RECOMENDACIÓN UIT-R P.370-7* CURVAS DE PROPAGACIÓN EN ONDAS MÉTRICAS Y DECIMÉTRICAS PARA LA GAMA DE FRECUENCIAS COMPRENDIDAS ENTRE 30 Y MHz

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "RECOMENDACIÓN UIT-R P.370-7* CURVAS DE PROPAGACIÓN EN ONDAS MÉTRICAS Y DECIMÉTRICAS PARA LA GAMA DE FRECUENCIAS COMPRENDIDAS ENTRE 30 Y MHz"

Transcripción

1 Rec. UIT-R P.37-7 RECOMENDACIÓN UIT-R P.37-7* CURVAS DE PROPAGACIÓN EN ONDAS MÉTRICAS Y DECIMÉTRICAS PARA LA GAMA DE FRECUENCIAS COMPRENDIDAS ENTRE 3 Y MHz Servicios de radiodifusión (Cuestión UIT-R 3/3) Rec. UIT-R P.37-7 ( ) La Asablea de Radiocounicaciones de la UIT, considerando a) la necesidad de facilitar directrices a los ingenieros encargados de la planificación del servicio de radiodifusión en la bandas de ondas étricas y deciétricas para todas las condiciones cliáticas; b) la iportancia de deterinar la distancia geográfica ínia entre las estaciones que trabajan en canales que utilizan las isas frecuencias o en canales adyacentes, a fin de evitar la interferencia intolerable ocasionada por una propagación troposférica a gran distancia; c) que las curvas que figuran en el Anexo se basan en el análisis estadístico de un núero considerable de datos experientales, observando a) que la Recoendación UIT-R P.58 proporciona directrices sobre la predicción de la pérdida de trayecto de punto a zona para el servicio óvil aeronáutico en la gaa de frecuencias 5 MHz a 3 GHz y para distancias de hasta 8 k; b) que la Recoendación UIT-R P.59 proporciona directrices sobre la predicción de la intensidad de capo de punto a zona para el servicio óvil terrestre en las bandas de frecuencias de VHF y UHF; c) que la Recoendación UIT-R P.45 proporciona directrices para la evaluación detallada de la interferencia en icroondas entre estaciones situadas en la superficie de la Tierra a frecuencias superiores a unos,7 GHz; d) que la Recoendación UIT-R P.67 proporciona directrices sobre la predicción de la pérdida del trayecto punto a punto en sisteas de radioenlaces transhorizonte en frecuencias superiores a 3 MHz y distancias entre y k, recoienda que se adopten las curvas y procediientos indicados en los Anexos y para la predicción de la intensidad de capo en el servicio de radiodifusión en la gaa de frecuencias 3 a MHz y a distancias de hasta k, en las siguientes condiciones:. se han ajustado los valores de la intensidad de capo para que correspondan a una potencia de kw radiada por un dipolo de edia onda;. las curvas se basan en datos de ediciones que corresponden principalente a zonas de clias teplados que incluyen ares «fríos» y «cálidos», por ejeplo, el Mar del Norte y el Mar Mediterráneo. Los extensos estudios efectuados revelan que las condiciones de propagación en ciertas zonas de superrefractividad lindantes con ares «calientes» son sustancialente diferentes;.3 la altura de la antena transisora se define por la altura de esta antena sobre el nivel edio del terreno entre las distancias de 3 y de 5 k a partir del transisor, en dirección del receptor;.4 la altura de la antena receptora se define por la altitud sobre el terreno local; * Esta Recoendación debe señalarse a la atención de las Coisiones de Estudio y de Radiocounicaciones.

2 Rec. UIT-R P para definir el grado de irregularidad del terreno se utiliza el paráetro Δh (véase la Recoendación UIT-R P.3); para los servicios de radiodifusión, se aplica a las distancias coprendidas entre k y 5 k desde el transisor (véase la Fig. 6);.6 en el Anexo se indican étodos para deterinar intensidades de capo en trayectos ixtos terrestres-arítios;.7 la intensidad de capo depende de la altura de la antena receptora, así coo de la naturaleza de su entorno inediato. En el. se incluyen datos relativos a la ganancia de altura de la antena;.8 se debe tener en cuenta la atenuación debida a zonas forestales y a la vegetación (véase la Recoendación UIT-R P.833);.9 se puede obtener una ayor exactitud de las intensidades de capo previstas teniendo en cuenta el terreno en el punto de recepción, por edio de un ángulo de despejaiento del terreno. El étodo se describe en el.4. En las regiones onduladas y ontañosas tabién hay que tener en cuenta el efecto de la dispersión debida al terreno. ANEXO Introducción. Las curvas de propagación representan valores de intensidades de capo en ondas étricas y deciétricas, en función de varios paráetros; algunas curvas se refieren a trayectos terrestres y otras a trayectos arítios. Las curvas de los trayectos terrestres se prepararon sobre la base de datos obtenidos principalente en clias teplados, coo los que se dan en Europa y en Aérica del Norte. Las curvas de los trayectos arítios se prepararon sobre la base de datos obtenidos principalente en las regiones del Mediterráneo y del Mar del Norte.. Las curvas de propagación representan los valores de las intensidades de capo rebasados en el 5% de las ubicaciones (dentro de un área de aproxiadaente ) para distintos porcentajes de tiepo. Corresponden a diferentes alturas de antenas transisoras y a la altura de una antena receptora de. Las curvas de los trayectos terrestres se refieren a un valor de Δ 5 que se aplica generalente a un terreno edianaente ondulado coo el que suele encontrarse en Europa y en Aérica del Norte..3 En las curvas de las Figs. a a 4c, 9 a y 3 a 6b se indican las alturas efectivas de antenas transisoras entre 37,5 y siendo cada valor de «altura efectiva» el doble del valor anterior. Para diferentes valores de altura efectiva se utiliza una interpolación lineal entre las dos curvas que corresponden a las alturas efectivas inediataente superior e inferior al valor verdadero..3. Para una altura efectiva de antena transisora, h, coprendida entre y 37,5, la intensidad de capo a una distancia x del transisor se considera que es la isa dada por la curva de 37,5 para una distancia de ( x + 5 4, h ) k. Este procediiento es válido para distancias superiores a la del horizonte radioeléctrico dada 4, h k. Los valores de intensidad de capo para distancias ás pequeñas se obtienen: por la expresión ( ) calculando la diferencia entre la intensidad de capo a la distancia del horizonte radioeléctrico para la altura h (por el procediiento indicado) y el valor dado por la curva de 37,5 para esa isa distancia; sustrayendo el valor absoluto de la diferencia así obtenida del valor de intensidad de capo dado por la curva de 37,5 para la distancia real considerada. Las fórulas correspondientes, en las que E (x, h ) es la intensidad de capo (db(μv/)) para una distancia x (k) y una altura efectiva de la antena transisora h (), son las siguientes: E (x, h ) = E x + 5 4, h, 37,5 para x 4, h (a) E (x, h ) = E( x, 37,5 ) E 4, h, 37,5 + E (5, 37,5) para x < 4, h (b)

3 Rec. UIT-R P Para una altura efectiva de la antena transisora h, superior a, el valor de la intensidad de capo a una distancia x del transisor se considera que es el iso dado por la curva de para una distancia de ( x + 4 4, h ) k. Este procediiento es válido para distancias superiores a la del horizonte radioeléctrico dada 4, h k. Los valores de intensidad de capo para distancias ás pequeñas se obtienen: por la expresión ( ) calculando la diferencia entre el valor de la intensidad de capo a la distancia del horizonte radioeléctrico para la altura h (por el procediiento indicado) y el valor dado por la curva de para esa distancia; añadiendo el valor absoluto de la diferencia así obtenida al valor de intensidad de capo dado por la curva de para la distancia real considerada. Las fórulas correspondientes son las siguientes: E (x, h ) = E x + 4 4, h, para x 4, h (a) E (x, h ) = E ( x, ) E 4, h, + E (4, ) para x < 4, h (b) Este procediiento está sujeto a la liitación de que el valor obtenido no debe rebasar el valor en el espacio libre..3.3 Para tener en cuenta los casos en que la altura efectiva de la antena transisora, coo se define en el.3 del recoienda, es negativa, se puede eplear un térino de corrección basado en el concepto del ángulo de despejaiento del terreno (véase el.4). En el caso en que se disponga de una base de datos del terreno, se debe calcular el ángulo de despejaiento del terreno desde el transisor para cada caso en que la altura efectiva de la antena transisora sea negativa. El factor de corrección pertinente se puede obtener entonces de la Fig. 7. En el caso en que no se disponga de una base de datos del terreno, se puede obtener un factor de corrección aproxiado utilizando la referida altura efectiva negativa de la antena para establecer un ángulo de despejaiento efectivo coo se indica ás adelante. El ángulo de despejaiento efectivo asociado a un transisor cuya altura efectiva sea h (siendo h negativa) se puede calcular coo arco tangente (h/9). Es decir, la Tierra se considera aproxiadaente coo una cuña irregular para una distancia coprendida entre 3 y 5 k (la gaa especificada para calcular la altura efectiva de la antena) del transisor, con su valor edio en 9 k, coo se indica en la Fig. 8. Esta es aproxiadaente la condición de pérdida ínia. La definición del ángulo de despejaiento indicado en el párrafo anterior da un valor negativo que se puede aplicar a las curvas de la Fig. 7 para obtener un térino de corrección. Cuando este últio es negativo, se utiliza para reducir el valor de la intensidad de capo a cualquier distancia deterinada por las Figs. a a 4c, 9 a y 3 a 6b para una altura efectiva de transisión de cero etros obtenida ediante el procediiento de extrapolación indicado en el.3.. Cabe señalar que en la Fig. 7 se tiene en cuenta una altura de antena receptora de + y un valor positivo para el térino de corrección corresponde al valor cero del ángulo de despejaiento..4 Si se ha de predecir con ayor precisión la intensidad de capo en condiciones de recepción en zonas específicas, por ejeplo en una zona de recepción pequeña, se puede efectuar una corrección basada en el «ángulo de despejaiento del terreno». Este ángulo, θ, debe ser representativo de los ángulos de la zona de recepción, edidos entre la horizontal en la antena receptora y la línea rasante a todos los obstáculos en una distancia de 6 k en la dirección del transisor. El ejeplo de la Fig. 9 indica tabién el convenio de signos, el cual es negativo si la línea hacia los obstáculos está por encia de la horizontal. En la Fig. 7 se indican los factores de corrección apropiados, obtenidos a partir de los ángulos de despejaiento del terreno. Estos factores se deben aplicar a los resultados de las Figs. a a 4c, 9 a o 3 a 6b para el 5% de las ubicaciones. Cuando se dispone de la inforación pertinente sobre el ángulo de despejaiento del terreno, se debe eplear la Fig. 7 (o las ecuaciones equivalentes) en lugar de la corrección Δh (véanse los. y 3.). Las correcciones para los ángulos de despejaiento del terreno que se encuentran fuera de la gaa a,8, no se indican en la Fig. 7 debido al pequeño núero de trayectos que caen fuera la isa. Sin ebargo, esas correcciones pueden obtenerse, si es preciso, por extrapolación lineal de las curvas de la Fig. 7 y liitando los valores de 3 db para ondas étricas y 4 db para ondas deciétricas a,5 y 3 db para ondas étricas y 34 db para ondas deciétricas a 4, a condición de que no se rebase la intensidad de capo en el espacio libre.

4 4 Rec. UIT-R P.37-7 Las curvas de corrección del ángulo de despejaiento del terreno de la Fig. 7 se pueden expresar de la fora siguiente: Para ondas étricas, la ecuación (véase la Nota ) es: Corrección = 8, 6,9 + log (ν,) + + ν, (3) siendo: ν = θ (4 95) / 3 θ rad Para ondas deciétricas, la ecuación (véase la Nota ) es la siguiente: Corrección = 4,9 6,9 + log (ν,) + + ν, (4) siendo: ν = θ (4 65) / 3 θ rad NOTA Estas ecuaciones no se han siplificado con el objeto de hacer ás obvios los térinos utilizados en su deducción (véase la Recoendación UIT-R P.56)..5 En las Figs. 5 y se presentan las curvas de distribución de probabilidad para porcentajes de ubicaciones distintos del 5%. En el Apéndice aparece ás inforación sobre la variabilidad del área afectada..6 Podrá deterinarse la intensidad de capo sobre trayectos ixtos según los étodos descritos en el Anexo..7 Dado que la ayor parte de las ediciones se hicieron a distancias inferiores a 5 k, los resultados correspondientes a estas curvas son enos fiables ás allá de esa distancia. Las porciones de esas curvas representadas ediante trazos discontinuos se obtuvieron por extrapolación y constituyen sólo una orientación general para valores probables de intensidad de capo..8 Todas estas curvas se basan en valores a largo plazo (varios años) y pueden considerarse representativas de las condiciones cliáticas edias que iperan en todas las regiones tepladas. Ha de advertirse, sin ebargo, que tratándose de periodos breves (algunas horas, por ejeplo, y hasta unos pocos días), pueden haber intensidades de capo uy superiores a las indicadas en dichas curvas, particularente en el caso de terrenos relativaente llanos..9 Sabido es que la intensidad de capo ediana varía según la región cliatológica; los datos copilados en Estados Unidos de Aérica y en Europa occidental, en condiciones cliatológicas uy diversas, deuestran la posibilidad de establecer una correlación entre el valor ediano de las intensidades de capo observadas y el gradiente del índice de refracción en el prier kilóetro de atósfera sobre el nivel del suelo. Si ΔN se define coo (n s n ) 6, siendo n s, el índice de refracción en la superficie del suelo y n el de la refracción a k de altura, para una atósfera noral, tendreos ΔN 4; las curvas 5% de las Fig. a y b se aplican a este caso. Si el valor edio de ΔN en una región dada es uy diferente de 4, para obtener el valor ediano de las intensidades de capo correspondientes a distancias ayores que el horizonte, hay que aplicar a las curvas un factor de corrección de,5(δn 4) db. Si se desconoce ΔN pero se poseen datos que periten calcular el valor edio de N s, siendo N s = (n s ) 6, se puede, por lo enos para las regiones tepladas, aplicar otro factor de corrección, que es de,(n s 3) db. Aun cuando hasta la fecha sólo se han establecido estos factores de corrección para las zonas geográficas anteriorente indicadas, pueden servir de indicación para correcciones que sea necesario efectuar en otras zonas distintas. Se desconoce hasta qué punto es correcto aplicar correcciones análogas a las curvas de intensidad de capo excedidas durante el % y el % del tiepo. Sin ebargo, se cree que habrá de efectuarse una corrección iportante de los valores excedidos durante el % y el % del tiepo en las regiones en que predoina la supererogación durante una parte apreciable del tiepo.. Una variación en la altura de la antena receptora (h ) entre,5 y 4 puede producir una odificación de la intensidad de capo, relativa al valor a, que para antenas directivas viene dada por: donde c se obtiene del Cuadro. Ganancia debida a la altura (db) = c 6 log (h / ) (5)

5 Rec. UIT-R P CUADRO Factores típicos de ganancia debida a la altura, c Zona Ondas étricas (db) Ondas deciétricas (db) Rural 4 4 Suburbana 5 6 Urbana 6 8 Cuando se utilizan antenas no directivas en zonas no rurales, las ganancias de antena podrían ser inferiores a las indicadas en el Cuadro. Ondas étricas (VHF). Las curvas de las Figs. a, a, 3a y 4a representan valores de intensidades de capo rebasados en el 5% de las ubicaciones dentro de un área de aproxiadaente y durante el 5%, el %, el 5% y el % del tiepo, para trayectos terrestres donde un valor de Δ 5 se considera representativo. Para un valor diferente de Δh, debe aplicarse una corrección a las curvas confore se uestra en la Fig. 7. Para porcentajes de ubicaciones distintas del 5%, pueden obtenerse correcciones ediante la curva de distribución de la Fig. 5. En el caso de sisteas digitales de banda ancha con una anchura de banda de,5 MHz coo ínio, se debe utilizar la línea de trazos discontinuos de la Fig. 5. Esto se debe al hecho de que dichos sisteas están enos sujetos a la variación con las ubicaciones dependientes de la frecuencia que los sisteas analógicos para los cuales se eplea la línea de trazo continuo de la Fig. 5.. Las curvas de las Figs. b, b, c, 3b, 3c, 4b y 4c representan los valores de intensidad de capo rebasados en el 5% de las ubicaciones durante el 5%, el %, el 5% y el % del tiepo, cuando se trata de trayectos arítios sobre ares fríos y ares cálidos, cuyas características (cliáticas) se aproxian a las zonas que se observan en el Mar del Norte y en el Mar Mediterráneo, respectivaente..3 En las zonas sujetas a fenóenos de supererogación intensa se deberán tener en cuenta las inforaciones contenidas en el.9..4 La ionosfera puede influir (principalente ediante los efectos debidos a la ionización de la capa E esporádica) sobre la propagación en la parte inferior de la banda de ondas étricas, en particular para las frecuencias por debajo de 9 MHz aproxiadaente. En algunas circunstancias, este odo de propagación puede influir en la intensidad de capo, excedida durante pequeños porcentajes de tiepo, a distancias de ás de unos 5 k, e incluso durante porcentajes de tiepo ás altos en las proxiidades del ecuador agnético. Sin ebargo, generalente pueden ignorarse estos efectos ionosféricos en la ayor parte de las aplicaciones a que se refiere esta Recoendación; basándose en este supuesto, se han preparado las curvas de propagación de este Anexo. A fin de coprobar la validez de dicho supuesto, véase la Recoendación UIT-R P Ondas deciétricas (UHF) 3. Las curvas de las Figs. 9, y representan valores de las intensidades de capo rebasados en el 5% de las ubicaciones dentro de un área de aproxiadaente y durante el 5%, el % y el % del tiepo en trayectos terrestres donde un valor de Δ 5 se considera representativo. Para diferentes valores de Δh, debe aplicarse una corrección a las curvas confore se uestra en la Fig. 8. Los factores de corrección para porcentajes de ubicaciones distintos del 5% pueden obtenerse ediante las curvas de distribución de la Fig.. En el caso de sisteas digitales de banda ancha con una anchura de banda de.5 MHz coo ínio, se debe utilizar la línea de trazos discontinuos de la Fig.. Esto se debe al hecho de que dichos sisteas están enos sujetos a la variación con las ubicaciones dependientes de la frecuencia que los sisteas analógicos para los cuales se eplea la línea de trazo continuo de la Fig.. NOTA Este resultado se ha deducido de los estudios efectuados por debajo de 5 MHz y en 5 MHz, que han arrojado resultados siilares.

6 6 Rec. UIT-R P Las curvas de las Figs. 3, 4a, 4b, 5a, 5b, 6a y 6b representan valores de las intensidades de capo rebasados en el 5% de las ubicaciones y durante el 5%, el %, el 5% y el % del tiepo, en trayectos arítios sobre ares fríos y ares cálidos, cuyas características cliáticas se aproxian a las zonas que se observan en el Mar del Norte y en el Mar Mediterráneo, respectivaente. 3.3 En las zonas sujetas a fenóenos de supererogación intensa se deberán tener en cuenta las inforaciones contenidas en el.9. FIGURA a Intensidad de capo (db( μv/)) para kw de potencia radiada aparente Intensidad de capo (db(μv/)) h = 75 h = 37, Frecuencia: 3-5 MHz (Bandas I, II y III); tierra; 5% del tiepo; 5% de los eplazaientos; ; Δ 5 (cielo despejado) D FIGURE /37...[D] = CM

7 Rec. UIT-R P FIGURA b Intensidad de capo (db(μ V/)) para kw de potencia radiada aparente Intensidad de capo (db( μ V/)) , Frecuencia: 3-5 MHz (Bandas I, II y III); ar; 5% del tiepo; 5% de los eplazaientos; D FIGURE /37...[D] = CM

8 8 Rec. UIT-R P.37-7 FIGURA a Intensidad de capo (db(μ V/)) para kw de potencia radiada aparente Intensidad de capo (db( μ V/)) h = 75 h = 37, Frecuencia: 3-5 MHz (Bandas I, II y III); tierra; % del tiepo; 5% de los eplazaientos; ; Δ 5 D3 FIGURE 3/37...[D3] = CM

9 Rec. UIT-R P FIGURA b Intensidad de capo (db(μ V/)) para kw de potencia radiada aparente Intensidad de capo (db( μ V/)) h = 5 h = 75 h = 37, Frecuencia: 3-5 MHz (Bandas I, II y III); ar frío; % del tiepo; 5% de los eplazaientos; D4 FIGURE 4/37...[D4] = CM

10 Rec. UIT-R P.37-7 FIGURA c Intensidad de capo (db(μ V/)) para kw de potencia radiada aparente Intensidad de capo (db( μ V/)) h = 75 h = 37, Frecuencia: 3-5 MHz (Bandas I, II y III); ar cálido; % del tiepo; 5% de los eplazaientos; D5 FIGURE 5/37...[D5] = CM

11 Rec. UIT-R P.37-7 FIGURA 3a Intensidad de capo (db(μ V/)) para kw de potencia radiada aparente Intensidad de capo (db( μv/)) h = 5 h = 75 h = 37, Frecuencia: 3-5 MHz (Bandas I, II y III); tierra; 5% del tiepo; 5% de los eplazaientos; ; Δ 5 D6 FIGURE 6/37...[D6] = CM

12 Rec. UIT-R P.37-7 FIGURA 3b Intensidad de capo (db(μ V/)) para kw de potencia radiada aparente Intensidad de capo (db( μv/)) ,5 h = Frecuencia: 3-5 MHz (Bandas I, II y III); ar frío; 5% del tiepo; 5% de los eplazaientos; D7 FIGURE 7/37...[D7] = CM

13 Rec. UIT-R P FIGURA 3c Intensidad de capo (db(μ V/)) para kw de potencia radiada aparente Intensidad de capo (db( μ V/)) h = 75 37, Frecuencia: 3-5 MHz (Bandas I, II y III); ar cálido; 5% del tiepo; 5% de los eplazaientos; D8 FIGURE 8/37...[D8] = CM

14 4 Rec. UIT-R P.37-7 FIGURA 4a Intensidad de capo (db(μ V/)) para kw de potencia radiada aparente Intensidad de capo (db( μ V/)) h = 75 37, Frecuencia: 3-5 MHz (Bandas I, II y III); tierra; % del tiepo; 5% de los eplazaientos; ; Δ 5 D9 FIGURE 9/37...[D9] = CM

15 Rec. UIT-R P FIGURA 4b Intensidad de capo (db(μ V/)) para kw de potencia radiada aparente Intensidad de capo (db( μ V/)) h = 75 37, Frecuencia: 3-5 MHz (Bandas I, II y III); ar frío; % del tiepo; 5% de los eplazaientos; D FIGURE /37...[D] = CM

16 6 Rec. UIT-R P.37-7 FIGURA 4c Intensidad de capo (db(μ V/)) para kw de potencia radiada aparente Intensidad de capo (db( μv/)) ,5 h = Frecuencia: 3-5 MHz (Bandas I, II y III); ar cálido (excluidas las zonas expuestas a superrefracción intensa); % del tiepo; 5% de los eplazaientos; D FIGURE /73...[D] = CM

17 Rec. UIT-R P FIGURA 5 Relación (db) entre la intensidad de capo para un porcentaje deterinado de eplazaientos de recepción y la intensidad de capo para el 5% de eplazaientos de recepción 5 Relación (db) Porcentaje de eplazaientos de recepción Frecuencias: 3 a 5 MHz (Bandas I, II y III) Sisteas analógicos Sisteas digitales (anchura de banda >,5 MHz) D FIGURE /37...[D] = 4 CM FIGURA 6 Aplicación del paráetro Δ h para los servicios de radiodifusión Δ h % 9% 5 k Distancia a partir del transisor D3 FIGURE 3/37...[D3] = 5 CM

18 8 Rec. UIT-R P.37-7 FIGURA 7 Factor de corrección de la atenuación en función de la distancia d (k) y Δ h 3 5 Factor de corrección de la atenuación (db) Δ h () = Distancia d (k) Frecuencias = 8-5 MHz (Bandas II y III) D4 FIGURE 4/37...[D4] = CM FIGURA 8 Factor de corrección de la atenuación en función de la distancia d (k) y Δh 3 Δ h () = 5 Factor de corrección de la atenuación (db) Distancia, d (k) Frecuencias: 45- MHz (Bandas IV y V) D5 FIGURE 5/37...[D5] = CM

19 Rec. UIT-R P FIGURA 9 Intensidad de capo (db( μv/)) para kw de potencia radiada aparente Intensidad de capo (db( μ V/)) , Frecuencia: 45- MHz (Bandas IV y V); tierra; 5% del tiepo; 5% de los eplazaientos; ; Δ 5 D6 FIGURE 6/37...[D6] = CM

20 Rec. UIT-R P.37-7 FIGURA Intensidad de capo (db(μ V/)) para kw de potencia radiada aparente Intensidad de capo (db( μv/)) , Frecuencia: 45- MHz (Bandas IV y V); tierra; % del tiepo; 5% de los eplazaientos; ; Δ 5 D7 FIGURE 7/37...[D7] = CM

21 Rec. UIT-R P.37-7 FIGURA Intensidad de capo (db(μ V/)) para kw de potencia radiada aparente Intensidad de capo (db( μ V/)) h = 75 h = 37, Frecuencia: 45- MHz (Bandas IV y V); tierra; % del tiepo; 5% de los eplazaientos; ; Δ 5 D8 FIGURE 8/37...[D8] = CM

22 Rec. UIT-R P.37-7 FIGURA Relación (db) entre la intensidad de capo para un porcentaje cualquiera de eplazaientos de recepción y la intensidad de capo para el 5% de eplazaientos de recepción 4 3 Relación (db) Porcentaje de eplazaientos de recepción Frecuencias: 45- MHz (Bandas IV y V) Sisteas analógicos Sisteas digitales (anchura de banda >,5 MHz) D9 FIGURE 9/37...[D9] = CM

23 Rec. UIT-R P FIGURA 3 Intensidad de capo (db(μ V/)) para kw de potencia radiada aparente h = Intensidad de capo (db( μv/)) h = 75 h = 37, Frecuencia: 45- MHz (Bandas IV y V); ar; 5% del tiepo; 5% de los eplazaientos; D FIGURE /37...[D] = CM

24 4 Rec. UIT-R P.37-7 FIGURA 4a Intensidad de capo (db(μ V/)) para kw de potencia radiada aparente Intensidad de capo (db( μ V/)) , Frecuencia: 45- MHz (Bandas IV y V); ar frío; % del tiepo; 5% de los eplazaientos; D FIGURE /37...[D] = CM

25 Rec. UIT-R P FIGURA 4b Intensidad de capo (db(μ V/)) para kw de potencia radiada aparente Intensidad de capo (db( μ V/)) h = 37, Frecuencia: 45- MHz (Bandas IV y V); ar cálido; % del tiepo; 5% de los eplazaientos; D FIGURE /37...[D] = CM

26 6 Rec. UIT-R P.37-7 FIGURA 5a Intensidad de capo (db(μ V/)) para kw de potencia radiada aparente Intensidad de capo (db( μv/)) h = 5 h = 75 h = 37, Frecuencia: 45- MHz (Bandas IV y V); ar frío; 5% del tiepo; 5% de los eplazaientos; D3 FIGURE 3/37...[D3] = CM

27 Rec. UIT-R P FIGURA 5b Intensidad de capo (db(μ V/)) para kw de potencia radiada aparente Intensidad de capo (db( μ V/)) , Frecuencia: 45- MHz (Bandas IV y V); ar cálido; 5% del tiepo; 5% de los eplazaientos; D4 FIGURE 4/37...[D4] = CM

28 8 Rec. UIT-R P.37-7 FIGURA 6a Intensidad de capo (db(μ V/)) para kw de potencia radiada aparente Intensidad de capo (db( μ V/)) , Frecuencia: 45- MHz (Bandas IV y V); ar frío; % del tiepo; 5% de los eplazaientos; D5 FIGURE 5/37...[D5] = CM

29 Rec. UIT-R P FIGURA 6b Intensidad de capo (db(μ V/)) para kw de potencia radiada aparente ,5 Intensidad de capo (db( μv/)) Frecuencia: 45- MHz (Bandas IV y V); ar cálido (excluidas las zonas expuestas a superrefracción intensa); % del tiepo; 5% de los eplazaientos; D6 FIGURE 6/37...[D6] = CM

30 3 Rec. UIT-R P.37-7 FIGURA 7 Factor de corrección del ángulo de despejaiento del terreno Ondas deciétricas (UHF) Ondas étricas (VHF) Corrección (db) Ángulo de despejaiento, θ (grados) D7 FIGURE 7/37...[D7] = CM FIGURA 8 Ángulo de despejaiento efectivo α h 3 k 9 k 5 k α: Ángulo de despejaiento efectivo del terreno h: Altura efectiva de antena (negativa) definida en el.3 del recoienda D8 FIGURE 8/PN.37...[D8] = 9 CM

31 Rec. UIT-R P FIGURA 9 Ángulo de despejaiento del terreno θ negativo θ 6 k θ positivo θ D9 FIGURE 9/37...[D] = CM

32 3 Rec. UIT-R P.37-7 APÉNDICE AL ANEXO Variabilidad del área afectada en la predicción de la cobertura de una zona Los étodos de predicción de la cobertura de una zona tienen por objeto ofrecer estadísticas de las condiciones de recepción en una zona deterinada, ás bien que en un punto en particular. La interpretación de dichas estadísticas dependerá del taaño de la zona considerada. Cuando un terinal de un trayecto radioeléctrico es estacionario y el otro terinal se ueve, la pérdida del trayecto varía continuaente con la posición, de acuerdo con la totalidad de las influencias que la afectan. Es conveniente clasificar estas influencias en tres categorías principales: Variaciones debidas a la propagación por trayectos últiples Se producirán variaciones de la señal de una escala del orden de una longitud de onda debido a la adición de los fasores de los efectos de trayectos últiples, coo por ejeplo las reflexiones en el suelo, en edificios, etc. Variaciones debidas a la ocupación del suelo en las inediaciones (orfografía local) Se producirán variaciones de la señal debido a las obstrucciones en el suelo en la zona circundante, coo por ejeplo edificios, árboles, etc., con escalas del orden del taaño de esos objetos. La escala de estas variaciones es noralente bastante ayor que la de las variaciones debidas a la propagación por trayectos últiples. Variaciones del trayecto Tabién se producirán variaciones de la señal debido a los cabios de la geoetría del trayecto de propagación copleto (por ejeplo, presencia de colinas, etc.). En todos los trayectos, salvo los uy cortos, la escala de estas variaciones será bastante ayor que la de las variaciones debidas a la ocupación del suelo en las inediaciones. En la planificación de la cobertura de una zona, la variabilidad del área afectada se refiere noralente a las estadísticas espaciales de las variaciones debidas a la ocupación del suelo en las inediaciones, proediando las variaciones debidas a la propagación por trayectos últiples. Esto representa un resultado útil a escalas sustancialente ayores que la de las variaciones debidas a la ocupación del suelo y cuando las variaciones del trayecto son insignificantes dentro de esas distancias. Esta condición puede ser inaplicable en una zona en la que la geoetría del trayecto varía rápidaente, por ejeplo, en terreno en pendiente. En ondas étricas y deciétricas se suele indicar la variabilidad del área afectada para un área cuadrada del orden de a de lado, a veces con el requisito adicional de que el área sea llana. Lo iportante es saber si la geoetría del trayecto afecta o no en fora decisiva a las variaciones en el área considerada. ANEXO Cuando los trayectos atraviesan zonas de diferentes características de propagación, se utilizará el siguiente étodo que tiene en cuenta las características diferentes de las diversas partes del trayecto: a) En ondas deciétricas, para porcentajes de tiepo < % se utiliza el siguiente procediiento para calcular la intensidad de capo en trayectos que cruzan un líite entre tierra y ar: siendo: E,t : intensidad de capo para el trayecto ixto durante t% del tiepo E l,t : E s,t : E,t = E l,t + A E s,t E l,t (6) intensidad de capo para el trayecto sobre tierra equivalente en longitud al trayecto ixto durante t% del tiepo intensidad de capo para el trayecto sobre ar equivalente en longitud al trayecto ixto para t% del tiepo A : factor de interpolación que se deterina en la Fig..

33 Rec. UIT-R P FIGURA Interpolación para trayectos ixtos Tierra-ar,8 Factor de interpolación, A,6,4 5 % %, FIGURE 3/P.37...[D3] = 3 CM,,4,6,8 Fracción del trayecto sobre el ar En los casos en que el trayecto atraviesa ás de dos zonas (de las cuales al enos una es ar), el procediiento lineal indicado en b) se aplica, priero, a las secciones del trayecto que atraviesan zonas arítias y, segundo, a las secciones que atraviesan zonas terrestres. A continuación, se cobinan los dos valores de intensidad de capo resultantes utilizando el procediiento no lineal indicado anteriorente. Para todos los otros casos, se aplica el procediiento indicado en b). b) En ondas étricas y ondas deciétricas, para porcentajes de tiepo %, se utiliza el siguiente procediiento: D3 E,t = i d i d T E i,t (7) donde: E,t : intensidad de capo para el trayecto ixto durante el t% del tiepo E i,t : d i : d T : intensidad de capo para el trayecto en la zona i de longitud equivalente a la del trayecto ixto durante el t% del tiepo longitud del trayecto en la zona i y longitud total del trayecto.

34

RECOMENDACIÓN UIT-R P MÉTODOS DE PREDICCIÓN REQUERIDOS PARA EL SERVICIO MÓVIL TERRESTRE TERRENAL EN LAS BANDAS DE ONDAS MÉTRICAS Y DECIMÉTRICAS

RECOMENDACIÓN UIT-R P MÉTODOS DE PREDICCIÓN REQUERIDOS PARA EL SERVICIO MÓVIL TERRESTRE TERRENAL EN LAS BANDAS DE ONDAS MÉTRICAS Y DECIMÉTRICAS Rec. UIT-R P.529-3 RECOMENDACIÓN UIT-R P.529-3 MÉTODOS DE PREDICCIÓN REQUERIDOS PARA EL SERVICIO MÓVIL TERRESTRE TERRENAL EN LAS BANDAS DE ONDAS MÉTRICAS Y DECIMÉTRICAS (Cuestión UIT-R 3/3) Rec. UIT-R

Más detalles

RECOMENDACIÓN UIT-R P Métodos de predicción de punto a zona para servicios terrenales en la gama de frecuencias de 30 a MHz

RECOMENDACIÓN UIT-R P Métodos de predicción de punto a zona para servicios terrenales en la gama de frecuencias de 30 a MHz Rec. UIT-R P.1546-1 1 RECOMENDACIÓN UIT-R P.1546-1 Métodos de predicción de punto a zona para servicios terrenales en la gama de frecuencias de 30 a 3 000 MHz (2001-2003) La Asamblea de Radiocomunicaciones

Más detalles

RECOMENDACIÓN UIT-R P MÉTODOS DE PREDICCIÓN REQUERIDOS PARA EL SERVICIO MÓVIL TERRESTRE TERRENAL EN LAS BANDAS DE ONDAS MÉTRICAS Y DECIMÉTRICAS

RECOMENDACIÓN UIT-R P MÉTODOS DE PREDICCIÓN REQUERIDOS PARA EL SERVICIO MÓVIL TERRESTRE TERRENAL EN LAS BANDAS DE ONDAS MÉTRICAS Y DECIMÉTRICAS Rec. UIT-R P.529-2 RECOMENDACIÓN UIT-R P.529-2 MÉTODOS DE PREDICCIÓN REQUERIDOS PARA EL SERVICIO MÓVIL TERRESTRE TERRENAL EN LAS BANDAS DE ONDAS MÉTRICAS Y DECIMÉTRICAS (Cuestión UIT-R 3/3) Rec. UIT-R

Más detalles

Cálculo de distancia de protección entre sistemas inductivos y servicios de radiocomunicaciones que utilizan frecuencias por debajo de 30 MHz

Cálculo de distancia de protección entre sistemas inductivos y servicios de radiocomunicaciones que utilizan frecuencias por debajo de 30 MHz Recoendación UIT-R SM.2028 (09/2012) Cálculo de distancia de protección entre sisteas inductivos y servicios de radiocounicaciones que utilizan frecuencias por debajo de 30 MHz Serie SM Gestión del espectro

Más detalles

Rec. UIT-R P RECOMENDACIÓN UIT-R P *,**

Rec. UIT-R P RECOMENDACIÓN UIT-R P *,** Rec. UIT-R P.528-2 1 RECOMENDACIÓN UIT-R P.528-2 *,** CURVAS DE PROPAGACIÓN PARA LOS SERVICIOS MÓVIL AERONÁUTICO Y DE RADIONAVEGACIÓN AERONÁUTICA QUE UTILIZAN LAS BANDAS DE ONDAS MÉTRICAS, DECIMÉTRICAS

Más detalles

RECOMENDACIÓN UIT-R P.1146

RECOMENDACIÓN UIT-R P.1146 Rec. UIT-R P.1146 1 RECOMENDACIÓN UIT-R P.1146 PREDICCIÓN DE LA INTENSIDAD DE CAMPO PARA LOS SERVICIOS MÓVIL TERRESTRE Y DE RADIODIFUSIÓN TERRENAL EN LA BANDA DE FRECUENCIAS DE 1 A 3 GHz (Cuestión UIT-R

Más detalles

RECOMENDACIÓN UIT-R P Guía para la aplicación de los métodos de propagación de la Comisión de Estudio 3 de Radiocomunicaciones

RECOMENDACIÓN UIT-R P Guía para la aplicación de los métodos de propagación de la Comisión de Estudio 3 de Radiocomunicaciones Rec. UIT-R P.1144-2 1 RECOMENDACIÓN UIT-R P.1144-2 Guía para la aplicación de los métodos de propagación de la Comisión de Estudio 3 de Radiocomunicaciones (1995-1999-2001) La Asamblea de Radiocomunicaciones

Más detalles

RECOMENDACIÓN UIT-R P.1791 * Métodos de predicción de la propagación para evaluar la repercusión de los dispositivos de banda ultraancha

RECOMENDACIÓN UIT-R P.1791 * Métodos de predicción de la propagación para evaluar la repercusión de los dispositivos de banda ultraancha Rec. UIT-R P.1791 1 RECOMENDACIÓN UIT-R P.1791 * Métodos de predicción de la propagación para evaluar la repercusión de los dispositivos de banda ultraancha (Cuestión UIT-R 211/3) (2007) Cometido Esta

Más detalles

APÉNDICE N 4 MÉTODO DE CÁLCULO PARA LA ZONA DE SERVICIO Y SEÑALES INTERFERENTES EN SISTEMAS ANALÓGICOS

APÉNDICE N 4 MÉTODO DE CÁLCULO PARA LA ZONA DE SERVICIO Y SEÑALES INTERFERENTES EN SISTEMAS ANALÓGICOS APÉNDICE N 4 MÉTODO DE CÁLCULO PARA LA ZONA DE SERVICIO Y SEÑALES INTERFERENTES EN SISTEMAS ANALÓGICOS 1. Este apéndice es parte integrante de la norma para el servicio móvil de radiocomunicaciones especializado.

Más detalles

RECOMENDACIÓN UIT-R P Métodos de predicción de punto a zona para servicios terrenales en la gama de frecuencias de 30 a MHz

RECOMENDACIÓN UIT-R P Métodos de predicción de punto a zona para servicios terrenales en la gama de frecuencias de 30 a MHz Rec. UIT-R P.1546-3 1 RECOMENDACIÓN UIT-R P.1546-3 Métodos de predicción de punto a zona para servicios terrenales en la gama de frecuencias de 30 a 3 000 MHz (2001-2003-2005-2007) Cometido En esta Recomendación

Más detalles

RECOMENDACIÓN 683 * (Programa de Estudios 31D/6)

RECOMENDACIÓN 683 * (Programa de Estudios 31D/6) Rc. 683 1 RECOMENDACIÓN 683 * MÉTODO PARA LA PREDICCIÓN DE LA INTENSIDAD DE CAMPO DE LA ONDA IONOSFÉRICA CUANDO SE PROPAGA EN DIRECCIÓN DE AERONAVES A UNOS 500 khz (Programa de Estudios 31D/6) Rc. 683

Más detalles

RECOMENDACIÓN UIT-R P Índice de refracción radioeléctrica: su fórmula y datos sobre la refractividad

RECOMENDACIÓN UIT-R P Índice de refracción radioeléctrica: su fórmula y datos sobre la refractividad Rec. UIT-R P.453-9T 1 RECOMENDACIÓN UIT-R P.453-9 Índice de refracción radioeléctrica: su fórmula y datos sobre la refractividad (Cuestión UIT-R 201/3) La Asamblea de Radiocomunicaciones de la UIT, considerando

Más detalles

MANUAL DE INSTALACION

MANUAL DE INSTALACION MANUAL DE INSTALACION ESPECIFICACIONES TECNICAS FM-2PV375 FM-4PV375 FM-8PV375 FM-2PV700 FM-4PV700 FM-8PV700 FM-2PV500 FM-4PV500 FM-8PV500 Página de 90 DESCRIPCION DEL PRODUCTO La suma de cuatro dipolos

Más detalles

Métodos de predicción de punto a zona para servicios terrenales en la gama de frecuencias de 30 a MHz

Métodos de predicción de punto a zona para servicios terrenales en la gama de frecuencias de 30 a MHz Recomendación UIT-R P.1546-4 (10/2009) Métodos de predicción de punto a zona para servicios terrenales en la gama de frecuencias de 30 a 3 000 MHz Serie P Propagación de las ondas radioeléctricas ii Rec.

Más detalles

Predicción de las pérdidas debidas a la ocupación del suelo

Predicción de las pérdidas debidas a la ocupación del suelo Recomendación UIT-R P.2108-0 (06/2017) Predicción de las pérdidas debidas a la ocupación del suelo Serie P Propagación de las ondas radioeléctricas ii Rec. UIT-R P.2108-0 Prólogo El Sector de Radiocomunicaciones

Más detalles

RECOMENDACIÓN UIT-R P ATENUACIÓN DEBIDA A LA VEGETACIÓN. (Cuestión UIT-R 202/3)

RECOMENDACIÓN UIT-R P ATENUACIÓN DEBIDA A LA VEGETACIÓN. (Cuestión UIT-R 202/3) Rec. UIT-R P.833-2 1 RECOMENDACIÓN UIT-R P.833-2 ATENUACIÓN DEBIDA A LA VEGETACIÓN (Cuestión UIT-R 2/3) Rec. UIT-R P.833-2 (1992-1994-1999) La Asamblea de Radiocomunicaciones de la UIT, considerando a)

Más detalles

RECOMENDACIÓN UIT-R SA *, **

RECOMENDACIÓN UIT-R SA *, ** Rec. UIT-R SA.1277-0 1 RECOMENDACIÓN UIT-R SA.1277-0 *, ** COMPARTICIÓN DE LA BANDA DE FRECUENCIAS 8 025-8 400 MHz ENTRE EL SERVICIO DE EXPLORACIÓN DE LA TIERRA POR SATÉLITE Y LOS SERVICIOS FIJO, FIJO

Más detalles

G(θ) = máx{g 1 (θ), G 2 (θ)}

G(θ) = máx{g 1 (θ), G 2 (θ)} Rec. UIT-R F.1336 Rec. UIT-R F.1336 1 RECOMENDACIÓN UIT-R F.1336* DIAGRAMAS DE RADIACIÓN DE REFERENCIA DE ANTENAS OMNIDIRECCIONALES Y OTROS TIPOS DE ANTENAS DE SISTEMAS DE PUNTO A MULTIPUNTO PARA SU UTILIZACIÓN

Más detalles

RECOMENDACIÓN UIT-R P ÍNDICE DE REFRACCIÓN RADIOELÉCTRICA: SU FÓRMULA Y DATOS SOBRE LA REFRACTIVIDAD (Cuestión UIT-R 201/3) ANEXO 1

RECOMENDACIÓN UIT-R P ÍNDICE DE REFRACCIÓN RADIOELÉCTRICA: SU FÓRMULA Y DATOS SOBRE LA REFRACTIVIDAD (Cuestión UIT-R 201/3) ANEXO 1 Rec. UIT-R P.453-6 1 RECOMENDACIÓN UIT-R P.453-6 ÍNDICE DE REFRACCIÓN RADIOELÉCTRICA: SU FÓRMULA Y DATOS SOBRE LA REFRACTIVIDAD (Cuestión UIT-R 201/3) Rec. UIT-R P.453-6 (1970-1986-1990-1992-1994-1995-1997)

Más detalles

1. Propagación terrenal

1. Propagación terrenal Rec. UIT-R P.844-1 1 RECOMENDACIÓN UIT-R P.844-1* FACTORES IONOSFÉRICOS QUE AFECTAN A LA COMPARTICIÓN DE FRECUENCIAS EN LAS BANDAS DE ONDAS MÉTRICAS Y DECIMÉTRICAS (30 MHz-3 GHz) (Cuestión UIT-R 218/3)

Más detalles

RECOMENDACIÓN UIT-R P ÍNDICE DE REFRACCIÓN RADIOELÉCTRICA: SU FÓRMULA Y DATOS SOBRE LA REFRACTIVIDAD (Cuestión UIT-R 201/3) ANEXO 1

RECOMENDACIÓN UIT-R P ÍNDICE DE REFRACCIÓN RADIOELÉCTRICA: SU FÓRMULA Y DATOS SOBRE LA REFRACTIVIDAD (Cuestión UIT-R 201/3) ANEXO 1 Rec. UIT-R P.453-7 1 RECOMENDACIÓN UIT-R P.453-7 ÍNDICE DE REFRACCIÓN RADIOELÉCTRICA: SU FÓRMULA Y DATOS SOBRE LA REFRACTIVIDAD (Cuestión UIT-R 201/3) Rec. UIT-R P.453-7 (1970-1986-1990-1992-1994-1995-1997-1999)

Más detalles

Curvas de propagación y condiciones de validez (trayectos homogéneos)

Curvas de propagación y condiciones de validez (trayectos homogéneos) Rec. UIT-R P.368-7 1 RECOMENDACIÓN UIT-R P.368-7 * CURVAS DE PROPAGACIÓN POR ONDA DE SUPERFICIE PARA FRECUENCIAS COMPRENDIDAS ENTRE 10 khz Y 30 MHz (1951-1959-1963-1970-1974-1978-1982-1986-1990-1992) Rc.

Más detalles

Rec. UIT-R P RECOMENDACIÓN UIT-R P.1321 *

Rec. UIT-R P RECOMENDACIÓN UIT-R P.1321 * Rec. UIT-R P.1321 1 RCOMNDACIÓN UIT-R P.1321 * ACTORS D PROPAACIÓN QU ACTAN A LOS SISTMAS CON TÉCNICAS D MODULACIÓN DIITAL N ONDAS KILOMÉTRICAS Y HCTOMÉTRICAS (Cuestión UIT-R 22/3) Rec. UIT-R P.1321 (1997)

Más detalles

RECOMENDACIÓN UIT-R P

RECOMENDACIÓN UIT-R P Rec. UIT-R P.1147-2 1 RECOMENDACIÓN UIT-R P.1147-2 Predicción de la intensidad de campo de la onda ionosférica en frecuencias comprendidas entre 150 y 1 700 khz aproximadamente (Cuestión UIT-R 225/3) (1995-1999-2003)

Más detalles

RECOMENDACIÓN UIT-R P.1145 DATOS DE PROPAGACIÓN PARA EL SERVICIO MÓVIL TERRESTRE TERRENAL EN LAS BANDAS DE ONDAS MÉTRICAS Y DECIMÉTRICAS

RECOMENDACIÓN UIT-R P.1145 DATOS DE PROPAGACIÓN PARA EL SERVICIO MÓVIL TERRESTRE TERRENAL EN LAS BANDAS DE ONDAS MÉTRICAS Y DECIMÉTRICAS Rec. UIT-R P.1145 1 RECOMENDACIÓN UIT-R P.1145 DATOS DE PROPAGACIÓN PARA EL SERVICIO MÓVIL TERRESTRE TERRENAL EN LAS BANDAS DE ONDAS MÉTRICAS Y DECIMÉTRICAS (Cuestión UIT-R 203/3) (1995) Rec. UIT-R P.1145

Más detalles

RECOMENDACIÓN UIT-R P

RECOMENDACIÓN UIT-R P Rec. UIT-R P.1147-3 1 RECOMENDACIÓN UIT-R P.1147-3 Predicción de la intensidad de campo de la onda ionosférica en frecuencias comprendidas entre 150 y 1 700 khz aproximadamente (Cuestión UIT-R 5/3) La

Más detalles

Rec. UIT-R P RECOMENDACIÓN UIT-R P PROPAGACIÓN POR DIFRACCIÓN (Cuestión UIT-R 202/3)

Rec. UIT-R P RECOMENDACIÓN UIT-R P PROPAGACIÓN POR DIFRACCIÓN (Cuestión UIT-R 202/3) Rec. UIT-R P.- 1 RECOMENDACIÓN UIT-R P.- PROPAGACIÓN POR DIFRACCIÓN (Cuestión UIT-R 0/) Rec. UIT-R P.- (1-1-1-1-1-1-1) La Asamblea de Radiocomunicaciones de la UIT, considerando a) que es necesario proporcionar

Más detalles

RECOMENDACIÓN UIT-R F *

RECOMENDACIÓN UIT-R F * Rec. UIT-R F.1670-1 1 RECOMENDACIÓN UIT-R F.1670-1 * Protección de los sistemas inalámbricos fijos contra los sistemas de radiodifusión digital de señal de vídeo y de audio terrenales en las bandas compartidas

Más detalles

RECOMENDACIÓN *

RECOMENDACIÓN * Rc. 435-7 1 RECOMENDACIÓN 435-7 * PREDICCIÓN DE LA INTENSIDAD DE CAMPO DE LA ONDA IONOSFÉRICA PARA EL SERVICIO DE RADIODIFUSIÓN EN FRECUENCIAS COMPRENDIDAS ENTRE 150 Y 1 600 khz ** (Cuestión 31/6) Rc.

Más detalles

RECOMENDACIÓN UIT-R P Índice de refracción radioeléctrica: su fórmula y datos sobre la refractividad

RECOMENDACIÓN UIT-R P Índice de refracción radioeléctrica: su fórmula y datos sobre la refractividad Rec. UIT-R P.453-8 1 RECOMENDACIÓN UIT-R P.453-8 Índice de refracción radioeléctrica: su fórmula y datos sobre la refractividad La Asamblea de Radiocomunicaciones de la UIT, (Cuestión UIT-R 201/3) (1970-1986-1990-1992-1994-1995-1997-1999-2001)

Más detalles

RECOMENDACIÓN UIT-R SM * Cálculos de la interferencia de intermodulación en el servicio móvil terrestre

RECOMENDACIÓN UIT-R SM * Cálculos de la interferencia de intermodulación en el servicio móvil terrestre Rec. UIT-R SM.1134-1 1 RECOMENDACIÓN UIT-R SM.1134-1 * Cálculos de la interferencia de intermodulación en el servicio móvil terrestre (Cuestión UIT-R 44/1) (1995-007) Alcance La presente Recomendación

Más detalles

Recomendación UIT-R P.2041 (09/2013)

Recomendación UIT-R P.2041 (09/2013) Recomendación UIT-R P.2041 (09/2013) Predicción de la atenuación del trayecto por enlaces entre una plataforma aerotransportada y el espacio y entre una plataforma aerotransportada y la superficie de la

Más detalles

RECOMENDACIÓN UIT-R P *

RECOMENDACIÓN UIT-R P * Rec. UIT-R P.1147-4 1 RECOMENDACIÓN UIT-R P.1147-4 * Predicción de la intensidad de campo de la onda ionosférica en frecuencias comprendidas entre 150 y 1 700 khz aproximadamente (Cuestión UIT-R 5/3) (1995-1999-003-005-007)

Más detalles

Recomendación UIT-R P (02/2012)

Recomendación UIT-R P (02/2012) Recomendación UIT-R P.1409-1 (02/2012) Datos de propagación y métodos de predicción para sistemas que utilizan estaciones en plataformas a gran altitud y otras estaciones elevadas en la estratosfera en

Más detalles

RECOMENDACIÓN UIT-R P PROPAGACIÓN POR DIFRACCIÓN. (Cuestión UIT-R 202/3) ANEXO 1

RECOMENDACIÓN UIT-R P PROPAGACIÓN POR DIFRACCIÓN. (Cuestión UIT-R 202/3) ANEXO 1 Rec. UIT-R P.- 1 RECOMENDACIÓN UIT-R P.- PROPAGACIÓN POR DIFRACCIÓN (Cuestión UIT-R 0/) Rec. UIT-R P.- (1-1-1-1-1-1) La Asamblea de Radiocomunicaciones de la UIT, considerando a) que es necesario proporcionar

Más detalles

RECOMENDACIÓN UIT-R P Características ionosféricas de referencia del UIT-R *

RECOMENDACIÓN UIT-R P Características ionosféricas de referencia del UIT-R * Rec. UIT-R P.1239-1 1 RECOMENDACIÓN UIT-R P.1239-1 Características ionosféricas de referencia del UIT-R * (Cuestión UIT-R 212/3) (1997-2007) Alcance La presente Recomendación contiene modelos y mapas numéricos

Más detalles

RECOMENDACIÓN UIT-R P Curvas de propagación por onda de superficie para frecuencias comprendidas entre 10 khz y 30 MHz

RECOMENDACIÓN UIT-R P Curvas de propagación por onda de superficie para frecuencias comprendidas entre 10 khz y 30 MHz Rec. UIT-R P.368-9 1 RECOMENDACIÓN UIT-R P.368-9 Curvas de propagación por onda de superficie para frecuencias comprendidas entre 10 khz y 30 MHz (1951-1959-1963-1970-1974-1978-1982-1986-1990-1992-2005-2007)

Más detalles

RECOMENDACIÓN UIT-R M.1830

RECOMENDACIÓN UIT-R M.1830 Rec. UIT-R M.1830 1 RECOMENDACIÓN UIT-R M.1830 Características técnicas y criterios de de los sistemas del servicio de radionavegación aeronáutica en la banda de frecuencias 645-862 MHz (2007) Alcance

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS. Métodos multivariantes en control estadístico de la calidad

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS. Métodos multivariantes en control estadístico de la calidad UNIVERIDAD NACIONAL MAYOR DE AN MARCO FACULTAD DE CIENCIA MATEMÁTICA E.A.P. DE ETADÍTICA Métodos ultivariantes en control estadístico de la calidad Capítulo III. Gráficos de control T de Hotelling TRABAJO

Más detalles

RECOMENDACIÓN UIT-R P DATOS DE PROPAGACIÓN NECESARIOS PARA EL DISEÑO DE SISTEMAS DE TELECOMUNICACIÓN MÓVILES MARÍTIMOS TIERRA-ESPACIO

RECOMENDACIÓN UIT-R P DATOS DE PROPAGACIÓN NECESARIOS PARA EL DISEÑO DE SISTEMAS DE TELECOMUNICACIÓN MÓVILES MARÍTIMOS TIERRA-ESPACIO Rec. UIT-R P.680-2 1 RECOMENDACIÓN UIT-R P.680-2 DATOS DE PROPAGACIÓN NECESARIOS PARA EL DISEÑO DE SISTEMAS DE TELECOMUNICACIÓN MÓVILES MARÍTIMOS TIERRA-ESPACIO (Cuestión UIT-R 207/3) Rec. UIT-R P.680-2

Más detalles

Método para calcular la intensidad de campo en presencia de la capa E esporádica. Recomendación UIT-R P.534-5

Método para calcular la intensidad de campo en presencia de la capa E esporádica. Recomendación UIT-R P.534-5 Recomendación UIT-R P.34- (0/01) Método para calcular la intensidad de campo en presencia de la capa E esporádica Serie P Propagación de las ondas radioeléctricas ii Rec. UIT-R P.34- Prólogo El Sector

Más detalles

RECOMENDACIÓN UIT-R P Vapor de agua: densidad en la superficie y contenido de una columna de aire

RECOMENDACIÓN UIT-R P Vapor de agua: densidad en la superficie y contenido de una columna de aire Rec. UIT-R P.836-3 1 RECOMENDACIÓN UIT-R P.836-3 Vapor de agua: densidad en la superficie y contenido de una columna de aire La Asamblea de Radiocomunicaciones de la UIT, considerando (Cuestión UIT-R 1/3)

Más detalles

1 Pérdida total (de un enlace radioeléctrico)*** (símbolos: L l o A l )

1 Pérdida total (de un enlace radioeléctrico)*** (símbolos: L l o A l ) Rec. UIT-R P.341-4 1 RECOMENDACIÓN UIT-R P.341-4 * NOCIÓN DE PÉRDIDAS DE TRANSMISIÓN EN LOS ENLACES RADIOELÉCTRICOS ** Rec. UIT-R P.341-4 (1959-1982-1986-1994-1995) La Asamblea de Radiocomunicaciones de

Más detalles

Recomendación UIT-R F (05/2000)

Recomendación UIT-R F (05/2000) Recomendación UIT-R F.145-1 (05/000) Modelo matemático de diagramas de radiación media y diagramas conexos para antenas de sistemas de radioenlaces punto a punto con visibilidad directa para aplicarlo

Más detalles

Sistemas de Radiodifusión. Máster Universitario en Ingeniería de Telecomunicación Sistemas y servicios de transmisión por radio

Sistemas de Radiodifusión. Máster Universitario en Ingeniería de Telecomunicación Sistemas y servicios de transmisión por radio Máster Universitario en Ingeniería de Telecomunicación Sistemas y servicios de transmisión por radio Televisión digital de difusión terrena DVD T (VIII) En España la TDT ocupa los canales de 8 MHz que

Más detalles

Coordinación de las estaciones terrenales que funcionan en las bandas compartidas con servicios espaciales

Coordinación de las estaciones terrenales que funcionan en las bandas compartidas con servicios espaciales Coordinación de las estaciones terrenales que funcionan en las bandas compartidas con servicios espaciales 1 Disposiciones del Reglamento de Radiocomunicaciones (RR) para la coordinación en las bandas

Más detalles

ANÁLISIS DEL ACETATO DE ETILO OBTENIDO POR METODOLOGÍA TRADICIONAL CON EL PROTOTIPO DE UN SOLO EQUIPO

ANÁLISIS DEL ACETATO DE ETILO OBTENIDO POR METODOLOGÍA TRADICIONAL CON EL PROTOTIPO DE UN SOLO EQUIPO ANÁLISIS DEL ACETATO DE ETILO OBTENIDO POR METODOLOGÍA TRADICIONAL CON EL PROTOTIPO DE UN SOLO EQUIPO Jorge Rivera Elorza Escuela Superior de Ingeniería Quíica e Industrias Extractivas, IPN riej123204@yahoo.co.x

Más detalles

Características técnicas y de funcionamiento de los sistemas móviles terrestres en las bandas de ondas hectométricas y decamétricas

Características técnicas y de funcionamiento de los sistemas móviles terrestres en las bandas de ondas hectométricas y decamétricas Recomendación UIT-R M.1795 (03/2007) Características técnicas y de funcionamiento de los sistemas móviles terrestres en las bandas de ondas hectométricas y decamétricas Serie M Servicios móviles, de radiodeterminación,

Más detalles

Recomendación UIT-R SF Serie SF Compartición de frecuencias y coordinación entre los sistemas del servicio fijo por satélite y del servicio fijo

Recomendación UIT-R SF Serie SF Compartición de frecuencias y coordinación entre los sistemas del servicio fijo por satélite y del servicio fijo Recomendación UIT-R SF.1395 (03/1999) Atenuación mínima de propagación debida a los gases atmosféricos que debe utilizarse en los estudios de compartición de frecuencias entre el servicio fijo por satélite

Más detalles

Datos de propagación y técnicas de predicción necesarios para el diseño de sistemas de radioenlaces transhorizonte. Recomendación UIT-R P.

Datos de propagación y técnicas de predicción necesarios para el diseño de sistemas de radioenlaces transhorizonte. Recomendación UIT-R P. Recomendación UIT-R P.617- (0/01) Datos de propagación y técnicas de predicción necesarios para el diseño de sistemas de radioenlaces transhorizonte Serie P Propagación de las ondas radioeléctricas ii

Más detalles

RECOMENDACIÓN UIT-R SM.1134 * CÁLCULOS DE LA INTERFERENCIA DE INTERMODULACIÓN EN EL SERVICIO MÓVIL TERRESTRE (Cuestión UIT-R 44/1) (1995)

RECOMENDACIÓN UIT-R SM.1134 * CÁLCULOS DE LA INTERFERENCIA DE INTERMODULACIÓN EN EL SERVICIO MÓVIL TERRESTRE (Cuestión UIT-R 44/1) (1995) Rec. UIT-R SM.1134 1 RECOMENDACIÓN UIT-R SM.1134 * Rec. UIT-R SM.1134 CÁLCULOS DE LA INTERFERENCIA DE INTERMODULACIÓN EN EL SERVICIO MÓVIL TERRESTRE (Cuestión UIT-R 44/1) (1995) La Asamblea de Radiocomunicaciones

Más detalles

Medición de la gravedad mediante tiro vertical

Medición de la gravedad mediante tiro vertical Fisica experiental I - 016 Medición de la gravedad ediante tiro vertical Barcelona Hipperdinger, Catalina (catalinabarcelona.6@gail.co); Crovo, Octavio ( octaviocrovo@gail.co ); Di Rocco, Agustina A. (

Más detalles

RECOMENDACIÓN UIT-R P.681-3*

RECOMENDACIÓN UIT-R P.681-3* Rec. UIT-R P.681-3 1 RECOMENDACIÓN UIT-R P.681-3* Rec. UIT-R P.681-3 DATOS DE PROPAGACIÓN NECESARIOS PARA EL DISEÑO DE SISTEMAS DE TELECOMUNICACIONES MÓVILES TERRESTRES TIERRA-ESPACIO (Cuestión UIT-R 07/3)

Más detalles

Cap Desviación de fase, el índice de modulación y la desviación de frecuencia

Cap Desviación de fase, el índice de modulación y la desviación de frecuencia Copilado, anexado y redactado por el Ing. Oscar M. Santa Cruz - 2003 Cap. 6-2.- Desviación de fase, el índice de odulación y la desviación de frecuencia Coparar las expresiones (c), (d) y (e) para la portadora

Más detalles

RECOMENDACIÓN UIT-R M *

RECOMENDACIÓN UIT-R M * Rec. UIT-R M.478-5 Rec. UIT-R M.478-5 1 RECOMENDACIÓN UIT-R M.478-5 * CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DE LOS EQUIPOS Y PRINCIPIOS PARA LA ASIGNACIÓN DE CANALES A LAS ESTACIONES DEL SERVICIO MÓVIL TERRESTRE CON

Más detalles

Aceleración de la gravedad Plano inclinado

Aceleración de la gravedad Plano inclinado Aceleración de la gravedad Plano inclinado Biera, Adriana Huck, Gabriel Palero, Pedro Adribiera@hotail.co Huck_gabriel@hotail.co Pedro_leon44@hotail.co Física Experiental I Octubre de 006- Universidad

Más detalles

Práctica 4. Atenuación en Microondas

Práctica 4. Atenuación en Microondas Práctica 4 Atenuación en Microondas Objetivos Estudiar el coportaiento de diferentes ateriales frente a las icroondas. Fundaento teórico Definios la profundidad de penetración d coo la distancia en que

Más detalles

RECOMENDACIÓN UIT-R S.1528

RECOMENDACIÓN UIT-R S.1528 Rec. UIT-R S.158 1 RECOMENDACIÓN UIT-R S.158 Diagramas de radiación de antena de satélite para antenas de satélite no geoestacionario con funcionamiento en el servicio fijo por satélite por debajo de 30

Más detalles

APÉNDICE 1. Este apéndice es parte integrante de la norma técnica para el Servicio de Radiodifusión Sonora.

APÉNDICE 1. Este apéndice es parte integrante de la norma técnica para el Servicio de Radiodifusión Sonora. APÉNDICE 1 MÉTODO PREDICTIVO DE CÁLCULO DE LA ZONA DE SERVICIO DE RADIOEMISORAS DE FRECUENCIA MODULADA FM INCLUIDAS LAS RADIOEMISORAS COMUNITARIAS CIUDADANAS DE LIBRE RECEPCIÓN Este apéndice es parte integrante

Más detalles

Recomendación UIT-R M (01/2010)

Recomendación UIT-R M (01/2010) Recomendación UIT-R M.1469-2 (01/2010) Metodología para evaluar las posibilidades de interferencia causada por las transmisiones del servicio móvil por satélite (SMS) (Tierra-espacio) con acceso múltiple

Más detalles

RECOMENDACIÓN UIT-R IS.849-1

RECOMENDACIÓN UIT-R IS.849-1 Rec. UIT-R IS.849-1 Rec. UIT-R IS.849-1 1 RECOMENDACIÓN UIT-R IS.849-1 DETERMINACIÓN DE LA ZONA DE COORDINACIÓN PARA ESTACIONES TERRENAS QUE FUNCIONAN CON VEHÍCULOS ESPACIALES NO GEOESTACIONARIOS EN BANDAS

Más detalles

VOCABULARIO DE LOS TÉRMINOS RELATIVOS A LA PROPAGACIÓN EN MEDIOS NO IONIZADOS

VOCABULARIO DE LOS TÉRMINOS RELATIVOS A LA PROPAGACIÓN EN MEDIOS NO IONIZADOS Rec. UIT-R P.310-9 1 RECOMENDACIÓN UIT-R P.310-9* DEFINICIÓN DE TÉRMINOS RELATIVOS A LA PROPAGACIÓN EN MEDIOS NO IONIZADOS Rec. UIT-R PN.310-9 (1951-1959-1966-1970-1974-1978-1982-1986-1990-1992-1994) La

Más detalles

1 Curvatura de los rayos

1 Curvatura de los rayos Rec. UIT-R P.834- RECOMENDACIÓN UIT-R P.834- EFECTOS DE LA REFRACCIÓN TROPOSFÉRICA SOBRE LA PROPAGACIÓN DE LAS ONDAS RADIOELÉCTRICAS (Cuestión UIT-R 0/3) Rec. UIT-R P.834- (99-994-997) La Asamblea de Radiocomunicaciones

Más detalles

PROPAGACION POR CANALES MOVILES

PROPAGACION POR CANALES MOVILES PROPAGACION POR CANALES MOVILES I.Eo. Comunicaciones Móviles Comunicaciones Móviles Características del canal móvil 1) Cobertura Zonal 2) Multiplicidad de trayectos 3) Variabilidad de los trayectos Comunicaciones

Más detalles

1 Capa límite, distribución de velocidades

1 Capa límite, distribución de velocidades Tea IIIb Distribución de elocidades Hoja 1 1 Capa líite, distribución de elocidades Concepto de capa líite La condición de borde para un flujo dado, iplica que ay aderencia con la frontera, o sea, que

Más detalles

Índice de refracción radioeléctrica: su fórmula y datos sobre la refractividad

Índice de refracción radioeléctrica: su fórmula y datos sobre la refractividad Recomendación UIT-R P.453-10 (02/2012) Índice de refracción radioeléctrica: su fórmula y datos sobre la refractividad Serie P Propagación de las ondas radioeléctricas ii Rec. UIT-R P.453-10 Prólogo El

Más detalles

RECOMENDACIÓN UIT-R F.1494

RECOMENDACIÓN UIT-R F.1494 Rec. UIT-R F.1494 1 RECOMEDACIÓ UIT-R F.1494 CRITERIOS DE ITERFERECIA PARA PROTEGER EL SERVICIO FIJO COTRA LA ITERFERECIA COMBIADA VARIABLE E EL TIEMPO PROCEDETE DE OTROS SERVICIOS QUE COMPARTE LA BADA

Más detalles

Recomendación UIT-R SF Serie SF Compartición de frecuencias y coordinación entre los sistemas del servicio fijo por satélite y del servicio fijo

Recomendación UIT-R SF Serie SF Compartición de frecuencias y coordinación entre los sistemas del servicio fijo por satélite y del servicio fijo Recomendación UIT-R SF.1843 (10/2007) Metodología para determinar el nivel de potencia de terminales de HAPS a fin de facilitar la compartición con receptores de estaciones espaciales en las bandas de

Más detalles

RECOMENDACIÓN UIT-R BS * Transmodulación ionosférica en las bandas de radiodifusión de ondas kilométricas y hectométricas

RECOMENDACIÓN UIT-R BS * Transmodulación ionosférica en las bandas de radiodifusión de ondas kilométricas y hectométricas Rec. UIT-R BS.498-2 1 RECOMENDACIÓN UIT-R BS.498-2 * Transmodulación ionosférica en las bandas de radiodifusión de ondas kilométricas y hectométricas (1974-1978-1990) La Asamblea de Radiocomunicaciones

Más detalles

Medición de señales moduladas con Analizador de Espectro.

Medición de señales moduladas con Analizador de Espectro. Medición de señales oduladas con Analizador de spectro. 1- Fundaentos teóricos a. squea básico del A.. heterodino b. Controles iportantes Center Freq. / SPAN: stos controles periten ajustar la ventana

Más detalles

Atenuación debida a las nubes y a la niebla

Atenuación debida a las nubes y a la niebla Recomendación UIT-R P.8- (/9) Atenuación debida a las nubes y a la niebla Serie P Propagación de las ondas radioeléctricas ii Rec. UIT-R P.8- Prólogo El Sector de Radiocomunicaciones tiene como cometido

Más detalles

G(ϕ) = 10 para 48 ϕ 180

G(ϕ) = 10 para 48 ϕ 180 Rec. UIT-R F.699-4 Rec. UIT-R F.699-4 1 RECOMENDACIÓN UIT-R F.699-4* DIAGRAMAS DE RADIACIÓN DE REFERENCIA DE ANTENAS DE SISTEMAS DE RADIOENLACES CON VISIBILIDAD DIRECTA PARA UTILIZARLOS EN LOS ESTUDIOS

Más detalles

Vapor de agua: densidad en la superficie y contenido de una columna de aire

Vapor de agua: densidad en la superficie y contenido de una columna de aire Recomendación UIT-R P.- (/9) Vapor de agua: densidad en la superficie y contenido de una columna de aire Serie P Propagación de las ondas radioeléctricas ii Rec. UIT-R P.- Prólogo El Sector de Radiocomunicaciones

Más detalles

RECOMENDACIÓN UIT-R S.1326

RECOMENDACIÓN UIT-R S.1326 Rec. UIT-R S.1326 1 RECOMENDACIÓN UIT-R S.1326 VIABILIDAD DE LA COMPARTICIÓN ENTRE EL SERVICIO ENTRE SATÉLITES Y EL SERVICIO FIJO POR SATÉLITE EN LA BANDA DE FRECUENCIAS 50,4-51,4 GHz (Cuestión UIT-R 246/4)

Más detalles

RECOMENDACIÓN UIT-R P Efectos de la refracción troposférica sobre la propagación de las ondas radioeléctricas

RECOMENDACIÓN UIT-R P Efectos de la refracción troposférica sobre la propagación de las ondas radioeléctricas Rec. UIT-R P.834-4 RECOMENDACIÓN UIT-R P.834-4 Efectos de la refracción troposférica sobre la propagación de las ondas radioeléctricas (Cuestión UIT-R 0/3) (99-994-997-999-003) La Asamblea de Radiocomunicaciones

Más detalles

CAPITULO 7 MODELO CON TIEMPOS DE FALLA CON DISTRIBUCION DE PROBABILIDAD GENERAL Y FRECUENCIA DE MUESTREO VARIABLE.

CAPITULO 7 MODELO CON TIEMPOS DE FALLA CON DISTRIBUCION DE PROBABILIDAD GENERAL Y FRECUENCIA DE MUESTREO VARIABLE. CAPITULO 7 MODELO CON TIEMPOS DE FALLA CON DISTRIBUCION DE PROBABILIDAD GENERAL Y FRECUENCIA DE MUESTREO VARIABLE. En este capítulo se presenta el odelo propuesto por Rahi & Banerjee [3], su solución con

Más detalles

Métodos de predicción de punto a zona para servicios terrenales en la gama de frecuencias de 30 a MHz

Métodos de predicción de punto a zona para servicios terrenales en la gama de frecuencias de 30 a MHz Recomendación UIT-R P.1546-5 (09/2013) Métodos de predicción de punto a zona para servicios terrenales en la gama de frecuencias de 30 a 3 000 MHz Serie P Propagación de las ondas radioeléctricas ii Rec.

Más detalles

RECOMENDACIÓN 566-3*

RECOMENDACIÓN 566-3* Rc. 566-3 1 SECCIÓN 10/11S-A: TERMINOLOGÍA RECOMENDACIÓN 566-3* TERMINOLOGÍA RELATIVA AL EMPLEO DE TÉCNICAS DE RADIOCOMUNICACIONES ESPACIALES PARA LA RADIODIFUSIÓN Rc. 566-3 (1978-1982-1986-1990) El CCIR,

Más detalles

RECOMENDACIÓN UIT-R F.1570 *

RECOMENDACIÓN UIT-R F.1570 * Rec. UIT-R F.1570 1 RECOMENDACIÓN UIT-R F.1570 * Repercusión de la transmisión del enlace ascendente del servicio fijo que utiliza estaciones situadas en plataformas a gran altitud en el servicio de exploración

Más detalles

Predicción de las pérdidas debidas a la penetración en edificios

Predicción de las pérdidas debidas a la penetración en edificios Recomendación UIT-R P.2109-0 (06/2017) Predicción de las pérdidas debidas a la penetración en edificios Serie P Propagación de las ondas radioeléctricas ii Rec. UIT-R P.2109-0 Prólogo El Sector de Radiocomunicaciones

Más detalles

RECOMENDACIÓN UIT-R P

RECOMENDACIÓN UIT-R P Rec. UIT-R.138-5 1 RECOMEDACIÓ UIT-R.138-5 Datos de propagación y étodos de predicción para la planificación de sisteas de radiocounicaciones en interiores y redes de radiocounicaciones de área local en

Más detalles

Guía para la aplicación de los métodos de propagación de la Comisión de Estudio 3 de Radiocomunicaciones

Guía para la aplicación de los métodos de propagación de la Comisión de Estudio 3 de Radiocomunicaciones Recomendación UIT-R P.1144-5 (10/2009) Guía para la aplicación de los métodos de propagación de la Comisión de Estudio 3 de Radiocomunicaciones Serie P Propagación de las ondas radioeléctricas ii Rec.

Más detalles

EL MINISTRO. RESOLUCIÓN No. 124 /2016

EL MINISTRO. RESOLUCIÓN No. 124 /2016 EL MINISTRO RESOLUCIÓN No. 124 /2016 POR CUANTO: El Acuerdo No. 7380 del Consejo de Ministros, de fecha 28 de febrero de 2013, dispone en su numeral Cuarto del apartado Primero, que el Ministerio de Comunicaciones

Más detalles

Diagrama alternativo de radiación de antena de estación terrena del SRS para bandas de 12 GHz con aberturas efectivas entre 55 y 75 cm

Diagrama alternativo de radiación de antena de estación terrena del SRS para bandas de 12 GHz con aberturas efectivas entre 55 y 75 cm Recomendación UIT-R BO.2063-0 (09/2014) Diagrama alternativo de radiación de antena de estación terrena del SRS para bandas de 12 GHz con aberturas efectivas entre 55 y 75 cm Serie BO Distribución por

Más detalles

TEMA 9. CONTROL REGULATORIO AVANZADO DE PROCESOS CON GRANDES TIEMPOS MUERTOS Y/O RESPUESTA INVERSA.

TEMA 9. CONTROL REGULATORIO AVANZADO DE PROCESOS CON GRANDES TIEMPOS MUERTOS Y/O RESPUESTA INVERSA. ontrol regulatorio avanzado de procesos con grandes tiepos uertos y/o respuesta inversa.- 8 TEMA 9. ONTROL REGULATORIO AVANZADO DE PROESOS ON GRANDES TIEMPOS MUERTOS Y/O RESPUESTA INVERSA. Los procesos

Más detalles

LOCALIZACIÓN DEL CENTRO DE GRAVEDAD DE OBJETOS DE SIMETRÍA CILÍNDRICA

LOCALIZACIÓN DEL CENTRO DE GRAVEDAD DE OBJETOS DE SIMETRÍA CILÍNDRICA LOCALIZACIÓN DEL CENTRO DE GRAVEDAD DE OBJETOS DE SIMETRÍA CILÍNDRICA Talavera M., Pezet F., Lazos R. Centro Nacional de Metrología k, 4,5 Carr. a los Cués, Municipio El Marqués, Qro. Tel.: (42) 11 5 Ext.

Más detalles

Cap Desviación de fase, el índice de modulación y la desviación de frecuencia

Cap Desviación de fase, el índice de modulación y la desviación de frecuencia Cap. 6-2.- Desviación de fase, el índice de odulación y la desviación de frecuencia Coparar las expresiones (c), (d) y (e) para la portadora con odulación angular, en la tabla 6-1, uestra que la fórula

Más detalles

RECOMENDACIÓN UIT-R F.1402*, **

RECOMENDACIÓN UIT-R F.1402*, ** Rec. UIT-R F.1402 Rec. UIT-R F.1402 1 RECOMENDACIÓN UIT-R F.1402*, ** CRITERIOS DE COMPARTICIÓN DE FRECUENCIAS ENTRE UN SISTEMA DE ACCESO INALÁMBRICO MÓVIL TERRESTRE Y UN SISTEMA DE ACCESO INALÁMBRICO

Más detalles

Guía de verano Mecánica 3º Medios Introducción. Concepto de dirección

Guía de verano Mecánica 3º Medios Introducción. Concepto de dirección Guía de verano Mecánica 3º Medios 17 Introducción Esta guía servirá coo un repaso, de las ideas asociadas con una raa de las ateáticas u iportantes para el físico. El algebra vectorial es iportante porque

Más detalles

SESIÓN 11. Parejas 1-6. Interferómetro de Fabry-Perot.

SESIÓN 11. Parejas 1-6. Interferómetro de Fabry-Perot. SESÓN. Parejas -6. nterferóetro de Fabry-Perot. TRABAJO PREVO. Conceptos fundaentales. Cuestiones. Conceptos fundaentales nterferencia óptica: Cuando dos haces de luz se cruzan pueden interferir, lo que

Más detalles

RECOMENDACIÓN UIT-R P ATENUACIÓN DEBIDA A LAS NUBES Y A LA NIEBLA (Cuestión UIT-R 201/3) ANEXO 1

RECOMENDACIÓN UIT-R P ATENUACIÓN DEBIDA A LAS NUBES Y A LA NIEBLA (Cuestión UIT-R 201/3) ANEXO 1 Rec. UIT-R P.84-3 RECOMENDACIÓN UIT-R P.84-3 ATENUACIÓN DEBIDA A LAS NUBES Y A LA NIEBLA (Cuestión UIT-R /3) Rec. UIT-R P.84-3 (99-994-997-999) La Asamblea de Radiocomunicaciones de la UIT, considerando

Más detalles

Recomendación UIT-R F.1501 (05/2000)

Recomendación UIT-R F.1501 (05/2000) Recomendación UIT-R F.101 (0/000) Distancia de coordinación en los sistemas del servicio fijo cuando intervienen estaciones situadas en plataformas a gran altitud (HAPS) que comparten las bandas de frecuencias

Más detalles

N PRY PUE /08

N PRY PUE /08 LIBRO: TEMA: PARTE: TÍTULO: CAPÍTULO: PRY. PROYECTO PUE. Puertos 1. ESTUDIOS 04. Estudios de Mareas 006. Presentación de Estudios de Mareas A. CONTENIDO Esta Nora contiene los criterios para la presentación

Más detalles