CAPÍTULO 2. METODOLOGÍA

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "CAPÍTULO 2. METODOLOGÍA"

Transcripción

1 CAPÍTULO 2. METODOLOGÍA 2.1. ZONA DE ESTUDIO: REGIÓN HIDROLÓGICA 10 (SINALOA) Figura 2.1. Regiones Hidrológicas de México La Región Hidrológica Número 10 tiene una superficie de 103,483 km 2, y se localiza en el noroeste de la República Mexicana. Comprende 21 subcuencas de los estados de Sinaloa, Durango, Chihuahua y Sonora. Las principales corrientes son los ríos: Fuerte, Sinaloa, San Lorenzo, San Miguel, Culiacán, Tamazula, Mocorito, Humaya, Piaxtla, Elota, Quelite, Chinipas, siendo la cuenca más grande e importante la del río Fuerte. Las ciudades más importantes 43

2 dentro de esta región son Culiacán (capital del estado de Sinaloa) y Los Mochis. Las cuencas que va a formar parte de la región homogénea son las de las estaciones hidrométricas de Jaina, Santa Cruz y Sanalona. Figura 2.2. Ubicación General de las Cuencas de Estudio 44

3 Cuenca y estación hidrométrica Jaina Figura 2.3. Localización de la estación hidrométrica Jaina y su área drenada La corriente principal de esta cuenca es un tramo del río Sinaloa, que nace en el cerro de Mohinora, perteneciente a la Sierra Madre Occidental en el estado de Chihuahua, conociéndosele en sus orígenes como río Petatlán. Sigue una trayectoria de este a oeste, penetra el estado de Sinaloa donde sigue con rumbo noroeste y después recibe la aportación de varios arroyos, entre los que se mencionan los Molinos, San José de Gracia y el río Las Tahonas, pasando por las poblaciones de Bacubirito y de Sinaloa de Leyva, a unos 25 kilómetros al noreste de esta última población se encuentra ubicada la estación hidrométrica Jaina, con latitud 25º54 00 y longitud 108º El área drenada de la cuenca es de 8,179 km 2. 45

4 Cuenca y estación hidrométrica Santa Cruz Figura 2.4. Localización de la estación hidrométrica Santa Cruz y su área drenada La corriente principal de esta cuenca es un tramo del río San Lorenzo, que nace dentro del estado de Durango, en la Sierra Madre Occidental, en altitudes cercanas a los 3,000 msnm y tiene su origen en varios arroyos que, unidos, reciben el nombre de río de Los Remedios. Se desarrolla con una trayectoria de Oriente a Poniente y recibe la aportación de varios afluentes (la mayoría por la margen derecha), como el arroyo Quebrada de San Juan. Después de esta confluencia toma rumbo Suroeste para entrar al estado de Sinaloa recibiendo el nombre de Río San Lorenzo. Ya en este estado aumenta su caudal con la aportación de los arroyos Mesillas, Tecolotes y Tabaco, entre los más importantes. La estación se localiza aproximadamente a 24 km arriba del puente de la Carretera federal No. 15 (tramo Mazatlán-Culiacán), sobre la corriente y en las cercanías del pueblo Santa Cruz de Ayala, en el municipio de Cosalá, estado de Sinaloa, tiene una latitud de 24º29 05 y una longitud de 106º El área drenada de la cuenca es de 8,919 km 2. 46

5 Cuenca y estación hidrométrica Sanalona Figura 2.5. Localización de la estación hidrométrica Sanalona y su área drenada La corriente principal de esta cuenca es un tramo del río Tamazula, que tiene sus origen en la Sierra Madre Occidental en las inmediaciones del pueblo de Topia, estado de Durango, en altitudes del orden de 1,500 a 2,000 msnm y sigue una trayectoria suroeste, pasando por Tamzula (Durango), recibiendo en este sitio, por su margen derecha, el arroyo Quebrada de Topia. Con el mismo rumbo y después de recibir las aportaciones de los ríos Siánori, Pilones y Rodeo, pasa al estado de Sinaloa, en la presa de almacenamiento Sanalona. La estación se localiza a 1 km aguas abajo de la confluencia del arroyo el Bledal al río Tamazula, en el municipio de Culiacan, estado de Sinaloa, con una latitud de 24º48 00 y una longitud de 107º El área drenada de la cuenca es de 3,657 km 2. 47

6 2.2. FISIOGRAFÍA DE LAS CUENCAS Previo a la delimitación de la región homogénea, se calcularon las principales características fisiográficas de las cuencas Jaina, Santa Cruz y Sanalona, que están resumidas en la tabla 2.1. También constan características climatológicas como son la precipitación media anual y la evaporación media anual. Tabla 2.1. Características Fisiográficas de las Cuencas de Estudio CARACTERISTICAS FISIOGRAFICAS Y CLIMATOLOGICAS CUENCAS SANALONA SANTA CRUZ JAINA Area (km 2 ) Pendiente Media Cuenca (S mc ) (%) Longitud de Cuenca (L c ) (km) Ancho Máximo (B máx ) (km) Ancho Medio (B med ) (km) Longitud Parteaguas (L p ) (km) Coeficiente Desarrollo Parteaguas (m p ) Parámetro de Forma (P f ) Area Izquierda Cauce Principal (km 2 ) Area Derecha Cauce Principal (km 2 ) Coeficiente de Asimetría (C ac ) Longitud Cauce Principal (L cp ) (km) Pendiente Med. Cauce Principal (S cp ) (%) Coeficiente de Sinuosidad (K s ) Tiempo de Concentración (t c ) (horas) Precipitación Media Anual (mm) Evaporación Media Anual (mm) REGISTROS HIDROMÉTRICOS DISPONIBLES Como se va a realizar un análisis de frecuencia de eventos extremos, de manera puntual y regional, se va a modelar gastos máximos instantáneos anuales. Para efectos del presente trabajo, se requiere que las tres estaciones hidrométricas de estudio tengan un registro común en términos temporales, es decir, que inicien y finalicen los mismos años. Entonces, las tres muestras con las que se trabajará 48

7 tendrán un registro de 42 años, comprendidos entre los años 1944 y La información fue extraída del Sistema de Información de Aguas Superficiales (SIAS). Tabla 2.2. Registros Hidrométricos de las Estaciones REGISTRO DE GASTOS MÁXIMOS INSTANTANEOS (m 3 /s) DE LAS ESTACIONES HIDROMETRICAS AÑO JAINA SANALONA SANTA CRUZ ,896 2, ,660 1, , , , , , , , , , , , , ,137 1,000 1, , , , ,338 1,600 7, , , , , , , , , , ,

8 2.4. PRUEBAS ESTADÍSTICAS APLICADAS A LAS MUESTRAS Prueba de Independencia De acuerdo a lo descrito en el capítulo 1, subcapítulo 1.4.3, la condición indispensable para que las muestras puedan ser modeladas mediante análisis de frecuencia, es que estén formadas por variables aleatorias. Aplicando la prueba de independencia de Anderson, se tienen para las tres muestras los siguientes resultados: 50

9 Estación Jaina Tabla 2.3. Correlograma de la Muestra de la Estación Jaina PRUEBA DE INDEPENDENCIA DE ANDERSON ESTACION JAINA m Q Xt x (Xt x) , , , , , , , ,454, , , ,660, , , , , , , , , , , ,403, , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,183, , , ,512, , , , Sumatorias 28,311, ,315, ,515, , ,256, , ,381, ,687, ,161, ,380, ,238, ,463-4,746, ,190, ,004 r k límite superior límite inferior Figura 2.6. Gráfico del r k y límites superior e inferior (Jaina) r k rk límite superior límite inferior k 51

10 Estación Santa Cruz Tabla 2.4. Correlograma de la Muestra de la Estación Santa Cruz PRUEBA DE INDEPENDENCIA DE ANDERSON ESTACION SANTA CRUZ m Q Xt x (Xt x) , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,905, , , , , , , , ,064, , , , , , ,335, , , , ,372, , , , , , , , ,349, , , , , ,207, , ,361, , ,263, , Sumatorias 61,440, ,502, ,279, ,184, ,954, ,856, ,111, ,639, , ,109, ,782, ,226,508-8,195, ,242, ,953,942 rk límite superior límite inferior Figura 2.7. Gráfico del r k y límites superior e inferior (Santa Cruz) r k k rk límite superior límite inferior 52

11 Estación Sanalona Tabla 2.5. Correlograma de la Muestra de la Estación Sanalona PRUEBA DE INDEPENDENCIA DE ANDERSON ESTACION SANALONA m Q Xt x (Xt x) , , ,098, , , ,895, , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,328, , , , , , , , , , , , , , , Sumatorias 10,471, ,090, , , , , , , , , , ,863-1,176, , ,227 r k límite superior límite inferior Figura 2.8. Gráfico del r k y límites superior e inferior (Sanalona) r k rk límite superior límite inferior k 53

12 Se concluye de esta manera que las tres muestras en estudio, Jaina, Santa Cruz y Sanalona, son independientes, por lo tanto se les puede aplicar el análisis de frecuencia Pruebas de Homogeneidad Tal como se manifestó en el capítulo 1, subcapítulo 1.4.2, se debe comprobar la homogeneidad de la cuenca, para establecer si ha sufrido algún cambio en su fisiografía que pueda haber alterado su respuesta a los impulsos hidrológicos en el transcurso del tiempo o, si en los eventos hidrológicos de la muestra, hay más de una población (debido a precipitaciones de diversos orígenes: orográfico, ciclónico, etc.). Aplicando las prubas de Helmert, Student y Cramer, se tienen los siguientes resultados para cada muestra. 54

13 Tabla 2.6. Pruebas de Homogeneidad Jaina PRUEBA HOMOGENEIDAD HELMERT PRUEBA HOMOGENEIDAD STUDENT PRUEBA HOMOGENEIDAD CRAMER 100% 30% 60% m Gastos Desviación n 1 21 m Gastos n S S x s S x s C C td (1) S grad libert C α S tc (2) S si I(1)I < (2) la serie es homogenea S C SERIE HOMOGENEA C S C C C C C S C S S S C C S C C C C S S S S C C C S C S S CAMBIOS 21 x SECUENCIA 20 s (1) I S-C I 1 n (2) (n-1) 1/ n si (1) < (2) la serie es homogenea n SERIE HOMOGENEA ζ (1) t ζ (2) t tc si (1) y (2) > tc la serie es NO homogenea SERIE HOMOGENEA 55

14 Tabla 2.7. Pruebas de Homogeneidad Santa Cruz PRUEBA HOMOGENEIDAD HELMERT PRUEBA HOMOGENEIDAD STUDENT PRUEBA HOMOGENEIDAD CRAMER 100% 30% 60% m Gastos Desviación n 1 21 m Gastos n C S x s S x s S S td (1) S grad libert S α S tc (2) S si I(1)I < (2) la serie es homogenea S C SERIE HOMOGENEA C S C C S C C C C S S S C C S S C C C C C C S C S C S S S S CAMBIOS 19 x SECUENCIA 22 s (1) I S-C I 3 n (2) (n-1) 1/ n si (1) < (2) la serie es homogenea n SERIE HOMOGENEA ζ (1) t ζ (2) t tc si (1) y (2) > tc la serie es NO homogenea SERIE HOMOGENEA 56

15 Tabla 2.8. Pruebas de Homogeneidad Sanalona PRUEBA HOMOGENEIDAD HELMERT PRUEBA HOMOGENEIDAD STUDENT PRUEBA HOMOGENEIDAD CRAMER 100% 30% 60% m Gastos Desviación n 1 21 m Gastos n S C x s S x s S C td (1) C grad libert S α S tc (2) C si I(1)I < (2) la serie es homogenea C S SERIE HOMOGENEA S S C C C C C C S S S S C C S S S S C S C S S C C S S C C C CAMBIOS 18 x SECUENCIA 23 s (1) I S-C I 5 n (2) (n-1) 1/ n si (1) < (2) la serie es homogenea n SERIE HOMOGENEA ζ (1) t ζ (2) t tc si (1) y (2) > tc la serie es NO homogenea SERIE HOMOGENEA 57

16 Se concluye de esta manera que las tres muestras en estudio, Jaina, Santa Cruz y Sanalona, son homogéneas DELIMITACIÓN DE LA REGIÓN HOMOGÉNEA La delimitación de la región homogénea se la hará con el método de los trazos multidimensionales, descrito en el capítulo 1, subcapítulo Como este método hace uso de las características fisiográficas y climatológicas de las cuencas en estudio, es necesario determinar, de las 17 características o atributos que se tiene (tabla 2.1), cuáles son las que mejor se correlacionan entre sí. Previamente, se hace un análisis de frecuencia para cada muestra y se estiman los eventos de diseño para diversos períodos de retorno (el análisis de frecuencia de las muestras originales se presenta en el Anexo 1). Posteriormente se correlacionan esos eventos con cada uno de los atributos y se determinan los de mayor importancia dentro de la región. Usando la hoja de cálculo Excel, mediante un análisis de correlación se determinaron los cinco atributos o características fisiográficas más importantes de la región; estos son, en orden de importancia: pendiente media del cauce, evaporación media anual, área de la cuenca, longitud del cauce principal y precipitación media anual. Tabla 2.9. Atributos Fisiográficos Más Importantes en la Región Pendiente media cauce ( m/1000 m) Evaporación media anual (mm/año) Area (x 10 2 km 2 ) Longitud cauce principal Precipitación media anual (cm/año) ESTACIÓN X 1 X 2 X 3 X 4 X 5 Sanalona Santa cruz Jaina Se utilizará la ecuación (1.133) evaluada en el rango π t π. A continuación se presentan los resultados: 58

17 Tabla Resultados Función Trazos Multidimensionales JAINA SANTA CRUZ SANALONA t f(t) t f(t) t f(t) Figura 2.9. Trazos Multidimensionales de la Región f(t) sanalona santa cruz jaina t Se observa que las curvas están muy próximas la una de otra y describen un comportamiento similar, por lo tanto pertenecen a una misma región hidrológica. De tal manera que la región homogénea queda formada por las cuencas Jaina, Santa Cruz y Sanalona. 59

18 2.6. GENERACIÓN DE MUESTRAS Uno de los objetivos finales del trabajo es comparar los resultados obtenidos por medio del análisis de frecuencia puntual y regional, y de este último, comparar entre sí las técnicas regionales. Como se mencionó en el subcapítulo anterior, se realizó un análisis de frecuencia puntual a cada una de las tres muestras de la región homogénea y se estimaron los eventos de diseño para períodos de retorno de 2, 5, 10, 20, 50, 100, 500, 1 000, y años. También se dijo en los Antecedentes, que una muestra se considera buena en extensión si tiene al menos 30 registros; de tal manera, que al tener las tres muestras en estudio 42 registros cada una, se asumen como registros suficientemente extensos, de los que se puede obtener buenas estimaciones de eventos extremos, y sin necesidad de aplicarles una análisis de frecuencia regional. En otras palabras, se asumirá como los eventos reales aquellos estimados mediante el análisis de frecuencia puntual a cada una de las muestra originales. Partiendo de esta suposición, se van a generar numerosas muestras que van a ser modeladas de manera puntual y regional. A manera de ejemplo, las muestras generadas para la cuenca Jaina se presentan en el Anexo 2 (se entiende que para las demás cuencas se procede de manera similar). El procedimiento de generación de muestras se explica a continuación Muestras a ser modeladas de manera puntual La primera parte de la modelación consistirá en el análisis de frecuencia puntual de las muestras generadas de cada estación. Se ha dicho que el procedimiento más común cuando se tiene una muestra que no es lo suficientemente extensa (menor a 30 registros) es correlacionarla con la de una cuenca vecina (que tenga un registro suficiente en cantidad) y extenderla. La manera cómo se van a generar las muestras es el siguiente: 60

19 Partiendo de la muestra original (n = 42), se tomarán diferentes tamaños: n = 10, n = 15, n =20, n = 25, n = 30, es decir, hasta el límite donde se considera que la muestra es suficientemente extensa. Para cada extensión de registro se van a explorar todas las alternativas posibles. Es decir, que la primera muestra (la que se asume como registro existente de la estación en estudio) para n = 10 estará comprendida entre los elementos n 1 y n 10 de la muestra original (entre los años 1944 y 1953); la segunda, entre los elementos n 2 y n 11 (entre los años 1945 y 1954), la tercera, entre los elementos n 3 y n 12 (entre los años 1946 y 1955); y así sucesivamente para todas las demás muestras de n = 10 y de los otros tamaños: n = 15, n = 20, n = 25 y n = 30. Como todos los registros generados no son suficientes en cantidad, se extenderán mediante la correlación con cualquiera de las otras dos cuencas que forman parte de la región. Por ejemplo, para la primera muestra de n=10 de la estación Jaina, los diez elementos que contiene dicha muestra son correlacionados con el registro común de las estaciones Santa Cruz y Sanalona, mediante un modelo de regresión simple: lineal, exponencial, logarítmico, potencial. Aplicando el modelo de mejor correlación, se extiende la muestra a n = 42. De manera análoga se van a generar las demás muestras que van a ser modeladas mediante análisis de frecuencia puntual. Se van a crear 115 muestras por cada estación, que en total suman 345 muestras que van a ser modeladas en esta primera parte. Cabe recalcar que todas las muestras tienen un tamaño de n = 42; la diferencia es la cantidad del registro que se extiende, ya que las muestras que se asumen como originales van a tener diferentes tamaños: n = 10, n = 15, n = 20, n = 25 y n = 30. Para ilustrar de mejor manera lo expuesto anteriormente, a continuación se presentan dos esquemas que explican la manera cómo se van a generar las muestras. 61

20 Figura Esquema de Generación de Muestras a Ser Modeladas de Forma Puntual año registro muestra original muestas generadas muestra 1 muestra 2 muestra 3... muestra n 1 n 1 n' 1 n' 1 n' n 2 n 2 n 2 n' 2 n' n 3 n 3 n 3 n 3 n' n 4 n 4 n 4 n 4 n' n 5 n 5 n 5 n 5 n' n 6 n 6 n 6 n 6 n' n 7 n 7 n 7 n 7 n' n 8 n 8 n 8 n 8 n' n 9 n 9 n 9 n 9 n' n 10 n 10 n 10 n 10 n' n 11 n' 11 n 11 n 11 n' n 12 n' 12 n' 12 n 12 n' n 13 n' 13 n' 13 n' 13 n' n 14 n' 14 n' 14 n' 14 n' n 15 n' 15 n' 15 n' 15 n' n 16 n' 16 n' 16 n' 16 n' n 17 n' 17 n' 17 n' 17 n' n 18 n' 18 n' 18 n' 18 n' n 19 n' 19 n' 19 n' 19 n' n 20 n' 20 n' 20 n' 20 n' n 21 n' 21 n' 21 n' 21 n' n 22 n' 22 n' 22 n' 22 n' n 23 n' 23 n' 23 n' 23 n' n 24 n' 24 n' 24 n' 24 n' n 25 n' 25 n' 25 n' 25 n' n 26 n' 26 n' 26 n' 26 n' n 27 n' 27 n' 27 n' 27 n' n 28 n' 28 n' 28 n' 28 n' n 29 n' 29 n' 29 n' 29 n' n 30 n' 30 n' 30 n' 30 n' n 31 n' 31 n' 31 n' 31 n' n 32 n' 32 n' 32 n' 32 n' n 33 n' 33 n' 33 n' 33 n n 34 n' 34 n' 34 n' 34 n n 35 n' 35 n' 35 n' 35 n n 36 n' 36 n' 36 n' 36 n n 37 n' 37 n' 37 n' 37 n n 38 n' 38 n' 38 n' 38 n n 39 n' 39 n' 39 n' 39 n n 40 n' 40 n' 40 n' 40 n n 41 n' 41 n' 41 n' 41 n n 42 n' 42 n' 42 n' 42 n 42 Muestra original de la estación hidrométrica (n=42) Registro que se asume tiene la estación (n=10) Extensión del registro mediante correlación y regresión simple 62

21 año registro muestra original Figura (continuación) muestas generadas muestra 1 muestra 2 muestra 3... muestra n 1 n 1 n' 1 n' 1 n' n 2 n 2 n 2 n' 2 n' n 3 n 3 n 3 n 3 n' n 4 n 4 n 4 n 4 n' n 5 n 5 n 5 n 5 n' n 6 n 6 n 6 n 6 n' n 7 n 7 n 7 n 7 n' n 8 n 8 n 8 n 8 n' n 9 n 9 n 9 n 9 n' n 10 n 10 n 10 n 10 n' n 11 n 11 n 11 n 11 n' n 12 n 12 n 12 n 12 n' n 13 n 13 n 13 n 13 n n 14 n 14 n 14 n 14 n n 15 n 15 n 15 n 15 n n 16 n 16 n 16 n 16 n n 17 n 17 n 17 n 17 n n 18 n 18 n 18 n 18 n n 19 n 19 n 19 n 19 n n 20 n 20 n 20 n 20 n n 21 n 21 n 21 n 21 n n 22 n 22 n 22 n 22 n n 23 n 23 n 23 n 23 n n 24 n 24 n 24 n 24 n n 25 n 25 n 25 n 25 n n 26 n 26 n 26 n 26 n n 27 n 27 n 27 n 27 n n 28 n 28 n 28 n 28 n n 29 n 29 n 29 n 29 n n 30 n 30 n 30 n 30 n n 31 n' 31 n 31 n 31 n n 32 n' 32 n' 32 n 32 n n 33 n' 33 n' 33 n' 33 n n 34 n' 34 n' 34 n' 34 n n 35 n' 35 n' 35 n' 35 n n 36 n' 36 n' 36 n' 36 n n 37 n' 37 n' 37 n' 37 n n 38 n' 38 n' 38 n' 38 n n 39 n' 39 n' 39 n' 39 n n 40 n' 40 n' 40 n' 40 n n 41 n' 41 n' 41 n' 41 n n 42 n' 42 n' 42 n' 42 n 42 Muestra original de la estación hidrométrica (n=42) Registro que se asume tiene la estación (n=30) Extensión del registro mediante correlación y regresión simple 63

22 Y para complementar la explicación, se va a describir cómo se obtuvo la primera muestra a partir del registro de la estación Jaina: En la tabla 2.2 se muestra el registro original de la estación hidrométrica Jaina, con un tamaño de n = 42. De las muestras generadas para tamaño n = 10, en la primera de ellas, se asume que la muestra de la estación Jaina está formada por los primeros diez elementos de la muestra original (tal como se ve en la tabla 2.11). Adicionalmente, las muestras de las estaciones vecinas, Santa Cruz y Sanalona, tienen un registro común. Tabla Registro Común de Estaciones ( ) AÑO JAINA SANALONA SANTA CRUZ ,896 2, ,660 1, , , , , , Luego, se correlaciona la muestra de Jaina con la de Sanalona y Santa Cruz. El coeficiente de correlación entre Jaina y Sanalona da ; y el coeficiente de correlación entre Jaina y Santa Cruz da Por lo tanto, la muestra que mejor se correlaciona con Jaina es Sanalona. Mediante una regresión simple, se determina el modelo que más se ajusta a los datos de las estaciones Jaina y Sanalona (ver figura 2.11). 64

23 Figura Modelo de Ajuste entre Jaina y Sanalona ( ) 3,000 2,500 2,000 y = x R² = ,500 1, ,000 2,000 3,000 Aplicando la ecuación de la recta obtenida, y haciendo uso del registro de la estación Sanalona, se extiende el registro de Jaina hasta n = 42. De esta manera queda generada la primera muestra y, empleando el mismo procedimiento, se generarán las demás. 65

24 Tabla Generación de Muestra en Jaina (Registro Disponible de 1944 a 1953) AÑO JAINA (original) JAINA (generada a partir de n=10) SANALONA (original) , , ,614 2, ,336 2, , ,600 1, , , ,232 1, , ,003 1, , , , ,226 1, , , , , , , , , ,109 1, , ,349 1, , , , , , ,620 1, , ,832 1, ,440 1, , , , Registro que se asume tiene la estación (n=10) Extensión del registro mediante correlación y regresión simple Ej: para el año 1954, el registro de la muestra generada es (54)+ 1,141.1=1,130 66

25 Muestras a ser modeladas de manera regional A diferencia del procedimiento anteriormente descrito, para el caso de las muestras a las que se les va a aplicar el análisis de frecuencia regional, no va a haber extensión de registros; es decir, que las muestras originales se manipularán para que tengan tamaños de n = 10, n = 15, n = 20, n = 25 y n = 30; y adicionalmente para el análisis regional, se utilizarán las muestras completas de las otras dos estaciones que forman la región. 67

26 Figura Esquema de Generación de Muestras a Ser Modeladas de Forma Regional año registro muestra original muestas generadas muestra 1 muestra 2 muestra 3... muestra n 1 n n 2 n 2 n n 3 n 3 n 3 n n 4 n 4 n 4 n n 5 n 5 n 5 n n 6 n 6 n 6 n n 7 n 7 n 7 n n 8 n 8 n 8 n n 9 n 9 n 9 n n 10 n 10 n 10 n n 11 n 11 n n 12 n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n 33 n n 34 n n 35 n n 36 n n 37 n n 38 n n 39 n n 40 n n 41 n n 42 n 42 Muestra original de la estación hidrométrica (n=42) Registro que se asume tiene la estación (n=10) 68

27 En el caso de la técnica regional de Avenida Índice, hay una pequeña diferencia en el procedimiento, pues hay que tener en cuenta que, como es necesario que las muestras tengan registro común, no se utilizarán las muestras completas de las dos estaciones vecinas, sino que éstas serán del mismo tamaño que el de la muestra en estudio, es decir: n = 10, n = 15, n = 20, n = 25 y n = 30. Se van a generar 115 muestras por cada una de las tres estaciones y por cada una de las cinco técnicas regionales, lo que suma 1,725 muestras a ser modeladas en esta segunda parte. En total, de manera puntual y regional, se van a modelar 2,070 muestras COMPARACIÓN DE RESULTADOS El objetivo principal del trabajo es comparar, de acuerdo al tamaño de muestra disponible, los resultados obtenidos mediante análisis de frecuencia puntual y análisis de frecuencia regional, y de éste último, poder comparar entre las diferentes técnicas regionales. Los resultados serán comparados con los eventos reales, que son los obtenidos mediantes el análisis de frecuencia de eventos extremos de las muestras completas (n=42) de las tres estaciones hidrométricas: Jaina, Santa Cruz (Anexo 1). El criterio de comparación será el de la Raíz del Error Medio Cuadrático (RMSE, en inglés Root Mean Square Error), que calcula el error medio de una serie de datos con respecto a un valor, es decir, que se va a calcular el error entre el valor real del evento estimado para una determinada frecuencia, y la serie de valores estimados para un tamaño de muestra disponible. El RMSE hace uso de las siguientes ecuaciones: 69

28 Donde: eventos estimados de acuerdo al tamaño de muestra disponible (10, 15, 20, 25 y 30 años) media de los eventos estimados de acuerdo al tamaño de muestra disponible tamaño de la serie de eventos estimados de acuerdo al tamaño de muestra disponible: para tamaño de muestra de 10 registros 33 para tamaño de muestra de 15 registros 28 para tamaño de muestra de 20 registros 23 para tamaño de muestra de 25 registros 18 para tamaño de muestra de 30 registros 13 eventos reales, estimados a partir de las muestras original de las estaciones hidrométricas 70

DOLORES HIDALGO C.I.N.

DOLORES HIDALGO C.I.N. Fenómeno Hidrometeorológico DOLORES HIDALGO C.I.N. HIDROGRAFÍA Las corrientes hidrológicas más importantes del Municipio de Dolores Hidalgo son el Río Laja, que cruza de Noroeste a Sureste por este Municipio,

Más detalles

La medición n de sedimentos, un objetivo estratégico

La medición n de sedimentos, un objetivo estratégico PROGRAMA HIDROLÓGICO INTERNACIONAL (PHI) TALLER Producción de sedimentos; cuantificación y corrección de los procesos SANTIAGO DE CHILE 18 y 19 de noviembre de 2009, Campus Santiago, Universidad de Talca

Más detalles

CAPÍTULO 1. GENERALIDADES

CAPÍTULO 1. GENERALIDADES CAPÍTULO 1 GENERALIDADES 1.1. ESTADÍSTICA HIDROLÓGICA: DISTRIBUCIONES DE PROBABILIDAD Los procesos hidrológicos, como todo proceso natural, son de carácter aleatorio, es decir, que se rigen por las leyes

Más detalles

Estudio de Impacto Ambiental de la Línea de Transmisión en 220 kv S.E. Oroya Nueva S.E. Pachachaca

Estudio de Impacto Ambiental de la Línea de Transmisión en 220 kv S.E. Oroya Nueva S.E. Pachachaca 4.4.2 Hidrología Para la caracterización hidrológica de la región comprendida por la línea de transmisión se analizó la cuenca del río Yauli, la cual es afluente del río Mantaro por su margen derecha a

Más detalles

2.1.- Localización del Área, Accesos y Vías de Comunicación

2.1.- Localización del Área, Accesos y Vías de Comunicación 1.4.9.- Minería En el la región existe concesiones ordinarias con posibles yacimientos de plata y oro sin que existan reservas de mineras cuantificadas. Se explota oro y plata en pequeñas cantidades. 1.4.10.-

Más detalles

METODOLOGÍA PARA EL CÁLCULO DE AVENIDAS DE DISEÑO, APLICACIÓN A LAS CUENCAS DE VARIOS PUENTES DE FERROCARRIL APLICACIONES

METODOLOGÍA PARA EL CÁLCULO DE AVENIDAS DE DISEÑO, APLICACIÓN A LAS CUENCAS DE VARIOS PUENTES DE FERROCARRIL APLICACIONES 2 2. En este trabajo se estudiarán las cuencas de ocho puentes ferroviarios, cada cuenca tiene sus particularidades por lo que el análisis se realizará individualmente empleando la metodología descrita

Más detalles

Ubicación de las Estaciones Hidrométricas analizadas. Periodo de Registro Km º12 72º Urubamba Urubamba

Ubicación de las Estaciones Hidrométricas analizadas. Periodo de Registro Km º12 72º Urubamba Urubamba 4.2 HIDROLOGÍA 4.2.1 INFORMACIÓN BÁSICA EXISTENTE La información hidrométrica utilizada ha sido obtenida de las Estaciones: km 105, Camisea, Nuevo Mundo y Shepahua, las cuales se encuentran alejadas del

Más detalles

5.2. Corrientes superficiales. Río Mulatos

5.2. Corrientes superficiales. Río Mulatos 5.1. Hidrografía El área de estudio se localiza dentro de la Región Hidrológica No. 9 Sonora Sur; el río Yaqui es la corriente más importante de esta Región, drena un área de 69,590 km 2 hasta la presa

Más detalles

Lecciones aprendidas de estudios hidrológicos en las cuencas de los ríos Coyolate y Villalobos.

Lecciones aprendidas de estudios hidrológicos en las cuencas de los ríos Coyolate y Villalobos. Lecciones aprendidas de estudios hidrológicos en las cuencas de los ríos Coyolate y Villalobos. Algunos conceptos básicos Evento extremo Probabilidad de no excedencia q P(X xo) P(T 40 C) Probabilidad de

Más detalles

Figura Área de Influencia de las estaciones complementarias a la estación Centro

Figura Área de Influencia de las estaciones complementarias a la estación Centro INFORME FINAL Instituto de Ingeniería Coordinación de Hidráulica Figura 3.5.1 Área de Influencia de las estaciones complementarias a la estación Centro Tabla 3.5.2 Estaciones dentro del área de influencia

Más detalles

1.9. EVALUACIÓN DE RECURSOS Y APORTACIONES SUPERFICIALES

1.9. EVALUACIÓN DE RECURSOS Y APORTACIONES SUPERFICIALES Clase.9 Pág. de 2.9. EVALUACIÓN DE RECURSOS Y APORTACIONES SUPERFICIALES.9.. Establecimiento de una red de aforos.9... Objetivo La red de aforos tiene un doble objetivo: Uso cotidiano para el control del

Más detalles

El cuadro presenta las características de la Estación Hidrométrica Letrayoc y la figura muestra el diagrama fluvial del sector en estudio.

El cuadro presenta las características de la Estación Hidrométrica Letrayoc y la figura muestra el diagrama fluvial del sector en estudio. 1.6 HIDROLOGIA 1.6.1 INFORMACIÓN BASICA DISPONIBLE La información hidrológica existente para el área de estudio, corresponde a la estación de aforo Letrayoc, ubicada en la cuenca baja del río Pisco. Esta

Más detalles

VOLUMEN II - ANEXOS CONTENIDO

VOLUMEN II - ANEXOS CONTENIDO VOLUMEN II - ANEXOS CONTENIDO ANEXO 01 - HIDROLOGÍA-HIDRÁULICA BANCO DE DATOS Y PRUEBAS DE HOMOGENEIDAD O CONSISTENCIA DE PRECIPITACIÓN (36 Págs.) ANÁLISIS DE MÁXIMAS DESCARGAS (6 Págs.) ANÁLISIS DE FRECUENCIAS

Más detalles

Cuenca Rosario - Horcones Urueña

Cuenca Rosario - Horcones Urueña Cuenca Rosario - Horcones Urueña Subcuenca "Urueña Síntesis descriptiva El río Urueña nace al este de la sierras de Castillejo o Candelaria (Salta), con el nombre de río Infiernillo o de los Sauces. Luego

Más detalles

METODOS ESTADÍSTICOS

METODOS ESTADÍSTICOS METODOS ESTADÍSTICOS Introducción. Uno de los objetivos de la asignatura de Hidrología, es mostrar a los alumnos, las herramientas de cálculo utilizadas en Hidrología Aplicada para diseño de Obras Hidráulicas.

Más detalles

Anuario Hidrológico

Anuario Hidrológico AUTORIDAD DEL CANAL DE PANAMÁ DEPARTAMENTO DE SEGURIDAD Y AMBIENTE DIVISIÓN DE ADMINISTRACIÓN AMBIENTAL SECCIÓN DE MANEJO DE CUENCA UNIDAD DE OPERACIONES Anuario Hidrológico 1998-2002 Medición del caudal

Más detalles

El método del RRL se ha desarrollado para analizar los escurrimientos en zonas urbanas.

El método del RRL se ha desarrollado para analizar los escurrimientos en zonas urbanas. 1 3..1.3. Método del Road Research Laboratory (RRL) El método del RRL se ha desarrollado para analizar los escurrimientos en zonas urbanas. Aspecto básico del método, el gasto de diseño depende únicamente

Más detalles

PRESA DE ALMACENAMIENTO SANTA MARÍA.

PRESA DE ALMACENAMIENTO SANTA MARÍA. PRESA DE ALMACENAMIENTO SANTA MARÍA. 1. Identificar y clasificar la obra. Nombre del proyecto: Presa de almacenamiento Santa María para usos múltiples, municipio Rosario, Estado de Sinaloa. Datos del sector

Más detalles

Municipio de Los Reyes L a Paz, Edo. de México. abril 2012.

Municipio de Los Reyes L a Paz, Edo. de México. abril 2012. RESUMEN EJECUTIVO DEL ESTUDIO TOPOGRAFICO, HIDROLÓGICO E HIDRAULICO DEL CAUCE DEL RIO LA COMPAÑIA, PARA DESCARGA DE AGUA PLUVIAL PROVENIENTE DEL PREDIO GRUPO PAPELERO GUTIERREZ Municipio de Los Reyes L

Más detalles

Cuadro Características de las Estaciones Hidrométricas. Altitud (msnm)

Cuadro Características de las Estaciones Hidrométricas. Altitud (msnm) 1.2.6 HIDROLOGIA El presente capítulo comprende el análisis del régimen y distribución de los ríos y quebradas que cruzan el gasoducto en el tramo Chincha-Chilca. Estos ríos drenan sus aguas a la vertiente

Más detalles

Cuenca Alta Río Bermejo

Cuenca Alta Río Bermejo EEA Salta Cuenca Alta Río Bermejo Subcuenca "Iruya Síntesis Descriptiva Los ríos Nazareno, Bacoya, quebrada Potrero y San Juan se unen por margen derecha formando un cauce principal identificado como río

Más detalles

Cuenca Alta Río Bermejo

Cuenca Alta Río Bermejo Cuenca Alta Río Bermejo Subcuenca "Colorado Síntesis Descriptiva El río Colorado nace en las sierras de Santa María y se dirige con dirección noreste, recibiendo en su recorrido afluentes como el río Santa

Más detalles

Jueves 16 de mayo de 2013 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 8

Jueves 16 de mayo de 2013 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 8 Jueves 16 de mayo de 2013 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 8 ACUERDO por el que se actualiza la disponibilidad media anual de las aguas superficiales en las cuencas hidrológicas Río San Antonio, Río San

Más detalles

FICHA HISTÓRICA REGISTRO DE INUNDACIÓN

FICHA HISTÓRICA REGISTRO DE INUNDACIÓN Datos Básicos: PAÍS: México FECHA: 01-Oct-2007 ESTADO/PROVINCIA: Estado de Tabasco REGIÓN GEOGRÁFICA: Suroeste del país CIUDAD/COMUNIDAD: Ciudad de Villahermosa ESCALA: 0 VELOCIDAD: 0 VIENTOS MÁXIMOS:

Más detalles

Jueves 30 de mayo de 2013 DIARIO OFICIAL (Cuarta Sección) 1

Jueves 30 de mayo de 2013 DIARIO OFICIAL (Cuarta Sección) 1 Jueves 30 de mayo de 2013 DIARIO OFICIAL (Cuarta Sección) 1 ACUERDO por el que se actualiza la disponibilidad media anual de las aguas superficiales en las cuencas hidrológicas Río Sonora 1, Río San Miguel,

Más detalles

ANUARIO HIDROLÓGICO 2003

ANUARIO HIDROLÓGICO 2003 AUTORIDAD DEL CANAL DE PANAMÁ DEPARTAMENTO DE SEGURIDAD Y AMBIENTE DIVISIÓN DE ADMINISTRACIÓN AMBIENTAL SECCIÓN DE MANEJO DE CUENCA UNIDAD DE OPERACIONES ANUARIO HIDROLÓGICO 2003 PEDRO MIGUEL, REPÚBLICA

Más detalles

TEMA: Avenidas. TEMA: Avenidas

TEMA: Avenidas. TEMA: Avenidas ÍNDICE TEMA: Avenidas Introducción Métodos Métodos empíricos Métodos hidrológicos Métodos estadísticos Correlación con otras cuencas Propagación de avenidas Introducción TEMA: Avenidas Caudal circulante

Más detalles

Figura 1 1. Área de ubicación del proyecto C.H. Larreynaga

Figura 1 1. Área de ubicación del proyecto C.H. Larreynaga PROYECTO HIDROELECTRICO LARREYNAGA Antecedentes : INTRODUCCION General El proyecto de la C.H. Larreynaga se ubica en el Municipio y Departamento de Jinotega, República de Nicaragua, Centroamérica, y se

Más detalles

HIDROLOGIA GENERAL IC-441

HIDROLOGIA GENERAL IC-441 UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA FACULTAD DE INGENIERÍA DE MINAS, GEOLOGÍA Y CIVIL ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL PREGUNTA N 1 1. Para el registro de la precipitación

Más detalles

UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLAS DE HIDALGO. Facultad de Ingeniería Civil. MODULO DE GESTION DE BASES DE DATOS DE ESTACIONES CLIMATOLOGICAS.

UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLAS DE HIDALGO. Facultad de Ingeniería Civil. MODULO DE GESTION DE BASES DE DATOS DE ESTACIONES CLIMATOLOGICAS. UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLAS DE HIDALGO. Facultad de Ingeniería Civil. Cuerpo Académico Gestión Integral del Agua MODULO DE GESTION DE BASES DE DATOS DE ESTACIONES CLIMATOLOGICAS. TESIS QUE PARA

Más detalles

El proceso lluvia - escurrimiento

El proceso lluvia - escurrimiento ESCURRIMIENTOS 1 Proceso Lluvia-Escurrimiento 2 El proceso lluvia - escurrimiento Precipitación Infiltración Evapotranspiración Intercepción Escurrimiento Superficial Percolación Escurrimiento Subsuperficial

Más detalles

Cuenca: Rosario - Horcones - Urueña

Cuenca: Rosario - Horcones - Urueña Cuenca: Rosario - Horcones - Urueña Subcuenca "Rosario-Horcones Síntesis descriptiva Nace en las sierras de Carahuasi (Salta) con el nombre de río Cajón, formado de la unión del río Grande de la Pampa,

Más detalles

3. SELECCIÓN DEL SITIO DE MUESTREO

3. SELECCIÓN DEL SITIO DE MUESTREO trabajo, impidiendo el regreso por equipos y materiales olvidados y el reabastecimiento de provisiones y/o repuestos, que son necesarios para las actividades de muestreo. Antes de realizar el desplazamiento

Más detalles

Ingeniería de Ríos. Manual de prácticas. 9o semestre. Autores: Héctor Rivas Hernández Juan Pablo Molina Aguilar Miriam Guadalupe López Chávez

Ingeniería de Ríos. Manual de prácticas. 9o semestre. Autores: Héctor Rivas Hernández Juan Pablo Molina Aguilar Miriam Guadalupe López Chávez Laboratorio de Hidráulica Ing. David Hernández Huéramo Manual de prácticas Ingeniería de Ríos 9o semestre Autores: Héctor Rivas Hernández Juan Pablo Molina Aguilar Miriam Guadalupe López Chávez 3. FORMACIÓN

Más detalles

Estimación de niveles de retorno para precipitación a partir de datos espaciales en la cuenca del Valle de México

Estimación de niveles de retorno para precipitación a partir de datos espaciales en la cuenca del Valle de México Estimación de niveles de retorno para precipitación a partir de datos espaciales en la cuenca del Valle de México Claudia Rojas Serna Marco Antonio Jacobo Villa Agustín Felipe Breña Pujol email: crojas@xanum.uam.mx

Más detalles

DEPARTAMENTO DE ARQUITECTURA Y ING. CIVIL FACULTAD DE ING. CIVIL

DEPARTAMENTO DE ARQUITECTURA Y ING. CIVIL FACULTAD DE ING. CIVIL DEPARTAMENTO DE ARQUITECTURA Y ING. CIVIL FACULTAD DE ING. CIVIL PRESENTAD POR. FREDERICK SANTANA 1 08 2307 ESTER D. MARTÍNEZ 2 09 0198 PATRICIA ROSARIO 2 08 1796 TEMA. CUENCAS PREPARADO A. ING. PABEL

Más detalles

EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE AGUA DEL RIO LEMPA EN LA CUENCA ALTA EPOCA SECA

EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE AGUA DEL RIO LEMPA EN LA CUENCA ALTA EPOCA SECA MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES SERVICIO NACIONAL DE ESTUDIOS TERRITORIALES SERVICIO HIDROLOGICO NACIONAL EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE AGUA DEL RIO LEMPA EN LA CUENCA ALTA EPOCA SECA 2003-2004

Más detalles

Cuenca Mojotoro Lavayen San Francisco

Cuenca Mojotoro Lavayen San Francisco Cuenca Mojotoro Lavayen San Francisco Subcuenca "San Lorenzo Síntesis Descriptiva La superficie de la cuenca de aporte del río San Lorenzo definido como único receptor que desemboca por la margen izquierda

Más detalles

PLAN SECTORIAL DE AGUA PLUVIAL I ETAPA Índice de contenidos

PLAN SECTORIAL DE AGUA PLUVIAL I ETAPA Índice de contenidos Página 1 de 8 PLAN SECTORIAL DE AGUA PLUVIAL I ETAPA Índice de contenidos ESTUDIO PLAN SECTORIAL DE DRENAJE PLUVIAL EN LA CIUDAD DE CHIHUAHUA I etapa. Responsable: Ing. Samuel Chavarría Licón I.- ANTECEDENTES

Más detalles

Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología- SENAMHI INFORME TÉCNICO. Ciencia y Tecnología Hidrometeorológica al Servicio del País

Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología- SENAMHI INFORME TÉCNICO. Ciencia y Tecnología Hidrometeorológica al Servicio del País INFORME TÉCNICO EVALUACIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS HIDROLÓGICAS EN LOS RÍOS PORCON Y GRANDE DE LA PROVINCIA DE CAJAMARCA AÑO HIDROLÓGICO 2010-2011 Setiembre 2011 1 PRESIDENTE EJECUTIVO Mayor General FAP

Más detalles

N PRY CAR /18

N PRY CAR /18 LIBRO: TEMA: PARTE: TÍTULO: CAPÍTULO: PRY. PROYECTO CAR. Carreteras 1. ESTUDIOS 06. Estudios Hidráulico-Hidrológicos para Puentes 004. Análisis Hidrológicos A. CONTENIDO Esta Norma contiene los criterios

Más detalles

Cuenca Juramento Medio Inferior"

Cuenca Juramento Medio Inferior Cuenca Juramento Medio Inferior" Subcuenca "Juramento Inferior Síntesis descriptiva Aguas abajo del dique El Tunal no existen afluentes de relevancia. Luego del funcionamiento de ambos embalses, el río

Más detalles

ANUARIO HIDROLÓGICO 2004

ANUARIO HIDROLÓGICO 2004 AUTORIDAD DEL CANAL DE PANAMÁ DEPARTAMENTO DE SEGURIDAD Y AMBIENTE DIVISIÓN DE ADMINISTRACIÓN AMBIENTAL SECCIÓN DE MANEJO DE CUENCA UNIDAD DE OPERACIONES ANUARIO HIDROLÓGICO 2004 REPÚBLICA DE PANAMÁ JULIO

Más detalles

ANUARIO HIDROLÓGICO 2007

ANUARIO HIDROLÓGICO 2007 AUTORIDAD DEL CANAL DE PANAMÁ DEPARTAMENTO DE AMBIENTE, AGUA Y ENERGÍA DIVISIÓN DE AMBIENTE SECCIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS UNIDAD DE HIDROLOGÍA OPERATIVA ANUARIO HIDROLÓGICO 2007 REPÚBLICA DE PANAMÁ ABRIL

Más detalles

2. ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN DISPONIBLE DE LLUVIAS OCURRIDAS EN LA ZONA DE ESTUDIO

2. ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN DISPONIBLE DE LLUVIAS OCURRIDAS EN LA ZONA DE ESTUDIO 2. ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN DISPONIBLE DE LLUVIAS OCURRIDAS EN LA ZONA DE ESTUDIO Los estudios hidrológicos previos al diseño de una presa incluyen la determinación de las tormentas y avenidas de diseño,

Más detalles

Unidad II: La Cuenca Hidrográfica

Unidad II: La Cuenca Hidrográfica Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua Departamento de Construcción Carrera: Técnico Superior en Topografía Asignatura: Hidrología Unidad II: La Cuenca Hidrográfica Héctor Mayorga Pauth Ingeniero Civil

Más detalles

13ª Feria de Posgrados de Calidad. La modelación hidrológica como herramienta para la gestión del recurso hídrico

13ª Feria de Posgrados de Calidad. La modelación hidrológica como herramienta para la gestión del recurso hídrico La modelación hidrológica como herramienta para la gestión del recurso hídrico Dr. Víctor Hugo Guerra Cobián Centro Internacional del Agua Facultad de Ingeniería Civil Universidad Autónoma de Nuevo León

Más detalles

RECARGA TOTAL = CAMBIO DE ALMACENAMIENTO + DESCARGA TOTAL (Suma de Entradas) DE LA UNIDAD HIDROGEOLÓGICA (Suma de Salidas)

RECARGA TOTAL = CAMBIO DE ALMACENAMIENTO + DESCARGA TOTAL (Suma de Entradas) DE LA UNIDAD HIDROGEOLÓGICA (Suma de Salidas) 6 Balance de aguas subterráneas En este apartado se describe el cálculo del balance de agua subterránea, la cual se determina la relación que existe entre la recarga y descarga de un acuífero o unidad

Más detalles

Cuenca río Madre de Dios Índice General. 1. Generalidades... 3

Cuenca río Madre de Dios Índice General. 1. Generalidades... 3 AUTOR: Nazareth Rojas Colaboradores: Minor Alfaro, Johnny Solano, Cristina Araya y Roberto Villalobos Diseño y diagramación: Paula Solano Cuenca río Madre de Dios Índice General 1. Generalidades... 3 2.

Más detalles

Cuenca de los ríos Magdalena y Becerra

Cuenca de los ríos Magdalena y Becerra Cuenca de los ríos Magdalena y Becerra Objetivo: Elaborar un modelo hidrológico e hidráulico de la cuenca y cauce de los ríos Magdalena y Becerra, que permita contar con una herramienta de predicción de

Más detalles

GUANAJUATO. Fenómeno Hidrometeorológico HIDROGRAFÍA

GUANAJUATO. Fenómeno Hidrometeorológico HIDROGRAFÍA Fenómeno Hidrometeorológico GUANAJUATO HIDROGRAFÍA Las corrientes de agua que se encuentran entre los intrincados cerros de la sierra de Guanajuato son: por el Noroeste, Arroyo Cedeño y La Goya que se

Más detalles

Anuario Hidrológico 2005

Anuario Hidrológico 2005 Autoridad del Canal de Panamá Departamento de Seguridad y Ambiente División de Administración Ambiental Sección de Manejo de Cuenca Unidad de Operaciones Pedro Miguel - Panamá Marzo 2006 AUTORIDAD DEL

Más detalles

UBlCAClON GEOGRAFICA CUADRO 1.1. Al norte 27" 03', al sur 22" 29' de latitud norte; al este 105" 23', al oeste 109" 27' de longitud oeste.

UBlCAClON GEOGRAFICA CUADRO 1.1. Al norte 27 03', al sur 22 29' de latitud norte; al este 105 23', al oeste 109 27' de longitud oeste. 1. ASPECTOS GEOGRAFICOS UBlCAClON GEOGRAFICA CUADRO 1.1 Coordenadas geográficas extremas Porcentaje territorial Colindancias Al norte 27" 03', al sur 22" 29' de latitud norte; al este 105" 23', al oeste

Más detalles

ACUERDO por el que se actualiza la disponibilidad media anual de las aguas superficiales en las cuencas hidrológicas Laguna Madre Norte, Barra Jesús

ACUERDO por el que se actualiza la disponibilidad media anual de las aguas superficiales en las cuencas hidrológicas Laguna Madre Norte, Barra Jesús ACUERDO por el que se actualiza la disponibilidad media anual de las aguas superficiales en las cuencas hidrológicas Laguna Madre Norte, Barra Jesús María, Arroyos Chapote-Temascal, Arroyos Olivares-Paxtle,

Más detalles

Análisis Hidrológico de la Cuenca del Cerro Colorado y su interacción con la Autopista Terminal Terrestre-Pascuales Integrantes:

Análisis Hidrológico de la Cuenca del Cerro Colorado y su interacción con la Autopista Terminal Terrestre-Pascuales Integrantes: Integrantes: Jaramillo Nieto Jimmy Marlon Sanga Suárez Christian José ANALISIS HIDROLÓGICO DE LA CUENCA DEL CERRO COLORADO Y SU INTERACCION CON LA AUTOPISTA TERMINAL TERRESTRE - PASCUALES Índice Objetivos

Más detalles

REFORMA BOSQUES DE LA CORDILLERA DE CUCUTU Y SHAIMI, Acuerdo Ministerial 402, Registro Oficial 476, 10/07/1990

REFORMA BOSQUES DE LA CORDILLERA DE CUCUTU Y SHAIMI, Acuerdo Ministerial 402, Registro Oficial 476, 10/07/1990 REFORMA BOSQUES DE LA CORDILLERA DE CUCUTU Y SHAIMI, Acuerdo Ministerial 402, Registro Oficial 476, 10/07/1990 Acuerdo Ministerial 63 Registro Oficial 504 de 20-may.-2015 Estado: Vigente Acuerda: Art.

Más detalles

Estimación de niveles de retorno para precipitación a partir de datos espaciales en la cuenca del Valle de México

Estimación de niveles de retorno para precipitación a partir de datos espaciales en la cuenca del Valle de México Estimación de niveles de retorno para precipitación a partir de datos espaciales en la cuenca del Valle de México Claudia Rojas Serna Agustín Felipe Breña Pujol Marco Antonio Jacobo Villa email: crojas@xanum.uam.mx

Más detalles

su origen en la presa Solís, por lo que Irapuato está beneficiado por varios canales de riego. Se cuenta con la

su origen en la presa Solís, por lo que Irapuato está beneficiado por varios canales de riego. Se cuenta con la Fenómeno Hidrometeorológico IRAPUATO HIDROGRAFÍA - Chapalaiene su origen en la presa Solís, por lo que Irapuato está beneficiado por varios canales de riego. Se cuenta con la Gavia, Chichimequillas y El

Más detalles

2500 ; 1275 ; 730 ; 472 ; 343 ; 252 ; 187 ; 152 ; 123 ; 102 y 86

2500 ; 1275 ; 730 ; 472 ; 343 ; 252 ; 187 ; 152 ; 123 ; 102 y 86 Ejercicios resoluciones clases.5 y.6 Pág. de 8 Tema - HIDRÁULICA DE ACUÍFEROS Profesor: Eduard Batista Ejercicio En la cabecera de un río, alimentado exclusivamente por un manantial, se han realizado aforamientos

Más detalles

TEMA IV ESCURRIMIENTO. Objetivo: Analizar los datos de escurrimiento para su uso como elementos de diseño hidráulico. TIPOS DE ESCURRIMIENTO

TEMA IV ESCURRIMIENTO. Objetivo: Analizar los datos de escurrimiento para su uso como elementos de diseño hidráulico. TIPOS DE ESCURRIMIENTO TEMA IV ESCURRIMIENTO. Objetivo: Analizar los datos de escurrimiento para su uso como elementos de diseño hidráulico. TIPOS DE ESCURRIMIENTO Cuando la lluvia es de tal magnitud que excede la capacidad

Más detalles

Servicio Nacional de Estudios Territoriales

Servicio Nacional de Estudios Territoriales Sismos en el Área Metropolitana de San Salvador el 10 de octubre del 2003. Comparación con la sismicidad del periodo 2001 2003. Introducción. En la madrugada del 10 de octubre de 2003, ocurrió una serie

Más detalles

GEOMORFOLOGÍA DE CUENCAS

GEOMORFOLOGÍA DE CUENCAS GEOMORFOLOGÍA DE CUENCAS Influencia de la geomorfología Geología El movimiento del agua Clima El Clima ha sido reconocido tradicionalmente como un agente geomorfológico de primer orden y como el responsable

Más detalles

LICENCIA DE USO DE SUELO PARA GUARDERIA INFANTIL

LICENCIA DE USO DE SUELO PARA GUARDERIA INFANTIL OFICIO: 0106/2017. ASUNTO: Licencia de Uso de Suelo para Guarderia Infantil C. HECTOR URQUIDY ARMENTA REPRESENTANTE LEGAL EXPORTALIZAS MEXICANAS S.A. DE C.V. CARRET. A EL DORADO KM 25 S/N CAMPO PATRICIA

Más detalles

Servicio Nacional de Estudios Territoriales

Servicio Nacional de Estudios Territoriales Evaluación de la calidad del agua del río Lempa Marzo de 2005 Introducción El Servicio Hidrológico Nacional (SHN) del Servicio Nacional de Estudios Territoriales (SNET) realiza una evaluación de la calidad

Más detalles

UNIVERSIDAD DE PIURA

UNIVERSIDAD DE PIURA UNIVERSIDAD DE PIURA FACULTAD DE INGENIERÍA Evaluación de la disponibilidad del recurso hídrico en la Cuenca alta del Río Quiroz Tesis para optar el Título de Ingeniero Civil Ana María Paulini Palacios

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE MAESTRÍA Y DOCTORADO EN INGENIERÍA INGENIERÍA CIVIL OBRAS HIDRÁULICAS

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE MAESTRÍA Y DOCTORADO EN INGENIERÍA INGENIERÍA CIVIL OBRAS HIDRÁULICAS UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE MAESTRÍA Y DOCTORADO EN INGENIERÍA INGENIERÍA CIVIL OBRAS HIDRÁULICAS CALIBRACIÓN DE LA CURVA DE ESCURRIMIENTO PARA LA CUENCA DEL RÍO PIAXTLA T E S I

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENERIA AGRICOLA

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENERIA AGRICOLA UNIVERSIDAD NACIONAL SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENERIA AGRICOLA TESIS GENERACION DE DESCARGAS MENSUALES EN LA MICROCUENCA PALLCCA UTILIZANDO

Más detalles

ANÁLISIS COMPARATIVO DE DOS METODOLOGÍAS DE ESTIMACIÓN DE CAUDALES EXTREMOS EN ÁREAS URBANAS. Ing. Rafael Oreamuno Ing. Roberto Villalobos

ANÁLISIS COMPARATIVO DE DOS METODOLOGÍAS DE ESTIMACIÓN DE CAUDALES EXTREMOS EN ÁREAS URBANAS. Ing. Rafael Oreamuno Ing. Roberto Villalobos ANÁLISIS COMPARATIVO DE DOS METODOLOGÍAS DE ESTIMACIÓN DE CAUDALES EXTREMOS EN ÁREAS URBANAS Ing. Rafael Oreamuno Ing. Roberto Villalobos Ing. Rafael Oreamuno Presentación del expositor FOTO Ing. Roberto

Más detalles

Centro de Calidad Ambiental

Centro de Calidad Ambiental Fuente :Diario Oficial de la Federación Fecha de publicación: 8 -enero 2008 ACUERDO por el que se da a conocer el resultado de los estudios de disponibilidad media anual de las aguas superficiales en las

Más detalles

Cuenca del río Sonora. Recursos. Hídricos

Cuenca del río Sonora. Recursos. Hídricos Hermosillo, Sonora, 29 abril de 2010 Cuenca del río Sonora Recursos Hídricos Cuenca del río Sonora 3 er Lugar en la Región Por su extensión de cuenca y magnitud de aportaciones 21,035 km 2 El Molinito

Más detalles

CAPITULO 1 CONTEXTO DE LA ESTRATEGIA

CAPITULO 1 CONTEXTO DE LA ESTRATEGIA CAPITULO 1 Estrategia Ambiental para la Región de CONTEXTO DE LA ESTRATEGIA Fuente: MAG-PAES/CATIE CATEGORÍAS Áreas naturales protegidas: Zonas de Amortiguamiento Montecristo Zona de Amortiguamiento San

Más detalles

Análisis y modelación hidrológica, de calidad del agua y gestión en la costa del Pacífico y en cuencas transfronterizas México-Estados Unidos

Análisis y modelación hidrológica, de calidad del agua y gestión en la costa del Pacífico y en cuencas transfronterizas México-Estados Unidos Análisis y modelación hidrológica, de calidad del agua y gestión en la costa del Pacífico y en cuencas transfronterizas México-Estados Unidos Contenido Objetivos Metodología Resultados del proyecto Cuenca

Más detalles

Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Línea de Transmisión 220 kv C.H. Chancay 2 C.H. Rucuy S.E. Francoise

Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Línea de Transmisión 220 kv C.H. Chancay 2 C.H. Rucuy S.E. Francoise 4.4.2 Hidrología El presente capítulo permite conocer las características hidrológicas de las cuencas en donde se emplaza el trazo de la L.T. C.H. Chancay 2 - C.H Rucuy - S.E. Francoise, el sistema hídrico,

Más detalles

Capitulo 4. Análisis del Sitio. 4.1 Localización geográfica y medio físico natural.

Capitulo 4. Análisis del Sitio. 4.1 Localización geográfica y medio físico natural. Capitulo 4. Análisis del Sitio. 4.1 Localización geográfica y medio físico natural. La ciudad de Hermosillo, es la cabecera del Municipio del mismo nombre y capital del Estado de Sonora. Ubicada en la

Más detalles

TEMA 13: Hidrología de grandes cuencas. Tránsito de avenidas

TEMA 13: Hidrología de grandes cuencas. Tránsito de avenidas TEMA 3: Hidrología de grandes cuencas. Tránsito de avenidas MARTA GNZÁLEZ DEL TÁNAG UNIDAD DCENTE DE HIDRÁULICA E HIDRLGÍA DEPARTAMENT DE INGENIERÍA FRESTAL E.T.S. DE INGENIERS DE MNTES UNIVERSIDAD PLITÉCNICA

Más detalles

INDICE. Página FIGURAS

INDICE. Página FIGURAS INDICE Página IV.4 Hidrología...4-1 IV.4.1 Fuentes de Información Hidrológica...4-1 IV.4.2 Descripción Regional de los Ríos en el Area del Proyecto...4-1 IV.4.3 Descripción Local - Mina...4-10 TABLAS Tabla

Más detalles

3. CLIMATOLOGÍA Análisis de las precipitaciones Evaporación

3. CLIMATOLOGÍA Análisis de las precipitaciones Evaporación 3. CLIMATOLOGÍA 3.1. Análisis de las precipitaciones 3.2. Evaporación 3. CLIMATOLOGÍA El clima de la cuenca alta del Guadiana es de tipo mediterráneo-continental, caracterizado por una estación seca bien

Más detalles

SECRETARIA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

SECRETARIA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES Lunes 24 de septiembre de 2007 DIARIO OFICIAL SECRETARIA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES ACUERDO por el que se da a conocer el resultado de los estudios de disponibilidad media anual de las aguas

Más detalles

Cuenca Sin aportes significativos - Noreste de Salta

Cuenca Sin aportes significativos - Noreste de Salta Cuenca Sin aportes significativos - Noreste de Salta Subcuenca "Itiyuro Caraparí Síntesis descriptiva La cuenca del río Itiyuro nace en las serranías ubicadas al noroeste de Aguaray (Argentina), en la

Más detalles

ESTUDIO DE LOS ARROYOS SAUZAL Y CEIBAL, SALTO. Convenio Intendencia de Salto IMFIA FI UdelaR Apoya: Comisión Técnico Mixta Salto Grande

ESTUDIO DE LOS ARROYOS SAUZAL Y CEIBAL, SALTO. Convenio Intendencia de Salto IMFIA FI UdelaR Apoya: Comisión Técnico Mixta Salto Grande ESTUDIO DE LOS ARROYOS SAUZAL Y CEIBAL, SALTO Convenio Intendencia de Salto IMFIA FI UdelaR Apoya: Comisión Técnico Mixta Salto Grande ÍNDICE Introducción Objetivos e Información de base Arroyo Sauzal

Más detalles

REGIONALIZACIÓN DE DATOS DE ESCURRIMIENTO DE LAS REGIONES HIDROLÓGICAS DE MÉXICO PARA LA ESTIMACIÓN DE AVENIDAS DE DISEÑO

REGIONALIZACIÓN DE DATOS DE ESCURRIMIENTO DE LAS REGIONES HIDROLÓGICAS DE MÉXICO PARA LA ESTIMACIÓN DE AVENIDAS DE DISEÑO REGIONALIZACIÓN DE DATOS DE ESCURRIMIENTO DE LAS REGIONES HIDROLÓGICAS DE MÉXICO PARA LA ESTIMACIÓN DE AVENIDAS DE DISEÑO Ramón Domínguez Mora, Fernando González Villarreal, Maritza Liliana Arganis Juárez,

Más detalles

Miércoles 2 de junio de 2010 DIARIO OFICIAL (Segunda Sección) 1

Miércoles 2 de junio de 2010 DIARIO OFICIAL (Segunda Sección) 1 Miércoles 2 de junio de 2010 DIARIO OFICIAL (Segunda Sección) 1 ACUERDO por el que se da a conocer el resultado de los estudios de disponibilidad media anual de las aguas superficiales en las cuencas hidrológicas

Más detalles

Nombre de la asignatura: Hidrología (454) 6 º Semestre. Fecha de diseño: 2008/06/03

Nombre de la asignatura: Hidrología (454) 6 º Semestre. Fecha de diseño: 2008/06/03 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL SECRETARÍA ACADÉMICA Coordinación de Investigación, Innovación, Evaluación y Documentación Educativas. I.- DATOS DE IDENTIFICACIÓN Nombre

Más detalles

MEXTICACÁN EN EL ESTADO DE JALISCO

MEXTICACÁN EN EL ESTADO DE JALISCO ESTUDIO HIDROLÓGICO PARA LA DELIMITACIÓN Y DEMARCACIÓN DE LA ZONA FEDERAL DE LOS RÍOS: VERDE, ANCHO, IPALCO, LA LAJA, LAGOS Y AFLUENTES, EN LA ZONA DEL EMBALSE DE LA PRESA DE ALMACENAMIENTO EL ZAPOTILLO,

Más detalles

CAPÍTULO 3: ANÁLISI DE LA CUENCA 3.1 TRATAMIENTO DE IMÁGENES

CAPÍTULO 3: ANÁLISI DE LA CUENCA 3.1 TRATAMIENTO DE IMÁGENES CAPÍTULO 3: ANÁLISI DE LA CUENCA 3.1 TRATAMIENTO DE IMÁGENES En un principio en el tratamiento de imágenes de la riera se quiso utilizar un formato de imagen de Arc-View. Solo se cargaron en SOBEK con

Más detalles

CONTEXTO GEOGRÁFICO DE LA ENTIDAD FEDERATIVA

CONTEXTO GEOGRÁFICO DE LA ENTIDAD FEDERATIVA CAPÍTULO I CONTEXTO GEOGRÁFICO DE LA ENTIDAD FEDERATIVA 1. LOCALIZACIÓN El Estado de se encuentra ubicado en la región noroeste de la República Mexicana, entre los paralelos 26º 48' 49'' latitud norte

Más detalles

Estudio de Cuencas Hidrográficas de Costa Rica

Estudio de Cuencas Hidrográficas de Costa Rica 189 Cuenca río Tortuguero Índice General 1. Ubicación... 192 2. Aspectos socioeconómicos de la cuenca... 192 2.1. Actividades socioproductivas... 192 2.2. Proyecciones de población... 192 3. Aspectos biofísicos

Más detalles

1.1. Planteamiento del problema 1.2. Objetivos Generales Específicos

1.1. Planteamiento del problema 1.2. Objetivos Generales Específicos I. INTRODUCCIÓN El Río San Miguel constituye una subcuenca del Río Sonora, el cual alimenta a los acuíferos de la Costa de Hermosillo y Mesa del Seri-Zanjón, entre otros. El primer acuífero ha sido usado

Más detalles

Metodología para la generación y evaluación de políticas de operación en sistemas de recursos hídricos. Aplicación a un sistema de México

Metodología para la generación y evaluación de políticas de operación en sistemas de recursos hídricos. Aplicación a un sistema de México Metodología para la generación y evaluación de políticas de operación en sistemas de recursos hídricos. Aplicación a un sistema de México Índice general Resumen...vii Resum... ix Summary... xi Índice de

Más detalles

N PRY CAR /00

N PRY CAR /00 LIBRO: TEMA: PARTE: TÍTULO: CAPÍTULO: PRY. PROYECTO CAR. Carreteras 1. ESTUDIOS 06. Estudios Hidráulico-Hidrológicos para Puentes 001. Ejecución de Estudios Hidráulico-Hidrológicos para Puentes A. CONTENIDO

Más detalles

Cuenca Cerrada de la Puna

Cuenca Cerrada de la Puna Cuenca Cerrada de la Puna Subcuenca "Cauchari - Olaroz Síntesis descriptiva La cuenca de Cauchari - Olaroz involucra ambos salares, y ocupa una superficie de 5.794 Km 2. La subcuenca Cauchari posee una

Más detalles

Generación de valores de lluvia en matrices porosas. Una aplicación a la determinación de la avenida de diseño de la presa El Realito, Gto.

Generación de valores de lluvia en matrices porosas. Una aplicación a la determinación de la avenida de diseño de la presa El Realito, Gto. Generación de valores de lluvia en matrices porosas. Una aplicación a la determinación de la avenida de diseño de la presa El Realito, Gto. Oscar David Santillán Hernández Instituto Mexicano de Tecnología

Más detalles

Estadística Inferencial. Sesión No. 9 Regresión y correlación lineal

Estadística Inferencial. Sesión No. 9 Regresión y correlación lineal Estadística Inferencial Sesión No. 9 Regresión y correlación lineal Contextualización En la administración, las decisiones suelen basarse en la relación entre dos o más variables. En esta sesión se estudia

Más detalles

CCCXXXII REGIÓN HIDROLÓGICO-ADMINISTRATIVA RÍO BRAVO" R DNCOM VCAS VEXTET DAS DÉFICIT CIFRAS EN MILLONES DE METROS CÚBICOS ANUALES ESTADO DE CHIHUAHUA

CCCXXXII REGIÓN HIDROLÓGICO-ADMINISTRATIVA RÍO BRAVO R DNCOM VCAS VEXTET DAS DÉFICIT CIFRAS EN MILLONES DE METROS CÚBICOS ANUALES ESTADO DE CHIHUAHUA CCCXXXII REGIÓN HIDROLÓGICO-ADMINISTRATIVA RÍO BRAVO" CLAVE ACUÍFERO R DNCOM VCAS VEXTET DAS DÉFICIT CIFRAS EN MILLONES DE METROS CÚBICOS ANUALES ESTADO DE CHIHUAHUA 0857 ESCALÓN 15.7 8.0 4.902109 7.7

Más detalles

SECRETARIA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

SECRETARIA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES Jueves 10 de noviembre de 2011 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 5 SECRETARIA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES ACUERDO por el que se actualiza la disponibilidad media anual de las aguas superficiales

Más detalles

Qué es? Primer paso Representación en un sistema de coordenadas. numéricos Cada punto muestra el valor de cada pareja de datos (X e Y)

Qué es? Primer paso Representación en un sistema de coordenadas. numéricos Cada punto muestra el valor de cada pareja de datos (X e Y) Gráfico de dispersión Qué es? Primer paso Representación en un sistema de coordenadas cartesianas de los datos numéricos Cada punto muestra el valor de cada pareja de datos (X e Y) Gráfico de dispersión

Más detalles