INSTITUTO DEL MAR DEL PERU DIRECCIÓN DE INVESTIGACIONES DE RECURSOS DEMERSALES Y LITORALES UNIDAD DE INVESTIGACIONES DE INVERTEBRADOS MARINOS

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "INSTITUTO DEL MAR DEL PERU DIRECCIÓN DE INVESTIGACIONES DE RECURSOS DEMERSALES Y LITORALES UNIDAD DE INVESTIGACIONES DE INVERTEBRADOS MARINOS"

Transcripción

1 INSTITUTO DEL MAR DEL PERU DIRECCIÓN DE INVESTIGACIONES DE RECURSOS DEMERSALES Y LITORALES UNIDAD DE INVESTIGACIONES DE INVERTEBRADOS MARINOS INFORME ANUAL 27 SEGUIMIENTO DE LA PESQUERIA DE INVERTEBRADOS MARINOS EN EL LITORAL PERUANO Y CARACTERIZACIÓN Y EVALUACIÓN DE BANCOS NATURALES, Abril 28 Contacto: cyamashiro@imarpe.gob.pe

2 DIRECCIÓN DE INVESTIGACIONES DE RECURSOS DEMERSALES Y LITORALES UNIDAD DE INVESTIGACIONES DE INVERTEBRADOS MARINOS INFORME ANUAL 27 INDICE 1. Introducción 2 2. Seguimiento de pesquerías de invertebrados marinos 3 3. Caracterización y evaluación de bancos naturales 24 de invertebrados marinos 4. Ambiente marino 29 Pág. 1

3 UNIDAD DE INVESTIGACIONES DE INVERTEBRADOS MARINOS INFORME ANUAL INTRODUCCIÓN De acuerdo al Plan Operativo Institucional y Plan de Trabajo Institucional 27, la Unidad de Investigaciones de invertebrados Marinos desarrolló las actividades programadas en el marco de los Objetivos Específicos Seguimiento de Pesquerías de Invertebrados Marinos y Caracterización y evaluación de bancos naturales, con la finalidad de determinar el estado actual de los principales recursos de invertebrados marinos, y el efecto de la pesquería y ambiente sobre sus poblaciones, así como delimitar y evaluar los bancos naturales como herramientas que contribuyan al manejo pesquero y acuícola. Es importante resaltar la importancia de los recursos de invertebrados en la pesquería actual y el aporte que representan en la generación de fuentes de trabajo y divisas al país, siendo uno de los temas de mayor relevancia el estudio del calamar gigante (Dosidicus gigas), por su alta demanda y disponibilidad durante los últimos años, así como la variabilidad en su comportamiento en función a las características propias y las derivadas del ambiente marino. Otros recursos de importancia comercial que destacaron en los desembarques fueron la concha de abanico (Argopecten purpuratus), concha navaja (Ensis macha), caracol (Stramonita chocolata), choro (Aulacomya ater) y caracol gringo o chino (Bursa ventricosa). De otro lado, el creciente interés en el uso de áreas de mar para actividades de acuicultura y/o repoblamiento ha motivado la constante demanda de información referida a los bancos naturales de invertebrados bentónicos y áreas de pesca artesanal, orientadas a la administración y manejo acuícola. Se debe mencionar el desarrollo de pesquerías recientes como palabritas o vóngole (Transennella pannosa), chaveta (Tagelus dombeii), mejillón (Glycimeris ovata), y otros de interés local y/o regional como el cangrejo de mangle (Ucides occidentales), ostra (Ostrea iridescens), langosta (Panulirus gracilis), caracol gringo (Bursa ventricosa), entre otros, que requieren de mayor investigación sobre sus aspectos biológicos, ecológicos y poblacionales que contribuyan al ordenamiento pesquero de los mismos. 2. SEGUIMIENTO DE PESQUERIAS DE INVERTEBRADOS MARINOS Se efectuó el monitoreo biológico-pesquero de 23 recursos de invertebrados en el litoral, los que correspondieron a 31 especies (18 moluscos, 12 crustáceos y 1 equinodermo), a través de muestreos biométricos y biológicos de los principales recursos en las capturas de los diferentes puertos, embarques a bordo de lanchas marisqueras comerciales y recopilación de estadísticas de captura y esfuerzo. El desembarque de invertebrados marinos en el litoral fue de 24 42,7 t (Lab. Costeros y Unidad de Estadística, valor preliminar), destacando por sus mayores volúmenes el calamar gigante o pota Dosidicus gigas (86,3), y le siguieron en importancia los recursos concha de abanico Argopecten purpuratus (4,6), palabritas Transenella pannosa (1,7), calamar común Loligo gahi (1,7) y choro Aulacomya ater (1,7) (Fig. 1, Tabla 1). Los puertos que registraron los mayores desembarques 2

4 fueron Paita (4,8) y Talara (19,7), y en menores porcentajes Parachique (6,7) y Los Órganos (,2) (Fig. 2, Tabla 2). En el 27 se observó la disminución de los desembarques respecto al 26, lo cual podría estar relacionado a la permanencia de condiciones frías en el mar peruano durante este año. 3

5

6 Tabla 1. mensual de invertebrados marinos por especies durante 27 ESPECIES Nombre Científico ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SETIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE TOTAL Almeja Semele spp Almeja Gari solida Almeja Prothothaca thaca Babosa Sinum cymba Calamar común Loligo gahi Calamar gigante Dosidicus gigas Calamar pitillo Loliiguncula panamensis Cangrejo de manglar Ucides occidentalis Cangrejo peludo Cancer setosus Cangrejo violaceo Platyxanthus orbignyi Caracol Stramonita chocolata Caracol gringo/rojo/chino Bursa sp Caracol piña Hexaples brassica Concha de abanico Argopecten purpuratus Concha huequera Anadara similis Concha navaja Ensis macha Concha navaja Tagelus dombeii Concha negra Anadara tuberculosa Concha rayada Chione subrugosa Chanque Concholepas concholepas Choro Aulacomya ater Erizo Loxechinus albus Jaiva C.porteri Langostino Litopenaeus spp, Farfantepenaues spp Lapa Fissurella spp Marucha Donax sp Mejillon Glycimeris ovata Ostion Ostrea iridescens Palabritas Transenella pannosa Pata de mula/corazon Trachycardium procerum/cardium Pepino de mar/ancoco Athonidium chilensis, Patallus mollis Pulpo Octopus mimus Otros TOTAL Fuente: Laboratorios Costeros Unidad de Estadística -IMARPE

7 Tabla 2. de invertebrados marinos por puertos y especies durante 27 Pto/Caleta Almeja Almeja gari Almeja Calamar Calamar Calamar Cangrejo Cangrejo Cangrejo Caracol Concha Navaja Concha Pata mula Pepino de Babosa Caracol Navaja Ensis Chanque Choro Erizo Jaiva Langostino Lapa Marucha Mejillon Ostion Palabritas protho común gigante pitillo manglar peludo violaceo gringo/rojo abanico Tagellus negra corazon mar/ancoco Pulpo Otros TOTAL Acapulco Atico Cabo Blanco Cancas Carquin Casma Chaco Chancay Chérrepe Chincha El Ñuro Grau Huacho Huarmey La Cruz Laguna Grande lagunillas Lomas Los Organos Mancora Matacaballo Matarani Morro Sama Nva Esperanza Paita Parachique Pimentel Planchada Pto. Eten Pto. Pizarro Puerto Rico Samanco San Andres San Jose San J Marcona Santa Rosa Supe Talara Villar Zarumilla Zorritos TOTAL

8 1 8 86, Pota C. abanico Transenella pannosa Calamar comun Choro Caracol gringo Navajuela Tagellus Caracol Navaja Ensis Donax spp Langostino Otros crustaceos Otros bivalvos Otros gastropodos Otros cefalopodos Otros Fig. 1. Desembarque de invertebrados marinos comerciales por especies. Flota artesanal 27 Talara 19.7 Parachique 6.7 Matarani 4.4 Los Organos.2 Pto Rico 2.3 Samanco Lomas 1..8 L. Grande 1. Matacaballo. Huacho.4 Marcona.4 otros zona centro. otros zona norte.4 otros zona sur 1.4 Paita 4.8 Fig. 2. Desembarque de invertebrados marinos comerciales por puertos. Flota artesanal 27

9 2.1 PRINCIPALES RECURSOS BENTÓNICOS (S. Aguilar) Concha de abanico (Argopecten purpuratus) DESEMBARQUE Matacaballo Puerto Rico Parachique 2 1 Desembarque Parachique (kg) Samanco DESEMBARQUE DESEMBARQUE Laguna Grande Lagunillas San Andres Marcona Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic Matacaballo Parachique Puerto Rico CPUE Samanco CPUE CPUE Laguna Grande Lagunillas San Andres Marcona En el 27 se desembarcaron kg de concha de abanico en el litoral, de los cuales 69,7 correspondieron a Parachique y 2,1 a Samanco. Se observó el incremento del desembarque en el cuarto trimestre en la mayoría de puertos del litoral. Los promedios mensuales de CPUE fluctuaron entre 2, y 2979,1 kg/viaje, evidenciándose un incremento de estos valores a finales de año en la mayoría de puertos. PROGRESION DE LA TALLA MEDIA PROGRESION DEL ESTADIO DESOVANTE Altura valvar (mm) Estadio () Parachique Parachique Las tallas promedio mensuales de concha de abanico estuvieron comprendidas entre 47,3 y 78,6 mm de altura valvar. Se observó el predominio de tallas menores a la Talla mínima de extracción (TME (6 mm)) en los puertos analizados, en porcentajes de,7 a 98,, a excepción de Parachique. El análisis del ciclo reproductivo mostró la presencia de ejemplares desovantes durante el año, con mayor incidencia en verano y primavera, y periodos adicionales en otoño en e invierno en y Parachique. 8

10 Choro (Aulacomya ater) 6 DESEMBARQUE Chaco Lagunillas San Andres Laguna Grande CPUE Chaco Laguna Grande Lagunillas San Andres Marcona Matarani Atico Planchada 18 Marcona Matarani Atico Planchada El desembarque de choro durante el presente año fue de kg, manteniéndose las mayores capturas en Laguna Grande (3,9) y Marcona (21,9). Los CPUE promedio fluctuaron entre 9, kg/viaje en y 1 9, kg/viaje en Matarani. Los mayores índices de abundancia se presentaron en Laguna Grande, Marcona y Matarani, incrementándose hacia finales del año. Longitud valvar (mm) Morro Sama PROGRESION DE LA TALLA MEDIA () PROGRESION DEL DESOVE Morro Sama Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Las tallas medias fluctuaron entre 6,3 y 87,6 mm de longitud valvar. En todos los puertos analizados éstas se mantuvieron sobre la TME (6mm), a excepción del mes de setiembre en. El análisis del ciclo reproductivo mostró picos de desove en verano e inviernoprimavera, tendiendo a declinar hacia finales de primavera en. 9

11 Caracol (Stramonita chocolata) DESEMBARQUE Parachique Puerto Rico Matacaballo 4 DESEMBARQUE Huacho Marcona Matarani M. Sama Atico DESEMBARQUE CPUE Parachique Puerto Rico Matacaballo 6 Huacho Marcona CPUE Matarani M. Sama Atico CPUE Durante el 27 se desembarcaron kg de caracol, obteniéndose los mayores volúmenes en (21,4), (18,3) y Parachique (11,2). Los niveles de desembarque disminuyeron paulatinamente en la mayoría de puertos del litoral norte; mientras que en y Huacho se incrementaron en primavera. En el litoral de Morro Sama e se observaron los mayores volúmenes de desembarque en otoño y primavera. Los CPUE mensuales fluctuaron entre 11, y 3, kg/viaje, registrándose los mayores valores en Huacho y Marcona. 8 PROGRESION DE LA TALLA MEDIA 8 PROGRESION DE LA TALLA MEDIA 7 7 Longitud (mm) 6 Longitud (mm) Parachique Huacho-Seguimiento Huacho-Salida al mar 4 3 Morro Sama Las tallas de caracol fluctuaron entre 22 y 99 mm de longitud peristomal, con medias mensuales comprendidas entre 44,3 y 7,7 mm. La mayoría de puertos analizados presentaron porcentajes de 36 a 99 de ejemplares por debajo de la TME (6 mm), a excepción de Parachique. 1 8 Parachique Huacho-Salida al mar PROGRESION DEL DESOVE 1 8 PROGRESION DEL DESOVE Morro Sama Se observaron ejemplares desovantes durante el año, con picos en verano otoño en y ; así como otoño e invierno en Parachique, Huacho, e. 1

12 Chanque (Concholepas concholepas) Samanco Huacho Huarmey DESEMBARQUE DESEMBARQUE Marcona Matarani Atico M. Sama Planchada CPUE Huacho Samanco Huarmey 12 1 CPUE Marcona Matarani Atico M. Sama Planchada En el 27 se registró un desembarque de kg de chanque, principalmente en el litoral sur, presentándose los mayores volúmenes en Morro Sama (33,9) y Marcona (24,1). Los CPUE mensuales fluctuaron entre 8, kg/viaje () y 12,3 kg/viaje (Planchada), observándose los mayores índices en Marcona y Morro Sama PROGRESIÓN DE LA TALLA MEDIA 12 1 PROGRESIÓN DE LA TALLA MEDIA Matarani Morro Sama Talla media (mm) Huacho Talla media (mm) Marcona PROGRESION DEL DESOVE Huacho 1 8 PROGRESION DEL DESOVE Matarani M. Sama Las tallas medias estuvieron comprendidas entre 23 y 14 mm de longitud peristomal, y fluctuaron entre 1,7 mm () y 13, mm (). Se observó más del 6 de ejemplares menores a la TME (8mm) en la mayoría de puertos analizados, a excepción de. Predominaron los ejemplares inmaduros en la mayoría de puertos. Los picos de desove se registraron en otoño para, Matarani, y Morro Sama; y fue un proceso continuo en Huacho. 11

13 Pulpo (Octopus mimus ) DESEMBARQUE Máncora Chiclayo Zorritos-Villar Pto. Rico Paita Matacaballo Parachique Parachique-Pto.Rico(kg) CPUE Máncora Paita Parachique Pto. Rico Chiclayo Matacaballo Zorritos-Villar Huarmey Marcona Huarmey Marcona Matarani M. Sama Atico Planchada Matarani M. Sama Atico Planchada Durante el 27, el desembarque de pulpo fue de kg, registrándose los mayores volúmenes en Parachique (38,9), Puerto Rico (12,8) y Matarani (1,4). Los valores promedio de CPUE fluctuaron entre,6 y 442,3 kg/viaje. 2 PROGRESION DEL PESO MEDIO Parachique Cancas Máncora Pimentel 1 8 PROGRESION DEL DESOVE HEMBRAS Parachique Cancas Mancora Pimentel Peso medio (gr) Los pesos medios mensuales estuvieron comprendidos entre 181,7 y 1389,8 g, destacando la predominancia de ejemplares menores al PME (1 kg peso total) en la mayoría de puertos. En cuanto al análisis del ciclo reproductivo, se observó una mayor proporción de ejemplares inmaduros en Pimentel y Máncora, y ejemplares desovantes en verano y primavera. 12

14 Langostinos (Farfantepenaeus californiensis, F. brevirostris, L vannamei, etc) La Cruz Grau Nva Esperanza Máncora Acapulco Zorritos Pto. Pizarro DESEMBARQUE Desembarque Pto Pizarro (kg) CPUE La Cruz Grau Nva Esperanza Pto. Pizarro Máncora CPUE Mancora (kg/viaje) Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set 7 6 Parachique Pto. Rico Talara Parachique Pto. Rico Talara Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Durante el 27, se desembarcaron 79 38,1 kg de langostinos, registrándose los mayores volúmenes en Parachique (74,). Las especies más representativas fueron Farfantepenaeus californiensis (langostino pata amarilla), Litopenaeus vannamei (langostino blanco) y L. stylirostris (langostino azul). Los mayores índices de abundancia relativa se presentaron en Parachique y Talara; se observó un paulatino incremento del CPUE en Puerto Pizarro. Las tallas medias de las principales especies de langostinos fluctuaron entre,8 y 1,4 mm de longitud de cefalotórax. Longitud del cefalotorax (mm) L. vannameii L. stylirostris PROGRESION DE LA TALLA MEDIA F.californiensis - Talara Se observó un pico de desove en verano para L. vannamei, observándose el incremento de los ejemplares en los primeros estadios de desarrollo a partir de abril Estadios de madurez gonadal - L. vannamei Inmadurez En desarrollo Maduración incipiente Maduración avanzada Desovado Maduración total E F M A M J J A S O N D 13

15 2.2. CALAMAR COMÚN (Loligo gahi) DESEMBARQUE Parachique Pto Rico Paita Talara Samanco Desembarque Talara - Samanco (kg) 2 1 CPUE Pto Rico Paita Talara Samanco Parachique CPUE Parachique (kg/viaje) Casma Huacho Huarmey Casma Huacho Huarmey El desembarque de calamar común fue de kg en el 27, observándose los mayores valores en Parachique (32,3) y Puerto Rico (32,1). Se observó la disminución considerable de las capturas a finales del año. Los CPUEs promedio fluctuaron entre 2,1 y 7314,8 kg/viaje y al igual que los desembarques, mostraron una declinación hacia finales de año. Longitud manto (mm) Huacho Paita PROGRESION DE LA TALLA MEDIA desovantes() PROGRESION DEL DESOVE - HEMBRAS Huacho Paita La estructura de tallas comprendió un rango de 67 a 368 mm de longitud de manto, con medias mensuales de 129,1 mm () a 23,3 mm (Paita). En cuanto al análisis del ciclo reproductivo, se registraron picos de desove en otoño y primavera. 14

16 2.3. CALAMAR GIGANTE O POTA (Dosidicus gigas) PESQUERÍA (L. Mariategui) Desembarque El desembarque total de calamar gigante (preliminar) durante el 27 fue de t, de los cuales t (7,23) correspondieron a la pesca artesanal y t (,4 ) a la pesca industrial, quedando un saldo por pescar de t de la cuota total asignada de 37 mil toneladas (R.M. N PRODUCE). Saldo por pescar t (3,26 ) Artesanal 2 17 t (,4) Industrial t (9,28 ) A nivel artesanal, los desembarques mensuales fluctuaron entre y t, con un promedio de t. Los puertos de mayor desembarque fueron Paita (63,1), Talara (22,8), Los Órganos (6,) y Matarani (4,8), y en menores porcentajes Puerto Rico y Lomas. A nivel industrial, las capturas mensuales estuvieron comprendidas entre 32 y 2.8 t, con un promedio de t. Esfuerzo de pesca Los niveles de esfuerzo artesanal variaron entre y viajes mensuales, con un promedio de 4.36 viajes; mientras que a nivel industrial estuvieron en un rango de 268 a 1 6 horas mensuales, con un promedio de horas. Captura por unidad de esfuerzo Los valores mensuales de CPUE estuvieron comprendidos entre 2,7 y 4,2 t/viaje a escala artesanal y entre 1,24 y 1,99 t/hora a escala industrial, con promedios de 3,4 t/viaje y 1,42 t/hora. 3. S 82. W 81. W 81. W 8. W 8. W Caleta Cruz 3. S Áreas de Pesca La flota artesanal operó entre 3 y 3 mn de la costa, y las principales áreas de pesca se ubicaron frente a Talara (1 mn), Cabo Blanco ( mn) y Matarani 2 mn). 4. S 4. S Talara Máncora Cabo Blanco Prospecciones Sinópticas 27 - Tumbes POTERAS Abundancia Relativa (kg/hora) to 1 1 to 3 3 to 6 6 to 9 9 to 3 4. S 4. S. S. S 82. W 81. W 81. W 8. W 8. W La flota calamarera operó entre la frontera norte y Atico, de 2 a 34 mn de la costa y las mayores concentraciones se registraron frente a Chicama, Salaverry, Pimentel y Paita, entre las 6 y 13 mn.

17 Máncora Talara Paita Pta. Falsa Caleta La Cruz Pimentel Pacasmayo Chicama FLOTA INDUSTRIAL Distribución y Concentración del Calamar gigante Verano 27 Salaverry Pta.Chao Casma Huarmey Supe Huacho Chancay Abundancia Relativa (t/día) Cerro Azul Pta. Mendieta Pta. Doña María San Juan a.1.1 a 2 2 a a 1 > 1 Chala Atico Quilca Matarani Máncora Talara Paita Pta. Falsa Caleta La Cruz Pimentel Pacasmayo Chicama FLOTA INDUSTRIAL Distribución y Concentración del Calamar gigante Otoño 27 Salaverry Pta.Chao Casma Huarmey Supe Huacho Chancay Abundancia Relativa (t/día) Cerro Azul Pta. Mendieta Pta. Doña María San Juan a.1.1 a 2 2 a a 1 > 1 Chala Atico Quilca Matarani Áreas de pesca de calamar gigante. Flota industrial Máncora Talara Paita Pta. Falsa Caleta La Cruz Pimentel Pacasmayo Chicama FLOTA INDUSTRIAL Distribución y Concentración del Calamar gigante Invierno 27 Salaverry Pta.Chao Casma Huarmey Abundancia Relativa (t/día) a.1.1 a 2 2 a a Máncora Talara Paita Pta. Falsa Caleta La Cruz Pimentel Pacasmayo Chicama FLOTA INDUSTRIAL Distribución y Concentración del Calamar gigante Primavera 27 Salaverry Pta.Chao Casma Huarmey Abundancia Relativa (t/día) a.1.1 a 2 2 a a Supe Huacho > 1 Supe Huacho > 1 12 Chancay Chancay 12 Cerro Azul Cerro Azul 14 Pta. Mendieta Pta. Doña María Pta. Mendieta Pta. Doña María San Juan Chala Atico Quilca Matarani San Juan Chala Atico Quilca Matarani PROSPECCIONES SINÓPTICAS Con la finalidad de obtener información complementaria sobre la pesquería del calamar gigante se llevaron a cabo salidas al mar a bordo de embarcaciones artesanales de Máncora y Talara, a cargo del Laboratorio Costero de Tumbes. En Talara, Los Organos y Máncora se realizaron 43 salidas al mar, cuyas capturas fluctuaron entre y 76 t, y los CPUEs entre 213,3 y 14, kg/hora. Las tallas de los ejemplares capturados estuvieron comprendidos entre 41 y 88 cm de LM, con medias mensuales de 64, a 69,2 cm. ESTRUCTURA POR TAMAÑOS (J. Argüelles) Estructura por tallas de pota - 27 La estructura por tallas de pota procedente de la pesca artesanal, industrial y de cruceros de investigación durante el 27, presentó un rango de 1 a 118 cm de LM. La pesquería artesanal e industrial incidió principalmente en ejemplares mayores a cm de LM; sin embargo, se observaron ejemplares de menor tamaño en los meses de marzo a mayo en la pesca artesanal, y en los meses de julio a octubre en la pesca industrial. La estructura por tallas en la pesca industrial presentó una progresión modal de 7 a 97 cm de febrero a octubre; posteriormente en diciembre la estructura por tallas presentó una moda en 79 cm. Durante los cruceros de investigación la estructura por tallas presentó una mayor amplitud, reportándose la presencia de LM (cm) ARTEAL INDUSTRIAL CRUCEROS juveniles, principalmente en el mes de marzo ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC

18 3 S 4 S S 6 S 7 S 8 S ESTRUCTURA POR TALLAS DE POTAS POR LATITUD PESCA INDUSTRIAL 27 La estructura por tallas por grado latitudinal se caracterizó por presentar un amplio rango de tallas a lo largo del litoral, sin embargo puede observarse una mayor presencia de ejemplares entre 37 y 61 cm en los grados 16 y 17 de latitud sur. 9 S 1 S 11 S 12 S 13 S 14 S S 16 S Estructura por tallas de pota por puerto en la pesca artesanal durante el S ENE LONGITUD DE MANTO (cm) FEB La estructura por tallas por puertos en la pesca artesanal se caracterizó por presentar ejemplares de gran tamaño (mayores a cm LM), sin embargo puede observarse una mayor presencia de ejemplares de menor tamaño (< cm LM) en los puertos de y Matarani en los meses de marzo a mayo. Ejemplares de menor tamaño también fueron observados en los meses de mayo a setiembre en puertos del litoral sur (, Matarani) y del litoral norte (Talara, Los Órganos) MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC LM (cm) Los Organos Mancora Talara Paita Matarani REPRODUCCIÓN (R. Tafur) El análisis de 9 9 ejemplares colectados a bordo de los barcos calamareros mostró la predominancia de hembras inmaduras (I) a partir de febrero hasta julio y en setiembre, con la presencia de hembras maduras () de octubre a diciembre y altos valores de hembras desovantes (IV) en enero y diciembre. La variación mensual del IGN (Índice de la Glándula Nidamental) muestra la misma tendencia. En el caso de los machos, se registraron altos porcentajes de ejemplares en evacuación () durante todo el año, con mayores valores de abril a junio, y en menores proporciones se presentaron los inmaduros (principalmente de a partir julio hasta setiembre). 17

19 Variación mensual de los estadios de madurez HEMBRAS Variación mensual de los estadios de madurez MACHOS 1 1 FRECUENCIA RELATIVA 7 IV II I FRECUENCIA RELATIVA 7 II I ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC MESES MESES Variación mensual del Indice de la Glandula Nidamental (ign) y del del Estadio IV (desove) IGN ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC EST IV MESES Por grado latitudinal y por estación, el IGN alcanzó los mayores valores (>2) entre los grados 9º y 11ºS durante el verano, siendo bajos en otoño e invierno, a excepción del grado 6º y 9ºS en otoño y ºS,14º - ºS y 17ºS en invierno; los valores más altos se observaron entre los grados 4º - 6ºS y 8ºS durante la primavera. Variación latitudina del IGN Verano - 27 Variación latitudinal del IGN Otoño - 27 IGN º 4º º 6º 7º 8º 9º 1º 11º 12º 13º 14º º 16º 17º IGN º 4º º 6º 7º 8º 9º 1º 11º 12º 13º 14º º 16º 17º LAT LAT Variación latitudinal del IGN Invierno - 27 Variación latitudinal del IGN Primavera - 27 IG N º 4º º 6º 7º 8º 9º 1º 11º 12º 13º 14º º 16º 17º IG N º 4º º 6º 7º 8º 9º 1º 11º 12º 13º 14º º 16º 17º LAT LAT El análisis de talla-madurez de hembras mostró la presencia de individuos maduros a partir de 81cm de LM, y todos estuvieron maduros a partir de los 1 cm LM (primavera). Se observó la presencia de ejemplares pequeños y medianos en estadio maduro en la primavera, lo que se confirma en la relación talla IGN. 18

20 Talla - madurez Verano'7 - HEMBRAS Verano, '7 LM x IGN Frecuencia relativa LM cm. IV II I IGN LM mm I II IV Talla - madurez Otoño'7 - HEMBRAS Otoño, '7 LM x IGN 12. Frecuencia relativa LM cm. IV II I IGN LM mm I II IV Talla - madurez Invierno'7 - HEMBRAS Invierno, '7 LM x IGN Frecuencia relativa LM cm. IV II I IGN LM mm I II IV Talla - madurez Primavera'7 - HEMBRAS Primavera, '7 LM x IGN Frecuencia relativa LM cm. IV II I IGN LM mm I II IV La distribución estacional de los ejemplares maduros y desovantes evidenció la existencia de dos zonas más o menos definidas, en verano-otoño en la zona centrosur e invierno-primavera en el norte-centro. El análisis parcial de las muestras colectadas durante el Cr mostró la presencia de paralarvas de ommastrefidos en la zona norte del litoral, lo que parece indicar que en la primavera del 27 se produjeron desoves en esta área, donde la flota operó. Asimismo, durante el Crucero de Investigación del Calamar Gigante efectuado a bordo del Kaiyo Maru, en la primavera del 27, se encontraron altas concentraciones de paralarvas tanto en la zona norte (4º - 6ºS), como en la zona sur 12º -16ºS. 19

21 4S 6S Paita VERANO, 27 PERU 4S 6S Paita OTOÑO, 27 PERU 4S 6S Paita INVIERNO, 27 PERU 4S 6S PRIMAVERA, 27 Paita PERU 8S 8S 8S 8S 1S 1S 1S 1S 12S 12S 12S 12S 14S 14S 14S 14S 16S 16S 16S 16S Paralarvas Dosidicus gigas (CR.71-11) 18S 18S 18S 18S 8W 83W 81W 79W 77W 7W 73W 8W 83W 81W 79W 77W 7W 73W 8W 83W 81W 79W 77W 7W 73W 86W 84W 82W 8W 78W 76W 74W Por distancia a la costa, el recurso mostró un comportamiento reproductivo con pocas diferencias estacionales, encontrándose ejemplares maduros y desovantes a distancias mayores de 6 mn, en la zona norte, en la primavera, y por fuera de las 241 mn. Variación del IGN por distancia a la costa y zona, Verano '7 Variación del IGN por distancia a la costa y zona, Otoño '7 IGN <6 mn mn mn >181 mn Distancia a la costa Mn 6º - 12ºS 13º - 18ºS IGN <6 mn mn mn >181 mn Distancia a la costa Mn 6º - 12ºS 3º - ºS IGN Variación del IGN por distancia a la costa y zona, Invierno '7 <6 mn mn mn mn mn 6º - 12ºS 3º - ºS 13º - 18ºS 31-4 mn IGN Variación del IGN por distancia a la costa y zona, Primavera '7 <6 mn mn mn mn mn 6º - 12ºS 3º - ºS 31-4 mn Distancia a la costa Mn Distancia a la costa Mn Se encontraron ejemplares hembras copuladas durante todo el año, con valores significativos en febrero y octubre - diciembre. COPULADAS 1 7 Variación mensual del de hembras copuladas ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC 27 N ejemplares observados Valor Ji Ji MESES N S esperado cuadrada est. cuadrada tab. ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC MESES 2

22 El análisis de 2 26 ejemplares de calamar gigante procedente de la pesca artesanal de Los Organos y Talara durante el 27, mostró la presencia de hembras y machos en maduración (II) y maduros () durante todo el año, con picos de ejemplares maduros en enero, abril y noviembre, en el caso de hembras, y principalmente en primavera en el caso de machos. Frecuencia relativa Variación mensual de los estadios de madurez-hembras - TALARA- 27 ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC Meses IV II I Frecuencia relativa Variación mensual de los estadios de madurez-machos - TALARA - 27 ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC Meses II I Indice de la Glándula Nidamental Variación mensual del IGN ( ) TALARA - 27 ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC Meses Indice Gonadosomático Variación mensual del IGS ( ) TALARA - 27 ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC El análisis de 249 ejemplares capturados en Paita (febrero abril, junio y agosto) mostró la presencia de hembras en maduración durante el periodo estudiado. Meses Indice de la Glandula Nidamental Variación mensual del IGN y del IGS- HEMBRAS PAITA IGN 2 IGS ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO Meses Indice Gonadosomatico Indice de la Longitud del Testiculo Variación mensual del IT y del IGS - MACHOS PAITA - 27 IT 2 IGS 1. ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO Meses 1. Indice Gonadosomatico El análisis de 18 ejemplares efectuados en Matarani (mayo junio y agosto) mostró la presencia de hembras en maduración durante el periodo estudiado. Indice de la Glandula Nidamental Variación mensual del IGN y del IGS- HEMBRAS ILO-MATARANI IGN IGS -. MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO Meses Indice Gonadosomatico Frecuencia relativa () 1 7 Variación mensual de los estadios de madurez HEMBRAS - ILO-MARARANI MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO Meses I II IV Variación mensual del IT y del IGS- MACHOS ILO-MATARANI - 27 Variación mensual de los estadios de madurez MACHOS - ILO-MARARANI - 27 Indice de la Glandula Nidamental IT IGS MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO Meses Indice Gonadosomatico Frecuencia relativa () 1. 1 I 7. II MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO Meses 21

23 ALIMENTACIÓN (R. Tafur) La dieta del calamar gigante en los ejemplares capturados por la flota industrial estuvo constituida principalmente por calamares (canibalismo) y peces (Vinciguerria, Mictofidos y otros), y en menor proporción crustáceos y otros, con una tendencia similar en ambos sexos. Los altos valores de canibalismo probablemente se deban a los altos niveles de agregación producida por el uso de las luces por parte de la flota calamera. DIETA () - HEMBRAS VERANO, 27 DIETA () - MACHOS VERANO, 27 Crust, 1.9 Dig, 8. Crust, 2. Dig, 11.2 Pes, 2.9 Calm, 62. L.Roj, 3.3 O, 3.4 Calm,.8 Pes, 24.1 L.Roj, 3.8 O, 3.1 DIETA () - HEMBRAS OTOÑO, 27 Crust,.2 Dig, 4.7 Pes, 7.6 L.Roj, 3.8 DIETA () - MACHOS OTOÑO, 27 Dig,.4 Crust, 7.7 Pes, 9. Calm, 73.7 O, 4. O,.1 L.Roj, 3.3 Calm, 69.2 DIETA () - HEMBRAS INVIERNO, 27 Crust, 4.9 Dig,. Pes, 16. DIETA () - MACHOS INVIERNO, 27 L.Roj, 1.1 Crust, 6.1 Dig,. Pes, 17.2 L.Roj, 1.1 Calm, 61.2 O, 13.9 Calm, 9. O, 14.3 DIETA () - HEMBRAS PRIMAVERA, 27 Crust,. Dig, 12.8 Pes, 14.2 DIETA () - MACHOS PRIMAVERA, 27 Crust, 4.7 Dig, 14.3 Pes, 13.1 Calm, 9. L.Roj, 3.2 Calm, 7.7 L.Roj, 3.8 O, 4.3 O,.7 Para determinar las variaciones estacionales en la dieta se analizaron los datos por zonas (norte 3º- ºS, centro 6º-12ºS, sur 13º-18ºS), y rango de tamaños para hembras (<mm, 1-6mm, 61-8mm, >81mm). En general, el porcentaje del ítem calamar se incrementó en ejemplares mayores de mm de LM. Los peces fueron los predominantes en ejemplares menores de mm de la zona sur, observándose este comportamiento en todas las zonas y estaciones del año. 22

24 Variación de la dieta por rango de tallas. Variación de la dieta por rango de tallas. 1 Región Centro- VERANO, 27 1 Región Sur - VERANO, 27 Crust Dig DIETA 7 DIETA 7 Pes L.Roj O Calm < mm 1-6 mm 61-8mm >81mm < mm 1-6 mm 61-8mm >81mm RANGO DE TALLAS (mm) RANGO DE TALLAS (mm) Variación de la dieta por rango de tallas. Variación de la dieta por rango de tallas. Región Centro- OTOÑO, 27 Región Norte - OTOÑO, 27 Crust 1 Dig 1. Pes 7 DIETA 7... L.Roj O Calm DIETA. < mm 1-6 mm 61-8mm >81mm < mm 1-6 mm 61-8mm >81mm RANGO DE TALLAS (mm) RANGO DE TALLAS (mm) Variación de la dieta por rango de tallas. Región Norte- INVIERNO, 27 Variación de la dieta por rango de tallas. Región Centro - INVIERNO, 27 Variación de la dieta por rango de tallas. Región Sur - INVIERNO, Crust Dig DIETA DIETA DIETA Pes L.Roj O Calm < mm 1-6 mm 61-8mm >81mm < mm 1-6 mm 61-8mm >81mm < mm 1-6 mm 61-8mm >81mm RANGO DE TALLAS (mm) RANGO DE TALLAS (mm) RANGO DE TALLAS (mm) Variación de la dieta por rango de tallas. Región Norte - PRIMAVERA, 27 Variación de la dieta por rango de tallas. Región Centro - PRIMAVERA, Crust Dig 7 Crust Dig DIETA Pes L.Roj O Calm DIETA Pes L.Roj O Calm < mm 1-6 mm 61-8mm >81mm < mm 1-6 mm 61-8mm >81mm RANGO DE TALLAS (mm) RANGO DE TALLAS (mm) Se analizó la presencia de estómagos con alimento y sin alimento en hembras maduras () y en desove (IV), encontrándose que Dosidicus gigas no deja de alimentarse, valores mayores al 7 de estómagos con alimento, a diferencia de otros Ommastréfidos. Variación mensual de estomagos con alimento para hembras maduras () y desovantes (IV) 27 Variación mensual del canibalismo en relación al estadio maduro() y desovante (IV) ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC Meses IV Canibalismo ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC Meses IV El análisis del porcentaje de canibalismo mostró que los ejemplares maduros () y en desove (IV) presentaron una alta incidencia de canibalismo superior al 7 durante el periodo analizado, observándose los mayores valores de abril a junio SALIDAS AL MAR Se ejecutaron 18 salidas al mar a bordo de embarcaciones marisqueras del, mediante las cuales se obtuvo información sobre las áreas de pesca, esfuerzo, índices de abundancia relativa y composición por tamaños de los principales invertebrados comerciales. El mayor esfuerzo se orientó principalmente a la captura de caracol, y eventualmente al chanque, cangrejo peludo y concha de abanico. Las áreas de pesca más frecuentes fueron La Pampa-Camotal, La Horadada e Isla El Frontón. 23

25 Base Naval Base Naval El Casino El Casino El Camotal El Camotal 3. CARACTERIZACIÓN Y EVALUACIÓN DE BANCOS NATURALES DE INVERTEBRADOS MARINOS (J. Rubio, A. Taipe) 3.1 EVALUACIÓN DE RECURSOS INVERTEBRADOS Evaluación de concha de abanico Del 21 al 27 de febrero del 27 se efectuó la evaluación poblacional de concha de abanico, para estimar su distribución, concentración y estructura poblacional. Se muestrearon 78 estaciones biológicas en 3 estratos de profundidad. La población se estimó en 9.3 millones de individuos y una biomasa de 2.6 t, con una fracción de ejemplares juveniles de 7,9 y 19,7 respectivamente, no se reportaron ejemplares mayores o iguales a 6 mm (talla mínima de extracción) ' MAL NO MBRE Estación biológica 77 ' ALFAJ ES S PALOM INO ' LORE NZO IS LA C ABINZAS 77 13' 77 12' EL FRONTON 77 11' LA PUNTA DATUM PSDA ' Estaciones biológicas. Evaluación poblacional concha de abanico., febrero ' 12 4' 12 ' 12 6' 12 7' 12 8' 77 9' Las tallas de concha de abanico fluctuaron entre 11 y 8 mm de altura valvar, con una media de 29,2 mm. El 7,9 de la población se encontraba en estadio madurante. Frec. Porcentual () Estrato I Estrato II Altura valvar (mm) Composición por tallas. Evaluación poblacional concha de abanico., febrero ' La distribución del recurso fue por parches en concentraciones de 1 a ejemplares/m² en la mayor parte del área evaluada, con pequeños focos de 6 a ejemplares m -2. MA L NO MBRE Ejemplares/m² > Presencia ALFAJ ES S PALOM INO SA N LORE NZO IS LA C ABIN ZAS IS LA EL FRONTON LA PUNTA 12 4' 12 ' 1 2 6' 12 7' ' 77 ' ' 77 13' 77 12' 77 11' DATUM PSDA 6 Distribución y concentración de concha de abanico. Evaluación poblacional -, febrero ' 1 2 8' 77 9' Entre octubre y noviembre se inició una segunda evaluación de concha de abanico en el área del como parte de la evaluación integral en los principales bancos naturales del litoral peruano. Se determinaron 86 estaciones biológicas en 3 estratos de profundidad. Se estimó una población de 2,7 millones de individuos y una biomasa de 122,6 t, con una fracción explotable de la población de,. 24

26 77 1' 12 3' 77 ' 77 13' 77 12' 77 11' 77 1' 77 9' 12 3' 12 4' 12 4' 12 ' 12 ' 12 6' 12 6' Estación biológica 12 7' 12 7' 12 8' 77 ' 77 13' 77 12' 77 11' 77 9' Estaciones biológicas. Evaluación poblacional concha de abanico., octubre ' Las tallas fluctuaron entre y 93 mm de altura valvar, con media de 7.6 mm. Los ejemplares de tallas comerciales representaron el. y los juveniles el.4. El 84 de los ejemplares se encontraba en estadio madurante. El recurso se distribuyó en parches de 1 a 1 ejem. m -2 con una densidad media estratificada de,29 ejem. m ' 12 4' 12 ' Ejemplares.m-² 12 6' ' > 4 Presencia 77 ' 77 13' 77 12' 77 11' 77 1' Distribución y concentración de concha de abanico, Evaluación poblacional, octubre ' 77 9' Evaluación de almeja Entre el 27 y 3 de marzo se llevó a cabo la evaluación poblacional del recurso almeja (Semele spp, Protothaca thaca y Gari solida) en la zona comprendida entre las islas San Lorenzo y El Frontón, y El Camotal; con objeto de estimar su magnitud poblacional y biomasa, y determinar sus características biológicas y sus relaciones con el ambiente marino. Se determinaron en total 26 estaciones biológicas, en 9 transectos perpendiculares a la línea de orilla en toda el área de distribución de la almeja, en profundidades de 2, 4 y 6 m. MAL NOMBRE T ransectos para alm eja Mapa Datum PSDA ' 77 ' ALFAJES S PALOMINO 77 14' CABINZAS 77 13' Base Naval El Casino 77 12' IS LA EL FRONTON El Camotal T 6 T T ' T 7 T 9 T 8 T 4 T 3 T ' LA PUNTA 12 3' 12 4' 12 ' 12 6' 12 7' 12 8' 77 9' Estaciones biológicas. Evaluación poblacional almeja., marzo 27 Las tallas de almeja estuvieron comprendidas entre 9 y 14 mm de longitud valvar para Semele spp, de 9 a 66 mm para Prothotaca thaca y de 26 a 84 mm para Gari solida, con tallas medias de 8,1; 38,2 y 2,4 mm respectivamente.

27 B El Casino El Camotal A B C n = 111 X = 8.1 mm 2 1 n = 31 X = mm 12 8 n = 14 X = 2.36 mm Longitud valvar (mm) Longitud valvar (mm) Longitud valvar (mm) Estructura de tallas de almejas: a) Semele spp b) Protothaca thaca y c) Gari solida,, marzo 27. Las densidades (, ind. m -2 ) para las tres especies fluctuaron entre y 7 en el área de El Frontón La Bocana y en el Camotal. 12 3' MAL NOMBRE 12 4' LA PUNTA Base Naval 12 ' ALFAJES 12 6' Ban co natural de Almeja CABINZAS IS LA EL FRONTON 12 7' S PALOMINO 77 16' 77 ' 77 14' 77 13' 77 12' 77 11' 77 1' Distribución del banco natural de almeja en el área del, marzo ' 77 9' La biomasa total de almeja en el área evaluada se estimó en 131,7 t (±4,1), para una población de ejemplares (±22,9); el mayor porcentaje estuvo representado por Semele spp (71,3 de la población). Evaluación de caracol Del 16 al 24 de julio se llevó a cabo la evaluación poblacional de caracol (Stramonita chocolata) en el área del, efectuándose 3 transectos en la zona de las Islas San Lorenzo, Cabinzas y Palomino, asimismo se determinaron 12 estaciones en El Camotal y 19 en La Horadada. Estaciones biológicas. Evaluación poblacional caracol., julio 27 26

28 Población (N x 1^) Población Biomasa Población y biomasa de Stramonita chocolata por tallas., julio Biomasa ( t ) Los resultados de la evaluación mostraron una densidad media estratificada de 3,7 ejem.m -2 y una biomasa media estratificada de, kg.m -2. Las tallas fluctuaron entre 7 y 77 mm de longitud peristomal con una media total de 41,8 mm. La biomasa total fue estimada en 111,2 t y la población de 7,2 millones de individuos. El stock explotable (>= 6 mm) constituyó el,19 ( ejemplares) de la población y 14,6 ( 637 kg) de la biomasa. 3.2 PROSPECCIONES Y VERIFICACIONES DE BANCOS NATURALES EN EL LITORAL DEL CALLAO Prospección de delimitación y caracterización de bancos de invertebrados entre Pucusana y Cerro Azul Del 14 al de agosto y del 1 al de setiembre del 27 se ejecutó la prospección de bancos naturales de invertebrados marinos en el litoral de Pucusana Cerro Azul, a bordo de la lancha IMARPE V, determinándose 78 estaciones biológicas. Se registraron especies de importancia comercial (Ensis macha, Tagelus dombeii, Aulacomya ater, Semele spp., Trachycardium procerum, Gari solida, Protothaca thaca, Argopecten purpuratus, Glycimeris ovata, Sinum cymba, Fissurella latimarginata, Fissurella bridgessi, Stramonita chocolata, Thais haemostoma y Cancer setosus). De éstas, cinco especies (Tagelus dombeii, Aulacomya ater, Argopecten purpuratus, Fissurella latimarginata, Stramonita chocolata) presentaron un significativo número para determinar su estructura por tallas o pesos. Argopecten purpuratus 4 N =7 3 x = 9,9mm 3 rango = 27-9 mm Altura valvar (mm) Tagelus dombeii N = 179 x = 47,6 mm rango = mm Longitud valvar (mm) Aulacomya ater 4 N =2 3 x = 62,1mm rango = mm Longitud valvar (mm) Stramonita chocolata N =99 x = 43,7 mm rango = - 82 mm Longitud peristomal (mm) Composición por tallas de las principales especies comerciales en los bancos naturales ubicados entre Pucusana y Cerro Azul. Agosto-setiembre, Fissurella latimarginata N =92 x = 4,6mm rango = 32-7 mm Longitud peristomal (mm) 27

29 Ba se Na va l El Casino El Ca mo tal Prospecciones para la determinación de áreas de desove y cuantificación preliminar de la biomasa de huevos de Loligo gahi en el área del. Se ejecutaron dos prospecciones, la primera del 7 al 11 de mayo y la segunda del 1 al de octubre, donde se determinaron 83 y 4 estaciones respectivamente. Para ambas prospecciones las masas ovígeras estuvieron adheridas al substrato arena fina en el lado oeste de la Isla San Lorenzo, en profundidades de 7 a 16 m. La poca disponibilidad de masas ovígeras no permitió la estimación preliminar de la biomasa de huevos. Las masas ovígeras de L. gahi fueron registradas principalmente en el lado oeste de la isla San Lorenzo, entre la zona denominada Alfajes y el extremo norte de la isla Cabinzas. Otras zonas donde se registraron masas ovígeras fueron entre Mal Nombre y Alfajes, en el lado oeste de la isla San Lorenzo, en Playa Casino (lado este de la isla San Lorenzo) y en el Banco. 12 3' MA L NO MB R E 12 4' LA PUNTA 12 ' ALFAJES LEYENDA g/m² 12 6' 1 to a to a 1 1> 1 to 6 Rocas C ant o ro dado F a ngo CABINZAS IS L A EL FR ONTON 12 7' Aren a g ru esa 77 16' A ren a fina co n fa ngo Aren a fina 77 1 ' 77 14' S PALOMINO 77 13' 77 12' 77 11' DATUM PSDA ' 77 9' 77 1' Distribución y concentración de masas ovígeras de Loligo gahi en relación al tipo de substrato., mayo y octubre 27. Prospecciones para la determinación de la abundancia y áreas de distribución de cangrejos en el Del 28 mayo al 1 de junio y del 12 al 16 de noviembre se ejecutaron las prospecciones para la determinación de la abundancia y áreas de distribución de cangrejos en el área del, de las cuales se determinaron 3 y 41 estaciones respectivamente. 12 3' 77 ' 77 13' 77 12' 77 11' 77 1' 77 9' 77 8' 12 3' 12 3' 77 ' 77 13' 77 12' 77 11' 77 1' 77 9' 12 3' 12 4' 12 4' 12 4' 12 4' 12 ' 12 ' 12 ' 12 ' 12 6' 12 7' Estación biológica 12 6' 12 6' 12 7' 12 7' Estación biológica 12 6' 12 7' 12 8' 77 ' 77 13' 77 12' 77 11' 77 1' 77 9' La Horadada 77 8' 12 8' 12 8' 77 ' 77 13' 77 12' 77 11' 77 1' 12 8' 77 9' Estaciones biológicas. Prospección para la determinación de la abundancia y áreas de distribución de cangrejos en el junio y noviembre 27. En junio se identificaron 8 especies de cangrejos: Cancer setosus, Cancer porteri, Cancer coronatus, Cicloxanthops sexdecimdentatus, Eurypanopeus transversus, Hepatus chiliensis, Platyxanthus orbignyi y Platymera gaudichaudii. Las especies mas 28

30 abundantes (> 3 ej min -1 ) fueron H. chiliensis, P. gaudichaudii, C. setosus, C. porteri y E. transversus. Las tres primeras en el extremo sur del lado este de la isla S. Lorenzo, y las otras en el extremo norte. C. sexdecimdentatus y P. orbignyi solo presentaron concentraciones entre.1 y 1 ejemplar por minuto. En la zona denominada se registraron todas las especies a excepción de P. gaudichaudii ' 77 13' 77 12' 77 11' 77 1' 77 9' 77 ' 77 13' 77 12' 77 11' 77 1' 77 9' 12 3' 12 3' 12 3' 12 3' 12 3' Cicloxantops sexdecimdentatus Cancer setosus 77 ' 77 13' 77 12' 77 11' Hepatus chiliensis 77 1' 77 9' 12 3' 12 3' 77 ' ' 77 12' 77 11' Platyxanthus orbignyi 77 1' 77 9' 12 3' 12 4' 12 4' 12 4' 12 4' 12 4' 12 4' 12 4' 12 4' 12 ' 12 ' 12 ' 12 ' 12 ' 12 ' 12 ' 12 ' 12 6' Ejemplares/minuto.1 a a a ' 12 6' Ejemplares/minuto.1 a a a ' 12 6' Ejemplares/minuto.1 a a a ' 12 6' Ejemplares/minuto.1 a a a ' 12 7' 12 7' 12 7' 12 7' 12 7' 12 7' 12 7' 12 7' 12 8' 77 16' 77 ' 77 13' 77 12' 77 11' 77 ' 77 13' 77 12' 77 11' 12 3' Cancer porteri 77 1' 77 1' 12 8' 77 9' 77 9' 12 3' 12 8' 12 3' 12 8' 77 ' 77 13' 77 12' 77 11' 77 1' 77 9' 77 ' 77 13' 77 12' 77 11' 77 1' 77 9' 12 3' Cancer coronatus 12 8' 12 3' 77 ' 77 ' 77 13' 77 12' 77 11' 77 13' 77 12' 77 11' Platymera gaudichaudii 77 1' 77 1' 12 8' 77 9' 77 9' 12 3' 12 8' 12 3' 12 8' 77 ' ' 77 12' 77 11' 77 1' 77 9' 77 ' 77 13' 77 12' 77 11' 77 1' 77 9' 12 3' Eurypanopeus sp 12 4' 12 4' 12 4' 12 4' 12 4' 12 4' 12 4' 12 4' 12 ' 12 ' 12 ' 12 ' 12 ' 12 ' 12 ' 12 ' 12 6' Ejemplares/minuto.1 a a a ' 12 6' Ejemplares/minuto.1 a a a ' 12 6' Ejemplares/minuto.1 a a a ' 12 6' Ejemplares/minuto.1 a a a ' 12 7' 12 7' 12 7' 12 7' 12 7' 12 7' 12 7' 12 7' 12 8' 77 ' 77 13' 77 12' 77 11' 77 1' 12 8' 77 9' 12 8' 77 ' 77 13' 77 12' 77 11' 77 1' 12 8' 77 9' 12 8' 77 ' 77 13' 77 12' 77 11' 77 1' 12 8' 77 9' 12 8' 77 ' 77 13' 77 12' 77 11' 77 1' 12 8' 77 9' Distribución y concentración de cangrejos. Prospección para la determinación de la abundancia y áreas de distribución de cangrejos en el Junio 27. En noviembre se identificaron 9 especies de cangrejos: Cancer setosus, Cancer porteri, Cancer coronatus, Cicloxanthops sexdecimdentatus, Eurypanopeus transversus, Hepatus chiliensis, Platyxanthus orbignyi, Paraxanthus barbiger y Liopetrolisthes mitra. Las especies mas abundantes (> 8 ej min -1 ) fueron C. setosus en y El Frontón; C. porteri en las islas Palomino. En general, las densidades variaron entre los,1 y 4 ejemplares por minuto en la mayoría de las especies. Solamente algunas especies como C. porteri, C. setosus, H. chiliensis y P. orbignyi presentaron densidades intermedias (4,1 a 8 ej min-1). 12 3' 77 ' 77 13' 77 12' 77 11' 77 1' Eurypanopeus transversus 77 9' 12 3' 12 3' 77 ' 77 13' 77 12' 77 11' Hepatus chiliensis 77 1' 77 9' 12 3' 12 3' 77 ' 77 13' 77 12' 77 11' Cancer coronatus 77 1' 77 9' 12 3' 12 3' 77 ' 77 13' 77 12' 77 11' Cancer porteri 77 1' 77 9' 77 8' 12 3' 12 4' 12 4' 12 4' 12 4' 12 4' 12 4' 12 4' 12 4' 12 ' 12 ' 12 ' 12 ' 12 ' 12 ' 12 ' 12 ' 12 6' Ejem/min buceo.1 a a a ' 12 6' Ejem/min buceo.1 a a a ' 12 6' Ejem/min buceo.1 a a a ' 12 6' Ejem/min buceo.1 a a a ' 12 7' 12 7' 12 7' 12 7' 12 7' 12 7' 12 7' 12 7' 12 8' 77 ' 77 ' 12 3' 77 13' 77 12' 77 11' 77 1' 77 13' 77 12' 77 11' 77 1' Liopetrolisthes mitra 12 8' 12 8' 77 9' 77 ' 77 9' 77 ' 12 3' 12 3' 77 13' 77 12' 77 11' 77 1' 77 13' 77 12' 77 11' 77 1' Platyxanthus orbignyi 12 8' 12 8' 77 9' 77 ' 77 13' 77 12' 77 9' 77 ' 77 13' 77 12' 77 11' 12 3' 12 3' Cancer setosus La Horadada 12 8' 12 8' 12 8' 77 11' 77 1' 77 9' 77 ' 77 13' 77 12' 77 11' 77 1' 77 9' 77 8' 77 1' 77 9' 77 8' 77 ' 77 13' 77 12' 77 11' 77 1' 77 9' 12 3' 12 3' 12 3' Cicloxantops sexdecimdentatus 12 4' 12 4' 12 4' 12 4' 12 4' 12 4' 12 4' 12 4' 12 ' 12 ' 12 ' 12 ' 12 ' 12 ' 12 ' 12 ' 12 6' Ejem/min buceo.1 a a a ' 12 6' Ejem/min buceo.1 a a a ' 12 6' Ejem/min buceo.1 a a a ' 12 6' Ejem/min buceo.1 a a a ' 12 7' 12 7' 12 7' 12 7' 12 7' 12 7' 12 7' 12 7' 12 8' 77 ' 77 13' 77 12' 77 11' 77 1' 12 8' 12 8' 77 9' 77 ' 77 13' 77 12' 77 11' 77 1' 12 8' 12 8' 77 9' 77 ' 77 13' 77 12' 77 11' 77 1' 77 9' La Horadada 77 8' 12 8' 12 8' 77 ' 77 13' 77 12' 77 11' 77 1' 12 8' 77 9' Distribución y concentración de cangrejos. Prospección para la determinación de la abundancia y áreas de distribución de cangrejos en el noviembre AMBIENTE MARINO En general, se presentó un predominio de Aguas Costeras Frias durante todo el año, con procesos de mezcla de Aguas Costeras Frias y Aguas Subtropicales Superficiales a lo largo de la costa. 29

INSTITUTO DEL MAR DEL PERU

INSTITUTO DEL MAR DEL PERU INSTITUTO DEL MAR DEL PERU UNIDAD DE INVESTIGACIONES EN PECES DEMERSALES, BENTONICOS Y LITORALES SITUACION DE LA PESQUERIA DEL BACALAO DE PROFUNDIDAD (Dissostichus eleginoides Smitt 1898) EN EL MAR PERUANO,

Más detalles

INSTITUTO DEL MAR DEL PERU

INSTITUTO DEL MAR DEL PERU I TUTO D EL M A R D EL PE R NST I * * C I E NC I A Y T E U G I CN OL O A INSTITUTO DEL MAR DEL PERU OPERACIÓN MERLUZA VI 20 al 22 de marzo del 2005 INFORME Contenido 1. Introducción:...2 2. Operaciones

Más detalles

INSTITUTO DEL MAR DEL PERU

INSTITUTO DEL MAR DEL PERU INSTITUTO DEL MAR DEL PERU DIRECCION CIENTÍFICA DIRECCION DE INVESTIGACIONES EN RECURSOS DEMERSALES Y LITORALES UNIDAD DE INVESTIGACIONES EN PECES DEMERSALES BENTONICOS Y LITORALES INFORME LA PESQUERÍA

Más detalles

Proyecciones de pesca de anchoveta en la Región Norte Centro (Semestre biológico : Abril Setiembre 2012)

Proyecciones de pesca de anchoveta en la Región Norte Centro (Semestre biológico : Abril Setiembre 2012) Proyecciones de pesca de anchoveta en la Región Norte Centro (Semestre biológico : Abril Setiembre 2012) Antecedentes Mediante la R.M. N 303-2011-PRODUCE, se establece el Límite Máximo Total de Captura

Más detalles

INSTITUTO DEL MAR DEL PERU INFORME ANUAL Contacto: ESTADISTICA, CPUE Y AREAS DE LA PESCA ARTESANAL

INSTITUTO DEL MAR DEL PERU INFORME ANUAL Contacto: ESTADISTICA, CPUE Y AREAS DE LA PESCA ARTESANAL INSTITUTO DEL MAR DEL PERU DIRECCION DE INVESTIGACIONES DE RECURSOS DEMERSALES Y COSTEROS UNIDAD DE ESTADISTICA Y PESCA ARTESANAL INFORME ANUAL 2007 Contacto: cestrella@imarpe.gob.pe META: ESTADISTICA,

Más detalles

1 de 7 ANTECEDENTES CONDICIONES AMBIENTALES

1 de 7 ANTECEDENTES CONDICIONES AMBIENTALES DESARROLLO DE LA PESQUERÍA DE ANCHOVETA EN LA REGIÓN SUR DEL PERÚ DURANTE ENERO SETIEMBRE 2013 Y PERSPECTIVAS DE EXPLOTACIÓN PARA EL PERIODO OCTUBRE 2013 MARZO 2014 ANTECEDENTES Frente a Perú, la anchoveta

Más detalles

Decenio de las persona discapacitadas en el Perú Año de la Integración Nacional y el Reconocimiento de Nuestra Diversidad

Decenio de las persona discapacitadas en el Perú Año de la Integración Nacional y el Reconocimiento de Nuestra Diversidad DESARROLLO DE LA PESQUERIA DE ANCHOVETA EN LA REGION NORTE- CENTRO DEL LITORAL PERUANO (2 Mayo 19 Junio del 212) INTRODUCCION La R.M. 162-212PRODUCE del 6 de abril de 212, autorizó el inicio de la Primera

Más detalles

CONDICIONES AMBIENTALES. TSM y DESVIACIONES DE TSM, CALETA GRAU, TUMBES febrero 1999 DESVIACION TSM 1,5 29,0 28,5 1,0 DESVIACION DE TSM ( C) 28,0 0,5

CONDICIONES AMBIENTALES. TSM y DESVIACIONES DE TSM, CALETA GRAU, TUMBES febrero 1999 DESVIACION TSM 1,5 29,0 28,5 1,0 DESVIACION DE TSM ( C) 28,0 0,5 INFORME DE LAS ACTIVIDADES DEL PROGRAMA DE SEGUIMIENTO DE PESQUERÍAS, FEBRERO 1999 En el presente documento se resumen los principales resultados obtenidos en la jurisdicción del Laboratorio Costero de

Más detalles

4. RESULTADOS. 4.1 Variación de la temperatura superficial del mar

4. RESULTADOS. 4.1 Variación de la temperatura superficial del mar 4. RESULTADOS 4.1 Variación de la temperatura superficial del mar Durante 1997 la temperatura superficial del mar en la Isla Cabinzas presentó dos máximos, en febrero (18,3 C) y junio (18,6 C), y dos mínimos,

Más detalles

Actividades en Desarrollo 2010 (Convenio IMARPE-FONCHIP)

Actividades en Desarrollo 2010 (Convenio IMARPE-FONCHIP) Actividades en Desarrollo 2010 (Convenio IMARPE-FONCHIP) Programa de Apoyo a la Pesca Artesanal, la Acuicultura y el Manejo Sostenible del Ambiente PROPESCA (2007-2010) A) Mejora del Rendimiento de la

Más detalles

PROSPECTIVA PARA LA CADENA PRODUCTIVA DE LA INDUSTRIA PESQUERA. A. TECNOLOGIA BASE Coordinador Nacional: Renato Guevara

PROSPECTIVA PARA LA CADENA PRODUCTIVA DE LA INDUSTRIA PESQUERA. A. TECNOLOGIA BASE Coordinador Nacional: Renato Guevara PROSPECTIVA PARA LA CADENA PRODUCTIVA DE LA INDUSTRIA PESQUERA A. TECNOLOGIA BASE Coordinador Nacional: Renato Guevara RECURSOS MARINOS Y CONTINENTALES PROCESOS DE EXPLOTACION FLOTA PESQUERA Carlos Benites

Más detalles

SITUACIÓN ACTUAL DEL STOCK NORTE CENTRO DE LA ANCHOVETA PERUANA Y PERSPECTIVAS DE EXPLOTACIÓN PARA EL PERIODO NOVIEMBRE 2013 ENERO 2014

SITUACIÓN ACTUAL DEL STOCK NORTE CENTRO DE LA ANCHOVETA PERUANA Y PERSPECTIVAS DE EXPLOTACIÓN PARA EL PERIODO NOVIEMBRE 2013 ENERO 2014 SITUACIÓN ACTUAL DEL STOCK NORTE CENTRO DE LA ANCHOVETA PERUANA Y PERSPECTIVAS DE EXPLOTACIÓN PARA EL PERIODO NOVIEMBRE 2013 ENERO 2014 ANTECEDENTES Frente a Perú, la anchoveta (Engraulis ringens) se encuentra

Más detalles

Informe de Evaluación del POI PTI Anual del 2009

Informe de Evaluación del POI PTI Anual del 2009 Informe de Evaluación del POI PTI Anual del 29 1. SEGUIMIENTO DE PESQUERIAS Y EVALUACION DE RECURSOS PESQUEROS Objetivo Específico Nº Obj. Específico Porcentaje de Avance Seguimiento de la pesquería de

Más detalles

IDENTIFICACIÓN Y DELIMITACIÓN DE BANCOS NATURALES DE RECURSOS BENTÓNICOS ENTRE SAN JOSE Y PUNTA AL AIRE (REGIÓN AREQUIPA)

IDENTIFICACIÓN Y DELIMITACIÓN DE BANCOS NATURALES DE RECURSOS BENTÓNICOS ENTRE SAN JOSE Y PUNTA AL AIRE (REGIÓN AREQUIPA) INSTITUTO DEL MAR DEL PERU LABORATORIO COSTERO DE ILO IDENTIFICACIÓN Y DELIMITACIÓN DE BANCOS NATURALES DE RECURSOS BENTÓNICOS ENTRE SAN JOSE Y PUNTA AL AIRE (REGIÓN AREQUIPA) INTRODUCCIÓN En el litoral

Más detalles

INSTITUTO DEL MAR DEL PERU

INSTITUTO DEL MAR DEL PERU INSTITUTO DEL MAR DEL PERU CENTRO REGIONAL DE INVESTIGACIÓN PESQUERA DE SANTA ROSA, LAMBAYEQUE INFORME TÉCNICO EVALUACIÓN POBLACIONAL DEL RECURSO Argopecten purpuratus CONCHA DE ABANICO EN LA ISLA LOBOS

Más detalles

Evaluación del POI PTI al IV Trimestre del 2014

Evaluación del POI PTI al IV Trimestre del 2014 Evaluación del POI PTI al IV Trimestre del 2014 01. INVESTIGACION CIENTIFICA Y TECNOLOGICA PROGRAMA l: DIAGNOSTICO DE LAS POBLACIONES DE LOS RECURSOS PESQUEROS PARA EL ORDENAMIENTO COMO BASE PARA SU SOSTENIBILIDAD

Más detalles

IDENTIFICACIÓN Y DELIMITACIÓN DEL BANCO NATURAL DE RECURSOS BENTÓNICOS LA CHICANERA (REGIÓN AREQUIPA) MARZO

IDENTIFICACIÓN Y DELIMITACIÓN DEL BANCO NATURAL DE RECURSOS BENTÓNICOS LA CHICANERA (REGIÓN AREQUIPA) MARZO INSTITUTO DEL MAR DEL PERU LABORATORIO COSTERO DE ILO IDENTIFICACIÓN Y DELIMITACIÓN DEL BANCO NATURAL DE RECURSOS BENTÓNICOS LA CHICANERA (REGIÓN AREQUIPA) MARZO - 2004 INTRODUCCIÓN La actividad extractiva

Más detalles

SEGUIMIENTO DE LA PESQUERIA DEMERSAL EN EL LITORAL PERUANO (2007) Contacto: RESUMEN

SEGUIMIENTO DE LA PESQUERIA DEMERSAL EN EL LITORAL PERUANO (2007) Contacto: RESUMEN SEGUIMIENTO DE LA PESQUERIA DEMERSAL EN EL LITORAL PERUANO (2007) Contacto: ffernandez@imarpe.gob.pe RESUMEN En el presente informe se analizan las estadísticas de desembarques, captura-esfuerzo de cabrilla,

Más detalles

INSTITUTO DEL MAR DEL PERÚ INFORME ISSN Volumen 40, Números 3-4. Julio-Diciembre 2013 Callao, Perú

INSTITUTO DEL MAR DEL PERÚ INFORME ISSN Volumen 40, Números 3-4. Julio-Diciembre 2013 Callao, Perú INSTITUTO DEL MAR DEL PERU CIENCIA Y TECNOLOGIA INSTITUTO DEL MAR DEL PERÚ INFORME ISSN 378-772 Volumen 4, Números 3-4 Julio-Diciembre 213 Callao, Perú 139 Inf Inst Mar Perú, Vol. 4 / Nos. 3-4 / Julio-Diciembre

Más detalles

ESTUDIO DE BANCOS NATURALES ENTRE HORNILLOS-COLORADO E ISLA DON MARTÍN ( Huacho-Regiòn Lima) Diciembre 11, 12 y 13 del 2004

ESTUDIO DE BANCOS NATURALES ENTRE HORNILLOS-COLORADO E ISLA DON MARTÍN ( Huacho-Regiòn Lima) Diciembre 11, 12 y 13 del 2004 ESTUDIO DE BANCOS NATURALES ENTRE HORNILLOS-COLORADO E ISLA DON MARTÍN ( Huacho-Regiòn Lima) Diciembre 11, 12 y 13 del 2004 INTRODUCCIÓN Dentro del Convenio del Instituto del Mar del Perù (IMARPE) y la

Más detalles

Informe de Evaluación del Plan Operativo Institucional Anual 2008

Informe de Evaluación del Plan Operativo Institucional Anual 2008 Informe de Evaluación del Plan Operativo Institucional Anual 28 1. SEGUIMIENTO DE PESQUERIAS Y EVALUACION DE RECURSOS PESQUEROS Objetivo Específico Seguimiento de la pesquería de anchoveta y otros recursos

Más detalles

Evaluación del POI PTI al III Trimestre del 2014

Evaluación del POI PTI al III Trimestre del 2014 Evaluación del POI PTI al III Trimestre del 2014 01. INVESTIGACION CIENTIFICA Y TECNOLOGICA PROGRAMA l: DIAGNOSTICO DE LAS POBLACIONES DE LOS RECURSOS PESQUEROS PARA EL ORDENAMIENTO COMO BASE PARA SU SOSTENIBILIDAD

Más detalles

Impacto actual y en el futuro inmediato del Evento El NIÑO en los Recursos Hidrobiológicos del Perú

Impacto actual y en el futuro inmediato del Evento El NIÑO en los Recursos Hidrobiológicos del Perú UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA FACULTAD DE PESQUERÍA Impacto actual y en el futuro inmediato del Evento El NIÑO 2014-2016 en los Recursos Hidrobiológicos del Perú Luis Icochea Salas Dr. Fisheries

Más detalles

INFORME ANUAL ESTUDIO BIOLÓGICO PESQUERO DE CUATRO ESPECIES DE INVERTEBRADOS DE IMPORTANCIA COMERCIAL EN LA REGIÓN TUMBES II ETAPA

INFORME ANUAL ESTUDIO BIOLÓGICO PESQUERO DE CUATRO ESPECIES DE INVERTEBRADOS DE IMPORTANCIA COMERCIAL EN LA REGIÓN TUMBES II ETAPA 1 Instituto del Mar del Perú Sede Regional de Tumbes Coonnt taacct too: : jlj llaannooss@i imaarrppee..ggoobb..ppee ESTUDIO BIOLOGICO PESQUERO DE CUATRO ESPECIES DE INVERTEBRADOS I DE IMPORTANCII IA COMERCIAL

Más detalles

Resultados principales del POI PTI - Anual 2010

Resultados principales del POI PTI - Anual 2010 Resultados principales del POI PTI - Anual 2010 1. SEGUIMIENTO DE PESQUERIAS Y EVALUACION DE RECURSOS PESQUEROS Objetivo Específico Seguimiento de la pesquería de anchoveta y otros recursos pelágicos Nº

Más detalles

Cambios en la estructura y dinámica poblacional del caracol Stramonita chocolata

Cambios en la estructura y dinámica poblacional del caracol Stramonita chocolata INTRODUCCIÓN 1.1 Justificación Las islas frente al Callao son áreas importantes de extracción de recursos hidrobiológicos como peces y mariscos. Estas actividades se realizan principalmente con embarcaciones

Más detalles

INSTITUTO DEL MAR DEL PERÚ LABORATORIO COSTERO DE HUACHO

INSTITUTO DEL MAR DEL PERÚ LABORATORIO COSTERO DE HUACHO INSTITUTO DEL MAR DEL PERÚ LABORATORIO COSTERO DE HUACHO Bancos naturales de invertebrados en Hornillos y El Colorado (Huacho- Región Lima) Walter Elliott R., Rafael Gonzáles B., Adrián Ramírez Q. 1. INTRODUCCIÓN

Más detalles

POI - PTI Evaluación Ejecutiva Anual del 2013

POI - PTI Evaluación Ejecutiva Anual del 2013 POI - PTI Evaluación Ejecutiva Anual del 2013 01. INVESTIGACION CIENTIFICA Y TECNOLOGICA PROGRAMA l: DIAGNOSTICO DE LAS POBLACIONES DE LOS RECURSOS PESQUEROS PARA EL ORDENAMIENTO COMO BASE PARA SU SOSTENIBILIDAD

Más detalles

PANORAMA GENERAL DE LAS INVESTIGACIONES DEL PERICO (Coryphaena hippurus) EN PERU

PANORAMA GENERAL DE LAS INVESTIGACIONES DEL PERICO (Coryphaena hippurus) EN PERU PANORAMA GENERAL DE LAS INVESTIGACIONES DEL PERICO (Coryphaena hippurus) EN PERU Blgo. Miguel Ñiquen Carranza Coordinador Investigación de Recursos Transzonales y Altamente Migratorios mniquen@imarpe.gob.pe

Más detalles

I CENSO NACIONAL DE LA PESCA ARTESANAL ÁMBITO MARÍTIMO Primeros Resultados Generales

I CENSO NACIONAL DE LA PESCA ARTESANAL ÁMBITO MARÍTIMO Primeros Resultados Generales I CENSO NACIONAL DE LA PESCA ARTESANAL ÁMBITO MARÍTIMO 2012 Primeros Resultados Generales PRESENTACIÓN El ordenamiento pesquero es el conjunto de normas y acciones que permiten administrar una pesquería

Más detalles

INSTITUTO DEL MAR DEL PERU Sede Regional de Lambayeque Calle Los Pinos s/n, Telefax Santa Rosa

INSTITUTO DEL MAR DEL PERU Sede Regional de Lambayeque Calle Los Pinos s/n, Telefax Santa Rosa INSTITUTO DEL MAR DEL PERU Sede Regional de Lambayeque Calle Los Pinos s/n, Telefax 418035 - Santa Rosa I ENCUENTRO REGIONAL DE PESCA, LAMBAYEQUE San José, 23 de Febrero 2008 Recursos y potencialidades

Más detalles

CARACTERÍSTICAS BIOLÓGICAS DE LA ANCHOVETA PERUANA Y OTROS RECURSOS PELÁGICOS DURANTE AGOSTO - SETIEMBRE 2003

CARACTERÍSTICAS BIOLÓGICAS DE LA ANCHOVETA PERUANA Y OTROS RECURSOS PELÁGICOS DURANTE AGOSTO - SETIEMBRE 2003 Mori, Peña y Ventosilla Características biológicas de anchoveta y otros pelágicos en invierno 23 CARACTERÍSTICAS BIOLÓGICAS DE LA ANCHOVETA PERUANA Y OTROS RECURSOS PELÁGICOS DURANTE AGOSTO - SETIEMBRE

Más detalles

UNIVERSIDAD DE OCCIDENTE Unidad Los Mochis

UNIVERSIDAD DE OCCIDENTE Unidad Los Mochis UNIVERSIDAD DE OCCIDENTE Unidad Los Mochis DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BIOLÓGICAS ESTRUCTURA DE TALLAS Y DISTRIBUCIÓN DE LA ABUNDANCIA RELATIVA DEL CAMARÓN AZUL Litopenaeus stylirostris EN LA BAHIA EL COLORADO,

Más detalles

Evaluación Ejecutiva Anual 2014

Evaluación Ejecutiva Anual 2014 Evaluación Ejecutiva Anual 2014 01. INVESTIGACION CIENTIFICA Y TECNOLOGICA PROGRAMA l: DIAGNOSTICO DE LAS POBLACIONES DE LOS RECURSOS PESQUEROS PARA EL ORDENAMIENTO COMO BASE PARA SU SOSTENIBILIDAD Y SEGURIDAD

Más detalles

COMITE MULTISECTORIAL ENCARGADO DEL ESTUDIO NACIONAL DEL FENOMENO EL NIÑO (ENFEN) INFORME TECNICO Nº 12/2010

COMITE MULTISECTORIAL ENCARGADO DEL ESTUDIO NACIONAL DEL FENOMENO EL NIÑO (ENFEN) INFORME TECNICO Nº 12/2010 INFORME TECNICO Nº 12/2010 El análisis de las condiciones oceanográficas, atmosféricas y biológico-pesqueras, correspondiente al mes de diciembre 2010, realizada por el Comité Multisectorial encargado

Más detalles

Evaluación del POI PTI al IV Trimestre del 2011

Evaluación del POI PTI al IV Trimestre del 2011 Evaluación del POI PTI al IV Trimestre del 2011 1. SEGUIMIENTO DE PESQUERIAS Y EVALUACION DE RECURSOS PESQUEROS Objetivo Específico Seguimiento de la pesquería de anchoveta y otros recursos pelágicos Nº

Más detalles

INSTITUTO DEL MAR DEL PERU

INSTITUTO DEL MAR DEL PERU INSTITUTO DEL MAR DEL PERU LABORATORIO COSTERO DE SANTA ROSA CHICLAYO Evaluación del recurso pulpo Octopus mimus en las islas Lobos de Tierra y de Afuera - Lambayeque, Mayo 2003. Wilmer Carbajal Villalta

Más detalles

ACTUALIDAD DE LA PESCA ARTESANAL EN EL PERÚ

ACTUALIDAD DE LA PESCA ARTESANAL EN EL PERÚ COMISIÓN PERMANENTE DEL PACÍFICO SUR TALLER DIRECTRICES VOLUNTARIAS PARA LA PESCA DE PEQUEÑA ESCALA ACTUALIDAD DE LA PESCA ARTESANAL EN EL PERÚ Dirección General de Extracción y Producción Pesquera para

Más detalles

Sistematización de información biológica, ecológica y pesquera de las principales especies de interés pesquero en el Perú

Sistematización de información biológica, ecológica y pesquera de las principales especies de interés pesquero en el Perú Sistematización de información biológica, ecológica y pesquera de las principales de interés pesquero en el Perú Objetivos Evaluar el nivel de información biológica, ecológica y pesquera de las principales

Más detalles

Informe técnico acerca del recurso camarón en las aguas del Pacífico de Panamá

Informe técnico acerca del recurso camarón en las aguas del Pacífico de Panamá Informe técnico acerca del recurso camarón en las aguas del Pacífico de Panamá Por: Yehudi Rodríguez La actividad pesquera del recurso camarón en Panamá, es considerada una actividad de gran importancia

Más detalles

informe progresivo Evaluación de la población del percebes Pollicipes elegans en las islas Lobos de Afuera (8-10 de mayo del 2002)

informe progresivo Evaluación de la población del percebes Pollicipes elegans en las islas Lobos de Afuera (8-10 de mayo del 2002) informe progresivo Evaluación de la población del percebes Pollicipes elegans en las islas Lobos de Afuera (8-10 de mayo del 2002) Mayo 2002 EVALUACION DE LA POBLACION DEL PERCEBES Pollicipes elegans EN

Más detalles

INSTITUTO DEL MAR DEL PERÚ RESUMEN EJECUTIVO

INSTITUTO DEL MAR DEL PERÚ RESUMEN EJECUTIVO INSTITUTO DEL MAR DEL PERÚ RESUMEN EJECUTIVO CRUCERO DE EVALUACIÓN DE LA BIOMASA DESOVANTE DEL STOCK NORTE-CENTRO DE LA ANCHOVETA (Engraulis ringens). 1. Concluyó la evaluación directa de biomasa desovante

Más detalles

EL NIÑO Y LA PESCA ARTESANAL EN EL PERÚ DURANTE EL 2015

EL NIÑO Y LA PESCA ARTESANAL EN EL PERÚ DURANTE EL 2015 EL NIÑO Y LA PESCA ARTESANAL EN EL PERÚ DURANTE EL 2015 Ana Medina, Gladis Castillo y Wilbert Marín Dirección General de Investigaciones de Recursos Demersales Bentónicos y Litorales. INTRODUCCIÓN Este

Más detalles

Evaluación del POI PTI al III Trimestre del 2011

Evaluación del POI PTI al III Trimestre del 2011 Evaluación del POI PTI al III Trimestre del 2011 1. SEGUIMIENTO DE PESQUERIAS Y EVALUACION DE RECURSOS PESQUEROS Objetivo Específico Seguimiento de la pesquería de anchoveta y otros recursos pelágicos

Más detalles

Evaluación del POI PTI al I Trimestre del 2014

Evaluación del POI PTI al I Trimestre del 2014 Evaluación del POI PTI al I Trimestre del 2014 01. INVESTIGACION CIENTIFICA Y TECNOLOGICA PROGRAMA l: DIAGNOSTICO DE LAS POBLACIONES DE LOS RECURSOS PESQUEROS PARA EL ORDENAMIENTO COMO BASE PARA SU SOSTENIBILIDAD

Más detalles

Evaluación del POI PTI al III Trimestre del 2009

Evaluación del POI PTI al III Trimestre del 2009 Evaluación del POI PTI al III Trimestre del 2009 1. SEGUIMIENTO DE PESQUERIAS Y EVALUACION DE RECURSOS PESQUEROS Objetivo Específico Seguimiento de la pesquería de anchoveta y otros recursos pelágicos

Más detalles

INSTITUTO DEL MAR DEL PERU

INSTITUTO DEL MAR DEL PERU INSTITUTO DEL MAR DEL PERU CENTRO REGIONAL DE INVESTIGACION PESQUERA DE SANTA ROSA, LAMBAYEQUE INFORME TECNICO PROSPECCION DE LOS BANCOS NATURALES DE PULPO Octopus mimus Y EVALUACION DE PERCEBES Pollicipes

Más detalles

E L SISTEMA DE SEGUIMIENTO SATELITAL EN LA PESQUERIA PELAGICA Y CALAMARERA

E L SISTEMA DE SEGUIMIENTO SATELITAL EN LA PESQUERIA PELAGICA Y CALAMARERA E L SISTEMA DE SEGUIMIENTO SATELITAL EN LA PESQUERIA PELAGICA Y CALAMARERA PERU DIRECCION DE INVESTIGACIONES EN PESCA Y DESARROLLO TECNOLOGICO Unidad de Percepción Remota y Sistemas de Información Geográfica

Más detalles

COMPONENTE BIOLOGICO PESQUERA (Enero 2013 Noviembre 2014 ) PERU

COMPONENTE BIOLOGICO PESQUERA (Enero 2013 Noviembre 2014 ) PERU REUNION ERFEN COMPONENTE BIOLOGICO PESQUERA (Enero 2013 Noviembre 2014 ) PERU 07 Nov 2014 M.Sc. Marilú Bouchon Corrales Directora Gr. Inv. Recursos Pelágicos IMARPE Protoperidinium obtusum PRIMER Y SEGUNDO

Más detalles

Evaluación del POI PTI al III Trimestre del 2010

Evaluación del POI PTI al III Trimestre del 2010 Evaluación del POI PTI al III Trimestre del 2010 1. SEGUIMIENTO DE PESQUERIAS Y EVALUACION DE RECURSOS PESQUEROS Objetivo Específico Seguimiento de la pesquería de anchoveta y otros recursos pelágicos

Más detalles

Actividades en Desarrollo 2010 (Convenio IMARPE-FONCHIP)

Actividades en Desarrollo 2010 (Convenio IMARPE-FONCHIP) Actividades en Desarrollo 2010 (Convenio IMARPE-FONCHIP) Programa de Apoyo a la Pesca Artesanal, la Acuicultura y el Manejo Sostenible del Ambiente PROPESCA (2007-2010) A) Mejora del Rendimiento de la

Más detalles

AÑO DEL CENTENARIO DE MACHU PICCHU PARA EL MUNDO

AÑO DEL CENTENARIO DE MACHU PICCHU PARA EL MUNDO IMPACTO DE LA APLICACIÓN DEL REGIMEN ESPECIAL DE PESCA DE ANCHOVETA (D.S. 003-2008-PRODUCE) EN EL AREA DE LAS REGIONES MOQUEGUA Y TACNA (17 20 S EXTREMO SUR) INTRODUCCION La anchoveta (Engraulis ringens)

Más detalles

SEGUIMIENTO DE LA PESQUERIA COSTERA EN EL LITORAL PERUANO Contacto: RESUMEN

SEGUIMIENTO DE LA PESQUERIA COSTERA EN EL LITORAL PERUANO Contacto: RESUMEN SEGUIMIENTO DE LA PESQUERIA COSTERA EN EL LITORAL PERUANO Contacto: ffernandez@imarpe.gob.pe RESUMEN Las condiciones ambientales posteriores al arribo de las Ondas Kelvin que impactaron en diciembre del

Más detalles

COMITE MULTISECTORIAL ENCARGADO DEL ESTUDIO NACIONAL DEL FENOMENO EL NIÑO (ENFEN) INFORME TECNICO Nº 04/2011

COMITE MULTISECTORIAL ENCARGADO DEL ESTUDIO NACIONAL DEL FENOMENO EL NIÑO (ENFEN) INFORME TECNICO Nº 04/2011 INFORME TECNICO Nº 4/211 El análisis de las condiciones oceanográficas, atmosféricas y biológico-pesqueras, correspondiente al mes de marzo 211, realizada por el Comité Multisectorial (*) encargado del

Más detalles

Congreso Mundial de Cefalópodos LA POTA EN EL PERÚ

Congreso Mundial de Cefalópodos LA POTA EN EL PERÚ Congreso Mundial de Cefalópodos CONXEMAR - FAO LA POTA EN EL PERÚ ALEJANDRO DALY COMITÉ DE PESCA Y ACUICULTURA SOCIEDAD NACIONAL DE INDUSTRIAS Vigo, España 3 de octubre de 2016 LA POTA O CALAMAR GIGANTE

Más detalles

24,0 23,5 23,0 TSM ( C) 22,5 22,0 21,5 21,0

24,0 23,5 23,0 TSM ( C) 22,5 22,0 21,5 21,0 INFORME DE LAS ACTIVIDADES DEL PROGRAMA DE SEGUIMIENTO DE PESQUERÍAS, AGOSTO 1999 En el presente documento se resumen los principales resultados obtenidos en la jurisdicción del Laboratorio Costero de

Más detalles

PANORAMA GENERAL DE LAS INVESTIGACIONES DEL PERICO (Coryphaena hippurus) EN PERU CON ENFASIS EN EL PERIODO

PANORAMA GENERAL DE LAS INVESTIGACIONES DEL PERICO (Coryphaena hippurus) EN PERU CON ENFASIS EN EL PERIODO PANORAMA GENERAL DE LAS INVESTIGACIONES DEL PERICO (Coryphaena hippurus) EN PERU CON ENFASIS EN EL PERIODO 214 215 Blgo. Miguel Ñiquen Carranza Coordinador Investigación de Recursos Transzonales y Altamente

Más detalles

LA PESQUERIA ARTESANAL DE TIBURONES EN EL PERU

LA PESQUERIA ARTESANAL DE TIBURONES EN EL PERU LA PESQUERIA ARTESANAL DE TIBURONES EN EL PERU Mayo del 2012 Blgo. Miguel Romero Instituto del Mar del Perú - IMARPE L A P E S C A A R T E S A N A L E N E L P E R U C o n s t it u y e u n a d e las a c

Más detalles

Evaluación del POI PTI al III Trimestre del 2012

Evaluación del POI PTI al III Trimestre del 2012 Evaluación del POI PTI al III Trimestre del 2012 01. INVESTIGACION CIENTIFICA Y TECNOLOGICA PROGRAMA l: DIAGNOSTICO DE LAS POBLACIONES DE LOS RECURSOS PESQUEROS PARA EL ORDENAMIENTO COMO BASE PARA LA SEGURIDAD

Más detalles

EVALUACIÓN POBLACIONAL DE Gari solida (Gray, 1828) EN BAHIA INDEPENDENCIA-PISCO, JUNIO 2010

EVALUACIÓN POBLACIONAL DE Gari solida (Gray, 1828) EN BAHIA INDEPENDENCIA-PISCO, JUNIO 2010 Octubre-Diciembre 2015 4 Donayre, Flores, Guardia Evaluación de Gari solida, Pisco, 2010 EVALUACIÓN POBLACIONAL DE Gari solida (Gray, 1828) EN BAHIA INDEPENDENCIA-PISCO, JUNIO 2010 POPULATION ASSESSMENT

Más detalles

1. SEGUIMIENTO DE PESQUERIAS Y EVALUACION DE RECURSOS PESQUEROS

1. SEGUIMIENTO DE PESQUERIAS Y EVALUACION DE RECURSOS PESQUEROS 1. SEGUIMIENTO DE PESQUERIAS Y EVALUACION DE RECURSOS PESQUEROS Objetivo Específico Seguimiento de la pesquería de anchoveta y otros recursos pelágicos Nº Obj. Específico Porcentaje de 1 94 % ACTIVIDADES

Más detalles

INSTITUTO DEL MAR DEL PERU

INSTITUTO DEL MAR DEL PERU INSTITUTO DEL MAR DEL PERU CENTRO REGIONAL DE INVESTIGACION PESQUERA INFORME ANUAL 25 SEGUIMIENTO E INVESTIGACIÓN DE LAS PESQUERIAS ARTESANALES EN LAMBAYEQUE Dr. Wilmer Carbajal Villalta Blgo. Pesq. Javier

Más detalles

EVALUACION POBLACIONAL DEL RECURSO CONCHA DE ABANICO (Argopecten purpuratus) EN BAHIA INDEPENDENCIA (17-30 de mayo de 1999)

EVALUACION POBLACIONAL DEL RECURSO CONCHA DE ABANICO (Argopecten purpuratus) EN BAHIA INDEPENDENCIA (17-30 de mayo de 1999) EVALUACION POBLACIONAL DEL RECURSO CONCHA DE ABANICO (Argopecten purpuratus) EN BAHIA INDEPENDENCIA (17-30 de mayo de 1999) Juan Rubio, Silvia Aguilar, Miluska Soto y Anatolio Taipe C O N T E N I D O RESUMEN

Más detalles

INSTITUTO NACIONAL DE PESCA. Análisis Biológico-Pesquero de las Capturas de Camarón en el Alto Golfo de California con la Red Prototipo RSINP

INSTITUTO NACIONAL DE PESCA. Análisis Biológico-Pesquero de las Capturas de Camarón en el Alto Golfo de California con la Red Prototipo RSINP SAGARPA INSTITUTO NACIONAL DE PESCA Director en Jefe M.C. Raúl Adán Romo Trujillo DIRECCION GENERAL DE INVESTIGACIÓN PESQUERA EN EL PACIFICO NORTE Análisis Biológico-Pesquero de las Capturas de Camarón

Más detalles

INSTITUTO DEL MAR DEL PERÚ INFORME ISSN Volumen 39, Números 1-2. Enero - Junio 2012 Callao, Perú

INSTITUTO DEL MAR DEL PERÚ INFORME ISSN Volumen 39, Números 1-2. Enero - Junio 2012 Callao, Perú INSTITUTO DEL MAR DEL PERU CIENCIA Y TECNOLOGIA INSTITUTO DEL MAR DEL PERÚ INFORME ISSN 0378-7702 Volumen 39, Números 1-2 Enero - Junio 2012 Callao, Perú 1 Inf Inst Mar Perú, 39/ Nos. 1-2/ Enero - Junio

Más detalles

COMITE MULTISECTORIAL ENCARGADO DEL ESTUDIO NACIONAL DEL FENOMENO EL NIÑO (ENFEN) INFORME TECNICO Nº 08/2011

COMITE MULTISECTORIAL ENCARGADO DEL ESTUDIO NACIONAL DEL FENOMENO EL NIÑO (ENFEN) INFORME TECNICO Nº 08/2011 INFORME TECNICO Nº 08/2011 El análisis de las condiciones oceanográficas, atmosféricas y biológico-pesqueras, correspondiente al mes de julio 2011, realizada por el Comité Multisectorial, encargado del

Más detalles

INFORME MONITOREO BIO-OCEANOGRÁFICO EN LAS ÁREAS DE REPOBLAMIENTO EN LA BAHÍA DE SECHURA. 16 FEBRERO 2012

INFORME MONITOREO BIO-OCEANOGRÁFICO EN LAS ÁREAS DE REPOBLAMIENTO EN LA BAHÍA DE SECHURA. 16 FEBRERO 2012 INFORME MONITOREO BIO-OCEANOGRÁFICO EN LAS ÁREAS DE REPOBLAMIENTO EN LA BAHÍA DE SECHURA. 16 FEBRERO 2012 Sechura 2012 1 INFORME MONITOREO BIO-OCEANOGRÁFICO EN LAS ÁREAS DE REPOBLAMIENTO EN LA BAHÍA DE

Más detalles

INSTITUTO NACIONAL DE PESCA INFORME DE SEGUIMIENTO DEL ESTADO BIOLÓGICO DE MERLUZA (Merluccius gayi) AGOSTO, 2016

INSTITUTO NACIONAL DE PESCA INFORME DE SEGUIMIENTO DEL ESTADO BIOLÓGICO DE MERLUZA (Merluccius gayi) AGOSTO, 2016 INSTITUTO NACIONAL DE PESCA INFORME DE SEGUIMIENTO DEL ESTADO BIOLÓGICO DE MERLUZA (Merluccius gayi) AGOSTO, 2016 INTRODUCCIÓN La información contenida en este informe se basa en los muestreos realizados

Más detalles

Evaluación del POI PTI al II Trimestre del 2009

Evaluación del POI PTI al II Trimestre del 2009 Evaluación del POI PTI al II Trimestre del 2009 1. SEGUIMIENTO DE PESQUERIAS Y EVALUACION DE RECURSOS PESQUEROS Objetivo Específico Seguimiento de la pesquería de anchoveta y otros recursos pelágicos Nº

Más detalles

Estado de sistema de alerta: No Activo 1

Estado de sistema de alerta: No Activo 1 COMUNICADO OFICIAL ENFEN N 04-2018 Callao, 15 de marzo de 2018 Estado de sistema de alerta: No Activo 1 La Comisión Multisectorial ENFEN prevé la normalización de la temperatura superficial del mar frente

Más detalles

COMITE MULTISECTORIAL ENCARGADO DEL ESTUDIO NACIONAL DEL FENOMENO EL NIÑO (ENFEN) INFORME TECNICO Nº 08/2010

COMITE MULTISECTORIAL ENCARGADO DEL ESTUDIO NACIONAL DEL FENOMENO EL NIÑO (ENFEN) INFORME TECNICO Nº 08/2010 INFORME TECNICO Nº 08/2010 El análisis de las condiciones oceanográficas, atmosféricas y biológico-pesqueras, correspondiente al mes de agosto 2010, realizada por el Comité Multisectorial encargado del

Más detalles

Proyecciones de pesca de anchoveta en la Región Norte Centro (Temporada : Noviembre 2012 Enero 2013)

Proyecciones de pesca de anchoveta en la Región Norte Centro (Temporada : Noviembre 2012 Enero 2013) Proyecciones de pesca de anchoveta en la Región Norte Centro (Temporada : Noviembre 2012 Enero 2013) Antecedentes Mediante la R.M. N 162-2012-PRODUCE de abril 2012, se estableció el Límite Máximo Total

Más detalles

INSTITUTO DEL MAR DEL PERU Sede Regional de Piura Calle Los Pescadores s/n, Telefax Paita

INSTITUTO DEL MAR DEL PERU Sede Regional de Piura Calle Los Pescadores s/n, Telefax Paita ITITUTO DEL AR DEL PERU ede Regional de Piura Calle Los Pescadores s/n, Telefax 211436 Paita www.imarpe.gob.pe/paita/ FORU FIUPAP ITUACIO DE LA PECA ARTEAAL E LA REGIOE PIURA-TUBE Paita, 7 8 de Agosto

Más detalles

INSTITUTO DEL MAR DEL PERÚ

INSTITUTO DEL MAR DEL PERÚ INSTITUTO DEL MAR DEL PERÚ LABORATORIO COSTERO DE CHIMBOTE UNIDAD DE INVESTIGACIONES DE INVERTEBRADOS MARINOS INFORME TECNICO Caracterización de áreas solicitadas en concesión en la zona comprendida entre

Más detalles

Resultados principales del POI PTI - Anual 2011

Resultados principales del POI PTI - Anual 2011 Resultados principales del POI PTI - Anual 2011 1. SEGUIMIENTO DE PESQUERIAS Y EVALUACION DE RECURSOS PESQUEROS Objetivo Específico Seguimiento de la pesquería de anchoveta y otros recursos pelágicos Nº

Más detalles

Investigaciones sobre la Biología y Pesquería del Calamar Gigante: Perspectivas de Explotación

Investigaciones sobre la Biología y Pesquería del Calamar Gigante: Perspectivas de Explotación «Conferencias de Sostenibilidad Marina» Sociedad Nacional de Pesquería 24 de junio 2015 Instituto del Mar del Perú Investigaciones sobre la Biología y Pesquería del Calamar Gigante: Perspectivas de Explotación

Más detalles

VARIACIÓN ESPACIAL Y TEMPORAL DEL CALAMAR GIGANTE Dosidicus gigas (D Orbigny 1835) EN LA COSTA ECUATORIANA DURANTE 2013.

VARIACIÓN ESPACIAL Y TEMPORAL DEL CALAMAR GIGANTE Dosidicus gigas (D Orbigny 1835) EN LA COSTA ECUATORIANA DURANTE 2013. VARIACIÓN ESPACIAL Y TEMPORAL DEL CALAMAR GIGANTE Dosidicus gigas (D Orbigny 1835) EN LA COSTA ECUATORIANA DURANTE 2013. Pacheco Bedoya José Luis jpacheco@institutopesca.gob.ec Resúmen: El calamar gigante

Más detalles

Evaluación del POI PTI al IV Trimestre del 2013

Evaluación del POI PTI al IV Trimestre del 2013 Evaluación del POI PTI al IV Trimestre del 2013 01. INVESTIGACION CIENTIFICA Y TECNOLOGICA PROGRAMA l: DIAGNOSTICO DE LAS POBLACIONES DE LOS RECURSOS PESQUEROS PAR.A EL ORDENAMIENTO COMO BASE PARA SU SOSTENIBILIDAD

Más detalles

Calamar Illex argentinus

Calamar Illex argentinus Calamar Illex argentinus El calamar (Illex argentinus) es uno de los cefalópodos más abundantes en la región del Atlántico Sudoccidental. Por ser una especie de aguas templado-frías, las mayores abundancias

Más detalles

INSTITUTO DEL MAR DEL PERU Sede Regional de Piura Calle Los Pescadores s/n, Telefax Paita

INSTITUTO DEL MAR DEL PERU Sede Regional de Piura Calle Los Pescadores s/n, Telefax Paita INSTITUTO DEL MAR DEL PERU Sede Regional de Piura Calle Los Pescadores s/n, Telefax 211436 Paita www.imarpe.gob.pe/paita/ FORO REGIONAL DEL NORTE: PESCA, ENERGIA Y MEDIO AMBIENTE Piura, 15 17 Julio 2009

Más detalles

Desarrollo de nuevas pesquerías, promoviendo la investigación de recursos potenciales, para

Desarrollo de nuevas pesquerías, promoviendo la investigación de recursos potenciales, para FORMATO DE EVALUACIÓN DEL PESEM 2011-2015 II SEMESTRE 2011 Objetivo Estratégico 2 : PROMOVER EL INCREMENTO Y LA AGREGACION DE VALOR DE LA PRODUCCION HIDROBIOLOGICA, CON ENFASIS EN AQUELLAS ORIENTADA AL

Más detalles

INSTITUTO DEL MAR DEL PERÚ INFORME ISSN Volumen 40, Números 3-4. Julio-Diciembre 2013 Callao, Perú

INSTITUTO DEL MAR DEL PERÚ INFORME ISSN Volumen 40, Números 3-4. Julio-Diciembre 2013 Callao, Perú INSTITUTO DEL MAR DEL PERU CIENCIA Y TECNOLOGIA INSTITUTO DEL MAR DEL PERÚ INFORME ISSN 0378-7702 Volumen 40, Números 3-4 Julio-Diciembre 2013 Callao, Perú 139 Tafur, Morón, Crispín Calamar gigante, Primavera

Más detalles

Latitud 7º -160º N -180º 170º 160º -10º 150º -150º 140º -140º -130º 130º -120º 120º JUN MAY- JUL 110º. 18h -110º. 17h 16h 15h 14h 13h ABR- AGO 100º

Latitud 7º -160º N -180º 170º 160º -10º 150º -150º 140º -140º -130º 130º -120º 120º JUN MAY- JUL 110º. 18h -110º. 17h 16h 15h 14h 13h ABR- AGO 100º Latitud 7º -170º -160º N -180º 170º 160º -150º 150º -140º 140º -130º 130º -120º 120º -100º -110º 18h 17h 16h 15h 14h 13h 12h 11h 10h 9h 8h 7h 6h JUN MAY- JUL 110º ABR- AGO 100º O -90º 90º E 90º MAR - SEP

Más detalles

EVALUACIÓN POBLACIONAL DE Argopecten purpuratus (Lamarck, 1819) EN BAHIA INDEPENDENCIA-PISCO, DICIEMBRE 2010

EVALUACIÓN POBLACIONAL DE Argopecten purpuratus (Lamarck, 1819) EN BAHIA INDEPENDENCIA-PISCO, DICIEMBRE 2010 Octubre-Diciembre 2015 4 Sarmiento, Donayre, Flores, Zeballos Evaluación de Argopecten purpuratus, Pisco, 2010 EVALUACIÓN POBLACIONAL DE Argopecten purpuratus (Lamarck, 1819) EN BAHIA INDEPENDENCIA-PISCO,

Más detalles

INSTITUTO DEL MAR DEL PERÚ

INSTITUTO DEL MAR DEL PERÚ INSTITUTO DEL MAR DEL PERÚ LABORATORIO COSTERO DE CHIMBOTE UNIDAD DE INVESTIGACIONES DE INVERTEBRADOS MARINOS INFORME TECNICO Caracterización de un área solicitada en concesión en una zona comprendida

Más detalles

1. SEGUIMIENTO DE PESQUERIAS Y EVALUACION DE RECURSOS PESQUEROS

1. SEGUIMIENTO DE PESQUERIAS Y EVALUACION DE RECURSOS PESQUEROS 1. SEGUIMIENTO DE PESQUERIAS Y EVALUACION DE RECURSOS PESQUEROS Objetivo Específico Seguimiento de la pesquería de anchoveta y otros recursos pelágicos Nº Obj. Específico Porcentaje de 1 24 % ACTIVIDADES

Más detalles

Investigación de recursos pesqueros

Investigación de recursos pesqueros Investigación de recursos pesqueros Subsecretaría de Pesca y Acuicultura. Nombre: Investigación de recursos pesqueros Código BIP: 30360824 Duración: 12 meses Dic 2014 Dic 2015 Entidad Responsable: Subsecretaría

Más detalles

Estado de sistema de alerta: No Activo 1

Estado de sistema de alerta: No Activo 1 COMUNICADO OFICIAL ENFEN N 03-2018 Callao, 15 de febrero de 2018 Estado de sistema de alerta: No Activo 1 La Comisión Multisectorial ENFEN prevé la declinación del evento La Niña Costera debido a que se

Más detalles

Evaluación del POI PTI al II Trimestre del 2012

Evaluación del POI PTI al II Trimestre del 2012 Evaluación del POI PTI al II Trimestre del 2012 01. INVESTIGACION CIENTIFICA Y TECNOLOGICA PROGRAMA l: DIAGNOSTICO DE LAS POBLACIONES DE LOS RECURSOS PESQUEROS PARA EL ORDENAMIENTO COMO BASE PARA LA SEGURIDAD

Más detalles

ALGUNOS ASPECTOS BIOLOGICO - PESQUEROS DEL PULPO (Octopus mimus) EN EL LITORAL COMPRENDIDO ENTRE PUNTA CAPONES Y MANCORA. JULIO 2005 OCTUBRE 2006

ALGUNOS ASPECTOS BIOLOGICO - PESQUEROS DEL PULPO (Octopus mimus) EN EL LITORAL COMPRENDIDO ENTRE PUNTA CAPONES Y MANCORA. JULIO 2005 OCTUBRE 2006 ALGUNOS ASPECTOS BIOLOGICO - PESQUEROS DEL PULPO (Octopus mimus) EN EL LITORAL COMPRENDIDO ENTRE PUNTA CAPONES Y MANCORA. JULIO 2005 OCTUBRE 2006 Por: ING. ELMER ORDINOLA ZAPATA, ING. SOLANGE ALEXANDER

Más detalles

Evaluación Ejecutiva I semestre 2014

Evaluación Ejecutiva I semestre 2014 Evaluación Ejecutiva I semestre 2014 01. INVESTIGACION CIENTIFICA Y TECNOLOGICA PROGRAMA l: DIAGNOSTICO DE LAS POBLACIONES DE LOS RECURSOS PESQUEROS PARA EL ORDENAMIENTO COMO BASE PARA SU SOSTENIBILIDAD

Más detalles

Evaluación del POI PTI al I Trimestre del 2013

Evaluación del POI PTI al I Trimestre del 2013 Evaluación del POI PTI al I Trimestre del 2013 01. INVESTIGACION CIENTIFICA Y TECNOLOGICA PROGRAMA l: DIAGNOSTICO DE LAS POBLACIONES DE LOS RECURSOS PESQUEROS PARA EL ORDENAMIENTO COMO BASE PARA SU SOSTENIBILIDAD

Más detalles

Tercera reunión técnica sobre el dorado Comisiòn Interamericana del Atún Tropical Ciudad de Panama, Panama, de octubre del 2016.

Tercera reunión técnica sobre el dorado Comisiòn Interamericana del Atún Tropical Ciudad de Panama, Panama, de octubre del 2016. Tercera reunión técnica sobre el dorado Comisiòn Interamericana del Atún Tropical Ciudad de Panama, Panama, 25-27 de octubre del 2016. La pesquería del dorado de altura (Coryphaena hippurus) en Chile.

Más detalles

3. MATERIAL Y MÉTODOS

3. MATERIAL Y MÉTODOS 3. MATERIAL Y MÉTODOS 3.1 Obtención de datos pesqueros La información pesquera procede del desembarque de caracol Stramonita chocolata y del esfuerzo pesquero. Estos datos fueron colectados por personal

Más detalles

INSTITUTO DEL MAR DEL PERÚ

INSTITUTO DEL MAR DEL PERÚ INSTITUTO DEL MAR DEL PERÚ UNIDAD DE INVESTIGACIONES DE INVERTEBRADOS MARINOS LABORATORIO COSTERO DE CHIMBOTE INFORME Prospección Bioceanográfica para la Determinación de Bancos Naturales de Invertebrados

Más detalles

Ma. de los Angeles Martínez Zavala, Manuel Otilio Nevárez Martínez, Myrna L. Anguiano Carrazco, J.Pablo Santos Molina y Ángel Godínez Cota

Ma. de los Angeles Martínez Zavala, Manuel Otilio Nevárez Martínez, Myrna L. Anguiano Carrazco, J.Pablo Santos Molina y Ángel Godínez Cota INSTITUTO NACIONAL DE LA PESCA CENTRO REGIONAL DE INVESTIGACIÓN PESQUERA GUAYMAS, SON. Pesquería de peces pelágicos menores en el golfo de California Ma. de los Angeles Martínez Zavala, Manuel Otilio Nevárez

Más detalles

LA PESQUERIA ARTESANAL DE LA CONCHA PRIETA

LA PESQUERIA ARTESANAL DE LA CONCHA PRIETA Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca INSTITUTO NACIONAL DE PESCA PROCESO INVESTIGACION DE RECURSOS BIOACUATICOS Y SU AMBIENTE LA PESQUERIA ARTESANAL DE LA CONCHA PRIETA EN SAN LORENZO:

Más detalles

Estado de sistema de alerta: No Activo 1

Estado de sistema de alerta: No Activo 1 COMUNICADO OFICIAL ENFEN N 07-2018 Callao, 14 de junio de 2018 Estado de sistema de alerta: No Activo 1 La Comisión Multisectorial ENFEN informa que la temperatura superficial del mar frente a la costa

Más detalles

Evaluación del POI PTI al II Trimestre del 2010

Evaluación del POI PTI al II Trimestre del 2010 Evaluación del POI PTI al II Trimestre del 2010 1. SEGUIMIENTO DE PESQUERIAS Y EVALUACION DE RECURSOS PESQUEROS Objetivo Específico Seguimiento de la pesquería de anchoveta y otros recursos pelágicos Nº

Más detalles