CULTIVO DE BANANO...4

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "CULTIVO DE BANANO...4"

Transcripción

1

2 TABLA DE CONTENIDO CULTIVO DE BANANO...4 (Musa paradisíaca var. sapientum)...4 DESCRIPCIÓN...4 USOS...4 BENEFICIOS...5 ASPECTOS TECNICOS...6 ECOLOGÍA...6 ALTITUD...6 LATITUD...6 TEMPERATURA...6 PLUVIOSIDAD...6 LUMINOSIDAD...6 VIENTOS...7 SUELOS Y TOPOGRAFÍA...7 VARIEDADES IMPORTANTES...7 VARIEDAD GROSS MICHEL...7 VARIEDAD VALERY...7 VARIEDAD GRAN NANE...7 VARIEDAD WILLIAM S...8 MANEJO AGRONÓMICO...8 ESTABLECIMIENTO DE LA PLANTACIÓN...8 PREPARACIÓN DEL TERRENO:...8 SELECCIÓN DE LA SEMILLA...8 AHOYADO PREPARACIÓN DEL MATERIAL REPRODUCTIVO SIEMBRA SISTEMA DE SIEMBRA RESIEMBRA FERTILIZACIÓN

3 CONTROL DE MALEZAS PODA Y DESHIJE HIJOS DE ESPADA HIJOS DE AGUA HIJOS CORTADOS Y RETOÑOS B) DESHIJE EN PLANTACIÓN ESTABLECIDA DESHOJE DESBELLOTE APUNTALAMIENTO DESTALLE PRINCIPALES PLAGAS Y ENFERMEDADES DEL BANANO NEMATODOS CONTROL PREVENTIVO: CONTROL CURATIVO: PICUDO DEL BANANO (COSMOPOLITES SORDIDUS) CONTROL ARAÑA ROJA (TETRANYCHUS SPP) CONTROL: ENFERMEDADES ENFERMEDAD DEL MOKO CONTROL PREVENTIVO QUÍMICO SIGATOKA CONTROL DE SIGATOKA COSECHA RENDIMIENTOS ASPECTOS DE MERCADO MERCADO NACIONAL OFERTA Y DEMANDA PRECIOS COMERCIALIZACIÓN MERCADO MUNDIAL DE BANANO PRODUCCIÓN MUNDIAL

4 EXPORTACIONES PRINCIPALES DESTINOS DE LAS EXPORTACIONES DE BANANO DE GUATEMALA IMPORTACIONES MUNDIALES ORIGEN DE LAS IMPORTACIONES DE BANANO DE ESTADOS UNIDOS PRECIOS BIBLIOGRAFIA

5 CULTIVO DE BANANO (Musa paradisíaca var. sapientum) Descripción De acuerdo con la FAO, la producción de banano corresponde aproximadamente al 12 % del total de frutas en el mundo. Para el 2003, la superficie cultivada de banano en el mundo era de alrededor de 4,494,686 hectáreas. Se le considera originario de las regiones tropicales y húmedas de Asia. Según la variedad de la planta del banano alcanza de 3 hasta 7 metros de altura, constituye una planta herbácea, perenne. Su tallo está formado por pecíolos de hojas curvadas y comprimidas, dispuestas en bandas en espiral que desde el centro van formándose sucesivamente nuevas hojas y al extenderse comprimen hacia el exterior las bases de las hojas más viejas. Al emerger las hojas por la parte superior del tallo, se van desarrollando hasta alcanzar 2 o más metros de largo, 60 centímetros o más de ancho, con una nervadura central que divide la hoja en dos láminas. Su sistema radicular está formado por un rizoma central de cuya base se forman numerosas raíces, cortas y cilíndricas. Estos rizomas desarrollan varias yemas de las cuáles hacen hijuelos que al dejarlos desarrollar constituirán nuevas plantas y servirán para ir sustituyendo a las que han producido sus frutos. Estos rizomas (cabezas) son los que también se utilizan para iniciar nuevas plantaciones. A los 10 meses después de sembrados los rizomas aparece el botón floral, entre el cilindro de hojas y su largo pedúnculo se arquea completamente. Este botón floral puede estar formado por flores femeninas y masculinas, abortivas, es decir, que no hay fecundación, formándose los frutos por ensanchamiento del ovario. Puede haber hasta 400 o más flores en un botón floral, estando dispuestas en grupos (manos) de 6 a 20, formándose hasta 10 o más grupos por racimo. Al principio las flores están dispuestas hacia abajo y conforme se van desarrollando los frutos se curvan hacia arriba. De acuerdo con la variedad un racimo puede llegar a tener 100 a 400 frutos, cada uno llega a tener de 8 a 20 centímetros de largo con un peso entre 1 y 4 onzas. A los 14 meses después de la siembra de los rizomas o 4 meses después de aparecer la yema floral los racimos están listos para ser cosechados. Usos El mercado de banano en el mundo es el de consumo en fresco. una cantidad mínima se destina a procesos industriales para la obtención de productos alimenticios. En general el banano puede ser utilizado industrialmente como 4

6 materia prima para la obtención de productos como bananos pasos o bananos deshidratados, o secados, en almíbar, cremas, postres, pulpas, purés, compotas, mermeladas, conservas, harinas, hojuelas, fritos, jarabe, confitados y congelados, liofilizados, etanol, jaleas, bocadillo, néctares, jarabe de glucosa y fructosa, saborizantes y aromatizantes, dulce elaborado de su cáscara, alimento para el ganado y otros animales. Los deshechos fibrosos del cultivo también sirven como materia prima para la elaboración de pulpas celulósicas, almidón y productos químicos. Los subproductos o abonos orgánicos que proceden del vástago se incorporan a la plantación y los residuos que se generan en la cosecha, fibras y papel a base de los pseudo tallos, alcohol, aguardiente, vino, vinagre de la fermentación de la fruta. En otros países se está manejando el uso de los residuos de cosecha para la elaboración de gas biológico, láminas de cartón, material para embalaje y pita. La utilización del banano como fuente alimenticia se remonta a épocas antiguas y su consumo se considera popular. Beneficios El banano es una de las frutas más vendidas ya que es reconocida por sus fuentes de nutrición y energía. Frecuentemente, atletas y deportistas comen banano antes y durante sus actividades. Esto es por que la energía alterna que provee el banano ayuda a dar la resistencia necesaria para el éxito. El banano es una fruta ideal para lograr una dieta saludable. Este ayuda a incrementar la cantidad admitida de comida vegetal en las dietas porque no necesitan ser cocidas, proceso durante el cual importantes nutrientes se pueden perder. Esta fruta se la puede disfrutar en su estado natural y no necesita azúcar, salsas, sal, o grasa para resaltar su delicioso sabor. El banano es rico en carbohidratos y contiene poca grasa. Ayuda a proveer vitaminas esenciales como la vitamina C, B6, B1, B2. También contiene grandes cantidades de potasio y magnesio. Los niveles de sodio son bajos. Composición Nutricional de una Banana de 100 gr. Agua Proteinas Grasa Carbohidratos Energía 95kcal 75.1 gr 1.2 gr 0.3 gr 23.2 gr 403 gr 5

7 ASPECTOS TECNICOS Ecología Altitud El banano es una planta que se desarrrolla en condiciones óptimas en la regiones tropicales, que son húmedas y cálidas. Las plantaciones comerciales se desarrollan a alturas sobre el nivel del mar que oscilan entre los 0 y 1,000 metros. Latitud Las mejores condiciones para el cultivo del banano se dan entre los 15 latitud norte y 15 latitud sur. Temperatura Requiere de temperaturas relativamente altas que varían entre los 21 y los 30 grados centígrados con una media de 27. Su mínima absoluta es de y su máxima de grados centígrados. Exposiciones a temperaturas mayores o menores causan deterioro y lentitud en el desarrollo, además de daños irreversibles en la fruta. Pluviosidad Se considera suficiente suministrar de 100 a 180 milímetros de agua por mes o sea que haya una precipitación anual de 2,000 milímetros promedio, para cumplir con los requerimientos necesarios de la planta. Luminosidad La fuente de energía que utilizan las plantas, es la radiación solar, y se considera que el mínimo de luz para producir una cosecha económicamente rentable es de 1,500 horas luz por año, con un promedio de 4 horas de luz por día. La duración del día es de gran importancia y depende de la altitud, nubosidad, latitud y cobertura vegetal. 6

8 Vientos Los suaves desgarres causados en la lámina de la hoja por el viento, normalmente no son serios cuando las velocidades del viento son menores a los 20 a 30 kilómetros por hora. Los daños ocurren cuando la velocidad es alta (30 metros por segundo), destruye las plantaciones, y éste se considera uno de los factores climáticos que más daño causan a las plantaciones bananeras. La tendiencia actual es buscar variedades de porte bajo que ofrezcan mayor resistencia al viento. Suelos y Topografía El banano se desarrolla en un alto rango de suelos, siendo los óptimos los que presentan una textura que va de franca, franca arenosa y ligeramente arcillosa, con profundidades que van de 0 a 1.20 metros con un ph de 5.50 a 8.00 con una topografía plana y con pendientes no mayores al 2%, que presenten un buen drenaje natural y un contenidode materia orgánica mayor del 2%. Los rendimientos pueden deprimirse en suelos con alta concentración de arcilla o con una capa compacta o pedregosa de 40 a 80 centímetros de profundidad. El mal drenaje puede ser un problema en estas condiciones. Variedades importantes Variedad Gross Michel Es una variedad que tiene cualidades sobresalientes en manejo y conservación. Variedad Valery Las plantas de esta variedad alcanzan alturas que oscila entre 2.00 y 4.50 metros. Su inflorescencia ya al haber desarrollado sus frutos alcanzan una longitud que va de 50 a 150 centímetros. El pseudo tallo de ésta variedad alcanza un diámetro de 30 a 50 centímetros. En cuanto a normas de calidad ha sido un éxito en el mercado internacional, sobre todo en cuanto a longitud, grosor, forma de las manos, sabor y color. Su desventaja consiste en presentar poca resistencia a los vientos. Variedad Gran Nane Esta variedad presenta un sistema radicular fibroso, grueso y suculento, alcanzando un largo de 50 a 150 centímetros. El pseudo tallo alcanza un grosor de 30 a 70 centímetros siendo de un color café oscuro. 7

9 La altura de las plantas de esta variedad oscila entre 1.50 a 2.50 metros. Es una variedad más pequeña que la valery, de mayor anclaje y resistencia al viento. Su inflorescencia alcanza tamaños desde 75 a 150 centímetros. Variedad William s Presenta un sistema radicular similar al Gran Nane, siendo una variedad de porte pequeño; alcanzando una longitud de inflorescencia de 75 a 150 centímetros. El pseudotallo alcanza una altura que oscila entre los 1.50 a 2.00 metros. El diámetro del mismo es de 35 a 50 centímetros, siendo de un color verde. Esta variedad fue introducida recientemente porque ha demostrado ser muy resistente a inundaciones y al viento por su excelente anclaje. Manejo Agronómico Establecimiento De La Plantación Para el establecimiento de una plantación con fines comerciales es de suma importancia tener en mente que cantidad de área se va a sembrar y la variedad a cultivar. Preparación Del Terreno: Antes de hacer el ahoyado se marcara el terreno con estacas, la distancia de siembra a utilizarse será de 4 x 4 metros, que es la usual para este asocio de banano con café, antes de proceder al ahoyado se deberá marcar el terreno con estacas según la distancia y el tipo de siembra definido. Selección De La Semilla La reproducción del banano se realiza por medios asexuales únicamente, teniendo como material vegetativo a la semilla o cormo, originados de los brotes en la planta madre. La semilla que se va a utilizar para que tenga éxito, debe ser obtenida de : a. Plantas madres con racimos grandes, con muchos dedos y de buen tamaño b. Plantas madres robustas con buen número de hojas c. Plantas madres sin daños de picudo, moko, Erwinia, u otras enfermedades y/o insectos. 8

10 Para la obtención de semilla de buena calidad proveniente de una plantación establecida dentro de la finca, deberá procederse de la siguiente manera: a. Seleccionar y marcar las plantas para semilla dentro de la plantación b. Las plantas seleccionadas no deberán ser deshijadas c. Al momento de la parición deberá eliminar la bellota, ya que ésta planta la quiere para semilla no para sacarle fruta d. La planta seleccionada deberá fertilizarse adecuadamente, ya que quiere hijos más vigorosos. Para la obtención de la semilla se seleccionan hijos de espada que se encuentran al lado opuesto del hijo de cultivo de la planta madre, o aquellos hijos que puedan ocasionar encierros con respecto al hijo de cultivo de la planta vecina, además de la ubicación, deben seleccionarse por sus buenas características de vigorosidad. Los hijos se seleccionan cuando tienen una altura de 1 a 1.20 metros. La semilla ideal deberá contar con las siguientes características: Debe ser una semilla de por lo menos unas 3 libras, debe tener un diámetro, medido a un pie del cormo, de por lo menos 4 pulgadas y puede llegar hasta las 8-10 pulgadas de diámetro. 9

11 Ahoyado Las dimensiones del ahoyado en general son de: 45 cms., al cuadro de superficie 45 a 60 cms., de profundidad. Estas medidas pueden variar dependiendo del tamaño de la semilla o muchas veces de la porosidad del terreno que agranda o disminuye su dimensión Preparación Del Material Reproductivo A la semilla seleccionada se le eliminan todas las raíces especialmente aquellas necróticas (muertas) que son foco de infección, luego se hace un recorte al pseudo tallo a una altura de 5 a 7 centímetros. Una vez pelada se le aplica una solución de un fungicida, insecticida, nematicida y un enraizador Carbendazym (0.50 lts), Vertimec (0.50 lts), Oxamil (0.50 lts), y Raizal (2 kilos) por cada tonel de agua que se vaya a utilizar). Las formas para realizar el tratamiento son dos: a) Remojar las semillas durante 5 minutos en la solución b) Asperjar el producto con una bomba de mochila Siembra Luego de marcar los puntos de siembra y teniendo preparado el material reproductivo, se procede a la siembra, la cual se debe efectuar eficientemente para no tener problemas posteriores. Se inicia colocando el material de propagación en los hoyos, procurando dejar una capa de suelo de 2 a 3 centímetros por encima de la semilla de manera que las raíces no queden expuestas completamente a los rayos solares. Es recomendable dejar bien apelmazado el suelo, evitando así la formación de depresiones en el terreno que provoquen la acumulación de agua y provoque la pudrición del material de propagación.. La siembra puede hacerse desde el inicio de las lluvias hasta el mes de septiembre. Sistema De Siembra La siembra de banano la podemos efectuar de la siguiente manera: 10

12 Siembra al Cuadro: En este sistema se utilizan las distancias de siembra siguientes: 4 metros entre plantas por 4 metros entre surcos, obteniéndose una densidad de 625 plantas por hectárea. Resiembra Esta labor se realiza con el objetivo de mantener la plantación con su densidad óptima inicial, para tener una producción aceptable de racimos por unidad de área, ya que por diversos factores como plagas, enfermedades, mala siembra, etc., un porcentaje de las plantas no se desarrollan adecuadamente y es necesario colocar otra en su lugar. La resiembra se efectúa a la sexta semana de la siembra ya que en este tiempo se observa la emergencia. Cuando se realice resiembra, se recomienda utilizar hijos de espada de 2 metros de altura ya que han dado los mejores resultados. 11

13 Fertilización El crecimiento y la producción de la fruta de banano, requiere de altas cantidades de nutrientes minerales, los cuáles a menudo son suministrados solamente en forma parcial por el suelo. Para poder formular un programa de nutrición para una parcela o una finca lo primero que se recomienda es hacer un muestreo y un análisis de suelos y foliares, y de ésta manera determinar cual es el faltante de los nutrimentos que se necesitan. Una cosecha promedio de 700 a 850 racimos de banano de 90 libras cada uno por hectárea, extrae del suelo las siguientes cantidades de nutrientes: Nitrógeno = 95 Libras. Fósforo = 30 Libras. Potasio = 250 Libras. En la práctica se puede adaptar el programa siguiente: Plantaciones Nuevas: A los 30 días después de la siembra aplicar 1 a 2 quintales de fertilizante por hectárea fórmula compuesta , suministrando 4 onzas por planta distribuido alrededor, separado unos 20 centímetros de la base del tallo. A los 4 meses después aplicar 1 o 2 quintales de fertilizante nitrogenado por hectárea (Urea), aplicando 4 onzas por planta, distribuido de la misma manera que en la primera aplicación. Plantaciones Establecidas: Al inicio de las lluvias aplicar 4 a 6 onzas por planta de fórmula compuesta por hectárea, distribuido 30 a 40 centímetros de la base de los tallos. A los 3 o 4 meses después se aplica el fertilizante simple nitrogenado (Urea) suministrando las mismas dosis por planta y en la misma forma. Control De Malezas Antes de la siembra se puede aplicar un herbicida pre-emergente. A las 4 semanas luego de la siembra se recomienda hacer plateos de las plántulas con machete. Este control mecánico deberá hacerse hasta que la planta tenga 12 semanas de edad. Cuando la plantación tiene doce semanas se puede aplicar Paraquat, en los surcos de siembra, con sumo cuidado de no quemar las hojas de las plantas. De las 12 a las 20 semanas en adelante, se puede aplicar cualquier glifosato, utilizar las dosis de cc/bomba ( lts/ha ). Cuando las plantas están pariendo ( aproximadamente entre 28 y 30 semanas) se hacen aplicaciones localizadas con Glifosatos. Para el control de malezas de hoja ancha dentro de las plantaciones se deberá emplear machete ya que no es recomendable el uso de 2,4 D Amina, porque causa daños severos por su efecto hormonal. 12

14 Poda Y Deshije Es una operación por medio de la cual se quitan hijos que no son requeridos para cultivo, seleccionando únicamente los más sanos y vigorosos. El objetivo del deshije es mantener la secuencia ideal: madre, hijo y nieto en cada unidad de producción para lograr una producción máxima con fruta de calidad y un buen peso para mantener un factor ideal de peso por racimo. Las diferentes clases de hijos que se encuentran en una unidad de producción son los siguientes: Hijos de espada. Se identifican por su vigor por un mejor desarrollo vegetativo con hojas angostas y terminadas en punta. La mayoría se desarrollan de las yemas o brotes que estan alrededor del rizoma o cormo, a pocos centímetros de profundidad dentro del suelo. Hijos de agua. Los hijos de agua se reconocen por desarrollar hojas anchas a muy temprana edad de crecimiento como consecuencia de un cambio fisiológico. Tienen el aspecto de plantas adultas enanas, aparecen en rizomas viejos de matas cosechadas. Hijos cortados y retoños. Estos aparecen después de cada ciclo de deshije y son producidos como consecuencia al cortar los hijos de espada indeseables o mal ubicados con respecto al hijo de producción deseado. El programa de deshijes puede realizarse de la siguiente manera: a) Deshije en Plantilla: A las 6 u 8 semanas después de la siembra se efectúa la eliminación de brotes no deseados, consiste en seleccionar entre los brotes el que tenga las mejores características para un mejor desarrollo. Seis semanas después se realiza el primer deshije, seleccionando el hijo de cultivo ideal, de los denominados de espada. Posteriormente se continuará con ciclos de 6 semanas. 13

15 b) Deshije en plantación establecida: En plantación establecida se realiza en ciclos de 6 semanas, en los cuáles se van seleccionando en cada unidad de producción el hijo de cultivo de espada más sano, vigoroso y de mejor ubicación, además de podar los hijos de espada no deseados, eliminando hijos de agua, vainas foliares secas, troncos de plantas cosechadas anteriormente, retoños. Deshoje Esta actividad consiste en la eliminación de hojas con diversos fines. Cuando se hace con la finalidad que pueden causar daño al crecimiento del racimo se le denomina deshoje de protección., cuando se deslaminan, despuntan o eliminan hojas afectadas con sigatoka o aquellas que ya no son funcionales a la planta y le dan mala apariencia, debido a que son hojas dobladas y secas causadas por el viento o por pérdida de consistencia fisiológica, se denomina deshoje sanitario. El corte que se realiza en las diferentes hojas debe ser a ras del pseudo-tallo, para evitar la acumulación de agua, lo que provoca pudriciones, así como que las herramientas utilizadas deben desinfectarse. Desbellote Consiste en quitar la bellota del raquis o pinzote del racimo, evitando de esta manera que el racimo siga creciendo y la posibilidad de transmitir enfermedades como el moko. El corte de la bellota se hace con rafia retorcida. 14

16 Apuntalamiento Esta labor consiste en sujetar la planta de la parte superior en dos plantas opuestas a la inclinación de ésta, para proporcionarle un mayor anclaje y ésta no caiga por la presión ejercida por el viento y el peso del racimo al ir creciendo, o bien colocar un puntal hacia el tallo en contra de la dirección de la inclinación de la planta. Destalle Operación que consiste en eliminar parte del tallo, dejando la corteza a una altura de metros (altura del hombro) cuando se trata de una planta que ya brotó su racimo, el corte (a bisel) se hace bajo el doblez de la planta. En caso de ser una planta que no ha brotado su racimo floral, el corte debe ser en la parte doblada, a 30 cms., alejado de este y la planta destallada mostrará una apariencia de un número 7. Esta operación, se realiza en los períodos de fuertes vientos (meses de julio- septiembre). Principales Plagas Y Enfermedades Del Banano Nematodos Los nemátodos son organismos microscópicos que habitan en el suelo. Varias clases de nemátodos parásitos atacan las raíces del banano. Los principales géneros que atacan el banano son: Radopholus similis o nematodo barrenador; Meloidogyne spp. o nemátodo del nudo de la raíz; Helicotylenchus spp., y Rotylenchus spp. o nemátodos espirales; Hoplolaimus spp., o nemátodo lanza y Pratylenchus coffea (P. musícola) o nematodo lesionador de raíz. El más destructivo de los nemátodos que atacan el banano es el Radophulus similis, cuyas lesiones típicas en las raíces son de color negro y hundidas en el centro y rojizas en las orillas. Las raíces o los rizomas atacados por los nematodos pronto son también atacados por otros microorganismos, los que completan el proceso de destrucción de los tejidos. Una planta de banano dañada pierde anclaje y cae fácilmente bajo la presión del viento o peso del racimo. El Meloidogyne spp., es otro nematodo de importancia que ocasiona nódulos o abultamientos típicos que son 3 4 veces más grandes que las raíces. 15

17 Control preventivo: Siembra de semilla libre de nemátodos, en suelos libres de los mismos. Tratar Los rizomas eliminando raíces lesionadas Dejar los suelos en descanso después de su preparación antes de la siembra Control curativo: El control curativo se realiza aplicando un nematicida. Es recomendable efectuar muestreos en la plantación para cuantificar daños y cantidad de nemátodos en las raíces para decidir si justifica la aplicación. Es justificable la aplicación de un nematicida cuando existe una población de 10,000 nemátodos por 100 gramos de raíz. Existe una gran cantidad de productos con características insecticidasnematicidas cuya dosis de aplicación es de gramos por planta. Se deben realizar 2 ciclos de aplicación al año a intervalos de 6 meses, al comienzo y al final de la estación lluviosa, distribuyendo el nematicida en una banda de 15 centímetros de ancho junto a los hijos de producción. Picudo Del Banano (Cosmopolites sordidus) El picudo del banano es un insecto peligroso para las plantaciones de banano ya que afecta las raíces, el cormo y pseudo tallo de la planta. La hembra llega a la base de las plantas, busca el cormo y hace un agujero donde deposita un huevo en él o en la base del pseudo tallo, donde las larvas hacen numerosas galerías. Este es el daño que ha sido ampliamente reportado como causa de pérdidas severas en la producción de banano. Aún cuando en muchos lugares se considera el picudo como una plaga principal, éste sigue prefiriendo al cormo de la planta cosechada, que está en efecto constituida de tejidos débiles. Control: En la actualidad el método más efectivo para control de picudo es el químico. Sin embargo antes se deben realizar muestreos para observar si la infestación amerita este tipo de control. Para ello se colocan trampas en la plantación y si a las 48 horas de haberse colocado se encuentran 14 picudos por trampa es necesario aplicar un insecticida que puede ser volatón al 5%, en dosis de 30 gramos por planta aplicándolo al pie de la misma. El tratamiento se realiza cada 6 meses, al inicio y final de las lluvias. 16

18 Araña Roja (Tetranychus spp) Es una plaga principal en la época de verano, en los meses de marzo a mayo, siendo ésta, una plaga que ataca regularmente plantas que se encuentran en áreas muy arenosas. Ataca plantilla y planta adulta y se localiza en las hojas formando colonias, en el envés, cerca de la nervadura central pegado al pecíolo de la hoja. Control: En la mayoría de casos es necesario establecer focos de infección, establecer deshojes programados como medida de prevención. Es conveniente que los focos de infección se encuentren libres de malezas, con esto se estará proporcionando un buen control físico. Aplicaciones de productos químicos en la mayoría de casos no son utilizadas ni recomendados con el propósito de no afectar el control biológico ya que la araña roja es de fácil control. Enfermedades Las plantaciones de banano, son atacadas por varias enfermedades de importancia económica, las cuales se desarrollan y se mantienen latentes desde que se coloca la semilla en el campo definitivo, hasta que el producto está listo para su venta. El control debe ser preventivo, de esta manera se minimiza el desarrollo de las enfermedades. Enfermedad Del Moko (Pseudomonas solanacearum) Enfermedad conocida con el nombre de marchites bacteriana, ya que el agente que la produce es una bacteria. Las plantas infectadas, muestran marchites o tristeza, luego pierden su color verde oscuro a un amarillo claro. Cuando una planta de banano es atacada por esta bacteria, primero se observa la marchites en las primeras hojas, con la coloración amarilla que paulatinamente avanza hacia las hojas inferiores de la planta, luego de 10 días las primeras hojas se tornan secas, y sucesivamente la planta seca sus hojas. La transmisión de la enfermedad de una planta a otra la produce el mismo hombre por el uso de herramientas no desinfectadas. 17

19 Control Preventivo: Con el propósito de lograr plantaciones sanas, libres de la enfermedad, es indispensable que toda labor agrícola que se realice, utilizando herramientas de tipo cortante, debe desinfectarse antes de efectuar un corte o herida y luego de haberlo hecho. Químico: Luego de diagnosticar la planta es marcada con una cinta de color y se limpia el área en círculo de radio de 15 pies (4.50 metros). Si se encuentran fuera del círculo de exploración otra planta infectada, se marca otro círculo a partir del nuevo caso encontrado. Para tratarla se elimina la mata infectada y las vecinas dentro del círculo, con aplicación de cc de herbicida glifosato, dependiendo del caso. Sigatoka (Mycosphaerella spp) Esta enfermedad es causada por hongos, los cuáles atacan el sistema foliar, causando daños graves en el mismo y en todo su desarrollo si no se controla convenientemente. Los patógenos que causan la enfermedad son Mycosphaerella musicola que desarrolla la sigatoka amarilla, Mycosphaerella fijiensis var. difformis que causa la sigatoka negra. Los síntomas que pueden apreciarse visualmente en el campo por el ataque de sigatoka amarilla son pizcas (manchas pequeñas), de color amarillo pálido en el haz de las hojas. Estas se alargan hasta convertirse en estrías largas y amarillas que luego crecen para formar manchas necróticas. En el caso de la sigatoka negra, los primeros síntomas se manifiestan con pizcas de color café-rojizo en el envés de las hojas. Estas pizcas crecen rápidamente, llegando a formar estrías las cuáles crecen y se tornan de color café oscuro o casi negro. El centro de la lesión se hunde ligeramente y el borde se hace pronunciado, posteriormente este centro se seca y se torna de color gris. Las lesiones se unen cada vez más hasta formar manchas necróticas (quemaduras), con un halo amarillo, que causan la muerte de la hoja. La Sigatoka negra es más agresiva que la Sigatoka amarilla, por eso es de mayor importancia en las plantaciones bananeras. Control de Sigatoka: Lo que se persigue con el control de la enfermedad es tener mayor número de hojas funcionales al momento de la parición y la cosecha. La aplicación de fungicidas para proteger las hojas jóvenes y mantenerlas sanas y funcionales la mayor parte del tiempo es la práctica principal. El control preventivo consiste en deshojar cada 15 días, eliminando por lo regular las hojas inferiores, que es donde la enfermedad inicia, principalmente en el envés 18

20 de la hoja. Cuando el patógeno inicia en el ápice de la hoja, es solamente ésta parte la que se corta. Cuando la enfermedad está distribuida sobre toda la lámina de la hoja, es necesario cortarla toda. Un control periódico de malezas, reduce la incidencia de la enfermedad. También se deben de deshojar aquellas hojas que tienen más del 50% de quema. Para el control de sigatoka hay fungicidas que se dividen en protectivos ( se usan en verano ) y los sistémicos ( que controlan la sigatoka y que se utilizan en invierno o durante períodos de lluvia). Dentro de los fungicidas protectivos puede usarse el Mancozeb. Dentro de los fungicidas sistémicos podemos utilizar el Benomil, el Propiconazole, Tridemorf, etc. Cosecha A los 13 o 14 meses después de la siembra, los frutos del banano están listos para ser cosechados y después de la primera cosecha la recolección dura todo el año. El área cultivada se cosecha cada 15 días, para cortar los racimos que están llenos. Para cosechar los racimos se pica con una vara la parte superior del tallo más o menos a la tercera parte del mismo, para que se doble, quedando así el racimo a una altura en que puede ser cortado. En la plantación un operario cargará en el hombro el racimo y otro lo cortará, dejándole 15 cms de pedúnculo. Rendimientos Los rendimientos por hectárea de banano en Guatemala están alrededor de 50 toneladas métricas por hectárea por año. 19

21 ASPECTOS DE MERCADO Mercado Nacional Oferta Y Demanda El banano es una fruta para consumo en fresco. El área de producción en Guatemala se estima en 16,100 a 17,800 Hectáreas al año por una producción de 940,388 toneladas métricas en el año 2,003. Aunque se cosecha durante todo el año, los meses de mayor producción se ubican en Febrero, marzo, abril y Mayo. Izabal y Escuintla son los departamentos con mayor producción en el país. La producción de banano constituye uno de los rubros de importancia económica para Guatemala en materia de exportación como generador de divisas. La producción exportada a los mercados de Estados Unidos, Europa y Arabia Saudita en el año 2,002 alcanzo los US $ 217,427,000; ocupando el sexto lugar mundial en exportaciones de este producto. Esta producción proviene especialmente de Empresas agro exportadoras ubicadas en Izabal y la Costa Sur. Además de que pequeñas unidades productoras abastecen el mercado local para consumo interno y centroamericano. Precios La comercialización de banano se realiza a nivel de productor por unidad de peso o unidad de racimo y por número de unidades. Cuando la venta se hace por peso se toma como unidad el quintal para el mercado nacional y centroamericano. Cuando se hace a nivel de racimo se expresa un valor unitario por el mismo. Si la venta se hace al menudeo, se vende por unidad o por docena. Los precios de venta varían de acuerdo a la variedad y forma de venta. Así, el quintal de banano puede alcanzar precios de Q a por venta puesto en finca. Cuando se comercializa en racimos los precios puede oscilar entre Q 10 y 30. En venta al menudeo la unidad puede alcanzar precios de Q 0.35 y por docena Q

22 Comercialización Los canales de comercialización identificados a nivel interno son los siguientes: PRODUCTOR DE BANANO Exportación Mercado Centroamericano Intermediarios Mercado Guatemalteco Consumidore s Finales De acuerdo a la figura anterior existen tres canales de comercialización, el primero es hacia el mercado Guatemalteco, el segundo hacia el mercado centroamericano (siendo El Salvador el mayor demandante) a través de los intermediarios, y el tercero es por la venta directa de los productores al consumidor final. Mercado mundial de banano El comercio mundial del banano está controlado por un número muy pequeño de compañías, hasta el punto en que en 1997, las tres más grandes : DOLE FOODS (USA), CHIQUITA BRANDS (USA) y FRESH DEL MONTE (CHILE) manejan el 65% de las exportaciones mundiales, seguidas por la empresa ecuatoriana NOBOA (10%) y la europea FYFFES (Irlanda) (entre el 6 y 7%) Se pueden distinguir tres grandes flujos comerciales: el de la América Central y del Sur hacia Estados Unidos y, 21

23 secundariamente, hacia Europa y Japón; el de Filipinas hacia Japón y, secundariamente, hacia el Cercano Oriente; y el de África y el Caribe hacia Europa y el Cercano Oriente, flujo que refleja la herencia colonial y la estrecha vinculación histórica de esos países con la Comunidad Económica Europea. Producción Mundial Los principales productores de banano en el mundo. India y Brasil figuran como los dos principales productores mundiales con el 33.6 % del total mundial. Les siguen en importancia Ecuador, China, Filipinas, Indonesia y Costa Rica, representando en conjunto el 33,3% del total de la producción mundial. Colombia figura en un onceavo lugar con un 2,22 % de la producción total del mundo, alcanzando en el año 2003 una producción de Tm y un rendimiento de 33,72 Ton/ha. BANANO: PRODUCCION Y RENDIMIENTO POR PAIS Puesto 1 País Tm Tm/Ha Tm Tm/Ha 1 India 7,153, ,450, Brasil 5,725, ,469, Ecuador 3,054, ,609, China 1,657, ,826, Filipinas 2,913, ,500, Indonesia 2,410, ,683, Costa Rica 1,740, ,000, México 1,986, ,944, Tailandia 1,613, ,800, Burundi 1,547, ,602, Colombia 1,328, ,450, Viet Nam 1,221, ,044, Guatemala 454, , Egipto 415, , Venezuela 1,166, , Mundo 46,234, ,279, Fuente: FAO. Cálculos Observatorio Agrocadenas. Exportaciones En relación con el comercio internacional de este producto, la Tabla muestra los principales países exportadores. 22

24 BANANO: PRINCIPALES EXPORTADORES MUNDIALES (Miles de dólares) Puesto 1 País Crecim. 3 (%) 1 Ecuador 460, , % 2 Bélgica y luxemburgo 4 6, , % 3 Costa Rica 316, , % 4 Colombia 317, , % 5 Filipinas 149, % 6 Guatemala 69, , % 7 Estados Unidos 4 157, , % 8 Panamá 212, , % 9 Francia 4 18, , % 10 Italia , % 11 Honduras , % 12 Alemania 4 23, , % 13 Costa de Marfil 26,635 74, % 14 España , % 15 Camerún 33,000 45, % Mundo 2,740,933 4,363, % Fuente: FAO. Cálculos Observatorio Agrocadenas. Principales destinos de las exportaciones de banano de Guatemala 23

25 Importaciones Mundiales Los principales importadores de banano en el mundo son: Estados Unidos con el 21% de las importaciones totales mundiales de este producto. Los países europeos, Alemania, Bélgica-Luxemburgo, Reino Unido, Italia y Francia, participan en conjunto con el 35% de las importaciones mundiales. Japón, participa con el 8% del total. Las importaciones de la mayoría de estos países son crecientes, con excepción de países como Alemania, Francia y Canadá. BANANO: PRINCIPALES IMPORTADORES MUNDIALES (Miles de dólares) Puesto País Participación 2 1 Estados Unidos 1,107,869 1,064, % 2 Alemania 757, , % 3 Bélgica y luxemburgo 86, , % 4 Japón 421, % 5 Reino Unido 370, , % 6 Italia 257, , % 7 Francia 391, , % 8 Rusia 199, % 9 Suecia 109, , % 10 Canadá 151, , % 11 China 3,762 75, % 12 Polonia 4, , % 13 Holanda , % 14 Portugal 22,489 86, % 15 Irán , % Mundo ,820, % Fuente: FAO. Cálculos Observatorio Agrocadenas. 24

26 Origen de las importaciones de banano de Estados Unidos La grafica anterior nos muestra el comportamiento durante el periodo de la participación de los principales proveedores de banano fresco en Estados Unidos, uno de los principales países importadores de esta fruta en el mundo. Ecuador y Costa Rica son lo principales abastecedores de banano en el mercado estadounidense con mas del 50% de las importaciones medidas en toneladas. A estos países les siguen Guatemala, Colombia y Honduras con participaciones de 15%, 13%, y 12% respectivamente. El 90% de las importaciones de banano fresco en Estados Unidos son provistas por países centroamericanos y sudamericanos. Precios En relación a los mercados internacionales de banano, en la siguiente gráfica se presentan los precios de importación para dos de los grandes mercados consumidores en el mundo, Estados Unidos y Alemania, uno de los mayores consumidores de la Unión Europea 25

27 Precios De Importación De Banano En Alemania Y Estados Unidos Fuente: BIBLIOGRAFIA 1 AGRICULTURA. Ficha resumen de producción del cultivo del banano. Año IV No. 36. Editorial Impress S.A. Guatemala. 2 INTECAP. Cultivo y Manejo del Banano. Documento mimeografiado. Guatemala p. 3. GUDIEL, Victor Manuel. Manual Agrícola Superb. VI Edición. Guatemala p Fotos en línea, Internet. Esta es una recopilación de información sobre cultivo de banano, como parte del Programa de Diversificación de Ingresos en la Empresa Cafetalera, promovido por la Asociación Nacional del Café. E.L. 26

Cultivos. Cultivo Banano y Plátano

Cultivos. Cultivo Banano y Plátano Cultivos Cultivo Banano y Plátano Al incluir el Coadyuvante TS-34 en cada fumigación Aérea acompañado de Fungicidas (Protectantes o Sistémicos) se logró demostrar que, a partir de la 11ava. Fumigación,

Más detalles

Cultivo de la Piña Tropical en enarenado al aire libre.

Cultivo de la Piña Tropical en enarenado al aire libre. Cultivo de la Piña Tropical en enarenado al aire libre. Granja Agrícola Experimental del Cabildo de Lanzarote Tef: 928 836590/91 Fax: 928843265 Web: www.agrolanzarote.com e-mail:agrolanzarote@cabildodelanzarote.com

Más detalles

MANUAL DE MANEJO POSCOSECHA DE TOMATE destacan con cierta facilidad. Los frutos pueden deformarse cuando son atacados en el inicio de su desarrollo. Opciones de manejo: deben considerarse las indicadas

Más detalles

HOJA INFORMATIVA DE HORTICULTURA

HOJA INFORMATIVA DE HORTICULTURA HOJA INFORMATIVA DE HORTICULTURA COSECHA Y POST-COSECHA: Importancia y fundamentos Alejandro R. Puerta Ing. Agr. Agosto 2002 La cosecha y post - cosecha es una etapa de fundamental importancia en el proceso

Más detalles

Combatir las plagas y enfermedades del jardín 2

Combatir las plagas y enfermedades del jardín 2 BRICOLAJE - CONSTRUCCIÓN - DECORACIÓN - JARDINERÍA Combatir las plagas y enfermedades del jardín 2 Rosales, arbustos ornamentales y plantas de huerta www.leroymerlin.es Leroy Merlin, S.A., 2003 1 Equipo

Más detalles

EL CULTIVO DE MAMON Carica papaya

EL CULTIVO DE MAMON Carica papaya EL CULTIVO DE MAMON Carica papaya Luis E. Acuña 1 1 Ing. Agrónomo. Departamento Frutales. INTA EEA Montecarlo. Email: lacuna@ceel.com.ar INTRODUCCIÓN El mamonero Carica papaya L. cuyas frutas son llamadas

Más detalles

Fertilizar bien, un excelente negocio

Fertilizar bien, un excelente negocio Fertilizar bien, un excelente negocio 1 Importancia de la Fertilización Es una práctica vital en la producción de café porque con una buena fertilización se tienen plantas vigorosas sanas, y la producción

Más detalles

2.- Conocer las condiciones necesarias para que ocurra una infección por hongos

2.- Conocer las condiciones necesarias para que ocurra una infección por hongos Estrategias para mejorar el manejo de enfermedades fungosas Elaborado por: Felipe Pilarte Pavón Introducción Las enfermedades fungosas son fáciles de manejar si se implementa un plan bastante disciplinado

Más detalles

2. ASPECTOS RELEVANTES SOBRE EL BROTE DE LA ROYA DEL CAFÉ EN GUATEMALA

2. ASPECTOS RELEVANTES SOBRE EL BROTE DE LA ROYA DEL CAFÉ EN GUATEMALA INFORMACIÓN MARZO DE 2013 Sector 1 SECTOR CAFETALERO 1. INTRODUCCIÓN Uno de los cultivos más importantes de la agricultura guatemalteca es el café, el cual tiene una importancia relevante para la economía

Más detalles

LOS FERTILIZANTES: MITOS Y REALIDADES

LOS FERTILIZANTES: MITOS Y REALIDADES LABORATORIO DE ANALISIS Página 1 de 6 LOS FERTILIZANTES: MITOS Y REALIDADES Traducción y Adaptación: Diogenes E. Pérez R.; M. S. Artículo extraído de: FERTILIZAR Introducción: La mayoría de las personas

Más detalles

Asociación para el Desarrollo Eco-Sostenible ADEES Somotillo-Chinandega

Asociación para el Desarrollo Eco-Sostenible ADEES Somotillo-Chinandega Asociación para el Desarrollo Eco-Sostenible ADEES Somotillo-Chinandega Proyecto; Apoyo al desarrollo agropecuario integral con enfoque de género y medioambiental en Chinandega norte, financiado por la

Más detalles

Mercados No tradicionales potencial para los alimentos y bebidas Argentinos-

Mercados No tradicionales potencial para los alimentos y bebidas Argentinos- Mercados No tradicionales potencial para los alimentos y bebidas Argentinos- Agustín Gándara - COPAL Durante el 2012 la Industria de Alimentos y Bebidas Argentina (en adelante IAB) exportó a 188 destinos

Más detalles

Requisitos del semillero

Requisitos del semillero Requisitos del semillero La tarea de la cama de siembra es proporcionar a la semilla las condiciones idóneas para una germinación rápida y uniforme. Esto requiere agua, aire, calor y un ambiente libre

Más detalles

Pensando la siembra del sorgo granífero Por ing. Agr. Alberto Chessa- Investigación Sorgo

Pensando la siembra del sorgo granífero Por ing. Agr. Alberto Chessa- Investigación Sorgo Pensando la siembra del sorgo granífero Por ing. Agr. Alberto Chessa- Investigación Sorgo Habíamos reflexionado, en la Gacetilla N 9, sobre el por qué es de utilidad contar con el sorgo granífero en la

Más detalles

EVALUACION POSTERIOR A LA VISITA DE VEGETALISTA EVALUACIÓN SUMATIVA

EVALUACION POSTERIOR A LA VISITA DE VEGETALISTA EVALUACIÓN SUMATIVA Nivel: 7 Básico Unidad: Nutrición autótrofa EVALUACIÓN SUMATIVA 1-.Un agricultor quiere obtener el máximo nivel productivo de sus campos de trigo. Para ello ha averiguado que las plantas usan luz y que

Más detalles

FICHAS TÉCNICAS DE CULTIVOS DE LANZAROTE

FICHAS TÉCNICAS DE CULTIVOS DE LANZAROTE DE LANZAROTE NOMBRE COMÚN: Papaya NOMBRE CIENTÍFICO: Carica papaya L ORIGEN: La papaya es originaria de las zonas tropicales de México y Centroamérica. VARIEDADES: Algunas de las variedades que se cultivan

Más detalles

GAMPISINA MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCIÓN PISCÍCOLA EN LA FINCA CAMPESINA REALIZADA POR MADELEYDI ORTIZ ZONA PIEDEMONTE - CETEC JUSTIFICACIÓN OBJETIVOS

GAMPISINA MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCIÓN PISCÍCOLA EN LA FINCA CAMPESINA REALIZADA POR MADELEYDI ORTIZ ZONA PIEDEMONTE - CETEC JUSTIFICACIÓN OBJETIVOS MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCIÓN PISCÍCOLA EN LA FINCA CAMPESINA GAMPISINA REALIZADA POR MADELEYDI ORTIZ ZONA PIEDEMONTE - CETEC JUSTIFICACIÓN En las zonas de trabajo de CETEC, hay productores que cuentan

Más detalles

CENTRO DE DESARROLLO COMUNITARIO CENTEOTL, A.C.

CENTRO DE DESARROLLO COMUNITARIO CENTEOTL, A.C. CENTRO DE DESARROLLO COMUNITARIO CENTEOTL, A.C. Rayón No. 704, Zimatlán de Álvarez. Oaxaca. C. P. 71200 Teléfono: 01 (951) 57 1 6576 Fax: 01 (951) 57 1 6576 Correo electrónico: centeotlac@prodigy.net.mx

Más detalles

6. ESTABLECIMIENTO Y MANEJO DE LA PLANTACiÓN

6. ESTABLECIMIENTO Y MANEJO DE LA PLANTACiÓN I Mora 6. ESTABLECIMIENTO Y MANEJO DE LA PLANTACiÓN En Costa Rica, tradicionalmente, los diferentes tipos de mora criolla se han manejado mediante la regeneración natural de las plantas, resiembra, y en

Más detalles

Morfología y Anatomía de Plantas Vasculares

Morfología y Anatomía de Plantas Vasculares Morfología y Anatomía de Plantas Vasculares Morfología versus Anatomía Vegetal La morfología vegetal estudia la estructura externa; es decir, los órganos que componen el cuerpo de la planta (hojas, tallos,

Más detalles

Mercadeo de semilla de granos básicos

Mercadeo de semilla de granos básicos Mercadeo de semilla de granos básicos Producir lo que se vende antes de vender lo que se produjo. Es necesario contar con una herramienta de mercado para planificar la siembra. AÑO 6 Edición No. 30 febrero

Más detalles

decisiones Control de procesos clave en los cultivos de Trigo y Cebada: Qué atender en cada momento? nº 21 30 de abril de 2014

decisiones Control de procesos clave en los cultivos de Trigo y Cebada: Qué atender en cada momento? nº 21 30 de abril de 2014 nº 21 30 de abril de 2014 Control de procesos clave en los cultivos de Trigo y Cebada: Qué atender en cada momento? Estamos monitoreando todos los procesos que nos garantizarán el éxito de nuestros cultivos

Más detalles

BATATA. Genero y especie: Ipomoea batatas. Familia: Convolvulaceae. Otros nombres: Boniato, camote, papa dulce, sweet potato

BATATA. Genero y especie: Ipomoea batatas. Familia: Convolvulaceae. Otros nombres: Boniato, camote, papa dulce, sweet potato BATATA Genero y especie: Ipomoea batatas Familia: Convolvulaceae Otros nombres: Boniato, camote, papa dulce, sweet potato Se consume la raíz de almacenamiento o falso tubérculo LA PRODUCCION DE BATATA

Más detalles

INFORME DE GESTIÓN DE SERVICIO AUDITABLE DE MANEJO DE PLAGAS.

INFORME DE GESTIÓN DE SERVICIO AUDITABLE DE MANEJO DE PLAGAS. PÁGINA: 1 de 6 1. MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS. Las reglamentaciones sobre Buenas prácticas de Manufactura (BPM), establecen que las plantas de alimentos deben garantizar la exclusión de plagas y otros factores,

Más detalles

Nombre científico: PERSEA AMERICANA

Nombre científico: PERSEA AMERICANA Nombre científico: PERSEA AMERICANA Se trata de fruto de elevado valor nutritivo debido a la gran cantidad de grasas y aceites que hay en su pulpa, lo que es sumado a los ácidos grasos insaturados que

Más detalles

CATTLEYA. Origen: América Tropical

CATTLEYA. Origen: América Tropical Azienda Agricola Nardotto Capello di Nardotto Claudio C.so Repubblica 266 18033 Camporosso (IM) ITALY Nursery CITES P-IT-1002 Tel. +39.0184.29.00.69 Fax +39.0184.25.46.49 P.Iva IT01478300088 CATTLEYA Origen:

Más detalles

C A P Í T U L O 1 LA PROBABILIDAD DE HELADA Y EL RIESGO DE DAÑO IMPORTANCIA DE LA PROBABILIDAD Y DEL RIESGO

C A P Í T U L O 1 LA PROBABILIDAD DE HELADA Y EL RIESGO DE DAÑO IMPORTANCIA DE LA PROBABILIDAD Y DEL RIESGO C A P Í T U L O 1 LA PROBABILIDAD DE HELADA Y EL RIESGO DE DAÑO IMPORTANCIA DE LA PROBABILIDAD Y DEL RIESGO Los métodos más eficaces de protección contra las heladas son la plantación de cultivos que no

Más detalles

BOLETÍN INFORMATIVO - NUTRICIÓN Y SALUD MEJORANDO CONDICIONES DE VIDA DE LOS HOGARES: VIVIENDA SALUDABLE / PISOS MEJORADOS A BAJO COSTO

BOLETÍN INFORMATIVO - NUTRICIÓN Y SALUD MEJORANDO CONDICIONES DE VIDA DE LOS HOGARES: VIVIENDA SALUDABLE / PISOS MEJORADOS A BAJO COSTO BOLETÍN INFORMATIVO - NUTRICIÓN Y SALUD MEJORANDO CONDICIONES DE VIDA DE LOS HOGARES: VIVIENDA SALUDABLE / PISOS MEJORADOS A BAJO COSTO Para asegurar el desarrollo humano, el cual está relacionado con

Más detalles

Ficha Técnica Procesamiento de la Maca

Ficha Técnica Procesamiento de la Maca Ficha Técnica Procesamiento de la Maca 30 1. Descripción La maca es una planta oriunda de las andes, pertenece al grupo de las herbáceas tuberosas de la familia de las Crucíferas, que pueden alcanzar más

Más detalles

De: Wanda I. Almodóvar Ada N. Alvarado Ortiz. Re: Informe de viaje al exterior a Costa Rica, 20-27 de septiembre de 2003

De: Wanda I. Almodóvar Ada N. Alvarado Ortiz. Re: Informe de viaje al exterior a Costa Rica, 20-27 de septiembre de 2003 9 de octubre de 2003 Dr. John Fernández Van Cleve Decano Director Colegio de Ciencias Agrícolas P/C: Ariel Ramírez Ramírez Decano Asociado y Subdirector Servicio de Extensión Agrícola De: Wanda I. Almodóvar

Más detalles

CÓMO MANTENER LOS ALIMENTOS LIMPIOS E INOCUOS

CÓMO MANTENER LOS ALIMENTOS LIMPIOS E INOCUOS 55 CÓMO MANTENER LOS ALIMENTOS LIMPIOS E INOCUOS N O T A S S O B R E N U T R I C I Ó N Por qué los alimentos y bebidas deben ser limpios e inocuos Es importante que los alimentos que comemos y el agua

Más detalles

VII. TÉCNICAS DE MULTIPLICACIÓN RÁPIDA EN PAPAS

VII. TÉCNICAS DE MULTIPLICACIÓN RÁPIDA EN PAPAS VII. TÉCNICAS DE MULTIPLICACIÓN RÁPIDA EN PAPAS Lorena Sotomayor T; Patricio Méndez L. Las plantas de papa tienen la característica de generar tubérculos desde diferentes estructuras tales como: estolones,

Más detalles

Centro de Investigaciones de Tecnología Pesquera y Alimentos Regionales (INTI - CITEP - Centro Regional Sur)

Centro de Investigaciones de Tecnología Pesquera y Alimentos Regionales (INTI - CITEP - Centro Regional Sur) Ing. Alicia S. Ciarlo Ing. Alejandro C. Booman Centro de Investigaciones de Tecnología Pesquera y Alimentos Regionales (INTI - CITEP - Centro Regional Sur) La mitad de la producción mundial de alimentos

Más detalles

La composición de una imagen, reglas

La composición de una imagen, reglas Componer una fotografía Saber mirar, algo que resulta difícil en fotografía pero a la vez indispensable para obtener buenas fotografías. Para ello se requiere sobre todo aprender a mirar. Para qué queremos

Más detalles

Ficha Técnica El cultivo de la Maca

Ficha Técnica El cultivo de la Maca Ficha Técnica El cultivo de la Maca 11 1. La Maca y su importancia La maca es una raíz tuberosa domesticada. Su nombre científico es Lepidium peruviaunum Chacon. Es usada en los Andes tanto en la alimentación

Más detalles

Metodología de cálculo del Índice de Tasa de Cambio Real (ITCR) de Colombia

Metodología de cálculo del Índice de Tasa de Cambio Real (ITCR) de Colombia Metodología de cálculo del Índice de Tasa de Cambio Real (ITCR) de Colombia 1. Definición El Índice de Tasa de Cambio Real (ITCR) corresponde a la relación del tipo de cambio nominal del peso con respecto

Más detalles

REGLAMENTO INTERNO DE PRODUCCIÓN DEL CAFÉ ORGÁNICO <<MUT VITZ>> SOCIEDAD DE SOLIDARIDAD SOCIAL

REGLAMENTO INTERNO DE PRODUCCIÓN DEL CAFÉ ORGÁNICO <<MUT VITZ>> SOCIEDAD DE SOLIDARIDAD SOCIAL REGLAMENTO INTERNO DE PRODUCCIÓN DEL CAFÉ ORGÁNICO SOCIEDAD DE SOLIDARIDAD SOCIAL Es importante tener acuerdos generales para garantizar la calidad de producción, procesamiento y almacén del

Más detalles

COMPOSTAJE. Para compostar requiere 1 metro por 1 metro de espacio en su jardín en donde armar una pila con los materiales orgánicos.

COMPOSTAJE. Para compostar requiere 1 metro por 1 metro de espacio en su jardín en donde armar una pila con los materiales orgánicos. COMPOSTAJE Compostaje es la descomposición controlada de materiales orgánicos como frutas, verduras, podas, pasto, hojas, etc. Contribuimos a este proceso, al poner en una pila los materiales orgánicos,

Más detalles

Semillas de Mostaza. Familia: Brasicáceas o Crucíferas

Semillas de Mostaza. Familia: Brasicáceas o Crucíferas Semillas de Mostaza Nombre Científico: Sinapis alba Familia: Brasicáceas o Crucíferas Introducción El nombre procede del latín (mustum ardens) -mosto ardiente-, y es debido a que, cuando se mezclaban sus

Más detalles

Muestreos de suelo y foliar en cultivo de café

Muestreos de suelo y foliar en cultivo de café Muestreos de suelo y foliar en cultivo de café Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal Enrique Álvarez Córdova Noviembre 2013 Programa CENTA - CAFÉ Introducción La toma de muestras de suelo

Más detalles

Temperatura. Cubriendo la Semilla. PRODUCCION de PLUGS. Etapas de Producción de Plugs. Factor Etapa 1 Etapa 4. Etapas 1 y 2: Germinación

Temperatura. Cubriendo la Semilla. PRODUCCION de PLUGS. Etapas de Producción de Plugs. Factor Etapa 1 Etapa 4. Etapas 1 y 2: Germinación PRODUCCION de PLUGS Medio Ambiente y Cultivo C.C. Pasian Department of Horticulture and Crop Science The Ohio State University Columbus, Ohio Etapas de Producción de Plugs Etapa 1 : de siembra a la emergencia

Más detalles

FORMAS DE PREPARAR EL TERRENO DE SIEMBRA PARA OBTENER BUENAS COSECHAS

FORMAS DE PREPARAR EL TERRENO DE SIEMBRA PARA OBTENER BUENAS COSECHAS FORMAS DE PREPARAR EL TERRENO DE SIEMBRA PARA OBTENER BUENAS COSECHAS M.C. Luis Enrique Escalante Estrada 1, Ing. Carmen Linzaga Elizalde 1, M. C. Yolanda Isabel Escalante Estrada 2 e Ing. Evaristo Carreño

Más detalles

CONASPROMANGO AC ESTUDIO DE OPORTUNIDADES DE MERCADO E INTELIGENCIA COMERCIAL INTERNACIONAL PARA SUBPRODUCTOS DE MANGO

CONASPROMANGO AC ESTUDIO DE OPORTUNIDADES DE MERCADO E INTELIGENCIA COMERCIAL INTERNACIONAL PARA SUBPRODUCTOS DE MANGO CONASPROMANGO AC ESTUDIO DE OPORTUNIDADES DE MERCADO E INTELIGENCIA COMERCIAL INTERNACIONAL PARA SUBPRODUCTOS DE MANGO Diciembre 2010 2. RESUMEN EJECUTIVO El mercado de la UE para los productos procesados

Más detalles

Ficha Técnica Elaboración de queso mantecoso

Ficha Técnica Elaboración de queso mantecoso Ficha Técnica Elaboración de queso mantecoso 1 1. Proceso de elaboración de queso mantecoso El proceso consta de las siguientes partes: a) El corte y llenado de los costalillos b) Desaguado c) El prensado

Más detalles

EVALUACIÓN ECONÓMICA DEL CULTIVO DEL PALTO Carlos A. Wilhelmy Gorget

EVALUACIÓN ECONÓMICA DEL CULTIVO DEL PALTO Carlos A. Wilhelmy Gorget EVALUACIÓN ECONÓMICA DEL CULTIVO DEL PALTO Carlos A. Wilhelmy Gorget Para hacer una evaluación económica lo más completa, clara y real posible, es preferible plantear un proyecto específico, de manera

Más detalles

REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DE SANTANDER MUNICIPIO DE CALIFORNIA

REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DE SANTANDER MUNICIPIO DE CALIFORNIA ESTUDIOS PREVIOS BENEFICIOS ECONÓMICOS Y SOCIALES DEL PROYECTO DE REFORESTACIÓN DE 15 HECTÁREAS Mejoramiento de la oferta ambiental y conservación de la biodiversidad de la zona Recuperación de 15 ha de

Más detalles

Boletín Fitosanitario del 14 de junio al 21 de junio.

Boletín Fitosanitario del 14 de junio al 21 de junio. Boletín Fitosanitario del 14 de junio al 21 de junio. Estado Fenológico: Debido a la caída de temperaturas acontecidas esta semana pasada, el estado fenológico de las cepas no ha variado demasiado, encontrándose

Más detalles

CATALOGO EUCALIPTO GRANDIS P&C MADERAS. Eucalyptus grandis

CATALOGO EUCALIPTO GRANDIS P&C MADERAS. Eucalyptus grandis CATALOGO P&C MADERAS EUCALIPTO GRANDIS Eucalyptus grandis Eucalipto Nombre Científico: Eucalyptusgrandis Hill es Maid Nombre Común: Grandis, Floodedgum Sinonimia. E. decaisneanabl Clasificacion: Reino:

Más detalles

Sistemas de costos por ordenes de trabajo

Sistemas de costos por ordenes de trabajo Sistemas de costos por ordenes de trabajo Objetivos del sistema Los costos por órdenes de trabajo tienen, entre otros, los siguientes objetivos: 1. Calcular el costo de manufactura de cada artículo que

Más detalles

OBJETIVOS. En esta Cartilla usted aprenderá a:

OBJETIVOS. En esta Cartilla usted aprenderá a: 132 OBJETIVOS En esta Cartilla usted aprenderá a: Conocer la importancia de la fertilización de los cultivos de café. Entender por qué es necesario el análisis de suelos. Obtener una buena muestra de suelo.

Más detalles

Suelos. Qué son? Cómo se forman? Su importancia. De qué está compuesto? Capítulo 1. EL SUELO: de la superficie hacia abajo.

Suelos. Qué son? Cómo se forman? Su importancia. De qué está compuesto? Capítulo 1. EL SUELO: de la superficie hacia abajo. Capítulo 1 EL SUELO: de la superficie hacia abajo Suelos Objetivos: 1. Conocer que son los suelos, 2. Entender cual es su importancia, y 3. Enumerar (3) componentes del suelo y poder identificarlos. Hay

Más detalles

Capítulo V Resultados y conclusiones

Capítulo V Resultados y conclusiones Capítulo V Resultados y conclusiones Nadav Levanon, autor del libro Radar Principles dijo: el estudio de los radares no solo una aplicación práctica, pero también una disciplina científica madura con fundamentos

Más detalles

BOLSA DE CEREALES DE CÓRDOBA Y CÁMARA DE CEREALES Y AFINES DE CÓRDOBA

BOLSA DE CEREALES DE CÓRDOBA Y CÁMARA DE CEREALES Y AFINES DE CÓRDOBA BOLSA DE CEREALES DE CÓRDOBA Y CÁMARA DE CEREALES Y AFINES DE CÓRDOBA TRIBUNAL ARBITRAL Informe Número 65 Situación de Cultivos Invernales Niveles de fertilización Septiembre 2014 D.I.A. DEPARTAMENTO DE

Más detalles

Estructura de los Procesos a Modelar

Estructura de los Procesos a Modelar Estructura de los Procesos a Modelar Modelo de simulación para el sector agroindustrial bajo el enfoque de la Dinámica de Sistemas Versión 1.0 Fecha: 24 de Abril de 2014 I. Sector Agroindustrial Agroindustria

Más detalles

ALTERACIÓN DE LOS ALIMENTOS

ALTERACIÓN DE LOS ALIMENTOS ALTERACIÓN DE LOS ALIMENTOS Introducción Un alimento está alterado cuando en él se presentan cambios que limitan su aprovechamiento. El alimento alterado tiene modificadas sus características organolépticas

Más detalles

X-Plain Hipertensión esencial Sumario

X-Plain Hipertensión esencial Sumario X-Plain Hipertensión esencial Sumario Introducción Hipertensión o presión arterial alta es una condición muy común que afecta a 1 de cada 4 adultos. Hipertensión también se llama el Asesino Silencioso

Más detalles

LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO

LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO En palabras simples, el Cambio Climático es la modificación del clima que actualmente ocurre en

Más detalles

Análisis FODA del Campo Cañero Mexicano. Conforme a PRONAC 2007-2012

Análisis FODA del Campo Cañero Mexicano. Conforme a PRONAC 2007-2012 Análisis FODA del Campo Cañero Mexicano Conforme a PRONAC 2007-2012 FORTALEZAS Clima - Temperatura Las condiciones que se presentan en las áreas donde se cultiva la caña de azúcar en México son favorables.

Más detalles

ESTUDIO DE LAS CONDICIONES EDÁFICAS Y FITOPATÓLOGICAS QUE DETERMINAN EL DESARROLLO DEL VETIVER

ESTUDIO DE LAS CONDICIONES EDÁFICAS Y FITOPATÓLOGICAS QUE DETERMINAN EL DESARROLLO DEL VETIVER ESTUDIO DE LAS CONDICIONES EDÁFICAS Y FITOPATÓLOGICAS QUE DETERMINAN EL DESARROLLO DEL VETIVER (Chrysopogon zizanioides) EN UN TALUD EN FRAIJANES, ALAJUELA. Objetivo: Determinar las condiciones nutricionales

Más detalles

Observatorio Bancario

Observatorio Bancario México Observatorio Bancario 2 junio Fuentes de Financiamiento de las Empresas Encuesta Trimestral de Banco de México Fco. Javier Morales E. fj.morales@bbva.bancomer.com La Encuesta Trimestral de Fuentes

Más detalles

Casuística 4.1 INTRODUCCIÓN

Casuística 4.1 INTRODUCCIÓN 4.1 INTRODUCCIÓN La primera impresión que produce el método cuando se exponen sus resultados es de un cierto asombro para todo aquél que conozca el estado actual de desarrollo del cálculo del movimiento

Más detalles

Tizón de la hoja (Pyricularia oryzae ) Mancha circular (Helminthosporium oryzae )

Tizón de la hoja (Pyricularia oryzae ) Mancha circular (Helminthosporium oryzae ) Plagas del Arroz Referencias http://www.pref.shimane.lg.jp/nogyogijutsu/gijutsu/byougaityuu/in030.html Yutaka Kimura (2007): Control de Plagas y Enfermedades, JICA Ecuador. IPACOOP (2003): Guía para el

Más detalles

UNA NUTRICIÓN SANA Los nutrientes son: hidratos de carbono proteína grasa

UNA NUTRICIÓN SANA Los nutrientes son: hidratos de carbono proteína grasa UNA NUTRICIÓN SANA La alimentación se compone de varios nutrientes, vitaminas, minerales y agua. Los nutrientes son: Hidratos de carbono Proteínas Grasas Los hidratos de carbono son la glucosa y los almidones

Más detalles

Cifras significativas e incertidumbre en las mediciones

Cifras significativas e incertidumbre en las mediciones Unidades de medición Cifras significativas e incertidumbre en las mediciones Todas las mediciones constan de una unidad que nos indica lo que fue medido y un número que indica cuántas de esas unidades

Más detalles

LOS FACTORES DEL ECOSISTEMA

LOS FACTORES DEL ECOSISTEMA CICLO AANZADO / 1 Grado Semana icha 1º 14 5 SECUNDARIA CIENCIA, AMBIENTE Y SALUD LOS ACTORES DEL ECOSISTEMA 1. Escucha con atención : Los factores ambientales afectan directamente el desarrollo y crecimiento

Más detalles

BOLETÍN DE VITICULTURA Y ENOLOGÍA Nº 6 SEPTIEMBRE 2005

BOLETÍN DE VITICULTURA Y ENOLOGÍA Nº 6 SEPTIEMBRE 2005 BOLETÍN DE VITICULTURA Y ENOLOGÍA Nº 6 SEPTIEMBRE 2005 BOTRITIS En esta época es fundamental tener el viñedo protegido contra esta enfermedad para evitar pérdidas de cosecha y de calidad. Así, la incidencia

Más detalles

INTRODUCCION. La introducción del euro como moneda de pleno derecho en once países 1 de la Unión

INTRODUCCION. La introducción del euro como moneda de pleno derecho en once países 1 de la Unión INTRODUCCION La introducción del euro como moneda de pleno derecho en once países 1 de la Unión Europea, nombrados en conjunto Zona Monetaria Europea o eurozona, ha implicado importantes cambios en las

Más detalles

Conoce los Tipos de Hosting que Existen y Elige el Mejor para tus Necesidades

Conoce los Tipos de Hosting que Existen y Elige el Mejor para tus Necesidades Conoce los Tipos de Hosting que Existen y Elige el Mejor para tus Necesidades A veces me preguntan acerca de las diferencias entre muchos tipos de servicios de hospedaje web, y pensé que traería muchos

Más detalles

CAPÍTULO 14. CONTROL DE LAS TERNERAS

CAPÍTULO 14. CONTROL DE LAS TERNERAS CAPÍTULO 14. CONTROL DE LAS TERNERAS La alimentación de las terneras funciona! La alimentación por ordenador de los terneros está aquí para ayudarle La salud de las terneras depende en gran medida del

Más detalles

DENOMINACION DE ORIGEN CAFÉ MARCALA. Secadoras solares para café. Secadoras solares

DENOMINACION DE ORIGEN CAFÉ MARCALA. Secadoras solares para café. Secadoras solares DENOMINACION DE ORIGEN CAFÉ MARCALA Secadoras solares para café Secadoras solares 2010 Protegiendo Nuestro [ESCRIBIR Patrimonio Con LA Café DIRECCIÓN De Calidad. DE LA COMPAÑÍA] 1. Introducción Todos los

Más detalles

Medias Móviles: Señales para invertir en la Bolsa

Medias Móviles: Señales para invertir en la Bolsa www.gacetafinanciera.com Medias Móviles: Señales para invertir en la Bolsa Juan P López..www.futuros.com Las medias móviles continúan siendo una herramienta básica en lo que se refiere a determinar tendencias

Más detalles

ALI: 004 Fecha: 08 Julio 2011 AREA DE NEGOCIO ALIMENTO DEL CAMPO A LA MESA

ALI: 004 Fecha: 08 Julio 2011 AREA DE NEGOCIO ALIMENTO DEL CAMPO A LA MESA ALI: 004 Fecha: 08 Julio 2011 AREA DE NEGOCIO ALIMENTO DEL CAMPO A LA MESA El uso de gases y las tendencias en las tecnologías para la producción de alimentos Cada día las personas esperan consumir alimentos

Más detalles

MAXIMIZANDO LA CAPACIDAD DE DESTETE: LA ALIMENTACIÓN DE LAS MADRES Y PRIMERIZAS DURANTE LA GESTACIÓN

MAXIMIZANDO LA CAPACIDAD DE DESTETE: LA ALIMENTACIÓN DE LAS MADRES Y PRIMERIZAS DURANTE LA GESTACIÓN Page 1 of 6 MAXIMIZANDO LA CAPACIDAD DE DESTETE: LA ALIMENTACIÓN DE LAS MADRES Y PRIMERIZAS DURANTE LA GESTACIÓN EL PROGRAMA ALIMENTICIO El programa alimenticio empleado en la cabaña reproductora, así

Más detalles

Gloria Meléndez. Gabriela Soto

Gloria Meléndez. Gabriela Soto ...En mi parcela no aplico ve n e n o, ni abonos químicos, solo uso cosas naturales, lo que produzco en mi finca... creo que a eso le llaman abonos o r g á n i c o s... dicen que hay mu chos! (Fra n c

Más detalles

ES 1 097 480 U ESPAÑA 11. Número de publicación: 1 097 480. Número de solicitud: 201331388 A47G 29/00 (2006.01) 03.12.2013

ES 1 097 480 U ESPAÑA 11. Número de publicación: 1 097 480. Número de solicitud: 201331388 A47G 29/00 (2006.01) 03.12.2013 19 OFICINA ESPAÑOLA DE PATENTES Y MARCAS ESPAÑA 11 21 Número de publicación: 1 097 480 Número de solicitud: 1331388 1 Int. CI.: A47G 29/00 (06.01) 12 SOLICITUD DE MODELO DE UTILIDAD U 22 Fecha de presentación:

Más detalles

PROYECTO: FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES LOCALES DE RESPUESTA ANTE DESASTRES NATURALES EN EL ALTIPLANO SUD DE POTOSI ECHO/DIP/BUD/2005/03015

PROYECTO: FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES LOCALES DE RESPUESTA ANTE DESASTRES NATURALES EN EL ALTIPLANO SUD DE POTOSI ECHO/DIP/BUD/2005/03015 PROYECTO: FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES LOCALES DE RESPUESTA ANTE DESASTRES NATURALES EN EL ALTIPLANO SUD DE POTOSI ECHO/DIP/BUD/2005/03015 Rotafolio CARTILLA DE CAPACITACION PRACTICAS AGROECOLOGICAS

Más detalles

Oportunidades y Perspectivas para la Fruta Seca de la VIII Región. Julio 2012

Oportunidades y Perspectivas para la Fruta Seca de la VIII Región. Julio 2012 Oportunidades y Perspectivas para la Fruta Seca de la VIII Región Julio 2012 Introducción Cambios en las pautas alimenticias, orientadas a consumo de dietas saludables han incrementado la demanda por nueces

Más detalles

ASIGNACIÓN GRATUITA DE DERECHOS E INGRESOS DE LOS GENERADORES POR QUÉ RECIBEN LOS GENERADORES DERECHOS DE EMISIÓN GRATUITOS?

ASIGNACIÓN GRATUITA DE DERECHOS E INGRESOS DE LOS GENERADORES POR QUÉ RECIBEN LOS GENERADORES DERECHOS DE EMISIÓN GRATUITOS? ASIGNACIÓN GRATUITA DE DERECHOS E INGRESOS DE LOS GENERADORES POR QUÉ RECIBEN LOS GENERADORES DERECHOS DE EMISIÓN GRATUITOS? La legislación europea (Directiva 2003/87/CE sobre Comercio de Derechos de Emisión)

Más detalles

PODA DE PRODUCCIÓN EN EL KIWI

PODA DE PRODUCCIÓN EN EL KIWI PODA DE PRODUCCIÓN EN EL KIWI Bizkaiko Foru Aldundia Nekazaritza Saila Diputación Foral de Bizkaia Departamento de Agricultura PODA DE PRODUCCIÓN EN EL KIWI En un árbol como el kiwi, de desarrollo vegetativo

Más detalles

El nuevo color del dinero Confiable. Inteligente. Seguro.

El nuevo color del dinero Confiable. Inteligente. Seguro. HE DEPARTMENT OF THE TREASURY 1789 El nuevo color del dinero Confiable. Inteligente. Seguro. www.moneyfactory.gov/newmoney El gobierno de los Estados Unidos sigue emitiendo papel moneda con un nuevo diseño

Más detalles

Protocolo de Caracterización del Suelo Guía de Campo

Protocolo de Caracterización del Suelo Guía de Campo Protocolo de Caracterización del Suelo Guía de Campo Actividad Identificar, medir y registrar los horizontes de un perfil en el Sitio de Caracterización del Medir y registrar las propiedades físicas y

Más detalles

Planeación Estratégica

Planeación Estratégica Escuela Superior Politécnica del Litoral Licenciatura en Sistemas de Información Planeación Estratégica Líneas Aéreas Nacionales del Ecuador S.A. TOPICO DE GRADUACION PREVIO A LA OBTENCION DEL TITULO DE

Más detalles

UBICACIÓN DE LA PLANTA

UBICACIÓN DE LA PLANTA SECCIÓN II UBICACIÓN DE LA PLANTA La adecuada ubicación de la planta industrial, es tan importante para su éxito posterior, como lo es la elección del proceso mismo, y por lo tanto para lograr esto, se

Más detalles

Fermentación de Cacao

Fermentación de Cacao Fermentación de Cacao La fermentación del cacao elimina los restos de pulpa pegados al grano, mata el germen dentro del grano y lo más importante inicia el desarrollo del aroma, sabor y color de la almendra

Más detalles

CATALOGO CAOBA DEL PACIFICO P&C MADERAS. Sweetenia humilis

CATALOGO CAOBA DEL PACIFICO P&C MADERAS. Sweetenia humilis CATALOGO P&C MADERAS CAOBA DEL PACIFICO Sweetenia humilis Caoba del pacifico Nombre Científico: SwieteniahumilisZucc. Nombre Común: Caoba, Caoba del Pacifico, Cobano, Zapoton Sinonimia. Swieteniabijuga,

Más detalles

CAPÍTULO V. Conclusiones. La finalidad del presente capítulo es exponer las conclusiones obtenidas al completar

CAPÍTULO V. Conclusiones. La finalidad del presente capítulo es exponer las conclusiones obtenidas al completar CAPÍTULO V CONCLUSIONES CAPÍTULO V Conclusiones La finalidad del presente capítulo es exponer las conclusiones obtenidas al completar el presente estudio. De igual manera se presentará una serie de propuestas

Más detalles

SERIES DE TIEMPO INTRODUCCIÓN

SERIES DE TIEMPO INTRODUCCIÓN Clase Nº 5 SERIES DE TIEMPO INTRODUCCIÓN La forma más utilizada para el análisis de las tendencias futuras es realizar pronósticos. La función de un pronóstico de demanda de un bien, por ejemplo ventas

Más detalles

Ácaro de la vaina del arroz (Steneotarsonemus spinki)

Ácaro de la vaina del arroz (Steneotarsonemus spinki) Ácaro de la vaina del arroz (Steneotarsonemus spinki) Ing. Mario Fco. Ulate Sánchez Introducción Lousiana, Estados Unidos en 1967 (sobre Sogatodes oryzicolus). En los 70 s causó problemas de vaneamiento

Más detalles

MOSCA SOLDADO NEGRA Hermetia illucens

MOSCA SOLDADO NEGRA Hermetia illucens MOSCA SOLDADO NEGRA Hermetia illucens Qué es la mosca soldado negra? La mosca soldado negra es una especie de díptero braquícero de la familia Stratiomyidae originaria de América, pero que se ha extendido

Más detalles

CONTROL BIOLÓGICO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES : mediante hongos benéficos para el ambiente

CONTROL BIOLÓGICO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES : mediante hongos benéficos para el ambiente CONTROL BIOLÓGICO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES : mediante hongos benéficos para el ambiente MSc Karla Garcés (*) Por ABC Rural Actualmente, desde el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Más detalles

Simulación de un Modelo de Balance de Nitrógeno en el Sistema Suelo - Caña de Azúcar

Simulación de un Modelo de Balance de Nitrógeno en el Sistema Suelo - Caña de Azúcar Simulación de un Modelo de Balance de Nitrógeno en el Sistema Suelo - Caña de Azúcar 1 Alessandra F. Bergamasco, 2 Luis H. A. Rodrigues, 3 Fabio C. da Silva, 4 Paulo C.O. Trivelin 1 Becario de Maestría

Más detalles

Tendencias de Consumo Saludable para Deportistas

Tendencias de Consumo Saludable para Deportistas Las necesidades alimenticias y nutricionales son diferentes según la constitución física, metabólica y actividades de cada persona. En el caso de los deportistas, nos referimos a personas que hacen ejercicio

Más detalles

O K. Unidad 5 Autocontrol y APPCC 1 CÓMO SE CONTROLA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA?

O K. Unidad 5 Autocontrol y APPCC 1 CÓMO SE CONTROLA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA? UNIDAD 5. Autocontrol y APPCC Unidad 5 Autocontrol y APPCC 1 CÓMO SE CONTROLA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA? Tradicionalmente, los métodos utilizados para el control de los alimentos se apoyaban en la formación

Más detalles

Mantenimiento y uso calderas de biomasa Daniel Solé Joan Ribas

Mantenimiento y uso calderas de biomasa Daniel Solé Joan Ribas Mantenimiento y uso calderas Daniel Solé Joan Ribas Se pueden identificar como handicaps principales en el uso de calderas, los siguientes: Posibles bloqueos y otras incidencias en los sistemas de transporte

Más detalles

Consenso Científico sobre los. Fluoruros

Consenso Científico sobre los. Fluoruros página 1/5 Consenso Científico sobre los Fluoruros Fuente: IPCS (2002) Resumen & Detalles: GreenFacts Contexto - Los alimentos y el agua de bebida suelen contener pequeñas cantidades de fluoruros. Están

Más detalles

SICCAMEX COMO APOYO EN LA TOMA DE DECISIONES DEL SECTOR CAÑERO. 1er. Foro Nacional de Investigación y Tecnología para el Sector Cañero UNC-INIFAP

SICCAMEX COMO APOYO EN LA TOMA DE DECISIONES DEL SECTOR CAÑERO. 1er. Foro Nacional de Investigación y Tecnología para el Sector Cañero UNC-INIFAP SICCAMEX COMO APOYO EN LA TOMA DE DECISIONES DEL SECTOR CAÑERO 1er. Foro Nacional de Investigación y Tecnología para el Sector Cañero UNC-INIFAP Aguascalientes, octubre 2011 PRINCIPALES PLAGAS DE LA CAÑA

Más detalles

EFECTO DE LA AGRESIVIDAD ATMOSFÉRICA EN LA TENACIDAD A FRACTURA DE METALES Y ALEACIONES METÁLICAS

EFECTO DE LA AGRESIVIDAD ATMOSFÉRICA EN LA TENACIDAD A FRACTURA DE METALES Y ALEACIONES METÁLICAS EFECTO DE LA AGRESIVIDAD ATMOSFÉRICA EN LA TENACIDAD A FRACTURA DE METALES Y ALEACIONES METÁLICAS Dentro de la caracterización mecánica de los materiales de ingeniería, la resistencia a la tensión y la

Más detalles

6.0 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

6.0 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 6.0 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 6.1 CONCLUSIONES El sistema de abastecimiento de agua potable que opera actualmente en la ciudad de Jocoro lo hace a través de 3 tanques, pero con el objeto de que las

Más detalles

página 66 Diagrama de flujo. Elaboración de quesos frescos y quesos curados

página 66 Diagrama de flujo. Elaboración de quesos frescos y quesos curados página 66 Diagrama de flujo. Elaboración de quesos frescos y quesos curados descripción de los procesos de la línea de elaboración de quesos frescos y quesos curados Recogida de la leche En la recogida

Más detalles