Sistemas Electrónicos Digitales. PRACTICA nº 1

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Sistemas Electrónicos Digitales. PRACTICA nº 1"

Transcripción

1 PRACTICA nº 1 Convertidor Analógico-Digital (A/D). Convertidor Digital- Analógico (D/A). Muestreo de una señal analógica. Reconstrucción de una señal analógica a partir de la señal digitalizada. Objetivos: Análisis de convertidores de datos que se utilizan para el acoplamiento o interface entre dispositivos analógicos y sistemas digitales para procesado de señal. Diseño, análisis y caracterización de un circuito para reconstruir señales analógicas a partir de señales digitales (convertidor D/A). Diseño, análisis y caracterización de un circuito para digitalizar señales analógicas (convertidor A/D). Construcción de un bloque analógico. Primera parte de una práctica más amplia que muestra cómo utilizar circuitos digitales para el control de otros dispositivos analógicos o digitales. Herramientas CAD:CircuitMaker. Instrumentación: -. Material fungible: -. Parte 1:Análisis de un convertidor D/A. Diseño, captura del diseño y simulación de un circuito convertidor de señales digitales en señales analógicas. a) Análisis de un convertidor D/A basado en un amplificador operacional. Analizar el circuito de la figura 1. El circuito dispone de una red de resistencias que permiten convertir una palabra digital de 4 bits S3S2S1S0 en una señal de tensión analógica cuyo valor es proporcional al número binario representado por la citada palabra (señal digital). Los dígitos binarios de la palabra digital activan los interruptores, de tal modo que si el bit asociado al interruptor es 1 (5V) el interruptor está cerrado, mientras que si es 0 (0V) el interruptor se encuentra abierto. En este circuito se considerarán interruptores ideales. Obtener la expresión de la ganancia del amplificador (vo/v +), comprobando que su valor en este caso es 4. b)captura del diseño y simulación analógica del convertidor D/A. Utilizando el editor de CircuitMaker, instanciar e interconectar los diferentes elementos del circuito de la figura 1, con la red R/2R indicada, con R=12kΩ, y un amplificador operacional µa741 polarizado como indica la figura, con Vcc=12V. Probar el funcionamiento del circuito simulando su comportamiento para distintas posiciones de los conmutadores. 1 de 7

2 Figura 1 Para la captura de esquemáticos, antes de ir más adelante seleccionar: Para los conmutadores seleccionar: Switches -> Toggle -> SPDT Switch Para el amplificador operacional seleccionar: OPAMPs -> Op-Amp5 -> Subcircuit Selections: UA741 Para los ajustes de simulación: Simulation: Analog Mode Analyses Setup: Transient/Fourier Analyses Setup: Wave Display: Keep last setup Enabled. Start Time S, Stop Time: 4.000mS, Step Time 20.00nS, Max Step: 20.00nS. OK. Default Timing: Number of Cycles: 5, Points Per Cycle: 50. OK. Analyses Setup -> Analog Options: Analog Options - Spice Variables: Option Variables: Comprobar/Modificar: ABSTOL 1.000p, CHGTOL: 10.0e-15, GMIN: 1.000p, ITL1,2,3,4,5: 100.0, 50.00, 4.000, 40.00, 5.000k; PIVREL: 1.000m, PIVTOL: 100e-15; RELTOL: 1.000m Analyses Setup -> Analog Options: Analog Options - Spice Variables: Digital PowerPower Supply Bus Data - Value or Bus Name: Fijar: DVCC: 5V; DVDD: 5V; DGND: GND Analyses Setup -> Analog Options: Analog Options - Spice Variables: Collect Data For: Node Voltage, Supply Current, Device Current and Power Analyses Setup -> Analog Options: Analog Options - Spice Variables: Integration Method: Trapezoidal; OK. 2 de 7

3 -> Run Analyses Los ajustes ( settings ) de simulación anteriores no requerirán probablemente modificación a lo largo de la práctica (excepto el Stop Time). c) Conversión de una señal digital en analógica. Mediante CircuitMaker, editar el circuito de la figura 2 utilizando el contador digital 4029 como generador de la señal digital. Utilizar el generador de funciones para aplicar al contador como señal de reloj una señal cuadrada de amplitud 5V y frecuencia 10KHz. La salidas del contador Q3Q2Q1Q0 deben conectarse respectivamente a las entradas S3S2S1S0 del convertidor D/A del apartado anterior, en sustitución de los conmutadores. Comprobar que el contador digital se encuentra adecuadamente polarizado, operando en modo de cuenta binaria y ascendente. Para obtener la señal de reloj se utilizará un generador de tipo pulso periódica. Mediante simulación analógica, observar la salida Vo del circuito convertidor D/A. Modificar el valor de la resistencia de valor 3R hasta que en la salida se observe la misma duración temporal en todos los intervalos de tensión constante (escalones). Figura 2 Para la captura de esquemáticos, en primer lugar seleccionar: Para el contador seleccionar: Digital by Function -> Counters-> 4029 Mediante doble click en el contador: Edit/Select Model, seleccionar el modelo deseado -> Properties -> Device Properties: marcar/comprobar que se encuentra marcada la casilla Analog. OK. Edit/Select Model: Select. Exit. Para el generador de la señal CLK seleccionar: freq): 100.0uS, Width: 50.00uS, Rise Time: 1.000nS, Fall Time: 1.000nS, 3 de 7

4 -> Run Analyses Parte 2:Análisis de un convertidor A/D. Diseño, captura del diseño y simulación de un circuito digitalizador de señales analógicas. En este apartado se trata de construir un convertidor A/D capaz de: - Cuantificar una señal analógica (continua) de entrada, transformándola en un conjunto de valores (discretos) de salida. - Codificar cada uno de los valores discretos de salida en un conjunto único de bits o palabra distintiva. El primer paso se lleva a cabo mediante un comparador que discrimina entre un número finito de valores de tensión escalonados. Para ello toman como entradas la tensión analógica y una señal fija o nivel de referencia diferente para cada uno de los distintos valores de tensión. Si los niveles de referencia se encuentran separados por intervalos de tensión regulares, es posible encontrar la cuantificación que corresponde al valor de tensión la señal de entrada. a) Se pretende utilizar el diseño del apartado anterior para construir un convertidor A/D. Se utilizará un convertidor D/A y un contador digital. Editar en primer lugar un circuito comparador como muestra la figura 3, utilizando un amplificador operacional µa741 polarizado con +12V y -12V. Conectar a Vref una tensión continua de 5V como señal de referencia. La señal VIN debe ser una señal sinusoidal sin nivel de continua y de amplitud 6V. Mediante simulación analógica, observar la tensión de salida VOUT, caracterizando su modo de funcionamiento. Figura 3 Para la captura de esquemáticos, en primer lugar seleccionar: Para el amplificador operacional seleccionar: OPAMPs -> Op-Amp5 -> Subcircuit Selections: UA741 Para el generador de señal sinusoidal seleccionar: 4 de 7

5 Mediante doble click en este: Edit Sine Wave Data: DC Offset V, Peak Amplitude: V, Frequency: Hz, Start Delay: S, Damping Factor 0.000, Output: Volts. OK. Para los ajustes de simulación (modificar): Enabled. Start Time S, Stop Time: 25.00mS, Step Time 20.00nS, Max Step: 20.00nS. OK. -> Run Analyses b) Captura del diseño y simulación analógica del convertidor A/D. Editar el circuito mostrado en la figura 4. Obsérvese que los dos bloques contador y convertidor D/A corresponden diseño realizado en la Parte 1 de la práctica. El comparador es el del apartado a) de esta Parte 2; la entrada VIN en este caso será la señal analógica a muestrear. La salida del comparador debe conectarse a la entrada Up/Down del contador. Una vez realizado el montaje, utilizar en primer lugar como VIN (Vanalógica) una señal de tensión continua que pueda ser variada entre 0V y 6V. Observar las salidas del circuito (salidas del contador) para distintos valores de VIN. Figura 4 Utilizar como señal analógica a muestrear (Vanalógica) una señal sinusoidal de frecuencia 50 o 100 veces inferior a la de la señal de reloj del contador, con amplitud de 4V y 4.5V de nivel de continua (offset), de tal modo que la señal se encuentre siempre por encima de 0V. Simular el circuito, visualizando Vanalógica y la señal de salida del convertidor D/A (entrada del comparador). Visualizar individualmente las salidas del contador (salidas del convertidor A/ D), reconstruyendo los valores de salida del mismo (codificación de la señal de entrada digitalizada). Para la captura de esquemáticos, en primer lugar seleccionar: 5 de 7

6 Para los amplificadores operacionales seleccionar: OPAMPs -> Op-Amp5 -> Subcircuit Selections: UA741 Para el generador de señal de tipo pulso seleccionar: freq): 100.0uS, Width: 50.00uS, Rise Time: 1.000nS, Fall Time: 1.000nS, Para el generador de señal sinusoidal seleccionar: Mediante doble click en este: Edit Sine Wave Data: DC Offset V, Peak Amplitude: V, Frequency: Hz, Start Delay: S, Damping Factor 0.000, Output: Volts. OK. Para los ajustes de simulación: Enabled. Start Time S, Stop Time: 25.00mS, Step Time 20.00uS, Max Step: 20.00uS. OK. Analyses Setup -> Run Analyses c) Construir un macrocircuito con el convertidor A/D. Realizar una simulación del macrocircuito comprobando su correcto funcionamiento. Para la creación del macrocircuito: Con el circuito diseñado abierto: Macro -> New Macro : NOTE: SI; Define New Macro-> Introducir un nombre para el macrocircuito; OK. Symbol Editor: Add Package: DIP; Pins per package: 10 -> Add Package; Mover pines (Element Type: Select; seleccionar y arrastrar el pin), Eliminar pines (Element Type: Select; seleccionar pin; Element List: Delete), Añadir pines (Element Type: PinDown, PinLeft, PinRigth~, ), colocar el pin en la posición deseada del símbolo del macrocircuito, un click y en la ventana emergente poner la etiqueta del pin; OK), Etiquetar pines (Element Type: select; seleccionar el pin y doble click; en la ventana emergente poner la etiqueta del pin; OK). Una vez realizados todos los cambios: OK. El símbolo aparece en la pantalla junto con el diseño de partida. Conectar los terminales de entrada y de salida del circuito con los correspondientes pines de entrada y de salida del símbolo. Doble click en el símbolo del macrocircuito: Edit Macro -> Properties: Analog. A continuación: 6 de 7

7 Finalmente: Macro -> Save Macro. En la ventana emergente: Macro Utilities -> Major Device Class -> User Defined; Minor Device Class -> Macro; Save Macro. El macrocircuito quedará disponible para su utilización (User Defined -> Macro -> Nombre del macro) en otros diseños. Para comprobar el funcionamiento del macrocircuito, editar un nuevo esquemático con el macrocircuito y los generadores de señales: Un generador de señal de tipo pulso para la inicialización del macrocircuito (del contador interno, mediante carga en paralelo del dato 0000 ): freq): 10.00mS, Width: 100.0uS, Rise Time: 1.000uS, Fall Time: 1.000uS, Un segundo generador de señal de tipo pulso para la señal de reloj del macrocircuito (del contador interno): freq): 100.0uS, Width: 50.00uS, Rise Time: 1.000nS, Fall Time: 1.000nS, Para el generador de señal sinusoidal (señal de entrada a muestrear) seleccionar: Mediante doble click en este: Edit Sine Wave Data: DC Offset V, Peak Amplitude: V, Frequency: Hz, Start Delay: S, Damping Factor 0.000, Output: Volts. OK. Para aplicar la señal de habilitación del macro (del contador interno) puede emplearse otro generador, o un conmutador como el del apartado 1-b con conexión a Vdd o Gnd. Considerar esta última posibilidad y realizar simulaciones con ambas posiciones del conmutador: Switches -> Toggle -> SPDT Switch Para los ajustes de simulación: Enabled. Start Time S, Stop Time: 25.00mS, Step Time 20.00uS, Max Step: 20.00uS. OK. -> Run Analyses Simulación: View: All Cells; Scaling: Fit X. 7 de 7

Práctica No. 6 del Curso "Meteorología y Transductores". "Convertidores ADC y DAC"

Práctica No. 6 del Curso Meteorología y Transductores. Convertidores ADC y DAC Objetivos. Práctica No. 6 del Curso "Meteorología y Transductores". "Convertidores ADC y DAC" Comprobar por medio de simulaciones el funcionamiento de los convertidores analógico digital (ADC) y el digital

Más detalles

Prácticas de Tecnología Electrónica. Tutorial de PSpice

Prácticas de Tecnología Electrónica. Tutorial de PSpice Prácticas de Tecnología Electrónica Iniciar PSpice y crear un proyecto Hacer clic en el menú Inicio Todos los programas PSpice Student Capture Student Figura 1: Vista inicial de PSpice Student. Una vez

Más detalles

2.2. Simulación lógica de un circuito electrónico digital: puerta lógica 74LS00.

2.2. Simulación lógica de un circuito electrónico digital: puerta lógica 74LS00. Grado en Ingeniería de Tecnologías de Telecomunicación. Escuela Técnica Superior de Ingeniería Industrial y de Telecomunicación. Electrónica Digital I. Práctica nº 2. Simulador lógico Circuit Maker. 2.2.

Más detalles

Práctica nº 7. Análisis y diseño de circuitos con puertas lógicas.

Práctica nº 7. Análisis y diseño de circuitos con puertas lógicas. Grado en Ingeniería de Tecnologías de Telecomunicación. Escuela Técnica Superior de Ingeniería Industrial y de Telecomunicación. Electrónica Digital I. Práctica nº 7. Análisis y diseño de circuitos con

Más detalles

MÓDULO Nº10 CONVERTIDORES DIGITAL ANALÓGICO

MÓDULO Nº10 CONVERTIDORES DIGITAL ANALÓGICO MÓDULO Nº0 CONVERTIDORES DIGITAL ANALÓGICO UNIDAD: CONVERTIDORES TEMAS: Introducción al tratamiento digital de señales. Definición y Funcionamiento. Parámetros Principales. DAC00 y circuitos básicos. OBJETIVOS:

Más detalles

Tema: Amplificador de Instrumentación

Tema: Amplificador de Instrumentación 1 Facultad: Ingeniería Escuela: Electrónica Asignatura: Instrumentación Industrial Lugar de ejecución: Instrumentación y Control (Edificio 3, 2da planta) Tema: Amplificador de Instrumentación Objetivo

Más detalles

Convertidores analógicos-digitales

Convertidores analógicos-digitales Convertidores analógicos-digitales Los convertidores A/D son dispositivos electrónicos que establecen una relación biunívoca entre el valor de la señal en su entrada y la palabra digital obtenida en su

Más detalles

Instituto Tecnológico de Puebla Ingeniería Electrónica Control Digital

Instituto Tecnológico de Puebla Ingeniería Electrónica Control Digital Instituto Tecnológico de Puebla Ingeniería Electrónica Control Digital Actividad 5 CONVERTIDOR ANALÓGICO DIGITAL INTEGRADO Objetivos Comprobar experimentalmente el funcionamiento del convertidor analógico

Más detalles

Circuitos Sample & Hold y Conversores. Introducción

Circuitos Sample & Hold y Conversores. Introducción Circuitos Sample & Hold y Conversores Introducción Los circuitos de muestreo y retención se utilizan para muestrear una señal analógica en un instante dado y mantener el valor de la muestra durante tanto

Más detalles

PRÁCTICA 7. CIRCUITOS ARITMÉTICOS

PRÁCTICA 7. CIRCUITOS ARITMÉTICOS PRÁCTICA 7. CIRCUITOS ARITMÉTICOS 1. Objetivo El objetivo de esta práctica es estudiar circuitos aritméticos. Como ejemplo de los circuitos aritméticos se va a usar el integrado 74LS283 (sumador completo

Más detalles

Circuitos Sample & Hold y Conversores

Circuitos Sample & Hold y Conversores Circuitos Sample & Hold y Conversores 1 Introducción Los circuitos de muestreo y retención se utilizan para muestrear una señal analógica en un instante dado y mantener el valor de la muestra durante tanto

Más detalles

EC1281 LABORATORIO DE MEDICIONES ELÉCTRICAS PRELABORATORIO Nº 2 PRÁCTICA Nº 3: SIMULACIÓN DE CIRCUITOS QUÉ ES SPICE?

EC1281 LABORATORIO DE MEDICIONES ELÉCTRICAS PRELABORATORIO Nº 2 PRÁCTICA Nº 3: SIMULACIÓN DE CIRCUITOS QUÉ ES SPICE? EC1281 LABORATORIO DE MEDICIONES ELÉCTRICAS PRELABORATORIO Nº 2 PRÁCTICA Nº 3: SIMULACIÓN DE CIRCUITOS QUÉ ES SPICE? Es un programa para simular circuitos que incluyen tanto componentes básicos como circuitos

Más detalles

Práctica 2: Simulación de un Circuito Amplificador en Emisor Común

Práctica 2: Simulación de un Circuito Amplificador en Emisor Común Práctica 2: Simulación de un Circuito Amplificador en Emisor Común OBJETIVO DE LA PRÁCTICA El objetivo de esta práctica es mostrar algunas de las posibilidades del programa de simulación mediante el análisis

Más detalles

SIMULACIÓN DE CIRCUITOS EN RÉGIMEN TRANSITORIO Y CORRIENTE ALTERNA

SIMULACIÓN DE CIRCUITOS EN RÉGIMEN TRANSITORIO Y CORRIENTE ALTERNA SIMULACIÓN DE CIRCUITOS EN RÉGIMEN TRANSITORIO Y CORRIENTE ALTERNA 4.1. Medidas con el osciloscopio El osciloscopio es un instrumento que sirve para visualizar señales periódicas. Nos permite, entre otras

Más detalles

Seminario de Simulink/WinCon

Seminario de Simulink/WinCon Seminario de Simulink/WinCon INEL5508 - Control Digital Jesús David González-Llorente Universidad De Puerto Rico Recinto Universitario De Mayagüez Departamento de Ingeniería Eléctrica y de Computadoras

Más detalles

Lab 1: Representación de señales en System Generator

Lab 1: Representación de señales en System Generator Introducción Objetivos Lab 1: Representación de señales en System Generator Este laboratorio guia al asistente a través de las herramientas System Generator y Simulink para analizar la representación de

Más detalles

CONVERTIDORES A/D Y D/A

CONVERTIDORES A/D Y D/A Memoria CONVERTIDORES A/D Y D/A Convertidores Introducción Las señales analógicas varían constantemente cuando tenemos que manejar señales de audio, temperatura, tensión o corriente Las señales analógicas

Más detalles

CIRCUITOS INTEGRADOS DE PUERTAS LÓGICAS

CIRCUITOS INTEGRADOS DE PUERTAS LÓGICAS CIRCUITOS INTEGRADOS DE PUERTAS LÓGICAS CIRCUITOS COMBINACIONALES INTEGRADOS CIRCUITOS INTEGRADOS SECUENCIALES: FLIP-FLOPS, REGISTROS Y CONTADORES CONSEJOS PARA LA ELABORACIÓN DE DIAGRAMAS LÓGICOS DE CIRCUITOS

Más detalles

UNIVERSIDAD TÉCNICA FEDERICO SANTA MARÍA SEDE VIÑA DEL MAR, JOSÉ MIGUEL CARRERA Técnico Universitario en Electrónica

UNIVERSIDAD TÉCNICA FEDERICO SANTA MARÍA SEDE VIÑA DEL MAR, JOSÉ MIGUEL CARRERA Técnico Universitario en Electrónica GUÍA CREACIÓN DE ESQUEMÁTICO EN PROTEUS I. Objetivos. Esta guía pretende enseñar algunos consejos básicos de cómo diseñar el esquema de un circuito electrónico para posteriormente realizar el PCB acorde

Más detalles

Circuito de Offset

Circuito de Offset Figura 3.3 Conexión del Amplificador Los cálculos para la ganancia son simples y se muestran en la ecuación (3.), en estas se puede observar que para el cálculo de la ganancia es necesario establecer el

Más detalles

Práctica nº 10. Análisis de flip-flops.

Práctica nº 10. Análisis de flip-flops. Grado en Ingeniería de Tecnologías de Telecomunicación. Escuela Técnica Superior de Ingeniería Industrial y de Telecomunicación. Electrónica Digital I. Práctica nº 10. Análisis de flip-flops. En esta práctica

Más detalles

MANUAL DE MANEJO DEL ANALIZADOR LÓGICO LA-2124A

MANUAL DE MANEJO DEL ANALIZADOR LÓGICO LA-2124A MANUAL DE MANEJO DEL ANALIZADOR LÓGICO LA-2124A INDICE 1. Concepto de analizador lógico 1.1. Unidad de entrada 1.2. Memoria de adquisición 1.3. Unidad de control de adquisición 1.4. Unidad de visualización

Más detalles

PRÁCTICA 3. Análisis mediante Simulación de un Convertidor DC/DC Bidireccional

PRÁCTICA 3. Análisis mediante Simulación de un Convertidor DC/DC Bidireccional PRÁCTICA 3. Análisis mediante Simulación de un Convertidor / Bidireccional 1. Objetivo El objetivo de esta práctica es analizar mediante simulación un convertidor electrónico de potencia / bidireccional

Más detalles

CIRCUITOS ELECTRÓNICOS. Práctica nº 1. Software de simulación de circuitos

CIRCUITOS ELECTRÓNICOS. Práctica nº 1. Software de simulación de circuitos CIRCUITOS ELECTRÓNICOS Práctica nº 1 Software de simulación de circuitos Trabajo a realizar en la práctica La práctica consiste en introducir al alumno en la utilización de la herramienta software LTspice

Más detalles

Tema 09: Convertidor Analógico Digital

Tema 09: Convertidor Analógico Digital Tema 09: Convertidor Analógico Digital M. en C. Edgardo Adrián Franco Martínez http://www.eafranco.com edfrancom@ipn.mx @edfrancom edgardoadrianfrancom 1 Contenido Convertidor A/D Funcionamiento básico

Más detalles

Tema 09: Convertidor Analógico Digital

Tema 09: Convertidor Analógico Digital Tema 09: Convertidor Analógico Digital Solicitado: Ejercicios 05: Convertidor Analógico Digital M. en C. Edgardo Adrián Franco Martínez http://www.eafranco.com edfrancom@ipn.mx @edfrancom edgardoadrianfrancom

Más detalles

Circuitos de corriente alterna: conversión analógicadigital

Circuitos de corriente alterna: conversión analógicadigital Universidad de Chile Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas Departamento de Física FI2003 - Métodos Experimentales Semestre primavera 2009 Profesores: D. Criado, R. Espinoza, N. Mujica & R. Muñoz GUIA

Más detalles

Universidad de Alcalá

Universidad de Alcalá Universidad de Alcalá Departamento de Electrónica CONVERSORES ANALÓGICO-DIGITALES Y DIGITALES-ANALÓGICOS Tecnología de Computadores Ingeniería en Informática Sira Palazuelos Manuel Ureña Mayo 2009 Índice

Más detalles

Tema: Amplificador de Instrumentación

Tema: Amplificador de Instrumentación Instrumentación Industrial. Guía 1 1 Facultad: Ingeniería Escuela: Electrónica Asignatura: Instrumentación Industrial Lugar de ejecución: Instrumentación y Control (Edificio 3, 2da planta) Tema: Amplificador

Más detalles

PRACTICA 9: Convertidores ADC (1)

PRACTICA 9: Convertidores ADC (1) PRACTICA 9: Convertidores ADC (1) 1 Introducción 1.1 Convertidor de Rampa Digital 1.2 Convertidor de Seguimiento 1.3 Simulaciones Simulink 1 Introducción El objetivo de esta práctica consiste en familiarizarse

Más detalles

Procesamiento Analógico de Señales

Procesamiento Analógico de Señales Procesamiento Analógico de Señales Departamento de Electrónica y Automática Facultad de Ingeniería Generación de señales con SIMetrix Andrés Lage Angel Veca Mario Ruiz Edición 2013 Generación de Señales

Más detalles

Elaborada por: Eugenio Quintana Roberto Möller. EL3001 Análisis y Diseño de Circuitos Eléctricos

Elaborada por: Eugenio Quintana Roberto Möller. EL3001 Análisis y Diseño de Circuitos Eléctricos Guía de Introducción a TINA Elaborada por: Eugenio Quintana Roberto Möller Introducción TINA es un software de simulación de circuitos eléctricos fácildeusar,peropotente,basadoenunmotordespice. TINA se

Más detalles

TELECONTROL Y AUTOMATISMOS

TELECONTROL Y AUTOMATISMOS TELECONTROL Y AUTOMATISMOS ACONDIDIONADORES DE SEÑAL 4. Acondicionamiento de Señal. La señal de salida de un sistema de medición en general se debe procesar de una forma adecuada para la siguiente etapa

Más detalles

MATLAB. (PARTE III) APLICACIONES EN CONTROL CON SIMULINK SIMULINK

MATLAB. (PARTE III) APLICACIONES EN CONTROL CON SIMULINK SIMULINK UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DEL TACHIRA DEPARTAMENTO DE INGENIERIA ELECTRONICA NUCLEO DE INSTRUMENTACION CONTROL Y SEÑALES LABORATORIO DE INSTRUMENTACION Y CONTROL MATLAB. (PARTE III) APLICACIONES

Más detalles

Compuertas de Muestreo

Compuertas de Muestreo Compuertas de Muestreo V1-0m/0mV 100 Hz Vs1 10V - C1 100uF A R 1k R3 Rc 1k C Q1 N R1 500 Vo C 100uF 0.000ms 50.00ms 100.0ms 150.0ms 00.0ms A: v1_1 0.00mV -0.00mV B: v_1 5.000 V C: vo 11.00 V 1.000 V R5

Más detalles

Lab 2: Sumador/Restador en System Generator

Lab 2: Sumador/Restador en System Generator Lab 2: Sumador/Restador en System Generator Introducción Objetivos Este laboratorio guia al asistente a través de las herramientas System Generator y Simulink para analizar la representación de números

Más detalles

Práctica nº 3. Análisis de circuitos digitales II: simulación.

Práctica nº 3. Análisis de circuitos digitales II: simulación. Ingeniería Técnica de Sistemas Electrónicos. Escuela Técnica Superior de Ingeniería Industrial y de Telecomunicación. Laboratorio de Electrónica Digital. Práctica nº 3. Análisis de circuitos digitales

Más detalles

PRÁCTICA 6. CIRCUITOS ARITMÉTICOS

PRÁCTICA 6. CIRCUITOS ARITMÉTICOS PRÁCTICA 6. CIRCUITOS ARITMÉTICOS 1. Objetivo El objetivo de esta práctica es estudiar un circuito aritmético y aprender cómo construir un componente básico en electrónica digital: el generador de reloj.

Más detalles

Resumen de CONVERSORES ANALÓGICO DIGITALES Y DIGITALES ANALÓGICOS

Resumen de CONVERSORES ANALÓGICO DIGITALES Y DIGITALES ANALÓGICOS Universidad De Alcalá Departamento de Electrónica Resumen de CONVERSORES ANALÓGICO DIGITALES Y DIGITALES ANALÓGICOS Tecnología de Computadores Almudena López José Luis Martín Sira Palazuelos Manuel Ureña

Más detalles

EC2286 MEDICIONES ELÉCTRICAS PRELABORATORIO Nº 3 EL OSCILOSCOPIO Analógico. Digital

EC2286 MEDICIONES ELÉCTRICAS PRELABORATORIO Nº 3 EL OSCILOSCOPIO Analógico. Digital EC2286 MEDICIONES ELÉCTRICAS PRELABORATORIO Nº 3 EL OSCILOSCOPIO Analógico Digital CONCEPTOS TEÓRICOS BÁSICOS: EL OSCILOSCOPIO *EL OSCILOSCOPIO ANALÓGICO *PUNTAS DE PRUEBA-CONEXIÓN A TIERRA * QUÉ ES UN

Más detalles

AUDIO DIGITAL. Diego Cabello Ferrer Dpto. Electrónica y Computación Universidad de Santiago de Compostela

AUDIO DIGITAL. Diego Cabello Ferrer Dpto. Electrónica y Computación Universidad de Santiago de Compostela AUDIO DIGITAL Diego Cabello Ferrer Dpto. Electrónica y Computación Universidad de Santiago de Compostela 1. Introducción Señal de audio: onda mecánica Transductor: señal eléctrica Las variables físicas

Más detalles

AUTOTEST. 1. Una magnitud que toma valores continuos es: (a) una magnitud digital (c) un número binario 2. El término bit significa:

AUTOTEST. 1. Una magnitud que toma valores continuos es: (a) una magnitud digital (c) un número binario 2. El término bit significa: 1. Una magnitud que toma valores continuos es: (a) una magnitud digital (c) un número binario 2. El término bit significa: (b) una magnitud analógica (d) un número natural (a) una pequeña cantidad de datos

Más detalles

Tema 8. Convertidores digital-analógico (D/A) y analógico-digital (A/D).

Tema 8. Convertidores digital-analógico (D/A) y analógico-digital (A/D). Tema 8. Convertidores digitalanalógico (D/A) y analógicodigital (A/D). Los convertidores digitalanalógico (D/A) y analógicodigital (A/D) son el interfaz entre el mundo real o analógico, y el mundo de la

Más detalles

Introducción a PSPICE

Introducción a PSPICE Historia Introducción a PSPICE Durante la década de los 60 s, IBM desarrolló el software ECAP que luego fue ocupado como referencia por la Universidad de Berkeley para desarrollar el software CANCER. Este

Más detalles

Instrumentación Electrónica

Instrumentación Electrónica Práctica de Laboratorio Práctica 6 Conversión Digital-Analógica Práctica de laboratorio Instrumentación electrónica Conversión Digital-Analógica En la práctica de hoy vamos a hacer una conversión de una

Más detalles

Práctica 2. SIMULACIÓN

Práctica 2. SIMULACIÓN Práctica 2. SIMULACIÓN Electrónica de Potencia. 2004 PARTE 1: Características del diodo. Puesto que el modelo D1N4007 no se encuentra en la librería estándar del programa debemos añadirlo. Puede seguir

Más detalles

UNIVERSIDAD CARLOS III DE MADRID DEPARTAMENTO DE INGENIERIA ELECTRICA

UNIVERSIDAD CARLOS III DE MADRID DEPARTAMENTO DE INGENIERIA ELECTRICA INTRODUCCIÓN A PSIM UNIVERSIDAD CARLOS III DE MADRID DEPARTAMENTO DE INGENIERIA ELECTRICA INDICE: 1. Introducción a Psim...3 1.1 Nuevo proyecto... 3 2. Menús...4 2.1 Menú elementos...4 2.1.1 Elementos

Más detalles

LABORATORIO DE TECNOLOGÍA DE COMPUTADORES PRÁCTICA 7

LABORATORIO DE TECNOLOGÍA DE COMPUTADORES PRÁCTICA 7 LABORATORIO DE TECNOLOGÍA DE COMPUTADORES PRÁCTICA 7 Objetivo: Diseño e implementación de un cronómetro digital usando la herramienta de diseño Xilinx Foundation. El diseño se realizará con captura de

Más detalles

LABORATORIO DE INTERFACES

LABORATORIO DE INTERFACES Universidad Nacional de San Luis Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales Ingeniería Electrónica con orientación en Sistemas Digitales LABORATORIO DE INTERFACES PRÁCTICO Nº 5 Conversores Digital

Más detalles

SISTEMAS ELECTRÓNICOS INDUSTRIALES II EC2112

SISTEMAS ELECTRÓNICOS INDUSTRIALES II EC2112 SISTEMAS ELECTRÓNICOS INDUSTRIALES II EC2112 Prof. Julio Cruz Departamento de Electrónica Trimestre Enero-Marzo 2009 Sección 2 Previamente Memorias Donde están? Terminología Operación Tipos Expansión Revisión

Más detalles

Electrónica 1. Práctico 2 Amplificadores operacionales 2

Electrónica 1. Práctico 2 Amplificadores operacionales 2 Electrónica 1 Práctico 2 Amplificadores operacionales 2 Los ejercicios marcados con son opcionales. Además cada ejercicio puede tener un número, que indica el número de ejercicio del libro del curso (Microelectronic

Más detalles

Datos analógicos, transmisión digital.

Datos analógicos, transmisión digital. C.U. UAEM Valle de Teotihuacán Licenciatura en Ingeniería en Computación Datos analógicos, transmisión digital. Unidad de Aprendizaje: Transmisión de datos Unidad de competencia III Elaborado por: M. en

Más detalles

CONVERTIDORES DIGITAL ANALOGICO (DAC) Y ANALOGICO DIGITAL (ADC)

CONVERTIDORES DIGITAL ANALOGICO (DAC) Y ANALOGICO DIGITAL (ADC) CONVERTIDORES DIGITAL ANALOGICO (DAC) Y ANALOGICO DIGITAL (ADC) En el mundo real las señales analógicas varían constantemente, pueden variar lentamente como la temperatura o muy rápidamente como una señal

Más detalles

UNIVERSIDAD DEL VALLE - FACULTAD DE INGENIERÍA. LABORATORIO DE FUENTES Y AMPLIFICADORES Práctica #1: REGULADOR DE VOLTAJE LINEAL

UNIVERSIDAD DEL VALLE - FACULTAD DE INGENIERÍA. LABORATORIO DE FUENTES Y AMPLIFICADORES Práctica #1: REGULADOR DE VOLTAJE LINEAL UNIVERSIDAD DEL VALLE - FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA PROGRAMA ACADÉMICO DE TECNOLOGÍA EN ELECTRÓNICA LABORATORIO DE FUENTES Y AMPLIFICADORES Práctica #1: REGULADOR

Más detalles

Creación de nuevo modelo en Simulink

Creación de nuevo modelo en Simulink Creación de nuevo modelo en Para editar un modelo Abrir la ventana de un nuevo modelo Conectar los bloques Añadir bloques Cambiar el tamaño de los bloques Modificar etiquetas y añadir anotaciones Parametrizar

Más detalles

EJERCICIO 1: Amplificador de pequeña señal de 1 etapa (PSIM)

EJERCICIO 1: Amplificador de pequeña señal de 1 etapa (PSIM) EJERCICIO 1: Amplificador de pequeña señal de 1 etapa (PSIM) Diseñar, en el PSIM, el circuito de la figura, con la siguiente configuración, : La fuente de tensión alterna con una tensión de pico de 50mV

Más detalles

SIMULADOR PROTEUS MÓDULO

SIMULADOR PROTEUS MÓDULO Oscar Ignacio Botero H. SIMULADOR PROTEUS MÓDULO GENERADORES DE SEÑAL Para la inserción de generadores en los circuitos a simular, se activa el icono presenta una gran variedad de generadores. y Para insertar

Más detalles

PCM MODULACION ANALOGA CON PORTADORA DIGITAL

PCM MODULACION ANALOGA CON PORTADORA DIGITAL PCM MODULACION ANALOGA CON PORTADORA DIGITAL o Es la representación de la información analógica en una señal digital o Al proceso de conversión de señales análoga en digitales se le denomina digitalización

Más detalles

Creación de nuevos modelos en Proteus a partir de otros ya existentes

Creación de nuevos modelos en Proteus a partir de otros ya existentes Creación de nuevos modelos en Proteus a partir de otros ya existentes. Francisco Javier Alexandre. 1.- Introducción y definición. Proteus 1 integra una librería con miles de modelos de componentes electrónicos

Más detalles

Objetivo En este ejercicio se utilizan diversos IV de NI Elvis para medir las características de filtros pasa bajas, pasa altas y pasa banda.

Objetivo En este ejercicio se utilizan diversos IV de NI Elvis para medir las características de filtros pasa bajas, pasa altas y pasa banda. 4 FILTROS CON AMPLIFICAR OPERACIONAL El uso del amplificador operacional con algunos resistores y capacitores se obtiene una amplia variedad de circuitos interesantes, como filtros activos, integradores

Más detalles

Diseño de Circuitos Integrados Analógicos. (Full Custom)

Diseño de Circuitos Integrados Analógicos. (Full Custom) Diseño de Circuitos Integrados Analógicos (Full Custom) Estrategia de diseño TOP-DOWN División del sistema en bloques más simples hasta llegar a los bloques circuitales básicos (divide y vencerás) Niveles

Más detalles

EC1282 LABORATORIO DE CIRCUITOS PRELABORATORIO Nº 7 PRÁCTICA Nº 9 APLICACIONES DEL AMPLIFICADOR OPERACIONAL. Seguidor de voltaje

EC1282 LABORATORIO DE CIRCUITOS PRELABORATORIO Nº 7 PRÁCTICA Nº 9 APLICACIONES DEL AMPLIFICADOR OPERACIONAL. Seguidor de voltaje EC1282 LABORATORIO DE CIRCUITOS PRELABORATORIO Nº 7 PRÁCTICA Nº 9 APLICACIONES DEL AMPLIFICADOR OPERACIONAL Amplificador no inversor Amplificador diferencial básico Seguidor de voltaje CONCEPTOS TEÓRICOS

Más detalles

Microchip Tips & Tricks...

Microchip Tips & Tricks... ARTICULO TECNICO Microchip Tips & Tricks... Por el Departamento de Ingeniería de EduDevices. Analog Comparators Tips & Tricks. Estimados lectores, en los próximos Tips continuaremos con en el uso de los

Más detalles

SISTEMAS DE ADQUISICIÓN DE DATOS. Convertidores D/A Convertidores A/D

SISTEMAS DE ADQUISICIÓN DE DATOS. Convertidores D/A Convertidores A/D SISTEMAS DE ADQUISICIÓN DE DATOS Convertidores D/A Convertidores A/D Capitulo 0: Circuitos de Adquisición de Puntos discretos sobre una señal analógica V 5 0 9 8 7 6 5 0 0000 000 00 0 0 0 0 0 00 00 0 00

Más detalles

SIMULACION DE AMPLIFICADOR OPERACIONAL IDEAL. Objetivo general. Objetivos específicos. Materiales y equipo. Introducción Teórica

SIMULACION DE AMPLIFICADOR OPERACIONAL IDEAL. Objetivo general. Objetivos específicos. Materiales y equipo. Introducción Teórica Electrónica II. Guía 1 1 Facultad: Ingeniería. Escuela: Electrónica. Asignatura: Electrónica II. Lugar de ejecución: Fundamentos Generales, aula 3.21 (Edificio 3, 2da planta). SIMULACION DE AMPLIFICADOR

Más detalles

Laboratorio 8. Orcad. Actividades. Semana 1

Laboratorio 8. Orcad. Actividades. Semana 1 Laboratorio 8 Orcad Actividades OrCAD PSpice es un programa de simulación que modela el comportamiento de un circuito que puede contener una mezcla de dispositivos digitales y analógicos. Este programa

Más detalles

Conversión analógico-digital

Conversión analógico-digital Diapositiva Conversión analógico-digital Hasta ahora hemos tratado principalmente señales continuas (analógicas), pero hoy en día, tanto en computación como en medición se usan principalmente sistemas

Más detalles

PRÁCTICA 12. AMPLIFICADOR OPERACIONAL II

PRÁCTICA 12. AMPLIFICADOR OPERACIONAL II PRÁCTICA 12. AMPLIFICADOR OPERACIONAL II 1. Objetivo El objetivo de esta práctica es el estudio del funcionamiento del amplificador operacional (op-amp), en particular de tres de sus montajes típicos que

Más detalles

PRACTICA 5 CIRCUITOS CONVERTIDORES ANALÓGICO A DIGITAL (ADC) Y DIGITAL A ANALÓGICO (DAC)

PRACTICA 5 CIRCUITOS CONVERTIDORES ANALÓGICO A DIGITAL (ADC) Y DIGITAL A ANALÓGICO (DAC) 31 PRACTICA 5 CIRCUITOS CONVERTIDORES ANALÓGICO A DIGITAL (ADC) Y DIGITAL A ANALÓGICO (DAC) OBJETIVOS Verificar el funcionamiento del dispositivo convertidor analógico a digital ADC080. Verificar el funcionamiento

Más detalles

Componentes Electrónicos. Prácticas - PSPICE. Práctica 5: Amplificadores Operacionales

Componentes Electrónicos. Prácticas - PSPICE. Práctica 5: Amplificadores Operacionales "#$%&'()*&+,-#.+#'(/$0%+*(%(&#%( *0*.%.,%"(&%#,.+#*"( %'(%(8%#.*&*9:'(&%#,.+#'(( Prácticas - PSPICE Práctica : Amplificadores Operacionales PRÁCTICA COMPLETA "#$%&'()*+,-.-*-##( Práctica : Amplificadores

Más detalles

Muestreo y Reconstrucción

Muestreo y Reconstrucción Muestreo y Reconstrucción Guía de ejercicios Ejercicios de cálculo 1. Muestreo. 1.1. Se requiere muestrear una señal analógica senoidal pura de 18kHz. 1.1.1. Determinar la frecuencia de muestreo mínima

Más detalles

Introducción a circuitos de corriente alterna(2).

Introducción a circuitos de corriente alterna(2). Universidad de Chile Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas Departamento de Física FI2003 - Métodos Experimentales Semestre otoño 2009 Profesores: Denise Criado, Claudio Falcón, Nicolás Mujica GUIA

Más detalles

PRACTICA Nº 6 SIMULACION DE CIRCUITOS CON PSPICE

PRACTICA Nº 6 SIMULACION DE CIRCUITOS CON PSPICE UNIVERSIDAD SIMON BOLIVAR DPTO. ELECTRONICA Y CIRCUITOS LAB. MEDICIONES ELECTRICAS EC1281 PRACTICA Nº 6 SIMULACION DE CIRCUITOS CON PSPICE OBJETIVO Familiarizar al estudiante con el uso del programa simulador

Más detalles

Ingeniería Técnica de Telecomunicación (Sistemas Electrónicos) Microelectrónica II

Ingeniería Técnica de Telecomunicación (Sistemas Electrónicos) Microelectrónica II Ingeniería Técnica de Telecomunicación (Sistemas Electrónicos) Microelectrónica II Práctica 1: Transformada de Hadamard. La transformada de Hadamard tiene numerosos campos de aplicación en el procesado

Más detalles

INSTRUMENTOS ANALOGOS

INSTRUMENTOS ANALOGOS 1. MULTIMETRO: [Instruments / analog/ multimeter]. Este instrumento análogo puede ser NO DATA conectado directamente en el circuito DC V para medir la resistencia, voltaje o corriente. Permite medir corriente

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA CAMPUS ENSENADA FACULTAD DE INGENIERÍA ARQUITECTURA Y DISEÑO MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE CIRCUITOS DIGITALES AVANZADOS ELABORADO POR : PROFESOR ABRAHAM

Más detalles

Laboratorio 5: Circuito contador digital y conversor D/A.

Laboratorio 5: Circuito contador digital y conversor D/A. Electrónica y Automatización Año 0 Laboratorio : Circuito contador digital y conversor D/A. Se proveerá al alumno del siguiente circuito, armado sobre una placa de circuito impreso. En el laboratorio el

Más detalles

Sistemas Electrónicos. Conversión. Muestreo DAC ADC

Sistemas Electrónicos. Conversión. Muestreo DAC ADC Sistemas Electrónicos Conversión Muestreo DAC ADC 1 INTRODUCCION Los efectos del ruido son a menudo un problema menor en los sistemas digitales comparados con las técnicas analógicas. La información digital

Más detalles

MultiSIM 9 Simulación y Captura. Guía rápida

MultiSIM 9 Simulación y Captura. Guía rápida MultiSIM 9 Simulación y Captura Guía rápida Guía de usuario rápida con MultiSim 9 Este pequeño libro le permitirá hacer un recorrido por las funciones de captura de esquemáticos, la simulación y el análisis

Más detalles

Fecha de Entrega: 27/9/2013. Resolver los Ejercicios Propuestos 1, 2, 3, 9, 10, 12, 14, 15, 17, 18, 21. Índice

Fecha de Entrega: 27/9/2013. Resolver los Ejercicios Propuestos 1, 2, 3, 9, 10, 12, 14, 15, 17, 18, 21. Índice Gabinete Tema 5: Medidas Eléctricas. Instrumentos Digitales Fecha de Entrega: 27/9/2013 Resolver los Ejercicios Propuestos 1, 2, 3, 9, 10, 12, 14, 15, 17, 18, 21 Índice 5 Medidas Eléctricas. Instrumentos

Más detalles

EL OSCILOSCOPIO ANALÓGICO MEDICIONES SOBRE CIRCUITOS RC Y RL. Práctica Nº 5 Preparación

EL OSCILOSCOPIO ANALÓGICO MEDICIONES SOBRE CIRCUITOS RC Y RL. Práctica Nº 5 Preparación UNIVERSIDAD SIMON BOLIVAR DEPARTAMENTO DE ELECTRONICA Y CIRCUITOS LABORATORIO DE CIRCUITOS ELÉCTRICOS EC 1081 PRACTICA Nº 5 Objetivos EL OSCILOSCOPIO ANALÓGICO MEDICIONES SOBRE CIRCUITOS RC Y RL Usar adecuadamente

Más detalles

GENERADORES DE ONDA ESCALERA

GENERADORES DE ONDA ESCALERA GENERADORES DE ONDA ESCALERA Se podría decir que dentro de los generadores escalera, que por no decir son muchos los circuitos que pueden generarlos, existen en tanto como son los de amplificadores de

Más detalles

Electrónica Analógica

Electrónica Analógica Prácticas de Electrónica Analógica 2º urso de Ingeniería de Telecomunicación Universidad de Zaragoza urso 1999 / 2000 PATIA 1. Amplificador operacional. Etapas básicas. Entramos en esta sesión en contacto

Más detalles

SIMULACION DE AMPLIFICADOR OPERACIONAL IDEAL. Objetivo general. Objetivos específicos. Materiales y equipo. Introducción Teórica

SIMULACION DE AMPLIFICADOR OPERACIONAL IDEAL. Objetivo general. Objetivos específicos. Materiales y equipo. Introducción Teórica Electrónica II. Guía 1 1 Facultad: Ingeniería. Escuela: Electrónica. Asignatura: Electrónica II. Lugar de ejecución: Fundamentos Generales, aula 3.21 (Edificio 3, 2da planta). SIMULACION DE AMPLIFICADOR

Más detalles

Quartus II. Dr. Andrés David García García. Departamento de Mecatrónica. TE.1010 Sistemas Digitales

Quartus II. Dr. Andrés David García García. Departamento de Mecatrónica. TE.1010 Sistemas Digitales Quartus II Dr. Andrés David García García Departamento de Mecatrónica TE.1010 Sistemas Digitales Quartus II Ambiente gráfico: Circuitos Básicos Construcción de un HA Construcción de un FA Construcción

Más detalles

Análisis espectral de señales periódicas son Simulink

Análisis espectral de señales periódicas son Simulink 1 Análisis espectral de señales periódicas son Simulink 2 3 8.1. Captura de un modelo Simulink es un entorno profesional de simulación, lo que quiere decir dos cosas: poco amigable y sus librerías son

Más detalles

Introducción. El Programa PROTEUS es una aplicación CAD que se compone de tres módulos básicos:

Introducción. El Programa PROTEUS es una aplicación CAD que se compone de tres módulos básicos: EL PROGRAMA PROTEUS Introducción El Programa PROTEUS es una aplicación CAD que se compone de tres módulos básicos: ISIS ( Intelligent Schematic Input System ) que es el módulo de captura de esquemas. VSM

Más detalles

Ejercicio 7-1 Prueba de Diodos y Determinación de su Polaridad

Ejercicio 7-1 Prueba de Diodos y Determinación de su Polaridad 7 Una propiedad de un diodo es que la corriente puede fluir en una dirección (polarización en directa), mientras que en la otra dirección la corriente está bloqueada. Esta característica permite su aplicación

Más detalles

SISTEMAS ELECTRÓNICOS DIGITALES

SISTEMAS ELECTRÓNICOS DIGITALES SISTEMAS ELECTRÓNICOS DIGITALES PRÁCTICA 6 SISTEMA DE ENCRIPTACIÓN 1. Objetivos - Estudio del funcionamiento de memorias RAM y CAM. - Estudio de métodos de encriptación y compresión de datos. 2. Enunciado

Más detalles

Práctica nº 1. Analizador Lógico y Generador de Patrones Verificación del funcionamiento del circuito sumador 4008B.

Práctica nº 1. Analizador Lógico y Generador de Patrones Verificación del funcionamiento del circuito sumador 4008B. Grado en Ingeniería de Tecnologías de Telecomunicación. Escuela Técnica Superior de Ingeniería Industrial y de Telecomunicación. Electrónica Digital I. Práctica nº 1. Analizador Lógico y Generador de Patrones.

Más detalles

CONVERSIÓN DIGITAL - ANALÓGICA

CONVERSIÓN DIGITAL - ANALÓGICA 15//2011 Prof. Manuel Rivas CONERSIÓN DIGITAL - ANALÓGICA Conceptos generales Configuración sumador - inversor Configuración R 2R Especificaciones de un DAC DAC integrados 2 1 15//2011 En un sistema de

Más detalles

CONVERTIDOR ANÁLOGICO-DIGITAL (ADC)

CONVERTIDOR ANÁLOGICO-DIGITAL (ADC) Aplicar los conocimientos básicos de electrónica de manera teórica (lenguaje ANSI-C) y práctica (montaje de circuitos). Conocer las funciones que gobiernan las entradas y salidas del microcontrolador PIC18F47J53.

Más detalles

SONDA PARA EL ESCANEADO POR CONTACTO EN RECTIFICADORAS DE ENGRANAJES Y CENTROS DE MECANIZADO

SONDA PARA EL ESCANEADO POR CONTACTO EN RECTIFICADORAS DE ENGRANAJES Y CENTROS DE MECANIZADO SONDA PARA EL ESCANEADO POR CONTACTO EN RECTIFICADORAS DE ENGRANAJES Y CENTROS DE MECANIZADO Descripción del sistema Desde hace más de 60 años, Marposs es el referente mundial para la medición de precisión

Más detalles

Sistemas de adquisición? Variables involucradas en estos sistemas? Filtros? Señales?

Sistemas de adquisición? Variables involucradas en estos sistemas? Filtros? Señales? Julio Cruz Sistemas de adquisición? Variables involucradas en estos sistemas? Filtros? Señales? Sistemas de adquisición de señales Conversión análogo-digital Sistema de adquisición de ECG Comerciales Prototipo

Más detalles

Introducción a Pspice para Circuitos I y Laboratorio de Circuitos. Prof. Gerardo Ceballos

Introducción a Pspice para Circuitos I y Laboratorio de Circuitos. Prof. Gerardo Ceballos Introducción a Pspice para Circuitos I y Laboratorio de Circuitos. Prof. Gerardo Ceballos Esta guía intenta servir de ayuda en la iniciación del uso del programa de Simulación de Circuitos Eléctricos Pspice

Más detalles

Circuitos Electrónicos. Final de Septiembre 2004/2005 Problema 1º parcial

Circuitos Electrónicos. Final de Septiembre 2004/2005 Problema 1º parcial Circuitos Electrónicos. Final de Septiembre 004/005 Problema 1º parcial Se desea realizar un reloj digital, con la particularidad de que debe proporcionar la hora en un formato natural : si el instante

Más detalles

Tema 07: Acondicionamiento. M. en C. Edgardo Adrián Franco Martínez edgardoadrianfrancom

Tema 07: Acondicionamiento. M. en C. Edgardo Adrián Franco Martínez edgardoadrianfrancom Tema 07: Acondicionamiento M. en C. Edgardo Adrián Franco Martínez http://www.eafranco.com edfrancom@ipn.mx @edfrancom edgardoadrianfrancom 1 Contenido Acondicionamiento de una señal Caracterización del

Más detalles

PRÁCTICA 12. AMPLIFICADOR OPERACIONAL II

PRÁCTICA 12. AMPLIFICADOR OPERACIONAL II PRÁCTICA 12. AMPLIFICADOR OPERACIONAL II 1. Objetivo El objetivo de esta práctica es el estudio del funcionamiento del amplificador operacional, en particular de tres de sus montajes típicos que son como

Más detalles