Símplez: modelo estructural

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Símplez: modelo estructural"

Transcripción

1 Símplez: modelo estructural bus A 9 bus C 15 UCP 2 UC AC UAL MP CTEC teclado CPAN pantalla bus D 12 c 2009 DIT-ETSIT-UPM Símplez transp. 1 Símplez: memoria principal Capacidad, organización y funcionamiento: direcciones bits palabra 0 palabra 1 palabra 2 bus C lec esc 511 palabra 511 bus A (lec) (esc) bus D 12 "celda" (palabra de 12 bits) direccionada c 2009 DIT-ETSIT-UPM Símplez transp. 2

2 Símplez: unidad aritmética AC UAL 1 2 operando 1 operando 2 (del bus D) pac sum tra2 dec1 Operaciones (notación «RT»): * pac: 0 AC * sum: (AC) + (bus D) AC * tra2: (bus D) AC * dec1: (AC) 1 AC c 2009 DIT-ETSIT-UPM Símplez transp. 3 Símplez: unidad de control Repite indefinidamente: 1. Extrae (lee) una instrucción de la MP. 2. La interpreta: a) Descodifica la instrucción. b) En su caso, extrae el operando (de la MP o de periférico). c) Ejecuta la instrucción. Incluye, en su caso, escribir en la MP o en periférico. 3. Genera dirección de la siguiente (normalmente, ya en el paso 1). lectura de instrucción ejecución de instrucción decodific. lectura de operando c 2009 DIT-ETSIT-UPM Símplez transp. 4

3 Símplez: periféricos Teclado y pantalla (trivializados) Caracteres codificados en ISO «Latin 1» (ISO ) o «Latin 9» (ISO ) Comunicación a través del acumulador Tiempos para las transferencias mucho mayores que los de la UAL y la MP Ocupan las direcciones 508 a 511 («robadas» a la MP) c 2009 DIT-ETSIT-UPM Símplez transp. 5 Símplez: modelo funcional (1) Representación de información numérica (sólo números enteros no negativos): En binario, con 12 bits Rango: de 0 a = 4095 Ejemplos: D 4 = B = Q 0004 = H 004 D 10 = B = Q 0012 = H 00A D 1022 = B = Q 1776 = H 3FE D 4095 = B = Q 7777 = H FFF c 2009 DIT-ETSIT-UPM Símplez transp. 6

4 Símplez: modelo funcional (2) Representación de información textual (caracteres): Código ISO Latin9 en los 8 bits menos significativos de una palabra Ejemplos: a = B = Q 141 = H 61 = 97 à = B = Q 340 = H E0 = 224 e = B = Q 244 = H A4 = 164 = B = Q 040 = H 20 = 32 Ö Ø = B = Q 015 = H 0D = 13 ÒÐ = B = Q 012 = H 0A = 10 c 2009 DIT-ETSIT-UPM Símplez transp. 7 Símplez: modelo funcional (3) Formato de instrucciones: CO CD CO : Código de operación (2 3 = 8) CD : Campo de dirección (2 9 = 512) c 2009 DIT-ETSIT-UPM Símplez transp. 8

5 (programa) Símplez: modelo funcional (4) Repertorio de instrucciones: CO CO CO Significado («RT») (bin) (oct) (nem) ËÌ (AC) MP[(CD)] Ä (MP[(CD)]) AC (AC) + (MP[(CD)]) AC Ê siguiente instrucción en MP[(CD)] si cero, siguiente instrucción en MP[(CD)] ÄÊ 0 AC (AC) 1 AC À ÄÌ para c 2009 DIT-ETSIT-UPM Símplez transp. 9 Suma de dos enteros Ö ÙÐØ Ó ÓÔ Ö Ò Ó½ ÓÔ Ö Ò Ó¾ Asignación de direcciones: ÓÔ Ö Ò Ó½: D 300 = Q 454 ÓÔ Ö Ò Ó¾: D 301 = Q 455 Ö ÙÐØ Ó: D 302 = Q 456 Mapa de memoria: ÖºÅÈ ÓÒغ ÓÒغ ÓÑ ÒØ Ö Ó ºµ Óغµ Ò Ñºµ ¹¹¹¹¹¹ ¹¹¹¹¹ ¹¹¹¹¹¹¹ ¹¹¹¹¹¹¹¹¹¹¹¹¹ ¼ ½ Ä» ¼¼ ÓÔ½ ½ ¾» ¼½ µ ÓÔ¾ ¾ ¼ ËÌ» ¼¾ µ Ö ¼¼¼ À ÄÌ (operando 1) (operando 2) (resultado) c 2009 DIT-ETSIT-UPM Símplez transp. 10

6 Progresión aritmética (1) ¼ ÙÑ ¼ ÓÖ ÒØ ½ Ò µ ß Ð Ö ÙÑ ÙÑ Asignación de direcciones (por ej.): Ò : D 46 = Q 56 Ö : D 47 = Q 57 ¼ : D 48 = Q 60 : D 49 = Q 61 ÙÑ : D 50 = Q 62 : D 51 = Q 63 (contador) Mapa de memoria: 0 15 Programa n = D 9 r = D 5 a0 = D ai suma contador 511 Resultado: a0+a1+...+a9 = = 245 c 2009 DIT-ETSIT-UPM Símplez transp. 11 Progresión aritmética (2) Asignaciones iniciales (suponemos que en [52] hay «1»): ÅÒ Ñ Ò Ó ÇØ Ð ¼ Ä» ½¼ ¼ ËÌ» ¼¼ ½ ÙÑ ¼ ËÌ» ¼ ¼¼ ¾ ½ Ä» ¾ ½¼ ËÌ» ½ ¼¼ Asignaciones dentro del bucle: ÅÒ Ñ Ò Ó ÇØ Ð Ö Ä» ½¼ ½» ¾¼ ËÌ» ¼¼ ½ ÙÑ» ¼ ¾¼ ¾ ÙÑ ËÌ» ¼ ¼¼ ¾ 0 15 Programa n = D 9 r = D 5 a0 = D ai suma contador 511 Resultado: a0+a1+...+a9 = = 245 Control del bucle: Comprobar si Ò y seguir o no seguir. Pero sólo tenemos una instrucción de bifurcación,, y no hay instrucción para restar! c 2009 DIT-ETSIT-UPM Símplez transp. 12

7 Progresión aritmética (3) Solución: contar hacia atrás hasta que ¼ ¼ ÙÑ ¼ ÓÖ ÒØ Ò ¼ ¹¹µ ß Ö ÙÑ ÙÑ Ð ÅÒ Ñ Ò Ó ÇØ Ð ÖºÅÈ ¼ Ä» ½¼ ¼ ¼ ËÌ» ¼¼ ½ ½ ÙÑ ¼ ËÌ» ¼ ¼¼ ¾ ¾ Ò Ä» ½¼ ËÌ» ½ ¼¼ ú ¼»½ ¼½ 0 15 Programa n = D 9 r = D 5 a0 = D ai suma contador 511 Resultado: a0+a1+...+a9 = = 245 Ö Ä» ½¼ ½ ÅÒ Ñ Ò Ó ÇØ Ð ÖºÅÈ» ¾¼ ¹¹ Ä» ½ ½¼ ½½ ËÌ» ¼¼ ½ ¼¼¼ ½¾ ÙÑ» ¼ ¾¼ ¾ ËÌ» ½ ¼¼ ½ ÙÑ ËÌ» ¼ ¼¼ ¾ ½¼ Ê» ¼¼ ½ À ÄÌ ¼¼¼ ½ c 2009 DIT-ETSIT-UPM Símplez transp. 13 Interpretación de contenidos de la MP (1) dir. MP cont. (binario) cont. (octal) cont. (hex.) [0] Q 5000 H A00 [1] Q 7772 H FFA [5] Q 2001 H Qué hay en estas palabras? (interpretación) Depende... c 2009 DIT-ETSIT-UPM Símplez transp. 14

8 Interpretación de contenidos de la MP (2) Dir.MP/cont. Interpretación como... instrucción número carácter [0] Q 5000 ÄÊ D 2560 ÆÍÄ [1] Q 7772 À ÄÌ D 4090 ú [5] Q 2001»½ D 1025 [control] Qué ocurre si la UC ejecuta [5]? Qué ocurre si empieza ejecutando [0]? En el nivel de máquina convencional no hay «tipos» (salvo en algunas máquinas) c 2009 DIT-ETSIT-UPM Símplez transp. 15 Modificación de instrucciones ¼ ¼¼¾ Ê»¾ ½ ¼¼¼½ ¾ ¼¼¼ ÄÊ ººº ½½ Ä»½¼¼ LD / LD /101 ººº ½ ½¼½¼ Ä» ½ ¾¼¼½»½ ½ ¼¼½¼ ËÌ» LD /8 ADD /1 ST / ½ ººº ¾ ¼½¼ Ê» ¾ ººº c 2009 DIT-ETSIT-UPM Símplez transp. 16

9 Intercambio («swapping») en la MP ÒØ Ø ÑÔ ÒØ Ò Û ÒØ ¼ ÒØ Ò Û ÒØ ¼ ¹¹¹ ¹¹¹ ÓÖ ÒØ ¼ ºÐ Ò Ø µ ß Ø ÑÔ Ø ÑÔ Ð Programa Zona A Zona B Ejercicio: Traducir al lenguaje de Símplez, suponiendo que el compilador pone las constantes 50 y 1 en las direcciones [1] y [2] y reserva la dirección [3] para la variable y la [4] para Ø ÑÔ. 511 c 2009 DIT-ETSIT-UPM Símplez transp. 17 Subprogramas Implementación de procedimientos y funciones («métodos») en el nivel de máquina convencional. Programa Transmisión de los argumentos (paso de parámetros). En Símplez, únicamente por valor. A través del AC, o de palabras de la MP (variables globales). Preservación de la dirección de retorno. En Símplez, «construyendo» la instrucción de retorno, Ê» Ö, antes de cada llamada. llamada llamada Subprograma retorno c 2009 DIT-ETSIT-UPM Símplez transp. 18

10 Subprograma para restar Estas instrucciones implementan el subprograma, suponiendo que: El minuendo (mayor que el sustraendo) se pasa por el acumulador. El sustraendo (mayor que 0) se pasa por la dirección ¾¼¾. Antes de llamarlo (con una instrucción Ê»¾¼¼) se modifica adecuadamente la última instrucción. Ejercicio: Escribir las instrucciones necesarias de un programa que a partir de la dirección ½¼ requiere hacer la operación ¼µ¹ ½µ ¾, y a partir de ¾¼, ½¼¼µ¹ ½¼½µ ½¼¾. ¾¼¼ ½ Ê»¾¼ ¾¼½ ¼¼¼¼ ¾¼¾ ¼¼¼¼ Ù ØÖº ¾¼ ¼¼¼ ¾¼ ¼ ½½ ËÌ»¾¼½ ¾¼ ½ ½¾ Ä»¾¼¾ ¾¼ ¼¼¼ ¾¼ ¾»¾½½ ¾¼ ¼ ½¾ ËÌ»¾¼¾ ¾¼ ½ ½½ Ä»¾¼½ ¾½¼ ½ Ê»¾¼ ¾½½ ½ ½½ Ä»¾¼½ ¾½¾ ¼¼¼ Ê»¼ c 2009 DIT-ETSIT-UPM Símplez transp. 19 Lenguaje ensamblador Etiquetas, seudoinstrucciones, directivas... Nivel de máquina simbólica ÈÖÓ Ö Ñ Ù ÒØ ¹¹¹¹¹¹¹¹¹¹¹¹¹¹¹¹¹ ÇÊ ¾¼¼ ¾¼¼ ½ Ê ËÌ Ê» Í Ä ¾¼½ ¼¼¼¼ Ê ËÍÄÌ Ê Ë ½ ¾¼¾ ¼¼¼¼ ËÍËÌÊ Ê Ë ½ ¾¼ ¼¼¼ Í Ä ¾¼ ¼ ½½ ËÌ»Ê ËÍÄÌ ¾¼ ½ ½¾ Ä»ËÍËÌÊ ¾¼ ¼¼¼ ¾¼ ¾» ÁÆ Ä ¾¼ ¼ ½¾ ËÌ»ËÍËÌÊ ¾¼ ½ ½½ Ä»Ê ËÍÄÌ ¾½¼ ½ Ê» Í Ä ¾½½ ½ ½½ ÁÆ Ä Ä»Ê ËÍÄÌ ¾½¾ ¼¼¼ Ê»¼ Æ c 2009 DIT-ETSIT-UPM Símplez transp. 20

11 Comunicaciones con los periféricos Cada periférico tiene un puerto de datos y un puerto de estado. Puerto Dirección estado de la pantalla 508 datos de la pantalla 509 estado del teclado 510 datos del teclado 511 Ä» ½½: lee el último carácter tecleado. Ä» ½¼: lee el estado del teclado («1» = preparado para enviar un carácter; «0» = no preparado). ËÌ» ¼ : saca por pantalla el carácter del AC. Ä» ¼ : lee el estado de la pantalla («1» = preparada para recibir un carácter; «0» = no preparada, ocupada con el anterior). c 2009 DIT-ETSIT-UPM Símplez transp. 21 Espera activa («busy waiting») Para escribir en la pantalla: ¾¼ ½ Ä» ¼ Ò ¾¼ ÔÓÖ ÑÔÐÓµ ¾½ ¼¾»¾¼ ÒÓ ÔÖ Ô Ö Ù ÔÖÓ Ò Ó ¾¾ ½¼¼ Ä» Ö Ð Ö Ø Ö Ò Ôº ºµ ¾ ¼ ËÌ» ¼ Ý ÐÓ ÒÚ Ð Ô ÒØ ÐÐ Para leer del teclado: ¼ ½ Ä» ½¼ Ò ¼ ÔÓÖ ÑÔÐÓµ ½ ¼ ¼» ¼ ÒÓ ÔÖ Ô Ö Ó Ù ÔÖÓ Ò Ó ¾ ½ Ä» ½½ Ö Ð Ö Ø Ö ¼¼¼ ËÌ» Ý ÐÓ ÐÑ Ò Ò Ôº ºµ c 2009 DIT-ETSIT-UPM Símplez transp. 22

12 iniciación terminación Análisis de tiempos en la espera activa Supongamos estos datos: Tiempo de ejecución para las instrucciones Ê,, ÄÊ, y À ÄÌ: 1 ciclo de MP = 200 ns. Tiempo de ejecución para las instrucciones ËÌ, Ä y : 2 ciclos de MP = 400 ns. Tiempo de escritura de un carácter en la pantalla: 1/30 s ns. Si inmediatamente después de ËÌ ¼ se inicia otro bucle de espera para escritura, cuántas veces se ejecutan las dos instrucciones del bucle? /600 = veces c 2009 DIT-ETSIT-UPM Símplez transp. 23 Introducción a otros mecanismos Interrupciones: «iniciativa» del periférico interrumpe a la UCP para cada carácter la UCP ejecuta una RS para cada carácter Espera activa: seg/caracter Interrupciones: tiempo Acceso directo a la memoria: el periférico se comunica directamente con la MP sólo interrumpe al final de la transferencia de un bloque va «robando» ciclos a la UCP tiempo de RS Acceso directo a la memoria: ciclo de MP c 2009 DIT-ETSIT-UPM Símplez transp. 24

13 Símplez: conclusiones Conveniencia de más «facilidades hardware» instrucciones ËÍ, ÄÄ/Ê Ì, lógicas y de desplazamiento Capacidad de direccionamiento ridícula modo de direccionamiento indirecto. Modificación de instrucciones para recorrer la MP modo de direccionamiento indexado. Pocos y pobres tipos de datos facilidades hardware para «empalmar» palabras. Comunicación con periféricos bloquea a la UCP interrupciones, ADM.. c 2009 DIT-ETSIT-UPM Símplez transp. 25 Programación: conclusiones (1) Programación en el nivel de máquina convencional: Propensa a errores y costosa en desarrollo Programas ligados a la máquina Aparición del nivel de máquina simbólica No utilizada, salvo casos especiales Automodificación de los programas: Programas no reutilizables Propensión a errores Absolutamente «prohibido» en ingeniería del software Lenguajes de alto nivel no lo permiten Aprendizaje? c 2009 DIT-ETSIT-UPM Símplez transp. 26

14 Programación: conclusiones (2) Comunicaciones con los periféricos: Interrupciones y ADM permiten obtener mejor rendimiento de la máquina, pero programación delicada y costosa Aparición del nivel de máquina operativa c 2009 DIT-ETSIT-UPM Símplez transp. 27

Símplez+i4: modelo estructural

Símplez+i4: modelo estructural Símplez+i4: modelo estructural 12 bus A bus C UCP 3 UC X AC UAL MP CTEC teclado CPAN pantalla bus D 12 c 2009 DIT-ETSIT-UPM Símplez+i4 transp. 1 Formatos de instrucciones: Modelo funcional 11 9 8 7 6 5

Más detalles

Instrucciones de máquina y tipos de software

Instrucciones de máquina y tipos de software (obsoletos) Instrucciones de máquina y tipos de software Software del sistema: Implementa sobre la máquina convencional («desnuda») una «máquina virtual»: la máquina operativa Software de aplicaciones:

Más detalles

Ordenador. Algunas «vistas» del ordenador

Ordenador. Algunas «vistas» del ordenador Ordenador Sistema complejo que puede describirse mediante diferentes modelos en distintos niveles de abstracción c 2005 DIT-ETSIT- Fundamentos de ordenadores: Modelos y niveles transp. 1 Algunas «vistas»

Más detalles

Puertos de entrada/salida

Puertos de entrada/salida Puertos de entrada/salida ÁÆ R dat, [R dir ]: puerto direccionado por R dir (bits 7) R dat (bits 7) ÇÍÌ R dat, [R dir ]: (R dat ) (bits 7) puerto direccionado por R dir (bits 7) Ejemplo: Iniciación del

Más detalles

Bloques del programa de la asignatura

Bloques del programa de la asignatura Bloques del programa de la asignatura lases Enfoque Temas 1 1 oncreto Símplez y Símplez+i4 (niveles de máquina convencional y micromáquina) 11 16 General Representación y procesamiento Instrucciones y

Más detalles

(Dispositivos) periféricos: variedad de tasas de transferencia

(Dispositivos) periféricos: variedad de tasas de transferencia (Dispositivos) periféricos: variedad de tasas de transferencia de entrada de salida de entrada y salida de comunicación con personas teclado:

Más detalles

ÅÙÐØ ÔÐ ÓÒ ¾ ÑÔÐÓ ¾ Ò Ö Ø Ö Ú Ù Ð Ö ÔÖ ÒØ Ú Ð ÑÙÐØ ÔÐ ÓÒ ÓÒ ÙÒ ÔÙÒØÓ Ò Ö ÐÐ ÙØ Ð Þ Ö ÑÓ Ô Ö Ø Ó Ð ÒÓ µ ÑÔÐÓ Ü Ú ÓÒ ¾ ÑÔÐÓ ÆÓØ ÙÒÕÙ Ð ÒÓ Ú ØÓ Ô Ö Ð Ú Ó

ÅÙÐØ ÔÐ ÓÒ ¾ ÑÔÐÓ ¾ Ò Ö Ø Ö Ú Ù Ð Ö ÔÖ ÒØ Ú Ð ÑÙÐØ ÔÐ ÓÒ ÓÒ ÙÒ ÔÙÒØÓ Ò Ö ÐÐ ÙØ Ð Þ Ö ÑÓ Ô Ö Ø Ó Ð ÒÓ µ ÑÔÐÓ Ü Ú ÓÒ ¾ ÑÔÐÓ ÆÓØ ÙÒÕÙ Ð ÒÓ Ú ØÓ Ô Ö Ð Ú Ó È Á Ì Í Ä Ç ÇÈ Ê ÁÇÆ Ë ÊÁÌÅ ÌÁ Ë ËÁ Ë Ò Ø Ô ØÙÐÓ ØÙ Ö ÑÓ ÐÓ ÒÓ ÙÑ Ö Ø ÑÙÐØ ÔÐ ÓÒ Ý Ú ÓÒ Î Ö ÑÓ Ñ ÑÓ Ð Ù Ð Ý ÙÒ Ñ Ò Ö ÖÖÓÐÐ Ö Ð Ù ÒØ ÕÙ Ö ÙÐØ Ò ØÙ Ö Ð ÓÔ Ö ÓÒ Ñ Ò ÓÒ Ë ÒÓ ÙÑ ¾ ÑÔÐÓ ¾ ¾ ÓÑÓ ÔÙ Ú Ö Ò ÐÓ ÑÔÐÓ

Más detalles

Examen de Fundamentos de Ordenadores. 9 de junio de 2005 PRIMERA PARTE (SIN LIBROS)

Examen de Fundamentos de Ordenadores. 9 de junio de 2005 PRIMERA PARTE (SIN LIBROS) Duración: cuarenta y cinco minutos Puntuación: un punto cada pregunta Examen de Fundamentos de Ordenadores 9 de junio de 2005 PRIMERA PARTE (SIN LIBROS) Responda en la hoja de respuestas que se adjunta

Más detalles

F U N D A D O POR DON 0SE B A T l L E Y O R D O Ñ E Z EL > 6 DE J U N I O DE « '»eriarclóo 0 E O O A4 I N C O A LLAMENOS CHURRASOUERA

F U N D A D O POR DON 0SE B A T l L E Y O R D O Ñ E Z EL > 6 DE J U N I O DE « '»eriarclóo 0 E O O A4 I N C O A LLAMENOS CHURRASOUERA $ Ñ $ $ & $ [ & Ó Ü Ó É & à # ú Î à Ö # Ç # # Î# ~ ì & & # ~ ì ï + ú Ü ö Ù ì ï # Û à Ö Ö Ä # ç & Ú Î Ü æ ~ ò ú ì ] ~ ~ ì ~ à ì Ì & û ú ~ # ~ ò & Î # Ì Ï = ~ = = ~ ò ô Î & ï à Á û ô ß æ + ì ] Ä ò æ Ï ]

Más detalles

Examen de Fundamentos de Ordenadores. 14 de septiembre de 2005 PRIMERA PARTE (SIN LIBROS)

Examen de Fundamentos de Ordenadores. 14 de septiembre de 2005 PRIMERA PARTE (SIN LIBROS) Duración: treinta minutos Puntuación: dos puntos cada pregunta Examen de Fundamentos de Ordenadores 14 de septiembre de 2005 PRIMERA PARTE (SIN LIBROS) Responda en la hoja de respuestas que se adjunta

Más detalles

Tema 2: Introducción a los Computadores

Tema 2: Introducción a los Computadores Tema 2: Introducción a los Computadores Arquitectura Von Neumann Fases de ejecución de una instrucción Lenguajes de programación Simulador MSX88 Bibliografía básica Fundamentos de los Computadores (Capítulo

Más detalles

ÑÔÐÓ Ð Ñ Ü ½ Ü ¾ ½ Ü ½ ܾ Ð Ñ Üµ ½ Ü ½ Ð Ñ Ü ½ ¾ Ü ½ Ä Ñ Ø Ð Ø Ö Ð Ä Ú ÖØ Ð ÓÒ ÔÙÒØ ÖÖ Ó Ó ÕÙ ÙØ Ð Þ Ò Ô Ö Ò Ð Ö ÓÑÓ Ø Ò Ð Ú Ö Ð Ò Ô Ò ÒØ ÙÒ Ú ÐÓÖ Ø Ö

ÑÔÐÓ Ð Ñ Ü ½ Ü ¾ ½ Ü ½ ܾ Ð Ñ Üµ ½ Ü ½ Ð Ñ Ü ½ ¾ Ü ½ Ä Ñ Ø Ð Ø Ö Ð Ä Ú ÖØ Ð ÓÒ ÔÙÒØ ÖÖ Ó Ó ÕÙ ÙØ Ð Þ Ò Ô Ö Ò Ð Ö ÓÑÓ Ø Ò Ð Ú Ö Ð Ò Ô Ò ÒØ ÙÒ Ú ÐÓÖ Ø Ö È Á Ì Í Ä Ç ½ ÄÁÅÁÌ Ë ÊÁÎ Ë ÁÆÌ Ê Ä Ë Ä Ñ Ø Ä ÒÓØ ÓÒ ÐÓ Ð Ñ Ø Ù Ö Ò Ù ÒØÓ Ð ÔÓ ÓÒ Ö Ð Ø Ú ÐÓ Ñ ÓÐÓ Ö Ò Ñ Ð ØÙ ÓÒ Ð ÙÑ ØÓÖ Ý ÔÖÓ ÙØÓÖ È Ö Ò Ö ÕÙ ÙÒ Ú Ö Ð Ü Ø Ò ÙÒ Ú ÐÓÖ ÑÔÐ ÙÒ ÓÖ ÞÓÒØ Ð ¾ ¾µ ÓÑÓ ÔÙ Ú Ö

Más detalles

Iniciación concreta a los sistemas operativos

Iniciación concreta a los sistemas operativos Iniciación concreta a los sistemas operativos 1. Niveles de abstracción y máquinas virtuales (2h) 2. Resumen (repaso) de Algorítmez (2h) 3. Monoalgorítmez: modelos funcional, estructural y procesal (8h)

Más detalles

Universidad Industrial de Santander. f(n) = n 2 +1º. f: N N Ý g: N Z

Universidad Industrial de Santander. f(n) = n 2 +1º. f: N N Ý g: N Z Universidad Industrial de Santander ÙÐØ Ò Ù Ð Å Ø Ñ Ø È Ö Ð Ë Ò ÓÒ Ð Áµ Ì ÓÖ ÓÒ ÙÒØÓ ½ Ñ ÝÓ ¾¼½ ÈÖÓ ÓÖ Ñ Ö Ó Á Ì Ñ ÆÓÑ Ö ÈÖ ÙÒØ Ò Ö ÙÑ ÒØ Ö ÈÖ ÙÒØ Ó Ò Ñ ÐØ ÔÐ Ñ Ð ÓÒØ Ø ¾ ÔÙÒØÓ Ð Ó Ý Ú Ö ÖÓ Ñ Ð ÓÒØ Ø ½

Más detalles

º ÒØÓÒ Ó Ö ÖÖ ØÓ ÁÒ Ø ØÙØÓ ØÖÓÒÓÑ ¹ÍÆ Å ¼¼ ½ Ä Ñ Ò ÓÒ Ö Ð Ø Ú Ð Ì ÖÖ ÄÙÒ Ý ËÓÐ Ö Ø ÖÓ ÔÙ Ø ÖÑ Ò Ö Ð Ø Ò Ö Ð Ø Ú Ð ËÓÐ Ð Ì ÖÖ Ð Ò Ò Ó Ô Ö ÖÖÓÐÐ Ö ÙÒ Ø

º ÒØÓÒ Ó Ö ÖÖ ØÓ ÁÒ Ø ØÙØÓ ØÖÓÒÓÑ ¹ÍÆ Å ¼¼ ½ Ä Ñ Ò ÓÒ Ö Ð Ø Ú Ð Ì ÖÖ ÄÙÒ Ý ËÓÐ Ö Ø ÖÓ ÔÙ Ø ÖÑ Ò Ö Ð Ø Ò Ö Ð Ø Ú Ð ËÓÐ Ð Ì ÖÖ Ð Ò Ò Ó Ô Ö ÖÖÓÐÐ Ö ÙÒ Ø Âº ÒØÓÒ Ó Ö ÖÖ ØÓ ÁÒ Ø ØÙØÓ ØÖÓÒÓÑ ¹ÍÆ Å ¼¼ ½ Ä Ñ Ò ÓÒ Ö Ð Ø Ú Ð Ì ÖÖ ÄÙÒ Ý ËÓÐ ÂÓ ÒØÓÒ Ó Ö ¹ ÖÖ ØÓ ÁÒ Ø ØÙØÓ ØÖÓÒÓÑ ÍÒ Ú Ö Æ ÓÒ Ð ÙØ ÓÒÓÑ Å Ü Ó Ô Ó ÈÓ Ø Ð ¼¹ Å Ü Ó º º ¼ ½¼ Å Ü Ó ØÓÒÝ ØÖÓ ÙºÙÒ ÑºÑÜ Å

Más detalles

1 1 + (x/d) 2n. f(x) = (D/x) 2n

1 1 + (x/d) 2n. f(x) = (D/x) 2n ØÖ Ø ÑÓ Ö Ð Ñ Ò Ñ ÓÖ Ò Ó Ð ÙÒÓ Ù Ô ØÓ Ô ÖÓ Ò Ë Ò Ø Ú Ñ ÒØ Ù ÓÒØ Ò Ó Ñ ÒØ Óº Ñ Ö ËÙ Ú Þ Ó ÕÙ ÓÒ Ø Ò Ð Ð Ñ Ò Ò ÖÙ Ó Ó Ø ÐÐ ÒÓ ÑÔÓÖØ ÒØ Ó ÐØ Ö Ù Ò º ÒØ Ö ÒØ Ê Ð ÕÙ ÓÒ Ø Ò ÙÑ ÒØ Ö Ð ÑÔÓÖØ Ò Ö Ð Ø Ú Ð ÞÓÒ ÒØ

Más detalles

a 1 = a 2 = a 3 = = a n 1 = 0 a n = C 0 (1+i) n

a 1 = a 2 = a 3 = = a n 1 = 0 a n = C 0 (1+i) n ÍÒ º½º ÓÒ ÔØÓ Ó º Ð Ò º½º½º Ð Ñ ÒØÓ ÙÒ ÔÖ Ø ÑÓ º½º¾º Ð Ø ÔÓ ÒØ Ö º ÓÑÔÓÒ ÒØ º½º º Ð Ò º¾º ÑÓÖØ Þ Ð ÓÒ Ö Ñ ÓÐ Ó Ò Ó º¾º½º Ê Ñ ÓÐ Ó Ò Ó º¾º¾º Ê Ñ ÓÐ Ó Ò Ó ÓÒ ÓÒ Ó ÑÓÖØ Þ Ò º¾º º Ê Ñ ÓÐ Ó Ò Ó Ý Ô Ó Ô Ö Ó

Más detalles

Funcionamiento de las computadoras

Funcionamiento de las computadoras Funcionamiento de las computadoras Introducción a las ciencias de la computación Antonio López Jaimes UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD IZTAPALAPA Plan de la presentación El modelo de von Neuman

Más detalles

EJECUCIÓN DE INSTRUCCIONES

EJECUCIÓN DE INSTRUCCIONES EJECUCIÓN DE INSTRUCCIONES Miguel Ángel Asensio Hernández, Profesor de Electrónica de Comunicaciones. Departamento de Electrónica, I.E.S. Emérita Augusta. 06800 MÉRIDA. La función básica que realiza un

Más detalles

T E X T O D E L M A N U A L D E H T M L, W E B M A E S T R O, P O R F R A N C I S C O A R O C E N A

T E X T O D E L M A N U A L D E H T M L, W E B M A E S T R O, P O R F R A N C I S C O A R O C E N A T E X T O D E L M A N U A L D E H T M L, W E B M A E S T R O, P O R F R A N C I S C O A R O C E N A Q U E S E E N C U E N T R A E N I N T E R N E T E N : h t t p : / / w w w. l a n d e r. e s / w e b m

Más detalles

À ¼ µ ½ ¼ ÐÐ Ñ Ó ÄÓ ÔÙÒØÓ ÓÒ ÐØÓ Ð Ú Ö ÓÒ ÓÒ Ö Ó ÓÑÓ ÓÒ Ð Ú Ö º Ý Ó ÕÙ Ô Ù Ð ÓÒ Ö Ö ÓÑÓ Ò ÙÝ ÒØ ÔÓØ Ò ÐÑ ÒØ ÄÅ Ù Ò Ó ÐÙÐ ÑÓ Ð Ø Ñ ÓÖ Ñ Ü Ñ Ú ÖÓ Ñ Ð ØÙ

À ¼ µ ½ ¼ ÐÐ Ñ Ó ÄÓ ÔÙÒØÓ ÓÒ ÐØÓ Ð Ú Ö ÓÒ ÓÒ Ö Ó ÓÑÓ ÓÒ Ð Ú Ö º Ý Ó ÕÙ Ô Ù Ð ÓÒ Ö Ö ÓÑÓ Ò ÙÝ ÒØ ÔÓØ Ò ÐÑ ÒØ ÄÅ Ù Ò Ó ÐÙÐ ÑÓ Ð Ø Ñ ÓÖ Ñ Ü Ñ Ú ÖÓ Ñ Ð ØÙ Ñ Ò Ö Ò ÐÐ ÕÙ Ö Ð ÙÒ ÓÒ Ð Ò Ù Ö Ò Ó Ð ÍÒ ØÖ Ó Þ ÓÒØÖ Ð ÔÖ ØÓÖ Ð Ò Ð º Ê ÓÖ ÑÓ ÕÙ Ú Ö Ð ½½ Ð ÙÒ Ó ÖÚ ÓÒ Ó Ö Ò Ó Ø Ó ÕÙ Ó Ð ÙÒ ÓÒ Ð Ò Þ µ Ö Ó Ö Ô Ö Ö ÙÒ Ö Ø Ý ÙÒ ÙÖÚ ØÙÖ Ù Ö Ö ÕÙ Ð ÙÒ ÓÒ Ð ÒÓ Ð Ù º Ë Ò Ñ

Más detalles

È ÊÌ Å ÆÌÇ ÁÆ ÆÁ Ê Å ýæá ÅÁÆ Ê ýê Å ýæá ÄÍÁ ÇË ÈÊý ÌÁ Ë ½ ¾ ÀÁ ÊýÍÄÁ ÍÊËÇ ¾¼½¾»¾¼½ È ÌÊÁ ÁÇ ÇÀ ÊÉÍ Ò Ò Ö Ð ½º ÈÖ Ø ÐÙ Ó Ø Ø ½ ½º½º ÁÒØÖÓ Ù Ò Ý Ó Ø ÚÓ º º º º º º º º º º º º º º º º º º º º º º º º º

Más detalles

i (m) J (m) = m i (m) i (m) = J(m) i (m) = (1+i) 1 m 1 (m) V (m) 0 = C 1 (m) = 1 Ä 1+i (m)ä nm

i (m) J (m) = m i (m) i (m) = J(m) i (m) = (1+i) 1 m 1 (m) V (m) 0 = C 1 (m) = 1 Ä 1+i (m)ä nm ÍÒ º½º ÁÒØÖÓ Ù Ò º¾º Ê ÒØ ÓÒ Ö ÓÒ Ñ ÒØÓ ÙÒ ÓÖÑ º¾º½º Ê ÒØ Ö ÓÒ Ö Ý ÒØ Ô º º Ù Ò Ò Ö Ð Ð Ö ÒØ ÓÒ Ø ÒØ ÒÑ Ø Ý Ø ÑÔÓÖ Ð º º Ê ÒØ Ø ÖÑ ÒÓ Ú Ö Ð Ò ÔÖÓ Ö Ò ÓÑ ØÖ º º½º Ê ÒØ ÔÓ Ô Ð Ø ÑÔÓÖ Ð º º¾º Ê ÒØ ÔÓ Ô Ð

Más detalles

Tema 7. Entrada / Salida

Tema 7. Entrada / Salida Tema 7 Entrada / Salida Problemática Entrada/Salida Elementos claves en un computador: Procesador, memoria y módulos de E/S Cada módulo de E/S se conecta al bus del sistema y controla a uno o a más periféricos

Más detalles

C 0 = C n (1 r) C 0 = C n (1 d n) d 1 d n. i =

C 0 = C n (1 r) C 0 = C n (1 d n) d 1 d n. i = ÍÒ ÇÔ Ö ÓÒ ÓÖØÓ ÔÐ ÞÓ º½º ÁÒØÖÓ Ù Ò º¾º Ö ØÓ ÓÑ Ö Ð º º Ù ÒØÓ Ò Ö Ó º º½º Ù ÒØÓ ØÓ ÓÑ Ö Ð º º¾º Ù ÒØÓ Ò Ò ÖÓ º º Ù ÒØ ÓÖÖ ÒØ º º½º ØÓ Ó Ô Ö Ó Ø Ò Ö Ð Ð Ó º º¾º º º º º º º º º º ØÓ Ó Ö ØÓ ØÓ Ó Ò Ö ØÓ ØÓ

Más detalles

Guía práctica lenguaje ensamblador

Guía práctica lenguaje ensamblador Guía práctica lenguaje ensamblador (c) Francisco Charte Ojeda Introducción Qué es el lenguaje ensamblador? Aplicaciones de la programación en ensamblador El lenguaje ensamblador de los x86 8, 16, 32 y

Más detalles

L(G) = L((a + b) b) ¾º S b as Sa SS. L(G) = L((a + b) b(a + b) ) º S a Sa bss SbS SSb. L(G) = {w {a,b} : w a > w b } A aabb B bbaa A ε

L(G) = L((a + b) b) ¾º S b as Sa SS. L(G) = L((a + b) b(a + b) ) º S a Sa bss SbS SSb. L(G) = {w {a,b} : w a > w b } A aabb B bbaa A ε ÀÓ Ö Ó Ö Ñ Ø Ý Ð Ò Ù ÒÓÒØ ÜØÙ Ð Ö Ó ¾ º Ö Ñ Ø Ô Ò Ó Ð Ð Ò Ù Ò Ö Ó ÔÓÖ Ð Ö Ñ Ø ÓÒ Ð Ù ÒØ ÓÒ ÙÒØÓ ÔÖÓ Ù ÓÒ º ËÓÐÙ Ò ½º S S S ÓÒ Ð Ó ÐØ Ñ ÔÖÓ Ù ÓÒ Ð Ò Ø Ò ³ Ý ³ Ò Ù ÐÕÙ Ö ÓÖ Ò Ò Ð ÔÖ Ò Ô Óº ÓÒ Ð ÔÖ Ñ Ö ÔÖÓ

Más detalles

Ejercicios del Tema 3. Fundamentos de la programación en ensamblador

Ejercicios del Tema 3. Fundamentos de la programación en ensamblador Ejercicios del Tema 3. Fundamentos de la programación en ensamblador Ejercicio 1. Escriba un programa en ensamblador del MIPS 32 para calcular la suma de los 100 primeros números naturales. El programa

Más detalles

Códigos y tablas de uso frecuente en criptografía

Códigos y tablas de uso frecuente en criptografía Códigos y tablas de uso frecuente en criptografía Carácter Binario Dec Hex Carácter Binario Dec Hex Carácter Binario Dec Hex Carácter Binario Dec Hex NUL 00000000 0 0 espacio 00100000 32 20 @ 01000000

Más detalles

ÓÒØ Ò Ó ½ Ë Ø Ñ Ý Ð Ò Ø Ñ ¾ ÇÔ Ö ÓÒ Ý ØÖ Ò ÓÖÑ ÓÒ Ð Ð ¾» ¾

ÓÒØ Ò Ó ½ Ë Ø Ñ Ý Ð Ò Ø Ñ ¾ ÇÔ Ö ÓÒ Ý ØÖ Ò ÓÖÑ ÓÒ Ð Ð ¾» ¾ Ò Ð Ë Ø Ñ Ý Ë Ð Ö º Ä Þ Ø ÌÓÖÖ ÍÒ Ú Ö Æ ÓÒ Ð ÙØ ÒÓÑ Å Ü Ó ÔØ Ñ Ö ¾¼½ ½» ¾ ÓÒØ Ò Ó ½ Ë Ø Ñ Ý Ð Ò Ø Ñ ¾ ÇÔ Ö ÓÒ Ý ØÖ Ò ÓÖÑ ÓÒ Ð Ð ¾» ¾ Ë Ø Ñ Ý Ð Ò Ø Ñ ÄÓ Ø Ñ Ó ÓÒ ÙÒ ÓÒ ÙÒØÓ ÓÑÔÓÒ ÒØ Ó ÐÓÕÙ ÙÒ ÓÒ Ð ÒØ ÖÓÒ

Más detalles

Ë Ó ÖÚ ÕÙ ÒÓ Ø Ö Ð Ô ÖÒØ Ð Ö ÙÐØÓ Ö ÓØÖÓ ¾½ ¾ Å ÑÔÐÓ ½ ½µ ½ Ý ÕÙ Ö Ø ÖÐ Ð Ú ÐÓÖ Ð ÜÔÖ ÓÒ Ò ÖÖ ÒØÖ Ô ÖÒØ ½ ½¾ ½ ½¾ ½ ½ ÊÑÔÐ Þ Ò Ó Ð ÜÔÖ ÓÒ Ð Ô ÖÒØ ÔÓÖ

Ë Ó ÖÚ ÕÙ ÒÓ Ø Ö Ð Ô ÖÒØ Ð Ö ÙÐØÓ Ö ÓØÖÓ ¾½ ¾ Å ÑÔÐÓ ½ ½µ ½ Ý ÕÙ Ö Ø ÖÐ Ð Ú ÐÓÖ Ð ÜÔÖ ÓÒ Ò ÖÖ ÒØÖ Ô ÖÒØ ½ ½¾ ½ ½¾ ½ ½ ÊÑÔÐ Þ Ò Ó Ð ÜÔÖ ÓÒ Ð Ô ÖÒØ ÔÓÖ È Á Ì Í Ä Ç ËÁ ÆÇË ÍÆÁ Á ÇÊ Ë Ò Ð ÒÓØ ÓÒ Ñ Ø ÑØ ÓÒ Ú Ö Ó ÐÓ ÕÙ ÔÓ Ö ÑÓ ÒÓÑ Ò Ö ÒÓ ÙÒ ¹ ÓÖ ÙÝ ÙÒÓÒ ÔÓÖ ÐÓ Ò Ö Ð Ñ Ð Ö Ð ÐÓ Ô ÖÒØ Ò Ð Ø Ö ØÙÖ ÄÓ Ù Ó Ñ Ö Ù ÒØ ÓÒ ÐÓ Ô ÖÒØ ÐÓ ÓÖØ Ý Ð ÐÐ Ú ÙÒÕÙ Ø ÑÒ ÑÔÐÒ ÓØÖÓ

Más detalles

10 Ohm R 4 R 1. 5Ohm R 3 I Ohm R 2

10 Ohm R 4 R 1. 5Ohm R 3 I Ohm R 2 Å Ø Ö Ò Å Ø Ö Ð Ý Ë Ø Ñ Ë Ò ÓÖ Ô Ö Ì ÒÓÐÓ Å Ó Ñ ÒØ Ð Ö ÑÙ ÅÙÒ Ù µ ÆÇÌ Ë ýä ÍÄÇ ÆÍÅ ÊÁ Ç Ñ Ò Ø Ö È Ö Ë Í Ä Ì ÆÁ ËÍÈ ÊÁÇÊ ÁÆ ÆÁ Ê Ä ÁË Ç ÍÆÁÎ ÊËÁ ÈÇÄÁÌ ÆÁ Î Ä Æ Á ½ Ô ØÙÐÓ ½ Ê ÓÐÙ Ò Ø Ñ Ù ÓÒ Ð Ð ½º½º Ë Ø

Más detalles

Organización de Computadoras. Clase 6

Organización de Computadoras. Clase 6 Organización de Computadoras Clase 6 Tema de Clase Ciclo de Instrucción Notas de Clase 6 2 Función de la computadora(1) Ejecutar programas El programa está compuesto de instrucciones almacenadas en memoria

Más detalles

NOTICIAS DE ULTIMA HORA CONFIRMAN QUE LA NORMALIDAD REINA EN ESPAÑA : L as versiones que llegan de

NOTICIAS DE ULTIMA HORA CONFIRMAN QUE LA NORMALIDAD REINA EN ESPAÑA : L as versiones que llegan de 2 5 / w 2 Ñ X X 5 5 3 929 X ú Ñ Ñ Í ú ú ú ú ú Ó - - - ) - - - - ú - ú 55 - - ú Z - " ü " Í ---------- - - - - - Í 6 Ó / " " - - - - Z - - - ) - - - - / - - 2 5 " " - - - - - " - - - -- - 3 5 5 - -ú ú -

Más detalles

(1+i) (1+i) n (1+i)

(1+i) (1+i) n (1+i) ÍÒ Ê ÒØ Ò Ò Ö º½º º¾º º º º º ÓÒ ÔØÓ Ö ÒØ Ð Ò Ð Ö ÒØ Î ÐÓÖ Ô Ø Ð Ó Ò Ò ÖÓ ÙÒ Ö ÒØ Ê ÒØ ÓÒ Ø ÒØ ÒÑ Ø ÔÓ Ô Ð Ý Ø ÑÔÓÖ Ð º º½º Î ÐÓÖ ØÙ Ð º º¾º Î ÐÓÖ Ò Ð º º Ê ÒØ ÓÒ Ø ÒØ ÒÑ Ø ÔÖ Ô Ð Ý Ø ÑÔÓÖ Ð º º½º Î ÐÓÖ

Más detalles

P a u l C e l a n ( A n t e m í )

P a u l C e l a n ( A n t e m í ) P A L O M A N A V A R E S D e d i c a t o r i a s P a l o m a N a v a r e s : L a m a n o q u e p a s a s t e p o r t u s o j o s... P i l a r R i b a l A n t e m i r o d i l l a r e l a m p a g u e a

Más detalles

Unidad I: Organización del Computador. Ing. Marglorie Colina

Unidad I: Organización del Computador. Ing. Marglorie Colina Unidad I: Organización del Computador Ing. Marglorie Colina Arquitectura del Computador Atributos de un sistema que son visibles a un programador (Conjunto de Instrucciones, Cantidad de bits para representar

Más detalles

Ð ØÙ Ó Ø ÖÖ ÑÓØÓ Ý ÓÒ Ñ ÕÙ ÔÖÓÔ Ò ÒØÖÓ Ý Ë ÑÓÐÓ Ð ÙÔ Ö Ð Ì ÖÖ º ÍÒ Ø ÖÖ ÑÓØÓ Ò ÓÑÓ ÙÒ Ú ÒØÓ Ò ØÙÖ Ð ÒØÖÓ Ó Ö Ì ÖÖ ÕÙ Ñ Ø Ò Ö Ø Ò Ò Ò ÓÖÑ ÓÒ º Ì Ð ÓÑÓ

Ð ØÙ Ó Ø ÖÖ ÑÓØÓ Ý ÓÒ Ñ ÕÙ ÔÖÓÔ Ò ÒØÖÓ Ý Ë ÑÓÐÓ Ð ÙÔ Ö Ð Ì ÖÖ º ÍÒ Ø ÖÖ ÑÓØÓ Ò ÓÑÓ ÙÒ Ú ÒØÓ Ò ØÙÖ Ð ÒØÖÓ Ó Ö Ì ÖÖ ÕÙ Ñ Ø Ò Ö Ø Ò Ò Ò ÓÖÑ ÓÒ º Ì Ð ÓÑÓ Ë ÑÓÐÓ ¹ Ì ÔÓ ÐÐ ¹ ÐÐ Ç Ð Ù ¹ ÐÓ Ë Ñ Ó ¹ ÈÖ Ò Ì ÖÑ ÒÓÐÓ ¹ Ù ÒØ Ë Ñ ¹ Ð ½ ¼ ¹ ÇÒ Ë Ñ P S Ê ÝÐ ÄÓÚ ¹ Ì ÖÖ ÑÓØÓ ÁÒØ ÖÒ Ð Ì ÖÖ ¹ ÓÒ ËÓÑ Ö ¹ ÓÒÚ Ö Ò ÒØÖ ÓÒ P Ý S ¹ ØÖÙØÙÖ Ë Ñ ¹ Ì ÑÔÓ Î ¹ Ë ÑÓ Ö Ñ ¹ Å Ò ØÙ ¹

Más detalles

INDICE Capitulo 1. Introducción a la informática Capitulo 2. La información y su representación

INDICE Capitulo 1. Introducción a la informática Capitulo 2. La información y su representación INDICE Prólogo XIII Capitulo 1. Introducción a la informática 1 1.1. Definición y origen de término informática 1 1.2. Elementos y conceptos fundamentales 2 1.3. Esquema básicos de elementos físicos (hardware)

Más detalles

Dom(R 1 ) = {1;2} Rang(R 1 ) = {1;2}

Dom(R 1 ) = {1;2} Rang(R 1 ) = {1;2} ÈÖÓ Ð Ñ Ö Ô Ó ÈÖÓ Ð Ñ ½ Ë Ð ÓÒ ÙÒØÓ A = {1;2;3;4} Ð Ö Ð Ò R 1 = {(1,1);(1,2);(2,1)} R 2 = {(1,1);(1,3);(2,2);(3,3);(3,1);(4,4)} R 3 = {(1,2);(2,1);(3,3);(1,1);(2,4)} R 4 = {(3,4);(4,3);(3,3);(1,2)} R 5

Más detalles

Ô ÖØ Ñ ÒØÓ ÖÕÙ Ø ØÙÖ Ð ÍÒ Ú Ö Ð Ð Ù Ð ÖÕÙ Ø ØÙÖ Ý Ó Å ÑÓÖ Ð Ò ØÙÖ ÁÒØÖÓ Ù Ò Ð ØÖÙØÙÖ Ò Ó Ñ Ó ¾¼¼»¼ Å Ö ÒÓ Î ÞÕÙ Þ Ô Ð Ð À Ò Ö ¼ ÔØ Ñ Ö ¾¼¼ º Ò ½º Ú ÐÙ Ò ½º½º ÒØ ÑÓ º º º º º º º º º º º º º º º º º º º

Más detalles

µ (m 4 m 2 ) : m 5 µ (x 3 x 2 ) : (x x 4 )

µ (m 4 m 2 ) : m 5 µ (x 3 x 2 ) : (x x 4 ) ÄÓ Ò Ñ ÖÓ Ò ØÙÖ Ð ½º Ê Ð Þ Ð Ù ÒØ ÓÔ Ö ÓÒ ÓÒ Ò Ñ ÖÓ Ò ØÙÖ Ð µ 11 3 2 µ 4+12 : 4 3 µ 6+18 : 6 4 2 µ 9+3 (8 2 3) 24 : 6 µ 12 64 : 8+5 2 (10 12) µ 4 (12 : 4 1) 2 1 µ 8+2 (9 3 2) 24 : 8 µ 12 : (15 81 : 9)+20

Más detalles

PROBLEMAS TEMA 1: Estructuras de interconexión de un computador

PROBLEMAS TEMA 1: Estructuras de interconexión de un computador PROBLEMAS TEMA 1: Estructuras de interconexión de un computador Problemas propuestos en examen 1.1 Una CPU que emplea un tamaño de palabra de 16 bits tiene un repertorio de 16 instrucciones con un formato

Más detalles

Accidentes con baja por sectores y gravedad En el centro de trabajo

Accidentes con baja por sectores y gravedad En el centro de trabajo ¾ Ò ÖÓ ¹¾¹ Índice general ½º ÒØ ÓÒ ÔÓÖ ØÓÖ Ý Ö Ú ½º½º Ò Ð ÒØÖÓ ØÖ Ó º º º º º º º º º º º º º º º º º º º º º º º º º º º º º º º º º º º º º º º º º º º º ½º¾º ÁÒ ÁØ Ò Ö º º º º º º º º º º º º º º º

Más detalles

Accidentes con baja por sectores y gravedad En el centro de trabajo

Accidentes con baja por sectores y gravedad En el centro de trabajo ¾¾ Ò ÖÓ ¹¾¹ Índice general ½º ÒØ ÓÒ ÔÓÖ ØÓÖ Ý Ö Ú ½º½º Ò Ð ÒØÖÓ ØÖ Ó º º º º º º º º º º º º º º º º º º º º º º º º º º º º º º º º º º º º º º º º º º º º ½º¾º ÁÒ ÁØ Ò Ö º º º º º º º º º º º º º º º

Más detalles

Sebastián García Galán

Sebastián García Galán Universidad de Jaén E.U.P. Linares Dpto. Telecomunicaciones Área de Ingeniería Telemática Sebastián García Galán Sgalan@ujaen.es TEMA 1: INTRODUCCIÓN A LOS COMPUTADORES DIGITALES 1.1 CONCEPTO DE COMPUTADOR

Más detalles

Sistema electrónico digital (binario) que procesa datos siguiendo unas instrucciones almacenadas en su memoria

Sistema electrónico digital (binario) que procesa datos siguiendo unas instrucciones almacenadas en su memoria 1.2. Jerarquía de niveles de un computador Qué es un computador? Sistema electrónico digital (binario) que procesa datos siguiendo unas instrucciones almacenadas en su memoria Es un sistema tan complejo

Más detalles

Accidentes con baja por sectores y gravedad En el centro de trabajo

Accidentes con baja por sectores y gravedad En el centro de trabajo ½½ Ö ÖÓ ¾¼¼ ¹¾¹ Índice general ½º ÒØ ÓÒ ÔÓÖ ØÓÖ Ý Ö Ú ½º½º Ò Ð ÒØÖÓ ØÖ Ó º º º º º º º º º º º º º º º º º º º º º º º º º º º º º º º º º º º º º º º º º º º º ½º¾º ÁÒ ÁØ Ò Ö º º º º º º º º º º º º º

Más detalles

Introducción a la Computación. Capítulo 10 Repertorio de instrucciones: Características y Funciones

Introducción a la Computación. Capítulo 10 Repertorio de instrucciones: Características y Funciones Introducción a la Computación Capítulo 10 Repertorio de instrucciones: Características y Funciones Que es un set de instrucciones? La colección completa de instrucciones que interpreta una CPU Código máquina

Más detalles

i n = R b i n = R n i e = R b i e = R n

i n = R b i n = R n i e = R b i e = R n ÍÒ Ì ØÙÐÓ Ú ÐÓÖ ÓÔ Ö ÓÒ ÙÖ Ø Ð º½º º¾º º º Ì ØÙÐÓ Ú ÐÓÖ Ú ÐÓÖ ÑÓ Ð Ö Ó Ì ØÙÐÓ Ú ÐÓÖ ÓÒ ÔØÓ Å Ö Ó Ú ÐÓÖ Ê ÒØ Ð ÐÓ Ø ØÙÐÓ Ú ÐÓÖ Î ÐÓÖ Ò ÐÓ Ø ØÙÐÓ Ú ÐÓÖ Î ÐÓÖ Ò ÐÓ Ø ØÙÐÓ Ö ÒØ ½º ¾º º ÓÑÔÖ ÔÓÖ Ù Ö Ô Ò Ý Ñ

Más detalles

TEMA 4 ESTRUCTURA VON-NEUMANN DEL COMPUTADOR DIGITAL

TEMA 4 ESTRUCTURA VON-NEUMANN DEL COMPUTADOR DIGITAL TEMA 4 ESTRUCTURA VON-NEUMANN DEL COMPUTADOR DIGITAL 1. ESTRUCTURA GENERAL DE UN COMPUTADOR VON-NEUMANN. Unidad de memoria (UM) Unidad Aritmético Lógica (UAL) Unidad de control (UC) Buses. Unidades de

Más detalles

Introducción a la arquitectura de computadores

Introducción a la arquitectura de computadores Introducción a la arquitectura de computadores Departamento de Arquitectura de Computadores Arquitectura de computadores Se refiere a los atributos visibles por el programador que trabaja en lenguaje máquina

Más detalles

Soluciones de los ejercicios sobre instrucciones y direccionamiento

Soluciones de los ejercicios sobre instrucciones y direccionamiento Soluciones de los ejercicios sobre instrucciones y direccionamiento Siguiente: Soluciones de los ejercicios sobre periféricos y ADM Padre: Materiales didácticos Inicial: Fundamentos de ordenadores 1 Con

Más detalles

(a) (b) Cu-Zn-Al. Cu-Al-Ni. Ψ = T = 0.1 K/min Ψ = T = 6 K/min

(a) (b) Cu-Zn-Al. Cu-Al-Ni. Ψ = T = 0.1 K/min Ψ = T = 6 K/min Ô ØÙÐÓ ØÓ Ð Ö ØÑÓ Ú Ö ÓÒ Ð Ô Ö Ñ ØÖÓ ÓÒØÖÓÐ Ò Ð Ú Ð Ò Ð ØÖ Ò ÓÒ ÔÖ Ñ Ö ÓÖ Ò Ò Ð Ô ØÙÐÓ ½ Ü ½º Ú ÑÓ ÕÙ Ü Ø Ò ÒÙÑ ÖÓ Ó ÑÔÐÓ Ø Ñ Ö Ð ÕÙ Ö ÔÓÒ Ò ÓÖÑ ÓÒØ ÒÙ ÔÖ ÒØ Ò Ú Ð Ò µ Ð Ú Ö Ö ÙÒ Ô Ö Ñ ØÖÓ ÓÒØÖÓÐ ÜØ ÖÒÓ

Más detalles

y = f(x) y 1,y 2,y 3,... Ò Ó y i = f(x i )

y = f(x) y 1,y 2,y 3,... Ò Ó y i = f(x i ) Ô ØÙÐÓ ¾ ËÙ ÓÒ ¾½ ¾¾ È ÌÍÄÇ ¾º ËÍ ËÁÇÆ Ë ¾º½º ÈÄ ÆÌ ÅÁ ÆÌÇ Ä ÈÊÇ Ä Å ¾ ¾º½º ÈÐ ÒØ Ñ ÒØÓ Ð ÔÖÓ Ð Ñ ËÙÔÓÒ ÑÓ ÕÙ ÒÓ ÒØ Ö ØÙ Ö Ø ÖÑ Ò Ó Ò Ñ ÒÓ Ó Ñ ÕÙ Ò Ð ØÖ ÑÔÓ Ñ Ò Ø Ó Ö ÓÒ ÕÙ Ñ ÕÙ Ø Ò Ò ÐÙ Ö Ò ÙÒ Ñ ØÖ Þ

Más detalles

Ë ÒØÓÒ ÕÙ Ð Ò ÙÑ ÖÓ Ø Ð ÚÓ Ð Ò Ý Ð Ð Ò Ð Ò ÙÑ ÖÓ ÐÐ Ñ Ð ÔÓØ Ò Ý Ð Ò ÙÑ ÖÓ Ò ÐÐ Ñ ÜÔÓÒ ÒØ Ð ÔÓØ Ò Ä ÔÓØ Ò ÜÔÓÒ ÒØ ¼ ÑÔÖ ½ Ù ÐÕÙÖ Ð Ò ÖÐÐ Ð ÜÔÓÒ ÒØ ÙÒ Ô

Ë ÒØÓÒ ÕÙ Ð Ò ÙÑ ÖÓ Ø Ð ÚÓ Ð Ò Ý Ð Ð Ò Ð Ò ÙÑ ÖÓ ÐÐ Ñ Ð ÔÓØ Ò Ý Ð Ò ÙÑ ÖÓ Ò ÐÐ Ñ ÜÔÓÒ ÒØ Ð ÔÓØ Ò Ä ÔÓØ Ò ÜÔÓÒ ÒØ ¼ ÑÔÖ ½ Ù ÐÕÙÖ Ð Ò ÖÐÐ Ð ÜÔÓÒ ÒØ ÙÒ Ô È Á Ì Í Ä Ç ÈÇÌ Æ ÁÁÇÆ Ê ÓÖÑÓ Ö Ú Ñ ÒØ Ð ÙÒ ÒÓ ÓÒ Ö Ð Ø Ú Ð ÔÓØ ÒÓÒ ÕÙ Ù¹ ÔÓÒ Ö ÑÓ ÓÒÓ ÆÓØ Ù Ò Ó Ð ÑÓ Ð Ò ÙÑ ÖÓ ÓÑ Ø Ö ÑÓ Ö ØÖ Ø ÙÒ Ò ÙÑ ÖÓ Ò ØÙÖ Ð ÓÑÓ Ð ½ Ð ¾ Ð Ø Ý ÕÙ Ð ÒÓØ ÓÒ ÚÐ ÙÒ Ù Ò Ó ÒÓ Ò ØÙÖ Ð

Más detalles

1 E N V I T E 2 R E C H I F L E T R I S T O N G O 3 P A L I Z A M O R M O S A 4 C H U C E A D A F U L E R A 5 G A R R O T E E M B R E T A D O

1 E N V I T E 2 R E C H I F L E T R I S T O N G O 3 P A L I Z A M O R M O S A 4 C H U C E A D A F U L E R A 5 G A R R O T E E M B R E T A D O 1 E N V I T E 2 R E C H I F L E T R I S T O N G O 3 P A L I Z A M O R M O S A 4 C H U C E A D A F U L E R A 5 G A R R O T E E M B R E T A D O 6 E L C U E R O A T R A V E S A D O 7 E S P I A N T E 1983

Más detalles

LA CESIUS. Dónde estamos?

LA CESIUS. Dónde estamos? JOSÉ ÁNGEL ACOSTA RODRÍGUEZ INFORMÁTICA CURSO 2009/0 LA ESTRUCTURA Y PROGRAMACIÓN Dónde estamos Estructura de J. von Neumann Historia K. Zuse, ingeniero (GE, 90/95) 94 Plankalkül er comp. controlada por

Más detalles

ÁÒ Ò Ö Ð ¾ º Ä ÀÙ Ø Å Ò ÖÓ Ð Ô Ó ¾ º½º ÄÓ Ë ÖÚ Ø Ð À ÚÓÒ º º º º º º º º º º º º º º º º º º º º º º º º º º º º º º º º º º ¾ º¾º ÄÓ ÓÒ Ð ÓÖ ÍÒ Ú Ö Ð

ÁÒ Ò Ö Ð ¾ º Ä ÀÙ Ø Å Ò ÖÓ Ð Ô Ó ¾ º½º ÄÓ Ë ÖÚ Ø Ð À ÚÓÒ º º º º º º º º º º º º º º º º º º º º º º º º º º º º º º º º º º ¾ º¾º ÄÓ ÓÒ Ð ÓÖ ÍÒ Ú Ö Ð Ð Ä ÖÓ ÍÖ ÒØ ¾ ¹ Ä ÀÙ Ø Å Ò ÖÓ Ð Ô Ó Á ÁÁ ÁÁÁ ÁÎ Ð ÍÒ Ú Ö Ó ÒØÖ Ð Ý ÐÓ ËÙÔ ÖÙÒ Ú Ö Ó Ð ÍÒ Ú Ö Ó ÄÓ Ð Ä À ØÓÖ ÍÖ ÒØ Ä Î Ý Ð Ò Ò ÒÞ Â Ù ÛÛÛºÙÖ ÒØ ºÓÖ ÛÛÛºØÖÙØ ÓÓ ºÓÑ ÁÒ Ò Ö Ð ¾ º Ä ÀÙ Ø Å Ò ÖÓ Ð Ô Ó ¾ º½º

Más detalles

Ø Ø Ð Ö ÓÒÓ Ñ ÒØÓ Ô ØÖÓÒ Ö Å ÖØ Ò Þ Ñ ÖØ Ò Þ Ì ºÙÒк Ùº Ö ÁÒØ Ð Ò ÓÑÔÙØ ÓÒ Ð Á À¹ÍÆÄ Ø Ñ Ö ¾¼½½

Ø Ø Ð Ö ÓÒÓ Ñ ÒØÓ Ô ØÖÓÒ Ö Å ÖØ Ò Þ Ñ ÖØ Ò Þ Ì ºÙÒк Ùº Ö ÁÒØ Ð Ò ÓÑÔÙØ ÓÒ Ð Á À¹ÍÆÄ Ø Ñ Ö ¾¼½½ Ø Ø Ð Ö ÓÒÓ Ñ ÒØÓ Ô ØÖÓÒ Ö Å ÖØ Ò Þ Ñ ÖØ Ò Þ Ì ºÙÒк Ùº Ö ÁÒØ Ð Ò ÓÑÔÙØ ÓÒ Ð Á À¹ÍÆÄ Ø Ñ Ö ¾¼½½ Ò ÓÒ È ØÖ Ò Ç ØÓ ÒØ Ö ÕÙ ÒØ Ð Ð Ö ØÓº ÈÓ Ð Ñ ÒØ Ù Ó ÒÓ Ò Ò Ó ÒÓ Ú Ð Ó Ø Ò Ð º ÙÒ Ù ÐÐ Ø Ð Ð ÚÓÞ ÙÒ Ô Ö ÓÒ

Más detalles

LA CESIUS. Dónde estamos?

LA CESIUS. Dónde estamos? LA CESIUS ESTRUCTURA Y PROGRAMACIÓN Dónde estamos? Estructura de J. von Neumann Historia 1941 - Plankalkül K. Zuse, ingeniero (GE, 1910/95) 1943 - ENIAC 1er comp. controlada por programa (Z3 1941) 1952

Más detalles

Primer ejercicio (3 puntos)

Primer ejercicio (3 puntos) Examen de Fundamentos de Ordenadores 19 de junio de 2009 Duración: dos horas y treinta minutos. No está permitido consultar libros ni apuntes ni usar calculadora u otros dispositivos electrónicos. esponda

Más detalles

Estructura y tecnología de computadores - prácticas en ensamblador

Estructura y tecnología de computadores - prácticas en ensamblador Estructura y tecnología de computadores - prácticas en ensamblador Agradecimientos (c) Francisco Charte Ojeda Introducción Código fuente 1. Introducción a los microprocesadores 1.1. El sistema microcomputador

Más detalles

FUNDAMENTOS DE COMPUTADORES I

FUNDAMENTOS DE COMPUTADORES I OBJETIVO DE LAS PRÁCTICAS. FUNDAMENTOS DE COMPUTADORES I El objetivo de las prácticas de la asignatura Fundamentos de Computadores I consiste en completar el aprendizaje de los modelos estructurales, funcionales

Más detalles

Ejercicios del Tema 3. Fundamentos de la programación en ensamblador

Ejercicios del Tema 3. Fundamentos de la programación en ensamblador Ejercicios del Tema 3. Fundamentos de la programación en ensamblador Ejercicio 1. Dada la siguiente expresión de un lenguaje de alto nivel int a = 6; int b = 7; int c = 3; int d; d = (a+b) * (a+b); Indique

Más detalles

Repaso concepto de programa

Repaso concepto de programa Repaso concepto de programa ANTES se tenían sistemas cableados Datos Secuencia de funciones aritmético/lógicas Resultados Programación en hardware: cuando cambiamos las tareas, debemos cambiar el hardware

Más detalles

Monoalgorítmez: modelo funcional

Monoalgorítmez: modelo funcional Monoalgorítmez 1. Características 2. Modelo funcional Interfaz del usuario Interfaz del programador: llamadas al sistema 3. Modelo estructural Estructura del núcleo Proceso de arranque 4. Modelo procesal

Más detalles

Ò ½ ÁÒØÖÓ Ù Ò ¾» ½½

Ò ½ ÁÒØÖÓ Ù Ò ¾» ½½ ÆÓ ÓÒ ÙÖ Ò ÖÚ ÓÖ ÆÍ»Ä ÒÙÜ ÝÖÓÒ Ñ ÒÒ ËÄ Ì ¹ ËÓ ØÛ Ö Ä Ö Ù Ø Ñ Ð Ë ½» ½½ Ò ½ ÁÒØÖÓ Ù Ò ¾» ½½ Ò ½ ÁÒØÖÓ Ù Ò ¾ ÈÐ Ò Ò ¾» ½½ Ò ½ ÁÒØÖÓ Ù Ò ¾ ÈÐ Ò Ò Ë Ð Ò ËÓ ØÛ Ö ¾» ½½ Ò ½ ÁÒØÖÓ Ù Ò ¾ ÈÐ Ò Ò Ë Ð Ò ËÓ ØÛ Ö ÙÖ

Más detalles

1 8 0 x c m. A c r í l i c o / Te l a

1 8 0 x c m. A c r í l i c o / Te l a S A N T I A G O Y D Á Ñ E Z P a r a í s o P e r d i d o C o n v e r g e n c i a e n l a i m a g e n Á l v a r o d e l o s Á n g e l e s U n a c a r a c t e r í s t i c a i m p o r t a n t e d e l a r t

Más detalles

INDICE Programa Entrada Unidad de control Unidad aritmética y lógica (ALU)

INDICE Programa Entrada Unidad de control Unidad aritmética y lógica (ALU) INDICE Capitulo 1. Qué es un computador? 1.1. Introducción 1 1.2. El computador como dispositivo electrónico 2 1.3. Cómo se procesa la información? 3 1.4.Diagrama de bloques de un computador 1.4.1. Información

Más detalles

Ejercicios sobre periféricos y ADM

Ejercicios sobre periféricos y ADM Siguiente: Ejercicios sobre Algorítmez (UCP) Padre: Materiales didácticos Inicial: Fundamentos de ordenadores 1 Un formato típico para disquetes de 3,5 pulgadas tiene dos superficies, ochenta cilindros,

Más detalles

Fra tales ¾Cuál es el omún denominador de las siguientes imágenes? L. Torres. Fra tales en. obras de arte 4 / 40

Fra tales ¾Cuál es el omún denominador de las siguientes imágenes? L. Torres. Fra tales en. obras de arte 4 / 40 ÄÓ Ð ÙÖÖ Ð ÑÓ Ö º Ä Þ Ø ÌÓÖÖ ÍÒ Ú Ö Æ ÓÒ Ð ÙØ ÒÓÑ Å Ü Ó Ð Þ Ø ¹ØÓÖÖ º Ñ ÓºÓÑ ÒÓÚ Ñ Ö ¾¼½ ½» ¼ ½ ¾ ¾» ¼ Ö Ø Ð Ú ÖÝÛ Ö Å Ð º ÖÒ Ð Ý Ä ÓÑ ØÖ Ö Ø Ð Ñ Ö ÓÒ Ó Ù Ú Ò Ð Ó º Ë Ù Ö Ð Ý Ò Ó Ô Ð ÖÓ Óº Ë ÖÖ Ô Ö Ö Ò

Más detalles

LABORATORIO DE COMPUTADORAS

LABORATORIO DE COMPUTADORAS U.N.J.U. F.I. INGENIERÍA INFORMÁTICA LABORATORIO DE COMPUTADORAS ARQUITECTURA BÁSICA DE LAS COMPUTADORAS TEMA: ARQUITECTURA Y MICROPROGRAMACIÓN Conceptos Básicos Computadora Digital: implica que la información

Más detalles

CUESTIONARIO. Instituto Tecnológico de Iztapalapa Ingeniería en Sistemas computacionales. LENGUAJE ENSAMBLADOR Temas: 1.3 y 1.4

CUESTIONARIO. Instituto Tecnológico de Iztapalapa Ingeniería en Sistemas computacionales. LENGUAJE ENSAMBLADOR Temas: 1.3 y 1.4 CUESTIONARIO LENGUAJE ENSAMBLADOR Temas: 1.3 y 1.4 Gomez Cruz Alberto Abraham 11 1. Cuál es el concepto de Interruptores? Es una operación que suspende la ejecución de un programa de modo que el sistema

Más detalles

Anuario de Investigaciones ISSN: Universidad de Buenos Aires Argentina

Anuario de Investigaciones ISSN: Universidad de Buenos Aires Argentina Anuario de Investigaciones ISSN: 0329-5885 anuario@psi.uba.ar Universidad de Buenos Aires Argentina Alcances de la noción de resistencia en la práctica psicoanalítica. Su articulación con la transferencia

Más detalles

º {x Z : x < 4} A º A = { 3, 2, 1,0,1,2,3} (A C) (A B) (B C),

º {x Z : x < 4} A º A = { 3, 2, 1,0,1,2,3} (A C) (A B) (B C), ËÓÐÙ ÓÒ ÐÓ Ö Ó ÈÊÇ Ä Å ½ Ë A = {x Z : x 2 < 16}º Ö Ð Ú Ö Ó Ð Ð Ù ÒØ ÖÑ ÓÒ ½º {0,1,2,3} A ¾º {3,1} A º {x Z : x < 4} A º A º 3 A º {3} A º A { 3, 2, 1,0,1,2,3} º A = { 3, 2, 1,0,1,2,3} ΠΠΠΠκ ÈÊÇ Ä

Más detalles

Tema 1 Introducción. Arquitectura básica y Sistemas Operativos. Fundamentos de Informática

Tema 1 Introducción. Arquitectura básica y Sistemas Operativos. Fundamentos de Informática Tema 1 Introducción. Arquitectura básica y Sistemas Operativos Fundamentos de Informática Índice Descripción de un ordenador Concepto básico de Sistema Operativo Codificación de la información 2 1 Descripción

Más detalles

Evitando el Ciclaje CO-3411 (S08) 08/02/ Como mencionamos arriba, el fenómeno de ciclaje es raro y construir un problema para hacer que el

Evitando el Ciclaje CO-3411 (S08) 08/02/ Como mencionamos arriba, el fenómeno de ciclaje es raro y construir un problema para hacer que el CO-3411 (S08) 08/02/2008 33 Como mencionamos arriba, el fenómeno de ciclaje es raro y construir un problema para hacer que el Simplex cicle no es trivial: El ejemplo que dimos es una adaptación de uno

Más detalles

Introducción a las Operaciones Financieras. Juan Carlos Mira Navarro

Introducción a las Operaciones Financieras. Juan Carlos Mira Navarro Introducción a las Operaciones Financieras Juan Carlos Mira Navarro ÁÒØÖÓ Ù Ò Ð ÇÔ Ö ÓÒ Ò Ò Ö ÁÒØÖÓ Ù Ò Ð ÇÔ Ö ÓÒ Ò Ò Ö ÂÙ Ò ÖÐÓ Å Ö Æ Ú ÖÖÓ ÈÙ Ð Ó ÔÓÖ ÂÙ Ò ÖÐÓ Å Ö Æ Ú ÖÖÓ Ñ Ð Ù Ò ÖÐÓ Ñ Ö Ñ ºÓÑ ØØÔ»»ÛÛÛº

Más detalles

ÁÒØÖÓ Ù ÓÒ ¾

ÁÒØÖÓ Ù ÓÒ ¾ Ð ÔÖÓ Ö Ñ Ø Ø Ó Ê Í Ó ÒØÖÓ Ù ÓÒ Ô Ö ÔÖ Ò Ô ÒØ º ÍÒ ÒØÓÒ Ó È Ð Þ ÓÒ ÖÖ Ò Ó ÂÓ ÓÐÓ À ÖÓÐÓ º ÔØÓº ÍÒ Ú Ö ÅÙÖ º Ñ Ð Ô Ð ÞÓÒÙѺ ÅÙÖ ¾¼ Ý ¾ ÙÐ Ó ¾¼¼½ ½ ÁÒØÖÓ Ù ÓÒ ¾ Å ÔÖ Ñ Ö ÓÒØ ØÓ ÓÒ Ê ÍÒ Ø Ö Å ÖÓÐ Ë ÒØÓº ß

Más detalles

ÁÒ Ò Ö Ð ½ º Ä Â Ù ½ ½ ½ º½ºÂ Ù ¹ Ð ÀÓÑ Ö º º º º º º º º º º º º º º º º º º º º º º º º º º º º º º º º º º º º º ½ ½ º¾ºÄ Ê Ð ÓÒ Â Ù º º º º º º º

ÁÒ Ò Ö Ð ½ º Ä Â Ù ½ ½ ½ º½ºÂ Ù ¹ Ð ÀÓÑ Ö º º º º º º º º º º º º º º º º º º º º º º º º º º º º º º º º º º º º º ½ ½ º¾ºÄ Ê Ð ÓÒ Â Ù º º º º º º º Ð Ä ÖÓ ÍÖ ÒØ ½ ¹ Ä Â Ù Á ÁÁ ÁÁÁ ÁÎ Ð ÍÒ Ú Ö Ó ÒØÖ Ð Ý ÐÓ ËÙÔ ÖÙÒ Ú Ö Ó Ð ÍÒ Ú Ö Ó ÄÓ Ð Ä À ØÓÖ ÍÖ ÒØ Ä Î Ý Ð Ò Ò ÒÞ Â Ù ÛÛÛºÙÖ ÒØ ºÓÖ ½ ÛÛÛºØÖÙØ ÓÓ ºÓÑ ¾ ½ ÁÒØ ÖÒ Ø ØØÔ»»ÛÛÛºÙÖ ÒØ ºÓÖ» º ¾ ÁÒØ ÖÒ Ø ØØÔ»»ÛÛÛºØÖÙØ

Más detalles

Examen de Fundamentos de Ordenadores 15 de septiembre de 2009

Examen de Fundamentos de Ordenadores 15 de septiembre de 2009 Examen de Fundamentos de Ordenadores 15 de septiembre de 2009 Duración: una hora y treinta minutos. No está permitido consultar libros ni apuntes ni usar calculadora u otros dispositivos electrónicos.

Más detalles

ÁÒ Ò Ö Ð º Ú ¹ Ð Ó ÐÓ À Ö Ó ½¼½½ º½º ÄÓ ÓÒ ÔØÓ Ð ÒØÖ ÐÓ Ë Ñ Ø º¾º ÄÓ ÈÙ ÐÓ Ë Ñ Ø º º º º º º º º º º º º º º º º º º º º º º ½¼½½ º º º º º º º º º º

ÁÒ Ò Ö Ð º Ú ¹ Ð Ó ÐÓ À Ö Ó ½¼½½ º½º ÄÓ ÓÒ ÔØÓ Ð ÒØÖ ÐÓ Ë Ñ Ø º¾º ÄÓ ÈÙ ÐÓ Ë Ñ Ø º º º º º º º º º º º º º º º º º º º º º º ½¼½½ º º º º º º º º º º Ð Ä ÖÓ ÍÖ ÒØ ¹ Ú ¹ Ð Ó ÐÓ À Ö Ó Á ÁÁ ÁÁÁ ÁÎ Ð ÍÒ Ú Ö Ó ÒØÖ Ð Ý ÐÓ ËÙÔ ÖÙÒ Ú Ö Ó Ð ÍÒ Ú Ö Ó ÄÓ Ð Ä À ØÓÖ ÍÖ ÒØ Ä Î Ý Ð Ò Ò ÒÞ Â Ù ÛÛÛºÙÖ ÒØ ºÓÖ ½ ÛÛÛºØÖÙØ ÓÓ ºÓÑ ¾ ½ ÁÒØ ÖÒ Ø ØØÔ»»ÛÛÛºÙÖ ÒØ ºÓÖ» º ¾ ÁÒØ

Más detalles

Lenguajes de Interfaz

Lenguajes de Interfaz Lenguajes de Interfaz Unidad 1 Introducción al Lenguaje Ensamblador M. C. Miguelangel Fraga Aguilar 1.1 Importancia de la programación en Lenguaje Ensamblador Mejor conocimiento del funcionamiento del

Más detalles

ÁÒ Ò Ö Ð ¾º Ä ÚÓÐÙ ÓÒ ÍÐØ Ö ÓÖ Ð Ê Ð ÓÒ ¾º½º Ä Æ ØÙÖ Ð Þ ÚÓÐÙ ÓÒ Ö Ð Ê Ð ÓÒ º º º º º º º º º º º º º º º º º º º º º º º º ¾º¾º Ä Ê Ð ÓÒ Ý Ð Ó ØÙÑ Ö

ÁÒ Ò Ö Ð ¾º Ä ÚÓÐÙ ÓÒ ÍÐØ Ö ÓÖ Ð Ê Ð ÓÒ ¾º½º Ä Æ ØÙÖ Ð Þ ÚÓÐÙ ÓÒ Ö Ð Ê Ð ÓÒ º º º º º º º º º º º º º º º º º º º º º º º º ¾º¾º Ä Ê Ð ÓÒ Ý Ð Ó ØÙÑ Ö Ð Ä ÖÓ ÍÖ ÒØ ¾ ¹ Ä ÚÓÐÙ ÓÒ ÍÐØ Ö ÓÖ Ð Ê Ð ÓÒ Á ÁÁ ÁÁÁ ÁÎ Ð ÍÒ Ú Ö Ó ÒØÖ Ð Ý ÐÓ ËÙÔ ÖÙÒ Ú Ö Ó Ð ÍÒ Ú Ö Ó ÄÓ Ð Ä À ØÓÖ ÍÖ ÒØ Ä Î Ý Ð Ò Ò ÒÞ Â Ù ÛÛÛºÙÖ ÒØ ºÓÖ ÛÛÛºØÖÙØ ÓÓ ºÓÑ ÁÒ Ò Ö Ð ¾º Ä ÚÓÐÙ ÓÒ ÍÐØ Ö ÓÖ

Más detalles

ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DEL LITORAL 1. NOMBRE DE LA ASIGNATURA

ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DEL LITORAL 1. NOMBRE DE LA ASIGNATURA INTRODUCCIÓN A LA INFORMÁTICA UNIDAD ACADÉMICA: CARRERA: ESPECIALIZACIÓN: ÁREA: TIPO DE MATERIA: EJE DE FORMACIÓN: Facultad de Ingeniería en Electricidad y Computación Ingeniería en Computación, Ingeniería

Más detalles

Disco de Alberti. Y el disco interno: A B C D E F G H I J K L M N Ñ O P Q R S T U V W X Y Z

Disco de Alberti. Y el disco interno: A B C D E F G H I J K L M N Ñ O P Q R S T U V W X Y Z Disco de Alberti Se encuentra descrito en un manuscrito del siglo XVI en el cual su creador, Leon Battista Alberti explica su funcionamiento y denota el uso básico de dos alfabetos de la siguiente manera:

Más detalles

Sistemas Operativos. MODULO I. ANTECEDENTES 1.2 introducción a los ordenadores

Sistemas Operativos. MODULO I. ANTECEDENTES 1.2 introducción a los ordenadores Sistemas Operativos MODULO I. ANTECEDENTES 1.2 introducción a los ordenadores Sistema Operativo Un S.O. explota los recursos hardware de uno o mas procesadores para proporcionar un conjunto de servicios

Más detalles

Primera pregunta (1 punto) Segunda pregunta (1 punto) Tercera pregunta (2 puntos) PRIMERA PARTE (SIN LIBROS) Duración: 45 minutos

Primera pregunta (1 punto) Segunda pregunta (1 punto) Tercera pregunta (2 puntos) PRIMERA PARTE (SIN LIBROS) Duración: 45 minutos Duración: 45 minutos PRIMERA PARTE (SIN LIBROS) Responda en la hoja de respuestas que se adjunta Primera pregunta (1 punto) Cuáles son las dos razones principales por las que Algorítmez, pese a tener sólo

Más detalles

Capítulo 8. Capa de Presentación 8.1 Representaciones comunes de los datos ASCII 7 bits ASCII 8 bits Unicode

Capítulo 8. Capa de Presentación 8.1 Representaciones comunes de los datos ASCII 7 bits ASCII 8 bits Unicode Redes de Datos Facultad de Ingeniería Capítulo 8. Capa de Presentación 8.1 Representaciones comunes de los datos 8.1.1 ASCII 7 bits 8.1.2 ASCII 8 bits 8.1.3 Unicode 8.2 Compresión de datos 8.2.1 Formato

Más detalles

Arquitectura del ordenador

Arquitectura del ordenador Arquitectura del ordenador Jorge Juan Chico , Julián Viejo Cortés 2012, 2014 Departamento de Tecnología Electrónica Universidad de Sevilla Usted es libre de copiar, distribuir

Más detalles

Tema 2. Diseño del repertorio de instrucciones

Tema 2. Diseño del repertorio de instrucciones Enunciados de problemas Tema 2. Diseño del repertorio de instrucciones Arquitectura de Computadores Curso 2009-2010 Tema 2: Hoja: 2 / 10 Tema 2: Hoja: 3 / 10 Base teórica Al diseñar un computador, uno

Más detalles

Unidad de Entrada-Salida Software de sistemas Parámetros característicos Ejemplo

Unidad de Entrada-Salida Software de sistemas Parámetros característicos Ejemplo Estructura de Computadores INTRODUCCIÓN Índice Objetivos Bibliografía recomendada Introducción Esquema básico del computador Von Neumann. Componentes La Memoria Principal La Unidad Central de Proceso (CPU)

Más detalles

Los dos círculos deben quedar unidos al centro y con la posibilidad de girar cada uno de ellos de forma independiente.

Los dos círculos deben quedar unidos al centro y con la posibilidad de girar cada uno de ellos de forma independiente. MATERIAL NECESARIO PARA LAS SESIONES DE CRIPTOGRAFÍA CLÁSICA SUSTITUCIÓN MONOALFABÉTICA POLIGRÁMICA - 20 de Agosto REGLAS PARA EL ALGORITMO PLAYFAIR Regla Si m1 y m2: Entonces c1 y c2: 1 Se encuentran

Más detalles

Soluciones de los ejercicios sobre microarquitectura

Soluciones de los ejercicios sobre microarquitectura Soluciones de los ejercicios sobre microarquitectura Padre: Materiales didácticos Inicial: Fundamentos de ordenadores 1 a. Campo de control Número de bits Microórdenes Código de cada microorden UAL 2 pac

Más detalles

5. Procesador: camino de datos y control

5. Procesador: camino de datos y control Fundamentos de Computadores Ingeniería de Telecomunicación Departamento de Automática Escuela Politécnica Superior Curso académico 2009 2010 Contenidos 1 Control de operaciones elementales 2 3 4 5 Objetivos

Más detalles

Soluciones de los ejercicios sobre representación y procesamiento

Soluciones de los ejercicios sobre representación y procesamiento Soluciones de los ejercicios sobre representación y procesamiento Siguiente: Soluciones de los ejercicios sobre instrucciones y direccionamiento Padre: Materiales didácticos Inicial: Fundamentos de ordenadores

Más detalles