un gasto considerable en una instalación, que

Más detalles

Duración 120 Resto de unidades formativas que completan el módulo. Apartado A: REFERENTE DE COMPETENCIA

Duración 120 Resto de unidades formativas que completan el módulo. Apartado A: REFERENTE DE COMPETENCIA DATOS IDENTIFICATIVOS DE LA UNIDAD FORMATIVA UNIDAD FORMATIVA MANEJO Y MANTENIMIENTO DE EQUIPOS DE APLICACIÓN DE DURACIÓN 70 FITOSANITARIOS Específica Código UF2018 Familia profesional AGRARIA Área Profesional

Más detalles

MAQUINARIA GMB2018 REPARACIÓN Y ASISTENCIA TÉCNICA (S.A.T.) EN TALLER EXTERNO ESPECIALIZADO

MAQUINARIA GMB2018 REPARACIÓN Y ASISTENCIA TÉCNICA (S.A.T.) EN TALLER EXTERNO ESPECIALIZADO MAQUINARIA PULVERIZADORES DE PRESIÓN PREVIA REPUESTOS Y ACCESORIOS GLORIA DOSIFICADORES GEL DOSIFICADORES DE GRÁNULOS ESPOLVOREADORES NEBULIZADORES (ULV) GMB2018 REPARACIÓN Y ASISTENCIA TÉCNICA (S.A.T.)

Más detalles

Pulverizadoras Electrostáticas Para cultivos extensos. K Series. Electrostatic Spraying Systems, Inc.

Pulverizadoras Electrostáticas Para cultivos extensos. K Series. Electrostatic Spraying Systems, Inc. Pulverizadoras Electrostáticas Para cultivos extensos K - 450 Series Electrostatic Spraying Systems, Inc. ESS MaxCharge Pulverizadoras con Air Compremido La nueva boquilla ESS MaxCharge produce gotas eléctricamente

Más detalles

FICHA TÉCNICA SILWET L-77 REGISTRO DE VENTA ICA N 4881 TITULAR DEL REGISTRO CHEMTURA COLOMBIA LTDA

FICHA TÉCNICA SILWET L-77 REGISTRO DE VENTA ICA N 4881 TITULAR DEL REGISTRO CHEMTURA COLOMBIA LTDA FICHA TÉCNICA SILWET L-77 REGISTRO DE VENTA ICA N 4881 TITULAR DEL REGISTRO CHEMTURA COLOMBIA LTDA DESCRIPCIÓN SILWET L-77 es un coadyuvante siliconado no iónico y no reactivo con características especiales

Más detalles

CAPITULO 4. LA OPERACIÓN UNITARIA COMO PROCESO DE TRANSFERENCIA DE MASA, ENERGÍA Y/O CANTIDAD DE MOVIMIENTO PROF. JOSE MAYORGA

CAPITULO 4. LA OPERACIÓN UNITARIA COMO PROCESO DE TRANSFERENCIA DE MASA, ENERGÍA Y/O CANTIDAD DE MOVIMIENTO PROF. JOSE MAYORGA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE INGENIERIA INGENIERIA QUIMICA INTRODUCCIÓN A LA INGENIERIA QUIMICA CAPITULO 4. LA OPERACIÓN UNITARIA COMO PROCESO DE TRANSFERENCIA DE MASA, ENERGÍA Y/O CANTIDAD DE

Más detalles

Para un productor de frutales y de cualquier actividad agrícola,

Para un productor de frutales y de cualquier actividad agrícola, Compendio técnico proyecto fortalecimiento CAPÍTULO de la difusión y transferencia 4 tecnológica en precosecha... CONSIDERACIONES EN EL USO DE PULVERIZADORES PARA LA APLICACIÓN DE PESTICIDAS EN FRUTALES

Más detalles

NEUMÁTICA E HIDRÁULICA. Tema 6

NEUMÁTICA E HIDRÁULICA. Tema 6 NEUMÁTICA E HIDRÁULICA Tema 6 FLUIDOS COMPRESIBLES E INCOMPRESIBLES Un fluido es un estado de la materia sin forma definida y que se adapta al recipiente que lo contiene. Los dos estados fluidos más cotidianos

Más detalles

Nebulizadores en frío ULV

Nebulizadores en frío ULV Made in Germany Nebulizadores en frío ULV Fontan Portastar / Fontan Mobilstar Hace más de 60 años fue desarollado el primer Fontan atomizador motorizado. Incluso las primeras generaciones de este aparato

Más detalles

EVALUACIÓN DE CALIDAD DE APLICACIÓN EN ENSAYO DE HERBICIDAS

EVALUACIÓN DE CALIDAD DE APLICACIÓN EN ENSAYO DE HERBICIDAS EVALUACIÓN DE CALIDAD DE APLICACIÓN EN ENSAYO DE HERBICIDAS 13 Octubre 2017 Piquillín, Córdoba, Argentina IMAGEN 1: EQUIPO PULVERIZADOR G4 AGROSPRAY Presentes: Ing. Agr. Leonel Mariotta, Ing. Agr. Nicolas

Más detalles

Nebulizadores en frío ULV. Fontan Portastar S, Fontan Mobilstar

Nebulizadores en frío ULV. Fontan Portastar S, Fontan Mobilstar Nebulizadores en frío ULV Fontan Portastar S, Fontan Mobilstar Hace más de 60 años fue deasarrolado el primer equipo nebulizador motorizado Fontan. Incluso las primeras generaciones de este equipo estaban

Más detalles

Estrategia Eficaz para Reducir Plaguicidas en Frutales de Exportación

Estrategia Eficaz para Reducir Plaguicidas en Frutales de Exportación Sustentabilidad y Medio Ambiente Inspección y calibración de pulverizadores agrícolas: Estrategia Eficaz para Reducir Plaguicidas en Frutales de Exportación Existen en Chile deficiencias en la aplicación

Más detalles

TECNOLOGÍA DE SECADO DE LECHE

TECNOLOGÍA DE SECADO DE LECHE INFORME TÉCNICO TECNOLOGÍA DE SECADO DE LECHE 1 tecnología de secado de leche El descubrimiento de secado por spray constituyó un avance sumamente importante en la producción de deshidratados sensibles

Más detalles

NEUMÁTICA E HIDRÁULICA TECNOLOGÍA

NEUMÁTICA E HIDRÁULICA TECNOLOGÍA TEMA 3 NEUMÁTICA E HIDRÁULICA TECNOLOGÍA 4º ESO Samuel Escudero Melendo QUÉ VEREMOS? FLUIDOS PROPIEDADES PRESIÓN ENERGÍA NEUMÁTICA CONCEPTO ELEMENTOS DE UN CIRCUITO NEUMÁTICO: PRODUCCIÓN UNIDAD DE

Más detalles

REGULACIÓN DE PULVERIZADORES DE MOCHILA La producción de frutilla se realiza principalmente en predios de pequeños productores, que solo cuentan con p

REGULACIÓN DE PULVERIZADORES DE MOCHILA La producción de frutilla se realiza principalmente en predios de pequeños productores, que solo cuentan con p Capítulo 1: Regulación de Pulverizadores de Mochila Autores: Jorge Riquelme Sanhueza, Ingeniero Agrónomo M.S. Dr. Marisol Reyes Muñoz, Ingeniero Agrónomo Dr. Karina Bahamondes Urzúa, Ingeniero Agrónomo

Más detalles

MAQUINARIA. Quizá sean los equipos. Equipos para tratamientos fitosanitarios (2)

MAQUINARIA. Quizá sean los equipos. Equipos para tratamientos fitosanitarios (2) APLICACIÓN DE PRODUCTOS CON PRECISIÓN Equipos para tratamientos fitosanitarios (2) Heliodoro Catalán Doctor Ingeniero Agrónomo Valeriano Méndez Doctor Ingeniero Agrónomo Tras la primera parte del presente

Más detalles

una bomba centrífugas MAQUINARIAS PARA TRANSPORTE DE FLUIDOS INCOMPRESIBLE I. Introducción II. Parámetros implicados en la selección de

una bomba centrífugas MAQUINARIAS PARA TRANSPORTE DE FLUIDOS INCOMPRESIBLE I. Introducción II. Parámetros implicados en la selección de MAQUINARIAS PARA TRANSPORTE DE FLUIDOS INCOMPRESIBLE I. Introducción II. Parámetros implicados en la selección de una bomba III. Tipos de bombas.- Clasificación IV. Leyes de afinidad V. Datos de los fabricantes

Más detalles

Evaluación de la performance de coadyuvantes para el control de Conyza sp. con glifosato

Evaluación de la performance de coadyuvantes para el control de Conyza sp. con glifosato Evaluación de la performance de coadyuvantes para el control de Conyza sp. con glifosato Objetivo: evaluar la eficacia de control de Conyza sp. con el agregado de coadyuvantes al caldo de aplicación. Se

Más detalles

Alamedas rompevientos para mitigar la deriva de pulverizaciones

Alamedas rompevientos para mitigar la deriva de pulverizaciones Walter Copes INTA CIPOLLETTI copes.walter@inta.gob.ar Alamedas rompevientos para mitigar la deriva de pulverizaciones Zonas buffers Son áreas de amortiguamiento (espacios de transición) que se establecen

Más detalles

Importancia del monitoreo para detectar malezas resistentes a herbicidas en un sistema de manejo integrado de malezas

Importancia del monitoreo para detectar malezas resistentes a herbicidas en un sistema de manejo integrado de malezas Importancia del monitoreo para detectar malezas resistentes a herbicidas en un sistema de manejo integrado de malezas La presencia de malezas después de la aplicación de herbicidas puede deberse a múltiples

Más detalles

Colección 2016 CARTILLA. Calibración de bomba de mochila. (calibración de equipo) Cartilla No. 7

Colección 2016 CARTILLA. Calibración de bomba de mochila. (calibración de equipo) Cartilla No. 7 CARTILLA 7 Cartilla No. 7 INSTITUTO HONDUREÑO DEL CAFE calibración de bomba de mochila (calibración de equipo) Colección 2016 1 Fondo Multilateral de Inversiones Miembro del Grupo BID 1 Presentación Con

Más detalles

APLICADOR DE PRODUCTOS FITOSANITARIOS. NIVEL CUALIFICADO

APLICADOR DE PRODUCTOS FITOSANITARIOS. NIVEL CUALIFICADO APLICADOR DE PRODUCTOS FITOSANITARIOS. NIVEL CUALIFICADO Modalidad: Presencial Duración: 60 Horas. Objetivos: Conocer los Plaguicidas Aprender los riesgos derivados de la utilización de los plaguicidas

Más detalles

CONCEPTOS DE HIDRAULICA Y NEUMÁTICA

CONCEPTOS DE HIDRAULICA Y NEUMÁTICA CONCEPTOS DE HIDRAULICA Y NEUMÁTICA Magnitudes fundamentales del sistema Internacional. Las magnitudes fundamentales se agrupan en sistemas de unidades. - Longitud, cuya unidad basica es el metro (m) -

Más detalles

PROBLEMAS DE HIDRÁULICA Y NEUMÁTICA. 1. Expresa en bares y en pascales una presión de 45 atmósferas. (Sol: 45,5927 bar;

PROBLEMAS DE HIDRÁULICA Y NEUMÁTICA. 1. Expresa en bares y en pascales una presión de 45 atmósferas. (Sol: 45,5927 bar; PROBLEMAS DE HIDRÁULICA Y NEUMÁTICA 1. Expresa en bares y en pascales una presión de 45 atmósferas. (Sol: 45,5927 bar; 4.558.500 Pa) 2. Expresa en bares, en atmósferas y en milímetros de mercurio una presión

Más detalles

Tema 2 FUNDAMENTOS FÍSICOS DEL ORDEÑO MECÁNICO.

Tema 2 FUNDAMENTOS FÍSICOS DEL ORDEÑO MECÁNICO. . Tema 2 FUNDAMENTOS FÍSICOS DEL ORDEÑO MECÁNICO. Mecanismo de extracción de la leche La máquina de ordeño extrae la leche de las vacas de forma similar a como lo hacen las crías, es decir, mediante una

Más detalles

MECANIZACION AGRICOLA MANTENCION Y CALIBRACION DE NEBULIZADORES

MECANIZACION AGRICOLA MANTENCION Y CALIBRACION DE NEBULIZADORES MECANIZACION AGRICOLA MANTENCION Y CALIBRACION DE NEBULIZADORES Profesor: Guillermo Lorca Beltrán. glorcabeltran@hotmail.com INTRODUCCION El empleo de plaguicidas en la agricultura es una actividad normal

Más detalles

Aumento del diámetro de humedad se consigue con el aumento de boquilla.

Aumento del diámetro de humedad se consigue con el aumento de boquilla. 79 Aumento del diámetro de humedad se consigue con el aumento de boquilla. Menores posibilidades de neblina aún con presiones elevadas. ~ Nebulizador Operación estática. Gotas de agua muy pequeñas. Presión

Más detalles

Cómo seleccionar la velocidad y presión de trabajo en nebulizadores agrícolas para lograr la mayor eficiencia y eficacia.

Cómo seleccionar la velocidad y presión de trabajo en nebulizadores agrícolas para lograr la mayor eficiencia y eficacia. EXACTITUD SIN APURO Cómo seleccionar la velocidad y presión de trabajo en nebulizadores agrícolas para lograr la mayor eficiencia y eficacia. Ing. Agr. Guillermo Lorca Beltrán Profesor Mecanización Agrícola

Más detalles

El uso de plaguicidas es una de las prácticas más habituales

El uso de plaguicidas es una de las prácticas más habituales 59 Proyecto FIC Transferencia de técnicas de manejo de rastrojos de Maíz, alternativas a la quema. Proyecto financiado a través del Fondo de Innovación para la Competitividad del Gobierno Regional de O

Más detalles

Minimizando la deriva de herbicidas

Minimizando la deriva de herbicidas Minimizando la deriva de herbicidas Estamos ingresando en la época de tomar decisiones que involucran la utilización de equipos terrestres para la aplicación de productos para el control de malezas en

Más detalles

SUMA. Información Técnica

SUMA. Información Técnica SUMA Información Técnica Introducción La aplicación de un producto para favorecer de alguna forma la producción de un cultivo conlleva a un importante proceso de transporte y penetración al sitio de acción,

Más detalles

DISOLUCIONES QUÍMICAS

DISOLUCIONES QUÍMICAS DISOLUCIONES QUÍMICAS Las disoluciones son mezclas homogéneas de dos o más sustancias, es decir, cuyos componentes no se pueden distinguir a simple vista. Siempre que se esta en presencia de una mezcla

Más detalles

Termodinámica y. transmisión de calor

Termodinámica y. transmisión de calor UF0565 Eficiencia energética en las instalaciones de calefacción y ACS en los edificios Termodinámica y 1 transmisión de calor Qué? Para poder cumplir correctamente con la eficiencia energética en este

Más detalles

MEZCLADO DE ALIMENTOS. M.C. Ma. Luisa Colina Irezabal

MEZCLADO DE ALIMENTOS. M.C. Ma. Luisa Colina Irezabal MEZCLADO DE ALIMENTOS M.C. Ma. Luisa Colina Irezabal Mezclado de Alimentos El mezclado es una operación unitaria ampliamente utilizada en el procesamiento de alimentos Es la operación mediante la cual

Más detalles

MAQUINARIA DE APLICACIÓN DE PLAGUICIDAS: TIPOS, CONSERVACIÓN REGULACIÓN 1.- PRESENTACIÓN N DE LOS PRODUCTOS PARA SU APLICACIÓN

MAQUINARIA DE APLICACIÓN DE PLAGUICIDAS: TIPOS, CONSERVACIÓN REGULACIÓN 1.- PRESENTACIÓN N DE LOS PRODUCTOS PARA SU APLICACIÓN MAQUINARIA DE APLICACIÓN DE PLAGUICIDAS: TIPOS, CONSERVACIÓN N Y REGULACIÓN U.T.3.3 1.- PRESENTACIÓN N DE LOS PRODUCTOS PARA SU APLICACIÓN Los productos fitosanitarios se comercializan en diversas formas

Más detalles

Implementación de sistema electrostático de aplicaciín para helicópteros en paltos (informe técnico)

Implementación de sistema electrostático de aplicaciín para helicópteros en paltos (informe técnico) Implementación de sistema electrostático de aplicaciín para helicópteros en paltos (informe técnico) D. Rendón Solís Tivar helicópteros SPA INTRODUCCIÓN En consideración a la gran superficie plantada de

Más detalles

CAPÍTULO ESCALAMIENTO. es el de controlar parámetros fundamentales a escala piloto con condiciones ideales, para

CAPÍTULO ESCALAMIENTO. es el de controlar parámetros fundamentales a escala piloto con condiciones ideales, para CAPÍTULO 10 10 ESCALAMIENTO La intención de realizar escalamientos de diversos procesos como el de mezclado, es el de controlar parámetros fundamentales a escala piloto con condiciones ideales, para poderlos

Más detalles

TECNOLOGÍA DE APLICACIÓN Y RESISTENCIA DE MALEZAS.

TECNOLOGÍA DE APLICACIÓN Y RESISTENCIA DE MALEZAS. TECNOLOGÍA DE APLICACIÓN Y RESISTENCIA DE MALEZAS 2 El agrotóxico ha sido una importante herramienta en el desarrollo de la agricultura y la tecnología de aplicación ha evolucionado de forma que pueda

Más detalles

Relación 2 idénticas conductor 6a. 6b. 7.

Relación 2 idénticas conductor 6a. 6b. 7. Relación 2 1. Tenemos tres esferas idénticas, hechas de un material conductor. La esfera 1 tiene una carga 1.0 C, la 2 tiene una carga 2.0 C y la 3 es neutra. Se encuentran muy alejadas entre sí. La esfera

Más detalles

Problema 1. Problema 2

Problema 1. Problema 2 Problemas de clase, octubre 2016, V1 Problema 1 Una máquina frigorífica utiliza el ciclo estándar de compresión de vapor. Produce 50 kw de refrigeración utilizando como refrigerante R-22, si su temperatura

Más detalles

Tipos de bombas Las bombas hidráulicas se clasifican en dos tipos:

Tipos de bombas Las bombas hidráulicas se clasifican en dos tipos: CAPITULO I 1. BOMBAS HIDRÁULICAS Las bombas son los elementos destinados a elevar un fluido desde un nivel determinado a otro más alto, o bien, a convertir la energía mecánica en hidráulica. Según el tipo

Más detalles

Taller Náutico 2009 E. Blacio G., M.Sc. TNP 2009

Taller Náutico 2009 E. Blacio G., M.Sc. TNP 2009 Taller Náutico 2009 E. Blacio G., M.Sc. TNP 2009 CONCEPTO DE BOMBAS Y MOTORES EN GENERAL MOTOR: Un motor es cualquier máquina que convierte cualquier clase de energía en Energía Cinética (la que tiene

Más detalles

Caja de herramientas. Teoría. Calefacción. Teoría básica de bombas Bucles de mezcla. Teoría básica

Caja de herramientas. Teoría. Calefacción. Teoría básica de bombas Bucles de mezcla. Teoría básica básica de bombas Bucles de mezcla Calefacción básica TEORÍA BÁSICA DE BOMBAS CURVA Q X H La curva característica de la bomba está indicada en el diagrama, donde Q (caudal) es el eje X y H (altura) o p

Más detalles

Importancia de las Bombas Hidráulicas

Importancia de las Bombas Hidráulicas BOMBAS HIDRÁULICAS Importancia de las Bombas Hidráulicas Para muchas necesidades de la vida diaria tanto en la vida doméstica como en la industria, es preciso impulsar sustancias a través de conductos,

Más detalles

PROTOCOLO PARA ENSAYOS DE EFICACIA CON HERBICIDAS 1 PRE EMERGENTES.

PROTOCOLO PARA ENSAYOS DE EFICACIA CON HERBICIDAS 1 PRE EMERGENTES. PROTOCOLO PARA ENSAYOS DE EFICACIA CON HERBICIDAS 1 PRE EMERGENTES. La evaluación biológica de un Herbicida pre emergente incluye ensayos de eficacia en el control de las malezas y de la evaluación de

Más detalles

07/01/2008 Nº Connect - Manejo de CHINCHES FITÓFAGAS en SOJA

07/01/2008 Nº Connect - Manejo de CHINCHES FITÓFAGAS en SOJA 07/01/2008 Nº 1-2008 Connect - Manejo de CHINCHES FITÓFAGAS en SOJA Desde hace muchos años, conocemos la importancia que tiene controlar estos pentatómidos en el cultivo de soja. Tradicionalmente, la especie

Más detalles

Puntas de pulverización de cono hueco VisiFlo

Puntas de pulverización de cono hueco VisiFlo Puntas de de cono hueco VisiFlo Consulte la guía de selección de las página 3 para la aplicación típica recomendada para la ConeJet. n La versión de colores VisiFlo se compone de un orificio de acero inoxidable

Más detalles

Agricultura de Conservación Aplicación de fitosanitarios

Agricultura de Conservación Aplicación de fitosanitarios Centro Nacional de Capacitación Agraria Curso 2009 Agricultura de Conservación Aplicación de fitosanitarios Prof. Dr. Ing. Agrónomo Códigos de buenas prácticas Directiva sobre uso sostenible de los plaguicidas

Más detalles

Hidráulica básica y dinámica de fluidos aplicados a la formación y transporte de gotas

Hidráulica básica y dinámica de fluidos aplicados a la formación y transporte de gotas Hidráulica básica y dinámica de fluidos aplicados a la formación y transporte de gotas Jornadas de actualización en tecnologías de aplicación en cultivos extensivos Contenido 1. Formación de gotas 2. Transporte

Más detalles

REGISTRO CATALOGO DE PRODUCTOS NEBULIZADOR ULV. Modelo Capacidad Caudal (Flujo) Tamaño de gota Motor de origen Aplicaciones

REGISTRO CATALOGO DE PRODUCTOS NEBULIZADOR ULV. Modelo Capacidad Caudal (Flujo) Tamaño de gota Motor de origen Aplicaciones Página 1 de 5 NEBULIZADOR ULV Modelo Capacidad Caudal (Flujo) Tamaño de gota Motor de origen Aplicaciones : C100 : 3,8 Lts. : 50 LPH : 5-50 micrones : Samsung 1250 W : Productos basados en agua o aceite

Más detalles

Calibración del avión pulverizador

Calibración del avión pulverizador Calibración del avión pulverizador Ing. Agr. Pedro Daniel Leiva Especialista en Protección Vegetal INTA Pergamino pdleiva@pergamino.inta.gov.ar Como cualquier equipo pulverizador, la calibración de aviones

Más detalles

Esten 80. Coadyuvante agrícola Insecticida-Acaricida

Esten 80. Coadyuvante agrícola Insecticida-Acaricida Características Técnicas ESTEN-80 está compuesto principalmente por mono esteres de ácidos grasos transterificados de glucosa y fructosa, mono y di glicéridos del aceite metilado de soja y ácidos grasos

Más detalles