TOMO 1 DE

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "TOMO 1 DE"

Transcripción

1

2 PROYECTO DEL EMISARIO DE ARAPILES-LAS TORRES-CARBAJOSA (SALAMANCA) ÍNDICE GENERAL TOMO 1 DE DOCUMENTO Nº 1.- MEMORIA MEMORIA DESCRIPTIVA 1. DESCRIPCIÓN DE LA SITUACIÓN ACTUAL 2. OBJETIVO DEL PROYECTO 3. DESCRIPCIÓN DE LA SITUACIÓN ACTUAL Y PROBLEMÁTICA 4. CARACTERIZACIÓN DE VERTIDOS 5. PARÁMETROS DE DISEÑO 6. ESTUDIO DE ALTERNATIVAS 7. ESTUDIOS ANTERIORES A LA SOLUCIÓN ADOPTADA 8. DESCRIPCIÓN DE LA SOLUCIÓN ADOPTADA 9. TRAMITACIONES AMBIENTALES 10. DISPONIBILIDAD DE TERRENOS Y SERVICIOS AFECTADOS 11. GESTIÓN DE RESIDUOS 12. SEGURIDAD Y SALUD 13. PLAZO DE EJECUCIÓN 14. FORMA DE ADJUDICACIÓN 15. FÓRMULA DE REVISIÓN DE PRECIOS 16. CLASIFICACIÓN DEL CONTRATISTA 17. RESUMEN DEL PRESUPUESTO 18. DOCUMENTOS QUE INTEGRAN EL PROYECTO 19. DECLARACIÓN DE OBRA COMPLETA 20. CONCLUSIÓN ANEJOS A LA MEMORIA Anejo nº 1.- Anejo nº 2.- Anejo nº 3.- Anejo nº 4.- ANTECEDENTES ADMINISTRATIVOS FICHA TÉCNICA ESTUDIO DE ALTERNATIVAS INSTALACIONES DE ALCANTARILLADO Y DEPURACIÓN EXISTENTES UTE: CASTINSA INGECONTROL 1 INDICE GENERAL

3 PROYECTO DEL EMISARIO DE ARAPILES-LAS TORRES-CARBAJOSA (SALAMANCA) Anejo nº 5.- ESTUDIO DE CAUDALES ACTUALES Y CARACTERIZACIÓN DE VERTIDOS Anejo nº 6.- TOPOGRAFÍA Y CARTOGRAFÍA Anejo nº 7.- ESTUDIO GEOLÓGICO Y GEOTÉCNICO Anejo nº 8.- ESTUDIO DE POBLACIÓN Y DEL PLANEAMIENTO URBANÍSTICO MUNICIPAL TOMO 2 DE Anejo nº 9.- CAUDALES DE CÁLCULO Y DE DIMENSIONAMIENTO Anejo nº 10.- CÁLCULOS ESTRUCTURALES Anejo nº 11.- MEDIDAS DE RESTAURACIÓN AMBIENTAL Anejo nº 12.- ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD Anejo nº 13.- ESTUDIO DE GESTIÓN DE RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN TOMO 3 DE Anejo nº 14.- PLAN DE OBRA Anejo nº 15.- JUSTIFICACIÓN DE PRECIOS Anejo nº 16.- DOCUMENTO AMBIENTAL Anejo nº 17.- ESTUDIO DE LA PROPIEDAD DE LOS TERRENOS Y SERVICIOS AFECTADOS Anejo nº 18.- PLAN DE ENSAYOS DE MATERIALES Y EQUIPOS (CONTROL DE CALIDAD) Anejo nº 19.- INFORME DE VIABILIDAD Anejo nº 20.- ESTUDIO DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO Anejo nº 21.- PRESUPUESTO PARA EL CONOCIMIENTO DE LA ADMINISTRACIÓN TOMO 4 DE UTE: CASTINSA INGECONTROL 2 INDICE GENERAL

4 PROYECTO DEL EMISARIO DE ARAPILES-LAS TORRES-CARBAJOSA (SALAMANCA) DOCUMENTO Nº 2.- PLANOS Hoja nº 1.- SITUACIÓN Hoja nº 2.- EMPLAZAMIENTO Hoja nº 3.- TOPOGRÁFICO Y ESTADO ACTUAL 3.0- PLANO DIRECTOR PLANTA Hoja nº 4.- PLANTA GENERAL DE LAS OBRAS Hoja nº 5.- PLANTA Y PERFIL DEL COLECTOR 5.0- PLANO DIRECTOR PLANTA Y PERFIL LONGITUDINAL Hoja nº 6.- SECCIONES TIPO Y DETALLES DEL COLECTOR Hoja nº 7.- TANQUES DE TORMENTA. 1/2 TANQUE DE TORMENTA LAS TORRES 2/2 TANQUE DE TORMENTA ARAPILES Hoja nº 8.- COLECTORES AUXILIARES EMISARIO TANQUE DE TORMENTAS APRAPILES EMISARIO ALIVIADERO ARAPILES EMISARIO LAS TORRES CONEXIÓN LAS TORRES Y EMISARIO ALIVIADERO LAS TORRES Hoja nº 9.- SERVICIOS AFECTADOS TOMO 5 DE UTE: CASTINSA INGECONTROL 3 INDICE GENERAL

5 PROYECTO DEL EMISARIO DE ARAPILES-LAS TORRES-CARBAJOSA (SALAMANCA) DOCUMENTO Nº 3.- PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES CAPÍTULO I.- CAPÍTULO II.- CAPÍTULO III.- CAPÍTULO IV.- CAPÍTULO V.- CAPÍTULO VI.- DEFINICIÓN Y ALCANCE DEL PLIEGO DISPOSICIONES A TENER EN CUENTA MATERIALES, DISPOSITIVOS, INSTALACIONES Y SUS CARACTERÍSTICAS EJECUCIÓN Y CONTROL DE LAS OBRAS MEDICIÓN, VALORACIÓN Y ABONO DE LAS OBRAS DISPOSICIONES GENERALES DOCUMENTO NÚMERO 4- PRESUPUESTO 4.1 MEDICIONES Mediciones auxiliares Mediciones de obra. 4.2 CUADRO DE PRECIOS Cuadro de precios nº Cuadro de precios nº PRESUPUESTOS Presupuestos parciales Resumen de presupuestos parciales. (Ejecución material) Resumen de presupuesto base licitación. UTE: CASTINSA INGECONTROL 4 INDICE GENERAL

6 PROYECTO DE EMISARIO DE ARAPILES-LAS TORRES-CARBAJOSA (SALAMANCA) ANEJO Nº 9 CAUDALES DE CÁLCULO

7 PROYECTO DE EMISARIO DE ARAPILES-LAS TORRES-CARBAJOSA (SALAMANCA) ANEJO Nº 9.- CAUDALES DE CÁLCULO INDICE INTRODUCCIÓN CAUDALES DE AGUAS RESIDUALES Dotaciones Caudales CAUDALES DE AGUAS PLUVIALES Periodo de retorno Precipitación máxima diaria (Pd) Tiempo de concentración (Tc) Coeficiente de escorrentía (C) Intensidad media (It) Caudales CÁLCULOS HIDRÁULICOS Colector Arapiles-Las Torres-Carbajosa UTE: CASTINSA INGECONTROL 1 ANEJO Nº 9.- CAUDALES DE CÁLCULO

8 PROYECTO DE EMISARIO DE ARAPILES-LAS TORRES-CARBAJOSA (SALAMANCA) ANEJO Nº 9.- CAUDALES DE CÁLCULO INTRODUCCIÓN Según se ha determinado en el anejo nº 4, Estudio de alternativas, el colector proyectado ha de recoger las aguas residuales generadas en el término municipal de Arapiles, incluido su núcleo de población de Las Torres, para conducirlas hasta el colector general de aguas residuales de Carbajosa de la Sagrada, el cual a su vez las incorpora, conjuntamente con las de este último municipio, al colector general de Santa Marta de Tormes. En el anejo nº 8, se ha realizado el estudio demográfico y del desarrollo del planeamiento urbanístico para la determinación de la población, que en el horizonte temporal establecido en el año 2042 para las instalaciones proyectadas, generará los vertidos de aguas residuales cuya conducción se proyecta. En el presente anejo se calculan los caudales de aportación de los dos municipios mencionados que se incorporarán bien al colector proyectado o bien al existente de Carbajosa en diferentes puntos de su trazado en función de las cuencas vertientes y redes municipales existentes CAUDALES DE AGUAS RESIDUALES El método de cálculo adoptado para determinar el caudal de aguas residuales generado en cada uno de los municipios y localidades objeto del presente proyecto está basado en la obtención del caudal necesario para el abastecimiento de agua de los mismos, es decir, el volumen medio diario de agua a suministrar por cada habitante para atender a las necesidades domésticas así como los consumos o de servicios públicos, tales como limpieza viaria, riego de jardines, reserva para incendios, consumo en los equipamientos urbanos y en los comerciales e industriales de reducida cuantía suministrados desde la red de distribución. Este caudal de suministro de agua ha de minorarse para la obtención de los caudales de aguas residuales domésticas, a fin de UTE: CASTINSA INGECONTROL 1 ANEJO Nº 9.- CAUDALES DE CÁLCULO

9 PROYECTO DE EMISARIO DE ARAPILES-LAS TORRES-CARBAJOSA (SALAMANCA) tener en cuenta las pérdidas y fugas en las redes de distribución, así como la evapotranspiración que se produce en el riego de las calles y jardines. A este respecto, los porcentajes de fugas y pérdidas estimados en las redes de distribución oscila en la bibliografía consultada desde el 14% que propone Miguel Aguiló, o el 25% que considera Aurelio Hernández Muñoz, hasta el 40% que estima el equipo METCALF-EDDY en la publicación Tratamiento y depuración de las aguas residuales. Para el presente caso se admite un 20% de pérdidas totales, quedando así dentro del intervalo de valores definidos en la diferente bibliografía consultada, coeficiente que representa adoptar como caudal de aguas residuales el 80% del caudal total de suministro de agua Dotaciones Las dotaciones adoptadas para cada uno de los municipios objeto del presente proyecto son las contenidas en la tabla 102 de la Guía Técnica sobre redes de saneamiento y drenaje urbano del Centro de Estudios y Experimentación de Obras Públicas del Ministerio de Fomento, que recoge las Recomendaciones para la elaboración de Planes de cuenca de 1992, habiéndose escogido los valores correspondientes al año 2012 para núcleos de población de menos de habitantes, con actividad industrialcomercial baja en el municipio de Arapiles, mientras que para Carbajosa de la Sagrada, considerablemente más desarrollado que aquél por su mayor proximidad a Salamanca, por su población consolidada y por comprender en su ámbito parte del polígono industrial del Montalvo así como el Montalvo III, se adoptan las dotaciones correspondientes a la actividad alta, cuyos valores se reproducen a continuación, indicándose así mismo el porcentaje de pérdidas en la red y el coeficiente reductor: Dotación abast. Porcentaje de Coeficiente Término municipal l/hab,día pérdidas reductor Arapiles ,80 Carbajosa de la Sagrada ,80 UTE: CASTINSA INGECONTROL 2 ANEJO Nº 9.- CAUDALES DE CÁLCULO

10 PROYECTO DE EMISARIO DE ARAPILES-LAS TORRES-CARBAJOSA (SALAMANCA) Para los sectores industriales con entidad suficiente se ha establecido una dotación media de 0,25 l/seg,ha, habitual para este tipo de sectores en el área metropolitana de Salamanca, en las que predomina la actividad de almacén-escaparate, habiéndose obtenido en el anejo nº 8, Estudio de población y del planeamiento urbanístico municipal, una población equivalente para estos sectores de uso predominante industrial mediante la transformación en habitantes por hectárea del caudal resultante en cada sector por aplicación de la dotación específica mencionada, de 0,25 l/seg,ha, aplicando las dotaciones domésticas correspondientes a cada término municipal, de 220 ó 280 l/hab,día, según se ha detallado más arriba Caudales A continuación se indicarán para cada sector, localidad y término municipal, los resultados de la aplicación de las dotaciones establecidas a la población de cálculo determinada en el citado anejo nº 8 afectadas por el coeficiente reductor de 0,80 adoptado, obteniéndose así los caudales medios de aguas negras, que se expresan en litros por segundo. Cabe destacar que en algunos sectores, especialmente urbanos no consolidados o de ensanche y también en algunos industriales, no se les imputa caudal en los cuadros que se acompañan, debido a que para el pleno desarrollo del planeamiento vigente sí tendrán una población de saturación (o población equivalente en los industriales), según se ha reflejado en el anejo nº 8 y, por tanto, un caudal de aguas residuales resultante de la aplicación de la dotación minorada a esa población; sin embargo, en los informes aportados por los Ayuntamientos para las previsiones de desarrollo en el año horizonte 2042, sus habitantes han sido englobados en la población actual, concentrada en los núcleos tradicionales y con respecto a los industriales, no se ha indicado por los Ayuntamientos una dotación independiente de la establecida para la población. Para cada sector se calcula también el caudal máximo de aguas residuales en tiempo seco, es decir, el caudal punta de negras, también en litros por segundo, para el que se ha considerado un coeficiente de punta de 2,4, habitual para núcleos urbanos de población inferior a habitantes y adecuado para las localidades comprendidas en el ámbito de actuación. Este caudal punta sería también el máximo caudal en cualquier UTE: CASTINSA INGECONTROL 3 ANEJO Nº 9.- CAUDALES DE CÁLCULO

11 PROYECTO DE EMISARIO DE ARAPILES-LAS TORRES-CARBAJOSA (SALAMANCA) época para aquellos sectores con redes separativas que vierten directamente a los colectores previstos o a las estaciones depuradoras. Sin embargo, si las aguas residuales provenientes de sectores separativos se mezclan con las de sectores de redes unitarias previamente a que los caudales procedentes de estas últimas hayan sido aliviados en los correspondientes aliviaderos, en el punto en que sea necesario laminar el exceso de aguas pluviales se precisará dimensionar los respectivos rebosaderos para que no empiecen a verter hasta que se haya alcanzado el grado de dilución establecido para el total de aguas residuales presentes en esa sección, es decir, para la suma de las aguas negras procedentes de los sectores unitarios más los separativos, perdiéndose así la ventaja del menor caudal máximo de residuales puras propio de los sectores separativos en comparación con los caudales diluidos de cálculo correspondientes a los unitarios. Por consiguiente, se han calculado también para cada sector los caudales diluidos de aguas negras en agua de lluvia, con un coeficiente de dilución de 6:1, recomendado en la Guía Técnica del CEDEX anteriormente citada, en virtud del cual, el caudal diluido determinado para cada sector será seis veces el caudal medio de aguas negras. Por último, se ha analizado en cada sector el tipo de red de alcantarillado existente en los sectores ya desarrollados o prevista en los sectores urbanizables o algunos urbanos consolidados, determinando su carácter de unitaria o separativa. En general, la mayor parte de las redes urbanas existentes, especialmente las de los núcleos tradicionales de población, son unitarias, mientras que para los sectores urbanizables las Normas Urbanísticas o el Plan General vigentes en ambos municipios afectados establecen que habrán de ser separativas, característica que igualmente es exigida actualmente por los Ayuntamientos en los sectores de nueva creación. Así mismo se han estudiado las disposiciones o las posibilidades de conexión de las redes locales de alcantarillado de los sectores a las redes generales, a fin de conocer qué redes locales separativas pueden conectarse al colector proyectado directamente o bien a través de otras redes también separativas, y por tanto su caudal máximo circulante, coincidente con el de cálculo, es el punta de aguas negras, así como las restantes redes locales separativas que necesariamente han de incorporarse a una unitaria y por tanto su aportación de aguas residuales puras ha de diluirse en el respectivo aliviadero, presentando un caudal de UTE: CASTINSA INGECONTROL 4 ANEJO Nº 9.- CAUDALES DE CÁLCULO

12 PROYECTO DE EMISARIO DE ARAPILES-LAS TORRES-CARBAJOSA (SALAMANCA) cálculo igual al caudal diluido de aguas negras, afectando a éstas del coeficiente indicado de 6:1. El resultado de este análisis se ha reflejado igualmente en los cuadros que se aportan a continuación, expresando en cada caso el caudal de cálculo de cada sector en litros por segundo, y así mismo se han representado en los planos de caracterización de caudales de cada localidad que se acompañan a los respectivos cuadros de caudales. TÉRMINO MUNICIPAL DE ARAPILES Suelo urbanizable residencial SECTOR USO Pobl. cálculo Dotación l/hab,día Coef Red. Qmedio negras l/seg Qpunta negras l/seg Qdiluido l/seg Qcálculo l/seg UR1-A La Pinilla Resid ,80 1,641 3,938 9,846 3,938 UR1-B La Pinilla Resid ,80 2,717 6,522 16,304 6,522 UR2 Las Marinetas (LT) Resid ,80 0,572 1,373 3,432 1,373 UR3 El Moreno (LT) Resid ,80 0,576 1,382 3,455 1,382 UR4-A Las Anchas Resid ,80 2,484 5,962 14,904 5,962 UR4-B Las Anchas Resid ,80 2,601 6,242 15,604 6,242 UR4-C Las Anchas Resid ,80 0,779 1,870 4,674 1,870 UR5 Pozo de la Dehesa (AP) Resid ,80 0,745 1,788 4,471 4,471 UR6 Eras de Arapiles (AP) Resid ,80 1,084 2,601 6,504 2,601 UR7 La Iglesia (LT) Resid ,80 0,199 0,479 1,197 1,197 UR8 Camino Carbajosa (LT) Resid ,80 0,068 0,163 0,406 0,406 UR9 Arapiles Norte (AP) Resid ,80 0,056 0,135 0,339 0,135 TOTAL S. URBANIZABLE ,80 13,523 32,455 81,137 36,100 Suelo Urbano SECTOR USO Pobl. cálculo Dotación l/hab,día Coef Red. Qmedio negras l/seg Qpunta negras l/seg Qdiluido l/seg Qcálculo l/seg NT Arapiles ,80 1,524 3,658 9,146 9,146 UAP2 Barrio Nuevo ,80 0,305 0,732 1,829 1,829 SUMA ,80 1,829 4,390 10,975 10,975 NT Las Torres ,80 0,369 0,885 2,213 2,213 TOTAL S. URBANIZABLE ,80 2,198 5,275 13,188 13,188 UTE: CASTINSA INGECONTROL 5 ANEJO Nº 9.- CAUDALES DE CÁLCULO

13 PROYECTO DE EMISARIO DE ARAPILES-LAS TORRES-CARBAJOSA (SALAMANCA) Total suelo residencial SECTOR USO Pobl. cálculo Dotación l/hab,día Coef Red. Qmedio negras l/seg Qpunta negras l/seg Qdiluido l/seg Qcálculo l/seg Suelo urbanizable Resid ,80 13,523 32,455 81,137 36,100 Suelo urbano Resid ,80 2,198 5,275 13,188 13,188 TOTAL S. RESIDENCIAL ,80 15,721 37,730 94,325 49,287 Suelo industrial SECTOR USO Pobl. cálculo Dotación l/hab,día Coef Red. Qmedio negras l/seg Qpunta negras l/seg Qdiluido l/seg Qcálculo l/seg UR1-A La Pinilla Industr ,80 3,674 8,818 22,045 8,818 UR4-D Las Anchas Industr ,80 2,502 6,005 15,013 6,005 TOTAL S. INDUSTRIAL ,80 6,176 14,823 37,058 14,823 TOTAL TÉRMINO MUNICIPAL DE ARAPILES SECTOR USO Pobl. cálculo Dotación l/hab,día Coef Red. Qmedio negras l/seg Qpunta negras l/seg Qdiluido l/seg Qcálculo l/seg Suelo residencial Resid ,80 15,721 37,730 94,325 49,287 Suelo industrial Industr ,80 6,176 14,823 37,058 14,823 TOTAL T. MUNICIPAL ,80 21,897 52, ,383 64,111 UTE: CASTINSA INGECONTROL 6 ANEJO Nº 9.- CAUDALES DE CÁLCULO

14

15

16 PROYECTO DE EMISARIO DE ARAPILES-LAS TORRES-CARBAJOSA (SALAMANCA) TÉRMINO MUNICIPAL DE CARBAJOSA DE LA SAGRADA Suelo urbanizable residencial y urbano no consolidado SECTOR USO Pobl. cálculo Dotación l/hab,día Coef Red. Qmedio negras l/seg Qpunta negras l/seg Qdiluido l/seg Qcálculo l/seg SUZ-1.R Resid ,80 1,134 2,721 6,802 6,802 SUZ-2.R Resid ,80 6,134 14,722 36,806 36,806 SUZ-3.R Resid ,80 7,734 18,562 46,405 46,405 SUZ-4.R Resid ,80 1,040 2,495 6,237 6,237 SUMA S. NUEVO PGOU Resid ,80 16,042 38,500 96,250 96,250 R-10 El Canal (UZPI-1) Resid ,80 0,466 1,119 2,798 2,798 SUD1 (UZPI-2) Resid ,80 1,831 4,394 10,985 10,985 T-2 Los Paules (UZPI-3) Resid ,80 0,787 1,889 4,723 1,889 SUMA PGOU 2001 Resid ,80 3,084 7,402 18,506 15,672 R-6 Camino Sta.Marta SUNC-1 Resid ,80 0,381 0,914 2,284 2,284 R-7 Valdemalatos (SUNC-2) Resid ,80 0,821 1,971 4,928 4,928 SUMA S.URBANO NO CONS Resid ,80 1,202 2,885 7,212 7,212 TOTAL S. URBANIZ. Y SUNC ,80 20,328 48, , ,134 Casco urbano SECTOR USO Pobl. cálculo Dotación l/hab,día Coef Red. Qmedio negras l/seg Qpunta negras l/seg Qdiluido l/seg Qcálculo l/seg R-1 Casco urbano centro Resid ,80 1,403 3,367 8,419 8,419 R-2 Casco urbano perímetro Resid ,80 3,730 8,953 22,381 22,381 I-3 Casco urbano mixto Resid ,80 0,321 0,770 1,925 1,925 TOTAL CASCO URBANO ,80 5,454 13,090 32,725 32,725 Suelo urbano consolidado residencial periférico SECTOR USO Pobl. cálculo Dotación l/hab,día Coef Red. Qmedio negras l/seg Qpunta negras l/seg Qdiluido l/seg Qcálculo l/seg R-3 Urbanización Navahonda Resid ,80 0,590 1,417 3,542 3,542 R-4 Urbanización Cerrosol Resid ,80 0,770 1,848 4,620 4,620 R-5 Urbanización Albahonda Resid ,80 3,756 9,014 22,535 22,535 R-8 La Ladera Resid ,80 4,641 11,139 27,848 27,848 R-9 Las Remudas Resid ,80 1,027 2,464 6,160 6,160 R-11 Las Cortinas Resid ,80 0,214 0,513 1,283 1,283 SUMA S.U. PERIFÉRICO ,80 10,998 26,396 65,989 65,989 UTE: CASTINSA INGECONTROL 9 ANEJO Nº 9.- CAUDALES DE CÁLCULO

17 PROYECTO DE EMISARIO DE ARAPILES-LAS TORRES-CARBAJOSA (SALAMANCA) Total suelo residencial SECTOR USO Pobl. cálculo Dotación l/hab,día Coef Red. Qmedio negras l/seg Qpunta negras l/seg Qdiluido l/seg Qcálculo l/seg Suelo urbaniz y urb. No consol. Resid ,80 20,328 48, , ,134 Casco urbano Resid ,80 5,454 13,090 32,725 32,725 Suelo urbano periférico Resid ,80 10,998 26,396 65,989 65,989 TOTAL S. RESIDENCIAL ,80 36,780 88, , ,848 Suelo urbanizable industrial SECTOR USO Pobl. cálculo Dotación l/hab,día Coef Red. Qmedio negras l/seg Qpunta negras l/seg Qdiluido l/seg Qcálculo l/seg SUZ-1.I Industr ,80 2,099 5,037 12,593 5,037 SUZ-2.I Industr ,80 3,311 7,946 19,865 7,946 SUZ-1.AE Ind-terc ,80 1,196 2,871 7,178 2,871 TOTAL S.URBANIZ.INDUSTR Act.ec ,80 6,606 15,854 39,636 15,854 Suelo urbano industrial y terciario conectado a la red de Carbajosa SECTOR USO Pobl. cálculo Dotación l/hab,día Coef Red. Qmedio negras l/seg Qpunta negras l/seg Qdiluido l/seg Qcálculo l/seg Montalvo III Industr ,80 6,504 15,610 39,024 15,610 T-1 Carpihuelo (Leclerc) Terciar ,80 1,608 3,859 9,648 3,859 TOTAL S.U. ACT. ECONÓM. Act.ec ,80 8,112 19,469 48,672 19,469 Total suelo industrial y terciario SECTOR USO Pobl. cálculo Dotación l/hab,día Coef Red. Qmedio negras l/seg Qpunta negras l/seg Qdiluido l/seg Qcálculo l/seg TOTAL S.URBANIZ.INDUSTR. Act.ec ,80 6,606 15,854 39,636 15,854 TOTAL S.U. ACT. ECONÓM. Act.ec ,80 8,112 19,469 48,672 19,469 TOTAL S. ACT. ECONÓM. Act.ec ,80 14,718 35,323 88,308 35,323 TOTAL TÉRMINO MUNICIPAL DE CARBAJOSA DE LA SAGRADA SECTOR USO Pobl. cálculo Dotación l/hab,día Coef Red. Qmedio negras l/seg Qpunta negras l/seg Qdiluido l/seg Qcálculo l/seg Suelo residencial Resid ,80 36,780 88, , ,848 Suelo industrial Industr ,80 14,718 35,323 88,308 35,323 TOTAL T. MUNICIPAL ,80 51, , , ,172 UTE: CASTINSA INGECONTROL 10 ANEJO Nº 9.- CAUDALES DE CÁLCULO

18

19 PROYECTO DE EMISARIO DE ARAPILES-LAS TORRES-CARBAJOSA (SALAMANCA) CAUDALES DE AGUAS PLUVIALES El cálculo del caudal a desaguar se obtiene siguiendo las especificaciones del apartado Caudales de aguas pluviales de la Guía Técnica del CEDEX anteriormente citada, que permite estimar los caudales de referencia asociados a los distintos periodos de retorno, en función del tamaño y naturaleza de la cuenca aportante. Se adopta para ello la fórmula del método Témez Modificado, cuya expresión es: C It A Q 360 donde: Q: caudal a desaguar en m³/s. C: coeficiente de escorrentía. It: intensidad media en mm/h correspondiente al aguacero de periodo retorno considerado y duración igual al tiempo de concentración. A: superficie de la cuenca en Ha. A continuación se expone el proceso seguido para la determinación del caudal de la cuenca en estudio Periodo de retorno Como periodo de retorno de los caudales de cálculo se adopta el valor de 10 años, habitual para redes urbanas de alcantarillado Precipitación máxima diaria (Pd) El objetivo de la estimación de la precipitación media diaria (Pd) es establecer los periodos lluviosos y secos que se han presentado en la cuenca hidrográfica en estudio, para lo cual se van a aplicar varios métodos para su estimación, con el fin de comparar y definir el más idóneo al área en estudio. UTE: CASTINSA INGECONTROL 12 ANEJO Nº 9.- CAUDALES DE CÁLCULO

20 PROYECTO DE EMISARIO DE ARAPILES-LAS TORRES-CARBAJOSA (SALAMANCA) Para el cálculo de la precipitación máxima diaria (Pd) para cada periodo de retorno (T), se va a utilizar el método hidrológico del Mapa para el cálculo de Máximas Precipitaciones Diarias en la España Peninsular, editado por el Ministerio de Fomento, eligiendo este método por dar valores mayores cuando los periodos de retorno son elevados. En la obtención de la precipitación máxima diaria (Pd) para cada periodo de retorno (T) se han utilizado las aplicaciones informáticas GISPLU y MAXPLU que permitan fácilmente obtener los cuantiles de lluvias máximas diarias para cualquier periodo de retorno en la España peninsular. Ambas son meras presentaciones de resultados, a través de un Sistema de Información Geográfica o exclusivamente por salida numérica, del estudio realizado por el Centro de Estudios Hidrográficos del CEDEX de modelización estadística de máximas lluvias diarias a escala nacional. El estudio está basado en el análisis de las más de estaciones pluviométricas con más de 30 años de datos utilizadas y que permitió su agrupación en 26 regiones cuya homogenización fue contrastada mediante análisis estadístico de los coeficientes de variación muestrales empleando el test de x². La modelización estadística de las series de máximas lluvias normales diarias, realizándose una estimación regional de parámetro y cuantiles, llevó a utilizar la ley de distribución SQRT - ET máx. Hay que tener en cuenta que la predicción de sucesos hidrológicos extremos como son las crecidas, está limitada por la cantidad y calidad de los datos hidro-meteorológicos y, en general, el análisis regional es el más adecuado cuando no se dispone de series suficientemente largas. Para la obtención de la precipitación máxima diaria, primero se identifica la zona deseada en la publicación de la Dirección General de Carreteras del Ministerio de Fomento, del año 2001, Máximas lluvias diarias en la España peninsular. En este mapa se representa mediante isolíneas el coeficiente de variación (Cv) y el valor medio de la UTE: CASTINSA INGECONTROL 13 ANEJO Nº 9.- CAUDALES DE CÁLCULO

21 PROYECTO DE EMISARIO DE ARAPILES-LAS TORRES-CARBAJOSA (SALAMANCA) máxima precipitación diaria anual (Pt), de los cuales se obtendrá el coeficiente de variación (Cv) y el valor medio de la máxima precipitación diaria anual (P) correspondientes a la cuenca en estudio: CUENCAS EN ESTUDIO Hoja 2-3.-Salamanca (Máximas lluvias diarias en la España Peninsular) En la zona en estudio los valores anteriormente indicados son: Cv = 0,34 P = 35 mm/h Para cada periodo de retorno (T) y con el valor obtenido de Cv, se obtiene el cuantil regional Yt de la ley SQRT-ET-MAX (también denominado factor de amplificación Kt) UTE: CASTINSA INGECONTROL 14 ANEJO Nº 9.- CAUDALES DE CÁLCULO

22 PROYECTO DE EMISARIO DE ARAPILES-LAS TORRES-CARBAJOSA (SALAMANCA) mediante el uso de la tabla 7.1 de la publicación Máximas lluvias diarias en la España peninsular. A partir de todos estos datos se realiza el producto del cuantil regional por el valor medio de la precipitación obteniéndose Xt (también denominado Pt en el Mapa para el cálculo de Máximas Precipitaciones Diarias en la España Peninsular ). Pd Xt Kt P UTE: CASTINSA INGECONTROL 15 ANEJO Nº 9.- CAUDALES DE CÁLCULO

23 PROYECTO DE EMISARIO DE ARAPILES-LAS TORRES-CARBAJOSA (SALAMANCA) De manera que, a partir de la expresión anterior se calcula la Precipitación Máxima Diaria (Pd) para cada periodo de retorno definido en el apartado anterior, resultando: Periodo de Retorno (T) Kt Pd (mm/día) 10 1,423 49, Tiempo de concentración (Tc) El tiempo de concentración, es el tiempo transcurrido para que las precipitaciones caídas en la zona más alejada de la cuenca, puedan hacer su viaje hasta el punto de desagüe. Dicho valor, para el caso de cuencas urbanas, se estima en 15 minutos, según se dispone en las Normas para la Redacción de Proyectos de Abastecimiento de Agua y Saneamiento de Poblaciones Coeficiente de escorrentía (C) El coeficiente de escorrentía puede estimarse, de acuerdo con la citada Instrucción, por la expresión: donde: ( P C d P ) ( P 0 ( P d d 11 P ) 23 P ) 0 Pd: Precipitación máxima diaria para el periodo de retorno considerado, en mm. Po: Umbral de escorrentía, en mm. 2 0 Según los diferentes usos pormenorizados del suelo establecidos para cada cuenca vertiente, se considera que al tratarse de cuencas urbanas el coeficiente escorrentía tiene un valor medio de: UTE: CASTINSA INGECONTROL 16 ANEJO Nº 9.- CAUDALES DE CÁLCULO

24 PROYECTO DE EMISARIO DE ARAPILES-LAS TORRES-CARBAJOSA (SALAMANCA) Zona Urbana... C = 0,80 Si bien atendiendo a la diversidad de usos del suelo dentro de los diferentes núcleos de población objeto de estudio, se ha pormenorizado el coeficiente de escorrentía para cada uno de los núcleos de población en función de la ponderación entre la superficie edificada y la superficie de zonas verdes identificadas dentro del casco urbano a través de las ortofotos Intensidad media (It) La intensidad media It, de un aguacero es: I t I d I I 1 d 0, 1 28 tc 0, 4 0, 1 Donde: Id =Intensidad de precipitación diaria en mm/h. I 1 /I d : Relación entre la intensidad horaria y la diaria del mismo periodo de retorno. El mapa de la figura 2.2. de la Instrucción 5.2-I.C. representa las isolíneas I 1 /Id, cuyo valor para la zona objeto del estudio es 10. tc: Tiempo de aguacero en horas. Con los valores de I d en mm/h y tc en h, determinados anteriormente para cada periodo de retorno, la intensidad media It, resulta: P.RET. T.CONCENTRACIÓN Id INTENSIDAD Pd T(años) Tc (h) (mm/h) It(mm/h) 10 0,250 49,805 2,075 49,67 UTE: CASTINSA INGECONTROL 17 ANEJO Nº 9.- CAUDALES DE CÁLCULO

25 PROYECTO DE EMISARIO DE ARAPILES-LAS TORRES-CARBAJOSA (SALAMANCA) Caudales Si bien los caudales de aguas de lluvia no afectan al dimensionamiento directo del colector proyectado o de las estaciones depuradoras, pues como ya se indicó en el apartado precedente el caudal de cálculo en época de lluvia es función del caudal de aguas residuales afectado del coeficiente de punta o del de dilución, según el tipo separativo o unitario de la red local considerada y su conexión a la general, sin embargo los caudales de pluviales han de ser tenidos en cuenta por la adopción de aliviaderos previos a las conexiones de las redes de alcantarillado existentes con los conductos a proyectar y la disposición en su caso de tanques de tormenta que permitan laminar los caudales de aguas pluviales, permitiendo dimensionar los colectores sin considerar las aportaciones originadas por las aguas pluviales. A continuación se indican para cada sector, localidad y término municipal, los resultados de la aplicación de la fórmula del método Témez Modificado indicada anteriormente, para la intensidad de lluvia determinada y los coeficientes de escorrentía adoptados, a las superficies de los distintos sectores que se indicaron en el estudio de planeamiento urbanístico contenido en el anejo nº 8, obteniéndose así los caudales de aguas pluviales respectivos, que se expresan en litros por segundo. UTE: CASTINSA INGECONTROL 18 ANEJO Nº 9.- CAUDALES DE CÁLCULO

26 PROYECTO DE EMISARIO DE ARAPILES-LAS TORRES-CARBAJOSA (SALAMANCA) TÉRMINO MUNICIPAL DE ARAPILES Suelo urbanizable residencial SECTOR USO Superficie Ha Nº total viviendas Coeficiente de escorrentía Qpluviales l/seg UR1-A La Pinilla Residencial 14, , ,89 UR1-B La Pinilla Residencial 24, , ,10 UR2 Las Marinetas (LT) Residencial 10, ,80 696,76 UR3 El Moreno (LT) Residencial 10, ,80 703,66 UR4-A Las Anchas Residencial 22, , ,88 UR4-B Las Anchas Residencial 23, , ,67 UR4-C Las Anchas Residencial 13, , ,21 UR5 Pozo de la Dehesa (AP) Residencial 13, , ,99 UR6 Eras de Arapiles (AP) Residencial 19, , ,25 UR7 La Iglesia (LT) Residencial 3, ,80 241,45 UR8 Camino Carbajosa (LT) Residencial 1, ,80 82,78 UR9 Arapiles Norte (AP) Residencial 1, ,80 132,45 TOTAL SUELO URBANIZ. Residencial 156, , ,10 Suelo Urbano SECTOR USO Superficie Ha Nº total viviendas Coeficiente de escorrentía Qpluviales l/seg NT Arapiles 15, , ,03 UAP2 Barrio Nuevo 2, ,80 298,02 SUMA 18, , ,05 NT Las Torres 12, ,80 878,88 TOTAL SUELO URBANO 30, , ,93 Total suelo residencial SECTOR USO Superficie Ha Nº total viviendas Coeficiente de escorrentía Qpluviales l/seg Suelo urbanizable Residencial 156, , ,10 Suelo urbano Residencial 30, , ,93 TOTAL S. RESIDENCIAL Residencial 187, , ,03 UTE: CASTINSA INGECONTROL 19 ANEJO Nº 9.- CAUDALES DE CÁLCULO

27 PROYECTO DE EMISARIO DE ARAPILES-LAS TORRES-CARBAJOSA (SALAMANCA) Suelo industrial SECTOR USO Superficie Ha Nº total viviendas Coeficiente de escorrentía Qpluviales l/seg UR1-A La Pinilla Industrial 34,80 0, ,15 UR4-D Las Anchas Industrial 23,70 0, ,95 TOTAL S. INDUSTRIAL Industrial 58,50 0, ,10 TOTAL TÉRMINO MUNICIPAL DE ARAPILES SECTOR USO Superficie Ha Nº total viviendas Coeficiente de escorrentía Qpluviales l/seg Suelo residencial Residencial 187, , ,03 Suelo industrial Industrial 58,50 0,00 0, ,10 TOTAL T. MUNICIPAL 246, , ,133 UTE: CASTINSA INGECONTROL 20 ANEJO Nº 9.- CAUDALES DE CÁLCULO

28 PROYECTO DE EMISARIO DE ARAPILES-LAS TORRES-CARBAJOSA (SALAMANCA) TÉRMINO MUNICIPAL DE CARBAJOSA DE LA SAGRADA Suelo urbanizable residencial y urbano no consolidado SECTOR USO Superficie Ha Nº total viviendas Coeficiente de escorrentía Qpluviales l/seg SUZ-1.R Residencial 10, , ,01 SUZ-2.R Residencial 29, , ,66 SUZ-3.R Residencial 38, , ,88 SUZ-4.R Residencial 4, ,90 603,49 SUMA S. NUEVO PGOU Residencial 83, , ,041 R-10 El Canal (UZPI-1) Residencial 6, ,90 764,92 SUD1 (UZPI-2) Residencial 9, , ,31 T-2 Los Paules (UZPI-3) Residencial 9, , ,90 SUMA PGOU 2001 Residencial 24, , ,133 R-6 Camino Sta.Marta SUNC-1 Residencial 3, ,90 445,79 R-7 Valdemalatos (SUNC-2) Residencial 7, ,90 951,18 SUMA S.URBANO NO CONS Residencial 11, , ,969 TOTAL S. URBANIZ. Y SUNC Residencial 120, , ,143 Casco urbano SECTOR USO Superficie Ha Nº total viviendas Coeficiente de escorrentía Qpluviales l/seg R-1 Casco urbano centro Residencial 4, ,90 509,12 R-2 Casco urbano perímetro Residencial 11, , ,85 I-3 Casco urbano mixto Residencial 4, ,90 533,95 TOTAL CASCO URBANO Residencial 20, , ,918 Suelo urbanizo residencial periférico SECTOR USO Superficie Ha Nº total viviendas Coeficiente de escorrentía Qpluviales l/seg R-3 Urbanización Navahonda Residencial 27, , ,81 R-4 Urbanización Cerrosol Residencial 5, ,90 645,71 R-5 Urbanización Albahonda Residencial 70, , ,50 R-8 La Ladera Residencial 29, , ,75 R-9 Las Remudas Residencial 20, , ,26 R-11 Las Cortinas Residencial 1, ,90 124,18 SUMA S.U. PERIFÉRICO Residencial 154, , ,203 UTE: CASTINSA INGECONTROL 21 ANEJO Nº 9.- CAUDALES DE CÁLCULO

29 PROYECTO DE EMISARIO DE ARAPILES-LAS TORRES-CARBAJOSA (SALAMANCA) Total suelo residencial SECTOR USO Superficie Ha Nº total viviendas Coeficiente de escorrentía Qpluviales l/seg Suelo urbaniz y urb. No consol. Residencial 120, , ,14 Casco urbano Residencial 20, , ,92 Suelo urbano periférico Residencial , ,203 TOTAL S. RESIDENCIAL Residencial 294, , ,263 Suelo urbanizable industrial SECTOR USO Superficie Ha Nº total viviendas Coeficiente de escorrentía Qpluviales l/seg SUZ-1.I Industrial 17,49 0, ,82 SUZ-2.I Industrial 27,59 0, ,99 SUZ-1.AE Ind-terciario 9,97 0, ,02 TOTAL S.URBANIZ.INDUSTR Act.econ. 55,05 0, ,834 Suelo urbano industrial y terciario conectado a la red de Carbajosa SECTOR USO Superficie Ha Nº total viviendas Coeficiente de escorrentía Qpluviales l/seg Montalvo III Industrial 54,20 0, ,29 T-1 Carpihuelo (Leclerc) Terciario 13,40 0, ,95 TOTAL S.U. ACT. ECONOMIC Act.econ. 67,60 0, ,230 Total suelo industrial y terciario SECTOR USO Superficie Ha Nº total viviendas Coeficiente de escorrentía Qpluviales l/seg TOTAL S.URBANIZ.INDUSTR. Act.econ. 55,05 0, ,29 TOTAL S.URBANO ACT. ECO Act.econ. 67,60 0, ,95 TOTAL S.ACT. ECONÓMICAS Act.econ. 122,65 0, ,230 TOTAL TÉRMINO MUNICIPAL DE CARBAJOSA DE LA SAGRADA SECTOR USO Superficie Ha Nº total viviendas Coeficiente de escorrentía Qpluviales l/seg Suelo residencial Residencial 294, , ,26 Suelo industrial Industrial 122,65 0,00 0, ,064 TOTAL T. MUNICIPAL 417, , ,327 UTE: CASTINSA INGECONTROL 22 ANEJO Nº 9.- CAUDALES DE CÁLCULO

30 PROYECTO DE EMISARIO DE ARAPILES-LAS TORRES-CARBAJOSA (SALAMANCA) CÁLCULOS HIDRÁULICOS COLECTOR ARAPILES-LAS TORRES-CARBAJOSA Para el cálculo hidráulico se han aplicado los criterios establecidos en el apartado Diseño hidráulico de los colectores de la Guía Técnica sobre redes de saneamiento y drenaje urbano del CEDEX: - Cálculo de los caudales de diseño - Comprobación de las velocidades máxima y mínima - Comprobación del llenado de las conducciones - Cálculo de las pérdidas de carga lineales y localizadas - Comprobación de la autolimpieza del colector Cálculo de los caudales de diseño Caudal máximo Se considera el caudal especificado en el Anejo nº 9.- Caudales de cálculo para el colector Arapiles-Las Torres-Carbajosa, 79,96 l/s que es el caudal punta de aguas negras transportado por el colector Arapiles-Las Torres-Carbajosa en su tramo final, con un coeficiente de punta de 2,4. Caudal mínimo El caudal mínimo observado en cabecera es de 0,66 l/s se adopta éste valor como caudal mínimo de cálculo. La existencia de cámaras de descarga en la red de alcantarillado existente garantiza la condición de autolimpieza de los colectores. Comprobaciones hidráulicas Para este caudal de diseño se ha elaborado una hoja de cálculo en la que se ha aplicado la fórmula de Thormann-Franke con los siguientes parámetros: UTE: CASTINSA INGECONTROL 23 ANEJO Nº 9.- CAUDALES DE CÁLCULO

31 PROYECTO DE EMISARIO DE ARAPILES-LAS TORRES-CARBAJOSA (SALAMANCA) Viscosidad cinemática del agua: Rugosidad: Polietileno PVC Materiales de cálculo: Diámetro de cálculo: 0.131E-05 0,08 mm 0,08 mm PVC SN-8 y PE PN6 368 y 369 mm Considerando que el diseño del emisario tiene una pendiente longitudinal constante del 0,32% y que sus características dimensionales y materiales varían según se trate de un tramo en zanja, con tubería de PVC corrugado Ø400 SN-8 o un tramo en perforación horizontal dirigida, con tubería PE Ø400 mm PN6 como conducción. En cumplimiento de los requisitos especificados por la Guía Técnica sobre redes de saneamiento y drenaje urbano del CEDEX se aportan los listados de resultados para los caudales máximo y mínimo de diseño: UTE: CASTINSA INGECONTROL 24 ANEJO Nº 9.- CAUDALES DE CÁLCULO

32 PROYECTO DE EMISARIO DE ARAPILES-LAS TORRES-CARBAJOSA (SALAMANCA) CAUDAL MÁXIMO (79,96 l/s) COL POZOS MAT LONGITUD Qll p Øint Qs Vs Vc % AP. (m) (l/sg) (%) (mm.) (l/sg) Qll/Qs h/d (m/sg) (m/sg) llenado Col P 125,00 33,10 0,50 315,00 95,90 1,23 0,35 1,13 0,40 40,41 Col P 202,31 33,10 1,50 315,00 167,81 2,15 0,20 1,00 0,30 29,88 Col P 385,15 33,10 0,50 315,00 95,90 1,23 0,35 1,13 0,40 40,41 Col P 435,15 33,10 1,00 315,00 136,58 1,75 0,24 1,46 0,33 33,29 Col P 535,15 33,10 0,50 315,00 95,90 1,23 0,35 1,13 0,40 40,41 Col P 585,15 33,10 1,00 315,00 136,58 1,75 0,24 1,46 0,33 33,29 Col P 635,15 33,10 2,50 315,00 217,36 2,79 0,15 2,05 0,26 26,08 Col P 685,15 33,10 0,50 315,00 95,90 1,23 0,35 1,13 0,40 40,41 Col P 735,15 33,10 1,00 315,00 136,58 1,75 0,24 1,46 0,33 33,29 Col P 835,15 33,10 0,50 315,00 95,90 1,23 0,35 1,13 0,40 40,41 Col P 885,15 33,10 1,00 315,00 136,58 1,75 0,24 1,46 0,33 33,29 Col P 935,15 33,10 0,50 315,00 95,90 1,23 0,35 1,13 0,40 40,41 Col P 985,15 33,10 4,00 315,00 275,61 3,54 0,12 2,44 0,23 23,11 Col P 1.035,15 33,10 1,50 315,00 167,81 2,15 0,20 1,00 0,30 29,88 Col P 1.085,15 33,10 1,00 315,00 136,58 1,75 0,24 1,46 0,33 33,29 Col P 1.185,15 33,10 1,50 315,00 167,81 2,15 0,20 1,00 0,30 29,88 Col P 1.285,15 33,10 0,50 315,00 95,90 1,23 0,35 1,13 0,40 40,41 Col P 1.335,15 33,10 1,00 315,00 136,58 1,75 0,24 1,46 0,33 33,29 Col P 1.385,15 33,10 0,50 315,00 95,90 1,23 0,35 1,13 0,40 40,41 Col P 1.435,15 33,10 1,00 315,00 136,58 1,75 0,24 1,46 0,33 33,29 Col P 1.585,15 33,10 0,50 315,00 95,90 1,23 0,35 1,13 0,40 40,41 Col P 1.735,15 33,10 1,00 315,00 136,58 1,75 0,24 1,46 0,33 33,29 Col P 1.832,00 33,10 0,50 315,00 95,90 1,23 0,35 1,13 0,40 40,41 Col P 1.882,00 33,10 2,00 315,00 194,15 2,49 0,17 1,89 0,28 27,65 Col P 1.917,00 33,10 2,50 315,00 217,36 2,79 0,15 2,05 0,26 26,08 Col P 1.967,00 33,10 1,00 315,00 136,58 1,75 0,24 1,46 0,33 33,29 Col P 2.317,80 33,10 0,50 315,00 95,90 1,23 0,35 1,13 0,40 40,41 Col P 2.357,80 49,28 0,50 400,00 179,89 1,43 0,27 1,23 0,36 35,58 Col P 2.703,22 49,28 0,70 400,00 213,53 1,70 0,23 1,39 0,32 32,46 Col P 2.852,22 49,28 0,50 400,00 179,89 1,43 0,27 1,23 0,36 35,58 Col P 3.082,22 49,28 0,60 400,00 197,41 1,57 0,25 1,32 0,34 33,87 Col P 3.262,22 49,28 0,50 400,00 179,89 1,43 0,27 1,23 0,36 35,58 Col P 3.357,22 49,28 0,07 400,00 65,28 0,52 0,75 0,56 0,66 66,34 Col P 3.482,22 49,28 1,20 400,00 280,77 2,23 0,18 1,70 0,28 28,14 Col P 3.847,22 49,28 1,00 400,00 255,96 2,04 0,19 1,59 0,30 29,50 Col P 3.947,22 49,28 2,00 400,00 363,62 2,89 0,14 2,06 0,25 24,55 Col P 4.047,22 49,28 1,50 400,00 314,37 2,50 0,16 1,85 0,26 26,48 Col P 4.087,22 64,11 0,53 400,00 185,87 1,48 0,34 1,35 0,40 40,40 Col P 4.252,22 64,11 0,50 400,00 179,89 1,43 0,36 1,32 0,41 41,15 Col P 4.302,22 64,11 0,70 400,00 213,53 1,70 0,30 1,50 0,38 38,10 Col P 4.352,22 64,11 0,60 400,00 197,41 1,57 0,32 1,41 0,39 39,03 Col 56-8 P 6.619,29 79,96 0,40 400,00 160,51 1,28 0,50 1,28 0,50 49,89 Col 8-6 P 6.679,29 79,96 0,50 400,00 179,89 1,43 0,44 1,39 0,47 46,67 Col 6-5 P 6.694,29 79,96 1,50 400,00 314,37 2,50 0,25 2,11 0,34 34,20 Col 5-4 P 6.744,29 79,96 2,00 400,00 363,62 2,89 0,22 2,34 0,32 31,59 Col 4-2 P 6.844,29 79,96 3,00 400,00 446,26 3,55 0,18 2,73 0,28 28,43 Col 2-1 P 6.874,29 79,96 0,50 400,00 179,89 1,43 0,44 1,39 0,47 46,67 UTE: CASTINSA INGECONTROL 25 ANEJO Nº 9.- CAUDALES DE CÁLCULO

33 PROYECTO DE EMISARIO DE ARAPILES-LAS TORRES-CARBAJOSA (SALAMANCA) CAUDAL MÍNIMO (0,66 l/s) COL POZOS MAT LONGITUD Qll p Øint Qs Vs Vc % AP. (m) (l/sg) (%) (mm.) (l/sg) Qll/Qs h/d (m/sg) (m/sg) llenado Col P 125,00 0,66 0,50 315,00 95,90 1,23 0,01 0,37 0,06 5,65 Col P 202,31 0,66 1,50 315,00 167,81 2,15 0,00 0,56 0,04 4,36 Col P 385,15 0,66 0,50 315,00 95,90 1,23 0,01 0,37 0,06 5,65 Col P 435,15 0,66 1,00 315,00 136,58 1,75 0,00 0,48 0,05 4,82 Col P 535,15 0,66 0,50 315,00 95,90 1,23 0,01 0,37 0,06 5,65 Col P 585,15 0,66 1,00 315,00 136,58 1,75 0,00 0,48 0,05 4,82 Col P 635,15 0,66 2,50 315,00 217,36 2,79 0,00 0,67 0,04 3,82 Col P 685,15 0,66 0,50 315,00 95,90 1,23 0,01 0,37 0,06 5,65 Col P 735,15 0,66 1,00 315,00 136,58 1,75 0,00 0,48 0,05 4,82 Col P 835,15 0,66 0,50 315,00 95,90 1,23 0,01 0,37 0,06 5,65 Col P 885,15 0,66 1,00 315,00 136,58 1,75 0,00 0,48 0,05 4,82 Col P 935,15 0,66 0,50 315,00 95,90 1,23 0,01 0,37 0,06 5,65 Col P 985,15 0,66 4,00 315,00 275,61 3,54 0,00 0,78 0,03 3,44 Col P 1.035,15 0,66 1,50 315,00 167,81 2,15 0,00 0,56 0,04 4,36 Col P 1.085,15 0,66 1,00 315,00 136,58 1,75 0,00 0,48 0,05 4,82 Col P 1.185,15 0,66 1,50 315,00 167,81 2,15 0,00 0,56 0,04 4,36 Col P 1.285,15 0,66 0,50 315,00 95,90 1,23 0,01 0,37 0,06 5,65 Col P 1.335,15 0,66 1,00 315,00 136,58 1,75 0,00 0,48 0,05 4,82 Col P 1.385,15 0,66 0,50 315,00 95,90 1,23 0,01 0,37 0,06 5,65 Col P 1.435,15 0,66 1,00 315,00 136,58 1,75 0,00 0,48 0,05 4,82 Col P 1.585,15 0,66 0,50 315,00 95,90 1,23 0,01 0,37 0,06 5,65 Col P 1.735,15 0,66 1,00 315,00 136,58 1,75 0,00 0,48 0,05 4,82 Col P 1.832,00 0,66 0,50 315,00 95,90 1,23 0,01 0,37 0,06 5,65 Col P 1.882,00 0,66 2,00 315,00 194,15 2,49 0,00 0,62 0,04 4,04 Col P 1.917,00 0,66 2,50 315,00 217,36 2,79 0,00 0,67 0,04 3,82 Col P 1.967,00 0,66 1,00 315,00 136,58 1,75 0,00 0,48 0,05 4,82 Col P 2.317,80 0,66 0,50 315,00 95,90 1,23 0,01 0,37 0,06 5,65 Col P 2.357,80 1,16 0,50 400,00 179,89 1,43 0,01 0,42 0,05 5,48 Col P 2.703,22 1,16 0,70 400,00 213,53 1,70 0,01 0,48 0,05 5,07 Col P 2.852,22 1,16 0,50 400,00 179,89 1,43 0,01 0,42 0,05 5,48 Col P 3.082,22 1,16 0,60 400,00 197,41 1,57 0,01 0,45 0,05 5,25 Col P 3.262,22 1,16 0,50 400,00 179,89 1,43 0,01 0,42 0,05 5,48 Col P 3.357,22 1,16 0,07 400,00 65,28 0,52 0,02 0,21 0,09 9,03 Col P 3.482,22 1,16 1,20 400,00 280,77 2,23 0,00 0,59 0,04 4,47 Col P 3.847,22 1,16 1,00 400,00 255,96 2,04 0,00 0,55 0,05 4,67 Col P 3.947,22 1,16 2,00 400,00 363,62 2,89 0,00 0,71 0,04 3,91 Col P 4.047,22 1,16 1,50 400,00 314,37 2,50 0,00 0,63 0,04 4,21 Col P 4.087,22 1,16 0,53 400,00 185,87 1,48 0,01 0,43 0,05 5,40 Col P 4.252,22 1,16 0,50 400,00 179,89 1,43 0,01 0,42 0,05 5,48 Col P 4.302,22 1,16 0,70 400,00 213,53 1,70 0,01 0,48 0,05 5,30 Col P 4.352,22 1,16 0,60 400,00 197,41 1,57 0,01 0,45 0,05 5,25 Col 56-8 P 6.619,29 3,32 0,40 400,00 160,51 1,28 0,02 0,53 0,10 9,71 Col 8-6 P 6.679,29 3,32 0,50 400,00 179,89 1,43 0,02 0,58 0,09 9,19 Col 6-5 P 6.694,29 3,32 1,50 400,00 314,37 2,50 0,01 0,86 0,07 6,97 Col 5-4 P 6.744,29 3,32 2,00 400,00 363,62 2,89 0,01 0,96 0,07 6,54 Col 4-2 P 6.844,29 3,32 3,00 400,00 446,26 3,55 0,01 1,10 0,06 5,88 Col 2-1 P 6.874,29 3,32 0,50 400,00 179,89 1,43 0,02 0,58 0,09 9,19 Se puede observar que los resultados obtenidos cumplen las condiciones de circulación del caudal máximo de diseño y de circulación del caudal mínimo de diseño, dado que en ningún caso la velocidad sobrepasa los 3 m/s, aunque si es menor en algunos casos al valor de 0,5 m/s, sin embargo este hecho está relacionado con los caudales mínimos actuales, caudales que UTE: CASTINSA INGECONTROL 26 ANEJO Nº 9.- CAUDALES DE CÁLCULO

34 PROYECTO DE EMISARIO DE ARAPILES-LAS TORRES-CARBAJOSA (SALAMANCA) aumentarán a futuro y que considerando el valor actual de la velocidad, 0.37 m/s, se considera próximo al exigido y por lo tanto asuminble. El llenado de la conducción es inferior en todos los casos al 85% requerido por la Guía Técnica. Autolimpieza del colector Se aplica lo determinado por la Guía Técnica en su apartado Autolimpieza del colector, utilizano la expresión de Shields para el caudal mínimo considerado 0,66 l/s: Ζw RH J >= 0,047 (Zs-Zw) D Siendo: Zw = peso específico del agua, 1,00 t/m3 Zs = peso específico de la partícula a arrastar (2,65 t/m3) RH = radio hidráulico de la conducción J = pendiente de la conducción D = diámetro de la partícula arrastrada considerada (3 mm) Particularizando para este colector con J = 0,004, RH=0,21 se obtiene: 1 * 0,21*0.004 >= 0,047 (2,65-1,00) 0,003 --> 0,0008 >= 0, CUMPLE UTE: CASTINSA INGECONTROL 27 ANEJO Nº 9.- CAUDALES DE CÁLCULO

35

36

37

38

39

40

41

42

43

44

45

46

47

48

49

50

51

52

53

54

55

56

57

58

59

60

61

62

63

64

65

66

67

68

69

70

71

72

73

74

75

76

77

78

79

80

81

82

83

84

85

86

87

88

89

90

91

92

93

94

95

96

97

98

99

100

101

102

103

104

105

106

107

108

109

110

111

112

113

114

115

116

117

118

119

120

121

122

123

124

125

126 PROYECTO DE EMISARIO DE ARAPILES-LAS TORRES-CARBAJOSA (SALAMANCA) ANEJO Nº 11 MEDIDAS DE RESTAURACIÓN AMBIENTAL UTE: CASTINSA INGECONTROL 1 ANEJO Nº 11.- MEDIDAS RESTAURACIÓN AMBIENTAL

127 PROYECTO DE EMISARIO DE ARAPILES-LAS TORRES-CARBAJOSA (SALAMANCA) ANEJO Nº 11.- MEDIDAS DE RESTAURACIÓN AMBIENTAL ÍNDICE INTRODUCCIÓN MEDIDAS PREVENTIVAS Y CORRECTORAS UTE: CASTINSA INGECONTROL 2 ANEJO Nº 11.- MEDIDAS RESTAURACIÓN AMBIENTAL

128 PROYECTO DE EMISARIO DE ARAPILES-LAS TORRES-CARBAJOSA (SALAMANCA) ANEJO Nº 11.- MEDIDAS DE RESTAURACIÓN AMBIENTAL INTRODUCCIÓN La elaboración del presente anejo tiene por objeto recoger aquellas medidas encaminadas a evitar, reducir o compensar los impactos negativos provocados por el desarrollo del presente proyecto. En este sentido, conviene apuntar en primer lugar que el análisis de la interacción de las diferentes acciones del proyecto con los elementos territoriales presentes en el medio, ya se analizan de manera más detallada en el Anejo nº 16.- Documento Ambiental del presente proyecto. Por lo tanto, en este apartado se presentan las medidas protectoras y correctoras necesarias para reducir las afecciones del proyecto sobre el medio ambiente, centrándose específicamente en la restauración ambiental de las zonas que se verán ocupadas por los nuevos colectores previstos, así como en la integración ambiental de los recintos proyectados para los sistemas de depuración. En virtud de estos argumentos, la totalidad de las medidas que se describen en este anejo tienen como objetivo mantener o restituir, en su caso, las condiciones originales de los terrenos afectados por las obras, de forma que se conserve la calidad ecológica y paisajística de la zona MEDIDAS PREVENTIVAS Y CORRECTORAS En el apartado de medidas preventivas y correctoras del Anejo nº 16 se enuncian con carácter general las medidas protectoras y correctoras necesarias para reducir las afecciones del proyecto sobre el medio ambiente, por lo que al objeto de no condensar innecesariamente este documento se remite a dicho documento para su consulta. No obstante, a continuación se describen con detalle las medidas propuestas para la adecuada integración ambiental y paisajística de los recintos destinados a albergar los tanques de tormentas, así como la restauración ambiental de aquellos terrenos que se vean afectados por la colocación de los nuevos colectores. Estas medidas deberán haber concluido antes de la emisión del acta de recepción de la obra, de forma que la efectividad de las citadas medidas sea la máxima posible. UTE: CASTINSA INGECONTROL 3 ANEJO Nº 11.- MEDIDAS RESTAURACIÓN AMBIENTAL

129 PROYECTO DE EMISARIO DE ARAPILES-LAS TORRES-CARBAJOSA (SALAMANCA) INTEGRACIÓN AMBIENTAL DE LOS RECINTOS DE LOS TANQUES DE TORMENTAS Los principales objetivos que se persiguen alcanzar con la integración ambiental de los recintos que albergan los tanques de tormentas son los siguientes: Restauración de la cubierta vegetal en los terrenos que han sido desprovistos de ella como consecuencia de la ejecución de las obras. Adecuar estética y paisajísticamente la obra al entorno, por medio de la plantación de plantas arbustivas autóctonas. Atenuar y mejorar las condiciones medioambientales del terreno afectado por las obras. Este conjunto de medidas encaminadas al logro de los objetivos expuestos, se organiza de la siguiente forma: Labores previas Como labores previas al desarrollo de las medidas previstas en este apartado, señalar en primer lugar la extracción y acopio de tierra vegetal. En concreto, se reutilizará la tierra vegetal extraída durante las labores de movimiento de tierras, de forma que se acelere lo máximo posible el proceso de recolonización e integración paisajística; para ello, esta tierra deberá ser extraída y conservada hasta su empleo de forma adecuada. Deberá excavarse el terreno de forma selectiva, separando el horizonte A y recogiendo únicamente la capa más superficial (unos 15 cm) del mismo, dado que ésta presenta el mayor contenido en materia orgánica y por tanto, mayor fertilidad; los materiales cuyas características físico-químicas y granulométricas sean desfavorables serán rechazados. Esta tierra deberá ser acopiada en montículos, cordones o caballones trapezoidales y ubicada alejada de los cursos de agua existentes en las inmediaciones de los recintos de Arapiles y Las Torres, evitando mezclar diferentes tongadas para no diluir las propiedades de las capas más fértiles. Los citados cordones tendrán una altura inferior a los 2 metros, de forma que se facilite su aireación y se evite la compactación de las tierras; se ubicarán preferentemente en zonas llanas y de fácil drenaje para minimizar en lo posible la lixiviación y pérdida de los nutrientes. Dado que el período de acopio suele ser relativamente amplio, el mantenimiento de esta tierra vegetal podrá requerir unas labores mínimas, para evitar en lo posible la UTE: CASTINSA INGECONTROL 4 ANEJO Nº 11.- MEDIDAS RESTAURACIÓN AMBIENTAL

130 PROYECTO DE EMISARIO DE ARAPILES-LAS TORRES-CARBAJOSA (SALAMANCA) pérdida de nutrientes por lavado, con el agua de lluvia. Con objeto de proteger los acopios podrá llevarse a cabo una siembra manual sobre los mismos con al menos una especie herbácea leguminosa y otra gramínea; estas siembras deberán regarse y abonarse convenientemente para permitir la subsistencia de la microfauna y microflora originales y mantener su fertilidad. Por último, se procurará manejar el suelo en condiciones de humedad (tempero) apropiadas, evitando hacerlo cuando está muy seco o muy húmedo. A continuación, como labor previa se llevará a cabo la remodelación morfológica de las superficies alteradas por la obra, de forma que se facilite lo máximo posible la revegetación y se ayude a prevenir la erosión, consiguiéndose una pendiente adecuada y estable. Por último, se llevará a cabo el extendido de la tierra vegetal que vaya a emplearse en la revegetación; las capas de tierra a extender tendrán un espesor de 15 cm, repartiéndose sobre el total de zonas verdes programadas en los recintos de las estaciones depuradoras Actuaciones a realizar Para favorecer una adecuada restauración de la cubierta vegetal, principalmente en las zonas verdes que no queden ocupadas por los equipos y arquetas, será necesario realizar una serie de tratamientos de jardinería encaminados a la recuperación de la cubierta vegetal y a mitigar el impacto paisajístico de las obras de construcción de los tanques de tormenta planteadas. En el ajardinamiento de estas zonas interiores se ha planteado una plantación de arbustivas, de forma que el conjunto quede integrado estéticamente y contribuya a reducir el impacto paisajístico negativo de la infraestructura en su conjunto. No se ha estimado necesaria la plantación de nuevo arbolado con objeto de evitar que con el paso del tiempo las raíces de las especies arbóreas puedan llegar a afectar a los diferentes equipos y/o viales del recinto de los tanques de tormentas. Por otro lado, al objeto de evitar el paso al interior del recinto de los tanques de tormenta de fauna terrestre se ha diseñado el cerramiento perimetral de las parcelas destinadas a albergar los tanques de tormenta. Junto a estos cerramientos se dispondrá una banda de protección vegetal bordeando todo el recinto de las instalaciones por medio de un seto alto conformado por cipreses. Este seto tendrá la principal función de amortiguar visualmente los nuevos equipos desde los focos de observación exteriores a la planta. UTE: CASTINSA INGECONTROL 5 ANEJO Nº 11.- MEDIDAS RESTAURACIÓN AMBIENTAL

131 PROYECTO DE EMISARIO DE ARAPILES-LAS TORRES-CARBAJOSA (SALAMANCA) RESTAURACIÓN AMBIENTAL DE LAS ZONAS OCUPADAS POR LOS NUEVOS COLECTORES En la fase de diseño se ha primado el diseño del trazado de los colectores sobre caminos, evitando de ese modo afecciones hacia la vegetación natural existente. No obstante, se presentan a continuación una serie de medidas preventivas encaminadas a la adecuada integración ambiental y paisajística de los terrenos a ocupar por los nuevos tramos de colectores que se plantean fuera del recinto de la planta depuradora. a) Balizamiento de las obras Será necesario balizar con carácter previo la zona de ocupación de las obras, dada la presencia de infraestructuras viarias en las zonas colindantes al ámbito de actuación. Las obras se realizarán en la franja de ocupación temporal que se ha delimitado en el Proyecto. Sobre el terreno se efectuará el replanteo general de la obra, disponiendo siempre que sea preciso hitos de nivelación que sirvan de referencia para llegar a las cotas exactas de excavación. Una vez efectuado el replanteo, el Contratista quedará obligado a la conservación del mismo durante todo el tiempo que duren las obras. b) Excavaciones y materiales procedentes de excavaciones La tierra vegetal extraída a lo largo de la excavación de las zanjas se retirará y apilará de forma selectiva en zonas llanas, por razones de estabilidad, acopiándose en cordones de reducida altura (no superiores a 2 metros de altura), para evitar la compactación. Esta tierra no se extenderá en las zonas que ya cuentan con masas arboladas adyacentes, con el objeto de no desnaturalizar dichos ámbitos. Esta tierra deberá ser acopiada en montículos, cordones o caballones trapezoidales a lo largo del trazado, evitando mezclar diferentes tongadas para no diluir las propiedades de las capas más fértiles. Las zonas de acopio temporal se dispondrán a lo largo de la banda de ocupación, junto a su lugar de origen, con el fin de intentar que la reposición se haga con una tierra similar a la retirada en cada zona. Los materiales procedentes de excavación serán aprovechados para relleno, entregando los sobrantes que no sean adecuados para su empleo a gestor UTE: CASTINSA INGECONTROL 6 ANEJO Nº 11.- MEDIDAS RESTAURACIÓN AMBIENTAL

132 PROYECTO DE EMISARIO DE ARAPILES-LAS TORRES-CARBAJOSA (SALAMANCA) autorizado; en ningún caso se mantendrán en la zona de obras por un período de tiempo superior a 5 meses. Se pondrá especial cuidado en no producir afecciones sobre las zonas de vegetación natural existente en la zona, señalizando la zona de tránsito y obras, etc y restituyendo, en todo caso, los posibles daños que se pudieran producir. Las actuaciones posteriores para la restauración de los terrenos afectados consistirán básicamente en la descompactación del terreno mediante roturaciones superficiales. Se procederá a la paralización de las obras si en el transcurso de los trabajos de excavación apareciesen en el subsuelo restos históricos y arqueológicos, procediendo el Promotor a ponerlo en conocimiento de la Delegación Territorial de Cultura de la Junta de Castilla y León en Salamanca, que dictará las normas de actuación que procedan, todo ello de conformidad con el artículo 60 de la Ley 12/2002, de 11 de julio, de Patrimonio Cultural de Castilla y León. c) Generación de residuos Los residuos generados durante la fase de obras, tanto a pie de obra como en las instalaciones auxiliares, se gestionarán en función de su clasificación (residuos urbanos, residuos inertes o residuos peligrosos) de acuerdo con el C.E.R. (Catálogo Europeo de Residuos). En este caso la empresa adjudicataria de ejecución de la obra será la encargada de tomar las medidas adecuadas para la gestión y tratamiento de los residuos, en cada caso, supervisando las mismas la Dirección Facultativa de la Obra. La gestión de los residuos de construcción y demolición se adaptará a lo dispuesto en el R.D. 105/2008, siendo preceptivo disponer de un Plan de Gestión de Residuos. En todo momento, el productor deberá poder acreditar que los residuos han sido gestionados, en su caso, en obra o entregados a un gestor autorizado de residuos. En la gestión de todos estos residuos primará la segregación en origen con el fin de garantizar un correcto tratamiento final de los mismos, disponiendo para ello de los contenedores que sean precisos. Los residuos peligrosos que pueda llegar a generar la obra serán gestionados a través de gestores autorizados, siendo el tiempo máximo de almacenamiento de los mismos de 6 meses. UTE: CASTINSA INGECONTROL 7 ANEJO Nº 11.- MEDIDAS RESTAURACIÓN AMBIENTAL

133 PROYECTO DE EMISARIO DE ARAPILES-LAS TORRES-CARBAJOSA (SALAMANCA) En el caso de que se produzcan derrames sobre el medio edáfico, dicho suelo deberá ser retirado y entregado a un gestor autorizado, a la mayor brevedad posible, para evitar la infiltración de contaminantes. UTE: CASTINSA INGECONTROL 8 ANEJO Nº 11.- MEDIDAS RESTAURACIÓN AMBIENTAL

134 PROYECTO DEL EMISARIO DE ARAPILES-LAS TORRES-CARBAJOSA (SALAMANCA) ANEJO Nº 12 ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD UTE: CASTINSA INGECONTROL 1 ANEJO Nº 12.- EST. SEGURIDAD Y SALUD

135 PROYECTO DEL EMISARIO DE ARAPILES-LAS TORRES-CARBAJOSA (SALAMANCA) ANEJO N º 12: ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD ÍNDICE 1.- MEMORIA Datos generales Plazo de ejecución de las obras Número estimado de trabajadores Servicios afectados Responsable en materia de Seguridad y Salud durante la ejecución de la obra Descripción de las obras Principales fases de la obra Protección colectiva a utilizar Maquinaria Equipos de protección individual Instalaciones de higiene y bienestar ANEXO Nº 1: ANÁLISIS DE RIESGOS PREVISIBLES Y MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN DESBROCE POR MEDIOS MECANICOS 24 EXCAVACIÓN MECÁNICA A CIELO ABIERTO 35 EXCAVACIÓN MECÁNICA ZANJAS 48 FERRALLADO DE MUROS Y PILARES 63 ENCOFRADO DE ESTRUCTURAS DE HORMIGÓN 70 TRABAJOS DE HORMIGONADO 78 COLOCACIÓN DE TUBERÍAS 82 MONTAJE E INSTALACIÓN DE EQUIPOS PREFABRICADOS 92 PERFORACIÓN HORIZONTAL DIRIGIDA (HINCA) PLANOS PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS Objeto del pliego Coordinación en materia de seguridad y salud Disposiciones legales de aplicación Obligaciones legales de las partes implicadas Condiciones de los medios de protección Señalización de seguridad y salud Servicios de prevención Instalaciones de medicina preventiva Formación de los trabajadores Plan de seguridad y salud Medición y abono de las unidades de seguridad y salud UTE: CASTINSA INGECONTROL 2 ANEJO Nº 12.- EST. SEGURIDAD Y SALUD

136 PROYECTO DEL EMISARIO DE ARAPILES-LAS TORRES-CARBAJOSA (SALAMANCA) 4.- PRESUPUESTO Mediciones Cuadro de precios Presupuesto General Resumen de presupuestos UTE: CASTINSA INGECONTROL 3 ANEJO Nº 12.- EST. SEGURIDAD Y SALUD

137 PROYECTO DEL EMISARIO DE ARAPILES-LAS TORRES-CARBAJOSA (SALAMANCA) 1.- MEMORIA UTE: CASTINSA INGECONTROL 4 ANEJO Nº 11.- EST. SEGURIDAD Y SALUD

138 PROYECTO DEL EMISARIO DE ARAPILES-LAS TORRES-CARBAJOSA (SALAMANCA) 1.- MEMORIA Datos generales El presente Estudio de Seguridad y Salud, tiene por objeto hacer cumplir lo dispuesto en el Real Decreto 1627/1997 de 25 de Octubre. En este Estudio de Seguridad se evalúan los posibles riesgos existentes a la hora de realizar las obras referentes al PROYECTO DEL EMISARIO DE ARAPILES-LAS TORRES-CARBAJOSA (SALAMANCA) Plazo de ejecución de las obras Dada la entidad de la modificación propuesta, se estima un plazo de DIECIOCHO (18) MESES para la terminación de las obras Número estimado de trabajadores Se prevé la participación en punta de trabajo de un máximo de 20 operarios Servicios afectados Antes del inicio de las excavaciones es preciso conocer el estado de los servicios municipales en cada uno de los núcleos, sobre todo en las obras a realizar dentro de los cascos urbanos. Para ello, será necesario recabar toda la información posible de los servicios municipales así como de los servicios técnicos de las compañías suministradoras o explotadoras de las instalaciones, realizando en presencia de los representantes de las mismas, las correspondientes calicatas terminando la excavación a mano hasta localizar el servicio correspondiente Responsable en materia de Seguridad y Salud durante la ejecución de la obra Antes de iniciarse la obra, el contratista, designará un Responsable en Materia de Seguridad y Salud, durante la ejecución de las obras, que será como mínimo un técnico de grado medio en construcción con formación específica en materia de seguridad y salud, de al menos 300 horas. También designará un encargado en Materia de Seguridad y Salud, que estará en posesión de formación específica en Seguridad y Salud, de al menos 50 horas. El Plan de Seguridad que desarrolle y actualice el presente Estudio de Seguridad al sistema de ejecución de la obra del contratista deberá incluir, según el artículo segundo del R.D. 604/2006, de 19 de mayo, la forma de llevar a cabo la presencia de los Recursos Preventivos UTE: CASTINSA INGECONTROL 5 ANEJO Nº 11.- EST. SEGURIDAD Y SALUD

139 PROYECTO DEL EMISARIO DE ARAPILES-LAS TORRES-CARBAJOSA (SALAMANCA) Descripción de las obras ARAPILES Colectores En el núcleo de Arapiles, actualmente el agua residual se vierte en un único punto de vertido ubicado al norte del casco urbano. A partir de este punto de vertido se inicia el colector Arapiles- Las Torres-Carbajosa de m de longitud. Colector Arapiles-Las Torres-Carbajosa: Comienza en el punto de vertido situado al norte del municipio donde se proyecta una conexión con conducción de PVC corrugado Ø315 mm en un pozo de resalto de nueva implantación. Esta conducción cruza bajo el arroyo Requesenes para discurrir paralela al mismo por su margen derecha. Esta solución de trazado se justifica por la existencia de suelos urbanos edificados en la margen izquierda del arroyo que son incompatibles con la ejecución y establecimiento de servidumbres de acueducto que supone la ejecución de este colector general. Una vez cruzado el arroyo se proyecta la ejecución del tanque de tormentas de Arapiles, cuya descripción y detalle se incluyen en el presente apartado. Tras el tanque de tormentas el colector cruza la carretera Arapiles-Las Torres, cuya entidad y titularidad permiten efectuar el cruce en zanja. Tras el cruce de la carretera el colector vuelve a atravesar el arroyo Requesenes para con este cruce evitar la afección a una masa arbolada existente. Sigue discurriendo por la margen izquierda durante 400 m para volver a cruzar el arroyo Requesenes y discurrir por su margen izquierda. Este nuevo cruce del arroyo se debe a que por la margen derecha del arroyo discurre la actual conducción de abastecimiento de agua potable a Arapiles desde el depósito de La Pinilla y el mantener el colector por esta margen supondría numerosos cruces con la mencionada conducción con los condicionantes de cota y ejecución que esta circunstancia supone. Emisario de aguas residuales del tanque de tormentas de Arapiles: la diferencia de cota que se genera entre la cámara central del tanque de tormentas y la cámara de retención, 1.40 m, obliga a disponer de un colector que permita evacuar las aguas contenidas en la cámara de retención y correspondientes a las primeras aguas de lavado transportadas por la red de alcantarillado hasta el colector de Arapiles-Las Torres-Carbajosa para su posterior depuración en la EDAR de Salamanca. La conexión al colector de Arapiles-Las Torres-Carbajosa se realiza en el perfil 144. Este emisario se ha diseñado en PVC corrugado con diámetro 315 mm, con una longitud de 389 metros y 11 pozos de registro estancos. La pendiente longitudinal diseñada es continua en todo el tramo del emisario, 4 por mil. UTE: CASTINSA INGECONTROL 6 ANEJO Nº 12.- EST. SEGURIDAD Y SALUD

140 PROYECTO DEL EMISARIO DE ARAPILES-LAS TORRES-CARBAJOSA (SALAMANCA) El trazado en planta de este emisario es paralelo al del colector Arapiles-Las Torres-Carbajosa en el tramo, dado que de este modo se compatibilizan las cotas de ejecución para ambos colectores y se minimizan las afecciones y servidumbres. Emisario de aguas pluviales del tanque de tormentas de Arapiles: este emisario conduce las aguas residuales diluidas que son vertidas desde la cámara central del aliviadero hacia la cámara de alivio hasta el arroyo Requesenes. La profundidad a la que se diseña el tanque de tormentas, condicionada por el cruce bajo el arroyo Requesenes aguas arriba del colector Arapiles-Las Torres-Carbajosa, no permite el vertido inmediato de las aguas aliviadas por carecer de cota suficiente para hacerlo por gravedad. Por este motivo se diseña un emisario de aguas pluviales en PVC corrugado Ø315 mm que conduce las aguas aliviadas hasta las proximidades de la estructura de paso de la carretera Arapiles-Las Torres, donde se proyecta la ejecución de una embocadura. La longitud del emisario de aguas pluviales es de 184 metros y se le ha dotado de 9 pozos de registro estancos. La pendiente longitudinal del emisario es continua en todo el tramo e igual al 4 por mil. El trazado en planta de este emisario es paralelo al del colector Arapiles-Las Torres-Carbajosa y al del emisario de aguas residuales en el tramo que coexisten, dado que de este modo se compatibilizan las cotas de ejecución para ambos colectores y se minimizan las afecciones y servidumbres. Tanque de tormentas de Arapiles Dimensionamiento: Para el dimensionamiento del tanque de tormentas de Arapiles se ha consultado a la Comisaría de Aguas de la Confederación Hidrográfica del Duero sobre el criterio a aplicar, indicándose que un criterio válido es considerar una capacidad de retención de 20 metros cúbicos por hectárea impermeable, que equivaldría a considerar una precipitación de 30 mm con una duración de 20 minutos. Aplicando este parámetro a la superficie pavimentada y cubierta del núcleo de población de Arapiles, calculada en m2 se obtiene una capacidad mínima necesaria para la cámara de retención de 20 m3 x 12,6 Ha impermeable = 252 m3. Esta capacidad de retención se diseña exclusivamente para el estado actual de urbanización del núcleo de población, dado que el planeamiento urbanístico obliga a disponer de redes de alcantarillado separativas a los nuevos sectores, residenciales o industriales, que se desarrollen. UTE: CASTINSA INGECONTROL 7 ANEJO Nº 12.- EST. SEGURIDAD Y SALUD

141 PROYECTO DEL EMISARIO DE ARAPILES-LAS TORRES-CARBAJOSA (SALAMANCA) Tipología: Considerando el carácter unitario de la red de alcantarillado de Arapiles se ha optado por diseñar un tanque de tormentas con tres cámaras en paralelo. El tanque dispone de tres compartimentos, una cámara que alberga el colector existente debidamente modificado para su compatibilidad con el diseño y función del tanque de tormentas. Una segunda cámara paralela de almacenamiento (retención) con capacidad para 280 m3, donde se recoge el agua pluvial mediante vertido desde la cámara central del colector unitario. La cota de vertido será tal que solamente se viertan las aguas pluviales, siendo las aguas residuales conducidas por el colector unitario. La tercera cámara, de alivio, también paralela a la del colector existente, recoge y conduce las aguas pluviales aliviadas al cauce receptor. Para el caso de las aguas pluviales aliviadas la cota de vertido se calcula para que solamente sean conducidas al cauce receptor las aguas pluviales diluidas con un coeficiente 6:1. El tanque se proyecta con cimentación, soleras, alzados y obras de fábrica en hormigón tipo HA-30/b/20/IV+Qb, siendo el forjado de cubierta de placas alveolares prefabricadas con capa de compresión, dado que el tráfico de vehículos quedará restringido por la mencionada cubierta mediante la instalación de cerramiento de malla galvanizada plastificada en el perímetro. Para facilitar las labores de puesta a punto y limpieza se han dispuesto válvulas tajadera y válvulas reguladoras de caudal en la salida de la cámara de almacenamiento. Estos dispositivos se ubican dentro de un recinto independiente de la cámara de retención denominado cámara de regulación, de tal modo que el funcionamiento de la válvula reguladora de caudal no se vea afectado por los elementos voluminosos y flotantes de las aguas almacenadas en la cámara de retención. Geometría: Las dimensiones del tanque de tormentas de Arapiles son 16,20 metros de anchura, 15,60 metros de longitud, 2,25 m de altura máxima útil y, con la siguiente distribución interior: A) Cámara de retención: 13,50 m de anchura 15,00 m de longitud 2,25 m de altura (1,40 a labio vertedero) B) Cámara central: 0,80 m de anchura 15,00 m de longitud 0,85 m de altura UTE: CASTINSA INGECONTROL 8 ANEJO Nº 12.- EST. SEGURIDAD Y SALUD

142 PROYECTO DEL EMISARIO DE ARAPILES-LAS TORRES-CARBAJOSA (SALAMANCA) C) Cámara de alivio: 1,10 m de anchura 15,00 m de longitud 1,15 m de altura Equipamiento: Para lograr un correcto funcionamiento y explotación del tanque de tormentas se le dota de los siguientes equipos: a) Válvula reguladora de caudal en la salida de aguas residuales almacenadas en la cámara de retención, de este modo se asegura que el caudal saliente de dicha cámara es como máximo el de diseño del emisario de aguas residuales proyectado y así se evita que entre en carga y produzca daños en el mencionado emisario. En este caso se ha proyectado una válvula de regulación que actúa según el nivel de agua en la cámara de retención mediante un flotador situado en uno de los extremos de la válvula. Esta válvula gira en función del nivel y en el extremo opuesto al flotador dispone de una hoja metálica con una geometría específica y calculada que obtura parcialmente la abertura del conducto del emisario de aguas residuales, permitiendo salir un caudal constante para el que está calibrada. b) Registros de accesos a las cámaras: en el forjado del tanque de tormentas se disponen cuatro registros de fundición dúctil que permiten el acceso de los operarios de mantenimiento. c) Pates de polipropileno: En el registro de la cámara de retención y regulación se disponen de pates de polipropileno en el muro perimetral del tanque de tormentas que aseguran la posibilidad y seguridad en el descenso de personas a la cámara. d) Trampilla para limpieza: En la esquina más próxima a la cámara de regulación, que constituye el punto bajo del tanque de tormentas, se diseña una trampilla de rejilla tipo trámex de 4 m2 que permita la entrada de pequeña maquinaria y útiles para la limpieza y mantenimiento de las diferentes cámaras que componen el tanque de tormentas e) Cerramiento perimetral: para evitar la entrada accidental de personas, animales o vehículos al tanque de tormentas, se diseña un cerramiento perimetral de malla de acero galvanizado simple torsión de 2,50 metros de altura. En el cerramiento se insertará una puerta para acceso de vehículos de mantenimiento de 5 metros de anchura y otra puerta independiente para acceso peatonal de 1 metro de anchura. UTE: CASTINSA INGECONTROL 9 ANEJO Nº 12.- EST. SEGURIDAD Y SALUD

143 PROYECTO DEL EMISARIO DE ARAPILES-LAS TORRES-CARBAJOSA (SALAMANCA) LAS TORRES Colectores En el núcleo de Las Torres, actualmente el agua residual se vierte en dos puntos de vertido ubicados en ambas márgenes del Arroyo Requesenes y situados muy próximos uno de otro al norte del casco urbano. El trazado diseñado para el colector Arapiles-Las Torres-Carbajosa permite asumir de manera directa los vertidos del punto de vertido de la margen derecha (PV2) de mucha menor entidad que el de la margen izquierda. Colector Arapiles-Las Torres-Carbajosa: Este colector atraviesa el casco urbano por la margen derecha del Arroyo Requesenes, sin generar expropiaciones o servidumbres de acueducto en terrenos de naturaleza urbana o urbanizable. Al atravesar el casco urbano se generan afecciones a la red viaria pavimentada, red de alcantarillado y red de distribución de agua potable, cuyos elementos se han identificado adecuadamente en el levantamiento topográfico efectuado y cuyo coste de reposición se ha valorado en el presupuesto del proyecto. Considerando que no se han producido aportes de caudal al colector desde el núcleo urbano de Arapiles el diámetro se mantiene en Ø315 mm, sin embargo una vez que se acomete el colector correspondiente al PV2 y debido al incremento de caudal que se produce en la situación futura, el diámetro del colector pasa a ser 400 mm, diámetro que se mantiene invariable hasta que acomete al colector general de Carbajosa de La Sagrada en el inicio de la conducción, perfil 1. Emisario de aguas residuales del tanque de tormentas de Las Torres: la diferencia de cota que se genera entre la cámara central del tanque de tormentas y la cámara de retención, 1.40 m, obliga a disponer de un colector que permita evacuar las aguas contenidas en la cámara de retención y correspondientes a las primeras aguas de lavado transportadas por la red de alcantarillado, hasta el colector de Arapiles-Las Torres-Carbajosa para su posterior depuración en la EDAR de Salamanca. La conexión al colector de Arapiles-Las Torres- Carbajosa se realiza en el perfil 92. Este emisario se ha diseñado en PVC corrugado con diámetro 315 mm, con una longitud de 464 metros y 14 pozos de registro estancos. La pendiente longitudinal del emisario es continua en todo el tramo, 4 por mil. El trazado en planta de este emisario es paralelo al del colector Arapiles-Las Torres-Carbajosa en el tramo, dado que de este modo se compatibilizan las cotas de ejecución para ambos colectores y se minimizan las afecciones y servidumbres. UTE: CASTINSA INGECONTROL 10 ANEJO Nº 12.- EST. SEGURIDAD Y SALUD

144 PROYECTO DEL EMISARIO DE ARAPILES-LAS TORRES-CARBAJOSA (SALAMANCA) Emisario de aguas pluviales del tanque de tormentas de Las Torres: este emisario conduce las aguas residuales diluidas que son vertidas desde la cámara central del aliviadero hacia la cámara de alivio hasta el arroyo Requesenes. La profundidad a la que se diseña el tanque de tormentas de Las Torres, a diferencia de lo que ocurría en Arapiles, tiene cota suficiente para verter las aguas aliviadas por gravedad al arroyo Requesenes nada más salir del tanque de tormentas. Por este motivo se diseña un emisario de aguas pluviales en PVC corrugado Ø315 mm que conduce las aguas aliviadas hasta el cauce del arroyo Requesenes, donde se proyecta la ejecución de una embocadura. La longitud del emisario de aguas pluviales es de 4 metros y se le ha dotado de 1 pozo de registro estanco. La pendiente del emisario es continua en todo el tramo e igual al 3 por ciento. El trazado en planta de este emisario es perpendicular al arroyo Requesenes. Conexión emisario Las Torres con colector Arapiles-Las Torres-Carbajosa: La salida del emisario de aguas residuales de la cámara central del tanque de tormentas está ubicada en la margen opuesta del arroyo Requesenes al colector Arapiles-Las Torres-Carbajosa. Esta disposición de los colectores obliga a proyectar una estructura metálica de soporte y protección para la conexión de la salida de la cámara central del tanque de tormentas con el colector Arapiles-Las Torres-Carbajosa, dado que discurre por encima del cauce del arroyo Requesenes. Este diseño responde a la necesidad de compatibilizar las cotas del tanque de tormentas de Las Torres con las del colector Arapiles-Las Torres-Carbajosa, dado que efectuar el cruce de la conexión de las aguas residuales de la cámara central por debajo del cauce del arroyo Requesenes implica profundidades de excavación superiores a 5 metros en la ejecución del tanque de tormentas y en el emisario de aguas residuales de la cámara de retención y por lo tanto duplicar la longitud del emisario, dado que ya está diseñado con la pendiente mínima admisible. Esta conexión tiene una longitud de 10 m, se le ha dotado de un pozo de registro y su pendiente es continua en el tramo e igual al 4 por mil. Tanque de tormentas de Las Torres Dimensionamiento: Para el dimensionamiento del tanque de tormentas de Las Torres se ha consultado a la Comisaría de Aguas de la Confederación Hidrográfica del Duero sobre el criterio a aplicar, indicándose desde dicho organismo que un criterio válido es considerar una capacidad de retención de 20 metros cúbicos por hectárea impermeable, que equivaldría a considerar una precipitación de 30 mm con una duración de 20 minutos. UTE: CASTINSA INGECONTROL 11 ANEJO Nº 12.- EST. SEGURIDAD Y SALUD

145 PROYECTO DEL EMISARIO DE ARAPILES-LAS TORRES-CARBAJOSA (SALAMANCA) Aplicando este parámetro a la superficie pavimentada y cubierta del núcleo de población de Las Torres, calculada en m2 se obtiene una capacidad mínima necesaria para la cámara de retención de 20 m3 x 5,7 Ha impermeable = 114 m3. Esta capacidad de retención se diseña exclusivamente para el estado actual de urbanización del núcleo de población, dado que el planeamiento urbanístico obliga a disponer de redes de alcantarillado separativas a los nuevos sectores, residenciales o industriales, que se desarrollen. Tipología: Considerando el carácter unitario de la red de alcantarillado de Las Torres se ha optado por diseñar un tanque de tormentas con tres cámaras en paralelo. El tanque dispone de tres compartimentos, una cámara que alberga el colector existente debidamente modificado para su compatibilidad con el diseño y función del tanque de tormentas. Una segunda cámara paralela de almacenamiento (retención) con capacidad para 175 m3, donde se recoge el agua pluvial mediante vertido desde la cámara central del colector unitario. La cota de vertido será tal que solamente se viertan las aguas pluviales, siendo las aguas residuales conducidas por el colector unitario. La tercera cámara, de alivio, también paralela a la del colector existente, recoge y conduce las aguas pluviales aliviadas al cauce receptor. Para el caso de las aguas pluviales aliviadas la cota de vertido se calcula para que solamente sean conducidas al cauce receptor las aguas pluviales diluidas con un coeficiente 6:1. El tanque se proyecta con cimentación, soleras, alzados y obras de fábrica en hormigón tipo HA-30/b/20/IV+Qb, siendo el forjado de cubierta de placas alveolares prefabricadas con capa de compresión, dado que el tráfico de vehículos quedará restringido por la mencionada cubierta mediante la instalación de cerramiento de malla galvanizada plastificada en el perímetro. Para facilitar las labores de puesta a punto y limpieza se han dispuesto válvulas tajadera y válvulas reguladoras de caudal en la salida de la cámara de almacenamiento. Estos dispositivos se ubican dentro de un recinto independiente de la cámara de retención denominado cámara de regulación, de tal modo que el funcionamiento de la válvula reguladora de caudal no se vea afectado por los elementos voluminosos y flotantes de las aguas almacenadas en la cámara de retención. Geometría: Las dimensiones del tanque de tormentas de Las Torres son 11,00 metros de anchura, 15,60 metros de longitud, 2,25 m de altura máxima útil, con la siguiente distribución interior: A) Cámara de retención: 8,30 m de anchura UTE: CASTINSA INGECONTROL 12 ANEJO Nº 12.- EST. SEGURIDAD Y SALUD

146 PROYECTO DEL EMISARIO DE ARAPILES-LAS TORRES-CARBAJOSA (SALAMANCA) 15,00 m de longitud 2,25 m de altura (1,40 a labio vertedero) B) Cámara central: 0,80 m de anchura 15,00 m de longitud 0,85 m de altura C) Cámara de alivio: 1,10 m de anchura 15,00 m de longitud 1,15 m de altura Equipamiento: Para lograr un correcto funcionamiento y explotación del tanque de tormentas se le dota de los siguientes equipos: f) Válvula reguladora de caudal en la salida de aguas residuales almacenadas en la cámara de retención, de este modo se asegura que el caudal saliente de dicha cámara es como máximo el de diseño del emisario de aguas residuales proyectado y así se evita que entre en carga y produzca daños en el mencionado emisario. En este caso se ha proyectado una válvula de regulación que actúa según el nivel de agua en la cámara de retención mediante un flotador situado en uno de los extremos de la válvula. Esta válvula gira en función del nivel y en el extremo opuesto al flotador dispone de una hoja metálica con una geometría específica y calculada que obtura parcialmente la abertura del conducto del emisario de aguas residuales, permitiendo salir un caudal constante para el que está calibrada. g) Registros de accesos a las cámaras: en el forjado del tanque de tormentas se disponen cuatro registros de fundición dúctil que permiten el acceso de los operarios de mantenimiento. h) Pates de polipropileno: En el registro de la cámara de retención y regulación se disponen de pates de polipropileno en el muro perimetral del tanque de tormentas que aseguran la posibilidad y seguridad en el descenso de personas a la cámara. i) Trampilla para limpieza: En la esquina más próxima a la cámara de regulación, que constituye el punto bajo del tanque de tormentas, se diseña una trampilla de rejilla tipo trámex de 4 m2 que permita la entrada de pequeña maquinaria y útiles para la limpieza y mantenimiento de las diferentes cámaras que componen el tanque de tormentas UTE: CASTINSA INGECONTROL 13 ANEJO Nº 12.- EST. SEGURIDAD Y SALUD

147 PROYECTO DEL EMISARIO DE ARAPILES-LAS TORRES-CARBAJOSA (SALAMANCA) j) Cerramiento perimetral: para evitar la entrada accidental de personas, animales o vehículos al tanque de tormentas, se diseña un cerramiento perimetral de malla de acero galvanizado simple torsión de 2,50 metros de altura. En el cerramiento se insertará una puerta para acceso de vehículos de mantenimiento de 5 metros de anchura y otra puerta independiente para acceso peatonal de 1 metro de anchura. Caudalímetro Para poder determinar el caudal de aguas residuales generados en los núcleos de población de Arapiles y Las Torres que son evacuados al colector Arapiles-Las Torres-Carbajosa se diseña la colocación de un caudalímetro en un pozo de registro accesible desde un camino público lo más próximo posible al límite de término municipal de Carbajosa de La Sagrada para de este modo poder establecer unos criterios de explotación adecuados a la geometría de cada uno de los términos municipales servidos por el colector proyectado. De este modo se proyecta la instalación de un limnímetro ultrasónico autónomo, con registro de datos vía SMS y modem para PC con funcionamiento de baterías. Este sistema presenta una fiabilidad contrastada dado que es el sistema de caudalímetro instalado en la salida de la red de alcantarillado de Carbajosa de La Sagrada hacia Santa Marta de Tormes y también es el sistema de medida instalado en el pozo de recepción de las aguas residuales de Santa Marta en la red de alcantarillado de Salamanca por lo que se asegura su compatibilidad y facilidad de mantenimiento CARBAJOSA DE LA SAGRADA Colectores En el municipio de Carbajosa de La Sagrada se proyecta el tramo inicial del colector Arapiles-Las Torres-Carbajosa, que dará servicio a los futuros sectores industriales I-1 e I-2. La existencia de numerosas redes de servicios en el trazado proyectado ha obligado a adoptar soluciones técnicas singulares que mantengan la operatividad de los servicios afectados y a su vez permitan la funcionalidad del colector proyectado. De este modo y con carácter singular entre los servicios afectados por el colector proyectado cabe resaltar que entre los perfiles 8 y 9 del colector Arapiles-Las Torres-Carbajosa, se cruzan las redes de alcantarillado de aguas residuales y pluviales del polígono industrial Montalvo III, cuya profundidad se ha identificado a más de 5 metros, por lo tanto si el colector a proyectar cruza dichas infraestructuras por debajo, hubiese implicado ejecutar zanjas de más de 6 metros de profundidad con el agravante que inmediatamente aguas abajo de este cruce de servicios se localiza la estructura del paso superior sobre la línea férrea Monfragüe-Astorga de la Ronda Sur (SA-20) por lo que muy posiblemente se hubiese afectado a la cimentación de la misma. UTE: CASTINSA INGECONTROL 14 ANEJO Nº 12.- EST. SEGURIDAD Y SALUD

148 PROYECTO DEL EMISARIO DE ARAPILES-LAS TORRES-CARBAJOSA (SALAMANCA) Ante estos condicionantes se ha optado cruzar los mencionados servicios por encima, y de este modo es necesario efectuar un terraplén de apoyo para el colector entre los perfiles 29 y 55, así como el refuerzo de la sección con hormigón en el mismo tramo, dado que la cota del colector queda por encima del terreno natural actual. El cruce del colector Arapiles-Las Torres-Carbajosa con la línea férrea Monfragüe-Astorga, perfiles 25-26, y con el paso superior de acceso a Carbajosa de La Sagrada, perfiles 19-20, se resuelven con perforaciones horizontales dirigidas de Ø600 mm de diámetro exterior encamisadas con chapa de acero. Para la ejecución de estas perforaciones es necesario efectuar pozos de ataque y llegada que se ubicarán fuera de la zona de dominio público de las infraestructuras que cruzan, al finalizar la perforación los pozos de ataque se adaptarán a pozos de registro, de tal modo que el tramo de colector que queda bajo las infraestructuras sea fácilmente seccionable en caso de avería o atasco. En los tramos de perforación horizontal dirigida, la conducción de PVC corrugado, se sustituye por conducción de polietileno para el caso del acceso y por conducción de fundición dúctil para el caso de la línea férrea. Estos cambios de material en la conducción responden a la facilidad de montaje en el caso del polietileno y a la estanqueidad de la junta en el caso de la fundición dúctil Principales fases de la obra En un principio las fases de la construcción de este abastecimiento serían los siguientes: Instalación nuevas conducciones Tareas: - Desbroce - Excavación en zanja - Colocación de lecho de arena - Colocación de tuberías - Cubrición con arena - Relleno y compactación de zanja - Ejecución de hinca bajo calzadas - Ejecución de pozos - Instalación de válvulas, ventosas y desagües - Colocación de postes de señalización - Limpieza de tuberías Ejecución de los tanques de tormenta Tareas: - Excavación - Saneo del fondo de la excavación - Hormigón de limpieza UTE: CASTINSA INGECONTROL 15 ANEJO Nº 12.- EST. SEGURIDAD Y SALUD

149 PROYECTO DEL EMISARIO DE ARAPILES-LAS TORRES-CARBAJOSA (SALAMANCA) - Ferrallado de solera y arranques de alzados - Encofrado de solera - Hormigonado de solera - Ferrallado de alzados - Encofrado de alzados - Hormigonado de alzados - Desencofrado de alzados - Encofrado losa - Ferrallado losa - Hormigonado losa - Desapuntalado / desencofrado losa - Colocación de elementos prefabricados - Instalación de valvulería y conexionado - Instalación de equipos electromecánicos - Instalación de geotextiles y láminas impermeabilizantes - Instalación de cerramientos Acabados Tareas: - Reposición de pavimentos afectados - Reposición de cerramientos Protección colectiva a utilizar Durante la ejecución de esta obra, se deberá tener en todo momento garantizado la seguridad de los trabajadores por medio de Protecciones Colectivas. Vallas de limitación y protección para zonas de acceso restringido. Señales de tráfico: en aquellos lugares en que se produzca interferencia con vías de circulación, ya sean calles, carreteras o caminos se colocará la señalización acorde con el tipo de vía y el grado de afección de acuerdo con la normativa vigente. Cinta de balizamiento: Será usada para delimitar zonas conflictivas y de acceso restringido. Se utilizará para balizar tanto la excavación como las zonas situadas bajo diferentes tajos. Se utilizarán en las excavaciones de las zanjas de tuberías, pozos, zapatas,... Topes de desplazamiento de vehículos en bordes de taludes, para las paralizaciones de emergencia, en paradas en rampas pronunciadas y durante las reparaciones y mantenimiento. Plataformas de trabajo: Siempre que se realicen trabajos a más de 2,00 metros de altura, se deberán utilizar plataformas de trabajo que dispondrán de una plataforma continua sin escalones, barandillas a 1,00 metros de altura, compuestas de pasamanos barra intermedia y rodapié. La distancia desde la plataforma hasta el lugar de trabajo, será inferior a 30 cm. UTE: CASTINSA INGECONTROL 16 ANEJO Nº 12.- EST. SEGURIDAD Y SALUD

150 PROYECTO DEL EMISARIO DE ARAPILES-LAS TORRES-CARBAJOSA (SALAMANCA) Pasarelas para cruce de zanjas: Al igual que las plataformas de trabajo, deberán ser continuas, sin escalones, dispondrán de una barandilla a 1,00 metros de altura, compuesta de pasamanos, barra intermedia y rodapié Maquinaria Durante la ejecución de los trabajos se emplearán diferentes tipos de máquinas, que deberán cumplir con toda la normativa de seguridad. Dichas máquinas serían: * Pala Cargadora * Retroexcavadora * Bomba de hormigón * Maquinaria específica para la Hinca * Mixta * Grúa * Carro perforador También deberán cumplir con todas las normativas de seguridad que a ellos hagan referencia, todas las máquinas de mano que allí se utilicen. No se admitirá en obra, ninguna máquina que tenga sus medidas de seguridad en mal estado o que éstas hayan sido manipuladas. Como normas generales de seguridad se deberán utilizar: Jalones de señalización como elemento de balizamiento, visible tanto de día como de noche, al estar dotas de los elementos reflexivos apropiados Balizamiento luminoso durante la noche en zonas de paso alternativo y zonas de alteración brusca del tráfico. Extintores en zonas con peligro de incendio y vehículos estratégicos de obra Riegos de agua para mantener la vía de servicio y caminos de obra en buenas condiciones de uso, así como para la eliminación del polvo. Barrido de la zona de trabajo para le eliminación de gravilla y partículas sueltas. Para evitar riesgos de derrapajes y proyecciones de partículas a los vehículos que transitan por la obra. Interruptores diferenciales en cuadros y máquinas eléctricas Puesta a tierra en cuadros y máquinas eléctricas (excepto máquinas de doble aislamiento). Carcasas de protección para poleas, piñones de engranajes, transmisiones, etc. UTE: CASTINSA INGECONTROL 17 ANEJO Nº 12.- EST. SEGURIDAD Y SALUD

151 PROYECTO DEL EMISARIO DE ARAPILES-LAS TORRES-CARBAJOSA (SALAMANCA) Equipos de protección individual En la valoración, no se incluyen los equipos de protección individual (EPI S) por considerar, de acuerdo con las recomendaciones realizadas por el Colegio de Caminos, que son un medio necesario para la correcta ejecución de las diferentes unidades de obra. La relación que se muestra a continuación no es más que una relación indicativa, esto quiere decir que los trabajadores se pondrán los EPI s siempre y cuando la situación en el tajo lo requiera. Cascos. Para todas las personas que participan en la obra, incluidos los visitantes, en aquellas unidades constructivas que lleven asociado riesgos de caída de objetos. Siempre serán homologados. Guantes de uso general. Para el manejo de productos agresivos químicamente (emulsiones, cementos, etc.). Siempre serán homologados. Guantes de neopreno. Para el manejo de productos agresivos químicamente (emulsiones, cementos, etc.) Siempre serán homologados. Botas de agua. Para la puesta en obra del hormigón y trabajos en zonas húmedas. Siempre serán homologados. Mascarillas. De utilización en ambientes pulverulentos. Siempre serán homologados. Botas de seguridad. De cuero o lona para todo el personal de obra que realice trabajos con riesgo de golpes o heridas punzantes en los pies, con puntera reforzada. Siempre serán homologados. Funda de trabajo, o cazadora pantalón pata todos los trabajadores. Se tendrán en cuenta las reposiciones a lo largo de la obra. Cuando se rompan o deterioren la empresa dará otro a dicho trabajador. Siempre serán homologados. Trajes de agua. Impermeables para casos de lluvia. Siempre serán homologados. Gafas. Contra impactos y antipolvo para aquellos trabajos donde puedan producirse proyecciones de partículas (uso de radial, taladros, martillos, rompedores, etc.) Siempre serán homologados. Mascarilla antipolvo. Para las personas que expuestas a ambientes con alto índice de polvo o manejen sustancias pulverulentas. Siempre serán homologados. Protectores auditivos. Para las personas que trabajen con maquinaria con alto nivel de ruido o estén expuestas a él, según RD 286/2006 (martillos rompedores, proximidad a compresores, etc.) Siempre serán homologados. UTE: CASTINSA INGECONTROL 18 ANEJO Nº 12.- EST. SEGURIDAD Y SALUD

152 PROYECTO DEL EMISARIO DE ARAPILES-LAS TORRES-CARBAJOSA (SALAMANCA) Cinturón antivibratorio. Para maquinistas y personal expuesto. Siempre serán homologados. Chalecos reflectantes: Para señalistas y personal encargado de la regulación del tráfico maquinistas y personal expuesto. Siempre serán homologados. Guantes dieléctricos. Siempre serán homologados Botas dieléctricas. Para los electricistas. Siempre serán homologados Rodilleras y coderas. Personal en trabajos vibratorios. Siempre serán homologados. Polainas, mandiles, manguitos y mascarillas. Siempre serán homologados Instalaciones de higiene y bienestar. Caseta comedor La obra estará dotada de una caseta comedor, que deberá estar correctamente equipada para garantizar un servicio higiénico a los trabajadores en las horas de las comidas. Dispondrá de calienta comidas, mesas, bancos, papeleras, etc., según normativas vigentes. La instalación de esta caseta podrá ser sustituida por un convenio con un restaurante en las proximidades de la obra, que preste el servicio de comedor a todos los trabajadores a cuenta de la empresa Contratista, de manera que las condiciones de los trabajadores sean iguales ó superiores a las condiciones de la caseta. Casetas de vestuarios Se deberá instalar una caseta vestuarios que deberá estar correctamente equipada y deberá mantenerse en unas condiciones higiénicas óptimas durante la ejecución de las obras. Los trabajadores deberán disponer en dichas instalaciones de taquillas, papeleras y bancos. Dispondrá de acometida eléctrica. Tendremos, al menos, tantas taquillas como trabajadores haya en la obra, y los bancos pertinentes. Casetas de aseos Se deberá instalar una caseta de aseos que deberá estar correctamente equipada y deberá mantenerse en unas condiciones higiénicas óptimas durante la ejecución de las obras. Los trabajadores deberán disponer en dichas instalaciones de platos ducha, lavabo y urinarios. Por tanto, dicha caseta deberá estar conectada a una red de saneamiento y de abastecimiento. Dispondrá de agua caliente y acometida eléctrica. UTE: CASTINSA INGECONTROL 19 ANEJO Nº 12.- EST. SEGURIDAD Y SALUD

153 PROYECTO DEL EMISARIO DE ARAPILES-LAS TORRES-CARBAJOSA (SALAMANCA) Rutas de evacuación Desde Arapiles Desde Las Torres UTE: CASTINSA INGECONTROL 20 ANEJO Nº 12.- EST. SEGURIDAD Y SALUD

154 PROYECTO DEL EMISARIO DE ARAPILES-LAS TORRES-CARBAJOSA (SALAMANCA) Desde Carbajosa de La Sagrada Instalaciones de infraestructura de seguridad Los trabajadores tendrán acceso en todo momento a una relación con los teléfonos de emergencia de los servicios sanitarios y de policía. - Hospital más cercano: Hospital Universitario de Salamanca P. º San Vicente 58, Salamanca Telf.: Centro de Salud más cercano: Centro de salud de Santa Marta de Tormes C/ Padre Ignacio Ellacuría s/n Telf. Urgencias Guardia civil: 062 / Policía Nacional: Ambulancias 112 UTE: CASTINSA INGECONTROL 21 ANEJO Nº 12.- EST. SEGURIDAD Y SALUD

155

156 PROYECTO DEL EMISARIO DE ARAPILES-LAS TORRES-CARBAJOSA (SALAMANCA) ANEXO Nº 1: ANÁLISIS DE RIESGOS PREVISIBLES Y MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN UTE: CASTINSA INGECONTROL 23 ANEJO Nº 11.- EST. SEGURIDAD Y SALUD

157 PROYECTO DEL EMISARIO DE ARAPILES-LAS TORRES-CARBAJOSA (SALAMANCA) DESBROCE POR MEDIOS MECANICOS 1.- DEFINICIÓN 2.- RIESGOS MÁS FRECUENTES 3.- EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL (EPI) 4.- SISTEMAS DE PROTECCIÓN COLECTIVA Señalización Cinta de señalización Cinta de delimitación de zona de trabajo Señales óptico-acústicas de vehículos de obra Protección contra caídas de altura de personas u objetos Barandillas de protección Cabina del operador de la maquinaria de desbroce Prevención de incendios, orden y limpieza 5.- NORMAS DE ACTUACIÓN PREVENTIVA Antes del inicio de los trabajos Durante la realización de los trabajos Normas de carácter general UTE: CASTINSA INGECONTROL 24 ANEJO Nº 12.- EST. SEGURIDAD Y SALUD

158 PROYECTO DEL EMISARIO DE ARAPILES-LAS TORRES-CARBAJOSA (SALAMANCA) 1.- DEFINICIÓN Actuación de saneo y limpieza de la capa superficial de un solar mediante una combinación de actividades destinadas a dejarlo expedito para facilitar las tareas de replanteo y vaciado del mismo, en la que una serie de aparatos y máquinas llevan todo el peso del trabajo, quedando la acción del hombre al control de dichos equipos y a las labores accesorias de saneo y dirección de las maniobras. 2.- RIESGOS MÁS FRECUENTES Caídas al mismo nivel. Caída de objetos. Choques o golpes contra objetos. Vuelcos de máquinas. Caída imprevista de materiales transportados. Choques con objetos. Puesta en marcha fortuita de vehículos. Atrapamientos. Alcances por maquinaria en movimiento. Aplastamientos. Rotura de piezas o mecanismos con proyección de partículas. Quemaduras en operaciones de mantenimiento de vehículos y oxiocorte. Ambiente pulvígeno. Contaminación acústica. Lumbalgias por sobreesfuerzo y exposición a vibraciones. Lesiones osteoarticulares por exposición a vibraciones. Lesiones en manos. Lesiones en pies. Cuerpos extraños en ojos. Incendios. Animales y/o parásitos. Contagios derivados de toxicología clandestina o insalubridad ambiental de la zona. 3.- EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL (EPI) Casco homologado. Guantes comunes de trabajo de cuero. Guantes anticorte y antiabrasión, de punto impregnado en látex rugoso. Cinturón antivibratorio de protección lumbar. UTE: CASTINSA INGECONTROL 25 ANEJO Nº 12.- EST. SEGURIDAD Y SALUD

159 PROYECTO DEL EMISARIO DE ARAPILES-LAS TORRES-CARBAJOSA (SALAMANCA) Protectores antirruido clase A. Pantalla facial abatible con visor de rejilla metálica, con atalaje adaptado al casco. Botas de seguridad clase II con piso antideslizante. Botas de agua. Traje de aguas. Protector de las vías respiratorias con filtro mecánico tipo A (celulosa). Cinturón de seguridad clase A. Chalecos reflectante para señalistas y estrobadores. Los trabajadores vestirán ropa de trabajo cubriendo la totalidad del cuerpo y que como norma general cumplirá los requisitos mínimos siguientes: Será de tejido ligero y flexible, que permita una fácil limpieza y desinfección. Se ajustará bien al cuerpo sin perjuicio de su comodidad y facilidad de movimientos. Se eliminará en todo lo posible, los elementos adicionales como cordones, botones, partes sueltas hacia arriba, a fin de evitar que se acumule la suciedad y el peligro de enganches. 4.- SISTEMAS DE PROTECCIÓN COLECTIVA Señalización Señalización de seguridad El Real Decreto 1403/86 (BOE de 8/8/86) establece un conjunto de preceptos sobre dimensiones, colores, símbolos, formas de señales y conjuntos que proporcionan una determinada información relativa a la seguridad. - Señales de prohibición Forma: Circulo Color de seguridad: Rojo Color de contraste: Blanco Color de Símbolo: Negro - Señales de indicación de peligro Forma: Triángulo equilátero Color de seguridad: Amarillo Color de contraste: Negro Color de símbolo: Negro - Señales de información de seguridad UTE: CASTINSA INGECONTROL 26 ANEJO Nº 12.- EST. SEGURIDAD Y SALUD

160 PROYECTO DEL EMISARIO DE ARAPILES-LAS TORRES-CARBAJOSA (SALAMANCA) Forma: Rectangular Color de seguridad: Verde Color de contraste: Blanco Color de símbolo: Blanco - Señales de obligación Forma: Circulo Color de seguridad: Azul Color de contraste: Blanco Color de símbolo: Blanco - Señales de información Forma: Rectangular Color de seguridad: Azul Color de contraste: Blanco Color de símbolo: Blanco - Señalización y localización equipos contra incendios Forma: Rectangular Color de seguridad: Rojo Color de contraste: Blanco Color de símbolo: Blanco Dimensiones Las dimensiones de las señales serán las siguientes: La superficie de la señal, S (m2), ha de ser tal que S>L2/2000, siendo L la distancia máxima en (m) de observación prevista para una señal (formula aplicable para L<50 m). En general se adoptarán los valores normalizados por UNE , serie A. Las señales de seguridad pueden ser complementadas por letreros preventivos auxiliares que contienen un texto proporcionando información complementaria. Se utiliza conjuntamente con la señal normalizada de seguridad. Son de forma rectangular, con la misma dimensión máxima de la señal que acompañan, y colocadas debajo de ellas. Este tipo de señales se encuentran en el mercado en diferentes soportes (plásticos, aluminio, etc.) y en distintas calidades y tipos de acabado (reflectante, fotoluminescente, etc.). UTE: CASTINSA INGECONTROL 27 ANEJO Nº 12.- EST. SEGURIDAD Y SALUD

161 PROYECTO DEL EMISARIO DE ARAPILES-LAS TORRES-CARBAJOSA (SALAMANCA) Cinta de señalización En caso de señalizar obstáculos, zonas de caída de objetos, se delimitará con cintas de tela o materiales plásticos con franjas alternadas oblicuas en color amarillo y negro, inclinándose 60º con la horizontal Cinta de delimitación de zona de trabajo La intrusión en el tajo de personas ajenas a la actividad representa un riesgo que al no poderse eliminar se debe señalizar mediante cintas en color rojo o con bandas alternadas verticales en colores rojo y blanco que delimiten la zona de trabajo Señales óptico-acústicas de vehículos de obra Deben indicar en todo momento su posición y movimientos. Las máquinas autoportantes utilizadas en los trabajos de desbroce deberán disponer de: - Una bocina o claxon de señalización acústica. - Señales sonoras o luminosas (preferiblemente ambas a la vez) para indicación de la maniobra de marcha atrás. - En la parte más alta de la cabina dispondrán de un señalizador rotativo luminoso destellante de color ámbar para alertar de su presencia en circulación viaria. - Dos focos de posición y cruce en la parte delantera y dos pilotos luminosos de color rojo detrás. - Dispositivos de balizamiento de posición y preseñalización (conos, cintas, mallas, lámparas destellantes, etc.) Protección contra caídas de altura de personas u objetos Barandillas de protección Antepechos provisionales de cerramiento de huecos verticales y perímetro de huecos horizontales sobre el terreno, susceptibles de permitir la caída de personas u objetos desde una altura superior a 2 m, constituidos por balaustre, rodapié de 20cm de alzada, travesaño intermedio y pasamanos superior, de 1 m de altura, sólidamente anclados todos sus elementos entre si, capaces de resistir en su conjunto un empuje frontal de 150 Kg/ml Cabina del operador de la maquinaria de desbroce Todas las máquinas dispondrán de cabina o pórtico de seguridad resguardando el habitáculo del operador, dotada de perfecta visión frontal y lateral, estando dotada UTE: CASTINSA INGECONTROL 28 ANEJO Nº 12.- EST. SEGURIDAD Y SALUD

162 PROYECTO DEL EMISARIO DE ARAPILES-LAS TORRES-CARBAJOSA (SALAMANCA) permanentemente de cristales o rejillas irrompibles, para protegerse de la caída de materiales. Además dispondrán de una puerta a cada lado Prevención de incendios, orden y limpieza En función del uso que ha tenido el solar a desbrozar deberán adoptarse precauciones adicionales respecto a la presencia de residuos tóxicos, combustibles, deflagrantes, explosivos o biológicos. Junto al equipo de oxicorte y en cada una de las cabinas de la maquinaria utilizada en la demolición se dispondrá de un extintor. Por principio no se permitirán hogueras dentro del solar y las que excepcionalmente se realicen para la quema de restos, estarán resguardadas del viento y vigiladas. En ningún caso se utilizará el fuego con propagación de llama como medio de quema de matorrales y rastrojos de superficie. 5.- NORMAS DE ACTUACIÓN PREVENTIVA Antes del inicio de los trabajos Los operadores de la maquinaria empleada en las tareas de desbroce deberán estar habilitados por escrito para ello por su Responsable Técnico superior y conocer las reglas y recomendaciones que vienen especificadas en el manual de conducción y mantenimiento suministrado por el fabricante de la máquina, asegurándose igualmente de que el mantenimiento ha sido efectuado y que la máquina está a punto para el trabajo. Antes de poner el ingenio en marcha, el operador deberá realizar una serie de controles, de acuerdo con el manual del fabricante, tales como: - Mirar alrededor de la máquina para observar las posibles fugas de aceite, las piezas o conducciones en mal estado, etc., - Comprobar los faros, las luces de posición, los intermitentes y luces de stop. - Comprobar el estado de los neumáticos en cuanto a presión y cortes en los mismos, o estado de las orugas y sus elementos de engarce, en los casos que proceda. - Todos los dispositivos de las máquinas utilizadas en el desbroce, deberán estar en su sitio, y en perfectas condiciones de eficacia preventiva. - Comprobar los niveles de aceite y agua. UTE: CASTINSA INGECONTROL 29 ANEJO Nº 12.- EST. SEGURIDAD Y SALUD

163 PROYECTO DEL EMISARIO DE ARAPILES-LAS TORRES-CARBAJOSA (SALAMANCA) - Limpiar los limpiaparabrisas, los espejos y retrovisores antes de poner en marcha la máquina, quitar todo lo que pueda dificultar la visibilidad. - No dejar trapos en el compartimiento del motor. - El puesto de conducción debe estar limpio, quitar los restos de aceite, grasa o barro del suelo, las zonas de acceso a la cabina y los agarraderos. - No dejar en el suelo de la cabina de conducción objetos diversos tales como herramientas, trapos, etc. Utilizar para ello la caja de herramientas. - Comprobar la altura del asiento del conductor, su comodidad y visibilidad desde el mismo. - Al realizar la puesta en marcha e iniciar los movimientos con la máquina, el operador deberá especialmente: - Comprobar que ninguna persona se encuentra en las inmediaciones de la máquina, y si hay alguien, alertar de la maniobra para que se ponga fuera de su área de influencia. - Colocar todos los mandos en punto muerto. - Sentarse antes de poner en marcha el motor. - Quedarse sentado al conducir. - Verificar que las indicaciones de los controles son normales. - No mantener el motor de explosión en funcionamiento en locales cerrados sin el filtro correspondiente que regule las emisiones de monóxido de carbono. - En lugar despejado y seguro, verificar el buen funcionamiento de los frenos principales y de parada, hacer girar el volante en los dos sentidos a pequeña velocidad o maniobrando las palancas, colocar las diferentes velocidades. Antes de iniciar el desbroce se neutralizarán las acometidas de las instalaciones, de acuerdo con la Compañías suministradoras. Se obturará el alcantarillado y se comprobará si se han vaciado todos los depósitos y tuberías de antiguas construcciones. El solar, al comienzo del desbroce, y siempre que sea previsible el paso de peatones o vehículos junto al borde de las zonas de desbroce con corte de terreno, se dispondrán vallas o palenques móviles que se iluminarán cada 10 m con puntos de luz portátil y grado de protección conforme a norma UNE En general las vallas o palenques acotarán no menos de 1 m el paso de peatones y 2 m el de vehículos. Cuando los vehículos circulen en dirección normal al UTE: CASTINSA INGECONTROL 30 ANEJO Nº 12.- EST. SEGURIDAD Y SALUD

164 PROYECTO DEL EMISARIO DE ARAPILES-LAS TORRES-CARBAJOSA (SALAMANCA) corte, la zona acotada se ampliará en esa dirección a dos veces la profundidad del corte y no menos de 4 m cuando sea preciso la señalización vial de reducción de velocidad. Se protegerán los elementos de Servicio Público que puedan ser afectados por el desbroce, como bocas de riego, tapas y sumideros de alcantarillas, árboles, farolas, etc. Se dejarán previstas tomas de agua para el riego, para evitar la formación de polvo durante los trabajos. Se dispondrá en obra para proporcionar en cada caso, el equipo necesario para proveer a los operarios con la impedimenta de trabajo y protección personal necesarios para el correcto desempeño de sus tareas, teniendo presente las homologaciones, certificaciones de calidad, idoneidad y/o del fabricante. Asimismo se establecerán los mecanismos adecuados para la rápida reposición de las piezas de desgaste y deterioro mis frecuente durante la realización de trabajos con ayuda de maquinaria de movimiento de tierras. Se efectuará entre el personal la formación adecuada para asegurar la correcta utilización de los medios puestos a su alcance para mejorar su rendimiento, calidad y seguridad de su trabajo. En el emplazamiento de la maquinaria a emplear, se mantendrá la distancia de seguridad a las líneas de conducción eléctrica y se consultarán las normas NTE-IEB "Instalaciones de Electricidad, Baja Tensión" y NTE-IEP "Instalaciones de Electricidad. Puesta a tierra". Se establecerá el sistema de drenaje provisional, para impedir la acumulación de aguas superficiales que puedan perjudicar a los terrenos, locales o cimentaciones de fincas colindantes Durante la realización de los trabajos Normas de carácter general El acopio de materiales y las tierras extraídas en desmontes con cortes de profundidad superior a 1,30 m, se dispondrá a distancia no menor de 2 m del borde del corte. Cuando las tierras extraídas estén contaminadas, en la medida de lo posible, se desinfectarán así como la superficie de las zonas desbrozadas. En los cortes de profundidad superior a 1,30 m, siempre que haya operarios trabajando al pié de los mismos, se deberá mantener uno de retén en el exterior, el cual podrá simultanear su actuación de vigilancia con la de ayudante en el trabajo, dando la alarma en caso de producirse alguna emergencia. UTE: CASTINSA INGECONTROL 31 ANEJO Nº 12.- EST. SEGURIDAD Y SALUD

165 PROYECTO DEL EMISARIO DE ARAPILES-LAS TORRES-CARBAJOSA (SALAMANCA) Los huecos horizontales que puedan quedar al descubierto sobre el terreno a causa de los trabajos, cuyas dimensiones puedan permitir la caída de personas a su interior, deberán ser condenados al nivel de la cota de trabajo. Siempre que exista la posibilidad de caída de altura de operarios que realicen tareas esporádicas a más de 3 m, deberán utilizar cinturón de sujeción amarrados a punto sólido o sirga de desplazamiento. No se suprimirán los elementos atirantados o de arriostramiento en tanto en cuanto no se supriman o contrarresten las tensiones que inciden sobre ellos. Inversamente, se procederá al atirantado de aquellos árboles de gran porte o apuntalados y reforzados los elementos verticales o masas rocosas que eventualmente durante alguna parte de la operación de saneo y retirada, amenacen con equilibrio inestable. Especialmente se reforzará ésta medida si la situación se produce por interrupción del trabajo al finalizar la jornada. Se procurará no rebasar nunca el máximo de carga manual transportada por un sólo operario, por encima de 50 Kg Se evitará la formación de polvo regando ligeramente la superficie a desbrozar así como la zona de paso de vehículos rodados. La maquinaria utilizada para los trabajos de desbroce estará asentada sobre superficies de trabajo suficientemente sólidas, y a criterio de la Dirección Facultativa, capaz de soportar sobradamente, los pesos propios y las cargas dinámicas añadidas por efecto de las tareas a realizar. Los estabilizadores y elementos de lastrado y asentamiento estable de la maquinaria, estarán emplazados en los lugares previstos por sus respectivos fabricantes. Los operadores de la maquinaria empleada en la limpieza del solar deberán cumplir y hacer respetar a sus compañeros las siguientes reglas: - No subir pasajeros. - No permitir el estacionamiento ni la permanencia de personas en las inmediaciones de las zonas de evolución de la máquina. - No utilizar la pala cargadora como andamio o plataforma para el trabajo de personas. - No colocar la pala cargadora por encima de las cabinas de otras máquinas. La circulación en las inmediaciones de zanjas taludes o escalones, deberá realizarse a una distancia superior o como mínimo igual a la profundidad de la posible zona de vuelco o caída. UTE: CASTINSA INGECONTROL 32 ANEJO Nº 12.- EST. SEGURIDAD Y SALUD

166 PROYECTO DEL EMISARIO DE ARAPILES-LAS TORRES-CARBAJOSA (SALAMANCA) Las pendientes y las crestas de los taludes deberán estar limpias y despejadas. No bajar de lado. Queda totalmente prohibido el acceder o bajar en marcha aunque sea a poca velocidad. Colocar el camión paralelamente a la pala cargadora. Trabajar siempre que sea posible, con viento posterior, para que el polvo no impida la visibilidad al operador. Siempre que sea posible, colocar el equipo sobre una superficie llana, preparada y despejada, situada lo suficientemente lejos de las zonas con riesgo de derrumbamiento. Cuando el suelo esté en pendiente, frenar la máquina y trabajar con el equipo orientado hacia la pendiente. Para desplazarse sobre un terreno en pendiente, orientar el brazo hacia la parte de abajo, tocando casi el suelo. Para la extracción, trabajar de cara a la pendiente. Al parar, orientar el equipo hacia la parte alta de la pendiente y apoyarlo en el suelo. Una pendiente se baja con la misma velocidad que se sube. Está absolutamente prohibido bajar una pendiente con el motor parado o en punto muerto. Bajar con una marcha puesta. No derribar con la cuchara elementos macizos en los que la altura por encima del suelo sea superior a la longitud de la proyección horizontal del brazo en acción. En los trabajos realizados con máquinas en proximidad de líneas eléctricas en tensión, se mantendrá la distancia de seguridad establecidas en las normas NTE-IEB "Instalaciones de Electricidad. Baja Tensión" y NTE-IEP "Instalaciones de Electricidad. Puesta a Tierra". Durante los trabajos de limpieza y desbroce del solar pueden aparecer elementos arquitectónicos o arqueológicos y/o artísticos ignorados, de cuya presencia debe darse cuenta al Ayuntamiento y suspender cautelarmente los trabajos en ese área de la obra. Los artefactos o ingenios bélicos que pudieran asimismo aparecer, deberán inmediatamente ponerse en conocimiento de la Comandancia más próxima de la Guardia Civil. La aparición de depósitos o canalizaciones enterradas, así como filtraciones de productos químicos o residuos de plantas de proceso industrial, en el subsuelo del solar a desbrozar, deben ser puestos en conocimiento de la Dirección Facultativa de la obra, para que adopte las órdenes oportunas en lo relativo a mediciones de toxicidad, límites de explosividad o análisis complementarios, previos a la reanudación de los trabajos. De igual forma se procederá ante la aparición de minas, simas, corrientes subterráneas, pozos, etc. UTE: CASTINSA INGECONTROL 33 ANEJO Nº 12.- EST. SEGURIDAD Y SALUD

167 PROYECTO DEL EMISARIO DE ARAPILES-LAS TORRES-CARBAJOSA (SALAMANCA) Es recomendable que el personal que intervenga en los trabajos de desbroce, tengan actualizadas y con las dosis de refuerzo preceptivas, las correspondientes vacunas antitetánica y antitífica. Detectada la presencia de parásitos, jeringuillas o cualquier otro vehículo de posible adquisición de enfermedad contagiosa, se procederá con sumo cuidado a la desinsectación o retirada a incinerador clínico, de los restos sospechosos. UTE: CASTINSA INGECONTROL 34 ANEJO Nº 12.- EST. SEGURIDAD Y SALUD

168 PROYECTO DEL EMISARIO DE ARAPILES-LAS TORRES-CARBAJOSA (SALAMANCA) EXCAVACIÓN MECÁNICA A CIELO ABIERTO 1.- DEFINICIÓN 2.- RIESGOS MÁS FRECUENTES 3.- EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL (EPI) 4.- SISTEMAS DE PROTECCIÓN COLECTIVA Señalización Cinta de señalización Cinta de delimitación de zona de trabajo Señales óptico-acústicas de vehículos de obra Iluminación Prevención de caídas a distinto nivel de personas u objetos Barandillas de protección Condena de huecos horizontales Cabina de la maquinaria de movimiento de tierras Prevención de incendios, orden y limpieza 5. NORMAS DE ACTUACIÓN PREVENTIVA Antes de del inicio de los trabajos Formación del Personal Técnico Formación del Personal de Operación Formación del Personal de Mantenimiento Durante la realización de los trabajos Normas de carácter general Circulación en obra Normas de carácter específico Adecuación del tajo en el lugar de carga Adecuación de los trazados de acarreo Vaciados sin estructura de contención previa UTE: CASTINSA INGECONTROL 35 ANEJO Nº 12.- EST. SEGURIDAD Y SALUD

169 PROYECTO DEL EMISARIO DE ARAPILES-LAS TORRES-CARBAJOSA (SALAMANCA) 1.- DEFINICIÓN Por excavación a cielo abierto se entiende a toda operación de vaciado del terreno, en todo su perímetro y por debajo de la cota de la rasante, realizada mediante una combinación de actividades, en la que una serie de aparatos y máquinas llevan todo el peso del trabajo, quedando la acción del hombre al control de dichos equipos y a las labores accesorias de saneo y dirección de las maniobras. Quedan incluidos tanto los terrenos rocosos que precisan de explosivos como los lodos o terrenos fangosos. 2.- RIESGOS MÁS FRECUENTES Caídas al mismo nivel. Caídas a distinto nivel. Caída de objetos. Desprendimientos de tierras. Caída imprevista de materiales transportados. Atrapamiento. Aplastamiento. Ambiente pulvígeno. Trauma sonoro. Contacto eléctrico indirecto con las masa de la maquinaria eléctrica. Lumbalgia por sobreesfuerzo. Lesiones osteoarticulares por exposición a vibraciones. Cuerpo extraño en ojo. Lesiones en manos y pies. Heridas en pies con objetos punzantes. Explosiones de gas. Inundaciones. Incendios. Inhalación de sustancias tóxicas. Alcances por maquinaria en movimiento. Golpes con objetos y maquinaria. Vuelco de máquinas y camiones. Animales y/o parásitos. Contagios derivados de toxicología clandestina o insalubridad ambiental de la zona. UTE: CASTINSA INGECONTROL 36 ANEJO Nº 12.- EST. SEGURIDAD Y SALUD

170 PROYECTO DEL EMISARIO DE ARAPILES-LAS TORRES-CARBAJOSA (SALAMANCA) 3.- EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL (EPI) mecánicos. Serán los mismos que los especificados en el apartado de desbroce por medios 4.- SISTEMAS DE PROTECCIÓN COLECTIVA Señalización Serán de aplicación los preceptos expuestos en el apartado de desbroce por medios mecánicos Cinta de señalización En caso de señalizar obstáculos, zonas de caída de objetos, se delimitará con cintas de tela o materiales plásticos con franjas alternadas oblicuas en color amarillo y negro, inclinándose 60º con la horizontal Cinta de delimitación de zona de trabajo La intrusión en el tajo de personas ajenas a la actividad representa un riesgo que al no poderse eliminar se debe señalizar mediante cintas en color rojo o con bandas alternadas verticales en colores rojo y blanco que delimiten la zona de trabajo Señales óptico-acústicas de vehículos de obra Serán de aplicación los preceptos expuestos en el tema de desbroce Iluminación Zonas de paso: 20 lux. Zonas de trabajo: lux. Los accesorios de iluminación exterior serán estancos a la humedad. Portátiles manuales de alumbrado Eléctrico: 24 voltios. Prohibición total de utilizar iluminación de llama Prevención de caídas a distinto nivel de personas u objetos Barandillas de protección En huecos verticales producidas por la excavación, con riesgo de caída de personas u objetos desde alturas superiores a 2 m, se dispondrán barandillas de seguridad completas UTE: CASTINSA INGECONTROL 37 ANEJO Nº 12.- EST. SEGURIDAD Y SALUD

171 PROYECTO DEL EMISARIO DE ARAPILES-LAS TORRES-CARBAJOSA (SALAMANCA) empotradas sobre el terreno, constituidas por balaustre vertical homologado o certificado por el fabricante respecto a su idoneidad en las condiciones de utilización por él descritas, pasamanos superior situado a 1 m sobre el nivel del suelo, barra horizontal o listón intermedio (subsidiariamente barrotes verticales o mallazo con una separación máxima de 15 cm) y rodapié o plinto de 20 cm sobre el nivel del suelo, sólidamente anclados todos sus elementos entre sí, capaces de resistir en su conjunto un empuje frontal de 150 Kg/ml. La zona de trabajo estará rodeada de una valla o verja de altura no menor de 2 m. Las vallas se situarán a una distancia del borde de la excavación no menor de 1,50 m. La coronación de los taludes del vaciado por el que deban circular personas, se protegerá con barandillas de 1 m de altura, listón intermedio y rodapié. Como norma general ésta barandilla se situará, siempre que sea posible a una distancia no menor de 1,5 metros del borde de coronación. En zonas o pasos con riesgo de caída de más de 2 m, el operario estará protegido con cinturón de seguridad anclado a un punto fijo o se dispondrá de andamios o barandillas provisionales. Cuando sea imprescindible el paso o circulación de operarios por el borde de la coronación del talud o corte vertical, las barandillas estarán ancladas hacia el exterior del vaciado y los operarios circularán sobre entablados de madera o superficies equivalentes de reparto Condena de huecos horizontales En aquellos huecos horizontales, generados por las propias actividades de excavación, de anchura reducida, en la mayoría de ocasiones bastará su condena mediante tableros o planchas metálicas de suficiente espesor como para resistir cargas puntuales de 300 Kg/m2 arriostradas lateralmente para impedir desplazamientos. Pasarelas dotadas de barandillas reglamentarias para franquear zonas excavadas Cabina de la maquinaria de movimiento de tierras Todas las máquinas dispondrán de cabina o pórtico de seguridad resguardando el habitáculo del operador, dotada de perfecta visión frontal y lateral, estando provista permanentemente de cristales o rejillas irrompibles, para protegerse de la caída de materiales. Además dispondrán de una puerta a cada lado Prevención de incendios, orden y limpieza Si el replanteo de la excavación puede afectar zonas que albergan o transportan sustancias de origen orgánico o industrial, deberán adoptarse precauciones adicionales respecto a la presencia de residuos tóxicos, combustibles, deflagrantes, explosivos o biológicos. UTE: CASTINSA INGECONTROL 38 ANEJO Nº 12.- EST. SEGURIDAD Y SALUD

172 PROYECTO DEL EMISARIO DE ARAPILES-LAS TORRES-CARBAJOSA (SALAMANCA) Junto a los equipos de soldadura eléctrica, autógena, oxicorte, y en cada una de las cabinas de la maquinaria utilizada en la ejecución de los trabajos se dispondrá de un extintor. El grupo electrógeno tendrá en sus inmediaciones un extintor con agente seco o producto halogenado para combatir incendios. Como es obvio, no se debe utilizar jamás agua o espumas, para combatir conatos de incendio en grupos electrógenos o instalaciones eléctricas en general. Las aperturas de pozos deben condenarse con un tablero resistente, red o elemento equivalente cuando no se esté trabajando en su interior y con independencia de su profundidad. Las armaduras y/o conectores metálicos sobresalientes de los cabezales estarán cubiertas por resguardos tipo "seta" o cualquier otro sistema eficaz, en previsión de punciones o erosiones del personal que pueda colisionar sobre los mismos. En aquellas zonas que sea necesario, el paso de peatones sobre las zanjas, pequeños desniveles y obstáculos, originados por los trabajos se realizarán mediante pasarelas, preferiblemente prefabricadas de metal o en su defecto realizadas "in situ", de una anchura mínima de 1 m, dotada en sus laterales de barandilla de seguridad reglamentaria, la plataforma será capaz de resistir 300 Kg de peso y estará dotada de guirnaldas de iluminación nocturna. El acopio y estabilidad de los equipos y medios auxiliares para la ejecución de los trabajos de excavación de terrenos, deberá estar previsto durante su fase de ensamblaje y reposo en superficie, así como las cunas, carteles o utillaje específico para este tipo de elementos. 5.- NORMAS DE ACTUACIÓN PREVENTIVA Antes de del inicio de los trabajos Antes de iniciar los trabajos de excavación deberán estar perfectamente localizados todos los servicios afectados, ya sea de agua, gas o electricidad que puedan existir dentro del radio de acción de la excavación, y gestionar con la compañía suministradora su desvío o su puesta fuera de servicio. Se limitará mediante balizas la zona de trabajo y se delimitará la zona de paso a peatones provisionales y señalizados. En general las vallas o palenques acotarán no menos de 1 m el paso de peatones y 2 m el de vehículos Cuando se tengan que derribar árboles, se acotará la zona, se cortarán por su base atirantándolos previamente y batiéndolos seguidamente. UTE: CASTINSA INGECONTROL 39 ANEJO Nº 12.- EST. SEGURIDAD Y SALUD

173 PROYECTO DEL EMISARIO DE ARAPILES-LAS TORRES-CARBAJOSA (SALAMANCA) Se dispondrá en obra, para proporcionar en cada caso, el equipo material indispensable y necesario, como tablones, puntales, etc. y las prendas de protección individual como cascos, gafas, guantes, botas de seguridad homologadas, impermeables y otros medios que puedan servir para eventualidades o socorrer y evacuar a los operarios que puedan accidentarse. Se adoptarán las medidas de seguridad necesarias para que en todo momento la maquinaria empleada en obra guarde la distancia de seguridad respecto a los cables eléctricos que puedan existir en las inmediaciones de la excavación. Se consultarán las normas NTE-IEB "Instalaciones de electricidad. Baja tensión" y NTE-IEP "Instalaciones de electricidad. Puesta a tierra" Antes del inicio de los trabajos y después de una interrupción de varios días, el encargado inspeccionará el estado de la excavación, sobre todo las zonas de la obra que se encuentren colindantes con algún edificio, a efecto de prevenir asentamientos intempestivos. Antes del inicio de los trabajos se inspeccionarán los sistemas de apuntalamiento y entibación y se comprobará su buen estado de comportamiento. Comunicando a la Dirección Facultativa cualquier anomalía que se detecte Los operadores de la maquinaria empleada en las tareas de excavación deberán estar habilitados por escrito para ello por su Responsable Técnico superior y conocer las reglas y recomendaciones que vienen especificadas en el manual de conducción y mantenimiento suministrado por el fabricante de la máquina, asegurándose igualmente de que el mantenimiento ha sido efectuado y que la máquina está a punto para el trabajo. Antes de poner el ingenio en marcha, el operador deberá realizar la serie de controles, de acuerdo con el manual del fabricante, definidos en este mismo punto del apartado de desbroce. Antes de iniciar la excavación se neutralizarán las acometidas de las instalaciones, de acuerdo con la Compañías suministradoras. Se obturará el alcantarillado y se comprobará si se han vaciado todos los depósitos y tuberías de antiguas construcciones. El solar, al comienzo de la excavación, y siempre que sea previsible el paso de peatones o vehículos junto al borde de las zonas de desbroce con corte de terreno, se dispondrán vallas o palenques móviles que se iluminarán cada 10 m con puntos de luz portátil y grado de protección conforme a norma UNE En general las vallas o palenques acotarán no menos de 1 m el paso de peatones y 2 m el de vehículos. Cuando los vehículos circulen en dirección normal al corte, la zona acotada se ampliará en esa dirección a dos veces la profundidad del corte y no menos de 4 m cuando sea preciso la señalización vial de reducción de velocidad. UTE: CASTINSA INGECONTROL 40 ANEJO Nº 12.- EST. SEGURIDAD Y SALUD

174 PROYECTO DEL EMISARIO DE ARAPILES-LAS TORRES-CARBAJOSA (SALAMANCA) Se dispondrá en obra para proporcionar en cada caso, el equipo necesario para proveer a los operarios con la impedimenta de trabajo y protección personal necesarios para el correcto desempeño de sus tareas, teniendo presente las homologaciones, certificaciones de calidad, idoneidad y/o del fabricante. Asimismo se establecerán los mecanismos adecuados para la rápida reposición de las piezas de desgaste y deterioro más frecuente durante la realización de trabajos con ayuda de maquinaria de movimiento de tierras. Se efectuará entre el personal la formación adecuada para asegurar la correcta utilización de los medios puestos a su alcance para mejorar su rendimiento, calidad y seguridad de su trabajo Formación del Personal Técnico * Profesionalidad. * Interpretación del proyecto de consolidación y su influencia en el resto de los trabajos confluyentes. * Cálculo de los tiempos óptimos. * Sincronización de equipos. * Control de producción y mantenimiento de los tajos. * Mecánica de los equipos. * Mantenimiento preventivo y prácticas con los equipos. * Sistemas de trabajo. * Seguridad y primeros auxilios Formación del Personal de Operación * Profesionalidad. * Conocimiento mecánico de las unidades. * Sistema de trabajo. * Sincronización de las diferentes máquinas. * Cuidado de neumáticos y/o cadenas. * Mantenimiento preventivo. * Conocimiento de la operatividad de las máquinas. * Prácticas con máquinas. * Seguridad en el trabajo Formación del Personal de Mantenimiento * Profesionalidad. * Conocimiento mecánico de las unidades. * Mantenimiento preventivo y continuado. * Relaciones con los distribuidores de maquinaria y recambios. * Seguridad y primeros auxilios. UTE: CASTINSA INGECONTROL 41 ANEJO Nº 12.- EST. SEGURIDAD Y SALUD

175 PROYECTO DEL EMISARIO DE ARAPILES-LAS TORRES-CARBAJOSA (SALAMANCA) * Establecer un programa para cadenciar el avance de los trabajos, así como la retirada y acopio de la totalidad de los materiales empleados, en situación de espera. En el emplazamiento de la maquinaria a emplear, se mantendrá la distancia de seguridad a las líneas de conducción eléctrica y se consultará: REAL DECRETO 614/2001, de 8 de junio, sobre disposiciones mínimas para la protección de la salud y seguridad de los trabajadores frente al riesgo eléctrico. BOE núm. 148 de 21 de junio de 2001, así como las normas NTE-IEB "Instalaciones de Electricidad, Baja Tensión", NTE-IEP "Instalaciones de Electricidad y Puesta a tierra" Se establecerá el sistema de drenaje provisional, para impedir la acumulación de aguas superficiales que puedan perjudicar a los terrenos, locales o cimentaciones de fincas colindantes Durante la realización de los trabajos Normas de carácter general En los trabajos de excavación en general se adoptarán las precauciones necesarias para evitar derrumbamientos, según la naturaleza del terreno y condiciones del mismo, así como la realización de los trabajos. Se dispondrá a lo largo de todo el perímetro de la excavación, de vallas de altura no superior a dos metros. Las vallas se situarán a una distancia no inferior a 2 m Durante la excavación se eliminarán los bolos y viseras inestables que pudieran desprenderse. Se prohibirá realizar cualquier trabajo al pie de taludes que presente síntomas de inestabilidad. Se prestará especial atención a los elementos que pudieran existir en las proximidades de las zonas de trabajo y a los que la excavación pudiera deteriorar en sus bases de sostenimiento. Como de árboles, bordillos, farolas, postes, etc. En los casos en que se estime pertinente, se apuntalarán o fijarán adecuadamente estos elementos a efectos de impedir la posibilidad de su desprendimiento. No se realizará la excavación del terreno, socavando el pie de un macizo para provocar su vuelco. No se trabajará simultáneamente en la parte inferior de otro tajo. Se evitará la entrada de aguas superficiales a la excavación y para el saneamiento de las profundas se adoptarán las soluciones previstas en la Documentación Técnica y/o se recabará, en su caso, la Documentación complementaria a la Dirección Facultativa. UTE: CASTINSA INGECONTROL 42 ANEJO Nº 12.- EST. SEGURIDAD Y SALUD

176 PROYECTO DEL EMISARIO DE ARAPILES-LAS TORRES-CARBAJOSA (SALAMANCA) Si fuera necesario bombear constantemente se deberá, disponer de un equipo auxiliar de bombeo. Cuando la maquina deba situarse por encima de la zona a excavar y en bordes de vaciados, siempre que el terreno lo permita, será del tipo retroexcavadora, o se hará el refino a mano. El talud se saneará preferiblemente por medios mecánicos en todas aquellas zonas en las que existan bloques sueltos que pudieran desprenderse. Los trabajadores que puntualmente deberán colaborar este saneamiento deberán ir provistos de cinturón de seguridad, siempre que lo requiera la altura o escarpe del frente de la excavación. Cuando el refino se realice con herramientas manuales, se tomarán las siguientes precauciones: Que todos los trabajadores se encuentren en el mismo nivel, para evitar que puedan caer materiales sobre los trabajadores situados en un nivel inferior. Siempre que exista la posibilidad de resbalones por parte de los trabajadores que colaboren en zonas en pendiente, se dispondrán sirgas de cuerdas ancladas a la zona superior del talud para permitir el amarre del cinturón de seguridad. Cuando el refino del talud se ejecute con máquina, se realizarán a medida que se vaya progresando en la excavación para evitar el peligro de vuelco de la maquina por exceso de inclinación del talud. No se deberá trabajar bajo los salientes de la excavación. Los lentejones de roca que traspasen los límites de la excavación, no se quitarán ni descalzarán sin previa autorización de la Dirección Técnica de la obra. En caso de encontrarse con una línea eléctrica no prevista, inicialmente se deberán adoptar algunas de las siguientes medidas preventivas: Suspender los trabajos de excavación en las proximidades de la línea. Descubrir la línea manualmente sin deteriorarla y con suma precaución. Proteger la línea para evitar su deterioro, impedir el acceso de personal a la zona e informar a la compañía suministradora. Todos los trabajos que se realicen en las proximidades de líneas en tensión, deberán con la presencia de un Vigilante de la compañía suministradora. UTE: CASTINSA INGECONTROL 43 ANEJO Nº 12.- EST. SEGURIDAD Y SALUD

177 PROYECTO DEL EMISARIO DE ARAPILES-LAS TORRES-CARBAJOSA (SALAMANCA) No se acumulará terreno de excavación, ni otros materiales, junto al borde del vaciado, debiendo estar separado de éste una distancia no menor de dos veces la profundidad del vaciado en ese borde salvo autorización, en cada caso, de la Dirección Facultativa. Bajo ningún concepto se deberá excavar con máquina o martillos compresores en las proximidades de las tuberías de gas en servicio. Como norma, en caso de estar perfectamente localizada la situación de la tubería de gas, deberá dejarse de excavar con máquina o martillo compresor, a un metro de distancia del tubo que contenga gas en su interior. El resto de la excavación se realizará a mano, utilizando palas o azadas en lugar de pico, cuando el terreno lo permita. Para retirar las tierras a menos de 0,5 metros de la tubería de gas, deberá recabarse de la compañía suministradora, el corte del suministro del fluido y la purga del tramo de la tubería afectada. No se deberá socavar por debajo de la tubería si previamente no se ha suspendido la misma de elementos expresamente calculados para evitar deformaciones y agrietamiento en ella. Los artefactos o ingenios bélicos que pudieran aparecer, deberán ponerse inmediatamente en conocimiento de la Comandancia más próxima de la Guardia Civil. La aparición de depósitos o canalizaciones enterradas, así como filtraciones de productos químicos o residuos de plantas industriales de proceso próximas al solar a desbrozar, deben ser puestos en conocimiento de la Dirección Facultativa de la obra, para que tome las decisiones oportunas en cuanto a mediciones de toxicidad, límites de explosividad o análisis complementarios, previos a la continuación de los trabajos. De la misma forma se procederá ante la aparición de minas, simas, corrientes subterráneas, pozos, etc. Es recomendable que el personal que intervenga en los trabajos de excavación saneo y decapado de la superficie de un solar, tenga actualizadas y con las dosis de recuerdo preceptivas, las correspondientes vacunas antitetánica y antitífica. Detectada la presencia en el solar de parásitos, jeringuillas o cualquier otro vehículo de posible adquisición de enfermedad contagiosa, se procederá con sumo cuidado a la desinsectación o retirada a incinerador clínico de los restos sospechosos Circulación en obra Los vehículos de carga, antes de salir a la vía pública, contarán con un tramo horizontal del terreno consistente de longitud vez y media la separación entre ejes, y menor de seis metros. Las rampas para el movimiento de camiones o maquinaria, serán de un ancho mínimo de 4,5 metros ensanchándose en las curvas y sus pendientes no serán mayores de 12% y 8% respectivamente, según se trate de tramos rectos o curvos. En cualquier caso se tendrá en cuenta la maniobrabilidad del vehículo. UTE: CASTINSA INGECONTROL 44 ANEJO Nº 12.- EST. SEGURIDAD Y SALUD

178 PROYECTO DEL EMISARIO DE ARAPILES-LAS TORRES-CARBAJOSA (SALAMANCA) Las máquinas que tengan que circular por obra, se mantendrán suficientemente apartadas de los bordes de la excavación para que su peso no provoque derrumbes. Se acotará la zona de acción de cada maquina en su tajo. Siempre que un vehículo o máquina parada inicie un movimiento imprevisto, lo anunciará con una señal acústica. Cuando sea marcha atrás o el conductor este falto de visibilidad, estará auxiliado por un operario en el exterior del vehículo. Se extremarán estas precauciones cuando el vehículo o máquina cambie de tajo o se entrecrucen itinerarios. Cuando sea imprescindible que un vehículo de carga durante o después del vaciado se acerque al borde del mismo, se dispondrán de topes de seguridad, comprobándose previamente la resistencia del terreno al peso del mismo. El acceso del personal, a ser posible, se realizará utilizando vías distintas a las utilizadas por los vehículos. En las operaciones de vertido de material con camiones, es preciso que un auxiliar se encargue de dirigir las operaciones con objeto de prevenir los atropellos. Las máquinas de excavación deberán ir provistas de pórtico de seguridad. Durante los trabajos se evitará que haya personas en las inmediaciones de las máquinas Normas de carácter específico Adecuación del tajo en el lugar de carga Establecer un canal de entrada y salida de las unidades de acopio y evacuación de materiales de desbroce. Establecer un ritmo de trabajo que evite las acumulaciones. Trabajar desde la cota superior hacia la inferior para aprovechar la fuerza de la gravedad Adecuación de los trazados de acarreo Si se utilizan vehículos para el acarreo, las zonas de paso de los mismos deben de estar permanentemente niveladas, ya que aunque aparentemente se eleva el costo de la unidad de obra, lo que en realidad se consigue es ganar seguridad y velocidad en los desplazamientos de los equipos. Control del polvo mediante riegos de agua periódicos. Dar como mínimo un ancho de 10 m a estos caminos de acarreo. Los caminos de acarreo se procurarán que sean horizontales y con la mayor cantidad de trazados rectos, siendo las curvas UTE: CASTINSA INGECONTROL 45 ANEJO Nº 12.- EST. SEGURIDAD Y SALUD

179 PROYECTO DEL EMISARIO DE ARAPILES-LAS TORRES-CARBAJOSA (SALAMANCA) suaves y de gran visibilidad, evitándose en la medida de lo posible virajes cerrados o de pequeño radio. Los cruces, por otros vehículos, de estos caminos se harán con stop de éstos vehículos y prioridad completa a las traíllas. Los equipos de transporte no deberán cruzarse en ninguna parte de su recorrido, ya sea en carga o vacíos. Los equipos no harán virajes cerrados en carga. La carga no rebosará de las unidades en los caminos de acarreo. Los trabajadores que realicen las tareas de desbroce en las inmediaciones de los caminos de transporte deberán dar cuenta de su presencia mediante balizas y señales de "obra : hombres trabajando" Vaciados sin estructura de contención previa Cuando se realice por corte vertical, la profundidad máxima a la que podrá excavarse, será la suma de la profundidad de la cimentación más próxima y la mitad de la distancia desde el frente de la excavación hasta la zona más cercana de dicha cimentación. En caso de realizarse la excavación junto a un vial, la profundidad máxima, será la mitad de la distancia del frente de excavación, a la zona más cercana de dicho vial. Los taludes se vigilarán diariamente, saneando y protegiendo si es preciso con mallas o plásticos La vigilancia debe realizarse por una persona, en las zonas en que esté trabajando a pie de talud. No se dejarán al final de la jornada zonas sin entibar que deban estarlo. Se eliminarán los bloques sueltos que puedan desprenderse. Cuando las excavaciones afecten a edificaciones colindantes, o alguna vía de comunicación, se realizará un estudio por parte de la Dirección Facultativa. En cuanto a la necesidad de apeos en todas las partes en donde se efectúen los trabajos. Al excavar junto a cimentaciones de igual o mayor profundidad que el vaciado, hay que tener en cuenta la posibilidad de levantamiento del fondo de excavación, que puede provocar daños a la edificación colindante y a la propia obra. Será preciso adoptar medidas de entibación, que aseguren la estabilidad del terreno cuando: No sea posible que las paredes formen un ángulo igual o inferior al del talud natural. UTE: CASTINSA INGECONTROL 46 ANEJO Nº 12.- EST. SEGURIDAD Y SALUD

180 PROYECTO DEL EMISARIO DE ARAPILES-LAS TORRES-CARBAJOSA (SALAMANCA) En las proximidades hayan construcciones o tráfico intenso de vehículos. En ningún caso se deberá excavar sin estructura de contención por debajo de la altura máxima admisible prevista en el Código Técnico de la Edificación. UTE: CASTINSA INGECONTROL 47 ANEJO Nº 12.- EST. SEGURIDAD Y SALUD

181 PROYECTO DEL EMISARIO DE ARAPILES-LAS TORRES-CARBAJOSA (SALAMANCA) EXCAVACIÓN MECÁNICA ZANJAS 1.- DEFINICIÓN 2.- RIESGOS MÁS FRECUENTES 3.- EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL (EPI) 4.- SISTEMAS DE PROTECCIÓN COLECTIVA Cinta de señalización Vallas de limitación de seguridad Prevención de caídas a distinto nivel de personas u objetos Barandillas de protección Condena de huecos horizontales 5.- NORMAS DE ACTUACIÓN PREVENTIVA Durante la realización de los trabajos Normas de carácter general Excavación Acopio de materiales Entibación Circulación en obra Caída de personas y objetos Circulación en obra Normas de carácter específico El talud como factor de estabilidad Inclinación de taludes Entibación de zanjas con madera UTE: CASTINSA INGECONTROL 48 ANEJO Nº 12.- EST. SEGURIDAD Y SALUD

182 PROYECTO DEL EMISARIO DE ARAPILES-LAS TORRES-CARBAJOSA (SALAMANCA) 1.- DEFINICIÓN Excavación larga y estrecha y de profundidad variable, que tiene por objeto descubrir las capas superficiales del terreno, para cuya ejecución el hombre con la ayuda de herramientas y máquinas adecuadas, toma parte activa de la operación, mediante una combinación de técnicas destinadas a la extracción de tierras con la finalidad de ejecutar los trabajos preparatorios de una obra posterior, ya sea para la cimentación de un edificio, o realización de trincheras para albergar instalaciones de infraestructuras subterráneas. 2.- RIESGOS MÁS FRECUENTES Caídas al mismo nivel Caídas a distinto nivel Caída de objetos Caída imprevista de materiales transportables. Desprendimiento de tierras. Atrapamiento Aplastamiento Ambiente pulvígenos Trauma sonoro Contacto eléctrico indirecto con las masas de la maquinaria eléctrica Lumbalgia por sobreesfuerzo Lesiones en manos y pies Heridas en pies con objetos punzantes Explosiones de gas Inundaciones Incendios Inhalación de sustancias tóxicas o ambientes pobres de oxígeno Alcance por maquinaria en movimiento Lesiones osteo-articulares por exposición a vibraciones Cuerpo extraño en ojos Vuelco de máquinas y camiones Golpes con objetos y máquinas Vuelco de máquinas y camiones Animales y/o parásitos. Contagios derivados de toxicología clandestina o insalubridad ambiental de la zona. UTE: CASTINSA INGECONTROL 49 ANEJO Nº 12.- EST. SEGURIDAD Y SALUD

183 PROYECTO DEL EMISARIO DE ARAPILES-LAS TORRES-CARBAJOSA (SALAMANCA) 3.- EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL (EPI) Casco de seguridad homologado clase N. con barbuquejo. Cinturón antivibratorio de protección lumbar. Protectores auditivos clase A. Equipos de protección de las vías respiratorias con filtro mecánico tipo A. (celulosa) Guantes comunes de trabajo de lona y piel flor, tipo "americano" contra riesgos de origen mecánico. Gafas de seguridad con montura tipo universal clase A. Cinturón de seguridad clase A. Botas de seguridad contra riesgos de origen mecánico clase II. Botas de seguridad impermeables al agua y a la humedad. Traje de agua. Ropa de trabajo cubriendo la totalidad de cuerpo y que como norma general cumplirá los requisitos mínimos siguientes: Será de tejido ligero y flexible, que permita una fácil limpieza y desinfección. Se ajustará bien al cuerpo sin perjuicio de su comodidad y facilidad de movimientos. Se eliminará en todo lo posible, los elementos adicionales como cordones, botones, partes vueltas hacia arriba, a fin de evitar que se acumule la suciedad y el peligro de enganches. 4.- SISTEMAS DE PROTECCIÓN COLECTIVA Cinta de delimitación de zona de trabajo La intrusión en el tajo de personas ajenas a la actividad representa un riesgo que al no poderse eliminar se debe señalizar mediante cintas en color rojo o con bandas alternadas verticales en colores rojo y blanco que delimiten la zona de trabajo Vallas de limitación de seguridad Valla de señalización de zona de riesgo. Balizamiento de la zona de trabajo y de influencia de las operaciones de excavación Prevención de caídas a distinto nivel de personas u objetos Barandillas de protección En huecos verticales de coronación de zanjas y pozos, con riesgo de caída de personas u objetos desde alturas superiores a 2 m, se dispondrán barandillas de seguridad completas UTE: CASTINSA INGECONTROL 50 ANEJO Nº 12.- EST. SEGURIDAD Y SALUD

184 PROYECTO DEL EMISARIO DE ARAPILES-LAS TORRES-CARBAJOSA (SALAMANCA) empotradas sobre el terreno, constituidas por balaustre vertical homologado o certificado por el fabricante respecto a su idoneidad en las condiciones de utilización por él descritas, pasamanos superior situado a 1 m sobre el nivel del suelo, barra horizontal o listón intermedio (subsidiariamente barrotes verticales o mallazo con una separación máxima de 15 cm) y rodapié o plinto de 20 cm sobre el nivel del suelo, sólidamente anclados todos sus elementos entre sí, capaces de resistir en su conjunto un empuje frontal de 150 Kg/ml se situará, siempre que sea posible a una distancia no menor de 1,5 metros del borde de coronación. El perímetro de la zanja estará balizado en su totalidad, advirtiendo de la existencia del hueco horizontal sobre el terreno. En zonas o pasos con riesgo de caída de más de 2 m, el operario estará protegido con cinturón de seguridad anclado a un punto fijo o se dispondrá de andamios o barandillas provisionales. Cuando sea imprescindible el paso o circulación de operarios por el borde de la coronación del talud o corte vertical, las barandillas estarán ancladas hacia el exterior del vaciado y los operarios circularán sobre entablados de madera o superficies equivalentes de reparto Condena de huecos horizontales Por la anchura habitualmente reducida de este tipo de excavación, en la mayoría de ocasiones bastará su condena mediante tableros o planchas metálicas de suficiente espesor como para resistir cargas puntuales de 300 Kg/m2 arriostradas lateralmente para impedir desplazamientos. Pasarelas dotadas de barandillas reglamentarias para franquear zonas excavadas. 5.- NORMAS DE ACTUACIÓN PREVENTIVA Durante la realización de los trabajos Normas de carácter general Excavación En los trabajos de excavación en general se adoptarán las precauciones necesarias para evitar derrumbamientos, según la naturaleza del terreno y condiciones del mismo, así como la realización de los trabajos. Las excavaciones de zanjas se ejecutarán con una inclinación de talud adecuada a las características del terreno, debiéndose considerar peligrosa toda excavación cuya pendiente sea superior a su talud natural. UTE: CASTINSA INGECONTROL 51 ANEJO Nº 12.- EST. SEGURIDAD Y SALUD

185 PROYECTO DEL EMISARIO DE ARAPILES-LAS TORRES-CARBAJOSA (SALAMANCA) En la excavación de trincheras las inclinaciones de los taludes se corresponderán con las características del terreno, según la forma y método de realizar los trabajos, pero atendiendo sobre todo a la seguridad de los trabajadores frente al riesgo de desprendimientos. En las excavaciones de zanjas se podrán emplear bermas escalonadas, con mesetas no mayores de 1,30 m en cortes actualizados del terreno con ángulo entre 60º y 90º para una altura máxima admisible en función el peso especifico del terreno y de la resistencia del mismo. Si se emplearan taludes más acentuados que el adecuado a las características del terreno, o bien se lleven a cabo mediante bermas que no reúnan las condiciones indicadas, se dispondrá de una entibación que por su forma y materiales empleados ofrezcan absoluta seguridad, de acuerdo con las características del terreno. Cuando no sea posible emplear taludes como medidas de protección contra desprendimiento de tierras en la excavación de zanjas, y haya que realizar éstas mediante cortes verticales, deberán ser entibadas sus paredes a una profundidad igual o superior de 1,30 m Las entibaciones deben sobrepasar en 15 cm, como mínimo el nivel del suelo, a fin de construir unos rodapiés que impidan la caída en las zanjas de objetos o materiales. Si se trata de excavaciones de cierta profundidad, la dirección facultativa deberá informarse de la cantidad del terreno y acerca de los diferentes estratos del terreno que deberá atravesarse durante la excavación. Cuando se utilice la retroexcavadora para la excavación de una zanja con entibación será necesario que la separación entre el tajo de la máquina y la entibación no sea mayor que vez y media la profundidad de la zanja en ese punto. Durante la excavación de la zanja con la retroexcavadora no se encontrarán dentro del radio de acción de la misma ningún operario. Durante la excavación con la retroexcavadora se tendrá en cuenta que el terreno admita talud en corte vertical para la profundidad a excavar, consultándose en su caso la NTE-CCT. La separación entre el tajo de la máquina y la entibación no sea mayor de una vez y media la profundidad de la zanja en ese punto. Las máquinas que tengan que circular por obra, se mantendrán suficientemente apartadas de los bordes de la excavación para que su peso no provoque derrumbes. No se deberán colocar máquinas pesadas en los bordes de la zona excavada, a menos que se tomen las precauciones oportunas No debe retirarse los sistemas de protección colectiva destinados a la contención de tierras en una excavación mientras haya operarios trabajando a una profundidad igual o superior a 1,30 m bajo el nivel del terreno. UTE: CASTINSA INGECONTROL 52 ANEJO Nº 12.- EST. SEGURIDAD Y SALUD

186 PROYECTO DEL EMISARIO DE ARAPILES-LAS TORRES-CARBAJOSA (SALAMANCA) En general las entibaciones se quitarán cuando a juicio de la Dirección Facultativa ya no sean necesarias y por franjas horizontales empezando siempre por la parte inferior del corte. Las zanjas superiores a 1,30 m de profundidad, estarán provistas de escaleras preferentemente metálicas, que rebasen en un metro el nivel superior del corte. disponiendo de una escalera por cada 30 metros de zanja abierta o fracción de este valor, que deberá estar libre de obstáculos y correctamente arriostrada. Antes de entrar en excavaciones en que por circunstancias especiales se prevea la existencia de ambiente tóxico o peligroso, se harán las mediciones higiénico ambientales necesarias para conocer el estado de la atmósfera en la zanja. Los trabajadores no podrán entrar hasta después de tener garantías, contrastada con un medidor de gases, de que la ventilación, natural o forzada, asegura una atmósfera cuyo contenido de oxígeno sea superior al 19%, y de que no existe ningún gas o vapor inflamable en el ambiente. En excavaciones de profundidad superior a 1,30 m, siempre que hayan operarios trabajando en su interior, se mantendrá uno siempre de retén en el exterior que podrá actuar como ayudante de trabajo y dará la alarma en caso de producirse alguna emergencia. Es necesario garantizar un sistema de bombeo de agua, proceder a la evacuación de las aguas debidas a las filtraciones que dificultan los trabajos y perjudican la firmeza de las paredes de la zanja o excavación. En los lugares de acusada pendiente se deberá emplear la maquinaria más adecuada a esas circunstancias, con tracción mediante orugas de cadena. A efectos de proteger al conductor en caso de vuelco de la máquina utilizada en la excavación, esta deberá estar dotada de pórtico de seguridad o cabina antivuelco. Para evitar daños por golpes deberá ir completada con cinturón de seguridad. Se evitará golpear la entibación durante las operaciones de excavación. Los codales, o elementos de la misma, no para el ascenso o el descenso, ni se utilizarán para la suspensión de conducciones ni cargas. Se evitará la entrada de aguas superficiales a la zanja y para el saneamiento de las profundas se adoptarán las soluciones previstas en la Documentación Técnica y/o se recabará, en su caso, la Documentación complementaria a la Dirección Facultativa. Los lentejones de roca que traspasen los límites de la zanja, no se quitarán ni descalzarán sin previa autorización de la Dirección Técnica de la obra. UTE: CASTINSA INGECONTROL 53 ANEJO Nº 12.- EST. SEGURIDAD Y SALUD

187 PROYECTO DEL EMISARIO DE ARAPILES-LAS TORRES-CARBAJOSA (SALAMANCA) Como norma general se suspenderán los trabajos cuando llueva, nieve o exista viento con una velocidad superior a 50 k/h, en este último caso se retirarán los materiales y herramientas que puedan desprenderse Acopio de materiales El acopio de materiales y las tierras extraídas en cortes de profundidad mayor 1,30 m, se dispondrán a distancia no menor de 2 m del borde del corte y alejados de sótanos. Cuando las tierras extraídas estén contaminadas se desinfectarán así como las paredes de las excavaciones correspondientes Entibación La entibación de los laterales de la excavación de profundidad igual o superior a 1,30 m (en profundidades menores se dispondrá simplemente de un cabecero) conforme a cálculo de la Dirección Facultativa y normas al uso de la zona, que podrá ser: La tradicional de madera. Paneles de entibación de acero (escudos con o sin guías de deslizamiento). Máquina de entibación por presión hidráulica (p.e. Hidrapress o equivalente). Tablestacado. Entibación "blanda" geotextil. La altura máxima sin entibar, en fondo de zanja no superará los 0,70 cm o substitutivamente se bajará el paramento de entibado y contención de tierras hasta clavarse en el fondo de la zanja, utilizando pequeñas correas auxiliares con sus codales correspondientes. En el entibado de pozos o zanjas de cierta profundidad y especialmente cuando el terreno es flojo, el forrado se hará en sentido vertical y en pases de tabla nunca superiores a un metro. La anchura mínima aconsejable de las excavaciones será: 0,65 m hasta 1,50 m de profundidad. 0,75 m hasta 2,00 m de profundidad. 0,80 m hasta 3,00 m de profundidad. 0,90 m hasta 4,00 m de profundidad. 1,00 m para >4,00 m de profundidad. UTE: CASTINSA INGECONTROL 54 ANEJO Nº 12.- EST. SEGURIDAD Y SALUD

188 PROYECTO DEL EMISARIO DE ARAPILES-LAS TORRES-CARBAJOSA (SALAMANCA) En cualquier caso, los codales de madera pueden ser sustituidos ventajosamente por metálicos (roscados o hidráulicos) provistos de extensores que se adapten a diversas anchuras de zanja y permitan una seguridad mayor. Para el entibado "blando" con tejido de poliamida de alta tenacidad (Dupont) para zanjas de canalización, los largueros serán los de aluminio, emplazados con la cadencia prevista por el fabricante en función del tipo de terreno y profundidad de la zanja; los codales serán hidráulicos en este caso particular Circulación en obra Siempre que sea previsible el paso de peatones o vehículos junto al borde de la excavación se dispondrán de vallas móviles que se iluminarán cada 10 metros con puntos de luz portátil y grado de protección no menor de IP. 44 según UNE En general las vallas acotarán no menos de un metro el paso de peatones y dos metros el de vehículos. En proximidades de vías urbanas con circulación de vehículos, se deberá señalizar convenientemente y suficientemente la zona de trabajos. En caso de proximidades a carreteras o trabajos nocturnos, el personal deberá ir equipado de chaleco reflectante. Asimismo las vallas situadas con zanjas que ocupan la vía pública se señalizarán cada 15 m con luz roja, y si son intermitentes, su frecuencia será, aproximadamente, de 60 destellos por minuto Caída de personas y objetos Se prestará especial atención a los elementos que pudieran existir en las proximidades de las zonas de trabajo y a los que la excavación pudiera deteriorar en sus bases de sostenimiento. En el caso de árboles, bordillos, farolas, postes, etc., y siempre que se estime pertinente, se apuntalarán o fijarán adecuadamente estos elementos a efectos de impedir la posibilidad de su desprendimiento. Las zonas excavadas deberán protegerse en el perímetro de su superficie con barandillas y rodapiés, de materiales rígidos y resistentes. La altura mínima de las barandillas será de 1 m y la de los rodapiés de 10 cm y una resistencia de 150 Kg por metro lineal Normas de carácter específico El talud como factor de estabilidad Siempre que ello sea posible, ataluzar las paredes de la excavación será una técnica más segura que cualquier otra. No siempre serán razones económicas las que eliminen su utilización, sino más bien de espacio o circulación viaria en zonas urbanas. Los taludes, si han de mantenerse durante largo tiempo, habrán de ser protegidos de la lluvia, utilizando para ello láminas de plástico o plantaciones que contengan la capa exterior del UTE: CASTINSA INGECONTROL 55 ANEJO Nº 12.- EST. SEGURIDAD Y SALUD

189 PROYECTO DEL EMISARIO DE ARAPILES-LAS TORRES-CARBAJOSA (SALAMANCA) subsuelo. En cualquier caso, debe establecerse una vigilancia sobre la acción del agua o desecación, o en su caso de la nieve, sobre la influencia en su estabilidad de la maquinaria pesada o vibratoria que haya en sus inmediaciones y de las cargas estáticas que puedan haberse colocado en sus bordes. Es buena norma la de dar a los taludes ángulos iguales a los observados para el mismo terreno en sus inmediaciones, siempre que no existan corrientes de agua que puedan socavar el talud a crear. Cuanto más viejo sea el talud modelo, más garantías se tendrá al imitarlo. La orientación del talud, que vamos a copiar, debe ser análoga a la del que vamos a crear, ya que los procesos de congelación o fluxión podrían ser distintos en otras orientaciones. Son especialmente delicados los taludes con arcillas en presencia de aguas, ya sean de lluvias ya subterráneas, ya que pueden llegar a comportarse como auténticos fluidos y tomar pendientes del 10 % o menores. En los terrenos rocosos es imprescindible analizar el buzamiento de los estratos y vigilar el grado de fisuración. Las materias que puedan existir entre estratos pueden llegar a comportarse como lubricantes facilitando los deslizamientos. Debe evitarse, a toda costa, amontonar productos procedentes de la excavación en los bordes de los taludes porque, además de la sobrecarga que puedan representar, pueden llegar a embalsar aguas originando filtraciones que pueden llegar a arruinar el talud. Es una buena técnica crear bermas en taludes de alturas de más de 1,50 m Estas bermas, de 50 u 80 cm de ancho, permiten la vigilancia y alojar las conducciones de agua sirviendo de defensa al detener posibles caídas de materiales desprendidos desde cotas superiores. La coronación del talud, debe tratarse como una berma, dejando expedito su paso o incluso disponiendo tableros de madera para facilitarlo Inclinación de taludes En terrenos vírgenes o muy compactados. Roca dura: Terreno seco 80º Terreno con infiltraciones 80º Roca blanda o fisurada: Terreno seco 55º Terreno con infiltraciones 55º UTE: CASTINSA INGECONTROL 56 ANEJO Nº 12.- EST. SEGURIDAD Y SALUD

190 PROYECTO DEL EMISARIO DE ARAPILES-LAS TORRES-CARBAJOSA (SALAMANCA) Restos rocosos, pedregosos, derrubios rocosos: Terreno seco 45º Terreno con infiltraciones 40º Tierra fuerte (mezcla arena, arcilla) mezclada con piedra y tierra vegetal: Terreno seco 45º Terreno con infiltraciones 30º Tierra arcillosa, arcilla marga: Terreno seco 40º Terreno con infiltraciones 20º Grava, arena gruesa no arcillosa: Terreno seco 35º Terreno con infiltraciones 30º Arena fina no arcillosa: Terreno seco 30º Terreno con infiltraciones 20º Inclinación de taludes en terrenos removidos recientemente. Restos rocosos, pedregosos, derrubios rocosos: Terreno seco 45º Terreno con infiltraciones 40º Tierra fuerte (mezcla arena, arcilla) mezclada con piedra y tierra vegetal: Terreno seco 35º Terreno con infiltraciones 30º Tierra arcillosa, arcilla marga: Terreno seco 35º Terreno con infiltraciones 20º Grava, arena gruesa no arcillosa: Terreno seco 35º Terreno con infiltraciones 30º Arena fina no arcillosa: Terreno seco 30º Terreno con infiltraciones 20º UTE: CASTINSA INGECONTROL 57 ANEJO Nº 12.- EST. SEGURIDAD Y SALUD

191 PROYECTO DEL EMISARIO DE ARAPILES-LAS TORRES-CARBAJOSA (SALAMANCA) Entibación de zanjas con madera La entibación tradicional de madera en zanjas se fundamenta básicamente en tres tipos de elementos: VERTICALES, en las paredes de la zanja, HORIZONTALES, que sostienen a los anteriores a lo largo de las paredes constituidos por carreras o largueros, y CODALES, que constituyen los elementos horizontales y perpendiculares al eje de la zanja, de pared a pared afianzando los largueros o, cuando estos no existen, sobre los elementos verticales. El entibado de madera es variable dependiendo del tipo de terreno, anchura y profundidad de la zanja, a continuación se describen, a modo de referencia, algunas de las entibaciones más comunes: Zanjas entre 1,2 m y 3 m de profundidad y hasta 1 m de ancho. Suelo duro y compacto, donde no hayan existido excavaciones paralelas a menos de 3 m de las paredes de la zanja: Tablones verticales de 50 mm x 150 mm separados 1,8 m entre ejes. Largueros : ninguno. Codales : 2 Uds. de 50 mm x 150 mm hasta 2,1 m de profundidad. Uds. de 50 mm x 150 mm de 2,1 m a 3 m de profundidad. Suelo duro y compacto donde hayan existido excavaciones previas a menos de 3 m de las paredes de la zanja: Tablones verticales de 50 mm x 150 mm separados 1,2 m entre ejes. Largueros : ninguno. Codales : 2 Uds. de 50 mm x 150 mm hasta 2,1 m de profundidad. 3 Uds. de 50 mm x 150 mm de 2,1 m a 3 m de profundidad. Suelo duro y compacto donde hayan existido excavaciones a menos de 1,5 m de las paredes de la zanja: Tablones verticales de 50 mm x 150 mm separados 0,90 m entre ejes. Largueros : ninguno. Codales : 2Uds. de 50 mm x 150 mm hasta 2,1 m de profundidad. 3 Uds. de 50 mm x 150 mm de 2,1 m a 3 m de profundidad. Suelo fácilmente disgregable, independientemente de la existencia de excavaciones previas: Tablones verticales de 50 mm x 150 mm separados 0,9m entre ejes. Largueros : 2 Uds. de 50 mm x 150 mm hasta 2,1 m de profundidad. UTE: CASTINSA INGECONTROL 58 ANEJO Nº 12.- EST. SEGURIDAD Y SALUD

192 PROYECTO DEL EMISARIO DE ARAPILES-LAS TORRES-CARBAJOSA (SALAMANCA) 3 Uds. de 50 mm x 150 mm de 2,1 m a 3 m de profundidad. Codales : 2 Uds. de 50 mm x 150 mm hasta 2,1 m de profundidad. 3 Uds. de 50 mm x 150 mm de 2,1 m a 3 m de profundidad. Tierra arenosa o suelta, arena o suelo muy húmedo, independientemente de la existencia de excavaciones previas: Tablestacado de 50 mm de espesor mínimo en cada pared. Largueros : 2 Uds. de 100 mm x 150 mm hasta 2,1 m de profundidad. 3 Uds. de 100 mm x 150 mm de 2,1 m a 3 m de profundidad. Codales : 2 Uds. de 100 mm x 150 mm separados 1,8 m hasta 2,1 m de profundidad. 3 Uds. de 100 mm x 150 mm separados 1,8 m de 2,1 m a 3 m de profundidad. Zanjas de 3 m a 4,5 m de profundidad y hasta 1 m de ancho. Suelo duro y compacto donde no hayan existido excavaciones paralelas a menos de 4,5 m de las paredes de la zanja: Tablones verticales de 50 mm x 150 mm separados 1,2 m entre ejes. Largueros : ninguno. Codales : 3 Uds. de 50 mm x 150 mm hasta 3,9 m de profundidad. 4 Uds. de 50 mm x 150 mm de 3,9 m a 4,5 m de profundidad. Suelo duro y compacto donde hayan existido excavaciones a menos de 3 m de las paredes de la zanja: Tablones verticales de 50 mm x 150 mm separados 0,6 m entre ejes. Largueros : ninguno. Codales : 3 Uds. de 50 mm x 150 mm hasta 3,9 m de profundidad. 4 Uds. de 50 mm x 150 mm de 3,9 m a 4,5 m de profundidad. Suelo fácilmente disgregable, independientemente de la existencia de excavaciones previas: Tablones verticales de 50 mm x 150 mm separados 0,6 m entre ejes. Largueros : 3 Uds. de 50 mm x 150 mm hasta 3,9 m de profundidad. 4 Uds. de 50 mm x 150 mm de 3,9 m a 4,5 m de profundidad. UTE: CASTINSA INGECONTROL 59 ANEJO Nº 12.- EST. SEGURIDAD Y SALUD

193 PROYECTO DEL EMISARIO DE ARAPILES-LAS TORRES-CARBAJOSA (SALAMANCA) Codales : 3 Uds. de 50 mm x 150 mm hasta 3,9 m de profundidad. 4 Uds. de 50 mm x 150 mm de 3,9 m a 4,5 m de profundidad. Tierra arenosa o suelta, arena o suelo muy húmedo, independientemente de la existencia de excavaciones previas: Tablestacado de 50 mm de espesor mínimo en cada pared. Largueros : 3 Uds. de 100 mm x 150 mm hasta 3,9 m de profundidad. 4 Uds. de 100 mm x 150 mm de 3,9 m a 4,5 m de profundidad. Codales : 3 Uds. de 100 mm x 150 mm separados 1,8 m horizontalmente, hasta 3,9 m de profundidad. 4 Uds. de 100 mm x 150 mm separados 1,8 m horizontalmente, de 3,9 m a 4,5 m de profundidad. Zanjas de más de 4,5 m de profundidad y hasta 1 m de ancho. Suelo de todas clases, independientemente de la existencia de excavaciones previas: Tablestacado de 50 mm de espesor mínimo en cada pared. Largueros de 100 mm x 300 mm separados 1,2 m entre ejes. Codales de 100 mm x 300 mm separados 1,2 m en vertical y 1,8 m en horizontal. Zanjas entre 1,2 m y 3 m de profundidad y entre 1 m y 3 m de ancho. Suelo duro y compacto, independientemente de la existencia de excavaciones anteriores: Tablones verticales de 50 mm x 150 mm separados 1,8 m entre ejes. Largueros : 2 Uds. de 100 mm x 150 mm hasta 2,1 m de profundidad 3 Uds. de 100 mm x 150 mm de 2,1 m a 3 m de profundidad. Codales : 2 Uds. de 100 mm x 150 mm hasta 2,1 m de profundidad. 3 Uds. de 100 mm x 150 mm de 2,1 m a 3 m de profundidad. previas: Suelo fácilmente disgregable, independientemente de la existencia de excavaciones Tablones verticales de 50 mm x 150 mm separados 0,9 m entre ejes. Largueros : 2 Uds. de 100 mm x 150 mm hasta 2,1 m de profundidad. 3 Uds. de 100 mm x 150 mm de 2,1 m a 3 m de profundidad. UTE: CASTINSA INGECONTROL 60 ANEJO Nº 12.- EST. SEGURIDAD Y SALUD

194 PROYECTO DEL EMISARIO DE ARAPILES-LAS TORRES-CARBAJOSA (SALAMANCA) Codales : 2 Uds. de 100 mm x 150 mm hasta 2,1 m de profundidad. 3 Uds. de 100 mm x 150 mm de 2,1 m a 3 m de profundidad. Tierra arenosa o suelta, arena o suelo muy húmedo, independientemente de la existencia de excavaciones previas: Tablestacado de 50 mm de espesor mínimo en cada pared. Largueros : 2 Uds. de 100 mm x 150 mm hasta 2,1 m de profundidad. 3 Uds. de 100 mm x 150 mm de 2,1 m a 3 m de profundidad. Codales : 2 Uds. de 100 mm x 150 mm separados 1,8 m horizontalmente hasta 2,1 m de profundidad. 3 Uds. de 100 mm x 150 mm separados 1,8 m horizontalmente, de 2,1 m a 3 m de profundidad. Zanjas de 3 m a 6 m de profundidad y entre 1 m y 3 m de ancho. En todo tipo de terrenos: Tablestacado de 50 mm de espesor mínimo en cada pared. Largueros de 150 mm x 150 mm separados 1,2 m entre ejes. Codales de 150 mm x 150 mm separados 1,2 m verticalmente y 1,8 horizontalmente. Zanjas de más de 6 m de profundidad y entre 1 m y 3 m de ancho. En todo tipo de terrenos: Tablestacado de 50 mm de espesor mínimo en cada pared. Largueros de 150 mm x 200 mm separados 1,2 m entre ejes. Codales de 150 mm x 200 mm separados 1,2 m verticalmente y 1,8 m horizontalmente. Zanjas con presión hidrostática, hasta 3 m de ancho. Hasta 3 m de profundidad: Tablestacado de 50 mm de espesor mínimo en cada pared. Largueros de 150 mm x 200 mm separados 1,2 m entre ejes. Codales de 150 mm x 200 mm separados 1,2 m verticalmente y 1,8 m horizontalmente. UTE: CASTINSA INGECONTROL 61 ANEJO Nº 12.- EST. SEGURIDAD Y SALUD

195 PROYECTO DEL EMISARIO DE ARAPILES-LAS TORRES-CARBAJOSA (SALAMANCA) De 3 m a 6 m de profundidad: Tablestacado de 75 mm de espesor mínimo de pared. Largueros de 200 mm x 250 mm separados 1,2 m entre ejes. Codales de 150 mm x 250 mm separados 1,2 m verticalmente y 1,8 m horizontalmente. NOTA: Cuando la profundidad sobrepasa los límites indicados es preferible recurrir al uso del tablestacado metálico debidamente calculado. Si la anchura es superior a 3 m, la posición de tablones verticales y largueros, indicados para zanjas entre 1 m y 3 m de anchura, es válida, pero en lugar de codales deben colocarse tornapuntas, calculados para absorber los esfuerzos horizontales que se producen. UTE: CASTINSA INGECONTROL 62 ANEJO Nº 12.- EST. SEGURIDAD Y SALUD

196 PROYECTO DEL EMISARIO DE ARAPILES-LAS TORRES-CARBAJOSA (SALAMANCA) FERRALLADO DE MUROS Y PILARES 1.- DEFINICIÓN 2.- RIESGOS MÁS FRECUENTES 3.- EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL (EPI) 4.- SISTEMAS DE PROTECCIÓN COLECTIVA Cinta de señalización Cinta de delimitación de zona de trabajo 5.- NORMAS DE ACTUACIÓN PREVENTIVA Durante la realización de los trabajos Normas de carácter general Normas de carácter específico Manejo de herramientas manuales Manejo de herramientas de percusión Manejo de herramientas de corte Adecuación del tajo en el lugar de carga UTE: CASTINSA INGECONTROL 63 ANEJO Nº 12.- EST. SEGURIDAD Y SALUD

197 PROYECTO DEL EMISARIO DE ARAPILES-LAS TORRES-CARBAJOSA (SALAMANCA) 1.- DEFINICIÓN Conjunto de operaciones a las que se somete el acero en redondos de distintos diámetros para contribuir a la construcción de muros y pilares de hormigón armado, y que comprende las siguientes fases: Recepción y descarga en obra. Elaboración de armaduras. Acopio, elevación y transporte. Colocación, montaje y puesta en obra. 2.- RIESGOS MÁS FRECUENTES Caídas al mismo nivel. Caídas a distinto nivel. Caída de objetos. Choques o golpes contra objetos. Desprendimientos. Caída imprevista de materiales transportados. Choques o golpes contra objetos. Atrapamientos. Alcances por maquinaria en movimiento. Aplastamientos. Rotura de piezas o mecanismos con proyección de partículas. Quemaduras en operaciones de oxiocorte. Radiaciones por soldadura eléctrica. Lumbalgias por sobreesfuerzo. Lesiones en manos. Lesiones en pies. Cuerpos extraños en ojos. 3.- EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL (EPI) Serán los mismos que los especificados en temas anteriores. UTE: CASTINSA INGECONTROL 64 ANEJO Nº 12.- EST. SEGURIDAD Y SALUD

198 PROYECTO DEL EMISARIO DE ARAPILES-LAS TORRES-CARBAJOSA (SALAMANCA) 4.- SISTEMAS DE PROTECCIÓN COLECTIVA Cinta de señalización En caso de señalizar obstáculos, zonas de caída de objetos, se delimitará con cintas de tela o materiales plásticos con franjas alternadas oblicuas en color amarillo y negro, inclinada 60º con respecto a la horizontal Cinta de delimitación de zona de trabajo La intrusión en el tajo de personas ajenas a la actividad representa un riesgo que al no poderse eliminar se debe señalizar mediante cintas en color rojo o con bandas alternadas verticales en colores rojo y blanco que delimiten la zona de trabajo. 5.- NORMAS DE ACTUACIÓN PREVENTIVA Durante la realización de los trabajos Normas de carácter general Los huecos horizontales que puedan quedar al descubierto sobre el terreno a causa de los trabajos de ferrallado, cuyas dimensiones puedan permitir la caída de personas a su interior, deberán ser condenados al nivel de la cota de trabajo instalando si es preciso pasarelas completas y reglamentarias para los viandantes o personal de obra. Esta norma deberá cumplirse cuando existan esperas posicionadas verticalmente. La estabilidad de los encofrados verticales de alturas superiores a 1,30 m emplazados previamente a la colocación de ferralla, debe ser absoluta y certificada documentalmente por el Jefe de Equipo de Encofrados y por el Encargado de los trabajos por parte del Contratista Principal (p.e. "Permiso de Trabajo", "Hoja de Revisión", "Hoja de Control de Calidad" o documentación equivalente aceptada en obra.). Para garantizar el centrado de las jaulas de armaduras en el ferrallado de muros, y conseguir el recubrimiento de las barras, deberán disponerse separadores o calas de mortero en ambas caras de la jaula, a razón de un separador cada 2 m2 de muro como mínimo, para no tener que comprometer a personas en este cometido una vez introducida la jaula. Se dispondrán ganchos de elevación y fijación de acero ordinario soldados a los elementos de rigidización y armadura base vertical, con secciones de acuerdo con el peso de la jaula. Si las dimensiones del muro o pilar aconsejan descomponer las armaduras verticalmente en dos o más tramos, estos se unirán entre sí introduciendo sucesivamente los tramos inferiores y UTE: CASTINSA INGECONTROL 65 ANEJO Nº 12.- EST. SEGURIDAD Y SALUD

199 PROYECTO DEL EMISARIO DE ARAPILES-LAS TORRES-CARBAJOSA (SALAMANCA) dejándolos suspendidos y centrados con separadores, procediéndose después a la soldadura de todas las barras. Durante el izado y la colocación del emparrillado o jaula de armaduras, deberá disponerse de una sujeción de seguridad, en previsión de la rotura de los ganchos o ramales de las eslingas de transporte. Para los trabajos que se tengan que realizar, por encima de 2 m sobre el nivel de terreno, se utilizarán plataformas que estarán debidamente arriostradas sobre la estructura portante del panel, dotadas de barandillas, rodapié en su contorno y de accesos seguros. En el caso de que por causa de fuerza mayor deban realizarse trabajos de colocación de armaduras en el fondo del muro, deberá disponerse de una jaula apantallada y reforzada, dotada de seguricable (segundo cable de izado). Utilizar el equipo de respiración autónomo en presencia de gases tóxicos o ambiente pobre de oxígeno (> 19%). Cuando un trabajador tenga que realizar su trabajo en alturas superiores a 2 m y su plataforma de apoyo no disponga de protecciones colectivas en previsión de caídas, deberá estar equipado con un cinturón de seguridad homologado según norma técnica MT-13, MT-22 (de sujeción o anticaídas según proceda) unido a sirga de desplazamiento convenientemente afianzada a puntos sólidos de la estructura. No se suprimirán de los encofrados los atirantamientos o los arriostramientos en tanto en cuanto no se supriman o contrarresten las tensiones que inciden sobre ellos. Se procurará no rebasar nunca el máximo de carga manual transportada por un sólo operario, por encima de 50 Kg (recomendable 30 Kg en hombres y 15 Kg en mujeres). La instalación de andamios se deberá realizar conforme a normativa vigente, especialmente el RD 2177 / 2004 en aquellos casos que sean objeto de dicho decreto, y manteniendo las oportunas distancias a las posibles líneas eléctricas, en cumplimiento del RD 214 / Cuando por el proceso productivo se tengan que retirar los tableros o plataformas de paso, se realizará simultaneando este proceso con la colocación de barandillas y rodapiés, de manera que se evite la existencia de aberturas sin protección. En la construcción de las escaleras fijas se procurará que éstas se realicen en su totalidad, dotadas de peldañeado definitivo y protección lateral en previsión de caídas por el hueco de escaleras, a fin de que puedan ser utilizadas por los operarios en sus desplazamientos de una planta a otra. UTE: CASTINSA INGECONTROL 66 ANEJO Nº 12.- EST. SEGURIDAD Y SALUD

200 PROYECTO DEL EMISARIO DE ARAPILES-LAS TORRES-CARBAJOSA (SALAMANCA) Normas de carácter específico Manejo de herramientas manuales Causas de los riesgos - Negligencia del operario. - Herramientas con mangos sueltos o rajados. - Destornilladores improvisados fabricados "in situ" con material y procedimientos inadecuados. - Utilización inadecuada como herramienta de golpeo sin serlo. - Utilización de llaves, limas o destornilladores como palanca. - Prolongar los brazos de palanca con tubos. - Destornillador o llave inadecuada a la cabeza o tuerca, a sujetar. - Utilización de limas sin mango. Medidas de prevención: - No se llevarán las llaves y destornilladores sueltos en el bolsillo, sino en fundas adecuadas y sujetas al cinturón. - No sujetar con la mano la pieza en la que se va a atornillar. - No se emplearán cuchillos o medios improvisados para sacar o introducir tornillos. - Las llaves se utilizarán limpias y sin grasa. - No utilizar las llaves para martillear, remachar o como palanca. - No empujar nunca una llave, sino tirar de ella. - Emplear la llave adecuada a cada tuerca, no introduciendo nunca cuñas para ajustarla. Medidas de protección: - Para el uso de llaves y destornilladores utilizar guantes de tacto. - Para romper, golpear y arrancar rebabas de mecanizado, utilizar gafas antimpactos Manejo de herramientas de percusión Causas de los riesgos: - Mangos inseguros, rajados o ásperos. - Rebabas en aristas de cabeza. UTE: CASTINSA INGECONTROL 67 ANEJO Nº 12.- EST. SEGURIDAD Y SALUD

201 PROYECTO DEL EMISARIO DE ARAPILES-LAS TORRES-CARBAJOSA (SALAMANCA) - Uso inadecuado de la herramienta. Medidas de prevención: - Rechazar toda maceta con el mango defectuoso. - No tratar de arreglar un mango rajado. - La maceta se usará exclusivamente para golpear y siempre con la cabeza. - Las aristas de la cabeza han de ser ligeramente romas. Medidas de protección: - Empleo de prendas de protección adecuadas, especialmente gafas de seguridad o pantallas faciales de rejilla metálica o policarbonato. - Las pantallas faciales serán preceptivas si en las inmediaciones se encuentran otros operarios trabajando Manejo de herramientas de corte Causas de los riesgos: - Rebabas en la cabeza de golpeo de la herramienta. - Rebabas en el filo de corte de la herramienta. - Extremo poco afilado. - Sujetar inadecuadamente la herramienta o material a talar o cercenar. - Mal estado de la herramienta. Medidas de prevención: - Las herramientas de corte y/o abrasión presentan un filo peligroso. - La cabeza no debe presentar rebabas. - En el empleo de alicates, tenazas y cizallas, para cortar alambre y/o armaduras, se girará la herramienta en plano perpendicular al alambre, sujetando uno de los lados y no imprimiendo movimientos laterales. - No emplear este tipo de herramienta para golpear. Medidas de protección: - En trabajos de corte de alambres de atado y armaduras en que los recortes sean pequeños, es obligatorio el uso de gafas de protección contra proyección de partículas. UTE: CASTINSA INGECONTROL 68 ANEJO Nº 12.- EST. SEGURIDAD Y SALUD

202 PROYECTO DEL EMISARIO DE ARAPILES-LAS TORRES-CARBAJOSA (SALAMANCA) - Si la pieza a cortar es de gran volumen, se deberá planificar el corte de forma que el abatimiento no alcance al operario o sus compañeros. - En el afilado de éstas herramientas se usarán guantes y gafas de seguridad Adecuación del tajo en el lugar de carga Establecer un canal de entrada y salida de las unidades de acopio y evacuación de armaduras. Establecer un ritmo de trabajo que evite las acumulaciones. Trabajar desde la cota superior hacia la inferior para aprovechar la fuerza de la gravedad. UTE: CASTINSA INGECONTROL 69 ANEJO Nº 12.- EST. SEGURIDAD Y SALUD

203 PROYECTO DEL EMISARIO DE ARAPILES-LAS TORRES-CARBAJOSA (SALAMANCA) ENCOFRADO DE ESTRUCTURAS DE HORMIGÓN 1.- DEFINICIÓN 2.- RIESGOS MÁS FRECUENTES 3.- EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL (EPI) 4.- SISTEMAS DE PROTECCIÓN COLECTIVA Cinta de señalización Cinta de delimitación de zona de trabajo Protección contra caídas de altura de personas u objetos Barandillas de protección Andamios apoyados Plataformas de trabajo Escaleras portátiles 5.- NORMAS DE ACTUACIÓN PREVENTIVA Antes del inicio de los trabajos Durante la realización de los trabajos Normas de carácter general Normas de carácter específico Manejo de herramientas manuales Manejo de herramientas punzantes Manejo de herramientas de percusión UTE: CASTINSA INGECONTROL 70 ANEJO Nº 12.- EST. SEGURIDAD Y SALUD

204 PROYECTO DEL EMISARIO DE ARAPILES-LAS TORRES-CARBAJOSA (SALAMANCA) 1.- DEFINICIÓN Operación de moldeo "in situ" de muros, zapatas y pilares estructurales de hormigón, consistente en la colocación de bastidores exteriores verticales formados mediante el ensamblaje de tableros o chapas de metal, destinados a contener y dar forma al hormigón fresco vertido en su interior hasta lograr su fraguado y consolidación previo al desmontaje o desmoldeo definitivo. Dado que todas las tareas que se realizan relacionadas con el encofrado de muros y pilares se ejecutan a un nivel superior al del suelo tienen la consideración de trabajos realizados en altura. 2.- RIESGOS MÁS FRECUENTES Caídas al mismo nivel. Caídas a distinto nivel. Caída de objetos. Desprendimientos. Atrapamientos. Aplastamientos. Trauma sonoro. Contacto eléctrico directo con líneas eléctricas en tensión. Contacto eléctrico indirecto con las masas de la maquinaria eléctrica en tensión. Lumbalgia por sobresfuerzo. Lesiones en manos y pies. Heridas en pies con objetos punzantes. Proyecciones de partículas en los ojos 3.- EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL (EPI) Serán los mismos que los especificados en apartados anteriores. 4.- SISTEMAS DE PROTECCIÓN COLECTIVA Cinta de señalización En caso de señalizar obstáculos, zonas de caída de objetos, se delimitará con cintas de tela o materiales plásticos con franjas alternadas oblicuas en color amarillo y negro, inclinada 60º con respecto a la horizontal Cinta de delimitación de zona de trabajo La intrusión en el tajo de personas ajenas a la actividad representa un riesgo que al no poderse eliminar se debe señalizar mediante cintas en color rojo o con bandas alternadas verticales en colores rojo y blanco que delimiten la zona de trabajo. UTE: CASTINSA INGECONTROL 71 ANEJO Nº 12.- EST. SEGURIDAD Y SALUD

205 PROYECTO DEL EMISARIO DE ARAPILES-LAS TORRES-CARBAJOSA (SALAMANCA) Protección contra caídas de altura de personas u objetos Barandillas de protección Antepechos provisionales de cerramiento de huecos verticales y perímetro de plataformas de trabajo, susceptibles de permitir la caída de personas u objetos desde una altura superior a 2 m, constituidos por balaustre, rodapié de 20 cm de alzada, travesaño intermedio y pasamanos superior, de 1 m de altura, sólidamente anclados todos sus elementos entre sí, capaces de resistir en su conjunto un empuje frontal de 150 Kg/ml Andamios apoyados Las plataformas de trabajo estarán construidas por un piso unido y tendrán una anchura mínima de 60 cm. Cuando esta plataforma de trabajo tenga una altura superior a 2 m habrá de estar protegida en todo su contorno con barandillas rígidas de 90 cm de altura mínima barra intermedia y plinto o rodapiés de 15 cm de altura mínima a partir del nivel del suelo. Para acceder a las plataformas, se instalarán medios seguros Plataformas de trabajo Durante el encofrado de pilares las plataformas de madera tradicionales deberán reunir las siguientes características mínimas: Anchura mínima 60 cm (tres tablones de 20 cm de ancho). La madera deberá ser de buena calidad sin grietas ni nudos. Será elección preferente el abeto sobre el pino. Escuadra de espesor uniforme sin alabeos y no inferior a 7 cm de canto (5 cm si se trata de abeto). Longitud máxima entre apoyos de tablones 2,50 m. Los elementos de madera no pueden montar entre si formando escalones ni sobresalir en forma de llantas de la superficie lisa de paso sobre las plataformas. No puede volar más de cuatro veces su propio espesor (máximo 20 cm). Estarán sujetos por lías o sargentos a la estructura portante. Las zonas perimetrales de las plataformas de trabajo así como los accesos, pasos y pasarelas a las mismas, susceptibles de permitir caídas de personas u objetos desde más de 2 m de altura, estarán protegidas con barandillas de 1 m de altura, equipada con listones intermedios y UTE: CASTINSA INGECONTROL 72 ANEJO Nº 12.- EST. SEGURIDAD Y SALUD

206 PROYECTO DEL EMISARIO DE ARAPILES-LAS TORRES-CARBAJOSA (SALAMANCA) rodapiés de 20 cm de altura, capaces de resistir en su conjunto un empuje frontal de 150 kg/ml altura mínima a partir del nivel del suelo. La distancia entre el pavimento y plataforma será tal, que evite la caída de los operarios. En el caso de que no se pueda cubrir el espacio entre la plataforma y el pavimento, se habrá de cubrir el nivel inferior, sin que en ningún caso supere una altura de 1,80 m. Para acceder a las plataformas, se instalarán medios seguros. Las escaleras de mano que comuniquen los diferentes pisos del andamio habrán de salvar cada una la altura de dos pisos seguidos. La distancia que han de salvar no sobrepasará 1,80 m La distancia entre el pavimento y el andamio será tal, que evite la caída de los operarios. En el caso de que no se pueda cubrir el espacio entre la plataforma y el pavimento, se habrá de cubrir el nivel inferior, sin que en ningún caso supere una altura de 1,80 m. Cuando se utilicen andamios móviles sobre ruedas, se usarán dispositivos de seguridad que eviten cualquier movimiento, bloqueando adecuadamente las ruedas para evitar la caída de andamios, se fijaran a la fachada o pavimento con suficientes puntos de amarre, que garantice su estabilidad. Nunca se amarrará a tubos de gas o a otro material. No se sobrecargarán las plataformas más de lo previsto en el cálculo Escaleras portátiles Las escaleras que tengan que utilizarse en obra habrán de ser preferentemente de aluminio o hierro, a no ser posible se utilizarán de madera, pero con los peldaños ensamblados y no clavados. Estarán dotadas de zapatas, sujetas en la parte superior, y sobrepasarán en un metro el punto de apoyo superior. Previamente a su utilización se elegirá el tipo de escalera, en función a la tarea a que esté destinada. Las escaleras de mano deberán de reunir las necesarias garantías de solidez, estabilidad y seguridad. No se emplearán escaleras excesivamente cortas o largas, ni empalmadas. Como mínimo deberán reunir las siguientes condiciones: Largueros de una sola pieza. Peldaños bien ensamblados, no clavados. En las de madera el elemento protector será transparente. Las bases de los montantes estarán provistas de zapatas, puntas de hierro, grapas u otro mecanismo antideslizante. Y de ganchos de sujeción en la parte superior. UTE: CASTINSA INGECONTROL 73 ANEJO Nº 12.- EST. SEGURIDAD Y SALUD

207 PROYECTO DEL EMISARIO DE ARAPILES-LAS TORRES-CARBAJOSA (SALAMANCA) 50 cm Espacio igual entre peldaños y distanciados entre 25 y 35 cm Su anchura mínima será de En las metálicas los peldaños estarán bien embrochados o soldados a los montantes. Las escaleras de mano nunca se apoyarán sobre materiales sueltos, sino sobre superficies planas y resistentes. Se apoyarán sobre los montantes. El ascenso y descenso se efectuará siempre frente a las mismas. base. Si la escalera no puede amarrarse a la estructura, se precisará un operario auxiliar en su 5.- NORMAS DE ACTUACIÓN PREVENTIVA Antes del inicio de los trabajos Los trabajos no se iniciarán cuando llueva intensamente, nieve y si se han de realizar desplazamientos con grúa en presencia de rachas de viento superiores a 50 Km/h Se dispondrá en obra para proporcionar en cada caso, el equipo necesario para proveer a los operarios encofradores con la impedimenta de trabajo y protección personal necesarios para el correcto desempeño, con comodidad, de sus tareas, teniendo presente las homologaciones, certificaciones de calidad, idoneidad del fabricante o importador, exigiendo su utilización durante su permanencia en obra. Bajo ningún concepto se tolerará el equipamiento en precario del personal que desarrolla esta actividad, tanto desde el punto de vista de su propia seguridad, como del agravio comparativo frente a compañeros de otros oficios, en el mismo centro de trabajo. Asimismo se establecerá la logística adecuada para la rápida reposición de las piezas fungibles de mayor consumo durante la realización de trabajos. El Responsable Técnico del Equipo de Encofradores deberá establecer un programa para cadenciar el avance de los trabajos, así como la retirada y acopio de la totalidad de los materiales empleados, en situación de espera. Se efectuará entre el personal la formación real y suficiente para asegurar la correcta utilización de los medios puestos a su alcance, para mejorar su rendimiento, calidad y seguridad de su trabajo. Esta formación deberá estar avalada por habilitación escrita del Responsable Técnico del Equipo de Encofradores. UTE: CASTINSA INGECONTROL 74 ANEJO Nº 12.- EST. SEGURIDAD Y SALUD

208 PROYECTO DEL EMISARIO DE ARAPILES-LAS TORRES-CARBAJOSA (SALAMANCA) Durante la realización de los trabajos Normas de carácter general Los huecos horizontales que puedan quedar al descubierto sobre el terreno a causa de los trabajos de encofrado, cuyas dimensiones puedan permitir la caída de personas a su interior, deberán ser condenados al nivel de la cota de trabajo instalando si es preciso pasarelas completas y reglamentarias para los viandantes o personal de obra. Esta norma deberá cumplirse cuando existan esperas posicionadas verticalmente. La estabilidad de los encofrados verticales de alturas superiores a 1,30 m emplazados previamente a la colocación de ferralla, debe ser absoluta y certificada documentalmente por el Jefe de Equipo de Encofrados y por el Encargado de los trabajos por parte del Contratista Principal (p.e. "Permiso de Trabajo", "Hoja de Revisión", "Hoja de Control de Calidad" o documentación equivalente aceptada en obra.). Durante el izado y la colocación de los paneles de encofrado, deberá disponerse de una sujeción de seguridad (seguricable), en previsión de la rotura de los ganchos o ramales de las eslingas de transporte. Cuando un trabajador tenga que realizar su trabajo en alturas superiores a 2 m y su plataforma de apoyo no disponga de protecciones colectivas en previsión de caídas, deberá estar equipado con un cinturón de seguridad homologado según norma técnica MT-13, MT-22 (de sujeción o anticaídas según proceda) unido a sirga de desplazamiento convenientemente afianzada a puntos sólidos de la estructura o de la pantalla de encofrar siempre que ésta esté perfectamente apuntalada. No se suprimirán de los encofrados los atirantamientos o los arriostramientos en tanto en cuanto no se supriman o contrarresten las tensiones que inciden sobre ellos. Se procurará no rebasar nunca el máximo de carga manual transportada por un sólo operario, por encima de 50 Kg (recomendable 30 Kg en hombres y 15 Kg en mujeres). La instalación de andamios se deberá realizar conforme a normativa vigente, especialmente el RD 2177 / 2004 en aquellos casos que sean objeto de dicho decreto, y manteniendo las oportunas distancias a las posibles líneas eléctricas, en cumplimiento del RD 214 / No se dejarán nunca clavos en las maderas. Cuando se realicen trabajos en niveles superpuestos se protegerán a los trabajadores de los niveles inferiores con marquesinas rígidas o elementos de protección equivalentes. UTE: CASTINSA INGECONTROL 75 ANEJO Nº 12.- EST. SEGURIDAD Y SALUD

209 PROYECTO DEL EMISARIO DE ARAPILES-LAS TORRES-CARBAJOSA (SALAMANCA) Para el encofrado de pilares y su posterior hormigonado se utilizarán plataformas que estarán debidamente arriostradas, dotadas de barandillas y rodapié en su contorno y de un acceso seguro. En la construcción de las escaleras fijas se procurará que éstas se realicen en su totalidad, dotadas de peldañeado definitivo y protección lateral en previsión de caídas por el hueco de escaleras, a fin de que puedan ser utilizadas por los operarios en sus desplazamientos de una planta a otra Normas de carácter específico Manejo de herramientas manuales Será de aplicación lo especificado anteriormente en este mismo punto de otros apartados Manejo de herramientas punzantes Causas de los riesgos o o o o o o o Cabezas de cinceles y punteros floreados con rebabas. Inadecuada fijación al astil o mango de la herramienta. Material de calidad deficiente. Uso prolongado sin adecuado mantenimiento. Maltrato de la herramienta. Utilización inadecuada por negligencia o comodidad. Desconocimiento o imprudencia de operario. Medidas de prevención - En cinceles y punteros comprobar las cabezas antes de comenzar a trabajar y desechar aquellos que presenten rebabas, rajas o fisuras. - No se lanzarán las herramientas, sino que se entregarán en la mano. - Para un buen funcionamiento, deberán estar bien afiladas y sin rebabas. - No cincelar, taladrar, marcar, etc. nunca hacia uno mismo, ni hacia otras personas. Deberá hacerse hacia afuera y procurando que nadie esté en la dirección del cincel. - No se emplearán nunca los cinceles y punteros para aflojar tuercas. - El vástago será lo suficientemente largo como para poder cogerlo cómodamente con la mano o bien utilizar un soporte para sujetar la herramienta. - No mover la broca, el cincel, etc. hacia los lados para así agrandar un agujero, ya que puede partirse y proyectar esquirlas. UTE: CASTINSA INGECONTROL 76 ANEJO Nº 12.- EST. SEGURIDAD Y SALUD

210 PROYECTO DEL EMISARIO DE ARAPILES-LAS TORRES-CARBAJOSA (SALAMANCA) - Por tratarse de herramientas templadas no conviene que cojan temperatura con el trabajo ya que se tornan quebradizas y frágiles. En el afilado de este tipo de herramientas se tendrá presente este aspecto, debiéndose adoptar precauciones frente a los desprendimientos de partículas y esquirlas. Medidas de protección - Deben emplearse gafas antimpactos de seguridad, homologadas para impedir que esquirlas y trozos desprendidos de material puedan dañar a la vista. - Se dispondrá de pantallas faciales protectoras abatibles, si se trabaja en la proximidad de otros operarios. - Utilización de protectores de goma maciza para asir la herramienta y absorber el impacto fallido (protector tipo "Goma nos" o similar) Manejo de herramientas de percusión Será de aplicación lo especificado anteriormente en este mismo punto de otros apartados. UTE: CASTINSA INGECONTROL 77 ANEJO Nº 12.- EST. SEGURIDAD Y SALUD

211 PROYECTO DEL EMISARIO DE ARAPILES-LAS TORRES-CARBAJOSA (SALAMANCA) TRABAJOS DE HORMIGONADO 1.- DEFINICIÓN 2.- RIESGOS MÁS FRECUENTES 3.- EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL (EPI) 4.- SISTEMAS DE PROTECCIÓN COLECTIVA 4.1. Cinta de señalización 5.- NORMAS DE ACTUACIÓN PREVENTIVA Durante la realización de los trabajos Normas de carácter general UTE: CASTINSA INGECONTROL 78 ANEJO Nº 12.- EST. SEGURIDAD Y SALUD

212 PROYECTO DEL EMISARIO DE ARAPILES-LAS TORRES-CARBAJOSA (SALAMANCA) 1.- DEFINICIÓN Vertido por gravedad de una mezcla de áridos, mortero de cemento y arena, dosificado previamente en central de hormigonado, desde la propia tolva del camión hormigonado y con ayuda de una canaleta direccional, al cubeto de una base de cimentación, trinchera, muro pantalla, losa o zapata. 2.- RIESGOS MÁS FRECUENTES Caídas al mismo nivel Caídas a distinto nivel Caída de objetos Desprendimiento Atrapamiento con canaleta del camión hormigonera Aplastamiento Trauma sonoro Contacto eléctrico directo con líneas eléctricas en tensión Contacto eléctrico indirecto con las masas de la maquinaria eléctrica Lumbalgia por sobreesfuerzo Lesiones en manos y pies Heridas en pies con objetos punzantes Atropello Cuerpo extraño o salpicaduras de hormigón en ojos Afecciones en la piel por dermatitis de contacto 3.- EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL (EPI) Casco de seguridad homologado clase N. con barbuquejo Protectores auditivos clase A (celulosa). Guantes de lona y piel flor. Gafas de seguridad con montura tipo universal clase A. Pantalla facial con visor de rejilla metálica abatible sobre atalaje sujeto al casco de seguridad. Botas de seguridad contra riesgos de origen mecánico clase III. Botas impermeables al agua y a la humedad. Traje de agua. Ropa de trabajo cubriendo la totalidad de cuerpo y que como norma general cumplirá los requisitos mínimos siguientes: UTE: CASTINSA INGECONTROL 79 ANEJO Nº 12.- EST. SEGURIDAD Y SALUD

213 PROYECTO DEL EMISARIO DE ARAPILES-LAS TORRES-CARBAJOSA (SALAMANCA) Será de tejido ligero y flexible, que permita una fácil limpieza y desinfección. Se ajustará bien al cuerpo sin perjuicio de su comodidad y facilidad de movimientos. Se eliminará en todo lo posible, los elementos adicionales como cordones, botones, partes vueltas hacia arriba, a fin de evitar que se acumule la suciedad y el peligro de enganches. 4.- SISTEMAS DE PROTECCIÓN COLECTIVA Cinta de señalización En caso de señalizar obstáculos, zonas de caída de objetos, se delimitará con cintas de tela o materiales plásticos con franjas alternadas oblicuas en color amarillo y negro, inclinándose 60º con la horizontal. 5.- NORMAS DE ACTUACIÓN PREVENTIVA Durante la realización de los trabajos Normas de carácter general Cuando sea imprescindible que un vehículo durante el vertido directo se acerque al borde de la zanja o talud, se dispondrán de topes de seguridad, comprobándose previamente la resistencia del terreno al peso del mismo. Estos topes deberán estar colocados antes de las operaciones de vertido de hormigón. Las maniobras de los camiones hormigonera deberán ser dirigidas por un operario competente. Los conductores se apearán de los vehículos, para la descarga del material, y se ocuparán de la manipulación de los mandos para efectuar dicha operación. El operario que despliegue el canal de vertido de hormigón, del camión hormigonera, deberá prestar sumo cuidado para no verse expuesto a amputaciones traumáticas por cizallamiento en la operación de basculamiento y encaje de los módulos de prolongación. Se asignará al equipo de trabajadores, unas distancias mínimas de separación entre operarios, en función de los medios auxiliares que estén haciendo servir, para que no se produzcan alcances e interferencias entre ellos. En los casos en los que se utilice el motovolquete para el transporte y vertido del hormigón al interior de la zanja, se deberá tener en cuenta las siguientes prescripciones de seguridad: Nunca se verterá directamente en la zanja, sino al borde de la misma, y procurando siempre que el motovolquete descanse sobre el terreno. Se colocarán topes junto a las zanjas para las ruedas delanteras. UTE: CASTINSA INGECONTROL 80 ANEJO Nº 12.- EST. SEGURIDAD Y SALUD

214 PROYECTO DEL EMISARIO DE ARAPILES-LAS TORRES-CARBAJOSA (SALAMANCA) Se habrá comprobado previamente que están colocados el pórtico antivuelco sobre el conductor, los contrapesos adecuados sobre el eje trasero de las ruedas directoras del motovolquete, y que la palanca de accionamiento del basculante no tiene el engalce y el muelle de recuperación desgastados por el uso. Las cimbras y encofrados deben ser calculados para las cargas máximas previsibles y en las condiciones más desfavorables, teniendo presente los esfuerzos dinámicos que se originan durante el vertido, y no se retirarán en tanto no finalice los trabajos, y se tenga absoluta certeza de que el hormigón ha adquirido su curado mínimo autoportante. Se evitará golpear el encofrado durante las operaciones de hormigonado. Los puntales, sopandas, tableros, cimbras o elementos de moldeo y contención del hormigón, no se utilizarán para el ascenso o el descenso, ni para la suspensión de conducciones o cargas dinámicas. Una vez vertido el hormigón en el cimiento, con una pala mecánica o bien manualmente, se procederá a su extendido horizontal por tongadas. En operaciones de vertido manual de los hormigones mediante carretilla, la superficie por donde pasen las mismas estará limpia y libre de obstáculos. Como norma general se suspenderán los trabajos cuando llueva, nieve o exista viento con una velocidad superior a 50 k/h, en este último caso se retirarán los materiales y herramientas que puedan desprenderse. UTE: CASTINSA INGECONTROL 81 ANEJO Nº 12.- EST. SEGURIDAD Y SALUD

215 PROYECTO DEL EMISARIO DE ARAPILES-LAS TORRES-CARBAJOSA (SALAMANCA) COLOCACIÓN DE TUBERÍAS 1.- DEFINICIÓN 2.- RIESGOS MÁS FRECUENTES 3.- EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL (EPI) 4.- SISTEMAS DE PROTECCIÓN COLECTIVA Cinta de señalización Cinta de delimitación de zona de trabajo 5.- NORMAS DE ACTUACIÓN PREVENTIVA Durante la realización de los trabajos Normas de carácter general Protecciones personales Normas de carácter específico Manejo de herramientas manuales Manejo de herramientas punzantes Manejo de herramientas de percusión Máquinas eléctricas portátiles Manejo de cargas sin medios mecánicos UTE: CASTINSA INGECONTROL 82 ANEJO Nº 12.- EST. SEGURIDAD Y SALUD

216 PROYECTO DEL EMISARIO DE ARAPILES-LAS TORRES-CARBAJOSA (SALAMANCA) 1.- DEFINICIÓN Conjunto de trabajos de construcción relativos a acopios, prearmado, transporte, elevación, montaje, puesta en obra y ajuste de elementos para la conducción de agua. 2.- RIESGOS MÁS FRECUENTES Caída al mismo nivel. Caída a distinto nivel. Caída de objetos. Quemaduras por partículas incandescentes. Quemaduras por contacto con objetos calientes. Afecciones en la piel. Contactos eléctricos directos e indirectos. Caída ó colapso de andamios. Contaminación acústica. Lumbalgia por sobresfuerzo. Lesiones en manos. Lesiones en pies. Choques o golpes contra objetos. Cuerpos extraños en los ojos. Incendio. Explosión. 3.- EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL (EPI) Casco homologado clase N con barbuquejo. Protectores antirruido clase C. Gafas anti-impacto homologadas clase D. Gafas panorámicas homologadas. Gafas tipo cazoleta. Guantes tipo americano de uso general. Guantes de precisión en piel curtido al cromo. Botas de seguridad clase III. Cinturón de seguridad anticaídas con arnés clase C y dispositivo de anclaje y retención. Ropa de trabajo cubriendo la totalidad de cuerpo y que como norma general cumplirá los requisitos mínimos siguientes: UTE: CASTINSA INGECONTROL 83 ANEJO Nº 12.- EST. SEGURIDAD Y SALUD

217 PROYECTO DEL EMISARIO DE ARAPILES-LAS TORRES-CARBAJOSA (SALAMANCA) Será de tejido ligero y flexible, que permita una fácil limpieza y desinfección. Se ajustará bien al cuerpo sin perjuicio de su comodidad y facilidad de movimientos. Se eliminará en todo lo posible, los elementos adicionales como cordones, botones, partes vueltas hacia arriba, a fin de evitar que se acumule la suciedad y el peligro de enganches. 4.- SISTEMAS DE PROTECCIÓN COLECTIVA Cinta de señalización En caso de señalizar obstáculos, zonas de caída de objetos, se delimitará con cintas de tela o materiales plásticos con franjas alternadas oblicuas en color amarillo y negro, inclinada 60º con respecto a la horizontal Cinta de delimitación de zona de trabajo La intrusión en el tajo de personas ajenas a la actividad representa un riesgo que al no poderse eliminar se debe señalizar mediante cintas en color rojo o con bandas alternadas verticales en colores rojo y blanco que delimiten la zona de trabajo. Vallas de limitación de seguridad con señalización de advertencia o peligro Valla de señalización de zona de riesgo 5.- NORMAS DE ACTUACIÓN PREVENTIVA Durante la realización de los trabajos Normas de carácter general Las zonas de trabajo y circulación deberán permanecer limpias, ordenadas y bien iluminadas. Las herramientas y máquinas estarán en perfecto estado, empleándose las más adecuadas para cada uso, siendo utilizadas por personal autorizado o experto a criterio del encargado de obra. Los elementos de protección colectiva permanecerán en todo momento instalados y en perfecto estado de mantenimiento. En caso de rotura o deterioro se deberán reponer con la mayor diligencia. La señalización será revisada a diario de forma que en todo momento permanezca actualizada a las condiciones reales de trabajo. UTE: CASTINSA INGECONTROL 84 ANEJO Nº 12.- EST. SEGURIDAD Y SALUD

218 PROYECTO DEL EMISARIO DE ARAPILES-LAS TORRES-CARBAJOSA (SALAMANCA) Protecciones personales Durante la ejecución de todos aquellos trabajos que conlleven un riesgo de proyección de partículas, se establecerá la obligatoriedad de uso de gafas de seguridad, con cristales incoloros, templados, curvados y ópticamente neutros, montura resistente, puente universal y protecciones laterales de plástico perforado. En los casos precisos, estos cristales serán graduados y protegidos por otros superpuestos y homologados según norma MT o reconocida en la CEE. En los trabajos de desbarbado de piezas metálicas, se utilizaran las gafas herméticas tipo cazoleta, ajustables mediante banda elástica, por ser las únicas que garantizan la protección ocular contra partículas rebotadas. En todos aquellos trabajos que se desarrollen en entornos con niveles de ruidos superiores a los permitidos en la normativa vigente, se deberán utilizar protectores auditivos homologados según Norma Técnica MT - 2 de BOE nº 209 de 1/12/75. La totalidad del personal que desarrolle trabajos en el interior de la obra, utilizará cascos protectores que cumplan las especificaciones indicadas en la Norma Técnica MT - 1 de Cascos de Seguridad no metálicos, (BOE nº 312 de 30/12/74). Durante la ejecución de todos aquellos trabajos que se desarrollen en ambientes de humos de soldadura, se facilitará a los operarios mascarillas respiratorias buconasales con filtro mecánico y de carbono activo contra humos metálicos. El personal utilizará durante el desarrollo de su trabajo, guantes de protección adecuados a las operaciones que realicen. Como medida preventiva frente al riesgo de golpes extremidades inferiores, se dotará al personal de adecuadas botas de seguridad clase 1 homologada según norma técnica MT-5. Todos los operarios utilizarán cinturón de seguridad dotado de arnés, anclado aun punto fijo, en aquellas operaciones en las que se realicen trabajos en altura y que por el proceso productivo no puedan ser protegidos mediante el empleo de elementos de protección colectiva Normas de carácter específico Manejo de herramientas manuales Causas de los riesgos: * Negligencia del operario. * Herramientas con mangos sueltos o rajados. * Destornilladores improvisados fabricados "in situ" con material y procedimientos inadecuados. UTE: CASTINSA INGECONTROL 85 ANEJO Nº 12.- EST. SEGURIDAD Y SALUD

219 PROYECTO DEL EMISARIO DE ARAPILES-LAS TORRES-CARBAJOSA (SALAMANCA) * Utilización inadecuada como herramienta de golpeo sin serlo. * Utilización de llaves, limas o destornilladores como palanca. * Prolongar los brazos de palanca con tubos. * Destornillador o llave inadecuada a la cabeza o tuerca. a sujetar. * Utilización de limas sin mango. Medidas de prevención: No se llevarán las llaves y destornilladores sueltos en el bolsillo, sino en fundas adecuadas y sujetas al cinturón. No sujetar con la mano la pieza en la que se va a atornillar. No se emplearán cuchillos o medios improvisados para sacar o introducir tornillos. Las llaves se utilizarán limpias y sin grasa. No utilizar las llaves para martillear, remachar o como palanca. No empujar nunca una llave, sino tirar de ella. Emplear la llave adecuada a cada tuerca, no introduciendo nunca cuñas para ajustarla. Medidas de protección: Para el uso de llaves y destornilladores utilizar guantes de tacto. Para romper, golpear y arrancar rebabas de mecanizado, utilizar gafas anti-impactos Manejo de herramientas punzantes Causas de los riesgos: * Cabezas de cinceles y punteros floreados con rebabas. * Inadecuada fijación al astil o mango de la herramienta. * Material de calidad deficiente. * Uso prolongado sin adecuado mantenimiento. * Maltrato de la herramienta. * Utilización inadecuada por negligencia o comodidad. * Desconocimiento o imprudencia de operario. UTE: CASTINSA INGECONTROL 86 ANEJO Nº 12.- EST. SEGURIDAD Y SALUD

220 PROYECTO DEL EMISARIO DE ARAPILES-LAS TORRES-CARBAJOSA (SALAMANCA) Medidas de prevención: * En cinceles y punteros comprobar las cabezas antes de comenzar a trabajar y desechar aquellos que presenten rebabas, rajas o fisuras. * No se lanzarán las herramientas, sino que se entregarán en la mano. * Para un buen funcionamiento, deberán estar bien afiladas y sin rebabas. * No cincelar, taladrar, marcar, etc. nunca hacia uno mismo ni hacia otras personas. Deberá hacerse hacia afuera y procurando que nadie esté en la dirección del cincel. * No se emplearán nunca los cinceles y punteros para aflojar tuercas. * El vástago será lo suficientemente largo como para poder cogerlo cómodamente con la mano o bien utilizar un soporte para sujetar la herramienta. * No mover la broca, el cincel, etc. hacia los lados para así agrandar un agujero, ya que puede partirse y proyectar esquirlas. * Por tratarse de herramientas templadas no conviene que cojan temperatura con el trabajo ya que se tornan quebradizas y frágiles. En el afilado de este tipo de herramientas se tendrá presente este aspecto, debiéndose adoptar precauciones frente a los desprendimientos de partículas y esquirlas. Medidas de protección: * Deben emplearse gafas antimpactos de seguridad, homologadas para impedir que esquirlas y trozos desprendidos de material puedan dañar a la vista. * Se dispondrá de pantallas faciales protectoras abatibles, si se trabaja en la proximidad de otros operarios. * Utilización de protectores de goma maciza para asir la herramienta y absorber el impacto fallido (protector tipo "Goma nos" o similar) Manejo de herramientas de percusión Causas de los riesgos: * Mangos inseguros, rajados o ásperos. * Rebabas en aristas de cabeza. * Uso inadecuado de la herramienta. UTE: CASTINSA INGECONTROL 87 ANEJO Nº 12.- EST. SEGURIDAD Y SALUD

221 PROYECTO DEL EMISARIO DE ARAPILES-LAS TORRES-CARBAJOSA (SALAMANCA) Medidas de prevención: * Rechazar toda maceta con el mango defectuoso. * No tratar de arreglar un mango rajado. * La maceta se usará exclusivamente para golpear y siempre con la cabeza. * Las aristas de la cabeza han de ser ligeramente romas. Medidas de protección: * Empleo de prendas de protección adecuadas, especialmente gafas de seguridad o pantallas faciales de rejilla metálica o policarbonato. * Las pantallas faciales serán preceptivas si en las inmediaciones se encuentran otros operarios trabajando Máquinas eléctricas portátiles De forma genérica las medidas de seguridad a adoptar al utilizar las máquinas eléctricas portátiles son las siguientes: * Cuidar de que el cable de alimentación esté en buen estado, sin presentar abrasiones, aplastamientos, punzaduras, cortes ó cualquier otro defecto. * Conectar siempre la herramienta mediante clavija y enchufe adecuados a la potencia de la máquina. * Asegurarse de que el cable de tierra existe y tiene continuidad en la instalación si la máquina a emplear no es de doble aislamiento. * Al terminar se dejará la máquina limpia y desconectada de la corriente. * Cuando se empleen en emplazamientos muy conductores (lugares muy húmedos, dentro de grandes masas metálicas, etc.) se utilizarán herramientas alimentadas a 24 v como máximo ó mediante transformadores separadores de circuitos. El operario debe estar adiestrado en el uso, y conocer las presentes normas: - Taladro: Utilizar gafas anti-impacto o pantalla facial. La ropa de trabajo no presentará partes sueltas o colgantes que pudieran engancharse en la broca. UTE: CASTINSA INGECONTROL 88 ANEJO Nº 12.- EST. SEGURIDAD Y SALUD

222 PROYECTO DEL EMISARIO DE ARAPILES-LAS TORRES-CARBAJOSA (SALAMANCA) En el caso de que el material a taladrar se desmenuzara en polvo finos utilizar mascarilla con filtro mecánico (puede utilizarse las mascarillas de celulosa desechables). Para fijar la broca al portabrocas utilizar la llave específica para tal uso. No frenar el taladro con la mano. No soltar la herramienta mientras la broca tenga movimiento. No inclinar la broca en el taladro con objeto de agrandar el agujero, se debe emplear la broca apropiada a cada trabajo. En el caso de tener que trabajar sobre una pieza suelta esta estará apoyada y sujeta. Al terminar el trabajo retirar la broca de la máquina. - Esmeriladora circular: El operario se equipará con gafas anti-impacto, protección auditiva y guantes de seguridad. Se seleccionará el disco adecuado al trabajo a realizar, al material y a la máquina. Se comprobará que la protección del disco esta sólidamente fijada, desechándose cualquier máquina que carezca de él. Comprobar que la velocidad de trabajo de la máquina no supera, la velocidad máxima de trabajo del disco. Habitualmente viene expresado en m/s ó r.p.m para su conversión se aplicará la formula: m/s = (r.p.m x 3,14 x diámetro del disco en metros)/ 60 Se comprobará que el disco gira en el sentido correcto. Si se trabaja en proximidad a otros operarios se dispondrán pantallas, mamparas ó lonas que impidan la proyección de partículas. No se soltará la máquina mientras siga en movimiento el disco. En el caso de tener que trabajar sobre una pieza suelta esta estará apoyada y sujeta. UTE: CASTINSA INGECONTROL 89 ANEJO Nº 12.- EST. SEGURIDAD Y SALUD

223 PROYECTO DEL EMISARIO DE ARAPILES-LAS TORRES-CARBAJOSA (SALAMANCA) Manejo de cargas sin medios mecánicos Para el izado manual de cargas es obligatorio seguir los siguientes pasos: * Acercarse lo más posible a la carga. * Asentar los pies firmemente. * Agacharse doblando las rodillas. * Mantener la espalda derecha. * Agarrar el objeto firmemente. * El esfuerzo de levantar lo deben realizar los músculos de las piernas. * Durante el transporte, la carga debe permanecer lo más cerca posible del cuerpo. * Para el manejo de piezas largas por una sola persona se actuará según los siguientes criterios preventivos: * Llevará la carga inclinada por uno de sus extremos, hasta la altura del hombro. * Avanzará desplazando las manos a lo largo del objeto, hasta llegar al centro de gravedad de la carga. * Se colocará la carga en equilibrio sobre el hombro. * Durante el transporte, mantendrá la carga en posición inclinada, con el extremo delantero levantado. * Es obligatoria la inspección visual del objeto pesado a levantar para eliminar aristas afiladas. * Se prohíbe levantar más de 50 Kg por una sola persona, si se rebasa este peso, solicitar ayuda a un compañero. * Es obligatorio el empleo de un código de señales cuando se ha de levantar un objeto entre varios, para aportar el esfuerzo al mismo tiempo. Puede ser cualquier sistema a condición de que sea conocido o convenido por el equipo. Para descargar materiales es obligatorio tomar las siguientes precauciones: UTE: CASTINSA INGECONTROL 90 ANEJO Nº 12.- EST. SEGURIDAD Y SALUD

224 PROYECTO DEL EMISARIO DE ARAPILES-LAS TORRES-CARBAJOSA (SALAMANCA) * Empezar por la carga o material que aparece más superficialmente, es decir el primero y más accesible. * Entregar el material, no tirarlo. * Colocar el material ordenado y en caso de apilado estratificado, que este se realice en pilas estables, lejos de pasillos o lugares donde pueda recibir golpes o desmoronarse. * Utilizar guantes de trabajo y botas de seguridad con puntera metálica y plantilla metálicas. * En el manejo de cargas largas entre dos o más personas, la carga puede mantenerse en la mano, con el brazo estirado a lo largo del cuerpo, o bien sobre el hombro. * Se utilizarán las herramientas y medios auxiliares adecuados para el transporte de cada tipo de material. * En las operaciones de carga y descarga, se prohíbe colocarse entre la parte posterior de un camión y una plataforma, poste, pilar o estructura vertical fija. UTE: CASTINSA INGECONTROL 91 ANEJO Nº 12.- EST. SEGURIDAD Y SALUD

225 PROYECTO DEL EMISARIO DE ARAPILES-LAS TORRES-CARBAJOSA (SALAMANCA) MONTAJE E INSTALACIÓN DE EQUIPOS PREFABRICADOS 1.- DEFINICIÓN 2.- RIESGOS MÁS FRECUENTES 3.- EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL (EPI) 4.- SISTEMAS DE PROTECCIÓN COLECTIVA Cinta de señalización Cinta de delimitación de zona de trabajo Protección contra caídas de altura de personas u objetos Barandillas de protección Escaleras portátiles 5.- NORMAS DE ACTUACIÓN PREVENTIVA Antes del inicio de los trabajos Durante la realización de los trabajos Normas de carácter general Normas de carácter específico Manejo de herramientas manuales Manejo de herramientas de percusión Durante las pruebas de funcionamiento y puesta en marcha UTE: CASTINSA INGECONTROL 92 ANEJO Nº 12.- EST. SEGURIDAD Y SALUD

226 PROYECTO DEL EMISARIO DE ARAPILES-LAS TORRES-CARBAJOSA (SALAMANCA) 1.- DEFINICIÓN Operación que incluye desde que el equipo entra en la parcela transportado en camión, se descarga (pudiendo ser temporalmente acopiado o no), se instala en lugar definitivo y finalmente se realizan las pruebas de funcionamiento. 2.- RIESGOS MÁS FRECUENTES Caídas al mismo nivel. Caídas a distinto nivel. Caída de objetos. Atrapamientos. Aplastamientos. Trauma sonoro. Contacto eléctrico directo con líneas eléctricas en tensión. Contacto eléctrico indirecto con las masas de la maquinaria eléctrica en tensión. Lumbalgia por sobresfuerzo. Lesiones en manos y pies. Heridas en pies con objetos punzantes. Proyecciones de partículas en los ojos 3.- EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL (EPI) Serán los mismos que los especificados en apartados anteriores. 4.- SISTEMAS DE PROTECCIÓN COLECTIVA Cinta de señalización En caso de señalizar obstáculos, zonas de caída de objetos, se delimitará con cintas de tela o materiales plásticos con franjas alternadas oblicuas en color amarillo y negro, inclinada 60º con respecto a la horizontal Cinta de delimitación de zona de trabajo La intrusión en el tajo de personas ajenas a la actividad representa un riesgo que al no poderse eliminar se debe señalizar mediante cintas en color rojo o con bandas alternadas verticales en colores rojo y blanco que delimiten la zona de trabajo. UTE: CASTINSA INGECONTROL 93 ANEJO Nº 12.- EST. SEGURIDAD Y SALUD

227 PROYECTO DEL EMISARIO DE ARAPILES-LAS TORRES-CARBAJOSA (SALAMANCA) Protección contra caídas de altura de personas u objetos Barandillas de protección Antepechos provisionales de cerramiento de huecos verticales y perímetro de plataformas de trabajo, susceptibles de permitir la caída de personas u objetos desde una altura superior a 2 m, constituidos por balaustre, rodapié de 20 cm de alzada, travesaño intermedio y pasamanos superior, de 1 m de altura, sólidamente anclados todos sus elementos entre sí, capaces de resistir en su conjunto un empuje frontal de 150 Kg/ml Escaleras portátiles Las escaleras que tengan que utilizarse en obra habrán de ser preferentemente de aluminio o hierro, a no ser posible se utilizarán de madera, pero con los peldaños ensamblados y no clavados. Estarán dotadas de zapatas, sujetas en la parte superior, y sobrepasarán en un metro el punto de apoyo superior. Previamente a su utilización se elegirá el tipo de escalera, en función a la tarea a que esté destinada. Las escaleras de mano deberán reunir las necesarias garantías de solidez, estabilidad y seguridad. No se emplearán escaleras excesivamente cortas o largas, ni empalmadas. Como mínimo deberán reunir las siguientes condiciones: * Largueros de una sola pieza. * Peldaños bien ensamblados, no clavados. * En las de madera el elemento protector será transparente. * Las bases de los montantes estarán provistas de zapatas, puntas de hierro, grapas u otro mecanismo antideslizante. * Dotadas de ganchos de sujeción en la parte superior. * Espacio igual entre peldaños y distanciados entre 25 y 35 cm Su anchura mínima será de 50 cm * En las metálicas los peldaños estarán bien embrochados o soldados a los montantes. * Las escaleras de mano nunca se apoyarán sobre materiales sueltos, sino sobre superficies planas y resistentes. * Se apoyarán sobre los montantes. * El ascenso y descenso se efectuará siempre frente a las mismas. UTE: CASTINSA INGECONTROL 94 ANEJO Nº 12.- EST. SEGURIDAD Y SALUD

228 PROYECTO DEL EMISARIO DE ARAPILES-LAS TORRES-CARBAJOSA (SALAMANCA) * Si la escalera no puede amarrarse a la estructura, se precisará un operario auxiliar en su base. 5.- NORMAS DE ACTUACIÓN PREVENTIVA Antes del inicio de los trabajos Los trabajos no se iniciarán cuando llueva intensamente, nieve y si se han de realizar desplazamientos con grúa en presencia de rachas de viento superiores a 50 Km/h Se dispondrá en obra para proporcionar en cada caso, el equipo necesario para proveer a los operarios con la impedimenta de trabajo y protección personal necesarios para el correcto desempeño, con comodidad, de sus tareas, teniendo presente las homologaciones, certificaciones de calidad, idoneidad del fabricante o importador, exigiendo su utilización durante su permanencia en obra. Bajo ningún concepto se tolerará el equipamiento en precario del personal que desarrolla esta actividad, tanto desde el punto de vista de su propia seguridad, como del agravio comparativo frente a compañeros de otros oficios, en el mismo centro de trabajo. Asimismo se establecerá la logística adecuada para la rápida reposición de las piezas fungibles de mayor consumo durante la realización de trabajos. El Responsable Técnico de Equipos deberá establecer un programa para cadenciar el avance de los trabajos, especialmente en lo relativo a las pruebas de funcionamiento y puesta en marcha de los equipos, que requieren de coordinación con el resto de actividades de la obra y del funcionamiento de la planta. Se efectuará entre el personal la formación real y suficiente para asegurar la correcta utilización de los medios puestos a su alcance, para mejorar su rendimiento, calidad y seguridad de su trabajo. Esta formación deberá estar avalada por habilitación escrita del Responsable de Equipos Durante la realización de los trabajos de montaje Normas de carácter general Los huecos horizontales que puedan quedar al descubierto cuyas dimensiones puedan permitir la caída de personas a su interior, deberán ser condenados al nivel de la cota de trabajo instalando, si es preciso, pasarelas completas y reglamentarias para los viandantes o personal de obra. Cuando un trabajador tenga que realizar su trabajo en alturas superiores a 2 m y su plataforma de apoyo no disponga de protecciones colectivas en previsión de caídas, deberá estar equipado con un cinturón de seguridad homologado según norma técnica MT-13, MT-22 (de UTE: CASTINSA INGECONTROL 95 ANEJO Nº 12.- EST. SEGURIDAD Y SALUD

229 PROYECTO DEL EMISARIO DE ARAPILES-LAS TORRES-CARBAJOSA (SALAMANCA) sujeción o anticaidas según proceda) unido a sirga de desplazamiento convenientemente afianzada a puntos sólidos de la estructura o línea de seguridad dispuesta a tal fin. Se procurará no rebasar nunca el máximo de carga manual transportada por un sólo operario, por encima de 50 Kg (recomendable 30 Kg en hombres y 15 Kg en mujeres). Por encima de dichas cargas se deberán utilizar siempre medios de elevación mecánicos, como grúas, polipastos, etc. La instalación de andamios se deberá realizar conforme a normativa vigente, especialmente el RD 2177 / 2004 en aquellos casos que sean objeto de dicho decreto, y manteniendo las oportunas distancias a las posibles líneas eléctricas, en cumplimiento del RD 214 / No se dejarán nunca clavos en las maderas. No se permite, en general, la ejecución de trabajos superpuestos ni tan siquiera la permanencia de personal ajeno a las maniobras de descarga y montaje de los equipos en el entorno de los trabajos. Se prohíbe expresamente situar cargas suspendidas encima de personas Normas de carácter específico Manejo de herramientas manuales Será de aplicación lo especificado anteriormente en este mismo punto de otros apartados Manejo de herramientas de percusión Será de aplicación lo especificado anteriormente en este mismo punto de otros apartados Durante las pruebas de funcionamiento y puesta en marcha Las pruebas de funcionamiento y de puesta en marcha deberán ser autorizadas por el Responsable de Equipos, quien deberá coordinar dichas actividades con el funcionamiento de la planta y el resto de trabajos que puedan causar interferencia. Se deberá verificar que cada uno de los elementos que intervienen en las pruebas se encuentra correctamente posicionado y en su caso, dotado de alimentación eléctrica o falto de ella, según el caso. Se deberá verificar que los trabajadores que deban intervenir tengan la cualificación profesional adecuada, vistan y utilicen las prendas y equipos de seguridad adecuados y dispongan de la formación específica de seguridad Todas estas verificaciones se deberán certificar documentalmente (p.e. "Permiso de Trabajo", "Hoja de Revisión", "Hoja de Control de Calidad" o documentación equivalente aceptada en obra.). UTE: CASTINSA INGECONTROL 96 ANEJO Nº 12.- EST. SEGURIDAD Y SALUD

230 PROYECTO DEL EMISARIO DE ARAPILES-LAS TORRES-CARBAJOSA (SALAMANCA) PERFORACIÓN HORIZONTAL DIRIGIDA (HINCA) 1.- DEFINICIÓN 2.- RIESGOS MÁS FRECUENTES 3.- EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL (EPI) 4.- SISTEMAS DE PROTECCIÓN COLECTIVA Cinta de señalización Cinta de delimitación de zona de trabajo Protección contra caídas de altura de personas u objetos Barandillas de protección Escaleras portátiles 5.- NORMAS DE ACTUACIÓN PREVENTIVA Antes del inicio de los trabajos 5.2.-Durante la realización de los trabajos Normas de carácter general Normas de carácter específico Manejo de herramientas manuales Manejo de herramientas de percusión Trabajo con gatos hidráulicos, equipos oleodinámicos y similares UTE: CASTINSA INGECONTROL 97 ANEJO Nº 12.- EST. SEGURIDAD Y SALUD

231 PROYECTO DEL EMISARIO DE ARAPILES-LAS TORRES-CARBAJOSA (SALAMANCA) 1.- DEFINICIÓN Operación que consiste en la hinca de una camisa perdida, normalmente metálica, por cuyo interior discurrirá una conducción, ya sea de gas, de electricidad de saneamiento ó de abastecimiento. El objeto de la hinca acostumbra a ser la necesidad de salvar una servidumbre sin que ésta se vea afectada ni se deba detener o cerrar su servicio (por ejemplo pasar bajo un ferrocarril, carretera ó canal sin afectar ni restringir su servicio habitual). 2.- RIESGOS MÁS FRECUENTES Caídas al mismo nivel. Caídas a distinto nivel. Caída de objetos. Atrapamientos. Aplastamientos. Trauma sonoro. Contacto eléctrico directo con líneas eléctricas en tensión. Contacto eléctrico indirecto con las masas de la maquinaria eléctrica en tensión. Lumbalgia por sobresfuerzo. Lesiones en manos y pies. Heridas en pies con objetos punzantes. Proyecciones de partículas en los ojos 3.- EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL (EPI) Serán los mismos que los especificados en apartados anteriores. 4.- SISTEMAS DE PROTECCIÓN COLECTIVA Cinta de señalización En caso de señalizar obstáculos, zonas de caída de objetos, se delimitará con cintas de tela o materiales plásticos con franjas alternadas oblicuas en color amarillo y negro, inclinada 60º con respecto a la horizontal Cinta de delimitación de zona de trabajo La intrusión en el tajo de personas ajenas a la actividad representa un riesgo que al no poderse eliminar se debe señalizar mediante cintas en color rojo o con bandas alternadas verticales en colores rojo y blanco que delimiten la zona de trabajo. UTE: CASTINSA INGECONTROL 98 ANEJO Nº 12.- EST. SEGURIDAD Y SALUD

232 PROYECTO DEL EMISARIO DE ARAPILES-LAS TORRES-CARBAJOSA (SALAMANCA) Protección contra caídas de altura de personas u objetos Barandillas de protección Antepechos provisionales de cerramiento de huecos verticales y perímetro de plataformas de trabajo, susceptibles de permitir la caída de personas u objetos desde una altura superior a 2 m, constituidos por balaustre, rodapié de 20 cm de alzada, travesaño intermedio y pasamanos superior, de 1 m de altura, sólidamente anclados todos sus elementos entre sí, capaces de resistir en su conjunto un empuje frontal de 150 Kg/ml Escaleras portátiles Las escaleras que tengan que utilizarse en obra habrán de ser preferentemente de aluminio o hierro, a no ser posible se utilizarán de madera, pero con los peldaños ensamblados y no clavados. Estarán dotadas de zapatas, sujetas en la parte superior, y sobrepasarán en un metro el punto de apoyo superior. Previamente a su utilización se elegirá el tipo de escalera, en función a la tarea a que esté destinada. Las escaleras de mano deberán reunir las necesarias garantías de solidez, estabilidad y seguridad. No se emplearán escaleras excesivamente cortas o largas, ni empalmadas. Como mínimo deberán reunir las siguientes condiciones: * Largueros de una sola pieza. * Peldaños bien ensamblados, no clavados. * En las de madera el elemento protector será transparente. * Las bases de los montantes estarán provistas de zapatas, puntas de hierro, grapas u otro mecanismo antideslizante. * Dotadas de ganchos de sujeción en la parte superior. * Espacio igual entre peldaños y distanciados entre 25 y 35 cm Su anchura mínima será de 50 cm * En las metálicas los peldaños estarán bien embrochados o soldados a los montantes. * Las escaleras de mano nunca se apoyarán sobre materiales sueltos, sino sobre superficies planas y resistentes. * Se apoyarán sobre los montantes. * El ascenso y descenso se efectuará siempre frente a las mismas. UTE: CASTINSA INGECONTROL 99 ANEJO Nº 12.- EST. SEGURIDAD Y SALUD

233 PROYECTO DEL EMISARIO DE ARAPILES-LAS TORRES-CARBAJOSA (SALAMANCA) * Si la escalera no puede amarrarse a la estructura, se precisará un operario auxiliar en su base. 5.- NORMAS DE ACTUACIÓN PREVENTIVA Antes del inicio de los trabajos Los trabajos no se iniciarán cuando llueva intensamente o nieve, y si se han de realizar desplazamientos con grúa para el montaje de los equipos de trabajo necesarios, se suspenderán ante la presencia de rachas de viento superiores a 50 Km/h Se dispondrá en obra el equipo necesario para proveer a los operarios con la impedimenta de trabajo y protección personal necesarios para el correcto desempeño, con comodidad, de sus tareas, teniendo presente las homologaciones, certificaciones de calidad, idoneidad del fabricante o importador, exigiendo su utilización durante su permanencia en obra. Bajo ningún concepto se tolerará el equipamiento en precario del personal que desarrolla esta actividad, tanto desde el punto de vista de su propia seguridad, como del agravio comparativo frente a compañeros de otros oficios, en el mismo centro de trabajo. Asimismo se establecerá la logística adecuada para la rápida reposición de las piezas fungibles de mayor consumo durante la realización de trabajos. Se efectuará entre el personal la formación adecuada para asegurar la correcta utilización de los medios puestos a su alcance para mejorar su rendimiento, calidad y seguridad de su trabajo Durante la realización de los trabajos Normas de carácter general Cuando sea posible se situarán los pozos de ataque de la perforación a una distancia suficiente de la plataforma del elemento a salvar (carretera ó ferrocarril esencialmente), fuera de su zona de influencia. En caso de no poderse situar fuera de dicha zona de influencia, se deberá notificar la afectación a la propiedad de dicho servicio, vía ó servidumbre, colocando los elementos de señalización, balizamiento y defensa pertinentes de acuerdo a la normativa vigente. Se procurará no rebasar nunca el máximo de carga manual transportada por un sólo operario, por encima de 50 Kg (recomendable 30 Kg en hombres y 15 Kg en mujeres). Por encima de dichas cargas se deberán utilizar siempre medios de elevación mecánicos, como grúas, polipastos, etc. No se dejarán nunca clavos en las maderas. UTE: CASTINSA INGECONTROL 100 ANEJO Nº 12.- EST. SEGURIDAD Y SALUD

234 PROYECTO DEL EMISARIO DE ARAPILES-LAS TORRES-CARBAJOSA (SALAMANCA) No se permite, en general, la ejecución de trabajos superpuestos ni tan siquiera la permanencia de personal ajeno a las maniobras de descarga y montaje de los equipos en el entorno de los trabajos. Se prohíbe expresamente situar cargas suspendidas encima de personas Normas de carácter específico Manejo de herramientas manuales Será de aplicación lo especificado anteriormente en este mismo punto de otros apartados Manejo de herramientas de percusión Será de aplicación lo especificado anteriormente en este mismo punto de otros apartados Trabajo con gatos hidráulicos, equipos oleodinámicos y similares Los trabajos de hinca de la camisa perdida se realizan normalmente mediante el empuje de ésta utilizando para tal fin gatos hidráulicos o equipos más complejos de empuje oleodinámico (gatos conectados a un sistema de conducciones y un grupo de presión oleodinámica). Al respecto, se tendrán en cuanta las siguientes consideraciones: Todos los equipos deberán cumplir estrictamente de la normativa vigente en cuanto a máquinas (marcados CE, declaraciones de conformidad, etc.) Antes de comenzar a trabajar con un grupo electrógeno, éste deberá tener montada la puesta a tierra por medio de picas hincadas en el terreno y se revisará el disyuntor diferencial. Las conexiones del equipo a la fuente de energía (grupo electrógeno) se realizará siempre con clavijas adecuadas, evitándose, si es posible la conexión directa a los bornes, y si ésta fuera necesaria siempre con el grupo electrógeno apagado. El equipo oleodinámico deberá disponer de un mecanismo automático de tarado de la bomba que la paralice al llegar a un grado de incremento de presión determinado. Todos los latiguillos ó mangueras de conexión, así como sus ajustes se revisarán periódicamente (diariamente como mínimo), vigilando que se encuentran en buenas condiciones y cuando no sea así, se cambiarán inmediatamente. Se evitará la presencia de trabajadores ajenos al desarrollo de los trabajos en las proximidades de los equipos. Los grupos electrógenos y oleodinámicos deberán disponer de dispositivos adecuados para limitar la generación y propagación de ruido a los límites máximos establecidos en la ley 37/2003, de 17 de Noviembre del Ruido. UTE: CASTINSA INGECONTROL 101 ANEJO Nº 12.- EST. SEGURIDAD Y SALUD

235 PROYECTO DEL EMISARIO DE ARAPILES-LAS TORRES-CARBAJOSA (SALAMANCA) En caso de trabajos bajo ferrocarriles, nunca se sobrepasará el límite de la zona de peligro, debidamente señalizada mediante cordón de balizamiento y se deberán cumplir en todo momento las Normas RENFE-Vía sobre seguridad en el trabajo. Toda la maquinaria deberá de seguir un plan de mantenimiento eficaz. Una vez finalizados los trabajos se desconectará el interruptor general del grupo antes de parar el motor. UTE: CASTINSA INGECONTROL 102 ANEJO Nº 12.- EST. SEGURIDAD Y SALUD

236 PROYECTO DEL EMISARIO DE ARAPILES-LAS TORRES-CARBAJOSA (SALAMANCA) 2.- PLANOS UTE: CASTINSA INGECONTROL 103 ANEJO Nº 12.- EST. SEGURIDAD Y SALUD

237 PROYECTO DEL EMISARIO DE ARAPILES-LAS TORRES-CARBAJOSA (SALAMANCA) 2.- PLANOS A CROQUIS 1 A CROQUIS 2 A CROQUIS 3 A CROQUIS 4 A CROQUIS 5 A CROQUIS 6 A CROQUIS 7 A CROQUIS 8 A CROQUIS 9 A CROQUIS 10 UTE: CASTINSA INGECONTROL 104 ANEJO Nº 12.- EST. SEGURIDAD Y SALUD

238

239

240

241

242

243

244

245

246

247

248 PROYECTO DEL EMISARIO DE ARAPILES-LAS TORRES-CARBAJOSA (SALAMANCA) 3.- PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS UTE: CASTINSA INGECONTROL 105 ANEJO Nº 12.- EST. SEGURIDAD Y SALUD

249 PROYECTO DEL EMISARIO DE ARAPILES-LAS TORRES-CARBAJOSA (SALAMANCA) 3.- PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS ÍNDICE 3.1-.OBJETO DEL PLIEGO COORDINACIÓN EN MATERIA DE SEGURIDAD Y SALUD DISPOSICIONES LEGALES DE APLICACIÓN OBLIGACIONES LEGALES DE LAS PARTES IMPLICADAS CONDICIONES DE LOS MEDIOS DE PROTECCIÓN SEÑALIZACIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD SERVICIOS DE PREVENCIÓN INSTALACIONES DE MEDICINA PREVENTIVA FORMACIÓN DE LOS TRABAJADORES PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD MEDICIÓN Y ABONO DE LAS UNIDADES DE SEGURIDAD Y SALUD UTE: CASTINSA INGECONTROL 106 ANEJO Nº 11.- EST. SEGURIDAD Y SALUD

250 PROYECTO DEL EMISARIO DE ARAPILES-LAS TORRES-CARBAJOSA (SALAMANCA) Objeto del pliego El objeto del presente Pliego de Condiciones es definir las normas legales y reglamentarias aplicables a las características de las obras del Proyecto del emisario de Arapiles-Las Torres-Carbajosa (Salamanca). Así mismo, se definen las prescripciones que habrán de cumplirse en relación con las prestaciones técnicas de máquinas, útiles, herramientas, sistemas y equipos preventivos y, las tendentes a su conservación y utilización de forma que garanticen su eficacia en materia de Seguridad y Salud en el trabajo Coordinación en materia de seguridad y salud El promotor deberá designar a un técnico competente para que ejerza las funciones de Coordinador de Seguridad y Salud, de acuerdo a lo establecido en el Real Decreto 1627/97, siempre que en la ejecución de la obra se prevea la intervención de más de una empresa, o una empresa y trabajadores autónomos o diversos trabajadores autónomos. La designación de los coordinadores en materia de seguridad y salud durante la elaboración del proyecto de obra y durante la ejecución de la obra podrá recaer en la misma persona. El coordinador en materia de seguridad y salud durante la ejecución de la obra deberá desarrollar las siguientes funciones establecidas el Artículo 9 del R.D. 1627/1997, de 24 de Octubre: - Coordinar la aplicación de los principios generales de prevención y de seguridad. 1.- Al tomar las decisiones técnicas y de organización con el fin de planificar los distintos trabajos o fases de trabajo que vayan a desarrollarse simultánea o sucesivamente. 2.- Al estimar la duración requerida para la ejecución de estos distintos trabajos o fases de trabajo. - Coordinar las actividades de la obra para garantizar que los contratistas y, en su caso, los subcontratistas y los trabajadores autónomos apliquen de manera coherente y responsable los principios de la acción preventiva que se recogen en el artículo 15 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales durante la ejecución de la obra y, en particular, en las tareas o actividades a que se refiere el artículo 10 de este Real Decreto. - Aprobar el plan de seguridad y salud elaborado por el contratista y, en su caso, las modificaciones introducidas en el mismo. Conforme a lo dispuesto en el último párrafo del UTE: CASTINSA INGECONTROL 107 ANEJO Nº 11.- EST. SEGURIDAD Y SALUD

251 PROYECTO DEL EMISARIO DE ARAPILES-LAS TORRES-CARBAJOSA (SALAMANCA) apartado 2 del artículo 7 del R.D. 1627/97, la dirección facultativa asumirá esta función cuando no fuera necesaria la designación de coordinador. - Organizar la coordinación de actividades empresariales prevista en el artículo 24 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales. - Coordinar las acciones y funciones de control de la aplicación correcta de los métodos de trabajo. - Adoptar las medidas necesarias para que sólo las personas autorizadas puedan acceder a la obra. La figura del Coordinador de Seguridad y Salud no eximirá a la empresa o empresas intervinientes, de sus responsabilidades. Cuando no sea necesaria la figura del coordinador de seguridad y salud, sus funciones serán asignadas por la dirección facultativa de las obras Disposiciones legales de aplicación Son de obligado cumplimiento las disposiciones contenidas en la legislación siguiente: - Ley 33/2002, de 5 de Julio, de modificación del artículo 28 del texto refundido de la ley del Estatuto de los trabajadores, aprobado por el Real Decreto Legislativo 1/1.995, de 24 de marzo. - Ley 38/1999, de 5 de noviembre, de ordenación de la edificación. - Ley 32/2006 reguladora de la subcontratación en el sector de la construcción. - Ley de Prevención de Riesgos Laborales, 31/1995, de 8 de noviembre. - Ley 54/2003, de 12 de diciembre, de reforma del marco normativo de la prevención de riesgos laborales. - Ley de medidas fiscales, administrativas y de orden social que modifica a la Ley 31/1995, de Prevención de Riesgos Laborales. Ley 50/1998, de 30 de diciembre. - REAL DECRETO LEGISLATIVO 5/2000, de 4 de agosto, por el que se aprueba el texto refundido de la ley sobre infracciones y sanciones en el orden social. (Modificada por RD Ley 10/2010). - REAL DECRETO LEGISLATIVO 1/1995, de 24 de marzo, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley del Estatuto de los Trabajadores. (Modificada por RD Ley 10/2010). - REAL DECRETO LEGISLATIVO 1/1994, de 20 de junio, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley General de la Seguridad Social. (Modificada por RD Ley 10/2010). - REAL DECRETO 337/2010, de 19 de marzo, por el que se modifican el Real Decreto 39/1997, de 17 de enero, por el que se aprueba el Reglamento de los Servicios de Prevención; el Real Decreto 1109/2007, de 24 de agosto, por el que se desarrolla la Ley UTE: CASTINSA INGECONTROL 108 ANEJO Nº 12.- EST. SEGURIDAD Y SALUD

252 PROYECTO DEL EMISARIO DE ARAPILES-LAS TORRES-CARBAJOSA (SALAMANCA) 32/2006, de 18 de octubre, reguladora de la subcontratación en el sector de la construcción y el Real Decreto 1627/1997, de 24 de octubre, por el que se establecen disposiciones mínimas de seguridad y salud en obras de construcción. - REAL DECRETO 330/2009, de 13 de marzo, se modifica el RD1311/2005, de 4 de noviembre, sobre la protección de la salud y la seguridad de los trabajadores frente a los riesgos derivados o que puedan derivarse de la exposición a vibraciones mecánicas. - REAL DECRETO 2060/2008, de 12 de diciembre, por el que se aprueba el Reglamento de equipos a presión y sus instrucciones técnicas complementarias. (Modificada por RD 560/2010). - REAL DECRETO 223/2008, de 15 de febrero, por el que se aprueban el Reglamento sobre condiciones técnicas y garantías de seguridad en líneas eléctricas de alta tensión y sus instrucciones técnicas complementarias ITC-LAT 01 a 09. (Modificada por RD 560/2010). - Real Decreto 1109/2007 de 24 de agosto por el que se desarrolla la Ley 32/2006, e 18 de octubre, reguladora de la subcontratación en el sector de la construcción. - REAL DECRETO 1299/2006, de 10 de noviembre, por el que se aprueba el cuadro de enfermedades profesionales en el sistema de la Seguridad Social y se establecen criterios para su notificación y registro. - REAL DECRETO 604/2006, de 19 de mayo, por el que se modifican el Real Decreto 39/1997, de 17 de enero, por el que se aprueba el Reglamento de los Servicios de Prevención, y el Real Decreto 1627/1997, de 24 de octubre, por el que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud en las obras de construcción. - REAL DECRETO 396/2006, de 31 de marzo, por el que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud aplicables a los trabajos con riesgo de exposición al amianto. - REAL DECRETO 314/2006, de 17 de marzo, por el que se aprueba el Código Técnico de la Edificación. - REAL DECRETO 286/2006, de 10 de marzo, sobre la protección de la salud y la seguridad de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposición al ruido. - REAL DECRETO 1311/2005, de 4 de noviembre, sobre la protección de la salud y la seguridad de los trabajadores frente a los riesgos derivados o que puedan derivarse de la exposición a vibraciones mecánicas. - REAL DECRETO 753/2005, de 24 de junio, por el que se establece un nuevo plazo de opción para la cobertura de las contingencias profesionales de los trabajadores incluidos en el Régimen Especial de la Seguridad Social. - REAL DECRETO 2177/2004, de 12 de noviembre, por el que se modifica el RD 1215/1997, que establece las disposiciones mínimas de seguridad y salud para la utilización por los trabajadores de los equipos de trabajo en trabajos temporales en altura. - REAL DECRETO 171/2004, de 30 de enero, por el que se desarrolla el art. 24 de la Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de prevención de riesgos laborales, en materia de UTE: CASTINSA INGECONTROL 109 ANEJO Nº 12.- EST. SEGURIDAD Y SALUD

253 PROYECTO DEL EMISARIO DE ARAPILES-LAS TORRES-CARBAJOSA (SALAMANCA) coordinación de actividades empresariales. - REAL DECRETO 837/2003, de 27 de junio, por el que se aprueba el nuevo texto modificado y refundido de la Instrucción Técnica complementaria MIE-AEM-4 del Reglamento de Aparatos de Elevación y Manutención, referente a grúas móviles autopropulsadas. (Modificada por RD 560/2010). - Real Decreto 349/2003, de 21 de marzo, modificación del R.D. 665/1997 protección de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposición a agentes cancerígenos durante el trabajo, y ámbito de aplicación a los agentes mutágenos. - REAL DECRETO 836/2003, por el que se aprueba una nueva Instrucción Técnica Complementaria MIE-AEM-2 del Reglamento de aparatos de elevación y manutención, referente a grúas torre para obras u otras aplicaciones. (Modificada por RD 560/2010). - REAL DECRETO 681/2003, de 12 de junio, sobre la protección de la salud y la seguridad de los trabajadores expuestos a los riesgos derivados de atmósferas explosivas en el lugar de trabajo. - REAL DECRETO 842/2002, de 2 de agosto por el que se aprueba el Reglamento Electrotécnico para baja tensión. (Modificada por RD 560/2010). - REAL DECRETO 614/2001, de 8 de junio, sobre disposiciones mínimas para la protección de la salud y seguridad de los trabajadores frente al riesgo eléctrico. - REAL DECRETO 379/2001, de 6 de abril, por el que se aprueba el Reglamento de almacenamiento de productos químicos y sus instrucciones técnicas complementarias MIE APQ-1, MIE APQ-2, MIE APQ-3, MIE APQ-4, MIE APQ-5, MIE APQ-6 y MIE APQ-7. - REAL DECRETO 374/2001, de 6 de abril, sobre la protección de la salud y la seguridad de los trabajadores contra los riesgos relacionados con los agentes químicos en el trabajo. - REAL DECRETO 1955/2000, por el que se regulan las actividades de transporte, distribución, comercialización, suministro y procedimientos para autorización de instalaciones de energía eléctrica. - REAL DECRETO 769/1999, de 7 de mayo por el que se dictan las disposiciones de aplicación de la Directiva del Parlamento Europeo y del Consejo, 97/23/CE, relativa a los equipos de presión. - REAL DECRETO 780/1998, de 30 de abril, por el que se modifica el Real Decreto 39/1997, de 17 de enero, por el que se aprueba el Reglamento de los Servicios de Prevención. - REAL DECRETO 1627/1997, de 24 de octubre, por el que se establecen disposiciones mínimas de seguridad y de salud en las obras de construcción. - REAL DECRETO 1215/1997, de 18 de julio, por el que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud para la utilización por los trabajadores de los equipos de trabajo. - REAL DECRETO 773/1997, de 30 de mayo, sobre disposiciones mínimas de seguridad y salud relativas a la utilización por los trabajadores de equipos de protección individual. UTE: CASTINSA INGECONTROL 110 ANEJO Nº 12.- EST. SEGURIDAD Y SALUD

254 PROYECTO DEL EMISARIO DE ARAPILES-LAS TORRES-CARBAJOSA (SALAMANCA) - REAL DECRETO 485/1997, de 14 de abril, sobre disposiciones mínimas en materia de señalización de seguridad y salud en el trabajo. - REAL DECRETO 487/1997, de 14 de abril, sobre disposiciones mínimas de seguridad y salud relativas a la manipulación manual de cargas. - REAL DECRETO 486/1997, de 14 de abril, por el que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo. - Real Decreto 665/1997, de 12 de mayo, sobre la protección contra los riesgos derivados de la exposición a agentes biológicos. - Real Decreto 665/1997, de 12 de mayo, sobre la protección contra los riesgos por exposición a agentes cancerígenos. Modificado por el Real Decreto 1124/2000, de 16 de junio. - REAL DECRETO 411/1997, de 21 marzo, por el que se modifica el Real Decreto 2200/1995, de 28 de diciembre, por el que se aprueba el Reglamento de la Infraestructura para la Calidad y Seguridad Industrial. - REAL DECRETO 39/1997, de 17 de enero, por el que se aprueba el Reglamento de los Servicios de Prevención. - REAL DECRETO 400/1996, de 1 de marzo, por el que se dicta las disposiciones de aplicación de la Directiva del Parlamento Europeo y del Consejo 94/9/CE, relativa a los aparatos y sistemas de protección para uso en atmósferas potencialmente explosivas. - REAL DECRETO 2200/1995, de 28 de diciembre, por el que se aprueba el Reglamento de la Infraestructura para la calidad y la seguridad industrial. - REAL DECRETO 1561/1995, de 21 de septiembre, sobre jornadas especiales de trabajo. - REAL DECRETO 159/1995, de 3 de febrero, por el que se modifica el RD 1407/1992, de 20 de noviembre, por el que se regula las condiciones para la comercialización y libre circulación intracomunitaria de los equipos de protección individual. - REAL DECRETO 154/1995, de 3 de febrero, por el que se modifica el Real Decreto 7/1988, de 8 de enero, por el que se regula las exigencias de seguridad del material eléctrico destinado a ser utilizado en determinados limites de tensión. - REAL DECRETO 2486/1994, de 23 de diciembre, por el que se modifica el Real Decreto 1495/1991, de aplicación de la Directiva 87/404/CEE, sobre recipientes a presión simples. - REAL DECRETO LEGISLATIVO 1/1994, de 20 de junio, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley General de la Seguridad Social. (Modificada por RD Ley 10/2010). - REAL DECRETO 1942/1993, de 5 de noviembre, por el que se aprueba el Reglamento de Instalaciones de Protección contra Incendios. (Modificada por RD 560/2010). - REAL DECRETO 1407/1992, de 20 de noviembre, por el que se regulan las condiciones para la comercialización y libre circulación intracomunitaria de los equipos de protección individual. - REAL DECRETO 1513/1991, de 11 de octubre, por el que se establecen las exigencias UTE: CASTINSA INGECONTROL 111 ANEJO Nº 12.- EST. SEGURIDAD Y SALUD

255 PROYECTO DEL EMISARIO DE ARAPILES-LAS TORRES-CARBAJOSA (SALAMANCA) sobre los certificados y las marcas de los cables, cadenas y ganchos. - REAL DECRETO 1495/1991 de 11 de octubre por el que se dictan las disposiciones de aplicación de la Directiva del Consejo de las Comunidades Europeas 87/404/CEE, sobre Recipientes a Presión Simples. - REAL DECRETO 279/1991, de 1 de marzo, por el que se aprueba la Norma Básica de Edificación "NBE - CPI/91: Condiciones de protección contra incendios en los edificios". - REAL DECRETO 474/1988, de 30 de marzo, por el que se dictan las disposiciones de aplicación de la Directiva del Consejo de las Comunidades Europeas 84/528/CEE sobre aparatos elevadores y de manejo mecánico. - REAL DECRETO 7/1988, de 8 enero, relativo a las exigencias de seguridad del material eléctrico destinado a ser utilizado en determinados límites de tensión. - REAL DECRETO 2291/1985, de 8 de noviembre, por el que se aprueba el Reglamento de Aparatos de Elevación y Manutención de los mismos. (Artículos no derogados por el R.D. 1314/1997). - REAL DECRETO 3275/1982, de 12 de noviembre, sobre condiciones técnicas y garantías de seguridad en centrales eléctricas y centros de transformación. - REAL DECRETO 507/1982, de 15 de enero, por el que se modifican los arts 6º y 7º del Reglamento de Aparatos a Presión. - DECRETO 2065/1974, de 30 de mayo, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley General de la Seguridad Social. - DECRETO 82/2010, de 29 de junio, por el que se aprueba el catálogo de actividades y centros obligados a adoptar medidas de autoprotección y se fija el contenido de estas medidas. - ORDEN TAS/1464/2005, de 20 de mayo, mediante la que se regula el procedimiento para la emisión y circulación de formularios de liquidación de gastos derivados de la aplicación de la reglamentación comunitaria de los accidentes de trabajo. - ORDEN TAS/399/2004, de 12 de febrero, sobre presentación en soporte informático de los partes médicos de baja, confirmación de la baja y alta correspondientes a procesos de incapacidad temporal. - ORDEN TAS/2926/2002, de 19 de noviembre, por la que se establecen nuevos modelos para la notificación de los accidentes de trabajo y se posibilita su transmisión por procedimiento electrónico. - ORDEN de 16 de abril de 1998 sobre normas de procedimiento y desarrollo del Real Decreto 1942/1993, de 5 de noviembre, por el que se aprueba el Reglamento de Instalaciones de Protección contra Incendios y se revisa el anexo I y los apéndices del mismo. - ORDEN de 7 de julio de 1995, por la que se da cumplimiento a diversos aspectos del Reglamento de seguridad Privada, sobre personal. - ORDEN de 12 de septiembre de 1991, por la que se modifica la Instrucción Técnica Complementaria MIE-AEM 1 del Reglamento de Aparatos de Elevación y UTE: CASTINSA INGECONTROL 112 ANEJO Nº 12.- EST. SEGURIDAD Y SALUD

256 PROYECTO DEL EMISARIO DE ARAPILES-LAS TORRES-CARBAJOSA (SALAMANCA) Manutención. - ORDEN de 6 de junio de 1989, por la que se desarrolla y complementa el Real Decreto 7/1988, de 8 de enero, relativo a las Exigencias de Seguridad del Material Eléctrico, destinado a ser utilizado en determinados límites de tensión. - ORDEN de 26 de mayo de 1989, por la que se aprueba la Instrucción Técnica Complementaria MIE-AEM 3 del Reglamento de Aparatos de Elevación y Manutención, referente a carretillas automotoras de manutención. - ORDEN de 16 de diciembre de 1987, por la que se establecen nuevos modelos para la notificación de accidentes de trabajo y se dan instrucciones para su cumplimentación y tramitación. - ORDEN de 23 de septiembre de 1987, por la que se modifica la Instrucción Técnica Complementaria MIE-AEM1 del Reglamento de Aparatos de Elevación y Manutención referente a ascensores electromecánicos. - ORDEN de 19 de diciembre de 1985, por la que se aprueba la Instrucción Técnica Complementaria MIE-AEM-1 del Reglamento de Aparatos de Elevación y Manutención referente a ascensores electromecánicos. - ORDEN de 6 de julio de 1984, por la que se aprueban las instrucciones técnicas complementarias (MIE-RAT) del Reglamento sobre condiciones técnicas y garantías de seguridad en centrales eléctricas, subestaciones y centros de transformación. - ORDEN de 9 de marzo de 1971, que aprueba la Ordenanza General de Seguridad e Higiene en el Trabajo. - ORDEN de 28 de agosto de 1970, por la que se aprueba la Ordenanza de Trabajo de la Construcción, Vidrio y Cerámica. - ORDEN de 20 de enero de 1956, por la que se aprueba el Reglamento de Higiene y Seguridad en los trabajos realizados en cajones con aire comprimido. - ORDEN de 27 de junio de 1997 por la que se desarrolla el Real Decreto 39/1997, de 17 de enero, por el que se aprueba el reglamento de los servicios de prevención, en relación con las condiciones de acreditación. - ORDEN 12 de enero de 1998 de aprobación del modelo de libro de incidencias en las obras de construcción. - Orden de 14 de Octubre de 1997, por la que se aprueban las normas de seguridad para el ejercicio de actividades subacuáticas. - RESOLUCIÓN de 12 de mayo de 2009, por la que se registra y publica la modificación del Acuerdo estatal del sector del metal. - RESOLUCIÓN de 3 de marzo de 2009, por la que se registra y publica el Acuerdo del sector del metal que incorpora nuevos contenidos sobre formación y promoción de la seguridad y la salud en el trabajo. - RESOLUCIÓN de 25 de noviembre de 2008, sobre el libro de visitas electrónico de la inspección de trabajo y seguridad social. - RESOLUCIÓN de 31 de julio de 2008, determinan actividades preventivas a realizar UTE: CASTINSA INGECONTROL 113 ANEJO Nº 12.- EST. SEGURIDAD Y SALUD

257 PROYECTO DEL EMISARIO DE ARAPILES-LAS TORRES-CARBAJOSA (SALAMANCA) por las mutuas de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales de la Seguridad Social durante el año RESOLUCIÓN de 1 de agosto de 2007, de la Dirección General de Trabajo, por la que se inscribe en el registro y publica el IV Convenio Colectivo General del Sector de la Construcción. - RESOLUCIÓN de 11 de abril de 2006, de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social, sobre el Libro de Visitas de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social. - RESOLUCIÓN de 4 de febrero de 2004, sobre cumplimiento por los trabajadores por cuenta propia de la obligación establecida en el párrafo segundo del artículo 12 del Real Decreto 1273/ RESOLUCIÓN de 26 de noviembre de 2002, por la que se regula la utilización del sistema de declaración electrónica de accidentes de trabajo (Delt@) que posibilita la transmisión por procedimiento electrónico. - RESOLUCIÓN de 14 de octubre de 2002, por la que se hacen públicas las normas armonizadas que satisfacen las exigencias de seguridad del material eléctrico destinado a ser utilizado en determinados limites de tensión. - RESOLUCIÓN de 5 de julio de 1999, publicación de la lista de Organismos Notificados por los Estados Miembros de la Unión Europea en el ámbito del Real Decreto 1314/1997, sobre ascensores. - RESOLUCIÓN de 10 de septiembre de 1998, por la que se autoriza la Instalación de ascensores con máquinas en foso. - RESOLUCIÓN de 11 de junio de 1998, por la que se actualiza el anexo I de la Resolución de 24 de octubre de 1995, y el anexo II de la Orden de 6 de junio de RESOLUCIÓN de 3 abril de 1997, por la que se autoriza la instalación de ascensores sin cuarto de máquinas. - RESOLUCIÓN de 20 de marzo de 1996, por la que se actualiza el apartado b) del anexo II contenido en la Orden del Ministerio de Industria y Energía de 6 de junio de RESOLUCIÓN de 24 de octubre de 1995, por la que se actualiza el anexo I de la Orden del Ministerio de Industria y Energía de 6 de junio de RESOLUCIÓN de 27 de abril de 1992, por la que se aprueban prescripciones técnicas no previstas en la Instrucción Técnica Complementaria MIE-AEM 1, del Reglamento de Aparatos de Elevación y Manutención. - Norma 8.3- IC sobre Señalización, Balizamiento, Defensa, Limpieza y terminación de Obras Fijas en vías fuera de poblado (O. M. de 31/ 08/ 87. B. O. E. 18/ 09/ 87). UTE: CASTINSA INGECONTROL 114 ANEJO Nº 12.- EST. SEGURIDAD Y SALUD

258 PROYECTO DEL EMISARIO DE ARAPILES-LAS TORRES-CARBAJOSA (SALAMANCA) Obligaciones legales de las partes implicadas De la propiedad La Propiedad, viene obligada a incluir el presente Estudio de Seguridad, como documento adjunto del Proyecto de Obra, procediendo a su visado por la OFICINA DE SUPERVISIÓN DE PROYECTOS o COLEGIO PROFESIONAL CORRESPONDIENTE. La Propiedad deberá asimismo proporcionar el preceptivo «Libro de Incidencias» debidamente cumplimentado. Igualmente, abonará a la Empresa Constructora, previa certificación de la Dirección Facultativa, las partidas incluidas en el Documento Presupuesto del Estudio de Seguridad De la empresa constructora La Empresa Constructora está obligada a cumplir las directrices contenidas en el Plan de Seguridad y Salud, y con los sistemas de ejecución que la misma vaya a emplear. El Plan de Seguridad y Salud deberá ser aprobado, antes del inicio de la obra, por el coordinador en materia de seguridad y de salud durante la ejecución de la obra. En el caso de obras de las Administraciones públicas, el plan, con el correspondiente informe del coordinador en materia de seguridad y de salud durante la ejecución de la obra, se elevara para su aprobación a la Administración pública que haya sido adjudicada la obra. Por ultimo, la Empresa Constructora, cumplirá las estipulaciones preventivas del Estudio y el Plan de Seguridad y Salud, respondiendo solidariamente de los daños que se deriven de la infracción del mismo por su parte o de los posibles subcontratistas y empleados De la dirección facultativa La Dirección Facultativa, considerará el Plan de Seguridad y Salud, como parte integrante de la ejecución de la obra, disponiendo de la capacidad de la ejecución de la misma, autorizando previamente cualquier modificación de ésta y dejando constancia escrita en el Libro de Incidencias. El Plan de Seguridad y Salud estará en la obra a disposición permanente de la dirección facultativa. Periódicamente, según lo pactado, se realizarán las pertinentes certificaciones del Presupuesto de Seguridad, poniendo en conocimiento de la Propiedad y de los organismos competentes, el incumplimiento, por parte de la Empresa Constructora, de las medidas de Seguridad contenidas en el Plan de Seguridad. UTE: CASTINSA INGECONTROL 115 ANEJO Nº 12.- EST. SEGURIDAD Y SALUD

259 PROYECTO DEL EMISARIO DE ARAPILES-LAS TORRES-CARBAJOSA (SALAMANCA) Condiciones de los medios de protección Todas las prendas de protección personal, o elementos de protección colectiva, tendrán fijado un período de vida útil, desechándose a su término. Cuando por las circunstancias del trabajo se produzca un deterioro más rápido en una determinada prenda o equipo, se repondrá ésta, independientemente de la duración prevista o fecha de entrega. Toda prenda o equipo de protección que haya sufrido un trato límite, es decir, el máximo para el que fue concebido, (por ejemplo, un accidente) será desechado y repuesto al momento. Aquellas prendas que, por su uso, hayan adquirido más holguras o tolerancias de las admitidas por el fabricante, serán repuestas inmediatamente. El uso de una prenda o equipo de protección nunca deberá representar un riesgo en sí mismo Equipos de protección individual Es obligación del empresario proporcionar a sus trabajadores los equipos de protección individual adecuados para el desempeño sus funciones y velar por el uso efectivo de los mismos cuando, por la naturaleza de los trabajaos realizados, sean necesarios. Solo podrán disponerse en obra y ponerse en servicio los EPI S que garanticen la salud y la seguridad de los usuarios sin poner en peligro ni la salud ni la seguridad de las demás personas o bienes, cuando su mantenimiento sea adecuado y cuando se utilicen de acuerdo con su finalidad. A los efectos de este Pliego de Condiciones se considerarán conformes a las exigencias esenciales mencionadas los EPI S que lleven la marca "CE" y, de acuerdo con las categorías establecidas en las disposiciones vigentes. Se entiende por EPI, equipo de protección individual, cualquier equipo destinado a ser llevado o sujetado por el trabajador para que le proteja de uno o varios riesgos que puedan amenazar su seguridad o salud en el trabajo, así como cualquier complemento o accesorio destinado a tal fin. Se excluyen de la definición contemplada en el apartado anterior: - La ropa de trabajo corriente y los uniformes que no estén específicamente destinados a proteger la salud o la integridad física del trabajador. - Los equipos de protección individual de los medios de transporte por carretera. - Los aparatos portátiles para la detección y señalización de los riesgos y de los factores de molestia. UTE: CASTINSA INGECONTROL 116 ANEJO Nº 12.- EST. SEGURIDAD Y SALUD

260 PROYECTO DEL EMISARIO DE ARAPILES-LAS TORRES-CARBAJOSA (SALAMANCA) Se facilitarán a los trabajadores los equipos de protección individual precisos para la realización del trabajo de acuerdo a la evaluación de riesgos por puesto contenida en el plan de seguridad y salud, y se velará por el uso efectivo del mismo de acuerdo con las características del trabajo que realiza y del entorno. Se facilitará a los trabajadores, la formación e instrucciones precisas para el correcto uso de los medios y equipos de protección entregados. Todos los equipos entregados cumplirán los requisitos de la normativa vigente. El subcontratista y trabajadores autónomos entregarán al contratista, al inicio de los trabajos el análisis correspondiente respecto a los riesgos y puestos que precisen estas necesidades y la correspondiente certificación de entrega del material de protección personal a sus trabajadores. Ropa de Trabajo Todo trabajador que esté sometido a determinados riesgos de accidentes o enfermedades profesionales o cuyo trabajo sea especialmente penoso o marcadamente sucio, vendrá obligado al uso de la ropa de trabajo que le será facilitada gratuitamente por la empresa. Igual obligación se impone en aquellas actividades en que por no usar ropa de trabajo puedan derivarse riesgos para los usuarios o para los consumidores de alimentos, bebidas o medicamentos. Siempre que sea necesario se dotará al trabajador de delantales, mandiles, petos, chalecos, fajas o cinturones anchos que refuercen la defensa del tronco. Protección de la cara Las pantallas contra la proyección de cuerpos físicos deberán ser de material orgánico, transparente, libre de estrías, rayas deformaciones; de la malla metálica fina, provistas de un visor con cristal inastillable. Las utilizadas contra el calor serán libre de amianto, de tejido de fibra de vídrio o de tejido aluminizado, reflectante, con el visor correspondiente equipado con cristal resistente a la temperatura que deba soportar. En los trabajos de soldadura eléctrica, se usará el tipo de pantalla de mano llamada cajón de soldador con mirillas de cristal oscuro protegido por otro cristal transparente, siendo retráctil el oscuro para facilitar el picado de la escoria y fácilmente recambiables ambos. En aquellos puestos de soldadura eléctrica que lo precisen y en los de soldadura con gas inerte Nertal se usarán las pantallas de cabeza con atalaje graduable para su ajuste en la misma. Las pantallas para soldadura, bien sea de mano como de otro tipo, deberán ser fabricadas preferentemente con poliéster reforzado con fibra de vidrio o, en su defecto, con fibra vulcanizada. UTE: CASTINSA INGECONTROL 117 ANEJO Nº 12.- EST. SEGURIDAD Y SALUD

261 PROYECTO DEL EMISARIO DE ARAPILES-LAS TORRES-CARBAJOSA (SALAMANCA) Las que se usen para soldadura eléctrica no deberán tener ninguna parte metálica en su exterior, con el fin de evitar los contactos accidentales con la pinza de soldar. Protección de la vista La protección de la vista se efectuará mediante el empleo de gafas, pantallas transparentes o viseras. Cristales de Protección: Las lentes para gafas de protección, tanto las de cristal como las de plástico transparente, deberán ser ópticamente neutras, libres de burbujas, motas, ondulaciones y otros defectos, y las incoloras deberán transmitir no menos del 89 % de las radiaciones incidentes. Si el trabajador necesitará cristales correctores, se le proporcionarán gafas correctoras con la adecuada graduación óptica, u otras que puedan ser superpuestas a las graduadas del propio interesado. Cuando en el trabajo a realizar exista riesgo de deslumbramiento, las lentes serán de color o llevarán un filtro para garantizar una absorción lumínica suficiente. Protección de los oídos Cuando el nivel de ruidos en un puesto o área de trabajo sobrepase el margen de seguridad establecido y, en todo caso, cuando sea superior a 85 decibelios, será obligatorio el uso de los elementos o aparatos individuales de protección auditiva, sin perjuicio de las medidas generales de aislamiento o insonorización que proceda adoptar. Para los ruidos de muy elevada intensidad se dotará a los trabajadores que hayan de soportarlos, de auriculares con filtro, orejeras de almohadilla, discos o casquetes antirruidos o dispositivos similares. Cuando se sobrepase el dintel de seguridad normal será obligatorio el uso de tapones contra ruido, de goma, plástico, cera maleable, algodón o lana de vidrio. La protección de los pabellones del oído combinará con la del cráneo y la cara por los medios previstos en el presente Pliego. Los elementos de protección auditiva serán siempre de uso individual. Protección de las extremidades inferiores Para la protección de los pies, en los casos que se indican seguidamente, se dotará al trabajador de zapatos o botas de seguridad, adaptados a los riesgos a prevenir. UTE: CASTINSA INGECONTROL 118 ANEJO Nº 12.- EST. SEGURIDAD Y SALUD

262 PROYECTO DEL EMISARIO DE ARAPILES-LAS TORRES-CARBAJOSA (SALAMANCA) En trabajos con riesgos de accidentes mecánicos en los pies, será obligatorio el uso de botas o zapatos de seguridad con refuerzo metálico en la puntera. Será tratada y fosfatada para evitar la corrosión. Frente al riesgo derivado del empleo de líquidos corrosivos, o frente a riesgos químicos, se usará calzado con piso de caucho, neopreno, cuero especialmente tratado, o madera, y se deberá sustituir el cosido por la vulcanización en la unión del cuerpo con la suela. La protección frente al agua y la humedad se efectuará con botas altas de goma. La protección contra las altas temperaturas se efectuará con botas ignífugas. En los casos de riesgos concurrentes, las botas o zapatos de seguridad cubrirán los requisitos máximos de defensa frente a los mismos. Los trabajadores ocupados en trabajos con peligro de descarga eléctrica, utilizarán calzado aislante sin ningún elemento metálico. En aquellas operaciones en que las chispas resulten peligrosas, el calzado no tendrá clavos de hierro o acero. Siempre que las condiciones de trabajo lo requieran las suelas serán antideslizantes. En los lugares en que exista en alto grado la posibilidad de perforación de las suelas por clavos, virutas, cristales, etc, es recomendable el uso de plantillas de acero flexibles incorporadas a la misma suela o simplemente colocadas en su interior. La protección de las extremidades inferiores se completará cuando sea necesario con el uso de cubrepiés y polainas de cuero curtido, fibra de vídrio, caucho o tejido ignífugo. Protección de las extremidades superiores La protección de manos, antebrazos y brazos se hará por medio de guantes, mangas, mitones y manguitos seleccionados para prevenir los riesgos existentes y para evitar la dificultad de movimientos al trabajador. Estos elementos de protección serán de goma o caucho, cloruro de polivinilo, cuero curtido al cromo, fibra de vídrio, plomo o malla metálica, según las características o riesgos del trabajo a realizar. En determinadas circunstancias la protección se limitará a los dedos o palmas de las manos, utilizándose al efecto dediles o manoplas. Para las maniobras con electricidad deberán usarse los guantes fabricados en caucho, neopreno, o materias plásticas, que lleven marcado en forma indeleble el voltaje máximo para el UTE: CASTINSA INGECONTROL 119 ANEJO Nº 12.- EST. SEGURIDAD Y SALUD

263 PROYECTO DEL EMISARIO DE ARAPILES-LAS TORRES-CARBAJOSA (SALAMANCA) cual han sido fabricados, prohibiéndose el uso de otros guantes que no cumplan este requisito indispensable. Como complemento, si procede, se utilizarán cremas protectoras. Protección del aparato respiratorio El uso de mascarillas con filtro se autoriza sólo en aquellos lugares de trabajo en que no exista escasa ventilación o déficit de oxígeno. Los filtros mecánicos deberán cambiarse siempre que su uso dificulte notablemente la respiración. Los filtros químicos serán reemplazados después de cada uso, y si no se llegaran a usar, a intervalos que no exceda del año. Protección de la cabeza Comprenderá la defensa del cráneo y cuello y completará, en su caso, la protección específica de ojos y oídos. En los puestos de trabajo en que exista riesgo de enganche de los cabellos, por su proximidad a máquinas, aparatos o ingenios en movimiento, cuando se produzca acumulación, permanente y ocasional de sustancias peligrosas o sucias, será obligatoria la cobertura del cabello con cofias, redes, gorros, boinas u otros medios adecuados, eliminándose los lazos, cintas y adornos salientes. Siempre que el trabajo determine exposición constante al sol, lluvia o nieve, será obligatorio el uso de sombreros o cubrecabezas adecuados. Cuando exista riesgo de caída o proyección violenta de objetos sobre la cabeza o de golpes, será preceptiva la utilización de cascos protectores. Los cascos protectores podrán ser con ala completa a su alrededor protegiendo en parte las orejas y el cuello, o bien con visera en el frente únicamente, y en ambos casos deberán cumplir los siguientes requisitos: Estarán compuestos de casco propiamente dicho, y del arnés, o atalaje de adaptación a la cabeza, el cual constituye la parte en contacto con la misma y va provisto en algún caso de un barboquejo ajustable para su sujeción. Este atalaje será regulable a los distintos tamaños de cabeza, su fijación al casco deberá ser sólida, quedando a una distancia de 2 a 4 cm entre el mismo y la parte interior del casco, con el fin de amortiguar los impactos. Las partes de contacto con la cabeza deberán ser reemplazables fácilmente. Serán fabricados con material resistente al impacto mecánico, sin perjuicio de su ligereza, no rebasando en ningún caso los 0,450 kg de peso. UTE: CASTINSA INGECONTROL 120 ANEJO Nº 12.- EST. SEGURIDAD Y SALUD

264 PROYECTO DEL EMISARIO DE ARAPILES-LAS TORRES-CARBAJOSA (SALAMANCA) Protegerán al trabajador frente a las descargas eléctricas y las radiaciones caloríficas y serán incombustibles. Deberán sustituirse aquellos cascos que hayan sufrido impactos violentos, aún cuando no se les aprecie exteriormente deterioro alguno. Se les considerará un envejecimiento del material en el plazo de unos diez años, transcurrido el cual deberán ser dados de baja, aún aquellos que no hayan sido utilizados y se hallen almacenados. Serán de uso personal, y en aquellos casos extremos en que hayan de ser utilizados por otras personas, se cambiarán las partes interiores, que se hallen en contacto con la cabeza. Protección personal contra la electricidad Mientras los operarios trabajen en circuitos o equipos a tensión o en su proximidad, usarán ropa sin accesorios metálicos y evitarán el uso innecesario de objetos de metal o artículos inflamables; llevarán las herramientas o equipos en bolsas y utilizarán calzado aislante o, al menos, sin herrajes ni clavos en las suelas. Protección contra caídas en altura En todo trabajo en altura con peligro de caída eventual, será preceptivo el uso de arnés de seguridad. Estos arneses reunirán las siguientes características: Serán de cincha de tejido en lino, algodón, lana de primera calidad o fibra sintética apropiada; en su defecto, de cuero curtido al cromo o al titanio. Se revisarán siempre antes de su uso, y se desecharán cuando tengan cortes, grietas o deshilachados que comprometan su resistencia calculada para el cuerpo humano en caída libre, en recorrido de 5 metros. Irán provistos de anillas por donde la cuerda salvavidas; aquellas no podrán ir sujetas por medio de remaches. Las cuerdas salvavidas serán de nylon o de cáñamo de Manila, con un diámetro de 12 milímetros en el primer caso y de 17 milímetros en el segundo. Queda prohibido el cable metálico, tanto por el riesgo de contacto con líneas eléctricas, cuanto por su menor elasticidad para la tensión en caso de caída. Se vigilará de modo especial la seguridad del anclaje y su resistencia. En todo caso, la longitud de la cuerda salvavidas debe cubrir distancias lo más cortas posibles Elementos de protección colectiva UTE: CASTINSA INGECONTROL 121 ANEJO Nº 12.- EST. SEGURIDAD Y SALUD

265 PROYECTO DEL EMISARIO DE ARAPILES-LAS TORRES-CARBAJOSA (SALAMANCA) Se entiende como protecciones colectivas, los elementos o equipos destinados a la evitación de riesgos o en su caso a minimizar los efectos de un hipotético accidente respecto a un grupo de personas, pertenecientes o ajenos a la obra. Se denominan elementos de señalización a aquellos elementos o equipos destinados a la señalización de la obra encaminados a garantizar la seguridad tanto para los trabajadores como para terceras personas. Se consideran incluidos dentro de esta unidad, todos los elementos de protección que afecten a más de una persona (colectivas). Todos los elementos de protección colectiva así como los elementos de señalización tendrán fijado un período de vida útil, desechándose a su término. Cuando por circunstancias del trabajo, se produzca un deterioro más rápido en un determinado elemento o equipo, se repondrá éste independientemente de la duración prevista o fecha de entrega. Todo elemento o equipo que haya sufrido un trato límite, es decir, el máximo para el que fue concebido (por ejemplo por un accidente) será desechado y repuesto al momento. Aquellos elementos que por su uso hayan adquirido más holguras o tolerancias de las admitidas por el fabricante, serán repuestos inmediatamente. El uso de un elemento o equipo de protección deberá estar avalado por un conocimiento previo en cuanto a su forma correcta de utilización y nunca representará un riesgo en sí mismo. Barandillas Se ajustarán a lo dispuesto en el R.D. 1627/97 y en la Ordenanza General de Seguridad e Higiene en el Trabajo. Deberán tener la suficiente resistencia para garantizar la retención de personas. Dispondrán de un listón superior a una altura de 90 cm., listón intermedio y rodapié. Las más indicadas son las de tipo sargenta o con elementos metálicos de sujeción vertical. Plataformas de seguridad (RD 1627/ 97 y O.G.S.H.T.) Para la ejecución de tableros se colocará en su borde una plataforma volada capaz de retener la posible caída de personas y materiales, a menos que la protección se haga con redes. Vallas autónomas de limitación y protección (RD 1627/ 97 y O.G.S.H.T.) Tendrán como mínimo 90 cm. de altura, estando construidas a base de tubos metálicos. Dispondrán de patas para mantener su verticalidad. Pasarelas de seguridad de madera con barandillas de madera para zanjas UTE: CASTINSA INGECONTROL 122 ANEJO Nº 12.- EST. SEGURIDAD Y SALUD

266 PROYECTO DEL EMISARIO DE ARAPILES-LAS TORRES-CARBAJOSA (SALAMANCA) Se han diseñado para que sirvan de comunicación entre dos puntos separados por un obstáculo que deba salvarse. Se han previsto sensiblemente horizontalmente o para ser inclinadas en su caso, un máximo sobre el horizontal de 30º. Para inclinaciones superiores se utilizarán escaleras de seguridad de tipo convencional a base de peldaños de huella y contra huella. El material a utilizar es la madera de pino, para la formación de la plataforma de tránsito; se construirá mediante tablones unidos entre sí. Existirá un mantenimiento permanente de esta protección. Extintores de incendios (R.D. 1942/1993) Extintores de incendios, modelo polivalente para fuegos ABC. Los extintores a montar en la obra serán nuevos, a estrenar. Los extintores a instalar serán los conocidos con el nombre de "tipo universal" dadas las características de la obra a construir, y su situación serán en los siguientes lugares: * Vestuario y aseo del personal de la obra. * Comedor del personal de la obra. * Local de primeros auxilios. * Oficinas de la obra, independientemente de que la empresa que las utilice sea principal o subcontratada. * Almacenes con productos o materiales inflamables. * Cuadro general eléctrico. * Cuadros de máquinas fijas de obra. * Almacenes de material y talleres. * Acopios especiales con riesgo de incendio. * Extintores móviles para trabajos de soldaduras capaces de originar incendios. Interruptor diferencial de 300 ma, calibrado selectivo Interruptor diferencial de 300 ma comercializado, para la red de fuerza; especialmente calibrado selectivo, ajustado para entrar en funcionamiento antes de que lo haga el del cuadro general eléctrico de la obra, con el que está en combinación junto con la red eléctrica general de toma de tierra de la obra. UTE: CASTINSA INGECONTROL 123 ANEJO Nº 12.- EST. SEGURIDAD Y SALUD

267 PROYECTO DEL EMISARIO DE ARAPILES-LAS TORRES-CARBAJOSA (SALAMANCA) Interruptores diferenciales calibrados selectivos de 30 ma. Interruptor diferencial de 30 ma comercializado, para entrar en funcionamiento antes que lo haga él del cuadro general eléctrico de la obra, con el que está en combinación junto con la red eléctrica general de toma de tierra de la obra. En los cuadros secundarios de conexión para iluminación eléctrica de la obra. Cuerdas auxiliares, guía segura de cargas suspendidas a gancho de grúa Cuerda auxiliar tipo O para la guía segura de cargas suspendidas a gancho de grúa, con una resistencia a la tracción de al menos 7,5 kn, protegida en sus extremos por fundas contra los deshilachamientos. Estarán fabricadas olifine. Cada cuerda será servida de fabricada etiquetada certificada cumpliendo la norma UNE - EN , etiquetadas N - CE por AENOR. Nuevas a estrenar. Fabricadas en poliamida 6.6 industrial con un diámetro de 12 mm. Transformadores de energía eléctrica con salida a 24 voltios. Transformador de seguridad para la alimentación de instalaciones eléctricas provisionales de obra, con entrada a 200 v., y salida en tensión de seguridad a 24 v., con potencia de 1500 w. Para la seguridad en la utilización racional de energía eléctrica, se prevé la utilización de transformadores de corriente con salida a 24 v., cuya misión es la protección del riesgo eléctrico en lugares húmedos En los cuadros secundarios de conexión para iluminación eléctrica de la obra. Valla metálica para cierre de recintos Valla de cierre de seguridad del entorno del recinto formada por: pies derechos metálicos, placas onduladas de chapa plegada. Pies derechos de perfil laminado de doble T del 16, sustentadas mediante peanas de hormigón. Placas de chapa plegada ondulada de 2 mm de espesor, con una altura de 2 m útiles. Señales de tráfico Señales de obra cuadradas, circulares, triangulares o rectangulares fabricadas en chapa de acero galvanizado de 2 mm de espesor, reflexivas nivel 1. Las dimensiones se ajustarán a lo marcado en la norma 8.1IC. El gálibo será superior a 1,2 m. Si las señales se sitúan en una zona donde exista circulación peatonal, tendrán un gálibo de 2 m y deberán ir empotradas en el terreno. UTE: CASTINSA INGECONTROL 124 ANEJO Nº 12.- EST. SEGURIDAD Y SALUD

268 PROYECTO DEL EMISARIO DE ARAPILES-LAS TORRES-CARBAJOSA (SALAMANCA) El borde exterior estará como mínimo a 30 cm de la zona de paso del tráfico rodado. Balizamientos Cumplirán con la Norma UNE , Señalización de Seguridad en los lugares de trabajo. Topes de desplazamiento de vehículos Se podrán realizar con un par de tablones embridados, fijados al terreno por medio de redondos hincados al mismo, o de otra forma eficaz. Se utilizarán en todos los trabajos de vertido o carga en zanjas y pozos.- Señales de seguridad Carteles de P.V.C. dirigidos a los trabajadores para recordarles la existencia de un peligro, la existencia de una prohibición o la localización de salidas o equipos de emergencia. Tomas de Tierra Las tomas de tierra estarán constituidas por electrodos o picas de material anticorrosivo cuya masa metálica permanecerá enterrada en buen contacto con el terreno, para facilitar el paso a éste de las corrientes de defecto que puedan presentarse. Las tomas de tierra podrán estar constituidas por placas o picas verticales. Las placas de cobre tendrán un espesor mínimo de 2 mm y las de hierro galvanizado de 2,5 mm. Las picas de acero galvanizado serán de 25 mm de diámetro como mínimo, y los perfiles de acero galvanizado de 60 mm de lado como mínimo. Los cables de unión entre electrodos, serán de una sección no inferior a 35 mm de cobre Señalización de seguridad y salud Normas Generales Se establecerá un sistema de señalización de seguridad a efectos de llamar la atención de forma rápida e inteligible sobre objetos y situaciones susceptibles de provocar peligros determinados, así como para indicar el emplazamiento de dispositivos y equipos que tengan importancia desde el punto de vista de seguridad. La puesta en práctica del sistema de señalización no dispensará, en ningún caso, de la adopción de los medios de protección indicados en el presente documento. Se deberá informar a todos los trabajadores, de manera que tengan conocimiento del sistema de señalización establecido. UTE: CASTINSA INGECONTROL 125 ANEJO Nº 12.- EST. SEGURIDAD Y SALUD

269 PROYECTO DEL EMISARIO DE ARAPILES-LAS TORRES-CARBAJOSA (SALAMANCA) En el sistema de señalización se adoptarán las exigencias reglamentarias para el caso, según la legislación vigente y nunca atendiendo a criterios caprichosos. Aquellos elementos que no se ajusten a tales exigencias normativas no podrán ser utilizados en la obra. Aquellas señales que no cumplan con las disposiciones vigentes sobre señalización de los lugares de trabajo no podrán ser utilizadas en la obra. El material constitutivo de las señales (paneles, conos de balizamiento, letreros, etc.) será capaz de resistir tanto las inclemencias del tiempo como las condiciones adversas de la obra. La fijación del sistema de señalización de la obra se realizará de modo que se mantenga en todo momento estable. Señales de seguridad La señalización deberá permanecer en tanto persista la situación que la motiva. Los medios y dispositivos de señalización deberán ser, según los casos, limpiados, mantenidos y verificados regularmente, y reparados o sustituidos cuando sea necesario, de forma que conserven en todo momento sus cualidades intrínsecas y de funcionamiento. Las señalizaciones que necesiten de una fuente energía, dispondrán de alimentación de emergencia que garantice su funcionamiento en caso de interrupción de aquella, salvo que el riesgo desaparezca con el corte del suministro. Colores de Seguridad Color Significado Indicaciones y Precisiones Señal de prohibición Comportamientos peligrosos Alto, parada, dispositivos de desconexión de Peligro - Alarma Rojo emergencia. Evacuación. Material y equipos de lucha Identificación y localización contra incendios Amarillo Señal de advertencia Atención, precaución. Verificación. Azul Señal de obligación Comportamiento o acción específica. Obligación de utilizar un equipo de protección individual. Puertas, salidas, pasajes, material, puestos de Señal de salvamento. Verde salvamento o de socorro, locales. Situaciones de seguridad Vuelta a la normalidad Tipos de Señales Se clasifican en: UTE: CASTINSA INGECONTROL 126 ANEJO Nº 12.- EST. SEGURIDAD Y SALUD

270 PROYECTO DEL EMISARIO DE ARAPILES-LAS TORRES-CARBAJOSA (SALAMANCA) * Señal de advertencia * Señal de prohibición * Señal de obligación * Señales relativas a los equipos de lucha contra incendios * Señales de salvamento y socorro Requisitos de Utilización Las señales se instalarán preferentemente a una altura y posición apropiadas en relación al ángulo visual, teniendo en cuenta posibles obstáculos, y en la proximidad inmediata del riesgo u objeto que deba señalizarse o, cuando se trate de un riesgo general, en el acceso a la zona de riesgo. El lugar de emplazamiento de la señal deberá estar bien iluminado, ser accesible y fácilmente visible. Si la iluminación general es insuficiente, se empleará una iluminación adicional o se utilizarán colores fosforescentes o materiales fluorescentes. A fin de evitar la disminución de la eficacia de la señalización no se utilizarán demasiadas señales próximas entre si. Las señales deberán retirarse cuando deje de existir la situación que las justificaba. Señales de advertencia Tienen forma triangular y sus pictogramas serán negros sobre fondo amarillo, debiendo cubrir este color amarillo, como mínimo el 50% de la superficie de la señal. Los bordes son negros. Señales de prohibición Tienen forma redonda y sus pictogramas serán negros sobre fondo blanco, con bordes y bandas rojas. La banda será transversal descendente de izquierda a derecha, atravesando el pictograma a 45º respecto a la horizontal. El rojo deberá cubrir como mínimo el 35% de la superficie de la señal. Señales de obligación Tienen forma redondeada y sus pictogramas serán blancos sobre fondo azul, debiendo cubrir el color azul, como mínimo el 50% de la superficie de la señal. Señales relativas a los equipos de lucha contra incendios UTE: CASTINSA INGECONTROL 127 ANEJO Nº 12.- EST. SEGURIDAD Y SALUD

271 PROYECTO DEL EMISARIO DE ARAPILES-LAS TORRES-CARBAJOSA (SALAMANCA) Tienen forma rectangular o cuadrada y sus pictogramas serán blancos sobre fondo rojo, debiendo cubrir este color rojo como mínimo el 50% de la superficie de la señal. Señales de Salvamento o Socorro Tienen forma rectangular o cuadrada, con los pictogramas blancos sobre fondo verde. Este color cubrirá como mínimo el 50% de la superficie de la señal. Señalización de las vías de circulación Las vías de circulación, en el recinto de la obra, por donde transcurran máquinas y vehículos deberán estar señalizadas de acuerdo con lo establecido por la vigente normativa sobre circulación en carretera. Personal auxiliar de los maquinistas para señalización Cuando un maquinista realice operaciones o movimientos en los que existan zonas que queden fuera de su campo de visión y por ellos deban pasar personas u otros vehículos, se empleará a una o varias personas para efectuar señales adecuadas, de modo que se eviten daños a los demás. Tanto maquinistas como personal auxiliar para señalización de las maniobras serán instruidos y deberán conocer el sistema de señales previamente establecido y normalizado. Señales gestuales Serán aquellos movimientos o disposición de los brazos o de las manos en forma codificada para guiar a las personas que realizan maniobras que constituyan un riesgo para los trabajadores. Características: Las señales gestuales deberán ser precisas, simples, amplias, fáciles de realizar y comprender y serán claramente distinguibles de cualquier otra señal gestual. La utilización de los dos brazos al mismo tiempo se hará de forma simétrica y para una sola señal gestual. Los gestos utilizados podrán variar o ser más detallados que los recogidos por el Real Decreto 485/1997 de 14 de Abril, a condición de que su significado y compresión sean, por lo menos equivalentes. Reglas particulares de utilización: 1.- La persona que emite las señales, denominada encargado de las señales dará las instrucciones al destinatario de las mismas, denominado operador. UTE: CASTINSA INGECONTROL 128 ANEJO Nº 12.- EST. SEGURIDAD Y SALUD

272 PROYECTO DEL EMISARIO DE ARAPILES-LAS TORRES-CARBAJOSA (SALAMANCA) 2.- El encargado de las señales deberá poder seguir visualmente el desarrollo de las maniobras sin estar amenazado por ellas. 3.- El encargado de las señales deberá dedicarse exclusivamente a dirigir las maniobras y a velar por la seguridad de los trabajadores situados en las proximidades. 4.- Si no se dan las condiciones previstas en el punto 2 se recurrirá a uno o varios encargados de realizar las señales suplementarias. 5.- El operador debe suspender la maniobra que está realizando, para solicitar nuevas instrucciones, cuando no pueda ejecutar las órdenes recibidas con las garantías de seguridad necesarias. Accesorios de señalización gestual: El encargado de señales deberá ser fácilmente reconocido por el operador. El encargado de señales llevará uno o varios elementos de identificación apropiados, tales como chaqueta, manguitos, brazal o casco y, cuando sea necesario, raquetas. Los elementos de identificación indicados serán de colores vivos, a ser posible, iguales para todos los elementos y serán utilizados exclusivamente por el encargado de las señales. Gestos Codificados: El conjunto de gestos codificados que se incluyen en el documento planos, no impiden que puedan emplearse otros códigos, en particular en determinados sectores de actividad. Señales luminosas La luz emitida por la señal: Deberá provocar un contraste luminoso apropiado respecto a su entorno, en función de las condiciones de uso previsto. La intensidad deberá asegurar su percepción, sin llegar a producir deslumbramiento. La superficie luminosa que emita una señal, podrá ser de color uniforme, o llevar un pictograma sobre un fondo determinado. Si un dispositivo puede emitir una señal tanto continúa como intermitente, utilizará esta última para indicar, con respecto a la continua, un mayor grado de peligro o una mayor urgencia de la acción requerida. Cuando se utilice una señal luminosa intermitente, la duración y frecuencia de los destellos deberán permitir una correcta identificación del mensaje, evitando que pueda ser percibida como continua o confundirse con otras señales luminosas. UTE: CASTINSA INGECONTROL 129 ANEJO Nº 12.- EST. SEGURIDAD Y SALUD

273 PROYECTO DEL EMISARIO DE ARAPILES-LAS TORRES-CARBAJOSA (SALAMANCA) Señalización Acústica Se utilizará cuando la señalización óptica no es suficiente, con ella una persona percibe la existencia de un riesgo a través de un estímulo de su aparato auditivo. Características y Requisitos: La señal acústica deberá tener un nivel sonoro superior al nivel de ruido ambiental, de forma que sea claramente audible, sin llegar a ser excesivamente molesto. El tono de la señal acústica o, cuando se trate de señales intermitentes, la duración, el intervalo y agrupación de los impulsos, deberá permitir su correcta y clara identificación y su clara distinción, frente a otras señales acústicas o ruidos ambientales. No deberán utilizarse dos señales acústicas simultáneamente Servicios de prevención El contratista, como empresario que es; está obligado por Ley a disponer de un servicio de prevención. Este servicio estará formado por trabajadores designados, en el caso que la empresa tenga menos de seis trabajadores. En caso contrario, el servicio de prevención podrá ser propio o ajeno a la empresa. El funcionamiento de los servicios de prevención viene regulado por el R.D. 39/1997 de (B.O.E. 27/ ) Servicio médico La Empresa constructora contará con un Servicio de Vigilancia a la Salud, más una cobertura de accidentes de trabajo y Médico de Empresa, propio o mancomunado. Será responsabilidad del empresario garantizar que los primeros auxilios puedan prestarse en todo momento, con personal con la suficiente formación para ello. Se dispondrá, asimismo, de material sanitario y clínico para primeros auxilios y cuando el tamaño de la obra o el tipo de actividad lo requieran, de uno o varios locales equipados para tal efecto. Una señalización claramente visible deberá indicar la dirección y el número de teléfono de los servicios locales de urgencia. El empresario ha de garantizar a los trabajadores la vigilancia periódica de su estado de salud (Art.22 Ley 31/1995), en función de los riesgos inherentes al trabajo. Sin embargo, esta vigilancia sólo podrá llevarse a cabo cuando el trabajador preste su consentimiento. La vigilancia de la salud incluye: UTE: CASTINSA INGECONTROL 130 ANEJO Nº 12.- EST. SEGURIDAD Y SALUD

274 PROYECTO DEL EMISARIO DE ARAPILES-LAS TORRES-CARBAJOSA (SALAMANCA) Una evaluación inicial de la salud de los trabajadores después de una incorporación al trabajo, o después de la asignación de tareas específicas con nuevos riesgos para la salud, así como también cuando los trabajadores reanuden el trabajo tras una ausencia prolongada por motivos de salud, con la finalidad de descubrir sus eventuales orígenes profesionales y recomendar una acción apropiada para proteger a los mismos. La vigilancia de la salud a intervalos periódicos, según lo que se determine en la evaluación de riesgos correspondiente Instalaciones de medicina preventiva Instalaciones de medicina preventiva y primeros auxilios Se dispondrá de 6 botiquines de obra, equipados con el material sanitario preciso para atender primeros auxilios, así como una reposición de los mismos. Dichos botiquines estarán repartidos por los distintos tajos. Los botiquines estarán dotados con el material reglamentario, que será repuesto tan pronto sea utilizado. Será responsabilidad del contratista garantizar que los primeros auxilios puedan prestarse en todo momento por personal con la suficiente formación para ello. Asimismo, deberán adoptarse medidas para garantizar la evacuación, a fin de recibir cuidados médicos, de los trabajadores accidentados o afectados por una indisposición repentina Instalaciones de higiene y bienestar Considerando el número previsto de operarios, se preverá la realización de las siguientes instalaciones. Comedores Para cubrir las necesidades se dispondrá de un recinto de las siguientes características: Dispondrá de iluminación natural y artificial adecuada, ventilación suficiente y estará dotado de mesas, asientos, pilas para lavar la vajilla, agua potable, calienta-comidas y cubos con tapa para depositar los desperdicios. En invierno estará dotado de calefacción. La superficie de este recinto será la necesaria para que correspondan, aproximadamente, 1,20 m² por trabajador. Vestuarios Para cubrir las necesidades se dispondrá de cuatro recintos provistos de los siguientes elementos: UTE: CASTINSA INGECONTROL 131 ANEJO Nº 12.- EST. SEGURIDAD Y SALUD

275 PROYECTO DEL EMISARIO DE ARAPILES-LAS TORRES-CARBAJOSA (SALAMANCA) - Una taquilla por cada trabajador, provista de cerradura. - Asientos. - Calefacción. La superficie de este recinto será la necesaria para que correspondan 2 m² por trabajador. La altura libre a techo será de 2,30 mts. Los vestuarios deberán estar separados para hombres y mujeres, o deberá preverse una utilización por separado de los mismos. Servicios Se dispondrá de cuatro recintos, provistos de los siguientes elementos: - 2 Ud. de inodoro o placa turca, cada veinte (20) operarios o fracción. - 3 Ud. de lavabo con agua fría y caliente dotados de espejo y jabón, cada diez (10) operarios o fracción. - 4 Ud. de ducha individual con agua fría y caliente, cada diez (10) operarios o fracción. - Instalación de calefacción. - Los servicios higiénicos deberán estar separados para hombres y mujeres, o deberá preverse una utilización por separado de los mismos. La altura libre de suelo a techo no deberá ser inferior a 2,30 metros, disponiendo en cada uno de los inodoros una superficie de 1 x 1,20 metros Formación de los trabajadores Condiciones legales La Ley 31/95, en su Artículo 19, nos indica la necesidad de formar en materia preventiva a los trabajadores, mediante una formación teórica y práctica, tanto en el momento de su contratación, como cuando se produzcan cambios en las funciones que desempeñen o se introduzcan nuevas tecnologías o cambios en los equipos de trabajo. Condiciones de actuación Además de la formación de partida con la que cuentan todos los trabajadores de acuerdo al plan de prevención desarrollado por cada una de las empresas intervinientes en la obra, se desarrollará en el plan de seguridad y salud por la Empresa contratista la planificación de actividades formativas de acuerdo a la evaluación de riesgos contenida en el mismo, teniendo en cuenta los siguientes aspectos: UTE: CASTINSA INGECONTROL 132 ANEJO Nº 12.- EST. SEGURIDAD Y SALUD

276 PROYECTO DEL EMISARIO DE ARAPILES-LAS TORRES-CARBAJOSA (SALAMANCA) Plan de formación donde se analicen las necesidades formativas de los distintos puestos de trabajo. Programa de formación que indique: identificación (empresas y puestos), actividad formativa, nº de asistentes previsto, carga horaria, prioridad, responsable de la acción, fecha prevista, fecha de revisión (programa de la acción formativa y hoja de firmas o diploma de asistencia) El plan de seguridad y salud deberá especificar: * Plan, programa de las actividades formativas / informativas en materia preventiva previstas * Documentación a entregar por los contratistas al coordinador en materia de seguridad y salud durante la ejecución de la obra : 1. Antes del comienzo de los trabajos y permanentemente actualizado. Todo lo anterior que en el plan de Seguridad y Salud no se haya podido especificar. 2. Antes del comienzo de las distintas fases de trabajo y permanentemente actualizado Todo lo anterior que en el plan de Seguridad y Salud no se haya podido especificar. Formación en materia preventiva de los trabajadores autorizados. Certificado de asistencia de los trabajadores a las actividades formativas/informativas en materia preventiva. Información de las medidas que se hayan de adoptar en lo que se refiere a la seguridad y su salud en la obra. (art.18 ley 31/1995; art 16 rd 1627/1997). A tenor del Art.18 de la Ley 31/1995, de Prevención de Riesgos laborales, el empresario adoptará las medidas adecuadas para que los trabajadores reciban todas las informaciones necesarias en relación con: 1. Los riesgos para la seguridad y la salud de los trabajadores en el trabajo, tanto aquellos que afectan a la obra en su conjunto, como a cada tipo de puesto de trabajo en función. 2. Las medidas y actividades de protección y prevención aplicables a los riesgos señalados en el apartado anterior. 3. Las medidas adoptadas, de conformidad con lo dispuesto en el Art. 20 Medidas de emergencias de dicha Ley. El plan de seguridad y salud deberá especificar: UTE: CASTINSA INGECONTROL 133 ANEJO Nº 12.- EST. SEGURIDAD Y SALUD

277 PROYECTO DEL EMISARIO DE ARAPILES-LAS TORRES-CARBAJOSA (SALAMANCA) Plan de seguridad y salud En aplicación del Estudio de Seguridad y Salud, el Contratista adjudicatario, quedará obligado a elaborar un Plan de Seguridad y Salud en el que analice, estudie, desarrolle y complemente, en función de su propio sistema de ejecución de la obra, las previsiones contenidas en el estudio citado. En dicho plan se incluirán, en su caso, las propuestas de medidas alternativas de prevención que la Empresa adjudicataria proponga con su correspondiente valoración económica, de forma que el importe total no sea inferior al establecido en el Estudio de Seguridad y Salud. El citado importe resultará de aplicar los precios contenidos en el Estudio de Seguridad y Salud, o los alternativos propuestos por el Contratista en el, a las unidades que, en este último, se prevea que se van a utilizar, realizándose su abono mediante certificación aplicada a las unidades de obra realmente ejecutadas y estando sujeto a las mismas condiciones económicas que el resto de la obra. En ningún caso, las medidas alternativas que se propongan en Plan de Seguridad y Salud podrán implicar una disminución de los niveles de protección contemplados en el estudio o estudio básico. El Plan de Seguridad y Salud deberá ser presentado, antes del inicio de la obra, a la aprobación expresa del Coordinador de Seguridad y Salud, o en su defecto, de la Dirección Facultativa de la misma. Una copia de dicho plan, a efectos de su conocimiento y seguimiento, deberá estar en la obra, a disposición permanentemente de los trabajadores o sus representantes, así como de la Dirección Facultativa. En cada centro de trabajo de las obras, con fines de control y seguimiento del Plan de Seguridad y Salud, existirá un libro de incidencias habilitado al efecto y facilitado por el Colegio profesional al que pertenezca el técnico que haya aprobado el plan de seguridad y salud, o por la Oficina de Supervisión de Proyectos, u órgano equivalente, cuando se trate de obras de las Administraciones públicas. El libro de incidencias deberá permanecer en todo momento, en la obra, en poder del Coordinador de Seguridad y Salud, o de la Dirección Facultativa, cuando no sea necesaria la designación de un coordinador. De cualquier anotación que se refleje, en dicho libro, deberá ser remitida una copia, en el plazo de veinticuatro (24) horas, a la Inspección de Trabajo y Seguridad Social de la provincia en la que se realiza la obra. Igualmente deberán notificar las anotaciones en el libro al contratista afectado y a los representantes de los trabajadores de este. UTE: CASTINSA INGECONTROL 134 ANEJO Nº 12.- EST. SEGURIDAD Y SALUD

278

279 PROYECTO DEL EMISARIO DE ARAPILES-LAS TORRES-CARBAJOSA (SALAMANCA) 4.- PRESUPUESTO UTE: CASTINSA INGECONTROL 136 ANEJO Nº 12.- EST. SEGURIDAD Y SALUD

280 PROYECTO DEL EMISARIO DE ARAPILES-LAS TORRES-CARBAJOSA (SALAMANCA) 4.- PRESUPUESTO Mediciones Cuadro de precios Presupuesto general Resumen de presupuestos UTE: CASTINSA INGECONTROL 137 ANEJO Nº 12.- EST. SEGURIDAD Y SALUD

281 PROYECTO DEL EMISARIO DE ARAPILES-LAS TORRES-CARBAJOSA (SALAMANCA) Mediciones UTE: CASTINSA INGECONTROL 138 ANEJO Nº 12.- EST. SEGURIDAD Y SALUD

282

283

284

285

286

287

288

289

290

291

292

293 PROYECTO DEL EMISARIO DE ARAPILES-LAS TORRES-CARBAJOSA (SALAMANCA) Cuadro de precios UTE: CASTINSA INGECONTROL 139 ANEJO Nº 12.- EST. SEGURIDAD Y SALUD

294

295

296

297

298

299

300

301

302

303

304

305

306 PROYECTO DEL EMISARIO DE ARAPILES-LAS TORRES-CARBAJOSA (SALAMANCA) Presupuesto General UTE: CASTINSA INGECONTROL 140 ANEJO Nº 12.- EST. SEGURIDAD Y SALUD

307

308

309

310

311

312 PROYECTO DEL EMISARIO DE ARAPILES-LAS TORRES-CARBAJOSA (SALAMANCA) Resumen de presupuestos UTE: CASTINSA INGECONTROL 141 ANEJO Nº 12.- EST. SEGURIDAD Y SALUD

313

314 PROYECTO DEL EMISARIO DE ARAPILES-LAS TORRES-CARBAJOSA (SALAMANCA) ANEJO Nº 13 ESTUDIO DE GESTIÓN DE RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN UTE: CASTINSA INGECONTROL 1 ANEJO Nº 13.- EST. GESTIÓN DE RESIDUOS

315 PROYECTO DEL EMISARIO DE ARAPILES-LAS TORRES-CARBAJOSA (SALAMANCA) ANEJO Nº 13.- ESTUDIO DE GESTIÓN DE RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN ÍNDICE INTRODUCCIÓN IDENTIFICACIÓN DE LOS RESIDUOS GENERADOS GESTIÓN DE LOS RESIDUOS GENERADOS MEDIDAS PARA SEPARACIÓN DE LOS RESIDUOS EN OBRA ESTIMACIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE RESIDUOS EN OBRA MEDIDAS PARA LA MINIMIZACIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE RESIDUOS PLANOS PLIEGO DE CONDICIONES PARTICULARES VALORACIÓN UTE: CASTINSA INGECONTROL 2 ANEJO Nº 13.- EST. GESTIÓN DE RESIDUOS

316 PROYECTO DEL EMISARIO DE ARAPILES-LAS TORRES-CARBAJOSA (SALAMANCA) ANEJO Nº 13.- ESTUDIO DE GESTIÓN DE RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN INTRODUCCIÓN En cumplimiento del Real Decreto 105/2008, de 1 de febrero, por el que se regula la producción y gestión de los residuos de construcción y demolición, se redacta el presente anejo de gestión de residuos en el que se identifican y cuantifican los residuos generados en las obras proyectadas así como los tratamientos de reutilización para cada uno de ellos. Para ello se procederá a identificar los residuos generados y clasificados según la lista europea de residuos de la Orden MMA 304/2002, publicada en el BOE de 19 de febrero de Posteriormente se determinará la gestión particularizada más idónea para cada tipo de residuo generado mediante operaciones de eliminación o valoración según los casos, de acuerdo a la citada Orden MMA. Finalmente se procederá a la cuantificación y valoración de la gestión de los mencionados residuos, cuyos precios ya tienen repercutido el canon por depósito en vertedero. Durante la fase de construcción, el Director de Obra realizará un informe sobre la cantidad de residuos generados y la gestión realizada, que será entregado en la Consejería de Medio Ambiente al finalizar las obras IDENTIFICACIÓN DE LOS RESIDUOS GENERADOS Se detallan a continuación los residuos generados de acuerdo a la lista europea de residuos: Capítulo 15. Residuos de envases; absorbentes, trapos de limpieza, materiales de filtración y ropas de protección Envases (incluidos los residuos de envases de la recogida selectiva municipal) Absorbentes, materiales de filtración, trapos de limpieza y ropas protectoras. UTE: CASTINSA INGECONTROL 3 ANEJO Nº 13.- EST. GESTIÓN DE RESIDUOS

317 PROYECTO DEL EMISARIO DE ARAPILES-LAS TORRES-CARBAJOSA (SALAMANCA) Aquí se incluyen los envases de materias primas y materiales de construcción llevados a obra, sprays para marcas de topografía y los restos de tejidos absorbentes, de limpieza y ropas protectoras. Capítulo 16. Residuos no especificados en otro capítulo de la lista Residuos de limpieza de cisternas de transporte y almacenamiento y de la limpieza de cubas (excepto los de los capítulos 05 y 13). Dentro de este apartado también se incluyen los residuos procedentes de la limpieza de las cubas de hormigón. Capítulo 17. Residuos de la construcción y demolición (incluida la tierra excavada de zonas contaminadas) Hormigón Plástico Metales (incluidas sus aleaciones) Tierras sobrantes de la excavación Aquí se incluyen los sobrantes de hormigón, despuntes de barras de acero, restos de láminas de polietileno, geotextiles, geodrenes y de tubos cortados o rotos en las labores de ejecución de las obras. También se incluyen en el presente capítulo todas aquellas tierras sobrantes de la excavación que no se pueden reutilizar en obra y han de ser transportadas a vertedero GESTIÓN DE LOS RESIDUOS GENERADOS Se detallan a continuación las operaciones de eliminación o valoración propuestas para cada tipo de residuo generado, así como su valoración económica correspondiente. UTE: CASTINSA INGECONTROL 4 ANEJO Nº 13.- EST. GESTIÓN DE RESIDUOS

318 PROYECTO DEL EMISARIO DE ARAPILES-LAS TORRES-CARBAJOSA (SALAMANCA) Capítulo 15. Residuos de envases; absorbentes, trapos de limpieza, materiales de filtración y ropas de protección Envases (incluidos los residuos de envases de la recogida selectiva municipal) Absorbentes, materiales de filtración, trapos de limpieza y ropas protectoras. Actuación propuesta: Valoración y Eliminación. Operación propuesta según Orden M.M.A.: R5: Reciclado o recuperación de otras materias inorgánicas. D5: Vertido en lugares especialmente diseñados (por ejemplo, colocación en celdas estancas separadas, recubiertas y aisladas entre sí y el medio ambiente, etc...). Capítulo 16. Residuos no especificados en otro capítulo de la lista Residuos de la limpieza de cisternas de transporte y almacenamiento y de la limpieza de cubas (excepto los de los capítulos 05 y 13) Actuación propuesta: Eliminación. Operación propuesta según Orden M.M.A.: D5: Vertido en lugares especialmente diseñados (por ejemplo, colocación en celdas estancas separadas, recubiertas y aisladas entre sí y el medio ambiente, etc. Capítulo 17. Residuos de la construcción y demolición (incluida la tierra excavada de zonas contaminadas) Hormigón Actuación propuesta: Valoración. Operación propuesta según Orden M.M.A.: R5: Reciclado o recuperación de otras materias inorgánicas Plástico UTE: CASTINSA INGECONTROL 5 ANEJO Nº 13.- EST. GESTIÓN DE RESIDUOS

319 PROYECTO DEL EMISARIO DE ARAPILES-LAS TORRES-CARBAJOSA (SALAMANCA) Actuación propuesta: Valoración. Operación propuesta según Orden M.M.A.: R5: Reciclado o recuperación de otras materias inorgánicas Metales (incluidas sus aleaciones). Actuación propuesta: Valoración. Operación propuesta según Orden M.M.A.: R5: Reciclado o recuperación de otras materias inorgánicas Tierras sobrantes de la excavación (corrección de errores orden M.M.A.) Actuación propuesta: Eliminación y reutilización. Operación propuesta según Orden M.M.A.: D12: Depósito permanente (por ejemplo, colocación de contenedores en una mina, etc...) MEDIDAS PARA SEPARACIÓN DE LOS RESIDUOS EN OBRA Dentro de los recintos previsto para las obras de ejecución de las diferentes EDARes y con la disposición indicada en los planos que se adjuntan en el presente anejo, se habilitan superficies para gestión de residuos en la que se dispondrán los siguientes elementos para garantizar la correcta separación de los residuos en obra: - Contenedor plástico estanco para residuos de aceites y combustibles líquidos - Contenedor plástico estanco para residuos de envases - Contenedor metálico para residuos de construcción y demolición Cada uno de los contenedores estará debidamente identificado con un cartel informativo visible. El acceso a la zona destinada a acopio temporal de residuos, así como la propia zona estará debidamente acondicionada en tierras. UTE: CASTINSA INGECONTROL 6 ANEJO Nº 13.- EST. GESTIÓN DE RESIDUOS

320 PROYECTO DEL EMISARIO DE ARAPILES-LAS TORRES-CARBAJOSA (SALAMANCA) ESTIMACIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE RESIDUOS EN OBRA La estimación de producción de residuos en obra es de: Residuo Peso (Tm.) Volumen (m3) Envases (Kg) 0,400 4,000 Absorbentes, materiales de filtración, trapos de limpieza (Kg) 0,150 1,000 Residuos de la limpieza de cisternas de transporte y almacenamiento y de la limpieza de cubas (L) 18,000 10,000 Transporte y almacenaje de escombros de hormigón a gestor autorizado(tn) Transporte y almacenaje de materiales plásticos a gestor autorizado (Tn) Transporte y almacenaje de metales (incluidas sus aleaciones) (Tn) 125,000 50,000 24,000 72,000 30,000 20,000 Tierras sobrantes y no aprovechables (Tn) 3.600, ,000 Valorización de los residuos procedente de las demoliciones de obra de fábrica de hormigón armado, incluso corte de acero y retirada del material a vertedero. 150,000 60,000 Valorización de los residuos de Demolición de pavimento asfáltico, incluso retirada del material a 98,000 60,000 vertedero. TOTAL 4.045, , MEDIDAS PARA LA MINIMIZACIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE RESIDUOS En el presente apartado se justificarán las medidas tendentes a la prevención en la generación de residuos de construcción y demolición. Además, en la fase de proyecto de la obra se ha tenido en cuenta las alternativas de diseño y constructivas que generen menos residuos en la fase de construcción y de explotación, y aquellas que favorezcan el desmantelamiento ambientalmente correcto de la obra al final de su vida útil. Los RCDs correspondientes a la familia de Tierras y Pétreos de la Excavación, se ajustarán a las dimensiones específicas del Proyecto, en cuanto a los UTE: CASTINSA INGECONTROL 7 ANEJO Nº 13.- EST. GESTIÓN DE RESIDUOS

321 PROYECTO DEL EMISARIO DE ARAPILES-LAS TORRES-CARBAJOSA (SALAMANCA) Planos de Cimentación y siguiendo las pautas del Estudio Geotécnico, del suelo donde se va a proceder a excavar. Respecto de los RCD de Naturaleza No Pétrea, se atenderán a las características cualitativas y cuantitativas, así como las funcionales de los mismos. Respecto a los productos derivados de la madera, los tajos en los que se emplee madera se replantearán junto con el oficial de encofradores a fin de utilizar el menor número de piezas y se pueda economizar en lo posible su consumo. Los Elementos Metálicos, incluidas sus aleaciones, se pedirán los mínimos y necesarios a fin de proceder a la ejecución de los trabajos donde deban utilizarse. Las piezas se aportarán a la obra en las condiciones prevista en su envasado, con el número de piezas según la dimensión determinada en Proyecto y siguiendo antes de su colocación la planificación correspondiente a fin de evitar el mínimo número de recortes y elementos sobrantes. Respecto al Hierro y el Acero, tanto el ferrallista como el cerrajero deberán aportar todas las secciones y dimensiones fijas del taller, no produciéndose trabajos dentro de la obra, a excepción del montaje de los correspondientes lotes prefabricados. Los materiales derivados de los envasados como el Papel o Plástico, se solicitará de los suministradores el aporte en obra con el menor número de embalaje, renunciando al superfluo o decorativo. En cuanto a los RCDs de Naturaleza Pétrea, se evitará la generación de los mismos como sobrantes de producción en el proceso de fabricación, devolviendo en lo posible al proveedor las partes del material que no se fuesen a colocar. Los Residuos de Grava, y Rocas Trituradas así como los Residuos de Arena y Arcilla, se intentarán en la medida de lo posible reducirlos a fin de economizar la forma de su colocación y ejecución. Si se puede los sobrantes de materiales inertes se reutilizaran en otras partes de la obra. En el aporte de Hormigón a la obra, se intentará en la medida de lo posible utilizar la mayor cantidad del elaborado en central. El elaborado in situ, deberá justificarse a la D.F., quien controlará las capacidades de fabricación. Los pedidos a la central de hormigones se adelantarán siempre como por defecto que con exceso. Si existiera en algún momento sobrante deberá utilizarse en partes de la obra que se deje UTE: CASTINSA INGECONTROL 8 ANEJO Nº 13.- EST. GESTIÓN DE RESIDUOS

322 PROYECTO DEL EMISARIO DE ARAPILES-LAS TORRES-CARBAJOSA (SALAMANCA) para estos menesteres, por ejemplo refuerzos en estribos, rampas de acceso al tablero, etc... Los restos de Ladrillos y Materiales Cerámicos, deberán limpiarse de las partes de aglomerantes y estos restos se reutilizarán para su reciclado, se aportará, también a la obra en las condiciones prevista en su envasado, con el número escueto según la dimensión determinada en Proyecto y siguiendo antes de su colocación de la planificación correspondiente a fin de evitar el mínimo número de recortes y elementos sobrantes. UTE: CASTINSA INGECONTROL 9 ANEJO Nº 13.- EST. GESTIÓN DE RESIDUOS

323 PROYECTO DEL EMISARIO DE ARAPILES-LAS TORRES-CARBAJOSA (SALAMANCA) PLANOS UTE: CASTINSA INGECONTROL 10 ANEJO Nº 13.- EST. GESTIÓN DE RESIDUOS

324

325

326

327

328 PROYECTO DEL EMISARIO DE ARAPILES-LAS TORRES-CARBAJOSA (SALAMANCA) PLIEGO DE CONDICIONES PARTICULARES Las determinaciones particulares, en relación con el almacenamiento, manejo y, en su caso, otras operaciones de gestión de los residuos de construcción y demolición en obra, se describen a continuación: Para los derribos: se realizarán actuaciones previas tales como apeos, apuntalamientos, estructuras auxiliares..para las partes ó elementos peligrosos, referidos tanto a la propia obra como a los edificios colindantes. Como norma general, se procurará actuar retirando los elementos contaminantes y/o peligrosos tan pronto como sea posible, así como los elementos a conservar o valiosos (cerámicos, mármoles ). Seguidamente se actuará desmontando aquellas partes accesibles de las instalaciones, carpintería, y demás elementos que lo permitan. Por último, se procederá derribando el resto. El depósito temporal de los escombros, se realizará bien en sacos industriales iguales o inferiores a 1 metro cúbico, contenedores metálicos específicos con la ubicación y condicionado que establezcan las ordenanzas municipales. Dicho depósito en acopios, también deberá estar en lugares debidamente señalizados y segregados del resto de residuos. El depósito temporal para RCDs valorizables (maderas, plásticos, chatarra...), que se realice en contenedores o en acopios, se deberá señalizar y segregar del resto de residuos de un modo adecuado. Los contenedores deberán estar pintados en colores que destaquen su visibilidad, especialmente durante la noche, y contar con una banda de material reflectante de, al menos, 15 centímetros a lo largo de todo su perímetro. En los mismos debe figurar la siguiente información: razón social, CIF, teléfono del titular del contenedor/envase, y el número de inscripción en el Registro de Transportistas de Residuos del titular del contenedor. Dicha información también deberá quedar reflejada en los sacos industriales u otros elementos de contención, a través de adhesivos, placas, etc. El responsable de la obra a la que presta servicio el contenedor adoptará las medidas necesarias para evitar el depósito de residuos ajenos a la misma. Los UTE: CASTINSA INGECONTROL 11 ANEJO Nº 13.- EST. GESTIÓN DE RESIDUOS

329 PROYECTO DEL EMISARIO DE ARAPILES-LAS TORRES-CARBAJOSA (SALAMANCA) contenedores permanecerán cerrados o cubiertos, al menos, fuera del horario de trabajo, para evitar el depósito de residuos ajenos a las obras a la que prestan servicio. En el equipo de obra se deberán establecer los medios humanos, técnicos y procedimientos de separación que se dedicarán a cada tipo de RCD. Se deberán atender los criterios municipales establecidos (ordenanzas, condicionados de la licencia de obras), especialmente si obligan a la separación en origen de determinadas materias objeto de reciclaje o deposición. En este último caso se deberá asegurar por parte del contratista realizar una evaluación económica de las condiciones en las que es viable esta operación. Y también, considerar las posibilidades reales de llevarla a cabo: que la obra o construcción lo permita y que se disponga de plantas de reciclaje/gestores adecuados. La Dirección de Obras será la responsable última de la decisión a tomar y su justificación ante las autoridades locales o autonómicas pertinentes. Se deberá asegurar en la contratación de la gestión de los RCDs, que el destino final (Planta de Reciclaje, Vertedero, Cantera, Incineradora, Centro de Reciclaje de Plásticos/Madera...) son centros con la autorización autonómica de la Consejería de Medio Ambiente, así mismo se deberá contratar sólo transportistas o gestores autorizados por dicha Consejería, e inscritos en los registros correspondientes. Asimismo se realizará un estricto control documental, de modo que los transportistas y gestores de RCDs deberán aportar los vales de cada retirada y entrega en destino final.para aquellos RCDs (tierras, pétreos ) que sean reutilizados en otras obras o proyectos de restauración, se deberá aportar evidencia documental del destino final. La gestión (tanto documental como operativa) de los residuos peligrosos que se hallen en una obra de derribo o se generen en una obra de nueva planta se regirá conforme a la legislación nacional vigente (Ley 10/1998, Real Decreto 833/88, R.D. 952/1997 y Orden MAM/304/2002 ), la legislación autonómica ( Ley 5/2003, Decreto 4/1991 ) y los requisitos de las ordenanzas locales. Asimismo los residuos de carácter urbano generados en las obras (restos de comidas, envases, lodos de fosas sépticas ), serán gestionados acorde con los preceptos marcados por la legislación y autoridad municipales. UTE: CASTINSA INGECONTROL 12 ANEJO Nº 13.- EST. GESTIÓN DE RESIDUOS

330 PROYECTO DEL EMISARIO DE ARAPILES-LAS TORRES-CARBAJOSA (SALAMANCA) Los restos de lavado de canaletas/cubas de hormigón, serán tratados como residuos escombro. Se evitará en todo momento la contaminación con productos tóxicos o peligrosos de los plásticos y restos de madera para su adecuada segregación, así como la contaminación de los acopios o contenedores de escombros con componentes peligrosos. Las tierras superficiales que puedan tener un uso posterior para jardinería o recuperación de suelos degradados, será retirada y almacenada durante el menor tiempo posible, en caballones de altura no superior a 2 metros. Se evitará la humedad excesiva, la manipulación, y la contaminación con otros materiales. UTE: CASTINSA INGECONTROL 13 ANEJO Nº 13.- EST. GESTIÓN DE RESIDUOS

331 PROYECTO DEL EMISARIO DE ARAPILES-LAS TORRES-CARBAJOSA (SALAMANCA) VALORACIÓN UTE: CASTINSA INGECONTROL 14 ANEJO Nº 13.- EST. GESTIÓN DE RESIDUOS

332 PROYECTO DEL EMISARIO DE ARAPILES-LAS TORRES-CARBAJOSA (SALAMANCA) MEDICIONES UTE: CASTINSA INGECONTROL 15 ANEJO Nº 13.- EST. GESTIÓN DE RESIDUOS

333 MEDICIONES UNIDAD DE MEDIDA TIPO DE RESIDUOS LARGO ANCHO ALTO TOTAL MEDICIÓN Ud Instalaciones para el almacenamiento, manejo y separación de los residuos durante la duración de las obras 3,000 1,000 1,000 3,000 CAPÍTULO 15 Residuos de envases; absorbentes, trapos de limpieza, materiales de filtración y ropas de protección Kg Envases (Kg) 400,000 1,000 1, ,000 Kg Absorbentes, materiales de filtración, trapos de limpieza (Kg) 150,000 1,000 1, ,000 CAPÍTULO 16 Residuos no especificados en otro capítulo L Residuos de la limpieza de cisternas de transporte y almacenamiento y de la limpieza de cubas (L) ,000 1,000 1, ,000 Tn Tn Tn Tn CAPÍTULO 17 Residuos de la construcción y demolición (incluida la tierra excavada de las zonas contaminadas) Transporte y almacenaje de escombros de hormigón a gestor autorizado(tn) Transporte y almacenaje de materiales plásticos a gestor autorizado (Tn) Transporte y almacenaje de metales (incluidas sus aleaciones) (Tn) Transporte y almacenaje de tierras sobrantes de la excavación (Tn) 125,000 1,000 1, ,000 24,000 1,000 1,000 24,000 30,000 1,000 1,000 30, ,000 1,000 1, , DEMOLICIONES OBRA CIVIL EXISTENTE VALORIZACIÓN RESIDUOS OBRA DE FÁBRICA HORMIGÓN ARMADO m3 Valorización de los residuos procedente de las demoliciones de obra de fábrica de hormigón armado, incluso corte de acero y retirada del material a vertedero. 60,000 1,000 1,000 60,000 m3 VALORIZACIÓN DE LOS RESIDUOS DE DEMOLICIÓN DE ASFALTO Valorización de los residuos de Demolición de pavimentos, incluso retirada del material a vertedero. 60,000 1,000 1,000 60,000

334 PROYECTO DEL EMISARIO DE ARAPILES-LAS TORRES-CARBAJOSA (SALAMANCA) CUADRO DE PRECIOS UTE: CASTINSA INGECONTROL 16 ANEJO Nº 13.- EST. GESTIÓN DE RESIDUOS

335

336 PROYECTO DEL EMISARIO DE ARAPILES-LAS TORRES-CARBAJOSA (SALAMANCA) PRESUPUESTO UTE: CASTINSA INGECONTROL 17 ANEJO Nº 13.- EST. GESTIÓN DE RESIDUOS

337 PRESUPUESTO UNIDADES TIPO DE RESIDUOS PRECIO ESTIMADO ( ) COSTE ESTIMADO ( ) 3,000 Instalaciones para el almacenamiento, manejo y separación de los residuos durante la duración de las obras 1.800, ,00 CAPÍTULO 15 Residuos de envases; absorbentes, trapos de limpieza, materiales de filtración y ropas de protección 400,000 Envases (Kg) 0,90 360,00 150,000 Absorbentes, materiales de filtración, trapos de limpieza (Kg) 0,90 135,00 CAPÍTULO 16 Residuos no especificados en otro capítulo ,000 Residuos de la limpieza de cisternas de transporte y almacenamiento y de la limpieza de cubas (L) 0, ,00 CAPÍTULO 17 Residuos de la construcción y demolición (incluida la tierra excavada de las zonas contaminadas) 125,000 24,000 Transporte y almacenaje de escombros de hormigón a gestor autorizado(tn) Transporte y almacenaje de materiales plásticos a gestor autorizado (Tn) 10, ,00 150, ,00 30,000 Transporte y almacenaje de metales (incluidas sus aleaciones) (Tn) 40, , ,000 Transporte y almacenaje de tierras sobrantes de la excavación (Tn) 1, ,00 TOTAL GESTIÓN DE RESIDUOS: ,00 2. OPERACIONES DE VALORIZACIÓN VALORIZACIÓN RESIDUOS OBRA DE FÁBRICA HORMIGÓN ARMADO 60,000 Valorización de los residuos procedente de las demoliciones de obra de fábrica de hormigón armado, incluso corte de acero y retirada del material a vertedero.(m3) 16,02 961,20

338

RED DE SANEAMIENTO Y DRENAJE

RED DE SANEAMIENTO Y DRENAJE PROYECTO DE URBANIZACIÓN DE VIAL Y PUENTE DEL ÁMBITO A-8-7.7 IBARRA-SAN PIO, ANEJO Nº8 RED DE SANEAMIENTO Y DRENAJE pág. i ÍNDICE 1 INTRODUCCIÓN... 1 2 RED DE SANEAMIENTO Y DRENAJE... 1 2.1 CRITERIOS

Más detalles

ANEJO Nº 6 SANEAMIENTO Y DRENAJE

ANEJO Nº 6 SANEAMIENTO Y DRENAJE Documento 1: Anejo nº6. Saneamiento y Drenaje ANEJO Nº 6 SANEAMIENTO Y DRENAJE Documento 1: Anejo nº6. Saneamiento y Drenaje Página nº 6.1 ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN... 3 2. SANEAMIENTO... 3 3. DRENAJE...

Más detalles

PROYECTO TÉCNICO Y ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PROYECTO TÉCNICO Y ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CENTRO DE GESTIÓN DE RESIDUOS DE GIPUZKOA PROYECTO TÉCNICO Y ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ANEJO 8. ESTUDIO Y CÁLCULOS HIDRÁULICOS (DESVÍO Y RECUPERACIÓN 0 13.03.09 Edición F. Oroz A. García-Ramos E. Gauxachs

Más detalles

CALCULOS HIDRÁULICOS ÍNDICE

CALCULOS HIDRÁULICOS ÍNDICE CALCULOS HIDRÁULICOS ÍNDICE 1. SANEAMIENTO PROYECTADO... 2 2. CÁLCULO DE CAUDALES... 2 2.1 CÁLCULO DEL CAUDAL MEDIO DE AGUAS RESIDUALES... 3 2.2 CÁLCULO DEL CAUDAL DE AGUAS PLUVIALES... 3 2.3 TABLA DE

Más detalles

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE LAS CELDAS DE VERTIDO DEL COMPLEJO AMBIENTAL DE ZONZAMAS ANEJO VI CÁLCULO DE LA RED DE DRENAJE SUPERFICIAL

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE LAS CELDAS DE VERTIDO DEL COMPLEJO AMBIENTAL DE ZONZAMAS ANEJO VI CÁLCULO DE LA RED DE DRENAJE SUPERFICIAL PROYECTO DE EJECUCIÓN DE LAS CELDAS DE VERTIDO DEL COMPLEJO AMBIENTAL ANEJO VI CÁLCULO DE LA RED DE DRENAJE SUPERFICIAL Febrero 2011 ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN... 1 2. CÁLCULOS HIDRÁULICOS... 2 2.1. Caudales

Más detalles

ANEJO VI CALCULO RED DE DRENAJE SUPERFICIAL

ANEJO VI CALCULO RED DE DRENAJE SUPERFICIAL CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE SERVICIO DE ACTIVIDADES CLASIFICADAS Y RESIDUOS PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DE LA CELDA Nº 1 DE VERTIDO DEL VERTEDERO DE RESIDUOS NO PELIGROSOS DEL COMPLEJO AMBIENTAL DE ZONZAMAS

Más detalles

Anejo nº 5.- Cálculos justificativos red de aguas residuales.

Anejo nº 5.- Cálculos justificativos red de aguas residuales. Anejo nº 5.- Cálculos justificativos red de aguas residuales. ANEJO Nº 5 CÁLCULOS JUSTIFICATIVOS RED DE AGUAS RESIDUALES.. Página 1 1.- INTRODUCCIÓN. El objeto del presente Anejo es justificar el dimensionamiento

Más detalles

1. OBJETO RED DE SANEAMIENTO DE AGUAS PLUVIALES RED DE SANEAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES APÉNDICE...8

1. OBJETO RED DE SANEAMIENTO DE AGUAS PLUVIALES RED DE SANEAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES APÉNDICE...8 Proyecto Básico y de Ejecución Obras Reurbanización Barrio Sagrada Familia A Coruña Anejo nº 4: Cálculos del saneamiento ÍNDICE 1. OBJETO...2 2. RED DE SANEAMIENTO DE AGUAS PLUVIALES...2 2.1. ANÁLISIS

Más detalles

ANEJO Nº3. CLIMATOLOGÍA

ANEJO Nº3. CLIMATOLOGÍA PROYECTO DE URBANIZACIÓN DE LA UNIDAD DE ACTUACIÓN DEL SECTOR NC-G-02-S: BATERÍAS DEL P.G.O.U. DE SEGOVIA. DOCUMENTO: ANEJO Nº3. CLIMATOLOGÍA ANEJO Nº3. CLIMATOLOGÍA PROYECTO DE URBANIZACIÓN DE LA UNIDAD

Más detalles

Departamento de Fomento. 39 de 454

Departamento de Fomento. 39 de 454 39 de 454 40 de 454 ANEJO Nº : 3 CALCULOS HIDRAULICOS 41 de 454 INDICE 1.- RED DE ABASTECIMIENTO 1.1 DETERMINACION DEL CAUDAL 1.2 DISEÑO DE LA RED 2.- RED DE SANEAMIENTO 2.1 DETERMINACION DEL CAUDAL 2.2

Más detalles

ANEJO Nº2.- CÁLCULOS JUSTIFICATIVOS ÍNDICE 1.- OBJETO RED DE PLUVIALES CÁLCULO DE LA ESCORRENTÍA SUPERFICIAL...

ANEJO Nº2.- CÁLCULOS JUSTIFICATIVOS ÍNDICE 1.- OBJETO RED DE PLUVIALES CÁLCULO DE LA ESCORRENTÍA SUPERFICIAL... ANEJO Nº2.- CÁLCULOS JUSTIFICATIVOS ÍNDICE 1.- OBJETO... 2 2.- RED DE PLUVIALES... 2 2.1.- CÁLCULO DE LA ESCORRENTÍA SUPERFICIAL... 2 2.2.- RESULTADOS... 3 2.3.- CÁLCULO DE CAUDALES... 3 3.- RED DE FECALES...

Más detalles

ANEJO Nº2.- CÁLCULOS JUSTIFICATIVOS ÍNDICE 1.- OBJETO RED DE PLUVIALES CÁLCULO DE LA ESCORRENTÍA SUPERFICIAL...

ANEJO Nº2.- CÁLCULOS JUSTIFICATIVOS ÍNDICE 1.- OBJETO RED DE PLUVIALES CÁLCULO DE LA ESCORRENTÍA SUPERFICIAL... ANEJO Nº2.- CÁLCULOS JUSTIFICATIVOS ÍNDICE 1.- OBJETO... 2 2.- RED DE PLUVIALES... 2 2.1.- CÁLCULO DE LA ESCORRENTÍA SUPERFICIAL... 2 2.2.- RESULTADOS... 3 2.3.- CÁLCULO DE CAUDALES... 3 3.- RED DE FECALES...

Más detalles

E D I C I Ó N 5 NOVIEMBRE 2013 ANEJO Nº 7: SANEAMIENTO

E D I C I Ó N 5 NOVIEMBRE 2013 ANEJO Nº 7: SANEAMIENTO ANEJO Nº 7: SANEAMIENTO INDICE 1.- INTRODUCCION... 3 2.- PLUVIOMETRÍA... 3 2.1.- METODOLOGÍA... 3 2.2.- RESULTADOS... 4 3.- CÁLCULO DE CAUDALES... 6 3.1.- METODOLOGÍA... 6 3.1.1.- Aguas pluviales... 7

Más detalles

MEMORIA TECNICA DE LOS ESTUDIOS DE ALCANTARILLADO AGUAS LLUVIAS DE LA CIUDADELA MI CASITA LINDA

MEMORIA TECNICA DE LOS ESTUDIOS DE ALCANTARILLADO AGUAS LLUVIAS DE LA CIUDADELA MI CASITA LINDA MEMORIA TECNICA DE LOS ESTUDIOS DE ALCANTARILLADO AGUAS LLUVIAS DE LA CIUDADELA MI CASITA LINDA 1.- INTRODUCCION.- El diseño del sistema del alcantarillado pluvial funcionan a gravedad y por escurrimiento

Más detalles

PROYECTO DE URBANIZACIÓN DE LA UE 1 BARQUERA NORTE DEL PP-P-PO 4.2 DEL PGOU DE CÓRDOBA ANEJOS

PROYECTO DE URBANIZACIÓN DE LA UE 1 BARQUERA NORTE DEL PP-P-PO 4.2 DEL PGOU DE CÓRDOBA ANEJOS PROYECTO DE URBANIZACIÓN DE LA UE 1 BARQUERA NORTE DEL PP-P-PO 4.2 DEL PGOU DE CÓRDOBA ANEJOS PROYECTO DE URBANIZACIÓN DE LA UE 1 BARQUERA NORTE DEL PP-P-PO 4.2 DEL PGOU DE CÓRDOBA ÍNDICE DE ANEJOS -

Más detalles

ESTUDIO HIDROLOGICO Y DRENAJE DEL PLAN PARCIAL SECTOR URBANIZABLE LAS CAÑADAS UNIDADES DE ACTUACIÓN 2 Y 3

ESTUDIO HIDROLOGICO Y DRENAJE DEL PLAN PARCIAL SECTOR URBANIZABLE LAS CAÑADAS UNIDADES DE ACTUACIÓN 2 Y 3 ESTUDIO HIDROLOGICO Y DRENAJE DEL PLAN PARCIAL SECTOR URBANIZABLE LAS CAÑADAS UNIDADES DE ACTUACIÓN 2 Y 3 Juan García Carrillo, Cristino Guerra López, Betty Priscila Jalil Ferrer ARQUITECTOS Página 1 ANEJO:

Más detalles

INFORME SOBRE INFRAESTRUCTURAS DE SANEAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES (Articulo 7. Decreto 170/1998) Marzo 2010

INFORME SOBRE INFRAESTRUCTURAS DE SANEAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES (Articulo 7. Decreto 170/1998) Marzo 2010 Ayuntamiento de Fuenlabrada PRIMERA FASE DE LA REVISIÓN DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE FUENLABRADA APROBACIÓN INICIAL INFORME SOBRE INFRAESTRUCTURAS DE SANEAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES (Articulo

Más detalles

CALCULO HIDRÁULICO DE REDES DE SANEAMIENTO

CALCULO HIDRÁULICO DE REDES DE SANEAMIENTO CALCULO HIDRÁULICO DE REDES DE SANEAMIENTO COLEGIO DE INGENIEROS AGRÓNOMOS DE BARCELONA Barcelona - Mayo de 2008 Cálculo hidráulico de redes de saneamiento Datos necesarios: Trazado en planta de la red,

Más detalles

ANEXO 1. ESTUDIO DE ALTERNATIVAS

ANEXO 1. ESTUDIO DE ALTERNATIVAS ANEXO 1. ESTUDIO DE ALTERNATIVAS ANEXO 1. ESTUDIO DE ALTERNATIVAS 0983P0R0-AN-00001.doc ANEXO 1. ESTUDIO DE ALTERNATIVAS ESTUDIO DE ALTERNATIVAS Junto con el trabajo de campo y las gestiones realizadas

Más detalles

MEMORIA TECNICA DE LOS ESTUDIOS DEL ALCANTARILLADO DE AGUAS SERVIDAS DE LA CIUDADELA MI CASITA LINDA

MEMORIA TECNICA DE LOS ESTUDIOS DEL ALCANTARILLADO DE AGUAS SERVIDAS DE LA CIUDADELA MI CASITA LINDA MEMORIA TECNICA DE LOS ESTUDIOS DEL ALCANTARILLADO DE AGUAS SERVIDAS DE LA CIUDADELA MI CASITA LINDA 1.- INTRODUCCION.- El Alcantarillado Sanitario cubre un 60% de la zona urbana, el cual consta de redes

Más detalles

ANEJO Nº3 ESTUDIO DE POBLACION EQUIVALENTE. Campaspero. Emisario y E.D.A.R Anejo nº3 Estudio de población equivalente

ANEJO Nº3 ESTUDIO DE POBLACION EQUIVALENTE. Campaspero. Emisario y E.D.A.R Anejo nº3 Estudio de población equivalente ANEJO Nº3 ESTUDIO DE POBLACION EQUIVALENTE Ingeniería de Obras y Servicios, S.A. (INSERSA) ANEJO Nº3. ESTUDIO DE POBLACIÓN EQUIVALENTE INDICE 1.- INTRODUCCIÓN... 2 2.- POBLACIÓN... 2 2.1.- DATOS DE PARTIDA...

Más detalles

709 - REDES Y TECNOLOGÍA PARA EL URBANISMO. 1. Redes Urbanas: canales de materia, energía e información

709 - REDES Y TECNOLOGÍA PARA EL URBANISMO. 1. Redes Urbanas: canales de materia, energía e información 709 - REDES Y TECNOLOGÍA PARA EL URBANISMO. PROGRAMA 0. Transformación del territorio Ecosistemas naturales o Caracterización del subsuelo o Caracterización del suelo: Orografía, hidrografía, masas vegetales

Más detalles

ANEJO 06: POBLACIÓN Y DOTACIONES PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DE LA RED DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE DE LA POBLACIÓN DE LOS MOLARES (SEVILLA)

ANEJO 06: POBLACIÓN Y DOTACIONES PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DE LA RED DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE DE LA POBLACIÓN DE LOS MOLARES (SEVILLA) Trabajo de Fin de Grado Grado en Ingeniería Civil PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DE LA RED DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE DE LA POBLACIÓN DE LOS MOLARES (SEVILLA) Autor: Andrés León Fernández Tutor: Jaime

Más detalles

ANEJO 3. HIDROLOGÍA ANEJO 3. HIDROLOGÍA.

ANEJO 3. HIDROLOGÍA ANEJO 3. HIDROLOGÍA. Redacción del Anteproyecto de Saneamiento y Depuración de la Ciudad de Cáceres. Documento Informativo. ANEJO 3. HIDROLOGÍA ANEJO 3. HIDROLOGÍA. Redacción del Anteproyecto de Saneamiento y Depuración de

Más detalles

EJECUCIÓN AFECTADOS POR EL Bº LA ZAPATERA EN ALHAMA DE ARAGÓN (ZARAGOZA)

EJECUCIÓN AFECTADOS POR EL Bº LA ZAPATERA EN ALHAMA DE ARAGÓN (ZARAGOZA) ESTUDIO DE INUNDABILIDAD DE LOS SECTORES Y UNIDADES DE EJECUCIÓN AFECTADOS POR EL Bº LA ZAPATERA EN ALHAMA DE ARAGÓN (ZARAGOZA) ZARAGOZA, ABRIL DE 2002 az ingeniería, s.l. M E M O R I A 1.- ANTECEDENTES

Más detalles

ANEJO Nº 5.- ESTUDIO DEL SANEAMIENTO

ANEJO Nº 5.- ESTUDIO DEL SANEAMIENTO ANEJO Nº 5.- ESTUDIO DEL SANEAMIENTO ESTIMACIÓN DE CAUDALES ESTIMACIÓN DE LOS CAUDALES DE SANEAMIENTO A TRANSPORTAR De manera previa al análisis del comportamiento de los colectores existentes, en cuanto

Más detalles

Indice general BETEARTE, S.L.

Indice general BETEARTE, S.L. Indice general 1.- CALCULO HIDROMETEOROLOGICO DEL CAUDAL MAX. DE AVENIDA... 2 1.1.- AREA....2 1.2.- INTENSIDAD....2 1.3.- COEFICIENTE DE ESCORRENTÍA...4 1.4.- CAUDAL...5 2.- CÁLCULO DE LA SECCIÓN DEL CANAL

Más detalles

Anejo 09 Drenaje río tajo ciudad de toledo burgos&garridoarquitectos s.l.p. confederación hidrográfica del tajo

Anejo 09 Drenaje río tajo ciudad de toledo burgos&garridoarquitectos s.l.p. confederación hidrográfica del tajo Anejo 09 Drenaje ÍNDICE DEL ANEO 09. DRENAE 1. INTRODUCCIÓN 3 2. DRENAE PROYECTADO 3 2.1. Drenaje transversal 3 2.2. Drenaje longitudinal 3 3. DESCRIPCIÓN DE LA RED DE DRENAE PROYECTADA 3 3.1. Zanja drenante

Más detalles

3 ANEXOS. Excmo. Ayuntamiento de Buitrago del Lozoya 33

3 ANEXOS. Excmo. Ayuntamiento de Buitrago del Lozoya 33 MODIFICACIÓN PUNTUAL Nº 7 DE LAS NNSS DE BUITRAGO DEL LOZOYA EN EL ÁMBITO DE LA URBANIZACIÓN LAS ROTURAS 3 ANEXOS 33 MODIFICACIÓN PUNTUAL Nº 7 DE LAS NNSS DE BUITRAGO DEL LOZOYA EN EL ÁMBITO DE LA URBANIZACIÓN

Más detalles

ANEXO VI: ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE

ANEXO VI: ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE ANEXO VI: ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE 1. SITUACIÓN ACTUAL Actualmente la red de abastecimiento del término municipal de Chinchilla de Montearagón es de titularidad pública y su gestión es realizada

Más detalles

CLAVE : 452-A /2013 TIPO : PROYECTO 08/2014 CLASE: PROYECTO PROYECTO DE MEJORA DE LAS INSTALACIONES ACTUALES Y (PALENCIA) PROVINCIA:

CLAVE : 452-A /2013 TIPO : PROYECTO 08/2014 CLASE: PROYECTO PROYECTO DE MEJORA DE LAS INSTALACIONES ACTUALES Y (PALENCIA) PROVINCIA: CONFEDERACIÓN HIDROGRÁFICA DEL DUERO CLAVE : 452-A.611.11.07/2013 TIPO : PROYECTO REF. CRONOLÓGICA: 08/2014 CLASE: PROYECTO TÍTULO BÁSICO: PROYECTO DE MEJORA DE LAS INSTALACIONES ACTUALES Y ELIMINACIÓN

Más detalles

MODIFICACION DEL PLAN PARCIAL LA ERMITA. ALHAMA DE MURCIA. ESTUDIO HIDROLOGICO.

MODIFICACION DEL PLAN PARCIAL LA ERMITA. ALHAMA DE MURCIA. ESTUDIO HIDROLOGICO. MODIFICACION DEL PLAN PARCIAL LA ERMITA. ALHAMA DE MURCIA. ESTUDIO HIDROLOGICO. INDICE: 1.- Antecedentes. 2.- Condiciones hidrológicas existentes en el ámbito. 3.- Dimensionado de los encauzamientos. 4.-

Más detalles

RESUMEN INFORMATIVO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2012/2013

RESUMEN INFORMATIVO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2012/2013 RESUMEN INFORMATIVO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2012/2013 FAMILIA PROFESIONAL: EDIFICACIÓN Y OBRA CIVIL CICLO : PROYECTOS DE OBRA CIVIL. MÓDULO: URBANISMO Y OBRA CIVIL CURSO PRIMERO. OBJETIVOS: Definir

Más detalles

ANEJO 4. ESTUDIO DE POBLACIÓN ANEJO 4. ESTUDIO DE POBLACIÓN.

ANEJO 4. ESTUDIO DE POBLACIÓN ANEJO 4. ESTUDIO DE POBLACIÓN. ANEJO 4. ESTUDIO DE POBLACIÓN ANEJO 4. ESTUDIO DE POBLACIÓN. ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN... 1 2. CÁCERES... 2 2.1. POBLACIÓN CENSADA... 2 2.2. ESTUDIO DE LA EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN... 3 2.3. ESTUDIO DE POBLACIÓN

Más detalles

1. OBJETO ANÁLISIS DE INUNDABILIDAD ESTUDIO HIDROLÓGICO ESTUDIO HIDRÁULICO... 7

1. OBJETO ANÁLISIS DE INUNDABILIDAD ESTUDIO HIDROLÓGICO ESTUDIO HIDRÁULICO... 7 ÍNDICE 1. OBJETO... 2 2. ANÁLISIS DE INUNDABILIDAD... 2 3. ESTUDIO HIDROLÓGICO... 2 4. ESTUDIO HIDRÁULICO... 7 4.1. COMPROBACIÓN CAPACIDAD CAÑADA DEL GITANO (PUNTO DE CONTROL 1) Y BARRANCO DEL MURTAL (PUNTO

Más detalles

ÍNDICE P.O.M. DE RIOPAR AYUNTAMIENTO DE RIÓPAR. Anexo 2. Saneamiento y depuración.- i

ÍNDICE P.O.M. DE RIOPAR AYUNTAMIENTO DE RIÓPAR. Anexo 2. Saneamiento y depuración.- i ÍNDICE SANEAMIENTO Y DEPURACIÓN 1.- SITUACIÓN ACTUAL... 1 1.1.- DESCRIPCIÓN DE LAS INSTALACIONES... 1 1.2.- INSTALACIONES PREVISTAS... 1 1.3.- GESTIÓN, MANTENIMIENTO Y EXPLOTACIÓN... 1 2.- ANÁLISIS DE

Más detalles

ANEJO Nº 4: CLIMATOLOGÍA Y DRENAJE

ANEJO Nº 4: CLIMATOLOGÍA Y DRENAJE ANEJO Nº 4: CLIMATOLOGÍA Y DRENAJE 1 ANEJO Nº 4 CLIMATOLOGÍA Y DRENAJE INDICE 1.- INTRODUCCIÓN... 3 2.- CLIMATOLOGÍA... 3 2.1.- TEMPERATURAS... 3 2.2.- PRECIPITACIONES... 3 2.3.- RESUMEN Y ANÁLISIS DE

Más detalles

COEFICIENTE DE ESCORRENTIA

COEFICIENTE DE ESCORRENTIA PGOU MonfloriteLascasas (Huesca) COEFICIENTE DE ESCORRENTIA f) Se analizan las características del suelo y vegetación de la cuenca mediante visita a la misma, planos topográficos, mapa de estados erosivos

Más detalles

b) La presión mínima será de 1,5 atmósferas en el punto de abastecimiento a la vivienda o usuario.

b) La presión mínima será de 1,5 atmósferas en el punto de abastecimiento a la vivienda o usuario. TÍTULO QUINTO. REGULACIÓN DE LA URBANIZACIÓN. Art. 88. Objetivo de las normas de urbanización. El objetivo de esta regulación es establecer las exigencias mínimas a tener en cuenta para la redacción de

Más detalles

RED DE SANEAMIENTO Y DRENAJE RED DE SANEAMIENTO Y DRENAJE

RED DE SANEAMIENTO Y DRENAJE RED DE SANEAMIENTO Y DRENAJE 1.2.8. RED DE SANEAMIENTO Y DRENAJE 1.2.8. RED DE SANEAMIENTO Y DRENAJE PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN FRENTE MARÍTIMO DE LAS PALMAS DE GRAN CANARIA EN EL ÁMBITO DE LA BASE NAVAL Y EL MUELLE DE SANTA CATALINA

Más detalles

El perfil de la tormenta adoptada debe considerar más el aspecto de contaminación, que el hidrograma que defina el máximo caudal.

El perfil de la tormenta adoptada debe considerar más el aspecto de contaminación, que el hidrograma que defina el máximo caudal. DEPÓSITOS DE RETENCIÓN La importancia dada en Alemania al problema de la contaminación en tiempo de lluvia, les ha llevado a la construcción de más de ocho mil depósitos de retención, donde se almacenan

Más detalles

Anejo. Cálculos hidráulicos

Anejo. Cálculos hidráulicos Introducción El comportamiento del colector como reactor biológico presenta innumerables variables. Algunas de estas variables, principalmente las relacionadas con la cinética microbiana y los fenómenos

Más detalles

Anejo nº 7.- Cálculos justificativos red de agua potable.

Anejo nº 7.- Cálculos justificativos red de agua potable. Anejo nº 7.- Cálculos justificativos red de agua potable. Página 1 1.- INTRODUCCIÓN. El objeto del presente Anejo es justificar el dimensionamiento de la red de suministro de agua potable e hidrantes contra

Más detalles

TITULO V: NORMAS REGULADORAS DE URBANIZACIÓN

TITULO V: NORMAS REGULADORAS DE URBANIZACIÓN TITULO V: NORMAS REGULADORAS DE URBANIZACIÓN ARTICULO 5.1.- GENERALIDADES 1. Las presentes normas de urbanización, serán de aplicación en los correspondientes proyectos de urbanización, en desarrollo del

Más detalles

ESTUDIO HIDROLÓGICO Y DE INFRAESTURAS DE SANEAMIENTO. Marzo de 2014

ESTUDIO HIDROLÓGICO Y DE INFRAESTURAS DE SANEAMIENTO. Marzo de 2014 ESTUDIO HIDROLÓGICO Y DE INFRAESTRUCTURAS DE SANEAMIENTO MODIFICACIÓN PUNTUAL DEL PLAN GENERAL MUNICIPAL DE ORDENACIÓN URBANA DE VILLANUEVA DE LA CAÑADA DEL ARTÍCULO 4.4.1 ORDENANZA INDUSTRIAL EN EL ÁREA

Más detalles

Redes de saneamiento (II): Diseño de conducciones en redes separativas sanitarias

Redes de saneamiento (II): Diseño de conducciones en redes separativas sanitarias Redes de saneamiento (II): Diseño de conducciones en redes separativas sanitarias Agua residual urbana Doméstica o sanitaria (zonas residenciales, comerciales y públicas) Industrial Iniltraciones y aportaciones

Más detalles

03 CA-MC-HS-00 MEMORIA DE CÁLCULO: HIDRÁULICA Y SANITARIA TITULACIÓN: INGENIERO DE ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL 2ª CICLO

03 CA-MC-HS-00 MEMORIA DE CÁLCULO: HIDRÁULICA Y SANITARIA TITULACIÓN: INGENIERO DE ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL 2ª CICLO PROYECTO DOC: 03 CA-MC-HS- MEMORIA DE CÁLCULO: SANITARIA DOCUMENTO GENERADO POR: JOSÉ MANUEL PEINADO AGUAYO TITULACIÓN: INGENIERO DE ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL 2ª CICLO 2/8 Índice 1. INFORMACIÓN PREVIA...

Más detalles

Proyecto de Infraestructuras hidráulicas urbanas en el barrio la Viña, término municipal de Lorca (Murcia): red de saneamiento separativa.

Proyecto de Infraestructuras hidráulicas urbanas en el barrio la Viña, término municipal de Lorca (Murcia): red de saneamiento separativa. Proyecto de Infraestructuras hidráulicas urbanas en el barrio la Viña, término municipal de Lorca (Murcia): red de saneamiento separativa. Memoria Trabajo final de grado Titulación: Grado en Ingeniería

Más detalles

CTE. Código Técnico de la Edificación. Partes I y II

CTE. Código Técnico de la Edificación. Partes I y II CTE Código Técnico de la Edificación Partes I y II Marzo de 2006 Sección HS 5 Evacuación de aguas 1 Generalidades 1.1 Ámbito de aplicación 1 Esta Sección se aplica a la instalación de evacuación de aguas

Más detalles

11. ESTUDIO HIDROGRAFICO

11. ESTUDIO HIDROGRAFICO 11. ESTUDIO HIDROGRAFICO 11.1. INTRODUCCION El objetivo del presente estudio es determinar el funcionamiento hidráulico del Complejo Lagunar, determinando el movimiento superficial de las aguas, así como

Más detalles

Capítulo III. Drenaje

Capítulo III. Drenaje Capítulo III Drenaje 3.1. Sistema de drenaje Definiendo sistema de drenaje, diremos que drenaje es: recolectar, conducir y evacuar correctamente todos los caudales de agua que se escurren de taludes, de

Más detalles

Anejo nº 7. Red de saneamiento de aguas pluviales

Anejo nº 7. Red de saneamiento de aguas pluviales Proyecto de Urbanización del Sector Industrial IE-1 "Barranc del Marqués". Agullent Anejo nº 7. Red de saneamiento de aguas pluviales 02UR088_PUrb2_A07_Red Pluviales_R08-07-31.doc INDICE 1.- ANTECEDENTES...3

Más detalles

ESTUDIO HIDROLÓGICO-HIDRÁULICO DE LA CUENCA DE LA RAMBLA DE LOS ALJIBILLOS A SU PASO POR EL SUS-14-EN

ESTUDIO HIDROLÓGICO-HIDRÁULICO DE LA CUENCA DE LA RAMBLA DE LOS ALJIBILLOS A SU PASO POR EL SUS-14-EN ESTUDIO HIDROLÓGICO-HIDRÁULICO DE LA CUENCA DE LA RAMBLA DE LOS ALJIBILLOS A SU PASO POR EL SUS-14-EN Promotor: JUNTA DE COMPENSACIÓN DEL SUS-14-EN Situación: SUS-14-EN, El Ejido (Almería) Ingeniero de

Más detalles

Se prevé la realización de dos acometidas a la red pública, correspondientes a:

Se prevé la realización de dos acometidas a la red pública, correspondientes a: 5. RED DE SANEAMIENTO. 5.1. MEMORIA DESCRIPTIVA. Se prevé la realización de dos acometidas a la red pública, correspondientes a: Aguas negras del Bar/Cafetería. Pluviales de zona de andenes. La red de

Más detalles

TOMO 1 DE

TOMO 1 DE PROYECTO DEL EMISARIO DE ARAPILES-LAS TORRES-CARBAJOSA (SALAMANCA) ÍNDICE GENERAL ------------------------------ TOMO 1 DE 5 ----------------------------- DOCUMENTO Nº 1.- MEMORIA MEMORIA DESCRIPTIVA 1.

Más detalles

MUNICIPIO DE LOJA PLAN DE ORDENAMIENTO Y DESARROLLO SOSTENIBLE DEL CASCO URBANO CENTRAL DE LA CIUDAD DE LOJA PROYECTO REGENERACIÓN URBANA

MUNICIPIO DE LOJA PLAN DE ORDENAMIENTO Y DESARROLLO SOSTENIBLE DEL CASCO URBANO CENTRAL DE LA CIUDAD DE LOJA PROYECTO REGENERACIÓN URBANA MUNICIPIO DE LOJA PLAN DE ORDENAMIENTO Y DESARROLLO SOSTENIBLE DEL CASCO URBANO CENTRAL DE LA CIUDAD DE LOJA PROYECTO REGENERACIÓN URBANA ACTUALIZACIÓN DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO MARZO - 05

Más detalles

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA MEDINA DE RIOSECO

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA MEDINA DE RIOSECO AY U N TA M I E N TO D E M E D I N A D E R I O S E C O PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA MEDINA DE RIOSECO V A L L A D O L I D M E M O R I A V I N C U L A N T E ( T O M O I I ) E S T U D I O H I D R O

Más detalles

SECCIÓN 3: DIMENSIONAMIENTO CON LLENADO PARCIAL

SECCIÓN 3: DIMENSIONAMIENTO CON LLENADO PARCIAL SECCIÓN 3: DIMENSIONAMIENTO CON LLENADO PARCIAL Para el dimensionamiento con llenado parcial, se establece la relación entre el caudal circulante llenado parcial y el caudal a sección llena. Para cada

Más detalles

SECCIÓN 2: HIDROLOGÍA URBANA

SECCIÓN 2: HIDROLOGÍA URBANA SECCIÓN 2: HIDROLOGÍA URBANA INTRODUCCIÓN Es evidente que el tratamiento de la hidrología en áreas urbanas presenta características específicas con respecto a la hidrología rural. La diferenciación es

Más detalles

SECCIÓN 3: APLICACIÓN

SECCIÓN 3: APLICACIÓN SECCIÓN 3: APLICACIÓN Tiempo de concentración. Período de retorno. Introducción. Cálculo de intensidades medias máximas de lluvia, I t. Superficie considerada. Cálculo del caudal de aguas blancas teórico..

Más detalles

PLAN DIRECTOR DE INFRAESTRUCTURAS DE ALMORADÍ Anejo III. Red de saneamiento

PLAN DIRECTOR DE INFRAESTRUCTURAS DE ALMORADÍ Anejo III. Red de saneamiento TITULO 1. INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS... 1 2. RED DE ALCANTARILLADO... 1 2.1. DEFINICIÓN EN PLANTA DE LA RED, TRAZADO Y CONECTIVIDAD... 1 2.2. CARACTERÍSTICAS DE LAS EDAR ACTUALES... 2 3. VOLUMENES DE VERTIDO...

Más detalles

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO Núm. 60 Jueves 10 de marzo de 2016 Sec. I. Pág. 18888 CAPÍTULO 1. CONSIDERACIONES GENERALES Y CRITERIOS BÁSICOS 1.1 Objeto y ámbito de aplicación El objeto de esta norma es establecer reglas generales

Más detalles

Proyecto de Urbanización de la Unidad de Ejecución 1 de la Actuación Integrada 1 del Área Mixta de Zorrotzaurre.

Proyecto de Urbanización de la Unidad de Ejecución 1 de la Actuación Integrada 1 del Área Mixta de Zorrotzaurre. Proyecto de Urbanización de la Unidad de Ejecución 1 de la Actuación Integrada 1 del Área Mixta de Zorrotzaurre. ANEJO Nº 10. REDES DE PLUVIALES Y FECALES Proyecto de Urbanización de la Unidad de Ejecución

Más detalles

Sistemas de Alcantarillado Público

Sistemas de Alcantarillado Público Sistemas de Alcantarillado Público DESCRIPCIÓN GENERICA Las obras de alcantarillado tienen como finalidad esencial el saneamiento ambiental, evacuando racionalmente las aguas residuales. DEFINICIONES Aguas

Más detalles

Proyecto de infraestructuras hidráulicas urbanas para el Sector SUP-2 ESTE del Plan General de Sagunto (Valencia) Red de distribución de agua

Proyecto de infraestructuras hidráulicas urbanas para el Sector SUP-2 ESTE del Plan General de Sagunto (Valencia) Red de distribución de agua Proyecto de infraestructuras hidráulicas urbanas para el Sector SUP-2 ESTE del Plan General de Sagunto (Valencia) Red de distribución de agua potable doble Curso: 2013/2014 Presentación: 09/2014 Universidad

Más detalles

3ª MODIFICACIÓN DE LA ORDENACIÓN PORMENORIZADA POLÍGONO INDUSTRIAL COTES SECTOR 6 DEL PLAN GENERAL DE ALGEMESÍ

3ª MODIFICACIÓN DE LA ORDENACIÓN PORMENORIZADA POLÍGONO INDUSTRIAL COTES SECTOR 6 DEL PLAN GENERAL DE ALGEMESÍ ÍNDICE MEMORIA OBJETIVOS DEL PLANEAMIENTO DESCRIPCIÓN Y JUSTIFICACIÓN Justificación de la mejora Ordenación estructural y pormenorizada del ámbito del sector DOCUMENTACIÓN GRÁFICA PROCEDIMIENTO DE APROBACIÓN

Más detalles

5.6. INSTALACIONES DEL EDIFICIO SANEAMIENTO

5.6. INSTALACIONES DEL EDIFICIO SANEAMIENTO 5.6. INSTALACIONES DEL EDIFICIO 5.6.1. SANEAMIENTO INST. DE HERBA ARTIFICIAL E URBANIZACION PARCELA NO CAMPO DE FÚTBOL DE RODEIRO ANEXO INSTALACIONES 5.6 INSTALACIÓN DE SANEAMIENTO ÍNDICE 1. EDIFICIO 1.1.-

Más detalles

ANEXO Nº 5: CLIMATOLOGÍA E HIDROLOGÍA

ANEXO Nº 5: CLIMATOLOGÍA E HIDROLOGÍA ANEXO Nº 5: CLIMATOLOGÍA E HIDROLOGÍA 1. CLIMATOLOGÍA 1.1. INTRODUCCIÓN Las características climáticas generales de la comarca vienen determinadas por su situación geográfica, entre las playas atlánticas

Más detalles

ALCOINNOVA, PROYECTO INDUSTRIAL Y TECNOLÓGICO PROYECTO DE URBANIZACIÓN Y PROYECTOS COMPLEMENTARIOS

ALCOINNOVA, PROYECTO INDUSTRIAL Y TECNOLÓGICO PROYECTO DE URBANIZACIÓN Y PROYECTOS COMPLEMENTARIOS ALCOINNOVA, PROYECTO INDUSTRIAL Y TECNOLÓGICO PROYECTO DE URBANIZACIÓN Y PROYECTOS COMPLEMENTARIOS MARZO de 2.015 PROYECTO DE URBANIZACIÓN ALCOINNOVA, PROYECTO INDUSTRIAL Y TECNOLÓGICO ALCOI (ALICANTE)

Más detalles

MUNICIPIO DE LOJA PLAN DE ORDENAMIENTO Y DESARROLLO SOSTENIBLE DEL CASCO URBANO CENTRAL DE LA CIUDAD DE LOJA PROYECTO REGENERACIÓN URBANA

MUNICIPIO DE LOJA PLAN DE ORDENAMIENTO Y DESARROLLO SOSTENIBLE DEL CASCO URBANO CENTRAL DE LA CIUDAD DE LOJA PROYECTO REGENERACIÓN URBANA MUNICIPIO DE LOJA PLAN DE ORDENAMIENTO Y DESARROLLO SOSTENIBLE DEL CASCO URBANO CENTRAL DE LA CIUDAD DE LOJA PROYECTO REGENERACIÓN URBANA ACTUALIZACIÓN DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO PLUVIAL MARZO - 2015

Más detalles

MODIFICACION PUNTUAL DEL PGOU EN EL SECTOR SUO-8 "SUP-R3B NORTE", SUO-9 "SUP-R3B OESTE", UE-35, UE-37 Y UE-38

MODIFICACION PUNTUAL DEL PGOU EN EL SECTOR SUO-8 SUP-R3B NORTE, SUO-9 SUP-R3B OESTE, UE-35, UE-37 Y UE-38 Diligencia: Para hacer constar que este documento ha sido aprobado inicialmente por acuerdo del Pleno del Ayuntamiento de fecha 18 de diciembre de 2014. En Alcalá de Guadaíra El secretario general (documento

Más detalles

1.2.4. ESTUDIO HIDROMETEOROLOGICO

1.2.4. ESTUDIO HIDROMETEOROLOGICO 1.2.4. ESTUDIO HIDROMETEOROLOGICO ESTUDIO HIDROMETEOROLÓGICO 1. DESCRIPCION Las cuencas que producen aportes de pluviales a la red de saneamiento están integradas principalmente por una zona exterior al

Más detalles

INDICE 1. Introducción 2. Período de Diseño 3. Población de Diseño 4. Consumo de Agua 5. Fuentes de Abastecimiento de Agua 6. Obras de Captación

INDICE 1. Introducción 2. Período de Diseño 3. Población de Diseño 4. Consumo de Agua 5. Fuentes de Abastecimiento de Agua 6. Obras de Captación INDICE Prólogo 15 1. Introducción 17 1.1. Generalidades 19 1.2. Enfermedades hídricas 19 1.3. Abastecimiento de agua 21 1.3.1. Esquema convencional de abastecimiento 21 1.3.2. Fuentes de abastecimiento

Más detalles

TÉCNICAS INNOVADORAS PARA EL USO EFICIENTE DEL AGUA

TÉCNICAS INNOVADORAS PARA EL USO EFICIENTE DEL AGUA TÉCNICAS INNOVADORAS PARA EL USO EFICIENTE DEL AGUA USO CONJUNTO DE AGUAS SUPERFICIALES Y SUBTERRÁNEAS TANQUES DE TORMENTA PhD. José Luis Armayor Asistencia Técnica del Fondo de Cooperación para Agua y

Más detalles

DETERMINACIÓN DEL HIDROGRAMA DE ESCURRIMIENTO DIRECTO POR EL MÉTODO DE CLARK

DETERMINACIÓN DEL HIDROGRAMA DE ESCURRIMIENTO DIRECTO POR EL MÉTODO DE CLARK GUIA DE TRABAJO PRACTICO Nº 9 DETERMINACIÓN DEL HIDROGRAMA DE ESCURRIMIENTO DIRECTO POR EL MÉTODO DE CLARK Dadas las características hidrodinámicas presentadas en la cartografía de la cuenca media y baja

Más detalles

QUÉ ES UN PLAN PARCIAL?

QUÉ ES UN PLAN PARCIAL? PLAN PARCIAL QUÉ ES UN PLAN PARCIAL? INSTRUMENTO DE PLANEAMIENTO QUE DESARROLLA, MEDIANTE UNA ORDENACIÓN DE DETALLE, PORMENORIZADA, LAS DETERMINACIONES DEL PGOU EN UNA PARTE (SECTOR) DEL SUELO URBANIZABLE

Más detalles

PROYECTO DE URBANIZACIÓN DE LA UNIDAD DE EJECUCIÓN ÚNICA CIUTAT DE VALÈNCIA ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN DIMENSIONAMIENTO HIDRÁULICO...

PROYECTO DE URBANIZACIÓN DE LA UNIDAD DE EJECUCIÓN ÚNICA CIUTAT DE VALÈNCIA ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN DIMENSIONAMIENTO HIDRÁULICO... PROYECTO DE URBANIZACIÓN DE LA UNIDAD DE EJECUCIÓN ÚNICA CIUTAT DE VALÈNCIA ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN.... 2 2. DIMENSIONAMIENTO HIDRÁULICO... 2 2.1. Cálculo hidrológico... 2 2.2. Caudal de diseño de aguas

Más detalles

La población futura o de diseño obtenida de esta forma para cada una de las cuencas es la siguiente:

La población futura o de diseño obtenida de esta forma para cada una de las cuencas es la siguiente: 8. DEMANDA DE AGUA Y DISPONIBILIDAD DE RECURSOS En los capítulos 6 y 7 se han determinado los aspectos necesarios para evaluar el recurso hídrico existente en las cuencas de los ríos Chilama, La Danta,

Más detalles

CAPÍTULO 3: ANÁLISI DE LA CUENCA 3.1 TRATAMIENTO DE IMÁGENES

CAPÍTULO 3: ANÁLISI DE LA CUENCA 3.1 TRATAMIENTO DE IMÁGENES CAPÍTULO 3: ANÁLISI DE LA CUENCA 3.1 TRATAMIENTO DE IMÁGENES En un principio en el tratamiento de imágenes de la riera se quiso utilizar un formato de imagen de Arc-View. Solo se cargaron en SOBEK con

Más detalles

REDES DE AGUA POTABLE

REDES DE AGUA POTABLE CONDUCCIONES EN ALTA CONDUCCIONES POR GRAVEDAD Conducciones en lamina libre o rodadas: P = Patm Conducciones forzadas o a presion : P > Patm Conducciones mixtas CONDUCCIONES POR IMPULSION Central elevadora

Más detalles

TÍTULO DEL PROYECTO: PROYECTO DE NUEVO ESTANQUE DE TORMENTAS DE ABROÑIGAL.

TÍTULO DEL PROYECTO: PROYECTO DE NUEVO ESTANQUE DE TORMENTAS DE ABROÑIGAL. TÍTULO DEL PROYECTO: PROYECTO DE NUEVO ESTANQUE DE TORMENTAS DE ABROÑIGAL. TIPO DE PROYECTO: SANEAMIENTO Y DEPURACIÓN CLIENTE: DIRECCIÓN GENERAL DE CALIDAD Y EVALUACIÓN AMBIENTAL. AYUNTAMIENTO DE MADRID

Más detalles

Marco Normativo Decreto 49/2009. Ley de Aguas (RDL 1/2001) y Reglamento del Dominio Público Hidráulico (RD 849/1986).

Marco Normativo Decreto 49/2009. Ley de Aguas (RDL 1/2001) y Reglamento del Dominio Público Hidráulico (RD 849/1986). Criterios para el diseño y ejecución de rellenos sobre dominio público hidráulico y su zona de policía Ur Agentzia Agencia Vasca del Agua 6 de Noviembre de 2009 Marco Normativo Decreto 49/2009. Ley de

Más detalles

ANEJO nº 8. ESTUDIO HIDROLÓGICO.

ANEJO nº 8. ESTUDIO HIDROLÓGICO. Urbanizadora MIRATUR SL Pág. 1 ANEJO nº 8. ESTUDIO HIDROLÓGICO. 1. Análisis de las zonas inundables. 1.1. Requisitos del estudio y tipos de inundación. 1.2. Mapa de riesgo de inundación. 2. Análisis hidrológico.

Más detalles

ESTUDIO DE ALTERNATIVAS PARA EL DEPÓSITO DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE EN EL BARRIO LA VIÑA, T.M. DE LORCA (MURCIA)

ESTUDIO DE ALTERNATIVAS PARA EL DEPÓSITO DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE EN EL BARRIO LA VIÑA, T.M. DE LORCA (MURCIA) ESTUDIO DE ALTERNATIVAS PARA EL DEPÓSITO DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE EN EL BARRIO LA VIÑA, T.M. DE LORCA (MURCIA) Memoria Trabajo final de grado Titulación: Grado en Ingeniería de Obras Públicas

Más detalles

3. Anexo de cálculos de la Instalación de Saneamiento.

3. Anexo de cálculos de la Instalación de Saneamiento. 3. Anexo de cálculos de la Instalación de Saneamiento. 3.1. Generalidades. En el presente capítulo se expone el procedimiento de cálculo y los resultados obtenidos en el diseño de la instalación de saneamiento

Más detalles

RED DE ALCANTARILLADO EN EL CAMINO DEL CEMENTERIO DE DESAMPARADOS (FASE II). TERMINO MUNICIPAL DE ORIHUELA (ALICANTE)

RED DE ALCANTARILLADO EN EL CAMINO DEL CEMENTERIO DE DESAMPARADOS (FASE II). TERMINO MUNICIPAL DE ORIHUELA (ALICANTE) MEMORIA VALORADA SOBRE: RED DE ALCANTARILLADO EN EL CAMINO DEL CEMENTERIO DE DESAMPARADOS (FASE II). TERMINO MUNICIPAL DE ORIHUELA (ALICANTE) Orihuela, Octubre de 2.010 INDICE 1. MEMORIA 1.1 OBJETO 1.2

Más detalles

PROYECTO TECNICO ESTUDIO HIDROLOGIO-HIDRAULICO DEL RIO GUADALQUIVIR A SU PASO POR EL T.M. DE ESPELUY EN JAEN.

PROYECTO TECNICO ESTUDIO HIDROLOGIO-HIDRAULICO DEL RIO GUADALQUIVIR A SU PASO POR EL T.M. DE ESPELUY EN JAEN. PROYECTO TECNICO ESTUDIO HIDROLOGIO-HIDRAULICO DEL RIO GUADALQUIVIR A SU PASO POR EL T.M. DE ESPELUY EN JAEN. Clave: 09-JAEN-07 Peticionario:EXCMO. AYUNTAMIENTO ESPELUY Municipio: ESPELUY (JAEN) Provincia:

Más detalles

ESTUDIO INFORMATIVO DEL PROYECTO DE INTEGRACIÓN DEL FERROCARRIL EN LA CIUDAD DE VITORIA-GASTEIZ DOCUMENTO Nº1. MEMORIA Y ANEJOS

ESTUDIO INFORMATIVO DEL PROYECTO DE INTEGRACIÓN DEL FERROCARRIL EN LA CIUDAD DE VITORIA-GASTEIZ DOCUMENTO Nº1. MEMORIA Y ANEJOS ESTUDIO INFORMATIVO DEL PROYECTO DE INTEGRACIÓN DEL FERROCARRIL EN LA CIUDAD DE VITORIA-GASTEIZ DOCUMENTO Nº. MEMORIA Y ANEJOS ANEJO 7. HIDROLOGÍA Y DRENAJE Marzo ANEJO 7. HIDROLOGÍA Y DRENAJE ESTUDIO

Más detalles

Proyecto: PG Pailas Unidad II

Proyecto: PG Pailas Unidad II CENTRO DE SERVICIO DISEÑO Informe de Diseño Planos y Especificaciones Proyecto: PG Pailas Unidad II Diseño de alcantarillado pluvial dentro del área de la casa de máquinas Consecutivo CSD:2013-085 Número

Más detalles

ANEJO 7: HIDROLOGÍA.

ANEJO 7: HIDROLOGÍA. ANEJO 7: HIDROLOGÍA. A.7.1 ÍNDICE DEL ANEJO 7. 1. INTRODUCCIÓN. 2. DEFINICIONES. Cuenca vertiente topográfica. Cuenca vertiente real. Período de retorno. Coeficiente de escorrentía. Tiempo de escorrentía,

Más detalles

INTRODUCCION A LA HIDROLOGÍA URBANA

INTRODUCCION A LA HIDROLOGÍA URBANA INTRODUCCION A LA HIDROLOGÍA URBANA INGENIERÍA SANITARIA II CIV 3239 B M.Sc. Ing. Amilkar Ernesto ILAYA AYZA HIDROLOGÍA Es la ciencia natural que estudia al agua, su ocurrencia, circulación y distribución

Más detalles

MEMORIA Y ANEJOS MEJORA DEL ABASTECIMIENTO DE AGUAS AYUNTAMIENTO DE SAN LEONARDO DE YAGÜE

MEMORIA Y ANEJOS MEJORA DEL ABASTECIMIENTO DE AGUAS AYUNTAMIENTO DE SAN LEONARDO DE YAGÜE ÁNGEL MILLÁN DE MIGUEL Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos MEJORA DEL ABASTECIMIENTO DE AGUAS Y ANEJOS AYUNTAMIENTO DE SAN LEONARDO DE YAGÜE ÁNGEL MILLÁN DE MIGUEL Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos

Más detalles

ANEJO Nº- 05: CLIMATOLOGÍA E HIDROLOGÍA

ANEJO Nº- 05: CLIMATOLOGÍA E HIDROLOGÍA ANEJO Nº- 05: CLIMATOLOGÍA E HIDROLOGÍA ÍNDICE 1. CLIMATOLOGÍA... 3 1.1. INTRODUCCIÓN... 3 1.2. ESTACIONES CLIMATOLÓGICAS EXISTENTES EN LA ZONA... 3 1.3. CUADRO RESUMEN DE LAS PRINCIPALES VARIABLES CLIMÁTICAS...

Más detalles

OS. 070 REDES AGUAS RESIDUALES ÍNDICE

OS. 070 REDES AGUAS RESIDUALES ÍNDICE OS. 070 REDES AGUAS RESIDUALES ÍNDICE PÁG. 1. OBJETIVO...4 2. ALCANCES...4 3. DISPOSICIONES ESPECÍFICAS PARA DISEÑOS DEFINITIVOS...4 3.1 Dimensionamiento Hidráulico...4 3.2 Cámaras de inspección...5 3.3

Más detalles

Anejo Nº1: Población y Dotaciones

Anejo Nº1: Población y Dotaciones Anejo Nº1: Población y Dotaciones DAVID SEDA NÚÑEZ GRADO INGENERIA CIVIL CURSO 2013-2014 Trabajo fin de grado: Diseño de un depósito de abastecimiento de agua - 2 - INDICE 1 Antecedentes... - 3-2 Situación

Más detalles

REDES DE ALCANTARILLADO Y SISTEMAS DE BOMBEO ASPECTOS DE DISEÑO

REDES DE ALCANTARILLADO Y SISTEMAS DE BOMBEO ASPECTOS DE DISEÑO REDES DE ALCANTARILLADO Y SISTEMAS DE BOMBEO ASPECTOS DE DISEÑO Presentadores: Ing. Ma. Victoria Milans e Ing. Diego Lützen Autores: Ings. S. Viapiana, M. V. Milans, M. Olivera, D. Lützen, C. Arias y J.

Más detalles

+#*$.! %$)#'($ $#*$%+('$ $+# '(,#) )#+'-++,(%#+(#

+#*$.! %$)#'($ $#*$%+('$ $+# '(,#) )#+'-++,(%#+(# +#*$.! %$)#'($ $#*$%+('$ $+# '(,#) )#+'-++,(%#+(# #&%&$& CONFEDERACIÓN HIDROGRÁFICA DEL DUERO EDAR DE VALLADOLID MEMORIA ORGANISMO CLAVE 452-A 611.11.04/12 TÍTULO DEL PROYECTO CONFEDERACIÓN HIDROGRÁFICA

Más detalles

AYUNTAMIENTO DE SEGOVIA PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA

AYUNTAMIENTO DE SEGOVIA PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA AYUNTAMIENTO DE SEGOVIA PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA ESTUDIO HIDROLOGICO JOSÉ MARÍA EZQUIAGA - DOCTOR ARQUITECTO DICIEMBRE - 2006 INFRAESTRUCTURAS, COOPERACIÓN Y MEDIO AMBIENTE, S.A. P.G.O.U DE SEGOVIA

Más detalles

Anejo Nº4: Cálculos hidráulicos

Anejo Nº4: Cálculos hidráulicos Anejo Nº4: Cálculos hidráulicos DAVID SEDA NÚÑEZ GRADO INGENERIA CIVIL CURSO 2013-2014 Trabajo fin de grado: Diseño de un depósito de abastecimiento de agua - 2 - INDICE 1 Datos de partida... - 3-2 Punto

Más detalles