PRESENTACION DE UN MODELO MATEMATICO PARA CALCULO DE LOS EFECTOS DE INTERACCION SUELO - ESTRUCTURA EN EDIFICIOS

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "PRESENTACION DE UN MODELO MATEMATICO PARA CALCULO DE LOS EFECTOS DE INTERACCION SUELO - ESTRUCTURA EN EDIFICIOS"

Transcripción

1 Sociedad Mexicana de Ingeniería Estructural PRESENTACION DE UN MODELO MATEMATICO PARA CALCULO DE LOS EFECTOS DE INTERACCION SUELO - ESTRUCTURA EN EDIFICIOS ING. JOSE ALEJANDRO GOMEZ HERNaNDEZ * RESUMEN El objetivo del presente estudio es presentar un modelo matemático para el cálculo explícito de los efectos de Interacción Suelo Estructura (ISE) en edificios de tipo estático y dinámico con base en los métodos de la teoría de la elasticidad, de la mecánica de sólidos y de la mecánica de suelos. (XIV Congreso de Ingeniería Estructural Nov./2004-SMIE) SUMMARY This paper presents a new mathematical model for explicit calculation of the soil structure interaction of buildings; this model considers statical and dynamical behavior. The model is based on the theory of elasticity, the mechanics of solids and the mechanics of soils. INTRODUCCION El problema de calcular los efectos de ISE de una estructura de edificio es de gran importancia para el diseño sísmico de las estructuras ya que de no hacerlo se corre el riesgo de que el período fundamental de vibración del sistema suelo-estructura se encuentre dentro del rango en el cual ocurre el fenómeno de resonancia, propiciando efectos destructivos en la estructura, como resultado de la amplificación de acciones que genera la resonancia. Los efectos de la ISE también son importantes en el comportamiento estático de las estructuras. ANTECEDENTES Este importante problema ya ha sido estudiado por varios investigadores, los cuales han propuesto diversos modelos de diferentes tipos como lo son los analíticos, los empíricos y los semiempíricos. En este estudio se presenta un modelo de tipo analítico, considerando comportamiento elástico lineal en el modelo de la estructura y de su fundación basada sobre un sistema de soportes elásticos. Los modelos existentes los hay desde los muy simplistas hasta los complicados y sus resultados presentan dispersiones importantes. Los modelos analíticos basados en comportamiento elástico lineal tienen una dispersión mucho menor entre los de su mismo tipo. El modelo que aquí se presenta se ha comparado contra varios modelos de su tipo con aceptación internacional, como lo son los métodos de las Rigideces y el de Elemento finito (ver ANEXO-). MODELO MATEMATICO Este modelo desarrolla una solución cerrada que tiene por objeto calcular el sistema de rigideces de los soportes elásticos que modelan un suelo estratificado y permiten calcular el período fundamental y los períodos de los modos superiores de vibración de una estructura de edificio considerando que el suelo tiene n estratos horizontales con propiedades diferentes en cada uno. El modelo se fundamenta en las siguientes hipótesis teóricas: el comportamiento de la estructura es de tipo elástico lineal y cumple con todas las hipótesis simplificadoras de la teoría de la elasticidad lineal y de la mecánica de sólidos, el modelo es aplicable en 2D y 3D. El modelo acepta que una viga - columna de cortante en cantilever discretizada con geometría de cono ó pirámide truncada es capaz de representar al volumen de suelo efectivo para trabajo estructural como usualmente se considera en la práctica de la mecánica de suelos y de la ingeniería sísmica. La solución es aproximada, considerando que las premisas antes citadas son aproximadamente isomorfas al sistema real en una etapa de su comportamiento, como la experiencia lo indica. Además el análisis dinámico tiene su propio rango de aproximación. En resumen, el modelo cumple su objetivo satisfactoriamente dentro de los rangos usuales en ingeniería sísmica y de suelos. *Director General de AGH Ingenieros, S de RL de CV. (Consultor en Ingeniería Estructural UNAM ) MEXICO, D. F. / TEL / CEL / agheng@usa.com

2 XIV Congreso Nacional de Ingeniería Estructural Acapulco, Gro., 2004 MODELO MATEMATICO El modelo matemático se fundamenta en tomar un volumen efectivo de trabajo estructural que consiste en un cono truncado o una pirámide truncada de acuerdo con la forma geométrica de la base de la cimentación analizada. Este modelo permite calcular las rigideces globales del suelo homogéneo o estratificado en el que se basa la cimentación en estudio en los sentidos y vertical y x, z horizontales, estos resultados son compatibles con el método de elemento finito y con las teorías de Boussinesq y de Winckler. El modelo permite calcular los efectos estáticos y dinámicos de la estructura con las mismas fórmulas tan solo usando en ellas los módulos estáticos o dinámicos del suelo conforme el tipo de efecto que se esté calculando. Este modelo puede aplicarse en análisis estructural en 2D y 3D, con los mismos criterios y fundamentos. El suelo se representa con un sistema de resortes en paralelo equivalente el cual debe de repartirse en la base de la cimentación de manera uniforme, simétrica y la distancia entre cada resorte debe de ser menor o igual que B/0, donde B es la dimensión menor de la base de la cimentación. La estructura se modela por el método matricial de análisis estructural de las rigideces con sus correspondientes soportes elásticos en tres direcciones ortogonales representativos del suelo que da soporte a la estructura que se analiza. El modelo considera las deformaciones lineales y angulares del suelo respecto a los tres ejes ortogonales x,y,z, y se ha calibrado con modelos representativos de elemento finito y de la teoría de la elasticidad. El modelo es valido en especial para las cimentaciones con una área de contacto con el suelo que tenga doble simetría respecto a dos ejes ortogonales que tienen su origen en el centroide del área antes citada. La generalidad de este modelo de ISE permite efectuar el análisis sísmico de la estructura por los métodos de: análisis sísmico estático, análisis sísmico dinámico modal espectral y análisis sísmico dinámico paso a paso. Por la analogía de este modelo con una gran columna de suelo de sección y propiedades estructurales de rigidez variables que sostiene al edifico completo, al método propuesto le nombraremos como: Análisis de ISE por El Método de la Columna Virtual (ISE - MCV). PARAMETROS PARA EL CALCULO DE LA RIGIDEZ GLOBAL DEL SUELO Ky = Py/ y : Rigidez global del suelo en dirección vertical y. Kx = Vx/ x : Rigidez global del suelo en dirección horizontal x. Kz = Vz/ z : Rigidez global del suelo en dirección horizontal z. Ei : Modulo de elasticidad del estrato de suelo i. Gi : Modulo de rigidez del estrato de suelo i. µ : Relación de Poisson del suelo. r : y : Factor de rigidez de la cimentación. Desplazamiento del suelo al centro del área en dirección vertical y. A(y) : Area del suelo al nivel y para el cálculo de Ky. A(2y) : Area del suelo al nivel y para el cálculo de Kx, Kz. N : Numero total de nodos en el modelo de la base de la cimentación. ky = Ky /N : Rigidez individual de un resorte en dirección vertical y. kx = Kx /N : Rigidez individual de un resorte en dirección vertical x. kz = Kz /N : Rigidez individual de un resorte en dirección vertical z. 2

3 FORMULAS GENERALES PARA EL CALCULO DE LAS RIGIDECES GLOBALES DEL SUELO Con base en los principios de la teoría de la elasticidad, de la mecánica de sólidos y de la mecánica de suelos se pueden establecer las siguientes fórmulas de aplicación general al modelo estudiado: Rigidez global del suelo en dirección vertical y. Ky := 0 ( + µ 2 ) r dy Ey ( ) A( y) Rigidez global del suelo en dirección horizontal x. Kx:= 0 ( + µ 2 ) r dy Gy ( ) A( 2y) Rigidez global del suelo en dirección horizontal z. Kz := 0 ( + µ 2 ) r dy Gy ( ) A( 2y) Rigidez global del suelo en ambas direcciones horizontales: De la inspección de las fórmulas anteriores se concluye que: Kx = Kz Factor de rigidez de la cimentación r : Cimentación: Flexible => r = Cimentación: Rígida => r = 4 / π 3

4 XIV Congreso Nacional de Ingeniería Estructural Acapulco, Gro., 2004 FUNDAMENTOS GEOMETRICOS Y DE RIGIDEZ DEL MODELO PROPUESTO (ISE- MCV) COLUMNAS VIRTUALES DE SUELO PARA EL MODELO DE ISE * EL VOLUMEN DE SUELO DELIMITADO POR LAS DIAGONALES NEGRAS ES EL EFECTIVO PARA EL CALCULO DE LA RIGIDEZ GLOBAL EN DIRECCION VERTICAL y AREA DE BASE RECTANGULAR DE BxL => A(y)=(B+y)(L+y) * EL VOLUMEN DE SUELO DELIMITADO POR LAS DIAGONALES VERDES ES EL EFECTIVO PARA EL CALCULO DE LA RIGIDEZ GLOBAL EN DIRECCION HORIZONTAL x - z AREA DE BASE RECTANGULAR DE BxL => A(2y)=(B+2y)(L+2y) 4

5 FORMULAS PARA EL CALCULO DE LAS RIGIDECES GLOBALES DEL SUELO PARA CIMENTACIONES CON BASES CIRCULAR, CUADRADA, RECTANGULAR Y ELIPTICA 5

6 XIV Congreso Nacional de Ingeniería Estructural Acapulco, Gro.,

7 7

8 XIV Congreso Nacional de Ingeniería Estructural Acapulco, Gro.,

9 COMPARACION DE PERIODOS FUNDAMENTALES CALCULADOS CON EL METODO PROPUESTO (ISE - MCV) Y CON EL (MEF): / =.005 => EL RESULTADO DEL METODO PROPUESTO TIENE UNA DESVIACION MENOR DEL % POR LO QUE ES ACEPTABLE. 9

10 XIV Congreso Nacional de Ingeniería Estructural Acapulco, Gro., 2004 COMPARACION DE PERIODOS FUNDAMENTALES CALCULADOS CON EL METODO PROPUESTO Y CON EL (MEF):.398 /.384 =.0 => EL RESULTADO DEL METODO PROPUESTO TIENE UNA DESVIACION DEL % ACEPTABLE. 0

11 RIGIDECES GLOBALES VERTICAL Y HORZONTAL EN SUELOS ESTRATIFICADOS METODO DE "AGH " RIGIDECES GLOBALES EN SECCIONES RECTANGULARES DE "LxB" L := B := 7.00 µ := r := π n := 4 i:=.. n H := 0 0 N := 720 H := 3 H := 3 2 H := 23 3 H := 27 4 E := 2460 E := E := E := E := n+ G := 7830 G := G := G := G := 6490 n+ RIGIDEZ GLOBAL VERTICAL - Y : Ky := n i = E n+ E i ln ( ) E ( L B) + µ 2 r n+ ( H + B i ) ( H + L i ) + ln ( H + L i ) ( H + B i ) ( H + L n ) ( + B) H n Ky = Ky N = RIGIDEZ GLOBAL HORIZONTAL - X, Z : Kx:= n i = G n+ G i ln ( ) 2G ( L B) + µ 2 r n+ ( 2H + B i ) ( 2H + L i ) + ln ( 2H + L i ) ( 2H + B i ) ( 2H + L n ) ( + B) 2H n Kx = Kx N =

12 XIV Congreso Nacional de Ingeniería Estructural Acapulco, Gro., 2004 FORMULAS GENERALES PARA EL CALCULO DE LAS RIGIDECES GLOBALES DEL SUELO POR EL METODO DE AGH-2004 DATOS: L := B := 7.00 µ := 0.36 r := 4 π m := 4 i:=.. m H := 0 0 H := 3 H := 3 2 H := 23 3 H := 27 4 E := 2460 E := E := E := G := 7830 G := G := G := Eo( y) := Go( y) := 6490 AREAS PARA CALCULO: Ay( y) := ( B+ y) ( L+ y) Ax( y) := ( B + 2 y) ( L+ 2 y) 2

13 FORMULAS GENERALES PARA CALCULO DE RIGIDECES GLOBALES: RIGIDEZ GLOBAL VERTICAL: Ky := ( + µ 2 ) r m H i dy + E Ay( y) i = i H H m i dy Eo( y) Ay( y) Ky = RIGIDEZ GLOBAL HORIZONTAL: Kx:= ( + µ 2 ) r m H i dy + G Ax( y) i = i H H m i dy Go( y) Ax( y) Kx =

14 XIV Congreso Nacional de Ingeniería Estructural Acapulco, Gro., 2004 COMENTARIOS Y CONCLUSIONES. En la ingeniería práctica existen modelos matemáticos deducidos con base en hipótesis simplificadoras las cuales generan modelos convencionales ya que no es una fiel representación matemática del sistema que pretenden modelar, sin embargo los resultados obtenidos y frecuentemente calibrados con la experimentación son lo suficientemente buenos para fines de las aplicaciones prácticas de la ingeniería. Este es el caso de los modelos matemáticos sustentados en la teoría de la elasticidad lineal, la mecánica de suelos y aplicados a la dinámica de las estructuras. 2. La teoría y la experiencia indican que el período fundamental de vibración de las estructuras depende de sus propiedades geométricas y dinámicas. El valor de este parámetro es muy sensible a las variaciones de las propiedades citadas. Es necesario conocer con la mejor precisión posible el valor del período fundamental del sistema suelo-estructura ya que de esto depende el comportamiento dinámico del sistema ante acciones sísmicas. 3. La generalidad de este modelo de ISE permite efectuar el análisis sísmico dinámico de la estructura por los métodos de: análisis sísmico modal espectral y de análisis sísmico paso a paso. 4. El modelo propuesto permite estimar el efecto de amplificación o de atenuación de acciones generado por la variación de propiedades del sistema suelo - estructura. Cabe decir que este modelo también se puede aplicar a otro tipo de estructuras como: chimeneas, torres, cortinas de presas, cimentaciones de maquinaria, etc. 5. El modelo propuesto se resolvió de forma cerrada para el cálculo de las rigideces globales de suelos estratificados considerando la geometría y rigidez del sistema suelo estructura. 6. La solución teóricamente exacta de la ISE en edificios se puede obtener usando el MEF y la dinámica estructural teórica. La solución propuesta es aproximada dentro de un rango de tolerancia aceptable del 5 %. Aclarando que en la mayoría de los casos al comparar el MEF y el método de AGH la desviación de los resultados del cálculo del período fundamental del sistema suelo-estructura fue menor al 2%. 7. El modelo propuesto permite efectuar el análisis sísmico dinámico considerando la ISE y asi obtener los resultados para diseño como son los elementos mecánicos y los desplazamientos. Cabe decir que el modelo se puede generalizar fácilmente para considerar el efecto de cimentaciones con cajón, pilas y pilotes complementando el modelo de la estructura con los elementos antes citados mediante su modelación explícita por el método de las rigideces. 8.El valor del período fundamental de la estructura considerando los efectos de ISE es el parámetro fundamental para diseño sísmico por el método dinámico modal - espectral. 9.El modelo propuesto se ha verificado con resultados empíricos y con resultados de modelos, elaborados por los métodos de elemento finito y de rigideces obteniendo resultados muy similares, lo que confirma la buena capacidad del modelo propuesto. 0. Es importante efectuar trabajo experimental y documental que permita mejorar la calibración del modelo propuesto por AGH ya que este enfoque del problema para suelos estratificados es nuevo.. El modelo es valido en especial para las cimentaciones con una área de contacto con el suelo con doble simetría respecto a dos ejes ortogonales que tienen su origen en el centroide del área. 2. Cuando se tiene una cimentación con pilas ó pilotes distribuidos de manera uniforme y con doble simetría, las fórmulas se pueden modificar con facilidad para modelar el efecto de las pilas ó pilotes. 4

15 BIBLIOGRFIA Timoshenko, S. P., Young, D. H. - (974) - Vibration Problems in Engineering, John Wiley & Sons. Timoshenko, S. P., J.N. Goodier - (970) Theory of Elasticity, McGraw Hill. Thomson, W. T. (98) Theory of Vibration with Applications, Prentice Hall. Clough, R. W., Penzien, J. (975) Dynamics of Structures, McGraw Hill. Newmark, N. M., Rosenblueth, E. (97) Fundamentals of Earthquake Engineering, Prentice Hall. N. Tsytovich. (98) Soil Mechanics, Mir. Gómez Hernández J. Alejandro. (AGH-2000) Presentación de un modelo matemático para el cálculo del período fundamental de vibración en suelos estratificados con capacidad de predecir efectos de amplificación o atenuación dinámica, AGH ingenieros, S de RL de CV. Memoria del XII Congreso nacional de ingeniería estructural de la S.M.I.E.- noviembre de 2000, León Gto. México. AGRADECIMIENTOS Se le agradece y reconoce su actitud abierta, imparcial y profesional al Comité de Ingeniería Sísmica del I.I. de la U.N.A.M. para la elaboración de las N.T.C. para diseño por Sismo del R.C.D.F. 2004, por su apoyo en beneficio de la Ingeniería Sísmica Mexicana y de la Sociedad en General al incorporar oportunamente los avances técnicos de vanguardia a las Normas Técnicas Complementarias del R.C.D.F. En especial a los Doctores: Roberto Meli, Luis Esteva Maraboto, Mario Ordaz y Javier Avilés. También se agradece el apoyo y valiosos comentarios del M.I. Carlos Javier Mendoza E. y del Ing. Santiago Loera P. Finalmente se le agradece su apoyo y atención para la publicación de este estudio al Dr. Sergio Alcocer. 5

16 XIV Congreso Nacional de Ingeniería Estructural Acapulco, Gro., 2004 ANEXO CALCULO DEL PERIODO FUNDAMENTAL DE UN SUELO ESTRATIFICADO Para efectuar el cálculo del período se aplica de la fórmula aportada por AGH en Actualmente esta formula ya se encuentra incorporada como formula (A.7) de las NTC para diseño sísmico del RCDF : Período Ts en suelos estratificados: T s n n 4 H i = g G i p i X i H i Forma aproximada del primer modo normalizado: x i i = n H G H G j j j j ; vector del modo fundamental normalizado: x, x,..., x i,... x ); x 0, x = ( 0 n 0 = n 2 2 ( x + x x x ) X + i = i i i i NOTACION DE FORMULAS PARA TS n = numero de estratos horizontales. (los estratos se numeran de la base a la superficie del suelo) H (espesor total de los estratos al lecho de roca) s = H i H i = espesor del estrato i pi 2 G i = ( ) vs módulo de rigidez a cortante dinámico en el estrato i g g = (9.8 m/seg 2 ) aceleración de la gravedad pi mi = masa específica del suelo en el estrato i (densidad) g pi = mi g peso específico del suelo en el estrato i (peso volumétrico) G v s = velocidad de ondas S (ondas de cortante: v s >700 m/seg.=>roca) m Esta fórmula se uso para calibrar los modelos del suelo elaborados con el Método de Elemento Finito como parte del desarrollo de este estudio de ISE por el MCV. 6

PRESENTACION DE UN NUEVO MODELO MATEMATICO PARA CALCULO DE LAS FORMAS MODALES EN EL ANÁLISIS SISMICO DINAMICO DE ESTRUCTURAS

PRESENTACION DE UN NUEVO MODELO MATEMATICO PARA CALCULO DE LAS FORMAS MODALES EN EL ANÁLISIS SISMICO DINAMICO DE ESTRUCTURAS PRESENTACION DE UN NUEVO MODELO MATEMATICO PARA CALCULO DE LAS FORMAS MODALES EN EL ANÁLISIS SISMICO DINAMICO DE ESTRUCTURAS ING. JOSE ALEJANDRO GOMEZ HERNANDEZ * RESUMEN El objetivo de este estudio es

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO FACULTAD DE INGENIERIA Programa de Asignatura

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO FACULTAD DE INGENIERIA Programa de Asignatura UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO FACULTAD DE INGENIERIA Programa de Asignatura INGENIERIA CIVIL, TOPOGRAFICA Y GEODESICA División ESTRUCTURAS Departamento Fecha de aprobación * Consejo Técnico de

Más detalles

CAPITULO IV ANALISIS SISMICO EN SENTIDO TRANSVERSAL DEL APOYO CENTRAL Análisis Sísmico de Pilotes con Elementos Finitos.

CAPITULO IV ANALISIS SISMICO EN SENTIDO TRANSVERSAL DEL APOYO CENTRAL Análisis Sísmico de Pilotes con Elementos Finitos. CAPITULO IV ANALISIS SISMICO EN SENTIDO TRANSVERSAL DEL APOYO CENTRAL. 4.1. Análisis Sísmico de Pilotes con Elementos Finitos. En el caso de los pilotes, se modelo con elementos finitos lineales en los

Más detalles

Aplicaciones de la teoría matemática de la elasticidad a problemas de geotecnia

Aplicaciones de la teoría matemática de la elasticidad a problemas de geotecnia Aplicaciones de la teoría matemática de la elasticidad a problemas de geotecnia (84.07) Mecánica de Suelos y Geología Alejo O. Sfriso: asfriso@fi.uba.ar Ernesto Strina: estrina@fi.uba.ar Índice Elasticidad

Más detalles

Ejemplos de aplicación

Ejemplos de aplicación Ejemplos de aplicación Luciano Roberto Fernández Sola Universidad Autónoma Metropolitana- Azcapotzalco 31 de octubre del 2012 - Acapulco, Guerrero IESE Modelado de vigas y losas flexibles sobre medios

Más detalles

Aplicaciones de la teoría matemática de la elasticidad a problemas de geotecnia

Aplicaciones de la teoría matemática de la elasticidad a problemas de geotecnia Aplicaciones de la teoría matemática de la elasticidad a problemas de geotecnia (84.07) Mecánica de Suelos y Geología Alejo O. Sfriso: asfriso@fi.uba.ar Ernesto Strina: estrina@fi.uba.ar Índice Elasticidad

Más detalles

PROGRAMA DE CURSO. Nombre en Inglés SOLID MECHANICS SCT ,5 5,5. Competencia a la que tributa el curso

PROGRAMA DE CURSO. Nombre en Inglés SOLID MECHANICS SCT ,5 5,5. Competencia a la que tributa el curso Código ME3204 Nombre PROGRAMA DE CURSO MECÁNICA DE SÓLIDOS Nombre en Inglés SOLID MECHANICS es Horas de Horas Docencia Horas de Trabajo SCT Docentes Cátedra Auxiliar Personal 6 10 3 1,5 5,5 Requisitos

Más detalles

CURSO INTERACCIÓN SUELO-ESTRUCTURA. interacción estática Dr. Emilio Sordo Zabay Universidad Autónoma Metropolitana

CURSO INTERACCIÓN SUELO-ESTRUCTURA. interacción estática Dr. Emilio Sordo Zabay Universidad Autónoma Metropolitana 1 ADHESIÓN Para deformarse, el agua intersticial debe ser desalojada FRICCIÓN Para deformarse, los granos deben deslizarse 2 Donde hay mayor presión, se libera más agua y se tiene mayor deformación. Donde

Más detalles

COMPORTAMIENTO SÍSMICO DE TANQUES DE ALMACENAMIENTO UBICADOS EN ZONAS SÍSMICAS

COMPORTAMIENTO SÍSMICO DE TANQUES DE ALMACENAMIENTO UBICADOS EN ZONAS SÍSMICAS COMPORTAMIENTO SÍSMICO DE TANQUES DE ALMACENAMIENTO UBICADOS EN ZONAS SÍSMICAS Carlos CORTÉS SALAS 1 y Héctor SÁNCHEZ SÁNCHEZ 2 1 Instituto Mexicano del Petróleo, Eje Lázaro Cárdenas No. 152, Apto. Postal

Más detalles

MODELACIÓN DE MUROS DE MAMPOSTERIA Y CONCRETO. Juan José Pérez Gavilán E. Mecánica Aplicada Instituto de Ingeniería, UNAM

MODELACIÓN DE MUROS DE MAMPOSTERIA Y CONCRETO. Juan José Pérez Gavilán E. Mecánica Aplicada Instituto de Ingeniería, UNAM MODELACIÓN DE MUROS DE MAMPOSTERIA Y CONCRETO Juan José Pérez Gavilán E. Mecánica Aplicada Instituto de Ingeniería, UNAM Contenido Mampostería Criterios generales Análisis por cargas verticales Análisis

Más detalles

DINAMICA DE LAS ESTRUCTURAS II TRABAJO PRACTICO N 7

DINAMICA DE LAS ESTRUCTURAS II TRABAJO PRACTICO N 7 DINAMICA DE LAS ESTRUCTURAS II TRABAJO PRACTICO N 7 1) Se desea comparar dos opciones de estructura resistente para un edificio de 1 pisos (altura de entrepisos.5 m) ubicada en la ciudad de San Juan sobre

Más detalles

EESD - Ingeniería Sísmica y Dinámica Estructural

EESD - Ingeniería Sísmica y Dinámica Estructural Unidad responsable: Unidad que imparte: Curso: Titulación: Créditos ECTS: 2016 295 - EEBE - Escuela de Ingeniería de Barcelona Este 737 - RMEE - Departamento de Resistencia de Materiales y Estructuras

Más detalles

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador 1. DATOS INFORMATIVOS: FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL MATERIA O MÓDULO: Análisis y Diseño Sismorresistente de Estructuras CÓDIGO: IG070 CARRERA: INGENIERÍA CIVIL NIVEL: DECIMO No. CRÉDITOS:

Más detalles

ESCUELA DE INGENIERIA Ingeniería Civil

ESCUELA DE INGENIERIA Ingeniería Civil ESCUELA DE INGENIERIA Ingeniería Civil ASIGNATURA INGENIERÍA DE FUNDACIONES CODIGO IC0661 SEMESTRE 2013-2 INTENSIDAD HORARIA 48 horas semestral CARACTERÍSTICAS No suficientable CRÉDITOS 3 1. JUSTIFICACIÓN

Más detalles

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL SILABO DE DINÁMICA DE SUELOS I. DATOS GENERALES 1.0 Unidad Académica : Ingeniería Civil 1.1 Semestre Académico : 2018-1B 1.2

Más detalles

FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL SÍLABO PLAN DE ESTUDIOS II

FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL SÍLABO PLAN DE ESTUDIOS II 1. DATOS ADMINISTRATIVOS SÍLABO PLAN DE ESTUDIOS 2006 - II Nombre del curso : Ingeniería Sismorresistente y Desastres Naturales. Código : CV-0803 Tipo de curso : Obligatorio Nivel : VIII Ciclo Créditos

Más detalles

COMPORTAMIENTO DE TANQUES DE ALMACENAMIENTO. Víctor Flores Cobos Carlos Cortes Salas Héctor A. Sánchez Sánchez Felipe A.

COMPORTAMIENTO DE TANQUES DE ALMACENAMIENTO. Víctor Flores Cobos Carlos Cortes Salas Héctor A. Sánchez Sánchez Felipe A. COMPORTAMIENTO DE TANQUES DE ALMACENAMIENTO Víctor Flores Cobos Carlos Cortes Salas Héctor A. Sánchez Sánchez Felipe A. Luengo Maldonado INTRODUCCIÓN Los tanques de almacenamiento son estructuras con capacidad

Más detalles

Ejemplos de análisis sísmico modal espectral y temporal

Ejemplos de análisis sísmico modal espectral y temporal Ejemplos de análisis sísmico modal espectral y temporal (Ref: Three-Dimensional Static and Dynamic Analysis of Structures:A physical approach with emphasis in earthquake Engineering. Edward. L. Wilson.

Más detalles

Planificaciones DINAMICA DE LAS ESTRUCTURAS. Docente responsable: BERTERO RAUL DOMINGO. 1 de 8

Planificaciones DINAMICA DE LAS ESTRUCTURAS. Docente responsable: BERTERO RAUL DOMINGO. 1 de 8 Planificaciones 8412 - DINAMICA DE LAS ESTRUCTURAS Docente responsable: BERTERO RAUL DOMINGO 1 de 8 OBJETIVOS Dar a los estudiantes y graduados de Ingeniería Civil, Mecánica y Naval los conocimientos necesarios

Más detalles

COMPORTAMIENTO DINÁMICO DE TORRES DE PROCESO CON FONDO CÓNICO

COMPORTAMIENTO DINÁMICO DE TORRES DE PROCESO CON FONDO CÓNICO COMPORTAMIENTO DINÁMICO DE TORRES DE PROCESO CON FONDO CÓNICO Carlos Cortés Salas y Héctor A. Sánchez Sánchez * Instituto Mexicano del Petróleo *Sección de Estudios de Posgrado e Investigación ESIA - IPN

Más detalles

INTERACCIÓN FLUIDO - ESTRUCTURA EN UN TANQUE CON PAREDES RECTAS. Sánchez Sánchez Héctor 1 y Matías Domínguez Adelaido I. 2

INTERACCIÓN FLUIDO - ESTRUCTURA EN UN TANQUE CON PAREDES RECTAS. Sánchez Sánchez Héctor 1 y Matías Domínguez Adelaido I. 2 INTERACCIÓN FLUIDO - ESTRUCTURA EN UN TANQUE CON PAREDES RECTAS Sánchez Sánchez Héctor 1 y Matías Domínguez Adelaido I. 2 1 Sección de Estudios de Posgrado e Investigación ESIA, Instituto Politécnico Nacional

Más detalles

ANÁLISIS DINÁMICO DEL RESERVORIO DE AGUA DE LA ESPOL

ANÁLISIS DINÁMICO DEL RESERVORIO DE AGUA DE LA ESPOL ANÁLISIS DINÁMICO DEL RESERVORIO DE AGUA DE LA ESPOL Autores: L. Daniel Zambrano M. 1 Eduardo Orcés 2 1 Ingeniero Mecánico 2001 2 Director de Tesis, M.Sc. en Ing. Mecánica, California Institute of Technology,

Más detalles

Planificaciones Dinámica de las Estructuras. Docente responsable: BERTERO RAUL DOMINGO. 1 de 8

Planificaciones Dinámica de las Estructuras. Docente responsable: BERTERO RAUL DOMINGO. 1 de 8 Planificaciones 6418 - Dinámica de las Estructuras Docente responsable: BERTERO RAUL DOMINGO 1 de 8 OBJETIVOS Dar a los estudiantes y graduados de Ingeniería Civil, Mecánica y Naval los conocimientos necesarios

Más detalles

Estimación Rápida de Desplazamientos Laterales Producidos por Sismo

Estimación Rápida de Desplazamientos Laterales Producidos por Sismo Estimación Rápida de Desplazamientos Laterales Producidos por Sismo Dr. Ing. ugo Scaletti Farina Introducción Las normas de diseño sismorresistente hacen referencia a dos escenarios: el del sismo muy severo,

Más detalles

PROGRAMA DE CURSO. Horas Docencia Horas de Trabajo Horas de Cátedra Docentes. Personal ,0 2,0 5,0

PROGRAMA DE CURSO. Horas Docencia Horas de Trabajo Horas de Cátedra Docentes. Personal ,0 2,0 5,0 PROGRAMA DE CURSO Código Nombre CI4203 DINAMICA DE ESTRUCTURAS Nombre en Inglés DYNAMICS OF STRUCTURES SCT es Horas Docencia Horas de Trabajo Horas de Cátedra Docentes Auxiliar Personal 6 10 3,0 2,0 5,0

Más detalles

Nombre de la asignatura: Resistencia de los materiales. Carrera : Ingeniería Mecánica. Clave de la asignatura: ACC

Nombre de la asignatura: Resistencia de los materiales. Carrera : Ingeniería Mecánica. Clave de la asignatura: ACC Nombre de la asignatura: Resistencia de los materiales. Carrera : Ingeniería Mecánica Clave de la asignatura: ACC- 96 Clave local: Horas teoría horas practicas créditos: 4--0.- UBICACIÓN DE LA ASIGNATURA

Más detalles

ESTUDIO DEL COMPORTAMIENTO DINÁMICO DE COMPONENTES ELECTRÓNICOS SOMETIDOS A VIBRACIONES. Morello, Nicolás - Marino, Marcos Tutor: Ing.

ESTUDIO DEL COMPORTAMIENTO DINÁMICO DE COMPONENTES ELECTRÓNICOS SOMETIDOS A VIBRACIONES. Morello, Nicolás - Marino, Marcos Tutor: Ing. ESTUDIO DEL COMPORTAMIENTO DINÁMICO DE COMPONENTES ELECTRÓNICOS SOMETIDOS A VIBRACIONES Morello, Nicolás - Marino, Marcos Tutor: Ing. Tais, Carlos Grupo de Investigación en Tecnología de la Maquinaria

Más detalles

FUNCIONES DE CONFIABILIDAD SÍSMICA DE EDIFICIOS CON EXCENTRICIDADES TORSIONALES DE RIGIDEZ Y RESISTENCIA

FUNCIONES DE CONFIABILIDAD SÍSMICA DE EDIFICIOS CON EXCENTRICIDADES TORSIONALES DE RIGIDEZ Y RESISTENCIA FUNCIONES DE CONFIABILIDAD SÍSMICA DE EDIFICIOS CON EXCENTRICIDADES TORSIONALES DE RIGIDEZ Y RESISTENCIA Proyecto apoyado por COMITÉ ASESOR DE SEGURIDAD ESTRUCTURAL DEL DISTRITO FEDERAL Luis Esteva Maraboto

Más detalles

Luis Felipe Guerrero M., Daniel Gómez P., Eimar Sandoval V., Peter Thomson, Johannio Marulanda Casas

Luis Felipe Guerrero M., Daniel Gómez P., Eimar Sandoval V., Peter Thomson, Johannio Marulanda Casas Cuarta Conferencia de Directores de Tecnología de Información, TICAL2014 Gestión de las TICs para la Investigación y la Colaboración, Cancún, del 26 al 28 de mayo de 2014 Cuarta Conferencia de Directores

Más detalles

INGENIERIA ESTRUCTURAL I

INGENIERIA ESTRUCTURAL I UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO DECANATO DE INGENIERIA CIVIL INGENIERIA ESTRUCTURAL I CARÁCTER: Obligatoria PROGRAMA: Ingeniería Civil DEPARTAMENTO: Ingeniería Estructural CODIGO SEMESTRE

Más detalles

CÓDIGO: FOR-DO-062 VERSIÓN: 0 FECHA:26/08/2016 FORMATO RESUMEN DECONTENIDO DE CURSO O SÍLABO

CÓDIGO: FOR-DO-062 VERSIÓN: 0 FECHA:26/08/2016 FORMATO RESUMEN DECONTENIDO DE CURSO O SÍLABO 1. INFORMACIÓN GENERAL DEL CURSO Facultad Ingeniería Fecha de Actualización 23/11/2016 Programa Ingeniería mecánica Semestre V Nombre Resistencia de materiales Código 714030 Prerrequisitos 71308 Estática

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN LICENCIATURA: INGENIERÍA MECÁNICA ELÉCTRICA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN LICENCIATURA: INGENIERÍA MECÁNICA ELÉCTRICA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN LICENCIATURA: INGENIERÍA MECÁNICA ELÉCTRICA PROGRAMA DE LA ASIGNATURA DE: Mecánica de Sólidos IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA

Más detalles

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA BÁSICA DEPARTAMENTO DE MECÁNICA TIPO DE ASIGNATURA: OBLIGATORIA

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA BÁSICA DEPARTAMENTO DE MECÁNICA TIPO DE ASIGNATURA: OBLIGATORIA CODIGO: 005 UNIDADES: 5 REQUISITOS: PROPÓSITO. En algunas ramas de la ingeniería tales como Geología y Geofísica, entre otras, es necesario tener los conocimientos básicos sobre la Mecánica de los Sistemas

Más detalles

MDOF. Dinámica Estructural Aplicada II C 2012 UCA

MDOF. Dinámica Estructural Aplicada II C 2012 UCA MDOF Dinámica Estructural Aplicada II C 2012 UCA Desde el punto de vista dinámico, interesan los grados de libertad en los que se generan fuerzas generalizadas de inercia significativas; es decir, fuerzas

Más detalles

SYLLABUS DE ASIGNATURA

SYLLABUS DE ASIGNATURA SYLLABUS DE ASIGNATURA I. DATOS GENERALES Facultad: Ciencia, Tecnología y Ambiente Departamento: Desarrollo Tecnológico Carrera: Ingeniería Civil. Nombre de la Asignatura: Mecánica de solidos I. Código:

Más detalles

INFORME N CEI Reporte del Sismo registrado el 13 de agosto de 2003

INFORME N CEI Reporte del Sismo registrado el 13 de agosto de 2003 DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO INFORME N CEI-7-2-23 Reporte del Sismo registrado el 13 de agosto de 23 Por: Dr. Oscar M. Ramírez, Coordinador Ing. José M. Gallardo, Analista Lic. Carlos Ho,

Más detalles

EVALUACIÓN EXPERIMENTAL DE DOS CRITERIOS DE SUPERPOSICIÓN MODAL RESUMEN

EVALUACIÓN EXPERIMENTAL DE DOS CRITERIOS DE SUPERPOSICIÓN MODAL RESUMEN EVALUACIÓN EXPERIMENTAL DE DOS CRITERIOS DE SUPERPOSICIÓN MODAL Por: Patricia Medrano, Ángel San Bartolomé y Alejandro Muñoz PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ RESUMEN Empleando un espécimen de concreto

Más detalles

Subárea: Mecánica de suelos

Subárea: Mecánica de suelos MECÁNICA DE SUELOS. Subárea: Mecánica de suelos CONTENIDO OBJETIVOS REFERENCIA BIBLIOGRAFICA 1. ORIGEN Y FORMACIÓN DE LOS SUELOS 1.- Identificación de los suelos a través del conocimiento de su origen

Más detalles

Evaluación de la respuesta sísmica de un edificio aporticado aplicando técnicas de semejanza

Evaluación de la respuesta sísmica de un edificio aporticado aplicando técnicas de semejanza Evaluación de la respuesta sísmica de un edificio aporticado aplicando técnicas de semejanza J.I. Vaquer (1), M.J. Palomo (1), S. Ivorra () (1) Instituto de Seguridad Industrial, Radiofísica y Medioambiental.

Más detalles

COMPORTAMIENTO SÍSMICO INELÁSTICO DE UN EDIFICIO NUEVO DE 17 NIVELES DE CONCRETO, ESTRUCTURADO SIN Y CON DIAGONALES DE ACERO

COMPORTAMIENTO SÍSMICO INELÁSTICO DE UN EDIFICIO NUEVO DE 17 NIVELES DE CONCRETO, ESTRUCTURADO SIN Y CON DIAGONALES DE ACERO COMPORTAMIENTO SÍSMICO INELÁSTICO DE UN EDIFICIO NUEVO DE 17 NIVELES DE CONCRETO, ESTRUCTURADO SIN Y CON DIAGONALES DE ACERO Jorge A. AVILA Investigador y Profesor Instituto de Ingeniería, UNAM División

Más detalles

CAPÍTULO 2 OBTENCION DE LOS PARAMETROS GENERALES PARA UNA SOLA CAPA DE MATERIAL COMPUESTO SOMETIDA A TENSIÓN

CAPÍTULO 2 OBTENCION DE LOS PARAMETROS GENERALES PARA UNA SOLA CAPA DE MATERIAL COMPUESTO SOMETIDA A TENSIÓN CAPÍTULO 2 OBTENCION DE LOS PARAMETROS GENERALES PARA UNA SOLA CAPA DE MATERIAL COMPUESTO SOMETIDA A TENSIÓN 2.1 Introducción 2.1.1 Clasificación de los materiales compuestos. Las características de los

Más detalles

ANÁLISIS ESTRUCTURAL.

ANÁLISIS ESTRUCTURAL. ANÁLISIS ESTRUCTURAL. Subárea: Análisis estructural CONTENIDO OBJETIVOS REFERENCIA BIBLIOGRAFICA 1. FUNDAMENTOS Y PRINCIPIOS Hipótesis fundamentales. Análisis de primer y segundo orden. Principio de superposición

Más detalles

Estructuras II. Carrera : Arquitectura ARF Participantes Representante de las academias de Arquitectura de los Institutos Tecnológicos.

Estructuras II. Carrera : Arquitectura ARF Participantes Representante de las academias de Arquitectura de los Institutos Tecnológicos. 1.- IDENTIFICACION DEL PROGRAMA Nombre de la asignatura : Carrera : Clave de la asignatura : Horas teoría-horas práctica-créditos : Estructuras II Arquitectura ARF-0406 2-4-8 2.- HISTORIA DEL PROGRAMA

Más detalles

PROGRAMA DE CURSO. Horas de Trabajo Personal ,5 2 3,5. Horas de Cátedra

PROGRAMA DE CURSO. Horas de Trabajo Personal ,5 2 3,5. Horas de Cátedra Código Nombre CI4202 ANÁLISIS ESTRUCTURAL Nombre en Inglés STRUCTURAL ANALYSIS SCT Unidades Docentes PROGRAMA DE CURSO Horas de Cátedra Horas Docencia Auxiliar Horas de Trabajo Personal 6 10 4,5 2 3,5

Más detalles

TEMARIO ANALISIS ESTRUCTURAL

TEMARIO ANALISIS ESTRUCTURAL TEMARIO ANALISIS ESTRUCTURAL 1. FUNDAMENTOS Y PRINCIPIOS Objetivos. Hipótesis fundamentales. Análisis de primer y segundo orden. Principio de superposición de causas y efectos. Estática de cuerpos rígidos

Más detalles

Dinámica Estructural:

Dinámica Estructural: Dinámica Estructural: De los problemas vibratorios al mantenimiento estructural predictivo Andrés Sáez Departamento de Mecánica de Medios Continuos y Teoría de Estructuras Universidad de Sevilla Málaga,

Más detalles

MEMORIA TÉCNICA. Selección de los elementos estructurales de la superestructura

MEMORIA TÉCNICA. Selección de los elementos estructurales de la superestructura MEMORIA TÉCNICA MUELLE DE SERVICIO EN ISLA SANTAY 1.0 Antecedentes El Informe presenta un resumen de los criterios utilizados para el prediseño, análisis y diseño de los elementos de la superestructura

Más detalles

PROGRAMAS OFICIALES DE LAS ASIGNATURAS

PROGRAMAS OFICIALES DE LAS ASIGNATURAS ASIGNATURA: Ingeniería Sísmica de Estructuras TITULACIÓN: Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos (Plan Estudios BOE nº54 de 4/3/02) DEPARTAMENTO: ÁREA DE CONOCIMIENTO: Mecánica de Estructuras e Ingeniería

Más detalles

CAPITULO VI CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CAPITULO VI CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES CAPITULO VI CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 6.1 Introducción A través de los capítulos se ha analizado pilotes de todo tipo de sección y profundidad para concluir comportamientos y así ir logrando avances

Más detalles

RESPUESTA SISMICA DE SISTEMAS INELASTICOS

RESPUESTA SISMICA DE SISTEMAS INELASTICOS RESPUESTA SISMICA DE SISTEMAS INELASTICOS Los códigos permiten diseñar estructuras con un cortante basal menor que el calculado con el espectro elástico de diseño, esto se debe a que la estructura puede

Más detalles

FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL SILABO

FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL SILABO FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL SILABO 1. DATOS INFORMATIVOS 1.1 Nombre de la Asignatura : INGENIERIA ANTISISMICA 1.2 Código de la Asignatura : CIV942 1.3 Número de créditos

Más detalles

Carrera: Ingeniería Civil CIM 0504

Carrera: Ingeniería Civil CIM 0504 1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: Carrera: Clave de la asignatura: Horas teoría-horas práctica-créditos: Análisis Estructural I Ingeniería Civil CIM 0504 3 2 8 2.- HISTORIA DEL PROGRAMA

Más detalles

Mecánica de Estructuras e Ingeniería Hidraulica. Mecánica de los Medios Continuos y Teoría de Estructuras

Mecánica de Estructuras e Ingeniería Hidraulica. Mecánica de los Medios Continuos y Teoría de Estructuras ASIGNATURA: Estructuras Sismorresistentes TITULACIÓN: DEPARTAMENTO: ÁREA DE CONOCIMIENTO: Arquitectura Mecánica de Estructuras e Ingeniería Hidraulica Mecánica de los Medios Continuos y Teoría de Estructuras

Más detalles

Experiencias prácticas del Monitoreo Dinámico en Ingeniería Estructural derivadas del equilibrio entre la. el tiempo de consultoría disponible

Experiencias prácticas del Monitoreo Dinámico en Ingeniería Estructural derivadas del equilibrio entre la. el tiempo de consultoría disponible Experiencias prácticas del Monitoreo Dinámico en Ingeniería Estructural derivadas del equilibrio entre la investigación profunda requerida y el tiempo de consultoría disponible F Consuegra Ph D Ingeniero

Más detalles

Sociedad Mexicana de Ingeniería Estructural, A.C. 125

Sociedad Mexicana de Ingeniería Estructural, A.C. 125 Sociedad Mexicana de Ingeniería Estructural, A.C. COMPARACIÓN DEL COMPORTAMIENTO SÍSMICO ELÁSTICO E INELÁSTICO DE EDIFICIOS DE ESTRUCTURA METÁLICA DE,, Y NIVELES DISEÑADOS PARA DIFERENTES NIVELES DE RESISTENCIA

Más detalles

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL SILABO DE INGENIERÍA ANTISÍSMICA I. DATOS GENERALES 1.0 Unidad Académica : Ingeniería Civil 1.1 Semestre Académico : 2018-1B

Más detalles

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Calculo matricial y dinamica estructural. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Segundo semestre

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Calculo matricial y dinamica estructural. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Segundo semestre ANX-PR/CL/001-02 GUÍA DE APRENDIZAJE ASIGNATURA Calculo matricial y dinamica estructural CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE 2014-15 - Segundo semestre FECHA DE PUBLICACIÓN Enero - 2015 GA_05TI_55000305_2S_2014-15

Más detalles

Unidad 7 Método de la fuerza horizontal equivalente

Unidad 7 Método de la fuerza horizontal equivalente Unidad 7 Método de la fuerza horizontal equivalente Objetivos Calcular las fuerzas sísmicas con el método de la fuerza horizontal equivalente. Verificar las derivas máximas de la estructura. Síntesis El

Más detalles

Trabajo Práctico 2 SISTEMAS DE 2 GRADOS DE LIBERTAD PRIMERA PARTE: APLICACIÓN DE LAS ECUACIONES DE LAGRANGE

Trabajo Práctico 2 SISTEMAS DE 2 GRADOS DE LIBERTAD PRIMERA PARTE: APLICACIÓN DE LAS ECUACIONES DE LAGRANGE PRIMERA PARTE: APLICACIÓN DE LAS ECUACIONES DE LAGRANGE Problema 1. El sistema de la figura está constituido por un cilindro circular de masa m y radio r que rueda sin deslizar dentro de la superficie

Más detalles

DEPARTAMENTO DE FÍSICA DE LA UNIVERSIDAD DE SONORA

DEPARTAMENTO DE FÍSICA DE LA UNIVERSIDAD DE SONORA DEPARTAMENTO DE FÍSICA DE LA UNIVERSIDAD DE SONORA ORGANIZACIÓN DE LA MATERIA DE FÍSICA I (688) HERMOSILLO, SONORA, SEPTIEMBRE DEL 2004 Clave de la Materia: 688 Carácter: Obligatoria, Eje de formación

Más detalles

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Mecanica. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Primer semestre

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Mecanica. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Primer semestre ANX-PR/CL/001-02 GUÍA DE APRENDIZAJE ASIGNATURA Mecanica CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE 2015-16 - Primer semestre GA_06GE_65001018_1S_2015-16 Datos Descriptivos Nombre de la Asignatura Titulación Centro responsable

Más detalles

MICRODISEÑO CURRICULAR Ingeniería Mecatrónica

MICRODISEÑO CURRICULAR Ingeniería Mecatrónica 1. IDENTIFICACIÓN Asignatura Estática y Dinámica Área Básicas de Ingeniería Nivel V Código EDR53 Pensum 1 Correquisito(s) Prerrequisito(s) DTR43 Créditos 3 TPS 4 TIS 5 TPT 64 TIT 80 2. JUSTIFICACIÓN La

Más detalles

Tabla breve del Contenido

Tabla breve del Contenido Tabla breve del Contenido PARTE UNO: ESTRUCTURAS ESTÁTICAMENTE DETERMINADAS CAPÍTULO 1 Introducción 3 CAPÍTULO 2 Cargas estructurales 16 CAPÍTULO 3 Sistema de cargas y comportamiento 43 CAPÍTULO 4 Reacciones

Más detalles

UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE HIDALGO FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA ÁREA: CIENCIAS DE LA INGENIERÍA

UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE HIDALGO FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA ÁREA: CIENCIAS DE LA INGENIERÍA UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE HIDALGO FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA ÁREA: CIENCIAS DE LA INGENIERÍA Programa de la asignatura de: MECÁNICA APLICADA II CARRERA: INGENIERÍA MECÁNICA MODULO:

Más detalles

Nombre de la asignatura: Carrera: Clave de la asignatura: Participantes

Nombre de la asignatura: Carrera: Clave de la asignatura: Participantes 1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: Carrera: Clave de la asignatura: Horas teoría-horas práctica-créditos Vibraciones Mecánicas Ingeniería Mecánica MCT - 0542 2 3 7 2.- HISTORIA DEL PROGRAMA

Más detalles

GUÍA DOCENTE ABREVIADA DE LA ASIGNATURA

GUÍA DOCENTE ABREVIADA DE LA ASIGNATURA GUÍA DOCENTE ABREVIADA DE LA ASIGNATURA G1306 - Dinámica de Estructuras Marinas. Ruido y Vibraciones en Buques Grado en Ingeniería Marina Curso Académico 2016-2017 1. DATOS IDENTIFICATIVOS Título/s Grado

Más detalles

Espectros de Diseño para Edificaciones Peruanas

Espectros de Diseño para Edificaciones Peruanas Espectros de Diseño para Edificaciones Peruanas Alejandro Muñoz, Félix Alvarado, Guillermo Zavala, Jorge Zegarra Pontificia Universidad Católica del Perú RESUMEN Se presenta una propuesta de espectros

Más detalles

UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE HIDALGO FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA

UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE HIDALGO FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE HIDALGO FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA ÁREA: CIENCIAS BÁSICAS Programa de la asignatura de: LABORATORIO DE ESTATICA CARRERA: INGENIERÍA MECÁNICA MODULO: PRIMERO

Más detalles

ÍNDICE 1.- SISMO Datos generales de sismo Espectro de cálculo Espectro elástico de aceleraciones...

ÍNDICE 1.- SISMO Datos generales de sismo Espectro de cálculo Espectro elástico de aceleraciones... ÍNDICE 1.- SISMO... 2 1.1.- Datos generales de sismo... 2 1.2.- Espectro de cálculo... 3 1.2.1.- Espectro elástico de aceleraciones... 3 1.2.2.- Espectro de diseño de aceleraciones... 4 1.3.- Coeficientes

Más detalles

ÍNDICE 1.- SISMO Datos generales de sismo Espectro de cálculo Coeficientes de participación...

ÍNDICE 1.- SISMO Datos generales de sismo Espectro de cálculo Coeficientes de participación... ÍNDICE 1.- SISMO... 2 1.1.- Datos generales de sismo... 2 1.2.- Espectro de cálculo... 3 1.2.1.- Espectro elástico de aceleraciones... 3 1.2.2.- Espectro de diseño de aceleraciones... 4 1.3.- Coeficientes

Más detalles

Dinámica del Sólido Rígido

Dinámica del Sólido Rígido Dinámica del Sólido Rígido El presente documento de clase sobre dinámica del solido rígido está basado en los contenidos volcados en la excelente página web del curso de Física I del Prof. Javier Junquera

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO Facultad de Estudios Superiores Aragón Ingeniería Mecánica Programa de Asignatura. Cinemática y Dinámica (L).

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO Facultad de Estudios Superiores Aragón Ingeniería Mecánica Programa de Asignatura. Cinemática y Dinámica (L). UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO Facultad de Estudios Superiores Aragón Ingeniería Mecánica Programa de Asignatura NOMBRE DE LA ASIGNATURA: FUNDAMENTOS DE MECÁNICA DE SÓLIDOS PLAN 2007 Tipo de asignatura:

Más detalles

CAPITULO IV ANÁLISIS SÍSMICO DE APOYOS INTERIORES DEL PUENTE DE BAHÍA DE CARÁQUEZ ANTE UN SISMO LEJANO Y OTRO IMPULSIVO

CAPITULO IV ANÁLISIS SÍSMICO DE APOYOS INTERIORES DEL PUENTE DE BAHÍA DE CARÁQUEZ ANTE UN SISMO LEJANO Y OTRO IMPULSIVO CAPITULO IV ANÁLISIS SÍSMICO DE APOYOS INTERIORES DEL PUENTE DE BAHÍA DE CARÁQUEZ ANTE UN SISMO LEJANO Y OTRO IMPULSIVO 4.1 Introducción En este capítulo se Analizara el tramo transversal la infraestructura

Más detalles

Resistencia de materiales

Resistencia de materiales Resistencia de materiales April 3, 009 En ingeniería se denomina viga a un elemento constructivo lineal que trabaja principalmente a exión. La teoría de vigas es una parte de la resistencia de materiales

Más detalles

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA DINAMICA DE ESTRUCTURAS Curso 2015-2016 (Fecha última actualización: 01/09/15) MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO Fundamentos de Ingeniería PROFESORES Dinámica de

Más detalles

REVISTA COLOMBIANA DE FÍSICA, VOL. 34, No FUNCIÓN DE TRANSFERENCIA SÍSMICA DE SUELOS VOLCÁNICOS ENDURECIDOS DE LA CIUDAD DE PASTO

REVISTA COLOMBIANA DE FÍSICA, VOL. 34, No FUNCIÓN DE TRANSFERENCIA SÍSMICA DE SUELOS VOLCÁNICOS ENDURECIDOS DE LA CIUDAD DE PASTO FUNCIÓN DE TRANSFERENCIA SÍSMICA DE SUELOS VOLCÁNICOS ENDURECIDOS DE LA CIUDAD DE PASTO E. A. Cabrera 1,a, J. Betancourth 1, J. O. Contreras 2 Universidad de Nariño, Pasto - Nariño 1 Departamento de Física,

Más detalles

Secretaría de Docencia Dirección de Estudios Profesionales

Secretaría de Docencia Dirección de Estudios Profesionales PROGRAMA DE ESTUDIO POR COMPETENCIAS PLAN DE ESTUDIOS F2 ANÁLISIS ESTRUCTURAL 2 I. IDENTIFICACIÓN DEL CURSO Espacio Educativo: Facultad de Ingeniería Licenciatura: Ingeniería Civil Área de docencia: Estructuras

Más detalles

Ingeniería y Arquitectura Programa de asignatura

Ingeniería y Arquitectura Programa de asignatura Identificación de la asignatura Nombre de la asignatura: Dinámica de Estructuras Clave: MIES Área académica: Ingenierías y Arquitectura Programa académico al que pertenece: Maestría en Ingeniería Estructural

Más detalles

SISTEMAS DE MÚLTIPLES GRADOS DE LIBERTAD

SISTEMAS DE MÚLTIPLES GRADOS DE LIBERTAD UNIVERSIDAD AUÓNOMA DEL ESADO DE MÉXICO FACULAD DE INGENIERÍA MARZO 5 SISEMAS DE MÚLIPLES GRADOS DE LIBERAD ELABORADO POR ING. DAVID GUIÉRREZ CALZADA MARZO DE 5 ÍNDICE Introducción 3 Objetivos del tema

Más detalles

COORDINACIÓN DE CIENCIAS APLICADAS. INGENIERÍA GEOFÍSICA División Departamento Licenciatura

COORDINACIÓN DE CIENCIAS APLICADAS. INGENIERÍA GEOFÍSICA División Departamento Licenciatura UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE ESTUDIO MECÁNICA CIENCIAS BÁSICAS 2 12 Asignatura Clave Semestre Créditos COORDINACIÓN DE CIENCIAS APLICADAS INGENIERÍA GEOFÍSICA

Más detalles

Vibraciones Mecánicas MC-571. Facultad de Ingeniería Mecánica Universidad Nacional de Ingeniería

Vibraciones Mecánicas MC-571. Facultad de Ingeniería Mecánica Universidad Nacional de Ingeniería Vibraciones Mecánicas MC-571 Facultad de Ingeniería Mecánica Universidad Nacional de Ingeniería 1) Matriz de amortiguamiento Considerando el sistema mostrado. Las ecuaciones de movimiento pueden ser derivadas

Más detalles

INDICE. Capitulo I. Introducción

INDICE. Capitulo I. Introducción INDICE Capitulo I. Introducción I 1.1. La mecánica de fluidos en la ingeniera 1 1.2. Los fluidos y la hipótesis del continuo 22 1.2.1. El modelo del continuo 4 1.3. Propiedades de los fluidos 1.3.1. Densidad,

Más detalles

Vibraciones Mecánicas

Vibraciones Mecánicas Mecánica PAG: 1 Universidad Central de Venezuela Facultad de Escuela de Mecánica Departamento de Unidad Docente y de Investigación Mecánica de Máquinas Asignatura Mecánica PAG: 2 1. PROPÓSITO Las máquinas

Más detalles

RESISTENCIA DE MATERIALES

RESISTENCIA DE MATERIALES RESISTENCIA DE MATERIALES Carrera: Ingeniería Civil Plan: Ord. 1030 Ciclo Lectivo: 2018 en adelante Nivel: III Modalidad: Cuatrimestral (1er. Cuatrimestre) Asignatura: RESISTENCIA DE MATERIALES Departamento:

Más detalles

Nombre de la asignatura: Mecánica de Materiales. Carrera: Ingeniería Mecatrónica. Clave de la asignatura: MCC-0206

Nombre de la asignatura: Mecánica de Materiales. Carrera: Ingeniería Mecatrónica. Clave de la asignatura: MCC-0206 . - DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: Mecánica de Materiales Carrera: Ingeniería Mecatrónica Clave de la asignatura: MCC-006 Horas teoría-horas práctica - créditos: 4--0. - UBICACIÓN a) RELACION

Más detalles

Planificaciones METODO DE LOS ELEMENTOS FINITOS. Docente responsable: CARNICER ROBERTO SERGIO. 1 de 5

Planificaciones METODO DE LOS ELEMENTOS FINITOS. Docente responsable: CARNICER ROBERTO SERGIO. 1 de 5 Planificaciones 8409 - METODO DE LOS ELEMENTOS FINITOS Docente responsable: CARNICER ROBERTO SERGIO 1 de 5 OBJETIVOS Desarrollar la teoría y la aplicación del método de los elementos finitos para el análisis

Más detalles

COMPORTAMIENTO DINÁMICO DE TANQUES METALICOS CON CUBIERTA TIPO CÚPULA

COMPORTAMIENTO DINÁMICO DE TANQUES METALICOS CON CUBIERTA TIPO CÚPULA 003 003 COMPORTAMIENTO DINÁMICO DE TANQUES METALICOS CON CUBIERTA TIPO CÚPULA H. Sánchez Sánchez y C. Cortés Salas Sección de Estudios de Posgrado e Investigación ESIA, Instituto Politécnico Nacional X

Más detalles

DEM - Dinàmica d'estructures

DEM - Dinàmica d'estructures Unitat responsable: 295 - EEBE - Escola d'enginyeria de Barcelona Est Unitat que imparteix: 737 - RMEE - Departament de Resistència de Materials i Estructures a l'enginyeria Curs: Titulació: 2015 GRAU

Más detalles

TEMA CONTENIDO OBJETIVO BIBLIOGRAFÍA HORAS TEORÍA Y TALLER(*)

TEMA CONTENIDO OBJETIVO BIBLIOGRAFÍA HORAS TEORÍA Y TALLER(*) FÍSICA I CON LAB. Datos de identificación 6885 Unidad Didáctica: Teoría, Taller y Laboratorio Horas clase: Tres, dos y dos, horas, semana, mes Tipo de materia: Obligatoria Eje de formación: Básica Materia

Más detalles

INGENIERIA CIVIL MECÁNICA GUIA DE LABORATORIO ASIGNATURA TÓPICOS III SÓLIDOS - VIBRACIONES NIVEL 12 EXPERIENCIA C238

INGENIERIA CIVIL MECÁNICA GUIA DE LABORATORIO ASIGNATURA TÓPICOS III SÓLIDOS - VIBRACIONES NIVEL 12 EXPERIENCIA C238 UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE FACULTAD DE INGENIERÍA Departamento de Ingeniería Mecánica INGENIERIA CIVIL MECÁNICA GUIA DE LABORATORIO ASIGNATURA 15035-0 TÓPICOS III SÓLIDOS - VIBRACIONES NIVEL 12 EXPERIENCIA

Más detalles

UNIVERSIDAD RICARDO PALMA

UNIVERSIDAD RICARDO PALMA UNIVERSIDAD RICARDO PALMA FACULTAD DE DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE INGENIERÍA I. INFORMACION GENERAL PLAN DE ESTUDIOS 2008-II SÍLABO 1.1 Asignatura : RESISTENCIA DE MATERIALES Y CÁLCULO DE ELEMENTOS FINITOS

Más detalles

J. A. Ávila 1, 2 y E. Martínez 2 RESUMEN

J. A. Ávila 1, 2 y E. Martínez 2 RESUMEN DIFERENCIAS EN LA RESPUESTA SÍSMICA ELÁSTICA E INELÁSTICA DE DOS EDIFICIOS DE CONCRETO REFORZADO DE Y NIVELES A BASE DE MARCOS DÚCTILES DISEÑADOS CON DOS RELAMENTOS J. A. Ávila, y E. Martínez RESUMEN Se

Más detalles

Estudio de la respuesta sísmica de edificios mediante la dinámica de propagación de ondas

Estudio de la respuesta sísmica de edificios mediante la dinámica de propagación de ondas UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICAS DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL Estudio de la respuesta sísmica de edificios mediante la dinámica de propagación de ondas Tesis para optar

Más detalles

INGENIERIA ESTRUCTURAL II

INGENIERIA ESTRUCTURAL II UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO DECANATO DE INGENIERIA CIVIL INGENIERIA ESTRUCTURAL II CARÁCTER: Obligatoria PROGRAMA: Ingeniería Civil DEPARTAMENTO: Ingeniería Estructural CODIGO SEMESTRE

Más detalles

SOBRE RESISTENCIA GLOBAL EN FUNCIÓN DE LA DEMANDA DE DUCTILIDAD

SOBRE RESISTENCIA GLOBAL EN FUNCIÓN DE LA DEMANDA DE DUCTILIDAD II Congreso de CIENCIA Y TECNOLOGÍA SOBRE RESISTENCIA GLOBAL EN FUNCIÓN DE LA DEMANDA DE DUCTILIDAD Roberto Aguiar Falconí (1) y Paúl Mora Muñoz (2) (1) Centro de Investigaciones Científicas Escuela Politécnica

Más detalles

Contenido. CAPÍTULO 1 Introducción 3. CAPÍTULO 2 Cargas estructurales 17 PARTE I ESTRUCTURAS ESTÁTICAMENTE DETERMINADAS DEDICATORIA PREFACIO.

Contenido. CAPÍTULO 1 Introducción 3. CAPÍTULO 2 Cargas estructurales 17 PARTE I ESTRUCTURAS ESTÁTICAMENTE DETERMINADAS DEDICATORIA PREFACIO. Contenido DEDICATORIA PREFACIO v vii PARTE I ESTRUCTURAS ESTÁTICAMENTE DETERMINADAS CAPÍTULO 1 Introducción 3 1.1 Análisis y diseño estructural 3 1.2 Historia del análisis estructural 4 1.3 Principios

Más detalles

Anejo 5. Justificación de la Acción Sísmica

Anejo 5. Justificación de la Acción Sísmica Anejo 5. Justificación de la Acción Sísmica 1.- SISMO Norma utilizada: NCSE-02 Norma de Construcción Sismorresistente NCSE-02 Método de cálculo: Análisis mediante espectros de respuesta (NCSE-02, 3.6.2)

Más detalles