ESTUDIO DE LA CORROSIÓN DE REFUERZOS DE HORMIGÓN EN DOS FORMULACIONES CANDIDATAS PARA REPOSITORIOS DE RESIDUOS DE BAJO Y MEDIO NIVEL DE ACTIVIDAD

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "ESTUDIO DE LA CORROSIÓN DE REFUERZOS DE HORMIGÓN EN DOS FORMULACIONES CANDIDATAS PARA REPOSITORIOS DE RESIDUOS DE BAJO Y MEDIO NIVEL DE ACTIVIDAD"

Transcripción

1 ESTUDIO DE LA CORROSIÓN DE REFUERZOS DE HORMIGÓN EN DOS FORMULACIONES CANDIDATAS PARA REPOSITORIOS DE RESIDUOS DE BAJO Y MEDIO NIVEL DE ACTIVIDAD Vazquez, D. 1,2 y Duffó, G. 1,2,3 1 Comisión Nacional de Energía Atómica, Gerencia de Materiales, Departamento Corrosión, División Corrosión Aplicada. Av. Gral. Paz 1499 (165), San Martín, Buenos Aires, Argentina. 2 Universidad Nacional de San Martín. Av. Gral. Paz 1499 (165), San Martín, Buenos Aires, Argentina. 3 Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Av. Gral. Paz 1499 (165), San Martín, Buenos Aires, Argentina. Damián Vazquez: dvazquez@cnea.gov.ar Los residuos de bajo y medio nivel de actividad, requieren un tiempo de almacenamiento y confinamiento del medio ambiente de 3 años. Siendo el hormigón armado el material mayoritario para repositorios de este tipo de residuos, se requiere una durabilidad de la formulación seleccionada que sea mayor al tiempo mencionado en que deben almacenarse dichos residuos. Es conocido el hecho que uno de los causantes más frecuentes de fallas en estructuras de hormigón armado es la corrosión de las armaduras de acero; consecuentemente, es imprescindible estudiar dicho mecanismo de degradación en las formulaciones desarrolladas para tal fin, así como también el desarrollo e implementación de técnicas de monitoreo en las estructuras reales. El objetivo de este trabajo es comparar, desde el punto de vista de la corrosión de las armaduras, dos formulaciones de hormigón candidatas a ser empleadas en la construcción de un repositorio, una fabricada una con cemento portland normal y la otra con cemento portland puzolánico. Se presentan los resultados de un monitoreo de tres años de los parámetros de potencial y velocidad de corrosión de los refuerzos, y de la resistividad eléctrica, flujo de oxígeno y temperatura interna del hormigón. Los ensayos se realizaron sobre probetas de hormigón reforzadas con barras y malla electrosoldada de acero y en probetas sin refuerzo, elaboradas para medir penetración de dióxido de carbono. Las mediciones en las probetas reforzadas se realizan mediante sensores de corrosión embebidos y mediante potenciostatos que nos permiten realizar mediciones sobre los refuerzos. En ambos hormigones se han obtenido velocidades de corrosión en el rango bajo y despreciable y potenciales de corrosión que aseguran pasividad o bien, que evolucionan hacia el estado pasivo. Las velocidades de carbonatación de ambos tipos de hormigón son lo suficientemente bajas, de manera que al extrapolar a un tiempo de exposición al medio ambiente de 3 años el perfil carbonatado alcanzaría una profundidad menor a 15 mm de profundidad, siendo el espesor de recubrimiento propuesto de 5 mm. Palabras claves: Residuos radioactivos, durabilidad de hormigón armado.

2 STUDY OF CONCRETE REINFORCEMENTS CORROSION IN TWO CANDIDATES FORMULATIONS TO BE USED IN AN INTERMEDIATE RADIOACTIVE WASTE DISPOSAL FACILITY Abstract The time of storage and confinement from de environment of the intermediate level radioactive waste is 3 years. The reinforced concrete is the main material of disposal facilities for the mentioned waste, whose durability must be higher than 3 years. It is well known the fact that one of the most frequent degradation mechanism of reinforced concrete is rebar corrosion, so is essential its study and analysis as well as development of on-site nondestructive techniques to monitor real structures. The objective of this work is the comparison of two different candidate concretes from the rebar corrosion point of view. One of them was made with portland normal cement and the other with pozzolanic portland cement. A monitoring of three years was performed on the parameters of corrosion potential and corrosion rate of reinforcements, electrical resistivity, oxygen availability and temperature of the concrete. Every specimen was made with the two different concretes and reinforced with commercial steel bars and an electro-welded mash. In both concretes the rebar showed low and negligible corrosion rates and corrosion potentials in the passive range or intermediate corrosion risk range evolving to passive values. The carbonation rate measured were used to calculate the carbon dioxide penetration along 3 years. In both concretes the results showed to be lower than 15 mm, being 5 mm the proposed concrete covering. Keywords: radioactive waste, corrosion, reinforced concrete durability. 1. INTRODUCCIÓN Entre los objetivos del Programa Nacional de Gestión de Residuos Radioactivos (PNGRR) [1] se encuentra el diseño y construcción de una instalación para la disposición final de residuos radioactivos de nivel de actividad bajo y medio, la cual se encuentra en fase de desarrollo. Este tipo de residuos requieren de un tiempo de confinamiento y aislamiento del medio ambiente de 3 años. Por lo tanto, uno de los requerimientos que se exigen respecto a los materiales a emplear en la construcción del repositorio es que su durabilidad sea mayor que dicho tiempo. El modelo y diseño de repositorio seleccionado se basa en un sistema de barreras independientes y redundantes de hormigón armado, emplazado en una formación geológica, que también actúa como barrera (figura 1) [2]. Figura 1. Esquema del diseño del repositorio. Extraído de [1].

3 Es conocido que uno de los causantes más frecuentes de fallas en estructuras de hormigón armado es la corrosión de las armaduras de acero, lo cual pone en relevancia su estudio en hormigones candidatos. Actualmente el estudio de la corrosión de armaduras en hormigón se realiza mediante el análisis conjunto de diferentes parámetros posibles de caracterizar mediante técnicas no destructivas, entre ellos, el potencial y la velocidad de corrosión, la resistividad eléctrica y la temperatura del hormigón. También, mediante técnicas destructivas, puede medirse la resistencia a la penetración de especies agresivas, como lo son el cloruro y el dióxido de carbono. En este trabajo se analizan y comparan dos hormigones elaborados con diferentes formulaciones, con cemento pórtland normal y puzolánico, respecto a su durabilidad y aptitud para ser empleados en la construcción de un repositorio de residuos radioactivos de nivel de actividad bajo y medio. Se realizó el monitoreo de los diferentes parámetros mencionados asociados a la corrosión de refuerzos. El análisis de la evolución de los diferentes parámetros medidos en un plazo de tiempo mayor permitiría evaluar la factibilidad de aplicación de estos tipos de hormigón en repositorios de residuos radioactivos de bajo y medio nivel de actividad. 2. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL Se han elaborado cuatro probetas de hormigón armado, cuyas dimensiones son 5x6x15 cm 3 : dos con cemento pórtland normal (CPN), denominadas como CPN1 y CPN2 y dos con cemento pórtland puzolánico (CPP), denominadas como CPP1 y CPP2. Ambos cementos cumplen con los requisitos de IRAM 5 [3]. Las dosificaciones fueron ajustadas para asegurar un contenido mínimo de pasta compatible con la consistencia requerida. Esta posibilidad fue dada por la utilización de aditivos reductores de agua de rango medio y alto Cada probeta fue reforzada con cuatro barras y una malla electrosoldada Sima con 15 mm de cuadrícula. En ambos casos el diámetro de dichas armaduras es de mm y fueron fabricadas por la empresa Acindar. La composición química del acero de las armaduras es la siguiente: C,,41%; Mn,,73%; Cu,,27%; Ni,,13%; Si,,28%; P, <,1%; S,,2%; N,,8%, Fe, balance. Las barras fueron dispuestas con un espesor de recubrimiento de 5 mm respecto a una de las caras de 5x6 cm 2 y cada malla fue dispuesta de igual manera pero respecto a la cara análoga opuesta. En las figuras 2 y se muestra en corte la disposición de las barras y la malla electrosoldada, respectivamente, en las probetas. La longitud expuesta de las barras es de mm, la cual fue delimitada con pintura epoxi. Tanto las barras como las mallas poseen contactos de cobre aislados, que se prolongan hacia el exterior de las probetas, permitiendo las conexiones para las mediciones electroquímicas. Los mismos fueron soldados con estaño a las armaduras y, para evitar su deterioro, fueron sellados con masilla epoxi, y luego se aplicó un recubrimiento de pintura epoxi. Las probetas fueron expuestas al ambiente exterior, en una terraza, en el Centro Atómico Constituyentes. Se ubicaron de modo que tanto los elaborados con CPN como con CPP quedaron perpendiculares entre sí, simulando una esquina de entre dos paredes de un repositorio de residuos radioactivos (figura 2 (c)).

4 (c) Figura 2. Vista de la disposición de las barras (refuerzo) en las probetas y sus zonas de medición. Ídem pero mostrando la mallas electrosoldadas (refuerzo). (c) Fotografía de las probetas expuestas al medio exterior. Los parámetros monitoreados, asociados a la corrosión de las armaduras, son el potencial de corrosión, la velocidad de corrosión, la resistividad eléctrica del hormigón, la temperatura y la velocidad de penetración de dióxido de carbono (velocidad de carbonatación). Los primeros tres parámetros fueron monitoreados durante aproximadamente 8 días, mediante un instrumento comercial denominado GECOR6, el cual implementa la técnica de medición de pulso galvanostático. La técnica de pulso galvanostático consiste en la aplicación de un pulso de corriente constante entre el electrodo de trabajo (WE) y el contraelectrodo (CE) durante un tiempo determinado, registrando el valor del potencial al que se polariza el WE respecto a un electrodo de referencia (RE) [4]. Los valores de corriente aplicados deben ser lo suficientemente bajos y durante un tiempo lo suficientemente corto como para asegurarse que la relación entre la corriente y el potencial sea lineal, ya que la ecuación de Stern- Geary es válida mientras se conserva dicha relación [4, 5]. El instrumento, además, emplea un electrodo de guarda, el cual es capaz de confinar la corriente en una zona definida de,5 cm entre el electrodo de trabajo y el contraelectrodo (acero inoxidable). Dicha corriente puede considerarse homogénea debido a que la medición se localiza en una región lo suficientemente pequeña [6]. Cabe mencionar que este instrumento emplea tanto el electrodo de guarda como el contraelectrodo (CE) y el electrodo de referencia (RE) apoyados sobre la superficie del hormigón y a la altura de la zona de la armadura que se desea medir, siendo el electrodo de trabajo (WE) las barras y las mallas electrosoldadas. Teniendo en cuenta la ventaja que brinda el instrumento, de medir en zonas definidas de los refuerzos, de radio de,5 cm, se realizaron mediciones sobre las mallas en cuatros zonas, dos de estas zonas conteniendo soldaduras y otras dos sobre tramos de la misma sin contener soldaduras. Dichas zonas son indicadas en la figura 1 como B y K para las zonas con soldaduras y como F y G para las que no las contienen. De esta manera podemos comprar diferentes zonas en una malla y analizar si las soldaduras introducen o no zonas con diferente susceptibilidad a la corrosión. A su vez, las mediciones realizadas sobre las barras, indicadas como zonas P y Q en la figura 1, permiten analizar si el proceso de electro soldado afecta de manera general a la susceptibilidad a la corrosión respecto de refuerzos sin sufrir este proceso. Cada probeta también fue instrumentada con dos sensores de corrosión embebidos [7], los cuales permiten monitorear diferentes parámetros asociados a la corrosión de las armaduras, como lo son: potencial de corrosión y velocidad de corrosión del refuerzo, resistividad eléctrica, flujo de oxígeno y

5 temperatura del hormigón. En cada probeta fueron sujetados, un sensor a una de las barras laterales, y el otro a la malla. Por último se midió la velocidad de carbonatación, mediante el test de la fenolftaleína. Para este ensayo se fabricaron tres probetas de cada tipo de hormigón, de geometría prismática, de 7,5x7,5x3 cm 3. Las mismas son expuestas al medio ambiente y al cabo de dos años y sobre muestra extraída de cada probeta analizó la penetración media del dióxido de carbono. 3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN Se presentan en las figuras 3 a la 7 las mediciones de los parámetros medidos mediante los sensores de corrosión en función del tiempo. En las figuras 8 a se exponen los resultados de las mediciones ejecutadas con el instrumento comercial (GECOR 6), el cual implementa electrodo de guarda, electrodo de referencia y contraelectrodo superficial, analizando las diferencias encontradas respecto a la implementación de sensores embebidos. La figura 3 y muestra los valores medidos de temperatura para los prototipos de CPN y CPP respectivamente. Las temperaturas graficadas son las medidas a través de los sensores y se comparan con la temperatura ambiente. Se puede observar que en general la temperatura interior al material es mayor a la exterior, siendo la mayor diferencia registrada de aproximadamente 15,5 C (sensor denominado S1 barra) S1Malla Ambiente S1Malla Ambiente Figura 3. interior a los prototipos comparada con la temperatura ambiente. Elaboradas con CPN. Elaboradas con CPP. Los potenciales de corrosión pueden observarse en la figura 4 y para las probetas con CPN y CPP respectivamente. Se observa que para los prototipos con CPN sus valores se mantienen en la banda correspondiente a riesgo de corrosión activa intermedia, según la norma ASTM 876 [16], si bien en los últimos 5 días permanecen cerca del rango pasivo. Puede apreciarse que en las probetas de CPP los valores se encuentran alrededor del límite entre probabilidad de corrosión activa baja e intermedia.

6 Potencial de corrosión (Vesc), -,5 -, -,15 -, -,25 Probabilidad de corrosión baja S1 Malla -,3 Probabilidad de corrosión intermedia -,35 Potencial de corrosión (Vesc), -,5 -, -,15 -, -,25 -,3 Probabilidad de corrosión baja Probabilidad de corrosión intermedia S1 Malla -,35 Figura 4. Evolución temporal del potencial de corrosión en hormigones. Elaborados con CPN. Elaborados con CPP. En las figuras 5 y analizamos la velocidad de corrosión y su comparación con la temperatura en las probetas con CPN y CPP respectivamente. Puede apreciarse que sus valores se ven influenciados por la temperatura, de manera que, a mayor temperatura, mayor velocidad de corrosión. Al mismo tiempo, se observa que la velocidad de corrosión toma en general valores por debajo del límite máximo (indicado en línea punteada) para repositorios de residuos radioactivos de bajo y medio nivel de actividad según Andrade y col. [17]. La figura 6 y corresponde a las mediciones de resistividad de ambos hormigones, también se grafican los respectivos valores de temperatura. En ambos tipos de hormigón este parámetro evoluciona de manera creciente, debido a los procesos constantes procesos de hidratación del material, mediante los cuales disminuye el contenido de humedad libre en el poro. En ambos hormigones los valores se encuentran actualmente en el orden de los ohm.cm. Levemente se aprecia que cuando la temperatura aumenta aumente, la resistividad eléctrica disminuye. En la figura 7 se grafica, de manera análoga a la figura 5, la evolución temporal de la disponibilidad de oxígeno expresada en μa/cm 2. Puede apreciarse un comportamiento similar al de la velocidad de corrosión respecto a la temperatura, siendo mayor cuando la temperatura es mayor, alcanzando a ser del orden de μa/cm 2 en ambos tipos de hormigón. Al mismo tiempo, puede apreciarse la evolución decreciente en ambos tipos de hormigón, descendiendo a valores menores a los μa/cm 2 en los últimos días. Es importante notar que el oxígeno es el agente oxidante para las armaduras en contacto con el medio alcalino del hormigón, por tanto, el hecho de que a mayor temperatura la disponibilidad de oxígeno incremente así como también que la evolución general de este parámetro sea decreciente, puede ser influyente en el comportamiento análogo que presenta la velocidad de corrosión. Puede observarse en la figura 8 y, los potenciales de corrosión de los en la forma de barras y mallas, en probetas de hormigón con cemento pórtland nomal y análogamente en (c) y (d) con las probetas de hormigón con cemento pórtland puzolánico. A partir de los días de evolución, las barras en ambos tipos de hormigón se encuentran dentro de la zona de probabilidad de corrosión activa baja (valores por encima de los -, Vesc), según la norma ASTM 876 [8]. El mismo comportamiento lo presentan las mallas electrosoldadas en las probetas con cemento portland puzolánico, indistintamente de si la zonas mediadas presentan o no presentan soldadura. Al mismo tiempo, las mallas en las probetas con cemento portland normal

7 presentan el mismo comportamiento solamente en las zonas que presentan soldadura, mostrando las zonas que no contienen soldaduras potenciales de corrosión que oscilan entre los rangos de probabilidad de corrosión activa baja e intermedia. La comparación entre ambos tipos de medición muestra que, en las mediciones directas sobre los refuerzos con el instrumento comercial los valores del potencial de corrosión son favorables a los obtenidos con los sensores embebidos, ya que en el primer casos, en general, los valores son pasivos y en el segundo se mantienen cercanos al límite entre el rango pasivo e intermedio. Velocidad de corrosión (µm/año) 2 S1 Malla S3 Barra S3 Malla S4 Barra 1 S4 Malla Figura 5. Evolución temporal de la velocidad de corrosión en los prototipos. Elaborados con CPN. Elaborados con CPP. Velocidad de corrosión (µm/año) Resistividad (ohm.cm) 6 S1 Malla S1 Malla 5 Figura 6. Evolución temporal de la resistividad eléctrica. Prototipos de CPN. Prototipos de CPP. Flujo de oxígeno (µa/cm²) 3 S1 Malla Figura 7. Evolución temporal de la disponibilidad de oxígeno en los prototipos. Prototipos con CPN. Prototipos con CPP. Resistividad (ohm.cm) Flujo de oxígeno (µa/cm²) S1 Malla

8 En la figura 9 se presentan las velocidades de corrosión y la temperatura de cada probeta, pueden observarse que, en general, existen oscilaciones en la velocidad de corrosión de manera directa con las oscilaciones de temperatura. Para las cuatro probetas, puede apreciarse que en las barras y en las zonas de las mallas que presentan soldadura la velocidad de corrosión obtenida toma valores despreciables, por debajo del umbral de 2 µm/año (indicado en línea punteada), propuesto para repositorios de residuos radioactivos de bajo y medio nivel de actividad [9]. Las mediciones sobre las mallas en las zonas que no presentan soldadura muestran valores bajos (levemente superiores al valor umbral), y en algunos casos existen oscilaciones entre valores despreciables y bajos. Solamente para la probeta de CPP1, con cemento pórtland puzolánico, todos los resultados de las mallas están por debajo del valor límite. En general, los resultados sobre las mallas indican que la evolución de la velocidad es favorable, es decir, hacia valores decrecientes. Respecto a los valores observados en las mediciones con los sensores embebidos, no existen discrepancias, ya que en ambos casos encontramos valores de velocidad de corrosión por debajo del umbral y evolución decreciente. En la figura muestra la evolución de la resistividad eléctrica del hormigón conjuntamente con la evolución de la temperatura de cada probeta. Puede observarse que los valores alcanzados son levemente inferiores a los ohm.cm en las probetas con cemento pórtland normal y levemente superiores a este valor con cemento pórtland puzolánico. Se observa también que la temperatura impacta inversamente en la resistividad eléctrica. Como se mencionó anteriormente, debido a los procesos de químicos de hidratación del cemento, la tendencia de la resistividad eléctrica debiera ser creciente. Sin embargo, en las probetas con cemento portland puzolánico aún no se observa tal comportamiento de manera tan marcada. Por último, se destaca que los valores de este parámetro alcanzan a ser un orden de magnitud superior a los obtenidos mediante sensores embebidos. Potencial de corrosión (Vesc), -,5 -, -,15 -, -,25 -,3 F: Malla, zona con soldadura Probabilidad de corrosión activa baja Probabilidad de corrosión activa intermedia -,35 Potencial de corrosión (Vesc), -,5 -, -,15 -, -,25 -,3 F: Malla, zona con soldadura Probabilidad de corrosión activa baja Probabilidad de corrosión activa intermedia -,35 Potencial de corrosión (Vesc), -,5 -, -,15 -, -,25 -,3 F: Malla, zona con soldadura Probabilidad de corrosión activa intermedia Probabilidad de corrosión activa baja -,35 (c) Potencial de corrosión (Vesc), F: Malla, zona con soldadura -,5 -, -,15 -, -,25 -,3 Probabilidad de corrosión activa intermedia Probabilidad de corrosión activa baja -,35 (d)

9 Figura 8. Potenciales de corrosión de los refuerzos. Probeta CPN1. Probeta CPN2. (c) Probeta CPP1. (d) Probeta CPP2. Velocidad de corrosión (µm/año) 2 F: Malla, zona con soldadura Velocidad de Corrosión (µm/año) 2 F: Malla, zona con soldadura Velocidad de corrosión (µm/año) 2 F: Malla, zona con soldadura F: Malla, zona con soldadura (c) (d) Figura 9. Velocidades de corrosión de los refuerzos. Probeta CPN1. Probeta CPN2. (c) Probeta CPP1. (d) Probeta CPP2. Velocidad de Corrosión (µm/año) Resistividad eléctrica (ohm.cm) 6 F: Malla, zona con soldadura Resistividad eléctrica (ohm.cm) 6 F: Malla, zona con soldadura Resistividad eléctrica (ohm.cm) 6 F: Malla, zona con soldadura F: Malla, zona con soldadura 2 (c) (d) Figura. Resistividad eléctrica del hormigón. Probeta CPN1. Probeta CPN2. (c) Probeta CPP1. (d) Probeta CPP2. Resistividad eléctrica (ohm.cm)

10 Las velocidades de carbonatación medidas a los dos años de exposición al medio exterior, son de,79 mm/año,5 para el hormigón con cemento pórtland normal y de,68 mm/año,5 para el hormigón con cemento pórtland puzolánico. En la figura 11 se grafican estos valores, junto con valores tomados de la literatura [, 11], resultando ser similares a los obtenidos por Andrade y col. Para tales valores, el cálculo de penetración de dióxido de carbono al cabo de 3 años resulta menor a 15 mm, cuando el espesor de recubrimiento propuesto es de 5 mm. 4. CONCLUSIONES Velocidad de Carbonatación (mm/año.5 ) 5, 4,5 4, 3,5 3, 2,5 2, 1,5 1,,5 Contenedor 1-Interior [Andrade et al.] Contenedor 2-Exterior [idem] Contenedor 1-Exterior [idem] Contenedor 2-Exterior [idem] Prototipo-Exterior [Duffó et al.] CPN-Presente Trabajo CPP-Presente Trabajo, Figura 11. Velocidad de carbonatación. Mediante las mediciones realizadas tanto con el potenciostato comercial (GECOR 6) como con los sensores embebidos, se encuentra que en ambos tipos de hormigón las velocidades de corrosión son despreciables, por debajo del valor umbral para repositorios de residuos de bajo y medio nivel de actividad, y su evolución es decreciente. También se aprecia que este parámetro se ve influenciado de manera directa por la temperatura. Mediante el instrumento GECOR 6, se midieron potenciales de corrosión que en ambos tipos de refuerzo demuestran ser pasivos, a excepción de las zonas que no presentan soldadura de las mallas que se encuentran en las probetas con cemento portland normal. Al mismo tiempo, mediante los sensores de corrosión se midieron en ambos tipos de hormigón potenciales que aún no están en el rango pasivo, pero que evolucionan hacia dicho rango. La resistividad eléctrica evoluciona en general de manera creciente y se ve influenciada de manera inversa con la temperatura. Los valores medidos con el instrumento comercial son un orden de magnitud superior a los medidos mediante los sensores. Se observa que la disponibilidad de oxígeno está influenciado de manera directa con la temperatura y su tendencia general es decreciente, lo cual indica que puede ser un parámetro influyente en la velocidad de corrosión. Los valores de las velocidades de carbonatación en ambos tipos de hormigón, son lo suficientemente bajos como para que, al cabo de 3 años de exposición al aire, la penetración de dióxido de carbono sea mucho menor al espesor de recubrimiento propuesto. A excepción del potencial de corrosión medido con sensores embebidos, el resto de los parámetros medidos con ambos métodos muestran aptitud de ambos tipos de hormigón, desde el punto de vista de la corrosión de las armaduras, para ser empleados en repositorios de residuos de nivel de

11 actividad bajo y medio. Es este aspecto, se considera importante la continuación del trabajo realizado, para asegurarse que todos los parámetros analizados, evolucionen favorablemente. REFERENCIAS 1. Convención sobre Gestión y Seguridad de Combustibles Gastados y Residuos Radioactivos. Reporte Nacional (3), (disponible al 25/3/11). 2. F. M. Schulz, Evaluación de barreras ingenieriles para la construcción del repositorio de residuos radiactivos de nivel de actividad bajo y medio; 9, Instituto Sabato (Argentina), tesis de maestría, p Cemento. Cemento para uso general. Composición, características, evaluación de la conformidad y condiciones de recepción. IRAM 5 (), Buenos Aires, 31p. 4. J. A. Gonzalez, A. Cobo, M. N. Gonzalez and S. Feliu, On-site determination of corrosion rate in reinforced concrete structures by use of galvanostatic pulses. Corrosion Science, Vol. 43 (1), p M. Stern, A.L. Geary, Electrochemical Polarization: I. J. Electrochem. Soc., Vol. 4 (1957), p Martinez and C. Andrade, Examples of reinforcement corrosion monitoring by embedded sensors in concrete structures. Cement & Concrete Composites, Vol. 32 (9), p G. S. Duffó and S. B. Farina, Development of an embeddable sensor to monitor the corrosion process of new and existing reinforced concrete structures, Construction and Building Materials, Vol. 23 (3), p Ec Standard test method for half-cell potential for uncoated reinforcing steel in concrete. ASTM C 876 (1991), Philadelphia. 9. C. Andrade and C. Alonso, Corrosion rate monitoring in the laboratory and on-site. Construction and Building Materials, Vol. (1996), p C. Andrade, I. Martínez, M. Castellote, P, Zuloaga, Some principles of service life calculation of reinforcements and in situ corrosion monitoring by sensors in the radioactive waste containers of El Cabril disposal (Spain), J. of Nuclear Materials, Vol. 358 (6), p Durability of a reinforced concrete designed for the construction of an intermediate-level radioactive waste disposal facility. G.S. Duffó, E.A. Arva, F.M. Schulz and D.R. Vazquez. Journal of Nuclear Materials, 4, (11).

Palabras Clave: Residuos radioactivos, corrosión, durabilidad de hormigón armado.

Palabras Clave: Residuos radioactivos, corrosión, durabilidad de hormigón armado. Revista Colombiana de Materiales N. 5 pp. 185-192 Edición Especial Artículos Cortos COMPORTAMIENTO A LA CORROSIÓN DE REFUERZOS DE UN HORMIGÓN CON CEMENTO DE ALTO HORNO DISEÑADO PARA REPOSITORIOS DE RESIDUOS

Más detalles

DURABILIDAD DE UN HORMIGÓN ARMADO CANDIDATO PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL REPOSITORIO DE RESIDUOS RADIOACTIVOS DE NIVEL BAJO Y MEDIO DE ACTIVIDAD

DURABILIDAD DE UN HORMIGÓN ARMADO CANDIDATO PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL REPOSITORIO DE RESIDUOS RADIOACTIVOS DE NIVEL BAJO Y MEDIO DE ACTIVIDAD DURABILIDAD DE UN HORMIGÓN ARMADO CANDIDATO PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL REPOSITORIO DE RESIDUOS RADIOACTIVOS DE NIVEL BAJO Y MEDIO DE ACTIVIDAD Duffó G.S. (1,2,3), Arva E.A. (1,4), Schulz F.M. (2,3) y Vazquez

Más detalles

Universidad Nacional de San Martín. Av. Gral. Paz 1499 (B1650KNA), San Martín, Buenos Aires, Argentina.

Universidad Nacional de San Martín. Av. Gral. Paz 1499 (B1650KNA), San Martín, Buenos Aires, Argentina. ESTUDIO Y MONITOREO DE LA CORROSÍON POR DISTINTOS MÉTODOS EN ARMADURAS DE HORMIGONES DE CEMENTO PÓRTLAND NORMAL Y PUZOLÁNICO DISEÑADOS PARA CONTENEDORES DE RESIDUOS RADIOACTIVOS DE NIVEL DE ACTIVIDAD BAJO

Más detalles

ASPECTOS ELECTROQUÍMICOS EN LA MEDICIÓN DE LA VELOCIDAD DE CORROSIÓN DEL ACERO EN EL HORMIGÓN

ASPECTOS ELECTROQUÍMICOS EN LA MEDICIÓN DE LA VELOCIDAD DE CORROSIÓN DEL ACERO EN EL HORMIGÓN CONAMET/SAM-SIMPOSIO MATERIA 2002 ASPECTOS ELECTROQUÍMICOS EN LA MEDICIÓN DE LA VELOCIDAD DE CORROSIÓN DEL ACERO EN EL HORMIGÓN E.A. Arva 1, W. Morris 2 y G.S.Duffó 2,3 (1 Instituto de Tecnología Prof.

Más detalles

DETERIORO POR CARBONATACIÓN EN CHIMENEAS DE CONCRETO REFORZADO DE PLANTA SIDERÚRGICA

DETERIORO POR CARBONATACIÓN EN CHIMENEAS DE CONCRETO REFORZADO DE PLANTA SIDERÚRGICA DETERIORO POR CARBONATACIÓN EN CHIMENEAS DE CONCRETO REFORZADO DE PLANTA SIDERÚRGICA C. Gaona Tiburcio 1, A. Borunda T2., V. Orozco C 2., J. Lugo C 2., J. G. Chacón 2, P. Zambrano R 1., A. Martínez Villafañe

Más detalles

CAPÍTULO 3 3. ANALISIS DE LOS RESULTADOS. mediante la aplicación de la técnica de resistencia a la polarización lineal

CAPÍTULO 3 3. ANALISIS DE LOS RESULTADOS. mediante la aplicación de la técnica de resistencia a la polarización lineal 57 CAPÍTULO 3 3. ANALISIS DE LOS RESULTADOS. En esta parte del presente trabajo se muestran los resultados obtenidos mediante la aplicación de la técnica de resistencia a la polarización lineal (RPL) y

Más detalles

GalvaPulse. Pulso Galvanostático GERMANN INSTRUMENTS. Test smart - Build right. Monitoreo de actividad de corrosión

GalvaPulse. Pulso Galvanostático GERMANN INSTRUMENTS. Test smart - Build right. Monitoreo de actividad de corrosión GalvaPulse Pulso Galvanostático Monitoreo de actividad de corrosión Estimación de vida útil del refuerzo Velocidad de corrosión en (μm/año) GERMANN INSTRUMENTS Test smart - Build right Galva Pulse Propósito

Más detalles

CARBONATACION DE ESTRUCTURAS EXPUESTAS EN AMBIENTES SECOS

CARBONATACION DE ESTRUCTURAS EXPUESTAS EN AMBIENTES SECOS 12-14 de Noviembre del 2012 Facultad de Ingeniería Mochis, Universidad Autónoma de Sinaloa CARBONATACION DE ESTRUCTURAS EXPUESTAS EN AMBIENTES SECOS F.J. Olguin Coca 3., F. Almeraya Calderón 1,2., J. G.

Más detalles

Guard Ring and Electrochemical Noise Employment in the Evaluation of the Steel-Concrete System

Guard Ring and Electrochemical Noise Employment in the Evaluation of the Steel-Concrete System Portugaliae Electrochimica Acta 22 (2004) 305-320 PORTUGALIAE ELECTROCHIMICA ACTA Guard Ring and Electrochemical Noise Employment in the Evaluation of the Steel-Concrete System D. Nieves Mendoza, a,* F.

Más detalles

GalvaPulse. Pulso Galvanostático GERMANN INSTRUMENTS. Test smart - Build right. Monitoreo de actividad de corrosión

GalvaPulse. Pulso Galvanostático GERMANN INSTRUMENTS. Test smart - Build right. Monitoreo de actividad de corrosión GalvaPulse Pulso Galvanostático Monitoreo de actividad de corrosión Estimación de vida útil del refuerzo Velocidad de corrosión en (µm/año) GERMANN INSTRUMENTS Test smart - Build right Galva Pulse Propósito

Más detalles

COMPORTAMIENTO ELECTROQUÍMICO DE ACERO 1018 Y GALVANIZADO EMBEBIDO EN CONCRETO EN SU ETAPA CURADO

COMPORTAMIENTO ELECTROQUÍMICO DE ACERO 1018 Y GALVANIZADO EMBEBIDO EN CONCRETO EN SU ETAPA CURADO 12-14 de Noviembre del 2012 Facultad de Ingeniería Mochis, Universidad Autónoma de Sinaloa COMPORTAMIENTO ELECTROQUÍMICO DE ACERO 1018 Y GALVANIZADO EMBEBIDO EN CONCRETO EN SU ETAPA CURADO G. Santiago-Hurtado

Más detalles

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL CENTRO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL CENTRO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA Determinación de la Resistencia y Resistividad Eléctrica de Probetas de varios Diseños de Hormigón sometidas a Ataques de Contaminantes Vicky Mejía Orellana (1), Julián Peña Estrella (2) Facultad de Ingeniería

Más detalles

COMPORTAMIENTO DE LA CINÉTICA DE CORROSIÓN DEL ACERO DE REFUERZO EN CONCRETO EXPUESTO AL AMBIENTE DE LA CD. DE XALAPA, VER PROYECTO DURACON-

COMPORTAMIENTO DE LA CINÉTICA DE CORROSIÓN DEL ACERO DE REFUERZO EN CONCRETO EXPUESTO AL AMBIENTE DE LA CD. DE XALAPA, VER PROYECTO DURACON- Suplemento de la Revista Latinoamericana de Metalurgia y Materiales 2009; S1 (2): 551-556 COMPORTAMIENTO DE LA CINÉTICA DE CORROSIÓN DEL ACERO DE REFUERZO EN CONCRETO EXPUESTO AL AMBIENTE DE LA CD. DE

Más detalles

Barras de acero galvanizado: Una opción contra la corrosión inducida por la carbonatación

Barras de acero galvanizado: Una opción contra la corrosión inducida por la carbonatación Artículo de Investigación Moreno et al. / Ingeniería 9-2 (2005) 17-24 Barras de acero galvanizado: Una opción contra la corrosión inducida por la carbonatación Eric I. Moreno, Daniel Serrano Ixtepan, y

Más detalles

INSPECCIÓN Y DIAGNÓSTICO DE CORROSIÓN EN ESTRUCTURAS DE HORMIGÓN ARMADO PARA APLICACIONES PORTUARIAS

INSPECCIÓN Y DIAGNÓSTICO DE CORROSIÓN EN ESTRUCTURAS DE HORMIGÓN ARMADO PARA APLICACIONES PORTUARIAS INSPECCIÓN Y DIAGNÓSTICO DE CORROSIÓN EN ESTRUCTURAS DE HORMIGÓN ARMADO PARA APLICACIONES PORTUARIAS. CASO: PANTALLAS DE PROTECCIÓN DEL MUELLE DE ESPIGÓN DE AUTORIDAD PORTUARIA DE PUERTO BOLÍVAR Jimmy

Más detalles

EVALUACIÓN DEL AVANCE DE LA CORROSIÓN DE REFUERZOS EN ESTRUCTURAS DE HORMIGÓN

EVALUACIÓN DEL AVANCE DE LA CORROSIÓN DE REFUERZOS EN ESTRUCTURAS DE HORMIGÓN EVALUACIÓN DEL AVANCE DE LA CORROSIÓN DE REFUERZOS EN ESTRUCTURAS DE HORMIGÓN A. Vico, W. Morris, and M. Vazquez División Corrosión, INTEMA Facultad de Ingeniería, Universidad Nacional de Mar del Plata

Más detalles

Km 2 Vía Refugio, Guatiguará - Sede UIS, Piedecuesta, Colombia. Tel: 57 - (7) / 09 Fax: 57 - (7) A.A Bucaramanga,

Km 2 Vía Refugio, Guatiguará - Sede UIS, Piedecuesta, Colombia. Tel: 57 - (7) / 09 Fax: 57 - (7) A.A Bucaramanga, Km 2 Vía Refugio, Guatiguará - Sede UIS, Piedecuesta, Colombia. Tel: 57 - (7) 655 08 07 / 09 Fax: 57 - (7) 655 08 08 A.A 40 531 Bucaramanga, Colombia. e-mail: corincor@telecom.com.co Nit: 800 254 591 3

Más detalles

PREDICCIÓN DE CORROSIÓN

PREDICCIÓN DE CORROSIÓN Corrosión en las Estructuras de Concreto Es el fenómeno de destrucción del acero de refuerzo derivado de las reacciones del medio ambiente y de la naturaleza propia del metal a regresar a su estado original

Más detalles

Materiales de construcción 1º de Grado en Ingeniería Civil

Materiales de construcción 1º de Grado en Ingeniería Civil Materiales de construcción 1º de Grado en Ingeniería Civil PRÁCTICAS DE LABORATORIO SESIÓN 5 - Resistencia a compresión del hormigón - Profundidad de penetración de agua - Carbonatación del hormigón Resistencia

Más detalles

Revista de la Construcción ISSN: Pontificia Universidad Católica de Chile Chile

Revista de la Construcción ISSN: Pontificia Universidad Católica de Chile Chile Revista de la Construcción ISSN: 0717-7925 revistadelaconstruccion@uc.cl Pontificia Universidad Católica de Chile Chile VERA, R.; VILLARROEL, M.; DELGADO, D.; CARVAJAL, A. M.; DE BARBIERI, F.; TROCONIS,

Más detalles

Influence of the coating on the corrosion rate in concrete beams exposed to environment -DURACON Project

Influence of the coating on the corrosion rate in concrete beams exposed to environment -DURACON Project Portugaliae Electrochimica Acta 009, 7(), 47-55 DOI: 10.415/pea.009047 PORTUGALIAE ELECTROCHIMICA ACTA ISSN 1647-1571 Influence of the coating on the corrosion rate in concrete beams exposed to environment

Más detalles

MEDIDAS DE POTENCIAL DE CORROSIÓN EN SISTEMA DE PENETRACIÓN ACELERADA DE IONES Cl -, EN HORMIGÓN ARMADO

MEDIDAS DE POTENCIAL DE CORROSIÓN EN SISTEMA DE PENETRACIÓN ACELERADA DE IONES Cl -, EN HORMIGÓN ARMADO MEDIDAS DE POTENCIAL DE CORROSIÓN EN SISTEMA DE PENETRACIÓN ACELERADA DE IONES Cl -, EN HORMIGÓN ARMADO AUTORES: Ana María Carvajal Pontificia Universidad Católica de Chile Escuela de Construcción Civil

Más detalles

DURABILIDAD DEL HORMIGÓN EN AMBIENTE MARINO. VIDA UTIL DE DISTINTOS RECUBRIMIENTO DE ARMADURAS.

DURABILIDAD DEL HORMIGÓN EN AMBIENTE MARINO. VIDA UTIL DE DISTINTOS RECUBRIMIENTO DE ARMADURAS. Jornadas SAM CONAMET AAS 21, Septiembre de 21 691-698 DURABILIDAD DEL HORMIGÓN EN AMBIENTE MARINO. VIDA UTIL DE DISTINTOS RECUBRIMIENTO DE ARMADURAS. A.Vico, W. Morris, M. Vázquez División Corrosión. INTEMA.

Más detalles

Oferta tecnológica: Nuevo método para evaluar la durabilidad de los hormigones mediante el uso de geles conductores

Oferta tecnológica: Nuevo método para evaluar la durabilidad de los hormigones mediante el uso de geles conductores Oferta tecnológica: Nuevo método para evaluar la durabilidad de los hormigones mediante el uso de geles conductores Oferta tecnológica: Nuevo método para evaluar la durabilidad de los hormigones mediante

Más detalles

ZEGARRA & YECKLE INGENIEROS S.A.C.

ZEGARRA & YECKLE INGENIEROS S.A.C. PROBLEMAS DE CORROSION EN ESTRUCTURAS DE CONCRETO ARMADO Luis Zegarra C. Noviembre 2010 COMO SE OBSERVA LA CORROSION Fisura en la parte inferior de una columna Fisura en techo Casa en Urb. Santa Catalina,

Más detalles

EVALUACIÓN DE LA CORROSIÓN DE CONCRETO REFORZADO EMBEBIDO EN UN SUELO FRICCIONANTE CONTAMINADO CON CLORUROS

EVALUACIÓN DE LA CORROSIÓN DE CONCRETO REFORZADO EMBEBIDO EN UN SUELO FRICCIONANTE CONTAMINADO CON CLORUROS 12-14 de Noviembre del 2012 Facultad de Ingeniería Mochis, Universidad Autónoma de Sinaloa EVALUACIÓN DE LA CORROSIÓN DE CONCRETO REFORZADO EMBEBIDO EN UN SUELO FRICCIONANTE CONTAMINADO CON CLORUROS G.

Más detalles

Velocidad de corrosión en el sistema acero-concreto: enfoque al método de curado

Velocidad de corrosión en el sistema acero-concreto: enfoque al método de curado Culcyt//Materiales Velocidad de corrosión en el sistema acero-concreto: enfoque al método de curado Ana Laura Estrada Gutiérrez, Abraham Leonel López León, María Concepción Chavarría Gaytán, Zarhelia Carlo

Más detalles

Autores: Amaya, María Valeria - Leffler, Valeria Araceli - Medina, María Belén. Resumen

Autores: Amaya, María Valeria - Leffler, Valeria Araceli - Medina, María Belén. Resumen Proyecto: ELABORACION DE CONSERVAS DE ARANDANOS A PARTIR DE FRUTA NO APTA PARA EL CONSUMO EN FRESCO COMO PROPUESTA INNOVADORA DE UN PRODUCTO CON VALOR AGREGADO. Autores: Amaya, María Valeria - Leffler,

Más detalles

Evaluación de la corrosión en estructuras de contención nuclear mediante el uso de técnicas electroquímicas no destructivas

Evaluación de la corrosión en estructuras de contención nuclear mediante el uso de técnicas electroquímicas no destructivas Informes de la Construcción Vol. 64, 528, 59-528, octubre-diciembre 202 ISSN: 0020-0883 eissn: 988-3234 doi: 0.3989/ic..03 Evaluación de la corrosión en estructuras de contención nuclear mediante el uso

Más detalles

Scientia Et Technica ISSN: Universidad Tecnológica de Pereira Colombia

Scientia Et Technica ISSN: Universidad Tecnológica de Pereira Colombia Scientia Et Technica ISSN: 0122-1701 scientia@utp.edu.co Universidad Tecnológica de Pereira Colombia Pérez, José Luis; Gaona, Citlalli; Almeraya, Facundo; Martínez, Alberto; García, Jorge; López, Leonel

Más detalles

Pruebas de durabilidad en los laboratorios de materiales

Pruebas de durabilidad en los laboratorios de materiales Pruebas de durabilidad en los laboratorios de materiales Pedro Castro Borges Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del IPN Unidad Mérida Km. 6 Antigua Carretera a Progreso, C. P. 97310. A: P.

Más detalles

CORROSION EN METALES. Ing. Lilian Eperjesi

CORROSION EN METALES. Ing. Lilian Eperjesi CORROSION EN METALES Qué es la Corrosión? La corrosión es la degradación que experimentan los materiales por la acción del medio que los rodea. Se puede hablar de corrosión en: - metales - hormigón - ladrillos

Más detalles

Implementación de un Equipo de Campo para Análisis Cinético y Electroquímico en Hormigón Armado

Implementación de un Equipo de Campo para Análisis Cinético y Electroquímico en Hormigón Armado Implementación de un Equipo de Campo para Análisis Cinético y Electroquímico en Hormigón Armado Wesley Badith Olaya Núñez (1) Julián Peña Estrella (2) Facultad de Ingeniería Mecánica y Ciencias de la Producción

Más detalles

Ingeniería Civil Ordenanza 1030 Química General (Civil) Entre 10 y 19 horas Regular rentado. Título Año de obtención Institución otorgante País

Ingeniería Civil Ordenanza 1030 Química General (Civil) Entre 10 y 19 horas Regular rentado. Título Año de obtención Institución otorgante País FICHA DEL DOCENTE Se solicita información del docente relacionada con la evaluación del cuerpo académico de la carrera, pero también aquella relevante para su incorporación al registro de expertos de la

Más detalles

CAPÍTULO V: RESULTADOS

CAPÍTULO V: RESULTADOS 32 CAPÍTULO V: RESULTADOS 5.1 Determinación de espesores de recubrimientos Se determinó el grosor del recubrimiento de zinc en las láminas mediante el método electromagnético, como se describe en el punto

Más detalles

CÁMARA MULTIFUNCIONAL PARA ENSAYOS ACELERADOS DE CORROSIÓN BAJO TENSIÓN EN ACEROS INOXIDABLES: AJUSTE Y ENSAYOS PRELIMINARES

CÁMARA MULTIFUNCIONAL PARA ENSAYOS ACELERADOS DE CORROSIÓN BAJO TENSIÓN EN ACEROS INOXIDABLES: AJUSTE Y ENSAYOS PRELIMINARES CÁMARA MULTIFUNCIONAL PARA ENSAYOS ACELERADOS DE CORROSIÓN BAJO TENSIÓN EN ACEROS INOXIDABLES: AJUSTE Y ENSAYOS PRELIMINARES TESIS DE MAGÍSTER EGON R. DELGADO R. VALDIVIA-CHILE 2014 CÁMARA MULTIFUNCIONAL

Más detalles

Figura 43 Reducción máxima del espesor

Figura 43 Reducción máxima del espesor Figura 43 Reducción máxima del espesor ε 1 ε 2 Figura 44 Deformaciones principales para una sección Ensayo Estricción Fractura 1 ε 1n ε 2n ε 3n ε 1f ε 2f ε 3f Uniaxial 1 0.648-0.260-0.388 0.797-0.302-0.496

Más detalles

CAMBIOS EN LAS PROPIEDADES MECANICAS DEL ACERO ASTM A 533 TIPO B CLASE 1 ( JRQ ) DE USO EN RECIPIENTES DE PRESION DE CENTRALES NUCLEARES

CAMBIOS EN LAS PROPIEDADES MECANICAS DEL ACERO ASTM A 533 TIPO B CLASE 1 ( JRQ ) DE USO EN RECIPIENTES DE PRESION DE CENTRALES NUCLEARES CAMBIOS EN LAS PROPIEDADES MECANICAS DEL ACERO ASTM A 533 TIPO B CLASE 1 ( JRQ ) DE USO EN RECIPIENTES DE PRESION DE CENTRALES NUCLEARES Balderrama, J.J., Iorio, A. Unidad de Actividad Materiales, C.A.C.-C.N.E.A.

Más detalles

Monitoreo electroquímico de probetas expuestas a diferentes ambientes en México Proyecto DURACON

Monitoreo electroquímico de probetas expuestas a diferentes ambientes en México Proyecto DURACON Monitoreo electroquímico de probetas expuestas a diferentes ambientes en México Proyecto DURACON Autores: R.R. Camacho T. R. Tobías J. J. Treviño T. A.A. Torres A. Tampico, Tam Octubre 2014 1.- INTRODUCCIÓN

Más detalles

INFLUENCIA DEL ESPESOR DEL RECUBRIMIENTO EN ELEMENTOS DE HORMIGÓN ARMADO SOMETIDOS A UN PROCESO DE CORROSIÓN BAJO TENSIÓN

INFLUENCIA DEL ESPESOR DEL RECUBRIMIENTO EN ELEMENTOS DE HORMIGÓN ARMADO SOMETIDOS A UN PROCESO DE CORROSIÓN BAJO TENSIÓN INFLUENCIA DEL ESPESOR DEL RECUBRIMIENTO EN ELEMENTOS DE HORMIGÓN ARMADO SOMETIDOS A UN PROCESO DE CORROSIÓN BAJO TENSIÓN R. S. MENESES J. M. MORO Ing. Civil Ing. Civil Universidad Nacional del Sur Universidad

Más detalles

Estudio del Nitrato de Calcio como aditivo multifuncional en sistemas cementicios

Estudio del Nitrato de Calcio como aditivo multifuncional en sistemas cementicios Estudio del Nitrato de Calcio como aditivo multifuncional en sistemas cementicios Dr. Rancés Castillo Lara (rancesc@uclv.edu.cu) Ing. Yuniel Ernesto González Alomá Cayo Santa María, Cuba Noviembre 2013

Más detalles

FACULTAD DEINGENIERÍA Y ARQUITECTURA

FACULTAD DEINGENIERÍA Y ARQUITECTURA FACULTAD DEINGENIERÍA Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL TESIS: "EVALUACIÓN COMPARATIVA DE LA FLUIDEZ, PESO ESPECÍFICO, ADHERENCIA, RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN Y FLEXIÓN DE MORTERO

Más detalles

EVALUACIÓN DE TIERRAS PARA EL CULTIVO DEL AGUACATE DE ACUERDO CON EL CONOCIMIENTO LOCAL DEL PAISAJE EN LA REGIÓN DEL PICO DE TANCÍTARO, MICHOACÁN.

EVALUACIÓN DE TIERRAS PARA EL CULTIVO DEL AGUACATE DE ACUERDO CON EL CONOCIMIENTO LOCAL DEL PAISAJE EN LA REGIÓN DEL PICO DE TANCÍTARO, MICHOACÁN. UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS CENTRO DE INVESTIGACIONES EN GEOGRAFÍA AMBIENTAL EVALUACIÓN DE TIERRAS PARA EL CULTIVO DEL AGUACATE DE ACUERDO CON EL CONOCIMIENTO

Más detalles

ESTUDIO DE LA CORROSIÓN DE HORMIGÓN ARMADO CON ACERO Y ACERO GALVANIZADO EN AMBIENTE SALINO

ESTUDIO DE LA CORROSIÓN DE HORMIGÓN ARMADO CON ACERO Y ACERO GALVANIZADO EN AMBIENTE SALINO Páginas: 83-88 Revista de la Construcción. Vol. 3 Nº 2-2004 ESTUDIO DE LA CORROSIÓN DE HORMIGÓN ARMADO CON ACERO Y ACERO GALVANIZADO EN AMBIENTE SALINO PARTE 1. RESULTADOS PRELIMINARES CORROSION STUDY

Más detalles

APARICIÓN N DE LA NORMA UNE EN 1504

APARICIÓN N DE LA NORMA UNE EN 1504 APARICIÓN N DE LA NORMA UNE EN 1504 EN 1504 ORIGEN Variedad de normas locales CEN Poca efectividad de los trabajos Falta de criterios de evaluación productos TÍTULO PRODUCTOS Y SISTEMAS PARA LA REPARACIÓN

Más detalles

ACCESORIOS PARA LA PUESTA A TIERRA Y EL BLINDAJE DE ACCESORIOS TEMOCONTRAIBLES MALLA DE COBRE ESTAÑADO DESCRIPCION

ACCESORIOS PARA LA PUESTA A TIERRA Y EL BLINDAJE DE ACCESORIOS TEMOCONTRAIBLES MALLA DE COBRE ESTAÑADO DESCRIPCION ACCESORIOS PARA LA PUESTA A TIERRA Y EL BLINDAJE DE ACCESORIOS TEMOCONTRAIBLES MALLA DE COBRE ESTAÑADO DESCRIPCION La malla de cobre estañado para la reconstrucción del blindaje fabricada en malla tejida

Más detalles

EVALUACIÓN Y REDISEÑO DEL BLINDAJE DE LA CÁMARA DE IRRADIACIÓN DE LA FUENTE DE COBALTO-60 DE LA EPN

EVALUACIÓN Y REDISEÑO DEL BLINDAJE DE LA CÁMARA DE IRRADIACIÓN DE LA FUENTE DE COBALTO-60 DE LA EPN X Congreso Regional Latinoamericano IRPA de Protección y Seguridad Radiológica Radioprotección: Nuevos Desafíos para un Mundo en Evolución Buenos Aires, 12 al 17 de abril, 2015 SOCIEDAD ARGENTINA DE RADIOPROTECCIÓN

Más detalles

EVALUACIÓN DE LA CORROSION EN ELEMENTOS DE CONCRETO ARMADO EXPUESTO AL AMBIENTE MARINO. RESUMEN

EVALUACIÓN DE LA CORROSION EN ELEMENTOS DE CONCRETO ARMADO EXPUESTO AL AMBIENTE MARINO. RESUMEN EVALUACIÓN DE LA CORROSION EN ELEMENTOS DE CONCRETO ARMADO EXPUESTO AL AMBIENTE MARINO. L. Castro 1, H. Bolognini Garrido 1, R.I. Herrera 1, M.A. Rojas 1, A. Contreras 1, M. Rivero 1, E. Anzola de Partidas

Más detalles

ELEMENTOS DE PROTECCIÓN Y SEÑALIZACIÓN. Denominación Normalizada TAPAS PARA REGISTROS

ELEMENTOS DE PROTECCIÓN Y SEÑALIZACIÓN. Denominación Normalizada TAPAS PARA REGISTROS Rev. 4 Cód. II/3/2 2/1/21 Pág. 1 / 1 GAMA GAMA NORMAS ø mm ø mm 63 mm ASTM A48 ASTM A536 Objetivo El objetivo de esta norma es establecer las clases, materiales, especificaciones para la construcción y

Más detalles

Deterioro atmosférico del concreto en ambientes urbanos colombianos de diferente agresividad

Deterioro atmosférico del concreto en ambientes urbanos colombianos de diferente agresividad Deterioro atmosférico del concreto en ambientes urbanos colombianos de diferente agresividad Esteban A. Correa 1, Rubiela M. Montoya 2, Sergio L. Peñaranda 3, Félix Echeverría E. 4, Juan G. Castaño 5 Resumen

Más detalles

FONDU. Aplicaciones en obras civiles. Características Generales

FONDU. Aplicaciones en obras civiles. Características Generales Aplicaciones en obras civiles Características Generales Cemento de endurecimiento rápido que permite al concreto ser puesto en servicio en un plazo de 6 a 24 horas después de colocado. Particularmente

Más detalles

Durabilidad. Es la durabilidad, un aspecto contemplado desde las antiguas obras? SIGLO XX APARECE UN NUEVO MATERIAL. Beton Hormigón Concreto Concrete

Durabilidad. Es la durabilidad, un aspecto contemplado desde las antiguas obras? SIGLO XX APARECE UN NUEVO MATERIAL. Beton Hormigón Concreto Concrete INTRODUCCIÓN A LA CORROSIÓN DEL HORMIGÓN ARMADO Durabilidad Es la durabilidad, un aspecto contemplado desde las antiguas obras? Partenón: año 450 a.c. SIGLO XX APARECE UN NUEVO MATERIAL Beton Hormigón

Más detalles

DESARROLLO DE ACEROS DUAL-PHASE EN ACEROS PARA REFUERZO EN ESTRUCTURAS DE HORMIGÓN

DESARROLLO DE ACEROS DUAL-PHASE EN ACEROS PARA REFUERZO EN ESTRUCTURAS DE HORMIGÓN DESARROLLO DE ACEROS DUAL-PHASE EN ACEROS PARA REFUERZO EN ESTRUCTURAS DE HORMIGÓN V. L. de la Concepción María (1), H. N. Lorusso (1,2), H. G. Svoboda (2,3) (1) INTI Mecánica, Instituto Nacional de Tecnología

Más detalles

La relación de las correspondientes normas aplicables en cada caso, con indicación de su fecha de aprobación, es la que se presenta a continuación.

La relación de las correspondientes normas aplicables en cada caso, con indicación de su fecha de aprobación, es la que se presenta a continuación. ANEJO 2º Relación de normas UNE El articulado de esta Instrucción establece una serie de comprobaciones de la conformidad de los productos y los procesos incluidos en su ámbito que, en muchos casos, están

Más detalles

Revista de la Asociación Latinoamericana de Control de Calidad, Patología y

Revista de la Asociación Latinoamericana de Control de Calidad, Patología y Revista de la Asociación Latinoamericana de Control de Calidad, Patología y Recuperación de la Construcción E-ISSN: 27-6835 revistaalconpat@gmail.com Asociación Latinoamericana de Control de Calidad, Patología

Más detalles

CI52R: ESTRUCTURAS DE ACERO

CI52R: ESTRUCTURAS DE ACERO CI52R: ESTRUCTURAS DE ACERO Prof.: Ricardo Herrera M. CÓDIGO Programa CI52R NOMBRE DEL CURSO CI52R ESTRUCTURAS DE ACERO NÚMERO DE UNIDADES DOCENTES HORAS DE CÁTEDRA HORAS DE DOCENCIA AUXILIAR HORAS DE

Más detalles

ANÁLISIS DE LA ABSORCIÓN ACÚSTICA EN PANELES DE LANA MINERAL CON DIFERENTES DENSIDADES.

ANÁLISIS DE LA ABSORCIÓN ACÚSTICA EN PANELES DE LANA MINERAL CON DIFERENTES DENSIDADES. ANÁLISIS DE LA ABSORCIÓN ACÚSTICA EN PANELES DE LANA MINERAL CON DIFERENTES DENSIDADES. Penélope González de la Peña Responsable Departamento Técnico URSA Ibérica Aislantes S.A. penelope.gonzalez@ursa.com

Más detalles

DETERMINACIÓN DE LA CAPACIDAD Y LA VELOCIDAD DE SUCCIÓN CAPILAR DE AGUA DEL HORMIGÓN ENDURECIDO

DETERMINACIÓN DE LA CAPACIDAD Y LA VELOCIDAD DE SUCCIÓN CAPILAR DE AGUA DEL HORMIGÓN ENDURECIDO DETERMINACIÓN DE LA CAPACIDAD Y LA VELOCIDAD DE SUCCIÓN CAPILAR DE AGUA DEL HORMIGÓN ENDURECIDO Becario: Marcos Johel Naber (1) Director: Prof. Jorge D. Sota (2) Proyecto de I+D+i de pertenencia: Control

Más detalles

DETERIORO DEL HORMIGÓN SOMETIDO A CICLOS DE HIELO-DESHIELO EN PRESENCIA DE CLORUROS

DETERIORO DEL HORMIGÓN SOMETIDO A CICLOS DE HIELO-DESHIELO EN PRESENCIA DE CLORUROS DETERIORO DEL HORMIGÓN SOMETIDO A CICLOS DE HIELO-DESHIELO EN PRESENCIA DE CLORUROS H. L. Romero 1, M. J. Casati 2, J. C. Gálvez 1, M. Molero 3, M. G. Hernández 3 RESUMEN ABSTRACT PALABRAS CLAVE: 1. INTRODUCCIÓN

Más detalles

CONTROL DE LAS FISURAS PRODUCIDAS POR LA CORROSIÓN DE LAS ARMADURAS EN HORMIGONES FIBRADOS

CONTROL DE LAS FISURAS PRODUCIDAS POR LA CORROSIÓN DE LAS ARMADURAS EN HORMIGONES FIBRADOS CONTROL DE LAS FISURAS PRODUCIDAS POR LA CORROSIÓN DE LAS ARMADURAS EN HORMIGONES FIBRADOS Lilia Señas 1, Néstor Ortega 1, Carla Priano 2, Juan F. Valea 1 Universidad Nacional del Sur Av. Alem 1253 Bahía

Más detalles

Medición in situ de la Permeabilidad al Aire del Hormigón: Status Quo

Medición in situ de la Permeabilidad al Aire del Hormigón: Status Quo Medición in situ de la Permeabilidad al Aire del Hormigón: Status Quo Luis Ebensperger (Chile) Roberto Torrent (Suiza) Motivación CEB-FIP Model Code 1990: "No existe un método de aceptación general para

Más detalles

Evaluación de Hormigones Mediante Técnicas Cinéticas Electroquímicas para Control de la Corrosión.

Evaluación de Hormigones Mediante Técnicas Cinéticas Electroquímicas para Control de la Corrosión. Evaluación de Hormigones Mediante Técnicas Cinéticas Electroquímicas para Control de la Corrosión. Xavier Andrés Arcentales Bastidas (1), Marcos Javier Bonifaz Vicuña (2), Julián Peña Estrella (3) (1),

Más detalles

METODOLOGIA DE EVALUACION DEL HORMIGON ARMADO PARA LA RESTAURACION ESTRUCTURAL TEATRO LUIS ESPINAL

METODOLOGIA DE EVALUACION DEL HORMIGON ARMADO PARA LA RESTAURACION ESTRUCTURAL TEATRO LUIS ESPINAL METODOLOGIA DE EVALUACION DEL HORMIGON ARMADO PARA LA RESTAURACION ESTRUCTURAL TEATRO LUIS ESPINAL RESUMEN Oscar Luis Pérez Loayza Américo Rubén Hilaquita Ramos Victor Sarzuri Quispe El Instituto de Ensayo

Más detalles

REQUISITOS PARA EVALUACIÓN ESTRUCTURAL DE EDIFICIOS EXISTENTES O INICIADOS CON FINES DE TRAMITAR LOS PLANOS PARA OBTENER LA LICENCIA DE CONSTRUCCIÓN

REQUISITOS PARA EVALUACIÓN ESTRUCTURAL DE EDIFICIOS EXISTENTES O INICIADOS CON FINES DE TRAMITAR LOS PLANOS PARA OBTENER LA LICENCIA DE CONSTRUCCIÓN REPÚBLICA DOMINICANA MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS Y COMUNICACIONES REQUISITOS PARA EVALUACIÓN ESTRUCTURAL DE EDIFICIOS EXISTENTES O INICIADOS CON FINES DE TRAMITAR LOS PLANOS PARA OBTENER LA LICENCIA DE

Más detalles

Material de la herramienta Ensayo V [m/min] Vida útil[min] Acero rápido Metal duro 5 175,9 70 (*)

Material de la herramienta Ensayo V [m/min] Vida útil[min] Acero rápido Metal duro 5 175,9 70 (*) 7. Conclusiones Una vez analizados los resultados de los ensayos realizados se expondrán las conclusiones obtenidas para las variables experimentales tenidas en cuenta. Además se intentará ajustar los

Más detalles

ANÁLISIS ELECTROQUIMICO. PP-TT-014_A_Presentación

ANÁLISIS ELECTROQUIMICO. PP-TT-014_A_Presentación ANÁLISIS ELECTROQUIMICO. PP-TT-014_A_Presentación Objetivo El análisis electroquímico permite realizar una serie de pruebas a una celda electroquímica con el fin de determinar sus características eléctricas

Más detalles

Relación de normas UNE recogidas en la EHE

Relación de normas UNE recogidas en la EHE Relación de normas UNE recogidas en la EHE 7102:1956 Determinación de un índice de consistencia de los hormigones frescos, por el método de la mesa de sacudidas. 7130:1958 Determinación del contenido total

Más detalles

El cálculo del radio de protección sólo se aplica para valores de avance de cebado ( t) inferiores o iguales a 60µs.

El cálculo del radio de protección sólo se aplica para valores de avance de cebado ( t) inferiores o iguales a 60µs. 1 El cálculo del radio de protección sólo se aplica para valores de avance de cebado ( t) inferiores o iguales a 60µs. Máximo t: 60µs Los Radios de Protección MÁXIMOS son los siguientes: h (m) 2 3 4 5

Más detalles

Procedimiento de Inspección, Evaluación, Diagnóstico y Pronóstico de Estructuras afectadas por corrosión

Procedimiento de Inspección, Evaluación, Diagnóstico y Pronóstico de Estructuras afectadas por corrosión INTRODUCCI INTRODUCCIÓN N A LA CORROSIÓN N DEL HORMIGÓN N ARMADO Estudio de estructuras afectadas por corrosión armaduras: de las Etapas a seguir : Procedimiento de Inspección, Evaluación, Diagnóstico

Más detalles

CENTRO DE INVESTIGACIONES AVANZADAS EN TECNOLOGÍA DEL HORMIGÓN Córdoba - Argentina CORROSIÓN DEL ACERO

CENTRO DE INVESTIGACIONES AVANZADAS EN TECNOLOGÍA DEL HORMIGÓN Córdoba - Argentina CORROSIÓN DEL ACERO CORROSIÓN DEL ACERO A nivel macroscópico el hormigón armado puede ser considerado como un material compuesto constituido por dos fases, hormigón y acero, entre las cuales existe, además, una interfase

Más detalles

PARTE 6 - CONSIDERACIONES ESPECIALES CAPÍTULO 20. EVALUACIÓN DE LA RESISTENCIA DE ESTRUCTURAS EXISTENTES

PARTE 6 - CONSIDERACIONES ESPECIALES CAPÍTULO 20. EVALUACIÓN DE LA RESISTENCIA DE ESTRUCTURAS EXISTENTES PARTE 6 - CONSIDERACIONES ESPECIALES CAPÍTULO 20. EVALUACIÓN DE LA RESISTENCIA DE ESTRUCTURAS EXISTENTES 20.0. SIMBOLOGÍA D cargas permanentes o las solicitaciones correspondientes. f c resistencia especificada

Más detalles

Hormigón Endurecido. Laboratorio de Materiales II

Hormigón Endurecido. Laboratorio de Materiales II Hormigón Endurecido Laboratorio de Materiales II EHE Art. 86 Control del hormigón documental y experimental docilidad resistencia durabilidad EHE Art. 86 Control del hormigón modalidades de control de

Más detalles

ÍNDICE DE REVISIONES

ÍNDICE DE REVISIONES MEMORIA DE CÁLCULO ÁREA: ARCHIVO:.DOC S.A. 1 de 11 SISTEMA CONTRA INCENDIOS (TERMINAL ARICA" TERMINAL ARICA ÍNDICE DE REVISIONES DESCRIPCIÓN Y/U HOJAS AFECTADAS APROBADO PARA CONSTRUCCIÓN FECHA 15-4-214

Más detalles

PARTE 2 - ESPECIFICACIONES RELATIVAS A LOS MATERIALES Y HORMIGONES

PARTE 2 - ESPECIFICACIONES RELATIVAS A LOS MATERIALES Y HORMIGONES PARTE 2 - ESPECIFICACIONES RELATIVAS A LOS MATERIALES Y HORMIGONES COMENTARIOS AL CAPÍTULO 2. ESPECIFICACIONES POR RESISTENCIA Y DURABILIDAD C 2.1. REQUISITOS GENERALES C 2.1.1. Este Reglamento no incluye

Más detalles

ESTUDIO TÉRMICO DE ESTUFA PORTÁTIL PARA CONOCER LA DISTRIBUCIÓN DE CALOR Y LOS ESFUERZOS TÉRMICOS GENERADOS

ESTUDIO TÉRMICO DE ESTUFA PORTÁTIL PARA CONOCER LA DISTRIBUCIÓN DE CALOR Y LOS ESFUERZOS TÉRMICOS GENERADOS ESTUDIO TÉRMICO DE ESTUFA PORTÁTIL PARA CONOCER LA DISTRIBUCIÓN DE CALOR Y LOS ESFUERZOS TÉRMICOS GENERADOS Nicolás Guerrero Chávez Tecnológico Nacional de México en Celaya M1703098@itcelaya.edu.mx Isabel

Más detalles

ANEJO 2º. Relación de normas UNE

ANEJO 2º. Relación de normas UNE ANEJO 2º Relación de normas UNE El articulado de esta Instrucción establece una serie de comprobaciones de la conformidad de los productos y los procesos incluidos en su ámbito que, en muchos casos, están

Más detalles

1. LA INSPECCIÓN Y EVALUACIÓN PRELIMINAR 2. ANEJOS

1. LA INSPECCIÓN Y EVALUACIÓN PRELIMINAR 2. ANEJOS Intensidad de muestreo Mínimo una muestra en cada zona Muestras en unidades de inspección distintas Zonas de mayor riesgo (recintos húmedos, bajo cubiertas,...) Número mínimo de muestras a extraer: Nº

Más detalles

SINTOMATOLOGÍA DE LA CORROSIÓN EN BARRAS DE ACERO DE ARMAR EMBEBIDAS EN MORTEROS CON INCORPORACIÓN DE ESCORIAS BLANCAS DE HORNO CUCHARA

SINTOMATOLOGÍA DE LA CORROSIÓN EN BARRAS DE ACERO DE ARMAR EMBEBIDAS EN MORTEROS CON INCORPORACIÓN DE ESCORIAS BLANCAS DE HORNO CUCHARA SINTOMATOLOGÍA DE LA CORROSIÓN EN BARRAS DE ACERO DE ARMAR EMBEBIDAS EN MORTEROS CON INCORPORACIÓN DE ESCORIAS BLANCAS DE HORNO CUCHARA 1 María Isabel Prieto; 2 Alfonso Cobo; 3 Ángel Rodríguez, 4 Juan

Más detalles

Relación de normas UNE recogidas en la EHE-08

Relación de normas UNE recogidas en la EHE-08 Relación de normas UNE recogidas en la EHE-08 El articulado de esta Instrucción establece una serie de comprobaciones de la conformidad de los productos y los procesos incluidos en su ámbito que, en muchos

Más detalles

Estudio del contenido de humedad en el proceso de curado del hormigón mediante métodos no destructivos: Georradar y ultrasonidos.

Estudio del contenido de humedad en el proceso de curado del hormigón mediante métodos no destructivos: Georradar y ultrasonidos. Estudio del contenido de humedad en el proceso de curado del hormigón mediante métodos no destructivos: Georradar y ultrasonidos. Pablo Ortigueira Nuria Frasquet ÍNDICE Introducción Estudio de los diferentes

Más detalles

ESPECIF CABLES. Página 1 de 11

ESPECIF CABLES. Página 1 de 11 Especificaciones Técnicas Para cabless de acero cobreado COMITÉ DE HOMOLOGACIÓN EMPRESAS DISTRIBUIDORAS ESPECIF FICACIONES TECNICAS CABLES DE ACERO COBREADO CABLES DESNUDO Especificaciones Técnicas de

Más detalles

HORMIGÓN CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN Breve historia de los reglamentos de hormigón en la Argentina 3

HORMIGÓN CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN Breve historia de los reglamentos de hormigón en la Argentina 3 HORMIGÓN - 1 - ÍNDICE CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN 1 1.1. Breve historia de los reglamentos de hormigón en la Argentina 3 1.2. Capítulos del Reglamento que contienen los temas de materiales y procedimientos

Más detalles

EDICION: 14 FECHA DE APROBACIÓN: FECHA DE APROBACIÓN:

EDICION: 14 FECHA DE APROBACIÓN: FECHA DE APROBACIÓN: Página 1 de 9 1. OBJETIVO Esta norma tiene objeto establecer los requisitos que debe cumplir la barra corrugada de acero fabricada en la Siderúrgica del Occidente S.A. 2. ALCANCE 2.1 La "Redondo corrugado"

Más detalles

Resumen. Palabras clave: hormigón, morteros, corrosión, refuerzos, látex.

Resumen. Palabras clave: hormigón, morteros, corrosión, refuerzos, látex. Corrosión de armaduras en hormigones y morteros de reparación M. Valdés* y M. Vázquez División Corrosión, INTEMA, Facultad de Ingeniería, Universidad Nacional de Mar del Plata, J. B. Justo 4302, B7608FDQ

Más detalles

SISTEMA DE GESTIÓN PARA LA DISPOSICIÓN FINAL DE LOS RESIDUOS DE APARATOS ELÉCTRICOS Y ELECTRÓNICOS (RAEE) DE LA FIQ - UNAC

SISTEMA DE GESTIÓN PARA LA DISPOSICIÓN FINAL DE LOS RESIDUOS DE APARATOS ELÉCTRICOS Y ELECTRÓNICOS (RAEE) DE LA FIQ - UNAC UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA UNIDAD DE INVESTIGACIÓN DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA INFORME FINAL DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN SISTEMA DE GESTIÓN PARA LA DISPOSICIÓN

Más detalles

EVALUACIÓN DE VARIABLES FISICOQUÍMICAS DEL AGUA EN UN SISTEMA DE GEOMEMBRANAS PARA LA PRODUCCIÓN DE TILAPIA ROJA (Oreochromis sp.)

EVALUACIÓN DE VARIABLES FISICOQUÍMICAS DEL AGUA EN UN SISTEMA DE GEOMEMBRANAS PARA LA PRODUCCIÓN DE TILAPIA ROJA (Oreochromis sp.) EVALUACIÓN DE VARIABLES FISICOQUÍMICAS DEL AGUA EN UN SISTEMA DE GEOMEMBRANAS PARA LA PRODUCCIÓN DE TILAPIA ROJA (Oreochromis sp.) CARLOS ARIEL GÓMEZ GUTIÉRREZ IVÁN DARÍO MONTOYA ROMÁN CORPORACIÓN UNIVERSITARIA

Más detalles

ESTUDIO DE LA CORROSIÓN DE ARMADURAS EMBEBIDAS EN MORTEROS FABRICADOS CON SUSTITUCIÓN PARCIAL Y TOTAL DE ÁRIDOS POR ESCORIAS BLANCAS DE HORNO CUCHARA

ESTUDIO DE LA CORROSIÓN DE ARMADURAS EMBEBIDAS EN MORTEROS FABRICADOS CON SUSTITUCIÓN PARCIAL Y TOTAL DE ÁRIDOS POR ESCORIAS BLANCAS DE HORNO CUCHARA V CONGRESO DE 1/10 ESTUDIO DE LA CORROSIÓN DE ARMADURAS EMBEBIDAS EN MORTEROS FABRICADOS CON SUSTITUCIÓN PARCIAL Y TOTAL DE ÁRIDOS POR ESCORIAS BLANCAS DE HORNO CUCHARA María Isabel PRIETO BARRIO Arquitecta,

Más detalles

CAPÍTULO 4 CARACTERIZACIÓN VIRTUAL DEL MATERIAL

CAPÍTULO 4 CARACTERIZACIÓN VIRTUAL DEL MATERIAL CAPÍTULO 4 CARACTERIZACIÓN VIRTUAL DEL MATERIAL El capítulo cuarto presenta los ensayos numéricos llevados a cabo para la caracterización del material, junto con la forma de medir los parámetros que caracterizan

Más detalles

COLAPSO DE LOSA DE TECHO: IDENTIFICACIÓN DE CAUSAS Y MECANISMO DE DETERIORO CON FINES LEGALES

COLAPSO DE LOSA DE TECHO: IDENTIFICACIÓN DE CAUSAS Y MECANISMO DE DETERIORO CON FINES LEGALES TC-5 COLAPSO DE LOSA DE TECHO: IDENTIFICACIÓN DE CAUSAS Y MECANISMO DE DETERIORO CON FINES LEGALES Dikdan, María / Bolognini, Humberto / Olavarrieta, María / Giménez, Alejandro Universidad Centroccidental

Más detalles

Tema 10: Control del hormigón

Tema 10: Control del hormigón Tema 10: Control del hormigón 1. Control de los productos y componentes. 2. Control de calidad del hormigón 3. Control de consistencia y de resistencia 4. Ensayos de control previos y característicos.

Más detalles

Efecto de la relación agua/cemento en la velocidad de carbonatación del concreto utilizando una cámara de aceleración

Efecto de la relación agua/cemento en la velocidad de carbonatación del concreto utilizando una cámara de aceleración Efecto de la relación agua/cemento en la velocidad de carbonatación del concreto utilizando una cámara de aceleración Eric I. Moreno 1, Gerardo G. Domínguez Lara 2, Enrique J. Cob Sarabia 3, Francisco

Más detalles

MÉXICO ALAMBRE Y CABLE DE ACERO CON RECUBRIMIENTO DE COBRE SOLDADO (ACS) O RECUBRIMIENTO ELECTROLÍTICO ESPECIFICACIÓN CFE E

MÉXICO ALAMBRE Y CABLE DE ACERO CON RECUBRIMIENTO DE COBRE SOLDADO (ACS) O RECUBRIMIENTO ELECTROLÍTICO ESPECIFICACIÓN CFE E ALAMBRE Y CABLE DE ACERO CON RECUBRIMIENTO DE COBRE SOLDADO MARZO 2016 REVISA Y SUSTITUYE A LA EDICIÓN DE DICIEMBRE 2013 MÉXICO 1 de 5 1 OBJETIVO Esta especificación establece las características técnicas

Más detalles

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL. Facultad de Ingeniería en Mecánica y Ciencias de la. Producción PROYECTO DE GRADO

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL. Facultad de Ingeniería en Mecánica y Ciencias de la. Producción PROYECTO DE GRADO ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL Facultad de Ingeniería en Mecánica y Ciencias de la Producción Determinación de la Resistencia y Resistividad Eléctrica de Probetas de varios Diseños de Hormigón

Más detalles