La herramienta METANIZA. Sostenibilidad de plantas de biogás agroindustrial. (Proyectos PROBIOGAS y agrobiomet)

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "La herramienta METANIZA. Sostenibilidad de plantas de biogás agroindustrial. (Proyectos PROBIOGAS y agrobiomet)"

Transcripción

1 La herramienta METANIZA. Sostenibilidad de plantas de biogás agroindustrial. (Proyectos PROBIOGAS y agrobiomet) Autor: Jose Manuel Peña Castellot Institución: Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (CIEMAT) Otros autores: Nely Carreras Arroyo (CIEMAT), Begoña Ruiz Fuentes (ainia), Andrés Pascual Vidal (ainia)

2 Resumen METANIZA es una herramienta informática que permite evaluar la sostenibilidad de plantas de biogás agroindustrial ofreciendo resultados económicos (indicadores de rentabilidad), energéticos (balance entre energía producida y consumida) y medioambientales (tco2-eq generadas y evitadas). Fue creada en el marco del Proyecto Singular y Estratégico PSE PROBIOGAS ( ) [ Entre las tareas que se plantearon en este proyecto figuran el desarrollo de una herramienta informática de ayuda a la toma de decisiones y la evaluación de la sostenibilidad de una planta de biogás agroindustrial en cada una de las comarcas agrarias españolas. La primera de estas tareas dio lugar a METANIZA y con esta herramienta se abordó la segunda de las mencionadas. METANIZA está constituida por los siguientes módulos: - Propiedades del sistema (económicas, energéticas, del proceso de digestión anaerobia, medioambientales, etc.) informadas con valores por defecto y modificables por el usuario. - Captura de información: datos generales de la planta y materias primas a codigerir - Obtención de resultados: producción de biogás, electricidad, calor y digerido, viabilidad económica, balances energético y medioambiental. Una vez definido el entorno metodológico del estudio, se obtuvo para cada comarca agraria española la mezcla de residuos y subproductos agroindustriales más productiva en biogás, en base a las disponibilidades comarcales de sustratos. Las mezclas seleccionadas se agruparon en cuatro categorías atendiendo a su productividad en metano. Posteriormente, se evaluó la sostenibilidad de una planta de biogás de 500 kw de potencia eléctrica instalada de la unidad de cogeneración que utilizara como materia prima para digerir de forma anaerobia la mezcla seleccionada en cada comarca. Los resultados obtenidos se ponderaron para las categorías anteriores. El proyecto agrobiomet ( ), co-financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad a través de su programa de ayudas INNPACTO y promovido por ainia- Centro Tecnológico, Grupo San Ramón, HERA y el CIEMAT, busca profundizar en el uso sostenible del biogás de origen agroindustrial depurado y enriquecido en metano (biometano) como biocarburante en vehículos. Como parte de este proyecto, la herramienta METANIZA va a ser rediseñada para contemplar el nuevo uso del biogás en la evaluación de la sostenibilidad de plantas de digestión anaerobia de sustratos agroindustriales. También se incorporarán nuevas materias primas utilizables en el proceso y se incluirán mejoras nacidas del uso intensivo de la herramienta en el proyecto PSE PROBIOGAS. Palabras claves: biogás, digestión anaerobia, residuos agroindustriales, codigestión, digerido, biocombustible, biocarburante, comarcas agrarias 2

3 1.- Introducción El biogás es una mezcla de gases compuesta principalmente por metano (50-75%) y dióxido de carbono (25-45%), además de cantidades traza de otros gases (vapor de agua, sulfuro de hidrógeno, monóxido de carbono, nitrógeno, etc.). Se origina en la digestión anaerobia, proceso biológico de descomposición de la materia orgánica en ausencia de oxígeno en el que intervienen distintas poblaciones de microorganismos (figura 1). El metano (CH 4 ) tiene un elevado poder calorífico, lo que hace posible un aprovechamiento energético del biogás. En la obtención del biogás agroindustrial se parte de residuos ganaderos (estiércoles y purines), agrícolas (excedentes y no conformes hortofrutícolas, pajas de cereal) y de la industria agroalimentaria (bagazo, melazas, orujos, restos de matadero y de pescado) como materias primas a codigerir. Además del biogás, en la digestión anaerobia se genera un material líquido residual, denominado digerido o digestato, que puede utilizarse como abono o enmienda orgánica. 20 % COMPUESTOS ORGÁNICOS COMPLEJOS (carbohidratos, proteínas, lípidos) 5 % HIDRÓLISIS 35 % COMPUESTOS ORGÁNICOS SIMPLES (azúcares, aminoácidos, ácidos grasos) 10 % ACIDOGÉNESIS ÁCIDOS GRASOS VOLÁTILES (acetato, propionato, butirato, etc.) 17 % 13 % ACETATO (2 carbonos) CH 3 -COO - ACETOGÉNESIS Hidrógeno gas y dióxido de carbono H 2 + CO 2 SULFUROGÉNESIS METANOGÉNESIS 72 % 28 % (H 2 S + CO 2 ) METANO Y DIÓXIDO DE CARBONO CH 4 + CO 2 Figura 1. Fases de la digestión anaerobia. 3

4 La generación de biogás en España se produce en tres tipos de instalaciones básicas: - Vertederos controlados de residuos sólidos urbanos, donde el biogás generado de forma natural se extrae y canaliza - Depuradoras de aguas residuales tanto urbanas como industriales por el tratamiento anaerobio de los lodos - Plantas de digestión anaerobia de residuos orgánicos de origen urbano o agroindustrial Este último tipo de instalaciones tiene poca implantación en nuestro país y menos aún en el caso del tratamiento de residuos de origen agroindustrial, a pesar de los altos volúmenes de generación de esta clase de residuos. El proyecto PSE PROBIOGAS, financiado con fondos europeos y del Gobierno de España, ha tenido como objetivo el desarrollo de sistemas sostenibles de producción y uso de biogás en entornos agroindustriales, así como la demostración de su viabilidad y promoción en España. Para el estudio de la sostenibilidad de plantas de biogás agroindustrial en las comarcas agrarias españolas se ha utilizado la herramienta informática de modelización METANIZA, desarrollada en el marco de este proyecto. En el diseño de esta herramienta se han incorporado los resultados obtenidos en otros subproyectos de PSE PROBIOGAS: materias primas disponibles a nivel comarcal, potenciales de producción de biogás de los distintos sustratos agroindustriales, mejores mezclas para la codigestión anaerobia, inhibiciones del proceso, etc. METANIZA trabaja en entorno Windows (XP o posterior), necesita Java 6 o superior, Excel y conexión a Internet. 4

5 2.- Metodología La metodología seguida en el estudio de la sostenibilidad de plantas de biogás agroindustrial en las comarcas agrarias españolas se refleja de forma gráfica en el siguiente esquema (figura 2). Figura 2. Metodología seguida en el estudio de sostenibilidad de plantas de biogás Inicialmente, se obtuvo la mezcla de sustratos agroindustriales con mayor productividad en biogás para cada comarca agraria, teniendo en cuenta los sustratos accesibles a nivel comarcal, las características físico-químicas que debían cumplir las mezclas seleccionadas y primando la utilización de determinados sustratos frente a otros. Así, se estableció que el porcentaje de sólidos totales (ST) de la mezcla a codigerir no superara el 20% y que la relación carbono/nitrógeno (C/N) estuviera entre 15 y 40. Debido a las elevadas cifras de generación en España, el planteamiento seguido en el presente estudio de sostenibilidad de plantas de biogás agroindustrial ha sido el de considerar estas instalaciones como un instrumento para el tratamiento y valorización de residuos ganaderos a partir de productividades de biogás que permitieran alcanzar una cierta rentabilidad. Los residuos ganaderos, si bien son ricos en nitrógeno, con alto contenido en macro y micro nutrientes, y con alcalinidad elevada (capacidad tampón), 5

6 tienen un bajo potencial de producción de biogás en comparación con otros sustratos. Por ello, ha sido necesario incluir en la digestión anaerobia cosustratos distintos de los residuos ganaderos que ayudaran a mejorar esa productividad. No obstante, estiércoles y purines han representado al menos el 50% del total de sustratos agroindustriales utilizados en las mezclas seleccionadas. En la tabla 1 se muestra una relación de las principales características de los residuos y subproductos agroindustriales más utilizados en las mezclas seleccionadas. Tabla 1. Características de sustratos agroindustriales empleados en el análisis (Fuente PROBIOGAS) Sustrato agroindustrial Potencial de producción CH 4 (l/kgsv) Sólidos totales (ST) Sólidos volátiles (SV) sobre ST Producción CH 4 (l/kg sustrato) Glicerina % 99% 588 Residuo de leche % 94% 453 Restos matadero ovino o aves % 96% 249 Paja de cereal (trigo) % 91% 194 Magallas, bagazo, melazas Residuo industria bioetanol % 85% % 95% 95 Residuos de pescado % 71% 77 Restos hortofrutícolas % 85% Estiércol de ovino % 80% 60 Gallinaza % 74% 34 Pulpa de remolacha % 79% 33 Estiércol de vacuno % 83% 19 Purín de cerdo 238 8% 74% 14 Lactosuero 89 7% 68% 4 Una vez determinada la mejor mezcla en cada comarca se evaluó la sostenibilidad de una planta de biogás que la empleara para codigerir, haciendo especial hincapié en la rentabilidad económica que sería posible alcanzar. 6

7 3.- Criterios de análisis Tanto la obtención de la mezcla más productiva en biogás como la evaluación de la sostenibilidad de una planta que la utilizara como materia prima para su digestión anaerobia se realizaron utilizando la herramienta METANIZA. Para ello se establecieron los siguientes criterios: - Ajuste de las propiedades (parámetros) de la herramienta - Elección de localizaciones (tanto de la planta de biogás como de las materias primas agroindustriales a utilizar en ella) - Planteamiento de escenarios de planta. Selección de sustratos a codigerir. A continuación se describen en detalle los criterios considerados en el análisis Ajuste de las propiedades de la herramienta METANIZA METANIZA incorpora más de 60 parámetros modificables por el usuario organizados en áreas temáticas. Los valores por defecto de estos parámetros se han establecido en base a fuentes bibliográficas consultadas y a resultados obtenidos en el marco del PSE PROBIOGAS. De algunas de estas propiedades va a depender la productividad obtenida en la digestión anaerobia de las mezclas ensayadas, como la velocidad de carga orgánica de diseño, el tiempo de retención hidráulica o la constante cinética de producción de metano (CH 4 ). Otras propiedades van a determinar los resultados económicos, energéticos y medioambientales asociados a esta productividad, como los rendimientos eléctrico y térmico del motor de cogeneración, las horas de funcionamiento de éste, el coste de oportunidad, los costes e ingresos a considerar y su magnitud, los consumos y ahorros energéticos de distintas instalaciones de la planta, las emisiones de CO 2 y el ahorro de las mismas, la temperatura de entrada de los sustratos a la planta, etc. Existen también propiedades relativas a la consideración de otros ingresos adicionales a la venta de electricidad (comercialización del calor y digerido, subvenciones, etc.). De todas las propiedades disponibles, en los siguientes casos se han modificado los valores por defecto que ofrece la herramienta para la realización del estudio: - Se aplica el digerido en zonas vulnerables (S/N). En función de la existencia o no de municipios declarados como zona vulnerable a la contaminación por nitratos en la comarca en estudio se ha elegido el valor correspondiente. Esta propiedad tiene repercusión en las necesidades de superficie de terreno donde poder aplicar el digerido obtenido. - Tasa de interés (coste de oportunidad) Se ha aplicado el tipo marginal de las Obligaciones a 15 años de la subasta de 15/07/2010. Valor = 5,145%. Este parámetro se ha utilizado para el cálculo del VAN (Valor Actual Neto). - Temperatura de entrada del sustrato Se ha informado con los valores medios mensuales de series de temperatura obtenidos para un observatorio de cada comarca o aledaños. Las fuentes de información han sido varias: la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), Servicios meteorológicos autonómicos, Sistema de Información Agroclimática para el Regadío (SIAR) del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (MAGRAMA), etc. 7

8 - Tarifas de venta de electricidad Los valores informados se han utilizado para el cálculo de los ingresos por venta de electricidad de las plantas de producción y uso del biogás para las que se ha evaluado la sostenibilidad. El Real Decreto 661/2007, de 25 de mayo, que regula la actividad de producción de energía eléctrica en régimen especial, clasifica las instalaciones de producción de energía eléctrica de este régimen en distintos grupos y subgrupos en función de las energías primarias utilizadas, las tecnologías de producción y los rendimientos energéticos obtenidos, con diferentes tarifas de venta de electricidad asociadas. Las instalaciones de producción y uso de biogás agroindustrial se encuentran dentro del grupo b.7.2. (Instalaciones que empleen como combustible principal el biogás generado en digestores empleando residuos ganaderos, agrícolas y otros para los cuales se aplique el proceso de digestión anaerobia, tanto individualmente como en codigestión). A pesar de la supresión de los incentivos económicos para las instalaciones de producción de energía eléctrica en régimen especial que ha establecido el RD 1/2012, de 27 de enero, y con el fin de poder realizar una comparativa de la rentabilidad que se podría obtener en las plantas de biogás seleccionadas en las comarcas españolas, se ha empleado la tarifa de venta de electricidad regulada establecida por la Orden ITC/3519/2009 de 28 de diciembre cuyos valores refleja la siguiente tabla (tabla 2): Tabla 2. Tarifas de venta de electricidad de la Orden ITC/3519/2009 Grupo b.7.2 Potencia eléctrica P 500 kw 500 kw P Plazo Tarifa regulada c /Kwh. Primeros 15 años 13,8262 A partir de entonces 6,8872 Primeros 15 años 10,2409 A partir de entonces 6, Tarifa de último recurso Para cuantificar el posible ingreso a obtener por el aprovechamiento del calor residual (propiedad opcional de la herramienta) se ha utilizado como criterio el ahorro producido en consumo de gas natural a la tarifa de último recurso establecida en el Boletín Oficial del Estado, 31 de diciembre de 2009, nº 315, Pág para consumos superiores a kwh/año. Valor: 3,8 c /Kwh. Esta tarifa es el precio máximo que pueden cobrar los comercializadores de último recurso a los consumidores con derecho a acogerse a esta tarifa, que son los conectados a gasoductos de presión 4 bares y con consumo anual inferior a 1 GWh Localizaciones METANIZA necesita de la localización geográfica (provincia y municipio) tanto de la planta de biogás como de los orígenes de las materias primas que se utilizarán en la codigestión, para poder calcular los costes derivados del transporte del material a la planta. A este respecto, en el estudio se ha aplicado el siguiente criterio: Para evaluar la sostenibilidad de las plantas que codigieren las mezclas seleccionadas, la planta de biogás agroindustrial se ubicó en la provincia y municipio donde se sitúa el centroide correspondiente a la comarca agraria objeto de estudio y unos orígenes de 8

9 sustratos tales que la distancia promedio de la mezcla estuviera cercana a la distancia intermedia en la comarca y así tener en cuenta de forma adecuada el coste que supone el transporte de los sustratos agroindustriales desde los centros de generación hasta la planta Planteamiento de escenarios en METANIZA En primer lugar se ha determinado la mezcla más productiva en biogás para cada comarca agraria, para lo que ha sido necesario seleccionar los sustratos agroindustriales a codigerir y las cantidades a utilizar de éstos de entre los accesibles en cada comarca. Obtener las cantidades existentes e incorporarlas dentro de la base de datos de METANIZA ha sido uno de los objetivos del subproyecto 1 del PSE PROBIOGAS. Así, en la herramienta hay almacenada información de 160 tipos de materias primas (sustratos) diferentes organizados en categorías y subcategorías. Una vez seleccionado un sustrato, METANIZA muestra la cantidad (en t/año) accesible en la comarca objeto de estudio y un conjunto de propiedades asociadas a él: sólidos totales y volátiles, potencial de producción de metano y relación carbono/nitrógeno (C/N). También se indica si el sustrato en cuestión presenta estacionalidad (disponibilidad desigual a lo largo del año). En la figura 3 se observa la pantalla de carga de materias primas a codigerir de METANIZA. Figura 3. Pantalla de carga de información de sustratos a digerir en METANIZA 9

10 Para determinar la mejor mezcla en términos de productividad en biogás se plantearon dos escenarios de estudio para cada comarca agraria: Escenario 1 Mayoritarios Consistió en comprobar la productividad de una mezcla constituida por las materias primas agroindustriales más abundantes en cada comarca. Como máximo se emplearon diez sustratos diferentes, que son los que permite la herramienta. El estudio de esta mezcla ha servido de punto de partida para plantear mejoras en la mezcla en el escenario siguiente. Escenario 2 - Mezcla mejorada En la mayoría de los casos, los sustratos agroindustriales más abundantes en las comarcas agrarias son residuos ganaderos: purín de cerdo, estiércol de vacuno, ovino y equino y gallinaza. Por su abundancia han sido los constituyentes principales de las mezclas a digerir modelizadas en el escenario 1. Sin embargo, como se ha comentado anteriormente, el potencial de producción de biogás de estos residuos es bajo, por lo que se han incorporado otras materias primas con menor presencia pero mayor productividad en biogás para codigerirlos junto con los residuos ganaderos. Este ha sido el objetivo de este escenario, sin olvidar la necesidad de cumplir con los requerimientos en cuanto a las características físico-químicas de la mezcla (ST, relación C/N) y el objetivo de valorización de residuos ganaderos. Para ello, en este escenario se realizó: - La modificación de las proporciones en las que se encontraban algunos de los sustratos utilizados en el escenario mayoritarios. - La eliminación de alguna materia prima de la mezcla inicial (por su baja productividad, por exceso de ST o por provocar inhibición de la digestión anaerobia). - La inclusión de nuevos sustratos, que aunque minoritarios en la comarca tienen mayor productividad en biogás (siempre dentro de las cantidades accesibles en la comarca). Para cada una de las comarcas se obtuvo: - La cantidad total de sustratos agroindustriales utilizados (en toneladas/año), así como la composición de las mezclas (residuos ganaderos y no ganaderos). - La producción total de metano (en m 3 /año) que se podría obtener de su codigestión anaerobia en base a los resultados de METANIZA. En segundo lugar, en cada comarca se planteó el análisis de la sostenibilidad de una planta de biogás de 500 kw de potencia eléctrica de la unidad de cogeneración y horas/año de funcionamiento que utilizara como materias primas a codigerir la mezcla seleccionada y utilizando como precio de venta de la electricidad la tarifa establecida por la Orden ITC/3519/2009 para las plantas de esta potencia eléctrica, que es la más ventajosa de las existentes. En algunos casos las potencias eléctricas alcanzadas fueron 10

11 inferiores a 500 kw debido a la disponibilidad limitada de alguno de los componentes de la mezcla seleccionada. De este análisis se han obtenido una serie de indicadores económicos (costes, ingresos, flujo de caja, VAN, TIR, periodo de retorno), energéticos (balance de energía producida y consumida por distintos equipos y procesos) y medioambientales (emisiones de CO 2 generadas y evitadas en la operativa de la planta). 4.- Resultados Una vez completado el estudio de sostenibilidad de las comarcas agrarias de España, se han analizado los resultados obtenidos, tanto en lo que se refiere a la selección de las mejores mezclas de sustratos agroindustriales para codigerir como en los indicadores económicos, energéticos y medioambientales obtenidos por la herramienta METANIZA en la modelización de las plantas de biogás que utilizaran estas mezclas Selección de la mejor mezcla en cada comarca Las mejores mezclas seleccionadas en las comarcas españolas se han agrupado en cuatro categorías atendiendo a la productividad en metano (CH 4 ) que alcanzarían en plantas de biogás que las utilizaran como materia prima a codigerir, expresada en l CH 4 /kgsv. - Comarcas con plantas de productividades > 400 l CH 4 /kgsv - Comarcas con plantas de productividades entre 350 y 400 l CH 4 /kgsv - Comarcas con plantas de productividades entre 300 y 350 l CH 4 /kgsv - Comarcas con plantas de productividades entre 200 y 300 l CH 4 /kgsv Comarcas con plantas de biogás de productividades > 400 l CH4/kgSV La media ponderada de productividad en metano de las comarcas de esta categoría ha sido de 425 l CH 4 /kgsv, con un máximo de 447 l CH 4 /kgsv. El contenido en sólidos volátiles (SV) respecto al total de sustratos utilizados estuvo en torno al 18%. Las plantas de biogás donde sería posible utilizar estas mezclas producirían 67,8 millones Nm 3 CH 4 /año (75,5 l CH 4 /kg residuo) utilizando para ello cerca de toneladas/año de sustratos agroindustriales, que representan el 1,09% del total de residuos y subproductos agroindustriales accesibles en España (según datos de PSE PROBIOGAS). Algo más del 49% de los sustratos utilizados han sido residuos ganaderos (un 37% de purín de cerdo y el 63% restante de otros estiércoles, fundamentalmente de vacuno). En las mezclas incluidas dentro de esta categoría se han utilizado dos residuos de especial interés: glicerina y residuos lácteos (de leche, queso y helado), bien uno de ellos o ambos, en una proporción media del 3,75% sobre el total de sustratos de la mezcla y con máximos del 9% de glicerina y del 13% de lácteos. Estos dos residuos son con diferencia (ver tabla 1) los que tienen un mayor potencial de producción de biogás de 11

12 entre los sustratos agroindustriales accesibles en las comarcas españolas, de ahí las productividades alcanzadas en este grupo. Junto a los residuos anteriores se emplearon otros de origen no ganadero con productividades medias (bagazo de la industria cervecera, restos de pescado y de matadero ovino y de aves, magallas de la sidra, residuos de la industria del bioetanol, melazas de azúcar y residuos hortofrutícolas, tanto excedentes y no conformes como procedentes de su transformación industrial) en cantidades que de media se han situado por encima del 35%. El resto fue lactosuero. Este último residuo, de muy baja productividad en biogás, se ha utilizado para equilibrar las mezclas por su bajo contenido en sólidos totales. Dada la dependencia que para las productividades obtenidas tienen la glicerina y los residuos lácteos, las comarcas incluidas en esta categoría se localizaron en lugares donde se ubican plantas de producción de biodiesel y/o industrias lácteas. Comarcas con plantas de biogás de productividades entre 350 y 400 l CH4/kgSV La media ponderada de productividad en metano de las comarcas incluidas en esta categoría ha sido de 382 l CH 4 /kgsv. El contenido en sólidos volátiles (SV) fue muy similar al grupo anterior. La producción total de CH 4 en las plantas de biogás de este grupo sería de 57,8 millones Nm 3 /año (68,4 l CH 4 /kg residuo) utilizando para ello en torno a toneladas/año de sustratos agroindustriales, que representarían el 1% sobre el total de residuos y subproductos agroindustriales accesibles en España (según datos de PSE PROBIOGAS). La composición de las mezclas ha sido similar al caso anterior en lo que a tipos de residuos se refiere, variando la proporción de cada uno de ellos. Así, el porcentaje de residuos ganaderos ascendió, situándose cerca del 60%. También aumentó el porcentaje de purín de cerdo respecto de los otros estiércoles (vacuno, ovino y gallinaza), hasta representar el 52%. La presencia de sustratos de alta productividad (glicerina y residuos lácteos) disminuyó hasta una proporción media del 0,8% sobre el total de sustratos de la mezcla, existiendo comarcas donde ninguno de estos dos residuos se encontraba accesible y por tanto no se utilizaron. Otros residuos de media productividad se han empleado en porcentajes similares al primer grupo, de alrededor del 35%. Disminuyó el lactosuero, que no se empleó en aquellas comarcas donde la mezcla seleccionada no tenía residuos de alta productividad, y ha aparecido un residuo, la paja de cereal, con un 2% del total de sustratos empleados (frente a un 0,5% de las plantas de productividad > 400 l/kgsv). La paja de cereal es muy abundante en gran número de comarcas españolas, por lo que su presencia ha ido aumentando en proporción en las siguientes categorías. Tiene una productividad media, pero solo puede utilizarse en bajas proporciones (10% - 15% máximo) por su alto porcentaje de sólidos totales, teniendo en cuenta el límite máximo que debían cumplir las mezclas, establecido en el 20%. Por su alto contenido en celulosa y lignina este residuo necesita de un triturado previo para poder ser correctamente valorizado. 12

13 Comarcas con plantas de biogás de productividades entre 300 y 350 l CH4/kgSV En este caso, la media ponderada de productividad en metano de las comarcas que se encuentran dentro de esta categoría ha sido de 324 l CH 4 /kgsv, disminuyendo ligeramente el contenido en sólidos volátiles (SV) al 17,41%. Las plantas de biogás que podrían utilizar estas mezclas producirían en total 97,9 millones Nm 3 CH 4 /año (56,4 l CH 4 /kg residuo) utilizando para ello toneladas/año de sustratos agroindustriales, el 2,1% del total de los accesibles en España (según datos de PSE PROBIOGAS). En cuanto a la composición obtenida de la media ponderada de las mezclas de esta categoría, el principal cambio en relación con las categorías anteriores ha sido el aumento del contenido en paja de cereal, que pasó a representar el 5,3%, además de aparecer en el 70% de los casos seleccionados. El porcentaje de residuos ganaderos aumentó aún más alcanzando el 70%, al igual que el porcentaje de purín de cerdo, que ha supuesto el 60% del total de residuo ganadero. Los residuos de alta productividad prácticamente desaparecieron, y otros residuos de media productividad disminuyeron hasta el 23,5%. También bajó el lactosuero por debajo del 2%. En su mayoría las comarcas donde se han localizado estas plantas pertenecen a provincias costeras. Cuando esto no es así se trató de comarcas donde se sitúa una industria azucarera. Comarcas con plantas de biogás de productividades entre 200 y 300 l CH4/kgSV Para las mezclas incluidas en esta categoría, la media ponderada de productividad en metano ha sido de 240 l CH 4 /kgsv. En este grupo es donde se ha concentrado la producción de metano dentro de las mezclas seleccionadas, con 753 millones Nm 3 /año (42,4 l CH 4 /kg residuo) y una utilización de toneladas/año de sustratos agroindustriales, que representan el 21,5% del total de los sustratos accesibles en España (según datos de PSE PROBIOGAS). Las mezclas incluidas en esta categoría han estado compuestas por un 82% de residuo ganadero (el 60% de purín de cerdo), un 11% de paja de cereal y un 7% de residuos de media productividad. La mayoría de comarcas pertenecientes a esta categoría se situaron en el interior peninsular, en zonas eminentemente agrícolas y/o ganaderas. En un número elevado de casos no se alcanzó una potencia eléctrica instalada de la unidad de cogeneración de 500 kw, que es la que se ha utilizado para el análisis comparativo de sostenibilidad. Esto fue debido a la baja cantidad de sustratos accesibles en muchas de estas comarcas, fundamentalmente localizadas en zonas de montaña. También, un alto porcentaje de las mezclas seleccionadas pertenecientes a este grupo cumplirían (en cuanto a su composición) con los requerimientos que establece el Plan de Biodigestión de purines para poder acceder a subvenciones. 13

14 Resumen de resultados obtenidos en la selección de la mejor mezcla En la tabla 3 y figura 4 se muestra un resumen de los resultados obtenidos y una gráfica comparativa de las mezclas tipo (media ponderada de las mezclas) de cada categoría respectivamente. Tabla 3. Resumen de resultados de la selección de mezclas más productivas por comarca Grupo Producciones > 400 l/kgsv l/kgsv l/kgsv l/kgsv Producción (m 3 CH 4/año) Producción (l/kgsv) Producción (l/kg sustrato) 75,5 68,4 56,4 42,4 Total sustratos utilizados (t/año) % sustratos utilizados sobre total accesible 1,09% 1,03% 2,11% 21,56% Potencia eléctrica (MW) 30,6 26,8 44,9 334,8 Composición de las mezclas % purín de porcino 17,91 30,89 41,85 47,74 % otros estiércoles (1) 31,14 28,54 27,01 34,23 % total residuo ganadero (purín + otros estiércoles) 49,05 59,43 68,86 81,97 % residuos de alta productividad (2) 3,75 0,80 0,56 0,11 % paja de cereal 0,56 1,90 5,26 11,10 % otros residuos no ganaderos (3) 37,42 34,49 23,53 6,45 % lactosuero 9,22 3,38 1,79 0,37 (1) suma del porcentaje de estiércoles de ovino, bovino y gallinaza (2) glicerina y residuos de leche, helado o queso (3) bagazo, magallas, melazas, residuos de la industria del bioetanol, restos de matadero y hortofrutícolas 100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% >400 l/kgsv l/kgsv l/kgsv l/kgsv % lactosuero % otros no ganaderos % paja de cereal % alta productividad % otros estiércoles % purín porcino Figura 4. Comparativa de mezclas tipo seleccionadas En el conjunto de todas las mezclas seleccionadas, el digerido producido, con un contenido en sólidos totales entre el 4 % y el 6 %, dependiendo del material de entrada y del tiempo de residencia hidráulico, ha supuesto el 80% del material de entrada a las plantas de biogás 14

15 4.2.- Evaluación de la sostenibilidad de plantas de biogás Utilizando METANIZA se ha evaluado la sostenibilidad de una planta de biogás agroindustrial en cada una de las comarcas españolas. Esta planta modelizada ha empleado como materia prima a codigerir la mezcla seleccionada en cada comarca (punto 4.1), con una cantidad de sustratos tal que (según los resultados de la herramienta) se obtuviera una potencia eléctrica de la unidad de cogeneración de 500 kw con horas/año de funcionamiento, de tal forma que se pudieran comparar plantas de producción y uso de biogás agroindustrial con la misma producción eléctrica e ingresos por este concepto. En todos los casos la producción de electricidad ha sido de MWh/año. En algunas comarcas, el potencial accesible de los constituyentes de la mezcla seleccionada no ha permitido alcanzar esta potencia eléctrica, lo que repercutió negativamente en los resultados obtenidos. Otros criterios establecidos para la realización del análisis de sostenibilidad como el precio de venta de la electricidad, las localizaciones de la planta y de los orígenes de los sustratos agroindustriales, etc. se han detallado anteriormente en este documento. Inicialmente se evaluó la sostenibilidad considerando como único ingreso la venta de la electricidad producida en motores de cogeneración según la tarifa establecida por la Orden ITC/3519/2009, si bien también se analizaron los resultados que se obtendrían de tener en cuenta (dentro de los disponibles en METANIZA) los siguientes ingresos adicionales: - Aprovechamiento del calor residual de la cogeneración. Se refiere al posible uso del calor residual producido por la unidad de cogeneración una vez satisfechas las necesidades de la planta (calentamiento de digestores, pasteurización, etc.). Se consideró que como máximo sólo se podría utilizar el 50% de este calor residual y que el ingreso/ahorro se expresaría en términos de no uso de gas natural según la tarifa de último recurso establecida (ver punto Ajuste de las propiedades de la herramienta METANIZA). El calor generado en los motores podría ser utilizado para distintos usos: calefacción y agua caliente residencial, en invernaderos, plantas de secado de diferentes productos, producción de frío, etc. - Ingresos por gestión de residuos de terceros, con una tarifa establecida de 0,75 /tonelada. - Subvención a la inversión: Se ha considerado en aquellos casos en que el VAN obtenido ha resultado negativo, y en la cuantía necesaria para que este indicador tuviera un valor positivo. La existencia de subvenciones para este tipo de instalaciones va a depender de la Comunidad Autónoma en la que se sitúe la planta de biogás. También dentro de este capítulo hay que mencionar el Plan de Biodigestión de purines, aprobado en Consejo de Ministros el 26/12/2008. Deriva del Plan de Medidas Urgentes de la Estrategia de Cambio Climático y Energía Limpia del MAGRAMA y que tiene como objetivo la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero de los purines de porcino mediante tratamientos basados en el proceso de digestión anaerobia que permitan la captación y cuantificación del biogás, y su posterior valorización energética o eliminación por combustión. 15

16 Además de los ingresos adicionales mencionados, METANIZA incluye otros que no se han tenido en cuenta en el estudio por no ser factible su consideración en la actualidad pero que serían interesantes de cara a mejorar o permitir alcanzar la rentabilidad económica de plantas de biogás agroindustrial de poder ser aplicados. Es el caso de la comercialización de bonos de carbono y los ingresos por la venta del digerido producido. En el primer caso, la Ley 13/2010, de 5 de julio, por la que se modifica la Ley 1/2005, de 9 de marzo, reguladora del régimen del comercio de derechos de emisión de Gases de Efecto Invernadero (GEIs), establece que la disposición adicional quinta de la Ley 1/2005 pase a referirse a proyectos domésticos. En ella se habla de articular un mecanismo para la expedición de derechos de emisión o créditos en relación con proyectos ubicados en el territorio nacional para reducir emisiones de GEIs procedentes de actividades que no están sujetas al régimen de comercio de derechos de emisión. Las actividades sujetas a este régimen se encuentran especificadas en el Anexo I de la Ley 1/2005. Es decir, se trata de que actividades que dan lugar a una reducción cuantificable en las emisiones de GEIs (las plantas de biogás agroindustrial lo serían en cuanto a que evitan la emisión de metano procedente de residuos ganaderos, en especial purines de cerdo) y que no están autorizadas a comerciar con derechos de emisión (según el Anexo I) puedan ser consideradas como proyectos domésticos y obtener un ingreso adicional por la comercialización de derechos/créditos de emisión. Los ingresos por estos conceptos supondrían una mejora de la TIR del proyecto. En relación con el digerido producido en las plantas de biogás agroindustrial existentes en España, a día de hoy este material residual no se está comercializando (salvo excepciones) a pesar de tener un valor fertilizante que permitiría su uso como enmienda orgánica, biofortificante o abono. De hecho, de no existir terrenos cercanos disponibles para la aplicación de los digeridos producidos difícilmente van a poder implantarse nuevas instalaciones, debido al alto coste del transporte de este material. Uno de los subproyectos del PSE PROBIOGAS (SP3) se ha dedicado al estudio de la valorización agronómica del digerido dando como resultado la elaboración de una Guía de utilización agrícola de los materiales digeridos por biometanización con pautas para la correcta gestión de este producto y otras medidas necesarias que podrían contribuir a la viabilidad de las instalaciones de producción de biogás. La adecuación del proceso de digestión anaerobia para obtener un digerido de calidad (contenido en nutrientes, estabilidad microbiológica, higienización) junto con su consideración como producto puede aportar unos ingresos añadidos a las instalaciones de biogás agroindustrial. A continuación se detallan los resultados de la evaluación de la sostenibilidad en los cuatro grupos de comarcas/plantas considerados. 16

17 Comarcas con plantas de biogás de productividades > 400 l CH4/kgSV En este grupo de comarcas las plantas de biogás agroindustrial modelizadas han utilizado (de media por planta) alrededor de toneladas/año de sustratos agroindustriales, con un volumen medio de los digestores de m 3 y unos costes de inversión que se ha situado en torno a 1,5 millones de euros. La TIR obtenida en todos los casos ha sido superior al 12% considerando la venta de electricidad como único ingreso, y el periodo de retorno de 8 años. De considerar en el análisis de sostenibilidad ingresos adicionales por aprovechamiento del calor residual, la TIR aumentaría por encima de los 350 puntos básicos (un 3,5% adicional). Este ingreso supondría algo más del 7,5% de los ingresos totales de la planta. Menor sería el ingreso por gestión de residuos, que con un aumento de 100 puntos básicos (un 1%) representaría un 2% del total de ingresos (venta de electricidad + gestión de residuos). Comarcas con plantas de biogás de productividades entre 350 y 400 l CH4/kgSV Para una planta de 500 kw de potencia eléctrica instalada se han utilizado de media alrededor de toneladas/año de sustratos agroindustriales, por lo que el volumen de los digestores ha sido de m 3 y los costes de inversión de la planta de biogás se han situado en 1,7 millones de euros. En este tramo de producciones de metano la TIR osciló entre el 7% y el 11% (dependiendo de la cantidad final de residuos utilizados, su estacionalidad, la distancia media de los orígenes de sustratos a la planta, etc.) con la venta de electricidad como único ingreso, con un periodo de retorno de alrededor de 10 años. La presencia en muchos casos de residuos estacionales repercutió en los resultados económicos, al tener que dimensionar los digestores para las puntas de carga y existir periodos en los que éstos estuvieron infrautilizados. De considerar ingresos adicionales por venta del calor residual y por gestión de residuos, la TIR se incrementaría en un rango similar al obtenido en el grupo anterior. Comarcas con plantas de biogás de productividades entre 300 y 350 l CH4/kgSV En este caso, se han utilizado de media toneladas/año de sustratos agroindustriales, por lo que el volumen de los digestores aumentó hasta los m 3 y con ello los costes de inversión de la planta de biogás, que se situaron en 1,9 millones de euros. En este grupo de comarcas todavía se obtuvieron VAN positivos, con una TIR que osciló entre el 5,5% y el 9% considerando la venta de electricidad como único ingreso. El periodo de retorno estuvo alrededor de los 12 años. Tal y como ocurría en las comarcas pertenecientes a las categorías anteriores, la consideración de ingresos adicionales por el uso del calor residual o por gestión de residuos supondría un incremento de la TIR de 350 y 100 puntos básicos respectivamente. 17

18 Comarcas con plantas de biogás de productividades entre 200 y 300 l CH4/kgSV Utilizando las mezclas seleccionadas en las comarcas pertenecientes a este grupo, para una planta de 500 kw de potencia eléctrica instalada se han utilizado de media toneladas/año de sustratos agroindustriales, con un volumen de los digestores de m 3 y unos costes de inversión de la planta de biogás superiores a 2 millones de euros. Con este tipo de mezcla y considerando la venta de electricidad como único ingreso no se ha obtenido VAN positivo. Para ello sería necesario considerar ingresos por venta del calor o gestión de residuos. También podría obtenerse un VAN positivo de considerar una subvención de al menos el 10% de la inversión inicial. En general, por cada punto porcentual de subvención, la TIR aumentaría un 0,2% (20 puntos básicos). En la herramienta de análisis, para una distancia media de 20 Km. entre el origen de los sustratos y la planta de biogás (la más frecuentemente considerada en los análisis), el coste de transporte representaría entre el 15-20% de los costes anuales de operación de una planta de biogás de 500 kw de potencia eléctrica instalada en función de las toneladas/año de sustratos que necesite. Una reducción del 50% de estos costes supondría 150 puntos básicos de TIR (un 1,5% adicional). Por ello, gran parte de las plantas de biogás agroindustrial existentes en España, como por ejemplo las de Requena (Valencia), Osa de la Vega (Cuenca) y Caparroso (Navarra) están asociadas y/o próximas a una explotación ganadera de gran tamaño, de tal forma que los costes de transporte del principal residuo utilizado (purín de cerdo o de vacuno) son mínimos. Así mismo, estas plantas disponen de terrenos agrícolas propios o de terceros cercanos a la instalación donde aplicar el digerido producido. El ahorro de costes de transporte en muchos de estos casos es determinante para conseguir una rentabilidad asumible y con ella la viabilidad económica de la planta. 18

19 Resumen de resultados obtenidos de la evaluación de la sostenibilidad y consideraciones En la tabla 4 se muestra un resumen de los principales indicadores obtenidos en el análisis de sostenibilidad de las plantas de biogás agroindustrial modelizadas en cada comarca agraria española utilizando como materia prima a codigerir la mezcla de sustratos seleccionada (por su mayor productividad en biogás) en cada una de ellas. Tabla 4. Resumen de indicadores de la evaluación de sostenibilidad de plantas de biogás Plantas de 500 kw de potencia eléctrica instalada de la unidad de cogeneración Grupo > 400 l/kgsv l/kgsv l/kgsv l/kgsv Total residuos (t/año) Volumen de los digestores (m 3 ) Costes de inversión (mill ) ,5 1,7 1,9 2 TIR (%) > , Periodo de retorno Además, del estudio de sostenibilidad se concluye que en todos los casos el balance energético ha sido positivo, es decir, las plantas producirían más energía que la consumida. En el apartado de consumos energéticos, cinco son los conceptos que considera la herramienta METANIZA. Uno de ellos, acondicionamiento del biogás, ha sido equivalente en todas las plantas al depender de la potencia eléctrica del motor de cogeneración, que fue la misma en todos los casos. Sí existieron diferencias en los restantes conceptos considerados: Construcción de la planta. Conforme disminuyó la cantidad de residuos necesarios para alcanzar una determinada potencia eléctrica, menor fue el tamaño del digestor y los consiguientes consumos derivados de su construcción. Las plantas con mejores productividades en biogás tienen digestores más pequeños y con ello menor consumo por este concepto. Consumo de los equipos electromecánicos. Cuanto mayor ha sido la planta mayor fue el consumo de estos equipos. Transporte. Engloba los consumos energéticos derivados del traslado de las materias primas a la planta y la aplicación del digerido al terreno. A mayor producción de digerido y contenido en nitrógeno de éste, mayor ha sido la superficie de terreno que se podría fertilizar, aumentando el consumo de energía asociado. Esto ha ocurrido en las comarcas con peores resultados económicos, donde mayor ha sido el ratio de materias primas necesarias por kw instalado y la producción de digerido. También influyó en este concepto el tamaño de la comarca y la distancia media entre los orígenes de los sustratos y la ubicación de la planta. 19

20 Calentamiento de digestores. Los menores consumos se dieron en aquellas plantas que tenían digestores más pequeños. También ha influido (si bien no de forma significativa) la temperatura de entrada de los sustratos a la planta. En lo que se refiere a producción de energía se han considerado tres conceptos. Dos de ellos, producción de electricidad y producción de calor, también han sido equivalentes en todas las plantas (si los referimos a kw de potencia instalado) al depender del rendimiento de la unidad de cogeneración, que fue el mismo en todos los casos. El tercero de ellos ha sido el ahorro derivado de no tener que producir un fertilizante sintético al poder utilizar en su lugar el digerido generado en la digestión anaerobia. El coste energético de producción de un fertilizante nitrogenado sintético es muy elevado (METANIZA considera 32,22 kwh/kg de N). Por tanto, a mayor cantidad de residuo utilizado por kw instalado mayor fue la producción de digerido (también influyó su contenido en nitrógeno) y el ahorro por este concepto. El mismo comportamiento se produjo en el capítulo de emisiones de CO 2. En lo referente a emisiones se tuvieron en cuenta las generadas en la construcción de la planta, transporte de sustratos a planta y digerido a campo, por consumo energético del digestor y por el acondicionamiento del biogás. En el capítulo de ahorro de emisiones se consideraron los obtenidos en la producción de electricidad y calor de fuentes renovables, por la no producción de fertilizante sintético y por el secuestro de CO 2 en suelo por aplicación de digerido. 20

21 5.- Conclusiones Teniendo en cuenta la gran cantidad de residuos y subproductos agroindustriales (sustratos) generados, la digestión anaerobia es una vía adecuada para su gestión y valorización sostenible, permitiendo transformarlos en energía y material fertilizante, reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEIs) y el mantenimiento de la población en entornos rurales. Los residuos ganaderos (que representan el 60% del total de residuos y subproductos agroindustriales generados en España) tienen un bajo potencial de producción de biogás. Su digestión anaerobia junto con sustratos agroindustriales de otros orígenes (codigestión) aumenta esta productividad permitiendo una mejor valorización de los mismos. Es conveniente mejorar la remuneración del kw eléctrico producido, el reconocimiento de las emisiones evitadas de GEIs en la digestión anaerobia, el desarrollo de normas básicas de producción y uso como fertilizantes o enmiendas de los digeridos obtenidos en la biometanización y profundizar en el desarrollo de otros usos alternativos del biogás para garantizar la viabilidad económica de las plantas de biogás agroindustrial en España. 6.- Evolución de la herramienta METANIZA El CIEMAT participa junto con ainia-centro Tecnológico, Grupo San Ramón y HERA en el proyecto agrobiomet del programa INNPACTO, que tiene como objetivo profundizar en el uso del biogás de origen agroindustrial como biocombustible para el transporte. METANIZA es parte del esquema de trabajo definido en este proyecto. Debe contemplar este nuevo aprovechamiento del biogás, incorporar otras biomasas alternativas en su base de datos y emplearse como herramienta de validación del diseño del proceso en planta de demostración. Por ello METANIZA debe ser mejorada, para permitir seleccionar el uso que se quiere dar al biogás (producción de electricidad o como combustible). A partir de esa selección existirán propiedades específicas de cada uso y cálculos diferentes a realizar. 21

AEBIG Asociación Española de Biogás

AEBIG Asociación Española de Biogás AEBIG Asociación Española de Biogás Expectativas del uso del biogás en España Septiembre 2017 - Expobiomasa Francisco Repullo AEBIG Presidente 00/00/20009 Agenda Ámbito y Misión Qué es el biogás? Qué es

Más detalles

UNION POR EL BIOGAS. Jorge Tinas Gálvez

UNION POR EL BIOGAS. Jorge Tinas Gálvez UNION POR EL BIOGAS Jorge Tinas Gálvez EL BIOGAS EN EUROPA Y EN ESPAÑA La metanización (Biodigestión) es un proceso natural que permite la producción de BIOGAS, gas rico en metano, a partir de elementos

Más detalles

Jornada de transferencia para el sector ganadero (Porcino y vacuno) Calidad y producción animal

Jornada de transferencia para el sector ganadero (Porcino y vacuno) Calidad y producción animal Jornada de transferencia para el sector ganadero (Porcino y vacuno) Calidad y producción animal Ana Isabel Parralejo Alcobendas Viernes, 2 de Octubre de 2015 Índice 1. INTRODUCCIÓN. 1.1. Problemática de

Más detalles

El biogás es combustible, y un metro cúbico de biogás corresponde energéticamente a unos 0,6 L de gasoil. El proceso se puede hacer alrededor de los 3

El biogás es combustible, y un metro cúbico de biogás corresponde energéticamente a unos 0,6 L de gasoil. El proceso se puede hacer alrededor de los 3 4.6. DIGESTIÓN ANAEROBIA Biogás Digestor anaeróbico La digestión anaerobia, también denominada biometanización o producción de biogás, es un proceso biológico, que tiene lugar en ausencia de oxígeno, en

Más detalles

Porcinaza, subproducto de gran valor en la producción porcícola. María Rodríguez Galindo Coordinadora de gestión ambiental 27 de Abril de 2018

Porcinaza, subproducto de gran valor en la producción porcícola. María Rodríguez Galindo Coordinadora de gestión ambiental 27 de Abril de 2018 Porcinaza, subproducto de gran valor en la producción porcícola María Rodríguez Galindo Coordinadora de gestión ambiental 27 de Abril de 2018 3. Los cuatro elementos de Sostenibilidad El gremio porcícola

Más detalles

Desarrollo de sistemas sostenibles de producción y uso de biogás agroindustrial en España (PROBIOGAS)

Desarrollo de sistemas sostenibles de producción y uso de biogás agroindustrial en España (PROBIOGAS) Desarrollo de sistemas sostenibles de producción y uso de biogás agroindustrial en España (PROBIOGAS) RUEDA DE PRENSA Paterna (Valencia), 09 de julio de 2009 1 El proyecto El proyecto PROBIOGAS: singular

Más detalles

Los Encuentros del PROSAP. Biodigestores Biogas en la actividad Rural

Los Encuentros del PROSAP. Biodigestores Biogas en la actividad Rural Los Encuentros del PROSAP Biodigestores Biogas en la actividad Rural Biogás, Historia En los años veinte, el profesor y doctor en ingeniería Karl Imhoff, construyó el primer tanque digestor (digestor anaerobio).

Más detalles

Desarrollo de sistemas sostenibles de producción y uso de biogás agroindustrial en España (PROBIOGAS)

Desarrollo de sistemas sostenibles de producción y uso de biogás agroindustrial en España (PROBIOGAS) JORNADA DE LA BIOMASA EN ESPAÑA Valencia, 5 de junio de 2008 Desarrollo de sistemas sostenibles de producción y uso de biogás agroindustrial en España (PROBIOGAS) PROYECTO SINGULAR ESTRATÉGICO PSE-120000-2007-16

Más detalles

Desarrollo de sistemas sostenibles de producción y uso de biogás agroindustrial en España (PROBIOGAS)

Desarrollo de sistemas sostenibles de producción y uso de biogás agroindustrial en España (PROBIOGAS) Desarrollo de sistemas sostenibles de producción y uso de biogás agroindustrial en España (PROBIOGAS) RUEDA DE PRENSA Paterna (Valencia), 09 de julio de 2009 1 El proyecto El proyecto PROBIOGAS: singular

Más detalles

BIOGAS. por Jorge Tinas Gálvez

BIOGAS. por Jorge Tinas Gálvez BIOGAS por Jorge Tinas Gálvez EL BIOGAS EN EUROPA Y EN ESPAÑA La metanización (Biodigestión) es un proceso natural que permite la producción de BIOGAS, gas rico en metano, a partir de elementos orgánicos

Más detalles

Situación n en España de las plantas de biometanización

Situación n en España de las plantas de biometanización Situación n en España de las plantas de biometanización Madrid, 20 de octubre de 2009 Miguel Rodrigo Departamento de Biomasa y Residuos 1. Directiva 2009/28 Índice 2. PER y RD 661/2007 3. Biogás agroindustrial:

Más detalles

Producción de biogás a partir de residuos agro-ganaderos

Producción de biogás a partir de residuos agro-ganaderos Jornada de sensibilización Producción de biogás a partir de residuos agro-ganaderos 31 de marzo de 2014 - Ávila Juan Carlos Hernández García - Jefe de Proyectos ITER S.L. INNOVACIÓN SOCIAL, TECNOLOGICA

Más detalles

VI Foro de Colaboración Público-Privada Subproductos agroalimentarios: del residuo al co-producto

VI Foro de Colaboración Público-Privada Subproductos agroalimentarios: del residuo al co-producto VI Foro de Colaboración Público-Privada Subproductos agroalimentarios: del residuo al co-producto Madrid, 7 de Mayo, 2013 Producción y uso sostenible de biogas o biometano, y digestatos, como alternativa

Más detalles

OBJETIVOS. Defender los intereses de los asociados. Asociación para el Desimpacto Ambiental de los Purines.

OBJETIVOS. Defender los intereses de los asociados. Asociación para el Desimpacto Ambiental de los Purines. SITUACIÓN ACTUAL Y PERSPECTIVAS DE FUTURO PARA LAS PLANTAS DE TRATAMIENTO DE PURINES. Madrid, 12 de mayo 2011 Josep Capdevila Boix Que es la ADAP? ADAP Asociación para el Desimpacto Ambiental de los Purines.

Más detalles

CO-DIGESTIÓN DE RESIDUOS CÍTRICOS Y GANADEROS

CO-DIGESTIÓN DE RESIDUOS CÍTRICOS Y GANADEROS PROYECTO SINGULAR ESTRATÉGICO Desarrollo de sistemas sostenibles de producción y uso de biogás agroindustrial en España (PROBIOGAS) SUBPROYECTO 8: CO-DIGESTIÓN DE RESIDUOS CÍTRICOS Y GANADEROS INDICE 1

Más detalles

PLAN DE BIODIGESTIÓN DE PURINES EN LA COMUNIDAD VALENCIANA

PLAN DE BIODIGESTIÓN DE PURINES EN LA COMUNIDAD VALENCIANA PLAN DE BIODIGESTIÓN DE PURINES EN LA COMUNIDAD VALENCIANA AYUDAS PARA FOMENTAR LA APLICACIÓN DE LOS PROCESOS TÉCNICOS DEL PLAN DE BIODIGESTIÓN DE PURINES AYUDAS BIODIGESTIÓN DE PURINES OBJETIVOS DEL PLAN

Más detalles

Reactores de Digestión Anaerobia.

Reactores de Digestión Anaerobia. 1-6-2014 Mejoras en Reactores de Digestión Anaerobia. Co-digestión, producción de hidrógeno y cultivo de algas. Eugenio Moreno Barragán INDUSTRIA QUÍMICA Y MEDIO AMBIENTE CURSO 2013/2014 1. Introducción

Más detalles

Desarrollo de sistemas sostenibles de producción y uso de biogás agroindustrial en España.

Desarrollo de sistemas sostenibles de producción y uso de biogás agroindustrial en España. 3ª Conferencia Internacional sobre la obtención de energía a partir de residuos y biomasa 14 y 15 de Octubre de 2010. Madrid LA ENERGÍA DE RESIDUOS Y BIOMASA RESIDUAL EN UN MODELO ENERGÉTICO Desarrollo

Más detalles

Jornada técnica embajada NL. Lleida julio DEYECCIONES GANADERAS UN RECURSO SOSTENIBLE Plantas de biogás de autoconsumo

Jornada técnica embajada NL. Lleida julio DEYECCIONES GANADERAS UN RECURSO SOSTENIBLE Plantas de biogás de autoconsumo Jornada técnica embajada NL. Lleida julio 2013 DEYECCIONES GANADERAS UN RECURSO SOSTENIBLE Plantas de biogás de autoconsumo ECOBIOGAS ECOBIOGAS es una ingeniería especializada en diseño, construcción,

Más detalles

VALORIZACIÓN DEL BIOGÁS

VALORIZACIÓN DEL BIOGÁS JORNADA SOBRE AUTOCONSUMO CON COGENERACIÓN EN EL SECTOR EMPRESARIAL Madrid, 6 de Junio de 2018 Anna Ayats Llorens Centro de Competencia de Medio Ambiente Ferrovial Servicios ÍNDICE 01. EL BIOGÁS 02. EL

Más detalles

Denominación y planes autonómicos producción: Localidad: Provincia: País: Consumo anual : Tm/año: m3/año: (rellenar lo que proceda)

Denominación y planes autonómicos producción: Localidad: Provincia: País: Consumo anual : Tm/año: m3/año: (rellenar lo que proceda) Centrales que utilicen como combustible principal biomasa procedente de cultivos energéticos, de residuos de las actividades agricolas o de jardinerias o residuos de aprovechamientos forestales y otras

Más detalles

QUIENES SOMOS. DESCRIPCIÓN DE LA EXPLOTACIÓN.

QUIENES SOMOS. DESCRIPCIÓN DE LA EXPLOTACIÓN. QUIENES SOMOS. DESCRIPCIÓN DE LA EXPLOTACIÓN. - Somos PORGAPORCS, SL. explotación agrícola ganadera de la familia PORTA. - Y ECOBIOGAS ingeniería especializada diseño, construcción de plantas de biogás.

Más detalles

Plantas centralizadas de digestión anaerobia para producción de biogás

Plantas centralizadas de digestión anaerobia para producción de biogás Plantas centralizadas de digestión anaerobia para producción de biogás Digestión anaerobia Consiste en introducir en un recipiente cerrado con agitación a 38ºC materia orgánica digestible. Actúa como un

Más detalles

«MESA DE BIOGAS» Ing. Agr. Marcos Bragachini Ing. Agr. Diego Mathier INTA EEA Manfredi

«MESA DE BIOGAS» Ing. Agr. Marcos Bragachini Ing. Agr. Diego Mathier INTA EEA Manfredi «MESA DE BIOGAS» Ing. Agr. Marcos Bragachini Ing. Agr. Diego Mathier INTA EEA Manfredi BIOENERGÍA (energía biomasa) Residual Residuos agrícolas Residuos industriales FORSU Residuos forestales Residuos

Más detalles

Producción de biogás a partir de residuos agro-ganaderos

Producción de biogás a partir de residuos agro-ganaderos Jornada de sensibilización Producción de biogás a partir de residuos agro-ganaderos 31 de marzo de 2014 - Ávila Antonio Morán Palao Director Grupo de Ingeniería Química, Ambiental y Bioprocesos Universidad

Más detalles

Congreso Nacional del Medio Ambiente (Conama 2012) Madrid del 26 al 30 de noviembre de 2012

Congreso Nacional del Medio Ambiente (Conama 2012) Madrid del 26 al 30 de noviembre de 2012 Congreso Nacional del Medio Ambiente (Conama 2012) Madrid del 26 al 30 de noviembre de 2012 Plantas de tratamiento de purines en Aragón Fondo de Carbono FES-CO2 y Proyectos CLIMA 29 de noviembre CONAMA

Más detalles

Aprovechamiento energético mediante valorización de residuos en EDAR

Aprovechamiento energético mediante valorización de residuos en EDAR Aprovechamiento energético mediante valorización de * RESIDUOS AGUA RESIDUAL AGUA DEPURADA REUTILIZACION ENERGIA LODOS COMPOSTAJE DIGESTIÓN ANAEROBIA Proceso biológico degradativo por el cual parte de

Más detalles

Estado actual del aprovechamiento energético de biogás en España y perspectivas futuras

Estado actual del aprovechamiento energético de biogás en España y perspectivas futuras Estado actual del aprovechamiento energético de biogás en España y perspectivas futuras Murcia, 16 de Noviembre de 2011 Miguel Rodrigo Gonzalo Dpto. Biomasa y Residuos IDAE EJES DE LA POLÍTICA ENERGÉTICA

Más detalles

GESTIÓN INTEGRADA DE LOS RECURSOS BIOENERGÉTICOS EN LA EDAR DE QUART-BENÀGER. Alberto Alberola / Secado Térmico - EDAR Quart - Benàger

GESTIÓN INTEGRADA DE LOS RECURSOS BIOENERGÉTICOS EN LA EDAR DE QUART-BENÀGER. Alberto Alberola / Secado Térmico - EDAR Quart - Benàger GESTIÓN INTEGRADA DE LOS RECURSOS BIOENERGÉTICOS EN LA EDAR DE QUART-BENÀGER Alberto Alberola / Secado Térmico - EDAR Quart - Benàger GRUPO AGUAS DE VALENCIA GRUPO AVSA CICLO INTEGRAL DEL AGUA Área de

Más detalles

Residuos biodegradables: su tratamiento, una nueva vertiente de actividad. Daniel Blanco Cobián Adrián Escapa González Marzo 2009

Residuos biodegradables: su tratamiento, una nueva vertiente de actividad. Daniel Blanco Cobián Adrián Escapa González Marzo 2009 Residuos biodegradables: su tratamiento, una nueva vertiente de actividad Daniel Blanco Cobián Adrián Escapa González Marzo 2009 Quiénes somos? Producción de hidrógeno mediante fermentación de residuos

Más detalles

Alternativas para el tratamiento de residuos. ganaderos y la industria agroalimentaria: co-digestión. Casos reales aplicados

Alternativas para el tratamiento de residuos. ganaderos y la industria agroalimentaria: co-digestión. Casos reales aplicados Alternativas para el tratamiento de residuos ganaderos y la industria agroalimentaria: co-digestión Casos reales aplicados Jornada de Tratamiento de Residuos Ganaderos y de la Industria Agroalimentaria

Más detalles

DOCUMENTO INFORMATIVO: PLANTAS DE BIOGÁS

DOCUMENTO INFORMATIVO: PLANTAS DE BIOGÁS DOCUMENTO INFORMATIVO: PLANTAS DE BIOGÁS Jose A. Martínez Daniel A. NúñN úñez Departamento TécnicoT Enero 2010 Qué es el Biogás? Es un combustible que surge apartir de una digestión n anaerobia de la biomasa.

Más detalles

Valorización de los residuos: producción de biogás a partir de residuos agro-ganaderos

Valorización de los residuos: producción de biogás a partir de residuos agro-ganaderos Jornada de sensibilización Valorización de los residuos: producción de biogás a partir de residuos agro-ganaderos Producción de biogás por co-digestión anaerobia de residuos agro-ganaderos 26 de junio

Más detalles

BIOMASA ENERGÉTICA. SITUACIÓN EN ASTURIAS

BIOMASA ENERGÉTICA. SITUACIÓN EN ASTURIAS MITOS Y REALIDADES DE LA BIOMASA ENERGÉTICA NAVIA 10 DE NOVIEMBRE DE 2016 BIOMASA ENERGÉTICA. SITUACIÓN EN ASTURIAS Indalecio González Fernández. Responsable del Área de Energías Renovables de FAEN 1 ÍNDICE

Más detalles

AGUA Y ENERGÍA, UN BINOMIO CLAVE PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE GESTIÓN INTEGRADA DE LOS RECURSOS BIOENERGÉTICOS EN UNA EDAR CON SECADO TÉRMICO

AGUA Y ENERGÍA, UN BINOMIO CLAVE PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE GESTIÓN INTEGRADA DE LOS RECURSOS BIOENERGÉTICOS EN UNA EDAR CON SECADO TÉRMICO GESTIÓN INTEGRADA DE LOS RECURSOS BIOENERGÉTICOS EN UNA EDAR CON SECADO TÉRMICO Gloria Fayos/ Área de Residuales del Grupo Aguas de Valencia GRUPO AGUAS DE VALENCIA AVSA CICLO INTEGRAL DEL AGUA ÁREA DE

Más detalles

Congreso Nacional del Medio Ambiente (Conama 2012) Madrid del 26 al 30 de noviembre de 2012

Congreso Nacional del Medio Ambiente (Conama 2012) Madrid del 26 al 30 de noviembre de 2012 Congreso Nacional del Medio Ambiente (Conama 2012) Madrid del 26 al 30 de noviembre de 2012 Estado del Arte en la digestión anaerobia de sustratos fibrosos Planta de Biogás de Kolbermoor CONGRESO NACIONAL

Más detalles

CLAS, esencia del campo asturiano

CLAS, esencia del campo asturiano BOLETÍN 8 AGOSTO 2011 Sumario Entrevista Emilio Alemany Ingeniero Técnico Agrícola y Perito del Año 2011 He sido testigo privilegiado de los grandes cambios del campo astur en el Occidente asturiano. CLAS,

Más detalles

El biogás en España. Caso práctico, situación actual y perspectivas de futuro. Francisco Repullo Consejero Delegado INPER Vicepresidente AEBIG

El biogás en España. Caso práctico, situación actual y perspectivas de futuro. Francisco Repullo Consejero Delegado INPER Vicepresidente AEBIG El biogás en España Caso práctico, situación actual y perspectivas de futuro Francisco Repullo Consejero Delegado INPER Vicepresidente AEBIG 30/11/2009 1 AGENDA INPER s.l. Biogás y digestión anaerobia

Más detalles

EFICIENCIA Y AHORRO ENERGETICO EN LA INDUSTRIA AGROALIMENTARIA MEDIANTE GASIFICACION DE BIOMASA

EFICIENCIA Y AHORRO ENERGETICO EN LA INDUSTRIA AGROALIMENTARIA MEDIANTE GASIFICACION DE BIOMASA EFICIENCIA Y AHORRO ENERGETICO EN LA INDUSTRIA AGROALIMENTARIA MEDIANTE GASIFICACION DE BIOMASA Guascor Bioenergía GUASCOR BIOENERGIA RENVABLES Guascor Bioenergía es la división del Grupo Guascor especializada

Más detalles

Tema 6: Procesos, (3): Bioquímicos PROCESOS BIOQUÍMICOS. ermentación por levaduras: FERMENTACIÓN ALCOHÓLICA

Tema 6: Procesos, (3): Bioquímicos PROCESOS BIOQUÍMICOS. ermentación por levaduras: FERMENTACIÓN ALCOHÓLICA PROCESOS BIOQUÍMICOS ermentación por levaduras: FERMENTACIÓN ALCOHÓLICA ermentación por bacterias: DIGESTIÓN ANAEROBIA FERMENTACIÓN ALCOHÓLICA nergía almacenada en los vegetales como hidratos de carbono:

Más detalles

Clima. Clima. Proyectos. Qué son los proyectos clima? Proyectos

Clima. Clima. Proyectos. Qué son los proyectos clima? Proyectos Clima Proyectos Qué son los proyectos clima? hacia un modelo bajo en carbono Los Proyectos Clima son proyectos de reducción de emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) desarrollados en España, que

Más detalles

ainia JORNADA CTL La digestión anaerobia de subproductos ganaderos

ainia JORNADA CTL La digestión anaerobia de subproductos ganaderos JORNADA CTL La digestión anaerobia de subproductos ganaderos Andrés Pascual centro tecnológico Centro de Tecnologías Limpias Paterna, 9 de marzo de 2011 Contenidos. 1. Introducción. 2. Ejemplos de plantas

Más detalles

APROFITAMENT ECONÒMIC DELS DIVERSOS VECTORS ENERGÈTICS D UNA EDAR D ACORD AMB EL RD 661/2007, PEL QUAL ES REGULA L ACTIVITAT DE PRODUCCIÓ D ENERGIA

APROFITAMENT ECONÒMIC DELS DIVERSOS VECTORS ENERGÈTICS D UNA EDAR D ACORD AMB EL RD 661/2007, PEL QUAL ES REGULA L ACTIVITAT DE PRODUCCIÓ D ENERGIA APROFITAMENT ECONÒMIC DELS DIVERSOS VECTORS ENERGÈTICS D UNA EDAR D ACORD AMB EL RD 661/2007, PEL QUAL ES REGULA L ACTIVITAT DE PRODUCCIÓ D ENERGIA ELÈCTRICA EN RÈGIM ESPECIAL Xavier Elias IV Jornades

Más detalles

Revalorización del lactosuero mediante obtención de energía por biodigestión de la lactosa

Revalorización del lactosuero mediante obtención de energía por biodigestión de la lactosa Revalorización del lactosuero mediante obtención de energía por biodigestión de la lactosa Camino Fernández Rodríguez VALORIZACIÓN DE SUBPRODUCTOS DE INDUSTRIA AGROALIMENTARIA Madrigal de las Altas Torres,

Más detalles

3. Resultados y discusión.

3. Resultados y discusión. Capítulo 3. Resultados y discusión 45 3. Resultados y discusión. 3.1. Energía obtenida en el proceso. Rendimientos. 3.1.1. Relación entre la materia prima y el biogás obtenido. Existen diversos métodos

Más detalles

EL APROVECHAMIENTO DEL BIOGÁS GANADERO Y AGROINDUSTRIAL: SITUACIÓN ACTUAL Y POTENCIAL EN MURCIA

EL APROVECHAMIENTO DEL BIOGÁS GANADERO Y AGROINDUSTRIAL: SITUACIÓN ACTUAL Y POTENCIAL EN MURCIA EL APROVECHAMIENTO DEL BIOGÁS GANADERO Y AGROINDUSTRIAL: SITUACIÓN ACTUAL Y POTENCIAL EN MURCIA Jornada: El gas renovable: presente y futuro del biogás, Murcia, Enero 2017 www.biovec.net BIOVEC, ESPECIALIZADA

Más detalles

PROYECTO TIZAYUCA. Tratamiento eficiente del estiércol y depuración de aguas de Tizayuca (México) Octubre, 2002

PROYECTO TIZAYUCA. Tratamiento eficiente del estiércol y depuración de aguas de Tizayuca (México) Octubre, 2002 PROYECTO TIZAYUCA Tratamiento eficiente del estiércol y depuración de aguas de Tizayuca (México) Octubre, 2002 Antecedentes Desarrollo Industrial desmedido Consumo energético requerido Deterioro en el

Más detalles

BIOENERGÍA Y TRATAMIENTOS ENERGÉTICOS DE RESIDUOS 2013

BIOENERGÍA Y TRATAMIENTOS ENERGÉTICOS DE RESIDUOS 2013 Josep Capdevila Boix Presidente ADAP Incertidumbres ambientales derivadas d de la nueva normativa en el ámbito del tratamiento de purines. BIOENERGÍA Y TRATAMIENTOS ENERGÉTICOS DE RESIDUOS 2013 Madrid,

Más detalles

WW.AGENEX.ORG LA BIOMASA FORESTAL:

WW.AGENEX.ORG LA BIOMASA FORESTAL: LA BIOMASA FORESTAL: El aprovechamiento de la biomasa forestal se considera renovable si la tasa de extracción es igual a la tasa de su regeneración natural, y además, la cantidad extraída no debe afectar

Más detalles

INVESTIGACIÓN EN EXTREMADURA SOBRE OBTENCIÓN DE BIOGÁS A PARTIR DE PURINES Y RESIDUOS AGROINDUSTRIALES

INVESTIGACIÓN EN EXTREMADURA SOBRE OBTENCIÓN DE BIOGÁS A PARTIR DE PURINES Y RESIDUOS AGROINDUSTRIALES INVESTIGACIÓN EN EXTREMADURA SOBRE OBTENCIÓN DE BIOGÁS A PARTIR DE PURINES Y RESIDUOS AGROINDUSTRIALES Taller demostrativo sobre el aprovechamiento energético de purines en Extremadura Jerónimo González

Más detalles

Objetivos del sector hidroeléctrico,

Objetivos del sector hidroeléctrico, Jornada Técnica PER 2011-2020 Madrid, 13 de diciembre de 2011 Objetivos del sector hidroeléctrico, energías del mar, geotermia y aerotermia. Líneas de ayudas a la inversión en el PER Carmen López Ocón

Más detalles

Codigestión a escala real en Sevilla. Fernando S. Estévez Pastor. Jefe Aguas Residuales. EMASESA

Codigestión a escala real en Sevilla. Fernando S. Estévez Pastor. Jefe Aguas Residuales. EMASESA Fernando S. Estévez Pastor. Jefe Aguas Residuales. EMASESA Índice Introducción Pasado Gestión para autorización. Periodo de pruebas. Puesta en servicio. Presente Toneladas de residuos tratados. Cosustratos:

Más detalles

LA GESTIÓN DE LODOS DE DEPURADORA Y

LA GESTIÓN DE LODOS DE DEPURADORA Y LA GESTIÓN DE LODOS DE DEPURADORA Y SU VALORIZACIÓN ENERGÉTICA Jornada Técnica ATEGRUS Pre-tratamiento térmico de lodos mediante el uso de microondas: E.J. Martínez, J.G. Rosas, C. Fernández, M.E. Sánchez,

Más detalles

Valorización energética en una Micro-Planta de biogás de purines de vaca en la granja Finca Mouriscade

Valorización energética en una Micro-Planta de biogás de purines de vaca en la granja Finca Mouriscade Valorización energética en una Micro-Planta de biogás de purines de vaca en la granja Finca Mouriscade Mario Iglesias www.atecyr.org Índice 1. La necesidad de nuevas alternativas energéticas. 2. Proyecto

Más detalles

BIOGAS UNA SOLUCION AMBIENTAL GUATEMALA 2015

BIOGAS UNA SOLUCION AMBIENTAL GUATEMALA 2015 BIOGAS UNA SOLUCION AMBIENTAL GUATEMALA 2015 Beneficios del Biogas como Tratamiento de Residuos Proceso Natural para el manejo de desechos Tecnología Madura Área requerida pequeña vs. Compostaje Reduce

Más detalles

ÍNDICE. Anexo 3 1. MECANISMO HIDRÓLISIS ACIDOGÉNESIS ACETOGÉNESIS METANOGÉNESIS...3

ÍNDICE. Anexo 3 1. MECANISMO HIDRÓLISIS ACIDOGÉNESIS ACETOGÉNESIS METANOGÉNESIS...3 ÍNDICE 1. MECANISMO....1 1.1. HIDRÓLISIS....1 1.2. ACIDOGÉNESIS....2 1.3. ACETOGÉNESIS....2 1.4. METANOGÉNESIS....3 1.5. MUERTE DE MICROORGANISMOS....3 1.6. OTRAS REACCIONES....4 Rediseño de la EDAR de

Más detalles

Valoración como fertilizante de purines de porcino procesados VI FORO SUBPRODUCTOS AGROALIMENTARIOS. DEL RESIDUO AL SUBPRODUCTO

Valoración como fertilizante de purines de porcino procesados VI FORO SUBPRODUCTOS AGROALIMENTARIOS. DEL RESIDUO AL SUBPRODUCTO Valoración como fertilizante de purines de porcino procesados VI FORO SUBPRODUCTOS AGROALIMENTARIOS. DEL RESIDUO AL SUBPRODUCTO 7 de Mayo 2013 Que es la ADAP? ADAP Asociación para el Desimpacto Ambiental

Más detalles

Agricultura, suelos y cambio climático (ST-15)

Agricultura, suelos y cambio climático (ST-15) Desarrollo rural Agricultura, suelos y cambio climático (ST-15) Ecogestión de los residuos orgánicos ganaderos y su repercusión en la emisión de GEI ECOREGA Juan Miguel Acuña Garaboa ECOREGA 01. Información

Más detalles

Desarrollo de sistemas sostenibles de producción y uso de biogás agroindustrial en España (PROBIOGAS)

Desarrollo de sistemas sostenibles de producción y uso de biogás agroindustrial en España (PROBIOGAS) Desarrollo de sistemas sostenibles de producción y uso de biogás agroindustrial en España (PROBIOGAS) Jornada Hispano-Alemana de Bioenergía Madrid, 27 de mayo de 2008 D. Andrés Pascual Jefe del Dpto. de

Más detalles

Marzo Fideicomiso de Riesgo Compartido

Marzo Fideicomiso de Riesgo Compartido Marzo 2010 1 Biodigestión Anaerobia DESCOMPOSICIÓN DE MATERIA ORGÁNICA EN AUSENCIA DE OXÍGENO MEDIANTE LA ACCIÓN DE UN DETERMINADO TIPO DE BACTERIAS. NATURAL DESCOMPOSICIÓN DE VEGETACIÓN TERRESTRE DESCOMPOSCIÓN

Más detalles

BIOGÁS AGROINDUSTRIAL / PER

BIOGÁS AGROINDUSTRIAL / PER AEBIG Asociación Española de Biogás BIOGÁS AGROINDUSTRIAL / PER 2011-2020 Expobioenergía 2011 00/00/20009 AGENDA Datos de la Asociación Consideraciones sobre el biogás Calendario PER 2011-2020 Comparativa

Más detalles

Pre-Evaluación de Factibilidad Técnica Económica de un Biodigestor con Purines, Remanentes orgánicos de la industria alimenticia y basura municipal

Pre-Evaluación de Factibilidad Técnica Económica de un Biodigestor con Purines, Remanentes orgánicos de la industria alimenticia y basura municipal Pre-Evaluación de Factibilidad Técnica Económica de un Biodigestor con Purines, Remanentes orgánicos de la industria alimenticia y basura municipal Alumna : Gloria Castillo P. Profesor: Dr. Fernando Márquez

Más detalles

QUÉ OFRECE LA BIOENERGÍA A ESPAÑA? Organizada por

QUÉ OFRECE LA BIOENERGÍA A ESPAÑA? Organizada por QUÉ OFRECE LA BIOENERGÍA A ESPAÑA? Organizada por Biomasa La energía de la naturaleza QUÉ OFRECE LA BIOENERGÍA A ESPAÑA? Logística y materias primas bioenergéticas. Bioenergía eléctrica Biomasa eléctrica

Más detalles

Aguas de reúso en el sector avícola

Aguas de reúso en el sector avícola Aguas de reúso en el sector avícola Alejandro Hurtado, Alejandro Ruíz, Carlos A. Peláez Grupo Interdisciplinario de Estudios Moleculares (GIEM) Instituto de Química, Facultad de Ciencias, Universidad de

Más detalles

Cuantificación de subproductos de industrias bioenergéticas

Cuantificación de subproductos de industrias bioenergéticas Cuantificación de subproductos de industrias bioenergéticas PSE PROBIOGAS. Desarrollo de sistemas sostenibles de producción y uso de biogás agroindustrial en España. PS-120000-2007-6 Cuantificación de

Más detalles

Aprobada ACM0006: por la UNFCCC ACM0006: Consolidated methodology for electricity and heat

Aprobada ACM0006: por la UNFCCC ACM0006: Consolidated methodology for electricity and heat Escenario de Línea Base Metodología MDL de gran escala para Generación de Energía eléctrica y Calor Metodología para Generación de Energía con Residuos de Biomasa con Fuentes Renovables con conexión a

Más detalles

DE LAS REFINERÍAS DE PETRÓLEO A LAS BIORREFINERÍAS: Uso sostenible de la Biomasa

DE LAS REFINERÍAS DE PETRÓLEO A LAS BIORREFINERÍAS: Uso sostenible de la Biomasa 1 DE LAS REFINERÍAS DE PETRÓLEO A LAS BIORREFINERÍAS: Uso sostenible de la Biomasa JAVIER MAURICIO NARANJO. Docente del programa de Ingeniería Ambiental Universidad Católica de Manizales DESARROLLO SOSTENIBLE

Más detalles

AUDITORIA ENERGÉTICA

AUDITORIA ENERGÉTICA AUDITORIA ENERGÉTICA - Auditoria energética - Método ordenado para la realización de una auditoria energética - Parámetros a identificar en una auditoria energética - Índice para la realización de una

Más detalles

Rueda de Prensa. Proyecto Singular Estratégico PROBIOGAS. Desarrollo de sistemas sostenibles de producción y uso de biogás agroindustrial en España.

Rueda de Prensa. Proyecto Singular Estratégico PROBIOGAS. Desarrollo de sistemas sostenibles de producción y uso de biogás agroindustrial en España. Rueda de Prensa Proyecto Singular Estratégico PROBIOGAS. Desarrollo de sistemas sostenibles de producción y uso de biogás agroindustrial en España. Oviedo, 4 de Diciembre de 2009 1 Qué es el biogás? El

Más detalles

Biomasa es aquella materia orgánica originada en un proceso biológico, espontáneo o provocado,

Biomasa es aquella materia orgánica originada en un proceso biológico, espontáneo o provocado, BIOMASA Qué es BIOMASA? Biomasa es aquella materia orgánica originada en un proceso biológico, espontáneo o provocado, utilizable como fuente de energía. CALOR ECONOMICO Y ECOLÓGICO. El calor producido

Más detalles

Sistemas de codigestión de lodos en EDAR

Sistemas de codigestión de lodos en EDAR Intelligent solutions for waste, wastewater and water management Sistemas de codigestión de lodos en EDAR Àngel Freixó Biosòlids: un repte ambiental, una oportunitat tecnològica Institut de Recerca de

Más detalles

00 Antecedentes 01 Objetivos 02 Descripción del Proyecto 03 Participantes 04 Entregables 05 Hitos 06 Próximos pasos

00 Antecedentes 01 Objetivos 02 Descripción del Proyecto 03 Participantes 04 Entregables 05 Hitos 06 Próximos pasos 00 Antecedentes 01 Objetivos 02 Descripción del Proyecto 03 Participantes 04 Entregables 05 Hitos 06 Próximos pasos 00 Antecedentes 2009-2010 2011-2015 2015-2018 00 Antecedentes MAXIMIZACIÓN N DE LA OBTENCIÓN

Más detalles

Ester Prieto PyG, Estructuras Ambientales S.L.

Ester Prieto PyG, Estructuras Ambientales S.L. APROVECHAMIENTO DE LA BIOMASA FORESTAL Ester Prieto PyG, Estructuras Ambientales S.L. 1. Qué es la biomasa? Materia orgánica originada en un proceso biológico, espontáneo o provocado, utilizable como fuente

Más detalles

TALLER DEMOSTRATIVO SOBRE EL APROVECHAMIENTO ENERGÉTICO DE PURINES EN EXTREMADURA

TALLER DEMOSTRATIVO SOBRE EL APROVECHAMIENTO ENERGÉTICO DE PURINES EN EXTREMADURA TALLER DEMOSTRATIVO SOBRE EL APROVECHAMIENTO ENERGÉTICO DE PURINES EN EXTREMADURA PERSPECTIVAS DEL BIOGÁS S Y SUS LIMITACIONES EN LA GESTION DE LOS PURINES Mérida, 13 de diciembre de 2010 Josep Capdevila

Más detalles

Motivación. Dr. Roberto Morales Caporal Pag. 1

Motivación. Dr. Roberto Morales Caporal Pag. 1 Motivación Los combustibles fósiles tardan millones de años en formarse y las reservas se están agotando mucho más rápidamente de lo que tardan las nuevas en formarse. Estos combustibles se forman a partir

Más detalles

PROYECTO LIFE SOSTRICE

PROYECTO LIFE SOSTRICE Agricultura, suelos y cambio climático (ST-15) PROYECTO LIFE SOSTRICE Reducción de las emisiones de CO 2 derivadas del cultivo de arroz mediante la valorización energética de la paja de arroz Gloria Rodríguez

Más detalles

Enero Guía Teórica: Biomasa. Escrita por: Javier Gavilán. Universidad de Chile Escuela de Verano 2010 Curso Energías Renovables I

Enero Guía Teórica: Biomasa. Escrita por: Javier Gavilán. Universidad de Chile Escuela de Verano 2010 Curso Energías Renovables I Guía Teórica: Biomasa Escrita por: Javier Gavilán Enero 2010 Universidad de Chile Escuela de Verano 2010 Curso Energías Renovables I Central de Biomasa inaugurada en Julio de 2009 en Corduente, Guadalajara,

Más detalles

Miguel Rodrigo Departamento de Biomasa y Residuos

Miguel Rodrigo Departamento de Biomasa y Residuos Perspectivas del biogás en España Cuéllar, 17 de abril de 2009 Miguel Rodrigo Departamento de Biomasa y Residuos 1. Marco general 2. PER 2005-2010: biogás Índice 3. Prospectiva 2030 4. Proyectos en curso

Más detalles

Michael Köttner, IBBK/GERBIO. Congreso Latinoamericano, RedBioLAC, Santiago de Chile

Michael Köttner, IBBK/GERBIO. Congreso Latinoamericano, RedBioLAC, Santiago de Chile La biodigestión de micro escala en Europa, la nueva tendencia en respuesta a la polémica por la competencia entre producción de comida y combustibles de los digestores de gran escala inicialmente promovidos

Más detalles

LA APUESTA POR LAS ENERGÍAS RENOVABLES

LA APUESTA POR LAS ENERGÍAS RENOVABLES LA APUESTA POR LAS ENERGÍAS RENOVABLES LA APUESTA POR LAS ENERGÍAS RENOVABLES TECNOLOGÍAS I BIOENERGÍA Paloma Pérez Pacheco Secretaría Técnica BIOPLAT Plataforma Tecnológica Española de la Biomasa Qué

Más detalles

AEBIG. Asociación Española de Biogás Expobioenergía /10/2010 Expobioenergía

AEBIG. Asociación Española de Biogás Expobioenergía /10/2010 Expobioenergía AEBIG Asociación Española de Biogás Expobioenergía 2010 27/10/2010 Expobioenergía 2010 1 AGENDA Datos de la Asociación Creación, Ámbito de actividad, Misión, Fines Consideraciones sobre el biogás Actividad

Más detalles

VALORIZACIÓN DE RESIDUOS AGROGANADEROS: Marzo 2008 Lucia Botana

VALORIZACIÓN DE RESIDUOS AGROGANADEROS: Marzo 2008 Lucia Botana VALORIZACIÓN DE RESIDUOS AGROGANADEROS: Marzo 2008 Lucia Botana Purines GESTIÓN Y TRATAMIENTO DEL PURÍN ANTES AÑOS 60 La explotación animal se integraba en la explotación agrícola, por lo tanto, el purín

Más detalles

EL ARTE DE TRANSFORMAR RESIDUOS EN ENERGÍA

EL ARTE DE TRANSFORMAR RESIDUOS EN ENERGÍA EL ARTE DE TRANSFORMAR RESIDUOS EN ENERGÍA Biogás RESIDUOS ORGÁNICOS SmallBiogas (Autoconsumo) Bio-refinería Upgrading W2E (Residuos Sólidos Urbanos) 2 PLANTAS DE AUTOCONSUMO TENDENCIAS Cómo encaja la

Más detalles

El uso de biogás en Alemania

El uso de biogás en Alemania Energy El uso de biogás en Alemania Condiciones político-legales, económicas y técnicas Dipl.-Ing. David Wilken Asociación Alemana de Biogás www.german-renewable-energy.com Índice Asociación Alemana y

Más detalles

BIOGAS. de lo que estimaba

BIOGAS. de lo que estimaba BIOGAS Una solución eficiente mas cerca de lo que estimaba BIOGAS Una inversión destinada a : Ahorro $ Medio Ambiente Que es? El biogás es una mezcla de gas producido por bacterias que actúan sobre la

Más detalles

De ser vivo a ser biomasa

De ser vivo a ser biomasa 5 De ser vivo a ser biomasa diversas caras de un recurso orgánico renovable Biomasa no fósil Podemos hallarla en nuestro entorno de diferentes formas y que a su vez podrán emplearse como diferentes fuentes

Más detalles

BOLETÍN MONOGRÁFICO Energía renovable a partir de los residuos de la industria alimentaria: BIOGÁS

BOLETÍN MONOGRÁFICO Energía renovable a partir de los residuos de la industria alimentaria: BIOGÁS BOLETÍN MONOGRÁFICO Energía renovable a partir de los Introducción La producción de biogás mediante codigestión anaerobia de residuos agroindustriales ha comenzado su desarrollo en España siguiendo los

Más detalles

Beneficios de la Tecnología del Biogás. Dr. Felipe Kaiser C. Consultor Internacional

Beneficios de la Tecnología del Biogás. Dr. Felipe Kaiser C. Consultor Internacional Beneficios de la Tecnología del Biogás Dr. Felipe Kaiser C. Consultor Internacional Índice Conceptos de Biogás Beneficios de la Tecnología Emisiones Energía limpia Digestato Económicos Sociales Sustentabilidad

Más detalles

Novedades y retos de la biomasa

Novedades y retos de la biomasa Novedades y retos de la biomasa Madrid 23 mayo de 2012 Pablo Resco Sánchez Dpto Economía de COAG índice 1. Presentación de COAG 2. Cómo es la Agricultura? 3. Cómo encaja la biomasa? 4. Conclusiones Organizaciones

Más detalles

Residuos y. Mecanismos de Desarrollo Limpio. Ing. Alejandro Romay R. Gte. Seguridad y Ecología

Residuos y. Mecanismos de Desarrollo Limpio. Ing. Alejandro Romay R. Gte. Seguridad y Ecología Residuos y Mecanismos de Desarrollo Limpio Ing. Alejandro Romay R. Gte. Seguridad y Ecología Mecanismo para un desarrollo limpio. MDL En el marco del protocolo de Kyoto, permite la participación de países

Más detalles

Producción de biogás a partir de residuos agro-ganaderos

Producción de biogás a partir de residuos agro-ganaderos Jornada de sensibilización Producción de biogás a partir de residuos agro-ganaderos 31 de marzo de 2014 - Ávila Jose Luis Girón Vázquez, Ingeniero de Proyectos y Responsable de Planta ENUSA, INDUSTRIAS

Más detalles

Estudio de estabilidad en digestión y Codigestión Anaerobia en EDAR y ARI. Gestión de Residuos Orgánicos.

Estudio de estabilidad en digestión y Codigestión Anaerobia en EDAR y ARI. Gestión de Residuos Orgánicos. Estudio de estabilidad en digestión y Codigestión Anaerobia en EDAR y ARI. Gestión de Residuos Orgánicos. Autores: Carlos Benito Mora, Antonio José Alonso Contreras, Sofía García Vargas (EIA). www.aguapedia.org

Más detalles

EXPERIANCIA PROYECTOS BIOGAS BIOFACTORIAS GRAN SANTIAGO. Noviembre de 2017

EXPERIANCIA PROYECTOS BIOGAS BIOFACTORIAS GRAN SANTIAGO. Noviembre de 2017 EXPERIANCIA PROYECTOS BIOGAS BIOFACTORIAS GRAN SANTIAGO Noviembre de 2017 1. MODELO DE NEGOCIO 2. RESILIENCIA 3. DIGITALIZACIÓN 5. LEGITIMIDAD SOCIAL 6. INNOVACIÓN Y PERSONAS 7. AGUA Y CALIDAD DE VIDA

Más detalles

La alternativa energética para la Industria Agroalimentaria 26 DE SEPTIEMBRE DE 2017

La alternativa energética para la Industria Agroalimentaria 26 DE SEPTIEMBRE DE 2017 La alternativa energética para la Industria Agroalimentaria 26 DE SEPTIEMBRE DE 2017 LA ALTERNATIVA ENERGETICA PARA EL SECTOR AGROALIMENTARIO EL NUEVO PARADIGMA ENERGETICO PRESENTACION LA RESPUESTA ENERGÉTICA

Más detalles

Proyecto LIFEBIOGRID

Proyecto LIFEBIOGRID Proyecto LIFEBIOGRID 1. Cuáles son las características generales del proyecto? LifeBioGrid es un proyecto que surge con el objetivo de impulsar la obtención renovable de energía, en línea con los objetivos

Más detalles

MEMORIA TÉCNICA Nº2 PLAN DE ACCIÓN DE LA ESTRATEGIA DE AHORRO Y EFICIENCIA ENERGÉTICA (E4) Programa de Ahorro y Eficiencia Energética en la Industria

MEMORIA TÉCNICA Nº2 PLAN DE ACCIÓN DE LA ESTRATEGIA DE AHORRO Y EFICIENCIA ENERGÉTICA (E4) Programa de Ahorro y Eficiencia Energética en la Industria MEMORIA TÉCNICA Nº2 PLAN DE ACCIÓN DE LA ESTRATEGIA DE AHORRO Y EFICIENCIA ENERGÉTICA (E4) Programa de Ahorro y Eficiencia Energética en la Industria Medida MA-1 Código 11/8/1/1/2 Auditorías Energéticas

Más detalles

Biogás, de desecho a valioso recurso Un cambio de paradigma.

Biogás, de desecho a valioso recurso Un cambio de paradigma. Biogás, de desecho a valioso recurso Un cambio de paradigma. Introducción La industria primaria extensiva, consumidora de grandes espacios con baja productividad, comienza a dejar su lugar al trabajo intensivo.

Más detalles

PRODUCCION AGRÍCOLA DE ENERGIAS RENOVABLES

PRODUCCION AGRÍCOLA DE ENERGIAS RENOVABLES PRODUCCION AGRÍCOLA DE ENERGIAS RENOVABLES MUCHAS POSIBILIDADES: Combustión directa de biomasa para obtener energía calorífica y/o eléctrica Cultivos específicos Secano: colza, Brassica carinata, triticale,

Más detalles