GUÍA DE PROBLEMAS ADICIONALES. Química Analítica

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "GUÍA DE PROBLEMAS ADICIONALES. Química Analítica"

Transcripción

1 GUÍA DE PROBLEMAS ADICIONALES Química Analítica 2017

2 Equilibrio Químico 1- Cuál será la actividad de los iones en una solución 0,005 M de ácido clorhídrico? R: 0,0046 M. 2- Calcule las fuerzas iónicas de las siguientes soluciones: Qué conclusiones saca? a) cloruro férrico 0,01 M b) ácido clorhídrico 0,01 M R: a) 0,06; b) 0,01 3- Cuál es la fuerza iónica de una solución que contiene sulfato de sodio 0,005 M y nitrato de magnesio 0,003 M? R: 0, Calcular el coeficiente de actividad del catión Ag + en una solución que se obtuvo mezclando 10 ml de solución de nitrato de plata 0,01 M con 10 ml de ácido nítrico 0,01 M. R: 0,89 5- Calcular los coeficientes de actividad de los iones Na + 2- y SO 4 solución 0,001 M de sulfato de sodio. R: fna + 2- = 0,9375; fso 4 = 0,7724. en una Equilibrio Ácido-base 1- Calcular el ph de una solución de HClO 4 5 M. R: ph = 0,00 (ph = -0,70). 2- Calcular el ph de una solución de HCl 0,235 M. R: ph = 0, Calcular el ph de una solución de NaOH 5 x 10-8 M. R: ph = 7, Cuál es el ph de una solución de benzocaína 0,05 M? pkb = 11,22. R: ph= 7, Cuál es el ph de una solución de de fenobarbital 1%o? PM = 232,23; pka = 7,41. R: ph = 4, Calcular el ph de una solución de amoníaco al 10,0 % p/v. Kb = 1,8 x R: ph = 12, Calcule el ph de las siguientes soluciones: a) 100 ml de NaOH 0,05 M mezclados con 250 ml de KNO 3. b) 250 ml de ácido fórmico 0,05 M ml de KOH 0,05 M. Ka = 5 x c) 100 ml de KNO 3 0,010 M mezclados con 200 ml de HClO 4 0,7 M. d) 100 ml de BaCl 2 0,05 M. e) Ba(NO 3 ) 2 0,020 M. f) Li(OH) 4 x 10 8 M. g) 0,5 ml de HNO 3 0,6 M. h) 100 ml de HCl 5 x 10 3 M con 100 ml de NaCl 0,2 M. 1

3 i) 100 ml de NH 3 0,03 M con 60 ml de HCl 0,05 M. Kb NH 3 = 1,8 x R: a) ph = 12,15; b) ph = 7,85; c) ph = 0,33; d) ph =7,00; e) ph =7,00; f) ph =7,09; g) ph = 0,22; h) ph = 2,60; i) ph = 5, Calcular el ph de una solución que se obtuvo mezclando 50 ml de HCl 0,05 M con 50 ml de HNO 3 0,3 M. R: ph = 0, Calcular el ph de una solución que contiene 0,01 moles de AcH y 0,05 moles de ácido benzoico por litro. Ka AcH = 1,8 x 10-5 ; Ka benzh = 6,3 x R: ph = 2, Cuantos moles de ácido láctico se deberán añadir a un litro de AcH 0,1 M para que el ph sea 2,50? Ka AcH = 1,8 x 10-5 ; Ka LH = 1,38 x R: Ca = 0,062 M. Alfa y grado de disociación 1- Calcular el ph de una solución de AcH 3,85 x 10-3 M, el grado de ionización y la concentración molar de AcH sin disociar. pka = 4,74. R: ph = 3,60; α = 0,066; [AcH] = 3,60 x 10-3 M. 2- Calcular el ph, grado y porcentaje de ionización y la concentración de todas las especies iónicas y moleculares de una solución de lactato de sodio 0,2 M. Ka= 1,4 x R: [H + ] = 2,65 x 10-9 M; [OH ] = 3,7 x 10-6 M; [LactH] = 3,7 x 10-6 M; ph = 8,58; α % = 1,88 x 10-3 ; α % = 1,88 x 10-5 ; [Na + ] = 0,2 M. 3- Calcular el ph, grado y porcentaje de ionización de una solución de cianuro de potasio 0,01 M y la concentración de todas las especies iónicas y moleculares. Ka = 5,25 x R: ph = 10,64; [H + ] = 2,29 x M; [CN - ] = 9,57 x 10-3 M; α % = 4,36; [HCN] = [OH ] = 4,36 x 10-4 M. 4- El porcentaje de ionización de un ácido HA en una solución 0,05 M es 5,8 %. Cuál es el porcentaje de ionización de una solución 0,2 M? R: El α % de la solución 0,2 M es 3,0 %. 5- Calcule el ph y el grado de ionización de una solución de ácido nitroso 0,07 M. Si la misma solución es llevada a ph = 5,20 (sin producirse variación de volumen apreciable), cuál será el grado de ionización? Qué conclusión puede sacar?. Ka = 7,1 x 10 4 R: α = 0,10 y ph = 2,15; a ph 5,20, α = 0,99. Ácidos Polipróticos 1- La concentración de ácido carbónico en el agua destilada es de 1,5 x 10-5 M. Calcular el ph y la concentración de carbonato. Ka 1 = 4,4 x 10-7 ; Ka 2 = 4,7 x R: ph = 5,63; [CO 3 2- ] = 4,7 x Se prepara una solución para lavaje ocular que contiene 0,2 % de ácido bórico. Cuál es el ph de esa solución? Ka = 5,8 x R: ph = 5,36. 2

4 3- Calcular el ph de una solución 0,02 M de ácido oxálico. pka 1 = 1,20; pka 2 = 4,14. R: ph = 1, Para cada una de las siguientes sustancias en solución 0,01 M, calcular la concentración de la especie aniónica con mayor carga a ph = 3,0; 6,0 y 9,0. a) H 3 PO 4 pka 1 = 2,117; pka 2 = 7,20; pka 3 = 12,36. b) EDTA (YH 4 ) pka 1 = 2,0; pka 2 = 2,67; pka 3 = 6,16; pka 4 = 10,26. R: a) [PO 4 3- ] = 2,45 x M; ph = 3,00; [PO 4 3- ] = 2,61 x ; ph = 6,00; [PO 4 3- ] = 4,34 x 10-6 M; ph = 9,00; b) [Y 4- ] = 2,51 x M; ph = 3,00; [Y 4- ] = 2,24 x 10-7 M; ph = 6,00; [Y 4- ] = 5,2 x 10-4 M; ph = 9,00. Soluciones reguladoras 1- Hallar el volumen de solución de hidróxido de sodio 0,2 M que se deberá mezclar con 250 ml de bicarbonato de sodio 0,5 M para obtener un buffer que tenga 2 moles de HCO 3 - por mol de CO R: Se necesitan 208 ml de NaOH 0,2 M. 2- A 80 ml de una solución reguladora formada por 0,169 moles de NH 3 y 0,183 moles de cloruro de amonio, se le agregan 1 ml de ácido clorhídrico 1 M, cuál será la variación de ph ( ph)? Kb= 1,8 x R: ph = 0, Que volumen de NaOH 3 M se deberá agregar a 100 ml de ácido fórmico 0,6 M para preparar una solución reguladora de ph = 3,00? pka = 3,76. R: V = 2,96 ml. 4- Se tienen 2 soluciones reguladoras compuestas por ácido fórmico y formiato de sodio cuyas molaridades totales son 0,6 mol/litro. En una de ellas Ca = Cb y en la otra Ca = (1/10) x Cb. A cada una de ellas se le agrega 1 x 10-3 moles de H + por litro de solución. Calcular sus capacidades reguladoras. Conclusiones. pka = 3,76 R: β = 0,333 y β = 0, Si se mezclan 80 ml de fosfato diácido de potasio 0,12 M con 20 ml de hidróxido de potasio 0,06 M. Cuál es el ph de la solución final? Ka 1 = 7,64 x 10-3 ; Ka 2 = 6,30 x 10-8 ; Ka 3 = 4,4 x R: ph = 6, Calcular cuánto ácido cítrico (anhidro) y cuánto hidróxido de sodio se necesitan para preparar 1 litro de solución reguladora de citrato ph 5,20 que contenga 0,2 M en Na +. R: 21,82 gramos de ácido cítrico; 8,00 gramos de NaOH. 7- Calcular el ph de la siguiente solución que se obtiene mezclando 50 ml de base débil monobásica ( = 0,902 g/ml; 30 % p/p; PM: 31,10; Kb = 1,5 x 10 4 ) con 50 ml de ácido nítrico 4 M. R: ph = 10, Dos soluciones reguladoras A y B, de ph = 5,00 y 6,00, respectivamente, se preparan a partir del ácido HA y la sal NaA. Ambas soluciones contienen HA en 3

5 concentración 0,5 M. Si se mezclan volúmenes iguales de los dos buffers, cuál será el ph de la solución resultante? Ka HA = 1 x R: ph = 5, Dada una solución buffer de 100 ml compuesta por fosfato diácido/fosfato monoácido, de ph 7,20 y 0,10 M, calcule el ph si se le agrega: a) 1 ml de hidróxido de bario 0,2 M. b) 5 ml de hidróxido de bario 1 M. Ka 1 = 7,64 x 10 3 ; Ka 2 = 6,30 x 10 8 ; Ka 3 = 4,4 x R: a) 7,27; b) 12,35. Preparación y Contraste de Soluciones Valorantes 1- Se tiene una solución de ácido clorhídrico de densidad 1,145 g/ml y 29,17 % p/p. Indique la cantidad de la misma a medir para preparar 5 litros de solución 0,2 N y la cantidad de patrón primario a pesar para efectuar el contraste. R: 109 ml de HCl; 0,7628 g bórax (bureta 25 ml), 1,5256 g bórax (bureta 50 ml.) 2- Se midieron 500 ml de ácido clorhídrico concentrado y se llevaron a volumen de 6 litros, cuánto pesaría de patrón primario para contrastar la solución anterior, si dispusiera de una bureta de 25 ml? (el ácido clorhídrico concentrado es 12 N). R: 3,8140 g de Bórax. 3- Indique la cantidad de solución Sörensen 18,33 N a medir y patrón primario a pesar para preparar y contrastar 550 ml de solución de hidróxido de sodio 0,5 N usando una bureta de 25 ml para el contraste. R: 15 ml de Sörensen; 2,0420 g de biftalato de potasio. 4- En el contraste de una solución de nitrato de plata se pesaron 0,2759 g de cloruro de potasio, consumiéndose 23,50 ml de solución. Si la corrección por temperatura es de 0,20 ml y por bureta 0,05 ml, indique la N de la solución preparada. R: N = 0, Calcular los gramos de patrón primario necesarios para efectuar el contraste de una solución que contiene 40,0 mg/ml de hidróxido de sodio. Bureta a utilizar: 50,00 ml. R: 8,1686 g de biftalato de potasio. 6- Se tiene una solución de hidróxido de potasio cuya densidad es de 1,470 g/ml y pureza de 46,53 % p/p y se quiere preparar 1000 ml de solución que contenga 100 miliequivalentes de ión potasio por litro. Calcular el volumen de solución concentrada que será necesario. R: 8,2 ml. Titulaciones Ácido-Base 1-10,00 ml de una solución de NaOH se titulan con H 2 SO 4 0,1032 N gastándose 22,30 ml del valorante. a) cuántos miliequivalentes de NaOH estaban presentes en la solución? b) cuál es la N de la solución de NaOH? c) cuántos gramos de NaOH están presentes en la solución? d) hallar el % p/v de la solución de NaOH. e) hallar el p/v o g/l de la solución de NaOH. 4

6 f) hallar las ppm de NaOH de una dilución 1/1000 de esta solución. g) hallar los mg de Na + presentes en la solución. R: a) 2,301; b) 0,230; c) 0,09205; d) 0,9205; e) 9,205; f) 9,205; g) 52, Calcular los ph a f t = 0; 0,5 y 1 de la titulación de la siguiente base debil con ácido fuerte. a) 30,00 ml de base 0,0400 N (K b = 1,0 x 10-7 ) con HCl 0,0400 N. R: a) f t 0 ph = 9,80; f t 0,5 ph = 7,00; f t 1 ph = 4, Calcule el ph en el punto de equivalencia en cada una de las siguientes titulaciones: a) 30,0 ml de ácido monocloroacético (pka = 2,85) 0,050 M con hidróxido de sodio 0,150 M. b) 50,0 ml de 2,50 x 10-3 M de HClO (pka = 7,55) con NaOH 0,100 M. R: a) 7,71; b) 9, Construir la curva de titulación de 20,00 ml de ácido fórmico 0,68 M con KOH 0,68M. Ka: 1,80 x Se valoró una solución de hidróxido de bario con HCl 0,1280 N. 46,25 ml del ácido neutralizaron 31,76 ml de la base. Cuál es la N y la M de la base? R: N = 0,1864; M = 0, Cuál es la N de una solución de ácido oxálico en una reacción de neutralización que se preparó disolviendo 2,0000 g de H 2 C 2 O 4 en agua y diluyendo a 250,0 ml? Cuántos ml de NaOH 0,01000 N serán necesarios para reaccionar con 37,00 ml de este ácido? PM H 2 C 2 O 4 = 90,0358 R: N = 0,1777; 657,5 ml. 7- Una muestra de 0,6120 g de CaCO 3 puro se utilizó para valorar una solución de un ácido. Se adicionaron exactamente 40,00 ml del ácido a dicha muestra y se hirvió la solución hasta expulsar todo el CO 2 liberado. El ácido remanente se valoró con 7,41 ml de base, de la cual se sabía que 1,00 ml era equivalente a 0,936 ml del ácido. Calcular la N de las soluciones del ácido y de la base. PM CaCO 3 = R: N acido = 0,370; N base = 0, Se tomaron 50,00 ml de solución 0,0510 M de H 2 SO 4 y se le agregaron 20,00 ml de solución de NaOH con lo cual se llegó exactamente a ph = 7,00. Calcular cuántos miliequivalentes de NaOH se agregaron y qué normalidad tenía la solución alcalina. R: N B = 0,255; n de meq = 5, Se valoró una solución de HCl frente a 0,1750 g de Na 2 CO 3 puro. Se agregaron exactamente 47,00 ml de ácido a la solución de carbonato, luego ésta se hizo hervir para expulsar el CO 2. El exceso de ácido se valoró por retroceso con 2,12 ml de NaOH 0,0174 N hasta el viraje del verde de bromocresol. Cuál será la normalidad del ácido? PMNa 2CO 3 = 106,0. R: N A = 0, Para valorar una muestra de carbonato de sodio se pesan 4,9310 g y se disuelven en 50 ml de agua destilada. Se agregan 50,00 ml de ácido sulfúrico 5

7 0,960 N y se calienta a ebullición. Se enfría y valora con solución de hidróxido de potasio 0,520 N gastándose 47,10 ml frente a fenolftaleína. Calcular el contenido de carbonato de sodio expresado en mg/g de muestra. R: 253 mg/g. 11- A los efectos de controlar la validez del título de un testigo de NaHCO 3 (24 meq/l) que puede ser alterado por formación de CO 2-3, se procede de la siguiente manera: 1) una alícuota de 50,00 ml del testigo se valoró con HCl 0,0155 N requiriéndose 1,61 ml para el viraje de la fenolftaleína. 2) Otra alícuota de 25,00 ml requiere 24,90 ml de HNO 3 0,0245 N para el viraje de azul de bromofenol. Hallar la concentración real de HCO - 3 y CO 2-3 en meq/l. Si - la metodología para la determinación de HCO 3 plasmático admite, como máximo, un error del 8 % (de carbonato). Podrá ser empleado este testigo? R: a) HCO - 3 = 23,4 meq/l; CO 2-3 = 0,5 meq/l; b) ya que 0,5 es el 2,1 % de 23,4, el testigo puede seguir empleándose. 12- Una muestra puede contener fosfato monoácido, fosfato diácido y material inerte, o fosfato monoácido y material inerte. Para su análisis 15,5000 g se disuelven en 250,0 ml de agua destilada, se diluye al medio y 10,00 ml de la dilución se titulan con ácido sulfúrico 0,01260 M (frente al rojo de metilo) consumiéndose 18,20 ml. Posteriormente, al mismo erlenmeyer se le agrega timolftaleína y se continua la titulación con solución de hidróxido de sodio 0,05460 N consumiéndose 10,20 ml de la misma. Indique la composición cualitativa y calcule los mg/g de todos los componentes de la muestra. R: mg/g fosfato monoácido = 210,0; mg/g fosfato diácido = 38,04; mg/g material inerte = 752, Para el análisis de un sólido que puede contener fosfato monoácido, fosfato diácido y material inerte, o fosfato monoácido y material inerte se realiza el siguiente procedimiento: 27,8092 g se disuelven en 100,0 ml de agua destilada, se realiza una dilución al quinto y 4,00 ml de esta última se titulan con ácido sulfúrico 0,01003 M (frente al rojo de metilo) consumiéndose 15,20 ml. Posteriormente se agrega timolftaleína al mismo erlenmeyer y se continúa la titulación con solución de hidróxido de sodio 0,1072 N consumiéndose 16,70 ml de la misma. a) explique y fundamente el procedimiento realizado y deduzca la composición de la muestra. b) calcule los mg/g de todos los componentes de la muestra. R: mg/g Na 2 HPO 4 = 195; mg/g NaH 2 PO 4 = 801; mg/g material inerte = Una muestra puede contener HPO 4 2 y H 2 PO 4. Para su análisis 10,00 ml de la muestra se titulan con H 2 SO 4 0,01260 M (frente al rojo de metilo) consumiéndose 18,20 ml. Posteriormente, en el mismo erlenmeyer se agrega timolftaleína y se continúa la titulación con NaOH 0,05460 N consumiéndose 10,20 ml de la misma. Indique la composición en % p/v de Na 2 HPO 4 y NaH 2 PO 4. R: %p/v Na 2 HPO 4 = 0,6511; %p/v NaH 2 PO 4 = 0, Una muestra líquida puede contener dos de las siguientes especies químicas: Na 2 CO 3 NaHCO 3 NaOH. Para su análisis se toma una alícuota de 10,00 ml de muestra y se valora con solución de HCl 0,1058 N hasta punto final dado por fenolftaleína, gastándose 7,95 ml. Se agregan III de azul de 6

8 bromofenol y se continúa titulando sin recargar la bureta leyéndose un volumen de 10,95 ml cuando vira el indicador. Indique la composición cuali-cuantitativa de la muestra y % p/v de cada componente. R: % p/v NaOH = 0,209; % p/v Na 2 CO 3 = 0, Una alícuota de 0,2424 g de muestra que contiene NaOH, Na 2 CO 3 y material inerte fue titulada con 30,68 ml de HCl 0,0999 M en presencia de fenolftaleína como indicador. Luego de la decoloración de la solución, se agregó naranja de metilo y se consumieron 5,17 ml más de valorante ácido para el viraje del segundo indicador. Calcular el contenido de NaOH y de Na 2 CO 3 en la muestra expresado en g/kg de muestra. R: NaOH: 420; Na 2 CO 3 : Una muestra sólida que puede contener NaOH, Na 2 CO 3, HNaCO 3 o combinaciones de dichos compuestos junto con material inerte se analiza de la siguiente manera: una alícuota de 0,2982 g se disuelve en agua y se titula con 9,92 ml de HCl 0,0998 M hasta punto final de fenolftaleína; luego se agrega naranja de metilo y se continúa la titulación sin recargar la bureta observándose el viraje de este indicador cuando se consumieron 29,96 ml del mismo valorante ácido. Calcular las ppmil de los componentes de la muestra. PM NaHCO 3 : 84,007 PM Na 2 CO 3 : 105,989 PM NaOH: 39,9971 R: 285 ppmil de NaHCO 3 ; 352 ppmil de Na 2 CO 3 Equilibrios de precipitación 1- La solubilidad del Ca 3 (PO 4 ) 2 es 0,003 g %. Calcular el Kps. R: 9 x a) Calcular la solubilidad molar de las siguientes sales en agua y expresarla en g/l. b) Calcular la concentración molar de cada ión en la solución acuosa saturada. I) Ag 2 SO 4 pkps = 4,80; II) La (IO 3 ) 3. pkps = 11,21. R: I) a) 1,58 x 10-2 M; 4,93 g/l; b) [SO 4 - ] = 1,58 x 10-2 M; [Ag + ] = 3,16 x 10-2 M; II) a) 6,91 x 10-4 M; 0,459 g/l; [IO 3 - ] = 2,07 x 10-3 M; [La 3+ ] = 6,91 x 10-4 M. 3- En una solución se encuentran los cationes calcio y bario en relación 1 a 20. Se agrega poco a poco sulfato de sodio sólido. Qué catión inicia la precipitación? KpsCaSO 4 = 2,2 x 10-4 ; KpsBaSO 4 = 1,1 x R: Ba Una solución contiene 0,01 M de Pb 2+ y 0,01 M de Ag +. Si se agrega NaI, I- Con cuál de los siguientes agregados de I - se logra una mejor separación? a) 9 x 10-4 moles de I - a 1 L de solución; b) 9 x 10-3 moles de I - a 1 L de solución. II- Si [I - ] en el equilibrio fuera 9 x 10-4 M, cuál es el % de Pb 2+ precipitado?, cuál es el % de Ag + precipitado? Kps AgI = 8,46 x KpsPbI 2 = 8,39 x R: se logra mejor separación con a). 5- A una solución conteniendo iones Cl - y CrO 4 2- se le añade AgNO 3 sólido. En el transcurso de la precipitación fraccionada se alcanzan las siguientes situaciones: I) SCrO 4 2- / Cl - = 0,85 II) SCrO 4 2- / Cl - = 0,15 7

9 III) SCrO 4 2- / Cl - = 0 con RCl - = 0,99 IV) SCrO 4 2- / Cl - = 0 con RCl - = 0,01 a) Quién precipitó primero? b) Ordene secuencialmente las cuatro situaciones. c) En cuál de ellas habría que finalizar la precipitación fraccionada para obtener la mejor separación? KpsAgCl = 2,8 x ; KpsAg 2CrO 4 = 1,9 x R: a) AgCl b) IV-III-II-I c) III. 6- Calcule la solubilidad de CaC 2 O 4 en HCl 0,001 M. Comparar el resultado con su solubilidad a ph 7,0. Kps = 2 x 10-9 ; Ka 1 = 6,5 x 10-2 ; Ka 2 = 6,1 x R: 1,9 x 10-4 M Titulaciones por precipitación 1- En una titulación de 0,2461 g de NaCl se consumen 35,34 ml de solución de AgNO 3. Cuál es el título de NaCl de la solución de nitrato de plata? R: t = 6,96 mg/ml. 2- Cuántos mg de KBr (PM = 119,01) contiene una muestra, si la titulación de bromuro consume 28,30 ml de una solución de AgNO 3 cuyo título de NaCl (PM = 58,44) es 1,205 mg/ml de NaCl? R: 69,44 mg KBr. 3- Una solución de nitrato de plata se contrasta con KCl (PM = 74,56), patrón primario de 99,60 % de pureza. Una alícuota de 0,3254 g de esta sal empleando el método de Mohr, consumió 44,22 ml de la solución de AgNO 3. Calcular la molaridad de la solución. R: 0,09830 M. 4- En un laboratorio se efectúan con gran frecuencia valoraciones de NaCl por el método de Mohr. En todos los casos se toma 1,0000 g de muestra y valora con solución de nitrato de plata. Calcular la normalidad de la solución de manera que el volumen leído en la bureta multiplicado por 100, dé directamente de NaCl. R: N = 1,711 N 5- Se desea preparar 1000 L de solución de nitrato de plata de manera tal que cada ml de la misma sea equivalente a 5,000 mg de KCl. Si se dispone de nitrato de plata de 98,00 % p/p de pureza, calcular la cantidad a pesar. R: 1,2 x 10 4 g. 6- Cuantos ml de AgNO 3 0,1250 N son necesarios para valorar directamente el Cl - de una solución que contiene 0,2840 g de BaCl 2.2H 2 O? R: 18,60 ml. Equilibrios de complejación 1- Calcular la concentración de Hg 2+ en una solución que se preparó con 2 mg de Hg(CN) 2 en 200 ml de solución. KiHg(CN) 2 = 10-34,7. R: 5,82 x M. 2- En una solución del complejo Zn(NH 3 ) 4 2+ la concentración analítica de ion cinc es 0,04 M. Si la concentración de NH 3 es 10-2 M y la fracción de Zn 2+ sin 8

10 complejar es 0,0638, cuál es la concentración de la especie predominante en la solución? log k 1f = 2,18 log k 2f = 2,25 log k 3f = 2,31 log k 4f = 1,96 R: [Zn(NH 3 ) 3 2+ ] = 1,4 x 10-2 M. Solubilidad y complejos 1- Demuestre por cálculo si el ZnCO 3 se disuelve en NH 3 3 M (considérese como concentración de amoníaco en el equilibrio) Kps = 2 x ; Ki = 3 x R: Se disuelve. 2- Demuestre por cálculo si el CdS es soluble en una solución de [CN - ] 0,5 M. Desprecie la hidrólisis. Kps = 1 x ; Ki = 1,4 x R: No se disuelve. 3- Demuestre por cálculo si el Hg(IO 3 ) 2 se disuelve en solución de [Br - ] 3 M. Kps = 3 x ; Ki = 2,3 x R: Se disuelve. Titulaciones por complejación 1- Para valorar una solución de EDTA se toman 25,50 ml de muestra y se tratan con 25,00 ml de una solución de catión cinc 0,01005 M. En la valoración por retroceso se requieren 19,90 ml de EDTA 0,01029 M. Calcular el contenido de EDTA dihidratado mg/ml. (PMEDTA dihidrato = 377,2). R: mg/ml. 2- Para valorar una solución de EDTA se miden 50,3 ml de muestra y se agregan 200,3 mg de cloruro de magnesio de 98,50 % p/p de pureza. Luego del ajuste de ph se consumen 20,20 ml de EDTA 0,0530 M. Calcular la M del EDTA. R: 0,0199 M 3- Una solución 0,200 M de EDTA se usa para titular exactamente 100,0 ml de una solución de cloruro de cinc. Para obtener el punto final se requieren 50,00 ml de valorante. Calcular p/v de cloruro de cinc. R: 13,6 p/v 4- Se titula con EDTA 100,0 ml de una solución de cloruro de cinc que contiene 1,5800 g de sal pura en 100,0 ml, gastándose 12,80 ml de valorante para llegar al punto final. Calcular la M del EDTA empleado. R: 0,9057 M 5- Un químico que analiza rutinariamente dureza de H 2 O desea que el volumen de la solución de EDTA gastado en cada determinación multiplicando por 10 dé directamente ppm de Ca 2+. Qué concentración deberá poseer la solución de EDTA si la alícuota de H 2 O es siempre de 100,0 ml? R: 0,02500 M 6- En un laboratorio químico se realiza con frecuencia análisis de muestras de ZnO. Para ello se disuelve en condiciones adecuadas una alícuota de la muestra y se lleva a volumen en matraz aforado de 1000,0 ml. Se toma luego una porción de 25,00 ml y se titula con solución EDTA. Cuál deberá ser la molaridad de la solución de EDTA para que usando una pesada de 4,8000 g se 9

11 cumpla que el volumen leído en la bureta dividido por 200 indique los gramos de ZnO por gramo de muestra? R: 0, M 7- Una solución contiene disueltos 18,60 g de Na 2 H 2 Y.2H 2 O (PM = 372) en 1000 ml. Expresar su concentración en: a) concentración molar; b) normalidad respecto a la reacción de complejación con el ión calcio; c) título en mg Ca 2+ /ml. PACa: 40,08 R: a) 0,0500 M; b) 0,100 N; c) 2,004 mg/ml Titulaciones redox 1- En la valoración de una sal ferrosa se han consumido 27,30 ml de KMnO 4 0,2000 N. Calcule el número de miliequivalentes de sal ferrosa contenidos en la alícuota. R: 5,460 meq 2- El ácido ascórbico (vitamina C, PM 176,126) es un agente reductor que reacciona como sigue: C 6 H 8 O 6 C 6 H 6 O 6 Dicho compuesto, se puede determinar por medio de una oxidación con una solución de yodo. Una muestra de 200,0 ml de una bebida de fruta cítrica se acidificó con ácido sulfúrico y se le agregó 10,00 ml de I 2 0,0400 M. Terminada la reacción, el exceso de I 2 se tituló con 30,23 ml de Na 2 S 2 O 3 0,00213 N. Calcule los miligramos de ácido ascórbico por mililitro de bebida. R: mg vitamina C/mL = 0,

CÁLCULOS SOBRE PREPARACIÓN DE SOLUCIONES Y EXPRESIÓN DE RESULTADOS

CÁLCULOS SOBRE PREPARACIÓN DE SOLUCIONES Y EXPRESIÓN DE RESULTADOS CÁLCULOS SOBRE PREPARACIÓN DE SOLUCIONES Y EXPRESIÓN DE RESULTADOS 1- Calcule el número de moles presentes en cada uno de los siguientes ejemplos: a) 148,2 g de Ca(HO) 2 b) 50 g de CuSO 4.5 H 2 O c) 57

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO. Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas. Dpto. Química Analítica - Área Química Analítica General

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO. Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas. Dpto. Química Analítica - Área Química Analítica General UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas Dpto. Química Analítica Área Química Analítica General QUÍMICA ANALÍTICA I VOLUMETRÍA REDOX 2017 3. VOLUMETRÍA DE ÓXIDO

Más detalles

OBJETIVOS ESPECÍFICOS. Al finalizar el Tema el estudiante: 2.1 Identificará en una reacción ácido-base pares ácido-base conjugados.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS. Al finalizar el Tema el estudiante: 2.1 Identificará en una reacción ácido-base pares ácido-base conjugados. OBJETIVOS ESPECÍFICOS TEMA III: EQUILIBRIO IONICO: Al finalizar el Tema el estudiante: 1.1 Establecerá la expresión de la constante de equilibrio para la reacción de autoionización del agua. 1.2 Concluirá

Más detalles

HOJA DE TRABAJO No. 10 DISOLUCIONES PESO EQUIVALENTE

HOJA DE TRABAJO No. 10 DISOLUCIONES PESO EQUIVALENTE HOJA DE TRABAJO No. 10 DISOLUCIONES PESO EQUIVALENTE 1. Realice los cálculos necesarios para llenar el siguiente cuadro (asuma neutralización completa para ácidos y bases): HNO 2 H 4 P 2 O 7 Al(OH) 3 Ba(OH)

Más detalles

4.2. Una solución saturada de BaF 2 es 7, M, cuál es el producto de solubilidad del BaF 2?

4.2. Una solución saturada de BaF 2 es 7, M, cuál es el producto de solubilidad del BaF 2? 240 4.1. Escriba la expresión de la constante del producto de solubilidad para cada uno de los siguientes compuestos: (a) CdS; (b) CeF 3 ; (c) Fe 3 (AsO 4 ) 2 ; (d) Ce(OH) 4. 4.2. Una solución saturada

Más detalles

12) Qué cantidad de agua (en gramos) hay que añadir a 100 g de una solución de HCl al 20% para obtener una solución de HCl al 15%? R: g.

12) Qué cantidad de agua (en gramos) hay que añadir a 100 g de una solución de HCl al 20% para obtener una solución de HCl al 15%? R: g. 1) Se prepara una solución con 45 g de benceno (C 6 H 6 ) y 80.0 g de tolueno (C 7 H 8 ). Calcular: a) El porcentaje en peso de cada componente. b) La fracción molar de cada componente. c) La molalidad

Más detalles

PROBLEMAS DE SELECTIVIDAD. TEMA 5: ÁCIDOS Y BASES

PROBLEMAS DE SELECTIVIDAD. TEMA 5: ÁCIDOS Y BASES PROBLEMAS DE SELECTIVIDAD. TEMA 5: ÁCIDOS Y BASES 2015 1) a) A 25 ºC la constante de basicidad del NH 3 es 1,8 10 5. Si se tiene una disolución 0,1 M, calcula el grado de disociación. b) Calcula la concentración

Más detalles

TEMA 5: REACCIONES DE TRANSFERENCIA DE PROTONES EJERCICIOS DE SELECTIVIDAD 96/97

TEMA 5: REACCIONES DE TRANSFERENCIA DE PROTONES EJERCICIOS DE SELECTIVIDAD 96/97 TEMA 5: REACCIONES DE TRANSFERENCIA DE PROTONES EJERCICIOS DE SELECTIVIDAD 96/97 1. a) Cuántos gramos de hidróxido de potasio se necesitan para preparar 250 ml de una disolución acuosa de ph = 13? b) Calcule

Más detalles

Problemas de Química. 1º de Grado en Ingeniería Química. Tema 17

Problemas de Química. 1º de Grado en Ingeniería Química. Tema 17 Problemas de Química. 1º de Grado en Ingeniería Química. Tema 17 Si cree que necesita datos adicionales para resolver los problemas búsquelos en las tablas de los libros. EQUILIBRIO ÁCIDO-BASE 1. a) Cuál

Más detalles

PROBLEMAS TIPO DE ÁCIDOS Y BASES

PROBLEMAS TIPO DE ÁCIDOS Y BASES PROBLEMAS TIPO DE ÁCIDOS Y BASES Cálculo de ph 1) Calcula el ph de: a) Una disolución 0'2 M de amoniaco. Kb = 1'8 10 5. b) Una disolución 0'01 M de HCl. c) Una disolución 0'01 M de KOH. d) Una disolución

Más detalles

ÁCIDO-BASE. 3.- Calcule: a) El ph de una disolución 0 1 M de ácido acético, CH 3. COOH, cuyo grado de disociación es 1 33%. b) La constante K a

ÁCIDO-BASE. 3.- Calcule: a) El ph de una disolución 0 1 M de ácido acético, CH 3. COOH, cuyo grado de disociación es 1 33%. b) La constante K a ÁCIDO-BASE. 2001 1.- La constante K b del NH 3, es igual a 1 8 10 5 a 25 ºC. Calcule: a) La concentración de las especies iónicas en una disolución 0 2 M de amoniaco. b) El ph de la disolución y el grado

Más detalles

1 PROBLEMAS DE REPASO

1 PROBLEMAS DE REPASO 1 PROBLEMAS DE REPASO FUNDAMENTOS GENERALES DE ALGUNOS METODOS VOLUMETRICOS Y GRAVIMETRICOS APLICADOS AL ANALISIS DE ALIMENTOS 1. Se le pregunta: a) Cuantos gramos de HNO 3 puro contienen 100 ml de una

Más detalles

QUÍMICA ANALÍTICA I VOLUMETRÍA ÁCIDO-BASE

QUÍMICA ANALÍTICA I VOLUMETRÍA ÁCIDO-BASE UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas Dpto. Química Analítica Área Química Analítica General QUÍMICA ANALÍTICA I VOLUMETRÍA ÁCIDOBASE 2016 VOLUMETRÍA ÁCIDOBASE

Más detalles

Soluciones (ejercicios 1-32) - ácidos, bases y ph (ejercicios 33-62)

Soluciones (ejercicios 1-32) - ácidos, bases y ph (ejercicios 33-62) Ejercitación clase 7 1 Soluciones (ejercicios 1-32) - ácidos, bases y ph (ejercicios 33-62) SOLUCIONES 1) Cuántos gramos de sulfuro de potasio se necesitan para preparar 200 cm 3 de solución al 3 % P/V?

Más detalles

SEMINARIOS (ÁCIDO-BASE Kps REDOX) QUÍMICA GENERAL II OTOÑO 2012

SEMINARIOS (ÁCIDO-BASE Kps REDOX) QUÍMICA GENERAL II OTOÑO 2012 SEMINARIOS (ÁCIDO-BASE Kps REDOX) QUÍMICA GENERAL II OTOÑO 2012 I. EQUILIBRIO ÁCIDO-BASE 1. Para las siguientes compuestos: NaCl, NaOH, HCl, CH 3 COOH, NH 3, FeCl 3, Na 2 CO 3, H 3 PO 4 : a) Clasifíquelos

Más detalles

Objetivos Operacionales para Examen II Por: Rolando Oyola

Objetivos Operacionales para Examen II Por: Rolando Oyola Rolando Oyola Martínez, Ph.D. Universidad de Puerto Rico-Humacao Departamento de Química Call Box 860 Humacao PR 00792 Objetivos Operacionales para Examen II Por: Rolando Oyola Martínez@2016-17 1 EFECTO

Más detalles

REACCIONES DE TRANSFERENCIA DE PROTONES 1.-junio 1997 a) El ph de una disolución 0.2 M de ácido fórmico (ácido metanoico) cuya K a = 10-4 b) El ph y el grado de disociación del ácido fórmico cuando a 40

Más detalles

GUÍA DE EJERCICIOS N 4: Ácido-base, neutralización y buffer. 1.- Defina los ácidos y bases según las teorías ácido-base de Arrhenius y Brönsted-Lowry

GUÍA DE EJERCICIOS N 4: Ácido-base, neutralización y buffer. 1.- Defina los ácidos y bases según las teorías ácido-base de Arrhenius y Brönsted-Lowry 1 GUÍA DE EJERCICIOS N 4: Ácido-base, neutralización y buffer PRIMERA PARTE: Ejercicios de desarrollo. 1.- Defina los ácidos y bases según las teorías ácido-base de Arrhenius y Brönsted-Lowry 2.- Defina

Más detalles

EJERCICIOS DE SELECTIVIDAD. Reacciones de transferencia de protones: Reacciones ácido-base

EJERCICIOS DE SELECTIVIDAD. Reacciones de transferencia de protones: Reacciones ácido-base EJERCICIOS DE SELECTIVIDAD Reacciones de transferencia de protones: Reacciones ácido-base CUESTIONES 1.- Razone la veracidad o falsedad de las siguientes afirmaciones: a) A igual molaridad, cuanto más

Más detalles

HPO 4 + NH Escriba las fórmulas de los ácidos conjugados de las siguientes bases: (a) HCO 3 - ; (b)hpo 4 2- ; (c) HSO 4 - ; (d) SO 3

HPO 4 + NH Escriba las fórmulas de los ácidos conjugados de las siguientes bases: (a) HCO 3 - ; (b)hpo 4 2- ; (c) HSO 4 - ; (d) SO 3 3.1. Identifique los pares ácido-base conjugados en cada una de las siguientes reacciones: (a) HClO + CH 3 NH 2 CH 3 NH + 3 + ClO - (b) CO 2-3 + H 2 O HCO - 3 + OH - - (c) H 2 PO 4 + NH 3 2- HPO 4 + +

Más detalles

DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA IES CASTILLO DE LUNA LA PUEBLA DE CAZALLA

DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA IES CASTILLO DE LUNA LA PUEBLA DE CAZALLA EQUILIBRIO ÁCIDO-BASE : ACTIVIDADES DE SELECTIVIDAD. 1. La constante Kb del NH3. es igual a 1'8 10-5 a 25 ºC. Calcule: a) La concentración de las especies iónicas en una disolución 0'2 M de amoniaco. b)

Más detalles

QUIMICA ANALITICA I VOLUMETRIAS DE PRECIPITACION Y COMPLEJOS

QUIMICA ANALITICA I VOLUMETRIAS DE PRECIPITACION Y COMPLEJOS QUIMICA ANALITICA I VOLUMETRIAS DE PRECIPITACION Y COMPLEJOS 2016 VOLUMETRÍA DE PRECIPITACIÓN Y COMPLEJOS - QA I 2016 Nota: A continuación de la resolución de estos problemas se enumeran los métodos más

Más detalles

PROBLEMAS TIPO DE CÁLCULOS QUÍMICOS

PROBLEMAS TIPO DE CÁLCULOS QUÍMICOS PROBLEMAS TIPO DE CÁLCULOS QUÍMICOS Átomos, moléculas y moles 1) Un tubo de ensayo contiene 25 ml de agua. Calcula: a) El número de moles de agua. b) El número total de átomos de hidrógeno. c) La masa

Más detalles

CUESTIONES. 3. Concepto de hidrólisis. Deducción de la constante de hidrólisis en una sal de ácido fuerte y base débil (por ejemplo, cloruro amónico)

CUESTIONES. 3. Concepto de hidrólisis. Deducción de la constante de hidrólisis en una sal de ácido fuerte y base débil (por ejemplo, cloruro amónico) CUESTIONES 1. Completar los siguientes equilibrios ácido-base de Brönsted-Lowry, caracterizando los correspondientes pares ácido-base conjugados:...+ H 2 O CO 3 2 + H 3 O + NH +4 + OH H 2 O +......+ H

Más detalles

PREPARACIÓN DE SOLUCIONES

PREPARACIÓN DE SOLUCIONES PREPARACIÓN DE SOLUCIONES 1. Calcule los gramos de sulfato de potasio que se deben pesar para preparar 500ml una solución 0.25 molar, si el reactivo tiene una pureza del 85% en peso. 2. Calcule el volumen

Más detalles

TEMA VI: PROBLEMAS ACIDO & BASE

TEMA VI: PROBLEMAS ACIDO & BASE TEMA VI: PROBLEMAS ACIDO & BASE 1. a) Cuántos gramos de hidróxido de potasio se necesitan para preparar 250 ml de una disolución acuosa de ph = 13? b) Calcule los ml de una disolución 0,2 M de ácido clorhídrico

Más detalles

QUÍMICA 2º BACHILLERATO

QUÍMICA 2º BACHILLERATO 1.-/ Para los compuestos poco solubles CuBr, Ba(IO 3 ) 2 y Fe(OH) 3 : a) Escriba la ecuación de equilibrio de solubilidad en agua. b) La expresión del producto de solubilidad. c) El valor de la solubilidad

Más detalles

QUÍMICA 2º Bachillerato Ejercicios: Reacciones Ácido Base

QUÍMICA 2º Bachillerato Ejercicios: Reacciones Ácido Base 1(8) Ejercicio nº 1 Completa las siguientes reacciones ácido-base, indicando qué especies químicas son el ácido y la base, y cuáles sus conjugados: a) HA + B b) HCl + NH 3 c) HNO 3 + H 2 O Ejercicio nº

Más detalles

HOJA DE PROBLEMAS 7: ENUNCIADOS

HOJA DE PROBLEMAS 7: ENUNCIADOS Tema: ÁCIDOS Y BASES HOJA DE PROBLEMAS 7: ENUNCIADOS 1. ( ) Calcular el ph de las siguientes disoluciones: a) ácido clorhídrico 0,2 N; b) ácido sulfúrico 0,05 M. 2. ( ) Calcular el ph de una disolución

Más detalles

GUÍA N 5: Soluciones Buffer o amortiguadoras

GUÍA N 5: Soluciones Buffer o amortiguadoras 1 PRIMERA PARTE: Ejercicios de desarrollo. 1.- Defina los siguientes términos: a) Buffer ácido b) Buffer básico c) Buffer salino d) Concentración de un buffer e) Rango de amortiguación f) Capacidad amortiguadora

Más detalles

TRANSFERENCIA DE PROTONES. CUESTIONES Y PROBLEMAS. E1B.S2009 Para las especies CN, HF y CO 3

TRANSFERENCIA DE PROTONES. CUESTIONES Y PROBLEMAS. E1B.S2009 Para las especies CN, HF y CO 3 TRANSFERENCIA DE PROTONES. CUESTIONES Y PROBLEMAS. E1B.S2009 Para las especies CN, HF y CO 3 2, en disolución acuosa: a.- Escriba, según corresponda, la fórmula del ácido o de la base conjugados. b.- Justifique,

Más detalles

TÉCNICAS DE MUESTREO, ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN. Ingeniería Ambiental

TÉCNICAS DE MUESTREO, ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN. Ingeniería Ambiental TÉCNICAS DE MUESTREO, ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN Ingeniería Ambiental UNIDAD Nº3 VOLUMETRÍAS Problema Elección del método analítico Toma de muestra Tratamiento de la muestra Proceso de medida Tratamiento

Más detalles

ÁCIDO BASE. Julio 2017; Opción B; Cuestión 3 a.- b.- c.- d.- Datos.- Julio 2017; Opción A; Problema 4 a M b % Datos.

ÁCIDO BASE. Julio 2017; Opción B; Cuestión 3 a.- b.- c.- d.- Datos.- Julio 2017; Opción A; Problema 4 a M b % Datos. ÁCIDO BASE. Julio 2017; Opción B; Cuestión 3 Justifique si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas: a.- La mezcla de 10 ml de HCl 0,1 M con 20 ml de NaOH 0,1 M será una disolución neutra. F

Más detalles

VOLUMETRÍAS ACIDO-BASE

VOLUMETRÍAS ACIDO-BASE VOLUMETRÍAS ACIDO-BASE 1. Se valora una disolución 0.1 M de hidracina con HCl. Obtener gráficamente la curva de valoración. Qué porcentaje de hidracina queda sin valorar en el punto de equivalencia? Res.

Más detalles

TEMA 1: QUÍMICA DESCRIPTIVA EJERCICIOS DE SELECTIVIDAD 96/97

TEMA 1: QUÍMICA DESCRIPTIVA EJERCICIOS DE SELECTIVIDAD 96/97 TEMA 1: QUÍMICA DESCRIPTIVA EJERCICIOS DE SELECTIVIDAD 96/97 1. De un recipiente que contiene 32 g de metano, se extraen 9 10 23 moléculas. Calcule: a) Los moles de metano que quedan. b) Las moléculas

Más detalles

Problemas del Tema 1: Aspectos cuantitativos en Química

Problemas del Tema 1: Aspectos cuantitativos en Química Problemas del Tema 1: Aspectos cuantitativos en Química 1.- Se dispone de una botella de ácido sulfúrico cuya etiqueta aporta los siguientes datos: densidad 1 84 g/ml y riqueza en masa 96 %. Calcule: La

Más detalles

Acuerdo 286. Química. Disoluciones. Recopiló: M.C. Macaria Hernández Chávez

Acuerdo 286. Química. Disoluciones. Recopiló: M.C. Macaria Hernández Chávez Acuerdo 286 Química Disoluciones Recopiló: M.C. Macaria Hernández Chávez Disolución: Es una mezcla homogénea de dos o más sustancias. La sustancia que se encuentra en mayor proporción se llama disolvente

Más detalles

Cuestiones y Problemas del Tema 7: Ácidos y bases

Cuestiones y Problemas del Tema 7: Ácidos y bases Cuestiones y Problemas del Tema 7: Ácidos y bases 1. Complete las ecuaciones siguientes e indique los pares ácido-base conjugados, según la teoría de Brönsted- Lowry: a) CN - + H 3 O + b) NH 4 + + OH -

Más detalles

C 6 H 5 COOH + H 2 O C 6 H 5 COO- + H 3 O + [ inicial] c. [en equilibrío] c (1 ) c c. [C 6 H 5 COOH] = c(1- ) = 10-2 (1-8' ) = 9'

C 6 H 5 COOH + H 2 O C 6 H 5 COO- + H 3 O + [ inicial] c. [en equilibrío] c (1 ) c c. [C 6 H 5 COOH] = c(1- ) = 10-2 (1-8' ) = 9' 1. Responda razonadamente: a) En una disolución acuosa 0 1 M de ácido sulfúrico. Cuál es la concentración de iones H 3 O + y de iones OH -? b) Sea una disolución acuosa 0 1 M de hidróxido de sodio. Cuál

Más detalles

6,5408 ml i. básica, neutro, ácido, básico i. Kb=0, , ph=12,176 i M ii. ph=11,377 i. NaOH i ii. 4,597 %

6,5408 ml i. básica, neutro, ácido, básico i. Kb=0, , ph=12,176 i M ii. ph=11,377 i. NaOH i ii. 4,597 % ÁCIDO BASE 1. Se toman 20 ml de una disolución de 4,0 M de Ca(OH)2 y se les añade agua hasta obtener 100 ml de disolución. Calcule los ml de ácido clorhídrico del 25% en peso y de 1,12 g/ml de densidad

Más detalles

VOLUMETRÍA. Sol. Standard Gasto = 10 mls. Sol. Análisis.

VOLUMETRÍA. Sol. Standard Gasto = 10 mls. Sol. Análisis. Análisis Volumétrico.- Definición VOLUMETRÍA Se le define como el procedimiento que se basa en medir el volumen de una solución de concertación conocida llamada Estándar o tipo, que reacciona con un volumen

Más detalles

QUÍMICA 2º BACHILLERATO

QUÍMICA 2º BACHILLERATO DISOLUCIONES: CONCENTRACIÓN DE LAS MISMAS 1.-/ Se disuelven 7 g de cloruro de sodio en 43 g de agua. Determine la concentración centesimal de la disolución, así como la fracción molar de cada componente

Más detalles

QUÍMICA 2º BACHILLERATO

QUÍMICA 2º BACHILLERATO DISOLUCIONES: CONCENTRACIÓN DE LAS MISMAS 1.-/ Se disuelven 7 g de cloruro de sodio en 43 g de agua. Determine la concentración centesimal de la disolución, así como la fracción molar de cada componente

Más detalles

TEMA 6. ÁCIDOS Y BASES

TEMA 6. ÁCIDOS Y BASES TEMA 6. ÁCIDOS Y BASES 9.1) Responda a las siguientes cuestiones: a) Defina el concepto de ácido y base según la teoría de Arrhenius. b) Clasifique, según la definición anterior, las siguientes especies,

Más detalles

IES RIBERA DE CASTILLA UNIDAD 4 EQUILIBRIOS ÁCIDO BASE OBJETIVOS

IES RIBERA DE CASTILLA UNIDAD 4 EQUILIBRIOS ÁCIDO BASE OBJETIVOS UNIDAD 4 EQUILIBRIOS ÁCIDOBASE OBJETIVOS Disoluciones de compuestos iónicos. Ionización. Electrólitos Ácidos y bases. Propiedades generales. Teoría de Arrhenius. El ión hidronio. Neutralización. Teoría

Más detalles

Expresar la concentración de la disolución resultante en: a) % m/m, b) % m/v, c) g soluto/dm 3 disolvente.

Expresar la concentración de la disolución resultante en: a) % m/m, b) % m/v, c) g soluto/dm 3 disolvente. PROBLEMAS DE DISOLUCIONES PARTE I: Formas Físicas de Expresar las Concentraciones. 1. Se disuelven 35 g de cloruro de magnesio (MgCl 2 ) en 150 g de agua dando una disolución cuya densidad es de 1,12 g/cm

Más detalles

REACCIONES DE TRANSFERENCIA DE PROTONES

REACCIONES DE TRANSFERENCIA DE PROTONES REACCIONES DE TRANSFERENCIA DE PROTONES 1. Un vinagre que contiene un 5 % en masa de ácido acético tiene un ph de 2,4. Calcule: a) La concentración molar inicial de la disolución del ácido. b) La densidad

Más detalles

RELACIÓN DE PROBLEMAS PROPUESTOS

RELACIÓN DE PROBLEMAS PROPUESTOS RELACIÓN DE PROBLEMAS PROPUESTOS 1) Una disolución con una concentración inicial 1 molar de ácido acético (ácido etanoico) tiene una concentración en equilibrio de ion hidronio, H 3 O +, 4,2.10 3 molar.

Más detalles

Química Problemas de repaso y complementarios tema 2 (ácido-base)

Química Problemas de repaso y complementarios tema 2 (ácido-base) Química 2014-2015 Problemas de repaso y complementarios tema 2 (ácido-base) 1.- Calcule el ph de las siguientes disoluciones: a) Ácido clorhídrico 0,005 M b) Ácido nítrico 5,0 10-5 M Datos: c) Hidróxido

Más detalles

UNIVERSIDAD LIBRE FACULTAD DE INGENIERÍA DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS QUÍMICA ANALÍTICA GUIA DE CLASE N 3

UNIVERSIDAD LIBRE FACULTAD DE INGENIERÍA DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS QUÍMICA ANALÍTICA GUIA DE CLASE N 3 UNIVERSIDAD LIBRE FACULTAD DE INGENIERÍA DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS QUÍMICA ANALÍTICA GUIA DE CLASE N NOMBRE DE LA ASIGNATURA: TÍTULO: DURACIÓN: BIBLIOGRAFÍA SUGERIDA: QUÍMICA ANALÍTICA Análisis

Más detalles

2º de Bachillerato EQUILIBRIOS DE SOLUBILIDAD

2º de Bachillerato EQUILIBRIOS DE SOLUBILIDAD º de Bachillerato EQUILIBRIOS DE SOLUBILIDAD Indice 1. Equilibrios heterogéneos.. Solubilidad. Reglas de solubilidad. 3. Reacciones de precipitación. 4. Producto de solubilidad. 5. Factores que modifican

Más detalles

QUIMICA GENERAL GUIA DE EJERCICIOS Nº5 Neutralización y soluciones Buffer

QUIMICA GENERAL GUIA DE EJERCICIOS Nº5 Neutralización y soluciones Buffer 1 PRIMERA PARTE: Ejercicios de desarrollo. 1.- Defina los siguientes términos: a) Reacción de neutralización b) Neutralización completa c) Neutralización incompleta d) Titulación o valoración e) Punto

Más detalles

QUIMICA GENERAL GUIA DE EJERCICIOS Nº2

QUIMICA GENERAL GUIA DE EJERCICIOS Nº2 1 QUIMICA GENERAL GUIA DE EJERCICIOS Nº2 TIPO 1: PORCENTAJE PESO-PESO (% p/p) 1) Si se disuelven 23 g. de KOH en 400 g de agua, determina el %p/p de la solución. 2) Si se disuelven 456 g. de NaCl en agua

Más detalles

1. Se dispone de una disolución acuosa de ácido sulfúrico del 98% de riqueza en masa y densidad 1,84 g/ml.

1. Se dispone de una disolución acuosa de ácido sulfúrico del 98% de riqueza en masa y densidad 1,84 g/ml. ESTEQUIOMETRÍA,DISOLUCIONES: ACTIVIDADES DE SELECTIVIDAD. 1. Se dispone de una disolución acuosa de ácido sulfúrico del 98% de riqueza en masa y densidad 1,84 g/ml. a) Qué volumen de esta disolución se

Más detalles

QUÍMICA de 2º de BACHILLERATO ÁCIDOS Y BASES

QUÍMICA de 2º de BACHILLERATO ÁCIDOS Y BASES QUÍMICA de 2º de BACHILLERATO ÁCIDOS Y BASES PROBLEMAS RESUELTOS QUE HAN SIDO PROPUESTOS EN LOS EXÁMENES DE LAS PRUEBAS DE ACCESO A ESTUDIOS UNIVERSITARIOS EN LA COMUNIDAD DE MADRID (1996 2010) VOLUMEN

Más detalles

TEMA 10 ACIDIMETRIA Y ph. SISTEMAS AMORTIGUADORES ( BUFFERS )

TEMA 10 ACIDIMETRIA Y ph. SISTEMAS AMORTIGUADORES ( BUFFERS ) TEMA 10 ACIDIMETRIA Y ph. SISTEMAS AMORTIGUADORES ( BUFFERS ) 1. Calcular el ph de las siguientes soluciones: a) Un litro de agua destilada al cual se le añade 1 gota (1/ 20 ml) de ácido clorhídrico 0,1

Más detalles

Desarrollo de un protocolo de análisis químico

Desarrollo de un protocolo de análisis químico Desarrollo de un protocolo de análisis químico Técnica: TITULACIONES ÁCIDOBASE 441 Materiales y reactivos disponibles: Pipetas aforadas: Volumen nominal (ml): 1,00;,00; 3,00; 5,00;,00; 0,00; 5,00; 50,00.

Más detalles

CUESTIONES Y PROBLEMAS DEL TEMA 8 (REDOX)

CUESTIONES Y PROBLEMAS DEL TEMA 8 (REDOX) CUESTIONES Y PROBLEMAS DEL TEMA 8 (REDOX) 1.- Cuando el I 2 reacciona con gas hidrógeno, se transforma en yoduro de hidrógeno: a) Escriba el proceso que tiene lugar, estableciendo las correspondientes

Más detalles

TEMA VII: SOLUBILIDAD

TEMA VII: SOLUBILIDAD TEA VII: SOLUBILIDAD 1.- Defina el concepto de solubilidad. Exprese la relación existente entre la solubilidad y el producto de la solubilidad para una sal A m B n. Se define Solubilidad, (S), a la cantidad

Más detalles

SEMINARIO 2 EQUILIBRIO IÓNICO SISTEMAS BUFFER

SEMINARIO 2 EQUILIBRIO IÓNICO SISTEMAS BUFFER Conceptos previos que requiere el tema: Unidades de concentración Estequiometría Equilibrio químico Ácidos y Bases REPASO-UNIDADES DE CONCENTRACIÓN SEMINARIO 2 EQUILIBRIO IÓNICO SISTEMAS BUFFER 1) Se dispone

Más detalles

Problemas y cuestiones de REACCIONES ÁCIDO-BASE 2º de bachillerato. Química

Problemas y cuestiones de REACCIONES ÁCIDO-BASE 2º de bachillerato. Química 1 Problemas y cuestiones de REACCIONES ÁCIDO-BASE 2º de bachillerato. Química 1. Se prepara 500 ml de una disolución que contiene 0,2 moles de un ácido orgánico monoprótico cuyo ph es 5,7. calcule: a)

Más detalles

- 1 - GUIA DE ESTUDIOS QUIMICA 2

- 1 - GUIA DE ESTUDIOS QUIMICA 2 - 1 - GUIA DE ESTUDIOS QUIMICA 2 I. SUBRAYA LA RESPUESTA CORRECTA 1. Es la que contiene mayor cantidad de soluto que la solucion saturada. a) sol. Concentrada b) sol. Saturada c) sol. Diluida d) sol. Sobresaturada

Más detalles

REACCIONES ÁCIDO-BASE - EvAU - SOLUCIONES

REACCIONES ÁCIDO-BASE - EvAU - SOLUCIONES REACCIONES ÁCIDO-BASE - EvAU - SOLUCIONES 1. Escriba las ecuaciones químicas correspondientes a la disolución en agua de las siguientes sales y clasifíquelas en ácidas, básicas o neutras: a) KNO3 b) NH4Cl

Más detalles

REACCIONES DE TRANSFERENCIA DE PROTONES

REACCIONES DE TRANSFERENCIA DE PROTONES QUÍMICA 2º BACHILLERATO EJERCICIOS PAU REACCIONES DE TRANSFERENCIA DE PROTONES 1. PAU-16M A. Un vinagre que contiene un 5 % en masa de ácido acético tiene un ph de 2,4. Calcule: a) La concentración molar

Más detalles

REACCIONES DE TRANSFERENCIA DE ELECTRONES, AJUSTE Y ESTEQUIOMETRÍA. 1-Nombra tres sustancias que sean oxidantes enérgicos Por qué?

REACCIONES DE TRANSFERENCIA DE ELECTRONES, AJUSTE Y ESTEQUIOMETRÍA. 1-Nombra tres sustancias que sean oxidantes enérgicos Por qué? REACCIONES DE TRANSFERENCIA DE ELECTRONES, AJUSTE Y ESTEQUIOMETRÍA 1-Nombra tres sustancias que sean oxidantes enérgicos Por qué? 2- Nombra tres cuerpos que sean fuertes reductores por qué? 3- Qué se entiende

Más detalles

PROBLEMAS QUÍMICA. (Proyecto integrado)

PROBLEMAS QUÍMICA. (Proyecto integrado) PROBLEMAS QUÍMICA. (Proyecto integrado) CONCEPTOS FUNDAMENTALES 1. Razone qué cantidad de las siguientes sustancias tiene mayor nº de átomos: a) 0 5 moles de SO 2 b) 14 gramos de nitrógeno molecular. c)

Más detalles

Disoluciones. AUTHOR: VICENTE GUZMÁN BROTÓNS

Disoluciones. AUTHOR: VICENTE GUZMÁN BROTÓNS Disoluciones AUTHOR: VICENTE GUZMÁN BROTÓNS http://bencenoanhidro.blogspot.com Disoluciones AUTHOR: VICENTE GUZMÁN BROTÓNS http://bencenoanhidro.blogspot.com Problemas de disoluciones 1. Calcula la concentración

Más detalles

Ejercicios de acceso a la Universidad Problemas de Ácidos y Bases

Ejercicios de acceso a la Universidad Problemas de Ácidos y Bases Ejercicios de acceso a la Universidad Problemas de Ácidos y Bases 68 Si 10,1 ml de vinagre han necesitado 50,5 ml de una base 0,2 N para su neutralización: a) Cuál será la normalidad del ácido en el vinagre?.

Más detalles

QUÍMICA - 2º DE BACHILLERATO EJERCICIOS DE SELECTIVIDAD UNIDAD 6: ÁCIDO - BASE CUESTIONES 1

QUÍMICA - 2º DE BACHILLERATO EJERCICIOS DE SELECTIVIDAD UNIDAD 6: ÁCIDO - BASE CUESTIONES 1 CUESTIONES 1 HOJA 6-1 2003 modelo: Conocidos los ácidos HA (K a =3,6.10-6 ), HB (K a =2,5.10-3 ) y HC (K a =1,2.10-12 ) a) Cuál es el ácido más débil. b) Cuál es el que posee la base conjugada más débil.

Más detalles

Titulaciones en Química Analítica. Capítulo 13 CHEM 3320 Rosamil Rey Santos, Ph.D.

Titulaciones en Química Analítica. Capítulo 13 CHEM 3320 Rosamil Rey Santos, Ph.D. Titulaciones en Química Analítica Capítulo 13 CHEM 3320 Rosamil Rey Santos, Ph.D. Introducción En el análisis volumétrico, la concentración se determina midiendo su capacidad de reaccionar con un reactivo

Más detalles

1º Control 2ª Evaluación. Física y Química 1º Bachillerato D. 1.- (2 puntos) Formula o nombra los siguientes compuestos químicos:

1º Control 2ª Evaluación. Física y Química 1º Bachillerato D. 1.- (2 puntos) Formula o nombra los siguientes compuestos químicos: 1º Control 2ª Evaluación Física y Química 1º Bachillerato D a) Seleniuro de hidrógeno; b) Yodato de cobre (II); c) Li 2 O 2; d) K 2 S; e) Na 3 PO 4 2. (2 puntos) a) Calcula los gramos de hidróxido potásico

Más detalles

REACCIONES ÁCIDO-BASE

REACCIONES ÁCIDO-BASE 9 REACCIONES ÁCIDO-BASE SOLUCIONES A LAS ACTIVIDADES DE FINAL DE UNIDAD Ácidos y bases de Arrhenius y de Brönsted-Lowry 1. Epón brevemente las analogías y diferencias entre las teorías de Arrhenius y la

Más detalles

SOLUCIONES QUIMICAS. Introducción.

SOLUCIONES QUIMICAS. Introducción. SOLUCIONES QUIMICAS Introducción. Esta guía abarca los conceptos y tipos de ejercicios fundamentales que constituyen las Soluciones Química. Incluye un ejemplo sencillo que puede ser complementado con

Más detalles

INTRODUCCION AL EQUILIBRIO PRECIPITACIÓN - SOLUBILIZACIÓN

INTRODUCCION AL EQUILIBRIO PRECIPITACIÓN - SOLUBILIZACIÓN INTRODUCCION AL EQUILIBRIO PRECIPITACIÓN - SOLUBILIZACIÓN Lo básico que debes saber de Química General 14-1 LA SOLUBILIDAD DE ELECTROLITOS FUERTES POCO SOLUBLES Compuesto Solubilidad Electrolito NaCl BaSO

Más detalles

48,0,&$$1$/,7,&$92/80(75,$6)250$&,21'(&203/(-26

48,0,&$$1$/,7,&$92/80(75,$6)250$&,21'(&203/(-26 8,0,&$$1$/,7,&$9/80(75,$6)50$&,1'(&03/(-6 0.57 g de una muestra de piedra caliza se disuelve en HCl y se diluye con agua a 100.0 ml (disolución A). Se toma una alícuota de 5 ml de la disolución A y se

Más detalles

PROBLEMARIO (Solubilidad)

PROBLEMARIO (Solubilidad) PROBLEMARIO (Solubilidad) 1. Una disolución saturada de fosfato de plata, Ag 3 PO 4, contiene 3.4X10 5 moles por litro de ion fosfato (s de PO 4 3- = 3.4X10 5 ). Calcula el producto de solubilidad de dicha

Más detalles

7) a) Calcule el grado de disociación (%) de una disolución 0,02 M de ácido monoprótico acetilsalicílico (aspirina).

7) a) Calcule el grado de disociación (%) de una disolución 0,02 M de ácido monoprótico acetilsalicílico (aspirina). ÁCIDO-BASE PROBLEMAS P.A.U. 1) Escribir las reacciones de disociación, según los modelos de Arrhenius y de Brönsted- Lowry, de las siguientes especies químicas: a) Ácido acético. b) Amoníaco. c) Hidróxido

Más detalles

REACCIONES DE TRANSFERENCIA DE PROTONES

REACCIONES DE TRANSFERENCIA DE PROTONES REACCIONES DE TRANSFERENCIA DE PROTONES Conceptos básicos. 1.- a) Aplicando la teoría de Brönsted-Lowry, explique razonadamente, utilizando las ecuaciones químicas necesarias, si las siguientes especies

Más detalles

EJERCICIOS EvAU QUÍMICA

EJERCICIOS EvAU QUÍMICA EJERCICIOS EvAU QUÍMICA Ácido base 1. 2019_M A3. Se toman 2 ml de una disolución de ácido nítrico 0,1 M y se añade el agua necesaria para preparar 250 ml de una nueva disolución. Calcule: a) El ph de esta

Más detalles

QUÍMICA GENERAL GUÍA DE EJERCICIOS Nº2: SOLUCIONES

QUÍMICA GENERAL GUÍA DE EJERCICIOS Nº2: SOLUCIONES 1 QUÍMICA GENERAL GUÍA DE EJERCICIOS Nº2: SOLUCIONES TIPO 1: PORCENTAJE PESO-PESO (% p/p) 1) Si se disuelven 23 g. de KOH en 400 g de agua, determina el %p/p de la solución. 2) Si se disuelven 456 g. de

Más detalles

GUÍA DE EJERCICIOS ADICIONALES N 2 Acido-base, neutralización y buffer

GUÍA DE EJERCICIOS ADICIONALES N 2 Acido-base, neutralización y buffer 1 GUÍA DE EJERCICIOS ADICIONALES N 2 Acido-base, neutralización y buffer 1.- Un ácido según la teoría de Arrhenius es aquella sustancia que: a) Libera uno o más iones hidroxilos (OH - ) por cada molécula

Más detalles

SEGUNDA PRACTICA DE QUÍMICA

SEGUNDA PRACTICA DE QUÍMICA UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA DEPARTAMENTO DE QUÍMICA CURSO PROPEDÉUTICO ESTADO GASEOSO SEGUNDA PRACTICA DE QUÍMICA 1. El acetileno (C 2 H 2 ) es un combustible utilizado

Más detalles

Decir, justificando razonadamente las respuestas, si son VERDADERAS o FALSAS las

Decir, justificando razonadamente las respuestas, si son VERDADERAS o FALSAS las EJERCICIO 1 Decir, justificando razonadamente las respuestas, si son VERDADERAS o FALSAS las siguientes cuestiones: a) El amoniaco es una base de Arrhenius. b) Aunque una disolución acuosa de un ácido

Más detalles

COLECCIÓN DE PROBLEMAS TEMA 0 QUÍMICA 2º BACHILLERATO. SANTILLANA. Dónde habrá mayor número de átomos, en 1 mol de metanol o en 1 mol

COLECCIÓN DE PROBLEMAS TEMA 0 QUÍMICA 2º BACHILLERATO. SANTILLANA. Dónde habrá mayor número de átomos, en 1 mol de metanol o en 1 mol COLECCIÓN DE PROBLEMAS TEMA 0 QUÍMICA 2º BACHILLERATO. SANTILLANA. Dónde habrá mayor número de átomos, en 1 mol de metanol o en 1 mol de ácido metanoico (ácido fórmico)? Si tenemos en cuenta las fórmulas

Más detalles

TEMA 1: QUÍMICA DESCRIPTIVA

TEMA 1: QUÍMICA DESCRIPTIVA TEMA 1: QUÍMICA DESCRIPTIVA EJERCICIOS DE SELECTIVIDAD 96/97 1. De un recipiente que contiene 32 g de metano, se extraen 9 1023 moléculas. a) Los moles de metano que quedan. b) Las moléculas de metano

Más detalles

9. Cuál es la solubilidad del sulfato de estroncio, SrSO 4? K ps = A) M B) M C) M D) 2.

9. Cuál es la solubilidad del sulfato de estroncio, SrSO 4? K ps = A) M B) M C) M D) 2. Equilibrio de precipitación ---------------------------------------------------------------------------------------------------------- 1. El producto de solubilidad de un sólido es: A) Una constante de

Más detalles

Curso de Análisis Químico - Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales UNLP

Curso de Análisis Químico - Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales UNLP SEMINARIO Nº 1 Volumetría ácido base Volumetría por formación de complejos Objetivo general: El objetivo general de este primer seminario es integrar los conocimientos adquiridos sobre los métodos volumétricos

Más detalles

Física 4º E.S.O. 2014/15

Física 4º E.S.O. 2014/15 Física 4º E.S.O. 2014/15 Problemas de Química Ficha número 13 1.- Ajusta las siguientes reacciones químicas: a) Na 2 CO 3 + HCl NaCl + CO 2 + H 2 O (Sol: Na 2 CO 3 + 2 HCl 2 NaCl + CO 2 + H 2 O) b) PBr

Más detalles

El hidróxido de magnesio es una sustancia ligeramente soluble en agua. El ph de una disolución saturada de dicho hidróxido es de 10,38.

El hidróxido de magnesio es una sustancia ligeramente soluble en agua. El ph de una disolución saturada de dicho hidróxido es de 10,38. Calcula la solubilidad en g/l del fosfato de plomo (II) sabiendo que su producto de solubilidad es 1,5.10-32. Datos: Pb = 207,2; P = 31; O = 16. Sol: 1,37.10-11 g/l. Sabiendo que la solubilidad en g/l

Más detalles

3) Cuál será la concentración en (%P/V) cuando se mezcla cierta cantidad de agua con 30 gramos de NaOH y se obtienen 250 cm 3 de solución?

3) Cuál será la concentración en (%P/V) cuando se mezcla cierta cantidad de agua con 30 gramos de NaOH y se obtienen 250 cm 3 de solución? Universidad Gran Mariscal de Ayacucho Carreras de Ambiente, Civil, Computación y Mantenimiento Asignatura: Química I TEMA 3. SOLUCIONES. 1) Calcular el porcentaje de concentración en peso (%P/P) de una

Más detalles

Núcleo Temático 8 opasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfg. 03/02/2010 Equilibrio de Precipitación

Núcleo Temático 8 opasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfg. 03/02/2010 Equilibrio de Precipitación qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwerty uiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasd fghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzx cvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmq wertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyui Núcleo Temático 8 opasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfg

Más detalles

PREGUNTAS DE TEST SOBRE PRECIPITACIÓN (2015)

PREGUNTAS DE TEST SOBRE PRECIPITACIÓN (2015) PREGUNTAS DE TEST SOBRE PRECIPITACIÓN (2015) Grupo A- CONCEPTO DE SOLUBILIDAD Y PRODUCTO DE SOLUBILIDAD: Grupo B- SOLUBILIDAD Grupo C- EFECTO DE ION COMUN: Grupo D- PROBLEMAS SOBRE PRECIPITACIÓN CON RESPUESTAS

Más detalles