EFECTO DEL TAMAÑO DE INÓCULO SOBRE LA PRODUCCIÓN DE XILITOL POR LA LEVADURA IEC5- ITV EN HIDROLIZADO DE BAGAZO DE CAÑA.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "EFECTO DEL TAMAÑO DE INÓCULO SOBRE LA PRODUCCIÓN DE XILITOL POR LA LEVADURA IEC5- ITV EN HIDROLIZADO DE BAGAZO DE CAÑA."

Transcripción

1 Clave: TITULO DEL PROYECTO: EFECTO DEL TAMAÑO DE INÓCULO SOBRE LA PRODUCCIÓN DE XILITOL POR LA LEVADURA IEC5- ITV EN HIDROLIZADO DE BAGAZO DE CAÑA. Belinda, Pérez-Bibbins 1 ; Elida, Gastélum-Martínez 1 ; Benigno, Ortíz-Muñiz 2 ; Ma. Guadalupe, Aguilar-Uscanga 1, Javier, Gómez- Rodríguez 1. DIRECCIÓN DE LOS AUTORES: 1 Laboratorio de Bioingeniería, Unidad de Investigación y Desarrollo de Alimentos, Instituto Tecnológico de Veracruz, Av. Miguel Ángel de Quevedo #2779, Veracruz, Veracruz, México. 2 Instituto Tecnológico Superior de Tierra Blanca, Av. Veracruz s/n esq. Héroes de Puebla, Tierra Blanca, Veracruz, México. Tel: (274) ; fax: (274) CORREO ELECTRÓNICO: pbbelinda@hotmail.com

2 INTRODUCCIÓN El xilitol es un polialcohol de la familia de las aldosas, el cual presenta un alto poder edulcorante equivalente al de la sacarosa. Posee propiedades edulcorantes y terapéuticas muy importantes que han sido de utilidad para la industria de alimentos y la farmacéutica. Dentro de sus propiedades terapéuticas se encuentran: que el consumo de xilitol es independiente del metabolismo de la insulina, fija el Ca +2 en los huesos combatiendo a la osteoporosis, previene infecciones del oído medio y ayuda en el tratamiento de las enfermedades de las vías respiratorias. El xilitol puede ser obtenido mediante la extracción sólido-líquido de frutas y vegetales, por síntesis química mediante la hidrogenación de la xilosa bajo condiciones elevadas temperatura ( ºC) y presión (P>50 atm) y por bioconversión bajo condiciones de temperatura y presión ambientales (30ºC y P=1 atm) utilizando como catalizadores a microorganismos, los cuales son capaces de metabolizar la xilosa a xilitol en un solo paso; dentro de los más estudiados se encuentran las levaduras del Género Candida, Debaryomyces y Hansenula, siendo las especies de Candida las mejores productoras de xilitol. Esta bioconversión puede ser llevada a cabo utilizando medios sintéticos e hidrolizados de residuos agroindustriales que contienen xilosa en su fracción hemicelulósica. El bagazo de caña es un residuo hemicelulósico que contiene 30% de xilosa, la cual puede ser liberada de la matriz hemicelulósica mediante una hidrólisis ácida para ser usada en la obtención de xilitol. Sin embargo, el uso del hidrolizado solo ha mostrado tener rendimientos bajos de producción por lo que para incrementarla (Y xilitol/xilosa, Q xilitol, Pmáx xilitol ) es necesario la adición de sales inorgánicas, fuente de nitrógeno, como el tamaño de inóculo en los medios de cultivo durante la fermentación. El tamaño de inóculo en medios de cultivo simples y complejos presenta un efecto positivo en la producción de xilitol por las levaduras, debido a que es un metabolito asociado al crecimiento. Felipe et al., (1996) observaron que a 3 g células/l mejoraban notablemente la utilización de sustrato y la producción de xilitol. Domínguez et al., (1997) reportaron que incrementando la concentración inicial de biomasa en Debaryomyces hansenii de 0.3 g/l a 3 g/l aumentó la productividad de xilitol de 0.68 a 2.25 g/lh, respectivamente. Debido a lo anterior, éste trabajo tiene como objetivo estudiar el efecto del tamaño de inoculo sobre la producción de xilitol en el hidrolizado de bagazo de caña con una cepa de levadura (IEC5-ITV).

3 MATERIALES Y MÉTODOS Microorganismo La cepa de levadura IEC5-ITV utilizada en éste trabajo fue aislada de bagazo de caña (Laboratorio de Bioingeniería, 2000) en la Unidad de Investigación y Desarrollo de Alimentos del Instituto Tecnológico de Veracruz. Medios para cultivo para conservación y crecimiento Medio de conservación La levadura se mantuvo en cultivo fresco en medio sólido donde se conservó en tubo de ensaye y en caja de petri bajo refrigeración a 4ºC. El medio sólido presentaba la siguiente composición: 20 gl -1 de agar-agar, 20 gl -1 de xilosa y 10 gl -1 de extracto de levadura. Medio de activación. El medio líquido sintético utilizado para activar la cepa de levadura IEC5-ITV fue preparado según lo indica la Tabla I. (Strehaiano et al,1983). Tabla I: Medio líquido sintético para precultivo (inóculo A). Componentes gl -1 Xilosa 20 KH 2 PO 4 5 (NH 4 ) 2 SO 4 2 MgSO 4 7H Extracto de Levadura 1 Ph 5.5 La adaptación de la cepa al medio hidrolizado se realizó en un medio complejo de hidrolizado de bagazo de caña para el inóculo B detallado en la Tabla II. Tabla II: Medio hidrolizado de bagazo de caña para precultivo (inóculo B) y para Fermentación Componentes gl -1 Xilosa (hidrolizado de bagazo de caña sin concentrar) 30 KH 2 PO 4 5 Urea 3 Mg(NO 3 ) 2 6H 2 O 0.4 Extracto de Levadura 1

4 Condiciones de cultivo Preinóculos La levadura se activó a través de dos medios de precultivo para disminuir su fase de adaptación (Tabla I y II), donde fueron inoculados 3E+6 células vivas/ml en 300mL de medio de fermentación en un matraz erlenmeyer de 500mL (Tabla II) a las siguientes condiciones de cultivo: 24 h, 250 rpm y 30 ºC. Para ello se utilizó una Incubadora con agitación/refrigeración marca: New Brunswick Scientific, modelo: C24KC. Fermentación Las cinéticas de fermentación se realizaron utilizando hidrolizado de bagazo de caña previamente filtrado. La preparación del medio de cultivo para la fermentación fué el siguiente: el hidrolizado se neutralizó a ph=5.5 con NaOH, se centrifugó a 4 ºC, rpm por 10 min utilizando la centrífuga marca Beckman, modelo J2-21; se tomaron 300 ml del sobrenadante en matraces de 500mL donde posteriormente se le adicionaron los nutrientes (Tabla II). Estos medios se esterilizaron a 121 ºC durante 15 min y se incubaron a 30 ºC, 250 rpm durante 5 días. La fermentación se monitoreó cada 8 h, donde se tomaron muestras, las cuales se les determinó cuenta celular y se cuantificaron los sustratos y productos por HPLC donde posteriormente se evaluaron los parámetros cinéticos (Y P/S, Q P y Pmáx) obtenidos en la producción de xilitol. Se estudió el efecto del tamaño de inóculo sobre la producción de xilitol. Para ello se evaluaron las siguientes concentraciones de células: 3E+6, 9E+6 1.8E+7 y 3.6E+7 células vivas/ml. El medio de cultivo con hidrolizado de bagazo de caña fué enriquecido con: 3 gl -1 urea, 2 mm de Mg(NO 3 ) 2 6H 2 0, 5 gl -1 de KH 2 PO 4 y 1 gl -1 de extracto de levadura. Hidrólisis del bagazo de caña La hidrólisis ácida del bagazo de caña se realizó utilizando una relación sólido-líquido de 1:5 (200 g de bagazo de caña+1 L de H 2 SO 4 2%) en matraces erlenmeyer de 2 L. Las condiciones de hidrólisis fueron: 122 ºC, 24 min utilizando la autoclave-pasteurizadora marca: Auriol Industrie No El bagazo de caña fue obtenido del Ingenio Lerdo de Tejada (zafra ). Posteriormente el hidrolizado contenido en cada matraz fue filtrado utilizando tela pañalina y después al vacío, donde su obtuvo un filtrado libre de residuos sólidos utilizando papel filtro Whatman No. 2. Métodos analíticos Análisis de biomasa. La medición del crecimiento celular fue determinada mediante densidad óptica (DO) a 620 nm en un espectrofotómetro marca Cintra10 UV visible GBC Spectrometer. Se determinó la correlación entre la densidad óptica y el peso seco de muestras tomadas a diferentes tiempos del crecimiento celular durante la fermentación, se realizó un análisis de regresión lineal a los datos obtenidos.

5 Para la determinación de peso seco se tomaron muestras cada 6 h; cada una se filtró al vacío mediante el uso de membranas de acetato de celulosa marca Millipore de 0.45 µm. Las membranas con y sin muestra se sometieron previamente a una etapa de secado al vacío (estufa modelo Gallenkamp) a 60 C durante 24 h, se midió el peso en una balanza analítica. La diferencia entre los pesos de la membrana con y sin muestra da como resultado el peso de la biomasa. La biomasa total se evaluó por conteo al microscopio del número de levaduras contenidos en un volumen conocido, empleando la cámara de Thoma (específica para conteo celular en levaduras) en un microscopio VELAB modelo VE-B2 (objetivo 40 X). La concentración de células (x) por mililitro de medio está representada por la ecuación: ND 6 x = ( 1x10 ) 4n donde : N = número D = dilución células totales (5 cuadros ) n = número de cuadros grandes El esquema de la cámara de Thoma se muestra en la Figura 1: de Figura 1: Cámara de Thoma El porcentaje de células viables de levaduras se estimó por conteo al microscopio después de la coloración con azul de metileno. La suspensión celular se mezcló en una proporción volumen/volumen con el colorante utilizado y después de 10 min de reacción se realizó el conteo celular en el microscopio para diferenciar las células vivas de las muertas, donde éstas últimas se teñían de azul de metileno. Esto puede ser debido a que la membrana de las levaduras muertas se debilita permitiendo que el azul de metileno penetre a la célula, mientras que las células vivas conservan la permeabilidad en su membrana. El azul de metileno, es un colorante de óxido reducción, el cual es reducido por una hidrogenasa que se vuelve incolora en su forma reducida en una célula viva.

6 El porcentaje de viabilidad (%) se determinó mediante la siguiente fórmula: CVT % V = ( ) CVT CM T donde : % V = CV T porcentaje de viabilidad = células viables totales CM T = células muertas totales El azul de metileno utilizado para conteo de células vivas se preparó mediante 1L de solución de (Na) 2 HC 6 H 5 O 7 donde se agregó 1 g de azul de metileno. Análisis de productos y sustratos (xilosa, xilitol, etanol, ácido acético, glicerol). La concentración de xilosa, xilitol, etanol, ácido acético y glicerol fueron cuantificados por cromatografía líquida de alta presión (HPLC). Este equipo contiene una columna para la separación específica de azúcares, ácidos orgánicos y alcoholes con las siguientes propiedades: Columna Aminex HPX-87H Biorad H 2 SO 4 5mM 0.6 ml/min, a una temperatura de 48 ºC, con un detector de índice de refracción. Se prepararon estándares de xilosa (10 gl -1 ), xilitol (10 gl -1 ), etanol (10 gl -1 ), ácido acético (10 gl -1 ) y glicerol (10 gl -1 ),. Donde las ecuaciones lineales para cada uno de los estándares determinadas por el equipo fueron los siguientes: xilosa y= x; xilitol y= x; etanol y= x; ácido acético y= x; glicerol y= x. Todas las muestras provenientes de la fermentación del hidrolizado de bagaño de caña, se centrifugaron para precipitar la biomasa, donde posteriormente, se les realizó un tratamiento de defecación donde 0.8 ml de muestra se le agregó 0.1 ml BaO 0.3N y 0.1 ml ZnSO 4 5 % utilizando tubos eppendorf. Las muestras se dejaron reposar por 10 min y se centrifugaron a 10,000 rpm, 10 min en un equipo marca Eppendorf AG Centrifuge Luego se decantaron y se diluyeron con agua desionizada manteniendo la concentración de xilosa inicial de la fermentación menor a la de los estándares de calibración del HPLC. Análisis de los parámetros cinéticos. Los cálculos estadísticos de los parámetros cinéticos Y xilitol/xilosa, Q xilitol y Pmáx de xilitol como de Y etanol/xilosa, Q etanol y Pmáx de etanol se evaluaron con ayuda de la paquetería Minitab.

7 3. DESARROLLO Se evaluaron cuatro diferentes tamaños de inóculo (3E+6, 9E+6, 1.8E+7 3.6E+7 células/ml). Las cinéticas se realizaron en cultivo por lote por duplicado utilizando hidrolizado de bagazo de caña como medio de cultivo complementado con 0.4 g/l de nitrato de magnesio hexahidratado, 3 g/l de urea, 1 g/l de extracto de levadura y 5 g/l de fosfato dibásico de potasio en matraces de 500mL con 300mL, adaptando la levadura IEC5- ITV al medio hidrolizado de bagazo de caña. Se inoculó en mililitros las concentraciones iniciales de células: para 3E+6 células/ml se inoculó 6.02 ml; para 9E+6 células/ml se inocularon ml; para 1.8E+7 se inocularon ml y para 3.6E+7 células/ml se inocularon ml. Las condiciones de operación de la fermentación fueron: ph 5.5, 300 rpm y 30 C.

8 4. RESULTADOS A continuación se muestran los resultados obtenidos en la Figura 2. Figura 2: Cinética de consumo de xilosa, producción de xilitol, etanol y biomasa durante la fermentación de la levadura IEC5-ITV a diferentes concentraciones de células en HBC. 3E+6 células/ml ( ), 9E+6 células/ml ( ); 1.8E+7 células/ml ( ), 3.6 E+7células/mL (x). En todos los casos la concentración de xilosa inicial fue consumida completamente por la levadura IEC5-ITV a las 80 h (Figura 2). Se observó que el tratamiento con 36E+6 células/ml consumió por completo la xilosa antes de las 48 h donde después de éste tiempo los tratamientos con 3E+6 células/ml y 9E+6 células/ml presentaron una velocidad de consumo de xilosa mayor que con 3.6E+7 células/ml. Asimismo se observó que a mayor concentración inicial de células se incrementó el rendimiento y la productividad de xilitol y disminuyó en esa misma proporción el

9 rendimiento y la productividad de etanol. Sin embargo la producción de etanol fue mayor utilizando un tamaño de inóculo de 3E+6 células/ml. La producción de glicerol fue mayor con 9E+6 células/ml donde se alcanzó una concentración máxima de 1 gl -1 sin embargo después de 72 h disminuyó su producción como también la de etanol con 3E+6 células/ml. La concentración de biomasa fue mayor con 3E+6 células/ml y con 9E+6 células/ml alcanzando concentraciones de 40 gl -1 de biomasa a las 104 h y se observó que los tamaños de inóculo de 1.8E+7 y 3.6E+7 células/ml alcanzaron concentraciones de biomasa de gl -1 a las 112 h. La levadura IEC5-ITV presentó una velocidad de consumo de ácido acético similar para todos los tamaños de inóculo estudiados. Tabla III: Efecto del tamaño de inóculo sobre el rendimiento de biomasa, xilitol, etanol y sobre la productividad de xilitol y etanol así como consumo de ácido acético durante la fermentación de la levadura IEC5-ITV en HBC. células/ml Y x/s (gg -1 ) Y xilitol/xilosa (gg -1 ) Y etanol/xilosa (gg -1 ) Q xilitol/xilosa (gl -1 h -1 ) Q etanol/xilosa (gl -1 h -1 ) AcOH i (gl -1 ) AcOH c (gl -1 ) 112 h 3E E E E El rendimiento de xilitol se duplicó con 3.6E+7 células/ml iniciales comparado con el tratamiento con 3E+6 células/ml (Tabla III y Figura 2). Se encontró que a mayor concentración inicial de células se redujo el rendimiento de etanol y aumentó el rendimiento de xilitol. Los tratamientos con 3.6E+7 células/ml y 1.8E+7 células/ml presentaron la misma productividad de xilitol (Figura 3). Aunque el tratamiento con 9x10 6 células/ml iniciales presentó un rendimiento de xilitol menor (Y xilitol/xilosa =0.38 gg -1 ) que los tratamientos con 1.8E+7 células/ml (Y xilitol/xilosa =0.43 gg -1 ) y 3.6E+7células/mL (Y xilitol/xilosa =0.46 gg -1 ), sin embargo fue el más productivo (Q xilitol =0.13 gl -1 h -1 ). Se encontró que la levadura IEC5-ITV consumió aproximadamente de gl -1 de ácido acético contenido en el medio hidrolizado en todos los tratamientos a las 112 h.

10 0,5 0,4 Y(g/g), Q(g/Lh) 0,3 0,2 0,1 0,0 3,0E+06 9,0E+06 1,8E+07 3,6E+07 células/ml Figura 3:1 Efecto del tamaño de inóculo sobre el rendimiento y la productividad de xilitol y etanol durante la fermentación de la levadura IEC5-ITV en HBC. Y xilitol/xilosa (gg -1 ), Y etanol/xilosa (gg -1 ),Q xilitol (gl -1 h -1 ),Q etanol (gl -1 h -1 ).

11 DISCUSIÓN Se observó que a mayor concentración inicial de células (1.8E+7 y 3.6E+7 células/ml), el rendimiento y la productividad de xilitol fueron incrementados y disminuyeron en esa misma proporción el rendimiento y la productividad de etanol. El tratamiento con 9E+6 células/ml presentó un rendimiento de xilitol menor (0.38 g/g) que los tratamientos con 1.8E+7 células/ml y 3.6E+7 células/ml (0.43 y 0.46 g/g, respectivamente) donde éstos dos últimos presentaron la misma productividad de xilitol (0.105 g/lh). El rendimiento de xilitol fue el doble empleando un tamaño de inóculo de 3.6E+7 células/ml en comparación a 3E+6 células/ml (0.23 g/g) sin embargo, la producción de etanol fue mayor (0.22 g/g) con respecto a los demás tamaños de inóculo evaluados ( g/g). Cuando se inoculó con 1.8E+7 células/ml se observó que la levadura IEC5-ITV no dirigió su metabolismo hacia la producción de biomasa obteniéndose un menor rendimiento (0.77 g/g) con respecto a los demás tamaños de inóculo evaluados ( g/g). Cabe destacar que los tamaños de inóculos evaluados en éste trabajo se inocularon en volumen (células/ml) con el objetivo de iniciar la fermentación con células vivas a las concentraciones establecidas, sin embargo, el incoveniente de ésta metodología fue la dilución de la concentración inicial de los compuestos presentes en el medio de cultivo de Hidrolizado de Bagazo de caña (HBC). Por ésta razón se seleccionó a 1.8E+7 células/ml iniciales en lugar de 3.6E+7 células/ml como tamaño de inóculo para la evaluación del efecto de la concentración de xilosa, urea y magnesio sobre la producción de xilitol, ya que sólo se ocupó un volumen de 36 ml para inocular 300 ml de medio hidrolizado en un matraz de 500 ml además de que presentó un rendimiento de xilitol mayor en comparación con 3E+6 células/ml y con 9E+6 células/ml iniciales así como una producción de biomasa menor. Esto indicó que bajo ésta concentración inicial de células el metabolismo de la levadura IEC5-ITV no se dirigió hacia la producción de biomasa sino que incrementó el rendimiento de xilitol en comparación con los demás tamaños de inóculo estudiados. Domínguez et al., (1997) reportaron que el incremento en la concentración inicial de biomasa con Debaryomyces hansenii de 0.3 gl -1 a 3 gl -1 incrementó la productividad de 0.68 a 2.25 gl -1 h -1. Cabe mencionar que la edad del inóculo tiene un efecto positivo tanto en el consumo de sustrato como en el rendimiento de biomasa, en éste estudio la edad del inóculo utilizada fué de 36 h. Du Preez et al., (1994) reportó que un inóculo de 24 h tiene un rendimiento de xilitol de 0.24 gg -1 y uno de 72 h tiene un rendimiento de xilitol de 0.13 gg -1.

12 6. CONCLUSIONES De los tamaños de inóculo evaluados (3E+6, 9E+6, 1.8E+7 y 3.6E+7 células/ml) el rendimiento de xilitol fué duplicado con 3.6E+7 celulas/ml (Y xilitol/xilosa = 0.46 gg -1 ), comparado con 3E+6 celulas/ml (Y xilitol/xilosa = 0.23 gg -1 ). Se concluye que al aumentar la concentración inicial de inóculo se incrementa el rendimiento y la producción máxima de xilitol y disminuye el rendimiento de etanol; con 3.6E+7 células/ml (0.46 g/g) y la productividad más alta de xilitol se obtuvo con un tamaño de inóculo de 9E+6 células/ml (0.127 g/lh). Se seleccionó 1.8E+7 células/ml como mejor tamaño de inóculo por presentar la misma productividad (Q xilitol =0.43 gl -1 h -1 ) que con 3.6E+7 células/ml(q xilitol =0.46 gl -1 h -1 ) además de que representó un volumen menor de inóculo (ml) evitando así la dilución de los nutrientes en el medio de cultivo.

13 7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. Aguilar R., Ramírez J.A., Garrote G., Vázquez M. (1998). Kinetic study of the acid hydrolysis of sugar cane bagasse. J. Food Eng. 55: Domínguez J.M, Gong, C. S. & Tsao, G. T. (1997). Production of xylitol from D-xylose by Debaryomyces hansenii. Appl. Biochem & Biotech : Du Preez J.C., (1994). Process parameters and environmental factors affecting D- xylose fermenting by yeasts. Enzyme Microbiol. Technol. 16: Felipe M.G.A, Alves L.A., Silva S.S. Roberto I.C., Mancilla I.A., Almeida e Silva J.B. (1996). Fermentation of eucalyptus hemicellulosic hydrosylate to xylitol by Candida guilliermondii. Bioresour. Technol. 56: Strehaiano (1983). Effect of initial substrate concentration on two wine yeasts: Relation between glucose sensitivity and ethanol inhibition. Am. J. Enol. Vitic. 34:1:1-5.

EFECTO DEL PH SOBRE LA PRODUCCIÓN DE ETANOL POR //S. CEREVISIAE// ITV01

EFECTO DEL PH SOBRE LA PRODUCCIÓN DE ETANOL POR //S. CEREVISIAE// ITV01 Clave: 1175427 EFECTO DEL PH SOBRE LA PRODUCCIÓN DE ETANOL POR //S. CEREVISIAE// ITV01 Ortiz-Muñiz, Benigno 1 ; Guzman-Lagunes, Fernando 2 ; Gutiérrez- Rivera, Beatriz 1 ; Barradas-Dermitz, Dulce Ma. 2

Más detalles

RELACION ENTRE LA TERMOTOLERANCIA Y LA RESISTENCIA Y EL ph EN Saccharomyces cerevisiae ITV01

RELACION ENTRE LA TERMOTOLERANCIA Y LA RESISTENCIA Y EL ph EN Saccharomyces cerevisiae ITV01 Clave: 258001 RELACION ENTRE LA TERMOTOLERANCIA Y LA RESISTENCIA Y EL ph EN Saccharomyces cerevisiae ITV01 Ortiz-Muñiz, Benigno 1 ; Gutiérrez-Rivera, Beatriz 1 ; Pérez-Bibbins, Belinda 2 ; Gómez-Rodríguez,

Más detalles

VII. MATERIALES Y MÉTODOS

VII. MATERIALES Y MÉTODOS VII. MATERIALES Y MÉTODOS 7.1 DIAGRAMA DE TRABAJO Material biológico Saccharomyces cerevisiae UDLAP-07 y CM-05 Resiembra en papa dextrosa agar para verificar pureza y viabilidad Curva de crecimiento en

Más detalles

ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA PRODUCCIÓN DE XILITOL POR FERMENTACIÓN CON LEVADURAS NO CONVENCIONALES

ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA PRODUCCIÓN DE XILITOL POR FERMENTACIÓN CON LEVADURAS NO CONVENCIONALES Clave: FER285JCG20120130 ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA PRODUCCIÓN DE XILITOL POR FERMENTACIÓN CON LEVADURAS NO CONVENCIONALES Ricardo, Martínez Corona 1, 2 ; Carlos, Cortés Penagos 1 ; María del Carmen, Chávez

Más detalles

Producción microbiana de 1,3-propanodiol a partir de glicerol, mediante Klebsiella oxytoca NRRL B-199

Producción microbiana de 1,3-propanodiol a partir de glicerol, mediante Klebsiella oxytoca NRRL B-199 SusChem Plataforma Tecnológica sobre Química Sostenible Madrid, 13 de Mayo de 2009 Producción microbiana de 1,3-propanodiol a partir de glicerol, mediante Klebsiella oxytoca NRRL B-199 Victoria E. Santos

Más detalles

Anexo A: Métodos analíticos

Anexo A: Métodos analíticos Anexo A: Métodos analíticos A.1 Toma de Muestra de Lodos 1. Decantar el agua sobrenadante y guardarla en un recipiente. 2. Reposar 15 minutos hasta que el contenido del lodo asiente y decantar nuevamente

Más detalles

Selección de las Mejores Condiciones de Hidrólisis Ácida del Bagazo de Agave Empleando Ácido Sulfúrico y la Optimización del Proceso de Clarificación

Selección de las Mejores Condiciones de Hidrólisis Ácida del Bagazo de Agave Empleando Ácido Sulfúrico y la Optimización del Proceso de Clarificación Selección de las Mejores Condiciones de Hidrólisis Ácida del Bagazo de Agave Empleando Ácido Sulfúrico y la Optimización del Proceso de Clarificación RESUMEN José N. Martínez 1, Nadia A. Rodríguez 1, Nubia

Más detalles

III. MATERIALES Y MÉTODOS

III. MATERIALES Y MÉTODOS III. MATERIALES Y MÉTODOS 1. EVALUACIÓN PRELIMINAR DE LA CAPACIDAD CELULOLÍTICA. 1.1. Material Biológico: Se trabajó con cepas celulolíticas aisladas en el año 1990 a partir de muestras de tierra con hojarascas

Más detalles

OBTENCIÓN DE XILITOL MEDIANTE HIDROGENACIÓN DE XILOSA DE OLOTE DE MAÍZ. Alternativas energéticas y mecanismos de desarrollo limpio

OBTENCIÓN DE XILITOL MEDIANTE HIDROGENACIÓN DE XILOSA DE OLOTE DE MAÍZ. Alternativas energéticas y mecanismos de desarrollo limpio OBTENCIÓN DE XILITOL MEDIANTE HIDROGENACIÓN DE XILOSA DE OLOTE DE MAÍZ Alternativas energéticas y mecanismos de desarrollo limpio Departamento de Madera Celulosa y Papel, Centro Universitario de Ciencias

Más detalles

BIORREACTRES. Estudios básicos y aplicados sobre procesos de fermentación

BIORREACTRES. Estudios básicos y aplicados sobre procesos de fermentación BIORREACTRES Ing. en Alimentos Estudios básicos y aplicados sobre procesos de fermentación Mg. Anahí V. Cuellas Docente investigadora Universidad Nacional de Quilmes TRABAJO PRACTICO Obtención de enzimas

Más detalles

Crecimiento del microorganismo en diferentes sustratos

Crecimiento del microorganismo en diferentes sustratos AVANCE DEL PROYECTO SIP 20070396 RESULTADOS Preparación del inóculo La cepa Aspergillus níger (ATCC 1015) se adquirió en tubos de ensaye en agar de dextrosa y papa (PDA), por tal motivo fue resembrada

Más detalles

PRACTICA N 02: PROCESOS FERMENTATIVOS: PRODUCCION DE PROTEÍNA UNICELULAR O BIOMASA

PRACTICA N 02: PROCESOS FERMENTATIVOS: PRODUCCION DE PROTEÍNA UNICELULAR O BIOMASA PRACTICA N 02: PROCESOS FERMENTATIVOS: PRODUCCION DE PROTEÍNA UNICELULAR O BIOMASA Capacidades a lograr: 1. Conoce y aplica técnicas de siembra, cultivo y cuantificación del proceso fermentativo para producción

Más detalles

6 Apéndice A. 6.1 Hidrólisis acida con 50 g de buffel

6 Apéndice A. 6.1 Hidrólisis acida con 50 g de buffel 6 Apéndice A En este apéndice se encuentra la descripción de los resultados obtenidos del análisis realizado por HPLC, el cromatograma que le corresponde, así como una tabla con los datos utilizados para

Más detalles

DETERMINACIÓN DE BHA- BHT-PG-NDGA EN ALIMENTOS Método DAD-UV-HPLC ME

DETERMINACIÓN DE BHA- BHT-PG-NDGA EN ALIMENTOS Método DAD-UV-HPLC ME Página 1 de 7 1. OBJETIVO Determinar la concentración de Butil hidroxianisol (BHA), Butil hidroxitolueno (BHT), Propilgalato (PG) y Ácido Nordihidroguayaretico (NDGA) en materias grasas y muestras de alimentos

Más detalles

IV. MATERIALES Y MÉTODOS

IV. MATERIALES Y MÉTODOS IV. MATERIALES Y MÉTODOS En la figura 4.1 se presenta el diagrama de flujo de la metodología experimental. Obtención del lodo Caracterización del lodo: Sólidos suspendidos volátiles (SSV) Sólidos totales

Más detalles

Efecto de la concentración de sacarosa en la producción de antocianinas a partir de cultivos celulares de Vitis vinífera L. var. Red globe.

Efecto de la concentración de sacarosa en la producción de antocianinas a partir de cultivos celulares de Vitis vinífera L. var. Red globe. Efecto de la concentración de sacarosa en la producción de antocianinas a partir de cultivos celulares de Vitis vinífera L. var. Red globe. Antonieta Miñano, Julio Chico, Eloy López, Manuel Sisniegas,

Más detalles

DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES REALIZADAS

DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES REALIZADAS DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES REALIZADAS META Nº1: OBTENCIÓN DE INULINA. Primeramente se determinaron las condiciones óptimas de extracción de las fructanas contenidas en la piña del agave mezcalero potosino,

Más detalles

PROTOTIPO DESARROLLADO EN LOS LABORATORIOS PESADOS DE LA ESIQIE-IPN, PARA LA OBTENCIÓN DE ACETATO DE ETILO EN UN SOLO EQUIPO

PROTOTIPO DESARROLLADO EN LOS LABORATORIOS PESADOS DE LA ESIQIE-IPN, PARA LA OBTENCIÓN DE ACETATO DE ETILO EN UN SOLO EQUIPO PROTOTIPO DESARROLLADO EN LOS LABORATORIOS PESADOS DE LA ESIQIE-IPN, PARA LA OBTENCIÓN DE ACETATO DE ETILO EN UN SOLO EQUIPO Jorge Rivera Elorza riej23204@yahoo.com.mx Ivonne Yesenia Hernández González

Más detalles

Hidrólisis enzimática de la cascarilla de arroz utilizando Trichoderma reesei

Hidrólisis enzimática de la cascarilla de arroz utilizando Trichoderma reesei Hidrólisis enzimática de la cascarilla de arroz utilizando Trichoderma reesei Humberto Ayala A. y Hugo Romero B. Introducción Los microorganismos producen una amplia gama de enzimas útiles a nivel industrial,

Más detalles

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE AGRONOMIA DEPARTAMENTO DE QUIMICA Y TECNOLOGÍA ASIGNATURA QUIMICA ANALITICA

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE AGRONOMIA DEPARTAMENTO DE QUIMICA Y TECNOLOGÍA ASIGNATURA QUIMICA ANALITICA UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE AGRONOMIA DEPARTAMENTO DE QUIMICA Y TECNOLOGÍA ASIGNATURA QUIMICA ANALITICA INFORME DE LABORATORIO PRACTICA DE DETERMINACION DE CONDUCTIVIDAD DE ELECTROLITOS

Más detalles

Estudio de la producción de inulinasa de Kluyveromyces marxianus en cultivos por lote

Estudio de la producción de inulinasa de Kluyveromyces marxianus en cultivos por lote XIV CONVENCION ANUAL DE INVESTIGACIÓN CIENTIFICA DE DOCENTES UNS (Chimbote 14.09.12) Estudio de la producción de inulinasa de Kluyveromyces marxianus en cultivos por lote Justificación e importancia Se

Más detalles

Evaluación de la Levadura Spataspora Arborariae UFMG- HM19.1ª para la Obtención de Etanol a Partir de Bagazo de Caña de Azúcar

Evaluación de la Levadura Spataspora Arborariae UFMG- HM19.1ª para la Obtención de Etanol a Partir de Bagazo de Caña de Azúcar Evaluación de la Levadura Spataspora Arborariae UFMG- HM19.1ª para la Obtención de Etanol a Partir de Bagazo de Caña de Azúcar Guadalupe Bustos 1, Erika Vizcaino 1,2, Ernesto Cervantes 1, Horacio Mata

Más detalles

DIRECCIÓN DE ESTUDIOS TECNOLÓGICOS E INVESTIGACIONES CUIT DOMICILIO: Guardia Vieja 2260 Vistalba LUJÁN DE

DIRECCIÓN DE ESTUDIOS TECNOLÓGICOS E INVESTIGACIONES CUIT DOMICILIO: Guardia Vieja 2260 Vistalba LUJÁN DE DIRECCIÓN DE ESTUDIOS TECNOLÓGICOS E INVESTIGACIONES 2009 Año de Homenaje a Raúl Scalabrini Ortiz CORRESPONDIENTE A REGISTRO DE CADENA DE CUSTODIA: RCC 328 T Mendoza, 18 de diciembre de 2009. SOLICITANTE:

Más detalles

Rosas Criollo María Belén Terán Fuentes Diego Felipe. Dra. Lucía Yépez

Rosas Criollo María Belén Terán Fuentes Diego Felipe. Dra. Lucía Yépez Rosas Criollo María Belén Terán Fuentes Diego Felipe Dra. Lucía Yépez Bagazo 30 % 300 kg/ton de caña Melaza 29 41,6 litros/ton de caña Cachaza 3 4 % Calcular el rendimiento final del ácido cítrico. Provincia

Más detalles

UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓN FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES

UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓN FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓN FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES HIDRÓLISIS ÁCIDA DE Pinus radiata PARA LA PRODUCCIÓN DE ETANOL MEDIANTE SACARIFICACIÓN Y FERMENTACIÓN SIMULTÁNEA HERIBERTO FRANCO ÁVILA CONCEPCIÓN,

Más detalles

capitulo7 5.1 Elaboración del Salami

capitulo7 5.1 Elaboración del Salami capitulo7 5.1 Elaboración del Salami Se elaboró un embutido fermentado tipo salami y se determinaron las condiciones necesarias para obtener un buen producto a nivel laboratorio. El salami se elaboró con

Más detalles

Investigación y Desarrollo en Ciencia y Tecnología de Alimentos

Investigación y Desarrollo en Ciencia y Tecnología de Alimentos EVALUACIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE XILITOL POR Debaryomyces hansenii EN MEDIOS A BASE DE HIDROLIZADOS NO DETOXIFICADOS DE BAGAZO DE SORGO RB-PALOMA E.M. Ledezma-Orozco a, G.C. Rodríguez-Castillejos a*, G.

Más detalles

15.1 Laboratorio de Fermentaciones y Biocatálisis

15.1 Laboratorio de Fermentaciones y Biocatálisis 15.1 Laboratorio de Fermentaciones y Biocatálisis El Laboratorio de Fermentaciones y Biocatálisis es un laboratorio en el que estudiantes del Doctorado en Ciencias Químicas interesados en la Línea de Generación

Más detalles

DETERMINACIÓN DE ÁCIDO BENZOICO Y ÁCIDO SORBICO EN ALIMENTOS Método HPLC

DETERMINACIÓN DE ÁCIDO BENZOICO Y ÁCIDO SORBICO EN ALIMENTOS Método HPLC DETERMINACIÓN DE ÁCIDO BENZOICO Y ÁCIDO SORBICO EN ALIMENTOS ME-711.02-054 Página 1 de 5 1. OBJETIVO Determinar ácido sórbico y ácido benzoico utilizado como agente de conservación en diversos alimentos

Más detalles

6. MATERIALES Y MÉTODOS

6. MATERIALES Y MÉTODOS Materiales y Métodos 44 6. MATERIALES Y MÉTODOS 6.1 Materiales 6.1.1 Materia Prima 6.1.1.1 Enzima liofilizada La enzima liofilizada polifenoloxidasa Sigma (T3824). El frasco contiene 50,000 unidades de

Más detalles

Entregable E3.1 INFORME SOBRE MÉTODOS ANALÍTICOS PARA FTALATOS Y MBT

Entregable E3.1 INFORME SOBRE MÉTODOS ANALÍTICOS PARA FTALATOS Y MBT EXPEDIENTE IMDEEA/2017/6 ACRÓNIMO AINOCBABY PROGRAMA Proyectos de I+D de carácter no económico realizados en cooperación con empresas TÍTULO DEL PROYECTO ALTERNATIVAS TÉCNICAMENTE VIABLES PARA LA ELIMINACIÓN

Más detalles

5.2 Preparación del inóculo

5.2 Preparación del inóculo Américas, Puebla, las cuales se mantuvieron en agar papa dextrosa (Merck, Merck México) y se resembraron periódicamente cada 20 días (López-Malo, 1995). 5.2 Preparación del inóculo Se preparó el inóculo,

Más detalles

OBTENCIÓN DE ACETATO DE ETILO POR UNA METODOLOGÍA CONVENCIONAL

OBTENCIÓN DE ACETATO DE ETILO POR UNA METODOLOGÍA CONVENCIONAL ISSN 2007-957 OBTENCIÓN DE ACETATO DE ETILO POR UNA METODOLOGÍA CONVENCIONAL Jorge Rivera Elorza Escuela Superior de Ingeniería Química e Industrias Extractivas, IPN riej23204@yahoo.com.mx Ivonne Yesenia

Más detalles

CAPITULO 3 3. METODOLOGÍA

CAPITULO 3 3. METODOLOGÍA CAPITULO 3 3. METODOLOGÍA 3.1. Materiales y Equipo Todos los productos químicos utilizados son grado reactivo y las soluciones se preparan con agua destilada. Las soluciones de arsénico iniciales, se prepararon

Más detalles

Pretratamiento de material lignocelulósico para la producción de bioetanol de origen agrícola

Pretratamiento de material lignocelulósico para la producción de bioetanol de origen agrícola Universidad de Chile Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas Departamento de Ingeniería Química y Biotecnología Pretratamiento de material lignocelulósico para la producción de bioetanol de origen agrícola

Más detalles

Tabla de Contenidos. II OBJETIVOS Y PLAN DE TRABAJO... 8 Objetivos generales:... 9

Tabla de Contenidos. II OBJETIVOS Y PLAN DE TRABAJO... 8 Objetivos generales:... 9 Tabla de Contenidos RESUMEN I. INTRODUCCIÓN... 1 I.1. Historia de la fermentación alcohólica... 1 I.2. Elaboración de bebidas alcohólicas: Vino... 2 I.3. Antecedentes de elaboración de vinos de frutas...

Más detalles

9 MATERIALES Y MÉTODOS.

9 MATERIALES Y MÉTODOS. 9 MATERIALES Y MÉTODOS. Se evaluó la inactivación de Escherichia coli ATCC 25922 en agua destilada utilizando Dióxido de Titanio dopado con Nitrógeno, a diferentes condiciones de ph y de radiación solar

Más detalles

COMO ABORDAR Y RESOLVER ASPECTOS PRÁCTICOS DE MICROBIOLOGÍA

COMO ABORDAR Y RESOLVER ASPECTOS PRÁCTICOS DE MICROBIOLOGÍA COMO ABORDAR Y RESOLVER ASPECTOS PRÁCTICOS DE MICROBIOLOGÍA PROPUESTA DE EJERCICIOS Inés Arana, Maite Orruño e Isabel Barcina Departamento Inmunología, Microbiología y Parasitología Universidad del País

Más detalles

DISEÑO DE UNA PLANTA PRODUCTORA DE PEDIOCINA POR Pediococcus acidilactici

DISEÑO DE UNA PLANTA PRODUCTORA DE PEDIOCINA POR Pediococcus acidilactici DISEÑO DE UNA PLANTA PRODUCTORA DE PEDIOCINA POR Pediococcus acidilactici Domínguez Sánchez Genoveva, García Mendoza Patricia G., Domínguez López Hirám Santiago, Franco Arteaga Claudia Imelda. Instituto

Más detalles

PRÁCTICAS DEL LABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA GENERAL Trimestre 14-I

PRÁCTICAS DEL LABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA GENERAL Trimestre 14-I PRÁCTICAS DEL LABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA GENERAL Trimestre 14-I P # 1 P # 2 P # 3 P # 4 P # 5 P # 6 Uso y cuidados en el manejo del Microscopio Esterilización de materiales y medios Técnicas de Tinción

Más detalles

1. Se realizó un cultivo de levaduras en un biorreactor. Los resultados obtenidos en esta experiencia pueden verse en la siguiente tabla:

1. Se realizó un cultivo de levaduras en un biorreactor. Los resultados obtenidos en esta experiencia pueden verse en la siguiente tabla: Ejercicios cinética de crecimiento. 1. Se realizó un cultivo de levaduras en un biorreactor. Los resultados obtenidos en esta experiencia pueden verse en la siguiente tabla: tiempo (h) biomasa (g/l) glucosa

Más detalles

6 Resultados. 6.1 Curva de calibración de glucosa

6 Resultados. 6.1 Curva de calibración de glucosa 6 Resultados 6.1 Curva de calibración de glucosa Para determinar la curva de calibración se analizaron soluciones a concentraciones conocidas de estándares de glucosa; la cual presento la señal correspondiente

Más detalles

ANEXOS. Anexo 1. Solución Reguladora de Acetato 0.1 M, ph 4.0 y metanol al 2% (v/v).

ANEXOS. Anexo 1. Solución Reguladora de Acetato 0.1 M, ph 4.0 y metanol al 2% (v/v). ANEXOS Anexo 1 Solución Reguladora de Acetato 0.1 M, ph 4.0 y metanol al 2% (v/v). 1. Tomar 6.011mL de ácido acético y aforar a 1L de agua HPLC. 2. Pesar 13.609 g de acetato de sodio y aforar a 1L de agua

Más detalles

5 Materiales y Métodos

5 Materiales y Métodos 5 Materiales y Métodos Los tejidos de Cenchurs ciliaris utilizados en esta investigación fueron obtenidos por pretratamiento con H 2 SO 4 al 0.15 M, a 135ºC, para eliminar la hemicelulosa. Con los tejidos

Más detalles

Semana 2. ECOLOGÍA MICROBIANA

Semana 2. ECOLOGÍA MICROBIANA Semana 2. ECOLOGÍA MICROBIANA LUNES 14 DE MAYO PRACTICA # 1A. Columna de Winogradsky 1 matraz aforado de 100 ml 1 matraz Erlenmeyer de 500 ml 1 probeta de 250 ml 1 varilla de vidrio 1 vaso de precipitados

Más detalles

Biotransformación de residuos agroindustriales generados en la producción de Biocombustibles y reducción del impacto ambiental.

Biotransformación de residuos agroindustriales generados en la producción de Biocombustibles y reducción del impacto ambiental. Biotransformación de residuos agroindustriales generados en la producción de Biocombustibles y reducción del impacto ambiental. Equipo responsable INTI: Sañudo Luciano, Matos María Laura, Diaz Alberto,

Más detalles

Lisandro G. Seluy Becario Posdoctoral - INTEC (UNL/CONICET) Prof. Adjunto. Procesos Biológicos en Ingeniería Ambiental - FICH (UNL)

Lisandro G. Seluy Becario Posdoctoral - INTEC (UNL/CONICET) Prof. Adjunto. Procesos Biológicos en Ingeniería Ambiental - FICH (UNL) Tratamiento y Valorización de Efluentes de la Industria Cervecera - Producción de Etanol y Vinagre de cerveza Investigadores Lisandro G. Seluy Becario Posdoctoral - INTEC (UNL/CONICET) Prof. Adjunto. Procesos

Más detalles

INSTITUTO NACIONAL DE MEDICAMENTOS (INAME) FARMACOPEA ARGENTINA

INSTITUTO NACIONAL DE MEDICAMENTOS (INAME) FARMACOPEA ARGENTINA INSTITUTO NACIONAL DE MEDICAMENTOS (INAME) FARMACOPEA ARGENTINA AV. CASEROS 2161 1264 BUENOS AIRES FAX 5411-4340-0853 R E P U B L I C A A R G E N T I N A ÁCIDO SALICÍLICO Sustancia de Referencia para Ensayos

Más detalles

Conservación y actividad probiótica de biomasa cultivada en sustratos naturales

Conservación y actividad probiótica de biomasa cultivada en sustratos naturales Conservación y actividad probiótica de biomasa cultivada en sustratos naturales Resumen M. en C. Román Jiménez Vera M. en C. Nicolás González Cortés M. A. E. S. Arturo Magaña Contreras Est. IA. Cristina

Más detalles

Producción de extracto algal rico en DHA para la formulación de aditivos en la alimentación animal

Producción de extracto algal rico en DHA para la formulación de aditivos en la alimentación animal Producción de extracto algal rico en DHA para la formulación de aditivos en la alimentación animal Proyecto cofinanciado por el Ayuntamiento de Gijón bajo la convocatoria Plataformas de Desarrollo Empresarial

Más detalles

6. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

6. RESULTADOS Y DISCUSIÓN 6. RESULTADOS Y DISCUSIÓN 6.1. Caracterización de la leche de soya Se elaboró la leche de soya con el equipo soymilk machine, y se le hicieron análisis fisicoquímicos y microbiológicos. Los resultados

Más detalles

Memorias del XXXVI Encuentro Nacional de la AMIDIQ 5 al 8 de Mayo de 2015, Cancún, Quintana Roo, México

Memorias del XXXVI Encuentro Nacional de la AMIDIQ 5 al 8 de Mayo de 2015, Cancún, Quintana Roo, México 5 al 8 de Mayo de 215, Cancún, Quintana Roo, México PRODUCCIÓN DE β-glucosidasa MEDIANTE FERMENTACIÓN SUMERGIDA POR ASPERGILLUS NIGER CDBB-H-176 Cristian Alarid García a, Marcos Daniel González Llanes

Más detalles

RESOLUCIÓN OIV-OENO

RESOLUCIÓN OIV-OENO RESOLUCIÓN OIV-OENO 496-2013 MONOGRAFÍA SOBRE AUTOLISADOS DE LEVADURAS LA ASAMBLEA GENERAL Visto el artículo 2 párrafo 2 iv del Acuerdo del 3 de abril de 2001, por el que se crea la Organización Internacional

Más detalles

5. MATERIALES Y MÉTODOS

5. MATERIALES Y MÉTODOS 5. MATERIALES Y MÉTODOS MATERIALES Y MÉTODOS 5.1 Materiales Se utilizó como materia prima grano de soya Glycine max, proporcionado por Servicios Alimenticios Avanzados S.A de C.V., así como 1700 ml de

Más detalles

Laboratorio Bromatología Balanzas Analíticas

Laboratorio Bromatología Balanzas Analíticas Laboratorio Bromatología Balanzas Analíticas Instrumentos de medida de peso con valor de precisión de lectura de 0.0001 g a 260 g y 0.001 a 220 g Laboratorio Bromatología Mufla Equipo utilizado para incinerar

Más detalles

XII CONGRESO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA DE ALIMENTOS

XII CONGRESO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA DE ALIMENTOS DETERMINACIÓN DE LA CONCENTRACIÓN ÓPTIMA DE ETANOL COMO UNICA FUENTE DE CARBONO PARA LA PRODUCCIÓN DE Candida utilis CULTIVADA EN MATRACES AGITADOS. Palmerín Carreño D. M. a,*, Pérez Pérez C. a, Villaseñor

Más detalles

EVALUACIÓN DE LA CINÉTICA DE LA ENZIMA NARINGINASA DE PENICILLIUM DECUMBENS

EVALUACIÓN DE LA CINÉTICA DE LA ENZIMA NARINGINASA DE PENICILLIUM DECUMBENS Clave: 230328 EVALUACIÓN DE LA CINÉTICA DE LA ENZIMA NARINGINASA DE PENICILLIUM DECUMBENS Raquel, González-Vázquez; Yadira Rivera-Espinoza; Ma. Teresa Cruz y Victoria DIRECCIÓN DE LOS AUTORES Graduados

Más detalles

Página 1

Página 1 TEMA 5. CINÉTICA QUÍMICA Y EQUILIBRIO QUÍMICO 6.2) A una hipotética reacción química A + B C le corresponde la siguiente ecuación de velocidad: v = k [A] [B]. Indique: a) El orden de la reacción respecto

Más detalles

III. MATERIALES Y MÉTODOS

III. MATERIALES Y MÉTODOS III. MATERIALES Y MÉTODOS 3.1 MATERIALES. 3.1.1 MATERIAL BIOLÓGICO: En el presente trabajo, se utilizó el microorganismo Actinomyces naeslundii, el cual fue aislado en el Instituto de Microbiología y Biotecnología

Más detalles

Y x/s (g peso seco /mol glucosa)

Y x/s (g peso seco /mol glucosa) Sistemas de cultivo 1. Se estudió la producción de ácidos acético y butírico por Clostridium acetobutylicum utilizando glucosa como fuente de carbono y energía en cultivos de tipo continuo. Trabajando

Más detalles

DETERMINACIÓN DE AFLATOXINAS B 1-B 2-G 1-G 2. METODO HPLC basado en AOAC Official Method ME

DETERMINACIÓN DE AFLATOXINAS B 1-B 2-G 1-G 2. METODO HPLC basado en AOAC Official Method ME Página 1 de 7 1. OBJETIVO Detectar y cuantificar la presencia de aflatoxinas B 1 - B 2 - G 1 - G 2 en alimentos. 2. CAMPO DE APLICACIÓN Y ALCANCE El método es aplicable a alimentos, especialmente semillas,

Más detalles

Revista de Química. Vol. VII. Nº 2. Diciembre de 1993 OBTENCION DEL OXIDO DE MAGNESIO A PARTIR DE LA DOLOMITA RESUMEN

Revista de Química. Vol. VII. Nº 2. Diciembre de 1993 OBTENCION DEL OXIDO DE MAGNESIO A PARTIR DE LA DOLOMITA RESUMEN Revista de Química. Vol. VII. Nº 2. Diciembre de 1993 OBTENCION DEL OXIDO DE MAGNESIO A PARTIR DE LA DOLOMITA Juan Huamayalli L. y Rómulo Ochoa L.* RESUMEN El presente trabajo de investigación muestra

Más detalles

Dice Debe decir Justificación* BUTILPARABENO

Dice Debe decir Justificación* BUTILPARABENO COMENTARIOS Con fundamento en el numeral 4.11.1 de la Norma Oficial Mexicana NOM-001-SSA1-2010, se publica el presente proyecto a efecto de que los interesados, a partir del 1º de mayo y hasta el 30 de

Más detalles

LISOZIMA PRODUCTION BY ASPERGILLUS NIGER IN SUBMERGED AND SOLID- STATE FERMENTATION.

LISOZIMA PRODUCTION BY ASPERGILLUS NIGER IN SUBMERGED AND SOLID- STATE FERMENTATION. LISOZIMA PRODUCTION BY ASPERGILLUS NIGER IN SUBMERGED AND SOLID- STATE FERMENTATION. Arroyo Ruiz A.; Romero Gómez S.J.; Facultad de Ciencias Químicas Universidad Autónoma De Querétaro RESUMEN En la presente

Más detalles

6 APENDICE. A. Curvas de Calibración

6 APENDICE. A. Curvas de Calibración 6 APENDICE A. Curvas de Calibración Las muestras colectadas en las hidrólisis contenían básicamente carbohidratos como, glucosa, xilosa y arabinosa, entre otros. Se realizaron curvas de calibración para

Más detalles

INSTITUTO NACIONAL DE MEDICAMENTOS (INAME) FARMACOPEA ARGENTINA

INSTITUTO NACIONAL DE MEDICAMENTOS (INAME) FARMACOPEA ARGENTINA INSTITUTO NACIONAL DE MEDICAMENTOS (INAME) FARMACOPEA ARGENTINA AV. CASEROS 2161 1264 BUENOS AIRES FAX 5411-4340-0853 R E P U B L I C A A R G E N T I N A DEXAMETASONA Sustancia de Referencia para Ensayos

Más detalles

Estimación de Biomasa

Estimación de Biomasa Estimación de Biomasa Dra. Alejandra Cardillo Proceso de producción Monitoreo de información ph Temperatura Biomasa po Concentración 2 de producto Sustrato consumido Estrategias de control Toma de decisiones

Más detalles

ÍNDICE 1. Introducción

ÍNDICE 1. Introducción ÍNDICE 1. Introducción... 1 1.1Productos Curados del Cerdo... 4 1.1.1 Jamón Curado... 4 1.1.1.1 Proceso de Fabricación del Jamón Curado... 5 1.1.1.2 Principales Cambios Bioquímicos durante el Proceso de

Más detalles

1. OBJETIVO Detectar enterotoxina A de C. perfringens por método de aglutinación pasiva en látex en cepas aisladas de alimentos

1. OBJETIVO Detectar enterotoxina A de C. perfringens por método de aglutinación pasiva en látex en cepas aisladas de alimentos PRT-712.04-080 Página 1 de 9 1. OBJETIVO Detectar enterotoxina A de C. perfringens por método de aglutinación pasiva en látex en cepas aisladas de alimentos 2. CAMPO DE APLICACIÓN Y ALCANCE Aplicar este

Más detalles

CULTIVO DE MICROORGANISMOS MEDIOS DE CULTIVO

CULTIVO DE MICROORGANISMOS MEDIOS DE CULTIVO CULTIVO DE MICROORGANISMOS MEDIOS DE CULTIVO CULTIVO DE MICROORGANISMOS fuente de energía exógena nutrientes esenciales: agua, carbón, nitrógeno, minerales condiciones ambientales apropiadas: ph, temperatura,

Más detalles

TABLAS DE DATOS (BITÁCORA) Nombre: Grupo y Horario:

TABLAS DE DATOS (BITÁCORA) Nombre: Grupo y Horario: TABLAS DE DATOS (BITÁCORA) Nombre: Grupo y Horario: . PREPARACIÓN DE SOLUCIONES HOJA DE RESULTADOS (). PREPARACIÓN DE SOLUCIONES Nombre: Fecha: SOLUCIÓN A PREPARAR Pureza del reactivo Peso o volumen del

Más detalles

Microbiologia General. Trimestre 16-P

Microbiologia General. Trimestre 16-P Microbiologia General Trimestre 16-P 7.FORMULACIÓN Y BALANCE DE MEDIOS DE CULTIVO ANÁLISIS DIMENSIONAL Definiciones y fundamentos Una cantidad que se mide tiene un valor (número) y una unidad: es fundamental

Más detalles

EL TEXTO EN COLOR ROJO HA SIDO MODIFICADO

EL TEXTO EN COLOR ROJO HA SIDO MODIFICADO COMENTARIOS Con fundamento en el numeral 4.11.1 de la Norma Oficial Mexicana NOM-001-SSA1-2010, se publica el presente proyecto a efecto de que los interesados, a partir del 1º de agosto y hasta el 30

Más detalles

INSTITUTO NACIONAL DE MEDICAMENTOS (INAME) AV. CASEROS BUENOS AIRES FAX R E P U B L I C A A R G E N T I N A

INSTITUTO NACIONAL DE MEDICAMENTOS (INAME) AV. CASEROS BUENOS AIRES FAX R E P U B L I C A A R G E N T I N A Ministerio de Salud Ministério da Saúde INSTITUTO NACIONAL DE MEDICAMENTOS (INAME) AV. CASEROS 2161 1264 BUENOS AIRES FAX 5411-4340-0853 R E P U B L I C A A R G E N T I N A NITRATO DE ECONAZOL SUSTANCIA

Más detalles

Nutrientes (Comp. químicos) Agua (vehículo)

Nutrientes (Comp. químicos) Agua (vehículo) Crecimiento Celular Cultivo: operación donde d se multiplican li las células l Inóculo: Pequeña cantidad de células Cond. Ambientales: Nutrientes (Comp. químicos) Agua (vehículo) T ph aireación agitación

Más detalles

ÍNDICE DE CONTENIDOS. ÍNDICE DE TABLAS. vi. ÍNDICE DE FIGURAS... vii. ÍNDICE DE APÉNDICES... xi. RESUMEN.. xii. ABREVIACIONES Y NOMENCLATURAS xiv

ÍNDICE DE CONTENIDOS. ÍNDICE DE TABLAS. vi. ÍNDICE DE FIGURAS... vii. ÍNDICE DE APÉNDICES... xi. RESUMEN.. xii. ABREVIACIONES Y NOMENCLATURAS xiv ÍNDICE DE CONTENIDOS ÍNDICE DE TABLAS. vi ÍNDICE DE FIGURAS... vii ÍNDICE DE APÉNDICES... xi RESUMEN.. xii ABREVIACIONES Y NOMENCLATURAS xiv CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN 1 1.1 Situación del Agua en el Mundo.

Más detalles

Aislamiento y Selección de Levaduras para la Producción de Etanol durante la Fermentación Espontánea de Jugo de Sorgo Dulce

Aislamiento y Selección de Levaduras para la Producción de Etanol durante la Fermentación Espontánea de Jugo de Sorgo Dulce UNIDAD DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO DE ALIMENTOS Maestría en Ciencias en Ingeniería Bioquímica 3er Congreso Nacional de Investigación del Cambio Climático en México Aislamiento y Selección de Levaduras

Más detalles

Una red de centros tecnológicos para desarrollar una biorefinería a base de algas EFA037/15. Actividad 3_3.2

Una red de centros tecnológicos para desarrollar una biorefinería a base de algas EFA037/15. Actividad 3_3.2 Una red de centros tecnológicos para desarrollar una biorefinería a base de algas EFA037/15 E.3.2.1 Tecnología optimizada de cultivo y producción de biomasa a escala planta piloto Actividad 3_3.2 05/02/2018

Más detalles

PRACTICA # 1 DETERMINACION DE FOSFORO OLSEL Y BRAY P-1

PRACTICA # 1 DETERMINACION DE FOSFORO OLSEL Y BRAY P-1 PRACTICA # 1 DETERMINACION DE FOSFORO OLSEL Y BRAY P-1 INTRODUCCIÓN El fósforo es un elemento esencial para la vida. Las plantas lo necesitan para crecer y desarrollar su potencial genético. Lamentablemente,

Más detalles

GRUPOS MICROBIANOS BACTERIAS PROTOZOOS ALGAS

GRUPOS MICROBIANOS BACTERIAS PROTOZOOS ALGAS MEDIOS DE CULTIVO GRUPOS MICROBIANOS BACTERIAS LEVADURAS MOHOS PROTOZOOS ALGAS NUTRIMENTOS Material celular Generar energía Metabolismo adecuado Elementos importantes en los sistemas biológicos APPLIED

Más detalles

CARACTERIZACIÓN DEL SUERO DE LECHE BOVINO Y CAPRINO, PROVENIENTE DE LA ELABORACIÓN DE QUESOS FRESCOS.

CARACTERIZACIÓN DEL SUERO DE LECHE BOVINO Y CAPRINO, PROVENIENTE DE LA ELABORACIÓN DE QUESOS FRESCOS. CARACTERIZACIÓN DEL SUERO DE LECHE BOVINO Y CAPRINO, PROVENIENTE DE LA ELABORACIÓN DE QUESOS FRESCOS. Florencia Salinas, L. Chávez, G. Cerón, A. Bustamante. Universidad Tecnológica de Tecámac, e-mail:lrnchavez@yahoo.com

Más detalles

de arándanos y el solvente y luego disminuyó debido a que se produjo un deterioro de las mismas.

de arándanos y el solvente y luego disminuyó debido a que se produjo un deterioro de las mismas. RESUMEN RESUMEN Las antocianinas son flavonoides responsables del color de los frutos del arándano. Estos compuestos son interesantes por su impacto sobre las características sensoriales de los alimentos,

Más detalles

B) Añadir al medio LB, además de la ampicilina, el IPTG (conc final, 0.5 mm) y X-Gal (conc. final 80 µg/ml). Es decir, para 100 ml de LB adicionar:

B) Añadir al medio LB, además de la ampicilina, el IPTG (conc final, 0.5 mm) y X-Gal (conc. final 80 µg/ml). Es decir, para 100 ml de LB adicionar: Medios utilizados en este apartado: 1.-IPTG stock solution (0.1 M) - 0.6 g IPTG. - Añadir agua estéril a un volumen final de 25 ml. Filtrar con papel secante pasando la solución a tubos eurotubos. Guardar

Más detalles

Técnicas espectroscópicas para el control de calidad del azafrán. Albacete, 22/04/2009

Técnicas espectroscópicas para el control de calidad del azafrán. Albacete, 22/04/2009 Técnicas espectroscópicas para el control de calidad del azafrán (picrocrocina y safranal) Albacete, 22/04/2009 Análisis de la picrocrocina por extracción en fase sólida Preparación del extracto Pesar

Más detalles

MICROALGAS EN LA PRODUCCION DE BIOETANOL. El bioetanol es un compuesto que se obtiene de la fermentación

MICROALGAS EN LA PRODUCCION DE BIOETANOL. El bioetanol es un compuesto que se obtiene de la fermentación MICROALGAS EN LA PRODUCCION DE BIOETANOL Dario Leon Gonzalez Ing Agrop, Est MVZ, cmsc 1. Universidad de Córdoba, Departamento de Ciencias Básicas, Facultad de Química. Maestría en Biotecnología. Montería,

Más detalles

Tarea de aula IV Crecimiento bacteriano y efecto de los antibióticos

Tarea de aula IV Crecimiento bacteriano y efecto de los antibióticos Fisiología Bacteriana Tarea de aula IV Crecimiento bacteriano y efecto de los antibióticos Trabajos Prácticos TP 1: Esterilización y técnicas asépticas. TP2: Aisalmiento de microorganismos y medios de

Más detalles

ESTUDIO DE LAS CARACTERÍSTICAS ÁCIDO- BASE Y DE LA COMPOSICIÓN DEL EXTRACTO ACUOSO DE MUESTRAS DE COMPOST DE FRACCIÓN ORGÁNICA DE RESIDUOS URBANOS

ESTUDIO DE LAS CARACTERÍSTICAS ÁCIDO- BASE Y DE LA COMPOSICIÓN DEL EXTRACTO ACUOSO DE MUESTRAS DE COMPOST DE FRACCIÓN ORGÁNICA DE RESIDUOS URBANOS ESTUDIO DE LAS CARACTERÍSTICAS ÁCIDO- BASE Y DE LA COMPOSICIÓN DEL EXTRACTO ACUOSO DE MUESTRAS DE COMPOST DE FRACCIÓN ORGÁNICA DE RESIDUOS URBANOS EL COMPOSTAJE: Es un buen sistema de tratamiento de residuos

Más detalles

Evaluación de la metodología analítica utilizada para determinar Fósforo Extraíble en muestras de Suelos Ing. Agr. Valeria Bortolotti

Evaluación de la metodología analítica utilizada para determinar Fósforo Extraíble en muestras de Suelos Ing. Agr. Valeria Bortolotti Evaluación de la metodología analítica utilizada para determinar Fósforo Extraíble en muestras de Suelos Ing. Agr. Valeria Bortolotti Comisión de Suelos A.L.A.P. Asociación de Laboratorios Agropecuarios

Más detalles

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE INGENIERÍA EN CIENCIAS AGROPECUARIAS Y AMBIENTALES CARRERA DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL AUTOR: MILTON

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE INGENIERÍA EN CIENCIAS AGROPECUARIAS Y AMBIENTALES CARRERA DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL AUTOR: MILTON UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE INGENIERÍA EN CIENCIAS AGROPECUARIAS Y AMBIENTALES CARRERA DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL AUTOR: MILTON JAVIER NAVARRETE BOLAÑOS DIRECTOR: ING. JIMMY CUARÁN IBARRA

Más detalles

CAPÍTULO 4. PARTE EXPERIMENTAL

CAPÍTULO 4. PARTE EXPERIMENTAL CAPÍTUL 4. PARTE EXPERIMETAL Técnicas de análisis Análisis de intermediarios y productos de las oxidaciones Se utilizó un cromátografo de líquidos de alta resolución (HPLC) marca Waters (Isocratic HPLC

Más detalles

Estrategia para evaluar las alternativas de uso de la xilosa para la obtención de Xilitol o Etanol

Estrategia para evaluar las alternativas de uso de la xilosa para la obtención de Xilitol o Etanol Estrategia para evaluar las alternativas de uso de la xilosa para la obtención de Xilitol o Etanol Autora: Talhita Benítez Pardillo* Coautores: George González Batista*, Leyanis Mesa Garriga**, Erenio

Más detalles

RESOLUCIÓN OIV-OENO DETERMINACIÓN DE LA LISOZIMA EN EL VINO POR CROMATOGRAFIA LIQUIDA DE ALTA RESOLUCIÓN

RESOLUCIÓN OIV-OENO DETERMINACIÓN DE LA LISOZIMA EN EL VINO POR CROMATOGRAFIA LIQUIDA DE ALTA RESOLUCIÓN RESOLUCIÓN OIV-OENO 458-2014 DETERMINACIÓN DE LA LISOZIMA EN EL VINO POR CROMATOGRAFIA LIQUIDA DE ALTA RESOLUCIÓN LA ASAMBLEA GENERAL Visto el artículo 2, párrafo 2 iv, del Acuerdo del 3 de abril de 2001

Más detalles

DETERMINACIÓN DE FÓSFORO TOTAL EN ALIMENTOS. Método Espectrofotométrico del molibdato de amonio (Basado en Método AOAC N ) ME-711.

DETERMINACIÓN DE FÓSFORO TOTAL EN ALIMENTOS. Método Espectrofotométrico del molibdato de amonio (Basado en Método AOAC N ) ME-711. 07.05.2009 18.12.2014 Página 1 de 5 OBJETIVO Determinar el contenido de fósforo total en alimentos e ingredientes alimentarios. 1. CAMPO DE APLICACIÓN Y ALCANCE El método es aplicable a alimentos en general,

Más detalles

EFECTO DE LA TEMPERATURA Y CONCENTRACIÓN DE SÓLIDOS SOLUBLES EN LA VISCOSIDAD DE SOLUCIONES DE SACAROSA.

EFECTO DE LA TEMPERATURA Y CONCENTRACIÓN DE SÓLIDOS SOLUBLES EN LA VISCOSIDAD DE SOLUCIONES DE SACAROSA. EFECTO DE LA TEMPERATURA Y CONCENTRACIÓN DE SÓLIDOS SOLUBLES EN LA VISCOSIDAD DE SOLUCIONES DE SACAROSA. Salvador Rojas-Cazares, Virginia A. Delgado-Reyes y L. Patricia Martínez-Padilla. RESUMEN. En el

Más detalles

RESOLUCIÓN OIV-OENO

RESOLUCIÓN OIV-OENO RESOLUCIÓN OIV-OENO 459-2013 MONOGRAFÍA SOBRE LAS LEVADURAS INACTIVADAS LA ASAMBLEA GENERAL Visto el artículo 2 párrafo 2 iv del Acuerdo del 3 de abril de 2001 por el que se crea la Organización Internacional

Más detalles

CUANTIFICACIÓN DE AZUCARES POR HPLC EN MUESTRAS DE FERMENTACIÓN FLA.

CUANTIFICACIÓN DE AZUCARES POR HPLC EN MUESTRAS DE FERMENTACIÓN FLA. CUANTIFICACIÓN DE AZUCARES POR HPLC EN MUESTRAS DE FERMENTACIÓN FLA. JONATHAN GUERRA Ingeniero Biológico en Formación Universidad Nacional de Colombia Practicante área de fermentación FLA Jsguerraa@unal.edu.co

Más detalles

5 MATERIALES Y MÉTODOS

5 MATERIALES Y MÉTODOS 5 MATERIALES Y MÉTODOS 5.1 Preparación del inoculo Se obtuvo del Laboratorio de Microbiología de Alimentos de la Universidad de las Américas, una cepa de Escherichia coli (ATCC 35218). Esta cepa se hizo

Más detalles

Modelo Cinético de la Tranformación UNA PROPUESTA DE MODELO CINÉTICO PARA DIGESTIÓN ANAERÓBIA DE RESÍDUOS SÓLIDOS

Modelo Cinético de la Tranformación UNA PROPUESTA DE MODELO CINÉTICO PARA DIGESTIÓN ANAERÓBIA DE RESÍDUOS SÓLIDOS UNA PROPUESTA DE MODELO CINÉTICO PARA DIGESTIÓN ANAERÓBIA DE RESÍDUOS SÓLIDOS Liliana Pena Naval, Félix Garcia-Ochoa Sória y Victória Eugenia Santos (Universidad Complutense de Madrid) Muchos Modelos han

Más detalles

Microbiología clínica Crecimiento y muerte de bacterias

Microbiología clínica Crecimiento y muerte de bacterias Microbiología clínica 2008-2009 Crecimiento y muerte de bacterias Tema 3: Crecimeinto y muerte de bacterias Definición de crecimiento microbiano. Parámetros que pueden ser usados para medir el crecimiento

Más detalles