Sa c c h a r o m y c e s c e r e v i s i a e p a r a

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Sa c c h a r o m y c e s c e r e v i s i a e p a r a"

Transcripción

1 Ev a l u a c i ó n d e c e p a s industriales d e Sa c c h a r o m y c e s c e r e v i s i a e p a r a l a o b t e n c i ó n d e e t a n o l a p a r t i r d e f u e n t e s q u e n o a f e c t a n l a p r o d u c c i ó n d e a l i m e n t o s Teresa Fe r n á n d e z, 1,2 Ca r l o s Ma r t í n 1 y Mo h a m m a d Ta h e r z a d e h 2 Resumen Se evaluaron una cepa de laboratorio (No.1) y dos cepas industriales (No.2 y No.3) de Saccharomyces cerevisiae para la producción de etanol a partir de hidrolizados ácidos de bagazo. Las cepas No.2 y No.3, aisladas de plantas procesadoras de sustratos lignocelulósicos, presentaron una alta velocidad de consumo de furfural y de HMF. Aunque las tres cepas pudieron fermentar un hidrolizado, para dos de ellas se observó una fuerte inhibición en la fermentación. La cepa No.3, aislada de una planta de producción de etanol a partir de licores al sulfito, presentó una mayor tolerancia a inhibidores que las otras dos. La inhibición del rendimiento de etanol en la fermentación del hidrolizado no fue de sólo 2,3 % con esa cepa, mientras que en las cepas No.1 y No.2 fue de 73,9 y 86,4 %, respectivamente. La alta productividad volumétrica y específica de etanol, mayor velocidad de consumo de glucosa y más rápida conversión del furfural, evidencian la superioridad de la cepa No.3, así como su factibilidad para fermentar hidrolizados sin necesidad de que medie una etapa de detoxificación. Introducción Durante los últimos años aumentó el interés por el etanol combustible debido al aumento de los precios del petróleo crudo, la inminencia del agotamiento de ese hidrocarburo y la necesidad de mitigar el efecto invernadero. El etanol se ha convertido en un importante producto en el mercado mundial de combustibles. Su comercialización creció de menos de un millardo de litros en 1975 a más de 39 millardos en 2006 y se espera que alcance los 100 millardos en 2015 (Licht, 2006). Los altos costos de las materias primas azucaradas y amiláceas, así como el debate alimentos versus combustibles, han motivado el interés por los materiales lignocelulósicos (MLC) como posibles materias primas para la producción de etanol (Hahn-Hägerdal et al., 2006). Se ha afirmado que la producción de etanol combustible podrá permanecer como una industria importante y como un sistema agrícola auto-sostenible en el siglo x x i solamente si la utilización de los MLC se convierte en una realidad comercial. El bagazo de caña de azúcar (Saccharum officinarum) es un MLC de gran interés para la producción de etanol en Cuba sin afectar la producción de alimentos. Aunque el bagazo se utiliza como combustible en los ingenios azucareros (Valdés y col., 2000), puede ser considerado una materia prima potencial para la producción de etanol, especialmente si se tiene en cuenta su contenido Palabras Clave: etanol celulósico, hidrolizado de bagazo, detoxificación, S. cerevisiae. 1 Departamento de Química e Ingeniería Química, Universidad de Matanzas, Matanzas 44740, Cuba. 2 School of Engineering, Borås University Collage, Borås, Sweden. ATAC No. 1/2009 5

2 de carbohidratos y su disponibilidad en forma concentrada en los ingenios azucareros. Los MLC contienen carbohidratos en forma de celulosa y hemicelulosas, los que mediante procesos de hidrólisis generan monosacáridos como, glucosa, xilosa y otros. A continuación, estos azúcares pueden ser convertidos en etanol por fermentación utilizando diferentes microorganismos. La hidrólisis de la celulosa puede ser catalizada por ácidos o por enzimas. Tanto en la hidrólisis ácida como en el pretratamiento para la hidrólisis enzimática ocurre la degradación de los azúcares con formación de subproductos inhibitorios de la fermentación alcohólica, tales como ácidos alifáticos, aldehídos furánicos y compuestos fenólicos (Taherzadeh y Karimi, 2007). Los microorganismos para ser empleados en la fermentación de hidrolizados lignocelulósicos deben producir etanol con un alto rendimiento y productividad y hacer resistencia a los inhibidores presentes en los hidrolizados (Martín y col., 2002). La búsqueda de organismos resistentes a los inhibidores se ha convertido en una tarea de máxima prioridad. En este trabajo se investigó la fermentación de hidrolizados ácidos de bagazo con la utilización de dos cepas industriales y una de laboratorio de S. cerevisiae. Las cepas industriales fueron aisladas de una planta de fermentación de licores al sulfito y de una planta demostrativa de producción de etanol a partir de residuos lignocelulósicos. Materiales y Métodos Obtención de los hidrolizados El bagazo de caña de azúcar, donado por el ingenio azucarero Mario Muñoz, de Matanzas, Cuba, fue secado al aire, molido y conservado en bolsas plásticas a temperatura ambiente. Los hidrolizados fueron obtenidos por hidrólisis ácida en dos etapas. En la primera etapa, muestras de bagazo fueron impregnadas con ácido sulfúrico a una concentración final de 0,5 % y una relación de 10 g de sólidos por 100 g de mezcla. El material fue colocado en un reactor presurizado, donde se calentó a 180 o C durante 7 minutos para hidrolizar las hemicelulosas. A continuación, el hidrolizado hemicelulósico fue separado del material fibroso por filtración a vacío. En la segunda etapa, la celulosa contenida en el material fibroso fue hidrolizada por calentamiento con ácido sulfúrico a 230 o C durante 7 minutos. La concentración de H 2 SO 4 fue 0,5 % y la carga de sólidos fue 12 g por 100 g de mezcla. Finalmente, el hidrolizado celulósico fue separado por filtración al vacío y se conservó congelado hasta usos posteriores. Detoxificación de los hidrolizados Los hidrolizados fueron s por tratamiento con Ca(OH) 2 al 20 % (w/w) hasta ph 10 y se mantuvieron bajo esas condiciones durante una hora. Luego resultaron filtrados, neutralizados a ph 5,5 y filtrados nuevamente. Cepas Se utilizaron tres cepas de S. cerevisiae. La cepa No. 1 (CBS 8066) es una cepa de laboratorio que se utilizó como referencia porque ha sido utilizada previamente en estudios similares (Talebnia y Taherzadeh, 2006). Las cepas No. 2 y No. 3 son cepas industriales. La No. 2 fue aislada de hidrolizados fermentados de astillas de pino en una planta demostrativa de producción de etanol (Domsjö fabriker AB, Örnsköldsvik, Suecia), mientras que la No. 3 fue aislada de una planta productora de etanol a partir de licores de pulpeo de madera por el proceso al sulfito (Mo Do, Suecia). Preparación del inóculo Las tres cepas fueron conservadas en cuñas de YPD-agar (10 g L -1 de extracto de levadura, 20 g L -1 de peptona, 20 g L -1 de glucosa y 20 g L -1 de agar). Una asada de la cepa a estudiar fue transferida a 100 ml de medio sintético (20 gl -1 de glucosa, 7,5 gl -1 de (NH 4 ) 2 SO 4, 3,5 gl -1 de K 2 HPO 4, 0,75 gl -1 de MgSO 4.7H 2 O, 1 ml de solución de vitaminas, y 1 ml de solución de trazas de metales. Esta última solución contiene en gl -1 : EDTA, 3; CaCl 2.2H 2 O, 0,9; ZnSO 4.7H 2 O, 0,9; FeSO 4.7H 2 O, 0,6; H 3 BO 3, 0,2; MnCl 2.H 2 O, 0,16; Na 2 Mo 4.2H 2 O, 0,08; CoCl 2.2H 2 O, 0,06; CuSO 4.5H 2 O, 0,06; KI, 0,02. La solución de vitaminas se preparó en gl -1 con: ácido p-aminobenzoico, 0,2; ácido nicotínico, 1; pantotenato de calcio, 1; piridoxina, 1; tiamina, 1; biotina, 0,05; m-inositol, 25 (Karimi et al., 2005). El volumen resultante fue incubado en un Erlenmeyer de 300 ml a 30 0 C, 120 rpm hasta alcanzar valores de densidad óptica (DO 620 ) entre 8 y 11. Fermentación de los hidrolizados La fermentación anaeróbica se realizó en Erlenmeyers de 300 ml equipados con tapas de goma, dos tubos capilares de cristal y una trampa de CO 2. Los capilares fueron usados para la toma de muestras después de 0, 2, 4, 8, 12 y 24 horas y para la inyección de N 2 (con menos de 5 ppm 6 ATAC No. 1/2009

3 de O 2 ). El volumen de trabajo fue 100 ml de hidrolizado, los cuales fueron enriquecidos con los mismos componentes del medio sintético usado en la preparación del inóculo y en iguales concentraciones. Se adicionó además 0,1 ml de ergosterol. La fuente de carbono fue la misma que poseían los hidrolizados. Los frascos se inocularon con 4 ml de inóculo de una concentración de células igual a 4 gl -1 y se incubaron a 30 0 C y 120 rpm durante 24 horas. La referencia se preparó con glucosa añadida, en igual concentración que los hidrolizados, como fuente de carbono. Se enriqueció también con las mismas sales y demás componentes utilizados en las muestras de estudio. Se realizaron dos réplicas en todos los casos. Como criterio de la fermentabilidad se tomaron: el rendimiento (Y E/G ), la productividad volumétrica (Q), y la productividad específica (q) de etanol, la velocidad de consumo de glucosa (VCG) y la inhibición del rendimiento (IY) y de la productividad volumétrica (IQ). Para calcular el rendimiento en etanol se dividió la concentración de etanol producido a las 24 h por la concentración de glucosa inicial. La productividad volumétrica (Q) se basó en los gramos de etanol producidos por litro de medio de cultivo por hora durante las primeras 8 h de fermentación y la productividad específica es la relación entre Q y la concentración inicial de células (masa seca). La biomasa seca se determinó centrifugando (2 minutos a 4000 rpm) 5 ml de cultivo en un tubo de ensayos previamente pesado. Las células fueron lavadas con agua destilada y centrifugadas nuevamente. Luego de expulsar el sobrenadante se secaron a C durante 48 horas. La velocidad de consumo de glucosa se calculó como la diferencia entre las concentraciones, inicial y luego de 8 h, dividida por 8 h. Por último, la inhibición del rendimiento de etanol (IY) se calculó mediante la siguiente expresión: Y ref - Y preh IY = x 100 Y ref Donde Y ref y Y preh son los rendimientos en etanol de la referencia y el prehidrolizado, respectivamente. De modo similar fue calculada la inhibición de la productividad de etanol. Análisis Los hidrolizados y medios de fermentación fueron analizados por HPLC. El efluente fue H 2 SO 4 5 mm a una velocidad de flujo de 0,6 ml/min. Para la separación de glucosa, ácido acético, etanol y glicerol se utilizó una columna Aminex HPX-87H (Bio-Rad, Richmond, CA, EE.UU.) y un detector RI (Jasco International Co., Tokyo, Japón). El furfural y el HMF fueron detectados con un detector UV/VIS a 210 nm. La composición de los hidrolizados se muestra en la tabla 1. Resultados y discusión Durante la hidrólisis se formaron inhibidores de la fermentación, tales como ácido acético, furfural, hidroximetilfurfural y ácido fórmico. La alta concentración de aldehídos furánicos es comparable con la encontrada en hidrolizados de bagazo obtenidos por explosión con vapor, asistida con impregnación con ácido sulfúrico (Martín y col., 2002). Los hidrolizados fueron s con el objetivo de disminuir su toxicidad hacia las levaduras. El proceso de detoxificación permitió reducir la concentración de los principales inhibidores entre 11,1 y 15,0 % (Tabla 1). No obstante, el contenido de aldehídos furánicos (2,5 g/l) aún se mantuvo a un nivel inhibitorio para las levaduras. Tabla No. 1 Concentración de los principales componentes detectados en los hidrolizados, g/l. Medio no Glucosa Ácido acético Furfural HMF 11,2 1,7 0,7 1,8 12,1 2,0 0,8 2,0 Producción de etanol y consumo de glucosa durante la fermentación. La alta concentración de aldehídos furánicos exige una alta tolerancia a inhibidores por parte de la cepa de levadura a utilizar en la fermentación. El objetivo del trabajo fue evaluar dos cepas industriales que, por haber sido aisladas de plantas procesadoras de sustratos lignocelulósicos, han experimentado una adaptación a los inhibidores presentes en los hidrolizados. Además, la cepa No. 2 es floculante, lo que facilita su separación por sedimentación y permite ahorrar recursos, ya que se evita el uso de centrífugas (Purwadi et al., 2007). Para evaluar la capacidad de las cepas de levadura se hicieron fermentaciones del hidrolizado sin detoxificar, el hidrolizado y una solución de referencia en paralelo para cada cepa. La solución de referencia contenía glucosa en la misma concentración que los hidrolizados, pero no contenía inhibidores. ATAC No. 1/2009 7

4 Como era lógico esperar, la fermentación de los hidrolizados estuvo inhibida en comparación con la de la referencia. La inhibición del rendimiento de etanol fue menor que la de la productividad volumétrica (Fig. 1), lo que se debió a que los inhibidores impidieron una producción rápida de etanol durante las primeras horas, pero luego ocurrió un Figura No. 1 Inhibición del rendimiento (barras grises) y la productividad volumétrica de etanol (barras blancas) durante la fermentación de los hidrolizados s y Inhibición, % sin detoxificar. 0 Cepa -1 Cepa 1-No Cepa 2- Cepa 2-No Cepa 3- Cepa 3-No Detoxificado Detoxificado Detoxificado Detoxificado Detoxificado Detoxificado proceso de adaptación de las cepas, lo que, relativamente, llevó a altos rendimientos de etanol al final de la fermentación. Para ilustrar este fenómeno en la figura 2 se muestra la dinámica de formación de etanol y consumo de glucosa en la fermentación de los hidrolizados con la cepa No. 1, la cual fue la más sensible a la inhibición. A pesar de que la remoción de inhibidores durante la detoxificación fue relativamente baja (Tabla 1), el efecto en la fermentabilidad de los hidrolizados s fue muy marcado. La inhibición de la fermentación fue mucho menor en el hidrolizado que en el hidrolizado sin detoxificar (Fig. 2). El rendimiento de etanol en la fermentación del hidrolizado fue comparable al rendimiento en la referencia (Tabla 2), por lo que la inhibición de ese parámetro fue inferior a 2 % para las tres cepas, e incluso fue nula para la cepa No. 3 (Fig. 1). La velocidad de consumo de glucosa, así como las productividades volumétrica y específica de etanol se incrementaron con la detoxificación, aunque sin llegar a los valores de la referencia. En lo referente al comportamiento de las distintas cepas, se debe resaltar la alta tolerancia a inhibidores de la cepa No. 3. Con esa cepa no se observó inhibición del rendimiento de etanol en la fermentación del hidrolizado, mientras que la inhibición en el hidrolizado sin detoxificar fue mínima y la inhibición de la productividad volumétrica fue comparable para ambos hidrolizados (Fig. 1). La velocidad de consumo de glucosa y la productividad Cepa No.1 No.2 No.3 específica de etanol también reportaron valores similares para ambos hidrolizados (Tabla 2). La mayor productividad específica en la fermentación del hidrolizado sin detoxificar fue obtenida con la cepa No. 3. Este resultado evidencia la superioridad de esa cepa con respecto a las demás, así como su factibilidad para fermentar hidrolizados sin necesidad de que medie una etapa de detoxificación. Figura No. 2 Consumo de glucosa (rombos) y formación de etanol (cuadrados) durante la fermentación del hidrolizado (símbolos vacíos) y del hidrolizado sin detoxificar (símbolos rellenos) con la cepa No Tabla No. 2 Parámetros de la fermentación Medio no YE/G 2 VCG 2 Q 2 q 2 g g -1 g L -1 h -1 g L -1 h -1 g g -1 h -1 0,45 0,94 0,50 1,66 0,12 0,06 0,19 0,63 Referencia 0,46 1,78 1,02 2,92 no 0,43 0,86 0,43 1,43 0,06 0,07 0,06 0,30 Referencia 0,44 1,61 0,73 2,43 no 0,44 0,93 0,46 1,53 0,43 0,94 0,46 1,53 Referencia 0,44 1,78 0,74 2,47 Y E/G, rendimiento de etanol por g de glucosa; VCG, velocidad de consumo de glucosa, Q, productividad volumétrica de etanol; q, productividad específica de etanol. Consumo de aldehídos furánicos Los parámetros del consumo de furfural y de HMF se muestran en la Tabla 3, mientras que la dinámica de la conversión de esos compuestos durante la fermentación con la cepa No. 3, la más 8 ATAC No. 1/2009

5 Tabla No. 3 Consumo de aldehídos furánicos durante la fermentación, % del contenido inicial Cepa Detoxificación Furfural-4 h, % resistente, se ilustran en la Figura 3. En la fermentación con las cepas No. 2 y No. 3 se logró una alta conversión de los inhibidores furánicos, la cual fue mayor en los hidrolizados s que en los no s. Con ambas cepas, en la fermentación de los hidrolizados s 85 % del furfural fue consumido en 24 h, mientras que con la cepa No. 1 sólo se consumió 52,3 % (Tabla 2). El consumo de furfural fue más rápido con la cepa No. 3, la cual logró altas conversiones de furfural incluso Figura No. 3 Dinámica del consumo de furfural (rombos) e HMF (círculos) durante la fermentación del hidrolizado (símbolos vacíos) y del hidrolizado sin detoxificar (símbolos rellenos) con la cepa No en el hidrolizado sin detoxificar. A las 4 h de fermentación, esa cepa ya había consumido tres cuartas partes del furfural contenido en el hidrolizado y casi la mitad del contenido en el hidrolizado no, mientras que el porcentaje de furfural consumido al final de la fermentación fue semejante para ambos hidrolizados. Aunque el consumo de HMF fue inferior, con todas las cepas se observó la misma tendencia que con el consumo de furfural (Tabla 2). La cepa No. 3 fue claramente superior a las demás, mientras que la No. 1 fue inferior. Evidentemente, la alta conversión de los aldehidos furánicos por la cepa No. 3 es la causa de la alta capacidad de esa cepa para fermentar los hidrolizados sin detoxificar. El consumo del furfural se debe a su reducción a alcohol furfurílico, lo que ha sido demostrado previamente. La capacidad de S. cerevisiae de reducir el furfural fue observada por primera vez por científicos del ICIDCA (Díaz de Villegas y col., 1992). Igualmente, se conoce que el HMF es reducido a alcohol hidroximetilfurfurílico. La reducción del furfural y del HMF en fermentaciones de hidrolizados de bagazo ha sido reportada previamente por este colectivo de investigadores (Martín et al., 2002). La dinámica de la conversión del furfural explica el comportamiento fermentativo de las cepas. Durante las primeras horas, cuando las concentraciones de furfural eran altas, las fermentaciones fueron lentas y la productividad de etanol fue baja, pero cuando el furfural fue convertido en el poco tóxico alcohol furfurílico las fermentaciones se activaron, conduciendo a altos rendimientos de etanol (Tabla 2). Por otra parte, las menores inhibiciones se observaron en las fermentaciones en las que se alcanzaron las mayores conversiones del furfural. Formación de glicerol El glicerol fue el principal subproducto formado durante la fermentación. La producción de glicerol fue mayor en los hidrolizados s que en los hidrolizados sin detoxificar (Fig. 4), y fue inferior en los hidrolizados que en las referencias (datos no mostrados). Se observó una estrecha Figura No. 4 Producción de glicerol durante la fermentación del hidrolizado (símbolos vacíos) y del hidrolizado sin detoxificar (símbolos rellenos) con las cepas No. 1 (A) y No. 3 (B) Furfural-24 h, % B HMF-4h, % HMF-4h, % No. 1 Sí 18,2 52,3 5,9 29,0 No 10,4 16,7 2,7 6,7 No. 2 Sí 23,7 85,5 0,0 58,3 No 0,0 22,7 0,0 7,3 No. 3 Sí 73,5 85,3 8,5 56,5 No 46,8 85,0 5,5 39, A ATAC No. 1/2009 9

6 correlación entre el consumo de furfural y la formación de glicerol. Un rápido consumo de furfural, como en la cepa No. 3, conllevó a una mayor formación de glicerol, mientras que un retraso en el consumo de furfural, como en la fermentación del hidrolizado sin detoxificar con la cepa No. 1, condujo a una baja formación de glicerol. Este fenómeno ha sido observado previamente en fermentación de hidrolizados de bagazo obtenidos por explosión con vapor seguida de hidrólisis enzimática. Conclusiones El empleo de una cepa de Saccharomyces cerevisiae aislada de una planta de fermentación de licores de pulpeo al sulfito permitió fermentar hidrolizados ácidos de bagazo con una inhibición mínima, debido a la alta capacidad de la cepa para convertir los inhibidores furánicos en formas menos tóxicas. La cepa aislada puede fermentar hidrolizados sin necesidad de detoxificación, lo que permite disminuir los costos del proceso. La fermentación de hidrolizados de bagazo de caña de azúcar permitiría obtener etanol combustible sin afectar la producción de alimentos. Agradecimientos Este trabajo fue posible gracias al apoyo de proyectos del Ministerio de Educación Superior de Cuba (contrato No ) y de la International Foundation for Science (contrato No. F/3563-1). enzymatic hydrolysates of sugarcane bagasse pretreated by steam explosion using different impregnating agents, Applied Biochemistry and Biotechnology 98/100: , Purwadi, R.; T. Brandberg; M. J. Taherzadeh: A possible industrial solution to ferment lignocellulosic hydrolyzate to ethanol: continuous cultivation with flocculating yeast, International Journal of Molecular Sciences 8: , Taherzadeh, M. J. and K. Karimi: Acid-based hydrolysis processes for etanol from lignocelulosic materials: a review, BioResources 2: , Talebnia, F. and M. J. Taherzadeh: In situ detoxification and continuous cultivation of dilute-acid hydrolyzate to ethanol by encapsulated S. cerevisiae, Journal of Biotechnology 125: , Valdés, A.; O. Almazán y H. Fiandor: Contribución de la biomasa cañera al incremento del valor agregado de la producción azucarera, International Sugar Journal 102: , Wahlbom, C. F.; B. Hahn-Hägerdal: Furfural, 5-hydroxymethyl furfural and acetoin act as external electron acceptors during anaerobic fermentation of xilose by recombinant Saccharomyces cerevisiae, Biotechnology and Bioengineering 78: , Bibliografía Díaz de Villegas, M. E.; P. Villa; M. Guerra; E. Rodríguez; D. Redondo and A. Martínez: Conversion of furfural into furfuryl alcohol by S. cerevisiae, Acta Biotechnologica 12: , Hahn-Hägerdal, B.; M. Galbe; M. F. Gorwa-Grauslund; G. Liden; G. Zacchi: Bio-ethanol the fuel of tomorrow from the residues of today, Trends in Biotechnology 24: , Karimi, K.; T. Brandberg; L. Edebo; M. Taherzadeh: Fed-batch cultivation of Mucor indicus in dilute-acid lignocellulosic hydrolyzate for ethanol production, Biotechnology Letters 27: , Licht, F.O.: Worlds ethanol markets: The Outlook to 2015, Tunbridge Wells, Agra Europe special report, UK, Martín, C.; M. Galbe; N. O. Nilvebrant and L. J. Jönsson: Comparison of the fermentability of 10 ATAC No. 1/2009

EFECTO DEL PH SOBRE LA PRODUCCIÓN DE ETANOL POR //S. CEREVISIAE// ITV01

EFECTO DEL PH SOBRE LA PRODUCCIÓN DE ETANOL POR //S. CEREVISIAE// ITV01 Clave: 1175427 EFECTO DEL PH SOBRE LA PRODUCCIÓN DE ETANOL POR //S. CEREVISIAE// ITV01 Ortiz-Muñiz, Benigno 1 ; Guzman-Lagunes, Fernando 2 ; Gutiérrez- Rivera, Beatriz 1 ; Barradas-Dermitz, Dulce Ma. 2

Más detalles

UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓN FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES

UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓN FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓN FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES HIDRÓLISIS ÁCIDA DE Pinus radiata PARA LA PRODUCCIÓN DE ETANOL MEDIANTE SACARIFICACIÓN Y FERMENTACIÓN SIMULTÁNEA HERIBERTO FRANCO ÁVILA CONCEPCIÓN,

Más detalles

La producción de etanol a partir de residuos lignocelulósicos. Estado del arte. The ethanol production from lignocelolosics residues.

La producción de etanol a partir de residuos lignocelulósicos. Estado del arte. The ethanol production from lignocelolosics residues. La producción de etanol a partir de residuos lignocelulósicos. Estado del arte. The ethanol production from lignocelolosics residues. State of the art Autores: Leyanis Mesa Garriga (1), Erenio González

Más detalles

6 APENDICE. A. Curvas de Calibración

6 APENDICE. A. Curvas de Calibración 6 APENDICE A. Curvas de Calibración Las muestras colectadas en las hidrólisis contenían básicamente carbohidratos como, glucosa, xilosa y arabinosa, entre otros. Se realizaron curvas de calibración para

Más detalles

RELACION ENTRE LA TERMOTOLERANCIA Y LA RESISTENCIA Y EL ph EN Saccharomyces cerevisiae ITV01

RELACION ENTRE LA TERMOTOLERANCIA Y LA RESISTENCIA Y EL ph EN Saccharomyces cerevisiae ITV01 Clave: 258001 RELACION ENTRE LA TERMOTOLERANCIA Y LA RESISTENCIA Y EL ph EN Saccharomyces cerevisiae ITV01 Ortiz-Muñiz, Benigno 1 ; Gutiérrez-Rivera, Beatriz 1 ; Pérez-Bibbins, Belinda 2 ; Gómez-Rodríguez,

Más detalles

OBTENCIÓN DE XILITOL MEDIANTE HIDROGENACIÓN DE XILOSA DE OLOTE DE MAÍZ. Alternativas energéticas y mecanismos de desarrollo limpio

OBTENCIÓN DE XILITOL MEDIANTE HIDROGENACIÓN DE XILOSA DE OLOTE DE MAÍZ. Alternativas energéticas y mecanismos de desarrollo limpio OBTENCIÓN DE XILITOL MEDIANTE HIDROGENACIÓN DE XILOSA DE OLOTE DE MAÍZ Alternativas energéticas y mecanismos de desarrollo limpio Departamento de Madera Celulosa y Papel, Centro Universitario de Ciencias

Más detalles

Producción de bioetanol combustible a partir de jugo de sorgo dulce

Producción de bioetanol combustible a partir de jugo de sorgo dulce 1 Producción de bioetanol combustible a partir de jugo de sorgo dulce Proyecto ANII - FSE - 2009-1- 37 Claudia Lareo, Mario Daniel Ferrari, Valeria Larnaudie, María Eloísa Rochón, Florencia Álvarez, Virginia

Más detalles

Biotransformación de residuos agroindustriales generados en la producción de Biocombustibles y reducción del impacto ambiental.

Biotransformación de residuos agroindustriales generados en la producción de Biocombustibles y reducción del impacto ambiental. Biotransformación de residuos agroindustriales generados en la producción de Biocombustibles y reducción del impacto ambiental. Equipo responsable INTI: Sañudo Luciano, Matos María Laura, Diaz Alberto,

Más detalles

Pretratamiento de material lignocelulósico para la producción de bioetanol de origen agrícola

Pretratamiento de material lignocelulósico para la producción de bioetanol de origen agrícola Universidad de Chile Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas Departamento de Ingeniería Química y Biotecnología Pretratamiento de material lignocelulósico para la producción de bioetanol de origen agrícola

Más detalles

Tabla de Contenidos. II OBJETIVOS Y PLAN DE TRABAJO... 8 Objetivos generales:... 9

Tabla de Contenidos. II OBJETIVOS Y PLAN DE TRABAJO... 8 Objetivos generales:... 9 Tabla de Contenidos RESUMEN I. INTRODUCCIÓN... 1 I.1. Historia de la fermentación alcohólica... 1 I.2. Elaboración de bebidas alcohólicas: Vino... 2 I.3. Antecedentes de elaboración de vinos de frutas...

Más detalles

Titulo: Evaluación técnico económica de alternativas de producción de etanol a partir de bagazo de caña de azúcar.

Titulo: Evaluación técnico económica de alternativas de producción de etanol a partir de bagazo de caña de azúcar. Titulo: Evaluación técnico económica de alternativas de producción de etanol a partir de bagazo de caña de azúcar. Autores: Yaser Oliva Conyedo 1, Leyanis Mesa Garriga 1, Erenio González Suárez 1, Eulogio

Más detalles

UTILIZACIÓN DE LA FRACCIÓN ORGÁNICA DE RSU PARA LA PRODUCCIÓN DE BIOETANOL DE SEGUNDA GENERACIÓN

UTILIZACIÓN DE LA FRACCIÓN ORGÁNICA DE RSU PARA LA PRODUCCIÓN DE BIOETANOL DE SEGUNDA GENERACIÓN UTILIZACIÓN DE LA FRACCIÓN ORGÁNICA DE RSU PARA LA PRODUCCIÓN DE BIOETANOL DE SEGUNDA GENERACIÓN José Miguel Oliva Unidad de Biocarburantes División de Energías Renovables CIEMAT Madrid, 24 de mayo 2012

Más detalles

LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN EN BIOENERGÍA. a Optimización de nutrientes en medios de. Aislamiento, caracterización y mejoramiento de

LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN EN BIOENERGÍA. a Optimización de nutrientes en medios de. Aislamiento, caracterización y mejoramiento de Investigación ió y desarrollo Tecnológico BIOENERGIA Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco, A.C. Unidad Sureste LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN EN BIOENERGÍA PRODUCCIÓN

Más detalles

Crecimiento del microorganismo en diferentes sustratos

Crecimiento del microorganismo en diferentes sustratos AVANCE DEL PROYECTO SIP 20070396 RESULTADOS Preparación del inóculo La cepa Aspergillus níger (ATCC 1015) se adquirió en tubos de ensaye en agar de dextrosa y papa (PDA), por tal motivo fue resembrada

Más detalles

Valentina Hernández 1, Juan Miguel Romero García 2, Carlos A. Cardona 1, Eulogio Castro 2*

Valentina Hernández 1, Juan Miguel Romero García 2, Carlos A. Cardona 1, Eulogio Castro 2* Conectando Docencia e Investigación. Simulación del proceso de obtención de bioetanol a partir de hueso de oliva mediante ASPEN Plus Valentina Hernández 1, Juan Miguel Romero García 2, Carlos A. Cardona

Más detalles

Selección de las Mejores Condiciones de Hidrólisis Ácida del Bagazo de Agave Empleando Ácido Sulfúrico y la Optimización del Proceso de Clarificación

Selección de las Mejores Condiciones de Hidrólisis Ácida del Bagazo de Agave Empleando Ácido Sulfúrico y la Optimización del Proceso de Clarificación Selección de las Mejores Condiciones de Hidrólisis Ácida del Bagazo de Agave Empleando Ácido Sulfúrico y la Optimización del Proceso de Clarificación RESUMEN José N. Martínez 1, Nadia A. Rodríguez 1, Nubia

Más detalles

PRÁCTICA 1 PREPARACIÓN DE SOLUCIONES MADRE, REGULADORES DE CRECIMIENTO Y MEDIOS DE CULTIVO

PRÁCTICA 1 PREPARACIÓN DE SOLUCIONES MADRE, REGULADORES DE CRECIMIENTO Y MEDIOS DE CULTIVO PRÁCTICA 1 PREPARACIÓN DE SOLUCIONES MADRE, REGULADORES DE CRECIMIENTO Y MEDIOS DE CULTIVO Objetivos Conocer las instalaciones y el equipo del Laboratorio de Biotecnología de Plantas, así como su correcto

Más detalles

III. MATERIALES Y MÉTODOS

III. MATERIALES Y MÉTODOS III. MATERIALES Y MÉTODOS 1. EVALUACIÓN PRELIMINAR DE LA CAPACIDAD CELULOLÍTICA. 1.1. Material Biológico: Se trabajó con cepas celulolíticas aisladas en el año 1990 a partir de muestras de tierra con hojarascas

Más detalles

ETANOL (incluye ETBE) BIODIESEL BIOGAS

ETANOL (incluye ETBE) BIODIESEL BIOGAS Taller Internacional de Bioenergía para un Desarrollo Sustentable Viña del Mar, 2004 Caracterización química de Eucalyptus globulus y E. nitens para la producción de bioetanol Carolina Parra, Alexánder

Más detalles

PROSPECTIVA ISSN: Universidad Autónoma del Caribe Colombia

PROSPECTIVA ISSN: Universidad Autónoma del Caribe Colombia PROSPECTIVA ISSN: 1692-8261 rprospectiva@gmail.com Universidad Autónoma del Caribe Colombia Correa U., John F.; Daza L., Sandra L.; Medina de P., Victoria l.; Ruiz C, Ángela A. Tratamiento de jarabes de

Más detalles

I+D+i en procesos de producción de bioetanol en Castilla y León

I+D+i en procesos de producción de bioetanol en Castilla y León I Jornada de la Biomasa en Soria I+D+i en procesos de producción de bioetanol en Castilla y León Pablo Gutiérrez Gómez Junio 2004 Medidas Legales Plan de Fomento establece una producción de 400KTep de

Más detalles

Centro Azúcar 38(2): abril-junio, 2011

Centro Azúcar 38(2): abril-junio, 2011 Análisis técnico-económico comparativo de las alternativas de producción de etanol y fulgurar del bagazo de caña de azúcar. Comparative techno-economic analysis of the alternatives of ethanol production

Más detalles

Estrategia para evaluar las alternativas de uso de la xilosa para la obtención de Xilitol o Etanol

Estrategia para evaluar las alternativas de uso de la xilosa para la obtención de Xilitol o Etanol Estrategia para evaluar las alternativas de uso de la xilosa para la obtención de Xilitol o Etanol Autora: Talhita Benítez Pardillo* Coautores: George González Batista*, Leyanis Mesa Garriga**, Erenio

Más detalles

PROYECTO DE INVESTIGACION por Universidad Nacional del Callao se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.

PROYECTO DE INVESTIGACION por Universidad Nacional del Callao se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2. PROYECTO DE INVESTIGACION por Universidad Nacional del Callao se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Perú. Permisos que vayan más allá de lo cubierto por

Más detalles

OPTIMIZACIÓN DEL PROCESO DE FERMENTACIÓN: BÚSQUEDA, ANÁLISIS Y ENSAYOS DE NUEVAS ALTERNATIVAS PARA SU MEJORAMIENTO

OPTIMIZACIÓN DEL PROCESO DE FERMENTACIÓN: BÚSQUEDA, ANÁLISIS Y ENSAYOS DE NUEVAS ALTERNATIVAS PARA SU MEJORAMIENTO OPTIMIZACIÓN DEL PROCESO DE FERMENTACIÓN: BÚSQUEDA, ANÁLISIS Y ENSAYOS DE NUEVAS ALTERNATIVAS PARA SU MEJORAMIENTO ANA LÓPEZ Estudiante de Ingeniería Biológica, Universidad Nacional de Colombia, anmlopezgo@unal.edu.co

Más detalles

Lisandro G. Seluy Becario Posdoctoral - INTEC (UNL/CONICET) Prof. Adjunto. Procesos Biológicos en Ingeniería Ambiental - FICH (UNL)

Lisandro G. Seluy Becario Posdoctoral - INTEC (UNL/CONICET) Prof. Adjunto. Procesos Biológicos en Ingeniería Ambiental - FICH (UNL) Tratamiento y Valorización de Efluentes de la Industria Cervecera - Producción de Etanol y Vinagre de cerveza Investigadores Lisandro G. Seluy Becario Posdoctoral - INTEC (UNL/CONICET) Prof. Adjunto. Procesos

Más detalles

Tema 6: Procesos, (3): Bioquímicos PROCESOS BIOQUÍMICOS. ermentación por levaduras: FERMENTACIÓN ALCOHÓLICA

Tema 6: Procesos, (3): Bioquímicos PROCESOS BIOQUÍMICOS. ermentación por levaduras: FERMENTACIÓN ALCOHÓLICA PROCESOS BIOQUÍMICOS ermentación por levaduras: FERMENTACIÓN ALCOHÓLICA ermentación por bacterias: DIGESTIÓN ANAEROBIA FERMENTACIÓN ALCOHÓLICA nergía almacenada en los vegetales como hidratos de carbono:

Más detalles

Se Presentan Aportaciones en Biocombustibles Avanzados y Productos. Químicos de Base Biológica

Se Presentan Aportaciones en Biocombustibles Avanzados y Productos. Químicos de Base Biológica ecología Fuente: Gerencia de Comunicación Social y Relaciones Públicas del Instituto Mexicano del Petróleo. Se Presentan Aportaciones en Biocombustibles Avanzados y Productos Químicos de Base Biológica

Más detalles

Producción de bioetanol a partir de vaina de algarrobo. Oportunidades para la diversificación en la producción de biocombustibles

Producción de bioetanol a partir de vaina de algarrobo. Oportunidades para la diversificación en la producción de biocombustibles Producción de bioetanol a partir de vaina de algarrobo. Oportunidades para la diversificación en la producción de biocombustibles Luis Javier Lozano Blanco Grupo de Investigación INQUICA Dpto. Ingeniería

Más detalles

Conservación y actividad probiótica de biomasa cultivada en sustratos naturales

Conservación y actividad probiótica de biomasa cultivada en sustratos naturales Conservación y actividad probiótica de biomasa cultivada en sustratos naturales Resumen M. en C. Román Jiménez Vera M. en C. Nicolás González Cortés M. A. E. S. Arturo Magaña Contreras Est. IA. Cristina

Más detalles

Evaluación de la Levadura Spataspora Arborariae UFMG- HM19.1ª para la Obtención de Etanol a Partir de Bagazo de Caña de Azúcar

Evaluación de la Levadura Spataspora Arborariae UFMG- HM19.1ª para la Obtención de Etanol a Partir de Bagazo de Caña de Azúcar Evaluación de la Levadura Spataspora Arborariae UFMG- HM19.1ª para la Obtención de Etanol a Partir de Bagazo de Caña de Azúcar Guadalupe Bustos 1, Erika Vizcaino 1,2, Ernesto Cervantes 1, Horacio Mata

Más detalles

1 Introducción Producción de etanol a partir de Buffel

1 Introducción Producción de etanol a partir de Buffel 1 Introducción Actualmente estamos viviendo de manera acelerada, donde los patrones de consumo de combustibles fósiles se están reduciendo drásticamente los recursos naturales con los que se cuenta y emitiendo

Más detalles

MEDIOS DE CULTIVO. Para TP N 1. Microbiología e Inmunología Parte A Lic. en Biol. Mol Universidad Nacional de San Luis Marzo 2014

MEDIOS DE CULTIVO. Para TP N 1. Microbiología e Inmunología Parte A Lic. en Biol. Mol Universidad Nacional de San Luis Marzo 2014 MEDIOS DE CULTIVO Para TP N 1 Microbiología e Inmunología Parte A Lic. en Biol. Mol Universidad Nacional de San Luis Marzo 2014 PROCARIOTAS Bacterias Hongos y levaduras www.profesorenlinea.cl Cianobacterias

Más detalles

VII. MATERIALES Y MÉTODOS

VII. MATERIALES Y MÉTODOS VII. MATERIALES Y MÉTODOS 7.1 DIAGRAMA DE TRABAJO Material biológico Saccharomyces cerevisiae UDLAP-07 y CM-05 Resiembra en papa dextrosa agar para verificar pureza y viabilidad Curva de crecimiento en

Más detalles

IV. MATERIALES Y MÉTODOS

IV. MATERIALES Y MÉTODOS IV. MATERIALES Y MÉTODOS En la figura 4.1 se presenta el diagrama de flujo de la metodología experimental. Obtención del lodo Caracterización del lodo: Sólidos suspendidos volátiles (SSV) Sólidos totales

Más detalles

PRODUCCION DE ACIDO CITRICO A PARTIR DE SUSTRATOS DE RESIDUOS INDUSTRIALES, FERMENTADOS CON Aspergillus niger

PRODUCCION DE ACIDO CITRICO A PARTIR DE SUSTRATOS DE RESIDUOS INDUSTRIALES, FERMENTADOS CON Aspergillus niger PRODUCCION DE ACIDO CITRICO A PARTIR DE SUSTRATOS DE RESIDUOS INDUSTRIALES, FERMENTADOS CON Aspergillus niger S-101 S-102 S-104 S-106 S-108 P-1/V-101 Fermentador de alícuotas S-110 S-103 S-114 P-2/V-102

Más detalles

Potencial de producción de etanol a partir de diferentes variedades de Eucalipto

Potencial de producción de etanol a partir de diferentes variedades de Eucalipto Potencial de producción de etanol a partir de diferentes variedades de Eucalipto Eulogio Castro Galiano Dpt. Ingeniería Química, Ambiental y de los Materiales Centro de Estudios Avanzados en Energía y

Más detalles

Producción microbiana de 1,3-propanodiol a partir de glicerol, mediante Klebsiella oxytoca NRRL B-199

Producción microbiana de 1,3-propanodiol a partir de glicerol, mediante Klebsiella oxytoca NRRL B-199 SusChem Plataforma Tecnológica sobre Química Sostenible Madrid, 13 de Mayo de 2009 Producción microbiana de 1,3-propanodiol a partir de glicerol, mediante Klebsiella oxytoca NRRL B-199 Victoria E. Santos

Más detalles

GRUPOS MICROBIANOS BACTERIAS PROTOZOOS ALGAS

GRUPOS MICROBIANOS BACTERIAS PROTOZOOS ALGAS MEDIOS DE CULTIVO GRUPOS MICROBIANOS BACTERIAS LEVADURAS MOHOS PROTOZOOS ALGAS NUTRIMENTOS Material celular Generar energía Metabolismo adecuado Elementos importantes en los sistemas biológicos APPLIED

Más detalles

BIOCOMBUSTIBLES LIGNOCELULÓSICOS: ESTADO DEL ARTE

BIOCOMBUSTIBLES LIGNOCELULÓSICOS: ESTADO DEL ARTE Segundo Seminario de Divulgación Ventajas y Desventajas de las Energías Alternativas: El Caso de los Biocombustibles BIOCOMBUSTIBLES LIGNOCELULÓSICOS: ESTADO DEL ARTE UNIDAD CUAJIMALPA Dr. Rodolfo Quintero

Más detalles

La poda del olivar como materia prima para la producción de biocombustibles

La poda del olivar como materia prima para la producción de biocombustibles La poda del olivar como materia prima para la producción de biocombustibles La poda de olivo constituye uno de los residuos agrícolas más importantes de España por su volumen de producción. Hasta el momento,

Más detalles

Y x/s (g peso seco /mol glucosa)

Y x/s (g peso seco /mol glucosa) Sistemas de cultivo 1. Se estudió la producción de ácidos acético y butírico por Clostridium acetobutylicum utilizando glucosa como fuente de carbono y energía en cultivos de tipo continuo. Trabajando

Más detalles

OPTIMIZACIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE LEVADURAS CON INTERÉS BIOTECNOLÓGICO.

OPTIMIZACIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE LEVADURAS CON INTERÉS BIOTECNOLÓGICO. OPTIMIZACIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE LEVADURAS CON INTERÉS BIOTECNOLÓGICO. Torres García Cynthia Jareth (1) Juan Carlos Torres Guzmán (2). 1 [Lic. en Ingeniería en Alimentos, Universidad de Guanajuato] [cj.torresgarcia@ugto.mx]

Más detalles

Revista Cubana de Química ISSN: Universidad de Oriente Cuba

Revista Cubana de Química ISSN: Universidad de Oriente Cuba Revista Cubana de Química ISSN: 0258-5995 revcubanaquimica@cnt.uo.edu.cu Universidad de Oriente Cuba Mesa Garriga, Leyanis; González Suárez, Erenio; Castro Galiano, Eulogio; Ruiz Ramos, Encarnación; Romero,

Más detalles

Tiempo (minutos) Temperatura (ºC)

Tiempo (minutos) Temperatura (ºC) EXAMEN FINAL 3º ESO. FÍSICA Y QUÍMICA. 1.- Al calentar un cierto sólido se ha obtenido la siguiente tabla de datos: Tiempo (minutos) 0 2 4 6 10 12 16 18 20 Temperatura (ºC) -5 0 5 10 20 20 20 25 30 Representa

Más detalles

HIDRÓLISIS ENZIMÁTICA DE CASCARILLA DE ARROZ PRETRATADA CON ÁCIDO DILUIDO PARA EVALUAR LA EFICACIA DE LA ETAPA DE PRETRATAMIENTO

HIDRÓLISIS ENZIMÁTICA DE CASCARILLA DE ARROZ PRETRATADA CON ÁCIDO DILUIDO PARA EVALUAR LA EFICACIA DE LA ETAPA DE PRETRATAMIENTO HIDRÓLISIS ENZIMÁTICA DE CASCARILLA DE ARROZ PRETRATADA CON ÁCIDO DILUIDO PARA EVALUAR LA EFICACIA DE LA ETAPA DE PRETRATAMIENTO Eliana P. Dagnino a,b*, Facundo S. Roggero Luque a, Walter G. Morales a,

Más detalles

6 Apéndice A. 6.1 Hidrólisis acida con 50 g de buffel

6 Apéndice A. 6.1 Hidrólisis acida con 50 g de buffel 6 Apéndice A En este apéndice se encuentra la descripción de los resultados obtenidos del análisis realizado por HPLC, el cromatograma que le corresponde, así como una tabla con los datos utilizados para

Más detalles

Simulación técnico económica de una planta de etanol de residuos lignocelulósicos

Simulación técnico económica de una planta de etanol de residuos lignocelulósicos Una Publicación de La editorial Feijóo VOL. 40, Enero-Marzo, 03 Editor: Luis E. Arteaga Pérez ISSN 3-486 Disponible en: http://centroazucar.qf.uclv.edu.cu Simulación técnico económica de una planta de

Más detalles

Producción de extracto algal rico en DHA para la formulación de aditivos en la alimentación animal

Producción de extracto algal rico en DHA para la formulación de aditivos en la alimentación animal Producción de extracto algal rico en DHA para la formulación de aditivos en la alimentación animal Proyecto cofinanciado por el Ayuntamiento de Gijón bajo la convocatoria Plataformas de Desarrollo Empresarial

Más detalles

Estudio de la producción de inulinasa de Kluyveromyces marxianus en cultivos por lote

Estudio de la producción de inulinasa de Kluyveromyces marxianus en cultivos por lote XIV CONVENCION ANUAL DE INVESTIGACIÓN CIENTIFICA DE DOCENTES UNS (Chimbote 14.09.12) Estudio de la producción de inulinasa de Kluyveromyces marxianus en cultivos por lote Justificación e importancia Se

Más detalles

BIORREACTRES. Estudios básicos y aplicados sobre procesos de fermentación

BIORREACTRES. Estudios básicos y aplicados sobre procesos de fermentación BIORREACTRES Ing. en Alimentos Estudios básicos y aplicados sobre procesos de fermentación Mg. Anahí V. Cuellas Docente investigadora Universidad Nacional de Quilmes TRABAJO PRACTICO Obtención de enzimas

Más detalles

EFECTO DEL TAMAÑO DE INÓCULO SOBRE LA PRODUCCIÓN DE XILITOL POR LA LEVADURA IEC5- ITV EN HIDROLIZADO DE BAGAZO DE CAÑA.

EFECTO DEL TAMAÑO DE INÓCULO SOBRE LA PRODUCCIÓN DE XILITOL POR LA LEVADURA IEC5- ITV EN HIDROLIZADO DE BAGAZO DE CAÑA. Clave: 42408 TITULO DEL PROYECTO: EFECTO DEL TAMAÑO DE INÓCULO SOBRE LA PRODUCCIÓN DE XILITOL POR LA LEVADURA IEC5- ITV EN HIDROLIZADO DE BAGAZO DE CAÑA. Belinda, Pérez-Bibbins 1 ; Elida, Gastélum-Martínez

Más detalles

Estudio de la fermentación alcohólica de mezclas de glucosa y xilosa usando Pachysolen tannophilus

Estudio de la fermentación alcohólica de mezclas de glucosa y xilosa usando Pachysolen tannophilus Estudio de la fermentación alcohólica de mezclas de glucosa y xilosa usando Pachysolen tannophilus Analysis of the alcoholic fermentation of glucose and xylose using Pachysolen tannophilus Yusimit Alvarez

Más detalles

ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA PRODUCCIÓN DE XILITOL POR FERMENTACIÓN CON LEVADURAS NO CONVENCIONALES

ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA PRODUCCIÓN DE XILITOL POR FERMENTACIÓN CON LEVADURAS NO CONVENCIONALES Clave: FER285JCG20120130 ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA PRODUCCIÓN DE XILITOL POR FERMENTACIÓN CON LEVADURAS NO CONVENCIONALES Ricardo, Martínez Corona 1, 2 ; Carlos, Cortés Penagos 1 ; María del Carmen, Chávez

Más detalles

Microbiologia General. Trimestre 16-P

Microbiologia General. Trimestre 16-P Microbiologia General Trimestre 16-P 7.FORMULACIÓN Y BALANCE DE MEDIOS DE CULTIVO ANÁLISIS DIMENSIONAL Definiciones y fundamentos Una cantidad que se mide tiene un valor (número) y una unidad: es fundamental

Más detalles

1. Se realizó un cultivo de levaduras en un biorreactor. Los resultados obtenidos en esta experiencia pueden verse en la siguiente tabla:

1. Se realizó un cultivo de levaduras en un biorreactor. Los resultados obtenidos en esta experiencia pueden verse en la siguiente tabla: Ejercicios cinética de crecimiento. 1. Se realizó un cultivo de levaduras en un biorreactor. Los resultados obtenidos en esta experiencia pueden verse en la siguiente tabla: tiempo (h) biomasa (g/l) glucosa

Más detalles

Aislamiento y Selección de Levaduras para la Producción de Etanol durante la Fermentación Espontánea de Jugo de Sorgo Dulce

Aislamiento y Selección de Levaduras para la Producción de Etanol durante la Fermentación Espontánea de Jugo de Sorgo Dulce UNIDAD DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO DE ALIMENTOS Maestría en Ciencias en Ingeniería Bioquímica 3er Congreso Nacional de Investigación del Cambio Climático en México Aislamiento y Selección de Levaduras

Más detalles

Fermentación C 6 H 12 0 6 2 CH 3 -CH 2 -OH + 2CO 2 PM= 180 PM=46 5% de azúcar se consume para producir glicerol, ácido succinico, ácido láctico, 2,3-butanediol, ácido acético y otros productos. 2. 5 %

Más detalles

ENZIMAS CELULOLÍTICAS HERRAMIENTAS PARA LA UTILIZACIÓN DE RECURSOS RENOVABLES QUE CONTIENEN CELULOSA

ENZIMAS CELULOLÍTICAS HERRAMIENTAS PARA LA UTILIZACIÓN DE RECURSOS RENOVABLES QUE CONTIENEN CELULOSA ENZIMAS CELULOLÍTICAS HERRAMIENTAS PARA LA UTILIZACIÓN DE RECURSOS RENOVABLES QUE CONTIENEN CELULOSA RECURSOS RENOVABLES CIENCIA DE LA SUSTENTABILIDAD UTILIZACION DE RECURSOS RENOVABLES OBTENCIÓN DE BIOPRODUCTOS

Más detalles

Investigación y Desarrollo en Ciencia y Tecnología de Alimentos

Investigación y Desarrollo en Ciencia y Tecnología de Alimentos EVALUACIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE XILITOL POR Debaryomyces hansenii EN MEDIOS A BASE DE HIDROLIZADOS NO DETOXIFICADOS DE BAGAZO DE SORGO RB-PALOMA E.M. Ledezma-Orozco a, G.C. Rodríguez-Castillejos a*, G.

Más detalles

MICROALGAS EN LA PRODUCCION DE BIOETANOL. El bioetanol es un compuesto que se obtiene de la fermentación

MICROALGAS EN LA PRODUCCION DE BIOETANOL. El bioetanol es un compuesto que se obtiene de la fermentación MICROALGAS EN LA PRODUCCION DE BIOETANOL Dario Leon Gonzalez Ing Agrop, Est MVZ, cmsc 1. Universidad de Córdoba, Departamento de Ciencias Básicas, Facultad de Química. Maestría en Biotecnología. Montería,

Más detalles

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

RESULTADOS Y DISCUSIÓN RESULTADOS Y DISCUSIÓN Consumo de Azúcares Fermentecibles Se observó el consumo de azúcares fermentecibles a través de la determinación de ºBx de cada una de las muestras tomadas durante el proceso de

Más detalles

PROBLEMAS QUÍMICA. (Proyecto integrado)

PROBLEMAS QUÍMICA. (Proyecto integrado) PROBLEMAS QUÍMICA. (Proyecto integrado) CONCEPTOS FUNDAMENTALES 1. Razone qué cantidad de las siguientes sustancias tiene mayor nº de átomos: a) 0 5 moles de SO 2 b) 14 gramos de nitrógeno molecular. c)

Más detalles

QUÉ CONTIENE UN MEDIO? Aquellos requerimientos nutricionales que los microorganismos necesitan para crecer. Depende del ambiente en donde viven.

QUÉ CONTIENE UN MEDIO? Aquellos requerimientos nutricionales que los microorganismos necesitan para crecer. Depende del ambiente en donde viven. OBJETIVOS u Diferenciar entre ciertos tipos de medios u Conocer actividades bioquímicas de las bacterias u Conocer los procesos bioquímicos de fermentación u Descibir los patrones de fermentación de carbohidratos

Más detalles

PROBLEMAS TIPO DE CÁLCULOS QUÍMICOS

PROBLEMAS TIPO DE CÁLCULOS QUÍMICOS PROBLEMAS TIPO DE CÁLCULOS QUÍMICOS Átomos, moléculas y moles 1) Un tubo de ensayo contiene 25 ml de agua. Calcula: a) El número de moles de agua. b) El número total de átomos de hidrógeno. c) La masa

Más detalles

BIODIGESTORES Una solución práctica para los desechos orgánicos con aporte de múltiples beneficios económicos.

BIODIGESTORES Una solución práctica para los desechos orgánicos con aporte de múltiples beneficios económicos. BIODIGESTORES Una solución práctica para los desechos orgánicos con aporte de múltiples beneficios económicos. Mediante equipos sencillos y de bajo costo se propone el tratamiento de los residuales orgánicos

Más detalles

TEMA 4: PROCESOS DE TRANSFORMACIÓN (1): CLASIFICACIÓN. EXTRACCIÓN DIRECTA

TEMA 4: PROCESOS DE TRANSFORMACIÓN (1): CLASIFICACIÓN. EXTRACCIÓN DIRECTA TEMA 4: PROCESOS DE TRANSFORMACIÓN (1): CLASIFICACIÓN. EXTRACCIÓN DIRECTA F. Jarabo GENERALIDADES En general, la baja densidad física y energética de gran parte de la biomasa, tal como se recupera de los

Más detalles

2 Hidrólisis acida de buffel y fermentación subsecuente

2 Hidrólisis acida de buffel y fermentación subsecuente 2 Hidrólisis acida de buffel y fermentación subsecuente La celulosa proveniente del buffel no puede ser fermentada directamente, para lograrlo es necesario degradarla en azúcares más sencillos para su

Más detalles

Rosas Criollo María Belén Terán Fuentes Diego Felipe. Dra. Lucía Yépez

Rosas Criollo María Belén Terán Fuentes Diego Felipe. Dra. Lucía Yépez Rosas Criollo María Belén Terán Fuentes Diego Felipe Dra. Lucía Yépez Bagazo 30 % 300 kg/ton de caña Melaza 29 41,6 litros/ton de caña Cachaza 3 4 % Calcular el rendimiento final del ácido cítrico. Provincia

Más detalles

PROPUESTA DE ALTERNATIVA PARA LA TRANSFORMACIÓN DE UNA FÁBRICA DE AZÚCAR EN BIORREFINERÍA

PROPUESTA DE ALTERNATIVA PARA LA TRANSFORMACIÓN DE UNA FÁBRICA DE AZÚCAR EN BIORREFINERÍA Una Publicación de la Editorial Feijóo Disponible en: VOL 41, Enero-Marzo, 2014 http://centroazucar.qf.uclv.edu.cu Editora: Yailet Albernas Carvajal ISSN: 2223-4861 PROPUESTA DE ALTERNATIVA PARA LA TRANSFORMACIÓN

Más detalles

8. Anexos Medios de cultivo

8. Anexos Medios de cultivo 8. Anexos 8.1. Medios de cultivo Agar almidón caseína nitrato (SC) Almidón 10 g/l, caseína 1g/L, KNO 3 2g/L, NaCl 2g/L, K 2 HPO 4 2g/L, MgSO 4 x 7H 2 O 0,05 g/l, CaCO 3 0,02 g/l, FeSO 4 x 7H 2 O 0,01 g/l,

Más detalles

DIRECCIÓN DE ESTUDIOS TECNOLÓGICOS E INVESTIGACIONES CUIT DOMICILIO: Guardia Vieja 2260 Vistalba LUJÁN DE

DIRECCIÓN DE ESTUDIOS TECNOLÓGICOS E INVESTIGACIONES CUIT DOMICILIO: Guardia Vieja 2260 Vistalba LUJÁN DE DIRECCIÓN DE ESTUDIOS TECNOLÓGICOS E INVESTIGACIONES 2009 Año de Homenaje a Raúl Scalabrini Ortiz CORRESPONDIENTE A REGISTRO DE CADENA DE CUSTODIA: RCC 328 T Mendoza, 18 de diciembre de 2009. SOLICITANTE:

Más detalles

Tema 11. Procesos Fermentativos. Fases de un proceso fermentativo

Tema 11. Procesos Fermentativos. Fases de un proceso fermentativo Tema 11. Procesos Fermentativos 1. Introducción 2. Diseño y funcionamiento del fermentador 3. Tipos de fermentaciones I. Fermentación discontinua II. Fermentación alimentada III. Fermentación continua

Más detalles

Prueba de Quimica. AC da. sesión

Prueba de Quimica. AC da. sesión La tabla períodica El trabajo de dos científicos Meyer y Medeleiev, condujo a la organización de los elementos químicos en grupos y periodos determinados, según sus propiedades físicas y químicas. Esta

Más detalles

EJERCICIOS Y PROBLEMAS DE REPASO PARA EL ALUMNADO QUE PROMOCIONA A PRIMERO DE BACHILLER Y QUIERE ESTUDIAR FÍSICA Y QUÍMICA

EJERCICIOS Y PROBLEMAS DE REPASO PARA EL ALUMNADO QUE PROMOCIONA A PRIMERO DE BACHILLER Y QUIERE ESTUDIAR FÍSICA Y QUÍMICA EJERCICIOS Y PROBLEMAS DE REPASO PARA EL ALUMNADO QUE PROMOCIONA A PRIMERO DE BACHILLER Y QUIERE ESTUDIAR FÍSICA Y QUÍMICA 1.- El gas propano reacciona con el oxígeno según la siguiente reacción: C 3 H

Más detalles

Proyecto Fin de carrera Diseño de una planta piloto para la producción de bioetanol Anexo 3

Proyecto Fin de carrera Diseño de una planta piloto para la producción de bioetanol Anexo 3 ANEXO 3 FERMENTACIÓN 3.1 Aspectos generales del proceso de fermentación El proceso químico de producción de bioetanol se basa simplemente en una fermentación, que es un cambio químico en las sustancias

Más detalles

SEGUNDA PRACTICA DE QUÍMICA

SEGUNDA PRACTICA DE QUÍMICA UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA DEPARTAMENTO DE QUÍMICA CURSO PROPEDÉUTICO ESTADO GASEOSO SEGUNDA PRACTICA DE QUÍMICA 1. El acetileno (C 2 H 2 ) es un combustible utilizado

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN QUÍMICA INDUSTRIAL

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN QUÍMICA INDUSTRIAL UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN QUÍMICA INDUSTRIAL PROGRAMA DE LA ASIGNATURA DE: Fermentaciones IDENTIFICACIÓN

Más detalles

METODOLOGÍA EXPERIMENTAL. Los reactivos utilizados en este trabajo fueron los siguientes y las soluciones se

METODOLOGÍA EXPERIMENTAL. Los reactivos utilizados en este trabajo fueron los siguientes y las soluciones se METODOLOGÍA EXPERIMENTAL Materiales y reactivos: Los reactivos utilizados en este trabajo fueron los siguientes y las soluciones se prepararon con agua desionizada: Acetato de celulosa (AC), marca Aldrich;

Más detalles

Sustituir fotografía. Sustituir texto

Sustituir fotografía. Sustituir texto Soluciones Sustituir fotografía Sustituir texto Tipos de soluciones. Hidrólisis. Solubilidad y el efecto de la temperatura. Unidades de concentración: Expresiones físicas de concentración (%m/m, %m/v,

Más detalles

EFECTO DE LA FUENTE NITROGENADA SOBRE LA PRODUCCIÓN DE HIDROGENO POR LA CEPA MODIFICADA

EFECTO DE LA FUENTE NITROGENADA SOBRE LA PRODUCCIÓN DE HIDROGENO POR LA CEPA MODIFICADA EFECTO DE LA FUENTE NITROGENADA SOBRE LA PRODUCCIÓN DE HIDROGENO POR LA CEPA MODIFICADA Escherichia Coli W HLpMP UTILIZANDO SUERO DE LECHE COMO SUSTRATO Hernández Mendoza A.¹, De Leon Rodríguez A. ², Rosales

Más detalles

Enero Guía Teórica: Biomasa. Escrita por: Javier Gavilán. Universidad de Chile Escuela de Verano 2010 Curso Energías Renovables I

Enero Guía Teórica: Biomasa. Escrita por: Javier Gavilán. Universidad de Chile Escuela de Verano 2010 Curso Energías Renovables I Guía Teórica: Biomasa Escrita por: Javier Gavilán Enero 2010 Universidad de Chile Escuela de Verano 2010 Curso Energías Renovables I Central de Biomasa inaugurada en Julio de 2009 en Corduente, Guadalajara,

Más detalles

15.1 Laboratorio de Fermentaciones y Biocatálisis

15.1 Laboratorio de Fermentaciones y Biocatálisis 15.1 Laboratorio de Fermentaciones y Biocatálisis El Laboratorio de Fermentaciones y Biocatálisis es un laboratorio en el que estudiantes del Doctorado en Ciencias Químicas interesados en la Línea de Generación

Más detalles

René Carmona C. MSc.

René Carmona C. MSc. UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Y CONSERVACIÓN DE LA NATURALEZA DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA EN MADERAS Y SUS BIOMATERIALES René Carmona C. MSc. Noviembre 15 2010 Financiamiento Proyectos:

Más detalles

Ejercicio 5 Actividades Bioquímicas En Bacterias

Ejercicio 5 Actividades Bioquímicas En Bacterias Objetivos Ejercicio 5 Actividades Bioquímicas En Bacterias Entender los procesos bioquímicos de distintas reacciones enzimáticas como son las fermentaciones e hidrólisis. Describir el patrón de las reacciones

Más detalles

Valorización de la paja de trigo para la obtención de componentes químicos de uso industrial

Valorización de la paja de trigo para la obtención de componentes químicos de uso industrial Valorización de la paja de trigo para la obtención de componentes químicos de uso industrial Cecilia Fuentealba, Alex Berg, Juan Salazar Fondef D08i1100 Sumario Introducción Objetivo Metodología experimental

Más detalles

Hidrólisis enzimática de la cascarilla de arroz utilizando Trichoderma reesei

Hidrólisis enzimática de la cascarilla de arroz utilizando Trichoderma reesei Hidrólisis enzimática de la cascarilla de arroz utilizando Trichoderma reesei Humberto Ayala A. y Hugo Romero B. Introducción Los microorganismos producen una amplia gama de enzimas útiles a nivel industrial,

Más detalles

FERMENTACIONES Y METANOGENESIS

FERMENTACIONES Y METANOGENESIS CUARTA PARTE EN PROCESOS DE FERMENTACION, energía de sustratos orgánicos es transferida a ATP exclusivamente por fosforilación a nivel de sustrato. Como las fermentaciones no requieren de oxígeno y éstas

Más detalles

8º CONGRESO IBEROAMERICANO DE INGENIERIA MECANICA Cusco, 23 al 25 de Octubre de 2007

8º CONGRESO IBEROAMERICANO DE INGENIERIA MECANICA Cusco, 23 al 25 de Octubre de 2007 8º CONGRESO IBEROAMERICANO DE INGENIERIA MECANICA Cusco, 23 al 25 de Octubre de 2007 ANÁLISIS ENERGÉTICO DEL PROCESO DE OBTENCIÓN DE ETANOL A PARTIR DE EXCEDENTES ORGÁNICOS DEL BANANO. Velásquez Arredondo,

Más detalles

DESCRIPCIÓN DE PROCESOS EN LA INDUSTRIA ALIMENTARIA

DESCRIPCIÓN DE PROCESOS EN LA INDUSTRIA ALIMENTARIA DESCRIPCIÓN DE PROCESOS EN LA INDUSTRIA ALIMENTARIA PROBLEMAS PROBLEMA 1. El proceso para pasteurizar leche se representa en la siguiente figura. Indicar que sucede. Respuesta: En el proceso se tiene

Más detalles

Anexo A: Métodos analíticos

Anexo A: Métodos analíticos Anexo A: Métodos analíticos A.1 Toma de Muestra de Lodos 1. Decantar el agua sobrenadante y guardarla en un recipiente. 2. Reposar 15 minutos hasta que el contenido del lodo asiente y decantar nuevamente

Más detalles

Revista de Química. Vol. VII. Nº 2. Diciembre de 1993 OBTENCION DEL OXIDO DE MAGNESIO A PARTIR DE LA DOLOMITA RESUMEN

Revista de Química. Vol. VII. Nº 2. Diciembre de 1993 OBTENCION DEL OXIDO DE MAGNESIO A PARTIR DE LA DOLOMITA RESUMEN Revista de Química. Vol. VII. Nº 2. Diciembre de 1993 OBTENCION DEL OXIDO DE MAGNESIO A PARTIR DE LA DOLOMITA Juan Huamayalli L. y Rómulo Ochoa L.* RESUMEN El presente trabajo de investigación muestra

Más detalles

PROBLEMAS DE TAREA DE LA MATERIA DE APLICACIÓN DE PROCESOS INDUSTRIALES.

PROBLEMAS DE TAREA DE LA MATERIA DE APLICACIÓN DE PROCESOS INDUSTRIALES. PROBLEMAS DE TAREA DE LA MATERIA DE APLICACIÓN DE PROCESOS INDUSTRIALES. TAREA #1 En un proceso para fabricar jalea se utilizan 2000 kg de fruta macerada cuya composición porcentual en peso es de 14% en

Más detalles

XXXIII CONVENCIÓN ATAM ING. IGNACIO GURZA IGLESIAS El Cambio Climático, responsabilidad de todos

XXXIII CONVENCIÓN ATAM ING. IGNACIO GURZA IGLESIAS El Cambio Climático, responsabilidad de todos UNIVERSIDAD VERACRUZANA INSTITUTO DE INVESTIGACIONES MULTIDISCIPLINARIAS XXXIII CONVENCIÓN ATAM ING. IGNACIO GURZA IGLESIAS El Cambio Climático, responsabilidad de todos CONFERENCIA Aprovechamiento de

Más detalles

Dr. José L. Adrio-Fondevila Director Neuron Bioindustrial

Dr. José L. Adrio-Fondevila Director Neuron Bioindustrial Dr. José L. Adrio-Fondevila Director Neuron Bioindustrial 1 NEURON Bio, S.A. comenzó su actividad a finales de 2006 Cotiza en el Mercado Alternativo Bursátil (MAB) desde 07/2010 Sistema de Gestión de la

Más detalles

UNIVERSIDAD DE VALLADOLID ESCUELA DE INGENIERÍAS INDUSTRIALES. Grado en Ingeniería Química

UNIVERSIDAD DE VALLADOLID ESCUELA DE INGENIERÍAS INDUSTRIALES. Grado en Ingeniería Química UNIVERSIDAD DE VALLADOLID ESCUELA DE INGENIERÍAS INDUSTRIALES Grado en Ingeniería Química Valorización biotecnológica de subproductos/residuos industriales: producción de ácido succínico y ácido láctico

Más detalles

PRODUCCIÓN DE ETANOL A PARTIR DE BIOMASA LIGNOCELULÓSICA: ESTIMACIÓN DINÁMICA DE PARÁMETROS CON ENFOQUE SIMULTÁNEO

PRODUCCIÓN DE ETANOL A PARTIR DE BIOMASA LIGNOCELULÓSICA: ESTIMACIÓN DINÁMICA DE PARÁMETROS CON ENFOQUE SIMULTÁNEO PRODUCCIÓN DE ETANOL A PARTIR DE BIOMASA LIGNOCELULÓSICA: ESTIMACIÓN DINÁMICA DE PARÁMETROS CON ENFOQUE SIMULTÁNEO Federico Ezequiel Andersen 1 Marta Susana Moreno 2 Maria Soledad Díaz 3 RESUMEN: En este

Más detalles

Bioingeniería PLANIFICACIONES Actualización: 1ºC/2016. Planificaciones Bioingeniería. Docente responsable: MIYAGI STELLA MARIS.

Bioingeniería PLANIFICACIONES Actualización: 1ºC/2016. Planificaciones Bioingeniería. Docente responsable: MIYAGI STELLA MARIS. Planificaciones 7661 - Bioingeniería Docente responsable: MIYAGI STELLA MARIS 1 9 OBJETIVOS Que el alumno adquiera conocimientos sobre los procesos biológicos industriales, incluyendo el tratamiento biológico

Más detalles

Proyecto ERAMAC LA BIOMASA. Prof. Antonio Gómez Gotor 1

Proyecto ERAMAC LA BIOMASA. Prof. Antonio Gómez Gotor 1 Proyecto ERAMAC LA BIOMASA Prof. Antonio Gómez G Gotor Prof. Antonio Gómez Gotor 1 La biomasa es la energía solar convertida por la vegetación en materia orgánica; energía que podemos recuperar por combustión

Más detalles